LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2015

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2015"

Transcripción

1 SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO D. G. Comercio Internacional e Inversiones LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2015 Subdirección General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios.

2 ÍNDICE 1. Evolución General 2. Distribución geográfica del comercio exterior agroalimentario 2.1. Importaciones por origen 2.2. Exportaciones por destino 3. Análisis sectorial del comercio exterior agroalimentario 3.1. Sectores cárnicos y lácteos Introducción Bovino Ovino y caprino Porcino Aves y huevos Otros animales Apéndice estadístico: animales y huevos Lácteos 3.2. Pesca 3.3. Cereales y productos de molinería 3.4. Residuos de la industria alimentaria y piensos 3.5. Flores y plantas 3.6. Hortalizas y legumbres 3.7. Frutas 3.8. Conservas vegetales 3.9. Vinos, bebidas y alcohol Vino Tabaco Grasas y aceites Semillas y frutos oleaginosos Café, cacao, té y azúcar 4. Industrias agroalimentarias 4.1. Análisis por grupos de productos Miel Jugos, extractos y otros productos de origen animal Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales Especias Artículos de confitería Chocolate y otras preparaciones alimenticias que contengan cacao Pastas alimenticias Productos de panadería, pastelería y galletería Otras preparaciones a base de cereales y harinas Salsas y sopas Helados Batidos y postres lácteos Levaduras Otras preparaciones alimenticias

3 LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2015 Subdirección General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios. 1 En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios durante el año 2015 así como los factores más importantes que determinan el comportamiento de nuestra balanza agroalimentaria. 2 Se ha incluido el análisis sectorial de los productos de los veinticuatro primeros capítulos del arancel. Palabras clave: importaciones, exportaciones, comercio exterior, agricultura, España, Evolución general De acuerdo con los datos de comercio exterior (cuadro 1 y gráfico 1), la balanza comercial agroalimentaria, que comprende los 24 primeros capítulos del arancel, ha registrado en 2015 un superávit de cerca de millones de euros y un ratio de cobertura de %. Se trata de los mayores valores registrados desde el año 2001, que en los últimos dieciséis años ha contado con un saldo positivo en la balanza comercial. La crisis económica no ha impedido que se mantenga la voluntad exportadora de nuestro sector agroalimentario, incluso la ha aumentado. CUADRO 1 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS (MILES DE EUROS) AÑO EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN SALDO COBERTURA (%) , , , , , , , , , , , , , , ,37 1 Ministerio de Economía y Competitividad. 2 Por limitaciones de espacio no se ha podido incluir el análisis sectorial de todos los productos de los 24 primeros capítulos del arancel, sino únicamente los cuadros relativos a su comercio exterior. La versión completa de la balanza agroalimentaria correspondiente a 2015 se encuentra en: Los cuadros estadísticos son de elaboración propia, con datos de la Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales. Los datos correspondientes a 2015 son provisionales

4 Exportación, importación y saldo en miles de euros Porcentaje de cobertura Gráfico 1. Comercio exterior de productos agroalimentarios COBERTURA (%) EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN SALDO Los principales acontecimientos que han afectado al comercio exterior agroalimentario español durante 2015 son: Mantenimiento del veto ruso para carnes y productos cárnicos, productos de la pesca, productos lácteos, frutas, hortalizas, preparaciones a base de cereales y malta y ciertas preparaciones alimenticias. Pese al esfuerzo diversificador, con incrementos sustanciales del valor de nuestras exportaciones a destinos como India, Estados Unidos, Colombia, Perú, China, el hecho cierto es que los mercados comunitarios mantienen estables su cuota de exportación en el entorno del 75% en valor. Destacar las medidas tomadas a nivel comunitario para paliar los efectos del veto ruso. Estas medidas se han centrado en apoyo a mercado (retiradas) y en el incremento de los fondos destinados a promoción en países terceros. Es significativa también la actuación coordinada de los Estados Miembros y las Delegaciones de la Comisión europea en países terceros para eliminar todo tipo de barreras que afectan a las exportaciones comunitarias; esta labor se complementa con la llevada a cabo por la Administración española en coordinación con las asociaciones sectoriales representativas.

5 La puesta en marcha de los acuerdos con Colombia, Perú y países centroamericanos, y las ventajas que esto supone, se refleja en un incremento sustancial de nuestras exportaciones a estos países. Por el contrario, la situación económica de Venezuela ha provocado una caída drástica de nuestros envíos. Pese al ya comentado veto ruso, al que hay que sumar la crisis de precios en el mercado porcino comunitario, el sector porcino español ha seguido con su tendencia positiva, sobrepasando los millones de exportación. Recordar la desaparición del sistema de cuotas lácteas en la UE, lo que ha provocado volatilidad de precios internos, a este fenómeno hay que añadir el hecho de que no se han cumplido los pronósticos de una mayor demanda mundial de leche y productos lácteos. En 2015 se lanza la iniciativa Trade for All por parte de la DG TRADE. El documento recoge los principios que deben regir la política comercial de la UE en los próximos años: efectividad (haciendo que las empresas se beneficien de acceso real a nuevos mercados); transparencia; y coherencia (reflejando los valores sociales, laborales y medioambientales de la UE). Este enfoque es respuesta a la cada vez mayor importancia que la sociedad está dando a los acuerdos comerciales, reflejada en manifestaciones públicas contrarias a determinados Acuerdos. Por último señalar que en 2015 se celebró en Nairobi la X Conferencia Interministerial de la OMC, donde se acordó la eliminación de las restituciones a la exportación. Si bien este hecho no provocará efectos directos en nuestras exportaciones, porque en la práctica no se estaban utilizando, hay otros países que cada vez con mayor peso recurrían a este tipo de apoyos.

6 Descripción CUADRO 2 IMPORTACIONES ESPAÑOLAS % variación 14/13 % variación 15/14 % sobre total 2015 Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen 01 ANIMALES VIVOS ,21% 8,66% -7,79% -5,44% 1,30% 0,36% 02 CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES ,40% 0,81% 5,22% 7,51% 3,78% 1,05% 03 PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS ,23% 7,01% 10,64% 2,19% 15,56% 3,55% 04 LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS; HUEVOS ,08% -1,54% -8,69% -10,62% 5,33% 2,61% 05 OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL ,27% 12,80% -3,59% -5,59% 0,59% 0,33% 06 PLANTAS VIVAS; FLORICULTURA ,60% -5,39% 10,58% -2,07% 0,58% 0,14% 07 LEGUMBRES, HORTALIZAS, S/ CONSERV ,78% -6,71% 10,98% 1,98% 3,15% 4,21% 08 FRUTAS Y FRUTOS, S/ CONSERVAR ,02% 8,22% 21,83% 2,88% 7,85% 4,17% 09 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS ,27% 5,95% 17,26% 4,58% 3,76% 1,03% 10 CEREALES ,14% 25,80% 11,66% 12,15% 8,52% 36,23% 11 PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA; MALTA ,81% 5,54% 6,51% 30,04% 0,70% 1,51% 12 SEMILLAS OLEAGINOSAS; PLANTAS INDUSTRIALES ,56% 7,74% -1,09% -1,36% 6,60% 11,19% 13 JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES ,83% -51,22% 19,18% 25,13% 0,55% 0,09% 14 MATERIAS TRENZABLES ,69% -0,61% 20,24% 16,52% 0,07% 0,13% 15 GRASAS Y ACEITES ,23% 18,03% 29,28% 10,68% 7,03% 6,66% 16 CONSERVAS DE CARNE O PESCADO ,29% 1,43% 10,85% 10,66% 3,43% 0,79% 17 AZÚCARES; ARTÍCULOS CONFITERÍA ,12% 5,50% -22,38% -20,07% 2,16% 3,63% 18 CACAO Y SUS PREPARACIONES ,47% 9,53% 9,09% -0,43% 3,06% 0,90% 19 PRODUCTOS DERIVADOS DE CEREALES ,02% -0,06% 7,35% 15,91% 3,60% 1,45% 20 CONSERVAS VEGETALES Y ZUMOS ,12% 4,09% 11,14% 2,88% 3,41% 2,18% 21 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS ,10% 5,11% 9,81% 10,41% 3,50% 1,09% 22 BEBIDAS (EXCEPTO ZUMOS) ,82% -0,26% 5,34% 14,83% 5,73% 3,53% 23 RESIDUOS INDUSTRIA ALIMENTARIA ,05% 13,87% 7,96% 16,49% 5,68% 12,98% 24 TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS ,02% 3,16% -6,82% -9,62% 3,96% 0,16% Avituallamiento ,61% 142,46% 125,90% 162,97% 0,09% 0,03% TOTAL ,85% 12,65% 7,83% 7,13% 100,00% 100,00%

7 Las importaciones agroalimentarias (cuadro 2) supusieron millones de euros, y toneladas. En relación con la importación total española de bienes ( millones de euros), el sector agroalimentario ha supuesto el 11,65% del valor total importado, muy similar (0,49% superior) al porcentaje de 2014 (11,16%). Con respecto al año anterior, y en términos de valor, en 2015 se ha producido un aumento del 7,83% de las importaciones agroalimentarias (2.321 millones de euros), debido fundamentalmente a los capítulos 15 (grasas y aceites animales o vegetales), 3 (pescados, crustáceos y moluscos), 8 (frutas y frutos sin conservar), 10 (cereales), 9 (café, té, yerba mate y especias), 23 (residuos de la industria alimentaria), 20 (conservas y zumos vegetales) y 16 (conservas de carne o de pescado), cada uno con un incremento superior a 100 millones de euros. En términos porcentuales, los mayores aumentos se han producido en los capítulos 15 (grasas y aceites animales o vegetales), 8 (frutas y frutos sin conservar), 14 (materias trenzables), 13 (jugos y extractos vegetales), 9 (café, té, yerba mate y especias), 10 (cereales), 20 (conservas y zumos vegetales), 7 (hortalizas y legumbres) 16 (conservas de carne o de pescado) y 6 (plantas y flores), todos con un incremento superior al 10 %. Ha habido una reducción de más de 100 millones de euros en las importaciones de los capítulos 17 (azúcar y productos de confitería) y 4 (leche, productos lácteos y huevos). En cuanto al volumen, se ha producido una subida del 7,13%. Destaca el capítulo 10 (cereales) con un aumento de más de millón y medio de toneladas, seguido de los capítulos 23 (residuos de la industria alimentaria), 15 (grasas y aceites de origen animal y vegetal), 22 (bebidas) y 11 (productos de la molinería y malta), cada uno con un incremento superior a toneladas. En términos porcentuales, además del avituallamiento, los mayores aumentos han tenido lugar en los capítulos 11 (productos de la molinería y malta), 13 (jugos y extractos vegetales), 14 (materias trenzables), 23 (residuos de la industria alimentaria), 19 (productos derivados de cereales), 22 (bebidas), 10 (cereales), 15 (grasas y aceites), 16 (conservas de carne o de pescado) y 21 (preparaciones alimenticias diversas), con variaciones superiores al 10 %. Entre las disminuciones de las importaciones, superiores a toneladas, destacan los capítulos 17 (azúcar y productos de confitería) y 4 (leche, productos lácteos y huevos). El esquema de nuestras importaciones es similar al de años anteriores. En volumen, y al igual que en 2012, 2013 y 2014, hay diez capítulos que superan el millón de toneladas. Estos son, por orden de importancia: capítulos 10 (cereales), 23 (residuos industria alimentaria), 12 (semillas oleaginosas y plantas industriales), 15 (grasas y aceites animales o vegetales), 7 (legumbres y hortalizas sin conservar), 8 (frutas y frutos sin conservar), 17 (azúcares, artículos confitería), 3 (pescados, crustáceos y moluscos), 22 (bebidas) y 4 (leche, productos lácteos y huevos). Los cinco primeros suponen el 71,28% del total de las importaciones. Como se ha indicado, el principal capítulo es el de cereales, del que se han importado 14 millones de toneladas (36% del total).

8 En cuanto al valor, hay dieciséis capítulos que han superado los millones de euros, tres más que en El más relevante es el capítulo 3 (pescados, crustáceos y moluscos) del que se han importado millones de euros y representa el 15,56% del total. Por orden de importancia se trata de los capítulos 3 (pescados, crustáceos y moluscos), 10 (cereales), 8 (frutas y frutos sin conservar), 15 (grasas y aceites animal o vegetales), 12 (semillas oleaginosas y plantas industriales), 22 (bebidas), 23 (residuos de la industria alimentaria), 4 (leche, productos lácteos y huevos), 24 (tabaco y sus sucedáneos), 2 (carne y despojos comestibles), 9 (café, té, yerba mate y especias), 19 (productos derivados de cereales), 21 (preparaciones alimenticias diversas) 16 (conservas de carne o de pescado), 20 (conservas y zumos vegetales) y 7 (hortalizas y legumbres). Todos ellos suponen el 90,89% del total. Los capítulos cuya importación ha aumentado en 2015 son todos menos los capítulos 5 (otros productos de origen animal), 12 (semillas oleaginosas y plantas industriales), 1 (animales vivos), 24 (tabaco y sus sucedáneos), 4 (leche, productos lácteos y huevos) y 17 (azúcar y productos de confitería). Las exportaciones (cuadro 3) supusieron millones de euros, y toneladas. En relación con la exportación total de bienes ( millones de euros), las exportaciones agroalimentarias significaron el 16,78%, porcentaje superior a los de 2014 (16,08%), 2013 (15,77%), 2012 (15,64%), 2011 (14,86%) y 2010 (15,49%). Con respecto al año 2014, se ha producido un aumento en valor de un 8,51% (3.294 millones de euros), y en volumen del 2,75% ( toneladas). En volumen, hay nueve capítulos (igual que en 2014 y 2013 y uno más que en 2012) que superan el millón de toneladas de exportación, y suponen el 84,56% del total exportado (85,05% en 2014): 8 (frutas y frutos sin conservar), 7 (legumbres y hortalizas sin conservar), 22 (bebidas), 20 (conservas y zumos vegetales), 2 (carne y despojos comestibles), 23 (residuos de la industria alimentaria), 15 (grasas y aceites animales o vegetales), 12 (semillas oleaginosas y plantas industriales) y 10 (cereales). En cuanto al valor, once capítulos (igual que en 2014 y 2013) han superado los millones de euros, suponiendo el 86,36% del total (86,16% el año anterior): capítulos 8 (frutas y frutos sin conservar), 7 (legumbres y hortalizas sin conservar), 2 (carne y despojos comestibles), 22 (bebidas), 15 (grasas y aceites animales o vegetales), 20 (conservas vegetales y zumos), 3 (pescados, crustáceos, moluscos), 19 (productos a base de cereales), 21 (preparaciones alimenticias diversas), 16 (conservas de carne o de pescado) y 4 (Leche y productos lácteos y huevos).

9 Descripción CUADRO 3 EXPORTACIONES ESPAÑOLAS % variación 14/13 % variación 15/14 % sobre total 2015 Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen 01 ANIMALES VIVOS ,54% 6,72% 19,85% 16,34% 1,40% 0,85% 02 CARNE Y DESPOJOS COMESTIBLES ,49% 12,39% 10,44% 16,07% 10,96% 6,24% 03 PESCADOS, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS ,07% 11,51% 13,15% -2,19% 6,06% 2,59% 04 LECHE, PRODUCTOS LÁCTEOS; HUEVOS ,16% 2,86% 4,52% 11,38% 2,95% 2,10% 05 OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL ,03% -1,29% 1,22% 6,19% 0,54% 0,68% 06 PLANTAS VIVAS; FLORICULTURA ,31% 14,38% -7,79% -7,46% 0,68% 0,62% 07 LEGUMBRES, HORTALIZAS, S/ CONSERV ,38% 10,72% 11,73% -1,38% 12,88% 17,49% 08 FRUTAS Y FRUTOS, S/ CONSERVAR ,73% 2,89% 14,79% 4,95% 19,41% 23,70% 09 CAFÉ, TÉ, YERBA MATE Y ESPECIAS ,18% 14,30% 17,77% 8,39% 1,15% 0,34% - 10 CEREALES ,13% -4,32% 3,52% -10,92% 0,99% 3,03% 11 PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA; MALTA ,01% -4,46% 13,90% 2,10% 0,59% 1,35% 12 SEMILLAS OLEAGINOSAS; PLANTAS INDUSTRIALES ,91% 18,89% 9,74% 11,87% 1,32% 5,02% 13 JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES ,66% -46,61% 13,76% -3,48% 0,72% 0,10% - 14 MATERIAS TRENZABLES ,48% 13,10% 7,40% 4,68% 0,01% 0,03% 15 GRASAS Y ACEITES ,36% 16,04% -3,01% -17,51% 8,63% 5,31% 16 CONSERVAS DE CARNE O PESCADO ,53% 6,81% 9,34% 9,93% 2,95% 0,84% 17 AZÚCARES; ARTÍCULOS CONFITERÍA ,00% 2,41% -1,66% 16,11% 1,27% 1,06% 18 CACAO Y SUS PREPARACIONES ,14% 13,20% 14,55% 10,61% 1,43% 0,57% 19 PRODUCTOS DERIVADOS DE CEREALES ,56% 9,22% 12,43% 10,78% 3,39% 2,12% 20 CONSERVAS VEGETALES Y ZUMOS ,79% 12,61% 5,51% 4,98% 6,43% 7,42% 21 PREPARACIONES ALIMENTICIAS DIVERSAS ,63% -0,28% 4,05% 4,56% 3,33% 1,78% 22 BEBIDAS (EXCEPTO ZUMOS) ,66% 18,83% 4,67% 5,12% 9,37% 11,00% 23 RESIDUOS INDUSTRIA ALIMENTARIA ,87% 6,50% 9,23% 2,56% 2,24% 5,36% - 24 TABACO Y SUS SUCEDÁNEOS ,00% 1,24% 23,72% -32,86% 0,61% 0,09% Avituallamiento ,31% -24,08% 9,14% 19,89% 0,70% 0,31% TOTAL ,01% 8,60% 8,51% 2,75% 100,00% 100,00%

10 La subida del volumen de las exportaciones se ha debido principalmente a los capítulos 8 (frutas y frutos sin conservar), 2 (carne y despojos comestibles), 22 (bebidas), 12 (semillas oleaginosas y plantas industriales) y 20 (conservas vegetales y zumos), todos ellos con aumentos superiores a toneladas. Proporcionalmente destacan en volumen, además del avituallamiento, los incrementos de los capítulos 1 (animales vivos), 17 (azúcar y productos de confitería), 2 (carne y despojos comestibles), 12 (semillas oleaginosas y plantas industriales), 4 (Leche y productos lácteos y huevos), 19 (productos a base de cereales) y 18 (cacao y sus preparaciones), cada uno con un aumento superior al 10 %. Por otro lado, han disminuido las exportaciones en más de un 10% de los capítulos 24 (tabaco y sus sucedáneos), 15 (grasas y aceites animales o vegetales) y 10 (cereales). Otros capítulos con reducción de las exportaciones son el 6 (plantas y flores), 13 (jugos y extractos vegetales), 3 (pescados, crustáceos, moluscos) y 7 (legumbres y hortalizas sin conservar). El tonelaje de los demás (18) capítulos 1 a 24 del arancel ha aumentado. Respecto del valor, destaca el incremento de las exportaciones en los capítulos 8 (frutas y frutos sin conservar, con un aumento de millones de euros), 7 (legumbres y hortalizas sin conservar), 2 (carnes y despojos comestibles), 3 (pescados, crustáceos, moluscos), 22 (bebidas), 19 (productos a base de cereales), 20 (conservas vegetales y zumos) y 16 (conservas de carne o de pescado), todos con aumentos superiores a 100 millones de euros. También se observa aumento de la exportación en los demás capítulos, excepto el 15 (grasas y aceites animales y vegetales), 24 (tabaco y sus sucedáneos), 6 (plantas y flores) y 17 (azúcar y productos de confitería); las grasas y aceites animales y vegetales han sufrido reducciones superiores a 100 millones de euros. Proporcionalmente, los productos con mayor aumento (superior al 10%) en las exportaciones han sido los de los capítulos 1 (animales vivos), 9 (café, té, yerba mate y especias), 8 (frutas y frutos sin conservar), 18 (cacao y sus preparaciones), 11 (productos de la molinería y malta), 13 (jugos y extractos vegetales), 3 (pescados, crustáceos, moluscos), 19 (productos derivados de cereales), 7 (legumbres y hortalizas sin conservar) y 2 (carnes y despojos comestibles). Han registrado descensos cuatro capítulos, uno de ellos en un porcentaje superior al 10%, (- 23,72%), correspondiente al tabaco y sus sucedáneos. 2. Distribución geográfica del comercio exterior agroalimentario 2.1. Importaciones por origen Los principales proveedores de productos agroalimentarios (cuadro 4) son, al igual que en el año anterior, los demás países de la UE. En términos porcentuales sobre el total de 2015, representan en volumen el 51,3% (50,38% en 2014) y en valor el 54,68% (56,49% en 2014). Al comparar con las importaciones de 2014, y en términos porcentuales, aumentan en volumen (9,09%) y en valor (4,38%).

11 Los principales proveedores europeos en términos de volumen son: Francia (más de 7 millones de toneladas), Portugal (más de 1,5 millones de toneladas), Alemania, Países Bajos, Reino Unido, Bulgaria y Rumania (los cinco con más de 1 millón de toneladas). En términos de valor, los principales proveedores son Francia, Alemania, Países Bajos, Portugal, Italia y Reino Unido, todos ellos con importaciones superiores a millones de euros. El siguiente grupo de países, por orden de importancia, es MERCOSUR. Al igual que en 2014, MERCOSUR mantiene la segunda posición entre los principales proveedores. En términos porcentuales sobre el total de 2015, y con la incorporación de Venezuela, MERCOSUR representa el 15,56% en volumen (13,08% en 2014) y el 9,03% en valor (8,57% en 2015). Las variaciones porcentuales respecto al año anterior indican un importante ascenso en el volumen de las importaciones (27,33%) y del valor (13,58%). Brasil y Argentina continúan siendo los principales proveedores tanto en volumen (más de 3,5 millones y de 2 millones de toneladas respectivamente) como en valor (más de millones de euros Brasil y más de millones Argentina). En volumen, los cinco primeros proveedores suponen el 53,67% del total: Francia (19,65%), Ucrania (11,31%), Brasil (9,17%), Argentina (4,72%) y Estados Unidos (4,42%). Fuera de la UE, y además de los ya citados, igualan o superan la cuota del 1% Indonesia (2,62%), Rusia (1,17%), Marruecos (1,11%) y Serbia (1,01%). Por lo que respecta al valor, y al igual que el año pasado, sólo cinco países superan el 5%: Francia (14,81%), Alemania (7,96%), Países Bajos (6,71%), Portugal (5,92%) y Estados Unidos (5,44%). Fuera de la UE, superan además el 1% Brasil, Argentina, Marruecos, Ucrania, China, Indonesia, Ecuador, Perú, Vietnam y Túnez. La participación de los países euromediterráneos se fortalece, con un aumento de más del 50% respecto de 2014, tanto en volumen como en valor. Representan el 2,04 % de las importaciones totales en volumen (1,38% en 2014) y el 4,56% en valor (3,26% en 2014). La participación del Grupo Cairns completo (con los cuatro países de Mercosur) ha experimentado un aumento importante en volumen (27,36% en 2015 y 22,17% en 2014), si bien con apenas variaciones en valor (17,24% en 2015 y 17,4% en 2014). En los gráficos 2 y 3 se puede observar la distribución porcentual de las importaciones mundiales y de los países de la UE, respectivamente.

12 CUADRO 4 IMPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS POR ORIGEN Países % variación 14/13 % variación 15/14 % sobre total 2015 Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Francia ,86% 11,92% -0,32% 2,04% 14,81% 19,65% Países Bajos ,20% 4,88% 2,35% 6,13% 6,71% 3,50% Alemania ,24% 24,81% 3,40% 8,84% 7,96% 3,75% Italia ,45% 1,59% 14,27% 20,74% 4,23% 1,91% Reino Unido ,14% 47,40% 6,88% 8,75% 3,82% 3,37% Irlanda ,29% -18,59% 1,12% 4,29% 0,77% 0,15% Dinamarca ,01% 66,04% 12,69% 77,58% 1,58% 1,31% Grecia ,07% -26,12% 28,24% 36,09% 0,55% 0,25% Portugal ,65% 9,67% 0,32% 0,11% 5,92% 4,42% Bélgica ,41% 10,64% 3,67% -2,56% 2,45% 1,51% Luxemburgo ,35% 235,45% 9,78% 22,67% 0,10% 0,03% Suecia ,40% 327,34% 16,37% 45,54% 0,67% 0,90% Finlandia ,18% -19,77% 55,54% 153,36% 0,09% 0,30% Austria ,85% 16,24% 8,96% 5,86% 0,49% 0,30% Malta ,28% 165,99% 56,57% 30,53% 0,03% 0,01% Estonia ,84% 325,07% -30,10% -39,07% 0,04% 0,14% Letonia ,75% 371,37% -1,12% -4,15% 0,15% 0,55% Lituania ,51% 333,07% 97,53% 152,35% 0,39% 1,21% Polonia ,75% 4,60% 12,20% -6,70% 1,57% 1,20% República Checa ,33% 79,14% 15,31% 267,66% 0,24% 0,25% Eslovaquia ,64% -5,56% 4,80% 74,45% 0,11% 0,11% Hungría ,50% 109,27% 10,91% 26,41% 0,34% 0,39% Rumanía ,09% 102,35% 2,42% 12,85% 0,83% 2,99% Bulgaria ,84% -21,96% 17,36% 19,78% 0,77% 3,06% Eslovenia ,45% 7,81% 46,13% 43,44% 0,02% 0,01% Croacia (Desde ) ,99% 501,50% -1,77% -12,74% 0,04% 0,02% Chipre ,32% 144,41% -44,56% -80,69% 0,01% 0,00% Total UE ,60% 17,60% 4,38% 9,09% 54,68% 51,30% Turquía ,83% -68,55% -0,96% -10,51% 0,49% 0,16% Serbia ,31% 98,53% 60,11% 87,56% 0,22% 1,01% Croacia (Hasta ) ,00% -100,00% 0,00% 0,00% Total candidatos ,53% -14,26% 12,22% 63,59% 0,71% 1,16% Venezuela ,75% -14,44% 11,88% -1,30% 0,05% 0,01% Brasil ,03% -19,45% 8,04% 20,65% 4,78% 9,17% Paraguay ,33% -65,43% 51,79% 63,33% 0,44% 0,93% Uruguay ,09% -54,61% 29,09% 148,84% 0,23% 0,19% Argentina ,07% 5,64% 17,15% 32,69% 3,53% 5,25% Total Mercosur ,89% -18,61% 13,58% 27,33% 9,03% 15,56% Sudáfrica ,35% -25,71% 0,99% -13,70% 0,37% 0,14% Canadá ,24% 119,88% -25,71% -54,73% 0,55% 0,97% Guatemala ,40% 54,72% -13,02% -22,71% 0,24% 0,17%

13 Costa Rica ,64% 46,78% 20,45% 2,81% 0,50% 0,60% Colombia ,76% 22,89% 15,35% 20,84% 0,55% 0,35% Perú ,60% 19,07% 10,67% -10,22% 1,35% 0,54% Chile ,17% -39,64% 7,95% -5,82% 0,95% 0,34% Bolivia ,44% -85,97% 41,54% 13,37% 0,04% 0,01% Pakistán ,41% -7,04% -7,90% 1,97% 0,11% 0,11% Tailandia ,74% 12,33% -20,73% -15,66% 0,23% 0,16% Indonesia ,60% 53,57% -15,10% -14,02% 1,98% 2,62% Malasia ,22% -0,15% 21,51% 58,03% 0,48% 0,78% Filipinas ,95% -16,65% 21,17% 6,94% 0,27% 0,12% Australia ,20% 317,30% 98,47% -31,75% 0,29% 0,04% Nueva Zelanda ,37% -0,23% 9,81% 12,56% 0,34% 0,15% Total Cairns (1) ,12% 37,83% 0,39% -16,59% 8,27% 7,09% Marruecos ,45% 11,78% 24,91% 15,92% 3,11% 1,11% Argelia ,56% -24,17% 2,34% -23,54% 0,05% 0,05% Túnez ,16% -68,45% 421,29% 379,88% 1,05% 0,29% Egipto ,23% -64,13% 28,45% 240,96% 0,15% 0,48% Líbano ,77% -56,90% 157,16% 417,66% 0,01% 0,02% Siria ,74% -64,18% 263,71% 168,44% 0,03% 0,01% Israel ,76% -34,61% -2,87% 20,62% 0,14% 0,06% Cisjordania y franja de Gaza 3 0 0,00% 0,00% Jordania ,72% 297,79% 80,29% 27,68% 0,01% 0,00% Total Euromed ,36% -20,82% 50,71% 57,30% 4,56% 2,04% Suiza ,85% -30,35% 4,30% -36,20% 0,25% 0,05% Estados Unidos ,43% 30,96% 14,74% -18,91% 5,44% 4,72% India ,99% -9,73% 12,38% -17,63% 0,94% 0,39% China ,17% 3,00% 18,02% 2,55% 2,30% 0,80% Japón ,04% -3,44% 181,98% 32,74% 0,07% 0,01% Resto del mundo ,43% 22,80% 8,15% 2,72% 13,76% 16,89% TOTAL MUNDO ,85% 12,65% 7,83% 7,13% 100,00% 100,00% (1) Excepto los países de Mercosur Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

14

15 2.2. Exportaciones por destino Con respecto a las exportaciones (cuadro 5), se ha registrado un aumento de nuestras exportaciones a la UE tanto en valor 7,86%) como en volumen 1,81%), representando el 78,58% de nuestras exportaciones totales en volumen y del 74,85% en valor. Considerados de manera individual, nuestros principales mercados en la UE son: Francia (16,96% en valor y 19,02% en volumen), Alemania (11,86% en valor y 13,05% en volumen), Italia (10,85% en valor y 8,47% en volumen), Portugal (9,49% en valor y 12,18% en volumen), y Reino Unido (8,58% en valor y 7,76% en volumen). Estos cinco países suponen el 60,48 % de la exportación española en volumen y el 57,74% en valor. Fuera de la Unión Europea, superan la cuota del 1 % del volumen Emiratos Árabes Unidos (2,32%), China (1,89%), EEUU (1,58%), Arabia Saudita (1,12%) y Argelia (1,09%). En valor, superan el 1 % del valor de las exportaciones totales EEUU (3,69%), China (1,97%), Japón (1,6%) y Suiza (1,22%). Otros mercados relevantes son el grupo Cairns y los países euromediterráneos. Las exportaciones al grupo Cairns representan el 1,77% de nuestras exportaciones en volumen y el 2,53% en valor (2,36% y 3,22 % respectivamente si se tienen en cuenta los cuatro países de Mercosur). Nuestras exportaciones con destino a estos países han aumentado un 0.26% en volumen y un 4,85% en valor (2,17% y 4,57%). Las exportaciones españolas a los países euromediterráneos representan el 3,2% en volumen y el 2,57% en valor. Las exportaciones han aumentado también un 4,33% en volumen y un 14,86% en valor. Cabe destacar los efectos en las exportaciones españolas de la prohibición de Rusia a la importación de productos agroalimentarios, como represalia contra las sanciones de varios países o regiones, entre los que está la Unión Europea, por la crisis de Ucrania, que fueron impuestas el 8 de agosto de En los cinco meses desde el inicio de la prohibición hasta el final de 2014, la incidencia en las exportaciones españolas a Rusia fue de más de 158 millones de euros, y en 2015 las exportaciones españolas a este país se han reducido 184 millones más. En 2013 Rusia era el décimo destinatario de las exportaciones españolas (incluidos los países de la UE), y en 2015 ha sido el vigésimo quinto. Este embargo se suma a las restricciones rusas impuestas a España en abril de 2013 sobre exportaciones de productos de origen animal. En los gráficos 4 y 5 se puede ver la distribución proporcional de las exportaciones españolas mundiales y al resto de la UE, respectivamente.

16 CUADRO 5 EXPORTACIONES AGROALIMENTARIAS ESPAÑOLAS POR DESTINO Países % variación 14/13 % variación 15/14 % sobre total 2015 Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Valor Volumen Valor Volumen Valor Volumen Francia ,77% 4,04% 7,32% 5,62% 16,96% 19,02% Países Bajos ,98% 4,87% 12,15% 7,24% 4,61% 5,02% Alemania ,61% -0,39% 12,05% 5,09% 11,86% 13,05% Italia ,48% 21,45% 1,92% -8,28% 10,85% 8,47% Reino Unido ,61% 4,11% 12,05% 2,15% 8,58% 7,76% Irlanda ,90% -1,38% 20,27% -9,47% 0,44% 0,42% Dinamarca ,14% -5,59% 8,19% 6,22% 0,97% 0,93% Grecia ,83% 12,58% -5,06% -0,64% 0,66% 0,49% Portugal ,49% 16,03% -0,11% -6,99% 9,49% 12,18% Bélgica ,50% 5,89% 9,87% 4,66% 2,31% 2,31% Luxemburgo ,13% 6,55% 30,14% 95,16% 0,04% 0,03% Suecia ,11% -3,56% 15,69% 14,90% 1,19% 1,25% Finlandia ,02% 4,22% 7,39% 15,08% 0,45% 0,47% Austria ,25% 10,89% 7,73% -2,13% 0,67% 0,60% Malta ,95% 20,01% 10,12% 5,59% 0,10% 0,16% Estonia ,38% -3,21% 6,85% -2,52% 0,10% 0,09% Letonia ,79% 24,06% 46,02% 30,36% 0,25% 0,30% Lituania ,05% 31,62% 32,69% 24,60% 0,46% 0,53% Polonia ,60% -0,14% 13,25% 3,22% 2,01% 2,33% República Checa ,59% 8,44% 12,01% 10,13% 0,95% 1,15% Eslovaquia ,69% 12,59% 5,19% 7,50% 0,26% 0,31% Hungría ,65% 7,90% 26,03% 20,85% 0,37% 0,37% Rumanía ,94% 23,77% 30,30% 39,85% 0,45% 0,54% Bulgaria ,42% 12,66% 15,82% 24,18% 0,28% 0,26% Eslovenia ,85% -1,85% 19,25% 15,37% 0,14% 0,12% Croacia (Desde ) ,00% 248,28% 25,80% 12,43% 0,20% 0,17% Chipre ,47% 64,56% -0,71% -28,32% 0,19% 0,24% Total UE ,83% 7,52% 7,86% 1,81% 74,85% 78,58% Turquía ,85% -52,48% -9,84% 88,06% 0,26% 0,35% Serbia ,86% 26,83% 13,33% 24,04% 0,11% 0,09% Croacia (Hasta ) ,00% -100,00% 0,00% 0,00% Total candidatos ,36% -49,00% -4,02% 70,63% 0,37% 0,44% Venezuela ,30% -40,64% -47,31% -65,18% 0,06% 0,01% Brasil ,07% 59,06% 0,98% 6,80% 0,58% 0,53% Paraguay ,00% 38,99% 5,60% 2,09% 0,01% 0,00% Uruguay ,30% 70,95% 14,52% 32,57% 0,06% 0,04% Argentina ,40% 6,58% 23,42% 8,70% 0,06% 0,02% Total Mercosur ,60% 40,75% -3,63% 3,15% 0,76% 0,61%

17 Sudáfrica ,55% 24,18% 5,91% -9,53% 0,34% 0,35% Canadá ,44% 59,57% 11,17% -1,75% 0,55% 0,37% Guatemala ,84% -19,53% 26,41% 43,00% 0,05% 0,02% Costa Rica ,60% 35,31% 24,70% 15,43% 0,05% 0,03% Colombia ,24% 56,99% 28,65% 6,00% 0,24% 0,10% Perú ,71% 8,59% 23,87% 16,19% 0,09% 0,03% Chile ,93% 36,40% 9,54% 20,84% 0,18% 0,09% Bolivia ,46% 15,93% 86,59% 92,04% 0,01% 0,00% Pakistán ,96% 29,91% 28,71% 11,05% 0,04% 0,02% Tailandia ,99% 96,56% -7,45% 5,65% 0,14% 0,22% Indonesia ,16% 33,29% 15,16% 79,82% 0,03% 0,03% Malasia ,45% 40,07% 40,04% 26,86% 0,08% 0,06% Filipinas ,02% 43,70% -28,52% -11,79% 0,30% 0,27% Australia ,89% 11,80% -2,08% -11,50% 0,32% 0,13% Nueva Zelanda ,55% 46,96% 57,01% 67,58% 0,09% 0,05% Total Cairns (1) ,27% 41,28% 4,85% 0,26% 2,53% 1,77% Marruecos ,90% 26,28% 22,14% 22,61% 0,63% 0,77% Argelia ,28% 2,95% 5,31% 8,67% 0,85% 1,09% Túnez ,61% 5,71% -30,78% -44,20% 0,17% 0,35% Egipto ,77% 123,51% 74,84% 58,60% 0,27% 0,30% Líbano ,12% 37,97% 56,05% 22,36% 0,29% 0,28% Siria ,66% 242,31% -36,84% -10,44% 0,02% 0,02% Israel ,07% -4,17% 5,23% -4,20% 0,23% 0,20% Cisjordania y franja de Gaza ,57% 44,91% 186,19% 157,96% 0,02% 0,01% Jordania ,51% 45,03% 18,88% 19,68% 0,10% 0,18% Total Euromed ,51% 15,77% 14,86% 4,33% 2,57% 3,20% Suiza ,04% 1,97% 6,03% 3,77% 1,22% 0,75% Estados Unidos ,56% 24,72% 15,90% 3,04% 3,69% 1,58% India ,95% 122,26% 92,26% 144,53% 0,22% 0,26% China ,16% 50,96% 57,82% 62,23% 1,97% 1,89% Japón ,08% 30,38% 14,53% 13,88% 1,60% 0,69% Resto del mundo ,22% 5,42% 3,83% -0,85% 10,22% 10,24% TOTAL MUNDO ,01% 8,60% 8,51% 2,75% 100,00% 100,00% (1) Excepto los países de Mercosur Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

18

19 3. Análisis sectorial del comercio exterior agroalimentario El análisis sectorial se presenta resumido en este artículo. La balanza comercial con el análisis sectorial completo se encuentra en la siguiente página en Internet: El cuadro 6 permite tener una visión de conjunto del comercio exterior por sectores. CUADRO 6 BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA POR SECTORES (MILES DE EUROS) Descripción % variación 2015/2014 Exportación Importación Saldo Exportación Importación Saldo Exportación Importación CÁRNICOS ,52% 3,93% - Bovino ,15% -1,49% - Ovino-caprino ,55% 11,19% - Porcino ,28% 10,85% - Aves y huevos ,08% 5,12% - Otros animales ,19% 9,40% LÁCTEOS ,28% -10,58% PESCA ,23% 10,25% CEREALES Y PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA ,17% 11,25% RESÍDUOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y PIENSOS ,23% 7,96% FLORES Y PLANTAS ,79% 10,58% HORTALIZAS Y LEGUMBRES ,66% 10,79% FRUTAS ,79% 21,83% CONSERVAS VEGETALES ,19% 11,33% VINOS, BEBIDAS Y VINAGRE ,63% 5,07% - TABACO ,72% -6,82% GRASAS Y ACEITES ,01% 29,28% SEMILLAS OLEAGINOSAS, MANDIOCA Y FORRAJE ,40% -0,95% CAFÉ, TÉ, CACAO Y AZÚCAR ,72% -0,23% INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS ,45% 9,79% OTROS PRODUCTOS ,56% -89,27% TOTAL ,51% 7,83%

20 3.1. Sectores cárnicos y lácteos Introducción Los resultados del comercio exterior de la carne, los productos cárnicos, la leche y los productos lácteos dependen de la evolución de la demanda dentro y fuera de España y de la oferta nacional, es decir, del comportamiento de la ganadería y de las industrias cárnicas y lácteas españolas. Las exportaciones españolas de productos cárnicos mantienen en el 2015 su papel relevante dentro del conjunto de las exportaciones agropecuarias españolas, suponiendo aproximadamente el 14,2% de las exportaciones de productos agroalimentarios. Este porcentaje subiría al 16,4% si se incluyesen las exportaciones de leche y productos lácteos. La exportación de productos del sector cárnico ha tenido un comportamiento positivo en general, ya sea en términos de valor como de peso. En 2015, las exportaciones españolas de productos cárnicos han alcanzado un valor de cerca de millones de euros, frente a millones en El incremento, de aproximadamente un 12,5%, demuestra que el sector sabe luchar por mantener e incluso incrementar su acción exportadora en momentos difíciles, en los que permanecen presentes trabas y restricciones a la exportación en terceros países de especial importancia para el comercio exterior, como son las restricciones a los productos españoles de origen animal que establece Rusia desde el año La industria cárnica porcina mantiene las cifras más altas de exportación, suponiendo el 68,65% en valor y el 70,11% en peso de la exportación del sector cárnico en su conjunto. Las exportaciones totales de productos cárnicos y lácteos en 2015 alcanzaron casi los millones de euros con un peso de toneladas. El mercado fundamental de la exportación cárnica y láctea española sigue siendo la Unión Europea. Las importaciones cárnicas han vuelto a aumentar durante el año Las importaciones de productos cárnicos han alcanzado un valor de millones de euros y un peso de t. En términos de valor, el bovino es el sector cárnico más relevante dentro de la importación, seguido del de aves y el de porcino. En términos de peso, el sector de las aves y el del porcino supera al de bovino. Incluyendo también al sector lácteo, las importaciones totales alcanzan un total de t, con un valor de casi millones de euros.

21 El sector lácteo dentro de la importación sigue siendo cuantitativamente el más relevante si se consideran conjuntamente todos los sectores de origen animal. Los resultados del comercio exterior cárnico vuelven a reflejar la importancia de este sector, que ocupa el primer lugar de toda la industria española de alimentos y bebidas, con una cifra de negocio, según datos del 2015, de aproximadamente millones de euros, un 21% del total del sector alimentario español, con un empleo de más de trabajadores. Este sector, con unos establecimientos industriales y 565 mataderos, representa el 23,4% de la ocupación total de la industria alimentaria española. El sector cárnico es uno de los sectores agroalimentarios que genera más valor añadido. Para hacer frente a la creciente competencia de países terceros y de otros Estados Miembros de la UE, se sigue necesitando una constante modernización y racionalización de la ganadería y de las industrias cárnicas. El mercado comunitario es un mercado consolidado para los exportadores españoles. En mercados de países terceros, los requisitos técnicos y sanitarios que imponen los terceros países a la importación de productos cárnicos, mantienen una gran incidencia. No obstante, el aumento de la presencia del sector cárnico español en mercados exteriores es cada vez más palpable Bovino En 2015 se han importado t de carne y productos del sector bovino, por un valor de más de 838 millones de euros, mientras que las exportaciones han sido de t, por un valor de aproximadamente 816 millones de euros. El saldo resultante es positivo en peso y negativo en valor, pero si se compara con años anteriores, este saldo negativo en valor ha experimentado una importante disminución, debido a una ligera caída de las importaciones españolas de bovino y sobre todo a un aumento destacable de las exportaciones. La UE ha mantenido durante el año 2015, respecto al comercio exterior de bovino, la misma situación que en años anteriores. Conserva un saldo positivo en este sector, aunque si se considera solamente el comercio exterior con terceros países, el saldo sigue siendo positivo en peso pero no en valor, con unas exportaciones de t (aumentó en más de un 18,5% respecto a 2014) y cerca de millones de euros, y unas importaciones de t (disminuyó un 2,2% respecto del año anterior) y aproximadamente millones de euros.

22 La evolución del comercio exterior bovino español en los últimos años se recoge en el cuadro 7. En él se puede ver cómo el saldo negativo en valor ha experimentado una importante disminución en 2015, cambiando la tendencia que se venía produciendo en los dos últimos años. CUADRO 7 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR BOVINO (MILES DE EUROS) Exportación Importación Saldo Importación El sector bovino en el año 2015 cubre el 41,4% en valor y el 29,1% en peso de las importaciones de animales y productos cárnicos. Dentro del sector agroalimentario las importaciones en este apartado representan casi el 2,63% en valor y el 0,51% en peso. Las importaciones en 2015 han disminuido, en relación a las del año anterior, tanto en peso en un 4,96%, como en valor en un 1,49% (cuadro 8). Esta disminución se ve reflejada especialmente en las importaciones de bovino vivo, que se redujeron en más de un 11% tanto en valor como en peso. También es apreciable la disminución en peso de las importaciones de carne congelada (no así en valor), y el aumento en valor de las importaciones de preparaciones y despojos. Las importaciones del sector vacuno proceden mayoritariamente de la Unión Europea. En el caso de los animales vivos, el 100%, en la carne fresca más del 91,6% y en la congelada el 74,6%. Los principales países que importan en España son, como en años anteriores, Francia (principalmente animales vivos y despojos), Alemania, Polonia, Portugal, Países Bajos e Irlanda. De fuera de la Unión Europea, en carne fresca Brasil se mantiene como el primer suministrador desde hace varios años, seguido de Uruguay (que antes era el principal abastecedor) y Argentina. En el caso de la carne congelada, los principales suministradores fueron también Brasil y Uruguay fuera de la UE, y Alemania y Polonia en la UE. La partida arancelaria de la carne fresca o refrigerada sigue siendo la más cuantiosa en valor dentro de la importación total bovina, destacando dentro de la misma la subpartida de la carne deshuesada (NC ), que supuso un 59% del valor total importado de carne fresca y un 47% en peso. Sin embargo, la importación global de carne fresca disminuyó un 0,24% en valor y un 2,28% en peso, situándose en t, de las que casi el 92% tiene origen

23 comunitario. En 2015 las compras de carne fresca originarias de la UE aumentaron un 3,12% en peso, y las importaciones de terceros países disminuyeron más de un 6%. El precio medio de la carne fresca o refrigerada importada en 2015 se situó en más de euros/t. Miles Euros CUADRO 8 IMPORTACIÓN DEL SECTOR BOVINO % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Bovino ,49% -4,96% Animales vivos de bovinos ,03% -11,33% Carne fresca o refrigerada de bovino ,24% 2,28% Carne congelada de bovino ,89% -8,59% Preparaciones y despojos de bovino ,99% -4,43% Despojos de bovino ,13% 2,35% Total bovino sin animales vivos ,30% -0,70% Exportación La exportación de bovino ha representado en 2015, dentro del sector cárnico, el 13,77% en valor y el 10,2% en peso del total exportado. Esto se traduce en una participación mayor del bovino, tanto en términos absolutos como en relativos, en las exportaciones cárnicas totales españolas. Dentro del sector agroalimentario, las exportaciones de este apartado representan el 1,96% del total en valor y el 0,81% en peso. Como viene siendo habitual, la carne fresca o refrigerada es el principal producto de exportación dentro del sector bovino, tanto en valor como en peso, con toneladas y más de 467 millones de euros, seguido del vacuno vivo, que en el año 2015 ha aumentado las cifras exportadas con respecto a 2014 en un 70,16% en peso y cerca del 61% en valor, con casi 206 millones de euros y toneladas exportadas. El tercer producto exportado más importante es la carne congelada, con casi 102 millones de euros y toneladas exportadas (cuadro 9). El precio promedio de la carne fresca exportada fue de euros/t, inferior nuevamente al de la carne fresca importada, lo que demuestra que se siguen exportando piezas de menor valor por peso. España, en carne de vacuno, suele tener cierto superávit en cortes de menor calidad y precio y un mayor déficit en cortes de alta calidad y precio. La exportación a otros países de la Unión Europea representó en el caso de la carne fresca más del 94,7% en 2015 del total exportado en peso, y el 93,16% en valor, manteniéndose la dependencia de ese mercado. Los principales destinos comunitarios de la carne fresca fueron, nuevamente por

24 este orden: Portugal, Italia y Francia. En el caso de la carne congelada, la UE supuso en 2015 el 77,34% en peso y el 78,63% en valor de la exportación total, porcentajes ligeramente mayores a los del No obstante, tanto las exportaciones extracomunitarias como las intracomunitarias han aumentado en 2015 respecto a Se deben tener en cuenta aún las restricciones a los productos españoles de origen animal que desde el 2013 nos aplica Rusia. Es de hecho 2013 el año en el que Rusia deja de ser el principal destino de las exportaciones españolas de carne congelada, exportándose en la actualidad a dicho país únicamente preparaciones y despojos de bovino por un valor de euros. Recupera así Portugal, por segundo año consecutivo, el primer puesto en los destinos de la exportación de carne congelada de vacuno con toneladas y más de 21,6 millones de euros, seguido de Francia con toneladas y 18,7 millones de euros, Países Bajos (3.282 toneladas y 11 millones de euros), Hong-Kong (2.538 toneladas y 7,4 millones de euros) y Reino Unido (2.197 toneladas y 7 millones de euros). La exportación de animales vivos se dirigió principalmente a terceros países, representando casi un 74% en peso y un 71% en valor. Destaca Líbano como principal destino, con un valor de 71,1 millones de euros, seguido de Libia con 64,6 millones de euros. Dentro de la UE, los animales vivos se destinaron principalmente a Italia, Francia y Portugal. Otros destinos importantes fueron Egipto, Argelia y Marruecos. Miles Euros CUADRO 9 EXPORTACIÓN DEL SECTOR BOVINO % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Bovino ,15% 35,06% Animales vivos de bovinos ,88% 70,16% Carne fresca o refrigerada de ,74% 27,57% bovino Carne congelada de bovino ,21% 16,81% Preparaciones y despojos de bovino ,80% -9,14% Despojos de bovino ,76% 16,92% Total bovino sin animales vivos ,09% 23,64% Ovino y Caprino El sector de ovino y caprino, como ya se ha comentado en ocasiones anteriores, se encuentra entre los sectores ganaderos menos activos del conjunto cárnico en el ámbito del comercio exterior, si bien se trata de un sector en crecimiento y que ha sido capaz de obtener saldos positivos desde hace

25 varios años. El año 2015 se cerró con un saldo positivo de más de 187 millones de euros, el mayor de los últimos ocho años, todos ellos de crecimiento. La explicación sigue residiendo en el notable incremento de las exportaciones de ovino-caprino, aún cuando las importaciones han ido en aumento en los dos últimos años. La evolución del comercio exterior de ovino-caprino de los últimos cinco años se recoge en el cuadro 10. CUADRO 10 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE OVINO Y CAPRINO (MILES DE EUROS) Exportación Importación Saldo Importación Las importaciones de ovino-caprino dentro del sector cárnico han supuesto en 2015 un 3,85% en valor de las importaciones totales y el 2,34% en peso. Las importaciones totales de ovino-caprino han registrado este último año una tasa de crecimiento positiva en términos de valor (11,19%), manteniéndose un ligero crecimiento negativo en términos de peso (-1,42%). Las importaciones totales de este sector ascendieron en 2015 a casi 78 millones de euros y t. El 75% de las importaciones del sector ovino-caprino en términos de valor han sido de carne y preparaciones, mientras que los animales vivos supusieron el 25%. Las importaciones de carne experimentaron en 2015 un aumento del 22,37% en valor. La tasa de variación en peso aumentó un 9,49%. Nuestras importaciones proceden, en un 71,8% en peso, de países comunitarios. Únicamente las importaciones de carne extracomunitarias, mayores que en 2014 con un 47% del total importado en peso, se acercan a los niveles de importación procedente de la UE. Los principales proveedores extracomunitarios de carne de ovinocaprino son Nueva Zelanda (35,1% en peso de las importaciones del sector), Chile (6,84%) y Argentina (2,06%). Dentro de la UE, nuestros principales proveedores de carne de ovino-caprino son Italia (12,05%), Grecia (9,8%), Francia (8,9%), Países Bajos (8,5%) y Reino Unido (5,92%). La mayor parte de

26 las importaciones de carne siguen perteneciendo al código NC , demás cortes (trozos) congelados sin deshuesar de animales de las especies ovina. En cuanto a los animales vivos, prácticamente todas las importaciones son de origen comunitario. Provienen fundamentalmente de Francia (67,5%) y Portugal (32,3%). El tercer proveedor es Andorra (0,2%). España sigue siendo el primer cliente de Portugal y el segundo de Francia. Miles Euros CUADRO 11 IMPORTACIÓN DE OVINO Y CAPRINO % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Ovino-caprino ,19% -1,42% Animales vivos de ovino-caprino ,88% -15,95% Carne de ovinocaprino ,52% 11,73% Preparaciones de ovino-caprino ,52% -17,51% Total ovino-caprino sin animales vivos ,37% 9,49% Exportación Las exportaciones del sector ovino-caprino han supuesto en el año 2015 un 4,48% del valor de las exportaciones totales del sector de cárnicos, registrando unas cifras totales de más de 265 millones de euros, que supusieron t. La evolución manifestada por este sector hacia el mercado exterior es positiva desde hace varios años. Así, en 2015 se ha registrado una tasa de crecimiento del sector del 17,55% en valor y del 15,4% en peso. Más del 52% de las exportaciones en valor de ovino-caprino pertenece al capítulo de carne y preparaciones de ovino-caprino, que corresponde a un 42,5% en peso de las exportaciones. En el caso de la carne, casi el 86% en peso de las exportaciones van dirigidos a países de la UE. Nuestros principales clientes son Francia (40%), Italia (15,4%) y Grecia (8,7%). Argelia es el principal destino de las exportaciones extracomunitarias de carne, ocupando el 7,5% en peso de las exportaciones), por encima de Hong Kong que queda como nuestro segundo destino extracomunitario de carne de ovino-caprino, acaparando solo el 1,43% del peso exportado.

27 En cuanto a la cuota de mercado española en los mercados de nuestros principales clientes, España es el primer proveedor (en términos de peso) de países como Italia, Portugal, Bulgaria o Rumanía, y el segundo para Lituania. La práctica totalidad de la carne exportada continúa siendo de ovino. La exportación de carne de caprino no supera el 5,5% de las exportaciones totales de carne de este sector. La mayor parte de las exportaciones en 2015 la constituyeron productos de los códigos NC , canales o medias canales de cordero, frescas o refrigeradas, con un 46,8% de las exportaciones totales de carne de ovino y caprino, el código NC demás canales y medias canales de ovino, frescas o refrigeradas, con un 17,6% y el código NC demás carnes congeladas y deshuesadas de animales de las especies ovina con un 15% de las exportaciones. En lo que respecta a las exportaciones de animales vivos de ovinocaprino, éstas siguen creciendo, en torno al 43,48% entre 2014 y 2015 en términos de valor, y un 38,78% en peso. Las exportaciones a terceros países siguen superando en valor y peso a las comunitarias, suponiendo ya un 84,46% de las exportaciones totales en valor y del 79,63% en peso. Las exportaciones se vuelven a dirigir, por orden de importancia, a Libia (74,9%), Francia (11%), Italia (6%), Líbano (4,5%) y Portugal (2,6%). Durante este año 2015 también cabe destacar la reducción en valor que han sufrido las exportaciones españolas de preparaciones de ovino-caprino, aumentando sin embargo en peso en un 6,4%. Miles Euros CUADRO 12 EXPORTACIÓN DE OVINO Y CAPRINO % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Ovino-caprino ,55% 15,40% Animales vivos de ovino-caprino ,48% 38,78% Carne de ovinocaprino ,09% -6,19% Preparaciones de ovinocaprino ,80% 6,41% Total ovino-caprino sin animales vivos ,80% -6,05% Porcino La producción española de carne de porcino se acercó en el 2015 a los 3,9 millones de toneladas. España se ha consolidado en los últimos años como el cuarto productor de carne de porcino en el mundo, solo por detrás de China

28 (productora de más del 51% de la carne de cerdo mundial), Estados Unidos (9,4% de la producción mundial) y Alemania (4,9%). Es por tanto el segundo Estado Miembro productor de carne de cerdo de la Unión Europea, representando el 16,2% del total de la UE, por delante de Francia, Polonia, Dinamarca e Italia. La Unión Europea en conjunto es el segundo productor mundial, con un 20,2% del total de carne de cerdo producido. La balanza comercial del sector porcino sigue manteniendo en 2015 el comportamiento favorable que ha venido mostrando desde hace varios años, siendo de nuevo el sector cárnico líder, dentro de España, con la mayor aportación al saldo comercial exterior cárnico. La evolución del comercio exterior de los últimos años se recoge en el cuadro 13: CUADRO 13 EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR PORCINO (MILES DE EUROS) Exportación Importación Saldo En 2015 se han exportado toneladas del sector porcino, por un valor de más de millones de euros, y se han importado t por un valor de poco más de 500 millones de euros. La exportación global de porcino ha aumentado un 8,28% en valor, y casi un 15% en peso. Las importaciones han aumentado en un 10,85% en valor y un 19,31% en peso. El saldo positivo en 2015, de más de millones de euros, se encuentra en un 7,93% sobre el del año Las exportaciones de carne y productos porcinos en 2015 han aumentado un 9,72% en valor en relación con el año anterior. Y además, el peso exportado se ha incrementado en un 17%. Por otro lado, las importaciones en 2015 han aumentado más de un 21% en peso y un casi 18% en valor. Importación El sector porcino representa el 24,68% en valor y el 34,35% en peso de las importaciones de animales y productos cárnicos. Dentro del sector agroalimentario las importaciones en este apartado representan el 1,57% en valor y el 0,6% en peso.

29 El valor de las importaciones en 2015 aumentó un 10,85% respecto al año anterior. También aumentaron las importaciones en términos de peso, un 19,31% (ver cuadro 14). Las importaciones en España siguen procediendo de nuestros socios comunitarios. En el año 2015, la práctica totalidad (más del 99%) de las importaciones del sector porcino en España procedieron de la UE. En 2015 han vuelto a destacar las importaciones de preparaciones, de carne fresca o refrigerada, carne congelada y de animales vivos. Dentro de la carne fresca destaca la importación de piernas y trozos de pierna sin deshuesar (NC ), provenientes principalmente de los Países Bajos (50,4%), seguidos muy de lejos por Polonia (34%), Rumanía (4,8%), Portugal (3%) y Alemania (2,68%). La participación de Países Bajos en el reparto por países de las importaciones de este producto, no obstante, disminuye año tras año. Las importaciones de carne congelada proceden sobre todo de Francia (37,51%), Dinamarca (13,29%), Portugal (8,8%), Bélgica (8,5%) y Hungría (7,3%) en la UE. Chile es el principal suministrador extracomunitario de España (0,23%), seguido de Noruega (0,18%). Los abastecedores más importantes de preparaciones fueron Italia (20,61%), Alemania (20,37%), Portugal (15,21%), Dinamarca (10,18%) y Francia (9,81%). Los animales vivos importados proceden en su práctica totalidad de la UE. El origen de estos animales vivos ha sido sobre todo de Portugal (43,55%), Países Bajos (34,12%) y Francia (13,4%). CUADRO 14 IMPORTACIÓN DEL SECTOR PORCINO Miles Euros % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Porcino ,85% 19,31% Animales vivos de porcino ,93% 10,69% Carne fresca y refrigerada de porcino ,55% 15,45% Carne congelada de porcino ,52% 1,56% Tocino de porcino ,95% 47,21% Jamones y paleta de porcino ,70% -0,57% Preparaciones de porcino ,11% 38,85% Despojos de porcino ,36% 99,11% Total porcino sin animales vivos ,88% 21,15%

30 Exportación La exportación del sector cárnico porcino es la más significativa, con mucha diferencia, dentro del sector cárnico español, y la que sigue disfrutando de una evolución más positiva en los últimos años (ver cuadro 15). Miles Euros CUADRO 15 EXPORTACIÓN DEL SECTOR PORCINO % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Porcino ,28% 14,98% Animales vivos de porcino ,93% -4,02% Carne fresca y refrigerada de porcino ,76% 17,17% Carne congelada de porcino ,05% 20,71% Tocino de porcino ,23% -1,45% Jamones y paleta de porcino ,64% 16,64% Preparaciones de porcino ,44% 13,75% Despojos de porcino ,59% 14,27% Total porcino sin animales vivos ,72% 17,00% Dentro del sector cárnico, la exportación de porcino vuelve a demostrar su gran relevancia ocupando el primer lugar, con el 68,65% en valor y un 70,11% en peso del total cárnico. Dentro del sector agroalimentario, la exportación del sector porcino se significa con el 5,58% en peso y el 9,75% en valor. Y ello en un año en el que permanecen presentes trabas y restricciones a la exportación en terceros países de especial importancia para el comercio exterior, como son las restricciones a los productos españoles de origen animal que establece Rusia desde el año 2013, uno de los principales destinos de las exportaciones de porcino españolas. El sector porcino español, como ya se ha mencionado en ediciones anteriores, tiene una exportación más diversificada geográficamente que otros subsectores cárnicos, vendiendo a terceros países un porcentaje más elevado que otros subsectores cárnicos (más del 30,7% del total exportado en términos de peso y cerca del 29% en términos de valor). Sin embargo, los tipos de carne exportados se encuentran más diferenciados por destino. Los envíos de carne fresca a la Unión Europea en 2015 supusieron aproximadamente el 99% del total en peso y en valor. El primer comprador de carne fresca procedente de España fue Francia (33,6%), seguido de Italia (15,65%) y Portugal (14,21%). La exportación de carne congelada de porcino se destinó sin embargo, en un 60,8% en valor, fuera de la UE. China ha sido, en estos términos de peso, el principal destino de las exportaciones españolas de carne congelada (21,26% en peso y 18% en términos de valor), con

31 toneladas y más de 220 millones de euros, y Japón lo ha sido en términos de valor (12,03% en peso y 18,43% en términos de valor), con más de 225 millones de euros exportados y toneladas. Cabe destacar también que Corea del Sur se convierte en el tercer destino extracomunitario de nuestras exportaciones de carne congelada, y en el cuarto a nivel global para este producto, exportándose toneladas y más de 99 millones de euros. En el ámbito intracomunitario destacan Francia (8,29%), Italia (6,3%) y Portugal (4,1%). El principal destino de la exportación de cerdos vivos fue, un año más, la UE. El grado de exportación extracomunitario fue mínimo y apenas destacable. Portugal, con más del 80% del total exportado, ocupa la primera posición. Las exportaciones de jamones y paletas curados siguen creciendo en Se exportaron t por un valor de cerca de 400 millones de euros. La UE es el principal cliente, sumando el 83,8% en peso y el 78,1% en valor de las exportaciones españolas de jamón curado. Las exportaciones de jamón deshuesado acaparan el 73,3% del total exportado de jamón. Los principales destinatarios de jamones y paletas curados en 2015 fueron Alemania (23,9%), Francia (22,9%) y Portugal (12,53%). Dentro de los países no comunitarios, Japón (3,1%), Chile (2,6%), Andorra (2,13%), Noruega (1,88%), México (1,66%) y Hong Kong (1,39%) son los principales clientes de jamón con hueso, y en jamón deshuesado lo son México (2,98%), Australia (1,51%), Estados Unidos (1,49%), Chile (1,24%) y Andorra (0,96%). La UE fue destino del 84,3% en valor de las exportaciones totales de preparaciones de porcino, superando los 410 millones de euros y t en Dentro de la UE, los principales destinos fueron Francia (26,4%), Reino Unido (14%), Portugal (11,15%) y Bélgica (8,65%). Fuera de la UE destacaron Líbano (2,28%), Andorra (1,54%) y Chile (1,23%). Respecto al tocino, las exportaciones totales siguen en descenso, con una tasa de variación de más del 22% en valor y un 1,45% en peso. Las exportaciones alcanzan los 36,6 millones de euros, de las que un 60,8% se destinaron a la UE. Los dos principales destino de la exportación de tocino fueron no obstante países extracomunitarios, como Filipinas (14,89%) y China (14,63%), seguidos de Alemania (14,6%) y Francia (8,38%) Aves y huevos El sector de aves abarca el 23,4% de la producción total del sector cárnico español, importante porcentaje que se mantiene en niveles similares, aunque un poco más alto, desde el año La importancia del sector de aves en el ámbito agroalimentario español se muestra también en términos de

32 consumo, siendo el consumo doméstico de carne de pollo de aproximadamente millones de euros, ocupando el tercer puesto tras la carne de porcino, y los elaborados cárnicos. La balanza comercial española del sector de aves y huevos, tradicionalmente deficitaria, mantiene desde el año 2014 un saldo positivo, dando desde entonces valores de exportación superiores a los de importación. Si bien han aumentado en el 2015 las importaciones de carne, el aumento de nuestras exportaciones ha sido más importante. Las importaciones han aumentado cerca de un 5,12% en valor y un 5,19% en peso, frente a un 22,08% que han crecido las exportaciones en valor y un 21,16% en peso. El saldo de la balanza avícola (aves y huevos) en 2015 fue de más de 109 millones de euros positivos. Se ha producido superávit en el comercio exterior de carne de ave (cerca de los 37 millones de euros), acompañando al sector de huevos y ovoproductos, que sigue presentando superávit (de más de 150 millones de euros). La evolución del comercio exterior del sector de aves y huevos queda recogida en el cuadro 16. CUADRO 16 EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR AVES Y HUEVOS (MILES DE EUROS) Exportación Importación Saldo Importación La importación de aves y huevos en España en el 2015 significó el 26,4% del valor de las importaciones totales del sector cárnico y el 31,1% en peso. España ha importado 535 millones de euros, equivalentes a t importadas. Estas cifras suponen, como se ha comentado anteriormente, un aumento de las importaciones del 5,12% en valor y del 5,19% en peso respecto al año Ello se debe principalmente a que las importaciones de carne de aves ha aumentado tanto en valor (12,46%) como en peso (12,08%), al igual que las importaciones de huevos y ovoproductos, con un aumento del 5,63% en valor y de un 2,59% en peso. Han disminuido sin embargo, tanto en valor (8,53%) como en términos de peso (8,4%), las importaciones de preparados de

33 ave. Las importaciones animales vivos han disminuido, respecto al año 2014, un 8,17% en peso, pero han crecido un 2,98% en valor. En el año 2015, el 54,17% de las importaciones en valor del sector de aves y huevos provinieron del sector de carnes, el 22,79% de preparaciones, el 13,32% de huevos y ovoproductos, y el 9,72% de animales vivos. Las importaciones de carne de aves son mayoritariamente de origen comunitario (83,05% en valor y 79,85% en peso), destacando como principales proveedores comunitarios Francia (21,13% de las importaciones españolas), Reino Unido (14,67%), Países Bajos (10,03%) y Polonia (9,6%). En cuanto a países terceros, el principal proveedor es Brasil, con una cuota del 19,71%, siendo el segundo proveedor tras Francia. Respecto a las preparaciones, el abastecimiento se produce principalmente del mercado comunitario también, en porcentajes similares a los de la carne, destacando Francia (28,18%), Alemania (22,61%), Bélgica (5,27%), Países Bajos (4,81%) y Polonia (4,54%). Fuera del ámbito comunitario vuelve a destacar Brasil, con una cuota del 20,72% del mercado, siendo el tercer abastecedor global de estos productos en España. Las importaciones de huevos y ovoproductos, más del 64% en peso son del código NC 0408 y el resto del NC 0407, sin embargo, en términos de valor, el 51,7% de las importaciones pertenecen al código NC Casi la totalidad de las importaciones españolas de estos productos viene de países de la UE, entre ellos, Portugal (47,1%), con España como principal cliente, Francia (25,06%), siendo España también uno de sus principales clientes, Países Bajos (8,4%) e Italia (7,15%). Entre los proveedores no comunitarios cabría citar, aunque con poca cuota de mercado en las importaciones españolas, Estados Unidos (0,61%) y Argentina (0,38%). Las importaciones de animales vivos son las de menor importancia dentro de este sector, aumentando en el 2015 en valor pero no en peso. Provienen el 100% de países de la Unión Europea, fundamentalmente Portugal (51,7%) y Francia (47,46%). La evolución de las importaciones españolas de aves y huevos viene recogida en el cuadro 17.

34 Miles Euros CUADRO 17 IMPORTACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Aves y huevos ,12% 5,19% Animales vivos de aves ,98% -8,17% Carne de aves ,46% 12,08% Huevos y ovoproductos ,63% 2,59% Preparados de aves ,53% -8,40% Total aves sin animales vivos ,36% 6,48% Exportación Las exportaciones de aves y huevos en 2015 supusieron un 10,88% de las exportaciones de cárnicos en valor y un 14,79% en peso. Las cifras que ofrece este sector muestran un aumento de las exportaciones en un 22,08% en valor respecto de 2014, y de un 21,16% en peso, al haberse exportado cerca de 645 millones de euros equivalentes a toneladas. Las exportaciones españolas de este sector en 2015 se repartieron de la siguiente manera: el 50,65% de las exportaciones en valor fueron de carne de aves, el 34,38% fueron huevos y ovoproductos, el 8,53% preparaciones y el 6,44 % de animales vivos. En cuanto a las exportaciones de carne de aves, el 74,5% de las exportaciones en valor y el 62,4% en peso se destinaron al mercado comunitario, siendo nuestros principales clientes Francia (21,88%) y Portugal (17,67%), del que España sigue siendo su principal proveedor, Reino Unido (7%) y Dinamarca (6,38%). Entre los clientes no comunitarios siguen destacando la presencia de Sudáfrica (13,88%), Benín (12,5%) y Hong-Kong (2,1%). El 82% (en términos de valor) de las exportaciones de huevos pertenecen al código de producto NC 0407 huevos de ave con cáscara. Los principales destinos de las exportaciones españolas son los países de la Unión Europea, como Francia (24,7%) del que España continúa como primer proveedor, Italia (14,9%), Portugal (9,44%), con España también como principal origen de sus importaciones, o Reino Unido (8,49%). Los principales clientes de entre los países terceros son Estados Unidos (13,73%), que se sitúa como

35 el tercer destino de nuestras exportaciones de huevos y ovoproductos a nivel global, Israel (4,9%) y Mauritania (1,25%). Las exportaciones de preparados son fundamentalmente del código preparaciones y conservas de carne de pavo, siendo Portugal el destino prioritario abarcando el 51,72% de las exportaciones españolas de estos productos, seguido de Francia (11%), Reino Unido (7,51%), Grecia (5%) y Líbano (3,88%). Las exportaciones de animales vivos se dirigen a Portugal, con un 64,3%, del que España es su primer proveedor, Francia (27,9%), Marruecos (2,75%), Argelia (2,31%) e Italia (0,57%). Miles Euros CUADRO 18 EXPORTACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Aves y huevos ,08% 21,16% Animales vivos de aves ,99% 0,38% Carne de aves ,72% 8,49% Huevos y ovoproductos ,28% 40,25% Preparados de aves ,45% 36,76% Total aves sin animales vivos ,96% 21,40% Otros animales Desde el año 2010, la balanza correspondiente al apartado de otros animales y sus productos ha logrado pasar de ser deficitaria a mantener un superávit en continuo ascenso. El motivo es el aumento del valor de las exportaciones de los animales vivos y carnes incluidos en este apartado, sin que en realidad se produzca un descenso en las importaciones (ver cuadro 19). CUADRO 19 EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR OTROS ANIMALES (MILES DE EUROS) Exportación Importación Saldo La exportación en 2015 se situó en casi 132 millones de euros, correspondientes a t. La importación fue de cerca de 75 millones de euros y toneladas.

36 Dado que este sector incluye subsectores muy diversos, dentro de animales vivos y productos cárnicos, las cifras globales, aunque tienen un cierto significado económico, no reflejan necesariamente la evolución de los subsectores contenidos. Importación El sector de otros animales representó en 2015 el 3,7% en valor del total de productos cárnicos importados, y el 3,12% en peso. Dentro de este sector, volvemos a destacar los équidos (NC 0101). El número de équidos vivos importados en el año 2015 aumentó nuevamente en valor, hasta cifras de casi 10 millones de euros, pero esta subida no se vio reflejada en el número total de animales vivos importados, unidades, lo que da un valor promedio de 600 euros por animal, superior al de De acuerdo con los datos obtenidos, de los caballos importados fueron de raza pura. El 80,46% de los équidos importados (NC 0101) provienen de la UE. El principal proveedor comunitario fue Francia (42,83%), seguido por Portugal (30,7%) y Alemania (3,92%). Los principales proveedores extracomunitarios son Noruega (18,14%) y Andorra (0,96%). Dentro del sector de otros animales, también se incluyen las importaciones de animales vivos no comprendidos en otras partidas (NC 0106), que agrupan un conjunto heterogéneo de especies. Dentro de la NC 0106 siguen destacando, por unidades, los reptiles (NC ), con unidades importadas. Los reptiles representaron el 66,8% en cantidad de las importaciones en esta partida NC El 66,5% de las importaciones son extracomunitarias, lo que significa que el mercado comunitario ha aumentado su participación en el año El principal proveedor de reptiles a España fue Estados Unidos (22%), siguiéndole Bélgica (15,24%), Portugal (11,7%), Tanzania (8,63%) y El Salvador (8,58%). En cuanto a la importación de conejos domésticos (NC ), durante 2015 se han importado unidades, procedentes de Francia, Reino Unido y Bélgica principalmente, y de psitácidas (NC ), con unidades importadas, procedentes en su mayoría de Eslovaquia, Portugal y Países Bajos. Respecto a la carne y preparados de otros animales, se importaron en 2015 casi 20 millones de euros, toneladas, lo que significa un 11,01% menos que el año precedente en valor, y un 16,56% menos en peso. Cerca del 80% en valor es de origen comunitario. Dentro de este apartado siguen destacando las harinas comestibles de carnes o despojos, que provienen principalmente de Francia, Portugal y de Italia.

37 Por último, destacamos las importaciones de carne y despojos comestibles de conejo, de lo que se importaron 3,1 millones de euros y 695 toneladas, procedentes en su mayoría de Francia y Portugal. Miles Euros CUADRO 20 IMPORTACIÓN SECTOR "OTROS ANIMALES" % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Otros animales ,40% -11,68% Animales vivos de otros animales ,32% 4,26% Carne de otros animales ,01% -16,56% Exportación La exportación del sector de otros animales en el 2015 ha ascendido en valor a cerca de los 132 millones de euros, correspondientes a toneladas (cuadro 21). Así, las exportaciones han aumentado, respecto al año 2014, un 6,19% en valor pero han vuelto a disminuir en peso, en un 0,73%, tras el ascenso que tuvo en Dentro del sector cárnico, la exportación de otros animales ha representado el 2,23% en valor y el 2,01% en peso, manteniéndose en unos niveles similares a los del año Miles Euros CUADRO 21 EXPORTACIÓN DEL SECTOR "OTROS ANIMALES" Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros % variación 14/15 Toneladas Valor Peso Total Otros animales ,19% -0,73% Animales vivos de otros animales ,88% -13,48% Carne de otros animales ,96% 0,48% La exportación de animales vivos se dirige al resto de la UE en un 98,21% en lo que a unidades se refiere, aunque el valor de lo que se exporta fuera de la UE es mayor en comparación a lo exportado al mercado intracomunitario, ya que cerca del 37% en valor de lo que se exporta se consigue de terceros países. En cuanto a peso, el 86,38% se dirige al mercado comunitario. En el caso de la carne, la UE supone el 93,14% del total en valor y un 84% en peso.

38 Por productos, destaca en animales vivos, en términos de valor, la exportación de équidos (NC 0101). En 2015 se exportaron unidades, más de 7,5 millones de euros en valor. De éstas, unidades fueron distintas a raza pura, con destino a Italia principalmente, seguido de Grecia y Francia, y a Marruecos y Estados Unidos como destinos extracomunitarios. También se exportaron 156 unidades de raza pura, siendo Estados Unidos, México y Francia los principales destinos. Respecto a la exportación de conejos (NC ), se exportaron aproximadamente unidades (cerca de 1,7 millones de euros), en su mayoría destinados a la Unión Europea (Portugal). El principal destino fuera de la UE fue India. Destaca también la exportación de aves de rapiña (NC ) con más de 5 millones de euros exportados, elevando el dato de 2014, y destinados en su mayor parte a Emiratos Árabes Unidos, y la de primates (NC ) con más de 3,6 millones de euros, destinados en gran parte a Alemania y Francia. Entre los productos cárnicos exportados de mayor interés, destaca en 2015 la carne de caballo, con casi 22 millones de euros, seguido de la carne de conejo con 21,2 millones de euros, y la carne de caza con 19,3 millones de euros. La carne de caballo tiene como principales destinos Italia (64,8%), Francia (15,23%), Reino Unido (5,65%) y Alemania (5,41%). El principal destino de la carne de conejo es Portugal (44,6%), seguido de Polonia (13,14%) y Francia (13,07%), y la carne de caza se exporta principalmente a Alemania (46,22%) y Francia (15,28%) Apéndice estadístico: animales y huevos Como se ha explicado en anteriores publicaciones de la balanza comercial de productos agroalimentarios, el comercio exterior de animales vivos no suele ser objeto de análisis específicos, ya que cada especie se suele estudiar junto a su respectivo sector. Este comercio exterior se ve sometido cada vez más a las limitaciones que la UE marca en materia de bienestar animal y a las derivadas de la legislación sanitaria, más estricta en el caso de animales vivos que en el de las carnes y productos cárnicos. Mientras el análisis estadístico sectorial se hace principalmente en términos de peso, es pertinente presentar los datos de intercambios comerciales en términos de cabezas de ganado, lo que supone una visión complementaria.

39 El comercio exterior de animales vivos incluye no solo a los animales para engorde y sacrificio, sino a los animales de razas puras con fines reproductivos y de mejora genética. Las importaciones de animales vivos en 2015 suponen 414,5 millones de euros y un 20,46% del total importado del sector cárnico (cuadro 22). Las exportaciones suponen 585,6 millones de euros y un 9,89% del total exportado, en términos de valor (cuadro 23). Por tanto, en 2015 el comercio de animales vivos muestra un superávit para España. Importación El sector más importante en valor dentro de la importación de animales vivos continúa siendo el sector vacuno, coexistiendo tanto animales de razas selectas como otras, destinadas tanto para engorde como para matadero. En 2015 se importaron unidades, lo que significa un descenso del 9,48% en unidades respecto a 2014, y un 11,03% en valor. Se importaron cabezas de ganado de razas puras (NC ). Respecto de la importación de porcino vivo, las cifras se elevan a cerca de los 73 millones de euros, un 17,93% menos que en 2014, y unidades, 4,8% más respecto al año precedente. El motivo es el aumento del número de importaciones de animales de raza pura desde Francia, Alemania, Países Bajos y la República Checa, sin que se haya producido un aumento similar en términos de valor. También han aumentado el número de importaciones de animales de peso inferior a 50 kg, creciendo desde países como Países Bajos nuevamente, Portugal o Francia, pero reduciéndose sin embargo el valor de estas transacciones comerciales. La importación de aves vivas (NC 0105) se vio aumentada en 2015, elevándose a una cifra de más de 52 millones de euros, y casi 88 millones de unidades importadas. En cuanto al ganado ovino-caprino, éste ha disminuido tanto en el número de unidades ( cabezas) como en valor (19,3 millones de euros). La importación de huevos asciende en 2015 a más de 71,2 millones de unidades, un 5,63% más que el año anterior.

40 CUADRO 22 IMPORTACIÓN DE ANIMALES VIVOS Y HUEVOS Miles Euros % variación 14/15 Unidades Miles Euros Unidades Miles Euros Unidades Valor Peso Animales vivos de bovinos ,03% -9,48% Animales vivos de ovinocaprino ,88% -21,17% Animales vivos de porcino ,93% 4,80% Animales vivos de aves ,98% 14,51% Animales vivos de otros animales ,32% -11,48% TOTAL ANIMALES VIVOS ,79% 13,92% Huevos y ovoproductos ,63% 3,91% Exportación Dentro de la exportación de animales vivos, destacan en valor las exportaciones de vacuno vivo. En 2015 aumentaron las exportaciones en un 60,88% en términos de valor y un 43,87% las cabezas exportadas. La exportación de bovino a terceros países de la cuenca mediterránea sigue manteniendo su trascendencia a la hora de mostrar los resultados en la balanza comercial. Las exportaciones de ganado bovino vivo durante 2015 se destinaron principalmente a Líbano (37%), Libia (22,7%), Francia (16,7%), Italia (10,55%), Portugal (7,2%), Marruecos (2,5%) y Egipto (1,9%). Respecto a las exportaciones de porcino vivo, en 2015 dejaron de ser las exportaciones de animales vivos de mayor importancia en valor y cantidad. Se exportaron 177,6 millones de euros, destinados en un 87% a Portugal, seguido muy de lejos por Italia y Alemania. Los animales exportados son en su mayoría de peso superior o igual a 50 kg. Los de razas puras (NC ) alcanzan un valor promedio de 250 euros/unidad. Conviene destacar el aumento de las exportaciones de ganado ovino y caprino tanto en valor como en unidades, llegando a exportarse más de 1 millón de animales, principalmente ovino. Los principales clientes son Libia (más de cabezas), seguidos de Francia ( ), Italia, Portugal y Líbano ( aproximadamente).

41 CUADRO 23 EXPORTACIÓN DE ANIMALES VIVOS Y HUEVOS Miles Euros % variación 14/15 Unidades Miles Euros Unidades Miles Euros Unidades Valor Peso Animales vivos de bovinos ,88% 43,87% Animales vivos de ovinocaprino ,48% 25,45% Animales vivos de porcino ,93% 2,51% Animales vivos de aves ,99% 14,14% Animales vivos de otros animales ,88% -5,47% TOTAL ANIMALES VIVOS ,85% 13,46% Huevos y ovoproductos ,28% 14,00% Lácteos La evolución del comercio exterior de los últimos años se recoge en el cuadro 24. El saldo de la balanza comercial de la leche y los productos lácteos es tradicionalmente negativo. En el año 2015, el saldo volvió a disminuir respecto a 2014, en un 21,18%. Las importaciones lácteas se han situado en 1.562,4 millones de euros y toneladas (cuadro 25). Ha disminuido la importación de leche en peso y en términos de valor, al igual que ha ocurrido con las importaciones de yogures y lactosueros. La importación de quesos y mantequilla, sin embargo, ha crecido en términos de peso en el 2015, no siendo así en valor. El promedio en valor de las importaciones lácteas se sitúa en /t. CUADRO 24 EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR LÁCTEOS (MILES DE EUROS) Exportación Importación Saldo Las exportaciones lácteas en 2015 se han elevado a más de 919 millones de euros, correspondientes a t (cuadro 26). Al igual que en las importaciones, han disminuido las exportaciones de leche tanto en valor como en peso, mientras que las exportaciones de mantequilla, queso y yogures

42 y lactosueros han aumentado en ambos términos. El promedio en valor de las exportaciones lácteas se sitúa en /t, mayor al de las importaciones. Importación Las importaciones de leche y productos lácteos representan el 4,9% en valor de las importaciones totales de productos agroalimentarios, y el 2,45% en peso. Las importaciones lácteas en 2015 se situaron en t, que equivalen a 1.562,4 millones de euros, lo que supone una disminución en valor respecto a 2014 del 10,58% y del 11,76% en términos de peso. Dentro del sector lácteo, la partida importada más importante en términos de valor sigue siendo la de los quesos. Se importa queso por un valor superior a los 868 millones de euros. Por otro lado, en términos de peso, el primer lugar lo ocupan las importaciones de leche (NC 0401 y 0402) con t. Las importaciones de leche (NC 0401 y 0402) suponen el 44,64% en peso de las importaciones totales del sector lácteo, y el 20,29% en valor. Durante 2015 se ha producido un descenso de las importaciones, tanto en términos de valor de un 21,63% respecto a 2014, como en peso, importando un 19,04% menos. El descenso se ha producido tanto en las importaciones del código NC 0401 leche y nata sin concentrar, sin azúcar ni edulcorante como del código NC 0402 Leche y nata concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante, aunque ha sido más importante el descenso (un 30% menos en valor y un 22,7% menos en peso) en el caso de la leche sin concentrar. En el año 2015 se importaron millones de euros y toneladas de leche de la partida NC 0401, y cerca de 180 millones de euros y toneladas de la partida NC El código más importado en términos de valor es el NC Leche en polvo, con un contenido en materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso, habiéndose importado casi 115 millones de euros. En términos de peso, la leche más importada sigue siendo la clasificada con el NC Leche y nata sin concentrar, con un contenido en materias grasas superior al 1% e inferior o igual al 6% en peso, importándose toneladas. El valor promedio de la leche importada en 2015 fue de 750 /t, frente a 775 /t de La práctica totalidad de las importaciones de leche provienen de la UE. Los principales proveedores son Francia (44,6%), Portugal (39%), del que España sigue siendo su principal cliente, y Alemania (6,5%).

43 La partida de mantequilla es la de menor peso relativo dentro del sector de los lácteos. Sus importaciones se han incrementado en peso, no siendo así en valor. La mayoría de las importaciones de mantequilla en el año 2015 las componen los productos del código NC mantequilla con un contenido de materias grasas inferior o igual a 85% en peso, cuyas importaciones, al contrario que otros años anteriores, han aumentado en peso pero no en valor. Las importaciones de las pastas lácteas para untar (NC ) han aumentado durante el año 2015, con 935 toneladas y 2,6 millones de euros importados. El 99% de las importaciones de mantequilla son de origen comunitario, destacando Portugal (24%), Francia (22,14%), Alemania (16,4%) y Países Bajos (10,33%). Entre los terceros países proveedores destaca Nueva Zelanda, con un porcentaje muy bajo de participación (0,65%). Miles Euros CUADRO 25 IMPORTACIÓN DE LÁCTEOS % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Lácteos ,58% -11,76% Leche ,63% -19,04% Mantequilla ,87% 15,69% Quesos ,74% 1,68% Yogures y lactosueros ,81% -12,11% Los quesos representan la partida más importante en valor. En el año 2015 suponen el 55,5% de las importaciones totales de lácteos. Sus importaciones han aumentado ligeramente en peso respecto a 2014 (1,68%), no siendo así en términos de valor, con una disminución del 5,74%, habiéndose importado más de 868 millones de euros y toneladas. El 53,7% en peso de las importaciones de quesos (NC 0406) pertenecen al código NC los demás quesos, seguidos de NC queso fresco sin madurar, incluido el del lactosuero, y requesón, que supone el 28,25% de las importaciones, y NC Queso de cualquier tipo, rallado o en polvo (7,92%), seguido muy de cerca por el código NC queso fundido, excepto el rallado o en polvo (7,03%). El precio promedio de los quesos importados en 2015 fue de 3.454,6 /t, menor que en 2014.

44 La mayoría de las importaciones de quesos tienen origen comunitario. Los principales abastecedores son Alemania (25,9%), Francia (25,22%), Países Bajos (19,3%), Dinamarca (8,3%) e Italia (8%). En cuanto a los proveedores de fuera de la UE, los principales países siguen siendo Suiza (0,12% del total importado), Estados Unidos (0,03%) y Nueva Zelanda (0,02%). Los yogures y lactosueros se convierten en el 2015 en la tercera partida más importante dentro de las importaciones de lácteos, suponiendo un 19,4% de las importaciones en valor y el 26,24% en peso. Sus importaciones han disminuido un 11,81% en valor y un 12,11% en peso en el último año, debido a la reducción en la importación de yogures. La práctica totalidad de las importaciones de yogures y lactosueros son de origen comunitario, un 99,9% en valor y peso. El principal suministrador de yogures y otros productos fermentados es Francia (58,1% del peso total) seguido de Alemania (20,2%), Eslovaquia (10,2%), Austria (5,07%) y Portugal (3,06%). En lactosueros y otros derivados lácteos, Portugal (39,5%) es el primer suministrador, por delante de Francia (29,3%), y ambos países suministran casi el 70% de estos productos. Exportación El sector de la leche y los productos lácteos representó en 2015 el 2,2% en valor y el 1,51% en peso de las exportaciones totales de la industria agroalimentaria. Miles Euros CUADRO 26 EXPORTACIÓN DE LÁCTEOS % variación 14/15 Toneladas Miles Euros Toneladas Miles Euros Toneladas Valor Peso Total Lácteos ,28% 4,15% Leche ,25% -4,05% Mantequilla ,21% 15,76% Quesos ,85% 9,47% Yogures y lactosueros ,06% 13,41% La leche y la nata (NC 0401 y 0402) siguen siendo el principal componente de las exportaciones sectoriales en peso (46,05% de las exportaciones), mientras que en valor, durante el 2015 los quesos (NC 0406) se posicionaron en el primer puesto (suponen el 41,75% en valor de las exportaciones totales de lácteos).

45 Siguen siendo considerablemente mayores las exportaciones del código NC 0401, con más de 207 millones de euros y toneladas exportadas, respecto a las del NC 0402 de las que se han exportado 93,1 millones de euros y 44,401 toneladas. En el año 2015, las exportaciones del código NC 0401 sin embargo disminuyeron en un 23,4% en valor y un 7,1% en peso respecto a las de Las exportaciones del código NC 0402 aumentaron cerca de un 11,2%, principalmente en el código NC Leche en polvo con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1,5% en peso, manteniéndose la recuperación en las exportaciones de este producto desde el año El 94,2% en valor de las exportaciones de NC 0401 tienen como destino el mercado comunitario, destacando Francia (45,57%), Portugal (27,1%) del que España sigue siendo el principal proveedor, Italia (9,7%) y Bélgica (3,93%). En cuanto a los terceros países destacan China (2,76%), Andorra (2,19%), Libia (0,87%), Gibraltar (0,82%), Mauritania (0,55%) y Corea del Sur (0,31%). En cuanto a los mercados de destino de las exportaciones de NC 0402, el 65% en valor se dirige a la UE. Sin embargo, existen países extracomunitarios como México entre los principales clientes. Los primeros compradores son Francia (30,6%), seguido de México (18,02%), Reino Unido (15,77%) y Portugal (11,35%), del que España es el principal proveedor. Otros destinos son Italia (4,53%), Países Bajos (2,45%), Colombia (1,95%) y Argelia (1,65%). Las exportaciones de mantequilla supusieron en 2015 más del 6,7% de las exportaciones totales de lácteos en valor, y el 3,8% en peso. Los principales clientes fueron comunitarios, entre ellos Francia (34,9%), Italia (23,56%), Países Bajos (20,6%), Portugal (11%), del que España es el primer proveedor, y Bélgica (4%). Entre los países no comunitarios destacan Cuba (1,17%), Andorra (0,57%), Cabo Verde (0,28%), China (0,24%) y Turquía (0,23%). Las exportaciones de queso significaron en 2015 el 41,75% de las exportaciones totales de lácteos en términos de valor y el 16,23% en peso. Las exportaciones aumentaron un 10,85% respecto a 2014, en valor, y un 9,47% en peso. Los principales clientes son países comunitarios, exportándose el 66,18% en valor a la UE, y un 77% en peso. Siguen no obstante existiendo cuotas importantes de terceros países como Estados Unidos (14,1%), República Dominicana (1,74%) o Andorra (1,6%). De entre los países de la UE cabe destacar Italia (24,1%), Portugal (21,74%), Francia (16,7%) y Alemania (5,2%). El precio medio del queso exportado en 2015 fue de /t, un 1,25% más que el año 2014.

46 El 63,9% de las exportaciones en valor (53,7% en peso) fueron del código NC , los demás quesos, y dentro de ellos siguen destacando el NC , como quesos manchegos, y el NC Los demás. Respecto a los yogures y lactosueros, suponen un 18,83% de las importaciones en valor de lácteos y el 33,92% en peso. La exportación de yogures y lactosueros ha manifestado un aumento del 3,06% en valor y del 13,41% en peso respecto al El aumento se ha producido tanto en yogures como en otros productos fermentados (los lactosueros han disminuido ligeramente sus exportaciones en términos de valor), si bien es mayor en los primeros, alcanzando un valor de exportación de más de 130 millones de euros. Los lactosueros se exportaron por un valor de 42,8 millones de euros, un 6% menos que en Las exportaciones se dirigen en su mayor parte a destinos comunitarios, en un 81,8% en valor y un 84,6% en peso. El principal destino de las exportaciones de yogures y otros fermentados lácteos es Portugal (81,4% del peso total), seguido muy de lejos por Francia (6%). Entre los países no comunitarios, destacan China (1,57%), Filipinas (0,93%), Guinea Ecuatorial (0,91%) y Andorra (0,83%). El 28,7% de las exportaciones de lactosuero tienen como destino Francia, y el 26,6% Países Bajos. Tailandia continúa siendo el tercer destino español de estos productos, acaparando un 11% de la cuota, seguido de Reino Unido (5,75%), China (5,34%), Portugal (4,38%), Malasia (4,12%) y Vietnam (4%) Pesca El sector de la pesca tiene gran importancia en la balanza agroalimentaria. Este sector se caracteriza por la diferencia existente entre el elevado consumo por parte de nuestra economía y la insuficiente producción, sea ésta la obtenida a través de las capturas de la flota pesquera como de la acuicultura. Este hecho hace que la balanza comercial en el sector pesquero sea tradicionalmente deficitaria, siendo las importaciones superiores a las exportaciones en más de dos millones de euros. El saldo negativo se ha visto incrementado en 2015 con respecto a 2014, año en que ha aumentado el déficit debido al ascenso de las importaciones en mayor medida que el incremento en las exportaciones, tal y como queda reflejado en el cuadro 27. La Unión Europea es el quinto productor mundial con aproximadamente un 3,2% del total, siendo España el primer productor de los veintiocho. Del total de la producción europea, aproximadamente un 80% se corresponde con capturas y un 20% con acuicultura. Dentro de la acuicultura, a nivel

47 comunitario, España ocupa el cuarto lugar por detrás del Reino Unido, Francia y Grecia. CUADRO 27 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PESCA 2015 (Miles de euros) Exportación Importación Saldo CUADRO 28 COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS PESQUEROS 2015 EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN Toneladas Miles de Toneladas Miles de Extra UE Peces vivos Intra UE Total Extra UE Pescado fresco Intra UE Total Extra UE Pescado congelado Intra UE Total Extra UE Moluscos y crustáceos Intra UE Total Extra UE Los demás preparados de pescado Intra UE Total Extra UE Conservas de pescados Intra UE Total Conservas de moluscos y crustáceos Extra UE Intra UE Total TOTALES

48 El cuadro 28 recoge el comercio exterior según áreas geográficas, dividiendo el origen o destino en países intracomunitarios y extracomunitarios. Como se puede observar, la exportación se realiza preferentemente a países de la UE, exceptuando el caso del pescado congelado, donde el destino es esencialmente extracomunitario. En el caso de las importaciones, el grueso de los envíos procede principalmente de países terceros, salvo en el caso del pescado fresco. De acuerdo con los datos FAO (2014), las capturas de España alcanzaron toneladas, lo que supuso un 1% de las capturas mundiales. En términos de acuicultura, España contribuye al total mundial en un 0,38%, con toneladas. En total, España se sitúa en 19º lugar mundial como productor de productos de la pesca. A nivel comunitario tiene un importante peso, puesto que representa un 18,67% de las capturas y un 18,68% de la producción acuícola. En cuanto al consumo, España también destaca por sus niveles elevados: 36 kilogramos al año por persona. Los españoles somos los segundos consumidores de pescado a nivel de la Unión Europea. Según la FAO, la producción mundial de productos de la pesca ha crecido en las últimas cinco décadas. Los principales productores son China, India, Indonesia, Vietnam y Bangladesh. Una parte importante de dicho aumento se debe a China, especialmente en la expansión de la acuicultura. Además de primer exportador, China es ya, tras Estados Unidos y Japón, el tercer país importador de productos de la pesca. La Unión Europea es el principal mercado, y se caracteriza por su dependencia de las importaciones. Según los datos de la FAO para 2014, el balance mundial de productos de la pesca fue de una producción de 167,2 millones de toneladas, incluyendo capturas y acuicultura. El comercio mundial de productos de la pesca se caracteriza por tener una amplia gama de participantes y productos. En la UE, en mayo de 2013 se aprobó la actual PPC (Política Pesquera Común) que tiene como objetivo principal garantizar que la pesca y la acuicultura sean sostenibles desde el punto de vista medioambiental, económico y social. La política actual prevé que entre 2015 y 2020 se fijarán límites de capturas que sean sostenibles y permitan mantener las poblaciones a largo plazo. Por ello, la PPC tiene un enfoque cauteloso. Se pretende así que las capturas de las flotas pesqueras sean más selectivas y suprimir progresivamente la práctica del descarte de los peces no deseados, Otro elemento significativo de esta nueva PPC es el de la lucha contra la pesca Ilegal, no declarada y no reglamentada (denominada como pesca IUU por sus siglas en inglés, Illegal Unreported and Unregulated fishing).

49 Por otro lado, y para ayudar a los Estados Miembros a cofinanciar proyectos y programas operativos con el fin de alcanzar los objetivos de la PPC reformada, se creó también el FEMP (Fondo Europeo Marítimo y de Pesca) España, que tiene el sector pesquero más importante de Europa, ha sido la gran beneficiaria de dichos fondos correspondiéndole alrededor de un 19% de los mismos. Los precios de los productos de la pesca se ven influidos por la oferta y la demanda, el precio de los combustibles, además del precio de otros productos, como los piensos o los cárnicos. Además, hay que tener en cuenta que el sector de la pesca es muy heterogéneo en cuanto a especies se refiere, lo que dificulta aún más la estimación de los precios generales. La FAO elabora un índice agregado, denominado FAO fish price index, según el cual los precios en 2015 fueron más bajos que en Si se estudia el índice para capturas de forma separada al de acuicultura, el resultado es que aumenta la escasez de capturas en los últimos años, que se ve compensada por el crecimiento sostenido de la acuicultura. En los últimos decenios, el incremento de la producción acuícola ha contribuido notablemente al aumento del consumo y la comercialización de especies que antes se capturaban en la naturaleza principalmente, lo que ha conllevado a la disminución de su precio. Importación En el año 2015, la importación de productos de la pesca ha experimentado un incremento del 10,2% con respecto a 2014 en términos de valor. El sector donde más relevancia ha tenido el aumento de las importaciones es el de los peces vivos, con el 37,1% en volumen y el 64,1% en valor, siguiendo la misma tendencia del año anterior. Aunque en 2014 se había producido también un incremento en este mismo sector, la subida con respecto al resto de sectores no fue tan importante como lo ha sido este año, habiendo en 2015 una diferencia entre el valor de importación de los peces vivos y el siguiente sector con valor de importación positivo, de más de 51 puntos. El sector de los moluscos y crustáceos también ha experimentado en 2015 un comportamiento positivo, con un 12,9% en volumen, aunque sólo el 3,5% en valor. El caso extremo de tendencia opuesta en valor y volumen le corresponde al pescado congelado, ya que, mientras que su valor de importación aumenta en un 7,2%, el volumen disminuye en un 1,3%, lo que pone de manifiesto que el producto que se importa de estas partidas es de mayor valor que el de La UE es líder mundial en el comercio de productos de la pesca y la acuicultura en términos de valor. A su vez, es importador neto de productos de la pesca y la acuicultura, sobre todo de productos congelados y preparados. A

50 nivel comunitario, España, Suecia, Reino Unido y Dinamarca son los principales importadores en términos de valor. Aunque la flota comunitaria está presente en todo el mundo, predomina el Atlántico Nororiental y el Mediterráneo. En el caso de España, destacan las capturas de listado, tiburón y merluza. Dada su naturaleza perecedera, la mayoría de las importaciones de peces vivos provienen de zonas cercanas, especialmente de Noruega, primer proveedor español, Francia y Grecia, al igual que ocurría en Les siguen por orden de importancia en valor Malta, Singapur, Israel y Portugal. Respecto a 2014, en 2015 ha bajado el valor de las importaciones de Portugal en favor de las de Singapur e Israel. Noruega y Francia se distancian en buena medida del resto de proveedores, con valores que superan los 9 y 8 millones de euros, respectivamente. No se producen grandes cambios entre los principales proveedores extracomunitarios, donde destacan Singapur, Israel e Indonesia, al igual que ocurría en En cuanto al pescado fresco, las importaciones han sufrido un ascenso del 7,6% en valor, y de más del 5,6% en volumen. Una vez más, dado el carácter perecedero de estas importaciones son las de origen comunitario las que tienen un mayor peso, tal y como pone de manifiesto el cuadro 28. Son, por orden de importancia en valor, Francia, Dinamarca, Noruega y Portugal nuestros principales suministradores; se aprecia un incremento en la importancia de Noruega en 2015 con respecto a 2014, año en que este país quedaba detrás de Portugal. Destacan las importaciones de países próximos con los que existen acuerdos pesqueros, como Marruecos o Mauritania. Noruega, Marruecos, Mauritania, Turquía, Chile y Namibia destacan como orígenes extracomunitarios, con valores importados en España que oscilan entre los 90 millones de euros de Noruega y los 21 de Namibia. Cabe destacar que en 2014 Namibia estaba por delante de Chile. Este año ha sido al contrario. Todos estos países ya exportan a España más que Sudáfrica, que se queda en 2015 en los 13 millones de euros. El pescado congelado ha ascendido el 7,2% en valor, mientras que en volumen se ha producido un descenso del 1,3%, lo que se traduce en una menor cantidad de producto importado a un precio mayor. Los principales suministradores europeos son Portugal y Países Bajos, con aproximadamente 65 y 60 millones de euros cada uno y y toneladas. Sin embargo, según reflejan los datos del cuadro 28, el suministro principal proviene de fuera de la UE. Se mantiene la tendencia de incremento de las importaciones procedentes de Namibia y China. Namibia alcanzó en 2015 los 143 millones de euros en exportaciones a España, lo que le coloca a gran distancia de sus principales competidores, China y Vietnam, con 93 y 59 millones de euros respectivamente. El volumen que se importó de estos tres orígenes fue de toneladas de Namibia, de China y de Vietnam. Resulta

51 significativa la diferencia existente con el año anterior, en el que Vietnam se situaba por delante de China en términos de volumen. A diferencia de otros años, en los que destacaban las importaciones de Sudáfrica y México, este año cabe reseñar las de Marruecos y de Cabo Verde con y toneladas respectivamente. En crustáceos y moluscos, se incrementaron las importaciones en volumen un 3,5%, cuyo aumento en valor ha sido mayor (12,9%). Las procedencias comunitarias en valor más importantes en 2015 fueron, en este orden, Portugal, Reino Unido y Francia. En el año anterior Reino Unido se situaba por delante de Portugal. No obstante, las importaciones extracomunitarias son las de mayor peso y provienen principalmente, al igual que el año anterior, de Marruecos, Argentina y Ecuador, seguidos de India y China. En volumen, el orden varía ligeramente, porque Argentina es el primer proveedor, seguido por, Marruecos, Perú, China, India y Maldivas. En cuanto a los demás preparados de pescado, el ascenso es de más del 12% en valor y sólo de un 1,6% en volumen. En este caso los mayores suministradores en términos de valor son Islandia, Países Bajos, Estados Unidos e Islas Feroe. Los envíos comunitarios más significativos (además de Países Bajos) proceden de Alemania, y fuera de la UE también cabe citar a Noruega. El volumen de importación de conservas de pescado se ha visto incrementado de manera notable (alrededor del 9,2%), así como su valor que este año, a diferencia del anterior, ha experimentado también una subida del 8,5%, lo que significa que los precios han subido con respecto a Estas importaciones proceden principalmente de fuera de la UE, principalmente Ecuador, que con toneladas es el líder indiscutible en 2015 (en volumen), seguido por China, Marruecos, Mauricio, Papúa Nueva Guinea, El Salvador y Guatemala. Destacan especialmente las importaciones de Ecuador, con más de 187 millones de euros en Sus principales competidores le siguen a gran distancia, puesto que por ejemplo el segundo exportador a España, China, envió a España toneladas, pero su valor no llegó a los 38 millones de euros. Es decir, la diferencia entre Ecuador y un país como China, es que China importó el 20% en valor y el 32% del volumen de lo que exportó Ecuador. Aunque es poco relevante la importación intracomunitaria, dentro de la UE destacan Portugal, Alemania y Francia. En 2015 desde Ecuador hemos traído principalmente productos de dos partidas arancelarias: NC (atunes, listados o bonitos de vientre rayado en aceite vegetal) y NC (filetes llamados lomos de esas especies) en cantidades y por valores de: 51,5 y 67 millones de euros, y y toneladas respectivamente y, además, este año han aumentado las importaciones de lomos de atún, en detrimento del atún enlatado.

52 En cuanto a las importaciones de las conservas de moluscos y crustáceos, tanto en valor como en volumen se han producido incrementos, aunque más acentuados en valor, tal y como refleja el cuadro 29. Como viene sucediendo en años anteriores, destaca una vez más el comercio consolidado con Países Bajos y el Reino Unido a nivel comunitario, y con Chile como país extracomunitario, que es a su vez el principal suministrador español de este tipo de conservas. En 2015 casi alcanzó los 55 millones de euros y toneladas. El primer suministrador comunitario, Países Bajos, llegó a 29,7 millones de euros y a toneladas. En el cuadro resumen comparativo de las variaciones de 2014 y 2015 se observan todas las cifras de forma conjunta. CUADRO 29 IMPORTACIONES DEL SECTOR DE LA PESCA Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Peces vivos ,1% 37,1% Pescado fresco ,6% 5,6% Pescado congelado ,2% -1,3% Moluscos y crustáceos ,9% 3,5% Los demás preparados de pescado ,2% 1,6% Conservas de pescados ,5% 9,2% Conservas de moluscos y crustáceos ,3% 1,4% Total ,2% 2,9% Exportación En términos de valor exportado, se registra un incremento del 11,2% en 2015 con respecto a 2014, al pasar de aproximadamente millones de euros en 2014 a millones en Este año se han superado incluso los valores de 2012, la tendencia para todas las partidas es alcista. En 2015, los mayores ascensos se han dado sobre todo en términos de valor. Los más destacados son los de los demás preparados de pescado, seguido de los moluscos y crustáceos y el pescado fresco. En el primero, la subida es especialmente importante, con un aumento del 25,2% frente a 2014, en el caso de los moluscos y crustáceos el incremento fue del 19,7% y en el del pescado fresco del 18,5%.

53 En el caso opuesto nos encontramos con el pescado congelado, con un descenso de más del 10% en volumen y sólo un aumento del 2,1% en valor. Si lo comparamos con las cifras de 2014, podemos decir que este año este sector presenta una tendencia totalmente opuesta. Esto es, en 2015 se ha exportado menos pescado congelado pero a un mayor valor que en Del resto de grupos de productos cabe destacar también los peces vivos. En 2015 se han recuperado las cifras, tanto en valor como en volumen, tras la importante caída de las mismas en 2014, presentando un aumento del 11,4% en valor y del 2,6% en volumen. Nuestro comercio exterior de peces vivos va dirigido principalmente al resto de socios comunitarios (expediciones). La mayor parte de nuestros envíos en volumen, un 94%, tienen como destino países UE; Italia, seguida a bastante distancia de Francia y Portugal, son los mercados predominantes. El valor exportado es variable, puesto que Italia, con 29 millones de euros, se sitúa a gran distancia de Francia, con 14, que en 2014 fue el tercer destino, estando por delante de ella Portugal. El orden es el mismo si atendemos al volumen exportado. Fuera de la UE destacan los envíos a Túnez, que se consolida como primer destino de nuestras exportaciones. En cuanto al pescado fresco, también en este caso el rasgo más significativo es el hecho de que el 88% del valor va destinado al mercado comunitario y el 82% en volumen. Se ha incrementado el 4% el volumen de exportación, y el 18% del valor. Entre los principales destinos dentro de la UE destacan en volumen, Portugal, Italia y Francia, aunque si atendemos al valor, es Italia el principal receptor de nuestro producto. A nivel extracomunitario se registraron envíos a Japón por valor de 49 millones de euros, como ya ocurría en Sin embargo, según el volumen exportado, el primer receptor no comunitario es Marruecos, con más de toneladas. Estados Unidos continúa cobrando cada vez más relevancia como destino de nuestras exportaciones de pescado fresco, alcanzando en 2015 los 15 millones de euros, 883 toneladas, unas cifras incluso mayores a las de Las exportaciones de pescado congelado suponen el 26% del valor total exportado de productos de la pesca por parte de España, y un 45% del volumen. Estas exportaciones han subido en valor un 2,1%, aunque han bajado en volumen un 10,2%, lo que implica un aumento en el valor del producto exportado. Dada su naturaleza, el pescado congelado tiene como destino principalmente terceros países. Los destinos principales son Portugal e Italia por parte comunitaria, con 157 y 147 millones de euros respectivamente. A nivel extracomunitario Mauricio, Vietnam y Seychelles constituyen los principales destinos de nuestras exportaciones, con 46, 44 y 33 millones de

54 euros respectivamente. Otros mercados relevantes son Ecuador, Egipto, China y Japón. Tras el pescado congelado, los moluscos y crustáceos son la segunda partida de exportación española de productos de la pesca, y aglutinan más del 19,7% del volumen y 13% del valor exportado. Las exportaciones de moluscos y crustáceos se han visto incrementadas con respecto a 2014 en valor en un 19,7% y en volumen un 13%. En particular, los envíos al resto de la UE han subido el 18% en valor. Son destacables como destinos Italia, Francia y Portugal, que juntos reciben el grueso del volumen total exportado. Como ya ocurría en 2014, en 2015 el primer destino extracomunitario en términos de valor fue Estados Unidos, que superó los 23 millones de euros de 2014, puesto que casi se alcanzaron los 30 millones de euros. En segundo lugar figura Suiza. Las exportaciones de los demás preparados de pescado en 2015 se mantienen estables en términos de volumen, aunque se aprecia un importante aumento en el valor de exportación, del 25,2%; se mantienen como destinos principales nuestros socios comunitarios, en particular Italia, Portugal y Francia. Tanto los envíos comunitarios como los extracomunitarios ascienden tanto en volumen como en valor respecto a 2014, un 19% y un 47% respectivamente. Como terceros países receptores más importantes en valor se encuentran Hong Kong (más de 7 millones de euros), China, Marruecos, Vietnam y Albania. En cuanto a las conservas de pescado, y a pesar de que siempre han sido uno de los productos de la pesca con más peso en la exportación española, durante 2015 éstas han sufrido un importante descenso con respecto al año Con casi un 6% del volumen total y un 2,6% del valor exportado, frente al 12% del volumen y el 20% del valor en A pesar de todo, España es el principal exportador de preparados y conservas de pescados a nivel comunitario, y uno de los más importantes a nivel mundial. El producto de más peso del grupo son las conservas de atún (NC ), y a pesar de la concentración de este producto en el mercado comunitario, se registran exportaciones españolas a más de 100 países. El 90% de nuestros envíos de conservas de pescado se dirigen a los países de la UE, principalmente a Italia por más de 210 millones de euros y toneladas, Francia (103 millones de euros y toneladas). Les siguen Portugal (78 millones de euros), Reino Unido (47 millones) y Alemania (33 millones). A nivel extracomunitario, y siguiendo la senda ya iniciada en 2012, Argelia se afianza como primer destino de las exportaciones españolas, por delante de Estados Unidos, puesto que recibe conservas de pescado

55 españolas por valor de 9 millones de euros. Atendiendo al criterio de valor, a continuación de estos países se encuentran Suiza, Chile y México. Por último, las exportaciones de conservas de moluscos y crustáceos han seguido aumentando en Se ha producido una recuperación en el valor de exportación, aunque este aumento es menos perceptible en volumen. Si analizamos en detalle el cuadro 28, vemos que el 88% en volumen y el 82% en valor de las exportaciones españolas (expediciones) fueron a países comunitarios. Por eso, aunque el volumen de exportación extracomunitario descendió en 2015 con respecto a 2014, en conjunto, prima el incremento que sufrieron los valores de los envíos a nuestros socios comunitarios. Francia e Italia son los principales receptores dentro de la UE, con 32 y 26 millones de euros cada uno ( y toneladas). Otros grandes destinatarios de las conservas de pescado españolas son Portugal, Alemania, Bélgica y Reino Unido. Fuera de la UE, son reseñables las exportaciones a Estados Unidos, que en términos de valor es ya el tercer país destinatario de las exportaciones españolas, pese a que en volumen exportado es el quinto receptor (1.800 toneladas por valor de 9 millones de euros). Otro destino significativo es México que en 2015, y con datos similares al 2014, recibió un total de 187 toneladas y un millón y medio de euros. En el cuadro resumen comparativo de las variaciones de 2014 y 2015 (cuadro 30) se observan todas las cifras de forma conjunta. CUADRO 30 EXPORTACIONES DEL SECTOR DE LA PESCA Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Peces vivos ,4% 2,6% Pescado fresco ,5% 3,9% Pescado congelado ,1% -10,2% Moluscos y crustáceos ,7% 13,0% Los demás preparados de pescado ,2% 3,5% Conservas de pescados ,6% 5,8% Conservas de moluscos y crustáceos ,1% 8,8% Total ,2% -0,9% 3.3. Cereales y productos de molinería El tradicional saldo negativo en la balanza comercial española del sector de cereales y productos de la molinería se ha mantenido en el año 2015, habiéndose incrementado en un 12,5% respecto a 2014, y se ha situado en

56 2.285 millones de euros. A diferencia del año anterior, que aumentaron las importaciones pero las exportaciones disminuyeron, en 2015 se observa un incremento de ambas. (Cuadro 31). Los productos con superávit comercial son, de mayor a menor importancia, el arroz (78,7 millones de euros), otros productos de cereales (41 millones), grañones y sémolas de trigo (37 millones), harina de trigo (5 millones) y almidón (4 millones). Presentan déficit comercial el maíz ( millones de euros), trigo (-932 millones), cebada (-138 millones), otros cereales (-88 millones de euros), otras harinas (-65 millones de euros) y malta ( euros). El valor de las importaciones en 2015 ha aumentado una vez más, un 11,2% respecto al valor de 2014, alcanzando millones de euros y acercándose al récord de En volumen, el aumento ha sido del 12,8%, con más de14,5 millones de toneladas (Cuadro 32). La evolución de las exportaciones de este sector presenta una disminución del volumen en un 7,3%, mientras que su valor se ha incrementado un 7,2%. En valores absolutos, se alcanzan los 661 millones de euros para 1,45 millones de toneladas. (Cuadro 33). CUADRO 31 EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR CEREALES Y PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA (Miles de euros) Importación Exportación Saldo Importación El valor total de las importaciones en España en el sector de cereales y productos de la molinería en 2015 fue de millones de euros, que se corresponde con un volumen de más de 14,5 millones de toneladas. La variación interanual positiva de las importaciones españolas es mayor que la de 2014, si bien no se llegan a alcanzar los valores absolutos de 2012 debido a la fuerte caída que experimentó en Los productos más importados de este sector en España siguen siendo, el maíz (50% del total importado) y el trigo (37%), habiendo ambos

57 experimentado aumento en sus volúmenes. Digno de mención es el fuerte incremento de la importación de cebada (se duplica el volumen), probablemente debido, entre otros factores, a la previsión de disminución de la cosecha. El trigo y sus derivados presentan un incremento en las importaciones de un 5,3% en volumen con cerca de 5,5 millones de toneladas, y un 4,0% en valor con millones de euros. El trigo blando distinto al de siembra constituye en torno al 40% del total de importaciones de cereales, a pesar de ser el segundo cereal más producido en España tras la cebada. En 2015, el porcentaje de importación intracomunitaria aumenta hasta el 80%, siguiendo la tendencia ascendente comenzada en Habría que destacar la importación desde Francia (1,2 millones de toneladas), que sigue siendo nuestro principal suministrador, y en 2015 representa casi un cuarto de las importaciones totales de trigo en España. Como segundo origen de las importaciones permanece Bulgaria, que tras el acusado descenso de 2014, ha duplicado prácticamente su volumen de importación, alcanzando toneladas (17% del total importado). A continuación figura Ucrania con toneladas (12,5% del total), y Reino Unido con toneladas. La cebada ha duplicado el volumen de importación en 2015, aunque no llega al alto nivel alcanzado en 2011 de casi 1 millón de toneladas. Se superan las toneladas por un valor de 147 millones de euros. Tradicionalmente, la totalidad de cebada importada en España es originaria de socios comunitarios, fundamentalmente Reino Unido ( toneladas y 37% del total importado) y Francia ( toneladas y 31,3%). Fuera de la UE, Ucrania reaparece como origen importante de las importaciones de cebada en España ( toneladas y 19% del total importado). El maíz sigue siendo el cereal más importado en España, en torno al 50% del total. En 2015 se han alcanzado 6,9 millones de toneladas por un valor de millones de euros lo que ha supuesto un incremento de un 9,7% en volumen y un 10,8% en valor, posiblemente debido, entre otros factores, a la estimación de descenso de la cosecha, como ha ocurrido con el aumento de importación de la cebada. La mayor parte procede de países terceros (60%). En 2015 los más destacados proveedores vuelven a ser Ucrania (2,8 millones de toneladas) y Francia (1,8 millones de toneladas). Entre los exportadores no europeos destaca Brasil, que exporta un 8,7% del total ( toneladas). Las importaciones de arroz aumentan y alcanzan valores similares a 2012, presentando en 2015 una subida del 15,7% en volumen y 12,8% en valor, de tal forma que se alcanzan toneladas con un valor de 73,2 millones de euros. Las importaciones de arroz son originarias mayoritariamente (80%) de países que no pertenecen a la Unión Europea, destacando especialmente los países asiáticos. Se mantiene como principal origen

58 Tailandia (25,6% del total importado y toneladas), y es de destacar que prácticamente se ha duplicado la importación de Pakistán (23,5% del total y toneladas), que sigue siendo el segundo exportador de arroz a España. En otro orden de valores se encuentran los siguientes países: Camboya, Portugal, Francia, Myanmar, India, Italia y Egipto. Destacar que disminuye a la mitad el volumen de la India y también acusadamente el de Camboya mientras que aumenta tanto la importación intracomunitaria (Portugal, Francia e Italia) como la de Egipto. El grupo de otros cereales (sorgo, avena, centeno, alforjón, mijo, etc.) ha experimentado una variación positiva del 43,4% en volumen, lo que supone un total de toneladas, y de un 36% en valor, por 118,8 millones de euros. El origen de la importación de estos cereales sigue siendo principalmente comunitario. Polonia es el principal proveedor de avena, si bien le ha quitado el primer puesto para el centeno, alcanzado un 71% del total importado. En el caso del sorgo, Francia pasa a ser el principal origen en detrimento de Ucrania. La importación española de harina de trigo ha aumentado en volumen de forma acusada (62,8%), habiéndose importado toneladas, y su valor un 34,3%, por 24,7 millones de euros. En 2015 los principales proveedores siguen siendo los países vecinos Francia y Portugal ( y toneladas respectivamente). Destacar el incremento desde Reino Unido (de 161 en 2014 a toneladas) colocándose como tercer origen, seguido de Italia que también presenta un ligero incremento de su volumen de importación (7.755 toneladas). El grupo de otras harinas continúa su crecimiento de importación, siendo el segundo mayor aumento de los productos del sector: un 66,7% en volumen con toneladas y un 14,3% en valor por 74,6 millones de euros. Los proveedores mayoritarios son países comunitarios. Francia sigue reduciendo su exportación hacia España (de en 2014 a toneladas en 2015) y su relevancia también se contrae (del 35% al 20% del total importado), en beneficio de Letonia ( toneladas y 21,5%), que pasa a ser el primer suministrador a pesar de no haber importado en años anteriores. Polonia multiplica por diez su exportación hacia España ( toneladas y 17% de cuota), y le siguen Alemania y Portugal. Al contrario que en el año anterior, la malta presenta una contracción de la importación en 2015, un 20,2% en volumen ( toneladas) y un 30,8% en valor (13,7 millones de euros). Así, se convierte en el cereal que más ha reducido sus importaciones en La práctica totalidad de las importaciones de malta proceden de la Unión Europea, siendo en 2015 Rumanía por primera vez nuestro principal proveedor (con el 41% del total), quitándole el puesto a

59 Francia. Los siguientes exportadores en importancia son Reino Unido y Polonia, habiendo este último duplicado el volumen. El almidón se comporta tradicionalmente de forma muy estable: es el producto, tras el trigo, donde se observan las menores variaciones de volumen y valor de las importaciones respecto a 2014: aumenta un 9,8% el volumen (alcanzando toneladas) y el valor desciende un 2,2% (hasta menos de 45 millones de euros). Cabe reseñar el incremento de toneladas de almidón francés (hasta las ), manteniéndose como principal origen de importación en España. Para el resto de proveedores y cantidades que aportan no hay grandes cambios. De esta forma, Francia, Bélgica, Alemania y Países Bajos, siguen siendo nuestros principales suministradores. En cuanto a los grañones y sémola de trigo, tras el incremento en las importaciones de 2014 (de más del 36%), en 2015 han descendido un 15,4% en volumen, llegándose a las toneladas por un valor de 1,5 millones de euros. Resaltar el incremento de exportación de Portugal (pasa de 400 en 2014 a toneladas en 2015). De esta forma, aunque Francia continúa siendo nuestro principal proveedor (55% del total importado) sigue disminuyendo su cuota frente a Portugal (39%). Por último, el grupo de otros productos de cereales engloba grañones y sémolas de avena, maíz, arroz y otros cereales distintos al trigo; pellets, granos de cereales trabajados de otro modo, harina de hortalizas, gluten de trigo. En estos productos se recupera el volumen de importación hasta las toneladas, superando el de 2012 tras varios años de descensos, y por tanto, acercándose al récord de 2009 de toneladas. La variación interanual es del 28,4% del volumen y 8,8% del valor. Este incremento de importación se reparte entre Francia y, en mayor medida, Alemania. De esta forma, Francia exporta a España mayor cantidad que el año anterior (de a toneladas) aunque representa un menor porcentaje respecto al total (del 73% pasa al 65%). Se multiplica por tres la cantidad recibida de Alemania (de a toneladas y del 9% pasa al 23% del total). CUADRO 32 IMPORTACIÓN DEL SECTOR DE CEREALES Y PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA % variación 15/14 Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Trigo ,3 4,0 Cebada ,1 107,1 Maíz ,7 10,8

60 Arroz ,7 12,8 Otros cereales ,4 36,0 Harina de trigo ,8 34,3 Otras harinas ,7 14,3 Malta ,2-30,8 Almidón ,8-2,2 Grañones y sémola de trigo ,4-7,3 Otros productos de cereales ,4 8,8 Total ,8 11,2 Exportación El valor de las exportaciones españolas de cereales y productos de la molinería, tras el descenso en 2014, vuelve a recuperarse y acercarse a la cifra récord de 2013 de más de 679 millones de euros. En concreto, en 2015 aumentan un 7,2%, alcanzando los 661 millones de euros, si bien el volumen de exportación es inferior al de 2014 (descenso del 7,3% hasta 1,45 millones de toneladas). Los productos que más contribuyen a esta mejora del valor de la exportación son el trigo, el arroz y otros productos de cereales. Estos últimos han aumentado el 31% en valor (alcanzando los 106 millones de euros) y del 6,4% en volumen ( toneladas). Los principales productos exportados son el trigo (32%), el arroz (17%), el almidón (9,6%), el maíz (7,4%) y la harina de trigo (7,2%). A continuación se realiza un análisis pormenorizado de la exportación por productos. El volumen de exportación del trigo se ha situado en toneladas, con un valor de 151 millones de euros, con un descenso del 4,7% del volumen y un incremento del 10,2% del valor sobre las cifras de Tradicionalmente, el destino de las exportaciones españolas de trigo son principalmente países comunitarios (70%), y en concreto, Portugal que en 2015 ha importado un tercio del trigo exportado por España. Como destino extracomunitario destacan Túnez, Argelia y Turquía. En 2014 se redujo por primera vez la cuota comunitaria porque se destinó un mayor volumen a Túnez y descendió el de Italia; en 2015 se recuperan los destinos de la UE, debido principalmente al aumento de las compras de Portugal y en menor medida de Francia, Italia y Bélgica.

61 En el caso de la cebada es tradicional un comportamiento oscilante, con ascensos y descensos a lo largo de los años. En 2015 se ha observado un acusado descenso del volumen de las exportaciones (-75,2%) y del valor (70,8%), de modo que se exportaron 8,7 millones de euros y toneladas. De esta forma, ha sido el producto del sector con mayor porcentaje de aumento en la importación del total del sector y con mayor porcentaje de descenso en exportación. El destino tradicional de la exportación española es Portugal, que a pesar del descenso sufrido en 2015 (de toneladas pasa a ) supone por sí solo el 73% del total. Francia es el segundo destino (de pasa a toneladas), con una cuota del 18,5%. Las exportaciones de maíz en 2015, presentan un crecimiento del 8,6% en volumen y del 13,4% en valor. Así, España exportó toneladas por un valor de 71 millones de euros. Este cereal es el que presenta el saldo comercial más deficitario del sector, ya que se exporta mucho menos de lo que se importa. El maíz de España se exporta casi en su totalidad a otros países de la UE, y como es habitual, Portugal sigue siendo nuestro principal cliente con(el 70% del total. Los siguientes destinos en importancia han sido Francia (que desde 2013 ha substituido a Reino Unido como segundo destino, obteniendo una cuota en 2015 del 16%) seguido por el Reino Unido (5,5%), habiendo ambos duplicado su volumen de importación de nuestro país. Como principal destino no comunitario destaca Turquía, que en los últimos años ha ido incrementando la compra de maíz español (de 150 toneladas antes de 2010 a toneladas en 2015). Respecto del arroz, se debe indicar que ha conseguido incrementar el volumen y valor de su exportación (3,1% y 9,4% respectivamente). El arroz español se destina en su mayor parte (87%) a países comunitarios, sobre todo a Bélgica (35%), Bélgica (24%) y Reino Unido (19%). Otros destinos importantes son Portugal que duplica (cuota del 13%), Países Bajos (9,9%) y Francia (7,5%). Como destino no comunitario cabe mencionar Turquía y Estados Unidos. Las exportaciones españolas del grupo de otros cereales descendieron en 2015 tanto en volumen (-6,6%) como en valor (-0,5%), obteniendo toneladas y 30,8 millones de euros. El principal producto exportado aquí es la avena (44%). El 78% se dirige a Portugal que aumenta sus exportaciones, y a Francia, que ya el año anterior disminuyó acusadamente el volumen importado y sigue con esa tendencia. Destacar el aumento en 2015 de la exportación a Argelia, que se duplica y se coloca como segundo destino tras Portugal, debido al aumento de exportación de avena. La exportación de harina de trigo, a pesar de la recuperación que tuvo en 2011, ha mantenido su tendencia de decrecimiento de los últimos años y en 2015 se reduce un 12,5% en volumen ( toneladas) y 16% en valor (30,2 millones de euros). El 90% se destina a países comunitarios, porcentaje

62 que ha ido aumentando en los últimos años, repartiéndose la mayor parte entre Portugal ( toneladas) y Francia ( toneladas). El tercer destino, aunque en otro orden de valores, es Guinea Ecuatorial. Como sucede en el caso de otros cereales, las exportaciones del grupo de otras harinas ha experimentado un acusado descenso en volumen (casi un 43,1%), y en valor pero de forma menos abrupta (-21,5%). Portugal y Francia acumulan tres cuartas partes de nuestras exportaciones (47% y 30% respectivamente). Portugal es el que sufre el descenso de exportación española de 2015 (pasa de importar a toneladas). La malta aumenta sus exportaciones un 11,3%, alcanzando toneladas, pero disminuye su valor un 3,5%, habiendo facturado 13,3 millones de euros. El importador mayoritario de malta española desde 2010, Portugal, ha aumentado su importación y su cuota respecto al total de exportaciones españolas ( toneladas y 62,3%). Del resto de importadores cabe destacar Túnez (6.500 toneladas y 18%) y Tailandia (2.509 toneladas y 7%). En cuanto al almidón, es el producto del sector de cereales y productos de la molinería que mayor variación interanual positiva ha tenido en volumen (16,9%), superando las toneladas por un total de 49,2 millones de euros (10,4% de incremento de valor). En cuanto a los países que adquieren nuestra producción, son comunitarios en un 90%, principalmente Portugal ( toneladas) y Francia ( toneladas), que suman la mitad de las exportaciones. Portugal ha reducido su importación de España, y Francia la ha aumentado, así como los siguientes destinos en importancia: Italia, Reino Unido, Nigeria y Túnez. Destacar que Argelia ha duplicado su compra a nuestro país, e Indonesia presenta una importación de toneladas, siendo el primer año que compra almidón de origen español. Se ha observado un aumento de nuestras exportaciones de grañones y sémola de trigo en un 13,6% en volumen ( t) y un 31,4% en valor (casi 39 millones de euros), de tal forma que es el producto del sector que mayor incremento de valor presenta. Francia es el primer destino (ha importado en 2015 el 44% del total), seguido de Mali (17,5%) y Senegal (13%). En el caso de otros productos de cereales, el volumen de las exportaciones se ha incrementado un 6,4% ( toneladas), y su valor también ha ascendido considerablemente un 30,9% (106,4 millones de euros). El producto que más se exporta es el germen de cereales distintos al trigo (34% del total) seguido de los grañones y sémola de maíz (18%). Los tres principales clientes continúan siendo Portugal (40% del total), Italia (23%) y Francia (16%). Cabe destacar el ligero descenso de importación de Francia y el crecimiento de Egipto, que comenzó a importar en 2014 grañones y sémola de maíz, y ya tiene una cuota del 8%.

63 CUADRO 33 EXPORTACIÓN DEL SECTOR DE CEREALES Y PRODUCTOS DE LA MOLINERÍA % variación 15/14 Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Trigo ,7 10,2 Cebada ,2-70,8 Maíz ,6 13,4 Arroz ,1 9,4 Otros cereales ,6-0,5 Harina de trigo ,5-16,0 Otras harinas ,1-21,5 Malta ,3-3,5 Almidón ,9 10,4 Grañones y sémola de trigo ,6 31,4 Otros productos de cereales ,4 30,9 Total ,3 7, Residuos de la industria alimentaria y piensos La balanza comercial del sector de residuos de la industria alimentaria y preparaciones para la alimentación de los animales es tradicionalmente deficitaria, y su déficit se ha incrementado un 6% en 2015 respecto de 2014, alcanzando 873 millones de euros. El valor de la importación aumenta un 8% y alcanza un valor de millones de euros. La exportación, tras dos años de ligero descenso, en 2015 vuelve a aumentar (9%) y alcanza los niveles más altos de la última década: 942 millones de euros (cuadro 34) CUADRO 34 EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR DE RESIDUOS Y PIENSOS (Miles de euros) Exportación Importación Saldo

64 Importación Las importaciones en este sector ascendieron en 2015 a toneladas y millones de euros, con un incremento respecto al año anterior del 16,5% en volumen y del 8% en valor (cuadro 35). El peso de los dos componentes de este sector arancelario se mantiene desde 2007: el 92% está constituido por los residuos de la industria alimentaria y el 7,9% restante por piensos. Por esta razón, aunque la tasa de variación del volumen de importación en piensos es superior a la de residuos (25% frente a 15,8%) el ascenso de las importaciones observado en 2015 es atribuible en su mayoría a los residuos de la industria alimentaria. La mayor parte de la cantidad importada de residuos de la industria procede de fuera de la Unión Europea (77%). Argentina es el primer proveedor con un 38% de las exportaciones a España ( toneladas por un valor de 541 millones de euros), y, principal responsable del aumento de la importación producido en El segundo origen es Brasil, aunque descienden sus ventas, seguido de Estados Unidos, Francia y Ucrania. Los residuos de la industria alimentaria más importados son las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja (50% del total), procedente de Argentina principalmente, y de Brasil y Estados Unidos en menor medida. A continuación figuran los residuos de la extracción de aceite de semillas de nabo o de colza (11%), procedentes en su mayoría de la Unión Europea (sobre todo de Francia), y residuos de semillas de girasol (10%, la mayor parte de Ucrania). En piensos, desde 2007, año en el que Estados Unidos disminuyó de forma importante su exportación hacia España, la mayor parte del volumen de la importación es intracomunitario. Así, en 2015 continúa siendo Francia nuestro principal suministrador, que se mantiene con más un tercio del total ( toneladas por un valor de 162 millones de euros). Le siguen Estados Unidos y Países Bajos, con cantidades similares ( toneladas) aunque el valor del pienso americano es muy inferior. CUADRO 35 IMPORTACIÓN DEL SECTOR RESIDUOS Y PIENSOS % variación 15/14 Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Residuos ,4 15,8 Piensos ,4 25,0 Total ,0 16,5

65 Exportación Las exportaciones de residuos de la industria alimentaria y piensos fueron en 2015 de toneladas por un valor de 942 millones de euros, con un incremento del 2,6% en volumen y 9,2% en valor en relación con el año anterior (cuadro 36) El peso de las exportaciones de los dos componentes de este sector es algo más igualado que el de las importaciones: el 60 del volumen corresponde a los residuos de la industria alimentaria y el 40% restante a preparaciones para la alimentación animal. Sin embargo, el valor relativo es mayor el de los piensos, por lo que en euros se reparte de forma inversa: el 39% del valor procede de los residuos y el 61% de los piensos. El destino de las exportaciones sigue siendo principalmente el resto de la Unión Europea. Destaca Francia en residuos (39% del total) y Portugal en piensos (33% del total). Junto con Italia, importan el 70% del total exportado por España. En el subsector de residuos de la industria alimentaria, más de un tercio de las exportaciones españolas son de tortas y demás residuos sólidos de la extracción de aceite de soja, que con toneladas y un valor de 149,5 millones de euros suponen el 37% del volumen de residuos exportado. Desde 2012, cuando el volumen de exportación de este producto se duplicó, se aprecia una ligera tendencia descendente. El segundo producto más exportado r continúa siendo, con un 17% del total, los residuos de la industria cárnica, (harina, pellets de carne y despojos), que han supuesto toneladas por un valor de 77 millones de euros. CUADRO 36 EXPORTACIÓN DEL SECTOR RESIDUOS Y PIENSOS % variación 15/14 Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Residuos ,1-3,8 Piensos ,8 14,1 Total ,2 2, Flores y plantas La balanza comercial de flores y plantas ha sido bastante satisfactoria en el año Sin embargo se ha revertido la tendencia positiva iniciada en 2010, hecho que se refleja en un menor superávit.

66 En 2015 se ha mantenido la tendencia al alza de las importaciones (10,6%) acompañadas de un retroceso de las exportaciones (-7,8%), lo que da como resultado una contracción del saldo positivo cercano al 30%. (cuadro 37). CUADRO 37 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE FLORES Y PLANTAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo Como viene siendo tradicional, una parte importante del comercio de flores y plantas se realiza con nuestros socios comunitarios, siendo más destacado en el caso de las exportaciones que en el de las importaciones. De nuestros socios de la Unión importamos el 60% en valor del total de este capítulo, y a ellos se dirige más del 77% del valor de nuestras exportaciones de flores y plantas. En los últimos años se observa un peso creciente de los mercados terceros tanto en la importación como en la exportación de flores y plantas. CUADRO 38 COMERCIO EXTERIOR DE FLORES Y PLANTAS Exportación 2015 Importación Toneladas Miles Toneladas Miles Flores y plantas Total intra EU Total extra EU Total Importación En el cuadro 39 puede observarse que las importaciones ascendieron en el año 2015 a toneladas, lo que supone una caída del 2,1% con respecto a El descenso en volumen viene acompañado de un aumento del valor del 10,6% hasta los miles de euros. CUADRO 39 IMPORTACION DE FLORES Y PLANTAS % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Flores y plantas ,1% 10,6% Total ,1% 10,6%

67 MPORTACION FLORES Y PLANTAS La importación de flores y plantas procede en un 74,4% del volumen y en un 60% del valor de nuestros socios comunitarios. El suministrador principal, como en años anteriores, es Países Bajos que copan el 36% del valor y el 39% del volumen total importado, registrando una subida de sus envíos respecto al año 2014 de tres puntos porcentuales. Dentro de los orígenes comunitarios, le siguen en importancia Italia, cuarto país en importancia a nivel agregado, con un 10,6% en volumen y 10,8% en valor; Francia con un 9,7% en volumen y un 4,3% en valor y Alemania con 3,4% en volumen y 3,3% en valor. Entre los orígenes extracomunitarios, destaca especialmente Ecuador con un volumen de 8,6% y un valor de 16,7%, consolidándose como segundo proveedor por delante de Colombia que ocupa el tercer lugar con un 7,2% en volumen y un 13,2% en valor. Les siguen a cierta distancia Estados Unidos (1,1% en volumen y 3% en valor) y Marruecos (5% y 2,3%, respectivamente). Dentro de las importaciones de flores y plantas destaca la importación de las demás plantas vivas, sus raíces, esquejes e injertos, que representan el 62,6% del volumen total importado y el 46,63% del valor. Las plantas de hortalizas y plantas de fresas representan la partida más destacada de entre las importadas de este subsector (16% del valor). Le siguen muy de cerca las plantas de vid, injertadas o con raíces (15% del valor). La UE es el principal suministrador a nuestro país (81% del valor total importado de este subsector). De entre los proveedores comunitarios destaca Países Bajos, seguido a cierta distancia por Italia, Francia y Alemania. De entre los suministradores no comunitarios destacan Estados Unidos y Marruecos, siendo Estados Unidos el que realiza envíos con mayor valor unitario (9,25 /Kg), en concreto, de plantas de hortalizas y plantas de fresas (7,7 /Kg). El segundo lugar lo ocupan las flores y capullos cortados para ramos o adornos que representan el 25,1% del volumen total importado y el 41,7% del valor. En este grupo es notable el valor relativo de sus productos en relación al volumen si lo comparamos con otras partidas de plantas; por ello es poco comparable hacer un análisis del volumen entre los diferentes grupos del capítulo, siendo preferible la comparación en valor El 72,5% del valor de los productos de este grupo proviene de terceros países, fundamentalmente Ecuador y Colombia, representando ambos países prácticamente el valor total de las importaciones extracomunitarias de este subgrupo. Los valores unitarios medios de los productos de este subgrupo originarios de estos dos países superan los 6 /Kg. De Ecuador se importa el 55% a nivel agregado (destacando los envíos de rosas que alcanzan el 77% del valor de los envíos de este subgrupo) y de Colombia el 43,6% también a nivel agregado (destacando las remesas de claveles, principalmente, seguidos

68 de las de rosas). El 27,5% del valor importado viene de nuestros socios comunitarios, siendo Países Bajos el que nos suministra más del 92% del valor de las flores y capullos procedentes de la UE (casi la totalidad de las rosas, crisantemos, orquídeas y azucenas). Así, éste origen representa el 25% del valor total importado, ganando 5 puntos porcentuales respecto al año anterior. Por productos dentro del grupo de flores y capullos sobresale el valor de las importaciones de rosas (50%), seguidas de las importaciones de claveles (16,7%), los crisantemos (4,4%) y orquídeas (2,2%). La tercera partida en importancia la constituyen los bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y bulbos tuberosos, que representan el 7,3% del volumen importado y 8% en valor, de los que la UE suministra casi la totalidad. El proveedor más destacado es Países Bajos, alcanzando un valor de importación del 73% del total intracomunitario, siete puntos porcentuales menos que el año anterior. Exportación En el cuadro 40 se puede observar un descenso moderado de nuestras exportaciones de flores y plantas tanto en valor (-7,8%) como en volumen (- 7,5%). CUADRO 40 EXPORTACIÓN FLORES Y PLANTAS % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Flores y plantas ,5% -7,8% Total ,5% -7,8% El mercado natural al que se envían principalmente nuestras flores y plantas es la UE, a la que se destina el 87% del volumen y el 74% del valor de las exportaciones de este capítulo. Las exportaciones se dirigen principalmente a Francia que copa el 26,6% del valor total y cerca del 33% del volumen a nivel agregado de este capítulo. Le sigue en importancia Países Bajos que se consolida como segundo destino con 14,4% del valor y el 18,4% del volumen. Portugal, que se mantiene en el tercer lugar como destino intracomunitario y en cuarto a nivel agregado, representa el 8,9% del valor y el 7% del volumen total exportado. Le siguen Italia y Alemania, representando los envíos a éste último país el 8,4% del valor y el 6,2% del volumen total.

69 Entre los destinos extracomunitarios destaca Marruecos, ocupando el tercer puesto a nivel agregado con el 10,7% del valor total de las exportaciones y el 3,7% del volumen, seguido a bastante distancia por Suiza, Argelia y Túnez Del total exportado, más del 83% del valor y cerca del 80% del volumen corresponden a la exportación de las demás plantas vivas, sus raíces, esquejes e injertos. El 81% del volumen y el 73,7% del valor de este grupo se destinan al mercado comunitario. Principalmente se dirige a Francia, que copa el 49,3% del volumen y el 41% del valor total comunitario para este grupo, Italia (14,4 del volumen y 12,9% del valor), Alemania (8,6% y 12,6%), Portugal (8,5% y 11,6%) y Países Bajos (9,3% y 10,6%). El 19% del volumen y el 26,3% del valor de nuestras exportaciones se destina a terceros países, destacando Marruecos que se reserva el 24% del volumen y el 48,6% del valor de lo enviado a terceros mercados. Argelia, Suiza, Túnez, Emiratos Árabes o Japón ocupan posiciones más modestas entre los destinos extracomunitarios. El segundo grupo en importancia de exportaciones es el de flores y capullos, cortados para ramos o adorno que representan el 16,2% del volumen y el 12,1% del valor total exportado del sector. Casi la totalidad de las exportaciones se destinan al mercado comunitario, siendo los destinos más importantes Países Bajos (64,6% en volumen y 44,1% en valor del total comunitario para el este grupo) y Reino Unido (21,8% y 25,7%), seguidos por Portugal (7,2% y 12,5%) y Francia (4,3% y 8,9%). Por productos dentro del grupo de flores y capullos, destacan nuestras exportaciones de claveles, que constituyen el 54,5% del valor total del grupo. Las remesas de rosas, orquídeas, crisantemos, azucenas y gladiolos representan cerca del 12% del valor del grupo. El resto de exportaciones se reparte entre las partidas de follaje, hojas y ramas para ramos o adornos y la de bulbos, cebollas, tubérculos, raíces y plantas, esta última con valores mucho menos significativos. Los envíos más destacados son a Países Bajos, Alemania, en el primer caso, y a Francia, Países Bajos y Alemania en el segundo Hortalizas y legumbres La balanza comercial de hortalizas y legumbres ha vuelto a mostrar un importante superávit en 2015 con un avance notable del saldo positivo (11,9%). Los datos muestran que la expansión del saldo positivo se ha visto favorecida por un aumento más acusado de las exportaciones (11,7%) en relación a las importaciones (10,8%) (cuadro 41).

70 CUADRO 41 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES (miles de euros) Exportación Importación Saldo Aunque la pérdida del mercado ruso a consecuencia del embargo adoptado por Rusia en agosto de 2014 frente a las importaciones de productos agroalimentarios de la UE, entre los que se encuentran las hortalizas, legumbres y frutas, tuvo un claro efecto en los datos de la balanza del año 2014, en este año 2015 nuestro sector exportador ha sabido reponerse al veto ruso e intensificar su actividad exportadora en otros destinos. Como viene siendo habitual, la mayor parte del comercio de hortalizas y legumbres se realiza con nuestros socios comunitarios. Las exportaciones destinadas a otros miembros de la Unión Europea en el año 2015 representan el 94% del valor total exportado. En lo que se refiere al destino de nuestras exportaciones, se observa que el 75% del valor de nuestros envíos totales se destinan a 6 países comunitarios, que por orden de importancia son: Alemania (24,1%), Francia (16,9%), Reino Unido (15,2%), Países Bajos (10%), Italia (5,4%) y Polonia (3,5%). Les siguen, con menor grado de representatividad, Portugal, Bélgica y Suecia. En cuanto a los destinos extracomunitarios, el primero es Suiza que ocupa el decimosegundo puesto a nivel agregado. A continuación figuran Brasil, Noruega y Estados Unidos. Estos cuatro países representan cerca de 60% del valor de las exportaciones extracomunitarias en En todos ellos se aprecia un aumento considerable de las exportaciones tanto en valor como en volumen respecto al año De este modo el hueco que ha dejado el mercado ruso se ha compensado con una intensificación de los envíos a otros destinos que antes se consideraban secundarios. Entre los importadores no comunitarios destaca el aumento del volumen de las exportaciones a Brasil (166,4%), Arabia Saudí (107,8%), Estados Unidos (95%), Argelia (24,1%), Canadá (62%), Emiratos Árabes Unidos (23,9%) y un mercado maduro como Suiza (6,1%). Si analizamos las exportaciones por partidas (cuadro 42), el grupo de las demás hortalizas frescas representaron en 2015 el 24% del valor total exportado, aumentando 1,3 puntos porcentuales su representación en el conjunto del sector. Se trata de un grupo heterogéneo que incluye de forma más destacada las coliflores y brécoles, los calabacines, las berenjenas, el

71 apio, los espárragos, las espinacas y las judías. En segundo lugar se encuentra el tomate, que es el producto individual de mayor peso dentro del grupo. Supone el 17,9% del valor total de las exportaciones de hortalizas y legumbres en 2015, observándose cierta disminución del peso relativo de este producto respecto al año precedente lo que se refleja en la pérdida de 2,3 puntos porcentuales. Este producto se destina en un 98% a nuestros socios comunitarios, representando Alemania (26,4%), Reino Unido (15,2%), Francia (13%), Países Bajos (11,3%) y Polonia (5,6%), más del 70% del valor total exportado. Las exportaciones de pimiento representan el 16,2% constatándose un aumento de 0,6 puntos porcentuales respecto al año anterior. Le siguen en importancia las exportaciones de lechuga y pepino con un 12,9% y 8,8% respectivamente. En lo que se refiere a las importaciones, proceden en un 49,5% en valor y en un 72,6% en volumen de la Unión Europea. Nuestro principal proveedor comunitario es Francia (18,5% del valor total importado de la UE y el 41,4% del volumen), seguido de Países Bajos (8,8% y 7,7%), Portugal (6,5% en valor y 9,6% en volumen) y Bélgica (5,3% y 4,9%). De entre los países no comunitarios destaca Marruecos con un peso del 21,9% del valor total de importación y 10,7% del volumen. Este país se sitúa en el primer puesto a nivel agregado desbancando a Francia y experimentado incrementos del 31% en valor y del 11,6% en volumen respecto al año Otros orígenes extracomunitarios de importancia son Perú, Estados Unidos, Argentina, Canadá y China. En el caso de Argentina se constatan incrementos del valor y del volumen importado respecto al año anterior. Al contrario ocurre en el caso de Canadá y China que experimentan un descenso notable de sus envíos a nuestro país (Canadá desciende un 2,4% en valor y 38% en volumen y China un 3,8% y 6,4%, respectivamente). Por partidas, destacan de forma muy significativa las importaciones de las demás hortalizas frescas que representan el 25,8% del valor total de las importaciones, y dentro de este grupo el principal producto son las judías, con el 50,7% en volumen, seguida muy de lejos por los calabacines y calabazas (9,3%), los puerros y demás aliáceas (9%), los espárragos (4,1%) y las coliflores y brécoles (2,9%). Le siguen en importancia las importaciones de legumbres que representan el 19% del valor total de las importaciones de hortalizas. Dentro de este grupo cabe reseñar, por su importancia en valor, las importaciones de lentejas (30,3%) y judías (29,1%), seguidos de los garbanzos (24,3%) y los guisantes (3,4%). A continuación se encuentran las patatas que han perdido de nuevo peso relativo respecto al año anterior. Las hortalizas congeladas constituyen la cuarta partida en importancia con un 11%. Destaca por su valor dentro del grupo la importación de patata congelada, de origen francés y belga en su mayor parte; la importación de las demás hortalizas de

72 Bélgica y Francia, seguidas muy de cerca por China; y la entrada de espárragos congelados que vienen de Perú, Chile y China en un 86%, alcanzando los de origen chileno los mayores precios unitarios (3,3 /Kg). CUADRO 42 COMERCIO EXTERIOR DE HORTALIZAS Y LEGUMBRES Exportación 2015 Importación Toneladas Miles Toneladas Miles Tomate Intra UE Extra UE Total Pimiento Intra UE Extra UE Total Pepino Intra UE Extra UE Total Lechuga Intra UE Extra UE Total Patata Intra UE Extra UE Total Cebolla Intra UE Extra UE Total Ajos Intra UE Extra UE Total Zanahoria Intra UE Extra UE Total Las demás Intra UE hortalizas frescas Extra UE Total Hortalizas Intra UE congeladas Extra UE Total Hortalizas Intra UE conservadas o secas Extra UE Total

73 Legumbres Intra UE Extra UE Total Totales Total intra EU Total extra EU Total Importación Las importaciones originarias de otros países de la UE tienen un peso considerable, pero bastante menor al valor de las exportaciones. Las hortalizas y legumbres comunitarias alcanzaron en 2015, el 49,5% del valor total importado. En el cuadro 43 puede observarse que las importaciones ascendieron en el año 2015 a toneladas, lo que supone un aumento del 1,8% respecto al año anterior. En valor, los miles de euros han supuesto un incremento notable (10,8%) en relación al valor de la importación de Algunas partidas experimentan un descenso de los volúmenes importados, registrándose las mayores bajadas en las entradas de legumbres (- 12,8%), las demás hortalizas frescas (-11,5%), cebollas (-8%), ajos (-7%) y hortalizas congeladas (-4,8%). Los retrocesos en el volumen importado no siempre se acompañan de descensos del valor de importación. Este es el caso de los ajos, de las demás hortalizas frescas y de las cebollas que se aprecian un 16,9%, 14,9% y 0,4%, respectivamente. Las partidas que experimentan aumentos del volumen importado son: las hortalizas conservadas o secas (38%), la lechuga (21,7%), la zanahoria (21,4%), el tomate (13,4%), el pimiento (11,9%), la patata (8,6%) y el pepino (4,2%). En todos estos productos el aumento de volumen se acompaña de un incremento del valor de importación, siendo este especialmente notable en el caso del tomate (48,2%). CUADRO 43 IMPORTACION HORTALIZAS Y LEGUMBRES % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Las demás hortalizas frescas ,5% 14,9% Legumbres ,8% -1,3% Patata ,6% 7,1% Hortalizas congeladas ,8% -0,6% Tomate ,4% 48,2%

74 Hortalizas conservadas o secas ,0% 16,0% Pimiento ,9% 8,1% Lechuga ,7% 32,3% Cebolla ,0% 0,4% Pepino ,2% 2,7% Ajos ,0% 16,9% Zanahoria ,4% 23,4% Total ,8% 10,8% Por partidas, y atendiendo a la importancia relativa de éstas en la contribución a la evolución total de las importaciones, tenemos como principales productos importados los siguientes: las demás hortalizas frescas tienen un peso del 25,8%, lo que supone un aumento de 1,3 puntos porcentuales respecto a En cuanto al valor de lo importado, el 27% procede de la UE y el 73% tiene origen extracomunitario. Destacan los volúmenes importados de Marruecos, con un 45,4%, Francia (21%), Portugal (10,2%) y Bélgica (6,8%). Cabe reseñar que si bien los envíos de Perú solo representan el 4%, el valor de lo enviado alcanza el 13,5% del total. Entre los productos que componen el grupo el principal son las judías con el 50,7% del total importado, seguidas de lejos por los puerros y demás aliáceas (9%), calabacines y calabazas, coliflores y brécoles y espárragos. Destacar que en este último caso los precios unitarios han superado los 4,2 /Kg. El 88% de nuestras importaciones de legumbres, producto que supone el 19% del valor de las importaciones, proviene de países terceros (1 punto porcentual menos que en 2014). Dentro del grupo, cabe destacar el volumen de las importaciones de lentejas (29,8%), judías (23,6%) y garbanzos (23,2%), seguidos a gran distancia por los guisantes (8,6%) y las habas (7,7%). Los principales orígenes son, en el caso de las lentejas, Canadá y Estados Unidos que representan el 96% del valor total; en judías, Argentina, Estados Unidos y China (73%); en garbanzos, Méjico, Estados Unidos y Argentina (92%); y en guisantes, Canadá, Francia y Argentina (90%). El 97% del valor de nuestras importaciones de patata, producto que representa el 16,3% de las importaciones del grupo, provienen de nuestros socios comunitarios. Las importaciones de Francia suponen más del 73% del volumen total, seguida de Reino Unido con un 9,8% y Países Bajos (8,1%). Las importaciones extracomunitarias de patata proceden preferentemente de Israel. El grupo de las hortalizas congeladas muestra una pérdida de peso relativo en el conjunto del sector de 2 puntos porcentuales para situarse en el 11%, con un 76% procedente de nuestros socios comunitarios. Entre los orígenes, destacan las cantidades importadas de Francia (42,4%), Bélgica (22,5%) y Portugal (10,7%), desbancando a los Países Bajos como tercer

75 suministrador. De entre los proveedores extracomunitarios destaca China con un 6% y en menor medida Perú y Egipto. Por productos, destacan las patatas que representan el 31% del total y las demás hortalizas con el 18%. A cierta distancia, le siguen las judías (8,2%) y las mezclas de hortalizas (7,4%). El tomate contribuye al crecimiento total de forma notable, al tener un peso en el grupo de hortalizas y legumbres del 10,6% del valor total de las importaciones (3% más que en 2014). El 75% proviene de la UE, frente a un 25% extracomunitario. Si atendemos al valor de lo importado, el principal abastecedor es Portugal (25% del valor total y 50% del volumen); le siguen a muy poca distancia Marruecos (24,4% y 17%) y Países Bajos (23,8% y 17%) que se mantiene en el tercer lugar. Las hortalizas conservadas o secas suponen un 6% del total de importaciones del grupo con un 64% procedente de países extracomunitarios, entre los que destacan por el valor de lo exportado India, Marruecos, China y en menor medida Chile. Dentro del grupo destacan: las alcaparras conservadas provisionalmente, que representan el 22,7% del valor y se importan preferentemente de Marruecos (cerca del 73% del volumen); las mezclas de hortalizas secas, que suponen el 20,1% del valor y vienen de China y Alemania; las cebollas secas, que representan el 11,8% del valor total importado del grupo en 2015, siendo los principales suministradores India (concentra el 42% del valor), Francia y Países Bajos; los pepinos y pepinillos en conserva, también alcanzan un valor destacado y se importan prácticamente en su totalidad de India El pimiento, la lechuga, la cebolla, el pepino, el ajo y la zanahoria son productos con un peso relativamente bajo dentro del sector de hortalizas y legumbres. El pimiento representa el 3,8% del valor total importado. Muestra un aumento notable del volumen (11,9%) acompañado por un incremento del valor de importación (8,1%). El 85% del valor de las entradas tienen origen extracomunitario. La mayor parte de las importaciones proceden de Marruecos, pues él solo representa cerca del 90% del volumen total. Le siguen a gran distancia Francia y Países Bajos. La lechuga es un producto que muestra crecimiento en este año Supone el 3,4% de las importaciones, siendo la totalidad del volumen importado procedente de nuestros socios comunitarios. Destaca Francia con el 32,4%, seguida de Bélgica (20,6%), Países Bajos y Portugal. La cebolla supone en torno al 1,8% del valor de importaciones de hortalizas y legumbres, teniendo el 55,5% tanto en valor como en volumen origen intracomunitario. Atendiendo al volumen importado, el principal

76 proveedor es Perú (23%), seguido de Países Bajos (20,4%), Portugal (19,8%) y Francia (16,6%). El pepino es un producto con un peso pequeño dentro del grupo ya que representa sólo un 1% del total, por lo que su contribución a nivel agregado es reducida. Nuestro principal abastecedor es Marruecos con una cuota de mercado que supera el 68% en volumen. El ajo es un producto que ha reducido muy ligeramente su contribución al crecimiento de las importaciones debido en parte a la buena campaña de producción en España. El valor de las importaciones equivale al 0,8% del total de importaciones de hortalizas y legumbres. El 49% procede de socios extracomunitarios, 7% más que en Los principales abastecedores extracomunitarios son China (43,1%) y Argentina (5,6%), con variaciones en valor de un 85,5% y 19,1% respectivamente, acompañados de avances en volumen especialmente en el caso de China (27,7%) y retrocesos en Argentina (-16,2%). Llama la atención la ausencia de envíos de Chile, tradicional suministrador de ajos a nuestro país, si bien es cierto que en los últimos años su presencia tenía una tendencia decreciente. El principal origen comunitario es Francia con un 22,1% del volumen y 31,6% del valor total de las importaciones, seguido de Portugal y Bélgica. La zanahoria es el producto con menor contribución dentro del grupo ya que solo alcanza el 0,4%. Las importaciones se realizan principalmente de nuestros socios comunitarios, siendo Francia el que representa más de la mitad del valor total de lo importando. Israel constituye el principal suministrador extracomunitario. Exportación El cuadro 44 pone de manifiesto una ligera disminución del volumen exportado (-1,4%), acompañado de un aumento notable de su valor (11,7%). El volumen de las exportaciones de hortalizas y legumbres durante el año 2015 ha alcanzado los toneladas, siendo su valor miles de euros. El aumento del valor exportado tiene lugar en mayor o menor medida en todas las partidas con la excepción del tomate, en la que se observa una ligera retracción (-1,8%). En general todas las partidas se acompañan de aumentos en volumen siendo las excepciones el pimiento (-21,5%), las hortalizas congeladas (-2,4%), el tomate (-1,8%) y las hortalizas conservadas o secas (- 0,7%). La cantidad exportada de hortalizas y legumbres a nuestros socios comunitarios alcanza el 94% del valor. El destinatario principal es Alemania con

77 el 24,1%, seguido de Francia con un 16,9% y de Reino Unido con el 15,2%, todos ellos estabilizados respecto al año anterior. Países Bajos representa un 10% e Italia un 5,4%. El primer destino extracomunitario es Suiza, seguida de Brasil, que ocupa el hueco dejado por Rusia. Les siguen Noruega y en menor medida de Estados Unidos. CUADRO 44 EXPORTACIÓN HORTALIZAS Y LEGUMBRES % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Las demás hortalizas frescas ,2% 17,7% Tomate ,8% -1,8% Pimiento ,5% 8,2% Lechuga ,8% 14,2% Pepino ,0% 3,6% Hortalizas congeladas ,4% 13,4% Ajos ,9% 42,5% Cebolla ,1% 33,3% Hortalizas conservadas o secas ,7% 13,2% Patata ,1% 41,4% Zanahoria ,2% 35,7% Legumbres ,2% 16,0% Total ,4% 11,7% Por partidas, las demás hortalizas frescas tienen un peso en el conjunto de las exportaciones del 24%, con un aumento del valor del 17,7%, acompañado de un pequeño incremento del volumen (1,2%). Atendiendo al valor, se destinan en un 95% a la UE, principalmente Reino Unido (24%), Francia (21,4%), Alemania (17,8%) y Países Bajos (11,6%). Por productos destaca el valor de los envíos de coliflor y brécol (27,7%), calabacín (23,4%), berenjena (10,2%), espárragos (5%) y apio, excepto apionabo (4,9%). El tomate tiene un peso del 17,9% en el grupo, descendiendo el valor y el volumen de los envíos 1,8%, respectivamente. Las exportaciones se dirigen casi en su totalidad (98%) a los socios comunitarios. Destacan por su valor los envíos a Alemania (26,4%), Reino Unido (15,2%), Francia (13%) y Países Bajos (11,3%), seguido de Polonia a bastante distancia (5,6%). En cuanto al pimiento, las exportaciones representan el 16,2% del valor total, y se destinan en un 97% a la UE, principalmente Alemania (34,3%), Francia (14,5%), Países Bajos (11,4%) y Reino Unido (8,4%). Se observa una variación positiva del valor exportado en el caso de Reino Unido (23,2%),

78 Países Bajos (19,1%), Italia y Francia, mientras que desciende notablemente en el caso de Polonia (-12%). Las exportaciones de lechuga, que suponen el 12,9% del total, se dirigen en un 94% a nuestros socios comunitarios. Destacan Alemania (23,7%), Francia (17,3%), Reino Unido (15,5%) y Países Bajos (9%). Los envíos extracomunitarios se concentran en Suiza, Noruega, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. También son importantes las exportaciones de pepino que suponen el 8,8% del valor total, de las que el 97% se dirige a la UE. Destacan las exportaciones a Alemania (37,1%), Países Bajos (13,3%), Reino Unido (12,4%) y Francia (8,9%). Los principales destinos fuera de la Unión son Suiza (1,5%), Noruega y Estados Unidos. Las hortalizas congeladas tienen un peso del 7,7% en el grupo y las exportaciones han aumentado un 13,4% en valor, aunque con una retracción del 2,4% en volumen. Se destinan en su mayor parte (90%) a la UE, en concreto a Francia (25%), Reino Unido (15%), Alemania y Bélgica. Entre los destinos fuera de la Unión destacan especialmente los envíos a Argelia, y en menor medida a Noruega, Brasil y Arabia Saudí. En valor destacan los envíos de las demás hortalizas cocidas en agua o vapor y congeladas con destino a Francia (29,1%), Bélgica (18,2%) y Reino Unido (13,8%), seguidos de los pimientos dulces congelados dirigidos a Reino Unido (28,7%), Alemania (22,5%) y Francia; a continuación figuran los tomates congelados a Francia (22,4%), Países Bajos y Alemania. Las mezclas de hortalizas congeladas se destinan a Francia (24%), Reino Unido y Países Bajos. El principal destino de nuestros guisantes congelados es Argelia al que se destina cerca del 37% del valor exportado de este producto. Los demás pimientos dulces se dirigen preferentemente al mercado francés, alemán y belga, mientras que las espinacas congeladas van especialmente al mercado británico, francés e italiano. Las exportaciones de ajo representan el 4,5% del total (un punto porcentual más que en 2014), que se dirigen en un 70% a los socios comunitarios y en un 30% a países terceros. En el último año se ha producido de nuevo un notable aumento en el volumen exportado (18,9%), que en 2015 ha ido acompañado de un incremento significativo en el valor de exportación (42,5%), lo que se traduce en precios medios unitarios de 1,63 /Kg. Los destinos principales son Francia (15% del valor total de exportación de ajo), Italia (14,6%), Alemania (13%) y Reino Unido (8,5%) dentro de la Unión, y Estados Unidos (9,7%), Brasil (6,5%) y Marruecos (4,2%), fuera de la UE. En este último año los envíos fuera de la Unión se han incrementado en valor un 121,4% y en volumen un 52,8%. Estados Unidos ha pasado del undécimo al cuarto puesto a nivel agregado con incrementos del 620% en valor y 573% en

79 volumen. Brasil se consolida como mercado de destino extracomunitario destacado ocupando la sexta posición a nivel agregado. Las cebollas y las patatas, con un 2,8% y 1,7% del valor total exportado respectivamente, se dirigen mayoritariamente a la UE, en un 78% las cebollas y un 96% las patatas. Los principales destinos de las patatas son Portugal (32,1%), Alemania (21,5%), Bélgica (11,6%) y Reino Unido (8,3%); y de cebollas Reino Unido (25,7%), Alemania (24,7%) y Francia (9,8%). De entre los destinos extracomunitarios destacan Brasil (tercer puesto a nivel agregado), Emiratos Árabes y Uruguay, en el caso de la cebolla, y Andorra y Noruega, en patata. Las exportaciones de hortalizas conservadas o secas se mandan en un 86% a nuestros socios de la Unión. Destacan el valor de los envíos a Portugal (15,2%), Reino Unido (14,9%), Alemania (12,1%), Francia (10,5%) e Italia (8,6%). Brasil es el primer destino extracomunitario con el 5,4% del valor total exportado manteniéndose en el sexto puesto agregado, como el año anterior. Dentro del grupo destacan las remesas de aceitunas no destinadas a producción de aceite conservadas provisionalmente que representan el 26,4% del valor total, las mezclas de hortalizas (12,3%), cebollas secas (11,3%), frutos de los géneros Capsicum o Pimienta conservados provisionalmente (10,3%), cebollas conservadas provisionalmente (10,2%) y tomates secos (8,3%). La zanahoria es un producto con un peso relativamente bajo dentro del grupo, solo el 1,1% del total. La mayoría de nuestros envíos se dirigen a la UE, siendo los principales destinos en base al valor de lo exportado Francia (23,7%), Países Bajos (19,2%) y Alemania (16%). Para finalizar, en lo que se refiere al grupo de las legumbres, cuyas exportaciones representan sólo el 0,6% del total de hortalizas y legumbres, el 88% se destina al mercado de la UE. Sobresalen los envíos de las demás legumbres secas, habas, lentejas, garbanzos y judías. Los principales destinos comunitarios son Alemania y Reino Unido para las demás legumbres secas; Francia para las habas y Bélgica en lentejas. Los primeros destinos extracomunitarios son Argelia, Cuba, Estados Unidos, Mauricio y Jordania Frutas La balanza comercial en el sector frutas continúa arrojando un saldo positivo, notablemente superior al del año anterior (cuadro 45). En el año 2015 el sector de frutas ha experimentado un importante crecimiento tanto de las exportaciones (14,8%) como de las importaciones (21,8%)

80 CUADRO 45 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE FRUTAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo Como viene siendo habitual, la mayor parte de las exportaciones se dirige a nuestros socios comunitarios (91,1%), mientras que las importaciones proceden en mayor medida de terceros países (76,1%), excepto en el caso de manzanas y peras, melocotones y nectarinas y caquis donde se decanta a favor de nuestros socios comunitarios. En cuanto a los destinos de nuestras exportaciones, vemos que cerca del 74% del valor de nuestros envíos va a 6 países comunitarios, que por orden de importancia son Alemania (24,4%), Francia (18,7%), Reino Unido (11,8%), Italia (8,6%), Países Bajos (6,4%) y Polonia (3,7%). Se constatan variaciones positivas en el valor exportado respecto de 2014 en todos estos destinos, acompañados de comportamientos positivos en el volumen con la excepción de Polonia. En cuanto a los destinos extracomunitarios, Suiza (1,7%) ocupa el noveno puesto a nivel agregado; le siguen en importancia Estados Unidos (1,2%), Noruega, Brasil y Canadá. Los envíos a Suiza se incrementan tanto en valor como en volumen respecto a En el caso de Estados Unidos se observa un aumento notable del valor (46,2%) de los envíos acompañado de un descenso moderado del volumen exportado (-8,5%). Analizando las exportaciones por partidas (cuadro 46), vemos que los cítricos vuelven a ser en 2015 la partida que más peso tiene dentro del grupo con un 39,9% del valor total, aunque disminuye 1,3 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Su destino es el mercado comunitario en un 92%. Le sigue en importancia, aunque a gran distancia, el grupo de las demás frutas frescas y desecadas y los demás frutos secos que representan el 10,4%, con un descenso de 0,9 puntos porcentuales con respecto a Los melocotones y nectarinas representaron en 2015 el 9,9% del total exportado y decrecen ligeramente con respecto al año anterior. Le siguen en importancia los envíos de almendras y avellanas, que representan un 9,8% y experimentan un aumento de 2,7 puntos porcentuales. A continuación destacan melones y sandías que representan el 7% del valor total del grupo de frutas. Le siguen muy de cerca las fresas que alcanzan el 6,7% del valor total exportado. En lo que se refiere a las importaciones, provienen en un 76,1% en valor y un 62,2% en volumen de terceros países, apreciándose ligeramente en valor con respecto a años anteriores.

81 Por partidas, destaca notablemente la importación de las demás frutas frescas y desecadas y los demás frutos secos, que representan el 36,7% de las importaciones de este capítulo y crecen cerca del 16% en valor con respecto al año anterior. A continuación, le siguen las importaciones de almendras y avellanas que alcanzan un 29,2% del total y aumentan un 49,6% con respecto a Las manzanas y peras constituyen la tercera partida en importancia con un 7,9% sobre el total importado y una pérdida de 1,5 puntos porcentuales con respecto a Las importaciones de cítricos representan el 7,2% del total y aumentan 0,4 puntos porcentuales en relación a Las importaciones de plátanos, que representan el 6,9% del total importado de este capítulo, retroceden 2 puntos porcentuales con respecto al año anterior. CUADRO 46 COMERCIO EXTERIOR DE FRUTAS Exportación 2015 Importación Toneladas Miles Toneladas Miles Cítricos Intra UE Extra UE Total Melones y sandías Intra UE Extra UE Total Melocotones y Intra UE nectarinas Extra UE Total Fresas Intra UE Extra UE Total Los demás frutos rojos Intra UE Extra UE Total Caquis Intra UE Extra UE Total Manzanas y peras Intra UE Extra UE Total Plátanos Intra UE Extra UE Total

82 Almendras y Intra UE avellanas Extra UE Total Uvas Intra UE Extra UE Total Las demás frutas Intra UE frescas y desecadas y demás frutos secos Extra UE Total Frutas Intra UE congeladas Extra UE Total Frutas conservadas y cortezas de frutas Intra UE Extra UE Total Totales Total intra EU Total extra EU Total Importación El valor de las importaciones de frutas ascendió en 2015 a miles de euros y toneladas, ambas cifras reflejan el crecimiento del sector (cuadro 47). Por productos, se han producido incrementos considerables de las importaciones tanto en el valor como en el volumen de todos los grupos a excepción de las frutas congeladas (-14,3% en valor y -20,9% en volumen), las uvas (-11% y -22%) y los plátanos (-5% y -9,5%). Se aprecian avances considerables tanto en el valor como en el volumen de las importaciones de las demás frutas frescas y desecadas y demás frutos secos (15,9% en valor y 8,1% en volumen), las almendras y avellanas (49,6% y 1,9%), los cítricos (29,4% y 23%), los demás frutos rojos (76,4% y 31,7%), melones y sandías (9,9% y 15,1%), las fresas (23,4% y 11,5%), las frutas conservadas y cortezas de frutas (52,2% y 0,7%) y los caquis (34,2% y 71,9%).

83 CUADRO 47 IMPORTACIÓN DE FRUTAS % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Las demás frutas frescas y desecadas y los demás frutos secos ,1% 15,9% Almendras y avellanas ,9% 49,6% Manzanas y peras ,1% 2,5% Cítricos ,0% 29,4% Plátanos ,5% -5,0% Los demás frutos rojos ,7% 76,4% Melones y sandías ,1% 9,9% Uvas ,0% -11,0% Frutas congeladas ,9% -14,3% Fresas ,5% 23,4% Melocotones y nectarinas ,7% 91,0% Frutas conservadas y cortezas de frutas ,7% 52,2% Caquis ,9% 34,2% Total ,9% 21,8% La importación de frutas procede principalmente de países extracomunitarios. En el año 2015 este origen ha supuesto el 76,1% del valor total de importación, lo que representa un aumento de 2,9 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Atendiendo al valor de lo importado, nuestro principal proveedor es Estados Unidos, con un peso del 28,4% del total, seguido de Francia que se mantiene un año más en segunda posición con un 5,9%. Le siguen en importancia Marruecos (pasa del quinto al tercer puesto a nivel agregado) e Italia con un 5,8% y 5,1% del total, respectivamente. A continuación figuran Costa Rica (4,8%), Portugal (4%) y Brasil (3,9%). Chile se mantiene en el octavo puesto a nivel agregado representando el 3,8% del valor total. Atendiendo a la importancia relativa de los productos, el 76% de las demás frutas frescas y desecadas y los demás frutos secos se importan de terceros países. Esta partida, como ya se ha señalado, es la que más pondera en el valor de las importaciones de frutas. El 54% de las importaciones se traen de Estados Unidos, Costa Rica, Perú, Chile, Nueva Zelanda, Brasil e Irán. Dentro de este grupo, el 17% del valor importado corresponde a los kiwis que vienen principalmente de Nueva Zelanda (34,8 %), seguida de Italia (23,6%) y Bélgica (15,6%). Le siguen en importancia los aguacates (12,5%), con Perú (51,5%) y México (16,5%) como principales suministradores. A continuación se encuentran las piñas (11,4%), con Costa Rica (84,4%) como

84 principal abastecedor, seguida a enorme distancia de Panamá (3,4%). Las nueces de nogal sin cáscara se colocan en el cuarto puesto de la categoría de las demás frutas frescas y desecadas en el año 2015 (10,9%). Los Estados Unidos siguen siendo el mayor proveedor (64,2%) seguido por Chile (13,4%) y Alemania (5,7%). A continuación figuran las entradas de pistachos con cáscara (con el 7,7% del valor total de este grupo), cuyo proveedor principal es Irán (45,3%), seguido de los Estados Unidos (25,9%) y Alemania (18,6%). Los mangos, guayabas y mangostas representan el 6,4% del total de este grupo y se importan sobre todo de Brasil y Perú que juntos suman el 82% de las importaciones totales de esta sub-partida. Las nueces de nogal con cáscara representan el 5,8% del valor del grupo y se traen de los Estados Unidos y de Francia (ambos suman el 86,7%). Las nueces de marañón sin cáscara suponen el 4,4% del total y se importan casi en su totalidad de India y Vietnam. Los piñones constituyen el 3,1% del valor de grupo y se traen de China y Portugal. Menor importancia tienen las importaciones de pasas sultanas, ciruelas secas y dátiles, aunque todas ellas superan el 2% del valor dentro del grupo. La siguiente subpartida en importancia es la de almendras y avellanas. Estados Unidos nos abastece en un 81,2% y Australia en más del 10%. Otros proveedores menos relevantes son Georgia, Turquía y Portugal. El 95% de esta subpartida son las almendras dulces con y sin cáscara de las cuales casi la totalidad son dulces sin cáscara y vienen de Estados Unidos. El 5% son las avellanas, de las que el 93,4% viene sin cáscara; Georgia es el principal suministrador (39,7) relegando a Turquía al segundo lugar (32,4%). Otro capítulo destacado corresponde a las manzanas y peras. El 86,4% del valor de lo importado en 2015 tiene origen comunitario frente al 83,7% en el año Las manzanas para sidra representan el 5,2% del valor total y se traen principalmente de Francia. Las importaciones de manzanas suponen el 81,5% del total. Cerca del 73% viene de Italia y Francia, les sigue a gran distancia Chile (7%) que es el primer origen extracomunitario. Las importaciones de peras representan el 18,5% de la subpartida, siendo despreciables las importaciones de membrillos. Cerca del 69% de las peras que importamos vienen de la UE, principalmente de Bélgica (36,2%), Países Bajos (23,1%) y Portugal (9,5%). Fuera de la UE destacan las originarias de Chile (14,4%) y Argentina (8,6%) que pierde un año más cuota de mercado. El 87,5% del valor de las importaciones de plátanos procede de países no comunitarios. Destaca Costa de Marfil (19,7%), Costa Rica (17,4%), Camerún (15,9%), Colombia (11,9%) y México (7%). Este conjunto de países

85 representan el 72% del total importado de este producto. Es reseñable la pérdida de cuota de mercado de Ecuador que ha pasado de exportar a España un 25,7% del valor total en 2012 al 5,6% en el año El principal proveedor comunitario es Francia que ocupa el quinto puesto a nivel agregado (9,1%). Los cítricos suponen el 7,2% de las importaciones de frutas en El 59,7% procede de socios extracomunitarios, siendo Argentina el suministrador más destacado. Los principales cítricos son las naranjas con el 52,3%, siendo el 96% naranjas dulces. Nuestros proveedores más destacados son Argentina (cerca del 23%) seguido de Portugal (21,4%), Sudáfrica (11,2%), Uruguay (11,1%) y Francia (10%). Se observa un incremento de la diversificación en las importaciones ya que en años anteriores el mercado argentino era casi el único suministrador. La importación de limones representa el 30% del valor y 33,5% del volumen de esta partida y registra un crecimiento con respecto al año anterior del 6,9% en valor y del 16,2% en volumen, procediendo fundamentalmente de Argentina (71%) seguido a gran distancia por Francia (7,4%) y Países Bajos (4,8%). Estas entradas de socios de la UE constituyen reenvíos originarios de países terceros comunitarizados. Uruguay representa el segundo proveedor extracomunitario con una cuota del 2,7% del valor total. Las clementinas, dentro del grupo de las mandarinas, provienen de Portugal, Francia y Países Bajos (sin duda se trata de reenvíos originarios de países terceros ya comunitarizados). Las limas constituyen el cuarto producto en importancia dentro del grupo de los cítricos y llegan principalmente de Brasil (50%), México (20,2%) y Países Bajos. Sudáfrica es nuestro principal proveedor de pomelos con el 31% del valor total importado de ese producto, seguido de Países Bajos y Portugal. El 87,9% de las importaciones de los demás frutos rojos vienen de países extracomunitarios confirmándose la tendencia creciente de estos orígenes. Marruecos es una vez más el principal proveedor representando el 81,3% del valor total, le siguen a distancia Países Bajos, Portugal y Argentina. Las importaciones en valor de melones y sandías proceden en un 92,7% de socios no comunitarios principalmente Brasil (49,7%), Marruecos (26,7%) y Senegal (10,9%). Los envíos de Marruecos se han incrementado en un 61,8% en valor y un 75,3% en volumen. Las sandías, que en los últimos años se traían principalmente de Senegal, en 2015 se importan mayoritariamente de Marruecos (62,7%). Brasil constituye nuestra principal fuente de suministro de melones alcanzando el 72,5% del valor total. Este país ha experimentado un incremento del 10% en valor respecto al año anterior. Las importaciones de uvas suponen el 2,4% del total. En 2015 se observa un importante descenso de valor y del volumen con respecto al año anterior. Las importaciones se decantan ligeramente a favor del suministro

86 extracomunitario (59,1%), siendo los principales proveedores Italia (19,4% del valor), Chile (19%), Perú (17,4%) y Marruecos (12,2%). La partida de frutas congeladas está compuesta principalmente de fresas (cerca 44% del valor total) que proceden mayoritariamente de Marruecos (85% del valor y 91% del volumen). De este país se importa el 60% del volumen y el 41% en valor de la fruta congelada. La fresa es un producto con pequeño peso dentro del grupo. En 2015 el 70% del valor y el 68,6% del volumen de las fresas que llegan a España provienen de Marruecos lo cual supone un crecimiento notable en valor (28%) y en volumen (15%) respecto al año anterior. Portugal y Bélgica también nos proveen aunque en menor medida. Las importaciones de melocotones y nectarinas, con un peso del 0,6% del total de importaciones de frutas, han sufrido un avance importante en valor (91%) acompañado de una pequeña contracción en volumen (-2,7%) respecto a Aunque tiene un mayor peso el suministro intracomunitario con Francia, Italia y Portugal a la cabeza, Marruecos constituye el principal suministrador extracomunitario representando el 11% del valor total. La importancia de las frutas conservadas provisionalmente y cortezas de frutas se mantiene sin variaciones significativas con respecto al 2014, importándose preferentemente de Argentina, Perú y México. La contribución de los caquis dentro del grupo es prácticamente despreciable ya que solo representa el 0,02% del valor total. Exportación El valor de las exportaciones a nivel agregado ascendió en 2015 a miles de euros, lo que implica un aumento del 14,8% respecto a 2014 (cuadro 48). Este valor corresponde a un volumen de toneladas, lo que supone un avance del 4,9% en volumen. En 2015, el 91,1% del valor de las exportaciones de frutas se dirige a nuestros socios comunitarios, principalmente Alemania (24,4%), Francia (18,7%), Reino Unido (11,8%), Italia (8,6%) y Países Bajos (6,4%). En estos mercados se observan aumentos notables del valor exportado. Los primeros destinos extracomunitarios son Suiza, Estados Unidos, Noruega, Brasil, Canadá y Emiratos Árabes Unidos. Destaca especialmente el incremento del valor de los envíos a Estados Unidos (46,2%) y a Emiratos Árabes Unidos (29%). La pérdida del mercado ruso acaecida en el segundo semestre del año

87 2014 y que se mantiene en la actualidad ha tenido consecuencias negativas en los datos de exportación de 2015, constatándose pérdidas del valor (-3,5%) y del volumen (-18,7%) de los envíos a terceros países respecto al año anterior. Entre los productos que más han incrementado su valor de exportación se encuentran las almendras y avellanas (30,1%), los demás frutos rojos (28,3%), caquis (13,3%), melones y sandías (13,2%), las frutas conservadas y cortezas de frutas (6%) y los cítricos (5,5%). Por su parte, los productos que presentan un descenso en el valor exportado son las manzanas y peras (- 7,5%), las frutas congeladas (-6,7%) y las fresas (-3,9%). La cantidad exportada de frutas a nuestros socios comunitarios representa el 92% del total. CUADRO 48 EXPORTACIÓN DE FRUTAS % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Cítricos ,5% 10,1% Las demás frutas frescas y desecadas y los demás frutos secos ,7% 5,5% Melocotones y nectarinas ,7% 11,7% Almendras y avellanas ,1% 61,7% Melones y sandías ,2% 15,8% Fresas ,9% 13,8% Los demás frutos rojos ,3% 31,2% Uvas ,0% 15,5% Manzanas y peras ,5% 2,0% Caquis ,3% 11,1% Plátanos ,4% -12,7% Frutas congeladas ,7% 5,8% Frutas conservadas y cortezas de frutas ,0% 35,8% Total ,9% 14,8% Por productos, atendiendo a su importancia relativa, destacan los cítricos con un peso del 39,9% de las exportaciones de frutas. Esta partida presenta aumentos tanto en el valor (10,1%) como en el volumen (5,5%). El 91,8% va destinado al mercado comunitario, principalmente Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos y Polonia. Este conjunto de países representa tres cuartas partes del valor de los envíos totales. Entre los países terceros, destacan Suiza, Canadá, Noruega, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos. Dentro de los cítricos, las exportaciones de naranjas suponen el 35,7% en valor y 45,4% en volumen, de las cuales el 94% son naranjas dulces. Los primeros destinos son Francia (24% en valor) y Alemania (23,8%); menor

88 importancia tienen Países Bajos (8,5% en valor), Italia y Reino Unido; entre los importadores extracomunitarios, en primer lugar está Suiza (1,8% en valor), seguido de Noruega, Canadá, Argelia, Brasil y Emiratos Árabes Unidos. Las mandarinas suponen el 37,6% del volumen y casi el 43% del valor total de las exportaciones, de las que las clementinas representan el 72% del valor y el 72,7% del volumen. Los envíos de clementinas se han reducido tanto en valor (-0,9%) como en volumen (-5,4%) respecto al año anterior, siendo los envíos a países terceros los más afectados por el decrecimiento. Destacan los envíos a Alemania (25,6% del valor total de clementinas enviadas), Francia (23,9%), Reino Unido (8,6%) e Italia (6,2%) y siendo sus destinos principales fuera de la UE, Estados Unidos (3%), Suiza (2,1%) Noruega (1,9%) y Canadá (1,4%). En relación al año 2014 es notable especialmente el descenso de la presencia de clementinas españolas en el mercado estadounidense (-22,9% en volumen), aunque su valor se aprecia ligeramente (3,2%). Esto es debido a la incursión creciente de producto marroquí en condiciones de acceso preferenciales. También se observan descensos notables del volumen y del valor de nuestros envíos a Canadá. Otras mandarinas de menor relevancia exportadora son las mandarinas y wilkings (14,3% del valor), las demás mandarinas (6,2%), las tangerinas (3,8%) y, por último, los monreales y satsumas (3,8%). Las exportaciones de limones representan el 19,7% del valor y el 15,3% del volumen de los cítricos exportados, que se dirigen principalmente a Alemania (27,4% en valor), Francia (18,6% en valor), Italia (10,5%) y Reino Unido (8,8% en valor); y a Suiza (1,8% en valor), Canadá, Estados Unidos y Jordania, entre los países terceros. Finalmente los pomelos y toronjas representan el 1,4% del valor total y se destinan preferentemente a Alemania, Francia y Polonia. El grupo de las demás frutas frescas y desecadas y los demás frutos secos representa el 10,4% del total de exportaciones de frutas, y muestra incrementos del 5,5% en volumen acompañado de un ligero descenso del 0,7% en valor. Dentro del grupo, por orden de importancia, destacan los aguacates con el 22,6% del valor e incrementos considerables tanto en valor como en volumen respecto a 2014, y se destinan principalmente a Francia (44,3% en valor, con un aumento del 26,5% respecto al año anterior). A continuación figuran Países Bajos (12,9% en valor, con un incremento notable del 84,5%), y Alemania (10,1% en valor). Los albaricoques se envían mayoritariamente a Alemania (25,7% en valor), Francia (19,7%) e Italia (19,3%), destacando los aumentos tanto del valor (40,3%) como del volumen (40,4%) exportado respecto al año anterior. Las ciruelas tienen como principales destinos Alemania (14,3% en volumen y 15,1% en valor), Reino Unido (12,9% en volumen y 14,2% en valor), Brasil y Francia; estos cuatro países representan más de la mitad de las exportaciones de este producto e incrementos

89 considerables respecto al año precedente a excepción de Brasil (-19,9% en valor). Las cerezas constituyen el 8,2% dentro del grupo, de las que el 17,3% del valor de lo exportado son guindas (cerezas ácidas) y el 82,7% restante las demás cerezas y se destinan a Reino Unido, Alemania e Italia preferentemente. Los mangos, guayabas y mangostas se destinan a Francia, Bélgica y Alemania y los melocotones secos, a Italia (29% del valor), Francia y Bélgica. Las exportaciones de melocotones y nectarinas se han incrementado notablemente en volumen (11,7%) pero muy poco en valor (0,7%) con respecto al año Este grupo representa el 9,9% del valor sobre el total de las exportaciones de frutas y el 10,8% del volumen. El 92,9% del valor de las exportaciones se destina a la UE, 8,6 puntos porcentuales más que el año anterior, destacando Alemania (25,4%), Francia (16,8%), Italia (10,8%) y Reino Unido (9,4%). Los primeros destinos no comunitarios son Suiza (décimo primer puesto a nivel agregado), Brasil y Argelia. Las exportaciones de almendras y avellanas, que suponen un 9,8% del valor total de exportaciones de frutas, han experimentado un notable incremento tanto en valor (61,7%) como en volumen (30,1%), y se dirigen en un 86,9% al mercado comunitario. El 98% del valor son almendras y, dentro de éstas, casi la totalidad de las exportaciones son de almendras dulces sin cáscara (99%). Los destinos prioritarios son Alemania (29,2%), Italia (16,5%) y Francia (15,6%); Estados Unidos (7,3%) como principal país tercero y cuarto a nivel agregado. Las exportaciones de avellanas representan un 2,1%, principalmente avellanas sin cáscara (95,4%), que se destinan en un 45,7% a Alemania y Francia dentro de la UE, y a Brasil (13,8%) y Venezuela (11,6%) como destinos extracomunitarios. El valor de las exportaciones de melones y sandías supone un 7% del total de las exportaciones de frutas, con incrementos considerables en el volumen (13,2%) y en el valor (15,8%) exportado. Casi la totalidad de los envíos se destinan a países comunitarios, sobre todo Alemania (35,2% del volumen y 32,5% del valor), Francia (20,1% y 22,9%), Reino Unido (9,9% y 9,4%) y Países Bajos (9,7% y 9%). Los destinos extracomunitarios más destacados son Noruega y Suiza. Las exportaciones de fresas suponen el 6,7% del valor total de las exportaciones de frutas, con un nuevo retroceso del volumen (-3,9%) acompañado de un aumento del valor de exportación (13,8%). El 97% del volumen y el 96,3% del valor se destina al mercado comunitario, destacando como principales destinos Alemania (33,4% del volumen y 29,4% del valor), Reino Unido (11,8% y 17,6%), Francia (19,3% y 16,9%), Italia (8,9% y 8,4%) y Portugal (5,7% y 4,4%). La variación respecto a 2014 es heterogénea. Si bien se observan incrementos notables en los principales destinos de la UE, Francia constituye la nota discordante con retracciones considerables tanto en el

90 volumen (-26,8%) como en el valor (-17,4%). Suiza, principal destino no comunitario, también presenta reducciones importantes tanto del volumen (- 9,3%) como del valor (-11,6%) de exportación. Los demás frutos rojos constituyen un grupo destacado debido al valor que tiene el producto exportado a pesar de que los volúmenes no son muy significativos. Este grupo ha experimentado un notable incremento tanto del valor (31,2%) como del volumen exportado (28,3%) respecto al año 2014 en el mercado comunitario. Dentro del grupo, destacan las exportaciones de frambuesas que representan el 47,5% del volumen y el 50,5% del valor total. Le siguen en importancia los envíos de arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del género Vaccinium con el 45,5% del volumen y el 44,8% del valor total. De menor importancia son las exportaciones de zarzamoras, moras y moras-frambuesas (4,9% del volumen y 3% del valor) y las grosellas. Más del 83% del valor de los envíos de frambuesa se destinan a Reino Unido, Alemania, Países Bajos y Francia. Los arándanos se dirigen principalmente al mercado británico, holandés y alemán, destacando Suiza como destino extracomunitario preferente. Las exportaciones de uvas representan el 3,7% del total de las exportaciones de frutas, manteniéndose estabilizadas con respecto a Esta partida registra incrementos respecto al año anterior tanto en valor (15,5%) como en volumen (1%). De nuevo el mercado comunitario es el principal destino, con el 91,4% del valor de las exportaciones. Los primeros países compradores son Reino Unido (39,3%), Alemania (19,4%) y Países Bajos (5,7%). Destaca de nuevo el incremento del mercado británico (13%), el repunte del mercado alemán (74,3%) y holandés (19%), así como la caída de los mercados luso en 21 puntos y francés en 27 puntos. Entre los destinos extracomunitarios destacan Noruega (3,4%), Sudáfrica (1,7%) y Argelia (0,8%). La partida de manzanas y peras representa el 2,2% del total de exportaciones de frutas, con decrementos en el volumen exportado (-7,5%) y aumentos en el valor (2%). Dentro del grupo, las exportaciones de manzanas representan el 51,7%, las de peras el 47,6%, dejando a los membrillos menos del 1%. Se observa de nuevo una disminución de la exportación de peras de 6 puntos porcentuales y un aumento en las manzanas de 11 puntos. El 50% del valor de manzanas se dirige a nuestros socios comunitarios, en especial Reino Unido (19,3%), Francia (12,5%) y Portugal (10,3%). En 2015 se observa que más del 62% del volumen de los envíos de manzanas para sidra se dirige a Francia. Los principales destinos fuera de la UE son Emiratos Árabes (7% del valor y cuarto puesto a nivel agregado), Argelia (6,9%) y Marruecos (6,6%). En el caso de las peras, Italia (19,2% en valor), Alemania (9,9%) y Francia (7,6%) destacan entre los importadores comunitarios, mientras que Marruecos (11,8% en valor y segundo puesto a nivel agregado), Arabia Saudí (8,5%) y Brasil (8,4%) lo hacen entre los extracomunitarios.

91 La partida de caquis (persimonios), desagregada desde el año 2012 en la nomenclatura arancelaria y estadísticas del arancel aduanero común, representa el 2,1% del total exportado de frutas. Con respecto al año anterior del que consideramos datos consolidados, se registran importantesincrementos: 13,3% en valor y 11,1% en volumen. El 83,4% del valor exportado se destina a la UE, destacando los envíos a Alemania (22,7%), Italia (16,3%) y Francia (10,9%). Los destinos extracomunitarios principales son Bielorrusia (2,4%), Arabia Saudí (1,8%) y Estados Unidos (1,7%). Las exportaciones de plátanos tienen escaso peso en el total de las exportaciones de frutas ya que solo representan el 1,1%. Muestran un retroceso tanto en el volumen (-0,4%) como en el valor (-12,7%), lo que revierte la tendencia creciente de los últimos años. El 98,1% va a nuestros socios comunitarios, siendo importados en su mayor parte por Portugal, que absorbe cerca del 62% del valor, seguido de Francia (20,7%) y Suecia (9,3%). El primer destino fuera de la Unión es Marruecos que ocupa el sexto puesto a nivel agregado. Las frutas congeladas suponen el 0,9% de las exportaciones de frutas manteniéndose estable su contribución al total exportado y se dirigen en un 84,2% a socios comunitarios. Dentro del grupo, las exportaciones de fresas, representan el 60,3% del valor total, siendo los destinos más importantes Francia (33,4%), Alemania (24,3%) y Reino Unido. Por último, el grupo de las frutas conservadas y cortezas de frutas aporta al total de frutas exportado un 0,6% y experimenta un incremento del 35,8% en valor y del 6% en volumen. Destacan las cerezas conservadas provisionalmente que representan el 41,3% del valor total, destinándose preferentemente a Reino Unido, Italia y Bélgica. Las cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías constituyen casi el 40% del total, acaparando Francia, Reino Unido y Dinamarca el 60% de los envíos. También cabe señalar las exportaciones de arándanos y mirtilos conservados provisionalmente que alcanzan el 8,6%, enviándose a Reino Unido y Alemania más del 86% Conservas vegetales La balanza comercial de conservas vegetales ha vuelto a mostrar un notorio superávit en 2015, consolidando año a año su saldo positivo (crece un 4,3%). En 2015, han aumentado tanto las exportaciones (7,2%) como las importaciones (11,3%).

92 CUADRO 49 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE CONSERVAS VEGETALES (miles de euros) Exportación Importación Saldo Este comportamiento positivo de las conservas vegetales resalta especialmente en un entorno de contracción del comercio internacional. Una parte importante se realiza con nuestros socios comunitarios, concretamente el 66,3% del total de las exportaciones. En cuanto a las importaciones, las originarias de otros países comunitarios tienen un peso notable, incluso superior al de las exportaciones. Las conservas vegetales originarias de la Unión Europea suponen el 79,7% del total, cifra superior en 17,1 puntos porcentuales a la del año anterior. En relación con los destinos de las exportaciones, observamos que más del 68% del valor de nuestras remesas de conservas se destinan a 7 países, 6 de ellos comunitarios. El primer lugar lo ocupa Francia, con un 20,3% del valor exportado y 28,9% del volumen. De entre los destinos comunitarios, le siguen Reino Unido (10,1% en valor y 9,1% en volumen), Alemania (9,9% y 9,2%), Italia (6,2% tanto en volumen como en valor) y Portugal (5,8% y 9,6%). Entre los países no comunitarios, los más destacados son Estados Unidos que se sitúa en el segundo lugar agregado en valor (11,4% en valor y 6,3% en volumen); le sigue Rusia, (3,1% y 2,4%, en el octavo puesto a nivel agregado) Arabia Saudí (1,9% y 2,4%). Al analizar las exportaciones por partidas (cuadro 50), hay que destacar la importante contribución de las aceitunas, producto que representa el 25,7% del valor total de las exportaciones de conservas vegetales en Este producto sigue siendo el de mayor peso dentro del conjunto, aunque desciende el 1,9% respecto a Se destinan en un 62% a países extracomunitarios, principalmente Estados Unidos con un 27,7% del valor y Rusia con el 7,1%. Las aceitunas son la única partida de peso relevante cuyas exportaciones se dirigen mayoritariamente a destinos no comunitarios. Tras las aceitunas, le siguen en importancia las exportaciones de las demás conservas de hortalizas con un 22%, y dentro de ellas destacan las conservas de setas (en concreto de hongos pertenecientes al género Agaricus), las conservas de pimientos dulces, las conservas de alcachofas, las demás hortalizas y mezclas de hortalizas conservadas en vinagre o en ácido acético, las congeladas y sin congelar, las patatas en rodajas sin congelar y el maíz dulce. Las exportaciones de zumos representan 16,9% del valor total exportado. A continuación, destaca el grupo de las demás frutas que

93 representan un 15,5% del peso total, y entre ellas cabe destacar por su valor las preparaciones de frutos de cáscara y demás semillas y sus mezclas (en concreto las mezclas de almendras y pistachos, tostados), las conservas de melocotón así como las conservas de agrios sin azúcar añadido. El valor de las conservas de tomate ha aumentado ligeramente (0,6 puntos porcentuales) con respecto al 2014, representando el 14,1% del valor total de las exportaciones. En cuanto al origen de las importaciones, dentro de la Unión Europea destacan las procedentes de Francia, Países Bajos, Portugal, Alemania y Bélgica, países que representan cerca del 54% del valor total de nuestras importaciones. De entre los proveedores no comunitarios destacan Perú, China, Turquía, Costa Rica y Tailandia con un peso conjunto del 25%. Con un peso considerablemente menor puede citarse Indonesia (2,2%), Brasil (1,7%) y Filipinas (1,5%). Por partidas, destaca notablemente la importación de las demás hortalizas que representan el 37,4% del valor total, manteniéndose estabilizado respecto a Le sigue en importancia el grupo de las demás frutas en conserva que representan el 21,8% de las importaciones totales de conservas. Dentro de este grupo, las partidas más destacadas son las de frutos de cáscara, las de piñas en conserva y las conservas de fresas. A continuación destacan los zumos, con un 21,8% del total de las importaciones, siendo los zumos de naranja, y en menor medida las de piña y las de cualquier agrio, los más reseñables. A continuación, las importaciones de espárragos en conserva forman el 9% de las importaciones de conservas vegetales. Las confituras y mermeladas, junto con las conservas de tomate y las aceitunas, representan en conjunto un 10,6% del total importado. Las importaciones originarias de países no comunitarios son muy importantes en las conservas de espárragos con el 95,8% del total importado, principalmente de China y Perú que acaparan cerca del 95,8% en valor. Las importaciones extracomunitarias de conservas de frutas representan un 44,3% destacando los frutos de cáscara de Turquía y las piñas en conserva de Indonesia, Filipinas, Kenia y Tailandia. Las aceitunas en conserva tienen un peso muy reducido en las importaciones de conservas vegetales. El valor de las originarias de fuera de la Unión Europea se mantiene estabilizado respecto a En 2015 representaron el 51,8%. Por países, el principal suministrador es Egipto (27,5% del valor total), seguido de Portugal y Grecia. Marruecos, con un 16,4% del valor, ha pasado del segundo al cuarto puesto a nivel agregado. En lo que se refiere a Grecia, se observa en 2015 un cierto repunte de sus envíos de conservas de aceitunas a nuestro país, aunque no recupera posiciones anteriores debido a la compleja situación interna que todavía atraviesa.

94 CUADRO 50 COMERCIO EXTERIOR DE CONSERVAS VEGETALES Exportación 2015 Importación Toneladas Miles Toneladas Miles Tomate Intra UE Extra UE Total Aceitunas Intra UE Extra UE Total Espárrago Intra UE Extra UE Total Demás hortalizas Intra UE Extra UE Total Zumos Intra UE Extra UE Total Confituras y Intra UE mermeladas Extra UE Total Demás frutas Intra UE Extra UE Total Totales Total intra EU Total extra EU Total Importación El valor de las importaciones de conservas vegetales ascendió en 2015 a miles de euros, lo que supone un aumento del 11,3% respecto al año anterior (cuadro 51). El volumen alcanzó las toneladas, lo que representa un incremento del 2,9%. Por productos, se observan incrementos notables en el valor de las importaciones de algunas de las partidas que componen el grupo de conservas: confituras y mermeladas, las demás frutas, las demás hortalizas y las conservas de tomate. Estos aumentos en valor se acompañan normalmente de aumentos del volumen. Sin embargo, hay algunas partidas que

95 experimentan contracciones del volumen importado, como ocurre con los zumos (-11,2%) o los espárragos (-10,7%), en ambos casos sin apenas variación del valor de importación. Las conservas de aceitunas experimentan una pequeña contracción del valor acompañado de un incremento notable del volumen de importación (20,7%). El año 2015 sigue la tendencia al alza de las importaciones iniciada en el CUADRO 51 IMPORTACIÓN CONSERVAS VEGETALES % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Demás hortalizas ,1% 11,2% Demás frutas ,4% 29,1% Zumos ,2% -0,5% Espárrago ,7% 0,3% Confituras y mermeladas ,6% 37,1% Tomate ,0% 5,1% Aceituna ,7% -0,7% Total ,9% 11,3% Atendiendo a la importancia relativa de los productos, la importación de conservas de las demás hortalizas procede en mayor medida de nuestros socios comunitarios. En el año 2015, este origen supuso el 75,7%, siendo nuestros principales suministradores Francia (29,7% del valor total importado), Bélgica (13,2%) y Países Bajos (12,1%). Entre los proveedores extracomunitarios destaca Perú, del que viene el 14,1% del valor de las conservas de las demás hortalizas. Este país ocupa el segundo lugar a nivel agregado. Le siguen, China con un 2,4% de la cuota, India con un 1,8% y Turquía (1,2%). Dentro del grupo, hay que citar también las importaciones de patatas que representan el 54,3% del volumen y el 41,2% del valor, correspondiendo un 88,9% del volumen a las patatas preparadas o conservadas congeladas y un 11,1% a las preparadas o conservadas sin congelar. Países Bajos, Francia y Bélgica son nuestros más destacados suministradores de patatas congeladas, mientras que Portugal lo es de patatas preparadas o conservadas sin congelar. Otro capítulo relevante corresponde a las conservas de frutas, observándose en 2015 incrementos tanto del valor como del volumen de importación respecto a Analizando producto a producto, destacan incrementos considerables del valor de las importaciones de las conservas de fresas (118,3%), los demás frutos de cáscara y sus mezclas en conserva (30,1%) y en menor medida las conservas de piña (18,1%). Por otra parte, la importación de conservas de albaricoques, melocotones y agrios se contraen

96 notablemente. Las conservas de piña continúan siendo las más importantes del grupo, importándose en un 90% de países extracomunitarios, siendo los principales suministradores Indonesia, Filipinas, Kenia y Tailandia. En líneas generales, en zumos se observa en 2015 una disminución del valor y del volumen importado respecto al año anterior. En este caso, el 63,6% tiene origen comunitario. Las importaciones de zumos de cítricos representan el 47,1% del volumen y el 54,3% del valor total. De ellos, las importaciones de zumo de naranja representan cerca del 88% del volumen, siguiéndole las de los demás cítricos (7,5%) y, por último, los zumos de toronja o pomelo (4,6%). Las importaciones de zumo de naranja constituyen el 41,4% del volumen total de zumos, de los cuales el 55,3% corresponde a los demás zumos de naranja sin congelar, el 22,5% al zumo de naranja congelado y el 22,2% restante al zumo de naranja sin congelar de valor Brix inferior o igual a 20. Nuestro principal suministrador comunitario es Bélgica (37,6 % en volumen y 34,4% en valor del total importado de zumo de naranja) que nos abastece principalmente de los demás zumos de naranja, siguiéndole Países Bajos, Alemania y Austria. El principal proveedor extracomunitario es Brasil (14,8% del volumen total de zumo de naranja y 18,2% del valor), seguido de Sudáfrica y Costa Rica. Las importaciones de zumo de piña representan el 25,1% del valor y el 27,6% del volumen total de zumo importado. Cerca del 83% se trae de Costa Rica, Tailandia y Países Bajos. Las mezclas de zumos representan cerca del 5,9% del volumen importado de zumos, siendo Portugal nuestro principal proveedor seguido de Países Bajos y Francia. Estos tres proveedores representan más del 60% tanto en valor como en volumen. Con menor importancia, las importaciones de zumo de manzana suponen el del 5,2% del valor total, principalmente de Alemania, Turquía y Austria. Las importaciones de conservas de espárragos reducen ligeramente su peso dentro del grupo con el 9% de las importaciones de conservas. Cerca del 96% proceden de terceros países y como viene siendo habitual China y Perú son únicos proveedores extracomunitarios. China representa el 41,7% en valor y el 58,4% en volumen. Se observa un incremento del valor de los envíos de Perú (3,4%) acortando su distancia con China que se contrae muy ligeramente (-0,2%). Las confituras y mermeladas representan el 5,1% del valor total de conservas importadas. En 2015 se registran incrementos considerables tanto del valor (37,1%) como del volumen (41,6%). El 69,8% procede de nuestros socios comunitarios, destacando Francia, Alemania e Italia. Estos tres países representan más de la mitad del total importado en valor. El principal proveedor extracomunitario es Turquía que ocupa el segundo lugar a nivel agregado y representa el 21,1% del valor total. Este país presenta, respecto a 2014, un incremento importante en valor (58%) acompañado de una contracción significativa del volumen (-34,7%) de sus envíos a nuestro país. Suiza, que

97 ocupa el quinto puesto a nivel agregado, es otro proveedor extracomunitario destacado. El peso de las importaciones de conservas de tomate es del 3,8% del total. En 2015 se observa una expansión tanto en volumen como en valor. El 94,4% viene de nuestros socios comunitarios, siendo Portugal nuestro principal suministrador con el 80,4% del volumen total importado; le sigue Italia con un 11,7%. Los envíos de países terceros vienen preferentemente de China y en menor medida de Estados Unidos. En 2015 Portugal experimenta incrementos del 1,7% en valor y del 5,8% en volumen y China pierde cuota de mercado con decrementos del 14,2% en valor y 8,4% en volumen. Exportación El valor de las exportaciones a nivel agregado ascendió en 2015 a miles de euros, lo que implica un aumento del 7,2% respecto a 2014 (cuadro 52). Por su parte, el volumen de las exportaciones ascendió a toneladas, lo que representa un aumento del 8,3% respecto al año anterior. Todos los grupos, a excepción de las conservas de aceitunas y las de espárragos, han contribuido a este comportamiento positivo. Entre los más destacados tenemos que citar los incrementos en el valor de las exportaciones de conservas de las demás hortalizas, confituras y mermeladas, conservas de tomate, conservas de las demás frutas y los zumos. El 66,3% del valor de las exportaciones de conservas vegetales se dirige a nuestros socios comunitarios. Destacan Francia (20,3% del valor y 28,9% del volumen total), Reino Unido (10,1% y 9,1%), Alemania (9,9% y 9,2%) e Italia (6,2% tanto en volumen como en valor). Los primeros destinos extracomunitarios son Estados Unidos, con una cuota del 11,4% en valor y del 6,3% en volumen, Rusia (3,1% y 2,4%), Arabia Saudí, Japón, Canadá y Noruega. En general, los principales destinos comunitarios han presentado comportamientos positivos, con la excepción de Italia que tiene una retracción del 4,7% del volumen de importación, aunque acompañada de incremento del valor de los envíos (8,2%). De los destinos extracomunitarios cabe reseñar el comportamiento negativo tanto en valor como en volumen de Rusia (-23,7% y - 19,9%), Brasil (-41,2% y -50,7%), Suiza, Australia y Argelia respecto al año anterior.

98 CUADRO 52 EXPORTACIÓN CONSERVAS VEGETALES % Variación Toneladas Miles Toneladas Miles Toneladas Miles Aceituna ,9% -1,3% Demás hortalizas ,9% 17,6% Zumos ,8% 3,4% Demás frutas ,4% 9,7% Tomate ,1% 10,8% Confituras y mermeladas ,0% 11,9% Espárrago ,5% -32,0% Total ,3% 7,2% Por productos, el primer lugar lo ocupan las aceitunas en conserva, que representan el 17,6% del volumen y el 25,7% del valor total de exportaciones de conservas vegetales. Este grupo ha tenido un comportamiento negativo tanto en volumen (-7,9%) como en valor (-1,3%). El 62% se destina a países extracomunitarios, principalmente Estados Unidos, que absorbe el 27,7% del valor y el 20,2% del volumen, Italia (8,9% y 10,5%) y Rusia (7,1% y 8,9%). Les siguen Francia, Alemania, Arabia Saudí y Reino Unido. Las demás hortalizas suponen el segundo epígrafe en importancia del grupo, con un 22% del valor de las conservas vegetales y aumento de 2,1% respecto de La mayor parte se dirige a países comunitarios (79,3% del valor y 69% del volumen). Francia que es nuestro primer cliente, y absorbe el 24,9% del valor, seguido de Estados Unidos (13,3%), Reino Unido (11,9%) y Portugal (11,1%). Los zumos se mantienen en el tercer puesto con un 16,9% del valor total exportado de conservas vegetales, experimentando aumentos, aunque pequeños, tanto en valor como en volumen en el año Los zumos de agrios/cítricos representan el 67,1% del volumen total exportado de zumos. Más de tres cuartas partes de los envíos son de zumo de naranja, el 24,2% de cualquier agrio, siendo los envíos de toronja o pomelo residuales (0,7%). El zumo de naranja constituye casi el 50,4% del volumen total exportado de zumos, de los cuales el 90,2% del volumen y el 80% del valor corresponden al zumo de naranja sin congelar de valor Brix inferior o igual a 20, el 6% en volumen y 12,2% en valor al zumo de naranja congelado y el resto a los demás zumos de naranja. Nuestros principales destinos son Francia (60,3% del valor y el 67,1% del volumen de zumo de naranja exportado), Portugal (6% tanto en valor como en volumen), Alemania (6% y 7,1%) y Reino Unido (5,1% y 3,9%).

99 El zumo de cualquier otro cítrico representa el 24,2% en volumen y el 37,3% en valor y se destina en su mayor parte a Francia, Noruega y Alemania. Las mezclas de zumos que representan el 16,5% en volumen y 16,1% en valor, se envían preferentemente a Francia, Reino Unido, Portugal y Bélgica entre los destinos comunitarios. Entre los países terceros, destaca el volumen de los envíos a México, Arabia Saudí, Argelia o Libia. Los envíos de zumo de cualquier otra fruta u hortaliza suponen el 10,8% del valor y 7,5% del volumen total y se destinan en mayor medida a Alemania, Portugal y Países Bajos. Dentro de este subgrupo merecen especial mención las exportaciones de zumo de arándanos rojos que representan el 10,8% del volumen del subgrupo. Las exportaciones de zumo de manzana alcanzan una cuota del 6,1% del valor total y tienen a Francia, Alemania y Portugal como destinos destacados de la Unión, y a Estados Unidos (tercer puesto a nivel agregado) y Sudáfrica como terceros mercados más importantes. Las exportaciones de zumo de tomate pierden peso en 2015 con decrementos del 41,3% en volumen y 21,3% en valor respecto al año anterior. Los envíos se han realizado preferentemente a Francia, Italia, Cuba y Emiratos Árabes. El zumo de piña tiene menor importancia pues solo representan el 2,1% del volumen total del grupo, y se destinan a Portugal y Francia entre los destinos comunitarios y a Emiratos Árabes Unidos, Argelia y Egipto, entre los países extracomunitarios. En 2015 las exportaciones de las conservas de frutas han experimentado una modesta recuperación con respecto al año anterior, incrementando tanto su volumen (2,4%) como su valor (9,7%). La mayor parte se dirige al mercado comunitario (78,2%). Si atendemos al valor económico, las preparaciones de frutos de cáscara y demás semillas y sus mezclas son las más importantes del grupo con el 39%. Los envíos se dirigen preferentemente a Francia (25,7% del valor), Alemania y Bélgica, y como destinos no comunitarios Estados Unidos (4,6%), Rusia, Suiza y Malasia. A continuación, destacan las exportaciones de conservas de melocotón que representan el 18,7%, enviándose a la UE el 68,7%, principalmente a Alemania (16,4% del valor), Francia, Reino Unido y Portugal, y fuera de la UE a Emiratos Árabes Unidos (5,9% del valor y quinto lugar a nivel agregado), Arabia Saudí, México, Turquía y Estados Unidos. Las conservas de agrios representan el 17%, exportándose principalmente a Reino Unido (30,7%), Alemania y Países Bajos, entre los destinos comunitarios, y a Argelia (4% en valor y cuarta posición a nivel agregado), Emiratos Árabes, Estados Unidos y Japón, entre los extracomunitarios. Las conservas de albaricoques representan el 5% y se destinan en gran parte a Francia (30,7% del valor), Alemania y Bélgica y, como destinos no comunitarios, a Suiza (3,6% del valor), Chile y Noruega. En el año 2015, como viene siendo habitual, el saldo comercial de las conservas de frutas

100 ha sido negativo en las conservas de piñas, fresas, cacahuetes y arándanos rojos. Las conservas de tomate suponen el 14,1% del total de las exportaciones. En el año 2015 han registrado de nuevo un notable incremento tanto del valor como del volumen exportado. Los principales son países comunitarios en un 86,6%, destacando Alemania, (18,8% en valor y 12,1% en volumen), Francia (17,1% en valor y 21,2% en volumen), Reino Unido (12,5% y 15,2%), Países Bajos e Italia. En cuanto a los envíos extracomunitarios, Japón se mantiene como primer destino con el 3,7% del valor y le siguen Rusia (2,3%), Turquía y Noruega. Dentro del grupo de las conservas vegetales, las partidas con menor relevancia son las confituras y mermeladas, que suponen un 5,6% del valor de las exportaciones de conservas vegetales y las conservas de espárragos, que representan el 0,3%. Las confituras y mermeladas continúan su tendencia ascendente iniciada en los últimos años. Por su parte, las exportaciones de conservas de espárragos han experimentado una contracción muy considerable del valor exportado (-32%) respecto al año anterior. No obstante, dada su escasa importancia relativa, apenas influye en el total agregado. Los destinos de nuestras confituras y mermeladas son en un 70,4% del valor países de la UE, destacando Reino Unido (21%), Francia (15%) y Alemania (14,2%). El primer destino extracomunitario ha sido Rusia con el 10,8% del valor. Este país pasa de ser el primer destino en 2014 al cuarto en 2015, lo que supone una pérdida de 6,9 puntos porcentuales. Representación modesta tienen nuestras confituras y mermeladas en Estados Unidos (3%), Singapur (2,2%), Arabia Saudí (1,9%), Turquía (1,6%) y Emiratos Árabes Unidos (1,4%). Las conservas de espárragos se destinan en un 91,9% al mercado comunitario. Francia y Alemania, principales destinos de exportación, han experimentado contracciones notables tanto del valor como del este producto Vinos, bebidas y alcohol.9 Bebidas El año 2015 muestra un ligero ascenso de las exportaciones del sector global de bebidas, paralelo al de las importaciones, por lo que el saldo permanece estable entorno a los 2 millones de euros, concretamente (cuadro 53).

101 Se trata de un sector con enorme vitalidad exportadora, que supone un alto porcentaje en la balanza agroalimentaria, destacando por encima de todas, en valor y en volumen, el vino. CUADRO 53 EVOLUCION COMERCIO EXTERIOR DE BEBIDAS (miles de euros) AÑO Exportación Importación Saldo Importación de bebidas En 2015 la importación de bebidas se ha incrementado en un 10%, pasando de a , (cuadro 54) destacando la importación de bebidas refrescantes, bebidas espirituosas y cerveza, tanto en volumen como en valor. El volumen importado también ha aumentado. Sigue ascendiendo la importación de agua embotellada. Las importaciones de bebidas espirituosas ocupan un año más la primera posición en términos de valor (902,7 millones de euros), pero no en volumen, pues es la cerveza y bebidas refrescantes las que lideran la importación. CUADRO 54 IMPORTACION DEL SECTOR BEBIDAS Miles euros Miles Miles Toneladas euros Toneladas euros Toneladas Agua Bebidas refrescantes Cerveza Mosto Vino Vermut y otros vinos aromatizados Otras bebidas fermentadas Bebidas espirituosas Alcohol Vinagre y sus sucedáneos Total

102 Dentro de la categoría de bebidas espirituosas, aumentan las importaciones de las bebidas espirituosas excepto la ginebra, los licores (aunque en valor aumentan) y otras bebidas espirituosas. El whisky continúa siendo la principal bebida espirituosa que importamos, tanto en valor como en volumen (cuadro 55). CUADRO 55 IMPORTACION DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS Miles euros Toneladas Miles euros Toneladas Miles euros Toneladas Aguardiente de vino Whisky Ron y demás aguardientes de caña Gin y ginebra Vodka Licores Otras bebidas espirituosas Total Exportación de bebidas Las exportaciones del sector de bebidas (cuadro 56) alcanzaron los euros y cerca de 4 millones de toneladas, lo que supone una evolución ascendente y positiva respecto al ejercicio anterior. CUADRO 56 EXPORTACION DEL SECTOR BEBIDAS Miles euros Toneladas Miles euros Toneladas Miles euros Toneladas Agua Bebidas refrescantes Cerveza Mosto Vino Vermut y otros vinos aromatizados Otras bebidas fermentadas Bebidas espirituosas Alcohol Vinagre y sus sucedáneos Total

103 Por partidas, crecieron la cerveza, las bebidas refrescantes y el vino, tanto en valor como en volumen. Destaca la evolución negativa de la exportación de bebidas espirituosas, tanto en volumen como en valor. CUADRO 57 EXPORTACION DE MOSTOS POR PAÍSES Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Italia Francia Alemania Países Bajos Reino Unido Rusia Portugal Otros Total Las exportaciones de bebidas espirituosas alcanzaron las t por valor de casi 547 millones de euros (cuadro58). El brandy sigue siendo la principal bebida espirituosa que exportamos. Destaca la exportación a Filipinas y Méjico (cuadro 59). CUADRO 58 EXPORTACION DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Aguardiente de vino Whisky Ron y demás aguardientes de caña Gin y ginebra Vodka Licores Otras bebidas espirituosas Total

104 Miles de Euros CUADRO 59 EXPORTACIÓN DE BRANDY POR PAÍSES Toneladas Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Méjico Filipinas Francia Portugal Rusia Alemania Otros Total Vino Respecto a vinos (cuadro 60), 2015 continúa la tendencia exportadora, paralela a la importación, por lo que el saldo también se mantiene estable respecto al ejercicio anterior, con una variación del 10%. CUADRO 60 EVOLUCION COMERCIO EXTERIOR DE VINO (miles de euros) Exportación Importación Saldo CUADRO 61. IMPORTACION DE VINO Miles de Euros Miles de Miles de Toneladas Euros Toneladas Euros Toneladas Vino espumoso Vino embotellado <= 2 l Vino a granel

105 CUADRO 62 IMPORTACION DE VINO POR PAÍSES Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Francia Italia Portugal Reino Unido Alemania Chile Argentina Otros TOTAL Las importaciones españolas de vino alcanzaron los 173,7 millones de euros respecto de los 149 millones de 2014, lo que supuso un ascenso del 11,6%. En el cuadro se aprecia un aumento de la importación de vino espumoso y el vino tranquilo en botellas de capacidad máxima de dos litros, mientras que el vino a granel se reduce. Por países de origen, el vino proviene principalmente de Italia y Francia en términos de valor, aunque Alemania es nuestra principal suministradora en términos de volumen. (cuadro 62). En lo que se refiere a las exportaciones, el vino fue, una vez más, la principal partida exportadora de bebidas con un 64% del total fue un año de consolidación alcista tanto en valor como en volumen para nuestras exportaciones, con 24 millones de hectolitros por valor de millones de euros. El precio medio suavizó su descenso de la anterior campaña con 1,10 euros por litro. En términos de valor, son los vinos con denominación de origen y otros vinos envasados los que lideran el crecimiento en 2015, mientras que en volumen son los vinos a granel y los vinos con indicación geográfica protegida (IGP) envasados (datos del Observatorio Español del Vino). Crecen a buen ritmo las exportaciones globales de vino hacia Estados Unidos, Canadá y Méjico, mercados muy enfocados a los vinos con mayor valor añadido.

106 Francia y Alemania lideran la subida en volumen, con excelentes datos para China. Según los datos de Eurostat, la producción total de la campaña en España fue de millones de hl., siendo la anterior campaña de millones de hectólitros, lo que supone un descenso del 5%. Aumenta la producción de vinos con denominación geográfica protegida (DOP) un 4,5%, de vinos varietales un 3,2%, y de los vinos con IGP un 19%, mientras cae la producción de vinos sin indicación geográfica un 17,7%, según datos del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Por Comunidades Autónomas, Castilla-La Mancha sigue siendo la mayor productora con 22,5 millones de hectolitros, que constituye el 53,5% de la producción total de vino y mosto en España. La producción europea (Europa-28) de vino alcanza los millones de hl en La Unión Europea es la primera productora mundial de vino, con un 58.7% del total mundial. Le siguen Estados Unidos, que representa un 8,3% de la producción, Argentina con un 5,6% y Australia con un 4,6%. China ya representa el 4,3% de la producción mundial, adelantando a Chile, que tiene un 3,7%. España es el primer país exportador de la Unión Europea de vino en volumen: en efecto, de los hl de exportación de la UE, corresponde a España hl. Le sigue Italia con hl, Francia con hl y Alemania con hl. Con respecto al granel, también es España la principal exportadora, con hl, lo que representa casi la mitad de la exportación europea, que alcanza los hl (Italia exporta hl y Francia hl). Miles de Euros CUADRO 63 EXPORTACION DE VINO Miles de Miles de Toneladas Euros Toneladas Euros Toneladas Vino espumoso Vino embotellado <= 2 l Vino a granel

107 Por categorías (cuadro 63), destacamos la excelente evolución del vino embotellado, cuya exportación asciende cada año, lo que, a juicio del sector, refleja el esfuerzo exportador en cuanto a prestigio y calidad del vino español. Las exportaciones de vino a granel se mantienen estables. Nuestros principales destinos en la exportación del vino embotellado en el ejercicio 2015 fueron Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Francia, país este último que es el primero en volumen (cuadro 64). La exportación de vino embotellado con DO sigue aumentando a destinos como China, Japón, Méjico y Canadá, en volumen y sobre todo en valor, lo que supone una mejora cualitativa, por el aumento del precio de la botella. España es el primer proveedor de mosto de uva en China, el segundo de vino a granel, el tercero de vino espumoso y el cuarto de vino embotellado (datos de la Oficina Económica y comercial en Pekín). Miles de Euros CUADRO 64 EXPORTACION DE VINO POR PAÍSES Toneladas Miles de Euros Toneladas Miles de Euros Toneladas Alemania Reino Unido EEUU Francia Países Bajos Suiza China Bélgica Canadá Japón Portugal Italia Otros Total

108 3.10. Tabaco Continúa en 2015 el tradicional saldo negativo de la balanza para el sector del tabaco, pues las importaciones superan a las exportaciones en un miles de. Continúa la tendencia a la desaceleración de la exportación, que con la disminución en la importación, arroja un saldo muy parecido al del ejercicio anterior. El 20 de mayo de 2016 comenzó a aplicarse la Directiva 2014/40/UE sobre los productos del Tabaco. CUADRO 65 EVOLUCIÓN COMERCIO EXTERIOR DE TABACO (miles de euros) Exportación Importación Saldo Importación En 2015 las importaciones de tabaco ascienden a Continúa la tendencia a la baja de las importaciones de tabaco en rama. que cayeron en 2015 tanto en valor como en volumen. Un año más, cigarros y cigarrillos reafirmaron su posición constituyendo la principal partida del sector en importación. Se han importado un total de toneladas en 2015 por valor de millones de euros, respecto a en Hay que destacar que tres países de la Unión Europea (Alemania, Portugal y Países Bajos) representan el 89% del total de nuestras importaciones en volumen y el 85% en valor del total de cigarros y cigarrillos. Se trata en definitiva de un mercado concentrado. La importación de la partida demás tabacos y sucedáneos se mantiene en valor, pero disminuye ligeramente en volumen, pasando de toneladas a en 2015.

109 Miles de Euros CUADRO 66 IMPORTACION DE TABACO Miles de Miles de Toneladas Euros Toneladas Euros Toneladas Tabaco en rama o sin elaborar, desperdicios Cigarros y cigarrillos Los demás tabacos y sus sucedáneos Total Exportación En 2015 las exportaciones del sector con respecto a 2014 descendieron tanto en valor como en volumen (cuadro 67) Las exportaciones de tabaco en rama fueron de toneladas por valor de millones de euros lo que implica una reducción de más del 10% tanto en volumen como en valor. Nuestros principales compradores fueron Francia, Alemania, Portugal y Bélgica, lo que consolida, un año más, la importancia del mercado comunitario. Las exportaciones de cigarros y cigarrillos también han disminuido respecto al ejercicio anterior, así como las exportaciones de demás tabacos y sucedáneos. La Directiva 2014/40/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de abril de 2014, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de fabricación, presentación y venta de los productos del tabaco y los productos relacionados, establece que los fabricantes e importadores de productos del tabaco deben presentar a las autoridades competentes de los Estados miembros afectados información sobre los ingredientes y las emisiones de los productos del tabaco y sobre sus volúmenes de ventas. Esta información debe ser presentada antes de la comercialización de productos nuevos o modificados. Debe establecerse el formato para la presentación y la puesta a disposición de dicha información. La Decisión de ejecución de la Comisión de 25 de noviembre de 2015 por la que se establece un formato para la presentación y la puesta a disposición de información sobre los productos del tabaco, establece en su artículo 2 que los Estados miembros se asegurarán de que los fabricantes e importadores de productos del tabaco presenten la información sobre los ingredientes, las emisiones y los volúmenes de ventas a los que se refiere el

110 artículo 5 de la Directiva 2014/40/UE, incluidas las modificaciones y las retiradas del mercado. Concretamente, el artículo 3 del anexo consiste en la presentación y descripción de la información sobre el producto, en su parte B especifica que cuando los productos se presenten a la venta en formatos diferentes o cuando el mismo producto se presente a la venta en diferentes Estados miembros, deberán completarse las variables en relación con cada uno de los formatos y cada uno de los Estados miembros. Respecto a la descripción de los ingredientes del tabaco, deben completarse las variables para cada combinación de método de curado de la hoja, tipo de hoja y tipo de parte. En cuanto a la descripción de los ingredientes: aditivos y otras sustancias o elementos, la Decisión obliga a analizar y detallar la producción de alquitrán según la norma ISO 4387, con la exactitud de las mediciones determinada de conformidad con la norma ISO La producción de nicotina según la norma ISO con la exactitud de las mediciones determinada de conformidad con la norma ISO 8243, y la producción de monóxido de carbono (ANCO) según la norma ISO 8454, con la exactitud de las mediciones determinada de conformidad con la norma ISO De igual manera deberán identificarse los laboratorios que han medido las emisiones de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono. El 20 de mayo de 2016 la Directiva de productos del tabaco se empezó a aplicar en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Entre otras disposiciones se establece la inclusión de advertencias sanitarias que cubrirán el 65% de los envases. Miles de Euros CUADRO 67 EXPORTACION DE TABACO Miles de Miles de Toneladas Euros Toneladas Euros Toneladas Tabaco en rama o sin elaborar, desperdicios Cigarros y cigarrillos Los demás tabacos y sus sucedáneos Total

111 3.11. Grasas y aceites La balanza en este sector ha presentado, en el año 2015, un saldo positivo en términos de valor, tal y como viene siendo habitual, pese a que el saldo en volumen fue negativo en toneladas. En ese año se alcanzó un superávit de millones de euros (cuadro 68). La campaña española 2014/2015 de aceite de oliva, que finalizó el 30 de septiembre de 2015, se caracterizó por ser muy inferior a la anterior. De acuerdo con los datos del Consejo Oleícola Internacional (COI), la producción española en la campaña 2014/2015 alcanzó las toneladas, lo que supuso una caída de casi un 53% con respecto a la producción de la campaña anterior, en la que se produjeron toneladas. De ahí el aumento de las importaciones y la reducción en las exportaciones españolas en Además, por este motivo, las cotizaciones registradas a principios de 2015 de aceite de oliva eran altas, alcanzando su máximo en el mes de agosto, si bien a partir de septiembre los precios de todas las categorías fueron disminuyendo, especialmente a finales de la campaña, hasta alcanzar niveles mínimos en el mes de diciembre, en vistas de las perspectivas de mejor cosecha en la campaña 2015/2016. Hay que tener en cuenta que España es el primer productor mundial de aceite de oliva, y a nivel comunitario, la producción nacional representó en la campaña 2014/2015 más de un 50% del total UE. Italia es el segundo gran productor, con toneladas en la campaña 2014/2015 (23% del total de la UE). Se adjunta el cuadro 68 con la evolución de comercio en este sector a lo largo de los últimos años. CUADRO 68 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE GRASAS Y ACEITES (Miles de euros) Exportación Importación Saldo En el cuadro 69 puede apreciarse la fuerte tendencia exportadora del aceite de oliva español, que en 2015 representó el 47% del volumen de exportación del conjunto de materias grasas. El 67% de nuestro aceite tuvo como destino el mercado comunitario.

112 También el aceite de soja arroja un saldo comercial positivo y, en menor medida, la margarina. En el caso contrario al aceite de oliva se encuentran las demás grasas y aceites vegetales, que en 2015 supusieron el 59% de todas las importaciones de todas las partidas de materias grasas. CUADRO 69 COMERCIO EXTERIOR MATERIAS GRASAS Exportación Importación Toneladas Miles de Toneladas Miles de Extra UE Aceite de soja Intra UE Total Extra UE Aceite de oliva Intra UE Total Extra UE Aceite de girasol Intra UE Total Extra UE Margarina Intra UE Total Extra UE Las demás grasas y aceites animales Intra UE Total Extra UE Las demás grasas y aceites vegetales Intra UE Total Extra UE Residuos Intra UE Total TOTALES Importación Según recoge el cuadro 70, el volumen de importación para este sector en el año 2015 ha aumentado con respecto a El impacto ha sido acusado en términos de valor, alcanzando el 29,3%, y en menor medida en volumen con un 10,7%. En las importaciones del aceite de soja se ha producido un descenso similar tanto en valor como en el volumen importado, de un 13,5% y un 13,9%

113 respectivamente. En cuanto a la procedencia de estas importaciones observamos que, al igual que el año anterior, las importaciones de Ucrania son las más significativas con toneladas. Le siguen Países Bajos, con toneladas, Paraguay y Portugal. En cuanto a las importaciones de aceite de oliva, se observa un importante aumento de las mismas en un 312% en valor y del 194% en volumen con respecto a 2014, motivado por la mala campaña de producción española 2014/2015. Las importaciones extracomunitarias superaron a las comunitarias, con Túnez como principal proveedor, alcanzando un valor en 2015 de 282 millones de euros. La diferencia en las importaciones con respecto a 2014 es más apreciable en términos de valor, con más de un 300%, debido a que las cotizaciones de aceite de oliva en el mercado de referencia, Jaén, fueron especialmente altas a principios y mediados de 2015, debido a la baja producción española. La campaña 2014/2015 se redujo con respecto a la de 2013/2014, pero sin llegar a los niveles de la campaña 2012/2013 cuando se produjo una fuerte reducción de la cantidad producida en España. Estas acusadas diferencias entre unas campañas y otras responden, principalmente, al fenómeno de la alternancia (denominado vecería del olivo), pero además pueden intervenir otros factores como pueden ser las condiciones climatológicas desfavorables e incluso numerosas enfermedades del olivo, como ha ocurrido en 2015 en Italia, donde la bacteria Xylella fastidiosa ha afectado a más de un millón de olivos. Por este motivo, España ha visto enormemente aumentada la cantidad de aceite de oliva importado en A nivel extracomunitario destaca un año más Túnez como principal país de procedencia de nuestras importaciones, seguido de Marruecos. El valor de importación de Túnez fue de 282 millones de euros y su volumen toneladas, volumen que constituye la mayor cifra registrada nunca para las importaciones de este país, superando incluso a la anterior cifra récord de 2012 en más de un 400%. Hay que recordar que existe un contingente arancelario que permite importar aceite de oliva virgen y virgen extra tunecino a arancel cero, hasta un total de toneladas al año, factor que hace que este país se consolide como nuestro principal suministrador extracomunitario. Otros terceros países de los que España importó aceite de oliva en 2015 son Argentina, Australia, Chile y Siria. A nivel comunitario, y como primer importador en términos generales, se encuentra Portugal, del que importamos toneladas, con lo que se afianza el fortalecimiento de las compras con dicho origen. Le sigue a gran distancia Grecia, con toneladas e Italia con toneladas; Italia ha sufrido un significativo aumento con respecto a 2014, año en el que importamos toneladas.

114 Las importaciones de aceite de girasol con respecto a las de 2014 han experimentado un comportamiento creciente en valor, con un aumento de más del 15%, aunque apenas han variado en volumen, de lo que se deduce que el precio del aceite importado es mayor que en Se mantiene el predominio de las importaciones de origen Ucrania de aceite de girasol, con un aumento en volumen con respecto a 2014, llegándose hasta las toneladas, aunque con un valor de importación similar de 145 millones de euros. Se afianza así como primer suministrador de aceite de girasol de España, y continúa la tendencia positiva de años precedentes. Es reseñable también el caso de Rusia, con una situación opuesta a la de Ucrania, con una fuerte reducción de sus exportaciones a España. Alemania, Francia y Portugal son, en este orden, los principales vendedores comunitarios, con , y toneladas, respectivamente. Cabe destacar el importante aumento de las cifras de Alemania en detrimento de las de Francia, que en 2014 era el primer destino comunitario. Como viene siendo habitual, la oscilación de las importaciones de margarina es muy leve, con pocos cambios y con clara predominancia de nuestros socios comunitarios en cuanto a la procedencia de las importaciones. Es reseñable que este año la variación es a la baja, cambiando así la tendencia de los años anteriores. Al igual que en los últimos años, alrededor del 40% de las importaciones son originarias de Bélgica. Otros países UE que envían cantidades significativas de margarina a España son Países Bajos, Italia, Alemania, Francia y Portugal. En cuanto a las demás grasas y aceites animales, se ha producido una caída en valor en las importaciones de un 6,7% y, en cambio, un aumento del 9% en volumen. Esto quiere decir que, se ha importado mayor cantidad de producto a un precio inferior. Entre los productos aquí comprendidos, destacan el sebo y las demás grasas y aceites animales. Francia sigue siendo, con mucha diferencia, nuestro principal suministrador, aglutinando el 87% de nuestras importaciones, con un aumento en términos de volumen, aunque una pequeña disminución en términos de valor. Le siguen Italia, Noruega, Bélgica y Portugal. Fuera de la UE destacan las importaciones de Marruecos con toneladas y Mauritania con 1.500, cambiándose así la tendencia del año anterior y desbancando Marruecos la primera posición que ostentaba Mauritania en 2014 (con y toneladas respectivamente). Dentro del grupo de las demás grasas y aceites vegetales se mantiene la tendencia al alza producida en 2014, aunque en con una subida mucho menor, un 1,5% en valor y un 3,6% en volumen. El principal producto es el aceite de palma; otros productos que se incluyen aquí son aceite de cacahuete, de coco o de lino. Indonesia es, con gran diferencia, el principal origen de las importaciones españolas de aceite de palma. En 2015, el volumen importado de este país fue bastante alto, de unas toneladas, aunque no consiguió superar las cifras de 2014 de más de un millón de toneladas. Malasia

115 se mantiene como segundo proveedor español. A nivel comunitario destacan Países Bajos y Portugal. Francia, que en 2014, era el segundo proveedor comunitario más importante ha pasado este año a un tercer lugar; desbancado por Portugal. Las importaciones de residuos ascendieron el 14,5% en volumen y descendieron el 11,8% en valor. Los residuos incluyen algunos productos del capítulo 15 del arancel, como residuos procedentes del tratamiento de grasas o ceras, borras, etc. Su origen es fundamentalmente comunitario. Destacan los envíos desde Francia y Países Bajos. A nivel extracomunitario, destacan como principales proveedores Hong Kong, Chile y Argentina. CUADRO 70 IMPORTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Aceite de soja ,5% -13,9% Aceite de oliva ,7% 194,6% Aceite de girasol ,1% 0,8% Margarina ,5% -4,4% Las demás grasas y aceites animales ,7% 9,0% Las demás grasas y aceites vegetales ,5% 3,6% Residuos ,8% 14,5% Total ,3% 10,7% Exportación Las exportaciones han bajado con respecto al año anterior en un 3% en valor y un 17,5% en volumen. Destaca el descenso en aceite de oliva, especialmente en términos de volumen, con una caída de más del 31% con respecto a La disminución en valor fue sólo del 3,8%. Es significativa también la reducción en 2015 de las exportaciones de aceite de soja, más fuerte en volumen que en valor. Son reseñables por otra parte las importantes subidas en las exportaciones, tanto en valor como en volumen, de los residuos (cuadro 70), que fueron superiores al 26% en ambos casos, así como el ascenso en las cifras de la margarina que de más del 13% tanto en valor como en volumen. También cabe destacar el aumento en volumen (26%) de las demás grasas y aceites vegetales. Las exportaciones de aceite de oliva han registrado un fuerte descenso en 2015 con respecto a Este efecto tuvo más impacto en términos de volumen (-31,4%) que en valor (-3,8%). Tras la buena campaña 2013/2014 de aceite de oliva español, donde los niveles de producción alcanzados llegaron a un nivel récord de más de toneladas, en la campaña 2014/2015 ha

116 habido un importante descenso, obteniéndose sólo toneladas. Teniendo en cuenta que la campaña a efectos COI comienza el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente, el año 2015 recoge en parte la situación de la cosecha 2014/2015 y en una parte menos importante la de 2015/2016, que se prevé que sea mejor que la de 2014/2015. Hay que tener en cuenta que en el sector del aceite de oliva, las campañas con producción escasa suelen ir acompañadas de aumentos en los precios, puesto que España, como primer productor mundial, sirve de base para la cotización de este aceite a nivel mundial. Los principales destinatarios de nuestro aceite de oliva son los países comunitarios, tal y como refleja el cuadro 69, con toneladas frente a a terceros países. En 2015 España envió aproximadamente 957 millones de euros a Italia, cuyo volumen es de unas toneladas. No obstante, dado el destacado perfil exportador del aceite de oliva español, son muy significativas las exportaciones extracomunitarias. Prueba de ello es que en 2015, Estados Unidos se coloca ya por delante de Francia y Portugal como segundo receptor de nuestras exportaciones, tanto en valor como en volumen, por un valor cercano a los 290 millones de euros y toneladas. Este hecho pone de manifiesto el esfuerzo que está llevando a cabo el sector oleícola español para abordar la creciente demanda de aceite de oliva de Estados Unidos, principal consumidor mundial tras la UE. Su consumo en 2014/2015 fue de toneladas. Además, Estados Unidos importa prácticamente el mismo aceite de oliva que consume, lo que le convierte en un mercado extremadamente atractivo para nuestros exportadores. Para continuar el análisis en términos globales, los siguientes receptores del aceite de oliva español en 2015 fueron Francia, Portugal y Reino Unido. Les siguen países extracomunitarios: China, Japón y México con valores que oscilaron entre los 119 millones de euros en China y los 47 millones en el caso de México. Po detrás se sitúa Brasil con 43 millones de euros, y después Australia, que ha vuelto a reducir las importaciones con origen español al igual que ocurrió en En el caso del aceite de girasol, el valor de las exportaciones ha subido un 6,4% y el 9,6% en volumen. Va destinados en su mayoría a la UE, principalmente Portugal y Francia. Les sigue los Países Bajos como tercer destino comunitario, aunque en términos globales, el tercer receptor de nuestras exportaciones es Corea del Sur, con cerca de trece millones de euros y toneladas, una cantidad superior a la de Siguiendo con países terceros, destaca la recuperación de las exportaciones a Sudáfrica, que en 2014 habían sido de toneladas, y se han visto aumentadas en casi un 98% en 2015.

117 En lo que se refiere al aceite de soja, las exportaciones se han reducido un 9,6% en valor y en un 13,2% en volumen. Los destinos principales son Marruecos con toneladas ( en 2014), Argelia con e India con En términos de valor, el primer receptor de nuestras exportaciones es Argelia, con más de 62 millones de euros. Es reseñable la continua disminución en nuestros envíos a Portugal que, tras la acusada bajada del año anterior, continúan bajando y pasaron de toneladas en 2014 a toneladas en Entre 2013 y 2015 las exportaciones a Portugal han caído en más de toneladas. Destacar también el incremento experimentado de los envíos a Egipto, que en 2015 alcanzó las toneladas, frente a las de Vuelve a aparecer Irán como destino de nuestras exportaciones pero con un volumen apenas perceptible de 0,24 toneladas, pese a que en 2013 se enviaron toneladas. En cuanto a la exportación de margarina, tras varios años de caídas de precios, en 2015 éstos han sufrido un importante repunte con una subida de más del 13% y un aumento también en volumen de casi un 15%. No se registran cambios en los destinos principales, Francia, y Portugal, con y toneladas respectivamente. Como ya ocurría en 2014, Argelia se mantiene como principal destino de las exportaciones españolas de margarina a terceros Países y con cantidades superiores al Les siguen, por este orden, Italia, Estados Unidos, Bélgica, Reino Unido y Países Bajos. Otros destinos extracomunitarios son Arabia Saudí y Turquía. Las demás grasas y aceites animales continúan con la caída de precios que comenzó en 2014 y que rompieron la tendencia al alza que venían siguiendo a lo largo de los últimos años. Ésta caída ha sido más acusada en valor, en concreto del 7,8%, aunque sin llegar a los niveles de 2014 donde la caída fue de más del 17%. A este descenso en valor le ha acompañado un leve aumento en volumen, de un 5,7%. Estados Unidos se mantiene un año más como principal receptor en términos de valor, mientras que es Cuba el primer destino extracomunitario en volumen, desplazando a Taiwán (primero en 2014) al segundo puesto. A nivel comunitario se producen cambios respecto a 2014, con Portugal como principal receptor con toneladas por valor de casi once millones de euros. En cambio, Francia, que en 2014 fue el primer receptor ha pasado al tercer lugar; superado también por los Países Bajos. En términos de valor, Portugal sigue apareciendo como primer importador comunitario, seguido por Francia, por valor de más de 10 y 9 millones de euros respectivamente. Las demás grasas vegetales han roto la tendencia negativa que venían registrando a lo largo de los últimos años. En 2015, las subidas han sido especialmente acusadas en términos de volumen, en concreto de casi un 26%. El aumento en valor ha sido del 4,6%. Predominan, por valor importado, las exportaciones a Portugal, Italia y Francia, seguidos de Alemania, Países Bajos,

118 Estados Unidos y China. Corea del Sur y Suiza pierden posiciones en Destacar que Rusia también ha reducido sus importaciones de España, pasando de toneladas y 1,2 millones de euros en 2014 a 45 toneladas y euros en Es significativo el aumento en las exportaciones de residuos, que vuelve a registrar valores al alza al igual que ocurrió en 2013 y deja atrás las importantes caídas sufridas durante el En concreto, durante 2015 las subidas fueron de casi un 27% en volumen y de más del 43% en valor. Destaca el volumen exportado este año a Portugal ( toneladas, primer receptor) y que supone una subida de casi un 140% con respecto a Le sigue Alemania que, por el contrario, ha experimentado en 2015 una caída del 74% con toneladas (frente a las del 2014). En valor, sigue siendo también Portugal el primer destino de nuestras exportaciones con más de 15 millones de euros, seguido de Italia, Francia y Alemania, con 3,4, 1,7 y 1,3 millones de euros respectivamente. Cuadro 71 EXPORTACIÓN DE GRASAS Y ACEITES Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Aceite de soja ,6% -13,2% Aceite de oliva ,8% -31,4% Aceite de girasol ,4% 9,6% Margarina ,1% 14,9% Las demás grasas y aceites animales ,8% 5,7% Las demás grasas y aceites vegetales ,6% 25,9% Residuos ,3% 26,8% Total ,0% -17,5% Semillas y frutos oleaginosos Como viene siendo habitual, la balanza en este sector es claramente deficitaria (cuadro 72). No obstante, en 2015 se reduce por tercer año consecutivo la diferencia entre las importaciones y exportaciones, de manera que el saldo negativo desciende a algo más de millones de euros. El saldo deficitario se justifica fundamentalmente por el elevado volumen de importaciones de habas de soja que realiza España. Como puede observarse en el cuadro 73, la inmensa mayoría de las importaciones de soja procede de países extracomunitarios.

119 La balanza española del sector de forrajes y de mandioca sigue siendo positiva en En los últimos años el saldo ha ido aumentando progresivamente, pasando de 49,5 millones de euros en 2008 a 254 millones en 2015, que es el máximo alcanzado hasta la fecha. En 2015 han subido el 10,5% en cantidad y el 6,6% en valor respecto a Cabe citar en especial la exportación de alfalfa, de la que España se ha colocado como segundo exportador del mundo después de EEUU. España mantiene los principales mercados tradicionales de Emiratos Árabes y Arabia Saudita, y se posiciona con perspectivas de crecimiento con la apertura de China a la importación de este forraje desde Las exportaciones de mandioca son variables cada año, y en 2015 han subido el 15,2% en volumen y el 30,1 % en valor. Por su parte, las importaciones de forrajes en 2015 también han aumentado considerablemente tanto en volumen (51,3%) como en valor (44,3%); en particular destacan las importaciones de mandioca (21,5% de incremento en volumen y 28% en valor). CUADRO 72 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS (Miles de euros) Exportación Importación Saldo CUADRO 73 COMERCIO EXTERIOR DE SEMILLAS OLEAGINOSAS EN 2015 EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN Toneladas Miles de Toneladas Miles de Extra UE Soja Intra UE Total Extra UE Girasol Intra UE Total Extra UE Otros productos del capítulo 12 Intra UE Total Extra UE Forrajes Intra UE Total

120 Extra UE Mandioca Intra UE Total TOTAL Importación Las importaciones de soja don las más importantes de este sector. El comportamiento con respecto a 2014 fue relativamente estable, puesto que se observa un descenso en el valor de importación en algo más de un 6%, al tiempo que el volumen asciende un 1,5%. Esto se debe a que el precio que se pagó por las importaciones fue menor que en El año anterior ocurrió lo mismo. La soja se cultiva principalmente para la obtención de semillas o habas, tras cuya molturación se obtiene harina y aceite. La harina es empleada para la elaboración de piensos compuestos, por este motivo España es fuertemente dependiente de las importaciones de habas de soja que no se destinan a siembra. El 99% de la importación de soja en España viene de terceros países (ver cuadro 73), especialmente americanos, que son los primeros productores a nivel mundial. En 2015, el primer exportador fue Brasil, que alcanzó una exportación a España algo superior a los 800 millones de euros y más de dos millones de toneladas. Con aproximadamente un 38% menos de volumen y valor se encuentra en segundo lugar Estados Unidos. Otros orígenes importantes fueron Paraguay (110 millones de euros y toneladas), Canadá (23 millones de euros y toneladas) y Ucrania (19 millones de euros y toneladas). Destaca Canadá como proveedor español de soja, que se coloca como el tercer origen, por delante de Ucrania. También se observa un importante incremento de la importación de Paraguay con respecto a las de 2014, en detrimento de las de Canadá y Ucrania, que han descendido bastante respecto del año anterior. En la UE, aunque las cantidades son muy inferiores a las extracomunitarias, son reseñables los envíos de Francia y Portugal, con y toneladas respectivamente. En este caso, cabe destacar que el año anterior Francia estaba por detrás de Portugal en valor de las importaciones. En cuanto al girasol, en los dos años anteriores habíamos observado caídas relevantes de valor y volumen de importación en 2013 y un incremento en ambas magnitudes en En 2015 se produjo un nuevo incremento en volumen de un 8,1% y en valor del 11,9%. La mayor parte de estas importaciones procede de la Unión Europea, con Francia a la cabeza que exportó a España toneladas por un valor de 82 millones de euros. Este país suministra el 38% del valor del girasol que llega en España, aunque las cifras han caído respecto a las de 2014 en torno al 14% en valor y al 27% en

121 volumen. La importación de Ucrania ha sido muy baja, alrededor de 17 toneladas, en comparación con 2014 (250 toneladas, un 93% menos); en 2012 España importó de este país toneladas. Aunque Estados Unidos sigue aumentando su presencia de girasol en España, con 31 millones de euros en 2015, éste deja de aparecer como segundo proveedor español atendiendo al criterio de valor, sustituido por Rumanía con 34 millones. No obstante, en términos de volumen, Portugal cuenta con expediciones del orden de toneladas a España en En los demás productos del capítulo 12, observamos cómo disminuyen las importaciones de forma acusada en volumen, con un descenso del casi 18%, aunque con un incremento del valor del 8%. Destacan como países de origen de estas importaciones Países Bajos, Francia, China y Estados Unidos; les siguen Portugal, Alemania y Marruecos. En cuanto a la mandioca, tras varios años de descenso continuado, las importaciones han aumentado fuertemente un 21,5% en volumen y un 28% el valor respecto al año anterior. Estas importaciones se orientan al consumo humano, principalmente por la población latinoamericana residente e España. Las importaciones de mandioca para pienso siguen siendo residuales por la falta de demanda, a pesar de los derechos nulos o reducidos aplicables a los contingentes. Los precios elevados de la mandioca de Tailandia hacen que la mandioca se sustituya por otros cereales más competitivos como el maíz, el trigo forrajero, o sorgo, que en el caso del maíz y el sorgo acceden a la UE con derechos arancelarios nulos, en los últimos cuatro años. La importación de mandioca en 2015 procede en un 90% de terceros países, siendo los principales suministradores Costa Rica con toneladas, Níger con toneladas y China con 794 toneladas. Las importaciones de la UE provienen de Países bajos con 602 toneladas, Reino Unido con 262 toneladas y Francia con 251 toneladas. El precio CIF comunitario asciende a 1010 /t, siendo el precio extra UE de 886 /t y el valor medio de 898 /t Por último, decir que las importaciones de forrajes han aumentado considerablemente un 51,3% en volumen y en 44,3% en valor. El 96,7% procede de la UE, siendo los principales suministradores son Francia con toneladas, Polonia con toneladas e Italia con toneladas. El precio CIF comunitario de 180,5 /t, y el precio medio 196 /t.

122 CUADRO 74 IMPORTACIÓN DE SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS, FORRAJES Y MANDIOCA Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Soja ,2% 1,7% Girasol ,1% -11,9% Otros productos del capítulo ,2% -17,9% Forrajes ,3% 51,3% Mandioca ,0% 21,5% Total ,0% -1,3% Exportación De acuerdo con el cuadro 75, las exportaciones de semillas oleaginosas han aumentado un 10% en valor, hecho que ha contribuido a la reducción del tradicional saldo deficitario. Aunque el saldo comercial español de la soja es fuertemente deficitario, en 2015 las exportaciones de soja han seguido aumentando, como ya ocurrió en En 2015 los incrementos en valor y volumen han sido del 28% y 44%, respectivamente, de lo que se desprende una contracción en el valor del producto exportado. Al contrario de lo que ocurre con nuestras importaciones, las exportaciones españolas de soja en 2015 se han dirigido en su totalidad a otros socios comunitarios, tal y como puede verse en los cuadros 73 y 75. El principal destino es Alemania, con 7 millones de euros y toneladas, seguido de Portugal con 5,5 millones de euros y toneladas. Estos dos países reciben el 93% del total exportado. La exportación de semillas de girasol, a diferencia de la soja, ha tenido un comportamiento negativo, lo que ha contribuido a su tradicional saldo comercial deficitario. Así, se observan bajadas de casi el 21% en volumen y del 12,5% en valor. Francia y Portugal son los primeros receptores, y reciben cada uno de ellos, en valor, el 42% y el 38% del total exportado por España. Rusia y Ucrania importaron en 2015 por valor de 6 y 4 millones de euros, respectivamente. En los demás productos del capítulo 12 se incrementan significativamente las exportaciones en volumen (29%) y en valor (19,2%). En este grupo de productos se incluyen las demás semillas oleaginosas (nueces de palma, semillas de ricino, de sésamo o algodón, o semillas para siembra de trébol o alfalfa, entre otros). Francia y Portugal son nuestros principales

123 clientes, y juntos suponen el 62% del volumen exportado por España. Otros destinos importantes son Reino Unido, Alemania y Países Bajos. Las exportaciones de mandioca, están evolucionando positivamente estos dos últimos años, con un incremento en 2015 del 15,2 % en volumen y del 30,1 % en valor. Casi la totalidad de nuestros envíos se dirigen a la UE, principalmente Reino Unido con toneladas, Francia con toneladas y Países Bajos con toneladas. El precio FOB de las exportaciones hacía la UE ascienden a 930 /t. En 2015, las exportaciones de forrajes han experimentado una subida del 10,5% en volumen situándose en torno en casi 1,5 millones de toneladas, mientras que en valor la subida ha sido de 6,6% que ha representado 254 millones de euros. De alfalfa, España exportó el 75% de la producción. El 81% de las exportaciones de forrajes corresponde a terceros países, principalmente Emiratos Árabes Unidos con toneladas y Arabia Saudita con toneladas (ambos suponen el 75% del total), apareciendo China como tercer comprador de alfalfa ( toneladas). Otros destinos importantes son Jordania con toneladas, Líbano con toneladas, Japón con toneladas y Libia con toneladas. Los principales destinos comunitarios siguen siendo Portugal con toneladas, Francia con toneladas e Italia con toneladas. El precio FOB medio de las exportaciones de forrajes llegaron a 181 /t, siendo el precio FOB comunitario de 122 /t y el FOB de terceros países de 194 /t. CUADRO 75 EXPORTACIÓN DE SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS, FORRAJES Y MANDIOCA Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Soja ,1% 43,8% Girasol ,5% -20,8% Otros productos del capítulo ,2% 29,0% Forrajes ,6% 10,5% Mandioca ,1% 15,2% Total ,4% 11,9% Café, cacao, té y azúcar La balanza en este sector es claramente deficitaria, y 2015 no ha registrado cambios en esta tendencia. No obstante, el saldo ha mejorado en un centenar de millones de euros. En el cuadro 76 se aprecia la evolución del comercio de este sector a lo largo de los últimos cinco años. El cuadro 76 contiene el resumen del comercio exterior en estos productos para el año 2015.

124 CUADRO 76 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE CAFÉ, TÉ CACAO, AZÚCAR (Miles de euros) Exportación Importación Saldo CUADRO 77 COMERCIO EXTERIOR DE CAFÉ, TÉ CACAO, AZÚCAR Y MELAZAS EN 2015 Exportación Importación Toneladas Miles de Toneladas Miles de Extra UE Café Intra UE Total Extra UE Extractos de café Intra UE Total Extra UE Sucedáneos de café Intra UE Total Extra UE Té Intra UE Total Extra UE Cacao Intra UE Total Extra UE Azúcar Intra UE Total Extra UE Melazas Intra UE Total TOTALES

125 Importación Las importaciones de café en 2015 han ascendido en un 17,5% en valor con respecto al ejercicio anterior, aunque el incremento en volumen es mucho menos acusado (5,8%). De esta manera, se sigue rompiendo con la tendencia registrada en 2013, con descensos en el valor de importación del orden del 17%. Según los datos publicados por la Organización Internacional del Café (ICO, por sus siglas en inglés), se estima que la producción mundial de café en la campaña 2015/16 alcance los 144,8 millones de sacos de 60 kilogramos (que es la unidad de medida empleada a efectos prácticos). Del total producido mundialmente, el 60% es Coffea arabica, y el resto de Coffea robusta. El consumo mundial se estima en 152,1 millones de sacos de 60 kilogramos, una tendencia al aumento del consumo desde Los precios mundiales del café (según el precio indicativo compuesto que elabora el ICO) comenzaron en 2015 con niveles altos (148,24 céntimos USD/libra) y sufrieron un descenso importante en el mes de marzo (127,04 céntimos USD/libra). Éstos se mantuvieron más o menos estables hasta el mes de agosto. Ya en el mes de septiembre, los precios volvieron a descender para acabar el año en valores muy bajos (114,63 céntimos de USD/libra). Brasil se mantiene como primer productor mundial de café, seguido a gran distancia de Vietnam, que consiguió recientemente la segunda posición en el mercado gracias a las grandes cantidades de café Robusta que produce. Tal y como se aprecia en el cuadro 77, el grueso del volumen de nuestras importaciones procede de países extracomunitarios; la diferencia en valor entre extracomunitarios e intracomunitarios es algo superior a la del Los principales orígenes de la importación española son, atendiendo al criterio de valor, Vietnam y Francia. No obstante, en volumen tras Vietnam se sitúa Brasil, lo que supone mantener el statu quo con respecto a 2013 Y Les sigue Alemania, y después, al igual que en 2013 y 2014, Colombia. Uganda es importante suministrador en volumen ( toneladas), aunque es menos relevante que Países Bajos, México, Italia y Portugal en términos de valor. Siguiendo la tendencia negativa registrada en 2014, en 2015 se ha producido de nuevo un descenso en las importaciones en volumen de extractos de café (-13,2%), mientras que en valor se ha producido un aumento del 9%. Esto implica que aunque se han realizado menos importaciones, el valor del producto ha aumentado. El origen predominante de nuestras importaciones es de países UE. El origen principal es Francia, seguido de Reino Unido, Alemania e Italia. Como orígenes extracomunitarios son reseñables las importaciones de México y Vietnam.

126 Al igual de lo que sucedía en 2014, en 2015 se ha producido un descenso en las importaciones de sucedáneos de café, aunque en este caso el descenso ha sido menor tanto en valor como en volumen (7,5% y 7,1% respectivamente). En el caso de los sucedáneos del café, en términos de valor, es Portugal el principal proveedor, seguido a bastante distancia de Francia y Polonia; no se registran apenas importaciones de origen extracomunitario. En cuanto al té, y al contrario de lo que ocurrió el año anterior, el valor importado en España en 2015 ha aumentado de manera considerable con respecto a 2014 (25,5%), pese a caer en un pequeño porcentaje el volumen de importación (7,2%). De acuerdo con los datos del cuadro 77, se importó un total de toneladas por valor de 58 millones de euros. Atendiendo al criterio de volumen importado, el origen más importante de nuestras importaciones fue otro año más Países Bajos, seguido de Alemania. Tras ellos, se encuentran China, Portugal y Francia. Si empleamos el criterio de valor, también son los Países Bajos los primeros suministradores nacionales de té con 17 millones de euros, desbancando así del primer puesto a Irlanda que, durante los últimos años, ha sido el principal exportador a España. Destaca en cualquier caso el origen comunitario de las importaciones de té. En cacao, después de haber registrado en 2013 caídas en la importación, en 2015 (al igual que ocurrió en 2014) las cifras siguen siendo positivas y se aprecian aumentos del 17,7% en valor y del 1,1% en volumen. La evolución de los precios mundiales en 2015, de acuerdo con la información publicada por la Organización Internacional del Cacao, ICCO (International Cocoa Organization) demuestra que se mantiene la tendencia alcista de precios de los granos de cacao. El índice de precios que emplea el ICCO comenzó en enero en 2.921,05 USD/tonelada, y cerró en diciembre a 3.345,65 USD/tonelada. El precio máximo se registró en noviembre (3.360,84 USD/tonelada). Pese a ser originario de Latinoamérica, el primer productor mundial de cacao es Costa de Marfil, y el segundo, Ghana. En 2015, los principales suministradores de cacao a España fueron, en términos de volumen y por este orden, Costa de Marfil, Ghana, Reino Unido y Nigeria, arrebatando el Reino Unido la tercera posición a Nigeria, con respecto al año Mejora el buen comportamiento de las exportaciones marfileñas en España, con toneladas por valor de 146 millones de euros en 2015, con un incremento en toneladas con respecto a Camerún es otro suministrador importante con toneladas y 31 millones de euros. A nivel comunitario, destacan especialmente los envíos desde Reino Unido y Países Bajos. Hay que tener en cuenta que en los datos valorados se incluye cacao en grano, cáscara, pasta de cacao, manteca y grasa y cacao en polvo, pero no el chocolate y demás preparaciones alimenticias.

127 Las importaciones de azúcar en España en 2015 han descendido en volumen y valor notablemente, un 21,3% un 26,5% respectivamente; la pérdida en valor igualmente sucedió en 2014 (-16,4%) respecto al año Estos descensos notorios tanto en volumen como en valor, son consecuencia de la caída espectacular de los precios del azúcar a nivel mundial en las cuatro últimas campañas. De las importaciones totales de toneladas, corresponden toneladas a la UE, que representan el 67%. Proceden principalmente de Francia con toneladas (58% del total comunitario), seguida de Portugal con toneladas (13%), Reino Unido con toneladas (11%) y Alemania con toneladas (10%). Las importaciones de azúcar extracomunitarias, proceden de Islas Mauricio con toneladas, que por segundo año se coloca en el primer país suministrador de azúcar a España, seguida de Cuba que pasa a un segundo lugar con toneladas, en tercer lugar Suazilandia con toneladas, en cuarto Zimbabue con toneladas, y en un quinto lugar estaría Brasil (primer país exportador mundial de azúcar) que sigue perdiendo ventas de azúcar en toda la UE. Las importaciones de azúcar de Brasil en 2015 únicamente han sido de toneladas, frente a las escasas también toneladas de 2014, muy lejos de las toneladas exportadas en Otras importaciones de otros países que también han sido inferiores al año anterior son las originarias de Mozambique con toneladas; Colombia con toneladas, Argelia con toneladas, Guatemala con toneladas y Malawi con toneladas. Los principales países exportadores extracomunitarios han notado este descenso notablemente, excepto Zimbabue y Colombia. Por otra parte, tras aparecer en el año 2014 Cuba como nuevo proveedor de azúcar a España, se coloca en 2015 en segundo lugar, aunque sus exportaciones en 2015 se han reducido con respecto a 2014 ( toneladas frente a toneladas). Es importante destacar el descenso de las importaciones de Brasil en 2014 y 2015 no sólo en el mercado nacional sino a nivel mundial, debido a la reducción de la producción de caña de azúcar, por la situación económica y política y la devaluación del rublo brasileño, mientras que han adquirido más importancia Islas Mauricio y Cuba, que en los dos últimos años están incrementando sus exportaciones de azúcar a España. Prácticamente todas las importaciones de azúcar se realizan en el marco de concesiones preferenciales: contingente GATT de azúcar para refinar, azúcar ACP y EBA, contingentes de los Acuerdos bilaterales con Centroamérica, Colombia, Perú, Ucrania y otros Acuerdos con los países balcánicos, así como azúcar en régimen TPA (Tráfico de Perfeccionamiento Activo). El precio CIF medio de importación descendió por cuarto año consecutivo situándose en 2015 en 458 /t, frente a 491,7 /t de 2014, de 616 /t de 2013 y

128 de 634 /t en El precio CIF comunitario desciende bruscamente colocándose en 2015 en 474 /t, respecto a 518,7 /t de 2014, de 646,61 /t en 2013 y de 661 /t de El precio CIF fuera de la UE en 2015 fue de 427 /t; de 449 /t en 2014, de 571 /t en 2013 y de 597 /t en La producción mundial de azúcar en la campaña 2014/2015 será de nuevo excedentaria, como las dos campañas anteriores. La producción de esta campaña alcanzaría 171 millones de toneladas (un millón más que la campaña anterior y 13 millones de toneladas menos que 2012/13). El consumo se estima en 167 millones de toneladas, un millón menos que la campaña anterior y seis millones de toneladas menos que 2012/13. Las existencias al final de campaña se calcula que serán de 87 millones de toneladas, lo que supone un importante aumento de 6 millones que la campaña anterior y 9 millones de toneladas más que 2012/13. Esta situación ofrece una mayor estabilidad para el consumidor, sin embargo, los excedentes de producción a nivel mundial y comunitario han llevado a una caída espectacular del precio del azúcar, que junto a la fuerte oferta han ocasionado la caída de los precios del azúcar a niveles preocupantes para el sector productor a nivel mundial, y de incertidumbre a nivel comunitario hacia un mercado sin cuotas a partir de Los precios del azúcar en bruto han descendido de 26 centavos la libra en 2011, a 17 centavos la libra en 2014, colocándose en 16 centavos la libra en Este notorio descenso de los precios ha afectado a la caída del azúcar blanco que ha registrado unos valores medios desde 670 /t en 2011 hasta 442 /t en 2014 y en 433 /t en La Unión Europea (UE) tercer productor mundial de azúcar, registró una producción dentro y fuera de cuota de 21 millones de toneladas en la campaña 2014/15, suficiente para abastecer el consumo de 19 millones de toneladas. Aun así realizó unas importaciones de 3,4 millones de toneladas de las que el 65% procede de los países EBA (Everything But Arms). La producción prevista para 2015/16 desciende hasta llegar a 18,29 millones de toneladas, siendo su consumo inferior a la producción, y se prevé un aumento de las importaciones hasta llegar a 3,63 millones de toneladas.. Las importaciones de melaza han descendido notablemente tanto en volumen (-15,3%) como en valor (-14,3%). El 93,6% procede de países no comunitarios. Egipto es el primer proveedor de melaza de España con toneladas, el segundo es Rusia con toneladas superando las toneladas enviadas del año anterior, y Ucrania el tercero, tras un año sin realizar ninguna exportación, con Las importaciones de melazas de otros orígenes son variables, como Guatemala de la que se han importado toneladas, mientras que el año anterior el comercio fue nulo. Tampoco se han importado melazas de otros países importantes como India, que suministro toneladas en 2014 (segundo país proveedor de melaza a

129 España), Indonesia, EEUU, México (que fue primer exportador de melaza a España hasta 2014). Entre los proveedores de UE se pueden citar Reino Unido con toneladas y Portugal con toneladas. El precio CIF medio de importación, ha registrado una ligera subida con respecto a la campaña anterior, llegando a 140 /t frente a 136 /t de 2014, siendo algo inferior el precio CIF de origen extracomunitario con 127 /t frente a 128 /t de 2014, correspondiendo el precio CIF comunitario en 321 /t frente a 153 /t de CUADRO 78 IMPORTACIÓN DE CAFÉ, TÉ, CACAO, AZÚCAR Y MELAZAS Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Café ,0% 2,5% Extractos de café ,0% -13,2% Sucedáneos de café ,5% -7,1% Té ,5% -7,2% Cacao ,7% 1,1% Azúcar ,5% -21,3% Melazas ,3% -15,3% Total ,2% -15,3% Exportación Las exportaciones de café continúan con una notable tendencia alcista en términos de valor (17,5%), mientras que en volumen el ascenso ha sido menos acentuado (5,8%). A diferencia de lo que ocurría el año anterior, las exportaciones de café ganan valor en Según los datos recogidos en el cuadro 79, más del 50% de las exportaciones españolas de café se dirigen al resto de la UE, principalmente a Portugal y Francia. No obstante, el primer destino es, un año más, Suiza, cuyas importaciones de España llegaron a los 42 millones de euros y toneladas. Tras Suiza, Portugal y Francia se encuentran México, Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. Las exportaciones de extractos de café han aumentado en valor con respecto a 2014, pese a que el volumen exportado ha disminuido en un 2,7%, hecho que pone de manifiesto un aumento en los precios de exportación. Destacan las expediciones a Reino Unido (33 millones de euros), Alemania (30 millones), Polonia (26 millones) y Francia (20 millones). Cabe destacar el

130 considerable aumento en los envíos al Reino Unido, que en 2014 eran de 16 millones de euros. Por otro lado, las exportaciones de sucedáneos de café rompen con la tendencia decreciente registrada en los últimos años, y presentan un aumento, muy considerable, de casi un 93% en valor y de un 43% en volumen. Esta variación es la causa principal del aumento de las expediciones a países de la UE en un 65%. En 2014 el destino casi exclusivo de nuestras exportaciones de sucedáneos de café era Portugal, y en menor medida Francia. En 2015 este último país ha pasado al primer lugar y Portugal al segundo. Las exportaciones de té han experimentado un comportamiento estable, aunque decreciente, en valor (-0,5%) y un tímido aumento en volumen (3,8%). Atendiendo al criterio de valor, estos productos tienen como destino principal Portugal, con un total de 35 millones de euros en Otros países receptores son Francia, Alemania e Italia en la UE y Brasil, Arabia Saudí, México, Japón y Suiza fuera de la Unión; entre los países extracomunitarios, solamente Suiza y México superan las 200 toneladas; el resto no llega a esa cifra. En el caso del cacao, en 2015 se ha producido un ascenso del 8% en el volumen de exportación, y del 13% en valor. Las exportaciones a terceros países están bastante diversificadas. El primer comprador por volumen es Francia con toneladas. Le siguen Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Países Bajos e Italia. En valor, también es Francia el primer receptor, con más de 24 millones de euros. Estados Unidos se sitúa el tercero con 16 millones de euros, por detrás de Países Bajos (con casi 20 millones de euros). Las exportaciones españolas de azúcar, tras varios años de continuos descensos, crecen notablemente en 2015, un 36,4% en volumen y un 12,4 % en valor. En 2015 alcanzaron toneladas ( toneladas más que el año anterior), aunque su volumen sigue siendo inferior a las toneladas registradas en Las exportaciones a la UE representan 94,5% del total, mientras que en 2012 este porcentaje fue del 67%. Los destinos a la UE son los habituales en el sector del azúcar, siendo Francia con toneladas y Portugal con toneladas, los principales destinos. Las exportaciones a terceros países suman toneladas, que están muy repartidas por todo el mundo, aunque cabe destacar los envíos a los países del Norte de África. Los precios medios FOB llegaron a 586 /t, siendo el precio FOB medio comunitario de 578 /t y de 728 /t el precio medio de las exportaciones extracomunitarias. Las escasas exportaciones de melazas se han recuperado por segundo año consecutivo aumentando un 37,9% en volumen y un 23,4% en valor con

131 respecto al año anterior, hasta llegar a toneladas. Se han dirigido casi en su totalidad a la zona comunitaria, siendo Francia el primer comprador con un volumen de toneladas y el segundo Portugal con 261 toneladas. El precio FOB medio de exportación hacia nuestros socios comunitarios fue de 238 /t, inferior al registrado el año anterior de 262 /t. CUADRO 79 EXPORTACIÓN DE CAFÉ, TÉ, CACAO, AZÚCAR Y MELAZAS Variación % Miles de Toneladas Miles de Toneladas Valor Peso Café ,5% 5,8% Extractos de café ,4% -2,7% Sucedáneos de café ,9% 43,0% Té ,5% 3,8% Cacao ,5% 8,0% Azúcar ,4% 36,4% Melazas ,4% 37,9% Total ,7% 15,9% 4. Industrias Agroalimentarias Con un valor de millones de euros, los productos contemplados en este epígrafe constituyen el 9,53% de las exportaciones totales de productos agrarios y alimenticios (24 primeros capítulos del arancel), y el 10,55% de las importaciones (algo más de millones de euros). La evolución de esta participación de las exportaciones ha sido positiva en los 10 últimos años (8,55 % en 2006), mientras que la de las importaciones ha variado muy poco (10,99% en 2006). La balanza de la industria agroalimentaria en 2015 ha sido positiva por cuarto año consecutivo (gráfico 1), hecho que puede significar la consolidación del mayor valor de las exportaciones que el de las importaciones, que ha sido inferior al menos desde 1997 hasta 2011 inclusive. En los cuatro últimos años, este saldo positivo ha ido aumentado hasta 2014, con una tasa de del 104% en 2012, del 114% en 2013 y del 120% en 2014 (cuadro 80); en 2015 se ha reducido ligeramente al 119%.

132 % VALOR CUADRO 80 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA (miles de euros) Exportación Importación Saldo La disminución de la tasa de cobertura de la balanza de industrias agroalimentarias se debe a que el aumento proporcional del valor importado en 2015 ha sido superior al del valor exportado (9,79% frente al 8,45%). Esta reducción de las importaciones ha sido del resto de la Unión Europea (UE), con -1,5%, mientras que las de terceros países han aumentado un 10%. Las exportaciones fuera de la UE han aumentado más (9%) que las destinadas a la UE (6%). En volumen, las exportaciones totales han sido de toneladas y las importaciones de t, y por tanto el saldo es positivo en t, con un aumento de las exportaciones con respecto a 2013 en un 5%, y una reducción de las importaciones del 0,64%. El aumento de las importaciones se ha producido dentro de la Unión Europea (UE), con un 5,81%, pero sobre todo de fuera de la UE (36,81%). El aumento de las exportaciones a la UE ha sido del 7,86%, y a terceros países del 9,6%. Gráfico 1. Balanza de la industria agroalimentaria 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN En 2015, los productos cuyas exportaciones superan las importaciones en valor son la miel, los jugos, extractos y otros productos de origen animal, las

133 gomas, resinas y los demás jugos y extractos vegetales, los artículos de confitería sin cacao, productos de panadería, pastelería y galletas, otras preparaciones a base de cereales y harinas y salsas y sopas. En volumen, las exportaciones son mayores que las importaciones en jugos, extractos y otros productos de origen animal, las gomas, resinas y los demás jugos y extractos vegetales, artículos de confitería sin cacao, pastas alimenticias, productos de panadería, pastelería y galletería, otras preparaciones a base de cereales y harinas y salsas y sopas. En valor, el 84% de las importaciones han sido de origen UE, mientras que las exportaciones a la UE constituyen el 66% del total. En volumen, estos porcentajes son del 87% y del 75%, respectivamente. Esto indica que las ventas al exterior de productos de la industria agroalimentaria están en España más diversificadas que las compras. En 2014, estas proporciones (en volumen) eran del 88% en el caso de las importaciones, y del 75% en el de las exportaciones. Esta mayor diversificación de las exportaciones ocurre en la mayoría de los grupos de productos, como se verá a continuación. Importación Como se puede ver en el cuadro 81, las importaciones de productos de la industria agroalimentaria han aumentado sensiblemente tanto en volumen como en valor con respecto a 2014 (11,5% y 9,8%, respectivamente). La estructura de las importaciones en este subsector ha cambiado poco con respecto a años anteriores. El principal componente en términos de volumen son los productos de panadería, pastelería y galletería, otras preparaciones alimenticias, otras preparaciones a base de cereales y harinas, chocolates y preparaciones alimenticias que contengan cacao, batidos y postres lácteos y salsas y sopas. CUADRO 81 IMPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA % variación /2014 % sobre total 2015 Miles Toneladas Miles Toneladas Valor Peso Valor Peso Miel ,59% 24,97% 1,95% 2,36% Jugos, extractos y otros productos de origen animal ,58% -5,40% 0,56% 0,10% Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales ,18% 25,13% 5,20% 2,59% Especias ,65% 13,53% 7,71% 6,06%

134 Artículos de confitería sin cacao ,38% 0,24% 3,81% 2,74% Chocolates y preparaciones alimenticias que contengan cacao ,07% -2,49% 14,98% 10,96% Pastas alimenticias ,18% -4,35% 4,17% 5,41% Productos de panadería, pastelería y galletería ,17% 6,62% 17,91% 19,16% Otras preparaciones a base de cereales y harinas ,18% 11,12% 9,69% 11,24% Salsas y sopas ,61% 21,99% 5,72% 8,34% Helados ,70% 6,77% 4,86% 5,23% Batidos y postres lácteos ,54% 70,05% 3,93% 8,47% Levaduras ,41% -1,54% 1,11% 1,64% Otras preparaciones alimenticias ,51% 10,49% 18,39% 15,71% TOTAL SECTOR ,79% 11,47% 100% 100% El mayor valor de las importaciones corresponde a las preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte (18,4% del total), seguido de los productos de panadería, pastelería y galletería (17,9%), el chocolate (15%), otras preparaciones a base de cereales y harinas (9,7%) y especias (7,7%). En volumen, los grupos de productos cuya importación ha aumentado proporcionalmente más en 2015 son los batidos y postre lácteos (70%), las gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales (25,1%), la miel (25%), salsas y sopas (22%), especias (13,5%), otras preparaciones a base de cereales y harinas (11,1%) y otras preparaciones alimenticias (10,5%). Los mayores aumentos en valor se han producido en miel (40,6%), jugos, extractos y otros productos de origen animal (39,6%), especias (35,7%), gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales (19,2%), salsas y sopas (16,6%), otras preparaciones alimenticias (12,5%) y pastas alimenticias (10,2%).

135 Exportación Las exportaciones han aumentado en 2015 con respecto al año anterior en valor (8,5%) y en volumen (7,7%) (cuadro 82). En 2015, el mayor valor de las exportaciones corresponde a los productos de panadería, pastelería y galletería (20% del total), seguido de otras preparaciones alimenticias (13%), otras preparaciones a base de cereales y harinas (11,2%), salsas y sopas (10,7%), artículos de confitería sin cacao que comprende entre otros los caramelos y chicles (10,5%) y chocolates y otras preparaciones alimenticias que contengan cacao (10,1%). En volumen, los principales productos exportados son, por este orden, productos de panadería, pastelería y galletería (25,6% del total), salsas y sopas (16,8%), otras preparaciones a base de cereales y harinas (10,7%), artículos de confitería sin cacao (10,1%) y otras preparaciones alimenticias (7,9%). CUADRO 82 EXPORTACIÓN DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA % variación /2014 % sobre total 2015 Miles Toneladas Miles Toneladas Valor Peso Valor Peso Miel ,67% 13,62% 2,29% 1,93% Jugos, extractos y otros productos de origen animal ,74% 83,56% 0,60% 0,19% Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales ,76% -3,48% 7,53% 2,20% Especias ,46% 10,55% 5,74% 4,49% Artículos de confitería sin cacao ,87% -2,01% 10,52% 10,07% Chocolates y preparaciones alimenticias que contengan cacao ,09% 12,89% 10,09% 6,57% Pastas alimenticias ,11% 21,79% 2,77% 6,62% Productos de panadería, pastelería y galletería ,84% 7,47% 19,98% 25,65% Otras preparaciones a base de cereales y harinas ,03% 13,24% 11,25% 10,74% Salsas y sopas ,18% 5,97% 10,66% 16,82% Helados ,76% -0,17% 2,95% 2,62% Batidos y postres lácteos ,87% 12,20% 2,08% 3,26% Levaduras ,26% 15,97% 0,59% 0,91% Otras preparaciones alimenticias ,16% 4,16% 12,97% 7,94% TOTAL SECTOR ,45% 7,73% 100% 100%

136 En los distintos grupos de productos, el aumento del volumen exportado ha sido proporcionalmente mayor para jugos, extractos y otros productos de origen animal (83,6%), pastas alimenticias (21,8%), levaduras (16%), miel (13,6%), otras preparaciones a base de cereales y harinas (13,2%), chocolate y otras preparaciones alimenticias que contengan cacao (12,9%), batidos y postres lácteos (12,2%) y especias (10,6%) El valor de las exportaciones ha aumentado más para jugos, extractos y otros productos de origen animal (109,7%), especias (18,5%), levaduras (16,3%), chocolate y otras preparaciones alimenticias que contengan cacao (15,1%), otras preparaciones a base de cereales y harinas (15%), pastas alimenticias (14,1%), batidos y postres lácteos (13,9%), gomas resinas y demás jugos y extractos vegetales (13,8%) y productos de panadería, pastelería y galletería (10,8%). El 75% del volumen y el 66% del valor son exportados al resto de la UE, lo cual significa una menor concentración de las exportaciones en este mercado que en el caso de las importaciones, que es del 87% en volumen y del 84% en valor. Esos porcentajes son iguales a los de 2014, y a lo largo de los años se observa una mejora en la diversificación de las exportaciones españolas de estos productos Análisis por grupos de productos Miel El comercio exterior español de miel tiene un saldo positivo, como se puede ver en el cuadro 83, si bien se ha reducido con respecto al de 2014, debido a una reducción de las exportaciones y un aumento de las importaciones. La cobertura ha sido en 2015 del 140% en valor y del 98% en volumen. CUADRO 83 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE MIEL (miles de euros) Exportación Importación Saldo La evolución del volumen de comercio exterior en los últimos diez años (gráfico 2) ha tenido un comportamiento variable, aunque en conjunto la evolución es positiva, tanto en las exportaciones como en las importaciones. Las importaciones han superado a las exportaciones en 2006, 2008, 2011,

137 Toneladas 2012, 2013 y Las importaciones han aumentado paulatinamente, excepto 2007 con una caída brusca. Las exportaciones han disminuido en 2009 (muy levemente) y 2011, y el resto de estos 10 años ha aumentado. En esta década, el valor de las exportaciones han sido siempre superior al de las importaciones. El año de mayor cobertura ha sido 2010 (213,22%) Gráfico 2. Comercio exterior de miel Exportaciones Importaciones Las importaciones españolas de miel han aumentado en 2015 un 2% en valor y un 2,4% en volumen, que ha sido de toneladas. La mayor parte viene de países no comunitarios (62% del valor y 73% del volumen). Como se observa en el gráfico 3, el principal exportador es China, con el 42% del valor total. La evolución de las exportaciones de este país es espectacular. Salvo 2003 y 2004, años en que no hubo importaciones de China por motivos sanitarios, las ventas a España han pasado de toneladas en 2002 a en 2015, con un aumento del volumen en el último año del 16,4%. Esto ha afectado a otros países que antes exportaban cantidades considerables, en particular Argentina, que en 2006 exportó t y en 2015 ha exportado poco más de 400. En el gráfico 4 se puede ver la evolución de las importaciones por países en los últimos 10 años. El peso de las exportaciones de China influye sin duda en el precio medio de importación en España. El de la miel china es de 1,54 /kg, y el de los países que ocupan el segundo y tercer lugar en valor, Alemania y Polonia, es de 4 y 2,4 /kg, respectivamente. También es destacable el caso de Polonia, que ha aumentado las exportaciones un 43% en valor (153% en 2014) y un 39% en volumen (121% en 2014), y el de Méjico, con un aumento en 2015 del 333% en valor y del 288% en volumen con respecto a Otros países importantes por valor de exportación de miel a

138 Toneladas España son Bélgica, Rumania, Italia y Uruguay, países que superan dos millones de euros. GRÁFICO 3. IMPORTACIONES DE MIEL EN 2015, EN VALOR 4% 4% 28% 5% 7% 10% 42% China Alemania Polonia México Bélgica Rumanía Otros Gráfico 4. Importaciones de miel de los principales países, en toneladas China Polonia Alemania Bélgica Italia México Otros Las exportaciones de miel han aumentado un 2,3% en valor y un 1,9% en volumen, este último hasta t. El 82% del valor y el 86% del volumen se envía a la UE, porcentajes que se mantienen con pocas variaciones a lo largo de los años. Como se ve en el gráfico 5, las exportaciones tienen como destinos principales Francia, Alemania y Portugal, seguidas de Italia y Reino Unido; estos cinco países constituyen el 69% del valor y el 74% del volumen

139 Toneladas exportado de miel. En el gráfico 6 figura la evolución de las exportaciones por países, en el que se observa el aumento del volumen de Italia. Fuera de la UE, los primeros destinos son, en valor exportado, Arabia Saudí, Canadá, Argelia y EEUU, cada uno de los cuales supera el millón de euros. De los principales países importadores, el volumen de las exportaciones a Francia ha disminuido un 33%, a Italia ha aumentado un 129%, a Alemania ha aumentado un 22%, a Portugal ha aumentado un 97% y para el Reino Unido ha subido también el 15%. GRÁFICO 5. EXPORTACIONES DE MIEL EN 2015, EN VALOR 4% 31% 9% 10% 30% 16% Francia Alemania Portugal Italia Reino Unido Otros Gráfico 6. Exportaciones de miel a los principales países, en volumen Francia Italia Alemania Portugal Reino Unido Otros

140 Toneladas Jugos, extractos y otros productos de origen animal Tal y como refleja el cuadro 84, el saldo de la balanza de jugos, extractos y otros productos de origen animal, es variable; ha sido positiva en 2013 y 2015, y negativa en 2011, 2012 y En volumen, el saldo en estos cinco años ha sido positivo. En 2015, la cobertura ha sido del 126% en valor y del 223% en volumen. Tanto las exportaciones como las importaciones han aumentado de 2014 a 2015, si bien las primeras lo han hecho en mayor medida que las segundas, por lo cual el saldo ha pasado de ser negativo a positivo. CUADRO 84 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE EXTRACTOS, JUGOS Y OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 7 de comercio exterior en toneladas, se observa cómo en general las exportaciones superan a las importaciones, excepto La evolución es en conjunto positiva en las dos corrientes comerciales. Los productos no incluidos en otras partidas del arancel (otros productos de origen animal) incluyen por ejemplo la jalea real Gráfico 7. Comercio exterior de extractos, jugos y otros productos de origen animal Exportaciones Importaciones

141 Las importaciones han aumentado un 14,8% en valor con respecto a 2014, pero en volumen han disminuido un 27,6%, alcanzando 842 toneladas. La mayor parte de las importaciones (59% del valor y 62% del volumen) es de origen UE. Esta distribución varía considerablemente según el año de que se trate, sin una tendencia constante, y hay años en que las importaciones de terceros países son superiores a las comunitarias. Se han importado toneladas de jugos y extractos de origen animal, por un valor de 15,1 millones de euros, con un aumento con respecto a Los principales exportadores han sido (gráfico 8) Brasil (con un 34% del valor y un 35% del volumen), Bélgica, Reino Unido, Países Bajos, Francia e Italia. Estos seis países representan el 97% del valor total importado. En el gráfico 10 se observa la evolución de los principales países exportadores a España, con una disminución de la importancia relativa de Francia y un aumento de la de Bélgica. En cuanto a otros productos de origen animal, las importaciones en 2015 han sido de 262 toneladas, por un valor de 3,9 millones de euros, en este caso con una reducción respecto del año anterior. Los primeros vendedores han sido (gráfico 9) China con el 71% del valor total, Francia, Bélgica, Reino Unido, Italia y Grecia. Estos cuatro países suponen el 97% del valor total importado, y el 98,7% del volumen. En el gráfico 10, de importaciones en toneladas por países, destaca la drástica reducción de importaciones de estos productos de Bélgica. GRÁFICO 8. IMPORTACIONES DE EXTRACTOS Y JUGOS DE ORIGEN ANIMAL EN 2015, EN VALOR GRÁFICO 9. IMPORTACIONES DE OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL EN 2015, EN VALOR 6% 4% 1% 6% 34% Brasil Bélgica Reino Unido 2% 3% 3% 2% 3% 16% China Francia Bélgica 16% Países Bajos Reino Unido Francia 71% Italia 33% Italia Otros Grecia Otros

142 Toneladas Toneladas Gráfico 10. Importaciones de extractos y jugos de origen animal de los principales países, en toneladas Brasil Bélgica Reino Unido Francia Países Bajos Marruecos Otros Gráfico 11. Importaciones de otros productos de origen animal de los principales países, en toneladas Francia China Grecia Reino Unido Alemania Bélgica Otros Las exportaciones de jugos, extractos y otros productos de origen animal han aumentado con respecto a 2014 nada menos que un 117% en valor y un 79% en volumen, con un total de toneladas. El 94% del volumen

143 exportado en 2015 y el 95% del valor se ha dirigido al resto de la UE. Esta fuerte dependencia se mantiene a lo largo de los años. El incremento comentado se ha debido principalmente a las exportaciones de jugos y extractos de origen animal han sido de toneladas (380 en 2014), por un valor de 16,5 millones de euros (4,4 el año anterior); se puede apreciar en el gráfico 14. Los principales importadores han sido (gráfico 12) Alemania (51% del valor y 40 % del volumen), Italia, Polonia, Holanda, Francia y República Checa. Países que, en conjunto, suponen el 86% del valor total exportado. Se han exportado toneladas de otros productos de origen animal, por 7,3 millones de euros. Estas exportaciones han sido superiores a las de 2014, principalmente a Alemania (42% del valor total y 44% del volumen, ver gráficos 13 y 15), Bélgica, Francia, Eslovaquia, Reino Unido e Italia. GRÁFICO 12. EXPORTACIONES DE EXTRACTOS Y JUGOS DE ORIGEN ANIMAL EN 2015, EN VALOR 4% 14% 6% 6% 8% 11% Alemania Polonia Francia Otros Italia 51% Países Bajos República Checa 13% GRÁFICO 13. EXPORTACIONES DE OTROS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL EN 2015, EN VALOR 9% 5% 6% 9% 16% 42% Alemania Bélgica Francia Eslovaquia Reino Unido Italia Otros

144 Toneladas Toneladas Gráfico 14. Exportaciones de extractos y jugos de origen animal a los principales países, en toneladas Alemania Polonia Portugal Japón Italia Países Bajos Otros Gráfico 15. Exportaciones de otros productos de origen animal a los principales países, en toneladas Alemania Francia Bélgica Eslovaquia Reino Unido Países Bajos Otros

145 Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales Según el cuadro 85, la balanza de gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales es positiva, con una cobertura en 2015 del 172% en valor y del 102% en volumen. Tanto las exportaciones como las importaciones han aumentado en valor con respecto a 2014, pero las importaciones lo han hecho en una proporción mayor que las exportaciones, por lo cual la cobertura se ha reducido. CUADRO 85 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE GOMAS, RESINAS Y DEMÁS JUGOS Y EXTRACTOS VEGETALES (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 16 se puede observar la evolución paralela en volumen entre las exportaciones y las importaciones; en 2010 y 2011 las segundas superaron a las primeras. La mayor cobertura en valor que en volumen significa que el valor de los productos exportados por España en este grupo es superior al de los productos importados: el precio medio de importación es de 5,19 /kg, mientras que el de exportación es de 8,74 /kg. El comercio exterior de estos productos ha sido, en conjunto, más o menos constante, sin superar t, hasta 2009, año en que aumentaron intensamente hasta 2012, en que se llegó a t en exportación y t en importación, para después volver a disminuir. En 2015, ha habido en volumen un repunte de las importaciones pero las exportaciones han seguido descendiendo (-3,48%).

146 Toneladas Gráfico 16. Comercio exterior de gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales Exportaciones Importaciones En la importación, los principales productos son los mucílagos y espesantes, seguidos de los extractos vegetales, materias pécticas, pectinatos y pectatos y finalmente gomas, resinas y oleorresinas. El aumento de las importaciones ha sido del 25,1% en volumen, llegando a toneladas, y su valor ha aumentado un 19,2%. El origen de las importaciones de este grupo de productos es principalmente intracomunitario en valor, si bien con poca diferencia (51.2%), diferencia que se ha reducido con respecto a 2014 (62,5%). En volumen, las importaciones de fuera de la UE han sido superiores a las del resto de la UE (56,6%), mientras que el año anterior fue al contrario (39,2% de terceros países). España ha importado toneladas de mucílagos y espesantes en 2015, por un valor de 72,4 millones de euros, que han sido sensiblemente superiores (57% en volumen y 24 % en valor) a las de Los primeros suministradores (gráfico 17) han sido, por este orden, India (37,4% del volumen), China, Filipinas, Italia, Pakistán, Países Bajos y Francia, que en conjunto constituyen el 81,7% del volumen importado. En valor (gráfico 18) es China el principal suministrador (38,1% del total), seguido de Filipinas, Francia, Dinamarca, Alemania, India y Chile.

147 Toneladas Gráfico 17. Importaciones de mucílagos y espesativos de los principales países, en toneladas India China Filipinas Italia Pakistán Países Bajos Francia Otros GRÁFICO 18. IMPORTACIONES DE MUCÍLAGOS Y ESPESATIVOS EN 2015, EN VALOR 18% 6% 6% 6% 7% 7% 12% 38% China Filipinas Francia Dinamarca Alemania India Chile Otros En lo que se refiere a extractos vegetales, se han importado toneladas por un valor de 64,5 millones de euros. Ha habido un aumento del 1% en volumen y del 12% en valor respecto de En el gráfico 19 se puede observar el gran aumento de 2010 a 2013 de las importaciones de estos productos, en particular por las ventas de Portugal, que en 2012 llegó a toneladas, que han quedado reducidas en 2015 a 88 toneladas. Los principales vendedores a España en 2015 han sido Italia (37,8% del volumen y 20,3% del valor), Alemania, Brasil, Francia y China (primer exportador en valor con el 22,8 del volumen total). Estos cinco países representan el 83% del volumen total

148 Toneladas importado. En el gráfico 20 se puede observar la distribución por países del valor importado de extractos vegetales Gráfico 19. Importaciones de extractos vegetales, en toneladas Italia Alemania Brasil Francia China Otros GRÁFICO 20. IMPORTACIONES DE EXTRACTOS VEGETALES EN 2015, EN VALOR 16% 7% 14% 20% 23% 20% China Italia Alemania Francia Estados Unidos Otros De mucílagos y espesantes, España ha importado toneladas, por un valor de 72,4 millones de euros, que han sido superiores a las de 2014 en un 57% y un 24%, respectivamente. Los primeros suministradores (gráfico 21) han sido, por este orden, India (37,4% del volumen total), China (primero en valor, con el 38,1%), Filipinas, Italia, Pakistán, Holanda y Francia, que en conjunto constituyen el 84,4% del volumen importado. En el gráfico 22 se encuentran los principales países exportadores en valor.

149 Toneladas Gráfico 21. Importaciones de mucílagos y espesativos de los principales países, en toneladas India China Filipinas Italia Pakistán Países Bajos Francia Otros GRÁFICO 22. IMPORTACIONES DE MUCÍLAGOS Y ESPESATIVOS EN 2015, EN VALOR 18% 6% 6% 6% 7% 7% 12% 38% China Filipinas Francia Dinamarca Alemania India Chile Otros Las importaciones de materias pécticas, pectinatos y pectatos han sido de toneladas, por un valor de 22,1 millones de euros (3.484 t y 17,8 millones en 2014). Los cinco primeros países han exportado el 89,7% del volumen total, que son (gráfico 23) Alemania (44,9%), Dinamarca (que es el primero en valor, con un 33%, gráfico 24), Portugal, Italia y Francia.

150 Toneladas Gráfico 23. Importaciones de materias pécticas, pectinatos y pectatos de los principales países, en toneladas Alemania Dinamarca Portugal Italia Francia Otros GRÁFICO 24. IMPORTACIONES DE MATERIAS PÉCTICAS, PECTINATOS Y PECTATOS EN 2015, EN VALOR 12% 5% 9% 33% Dinamarca Alemania Italia 13% 28% Francia China Otros España ha importado toneladas de gomas, resinas y oleorresinas, por un valor de 16,2 millones de euros (5.754 t y 13,5 millones en 2014). El 88,4 % del volumen total proviene de seis países: Brasil, Fidji (que desde 2013 hacia atrás no exportaba nada a España), Francia, Italia, Alemania y Portugal (gráfico 25). En valor, el primer exportador es Francia (gráfico 26).

151 Toneladas 8.000, , , , , , , ,00 Gráfico 25. Importaciones de gomas, resinas y oleorresinas de los principales países, en toneladas, Brasil Islas Fidji Francia Italia Alemania PortugaL Otros GRÁFICO 26 IMPORTACIONES DE GOMAS, RESINAS Y OLEORRESINAS EN 2015, EN VALOR Francia 25% 21% Brasil Islas Fidji 7% 8% 10% 12% 17% Italia Alemania Somalia Otros Las exportaciones de gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales han crecido en 2015 con respecto a 2014, un 13,8% en valor, si bien se han reducido un 3,5% en volumen. Esta reducción se ha debido a las exportaciones a terceros países, porque las exportaciones al resto de la UE ha aumentado. Las exportaciones en volumen se destinan más a la UE (56 %), mientras que en valor ocurre al contrario, pero con poco margen (52 %). Los principales productos exportados por España en este grupo son los mucílagos y espesantes, en segundo lugar los extractos vegetales, en tercero

152 Toneladas las materias pécticas, pectinatos y pectatos, y por último las gomas, resinas y oleorresinas. España ha exportado toneladas de mucílagos y espesativos en 2015, por un valor de 182,3 millones de euros. Tanto en volumen como en valor, estas exportaciones han sido superiores a las de 2014 (16,5 % y 16,3 %, respectivamente), y están repartidas entre muchos países. El primer importador no es de la UE, Estados Unidos (gráficos 27 y 28), con un 16% del volumen y un 22% del valor exportado; le siguen Dinamarca, Alemania, Francia y Méjico Gráfico 27. Exportaciones de mucílagos y espesativos a los principales países, en toneladas Estados Unidos Dinamarca Alemania Francia México Otros GRÁFICO 28 EXPORTACIONES DE MUCÍLAGOS Y ESPESATIVOS EN 2015, EN VALOR 47% 6% 22% 10% 9% 6% Estados Unidos Alemania Dinamarca Francia México Otros

153 Toneladas El volumen exportado de extractos vegetales ha sido de toneladas, y su valor 107,9 millones de euros, y las exportaciones también están bastante diversificadas por destinos. Los cinco primeros compradores suponen el 70% del volumen total, y son Israel, Alemania, Portugal, Italia y EEUU (gráfico 29). Si se atiende al valor exportado, los cinco primeros países son Alemania, EEUU, Francia, Corea del Sur e Italia (gráfico 30) Gráfico 29. Exportaciones de extractos vegetales a los principales países, en toneladas Israel Alemania Portugal Italia Estados Unidos Otros GRÁFICO 30. EXPORTACIONES DE EXTRACTOS VEGETALES, EN VALOR 27% 5% 6% 11% 27% 24% Alemania Estados Unidos Francia Corea del Sur Italia Otros Las exportaciones de materias pécticas, pectinatos y pectatos han sido de toneladas y 8,1 millones de euros. El primer destinatario, Holanda, recibe el 41 % del total (gráfico 31), si bien en valor se queda en el 10%. Los

154 Toneladas cuatro compradores siguientes en volumen son Alemania, Portugal, Reino Unido y Polonia. En valor, los principales destinos son Argelia, China, Holanda y Arabia Saudí (gráfico 32). El aumento espectacular que se observa en incremento de las exportaciones en volumen no se ve correspondido por el de su valor, si bien este último es casi el doble que en Gráfico 31. Exportaciones de materias pécticas, pectinatos y pectatos a los principales países, en toneladas Países Bajos Alemania Portugal Reino Unido Polonia Otros GRÁFICO 32 EXPORTACIONES DE MUCÍLAGOS Y ESPESATIVOS EN 2015, EN VALOR 47% 6% 22% 10% 9% 6% Estados Unidos Alemania Dinamarca Francia México Otros Por último, las ventas de gomas, resinas y oleorresinas han sido de 231 toneladas y un valor de 2,8 millones de euros (241 t y 1,7 millones en 2014). El primer comprador en volumen ha sido Méjico, seguido de Portugal (primer destino en valor), EEUU, Chile y Marruecos (gráfico 33), y en valor Méjico,

155 Toneladas Portugal, India, Somalia y Alemania (gráfico 34). Las exportaciones de estos productos también están notablemente diversificadas por países Gráfico 33. Exportaciones de gomas, resinas y oleorresinas a los principales países, en toneladas México Portugal Estados Unidos Chile Marruecos Otros GRÁFICO 34. EXPORTACIONES DE GOMAS, RESINAS Y OLEORRESINAS EN 2015, EN VALOR 47% 17% 13% México Portugal India 7% 8% 8% Somalia Alemania Otros Especias De acuerdo con el cuadro 86, el saldo de la balanza de especias ha sido variable en los últimos cinco años: positivo en 2012, 2013 y 2014, y negativo en el 2011 y 2015, año este último en que la cobertura ha sido del 88,38% (101,2 % en 2014). Sin embargo, como se puede apreciar en el gráfico

156 Toneladas 35, en volumen las importaciones ( toneladas en 2015) siempre son superiores a las exportaciones ( t), en los diez años contemplados. En 2015 se ha producido una subida tanto en las importaciones como en las exportaciones con respecto a 2014, un 35,65% en valor y un 13,53% en volumen para las primeras, y un 18,46% en valor y un 10,55% en volumen para las segundas. Este mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones ha causado que la balanza pase a ser negativa. CUADRO 86 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE ESPECIAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo Gráfico 35. Comercio exterior de especias Exportaciones Importaciones Las importaciones de especias en España son originarias de países no pertenecientes a la UE en un 88,4% en valor y un 92% en volumen. Las exportaciones, por el contrario, tienen como destinatarios principales los socios comunitarios, si bien en un porcentaje no muy elevado (en 2015, 55,4% en valor y 60,3% en volumen). Estos últimos valores son similares a los de 2014 (58,1% y 62,2%). En 2015, los principales proveedores de España por el valor de sus exportaciones son China, Irán, Vietnam, India y Brasil, todos con exportaciones

157 superiores a 20 millones de euros, y que constituyen el 74% del total importado. Cabe destacar el caso de China, cuyas exportaciones han pasado de 0,9 millones de euros y 734 toneladas en 2004 a 69 millones de euros y toneladas en 2015 con un aumento constante en todos esos años, es decir, el volumen de sus exportaciones de especias a España han aumentado 44 veces desde 2004, y ha sustituido a otros países, principalmente Perú que antes era el primer exportador, cuyas exportaciones se han reducido drásticamente en el mismo período. En menor medida, pero también de forma significativa, India ha multiplicado por 12 su volumen de exportaciones en los diez últimos años, y Vietnam por 6. En 2013, China pasó a ser el primer exportador en valor, y en volumen lo es desde En 2015, las exportaciones chinas a España constituyen el 26,5% del valor y el 50,8% del volumen total importado. Como se puede ver en el gráfico 36, la mayor parte de la importación de especias en España se hace con pimienta y pimentón y con azafrán (78% del total), en términos de valor (el volumen de azafrán es reducido, pero tiene un valor muy alto). Otras especias importantes en importación son el jengibre, las demás especias (las no especificadas en el arancel), comino, canela, cúrcuma, nuez moscada, mezclas de especias, tomillo y clavo. Hay otras especias que se han contabilizado conjuntamente, que comprenden vainilla, anís, badiana, alcaravea, hinojo, enebro, laurel, curry, amomos y cardamomos, macis, cilantro y alholva. En el gráfico 37 se muestran las importaciones en volumen.

158 GRÁFICO 36. IMPORTACIONES DE ESPECIAS EN 2015, EN VALOR 1% 1% 1% 1% 1% 2% 3% 3% 4% 5% 18% 60% Pimienta y pimentón Azafrán Jengibre Las demás especias Comino Canela Cúrcuma Nuez moscada Mezclas de especias Tomillo Clavo Otras especias

159 GRÁFICO 37. IMPORTACIONES DE ESPECIAS EN 2015, EN VOLUMEN Pimienta y pimentón Jengibre 8% 5% 1% 0% 1% 1% 1% 2% 2% 0% 4% 4% Comino Las demás especias Cúrcuma Canela Anís, badiana, alcaravea, hinojo, enebro Tomillo 71% Mezclas de especias Nuez moscada Laurel Clavo Otras especias España ha importado en toneladas de pimienta y pimentón, por un valor de 157,4 millones de euros. Constituyen el 60% del valor y el 71% del volumen de todas las especias importadas. Se ha producido un aumento tanto del valor como del volumen con respecto a Los principales países de origen son China (47% del valor y 71% del volumen de la pimienta importada), Brasil, Vietnam y Perú, que representan el 83% del valor total importado. Por lo que se refiere al azafrán, España ha importado en toneladas de azafrán, por un valor de 46,5 millones de euros; estas importaciones han aumentado con respecto a En valor, el azafrán constituye el 17,8% de las especias importadas en España. Casi todas las importaciones son originarias de Irán (97% del valor); se pueden citar también Grecia (1,5%) y Afganistán (0,95%).

160 A continuación se indican los datos de importación en 2015 de otras especias, y de los principales países exportadores por valor de exportación a España. - Jengibre toneladas, por un valor de 12,6 millones de euros. Principales países: India (55,7% del total), China (24,3%) y Holanda (7,7%). - Comino t por un valor de 8,5 millones de euros. Principales países: India (75,3%) y Siria (16,1%). - Canela t por un valor de 6,7 millones de euros. Principales países: Sri Lanka (31,8%) e Indonesia (19,8%). - Cúrcuma t por un valor de 3,9 millones de euros. Principales países: India (81,5%). - Nuez moscada. 515 t por un valor de 3,1 millones de euros. Principales países: Indonesia (51,4%), Holanda (25%) e Italia (10,8%). - Mezclas de especias. 606 t por un valor de 2,7 millones de euros. Principales países: Alemania (26,5%), Francia (20,4%), Bulgaria (18,9%) y Reino Unido (10,2%). - Tomillo. 741 toneladas por un valor de 2 millones de euros. Principales países: Polonia (30,2%) y Marruecos (29.8%). - Clavo. 258 toneladas por un valor de 1,9 millones de euros. Principales países: Madagascar (40,3%), Comoras (27,5%), Brasil (13,6%) y Holanda (10,6%). - Anís, badiana, alcaravea, hinojo y enebro: toneladas por un valor de 1,4 millones de euros. Principales países: Siria (37%), Turquía (12,4%) e India (12,4%). - Vainilla. 91 toneladas por un valor de 1,2 millones de euros. Principales países: Francia (44,4%) y Alemania (36,9%). - Laurel. 284 toneladas por un valor de 0,74 millones de euros. Principales países: Turquía (77,4%). - Curry. 195 toneladas por un valor de 0,62 millones de euros. Principales países: Holanda (39,5%), Francia (24%) y Alemania (19,4%). - Macis. 33 toneladas por un valor de 0,4 millones de euros. Principales países: Indonesia (85,2%) y Holanda (14,8%). - Amomos y cardamomos. 65 toneladas por un valor de 0,35 millones de euros. Principales países: Guatemala (59,8%), India (16,3%) y Holanda (13,7%). - Cilantro. 230 toneladas por un valor de 0,32 millones de euros. Principales países: Reino Unido (52,5%), Vietnam (15,8%) y Alemania (13,6%). - Alholva. 157 toneladas por un valor de 0,28 millones de euros. Principales países: Holanda (43,2%), Polonia (29,9%) e India (20,6%). - Las demás especias: toneladas por un valor de 10,2 millones de euros. Principales países: Marruecos (33,1%), Francia (23%) e India (10,3%).

161 Aunque las exportaciones de especias van dirigidas en mayor proporción a la UE (55,4% del valor y 60,3% del volumen), el primer importador es EEUU, con 39,6 millones de euros en 2015, que supone el 17,3% del total, seguido de Francia, Reino Unido, Alemania, Países Bajos e Italia. Estos cinco países constituyen el 52% del valor total exportado, lo que indica que las exportaciones están más diversificadas que las importaciones. De forma similar a las importaciones, las exportaciones dominantes en España son las de pimienta y pimentón y azafrán (gráfico 38), que suponen el 60,9% los primeros y el 18,6% el segundo, del total. Otras especias que pueden destacarse son las demás especias, mezclas de especias, el tomillo, el jengibre, anís, badiana, alcaravea, hinojo y enebro, los cominos, cilantro y nuez moscada. Las especias de importancia económica menor que se agrupan como otras especias son cúrcuma, laurel, canela, clavo, curry, alholva, amomos y cardamomos, macis y vainilla. En el gráfico 39 se muestran las exportaciones en volumen, y se aprecia el dominio aún mayor de la pimienta y pimentón, debido principalmente al bajo volumen en relación al valor del azafrán. GRÁFICO 38. EXPORTACIONES DE ESPECIAS EN 2015, EN VALOR Pimienta y pimentón Azafrán 7% 1% 1% 1% 1% 5% 1% 1% 2% Las demás especias Mezclas de especias Tomillo Jengibre 19% 61% Anís, badiana, alcaravea, hinojo, enebro Comino Cilantro Nuez moscada Otras especias

162 GRÁFICO 39. EXPORTACIONES DE ESPECIAS EN 2015, EN VOLUMEN Pimienta y pimentón Las demás especias 7% 2% 1% 0% 1% 2% 2% 5% 2% 1% 0% Mezclas de especias Jengibre Tomillo Cilantro Comino 77% Anís, badiana, alcaravea, hinojo, enebro Azafrán Cúrcuma Canela Otras especias España ha exportado en toneladas de pimienta y pimentón, por un valor de 139,9 millones de euros. Suponen el 77,2% del volumen y el 60,9% del valor total exportado de especias, y han aumentado con respecto a El primer cliente de la pimienta y pimentón españoles es EEUU (17,5% del valor), seguido de Reino Unido, Alemania y Francia. Estos cuatro países suponen el 45% del total en valor. El total de exportaciones de azafrán en 2015 ha sido de 411 toneladas, por un valor de 42,5 millones de euros, por lo que este año han sido inferiores a las importaciones, si bien el valor ha sido superior a 2014 en un 20%. El volumen exportado es muy bajo, pero el valor constituye el 19% de las exportaciones españolas de especias. Las exportaciones están más diversificadas que las importaciones, el 62,4% del valor tiene como destino Italia (15,3%), Suecia (14,4%), EEUU (13,7%), Emiratos Árabes Unidos (12%) y Reino Unido (7,1%). El gráfico 40 muestra la evolución de las exportaciones de azafrán en los últimos 10 años.

163 Miles de euros Gráfico 40. Exportaciones de azafrán A continuación se muestran los datos de exportación en 2015 del resto de especias, y de los principales países de destino por valor de exportación. - Mezclas de especias toneladas por un valor de 12,3 millones de euros. Las exportaciones superan a las importaciones. Principales países: EEUU (48,9%) y Francia 25,2%). - Tomillo t por un valor de 3,4 millones de euros. Las exportaciones superan a las importaciones. Principales países: EEUU (28,2%), Países Bajos (22,4%) y Reino Unido (18,7%). - Jengibre t por un valor de 2,9 millones de euros Principales países: Italia (21,8%), Francia (14,6%) y Portugal (12,4%). - Anís, badiana, alcaravea hinojo y enebro. 924 t por un valor de 2,8 millones de euros. Las exportaciones superan a las importaciones. Principales países: Paraguay (36,2%), Francia (9,2%), Italia (8,7%) y EEUU (8,6%). - Comino t por un valor de 2,7 millones de euros Principales países: Cuba (50,6%) y Francia (12,8%). - Cilantro t por un valor de 1,7 millones de euros. Las exportaciones superan a las importaciones. Principales países: Reino Unido (56,7%) y Países Bajos (25,8%). - Nuez moscada. 113 t por un valor de 1,4 millones de euros Principales países: Alemania (18,7%), Portugal (17,4%), Reino Unido (13,3%) y Polonia (10,3%). - Clavo. 111 t por un valor de 1,1 millones de euros Principales países: Francia (37%), EEUU (36,2%) y Reino Unido (10,7%).

164 - Canela. 222 t por un valor de 0,8 millones de euros Principales países: Italia (18,2%), Francia (17%), Portugal (12,5%), Reino Unido (11,7%) y Méjico (10,4%). - Cúrcuma. 303 t por un valor de 0,7 millones de euros Principales países: Reino Unido (20,6%), Alemania (20,1%), Francia (14,2%) y EEUU (12,1%). - Laurel. 121 t por un valor de 0,54 millones de euros Principales países: Perú (47,9%) y Cuba (17,2%). - Curry. 141 t por un valor de 0,44 millones de euros. Principales países: Guatemala (26,9%), Francia (22%), Ucrania (10,2% y Portugal (10%). - Alholva. 94 t por un valor de 0,24 millones de euros. Principales países: Francia (52,5%) y Canadá (17,1%). - Amomos y cardamomos. 24 t por un valor de 0,21 millones de euros. Principales países: Reino Unido (40%), Holanda (11,5%) y Alemania (11,3%). - Macis. 11 t por un valor de 0,18 millones de euros. Principales países: Francia (68,8%) y Reino Unido (31%). - Vainilla. 18 t por un valor de 0,17 millones de euros. Principales países: Letonia (58,8%) y Portugal (14,8%). - Las demás especias t por un valor de 15,7 millones de euros. Las exportaciones superan a las importaciones. Principales países: Cuba (34,2%) y Francia (23,5%) Artículos de confitería sin cacao El grupo de artículos de confitería sin cacao comprende diversos productos. Los más importantes son caramelos, goma de mascar, turrones y mazapanes y chocolate blanco. En el cuadro 87 se puede observar que las exportaciones superan con mucho a las importaciones, con un saldo positivo de la balanza de 293 millones de euros y una cobertura del 328% (en volumen dicha cobertura es del 442%). En 2015, las exportaciones han disminuido el 4,9% en valor y el 2% en volumen, y las importaciones han disminuido un 1,4% en valor y han aumentado un 0,24% en volumen; esto ha causado la reducción del saldo, que con todo es un buen resultado para las exportaciones españolas. CUADRO 87 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE ARTÍCULOS DE CONFITERÍA SIN CACAO (miles de euros) Exportación Importación Saldo

165 Toneladas En el gráfico 41 se puede observar la evolución del comercio exterior en volumen. Las exportaciones han aumentado más que las importaciones, sobre todo a partir de En los diez últimos años, ha habido un aumento de las exportaciones un 44 % y de las importaciones un 6%. Las exportaciones en 2015 han sido de t, y las importaciones de t. Los principales productos de confitería importados en 2015 son los caramelos, seguidos de otros productos de confitería, chocolate blanco, goma de mascar, pastas y masas y extractos de regaliz Gráfico 41. Comercio exterior de artículos de confitería sin cacao Exportaciones Importaciones Las importaciones de los productos de confitería sin cacao provienen en su mayoría de la Unión Europea (en 2015, 86,6% del valor y 91,3% del volumen, con un total de toneladas). De esas toneladas, corresponden a los caramelos, por un valor de 66 millones de euros. Ha habido un aumento con respecto a las importaciones de 2014, de un 12,5% en valor y 12% en volumen. Los principales exportadores son (gráfico 42) Alemania, Francia, República Checa, Italia y Países Bajos, que en conjunto representan el 69,3% de las importaciones de caramelos en España. El séptimo lugar lo ocupa el primer país no perteneciente a la UE, China, con una participación del 3,2%; en valor ocupa el quinto lugar con un 5,3% (gráfico 43).

166 GRÁFICO 42. IMPORTACIONES DE CARAMELOS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 43. IMPORTACIONES DE CARAMELOS EN 2015, EN VALOR 31% 4% 4% 7% Alemania República Checa 11% Francia Italia 43% 34% 5% 6% 10% 34% 11% Alemania Francia Países Bajos Reino Unido China Otros Países Bajos Otros Por lo que se refiere a los demás productos de confitería, En España se han importado toneladas por un valor de 25,2 millones de euros. En este caso, ha habido una reducción respecto de 2014 (5,2% en valor y 7,6% en volumen). Los primeros vendedores son (gráfico 44) Francia, Holanda, Italia, Bélgica y Alemania, que juntos suponen el 75% del volumen total. El séptimo lugar lo ocupa Suiza, primer país exportador no perteneciente a la UE, que en términos de valor ocupa el segundo lugar, con un 13,7% (gráfico 45). GRÁFICO 44. IMPORTACIONES DE LOS DEMÁS PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 45. IMPORTACIONES DE LOS DEMÁS PRODUCTOS DE CONFITERÍA, EN VALOR 9% 25% 11% 12% 26% 17% Francia Países Bajos Italia Bélgica Alemania Otros 32% 10% 10% 22% 12% 14% Francia Suiza Países Bajos Italia Bélgica Otros De chocolate blanco España ha importado toneladas, cuyo valor ha sido de 16,6 millones de euros, con un aumento respecto de 2014 del 11,5% en volumen, si bien el valor se ha reducido un 0,6%. Los primeros vendedores son (gráfico 46) Bélgica, Italia, Alemania, Francia, Suiza y Austria, que en conjunto exportan el 93,9% del volumen total. En el gráfico 47 se observa la distribución de las importaciones en valor.

167 GRÁFICO 46. IMPORTACIONES DE CHOCOLATE BLANCO EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 47. IMPORTACIONES DE CHOCOLATE BLANCO EN 2015, EN VALOR 14% 9% 4% 2% 6% 20% 45% Bélgica Italia Alemania Francia Suiza Austria Otros 9% 9% 16% 10% 26% 30% Bélgica Italia Alemania Francia Suiza Otros Las importaciones de goma de mascar en 2015 han sido de toneladas por un valor de 16,3 millones de euros. Tanto el volumen como el valor se han reducido con respecto al año anterior (-26,5% y -30,7%). Los principales exportadores de chicle son (gráfico 48) Polonia, Francia, Reino Unido, Colombia y Brasil. Polonia, que representa el 46,7% de las exportaciones a España, en 2006 exportaba 10 toneladas. Francia también ha aumentado 5 veces las exportaciones en 10 años. En el gráfico 49 se encuentran las importaciones de chicle en valor. GRÁFICO,48. IMPORTACIONES DE CHICLES EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 49. IMPORTACIONES DE CHICLES EN 2015, EN VALOR 18% 5% 7% 11% 12% 47% Polonia Francia Reino Unido Colombia Brasil Otros 5% 16% 5% 9% 20% 45% Polonia Francia Reino Unido Portugal Colombia Otros El valor de las importaciones de pastas y masas ha sido de 3,2 millones de euros, y su volumen toneladas. Se ha producido una reducción por segundo año consecutivo. Los principales orígenes son (gráfico 50) Bélgica, Alemania, Países Bajos y Portugal, con una proporción conjunta en el total del 97,1% (la casi totalidad de estos productos viene de la UE). En valor este porcentaje es del 93,4% (gráfico 51)

168 GRÁFICO 50. IMPORTACIONES DE PASTAS Y MASAS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 51. IMPORTACIONES DE PASTAS Y MASAS EN 2015, EN VALOR 16% 1% 3% 49% Bélgica Alemania Países Bajos 22% 3% 7% 37% Bélgica Países Bajos Alemania 31% Portugal Francia Otros 31% Otros Los extractos de regaliz se han importado por un volumen de 342 toneladas y un valor de 1 millón de euros. Proceden principalmente (gráficos 52 y 53) de Portugal y Colombia. GRÁFICO 52. IMPORTACIONES DE REGALIZ EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 53. IMPORTACIONES DE REGALIZ EN 2015, EN VALOR 16% 19% Portugal Portugal 20% 64% Colombia 16% Otros 65% Colombia Otros En exportación, el orden de los productos son los caramelos, los demás productos de confitería, chicles, pastas y masas, chocolate blanco y extracto de regaliz. En el epígrafe de los demás productos de confitería se encuentra el turrón, que no tiene un código arancelario específico. La participación de las exportaciones de los productos de confitería sin cacao en el conjunto de los productos de la industria agroalimentaria aquí contemplados es relevante: 10,5 % del valor y 10,1 % del volumen exportado. Las exportaciones van destinadas principalmente al resto de la UE (67,8% del valor y 67,9 % del volumen), si bien en menor proporción que las importaciones.

169 En 2015 se han exportado toneladas de caramelos, por un valor de 294,1 millones de euros. Ha habido una disminución con respecto al año anterior ( toneladas y -19,4 millones de euros). Los principales destinatarios son (gráficos 54 y 55) Francia, EEUU y Reino Unido, que representan el 51,7% en volumen y el 47,2% en valor del total exportado. GRÁFICO 54. EXPORTACIONES DE CARAMELOS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 55. EXPORTACIONES DE CARAMELOS EN 2015, EN VALOR 48% 11% 23% 18% Francia Estados Unidos Reino Unido Otros 53% 23% 11% 13% Francia Estados Unidos Reino Unido Otros Las exportaciones de los demás productos de confitería han sido de toneladas y un valor de 90,1 millones de euros. En este caso, el aumento respecto de 2014 ha sido del 3,5% en valor y del 0,5% en volumen. Los primeros importadores son (gráfico 56) Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, y todos ellos constituyen el 44,7% del volumen total. En valor (gráfico 57), el primer exportador no comunitario es EEUU, en cuarto lugar, con una participación del 4,6%. GRÁFICO 56. EXPORTACIONES DE LOS DEMÁS PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 57. EXPORTACIONES DE LOS DEMÁS PRODUCTOS DE CONFITERÍA EN 2015, EN VALOR 49% 5% 7% 25% 14% Alemania Reino Unido Francia Italia Otros 55% 20% 7% 5% 13% Alemania Reino Unido Francia Estados Unidos Otros

170 España ha exportado toneladas de goma de mascar, cuyo valor es de 23,2 millones de euros, con una reducción del 24,1% en valor y del 26,4% en volumen. De acuerdo con los gráficos 58 y 59, el primer importador es Portugal, seguido de Italia, Francia y Alemania; todos ellos suponen el 61,7% del valor y el 61,1% del volumen total. GRÁFICO 58. EXPORTACIONES DE CHICLE EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 59. EXPORTACIONES DE CHICLES EN 2015, EN VALOR 39% 25% Portugal Italia 38% 30% Portugal Italia 10% 11% 15% Francia Alemania Otros 9% 9% 14% Alemania Francia Otros Por lo que se refiere a pastas y masas, se han exportado toneladas por un valor de 6,3 millones de euros. En este caso se ha producido una subida de las exportaciones, del 12,3% en valor y del 7,4% en volumen. Los importadores principales son Portugal, Francia, Andorra, Polonia y Guinea Ecuatorial (gráfico 60).En valor, EEUU y República Dominicana también se encuentran entre los primero destinos (gráfico 61). GRÁFICO 60. EXPORTACIONES DE PASTAS Y MASAS EN 2015, EN VOLUMEN 24% 4% 4% 13% Portugal Francia Andorra 13% Polonia 42% Guinea Ecuatorial Otros GRÁFICO 61. EXPORTACIONES DE PASTAS Y MASAS EN 2015, EN VALOR 31% 6% 7% Francia Andorra 10% Estados Unidos Portugal 25% 21% Rep Dominicana Otros El volumen exportado de chocolate blanco en 2015 ha sido de toneladas, y su valor 6,2 millones de euros. El aumento del valor ha sido del

171 23,8%, y el del volumen 27,9%. Los principales compradores (gráfico 62) son Portugal, Francia, Israel, Polonia, Italia y Emiratos Árabes Unidos, que en conjunto alcanzan el 63,7% del total. GRÁFICO 62. EXPORTACIONES DE CHOCOLATE BLANCO EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 63. EXPORTACIONES DE CHOCOLATE BLANCO EN 2015, EN VALOR 36% 7% 7% 7% 21% 8% 14% Portugal Francia Israel Polonia Italia EAU Otros 50% 5% 18% 13% 8% 6% Portugal Francia Israel EAU Italia Otros De extracto de regaliz se han exportado en toneladas por un valor de 0,8 millones de euros. Entre 2014 y 2015, han aumentado en 117 toneladas y euros. El 84,4% del volumen y el 80,5% del valor (gráficos 64 y 65) tienen como destino Portugal y EEUU. GRÁFICO 64. EXPORTACIONES DE REGALIZ EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 65. EXPORTACIONES DE REGALIZ EN 2015, EN VALOR 16% Portugal 19% Portugal 19% 65% Estados Unidos 14% Otros 67% Estados Unidos Otros Chocolate y otras preparaciones alimenticias que contengan cacao Este grupo comprende las distintos productos alimenticios que contienen cacao: chocolate en sus diversas formas, cacao en polvo y otros productos, como artículos de confitería que contienen cacao, pastas para untar y bebidas que contienen cacao.

172 Toneladas La balanza de las preparaciones alimenticias que contienen cacao es negativa, como se ve en el cuadro 88. La cobertura en 2015 ha sido del 80% (72% en volumen). Con respecto a 2014, las importaciones han aumentado el 2,1% en valor y se han reducido el 2,49% en volumen, y las exportaciones han aumentado el 15,1% en valor y el 12,9% en volumen. Por esto, el saldo se ha reducido notablemente un 29,7%. El volumen exportado ha sido de toneladas, y el importado t. CUADRO 88 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PREPARACIONES ALIMENTICIAS CON CACAO (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 66 se observa la evolución del volumen de comercio exterior español en diez años, con un progresivo aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones, y un notable incremento de las importaciones en 2010, con una reducción también sensible el año siguiente. Desde 2006, el volumen importado ha subido un 36%, y el exportado un 75% Gráfico 66. Comercio exterior de preparacines alimenticias con cacao Exportaciones Importaciones El producto principal de las importaciones en volumen es el chocolate en sus distintos tipos (sólido, líquido, en barras, en tabletas, bombones ),

173 seguido de otras preparaciones alimenticias con cacao y cacao en polvo con azúcar u otros edulcorantes. Cerca del total de las importaciones de productos con cacao proviene de la UE 96,6% del valor y 98,4% del volumen). El valor importado de chocolate en 2015 ha sido de 357,2 millones de euros, y el volumen toneladas. Ha habido un aumento del 4% en valor, y del 1,5% en volumen. Los orígenes principales son (gráficos 67 y 68) Alemania, Francia, Bélgica e Italia, países que suponen el 80% del volumen y el 78,1% del valor importado. Dentro de los chocolates, el mayor valor importado corresponde a los bombones sin alcohol, con 73,6 millones de euros. GRÁFICO 67. IMPORTACIONES DE CHOCOLATE EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 68. IMPORTACIONES DE CHOCOLATE EN 2015, EN VALOR 20% 26% Alemania Francia 22% 27% Alemania Italia 14% 17% 23% Bélgica Italia Otros 12% 19% 20% Francia Bélgica Otros España ha importado toneladas de otras preparaciones alimenticias con cacao, por un valor de 129,6 millones de euros. Han experimentado una reducción del 0,5% en valor y del 6% en volumen. Los primeros exportadores son (gráfico 69) Francia, Alemania y Bélgica; estos tres países constituyen el 80,9% del total. En valor, el tercer país exportador es Italia (gráfico 70).

174 GRÁFICO 69. IMPORTACIONES DE OTRAS PREPARACIONES CON CACAO, EN VOLUMEN GRÁFICO 70. IMPORTACIONES DE OTRAS PREPARACIONES CON CACAO, EN VALOR 9% 19% 52% Francia Alemania Bélgica 14% 23% 48% Francia Alemania Italia 20% Otros 15% Otros De cacao en polvo con azúcar u otros edulcorantes se han importado en toneladas, cuyo valor ha sido de 18,2 millones de euros. Ha habido una reducción en valor del 13,2% respecto de 2014, y en volumen del 14%. Las importaciones proceden principalmente de Alemania, Reino Unido, Portugal, Bélgica e Italia (gráficos 71 y 72), que juntos representan el 97,5% del volumen y el 95,4% del valor. GRÁFICO 71. IMPORTACIONES DE CACAO EN POLVO EDULCORADO, EN VOLUMEN GRÁFICO 72. IMPORTACIONES DE CACAO EN POLVO EDULCORADO EN 2015, EN VALOR 9% 10% 8% 3% 2% 68% Alemania Reino Unido Portugal Bélgica Italia 7% 4% 8% 10% 13% 58% Alemania Reino Unido Bélgica Portugal Italia Otros Otros Las exportaciones también se destinan principalmente a los demás países de la UE, pero en proporción menor que las importaciones (73,5% del valor y 80,3 % del volumen, por lo que aquéllas están más diversificadas que éstas. Al igual que las importaciones, el principal producto exportado es el chocolate, seguido de otros productos que contienen cacao y el cacao en polvo edulcorado. En 2014, las exportaciones de chocolate han sido de toneladas por un valor de 313,2 millones de euros. Se ha producido un aumento desde

175 2014, año en el que se exportaron t y 275,4 millones de euros. Los principales productos exportados son en forma de bloques, tabletas o barras, sin rellenar. Los primeros importadores son (gráfico 73) Francia, Portugal, Alemania e Italia, que constituyen el 56,5% del total. En el gráfico 74 se puede ver la distribución por países, en valor. GRÁFICO 73. EXPORTACIONES DE CHOCOLATE EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 74. EXPORTACIONES DE CHOCOLATE EN 2015, EN VALOR 44% 8% 10% 27% 11% Francia Portugal Alemania Italia Otros 49% 8% 25% 8% 10% Francia Portugal Reino Unido Alemania Otros España ha exportado toneladas de otros productos con cacao, y su valor ha sido de 85,6 millones de euros. También aquí ha habido un aumento con respecto a 2014, del 22,5% en valor y del 28,6% en volumen. El principal producto exportado son las preparaciones para bebidas que contengan cacao. Los primeros destinos son Portugal, Reino Unido, Italia, Francia y Bélgica, que suponen el 75,9% (gráfico 75). En valor, Brasil es el primer importador fuera de la UE, con el 8,2 % del total (gráfico 76). GRÁFICO 75. EXPORTACIONES DE OTRAS PREPARACIONES CON CACAO EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 76. EXPORTACINES DE OTRAS PREPARACIONES CON CACAO EN 2015, EN VALOR 7% 8% 24% 10% 16% 35% Portugal Reino Unido Italia Francia Bélgica Otros 36% 8% 10% 24% 11% 11% Portugal Reino Unido Francia Bélgica Brasil Otros

176 El volumen exportado de cacao en polvo con azúcar u otros edulcorantes ha sido de toneladas, y su valor 5,1 millones de euros. Ha habido un descenso respecto de 2014, del 10,3% en valor, y del 17,3% en volumen. Los principales importadores (gráfico 77) son Francia, Portugal, Israel, Italia y Sierra Leona, que constituyen el 62,9% del volumen total. GRÁFICO 77. EXPORTACIONES DE CACAO EN POLVO EDULCORADO, EN VOLUMEN GRÁFICO 78. EXPORTACIONES DE CACAO EN POLVO EDULCORADO EN 2015, EN VALOR 37% 7% 9% 20% 9% 18% Francia Portugal Israel Italia Sierra Leona Otros 39% 6% Francia 9% Otros territorios Israel 19% 14% 13% Portugal Italia Otros Pastas alimenticias De acuerdo con el cuadro 89, la balanza de pastas alimenticias es negativa, con una tasa de cobertura en 2015 del 78,7%, cobertura superior a la de 2014 (76%) y 2013 (73,3%) y sensiblemente superior a la de 2012, que fue del 61,9%. CUADRO 89 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PASTAS ALIMENTICIAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 79 se observa la evolución del volumen del comercio exterior español de pastas alimenticias en los últimos 10 años. Las importaciones son superiores a las exportaciones hasta 2014, año a partir del que las ventas han dado un gran salto, aumentando desde t hasta t. En 2015, las exportaciones han seguido aumentando hasta t, mientras que las importaciones han descendido ( t). La tasa de cobertura ha sido del 147,1%.

177 Toneladas Gráfico 79. Comercio exterior de pastas alimenticias Exportaciones Importaciones La mayor parte de la pasta alimenticia que se importa en España viene de la Unión Europea (89% del valor y 87,4% del volumen), que como se puede ver en los gráficos 80 y 81 procede principalmente de Italia (51,3% del valor total y 50,7% del volumen), Francia Portugal, Alemania y Polonia, que en conjunto suponen el 80,3% del volumen total. Cabe destacar el aumento de las exportaciones de Ucrania, que ha duplicado las exportaciones a España tanto en volumen (de toneladas en 2014 a en 2015) como en valor, ocupando el quinto lugar. Los países asiáticos, que antes eran primeros proveedores no comunitarios, se han retrasado hasta el décimo lugar, en particular China.

178 MILES DE EUROS TONELADAS Gráfico 80. Importaciones de pastas alimenticias de los principales países, en volumen Italia Francia Portugal Alemania Polonia Gráfico 81. Importaciones de pastas alimenticias de los principales países, en valor Italia Francia Polonia Alemania Ucrania Las exportaciones españolas también están muy concentradas en la UE, con un 87,5% del valor y un 90,1% del volumen. Los primeros destinos

179 MILES DE EUROS TONELADAS (gráficos 82 y 83) son Francia (66,6% del volumen exportado) y Portugal (13,9%). Gráfico 82. Exportaciones de pastas alimenticias a los principales países, en volumen Francia Portugal Gráfico 83. Exportaciones de pastas alimenticias a los principales países, en valor Francia Portugal

180 Productos de panadería, pastelería y galletería Los productos de panadería, pastelería y galletería constituyen el principal grupo de los productos de la industria agroalimentaria aquí estudiados. En 2015, representan el 17,9% del valor y el 19,2% del volumen importado de este subsector, y en exportación el 20% del valor y el 25,7% del volumen. El comercio exterior español de productos de panadería, pastelería y galletería, que tradicionalmente ha tenido un saldo negativo en valor (cuadro 90), desde 2011 el saldo ha sido positivo, con una cobertura en 2015 del 132% en valor y del 160,8% en volumen. En 2015 han seguido aumentando las exportaciones en valor (10,8%) y en volumen (7,5%); las importaciones también han subido (7,2% en valor y 6,6% en volumen), pero menos que las exportaciones, por lo que el saldo y la cobertura se han incrementado. CUADRO 90 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 84 se ve la evolución del volumen de comercio exterior de estos productos en el último decenio, que ha aumentado tanto en la exportación (de t en 2006 a t en 2015) como en la importación (de t a t). Cabe destacar que en volumen las exportaciones siempre superan a las importaciones. En estos diez años, el volumen de exportaciones ha aumentado un 82,5% y el de importaciones un 26,2%.

181 Toneladas Gráfico 84. Comercio exterior de productos de panadería, pastelería y galletería Exportaciones Importaciones En las importaciones de este grupo de productos dominan los demás productos de panadería, pastelería y galletería (los que no están incluidos en los otros tres grupos, como bollos, tortas, pizzas etc). A continuación figuran las galletas, los panes y barquillos y obleas. El 98% tanto del valor como del volumen de las importaciones de productos de panadería, pastelería y galletería es de origen UE. De otros productos de panadería, pastelería y galletería, España ha importado en toneladas por un valor de 319,1 millones de euros. La cantidad importada en 2014 fue de t y su valor 300 millones, por lo que ha habido una subida. Los principales países de origen (gráficos 85 y 86) son Alemania, Portugal, Francia, Italia, Bélgica y Polonia, que juntos constituyen el 92,2% del volumen total importado.

182 GRÁFICO 85. IMPORTACIONES DE OTROS PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA EN 2015, EN VOLUMEN 8% 5% 12% 29% GRÁFICO 86. IMPORTACIONES DE OTROS PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA EN 2015, EN VALOR 7% 9% 10% 29% 12% 15% 19% 12% 15% 18% Alemania Portugal Francia Italia Bélgica Polonia Otros Alemania Francia Italia Portugal Bélgica Polonia Otros Se han importado galletas por toneladas y 145,2 millones de euros. El valor ha aumentado un 12% de 2014 a 2015, y el volumen un 12,5%. Los principales vendedores son Alemania, Francia, Portugal, Holanda y Reino Unido, países que suponen el 68,6% del volumen total (gráfico 87). GRÁFICO 87. IMPORTACIONES DE GALLETAS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 88. IMPORTACIONES DE GALLETAS EN 2015, EN VALOR 31% 25% Alemania Francia Portugal 34% 22% Alemania Francia Países Bajos 9% 10% 11% 14% Países Bajos Reino Unido Otros 7% 7% 11% 19% Reino Unido Italia Otros El volumen importado de panes ha sido de toneladas, y su valor 69,2 millones de euros. Aquí se ha reducido ligeramente la importación con respecto a 2014, pero el valor ha aumentado ( t y 66,3 millones de euros). Los principales exportadores son (gráficos 89 y 90) Italia, Portugal, Alemania y Francia, que suman el 80,3% del volumen y el 74,4% del valor.

183 GRÁFICO 89. IMPORTACIONES DE PAN EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 90. IMPORTACIONES DE PAN EN 2015, EN VALOR 20% 32% Italia Portugal 26% 25% Italia Alemania 12% 17% 19% Alemania Francia Otros 14% 17% 18% Portugal Francia Otros Se han importado toneladas de barquillos y obleas, por un valor de 70,1 millones de euros, importaciones que han aumentado un 4,5% en volumen y el 4,2% en valor. El 65% del volumen ha sido importado de tres países: Alemania, Italia y Polonia (gráficos 91 y 92). GRÁFICO 91. IMPORTACIONES DE BARQUILLOS Y OBLEAS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 92. IMPORTACIONES DE BARQUILLOS Y OBLEAS EN 2015, EN VALOR 35% 35% Alemania 27% 32% Alemania Italia Italia 10% 20% Polonia Otros 14% 27% Polonia Otros En exportación, el 80,2 % en valor y el 82,6% en volumen de los productos de pastelería, panadería y galletería tienen como destino los países de la UE. De esto se deduce que las exportaciones de estos productos están menos concentradas que las importaciones. Las exportaciones han llegado a toneladas y un valor de 799,4 millones de euros. Los principales productos exportados en 2015 son los demás productos de panadería, pastelería y galletería, seguidos de galletas, panes y barquillos y obleas.

184 Se han exportado los demás productos de panadería, pastelería y galletería por un volumen de t y un valor de 410,9 millones de euros. Estas exportaciones han aumentado el 13,5% en valor, y el 4,5% en volumen. Los primeros clientes han sido (gráficos 93 y 94) Francia, Portugal, Reino Unido, Alemania e Italia. Estos cinco países se reparten el 71,6% del volumen y el 66,4% del valor de las exportaciones. GRÁFICO 93. EXPORTACIONES DE OTROS PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 94. EXPORTACIONES DE OTROS PRODUCTOS DE PANADERÍA, PASTELERÍA Y GALLETERÍA EN 2015, EN VALOR 28% 24% Francia Portugal Reino Unido 34% 20% Francia Portugal Reino Unido 5% 6% 14% 23% Alemania Italia Otros 6% 7% 13% 20% Alemania Italia Otros Las exportaciones españolas de galletas han sido de toneladas por un valor de 294,4 millones de euros, con un aumento del 4,9% en valor y del 8% en volumen. En los gráfico 95 y 96 se pueden ver los principales países destinatarios, que son Portugal, Francia, Reino Unido, Italia y Alemania, que juntos suponen el 63,2% del volumen total. EEUU es el primer destino fuera de la UE y ocupa el siguiente lugar de los primeros exportadores, con el 4,1% de las exportaciones. GRÁFICO 95. EXPORTACIONES DE GALLETAS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 96. EXPORTACIONES DE GALLETAS EN 2015, EN VALOR 35% 30% Portugal Francia Reino Unido 37% 25% Portugal Francia Reino Unido 5% 7% 9% 14% Italia Alemania Otros 6% 8% 9% 15% Italia Alemania Otros

185 Por lo que se refiere a los distintos tipos de pan, se han exportado en t por un valor de 77,6 millones de euros, con un notable aumento del 26,7% y del 20,1% en volumen. Los primeros clientes han sido (gráficos 97 y 98) Portugal, Francia, Reino Unido e Italia; estos países alcanzan el 74,4% del volumen total exportado. GRÁFICO 97. EXPORTACIONES DE PAN EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 98. EXPORTACIONES DE PAN EN 2015, EN VALOR 26% 35% Portugal Francia 24% 28% Francia Portugal 8% 9% 22% Reino Unido Italia Otros 9% 11% 28% Italia Reino Unido Otros En cuanto a barquillos, obleas y similares, se han exportado t por 16,6 millones de euros. Estas exportaciones han sufrido una reducción en 2015, del 4,6% en valor y del 6,4% en volumen. Entre los principales clientes aparece en primer lugar Francia (gráfico 99), seguido de Portugal, Alemania, Italia e Israel, que juntos representan el 60,4% del total. GRÁFICO 99. EXPORTACIONES DE BARQUILLOS Y OBLEAS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 100. EXPORTACIONES DE BARQUILLOS Y OBLEAS EN 2015, EN VALOR 40% 20% Francia Portugal Alemania 46% 18% 11% Portugal Francia Alemania 7% 7% 7% 19% Italia Israel Otros 8% 8% 9% Reino Unido Israel Otros

186 Otras preparaciones a base de cereales y harinas Las preparaciones a base de cereales y harinas suponen una parte importante de los productos de la industria agroalimentaria. En importación, representan el 9,7% del valor y el 11,2% del volumen, y en exportación el 11,3% del valor y el 10,7% del volumen. En este grupo están incluidos diversos productos: preparaciones para la alimentación infantil listas para la venta al por menor, mezclas y pastas para la preparación de productos de panadería, pastelería y galletería, extracto de malta, tapioca, cereales inflados o tostados y otras preparaciones. De acuerdo con el cuadro 91, la balanza comercial de estos productos se ha deteriorado en de 2008 a 2011, pasando a ser negativa, y se ha recuperado a partir de 2012; en 2015 la cobertura ha sido del 138% (115% en volumen). La mejora de la cobertura con respecto a 2014 (128,3%) se debe a que las exportaciones han aumentado cerca de tres veces más que las importaciones (58,8 millones de euros frente a 21,9). CUADRO 91 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE OTRAS PREPARACIONES A BASE DE CEREALES Y HARINAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 101 figura la evolución del volumen de comercio exterior en diez años, que ha sido positiva en exportaciones y en importaciones hasta 2012, ya que en 2013 y 2014 se han reducido ambas corrientes comerciales en volumen, con una nueva recuperación en Se puede observar que las importaciones se han ido acercando a las exportaciones, superando las primeras a las segundas en los años 2008, 2009 y 2011, con la recuperación comentada del saldo positivo en 2012, 2013 y En este decenio, las exportaciones han aumentado en volumen el 28,8%, y las importaciones el 34,4%.

187 Toneladas Gráfico 101. Comercio exterior de otras preparaciones a base de cereales y harinas Exportaciones Importaciones En importación, el principal grupo de productos de este epígrafe es el de cereales inflados o tostados, que suponen el 45,9% del valor y el 50,4% del volumen. Por detrás figuran las preparaciones para la alimentación infantil, mezclas y pastas para preparar productos de panadería, pastelería y galletería, extracto de malta, otras preparaciones a base de cereales y harinas y tapioca y sus sucedáneos. El volumen importado en 2015 ha sido de toneladas. Cerca de la totalidad (95,9% del volumen y 95,7% del valor) viene del resto de la UE. Las importaciones de productos a base de cereales inflados o tostados en 2015 han sido de toneladas, y su valor 149,7 millones de euros, con una subida respecto de 2013 del 9,3% en valor y del 17,8% en volumen. Los principales proveedores son (gráficos 102 y 103) Francia destacada con el 43,6% del volumen total, seguida de Alemania, Reino Unido y Portugal. Estos cuatro países representan el 88,7% del volumen total.

188 GRÁFICO 102. IMPORTACIONES DE CEREALES INFLADOS O TOSTADOS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 103. IMPORTACIONES DE CEREALES INFLADOS O TOSTADOS EN 2015, EN VALOR 12% 13% 11% 20% 44% Francia Alemania Reino Unido Portugal Otros 16% 9% 13% 20% 42% Francia Alemania Reino Unido Portugal Otros España ha importado toneladas de preparaciones para la alimentación infantil, por un valor de 87,8 millones de euros. También ha habido un aumento de estos productos ( toneladas y 82,1 millones de euros en 2014). Los primeros vendedores son (gráficos 104 y 105) Países Bajos, Francia, Alemania y Portugal, que juntos representan el 93,9% del volumen total importado. GRÁFICO 104. IMPORTACIONES DE PREPARACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN INFANTIL EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 105. IMPORTACIONES DE PREPARACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN INFANTIL EN 2015, EN VALOR 18% 6% 30% Países Bajos Francia 11% 7% 40% Países Bajos Francia Alemania 14% Alemania 22% 24% Portugal Otros 28% Portugal Otros Las importaciones de mezclas y pastas para productos de panadería, pastelería y galletería han sido el último año de toneladas por un valor de 78,5 millones de euros, principalmente de Francia, Alemania, Portugal y Suiza (gráficos 106 y 107); estos países constituyen el 78,8% del total. También en estos productos un alza de las importaciones, del 8,3% en volumen y del 2,9% en valor.

189 GRÁFICO 106. IMPORTACIONES DE MEZCLAS Y PASTAS PARA PANADERÍA, PASTELERÍA O GALLETERÍA EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 107. IMPORTACIONES DE MEZCLAS Y PASTAS PARA PANADERÍA, PASTELERÍA O GALLETERÍA EN 2015, EN VALOR 21% 29% Francia Alemania 25% 31% Francia Alemania 9% 19% 22% Portugal Suiza Otros 11% 13% 20% Portugal Suiza Otros Los extractos de malta se han importado por un valor de 5,6 millones de euros y un volumen de toneladas. En este caso ha habido un incremento del valor (17,6%) y una reducción del volumen (-18,6%). El principal origen es Reino Unido con un la mitad del volumen total (gráfico 108) tras el cual figuran Holanda, Italia y Francia; todos ellos representan el 88,1% de las importaciones de extractos de malta en En valor, el segundo país en importancia es Alemania (gráfico 109). GRÁFICO 108. IMPORTACIONES DE EXTRACTOS DE MALTA EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 109. IMPORTACIONES DE EXTRACTOS DE MALTA EN 2015, EN VALOR 12% 10% 12% 16% 50% Reino Unido Países Bajos Italia Francia Otros 13% 14% 13% 15% 45% Reino Unido Alemania Italia Países Bajos Otros El volumen importado de otras preparaciones a base de cereales y harinas ha sido de toneladas, y su valor 4,6 millones de euros, con una subida del 10,6% en valor y una caída del 6,7% en volumen con respecto a Los exportadores principales son (gráficos 110 y 111) Alemania (que exporta el 63,7%), Francia, Grecia y Portugal. De estos cuatro países se ha importado el 94,9% del total.

190 GRÁFICO 110. IMPORTACIONES DE OTRAS PREPARACIONES A BASE DE CEREALES Y HARINAS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 111. IMPORTACIONES DE OTRAS PREPARACIONES A BASE DE CEREALES Y HARINAS EN 2015, EN VALOR 6% 5% 5% Alemania Francia 12% 7% 9% Alemania Grecia 20% 64% Grecia Portugal Otros 15% 57% Francia Portugal Otros Por último, las importaciones de tapioca han sido de 254 toneladas por un valor de , y se han reducido con respecto a 2014 (291 t y ) que provienen de Francia en primer lugar (56% del total) y Costa de Marfil (17%). En las exportaciones, los principales productos son los cereales inflados o tostados, y detrás se encuentran las preparaciones para la alimentación infantil, las mezclas y pastas para preparar productos de panadería, pastelería y galletería, otras preparaciones a base de cereales y harinas, extracto de malta y tapioca y sus sucedáneos. Las exportaciones españolas están menos concentradas que las importaciones en los envíos al resto de la UE: 59,9% del valor y 77,4% del volumen. Se han exportado en toneladas cuyo valor ha sido de 450 millones de euros. Las exportaciones en 2015 de cereales inflados o tostados han sido de toneladas y 248,8 millones de euros, con un incremento del 16,6 en valor y del 16,3% en volumen. En los gráficos 112 y 113 se pueden ver los principales países destinatarios, que son Francia, Reino Unido, Italia y Portugal (estos cinco países forman el 66,4% del volumen y 67,7% del total exportado). El primer importador no comunitario en valor es EEUU, con el 3,7% del total.

191 GRÁFICO 112. EXPORTACIONES DE CEREALES INFLADOS O TOSTADOS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 113. EXPORTACIONES DE CEREALES INFLADOS O TOSTADOS EN 2015, EN VALOR 34% 24% Francia Reino Unido 32% 25% Francia Italia 7% 16% 19% Italia Portugal Otros 9% 15% 19% Reino Unido Portugal Otros Se han exportado t de preparaciones para la alimentación infantil, cuyo valor es de 180,1 millones de euros, con un aumento del 15,6% en valor y del 9,7% en volumen. El principal país de destino es Francia, y por detrás figuran Bélgica, Arabia Saudí (primer importador en valor) e Italia, que juntos suponen el 53,1% de volumen total (gráficos 114 y 115). GRÁFICO 114. EXPORTACIONES DE PREPARACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN INFANTIL EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 115. EXPORTACIONES DE PREPARACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN INFANTIL EN 2015, EN VALOR 47% 15% 14% Francia Bélgica Arabia Saudí 49% 31% Arabia Saudí Francia Reino Unido 10% 14% Italia Otros 6% 8% 6% Portugal Otros España ha exportado toneladas de mezclas y pastas destinadas a productos de panadería, pastelería y galletería, por un valor de 17 millones de euros, y los primeros clientes han sido en primer lugar Portugal con más de la mitad de las importaciones (gráfico 116), y por detrás Francia, Méjico, Cuba y Marruecos; en conjunto estos países suponen el 80,8% del total. Se ha producido una bajada del valor de las exportaciones del 7,4%, acompañada de una subida del volumen del 7%.

192 GRÁFICO 116. EXPORTACIONES DE MEZCLAS Y PASTAS PARA PANADERÍA, PASTELERÍA O GALLETERÍA EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO.117 EXPORTACIONES DE MEZCLAS Y PASTAS PARA PANADERÍA, PASTELERÍA O GALLETERÍA EN 2015, EN VALOR 24% 4% 4% 4% 6% 58% Portugal Francia México Cuba Marruecos Otros 28% 5% 6% 6% 8% 47% Portugal Alemania México Cuba Marruecos Otros Las exportaciones de otras preparaciones a base de cereales y harinas se han elevado a 916 toneladas y 2,2 millones de euros. Aquí se ha producido una reducción del 7,1% en valor y del 22,5% en volumen. Los principales destinos son Andorra y Portugal (gráficos 118 y 119). En estos productos dominan los países no comunitarios, detrás de Portugal se encuentran Gibraltar, China, Turquía, Cuba GRÁFICO 118. EXPORTACIONES DE OTRAS PREPARACIONES A BASE DE CEREALES Y HARINAS EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO 119. EXPORTACIONES DE OTRAS PREPARACIONES A BASE DE CEREALES Y HARINAS EN 2015, EN VALOR 38% 32% Andorra 35% 33% Andorra Portugal Portugal Otros Otros 30% 32% Los extractos de malta se han exportado por un volumen de toneladas y un valor de 1,6 millones de euros. En términos relativos ha habido un sensible aumento de las exportaciones: 49,9% en valor y 95,3% en volumen. El primer importador no es de la UE, Mauritania, que ha causado el aumento de las importaciones (gráficos 120 y 121), y que no tenía registros de exportaciones españolas hasta Detrás se sitúan Francia y Portugal. Todos ellos representan el 88,1% del volumen exportado.

193 GRÁFICO.120. EXPORTACIONES DE EXTRACTOS DE MALTA EN 2015, EN VOLUMEN GRÁFICO.121. EXPORTACIONES DE EXTRACTOS DE MALTA EN 2015, EN VALOR 11% 7% 11% Mauritania Francia 6% 13% 42% Mauritania Francia 71% Portugal Otros 39% Portugal Otros Se han exportado 42 t de tapioca por un valor de euros, principalmente a Portugal, Suiza, Alemania y Francia Salsas y sopas Las salsas y sopas constituyen uno de los grupos principales en importancia de la exportación de los productos contemplados en esta parte de industrias agroalimentarias, con un 10,7% del valor total un 16,8% en volumen, en En importación, es menos relevante (5,7% del valor y 8,3 % del volumen). Según el cuadro 92, las exportaciones de salsas superan con mucho a las importaciones, con una cobertura en 2015 del 203% (238% en volumen). CUADRO 92 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE SALSAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo Esto se aprecia también en el gráfico 122. En los diez años considerados, ha aumentado el volumen de comercio exterior de salsas, y el mayor crecimiento de las exportaciones se produjo en En comparación con 2014, las importaciones de salsas han aumentado un 28,7% en volumen y un 19,9% en valor. Las exportaciones han subido un 3% en volumen y un 5,2% en valor.

194 Toneladas Gráfico 122. Comercio exterior de salsas Exportaciones Importaciones El volumen importado de salsas en 2015 ha sido de toneladas, y su valor 145,3 millones de euros. Las importaciones de salsas tienen su origen mayoritario en otros países de la UE (88,4% del valor y 91% del volumen). Los principales proveedores (gráficos 123 y 124) son Holanda (22% del volumen total y 15,8% del valor), Reino Unido (12,8% y 15,5%), Alemania (12.3% del volumen y primero en valor con el 20,7%), Francia (11,1% en volumen y 10,5% en valor), y Polonia (10,7% y 4,2%). El primer país extracomunitario es EEUU, que con una participación del 4,4% del valor ocupa el sexto lugar.

195 MILES DE EUROS TONELADAS Gráfico 123. Importaciones de salsas en volumen Países Bajos Reino Unido Alemania Francia Polonia Otros Gráfico 124. Importaciones de salsas en valor Alemania Países Bajos Reino Unido Italia Francia Otros España ha exportado en toneladas de salsas por un valor de 294,2 millones de euros. La gran mayoría (85,5% del valor y 90,1% del

196 TONELADAS volumen) también se vende a otros países comunitarios, sobre todo (gráficos 125 y 126) a Francia (35,5% del volumen total en 2015 y 30,3% del valor), Reino Unido (20,6% y 18,2%), Italia (11,7% y 11,7%) y Holanda (6,5% y 5,3%). El primer importador no perteneciente a la UE es Méjico, que ocupa el séptimo lugar en valor con el 2,3%. Gráfico 125. Exportaciones de salsas en volumen Francia Reino Unido Italia Países Bajos Otros

197 MILES DE EUROS Gráfico 126. Exportaciones de salsas en valor Francia Reino Unido Italia Alemania Otros Por lo que se refiere a las preparaciones para sopas, en el cuadro 93 se puede ver que el saldo del comercio exterior es positivo, con una tasa de cobertura del 277,9% en 2015 (257,1% en volumen), superior a la de 2014 (257,8%) y muy superior al 187% de CUADRO 93 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE SOPAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo Si se tienen en cuenta diez años, en términos de volumen (gráfico 127), se observa en este período una convergencia paulatina de las exportaciones y las importaciones hasta 2007, año a partir del cual aumenta la diferencia entre ambas corrientes comerciales, con tendencia al alza de las ventas y a la baja de las compras. En ese período, las exportaciones de sopas han aumentado un 77,9% en valor y un 45,7% en volumen, y las importaciones un 26,2% en valor y un 2,8% en volumen.

198 Toneladas Gráfico 127. Comercio exterior de sopas Exportaciones Importaciones El volumen importado de sopas en 2015 ha sido de toneladas. Con respecto a 2014, esta cantidad ha aumentado el 11,5%, y su valor el 7,6%. El 97% del valor total importado en 2014 y el 98,7% del volumen de sopas en España es originario del resto de la UE. De acuerdo con los gráficos 128 y 129, Francia exporta el 34% del volumen total y el 27,2% del valor, Italia el 19,7% y 17,1%, y Alemania el 13,6% y 17%.

199 MILES DE EUROS TONELADAS Gráfico 128. Importaciones de sopas en volumen Francia Italia Alemania Otros Gráfico 129. Importaciones de sopas en valor Francia Italia Alemania Otros

200 TONELADAS El volumen exportado de sopas en 2015 ha sido de toneladas, con un aumento del 16,1% con respecto al año anterior; el valor ha subido el 15,6%. Las sopas españolas se exportan más a terceros países que a los socios comunitarios (59,7% del valor y 55,8% del volumen en 2015). Los países importadores están muy diversificados, siendo los principales en 2015 (gráficos 130 y 131) Italia (20,2% del volumen y 6,7% del valor), Burkina Faso (7,7% y 6,3%), Francia (7,5% y el primero en valor con el 10,7%), Mali (5,5% y 4,4%) y Guinea Bissau (5,3% y 4,2%). Otros países importadores destacables son Senegal, República Democrática del Congo, Portugal, Argelia, Somalia, etc. Gráfico 130. Exportaciones de sopas en volumen Italia Burkina Faso Francia Mali Guinea Bissau Otros

201 MILES DE EUROS Gráfico 131. Exportaciones de sopas en valor Francia Argelia Italia Burkina Faso Portugal Otros Helados El saldo de la balanza de helados es tradicionalmente negativo (cuadro 94). La cobertura en 2015 ha sido del 79,1% (60,3% en volumen). El deterioro que comenzó en 2014 y que ha continuado en 2015 se debe a que las importaciones han aumentado mientras que las exportaciones han disminuido. CUADRO 94 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE HELADOS (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 132 se observa que entre 2006 y 2015 los intercambios comerciales de helados entre España y el exterior han aumentado en volumen (también en valor), y este aumento ha sido superior en las importaciones que en las exportaciones por el deterioro de la balanza comentado en el párrafo anterior. En estos diez años, las importaciones han aumentado el 31,1% en valor y el 32,8% en volumen, y las exportaciones el 20,7% en valor y el 9,6% en volumen. En relación con 2014, la importación ha crecido un 7,7% y un

202 Toneladas 6,8% en volumen, y la exportación ha bajado un 4,8% en valor y un 0,2% en volumen Gráfico 132. Comercio exterior de helados Exportaciones Importaciones El volumen de helados importado en 2015 ha sido de toneladas. Como ocurre con otros productos aquí vistos de las industrias alimentarias, cerca de la totalidad de las importaciones españolas de helados vienen del resto de la UE, en un 98,4% del valor y 98,7 del volumen. El principal vendedor a España (gráficos 133 y 134) es Francia (30,6% del volumen y 34,8% del valor en 2015, país que ha aumentado más sus exportaciones), seguido por Italia (13,6% y 16,6%), Alemania (13% y 12,4%), Bélgica (12,3% y 11,2%) y Portugal (8,7% y 7,3%). Este último país ha pasado de exportar t en 2006 a en 2015.

203 MILES DE EUROS TONELADAS Gráfico 133. Importaciones de helados en volumen Francia Italia Alemania Bélgica Portugal Otros Gráfico 134. Importaciones de helados en valor Francia Italia Alemania Bélgica Portugal Otros España ha exportado toneladas de helados en Los envíos al resto de la UE suponen el 89,8% del volumen total, y el 89,3% del valor. Los

204 TONELADAS principales destinos (gráficos 135 y 136) son Italia (21,4% del volumen y 19,7% del valor), Portugal (19,2% y 18,2%), Reino Unido (18,4% y 19,5%), y Francia (18,2 y 18%). Estos cuatro países constituyen el 77,2% del volumen y el 75,4% del valor exportado. Gráfico 135. Exportaciones de helados en volumen Italia Portugal Reino Unido Francia Otros

205 MILES DE EUROS Gráfico 136. Exportaciones de helados en valor Italia Reino Unido Portugal Francia Otros Batidos y postres lácteos En el grupo de batidos y postres lácteos, la balanza comercial es negativa (cuadro 95), con una cobertura del 62,9% (46,2% en volumen). En 2015, ha habido un aumento tanto de las exportaciones (del 13,9% en valor y del 12,2% en volumen) como de las importaciones (del 7,5% en valor y del 70% en volumen). Debido al mayor aumento del valor exportado que del importado, el saldo y la cobertura han mejorado ligeramente. CUADRO 95 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE BATIDOS Y POSTRES LÁCTEOS (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 137 se puede ver la evolución del comercio exterior de batidos y postres lácteos en volumen. Tanto en importación como en exportación, ha habido variaciones en de los intercambios comerciales. Desde 2006 predominan las importaciones (en 2005 fueron superiores las exportaciones).

206 Toneladas Gráfico 137. Comercio exterior de batidos y postres lácteos Exportaciones Importaciones El volumen importado por España en 2015 de batidos y postres lácteos ha sido de toneladas. Apenas hay importaciones de terceros países en este grupo de productos (1,38% del valor y 1,06% del volumen en 2015). Los principales exportadores a España en 2015 (gráficos 138 y 139) han sido Francia (48,2% del volumen total y 38,3% del valor), Alemania (28,8% y 17,1%) e Italia (8 % en volumen); el segundo lugar en valor lo ocupa Holanda con el 26,3%.

207 MILES DE EUROS TONELADAS Gráfico 138. Importaciones de batidos y postres lácteos, en volumen Francia Alemania Italia Otros Gráfico 139. Importaciones de batidos y postres lácteos, en valor Francia Países Bajos Alemania Otros Las exportaciones españolas de batidos y postres lácteos en 2015 han sido de toneladas y 83,4 millones de euros. En contraste con las

208 TONELADAS importaciones, son más diversificadas: el 49,9% del valor y el 47,3% del volumen se han vendido fuera de la UE. Los principales clientes han sido (gráficos 140 y 141) Portugal (28,5% del volumen total y 37,7% del valor), Reino Unido (8,8% y 10,8%), Estados Unidos (8,8% y 13,2%), Andorra (8,7% y 7%) y Francia (5,3% y 4,1%). Estos cinco países exportan el 60% del volumen y el 58,8% del valor total. Gráfico 140. Exportaciones de batidos y postres lácteos, en volumen Portugal Reino Unido Estados Unidos Andorra Francia Otros

209 MILES DE EUROS Gráfico 141. Exportaciones de batidos y postres lácteos, en valor Portugal Estados Unidos Reino Unido Andorra Francia Otros Levaduras El comercio exterior de levaduras en España tiene un saldo negativo (cuadro 96), con una tasa de cobertura del 63,1% en 2015 (66,5% en volumen). Con una perspectiva temporal mayor y con datos de volumen (gráfico 142), se observa que desde el año 2006 las importaciones han aumentado de t a t), y las exportaciones han aumentado de t a t, en particular con incrementos importantes de éstas en 2010 y en el bienio Las importaciones han disminuido un 36,4% en valor y un 1,5% en volumen en 2015 con respecto a 2014, y las exportaciones han crecido un 16,3% en valor y un 16% en volumen. Por todo ello, la balanza agroalimentaria en estos productos ha mejorado sensiblemente. CUADRO 96 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE LEVADURAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo

210 Toneladas Gráfico 142. Comercio exterior de levaduras Exportaciones Importaciones Como en otros grupos anteriores, las importaciones son originarias en su gran mayoría de la UE (91,5% del valor total importado y 93,1% del volumen). Los principales productos importados son las levaduras vivas, seguidas de las levaduras muertas y las levaduras artificiales. Las importaciones de levaduras vivas en 2015 han sido de toneladas, por un valor de 24,9 millones de euros. La reducción con respecto a 2014 ha sido del 48% en valor y del 5,6 volumen. Los principales países exportadores (gráficos 143 y 144) son Portugal, destacado con el 59,6% del volumen total, y tras él figuran Italia, Francia (primero en valor con el 25,4%), Bélgica y Alemania. Estos cinco países constituyen el 92,9% del volumen total importado.

211 GRÁFICO 143. IMPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS VIVAS, EN VOLUMEN GRÁFICO 144. IMPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS VIVAS, EN VALOR 12% 13% 4% 7% 5% 59% Portugal Italia Francia Bélgica Alemania Otros 14% 9% 13% 14% 25% 25% Francia Portugal Dinamarca Italia Bélgica Otros Por lo que se refiere a las levaduras muertas, en España se han importado toneladas por un valor de 10,9 millones de euros. En estos productos ha habido un aumento del valor (se importó por 9,3 millones de euros en 2014), y del volumen (4.689 t en 2014). Los primeros exportadores a España son (gráficos 145 y 146) Italia con el 36% del total, Polonia, Brasil, Francia y Dinamarca, países que suponen el 90,5% del volumen y el 80,7% del valor. GRÁFICO 145. IMPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS MUERTAS, EN VOLUMEN GRÁFICO 146. IMPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS MUERTAS, EN VALOR 15% 10% 4% 7% 28% 36% Italia Polonia Brasil Francia Dinamarca Otros 19% 7% 14% 15% 24% 21% Italia Francia Dinamarca Polonia Brasil Otros El volumen importado de levaduras artificiales ha sido de 330 toneladas, y su valor 1,5 millones de euros. Este valor se ha reducido el 1%, y el volumen un 17,7%. Proceden principalmente de Alemania con el 60,8% del volumen total, Francia y Portugal; los tres suman el 94,3% en volumen y el 94,7% en valor de las importaciones españolas. Las exportaciones de levaduras son menos dependientes del mercado comunitario que las importaciones (55,9% del valor y 70,2% del volumen). Los

212 productos más exportados son los mismos que los de las importaciones; levaduras vivas, seguidas de las muertas y las artificiales. España ha exportado levaduras vivas por un valor de 15,2 millones de euros, que corresponden a toneladas, con un aumento del 11,8% en valor y del 9,1% en volumen. De acuerdo con los gráficos 147 y 148, los primeros destinos son Portugal que importa el 69,2% del volumen total, y Senegal con el 21,4%; con porcentajes mucho menores se pueden citar Francia, Ecuador, Argelia y Chile. Senegal apenas importaba levaduras vivas españolas antes de GRÁFICO 147. EXPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS VIVAS, EN VOLUMEN GRÁFICO 148. EXPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS VIVAS, EN VALOR 21% 4% 2% 1% 3% 69% Portugal Senegal Francia Ecuador Argelia Otros 21% 7% 8% 10% 14% 40% Portugal Francia Senegal Ecuador Chile Otros Por lo que se refiere a las levaduras muertas, el volumen exportado ha sido de toneladas por un valor de 5,4 millones de euros. El aumento en este caso ha sido importante, del 46,1% en valor y del 86,1% en volumen. El primer importador ha sido en 2015 (gráfico 149) Francia, seguida de Holanda, Alemania, Chile y Marruecos, países que constituyen el 92,4% del volumen exportado. Canadá es el segundo importador en términos de valor (gráfico 150).

213 GRÁFICO 149. EXPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS MUERTAS, EN VOLUMEN GRÁFICO 150. EXPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS MUERTAS, EN VALOR 16% 7% 8% 20% 26% 23% Francia Países Bajos Alemania Chile Marruecos Otros 21% 8% 8% 12% 12% 39% Francia Canadá Chile Marruecos Portugal Otros Por último, las exportaciones de levaduras artificiales han sido de toneladas, y su valor 2,9 millones de euros, por lo que superan a las importaciones. Este valor se ha reducido muy ligeramente con respecto a 2014 (-0,7%) y el volumen ha aumentado (7,9%). De acuerdo con los gráficos 151 y 152, España exporta principalmente a Noruega (las exportaciones a este país comenzaron en 2013), Portugal, Malasia, Singapur, Chipre y Líbano (que juntos suman el 85,4% del volumen total y el 86% del valor). GRÁFICO 151. EXPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS ARTIFICIALES, EN VOLUMEN GRÁFICO 152. EXPORTACIONES EN 2015 DE LEVADURAS ARTIFICIALES, EN VALOR 7% 15% 30% Noruega Portugal Malasia 8% 14% 28% Noruega Portugal Malasia 8% Singapur 8% Chipre 9% 11% 20% Chipre Líbano 10% 11% 21% Singapur Líbano Otros Otros Otras preparaciones alimenticias Este grupo de productos comprende las preparaciones alimenticias no clasificadas en otros códigos del capítulo 21 y otras partes del arancel. Este capítulo se denomina preparaciones alimenticias diversas. Algunos productos de este grupo son los concentrados de proteínas y sustancias proteicas, las preparaciones alcohólicas compuestas del tipo de las utilizadas para la elaboración de bebidas y los jarabes aromatizados o con colorantes añadidos.

214 En importación suponen el segundo grupo más importante de las industrias alimentarias aquí contempladas (el primero en valor en 2015), detrás de los productos de panadería, pastelería y galletería, con un 18,4% del valor total y el 15,7% del volumen. En exportación también son un grupo relevante, con el 13% del valor y el 7,9% del volumen. Aquí, las importaciones son superiores a las exportaciones, con una tasa de cobertura del 83,8% en 2015 en valor (cuadro 97) y del 60,7% en volumen. El saldo negativo se ha reducido sustancialmente en valor en los cinco últimos años, sobre todo en 2014, por un aumento de las exportaciones y una reducción de las importaciones. En 2015, la tendencia se ha invertido, si bien el saldo negativo sigue siendo mejor que el de En volumen, las exportaciones han pasado de t en 2014 a en 2014, y las importaciones de t a t. CUADRO 97 EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR DE OTRAS PREPARACIONES ALIMENTICIAS (miles de euros) Exportación Importación Saldo En el gráfico 153 se muestra la evolución del comercio exterior de otras preparaciones alimenticias por volumen, y se puede ver dicho comercio ha aumentado constantemente en los últimos diez años, más en las importaciones que en las exportaciones, aunque desde 2009 se aprecia una convergencia. En ese período, las importaciones han pasado de t a t, y las exportaciones de t a t. La cobertura en valor ha pasado del 29,7% en 2006 al 83,76% en 2015, y en volumen del 49,6% al 60,7%.

215 Toneladas Gráfico 153. Comercio exterior de otras preparaciones alimenticias Exportaciones Importaciones El 88,4% del valor y el 93,8% del volumen de las importaciones es de origen comunitario. Los principales países de origen en 2015 han sido (gráficos 154 y 155) Francia con el 36,9% del volumen total y el 18,9% del volumen, Alemania (14,9% y 18,4%), Holanda (9,2% y 11,3%), Italia (9,1% y 11,1%) y Reino Unido (6,1% y 5,9%).

216 MILES DE EUROS TÍTULO Gráfico 154. Importaciones de otras preparaciones alimenticias, en volumen Francia Alemania Países Bajos Italia Reino Unido Otros Gráfico 155. Importaciones de otras preparaciones alimenticias, en valor Francia Alemania Países Bajos Italia Irlanda Otros En el caso de las exportaciones, éstas van destinadas más fuera que dentro de la UE, en valor (61,9%) que corresponde al y 49,2% del volumen,

217 TÍTULO principalmente a Portugal (17,2% del volumen y 10,2% del valor), Francia (14% y primero en valor con el 11,1%), Argelia (5,6% y 3,6%), Andorra (4,2% y 2,3%), Arabia Saudí (3,9% y 7,7%), Italia (3,9% y 3,8 %) y Reino Unido (3,5% y 2,4%). Gráfico 156. Exportaciones de otras preparaciones alimenticias, en volumen Portugal Francia Argelia Andorra Arabia Saudí Italia Reino Unido Otros

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2015

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2015 Subdirección General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios* LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2013

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2013 SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO D. G. Comercio Internacional e Inversiones LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2013 Subdirección General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios. DE

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2012 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. 1

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2012 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. 1 DE ECONOMÍA Y SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO E INVERSIONES LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2012 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios.

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2013

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2013 Subdirección General de Comercio Internacional de s Agroalimentarios* LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2013 En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2012

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2012 Subdirección General de Comercio Exterior de s Agroalimentarios* LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2012 En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios durante

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2011 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. 1

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2011 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. 1 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2011 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. 1 En este

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2011

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2011 Subdirección General de Comercio Exterior de s Agroalimentarios* LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2011 En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios durante

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2014

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2014 Subdirección General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios* LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2014 En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2016

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2016 Subdirección General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios* LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2016 Este artículo analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2009

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2009 Subdirección General de Comercio Exterior de s Agroalimentarios* LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2009 En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios durante

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2016

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2016 SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO D. G. Comercio Internacional e Inversiones LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2016 Subdirección General de Comercio Internacional de Productos Agroalimentarios. LA

Más detalles

La balanza comercial agroalimentaria en 2006

La balanza comercial agroalimentaria en 2006 La balanza comercial agroalimentaria en 2006 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD Núm. 3068 Del 1 al 31 de octubre de 2015 Balanza comercial agroalimentaria en 2014 Nuevo escenario del sector del vino español En preparación La corrección de los

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2017

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2017 LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2017 Subdirección General de Comercio Internacional de Mercancías Contenido... 5 1. Evolución general... 9 2. Distribución geográfica del comercio exterior agroalimentario...

Más detalles

La balanza comercial agroalimentaria en 2004

La balanza comercial agroalimentaria en 2004 La balanza comercial agroalimentaria en 2004 Subdirección General de Comercio Exterior de s Agroalimentarios En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios durante

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE 2016

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE 2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE 216 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Bebidas*

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-AGOSTO 2016

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-AGOSTO 2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-AGOSTO 216 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

La balanza comercial agroalimentaria en 2002

La balanza comercial agroalimentaria en 2002 La balanza comercial agroalimentaria en 2002 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS* En las páginas siguientes se ofrece un análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-MARZO 2016

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-MARZO 2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-MARZO 216 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios y

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO-SEPTIEMBRE DE 214 El valor de los productos agroalimentarios 1 exportados

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO 2016

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO 2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO 216 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios y

Más detalles

La balanza comercial agroalimentaria en 2003

La balanza comercial agroalimentaria en 2003 La balanza comercial agroalimentaria en 2003 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO DE 2017

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO DE 2017 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO DE 217 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios y

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2008

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2008 LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2008 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO 215 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Bebidas*

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-MARZO DE 2017

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-MARZO DE 2017 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-MARZO DE 217 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS FUNDACION FORO AGRARIO: Jornada Efectos del TTIP en el Sector Agroalimentario Español 24 de mayo de 2016 COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS Ignacio Atance Muñiz Subdirección General

Más detalles

AGROALIMENTARIO FEBRERO 2017

AGROALIMENTARIO FEBRERO 2017 AGROALIMENTARIO FEBRERO 2017 DESTACA: EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTARIO (01-23) 2016 ÚLTIMOS DATOS ANUALES: En 2016, últimos datos anuales, las exportaciones de productos agroalimentarios de la Comunitat

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-OCTUBRE 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-OCTUBRE 2015 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-OCTUBRE 215 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- JUNIO EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- JUNIO EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- JUNIO 212. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-NOVIEMBRE 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-NOVIEMBRE 2015 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERONOVIEMBRE 215 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

AGROALIMENTARIO DE LA COMUNITAT VALENCIANA

AGROALIMENTARIO DE LA COMUNITAT VALENCIANA AGROALIMENTARIO DE LA COMUNITAT VALENCIANA MARZO 2016 DESTACA: EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTARIO (01-23) 2015, ÚLTIMOS DATOS ANUALES: En 2015, últimos datos anuales, las exportaciones de productos agroalimentarios

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO 213. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios y Bebidas*

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011 El crecimiento de las importaciones y el estancamiento de las exportaciones reducen el superávit del saldo exterior. Las importaciones de productos

Más detalles

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2010

LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2010 LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN 2010 Subdirección General de Comercio Exterior de Productos Agroalimentarios. 1 En este artículo se analiza la evolución de los principales sectores y mercados agrarios

Más detalles

SECTOR AGROALIMENTARIO

SECTOR AGROALIMENTARIO SECTOR AGROALIMENTARIO MARZO 2018 DESTACA: EXPORTACIÓN DE AGROALIMENTARIO (01-23) En 2017, últimos datos anuales, las exportaciones de productos agroalimentarios de la Comunitat Valenciana alcanzaron los

Más detalles

Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009

Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009 Comercio exterior de productos agrarios. Enero Mayo 2009 Mejora el saldo exterior de productos agrarios en Navarra a pesar del descenso de actividad del sector exterior En lo que llevamos de 2009, el comercio

Más detalles

La Balanza Comercial Agroalimentaria en 1999

La Balanza Comercial Agroalimentaria en 1999 La Balanza Comercial Agroalimentaria en 1999 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE COMERCIO EXTERIOR DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS* En las páginas siguientes se ofrece un análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS ANÁLISIS DE LAS IMPORTACIONES DEL PAÍS SECTORES AGROALIMENTARIO, PESQUERO Y MEDIOAMBIENTAL ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS Alemania representa el tercer mercado a nivel mundial para el sector agroalimentario, tanto en las exportaciones

Más detalles

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA C O M E R C I O E X T E R I O R A G R A R I O Y P E S Q U E R O ALEMANIA 2015 2015PAÍS MÉXICO MAYO 2016 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DEL PAÍS Alemania representa el tercer

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-DICIEMBRE 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-DICIEMBRE 2015 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-DICIEMBRE 215 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013 EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN JULIO Y PRIMEROS SIETE MESES DE 2013 DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO Y DELEGACIÓN DEL ICEX EN ASTURIAS Plaza de España, 5 1ª Planta 33007 OVIEDO En el presente informe

Más detalles

Núm Del 1 al 31 de octubre de Balanza comercial agroalimentaria en 2016 Licitaciones directas de las instituciones de la UE y la OTAN

Núm Del 1 al 31 de octubre de Balanza comercial agroalimentaria en 2016 Licitaciones directas de las instituciones de la UE y la OTAN Núm. 3092 Del 1 al 31 de octubre de 2017 Balanza comercial agroalimentaria en 2016 Licitaciones directas de las instituciones de la UE y la OTAN En preparación Los activos fiscales diferidos en la banca

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MES DE NOVIEMBRE 2015 I.-Resultados generales Las exportaciones catalanas de mercancías

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN ENERO DE 21. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012

EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012 EL COMERCIO EXTERIOR DE ASTURIAS EN MARZO Y PRIMER TRIMESTRE DE 2012 DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO Y DELEGACIÓN DEL ICEX EN ASTURIAS Plaza de España, 5 1ª Planta 33007 OVIEDO En el presente informe

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JULIO 2015

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JULIO 2015 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENEROJULIO 215 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios y

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-DICIEMBRE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-DICIEMBRE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-DICIEMBRE 21. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- NOVIEMBRE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- NOVIEMBRE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- NOVIEMBRE 212. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE 212. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de s Agroalimentarios

Más detalles

CAPITULO 31 COMERCIO EXTERIOR. Importaciones. Exportaciones. Areas de procedencia y destino. Indices de precios

CAPITULO 31 COMERCIO EXTERIOR. Importaciones. Exportaciones. Areas de procedencia y destino. Indices de precios CAPITULO 31 COMERCIO EXTERIOR Importaciones Exportaciones Areas de procedencia y destino s de precios COMERCIO EXTERIOR IMPORTACIONES DE PRODUCTOS AGRARIOS: Análisis por capítulos arancelarios ( corrientes)

Más detalles

ARTÍCULOS DE CONFITERÍA

ARTÍCULOS DE CONFITERÍA ACUERDO DE ASOCIACIÓN CENTROAMÉRICA UNIÓN EUROPEA OPORTUNIDADES POR SECTOR ARTÍCULOS DE CONFITERÍA I. DELIMITACIÓN DEL SECTOR Chicles, dulces y confites (sin cacao). II. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA DE LOS

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL MES DE ENERO EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL MES DE ENERO EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA EN EL MES DE ENERO 212. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MES DE JUNIO 2016 I.-Resultados generales Las exportaciones catalanas de mercancías

Más detalles

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS

EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS EXPORTACIONES A: CARGA TONELADAS ARRIBOS BARCOS ALBANIA CONTENERIZADA 1,469 15 6 ALEMANIA C. GENERAL 59,501 60 18 CONTENERIZADA 133,418 200 56 ALGERIA CONTENERIZADA 345 2 2 ANGOLA C. GENERAL 17,858 5 5

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-NOVIEMBRE 2016

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-NOVIEMBRE 2016 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-NOVIEMBRE 216 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO EXPORTACIONES

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO EXPORTACIONES SECRETARÍA GENERAL DEL MEDIO RURAL Y LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA ENERO-JUNIO 211. 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR DICIEMBRE, EXPORTACIONES GLOBALES ALBA ANTIGUA Y BARBUDA Var 2010-. 50 60 196 69 94 94 65-30.3% 0.0% 0.0% BOLIVIA

Más detalles

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera

Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Cuantías en euros Por alojamiento Por manutenc. Dieta entera Alemania Grupo 1 155,66 68,52 224,18 Grupo 2 132,82 59,50 192,32 Grupo 3 117,20 56,50 173,69 Andorra Grupo 1 54,69 44,47 99,17 Grupo 2 46,88

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE ÍNDICE INTRODUCCIÓN... - 1 - CONTEXTO MUNDIAL... - 2

Más detalles

Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13

Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13 ANEXO XVI DIETAS EN TERRITORIO NACIONAL Cuantías diarias en euros Por alojamiento Por manutención Dieta entera Grupo 1 102,56 53,34 155,90 Grupo 2 65,97 37,40 103,37 Grupo 3 48,92 28,21 77,13 ANEXO XVII

Más detalles

Tendencias Globales para Miel en 2016 Países Importadores

Tendencias Globales para Miel en 2016 Países Importadores Tendencias Globales para Miel Países Importadores Lista de los países importadores para el producto seleccionado Producto : 040900 Miel natural Seleccione sus indicadores Importadores Valor importado

Más detalles

4.3 COMERCIO EXTERIOR. Raquel González Blanco Victoria Falcón Vaquero

4.3 COMERCIO EXTERIOR. Raquel González Blanco Victoria Falcón Vaquero 4.3 COMERCIO EXTERIOR Raquel González Blanco Victoria Falcón Vaquero COMERCIO EXTERIOR CUADRO 1: Principales capítulos del comercio exterior de Extremadura en 2011 (miles de euros y evolución) EXPORTACIONES

Más detalles

ESTADÍSTICA DE HABITANTES

ESTADÍSTICA DE HABITANTES 1 ALEMANIA 1 1 ARGELIA 17 1 ARGENTINA 6 1 ARMENIA 9 1 BELGICA 2 1 BOLIVIA 2 1 BRASIL 12 1 BULGARIA 6 1 BURKINA FASSO 1 1 CANADA 1 1 CHILE 6 1 CHINA 39 1 COLOMBIA 58 1 CUBA 8 1 ECUADOR 19 1 ESLOVAQUIA 1

Más detalles

4.3 COMERCIO EXTERIOR. Luis Martínez Alcón

4.3 COMERCIO EXTERIOR. Luis Martínez Alcón 4.3 COMERCIO EXTERIOR Luis Martínez Alcón 273 la agricultura y la ganadería extremeñas en 2014 CUADRO 1: Principales capítulos del comercio exterior de Extremadura en 2014 (miles de euros y evolución)

Más detalles

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos

Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos España - Población total: 46.524.943 - Población extranjera: 4.601.272 (9 9 %) Datos estadísticos provisionales a 1 de enero de 2016 sobre población extranjera empadronada en la provincia de Burgos Fuente:

Más detalles

4.3 COMERCIO EXTERIOR. Luis Martínez Alcón

4.3 COMERCIO EXTERIOR. Luis Martínez Alcón 4.3 COMERCIO EXTERIOR Luis Martínez Alcón 325 la agricultura y la ganadería extremeñas en 2015 CUADRO 1: Principales capítulos del comercio exterior de Extremadura en 2015 (miles de euros y evolución)

Más detalles

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN POR NACIONALIDADES A 1/ 1/200

ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN POR NACIONALIDADES A 1/ 1/200 ESTADÍSTICA DE POBLACIÓN POR NACIONALIDADES A 1/ 1/200 PAISES SIN RELACION Mujer 1 PAISES SIN RELACION Varón 1 ALBANIA Mujer 2 ALBANIA Varón 2 Nombre de Nacionalidad: 4 ALEMANIA Mujer 100 ALEMANIA Varón

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE SECRETARIA GENERAL DE PESCA DE AGRICULTURA, ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE INTERCAMBIOS COMERCIALES DE PRODUCTOS PESQUEROS ESPAÑA

Más detalles

Nota de prensa. El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en lo que va de año. Datos de comercio exterior, julio de 2012

Nota de prensa. El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en lo que va de año. Datos de comercio exterior, julio de 2012 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARIA DE ESTADO DE COMERCIO GABINETE DE PRENSA Nota de prensa Datos de comercio exterior, julio de 2012 El déficit comercial disminuye un 20,9 por ciento en

Más detalles

Coste de vida en Europa

Coste de vida en Europa Coste de vida en Europa La guía se divide en dos secciones, en la primera se encuentra los niveles de precios analizados por Europa. En la segunda, figuran los datos facilitados por el índice de análisis

Más detalles

INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA

INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO EN NAVARRA INFORME MENSUAL DE COMERCIO EXTERIOR DE NAVARRA FEBRERO DE 2018 CORREOELECTRÓNICO:

Más detalles

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general

Lista de cuadros. IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales. 1. Visión general Lista de cuadros IV. El comercio y las cadenas de valor mundiales 1. Visión general Cuadro IV.1 Principales exportadores e importadores de bienes intermedios, 2014 149 Cuadro IV.2 Componentes del valor

Más detalles

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA

AGENCIA PROCÓRDOBA SEM GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA AGENCIA PROCÓRDOBA SEM GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Informe Volumen de Exportación de Alimentos de Córdoba 1 Temario Exportaciones de la Provincia de Córdoba Exportaciones de Alimentos Productos

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MES DE NOVIEMBRE 2016 I.-Resultados generales Las exportaciones catalanas

Más detalles

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30) IMPORTE DE LAS DIETAS EN EL EXTRANJERO: Se calculan según lo dispuesto en la RESOLUCIÓN de 2 de enero de 2007, de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos de la Secretaría de Estado de Hacienda

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

I. El comercio mundial en 2003 Visión general

I. El comercio mundial en 2003 Visión general I. Visión general Cuadro I.1 Crecimiento del volumen de las exportaciones y la producción mundiales de mercancías, por principales grupos de productos, 1995-3 ( anual) 1995-21 22 23 mundiales de mercancías

Más detalles

Complejos Exportadores

Complejos Exportadores 2015 Año del Bicentenario del Congreso de los pueblos libres ISSN 0327-7968 s Exportadores Buenos Aires, 5 de octubre de 2015 1- Evolución de primer semestre 2015. En el primer semestre del año 2015 los

Más detalles

6. Comercio internacional

6. Comercio internacional 6. Comercio internacional 227 6. COMERCIO INTERNACIONAL 6.1. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Orden Valor Cuota 1 China... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos...

Más detalles

CAPITULO 31 BALANCE ALIMENTARIO. Balance alimentario Dieta alimentaria Disponibilidades alimenticias Gastos de los consumidores

CAPITULO 31 BALANCE ALIMENTARIO. Balance alimentario Dieta alimentaria Disponibilidades alimenticias Gastos de los consumidores CAPITULO 31 BALANCE ALIMENTARIO Balance alimentario Dieta alimentaria Disponibilidades alimenticias Gastos de los consumidores BALANCE ALIMENTARIO Nivel de consumo alimencicio en los últimos s, por productos

Más detalles

Llamadas con Bono Internacional

Llamadas con Bono Internacional Llamadas con Bono Internacional Pag. 2: A Pag. 3: A-B Pag. 4: B-C Pag. 5: C-D Pag. 6: E-F Pag. 7: F-G-H-I Pag. 8: I Pag. 9: I-J-K-L Pag. 10: L-M Pag. 11: M-N Pag. 12: N-P Pag. 13: P-R Pag. 14: S-T Pag.

Más detalles

LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES

LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES ÍNDICE LA ACTIVIDAD PESQUERA MUNDIAL. UNA REVISIÓN POR PAÍSES Prólogo Introducción PARTE I: EL CONTEXTO INTERNACIONAL 1. EL ESTADO MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA 1.1. Introducción 1.2. Evolución de

Más detalles

En enero pasado las exportaciones españolas crecieron un 9% y las importaciones un 6,5%

En enero pasado las exportaciones españolas crecieron un 9% y las importaciones un 6,5% MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Datos de comercio exterior en Enero de 2010 En enero pasado las exportaciones españolas crecieron un 9% y las importaciones un 6,5% Las ventas

Más detalles

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO

ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO ESTADÍSTICAS NACIONALES DE COMERCIO EXTERIOR DE CALZADO INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO-AGOSTO CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Octubre Exportaciones de México de Calzado (Dólares)

Más detalles

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a SEXO HABITANTES HOMBRE MUJER Total general 50901

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a SEXO HABITANTES HOMBRE MUJER Total general 50901 VILA-REAL ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-01-2018 SEXO HABITANTES HOMBRE 25284 MUJER 25617 Total general 50901 VILA-REAL ESTADÍSTICA POR DISTRITO, SECCIÓN Y SEXO a 01-01-2018 HOMBRE MUJER Total DISTRITO

Más detalles

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos Castellana, 79 28046 Madrid T. +34 91 360 09 10 F. +34 91 420 39 45 www.cores.es 12 julio 2018 Fecha actualización Exportaciones por grupos

Más detalles

CANADÁ 2017 INFORME BILATERAL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO ANÁLISIS DE COMERCIO EXTERIOR

CANADÁ 2017 INFORME BILATERAL COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO ANÁLISIS DE COMERCIO EXTERIOR ANÁLISIS DE COMERCIO EXTERIOR INFORME BILATERAL.SUBSECRETARÍA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ANÁLISIS, COORDINACIÓN Y ESTADÍSTICA CANADÁ 2017 COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO Y PESQUERO Datos extraídos el 27

Más detalles

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante

Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante Programa de Investigación y difusión Informe 2013 Aproximación estadística a la inmigración en Alicante Anexo III: Evolución de la población extranjera en la provincia de Alicante Datos de empadronamiento

Más detalles

Nota de prensa. Las exportaciones crecieron un 4% en diciembre de 2009, el primer incremento interanual en dieciséis meses

Nota de prensa. Las exportaciones crecieron un 4% en diciembre de 2009, el primer incremento interanual en dieciséis meses MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Datos de comercio exterior en Diciembre de 2009 Las exportaciones crecieron un 4% en diciembre de 2009, el primer incremento interanual en dieciséis

Más detalles

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-JUNIO DE 2017

BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-JUNIO DE 2017 SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE ESTUDIOS Y ESTADÍSTICAS BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA DE ENERO-JUNIO DE 217 1. EXPORTACIONES 1.1.Exportaciones de Productos Agroalimentarios

Más detalles

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR

ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR Febrero Período analizado: Diciembre 211 NIPO: 77-11-297-2 ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR El comercio exterior agrario y pesquero: Diciembre 211 El valor del saldo exterior del duodécimo mes del año en

Más detalles

Datos de comercio exterior enero-octubre de En octubre de 2009, las ventas a destinos europeos no comunitarios han aumentado un 6,1%

Datos de comercio exterior enero-octubre de En octubre de 2009, las ventas a destinos europeos no comunitarios han aumentado un 6,1% MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO Nota de prensa Datos de comercio exterior enero-octubre de 2009 El déficit comercial se ha reducido un 49,2% en los diez primeros meses de 2009 Con respecto

Más detalles

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE 2010 CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO INFORMACIÓN PRELIMINAR ENERO DICIEMBRE CÁMARA DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO DEL ESTADO DE GUANAJUATO Exportaciones de México de Calzado (Dólares) MES 2009 /P /P % de Part Enero 11,335,231 15,758,335 4.84%

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES

COMERCIO EXTERIOR. PRINCIPALES MAGNITUDES PERIODO Millones % var. igual periodo anterior Millones % var. igual periodo anterior Millones % var. igual periodo anterior COBERTURA 2008 189.227,9 2,3 283.387,8-0,6-94.159,9-5,9 66,8 2009 159.889,6-15,5

Más detalles

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino

Exportaciones por grupos de productos petrolíferos y países de destino Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos Castellana, 79 28046 Madrid T. +34 91 360 09 10 F. +34 91 420 39 45 www.cores.es 12 julio 2017 Fecha actualización Exportaciones por grupos

Más detalles

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a Sexo, Descripción Mujer Varón Total: 50684

VILA-REAL. ESTADÍSTICA DE HABITANTES a Sexo, Descripción Mujer Varón Total: 50684 VILA-REAL ESTADÍSTICA DE HABITANTES a 01-01-2017 Sexo, Descripción Total Mujer 25544 Varón 25140 Total: 50684 VILA-REAL ESTADÍSTICA POR DISTRITO, SECCIÓN Y SEXO a 01-01-2017 Distrito Sección Sexo, Descripción

Más detalles

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial Indicadores Económicos Boletín Estadístico 04 Setiembre 2013 Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial El Perú ha suscrito un conjunto de acuerdos comerciales

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA MINISTERIO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA Fecha de elaboración 20 de febrero de 2018 DATOS REFERIDOS AL MES DE DICIEMBRE

Más detalles