PROYECTO GCP/RLA/133/EC

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO GCP/RLA/133/EC"

Transcripción

1

2 PROYECTO GCP/RLA/133/EC INFORMACION Y ANALISIS PARA EL MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE: INTEGRANDO ESFUERZOS NACIONALES E INTERNACIONALES EN 13 PAISES TROPICALES EN AMERICA LATINA Para mayor información dirigirse a: Jorge Morales Coordinador Proyecto Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Casilla Santiago, Chile Teléfono: (56-2) Fax: (56-2) Correo Electrónico: Jorge.Morales@fao.org Carlos Marx Carneiro Oficial Principal Forestal Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe Casilla Santiago, Chile Teléfono: (56-2) Fax: (56-2) /2/3 Correo Electrónico: Carlos.Carneiro@fao.org Olman Serrano Jefe, Subdirección de Utilización de Productos Madereros y No Madereros Departamento de Montes, FAO Viale delle Terme di Caracalla Roma, ITALIA Tel: (39-06) Fax: (39-06) Correo Electrónico: Olman.Serrano@fao.org Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. i

3 INDICE PREFACIO...1 I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL (JOSÉ ALEGRÍA, CONSULTOR FAO)...3 II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE (THELMO MUÑOZ, CONSULTOR FAO)...13 III. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS (MARÍA LUISA LAND, CONSULTORA FAO)...31 IV. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE INSTITUCIONES FORESTALES (JOSÉ ALEGRÍA, CONSULTOR FAO)...53 V. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MADERA PARA ENERGIA (CARLOS RUIZ, CONSULTOR FAO) VI. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE MANEJO FORESTAL (THELMO MUÑOZ, CONSULTOR FAO) VII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES. (JHONY ZAPATA, CONSULTOR FAO) VIII. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE RECURSOS FORESTALES Y CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA (THELMO MUÑOZ, CONSULTOR FAO) IX. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (LIZETTE WENDE, CONSULTORA FAO) ii

4 iii

5 PREFACIO Los países de América Latina contienen valiosos recursos forestales, los que contribuyen en forma vital al desarrollo y bienestar de la sociedad, ya sea desde el punto de vista ecológico (fuente de diversidad biológica, protección de cuencas hidrográficas, acogida de vida silvestre), como desde el punto de vista socioeconómico (generación de ingresos a través del empleo, cubriendo necesidades básicas de las comunidades rurales como pueden ser la alimentación, combustible y medicinas) los que constituyen importantes insumos del proceso industrial primario y secundario. La disponibilidad de la información sobre bosques y recursos forestales, constituye una condición indispensable para el manejo forestal sostenible, y en general para el desarrollo forestal, basado en políticas claras y contrapesadas desde el punto de vista económico, ambiental y social. La cobertura y calidad actual de la información forestal no son lo suficientemente buena como para alimentar los procesos de toma de decisiones. La FAO con apoyo de la Comisión Europea, ha desarrollado el proyecto Información y Análisis para el Manejo Forestal Sostenible: Integrando Esfuerzos Nacionales e Internacionales en 13 Países Tropicales en América Latina, iniciado en abril del 2000, con el fin de abordar el tema de la información forestal a partir de una visión de reforzamiento de las capacidades institucionales de recolección, procesamiento, análisis y difusión de la información en los países que participan. Así, en el curso del proyecto se han encargado consultorías que cubren los diferentes aspectos de la información forestal, a saber: Información sobre Productos Forestales Madereros Información sobre Productos Forestales no Madereros Información sobre Arboles Fuera del Bosque Información sobre Recursos Forestales y Cambio en el Uso de la Tierra Información sobre Manejo Forestal Información sobre Madera para Energía Información sobre Antecedentes Socio-Económicos ligados al Sector Forestal Información sobre Instituciones Forestales Cada uno de estos trabajos respondió a Términos de Referencia similares para todos los países, por lo que se ha podido conformar esta monografía sobre el estado actual de la Información Forestal en cada uno de los 17 países que participan en el proyecto. 1

6 2

7 I. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION FORESTAL (JOSÉ ALEGRÍA, CONSULTOR FAO) 1. Antecedentes generales de información forestal Tipo de información (0) Existencia de series de información (1) Existencia de sistemas de recolección de información (2) Institución que realiza la recolección y el análisis de la información forestal (3) IRF ISE IME IPFNM IAFB ICUT IPF (0) IRF = Información Recursos Forestales ISE = Información Socio Económica IME = Información Madera Energía IPFNM = Información Productos Forestales No Madereros IAFB = Información Arboles Fuera del Bosque ICUT = Información Cambio Uso de la Tierra IPF = Información Productos Forestales (2) IRF Superintendencia Forestal*** ISE Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras IPFNM Superintendencia Forestal IPF Superintendencia Forestal (3) IRF Proyecto SIFOR/BOL* ISE Proyecto SIFOR/BOL, INE** IPFNM Proyecto SIFOR/BOL IPF Proyecto SIFOR/BOL *Proyecto SIFOR/BOL, tiene por objetivo desarrollar el Sistema Nacional de Información Forestal de Bolivia, que permita: capturar, almacenar, procesar y difundir información originada a lo largo de la cadena de información forestal. **El Instituto Nacional de Estadística (INE) es el órgano llamado por Ley, para la planificación, ejecución, dirección y control de la actividad estadística en el país, de acuerdo a marcos sistemáticos, que permiten la obtención, elaboración y posterior publicación de datos estadísticos de interés nacional, tanto del sector público como del privado. ***Superintendencia Forestal, tiene como objetivo regular y controlar el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación, otorgar concesiones, autorizaciones y permisos forestales, aprobar los planes de manejo y programas de abastecimiento y procesamiento de materia prima, llevar el registro público de concesiones, autorizaciones y permisos forestales entre otras. 3

8 2. Antecedentes Forestales del país. 2.1 Porcentaje del territorio nacional cubierta por bosques: 59% De las millones de hectáreas de cobertura boscosa a nivel mundial (31.7% de la superficie terrestre), Bolivia con sus 53 millones de hectáreas contribuye con el 1.28% de la cobertura forestal mundial. Gracias a este importante recurso forestal, nuestro país se encuentra ubicado como el número cinco del continente americano y como el número seis entre los países con recursos forestales tropicales; a escala mundial su ubicación es el número once. 2.2 Cubierta forestal Bosques naturales Plantaciones Total cubierta forestal ha ,000 ha ha De los 53 millones de hectáreas con cobertura forestal, 6,710,105 de ha se encuentran bajo aprovechamiento sostenible, a través de los diferentes derechos forestales otorgados dentro el nuevo régimen forestal vigente en Bolivia. 2.3 Superficie anual plantada 1998: ,89 ha, 2.4 Corta anual de madera en rollo/troza para uso industrial 1998 Bosques naturales ,00 m³ Plantaciones 643,45 m³ Total corta ,45 m³ 1999 Bosques naturales ,00 m³ Plantaciones m³ Total corta ,82 m³ 2.5 Producción industrial anual producto volumen m 3 s Madera Aserrada , ,00 Tableros de Fibra 3.890, , Importación anual de productos forestales producto volumen1000 m 3 valor $us. volumen1000 m 3 valor $us. Madera Aserrada 1, ,00 4, ,00 4

9 2.7 Exportación anual de productos forestales producto Volumen m 3 valor $us. volumen m 3 valor $us Madera Aserrada , , , ,66 Chapas 1.540, ,20 Tableros de fibra 3.887, , , ,43 *Ocupación en el sector forestal Silvicultura Industria Total * No se cuenta con información exacta en la generación de empleo por parte del sector forestal, en este momento se esta introduciendo el medio que nos permita capturar esta información. 2.9 Porcentaje Producto Interno Bruto (PIB) del sector forestal: * 1.2% Breve descripción de la institucionalidad forestal del país. *El sector forestal está incluido dentro de la actividad Silvicultura, Caza y Pesca según las estadísticas del INE esta actividad representa el 1.2 del PIB de Bolivia, nosotros consideramos que es mucho más, es por eso que se esta trabajando en la determinación exacta de la participación del sector forestal en el PIB. 3. Elementos básicos del Sistema de Recolección de la Información Forestal. Sistemas de Información Geográfica funcionando en el país: Lugar de operación del SIG Proyecto SIFOR/BOL (La Paz, Santa Cruz) Superintendencia Forestal (Santa Cruz) Proyecto PAF/BOL (La Paz) Proyecto BOLFOR (Santa Cruz) Dirección General de Desarrollo Forestal Sostenible (La Paz) a)sistema operativo de SIG Sistema Operativo Windows Nt 4.0 Motor de Base de Datos Sql Server 7.0 Oracle 8.0 con extensiones Arc SDE para ambos motores. Desarrollador de Aplicaciones Arc Info 8.0 Visual Basic 6.0 Visualizador Arc View 3.2 Tratamiento imagen satelital Erdas

10 Cobertura de información satelital Proyecto BOLFOR, Instituto Geográfico Militar (IGM) juego de imágenes LANDSAT 5 del año 1996 de todo Bolivia. Proyecto PAF/BOL 60% de cobertura con imágenes LANDSAT 5 del año a) Antigüedad de información del SIG Cinco años desde el año Otros antecedentes de SIG en el país Información cartográfica en formato SCAD con una cobertura del 80% del territorio. Almacenamiento de la información forestal. Quién la almacena. Actualmente toda la información generada en el país en sus diversos ámbitos: Extracción, producción, exportaciones, importaciones, autorizaciones, cobertura forestal, sistema financiero es almacenada por el Proyecto SIFOR/BOL en estricta coordinación con las instituciones generadoras de esta información existiendo una replica de estas bases de datos en cada una de las instituciones que conforman el SIFOR/BOL. Como se almacena. La información es capturada y procesada a través de las aplicaciones desarrolladas en su totalidad por el SIFOR/BOL esta información es almacenada y gestionada mediante manejadores de base de datos, instalados en los servidores de bases de datos de cada red de área local en las diferentes instituciones involucradas, además del servidor central del SIFOR/BOL de acuerdo a una configuración preestablecida. Como se actualiza. Toda la información es introducida y procesada por los funcionarios asignados en cada una de las instituciones competentes, esta información en primera instancia es replicada mediante acceso remoto a los servidores centrales de cada institución, para que posteriormente estos repliquen toda la información con el servidor central del SIFOR/BOL tarea que permite tener información actualizada desde los diferentes puntos del país en los cuales existe actividad forestal. Otros antecedentes del almacenamiento de la información. Antes de la implementación del SIFOR/BOL la información y los procesos de sistematización si bien existían eran bastante precarios y muy dispersos. La principal virtud de este proyecto fue potenciar a las instituciones generadoras de información mejorando su parte técnica, operativa y administrativa de tal manera que la información que se genere sea consistente y oportuna. Se supieron canalizar los esfuerzos de cada institución hacia un objetivo común brindar información del sector forestal de forma coherente y eficiente, con un evidente beneficio para ellas mismas y el país para la toma de decisiones. Gracias a esta estructura se puede garantizar la sostenibilidad de la información independientemente de la participación del proyecto como actor, porque existe una base sólida para poder difundir información del sector. 6

11 Difusión de la información forestal Páginas WEB Se encuentra en proceso de implementación de acuerdo a cronograma del proyecto, en el país no existe un sitio web desarrollado para tal efecto, por lo cual se considera que una vez concluido el sitio se podrá contar con una importante herramienta para poder difundir información del sector forestal. Salidas gráficas Todos las aplicaciones desarrolladas para los diferentes módulos del sistema contienen salidas gráficas como parte de los reportes estadísticos. Venta de información Por el momento toda la información impresa en anuarios, boletines, artículos y demás reportes se la puede obtener sin costo alguno, una vez implementado el sitio web y la edición de nuevas publicaciones y esperando tener el impacto deseado, con la difusión de esta información se determinará el costo de alguna información de acuerdo a su importancia. Publicaciones periódicas A través del trabajo conjunto con otras instituciones ya se tiene establecidas publicaciones periódicas como ser anuarios estadísticos de exportaciones, boletines, informes anuales y semestrales y se tiene en proceso de elaboración el Anuario Forestal el cual sería el primero en salir dentro el sector forestal. Caracterización de la información forestal Confiabilidad de la información (grados de libertad del sistema de recolección, antecedentes estadísticos del sistema de recolección). Toda la información generada por el sistema proviene de fuentes primarias de información, el sistema esta validado para tener el menor margen de error al momento de introducir los datos por parte del operador, además que cuenta con la validación de los procesos de sistematización determinados por las instituciones encargadas de la propia información, además del monitoreo y análisis de las salidas de la información para probar su consistencia. Los sistemas de recolección están claramente establecidos ya que en Bolivia de acuerdo al nuevo régimen forestal se han implementado una serie de instrumentos de gestión y operativos que permiten capturar información de forma clara y objetiva. Anterior a la implementación de la ley forestal no se contaba con un sistema que permita recolectar información de forma eficiente, los mecanismos eran muy imprecisos y con poco criterio de sistematización, eran eventuales en su acepción ya que no se encontraban dentro de un marco normativo adecuado. Calidad de la información que emana de los sistemas de recolección. Hoy por hoy se cuenta con información con un elevado nivel de desagregación en todas las actividades del sector forestal, lo cual permite realizar un análisis global del sector forestal, determinar su comportamiento y realizar proyecciones a futuro. Se tienen todavía necesidades de 7

12 información que necesitan la implementación de sistemas de recolección que permitan capturar información con la que nos se cuenta actualmente e incluso mejorar la calidad de la actual, es una tarea que se la realiza a diario en coordinación con todas las instituciones. Cobertura de la información a nivel de país, regiones forestales, bosques nativos, plantaciones, etc. El sistema cubre la información de todas las regiones forestales del país, en lo que se refiere a bosques nativos, con algunas limitaciones en cuanto a su implementación por la escasez de recursos. Esto ha sido obstáculo superado para su implementación, pero estos deberán ser considerados a futuro para optimizar aún más el sistema, tarea que se trata de lograr mediante la obtención de nuevos recursos financieros que permitan su mejora continua. Toda la parte de comercialización interna y externa así como importaciones de productos forestales por los diferentes puntos de internación son cubiertos por el sistema, al igual que todo el sistema financiero generado en el entorno forestal. En el caso de plantaciones se tienen todavía muchas deficiencias a la diferencia de lo que el bosque nativo no tiene una institución que regule esta actividad. Las plantaciones en Bolivia se realizan a través de proyectos e instituciones aisladas, sus procedimientos difieren uno del otro y en muchos casos resulta difícil sistematizar esta información debido a que esta actividad no se le ha dado la importancia que merece dentro el sector. La información que generan estas instituciones no es muy confiable, en muchos casos son proyectos que quedan a mitad de camino y esa información se extravía, pese a todas estas dificultades se esta tratando de cubrir todos los ámbitos en los cuales existe plantaciones forestales e implementar criterios de sistematización que a futuro permitan contar con información consistente. 4. Aspectos más importantes relacionados con el sector forestal del país. Consideramos que el sector forestal de nuestro país carece de políticas forestales, si bien existe una ley forestal que regula esta actividad no existen políticas forestales que definan una base técnicacientífica para desarrollar el sector forestal. Debido a esta carencia no se puede medir y mostrar la real importancia del sector forestal dentro de la economía de nuestro país y su incidencia en lo productivo, ambiental, además del grado de aporte en los aspectos sociales como es la generación de empleo, al no tener estas políticas el sector carece de incentivos que le permitan desarrollarse a plenitud, estableciendo un equilibrio entre la sostenibilidad del bosque y la utilización del recurso forestal. Otro tema importante a ser tratado es el relacionado a la investigación: Investigación Aplicada y Científica de tal manera que permita establecer de que forma se pueden vender servicios y asistencia a las empresas en sus tareas productivas, implementación de tecnología, procesos extractivos, tratamiento de la madera etc. Esta es una necesidad imperiosa para elevar la capacidad competitiva de nuestras empresas en un mercado que cada día es mucho más exigente y que de seguir así se tendrán pocas posibilidades de venta para los productos. También se considera que el aspecto de comercialización tanto interna como externa de nuestros productos es vital para el país. El proceso productivo bajo la nueva ley ya no es selectivo, no se enmarca a unas cuantas especies y a unos pocos productos como se hacia antes, por esta razón se necesitan estrategias agresivas que posibiliten comercializar nuestros productos en los grandes mercados y para eso se necesita conocer las exigencias de los mercados respecto al valor agregado 8

13 que se le debe dar al producto, consideraciones ambientales y silviculturales para el tema de la certificación y otros aspectos que son fundamentales para la comercialización de estos productos. 5. Otras materias forestales de interés Descripción de logros, problemas y una visión de futuro para fomentar y mejorar la disponibilidad y análisis de información forestal en el país y su divulgación. Durante todo este tiempo se lograron importantes avances en la generación de información, hoy en día se cuenta con una base y una infraestructura sólida para la recopilación y difusión de información, hasta antes de este trabajo era inviable pensar a futuro en realizar análisis o monitoreo del comportamiento de nuestro bosque porque nuestras falencias en información eran grandes. Gracias al trabajo conjunto, tanto del sector público como privado involucrados en el sector forestal, se logró tomar conciencia de la importancia de la información para formular políticas a futuro más aun cuando se está en proceso de implementación de un nuevo modelo de aprovechamiento forestal (Marco Legal). Por estas razones las perspectivas son prometedoras, por el compromiso de las instituciones más importantes. Quizás uno de los mayores problemas a enfrentar sea la generación de recursos económicos para implementar tecnologías de información. Señale algunas de sus ideas sobre acciones que podrían contribuir a mejorar la información forestal en el contexto regional y subregional. La sinergia entre países es importante y fundamental para intercambiar experiencias sobre todo en procesamiento de información e implementación de tecnologías, el resultado de esta integración permitirá el fomento a la investigación apertura de mercados etc. Bajo esta perspectiva sugerimos que debería ser importante crear una extranet institucional entre todos los países, acceso a publicaciones, organización de seminarios y talleres en los cuales se pueda compartir tecnología para la implementación de sistemas de información, que a su vez contribuyan al mejoramiento del desarrollo forestal de nuestros países. Es necesaria la creación de una institución que regule y promueva este intercambio para darle solvencia y frecuencia en el desarrollo de estas reuniones, su efecto sería muy positivo sobre todo para disponer de bases de datos normalizadas y confiables. Descripción de la función que cumple el sector privado (empresas forestales, organismos no gubernamentales, fundaciones, y otros) en la recopilación, procesamiento, análisis y divulgación de información forestal. En Bolivia existe una institución que aglutina a todas las empresas forestales del país que es la Cámara Forestal de Bolivia, ésta a su vez tiene su representación dentro la Cámara de Exportadores del país. Esta institución se constituye en le brazo técnico de todas las empresas afiliadas al prestarle la orientación y el asesoramiento para que estas cumplan con todos los requisitos al momento de presentar sus instrumentos de gestión ante la Superintendencia Forestal. De la seriedad y la responsabilidad con la que presenten esta información depende la consistencia de la misma que se genere en el futuro. La alimentación de datos confiables obviamente dependerá de cómo sean verificados con trabajos de campo. Las empresas son cada día más conscientes de que al contar con información de buena calidad el beneficio es propio, ya se cambio la mentalidad estrecha de que no cumplir con la ley, se puede afirmar que estamos encaminados al uso del criterio analítico y responsable al elaborar estos 9

14 documentos. Por este motivo el rol que juegan las empresas es sumamente importante ya que ellas se constituyen en fuente primaria de información. Señale recientes evoluciones/cambios en las instituciones vinculadas a la información forestal. Los cambios experimentados en los últimos años fueron drásticos, la Superintendecia Forestal y la Cámara Forestal de Bolivia, Ministerio de Desarrollo Sostenible, Ministerio de Agricultura y otros destinaron sus mayores esfuerzos a fortalecer el Sistema de Información Forestal de Bolivia, su visión a cambiado totalmente, los restos y las responsabilidades les ha obligado a impulsar todo este desarrollo tecnológico, ahora necesitan ser más ágiles en generar información porque la toma de decisiones así lo amerita, por eso el cambio se da a un ritmo acelerado. Todas esta instituciones ya cuentan con sistemas que pueden responder a estas necesidades los cuales se deben fortalecer aun más. Describa situaciones de apoyo (proyectos) provenientes de la Cooperación Internacional, para mejorar la información forestal en su país. Entre los más importantes podemos mencionar el Proyecto BOLFOR proyecto que con el apoyo de USAID fueron gestores de la implementación de la nueva Ley Forestal y el cumplimiento de la misma. En este proyecto se realiza una importante tarea de investigación y de apoyo a la sistematización de la información sobre todo en el área de Sistemas de Información Geográfica. El Plan de Acción Forestal con el apoyo de la FAO y en coordinación con la Dirección Forestal dependiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible cumple una tarea significativa de apoyo al sector forestal, gracias a este proyecto se tiene implementados laboratorios de SIG, difusión de una serie de publicaciones de investigación que están incluidas dentro el sistema de información forestal. La Organización Internacional de Maderas Tropicales (ITTO) brinda apoyo a varios proyectos, el más importante en el tema de información es el SIFOR/BOL. Este se ha constituido en el eje de apoyo al sistema a través de la integración en el manejo de las estadísticas forestales con la Superintendecia Forestal, Cámara Forestal, Viceministerio de Exportaciones, INE y Ministerio de Agricultura. Sistemas de publicación y difusión de información forestal en su país. Actualmente con la construcción del sitio web del sistema se pretende aglutinar a todas las instituciones que tienen papel protagónico en el sector forestal y por ende poner todos esos recursos de información en línea, considerando que Internet se constituye en la mejor herramienta para difusión de información. En forma paralela ya se están estableciendo una serie de publicaciones que serán distribuidas periódicamente, conteniendo información básica y resumida del sector forestal, estas tareas ya se encuentran debidamente coordinadas y concertadas con las respectivas instituciones. Mecanismos actuales de cooperación e intercambio de información a nivel nacional. Indicar si existe alguna red. Actualmente existe la Red del Sistema Nacional de Información Forestal dentro la Superintendecia Forestal y la Cámara Forestal de Bolivia en la cual la información esta plenamente consolidada y es la parte medular del sistema. En términos técnicos las demás instituciones no están conectadas, pero 10

15 si existe intercambio de información, una vez que los demás sistemas se consoliden se pensará en buscar alguna forma de integración permanente. Mecanismos actuales de cooperación e intercambio de información entre su país y otros países de la Región. Indicar si se participa en alguna red de información forestal. Actualmente no se tiene ningún intercambio de información, ni tampoco se participa de alguna red de información forestal. Nuevas áreas (sectores) importantes de información que se prevén para los próximos años. Se tiene pensado realizar un Sistema de Monitoreo y de Control del comportamiento del bosque en base al sistema existente. Determinación de la capacidad industrial de las empresas, Investigación de Mercados, Estrategias de comercialización, investigación, simulación en base a todo el sistema actual y finalmente la consolidación de la intranet del sector forestal. Señale algunas de sus ideas sobre acciones que podrían contribuir a mejorar la información forestal en su país Consolidación definitiva del Sistema Nacional de información Forestal sustentable en el tiempo por todas las organizaciones participantes. Definición clara de los objetivos y estrategias a seguir para la generación de información Dotación de equipos, tecnología y recursos humanos a las principales instituciones generadoras de información. Consolidación de la intranet del sector Forestal y la puesta en funcionamiento del sitio web del sector. Organización de Seminarios de coordinación y de transferencia tecnológica entre las instituciones a nivel interno como también con otros países. Capacitación del personal responsable de la información en los últimos recursos tecnológicos disponibles. 11

16 12

17 II. ESTADO ACTUAL DE LA INFORMACION SOBRE ARBOLES FUERA DEL BOSQUE (THELMO MUÑOZ, CONSULTOR FAO) 1. Antecedentes Contexto general de los recursos naturales La explotación de los recursos naturales en Bolivia ha tenido una evolución que va en relación de la explotación de los recursos naturales no renovables, como son los minerales y el petróleo, a los que se suma en estos últimos tiempos la explotación del suelo y los recursos forestales. Desde la época de la colonia, la presión sobre los bosques naturales existentes se ha iniciado por la región occidental, altiplano del país, debido a la mayor presencia de población y cada vez mas crecientes necesidades de la actividad minera que, poco a poco fue bajando a los valles de la región central y sur de Bolivia para el abastecimiento de alimentos como cereales, frutas y verduras que mejor se desarrollan por las condiciones climáticas de la región, es decir en cierto momento de la historia del país los valles fueron el granero de donde se abastecían los centros mineros del occidente altiplánico considerando a los departamentos de La Paz (60%) Oruro (100%) y Potosí (80%). A medida que la densidad poblacional iba incrementando, la presión sobre los recursos naturales también iba en aumento, llegando en algunos sectores del altiplano y valles interandinos, a niveles de sobreexplotación de los recursos como el suelo, flora, agua y minerales con negativas consecuencias. Posteriormente con el descubrimiento de los yacimientos petrolíferos y el proceso caótico de la colonización del trópico boliviano, se inicia la explotación de los suelos y bosques de esta región. El desmonte en las tierras bajas del este del departamento de Santa Cruz, en Bolivia, debido al boom de los cultivos de soya, la habilitación de campos de pastoreo extensivo para el ganado y el chaqueo y desmonte de predios o parcelas en zonas de colonización, entre otros factores, han ido convirtiendo (eliminando) alrededor de 160,000 hectáreas de bosques productivos por año. En ese contexto y para cada ecoregión, - altiplano, valles y subtrópico-trópico- el rol de los recursos forestales y cuando los bosques siguen cediendo espacios a la agricultura y la ganadería, el árbol aislado o grupos remanentes de árboles están pasando a ser de vital importancia para el habitante rural mediano propietario y pequeño propietario, muy particularmente para este último. En un tiempo más, si el ritmo de deforestación continúa igual, los árboles fuera del bosque marcaran su importancia para los grandes propietarios; esto con fines de recuperación de la capacidad productiva de los suelos que hoy están sometidos a francos procesos de deterioro y degradación por erosión eólica, hídrica y mal manejo de cultivos y suelos. Así, en la región del altiplano, occidente de Bolivia, el rol de los árboles fuera del bosque ha sido de crucial importancia por su escasez natural en cuanto a especies y número de individuos que hoy se manifiesta como relictos de bosques y como árboles solitarios que soportan distinta presión y uso. Sus usos más frecuentes han sido y actualmente son: como fuente de leña y carbón vegetal antes para uso industrial y hoy para uso doméstico; madera para mangos de herramientas, por ejemplo, construcción de arados de palo, yugos y hasta en la construcción precaria de viviendas de 13

18 los pobladores del lugar especialmente en el área rural; como sombra y abrigo para el pastoreo de ganado de la región; y como linderos de predios. En la región de los valles interandinos, zona centro-sur de Bolivia, el rol de los bosques y árboles individuales, es parecido al de la región altiplánica, pero el uso es más intenso, debido a la mayor presión demográfica -por las condiciones climáticas más favorables- que genera mayor actividad agropecuaria e industrial. La presión de uso sobre los árboles es, como fuente de leña y carbón vegetal, madera para uso industrial y doméstico, combinaciones agroforestales tradicionales, y algún uso de los árboles como fuente de reserva de forraje especialmente para el ganado en época seca. En la región de los llanos orientales de condición subtropical y tropical a pesar de la relativa abundancia de bosques naturales, actualmente, luego del avance acelerado de la colonización y con ella la conversión de tierras forestales a usos agropecuarios, es cada vez más difícil encontrar bosques cercanos a las zonas urbanas. En las zonas urbanas, primero se destruye el bosque natural y luego se encara la arborización u ornamentación de la ciudad; no se planifica el desarrollo urbano considerando el entorno natural. En los procesos de ornamentación se prefieren especies exóticas o introducidas y no las especies nativas de la región. La superficie total del país es de km² de los que 48% están cubiertos de bosques, de diferentes tipos, desde relictos de bosques interandinos hasta bosques amazónicos exuberantes, ricos en biodiversidad. La distribución de unidades de bosques por departamento en Bolivia, a 1980 se muestra en el cuadro a continuación: Cuadro 1 Superficie y distribución de bosques nativos en Bolivia DEPARTAMENTO Potosí Oruro Pando Tarija Santa Cruz Beni Cochabamba La Paz Chuquisaca SUPERFICIE Km² TOTAL BOSQUES a ,218-53,588-63,827 60,816 37,623 26, , , , ,083 55,631 26, ,985 61,381 51,524 17, % 70% 61% 49% 48% 46% 34% TOTAL 1,098, ,126 48% Fuente: Carden C Diagnóstico Forestal de Bolivia, que cita a Geografía y Recursos Naturales de Bolivia 14

19 El departamento más boscoso es Pando, 95% de su superficie tiene çobertura boscosa, aunque Santa Cruz tenía la mayor superficie de bosques Km². seguido por Beni, La Paz y los demás departamentos en orden de importancia. La población de Bolivia según el censo de población y vivienda realizado en 1992 era de habitantes y actualmente según proyección realizada por el Instituto Nacional de Estadística, bordea 8 millones de habitantes. Según datos del mismo censo de 1992, el 43% de la población vive en el área rural, en tanto que, el 57% vive en el área urbana, con una alta concentración que se da en las ciudades principales como La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que son el eje troncal de integración y desarrollo urbano que se da en el país. Entre las principales acciones antrópicas que han dado lugar a una dinámica de cambio en el uso de las tierras cubiertas con bosques a superficies de uso agrícola y pecuario; o han generado una disminución del valor de los bosques naturales, han sido: Tabla 1 Acciones que mayor impacto han causado sobre los recursos naturales en Bolivia ACCION Minería Crecimiento y presión demográfica Colonización Exploración y explotación petrolera Apertura de infraestructura caminera Desconocimiento de especies nativas Sobrepastoreo de bosques naturales Avance de frontera agrícola Explotación selectiva Crecimiento urbano DESCRIPCION DE LA ACCION/EFECTO Que ha requerido una gran cantidad de productos de madera para obras de apertura de socavones de extracción de minerales, y energía para la fundición de minerales Que genera necesidades de calefacción, cocción de alimentos especialmente en el área rural Que de forma espontánea o dirigida ha ejercido presión para la conversión de bosques en campos de cultivo Cuyo efecto indirecto hace propicia las condiciones para los asentamientos ilegales en áreas donde se abrieron caminos de exploración y explotación Su efecto es la generación de condiciones propicias para los asentamientos ilegales y colonización espontánea, o la explotación ilegal de los recursos naturales de las zonas posibles de acceder Propicia condiciones para el uso de especies exóticas en desmedro de las especies nativas Afecta la regeneración de especies de importancia Que poco a poco a ido incrementando superficie, afectando áreas con cobertura boscosa, en las dos últimas décadas su avance ha sido acelerado Que disminuye hasta niveles mínimos la cantidad de especies valiosas importantes en cada región Que afecta a distintos tipos de bosques peri-urbanos en las principales ciudades del país Se hace cada vez más difícil mostrar a las nuevas generaciones, especies arbóreas nativas existentes en su hábitat natural, por diversos factores: por un lado la apertura de caminos, exploración y explotación petrolera y el crecimiento de las manchas urbanas que afectan de forma directa en la disminución de las especies nativas fácilmente accesibles, y por otro, la escasa o ninguna 15

20 consideración del manejo de las mismas en los programas de ornamentación de calles, avenidas y parques de las ciudades del país, ya sea por desconocimiento de las mismas o por seguir la moda de lo exótico, aunque en los últimos tiempos, esto tiende a cambiar positivamente 2. Conceptos nacionales relativos a los Árboles Fuera del Bosque 2.1 Definiciones locales de Bosques y su relación con Árboles Fuera del Bosque (AFB) Bosques relictos; formados principalmente por pocas especies, localizados en las regiones altiplánica y algunas zonas de valles interandinos, actualmente reciben una fuerte presión demográfica. Ejemplos de ellos, son los bosques relictos de Polylepis spp., Alnus spp., Podocarpus spp., Schinus sp., entre otras especies de menor importancia. Las especies arbóreas son escasas, predominan algunas especies arbustivas, entre ellas tenemos: Polylepis spp., Acacia feddeana Harms Budleja coriacea Remy Cercidium andicola Griseb. Kageneckia lanceolata Ruíz & Pavón, entre otras. Bosques interandinos, con mayor biodiversidad, localizados en las estribaciones de la Cordillera Oriental, o región de los valles de Bolivia, estos bosques reciben una mayor presión demográfica que los anteriores por la mayor población que vive y depende de los recursos de esta región. Las especies predominantes de estos bosques son Schinus molle, Tipuana tipu, Prosopis alba, Prosopis nigra, Prosopis flexuosa, Ziziphus mistol, Acacia visco, Schinopsis haenkeana, Caesalpinia paraguarensis, Celtis espinosa, varias especies de Acacia y otras especies arbustivas predominan en las zonas de valles secos interandinos. Mientras que en los contrafuertes y laderas más húmedas predominan las siguientes especies: Alnus jorullensis, Podocarpus parlatorei, Juglans sp., Cedrela odorata, Aulomyrcia sp., Coccoloba sp., Myroxylon sp., Eugenia sp., Ocotea sp. entre otras de menor importancia. Bosques chaqueños y chaqueño serranos, localizados en la llanura Chaqueña y las Serranías del Subandino, parte sureste de Bolivia, en su composición predominan en su mayoría las especies deciduas, en su mayor parte leguminosas, formadas principalmente por: Schinopsis quebracho colorado, Aspidosperma quebracho blanco, Chorisia speciosa, Schinopsis haenkeana, Caesalpinia paraguarensis, Astronium urundeuba, Phyllostilon rhamnoides, Anadenanthera macrocarpa, Calycophyllum multiflorum, Ruprchtia triflora, Ruprechtia spp., Capparis twediana, Capparis spp., Zyzipus mistol, varias especies de las familias Cactáceas y Bromeliaceas, entre las más importantes. Bosques subtropicales y tropicales, con elevada biodiversidad y de mayor desarrollo en cuanto a volumen por individuo, están localizados en las tierras nororientales de Bolivia, en los departamentos de Pando, Beni, Santa Cruz y parte de los departamentos de Cochabamba y La Paz. En los últimos tiempos la presión sobre estos recursos ha ido incrementando y se hace cada vez mayor por la migración de la población hacia estas zonas. Las especies que predominan son: Astronium urundeuva, Schinopsis sp., Anadenanthera colubrina, Anadenanthera macrocarpa, Tabebuia spp., Chorisia spp., Amburana cearensis, entre otras las que se distribuyen en las zonas mas secas de la región sureste de Bolivia y las zonas subtropicales del subandino. Mientras que en las zonas mas húmedas de la región tropical predominan, las especies como: Dipterix odorata, Hura crepitans, Ceiba pentandra, Ficus sp., Swietenia macrophylla, Cedrella sp. Cedrelinga catenaeformis, Terminalia amazónica, entre las más importantes. 16

21 Plantaciones industriales de distintas especies, tales como el café, los cítricos, palmeras para palmito también existen en algunas de las regiones tropicales de Bolivia, (norte de La Paz, Chapare en Cochabamba, norte de Santa Cruz, Huacareta y Camargo en Chuquisaca, el Valle de Tarija), una evaluación de la magnitud de estas no ha sido encarada en el país. Las plantaciones forestales en Bolivia han sido encaradas por distintos proyectos, tanto en zonas tropicales, así como en los valles interandinos, se han tratado de ingresar en programas de reforestación mediante plantaciones forestales muy dispersas y de carácter esporádico, cuya importancia no deja de ser marginal en la actualidad. La superficie con plantaciones, es mínima, si se considera la enorme superficie de tierras degradadas que pueden ser recuperadas a largo plazo por la reforestación. Garden C. Diagnostico Forestal, Durante muchos años se ha hablado de una superficie de unas 20 mil hectáreas de plantaciones existente en todo el país. Sin embargo, el proyecto SIFOR/BOL ha contabilizado solamente unas 17 mil, distribuidas en 4 departamentos, de la siguiente manera; Cochabamba 63%, Chuquisaca 26%, Tarija 7%, Potosi 4%. Garden C. Diagnostico Forestal, Las especies mas plantadas en Bolivia han sido el Eucalytus spp. y los Pinus spp. Hay escasas y esporádicas experiencias con especies nativas. Árboles multipropósito Experiencias en el uso de árboles multipropósito no se conocen. Sin embargo en la descripción de la tipología de los diferentes AFB, algunos sistemas agroforestales o formas tradicionales de usos múltiples de algunas especies están mencionados. Definiciones específicas sobre Árboles Fuera del Bosque (AFB) en Bolivia no se han trabajado, aunque se tienen de forma indirecta la consideración de los Sistemas Agroforestales tradicionales que en cada eco-región se usan de forma tradicional. Son distintos y con fines diferentes los Sistemas Agroforestales por eco-región, y van, desde el aprovechamiento industrial de algunas especies, hasta el uso de la sombra o follaje del árbol, esto, según la realidad geográfica y socioeconómica en la que se use cada sistema. La Región tropical es la que ha tenido algunas iniciativas encaradas por proyectos en términos de investigación y en base a ello se hacen recomendaciones de especies para el uso de árboles en Sistemas Agroforestales como el caso del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. 2.2 Legislación, política y servicios relativos a los AFB No existe una política definida sobre la contribución de los árboles fuera del bosque, menos una legislación específica sobre el tema, sin embargo en el último tiempo, la Ley del Medioambiente Nº 1333 y la Ley Forestal Nº 1700 han incorporado algunos conceptos y normativa respecto a la conservación de la Biodiversidad y el medioambiente y, en particular de los bosques nativos del país, en cuanto a la conversión de uso de la tierra forestal a uso agropecuario, manejo de bosques en propiedades privadas y fiscales y, algunas medidas para el control del impacto ambiental en distintas obras que se vienen encarando en la dinámica de desarrollo del país. 17

22 Algunos Proyectos de apoyo al Desarrollo, iniciativas de ONGs, y propietarios privados, han aportado al conocimiento de algunas especies y su uso potencial en algunos sistemas agroforestales, tal el caso del Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT), en Santa Cruz, proyectos como Desarrollo Alternativo en el Chapare Tropical, en Cochabamba, Proyecto FAO/HOLANDA/CDF "Desarrollo Forestal Comunal en el Altiplano Boliviano", en Potosí, el Plan Agroforestal en Chuquisaca, el Programa de Repoblamiento Forestal en el valle alto de Cochabamba y otros de menor importancia. 2.3 Descripción tipológica de los diferentes Sistemas que consideran el uso de Árboles Fuera del Bosque (AFB). Esta es una aproximación que trata de mostrar las características principales de los diferentes sistemas de uso tradicional del o los árboles fuera del contexto del bosque, a lo largo de las principales eco-regiones de Bolivia. Probablemente se encuentren más prácticas tradicionales de usos de árboles fuera del bosque, especialmente en comunidades nativas que por sus características muy específicas no han sido reflejadas en este informe; sin embargo es probable que se ajusten a alguna de las descripciones que se hacen a continuación Tumba y quema, agricultura migratoria. La práctica tradicional en zonas subtropicales y tropicales de América Latina, y el mundo, es la agricultura de roza, tumba y quema. Esta práctica puede ser considerada como un sistema agroforestal que sigue una secuencia, donde se inicia con un periodo de producción de cultivos anuales seguido por un periodo de cobertura arbórea. Generalmente la superficie habilitada y cultivada es pequeña y suficiente para abastecer los requerimientos de subsistencia familiar, la que es sometida a manejo intensivo de siembra y cosecha de los diferentes cultivos anuales. Los cultivos son de ciclo corto, diversos, por ejemplo el maíz que se siembra inmediatamente después de la quema, seguido de un cultivo combinado de maíz y yuca y luego a veces plátano con yuca, disminuyendo el uso intensivo en mano de obra en el cultivo de la tierra y finalmente en algunas áreas aledañas a la vivienda precaria del agricultor se instalan cultivos perennes generalmente de frutales Huertos domésticos y/o familiares. Como se menciona en el anterior sistema de agricultura migratoria es una evolución de la misma, que desde el inicio del sistema tiene una introducción de plantas perennes al área cultivada, de manera que una vez cosechado el maíz, la yuca y disminuida la producción de plátanos, quedan dominando el sistema, los árboles que pueden ser frutales, medicinales, maderables hasta ornamentales para el consumo familiar, tales como mangos, naranjos, mandarinos, limoneros, papayos, guayabos, achachairú, ocoró entre otros. Tienen una estructura compleja, diversa, pero se pueden considerar barbechos muy productivos, dado que si no se realiza esta práctica el bosque secundario tardaría mucho en volver a su productividad original. Una versión un tanto diferente de huertos familiares se puede ver en los valles interandinos de Bolivia, donde las plantaciones de especies frutales son hechas alrededor de la vivienda del agricultor, ya sea en el área rural o urbana (de pueblos) en superficies muy reducidas que van de media (1/2) hasta dos (2) hectáreas, generalmente con riego, y con especies como cítricos (naranjos, mandarinos, limas, limoneros, pomelos), guayabos, durazneros, ciruelos, nuez silvestre, guindos, 18

23 pacayes, chirimoyas, higueros, paltos, granadas, membrillos y hasta vides asociadas a especies forestales como el Schinus molle Manchas de árboles, pampa islas, en campos de cultivo o pastoreo. Es una práctica tradicionalmente empleada por ganaderos del subtrópico y el trópico de Bolivia, que utilizan campos de pastoreo extensivo en superficies mayores a 50 ha, donde principalmente y con el fin dar sombra y cobijo al ganado en tiempos de extremo calor o frío dejan en medio de los campos de pastoreo manchas o islas de bosques naturales de distinta superficie, que a su vez cumplen la función de protección de áreas con pendiente, drenajes naturales, afloramientos rocosos, cursos de agua, lagunas, curichales y otros. Esta es una práctica que se adapta muy bien a las actividades económicas de muchas regiones de Bolivia, -especialmente la región de la Chiquitanía boliviana,- cuando la presión del pastoreo se mantiene en niveles adecuados a la producción de los campos de pastoreo y a su vez a la capacidad de regeneración de los bosquetes dejados para el efecto. Por lo general en las regiones donde mayormente se usa este sistema, las especies forestales de los bosquetes están compuestas por leguminosas, que son especies que proveen forraje para el ganado y otras especies que proveen sombra Pastoreo extensivo en bosques, matorrales, praderas y sabanas naturales. La práctica del pastoreo extensivo de ganado, caprino, ovino, vacuno y equino en formaciones vegetales nativas es una alternativa que está vigente desde épocas remotas, se integra a la fuerza de trabajo con la tracción animal (bueyes) para el arado de la tierra, carga (burros o mulos) y la diversificación y seguridad alimentaria de los diferentes grupos familiares que viven en el área rural de las diferentes regiones de Bolivia. El sistema de manera interactiva, aporta con diversos productos a la economía familiar, desde carne, leche y cueros, fuerza animal y fertilizantes naturales para la agricultura, que provienen del estiércol del ganado y la materia orgánica producto de bosque. Gran parte de la ganadería de algunas regiones como por ejemplo el Chaco boliviano, la Chiquitanía y Valles interandinos de Bolivia, hacen uso de este sistema. El sistema no requiere de elevados niveles de inversión en su implementación inicial, ya que se apoya en la vegetación natural existente, su manejo, tal como se viene ejecutando en estas regiones también ha recibido muy bajos niveles de inversión. Este aspecto puede ser uno de sus aspectos negativos, por cuanto, según el nivel de presión del pastoreo, las diferentes formaciones vegetales pueden llegar a niveles de degradación o pérdida de valor, peligrosas para su sostenibilidad. 19

24 2.3.5 Linderos de propiedad o Cercas vivas. En las regiones altiplano, valles interandinos y algunas zonas del subtrópico y trópico de Bolivia utilizan árboles y/o arbustos, forrajeros o no forrajeros como barreras vivas de división entre potreros (parcelas) al interior del mismo predio o como delimitación de predios de distintos propietarios. Las especies en muchos casos son seleccionadas por sus características y utilidad para este uso; mientras que en otros, son los remanentes de vegetación originalmente presente en los predios. Las especies más importantes, que se usan para este fin, entre otras son: Schinus molle, Eritrina falcata, Agave sp, Celtis sp., Acacia spp., Tipuana speciosa, Prosopis sp., Capparis sp. y otras Cortinas rompevientos en potreros y pastizales. Antes e inmediatamente después de la colonia, la conservación de los suelos en las tierras destinadas al uso agropecuario era una práctica común entre los usuarios. El mayor impacto de la sobreexplotación de los suelos y sobre todos los recursos naturales en toda la región colonizada se inició durante la época de la colonia. La mayor parte de estas prácticas que mantenían el equilibrio con la naturaleza, se fueron perdiendo hasta llegar de nuevo a reaparecer en las últimas décadas debido a la mayor presión de las corrientes de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, en este enfoque, se han podido ver que en muchos proyectos de apoyo al campesino ya se consideran componentes de recuperación de suelos, manejo de bosques naturales, usos de sistemas agroforestales y otros aspectos para el mejor uso de los recursos naturales. Actualmente las normas ambientales ya son más exigentes para la conversión de uso de tierras forestales a uso agropecuario y se exigen medidas de protección contra la erosión de suelos y pérdida de biodiversidad. En gran parte de las nuevas habilitaciones de áreas para uso pecuario o agrícola se tienen instaladas cortinas rompevientos que son normalmente franjas de bosque natural que se dejan en medio del desmonte cada cierta distancia según el ancho de la faja sin cobertura. En otros casos se elimina la cobertura por completo y luego se realizan plantaciones de varias hileras que combinan árboles y arbustos que en muchos casos son forrajeros como Leucaena leucocephala (Chamba) con Grevillea robusta o alguna especie de Eucalyptus sp. Este sistema se utiliza con mayor énfasis en las tierras bajas del este en el departamento de Santa Cruz, por la mayor incidencia de los vientos propios de la llanura. Aunque de menor importancia por su magnitud los siguientes sistemas también se utilizan en varias eco-regiones de Bolivia, sin ser específicos para ninguno Árboles nativos dispersos en potreros (campos de cultivo o de pastoreo). Es característico de la región de los valles, sin ser exclusivo, presencia de árboles aislados o grupos pequeños de ellos, en campos de cultivo o de pastoreo, generalmente decíduos, o perennes como Schinus molle, Prosopis sp. Podocarpus sp. Tipuana sp. entre otros, que se dejan en los campos, al parecer con el objeto de dar sombra a los animales, aportar materia orgánica al suelo, madera para algún uso doméstico, leña y por último servir de depósito de forraje (rastrojo de maíz, trigo, avena, cebada) que se guarda para el ganado en época escasez de pastizales naturales. 20

Agricultores familiares

Agricultores familiares Agricultores familiares Alimentar al mundo, cuidar el planeta La agricultura familiar está vinculada de manera indisociable a la seguridad alimentaria nacional y mundial. Tanto en los países en desarrollo

Más detalles

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos COMUNIICA, Año 1, N 3, Diciembre 1996, p. 29-33 Modelos para el desarrollo de una agricultura sostenible Carlos Reiche y Jurgen Carls Carlos Reiche, economista en Recursos Naturales del Proyecto IICA/GTZ.

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+

Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Forest Investment Program (FIP) y la Estrategia Nacional REDD+ Omar Samayoa Especialista División de Cambio Climático y Sostenibilidad Banco Interamericano de Desarrollo Rol del FIP (Programa de Inversión

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Que es una reserva natural?

Que es una reserva natural? Que es una reserva natural? Una Reserva Natural, también se conoce como Reserva Ecológica, es aquella área dentro de un territorio, que se encuentra protegida porque manifiesta una gran importancia para

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria

Consultoría para Especialista en Información Sanitaria Consultoría para Especialista en Información Sanitaria 1. ANTECEDENTES Pese a la recuperación económica reciente, en el Paraguay persiste una gran proporción de la población en situación de pobreza. A

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA. Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE TERMINOS DE REFERENCIA Coordinador Técnico del Apoyo Específico MINAM - PNUMA Anuncio de Vacante de Consultoría: ROLAC 2015-013 Cargo: Coordinador

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

CONSULTORÍA TÉCNICO EN MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE.

IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. IDENTIFICACIÓN, MEDICIÓN, CONTROL Y MONITOREO DE LOS IMPACTOS EN EL MEDIO AMBIENTE. Como sabemos, la explotación de yacimientos de hidrocarburos, conlleva un alto grado de contaminación ambiental, tanto

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA ANEXO I Términos de Referencia CONSULTORIA Medición de Resultados del Proyecto: Promoción del Desarrollo Económico Local a través del incremento de la competitividad de pequeños y pequeñas productores

Más detalles

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS RESUMEN EJECUTIVO SISTEMA ESTADÍSTICO AGROPECUARIO NACIONAL SEAN ENCUESTA DE SUPERFICIE Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CONTINUA ESPAC QUITO-ECUADOR AÑO 2011 SISTEMA ESTADÍSTICO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca.

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS. Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO ONG VÍNCULOS Nombre del Proyecto Sensibilización y educación ambiental en el uso eficiente de leña seca. Localización Región Provincia Comuna Localidad Los Lagos Llanquihue Puerto

Más detalles

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO

POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO POLÍTICA DE EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL DESEMPEÑO La presente política tiene por objeto evaluar y monitorear la efectividad e impactos de la operación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (OTT)

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización. La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de comercialización. I.- Definición del problema De que forma los pequeños y medianos agricultores podrán utilizar la Bolsa de Productos de Lima como

Más detalles

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature e-mail: madrid@fundacionglobalnature.org COMUNICACIÓN TÉCNICA La gestión ambiental de la biodiversidad en EMAS e ISO: nueva normativa y casos de estudio desarrollados por la Campaña Europea Empresas y Biodiversidad Autor: Marion Hammerl Institución:

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales

MODULO 2. Uso Sostenible de los Recursos Naturales MODULO 2 Uso Sostenible de los Recursos Naturales Proyecto: "Ordenamiento participativo del territorio y de los recursos naturales en los Andes Peruanos". Aide au Développement Gembloux (ADG) Dirección

Más detalles

República Dominicana

República Dominicana República Dominicana Importancia Socio-económica del Sector Agropecuario en República Dominicana: Contribución en el PIB: 7.5%, en promedio (2008-2012) Crecimiento promedio en el PIB: 6.9% En la Población

Más detalles

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN

PRESENTACIÓN. Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Brochure institucional Abril-2010 GAIA PACHA PRESENTACIÓN Gaia Pacha. LÍNEAS DE ACCIÓN Investigación y tecnología. Educación. Políticas ambientales. Protección y conservación. Plan de trabajo 2010. CÓMO

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-PRO-31

CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-PRO-31 TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-PRO-31 Convenio de Crédito Nº 4845 BO/PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA Y DE LA BASE

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

CERTIFICACIÓN FORESTAL

CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL CERTIFICACIÓN FORESTAL FICHA INFORMATIVA Editado por: Luís Tolentino, Ramón Díaz y Teresa Disla Agosto del 2007 La certificación forestal es un sistema de monitoreo del bosque, seguimiento

Más detalles

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES

LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 6 LOS FERTILIZANTES: MITOS Y REALIDADES Traducción y Adaptación: Diogenes E. Pérez R.; M. S. Artículo extraído de: FERTILIZAR Introducción: La mayoría de las personas

Más detalles

En la gestión del turismo debe

En la gestión del turismo debe 1.1 FINALIDADES DE LA GUÍA En la gestión del turismo debe tenerse en cuenta la consideración del entorno natural y cultural. Esta consideración, sin embargo, sólo la tendrán presente los respectivos responsables

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación

Modelo de Sistema Independiente de Monitoreo y Verificación ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC I P E C M I N E R I A Modelo de Sistema Independiente

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales

Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales Conferencia Internacional sobre los Bosques para la Seguridad Alimentaria y Nutricional Incrementar los beneficios para las poblaciones rurales FAO, Roma, Italia 13 15 mayo de 2013 DOCUMENTO DE CONCEPTO

Más detalles

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas

Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas Encuesta Ambiental Comunitaria de la Comuna de Padre las Casas -7 de Diciembre de 2012- INTRODUCCION Con el objetivo de medir las los conocimientos y capacidades en materia ambiental que poseen los habitantes

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS)

Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS) 1) Qué es un SIG GIS? 2) Para qué sirven? 3) Tipos de datos 4) Cómo trabaja? 5) Modelos de datos, Diseño Conceptual 6) GeoDataase (GD) 7) Cómo evaluamos

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país

Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Curso Taller Macroregional: Biodigestores, experiencias en su aplicación e investigación en nuestro país Energías renovables como opción para vivienda rural Ing Electrónico. Luis Antonio Fanzo Cercado

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

MINING SOLUTIONS LIMITADA

MINING SOLUTIONS LIMITADA MINING SOLUTIONS LIMITADA Contenido... 1 Resumen Ejecutivo... 3... 4 Nuestros Servicios... 5 Administración de proyectos... 6 Operación y mantenimiento sobre los Sistema de Manejo de la Información Geológica

Más detalles

Sistema de Administración de Recursos de Información

Sistema de Administración de Recursos de Información Sistema de Administración de Recursos de Información La Información es un aspecto de enorme trascendencia dentro de la Administración, pues de ella depende en gran parte el correcto planteamiento de sus

Más detalles

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER

VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER VIVERO MUNICIPAL PROYECTO DE ESTABLECIMIENTO DE VIVERO MUNICIPAL YACUANQUER INTRODUCCIÓN En las comunidades del municipio de Yacuanquer, existen familias con deseo de llevar a cabo actividades de reforestación

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES

CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES CONCLUSIONES DEL FORO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES Y GUBERNAMENTALES Relator: Don Pedro Montero Lebrero (Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales-España) En primer lugar felicito a los cuatro

Más detalles

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR

Duración: 24 meses Cantidad de la contribución de la UE solicitada: 408,186 EUR INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE (ICF) PROYECTO MODERNIZACIÓN DEL SECTOR FORESTAL DE HONDURAS (MOSEF) DCI-ALA/2010/021-598 Implementación de un

Más detalles

"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios

Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios "Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1

Secretaría de Planeación ypresupuesto. Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 Secretaría de Planeación ypresupuesto Uso de los resultados de S&E en el ciclo de las políticas públicas 1 2 Contexto 2007 Nacional Modificaciones a la Carta Magna que hacen obligatorio el Presupuesto

Más detalles

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional

Boletín Informativo. La Contabilidad Nacional Página 1 Contabilidad Nacional Boletín Informativo Volumen Nº6, 2010 Junio 2010 Contenido: Representantes de municipalidades del Gran Área Metropolitana, se reúnen para analizar experiencias de implementación

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES

EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91 Y SUS MODIFICACIONES Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 701-705. EL AGUACATE EN AGRICULTURA ECOLÓGICA. PUNTOS DE CONTROL Y CERTIFICACIÓN SEGÚN EL REGLAMENTO EUROPEO 2092/91

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TITULO DESCRIPTIVO Propuesta de un modelo administrativo para la gestión efectiva de los Despachos Jurídicos de la Ciudad de San Miguel, Caso Práctico Abogados

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Capítulo VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Evaluación y seguimiento CAPÍTULO VI. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 6.1. Procedimiento de seguimiento y evaluación La elaboración del PMA es el primer paso del proceso

Más detalles

Act.7: Reconocimiento Unidad 2

Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Act.7: Reconocimiento Unidad 2 Funciones del empaque Las funciones del empaque son varias y se dividen en dos: estructurales y modernas. Se llaman estructurales a todas aquellas que tienen que ver con

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST)

Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) Financiamiento de Aceite de Palma en América Latina: Retos, Oportunidades, Servicios y Necesidades desde la perspectiva de las Instituciones Financieras Finance Alliance for Sustainable Trade (FAST) 2º

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA SELECCIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES REFERENCIA CODIGO DE REGISTRO DEL PROCESO Nº CI-DIR-26 Convenio de Crédito Nº 4845-BO / PROYECTO FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD ESTADÍSTICA

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema

1.2 Alcance. 1.3 Definición del problema 1. INTRODUCCIÓN El avance de Internet y las comunicaciones de los últimos años ha provocado un interés creciente por el desarrollo de propuestas metodológicas que ofrezcan un marco de referencia adecuado

Más detalles

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional

Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional Informe Técnico de Estandarización para la adquisición de cartuchos de tóner para las impresoras del Tribunal Constitucional I. Nombre del Área : Oficina de Tecnologías de la Información. II. Responsable

Más detalles

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA

Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada por el PREMACA Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica Componente 4b. Apoyo a Ecoempresas en Honduras Términos de Referencia Consultoría: Estudio de Mercado para la Ampliación de una Eco Empresa apoyada

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector

PROGRAMA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA FLORA Y FAUNA Aprobó: Rector Revisó: Líder del Sistema de Gestión Ambiental Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Julio 15 de 2011 Resolución No. 1106 JUSTIFICACIÓN La Universidad Industrial de Santander a partir del inventario

Más detalles

TEMARIO. Sistemas de Gestión

TEMARIO. Sistemas de Gestión SISTEMAS DE GESTIÓN TEMARIO Sistemas de Gestión Sistema de Gestión Integrado Gestión de la Calidad Gestión Ambiental Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional Gestión de Energía Acuerdos de producción

Más detalles

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia

gtz PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia Alemanla COOPERACIÓN Bolivia PROAGRO - GTZ, un programa de apoyo al desarrollo agropecuario sostenible en Bolivia gtz COOPERACIÓN Bolivia Alemanla Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible PROAGRO Introducción El Gobierno Boliviano

Más detalles

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador La responsabilidad social empresarial y el contenido local son temáticas muy importantes a nivel mundial para las empresas

Más detalles

La gestión de pymes de Caixa Galicia mejora su rendimiento gracias a Microsoft CRM.

La gestión de pymes de Caixa Galicia mejora su rendimiento gracias a Microsoft CRM. Microsoft CRM Casos de éxito: Caixa Galicia La gestión de pymes de Caixa Galicia mejora su rendimiento gracias a Microsoft CRM. Resumen País: España Sector: Banca Perfil del Cliente Caixa Galicia, fundada

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS

Más detalles

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO

GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: 1. OBJETIVO FECHA DE DIAGNÓSTICO: GESTION DOCUMENTAL DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE ARCHIVO ENTIDAD: RESPONSABLES: Comité Interno de Archivo 1. OBJETIVO Realizar el análisis del archivo de la Personería Municipal de Choachi,

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna?

Riesgo: Se puede llegar al destino sin información veraz y oportuna? La mejor ruta Se ha imaginado pilotear un avión? Usted ya lo está haciendo. Su compañía se asemeja a un avión. Imagine la cabina como el área de finanzas y contraloría. Para pilotear el avión es necesario

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES

CONSULTORÍA ESPECIALISTA EN COMUNICACIONES MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Proyecto Propuesta de Preparación Readiness de El Salvador para el Fondo Cooperativo del Carbono de los Bosques N TF 099529 TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones

Caso Vivencial Bancomext. CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones CAPÍTULO 5 5.1 Conclusiones El Banco Nacional de Comercio Exterior de México (Bancomext) es una institución que se dedica a la promoción del comercio exterior de nuestro país. Desde el momento de su creación

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES 1.1 DESCRIPCIÓN Y FINES El Programa 126F, Publicaciones comprende la edición de los impresos, publicaciones unitarias y periódicas,

Más detalles