LAS REGIONALIZACIONES ARGENTINAS: EVOLUCIÓN DE SU CAPACIDAD DE DISCRIMINACIÓN DEL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN ( ) 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LAS REGIONALIZACIONES ARGENTINAS: EVOLUCIÓN DE SU CAPACIDAD DE DISCRIMINACIÓN DEL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN ( ) 1"

Transcripción

1 LAS REGIONALIZACIONES ARGENTINAS: EVOLUCIÓN DE SU CAPACIDAD DE DISCRIMINACIÓN DEL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN ( ) 1 VELÁZQUEZ, G. CONICET/Centro de Investigaciones Geográficas Pinto 399 (7000) Tandil (Buenos Aires) Rep. Argentina guillevelaz@gmail.com RESUMEN Los geógrafos y organismos de planificación efectuaron diversas regionalizaciones de la República Argentina entre 1943 y Hasta ahora hemos carecido de elementos de comparación y nos hemos manejado sin intentar formular algún tipo de valoración de estas propuestas como elementos de análisis territorial. Para intentar avanzar en este sentido efectuaremos una comparación de las regionalizaciones más representativas de los últimos 60 años y dimensionaremos su poder de discriminación respecto del índice de bienestar de la población argentina. Para eso utilizaremos la capacidad de reajuste espacial flexible (análisis espacial) propio de los SIG que permite calcular información a partir de una capa de información que no ajusta exactamente. Palabras clave: regionalizaciones, evaluación, reajuste espacial flexible, índice de calidad de vida, SIG. REGIONAL DIVISIONS OF ARGENTINA: EVOLUTION OF THEIR CAPABILITY FOR DISCRIMINATING POPULATION WELLBEING ( ) ABSTRACT Geographers and planning agencies have made various regionalization subdivisions in Argentina from Up to now we have lacked comparison elements and we have managed ourselves without trying to formulate some type of valuation of these proposals like elements of territorial analysis. To try to advance in this sense we will make a comparison of the most representative regionalization in the last 60 years and we will assess their discrimination power regarding the Argentinean population's Quality of Life Index. For that we will use the capacity of diffuse Recibido: 7/9/2007 Aceptada versión definitiva: 5/12/

2 overlapping (spatial analysis) characteristic of GIS that allows calculating information starting from a layer of information that does not adjust exactly. Keywords: regionalization, evaluation, diffuse overlapping, quality of life index, GIS. 1. Introducción El primer antecedente por intentar una división regional de la Argentina es la Ordenanza de Intendentes dictada por el rey Carlos II en 1772 en la que se observa la preocupación por intentar otorgar límites naturales a las diversas jurisdicciones del entonces imperio español. Luego se sucederán en orden histórico los trabajos del Cónsul inglés Parish en 1839, la obra de Martín de Moussy dedicada a Urquiza en 1864, los trabajos de Burmeister y de Napp en 1876, la propuesta de Delachaux en 1908 y la de Kühn en Todos ellos deben considerarse como avances efectuados en un momento en que el conocimiento de la geografía argentina era todavía incipiente, la geografía política argentina estaba en pleno proceso de definición, y la Geografía como disciplina virtualmente no había aún incorporado los factores socioeconómicos como elementos de peso en la configuración espacial. A los fines expositivos seguiremos el orden cronológico de aparición de las propuestas pero, como veremos, esta sucesión no implica necesariamente evolución en las ideas de la comunidad geográfica. Probablemente entre 1943 y 1975 hubo tendencia a la evolución mientras que, con posterioridad a 1976, se verifican estancamientos y retrocesos hasta Consideramos que desde ese entonces, si bien hubo producción de trabajos importantes sobre geografía argentina, no se efectuaron propuestas de regionalizaciones equivalentes por su repercusión a las citadas para las décadas anteriores. Quizás la primera regionalización de Argentina que se destaque por haber incluido factores de tipo socioeconómico además de los tradicionales físicos y biológicos sea la que formuló Rohmeder en 1943 (figura 2). Este autor considera las siguientes regiones: 1) Quichua, 2) Sierras Pampeanas, 3) Cuyo, 4) Cordillera Meridional, 5) Chaco, 6) Misiones, 7) Mesopotamia, 8) Pampa, 9) Gran Buenos Aires y 10) Patagonia. Además de haber propuesto los antecedentes de dos regiones que continúan, en gran medida, vigentes (Quichua para nuestro actual NOA) y Cuyo, fue el primer geógrafo que propuso considerar separadamente la región de Gran Buenos Aires del resto de la Región Pampeana. También sembró un manto de duda sobre la identidad regional de la Mesopotamia, al extraerle la provincia de Misiones. Daus estableció en 1956 (figura 3) una regionalización de la Argentina en: 1) Noroeste, 2) Chaco, 3) Mesopotamia, 4) Sierras Pampeanas, 5) Cuyo, 6) Pampa, 7) Estepa y 8) Patagonia. Una de las originalidades de esta propuesta es la distinción entre límites por contraste y límites por transfiguración entre las regiones, así como también la propuesta de una región denominada estepa, suerte de cuña interpuesta entre las regiones pampeana y patagónica. Si bien esta división continuaba presente hasta hace relativamente poco tiempo en textos escolares y en la imagen de muchos argentinos, la propuesta de la estepa no fue rescatada por otros autores. 19

3 Difrieri propuso en 1958 (figura 4) una división en regiones naturales, incluyendo 13 unidades mayores: 1) Puna y su borde, 2) Sierras subtropicales, 3) Andes áridos, 4) Andes patagónicos, 5) Precordillera, 6) Sierras pampeanas y sus bolsones, 7) Chaco, 8) Pampa seca, 9) Pampa húmeda, 10) Mesopotamia, 11) Patagonia, 12) Islas Malvinas y 13) Antártida Argentina. Este autor incluye gran parte de Cuyo dentro de la pampa seca y expresa el anhelo por regionalizar los reclamos territoriales argentinos al incorporar como regiones a las islas Malvinas y parte de la Antártida. Siragusa estableció el mismo año (figura 5) una regionalización de la Argentina en: 1) Noroeste, 2) Chaqueña, 3) Mesopotamia, 4) Pampeana, 5) Sierras Pampeanas, 6) Cuyo, 7) Patagonia, 8) Mar Argentino y 9) Tierras Australes. Este autor va más allá aún en el anhelo por agrandar la geografía argentina, ya que además de incorporar las islas del Atlántico Sur y la Antártida, regionaliza al Mar Argentino en subregiones. Chiozza y Aranovich propusieron en 1975 (figura 6) una división regional en: 1) Noroeste, 2) Chaqueña, 3) Noreste, 4) Oasis serranos, 5) Oasis cordilleranos, 6) Pampeana, 7) Metropolitana y 8) Patagónica. Las autoras vuelven a cuestionar la histórica región mesopotámica al incluir gran parte de Entre Ríos en la región pampeana y retoman la propuesta de considerar separadamente al Área Metropolitana. Las cinco formulaciones precedentes se realizaron en un contexto de cierta evolución de la sociedad y el territorio argentinos (sustitución de importaciones). Sin embargo, con posterioridad al golpe de estado de marzo de 1976, el clima para la formulación de nuevas regionalizaciones cambió drásticamente. Roccatagliata propuso en 1976 (figura 7) una regionalización, que actualiza en El autor establece 8 regiones: 1) Metropolitana de Buenos Aires, 2) Macro región pampeana, 3)Agrosilvo-ganadera con frentes pioneros de ocupación del Noreste y del Chaco, 4) de los paisajes heterogéneos con economía mixta del NOA, 5) Cuyana, 6) de los núcleos económicos fragmentados de las Sierras Pampeanas, 7) Patagonia y 8) Marítima Antártica. El autor establece amplias franjas de transición entre las regiones e intenta complementar criterios de formalidad y funcionalidad en su propuesta. Lorenzini y Rey Balmaceda establecieron en 1992 (figura 8) una división regional en 8 regiones: 1) Llanura platense, 2) Meseta subtropical, 3) El Noroeste, 4) Cuyo, 5) Sierras Pampeanas, 6) Patagonia, 7) Mar Argentino y 8) Antártida Argentina. Aquí los autores establecen regiones formales, que intentan caracterizar por cierta homogeneidad en su relieve, clima y recursos y retoman la distinción entre límites por contraste y límites por transfiguración entre diferentes regiones, propuesta por Daus tres décadas atrás. Entre la regionalización de Rohmeder y la de Lorenzini-Rey Balmaceda podemos señalar una etapa en la que los geógrafos propusieron divisiones regionales en un proceso en el que ha habido coincidencias y divergencias. Entre las primeras podemos señalar (con diferencias en su determinación exacta, según puede verse en los mapas 1 a 7) la existencia de las regiones Pampeana, Cuyana y del Noroeste. En el caso de la Patagonia hay propuestas que la separan en andina y extra-andina, que tienden a perder consenso. La Mesopotamia tiende a desaparecer como 20

4 entidad, mientras que, por el contrario, el Área Metropolitana y el NEA tienden a reconocerse como tales. Durante la década de 1960, durante la denominada Revolución Argentina el Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE) estableció por decreto 1907/67 una división regional de la Argentina en Regiones-Programa (figura 9). Esta regionalización, salvo pequeñas excepciones, coincide con límites provinciales e incluye las regiones de: 1) Noroeste, 2) Nordeste, 3) Centro, 4) Cuyo, 5) Pampeana, 6) Metropolitana, 7) Comahue y 8) Patagonia. Finalmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) propuso para el manejo del Sistema Estadístico Nacional a partir del VII Censo Nacional (1980) una división regional de la Argentina que, salvo para el caso de la Región Metropolitana, está basada en límites políticos provinciales (figura 10). La propuesta incluye las regiones de: 1) NOA, 2) NEA, 3) Cuyo, 4) Pampeana, 5) Metropolitana y 6) Patagónica. En la principal obra de Geografía Argentina de la década de 1980 (Chiozza y Figueira, ) no se efectúa ninguna propuesta de división regional y se toman como unidades de análisis a las provincias. Consideramos que desde ese entonces, si bien hubo producción de trabajos importantes sobre geografía argentina, no se efectuaron propuestas de regionalizaciones equivalentes por su repercusión a las citadas para las tres décadas anteriores. En cierta medida, en los últimos tiempos la geografía se ha ido adaptando crecientemente a la división política. 2. Divisiones regionales, fragmentación y diferenciación socio-territorial 2.1 Consideraciones metodológicas En el punto anterior efectuamos una reseña de las regionalizaciones propuestas para la Argentina con el propósito de presentar diferentes propuestas que creemos se asocian, en cierta medida, con la evolución de la Geografía como disciplina y de la Geografía Argentina como realidad. Es decir que hubo dos procesos paralelos: por un lado cambios teóricos y metodológicos y, por el otro, transformaciones en la estructura territorial y social de la argentina. Ahora bien: en qué medida podríamos evaluar la aptitud de las diferentes propuestas como elementos de análisis de la magnitud de la diferenciación socio-territorial? En otros términos Las divisiones regionales más nuevas miden mejor el proceso de fragmentación y diferenciación que ha venido sufriendo la Argentina como formación socio-espacial? Creemos que hasta ahora hemos carecido de elementos de comparación y nos hemos manejado más por afinidad o simpatía con determinados autores o propuestas (quizás confiando en una suerte de progreso de la comunidad científica ), sin intentar formular algún tipo de valoración de estas regionalizaciones como elementos de análisis territorial. 21

5 Para intentar avanzar en este sentido realizaremos una comparación de las propuestas más representativas de los últimos 60 años e intentaremos una evaluación de su capacidad de discriminación respecto de las condiciones de vida de la población argentina. Para eso utilizaremos la herramienta de reajuste espacial flexible (análisis espacial) propia de los Sistemas de Información Geográfica que permite calcular información a partir de una capa de información que no ajusta exactamente. Como ya mencionamos anteriormente, la aptitud de determinada regionalización como instrumento válido para el dimensionamiento de las inequidades socio-territoriales será mayor cuanto más grande sea la diferenciación entre los diversos indicadores de bienestar de la población residente en las distintas unidades regionales. A su vez la homogeneidad interna (coherencia) de cada región también debe ser lo mayor posible en relación con este factor. Nuestro insumo (input layer) será el mapa del bienestar de la población argentina y sus componentes (indicadores de educación, salud, vivienda y riesgo ambiental) en el nivel departamental en 2001 (figura 11), extraído de Velázquez, 2007) y nuestro producto (target layer) serán las diferentes regiones de cada una de las regionalizaciones propuestas. El criterio de agregación de la información es la proporcionalidad de la superficie afectada y el criterio de ponderación del índice y de sus componentes es la población de base de cada departamento. De esta forma la agregación resultante (target layer) habrá de reconstruir la información inicial (input layer) con el mayor grado de exactitud posible. Los programas de SIG más difundidos, en general permiten el ajuste de información entre capas pero sin la funcionalidad directa de ponderación de la información. En algunos casos resulta posible hacerlo incorporando algunos módulos adicionales, pero debe efectuarse esta operación para cada celda de la matriz. Como en nuestro caso los cruces entre los indicadores de bienestar y las regiones de las diferentes divisiones regionales examinadas resultan relativamente numerosos (ver tablas 1 a 9), hemos optado por utilizar un programa que, a pesar de su obsolescencia en otros aspectos, permite esta operación en forma más directa. El Atlas*GIS (1994) permite ajustar directamente la información entre capas: Por un lado el mapa con el índice de bienestar departamental y sus componentes (indicadores de educación, salud, vivienda y medio ambiente) y, por el otro, los mapas de las diferentes regionalizaciones de Argentina entre 1943 y Esta operación resulta directa definiendo como insumo (Input Layer) al mapa de bienestar según departamentos (511 unidades) y como producto (Target layer) a los mapas de las regionalizaciones en los cuales deseamos calcular sus índices de bienestar según regiones. Para efectuar el cálculo debe establecerse la alternativa de ajuste según regiones (Regions to regions) y, posteriormente, según la superficie de las áreas (Area-Weighted). Los campos a llenar (Fill Target) deben definirse con los atributos respectivos del mapa de bienestar original (Input Layer). Resulta importante recordar que, como método de agregación, debemos definir al promedio ponderado (Weighted Average), estableciendo como criterio de ponderación a la población respectiva del mapa de bienestar según departamentos. De esta forma la agregación resultante (Target layer) 22

6 reconstruirá la información inicial (Input layer) con el mayor grado de exactitud posible, no sólo ajustando sino también ponderando los índices por su respectiva población. Dado que todas las regionalizaciones fueron propuestas con anterioridad a nuestro índice de calidad de vida somos conscientes de estar cometiendo una suerte de anacronismo evaluando desde el presente propuestas de geografías pasadas. Sin embargo, a pesar de los indudables cambios transcurridos en la geografía argentina desde 1943 hasta la actualidad, creemos que este ejercicio puede resultar de valor para efectuar una comparación relativa (con respecto a nuestra época) y no absoluta (con respecto al momento en que fueron efectuadas las propuestas). 2.2 Resultados obtenidos: Los niveles de discriminación regional del bienestar Recordemos que este trabajo pretende reflejar en forma lo más objetiva posible la influencia de las ideas de la comunidad geográfica argentina y de sus principales organismos de planificación entre 1943 y Llegados a este punto debemos hacer explícita nuestra hipótesis-guía que establece que, en función de progresos metodológicos y del avance de la geografía como disciplina, la capacidad de discriminación de las regionalizaciones progresó en la Argentina entre 1943 y Sin embargo, resulta llamativo que estos progresos se detuvieron con posterioridad, descendiendo claramente entre 1975 y Parece insoslayable asociar esta dinámica con los particulares procesos sufridos por la sociedad argentina con posterioridad a 1975, los cuales trajeron consigo un desinterés por parte de los entonces referentes de la comunidad geográfica para considerar las cuestiones de diferenciación socioeconómica en sus propuestas. Sin duda alguna, la ideología también es un elemento presente a la hora de proponer divisiones regionales y, según veremos a continuación, la evolución histórica del pensamiento geográfico en la Argentina no ha sido, de ninguna manera, lineal en este aspecto. Un aporte sustantivo y la primera regionalización que consideraremos, fue la propuesta por Wilhem Rohmeder en El ejercicio de análisis utilizado refleja que las diferentes regiones propuestas por el autor tienen las siguientes características (tabla 1). A pesar de haber transcurrido más de seis décadas, las regiones propuestas por Rohmeder tienen buen nivel de discriminación en lo que respecta a la calidad de vida (coeficiente de variación interregional 10,25%). Las peores situaciones relativas les corresponden a Chaco y Misiones, fundamentalmente por sus adversas condiciones de salud, educación y, en menor medida, vivienda. Por el contrario, la Patagonia ostenta la mejor situación relativa, en tanto otras regiones como las Sierras Pampeanas, la Pampa y la Cordillera Meridional también aparecen bien posicionadas. La segunda regionalización que examinaremos, fue propuesta por Federico Daus en Las diferentes regiones propuestas por este autor muestran los siguientes indicadores (tabla 2). 23

7 A pesar de haber sido formuladas varios años después, las regiones propuestas por Daus tienen menor nivel de discriminación en lo que respecta a la calidad de vida (coeficiente de variación interregional 8,74%). No obstante la situación de macrocefalismo ya imperante en ese momento el autor asimila al GBA con la región pampeana haciendo así que una de las regiones vista desde el futuro- incluya más de 22 millones de habitantes. Su propuesta de la Estepa no sólo no discrimina en lo que respecta a condiciones de vida, sino que, en términos de la Argentina del XXI, parece inviable por incluir poco más de habitantes. Las peores situaciones relativas le corresponden al Chaco y Mesopotamia (que en ese entonces ya era heterogénea) y la mejor a la Patagonia. La monstruosa región Pampeana ocupa el segundo puesto, ya que exhibe buenos indicadores socio-económicos globales pero sus riesgos ambientales la hacen retroceder en el índice final. La tercera regionalización que evaluaremos, fue propuesta por Horacio Difrieri en Las diferentes regiones propuestas por este autor muestran valores diferenciados en los diversos componentes de su índice de calidad de vida (tabla 3). La propuesta de Difirieri vuelve un paso adelante en lo que respecta al nivel de diferenciación interregional (coeficiente de variación interregional 9,77%) aunque sin alcanzar todavía lo logrado por Rohmeder en Esta propuesta, al privilegiar el componente natural en su definición, también incluye regiones con peso demográfico muy diferente (más de 21 millones en la región pampeana, poco más de 200 mil en los andes áridos y patagónicos). La peor situación relativa le corresponde muy claramente- al Chaco y la mejor a la Patagonia. La separación entre Pampa húmeda y Pampa seca tiende a mitigar el gigantismo de esta región y establece cierto nivel de diferenciación. Sin embargo, este autor también asimila al GBA con la región pampeana. La cuarta regionalización que analizaremos, fue propuesta por Alfredo Siragusa también en Las diferentes regiones propuestas por este autor tienen las siguientes características (tabla 4). La propuesta de Siragusa vuelve a avanzar en lo que respecta al nivel de diferenciación entre las diferentes regiones argentinas (coeficiente de variación interregional 10,50%), superando ligeramente lo logrado por Rohmeder en Esta propuesta incluye además unidades con pesos demográficos relativos más viables (casi 1,8 millones en la Patagonia, la región menos poblada). La peor situación relativa le corresponde también a la región Chaqueña y la mejor a la Patagonia, seguida muy de cerca por las Sierras Pampeanas. La quinta regionalización que evaluaremos fue propuesta por Carmen Aranovich y Elena Chiozza en Las diferencias en los componentes del ICV de las diferentes regiones propuestas por estas autoras pueden verse en la tabla 5. La propuesta de Chiozza y Aranovich es la que establece el mayor nivel de diferenciación interregional (coeficiente de variación interregional 11,48%) superando las regionalizaciones anteriores. Las autoras establecen una división que, además de incluir regiones diferenciadas y viables desde el punto de vista sociodemográfico, considera separadamente a la Región Metropolitana de la Región Pampeana. Otro aporte significativo es el destierro de la persistente región Mesopotámica. La peor situación relativa le corresponde también a la región Chaqueña, mientras que la mejor a la Patagonia, seguida muy cerca por los Oasis Serranos. 24

8 Si bien estas regionalizaciones muestran, en gran medida, la imagen de un país fragmentado en su calidad de vida con regiones relativamente ganadoras como las patagónica, pampeana, metropolitana, o Cuyana y relativamente perdedoras como las regiones Chaqueña, Nordeste y Noroeste; las diferencias no deben ser interpretadas desde una perspectiva espacialista, ya que en cada una de las regiones de referencia se reproducen la estructura social y los procesos de diferenciación y fragmentación predominantes en el nivel nacional. Con posterioridad a la regionalización de Chiozza y Aranovich, el golpe cívico-militar de marzo de 1976 que instauró una de las peores dictaduras conocidas en la historia argentina, también habría de ejercer efecto en la comunidad geográfica y sus referentes. La persecución política, el clima de censura y autocensura, la intervención de las Universidades y organismos de investigación, entre otras medidas, no contribuyeron a la formulación de mejores propuestas. En este nuevo contexto, la sexta regionalización que pondremos en consideración, fue propuesta por Juan Roccatagliata en 1976 y actualizada en Las particularidades de las diferentes regiones propuestas por este autor pueden verse en la tabla 6. La propuesta de Roccatagliata establece menor nivel de diferenciación interregional (coeficiente de variación interregional 10,33%) que el de otras regionalizaciones anteriores. La peor situación relativa le corresponde también a la región NEA y Chaco y la mejor a la Patagonia, seguida muy cerca por la Metropolitana (ya que el autor no incluye a los sectores más pauperizados del segundo y tercer cordón). La séptima regionalización que examinaremos fue propuesta por Horacio Lorenzini y Raúl Rey Balmaceda en Los valores de los diversos componentes del índice de calidad de vida de las diferentes regiones pueden verse en la tabla 7. La regionalización de Lorenzini y Rey Balmaceda se encuentra en un nivel inferior al propuesto por Difrieri o Siragusa hace casi 5 décadas en lo que respecta a su capacidad de discriminación del nivel de diferenciación interregional (coeficiente de variación interregional 9,11%). Además de su escaso poder de diferenciación, resulta llamativa la asimetría entre el peso demográfico de la Llanura Platense (más de 29 millones de habitantes) y las restantes regiones propuestas, lo cual le resta más validez aún como instrumento de análisis. La peor situación relativa le corresponde, según esta división, a la Meseta Subtropical y la mejor a la Patagonia. Además de estas siete regionalizaciones propuestas por geógrafos, consideraremos dos más que han tenido mucha repercusión en la geografía argentina: la del CONADE y la del INDEC. La regionalización establecida por el CONADE en 1967 muestra los siguientes valores en los componentes del índice de calidad de vida (tabla 8). La regionalización del CONADE muestra un buen nivel de diferenciación interregional (coeficiente de variación 10,80%). Al segregar la región de Comahue de la Patagonia (y de parte de la región pampeana) se le resta envergadura demográfica a la Patagonia. La peor situación relativa le corresponde claramente al NEA y NOA y las mejores a Patagonia y Comahue. 25

9 Finalmente la regionalización establecida por el INDEC en 1980 muestra diversidades en los valores de los distintos componentes del índice de calidad de vida (tabla 9). La regionalización del INDEC también muestra un nivel de diferenciación interregional razonable, ya que es comparable con el de las mejores propuestas por los geógrafos (coeficiente de variación 10,61%). La peor situación relativa le corresponde claramente al NEA y la mejor a la Patagonia. Tomando en cuenta la totalidad de las regionalizaciones presentadas, la región con mejor situación relativa es la Patagonia del CONADE (índice 7,84) y la peor es el Chaco de Difrieri (índice 5,33). 3. Conclusiones Una comparación de las propuestas más representativas de los últimos 60 años nos permite afirmar que, en términos de capacidad de discriminación de las condiciones de vida de la población, la sucesión de propuestas no implicó necesariamente evolución en las ideas de la comunidad geográfica. La relación entre el momento en que fueron efectuadas las propuestas y su poder de discriminación muestra cierta relación, aunque extremadamente débil (ver polinómica en figura 1), fundamentalmente por algunas regionalizaciones efectuadas en los últimos 10 años. Es posible distinguir 2 subperíodos: las regionalizaciones efectuadas hasta 1975, donde se observa cierta evolución de las ideas y las efectuadas con posterioridad a ese año, en donde aparecen tendencias contradictorias. El análisis confirma, sin embargo, la existencia de un fuerte nivel de desigualdad en la calidad de vida de la población residente en las diferentes regiones argentinas y la mayor aptitud de algunas regionalizaciones para poner en evidencia este proceso. No debemos dejar de insistir, sin embargo, en que estas diferencias no deben ser interpretadas simplemente desde una perspectiva espacialista, ya que en cada una de las regiones de referencia se reproducen, a otra escala, la estructura social y los procesos de diferenciación y fragmentación predominantes en el nivel nacional e internacional. Estos procesos estructurales no ocurren en el vacío ; al retroalimentarse la dinámica previa de agentes y grupos sociales ganadores y perdedores en diversas geografías, tenemos como resultado que los perdedores que residen en regiones marginadas resultan doblemente penalizados. Esta circunstancia debe ser especialmente tenida en cuenta a la hora de formular políticas para mitigar o revertir los efectos generados por la aplicación de recetas neoliberales en la Argentina desde finales del XX. 26

10 Referencias bibliográficas Aranovich, C. y Chiozza, E (1975): División regional, en Chiozza, E (dir) El país de los Argentinos. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, tomo 1. Argentina. CONADE-CFI (1965) Relevamiento de la estructura regional de la economía argentina. Buenos Aires. 5 v. Argentina. INDEC (1982): Censo Nacional de Población y Vivienda Serie B. Características Generales. Total del país. Buenos Aires: XXV. Argentina. INDEC (2001): Censo Nacional de Población Hogares y Vivienda, datos disponibles en Burmeister, K. (1876) : Description pysique de la République Argentine d aprés des observations personelles et étrangéres. Paris, Sauvy-Coni, 4 v. Cases i Associats S.A. (1994) Nuevo Atlas de la Argentina. Buenos Aires, Clarín. Chiozza, E. y Figueira, R. ( ): Atlas total de la República Argentina. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina. Daus, F. (1957): Geografía y unidad argentina. Buenos Aires, Nova. Daus, F (1969): Fundamentos para una división regional de la Argentina. Buenos Aires, Instituto de Geografía UBA, 36 p. Delachaux, E. (1908): Las regiones físicas de la República Argentina. Revista del Museo de la Plata, La Plata. Tomo 15, p Difrieri, H. (1958): Las regiones naturales, en Aparicio, F de y Difrieri, H.: La Argentina, suma de geografía. Buenos Aires, Peuser. Tomo 1, p Difrieri, H. (1983): Teoría general de los sistemas. Buenos Aires, Instituto de Geografía UBA. Galmarini, A y Raffo, J. (1966): Clasificación geográfica regional de la República Argentina. Buenos Aires, CONADE. García (2001): Los problemas del medio físico para medir calidad de vida en argentina a partir del empleo de SIG, en Velázquez, G (2001) Geografía, calidad de vida y fragmentación en la Argentina de los noventa. Tandil, CIG, p Kuhn, F. (1922): Fundamentos de fisiografía argentina. Biblioteca del Oficial, Buenos Aires. Lorenzini, H y Rey Balmaceda, R. (1992): Geografía de la Argentina. Buenos Aires, AZ editora. Martin de Moussy, J. ( ) : Description géographique et statistique de la Confédération Argentine. Paris, Didot. 3 v. Parish, W. (1852): Buenos Ayres and the Provinces of the Rio de la Plata, from their discovery and conquest by the Spaniards to the establishment of their political independence. London, Murray. Rey Balmaceda, R. (1972): Geografía regional. Teoría y aplicación. Buenos Aires, Estrada. Roccatagliata, J. (1976): Incidencia de la geografía en la formulación de las regiones de desarrollo. Mar del Plata, UNMP. Roccatagliata, J. (1986) Argentina hacia un nuevo ordenamiento territorial. De la centralización a la descentralización con proyección continental y oceánica. Buenos Aires, Pleamar. Rohmeder, W. (1943): Argentinien; eine landeskundliche Einführung. Buenos Aires, Beutelspacher. Siragusa, A. (1958): República Argentina: Regiones geográficas. (mimeo). Velázquez, G. (2007): Geografía y bienestar. Argentina, siglo XXI. Buenos Aires, EUDEBA. (en prensa). 27

11 TABLAS Tabla 1:Análisis de la regionalización de Rohmeder según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb Quichua 2044,8 6,27 18,86 54,9 31,43 41,76 21,08 2,67 0,72 Sierras 2871,4 7,26 16,74 47,89 18,02 30,59 16,15 5,2 0,82 Pampeanas Cuyo 2668,8 7,04 14,97 51,31 16,15 28,75 19,91 3,89 0,73 Cordillera Meridional 288,3 7,17 13,44 49,11 20,32 31,93 23,49 4,46 0,87 Chaco 3458,8 5,6 20,93 60,28 44,66 43,24 29,48 2,39 0,69 Misiones 983,8 5,61 21,51 57,88 47,87 35,55 34,54 2,13 0,71 Mesopotamia 2189,1 6,11 20,19 54,38 24,18 33,44 25,58 2,69 0,49 Pampa 9114,7 7,19 13,47 42,02 12,48 22,68 17,24 3,96 0,52 GBA ,94 14,42 46,08 16,98 26,45 13,41 5,45 0,47 Patagonia 1502,7 7,6 14,17 42,85 11,56 27,13 18,7 3,72 0,88 Nivel de discriminación (sigma/media)= 0,68/6,68 = 10,25 % Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007) Tabla 2:Análisis de la regionalización de Daus según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb Noroeste 1688,5 6,28 18,55 55,17 31,18 41,81 20,8 2,66 0,72 Chaco 4118,6 5,73 20,29 59,05 42,44 41,85 28,5 2,47 0,69 Mesopotamia 3128,4 5,98 20,38 55,26 31,58 33,98 28,29 2,49 0,57 Sierras Pampeanas 1530,8 6,8 17,98 50,85 24,83 36,05 20,01 2,91 0,81 Cuyo 2359,7 7,05 14,72 51,06 16,1 28,75 19,62 3,95 0,73 Pampa 22460,3 7,09 14,19 44,34 14,61 24,86 14,75 5,02 0,51 Estepa 248,4 7,06 13,43 52,3 14,81 26,04 26,17 2,47 0,8 Patagonia 1746,7 7,53 14,04 43,68 12,97 27,93 19,37 3,87 0,88 Nivel de discriminación (sigma/media)= 0,58/6,69 = 8,74% Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). 28

12 Tabla 3:Análisis de la regionalización de Difrieri según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb Puna 1361,1 6,34 18,86 54,64 29,88 41,25 19,65 2,85 0,71 Sierras Subtropicales 1308,4 6,46 20,54 50,13 29,05 37,67 20,4 3,67 0,71 Andes áridos 235,1 7,04 12,87 52,43 16,64 32,03 22,45 2,98 0,8 Andes patagónicos 252,5 7,49 12,62 44,58 16,76 28,29 18,81 5,19 0,85 Precordillera 1072,6 7,17 15,03 50,13 14,17 27,84 16,06 4,91 0,71 Sierras y bolsones ,2 16,71 48,53 17,71 30,16 17,58 4,78 0,81 Chaco 2908,5 5,33 20,94 63,84 48,65 45,47 31,83 1,91 0,67 Pampa seca 904,3 7,09 13,96 50,35 15,43 27,32 22,08 3,45 0,75 Pampa húmeda 21005,5 7,04 14,02 44,31 15,09 24,86 14,95 4,83 0,49 Mesopotamia 3077,4 5,95 20,53 55,66 32,1 34,27 28,77 2,44 0,58 Patagonia 1518,8 7,54 14,34 43,69 12,33 27,73 19,48 3,64 0,89 Nivel de discriminación (sigma/media) = 0,65/ 6,71 = 9,77% Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). Tabla 4:Análisis de la regionalización de Siragusa según criterios de bienestar (2001). Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb Noroeste 2939,3 6,38 19,81 52,63 30,17 39,83 20,43 3,07 0,72 Chaqueña 3163,7 5,45 19,88 62,83 47,45 43,96 31,5 1,88 0,69 Mesopotamia 3402,9 6,05 19,8 54,63 30,99 33,71 27,6 2,59 0,58 Pampeana 20651,3 7,04 14,01 44,29 14,92 24,82 14,87 4,86 0,48 Sierras Pampeanas 3023,2 7,4 16,77 46,84 14,27 28,48 15,75 5,46 0,82 Cuyo 2260,7 7,03 14,67 51,12 16,32 28,65 19,84 3,9 0,73 Patagonia 1839,6 7,51 14,05 44,24 13,19 28,03 19,75 3,78 0,88 Nivel de discriminación (sigma/media) = 0,70/6,69 = 10,50 % Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). 29

13 Tabla 5:Análisis de la regionalización de Chiozza y Aranovich según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb Noroeste 4304,2 6,19 18,4 54,72 34,83 41,16 22,97 2,69 0,72 Chaqueña ,36 23,22 63,48 46, ,39 2,18 0,68 Nordeste 2039,6 5,66 22,53 59,48 40,3 37,32 32,92 2,04 0,67 Oasis Serranos Oasis cordilleranos 2713,4 7,41 16,57 47,55 14,07 28,2 15,76 5,6 0, ,7 7,03 14,65 51,25 16,33 28,7 20,04 3,87 0,73 Pampeana 9562,9 7,13 13,5 42,61 12,58 23,13 17,67 3,64 0,51 Metropolitana 12534,3 6,95 14,43 54,68 16,75 26,2 13,22 5,62 0,47 Patagonia 1763,8 7,53 14,04 43,77 12,95 27,87 19,41 3,85 0,88 Nivel de discriminación (sigma/media) = 0,76 / 6,66 = 11,48% Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). Tabla 6:Análisis de la regionalización de Roccatagliata según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) Sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb Metropolitana 6342,4 7,51 12,56 37,56 9,29 19,96 10,36 8,12 0,44 Pampeana 17873,6 6,91 14,9 47,22 16,87 26,98 17,13 3,65 0,55 NEA y Chaco 4077,4 5,39 22,73 62,62 45,84 41,61 32,8 2,09 0,66 NOA 3796,5 6,23 18,66 54,34 33,42 40,86 22,21 2,79 0,71 Cuyana 2491,9 7,07 14,62 51,02 15,72 28,55 19,69 3,99 0,74 Sierras Pampeanas 857,8 6,85 18,8 48,31 24,76 36,27 19,46 2,8 0,82 Patagonia ,53 14,03 43,94 12,99 27,88 19,53 3,83 0,89 Marítima Antártica Nivel de discriminación (sigma/media)= 0,70/6,78 = 10,33% Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). 30

14 Tabla 7:Análisis de la regionalización de Lorenzini y Rey Balmaceda según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) Sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb Noroeste 1516,6 6,23 18,58 56,14 31,67 42,71 21,02 2,66 0,72 Llanura Platense 29382,5 6,82 15,52 47,28 19,41 28,05 17,62 4,43 0,54 Meseta Subtropical 1004,8 5,62 21,58 57,79 47,59 35,57 34,48 2,13 0,71 Sierras Pampeanas 1274,1 6,86 18,15 50,37 24,12 35,75 19,53 2,99 0,82 Cuyo 2241,3 7,08 14,33 50,81 15,66 28,39 19,45 4,01 0,73 Patagonia 1860,3 7,51 14,13 44,29 13,3 27,92 19,79 3,78 0,89 Nivel de discriminación (sigma/media) = 0,61/6,69 = 9,11% Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). Tabla 8:Análisis de la regionalización del CONADE según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) Sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb NOA 4686,1 6,17 18,37 54,97 35,27 41,3 23,25 2,67 0,72 NEA ,41 23,54 61,93 44,76 41,08 32,18 2,22 0,65 Centro 4187,5 7,37 15,71 45,97 13,24 25,7 17,9 4,89 0,77 Cuyo 2469,8 7,02 14,68 51,25 16,43 28,7 19,95 3,87 0,73 Pampeana ,06 13,79 42,61 13,22 23,85 17,27 3,87 0,47 Metropolitana 10663,4 6,54 15,83 51,79 21,37 30,1 15,64 3,35 0,48 Comahue 2179,6 7,52 13,02 45,25 10,73 24,92 19,25 3,92 0,82 Patagonia 782 7,84 14,73 35,44 10,83 25,55 16,45 3,68 0,9 Nivel de discriminación (sigma/media)= 0,74 / 6,87 = 10,80 % Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). 31

15 Tabla 9 Análisis de la regionalización del INDEC según criterios de bienestar (2001) Regiones Población ICV TMI % pob % pob % pob % pob % pob IR (miles) Sobsoc Sretrete Hacin Ed <1ria EdUniv Amb NOA 4584,2 6,23 18,6 54,07 34,4 40,94 22,82 2,68 0,72 NEA 3462,4 5,38 23,93 62,37 45,31 41,07 32,4 2,27 0,64 Cuyo 2639,9 7,04 15,15 51,33 16,16 28,76 19,91 3,89 0,74 Pampeana 12380,5 7,18 14,49 43,53 13,01 24,07 17,55 4,19 0,57 Metropolitana 12427,9 6,91 14,67 46,49 17,38 26,78 13,59 5,35 0,47 Patagónica 1786,9 7,53 13,94 43,76 12,95 27,86 19,42 3,86 0,89 Nivel de discriminación (sigma/media) = 0,71 / 6,71= 10,61% Referencias: ICV: índice de calidad de vida; TMI: tasa de mortalidad infantil ; %pob sobsoc: % de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual; %pob Sretrete: % de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de agua o carecen de inodoro; %pob Hacin: % de población en hogares hacinados, considerando como tales a aquellos que superan las 2 personas por cuarto; %pob Ed<1ria: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado menor a primario completo; %pob EdUniv: % de población de 15 años o más que ya no asiste y con nivel de instrucción alcanzado universitario completo; IR Amb: Índice de riesgo ambiental (García, 2001). Fuente: Elaboración personal sobre la base de Censo 2001, estadísticas vitales y Velázquez (2007). 12 FIGURAS g 11,5 Chiozza discriminación del bienestar 11 10,5 10 9,5 9 Rohmeder Siragusa Daus Difrieri CONADE INDEC Roccatagliata Rey Balmaceda 8,5 Regresión (mínimos cuadrados) y = -0,0015x 2 + 5,8846x R 2 = 0, año de la propuesta Figura 1. Relación entre regionalizaciones y discriminación del bienestar en Argentina. 32

16 Figura 2. 33

17 Figura 3. 34

18 Figura 4. 35

19 Figura 5. 36

20 Figura 6. 37

21 Figura 7. 38

22 Figura 8. 39

23 Figura 9. 40

24 Figura 10 41

25 Figura 11 42

26 1 Una versión preliminar de este trabajo fue presentada en la XI Conferencia Iberoamericana sobre SIG. Luján, UNLU, Agradecemos muy especialmente las sugerencias formuladas por el Dr. Antonio Moreno y los aportes de los evaluadores de la primera versión. 43

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN LENGUAS VIVAS JUAN RAMON FERNANDEZ Asignatura: Geografía Curso: 5to. Año Año: 2016 Profesor Verónica Fontanini Objetivos generales:

Más detalles

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 8 Tema 2: Dinámica y perspectivas de la población. Sumario: Las proyecciones de población. Tipos, usos y clasificación. Las proyecciones de la población mediante métodos matemáticos. Introducción El cálculo

Más detalles

Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar

Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar Ejército Argentino legio Militar de la Nación Proyecto de Cátedra de la Materia Ambiente Geográfico Militar Carrera Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa (Resolución Ministerio de Educación Nro

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Profesorado y Licenciatura en Geografía Programa - Año Académico 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Profesorado y Licenciatura en Geografía Programa - Año Académico 2010 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Profesorado y Licenciatura en Geografía Programa - Año Académico 2010 Asignatura: GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA. Curso: 3º Año Dictado:

Más detalles

Programa. Curso: 3º Año Dictado: Anual 4 (cuatro) horas semanales

Programa. Curso: 3º Año Dictado: Anual 4 (cuatro) horas semanales UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Profesorado y Licenciatura en Geografía Plan de Estudios 1969 Programa - Año Académico 2013 Asignatura: GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:

OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES: INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ - PLANIFICACION ANUAL Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2016- AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFIA DOCENTE: PATRICIA REGINATTO FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial

Más detalles

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG Autores: Yanina Rubio Lic. Maite Betelu Sistema Ecológico Medio Ambiente Sistema Socioeconómico Expansión n urbana desorganizada

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 6º ED. PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS Mapas España política (Comunidades, provincias y capitales) España física (Relieve de interior; ríos

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

LOS FERROCARRILES ANTE EL SIGLO XXI

LOS FERROCARRILES ANTE EL SIGLO XXI Juan Alberto Roccatagliata LOS FERROCARRILES ANTE EL SIGLO XXI 'o Editorial de Belgrano ÍNDICE FOREWARD 15 PREFACIO 23 INTRODUCCIÓN 27 PRIMERA PARTE TRANSPORTE. TERRITORIO. ASENTAMIENTOS HUMANOS Y MEDIO

Más detalles

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE

DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE DISPONIBILIDADES HÍDRICAS EN LA REPÚBLICA ARGENTINA COMO FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA POTABLE PLANIFICACION Y DISEÑO PARA LA INCLUSION SOCIAL CORIALE, Oscar A. CARACTERIZACIÓN HIDROLÓGICA DE LA

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA

OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Oferta y demanda de educación universitaria en la Región de Murcia OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA EN LA REGIÓN DE MURCIA Antonio Sánchez Martínez Centro Regional de Estadística de Murcia Comunidad

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

Corrientes. Julio 2002

Corrientes. Julio 2002 Corrientes Julio 2002 Sociodemográfico Corrientes 2001 Residían en Corrientes en 2001 929.236 personas Representaban el 27,6% de la población de la región NEA y el 2,6% de la población total del país.

Más detalles

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS Inmigración Internacional Del total de la población de la Provincia sólo el 1,3% son extranjeros, mientras que en el total del país representan el 4,5%. El 76,2% de los

Más detalles

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015

Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 18 de agosto de 2015 Encuesta Permanente de Hogares Mercado de trabajo, principales indicadores Resultados del segundo trimestre de 2015 En este informe se difunden los

Más detalles

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO

POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO INFORME POBREZA: MEDICIÓN, EVOLUCIÓN Y DÉFICIT DE CONSUMO I. MAPA DE POBREZA Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS 2001 LA LIMITACIÓN DE RECURSOS Y LA DISTRIBUCIÓN HETEROGÉNEA DE LOS GRUPOS POBLACIONALES EN RIESGO

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza

La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande. Asimetrías regionales: La Pobreza La pobreza en el área más rezagada de Argentina: El Norte Grande Asimetrías regionales: La Pobreza 1 POBREZA 8% (personas) 5% (hogares) POBREZA + 40% (personas) + 30% (hogares) Según los los datos elaborados

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

SERIE PLATA. Geografía. María Julia Echeverría Silvia María Capuz

SERIE PLATA. Geografía. María Julia Echeverría Silvia María Capuz SERIE PLATA Geografía de laargentina María Julia Echeverría Silvia María Capuz Índice general Capítulo 1 El Estado argentino... 13 Presentación de la República Argentina... 14 La formación del Estado argentino...

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

La evolución reciente de la pobreza en el Perú

La evolución reciente de la pobreza en el Perú La evolución reciente de la pobreza en el Perú El motivo de este breve informe es hacer una síntesis en dos aspectos a propósito del debate surgido en los últimos días sobre los indicadores de pobreza

Más detalles

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional DISTRIBUCION DEL INGRESO Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INGRESO AUTÓNOMO* PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL HOGAR 2011

Más detalles

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA 2013 PROGRAMA SÍLABO I. PARTE INFORMATIVA CÓDIGO: 4 4 2 5 0 0 7 CURSO: GEOGRAFÍA DE GUATEMALA CRÉDITOS: ÁREAS DISCIPLINARIAS PREREQUISITOS:

Más detalles

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología Noviembre 2013 DIRECTOR GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS Arq. Héctor Conti

Más detalles

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE 1 / 5

UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE 1 / 5 UNIVERSIDAD PROVINCIAL DEL SUDOESTE 1 / 5 HORAS DE CLASE TEÓRICAS PRÁCTICAS PROFESORES RESPONSABLES p/semana p/cuatrim. p/semana p/cuatrim. Lic. Lorena Beier 4 64 2 32 Lic. Daniela Murello ASIGNATURAS

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

Región pampeana: Geografía y bienestar según subregiones (2010)

Región pampeana: Geografía y bienestar según subregiones (2010) Región pampeana: Geografía y bienestar según subregiones (2010) Guillermo Ángel Velázquez, Adela Tisnés y Néstor Javier Gómez http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/ ARTÍCULOS/ARTICLES Región pampeana:

Más detalles

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población. TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. Esquema: 1. Introducción. 1. Introducción. 2. Las fuentes para el estudio de la población. 3. El crecimiento de la población española durante

Más detalles

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO.

Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Área: Ciencias Sociales Integradas: Competencia Ciudadana GRADO QUINTO. Unidad No. 1Aspectos Generales de Colombia. - Identificar la importancia de la geografía y la demografía para los pueblos. - Reconocer

Más detalles

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Seminario Internacional Medición multidimensional de la pobreza en América Latina Santiago de Chile, 13 y 14 de mayo de 2010 ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL Luis Beccaria INDICE Las medidas

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA IELDE (Mayo de 2010) Los indicadores que se presentan a continuación son los primeros de una serie que se publicará en breve y que pretende

Más detalles

TESIS DOCTORAL. DESARROLLO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVISMO LOCAL: El caso de Mar del Plata (Argentina).

TESIS DOCTORAL. DESARROLLO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVISMO LOCAL: El caso de Mar del Plata (Argentina). TESIS DOCTORAL DESARROLLO, PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y CORPORATIVISMO LOCAL: El caso de Mar del Plata (Argentina). Director de la Tesis: Dr. Ignasi Brunet Icart Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Más detalles

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones Centrado en los municipios de Oberá, Eldorado, Iguazú y Posadas Claudio Lozano Ana Rameri Octubre 2015 En el presente informe presentamos un relevamiento

Más detalles

Planificación Ciencias Sociales 5

Planificación Ciencias Sociales 5 Planificación Ciencias Sociales 5 1 Vivir con los demás Comprender la noción de seres humanos como seres Comprender y analizar la noción de derecho. Identificar y analizar los derechos de los niños establecidos

Más detalles

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente

Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente Segundas Jornadas Patagónicas de Actualización en Salud Integral del Adolescente 8, 9 y 10 de Abril de 2015 Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia Adolescentes en Argentina Son un grupo

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años

Departamento Santa María. Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años Departamento Santa María Evolución del Producto Bruto Regional a valores constantes. Años 2001-2009 Dirección de Estadísticas Económicas Noviembre 2011 Departamento Santa María INTRODUCCIÓN Mediante el

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

Observatorio de Pobreza

Observatorio de Pobreza Observatorio de Pobreza Cambios en las estimaciones de pobreza - Enfoque de los ingresos Anexo Metodológico Córdoba, Diciembre de 2013 El objetivo central del cambio metodológico en las estimaciones de

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES La evaluación de impacto ambiental se puede definir como un proceso de advertencia temprana que verifica el cumplimiento de las políticas ambientales.

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

CLICK REGIONES CULTURALES. región patagónica, también, poseería BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES

CLICK REGIONES CULTURALES. región patagónica, también, poseería BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES CLICK BOLETÍN INFORMATIVO DEL LABORATORIO DE INDUSTRIAS CULTURALES AÑO 3 Nº 16 DICIEMBRE, 2008 REGIONES CULTURALES Ser o parecer determinación y definición empírica resulta incierta. Desde diversos ámbitos

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa.

Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. RESOLUCIÓN TÉCNICA N 28 Modificaciones de las Resoluciones Técnicas Nº 8 y 16. Impracticabilidad Presentación de información comparativa. PRIMERA PARTE Visto: El Proyecto N 20 de Resolución Técnica Modificaciones

Más detalles

DIFERENCIALES SOCIALES EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA

DIFERENCIALES SOCIALES EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA 1 DIFERENCIALES SOCIALES EN EL ACCESO A LA EDUCACIÓN EN ARGENTINA María Eugenia Aguilera Universidad Nacional de Luján. Maestría en Demografía Social aguilerame@gmail.com Laura F. Rodríguez INDEC. Dirección

Más detalles

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA 1.2.1.- ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA Excma. Diputación Provincial de Valencia ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA ÍNDICE DE DOCUMENTOS 1. INTRODUCCIÓN 1_ Justificación de la necesidad de Estudio

Más detalles

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA ESTUDIO DE LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OBSERVADOS EN EL CLIMA PRESENTE Y PROYECTADOS A FUTURO EN LA REPÚBLICA ARGENTINA MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA EN REPRESENTACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Objetivos:

Más detalles

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda

Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones productivas de la Argentina y la Pampa húmeda Regiones Productivas de la República Argentina (Características agro climáticas) Zonas agro ecológicas de la Pampa Húmeda ZONAS CLIMÁTICAS MAPA DE

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Secretario

Más detalles

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación

Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1 Estimaciones de valores mínimos expandidos para hogares y población según coeficientes de variación 1. Total País y HOGARES TOTAL de Variación GBA Pampeana NOA NEA Cuyo Patagonia PAÍS 10% 37.500 76.404

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

CENSO 2010 NORDESTE ARGENTINO

CENSO 2010 NORDESTE ARGENTINO Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 10. Nº20. Julio-Diciembre 2013. ISSN 1668-5180 Resistencia, Chaco CENSO 2010 NORDESTE ARGENTINO CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Dra.

Más detalles

EL HAMBRE ES UN CRIMEN La Infantilización de la Pobreza en la Argentina. Claudio Lozano Ana Rameri Tomás Raffo

EL HAMBRE ES UN CRIMEN La Infantilización de la Pobreza en la Argentina. Claudio Lozano Ana Rameri Tomás Raffo EL HAMBRE ES UN CRIMEN La Infantilización de la Pobreza en la Argentina Claudio Lozano Ana Rameri Tomás Raffo Buenos Aires, 29 de junio de 2005 La exhibición sistemática de los indicadores que señalan

Más detalles

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar La autoevaluación Explicación preliminar El proceso de autoevaluación exige que la carrera que es aceptada para la acreditación formule juicios, análisis y argumentos para dar cuenta del grado en que se

Más detalles

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE

MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE UNIVERSIDAD DE MURCIA FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO MERCADOS LOCALES DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL MATERIAL DOCENTE Facultad de Ciencias del Trabajo Campus Universitario de Espinardo 30100 Murcia T.

Más detalles

Programa - Año Académico Programa

Programa - Año Académico Programa UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS Profesorado y Licenciatura en Geografía Plan de Estudios 2005 Programa - Año Académico 2013 Asignatura: GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones: PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en 1971-80 y responda a las siguientes cuestiones: a) En la década de 1971-80 qué Comunidades Autónomas tienen valores emigratorios superiores

Más detalles

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL DEMOGRAFÌA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda Fuentes de información

Más detalles

Distribución por monto solicitado

Distribución por monto solicitado Contenido: 1. Características de los créditos 4. Segmentación geográfica de los créditos 2. Perfil socioeconómico de los solicitantes 5. Conclusiones 3. Perfil demográfico de los solictantes Análisis de

Más detalles

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV Comisión de Vivienda Talleres en Materia de Vivienda y Ordenamiento Territorial Lunes 15 de febrero de 2016 El SNIIV, un instrumento de la

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión 1 Para la elaboración de un estudio de factibilidad, se debe tomar como punto de partida el estudio

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS La obtención de información sobre trabajo infantil para las principales ciudades del país y sus áreas metropolitanas, junto con

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Historia, Geografía y Ciencias Sociales Cuaderno de Trabajo Historia, Geografía y Ciencias Sociales 6 Básico Módulo didáctico para la enseñanza y el aprendizaje en escuelas rurales multigrado Cuaderno de trabajo Historia, Geografía y Ciencias

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo Benjamín Sáez Presentación preparada para Seminario Desafíos de la Sindicalización Femenina en el Marco de la Reforma

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO

ORIENTACIONES PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE CURSO 1º ESO Geografía. - Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias. Líneas imaginarias: meridianos y paralelos. Latitud y Longitud. - Mapas y planos. La escala. Símbolos y signos convencionales. La orientación.

Más detalles

Estudios Sociales 5.º grado

Estudios Sociales 5.º grado Estudios Sociales 5.º grado Libro de texto 5. grado Ediciones Servicios Educativos, S.A. de C.V. Sabina Velásquez de Alger Directora Editorial Contenidos desarrollados por competencias, de acuerdo a los

Más detalles

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales Cuarta Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas Santiago de Chile, Julio de 2007 Objetivos de Desarrollo del Milenio -ODM- Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

2. Educación e igualdad en España

2. Educación e igualdad en España ÍNDICE Introducción, Jesús Ruiz-Huerta Carbonell... 19 1. Desigualdad en la renta y Estado de Bienestar Anthony B. Atkinson 1.1. Introducción: el Consenso Transatlántico... 39 1.2. Cuestionamos el consenso:

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC)

ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) ACTUALIZACIÓN DIAGNÓSTICA DEL TRABAJO INFANTIL EN LA ARGENTINA PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC) 2002 1 Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Secretaría

Más detalles

LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA PROVINCIA DE MENDOZA Su lectura y significado

LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA PROVINCIA DE MENDOZA Su lectura y significado LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN LA PROVINCIA DE MENDOZA Su lectura y significado Dr. Carlos Thomas Introducción La tasa de mortalidad infantil (TMI) es un indicador del estado de salud de la población.

Más detalles

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN EL EJE NORTE LLANERO (VENEZUELA) PARA LA GENERACIÓN DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD II SEMINARIO INTERNACIONAL DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ESPACIOS RURALES IBEROAMERICANOS. SOSTENIBILIDAD E INDICADORES Almería, 14, 15 y 16 de Julio de 2008 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES EN

Más detalles

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú EL CENSO CONTINUO EN EL PERU Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú ANTECEDENTES Ultimo Censo de Población y Vivienda de 1993: * Población: 22 millones habitantes

Más detalles

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007

Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 2007 Comisión Técnica ATE-INDEC Documento Nº Junio de 8 JUNTA INTERNA ATE INDEC Variación de precios según la estructura de gasto de consumo por quintil de ingresos. Año 7 Ejercicio alternativo ante la imposibilidad

Más detalles

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina Diana L. de Echeandía, Patricia A. García, Javier A. Grimau, Lucila Muñecas, Alicia

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado.

Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Desigualdad y diversidad en América Latina: hacia un análisis tipológico comparado. Fachelli, Sandra; López, Néstor.; López Roldán, Pedro y Sourrouille, Florencia. Department de Sociologia Universitat

Más detalles

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 17. Revisión de Precios. 1 Anejo Nº 17. Revisión de Precios

Ampliación del dique exterior del Puerto de la Almadraba. Anejo Nº 17. Revisión de Precios. 1 Anejo Nº 17. Revisión de Precios Anejo Nº 17 Revisión de Precios 1 Anejo Nº 17. Revisión de Precios Índice 1. Introducción... 3 2. Justificación de la fórmula de revisión de precios... 3 3. Cálculo de la fórmula de revisión de precios...

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica 61,0% de la PEA en la zona urbana está conformada por hombres. En la zona rural, los valores más elevados de hombres dentro de la PEA lo tienen igualmente Holguín y Las Tunas, a las que se le suma Sancti

Más detalles

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN

3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3. ESTIMACIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS EN EL PERIODO HORIZONTE DEL PLAN 3.1. INTRODUCCIÓN Para poder establecer una política de vivienda adecuada a las características, tanto territoriales

Más detalles

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo

HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo HIPÓTESIS: APORTES PARA SU DISCUSIÓN Grupo de trabajo Kuky Coria Susana Flitter Juan P. Mizrahi NOTA PRELIMINAR Los límites de este apunte son los que resultan de ser la síntesis de una lectura complementaria

Más detalles

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana

Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Indicadores de Confianza del Consumidor de la República Dominicana (ICC-RD) PRESENTACIÓN El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo hace de

Más detalles