Dominio de la Frecuencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dominio de la Frecuencia"

Transcripción

1 Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 17 de Marzo de

2 Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

3 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

4 Introducción El análisis en el dominio de la frecuencia hace referencia a la respuesta en régimen permanente a una entrada sinusoidal Los datos se pueden obtener sobre el sistema físico sin disponer del modelo matemático Las represntaciones más usadas son las de Bode, Nyquist y Nichols

5 Régimen Permanente Sea donde entonces x(t) = Xsen(ωt) G(s) = Y(s) es estable X(s) y ss (t) = Ysen(ωt + φ) donde Y = X G(jω) y φ = G(jω) por lo tanto G(jω) = Y(jω) X(jω) y G(jω) = Y(jω) X(jω)

6 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

7 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

8 Diagrama de Bode - Introducción Formado por 2 gráficas: Logaritmo de la magnitud de la función de transferencia: 20log G(jω) Ángulo de fase Ambas con el eje de la frecuencia logarítmico Para la ganancia K Magnitud: 20log(K) Fase: 0

9 Diagrama de Bode - Integradores Para factores integrales ((jω) 1 ) Magnitud: 20log(ω) (-20 db/dec) Fase: 90

10 Diagrama de Bode - Integradores Para factores integrales ((jω) 1 ) Magnitud: 20log(ω) (-20 db/dec) Fase: 90

11 Diagrama de Bode - Derivadores Para factores derivativos ((jω)) Magnitud: 20log(ω) (20 db/dec) Fase: 90

12 Diagrama de Bode - Derivadores Para factores derivativos ((jω)) Magnitud: 20log(ω) (20 db/dec) Fase: 90

13 Diagrama de Bode - Sist. de 1 er order Para factores de primer orden ((1 + jωt) 1 ) ωt << 1 Magnitud: 0 Fase: 0 en ω = 0 ωt >> 1 Magnitud: 20log(ω) (-20 db/dec) Fase: 45 en frecuencia esquina (ω = 1/T ) Fase: 90 en ω

14 Diagrama de Bode - Sist. de 1 er order Para factores de primer orden ((1 + jωt) 1 ) ωt << 1 Magnitud: 0 Fase: 0 en ω = 0 ωt >> 1 Magnitud: 20log(ω) (-20 db/dec) Fase: 45 en frecuencia esquina (ω = 1/T ) Fase: 90 en ω

15 Diagrama de Bode - Sist. de 2 o orden Para factores cuadráticos ((1 + 2ξ(jω/ω n ) + (jω/ω n ) 2 ) 1 ) ω << ω n Magnitud: 0 Fase: 0 en ω = 0 ω >> ω n Magnitud: 40log(ω/ω n) (-40 db/dec) Fase: 90 en frecuencia esquina (ω = ω n ) Fase: 180 en ω Frecuencia de resonancia: ω r = ω n 1 2ξ2 ; 0 ξ M r = G(jω r) = 2ξ 1 ξ ; 0 ξ

16 Diagrama de Bode - Sist. de 2 o orden

17 Diagrama de Bode - Ejemplo Ejemplo: G(s) = 10(s + 3) s(s + 2)(s 2 + s + 2)

18 Diagrama de Bode - Ejemplo Ejemplo: G(s) = 10(s + 3) s(s + 2)(s 2 + s + 2)

19 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

20 Diagrama de Nyquist - Introducción El diagrama de Nyquist es una representación en coordenadas polares de la magnitud de G(jω) con respecto al ángulo de fase de G(jω) cuando ω varía de 0 a Los ángulos de fase son positivos si se miden en el sentido contrario a las agujas del reloj Los ángulos de fase son negativos si se miden en el sentido de las agujas del reloj Cada punto del diagrama representa un valor de G(jω) para una determinada ω Ventaja: Representa en una gráfica las características de la respuesta en frecuencia para todo el rango de ω Desventaja: No indica claramente la contribución de todos los factores de la FT en lazo abierto

21 Diagrama de Nyquist - Integral y Derivativo Integral: 1 G(jω) = jω = j 1 ω = 1 ω 90 Diagrama de Nyquist: Eje imaginario negativo Derivativo: G(jω) = jω = ω 90 Diagrama de Nyquist: Eje imaginario positivo

22 Diagrama de Nyquist - 1 er orden 1 G(jω) = 1 + jωt = ω 2 T 2 tan 1 ωt G(j0) = 1 0 y G(j 1 T ) = G(jω) = 1 + jωt = 1 + ω 2 T 2 G(j0) = 1 0 y G(j 1 T ) = 2 45 tan 1 ωt

23 Diagrama de Nyquist - 1 er orden 1 G(jω) = 1 + jωt = ω 2 T 2 tan 1 ωt G(j0) = 1 0 y G(j 1 T ) = G(jω) = 1 + jωt = 1 + ω 2 T 2 G(j0) = 1 0 y G(j 1 T ) = 2 45 tan 1 ωt

24 Diagrama de Nyquist - 2 o orden G(jω) = ξ(j ω ω n ) + (j ω ω n ) 2 ; ξ > 0 limω 0 G(jω) = 1 0 y lim ω G(jω) = Si ω = ω n G(jω n ) = 1 2ξ 90 G(jω) = 1 + 2ξ(j ω ω n ) + (j ω ω n ) 2 ; ξ > 0 limω 0 G(jω) = 1 0 y lim ω G(jω) = 180

25 Diagrama de Nyquist - 2 o orden G(jω) = ξ(j ω ω n ) + (j ω ω n ) 2 ; ξ > 0 limω 0 G(jω) = 1 0 y lim ω G(jω) = Si ω = ω n G(jω n ) = 1 2ξ 90 G(jω) = 1 + 2ξ(j ω ω n ) + (j ω ω n ) 2 ; ξ > 0 limω 0 G(jω) = 1 0 y lim ω G(jω) = 180

26 Diagrama de Nyquist - Formas generales Tipo 0: G(j0) = finito y sobre ele eje real positivo. Fase(0) perpendicular al eje real G(j ) = 0. Fase ( ) tangente a uno de los ejes Tipo 1: G(j0) =. Fase(0) = 90 G(j ) = 0. Fase ( ) tangente a uno de los ejes Tipo 2: G(j0) =. Fase(0) = 180 G(j ) = 0. Fase ( ) tangente a uno de los ejes

27 Conclusiones en lazo cerrado G(jω 1 ) 1 + G(jω 1 ) = OA PA G(jω 1 ) 1 + G(jω 1 ) = φ θ

28 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

29 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

30 Introducción Determina la estabilidad de un sistema en lazo cerrado a partir de la respuesta en frecuencia en lazo abierto Se basa en el teorema de la transformación de la teoría de variable compleja El criterio de estabilidad se supone para un sistema que pueda materializarse físicamente: Causal, el orden del denominador es mayor que el del numerador lims 1 + G(s)H(s) = constante

31 Criterio de estabilidad de Nyquist Si la FT en lazo abierto G(s)H(s) tiene P polos en el semiplano derecho del plano s, y lim s G(s)H(s) = cte., para que el sistema sea estable, el lugar geométrico G(jω)H(jω) para ω [, ] debe rodear P veces el punto 1 + j0 Podemos resumirlo en: Z = N + P Z = número de ceros de 1 + G(s)H(s) en el semiplano derecho del plano s N = número de rodeos en el sentido de las agujas del reloj del punto 1 + j0 P = número de polos de G(s)H(s) en el semiplano derecho del plano s

32 Ejemplos I G(s)H(s) = K (T 1 s + 1)(T 2 s + 1)

33 Ejemplos II G(s)H(s) = K s(t 1 s + 1)(T 2 s + 1)

34 Ejemplos III G(s)H(s) = K(T 2s + 1) s 2 (T 1 s + 1)

35 Ejemplos IV G(s)H(s) = K s(t 1 s 1)

36 Ejemplos V G(s)H(s) = K(s + 3) s(s 1) ; K > 1

37 Ejemplos VI G(s)H(s) = K(s + 0.5) (s 3 + s 2 + 1)

38 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

39 Margen de Fase y Margen de Ganancia I Margen de Fase: Cantidad de retardo de fase adicional en la frecuencia de cruce de ganancia requerida para llevar el sistema al borde de la inestabilidad (MF = φ) Margen de Ganancia: El inverso de la magnitud G(jω) en la frecuencia (ω 1 ) a la cual el ángulo de fase es (MG = G(jω 1 ) )

40 Margen de Fase y Margen de Ganancia II

41 Margen de Fase y Margen de Ganancia III G(s)H(s) = K ; K = 10 y K = 100 s(s + 1)(s + 5)

42 Margen de Fase y Margen de Ganancia III G(s)H(s) = K ; K = 10 y K = 100 s(s + 1)(s + 5)

43 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

44 Ancho de banda I Frecuencia de corte: La frecuencia (ω b ) a la que la magnitud de respuesta en frecuencia en lazo cerrado está 3 db por debajo del valor de frecuencia cero Ancho de banda: El rango de frecuencias donde 0 ω ω b Recordemos que: t r = π β ω d ξ t r ξ Bw tr 1/Bw

45 Ancho de banda II G I (s) = 1 s + 1 G II (s) = 1 3s + 1

46 Ancho de banda II G I (s) = 1 s + 1 G II (s) = 1 3s + 1

47 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

48 Resonancia I Frecuencia de resonancia: La frecuencia (ω r ) a la que la magnitud de respuesta en frecuencia en lazo cerrado tiene un máximo. Magnitud de resonancia: La magnitud del pico de resonancia. ω r = ω n 1 2ξ 2 ; 0 ξ M r = G(jω r ) = 2ξ 1 ξ ; 0 ξ

49 Conclusiones MF, MG y M r amortiguamiento del sistema ω MF, ω r y BW velocidad de la respuesta transitoria ω r par de polos dominantes lazo cerrado con ξ ω r par de polos dominantes lazo cerrado con ξ ξ ω d ω r 1/t r M r M p t r 1/BW M p 1/ξ MF ξ MF 1/M p t r MG

50 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

51 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

52 Método 1 de Ziegler-Nichols Basado en la respuesta al escalón Válido para sistemas donde la planta no contiene ni integradores (tipo 0) ni polos dominantes complejos conjugados K P τ I τ D (s + 1/L)2 G PID (s) = 0.6T s P PI PID T L 0.9 T L 1.2 T L 0 L L 0.5L

53 Método 1 de Ziegler-Nichols 1 Sea G(s) = (s + 1) 3 Para un escalón unitario obtenemos que L = 0.81 y T = 3.7 Los parámetros del PID serían: K = 5.48, τ I = 1.62 y τ D = Step Response Amplitude Time (sec)

54 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

55 Método 2 de Ziegler-Nichols I Basado en la respuesta en frecuencia Válido para sistemas donde existen oscilaciones mantenidas para un valor de K cr K P τ I τ D G PID (s) = 0.075K cr P cr (s + 4 P cr ) 2 s P 0.5K cr 0 PI 0.45K cr P cr 0 PID 0.6K cr 0.5P cr 0.125P cr

56 Método 2 de Ziegler-Nichols - Ejemplo G(s) = 1 s(s + 1)(s + 2) K cr = 6 y ω cr = 2 Pcr = 2π ω = 4.44 K P = 0.6K cr = 3.6, τ I = 0.5P cr = 2.22 y τ D = 0.125P cr = 0.56 H(s) = 3.6( ) s) 2(s 2.22s s 1.6 Step Response Amplitude Time (sec)

57 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

58 Interpretación en el Diagrama de Nyquist I Sabemos que G(jω) = X(ω) + jy(ω) Para ω 0, seleccionamos un punto (A) en el Diagrama de Nyquist A G(jω 0 ) = X(ω 0 ) + jy(ω 0 )

59 Modificando la ganancia (K p ) desplazamos un punto radialmente con respecto al origen Movimientos ortogonales se producen modificando T i y/o T d Interpretación en el Diagrama de Nyquist I Sabemos que G(jω) = X(ω) + jy(ω) Para ω 0, seleccionamos un punto (A) en el Diagrama de Nyquist A G(jω 0 ) = X(ω 0 ) + jy(ω 0 )

60 Interpretación en el Diagrama de Nyquist II

61 Interpretación en el Diagrama de Nyquist II

62 Interpretación en el Diagrama de Nyquist II

63 Interpretación en el Diagrama de Nyquist II

64 Interpretación en el Diagrama de Nyquist III I Im[G(j ω)] P P Re[G(j ω)] D

65 Interpretación en el Diagrama de Nyquist III

66 Interpretación en el Diagrama de Nyquist III

67 Interpretación en el Diagrama de Nyquist III

68 Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV Qué ocurre con el diagrama de Nyquist?

69 Real Axis Nyquist Diagram Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV x 10 4 Qué ocurre con el diagrama de Nyquist? G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Imaginary Axis x 10 5

70 Real Axis Nyquist Diagram Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV x 10 4 Qué ocurre con el diagrama de Nyquist? G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Imaginary Axis x 10 5

71 Real Axis Nyquist Diagram Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV x 10 4 Qué ocurre con el diagrama de Nyquist? G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Imaginary Axis x 10 5

72 Real Axis Nyquist Diagram Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV x 10 4 Qué ocurre con el diagrama de Nyquist? G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Imaginary Axis x 10 5

73 Real Axis Nyquist Diagram Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV x 10 4 Qué ocurre con el diagrama de Nyquist? G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Imaginary Axis x 10 5

74 Real Axis Nyquist Diagram Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV Qué ocurre con el diagrama de Nyquist? G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) 8 Imaginary Axis x 10 4 x 10 5

75 Real Axis Nyquist Diagram Interpretación en el Diagrama de Nyquist IV Qué ocurre con el diagrama de Nyquist? G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) 8 Imaginary Axis x 10 4 x 10 5

76 Interpretación del 2 método de ZN I R(s) E(s) + H(s) U(s) G(s) Y(s) G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3)

77 Interpretación del 2 método de ZN I R(s) E(s) + H(s) U(s) G(s) Y(s) G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Im[KpG(j ω)] 1 Re[KpG(j ω)] K P < 0.39

78 Interpretación del 2 método de ZN I R(s) E(s) + H(s) U(s) G(s) Y(s) G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Im[KpG(j ω)] Im[KpG(j ω)] 1 Re[KpG(j ω)] 1 Re[KpG(j ω)] K P < K P < 60

79 Interpretación del 2 método de ZN I R(s) E(s) + H(s) U(s) G(s) Y(s) G(s) = 1 (s + 1)(s + 2)(s + 3) Im[KpG(j ω)] Im[KpG(j ω)] Im[KpG(j ω)] 1 Re[KpG(j ω)] 1 Re[KpG(j ω)] 1 Re[KpG(j ω)] K P < K P < 60 K P = 60

80 Interpretación del 2 método de ZN II Qué ocurre para ω cr? En ω cr ( 1/K cr, 0) K P τ I τ D P 0.5K cr 0 PI 0.45K cr P cr 0 PID 0.6K cr 0.5P cr 0.125P cr

81 Interpretación del 2 método de ZN PI G(jω cr ) = 1/K cr G(jω cr )G c (jω cr ) = j0.08 PID G(jωcr ) = 1/K cr G(jω cr )G c (jω cr ) = 0.6 j System: untitled2 Real: Imag: Frequency (rad/sec): 1.75 Nyquist System: Diagramuntitled1 Real: Imag: Frequency (rad/sec): 1.75 System: G Real: Imag: Frequency (rad/sec): Imaginary Axis Real Axis

82 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

83 Ziegler-Nichols Modificado (ZNM) I 1. Seleccionar un punto A del diagrama de Nyquist de la planta 2. Seleccionar un punto B del conjunto controlador + planta donde queremos mover A 3. Observar si puede ser desplazado mediante un P, PI, PD o PID y seleccionar el más adecuado 4. Calcular los parámetros del controlador

84 Ziegler-Nichols Modificado (ZNM) II Sea A = G(jω o ) = r a e j(π+φa) Sea B = G(jω o )G c (jω o ) = r b e j(π+φ b) Sea G c (jω o ) = r c e j(φc) Igualando términos tenemos: rb e j(π+φb) = r a r c e j(π+φa+φc) rc = r b Para un PI: r a φ c = φ b φ a τ I = 1 ω o tgφ c Para un PD: τd = tgφ c ω o KP = r c cosφ c K P = r c cosφ c Para un PID (τ D = ατ I ): ωo τ D 1 = tgφ c {τ D = ατ I } ω o τ I τ 2 I αω2 0 τ Iω 0 tgφ c 1 = 0 KP = r c cosφ c τi = 1 2ω o α (tgφ c + 4α + tg 2 φ c )

85 Ziegler-Nichols Modificado (ZNM) III Cómo seleccionar el punto deseado (B)?

86 Ziegler-Nichols Modificado (ZNM) III Cómo seleccionar el punto deseado (B)? ZN2 sugiere desplazar,para un PID, el punto ( 1/K cr, 0) a (-0.6, -0.28) correspondiendo con: r b = 0.66 y φ b = 25

87 Ziegler-Nichols Modificado (ZNM) III Cómo seleccionar el punto deseado (B)? ZN2 sugiere desplazar,para un PID, el punto ( 1/K cr, 0) a (-0.6, -0.28) correspondiendo con: r b = 0.66 y φ b = 25 Pessen sugiere desplazarlo a ( 0.2, 0.26) o ( 0.2, 0.21), correspondiendo con r b = 0.41 y φ b = 61 o r b = 0.29 y φ b = 46 respectivamente 1.6 Step Response G(s) = 1 s(s + 1)(s + 2) Amplitude ZN2 PE1 PE Time (sec)

88 Ejemplo I Ejemplo: G(s) = 1 (s + 1)(s )(s ) Especificaciones: MF = 50 ess escalón = 0

89 Ejemplo II G(s) = 1 (s + 1)(s )(s ) 1.8 Step Response Step Response r b =1/Mg 0.71 φ b = Amplitude φ b =10 φ b =20 φ b =30 φ b =40 φ b =50 φ b =60 φ b =70 Amplitude r b =0.1 r b =0.3 r b =0.5 r b =0.7 r b =0.9 r b =1.1 r b = Time (sec) Time (sec)

90 Ejemplo III Ejemplo: G(s) = 1 (s + 1) 3 Especificaciones: 5 % Mp 10 % ts 5s (2 %) ess escalón = 0

91 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama de Nyquist 3 Estabilidad Criterio de estabilidad de Nyquist Margen de Fase y Margen de Ganancia Ancho de banda Resonancia 4 Sintonización de PID Método 1 de Ziegler-Nichols Método 2 de Ziegler-Nichols Interpretación en el dominio de la frecuencia Ziegler-Nichols Modificado 5 TeleLaboratorio-Discretización

92 Telelaboratorio-Discreto z = e st T 30 BW Recordemos que: GPID,D (z) = K P (1 + τ D T Por lo tanto: KI = K P τ I T K D = K Pτ D T z 1 z + T ) z τ I z 1

93 Conclusiones El método de ZNM permite una sintonización de parámetros en el dominio de la frecuencia Es más flexible que los métodos 1 y 2 de ZN Desventajas: Se posiciona un único punto del diagrama Las propiedades del sistema en lazo cerrado pueden modificarse bruscamente Es necesario estudiar la forma final del diagrama Cuidado con la bibliografía:

94 Conclusiones I I I El método de ZNM permite una sintonización de parámetros en el dominio de la frecuencia Es más flexible que los métodos 1 y 2 de ZN Desventajas: I I I I Se posiciona un único punto del diagrama Las propiedades del sistema en lazo cerrado pueden modificarse bruscamente Es necesario estudiar la forma final del diagrama Cuidado con la bibliografía: N

95 MATLAB Diagrama de Bode: bode(num,den) Ejes: w=logspace(-2,3,100) bode(num,den,w) Diagrama de Nyquist: nyquist(num,den) Ejes: axis([re 1 Re 2 Im 1 Im 2 ]) Margen de Fase y Ganancia: [Gm,pm,wcp,wcg]= margin(num,den)

96 Gracias GRACIAS

97 Gracias GRACIAS

Dominio de la Frecuencia. Sistemas Electrónicos de Control

Dominio de la Frecuencia. Sistemas Electrónicos de Control Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control 10 de Abril de 2014 (SECO) Dominio de la Frecuencia 10/04/2014 1 / 69 Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de Bode Diagrama

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Sistemas Electrónicos de Control Álvaro Gutiérrez 18 de abril de 2018 aguti@etsit.upm.es www.robolabo.etsit.upm.es Índice 1 Introducción 2 Representaciones Gráficas Diagrama de

Más detalles

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control

6. Análisis en el dominio de la frecuencia. Teoría de Control 6. Análisis en el dominio de la frecuencia Teoría de Control Introducción El término respuesta en frecuencia, indica la respuesta en estado estacionario de un sistema a una entrada senoidal. La respuesta

Más detalles

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2)

Automá ca. Ejercicios Capítulo7.2.AnálisisFrecuencial(Parte2) Automáca Ejercicios Capítulo7..AnálisisFrecuencial(Parte) JoséRamónLlataGarcía EstherGonzálezSarabia DámasoFernándezPérez CarlosToreFerero MaríaSandraRoblaGómez DepartamentodeTecnologíaElectrónica eingenieríadesistemasyautomáca

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción. 2.-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3.2.-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO

E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO Análisis en el dominio de la frecuencia 121 E.T.S.I. INDUSTRIAL DE BEJAR UNIVERSIDAD DE SALAMANCA CAPITULO 9 ANALISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA 122 Problemas de ingeniería de control RESPUESTA FRECUENCIAL

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Álvaro Gutiérrez & Félix Monasterio-Huelin 3 de enero de 205 Índice. Introducción 2 2. Representaciones Gráficas 5 2.. Diagrama de Bode........................ 5 2.2. Diagrama

Más detalles

Diseño de sistemas de control. Teoría de control

Diseño de sistemas de control. Teoría de control Diseño de sistemas de control Teoría de control Introducción Para iniciar el proceso de diseño de un sistema de control, es necesario realizar los siguientes pasos:... Determine que debe hacer el sistema

Más detalles

Dominio de la Frecuencia

Dominio de la Frecuencia Dominio de la Frecuencia Álvaro Gutiérrez & Félix Monasterio-Huelin 6 de abril de 28 Índice Índice Índice de Figuras. Introducción 3 2. Representaciones Gráficas 3 2.. Diagrama de Bode....................................

Más detalles

Diseño en el dominio de la frecuencia

Diseño en el dominio de la frecuencia Diseño en el dominio de la frecuencia Tema 7 1 Índice Respuesta frecuencial en bucle cerrado Red de adelanto de fase Red de atraso de fase Compensación de adelanto-atraso 2 Respuesta frecuencial en Bucle

Más detalles

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia

Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Determinación experimental de la respuesta en frecuencia Análisis Dinámico de Sistemas (Teleco) Área de Ingeniería de Sistemas y Automática Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Gijón Universidad

Más detalles

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción:

Introducción. Culminación de todos los anteriores capítulos. Tipos de compensación. Acción de control. Tipos de acción: DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores PD. 4.3.-Acción

Más detalles

REGULACIÓN AUTOMATICA (7)

REGULACIÓN AUTOMATICA (7) REGULACIÓN AUTOMATICA (7) (Respuesta en frecuencia Bode) Escuela Politécnica Superior Profesor: Darío García Rodríguez CONCEPTOS UTILES Definición de Decibelios.- La necesidad de comparar magnitudes en

Más detalles

13 Análisis dinámico en el

13 Análisis dinámico en el 3 Análisis dinámico en el dominio de la frecuencia El objetivo de este capítulo es tratar de determinar parte de la información de la cadena cerrada a partir de los datos de la estabilidad relativa. Se

Más detalles

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE

17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 327 17. DOMINIO FRECUENCIA CRITERIO DE BODE 17.1 INTRODUCCION Las técnicas para analizar la respuesta de un sistema en el dominio de la frecuencia son las más populares para el análisis y diseño del control

Más detalles

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado

INDICE 1. Introducción 1.2. Qué es Realimentación y Cuáles son sus Efectos? 1.3. Tipos de Sistemas de Control Realimentado INDICE Prefacio XIX Prefacio al Software de Computadora para Sistemas de Control XXII 1. Introducción 1 1.1. Introducción 1 1.1.1. Componentes básicos de un sistema de control 2 1.1.2. Ejemplos de aplicaciones

Más detalles

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia

Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Práctica 5 Diseño de controladores en el dominio de la frecuencia Sistemas Automáticos, EPSIG Abril 2007 1. Requisitos previos Los requisitos enumerados a continuación son imprescindibles para el adecuado

Más detalles

Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo 2 Lecciones 3 y 4

Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo 2 Lecciones 3 y 4 Test de ejercicios de auto-evaluación del módulo Lecciones 3 y 4 1) La Figura B muestra la respuesta de un sistema de segundo orden ante una entrada de tipo escalón De qué tipo de sistema se trata?.4 Step

Más detalles

PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº 2

PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº 2 Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería DEPARTAMENTO DE ELECTRONICA Y AUTOMATICA Carrera: Bioingeniería Área CONTROL Asignatura: CONTROL I PRÁCTICA DE GABINETE DE COMPUTACIÓN Nº ANÁLISIS

Más detalles

EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 02/09/2008

EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 02/09/2008 EXAMEN DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA 2/9/28 EJERCICIO I (25%) Se dispone de un ventilador de cuatro velocidades. Dichas velocidades son accionadas respectivamente por la señales V, V2, V, V4.

Más detalles

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL

ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL TEMA X ESTUDIO DE LA ESTABILIDAD EN EL DOMINIO FRECUENCIAL 1.-Introducción..-Criterio de estabilidad de Nyquist. 3.-Estabilidad relativa. 3.1.-Margen de ganancia. 3..-Margen de fase. 4.-Estabilidad mediante

Más detalles

Sistema de Control de un péndulo Simple

Sistema de Control de un péndulo Simple Sistema de Control de un péndulo Simple Profesor: Gerardo Bonilla Mota Materia: Teoría de control Alumno: Hans Alexander Luna Eisermann Id: 00012332 Sistema de Control de un péndulo Simple Introducción:

Más detalles

ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA

ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA TEMA VII ANÁLISIS EN EL DOMINIO DE LA FRECUENCIA.-Introducción..-Respuesta en frecuencia...-diagrama cero-polar. 3.-Representación gráfica de la respuesta en frecuencia. 3..-Diagramas de Bode. 3..-Diagrama

Más detalles

APUNTES DE SISTEMAS DE CONTROL R. P.

APUNTES DE SISTEMAS DE CONTROL R. P. APUNTES DE SISTEMAS DE CONTROL R. P. Ñeco O. Reinoso N. García R. Aracil Elche, octubre, 2003 II Índice general Índice de Figuras Índice de Tablas Prólogo X XIX XXI I Análisis de sistemas continuos de

Más detalles

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte

Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte UCV, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Eléctrica. Análisis de Sistemas Lineales: segunda parte Ebert Brea 7 de marzo de 204 Contenido. Análisis de sistemas en el plano S 2. Análisis de sistemas

Más detalles

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt

Controladores PID. Virginia Mazzone. Regulador centrífugo de Watt Controladores PID Virginia Mazzone Regulador centrífugo de Watt Control Automático 1 http://iaci.unq.edu.ar/caut1 Automatización y Control Industrial Universidad Nacional de Quilmes Marzo 2002 Controladores

Más detalles

TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL.

TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL. TEMA 1.- SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL. INDICE 1.-INTRODUCCIÓN/DEFINICIONES 2.-CONCEPTOS/DIAGRAMA DE BLOQUES 3.-TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL 4.-TRANSFORMADA DE LAPLACE 1.- INTRODUCCIÓN/DEFINICIONES:

Más detalles

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace

Electrónica Analógica Respuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Electrónica Analógica espuesta en frecuencia. Transformada de Laplace Transformada de Laplace. Introducción La transformada de Laplace es una herramienta matemática muy útil en electrónica ya que gracias

Más detalles

VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist

VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist VIII. Criterio de Estabilidad de Nyquist Un sistema de control de retroalimentación simple como el mostrado en la figura 8., es estable si su Ecuación Característuica a Lazo Cerrado, F(s) = + G(s)H(s),

Más detalles

Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad

Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad Tema 3. Apartado 3.3. Análisis de sistemas discretos. Análisis de estabilidad Vemos que la región estable es el interior del circulo unidad, correspondiente a todo el semiplano izquierdo en s. El eje imaginario

Más detalles

Ejemplo de análisis de sistemas: La suspensión de una motocicleta

Ejemplo de análisis de sistemas: La suspensión de una motocicleta Ejemplo de análisis de sistemas: La suspensión de una motocicleta 27 de enero de 29. Funcionamiento de las suspensiones Las suspensiones son uno de los sistemas más desconocidos por los motoristas, a pesar

Más detalles

Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas

Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas Matlab para Análisis Dinámico de Sistemas Análisis Dinámico de Sistemas, curso 26-7 7 de noviembre de 26 1. Introducción Para usar las funciones aquí mencionadas se necesita Matlab con el paquete de Control

Más detalles

2 Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2009-2010 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2 2 A li i d l A lifi d O i l 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3

Más detalles

5. Control PID Clásico

5. Control PID Clásico 5. Control PID Clásico Parte 1 Panorama: Estructura PID Ajuste empírico Método de oscilación de Ziegler-Nichols Métodos basados en la respuesta al escalón (curva de reacción) CAUT1 Clase 7 1 Introducción

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Introducción a los sistemas de control

Introducción a los sistemas de control Introducción a los sistemas de control Sistema Un sistema es una combinación de componentes que actúan juntos y realizan un objetivo determinado A un sistema se le puede considerar como una caja negra

Más detalles

Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Sistemas de Control. Análisis en el Dominio de la Frecuencia

Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Sistemas de Control. Análisis en el Dominio de la Frecuencia Aálisis e el Domiio de la Frecuecia Sistemas de Cotrol El desempeño se mide por características e el domiio del tiempo Respuesta e el tiempo es díficil de determiar aalíticamete, sobretodo e sistemas de

Más detalles

1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G

1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G AMPLIFICADOR DE AUDIO DE POTENCIA 1. Analizar la topología, ventajas y desventajas de los distintos tipos de amplificadores: a. Clase A, B, D y G 2. Definir y analizar las principales especificaciones

Más detalles

Diseño de controladores en el dominio frecuencial

Diseño de controladores en el dominio frecuencial Diseño de controladores en el dominio frecuencial D. Limón, F. Cuesta, F. Salas, C. Vivas T. Álamo y M. Pérez de la Parte Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática Universidad de Sevilla Contents

Más detalles

0.1. Sintonización de Controladores

0.1. Sintonización de Controladores 0.1. Sintonización de Controladores El diseño de controladores, tal como se mostró en la sección anterior, se realiza en función del conocimiento del proceso, es decir, a partir del modelo del proceso,

Más detalles

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL

DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL TEMA XI DISEÑO DE SISTEMAS DE CONTROL 1.-Introducción. 2.-El problema del diseño. 3.-Tipos de compensación. 4.-Reguladores. 4.1.-Acción Proporcional. Reguladores P. 4.2.-Acción Derivativa. Reguladores

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

ANALISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA

ANALISIS DE LA RESPUESTA EN FRECUENCIA ANALISIS DE LA RESPESA EN FRECENCIA Marco Antonio Pérez Cisneros *, Elke Laubwald + y Mark Readman + * División de Electrónica y Computación, CCEI, niversidad de Guadalajara, México. + Consultores Control

Más detalles

En la siguiente gráfica se muestra una función lineal y lo que representa m y b.

En la siguiente gráfica se muestra una función lineal y lo que representa m y b. FUNCIÓN LINEAL. La función lineal o de primer grado es aquella que se representa gráficamente por medio de una línea recta. Dicha función tiene una ecuación lineal de la forma f()= =m+b, en donde m b son

Más detalles

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua

CORRIENTE ALTERNA. Fig.1 : Corriente continua CORRIENTE ALTERNA Hasta ahora se ha considerado que la corriente eléctrica se desplaza desde el polo positivo del generador al negativo (la corriente electrónica o real lo hace al revés: los electrones

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

TRANSFORMADA DE LAPLACE

TRANSFORMADA DE LAPLACE TRANSFORMADA DE LAPLACE DEFINICION La transformada de Laplace es una ecuación integral que involucra para el caso específico del desarrollo de circuitos, las señales en el dominio del tiempo y de la frecuencia,

Más detalles

1 Introducción 5. 4 Lugar de las raíces 28 4.0.3 Reglas generales para la construcción de los lugares geométrico de la raíz. 28

1 Introducción 5. 4 Lugar de las raíces 28 4.0.3 Reglas generales para la construcción de los lugares geométrico de la raíz. 28 Contents Introducción 5 2 Transformada Z 7 2. Propiedades de la transformada Z... 9 2.2 La transformada Z inversa... 3 2.2. Métododeladivisióndirecta... 4 2.2.2 Métododeexpansiónenfraccionesparciales...

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Repaso de Modelos Matemáticos de Sistemas Dinámicos

Repaso de Modelos Matemáticos de Sistemas Dinámicos Repaso de Modelos Matemáticos de Sistemas Dinámicos Virginia Mazzone Regulador centrífugo de Watt Control Automático 1 http://iaci.unq.edu.ar/caut1 Automatización y Control Industrial Universidad Nacional

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12.

Método aproximado para conocer la localización de las raíces de la ecuación característica con respecto a los semiplanos izquierdo y derecho. (12. 1. Criterio de estabilidad de Nyquist 1.1 Gráfica de Nyquist Gráfica de L(jω) G(jω)H(jω) en coordenadas polares de Im[L(jω)], Re[L(jω)] con ω variando desde hasta 0. Características: provee información

Más detalles

Sistemas de Primer y Segundo Orden

Sistemas de Primer y Segundo Orden Sistemas de Primer y Segundo Orden Oscar Duarte Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia p./66 Sistema Continuo. er Orden Un sistema continuo de primer orden, cuya función de transferencia

Más detalles

CONTROLADORES PID AJUSTE EMPÍRICO

CONTROLADORES PID AJUSTE EMPÍRICO CONTROLADORES PID AJUSTE EMPÍRICO Fernando Morilla García Dpto. de Informática y Automática ETSI de Informática, UNED Madrid 16 de febrero de 006 Contenido INTRODUCCIÓN AJUSTE POR PRUEBA Y ERROR AJUSTE

Más detalles

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL

3.1. FUNCIÓN SINUSOIDAL 11 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA 19 Corriente eléctrica. Ecuación de continuidad. Primera ley de Kirchhoff. Ley de Ohm. Ley de Joule. Fuerza electromotriz. Segunda ley de Kirchhoff.

Más detalles

Amplificadores de RF sintonizados

Amplificadores de RF sintonizados Amplificadores de RF sintonizados Amplificador de banda ancha Respuesta en frecuencia plana, muy bajo ruido y muy buena linealidad (muy baja distorsión armónica y por intermodulación) Ejemplo Amplificador

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

Control de sistemas lineales. Gabriela Peretti FaMAF

Control de sistemas lineales. Gabriela Peretti FaMAF Control de sistemas lineales Gabriela Peretti FaMAF Temas Estabilidad Criterio de estabilidad de Routh Análisis en el dominio temporal Errores en estado estable Especificaciones en el dominio del tiempo

Más detalles

Anexo 3.1 Respuesta en Frecuencia: Filtros

Anexo 3.1 Respuesta en Frecuencia: Filtros ELC-333 Teoría de Control Anexo 3. : Filtros Prof. Francisco M. Gonzalez-Longatt fglongatt@ieee.org http://www.giaelec.org/fglongatt/sp.htm . Filtros Se denomina filtro a un circuito sensible a la frecuencia

Más detalles

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA

PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA PRÁCTICA Nº 4: SIMULACIÓN DE CIRCUITOS EN RÉGIMEN TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 4.1. Medidas con el osciloscopio El osciloscopio es un instrumento que sirve para visualizar señales periódicas. Nos permite,

Más detalles

TITO : ENTORNO PARA SIMULACIÓN, ANÁLISIS Y SINTONÍA DE SISTEMAS CON CONTROL DESCENTRALIZADO 2X2

TITO : ENTORNO PARA SIMULACIÓN, ANÁLISIS Y SINTONÍA DE SISTEMAS CON CONTROL DESCENTRALIZADO 2X2 TITO : ENTORNO PARA SIMULACIÓN, ANÁLISIS Y SINTONÍA DE SISTEMAS CON CONTROL DESCENTRALIZADO 2X2 INTRODUCCIÓN En este documento se presenta el entorno desarrollado durante el trabajo de tesis de Francisco

Más detalles

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8

Muchas veces hemos visto un juego de billar y no nos percatamos de los movimientos de las bolas (ver gráfico 8). Gráfico 8 Esta semana estudiaremos la definición de vectores y su aplicabilidad a muchas situaciones, particularmente a las relacionadas con el movimiento. Por otro lado, se podrán establecer las características

Más detalles

Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA

Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA Control Automático TAREA PROGRAMADA DISEÑO DE UN COMPESADOR DE FILTRO DE MUESCA Alumnos: Johan Carvajal Godinez Vladimir Meoño Molleda

Más detalles

Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode

Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode Sistemas Realimentados Simples Estabilidad de Sistemas Contínuos Diagramas de Bode p.1/40 Sistema Contínuo U(s) E(s) K G(s) Y + (s) H(s) Figura 1: Sistema contínuo retroalimentado simple F (s) = Y (s)

Más detalles

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT.

Señal de Referencia: Es el valor que se desea que alcance la señal de salida. SET POINT. EL ABC DE LA AUTOMATIZACION ALGORITMO DE CONTROL PID; por Aldo Amadori Introducción El Control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales,

Más detalles

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL

SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE CONTROL Un sistema automático de control es un conjunto de componentes físicos conectados o relacionados entre sí, de manera que regulen o dirijan su actuación por sí mismos, es

Más detalles

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS

Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Resolución de problemas. Temas: VOR e ILS Autor: Mario E. Casado García 3er Curso ITT ST Índice 1. Problema tema 5: VOR......3 2. Problema tema 7: ILS.....7 3. Referencias..12 2 1. Problema tema 5: VOR

Más detalles

LABORARORIO DE INGENIERÍA DE CONTROL

LABORARORIO DE INGENIERÍA DE CONTROL LABORARORIO DE INGENIERÍA DE CONTROL SESION 1 ENCUADRE 1 Objetivo General: El objetivo general del laboratorio de es ayudar al alumno para que junto con la clase adquiera la competencia de Analizar Sistemas

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

1. Derivadas parciales

1. Derivadas parciales Análisis Matemático II. Curso 2009/2010. Diplomatura en Estadística/Ing. Téc. en Inf. de Gestión. Universidad de Jaén TEMA 3. ABLES DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES DE VARIAS VARI- 1. Derivadas parciales Para

Más detalles

Actividades recreativas para recordar a los vectores. 1) Representa en un eje de coordenadas las siguientes sugerencias:

Actividades recreativas para recordar a los vectores. 1) Representa en un eje de coordenadas las siguientes sugerencias: Actividades recreativas para recordar a los vectores 1) Representa en un eje de coordenadas las siguientes sugerencias: a) Dibuja un segmento y oriéntalo en sentido positivo. b) Dibuja un segmento y oriéntalo

Más detalles

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia.

Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. Circuito RL, Respuesta a la frecuencia. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se estudia

Más detalles

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica

JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 JOSÉ PERAZA, FÍSICA 2 Energía Potencial eléctrica Energía Potencial eléctrica Si movemos la carga q2 respecto a la carga q1 Recordemos que la diferencia en la energía tenemos que: potencial U cuando una partícula se mueve entre dos puntos a y b bajo la

Más detalles

1) Como declarar una matriz o un vector.

1) Como declarar una matriz o un vector. MATLAB es un programa que integra matemáticas computacionales y visualización para resolver problemas numéricos basándose en arreglos de matrices y vectores. Esta herramienta posee infinidad de aplicaciones,

Más detalles

CONTROLADORES SISTEMAS DE CONTROL. Introducción. Acciones básicas de control

CONTROLADORES SISTEMAS DE CONTROL. Introducción. Acciones básicas de control SISTEMAS DE CONTROL CONTROLADORES Introducción Un controlador es un dispositivo capaz de corregir desviaciones producidas en la variable de salida de un sistema, como consecuencia de perturbaciones internas

Más detalles

Las funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas Las funciones trigonométricas son las funciones derivadas de las razones trigonométricas de un ángulo. En general, el ángulo sobre el cual se

Más detalles

Sistemas de vectores deslizantes

Sistemas de vectores deslizantes Capítulo 1 Sistemas de vectores deslizantes 1.1. Vectores. Álgebra vectorial. En Física, se denomina magnitud fsica (o simplemente, magnitud) a todo aquello que es susceptible de ser cuantificado o medido

Más detalles

48 Apuntes de Matemáticas II para preparar el examen de la PAU

48 Apuntes de Matemáticas II para preparar el examen de la PAU 48 Apuntes de Matemáticas II para preparar el eamen de la PAU Unidad. Funciones. Derivabilidad TEMA FUNCIONES.DERIVABILIDAD.. Tasa de variación media. Derivada en un punto. Interpretación.. Tasa de variación

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com

Última modificación: 1 de agosto de 2010. www.coimbraweb.com Contenido DOMINIOS DEL TIEMPO Y DE LA FRECUENCIA 1.- Señales analógicas y digitales. 2.- Señales analógicas periódicas. 3.- Representación en los dominios del tiempo y de la frecuencia. 4.- Análisis de

Más detalles

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos.

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. ESTATICA: Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. TIPOS DE MAGNITUDES: MAGNITUD ESCALAR: Es una cantidad física que se especifica por un número y una unidad. Ejemplos: La temperatura

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Prof. Virginia Mazzone - Prof. Mariana Suarez

Prof. Virginia Mazzone - Prof. Mariana Suarez SISTEMAS NO LINEALES SISTEMAS PLANARES - CICLOS LÍMITES Prof. Virginia Mazzone - Prof. Mariana Suarez 1 Teorema de Hartman-Grobman 2 Teorema de Hartman-Grobman Teorema Sea ẋ = f (x), con f suficientemente

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID

Regulador PID con convertidores de frecuencia DF5, DV5, DF6, DV6. Página 1 de 10 A Regulador PID A Página 1 de 10 A Regulador PID INDICE 1. Regulador PID 3 2. Componente proporcional : P 4 3. Componente integral : I 4 4. Componente derivativa : D 4 5. Control PID 4 6. Configuración de parámetros del

Más detalles

Javier Junquera. Vectores

Javier Junquera. Vectores Javier Junquera Vectores Cómo describir la posición de un punto en el espacio: Sistemas de coordenadas Un sistema de coordenadas que permita especificar posiciones consta de: Un punto de referencia fijo,

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Control CREDITOS: 4-2-6 APORTACIÓN AL PERFIL

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Control CREDITOS: 4-2-6 APORTACIÓN AL PERFIL NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Control CREDITOS: 4-2-6 APORTACIÓN AL PERFIL Proporcionar los elementos para realizar el control lineal de sistemas dinámicos, además de desarrollar la habilidad en el uso de herramientas

Más detalles

PLANIFICACIÓN AULA 2008 - SISTEMAS DE CONTROL - 6º 2º ELCA ÁREA ELECTRÓNICA

PLANIFICACIÓN AULA 2008 - SISTEMAS DE CONTROL - 6º 2º ELCA ÁREA ELECTRÓNICA E.T. Nº 17 Brig. Gral. Don Cornelio Saavedra PLANIFICACIÓN AULA 2008 - SISTEMAS DE CONTROL - 6º 2º ELCA ÁREA ELECTRÓNICA PROFESOR A CARGO: Ing. Alejandro Gustavo Demolli HORAS SEMANALES: 6 1) DIAGNÓSTICO:

Más detalles

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto.

VECTORES. Por ejemplo: la velocidad de un automóvil, o la fuerza ejercida por una persona sobre un objeto. Un vector v es un segmento orientado. VECTORES Se representa gráficamente por medio de una flecha, por ejemplo: Todos los vectores poseen las siguientes características: Punto de aplicación: es el lugar

Más detalles

MATEMÁTICAS: 2º BACHILLERATO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN: HOJA 6

MATEMÁTICAS: 2º BACHILLERATO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN: HOJA 6 MATEMÁTICAS: º BACHILLERATO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN: HOJA 6 1.- Determina dos números cuya suma sea y tales que el producto de uno de ellos por el cubo del otro sea máimo. = 1 er número;

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

Vectores: Producto escalar y vectorial

Vectores: Producto escalar y vectorial Nivelación de Matemática MTHA UNLP 1 Vectores: Producto escalar y vectorial Versores fundamentales Dado un sistema de coordenadas ortogonales, se considera sobre cada uno de los ejes y coincidiendo con

Más detalles

Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química

Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química Problemas de Control e Instrumentación de Procesos Químicos 4º curso de Ingeniería Química Problema 3 En la Fig. se pude ver un proceso al que entra una corriente manipulable A y otra corriente no manipulable.

Más detalles

3. Operaciones con funciones.

3. Operaciones con funciones. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO 00. Lección. Funciones derivada. 3. Operaciones con funciones. En esta sección veremos cómo podemos combinar funciones para construir otras nuevas. Especialmente

Más detalles

Series y Transformada de Fourier

Series y Transformada de Fourier Series y Transformada de Fourier Series de Fourier Transformada de Fourier Series de Fourier Las series de Fourier describen señales periódicas como una combinación de señales armónicas (sinusoides). Con

Más detalles

Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m

Funciones vectoriales de variable vectorial. Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m Funciones vectoriales de variable vectorial Son aplicaciones entre espacios eucĺıdeos, IR n, f : X IR n Y IR m x y x = (x 1, x 2,, x n ), y = (y 1, y 2,, y m ) e y j = f j (x 1, x 2,, x n ), 1 j n n =

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles