Las comunidades de aves del Parque Natural del Alto Tajo y su zona periférica de protección 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las comunidades de aves del Parque Natural del Alto Tajo y su zona periférica de protección 1"

Transcripción

1 Las comunidades de aves del Parque Natural del Alto Tajo y su zona periférica de protección 1 Jaime Potti 2, Luis M. Carrascal 3 y David Palomino 4 1 Informe técnico para la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 5 2 Estación Biológica de Doñana - CS.I.C., Departamento de Biología evolutiva, Pabellón del Perú, Av. Mª Luisa s/n, Sevilla, jpotti@ebd.csic.es 3 Museo Nacional de Ciencias Naturales - C.S.I.C., Departamento de Biodiversidad y Biología evolutiva, c/josé Gutiérrez Abascal 2, Madrid, mcnc152@mncn.csic.es 4 Museo Nacional de Ciencias Naturales - C.S.I.C., Departamento de Biodiversidad y Biología evolutiva, c/josé Gutiérrez Abascal 2, Madrid, mcnpn591@mncn.csic.es 5 realizado con la colaboración de Mario Fernández Tizón 17 de octubre de 2005

2 1 Índice Introducción...2 Las comunidades de aves nidificantes...2 Método de censo...2 Análisis estadísticos...3 Descripción de las comunidades de aves reproductoras...17 Cultivos...18 Sotos...20 Encinares...21 Bosques mixtos de encina y sabina albar...23 Sabinares de sabina albar...23 Sabinares de sabina miera o sabina negra...24 Sabinares de sabina rastrera...25 Robledales...26 Robledal-Pinar...27 Pinar de Pinus halepensis...28 Pinar de Pinus pinaster...29 Pinares de Pinus sylvestris...31 Pinares de Pinus sylvestris-pinus nigra...32 Pinares de Pinus nigra...33 Parámetros descriptores de las comunidades de aves...37 Densidad...37 Riqueza de especies...38 Diversidad de especies...39 Riqueza y densidad de especies migrantes transaharianas...41 Abundancia de especies con problemas de conservación a escala europea...44 Abundancia y riqueza de aves en el PNAT en un contexto regional...45 Patrones de distribución de las especies más abundantes y extendidas...47 Descripción de las comunidades de aves invernantes. Estacionalidad...68 Abundancia y riqueza de aves invernantes en el PNAT en un contexto nacional...79 Algunas recomendaciones sobre el manejo...83 Referencias bibliográficas...85 Apéndice. Nombres científicos de las especies mencionadas en este trabajo...87

3 Introducción Damos a conocer los resultados del estudio encargado por la dirección del Parque Natural del Alto Tajo sobre la composición, abundancia y variaciones de la avifauna nidificante en la zona. Asimismo, exponemos los resultados de un estudio más parcial de las comunidades de la zona durante el invierno, con el fin de obtener datos sobre la eventualidad de una invernada significativa en el área por parte de algunas especies, como así ha resultado ser. Además de detallar de forma pormenorizada la composición y estructura de las comunidades en ambas épocas, describimos los patrones de distribución durante la temporada de cría (primavera/verano) de las especies más abundantes y extendidas. Los datos se utilizan, además, para realizar comparaciones estacionales de la avifauna dentro de los hábitats del Parque y para situar a éstos en contextos regionales o nacionales en cuanto a la significación de su abundancia de aves. Las comunidades de aves nidificantes Método de censo Los censos de aves se realizaron durante Mayo y Junio de 2005, en pleno periodo reproductor para las aves de la región de estudio, acumulándose un total de 395 estaciones de muestreo de 15 minutos de duración (Bibby et al. 2000). Todos los censos se realizaron en mañanas y tardes, desde el amanecer hasta las 11,15 h, y desde las 16,30 h hasta la puesta de sol) sin viento ni lluvia, registrándose todas las aves vistas u oídas dentro de un área circular de 50 m de radio lo que equivale aproximadamente a una superficie de 0,8 ha. El tiempo de muestreo de 15 minutos por cada parcela circular de censo se considera adecuado, considerando que (1) los censos fueron realizados durante las cuatro primeras horas del día después de la salida del sol, y las últimas tres horas antes de la puesta cuando la actividad canora de las aves es mayor, y (2) la superficie prospectada es proporcionalmente muy pequeña (Shiu y Lee, 2003). A todos los contactos se les dio el mismo valor, es decir, no aplicamos transformaciones (como, por ejemplo, considerar como dos individuos (= una pareja) a un macho emitiendo el canto territorial). Las estaciones fueron distribuidas con una separación mínima de 400 m, haciendo que su superficie de censo incluyese un tipo homogéneo de hábitat, y se georeferenciaron con un GPS (precisión de 1 m para latitud, longitud y altitud, por medio de la función de localización promediada).

4 1 La estructura del hábitat fue caracterizada, antes del comienzo de conteo de aves, en un radio de 25 m desde el centro de cada estación. Mediante variables binomiales se tipificó la presencia/ausencia de cada tipo de arbolado (pinar, sabinar, encinar o robledal) y de cursos de agua. Se estimaron a ojo, previo entrenamiento, los siguientes rasgos: porcentaje de suelo cubierto por roca especies arbóreas dominantes y porcentaje de cobertura (como proyección de sus copas sobre la horizontal) especies arbustivas (hasta 4 m de alto) dominantes y porcentaje de cobertura especies herbáceas dominantes y porcentaje de cobertura altura media del estrato arbóreo altura media del estrato arbustivo altura media del estrato herbáceo diámetro, medido a la altura del pecho, de los 5 troncos más gruesos altura de los 5 pies de árboles más desarrollados. Análisis estadísticos La agregación de las 395 parcelas de censo en 21 unidades ambientales se ha efectuado recurriendo a un criterio mixto estadístico y fisionómico. En primer lugar, se definieron grandes tipos de hábitats: mosaicos de cultivos, sotos, robledales, encinares, sabinares negrales (Juniperus phoenicia), rastreros (Juniperus sabina) y albares (Juniperus thurifera) y pinares de carrasco (Pinus halepensis), negral o salgareño (Pinus nigra) y albar o silvestre (Pinus sylvestris). Posteriormente, las muestras de aquellos hábitats con mayor número de censos fueron agregadas en subunidades utilizando el procedimiento estadístico de k-means (StatSoft 2001). En este método, el investigador define a priori un número determinado de n grupos, y el procedimiento de k-means clasifica las muestras dentro de esos n grupos considerando las diferencias significativas entre ellos atendiendo a las variables que los describen de forma univariante (altitud y parámetros de la estructura de la vegetación). De este modo, las muestras de sabinares albares (91 parcelas de censo), pinares albares (62) y encinares (48) se agruparon en tres sub-categorías, y las de los robledales (21), pinares negrales (40), pinares resineros (38) y sabinares rastreros (34) en dos subcategorías. Como consecuencia de este procedimiento mixto de reagrupación de las muestras, se obtuvieron unidades ambientales cuyas diferencias en la estructura de la vegetación y la altitud fueron muy significativas (ver Tabla 1). Utilizando esta categorización ambiental, se calculó la

5 2 densidad de cada especie de ave en cada uno de estos 21 hábitats-tipos de paisaje del Alto Tajo (ver Tabla 2). Las similitudes-diferencias entre las 21 unidades ambientales atendiendo a la composición de sus comunidades de aves se ilustraron mediante un dendrograma (Fig. 1). La medida de similitud-diferencia entre comunidades fue la distancia euclídea utilizando los valores de densidad de cada especie. Estas distancias fueron analizadas mediante el algoritmo UPGMA (StatSoft 2001) El análisis estadístico de la relación entre la estructura del hábitat y los parámetros ornitológicos considerados se realizó mediante una regresión de mínimos cuadrados parciales (regresiones PLS de Partial Least Squares regressions ), una herramienta analítica especialmente útil para evaluar el efecto de variables predictoras altamente correlacionadas entre sí. Brevemente, las regresiones PLS son una extensión del análisis de regresión múltiple lineal en donde se obtienen factores multivariantes ortogonales entre sí, combinaciones lineales de las variables predictoras originales (semejantes a las obtenidas en un análisis de las componentes principales), pero forzados a maximizar la varianza explicada en la variable respuesta (StatSoft 2001; Tobias 2003) Se emplearon árboles de clasificación para analizar el efecto de las variables de hábitat sobre la presencia/ausencia de cada una de las especies con suficiente frecuencia de aparición en los 395 censos acumulados. Este tipo de análisis permite interpretar conjuntos de datos en los que se dan relaciones complejas no lineales entre las variables respuesta y sus predictores, y/o interacciones entre los predictores (Breiman et al. 1984; Venables y Ripley 1994; De ath y Fabricius 2000). Los modelos obtenidos tienen la forma de una sucesión de dicotomías (cuya representación gráfica les confiere una apariencia ramificada, de ahí la denominación de árboles de clasificación), que van dividiendo las estaciones de censo en subconjuntos progresivamente más homogéneos respecto de la variable respuesta (es decir, la presencia o ausencia de la especie). Este reagrupamiento de las estaciones se realiza de acuerdo a si cumplen o no un valor umbral para uno de los predictores considerados. Las reglas de parada para evitar un crecimiento excesivamente prolijo del modelo fueron, en este caso, que tras la aplicación de cada criterio de división: (1) se obtuviesen probabilidades finales de presencia de la especie a partir de, al menos, 20 muestras, y (2) se diesen reducciones significativas, según una prueba de χ 2, en la heterogeneidad de las estaciones agrupadas.

6 Tabla 1. MEDIO Phalep. Pnigra Psylvestris Pnigra Ppin Ppin Psylvestris Psylvestris- robledal altimontano altimontano montano mésico xérico montano -Pnigra #plots AGUA media sd ALTITUD media sd CADUC media sd CARB media sd CHB media sd CMAT media sd CONIF media sd CROCA media sd DIAM media sd DIAMMX media sd ESCLER media sd HARB media sd HARBMAX media sd HMAT media sd HMATMAX media sd QUERCUS media sd SABIN media sd

7 Tabla 1 (sigue) MEDIO robledal- sabinar sabinar sabinar sabinar sabinar rastr. sotos -pinar rastrero con pinos #plots AGUA media sd ALTITUD media sd CADUC media sd CARB media sd CHB media sd CMAT media sd CONIF media sd CROCA media sd DIAM media sd DIAMMX media sd ESCLER media sd HARB media sd HARBMAX media sd HMAT media sd HMATMAX media sd QUERCUS media sd SABIN media sd

8 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) sabinar sabinar pinar pinar pinar rastrero rastrero con pinos albar altimontano albar montano albar-negral Abejaruco Abubilla Acentor Común Agateador Común Aguilazor Perdicera Aguililla Calzada Alcaudón Común Alcaudón Meridional Alcotán Alondra Arrendajo Avión Roquero Bisbita Arbóreo Bisbita Campestre Busardo Ratonero Carbonero Común Carbonero Garrapinos Carricero Común Carricero Tordal Cernícalo Vulgar Chocha Perdiz Chochín Chova Piquirroja Codorniz Cogujada Común Cogujada Montesina Colirrojo Real Colirrojo Tizón Collalba Gris Collalba Rubia Corneja Negra Cuco Cuervo Culebrera Europea Curruca Cabecinegra Curruca Capirotada Curruca Carrasqueña Curruca Mirlona Curruca Rabilarga Curruca Tomillera Curruca Zarcera Escribano Hortelano Escribano Montesino Escribano Soteño Estornino Negro Gavilán Gorrión Chillón Halcón Peregrino Herrerillo Capuchino Herrerillo Común Jilguero Lavandera Blanca Lavandera Boyera Lavandera Cascadeña Milano Negro

9 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) sabinar sabinar pinar pinar pinar rastrero rastrero con pinos albar altimontano albar montano albar-negral Milano Real Mirlo Acuático Mirlo Común Mito Mosquitero Ibérico Mosquitero Papialbo Oropéndola Paloma Torcaz Paloma Zurita Papamoscas Cerrojillo Pardillo Perdiz Roja Petirrojo Pico Picapinos Picogordo Pinzón Vulgar Piquituerto Pito Real Reyezuelo Listado Reyezuelo Sencillo Roquero Rojo Ruiseñor Bastardo Ruiseñor Común Tarabilla Común Terrera Común Tórtola Común Totovía Trepador Azul Triguero Urraca Vencejo Común Verdecillo Verderón Verderón Serrano Zarcero Común Zorzal Charlo Zorzal Común

10 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) pinar pinar pinar pinar pinar negral montano negral basal carrasco resinero mésico resinero xérico Abejaruco Abubilla Acentor Común Agateador Común Aguilazor Perdicera Aguililla Calzada Alcaudón Común Alcaudón Meridional Alcotán Alondra Arrendajo Avión Roquero Bisbita Arbóreo Bisbita Campestre Busardo Ratonero Carbonero Común Carbonero Garrapinos Carricero Común Carricero Tordal Cernícalo Vulgar Chocha Perdiz Chochín Chova Piquirroja Codorniz Cogujada Común Cogujada Montesina Colirrojo Real Colirrojo Tizón Collalba Gris Collalba Rubia Corneja Negra Cuco Cuervo Culebrera Europea Curruca Cabecinegra Curruca Capirotada Curruca Carrasqueña Curruca Mirlona Curruca Rabilarga Curruca Tomillera Curruca Zarcera Escribano Hortelano Escribano Montesino Escribano Soteño Estornino Negro Gavilán Gorrión Chillón Halcón Peregrino Herrerillo Capuchino Herrerillo Común Jilguero Lavandera Blanca Lavandera Boyera Lavandera Cascadeña Milano Negro

11 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) pinar pinar pinar pinar pinar negral montano negral basal carrasco resinero mésico resinero xérico Milano Real Mirlo Acuático Mirlo Común Mito Mosquitero Ibérico Mosquitero Papialbo Oropéndola Paloma Torcaz Paloma Zurita Papamoscas Cerrojillo Pardillo Perdiz Roja Petirrojo Pico Picapinos Picogordo Pinzón Vulgar Piquituerto Pito Real Reyezuelo Listado Reyezuelo Sencillo Roquero Rojo Ruiseñor Bastardo Ruiseñor Común Tarabilla Común Terrera Común Tórtola Común Totovía Trepador Azul Triguero Urraca Vencejo Común Verdecillo Verderón Verderón Serrano Zarcero Común Zorzal Charlo Zorzal Común

12 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) sabinar sabinar sabinar robledal-pinar robledales albar 1 albar 2 albar 3 encinar-sabinar Abejaruco Abubilla Acentor Común Agateador Común Aguilazor Perdicera Aguililla Calzada Alcaudón Común Alcaudón Meridional Alcotán Alondra Arrendajo Avión Roquero Bisbita Arbóreo Bisbita Campestre Busardo Ratonero Carbonero Común Carbonero Garrapinos Carricero Común Carricero Tordal Cernícalo Vulgar Chocha Perdiz Chochín Chova Piquirroja Codorniz Cogujada Común Cogujada Montesina Colirrojo Real Colirrojo Tizón Collalba Gris Collalba Rubia Corneja Negra Cuco Cuervo Culebrera Europea Curruca Cabecinegra Curruca Capirotada Curruca Carrasqueña Curruca Mirlona Curruca Rabilarga Curruca Tomillera Curruca Zarcera Escribano Hortelano Escribano Montesino Escribano Soteño Estornino Negro Gavilán Gorrión Chillón Halcón Peregrino Herrerillo Capuchino Herrerillo Común Jilguero Lavandera Blanca Lavandera Boyera Lavandera Cascadeña Milano Negro

13 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) sabinar sabinar sabinar robledal-pinar robledales albar 1 albar 2 albar 3 encinar-sabinar Milano Real Mirlo Acuático Mirlo Común Mito Mosquitero Ibérico Mosquitero Papialbo Oropéndola Paloma Torcaz Paloma Zurita Papamoscas Cerrojillo Pardillo Perdiz Roja Petirrojo Pico Picapinos Picogordo Pinzón Vulgar Piquituerto Pito Real Reyezuelo Listado Reyezuelo Sencillo Roquero Rojo Ruiseñor Bastardo Ruiseñor Común Tarabilla Común Terrera Común Tórtola Común Totovía Trepador Azul Triguero Urraca Vencejo Común Verdecillo Verderón Verderón Serrano Zarcero Común Zorzal Charlo Zorzal Común

14 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) encinar sabinar encinar ralo negral sotos cultivos Abejaruco Abubilla Acentor Común Agateador Común Aguilazor Perdicera Aguililla Calzada Alcaudón Común Alcaudón Meridional Alcotán Alondra Arrendajo Avión Roquero Bisbita Arbóreo Bisbita Campestre Busardo Ratonero Carbonero Común Carbonero Garrapinos Carricero Común Carricero Tordal Cernícalo Vulgar Chocha Perdiz Chochín Chova Piquirroja Codorniz Cogujada Común Cogujada Montesina Colirrojo Real Colirrojo Tizón Collalba Gris Collalba Rubia Corneja Negra Cuco Cuervo Culebrera Europea Curruca Cabecinegra Curruca Capirotada Curruca Carrasqueña Curruca Mirlona Curruca Rabilarga Curruca Tomillera Curruca Zarcera Escribano Hortelano Escribano Montesino Escribano Soteño Estornino Negro Gavilán Gorrión Chillón Halcón Peregrino Herrerillo Capuchino Herrerillo Común Jilguero Lavandera Blanca Lavandera Boyera Lavandera Cascadeña Milano Negro

15 (valores de densidad expresados en aves / 10 ha) encinar sabinar encinar ralo negral sotos cultivos Milano Real Mirlo Acuático Mirlo Común Mito Mosquitero Ibérico Mosquitero Papialbo Oropéndola Paloma Torcaz Paloma Zurita Papamoscas Cerrojillo Pardillo Perdiz Roja Petirrojo Pico Picapinos Picogordo Pinzón Vulgar Piquituerto Pito Real Reyezuelo Listado Reyezuelo Sencillo Roquero Rojo Ruiseñor Bastardo Ruiseñor Común Tarabilla Común Terrera Común Tórtola Común Totovía Trepador Azul Triguero Urraca Vencejo Común Verdecillo Verderón Verderón Serrano Zarcero Común Zorzal Charlo Zorzal Común

16 3 Descripción de las comunidades de aves reproductoras La Tabla 2 presenta las densidades de aves reproductoras (aves/10 ha) en los 21 diferentes hábitats considerados dentro del Parque Natural del Alto Tajo y su Zona Periférica de Protección (en adelante PNAT). Dentro de cada uno de ellos, las características ambientales medias y su variación (sd: desviación estándar) se resumen en la Tabla 1. La Tabla 3 sintetiza la variación en los parámetros básicos (densidad, número de especies, diversidad, dominancia, etc.) de las comunidades orníticas de la zona. El número total de especies observado, la riqueza de especies migrantes transaharianas y la diversidad global de aves en cada una de las 21 formaciones vegetales distinguidas fueron dependientes del esfuerzo de muestreo (es decir, del número de estaciones de censo efectuadas; riqueza total: r = 0,698, p = 0,0004; número de especies de migrantes transaharianas: r = 0,482, p = 0,027; diversidad: r = 0,609, p = 0,003). Por este motivo, se han recalculado estos parámetros corrigiendo por este sesgo muestral (valores ajustados a un esfuerzo de muestreo medio de 17 estaciones de censo unas 13 ha de superficie censada). En lo que sigue sintetizamos brevemente los hechos más relevantes sobre la estructura del hábitat y la composición de la comunidad de aves en cada uno, haciendo énfasis en las peculiaridades que distinguen a cada comunidad en el ámbito del PNAT. A efectos de síntesis, aportamos, para todos los hábitats estudiados, cinco apartados que resumen: la identidad de las cinco especies de aves más abundantes, por orden decreciente de densidades; las especies exclusivas, esto es, las especies que únicamente han sido datadas en ese hábitat concreto; naturalmente, la exclusividad o no de una especie puede venir determinada por preferencias de hábitat genuinamente estrechas o por factores más aleatorios como, entre otros, intensidad de muestreo o datación de especies en paso como reproductoras. Igualmente, las especies muy escasas tienen mayor probabilidad de aparecer como exclusivas. Por todo ello, este apartado se da sólo a título de orientación, y las especies para las que esta categorización nos parece menos fiable, por los motivos expuestos, se dan [entre corchetes]; también utilizamos esta clave, para algunas especies con bajas abundancias, en el apartado siguiente.

17 4 la identidad de todas las especies de aves que alcanzan en ese hábitat sus mayores densidades, entre los 21 hábitats diferentes estudiados en el PNAT. el número de especies con problemas de conservación a escala europea (categorías SPEC 2 y SPEC 3) % SPEC/ Densidad total: el porcentaje que suman las especies con problemas de conservación a escala europea con respecto a la densidad total de la comunidad Robledal Encinar Encinar-sabinar Sabinar 2 Sabinar 1 Sabinar 3 Ppinaster més. Robledal-pinar Pnigra basal Encinar ralo Ppinaster xér. Pnigra Psylvestris alt. Sotos Phalepensis Sabinar negral Sabinar rastrero Sabinar rastr.- pin. Cultivos Psylvestris mont. Psylv-Pnig. Figura 1. Dendrograma de similitud entre los diferentes hábitats estudiados en primavera en el PNAT 1. Cultivos Se trata en general de pequeñas extensiones de cultivos de cereal y/o parcelas de barbecho situadas a altitudes relativamente bajas (1054 m s n m), casi siempre en el fondo de pequeños valles, rodeados por tanto de lomas más o menos forestadas. La cobertura herbácea es, lógicamente, alta (72%), y es frecuente la presencia, al menos en los alrededores, de manchas arbustivas, vegetación ruderal, arroyos con vegetación riparia (espadañas, carrizos) y pies arbóreos aislados o pequeños grupos de árboles frutales. La densidad de aves (80 individuos / 10 ha) se puede considerar como media entre los hábitats estudiados. Sin embargo, la riqueza total de especies alcanza un valor máximo

18 5 en los cultivos, con 41,3 especies. Su diversidad ornítica es también relativamente alta (4º puesto en la Tabla 3). Los pequeños cultivos de PNAT presentan los mayores valores de densidad y riqueza de especies migrantes transaharianas de toda la región. Por otro lado, esta formación vegetal es la que mayor densidad acumula de especies que a escala europea presentan problemas de conservación (SPEC 2 o 3), aunque el número de especies en estas categorías es algo mayor en los sabinares rastreros. En el dendrograma (Fig. 1) puede verse que la comunidad de aves se diferencia claramente del resto en cuanto a su composición y abundancia. La comunidad está dominada por el Triguero, que tiene casi la tercera parte de la densidad total en este medio. Hay una buena representación, con menores densidades, de tres especies de Alaúdidos (la Cogujada Común, la Alondra Común y la Terrera Común) así como de Codornices y del Zarcero Común, este último asociado casi siempre a la presencia de restos de vegetación natural y/o ruderal. El resto de especies son poco abundantes, pero la lista es numerosa, indicando probablemente la influencia de borde de los medios entre los que se sitúan los cultivos, como bosques de frondosas o de coníferas. Por ejemplo, en el 27% y 13% de las estaciones de censo había presencia de pies aislados de especies caducifolias o de sabina albar, respectivamente (Tabla 1). Ello contribuye a la presencia del ubicuo Pinzón Vulgar y de otras especies forestales, o de aquellas propias de ambientes de borde, como el Escribano Hortelano. De forma análoga, en casi la mitad de las estaciones de censo en este medio se constató la presencia de agua (arroyos), lo que explica la incidencia de especies como el Carricero Común y el Carricero Tordal, fuertemente asociados a la vegetación riparia. 5 especies más abundantes: Triguero > Cogujada Común > Alondra > Zarcero Común > Codorniz Especies exclusivas: Terrera Común, Cogujada Común [Carricero Común, Carricero Tordal] Especies con sus máximas abundancias en este medio: Abejaruco Europeo, Tórtola Europea, Alondra, Zarcero Común, Triguero, Jilguero Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 16 % SPEC/ Densidad total: 39%

19 6 2. Sotos Los sotos estudiados se sitúan a bajas altitudes (1002 m s n m) a lo largo de los cauces de los ríos Tajo, Cabrillas y Gallo. Son, casi siempre, medios bastante encajonados, con una franja bastante estrecha (20 m de media), a menudo asimétrica, de vegetación riparia a ambos lados de cauces poco anchos (7 m de media). El estrato arbóreo está casi siempre bien desarrollado (cerca de 15 m de media) y suele haber mezcla de especies de frondosas (Sauces, Chopos, Fresnos, Robles, etc.) y de arbolado perennifolio (Pinus, Juniperus). Están rodeados, casi siempre, de bosques de pino resinero o de pino negral, puros o con mezcla de robles quejigos (Tabla 1). Es un medio con una densidad total de aves relativamente baja, menor que la medida en los bosques aclarados de encinas y en los cultivos y sólo por encima de la de los pinares situados en el piso basal (Pinus halepensis, algunas formaciones de P. nigra) los matorrales de sabina rastrera y de sabina negral. Sin embargo, es un hábitat bastante diverso (entre los estudiados, el quinto por orden de importancia), lo que parece deberse a un elevado grado de heterogeneidad espacial (es decir, las diferentes parcelas de censo son altamente heterogéneas en cuanto a su estructura y composición florística). Esto queda de manifiesto por el cociente especies comunes (es decir, aquellas con más de 1 ave/10 ha) / total de especies, que es 0,5 (a más bajo es este índice, mayor heterogeneidad espacial). Los sotos del PNAT no se caracterizan por acoger elevados efectivos de migrantes transaharianos o de especies con estatus de conservación problemático a escala europea. El número de estas especies datado en ellos y su importancia relativa en la comunidad son relativamente bajos. Mirlo Común, Mosquitero Papialbo y Petirrojo, con abundancias similares, son las especies más abundantes en los sotos. Especies de cría troglodita, como Trepadores Azules o Herrerillos Capuchinos, frecuentes en los hábitats contiguos, alcanzan aquí densidades moderadas. Además, la lista de especies que tienen aquí sus mayores densidades es relativamente larga (véase abajo), dada la singularidad del hábitat y la dependencia del agua (Mirlo Acuático Europeo, Lavandera Cascadeña) o de la vegetación asociada a sus márgenes (Ruiseñores Común y Bastardo, Chochín, Curruca Capirotada). Llama la atención la ausencia de especies como los Carriceros (Acrocephalus spp.), que parecen evitar este tipo de medios, quizá por encontrarse inmersos en terreno forestal. Por otro lado, los sotos parecen constituir una vía de penetración para especies de carácter norteño, como el

20 7 Zorzal Común o el Bisbita Arbóreo que, aunque no de forma exclusiva, han sido detectadas con cierta frecuencia en ellos. 5 especies más abundantes: Mirlo Común > Mosquitero Papialbo > Petirrojo > Reyezuelo Listado > Pinzón Vulgar Especies exclusivas: Mirlo Acuático Europeo Especies con sus máximas abundancias en este medio: Chochín, Reyezuelo Listado, Ruiseñor Común, Ruiseñor Bastardo, Curruca Capirotada, Zorzal Común, [Colirrojo Tizón] Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 7 % SPEC/ Densidad total: 16% 3. Encinares 3.1. Encinares (Quercus ilex) ralos Son formaciones propias de la franja de altitudes medias ( m), donde coexisten con encinares más desarrollados y sabinares albares. Se caracterizan por coberturas muy bajas (19%) de encinas (Quercus ilex) de escaso porte arbóreo (4 m) y madurez (troncos de 15 cm de diámetro de media); por el contrario, el estrato arbustivo es denso (61% de cobertura). La abundancia de aves es relativamente baja, y la dominancia está bastante repartida: casi el 50% de la comunidad lo suman efectivos de Pinzón Vulgar, Petirrojo, Mosquitero Papialbo y Mirlo Común. La quinta especie por orden de densidad es la Curruca Carrasqueña, que tiene en estos bosques jóvenes y/o en regeneración un hábitat favorito. También es buena la representación de Reyezuelos Listados. Aunque la densidad no es alta, la diversidad de aves de este tipo de hábitat sí lo es, sólo por debajo de la de las formaciones de Sabinas rastreras. La equitabilidad también es alta, reflejando la comentada repartición ( equitativa ) de densidades entre varias especies. 5 especies más abundantes: Pinzón Vulgar > Petirrojo > Mosquitero Papialbo > Mirlo Común > Curruca Carrasqueña Especies exclusivas: ninguna Especies con sus máximas abundancias en este medio: Curruca Carrasqueña, Curruca Mirlona

21 8 Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 9 % SPEC/ Densidad total: 18,5% 3.2. Encinares (Quercus ilex) desarrollados Son bosques de mayor porte (6,6 m), madurez (diámetro de los árboles 30 cm de media) y cobertura (62%) que los anteriores. También albergan mayor densidad de aves que los encinares ralos, aunque la diversidad de la comunidad de aves es menor. Esto parece estar asociado con una disminución de la heterogeneidad horizontal debida al desarrollo de la cobertura arbórea con la edad de los bosques. La comunidad de aves está dominada por el Pinzón Vulgar, especie ubicua detectada en todos los hábitats estudiados -que alcanza aquí sus mayores abundancias. Con respecto a las masas de encinares menos maduros, es notable la entrada de pájaros asociados a arbolado más desarrollado y de cría en cavidades (Agateador Común, Herrerillo Capuchino, aumento de abundancias del Herrerillo Común). Las aves más ligadas al estrato arbustivo, como el Mirlo y el Petirrojo, en cambio, disminuyen su abundancia con respecto a encinares menos maduros. 5 especies más abundantes: Pinzón Vulgar > Mosquitero Papialbo > Petirrojo > Reyezuelo Listado > Herrerillo Capuchino Especies exclusivas: ninguna, [Papamoscas Cerrojillo] Especies con sus máximas abundancias en este medio: Herrerillo Común, Pinzón Vulgar Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 7 % SPEC/ Densidad total: 25,9% 4. Bosques mixtos de Encina (Quercus ilex) y Sabina albar (Juniperus thurifera) Son formaciones mixtas muy características del paisaje del PNAT, con cobertura de arbolado (cercana al 30% de media) mucho menor que la de los encinares desarrollados, más parecida a las de algunos encinares ralos o formaciones de sabina albar pura (véase más adelante). El diámetro medio de los troncos de los árboles es bastante alto, indicando la existencia de arbolado maduro y, probablemente, una aceptable disponibilidad de agujeros en los troncos de quercíneas, lo que redunda en densidades apreciables de pájaros como el

22 9 Agateador Común, tres especies de Páridos y, como especie más interesante, el Colirrojo Real, con territorios establecidos en este tipo de hábitat en, por ejemplo, las cercanías de Olmeda de Cobeta. La comunidad está dominada por el Mirlo, el Mosquitero Papialbo y el Petirrojo, que alteran sus posiciones relativas con respecto a los encinares ralos. Una especie más abundante aquí que en los encinares puros es la Totovía, que aparece ligada a la presencia de sabinas. 5 especies más abundantes: Pinzón Vulgar > Mirlo Común > Mosquitero Papialbo > Petirrojo > Herrerillo Capuchino Especies exclusivas: ninguna Especies con sus máximas abundancias en este medio: Mirlo Común Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 10 % SPEC/ Densidad total: 25,8% 5. Sabinares de Sabina albar, Juniperus thurifera Junto a los bosques mixtos de sabinas y encinas son, probablemente, la formación típica de la meseta del PNAT y en donde se ha empleado un mayor esfuerzo de muestreo. Las muestras de sabinares se dividieron en tres grupos (cluster analysis; véase Análisis estadísticos) atendiendo a, especialmente, el grosor del arbolado, la diferente cobertura de herbáceas y cobertura del arbolado, aunque ésta es en todos es bastante baja (Tabla 1). Sin embargo, los sabinares del tipo 2 se distinguen por tener casi el doble de cobertura arbórea (26% vs. 15% de los de tipo 1 y 12% de los de tipo 3), árboles más maduros y se sitúan a menor altitud (unos 100 m de media). La cobertura de plantas herbáceas disminuye según el gradiente La especie dominante en los tres tipos de sabinares albares es la Totovía, la especie característica del PNAT (si pudiéramos señalar alguna). Las manchas más maduras (tipo 2) cuentan con una buena densidad de especies como el Herrerillo Capuchino o el Reyezuelo Listado, que se rarifican en las manchas más abiertas. El Mosquitero Papialbo es la segunda especie más abundante, aunque en los sabinares de tipo 3 el puesto lo ocupa el Piquituerto, especie de enorme movilidad en la época (fuera de su época normal de cría). Otra especie común es el Escribano Montesino. Llama la atención la relativa escasez general

23 10 de especies de cría en cavidades, con la excepción del Herrerillo Capuchino y de contados Agateadores. También, algunos Carboneros Garrapinos ocupan los sabinares en bajas densidades, mientras que, en general, son evitados por Carboneros Comunes, Herrerillos Comunes, Trepadores Azules y Mitos. 5 especies más abundantes: Pinzón Vulgar > Mirlo Común > Mosquitero Papialbo > Petirrojo > Herrerillo Capuchino Especies exclusivas: ninguna Especies con sus máximas abundancias en este medio: Cuco, Alcaudón Común, Totovía, [Urraca] Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 15 % SPEC/ Densidad total: 29,9% 6. Sabinares de Sabina miera o Sabina negra, Juniperus phoenicea Se trata de un tipo de hábitat poco extendido en el PNAT, interesante por tener un equivalente fisionómico en el piso bioclimático superior, los sabinares rastreros. Son páramos de baja altitud (1100 m) con una cobertura de árboles mínima (pies aislados), mientras que la cobertura de matorral (es decir, de las propias sabinas) es parecida a la de los sabinares rastreros (46%), aunque con mayor exposición de rocas (Tabla 1). Es uno de los medios con menor abundancia de aves, sólo por encima de los pinares de Pinus halepensis. Pero la diversidad de aves es alta, pareciendo de nuevo indicar un alto grado de heterogeneidad espacial (cociente especies comunes / total de especies = 0,3) entre estaciones de censo. Es el medio que alberga, en términos proporcionales, mayor densidad relativa de especies con estatus de conservación problemático en Europa, suponiendo éstas cerca de la mitad de toda la densidad aviar. La comunidad está dominada por el Pardillo Común, la Curruca Rabilarga y el Verdecillo. El Escribano Soteño alcanza también abundancias apreciables, así como la Cogujada Montesina (aunque puede haber existido alguna confusión con la Cogujada Común (obs. pers.). 5 especies más abundantes: Pardillo Común > Curruca Rabilarga > Verdecillo > Escribano Soteño > Cogujada Montesina

24 11 Especies exclusivas: [Alcaudón Real Meridional] Especies con sus máximas abundancias en este medio: Alcaudón Real Meridional, Cogujada Montesina, Collalba Rubia, Curruca Rabilarga, Curruca Cabecinegra, Escribano Soteño, Pardillo Común, Verdecillo, [Chova Piquirroja] Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 15 % SPEC/ Densidad total: 47,6% 11. Sabinares de Sabina rastrera Juniperus sabina Es uno de los hábitats más interesantes del PNAT desde el punto de vista ornitológico. Son parameras altimontanas, situadas por tanto en el mismo piso que los bosques de pino albar (Pinus sylvestris), con los que alternan y se mezclan en el paisaje. Hemos distinguido a los sabinares rastreros puros, con poca representación arbórea, y los sabinares rastreros con Pinus sylvestris dispersos. Ambos tipos de parameras no difieren en altitud (en torno a los 1600 m s n m) pero sí en cobertura y desarrollo arbóreos y en cobertura herbácea (más desarrollada en presencia de pinos). Las dos formaciones se parecen, lógicamente en su composición y estructura de la comunidad de aves, que es bastante diversa; de hecho, las formaciones puras albergan las comunidades de aves más diversas de todo el PNAT, mientras que las que tienen pinos dispersos ocupan un respetable cuarto puesto. Contienen ornitocenosis con las abundancias muy repartidas, es decir con alta equitabilidad. También es elevado el número de especies, sobre todo en los sabinares rastreros puros donde la diversidad de aves es muy alta, sólo menor que en los cultivos. Desde el punto de vista del valor de conservación, los sabinares rastreros lideran la lista de hábitats en cuanto al número de especies SPEC datadas, y su abundancia relativa es también muy alta, cercana a la de los sabinares de sabina negral. Las diferencias en la avifauna de ambos tipos de sabinares rastreros (con y sin pinos albares) se centran en las abundancias relativamente altas del Escribano Montesino, Collalba Gris y Curruca Tomillera en presencia de pinos, y la de la Curruca Rabilarga y el Escribano Hortelano en su ausencia. Las similitudes fisonómicas con los sabinares negros o de miera se reflejan también en la agrupación de ambos tipos de paramera, en el marco global de las ornitocenosis del PNAT, en cuanto a la composición y estructura de la comunidad de aves (Fig. 1).

25 Sabinares rastreros 5 especies más abundantes: Curruca Rabilarga > Pardillo Común > Escribano Hortelano > Tarabilla Común > Bisbita Campestre Especies exclusivas: ninguna Especies con sus máximas abundancias en este medio: Roquero Rojo, Collalba Rubia, Escribano Hortelano, [Paloma Zurita] Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 18 % SPEC/ Densidad total: 43,4% Sabinares rastreros con Pinus sylvestris 5 especies más abundantes: Escribano Montesino > Tarabilla Común > Pardillo Común > Curruca Rabilarga > Bisbita Campestre Especies exclusivas: ninguna Especies con sus máximas abundancias en este medio: Perdiz Roja, Bisbita Campestre, Collalba Gris, Tarabilla Común, Acentor Común, Curruca Tomillera, Escribano Montesino Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 16 % SPEC/ Densidad total: 27,8% 7. Robledales Los bosques de robles, tanto Quejigos (Quercus faginea) como Robles Melojos (Q. pyrenaica) son probablemente, junto a los encinares, las formaciones boscosas más castigadas en el pasado en el entorno del PNAT. En ambos casos, su areal ha tendido a ser ocupado por repoblaciones de coníferas favorecidas por el hombre, especialmente de Pinus sylvestris o P. pinaster, pero también P. nigra, por lo que resulta difícil encontrar masas puras, sin mezcla de especies coníferas. Esto se refleja en el hecho de que en el 36% de las estaciones de censo situadas en robledales había presencia de al menos un pie de especie conífera. Los robledales estudiados se sitúan en altitudes en torno a los 1250 m y han sido muy aclarados, teniendo coberturas arbóreas menores del 50%, en promedio. Los robledales tienen densidades de aves muy parecidas a las de los mejores pinares de Pinus pinaster (véase más adelante), en torno a los 90 individuos / 10 ha. No son, sin embargo, bosques muy diversos, ni en número de especies ni en la distribución de los

26 13 efectivos de éstas: se trata del medio, tras el pinar de Pinus halepensis, con mayor dominancia por parte de las tres especies más comunes. Los robledales constituyen el hábitat óptimo (según las densidades alcanzadas) para especies como el Mito o el Mosquitero Papialbo, en concordancia con lo hallado en otras partes de la Península Ibérica. Especies exclusivas: ninguna 5 especies más abundantes: Pinzón Vulgar > Mosquitero Papialbo > Carbonero Común > Petirrojo > Mito Especies con sus máximas abundancias en este medio: Oropéndola, Zorzal Charlo, Mosquitero Papialbo, Mito, [Cuervo] Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 7 % SPEC/ Densidad total: 24,4% 8. Robledal-Pinar Estos bosques mixtos caracterizan bien lo expresado para los robledales, al presentar mezcla de especies arbóreas caducifolias (robles) y coníferas (pinos, sabinas en menor medida). Aunque se sitúan en la misma franja altitudinal que las masas puras, son bosques algo más desarrollados que estos (altura media de los árboles, 10,8 m vs. 7,6 m) y difieren además por su mayor cobertura arbórea (73% vs. 49%) y arbustiva (63% vs. 24%). Esta diferencia estructural tiene su correlato en la diferente distribución de abundancias de aves, aumentando mucho aquí la del Petirrojo con respecto a las masas puras de robles y disminuyendo en casi la mitad las de Pinzón Vulgar, que prefiere bosques más abiertos. Significativamente, el Carbonero Garrapinos, que evita los robledales puros, es bastante abundante aquí. Sin embargo, las abundancias específicas están más repartidas que en las masas puras. La abundancia de aves es casi idéntica a la de los robledales puros, mientras que la diversidad de especies, en sus dos componentes riqueza y equitabilidad- es algo mayor. 5 especies más abundantes: Petirrojo > Pinzón Vulgar > Mosquitero Papialbo > Mirlo Común > Carbonero Garrapinos Especies exclusivas: ninguna Especies con sus máximas abundancias en este medio: Pito Real, Petirrojo

27 14 Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 6 % SPEC/ Densidad total: 17,6% 9. Pinares de Pino carrasco, Pinus halepensis Este tipo de pinares está poco extendido por el PNAT, relegado a algunos enclaves de clima más mediterráneo. Se sitúan en el piso basal, sobre los 1050 m, y, aunque su estrato arbóreo es bastante abierto, tienen una importante cobertura del estrato arbustivo (66%), siendo frecuente (67% de las estaciones de censo) la presencia de árboles esclerófilos como encinas. La comunidad de aves es muy pobre en densidad parecida a la de los sabinares rastreros o los sotos y diversidad de especies. Además, se trata del medio con mayor dominancia por parte de las tres especies más comunes. Pese a ello, dos especies de tamaño grande, la Paloma Torcaz y el Arrendajo, alcanzan en ellos sus máximas densidades dentro del PNAT. Estos bosques están en la cola, entre los hábitats del PNAT considerados, en cuanto a su capacidad receptora de especies con estatus de conservación problemático en Europa (SPEC). No obstante, las abundancias relativamente altas del Arrendajo en este medio son responsables de la relativamente alta proporción de la densidad total que suponen las especies SPEC, las máximas entre los bosques de pinos del Alto Tajo. 5 especies más abundantes: Pinzón Vulgar > Arrendajo > Paloma Torcaz > Carbonero Garrapinos > Escribano Montesino Especies exclusivas: ninguna Especies con sus máximas abundancias en este medio: Paloma Torcaz, Arrendajo Número de especies SPEC 2 +SPEC 3: 5 % SPEC/ Densidad total: 28,7% 10. Pinares de Pino resinero, Pinus pinaster Los pinares de pino resinero ocupan (u ocupaban) una masa más o menos continua extendida de NW a SW con una notable variación en esta superficie, estando las masas de carácter más norteño en el NW y dándose condiciones menos atlánticas hacia el SW. La mayor parte, si no toda, de esta extensión fue repoblada, o favorecida, sobre el piso

28 15 originalmente ocupado por robles, tanto melojos (Quercus pyrenaica) como quejigos (Quercus faginea), dándose en algunas zonas una importante regeneración de estas especies. Esto se refleja en el hecho de que en casi un 50% de las estaciones de censo había presencia de arbolado caducifolio / marcescente. La masa forestal principal de Pinus pinaster fue afectada gravemente por el incendio del verano de 2005, por lo que una parte de los datos aquí presentados son ya testimoniales, pudiendo servir como testigo para la evolución posterior de las áreas quemadas. En general, se trata de masas bastante desarrolladas, con una altura del arbolado solo comparable a algunas de Pinus sylvestris, con el máximo diámetro de árboles registrado en la zona y con coberturas del arbolado superiores al 50%. La cobertura del estrato arbustivo (jara estepa, jara pringosa, brezo, regeneración de Quercus spp., etc.) ronda también el 50% en las mejores masas. El cluster analysis dividió los bosques de pino resinero en dos tipos, que llamaremos Pinus pinaster mésicos y Pinus pinaster xéricos. Éstos están situados más hacia el SE, tienen menor cobertura de matorral (36% vs. 54%) y de herbáceas que las primeras (4% vs. 27%) y pies de árbol algo menos desarrollados (diámetros de los troncos, 32 cm vs. 39 cm) y altos (17 m vs. 19 m). Como rasgo general a todos los pinares resineros, el Mosquitero Papialbo, el Petirrojo y el Pinzón Vulgar dominan la comunidad, aunque el orden relativo varía entre los tipos de pinar resinero. La comunidad más rica y densa se da en el pinar mésico, probablemente la más afectada por el incendio y notable por contener una buena población de Colirrojo Real criando en cavidades naturales causadas por las actividades de resinación. Las mismas parcelas contienen densidades apreciables de otra especie interesante por su carácter norteño, aunque en aparente expansión, el Bisbita Arbóreo. Pero uno de los principales rasgos de todos los pinares resineros es la diversidad de especies de nidificación en cavidades, con el Carbonero Garrapinos a la cabeza; también entran, en densidades apreciables, Pico Picapinos, Trepador Azul, Agateador Común y varias otras especies de Páridos. La composición específica y distribución de abundancias sitúan a los pinares resineros xéricos como más cercanos a los encinares ralos y pinares de negral que a las masas de pinos resineros mésicos. Éstas tienen una avifauna más densa y de filiación más atlántica, más cercana a la de los bosques mixtos de pinos resineros y robles melojos Pinus pinaster mésicos

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág. ÍNDICE DE NOMBRE COMUNES PECES pág. 6 Barbo gitano pág. 9 Black-Bass o perca americana pág. 7 Boga del Guadiana pág. 8 Carpa pág. 10 Carpín pág. 11 ANFIBIOS pág. 12 Gallipato pág. 15 Rana Común pág. 26

Más detalles

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras

Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Listado de la fauna de la Cornisa norte del Aljarafe en el término de Salteras Marzo 2016 Desde la Asociación Naturalista El Mochuelo hemos realizado una valoración ambiental de la Cornisa norte del Aljarafe

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE 2012 2 La aportación de los voluntarios 4 Sacre Tendencia de las aves en primavera LA APORTACIÓN DE LOS VOLUNTARIOS 10 Sacin Tendencia de las aves en

Más detalles

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana Con las mejores películas españolas de naturaleza En el Parque de Doñana se está realizando en estos días el Festival de Cine Científico y Ambiental

Más detalles

Extremadura, Gredos y La Mancha

Extremadura, Gredos y La Mancha Extremadura, Gredos y La Mancha 25 29 de Abril 2014 Guía: Ricardo Montero. Participantes: T. Garvey y Mrs. Garvey (Estados Unidos) Día 25 de Abril, Nos encontramos con los Garvey a primera hora de la mañana

Más detalles

Las aves comunes reproductoras

Las aves comunes reproductoras 19 Las aves comunes reproductoras en España Población en 2004-2006 Francisco Bernis Madrazo In memoriam 1916-2003 Las aves comunes reproductoras en España. Población en 2004-2006 Autores: Luis María Carrascal

Más detalles

Un paseo por su historia

Un paseo por su historia SIERRA NEVADA PARQUE NACIONAL Un paseo por su historia Sierra Nevada, un espacio de alto valor ecológico y cultural La "Sierra del Sol", como la denominaban en la Edad Media, alberga un rico patrimonio

Más detalles

LAS AVES Y LA AGRICULTURA

LAS AVES Y LA AGRICULTURA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y PESCA Delegación Provincial de Málaga Oficina Comarcal Agraria de Ronda LAS AVES Y LA AGRICULTURA Las aves ocupan todos los medios entre el cielo y la tierra, también el agrario.

Más detalles

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro Gracias a la cobertura que ofrece el follaje siempre verde de los olivos, el olivar crea en su interior un microclima más acogedor que el existente en

Más detalles

DOÑANA, EXTREMADURA Y GREDOS

DOÑANA, EXTREMADURA Y GREDOS DOÑANA, EXTREMADURA Y GREDOS 4 11 Mayo 2014 Guía: Ricardo Montero Participantes: K. Petersen y Kr. Petersen (Estados Unidos) Día 4 de Mayo, Quedamos a las 8:30 en la estación de Santa Justa (Sevilla) donde

Más detalles

Aves de la Comunidad de Madrid

Aves de la Comunidad de Madrid Aves de la Comunidad de Madrid Texto: Santiago Villa Fotos: Santiago Villa y Paul Hacktett La Península Ibérica, a medio camino entre dos continentes, posee unas características geológicas y climatológicas

Más detalles

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León 2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO

SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO SENDA ECOLÓGICA EL ESCORIAL - BRUNETE TRABAJO FINAL DE CURSO 3º ESO PRIMERA ETAPA: EL ESCORIAL VALDEMORILLO A. ACTIVIDADES: 1. Sobre un mapa de la comunidad de Madrid (busca en internet o utiliza el del

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS Autor artículo: José María González Cachinero. Fotos: F. Javier Molina. LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS Las primeras urbes (pueblos y ciudades) se debieron de formar hace 10.000 años

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PAÍS VASCO A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

TEMA 4: Intercepción

TEMA 4: Intercepción TEMA 4: Intercepción MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID Dunne & Leopold

Más detalles

LAS AVES Y SU ENTORNO NATURAL PASEOS GUIADOS POR LA COMARCA DE TARAZONA Y EL MONCAYO

LAS AVES Y SU ENTORNO NATURAL PASEOS GUIADOS POR LA COMARCA DE TARAZONA Y EL MONCAYO LAS AVES Y SU ENTORNO NATURAL PASEOS GUIADOS POR LA COMARCA DE TARAZONA Y EL MONCAYO Manuel Mercadal Ferreruela Javier Gomollón Pérez 2 LAS AVES Y SU ENTORNO NATURAL PASEOS GUIADOS POR LA COMARCA DE TARAZONA

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife 2007 PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO SEO/BirdLife A todos los voluntarios Ánade azulón con pollos Norber Fuente ÍNDICE Introducción 3 Alas sobre agua 3 Programa SACRE 4 Programa NOCTUA 10 Programa PASER 12 Aves

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

CATALOGO DE CAJAS-NIDO

CATALOGO DE CAJAS-NIDO CATALOGO DE CAJAS-NIDO 2007-2008 http://www.cajasnido.com Porqué cajas nido? Desde la década de los años 1980s no ha habido un proveedor de cajas nido de madera y de calidad a precios competitivos. Existen

Más detalles

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes:

Se han elaborado para este apartado dos mapas diferentes: EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS DE VEGETACIÓN PARA LAS PAEU DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA (2.3. Diversidad del medio natural español) 1.Mapas de formaciones vegetales de España Se han elaborado para

Más detalles

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA - Qué es el clima? Temperaturas Precipitaciones Viento - Factores que influyen en el clima Distancia al mar Relieve Proximidad al Ecuador EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Más detalles

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS.

ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. ACTIVIDAD EN EL PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS. Ruta: Poyos de la Mesa (1.650 m) Distancia aproximada 10 Km. Desnivel aproximado 205 m Recorrido: Nava del Espino senda a los Poyos de la

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Las principales actividades realizadas se describen a continuación, ordenadas cronológicamente:

Las principales actividades realizadas se describen a continuación, ordenadas cronológicamente: CAMPO DE TRABAJO SOBRE EL UROGALLO CANTÁBRICO. PARQUE NATURAL DE REDES, 15-22 AGOSTO 2010. CAMPAÑA PARA LA CONSERVACIÓN DEL UROGALLO CANTÁBRICO EL SONIDO DEL BOSQUE Desde la Sociedad Española de Ornitología

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN S ORNITOLÓGICAS /ARAGÓN PARQUE NACIONAL CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA PRIMAVERA Y

Más detalles

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN RUTA ORNITOLÓGICA 8 INTRODUCCIÓN Situado en la margen izquierda (en la vertiente oriental) del río Guadalquivir, el Brazo del Este consta de varios meandros y tiene una longitud total de 39 km. Es un antiguo

Más detalles

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO

El tamaño, la estructura y la variedad. Aves de los parques y jardines madrileños. 210 n. o 52 Especial Comunidad de Madrid NATURAL URBANO MEDIO MEDIO NATURAL URBANO Aves de los parques y jardines madrileños Los parques urbanos son entornos -generalmente artificiales- bastante complejos, donde habitan multitud de seres vivos, animales y vegetales,

Más detalles

JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA DE INDUSTRIA, ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE

JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA DE INDUSTRIA, ENERGÍA A Y MEDIO AMBIENTE PROYECTO DE SELVICULTURA EN MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA P PARA EL FOMENTO DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS RECURSOS FORESTALES EN LA COMARCA DE LA SIBERIA EXTREMEÑA. EXPTE: 09N1011FD060 JUNTA DE EXTREMADURA, CONSEJERIA

Más detalles

3.1 Diagnóstico territorial Delimitación y estructura territorial.

3.1 Diagnóstico territorial Delimitación y estructura territorial. 3.1 Diagnóstico territorial. 3.1.1 Delimitación y estructura territorial. El término municipal de La Cabrera tiene forma poligonal con 6 vértices bien definidos. Su altitud media sobre el nivel del mar

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales

MANUAL DE USO. Una vez hecho esto, vamos a seleccionar la serie de fotos que hayamos tomado en alguna de estas siete categorías: Aguas continentales MANUAL DE USO La galería de Hábitats necesita de tus fotos. Fotos en las que se aprecie el contexto general en el que has fotografiado tus bichos o plantas, y que nos ayuden a entender mejor nuestro territorio.

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca

Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Evaluación de la producción de miera obtenida según diferentes métodos de resinación en un monte de la Serranía Baja de Cuenca Elías Pardo Serrano, Álvaro Aunós, Ricardo Blanco Departamento de Producción

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca

Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Patrones y consecuencias de la poligamia en la eficacia biológica del papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca Autores: Javier Manzano-Baraza; David Canal; Carlos Camacho; Jaime Potti Departamento de Ecología

Más detalles

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA 1. Las estepas, su origen y formación Desde tiempos inmemorables se han llevado a cabo ciertas prácticas en los bosques mediterráneos como por ejemplo: talas

Más detalles

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA

SEO/BirdLife SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ORNITOLOGIA SEO/BirdLife OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE AVES COMUNES REPRODUCTORAS OCTUBRE

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Biciclee montaña. Bicicleta de montaña ALTO TAJO INTRODUCCION

Biciclee montaña. Bicicleta de montaña ALTO TAJO INTRODUCCION Biciclee montaña Bicicleta de montaña ALTO TAJO INTRODUCCION El Parque Natural del Alto Tajo posee una importancia excepcional para la conservación de la biodiversidad. Cuenta con un extenso sistema de

Más detalles

5PARQUE NATURAL DE /RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA

5PARQUE NATURAL DE /RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE PARQUE NATURAL DE CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR A LO LARGO DE LA PRIMAVERA Y EL

Más detalles

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES

CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES CLASIFICACION TAXONOMICA DE LAS AVES 1 Las aves: Clase aves: Superorden Neognathae 1. Orden Oscines: Familia Aludidae: Consta de las siguientes aves: Alauda Carvensis Alondra (2,9).Mm. E P Alondra Macho

Más detalles

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23) Comentario de mapas Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23) Los mapas temáticos Los mapas temáticos son aquellos elaborados por un geógrafo que describen algún tema

Más detalles

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez

la cuantificación de los depósitos Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez La importancia del sotobosque en la cuantificación de los depósitos de carbono en masas jóvenes de Pinus halepensis Mill. en el SE español Raquel Alfaro Sánchez Francisco Ramón López Serrano, Eva María

Más detalles

R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A

R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A R U T A S O R N I T O L Ó G I C A S P O R E X T R E M A D U R A Abejarucos Colirrojo tizón Primera edición, enero de 2009 JUNTA DE EXTREMADURA Consejería de Cultura y Turismo Coordinación General Dirección

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera)

Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) Del Puerto del Caucón al Tajo de la Caína (Yunquera) En el término municipal de Yunquera se encuentran las masas más extensas de Pinsapo (Abies pinsapo) de todo el mundo. Esta afirmación, que parece algo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL BASES DEL CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Consideramos que hay otra perspectiva que los profesores deben conocer Hay otra forma de ver el medio natural Las actuaciones son necesarias para obtener bienes

Más detalles

PLANTACIONES FORESTALES

PLANTACIONES FORESTALES 1 PLANTACIONES FORESTALES DESCRIPCIÓN Las plantaciones de frondosas agrupan aquellos bosques caducos que han sido plantados de forma artificial para su explotación. Las especies más utilizadas en estas

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

SERRANIA DE CUENCA

SERRANIA DE CUENCA SERRANIA DE CUENCA EN BREVE La Serranía de Cuenca está formada por una serie de mesetas, denominadas mesas, fragmentadas por profundas gargantas excavadas por el agua. Es un paisaje calizo al que añaden

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA

CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA. Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA CLISERIES CURSO BIOGEOGRAFÍA Dpto. Geografía 21/22 de octubre 2015 SALAMANCA La Cliserie DEFINICIÓN Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en

Más detalles

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte) Objetivos 1) Describir el estado de la vegetación en términos de su composición florística, porcentaje cobertura, total MS disponible, crecimiento, etc.

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Medio físico: el relieve Reconocer las formas del relieve que origina la acción geológica de los agentes geológicos externos (agua, hielo, viento). Conocer las etapas

Más detalles

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra)

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra) LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra) Alfons Domínguez i Maite Naranjo Es mucha la bibliografía que habla de los pájaros y sus costumbres,

Más detalles

Fauna y flora en el Campo de Cariñena

Fauna y flora en el Campo de Cariñena 3 Fauna y flora en el Campo de Cariñena JORGE CALDERÓN FRANCO Fauna Debido al entorno natural tan variado que caracteriza la comarca de Campo de Cariñena existe un gran número de especies faunísticas.

Más detalles

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Daniel Cantón Tobajas Jefe de Sección de Ordenación y Mejora Forestal Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca Formación de

Más detalles

VIAJE PRIVADO A EXTREMADURA. 26 de Abril - 2 de Mayo 2015

VIAJE PRIVADO A EXTREMADURA. 26 de Abril - 2 de Mayo 2015 VIAJE PRIVADO A EXTREMADURA 26 de Abril - 2 de Mayo 2015 Guía: Ricardo Montero Texto y fotos: Ricardo Montero Participantes: Kjell y Tomas Hedmark (Suecia) Día 26/04/2015 Recojimos a Kjell y Tomas en el

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia

Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Efectos del Cambio Climático en la Biodiversidad mediterránea: datos y modelos en la Región de Murcia Miguel Angel Esteve Selma Departamento de Ecología e Hidrología 1. EL CAMBIO CLIMÁTICO. SINOPSIS GLOBAL

Más detalles

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA

TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA TEMA 5: LOS PAISAJES DE LA TIERRA ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL CLIMA TROPICAL CLIMA DESÉRTICO ZONA CÁLIDA CLIMA ECUATORIAL Temperaturas constantes durante todo el año. Temperaturas superiores a 20º C.

Más detalles

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote

Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica. Germán Garrote Evaluación de la idoneidad del hábitat para Lince ibérico en la Península Ibérica Germán Garrote Marco del trabajo: Protocolo de selección de áreas de reintroducción de Lince ibérico (lynx pardinus) dentro

Más detalles

PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS

PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS PARQUE NATURAL DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS DÓNDE ESTA SITUADO? El lugar que vais a visitar, el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, se sitúa en la provincia de Jaén al noreste de Andalucía,

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2014-2015 MATERIA: GEOGRAFÍA INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN Después de

Más detalles

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más

El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara El Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara se ubica en la parte central y más elevada de las Sierras Exteriores Pirenaicas, una gran barrera calcárea

Más detalles

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado

Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado Zapopan, Jalisco. Miércoles 07 de noviembre de 2012 Boletín Informativo 06/2012 Cantidad de áreas verdes de Guadalajara y Tlaquepaque por abajo de lo recomendado El 62 por ciento de los habitantes del

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN S ORNITOLÓGICAS /ARAGÓN /ZARAGOZA Y ALREDEDORES 9 ZARAGOZA Y ALREDEDORES CASTELLANO /S ORNITOLÓGICAS ARAGÓN MÁS DE 300 ESPECIES DIFERENTES EN UN TERRITORIO CRUCE DE S MIGRATORIAS, DONDE SE PUEDEN OBSERVAR

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN

GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN Jornada técnica dentro de la red temática SELVIRED: Selvicultura en la Red Natura 2000 GESTIÓN DE MASAS ARBOLADAS EN RELACIÓN CON LOS VALORES DE Red Natura 2000 EN LA MONTAÑA OCCIDENTAL DE LEÓN Fco. Javier

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013 Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis de los procesos

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino trituración Observatorio de precios de productos forestales con destino trituración 30/10/2014 Observatorio de precios para trituración 1 Los precios de la madera se presentan en m3 con corteza a pie de fábrica. En

Más detalles

Aproximación al anillamiento como herramienta científica

Aproximación al anillamiento como herramienta científica Aproximación al anillamiento como herramienta científica Alberto Monteagudo Sociedade Galega de Ornitoloxía / G. N. Hábitat III Xornadas de iniciación á ornitoloxía Anillas Qué es el anillamiento? No indica

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Bibliografía fotografías tomadas de internet

Bibliografía fotografías tomadas de internet Bibliografía fotografías tomadas de internet Figuras de los taxones - El-pedragal.com (Peces) - portalciencia.net (Anfibios) - gekkotours-venezuela.de (Reptiles) - Dconcepto.com (Aves) - Cpoyato.com (Mamíferos)

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas. Geovana Carreño-Rocabado PhD. Investigadora ICRAF-CATIE Este trabajo presenta los resultados de análisis preliminares

Más detalles

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA PROVINCIAS Salamanca. ESPACIOS PROTEGIDOS Parque Natural de Arribes del Duero RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES

Más detalles