Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario 2007

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario 2007"

Transcripción

1 Panorama agropecuario en Morelos Censo Agropecuario

2 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Morelos. Resultados definitivos. VIII Censo Ejidal 1991, edición Morelos. Resultados definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición Panorama agropecuario del estado de Morelos. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición Morelos. Indicadores básicos censales VII Censos Agropecuarios 1991, edición Morelos. Datos por ejido y comunidad agraria. XI Censo General de Población y Vivienda, VII Censo Agropecuario, 1991, edición La agricultura de invernadero y vivero en el estado de Morelos. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición Cultivos Perennes de México. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991, edición Cultivos Anuales de México. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 edición Resultados del VIII Censo Ejidal Edición Resultados definitivos, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Resultados definitivos, IX Censo Ejidal. Anuario estadístico del estado de Morelos, edición Sistema de consulta de especies y productos agropecuarios forestales y pesqueros (CEPAFOP). La Ganadería Bovina en los Estados Unidos Mexicanos, Censo Agropecuario, edición El recurso Tierra en las Unidades de Producción, Censo Agropecuario, edición Importación y distribución de los cultivos perennes en los Estados Unidos Mexicanos, Censo Agropecuario, edición Catalogación en la fuente INEGI: Censo Agropecuario (). Panorama agropecuario en Morelos : Censo Agropecuario / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2013. vii, 131 p. : il. ISBN Agricultura - Morelos - Censos,. 2. Ganado - Morelos - Censos,. 3. Morelos - Ejidos - Censos,. I. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte el domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: atencion.usuarios@inegi.org.mx Síguenos en: DR 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301 Fraccionamiento Jardines del Parque, C.P Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI, Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas

3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie de monografías y documentos sobre los aspectos agropecuarios más relevantes, para incrementar la gama de productos que difunden los resultados del Censo Agropecuario. Los múltiples productos disponibles, incluyen un plan de tabulaciones que podrán consultarse en línea a través de Internet; estos productos así como las publicaciones de esta nueva serie, son muestra clara de que el INEGI busca ofrecer información más detallada y con una desagregación municipal sobre aspectos agropecuarios, que son de gran interés a nivel nacional. La publicación titulada Panorama agropecuario en Morelos, cuyo contenido resume los aspectos más relevantes de este tema, fue elaborada basándose en los resultados del Censo Agropecuario, con el objeto de que sea de mayor utilidad a los usuarios, además de que se puede ampliar con los resultados del Censo Agropecuario 1991 que se encuentran disponibles en la página de Internet del Instituto. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

4 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

5 Índice Introducción VII Conformación de la unidad de producción 1 Superficie de las unidades de producción 3 Superficie agropecuaria o forestal 3 Superficie agrícola 5 Superficie sin vegetación 5 Tenencia de la tierra 7 Derechos sobre la tierra 8 Uso del suelo 8 Superficie de labor 10 Agricultura 11 Superficie agrícola 14 Tecnología agrícola 15 Cultivos por ciclo 17 Cultivos perennes 20 Tracción utilizada 22 Riego 23 Vivero e invernadero 25 Superficie con viveros 28 Viveros con venta 28 Superficie con invernaderos 29 Invernaderos con venta 29 Ganadería 31 Ganado bovino 34 Ganado porcino 38 Aves de corral 41 Ganado ovino 42 Ganado caprino 43 Colmenas 44 Ganado equino 45 Ventas para el mercado nacional 45 Aprovechamiento forestal 47 Superficie reforestada 50 Superficie forestada 51 Producción forestal maderable 51 Producción forestal no maderable 52 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

6 Tractores, vehículos y maquinaria 55 Tractores por tipo de derecho 57 Tractores propios en unidades de producción 58 Años de uso y condiciones de funcionamiento 59 Camiones y camionetas en funcionamiento 59 Maquinaria agropecuaria o forestal 60 Obtención de créditos, seguros, apoyos y ahorro 63 Cobertura de crédito o seguro 66 Fuente del crédito 67 Disponibilidad de crédito 67 Tipo de crédito y monto otorgado 68 Disponibilidad de contrato de seguro 69 Ahorro en instituciones financieras 71 Organización para la producción y mano de obra 73 Organización para la producción 76 Participación de familiares en actividades agropecuarias 76 Personal contratado 77 Organizaciones de productores para acceder a servicios o apoyos 79 Capacitación 81 Capacitación o asistencia técnica 84 Origen de los recursos para capacitación 85 Capacitación o asistencia técnica por área 85 Capacitación o asistencia técnica para la agricultura 86 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Actividad económica en los terrenos 87 Actividad principal 90 Transporte utilizado para comercialización 92 Problemática 93 Características sociodemográficas del productor 95 Ingresos del productor 98 Ingresos por actividad agropecuaria o forestal 98 Ingresos desde otro país 99 Productores hablantes de lengua indígena 100 Escolaridad del productor 101 Dependientes económicos del productor 102 Características de las viviendas del productor 105 Servicios en la vivienda 108 Combustible para cocinar 110 Características de construcción 111 Glosario 115 Bibliografía 127 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

7 Introducción La generación y análisis de información estadística sobre las actividades que se desarrollan en el campo, permiten conocer ampliamente la importancia del sector agropecuario y forestal en los diferentes niveles: nacional, estatal, regional y municipal. De conformidad con lo anterior, los resultados del Censo Agropecuario, constituyen una herramienta indispensable en el estudio del sector agropecuario y un acervo de consulta y apoyo en las tareas de planeación. La información contenida en el presente documento Panorama agropecuario en Morelos, tiene el propósito de resaltar los aspectos que muestran, de acuerdo con los resultados del Censo Agropecuario, la importancia de la actividad agrícola, ganadera y forestal prevaleciente en la región, tanto en el nivel estatal como en el municipal. En la exposición del tema, se proporciona información sobre los rasgos de las unidades de producción, las características de la agricultura y de las actividades desarrolladas en viveros e invernaderos; también se exponen datos sobre la ganadería y el aprovechamiento forestal, así como de tractores, vehículos y maquinaria utilizada por las unidades de producción para el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas o forestales. La obtención de créditos, seguros, apoyos y ahorro al igual que las distintas formas de organización para la producción y las características de la mano de obra que interviene en las actividades agropecuarias o forestales también son objeto de estudio, al igual que la capacitación y las actividades económicas desarrolladas en los terrenos; en cuanto a las características sociodemográficas del productor y de la vivienda que habita se presentan los datos más relevantes. Además, con la finalidad de ampliar y facilitar la comprensión de los términos, se anexa un glosario del Censo Agropecuario, y un apartado con la bibliografía que se empleó para enriquecimiento y elaboración de este documento. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. VII INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

8 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

9 Conformación de la unidad de producción INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

10 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

11 Conformación de la unidad de producción La unidad de producción es el conjunto formado por los terrenos, con o sin actividad agropecuaria o forestal en el área rural o con actividad agropecuaria en el área urbana, ubicados en un mismo municipio; los animales que se posean o críen por su carne, leche, huevo, piel, miel o para trabajo, independientemente del lugar donde se encuentren; así como los equipos, maquinarias y vehículos destinados a las actividades agrícolas, pecuarias o forestales; siempre que durante el periodo de marzo a septiembre de, todo esto se haya manejado bajo una misma administración. Al comparar los resultados del VII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 1991 con los obtenidos en el Censo del, la superficie con actividad agropecuaria o forestal disminuyó 10.6%, en tanto que la superficie sin actividad aumentó en la misma proporción. Distribución porcentual de superficie total según actividad agropecuaria o forestal de las unidades de producción 1991 y Gráfica Superficie de las unidades de producción La superficie total se divide en superficie con actividad agropecuaria o forestal y superficie sin actividad agropecuaria o forestal. Los resultados del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal muestran que el total de la superficie agrícola en el estado de Morelos asciende a hectáreas, de las cuales (73.4%) registran actividad agropecuaria o forestal y ; es decir 26.6%, no desarrollan este tipo de actividad Con actividad agropecuaria o forestal Sin actividad agropecuaria o forestal Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Superficie agropecuaria o forestal En el país se registraron 5.5 millones de unidades de producción cuya superficie total asciende a hectáreas; de ésta, 60.9% se utiliza para desarrollar alguna actividad agropecuaria o forestal, actividad que se lleva a cabo en 73.3% de las unidades de producción. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 3 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

12 Las cinco entidades con mayor porcentaje de superficie con actividad agropecuaria o forestal son: Oaxaca, Tlaxcala, Chiapas, Nayarit y el Distrito Federal, cuyas cifras oscilan entre 74.1 y 82.5%; mientras que los menores se registran en Baja California y Puebla con cifras de 35.0 y 47.3% respectivamente. Cabe señalar que el estado de Morelos ocupa el sexto lugar a nivel nacional al registrar hectáreas con actividad agropecuaria o forestal, lo que significa 73.4% de la superficie total, actividad que se realiza en 67.0% de las unidades de producción. En lo que corresponde al porcentaje de la superficie con actividad agropecuaria o forestal, se observa que el estado de Morelos registra una participación de 73.4%, cifra superior en 12.5 puntos porcentuales respecto al dato nacional, que es 60.9 por ciento. A nivel municipal, Tepoztlán, Yautepec, Huitzilac, Jonacatepec, Tetela del Volcán, Temoac y Zacatepec de Hidalgo presentan las mayores proporciones de superficie con actividad agropecuaria o forestal que van de 80.4 a 87.4 por ciento; en el extremo opuesto con cifras inferiores a 62.0% se encuentran Mazatepec, Atlatlahucan, Jiutepec, Tlayacapan, Coatlán del Río y Tetecala. Superficie con actividad agropecuaria o forestal de las unidades de producción por entidad federativa Porcentaje Gráfica 2 Superficie con actividad agropecuaria o forestal de las unidades de producción por municipio Porcentaje Gráfica 3 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Oaxaca Tlaxcala Chiapas Nayarit Distrito Federal Morelos Querétaro Colima Sonora Guanajuato Aguascalientes Campeche Sinaloa San Luis Potosí Coahuila de Zaragoza México Hidalgo Tabasco Veracruz de Ignacio de la Llave Nacional Baja California Sur Guerrero Chihuahua Tamaulipas Quintana Roo Michoacán de Ocampo Zacatecas Nuevo León Yucatán Durango Jalisco Puebla Baja California Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Tepoztlán Yautepec Huitzilac Jonacatepec Tetela del Volcán Temoac Zacatepec de Hidalgo Ocuituco Cuautla Axochiapan Jantetelco Tlalnepantla Tepalcingo Ayala Tlaquiltenango Miacatlán Cuernavaca Morelos Emiliano Zapata Jojutla Tlaltizapán Zacualpan de Amilpas Totolapan Amacuzac Xochitepec Yecapixtla Temixco Puente de Ixtla Mazatepec Atlatlahucan Jiutepec Tlayacapan Coatlán del Río Tetecala Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

13 Superficie agrícola La superficie total de las unidades de producción es la suma de las superficies de todos los terrenos que constituyen la unidad de producción, se excluyen las superficies que el productor dio en renta, préstamo, aparcería u otra forma; se incluyen las superficies que el productor tomó en renta, préstamo, aparcería u otra forma. En el país, según el censo del, se registraron unidades de producción con una superficie total de hectáreas, lo que significa un promedio de 20.2 hectáreas por unidad de producción. En el estado, dicho promedio es de 3.9 hectáreas, ya que cuenta con hectáreas de superficie total y unidades de producción. Para 1991, el promedio era de 24.6 hectáreas por unidad de producción al contar con una superficie total en el país de millones de hectáreas y 4.4 millones de unidades de producción. Para el estado de Morelos el promedio llegó a 3.6 hectáreas por unidad de producción. Al comparar los años mencionados, encontramos que para el país el promedio disminuyó en 4.4 puntos porcentuales, y para la entidad se registró un ligero incremento al pasar de 3.6 a 3.9 por ciento. Superficie total por unidad de producción 1991 y Promedio de hectáreas 24.6 Nacional Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Superficie sin vegetación La superficie sin vegetación son áreas que por su naturaleza o uso son estériles o improductivas debido a que están ocupadas por aguas corrientes o estancadas, pantanos, construcciones, caminos, pedregales, arenales o están ensalitradas; es decir, que su capa superficial se ha deteriorado por acumulación de carbonatos u otras sales, por lo que es imposible el desarrollo de vegetación; o la superficie se encuentra erosionada, lo que significa que la superficie se deterioró o fue removida por la acción del agua, el viento u 3.6 Morelos Gráfica otros agentes naturales o por la acción del hombre; la superficie contaminada son terrenos que por accidente o mal uso, contiene sustancias tóxicas, pueden ser desechos industriales, material radioactivo y derrames petroquímicos, entre otros. Según el Censo, la superficie sin vegetación del país representa 1.9% de la superficie total de las unidades de producción, los estados con mayores proporciones son Baja California con 7.6%, le siguen Sonora con 4.9; el Distrito Federal, 4.3; Aguascalientes, 3.4 y Sinaloa que participa con 3.3 por ciento. Por su parte, el estado de Morelos tiene una superficie sin vegetación de hectáreas, que representa 1.0% del total de superficie, cifra inferior al dato nacional. Superficie sin vegetación de las unidades de producción por entidad federativa Porcentaje Baja California Sonora Distrito Federal Aguascalientes Sinaloa Chihuahua Baja California Sur Tabasco Nayarit Nacional Yucatán Querétaro Durango Colima Coahuila de Zaragoza Tamaulipas Morelos Campeche Chiapas Oaxaca Nuevo León Jalisco Hidalgo Guanajuato Puebla San Luis Potosí Zacatecas Michoacán de Ocampo Quintana Roo México Veracruz de Ignacio de la Llave Tlaxcala Guerrero Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional Gráfica INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

14 La superficie sin vegetación es decir, la que no es apta para los cultivos ni para el aprovechamiento de los recursos forestales, en el país asciende a 2.1 millones de hectáreas, lo que significa 1.9% de la superficie total de las unidades de producción, la cual se distribuye de la siguiente manera: 47.3% se encuentra cubierta de agua la mayor parte del tiempo; 38.7 son arenales o pedregales, 6.6 está ensalitrada; 5.4 se registra como erosionada y 2.0% se encuentra contaminada o en otra situación. En la entidad existen hectáreas de superficie sin vegetación, lo que significa 1.0% de la superficie total de las unidades de producción; de ésta, 27.0% son arenales o pedregales, 60.9 está cubierta con agua la mayor parte del año, 4.9 está erosionada, 1.3 ensalitrada, 1.4 se encuentra contaminada y el resto (4.5%) se encuentra en otra situación. Distribución porcentual de la superficie sin vegetación Gráfica 6 En el estado de Morelos, la superficie sin vegetación se concentra en los municipios de Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Ayala, Tlaltizapán, Yecapixtla, Yautepec, Jojutla, Amacuzac y Cuautla que en conjunto poseen hectáreas. Por rango de superficie se observa que, los municipios que se ubican en el de 151 y más hectáreas son: Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Ayala y Tlaltizapán; en el rango de 91 a 150 se encuentran Yecapixtla, Yautepec, Jojutla, Amacuzac, Cuautla y Tetecala; en el estrato de 31 a 90 hectáreas se ubican Jantetelco, Ocuituco, Xochitepec, Coatlán del Río, Jonacatepec, Tepalcingo, Miacatlán y Tepoztlán; el rango de 21 a 30 hectáreas agrupa a los municipios de Zacatepec de Hidalgo, Mazatepec, Tlayacapan, Atlatlahucan, Tetela del Volcán, Temoac, Huitzilac y Emiliano Zapata; finalmente los municipios que cuentan con 20 hectáreas o menos son Temixco, Zacualpan de Amilpas, Jiutepec, Axochiapan, Cuernavaca, Totolapan y Tlalnepantla. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Otra 1.5% Contaminada 0.5% Erosionada 5.4% Ensalitrada 6.6% Otra 4.5% Contaminada 1.4% Erosionada 4.9% Ensalitrada 1.3% Con arenales o pedregales 27.0% Nacional Morelos Cubierta con agua la mayor parte del año 47.3% Con arenales o predregales 38.7% Cubierta con agua la mayor parte del año 60.9% Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Superficie sin vegetación de las unidades de producción según municipio México Guerrero Hectáreas Menor a 21 De 21 a 30 De 31 a 90 De 91 a 150 De 151 y más Distrito Federal Puebla México Mapa 1 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

15 Tenencia de la tierra La tenencia de la tierra, son formas de propiedad reconocidas por la ley en las que una persona o grupo de personas posee la tierra o dispone de ella, puede ser ejidal, comunal, de colonia, pública o de propiedad privada; esta última corresponde a tierras de la unidad de producción donde los derechos del productor están amparados por un traslado de dominio ya sea por venta, cesión o herencia y generalmente están inscritos en el Registro Público de la Propiedad. Según el régimen de la tenencia de la tierra en el estado de Morelos, para el, más de tres cuartas partes de la superficie total de las unidades de producción se encuentran bajo régimen ejidal, 14.6% es privada y 5.0% comunal. Cabe destacar que para el la superficie con tenencia ejidal registró un aumento con respecto a 1991 de 8.3 puntos porcentuales, en tanto que la tenencia de tipo privada y comunal presenta una disminución de 7.0 y 1.3 puntos porcentuales, respectivamente. Superficie total de las unidades de producción, según régimen de tenencia de la tierra 1991 y Porcentaje Gráfica 7 En el país, la superficie total de las unidades de producción según régimen de tenencia de la tierra, es decir, el régimen legal bajo el que una persona o un grupo utiliza o explota sus terrenos, indica que 62.0% es propiedad privada, 33.0 ejidal, 3.4 comunal, 1.2 de colonia y 0.4% es propiedad pública. Caso contrario sucede en el estado de Morelos, ya que 79.7% de la superficie registra el régimen de tenencia ejidal, 14.6% es privada, 5.0% comunal y sólo 0.7% es pública. Al comparar las áreas geográficas, se observa que existe una diferencia en puntos porcentuales de 47.4 en la superficie privada a favor del país, de 46.7 en la ejidal, pero a favor de la entidad. La superficie comunal también es mayor en la entidad, al registrar un porcentaje de 5.0, mientras que en el país la cifra se ubica en 3.4 por ciento. Distribución porcentual de la superficie total de las unidades de producción, según régimen de tenencia de la tierra Nacional Gráfica 8 Ejidal Privada Comunal Pública De colonia NS NS: No significativo. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Pública 0.4% De colonia 1.2% Comunal 3.4% Ejidal 33.0% Pública 0.7% De colonia NS Comunal 5.0% Privada 14.6% Morelos Privada 62.0% Ejidal 79.7% NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 7 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

16 En el estado de Morelos, la superficie con tenencia de la tierra ejidal asciende a hectáreas, de las cuales, 54.3% se concentran en los municipios de Tlaquiltenango, Yautepec, Ayala, Tepalcingo, Puente de Ixtla y Axochiapan; estos municipios tienen la característica de tener hectáreas y más con este tipo de tenencia. Los municipios que tienen de a hectáreas son Jojutla, Jantetelco, Tlaltizapán, Amacuzac, Jonacatepec, Yecapixtla y Cuautla; en el rango de a hectáreas se ubican los municipios de Miacatlán, Mazatepec, Ocuituco, Xochitepec, Zacualpan de Amilpas y Temoac; en el rango de a se encuentran Coatlán del Río, Tetela del Volcán, Temixco, Totolapan, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Atlatlahucan, Tetecala y Zacatepec de Hidalgo; finalmente con o menos hectáreas están Tlalnepantla, Tlayacapan, Jiutepec, Tepoztlán y Huitzilac. Derechos sobre la tierra Los derechos sobre la tierra se refieren a la facultad que tiene una persona o un grupo de personas para el provecho o beneficio de la tierra, están clasificados en: propia, rentada, tomada a medias o en aparcería, en préstamo, en concesión o en posesión y otros. La superficie propia se refiere a aquélla que es propiedad del productor por medio de un título de propiedad o certificados de derechos agrarios. Al respecto, en el país, en el último año el porcentaje de superficie propia disminuyó 1.4 puntos porcentuales respecto a Por su parte la superficie prestada de las unidades de producción aumentó de 0.7 a 1.4% en el periodo, así como la rentada que pasó de 1.1 a 2.3 por ciento. Según el VIII Censo, en el estado de Morelos 87.2% de la superficie es propia cifra inferior en 4.3 puntos porcentuales respecto a Superficie ejidal de las unidades de producción según municipio Mapa 2 Un cambio importante en este indicador se presenta en la superficie rentada y prestada; para el primer caso, el porcentaje aumentó de 6.0 a 8.9 en el lapso de 1991 a ; para la opción prestada, los datos son 0.5 y 2.8% respectivamente. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario México Guerrero Hectáreas Menor a De a De a De a De y más Distrito Federal Puebla México Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Distribución porcentual de superficie total de las unidades de producción según derechos sobre la tierra 1991 y Tipo de derechos sobre la tierra Nacional Morelos Propia Rentada Prestada A medias o en aparcería Otros Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Uso del suelo Cuadro 1 La superficie de las unidades de producción según uso del suelo se clasifica de la siguiente manera: de labor, con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada, con bosque o selva y sin vegetación. Por su parte la superficie con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada es el área poblada de vegetación silvestre diversa en la que se alternan pastos nativos, matorrales, arbustos o árboles de INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

17 bajo porte, que se reproducen y desarrollan de modo natural y generalmente se aprovechan para alimentar el ganado. Respecto a la superficie con bosque o selva es el área cubierta con árboles, generalmente de gran altura, que se desarrollan principalmente en zonas de clima templado o frío o que está cubierta con vegetación arbórea, alternada con una gran diversidad de especies de rápido crecimiento que, principalmente, se localiza en zonas tropicales. La superficie sin vegetación se refiere a las áreas que por su naturaleza o uso, son estériles o improductivas debido a que están ocupadas por aguas corrientes, estancadas, pantanos, construcciones, caminos, pedregales, arenales o están ensalitrados. Al analizar la información, se observa que la superficie de labor, de 1991 al, disminuyó 19.3 puntos porcentuales, al pasar de 79.7 a 60.4%; en cambio, la superficie con pastos no cultivados aumentó 19.3 puntos porcentuales, es decir, de 19.1 que registró el VII Censo pasó a 38.4% para el VIII evento; la proporción de bosque o selva, así como la de superficie sin vegetación no presenta cambios significativos. Distribución porcentual de superficie de las unidades de producción según uso del suelo 1991 y De labor Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada Con bosque o selva Sin vegetación Gráfica Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. En lo que respecta a la distribución porcentual de la superficie de las unidades de producción por uso del suelo en el país, la mayor participación la registra la superficie con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada con 66.8%, le siguen en orden de importancia, la de labor, con 27.8; con bosque o selva, 3.5; y sin vegetación, 1.9 por ciento. Asimismo, la entidad, presenta su porcentaje más alto en la superficie de labor, al registrar 60.4; le sigue la de pastos no cultivados, de agostadero o enmontada con 38.4; bosque o selva, 0.2; finalmente la que no tiene vegetación reporta una proporción de 1.0 por ciento. Al analizar ambas áreas geográficas, se obtiene que la superficie de labor es superior en el estado, al registrar 60.4 contra 27.8% que registra Uso el del país, suelo es decir, 32.6 puntos más; en cambio, la superficie con pastos cultivados, de agostadero o enmontada es superior en el país con una diferencia de 28.4 puntos porcentuales. Cabe mencionar que la superficie estatal con bosque o selva, así como sin vegetación presentan proporciones poco significativas de 0.2 y 1.0%, respectivamente. Distribución porcentual de superficie de las unidades de producción según uso del suelo Nacional Con bosque o selva 3.5% Sin vegetación 1.9% De labor 27.8% Sin vegetación 1.0% Con bosque o selva 0.2% De labor 60.4% Morelos Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada 66.8% Con pastos no cultivados, de agostadero o enmontada 38.4% Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. Gráfica 10 9 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

18 Superficie de labor En el estado de Morelos, la superficie de labor asciende a hectáreas, de las cuales, más de la mitad (85 161) se concentra en los municipios de Ayala, Tlaquiltenango, Tepalcingo, Axochiapan, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Yecapixtla, Jojutla y Jantetelco; los primeros siete municipios se ubican en el rango de y más hectáreas de superficie de labor. Superficie de labor de las unidades de producción según municipio México Distrito Federal México Mapa 3 Superficie de labor En el rango de a hectáreas se encuentran Jojutla, Jantetelco, Cuautla, Jonacatepec, Ocuituco, Yautepec y Amacuzac; en el estrato de a hectáreas pertenecen Miacatlán, Tetela del Volcán, Tepoztlán, Temoac, Huitzilac y Mazatepec. El rango de a concentra a Xochitepec, Zacualpan de Amilpas, Totolapan, Atlatlahucan, Tlalnepantla, Temixco y Coatlán del Río; con menos a hectáreas están los municipios de Cuernavaca, Emiliano Zapata, Tlayacapan, Zacatepec de Hidalgo, Tetecala y Jiutepec. Guerrero Hectáreas Menor a De a De a De a De y más Puebla Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

19 Agricultura INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

20 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

21 Agricultura La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales. La agricultura implica la transformación del medio ambiente para satisfacer las necesidades del hombre. Esta capacidad es la que diferencia al ser humano del resto de los seres vivos. El surgimiento de la agricultura fue un paso clave en el desarrollo de la humanidad. Los historiadores afirman que, en el periodo Neolítico, el hombre pasó de la caza, la pesca y la recolección a las actividades agrícolas y ganaderas. El trigo y la cebada habrían sido las primeras plantas cultivadas. Se cree que las personas comenzaron a desarrollar la agricultura a partir de ciertos cambios climáticos que volvieron la temperatura más templada y a la escasez de la caza y los alimentos de recolección en ciertas regiones. Con la agricultura, creció la disponibilidad de alimentos y aumentó la cantidad de población en todo el mundo. Por otra parte, las sociedades se convirtieron en sedentarias y empezaron a considerar la propiedad privada sobre bienes inmuebles. En la actualidad, los trabajadores agrícolas hacen uso de la tecnología y de la ingeniería genética para mejorar la productividad del suelo y de los cultivos. Incluso la ciencia ha logrado que las semillas sean más resistentes a las plagas y puedan adaptarse a distintos climas y suelos. Para fines censales del Instituto, la agricultura se considera como el conjunto de actividades relacionadas con el manejo o explotación de la tierra con objeto de cosechar la producción de cultivos anuales (primavera - verano y otoño - invierno) o perennes. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 13 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

22 Superficie agrícola La superficie agrícola es el área destinada comúnmente a la siembra o plantación de cultivos, independientemente de que se realice o no la siembra o plantación en un periodo determinado, es decir, puede ser superficie agrícola sembrada o superficie agrícola no sembrada. La superficie agrícola sembrada es aquélla que se aprovecha para realizar actividades agrícolas y que fue sembrada con cultivos en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno. La superficie agrícola no sembrada es el área que normalmente se aprovecha en actividades agrícolas, pero que entre marzo y septiembre del no fue sembrada por causas ajenas a la decisión del productor, como son: sequías, falta de crédito, enfermedad del productor, entre otras o porque el productor de la unidad decidió no trabajarla en ese periodo. Incluye la superficie que se dejó en descanso durante este ciclo. El VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del registra en el país hectáreas de superficie agrícola, de las cuales, es área destinada a la siembra, cifra que representa 75.3% de la superficie agrícola nacional, en tanto que hectáreas es superficie agrícola no sembrada, es decir, 24.7 por ciento. Al interior de la entidad, 8 municipios en conjunto concentran más de la mitad de la superficie agrícola (52.0%), y registran una superficie sembrada de hectáreas y de superficie no agrícola, entre ellos destacan Ayala, Tlaquiltenango, Tepalcingo, Axochiapan y Puente de Ixtla. En cuanto a la superficie agrícola sembrada Temoac registra 93.8%, Totolapan 91.4, Yecapixtla 90.5, Tlalnepantla 89.8, así como Ocuituco y Zacualpan de Amilpas 89.2% cada uno. Respecto a la superficie agrícola no sembrada, las mayores proporciones se registran en Tlaquiltenango, Cuernavaca, Cuautla, Tepoztlán y Xochitepec cuyos datos se ubican entre 43.1 y 31.5% de su superficie agrícola. En el extremo opuesto se encuentran Yecapixtla, Totolapan y Temoac con porcentajes inferiores a 10.0 por ciento. Superficie sembrada y no sembrada en el ciclo primavera-verano por municipio Porcentaje Cuadro 2 Superficie Superficie Superficie Entidad y municipio agrícola sembrada no sembrada (ha) Relativos Relativos INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario En el estado de Morelos se registraron hectáreas de superficie agrícola, de las que corresponden a superficie sembrada lo que representa 78.3% y es superficie agrícola no sembrada, o sea 21.7% de la superficie agrícola de la entidad. Al comparar las cifras nacionales con las estatales, la proporción de superficie agrícola sembrada del país es menor a la de Morelos con tres puntos porcentuales, mientras que la superficie agrícola no sembrada es mayor a la estatal en la misma proporción. Distribución porcentual de la superficie agrícola sembrada y no sembrada en el ciclo primavera-verano Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Nacional Morelos Superficie agrícola sembrada Superficie agrícola no sembrada 21.7 Gráfica 11 Morelos Ayala Tlaquiltenango Tepalcingo Axochiapan Puente de Ixtla Tlaltizapán Yecapixtla Jantetelco Jojutla Cuautla Jonacatepec Ocuituco Yautepec Amacuzac Miacatlán Tetela del Volcán Tepoztlán Temoac Huitzilac Mazatepec Xochitepec Zacualpan de Amilpas Totolapan Atlatlahucan Tlalnepantla Temixco Coatlán del Río Cuernavaca Emiliano Zapata Tlayacapan Zacatepec de Hidalgo Tetecala Jiutepec Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

23 Tecnología agrícola La tecnología agrícola es la aplicación de un conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas que se aprovechan en la agricultura para mejorar el volumen y calidad de la producción, entre la que destaca: el uso de fertilizantes químicos que son productos de origen industrial y son aplicados directamente al suelo o las plantas, con el fin de proporcionar nutrientes para aumentar su productividad y favorecer su desarrollo; semilla mejorada, son semillas que resultan de un proceso de mejoramiento y selección de variedades vegetales, con el fin de aumentar la capacidad productiva y la resistencia a enfermedades, plagas, sequías o que tienen alguna otra característica deseable; abonos naturales, es materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de aumentar la fertilidad de la tierra, favoreciendo el desarrollo de las plantas y para mejorar la estructura y textura del suelo; herbicidas e insecticidas ya sean químicos u orgánicos, son productos o sustancias de origen natural o químicos que se aplican para combatir, controlar o evitar el desarrollo de malezas, insectos, hongos, u otro tipo de plagas que atacan a los cultivos; la quema controlada, es el control de malezas, cuando aún no están totalmente secas, mediante fuego producido por equipos especializados y bajo supervisión constante, finalmente, abono natural es la materia orgánica de origen animal o vegetal que se incorpora al suelo, con el fin de aumentar la fertilidad de la tierra, favorecer el desarrollo de las plantas y mejorar la estructura y textura del suelo. La superficie agrícola en el estado de Morelos es de hectáreas, la tecnología más empleada para el manejo de los cultivos son: los fertilizantes químicos que son aplicados en 62.4% de la superficie agrícola, le siguen los herbicidas con 53.6, los insecticidas 39.1; la semilla mejorada con 34.3; abonos naturales, 8.5; así como la quema controlada que se aplica en 3.7% de la superficie agrícola. El tipo de tecnología más empleada en la superficie agrícola, según el censo del, son los fertilizantes químicos; a nivel nacional son usados en 26.3% de la superficie agrícola, por entidad federativa Tlaxcala, Morelos, Guanajuato, el estado de México y Puebla son las que mayor uso hacen de esta tecnología, al registrar 84.2, 62.4, 54.3, 51.5 y 47.5%, respectivamente. Cercanos al promedio nacional se ubican los estados de Hidalgo, Zacatecas, Tamaulipas, Distrito Federal, Durango y Colima con proporciones que oscilan entre 21.0 y 29.6 por ciento. Las entidades que registran la menor proporción de uso de fertilizantes químicos son: Yucatán, con 3.4%; Quintana Roo, 6.7; Nuevo León, 7.4; Tabasco, 8.4 y Coahuila de Zaragoza con 9.7 por ciento. El estado de Morelos ocupa la segunda posición a nivel nacional en el empleo de fertilizantes químicos con 62.4%, superado por el estado de Tlaxcala; este porcentaje rebasa al dato del país en 36.1 puntos. Superficie agrícola según tipo de tecnología aplicada para el manejo de cultivos o plantaciones Porcentaje Fertilizantes químicos Herbicidas Insecticidas Semilla mejorada Abonos naturales Quema controlada Otro tipo de tecnología Gráfica Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor, igual o menor al agregado total. Las razones relativamente más frecuentes están asociadas, por un lado, a la aplicación de más de una tecnología o a la aplicación de una tecnología única en toda la superficie o a la restricción de aplicarla a sólo una parte del área total y, por otro, a las que derivan de las combinaciones de ciclos de cultivo anuales y de corto o de muy corto plazo y las de este conjunto, con el cultivo de perennes. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Superficie agrícola con aplicación de Gráfica 13 fertilizantes químicos para el manejo de los cultivos o plantaciones por entidad federativa Porcentaje Tlaxcala 84.2 Morelos 62.4 Guanajuato 54.3 México 51.5 Puebla 47.5 Baja California 45.9 Sinaloa 44.5 Jalisco 38.6 Nayarit 37.7 Chihuahua 36.9 Sonora 36.1 Michoacán de Ocampo 34.4 Querétaro 34.1 Aguascalientes 32.3 Baja California Sur 32.0 Colima 29.6 Durango 28.9 Distrito Federal 27.2 Tamaulipas 27.0 Nacional 26.3 Zacatecas 23.1 Hidalgo 21.0 Veracruz de Ignacio de la Llave 16.9 Oaxaca 14.3 Guerrero 14.1 Campeche 12.9 San Luis Potosí 10.3 Chiapas 9.8 Coahuila de Zaragoza 9.7 Tabasco 8.4 Nuevo León 7.4 Quintana Roo 6.7 Yucatán 3.4 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 15 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

24 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Los herbicidas ocupan el segundo lugar a nivel nacional con 18.5%, respecto al tipo de tecnología más empleada para el manejo de los cultivos, en este sentido, Tlaxcala, con 61.1%, Morelos, 53.6; Guanajuato, 47.2; Baja California, 37.2 y Jalisco con 35.2% son las entidades que más usan esta tecnología. Las entidades que emplean menos herbicidas son: Oaxaca, Yucatán, Coahuila de Zaragoza, Quintana Roo, Tabasco y Nuevo León cuyas proporciones oscilan entre 3.7 y 6.8 por ciento; en el estado de Morelos la superficie agrícola con aplicación de herbicidas, supera la proporción nacional en 35.1 puntos porcentuales. Superficie agrícola con aplicación de herbicidas para el manejo de los cultivos o plantaciones por entidad federativa Porcentaje Tlaxcala Morelos Guanajuato Baja California Jalisco Sinaloa México Sonora Nayarit Querétaro Colima Tamaulipas Aguascalientes Puebla 21.1 Michoacán de Ocampo 20.8 Baja California Sur 19.2 Nacional 18.5 Hidalgo 18.5 Durango 17.7 Chihuahua 14.2 Campeche 13.2 Veracruz de Ignacio de la Llave 12.8 Zacatecas 12.6 Distrito Federal 11.1 Chiapas 9.4 San Luis Potosí 8.6 Guerrero 8.2 Nuevo León 6.8 Tabasco 6.5 Quintana Roo 4.8 Coahuila de Zaragoza 4.3 Yucatán 4.2 Oaxaca Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Gráfica En el país, la semilla mejorada es el tercer producto más utilizado para el cultivo, ya que es empleada en 13.9% de la superficie agrícola. Por entidad federativa, Sinaloa lo emplea en 40.7% de su superficie, Tamaulipas en 40.5; Guanajuato, 36.9; Morelos, 34.3 y Baja California en 32.2 por ciento, lo que los ubica como los estados con las mayores proporciones en el uso de este tipo de tecnología del país. En el extremo opuesto, los estados de Oaxaca, Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas y el Distrito Federal son las que en menor medida ocupan la semilla mejorada, ya que registran proporciones que van desde 1.6 hasta 4.3 por ciento. En Morelos la semilla mejorada se utiliza en 34.3% de la superficie agrícola, cifra que posiciona a la entidad entre los primeros cinco estados con mayor empleo de esta tecnología en el país; así mismo supera al porcentaje nacional en 20.4 puntos porcentuales. Superficie agrícola con aplicación de semilla mejorada para el manejo de los cultivos o plantaciones por entidad federativa Porcentaje Sinaloa Tamaulipas Guanajuato Morelos Baja California Sonora Jalisco Tlaxcala Aguascalientes Durango Baja California Sur Nayarit Hidalgo Nacional Nuevo León Michoacán de Ocampo Querétaro Chihuahua Coahuila de Zaragoza Campeche Puebla México Zacatecas Guerrero Colima San Luis Potosí Veracruz de Ignacio de la Llave Distrito Federal Chiapas Tabasco Yucatán Quintana Roo Oaxaca Gráfica Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

25 La tecnología agrícola más empleada en el estado de Morelos para el manejo de los cultivos o plantaciones son los fertilizantes químicos utilizados en 62.4% de su superficie agrícola. Por municipio, son 14 los que registran un porcentaje superior al promedio estatal y sobresalen; Jonacatepec con 88.9%, le siguen, Yecapixtla con 86.5; Temoac, 84.2; Jantetelco, 81.7 y Atlatlahucan con 80.5%; en el lado opuesto se encuentran: Tlaquiltenango (38.1%), Tlalnepantla (41.6), Tetela del Volcán (43.0), Tepoztlán (46.2) y Jojutla (47.8 por ciento). Cultivos por ciclo Según el VIII Censo Agropecuario, los principales cultivos de la entidad son sorgo grano, maíz blanco, frijol y avena forrajera. La superficie sembrada de sorgo grano fue superior a 35 mil hectáreas y la cosechada mayor a 34 mil, es decir 98.4% de la superficie sembrada se cosechó y se obtuvo un rendimiento por hectárea de 4.6 toneladas; con respecto al año 1991, la superficie cosechada tuvo un incremento de hectáreas. Con porcentajes cercanos al promedio estatal se ubican Xochitepec (60.3%), Temixco (60.9), Cuautla (61.1%), así como Emiliano Zapata (61.2 por ciento). Cabe mencionar, que de los 33 municipios de la entidad, en 28 los fertilizantes químicos se aplican a más de 50.0% de la superficie agrícola. Superficie agrícola con aplicación de fertilizantes químicos para el manejo de los cultivos o plantaciones por municipio Porcentaje Jonacatepec Yecapixtla Temoac Jantetelco Atlatlahucan Totolapan Tepalcingo Zacualpan de Amilpas Huitzilac Yautepec Axochiapan Coatlán del Río Zacatepec de Hidalgo Tlayacapan Morelos Emiliano Zapata Cuautla Temixco Xochitepec Mazatepec Ayala Miacatlán Ocuituco Tetecala Puente de Ixtla Amacuzac Tlaltizapán Jiutepec Cuernavaca Jojutla Tepoztlán Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaquiltenango Gráfica Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. El maíz blanco es el segundo cultivo más importante en la entidad, en el se sembraron hectáreas y se cosecharon 93.0% de esta superficie con un rendimiento de 3.0 toneladas por hectárea. El frijol es el tercer cultivo más importante del estado al sembrarse en hectáreas y cosecharse en hectáreas, es decir 89.0% de la superficie sembrada se cosechó y se obtuvieron 2.1 toneladas por hectárea. Finalmente la avena forrajera también es un cultivo importante, de la superficie sembrada 97.8% se cosechó y se obtuvo un rendimiento de 13.6 toneladas por hectárea. Cultivos más importantes en el ciclo primavera-verano 1991 y Hectáreas Cultivo Ciclo primavera-verano Cuadro 3 Superficie Superficie Rendimiento sembrada cosechada por hectárea (Toneladas) 1991 Sorgo grano Maíz blanco Frijol Avena forrajera Otros cultivos NA Sorgo grano Maíz blanco Frijol Avena forrajera Otros cultivos NA NA: No aplicable. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 17 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

26 En el estado de Morelos, en el ciclo primaveraverano, 23.3% de la superficie agrícola se sembró con sorgo grano y se cosechó 23.0% y se obtuvieron en promedio 4.6 toneladas por hectárea. Por municipio la mayor proporción de superficie sembrada se registra en Jonacatepec con 65.6% de la superficie agrícola, le siguen en orden de importancia Jantetelco con 63.1 y Temoac con 62.5 por ciento; estos municipios presentan un rendimiento por hectárea entre 4.1 y 5.9 toneladas. Cultivos por ciclo En el estado de Morelos, en el ciclo primaveraverano 19.7% de la superficie agrícola se sembró con maíz blanco y se obtuvo un rendimiento por hectárea de 3.0 toneladas. Por municipio la mayor proporción de superficie sembrada se registra en Tepoztlán con 44.9% de su superficie agrícola, le siguen en orden de importancia Cuernavaca con 42.0 y Ocuituco con 40.3 por ciento; estos municipios presentan un rendimiento por hectárea entre 2.8 y 1.9 toneladas. Las menores proporciones de superficie sembrada y cosechada se presentan en Ocuituco, Tlaquiltenango, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Tlaltizapán, Xochitepec, Tepoztlán, Zacatepec de Hidalgo, Jiutepec, Tetela del Volcán y Totolapan. Superficie sembrada con sorgo grano por municipio Porcentaje Las menores proporciones de superficie sembrada y cosechada se ubican en Jantetelco, Jonacatepec, Huitzilac, Tlaltizapán, Jojutla, Zacatepec de Hidalgo y Tlalnepantla con cifras inferiores a 8.5 por ciento. Cuadro 4 Superficie sembrada con maíz blanco por municipio Porcentaje Cuadro 5 Entidad y municipio Superficie Superficie Superficie agrícola sembrada cosechada Relativos Relativos Relativos Rendimiento por hectárea (ton) Entidad y municipio Superficie Superficie Superficie agrícola sembrada cosechada (ha) Relativos Relativos Rendimiento por hectárea (ton) Morelos Morelos INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Jonacatepec Jantetelco Temoac Tepalcingo Yecapixtla Zacualpan de Amilpas Coatlán del Río Amacuzac Axochiapan Temixco Puente de Ixtla Tetecala Ayala Yautepec Cuautla Mazatepec Jojutla Atlatlahucan Miacatlán Ocuituco Tlaquiltenango Cuernavaca Emiliano Zapata Tlaltizapán Xochitepec Tepoztlán Zacatepec de Hidalgo Jiutepec Tetela del Volcán Totolapan Nota: El resto de los municipios no presentan este cultivo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 18 Tepoztlán Cuernavaca Ocuituco Atlatlahucan Temixco Yecapixtla Miacatlán Puente de Ixtla Tlayacapan Zacualpan de Amilpas Amacuzac Jiutepec Tetela del Volcán Coatlán del Río Tetecala Yautepec Tlaquiltenango Totolapan Mazatepec Tepalcingo Emiliano Zapata Xochitepec Temoac Cuautla Ayala Axochiapan Jantetelco Jonacatepec Huitzilac Tlaltizapán Jojutla Zacatepec de Hidalgo Tlalnepantla Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

27 En la entidad, durante el ciclo primavera-verano 1.8% de la superficie agrícola se sembró con frijol y 1.6% se cosechó, obteniéndose 2.1 toneladas por hectárea. La mayor proporción de superficie sembrada se encuentra en Cuernavaca, Tetela del Volcán y Temixco con Cultivos porcentajes por que oscilan cicloentre 10.2 y 4.3, de estos municipios Cuernavaca presenta el menor rendimiento con 0.5 toneladas por hectárea. Atlatlahucan, Yecapixtla, Zacatepec de Hidalgo, Tetecala, Xochitepec, Tlalnepantla, Puente de Ixtla, Coatlán del Río, Tlaltizapán, Tlaquiltenango, Mazatepec y Amacuzac presentan participaciones inferiores a uno por ciento en la superficie sembrada y cosechada de frijol. Superficie sembrada con frijol por municipio Porcentaje Entidad y municipio Morelos Cuernavaca Tetela del Volcán Temixco Axochiapan Tlayacapan Jojutla Ayala Jonacatepec Jantetelco Tepoztlán Huitzilac Tepalcingo Miacatlán Jiutepec Yautepec Ocuituco Totolapan Cuautla Temoac Emiliano Zapata Zacualpan de Amilpas Atlatlahucan Yecapixtla Zacatepec de Hidalgo Tetecala Xochitepec Tlalnepantla Puente de Ixtla Coatlán del Río Tlaltizapán Tlaquiltenango Mazatepec Amacuzac Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Cuadro 6 Superficie Superficie Superficie Rendimiento por agrícola sembrada cosechada hectárea (ha) Relativos Relativos (ton) El ciclo otoño-invierno es el periodo en el que se lleva a cabo la siembra y el desarrollo de ciertos cultivos anuales y comprende del 1 de octubre del 2006 al 28 de febrero del, independientemente de que la cosecha se realice dentro o fuera de este periodo, que sean cultivados solos o intercalados y del número de veces que se hayan sembrado. En el ciclo otoño-invierno el maíz fue el cultivo más importante, al sembrarse en hectáreas y cosecharse en hectáreas lo que arroja un rendimiento de 4.8 toneladas por hectárea. Con respecto a 1991 la superficie sembrada y cosechada presenta decrementos, sin embargo el rendimiento por hectárea aumentó de 0.5 a 4.8 toneladas en. El segundo cultivo en importancia es el frijol al sembrarse en 636 hectáreas y cosecharse en hectáreas y cuyo rendimiento por hectáreas se ubica en 2.3 toneladas; en cuanto al rendimiento por hectárea pasó de 0.5 a 2.3 toneladas en el periodo Al comparar estas cifras con las de 1991, se observan decrementos importantes, tanto para la superficie sembrada de maíz como para la de frijol, en el primer caso se registró un decremento de hectáreas y de para el segundo. La avena forrajera es el tercer cultivo más importante en el estado al cultivarse en hectáreas; de éstas se cosecharon y se obtuvieron 14.8 toneladas por hectárea; a diferencia de los otros dos cultivos, la avena forrajera registró incrementos del ciclo otoño-invierno 1991 al ciclo de hectáreas sembradas y de hectáreas cosechadas; en cuanto al rendimiento por hectárea, en 1991 se obtuvieron 0.6 toneladas. Cultivos anuales más importantes en el ciclo otoño-invierno 1991 y Hectáreas Cultivo Cuadro 7 Superficie Rendimiento por hectárea Sembrada Cosechada (Toneladas) Otoño-invierno Maíz Frijol Avena forrajera Otros cultivos Otoño-invierno Maíz Frijol Avena forrajera Otros cultivos NA NA: No aplicable. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 19 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

28 Cultivos perennes Los cultivos perennes son árboles frutales, plantaciones o pastos cultivados cuyo periodo de desarrollo es mayor a un año, independientemente, si fuera el caso, del número de cosechas o cortes que se realicen durante dicho periodo. Cultivos perennes A nivel nacional se plantaron 8.7 millones de hectáreas de diferentes cultivos, entre los que destacan el pasto cultivado, la caña de azúcar y el aguacate ya que en conjunto registraron el 65.5% de la superficie plantada, 67.7 de la superficie en producción y 66.5% del volumen cosechado. En Morelos la caña de azúcar es el cultivo perenne de mayor importancia al registrar una superficie plantada de y en producción, de este cultivo se obtuvieron 75.0 toneladas por hectárea; el segundo cultivo es el pasto cultivado al plantarse en hectáreas y obtenerse 11.7 toneladas por hectárea; el aguacate es el tercer cultivo más importante con un rendimiento de 9.5 toneladas. 1.4 millones de toneladas con un rendimiento de 75 toneladas por hectárea. Al interior de la entidad, los municipios que registran la mayor proporción de superficie plantada con caña de azúcar son: Zacatepec de Hidalgo, Tlaltizapán, Jojutla, Yautepec y Xochitepec con 63.8, 54.2, 38.6, 33.5 y 25.1%, respectivamente; en el lado opuesto se encuentran Tlalnepantla, Tepoztlán, Jonacatepec y Yecapixtla con tan sólo 0.1% de la superficie plantada. Otro de los principales cultivos perennes que se plantan es el pasto cultivado, con una superficie de Superficie plantada con caña de azúcar por municipio Porcentaje Cuadro 9 Rendimiento por Superficie Superficie Superficie Entidad y municipio agrícola plantada producción hectárea (ha) Relativos Relativos (ton) Morelos INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Cultivos perennes más importantes según superficie en producción Hectáreas Cultivo Nacional 20 Superficie (ha) Rendimiento por hectárea Sembrada Cosechada (ton) Pasto cultivado Caña de azúcar Aguacate Otros cultivos Morelos Cuadro 8 Pasto cultivado Caña de azúcar Aguacate Otros cultivos NA NA: No aplicable. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. En el estado de Morelos, el principal cultivo perenne que se planta es la caña de azúcar, con una superficie de hectáreas, de éstas son de producción y se obtiene un volumen cosechado de Zacatepec de Hidalgo Tlaltizapán Jojutla Yautepec Xochitepec Cuautla Ayala Tetecala Mazatepec Emiliano Zapata Axochiapan Tlaquiltenango Miacatlán Puente de Ixtla Amacuzac Tlayacapan Jantetelco Tepalcingo Jiutepec Coatlán del Río Temixco Totolapan Tlalnepantla Tepoztlán Jonacatepec Yecapixtla Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

29 2 831 hectáreas, de éstas son de producción y se obtiene un volumen cosechado de toneladas con un rendimiento de 11.7 toneladas por hectárea. Al interior de la entidad, los municipios que registran la mayor proporción de superficie plantada son: Jiutepec, Tlaquiltenango y Tetela del Volcán con 16.2, 6.2 y 5.4%, respectivamente; en el lado opuesto se encuentran Zacatepec de Hidalgo, Tlayacapan, Cuautla, Coatlán del Río, Xochitepec, Jantetelco, Atlatlahucan y Axochiapan con cifras que no superan 0.2% de la superficie plantada. Los municipios que presentan el mayor rendimiento por hectárea son Jiutepec, 63.1; Atlatlahucan, 46.8; Superficie plantada con pasto cultivado por municipio Porcentaje Cuadro 10 Jojutla, 37.3; Xochitepec, 33.9 y Temixco con 29.2 toneladas de pasto cultivado. El aguacate es otro de los cultivos perennes que más se plantan en la entidad, con una superficie de hectáreas, de éstas son de producción y se obtiene un volumen cosechado de toneladas con un rendimiento de 9.5 toneladas por hectárea. Los municipios que presentan el mayor rendimiento por hectárea son Mazatepec, 33.7; Temoac, 18.0; Tlaltizapán, 16.1; Cuautla, 12.6 y Jojutla con 11.1 toneladas por hectárea de aguacate. Superficie plantada con aguacate por municipio Porcentaje Cuadro 11 Entidad y municipio Superficie Superficie Superficie agrícola plantada producción (ha) Relativos Relativos Rendimiento por hectárea (ton) Morelos Jiutepec Tlaquiltenango Tetela del Volcán Tepalcingo Ayala Tepoztlán Miacatlán Emiliano Zapata Huitzilac Tetecala Mazatepec Amacuzac Cuernavaca Temixco Ocuituco Yautepec Yecapixtla Puente de Ixtla Temoac Tlaltizapán Zacualpan de Amilpas Jonacatepec Jojutla Tlalnepantla Axochiapan Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Superficie Superficie Superficie Rendimiento por Entidad y municipio agrícola plantada producción hectárea (ha) Relativos Relativos (ton) Morelos Ocuituco Tetela del Volcán Tlalnepantla Cuernavaca Totolapan Tepoztlán Yecapixtla Zacualpan de Amilpas Xochitepec Tlayacapan Atlatlahucan Mazatepec Yautepec Huitzilac Miacatlán Axochiapan Ayala Emiliano Zapata Zacatepec de Hidalgo Temoac Cuautla Jojutla NS NS 11.1 Tlaquiltenango NS NS 8.8 Jonacatepec NS NS 10.3 Tetecala NS NS 8.8 Tlaltizapán NS NS 16.1 Temixco NS NS 0.0 Jantetelco NS NS 10.8 Tepalcingo NS NS 8.8 Puente de Ixtla NS NS 10.1 Coatlán del Río NS NS 9.1 Amacuzac NS NS 8.8 NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 21 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

30 Tracción utilizada La tracción se refiere a la fuerza mecánica o animal que se utiliza para la realización de los trabajos agrícolas, ésta puede ser mecánica o por medio de animales de trabajo. Según el Censo Agropecuario para la realización de las actividades agrícolas el tipo de tracción más utilizado en las unidades de producción es la fuerza mecánica, que es aquélla que implica el empleo de tractores para la movilización de los implementos y accesorios necesarios. En este sentido, en el país los tractores son utilizados en 30.4% de las unidades de producción, mientras que en Morelos 35.1% de las unidades de producción utilizan este medio para realizar sus actividades agrícolas. Con respecto a 1991, este porcentaje disminuyó a nivel nacional 2.5 puntos porcentuales, mientras que en la entidad aumentó13.9 puntos porcentuales. Del total de unidades de producción que declararon utilizar algún tipo de tracción para la realización de las actividades agrícolas, 35.1% hace uso de tracción mecánica, 24.5 cuenta con mecánica y animales de trabajo, 20.4 sólo animales de trabajo y 12.3% usa herramientas manuales. De 1991 a se observan cambios significativos en el tipo de tracción utilizada para las actividades agrícolas; el uso de tracción mecánica (tractores) aumentó 13.9%, mecánica y animales de trabajo disminuyó 26.1 puntos porcentuales; por su parte los que utilizan herramientas manuales para sus actividades agrícolas, aumentó al pasar de 9.3 a 12.3 por ciento. Distribución porcentual de unidades de producción según tipo de tracción utilizada para las actividades agrícolas 1991 y Gráfica 18 Unidades de producción que utilizan tracción mecánica en las actividades agrícolas 1991 y Porcentaje Gráfica 17 Mecánica INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Nacional Morelos 35.1 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Mecánica y animales de trabajo Animales de trabajo Herramientas manuales Nota: Para, la diferencia entre el total y la suma de los parciales corresponde a los productores que no reportaron utilizar algún tipo de tracción ni herramienta de mano. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

31 Riego La superficie de riego es el área agrícola para la cual se dispone de agua controlada mediante obras realizadas por el hombre, sin importar si se regó o no en el año agrícola. El agua puede provenir de presas, pozos profundos, manantiales o ríos y estas fuentes pueden o no encontrarse en la unidad de producción. La superficie de temporal es el área agrícola en la cual el agua que se utiliza para el desarrollo de las plantas cultivadas proviene directa y exclusivamente de la lluvia. La fuente del agua para riego se refiere a la procedencia del agua utilizada para regar los cultivos o plantaciones; como por ejemplo: el bordo y hoya de agua que es una construcción consistente en una faja de tierra elevada sobre el terreno, realizada con el propósito de almacenar agua, el pozo profundo es una excavación vertical en el terreno, generalmente de sección circular, realizada con el propósito de extraer agua del subsuelo por medio de bombeo, el pozo a cielo abierto, también es una excavación poco profunda, generalmente de sección circular, que se construye para extracción de agua subterránea, otras fuentes de obtención de agua son: de algún río, manantial o presa. En el estado de Morelos en el año, del total de superficie agrícola 72.1% es de temporal y 27.9% cuenta con agua controlada; al comparar las cifras con 1991, se observa que la superficie de temporal se incrementó en 3.0 puntos porcentuales, en tanto que la superficie de riego disminuyó en la misma proporción. Distribución porcentual de la superficie agrícola según superficie de riego y temporal 1991 y De temporal 30.9 De riego Gráfica 19 Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. En el país, la distribución porcentual de las unidades de producción por tipo de fuente utilizada, nos muestra que el 31.9% se abastece de una presa, 28.0 de pozo profundo, 25.8 de río, 7.7 de manantial, 4.9 de bordo u hoya de agua, 3.2 de pozo a cielo abierto y 2.7% de otro tipo de fuente, como es el caso de las aguas tratadas. En el estado, 43.4% de las unidades de producción con superficie de riego se abastece de agua por medio de algún río, 24.0 de manantial, 17.8 de pozo profundo, 9.2 de bordo u hoya de agua, 9.1 de presa, 0.7 de pozo a cielo abierto y 1.9% de otro tipo de fuente. Unidades de producción con superficie de riego según fuente del agua Porcentaje Presa Pozo profundo Río Manantial Bordo u hoya de agua Pozo a cielo abierto Otra Nacional Morelos Nota: La suma de los parciales puede no ser igual al total, debido a que una misma unidad puede utilizar más de una fuente de agua para riego, o en su caso, cuando la fuente no fue especificada. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. Gráfica INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

32 En Morelos, se registraron hectáreas de superficie de riego, de las cuales, 55.2% se concentran en Ayala, Tlaltizapán, Axochiapan, Cuautla y Jojutla estos municipios se destacan por tener más de hectáreas con esta característica. Los municipios de Tepalcingo, Tlaquiltenango, Yautepec, Puente de Ixtla, Xochitepec, Mazatepec y Emiliano Zapata tienen una superficie de riego que se ubica entre y hectáreas; en el rango de 601 a hectáreas se ubican Jantetelco, Zacatepec de Hidalgo, Amacuzac, Tetela del Volcán, Jonacatepec y Miacatlán. Entre 151 y 600 hectáreas se encuentran Tetecala, Coatlán del Río, Temixco, Tlayacapan, Zacualpan de Amilpas y Jiutepec; finalmente con menos de 151 hectáreas de riego están los municipios de Yecapixtla, Ocuituco, Atlatlahucan, Tepoztlán, Temoac, Cuernavaca, Totolapan, Huitzilac y Tlalnepantla. Superficie de riego de las unidades de producción según municipio México Guerrero Distrito Federal México Mapa 4 Puebla Hectáreas Menor a 151 De 151 a 600 De 601 a De a De y más Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

33 Vivero e invernadero INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

34 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

35 Vivero e invernadero La privilegiada posición geográfica de México ha propiciado la existencia de una enorme variedad de plantas, desde aquellas que son características de las grandes altitudes, hasta las que habitan en los bosques tropicales; entre uno y otro extremo, desiertos, valles y planicies mantienen nichos ecológicos donde crecen ejemplares de casi todas las especies. Desde tiempos inmemoriales el mexicano ha sido un apasionado de las plantas, como lo demuestran las crónicas del siglo XVI que dejaron constancia de esta afición. Si bien es cierto que en México siempre han existido viveros, la creciente demanda de materia prima ha impulsado fuertemente esta actividad, que independientemente de su belleza constituye una fuente permanente de ingresos de un elevado número de familias, campesinas en su mayoría. Una definición general de un vivero, es un conjunto de instalaciones agronómicas en el cual se plantan, germinan, maduran y endurecen todo tipo de plantas. Para fines del Censo Agropecuario, un vivero son las construcciones o instalaciones donde, al aire libre, se reproducen plantas y reciben los cuidados necesarios para su desarrollo, hasta su comercialización o trasplante al terreno definitivo. No se consideran en este concepto los semilleros y almácigos: superficie de terreno muy reducida donde exclusivamente, se pone a germinar la semilla. El invernadero es un factor de protección para los cultivos establecidos. De hecho, el horticultor intenta, a través de su invernadero, modificar el clima local para satisfacer mejor las necesidades de sus cultivos en cualquier estación del año. El Censo Agropecuario define al invernadero como a las construcciones o instalaciones generalmente cubiertas de vidrio o plástico, lo que permite controlar la temperatura, la humedad y los nutrientes, entre otros factores, para que las plantas se reproduzcan y desarrollen en condiciones óptimas para su comercialización. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 27 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

36 Superficie con viveros En la entidad, el municipio de Cuautla concentra 44.9% de la superficie total de viveros con hectáreas; Yautepec, Jiutepec, Jojutla y Emiliano Zapata tienen entre 21 y 41 hectáreas. En el rango de 10 a 20 hectáreas se ubica Cuernavaca, Ayala, Xochitepec, Amacuzac y Yecapixtla; seguidos por Tlayacapan, Jonacatepec, Tepalcingo, Jantetelco, Tlaquiltenango, Puente de Ixtla, Coatlán del Río y Tlalnepantla cuyos viveros tienen una superficie mayor a cinco hectáreas pero menor de nueve. Entre dos y cinco hectáreas se ubican Zacualpan de Amilpas, Tepoztlán, Tlaltizapán, Tetela del Volcán, Zacatepec de Hidalgo, Huitzilac y Atlatlahucan; con menos de dos hectáreas de superficie de viveros se encuentran Temoac, Ocuituco, Miacatlán, Axochiapan, Totolapan, Temixco, Mazatepec y Tetecala. Viveros con venta Los viveros son construcciones o instalaciones donde, al aire libre, se reproducen plantas y reciben los cuidados necesarios para su desarrollo, hasta su comercialización o trasplante al terreno definitivo. No se consideran los semilleros y almácigos: superficie de terreno muy reducida donde, exclusivamente, se pone a germinar la semilla. En la entidad del total de viveros que reportan venta de productos, 77.0% se concentran en cinco municipios Cuautla, Jiutepec, Cuernavaca, Yautepec y Tetela del Volcán, de los que sobresale Cuautla con 283 viveros y que representa 36.7% del total estatal. Los municipios que se encuentran en el rango de 10 a 24 viveros son Yecapixtla, Puente de Ixtla, Jantetelco, Huitzilac, Ayala, Emiliano Zapata y Jojutla; en el de 4 a 9 viveros Zacatepec de Hidalgo, Tlayacapan, Tepoztlán y Tlaltizapán entre otros, en tanto que siete municipios en conjunto concentran 14 viveros. Superficie de viveros que reportan venta por municipio Hectáreas Gráfica 21 Viveros que reportan venta por municipio Número Gráfica 22 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Cuautla Yautepec Jiutepec Jojutla Emiliano Zapata Cuernavaca Ayala Xochitepec Amacuzac Yecapixtla Tlayacapan Jonacatepec Tepalcingo Jantetelco Tlaquiltenango Puente de Ixtla Coatlán del Río Tlalnepantla Zacualpan de Amilpas Tepoztlán Tlaltizapán Tetela del Volcán Zacatepec de Hidalgo Huitzilac Atlatlahucan Temoac Ocuituco Miacatlán Axochiapan Totolapan Temixco Mazatepec Tetecala NS NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Cuautla Jiutepec Cuernavaca Yautepec Tetela del Volcán Jojutla Emiliano Zapata Ayala Huitzilac Jantetelco Puente de Ixtla Yecapixtla Tlaltizapán Atlatlahucan Ocuituco Tepoztlán Xochitepec Tlayacapan Axochiapan Jonacatepec Temoac Zacatepec de Hidalgo Tepalcingo Zacualpan de Amilpas Amacuzac Miacatlán Tlaquiltenango Temixco Tlalnepantla Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional

37 Superficie con invernaderos En Morelos 10 municipios en conjunto registran un área ocupada de invernadero de hectáreas; es decir, 72.9% a nivel estatal y son: Emiliano Zapata, Yautepec, Cuernavaca, Atlatlahucan, Tepalcingo, Jantetelco, Axochiapan, Tlaltizapán, Cuautla y Jojutla. Diez municipios presentan una superficie de 3.0 a 7.7 hectáreas, entre ellos Zacualpan de Amilpas, Xochitepec, Ayala, Zacatepec de Hidalgo y Tlayacapan. En contraste, ocho municipalidades tienen de 1.1 a 1.9 hectáreas, se ubican Tlaquiltenango, Yecapixtla, Jiutepec, Ocuituco, Temoac, Tetecala, Tlalnepantla y Jonacatepec; los municipios de Coatlán del Río, Tetela del Volcán, Totolapan, Huitzilac y Amacuzac cuentan con una superficie inferior a una hectárea. Invernaderos con venta En el estado 12 municipios tienen 10 y más invernaderos con venta de productos, destaca Cuernavaca con 53 invernaderos, le siguen Yautepec, Cuautla, Jantetelco y Tepoztlán con 26, 24, 21 y 20 invernaderos, respectivamente. De 10 a 15 invernaderos se ubican los municipios de Atlatlahucan, Emiliano Zapata, Tepalcingo, Zacualpan de Amilpas, Jiutepec, Xochitepec y Axochiapan; los municipios de Ayala, Jojutla y Temixco registran ocho invernaderos cada uno y Ocuituco y Tlayacapan seis invernaderos. Los municipios de Temoac, Tetecala, Tlaltizapán, Jonacatepec, Mazatepec, Yecapixtla, Huitzilac, Totolapan, Zacatepec de Hidalgo, Miacatlán, Tlalnepantla, Puente de Ixtla, Tetela del Volcán y Tlaquiltenango tienen cinco o menos invernaderos con venta de cultivos. Superficie de invernaderos que reportan venta por municipio Hectáreas Gráfica 23 Invernaderos que reportan venta por municipio Número Gráfica 24 Emiliano Zapata Yautepec Cuernavaca Atlatlahucan Tepalcingo Jantetelco Axochiapan Tlaltizapán Cuautla Jojutla Zacualpan de Amilpas Tepoztlán Temixco Xochitepec Miacatlán Ayala Mazatepec Zacatepec de Hidalgo Puente de Ixtla Tlayacapan Tlaquiltenango Yecapixtla Jiutepec Ocuituco Temoac Tetecala Tlalnepantla Jonacatepec Coatlán del Río Tetela del Volcán Totolapan Huitzilac Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Cuernavaca Yautepec Cuautla Jantetelco Tepoztlán Atlatlahucan Emiliano Zapata Tepalcingo Zacualpan de Amilpas Jiutepec Xochitepec Axochiapan Ayala Jojutla Temixco Ocuituco Tlayacapan Temoac Tetecala Tlaltizapán Jonacatepec Mazatepec Yecapixtla Huitzilac Totolapan Zacatepec de Hidalgo Miacatlán Tlalnepantla Puente de Ixtla Tetela del Volcán Tlaquiltenango Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

38 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

39 Ganadería INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

40 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

41 Ganadería Un proceso esencial en la historia de las sociedades fue el paso de una economía de recolección (caza y pesca) a una economía de producción voluntaria de ciertas plantas y de ciertos animales. Para asegurar sus necesidades de alimento, cuero, huesos, y otros productos, las primitivas sociedades cazadorasrecolectoras debían seguir las migraciones de los grandes rebaños de bóvidos, cérvidos y otros animales; durante el periodo neolítico los seres humanos descubrieron que capturar animales, domesticarlos y mantenerlos vivos para utilizarlos cuando fuera preciso, les permitía reducir la incertidumbre que suponía el hecho de depender de la caza. Así, consiguieron domesticar varias especies, encargándose de mover los rebaños de unas zonas de pasto a otras, emulando los movimientos naturales de los mismos; de esta forma la ganadería es una de las actividades económicas más antiguas, que consiste en la cría de animales (ganado) para su aprovechamiento: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel. Existen tres modalidades principales de ganadería: el pastoreo nómada, la ganadería extensiva y la ganadería intensiva; el pastoreo nómada se refiere a la forma de subsistencia de diversos pueblos que se encuentran marginados, que habitan en los desiertos o que ocupan las zonas montañosas de los países. En la ganadería intensiva el ganado se encuentra estabulado, bajo condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales consumen alimentos enriquecidos por lo que se requieren grandes inversiones en instalaciones, tecnología, mano de obra y alimento. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 33 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

42 La ganadería extensiva consiste en utilizar sistemas extensivos, tradicionales o convencionales de producción animal y forma parte de un ecosistema natural modificado por el hombre, es decir, un agroecosistema y tienen como objetivo la utilización del territorio de una manera perdurable, o sea, están sometidos a los ciclos naturales y mantienen siempre una relación amplia con la producción vegetal del agroecosistema de que forman parte. El Censo Agropecuario capta información de esta actividad relacionada con el ganado bovino, ovino, porcino, caprino, aves de corral, específicamente número de cabezas, calidad del ganado, función zootécnica, tecnología, ventas, equipo e instalaciones, entre otros indicadores. Ganado bovino Al 30 de septiembre del, en el país se tenía un total de cabezas de ganado bovino, registrándose así, 549 mil menos que las reportadas en el censo de Ganado bovino por entidad federativa 1991 y Cabezas Entidad Cuadro 12 Existencias totales 1991 Nacional Veracruz de Ignacio de la Llave Jalisco Chihuahua Chiapas Sonora Durango Tamaulipas Michoacán de Ocampo Sinaloa Tabasco Guerrero Zacatecas Oaxaca INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Por entidad federativa, Veracruz de Ignacio de la Llave es la entidad que registra el mayor número de cabezas de ganado bovino con 2.5 millones, le siguen en orden de importancia: Jalisco (1.9 millones), Chihuahua (1.7), así como Chiapas y Sonora (1.4 millones de cabezas, cada uno). Las entidades que reportan el menor número de cabezas de ganado bovino son: el Distrito Federal, Tlaxcala, Quintana Roo, Morelos y Colima. Al comparar con 1991 se observa que en Durango, Guanajuato, Baja California, Campeche, San Luis Potosí, Nayarit, Guerrero, Tamaulipas, Aguascalientes, Baja California Sur y Yucatán se registraron incrementos por arriba de las cabezas; caso contrario sucede en Chiapas, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Puebla y México donde se reportaron disminuciones que van desde hasta cabezas de ganado. El estado de Morelos en 1991 reportó cabezas de ganado bovino, para el, dicha cantidad aumenta 1 922, al pasar a cabezas, ocupando así, el lugar número 29 a nivel nacional. 34 San Luis Potosí Guanajuato Coahuila de Zaragoza Nuevo León Nayarit México Campeche Yucatán Puebla Hidalgo Baja California Aguascalientes Baja California Sur Querétaro Colima Morelos Quintana Roo Tlaxcala Distrito Federal Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

43 El estado de Morelos registró un total de cabezas de ganado bovino, de las que poco más de la mitad se localizan en siete municipios y son: Tlaquiltenango con , lo que representa 11.9%; le siguen en orden de importancia, Ayala, ; Tepalcingo, 9 800; Puente de Ixtla, 9 303; Amacuzac, 7 397; Jojutla, y Tlaltizapán con cabezas. Los municipios que reportaron menor cantidad de ganado bovino son: Tlalnepantla, Jiutepec, Totolapan, Tlayacapan, Huitzilac, Zacatepec de Hidalgo y Tetela del Volcán, cuyas existencias de ganado bovino son menores a cabezas. Por rangos de cabezas de ganado bovino, en el de a se registran Xochitepec, Atlatlahucan, Emiliano Zapata, Cuernavaca y Tetecala; en el de a Zacualpan de Amilpas, Temoac, Mazatepec, Ocuituco y Temixco; en tanto que, nueve municipios tienen de a cabezas de bovinos, algunos son: Jonacatepec, Tepoztlán, Miacatlán, Yautepec y Yecapixtla. De unidades de producción con ganado bovino existentes en el país, poco más de la mitad (53.6%) se ubican en ocho entidades: Veracruz de Ignacio de la Llave con unidades, Chiapas, ; Oaxaca, ; Guerrero, ; México, ; Michoacán de Ocampo, ; Jalisco, ; así como Guanajuato con unidades, en conjunto significan unidades de producción. Las entidades que registran el menor número de unidades de producción con ganado bovino son el Distrito Federal con 1 194; Baja California, 2 494; Quintana Roo, 3 642; Baja California Sur, 4 796; Colima, 5 596; Aguascalientes, y Morelos con 8 808, es decir, unidades (3.1% a nivel nacional). En el resto de las entidades el número de unidades de producción con ganado bovino son mayores a pero no superan las ; algunas son: Tlaxcala, Yucatán, Sonora, Tabasco, Hidalgo, Zacatecas, Puebla y Chihuahua. Ganado bovino por entidad federativa Unidades de producción Cuadro 13 Existencias de ganado bovino según municipio México Guerrero Cabezas Menor a De a De a De a De y más Distrito Federal Puebla México Mapa 5 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Entidad Unidades de producción Nacional Veracruz de Ignacio de la Llave Chiapas Oaxaca Guerrero México Michoacán de Ocampo Jalisco Guanajuato Chihuahua San Luis Potosí Puebla Zacatecas Hidalgo Durango Tabasco Sinaloa Tamaulipas Sonora Nayarit Nuevo León Yucatán Coahuila de Zaragoza Campeche Querétaro Tlaxcala Morelos Aguascalientes Colima Baja California Sur Quintana Roo Baja California Distrito Federal Fuente INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 35 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

44 Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del, el estado de Morelos reportó unidades de producción con ganado bovino; así, en 8 municipios se concentran unidades de producción con ganado bovino, lo que representa 52.4% a nivel estatal. Los municipios que registran el mayor número de unidades de producción con ganado bovino son: Ayala que concentra a unidades de producción, Tlaquiltenango, 956, Tepalcingo, 631; Yecapixtla, 461, Puente de Ixtla, 448, Tlaltizapán con 426, entre otros; doce municipios registran de 206 a 298 unidades; Amacuzac, Tetela del Volcán, Miacatlán, Axochiapan, Yautepec, Tepoztlán, Jonacatepec, Jantetelco, Coatlán del Río, Zacualpan de Amilpas, Cuernavaca y Temixco. La calidad del ganado es la calificación que le da el productor a la calidad genética de sus animales y pueden ser: finos, corrientes y de cruza (de fino con corriente). En el evento censal anterior, 38.0% del ganado bovino era de cruza, 23.3 era clasificado como ganado bovino fino y 38.7% corriente. Estos resultados arrojan una diferencia, entre los obtenidos en el y 1991, de 15.1 puntos porcentuales más para los animales de cruza; 1.0 más en el fino y 24.5 menos en el corriente. Cuautla, Temoac, Mazatepec, Emiliano Zapata y Tetecala tienen de 104 a 185 unidades y los municipios que registran el menor número son Atlatlahucan, Huitzilac, Xochitepec, Totolapan, Zacatepec de Hidalgo, Tlalnepantla, Tlayacapan y Jiutepec con cifras inferiores a 100 unidades de producción. Bovinos según calidad del ganado 1991 y Porcentaje Gráfica 25 Unidades de producción con ganado bovino por municipio Unidades de producción Entidad y municipio Cuadro 14 Unidades de producción 53.1 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Morelos Ayala Tlaquiltenango 956 Tepalcingo 631 Yecapixtla 461 Puente de Ixtla 448 Tlaltizapán 426 Jojutla 352 Ocuituco 328 Amacuzac 298 Tetela del Volcán 293 Miacatlán 290 Axochiapan 279 Yautepec 253 Tepoztlán 242 Jonacatepec 235 Jantetelco 225 Coatlán del Río 216 Zacualpan de Amilpas 215 Cuernavaca 208 Temixco 206 Cuautla 185 Temoac 158 Mazatepec 133 Emiliano Zapata 107 Tetecala 104 Atlatlahucan 98 Huitzilac 94 Xochitepec 85 Totolapan 63 Zacatepec de Hidalgo 63 Tlalnepantla 56 Tlayacapan 51 Jiutepec 40 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal De cruza Fino Corriente 1991 Nota: Para la suma de los parciales no coincide con el total dado que no se captó información sobre la calidad del ganado en las unidades que reportaron menos de cinco cabezas ni en las viviendas con existencias de bovinos. Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola,Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

45 La tecnología que se emplea en el ganado bovino, es el conjunto de conocimientos, prácticas y técnicas modernas que se aprovechan para la cría, desarrollo, engorda y reproducción del ganado y se aplican para incrementar el volumen y calidad de la producción, entre las que destacan: la vacunación, desparasitación, baño garrapaticida, alimento balanceado, inseminación artificial, aplicación de hormonas e implante de embriones. En el país, el número de cabezas de ganado bovino, al que el productor aplica algún tipo de tecnología, asciende a 23.3 millones; en la entidad, la cifra es de lo que representa 1.0% a nivel nacional. Por tipo de tecnología empleada en las unidades de producción, en el país, 85.3% utilizan vacunación, 77.7 desparasitación, 75.0 baño garrapaticida, 27.1 alimento balanceado, 4.3 inseminación artificial, 1.7 aplicación de hormonas y 0.3% emplean el implante de embriones. Para el estado de Morelos las proporciones para las primeras cinco variables presentadas son 83.0, 84.4, 76.9, 44.0 y 2.4%, respectivamente. Uso de tecnología en ganado bovino Porcentaje Vacunación Desparasitación Baño garrapaticida Alimento balanceado Inseminación artificial Aplicación de hormonas Implante de embriones Nacional Morelos Gráfica Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total porque a un mismo animal puede aplicarse diversos tipos de tecnología. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. La desparasitación en el ganado puede ser interna o externa. La interna, se refiere a la administración de medicamentos que tienen el propósito de eliminar o controlar parásitos internos, como la fasciola hepática, babesia trigémina y trichomonas, entre otros. La externa es el empleo de productos químicos que se aplican para combatir y eliminar parásitos de la piel. En la entidad, el tipo de tecnología más aplicada es la desparasitación, ya que en el se utilizó en cabezas de ganado bovino. Los municipios con el mayor número de existencias de ganado bovino en las unidades de producción que se les desparasitó son: Tlaquiltenango, Ayala, Tepalcingo, Puente de Ixtla, Amacuzac y Jojutla, ya que en conjunto concentran cabezas de ganado bovino, lo que representa 51.7% a nivel estatal. Tlalnepantla, Tetela del Volcán, Jiutepec, Totolapan, Huitzilac y Tlayacapan registran un intervalo de 116 a 468 cabezas; en conjunto participan con sólo 1.9% del total estatal. Ganado bovino con aplicación de vacunas por municipio Cabezas Tlaquiltenango Ayala Tepalcingo Puente de Ixtla Amacuzac Jojutla Tlaltizapán Yecapixtla Yautepec Jantetelco Coatlán del Río Axochiapan Jonacatepec Tepoztlán Miacatlán Cuautla Temixco Mazatepec Temoac Zacualpan de Amilpas Ocuituco Tetecala Cuernavaca Emiliano Zapata Xochitepec Atlatlahucan Zacatepec de Hidalgo Tlayacapan Huitzilac Totolapan Jiutepec Tetela del Volcán Tlalnepantla Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. Gráfica INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

46 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario En el país, existen equipos o instalaciones que son utilizados para el manejo del ganado bovino; el bordo para abrevadero, que es un depósito en el que se almacena agua para consumo animal, representa 73.7%; el silo forrajero, que son construcciones hechas a base de tabique, ladrillo, etcétera, también conocido como horno forrajero, se utiliza para guardar, conservar o mejorar la calidad de los forrajes mediante la fermentación; constituye 14.6%, los corrales de engorda, 9.0 y la mezcladora de alimentos, 2.7 por ciento. En la entidad, el bordo para abrevadero es el equipo o instalación más utilizado al registrar 44.7% de los equipos, le siguen, los corrales de engorda 36.0, el silo forrajero con 13.7 y la mezcladora de alimentos con 5.6 por ciento. Distribución porcentual de existencias de equipo e instalaciones para el manejo del ganado bovino Bordo para abrevadero Silo forrajero Corrales de engorda Mezcladora de alimentos Nacional Morelos Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Gráfica Los depósitos en el que se almacena agua para consumo animal son los bordos para abrevadero; en este sentido, el estado de Morelos cuenta con 974 de los que poco más de la mitad (522) se concentran en los municipios de Yautepec, Ocuituco, Ayala, Amacuzac, Miacatlán, Puente de Ixtla y Tlaquiltenango, lo que representa el 53.6 por ciento. con 41 cada uno; Tepalcingo, Jojutla, Cuernavaca y Tlayacapan registran entre 33 y 39, mientras que Tepoztlán, Coatlán del Río, Tlaltizapán, Tetela del Volcán y Temoac tienen menos de 30 bordos. Los municipios que reportan la menor cantidad de bordos para abrevadero son: Tetecala, Zacualpan de Amilpas, Atlatlahucan y Totolapan; Tlalnepantla no cuenta con este tipo de tecnología. Bordos para abrevadero por municipio Unidades Yautepec Ocuituco Ayala Amacuzac Miacatlán Puente de Ixtla Tlaquiltenango Cuautla Yecapixtla Zacatepec de Hidalgo Tepalcingo Jojutla Cuernavaca Tlayacapan Tepoztlán Coatlán del Río Tlaltizapán Tetela del Volcán Temoac Axochiapan Jiutepec Temixco Jantetelco Mazatepec Emiliano Zapata Huitzilac Jonacatepec Xochitepec Tetecala Zacualpan de Amilpas Atlatlahucan Totolapan Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Ganado porcino Cuautla con 52 bordos ocupa el octavo sitio a nivel estatal, seguido de Yecapixtla y Zacatepec de Hidalgo 38 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 52 Gráfica El total de cabezas de ganado porcino en el país asciende a ; es decir, menos que las registradas en Por entidad federativa tan sólo tres, con el mayor número de cabezas de ganado porcino concentran 40.5% del total; Sonora ocupa el primer lugar con ; Jalisco, y Guanajuato con , le siguen en orden de importancia, Puebla, Veracruz de Ignacio de la Llave, Michoacán de Ocampo, Guerrero y México ya que en conjunto albergan a más de la mitad del ganado, con cabezas. En 1991, estas

47 mismas entidades también albergaban a más de la mitad (63.1%) de las cabezas que se registraron en ese año en el país ( ). Al comparar con el Censo de 1991 se puede apreciar que 10 entidades registraron incrementos, la mayor de cabezas se presenta en Sonora; le siguen Puebla, Guanajuato y Nuevo León cuyos incrementos fueron de cabezas. En el lado opuesto, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Jalisco reportaron decrementos de poco más de cabezas de porcinos. El estado de Morelos en 1991 registró cabezas de ganado porcino, para el esta cifra disminuye al registrar cabezas, es decir el decremento fue de 25.2% y se ubica dentro de las cinco entidades con el menor número de existencias porcinas. Existencias de ganado porcino por entidad federativa 1991 y Cabezas Entidad Existencias totales Cuadro Nacional Sonora Jalisco Guanajuato Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Michoacán de Ocampo Guerrero México Nuevo León Sinaloa Yucatán San Luis Potosí Hidalgo Chiapas Oaxaca Querétaro Tamaulipas Tabasco Zacatecas Aguascalientes Durango Tlaxcala Campeche Chihuahua Coahuila de Zaragoza Nayarit Colima Morelos Quintana Roo Baja California Baja California Sur Distrito Federal Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola,Ganadero y Forestal. El estado de Morelos registró un total de cabezas de ganado porcino, de los que el 53.1% son animales de desarrollo o engorda, 25.0 son menores de 8 semanas, 10.1 son vientres y 3.0 % son sementales. Cabe mencionar que 8.3% de los porcinos se localizan en viviendas donde no se captó información sobre su función zootécnica. Los municipios con el mayor número de existencias de ganado porcino registran en conjunto, 52.9%, y son: Jojutla con 9 981, Tlaquiltenango, 2 612; Tlaltizapán, 2 576; Tepalcingo, 2 574; Ayala, 2 483; Puente de Ixtla, y Zacualpan de Amilpas con cabezas; estos municipios registran porcentajes superiores a 50.0 del total de porcinos en desarrollo o engorda. Jiutepec se ubica entre los municipios con el menor número de existencias, sin embargo registra la proporción más alta de la entidad de los animales en desarrollo o engorda con 70.9 por ciento. Existencias de ganado porcino según función zootécnica por municipio Porcentaje Entidad y municipio Existencias totales Función zootécnica Vientres Menores de 8 semanas Sementales Cuadro 16 Animales de desecho Morelos Jojutla Tlaquiltenango Tlaltizapán Tepalcingo Ayala Puente de Ixtla Zacualpan de Amilpas Temoac Jonacatepec Jantetelco Miacatlán Axochiapan Ocuituco Yecapixtla Tetela del Volcán Temixco Yautepec Amacuzac Huitzilac Tepoztlán Coatlán del Río Cuernavaca Emiliano Zapata Cuautla Xochitepec Zacatepec de Hidalgo Mazatepec Jiutepec Atlatlahucan Tetecala a/ Se refiere a las existencias de porcinos que se localizan en las viviendas en las que no se captó información sobre función zootécnica. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. Animales en desarrollo Existencias en viviendas a 39 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

48 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario En la entidad, siete municipios registran más de cabezas de ganado porcino, de los que sobresale Jojutla con existencias, el resto tiene de a (Zacualpan de Amilpas, Puente de Ixtla, Ayala, Tepalcingo, Tlaltizapán y Tlaquiltenango). Temoac, Jonacatepec, Jantetelco y Miacatlán son los municipios con el mayor número de cabezas al ubicarse en el rango de a 2 000; Axochiapan, Ganado Ocuituco, Yecapixtla, porcinotetela del Volcán y Temixco pertenecen al tercer estrato al registrar de a cabezas de porcinos; ocho municipios tienen de 501 a cabezas entre ellos Amacuzac, Tepoztlán, Coatlán del Río, Cuernavaca y Cuautla. Con menos de 501 cabezas de ganado porcino están los municipios de Xochitepec, Zacatepec de Hidalgo, Mazatepec, Jiutepec, Atlatlahucan, Tetecala, Totolapan, Tlayacapan y Tlalnepantla. Existencias de ganado porcino según municipio Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 40 México Guerrero Cabezas Menor a 501 De 501 a De a De a De y más Distrito Federal Puebla México Mapa 6 El equipo e instalaciones para porcinos se clasifican en: naves para cerdos que son construcciones tecnificadas que reúnen condiciones de orientación y características especiales como facilidad de limpieza y desinfección, adecuada ventilación e instalación de comederos y bebederos; la báscula ganadera, así como otros equipos o instalaciones como jaulas para reproductoras, corral de cuarentena, salas de maternidad y destete, entre otros equipos o instalaciones. En el estado, los municipios de Zacualpan de Amilpas, Tepalcingo y Jonacatepec tienen el mayor número de unidades de producción que disponen de algún tipo de equipo e instalación para el manejo del ganado porcino al registrar 70, 64 y 62 respectivamente, seguidos de Axochiapan, Tlaltizapán y Temoac con cifras entre 26 y 46 unidades de producción. De 10 a 16 unidades se registran en Puente de Ixtla, Huitzilac, Yautepec, Jantetelco, Ocuituco y Ayala; mientras que Jojutla, Temixco y Tepoztlán cuentan con nueve unidades de producción cada uno, así como Emiliano Zapata, Mazatepec y Miacatlán que registran ocho unidades también cada uno. Cinco unidades con esta característica tienen los municipios de Tetela del Volcán, Totolapan y Xochitepec, mientras que Amacuzac, Jiutepec, Tlalnepantla, Yecapixtla y Zacatepec de Hidalgo cuatro cada uno; finalmente el menor número de unidades se ubican en Coatlán del Río, Cuautla, Cuernavaca y Tlaquiltenango. Unidades de producción con Gráfica 30 disponibilidad de equipo e instalaciones para el manejo del ganado porcino por municipio Zacualpan de Amilpas 70 Tepalcingo 64 Jonacatepec 62 Axochiapan 46 Tlaltizapán 44 Temoac 26 Ayala 16 Ocuituco 15 Jantetelco 14 Yautepec 14 Huitzilac 11 Puente de Ixtla 10 Jojutla 9 Temixco 9 Tepoztlán 9 Emiliano Zapata 8 Mazatepec 8 Miacatlán 8 Tetela del Volcán 5 Totolapan 5 Xochitepec 5 Amacuzac 4 Jiutepec 4 Tlalnepantla 4 Yecapixtla 4 Zacatepec de Hidalgo 4 Coatlán del Río 3 Cuautla 3 Cuernavaca 3 Tlaquiltenango 3 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

49 Aves de corral Las existencias de aves de corral es el número total de gallos, gallinas, pollos, pollitos, guajolotes, patos, gansos y codornices que se posean en una fecha determinada. Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del, en el país existen aves de corral, de éstas, se localizan en Jalisco, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla, Durango, Querétaro, Sinaloa, Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza y Nuevo León, lo que significa 70.0% a nivel nacional. En el lado opuesto, con el menor número de existencias de aves de corral se encuentran Tamaulipas, Tlaxcala, Baja California Sur y el Distrito Federal, ya que en conjunto suman aves, que al comparar con los demás entidades poseen una cantidad similar a la de Quintana Roo. Cabe mencionar, que el estado de Morelos ocupa el lugar número 17, con respecto al total de existencias de aves de corral con 6.1 millones; lo que significa, 1.7 por ciento. Existencias de aves de corral por entidad federativa Cabezas Cuadro 17 Entidad Existencias totales a/ Según los resultados del VIII Censo Agropecuario, al año, la entidad registra 6.1 millones de aves de corral, cifra inferior en cabezas respecto a la reportada en A nivel municipal Amacuzac y Miacatlán tienen el mayor número de existencias con más de un millón; seguidos de Yautepec, Ayala, Yecapixtla, Jojutla, Jonacatepec y Cuautla cuyo número de aves superan las ; mientras que Tepoztlán registra cabezas. Ganado porcino Los municipios de Tepalcingo, Jantetelco, Axochiapan y Tlaltizapán cuentan con más de aves de corral pero menos de ; en tanto que Ocuituco, Jiutepec, Tlayacapan, Puente de Ixtla, Tlaquiltenango, Totolapan, Cuernavaca y Tetela del Volcán tienen de a cabezas de aves; con cifras inferiores a se encuentran Zacualpan de Amilpas, Coatlán del Río, Temixco, Huitzilac, Xochitepec, Temoac, Mazatepec, Atlatlahucan y Emiliano Zapata. Existencias de aves de corral por municipio 1991 y Cabezas Entidad y municipio Cuadro 18 Existencias totales 1991 Morelos Nacional Jalisco Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Durango Querétaro Sinaloa Guanajuato Aguascalientes Coahuila de Zaragoza Nuevo León Chiapas Yucatán México Sonora Zacatecas Michoacán de Ocampo Morelos Hidalgo San Luis Potosí Oaxaca Tabasco Guerrero Nayarit Baja California Chihuahua Campeche Quintana Roo Colima Tamaulipas Tlaxcala Baja California Sur Distrito Federal a/ Incluye existencias de aves reportadas en viviendas y en unidades con menos de 100 cabezas. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Amacuzac Miacatlán Yautepec Ayala Yecapixtla Jojutla Jonacatepec Cuautla Tepoztlán Tepalcingo Jantetelco Axochiapan Tlaltizapán Ocuituco Jiutepec Tlayacapan Puente de Ixtla Tlaquiltenango Totolapan Cuernavaca Tetela del Volcán Zacualpan de Amilpas Coatlán del Río Temixco Huitzilac Xochitepec Temoac Mazatepec Atlatlahucan Emiliano Zapata Tetecala Zacatepec de Hidalgo Tlalnepantla Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 41 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

50 Los municipios con el menor número de cabezas de aves de corral son Tetecala, Zacatepec de Hidalgo y Tlalnepantla con menos de Las gallinas para la producción de huevo son aquéllas cuyas características genéticas son las más apropiadas para la producción de huevo. Este tipo de gallinas tiene como función producir el huevo para consumo humano, también conocido como huevo para plato. El mayor número de existencias de gallinas, cuya principal característica es la producción de huevo para el consumo humano, se localiza en los municipios de Ayala, Yecapixtla y Yautepec, ya que registran proporciones de 39.5%, 18.2 y 10.3%, respectivamente. Los municipios de Tepoztlán, Axochiapan, Jonacatepec y Tepalcingo registran entre y ; mientras que Tlaltizapán y Jiutepec no superan las cabezas de gallinas. Asimismo, los que registran la menor proporción son: Cuernavaca, Jojutla, Miacatlán y Ocuituco, cuyas proporciones son inferiores al uno por ciento, ya que tienen menos de existencias. Cabe mencionar, que sólo en 13 municipios declararon tener gallinas para la producción de huevo para plato. Ganado ovino El número de existencias de ganado ovino, durante el periodo de 1991 al, casi se duplicó en el país al pasar de 3.7 a 7.3 millones de cabezas; es decir, que se tuvo un incremento de 99.4 por ciento. Las entidades que sobresalen por concentrar el mayor número de cabezas de ganado ovino son: el estado de México, Hidalgo, Puebla, Guanajuato y Zacatecas, con proporciones que van desde 5.6 hasta 12.2 por ciento, con cifras inferiores a ovinos se encuentran 11 estados, entre ellos el estado de Morelos que registra cabezas y que lo posiciona en el lugar número 25 a nivel nacional, con datos menores están las entidades de Tabasco, Quintana Roo, Baja California, Nayarit, Distrito Federal, Baja California Sur y Colima. Al comparar los resultados obtenidos de con los de 1991 se observa que todas la entidades registraron incrementos; así el estado obtuvo un aumento de cabezas; en tanto que a nivel nacional el mayor incremento lo registran Hidalgo y el estado de México, ambos con 423 mil cabezas; por el contrario, el estado que registró el menor incremento es Colima con cabezas de ganado ovino. Existencias de ganado ovino por entidad federativa 1991 y Cabezas Cuadro 19 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Existencias de gallinas para la producción de huevo para plato por municipio Cabezas 42 Ayala Yecapixtla Yautepec Tepoztlán Axochiapan Jonacatepec Tepalcingo Tlaltizapán Jiutepec Ocuituco Miacatlán Jojutla Cuernavaca Gráfica Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Entidad 1991 Nacional México Hidalgo Puebla Guanajuato Zacatecas Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca Jalisco San Luis Potosí Querétaro Chiapas Michoacán de Ocampo Tamaulipas Chihuahua Nuevo León Sinaloa Campeche Tlaxcala Aguascalientes Durango Guerrero Yucatán Coahuila de Zaragoza Sonora Morelos Tabasco Quintana Roo Baja California Nayarit Distrito Federal Baja California Sur Colima Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

51 El estado de Morelos registra cabezas de ganado ovino; por municipio, los que sobresalen por registrar el mayor número de cabezas son: Ayala, Huitzilac, Tepalcingo, Yautepec, Tlaltizapán, Puente de Ixtla y Jojutla que en conjunto concentran 46.6% de los ovinos existentes en la entidad y pertenecen al rango de y más. Los municipios de Axochiapan, Tlaquiltenango, Cuautla, Yecapixtla y Zacualpan de Amilpas tienen de a ovinos; mientras que Totolapan, Amacuzac, Tetela del Volcán, Ocuituco, Jonacatepec y Atlatlahucan se ubican en el tercer rango al registrar de a cabezas de ovinos. En la categoría de 751 a existencias se encuentran ocho municipios: Tepoztlán, Jantetelco, Zacatepec de Hidalgo, Coatlán del Río, Miacatlán, Tlalnepantla, Temoac y Cuernavaca; el menor número de existencias de ganado ovino se presenta en Tlayacapan, Xochitepec, Jiutepec, Temixco, Mazatepec, Tetecala y Emiliano Zapata. Existencias de ganado ovino según municipio México Guerrero Cabezas Menor a 751 De 751 a De a De a De y más Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Ganado caprino Distrito Federal Puebla México Mapa 7 En el del ganado caprino existente en el país 89.9% se concentra en 15 entidades; así las que cuentan con el mayor número de existencias de ganado son Coahuila de Zaragoza que alberga 10.4% de cabezas del país, San Luis Potosí a 10.1; Nuevo León, 8.7; Puebla, 8.1; así como Guanajuato y Oaxaca con 7.8% cada una. Con cifras inferiores a cabezas de caprinos se ubican 12 entidades entre ellas el estado de Morelos que registra existencias y que lo posiciona en el lugar número 24 a nivel nacional; datos inferiores al de este estado registran Colima, Aguascalientes, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Distrito Federal y Tabasco. Al comparar los resultados de 1991 con los obtenidos en el, se observa que, a nivel nacional se registra una disminución de ganado caprino de 32.9%, misma situación se presenta en las entidades con disminuciones que oscilan entre 3.4 y 54.7%, caso contrario se registra en Baja California Sur donde se reporta un aumento de 52.7 por ciento. Existencias de ganado caprino por entidad federativa 1991 y Cabezas Entidad Cuadro 20 Existencias totales 1991 Nacional Coahuila de Zaragoza San Luis Potosí Nuevo León Puebla Guanajuato Oaxaca Guerrero Zacatecas Chihuahua Hidalgo Michoacán de Ocampo Durango Tamaulipas Baja California Sur México Jalisco Veracruz de Ignacio de la Llave Sinaloa Querétaro Sonora Nayarit Baja California Tlaxcala Morelos Colima Aguascalientes Chiapas Campeche Yucatán Quintana Roo Distrito Federal Tabasco Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 43 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

52 En el estado de Morelos, según el Censo del, se registra una disminución de ganado caprino de cabezas respecto al Censo de 1991, los municipios que registran un mayor número de existencias de ganado caprino en el, son: Ayala, Puente de Ixtla, Jojutla, Amacuzac y Tlaquiltenango; de los cuales resalta Ayala con caprinos. Colmenas Las existencias de colmenas es el número total de cajones de madera u otro material que en una fecha específica, se utilizaron para el alojamiento y reproducción de las abejas domésticas, con el propósito de explotar su miel, polen, propóleo, cera, jalea real, etcétera. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Con existencias de ganado caprino entre y se encuentran Tlaltizapán, Tepalcingo, Axochiapan, Yautepec y Miacatlán; mientras que 23 municipios tienen menos de cabezas entre ellos Zacatepec de Hidalgo, Jantetelco, Cuautla, Temixco, Cuernavaca, Tepoztlán, Temoac, Ocuituco y Tetela del Volcán estos últimos con menos de 20 cabezas de ganado caprino. Ganado caprino Al comparar los resultados de 1991 con los obtenidos en el, se observa que a nivel municipal, 15 municipios presentan aumento en el número de caprinos, entre ellos Ayala, Amacuzac, Zacatepec de Hidalgo y Puente de Ixtla, caso contrario se registra en Tepalcingo y Miacatlán donde se reportan disminuciones de y cabezas, respectivamente. Existencias de ganado caprino por municipio 1991 y Cabezas Entidad Fuente: INEGI. VII Censo Agrícola-Ganadero 1991 y VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 44 Cuadro 21 Existencias totales 1991 Morelos Ayala Puente de Ixtla Jojutla Amacuzac Tlaquiltenango Tlaltizapán Tepalcingo Axochiapan Yautepec Miacatlán Zacatepec de Hidalgo Jantetelco Cuautla Jonacatepec Mazatepec Tetecala Emiliano Zapata Tlayacapan Totolapan Temixco Coatlán del Río Yecapixtla Xochitepec Cuernavaca Huitzilac Atlatlahucan Tepoztlán Jiutepec Temoac Zacualpan de Amilpas Tlalnepantla Ocuituco Tetela del Volcán En el estado de Morelos se vendieron toneladas de miel, cera, propóleo y polen, lo que representa el 0.4% a nivel nacional, de éstas 98.3% (441.4 toneladas) son de miel, 0.8 polen, 0.7 de cera y 0.2% de propóleo. Los municipios que reportaron el mayor volumen de ventas son Yecapixtla con y Ocuituco con toneladas; seguidos por Jonacatepec y Puente de Ixtla con 25.0 y 10.5 toneladas respectivamente; de 5.0 a 9.0 toneladas se encuentran Tlalnepantla, Tetela del Volcán y Ayala. En el rango de 1.1 a 3.5 toneladas se ubican 12 municipios, algunos son Cuautla, Tlayacapan, Tepoztlán, Zacualpan de Amilpas, Huitzilac y Tepalcingo; Tlaltizapán, Coatlán del Río, Temixco, Yautepec, Xochitepec, Emiliano Zapata, Zacatepec de Hidalgo, Mazatepec, Atlatlahucan y Totolapan registran menos de una tonelada; mientras que Cuernavaca, Jiutepec, Miacatlán y Tetecala no registran venta de la producción de las colmenas. Volumen de ventas de la producción obtenida de las colmenas por municipio Toneladas Yecapixtla Ocuituco Jonacatepec Puente de Ixtla Ayala Tetela del Volcán Tlalnepantla Tlaquiltenango Cuautla Jojutla Tlayacapan Jantetelco Tepoztlán Axochiapan Zacualpan de Amilpas Amacuzac Huitzilac Temoac Tepalcingo Tlaltizapán Coatlán del Río Temixco Yautepec Xochitepec Emiliano Zapata Zacatepec de Hidalgo Mazatepec Atlatlahucan Totolapan Cuernavaca NS: No significativo NS Gráfica Jiutepec 0.0 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Miacatlán Tetecala INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

53 Ganado equino Según el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal del, en el país existen cabezas de ganado equino (caballos, mulas y burros). Las entidades que reportaron el mayor número de existencias de equinos son Guerrero, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla, Oaxaca y México, ya que en conjunto concentran 36.9% del país; mientras que el estado de Morelos se encuentra dentro de las 10 entidades con el menor número de cabezas al registrar superando a Aguascalientes, Baja California Sur, Baja California, Colima, Yucatán, Distrito Federal y Quintana Roo con cifras inferiores a cabezas. Existencias de ganado equino por entidad federativa Cabezas Entidad Existencias de ganado equino Nacional Guerrero Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Oaxaca México Chihuahua Guanajuato San Luis Potosí Durango Zacatecas Chiapas Michoacán de Ocampo Jalisco Coahuila de Zaragoza Hidalgo Sonora Nuevo León Tamaulipas Nayarit Sinaloa Querétaro Tabasco Tlaxcala Campeche Morelos Aguascalientes Baja California Sur Baja California Colima Yucatán Distrito Federal Quintana Roo Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Ventas para el mercado nacional Cuadro 22 En lo que respecta a la cría y explotación de animales, que son las actividades relacionadas con la reproducción, alimentación, manejo y sanidad de los animales, para aprovechar su carne, leche, huevo, piel, miel o su fuerza en el trabajo; así como, el destino de la producción obtenida, en términos de autoconsumo y venta total o parcial por parte del productor, en el estado de Morelos unidades de producción destinaron sus productos al mercado nacional; una unidad de producción lo hizo en el mercado externo. De los municipios que registran el mayor número de existencias de unidades de producción que reportan venta en el mercado nacional sobresalen: Tlaquiltenango, Ayala, Tepalcingo, Puente de Ixtla y Yecapixtla, que en conjunto representan 35.4% a nivel estatal; seguidos de Tlaltizapán, Jojutla, Yautepec, Jonacatepec y Amacuzac que tienen entre 154 y 180 unidades de producción. Ganado caprino De 105 a 128 unidades de producción se registran en Jantetelco, Temoac, Ocuituco, Tepoztlán, Cuautla y Huitzilac; mientras que Zacualpan de Amilpas, Axochiapan, Miacatlán, Emiliano Zapata, Mazatepec, Temixco y Coatlán del Río tienen entre 54 y 98 unidades de producción con cría y explotación de animales y que reportan ventas en el mercado nacional. Con 50 o menos unidades de producción se ubican diez municipios: Cuernavaca, Xochitepec, Atlatlahucan, Zacatepec de Hidalgo, Tlayacapan, Tetela del Volcán, Totolapan, Jiutepec, Tetecala y Tlalnepantla. Unidades de producción con cría y explotación de animales que reportan ventas para el mercado nacional, por municipio Tlaquiltenango Ayala Tepalcingo Puente de Ixtla Yecapixtla Tlaltizapán Jojutla Yautepec Jonacatepec Amacuzac Jantetelco Temoac Ocuituco Tepoztlán Cuautla Huitzilac Zacualpan de Amilpas Axochiapan Miacatlán Emiliano Zapata Mazatepec Temixco Coatlán del Río Cuernavaca Xochitepec Atlatlahucan Zacatepec de Hidalgo Tlayacapan Tetela del Volcán Totolapan Jiutepec Tetecala Tlalnepantla Gráfica Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 45 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

54 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

55 Aprovechamiento forestal INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

56 38 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

57 Aprovechamiento forestal El aprovechamiento forestal es el conjunto de operaciones que consisten en la preparación parcial, la extracción y el transporte de la madera y leña que se obtienen de las talas realizadas, con una planificación adecuada, en una masa forestal. Otro concepto más general se refiere a la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su trasformación. Por su parte, la silvicultura es cultivo de árboles de bosque para la obtención de madera. Los principales productos forestales son la madera y el caucho; la madera sigue siendo uno de los productos más importantes de la economía mundial. Tiene múltiples empleos: como combustible, en la construcción, fabricación de muebles, papel y, partiendo de la celulosa, de la seda artificial, celuloide, etcétera. La reforestación es la plantación de árboles en un terreno con la finalidad de recuperar la cobertura vegetal original que reduzca la degradación del suelo. La reforestación tiene muchas variantes dependiendo del sistema de preparación del suelo y el arreglo en que son establecidos los árboles. Aunque convencionalmente incluye la plantación de especies vegetales de diversos tipos de crecimiento, en tiempos recientes se habla de revegetación para denominar el establecimiento de especies vegetales no arbóreas, generalmente herbáceas y arbustivas. Ni la revegetación, ni la reforestación incluyen el establecimiento de pastos. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 49 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

58 Superficie reforestada La superficie reforestada es el área del bosque en la cual se llevó a cabo la plantación de árboles con el fin de repoblarlo para mantener o conservar los niveles de la masa forestal. La superficie de bosque es el área cubierta con árboles, generalmente de gran altura, que se desarrollan principalmente en zonas de clima templado o frío. En unos casos existe un número reducido de especies, entre las que destacan el pino, encino, oyamel, cedro, roble, etcétera; en otros casos se presenta mayor diversidad, en función del clima, entre las más representativas se encuentran: liquidámbar, sauce, ahuehuete, álamo y fresno, entre otras. En el país, se registraron 5.5 millones de unidades de producción, con una superficie de hectáreas con bosque o selva; dentro de las mismas, se reforestó 1.9% de la superficie. A nivel entidad, en las unidades de producción se captó un total de hectáreas, de las cuales se reforestó 4.8% de superficie. Esta situación expresa que la superficie de unidades de producción que se reforesta en el estado es más representativa que el valor del país. Sin embargo, es importante no perder de vista que no todos los árboles plantados llegan a una edad adulta. El resto de los municipios registran menos de 2.0 hectáreas reforestadas en las unidades de producción con bosque o selva y totalizan 3.9 hectáreas, es decir, 15.1% a nivel estatal. Superficie reforestada en las unidades de producción con bosque o selva por municipio Hectáreas Huitzilac Tepoztlán Tetela del Volcán Tlaltizapán Puente de Ixtla Ocuituco Cuernavaca Tetecala Amacuzac Emiliano Zapata 0.1 NS NS NS: No significativo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 5.8 Gráfica INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Superficie reforestada en unidades de producción con bosque o selva Porcentaje Cuadro 23 Superficie Superficie Porcentaje de Entidad bosque o selva reforestada superficie (ha) (ha) reforestada Nacional Morelos Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Los árboles plantados a los que se hace referencia en este apartado, son aquellas especies que previamente fueron sembradas o propagadas en viveros o invernaderos para que a un tamaño determinado, sean trasladados a su lugar definitivo de desarrollo dentro de la superficie forestal. En el estado de Morelos se plantó un total de árboles de diferentes especies, durante el periodo referenciado de 12 meses (septiembre de 2006 a octubre de ) entre ellos el pino, encino y cedro. La superficie de selva es el área cubierta con Los municipios que plantaron el mayor número de vegetación arbórea, alternada con una gran diversidad árboles son Tetela del Volcán , Huitzilac , de especies de rápido crecimiento que principalmente, Puente de Ixtla 4 000, Tepoztlán y Tlaltizapán se localiza en zonas tropicales , con un total de árboles, lo que representa 98.2% de las especies plantadas en la entidad. Con respecto a la superficie reforestada en las unidades de producción de Morelos registra 26.4 El resto de los árboles (1 200) se plantaron en hectáreas; son 10 los municipios que reportan Ocuituco, Amacuzac, Cuernavaca, Tetecala y Emiliano información; así es posible observar que Huitzilac, Zapata, lo que representa sólo 1.8 por ciento. Esta Tepoztlán y Tetela del Volcán registran la mayor superficie situación representa un gran reto para incrementar reforestada, misma que se ubica en un intervalo de 5.8 el número de árboles plantados en el estado con el a 9.1 hectáreas; la suma comprende 22.5 hectáreas, lo correspondiente seguimiento para lograr el desarrollo cual representa 84.9% del total estatal. pleno de los árboles. 50 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

59 Árboles plantados en la superficie reforestada con bosque o selva según municipio Número Tetela del Volcán Huitzilac Puente de Ixtla Tepoztlán Tlaltizapán Ocuituco Amacuzac Cuernavaca Tetecala Emiliano Zapata Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Superficie forestada Gráfica 35 Superficie forestada es el área en la cual plantaron árboles de especies forestales para incrementar la superficie arbolada, independientemente de que se haya reportado o no, el nombre de alguna especie con la que se forestó. A nivel nacional, existen unidades de producción con bosque o selva forestadas; en unidades se planeó una explotación menor a 10 años, esto representa 20.5% del total de las unidades de producción. En el estado, el porcentaje en cuestión es 24.0%, lo cual refleja un mayor valor respecto a la media nacional, al superarlo en 3.5 puntos porcentuales. La superficie plantada con árboles para corte antes de 10 años, es el área plantada con árboles forestales de rápido crecimiento cuya finalidad es ser aprovechados a mediano plazo. Al respecto, la entidad registra un porcentaje por debajo del valor nacional, en 1.0 punto porcentual, al registrar 14.7% de la superficie forestada. Ante este contexto, es posible observar que la superficie planeada para explotarse antes de 10 años es mínima, lo cual podría sugerir la necesidad de contemplar la forestación como una manera de atacar el deterioro de los bosques con el estudio previo de los lugares más apropiados para la plantación de especies adecuadas en cada región. Unidades de producción y superficie forestada según lo planeado para explotarse antes de 10 años Hectáreas Planeada para explotarse antes de 10 años Nacional Morelos Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Producción forestal maderable La producción forestal maderable, es la madera que en distintas formas y para diversas aplicaciones es obtenida a partir del corte de árboles como madera en rollo, que es el producto obtenido del corte y seccionado de árboles con diámetro mayor a diez centímetros en cualquiera de sus extremos, sin incluir la corteza; para postería, que es el producto que por sus características, se aprovechan para la obtención de postes, morillos, polines, etcétera. Otro aprovechamiento es la producción de carbón. En el estado de Morelos, las unidades de producción registraron metros cúbicos de madera obtenida del pino. Al interior de la entidad, sólo dos municipios declararon haber obtenido madera del pino, siendo el de mayor aportación Huitzilac con metros cúbicos, lo que significa a nivel estatal 99.1% y Ocuituco con una aportación de 17.0 metros cúbicos; es decir, 0.9% de la entidad. Volumen de madera obtenido del pino en las unidades de producción que reportan corte de árboles por municipio Metros cúbicos Huitzilac Ocuituco Superficie forestada (ha) 17.0 Unidades de producción Unidades de Cuadro 24 Gráfica Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. Relativos Relativos Superficie (ha) producción 51 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

60 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario Respecto al volumen de madera obtenido de otras especies, el estado de Morelos obtuvo metros cúbicos, de los que fueron aportados por cuatro municipios, lo que representa a nivel estatal (83.2 por ciento). Al interior de la entidad, 18 municipios declararon haber obtenido madera de otras especies de árboles, de éstos, los que aportaron mayor volumen de madera en la entidad fueron Ayala con metros cúbicos, Tlaquiltenango 487.7, Tepalcingo y Tetela del Volcán con metros cúbicos. En el lado opuesto se encuentran Temixco, Emiliano Zapata, Amacuzac, Jojutla, Tepoztlán, Tetecala y Tlaltizapán, que en conjunto aportaron 16.9 metros cúbicos, es decir, 1.0% a nivel estatal. Volumen de madera obtenido de otras especies en las unidades de producción que reportan corte de árboles por municipio Metros cúbicos Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 52 Ayala Tlaquiltenango Tepalcingo Tetela del Volcán Huitzilac Coatlán del Río Puente de Ixtla Ocuituco Axochiapan Miacatlán Yecapixtla Temixco Emiliano Zapata Amacuzac Jojutla Tepoztlán Tetecala Tlaltizapán Gráfica 37 Producción forestal no maderable En los bosques y selvas existe una gran diversidad de especies biológicas, entre las que encontramos: leña, hojas de palma, resina, tierra de monte, semillas, lechuguilla, candelilla, hongos y barbasco que permiten al ser humano el aprovechamiento de dichos productos, aparte de la madera. Producción forestal maderable En el país estos productos se recolectan principalmente para la venta, entre los que destacan: la leña, que es utilizada como combustible, se logró recolectar metros cúbicos, le siguen en orden de importancia, las hojas de palma con toneladas, que son ocupadas en artesanías y la resina con litros, es una sustancia viscosa, pegajosa, inflamable, de fuerte olor y color amarillo o pardo y se utiliza en la industria para la elaboración de pinturas, barnices, aromatizantes, entre otros usos. En el estado de Morelos, se recolectaron metros cúbicos de leña; toneladas de tierra de monte, la cual puede emplearse para abonar plantas cultivadas en macetas, jardines, viveros o mezclarla con tierras pobres en nutrientes y hacerlas más fértiles; la resina ocupa el tercer lugar con litros; de hojas de palma se recolectaron 14.0 toneladas; de hongos, 5.2 toneladas, que son productos silvestres que se recolectan principalmente para consumo humano, o pueden tener aplicaciones medicinales o de otro tipo; por último, se obtuvieron 3.0 toneladas de semillas, que son utilizadas como alimento para aves o ganado o con fines de comercialización. Volumen de producción forestal no maderable recolectado para la venta por tipo de producto obtenido Cuadro 25 Tipo de producto Nacional Morelos Unidad de medida Leña Metros cúbicos Tierra de monte Toneladas Resina Litros Hojas de palma Toneladas Hongos Toneladas Semillas Toneladas Lechuguilla Toneladas Candelilla Toneladas Barbasco Toneladas Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

61 La leña es el producto que se obtiene del corte o poda de árboles para ser utilizada como material combustible. En el estado de Morelos se recolectaron metros cúbicos de leña. A nivel municipal la mayoría de los municipios declararon haber recolectado leña para la venta, de éstos sobresale Ayala con metros cúbicos de leña, lo que representa 70.2% del total estatal le siguen en orden de importancia Jojutla, Huitzilac, Tepoztlán y Amacuzac con metros cúbicos y representan 16.9 por ciento. En el lado opuesto se encuentran Tlayacapan, Zacatepec de Hidalgo, Xochitepec, Emiliano Zapata, Yecapixtla, Totolapan, Zacualpan de Amilpas y Ocuituco los cuales aportan 10.3 metros cúbicos a la entidad. En nuestro país, se registran unidades de producción que reportaron venta de productos forestales no maderables recolectados, mismos que se refieren a la leña, hongos, candelilla, lechuguilla, barbasco, resina, tierra de monte, hojas de palma y semillas, entre otros. Del total de unidades de producción, 66.2% de los productos los destinan al mercado nacional, 0.3 los destinan al mercado externo; sin embargo, es importante mencionar que 33.8% de las unidades de producción no especificaron el tipo de mercado al que destinan sus productos. En la entidad, al igual que en el país, la mayoría de las unidades de producción (67.4%) destina sus productos al mercado nacional; por otra parte 32.6% no especificaron el destino de sus productos. Volumen de leña recolectada para la venta por municipio Metros cúbicos Ayala Jojutla Huitzilac Tepoztlán Amacuzac Tetecala Tlaquiltenango Tlalnepantla Tetela del Volcán Yautepec Miacatlán Tepalcingo Temixco Temoac Jantetelco Puente de Ixtla Jonacatepec Coatlán del Río Axochiapan Cuernavaca Tlaltizapán Ocuituco Zacualpan de Amilpas Totolapan Yecapixtla Emiliano Zapata Xochitepec Zacatepec de Hidalgo Tlayacapan Gráfica Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. Al comparar las cifras nacionales con las estatales respecto a los productos vendidos al mercado nacional, se observa una diferencia de 1.2 puntos porcentuales, a favor de la entidad. Cabe mencionar, que no se registraron unidades de producción estatales que destinan sus productos al mercado externo. Unidades de producción con recolección de productos forestales no maderables, según mercado de destino de las ventas Porcentaje Nota: La suma de los parciales puede no coincidir con el total, dado que una misma unidad de producción puede reportar tanto ventas en el mercado nacional como en el externo. Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal Mercado nacional Mercado externo No especificado Nacional INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. Morelos Gráfica INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

62 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario En el estado de Morelos, del total de unidades de producción que destinan sus productos no maderables al mercado, 439 declararon que lo hacen al mercado nacional, lo que significa 67.4% de las unidades de producción a nivel estatal. Al interior de la entidad, 28 municipios especificaron que el destino de sus productos es al mercado nacional, de los que, Atlatlahucan y Jonacatepec registran que la totalidad de sus unidades sus productos los destinan al mercado nacional. Huitzilac registra 95.2% de sus unidades de producción, Tlalnepantla 93.5, Miacatlán 89.7, Tepalcingo 87.2, Yecapixtla 84.2 y Emiliano Zapata 83.3 por ciento. En el lado opuesto se encuentran Xochitepec con 37.5%, Tlaltizapán 36.4, Tepoztlán 34.4, Coatlán del Río 32.4 y Temixco con 24.6% de sus unidades de producción. 54 Unidades de producción con recolección de productos forestales no maderables que destinan sus ventas al mercado nacional por municipio Porcentaje Atlatlahucan Jonacatepec Huitzilac Tlalnepantla Miacatlán Tepalcingo Yecapixtla Emiliano Zapata Tetecala Temoac Jantetelco Totolapan Yautepec Morelos Cuernavaca Ocuituco Tetela del Volcán Tlaquiltenango Ayala Jojutla Puente de Ixtla Axochiapan Amacuzac Tlayacapan Xochitepec Tlaltizapán Tepoztlán Coatlán del Río Temixco Gráfica 40 Fuente: INEGI. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

63 Tractores, vehículos y maquinaria INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

64 INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional.

65 Tractores, vehículos y maquinaria Un tractor es un vehículo especial autopropulsado que se usa para arrastrar o empujar remolques, aperos u otra maquinaria o cargas pesadas. Hay tractores destinados a diferentes tareas, como la agricultura, la construcción, el movimiento de tierras o el mantenimiento de espacios verdes profesionales (tractores compactos). Se caracterizan principalmente por su buena capacidad de adherencia al terreno. Su uso ha posibilitado disminuir sustancialmente la mano de obra empleada en el trabajo agrícola, así como la mecanización de tareas de carga y de tracción que tradicionalmente se realizaban con el esfuerzo de animales como asnos, bueyes o mulas. Los trabajos que realiza un tractor son: de transporte o remolque; de arrastre; de empuje y trabajos estacionarios o de transmisión de otros movimientos mediante la toma de fuerza o equipo hidráulico. suelen tener una construcción monocasco, muchos camiones se construyen alrededor de una estructura resistente llamada chasis. Un factor significativo para el conocimiento integral de la estructura productiva del sector agropecuario es, sin duda alguna, el correspondiente al grado de mecanización alcanzado por las unidades de producción. La mecanización agrícola es uno de los factores que contribuyen a mejorar la productividad y competitividad de las actividades en el campo. Tractores por tipo de derecho La camioneta es un término que engloba varios tipos de automóviles, más concretamente pickups, monovolúmenes, vehículos todoterreno, furgonetas y vehículos familiares; es un camión de menor tamaño o vehículo que se asemeja a un camión pequeño, usado para el transporte de mercancías. Un camión es un vehículo motorizado para el transporte de bienes. A diferencia de los coches, que La tracción mecánica es aquélla que implica el empleo de tractores en la realización de las actividades agrícolas, para la movilización de los implementos y accesorios necesarios. En este sentido, en la entidad se observa que, unidades de producción utilizan tractor para la realización de sus actividades; destacan los municipios de Ayala al registrar unidades; Axochiapan con y Tepalcingo con unidades de producción. INEGI. Censo Agropecuario. SNIEG. Información de Interés Nacional. 57 INEGI. Panorama agropecuario en Morelos. Censo Agropecuario. 2013

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Y GEOGRAFIA VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar información sobre: la estructura productiva y las características económicas y

Más detalles

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL VIII CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL CONTENIDO: Resultados generales y características de las unidades de producción (Aspectos metodológicos del VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal). Resultados

Más detalles

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal

Chihuahua Ley De Ganadería Para El Estado De Chihuahua Ley Para La Regularización De Colonias Agrícolas Y Mancomunes Agropecuarios De Régimen Estatal ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO QUE COMPILA LA LEGISLACIÓN LOCAL EN MATERIA RURAL, AGUA, GANADERÍA Y PESCA 27 de febrero de 2011 ESTADO LEYES Aguascalientes Ley De Agua Para El Estado De Aguascalientes Ley

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. INDICE 5 SECTOR PRIMARIO 5.1 sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011. 5.2 Comparativo superficie sembrada y cosechada en hectáreas en el año 2011. 5.3 Volumen

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007 Antecedentes Si bien es cierto que durante la Época Prehispánica, la Colonia y después en el México Independiente se efectuaron en el país numerosos

Más detalles

ntada por las exportaciones a través del libre mercado, e comercio. La mayoría de las entidades fede

ntada por las exportaciones a través del libre mercado, e comercio. La mayoría de las entidades fede 3. Subsistema económico onomía nacional 3.1. Contexto estatal en la eco La economía en México es orien m más ntada por las exportaciones a través del libre mercado, del 90 % del comercio mexicano se encuentra

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Morelos

Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010. Morelos Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Morelos Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Diseño de la muestra censal 2010. Síntesis metodológica y conceptual del

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN IX. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación A través de las oficinas de atención que se encuentran en todo el territorio nacional, la Secretaría

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN La Secretaría de Desarrollo

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Información básica del Sector agropecuario Estado de México Información básica del Sector agropecuario Estado de México Noviembre de 2014 Instituto de Administración Pública del Estado de México. Derechos reservados Objetivo El objetivo del presente documento es

Más detalles

Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal*

Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal* Similitudes y diferencias entre propiedad privada y ejidal* Héctor Robles Berlanga** Cuando se compara la propiedad privada con la propiedad ejidal por lo general se presentan como diametralmente distintas,

Más detalles

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN 11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN Programas de Apoyo al Empleo y a la Capacitación La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la institución gubernamental que se encarga

Más detalles

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014 Principales resultados en Veracruz Noviembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción...1 II. Principales Resultados...3 II.1 Actividad Agrícola.........3

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio

Más detalles

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Algunas clasificaciones del sector electricidad Versión para imprimir La electricidad nos proporciona grandes beneficios: es la fuente de energía que mueve ciertos medios de transporte (tranvías, el metro y algunos automóviles); en la industria es indispensable

Más detalles

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico

Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico Abril 2011 Nota a los lectores y usuarios del Monitor Agroeconómico La Subsecretaría de Fomento a los Agronegocios (SFA) de la SAGARPA presenta el Monitor Agroeconómico para cada uno de los Estados de

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE Estadística Básica del Autotransporte Federal PASAJE . AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE PASAJE El Servicio de Autotransporte

Más detalles

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005 IIIIII[ I ~ r=rct I DR 2006, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011 Instituto Nacional de Estadística y Geografía Estadísticas de matrimonios y divorcios 211 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Estadísticas de matrimonios y divorcios 21. Boletín

Más detalles

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016.

Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González. Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida Rafael Gamboa González Cancún, Q. Roo. Agosto, 2016. Contenido 1. La Agricultura Protegida en México 2. Financiamiento FIRA a la Agricultura Protegida 3.

Más detalles

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador 18 marzo, 2006 Centro Internacional de Demostración n y Capacitación en Aprovechamiento

Más detalles

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( ) Patentes Contenido 1. Patentes solicitadas y otorgadas en México (1993-2012) 2. Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes (1993-2012) 3. Patentes solicitadas en México por nacionalidad

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS Mtra. Aline P. Jiménez Romero Directora de Información sobre Necesidades de Salud y Población 1er Encuentro Regional de Indicadores sobre

Más detalles

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE

SISTEMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA UNIDAD DE ENLACE PADRÓN DE S "ESTRATEGIA INTEGRAL DE ASISTENCIA SOCIAL ", CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2009 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR CAMPECHE COAHUILA COLIMA CHIAPAS 58,955,024 94,090,803 32,981,450

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005 Estadísticas de matrimonios y divorcios Estadísticas de Matrimonios y Divorcios,. Publicación anual. Primera edición. 144 p.p. Presenta información sobre las características anuales de la nupcialidad en

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DEL EJERCICIO 2014 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL PRIMER TRIMESTRE DE 2014 En cumplimiento

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA EPOCA DE SIEMBRA DEL SORGO FORRAJERO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO BAJA CALIFORNIA 34.71 27.85 12.12 16.65 4.61 4.06 COAHUILA 28.48 30.67 8.50 13.36 14.59 4.40 CHIHUAHUA 2.23 9.77 14.76 27.48 20.78 24.99 DURANGO

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010

Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo 2010 Intervenciones de la policía estatal, Cuadro 2.1 por entidad federativa según tipo Total Por presuntos delitos del fuero común Por presuntos delitos del fuero federal Por presuntas infracciones Por otras

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Municipios y localidades marginadas del estado de Morelos. Notas sobre la historia reciente. Francisco Mundo

Municipios y localidades marginadas del estado de Morelos. Notas sobre la historia reciente. Francisco Mundo Municipios y localidades marginadas del estado de Morelos. Notas sobre la historia reciente. Febrero 2011 Contenido I. UNA NOTA SOBRE EL CONCEPTO DE MARGINACIÓN... 3 II. COMPONENTES DE LA MARGINACION...

Más detalles

POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA 2010

POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA 2010 HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA MORELOS POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, Y SU DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA INDÍGENA Y HABLA ESPAÑOLA DISTRIBUCIÓN SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA

Más detalles

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) Con base en la metodología propuesta por el Comité Técnico

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013

PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME DE CIERRE DEL EJERCICIO 2013 PROGRAMA DEL SUBSIDIO A LA PRIMA DEL SEGURO AGROPECUARIO INFORME AL CIERRE DEL EJERCICIO 2013 En cumplimiento

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria

Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria Subsecretaria de Alimentación y Competitividad Dirección General de Logística y Alimentación Monitor Agroeconómico e Indicadores de la Agroindustria Revisión al 1er. Trimestre de 2013. Contenido Monitor

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES

LEGISLACION DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE PROPICIAN LA CAPACITACION PARA EL TRABAJO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLECENTES Aguascalientes LEY PARA LA PROTECCION DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES CAPITULO VIII REGIMEN ESPECIAL DE PROTECCION AL TRABAJO Artículo 54.- La Secretaria de Desarrollo Económico

Más detalles

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007

20. Medio ambiente. 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20. Medio ambiente 20.1 Porcentaje de la población con servicio de agua potable por entidad federativa Serie anual de 1990 a 2007 20.2 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. México, D.F., 10 de febrero de 2016. Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015. (Resumen) En el cuarto trimestre del año pasado la plusvalía aumentó en las viviendas con crédito

Más detalles

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS El primer paso es reconocer el problema del hambre de millones de mexicanos Lic. Enrique Peña Nieto Presidente de México Versión 13 de septiembre de 2013 CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas

22.9 Superficie reforestada por entidad federativa Serie anual de 1995 a 2011 Hectáreas 22. Medio ambiente 22. Medio ambiente 22.1 Indicadores seleccionados de agua por región administrativa de la Comisión Nacional del Agua Años seleccionados de 2001 a 2009 22.2 Plantas de tratamiento de

Más detalles

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO

TRIBUNAL ELECTORAL DEL ESTADO DE GUERRERO BIBLIOTECA IGNACIO MANUEL ALTAMIRANO INVENTARIO Compendio Legislativo en Materia Electoral del Edo. de Coahuila de Zaragoza Tribunal Electoral del Poder Judicial del Edo. de Coahuila de Zaragoza Compendio Legislativo en Materia Electoral del Estado

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012

IIICAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 III CAPÍTULO Diagnóstico del sector rural y pesquero: Identificación de la problemática del sector agropecuario y pesquero de México 2012 Contenido III ESTRATIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN 4 DE LAS UNIDADES

Más detalles

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales

Empresas autorizadas para la recolección y transporte de residuos peligrosos industriales 1998 Chihuahua 1 12 Distrito Federal 3 90 Nuevo León 3 1,201 Tabasco 2 784 Nacional 9 2,087 1999 Baja California 5 168 Coahuila 2 188 Chihuahua 4 17 Distrito Federal 2 34 Durango 1 411 Guanajuato 1 107

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SUELDOS DE POLICÍAS ESTATALES Y MUNICIPALES Entidades Federativas con sueldo por debajo del promedio nacional Entidades Federativas con

Más detalles

Poblaciones objetivo: Cuestionarios:

Poblaciones objetivo: Cuestionarios: 1 Poblaciones objetivo: Los inmuebles de educación básica y especial y los de apoyo a la educación especial. Los centros de trabajo (escuelas de educación básica y especial, así como los de apoyo a la

Más detalles

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)

Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Aguascalientes Anaerobio 1999 0.00 Biodiscos 1999 0.00 Biológico 1999 0.00 Dual 1999 2,000.00 2000 2,000.00 2001 2,000.00 2002 2,000.00 Filtros biológicos 1999 0.00 Lodos activados 1999 220.00 2000 230.00

Más detalles

Censo Agrícola- Ganadero

Censo Agrícola- Ganadero INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA DIRECCIÓN DE CENSOS DE SECTORES ECONÓMICOS Censo Agrícola- Ganadero Presentación El Instituto Nacional de Estadística,

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015

Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015 Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares ENDUTIH 2015 ENDUTIH 2015: Un nuevo proyecto estadístico En 2015 el INEGI determina la realización de una encuesta

Más detalles

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL DEPORTE

NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL DEPORTE NOVIEMBRE - DICIEMBRE 2013 DIRECCIÓN DE DESARROLLO DEL DEPORTE PARALIMPIADA NACIONAL 2014 La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, dio a conocer que el estado de Morelos será sede de este magno

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica

Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud. Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica Adquisición de Equipo Médico: Estrategias y retos en el Sistema Nacional de Salud Ing. Roberto Ayala Perdomo Director de Ingeniería Biomédica 25 noviembre de 2015 Contenido 1. Marco legal 2. Proceso de

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2014 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes Baja California Baja California Sur 315 Fabricación de prendas de vestir 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet 518 Proveedores de acceso a internet, servicios

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas.

1. Matrimonio - México - Estadísticas. 2. Divorcio - México - Estadísticas. Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Síntesis Metodológica Estadística de Matrimonios, Síntesis Metodológica Estadística de Divorcios, Cuadernos de Población números 1 al 10, Cuadernos

Más detalles

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008

Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 2008 Secretaría de Economía Reporte del Programa Anual de Obras Pública y Servicios relacionados con las mismas (PAOP) 28 Dependencia: INSTITUTO NACIONAL ANTROPOLOGIA E HISTORIA Producto 379 ACABADO ACABADO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN 2013 SECTORES ESTRATÉGICOS POR ENTIDAD FEDERATIVA 315 Fabricación de prendas de vestir Aguascalientes 512 Industria fílmica y del video, e industria del sonido 516 Creación y difusión de contenido exclusivamente a través de internet Baja California 114

Más detalles

3. Evaluación del desarrollo socioeconómico municipal, regional y sus tendencias 3.1. Evaluación del grado de desarrollo socioeconómico Este nivel

3. Evaluación del desarrollo socioeconómico municipal, regional y sus tendencias 3.1. Evaluación del grado de desarrollo socioeconómico Este nivel 3. Evaluación del desarrollo socioeconómico municipal, regional y sus tendencias 3.1. Evaluación del grado de desarrollo socioeconómico Este nivel expresa cualitativamente las características sociales

Más detalles

Área Puesto Correo. lud.gob.mx Información en

Área Puesto Correo. lud.gob.mx Información en Ramo 33 Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud para el Ejercicio Fiscal 2015 Ficha Técnica de Indicadores Propósito DATOS DE INDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Datos de Pp Ramo 33 Fondo de Aportaciones

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 PROGRAMA ANUAL DE MEJORA REGULATORIA 2015 Dependencia o Entidad: Comisión Estatal de Seguridad Pública Fecha:25/02/2015 1. Trámites y servicios por inscribir, modificar y/o eliminar en el Registro Estatal

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Tabasco Información Laboral Enero, 2017 TABASCO EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Campeche. Información Laboral Enero, 2017 SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL Campeche Información Laboral Enero, 2017 CAMPECHE EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL INDICADORES LABORALES Concepto Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)

Más detalles