COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UNA VIVIENDA EN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LA NOM-020-ENER

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UNA VIVIENDA EN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LA NOM-020-ENER"

Transcripción

1 NLE-3 COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE UNA VIVIENDA EN CLIMA CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LA NOM-020-ENER Raúl Pável Ruiz Torres 1, Gabriel Castañeda Nolasco 2, Teresa del Rosario Arguello Méndez 3 Facultad de Arquitectura, Universidad Autónoma de Chiapas. Campus I, Blvd. Belisario Domínguez km Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P 29020, México. Tel. 01 (961) ) pavelvvg@msn.com, 2) gnolasco1@hotmail.com, 3) tereargu@hotmail.com David Morillón Gávez Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México, Circuito escolar, Ciudad Universitaria, México D.F. CP 04510, México. Tel , , dmorillon@sid.unam.mx. Oscar Reséndiz Pacheco Universidad Autónoma de Baja California Sur, Tel. (612) Ext. 6211, resendiz@uabcs.mx RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre la evaluación del comportamiento térmico de la vivienda con respecto a los resultados obtenidos con la norma del anteproyecto de Eficiencia energética en edificaciones de uso residencial (NOM-020-ENER). El método consistió en la simulación de la temperatura de bulbo seco y de la temperatura superficial interior de una vivienda de interés social en un período representativo de calor en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Para la NOM-020-ENER se aplicó la herramienta de cálculo proporcionado por esta norma. Para la simulación se utilizó el software Energy-Plus y el plug-in Open Studio de Sketchup para elaborar el modelo de la vivienda. Se aplicaron estrategias para disminuir el paso de calor de la envolvente utilizando la simulación térmica y se evaluó con la NOM-020-ENER. Los resultados se compararon con la zona de confort obtenida bajo el enfoque adaptativo de Nicol y Roaf (1996). Para la temperatura superficial interior se comparó con el límite superficial de la piel (Auliciems & Szokolay, 1997:6) El trabajo demuestra que la vivienda presenta condiciones de disconfort térmico, coincidiendo en que no pasa la NOM-020-ENER. Con la simulación térmica se aplicaron estrategias correctivas, y se concluyó que con correcciones en aislamiento en techo se pasa la norma, pero es necesario aumentar el porcentaje de ahorro energético de la NOM-020-ENER para alcanzar mayores condiciones de confort térmico. La NOM-020-ENER permite limitar la ganancia de envolvente del edifico, el cual es su principal objetivo, pero el diseñador deberá tomar en cuenta otras estrategias pasivas que no se pueden evaluar con la norma. Palabras claves: Comportamiento térmico, simulación térmica, NOM-020-ENER. ABSTRACT This study aims to determine the relationship between the evaluation of thermal performance of housing with respect to the results obtained with the standard of the draft energy efficiency in buildings for residential use (NOM-020-ENER). The method was to simulate the dry bulb temperature and surface temperature within a social housing in a representative period of heat in the city of Tuxtla Gutierrez, Chiapas. For the NOM-020-ENER applied calculation tool provided by this standard. For the simulation software was used Energy-Plus and the Open Studio plug-in SketchUp to build the model of housing. Strategies to reduce the heat transfer bound using thermal simulation and evaluated with the NOM-020-ENER. The results were compared to the comfort zone obtained under the adaptive approach Nicol and Roaf (1996). For the interior surface temperature compared with the limit surface of the skin (Auliciems & Szokolay, 1997:6) This paper shows that housing built with thermal discomfort conditions, agreeing that fails NOM-020-ENER. With the thermal simulation applied corrective strategies, and concluded that corrections roof insulation passes the standard, but it is necessary to increase the percentage of energy savings of NOM-020-ENER to achieve higher thermal comfort conditions. NOM-020-ENER to limit the gain of the building envelope, which is their main objective, but the designer must take into account other passive strategies cannot be evaluated with the standard. Keywords: Thermal behavior, thermal simulation, NOM-020- ENER. INTRODUCCIÓN Este documento forma parte del trabajo de investigación que participa la Universidad Autónoma de Chiapas en el proyecto denominado Sistemas constructivos en las viviendas de México, diagnóstico y oportunidad de ahorro de energía mediante el uso de diversos sistemas pasivos en las distintas regiones climáticas del país desarrollado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se presenta un primer resultado de la evaluación de prototipos de viviendas de interés social construidas en clima cálido subhúmedo en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El objetivo principal de este documento es determinar la relación que existe entre el comportamiento térmico de una vivienda y los resultados obtenidos por la NOM-020-ENER. Esto con el fin de comprender qué condiciones térmicas se presentan cuando el resultado de la evaluación por ganancia de calor pasa la norma, de tal forma que permita tener una referencia aproximada el diseñador de los elementos que debe tener en cuenta al momento de proyectar un edificio. El interés de utilizar la NOM-020-ENER es debido a que forma parte de la búsqueda de normalización para la eficiencia energética en México, encaminado a mejorar el diseño térmico de los edificios y lograr el confort térmico de los ocupantes. En México, y así como a nivel mundial el acondicionamiento de las edificaciones repercute en gran medida 380

2 en la demanda pico del sistema eléctrico (CCNNPURRE, 2011). Y esta norma resulta relevante porque busca optimizar el diseño desde el punto de vista del comportamiento térmico de la envolvente, obteniéndose como beneficio el ahorro de energía por la disminución de equipos de enfriamiento. Se usó el software de Energy Plus por considerarse una herramienta probada y usada por la ANSI y la ASHRAE, además de ser un software de licencia libre. Posee una herramienta muy práctica e intuitiva para elaborar el modelo 3D del edificio a simular, esta herramienta se denomina Open Studio, y es un plug-in para usarse en Sketchup, la cual hace uso del interfaz sencillo que posee Sketchup, y así poder elaborar modelos complejos. Energy Plus es un software para realizar estudios de comportamiento térmico y energético de un edificio. Fue diseñado para optimizar el diseño del edificio para utilizar menos energía. (EERE, 2011). El impacto ambiental de las edificaciones tiene lugar durante todas sus etapas de vida, comienza desde que el proceso de diseño y termina hasta la demolición del mismo. Las decisiones que se toman desde el diseño resulta en un alto consumo de energía, debido a sistemas mecánicos de acondicionamiento climático (CCA, 2008). En México las edificaciones son responsables del 17% del consumo total de energía, 5% del consumo total de agua, 25% del consumo total de electricidad, 20% de las emisiones de de dióxido de carbono y el 20 de los desechos generados (CCA, 2008). En México, un enfoque tendencial dará como resultado un incremento de 152% en el consumo de energía en el sector habitacional y de1 44% en el comercial, lo que generará la emisión a la atmósfera de 119 megatoneladas (MT) adicionales de CO2 en 2030, en comparación con las emisiones actuales (CCA, 2008). Por tal motivo, es de crucial importancia evaluar distintas herramientas que permitan tener una aproximación lo más real posible de las condiciones térmicas que se presentarán en el edificio proyectado. En Tuxtla Gutiérrez experimentamos un clima cálido subhúmedo, condiciones que ha propiciado que en las edificaciones habitacionales y comerciales se utilicen equipos de aire acondicionado en espacios en los cuales no fue evaluado su comportamiento térmico y por lo tanto tampoco se conoce cuanta energía su pudo haber ahorrado. En este trabajo se expone tres evaluaciones realizadas con la NOM-020-ENER y de simulación térmica de una vivienda de interés social. 1) Primera evaluación: fué realizada con los materiales y condiciones en las que se encontró la vivienda. 2) Segunda evaluación: se le agregó aislamiento térmico en el techo considerando que es el principal elemento que aporta calor al interior de la vivienda. 3) Tercera evaluación: se le agregó protección solar. Cabe mencionar que para la simulación de la tercera evaluación en Energy Plus se le agregó una condición más de mejoramiento térmico, el cual fue utilizar enfriamiento nocturno, es decir, simplemente se consideró un intercambio mayor de aire durante la noche, finalmente esta corrección fue la que mejor hizo que se comportara térmicamente la vivienda. vida mejor. En la figura 1,2 y 3 se presenta la planta arquitectónica, corte y fachada de la vivienda evaluada. Plantas, cortes y fachadas de la vivienda: Figura 5: Planta arquitectónica tipo de la vivienda en el Fracc. Vida Mejor Figura 6: Corte A-A' de la vivienda tipo MÉTODO Localización La ciudad de Tuxtla Gutiérrez es la capital del estado de Chiapas y se ubica en Latitud norte y longitud oeste de 93.13, teniendo una altitud de 570 msnm con temperatura promedio de máxima anual de 32.1 ºC, temperatura media anual de 25.7ºC y temperatura promedio mínima anual de 19.4ºC, y una humedad relativa anual de 65.0 % (Normales Climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional ). El modelo de vivienda evaluada se seleccionó de la vivienda tipo del fraccionamiento Figura 7: Fachada principal 381

3 Componentes y materiales tomados para la evaluación La composición de la envolvente de la vivienda se describe a continuación en forma de lista, se mencionan los componentes por cada capa del exterior al interior del espacio: Losa de concreto armado: 1) Impermeabilizante de asfalto bituminoso de 0.003m. 2) Concreto armado de 0.12m. 3) Mortero de cemento arena de 0.01m. Muros: 1) Mortero de cemento arena de 0.01m. 2) Block hueco de 0.12m. 3) Mortero de cemento arena de 0.01m. Piso interior: 1) Concreto armado de 0.12m. 2) Mosaico de 0.005m. Ventana: Vidrio simple de 0.003m. Puerta: Lámina metálica de 0.003m. Las propiedades térmicas de los materiales antes citados se tomaron de la NOM-020-ENER. Los cuales fueron vaciados de igual forma en la Energy Plus y la herramienta de cálculo de la NOM-020-ENER. Para la simulación sin estrategias y con estrategia de aislamiento en techo se utilizó el valor por infiltración de 0.2 m 3 /s, condición tomada en referencia del trabajo titulado Determinación experimental del nivel de infiltraciones de aire en un edificio como parte de una auditoria energética en sistemas HVAC/R (Fonseca Díaz, 2009). En este trabajo se encontraron valores que van de 0.2 m 3 /s a 3 m 3 /s, siendo para condiciones con puertas y ventanas cerradas de 0.2 m 3 /s de infiltración, y con elementos abiertos de 3 m 3 /s. El componente del material de la losa utilizando aislamiento térmico es la siguiente: Losa de concreto armado con aislamiento térmico: 1) Impermeabilizante de asfalto bituminoso de 0.003m. 2) Poliestireno expandido en placa de m. 3) Concreto armado de 0.12m. 4) Mortero de cemento arena de 0.01m. Para la simulación térmica con aislamiento en techo y protección solar donde se utilizó la estrategia de enfriamiento nocturno se usó el valor de infiltración de 3 m 3 /s Herramienta para el cálculo de la ganancia de calor Se utilizó la herramienta de la metodología para el cálculo de la ganancia de calor (presupuesto energético), el cual se maneja para la NOM-020-ENER y la NOM-008-ENER. Esta herramienta permite ingresar datos localización del objeto a evaluar, dimensiones de la envolvente arquitectónica, tipos de sombreado y materiales de los componentes de techo, muros y ventanas. Los valores ingresados en esta herramienta son los mismos vaciados en Energy Plus. Finalmente los resultados que arroja esta herramienta es la ganancia por conducción y por radiación, el cual informa si pasa la norma de acuerdo al edificio de referencia. En la figura 3 se muestra la interfaz de la herramienta utilizada para el cálculo de la ganancia por calor, que nos permitió conocer si pasa la norma; y en caso de pasar la norma, saber el porcentaje de ahorro energético utilizando estrategias pasivas. Figura 8: Interfaz de la herramienta de cálculo de la NOM-020-ENER. Datos climáticos utilizados en el software de Energy Plus Los datos climáticos utilizados fueron los datos históricos del observatorio sinóptico del Servicio Metereológico Nacional para Tuxtla Gutiérrez de 1981 a Se editó y creó un archivo climático WEA utilizando la herramienta de Weather Tool de Ecotect (Figura 5), que luego se convirtió a EPW aplicando la herramienta de Weather Converter que viene en el paquete del software de Energy Plus. Figura 9: Edición y creación de dato climático a partir de Weather Tool de Ecotect Figura 10: Datos promedios para Tuxtla Gutiérrez 382

4 Se eligió el mes de abril por encontrarse en la temporada más crítica para Tuxtla Gutiérrez, el cual es la temporada Cálida (Ver figura 6). Modelo 3D utilizando Open Studio de Sketchup El modelo 3D para simular la vivienda en Energy Plus fue elaborado con el Plug-in Open Studio para Sketchup (. La orientación de la fachada principal es Sur como se ve en la figura 1, y se colocaron todos los elementos constructivos que componen a la vivienda original. Cabe señalar que se colocaron las viviendas de colindancia para la simulación. En la figura 7 se muestra el modelo para la primera y segunda evaluación, hay que recordar que para la segunda evaluación solo se cambió en el componente techo integrando aislamiento térmico (Figura 8). Para la orientación norte se agregó protección solar con un simple volado con un ángulo de diseño de 25 que nos protege de entrada del sol para la latitud de Tuxtla Gutiérrez los meses de mayo, junio y julio de las 8 hrs a las 16 hrs; para abril y agosto de 7 hrs a las 17 hrs. Figura 11: Modelo 3D de la primera y segunda evaluación realizado en Open Studio de Sketchup para Simular térmicamente en Energy Plus. Figura 13: Gráfica solar con el ángulo de diseño de protección solar para la oreintación sur Figura 12: Modelo 3D de la tercera evaluación realizado en Open Studio de Sketchup para Simular térmicamente en Energy Plus. Diseño de protección solar para la tercera evaluación La protección para la propuesta de corrección para la tercera evaluación se realizó a partir del análisis de soleamiento, obteniendo un ángulo de diseño de 50 que nos protege de entrada del sol para la latitud de Tuxtla Gutiérrez los meses de marzo a septiembre todo el día; entrada parcial de sol para febrero y octubre del amanecer a las 7 hrs, y para la tarde entrada parcial a partir de las 17 hrs; Y para noviembre, diciembre y enero entrada parcial promedio de sol del amanecer a las 8:30 hrs, y para la tarde entrada parcial a partir de las 15:30 hrs; el tipo de protección solar utilizado fue con protección horizontal dividida en 6 piezas sobre la ventana sur (Figura 9 y 10). Figura 14: Propuesta de protección solar a partir del análisis de soleamiento para la orientación sur Energy Plus para la simulación térmica Se abrió el archivo del modelo 3D generado en Open Studio de Sketchup con EP-Launch de Energy Plus (Figura 11), de igual forma se abrió el archivo climático EPW de Tuxtla Gutiérrez. Es importante mencionar que se editó el archivo IDF generado en Open Studio con Edit-IDF Editor de Energy Plus (Figura 12). 383

5 Figura 15: Interfaz de EP-Launch de Energy Plus para importar el modelo 3D generado en Open Studio de Sketchup y el archivo climático EPW de Tuxtla Gutiérrez Figura 16: Interfaz de IDF Editor de Energy PLus Con IDF Editor se editaron todos los valores desde la localización del objeto arquitectónico hasta las variables reportadas en la simulación. El periodo que se corrió en Energy Plus fue para el mes de abril.los datos de infiltración se realizó utilizando Schudele compact y Zone air, específicamente usando la herramienta Zone infiltration: Design flow rate. Zona de confort adaptativa y temperatura superficial de la piel como parámetros de evaluación El parámetro para comparar la TBS es la zona de confort obtenida del modelo adaptativo de Nicol y Roaf (1996), el cual la ecuación es la siguiente. Tn= *Tm Ecuación 1: Ecuación de modelo adaptativo de Nicol y Roaf (1996) Fuente: Nicol y Roaf (1996) y Chávez del Valle, F., 2002: Se utilizó esta ecuación debido a que para condiciones cálidas subhúmedas se encontró que esta ecuación arroja resultados de temperatura neutral (Tn) más aproximados que otros modelos similares (Ruiz Torres, 2007). Se sustituye el valor de la temperatura media anual de la localidad y se obtiene la Tn, el cuál se le suma ±2.5. Aplicando este método se obtuvo como límite superior 29.3 C y como límite inferior 24.3 C, siendo estos el parámetro a comparar de la TBS obtenida de la simulación térmica. Para la temperatura superficial, nos basamos en comparaciones realizadas en trabajos similares donde se evalúa con la variable de la temperatura superficial de la envolvente arquitectónica (Vecchia & Castañeda Nolasco, 2006). El parámetro fue 31 C, esto debido a que la temperatura superficial de la piel está entre 31 C y 34 C (Auliciems & Szokolay, 1997:6), y adoptando hipotéticamente que todo cuerpo emite calor a otro que se encuentre a una temperatura inferior, de tal forma que para comparar la temperatura superficial de la envolvente no se podría comparar con la TBS, ya que son variables distintas, por ello se comparó con el límite de 31 C, porque una persona percibe inconfort térmico con respecto a la radiación emitida en primer lugar por medio de la piel. Si la temperatura superficial de un cuerpo se encuentra por arriba de la temperatura superficial de la piel, entonces se percibirá que los cuerpos están mas calientes que la piel y provocará infoncort. De tal forma que los valores de superavit reflejarán cuando la temperatura superficial de la envolvente sobrepasa la referencia mencionada del límite superficial de la piel de 31 C. RESULTADOS A continuación se exponen los resultados de la evaluación con la NOM-020-ENER y la simulación con Energy Plus. Para los resultados obtenidos con la NOM se presenta los valores de ganancia de calor y si pasa o no la norma. Para los resultados de la simulación térmica se presentan de dos maneras, en tablas colocando los valores de superávit y déficit, utilizando el concepto grados hora. El superávit es la suma de los grados hora cuando supere el parámetro de referencia, ya sea la zona de confort para la temperatura de bulbo seco (TBS), y para el caso de los resultados de la temperatura superficial cuando supere el parámetro del límite de temperatura superficial de la piel. El déficit es la suma de los grados hora cuando esté por debajo del parámetro de la zona de confort (TBS), y así también para los resultados de la comparación de la temperatura superficial de la piel con el parámetro del límite de temperatura superficial de la piel. Primera evaluación: sin estrategias Los resultados de la primera evaluación, la cual no se introdujeron correcciones para mejorar el comportamiento térmico de la vivienda se obtuvieron los siguientes resultados. El resultado con la NOM-020-ENER arrojó una ganancia de la envolvente de W y el del edificio de referencia fue de 2992 W, por lo tanto no pasa la norma. El resultado de la simulación se expone en la tabla 1 y la gráfica 13. ZONA SUPERAVIT (Grados-hora) Z1 105 Z2 104 Z3 107 Z4 100 Tabla 2: Superavit de TBS de la vivienda sin estrategias 384

6 TBS (C ) Figura 17: Resultados de TBS de la simulación térmica de la vivienda sin estrategias En la figura 13 se observa que los valores TBS están por arriba de la zona de confort, resultando entre 100 y 107 grados-hora (Tabla 1). Mientras la TBS exterior alcanza los 36 C, la TBS interior llega a los 37.8 C, presentando un retraso de 3 horas aproximadamente. En la tabla 2 y figura 14 se expone la Temperatura Superficial Interior (TSI) simulada comparada con el límite de Temperatura Superficial de la Piel (TSP). ZONA SUPERAVIT (Grados-hora) TECHO 168 Tabla 3: Superavit de TSI de la primera evaluación TSI (C ) TBS VIVIENDA (SIN ESTRATEGIAS) HORA TBS EXT TBS Z1 TBS Z2 TBS Z3 TBS Z4 LS LI TSI TECHO VIVIENDA (sin estrategias) horas TBS EXT TSI Techo Límite de TSP Figura 18: Superavit de TSI de la primera evaluación En la figura 14 se observa que los valores TSI están por arriba del límite de TSP, obteniéndose 168 grados-hora (Tabla 2). La TSI del techo alcanzó 48.5 C, mientras que la TBS exterior lo máximo fue de 36 C, presentando un retraso de 3 horas aproximadamente, lo cual explica el retraso de la TBS interior. Las 24 horas se encuentra fuera del límite de TSP. Tomando en cuenta los resultados de TBS y TSI indica que durante las 24 horas del día se tendría que usar sistemas mecánicos para poder alcanzar el confort térmico. Segunda evaluación: Con estrategia de aislamiento en techo Los resultados de la segunda evaluación, que se agregó aislamiento térmico con Poliestireno expandido en placa de m en techo. A continuación se presentan los resultados obtenidos. El resultado con la NOM-020-ENER arrojó una ganancia de la envolvente de W y el del edificio de referencia fue de 2992 W, por lo tanto pasó la norma con un ahorro de 7.46%. El resultado de la simulación se expone en la tabla 3 y la gráfica 15. ZONA SUPERAVIT (Grados-hora) Z1 46 Z2 40 Z3 42 Z4 49 Tabla 4: Superavit de TBS de la segunda evaluación TBS (C ) TBS VIVIENDA (Aislamiento en techo) Figura 19: Resultados de TBS de la segunda evaluación En la figura 15 se observa que los valores TBS prácticamente se encuentran por arriba de la zona de confort las 24 hrs, pero con la diferencia que disminuyó drásticamente los resultados de gradoshora, quedando de los 40 a los 49 grados-hora (Tabla 3). También disminuyó la TBS máximo alcanzado, resultando de 32.8 C. El retraso térmico de igual forma resultó de 3 horas aproximadamente. En la tabla 4 y figura 16 se expone la Temperatura Superficial Interior (TSI) simulada comparada con el límite de Temperatura Superficial de la Piel (TSP). ZONA HORA TBS EXT TBS Z1 TBS Z2 TBS Z3 TBS Z4 LS LI SUPERAVIT TECHO 77 Tabla 5: Superavit de TSI de la vivienda de la segunda evaluación 385

7 TSI ( C) TSI VIVIENDA (con aislamiento en techo) Hora TBS EXT TECHO LTSUP Figura 20: Superavit de TSI de la segunda evaluación En la figura 16 se observa que los valores TSI están por arriba del límite de TSP de las 11:00 hrs a la 24:00 hrs de la madrugada, obteniéndose 77 grados-hora (Tabla 4). La TSI del techo alcanzó 40.9 C, mientras que la TBS exterior lo máximo fue de 36 C, presentando un retraso de 3 horas aproximadamente. En esta evaluación existieron 13 horas fuera del límite de TSP. Tomando en cuenta los resultados de TSI indica que durante 13 horas del día se tendría que usar sistemas mecánicos para poder enfriar el componente muro. Pero si tomamos en cuenta la TBS es necesario usar sistemas mecánicos durante las 24 horas del día. Tercera evaluación: Con estrategia de aislamiento en techo y protección solar en ventanas Los resultados de la tercera evaluación, que se agregó además de aislamiento térmico con Poliestireno expandido en placa de m en techo se agregó protección solar en ventanas. Es importante mencionar que para la simulación térmica se agregó la estrategia de enfriamiento nocturno. A continuación se presentan los resultados obtenidos. El resultado con la NOM-020-ENER arrojó una ganancia de la envolvente de W y el del edificio de referencia fue de 2992 W, por lo tanto pasó la norma con un ahorro de 26.4%. El resultado de la simulación se expone en la tabla 5 y la gráfica 17. ZONA SUPERAVIT (Grados hora) Z1 19 Z2 19 Z3 17 Z4 22 Tabla 6: Superavit de TBS de la tercera evaluación Como puede verse en la tabla 5 los valores de superávit de gradoshora disminuyeron drásticamente, es importante decir que el factor que influyó significativamente a disminuir la TBS y la TSI fue la estrategia de enfriamiento nocturno. TBS (C ) TBS VIVIENDA (aislamiento en techo, protección solar y enfriamiento nocturno) HORA TBS EXT TBS Z1 TBS Z2 TBS Z3 TBS Z4 LS LI Figura 21: Resultados de TBS de la tercera evaluación En la figura 17 se observa que los valores TBS se encuentran por arriba de la zona de confort de las 11 hrs a las 19 horas, siendo 8 horas. También disminuyó drásticamente los resultados de gradoshora, quedando de los 17 a 22 grados-hora (Tabla 5). Con respecto a la TBS máximo alcanzado no existieron cambios, resultando aproximadamente de 33 C. El retraso térmico disminuyó a 1 hora aproximadamente, se infiere que sucedió esto por el enfriamiento convectivo del componente techo y muros durante la noche. En la tabla 6 y figura 18 se expone la Temperatura Superficial Interior (TSI) simulada comparada con el límite de Temperatura Superficial de la Piel (TSP). ZONA SUPERAVIT (Grados hora) TECHO 13 Tabla 7: Superavit de TSI de la vivienda de la tercera evaluación TSI (C) TSI VIVIENDA (aislamiento en techo, protección solar y enfriamiento nocturno) hora TBS EXT TECHO LTSUP Figura 22: Superavit de TSI de la segunda evaluación En la figura 18 se observa que los valores TSI están por arriba del límite de TSP de las 14:00 hrs a la 24:00 hr de la madrugada, 386

8 obteniéndose 13 grados-hora (Tabla 6). La TSI del techo alcanzó 33 C, mientras que la TBS exterior máximo fue de 36 C, presentando un retraso de 2 horas aproximadamente. En esta evaluación existieron 10 horas fuera del límite de TSP. Si tomamos en cuenta la TBS es necesario usar sistemas mecánicos durante las 8 horas del día. Tomando en cuenta los resultados de TSI indica que durante 10 horas del día se tendría que usar sistemas mecánicos para poder enfriar el componente muro. CONCLUSIONES A continuación se presentan las conclusiones en dos partes, la primera por cada evaluación realizada y la segunda haciendo las conclusiones generales Conclusiones por cada evaluación a) Primera evaluación: Para la primera evaluación coincide que la vivienda calculada con la NOM-020-ENER no pasa la norma y con los resultados con Energy Plus mantiene condiciones fuera confort tanto por la TBS y la TSI. Esto permite concluir que la vivienda tipo del fraccionamiento Vida Mejor con orientación al sur mantienen condiciones térmicamente inconfortables durante las 24 horas del día, esto para un día tipo en mayo en condiciones de cielo despejado b) Segunda evaluación: En la segunda evaluación la vivienda calculada con la NOM-020-ENER pasa la norma con un ahorro de energía del 7.46%, pero con los resultados con Energy Plus mantiene condiciones fuera confort de la TBS durante las 24 horas y para la TSI existe un superávit durante 13 horas, lo cual sucede durante las horas del día, mientras que en la madrugada se encuentra por debajo del límite de la TSP. Se concluye que no basta con aislar el techo para esta condiciones críticas que se experimentan en Tuxtla Gutiérrez, además que para el uso de la NOM-020-ENER no es suficiente con pasar la norma con un ahorro de energía del 7.46%, es necesario aumentar el porcentaje de ahorro de energía. Cabe aclarar que a pesar de tener condiciones térmicas inconfortables se disminuyó drásticamente los valores de superávit tanto para la TBS y la TSI. Esto permite concluir que existe un ahorro importante de energía con respecto a la ganancia de calor al pasar la norma NOM-020-ENER, pero es necesario aumentar el ahorro de energía para alcanzar condiciones de confort térmico. c) Tercera evaluación: Para la tercera evaluación la vivienda calculada con la NOM-020-ENER pasa la norma con un ahorro de energía del 26.4%, pero con los resultados con Energy Plus mantiene condiciones fuera confort de la TBS durante 8 horas, durante el día; y la TSI se encuentra fuera del límite de la TSP durante 10 horas. Con esto se concluye que además de aislar el techo, proteger las aberturas del sol y enfriar durante la noche se hacen necesario recurrir a otras estrategias correctivas para alcanzar el confort térmico durante las 24 horas. Hay que recordar que se evaluó bajo las condiciones más críticas del año para esta localidad. Sin embargo, los resultados muestran que al aplicar más estrategias correctivas del diseño original de la vivienda permite disminuir la ganancia de calor por la envolvente del objeto arquitectónico; así como también aumentar más horas con condiciones de confort térmico al interior de esta misma. Conclusiones generales Con los resultados de las tres evaluaciones permiten concluir que para la vivienda tipo del fraccionamiento vida mejor con orientación al sur necesitan estrategias correctivas de diseño para mejorar el comportamiento térmico. Observando que en la tercera evaluación aun con tres estrategias correctivas existieron 8 horas de disconfort térmico de la TBS y 10 horas con respecto al límite de la TSP. Esto indica que es necesario aplicar otras estrategias que permitan alcanzar un mayor número de horas bajo condiciones de confort, también permite concluir que desde el inicio del diseño de la vivienda se debieron tomar en cuenta estrategias pasivas para mejorar el comportamiento térmico, y no esperar a que esté construido para implementar acciones correctivas. Seguramente al construir con un enfoque de adaptación del edificio a las condiciones locales, donde la selección misma de los materiales de la envolvente, así como muchos otros más, permitirá que el usuario final de la vivienda implemente pocas estrategias correctivas para experimentar condiciones de confort térmico en el interior de la vivienda. En relación al uso de la herramienta de Energy-Plus se concluye que es un instrumento que permite obtener valores muy cercanos a los reales, esto se menciona debido a que se han realizado comparaciones con mediciones experimentales en el interior de la vivienda evaluada. Este tipo de herramientas permite al diseñador evaluar y conocer el posible comportamiento térmico que tendrá su edificio. Es importante mencionar que la parte medular de una simulación exitosa es tener los datos del clima correctos y obtenidos de información histórica de una estación meteorológica, como fue el caso de este trabajo que se generó el archivo climático a partir de datos históricos del SMN; y otro aspecto importante que esté acompañado de un análisis tomando en cuenta resultados experimentales de condiciones similares. Finalmente con respecto con el uso de la NOM-020-ENER se concluye que es práctico y permite tener un parámetro de la ganancia del calor que tendrá nuestro edificio proyectado, pero que a pesar de pasar la norma no asegura que existirán condiciones de confort térmico en el interior de la vivienda, tanto de TBS y de TSI. Pero si funciona para evaluar el edificio bajo distintas estrategias en los componentes de muros, techos y de protección solar y así elegir una mejor opción a partir de conocer la ganancia de calor que tendrá nuestro edificio. AGRADECIMIENTOS Se agradece al Instituto de Ingeniería de la UNAM por la capacitación del uso del software de Energy-Plus en la participación del proyecto financiado por fondos sectoriales del CONACYT-SENER, denominado Sistemas constructivos en las viviendas de México, diagnóstico y oportunidades de ahorro de energía mediante el uso de diversos sistemas pasivos en las distintas regiones del país, en el cual el responsable es el Dr. David Morillón Gálvez. REFERENCIAS Auliciems, A., & Szokolay, S. (1997). Thermal Comfort. PLEA NOTES (Passive and Low Energy Architecture International. Design tools and Techniques). CCA. (2008). Edificación sustentable en América del norte. Quebec, Canada. CCNNPURRE. (2011). PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-020-ENER-2010 y NOM-008-ENER EFICIENCIA ENERGETICA EN. D.F., México. EERE. (2011). US Department of Energy. Building Technologies Program. Obtenido de Fonseca Díaz, N. (2009). Determinación experimental del nivel de infiltraciones de aire en un edificio como parte de una auditoria energética en sistemas HVAC/R. Scientia et Technica Año XV. Ruiz Torres, R. (2007). Estándar de confort térmico para la ciudad de Colima (Tesis de maestria). Colima: UCOL. Vecchia, F., & Castañeda Nolasco, G. (2006). Rección ante el calor de cuatro sistemas de cubiertas. Ingeniería Revista Académica,

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR

ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR ECUADOR ESTRATÉGICO GUÍA DE DISEÑO BIOCLIMÁTICO EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONFORT TÉRMICO ADAPTABLE A LAS ZONAS CLIMÁTICAS DEL ECUADOR En base a los requerimientos de las Comunidades del Milenio, el proyecto

Más detalles

JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE

JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE JUEVES 18 DE OCTUBRE 2007 BLOQUE: EDIFICACION SUSTENTABLE Y AHORRO DE ENERGIA LIC. ARTURO ECHEVERRIA AGUILAR PRESIDENTE AEAEE INTRODUCCION Para obtener un ahorro de energía significativo y duradero es

Más detalles

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050

ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 ADAPTACIÓN BIOCLIMÁTICA DE LA VIVIENDA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO: [ ESCENARIOS AL ] 2050 INTRODUCCION Se sabe que la mayoría de lo construido perdurará, por lo menos para el año 2050 y el impacto de generar

Más detalles

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA

ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA ESTUDIOS INTEGRALES EN ARQUITECTURA LABORATORIO DE ENERGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ARQUITECTURA INTEGRANTES NOMBRE GRADO PERFIL PROMEP SNI OBSERVACIONES José Manuel Ochoa de la torre Dr. Si Niv. I Líder Irene

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero

Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II. Andrea Lobato Cordero Eficiencia Energética en Edificaciones Sesión II Andrea Lobato Cordero 06 octubre 2014 AGENDA CONDICIONES DE CONFORT ESTRATEGIAS BIOCLIMATICAS BALANCE ENERGETICO DE EDIFICIOS CONDICIONES DE CONFORT Los

Más detalles

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo

Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo Control solar e iluminación natural en la Arquitectura Dispositivos de control solar fijos en clima semicálido-subhúmedo Universidad Politécnica de Cataluña Máster en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente

Más detalles

Huella de carbono de placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS). Informe ejecutivo

Huella de carbono de placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS). Informe ejecutivo Huella de carbono de placas aislantes de Poliestireno Expandible (EPS). Informe ejecutivo 2012 Elaborado por Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS) Calzada de los Jinetes 22-B,

Más detalles

La importancia energética, económica y social del acondicionamiento térmico del espacio interior en la vivienda en zonas de clima cálido

La importancia energética, económica y social del acondicionamiento térmico del espacio interior en la vivienda en zonas de clima cálido La importancia energética, económica y social del acondicionamiento térmico del espacio interior en la vivienda en zonas de clima cálido Odón de Buen Monterrey, NL Mayo de 2013 El sector residencial como

Más detalles

Annex I Energy Plus Summary

Annex I Energy Plus Summary Annex I Energy Plus Summary Summary of EnergyPlus simulation Málaga, January 2012 Grupo de Energética Universidad de Málaga (GEUMA) Gloria Calleja Rodríguez José Manuel Cejudo López 1. Situación actual

Más detalles

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible

La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible La Solucion Solar para un Desarollo Sostenible www.iluminasol.com energia@iluminasol.com +521 55 12 25 9655 ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO ENERGÉTICO EN EDIFICACIONES MEDIANTE SIMULACIONES DINÁMICO TÉRMICAS

Más detalles

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO

LÍVIA MOLINA OGEDA ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE DISTINTAS FACHADAS DE EDIFICIOS DE OFICINAS EN CLIMA SUBTROPICAL HÚMEDO MÁSTER DE ARQUITECTURA, ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE LÍVIA MOLINA OGEDA TUTORAS: ANNA PAGÈS E

Más detalles

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS

NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS NORMAS IRAM SOBRE AISLAMIENTO TÉRMICO DE EDIFICIOS Autor: Arq. Marcelo Graziani Norma IRAM 1739 Norma IRAM 11549 Norma IRAM 11601 Norma IRAM 11603 Norma IRAM 11604 Materiales aislantes térmicos- Espesores

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez*

Agustín Torres Rodríguez, David Morillón Gálvez* Simulación de parámetros que resultan del almacenaje de agua en un techo verde utilizando el software green roof, estudio de caso: casa particular en la delegación Miguel Hidalgo Agustín Torres Rodríguez,

Más detalles

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS

DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS EN ZONAS ÁRIDAS UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y MINAS Maestría en Ingeniería Civil Terminal en Construcción DISEÑO DE UN BLOQUE DE TIERRA COMPRIMIDA CON PROPIEDADES AISLANTES PARA CONSTRUIR MUROS

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

Aislantes Minerales, S.A. de C.V. Ponentes: Ing. Esther Nicanor Ing. Humberto Falcon Arq. Martín Rubí Noviembre 19, 2015 Mexico, D.F.

Aislantes Minerales, S.A. de C.V. Ponentes: Ing. Esther Nicanor Ing. Humberto Falcon Arq. Martín Rubí Noviembre 19, 2015 Mexico, D.F. 9 Foro Permanente de Eficiencia Energética en Edificaciones Cumplimiento con la NOM-020-ENER-2011, utilizando productos Rolan en la envolvente, sin inversión adicional Aislantes Minerales, S.A. de C.V.

Más detalles

ESPESOR ÓPTIMO DEl AISLANTE TÉRMICO PARA LAS VIVIENDAS DE MADRID

ESPESOR ÓPTIMO DEl AISLANTE TÉRMICO PARA LAS VIVIENDAS DE MADRID ESPESOR ÓPTIMO DEl AISLANTE TÉRMICO PARA LAS VIVIENDAS DE MADRID M. IZQUIERDO y M. J. GAVIRA Instituto de ciencias de la construcción Eduardo Torroja J.A. ALFARO y A. LECUONA Universidad de Carlos III

Más detalles

Auditoría TERMOGRÁFICA

Auditoría TERMOGRÁFICA Auditoría TERMOGRÁFICA 21 de Agosto 2015 El presente informe tiene como objeto evaluar el comportamiento térmico de los distintos cerramientos que conforman la vivienda unifamiliar auditada. En la primera

Más detalles

TALLER PARA EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA VIVIENDA PRIMER MÓDULO AISLAMIENTO TÉRMICO

TALLER PARA EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN LA VIVIENDA PRIMER MÓDULO AISLAMIENTO TÉRMICO TALLER PARA EL EN LA VIVIENDA PRIMER MÓDULO Ponente: Ing. Humberto Falcón Zayas. Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación, A.C. (AEAEE, A.C.) Programa: Definición de Aislamiento

Más detalles

HABITABILIDAD TÉRMICA EN LA VIVIENDA. David Morillón Gálvez 1

HABITABILIDAD TÉRMICA EN LA VIVIENDA. David Morillón Gálvez 1 HABITABILIDAD TÉRMICA EN LA VIVIENDA David Morillón Gálvez 1 RESUMEN Se presenta la evaluación del comportamiento térmico de materiales de uso común en la construcción de viviendas, así como la simulación

Más detalles

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA

ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA ANALISIS EXPERIMENTAL PARA DETERMINAR LA CONDUCTIVIDAD TÉRMICA EN LA TIERRA VERTIDA Dra. Yolanda G. Aranda Jimenez Arq. Quim Edgardo J. Suárez Dominguez MI 14 SIACOT SAN SALVADOR, EL SALVADOR Vista exterior,

Más detalles

Las ventanas de aluminio con Ruptura de Puente Térmico.

Las ventanas de aluminio con Ruptura de Puente Térmico. Las ventanas de aluminio con Ruptura de Puente Térmico. El grupo Technoform. Fabricación y distribución de perfiles de poliamida para la RPT en cerramientos de aluminio. Fabricación de perfiles intercalarios

Más detalles

Promoting Certification Programs in Mexico: Energy Star and LEED

Promoting Certification Programs in Mexico: Energy Star and LEED Promoting Certification Programs in Mexico: Energy Star and LEED November 30, 2011 Clean Energy Solutions Center Webinar with Mexico. Contenido Productos.- Distintivo y lineamientos Edificios comerciales

Más detalles

Los productos, componentes, elementos y sistemas constructivos que pueden ser utilizados para la envolvente térmica de las viviendas

Los productos, componentes, elementos y sistemas constructivos que pueden ser utilizados para la envolvente térmica de las viviendas Los productos, componentes, elementos y sistemas constructivos que pueden ser utilizados para la envolvente térmica de las viviendas Arq. Jenny Tardan Waltz Directora General AEAEE Los productos, componentes,

Más detalles

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN 4 de marzo de 2015 Índice a. LEGISLACIÓN: EXIGENCIAS CTE Y RITE

Más detalles

ARQUITECTURA & MEDIO AMBIENTE : estrategias de diseño FORMA GENERAL DEL EDIFICIO ENVOLVENTE ESPACIALIDAD INTERIOR ENTORNO. A&MA;ed.

ARQUITECTURA & MEDIO AMBIENTE : estrategias de diseño FORMA GENERAL DEL EDIFICIO ENVOLVENTE ESPACIALIDAD INTERIOR ENTORNO. A&MA;ed. FORMA GENERAL DEL EDIFICIO ENVOLVENTE ESPACIALIDAD INTERIOR ENTORNO ESPACIALIDAD INTERIOR COMPARTIMENTACIÓN CONEXIÓN PESADEZ COLOR GEOMETRÍA ESPACIALIDAD INTERIOR COMPARTIMENTACIÓN Grado de división del

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS INFORME DE RESULTADOS Análisis y simulación de la demanda energética de calefacción en una vivienda tipo con soluciones de envolvente estructuradas en MSD y AraucoPly de Arauco. 1. INTRODUCCION El presente

Más detalles

9 Foro Permanente de Eficiencia Energética en Edificación. Innovación y tecnología para el cumplimiento de la NOM-020-ENER-2011.

9 Foro Permanente de Eficiencia Energética en Edificación. Innovación y tecnología para el cumplimiento de la NOM-020-ENER-2011. 9 Foro Permanente de Eficiencia Energética en Edificación. Innovación y tecnología para el cumplimiento de la NOM-020-ENER-2011 Octavio N García Silva Gerente de Vivienda y Edificación Sustentable BASF

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO

MEMORIA TÉCNICA DEL PROYECTO PROYECTO PILOTO: MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y RENDIMIENTO ACUSTICO EN LA ENVOLVENTE TÉRMICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS, MEDIANTE LA IMPLANTACIÓN DE LAS MEJORES TECNOLOGÍAS DE ACRISTALAMIENTO

Más detalles

PASSIVHAUS EN VIVIENDA SOCIAL

PASSIVHAUS EN VIVIENDA SOCIAL PASSIVHAUS EN VIVIENDA SOCIAL EL RETO DE ALCANZAR LA MÁS ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA CON MENOS RECURSOS Pobreza energética en España Este año la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA) ha publicado un

Más detalles

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras SERIE EL NUEVO CTE-HE (2013) Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 1 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras Objetivo del

Más detalles

Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil

Alumno: Nombre: Fermín Aguilar Gil Licenciatura en lngeniería Mecánica. Diseño de un sistema solar-híbrido de acondicionamiento de aire con almacenamiento térmico para dos ciudades de México. Hermosillo y Cancún. Modalidad: Proyecto de

Más detalles

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima

Tema 2 Bienestar Térmico y Clima Tema 2 Bienestar Térmico y Clima MSc Ing. Timo Márquez Marzo 21 11 Escuela de Arquitectura (presentación adaptada de curso Arq Bioclimática, Magíster Arq. Bioclimática, Zaragoza) Objetivos del Tema-2 Conocer

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS - Introducción - Categorías de edificios excluidos - Edificio a certificar y edificio de referencia - Metodología de cálculo de la calificación energética - Cálculo

Más detalles

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de

Agua y uso eficiente de la energía. 29 de agosto de Agua y uso eficiente de la energía 29 de agosto de 2013 1 ! El agua y la energía se relacionan de múltiples maneras. Agua y energía (1)! Desde un punto de vista mecánico, la energía asociada al agua está

Más detalles

Informe sobre Gerenciamiento de la Energía para Edificios Eficientes Fuente: BGH División Aire Acondicionado Central

Informe sobre Gerenciamiento de la Energía para Edificios Eficientes Fuente: BGH División Aire Acondicionado Central Informe sobre erenciamiento de la Energía para Edificios Eficientes Fuente: BH División Aire Acondicionado Central 1. Qué es el erenciamiento de la Energía? Es controlar la utilización y el gasto de la

Más detalles

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera

Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera Determinación de la Capacidad de las Torres de Viento para producir confort térmico en el interior de Edificaciones de Zonas Áridas y Semiáridas de México Dr. Vladimir Arturo Reyes Herrera INTRODUCCIÓN

Más detalles

ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN.

ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN. ANÁLISIS TERMICO EXPERIMENTAL DE UNA CHIMENEA SOLAR ADOSADA A UNA HABITACIÓN. Hugo Francisco Baez Lobato. Posgrado en Diseño División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana,

Más detalles

Curso intensivo. tododibujo@hotmail.es GRASSHOPPER+ ECOTECT. Estrategias de diseño paramétrico y medioambiental

Curso intensivo. tododibujo@hotmail.es GRASSHOPPER+ ECOTECT. Estrategias de diseño paramétrico y medioambiental Curso intensivo tododibujo@hotmail.es GRASSHOPPER+ ECOTECT Estrategias de diseño paramétrico y medioambiental Gonzalo Pulido López arquitecto Curso 2012 INTRODUCCIÓN Siendo los edificios responsables de

Más detalles

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL BIOCLIMÁTICA

PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL BIOCLIMÁTICA PROTOTIPO DE VIVIENDA SOCIAL BIOCLIMÁTICA Cohenca Cohan, Delia a* ; Bieber Benítez, Daniel b a Facultad Politécnica, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay, b Facultad de Arquitectura,

Más detalles

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES

Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Agencia de Noticias ANDES EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICACIONES Foto: Presidencia de la República del Ecuador EDIFICACIONES Presentación El Ecuador no ha tenido una práctica habitual de incorporar

Más detalles

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de 2.013 Tema: Legislación Subtema: Estatal Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA El pasado 12 de septiembre

Más detalles

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi

Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Lic. Téc. Prev. Karina Bianchi Objetivo general; Valorar el ambiente térmico (sector galletera) en sus deferentes grados de agresividad. Objetivos Específicos; Evaluar el estrés térmico por calor (WBGT)

Más detalles

El Clima de las Paredes

El Clima de las Paredes El Clima de las Paredes Vachelle Tobal 08-0234 Sarah Lockhart 08-0273 Rafael Pérez P. 08-0519 Gabriela Francisco 08-0301 1 Cuando la moderna arquitectura pretende romper; con ficticias continuidades, la

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

Proyecto/Trabajo Final de Carrera

Proyecto/Trabajo Final de Carrera Proyecto/Trabajo Final de Carrera Estudio: Ingeniería Industrial. Plan 2002 Título: ESTUDIO DEL PROCESO DE CALIFICACIÓN ENERGÉTICA DE UN EDIFICIO DE SALIDA DE TELECABINAS SITUADO EN ESPUI (LLEIDA) MEDIANTE

Más detalles

D15.1_TRAINING COURSE ON ENERGY SIMULATIONS

D15.1_TRAINING COURSE ON ENERGY SIMULATIONS D15.1_TRAINING COURSE ON ENERGY SIMULATIONS During training and dissemination tasks, several courses on energy simulation were given by EDEA-Renov project. Energy simulation tools are crucial in the energy

Más detalles

Sistemas pasivos en la tradición constructiva en Tapachula, comparado con los requerimientos de la norma ASHRAE 55-2004

Sistemas pasivos en la tradición constructiva en Tapachula, comparado con los requerimientos de la norma ASHRAE 55-2004 Sistemas pasivos en la tradición constructiva en Tapachula, comparado con los requerimientos de la norma ASHRAE 55-2004 Raúl Pavel Ruiz Torres1, Gabriel Castañeda Nolasco2, David Morillón Gálvez3 1.-Facultad

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones

Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones Necesidades de medición de conductividad térmica para el cumplimiento de normas de eficiencia energética en edificaciones Dr. Leonel Lira Cortés Laboratorio de Propiedades Termofísicas Dirección Termometría,

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN

CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA DE CLIMATIZACIÓN Y CALEFACCIÓN Ventilación. Aire acondicionado. PARTE PRIMERA Normativa de la Eficiencia

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS ESTUDIO DE LA UTILIZACIÓN DE SISTEMAS GEOTÉRMICOS (GSHP) DEL TIPO TIERRA/AIRE, PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS HABITADOS EN EL SALVADOR INTEGRANTES Ing.

Más detalles

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-23/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3X) C/ Santa Rosa 7 (Valencia)

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-23/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3X) C/ Santa Rosa 7 (Valencia) EXPEDIENTE / OBRA: P-23/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3X) C/ Santa Rosa 7 (Valencia) Peticionario: Fecha: PO: García Izquierdo, Alejandro Arquitecto Técnico CERTIFICACIÓN

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM

ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM ANÁLISIS DE INFILTRACIONES EN EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE CADEM Ing. Oscar Puche Ormaetxea Jefe de Proyecto Unidad de Industria CADEM Ente Vasco de la Energía VITORIA-GASTEIZ 2011 LABORATORIO

Más detalles

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS

LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS LA CERTIFICACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS Su puesta en valor un reto para todos! Itziar Aceves Etxebarria ADIBIL Soluciones Energéticas 5 de octubre de 2016! Medidas de Eficiencia Energética

Más detalles

Optimización de energía mediante la envolvente de edificios

Optimización de energía mediante la envolvente de edificios Optimización de energía mediante la envolvente de edificios Arq. Pedro Andrés Paredes LEED AP BD+C socio y director de proyectos, EA Energía y Arquitectura El 82.34% de la energía eléctrica que se produce

Más detalles

del Litoral, 1977. Profesor de ESPOL desde 1979, email: edonosop@porta.net.

del Litoral, 1977. Profesor de ESPOL desde 1979, email: edonosop@porta.net. Cálculo de la Carga de Enfriamiento y Selección de la Capacidad de los Equipos Climatizadores para un Edificio de Labores Administrativas aplicado al Diseño de un Sistema de Agua Enfriada por Aire, con

Más detalles

Palabras claves: Eficiencia energética, Instalación solar de calefacción, evaluación económica.

Palabras claves: Eficiencia energética, Instalación solar de calefacción, evaluación económica. X ENCONTRO NACIONAL e VI ENCONTRO LATINO AMERICANO de C O N F O R T O N O A M B I E N T E C O N S T R U Í D O Natal, 16 a 18 de setembro de 2009 METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE PROYECTOS PARA MAXIMIZAR LA EFICIENCIA

Más detalles

Tema 3: Sistemas de cerramiento

Tema 3: Sistemas de cerramiento Tema 3: Sistemas de cerramiento. Condiciones ambientales. 2. Tipos de cerramiento. 3. La relación entre el interior y el exterior: Exigencias del cerramiento. 4. Estabilidad. 5. Aislamiento y estanquidad,

Más detalles

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA

TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Puno, 14 al 16 de noviembre del 2012 Asociación Peruana de Energía Solar y del Ambiente XIX Simposio Peruano de Energía Solar TRATAMIENTO DE DATOS METEOROLÓGICOS PARA LA SIMULACIÓN ENERGÉTICA Juan José

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: del edificio Dirección Municipio Código Postal Provincia Comunidad Autónoma Zona climática

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Rivera-Montoya, Zyanya

Rivera-Montoya, Zyanya Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Repositorio Institucional del ITESO rei.iteso.mx Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano DHDU - Trabajos de fin de Maestría en Proyectos

Más detalles

Tema 8.2 Diseño bioclimático

Tema 8.2 Diseño bioclimático Módulo 8 Eficiencia energé4ca en edificios Tema 8.2 Diseño bioclimático Diseño Bioclimático Acción de proyectar o construir considerando la interacción del clima con la construcción, a fin de que sea ésta

Más detalles

Eficiencia Energética y Sustentabilidad IDIEM Universidad de Chile

Eficiencia Energética y Sustentabilidad IDIEM Universidad de Chile Eficiencia Energética y Sustentabilidad IDIEM Universidad de Chile Universidad de Chile Q U I E N E S S O M O S? El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Estructuras y Materiales (IDIEM)

Más detalles

PROYECTO DE LEY NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

PROYECTO DE LEY NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS PROYECTO DE LEY NORMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS ARTÍCULO 1.- El objeto de la presente Ley es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción

Más detalles

Desempeño Térmico de Techo Alternativo para Vivienda en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Desempeño Térmico de Techo Alternativo para Vivienda en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Thermal Performance of Alternative Roof for Housing in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Mexico Desempeño Térmico de Techo Alternativo para Vivienda en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México Autores CASTAÑEDA, G.

Más detalles

Caso de estudio 2 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras

Caso de estudio 2 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras SERIE EL NUEVO CTE-HE (2013) Por ANDIMAT AISLAR TU VIVIENDA ES TU INVERSIÓN MÁS RENTABLE Caso de estudio 2 Simulación energética de un edificio plurifamiliar de 7 plantas entre medianeras Objetivo del

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Licenciatura en Diseño Integrado

Licenciatura en Diseño Integrado Licenciatura en Diseño Integrado Facultad de Arquitectura CENUR del Noroeste Salto 5 créditos 3 año de la carrera 1 edición del curso (en desarrollo en el presente semestre) Sensibilizar a los estudiantes

Más detalles

Índice de contenidos

Índice de contenidos 1 Índice de contenidos N Página Capítulo 1: Planteamiento del problema... 6 1.1.- Introducción... 6 1.2.- Objetivos... 7 1.2.1.- Objetivo general... 7 1.2.2.- Objetivos específicos... 7 Capítulo 2: Marco

Más detalles

Sistemas control electrónico de luz y temperatura en aulas de clases, para reducir el consumo de energía eléctrica. Luis enrique Alvarado Valenzuela

Sistemas control electrónico de luz y temperatura en aulas de clases, para reducir el consumo de energía eléctrica. Luis enrique Alvarado Valenzuela Sistemascontrolelectrónicodeluzytemperaturaenaulasde clases,parareducirelconsumodeenergíaeléctrica. Luis enrique Alvarado Valenzuela alvarado_valenzuela_luis@hotmail.com José Jeremías Ricárdez Castillo

Más detalles

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A.

CÍA. INDUSTRIAL EL VOLCÁN S.A. (40, 50 y 80 mm) Dirección comercial: Teléfono de contacto: Página web: Agustinas 1357, Piso 10 (56)(2) 483 0500 www.volcan.cl PRODUCTO: AISLAN COLCHONETA PAPEL 1 CARA Papel flexible con papel kraft en

Más detalles

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT

Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución. Luis Mateo Montoya ANDIMAT Rehabilitación energética de edificios: El aislamiento la mejor solución Luis Mateo Montoya ANDIMAT ÍNDICE 1. Los materiales aislantes 2. La energética edificatoria 3. La Rehabilitación energética 4. Guías

Más detalles

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL RADIACIÓN SOLAR: LA RADIACIÓN SOLAR QUE ALCANZA LA TIERRA PUEDE APROVECHARSE POR MEDIO

Más detalles

Aplicación de cubiertas verdes en climas tropicales. Ensayo experimental comparativo con techumbres convencionales

Aplicación de cubiertas verdes en climas tropicales. Ensayo experimental comparativo con techumbres convencionales Aplicación de cubiertas verdes en climas tropicales. Ensayo experimental comparativo con techumbres convencionales Francisco Vecchia. EESC, USP, Brasil Gabriel Castañeda. UNACH, México Jaime Andrés Quiroa.

Más detalles

Experiencias en el uso de Materiales Aislantes Térmicos FIPATERM. Monterrey, Nuevo León

Experiencias en el uso de Materiales Aislantes Térmicos FIPATERM. Monterrey, Nuevo León Experiencias en el uso de Materiales Aislantes Térmicos FIPATERM Monterrey, Nuevo León 08 de Mayo 2014 Calentamiento Global 2 Regiones con Clima Cálido y Muy Cálido 3 COMPORTAMIENTO TEMPERATURAS MEDIAS

Más detalles

ATLAS BIOCLIMÁTICO DE LA REPUBLICA MEXICANA

ATLAS BIOCLIMÁTICO DE LA REPUBLICA MEXICANA ASADES Energías Renovables y Medio Ambiente Vol. 10, pp. 57-62, 2002 Impreso en la Argentina. ISSN 0328-932X ATLAS BIOCLIMÁTICO DE LA REPUBLICA MEXICANA David Morillón G., Ricardo Saldaña F. 1 Isaac Castañeda

Más detalles

Jornada Técnica MATERIALES Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y LA EFICIENCIA ENERGETICA: Casos prácticos de aplicación

Jornada Técnica MATERIALES Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y LA EFICIENCIA ENERGETICA: Casos prácticos de aplicación Jornada Técnica MATERIALES Y SOLUCIONES PARA LA CONSTRUCCION SOSTENIBLE Y LA EFICIENCIA ENERGETICA: Casos prácticos de aplicación Oviedo, 29 de Noviembre de 2011 1/24 CASOS PRACTICOS 2/24 Aislamiento Acústico

Más detalles

DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE UNA VIVIENDA DE FERROCEMENTO, PARA UN CLIMA TEMPLADO SECO, EN LA CIUDAD DE OAXACA

DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE UNA VIVIENDA DE FERROCEMENTO, PARA UN CLIMA TEMPLADO SECO, EN LA CIUDAD DE OAXACA DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE UNA VIVIENDA DE FERROCEMENTO, PARA UN CLIMA TEMPLADO SECO, EN LA CIUDAD DE OAXACA Sildia, MECOTT GÓMEZ, Rafael, ALAVEZ RAMIREZ, Prisciliano F. de J. CANO BARRITA Centro interdisciplinario

Más detalles

Análisis térmico de viviendas económicas en México utilizando techos verdes

Análisis térmico de viviendas económicas en México utilizando techos verdes María Guadalupe Alpuche, Hugo Moreno, José Manuel Ochoa e Irene Marincic Universidad de Sonora Departamento de Arquitectura y Diseño Resumen Según el Balance Nacional de Energía (México, 2008), el consumo

Más detalles

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES IDENTIFICACIÓN DEL EDIFICIO O DE LA PARTE QUE SE CERTIFICA: Nombre del edificio VIVIENDA EN EDIFICIO RESIDENCIAL Dirección CALLE SAÜÉS 28, BAJO

Más detalles

La vivienda posee, además, tres porches, uno en la entrada principal, otro en la parte anexa a la cocina y el último junto al comedor.

La vivienda posee, además, tres porches, uno en la entrada principal, otro en la parte anexa a la cocina y el último junto al comedor. CALCULO DE LA CARGA TERMICA DE CALEFACCION Chalet de 129m 2 de superficie útil ubicada en la comarca del Vallés Occidental, provincia de Barcelona. PORCHE N SALA DE ESTAR COMEDOR DOR.1 DOR.2 COCINA PORCHE

Más detalles

Annex IV Compliance with CTE (Spanish standard for energy demand and energy labelling of buildings)

Annex IV Compliance with CTE (Spanish standard for energy demand and energy labelling of buildings) Annex IV Compliance with CTE (Spanish standard for energy demand and energy labelling of buildings) INDICE 1 CTE DB HE-1. LIMITACIÓN DE LA DEMANDA ENERGÉTICA.... 3 1.1 ZONA CLIMÁTICA (APDO. 3.1.1 HE-1)...

Más detalles

SISTEMA DE CALEFACCIÓN. Máximo confort para todo el año

SISTEMA DE CALEFACCIÓN. Máximo confort para todo el año SISTEMA DE CALEFACCIÓN Y refrescamiento RADIANTE Máximo confort para todo el año REHAU Los polímeros son nuestra pasión REHAU es una compañía líder internacional que ofrece soluciones premium basadas en

Más detalles

Caso Práctico con programas de simulación dinámica

Caso Práctico con programas de simulación dinámica Caso Práctico con programas de simulación dinámica SILVIA SOUTULLO CASTRO Unidad de Eficiencia Energética en la Edificación. CIEMAT. Antigua, Guatemala, Septiembre 2015 CLIMATOLOGÍA. Esquema Simulación

Más detalles

Construcción y Optimización Energetica Sistema Inovador y Eficiente de Enfriamiento - Conceptos y proyectos actuales en Alemania -

Construcción y Optimización Energetica Sistema Inovador y Eficiente de Enfriamiento - Conceptos y proyectos actuales en Alemania - Construcción y Optimización Energetica Sistema Inovador y Eficiente de Enfriamiento - Conceptos y proyectos actuales en Alemania - Marco Schmidt Universidad Técnica de Berlin Instituto de Arquitectura

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

TERMOGRAFÍA Reynaers Aluminium y el estudio del comportamiento térmico en los cerramientos de los edificios

TERMOGRAFÍA Reynaers Aluminium y el estudio del comportamiento térmico en los cerramientos de los edificios TERMOGRAFÍA Reynaers Aluminium y el estudio del comportamiento térmico en los cerramientos de los edificios REYNAERS ALUMINIUM Estudio térmico de fachadas Una nueva herramienta El Departamento de Proyectos

Más detalles

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER

Módulo Online. Energy Modeling DESIGNBUILDER Módulo Online Energy Modeling DESIGNBUILDER Este PDF está alterado para utilizarse de muestra. Si se inscribe al curso tendrá acceso al contenido completo. http://www.arquitecturaysostenibilidad.com/es/cursos/4/informacio.html

Más detalles

Directiva UE/31/2010: Edificios de Consumo de Energía casi nulo

Directiva UE/31/2010: Edificios de Consumo de Energía casi nulo Directiva UE/31/2010: Edificios de Consumo de Energía casi nulo EFICIENCIA ENERGÉTICA Y SOSTENIBILIDAD EN SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS INNOVADORAS Inés Leal Arquitecto Directora CONSTRUIBLE Madrid, 22 Marzo

Más detalles

La casa pasiva: Sostenible, cómoda, Rentable!

La casa pasiva: Sostenible, cómoda, Rentable! La casa pasiva: Sostenible, cómoda, Rentable! QUÉ ES? Son casas ecológicas de consumo casi nulo, eficientes energéticamente. Fortluft Frischluft Zuluft Abluft Schlafen Bad Wohnen Küche FUNCIONAMIENTO Caso

Más detalles

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO MINA CANDELARIA MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO III REGIÓN ABRIL 2010 ROMAN DIAZ 450 Of. 101 PROVIDENCIA FONO (56 2) 946 1476 FAX (56 2) 946 1487 - EMAIL

Más detalles

Rehabilitación y Eficiencia Energética de Edificios Resultados del PDEHU

Rehabilitación y Eficiencia Energética de Edificios Resultados del PDEHU Rehabilitación y Eficiencia Energética de Edificios Resultados del PDEHU Rehabilitación y Eficiencia Energética de Edificios Resultados del PDEHU 1. Por qué la rehabilitación energética? 2. Rehabilitación

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU?

LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? IV ISES CLA - XVII SPES Cusco, 1 5 de noviembre 2010 LOS MUROS TROMBE SIRVEN EN EL PERU? Natividad Alvarado Juan Ocupa Florián Daniel Manfred Horn Facultad de Ciencias Lima, Perú INTRODUCCIÓN Qué es un

Más detalles

CLIMAWIN LA VENTANA CON SISTEMA DE VENTILACION INTELIGENTE

CLIMAWIN LA VENTANA CON SISTEMA DE VENTILACION INTELIGENTE CLIMAWIN LA VENTANA CON SISTEMA DE VENTILACION INTELIGENTE Climawin utiliza el calor que en ventanas convencionales se pierde a través del vidrio para precalentar el aire exterior que entra a la vivienda,

Más detalles