Repensando el rol del Preceptor. Problemas, prácticas y desafíos 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Repensando el rol del Preceptor. Problemas, prácticas y desafíos 1"

Transcripción

1 Repensando el rol del Preceptor. Problemas, prácticas y desafíos 1 El preceptor en la educación secundaria obligatoria Mayo de Trabajo desarrollado por Fundación Cimientos para el CEPP. Este documento ofrece una síntesis de contenidos a desarrollar en la capacitación para preceptores y coordinadores pedagógicos durante los meses de junio/octubre de 2012.

2 ÍNDICE 1. Cambios y desafíos en la escuela secundaria, cambios en el rol del preceptor El crecimiento de la escuela secundaria El preceptor como parte del proyecto escolar Orientaciones para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los jóvenes Por qué acompañar? Como identificar situaciones que podrían poner en riesgo la escolaridad de los alumnos? Qué espacios e instrumentos puede aprovechar el preceptor para identificar situaciones de riesgo escolar? Pasos para la orientación de los alumnos Construir el vínculo con los adolescentes Relevar información sobre la situación de los adolescentes Identificar principales demandas y necesidades Planificar las intervenciones Estrategias para acompañar A. Espacios grupales de trabajo con los jóvenes B. La entrevista individual Qué contenidos se pueden trabajar con los alumnos? Cómo involucrar en el trabajo del preceptor a las familias? CASOS Algunas situaciones que pueden presentarse CASO Nº 1: LOS CAMBIOS CUESTAN CASO Nº 2: MEJOR EN EQUIPO CASO Nº 3: Y SI LO HACEMOS EN GRUPO? CASO Nº 4: A RENDIR LAS PREVIAS En síntesis Bibliografía citada

3 1. Cambios y desafíos en la escuela secundaria, cambios en el rol del preceptor La reforma de la escuela secundaria es uno de los principales desafíos de la educación en Argentina. Orientado desde su matriz conceptual hacia la universidad el modelo de escuela secundaria fue a lo largo del siglo XX objeto de múltiples adaptaciones que no lograron modificar sus características estructurales. La Escuela Secundaria que conocemos es heredera del modelo de los liceos franceses, una propuesta pensada para los sectores medios y altos que iban a acceder a estudios universitarios con posterioridad. En tal sentido, no se pensaba que los alumnos deberían comprender los ejes conceptuales fundamentales de la física en dos horas semanales, sino que esa aproximación les permitiría seleccionar en el futuro, si la carrera universitaria que querían continuar era ingeniería, o bioquímica o alguna vinculada a dicha disciplina. En tal sentido, decimos que la escuela secundaria estaba pensada con un sentido propedéutico, es decir, pensando en garantizar un objetivo hacia otro nivel y no un sentido en sí misma: formar jóvenes para integrarse al mercado de trabajo, garantizar competencias para seguir aprendiendo, etcétera El crecimiento de la escuela secundaria El incremento de la matrícula en la educación básica de las últimas tres décadas del siglo XX se tradujo en el ingreso de nuevos sectores sociales a la escuela secundaria, provocando no solo un crecimiento cuantitativo de la matrícula del nivel sino también una transformación cualitativa a partir del incremento de la heterogeneidad y diversidad del alumnado. Esto ha dado lugar a un conjunto de problemas irresueltos que merecen creciente atención. En el transcurso de las últimas décadas la escuela secundaria perdió parte del sentido que movilizaba a sus actores en un contexto de creciente masividad y diversificación en el perfil del alumnado. Desde la vuelta a la democracia, la matrícula del nivel creció significativamente al punto de triplicar los alumnos que existían en el año Pero como dijimos anteriormente, las escuelas del nivel secundario fueron pensadas como parte de un nivel preparatorio para estudios superiores destinado solo a algunos sectores sociales, los que pretendían acceder a estudios universitarios. En tal sentido, el modelo pedagógico que se había estructurado en otro contexto y con otros objetivos, empezó a mostrar los síntomas de su desajuste con la nueva realidad y las nuevas poblaciones a las que tenía que atender. Algunos de esos síntomas eran: Un currículum fragmentado en múltiples espacios curriculares, cuyo objetivo se centraba en realizar un primer acercamiento a las diferentes áreas del conocimiento, con el objeto de definir el tipo de estudios superiores que cada alumno pretendería realizar en el futuro. Un modelo de organización del trabajo docente cercano al de las universidades, organizado por horas cátedra, cuya identidad es la materia que dictan, no la escuela ni los cursos que atienden. Un modelo de organización institucional articulado pedagógicamente por departamentos reunidos por disciplinas afines, y una coordinación administrativo-organizacional gestionada por el rector. 3

4 Un modelo de evaluación y promoción cercano al de la organización universitaria, en el que cada materia se evalúa en forma independiente, -y es preciso aprobarlas casi todas para promover y graduarse-. Algunas de estas características que se mantienen, sostienen un modelo de escuela pensada para otros alumnos y ese contrato original aparece en el imaginario de algunos docentes que muestran dificultades para trabajar con sus alumnos, en la realidad actual. Un trabajo reciente (López, 2010) señala la existencia de una brecha valorativa derivada de, en muchos casos, del prejuicio o la valoración negativa que los docentes hacen de sus alumnos. En trabajo de campo de la investigación a la que refiere fue habitual encontrar docentes que en las entrevistas marcaran como dificultad para la enseñanza aspectos de los alumnos tales como su apariencia, sus costumbres o consumos culturales, aspectos de la vida privada de su familia, u otros atributos cuya sola mención ponía en evidencia valoraciones negativas o discriminatorias de los docentes hacia sus alumnos. Estos hallazgos se agudizaban cuando los alumnos provenían de grupos sociales cuya presencia es nueva en las aulas, como los indígenas, pobres, marginales, especialmente cuando se trata de docentes del nivel medio, quienes suelen mostrar una gran dificultad para interactuar y crear un clima de diálogo con los adolescentes de hoy. (López, 2010, 8) Los altos índices de fracaso y abandono escolar, dan cuenta de las dificultades del modelo de escuela secundaria tradicional para responder de manera apropiada a los cambios producidos en las últimas décadas. Las espasmódicas e inconclusas reformas de las últimas décadas no permitieron que sedimentaran formas alternativas de resolución de los problemas que las escuelas secundarias enfrentan en los nuevos escenarios económicos, sociales y culturales. El currículum fragmentado en múltiples espacios curriculares condiciona la mirada sobre los alumnos y sobre sus trayectorias educativas al interior de la institución. Resulta difícil para los profesores construir una mirada integral de los jóvenes y su experiencia escolar, cosa que solamente logran construir, en muchos casos, los preceptores y directivos. Así, cada estudiante es para sus docentes, en algún sentido, anónimo, ya que raramente llega a ser plenamente conocido por quienes son responsables de la enseñanza. El trabajo antes mencionado señala que el estancamiento o reducción de la matrícula en el segundo ciclo del nivel secundario alerta sobre dos cuestiones. Por un lado, sobre la dificultad de avanzar hacia la plena escolarización y la universalización de la educación secundaria en contextos en que aún hay una proporción significativa de familias que viven en condiciones de pobreza o de marginalidad. Es decir, el crecimiento de la matrícula en el ingreso, no se refleja en el egreso, por el hecho de que el fracaso y la deserción son muy altos, y la escuela no ha encontrado los dispositivos apropiados para trabajar con esos alumnos, y acompañarlos en su proceso de escolarización. Para ello es necesario repensar la institución educativa, para que pueda establecer un diálogo basado en el reconocimiento de cada alumno a partir de su propia identidad, generando de este modo una relación que, lejos de expulsarlos de las aulas, logre retenerlos en ellas hasta que puedan completar el nivel medio. (López, 2010: 8) Frente al anonimato y la falta de reconocimiento, se requiere volver a mirar y acompañar a los alumnos, construir una mirada integral acerca de ellos, de sus trayectorias personales en general y educativas en particular. Se trata de vincularse a ellos desde una perspectiva integral y no solamente cognitiva, atenta a dos ejes al mismo tiempo: uno pedagógico, que los alumnos aprendan más y mejores 4

5 conocimientos, y otro social, tratar de asegurar que completen su trayectoria educativa y se formen como personas capaces de integrarse activamente a la sociedad. Escuchar, mirar y acompañar son cruciales para asegurar una adecuada comprensión por parte de los actores escolares de la cambiante y compleja realidad de los jóvenes a los que atienden. Por otro lado, la segunda cuestión, radica en que en los últimos años las políticas públicas pusieron en foco el problema de la inclusión social y educativa lo que se tradujo, entre otras cosas, en la ampliación de la obligatoriedad escolar hasta el fin de la escuela secundaria (Ley 26206) y eso supone que las escuelas secundarias deben hacer frente a los desafíos emergentes de estas múltiples transformaciones. Resulta indispensable resaltar este punto: la inclusión educativa se ha instalado de manera definitiva en la agenda de prioridades políticas y sociales de la mano de la afirmación del derecho a la educación y la escuela secundaria tiene que revisar sus formas tradicionales de funcionamiento para adaptarse a los cambios en curso. Incluir más y enseñar mejor son los desafíos del futuro y uno no puede ser desligado del otro. La experiencia internacional demuestra que no existe una agenda de inclusión que pueda desarrollarse, sin estar acompañada de una de calidad. Los chicos se quedan en la escuela porque aprendan, porque se sientan acompañados, y porque le encuentran sentido al esfuerzo educativo realizado. En tanto la escuela no pueda transformar algunas matrices estructurales, la estrategia de contención y acompañamiento debe caer en los preceptores que deberían reducir o simplificar su dedicación a las tareas administrar para integrarse a la tarea de contener y acompañar a los alumnos de modo que puedan aprender y crecer El preceptor como parte del proyecto escolar Los preceptores desarrollan su labor cotidiana en el marco de las regulaciones y directivas del sistema educativo y de las características que asume la gestión de cada una de las instituciones educativas. Como señalamos, los cambios en la sociedad y en la educación transforman las condiciones en las que desarrollan su trabajo y los ejes en torno a los cuales este se articula. El modelo de escuela secundaria tradicional de tipo propedéutico suponía la existencia de un modelo familiar que acompañaba la escolaridad de adolescentes y jóvenes. Hoy existen mayores dificultades y es la escuela misma la que debe encargarse de acompañarlos en la construcción de un orden personal y de encuadres que faciliten su integración al orden escolar. Por otro lado, la vigencia de un modelo escolar caracterizado por la fragmentación curricular colisiona con las necesidades de los nuevos adolescentes y jóvenes que entran a la escuela secundaria. A estos les resulta muy difícil adaptarse a un esquema de organización del tiempo y de las relaciones que obstaculiza la construcción de vínculos personalizados con los docentes, y supone la atención a una multiplicidad de contenidos en forma simultánea sin tener asegurados la formación previa, la autonomía personal y el apoyo familiar necesarios. El ausentismo y las bajas calificaciones son predictores de la deserción escolar. Los preceptores, por las características de su vínculo con los estudiantes son quienes comparten la mayor cantidad de tiempo escolar con los alumnos- están en mejores condiciones que otros actores escolares para escuchar, mirar y acompañar a los jóvenes. Son entonces quienes pueden prestar atención a estos y otros indicadores y poner en movimiento los mecanismos institucionales de apoyo a la escolaridad de los estudiantes. 5

6 De hecho, los preceptores cumplen en muchas escuelas muchas de estas funciones y algunas otras que las dinámicas cotidianas les imponen. Son actores centrales en el funcionamiento de las escuelas secundarias ya que sostienen una parte importante de la construcción de vínculos y de las estrategias de integración que las escuelas secundarias tradicionales, por su lógica de funcionamiento, habitualmente obturan; es decir, generalmente los preceptores se encargan de conectar lo que la estructura escolar fragmenta. Como señala una investigación reciente en los últimos años, se observa que los preceptores, con variados rasgos de artesanalidad, desarrollan tareas afines a la construcción de vínculos, la adaptación al nivel, la construcción del lugar de estudiantes y la incorporación de pautas de convivencia. El cargo de preceptor ha sufrido modificaciones, sosteniendo o cambiando su denominación (como, por ejemplo, auxiliar docente o asistente pedagógico). (Niedzwiecki, 2010: 129) De todos modos esto no es un fenómeno generalizado. Esto es así porque la redefinición del rol de los preceptores en las escuelas secundarias no ha sido objeto de un abordaje sistemático por parte de las políticas públicas que asegure pautas comunes de trabajo y un mínimo de saberes compartidos. La reglamentación vigente da cuenta parcialmente de estos cambios. Establece que los jefes de preceptores como coordinadores responsables del Equipo de Preceptores tienen como funciones, entre otras: 2. Participar en el diseño y evaluación del Proyecto Educativo Institucional. 5. Promover junto al equipo de preceptores, acciones tendientes a educar a los alumnos en una convivencia armónica acorde a las prácticas de una ciudadanía democrática. 10. Articular acciones con profesores, programas de tutorías y equipos de orientación y otros actores institucionales. 13. Intervenir junto a los preceptores, y en colaboración con programas de tutorías, en la resolución de los conflictos que afecten a los alumnos/as, ejerciendo una acción mediadora y de preservación de la convivencia, informando sobre cualquier situación de riesgo social o educativo que pueda afectar a los mismos. 22. Cumplimentar y elevar diariamente el "Parte Diario General" con las novedades de funcionamiento que se hubieren producido y el informe sobre asistencias, inasistencia o falta de puntualidad de los alumnos y del personal docente. Los preceptores, según la normativa, Equipo Auxiliar Docente del establecimiento tienen funciones como: 1. Cuidado y seguimiento de los alumnos, procurando su integración grupal, interesándose por los problemas que tengan los mismos y orientándolos en la búsqueda de soluciones. 2. Colaborar con el profesor/tutor-profesor del curso en el acompañamiento y formación integral de los alumnos. 6. Atender a los alumnos, en caso de ausencia del profesor, organizando propuestas previamente planificadas que permitan un mejor aprovechamiento de ese tiempo. 7. Cumplir y hacer cumplir a los alumnos las pautas acordadas en el Sistema Escolar de Convivencia y en el Reglamento Interno de la escuela. 6

7 12. Tomar los recaudos necesarios para favorecer la asistencia y puntualidad de los alumnos. 13. Comunicar a las autoridades escolares cualquier situación de carácter grave que afecte a los alumnos y/o cualquier circunstancia que requiera de medidas especiales o de prevención. 14. Cumplir tareas de organización y cuidado de los alumnos durante actos escolares, salidas didácticas, etc. 17. Colaborar en la orientación de los padres y/o adultos responsables privilegiando aquellas situaciones que requieran de un seguimiento especial, a efectos de mantenerlos informados sobre los aspectos que hacen a la convivencia, al cumplimiento de actividades académicas y a la asistencia a clases. Así, desde el punto de vista de la reglamentación, corresponde a los preceptores cumplir tareas orientadas a la organización escolar, el orden y la disciplina. Sin embargo, se observa una labor que excede el cumplimiento de dichas prescripciones; abarca un conjunto de tareas más sutiles y complejas. Una variedad de prácticas desbordan ese conjunto de prescripciones que los preceptores realizan a diario. Las mismas van desplegándose, intuitivamente, artesanalmente, frente a los desafíos y problemas que se presentan a los preceptores en las escuelas. (Niedzwiecki, 2010: 127) Las transformaciones en el rol que efectivamente desempeñan en las escuelas secundarias los preceptores suponen un desplazamiento de aquellas tradicionalmente asociadas al control punitivo hacia otras orientadas al acompañamiento de los alumnos. A lo largo del tiempo la función del preceptor entrega imágenes que oscilan entre dos formas de garantizar el orden o dos modos de control: una tendiente a la rigidez disciplinaria, la distancia y el control punitivo; y otra, más contemporánea, ligada a la presencia cercana, el acompañamiento afectivo y la puesta de interés en el establecimiento de vínculos en distintos niveles: entre los mismos compañeros de curso, entre alumnos y profesores, y también entre padres, profesores y alumnos. (Niedzwiecki, 2010: 128) Pese a la amplitud y el carácter estratégico de esas funciones los requisitos para acceder al cargo de preceptor son mínimos y la capacitación que habitualmente brindan las políticas educativas para quienes están desempeñando el cargo es escasa. 2. Orientaciones para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los jóvenes. Para los jóvenes, la significatividad de los adultos en el contexto escolar esta vinculada principalmente a la escucha, el acompañamiento y a las oportunidades ofrecidas. Los preceptores allí ocupan un lugar significativo. Los jóvenes los ven como la figura más cercana a ellos y con menor rotación en la escuela, que no se encuentra atravesada por el halo de autoridad y distancia que pueden tener los docentes o el directivo. En ocasiones, la significatividad se construye en base al compañerismo, la confianza y el apoyo crítico de las elecciones que puedan tomar los jóvenes. 2 2 Los primeros resultados de una investigación en curso sobre trayectorias postescolares, que indaga sobre la figura de personas significativas para los jóvenes durante su paso por la escuela, el preceptor 7

8 El rol del preceptor incluye un sinnúmero de tareas sutiles y complejas. En los últimos años las tareas del preceptor adquirieron un perfil mucho más vinculado con el acompañamiento personalizado, la contención afectiva, la construcción de lazos, convirtiéndose en actores claves para el acompañamiento de las trayectorias escolares de los alumnos dentro de la escuela, facilitando así el ingreso, la permanencia y la finalización de la educación secundaria. El contenido que se presenta en este apartado pretende contribuir a fortalecer las acciones que en muchos casos por iniciativa personal o institucional los preceptores vienen realizando. Este es un primer intento de sistematizar y poner por escrito algunas estrategias que, se espera, sirvan como disparador para intercambios que enriquezcan la práctica cotidiana y que puedan constituirse, a partir de la propia experiencia, en propuestas de la misma institución escolar Por qué acompañar? Acompañar supone reconocer la importancia de compartir algo con otro y de construir juntos experiencias significativas. Distintos aportes teóricos y experiencias contribuyen a destacar la importancia de un acompañamiento que guíe y oriente la trayectoria de cada uno de los estudiantes, en pos de un desarrollo responsable, comprometido y autónomo. Nuestra sociedad es responsable de acompañar el camino de cada joven. El desafío consiste en buscar nuevas y mejores formas de entender a los adolescentes, ayudándolos a crecer y a desarrollarse como personas. Las bases del acompañamiento están edificadas sobre la convicción de que todos los jóvenes tienen condiciones para desarrollar una trayectoria escolar positiva y de que para hacerlo pueden apoyarse en sus familias, en sus docentes y en personas significativas que caminan junto a ellos. El acompañamiento se presenta como una instancia de orientación educativa, complementaria a la escuela, y como un espacio de apoyo para el desarrollo de una mejor escolaridad. En el espacio de acompañamiento se busca dar a lo escolar un espacio especial para ser pensado, reflexionado, asumido e incluso disfrutado. Quien acompaña debe tener en cuenta las características peculiares de cada estudiante, con sus límites, metas y desafíos. A través de este proceso, se intenta estimular a los estudiantes, para que puedan construir la capacidad de dirigir sus propias vidas. En la vida de los jóvenes, la escuela es la principal vía de integración e inclusión. La escuela es la única institución pública donde nadie está de más. En eso consiste la inclusión total: ingresar, permanecer y egresar haciendo del estar una experiencia dialogada de conocimiento (Gagliano, 2005). aparece de forma espontánea en los relatos de los jóvenes como colaboradores del paso por la escuela. Los jóvenes entrevistados destacan positivamente a varios de los integrantes de sus escuelas. En su mayoría identifican tener buen trato con preceptores y docentes así como valoran sus tareas (Cimientos, 2011). Igualmente, en la investigación Escuela Media en riesgo. Tutores al Rescate (Cimientos, 2010) se menciona a los preceptores, junto con los tutores y psicólogos, como los nuevos mediadores: no sólo los intermediarios entre los alumnos y la escuela o entre los alumnos y el conocimiento, sino también entre alumnos y familia, familia y escuela, etc. Desde este rol, la institución habilita lugares de escucha y reconocimiento de los jóvenes en tanto alumnos y en tanto sujetos. 8

9 Por qué un acompañamiento? Porque es importante contar con un espacio para compartir con otros y plantear sus dificultades, y encontrar a alguien que los oriente y motive dándole sentido al proceso educativo; Porque su trayecto escolar puede verse fortalecido si cuentan con una orientación personalizada, que se adapte y tenga en cuenta las capacidades, intereses y circunstancias personales de cada uno; Porque el acompañamiento les permite comprometerse, ser responsables y lograr su autonomía; Porque, según los mismos jóvenes: - Es más fácil hacer las cosas de a dos ; - Porque tenés alguien que te escucha ; - Porque hay alguien que cree en vos Por qué educativo? Porque en nuestro país la educación media es obligatoria y es responsabilidad de todos garantizar el cumplimiento de ese derecho; Porque la educación es una herramienta que ayuda a romper el círculo de la pobreza y la exclusión; Porque la escuela es para los jóvenes un espacio fundamental de inclusión e integración; Porque la escuela es un lugar de socialización, en donde se aprenden contenidos, pero también están los amigos y profesores que pueden ser modelo de vida; Porque la educación brinda herramientas para que los jóvenes se desenvuelvan de manera libre y responsable y sean protagonistas de su proceso educativo; Porque, según los mismos jóvenes: - La educación es importante para un futuro mejor - Porque estudiar significa ser alguien en la vida por ejemplo: abogada, maestra, enfermera. i 2.2. Como identificar situaciones que podrían poner en riesgo la escolaridad de los alumnos? Pensar al preceptor en su rol de orientador de los alumnos supone pensar y diseñar intervenciones de tipo proactivo, antes de que surjan los problemas. De esta manera, se procura estar alerta, mejorar las condiciones existentes, y tratar de anticiparse a posibles situaciones que pudieran surgir tanto a nivel individual como grupal, y que podrían poner en riesgo la escolaridad de los jóvenes. 9

10 Estas son sólo algunas situaciones que podrían poner en riesgo la escolaridad de los jóvenes. Qué otras podrías sumar? Responsables adultos muy ausentes Crisis familiares Maternidad / Paternidad Problemas con profesores Changas que se superponen con horario escolar Fracaso escolar sin antecedentes Adicciones Inasistencias reiteradas Violencia intra/extra escolar Problemas frecuentes de conducta Nacimiento de hermanos Adicionalmente se espera que se puedan generar instancias de desarrollo, lo que implica una orientación que atiende a todos los aspectos del desarrollo humano, considerando de este modo al individuo en un continuo crecimiento hacia el su desarrollo integral Qué espacios e instrumentos puede aprovechar el preceptor para identificar situaciones de riesgo escolar? El preceptor es quien físicamente se encuentra más próximo a los alumnos y de forma casi permanente, por su dedicación horaria y el rol que ocupa. Es de esperarse que por estos motivos haya desarrollado algunas estrategias para acompañar a los jóvenes en su tránsito por la escuela. El preceptor cuenta con algunos espacios que puede aprovechar o herramientas a las que prestar especial atención con el objetivo de identificar aquellas situaciones o casos que requieren de un acompañamiento o seguimiento más cercano: CONTROL DE LA ASISTENCIA. Es el momento para identificar si algún alumno desaparece algunos días, si llega sistemáticamente tarde, si falta reiteradamente un día de la semana en particular. La síntesis estadística de la cantidad de ausentes, presentes, retrasos y tardanzas diarias, es una herramienta fundamental para poder tener una mirada más amplia, no sólo del grupo sino de cada uno de los alumnos. El Ministerio de Educación de la Nación acerca recursos para las escuelas para la prevención del ausentismo escolar a partir del seguimiento de la asistencia. Más información en la página: tegorized/proyecto-para-la-prevencion-delabandono-escolar/ 10

11 HORAS LIBRES. Resultan una buena ocasión para charlar de lo que les pasa, les preocupa, conocerlos, es el momento en que es posible conversar libremente. Es un espacio que el preceptor puede aprovechar para lograr un mejor conocimiento de su grupo. RECREOS. Si bien las tareas de control absorben una parte importante de la actividad de los preceptores en los recreos, es posible que durante los mismos, los alumnos puedan compartir sus preocupaciones extra-escolares, dificultades que exceden lo académico y escolar, pero que impactan directamente. Es, por otro lado, una ocasión para estar atentos a lo que los jóvenes comparten en esos espacios y la forma en que lo hacen. CUADERNOS DE COMUNICACIONES. Si bien la comunicación con los padres es en ocasiones difícil, involucrarlos en la escolaridad de sus hijos es importante. Mantener la comunicación y estar atentos a aquellos que se acercan espontáneamente a la escuela para hablar sobre sus hijos, es clave. BOLETINES. Es importante que el preceptor, frente al boletín, pueda tener una mirada integral sobre el alumno, teniendo en cuenta su desempeño en todas las materias, y del curso, para identificar dificultades puntuales con alguna asignatura. Más de la mitad del curso se lleva el tercer trimestre de matemática? Como preceptor no se puede pasar por alto esta información. Te pasó alguna vez? Cómo interviniste? Pudiste hablar con el profesor? PRESENCIA CONTINUA: los preceptores son las personas que más tiempo pasan con los chicos en la escuela. Además de compartir el mismo horario de ingreso y egreso de los alumnos, trabajan cerca de ellos, próximos en el espacio. En las tareas cotidianas de ese tiempo compartido, en la rutina, es importante estar atentos a lo que comparten los alumnos. La presencia y estabilidad de los preceptores en la escuela no es un factor menor. En un contexto en la que muy pocas cosas son estables para los jóvenes, ellos valoran y mucho los vínculos que se sostienen en el tiempo, y son fundamentales para acompañar a los jóvenes en su trayectoria escolar Pasos para la orientación de los alumnos La acción orientadora del preceptor es un proceso de ayuda a los alumnos para que, conociéndose cada vez más a si mismos y conociendo los ámbitos en los que se desarrolla su vida y sus relaciones (familia, escuela, barrio), aprenda a pensar, a informarse, a enriquecerse a partir de la experiencia de otros, a decidir y a realizar lo decidido. La acción del preceptor podrá llegar tan lejos como su competencia y su tiempo lo permitan. Requiere una preparación y un conocimiento específico sobre el alumno y su familia. 11

12 Que se espera del rol del preceptor? Tiempo con los alumnos y sus familias Observación, del grupo y de la relación personal, del alumno y su familia Reflexión, para poder diseñar las intervenciones y los objetivos de trabajo con los alumnos Cercanía con los alumnos, pero a la vez firmeza, para acompañar a lo jóvenes en sus reflexiones y aceptación de sus responsabilidades Perseverancia, para perseguir el logro del objetivo Disponibilidad, para la consulta Sensibilidad, para comprender el alcance de su intervención Convicción, de la acción que está realizando Capacidad de trabajo en equipo, para sumar y convocar a otros actores, como gabinete, directivos, docente. A continuación se presentan algunos pasos por los que debería transitar el preceptor para poder acompañar a los alumnos Construir el vínculo con los adolescentes Es el primer paso necesario para constituirse como referente y de este modo poder acompañar a los jóvenes en sus trayectorias educativas. Con los preceptores, los chicos están todos los días, la mayor parte del día, y en ese tiempo charlan, piensan, resuelven sus conflictos y su tránsito por la escuela. Este trabajo artesanal de construcción de vínculos, requiere tiempo y dedicación. Se trata de un proceso de trabajo, que se va realizando de a poco, día a día, a través de pequeñas acciones. La cercanía afectiva, el trato informal, el tuteo, la relación personal, la atención a la diversidad, son algunas de las nuevas condiciones inmanentes a su trabajo. Ahora bien, para realizarlas es preciso poner en juego un plus de habilidades personales, comunicacionales, expresivas, afectivas, imaginativas, creativas y sensibles, que no están explicitadas formalmente en la descripción de su tarea Relevar información sobre la situación de los adolescentes El vínculo generado con los alumnos permite acceder a información necesaria para el acompañamiento de sus trayectorias educativas. Teniendo presente este objetivo, el preceptor, debe estar atento a 3 dimensiones fundamentales para el desarrollo integral del alumno: - La escolar - La personal (individuo social) - La vocacional 12

13 Estar al tanto de esta información es clave para identificar situaciones de riesgo. Es necesario ir relevándola en distintos momentos, tanto individuales como grupales. No se trata de hacer un cuestionario e ir preguntando punto por punto, sino más bien ir generando preguntas a partir de la información que los mismos adolescentes van compartiendo. La idea es que no sientan como un interrogatorio. Son portadores de información extra institucional, conocedores de la historia de vida de sus alumnos. Tienen mucha información sobre los alumnos, saben lo que les pasa, los conocen. No sólo es importante prestar atención a las situaciones puntuales o circunstanciales por las que atraviesan los alumnos, sino también a las condiciones de vida más generales en las que se encuentran. Los preceptores son muchas veces los que conocen los detalles de esas condiciones; saben por ejemplo si un chico se encuentra en medio de un proceso judicial, si está bajo libertad asistida, si tiene que trabajar o si está desempleado, si sufre maltrato o abuso familiar, si tiene problemas con las drogas, si debe cuidar a sus hermanos y encargarse de las tareas de la casa, si reciben beca, si algún familiar está preso, etc., etc., etc. Es fundamental que el alumno tenga confianza con el preceptor. Esta confianza se basa en la certeza del alumno de que su preceptor será responsable y cuidadoso con la información que le brinda el alumno. Cualquier cosa que el alumno haya compartido con el preceptor y que manifieste que quiere que sea un secreto, se deberá trabajar con el alumno sobre la conveniencia de comunicar determinada información a otras personas (padres, directivos, profesores), buscando el acuerdo del alumno como primera opción. Sin embargo, habrá situaciones en las que el preceptor deberá hablar con el alumno para que entienda que es su responsabilidad pedir ayuda en otros espacios y habilitar otros canales. Recordás la última vez que un alumno te contó algo y te pidió que mantuvieras el secreto? Cómo procediste? Toda esa información, es utilizada como insumo (no siempre consciente) en el trabajo de construcción de vínculos que los preceptores forjan con los alumnos; y en consecuencia se transforma en herramienta de lectura e interpretación de lo que ocurre en la escuela, que a su vez sirve de orientación para la intervención. Es recomendable contar con la información del alumno y su familia a mano. Es conveniente llevar alguna ficha o anotar algunos datos en algún cuaderno o registro que utilices, para que esta información sea de fácil acceso y este siempre disponible para cuando la necesites. 13

14 Identificar principales demandas y necesidades Puede suceder que los adolescentes compartan una diversidad de demandas y/o necesidades referidas a cuestiones educativas o que afecten lo educativo. Estas demandas pueden ser reconocidas y expresadas por los mismos adolescentes, o bien puede ser que las dificultades educativas no sean percibidas y reconocidas como tales. En este último caso también se incluyen situaciones donde lo educativo no forma parte de sus intereses inmediatos. El preceptor debe estar atento para poder identificar las necesidades y el contexto en el que se inscriben, donde pueden presentarse situaciones que impliquen todo un proceso de construcción de la demanda educativa. (Re)Instalar y hacer visibles esas necesidades para los mismos adolescentes pueden ser una de las primeras tareas del preceptor, para poder acompañar y orientarlos para que puedan percibir e identificar estas demandas implícitas como una demanda propia en la que necesitan de acompañamiento y orientación. Una vez que los adolescentes pudieron identificar esto, corresponde poner en marcha distintas acciones orientadas a la solución de las mismas. El preceptor debe identificar cuáles necesidades o demandas resultan prioritarias y exigen una intervención inmediata. De este modo, el eje del trabajo con los alumnos irá cambiando en función de la urgencia de las demandas identificadas en cada momento Planificar las intervenciones Una vez que el preceptor pudo relevar información sobre aquellos aspectos que impactan en la trayectoria escolar de los adolescentes, identificando las demandas que giren en torno a este aspecto, corresponde planificar y poner en marcha una serie de estrategias orientadas a acompañar a los adolescentes y orientarlos en la superación de sus dificultades. Acompañar a los adolescentes en sus trayectorias educativas, tiene que ver con un proceso, en donde lo educativo se trabaja habilitando espacios de reflexión y acción. Se trata de identificar, junto a los adolescentes, qué habilidades, herramientas o hábitos necesitan incorporar, desarrollar o reforzar, para enriquecer su trayectoria escolar. Se trata también de orientar, confiar, motivar e incentivar a los adolescentes para que continúen en la escuela. De generar preguntas y construir juntos las respuestas, de orientar en la resolución de los problemas y dificultades que se presentan. Estar presente, preguntar cómo les está yendo en sus estudios, cómo les fue en la semana o si tienen algún examen pronto. Se podrán trabajar desde cuestiones amplias, como puede ser el valor de la educación, pero también sobre aspectos más concretos, como puede ser el brindar técnicas de estudio, orientaciones sobre como desenvolverse mejor en clase o herramientas para organizar mejor el tiempo, entre otros. En este sentido el preceptor debe mostrarse disponible y atento a las necesidades del grupo en general y de cada adolescente en particular. 14

15 En este proceso resulta fundamental activar recursos y trabajar en RED en función de las estrategias y modalidades de abordaje definidas conjuntamente con la escuela. La escuela no siempre podrá dar respuesta a todo, por lo que en muchas oportunidades las respuestas consistirán en generar redes de trabajo, de articular la propia intervención con otras instituciones, centros médicos, programas públicos, espacios recreativos, etc., generando de este modo una propuesta de abordaje integral. Se trata de ir generando una red de recursos a través de la cual los adolescentes vayan encontrando respuestas a sus demandas. Qué programas o políticas públicas se llevan a cabo en la escuela o en su entorno a los que se pueda recurrir? Qué organismos públicos centros de salud, organismos de minoridad y familiar, etc.- ha mapeado la escuela como parte de su entorno? 2.5. Estrategias para acompañar A partir de conocer cómo se conforma el grupo y al mismo tiempo las características de cada uno de los chicos que lo integran, y de identificar las demandas y necesidades de los jóvenes, se espera que el preceptor pueda activar ciertos recursos e intervenciones. Se proponen dos estrategias principales para abordar las situaciones que podrían poner en riesgo la trayectoria escolar de los alumnos. A. Espacios grupales de trabajo con los jóvenes Los preceptores desarrollan cierta habilidad para el manejo de grupos, ya que buena parte de su tarea se desarrolla en el contacto con el grupo, más allá de las individualidades. La dinámica de trabajo grupal ocupa un lugar central en el día a día del preceptor. Estas instancias favorecen el desarrollo de habilidades sociales, brindando a los adolescentes la experiencia de estar acompañados y de ser comprendidos en sus dificultades, la posibilidad de compartir entre pares, recibir ayuda y, a su vez, ofrecer ayuda. Brinda también la oportunidad de aprender con otros, de escucharse, de trabajar juntos, contribuyendo en gran medida al crecimiento personal y a la construcción de nuevos aprendizajes. En estos espacios los adolescentes trabajan juntos para encontrar soluciones a distintas problemáticas, se acompañan, alientan y motivan mutuamente. Se enriquecen compartiendo experiencias que les son familiares, cobrando especial relevancia lo referido a sus trayectorias educativas: no estar yendo a la escuela, estar aburridos de ir, estar muy motivados, querer pensar en un proyecto a futuro, no saber cómo organizarse. A partir de que el preceptor aprovecha los espacios grupales de los que dispone, se puede generar un espacio de trabajo que a la vez se constituya como grupo de pertenencia positivo para todos sus integrantes, en donde se promueva continuamente el valor de la educación y del crecimiento personal. El preceptor cumplirá la función de moderador, observando a todos los integrantes y asegurándose de que en cada momento de trabajo grupal todos los miembros tengan 15

16 su momento o espacio de protagonismo. Los espacios grupales deben ser momentos de diálogo, de escucha y de conocimiento mutuo. Además de los espacios grupales en los que se incluye a todo el grupo de un curso, los preceptores en ocasiones también podrán trabajar en grupos más pequeños conformados con distintos criterios, con el objetivo de abordar diferentes temas, por ejemplo: - Por afinidad. Un preceptor puede observar que algunos alumnos mantienen una buena relación, y, en función de ello, conformar un grupo de trabajo. - Por compartir situaciones similares. Puede suceder que algunos alumnos estén atravesando una situación similar: falta de motivación frente a la escuela, muchas materias pendientes, etc. En función de ello, el operador puede conformar un grupo de trabajo para abordar la situación específica por la que estén atravesando todos. - Por intereses comunes. Este criterio es útil en caso que el preceptor observe que distintos alumnos compartan intereses similares, cómo puede ser buscar trabajo, aprender a armar su CV, interés en alguna actividad extraescolar, deportiva o recreativa. El trabajo en grupo no necesariamente tiene que ser con un único curso. Muchas escuelas organizan espacios de trabajo por niveles, o con todos los cursos de un año escolar, o por objetivos de trabajo específico, incluyendo alumnos de distintos años o niveles. Cómo fue tu última experiencia de trabajo con un grupo de alumnos? Qué temas trabajaste? Cómo organizaste el grupo de trabajo? B. La entrevista individual La dinámica de trabajo individual complementa y fortalece las intervenciones grupales, en la medida que son estrategias que permiten acompañar a los adolescentes desde su singularidad. El empezar a trabajar más sistemáticamente de manera individual con los puede darse ya sea por una demanda explícita por parte del adolescente ( quiero contarte algo cuando tengas un tiempo ), o por una demanda implícita, que haya surgido a partir de alguna situación identificada por el preceptor, a partir por ejemplo, de algunos de los espacios o herramientas que se mencionaron anteriormente. Las entrevistas individuales pueden generar en los adolescentes cierto monto de ansiedad y nerviosismo, e inclusive, en algunas ocasiones, puede darse que los adolescentes se sientan incómodos. De allí la importancia de trabajar en el establecimiento de los vínculos previamente, generando que los adolescentes se sientan cómodos en el trato personal. 16

17 Los encuentros individuales deben ser vividos como un espacio de confianza, de aprendizaje, de crecimiento y apertura y no como una instancia de control. El preceptor no debe controlar que los adolescentes estén haciendo las cosas bien, sino más bien preguntarles cómo están, que necesitan y en qué encuentran dificultad. No se trata de juzgarlos si no de brindarles un espacio de escucha y orientarlos en la formulación de diversos propósitos que los ayuden a superar sus dificultades Qué contenidos se pueden trabajar con los alumnos? A partir de que el preceptor cuenta con información suficiente para identificar cuáles son los temas importantes para el grupo que tiene a cargo y para cada adolescente en particular, puede diseñar estrategias adecuadas para abordarlos. A fin de orientar al preceptor se presenta una propuesta de contenidos a ser abordada por el preceptor en los espacios que comparta con los jóvenes. Se trata de mirar el todo y de planificar las intervenciones de acuerdo a un objetivo general, común al grupo que se acompañe y particular a cada situación, de ir trabajando en cada oportunidad distintas temáticas, en vistas a alcanzar los objetivos propuestos. Los contenidos pueden trabajarse tanto a nivel individual como grupal y tienen por objetivo orientar y enriquecer las intervenciones del preceptor. Es él quien debe seleccionar los contenidos pertinentes para cada caso, como así también formular los objetivos y estrategias a implementar. Es importante tener en cuenta los momentos claves en la escolaridad de cada uno de los adolescentes y el calendario escolar, planificando actividades concretas en función de ello. Algunas situaciones a considerar son las siguientes. Algún otro momento clave en la vida escolar de los chicos? - Fechas de exámenes / materias previas - Vuelta a la escuela luego de las vacaciones - Incorporación a la escuela secundaria - Egreso /finalización de la escuela - Momentos de cierre de las notas - Transición del ciclo básico al ciclo orientado

18 Los contenidos que se presentan a continuación son algunas de las líneas que puede tomar el preceptor, y que se vinculan con las cuestiones relacionadas a su vida escolar, es decir a todos aquellos aspectos vinculados estrechamente a su proceso de enseñanza y aprendizaje, que se presentan en la escuela. Diagnóstico Inicial Dialogar con los chicos acerca de cuáles son las materias que le presentan mayor complejidad y cuáles son las materias que más atraen su interés, a fin de que logren tomar conciencia de su situación particular frente a dicho contenido (vínculo con el mismo). Análisis de las causas y consecuencias de las decisiones que toman Conversar con los chicos acerca de porque creen que no lograron aprobar esas áreas (esto les ayuda a tomar conciencia de la situación y descubrir las debilidades /dificultades /déficit para revertirlos). Y viceversa. Fomentar las consultas de sus dudas Sugerirles acercarse a sus profesores para aclarar dudas, solicitar una nueva explicación de un tema no comprendido, realizarles consultas de bibliografía, etc. Estimulando de este modo su participación activa durante las clases. Promover la ayuda de un compañero con mejor desempeño Estudiar en grupo o con algún compañero que haya logrado aprobar porque ha incorporado y se ha apropiado del contenido. El hecho de que compartan un lenguaje común, la misma edad e intereses también comunes promueve el aprendizaje en forma cooperativa con beneficios tanto para el que se encuentra en el rol de enseñante como aquel que aprende. Incentivar a los alumnos con mayor rendimiento para que ofrezcan su ayuda a sus compañeros con dificultades de aprendizaje en alguna materia. Organización del material para ejercitarse y estudiar Solicitarle que dividan un cuaderno por materia y realicen allí los ejercicios y resúmenes, cuadros o mapas conceptuales, que luego traerán a las entrevistas. También pueden rehacer las evaluaciones no aprobadas. De esta manera podremos inferir el tiempo que dedicó a su preparación y los ayudamos a desarrollar la autonomía en el estudio. Pedir la carpeta a un compañero para completar temas inconclusos. Promover competencias básicas Proponer actividades para que los alumnos logren desarrollar dominios en los cuales se detectó cierta dificultad. Actividades que podrán realizar y luego presentarán en las entrevistas tales como: leer y analizar un texto, buscar palabras desconocidas en el diccionario, resolver cálculos sencillos, ejercicios de ortografía y puntuación, investigar acerca de determinado tema, preparar un resumen, etc. Búsqueda de un apoyo escolar específico Para casos muy particulares y en contenidos con mayor grado de complejidad. Cuando registran materias previas o han reprobado el examen en varias ocasiones. Incentivar el orden, la prolijidad y la pulcritud en la presentación 18

19 Tanto en carpetas como en trabajos prácticos. Orientarlos en cuanto a la legibilidad de la escritura, el cuidado y orden de los lugares donde se va estudiar. Mantener el material didáctico en buenas condiciones. Orientaciones prácticas para el estudio Constituye una guía de procedimientos y pasos a seguir para la preparación de una determinada materia humanística / teórica o exacta, con el objeto de formar o reforzar buenos hábitos. Consiste en una planificación del estudio, que incluye: - Organización eficiente del tiempo: correcta distribución de horarios de estudio y descanso o recreación (calendario organizador). Preparación de exámenes con la correcta antelación. - Selección de un ámbito adecuado: (sin ruidos excesivos ni interrupciones) - Selección y organización del material: (consultas bibliográficas, visita a bibliotecas) - Prever tiempo para repaso y revisión. Recomendaciones para preparar una prueba escrita u oral Recurso muy eficiente para la preparación de evaluaciones parciales e integradoras (fin del ciclo escolar). Entre los pasos podemos mencionar - Toma de apuntes - Elaboración de síntesis y resúmenes - Elaboración de esquemas y mapas conceptuales - Análisis de casos - Técnicas para mejorar la concentración frente a los exámenes Incentivación del alumno A fin de obtener una óptima motivación frente al estudio y a las responsabilidades escolares, es fundamental que se pueda motivar al alumno desde lo cotidiano. Consideramos que en este plano es muy importante el vínculo que pueda establecer con su preceptor, ya que favorecerá el aprendizaje, y por consiguiente su desarrollo personal. Promover actitudes positivas frente a las dificultades Desarrollar, desplegar su capacidad de resiliencia. Esto será de vital importancia a la hora de enfrentar y superar obstáculos que se presenten durante su proceso de enseñanza-aprendizaje. Promocionar la buena conducta en el ámbito escolar Para que pueda obtener un buen vínculo con sus docentes y sus compañeros. Estimulando acciones solidarias y cooperativas para con su prójimo. Promover valores esenciales para el desarrollo personal El respeto, el compromiso, la honestidad, el esfuerzo, la sinceridad, la perseverancia, etc. Aquí es importante también nuestro compromiso recordando que se educa con el ejemplo. Análisis de Cuentos con valor pedagógico Constituye un excelente recurso para abordar este aspecto, ya que los ayuda a pensar, a reflexionar ante determinadas situaciones. Es maravilloso leer las respuestas de los chicos y como esto los ayuda a discernir, arribar a conclusiones, a mejorar la expresión y manifestar sus ideas, mejorar la comprensión lectora, etc. (y 19

20 observar cómo a través de la lectura se involucra toda la familia), retomando la idea de que estos son dominios que deberían tener incorporados aunque en gran número de casos no es así. Proyecto de vida Poder conversar con los chicos sobre su futuro, sus objetivos, que quieren hacer cuando salgan de la escuela. Es un tema que sobre todo en los últimos años genera mucha ansiedad en los alumnos. La importancia de planificar y registrar Hacer un seguimiento y planificación de lo que el preceptor quiere trabajar con los jóvenes permite que sus acciones y las del alumno estén orientadas a favorecer su trayectoria escolar. Llevar un registro simple sobre lo que se trabaja con cada alumno permitirá dar una continuidad al trabajo y a la intervención desde la escuela Cómo involucrar en el trabajo del preceptor a las familias? El preceptor es el principal nexo entre la familia y la escuela. Cada alumno y cada familia son únicos. Esto requiere de parte del preceptor una labor paciente para conocer y trabajar con las familiar. Lo verdaderamente importante en la relación preceptor-familia es que por medio de ella se puede lograr en buena parte uno de los objetivos fundamentales de la actividad educativa: que la familia y la escuela marchen juntas en la consecución de las mismas metas educativas. El alumno, al ser un menor de edad transitando la adolescencia, necesita de la figura de un adulto que lo acompañe en su escolaridad. Es fundamental que el preceptor este en contacto con la familia, ya que deben trabajar en forma conjunta. La información que brinda la familia ayuda al preceptor a tener un conocimiento más profundo del alumno. A su vez, el preceptor debe informar a la familia acerca de aspectos significativos del alumno en la escuela, como desempeño escolar, carácter, relación con los compañeros y los docentes, aptitudes destacadas, etc. La comunicación constante con la familia redunda positivamente en el desempeño académico de los alumnos. La información que proporcione la familia sobre la trayectoria educativa de los alumnos permitirá al preceptor identificar aspectos que son significativos en el trabajo escolar, particularmente respecto a las inquietudes de docentes y tutores. Esta información contribuirá a que el preceptor defina, junto con los tutores y los maestros, acciones específicas para enriquecer el desempeño de los alumnos y determinar qué tipo de colaboración se requiere de la familia en los casos que se considere necesario. La comunicación entre el preceptor y los padres de familia necesita ser recíproca, así las familias también tendrán la oportunidad de recibir información sobre la situación escolar de sus hijos y su desempeño en la convivencia escolar. 20

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares 2013 DISEÑANDO ALTERNATIVAS PARA LA ENSEÑANZA: TUTORÍAS DE APOYO A LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES Las Jornadas intensivas

Más detalles

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL

Vicerrectoría Académica PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL PROGRAMA DE APOYO ESTUDIANTIL Vicerrectoría Académica Presentación.- El Programa de Apoyo Estudiantil de la Universidad Simón Bolívar es un esfuerzo institucional que involucra

Más detalles

Programa Institucional de Asesorías

Programa Institucional de Asesorías Programa Institucional de Asesorías 1 El mundo actual se caracteriza por una dinámica social que adquiere el reto de transformar y ajustarse en consecuencia del avance tecnológico, de las concepciones

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES GUÍA DE TRABAJO 2 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad se orienta a mejorar la calidad y asegurar

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

Cuarto grado de Primaria

Cuarto grado de Primaria Cuarto grado de Primaria Índice Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje... 6 COMUNICACIÓN... 11 Unidad didáctica 1 : Nos organizamos

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

Manual para Tutores Manual para Tutores

Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Nuestra creencia En futuros profesionales Integrar creemos que los jóvenes que se cuestionan su futuro, quieren ser profesionales y no tienen los medios para hacerlo,

Más detalles

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza

Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Inicio. Nivel 5. El Marco de la Buena Enseñanza. Definiciones preliminares. Dominios del Marco de la Buena Enseñanza Dominio A: Preparación de la enseñanza. Los criterios de este dominio se refieren, tanto

Más detalles

El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección

El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección El equipo de gestión y el Marco para la buena dirección El material que se presenta a continuación fue elaborado para apoyar el análisis y la reflexión sobre el desafiante rol que cumplen el director y

Más detalles

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA

EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA EL ACOMPAÑAMIENTO EN EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA Concentrado por: Profra. Nidia Ávila Sanabria Qué es el Acompañamiento? El acompañamiento consiste en ofrecer a la comunidad escolar un apoyo cercano

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar

Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Ejemplo: Encuesta a profesores sobre Convivencia Escolar Fecha; / / Estimado profesor: La Dirección del establecimiento, requiere conocer su opinión sobre la forma en que se desarrolla en el colegio el

Más detalles

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV)

Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Anexo 4.22 II. Prevención Selectiva Equipo Gestión Escolar (SATV) Sistema de Alerta Temprana de Violencias en Establecimientos Educacionales 1 (SATV) Propósito del SATV El Sistema de Alerta tiene como

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS

DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS DISEÑO CURRICULAR EN COLOMBIA. EL CASO DE LAS MATEMÁTICAS Pedro Gómez 100514DisenoCurricularColombiav2 Este documento pretende describir las condiciones que regulan el proceso de diseño curricular en los

Más detalles

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de esta investigación, durante su desarrollo buscamos aproximarnos a las características y las condiciones de posibilidad de las prácticas académicas

Más detalles

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas

Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar. documento de trabajo para las escuelas Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para las escuelas Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar documento de trabajo para las escuelas MINISTRO DE EDUCACIÓN Prof.

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente

Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente Desafíos para la formación de educadores para la educación permanente Manuel Gómez Propongo aquí algunas reflexiones y señalamientos acerca de cómo encarar una tarea pendiente y sobre la que habrá que

Más detalles

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido

Pautas de observación. Plan Apoyo Compartido Plan Apoyo Compartido Pauta de observación de aula Profesor(a) / Educador(a): Curso: Asignatura / Núcleo de aprendizaje: Nº estudiantes: Observador: Fecha: Hora: Establecimiento: 2 Foco I: Implementación

Más detalles

1.- CONCEPTUALIZACIÓN

1.- CONCEPTUALIZACIÓN ORIENTACIONES PARA PROFESOR JEFE DE 7 BÁSICO A 4 MEDIO ÁMBITO CURRICULAR COMPETENCIA: INVOLUCRAR COLABORATIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN LAS ACTIVIDADES DEL ESTABLECIMIENTO 1.- CONCEPTUALIZACIÓN Esta competencia

Más detalles

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva

Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva 1 2014 Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva El Diplomado del Programa de Actualización y Profesionalización Directiva se concibe como un instrumento de apoyo a la gestión

Más detalles

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03

Centro de Recursos para la. Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Secretaría de Estado de Educación Oficina de Cooperación Internacional Dirección de Educación Especial Centro de Recursos para la Atención a la Diversidad (CAD) Distrito 15-03 Coordinadora Minerva Pérez

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD

GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD GUÍA DE TRABAJO 3 JORNADA DE REFLEXIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA NUEVA ESCUELA SECUNDARIA DE CALIDAD La construcción de la Nueva Escuela Secundaria de Calidad engloba y articula los diversos aspectos

Más detalles

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes:

Si pensáramos en algunas cualidad indispensables del maestro, podríamos señalar las siguientes: El perfil del profesor como mediador Presentamos en esta lectura complementaria algunas ideas que hemos tomado y resumido de Lorenzo Tébar Belmonte, El perfil del profesor mediador, Santillana, Madrid,

Más detalles

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización

Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes. 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización Orientación Educativa Profr. Juan Carlos García Reyes 1 Desarrollar propuestas de Formación, Capacitación o Actualización 1.1 Análisis entre formación, capacitación y actualización La Orientación educativa

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MASTER EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Justificación del Título Este Máster Universitario de Formación del Profesorado es un título de carácter profesional que habilita para el acceso

Más detalles

Programa de Alumnado Ayudante

Programa de Alumnado Ayudante Programa de Alumnado Ayudante Índice Pág. INTRODUCCIÓN............................................. 1 OBJETIVOS DEL......... FUNCIONES DEL ALUMNADO AYUDANTE....................... 5 7 página 39 CONDICIONES

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD

LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD LA ARTICULACIÓN ENTRE ESCUELA SECUNDARIA Y UNIVERSIDAD Introducción Décadas atrás se afirmaba, casi sin discusión, que todo estudiante que hubiera finalizado la educación media estaba en condiciones de

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL JORNADA INSTITUCIONAL CICLO BÁSICO NIVEL SECUNDARIO GRADUADO CENS - PRESENCIAL MAYO 2015 1 Estimados/as Docentes: Esta Jornada tiene como propósito generar una instancia de reflexión institucional que

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

Colegio Colsubsidio Torquigua IED

Colegio Colsubsidio Torquigua IED PLAN DE MEJORAMIENTO - ÁREA: DESARROLLO EMPRESARIAL GRADO: TERCERO - SEGUNDO TRIMESTRE El plan de mejoramiento es una de las acciones propuestas para el mejoramiento del desempeño de los estudiantes, de

Más detalles

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO

ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRIA EN DESARROLLO RURAL ORIENTACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE TRABAJO DE GRADO SOBRE LO QUE ESPERA LA MAESTRÍA DEL TRABAJO

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

Guía didáctica del Curso Psicología Política

Guía didáctica del Curso Psicología Política Guía didáctica del Curso Psicología Política Carrera: Licenciatura En Ciencias Políticas 1- Introducción La Psicología Política se dedica al análisis de los fenómenos políticos en función de principios

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación

Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación Mediación Por qué debe asistir? Qué debe decir? Una guía para padres y tutores sobre como participar en una mediación Como es útil una mediación en casos de negligencia/abuso de menores? La mayoría de

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa

Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Cierre de Brecha Digital Guía de Planificación Estratégica de la Informática Educativa Dirigida al Sostenedor y al Establecimiento Educacional Estimado Sostenedor y Director, El Ministerio de Educación

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN. Septiembre 2005 Marzo 2006 DGDC LA REFORMA A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN APRENDIZAJES DE LA PRIMERA ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN Septiembre 2005 Marzo 2006 Primer desafío Lo que pensaban los maestros al iniciarse

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13

Consejo Federal de Educación Resolución CFE Nº 197/13 PROGRAMA FEDERAL DE ASISTENCIA TÉCNICA JURISDICCIONAL E INSTITUCIONAL En el marco de una política nacional de inclusión social, industrialización y desarrollo sustentable, la educación técnico profesional

Más detalles

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela

El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela El Consejo Técnico Escolar: Una ocasión para el desarrollo Profesional Docente y la Mejora de la Escuela Consideraciones básicas para trabajar esta guía en el Consejo Técnico Escolar, CTE 1. Esta Guía

Más detalles

Programación didáctica

Programación didáctica Página 1 de 11 Programación didáctica Modalidad Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Asignatura Proyecto Integrado Curso 1º Año escolar 2013-2014 Libro de texto Sin texto Profesor(es) que imparte(n)

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio)

Técnico en Gestión Administrativa (Temario Adaptado a Pruebas Libres de F.P. Grado Medio) 1 2 Introducción Debido a la creciente necesidad de incorporación laboral en el ámbito administrativo, se ha desarrollado el presente curso preparatorio, que pretende desarrollar unos conocimientos teórico

Más detalles

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial

Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Feria Nacional para alumnos y alumnas de la Educación Inicial Documento Nº 17 Generalidades Se convoca a la participación de los Jardines de Infantes tanto de gestión estatal (provinciales, municipales,

Más detalles

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA ORGANIZACIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Sentidos y orientaciones de las propuestas educativas del nivel. Convertir a la escuela secundaria en un lugar propicio para

Más detalles

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa

Código del programa: PEMDE. Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL. Modalidad: Virtual. Descripción del programa Código del programa: PEMDE Programa Experto en MANEJO DE DATOS CON EXCEL Modalidad: Virtual Descripción del programa 1 Presentación del programa Justificación Microsoft Excel es la herramienta de manejo

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 PROBLEMATIZACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO La importancia de esta investigación radica en determinar el objeto de estudio el cual se plantea de la siguiente manera:

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE Escuela de Ingeniería REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE POSTGRADO EN INGENIERIA Septiembre, 2007 TITULO I DEFINICIÓN Art. 1: El Programa de Postgrado en Ingeniería depende de la Escuela de Ingeniería y es conducente a los grados académicos

Más detalles

1.Organización general

1.Organización general Título: Máster Universitario en Formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachilleato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Genérico Optativo Materia: Créditos: 6 Código:

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA ÁMBITO ÁREA PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL PROGRAMA PROGRAMA DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL PROCESO DESARROLLO DE ACTUACIONES PARA FAVORECER EL PROGRAMA Índice 1.INTRODUCCIÓN... 2 2.OBJETIVOS

Más detalles

La Tarea del Facilitador

La Tarea del Facilitador La Tarea del Facilitador LA TAREA DEL FACILITADOR Una particular relación Para comprender el desempeño que se espera de la figura del facilitador en el contexto del Programa Médicos Comunitarios tomaremos

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA INTRODUCCIÓN EL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA: HORARIO FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO COMPETENCIAS JEFE DE DPTO. FUNCIONES ORIENTADOR TUTORÍAS FUNCIONES TUTOR/A

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL APOYANDO EL INGRESO, LA EVALUACION, Y LA PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL Mónica Linares Profesional de apoyo educativo Corporación Síndrome de Down OBJETIVO DE LA UNIDAD Sugerir

Más detalles

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995.

REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic. 4 de 1995. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA REGLAMENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO Aprobado con carácter transitorio por el Consejo de Facultad. Acta 155 dic.

Más detalles

Marco de Competencias Maestros de Maestros

Marco de Competencias Maestros de Maestros Marco de Competencias Maestros de Maestros 1 PRESENTACIÓN El programa nacional de apoyo a la docencia denominado Red Maestros de Maestros, tiene el propósito de fortalecer la profesión docente, mediante

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera?

Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares si no sabemos euskera? Este documento es un resumen de la charla No sabemos euskera, Cómo ayudar a nuestros hijos e hijas en las tareas escolares?.

Más detalles

ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE

ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE ACUERDO 696 POR EL QUE SE ESTABLECEN NORMAS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN, ACREDITACIÓN, PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA (DOF 20 DE SEPTIEMBRE DE 2013) ANTECEDENTES El 20 de septiembre

Más detalles

INFORMACIÓN ACADÉMICA

INFORMACIÓN ACADÉMICA ASIGNATURA: MATEMÁTICAS CURSO: 4º ESO INFORMACIÓN ACADÉMICA OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA La enseñanza de las Matemáticas en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular?

Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular? Cómo trabajar y evaluar niños con necesidades educativas especiales, integrados al sistema escolar regular? Análisis y reflexión acerca de las estrategias para contribuir al proceso de atención de esta

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS GENERALES CURSO PARA OBTENER LA ACREDITACIÓN DE LA FORMACIÓN PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA DEL PERSONAL INTEGRANTE DE LAS BOLSAS DEL CUERPO DE PROFESORES TÉCNICOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Convocado al amparo de la Resolución

Más detalles

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados

Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Suplemento Metodológico: Análisis de Involucrados Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional Dirección de Formación Profesional y Desarrollo de los Recursos Humanos Lima - 2008

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 5º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSABLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles