HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA:"

Transcripción

1 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA: SITUACiÓN ACTUAL Y ALGUNOS APUNTES PARA SU CONSERVACiÓN Diciembre 2001

2 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA: SITUACiÓN ACTUAL Y ALGUNOS APUNTES PARA SU CONSERVACiÓN Elaboración: DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA SOCIEDAD DE CIENCIAS NATURALES DE SESTAO $ClClEDADDE C1EJ1ClAl1 NATURALESDE SESTAO SESTAOKO NATURZlENTZIEN ELKAATEA Estudio subvencionado por el Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco Diciembre 2.001

3 índice 1- Introducción Los helechos Biogeografía Especies amenazadas Objetivos 8 3- Metodología Helechos paleotropicales: fósiles vivientes 11 Hymenophyllum tunbrigense Sm 14 Trichomanes speciosum Willd 20 Culcita macrocarpa C. Presl. 28 Stegnogramma pozoi (Lag.) Iwatsuki. : 34 Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze.44 Woodwardia radicans (L.) Sm Comunidad f10rística Barrancos y arroyos más importantes 60 7-Factores de amenaza Grado de protección de los hábitats Espacios naturales protegidos ~ Protección de los ecosistemas f1uviales 67 9"; Conclusiones: Aproximación a un plan de recuperación 69 1O-Bibliografía 75 1

4 AGRADECIMIENTOS HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a: Juan Manuel Pérez de Ana y Eneko Díaz por mostrarnos algunas de las citas de helechos localizadas durante la realización de este trabajo. A Jan Hidalgo y Marivi Badiola, el hecho de llevarnos a una de las poblaciones más interesantes de estos helechos. A Luis García Quintanilla por habernos aportado una gran cantidad de bibliografía que nos ha sido muy útil a la hora de redactar esta memoria. También a Patxi Heras por facilitarnos algunas publicaciones interesantes. A Susana Pérez su inestimable ayuda y paciencia en el tratamiento informático de mapas y figuras. Mil gracias a todos ellos. 2

5 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA 1- INTRODUCCiÓN 1.1- LOS HELECHOS Uno de los grupos más interesantes y menos conocidos de la flora del País Vasco es el de los Pteridófitos, vulgarmente conocidos como helechos. Estas plantas tienen un origen muy primitivo, que co.incide con la colonización de las tierras emergidas. De hecho su modo de reproducción es aún arcaico, implicando la presencia de agua. Debido a este antiguo sistema presentan tres características que conjuntamente los singulariza de los demás cormófitos o vegetales con tejidos definidos (SALVO, 1990). - La casi totalidad de las especies de Pteridófitos presentan una idéntica capacidad. de dispersión y migración. - La distribución de las especies depende exclusivamente de las condiciones medioambientales del hábitat, al no mediar vectores animales en su dispersión. - Se comportan como r-estrategas. El hecho de no producir vistosas flores, unido a su apariencia poco llamativa, ha llevado a que el público en general tenga poco interés por estas plantas y sean poco conocidas, a pesar de su relativa riqueza en especies. En la Península Ibérica se calcula que existen 111 especies (SALVO, 1990) de las que aproximadamente 60 se pueden encontrar en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Pero realmente, la importancia de este grupo botánico no es debida al número de especies, sino que radica en la variada procedencia de sus táxones; Así, se pueden encontrar helechos que ya crecían hace millones de años en los bosques del terciario especies paleomediterráneas-, e incluso otros de origen centroeuropeo, que encontraron refugio aquí durante las épocas de las glaciaciones, conservándose hoy en día en las altas montañas. 3

6 1.2- BIOGEOGRAFíA Tal y como señala (PICHI SERMOLLI et al., 1988) debido a su arcaico origen, la distribución actual de los helechos además de estar condicionada por la capacidad de adaptación de cada especie, presenta una fuerte influencia de los diferentes acontecimientos geológicos de los distintos territorios. De hecho, junto a especies de amplia distribución se localizan otras -<:iegran importancia biogeográfica-, que ocupan áreas muy reducidas. Entre estas últimas destacan las especies relictas y los endemismos. Resulta significativo el número de pteridófitos con areal relfctico existentes en la actualidad. Determinadas especies han sufrido la influencia negativa de diversos fenómenos geológicos y climatológicos y se han visto relegadas a pequeños enclaves en los que se siguen manteniendo, más o menos, condiciones similares a las previas. Los endemismos dentro de los helechos, son más raros, ya que su ciclo vital no favorece que los procesos microevolutivos conlleven endemización. Así, los casos que han desembocado en procesos de especiacióngradual han sido logrados lentamente por la existencia de amplias barreras geográficas, o por una fuerte selectividad ecológica. Atendiendo a la distribución del conjunto de las especies íberas de pteridofitos en la Península Ibérica e Islas Baleares pueden subdividirse en diversas unidades biogeográficas: Unidades biogeográficas. Sierras de Algeciras (A), Sierras de Sintra (S), Cornisa Cantábrica (CC), Ibero-eumediterránea (le), Iberosubmediterránea (ls), Cordillera Pirenaica (P), Cordillera Cantábrica (C). Fuente (PICHI SERMOLLI et al., 1988) 4

7 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Tal y como puede apreciarse en la figura la casi totalidad de la Comunidad Autónoma Vasca queda incluida dentro del sector "Cornisa Cantábrica". Como base para su establecimiento se encuentra el carácter mediterráneo de tendencia atlántica de su pteridoflora y la presencia de relictos terciaros -así se incluye este sector dentro del grupo denominado "refugios paleomediterráneos" (SALVO, 1990)-, señalando como elementos significativos: Hymenophyllum tunbrigense, Trichomanes speciosum, Culcita macrocarpa, Stegnogramma pozoi, Dryopteris aemula, y Woodwardia radicans, entre otros. Siguiendo la clasificación establecida en (PICHI SERMOLLI et al, 1988) y (SALVO, 1990) los helechos presentes en el País Vasco pueden agruparse en 8 grandes grupos, atendiendo a su área de distribución: Heterocóricos: especies que en la actualidad se distribuyen por varias regiones del mundo, aunque también se incluyen aquí especies de origen muy ancestral como Hymenophyllum tunbrigense. Lycopodium clavatum Selaginella kraussiana Equisetum ramosissimum Botrychium lunaria Ophioglossum vulgatum Osmunda regalis Anogramma leptophylla Adiantum capillus-veneris Pteridium aquilinum Asplenium Trichomanes Cystopteris fragi!is Azolla fificuloides Circumboreales: Táxones con amplia distribución por todo el reino Holártico Diphasiastrum alpinum Huperzia selago Equisetum telmateia Equisetum arvense Equisetum hyemale Equisetum variegatum Equisetum palustre Equisetum f1uviatile Polypodium vulgare Thelypteris palustris Phegopteris conectifis Oreopteris Iimbosperrna Asplenium septentrionale Asplenium viride Asplenium ruta-muraria Asplenium adiantum-nigrum Athyrium filix-femina Gymnocarpium Dryopteris Gymnocarpium robertianum Cystopteris dickieana Polystichum lonchitis Dryopteris fifix-mas Dryopteris oreades Dryopteris carthusiana Blechnum spicant 5

8 Mediterráneas y de otras regiones orientales: especies que además de distribuirse por la región biogeográfica Mediterránea extienden su área de distribución por las regiones cálidas del próximo oriente (región Irano-Turanica). Ophiog/ossum /usitanieum Asp/enium eeteraeh Latemediterráneas: distribución por toda la región Mediterránea, así como amplias áreas de las regiones contiguas: Eurosiberiana, Macaronésica, Saharo-Arábiga e Irano-Turonica. Po/ypodium eambricum Po/ypodium interjeetum Asp/enium sc%pendrium Asp/enium marinum Asp/enium fontanum Asp/enium billotii Po/ystiehum aeu/eatum Po/ystichum setiferum Dryopteris affinis Dryopteris submontana Dryopteris di/atata Subtropicales y tropicales: En la Península Ibérica se refugiaron especies de marcado carácter paleotropical. Éstas sobreviven en lugares relfcticos, donde las condiciones ecológicas son muy similares a las reinantes durante el Mioceno. Únicamente se encuentra un representante: Stegnogramma pozoi Relictos macaronésicos (Paleomediterráneos): Pertenecen también al grupo de los relictos tropicales, pero su área de distribución actual es mucho más reducida: Península Ibérica, algunas estaciones del Noroeste de África y los archipiélagos macaronésicos. Ophiog/ossum azorieum Triehomanes speeiosum, Culcita maeroearpa Cystopteris diaphana, Dryopteris aemula Woodwardia radieans. Semimediterráneos (submediterráneos): Táxones de distribución esencialmente mediterránea, aunque pueden aparecer en refugios de otras regiones adyacentes en donde predominen condiciones de mediterraneidad. En el País Vasco representado por una única especie: Asplenium onopteris. Endemismos mediterráneos: especies de areales muy reducidos, poco competitivos: Asp/enium see/osii g/abrumo 6

9 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA 1.3- ESPECIES AMENAZADAS Algunos de los helechos vascos presentan ciertas singularidades -especies raras, amenazadas o de interés biogeográfico-, que hacen que sean valoradas como verdaderas joyas f1orísticas. Así, las especies y subespecies de la familia Pterydophita consideradas con un alto valor de conservación en el ámbito vasco serían las siguientes: Lycopodium clavatum (Rara)* Diphasiastrum alpinum (en Peligro de Extinción)* Huperzia selago (de Interés Especial)* Botrychium lunaria (Rara)* Ophioglossum lusitanicum Ophioglossum azoricum Ophioglossum vulgatum (de Interés Especial)* Hymenophyllum tunbrigense (Rara)* Trichomanes speciosum (de Interés Especial)* Culcita macrocarpa (Vulnerable)* Thelypteris palustris (Vulnerable)* Stegnogramma pozoi Dryopteris submontana (Rara)* Dryopteris aemula Dryopteris carlhusiana (Rara)* Woodwardia radicans (de Interés Especial)* Se han señalado con un asterisco (*) los taxonesincluidos en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Entre paréntesis se indica la categoría en que se encuentran catalogadas (Orden del 10 de julio de 1998, del Consejero de Industria, Agricultura y Pesca por la que se incluyen en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas de la Fauna y Flora, Silvestre y Marina, 130 taxones y 6 poblaciones de la flora vascular del País Vasco). 7

10 2- OBJETIVOS El fin principal de este estudio es ser un primer paso en la creación de una estrategia de conservación y recuperación de algunos de los helechos vascos más amenazados. Se han seleccionado las siguientes seis especies, debido a la similitud en su ecología, ya que todos habitan en barrancos silíceos con alto grado de humedad y así se facilita en parte su estudio: Hymenophyllum tunbrigense Trichomanes speciosum Culcita macrocarpa Stegnogramma pozoi Dryopteris aemula Woodwardia radicans El hecho de necesitar un alto grado de humedad ambiental permanente hace que sean los terrenos silíceos, por su capacidad para regular las aguas subterráneas durante largos periodos de tiempo, y por ello donde los ríos y regatos mantienen su caudal durante todo el año, los.terrenos idóneos para hallar esta singular flora. Pero sobre todo, es en aquellos barrancos con fuerte pendiente y abundantes cascadas escalonadas y donde el batir del agua posibilita una humedad ambiental alta, donde más posibilidades existe de encontrarlos. Existen citas antiguas de Cystopteris viridula (Desv.) Desv., helecho con cierta similitud a los táxones aquí analizados, en barrancos costeros de Bizkaia y Gipuzkoa (Allorge, V & P., 1941), aunque no se han vuelto a localizar, ni existe ninguna cita posterior, por lo que la presencia de este singular Pteridófito en la Comunidad Autónoma del País Vasco necesita ser confirmada. 8

11 En líneas generales los objetivos a conseguir en este proyectos son los siguientes: Ampliar el conocimiento que se tiene sobre esta peculiar flora del País Vasco. Incrementar los datos existentes sobre la distribución y situación de algunas especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas del País Vasco. Servir de base para articular una serie de acciones tendentes a su protección, evitando de esta forma, que el desconocimiento, en unos casos, o la desidia en otros, acaben con unas especies vegetales que, ni los grandes cambios climáticos ni millones de años, han conseguido hacer desaparecer. Y que estos "refugios relícticos" puedan seguir inalterados para gozo y disfrute de generaciones venideras. Para la consecución de estos fines se ha realizado un estudio de los siguientes aspectos: - Distribución mundial, europea, peninsular y vasca de estas peculiares especies. - Situación de las poblaciones localizadas. - Análisis de la información existente sobre biología y ecología de estas especies. - Estudio de los factores b actuaciones que suponen una amenaza para su supervivencia. 9

12 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA 3- METODOLOGíA La elaboración de este trabajo se ha realizado en tres fases bien diferenciadas: Búsqueda de información Se ha realizado una exhaustiva consulta bibliográfica; intentando localizar tanto citas de estas especies como todos aquellos aspectos relacionados con su biología y ecología. Prospección del terreno Se han realizado diversas salidas al campo con dos objetivos claros: por un lado comprobar la situación de las poblaciones más importantes ya citadas, revisando in situ las posibles amenazas y daños que se ciernen sobre ellas. Además, se han inspeccionado barrancos no visitados con anterioridad con el fin de localizar nuevas pobl'aciones. Análisis de los datos Una vez obtenida toda la información se ha procedido asu análisis y representación. Por una parte se muestra la información adquirida sobre cada especie, además de su distribución, no sólo en la Comunidad Autónoma del País Vasco, sino también en el ámbito mundial y de la Península Ibérica. Se representan todas las cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. de lado en las que se han localizado estos helechos (tanto citas bibliográficas como las localidades encontradas en las prospecciones realizadas para este trabajo), del norte de la Península Ibérica y de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Así mismo, para mostrar de forma más fehaciente la distribución de estas especies en el área de estudio, se han representado las citas en cuadrículas de 1 x 1 Km. de lado. Por otra parte, se han seleccionado aquellos barrancos o arroyos más importantes para la conservación de estas especies. Finalmente, se exponen una serie de criterios y propuestas de gestión como base para establecer una estrategia en la protección de estas singulares especies. 10

13 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA 4- HELECHOS PALEOTROPICALES: FÓSILES VIVIENTES Para descubrir los orígenes de esta peculiar flora habría que remontarse al Terciario, hace unos 20 millones de años. En esa época una exuberante vegetación de tipo tropical tapizaba las tierras mediterráneas y perimediterráneas. Este bosque denominado laurisilva estaba formado por especies perennifolias, con hojas duras y lustrosas y se desarrollaba en un ambiente cálido y húmedo. Su estructura cerrada hada que su interior estuviese sometido a umbría permanente y a una alta humedad ambiental, de forma que solamente plantas muy especializadas eran capaces de sobrevivir en ese medio. Por eso, el sotobosque era pobre en especies estando constituido en su mayor parte por diversas especies de helechos, musgos y Ifquenes. Posteriormente, diferentes cambios climáticos, y de forma especial las Glaciaciones del Cuaternario, fueron obligándole a replegarse hacia el sur, disminuyendo considerablemente su área y dejando sus poblaciones muy mermadas. Con el posterior calentamiento de la atmósfera y la retirada de los hielos.ia flora terciaria intenta reconquistar el espacio perdido. Pero el clima postglacial es más seco y ante estas nuevas condiciones va evolucionando hasta dar lugar a la actual flora esclerófila mediterránea, quedando solamente algunas especies de la antigua "flora terciaria" relegadas a pequeños enclaves donde se han mantenido de forma relfctica hasta nuestros días. Estos refugios están situados en el fondo de profundos barrancos sihceos, con fuerte influjo oceánico. Aquí, al abrigo de un cerrado bosque ripario, que los mantiene en umbría permanente, con un grado de humedad próximo a la saturación y una temperatura suave y homogénea durante todo el año, han permanecido estas especies durante millones de años. Es en estos ambientes, bajo el bosque de galería compuesto por alisos, fresnos, sauces, avellanos, robles y castaños, ocupando el margen de los ríos y regatas en unos casos o los taludes rezumantes en otros, donde especies como el Hymenophyllum tunbrigense, Trichomanes speciosum, Woodwardia radicans, Stegnogramma pozoi, Dryopteris aemula 11

14 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA y Culcita macrocarpa han conseguido sobrevivir, conviviendo casi de forma exclusiva con diversas especies de musgos y líquenes. Tal y como señala (BOUDRIE, 1998) estos helechos prosperan a lo largo de las costas atlántica y cantábrica gracias a una serie de factores de orden climático, geográfico, estacional y ecológico: Clima oceánico pronunciado, con fu~rte pluviosidad anual ( mm de media llegando localmente en ocasiones a 1750 mm. Temperaturas invernales suaves (medias entre 8 y 11 OC) Y temperaturas estivales moderadas, que raramente exceden los 21 oc. Fuerte grado de higrometría ambiental, a lo largo de todo el año. Proximidad del océano e influencia oceánica hasta Km. hacia el interior. Existencia de regiones accidentadas montañosas, con baja altitud y próximas al litoral. Existencia de numerosos barrancos encajados y boscosos, sombreados y frescos, atenuando los efectos del frío invernal y creando microclimas favorables, Existencia dentro de esos barrancos de numerosos sitios abrigados; taludes y rocas verticales musgosas en bordes de arroyos con cascadas. Sustratos geológicos con condiciones ecológicas particulares favorables a ciertas especies. El hecho de ser los supervivientes de una flora que existió hace millones de años, les confiere el carácter de auténticos "fósiles vivientes" y su estudio puede ser de gran ayuda en investigaciones sobre Paleoflora y su evolución. Además al habérseles otorgado distintos grados de protección desde legislaciones tanto europeas como estatales o 12

15 HELECHOSPALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA autonómicas, así como al estar incluidas en el libro rojo de plantas amenazadas editado por la UICN se acrecienta el interés de estas especies y la necesidad de su conservación. Sin embargo, al encontrarse de forma muy fragmentada y dispersas en pequeñas poblaciones, unido a la dificultad para acceder y moverse por los barrancos donde potencialmente pueden vivir, hace que exista un desconocimiento grande sobre sus efectivos reales. Recientes exploraciones en alguno de estos barrancos en los que no se conocían así lo atestiguan. Pero si bien, se ha podido constatar, por una parte, el descubrimiento de nuevas localidades, por otra, se ha percibido, con preocupación, el peligro que se ciñe sobre muchas de ellas, y que de no tenerse en cuenta pudiera suponer su desaparición. 13

16 Hymenophyllum tunbrigense Sm.

17 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Hymenophyllum tunbrigense Sm. Familia Hymenophyllaceae De las más de 300 especies pertenecientes a este género -de marcado carácter pantropical-, únicamente dos están presentes en la Península Ibérica Hymenophyllum tunbrigense e H. wilsonii. La mayor parte de las especies son epifitas, siendo muy raras las especies rupícolas o terrestres (SALVO, 1990). El nombre del género es debido a la delgadez de sus hojas, mientras que el específico viene de Tunbrige, localidad británica donde fue observado por primera vez este taxon (SALVO, 1990). Sinonimia: Trichomanes tunbrigense L. Descripción Pequeño helecho con aspecto de musgo. Presenta un rizoma filiforme, reptante, con frondes glabros de hasta 11 cm de longitud, espaciados a lo largo del rizoma y que permanecen después de secos. El pecíolo, de 0,6 a 4 cm. de largo, es de color pardo, con algunos pelos y alado en su parte superior. La lámina es translucida (tiene una o unas pocas células de grosor) es de forma lanceolada o elíptica y con una longitud que oscila entre los 2 y los 7 centímetros. Está una vez pinnada con pinnas profundamente lobuladas. Los segmentos de último orden son linear oblongos, algo redondeados en el ápice y de margen dentado, los soros son de forma globosa y se sitúan en los bordes y cerca de la base de las pinnas. Presentan receptáculo. El Indusio está formado por dos valvas, de forma suborbicular y con el margen partido en pequeñas tiras. Los esporangios se disponen apretadamente alrededor del receptáculo. Esporas de 34 a 42 J,tm, triletas. 14

18 Su número cromosómico es 2n =26 (n =13) (SALVO, 1990; CASTROVIEJO et al., 1986). Soros de H. tunbrigense Ecología Este geófito, considerado como especie estenoica (CATALÁN & AIZPURU, 1988), vive sobre rocas silíceas en hábitats con ambientes muy sombríos y elevada humedad atmosférica. Está presente generalmente en zonas próximas a corrientes de agua, asociado a un denso tapiz de musgos y hepáticas. Localizado en un rango de altitud que se sitúa entre el nivel del mar y los 600 metros (SALVO, 1990). La esporulación se produce en los meses de junio-julio (SALVO, 1990 YUZAUR et al, 1985). Distribución Pteridófito de carácter más bien cosmopolita. Se distribuye por la mitad meridional de África, Madagascar y algunas localidades separadas en América y Europa. En esta última está presente en el Archipiélago macaronésico, mientras que en la parte continental se distribuye por las regiones más occidentales (Gran Bretaña, Francia, España, Bélgica e irlanda), existiendo unas pocas estaciones aisladas en el norte de Italia y el occidente alemán. Se considera extinguida en Checoslovaquia y la antigua Yugoslavia (SALVO, 1990; BOUDRIE, 1998; CASTROVlEJO et al, 1986 y TUTIN et al., ). Distribución mundial de H. tunbrigense. Fuente: (SALVO, 1990). 15

19 En la Península ibérica está relativamente diseminado a lo largo de la costa cantábrica, acantonado en unos pocos refugios de la Coruña, Asturias, Cantabria" Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra (SALVO, 1990; BOUDRIE, 1998 y CASTROVIEJO et al, 1986). Distribución de H. tunbrigense en la Península ibérica. Fuente: (SALVO, 1990).. Hymenophyllum tunbrigense (L.) SIn. VP wp,j, 1'" ( I j Xp MH-=r;;:;;r-~IT--''':;;:''=-'/-...J-~...:=!: ::~::t::::::::::!..~!.;~ :>,.. ~..~."."",;~... ~ti::l!: '~r'-'~ VN w,( ~. '~-f ~ ~--,--,"l-"':""::::'" '0'+. ;.. :{ \/ 1 Distribución de H. tunbrigense en el norte de la Península ibérica. Cuadrículas UTM 10 x 10 Km.: NH69, NH89, NJ70, NJ71, NJ73, NJ83, NJ84, NJ92., PJ61, PJ71, QH38, QH49, QJ12, TN98, UN18, UN28, UN38, UN49, UPU, UP30, UP40, UP60, VN79, VPSO, VP60, WN88, WN99, WP10, WP90, XN09, XN17, XN18. (En Francia XN19, XN29, XN39). Fuente: (BOUDRIE, 1998) modificado. 16

20 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Hymenophyllum tunbrigense en el País Vasco Al igual que ocurre en el resto de la península ibérica (SALVO, 1990) las poblaciones de esta especie en Bizkaia y Gipuzkoa están constituidas por muy escasos individuos, cubri.endo pequeñas extensiones. Especie considerada muy rara en el País Vasco (ASEGINOLAZA et al., 1984 y AIZPURU et al., 1999). En Bizkaia -con una única población-, es más escasa que en el otro territorio, algo más abundante pero que se limita al macizo silíceo noroccidental. Las primeras citas de esta especie en el entorno vasco corresponden a Lázaro, que la citó de Irun (1913). Posteriormente (1941) fue citada de Jaizkibel, Peñas de Aia y Endarlaza por el matrimonio Allorge (ASEGINOLAZA et al., 1984). actualmente se conocen poblaciones de este pteridófito en 5 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. de lado y, para ser más precisos en 9 cuadrículas de 1 x 1 Km. de lado. Se distribuye en un rango altitudinal que oscila del nivel del mar a los 550 metros. Todas las poblaciones, salvo una situada en Bizkaia, están en el Territorio Histórico de Gipuzkoa. Puede observarse en el mapa como existen dos núcleos importantes; el monte Jaizkibel en Hondarribia -con tres poblaciones-, y la regata Endara en Irun, con otras tres poblaciones citadas. Al parecer en este último arroyo se establecen las mayores poblaciones de esta especie en el ámbito de estudio. Durante este trabajo únicamente se ha visitado la población vizcaína, situada en el municipio de Meñaka, en el arroyo Infierno en el monte Sollube. La población está emplazada en una zona de fuerte inclinación, con orientación Norte. Presenta una densidad alta, ocupando una superficie escasa (menor de 1 m 2 ). Esta localidad se ubica en un punto intermedio entre las poblaciones guipuzcoanas, que forman un bloque junto a las navarras y francesas, y aquellas ubicadas en la parte oriental de Cantabria. 17

21 Estatus de conservación Diferentes autores han valorado el grado de amenaza de esta peculiar especie: así, debido a que la distribución de esta especie es pequeña, presentando una fragmentación severa y una declinación continua de su área de ocupación W. AA. (2000) la incluye en la Categoría de Vulnerable (ámbito de España). Por su parte SALVO (1990) señala que en la península y Baleares tiene una categoría de Vulnerable y en el ámbito europeo de Rara. En Navarra está catalogada como "sensible a la alteración de sus hábitats" (GOBIERNO DE NAVARRA, 1997). Por su parte en Cantabria es considerada como En Peligro Crítico (MORENO MORAL, et al, 2001), yen GaHcia Vulnerable (QUINTANILLA, 1997). Protección: legislación y convenios internacionales Especie protegida en el País Vasco: en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas se encuentra incluida en la categoría de Rara. 18

22 -~.. ~l,,,,'1.~ "_'~""".~w:..;:pp- t;.,,~, if-~ u.~q",~_f ~.I' ~~.,,~_a#''''...~.~t.~".jt =.,....," H 'i--. I».. ~1.1..'...~i.l i, A'---""I!.. ) "1. t a~ '~~ ''''.~...=,""-.&_... 5.,.. '.. io=l I \ ~'..,1...~~ ".,, j' ".._. '0"-",."~~,,,-~-""'1~~"-'''I""."","....JlI--"",,_J. ti _" """_----" ;:..a-... O 9H-r~H:rr~:-I-+~~ 8 _ Citas en cuadrfculas UTM de 1 x 1 Km *Citada únicamente de la cuadrfcula 10)( 10 Km..... J. ;...~..~\1.-"1.J l -l ~~';' ~.r,,~:tt!t k_e. ~ ~ 7... ~ /" 6 (... 5 j-"'",.r--v 4 'V;; J 3 ~ t... ~ 2 I-lr' -"" 1 UD 1"" O 6 7 vnwn'- l\- I I I I I,,Xn O Citas bibliográficas A. Citas del equipo redactor Distribución en la Comunidad Autónoma del Pais Vasco de Hymenaphyllum tunbrigense

23 Citas de Hymenophyllum tunbrigense (L.) Sm. en la CAPV BIZKAIA WP10 Meñaka - Monte Sollube, Infernu Erreka. WP ~ 385 m. Tapizando roca en ambiente húmedo, 1 m 2. GIPUZKOA WN88 Hemani - Monte Onyi. WN m. WN99 Oiartzun - WN m. WP90 Ondarribia - Monte Jaizkibel * WP m. * WP m. * WP m. XN09 lrun - Endara * XN m. * XN0194~ 80 m. * XN m. Aparte de las citas del equipo redactor se presentan las localizadas en: AIZPURU et al., (1997); CATALÁN &AIZPURU (1985) y ASEGINOLAZAet al., (1985) 19

24 Trichomanes speciosum Willd..

25 HELECHOS PAlEOTROPICAles DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Trichomanes speciosum WiUd. Familia: Hymenophyllaceae Trichomanes es un nombre de varias plantas entre ellos el Trichomanes o culantrillo menor. Por otro lado el nombre específico -speciosum- viene de hermoso, de buen aspecto, vistoso. (CASTROVIEJO et al., 1986). Sinonimia: Vandenboschia speciosa (Willd.) Kunkel Trichomanes radicans auct., non SW. Descripción Helecho con rizoma rastrero fino, de aproximadamente 3 mm de diámetro, a menudo tormentoso, con pelos negruzcos. Los frondes brotan espaciadamente del rizoma, midiendo de (7) (40) cm., trienales. El pecíolo, largo y alado en el ápice, es bastante robusto y oscuro. Lámina, no más larga que el pecíolo, es translucida (de una o pocas células de grosor), ovada a ovado-lanceolada, robusta y oscura. Está 2 o 3 veces pinnada. Pinnas estrechamente lanceoladas, con los últimos segmentos dispuestos de modo simétrico. Indusio en forma de cápsula cilíndrica. Los esporangios se disponen sobre un largo receptáculo que sobrepasa al involucro, situándose en los bordes de las divisiones foliares. Esporas de Jlm, triletas. (SALVO, 1990, L1ZAUR et al, 1985 y CASTROVIEJO et al, 1986). 2n::: 144, n::: 72. (CASTROVIEJO et al, 1986) 20

26 Biología Geófito rupícola que vive en roquedos ácidos, principalmente en las oquedades formadas en las cascadas de arroyos, siempre en hábitats de mucha umbría y alto grado de humedad, pudiendo vivir continuamente empapada (SALVO, 1990, CASTROVIEJO et al, 1986 y AIZPURU et al., 1999). SALVO (1990) señala que la esporulación tiene lugar entre los meses de julio y septiembre, en AIZPURU et al. (1999) dan un rango más amplio de junio hasta agosto. Este autor también indica que pocas veces llega a producir esporangios en el territorio abarcado. Por su parte, CASTROVIEJO et al. (1986) comenta que es poco normal hallar en los herbarios materiales fértiles de esta especie. Distribución Este helecho subtropical, se distribuye por las costas atlánticas europeas; Gran Bretaña, Francia, Irlanda, España. En Italia parece ser que existe una población aislada y en Portugal se considera extinguida como autóctona (Sintra), aunque existe una población supuestamente naturalizada en Valongo, en la Sierra e Santa Justa. También se distribuye por el archipiélago macaronésico: Canarias, Azores y Madeira (SALVO, 1990, BOUDRJE, 1998, CASTROVIEJO et al, 1986 y AMARAL et al, 1982). En Francia se ha constado su fuerte reducción; en los años sesenta se conocían aproximadamente veinte estaciones, actualmente quedan menos de 10 (BOUDRIE, 1998). Distribución mundial de T. speciosum. Fuente: (SALVO, 1990). 21

27 En la Península ibérica aparte de las localidades portuguesas arriba comentadas, presenta otros dos núcleos de distribución: uno en las Sierras de Algeciras y el más extenso en la comisa cantábrica: La Coruña, Asturias, Cantabria, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra (SALVO, 1990, CASTROVIEJO et al, 1986 y BOUDRIE, 1998). Parece ser más abundante en la zona oriental enrareciéndose hacia el oeste a partir de las poblaciones cántabras. Distribución de T. speciosum en la Península Ibérica. Fuente: (SALVO, 1990). Trichomanes speciosum Willd. VP WP XP MH Distribución de T. speciosum en el norte de la Península Ibérica. Cuadrículas UTM 10 x 10 Km.: NH69, NJ80, NJ82, NJ83, NJ92, OJ02, OJ11, TN89, TP80, UN17, UN97, UN99, UP11, UP12, VN17, VN18, VN19, VN39, VN69, VN78, VN79, VN89, VN98, VN99, VP41, VP60, VP80, WN08, WN17, WN28, WN39, WN49, WN69, WN88, WN98, WP10, WP90, XN08, XN09, XN17, XN18, XN19, XN29, (En Francia XN09, 19,29,37,39,67). Fuente: (BOUDRIE, 1998) modificado. 22

28 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Es importante señalar que la generación gametofítica de este he.lecho puede ser encontrada independientemente del esporófito y parece estar ampliamente distribuido por Europa al contrario que este último. Parece que existe en un estado de desarrollo interrumpido incapaz de producir la forma madura en las condiciones actuales. Trichomanes speciosum en.el Pais Vasco Tanto ASEGINOLAZA et al. (1984) como AIZPURU et al. (1999) consideran a esta especie como muy rara en el ámbito vasco. Al parecer la primera cita de la que se tiene noticia de este helecho para el País Vasco es la de Gandoger en 1917, para Hondarribia (ASEGINOLAZA et al, 1984). Se encuentran dispersas varias poblaciones por Bizkaia y Gipuzkoa. Éstas son tanto minúsculas, como algunas que abarcan varios metros cuadrados. Se localizan en un total de 14 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. El número total de cuadrículas de 1 x 1 Km. son 18 (en la cuadrícula WN49, simplemente ha sido citada de Ondarroa sin especificar cuadrícula de 1 x 1). Se distribuye en un rango altitudinal que va desde los 30 a los 500 metros. Presenta una distribución en grupos muy aislados y distantes. En Gipuzkoa las poblaciones se distribuyen por su mitad más oriental. Existe un núcleo bastante importante (3 cuadrículas) en Jaizkibel, mientras que las otras cinco (Orio, Villabona, Urnieta, Hernani e lrun), son poblaciones aisladas más o menos alejadas unas de otras. En Bizkaia se han localizado más poblaciones, aunque de forma muy dispersa. Destacan las del arroyo Laurreta, donde BARREDa (1996) ha localizado cuatro poblaciones, algunas de ellas hasta de 4 metros de longitud. También indica que es el único helecho de estas características -termófilo oceánico-, encontrado en este arroyo. Otra población interesante,localizada por el mismo autor, se ubica en el Barranco de Agurza, en Galdames, también con cuatro metros de longitud y además con el detalle de que existían ejemplares fértiles. Además, señala poblaciones interesantes en Amorebieta (arroyo Areotzetarra, con poblaciones de 1 m de larga) en Mendata y en Murelaga. Otra localidad 23

29 ha sido encontrada este año por un miembro de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao en Sopuerta (Juan Manuel Pérez de Ana, comunicación personal) y existe una población citada en Zierbana. Durante la realización de este estudio se ha visitado una localidad en los montes de Jaizkibel y otra en el arroyo Ateotzetarra. La primera se ubica en un barranco con orientación norte yse ha localizado, debajo de una cascada, totalmente empapada, una pequeña población. La de Amorebieta se situaba en un arroyo rodeado por plantaciones forestales, la margen derecha ha sido talada recientemente. Los helechos se encontraban un poco alejados del agua, tapizando una roca en una extensión de un metro cuadrado aproximadamente. Estatus de conservación Siguiendo los criterios de la UICN, W. AA. (2000), incluye esta especie en la categoría de Vulnerable, basándose en su pequeña distribución con fragmentación severa y declinación continua de su área de ocupación, además de presentar una población muy pequeña o restringida menor de 100 Km 2. Este taxón se encuentra inclu~do en la lista roja de la UICN, incluida en la categoría de Rara, aportando además las siguientes valoraciones de su grado de amenaza: Francia (E), Irlanda (R), Italia M, España (Cádiz y costas atlánticas) (R), Reino 'Unido (V), Portugal (Azores) (1), (Madeira) M,lslas Canarias (R). Por su parte SALVO (1990) la considera Rara tanto en la Península ibérica, Baleares y Europa como en el ámbito mundial. En Andalucfa está considerada como Vulnerable (HERNÁNDEZ & CLEMENTE, 1994), en Asturias Vulnerable (GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1995) Y en Navarra Sensible a la alteración de sus hábitats (GOBIERNO DE NAVARRA, 1997). Por su parte en Cantabria está calificada como Vulnerable (MORENO MORAL, et al., 2001), y en Galicia como En Peligro (QUINTANILLA, 1997). 24

30 Protección: Legislación y convenios internacionales Especie protegida, que se encuentra catalogada de Interés Especial en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Además, está incluida en los Anexos H y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Se incluyen 'en ellos especies de interés comunitario para cuya conservación es necesario designar zonas especiales de conservación y/o aquellas que necesitan una protección estricta. También se encuentra en el mismo anexo en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Especie incluida en Apéndice 1 del Convenio de Berna, donde se incluyen especies europeas amenazadas que deben ser estrictamente protegidas. 25

31 ---~....~& '1'1 fj.4d:"1~'''' -... {; 111 ~~~~~-~, ; a.-.,;;._ojk; '~ if_.fow~ '\r~ ''l ;.~.'i r j 7 _ / 6 r-., l!l Citas en cuadrículas UTM de 1 x 1 Km Citada únicamente de la cuadrícula 10 x 10 Km. "~1.. "' '1' 1'. "..l.,,...k:i_""..., -."'...-'" _.4 I ".! ~. "" 5 JI'- _ 11"'/ 4 'v:; ~ 3 r\ " 2 i"'h ".. ) 1 IUrJ 1"'" O Vn Wn L.,,!"- I I I I I!,Xn O O Citas bibliográficas A Citas del equipo redactor Distribución en la Comunidad Autónoma del País Vasco de Trichomanes speciosum

32 Citas de Trichomanes speciosum W.illd. en la CAPV BIZKAIA WN49 Ondarru -WN m. VN89 Sopuerta - El Castaños. Arroyo del Rajón. VN m. VN98 Galdames~Güeñes - Castaños. Arroyo Agirtza. VN m. Población de unos 4 m de larga, con ejemplares fértiles, ubicada en gran penumbra bajo un techo rocoso muy próximo a una elevada cascada, ambiente saturado; junto a ella vive 'Woodwardia y Stegnogramma, suelo ácido. VN99 Zierbena - VN m. WN08 Bilbao - Monte Pagasarri, arroyo Bolintxu. WN m. Seberetxe; regato Sur, grupo reducido, helechos pequeños. WN17 Artea - Arroyo Laurreta * WN m. cabecera del arroyo; pequeño talud musgoso goteante al pie de una oscura cascadita. * WN m. cabecera de barranco en ladera umbrosa de fuerte pendiente en la zona basal Norte del Garbea; población de unos 4 m de longitud en un pequeño desplome musgoso goteante sobre una poza y al pié de.una cascadita, microambiente lóbrego y saturado, silíceo. * WN1S m. cabecera de barranco en ladera umbrosa de fuerte pendiente en la zona basal del Monte Garbea; pequeño talud enmusgado con rezumo y goteo adjunto a una cascadita. * WN1S m. Cabecera del arroyo; dos poblaciones instaladas en una cascada y talud adjunto cóncavo muy musgoso y goteante. WN28 Amorebieta - Euba. Arroyo Areotzerrota. WN m. Población de un metro de longitud, en talud rocoso silíceo inmediato al lecho. WN39 Mendata - Olabe. Arroyo Gaztiburu. WN m. Afluente al sur del arroyo; pequeño grupo en una oscura oquedad pétrea goteante sobre una poza del regato, ácido. Aulesti - Urriola * WN D m. Afluente al W del arroyo principal sobre Urriola; reducto mínimo en orilla rocosa. * WN m. Afluente al W del arroyo principal sobre Urriola; población algo importante, densa y con bastantes helechos grandes y fértiles; talud rocoso muy enmusgado y penumbroso orientado al N, al pie de una cascadita de este encajado y empinado regatillo. 26

33 WP10 Meñaka - Monte Sollube, Infemu Erreka. WP m. talud sobre una poza, oscuro y húmedo. GIPUZKOA WP90 Ondarribia - Monte Jaizkibel. * WP m. *WP m. Taludes rezumantes, raro. * WP m. * WP m. WN69 Orio - Berastegi. WN m. XN09 lrun - Endara. XN m. WN88 Villabona - Leitzaran. WN m. Hemani - Pagoaga erreka. WN m. Umieta - Leitziturriko erreka. WN m. Aparte de las citas del equipo redactor se presentan las localizadas en: BARREDa (1996), AIZPURU et al, (1997), Base de datos de Barreda, AIZPURU et al, ( ), BARREDa (1991), LlZAUR & TERES (1995), CATALÁN & AIZPURU (1985) y ASEGINOLAZA et al, (1985) 27

34 Culcita macrocarpa C. Presl.

35 HELECHOS PAlEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Culcita macrocarpa C. Prest. Helecho de colchoneros, helecho arbóreo, helecho macho, peluca (SALVO, 1990). Familia Dicksoniaceae Culcita viene de colchón o almohada. Los tricomas de este helecho se utilizaron para rellenar colchones. (CASTROVIEJO et al., 1986). Su nombre específico significa de grandes fructificaciones (SALVO, 1990). Sinonimia: Dicksonia culcita L'Hér. Balantium culcita (L'Herit.) Klf. Descripción Especie muy robusta, que llega a alcanzar los 2,5 metros de longitud. Este pteridófito, junto con Woodwardia radicans y pteridium aquilinum son los helechos de mayor tamaño de toda Europa (QUINTANILLA et al., 2000). Rizoma grueso con tricomas rojizos, muy finos y largos de hasta 6 cm de longitud. Presenta (2) 3-5 frondes por rizoma, con pecíolo fuerte, dilatado y sulcadoenla base. La lámina es de longitud similar a la del pecíolo, 2-5 veces pinnada, triangular (aproximadamente tan larga como ancha), coriácea y brillante, algo más oscura por el haz. Los soros, marginales, de 1,5 a 3 mm, con inducios reniformes,. Esporas triletas, amarillentas de Jlm de diámetro (SALVO, 1990, CASTROVIEJO et al, 1986, AIZPURU et al, 1999 y AMARAL et al.., 1982). 2n ::: c. 136 (CASTROVIEJO et al., 1986); n ::: 68 (SALVO, 1990) 28

36 HELECHOS PAbEOTROPICAlES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Biología Este geófito requiere unas condiciones ecológicas muy determinadas: alta humedad edáfica y atmosférica, sustratos edáficos muy húmicos, escasas oscilaciones de temperatura y sombra permanente. (SALVO, 1990). Debido a esto se refugia en fondos de barrancos silíceos, por lo general en los roquedos y taludes (especie rupicola) (AMARAl et al., 1982). la esporulación según SALVO (1990) se produce de abril a agosto, CASTROVIEJO et al. (1986) comenta que de mayo a julio, mientras que AIZPURU et al. (1999) indica los meses de junio a septiembre. Distribución Endemismo ibero-macaronésico. Únicamente existen poblaciones en la macaronesia (Azores, Madeira y Canarias) y en la Peninsulalbérica, donde se localiza en Cádiz, en las sierras de Algeciras y en unas pocas localidades diseminadas en el cantábrico: Bizkaia, Cantabria, Asturias y la Coruña. En Portugal se considera subespontánea en la sierra de Valongo (SALVO, 1990, BOUDRIE, 1998, CASTROVIEJO et al., 1986 y AMARAl ET Al,. 1982). Distribución mundial de C. macrocarpa. Fuente: (SALVO, 1990). 29

37 Distribución de C. macrocarpa en la Península ibérica. Fuente: (SALVO, 1990) modificado. Distribución de C. macrocarpaen el norte de la Península ibérica. Cuadrículas UTM 10 x 10 Km.: NJ70, NJ83, NJ92, UN18, UP21, UP30, UP60, UP70, VN79, VP60, VP80, WP10, WP20. Fuente: (BOUDRIE, 1998) modificado. 30

38 Culcita macrocarpa en el País Vasco Este helecho, muy raro en el País Vasco, se limita a dos citas en Bizkaia. La primera población se encontró en 1989 por Juan A. Alejandre, Se sitúa entre Baquio, Armintza y Mungia, con ejemplares muy escasos, en un par de barrancos entre 120 y 230 m. de altitud (BARREDa, 1996). Durante la realización de este trabajo ha sido localizada por parte de los autores una nueva localidad en el barranco de Artigas (Bermeo - Busturia), entre los 120 y los 150 m de altitud. Las estaciones más cercanas a estas vizcaínas son las situadas en Guriezo y Castro Urdiales, en el oriente cantabro (BARREDa, 1996 y PATINO & VALENCIA, 2000). En el primer arroyo se han encontrado pequeñas subpoblaciones, no muy distantes entre sí; en zonas con orientación NE (E). Presentaban una baja densidad, existiendo frondes de muy diversos tamaños. La visita se efectuó en diciembre y algunos de los helechos presentaban esporas. En total se han visto seis subpoblaciones: dos con tres frondes y las otras de 8, 6, 4 Y 2. En el arroyo Artigas se han localizado 4 subpoblaciones, todas a excepción de una de muy difícil acceso. Debido a esto únicamente se tienen datos del número de frondes de ésta que es 6. Aunque se estima que en general las poblaciones de este sitio son más abundantes que el anterior. Se sitúan en las partes altas de cascadas con excepción de una encontrada en un talud cerca del arroyo en una zona muy encajada..se han localizado así mismo especimenes con esporas (tanto en junio como en septiembre). Estas poblaciones vascas constituyen el límite oriental absoluto en la distribución mundial de este taxón. Se pueden considerar muy pequeñas si se compara con las poblaciones de Eume (Galicia), que cuentan con unos 1000 individuos (QUINTANILLA, 1997). 31

39 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Estatus de conservación SALVO (1990) considera a esta especie Vulnerable en la Península ibérica y Europa y Raro en el mundo. En W. AA. (2000) se encuentra clasificado como En Peligro (está enfrentado un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre a medio plazo). Los criterios y subcriterios que le han llevado a estar así clasificada son; Una distribución pequeña con una fragmentación severa, y disminución o fluctuaciones en el área, extensión y/o calidad del hábitat y en el número de localidades o subploblaciones. En Andalucía está catalogada como En Riesgo Inminente de Extinción (HERNÁNDEZ & CLEMENTE, 1994), yen Asturias de Interés Especial (GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1995). En Cantabria se considera En Peligro Crítico (MORENO MORALet al., 2001), yen Galicia como En Peligro (QUINTANILLA, 1997). Protección: Legislación y convenios internacionales Al igual que la especie anterior está incluida en los Anexos 11 y IV de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, y en el Real decreto 1997/1995, de 7 de diciembre por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre. Especie incluida en Apéndice I del Convenio de Berna, donde se incluyen especies europeas amenazadas que deben ser estrictamente protegidas. Por su parte en el País Vasco se encuentra incluida dentro del Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerable. 32

40 1,. ~,Jr'f~'''' J...~h_ ~-w ' ~-V4 -.*tliiov"_"""w:="ijj,,_cfu '!-~ "1"~"1$t: o fr,.~r'''f' Citas en cuadrículas UTM de 1 x 1 Km '* Citada únicamente de la cuadrícula 10 x 10 Km.,} i ~ t -'" '. 'oa-...'.. i.. '1 i l. i-.~-",l_.-j," t.,~..a""'; 7 ~ / 6 <... 5 j " ll""r 4 "Ví ~ 3 ~ r.) 1 Vil Iv o VnWn l.."l" O Citas bibliográficas I I I I I I,Xn A Citas del equipo redactor Distribución en la Comunidad Autónoma del País Vasco de Culcita macrocarpa

41 Citas de Culcita macrocarpa C. Presl en la CAPV BIZKAIA WP10 Bakio-Armintza-Mungia - Portume. WP m. Taludes con mucha pendiente cercanas al río, 6 pequeñas poblaciones. WP20 Bermeo - Barranco de Migas. WP m. Zonas muy húmedas en cascadas, 4 poblaciones. Aparte de las citas del equipo redactor se presentan las localizadas en: AIZPURU et al, (1997) 33

42 Stegnogramma pozo; (Lag..) Iwatsuki

43 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Stegnogramma pozo; (lag.) Iwatsuki Familia: Thelypteridaceae. Género compuesto por un total de 12 especies distribuidas principalmente por las regiones Intertropicales de América y Asia. En Europa y en la península Ibérica tan sólo representado por esta especie (SALVO, 1990). Su nombre genérico viene dado por la disposición de Sus soros, ya que según su autor (Blume), los soros alineados están desde el principio cubiertos por el Indusio. Stegno = cubierto y granme = línea (CASTROVIEJO et al., 1986). Pozoi, se debe a que esta especie está dedicada a José del Pozo, condiscípulo de lagasca. (SALVO, 1990) Sinonimia: Ceterach hispanicum sensu Willk. pro parte. Dryopteris africana (Desv.) C. Chr. Gymnogramma totta (Willd.) Schlet. Hemionitis pozoi lag. Lastres africana (Desv.) Copel. Leptogramms pozoi (lag.) Heywood Pleurosorus pozoi (lag.) DiJes Po/ypodium africanum Desv. Polypodium eliasii Sennen & Pau The/ypteris pozoi (lag.) C.V. Morton Descripción Rizoma rastrero de 2 a 3 mm de diámetro, con páleas lanceoladas de color pardo, palosas. Frondes de tamaño muy variable (20) (75) cm. El pecíolo de tonos castaño-amariuentos, presenta pelos dispersos yes algo más corto o casi tan largo como la lámina. Ésta es de forma lanceolada, con pelos en ambas caras, rígida, de color verde claro. Suele medir de 6 a 15 cm de anchura. Pinnada con pinnas pinnatífidas regularmente. los soros, desnudos, son lineares y se distribuyen a.10 largo de las venas 34

44 laterales. Esporas equinadas, de J.lm de diámetro (SALVO, 1990, CASTROVIEJO et al., 1986 Y LlZAUR et al., 1985). 2n =144, n =72 (CASTROVIEJO et al., 1986). Biología Geófito que aparece en grietas de roquedos, oquedades y taludes, en ambientes húmedos, sombríos y templados. Se distribuye en un rango de O a 600 metros de altitud. Soros de S. pozo; SALVO (1990) considera como época de esporulación los meses de mayo a agosto, mientras que CASTROVIEJO et al. (1986) alarga la época desde enero a agosto, y AIZPURU et al. (1999) de julio a octubre, aunque esporádicamente desde mayo y en diciembre. Distribución Helecho subtropical: África austral, India, China, Japón y Corea. En Europa únicamente localizada en algunas.islas del Archipiélago macaronésico (Azores y Madeira), en España yen Francia (SALVO, 1990 Y CASTROVIEJO et al., 1986). Distribución mundial de S. pozoi. Fuente: (SALVO. 1990}. 35

45 En la Península ibérica se localiza en la cornisa cantábrica y penetrando algo en el suroeste francés. De hecho las poblaciones galas, junto con las navarras (muy próximas entre sí) constituyen el límite de distribución de la especie en Europa occidental (BOUDRIE, 1998 y CATALÁN &AIZPURU, 1988). Distribución de S. pozoi en la Península ibérica. Fuente: (SALVO, 1990). Es más abundante en el Este de la cornisa cantábrica y se va volviendo raro según se avanza hacia la parte occidental. Se ha localizado en las provincias de Navarra, Gipuzkoa, Álava, Bizkaia, Asturias y existe al menos una población en Galicia (QUINTANILLA & AMIGO, 1999). Steglwgramma pqz.oi (Lag.) lwatsuki, /~. :p WP fol~._xp_.. '.''. ~-_tr.. ;.,.::: :~ "l,. v~"\.. ;. VN. I w~ XN,".'. ~~~~-L..-l--~\-./c~l\-.. I 1--H-+-~----l Distribución de S. pozoi en el norte de la Península ibérica. Cuadrículas UTM 10 x 10 Km.: QJ12, TP61, TP80, TP81, TP82, UN67, UN99, UP11, UP12, UP21, UP30, UP50, UP60, UP70, UP80, UP90, VN08, VN18, VN19, VN37, VN49, VN59, VN69, VN78, VN79, VN89, VN98, VN99, VPOO, VP21, VP40, VP41, VP60, VP70, WN07, WN08, WN17, WN18, WN27, WN28, WN29, VVN38, WN39, WN48, VVN49, WN58, WN59, VVN68, WN69, VVN77, VVN78, WN79, WN88, WN89, WPOO, WP10, WP20, WP30, WP40, WP90, XN28, XN39. (En Francia XN39). Fuente: (BOUDRIE, 1998) modificado. 36

46 Stegnogramma pozo; en el País Vasco La Comunidad Autónoma del País Vasco cuenta con el mayor número de poblaciones de esta especie en el ámbito europeo. Citada por primera vez en varias localidades vizcaínas por Guinea (1930 y 1949), Y varias localidades guipuzcoanas y vizcaínas (1941) por el matrimonio Allorge (ASEGINOLAZA et al., 1984). Se encuentran numerosas citas dispersas por la vertiente cantábrica del País Vasco. Señalada en 27 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. de lado, existiendo la posibilidad de encontrarse en otras 3, aunque son referencias no confirmadas (ASEGINOLAZA et al., 1984). El rango altitudinal por el que se distribuye esta especie se sitúa entre los 10 y los 500 metros. La mayoría de las poblaciones se concentran en Bizkaia (85 cuadrículas UTM de 1 x 1 Km., mientras que en Gipuzkoa son 13 y en Álava 2 (Miñaur y monte Golorraga) en sus límites noroccidentales. Mientras que en Gipuzkoa las poblaciones se encuentran distribuidas de forma dispersa y aislada entre sí, en Bizkaia se aprecian diversos núcleos importantes, destacando la comarca del Duranguesado e inmediaciones. BARREDO (1996) la señala frecuente del arroyo Atzetay (Muxica), Arroyo Lenginetxe (Amorebieta-Etxano), Barranco Ucharain (Bedia), arroyo Berrakondo (Mendata), arroyo Agurza (Baracaldo), y abundantes del río Oiz (Arbácegui-Gerrikaiz), Arroyo Iru-erregueta (Markina-Xemein) y del río Golako (Mendata). Se tiene información de 20 poblaciones, principalmente, encontradas por los autores durante la realización de este trabajo, aunque algunas son citas de años anteriores, e incluso algunas comunicaciones personales (Juan Manuel Pérez de Ana y Eneko Díaz). Destacan por su relativa abundancia las poblaciones del monte Jaizkibel (Hondarribia), el arroyo Ibitzeko (Alonsotegui), arroyo de Axpe, arroyo entre Kareaga y Berzuko (Barakaldo), el río de las Escaleras (Karrantza) y arroyo Laborajo (Markina-Xemein). 37

47 Prácticamente todas estas poblaciones estaban orientadas al Norte (una Noreste y otra Noroeste), localizándose helechos de muy diversos tamaños. Se han localizado ejemplares con esporas en los meses de junio, marzo, febrero y abril. Estatus de conservación SALVO (1990) la considera Rara para la Península Ibérica y Europa. En el ámbito vasco se estima como Rara (AIZPURU etal., 1999). En Navarra está catalogada como Sensible a la alteración de su hábitat (GOBIERNO DE NAVARRA, 1997). 38

48 ~~,.'..._.r'_owi~"ij,.--m!».l" ~ ~~~_1 ~A_I.. ~t M t l ~--.~... -"ti-, ~ Citas en cuadrículas UTM de 1 x 1 Km *Citada únicamente de la cuadrícula 10 x 10 Km,... ' l" _w "'\J."...,.i=->. 1 _, { 7.., _JI' 6,,'""- 5,,-... ~ ",,/ 3' 4 '.0 U r 2 r-... "...s 1 UI1!'-" o Vn Wn ~\., 6 7 I I I I I I,Xn O Citas bibliográficas A Citas del equipo redactor Distribución en la Comunidad Autónoma del País Vasco de Stegnogramma pozoi

49 Citas de Stegnogramma pozo; (lag.) Iwatsuki en la CAPV ARABA VN98 Oquendo - Miñaur, Landeta. VN m. - Monte Gallarraga. VN m. BIZKAIA VN78 Karrantza - Río Las Callejuelas. VN m. En la cabecera del río. - VN Pando * Río de las Escaleras. VN Muy abundante, sobre taludes rezumantes y junto al río. * Río Bernales. VN m. * VN m. VN89 Somorrostro - El Pobal. VN m. Rara. Sopuerta - Puerto de Las Muñecas. VN m. VN98 Barakaldo - El Regato, Río Castaños. VN m. Abundante. - El Regato, arroyo Agirtza * VN m. algo frecuente, ácido. * VN m. tramo medio del arroyo; algo frecuente. * VN m. afluente Sur del arroyo, en su tramo medio; algo frecuente, ácido. * VN m. afluente 'Sur del arroyo en su tramo medio, siguiente al anterior, aguas arriba; frecuente, ácido. - Embalse de El Regato. VN m. pequeños afluentes que desembocan en este embalse; vive en tres afluentes, uno de la orilla Norte y dos de la Sur, ácido. Galdames - Castaños. Arroyo Agirtza. VN m. pequeño grupo colonizando talud junto a este poblado. Galdames-Güeñes - Castaños. Arroyo Agirtza. VN m. escaso en cascadas y rezumos. Güeñes - Arroyo Agirtza. VN m. afluente al Sur de Castaños; muy raro. VN99 Barakaldo - El Regato. Río Oyola. VN m. Escaso. - Arroyo entre Kareaga y Burzako. VN m. Abundante. Trapagaran - VN m. Más o menos abundante. Galdames - Río Mayor * VN m. raro, silíceo. * VN m. raro, silíceo. * VN m. Fondo de barranco silíceo entre eucaliptos. * VN m. escaso, silíceo. 39

50 WN07 Aracaldo - Barranco Urdiola. WN m. Taludes rezumantes del río, escaso. Arrankudiaga - Arroyo de Urdiola. WN m. Poblaciones dispersas, algunas abundantes. Zeberio - Gezala. Arroyo Oratxu. WN m. raro, aparece únicamente en un talud de un pequeño afluente, faltando en el principal, silíceo. WN08 Bilbao - Monte Pagasarri Arroyo Bolintxu." WN m. tramo medio-bajo del arroyo; bastante escaso en rezumos.." WN m. cabecera del arroyo, en la vertiente oriental; vive en el arroyo y en afluente próximo. Arroyo Helguera." WN m. algo escaso.." WN m. afluente contiguo y próximo al sur del arroyo Helguera; cabecera del arroyo, contadas plantas en una cascada de aguas al.go carbonatadas. Alonsotegui - Arroyo Ibitxeko. WN m. Taludes rezumantes, Abundante. Arrigorriaga-Ugao - Arroyo Bentako Errota. WN m. Escasísimo en orillas y pequeña población en talud rezumante de circo rocoso cercano al cauce; barranco muy maltratado, recuperándose la aliseda; arroyo en vertiente meridional, muy empinada del monte Pagasarri que le aísla bastante de la humedad oceánica. WN11 Usantsolo - Barranco de Lekubaso. WN m. WN17 Zeberio - Gezala * WN m.." WN m. arroyo sobre Gezala; muy escaso. * WN m. arroyo sobre Gezala; bastante escaso y aislado.." WN m. arroyo sobre Gezala; muy localizado en encajaduras de un afluente. WN18 Bedia - Eroso-Ugarte, arroyo Utxarain." WN m. Frecuente. "'WN m. Frecuente.." WN1580 m m. Frecuente. Zeberio - Gezala, WN m. Arroyo sobre Gezala; escaso en grupos bastante distanciados; barranco poco encajado con pinares cultivados hasta el mismo lecho. WN27 Durango - Arroyo Berna. WN m. bastante escaso. Amorebieta - Berna. Arroyo de Berna. WN m. rarísimo en pequeña cascada, ácido. WN28 Amorebieta - Garaitondo. Arroyo Tzabalondo. WN m. raro, ácido 40

51 - Berna. Arroyo de Berna. WN2680 m. 170 m. afluente Este del arroyo; población algo numerosa en un talud goteante ácido. - Arroyo Lenginetxe * WN m. Frecuente. * WN m. frecuente entre m. y escaso entre m. - Euba. Arroyo Areotzerrota. WN m. pequeñas poblaciones muy aisladas en cascadas y taludes.. ácido. - San Antonio. Arroyo San Antonio. WN m. mínimo grupo de pocas plantas, al borde del regato, muy raro, ácido. Mendata - Arroyo Berrakondo. WN m.frecuente, silíceo. - Río Golako * WN m. abundante, silíceo. * WN m. abundante, silíceo. Muxika - Monte Garoño. WN m. WN29 Amorebieta, - Garaitondo. Arroyo Tzabalondo. WN m. frecuente, ácido. Mendata - Arroyo Berrakondo. WN m. frecuente, silíceo. Muxika - Zugastieta-Oka. WN m. - Cordal Bizkargi-Arburu. WN m. - Arroyo Atzeztei * WN m. Frecuente. * WN m. Frecuente. * WN m. Frecuente. WN38 Markina-Xemein-Mallabia - WN m. afluente del río principal; frecuente. Markina-Xemein - Bolívar, arroyo Hiru Erreketa * WN m. Abundante. * WN m. Frecuente. Mendata - Río Golako *WN m. frecuente, silíceo. * WN m. frecuente, silíceo. * WN m. abundante, silíceo. - Arroyo Berrakondo. WN m. frecuente, silíceo. Munitibar - Arbatzegi-Gerrikaitz, río Oitz * WN ~ 280 m. afluente este del arroyo; frecuente, ácido. * WN m. muy abundante, silíceo. * WN ~ 350 m. abundantísimo, silíceo. * WN m. afluente W del arroyo; abundante, silíceo. * WN ~ 380 m. afluente este del arroyo; frecuente, silíceo. * WN m. abundantísimo, silíceo. * WN m. abundante, suelo silíceo. * WN m. afluente W del arroyo; escaso, silíceo. WN39 Mendata - Olabe. arroyo Gaztiburu * WN m. algo frecuente en rincones idóneos, ácido. * WN m. raro en alto curso con aliseda destruida en recuperación, ácido. * WN m. afluente al sur del arroyo; bastante escaso en hábitat desforestado, ácido. 41

52 HELECHOS PALEOTROPICALESDE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA * WN m. raro en este tramo muy alterado. - Río Golako. WN m. frecuente, silíceo. Aulesti, - Urriola * WN m. afluente tercero superior al anterior, al W del arroyo principal sobre Urriola; abunda en encajaduras silíceas con grandes plantas. *WN m. raro en el arroyo principal sobre Urriola, silíceo Monte Urkamendi * WN m. afluente primero inferior al W del arroyo principal sobre Urriola; escaso, grupos en cascadas y taludes * WN m. afluente superior segundo al W del arroyo Aulesti. - Ibarrola. Arroyo Marueta. WN m. afluente al W, ácido, en una lóbrega cascada; falta en el arroyo principal, quizás por su orientación Sur, muy protegido del mar. Gemika - Arroyo Marueta. WN m. afluente al W del arroyo, sobre Ibarrola; sólo visto un grupo en un talud chorreante. WN49 Markina-Xemein - Arroyo de laborajo. WN m. Abundante. WP10 Mungia - Río de Estepona. WP m. Bordes del arroyo sobre roca, escaso. Bermeo - Barranco de Baltxene * WP m. Taludes y orillas de arroyo, escaso. *WP m. Taludes y orillas de arroyo, pocos. Meñaka - Monte Sollube, Infemu Erreka * WP m. barranco silíceo. * WP m. barranco silíceo. * WP m. taludes terrosos húmedos, Escaso. Bakio - Monte Sollube. WP m. WP20 Bermeo - Barranco de Punta Gribeleko * WP m. Taludes terrosos junto al torrente, escaso. * WP m. Taludes terrosos junto al torrente, escaso. - Barranco de Artigas. WP m. Talud húmedo rezumante, raro. Busturia - San Cristóbal. WP m. muy raro visto solo en un talud rezumante. Axpe - Barranco del alto de lekuxondo. WP m. Taludes rocosos con mucha humedad, abundante. WP30 Ipazter - Arroyo Arrotiaga. WP m. Algo frecuente, tanto aquí como en otro regatito paralelo y al Este, ambos sobre el mar; barrancos muy alterados. Ea - Arroyo Erreketa * WP m. Algo frecuente, silíceo. * WP m. Poco frecuente, silíceo. Natxitua - WP

53 GIPUZKOA WN49 Mutriku - Arroyo Armitza.. WN m. Tramo medio, principal y afluente al Este... WN m. Arroyo principal y afluentes, frecuente... WN m. Tramo medio, afluente al Este. WN58 Elgoibar-Azkoitia - Madariaga. Arroyo Gallegua. WN m. abundante en este tramo pero desaparece por encima y debajo de estos niveles, en el inferior aparece subsuelo muy calizo. WN59 Itziar -Andutz. WN m. WN68 Aia-Zestoa - WN m. WN77 Tolosa - WN m. WN78 Lasarte-Andoain - WN rn. WN79 Donostia-Orio - WN m. WN88 Hemani - Abaño. WN m. WN89 Donosti-Renteria - Barranco de Landarbaso. WN m. Aliseda, abundante. WP90 Ondarribia - Monte Jaizkibel * WP m... WP m... WP m. Taludes rezumantes, abundante. Aparte de las citas del equipo redactor se presentan las localizadas en: CATALÁN & AIZPURU (1985), AIZPURU et al., (1997), ASEGINOLAZA et al., (1985), Base de datos de Barredo y BARREDO (1996). 43

54 Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze

55 HELECHOS PALEOTROPICAbES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze Familia Dryopteridaceae Familia subcosmopolita que engloba 52 géneros. Únicamente dos están representados en Europa: Polystichum y Dryopteris. Este último con aproximadamente 150 especies de las que 13 se pueden localizaren la Península ibérica. Dryopteris, en Dioscórides, helecho que nace sobre los robles; y aemuja significa rival (CASTROVIEJO et al., 1986). Sinonimia: Polystichum aemulum (Aiton) Corb. Polypodium aemulum Aiton. Aspidium aemulum (Aiton) Sw. Aspidium foenisecii (Lowe)lowe Nephrodium aemulum (Aiton) Baker Nephrodium foenisecii lowe Lastrea aemula (Aiton) Brack. Lastrea recurva (Bree) Newman Descripción Rizoma erecto o ascendente. Frondas de (15) (60) centímetros de longitud, con un pecíolo grueso, castaño rojizo en la mayor parte de su longitud, la mitad o tan largo como la lámina. Glanduloso y con páleas (escamas) lanceoladas uniformemente coloreadas de tonos rojizos, que se sitúan sobre los nervios de los segmentos de último orden glandulosas. La lámina es de forma triangular-lanceolada, tres o cuatro veces pinnada, de color verde pálido. Pinna con asimetría acusada. Pinnulas con ápices obtusos y dientes dispersos, agudos y aristados. Indusio pequeño, de color blanquecino, 44

56 glandulosos y caduco. Las esporas son rugosas y tienen un diámetro de J.Lm. (SALVO, 1990, CASTROVIEJO et al, 1986 y L1ZAUR et al, 1985). Biología Vive en lugares sombríos y roquedos silíceos en zonas con elevado grado de humedad, edáfica y atmosférica. Se sitúa en altitudes comprendidas entre el nivel del mar y los 900 metros (SALVO, 1990 Y CASTROVIEJO et al, 1986). La esporulación tiene lugar entre los meses de marzo y diciembre (SALVO, 1990), aunque AIZPURU et al. (1999) la señalan de junio a septiembre. Distribución Hemicriptófito que se distribuye principalmente por el Oeste de Europa: Gran Bretaña, Irlanda, España, Francia y región macaronésica. Aparece de forma aislada al noreste de Turquía y suroeste de Transcaucasia (SALVO, 1990 Y CASTROVIEJO et al, 1986). Distribución mundial de D. aemula. Fuente: (SALVO, 1990). En la Península ibérica se distribuye por la sierras costeras del Norte y Noroeste: Pontevedra, La Coruña, Lugo, Asturias, Cantabria, Bizkaia y Gipuzkoa. Lo hace de forma dispersa no adentrándose mucho hacia el interior (BOUDRIE, 1998, y CASTROVIEJO et al, 1986). 45

57 Distribución de D. aemula en la Península ibérica. Fuente: (SALVO, 1990). Dryopleris aemula (Ai!,) O. Kunl2e J Uff i VI'... -,,':-...., "'" VN '.-_: WP J x p Distribución de D. aemula en el norte de la Península ibérica. Cuadrículas UTM 10 x 10 Km.: MH95, NG29, NH03, NH34, NH13, NH69, NH89, NJ60, NJ70, NJ80, NJ82, NJ90, PH47, PJ02, PJ11, PJ13, PJ21, PJ22, PJ60, PJ61, PJ92, QJ11, TP92, UN09, UN99, UP11, UP20, UP21, UP30, UP50, UP60, VN17, VN19, VN49, VN58, VN69, VN77, VN78, VN79, VN87, VN89, VPOO, VP40, VP70, WN18,WN27, WN28, WN39, WN49, WN88, WN89, WPOO, WP10, WP90. (En Francia XN19, 29, 39) (WN88 dudoso). Fuente: (BOUDRIE, 1998) modificado. 46

58 HELECHOS PALEOTROPICALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA Dryopteris aemuja en el País Vasco ASEGINOLAZA et al. (1984) señala que es una especie muy rara, mientras que en AIZPURU et al. (1999) se considera rara en las comarcas naturales del litoral y valles atlánticos y muy rara en las montañas septentrionales. Las primeras citas de esta especie en el País Vasco datan de 1928 año. que Ruiz de Azua la citó de Galdakao, posteriormente de Pasai-Donibane por Walter (1936) Y del Monte Jaizkibel (1941) por el matrimonio Allorge (ASEGINOLAZA et al, 1984). Está citada de 11 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. de lado. En Gipuzkoa está escasamente representada (7 cuadrículas UTM de 1 Km. x 1 Km.), en Jaizkibel, Mutriku y una dudosa entre los municipios de Donosti y Renteria. En Bizkaia se localizan la mayoría de las poblaciones (19 cuadrículas UTM 1 x 1 Km., en la cuadrícula VN87 simplemente está citada del monte Kolitza). Existen citas dispersas y aisladas en Encartaciones y la franja costera Meñaka, Mungia), apreciándose dos núcleos importantes; uno en el entorno Amorebieta - Durango y el otro en la zona de Mendata. Las poblaciones son la mayoría escasas salvo algunas localidades concretas donde es muy frecuente. Al parecer las poblaciones más importantes se localizan en Amorebieta.. Etxano: barranco Lenginetxe, arroyo Areotzerrota, arroyo San Antonio. También se localizan zonas donde es frecuente en algunos afluentes del arroyo Gaztiburu (Mendata) y en el barranco Armitza de Mutriku (BARREDa, 1996). A lo largo de la realización de este estudio se han visitado 4-5 poblaciones de este raro pteridofito (se han visto algunos posibles ejemplares en el barranco Landerbaso, entre los municipios de Renteria y Oonosti, pero no ha sido posible su comprobación). Los barrancos tenían todos una orientación Norte, y se han localizado helechos de diferentes tamaños. Sólo una de las poblaciones presentaba esporas. Densidad baja, muy repartidos a lo largo de los barrancos (Meñaka, Hondarribia, Mungia). Estatus de conservación Debido a los criterios UICN de distribución pequeña con fragmentación severa y declinación continua de su área de ocupación, W. AA. (2000) lo incluye en la categoría de Vulnerable. 47

59 t-"""""""',....'.~.~~----, "!!I.~. ''1 ~. j~!!i Citas en cuadrículas UTM de 1 x 1 Km *Citada únicamente de la cuadrícula 10 x 10 Km. [4._...~e"t o 7 6 k. 5 J~ 1".../ 4 'V; IJ 3 1\ 2..._;"'.) 1 Un "'" o I I I I, I I, 6 7 I 1 Xn I I I I I o Citas bibliográficas A Citas del equipo :redactor Distribución en la Comunidad Autónoma del País Vasco de Dryopteris aemula

60 Citas de Dryopteris aemula (Aiton) O. Kuntze en la CAPV BIZKAIA VN79 Trucios - Armañon. VN m. VN87 Balrnaseda - Monte Kolitza. VN m. WN18 Bedia - Eroso-Ugarte arroyo Utxarain. WN m. muy escaso y aislado.en taludes rezumantes muy ácidos. WN27 Durango - Arroyo Berna.. WN m. muy raro en un pequeño talud ácido muy húmedo sobre.el agua... WN m. afluente Este del barranco; muy raro en una caída semihúmeda silícea. Amorebieta - Berna, arroyo de Berna. WN m. algo frecuente junto al regato en tramo alto, silíceo. WN28 Arnorebieta - San Antonio, arroyo San Antonio. WN m. población muy importante que se prolonga a lo largo de unos 300 m viviendo en abundancia en taludes terrosos silíceos sobre el arroyo y algunas veces en rocas ácidas. - Arroyo Lenginetxe.. WN m. raro en taludes rezumantes muy ácidos junto al lecho. WN m. raro, en una rampa semihúmeda silícea. - Euba, Arroyo Areotzerrota.. WN m. afluente primero al Este del arroyo; únicamente aparece, muy escaso, en un talud silíceo enmusgado sobre el regato. WN m. vive en abundancia con grandes plantas, en un tramo de unos 250 m de la cabecera del arroyo, en pequeñas encajaduras yen un desplome musgoso, bajo restos de aliseda y pinar maduro de P. radiata cultivado. lernoa-igorre - Arroyo Lenginetxe. WN m. Segundo afluente W en la cabecera del arroyo; vive en gran abundancia y con plantas de notable tamaño a lo largo de unos 500 m de encajaduras silíceas de ese regato tributario bajo aliseda. lernoa - Arroyo Lenginetxe. WN m. cabecera del barranco; notable población muy densa con helechos bien desarrollados; se instala junto al regato principal en pendiente moderada al Este y suelo silíceo herboso semihúmedo, bajo avellanos. WN39 Mendata - Olabe arroyo Gaztiburu. WN m. raro, sólo una mata, silíceo. WN m. muy raro, tramo muy maltratado, silíceo... WN m. afluente al Sur del arroyo; tramo bien conservado, abunda tanto en encajaduras como en entornos periféricos bajo avellanos, donde viven ejemplares de buen tamaño, silíceo. WN m. fluente al Sur del arroyo; frecuente hasta 250 m, más escaso y luego raro hasta los 300 m, silíceo. 48

61 Aulesti - Urriola. WN m. afluente W del arroyo sobre Urriola; rarísima, vista tan sólo una mata, silíceo. WP10 Mungia - Río de Estepona. WP m. Suelo de la aliseda y troncos muertos, abundante. Meñaka - Monte Sollube, Infernu Erreka * WP m. taludes sobre el arroyo, grupo nutrido. * WP m. taludes silíceos sobre el arroyo, rara. * WP m. Taludes musgosos, escaso. * WP m. cabecera, abunda amplio espacio. * WP m. cabecera, abunda amplio espacio. - Arroyo Estepa. WP m. Taludes en orillas musgosas, pocos. GIPUZKOA WN49 Mutriku - Arroyo Armitza * WN m. tramo medio, afluente al Este, escaso, silíceo. * WN m. Tramo medio, afluente el este, algo escaso, Substrato silíceo. * WN m. afluente al Este, frecuente, encajaduras. * WN m. Cabecera del arroyo, raro en dos regatos silíceos. WN88 Hemani - Pagoaga erreka. WN m. Umieta - Leitziturriko erreka. WN m. WN89 Donosti-Renteria - Barranco de Landarbaso. WN m. Dudoso, no se ha podido confirmar. WP90 Ondarribia - Monte Jaizkibel * WP m. * WP m. Taludes rezumantes, escaso. Aparte de las citas del equipo redactor se presentan las localizadas en: ASEGINOLAZA et al., (1985), Base de datos del herbario de Alejandra, BARREDO (1996), Base de datos de Barreda, BARREDO (1997), AIZPURU et al., ( ) y CATALÁN & AIZPURU (1985). 49

62 Woodwardia radicans (L.) Sm.

63 Woodwardia radicans (L.) 8m. Prígida, píjara, helecho de cumbre Familia: Blechnaceae. Familia integrada por 12 géneros, con cerca de 250 especies, de distribución subcosmopolita, con mayor representación en el Hemisferio Sur (CASTROVIEJO et al., 1986). Dedicado al botánico inglés T. J. Woodward (SALVO, 1990). El nombre específico radicans es radicante, que hecha raíces (CASTROVIEJO et al., 1986). Sinonimia: Blechnum radicans L. Descripción Rizoma grueso densamente cubierto de grandes páleas lanceoladas de color castaño claro. los frondes miden hasta 2,5 metros, arqueados, con pecíolo tan largo como la lámina, densamente revestido de escamas. lámina de triangular a ovado. lanceolada, dos veces pinnada con pinnas de hasta 30 cm. Pinnulas subfalcadas, agudas en el ápice. los soros son alargados y se disponen en dos hileras una a cada lado del nervio medio de las pinnulas. Indusio coriáceo, convexo. Esporas de color amarillo, ovoides, de I!m de diámetro (SALVO, 1990, lizaur et al, 1985 y CASTROVIEJO et al, 1986). Este pteridófito, junto con Culcita macrocarpa y Pleridium aquilinum son los helechos de mayor tamaño de toda Europa (QUINTANllLA et al, 2000). 50

64 HELECHOS PAl..EOTROPICAl.ES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA VASCA 2n ::: 68, n ::: 34 (CASTROVIEJO et al., 1986) Biología Al igual que los otros helechos tratados en este trabajo, busca lugares húmedos y sombríos, con humedad constante y temperaturas suaves, se instala en taludes arcillosos en bordes de arroyos y cascadas. Soros de W radicans En el ápice de las hojas, al arquearse y entrar en contacto con el suelo, se produce una yema a partir de la que se desarrollan nuevas plantas (CASTROVIEJO et al., 1986). BARREDO (1996) resalta la eficacia de esta reproducción vegetativa, en las localidades en las que la ha encontrado. SALVO (1990) comenta que la esporulación tiene lugar de junio a septiembre, CASTROVIEJO et al. (1986) da un rango más amplio, abril - agosto, y AIZPURUet al. (1999) de junio a octubre, aunque en ocasiones de mayo a noviembre. Distribución Este hemicriptófito presenta un área de distribución muy fragmentada: macaronesia (Azores, Madeira y Canarias), Argelia, Sicilia, Sur de Italia, Córcega, Creta, España y Portugal (SALVO, 1990). (CASTROVIEJO et al, 1986) también señala que se encuentra en Asia, costa oeste de Norteamérica y Guatemala. Distribución mundial de W radicans. Fuente: (SALVO, 1990). 51

65 En la Península Ibérica se localiza en las Sierras de Geres y Sintra en Portugal (AMARAL et al., 1982) Y en la cornisa cantábrica: Pontevedra, La Coruña, Lugo, Asturias, Santander. Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. Distribución de W radicans en la Península ibérica. Fuente: {SALVO, 1990}. Woodwardia radicanfl (L..) Sm. MH Distribución de D.aemula en el norte de la Península ibérica. Cuadrículas UTM 10 x 10 Km.: NG1S, NG62, NG72, NH04, NH13, NH69, NH79, NJ60, NJ62, NJ70, NJ71, NJ73, NJ82, NJ83, NJ84, NJ92, PHS9, PJ03, PJ13, PJ21, PJ23, PJ30, PJ40, PJ42, PJS2, PJ92, QH11, QJ01, QJ02, QJ11, QJ12, QJ22, QJ32, TNS9, TPSO, TP62, TP73, TP82 TP92, UN18, UN38, UN39, UN68, UN69, UN79, UN93, UP02, UP11, UP12, UP21, UP40, UPSO, UP60, UP70, VN08, VN18, VNS9, VN69, VN78, VN79, VN89, VN98, VN99, VPOO, VP40, VP41, VP60, VP70, VP80, WN08, WN28, WN38, WN39, WN49, WNS9, WN69, WN79, WPOO, WP10, WP20, WP30, WP40, WP90. Fuente: {BOUDRIE, 1998} modificado. S2

66 Woodwardia radicans en el País Vasco Especie rara o muy rara en el País Vasco, sus primeras citas para esta comunidad autónoma serian las de la Ría de Mundaka de Mieg en 1858, posteriormente: de Zarautz Getaria por Litardiere ( ), Bilbao y Lekeitio Guinea (1930 y 1949) respectivamente, Cabo Higer y otras localidades vascas Allorge & Allorge (1941) Y Bakio (1953) por Dupont (ASEGINOLAZA et al., 1984). Se ha localizado en un total de 17 cuadrículas UTM de 10 x 10 Km. (en WN69 no está comprobada su existencia, siendo de carácter dudoso). Las poblaciones son abundantes en Bizkaia (40 cuadrículas de 1 x 1 Km.), concentrándose principalmente en la parte central del litoral y en las Encartaciones. Hacia el Este se enrarece mucho, hasta el hecho de que en Gipuzkoa únicamente se ha localizado en ocho cuadrículas 1 x 1 Km. (Mutriku, Mendizorrotz y Jaizkibel). En Alava existe una cita (Landeta ~ Miñaur de Arriba) en su parte noroccidental. Se distribuye en un rango altitudinal desde el nivel del mar hasta los 400 metros. BARREDO (1996) la señala como abundante en el río Oiz (Arbácegui - Guerrikaiz), el arroyo Agurza (Güeñes, Galdames y Barakaldo) yen el barranco Erreka-Zabala (Mungia). Por parte del equipo redactor se han visitado 16 localidades, la mayoría durante la realización de este trabajo, aunque algunas se descubrieron hace varios años. Además, se ha comunicado la existencia de una población en Galdames (Eneko Díaz, comunicación personal). Las poblaciones más importantes debido a la abundancia de ejemplares son las situadas en el río Oyola (Barakaldo), arroyo El Pobal (Somorrostro), arroyo Urzuria (Armintza), barrancos de Punta Gribeleko, Artigas y Baltxene (Bermeo), barranco de Axpe y río de Estepa en Mungia. Se han localizado ejemplares de muy diversos tamaños, en algunas localidades formando verdaderas "cascadas de helechos". Prácticamente todos los barrancos con orientación 53

67 Norte, sólo uno presentaba orientación Noreste. En algunas poblaciones se han encontrado ejemplares con esporas, durante los meses de marzo y abril. Estatus de conservación SALVO (1990) considera a este pteridófito como Raro en la Península ibérica y Europa, y Vulnerable en el ámbito mundial. En Asturias está catalogada como de Interés Especial (GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, 1995). Por otra parte en Galicia se considera Vulnerable (QUINTANILLA, 1997). Protección: Legislación y convenios internacionales Incluida en los Anexos n y IV de la Directiva 92143/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. (También en los mismos anexos en el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre por el que se establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre). Especie incluida en Apéndice I del Convenio de Berna, donde se incluyen especies europeas amenazadas que deben ser estrictamente protegidas. En el País Vasco se encuentra incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas en la categoría de Interés Especial. 54

68 ji Citas en cuadriculas UTM de 1 x 1 Km '* Citada únicamente de la cuadrícula 10 x 10 Km..;~~...J],L _.. 1,"".~.í l. '-~'L.," l.ii""'"... fll'.4"~1i~' ~~ 7 ~ / 6 ir Jr- -" II"'V 4 'V;; IJ 3 ~ ~ 2 r'o... "..,.) 1 IUI'J 1... O Vn Wn... 1\ I I I I I I,Xn O Citas bibliográficas.la. Citas del equipo redactor Distribución en la Comunidad Autónoma del País Vasco de Woodwardia radicans

69 Citas de Woodwardia radicans (l.) Sm. en la CAPV ARABA VN98 Miñaur de Arriba - VN m. BIZKAIA VN89 Somorrostro - El Pobal. VN m. Abundante. Muskiz - Peñacorba. VN m. Plantación pino con restos de encinares. VN98 Galdames-Güeñes - Castaños, arroyo Agirtza * VN m. importantfsima población, continuada y densa, coloniza el lecho muy amplio y taludes de este arroyo muy encajado y lóbrego, ácido. *VN m. Güeñes - Arroyo Agirtza. VN m. Afluente Sur del arroyo, en su tramo medio; densa y próspera población invade el fondo y taludes de este regatillo secundario, muy ascendente y sombrío, ácido. Barakaldo - El Regato Río Castaños. VN m. Abundante Arroyo Agirtza * VN m. Afluente Sur del arroyo, en su tramo medio; población importante coloniza este corto afluente secundario, bastante encajado, hasta su nacimiento, ácido * VN m. Frecuente en un tramo de unos 200 m de largo en un profundo encajo oscuro, ácido * VN m. Tramo medio del arroyo; viven unos diez pequeños grupos en taludes ácidos - Embalse de El Regato. VN m. Viven varios grupitos en tres de estos encajos secundarios, ácido. VN99 Galdames - VN m. - Río Mayor * VN m. Fondo de barranco silíceo entre eucaliptos. * VN m. raro, unas pocas matas, silíceo. * VN m. muy escaso, dos grupitos mínimos, silíceo. * VN m. cinco grupos, cuatro de ellos mínimos en taludes y circos de cascadas silíceos, tan sólo el último es importante, denso aunque localizado. Galdames-Güeñes - Castaños arroyo Agirtza. VN m. dos poblaciones pequeñas sobre este poblado, en sendas cascadas de ambiente lóbrego. Gallarta - Arroyo Las Tobas. VN m. Rara. Abanto - La Arboleda Río Picón. VN m. Barakaldo - El Regato Río Oyola. VN m. Abundante Muskiz - VN m. Trapagaran - VN m. Escaso 55

70 WPOO Armintza - WP m. - Arroyo Urzuria. WP m. Muy abundante, entre eucaliptos. WP10 lemoiz. - WP m. Mungia - Río de Estepona. WP m. Fuertes taludes y llano, muy abundante. - Berreaga barranco Erreka Zabala * WP m. muy frecuente. * WP m. abundante; arroyo de aguas muy contaminadas por un gran vertedero ubicado en pleno barranco en su tramo medio. Bermeo - Barranco de Baltxene * WP m. Taludes y orillas de arroyo, escaso. *WP m. Taludes y orillas de arroyo, abundante. Meñaka - Monte Sollube, Infernu Erreka * WP m. población importante bajo cascada. * WP m. Dos poblaciones mínimas. Bakio-Armintza-Mungia - Portume. WP m. Taludes cercanos y algo alejados del río, muy abundante. Bakio - Monte Jata. *WP m. litoral; afluentes al Este, poblaciones muy importantes. * WP m. litoral principal. WP20 Axpe - Barranco del alto de Lekuxondo. WP m. Taludes rocosos con mucha humedad, abundante. Bermeo - Barranco de Punta Gribeleko * WP m. Taludes terrosos y pequeñas terrazas, muy abundante. * WP m. Taludes terrosos y pequeñas terrazas, muy abundante. - Barranco de Artigas. WP m. Por todos el arroyo, muy abundante. Busturia - San Cristóbal * WP m. varios grupitos, dos poblaciones importantes, taludes. *WP m. dos grupos. Sukarrieta - Porturas. WP m. grupo mínimo en aliseda desforestada. Mundaka - WP m. WP30 Natxitua - WP m. WP40 Lekeitio - WP m. WN08 Bilbao - Monte Pagasarri, arroyo Bolintxu. WN m. vertiente Oriental del monte, en la cabecera del arroyo; población de nueve matas muy próximas, siete de ellas jóvenes, procedentes probablemente de dos cepas viejas. 56

71 WN28 Amorebieta - Arroyo Lenginetxe. WN m. Tres poblaciones, dos de ellas mínimas, en derrumbes terrosos ácidos asociados a pequeños saltos. WN38 Munitibar - Arbatzegi-Gerrikaitz, río Oitz.. WN m. población importante entre 245 y 265 m, colonizando ambos derrumbes sobre el río a lo largo de unos 100 m; dos matas en población a 272 m; silíceo... WN m. población algo numerosa, silíceo... WN m. afluente W del arroyo; población muy reducida pero de gran densidad, silíceo... WN m. grupo reducido acantonado en fuertes desplomes, silíceo... WN m. afluente W del arroyo; grupo localizado en circo de cascada silícea. WN39 Ondarru - WN m. WN49 Markina-Xemein - Arroyo de Laborajo. WN m. Poblaciones pequeñas, zona talada, plantas amarillentas al entrar el sol. GIPUZKOA WN49 Mutriku - Arroyo Armitza.. WN m. tramo medio, afluente al Este, grupito. "WN m. tramo medio... WN m. cabecera, cinco poblaciones, tres grandes en tres regatos... WN m. tramo medio, afluente Este, importantísima población. WN59 Mutriku - WN m. - WN m. Taludes rezumantes sobre la carretera. WN79 Oonostia-Orio - Mendizorrotz.. WN m... WN m. WP90 Ondarribia - Monte Jaizkibel.. WP m... WP m. Muy rara. Aparte de las citas del equipo redactor se presentan las localizadas en: BARREDO (1996), Base de datos de Barredo, CATALÁN & AIZPURU (1985), AIZPURU et al, (1997) y ASEGINOLAZA et al, (1985). 57

72 5- COMUNIDAD FLORÍSTICA Puesto que la conservación del hábitat es fundamental para los procesos de recuperación de una especie, se hace necesario un estudio adecuado de la comunidad en la que la especie a proteger se desarrolla. Las especies acompañantes de estos helechos son prácticamente las mismas, salvo algunos pequeños matices, en los diferentes barrancos en los que se han encontrado, ya que se desarrollan todos en el mismo tipo de ecosistema: bosques de ribera, concretamente en alisedas (Hyperico androsaemi-alnetum glutinosae). Este parece ser el hábitat de estos pteridófitos en la cornisa cantábrica, aunque QUINTANILLA (1997) señala que en Galicia (Eume) tiene su óptimo en las formaciones más o menos dominadas por roble (Blechno-Quercetum roboris). Especies acompañantes de los helechos paleotropicales: Alnus glutinosa Arbutus unedo Blechnum spicant Cardamine raphanifo/ia Carex pendula Chrysosplenium oppositifo/ium Corylus avellana Crataegus monogyna Dryopteris affinis Dryopteris di/atata Dryopteris fi/ix-mas Hypericum androsaemum Lamiun galeobdolon Lathraea clandestina Laurus nobilis Luzula sylvatica Mercuria/is perennis Oenanthe crocata Osmunda rega/is Polypodium cambricum Polystichum sp. Potamogeton sp. Quercus robur Rubussp. Ruscus aculeatus Sanicula europea Saxifraga hirsuta Si/ene dioica Smilax aspera Vaccinium mirtillus Valeriana dioica 58

73 En varios arroyos aparecen bastantes individuos de especies alóctonas, en algunas ocasiones son ejemplares procedentes de las plantaciones forestales cercanas (Pinus radiata, Eucaliptus globulus o Chamaecyparis lawsoniana). En otras, son táxones utilizadas en jardinería, que se asilvestran en las orillas de los arroyos con mucha facilidad; Como es el caso de las mimosas (Acacia dealbata y A. melanoxylon), o el híbrido Crocosmia x crocosmiiflora, que llega a formar grandes poblaciones en algunos de los barrancos visitados. Mención aparte merecen dos especies que de forma esporádica aparecen en estos ecosistemas: Soldanella vil/osa encontrada en el Barranco de Landarbaso. Prunus lusitanica citada del arroyo Lenginetxe (BARREDO, 1996) Esta importancia viene dada por el hecho de que ambas especies se encuentran incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, en la categoría de Raras. A la hora de describir el hábitat de estos helechos, y en el tema concreto de los táxones acompañantes; se considera muy importante describir las especies de briófitos que se encuentran con los pteridófitos aquí estudiados, trabajo que no ha podido realizar el equipo redactor, por lo que se propone para futuros estudios. 59

74 HELECHOS PALEOTROPICALESDE LA COMUNIPAD AUTÓNOMA VASCA 6- BARRANCOS Y ARROYOS MÁS IMPORTANTES Tras el análisis de la información relativa a la distribución de estas especies en la Comunidad Autónoma del País Vasco,' se pueden destacar catorce arroyos y barrancos que son de gran interés para la conservación de estos helechos en el territorio, ya sea por albergar importantes poblaciones de alguno de.ios táxones o a varios de ellos. Río de Estepona Se encuentra en el municipio de Mungia (WP1505), y su valor reside en que en poco espacio se localizan tres de las especies aquí estudiadas -Stegnogramma pozoi, Dryopteris aemu/a ywoodwardia radicans-, siendo muy abundante esta última especie. Arroyo Portume El pequeño arroyo ubicado en la zona conocida como Portume (WP1208), entre Bakio, Armintza y Mungia tiene un alto interés de conservación ya que aquí se encuentra una de las dos poblaciones de Cu/cita macrocarpa, conocidas para toda la Comunidad Autónoma. Además, en el mismo arroyo y en otros cercanos se desarrollan importantes poblaciones de Woodwardia radicans. Barranco del Infierno Situado en el municipio de Meñaka, concretamente en la cara norte del Monte Sollube (WP1803 y 1804), este barranco tiene un elevado interés ya que en él crece la única población vizcaína de Hymenophyllum tunbrigense. Además, es uno de los barrancos con mayor número de estas especies, ya que aparte del anterior también se encuentran otros cuatro: Trichomanes speciosum, Stegnogramma pozoi, Dryopteris aemu/a y Woodwardia radicans. Barrancos del Jaizkibel Son varios barrancos situados en el Este de la costa guipuzcoana, en Ondarribia (WP90). Junto con el barranco anterior, son las únicas zonas del País Vasco donde es posible encontrar cinco de estos helechos. La única especie que falta es Cu/cita macrocarpa. Los otros Pteridófitos aquí estudiados están representados en mayor o menor medida: 60

75 HymenophylJum tunbrigense, Trichomanes speciosum, Stegnogramma pozoi, Dryopteris aemula y Woodwardia radicans. Arroyo Agirtza Se sitúa en Bizkaia, entre los municipios de Barakaldo, Galdames y Güeñes (VN98). Su valor radica en albergar una de las poblaciones más grandes de Trichomanes speciosum (4 metros) además de importantes núcleos de Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans, sobre todo esta última. Barranco de Artigas Situado en Bermeo (WP2104), este barranco es uno de los pocos que se localizan en un espacio natural protegido, concretamente en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Su principal interés reside en que alberga una de las dos únicas poblaciones de Culcita macrocarpa que se desarrollan en el País Vasco. Otros helechos paleotropicales que viven en este arroyo son: Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans. Arroyo lenginetxe Arroyo de los términos municipales de Amorebieta-Etxano. Lemoa e Igorre (WN2181 y 2182). Su valor reside en que aquí crecen algunas de las poblaciones más importantes de Dryopteris aemula, acompañado por Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans. Arroyo Gaztiburu Arroyo ubicado en Mendata, Olabe(WN39). Al igual que Artigas se sitúa dentro de los límites de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Su interés radica en las interesantes poblaciones de Dryopteris aemula, así como la presencia de otros dos helechos paleotropicales: Trichomanes speciosum y Stegnogramma pozoi. Arroyo Areotzerrota Otro arroyo situado en Amorebieta, en el barrio de Euba (WN2281 y 2381). Interesante ya que en él viven importantes poblaciones de Dryopteris aemula, y otros dos pteridófitos relícticos: Trichomanes speciosum y Stegnogramma pozoi. 61

76 Arroyo Urriola Situado en el municipio de Aulestia (WN3591 y 3592), presenta un interesante valor ya que se desarrollan importantes poblaciones de Trichomanes speciosum, además de Stegnogramma pozoi y Dryopteris aemula. Arroyo Laurreta En este arroyo, situado en las estribaciones del Parque Natural de Gorbeia,en Artea (WN1572 y 1573) crecen las poblaciones más abundantes de Trichomanes speciosum. Regata Endara Ubicado en Gipuzkoa, en el término municipal de Irun (XN09), en el Parque Natural Aiako Harria.. Su valor radica en que alberga las poblaciones más importantes de Hymenophyllum tunbrigense de toda la Comunidad Autónoma Vasca. Además, también está presente Trichomanes speciosum. Arroyo Armitza Otro barranco de Gipuzkoa, situado en su parte más occidental, en Mutriku (WN49). Importantes poblaciones de Woodwardia radicans, a la que acompañan Dryopteris aemula y Stegnogramma pozoi. Arroyo Bolintxu Ubicado en pleno Bilbao, en el monte Pagasarri (WN0485 y 0585), este arroyo alberga poblaciones de tres de los helechos paleotropicales: Trichomanes speciosum, Sfegnogramma pozoi ywoodwardia radicans. 62

77 7- FACTORES DE AMENAZA Dadas las similitudes en las exigencias ecológicas de estos seis helechos, se pueden comentar los diferentes impactos o factores de riesgo en conjunto para todos ellos. Al parecer no existe ninguna amenaza directa sobre estos táxones debido a su recolección en el campo, únicamente se tienen citas de antiguos autores que comentan que Cu/cita macrocarpa era recolectada en la sierra de Algeciras para usarla con fines medicinales (propiedades antihemorrágicas), lo que llevó a una fuerte disminución de sus efectivos (SALVO, 1990). Las amenazas que inciden sobre estos pteridófitos, y sus biotopos, surgen casi en su totalidad de impactos derivados de actividades humanas, debido a alteraciones provocadas en los frágiles ecosistemas en que viven. Hay que tener en cuenta que los requerimientos ambientales de estas especies -elevada humedad ambiental, sustrato silíceo y suaves temperaturas-, sólo se dan en lugares muy concretos, donde se logran mantener en situaciones relictuales. Las condiciones ambientales que hacen posible su existencia pueden verse alteradas tanto por modificaciones de la calidad y cantidad del medio acuático, como del ámbito ribereño. Un aspecto muy significativo y que puede tener un efecto negativo en estas poblaciones es el hecho de una posible disminución de los caudales, y por consiguiente se verá afectado el grado de humedad ambiental. Por un lado pudiera existir un problema con el cambio climático, si disminuye la cantidad de agua de lluvia o existen drásticos cambios en su periodicidad, ya que los principales afectados serán los arroyos y sus cabeceras que es donde se sitúan la práctica totalidad de estos helechos. Por otra parte, la captación directa de agua de estos arroyos hace disminuir sus caudales, sobre todo durante la época veraniega. Durante la realización de este trabajo se han localizado numerosos azudes y pequeños embalses, algunos ya en desuso pero otros de los que aún se capta agua. También es posible la existencia de captaciones ilegales de agua por parte de caseríos cercanos. La calidad de las aguas puede afectar a estos helechos, aunque realmente no se han localizado publicaciones al respecto. La gran mayoría de las poblaciones se ubican en 63

78 zonas con alta actividad humana (ganadería, forestal, agrícola, infraestructuras, etc.) lo que puede conllevar una disminución de la calidad de las aguas, por vertidos, fumigación, arrastre de partículas en suspensión,eutrofización, etc. Aquellas poblaciones cercanas a carreteras pueden sufrir la contaminación directamente al convertirse las márgenes de los arroyos en verdaderos vertederos donde se tiran, electrodomésticos, botellas, escombros... Otro aspecto a tener en cuenta es la proliferación de algunos táxones alóctonos que se asilvestran en estos medios, pudiendo conquistar grandes extensiones y desplazando a las especies autóctonas. Estado del arroyo Areotzerrota después de la tala de las plantaciones de Pinus radiata adyacentes Sin lugar a dudas las mayores perturbaciones que afectan a estos helechos y sus hábitats, son todas aquellas derivadas del hecho de vivir inmersas en un verdadero océano de plantaciones forestales. Estas repoblaciones arbóreas -principalmente de Pinus radiata y Eucaliptus globulus-, en muchas ocasiones llegan hasta la misma orilla de los arroyos, destruyendo por completo la vegetación riparia autóctona. Esta modificación del arbolado provoca modificaciones en el microclima hasta el punto de imposibilitar su supervivencia. Muchas de las actividades asociadas a este tipo de explotación intensiva producen consecuencias negativas para todas las especies de las riberas: 64

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). 1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA). LA TIERRA La Tierra es el tercer planeta del sistema solar más cercano al Sol.

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

Divide Tierra en 3 zonas

Divide Tierra en 3 zonas Es el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar Es cómo son las temperaturas las precipitaciones y los vientos en un lugar con paso del tiempo. En función de temperaturas y precipitaciones

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA LOS MAPAS LA ESCALA DE LOS MAPAS Un mapa es la representación de una parte de la superficie terrestre vista desde arriba y realizada a escala. En los mapas se emplean diversos

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Linaria Arenaria (Paxarinhos)

Linaria Arenaria (Paxarinhos) Linaria Arenaria (Paxarinhos) 1 Características: Se trata de una planta anual que termina su periodo vegetativo a finales de julio, puede llegar a medir 15cm de longitud, estructura de ascendente a erecta,

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS.

EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. EJERCICIOS PRÁCTICOS. RELIEVE, CLIMA VEGETACIÓN RÍOS. a) Enumere, ordenados de Norte a Sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve que aparecen en el gráfico. Db) Enumere, ordenados

Más detalles

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima 1/ Los climogramas siguientes pertenecen a dos de las ciudades situadas en el Mapa de España: Vigo, Almería, Zaragoza, Tarragona, Huelva, León, Toledo, Santander.

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA 1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA Litosfera.- Es la capa sólida de la Tierra. Está constituida por rocas cuyas diversas formas constituyen la corteza terrestre. Hidrosfera.- Es la capa que comprende

Más detalles

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA ACTIVIDADES PRÁCTICAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD (Pregunta 2ª) PRÁCTICA nº 01 PREGUNTA 2 DEL EXAMEN DE 2001 El mapa representa la distribución de las temperaturas medias anuales

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño 1 Las altas presiones se sitúan sobre el Atlántico y se extienden hacia el interior del continente europeo, esta situación anticiclónica desplaza

Más detalles

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA

La empresa en España y Europa LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA LA EMPRESA EN ESPAÑA Y EUROPA CONSEJO SUPERIOR DE CÁMARAS DE COMERCIO Servicio de Estudios 2005 ÍNDICE I. LA EMPRESA EN EUROPA Y ESPAÑA II. DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL ANEXO I: LA EMPRESA EN EUROPA ANEXO II:

Más detalles

Comentario de los climogramas

Comentario de los climogramas Comentario de los climogramas El climograma es un gráfico que representa las temperaturas medias mensuales (mediante una línea) y las precipitaciones (mediante barras) de una zona a lo largo del año. (Nota:

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae

Guía de Consulta de Diversidad Vegetal- FACENA (UNNE) PTERIDOFITAS- Schizaeaceae 51 Schizaeaceae 1. Características Esporofito: porte erguido o rastrero. Las frondes de los 4 géneros son muy diferentes. La nerviación puede ser abierta o reticulada. El tamaño varía desde limbo pequeño

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES CONOCIMIENTO SOCIAL TRAMO III CEPA SAN CRISTÓBAL CURSO 2016-17 ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES Relieve continental 1. Los continentes Los continentes son grandes extensiones de tierra

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Apuntes de Zoología Ana G. Moreno Relación con el ambiente 1 RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE. Biosfera: Parte de la tierra en donde se encuentra la vida. Zoogeografía: Estudia los patrones de

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria. EL RELIEVE ESPAÑOL

Colegio San Vicente de Paúl de Laredo. Cantabria.  EL RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE ESPAÑOL 1. LA MESETA: 1.1. La Meseta es una extensión plana situada en el centro de la Península con una elevación entre 500 y 800 metros. 1.2. Está dividida por el Sistema Central en dos submesetas:

Más detalles

Nuevos datos sobre la distribución y el hábitat de algunas plantas termófilas oceánicas en el tramo oriental de la Cornisa Cantábrica

Nuevos datos sobre la distribución y el hábitat de algunas plantas termófilas oceánicas en el tramo oriental de la Cornisa Cantábrica MUNIBE (Ciencias Naturales - Natur Zientziak) Nº 48 39-48 SAN SEBASTIAN 1996 ISSN 0214-7688 Nuevos datos sobre la distribución y el hábitat de algunas plantas termófilas oceánicas en el tramo oriental

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones

La población empadronada en España disminuye en personas y se sitúa en 47,1 millones 22 de abril de 2013 Avance de la Estadística del Padrón Continuo a 1 de enero de 2013 Datos provisionales La población empadronada en España disminuye en 205.788 personas y se sitúa en 47,1 millones El

Más detalles

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA

14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 1 TEMA 14: El relieve, la hidrografía y el clima de Castilla-La Mancha. CRA Sexma de La Sierra. CoNoTiC 14. EL RELIEVE, LA HIDROGRAFÍA Y EL CLIMA DE CASTILLA-LA MANCHA 2 TEMA 14: El relieve, la hidrografía

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla

Aula de apoyo CPEIP San Bartolomé - Marcilla 1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA Los mapas Un mapa es la repre presentación de una parte de la tierra vista desde arriba. Mapa de Navarra En los mapas usamos distintos colores, símbolos y elementos. Los

Más detalles

INFORME TÉCNICO 09/2015

INFORME TÉCNICO 09/2015 INFORME TÉCNICO 09/2015 Biodiversidad en Espacios Naturales Protegidos: Conocimiento y Valor. Informe 2015 Barranco de Ajuez. PN Sierra de Espadán J. Blasco BANCO DE DATOS DE BIODIVERSIDAD Servicio de

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal

Europa La Península Ibérica Los ^ P ^ ir ^ ineos España Portugal España Geografía Europa ^^^ España Los Pirineos La Península Ibérica Portugal La Penísula Ibérica España Francia P O R T U G A L España El Peñon de Gibraltar Andorra Los Pirineos El Mar Mediterráneo El

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba.

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO. Dispone de 1 hora para realizar la prueba. PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR Convocatoria mayo 2014 VERSIÓN EN CASTELLANO INSTRUCCIONES DE LA PRUEBA Dispone de 1 hora para realizar la prueba. El examen se debe presentar escrito en bolígrafo de

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Qué es una Especies Globalmente Amenazada?

Qué es una Especies Globalmente Amenazada? Alvaro Herrera V. Qué es una Especies Globalmente Amenazada? La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (Libro Rojo), es un inventario del estado de conservación de especies de animales y plantas

Más detalles

Unidad 4. Ficha de trabajo I

Unidad 4. Ficha de trabajo I Unidad 4. Ficha de trabajo I Europa está situada entre el océano Glacial Ártico, el océano Atlántico, el mar Mediterráneo y los montes Urales. Tiene una extensión de 10,4 millones de km 2, y es el cuarto

Más detalles

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA

TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA . TEMA 5 EUROPA FÍSICA Y POLÍTICA LOS CONTINENTES Recuerda que en la Tierra hay 6 continentes: Europa, que es el nuestro, África, Asia, América, Oceanía y la Antártida. Observa el mapa de los continentes

Más detalles

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso

GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso GEOGRAFÍA. 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS SOCIALES. I.E.S. LA FUENSANTA Profesora: Ana Lovera.- Curso 2012-13 ACTIVIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR 1.-Observa este mapa físico de la Península Ibérica y contesta:

Más detalles

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas

Características climáticas del trimestre junio-agosto de Temperaturas Características climáticas del trimestre junio-agosto de 2011. Temperaturas El trimestre junio- agosto de 2011 ha resultado cálido en general, alcanzando las temperaturas medias promediadas sobre el conjunto

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA

TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 7. EL PAISAJE DE EUROPA Y DE ESPAÑA 1.- EUROPA: - LAS COSTAS EUROPEAS. -LOS RÍOS Y LAGOS DE EUROPA. -EL CLIMA Y EL PAISAJE

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA TEMA 7. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA 1. FACTORES DE LA DIVERSIDAD BIOGEOGRÁFICA Vegetación: Conjunto de especies vegetales de un territorio. Península Ibérica: Reino holártico Región boreoalpina:

Más detalles

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 2.3. LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA De lo dicho hasta ahora de deduce fácilmente que la población española se reparte por el territorio español de una forma desigual. De forma general, se puede

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Componentes básicos de una estación meteorológica. Componentes básicos de una estación meteorológica http://urbinavinos.blogspot.com.es/2015/05/estacion-meteorologica-en-elvinedo.html Hogar.mapfre.es Mide la velocidad del viento www.opticamuka.com Mide

Más detalles

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10 EL MEDIO AMBIENTE Unidad 10 DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL MEDIO AMBIENTE NATURAL BIOSFERA es el conjunto de todos los organismos que habitan en la Tierra y el medio físico que ocupan. COMUNIDAD o BIOCENOSIS

Más detalles

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas.

Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. Tema 6. Los dominios climáticos en España: Distribución y características de los principales tipos de climas. 1º. Los dominios climáticos de España El comportamiento de los elementos del clima, modificados

Más detalles

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas.

Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. Marruecos Marruecos cuenta con cuatro cordilleras: el Rif, el Atlas Medio, el Gran Atlas y el Antiatlas. La montaña más alta es el Toubkal, que alcanza los 4.162 metros de altitud. Entre el Rif y el Atlas

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico Francisco García Moreno Los elementos del espacio geográfico I. Estructura interna de la Tierra. II. Las placas tectónicas. III. Los fondos marinos IV. Teoría de la

Más detalles

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES

TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES Tema 2 1 TEMA II LAS UNIDADES DE RELIEVE, LOS GRANDES CONJUNTOS Y LOS PAISAJES NATURALES 1.1 Esquema del Tema 2 1. Los conjuntos morfoestructurales Macizos antiguos Sagrado Corazón Geografia de España

Más detalles

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo

Pingüinos en peligro. Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo Pingüinos en peligro Varias especies han disminuido en gran número y diversos estudios apuntan a su casi desaparición a mediados de siglo El cambio climático, la pesca industrial o la destrucción de su

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Luxemburgo Datos Generales

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas. Otros documentos. Luxemburgo Datos Generales 1 Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bruselas Otros documentos Luxemburgo Datos Generales Otros documentos Luxemburgo Datos Generales Este estudio ha sido realizado por la Oficina

Más detalles

Introducción a la geografía

Introducción a la geografía Introducción a la geografía Posición: Países: El extremo suroeste de Europa España con su capital, Portugal con su capital, Lisboa Límites geográficos: Mares y océanos: Frontera noreste: El Mar Cantábrico

Más detalles

2.2.5. MEDIO AMBIENTE

2.2.5. MEDIO AMBIENTE 2.2.5. MEDIO AMBIENTE 438 439 ÍNDICE: 2.2.5. Medio Ambiente. 2.2.5.1. Descripción general de las variables ambientales significativas. 2.2.5.1.1. Climatología 2.2.5.1.2. Orografía 2.2.5.1.3. Edafología

Más detalles

Pluviosidad media veraniega 33 mm.

Pluviosidad media veraniega 33 mm. Los dominios climáticos La combinación, dentro de unas áreas concretas, de los varios elementos y factores que acabamos de señalar da lugar a la aparición de unos dominios climáticos que pueden ser definidos

Más detalles

Tema 1. Geografía de España

Tema 1. Geografía de España Tema 1 Geografía de España Geografía física Geografía humana 1. Geografía física Situación Relieve e hidrografía El clima en España La vegetación 1.1. Situación España comprende cuatro unidades geográficas:!

Más detalles

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA)

FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) FINCA LOS BREZALES TÉRMINO MUNICIPAL EL RONQUILLO (SEVILLA) RESUMEN SITUACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA FINCA Sevilla, capital de Andalucía, destacan la Giralda, la Maestranza, la Torre del Oro, la Plaza

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma:

Resumen del Relieve de España. El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: Resumen del Relieve de España El relieve de España se caracteriza por su gran diversidad y está organizado de la siguiente forma: - Una Meseta Central, ocupa el centro de la Península. La Meseta está dividida

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID

LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID LA AVUTARDA EN LA COMUNIDAD DE MADRID 2001 1 El objetivo del presente estudio es estimar el tamaño de la población reproductora y la productividad de Avutarda común en la Comunidad de Madrid, mediante

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

VI. RUTAS MARÍTIMAS.

VI. RUTAS MARÍTIMAS. VI. RUTAS MARÍTIMAS. Los buques, a la hora de faenar, utilizan una serie de rutas, las cuales han ido adquiriendo importancia a medida que la cantidad de barcos que las recorrían aumentaba. He aquí una

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 3º PRIMARIA Y 1º EVALUACIÓN o La familia: aproximación al concepto de familia y a los diferentes tipos de unidad familiar. o Desarrollo de valores y normas que rigen la convivencia en

Más detalles

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN

SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN SITUACIÓN Y DELIMITACIÓN Las Islas Canarias están enclavadas en el Atlántico Oriental y pertenecen al grupo de archipiélagos que conforman la región biogeográfica de la Macaronesia (del griego makarion

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta

Parque Nacional Cerro Copey Edo. Nueva Esparta Parque Nacional "Cerro Copey" Edo. Nueva Esparta Güaneima // Corallus ruschenbergerii Este coloso margariteño se encuentra ubicado al norte del sector centro oriental de la isla de Margarita, en el estado

Más detalles

Europa: reto y unión (I)

Europa: reto y unión (I) Europa: reto y unión (I) I. Características y organización del espacio europeo 1. Europa desde el punto de vista físico Europa es el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía. Las características

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

7. LA REGIÓN DE MURCIA

7. LA REGIÓN DE MURCIA 7. LA REGIÓN DE MURCIA La Región de Murcia es una de las 17 Comunidades Autónomas que junto con las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla forman España. Cada Comunidad Autónoma tiene una capital y un gobierno

Más detalles

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera

I.E.S. Gran Capitán. Córdoba 1 I.E.S. Colonial. Fuente Palmera TEMA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. El comportamiento de los elementos del clima, modificados por los factores ( latitud, el relieve,.) junto con la situación de la península, entre mares, permite

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

LOS PAISAJES DE LA TIERRA UNIDAD 6 LOS PAISAJES DE LA TIERRA 1.-PAISAJES DEL ÁREA CÁLIDA Lee las páginas 114 y 115 y luego contesta: a) Qué es el paisaje? b) Qué tres tipos de paisajes se distinguen en las zonas cálidas? c) Colorea

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA

TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA TEMA 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES DEL CLIMA: FACTORES GEOGRÁFICOS La latitud la situación de la península la influencia del mar el relieve: la disposición la orientación la altitud FACTORES

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO

DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO DÍA VERDE ARRIBES DEL DUERO Dónde estamos? Nos encontramos en la zona de los Arribes del Duero en la parte zamorana del mismo, dentro del Parque Natural de Arribes del Duero haciendo frontera con Portugal.

Más detalles

Especies de flora amenazada Salsola soda

Especies de flora amenazada Salsola soda Objetivo La conservación de la naturaleza se inspira en los principios de protección, restauración y mejora de los recursos naturales y, en particular, de los hábitats naturales, de la fauna y de la flora

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima

Anexo: Los climas. Dinámica atmosférica Tiempo y clima. Factores del clima Dinámica atmosférica Tiempo y clima Anexo: Los climas El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un momento dado y en una zona determinada. La ciencia que estudia el tiempo atmosférico se denomina

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles