I. THOMAS S. KUHN Y LA "NUEVA" FILOSOFÍA DE LA CIENCIA LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA FRENTE A LA TRADICIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I. THOMAS S. KUHN Y LA "NUEVA" FILOSOFÍA DE LA CIENCIA LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA FRENTE A LA TRADICIÓN"

Transcripción

1 5 I. THOMAS S. KUHN Y LA "NUEVA" FILOSOFÍA DE LA CIENCIA LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA FRENTE A LA TRADICIÓN Una de las principales razones de que en el siglo XX Se haya desarrollado una disciplina filosófica específica, la filosofía de la ciencia, la encontramos en el supuesto de que la ciencia se distingue del resto de actividades culturales por haber adquirido un método especial, "el método científico", el cual constituye un modo privilegiado de conocer el mundo. Hasta los años cincuenta, dentro de la tradición anglosajona, los filósofos de la ciencia compartieron la idea de que los sorprendentes logros científicos -especialmente los de la física- se alcanzaban gracias a la aplicación de un poderoso conjunto de principios o reglas, tanto de razonamiento como de procedimiento, que permitían evaluar objetivamente las hipótesis y teorías que se proponen en la actividad científica. Se pensaba que el método constituido por dichas reglas ofrecía, por decirlo así, un riguroso control de calidad de las hipótesis y teorías, junto con una forma de calibrar su éxito, que permitía a los científicos decidir con total acuerdo sobre su aceptación o rechazo. De aquí que la tarea central de la filosofía de la ciencia se haya concebido como la de formular con precisión las reglas del método que garantizaban la correcta práctica científica y el auténtico conocimiento. En otras palabras, el objetivo era codificar las reglas metodológicas que encerraban el núcleo de la racionalidad científica. Esta idea general sobre el método científico, común a las dos corrientes que conforman la filosofía "clásica" de la ciencia: el empirismo lógico y el racionalismo crítico, resulta severamente cuestionada -en los años sesenta- por una serie de concepciones que responden al interés por explicar cómo, de hecho, la ciencia cambia y se desarrolla. Estas concepciones surgen, por tanto, de una reflexión filosófica muy ligada a los análisis históricos de la práctica científica. Si bien es cierto que los autores de las primeras concepciones altemativas -entre los que destacan Norwood Hanson, Paul Feyerabend, Stephen Toulmin y, sobre todo, Thomas Kuhn- provienen de diversos campos y corrientes de pensamiento, todos ellos coinciden en poner en duda la existencia de un conjunto de reglas metodológicas del tipo que los filósofos clásicos habían estado buscando. Es entonces cuando comienza a perder su carácter hegemónico el supuesto de que la ciencia debe su enorme éxito a la aplicación de un método universal. El movimiento de los años sesenta ha sido identificado de varios modos: nueva filosofía de la ciencia, corriente historicista, teoreticismo, análisis de las cosmovisiones e, incluso, filosofía blanda de la ciencia. La denominación de "nueva filosofía de la ciencia", que persiste en la actualidad, destaca simplemente su oposición a las tesis básicas tanto del empirismo lógico como del racionalismo crítico, que ahora se consideran las concepciones clásicas o tradicionales. El calificativo de "corriente historicista" obedece a que en este enfoque la atención se concentra en la dinámica del proceso mediante el cual cambia y evoluciona el conocimiento científico, más que en la estructura lógica de sus 5

2 6 resultados. En opinión de los nuevos filósofos, el análisis del desarrollo del conocimiento exige tener en cuenta el modo como de hecho se trabaja en la ciencia, y sólo la investigación histórica nos puede dar esa información. En consecuencia se otorga primacía, como instrumento de análisis, a los estudios históricos frente a los análisis lógicos. EL escaso uso de herramienta formal, característico de este enfoque, es lo que le ha valido el título de "filosofía blanda de la ciencia". La denominación de "teoreticistas" responde a otra de las tesis que comparten los nuevos filósofos: toda observación, y en general toda experiencia, está "cargada de teoría". No hay observaciones puras, neutras, independientes de toda perspectiva teórica. En lugar de suponer que las observaciones proporcionan la base firme, los datos absolutamente estables contra los cuales se ponen a prueba las teorías, se intenta mostrar que los marcos teóricos contribuyen en buena medida a determinar qué es lo que se observa. También se considera que la importancia de los datos varía en función de las distintas perspectivas teóricas. Aunque desde luego se reconoce el papel central que tiene la experiencia en la adquisición de conocimiento, se enfatiza que la mayor parte de la investigación científica consiste en un intento por comprender la naturaleza en términos de algún marco teórico presupuesto. Estos dos aspectos, el enfoque histórico (contra la primacía del análisis lógico) y el acento en el carácter teórico de la investigación (contra la existencia de una base empírica neutral), conducen al cuestionamiento de la tajante distinción entre "contexto de descubrimiento" y "contexto de justificación", distinción que está en el núcleo de las concepciones clásicas. Pero sobre todo, conducen a la idea de que para entender qué es el conocimiento -tarea de la epistemología- no basta considerar el "contexto de justificación". Hans Reichenbach, uno de los principales representantes del empirismo lógico, quien en 1938 introdujo la distinción bajo esa nomenclatura, pretende marcar la diferencia entre los procesos por los cuales los individuos llegan a concebir o descubrir nuevas hipótesis, y los procesos por los cuales dichas hipótesis se evalúan y se justifican ante la comunidad de especialistas. Las cuestiones que atañen a la racionalidad sólo se plantean en el segundo contexto, el de la justificación o validación. Los factores involucrados en la producción creativa de una idea son irrelevantes para la cuestión de si tenemos buenas razones para aceptar o rechazar esa idea; dichos factores pueden ser estudiados por los psicólogos, sociólogos, historiadores, biógrafos, etc., pero los resultados de esos estudios no son de interés para la filosofía de la ciencia. Reichenbach afirma que la epistemología -a la que identifica con la filosofía de la ciencia- se distingue de la psicología en que la primera "intenta reconstruir los procesos de pensamiento como deberían suceder si han de ser ordenados en un sistema coherente" (Reichenbach, 1938, p. 5). Esto es, se busca reemplazar los procesos de pensamiento que de hecho ocurren por series de pasos lógicamente justificados que conduzcan al mismo resultado; la epistemología trabaja entonces con "sustitutos lógicos" más que con procesos de pensamiento efectivos. Por tanto, afirma este autor, "nunca será una objeción 6

3 7 permisible a una construcción epistemológica el que el pensamiento efectivo no se conforme a ella" (ibid., p. 6). Esta reconstrucción lógica es, justamente, la reconstrucción racional del conocimiento, reconstrucción que permite decidir si una hipótesis está justificada por la evidencia empírica, y en consecuencia si es racional su aceptación. Desde esta perspectiva clásica, resulta natural que sólo se examinen productos de la investigación que se consideran terminados. El análisis lógico opera aquí sincrónicamente, contentándose con "fotografías" del estado final de los sistemas científicos. Este carácter estático del análisis está íntimamente relacionado con el carácter universal que se otorga a la reconstrucción racional: al utilizar sólo métodos lógicos se pretende que los resultados del análisis filosófico de la ciencia tengan una aplicación y validez generales y, por tanto, un carácter definitivo. El filósofo debe reconstruir la estructura lógica del lenguaje científico, de las leyes, de las teorías, de las explicaciones que éstas ofrecen, así como la estructura de las relaciones de justificación entre las hipótesis y la evidencia. Como señala Wolfgang Stegmüller, la idea era que "con métodos lógicos sólo se puede llegar a aseveraciones válidas para todas las ciencias posibles" (Stegmüller, 1973, p. 19). De esta manera, la atención exclusiva en la reconstrucción lógica eliminaba del ámbito filosófico, como cuestiones no pertinentes, los procesos de producción y desarrollo de los resultados científicos, así como la posible influencia de "factores externos" -que no sean de tipo experimental o lógico- en la aceptación de dichos resultados. Este conjunto de cuestiones se consideró como parte del contexto de descubrimiento, contexto que era de la competencia de la historia, la psicología, la sociología o la pragmática de la ciencia. La distinción de contextos, así como la exclusiva importancia epistemológica del contexto de justificación, fueron defendidas no sólo por los empiristas lógicos, cuyo principal líder fundador es Rudolf Carnap, sino también por los racionalistas críticos encabezados por Karl Popper. Si bien es cierto que las diferencias entre el empirismo lógico y el racionalismo crítico son muchas y muy importantes -diferencias que incluso los colocaron como enfoques rivales-, también es cierto que presentan acuerdos de fondo. Pero sólo cuando surgió un enfoque radicalmente divergente, dentro de la misma tradición anglosajona de pensamiento, se pudieron poner de relieve esos acuerdos básicos. Es decir, la situación que prevalecía antes del surgimiento de la nueva filosofía de la ciencia podía hacer pensar que coexistían dos concepciones básicamente distintas; sin embargo, el contraste que establece la nueva perspectiva resalta los acuerdos de fondo entre las concepciones clásicas, a la vez que permite acotar sus diferencias específicas. Como señala Ian Hacking refiriéndose a Carnap y a Popper, "ellos discrepaban en mucho pero sólo porque estaban de acuerdo en lo básico" (Hacking, 1983, p. 3). En cuanto a las diferencias entre estos dos filósofos clásicos, la más importante se encuentra precisamente en la manera de concebir y reconstruir el método científico. Carnap defiende un método de justificación de tipo inductivo: partiendo de los enunciados de observación, que son la base segura (el fundamento) de nuestro conocimiento, 7

4 8 debemos establecer qué tan bien confirmada (justificada) queda una hipótesis de aplicación más general. El problema de caracterizar formalmente la confirmación es, para Carnap, el problema de construir una lógica de tipo inductivo que permita establecer qué tanto apoyo (justificación) presta la evidencia empírica a las hipótesis generales. Se trata entonces de formular un algoritmo que permita determinar, de acuerdo con los datos disponibles, el grado preciso de justificación de cualquier hipótesis general. Este grado indicaría la medida de la confianza que es razonable tener en una hipótesis. La búsqueda de una lógica inductiva ha sido históricamente la vía más transitada en el intento de formular las reglas de evaluación de las hipótesis científicas; sin embargo, también han proliferado las objeciones a los distintos intentos. En el siglo XVIII, David Hume, quien suponía que la existencia de una liga necesaria entre premisas y conclusión era un requisito de todo argumento racional, afirmaba que no tenemos ninguna base para aceptar los argumentos inductivos, ya que en ellos siempre es posible que las premisas sean verdaderas y falsa la conclusión. En el siglo XIX, John Stuart Mill, quien estaba convencido de que existían reglas para la inducción correcta, consideraba que el hecho de que los lógicos no hubieran logrado formularlas explica que en ocasiones aceptemos generalizaciones basadas en inducciones incorrectas. En el siglo XX, dentro del programa del empirismo lógico, se abandona la exigencia de consecuencia necesaria para los argumentos inductivos; se trata ahora de precisar el sentido o el grado, según el carácter cualitativo o cuantitativo del análisis, en que la evidencia disponible confirma una hipótesis. Dentro del análisis cuantitativo de la confirmación se ha recurrido a la teoría matemática de la probabilidad, y también a una variante del enfoque probabilista basada en el teorema de Bayes. Sin embargo, el problema de evaluar el grado de probabilidad que un cuerpo de evidencia confiere a una hipótesis universal, problema que ocupó a Carnap hasta sus últimos años, continúa siendo objeto de investigación (cf. Carnap, 1951; un tratamiento clásico de la confirmación, de tipo cualitativo, es el de Hempel, 1945; una clara exposición de las dificultades que enfrentan las lógicas inductivas se puede ver en Brown, 1988; un examen de la evolución del análisis de la confirmación se encuentra en Pérez Ransanz, 1985b). Popper, por su parte, es uno de los filósofos más convencidos de que el problema de la inducción es irresoluble. Argumenta ampliamente que la inducción no puede ser un método de justificación, y subraya que los enunciados que describen nuestras observaciones también son corregibles, y en consecuencia no constituyen ningún fundamento último de nuestro conocimiento, como pensaban los empiristas. Tampoco cree que sea posible establecer fundamentos a priori, como suponían los racionalistas tradicionales. La racionalidad, según Popper, no requiere de puntos de partida incuestionables -pues no los hay-; se trata solamente de una cuestión de método: la ciencia es una empresa racional porque la racionalidad reside en el proceso por el cual sometemos a crítica y reemplazamos nuestras creencias. Frente al fracaso de los diversos intentos por encontrar un algoritmo que nos permita decidir -de manera efectiva- cuándo 8

5 9 debemos aceptar una hipótesis, Popper propone en cambio una serie de reglas metodológicas que -a su juicio- nos permiten decidir cuándo debemos rechazarla. La piedra de toque de la metodología popperiana está en la regla lógica del modus tollens. Esta regla da lugar a inferencias estrictamente deductivas -las únicas seguras- que permiten establecer la falsedad de hipótesis universales a partir de enunciados sobre hechos singulares. Popper reconstruye el método científico como un método de conjetura y refutación: se propone una conjetura (hipótesis) arriesgada de gran alcance, y se deducen consecuencias observables que se ponen a prueba; si alguna de estas consecuencias falla, la conjetura ha quedado refutada y debe rechazarse; en caso contrario, se repite el proceso considerando otras consecuencias contrastables. Cuando una hipótesis ha sobrevivido, a diversos intentos de refutación, se dice que está "corroborada" pero esto no nos autoriza a afirmar que ha quedado justificada por la evidencia empírica. La racionalidad de nuestras creencias no depende de su corroboración, sino del estar siempre sujetas a revisión y expuestas a la refutación (cf. Popper, 1935, capítulos 1 a 5; y 1963, capítulo 10). Ahora bien, a pesar de las fuertes diferencias apuntadas, el empirismo lógico y el racionalismo crítico coinciden, en primer lugar, en su objetivo básico: se trata de destilar lo esencial del método científico y justificar nuestra confianza en él. En ambas concepciones se supone que la pregunta por las reglas metodológicas -aquellas que garantizan la correcta práctica científica y el auténtico conocimiento- conduce a los cánones universales de racionalidad. Esto es, se parte de la idea de que en la situación de evaluación de hipótesis todos los sujetos que manejan la misma evidencia (información) deben llegar a la misma decisión, si proceden racionalmente. La racionalidad se concibe, entonces, como enclavada en reglas de carácter universal, las cuales determinan las decisiones científicas; el énfasis se pone en las relaciones lógicas que conectan las hipótesis con la evidencia, y se minimiza el papel de los sujetos. En cuanto a las tesis que configuran la concepción de ciencia que también comparten los filósofos clásicos, se destacan las siguientes: 1) hay un criterio general de demarcación que permite identificar lo que cuenta como ciencia; 2) es posible distinguir con nitidez la teoría de la observación, y siempre existe una base de observación relativamente neutral frente a hipótesis alternativas; 3) el desarrollo del conocimiento científico es progresivo en el sentido de que tiende hacia la teoría correcta del mundo; 4) las teorías científicas tienen una estructura deductiva bastante rígida; 5) los términos científicos son definibles de manera precisa; 6) todas las ciencias empíricas, tanto naturales como sociales, deben emplear básicamente el mismo método, y 7) hay una distinción fundamental entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación, y sólo el segundo es importante para dar cuenta del conocimiento científico. Esta lista condensa la concepción tradicional que constituyó el blanco de ataque del movimiento filosófico de los años sesenta. La imagen de la ciencia como algo que a fin de cuentas está fuera de la historia, y que gracias a su método resulta ser independiente de 9

6 10 los sujetos que la producen -de sus intereses, prácticas, supuestos, condicionamientos, interacciones, etc.- provocó la reacción de reivindicar la dimensión histórica, social y pragmática de la empresa científica, y de explorar su impacto en la dimensión metodológica. Así, autores como Toulmin y Hanson parten de la idea de que para comprender una teoría científica es necesario tomar en cuenta tanto aquello que se intenta resolver con ella, su uso, como su proceso de evolución. No basta con reconstruir lógicamente teorías que se consideran suficientemente desarrolladas. El análisis de una teoría debe tomar en cuenta, de manera primordial, que la ciencia siempre se hace desde alguna perspectiva determinada, desde cierta forma de ver e interactuar con el mundo, y esto significa que "no hay una ciencia libre de presupuestos", una ciencia que se desarrolle en un aséptico vacío de compromisos. De aquí el nombre de "análisis de las cosmovisiones que también ha recibido este enfoque alternativo. Las teorías científicas se generan y desarrollan, siempre, dentro de un marco de investigación más comprehensivo, un marco que abarca diversos tipos de compromisos o supuestos básicos que comparte la comunidad de especialistas en un campo. De aquí que las teorías no puedan cumplir el papel de unidades básicas de análisis en el estudio de la ciencia -papel que les habían asignado los filósofos clásicos-, y se introduzcan unidades de análisis más complejas, como son los marcos de compromisos o presupuestos. Un marco de investigación comprende, para empezar, compromisos de tipo pragmático: cuál es el interés en construir determinadas teorías y lo que se espera de ellas, es decir, qué problemas deben resolver y a qué campo de fenómenos se pretenden aplicar. También comprende compromisos de carácter ontológico: qué tipo de entidades y procesos se pueden postular como existentes en el dominio de investigación; compromisos de carácter epistemológico: a qué criterios se deben ajustar las hipótesis -que se proponen como solución a problemas- para calificar como conocimiento; así como compromisos sobre cuestiones de procedimiento: qué técnicas experimentales y qué herramientas formales se consideran más adecuadas o confiables. El marco condiciona, incluso, la manera de conceptualizar la experiencia y clasificar los fenómenos, ya que ante todo implica el compromiso con un determinado esquema conceptual -sistema de categorías- y un conjunto de principios teóricos (de aquí la oposición al supuesto de una base empírica neutral). Ahora bien, otra idea clave de este enfoque alternativo es que los marcos generales de investigación también cambian. Si bien es cierto que de acuerdo con los distintos autores estas unidades de análisis adquieren características peculiares y nombres diferentes: paradigmas, programas de investigación, tradiciones científicas, teorías globales, cosmovisiones, etc., también es cierto que todos ellos coinciden en que los acontecimientos más importantes de la historia de la ciencia son aquellos que involucran cambios en los marcos que guían la investigación en una disciplina. De aquí la preocupación, que ha llegado a ser la preocupación central de muchos filósofos de la 10

7 11 ciencia, por proponer modelos de desarrollo que den cuenta de los cambios más profundos, y a más largo plazo, en el nivel de los compromisos básicos (o presupuestos) de las comunidades científicas. Esto es, se vuelve imprescindible explicar el cambio de paradigmas o marcos generales. La tesis de que en el desarrollo científico ocurren cambios profundos, cambios que revolucionan tanto la perspectiva teórica como las prácticas de una comunidad, cuyo defensor más destacado es Thomas S. Kuhn, es una tesis que surge de la investigación histórica. Kuhn intenta mostrar, con base en el estudio de casos de la historia de la ciencia, la incapacidad de las metodologías ofrecidas hasta entonces -tanto inductivistas como deductivistas- para explicar los grandes logros científicos. Este autor encuentra que buena parte del proceder científico viola las reglas metodológicas propuestas tanto por los empiristas lógicos como por los racionalistas críticos, y que ello no ha impedido el éxito de la empresa científica. Esta objeción de falta de adecuación histórica revela un claro desacuerdo con el carácter normativo del análisis metodológico, es decir, con la idea de que la filosofía se ocupa de especificar cómo se debe hacer ciencia. Se establece entonces la famosa controversia entre quienes consideran (los nuevos filósofos) que el objetivo es entender la estructura del desarrollo científico y explicar los cambios que en él se generan, y quienes consideran (los filósofos clásicos) que el objetivo es codificar los criterios y procedimientos, de carácter universal, que regulan la correcta práctica científica. Desde su perspectiva histórica, los nuevos filósofos encuentran que tanto los criterios de evaluación de hipótesis como las normas de procedimiento también se modifican con el desarrollo de las distintas tradiciones científicas. Esto es, los cambios en los marcos de investigación-dentro de los cuales se desarrollan las teorías- implican también cambios en los métodos. Pero entonces, si los métodos no son fijos ni universalizables, una teoría acerca de la ciencia (que incluye una metodología) tiene que poder dar cuenta de su evolución y diversidad. De aquí que la tarea se conciba ahora como la de construir modelos de la dinámica científica que permitan explicar el cambio no sólo en el nivel de las hipótesis y teorías (el nivel de los contenidos), sino también en el nivel de los procedimientos experimentales y los criterios de evaluación (el nivel de los métodos). Este profundo viraje en la manera de concebir el quehacer metodológico viene acompañado de una aproximación distinta al problema de la racionalidad. En un enfoque como éste, la vía para abordar el problema de la racionalidad científica es la investigación empírica de sus mecanismos y resultados a través del tiempo. Los principios normativos y evaluativos se deben extraer del registro histórico de la ciencia exitosa, en lugar de importarlos de algún paradigma epistemológico preferido -sea de corte inductivo o deductivo- y tomarlos como la base de "la reconstrucción racional", a priori, de la ciencia. A este respecto, vale la pena citar extensamente el testimonio de Carl Hempel -uno de los representantes más brillantes y creativos del empirismo lógico- sobre su encuentro con las tesis de Kuhn. Este testimonio deja en claro el cambio de perspectiva que introdujo Kuhn en la filosofía de la ciencia. 11

8 12 Cuando conocí a Tom Kuhn en 1963, en el Centro para Estudios Avanzados en las Ciencias de la Conducta, me acerqué a sus ideas con desconfiada curiosidad. Mis concepciones en aquel tiempo estaban fuertemente influidas por el antinaturalismo de Carnap, Popper y pensadores afines pertenecientes o cercanos al Círculo de Viena, quienes sostenían que la tarea propia de la metodología y la filosofía de la ciencia era proporcionar "elucidaciones" o "reconstrucciones racionales" de la forma y función del razonamiento científico. Tales elucidaciones debían suministrar las normas o criterios de racionalidad para el seguimiento de la investigación científica, y debían ser formulados con rigurosa precisión mediante el aparato conceptual de la lógica [...]. El acercamiento de Kuhn a la metodología de la ciencia era de una clase radicalmente diferente: se dirigía a examinar los modos de pensamiento que dan forma y dirigen la investigación, la formación y el cambio de teorías en la práctica de la indagación científica pasada y presente. En cuanto a los criterios de racionalidad propuestos por el empirismo lógico, Kuhn adoptó el punto de vista de que si esos criterios tenían que ser infringidos aquí y allá, en instancias de investigación que eran consideradas como correctas y productivas por la comunidad pertinente de especialistas, entonces más nos valía cambiar nuestra concepción sobre el proceder científico correcto, en lugar de rechazar la investigación en cuestión como irracional. La perspectiva de Kuhn consiguió atraerme cada vez más (Hempel, 1993, pp. 7-8). También cabe mencionar que fue nada menos que el propio Carnap, como editor asociado de la International Encyclopedia of Unified Science, quien recomendó con gran entusiasmo la publicación de La estructura de las revoluciones científicas, el libro de Kuhn que representa el parteaguas en el desarrollo de la filosofía de la ciencia. Lo cual no es más que otra muestra de la aguda visión y gran capacidad de autocrítica por las que siempre se distinguió este autor. Hasta aquí hemos presentado en forma muy somera las tesis que constituyen el principal común denominador de la "nueva" filosofía de la ciencia, planteando su surgimiento por contraposición al núcleo de las concepciones clásicas. El propósito ha sido bosquejar el ámbito de problemas y discusiones que, en buena medida, Kuhn contribuyó a conformar, y dentro del cual está inserta su obra. En este primer acercamiento se ha procurado destacar el sentido y la importancia que adquiere, bajo el nuevo enfoque, la construcción de modelos que den cuenta del cambio científico, especialmente en el nivel metodológico. Desde luego, cada una de las cuestiones mencionadas en esta sección introductoria tendrán que ser analizadas con mayor detenimiento. LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS 12

9 13 Se puede afirmar, sin lugar a dudas, que el libro de Kuhn La estructura de las revoluciones científicas (ERC, en adelante) es uno de los trabajos académicos más influyentes de las últimas décadas. Una clara medida de su impacto social la da el hecho de que desde su publicación, en 1962, se hayan vendido alrededor de un millón de ejemplares, incluyendo sus traducciones a diecinueve idiomas. Otro indicador de este impacto es la cantidad, prácticamente inmanejable, de bibliografía secundaria a que ha dado lugar. También resulta revelador el que términos centrales característicos de este texto, tales como paradigma', 'ciencia normal' y 'revolución científica' hayan pasado a formar parte del vocabulario corriente no sólo entre los estudiosos de la ciencia sino en las mismas comunidades científicas, e incluso en medios menos académicos. Analizada esta obra en perspectiva histórica, se puede ver que varias de las tesis que ahí se defienden habían sido anticipadas por autores como P. Duhem, A. Koyré, E. Meyerson, L. Fleck, B. L. Whorf, M. Polanyi, W. V. Quine y N. R. Hanson, entre otros. Sin embargo, el gran mérito de Kuhn es haberlas articulado, junto con sus tesis más originales, en una concepción global donde cristaliza una nueva imagen de la ciencia. La agudeza, el vigor y la amplia documentación de los análisis kuhnianos, junto con sus aportaciones de indudable originalidad, marcaron una nueva pauta en el estudio de la empresa científica. Al referirse al impacto profesional de ERC, Richard Bernstein afirma: "Es como si Kuhn hubiera tocado un nervio intelectual muy sensible, y sería difícil nombrar otro libro publicado en las últimas décadas que haya resultado, a la vez, tan sugerente y provocador para pensadores de casi todas las disciplinas, así como tan persistentemente atacado y criticado, con frecuencia desde perspectivas antitéticas" (Bernstein, 1983, p. 21). En cuanto a la suerte que ha corrido la concepción plasmada en ERC, a partir de su publicación, Bernstein atinadamente le aplica la aguda descripción que hace William James de las distintas etapas en la carrera de una teoría: "Primero, ustedes saben, una nueva teoría es atacada como absurda; luego se admite que es verdadera, pero obvia e insignificante; finalmente se considera tan importante que sus adversarios afirman que ellos mismos la descubrieron" (citado en íbid., p. 51). En efecto, algo muy similar le ha sucedido a la teoría de la ciencia propuesta por Kuhn en ERC. Después de la primera reacción virulenta de sus críticos -algunos de los cuales llegaron a caricaturizar sus tesis-, autores más moderados comenzaron a reconocer que no sólo no se trataba de ideas descabelladas, sino de ideas para las cuales existía fuerte evidencia en su favor. Finalmente encontramos el indicador más claro de su impacto intelectual: el hecho de que muchos de los estudiosos de la ciencia más destacados en la actualidad -algunos de los cuales fueron originalmente duros críticos de Kuhn- hayan incorporado en sus teorías elementos característicos de la concepción kuhniana. Este sería el caso de los modelos de desarrollo propuestos por I. Lakatos, S. Toulmin, D. Shapere, W. Stegmüller, L. Laudan y P. Kitcher, por mencionar sólo algunos de los más importantes. Al referirnos a ERC no podemos dejar de señalar que si bien en ella se configura la 13

10 14 primera versión global de una concepción alternativa de la ciencia, se trata también de una obra embrionaria que deja sobre la mesa de discusión una buena cantidad de problemas sin resolver (como sucede con toda obra pionera que abre nuevos horizontes). Sin embargo, hay que decir que algunos de esos problemas ni siquiera habían sido vislumbrados, y otros, a pesar de que tenían una larga historia, reciben una formulación o un peso específico diferente. Pero lo más importante es que todos esos problemas se plantean ahora insertos en una nueva red de conexiones y se abordan desde otra perspectiva. Esto permite afirmar, hablando en términos kuhnianos, que en ERC cuaja un nuevo paradigma en la investigación sobre la ciencia. Sus planteamientos sobre las revoluciones científicas constituyen, a su vez, una revolución metacientífica, es decir, una revolución en el nivel del análisis de la ciencia. Mucho se ha discutido a qué campo de investigación pertenecen los análisis y tesis contenidos en ERC: a la epistemología, a la filosofía de la ciencia, a la historia de la ciencia, a la sociología de la ciencia o a la psicología de la ciencia. Sin embargo, es muy probable que no se pueda llegar a ningún acuerdo sobre este asunto. La mera discusión muestra que las ideas de Kuhn han tenido incidencia y repercusión prácticamente en todos los campos donde se estudia el fenómeno científico, lo cual no es de extrañar si se advierte que una de las peculiaridades de su análisis es, justamente, poner de relieve la naturaleza compleja y polifacética de este fenómeno. De aquí que los intentos por encasillar el trabajo de Kuhn parezcan destinados al fracaso. Lo que sí se puede afirmar, a juzgar por la magritud y el tipo de reacción, es que la comunidad que resultó más sacudida fue la de los filósofos de la ciencia. La recepción que tuvo ERC en la comunidad filosófica, y lo que ocurrió a continuación, se ajusta en buena medida a la reconstrucción kuhniana de las etapas de cambio revolucionario. Como afirma Hacking, inspirado en Nietzsche, los filósofos anteriores a Kuhn habían hecho de la ciencia una "momia", pues suele suceder que cuando los filósofos quieren mostrar su respeto por algo tienden a deshistorizarlo (cf. Hacking, 1983, p. 1). Era de esperar entonces que cuando Kuhn proclama -en el capítulo introductorio de ERC- que la ciencia es fundamentalmente un fenómeno histórico, se generara una crisis en los cimientos de la filosofía tradicional de la ciencia. También cabe decir que no pocos de los planteamientos hechos en ERC son ambiguos o insuficientes; que la retórica ahí empleada da lugar con frecuencia a interpretaciones equivocadas, y que hasta la fecha no hay acuerdo sobre el contenido de sus tesis básicas. Kuhn mismo, a pesar de haber lamentado la cantidad de lecturas distorsionadas de esta obra (cf Kuhn, 1993a, p. xi), no dejó de reconocer su parte de responsabilidad en el asunto y emprendió -desde los primeros embates- la tarea de precisar y desarrollar sus planteamientos originales. De todos modos, una lectura atenta que persiga comprender las intuiciones básicas y los `núcleos de verdad" que encierra ERC sabrá valorar la riqueza de problemas y líneas de investigación que generó esta visión más compleja, más flexible, más cercana a la práctica científica y a su historia, contra el 14

11 15 trasfondo de las concepciones tradicionales. Por último, es importante observar que la teoría del cambio científico que Kuhn presenta en ERC está respaldada por su práctica como científico en el campo de la física (que transcurre en los años cuarenta), pero sobre todo por su trabajo como historiador de la ciencia (que se inicia en 1947). Sin embargo, la ineludible tarea de clarificar las tesis centrales de ERC lo llevó a internarse cada vez más en el análisis filosófico, con una atención creciente en los problemas semánticos, ontológicos, metodológicos y epistemológicos que plantean los procesos de cambio y desarrollo científico. Es así como la trayectoria intelectual de Kuhn fue incorporando su experiencia como científico, historiador y filósofo. PRESENTACIÒN ESQUEMÁTICA DEL MODELO KUHNIANO La siguiente formulación del modelo de Kuhn intenta ofrecer una visión de conjunto que permita ubicar, a la manera de un mapa, los análisis más detallados que se hacen en los siguientes capítulos. Esta presentación se basa en la versión original del modelo, como se expone en ERC, incorporando algunas precisiones que hace Kuhn en la "Posdata-1969" y en la primera respuesta que da a sus críticos, publicada en Los posteriores desarrollos, clarificaciones y modificaciones que sufren sus tesis sobre el cambio científico no se recogen por ahora. Con esta presentación sólo se pretende un primer acercamiento intuitivo a las tesis kuhnianas, de aquí que se omitan las referencias textuales. En una visión de conjunto de este modelo lo primero que se destaca es el siguiente supuesto básico: las diversas disciplinas científicas se desarrollan de acuerdo con un patrón general. Esto es, como el propio Kuhn afirma en ERC, su modelo intenta describir "la estructura esencial de la continua evolución de una ciencia". Esta estructura se refleja en una serie de fases o etapas por las que atraviesa toda disciplina científica a lo largo de su desarrollo. Dicho patrón o estructura general comienza con una etapa "preparadigmática", en la cual coexisten diversas "escuelas" que compiten entre sí por el dominio en un cierto campo de investigación. Entre estas escuelas existe muy poco acuerdo con respecto a la caracterización de los objetos de estudio, los problemas que hay que resolver, las técnicas y procedimientos que deben utilizarse, etc. Lo característico de esta etapa es que las investigaciones que realizan los distintos grupos no logran producir un cuerpo acumulativo de resultados. Este periodo de las escuelas termina cuando el campo de investigación se unifica bajo la dirección de un mismo marco de supuestos básicos, que Kuhn llama "paradigma". Los investigadores llegan a considerar que uno de los enfoques competidores es tan prometedor que abandonan los demás, y aceptan ese enfoque como la base de su propia investigación. Esta transición, que ocurre sólo una vez en la vida de cada disciplina científica y es por tanto irreversible, crea el primer consenso alrededor de un paradigma y marca el paso hacia la ciencia madura. 15

12 16 Conviene aclarar desde ahora, siguiendo a Kuhn, que el término paradigma' se utiliza básicamente en dos sentidos: 1) como logro o realización concreta, y 2) como conjunto de compromisos compartidos. El primer sentido se refiere a las soluciones exitosas y sorprendentes de ciertos problemas, las cuales son reconocidas por toda la comunidad pertinente. Estos casos concretos de solución -o aplicación de un enfoque teórico- funcionan como ejemplos que deben seguirse en las investigaciones subsecuentes. El segundo sentido se refiere al marco de presupuestos o compromisos básicos que comparte la comunidad encargada de desarrollar una disciplina científica. Este marco incluye el compromiso con leyes teóricas fundamentales, con postulaciones de entidades y procesos, con procedimientos y técnicas experimentales, así como con criterios de evaluación. La relación entre los dos sentidos de paradigma se podría ver como sigue: paradigma como conjunto de compromisos compartidos (segundo sentido) es aquello que presuponen quienes modelan su trabajo sobre ciertos casos paradigmáticos (primer sentido). El consenso acerca de un paradigma (segundo sentido) marca el inicio de una etapa de "ciencia normal". La ciencia normal consiste, básicamente, en una actividad de "resolución de rompecabezas" (puzzle-solving). A través de esta actividad el enfoque teórico del paradigma aceptado se va haciendo cada vez más preciso y mejor articulado. La etapa de ciencia normal es conservadora, pues el objetivo no es la búsqueda de novedades, ni en el nivel de los hechos ni en el de la teoría. Se trata de desarrollar al máximo, tanto en alcance como en precisión, el potencial explicativo y predictivo del enfoque teórico vigente. Los científicos son premiados, como dice Hacking, "por hacer más de lo mismo" y hacerlo cada vez mejor. En la investigación normal, el marco de supuestos básicos no se considera problemático ni sujeto a revisión; se acepta sin discusión. Los fracasos en la resolución de problemas se toman, regularmente, como falta de habilidad de los científicos y no como contraejemplos a la teoría vigente. Así, en esta etapa se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas del juego, y esto permite que los resultados se produzcan básicamente en la misma dirección y sean claramente acumulables. De aquí que el sentido y la medida del progreso, dentro de cada periodo de ciencia normal, estén bien definidos para la comunidad de especialistas. El papel que juegan los paradigmas en tanto logros concretos o soluciones ejemplares (primer sentido) resulta decisivo en el desarrollo de la investigación normal. Los científicos resuelven nuevos problemas, identifican nuevos datos y los juzgan como significativos al reconocer sus semejanzas con los ejemplares paradigmáticos. Por otra parte, las nuevas generaciones aprenden el significado de los conceptos básicos de una teoría resolviendo los problemas que corresponden a las soluciones modelo. Estas soluciones o aplicaciones exitosas muestran la conexión entre la teoría y la experiencia; muestran cómo ver y manipular la naturaleza desde cierta perspectiva teórica. De aquí que el contenido cognitivo de una disciplina se encuentre incorporado, sobre todo, en sus 16

13 17 ejemplares paradigmáticos más que en un conjunto de definiciones y reglas explícitamente formulables. De esta manera, los paradigmas, en los dos sentidos del término, son la guía imprescindible de la investigación en los periodos de ciencia normal. Contrariamente a sus propósitos, la investigación normal, con su creciente especialización y extensión del campo de aplicaciones, conduce tarde o temprano al planteamiento de problemas ("anomalías") que se resisten a ser resueltos con las herramientas conceptuales e instrumentales del paradigma establecido. Si bien es cierto que la adecuación entre teoría y experiencia nunca es total o perfecta -siempre y desde un principio existen problemas no resueltos-, el surgimiento de ciertas anomalías hace pensar que algo anda mal en el fondo y que sólo un cambio en los supuestos básicos permitirá encontrar una solución. Esta etapa en que se pone en duda la eficacia y la corrección del paradigma vigente es la etapa de "crisis". Con la crisis comienza la "ciencia extraordinaria", esto es, la actividad de proponer estructuras teóricas alternativas que implican un rechazo o una modificación de los supuestos aceptados hasta entonces. En estos periodos en que, como dice Kuhn, "los científicos tienen la disposición para ensayarlo todo", proliferan las propuestas alternativas, proliferación que cumple un papel decisivo en el desarrollo de las disciplinas, ya que los científicos no abandonan un paradigma a menos que exista un paradigma alternativo que les permita resolver las anomalías. Las crisis se terminan de alguna de las siguientes maneras: 1) el paradigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver los problemas que provocaron la crisis; 2) ni los enfoques más radicalmente novedosos logran dar cuenta de las anomalías, por lo cual éstas se archivan en espera de una etapa futura donde se cuente con mejores herramientas conceptuales e instrumentales; 3) surge un paradigma alternativo que parece ofrecer una solución a las anomalías, y comienza la lucha por lograr un nuevo consenso. Kuhn describe un cambio de paradigma como una "revolución". Sus tesis sobre el cambio revolucionario tienen en la mira los modelos tradicionales de evaluación de teorías (tanto confirmacionistas como refutacionistas), y por ende la noción de racionalidad que éstos presuponen. Al describir un cambio de paradigma como una revolución, Kuhn está cuestionando que la elección entre teorías rivales -integradas en paradigmas distintos- sea una cuestión que pueda resolverse mediante algún procedimiento efectivo (algorítmico) de decisión. Es decir, se trata de una elección que no se puede resolver apelando sólo a la lógica y la experiencia neutral (como pretendían los empiristas lógicos), ni tampoco mediante decisiones claramente gobernadas por reglas metodológicas (como proponen los popperianos). Las diferencias entre paradigmas alternativos impiden el acuerdo sobre qué cuenta como un argumento decisivo, sea en favor o en contra de alguna de las teorías en competencia. Los cuerpos de conocimientos separados por una revolución son "inconmensurables", esto es, no son completamente traducibles entre sí, y por tanto no se pueden comparar de manera directa y puntual mediante algún procedimiento algorítmico. 17

14 18 En pocas palabras, no hay una medida común de su éxito. Las diferencias que acompañan a la inconmensurabilidad son diferencias en los compromisos básicos de los paradigmas: diferencias en los criterios sobre la legitimidad y el orden de importancia de los problemas; diferencias en las leyes que se consideran fundamentales; diferencias en la red de conceptos a través de la cual se estructura el campo de investigación y se organiza la experiencia; diferencias en los supuestos sobre qué entidades y procesos existen en la naturaleza, y diferencias en los criterios de evaluación, es decir, en la manera de aplicar valores epistémicos tales como simplicidad, consistencia, fecundidad, alcance, etcétera. Un cambio de paradigma, dice Kuhn en sus primeros escritos, es análogo a un cambio gestáltico: los mismos objetos se ven desde una perspectiva diferente. Se trata de una transición a una nueva forma de ver y manipular el mundo e incluso se puede decir que se trabaja en un mundo diferente: el nuevo paradigma da lugar a nuevos fenómenos y problemas, algunos de los viejos problemas se olvidan, y algunas soluciones dejan de ser importantes o incluso inteligibles. Si esto es así, el desarrollo de una disciplina científica, a través del cambio de paradigmas, no puede ser acumulativo. Como las diferencias entre paradigmas sucesivos implican ciertos cambios de significado en los términos básicos de las teorías rivales, y como además no existe una instancia de apelación por encima de los paradigmas, es decir, un conjunto de reglas metodológicas universales, en los debates no se puede partir de una base común que permita probar que una teoría es mejor que otra. Esto es, no puede haber argumentos concluyentes, argumentos que dicten una y la misma decisión a todos los científicos que participan en la controversia. De aquí que el único camino que se puede seguir sea el de la "persuasión": los partidarios de teorías rivales esgrimen argumentos de plausibilidad, es decir, razones que pudieran convencer a los otros de cambiar su marco de investigación. La ausencia de argumentos concluyentes hace que no se pueda tachar de ilógico o de irracional a quien se niegue a aceptar el nuevo paradigma; y por lo mismo, esta aceptación no ocurre de manera simultánea. Cuando finalmente, después de un proceso de debate y deliberación, se conforma un nuevo consenso alrededor de uno de los paradigmas, comienza una nueva etapa de ciencia normal. De esta manera, una vez que una disciplina científica ha alcanzado la madurez, pasa repetidamente a través de la secuencia: ciencia normal - crisis - revolución - nueva ciencia normal. Hasta aquí la descripción esquemática del modelo de Kuhn para el desarrollo científico, en su primera formulación. Pasemos a un examen más detallado de sus conceptos y tesis centrales. 18

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología

Fundamentos del Pensamiento Científico y Epistemología UNIERSIDAD DE MENDOZA ACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA - 2013 Prof. Laura Aldana Contardi undamentos del Pensamiento Científico y Epistemología 1 Segundo Trabajo Práctico: Corrientes

Más detalles

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? El pensamiento crítico es la capacidad de recopilar y evaluar la información de un modo lógico, equilibrado y reflexivo, para ser capaces de llegar a conclusiones que están

Más detalles

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son: PROYECTO I YUNEL ROJAS Paradigmas de la Investigación En el concepto de paradigmas (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, se refiere a un conjunto de creencias y actitudes, como

Más detalles

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - UBA XXI > Introd. al Pensamiento Científico Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar Razonamientos: Conjunto de propiedades

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Taller de Investigación científica

Taller de Investigación científica ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AEREA DEL PERU Taller de Investigación científica docente María Fanny Aparicio 2016 Historia CONOCIMIENTO Del Griego «Gnosis» Y Logos Conocimiento Doctrina Significa

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

El Pensamiento Crítico

El Pensamiento Crítico El Pensamiento Crítico Qué es el Pensamiento Crítico? Orígenes El PC no es una práctica nueva. Puede empezar a ubicarse con los griegos: Sócrates, Platón, Aristóteles. El concepto como tal se define hacia

Más detalles

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Esta guía es una referencia útil para los aspirantes a la Maestría en Antropología Social que proporciona los elementos para la elaboración de una

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: inducción y deducción Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña Filosofía de la ciencia: noción de argumento La filosofía de la ciencia debe considerarse como una de las corrientes

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS LECCIÓN Nº 13 CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS OBJETIVO ESPECÍFICO: Reconocer la clasificación de las ciencias de las ciencias. PROPÓSITO: Los alumnos reconocerán el ordenamiento de las ciencias. 1.-CRITERIOS

Más detalles

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos. Competencias generales El egresado del Título de Máster en Técnicas Avanzadas en Química adquirirá al menos las siguientes competencias generales, que desarrollan las competencias básicas previstas en

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS La idea de Revolución Científica interpretada a la luz de los paradigmas. La integración del conocimiento científico y la toma de posturas para el esclarecimiento

Más detalles

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA Y AL RAZONAMIENTO DEDUCTIVO. Lógica y razonamiento. La lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de ciertas premisas, deriva en

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1

Hoja de ruta IPC. Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio. - Argumentos y teorías: Capítulo 1. - Guía de Estudio: Unidad 1 Programa Ejes temáticos Secuencia recomendada para el uso de los materiales de estudio Secuencia de realización de actividades propuestas Encuentro Unidad 1 Consideraciones sobre el lenguaje 1.1. Lenguaje

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA De: Lipman Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La filosofía para niños de Lipman: características

Más detalles

Filosofia de la Ciència

Filosofia de la Ciència Filosofia de la Ciència Professor/a: Anna Estany i Profitós Curs acadèmic: 2009-1010 Cicle: Segon Curs: Tercer Quadrimestre: Primer i Segon Grup: 1 Crèdits: 12 (Filosofia de la Ciència 1r i 2n semestre)

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

Programa PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Programa 2015 1. PRESENTACIÓN 1.1. CARRERA FILOSOFÍA 1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA EPISTEMOLOGÍA 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA Filosofía de la ciencia, epistemología y metodología de la investigación:

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? Guía para resolver la prueba de Graduandos 2016 Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura? En este documento encontrará información importante acerca de las destrezas cognitivas de comprensión

Más detalles

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura

Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Semana 13 Nivel de inferencia crítico y analógico en la lectura Introducción En esta última semana trataremos un tema esencial en la comunicación: el nivel inferencial, crítico y analógico en la lectura.

Más detalles

Motivaciones históricas en la construcción de lógicas multivaluadas. Susan Haack, Filosofía de las lógicas (1978), capítulo 11

Motivaciones históricas en la construcción de lógicas multivaluadas. Susan Haack, Filosofía de las lógicas (1978), capítulo 11 Motivaciones históricas en la construcción de lógicas multivaluadas Susan Haack, Filosofía de las lógicas (1978), capítulo 11 Repaso Las lógicas multivaluadas son aquellas en donde hay más de dos valores

Más detalles

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra

Principales Teorías de Liderazgo. José Jorge Saavedra Principales Teorías de Liderazgo José Jorge Saavedra Contenido Enfoque de Atributos Teoría de Contingencia Enfoque de Destrezas Teoría de Medios y Fines Enfoque de Estilo Teoría de Intercambio Líder -

Más detalles

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica. UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA. FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES. CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO. 205 Lenguaje y Técnicas de Investigación. I Ciclo Sec. B Curso: Lenguaje y Técnicas

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 10 Nombre: La Argumentación Jurídica Contextualización Como ya se ha visto, un argumento es una afirmación que

Más detalles

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1 La PEDAGOGÍA es una ciencia a la vez teórica y práctica. TEÓRICA

Más detalles

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Escuela Administración de Empresas METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION Prof. Beatriz Saldaña J. 7º Semestre GRAFICO DE CONCEPTUALIZACION CONOCER TEORÍA MÉTODO METODOLOGÍA OBJETO CONCEPTUALIZACION

Más detalles

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987). PROCESOS DE APRENDIZAJE EJERCICIO 1. PENSAMIENTO CRITICO REALIZAR LA LECTURA DEL PRESENTE ARTICULO Y EXTRAER LOS CONCEPTOS IMPORTANTES, ESCRIBIRLOS EN LA BITÁCORA. COMPARTIR EN SALON DE CLASES Pensamiento

Más detalles

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL Investigación Cualitativa Dra. Teresa M. Torres LópezL Tipos de Ciencias Ciencias de la naturaleza Ciencias de la cultura Metodología Explicativo - causal Descriptivo - comprensivo Dilthey (1833-1911)

Más detalles

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Proceso de Investigación y Modelo Integral Proceso de Investigación y Modelo Integral Metodología de la Investigación 1 Temas Definición de Investigación Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa Modelo Integral Modelo de dos etapas.

Más detalles

Semana 12. Metodología de la investigación

Semana 12. Metodología de la investigación Semana 12. Metodología de la investigación Introducción Este texto definirá lo que es un diseño de investigación, cómo está compuesto, así como la descripción de cada tipo de diseño. Clasifica a los tipos

Más detalles

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas. 1 1. CONOCER Proceso intelectual por el cual se establece relación entre quien conoce (actor) y el objeto conocido (realidad). 2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad,

Más detalles

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N INDICADORES DE EVALUACIÓN: Objetivo de aprendizaje Indicador de evaluación Nº1 Indicador de evaluación Nº2 Indicador de evaluación Nº3 Indicadores de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Programa de Lógica para la solución de problemas

Programa de Lógica para la solución de problemas Programa de Lógica para la solución de problemas Octubre del 2006 B @ UNAM Asignatura: Lógica para la solución de problemas Plan: 2006 Créditos: 10 Bachillerato: Módulo 2 Tiempo de dedicación total: 80

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu Metodología de la Investigación Dr. Cristian Rusu cristian.rusu@ucv.cl 1. El proceso de investigación y sus enfoques 1.1. Enfoque cuantitativo 1.2. Enfoque cualitativo 1.3. El modelo integral 1. El proceso

Más detalles

HIPÓTESIS Y VARIABLES

HIPÓTESIS Y VARIABLES UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 SESIÓN N 03 HIPÓTESIS Y VARIABLES Presentado por: Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1 ÍNDICE 3. Hipótesis de investigación

Más detalles

Reporte de la prueba de habilidad

Reporte de la prueba de habilidad Reporte de la prueba de habilidad Fecha: 19 Enero 2010 Reporte de la prueba de habilidad Este reporte proporciona la puntuación de las pruebas de verificación de habilidad de Sr. Sample Candidate. Si esta

Más detalles

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Bloque temático I 1 Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Guion BLOQUE TEMÁTICO I 2 Es un escrito detallado en el que se expone todo los elementos necesarios

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES Ragin, Charles. (2007). La construcción de la investigación social, Introducción a los métodos y su diversidad, Bogotá:

Más detalles

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN Víctor Hugo Abril, Ph. D. 1 FRASE DE REFLEXIÓN "Quien estudia y trabaja sin método es como el navegante sin brújula" (Aura Babaresco de Prieto) 2 DEFINICIÓN DE MÉTODO El término

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Qué es una HIPOTESIS? Hipótesis: hipo = bajo thesis = posición o situación ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos,

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? EXAMEN DE KANT 1 1. EXAMEN DE KANT 1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía? 3. Cuál es el problema

Más detalles

Tema 6: Teoría Semántica

Tema 6: Teoría Semántica Tema 6: Teoría Semántica Sintáxis Lenguaje de de las las proposiciones Lenguaje de de los los predicados Semántica Valores Valores de de verdad verdad Tablas Tablas de de verdad verdad Tautologías Satisfacibilidad

Más detalles

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta

Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta Bloque I. Técnicas de Investigación Cualitativa y Mixta Sesión 3. Diseños de investigación cualitativos, cuantitativos y mixtos Alejandra Martínez Monés Curso 2012-2013 Planes y procedimientos de investigación

Más detalles

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra

MARCO TEÓRICO. Ing. Cruces Hernández Guerra MARCO TEÓRICO Ing. Cruces Hernández Guerra MARCO TEÒRICO ES UN CONJUNTO DE REFENTES ESTRUCTURADOS EN UN SISTEMA CONCEPTUAL QUE POSEE TODO INVESTIGADOR (SINTESIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS DE SU PROPIA

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

SUMILLAS DE ASIGNATURAS PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERALES SUMILLAS DE ASIGNATURAS PLAN CURRICULAR 2014-1 I. OBLIGATORIAS COMUNES PSICOLOGÍA Es una asignatura de naturaleza teórico práctica, cuyo propósito es comprender los procesos

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Que presenta. Javier López Peña DOCTOR EN CIENCIAS

La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Que presenta. Javier López Peña DOCTOR EN CIENCIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD ZACATENCO PROGRAMA DE DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO PARA LA SOCIEDAD La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho Programa de la asignatura: SOC-051 Metodología de la Investigación. Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa

El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa UNIVERSIDAD DE COLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL Psicología Educativa El Paradigma Cognitivo en la Psicología Educativa MC. Alfonso Chávez Uribe Qué es un Paradigma?

Más detalles

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Enfoques de la investigación El proceso de la investigación 2 Conclusiones IDEA Interpretación teórica de los resultados Revisión de

Más detalles

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA.

DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA. La orientación epistemológica de la investigación educativa. La filosofía, teoría, metodología, técnica e instrumentos para realizar investigación en las ciencias de la educación DR. JOSÉ NAVA BEDOLLA

Más detalles

Análisis de Problemas

Análisis de Problemas ANALISIS DE PROBLEMAS Hallar la causa de una desviación VERIFICAR ENUNCIADO PROBAR, PARA HALLAR LA MAS PROBABLE CAUSA ESPECIFICAR Que Donde Cuando Alcance DESARROLLAR POSIBLES CAUSAS Fuente: El autor Condiciones

Más detalles

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es lógico, flexible y organizado.

Más detalles

Cuerpo Docente. Índice

Cuerpo Docente. Índice Programa de la Asignatura: Metodología de la Investigación Código:46 Carrera: Ingeniería en Computación Plan: 2013 Carácter: Obligatoria Unidad Académica: Secretaría Académica Curso: Departamento: Ingeniería

Más detalles

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN 1. Marco conceptual 2. Marco teórico 2.1. Funciones del marco teórico 2.2. Etapas para elaborar el marco teórico 2.3. Teoría y funciones 2.4. Estrategia para construir el

Más detalles

GESTIÓN POR COMPETENCIAS

GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS GESTIÓN POR COMPETENCIAS INTRODUCCIÓN El cambio acelerado que imponen mercados, cada vez más globales, competitivos y complejos a las organizaciones, inevitablemente impacta en

Más detalles

Interpretación y Argumentación Jurídica

Interpretación y Argumentación Jurídica Interpretación y Argumentación Jurídica INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 1 Sesión No. 12 Nombre: Modelos de Argumentación Jurídica Contextualización A lo largo de toda la asignatura se ha podido

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA TECNOLOGIA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE CIENCIAS E INGENIERÍA FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS NATURALEZA DE LA Y EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO CATEDRÁTICO : CPC JOSE LUIS CAHUANTICO SALAS ASIGNATURA : METODO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa

M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa M.Dolors Corretgé - Tutora UNED Garrotxa 1 La educación como acción humana La acción humana Educación como acción Niveles de la acción educativa Aportaciones de otras ciencias a la acción educativa. La

Más detalles

Construya su. biblioteca empresarial

Construya su. biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial Construya su biblioteca empresarial El mundo actual de los negocios es bastante cambiante, lleno de nuevos retos y oportunidades. El empresario debe mantenerse informado

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura

GUÍA DE EJERCICIOS. Área de Lectura y Escritura GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura Resultados de aprendizaje -Conocer la definición y características de los discursos académicos. -Aplicar los contenidos de discurso académico. -Conocer y

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740)

David Hume. Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) David Hume Compendio de un libro intitulado Tratado de la Naturaleza humana (1740) Comentario de texto Publicado en 1740 Ante el poco éxito obtenido por el Tratado Se trata de un resumen del Tratado de

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14

ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 ECAM - Entrenamiento de candidatos a misioneros. Modulo 4 Semana 14 Tema: Como desarrollar tu proyecto misionero - Estrategia Meta: Desarrollar una estrategia adecuada para alcanzar nuestro objetivo Parte

Más detalles

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES Estudio de las necesidades hídricas en lagos y humedales Los pasos relevantes en el proceso

Más detalles

CEDETAD. Centro de Desarrollo de Talento Directivo

CEDETAD. Centro de Desarrollo de Talento Directivo CEDETAD Centro de Desarrollo de Talento Directivo LA DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y DESARROLLO EJECUTIVO LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN UNIVERSI- TARIA Y DESARROLLO EJECUTIVO La Dirección de Extensión

Más detalles

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES?

CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? CONSERVACION DE LA VERDAD EN LOS ARGUMENTOS INFORMALES? Ángel Tolaba En esta ponencia trataremos de sugerir una dirección analógica entre el tratamiento que se suele hacer de los razonamientos formales

Más detalles

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral SANTO DOMINGO, R. D. 1999 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVO 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS

Más detalles

ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Materiales para el asesoramiento en Competencias Básicas ACTIVIDAD 1 SEIS SOMBREROS PARA PENSAR Conocer la técnica de los seis sombreros para pensar y un ejemplo de cómo fue aplicada para un primer acercamiento

Más detalles

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA

CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA FORMACIÓN DE USUARIOS / CURSOS Y TALLERES CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA CITAS Y REFERENCIAS DE ACUERDO AL MODELO APA Este tutorial tiene como finalidad brindarte la información necesaria

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano

Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano Maestría en Administración Pública Políticas Públicas Profr. Mtro. Jesús A. Serrano Estructuración de una política pública Del tema al análisis Retrospectivo Recomponer el proceso de política pública

Más detalles

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO LICENCIATURA EN AMINISTRACIÓN DE DESASTRE SEMESTRE ASIGNATURA 1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Elaboración del proyecto de investigación

Elaboración del proyecto de investigación Elaboración del proyecto de investigación Seminario Clase en que se reúne el profesor con los discípulos para realizar trabajos de investigación. Organismo docente en que, mediante el trabajo en común

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles