Cálculo estocástico. David Nualart Universitat de Barcelona

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cálculo estocástico. David Nualart Universitat de Barcelona"

Transcripción

1 Cálculo esocásico David Nualar Universia de Barcelona 1

2

3 Variación cuadráica heorem Para cada > la variación cuadráica del movimieno Browniano en el inervalo [, ] coincide con Corollary Casi seguramene, los caminos del movimieno Browniano son de variación no acoada J. Orihuela El movimieno Browniano

4

5

6 Maringalas Sea F la σ-algebra generada por {W s : s }. Elmovimieno Browniano (W ) verifica: 1 W W s es independiene de F s si s < 2 E(W F s )=W s siempre que s L 2 (Ω, F s, P) L 2 (Ω, F, P) L 2 (Ω, F, P) yendremosoperadoresproyecciónorogonalenreesos espacios de Hilber. E(, F s ) coincide con la proyección orogonal sobre L 2 (Ω, F s, P) Un proceso (S ) adapado a la filración anerior se dice que es una maringala si E(S F s )=S s siempre que s, esoessiempreques S s sea orogonal a L 2 (Ω, F s, P) cuando s < J. Orihuela

7

8 Convergencia de maringalas heorem Sea {F n F : n N} una filración creciene de σ-álgebras en F y (X n ) una L 2 -maringala asociada a dicha filración. Si sup{e(x 2 n ):n N} < ; i.e si la maringala (X n ) es acoada en L 2 (Ω, F, P), enonces (X n ) es una sucesión convergene en L 2 (Ω, F, P). Corollary (Kolmogorov) Si (X n ) son v.a. independienes de media cero y varianza σn 2 con n=1 σ2 n <, enonces la serie n=1 X n es convergene en L 2 (Ω, F, P). J. Orihuela Movimieno Browniano y Maringalas

9

10 Convergencia de maringalas heorem Sea {F n F : n N} una filración creciene de σ-álgebras en F y (X n ) una maringala asociada a dicha filración. Si la sucesión (X n ) es uniformemene inegrable, i.e. lim c sup n N E( { Xn c} X =, enonces (X n ) es una sucesión casi seguramene convergene con límie X L 1 (Ω, F, P) dándose la convergencia ambién en la norma de L 1 (Ω, F, P). heorem (Kolmogorov) Si (X n ) son v.a. independienes de media cero y varianza σn 2 con n=1 σ2 n <, enonces la serie n=1 X n es casi seguramene y L 1 (Ω, F, P)-convergene. J. Orihuela Movimieno Browniano y Maringalas

11 Convergencia de maringalas Si (X n ) n es una maringala ineresa saber si la «rayecoria» (X n (ω)) n de ω Ω por la maringala se esabiliza, es decir, si lim n X n (ω). eorema 1 Sea (X n ) n una maringala en (Ω, F, P), siendo (X n ) n una sucesión acoada en L 1. Enonces exise X := lim n X n en casi odo puno y X L 1. écnica muy ingeniosa desarrollada por Dobb, esquemaizada en: q p X Sara Y Luis Juego n uk vk ciclo uk+1 A := {ω Ω :(X n(ω)) n converge} A = p,q Q Ap,q, que suponemos no vacío. A p,q = {lim inf X n(ω) < p < q < lim sup X n(ω)} Sólo hay que probar que P(A p,q) =. Sea U n = k número de ciclos compleos que Luis ha realizado hasa juego n. En el juego u k Sara gana gana menos de p yenv k gana al menos q. Luis ha ganado al menos (q p) en cada ciclo compleo. José M. Mira Ros (Univ. Murcia). Arbiraje 9.Maringalas 22 de diciembre de / 22

12 En el juego n, ras k ciclos compleos, caben dos posibilidades: 1 u k n < v k, y enonces se iene que Y n k(q p) X n p (pueso que X n p puede ser negaivo) 2 v k n < u k+1, en cuyo caso Luis ha compleado el ciclo k + 1ysu ganancia acumulada cumple Y n =(k + 1)(q p) k(q p) X n p =(q p)u(n) X n p La úlima desigualdad es ciera en ambos casos. omando esperanzas: =E(Y n ) (q p)e(u n ) E( X n p ) (ganancias en juego juso) E(U n ) E( X n p ) q p M + p q p siendo M = sup{e( X n ); n N} <. Al ser U n (ω) N una sucesión monóona creciene exise U(ω) :=lim n U n (ω) que es medible, pero por el eorema de la convergencia monóona se iene U L 1 (Ω, F, P), lim n U n (ω) es finio N c.s. P(A p,q )=. Y ya es sencillo acabar... José M. Mira Ros (Univ. Murcia). Arbiraje 9.Maringalas 22 de diciembre de / 22

13 En el eorema 1 se obiene la convergencia de la órbia (X n (ω)) n en casi odo puno bajo la hipóesis de que la maringala esé acoada. Bajo hipóesis más exigenes se obiene simuláneamene la convergencia en L 1. eorema 2 Sea (X n ) n una maringala en (Ω, F, P), adapada a la filración (F n ) n y uniformemene inegrable. Enonces: 1 Exise X (ω) :=lim n X n (ω) para casi odo ω yademásx = lim X n en la opología de L 1 (P). 2 La maringala (X n ) n es cerrada, es decir verifica que X n = E(X F n ). Concepo de uniformemene inegrable Una familia (X i ) i I de variables aleaorias en un espacio de probabilidad (Ω, F, P) se dice uniformemene inegrable si para cada > exise m > alque X i dp <, para odo i I. {ω: X i (ω) m} José M. Mira Ros (Univ. Murcia). Arbiraje 9.Maringalas 22 de diciembre de / 22

14 Una familia (X i ) i I uniformemene inegrable es acoada en L 1. En efeco, omando en la definición = 1severificaque X i dp = X i dp + X i dp 1 + m. Ω {ω: X i (ω) m} {ω: X i (ω) <m} Exisen diferenes caracerizaciones de la inegrabilidad uniforme, las más desacadas son: K L 1 es uniformemene inegrable sii es un conjuno relaivamene compaco en la opología débil de L 1 (eorema de Dunford-Peis). K L 1 es uniformemene inegrable sii es acoado y cumple la siguiene condición de coninuidad absolua: para cada > exise δ > al que P(A) δ sup X dp X K A José M. Mira Ros (Univ. Murcia). Arbiraje 9.Maringalas 22 de diciembre de / 22

15

16 La inegral de Iô J. Orihuela Deparmeno de Maemáicas Universidad de Murcia Cálculo Esocásico J. Orihuela

17 Inegración esocásica K. Iô y W. Doeblin Inroducción con Mahemaica a la inegral esocásica La fórmula de Iô J. Orihuela

18 Variación cuadráica Sean Π n := { = < 1 < < N < } pariciones finias en [, + ) ales que N + y sup i Π n i+1 i cuando n Para h :[, ) R coninua definimos h := lim n i Π n, i (h( i+1) h( i )) 2 siempre que exisa, h se llama variación cuadráica de h h coninua de variación acoada h = h es monóona creciene y posiiva µ([, ]) := h es una medida posiiva y f (s)hs := f (s)dµ(s) Ejercicio: µ = lim n i Π n (h( i+1 ) h( i )) 2 δ i en senido débil J. Orihuela

19 Variación cuadráica del Browniano heorem (Lévy) Para el movimieno Browniano (B ) enemos que para casi odo ω Ω el camino coninuo B (ω) iene variación cuadráica para odo s Corollary B (ω) s = s Los caminos del Browniano son de variación no acoada en cualquier inervalo casi seguramene J. Orihuela

20 B (ω) s = s para odo s casi seguramene Probaremos la convergencia en L 2 para s racional, como la variación cuadráica es monóona creciene será ciero para cualquier s X n := (B i+1 B i ) 2 = i Π n, i s (Y i ) son v.a.independienes con disribución N(, i+1 ), enonces: E[Yi 2 ]=σ 2 (Y i )= i+1 σ 2 (Yi 2 )=E[Yi 4 ] E[Yi 2 ] 2 = 3σ 4 (Y i ) ( i+1 ) 2 = 2( i+1 ) 2 X n N L 2 = X n E[X n ] L 2 = σ 2 (X n )= i σ2 (Yi 2 )= i 2( i+1 ) 2 i 2(sup i Π n i+1 i ) i+1 )=2Π n s Así lim n X n = lim n N = s en L 2 y habrá una subsucesión convergene en casi odo puno. eoremas cenrales del límie permien lograr la convergencia en casi odo puno de (X n ) ambién. J. Orihuela i Y 2 i

21 Fórmula de Iô en R heorem Sea h :[, + ) R coninua de variación cuadráica h coninua y sea F C 2 (R). Enonces: F(h )=F(h )+ F (h s )dh s + 1 F (h s ))dh s 2 donde F (h s )dh s = lim n i Π n, i s F (h i )(h i+1 h i ) Corollary Si h iene nula variación cuadráica se iene que F(h )=F(h )+ F (h s )dh s J. Orihuela

22 Fórmula de Iô en R heorem Sea h :[, + ) R coninua de variación cuadráica h coninua y sea F C 2 (R). Enonces: F(h )=F(h )+ F (h s )dh s + 1 F (h s ))dh s 2 donde F (h s )dh s = lim n i Π n, i s F (h i )(h i+1 h i ) Corollary Si h iene nula variación cuadráica se iene que F(h )=F(h )+ F (h s )dh s J. Orihuela

23 F (h ) F (h )= F (h s )dh s F (h s )dh s Desarrollando en aylor F en h i F(h i+1 ) F(h i )=F (h i )(h i+1 h i )+ 1 2 F (h i )(h i+1 h i ) 2 con i < i < i+1 por la propiedad del valor inermedio para funciones coninuas. Enonces F(h i+1 ) F(h i )=F (h i )( h i )+ 1 2 F (h i )( h i ) 2 + R n ( i ) donde R n ( i ):= 1 2 (F (h i ) F (h i ))( h i ) 2 Definimos δ n = max i Π n, i h i y endremos R n ( i ) 1 2 max{ F (x) F (y) ( h i ) 2 : x y δ n, x, y h[, ]} Por coninuidad uniforme de F sobre h[, ] y de h en [, ] R n ( i ) n ( h i ) 2 con n cuando n. Enonces, cuando n endremos: i Π n, i R n( i ) n i Π n, i ( h i ) 2 i Π n, i (F(h i+1 ) F(h i )) F(h ) F(h ) i Π n, i 1 2 F (h i )( h i ) F (h s )dh s J. Orihuela

24 Ejemplos J. Orihuela

25 Inegral de Iô (Ω, (F ), P) espacio de probabilidad filrado con un movimieno Browniano (B ). V(S, ) es la clase e funciones f (, ω) :[, + ) Ω R ales que 1 f es B F 2 f (, ) es F medible} 3 E[ S f (, ω)2 d] < Definiremos la inegral de Iô I[f ](ω) = S f (, ω)db (ω) J. Orihuela

26 Inegral de procesos elemenales Para procesos de la forma: φ(, ω) = j e j(ω)x [j, j+1 ) definimos I[φ](ω) := e j (ω)[b j+1 B j ](ω) j Lemma (Isomería de Iô) Si φ es elemenal y acoada se iene: E[I[φ] 2 ]=E[ φ(, ω) 2 d] s J. Orihuela

27

28 Inegral de procesos coninuos acoados heorem Sea g V acoada y con caminos g(, ω) coninuos para cada ω Ω. Enonces exisen funciones elemenales φ n V ales que E[ S (g φ n) 2 d] cuando n Corollary I[g] :=lim n I[φ n ] en L 2 J. Orihuela

29 Inegral de procesos acoados heorem Sea h V acoada. Exien enonces procesos acoados g n V con g n (, ω) coninuo para odo ω Ω y cualquier n N ales que E[ S (h g n) 2 d] cuando n Corollary Exise una sucesión (φ n ) de procesos elemenales en V ales que E[ S (h φ n) 2 d] cuando n y podemos definir I[h] :=lim n I[φ n ] en L 2 (Ω, F, P) J. Orihuela

30 Inegral de procesos acoados heorem Sea h V acoada. Exien enonces procesos acoados g n V con g n (, ω) coninuo para odo ω Ω y cualquier n N ales que E[ S (h g n) 2 d] cuando n Corollary Exise una sucesión (φ n ) de procesos elemenales en V ales que E[ S (h φ n) 2 d] cuando n y podemos definir I[h] :=lim n I[φ n ] en L 2 (Ω, F, P) J. Orihuela

31 Inegral de procesos arbirarios heorem Sea f V. Exien enonces procesos acoados h n V para cualquier n N ales que E[ S (f h n) 2 d] cuando n Corollary Exise una sucesión (φ n ) de procesos elemenales en V ales que E[ S (f φ n) 2 d] cuando n y podemos definir I[f ]:=lim n I[φ n ] en L 2 (Ω, F, P) Corollary (Isomería de Iô) E[( S f (, ω)db ) 2 ]=E[ S f 2 (, ω)d] J. Orihuela

32 Inegral de procesos arbirarios heorem Sea f V. Exien enonces procesos acoados h n V para cualquier n N ales que E[ S (f h n) 2 d] cuando n Corollary Exise una sucesión (φ n ) de procesos elemenales en V ales que E[ S (f φ n) 2 d] cuando n y podemos definir I[f ]:=lim n I[φ n ] en L 2 (Ω, F, P) Corollary (Isomería de Iô) E[( S f (, ω)db ) 2 ]=E[ S f 2 (, ω)d] J. Orihuela

33 Inegral de procesos arbirarios respeco a maringalas Corollary Si f V yf n V, n = 1, 2,, con lim n E[ S (f n(, ω) f (, ω)) 2 d =, enonces lim n S f n(, ω)db (ω) = S f (, ω)db (ω) en L 2 (Ω, F, P) La inegral que hemos definido puede exenderse para procesos f (, ω) :[, + ) Ω R ales que 1 f es B F medible 2 Hay una familia creciene se σ-álgebras H, ales que B sea una maringala con respeco a H y f (, ) es H medible 3 E[ S f (, ω)2 d] < J. Orihuela

34 Inegración por caminos heorem Sea f V(, ). Enonces exise una versión -coninua de f (s, ω)db s (ω); Sean φ n (, ω) = j en j (ω)x [j n,j+1 n ) funciones elemenales.q. E[ (f φ n) 2 d] cuando n. Ponemos: I n (, ω) = φ n(s, ω)db s (ω) I(, ω) = f (s, ω)db s(ω); I n (, ω) es maringala coninua con respeco a F. La desigualdad de Doob nos da: P[sup I n (, ω) I : m(, ω) > ] 1 E[ I 2 n (, ω) I m (, ω) 2 ]= 1 E[ 2 (φ n φ m ) 2 ds] cuando m, n. J. Orihuela

35 Inegración por caminos Podemos ahora elegir una subsucesión n k.q. P[sup I nk+1 (, ω) I nk (, ω) > 2 k ] < 2 k El lema de Borel-Canelli nos dice que P[ sup I nk+1 (, ω) I nk (, ω) > 2 k para una infinidad de k] = Así, p.c.. ω exise un k 1 (ω) al que sup I nk+1 (, ω) I nk (, ω) 2 k para odo k k 1 (ω). Enonces I nk (, ω) es uniformemene convergene para [, ] y p.c. ω, su límie J (ω) será -coninuo, como I ( ) =lim k I nk (, ) en L 2 (P) para cualquier, endremos la idenidad I = J p.c., y para odo [, ]. J. Orihuela

36

37 2 Inegración esocásica Supongamos que {B, } es un movimieno browniano definido en un espacio de probabilidad (Ω, F,P). Consideremos la familia creciene {F, } de σ-álgebras generadas por ese proceso. Supondremos además que F coniene los conjunos de probabilidad cero. Eso significa que F es la mínima σ-álgebra que coniene los conjunos de la forma {B s A} N donde s [,], A perenece a la σ-álgebra de Borel B,yN es un conjuno de probabilidad cero. Diremos que un proceso esocásico {u,u } es adapado (a la familia de σ-álgebras F ) si para cada la variable aleaoria u es F -medible. La inclusión de los sucesos de probabilidad cero en cada σ-álgebra F iene las siguienes consecuencias ineresanes: a) oda versión de un proceso adapado es ambién adapado. b) La familia de σ-álgebras es coninua por la derecha, es decir, para odo s> F s = F. Demosración de b): Consideremos las σ-álgebras F = σ{b r B,r s}. SiB s> F s,laσ-álgebra generada por B y por F,esindependienede F + 1 n para odo n. Por ano, σ(b,f ) será independiene de F, y endemos E(1 B F )=E(1 B F F )=1 B, de lo que se deduce 1 B F. La σ-álgebra F solo coniene conjunos de probabilidad cero o uno. Eso implica que las variables aleaorias F -medibles serán consanes, casi seguramene. Nuesro objeivo es la definición de inegrales esocásicas de la forma u db. Una posibilidad consise en uilizar la definición de inegral de Riemann Sieljes: 28

38 Consideremos una parición del inervalo [,]: así como una parición inermedia: τ n : = < 1 < < n 1 < n = σ n : i s i leq i+1,i=,...,n 1. Dadas dos funciones f y g en el inervalo [,], la inegral de Riemann Sieljes fdg se define como el límie n f(s i 1 ) g i lim n i=1 cuando sup i ( i i 1 ) n, suponiendo que ese límie exise y es independiene de la sucesión de pariciones τ n y de sus pariciones inermedias σ n, con la noación g i = g( i ) g( i 1 ). Se sabe que la inegral de Riemann Sieljes fdg exise si la función f es coninua y la función g iene variación oal acoada, es decir: sup τ g i <. i Como las rayecorias del movimieno browniano ienen variación oal infinia (véase (6)) no podemos uilizar ese crierio para asegurar que la inegral de Riemann-Sieljes u (ω)db (ω) exise para cada ω, si u es un proceso arbirario con rayecorias coninuas. Obsevemos, si embargo, que si las rayecorias del proceso u son diferenciables con derivadas acoadas, enonces, la inegral de Riemann Sieljes u (ω)db (ω) exise y puede calcularse mediane una inegración por pares: u db = u B u B d. En ese aparado presenaremos una consrucción de la inegral u db mediane un procedimieno global de ipo probabilísico. En primer lugar definiremos la clase de procesos que inegraremos: Designaremos por L 2 a, el conjuno de los procesos esocásicos ales que: u = {u, [,]} 29

39 a) Para cada [,], la aplicación (s, ω) u s (ω) definida en [,] Ω es medible respeco de la σ-álgebra produco B [,] F. b) E u2 d <. Un proceso que verifica la condición a) se dice que es progresivamene medible. En general, que un proceso esocásico u sea medible significa que la función de dos variables (s, ω) u s (ω) es medible en la σ-álgebra produco B [, ] F. La propiedad a) require la medibilidad de la resricción del proceso u a cada conjuno [,] Ω. Esa propiedad implica que el proceso u sea adapado, ya que si una función es medible en un espacio produco, al fijar una coordenada resula medible como función de la segunda coordenada. Por ora pare, la propiedad a) es esencial para garanizar que variables aleaorias del ipo u sds sean F -medibles. La condición b) significa que el momeno de segundo orden es inegrable en [,], ya que, el eorema de Fubini nos permie escribir E u 2 d = E u 2 d. La propiedad b) nos dice que el proceso u como función de las dos variables (, ω) perenece al espacio L 2 ([,] Ω). Definiremos la inegral esocásica u db para procesos u de la clase L 2 a, como el límie en L2 (Ω) de la inegral de procesos elemenales. Por definición un proceso u de L 2 a, es elemenal si se puede expresar de la forma u = n φ j 1 (j 1, j ](), (1) j=1 donde = < 1 < < n = y las φ j son variables aleaorias de cuadrado inegrable F j 1 -medibles. Si u es un proceso elemenal de la forma (1) se define la inegral esocásica de u respeco del movimieno browniano B como u db = n φ j Bj B j 1. (11) j=1 3

40 La inegral esocásica definida en el espacio E de los procesos elemenales iene las siguiene propiedad de isomeria: E 2 u db = E u2 d (12) Demosración de la isomería: Pongamos B j = B j B j 1. Enonces E φ i φ j B i B j = si i = j E φ 2 j (j j 1 ) si i = j ya que si i<jlas variables aleaorias φ i φ j B i y B j son independienes y si i = j las variables aleaorias φ 2 i y ( B i ) 2 son independienes. Por lo ano se obiene 2 n E u db = E n φ i φ j B i B j = E φ 2 i (i i 1 ) L 2 a, i,j=1 = E u 2 d. La exensión de la inegral esocásica a odos los procesos de la clase se basa en el siguiene resulado de aproximación: Lema 4 Si u es un proceso de la clase L 2 a, exise una sucesión de procesos elemenales u (n) ales que lim E u u (n) 2 d =. (13) n Demosración: La demosración de ese resulado la haremos en dos eapas: 1. Supongamos que el proceso u es coninuo en media cuadráica. En al caso, podemos omar la sucesión aproximadora u (n) = i=1 n u j 1 1 (j 1, j ](), j=1 31

41 siendo j = j. La coninuidad en media cuadráica del proceso u nos n garaniza que E u u (n) 2 u d = E u (n) 2 d converge hacia cero cuando n iende a infinio. sup E u u s 2 s /n 2. Supongamos que u es un proceso arbirario de la clase L 2 a,. En al caso, exise una sucesión de procesos v (n), perenecienes a la clase L 2 a,, coninuos en media cuadráica y ales que En efeco, definimos v (n) = n lim E n 1 n u v (n) 2 d =. (14) u s ds = n u s ds u s 1 ds, n con la convención u(s) =si s<. Esos procesos son coninuos en media cuadráica (ambién ienen rayecorias coninuas), y perenecen a la clase L 2 a,, debido a la propiedad a). Además se cumple (14) ya que para cada (, ω) enemos u(, ω) v (n) (, ω) 2 d n (véase Ejercicio 2.1), y podemos aplicar de nuevo el eorema de convergencia dominada en el espacio produco [,] Ω ya que v (n) (, ω) 2 d u(, ω) 2 d. Definición 5 Si u es un proceso de la clase L 2 a,, la inegral esocásica se define como el límie en L 2 (Ω) u db = lim u (n) db, (15) n donde u (n) es una sucesión de procesos elemenales ales que cumplen (13). 32

42 Que el límie (15) exise es debido a que la sucesión de variables aleaorias u(n) db es de Cauchy en el espacio L 2 (Ω), debido a la propiedad de isomería (12): 2 2 E u (n) db u (m) db = E u (n) u (m) d 2 2E u (n) u d 2 d +2E u u (m) n,m. ambién puede demosrarse que el límie (15) no depende de la sucesión u (n) siempre que esa sucesión cumpla (13). La inegral esocásica iene las siguienes propiedades imporanes: 1.- Isomería: 2.- Media cero: 3.- Linealidad: 2 E u db = E E u db =. u 2 d. (au + bv ) db = a u db + b v db. 4.- Localidad: Se cumple u db = casi seguramene, en el conjuno G = u2 d =. La propiedad de localidad es una consecuencia de que en el conjuno G la sucesión aproximadora n (j 1) u (n,m,n) n = m u s ds 1 ( (j 1), j n n ] () se anula. j=1 (j 1) 1 n m 33

43 Ejemplo 12 B db = 1 2 B Como el proceso B es coninuo en media cuadráica podemos omar como sucesión aproximadora donde j = j n, y endremos u (n) = n B j 1 1 (j 1, j ](), j=1 B db = lim n n B j 1 Bj B j 1 j=1 = 1 B 2 lim 2j B 2j 1 n 1 2 lim n n 2 Bj B j 1 = 1 2 B2 1. (16) 2 Si x es una función derivable, las reglas del cálculo diferencial e inegral nos dicen que x dx = x x d = 1 x 2 2 x 2. Observemos que en el caso del movimieno browniano nos aparece un érmino adicional igual a 1 2. j=1 Ejemplo 13 Consideremos una función deerminisa g al que g(s)2 ds <. En ese caso, la inegral esocásica g sdb s es una variable aleaoria con ley normal N(, g(s) 2 ds). 34

44

45

46 2.1 Inegrales esocásicas indefinidas Consideremos un proceso u de la clase L 2 a,. El proceso u1 [,] ambién perenece a L 2 a,, y por lo ano, podemos definir su inegral: u s db s := u s 1 [,] (s)db s. De esa forma hemos consruido un nuevo proceso esocásico u s db s, que es la inegral indefinida del proceso u respeco de B. En ese aparado esudiaremos las propiedades de las inegrales indefinidas. En primer lugar, debido a la linealidad de la inegral esocásica, enemos la propiedad de adiividad siguiene: b a u s db s + c b u s db s = c a u s db s, si a b c. Si a<by A es un suceso de la σ-álgebra F a enonces, b a b 1 A u s db s = 1 A u s db s. En realidad la igualdad es ciera si en lugar de 1 A omamos cualquier variable acoada y F a -medible. Una propiedad imporane de las inegrales indefinidas es la propiedad de maringala. Definición 6 Un proceso esocásico {M, } diremos que es una maringala respeco de una familia creciene de σ-álgebras {M, }, conenidas en F, si se cumplen las propiedades siguienes: (i) M es medible respeco de M, para odo. (ii) E( M ) < para odo. (iii) E(M M s )=M s, si s. a 35

47 La propiedad (iii) puede expresarse de forma equivalene como sigue E(M M s M s )= y ello significa que la esperanza condicionada de los incremenos de una maringala es cero. Las maringalas se inroduden para modelizar las ganancias de un jugador que juega una parida equiaiva en un juego de azar. En hecho de que la ganancia esperada enga valor medio cero represena el carácer equiaivo del juego. De forma análoga se puede inroducir el concepo de maringala para un proceso {M, } respeco de una familia creciene de σ-álgebras {M, }. En al caso, la propiedad de maringala nos dice que M = E(M M ). Fijémonos en que la variable erminal M deermina la maringala ya que las variables M se obinenen omando la esperanza condicionada de M respeco de la familia creciene de σ-álgebras. Como consecuencia de la propiedad de maringala endremos que la esperanza de una maringala es consane: E(M )=E(M ). Ejemplo 14 Si B es un movimieno browniano y F es la filración generada por B, enonces, los procesos: B B 2 exp(ab a2 2 ) son maringalas. En efeco, la propiedad de maringala de B ya ha sido demosrada en (8). Para B 2, la propiedad de maringala se deduce del siguiene cálculo de esperanzas condicionadas, si s< E(B 2 F s ) = E((B B s + B s ) 2 F s ) = E((B B s ) 2 F s )+2E((B B s ) B s F s ) +E(B 2 s F s ) = E (B B s ) 2 +2B s E((B B s ) F s )+B 2 s = s + B 2 s. 36

48 Finalmene, para el proceso exp(ab a2 2 ) endremos E(e ab a2 2 Fs ) = e ab s E(e a(b B s ) a2 2 Fs ) = e ab s E(e a(b B s ) a2 2 ) = e ab s e a2 ( s) 2 a2 2 = e ab s a2 s 2. Las maringalas con rayecorias coninuas cumplen la desigualdad fundamenal siguiene debida a Doob: Desigualdad de Doob: Supongamos que {M, } es una maringala con rayecorias coninuas. Enonces, para odo p 1 y odo λ > se cumple P sup M > λ 1 λ p E( M p ). Obsevamos que se raa de una generalización de la desigualdad de chebychev. Como consecuencia de la desigualdad de Doob puede demosrarse que las inegrales esocásicas indefinidas ienen rayecorias coninuas. Proposición 7 Supongamos que u es un proceso de la clase L 2 a,. Enonces, la inegral esocásica u sdb s iene una versión con rayecorias coninuas. Demosración: Consideremos una sucesión de procesos elemenales u (n) al que lim E u u (n) 2 d =. n Pongamos I() = I n () = u s db s, u (n) s db s. El proceso I n iene rayecorias coninuas y es una maringala respeco de la familia creciene de σ-álgebras F. En efeco, si s < y φ j es el valor del proceso 37

49 esocásico u (n) cada el inevalo ( j 1, j ] endremos E (I n () I n (s) F s ) = E φ j B j F s = = s j 1 j s j 1 j s j 1 j E E φ j B j F j 1 Fs E φ j E B j F j 1 Fs =. Por consiguiene, la diferencia I n I m será una maringala, y la desigualdad de Doob con p =2nos permie escribir P sup I n () I m () > λ 1 λ 2 E I n ( ) I m ( ) 2 = 1 λ 2 E u (n) u (m) 2 d n,m. Podemos elegir una sucesión creciene de números naurales n k,k =1, 2,... al que P sup I nk+1 () I nk () > 2 k 2 k. Los sucesos A k := sup I nk+1 () I nk () > 2 k ienen probabilidades que forman una serie convergence, es decir, P (A k ) <. k=1 El lema de Borel-Canelli nos dice que la probabilidad de que ocurra un número infinio de esos sucesos es cero. Por lo ano, exise un suceso N de probabilidad cero al que para odo ω / N podemos enconrar un índice k 1 (ω) al que si k k 1 (ω) sup I nk+1 (, ω) I nk (, ω) 2 k. Por lo ano, si ω / N, la sucesión I nk (, ω) es uniformemene convergene en [,] hacia una función coninua J (ω). Por ora pare, sabemos que para cada [,], I nk () converge en media cuadráica hacia u sdb s. Por consiguiene, 38

50 J (ω) = u sdb s casi seguramene, para odo [,], y ello nos dice que la inegral indefinida iene una versión con rayecorias coninuas. La inegral indefinida M = u sdb s es una maringala respeco de la familia de σ-álgebras F y se cumple la desigualdad siguiene, para odo λ >, P sup M > λ 1λ 2 E u 2 d. (17) En efeco, la propiedad de maringala de u sdb s de deduce de la propiedad de maringala de las inegrales indefinidas u(n) s db s que hemos obenido en la demosración anerior. La desigualdad (17) se deduce de la desigualdad de Doob y de la propiedad de isomería de la inegral esocásica. La maringala M = u sdb s iene rayecorias coninuas, pero son irregulares como las del movimieno browniano. En paricular, las rayecorias de las inegrales indefinidas ienen variación cuadráica finia como nos dice la propiedad siguiene: Proposición 8 (Variación cuadráica ) Sea u un proceso de la clase L 2 a,. Enonces, n 2 j L u s db 1 (Ω) s u 2 sds j 1 j=1 cuando n iende a infinio, donde j = j n. Demosración: Observemos en primer lugar que si el proceso u es elemenal, el resulado es una consecuencia de la propiedad de variación cuadráica del movimieno browniano. En efeco, en cada inervalo (a, b] donde u oma el valor consane φ aparecerá una conribución del ipo φ 2 ( B j ) 2 n φ 2 (b a). a j 1 j b Supongamos que u es un proceso arbirario de la clase L 2 a,. Exise una sucesión u (k) de procesos elemenales al que lim E u u (k) 2 d =. k 39

51 Uilizando la noación V n (u) = n j j=1 j 1 u s db s 2 endremos E V n (u) u 2 sds E Vn (u) V n (u (k) ) +E V n (u (k) ) u (k) 2 s ds +E u (k) 2 s ds u 2 sds. El primer sumando puede acoarse como sigue, uilizando la desigualdad de Schwarz y la isomería de la inegral esocásica: E Vn (u) V n (u (k) ) n j j = E us + u (k) s dbs us u (k) s dbs j 1 j 1 j=1 E V n (u + u (k) ) E V n (u u (k) ) 1/2 = E us + u (k) 2 1/2 s ds E us u (k) 2 s ds. Observemos que la acoación obenida no depende de n y converge hacia cero cuando k iende a infinio. Por ano, fijado ε > exise un k al que E V n (u) u 2 sds ε + E V n (u (k) ) u (k) 2 s ds para odo k k y para odo n. Finalmene basa omar el límie n. 2.2 iempos de paro Un iempo de paro relaivo a una familia creciene de σ-álgebras {F, } es una variable aleaoria τ : Ω [, ] 4

52 al que para odo, {τ } F. Es decir, podemos decidir si nos paramos o no anes de un insane a parir de la información conenida en F. Ejemplo 15 El iempo de llegada de un proceso coninuo y adapado {X, } a un nivel a definido como τ a := inf{ >:X = a} es un iempo de paro. En efeco, {τ a } = sup X s a s = sup s,s X s a F. Más generalmene, el iempo de llegada de un proceso n-dimensional coninuo y adapado {X, } a un conjuno de Borel U de R n es un iempo de paro siempre que la familia de σ-álgebras {F, } sea coninua por la derecha. Podemos asociar a odo iempo de paro τ la σ-álgebra F τ formada por los conjunos G ales que G {τ } F (18) para odo. Los iempos de paro saisfacen las dos propiedades siguienes: Si {M, [,]} es una maringala coninua y y τ es un iempo de paro acoado por, enonces E(M F τ )=M τ. (19) Si u es un proceso de la clase L 2 a, y τ es un iempo de paro acoado por, el proceso u1 [,τ] ambién perenece a L 2 a, y se verifica la relación siguiene: u 1 [,τ] ()db = 41 τ u db. (2)

53 Demosración de (2): La demosración se hará en dos eapas: 1. Supongamos primero que el proceso u es de la forma u = F 1 (a,b] (), donde a < b y F L 2 (Ω, F a,p). Los iempos de paro τ n = 2 n i=1 i n1 A i n, donde i n = i, A i 2 n n = (i 1) τ < i forman una 2 n 2 n sucesión decreciene que converge hacia τ. Para cada n endremos τ n u db = F (B b τ n B a τ n ) u 1 [,τ n]()db = = 2 n i=1 2 n i=1 1 A i n 1 (a i n,b i n]()fdb 1 A i n F (B b i n B a i n ) = F (B b τ n B a τ n ). omando el límie cuando n iende a infinio se deduce la igualdad en el caso de un proceso elemenal. 2. En el caso general, basa con aproximar el proceso u por procesos elemenales. La convergencia del miembro de la derecha de (2) se deduce de la desigualdad maximal de Doob. La siguiene aplicación de los iempos de parada permie el cálculo de la ley del insane de llegada del movimieno browniano a un ciero nivel. Ejemplo 16 Sea B un movimieno browniano y F la filración generada por B. Consideremos el iempo de paro τ a = inf{ :B = a}, donde a>. Consideremos la maringala M = e λb λ2 2 que cumple E(M )=E(M )=1. La propiedad (19) nos permie obener E(M τ a N) =1, 42

54 para odo N 1. Observemos que M τ a N =exp λb τ a N λ2 (τ a N) e aλ. 2 Por ora pare, lim N M τ a N = M τ a si τ a < lim N M τ a N = si τ a = y el eorema de convergencia dominada implica es decir E Haciendo λ obenemos y, por consiguiene E 1 {τ a < }M τ a =1, 1 {τ a < } exp λ2 τ a = e λa. 2 E Con el cambio de variable λ2 2 P (τ a < )=1, exp λ2 τ a = e λa. 2 = α, endremos E (exp( ατ a )) = e 2αa. (21) A parir de esa expresión puede calcularse la densidad de probabildad de la variable τ a : ae a2 /2s P (τ a )= ds. 2πs 3 Por ora pare, la esperanza de τ a puede obenerse calculando la derivada en α = de la expresión (21): 2αa E ( τ a exp ( ατ a )) = ae, 2α y haciendo α se obiene E(τ a )=+. 43

55 2.3 Exensiones de la inegral esocásica La inegral esocásica de Iô u sdb s puede definirse para clases de procesos mas amplias que L 2 a,. A) En primer lugar, podemos subsiuir la familia creciene de σ-álgebras F por una familia mayor H al que el movimieno browniano B sea una maringala respeco de H. En efeco, en odas las demosraciones aneriores solo se ha uilizado la propiedad E(B B s F s )=. Como ejemplo de esa siuación, consideremos el caso en que es la familia creciene de σ-álgebras generadas por un movimieno browniano n-dimensional B. Cada componene B k () es una maringala respeco de F (n), pero F (n) no es la familia de σ-álgebras generada por B k (). De esa forma, con la exensión indicada anes, se pueden definir inegrales como B 2 (s)db 1 (s), sin(b 2 1(s)+B 2 1(s))dB 2 (s). B) La segunda exensión consise en subsiuir la propiedad E por la hipóesis más débil siguiene: b ) P u2 d < =1. F (n) u2 d < La clase de procesos que cumplen las propiedades a) y b ) la designaremos por L a,. Exenderemos la inegral esocásica a la clase L a, mediane un argumeno de localización. Consideremos un proceso esocásico u de L a,. Para cada n 1 definimos el iempo de paro τ n = inf : u 2 sds = n, (22) donde suponemos que τ n = si u2 sds < n. De esa forma endremos una sucesión creciene de iempos de paro al que τ n. Además, <τ n 44 u 2 sds < n.

56

57 Los procesos perenecen a L 2 a, u (n) ya que E conjuno { τ n } se cumple = u 1 [,τ n]() 2 ds n. Para cada n m, en el u (n) s u (n) s db s = u (m) s db s ya que las rayecorias en el inervalo [,] de los procesos u (n) y u (m) coinciden en ese conjuno. Por consiguiene, exisirá un proceso coninuo y adapado que denoaremos por u sdb s al que u (n) s db s = u s db s si τ n. La inegral esocásica de procesos de la clase L a, saisface las propiedades de linealidad y coninuidad de rayecorias de la inegral indefinida. En cambio, la inegral de procesos de la clase L a, puede no ener esperanza ni varianza finias. Proposición 9 Consideremos un proceso u L a,. Para odo K, δ > se cumple la desigualdad siguiene: P u s db s K P u 2 sds δ + δ K. 2 Demosración: Consideremos el iempos de paro definido por τ n = inf : u 2 sds = δ, con la convención τ n = si u2 sds < δ.endemos P u s db s K P u 2 sds δ +P u s db s K, u 2 sds < δ, 45

58

59 por ora pare P u s db s K, u 2 sds < δ = P u s db s K, τ = τ = P u s db s K, τ = 1 τ 2 K E u 2 s db s = 1 K 2 E τ u 2 sds δ K. 2 Como consecuencia de la proposición anerior, si u (n) es una sucesión de procesos de la clase L a, que converge hacia un proceso u L a, en probabilidad: u (n) 2 s u s ds P enonces, 2.4 Fórmula de Iô u (n) s db P s u s db s. La fórmula de Iô es la versión esocásica de la clásica regla de la cadena en el cálculo diferencial ordinario. Consideremos el ejemplo que podemos escribir en la forma B s db s = 1 2 B2 1 2, B 2 = 2B s db s +. Podemos comprobar que la igualdad es ciera omando esperanzas y uilizando la propiedad de media nula de la inegral esocásica: E(B 2 )=. En noación diferencial podemos escribir db 2 =2B db + d. 46

60

61

62

63

64 Vemos que el proceso esocásico B 2 es la suma de una inegral esocásica y de una función diferenciable. Más generalmene cualquier función f(b ), donde f es dos veces coninuamene diferenciable, puede expresarse como una suma de una inegral esocásica y de un proceso con rayecorias diferenciables. Eso nos lleva a inroducir la noción de proceso de Iô que será una suma de una inegral esocásica más una inegral ordinaria. La clase de los procesos de Iô será invariane por ransformaciones funcionales regulares. Designaremos por L 1 a, la clase de los procesos v que saisfacen las propiedades a) y b ) P v d < =1. Definición 1 Un proceso de Iô X será un proceso esocásico de la forma X = X + u s db s + v s ds, (23) donde u perenece a la clase L a, y v perenece a la clase L 1 a,. En noación diferencial escribiremos dx = u db + v d. eorema 11 (Fórmula de Iô) Supongamos que X es un proceso de Iô de la forma (23). Sea f(, x) una función dos veces derivable respeco de la variable x y una vez respeco de la variable, con odas las derivadas parciales coninuas (diremos que f es de clase C 1,2 ). Enonces el proceso Y = f(, X ) es ambién un proceso de Iô con la represenación Y = f(,x )+ + f (s, X s)ds + f x (s, X s)v s ds f x (s, X s)u s db s 2 f x 2 (s, X s)u 2 sds. 1.- En noación diferencial la fórmula de Iô puede escribirse de la forma df (, X )= f (, X )d + f x (, X )dx f 2 x (s, X s)(dx 2 ) 2, donde (dx ) 2 se calcula mediane la convención db d db d d 47

65 2.- El proceso Y es un proceso de Iô con la represenación donde Y = Y + u s db s + v s ds, Y = f(,x ), u = f x (, X )u, v = f (, X )+ f x (, X )v f x 2 (, X )u En el caso paricular u =1,v =,X =, el proceso X es precisamene el movimieno browniano B, y la fórmula de Iô adopa la expresión más simple siguiene f(, B ) = f(, ) f x (s, B f s)db s + (s, B s)ds 2 f x 2 (s, B s)ds. 4.- En el caso paricular en que la función f no depende del iempo se obiene la fórmula f(x )=f() + f (X s )u s db s + f (X s )v s ds f (X s )u 2 sds. La fórmula de Iô se deduce del desarrollo de aylor hasa el orden dos. Indicaremos seguidamene, de forma heurísica, las ideas principales que conducen a la fórmula de Iô. Supongamos v =. Fijemos un insane de iempo >. Consideremos los insanes j = j. La fórmula de aylor hasa el segundo n orden nos da n f(x ) f() = f(xj ) f(x ) j 1 = j=1 n f (X j 1 ) X j j= 48 n f (X j )( X j ) 2, (24) j=1

66 donde X j = X j X j 1 y X j es un valor comprendido enre X j 1 y X j. El primer sumando de la expresión anerior converge en probabilidad hacia f (X s )u s db s, mienras que el segundo sumando converge en probabilidad hacia 1 f (X 2 s )u 2 sds. Veamos algunos ejemplos de aplicación de la fómula de Iô. Ejemplo 17 Si f(x) =x 2 y X = B, endremos B 2 =2 ya que f (x) =2x y f (x) =2. B s db s +, Ejemplo 18 Si f(x) =x 3 y X = B, endremos B 3 =3 B 2 sdb s +3 B s ds, ya que f (x) =3x 2 y f (x) =6x. Más generalmene, si n 2 es un número naural, B n = n Bs n 1 n(n 1) db s + Bs n 2 ds. 2 Ejemplo 19 Si f(, x) =e ax a2 2, X = B,yY = e ab a2 2, endremos Y =1+a Y s db s ya que f f =. (25) 2 x2 Ese imporane ejemplo nos permie deducir las observaciones siguienes: 1.- Si una función f(, x) saisface la igualdad (25), enonces, el proceso esocásico f(, B ) será una inegral esocásica indefinida (más un 49

67 érmino consane), y por lo ano, será una maringala, suponiendo que f saisface la propiedad: 2 f E x (s, B s) ds < 2.- La solución de la ecuación diferencial esocásica dy = ay db no es Y = e ab, como en el caso del cálculo diferencial ordinario, sino Y = e ab a2 2. Como consecuencia de la fórmula de Iô, podemos deducir la siguiene fórmula de inegración por pares: Supongamos que f() es una función coninuamene diferenciable en [,]. En al caso endremos f s db s = f()b B s f sds. En efeco, aplicando la fórmula de Iô a la función f()x se obiene f()b = f s db s + B s f sds. Veamos seguidamene la versión mulidimensional de la fórmula de Iô. Supongamos que B =(B 1,B 2,...,B m ) es un movimieno browniano m- dimensional, es decir, las componenes son movimienos brownianos independienes. Consideremos un proceso de Iô n-dimensional de la forma X 1 = X 1 + u11 s db 1 s + + u1m s db m s + v1 sds. X n = X n + un1 s dbs unm s dbs m + En noación diferencial y vecorial podemos escribir dx = u db + v d, 5 vn s ds.

68 donde X, v, son procesos n-dimensionales, y u es un proceso con valores en el conjuno de las marices n m. Supondremos que las componenes de u perenecen a L a, y las de v perenecen a L 1 a,. Enonces, si f : [, ) R n R p es una función de clase C 1,2, el proceso Y = f(, X ) es ambién un proceso de Iô con la represenación (en noación diferencial) dy k = f k (, X )d n i,j=1 n i=1 f k x i (, X )dx i 2 f k x i x j (, X )dx i dx j. El produco de los diferenciales dxdx i j se calcula aplicando las reglas siguienes: dbdb i j si i = j = d si i = j De esa forma se obiene dx i dx j = db i d = (d) 2 =. m k=1 u ik u jk d =(u u ) ij d. 2.5 Inegrales esocásicas de Sraonovich En las sumas de Riemann-Sieljes que elegimos para definir la inegral esocásica u sdb s de un proceso coninuo u, se oman siempre los valores del proceso u en el puno j 1 de cada inervalo [ j 1, j ]. De esa forma la inegral esocásica iene media cero y su varianza puede calcularse a parir de la propiedad de isomería. ambién, la inegral indefinida es una maringala. El inconveniene de esa elección consise en que en la regla de la cadena nos aparece un érmino correcivo. La inegral de Sraonovich u s db s se define como el límie en probabilidad de la sucesión n i=1 1 2 (u i 1 + u i ) B i, 51

69 suponiendo i = i. Supongamos que el proceso u es un proceso de Iô de la n forma u = u + Uilizando la descomposición α s db s (u i 1 + u i )(B i B i 1 ) = u i 1 (B i B i 1 ) β s ds. (26) (u i u i 1 )(B i B i 1 ), se obiene la siguiene fórmula que relaciona las inegrales de Iô y de Sraonovich: u s db s = u s db s En efeco, las sumas de Riemann-Sieljes n (u i u i 1 )(B i B i 1 ) i=1 convergen hacia la inegral du s db s = α s (db s ) 2 + β s dsdb s = α s ds. (27) α s ds. Puede comprobarse que la inegral esocásica de Sraonovich sigue las reglas del cálculo diferencial ordinario. Es decir, si u es un proceso de la forma (26) y enonces, X = X + = X + u s db s + u s db s + v s ds v s α s ds, df (X ) = f (X )dx f (X )(dx ) 2 = f (X )u db + f (X ) v α d f (X )u 2 d. (28) 52

70 Por ora pare, f (X )u db = f (X )u db 1 2 d [f (X )u ] db. En el cálculo de d [f (X )u ] db hemos de ener en cuena solo los diferenciales esocásicos de d [f (X )u ] que son Por consiguiene, se obiene f (X )α db + f (X )u 2 db. f (X )u db = f (X )u db 1 2 y subsiuyendo esa expresión en (28) obenemos 2.6 iempo local f (X )α + f (X )u 2 d df (X ) = f (X )u db + f (X )v d = f (X ) dx. Consideremos la función siguiene para cada ε > x si x ε g ε (x) = 1 ε + x2 si x < ε. 2 ε La derivada de esa función vale sign(x) si x ε gε(x) = x si x < ε. ε La segunda derivada exise excepo si x = ε y vale si x ε gε (x) = 1 si x < ε. ε Siempre que una función sea de clase C 2 excepo en un número finio de punos y la segunda derivada esé acoada se verifica odavía la fórmula de Iô. Por ello, endremos g ε (B )= ε 2 + gε(b s )db s + 1 2ε 53 1 ( ε,ε) (B s )ds.

71 Cuando ε iende a cero, g ε (B ) converge en media cuadráica hacia B. Por ora pare, g ε(b s )convergeenl 2 ([,] Ω) hacia sign(b s ). En efeco, = 4 E sign(b s ) gε(b s ) 2 ds 2E (sign(b s )) 2 + B2 s 1 ε 2 ( ε,ε) (B s )ds 4E 1 ( ε,ε) (B s )ds P ( B s < ε)ds ε 4 P ( B s =)ds =. Denoaremos por L () el límie en media cuadráica de 1 2ε 1 ( ε,ε) (B s )ds = 1 2ε {s [,]: B s < ε}. De esa forma obenemos la fórmula de Iô para el valor absoluo del movimieno browniano, conocida como fórmula de anaka: Observaciones: B = sign(b s )db s + L (). Más generalmene, para odo x se iene B x = sign(b s x)db s + L (x). El proceso {L (x),,x R} se denomina el iempo local del movimieno browniano. Para cada, L (x) es la densidad de la medida de ocupación, es decir, b a L (x)dx = 1 [a,b] (B s )ds. Puede demosrarse que exise una versión del iempo local que es coninua en las dos variables (, x). 54

72 En el caso de una función diferenciable b(), se iene d b() = sign(b(s))b (s)ds, y la densidad de la medida de ocupación en [,] vale L (x) = s [,]:b(s)=x 1 b (s). 2.7 Represenación inegral de maringalas Sabemos que la inegral in- Consideremos un proceso u de la clase L 2 a,. definida X = u s db s es una maringala respeco de la filración F. En ese aparado demosraremos que odas las maringalas de cuadrado inegrable respeco de esa filración son de ese ipo. Veamos un resulado preliminar. Lema 12 El conjuno de variables que son combinaciones lineales de exponenciales de la forma exp h s db s 1 h 2 2 sds, (29) donde h es una función deerminisa al que h2 sds <, es denso en L 2 (Ω, F,P). Demosración: Sea Y una variable de L 2 (Ω, F,P) orogonal a odas las exponenciales de la forma (29). Queremos demosrar que Y =. Fijados m insanes 1 < m y m números reales λ 1,...,λ m sabemos que Eso implica que la medida E Ye λ 1B 1 + +λ mb m =. ν(a) =E (Y 1 A (B 1,...,B m )) 55

73 iene una ransformada de Laplace idénicamene nula. Por lo ano, E(Y 1 G )= para odo suceso G de la σ-álgebra generada por las variables B 1,...,B m. Por un argumeno de clases monóonas, eso será ciero para odo G de la σ-álgebra F, y por lo ano, Y =. eorema 13 (eorema de represenación de Iô) Consideremos una variable aleaoria F de L 2 (Ω, F,P). Enonces exise un único proceso esocásico u de la clase L 2 a, al que F = E(F )+ u s db s. Demosración: Supongamos primero que la variable F es de la forma exp h s db s 1 h 2 2 sds, donde h es una función deerminisa al que h2 sds <. Definimos Y =exp h s db s 1 h 2 2 sds. Por la fórmula de Iô aplicada a la función f(x) =e x y al proceso X = h sdb s 1 2 h2 sds, obenemos dy = Y h()db 1 2 h2 ()d Y (h()db ) 2 = Y h()db, es decir, Por lo ano, Y =1+ F = Y =1+ Y s h(s)db s. Y s h(s)db s 56

74 y se cumple la represenación buscada porque E(F )=1, E Ys 2 h 2 (s)ds = E Ys 2 h 2 (s)ds exp h 2 sds h 2 sds < ya que E Y 2 = E exp 2 = exp h 2 sds h s db s. h 2 sds Por linealidad, la represenación se cumplirá en el caso en que F sea una combinación lineal de exponenciales del ipo (29). En el caso general, el Lema 12 nos permie aproximar una variable arbiraria F de L 2 (Ω, F,P) por una sucesión F n de combinaciones lineales de exponenciales de la forma (29). endremos, enonces, F n = E(F n )+ u (n) s db s. Por la propiedad de isomería de la inegral esocásica E (F n F m ) 2 = E E(F n F m )+ = (E(F n F m )) 2 + E E u (n) s u (n) s u (m) 2 s ds. u (n) s La sucesión F n es de Cauchy en L 2 (Ω, F,P). Por lo ano, E (F n F m ) 2 n,m 2 u (m) s dbs 2 u (m) s dbs y, en consecuencia, E u (n) s u (m) 2 n,m s ds. 57

75 Eso nos dice que la sucesión u (n) es de Cauchy en L 2 ([,] Ω). Por lo ano será convergene hacia un proceso u de L 2 ([,] Ω). Por ora pare, puede comprobarse que u perenece a la clase L 2 a,, eniendo en cuena que una sucesión parcial de u (n) (, ω) converge casi por odo (, ω) hacia u(, ω). Aplicando de nuevo la propiedad de isomería, y eniendo en cuena que E(F n ) converge hacia E(F ), se obiene F = lim F n = lim n = E(F )+ n E(F n )+ u s db s. u (n) s db s Finalmene, la unicidad sale ambién de la propiedad de isomería: Supongamos que u (1) y u (2) fuesen dos procesos de L 2 a, ales que Enonces =E F = E(F )+ u (1) s db s = E(F )+ u (2) s db s. 2 u (1) s u (2) s dbs = E u (1) s u (2) 2 s ds y, por lo ano, u (1) s (, ω) =u (2) s (, ω) casi por odo (, ω). eorema 14 (eorema de represenación de maringalas) Supongamos que {M, [,]} es una maringala respeco de la filración F, al que E(M 2) <. Enonces exise un único proceso esocásico u de la clasel2 a, al que para odo [,]. M = E(M )+ u s db s Demosración: Aplicando el eorema de represenación de Iô a obenemos que exise un único proceso u L 2 al que F = M M = E(M )+ u s db s = E(M )+ 58 u s db s.

76 Supongamos que. endremos M = E[M F ]=E(M )+E[ = E(M )+ u s db s. u s db s F ] 2.8 eorema de Girsanov El eorema de Girsanov nos dice que el movimieno browniano con deriva B + λ puede verse como un movimieno browniano sin deriva, cambiando la probabilidad. Analizaremos primero como funcionan los cambios de probabilidad mediane densidades. Si en un espacio de probabilidad (Ω, F,P) consideramos una variable aleaoria L de esperanza uno, enonces, Q(A) =E (1 A L) define una nueva probabilidad. Que la esperanza de L sea igual a 1 nos garaniza que Q(Ω) =E(L) =1. Se dice que L es la densidad de Q respeco de P y se escribe formalmene dq dp = L. La esperanza de una variable aleaoria X en el espacio de probabilidad (Ω, F,Q) se calcula de la forma siguiene E Q (X) =E(XL). La probabilidad Q es absoluamene coninua respeco de P, lo que significa que P (A) == Q(A) =. 59

77 Si la variable L es esricamene posiiva, enonces las probabilidades P y Q son equivalenes (o sea, muuamene absoluamene coninuas), lo que significa P (A) = Q(A) =. Veamos seguidamene un ejemplo simple de cambio de probabilidades que represena una versión sencilla del eorema de Girsanov: Ejemplo 2 Sea X una variable aleaoria con ley normal N(m, σ 2 ). Exise una probabilidad Q respeco de la cual la variable X enga ley N(, σ 2 )? Consideremos la variable L = e m m2 σ2 X+ 2σ 2. Es fácil comprobar que iene esperanza uno E(L) = 1. Por ora pare, en el espacio de probabilidad (Ω, F,Q) la variable X iene por función caracerísica: E Q (e ix ) = E(e ix L)= = 1 2πσ 2 es decir, X iene una ley N(, σ 2 ). 1 2πσ 2 e x2 2σ 2 +ix dx = e σ2 2 2, e (x m)2 2σ 2 mx σ 2 + m2 2σ 2 +ix dx Veremos que en el caso del movimieno browniano se obiene un resulado similar. eniendo en cuena que el movimieno browniano es el límie de paseos aleaorios, analizaremos primero el problema de la eliminación de la deriva en un paseo aleaorio: Consideremos una succesión {X n,n 1} de variables aleaorias independienes ales que +1, con probabilidad 1/2 X n = 1, con probabilidad 1/2. Pongamos S =,ys n = X X n + na, donde a>. La succesión S n represena un paseo aleaorio con deriva igual a a, y no es una maringala ya que E(S n F n 1 )=S n 1 + a, 6

78 donde F n es la σ-álgebra generada por X 1,..., X n si n 1, y F = {, Ω}. Podemos cambiar la asignación de probabilidades de manera que S n sea una maringala. Si suponemos que P (X n = +1) = p, P (X n = 1) = 1 p, necesiaremos que E(a + X n ) =, es decir, p = 1 a 2, suponiendo que a<1. Mulipliquemos los valores de la consane a por y los valores de las variables X n por σ. O sea supondremos que S =, S n = a + σx n, P (X n = ± ) = 1 2. En al caso el valor de la probabilidad p respeco de la cual las S n forman una maringala es Podemos escribir P (X n = ) =p = 1 2 a, 2σ P (X n = ) =1 p = a. 2σ P (X n = ± ) = a σ X n. Si consideramos un camino de longiud N formado por los sucesivos valores que oman las variables X n, la probabilidad P de ese camino seria 2 N, mienras que la probabilidad Q seria 2 N N n=1 1 a X σ n. Es decir, podemos escribir N Q(camino) P (camino) = n= a σ X n.

79 Observamos que la probabilidad Q esá bien definida si σ 2 <, a lo cual es ciero siempre que sea suficienemen pequeño. Supongamos ahora que las variables aleaorias S n se observan en insanes que disan. Si iende a cero y N iende a infinio de manera que N =, enonces, S n converge hacia un movimieno browniano con deriva a + σb. Por ora pare, el cociene enre las probabilidades Q y P converge hacia un érmino exponencial: Q(camino) P (camino) = N n=1 = exp 1 a σ X n N n=1 log 1 a σ X n N exp aσ X n a2 = exp n=1 a σ n=1 2σ 2 X2 n N X n a2 2σ. 2 Es decir, en el límie se obiene Q(camino) P (camino) =exp aσ B a2 2σ. 2 Sea{B, [,]} un movimieno browniano. Fijemos un número real λ. Consideremos la maringala L =exp λb. λ2 (3) 2 Observemos que el proceso esocásico {L, [,]} es una maringala posiiva de esperanza uno que saisface la ecuación diferencial esocásica L =1 62 λl s db s.

80 La variable L es una densidad de probabilidad en el espacio (Ω, F,P) que define una probabilidad Q dada por Q(A) =E (1 A L ), para odo A F. La propiedad de maringala del proceso L implica que en el espacio (Ω, F,P), la probabilidad Q iene densidad igual a L. En efeco, si A perenece a la σ-álgebra F se iene Q(A) = E (1 A L )=E (E (1 A L F )) = E (1 A E (L F )) = E (1 A L ). eorema 15 (eorema de Girsanov) En el espacio de probabilidad (Ω, F,Q) el proceso esocásico W = B + λ, es un movimieno browniano. Anes de demosrar ese eorema probaremos un resulado écnico: Lema 16 Supongamos que X es una variable aleaoria real y G es una σ- álgebra ales que E e iux G = e u2 σ 2 2. Enonces, la variable X es independiene de la σ-álgebra G y iene una ley normal N(, σ 2 ). Demosración: Para odo suceso A G se cumplirá E 1 A e iux = P (A)e u2 σ 2 2. Por lo ano, eligiendo A = Ω obenemos la función caracerísica de X, yen consecuencia, X iene una ley N(, σ 2 ). Por ora pare, fijado un suceso A G, la función caracerísica de la variable X respeco de la probabilidad condicionada por A será ambién E A e iux = e u2 σ

81 Es decir, la ley de X condicionada por A es ambién una ley normal N(, σ 2 ). Por consiguiene, endremos y P A (X x) =Φ(x/σ), P ((X x) A) =P (A)Φ(x/σ) =P (A)P (X x), (31) donde Φ represena la función de disribución de la ley N(, 1). La igualdad (31) nos da la independencia enre la variable X ylaσ-álgebra G. Demosración del eorema de Girsanov: Será suficiene con demosrar que, en el espacio de probabilidad (Ω, F,Q), para odo s< el incremeno W W s es independiene de F s y iene ley normal N(, s). eniendo en cuena el lemma anerior, esas dos propiedades se deducen de la fórmula siguiene, para odo s<, A F s, u R, E Q 1A e iu(w W s ) = Q(A)e u2 2 ( s). (32) Para demosrar la fórmula (32) ponemos E Q 1A e iu(w Ws) = E 1 A e iu(w Ws) L = E 1 A e iu(b B s )+iuλ( s) λ(b B s ) λ2 2 ( s) L s = E(1 A L s )E e (iu λ)(b Bs) λ2 iuλ( s) e 2 ( s) = Q(A)e (iu λ)2 2 ( s)+iuλ( s) λ2 2 ( s) = Q(A)e u2 2 ( s). El eorema de Girsanov admie la siguiene generalización: eorema 17 Sea {θ, [,]} un proceso adapado y al que cumple la denominada condición de Novikov: 1 E exp θ 2 d <. (33) 2 Enonces, el proceso W = B + 64 θ s ds

82 es un movimieno browniano respeco de la probabilidad Q definida por Q(A) =E (1 A L ), donde L =exp θ s db s 1 2 θ 2 sds. Observemos que de nuevo L es saisface la ecuación diferencial esocásica L =1 θ s L s db s. Para que el proceso L sea una maringala y engamos E(L ) = 1, necesiamos que θ s L s perenezca a la clase L 2 a,. La condición (33) sirve para asegurar esa propiedad. Como aplicación del eorema de Girsanov deduciremos la ley del insane de llegada del movimieno browniano con deriva a un nivel a. Sea {B, } un movimieno browniano. Fijado un valor λ, definimos la maringala L como en (3). Sea Q la probabilidad en F al que para odo dq dp F = L. Por el eorema de Girsanov, para odo >, en el espacio de probabilidad (Ω, F,Q) el proceso B + λ := B es un movimieno browniano en el inervalo de iempo [,]. Es decir, en ese espacio B es un movimieno browniano con deriva λ. Sea τ a = inf{,b = a}, donde a =. Para cada el suceso {τ a } perenece a la σ-álgebra F τ a ya que para odo s {τ a } {τ a s} = {τ a } {τ a s} = {τ a s} F s F s. 65

83 Por consiguiene, uilizando la propiedad de maringala respeco de los iempos de paro obenemos Q{τ a } = E 1 {τ a }L = E 1{τ a }E(L F τ a ) = E 1 {τ a }L τ a = E 1{τ a }L τ a = E 1 {τ a }e λa 1 2 λ2 τ a = e λa 1 2 λ2s f(s)ds, donde f es la densidad de la variable τ a. Sabemos que f(s) = a a2 e 2s. 2πs 3 Por lo ano, respeco de Q la variable aleaoria τ a iene una densidad igual a a 2πs 3 (a+λs)2 e 2s,s>. Haciendo, obenemos Q{τ a < } = e λa E e 1 2 λ2 τ a = e λa λa. Si λ = (movimieno browniano sin deriva), la probabilidad de llegar alguna vez a un nivel dado es igual a uno. Si λa > (la deriva λ y el nivel a ienen el mismo signo) esa probabilidad es ambién igual a uno. Si λa < (la deriva λ y el nivel a ienen signo disino) la probabilidad vale e 2λa. Ejercicios 2.1 Consideremos una función f al que f(s) 2 ds <. Definimos la sucesión de funciones coninuas f n () = 66 1 n f(s)ds,

84 con la convención f(s) =sis<. Demosrar que se cumple (f(s) f n (s)) 2 ds n. Indicación: Sabemos que para cada ε > podemos enconrar una función coninua g al que (f(s) g(s)) 2 ds < ε. 2.2 Consideremos un proceso esocásico M = {M, } que es una maringala respeco de una filración {M, }. Demosrar que el proceso M ambién es una maringala respeco de la filración naural F M = σ (M s, s ) M. 2.2 Consideremos una maringala M = {M, } respeco de una filración {M, } al que E(M 2 ) < para odo. Demosrar que si s< E((M M s ) 2 M s )=E(M 2 M 2 s M s ). 2.3 Demosrar que si τ es un iempo de paro, F τ definida en (18) es una σ- álgebra y τ es F τ -medible. Si X = {X, } es un proceso adapado con rayecorias coninuas, y τ es finio, demosrar que la variable X τ es F τ -medible. 2.4 Sea Y una variable aleaoria inegrable y {M, } una familia creciene de σ-álgebras. Demosrar que es una maringala. M = E(Y M ) 2.5 Comprobar si los siguienes procesos esocásicos, definidos a parir de 67

85 un movimieno browniano B, son maringalas: X = B 3 3B X = 2 B 2 X = e /2 cos B X = e /2 sin B s sb s ds X = (B + ) exp( B 1 2 ) X = B 1 ()B 2 (). En el úlimo caso, B 1 y B 2 son dos movimienos brownianos independienes. 2.6 Supongamos que B es un movimieno browniano n-dimensional y sea f : R n R una función de clase C 2. Uilizando la fórmula de Iô demosrar que f(b )=f() + f(b s )ds f(b s )ds. 2.7 Enconrar el proceso u que nos proporciona la represenación inegral en los ejemplos siguienes: F = E(F )+ F = B F = B 2 F = e B F = F = B 3 F = sin B u s db s B d 2.8 Sea p(, x) =1/ 1 exp( x 2 /2(1 )), para <1yx R, y p(1,x) =. Definimos M = p(, B ), donde {B, 1} es un movimieno browniano. 68

86 a) Demosrar que M = M + p x (s, B s)db s. b) Sea H = p (, B x ). Probar que 1 H2 d < casi seguramene, 1 pero E H2 d =. 2.9 Sean Y y X procesos de Iô. Demosrar la siguiene fórmula de inegración por pares: X Y = X Y + X s dy s + Y s dx s + dx s dy s. 3 Ecuaciones diferenciales esocásicas Queremos resolver ecuaciones diferenciales del ipo dx = b(, X )d + σ(, X )db. (34) Los coeficienes b(, x) yσ(, x) se denominan, respecivamene, coeficiene de deriva y coeficiene de difusión. Si el coeficiene de difusión se anula, enonces, endremos una ecuación diferencial ordinaria: dx d = b(, X ), que puede resolverse, si conocemos la condición inicial X. Por ejemplo, en el caso lineal b(, x) =b()x, la solución es X = X + e b(s)ds. Una ecuación diferencial del ipo (34) se denomina una ecuación diferencial esocásica. La solución será un proceso esocásico {X, } con rayecorias coninuas adapado a la filración browniana. Los procesos solución se denominan procesos de difusión. Una inerpreación heurísica de la ecuación diferencial (34) sería la siguiene: El incremeno X = X + X se expresa como una suma de b(, X ) más un érmino que depende del incremeno del movimieno browniano: σ(, X ) B y que se inerprea como una impulso aleaorio. Por 69

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN

March 2, 2009 CAPÍTULO 3: DERIVADAS PARCIALES Y DIFERENCIACIÓN March 2, 2009 1. Derivadas Parciales y Funciones Diferenciables En ese capíulo, D denoa un subconjuno abiero de R n. Definición 1.1. Consideremos una función f : D R y sea p D, i = 1,, n. Definimos la

Más detalles

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente.

1. Derivadas de funciones de una variable. Recta tangente. 1. Derivadas de funciones de una variable. Reca angene. Derivadas Vamos a ver en ese capíulo la generalización del concepo de derivada de funciones reales de una variable a funciones vecoriales con varias

Más detalles

Sistemas lineales con ruido blanco

Sistemas lineales con ruido blanco Capíulo 3 Sisemas lineales con ruido blanco 3.1. Ruido Blanco En la prácica se encuenra procesos esocásicos escalares u con media cero y la propiedad de que w( 1 ) y w( 2 ) no esán correlacionados aún

Más detalles

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t

ω ω ω y '' + 3 y ' y = 0 en la que al resolver se debe obtener la función y. dx = + d y y+ m = mg k dt d y dy dx dx = x y z d y dy u u x t t E.D.O para Ingenieros CAPITULO INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Las ecuaciones diferenciales son ecuaciones en las que conienen derivadas, Por ejemplo: '' + ' = en la que al resolver se debe

Más detalles

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho

IES CASTELAR BADAJOZ Examen Junio de 2011(General) Solución Antonio Mengiano Corbacho IES CASTELAR BADAJOZ Eamen Junio de (General) Anonio Mengiano Corbacho PRUEBA DE ACCESO (LOGSE) UNIVERSIDAD DE BALEARES JUNIO (GENERAL) MATEMÁTICAS II Tiempo máimo: horas y minuos Conese de manera clara

Más detalles

PRIMER EXAMEN EJERCICIOS RESUELTOS

PRIMER EXAMEN EJERCICIOS RESUELTOS MATEMÁTICAS II (G. I. T. I.) PRIMER EXAMEN 03 04 EJERCICIOS RESUELTOS EJERCICIO. Dada la curva cuya ecuación en coordenadas polares es r θ para 0 θ, se pide: () Deermina la ecuación de la reca angene a

Más detalles

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD Inroducción. En muchas áreas de ingeniería se uilizan procesos esocásicos o aleaorios para consruir modelos de sisemas ales como conmuadores

Más detalles

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN 1.1. Inroducción. Para ener caracerizado un movimieno mecánico cualquiera, hay que esablecer primero respeco a que cuerpo (s) se va a considerar dicho movimieno. Ese cuerpo

Más detalles

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función

RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN. Razón de cambio instantánea y la derivada de una función RELACIÓN ENTRE LA RAZÓN DE CAMBIO INSTANTÁNEA Y LA DERIVADA DE UNA FUNCIÓN Razón de cambio insanánea y la derivada de una función anerior Reomemos nuevamene el problema del proyecil esudiado en la secuencia

Más detalles

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s).

Cuando la integral (1) converge, el resultado es una función de s. La transformada de Laplace se puede escribir también como F(s). Unidad 5. a ransformada de aplace Inroducción. En nuesro curso de cálculo elemenal aprendimos que la derivación y la inegración son ransformadas, es decir, que esas operaciones ransforman una función en

Más detalles

Análisis estocástico de series temporales

Análisis estocástico de series temporales Análisis esocásico de series emporales Ernes Pons (epons@ub.edu) Análisis esocásico de Series Temporales Moivación Ejemplos 4500000 8 4000000 6 3500000 4 3000000 2 0 2500000-2 2000000-4 500000-6 000000-8

Más detalles

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exactas y Cambios de Variables

Técnicas analíticas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exactas y Cambios de Variables Lección 3 Técnicas analíicas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Ecuaciones Exacas y Cambios de Variables 3.1. Ecuaciones Exacas Las ecuaciones exacas esán relacionadas con las llamadas

Más detalles

Ecuaciones integrales fraccionarias: su solución mediante la transformación de Laplace.

Ecuaciones integrales fraccionarias: su solución mediante la transformación de Laplace. Ecuaciones inegrales fraccionarias: su solución mediane la ransformación de Laplace. Cerui, Rubén A. Deparameno de Maemáica Faculad de Ciencias Exacas y Naurales y Agrimensura Universidad Nacional del

Más detalles

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Convolución. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. La función dela de Dirac.3. Definición de la convolución.3.. propiedades de la convolución.3.. Méodo Gráfico

Más detalles

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos.

Lección 3. Curvas. 4. Curvas parametrizadas: ejemplos. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 011 1. 4. Curvas paramerizadas: ejemplos. La descripción más direca y flexible de una curva es una represenación paramérica. En lugar de considerar una de las coordenadas

Más detalles

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones

Ecuaciones diferenciales, conceptos básicos y aplicaciones GUIA 1 Ecuaciones diferenciales, concepos básicos y aplicaciones Las ecuaciones diferenciales ordinarias son una herramiena básica en las ciencias y las ingenierías para el esudio de sisemas dinámicos

Más detalles

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por

Ejemplo. Consideremos el sistema de retraso unitario dado por Tema 2: Descripción de Sisemas - Pare I - Virginia Mazzone Inroducción Los sisemas que esudiaremos, ienen alguna enrada y alguna salida, 1. Suponemos que si aplicamos una enrada obenemos una salida única.

Más detalles

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO

PROCESOS ESTOCÁSTICOS PROCESOS ESTOCÁSTICOS INTEGRAL ESTOCÁSTICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESTOCASTICAS: LEMA DE ITO PROCESOS ESOCÁSICOS PROCESOS ESOCÁSICOS INEGRAL ESOCÁSICA ECUACIONES DIFERENCIALES ESOCASICAS: LEMA DE IO Procesos esocásicos Un proceso esocásico describe la evolución emporal de una variable aleaoria.

Más detalles

Ecuaciones de Primer Orden e Intervalo Maximal

Ecuaciones de Primer Orden e Intervalo Maximal 2 Ecuaciones de Primer Orden e Inervalo Maximal 2.1 Algunos Méodos de Resolución En general, es muy difícil resolver ecuaciones diferenciales de primer orden. Pero hay cieros ipos canónicos de ésas para

Más detalles

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función =

DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. 1. Hallar el punto del intervalo [0,2] en el que la función = DERIVACIÓN BAJO EL SIGNO INTEGRAL. Hallar el puno del inervalo [,] en el que la función F () d alcanza su valor mínimo. El mínimo de una función se alcanza en los punos donde su primera derivada es nula

Más detalles

Tema 3. Circuitos capacitivos

Tema 3. Circuitos capacitivos Inroducción a la Teoría de ircuios Tema 3. ircuios capaciivos. Inroducción... 2. Inerrupores... 3. ondensadores... 2 3.. Asociación de capacidades.... 5 ondensadores en paralelo... 5 ondensadores en serie...

Más detalles

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS.

SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SOLUCION NUMERICA DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. El objeivo de esas noas complemenarias al ema de solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias es dar una inroducción simple al ema,

Más detalles

Unidad 9 Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas

Unidad 9 Funciones exponenciales, logarítmicas y trigonométricas Unidad 9 Funciones eponenciales, logarímicas y rigonoméricas PÁGINA 177 SOLUCIONES 1. En cada uno de los res casos: a) Domf = Imf = Esricamene creciene en odo su dominio. No acoada. Simérica respeco al

Más detalles

Series de Fourier. Roberto S. Costas Santos. October 10, Durante este capítulo analizaremos el comportamiento de la serie 1

Series de Fourier. Roberto S. Costas Santos. October 10, Durante este capítulo analizaremos el comportamiento de la serie 1 Series de Fourier Robero S. Cosas Sanos Ocober, 3 Inroducción Serie de Fourier en forma exponencial compleja Durane ese capíulo analizaremos el comporamieno de la serie k= Si enemos en cuena la idenidad

Más detalles

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex.

4.- Dualidad. Método Dual del Símplex. Programación Maemáica para Economisas 132 4.- Dualidad. Méodo Dual del Símplex. Como ya vimos en el capíulo primero, dado un problema de programación no lineal, donde su lagrangiana oma la forma: se denomina

Más detalles

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA

GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA GRÁFICA DE CURVAS EN FORMA PARAMÉTRICA Una curva C se dice definida paraméricamene por medio de un parámero, si las coordenadas afines de sus punos M se expresan en función de ese parámero, cuando varía

Más detalles

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial

Los Procesos de Poisson y su principal distribución asociada: la distribución exponencial Los Procesos de Poisson y su principal disribución asociada: la disribución exponencial Lucio Fernandez Arjona Noviembre 2004. Revisado Mayo 2005 Inroducción El objeivo de esas noas es inroducir al esudio

Más detalles

Figura 1. Coordenadas de un punto

Figura 1. Coordenadas de un punto 1 Tema 1. Sección 1. Diagramas espacio-iempo. Manuel Guiérrez. Deparameno de Álgebra, Geomería y Topología. Universidad de Málaga. 2971-Málaga. Spain. Marzo de 21. En la mecánica es usual incluir en los

Más detalles

Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. 1 Introducción y conceptos básicos. Al final del tema el alumno será capaz de:

Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. Procesos Estocásticos. 1 Introducción y conceptos básicos. Al final del tema el alumno será capaz de: Procesos socásicos Procesos socásicos I Inroducción y concepos básicos sadísicos de un proceso esocásico Referencias: Capíulo 8 de Inroducción a los Sisemas de Comunicación. Sremler, C.G. 993 Apunes de

Más detalles

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II

MODELO JUNIO 2005 MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES II Modelo de eamen Junio MODELO JUNIO MTEMÁTICS PLICDS LS CIENCIS SOCILES II OPCIÓN. (Punuación máima: punos) Se dice que una mari cuadrada es orogonal si T I: Noa: La noación T significa mari ranspuesa de.

Más detalles

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos

CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.1. Introducción 5.2. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resueltos CAPÍTULO 5. INTEGRACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 5.. Inroducción 5.. Cambios de variable 5.3. Transformación en sumas 5.4. Problemas resuelos 5.5. Inegración por recurrencia Capíulo 5 Inegración de

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA

OPTIMIZACIÓN DINÁMICA OPIMIZACIÓN DINÁMICA Francisco Alvarez González fralvare@ccee.ucm.es EMA 5 Problemas en iempo coninuo: principio del máximo de Ponryagin 1. Formulación en iempo coninuo. 2. Ejemplos. 3. Función valor.

Más detalles

EJERCICIOS PROPUESTOS

EJERCICIOS PROPUESTOS 8 Deerminanes. Ejercicio resuelo. EJERCICIOS PROPUESTOS. Calcula el valor de los siguienes deerminanes. 8 4 5 0 0 6 c) 4 5 4 8 6 4 8 4 5 0 6+ 0 0+ 5 00 5 6 0+ 000 0 48 0 6 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) 4 5 5 + 4

Más detalles

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES

TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES TEMA I: FUNCIONES ELEMENTALES. Función Logarimo Todos conocemos la definición de logarimo en base b, siendo b un número enero posiivo disino de. u = log b x x = b u y la propiedad fundamenal log b (xy)

Más detalles

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo

Sesión 2 Análisis univariado de series de tiempo Banco Cenral de Reserva del Perú 55º Curso de Exensión Universiaria Economería Prof. Juan F. Casro Sesión Análisis univariado de series de iempo 4. Series de iempo esacionarias 4.. Qué enendemos por proceso

Más detalles

Autor: D. Marcos Javier Olza Tapiz Tutor: Dr. D. Ricardo Vélez Ibarrola

Autor: D. Marcos Javier Olza Tapiz Tutor: Dr. D. Ricardo Vélez Ibarrola Aproximación a FX y Producos Quano en el Marco Black-Scholes Trabajo aprobado para la obención del Tíulo de Maser en Maemáicas Avanzadas de la UNED. Especialidad de Invesigación Operaiva y Esadísica Auor:

Más detalles

La transformada de Laplace

La transformada de Laplace Capíulo 8 La ransformada de Laplace 8.. Inroducción a las ransformadas inegrales En ese aparado aprenderemos un méodo alernaivo para resolver el problema de valores iniciales (4.5.) y (x) + py (x) + qy(x)

Más detalles

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas. INSIUO ÉCNICO SLESINO LORENZO MSS ema 1: CONCEPOS PRELIMINRES LLER DE MEDICIONES Conenido: Concepo de señal elécrica. Valores caracerísicos de las señales elécricas: Frecuencia (período, Fase, Valor de

Más detalles

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez Ejercicios de Economería para el ema 4 Curso 2005-06 Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1. Considérese el modelo siguiene: Y X + u * = α + β 0 Donde: Y* = gasos deseados

Más detalles

Modelo de regresión lineal simple

Modelo de regresión lineal simple Modelo de regresión lineal simple Inroducción Con frecuencia, nos enconramos en economía con modelos en los que el comporamieno de una variable,, se puede explicar a ravés de una variable X; lo que represenamos

Más detalles

Material sobre Diagramas de Fase

Material sobre Diagramas de Fase Maerial sobre Diagramas de Fase Ese maerial esá dedicado a los esudianes de Conrol 1, para inroducirse a los diagramas de fase uilizados para el Análisis de Esabilidad de los punos de equilibrio del sisema

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico

Curso 2006/07. Tema 1: Procesos Estocásticos. Caracterización de los procesos ARIMA. stico Curso 6/7 Economería II Tema : Procesos Esocásicos. Caracerización de los procesos ARIMA. Concepo de proceso esocásico sico. Esacionariedad fuere y débil de los procesos esocásicos. Teoremas de ergodicidad

Más detalles

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) <

TEMA I: RESPUESTA TEMPORAL DE LOS CIRCUITOS LINEALES. x(t) < y(t) < TEMA I: ESPUESTA TEMPOA DE OS x() SISTEMA y() IUITOS INEAES. Ecuaciones de las redes generales, lineales e invarianes con parámeros concenrados Ejemplo x() < y() < ircuio esable as ecuaciones a que dan

Más detalles

Análisis Estadístico de Datos Climáticos

Análisis Estadístico de Datos Climáticos Análisis Esadísico de Daos Climáicos SERIES TEMPORALES I Mario Bidegain (FC) Alvaro Diaz (FI) Universidad de la República Monevideo, Uruguay 2011 CONTENIDO Esudio de las series emporales en Climaología.

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO

FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACHILLERATO BLOQUE I: MECÁNICA Unidad 1: Cinemáica 1. INTRODUCCIÓN (pp. 8-3) 1.1. Definición de movimieno. Relaividad del movimieno Un cuerpo esá en movimieno cuando cambia de posición

Más detalles

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda.

Señales. Apéndice 3. A3.1 Representación de formas de ondas. Una señal es una función del tiempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. Apéndice 3 1 Señales Una señal es una función del iempo. La gráfica de una señal se denomina forma de onda. A3.1 Represenación de formas de ondas Esudiaremos algunas propiedades de la represenación de

Más detalles

Funciones trigonométricas

Funciones trigonométricas 0 Funciones rigonoméricas Tenemos en el plano R² la circunferencia C de radio con cenro (0,0. En ella disinguimos el puno (,0, que es el puno de inersección dec con el semieje de las x posiivas. Si pariendo

Más detalles

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA

REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA Represenación de curvas planas dadas en forma paramérica REPRESENTACIÓN DE CURVAS PLANAS DADAS EN FORMA PARAMÉTRICA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Sean x e y dos funciones reales de variable real, de dominios

Más detalles

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden

Resolviendo la Ecuación Diferencial de 1 er Orden Resolviendo la Ecuación Diferencial de er Orden J.I. Huircán Universidad de La Fronera February 6, 200 bsrac El siguiene documeno planea disinos méodos para resolver una ecuación diferencial de primer

Más detalles

La ecuación del calor

La ecuación del calor Facula de Maemàiques i Esadísica Universia Poliècnica de Caalunya Lección inaugural del curso 3-4 de seiembre de 3 La ecuación del calor Professor Luis Caffarelli Deparamen of Mahemaics Universiy of Teas

Más detalles

MOVIMIENTO RECTILÍNEO

MOVIMIENTO RECTILÍNEO Transparencia Nº 1. CINEMÁTICA. MOVIMIENTO QUÉ ES EL MOVIMIENTO? Cambio de posición de un móvil con el iempo. TIPOS DE MOVIMIENTO Según su rayecoria Todo movimieno es RELATIVO Lo rápido del cambio lo indoca

Más detalles

y + y = tan(x) + 3x 1. Solución: Primero resolvamos la ecuación diferencial homogénea: y + y = 0

y + y = tan(x) + 3x 1. Solución: Primero resolvamos la ecuación diferencial homogénea: y + y = 0 Semesre Primavera Jueves, 4 de Noviembre PAUTA SOLEMNE N ECUACIONES DIFERENCIALES Encuenre la solución general de la ecuación y + y an(x) + 3x Solución: Primero resolvamos la ecuación diferencial homogénea:

Más detalles

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal

1 Física General I Paralelos 05 y 22. Profesor RodrigoVergara R 0102) Movimiento Rectilíneo Horizontal Física General I Paralelos 5 y. Profesor Rodrigoergara R ) Movimieno Recilíneo Horizonal ) Concepos basicos Definir disancia recorrida, posición y cambio de posición. Definir vecores posicion, velocidad

Más detalles

Instituto de Matemática Aplicada del Litoral

Instituto de Matemática Aplicada del Litoral PROBLEMAS DE BARRERA EN PROCESOS ESTOCÁSTICOS Ernesto Mordecki http://www.cmat.edu.uy/ mordecki mordecki@cmat.edu.uy Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay. Instituto de Matemática Aplicada del Litoral

Más detalles

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE

ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 ECONOMETRÍA EMPRESARIAL II ADE TEMA 8 MODELOS LINEALES SIN ESTACIONALIDAD I ( Modelos regulares 4 Bernardí Cabrer Economería Empresarial II Tema 8 8.

Más detalles

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS.

5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. Espacios vesoriales euclídeos. Proyecciones orogonales. Mínimos cuadrados. 5. ESPACIOS VECTORIALES EUCLÍDEOS. PROYECCIONES ORTOGONALES. MÍNIMOS CUADRADOS. SUMARIO: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN TEÓRICA.-

Más detalles

SERIE DE ECUACIONES DIFERENCIALES

SERIE DE ECUACIONES DIFERENCIALES SERIE DE ECUACIONES DIFERENCIALES PROFESOR: PEDRO RAMÍREZ MANNY TEMA ) Clasifique cada una de las ecuaciones diferenciales siguienes indicando orden (O), grado (G) y si es lineal (L) o no (NL). a) ( y)

Más detalles

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división.

MATEMÁTICAS II. x x x d) ( ) b) Como el grado del numerador y del denominador son iguales, hay que empezar por hacer la división. Albero Enero Conde Maie González Juarrero Inegral indefinida. Cálculo de primiivas Ejercicio Calcula la siguienes inegrales a) d b) d c) 6 d d) 3 d e) d 9 e a) Haciendo el cambio de variable d d. d d d

Más detalles

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a)

Solución: En ambos casos se observa que los determinantes de las matrices de coeficientes son distintos de cero. Veamos: a) Resolver el siguiene sisema: 9 Primero hallaremos los rangos de la marices formadas por los coeficienes del sisema de la mari formada por los coeficienes los érminos independienes después. sí: 9 rang Ya

Más detalles

= A, entonces A = 0. Y si A es una matriz. y comprobar el resultado. ,, ;,, es el mismo que el generado

= A, entonces A = 0. Y si A es una matriz. y comprobar el resultado. ,, ;,, es el mismo que el generado EJERCICIOS. APLICACIONES DE LOS DETERMINANTES. 1. Calcular el siguiene deerminane de orden n: 1 n n n n n n n n n n n n n. Demosrar que si A es una mariz al que n n, se verifica lo anerior? A = A, enonces

Más detalles

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce

PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce Economería I. DADE Noas de Clase PROPIEDADES DE LOS ESTIMADORES MCO Profesor Rafael de Arce (rafael.dearce@uam.es) INTRODUCCIÓN Una vez lograda una expresión maricial para la esimación de los parámeros

Más detalles

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS

CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES 2.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS CURVAS PLANAS, ECUACIONES PARAMETRICAS Y COORDENADAS POLARES.1 CURVAS PLANAS Y ECUACIONES PARAMETRICAS Hasa ahora conocemos la represenación de una grafica mediane una ecuación con dos variables. En ese

Más detalles

ESQUEMA DE DESARROLLO

ESQUEMA DE DESARROLLO Movimieno oscilaorio. Inroducción ESQUEM DE DESRROLLO 1.- Inroducción..- Cinemáica del movimieno armónico simple. 3.- Dinámica del movimieno armónico simple. 4.- Energía de un oscilador armónico. 5.- Ejemplos

Más detalles

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales?

Como podrás observar, los valores de la última columna no son iguales a qué se debe esto, si para una función lineal sí resultaron iguales? Razón de cambio de una función cuadráica Ejemplo.5 Un puno se desplaza en el plano describiendo el lugar geomérico correspondiene a la función f ( x x 6x 3. Obén la razón promedio de cambio. Considera

Más detalles

PROBLEMA 3. a) Determina el valor de a para que la siguiente función sea continua en x = 1:

PROBLEMA 3. a) Determina el valor de a para que la siguiente función sea continua en x = 1: EXAMEN COMPLETO Baremo: Se elegirá el o el EJERCICIO B, del que SOLO se harán TRES de los cuaro problemas. LOS TRES PROBLEMAS PUNTÚAN POR IGUAL. Cada esudiane podrá disponer de una calculadora cienífica

Más detalles

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo

Cobertura de una cartera de bonos con forwards en tiempo continuo Coberura de una carera de bonos con forwards en iempo coninuo Bàrbara Llacay Gilber Peffer Documeno de Trabajo IAFI No. 7/4 Marzo 23 Índice general Inroducción 2 Objeivos......................................

Más detalles

Sistemas de coordenadas en movimiento relativo

Sistemas de coordenadas en movimiento relativo Capíulo 4 Sisemas de coordenadas en movimieno relaivo 4.1 Sisemas de coordenadas acelerados y Principio de Equivalencia Para complear la descripción de los sisemas de coordenadas no inerciales, consideremos

Más detalles

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona

Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad. David Nualart. Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona Kolmogorov y la teoría de la la probabilidad David Nualart Academia de Ciencias y Universidad de Barcelona 1 La axiomatización del cálculo de probabilidades A. N. Kolmogorov: Grundbegriffe des Wahrscheinlichkeitsrechnung

Más detalles

Reducción de matrices. Caso no diagonalizable

Reducción de matrices. Caso no diagonalizable Tema 5 Reducción de marices. Caso no diagonaliable Ejemplo inroducorio. El siguiene es un ejemplo de lo que se llama una recurrencia vecorial. Un curso de Algebra Ecuaciones Diferenciales se impare en

Más detalles

Sistemas sobredeterminados. Aproximación de cuadrados mínimos. Sistemas subdeterminados. Solución de mínima norma. Aplicaciones.

Sistemas sobredeterminados. Aproximación de cuadrados mínimos. Sistemas subdeterminados. Solución de mínima norma. Aplicaciones. Méodos Numéricos 0 Prácica 3 Sisemas sobredeerminados. Aproximación de cuadrados mínimos. Sisemas subdeerminados. Solución de mínima norma. Aplicaciones. Resolución de sisemas sobredeerminados por cuadrados

Más detalles

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV

Correlación. Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamiento Analógico de Señales FIEC - UV Correlación Dr. Luis Javier Morales Mendoza Procesamieno Analógico de Señales FIEC - UV Índice.. Inroducción.. Correlación Cruzada.. Auocorrelación.4. Calculo de la correlación y de la auocorrelación.5.

Más detalles

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc

i = dq dt La relación entre la diferencia de potencial de las armaduras del condensador y su capacidad es V a V b =V ab = q C V c =V bc aleos Física para iencias e ngeniería APÍTUL 1.09-2 UT 1 1.09 2.1 arga de un condensador a ravés de una resisencia La figura muesra un condensador descargado de capacidad, en un circuio formado por una

Más detalles

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión Comenarios de la Noa Técnica sobre la Deerminación del Incremeno de la Reserva de Previsión Fernando Solís Soberón y Rosa María Alaorre Junio 1992 Serie Documenos de Trabajo Documeno de rabajo No. 3 Índice

Más detalles

La ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman y algunas aplicaciones

La ecuación de Hamilton-Jacobi-Bellman y algunas aplicaciones Miscelánea Maemáica 5 (29) 99 117 SMM La ecuación de Hamilon-Jacobi-Bellman y algunas aplicaciones Diego Bricio Hernández Deparameno de Maemáicas Universidad Auónoma Meropoliana-Izapalapa Av. San Rafael

Más detalles

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan

Señales Elementales. Dr. Luis Javier Morales Mendoza. FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Señales Elemenales Dr. Luis Javier Morales Mendoza FIEC Universidad Veracruzana Poza Rica Tuxpan Índice 3.1. Señales elemenales en iempo coninuo: impulso uniario, escalón uniario, rampa uniaria y la señal

Más detalles

Laboratorio N 3, Funciones vectoriales, Curvas. Introducción.

Laboratorio N 3, Funciones vectoriales, Curvas. Introducción. Universidad Diego Porales Faculad de Ingeniería Insiuo de Ciencias Básicas Asignaura: Cálculo III Laboraorio N, Funciones vecoriales, Curvas Inroducción En la primera pare de ese laboraorio vamos a esudiar

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 3: ESPACIO AFÍN Y EUCLÍDEO

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA MATEMÁTICAS II TEMA 3: ESPACIO AFÍN Y EUCLÍDEO PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 6 MATEMÁTICAS II TEMA : ESPACIO AFÍN Y EUCLÍDEO Junio, Ejercicio 4, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva, Ejercicio, Opción A Reserva, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO

Y K AN AN AN MODELO SOLOW MODELO MODELO SOLOW MODELO Rendimienos consanes a escala decrecienes en uso de facores. Tasa de ahorro exógena, s. Crecimieno exógeno, a asa g, de eficiencia del rabajo. Equilibrio mercado de bienes de facores.

Más detalles

Unidad 1 Matrices PÁGINA 7 SOLUCIONES. 1. La resolución de los sistemas puede expresarse de la forma siguiente:

Unidad 1 Matrices PÁGINA 7 SOLUCIONES. 1. La resolución de los sistemas puede expresarse de la forma siguiente: Unidad 1 Marices PÁGINA 7 SOLUCIONES 1. La resolución de los sisemas puede expresarse de la forma siguiene: La segunda mariz proporciona la solución x = 5,y = 6. La úlima mariz proporciona la solución

Más detalles

2º de Bachillerato Movimiento Ondulatorio

2º de Bachillerato Movimiento Ondulatorio Física TEMA 3 º de Bachillerao Movimieno Ondulaorio.- La velocidad del sonido en el agua es de 5 m/s. Calcular el módulo de compresibilidad del agua. Solución: 9 N/m.- Hallar la velocidad de propagación

Más detalles

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO

CORRIENTE ELÉCTRICA ANÁLISIS GRÁFICO EN EL TIEMPO hp://comunidad.udisrial.edu.co/elecriciyprojecudisrial/ Elecriciy Projec UD 2017 CORRIENTE ELÉCTRICA La corriene es la asa de variación de la carga respeco al iempo [1]. La Unidad de medida es el Ampere

Más detalles

Introducción a las Finanzas Cuantitativas

Introducción a las Finanzas Cuantitativas Inroducción a las Finanzas Cuaniaivas José Manuel Corcuera 2 J.M. Corcuera Índice 1 Valoración de derivados 3 1.1 Modelos a iempo discreo...................... 4 1.1.1 Esraegias de inversión...................

Más detalles

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden

Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Matlab: Ecuaciones diferenciales de primer orden Ejercicios de Ecuaciones Diferenciales con Malab: Ecuaciones diferenciales de primer orden 8 de marzo de 9. Consideremos la ecuación diferencial ẋ = f(x, λ). Calcular los punos de bifurcación y dibujar

Más detalles

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase

Técnicas cualitativas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendientes y líneas de fase Lección 5 Técnicas cualiaivas para las Ecuaciones diferenciales de primer orden: Campos de pendienes y líneas de fase 5.. Técnicas Cualiaivas Hasa ahora hemos esudiado écnicas analíicas para calcular,

Más detalles

La Cinemática es la parte de la Física que estudia los movimientos sin preocuparse de la causa que los produce.

La Cinemática es la parte de la Física que estudia los movimientos sin preocuparse de la causa que los produce. CINEMÁTICA La Cinemáica es la pare de la Física que esudia los moimienos sin preocuparse de la causa que los produce. SISTEMA DE REFERENCIA, POSICIÓN Y TRAYECTORIA Un cuerpo esá en moimieno cuando su posición

Más detalles

FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL

FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL FUNCIONES VECTORIALES DE UNA VARIABLE REAL Las funciones con las que se ha abajado hasa el momeno son funciones eales de una vaiable eal (su ango es un subconjuno de los eales. Se esudiaán en ese capíulo

Más detalles

03) Rapidez de Cambio. 0302) Rapidez de Cambio

03) Rapidez de Cambio. 0302) Rapidez de Cambio Página 3) Rapidez de Cambio 3) Rapidez de Cambio Desarrollado por el Profesor Rodrigo Vergara Rojas Ocubre 7 Ocubre 7 Página A) Rapidez media de cambio Considere una canidad física (), como la mosrada

Más detalles

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC

ANEXO A LA PRÁCTICA CARGA Y DESCARGA DE UN CAPACITOR EN UN CIRCUITO RC ANEXO A LA PRÁTIA ARGA Y DESARGA DE UN APAITOR EN UN IUITO Inroducción. En esa prácica se esudia el comporamieno de circuios. En una primera pare se analiza el fenómeno de carga y en la segunda pare la

Más detalles

TEMA VI: EL MODELO DE REGRESIÓN LIENAL SIMPLE

TEMA VI: EL MODELO DE REGRESIÓN LIENAL SIMPLE El modelo de regresión lineal simple EMA VI: EL MODELO DE REGREIÓN LIENAL IMPLE VI..- Inroducción. VI..- El modelo de regresión lineal simple. Propiedades. VI.3.- Obención de los esimadores por mínimos

Más detalles

4. Modelos de series de tiempo

4. Modelos de series de tiempo 4. Modelos de series de iempo Los modelos comunes para el análisis de series de iempo son los que se basan en modelos auorregresivos y modelos de medias móviles o una combinación de ambos. Es posible realizar

Más detalles

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia

1.CINEMÁTICA. Movimiento Se define el movimiento como el cambio de posición de algo respecto a un sistema de referencia Magniudes fundamenales Son las magniudes que se pueden medir direcamene 1.CINEMÁTICA Definiciones Reposo Se define como el no cambiar de posición respeco a un sisema de referencia. No hay ningún cuerpo

Más detalles

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría Experimeno 3 Análisis del movimieno en una dimensión Objeivos. Esablecer la relación enre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimieno 2. Definir la velocidad como el cambio de posición en un inervalo

Más detalles

TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO. CONTROL AVANZADO DE PROCESOS Prof. M.A. Rodrigo TEMA 3. CONTROL ADAPTATIVO

TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO. CONTROL AVANZADO DE PROCESOS Prof. M.A. Rodrigo TEMA 3. CONTROL ADAPTATIVO TEMA 5. CONTROL ADAPTATIVO 1 DINÁMICA DE PROCESOS. LINEALIZACIÓN INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DINÁMICO Definición: esudio del comporamieno no esacionario de un sisema Objeivo: sisemaizar comporamienos de sisemas

Más detalles

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales

Guía de Ejercicios 1 Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digitales 66.78 Comunicaciones Digiales y Analógicas Marzo, 3 Guía de Ejercicios Modulaciones Analógicas - Espacio de Señales - Modulaciones Digiales. Modulaciones Analógicas Ejercicio - AM-PS Una señal de AM con

Más detalles

TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO

TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO TRABAJO Y ENERGIA: IMPULSO Un paquee de 10 kg cae de una rampa con v = 3 m/s a una carrea de 25 kg en reposo, pudiendo ésa rodar libremene. Deerminar: a) la velocidad final de la carrea, b) el impulso

Más detalles

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica Méodos de Previsión de la Demanda Pronósico para Series Temporales Niveladas Represenación Gráfica REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA SERIE DE DATOS Período i Demanda Di 25 2 2 3 225 4 24 5 22 Para resolver

Más detalles

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos...

1 Introducción... 2. 2 Tiempo de vida... 3. 3 Función de fiabilidad... 4. 4 Vida media... 6. 5 Tasa de fallo... 9. 6 Relación entre conceptos... Asignaura: Ingeniería Indusrial Índice de Conenidos 1 Inroducción... 2 2 Tiempo de vida... 3 3 Función de fiabilidad... 4 4 Vida media... 6 5 Tasa de fallo... 9 6 Relación enre concepos... 12 7 Observaciones

Más detalles

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD Pronósicos II Un maemáico, como un pinor o un poea, es un fabricane de modelos. Si sus modelos son más duraderos que los de esos úlimos, es debido a que esán hechos de ideas. Los modelos del maemáico,

Más detalles

2. Independencia del camino. Campos conservativos.

2. Independencia del camino. Campos conservativos. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPAIAL. URSO. Lección. álculo vecorial.. Independencia del camino. ampos conservaivos. Ha ocasiones en las que la inegral de un campo vecorial F, definido en una región U, a lo

Más detalles

Sistemas Secuenciales

Sistemas Secuenciales Sisemas Secuenciales Un circuio secuencial es un circuio en donde las salidas no sólo dependen de los valores de las enradas en el presene, sino que ambién dependen de un esado inerno del circuio. Ese

Más detalles