MANUAL DE ATENCIÓN NEONATAL
|
|
- José Carlos Coronel Hidalgo
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 MANUAL DE ATENCIÓN NEONATAL PARAGUAY 2011
2 El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Institución, sin embargo, su utilización en nuestra lengua plantea soluciones muy distintas sobre las que los lingüistas aún no han conseguido ponerse de acuerdo con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar el español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por utilizar el clásico masculino de carácter genérico, que incluye claramente a ambos sexos. Paraguay. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Dirección de Salud Integral de Niñez y Adolescencia. Manual de Atención Neonatal Paraguay Asunción: OPS, p. ISBN MANUAL DE ATENCIÓN NEONATAL 2. PARAGUAY I. Título. 614/PY Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Representación en Paraguay. 2011
3 Autoridades Dra. Esperanza Martínez Ministra de Salud Pública y Bienestar Social Dra. Raquel Escobar Viceministra de Salud Pública y Bienestar Social Dra. Margarita Bazzano Directora de la Dirección General de Programas de Salud Dra. Elke Strübing Directora de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia Dra. Nathalia Meza Jefa del Departamento de Salud Integral de la Niñez Dr. Rubén Figueroa Representante de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Paraguay Equipo Técnico Dra. Elke Strübing Directora de la Dirección de Salud Integral de la Niñez y Adolescencia Dra. Rosanna Fonseca Coordinadora de Neonatología del Hospital Materno Infantil San Pablo Dra. Elizabeth Céspedes Jefa de Sala de la Unidad de Neonatología, Cátedra y Servicio de Pediatría, U.N.A. Dr. Bernardo Sánchez Consultor de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud - Paraguay
4 Colaboradores Lic. Aida Abdala Lic. Norma Alcaraz Dra. Alicia Aldana Lic. Gabriela Alegre Dr. Hugo Arza Dra. Marta Bareiro Dra. Perla Barreto Dra. Norma Borja Dr. José Buena Lic. Haydeé Bogado Dra. Sandra Escobar Dr. Edgar Espínola Dr. J. José Escauriza Lic. Perla Galeano Lic. Mirna Gallardo Dra. Lucia Galván Dra. Gladys Godoy Dra. M. Esther Gómez Lic. Melania González Dra. Antonia Gurrieri Dr. Ricardo Iramain Prof. Dr. José Lacarrubba Dra. Elvira Mendieta Dra. Mirtha Mezquita Prof. Dr. Ramón Mir Lic. Ada Ortigoza Lic. M. Concepción Prado Dra. Mercedes Portillo Dra. Rocío Rienzi Dra. Mónica Rodríguez Dr. Luis Vera Dr. Amadeo Zanotti Cavazoni Serv. de Emergencias Médicas Extrahospitalarias Dirección General de Enfermería- MSPyBS Hospital Nacional de Itaugua Hospital Nacional de Itaugua Hospital Nacional de Itaugua Cruz Roja Paraguaya IV Región Sanitaria - Guaira Hospital Materno Infantil de Trinidad Hospital Nacional de Itaugua Hospital Materno Infantil San Pablo Cruz Roja Paraguaya Instituto de Previsión Social Sociedad Paraguaya de Cirugía Infantil Inst. Nac. de Educ. Perm. Enfermería y Obstetricia Cátedra y Servicio de Pediatría, U.N.A. Cruz Roja Paraguaya Hospital Nacional de Itaugua Sociedad Paraguaya Pediatría Cruz Roja Paraguaya Instituto de Previsión Social Sociedad Paraguaya Pediatría Sociedad Paraguaya de Pediatría Cátedra y Servicio de Pediatría, U.N.A. Hospital General Pediátrico Acosta Ñu Cátedra y Servicio de Pediatría, U.N.A. Hospital Materno Infantil San Pablo Hospital Materno Infantil de Trinidad Asesora Salud Neonatal, MCHIP Hospital Nacional de Itaugua Cruz Roja Paraguaya Hospital Barrio Obrero Cirujano Infantil La presente publicación es fruto de un proceso participativo y pluralista liderado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Están autorizadas la reproducción y divulgación por cualquier medio del contenido de este material, siempre que se cite la fuente. Este texto no tiene fines de lucro, por lo tanto no puede ser comercializado en el Paraguay ni en el extranjero.
5 ÍNDICE Introducción 7 1 Indicadores demográficos 9 2 Atención del RN en la sala de alojamiento conjunto y puericultura 11 3 Atención inmediata y clasificación del RN 19 4 Examen físico 27 5 Cuidados del recién nacido < gramos 37 6 Reanimación neonatal 49 7 Restricción de crecimiento intrauterino 67 8 Seguimiento de RN de alto riesgo 71 9 Transporte neonatal Protocolo de asistencia neonatal integrada (ANI) Importancia de la leche materna Alimentación enteral en el RN de muy bajo peso Nutrición parenteral Hiperglucemia Hipoglucemia Manejo inicial de la dificultad respiratoria en el RN Taquipnea transitoria del RN Síndrome de aspiración de líquido amniótico meconial (SALAM) Hipertensión pulmonar persistente del RN (HPP-RN) Enfermedad de membrana hialina Oxigenoterapia Protocolo de ventilación mecánica pulmonar neonatal Displasia broncopulmonar Cardiopatías congénitas Ductus arterioso persistente (DAP) Shock neonatal Medidas universales para la prevención de infecciones nosocomiales en el RN RN con sospecha de infección ovular Sepsis neonatal Cómo confirmar o descartar infecciones congénitas específicas Vigilancia epidemiológica de rubéola congénita y síndrome de rubéola congénita (SRC) Manejo de los RN hijos de madres con VIH Sífilis congénita Enterocolitis necrosante Anemia 233 3
6 36 Guía para uso apropiado de componentes sanguíneos Policitemia neonatal Ictericia neonatal Trastornos hidroelectrolíticos y del equilibrio ácido base Balance hidroelectrolítico Dolor en recién nacidos Hemorragia intraventricular Convulsiones neonatales Asfixia perinatal Traumatismo obstétrico Patologías quirúrgicas neonatales Protocolo vías centrales 323 Abreviaturas 329 Bibliografía 331
7 INTRODUCCIÓN De todas las etapas del ciclo vital, la perinatal es la más vertiginosa en términos de los cambios que ocurren en tiempos cortos y en cómo repercuten estos cambios y adaptaciones en las posibilidades de sobrevida inmediata y mediata. El 71% de las muertes infantiles ocurre en el periodo neonatal. Las condiciones, lapsos y tiempos para la adaptación fisiológica desde la vida intrauterina a la extrauterina deben darse de manera precisa. El ser humano recién nacido carece de autonomía y cualquier paso en falso puede desencadenar, como efecto dominó, la afectación de otros sistemas, es por ello que las intervenciones del personal de salud para con esta población son claves. Resultado de un proceso de construcción y consenso entre personas comprometidas con la salud neonatal, este manual contiene las directrices necesarias para brindar calidad de atención en los servicios de salud donde se atiende a los recién nacidos. Algunas acciones son sencillas, de bajo costo y alta efectividad; otras requieren de mucha tecnología e intervención. Las normas y procedimientos contenidos en este manual contemplan un abanico de posibilidades que deberán ser aplicadas según el contexto y la situación de cada paciente y de cada servicio. Cada persona que trabaja dentro de la Red Integrada de Servicios de Salud (RISS) es un eslabón fundamental para cumplir con el deber de responder a las necesidades específicas de esta población, según el nivel de atención en el que se encuentra La gratuidad de los servicios de salud es un proceso que ha sido puesto en marcha, una realidad que está siendo alcanzada de manera progresiva. En este contexto, algunas propuestas terapéuticas aún no están disponibles en la RISS, sin embargo están puestas porque se apunta a un progresivo crecimiento técnico, humano y de disponibilidad de insumos para alcanzar las situaciones ideales que deben darse. Sin embargo, más allá de los niveles de complejidad que vayan alcanzando los servicios de salud, el requisito fundamental para la calidad de atención es el trabajo en equipo y por sobre todo el compromiso humano. Apostar por la primera infancia en el Paraguay es invertir en capital humano, es construir sociedades más justas y equitativas. Este material pretende aportar a ello. Dra. Esperanza Martínez Ministra
8
9 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Periodo neonatal: es aquel comprendido entre el día 0 de vida y el día 28 de vida. Se denomina periodo neonatal precoz: a los 7 primeros días de vida. Se denomina periodo neonatal tardío a las 3 semanas siguientes. Esperanza de vida al nacer: promedio de años de vida de un recién nacido según la probabilidad de muerte prevaleciente para una muestra representativa de la población en el momento de su nacimiento. Tasa bruta de natalidad: expresa la frecuencia con que ocurren los nacimientos en una población durante un determinado periodo. Se calcula como el cociente entre el número de nacimientos ocurridos y registrados en un determinado periodo y la población media de ese mismo periodo. El resultado se expresa por mil. Número de nacimientos x habitantes Población del área Tasa bruta de mortalidad: expresa la frecuencia con que ocurren los fallecimientos en una población durante un determinado periodo. Se calcula como el cociente entre el número de defunciones ocurridas y registradas en un determinado periodo y la población media de ese mismo periodo. El resultado se expresa por mil. Número de defunción x habitantes Población del área Tasa de mortalidad neonatal: se obtiene como cociente entre las defunciones de menores de 28 días, ocurridas durante un periodo determinado y el total de nacimientos vivos de ese mismo periodo. El resultado se expresa por mil. Número de defunciones en menores de 28 días x habitantes Número de nacidos vivos INDICADORES DEMOGRÁFICOS 9
10
11 ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA Después del parto el contacto entre la madre, el padre y su RN se realizará en sala de de alojamiento conjunto, donde se estimulará el vínculo afectivo entre ellos. Las razones por las cuales todo RN debe permanecer por lo menos 48 horas en el lugar de su nacimiento son: Control de la termorregulación. Supervisión de la alimentación (lactancia materna exclusiva). Control de glucemia a horario por tiras reactivas en RN casi de término y en aquellos grandes y pequeños para edad gestacional, hasta que la alimentación esté bien establecida. Realización de un examen físico, antropométrico y neurológico ordenado y completo. Evaluación de los cambios fisiológicos del neonato. Responder a las dudas o preguntas de los padres e informarles sobre los signos de alarma, la importancia de las vacunas y del control periódico de la salud del niño/a. Observación de la interacción padres/hijo/a. Control de la termorregulación Mantener a los RN en un ambiente con una temperatura entre C. Si ésto no es posible y la temperatura del ambiente es inferior, mantenerlo al RN arropado con gorra, medias, manoplas o guantes y vestimenta abrigada hasta lograr la estabilización térmica. Además se lo cubrirá con una sábana y/o frazada. Evitar las corrientes de aire, manteniendo las puertas y ventanas cerradas. Mantener la cuna del RN alejada de las aberturas (puertas y ventanas). Controlar la temperatura axilar cada media a una hora durante el periodo de transición (primeras 12 horas de vida), hasta que ésta se estabilice entre 36,5 a 37 C, luego cada 6 horas (por lo que se promueve la existencia de un personal de enfermería calificado para atención exclusiva de alojamiento conjunto). Si la temperatura ambiente es mayor a la deseada, proporcionar al recién nacido vestimenta de textura suave y liviana como la ropa de algodón, evitar el sobre abrigo; se debe garantizar un ambiente aireado. Si la temperatura axilar es anormal, deberá medirse la temperatura rectal y al mismo tiempo se evaluará las características del ambiente térmico para corregirlas si no son adecuadas. La ropa y el calor ambiental excesivos pueden aumentar la temperatura cutánea, pero no necesariamente la temperatura rectal. ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA 11
12 En caso de distermia persistente (una vez corregido el factor ambiental) el RN deberá permanecer bajo estricto control clínico en una sala de cuidados mínimos si no presenta otro síntoma o en una sala de cuidados intermedios si presenta algún otro síntoma. De presentar el RN temperaturas anormales, sin causa aparente se deberán evaluar antecedentes de: - Hipoxia. - Patologías del sistema nervioso central. - Ingestión por la madre de drogas que alteran la termorregulación como el diacepam y anestésicos. - Evaluar las condiciones y antecedentes perinatales del RN para descartar infecciones como causa de la distermia. En caso de sospecha, tomar los exámenes correspondientes (hemograma, PCR y/o VSG, cultivos). - Considerar la deshidratación como causa de fiebre, por lo que se debe valorar el porcentaje de la pérdida de peso. Fomentar la lactancia materna exclusiva Iniciar la alimentación del RN con leche materna, lo más precoz posible dentro de la primera hora de vida del RN. El entrenamiento para fomentar la lactancia materna exclusiva debe comenzar en las consultas del prenatal de manera a instruir sobre las técnicas correctas de amamantamiento, de forma a evitar complicaciones secundarias a ésta. En la técnica panza con panza puede variarse la posición madre-hijo/a pero siempre con ambos cuerpos enfrentados. Para que el ajuste boca-pecho sea funcional se necesita que el RN tome el pecho de frente sin girar la cabeza, con los labios superior e inferior evertidos introduciendo no sólo el pezón, sino también toda la areóla en la boca. Promover la alimentación a libre demanda, se espera que los RN a término mamen al principio de 8 a 12 veces en 24 horas, entre 10 a 20 minutos cada lado, de manera a favorecer la mayor producción láctea y la interrelación madrehijo/a. En cada toma se deben ofrecer ambas mamas; alternar la mama que se ofrece en primer lugar, iniciando la alimentación con la mama que succiona por última vez, ya que el RN succiona con más fuerza en la primera mama ofrecida, y además se favorece el mejor vaciamiento. Incorporar al RN después de la alimentación para el eructo. No se aprobará el uso de cualquier otro alimento o bebida que no sea la leche materna salvo indicaciones precisas. 12 ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA
13 Realización de un examen físico, neurológico y antropométrico completo Después del examen realizado al nacer, se debe realizar un primer examen del RN en las primeras 12 horas de vida, luego cada 24 horas hasta el alta y dejar registro del mismo en la historia clínica del RN, con apertura de la hoja de enfermería. En la sala de alojamiento conjunto se controlará: El peso: la pérdida de peso durante los primeros días de vida es un hecho fisiológico y esperable. En los RNT se acepta como normal un descenso entre 7 a 10% en una semana, en tanto en los RNpT puede llegar a un 15 % dependiendo de la EG (a menor EG mayor pérdida de peso). La pérdida de peso deberá ser gradual, no mayor a 3% por día. En caso de una pérdida de peso mayor a lo esperable se deberá evaluar el estado de hidratación del RN (fontanela anterior, mucosa bucal, cantidad y frecuencia de diuresis) además de indagar sobre la alimentación, fomentando la lactancia cada 3 horas. En este caso, se deberá pesar al RN cada 8 a 12 horas. La recuperación del peso al nacer se logra a los 10 días en los RNT y a los 15 días en los RNpT. Realizar el control del peso alrededor de las 24 horas de vida y luego al alta por lo menos. Las funciones vitales: temperatura, FC, FR, llenado capilar, pulsos en los 4 miembros. La piel: el RN deberá estar rosado y ocasionalmente podrá presentar acrocianosis (cianosis periférica). El ombligo: realizar diariamente el examen del muñón umbilical en busca de signos de infección (onfalitis) tales como: secreción amarilla, olor desagradable, enrojecimiento y/o tumefacción de la piel alrededor del cordón. Al mismo tiempo, se debe informar a los padres del RN que el cordón umbilical luego de su corte, sufre una gangrena seca, la cual es más rápida mientras más contacto con el aire tiene. Su caída se produce al cabo de 7 a 10 días, debiendo mantenerse durante este tiempo lo más seco y limpio posible (no cubrirlo con el pañal) y de ser necesario podría realizarse el aseo del mismo (solo el muñón umbilical, no la piel que lo rodea) con alcohol rectificado al 70%, debido a que es una puerta de entrada para potenciales infecciones. Otro de los problemas poco frecuentes es el sangrado activo, el cual generalmente ocurre cuando el cordón es desprendido demasiado pronto. Debe permitirse que el cordón se caiga de manera natural, incluso si sólo pende de un filamento de tejido necrótico. Si el sangrado es activo, o sea, cada vez que se limpia una gota de sangre aparece otra gota, se debe investigar alteraciones en la coagulación. Examen físico y neurológico completo y sistematizado Debe ser realizado pasadas las 24 hs de vida, reevaluando la edad gestacional; idealmente en presencia de los padres para evacuar todas las dudas de éstos y al mismo tiempo observar su interacción con el RN. Informar a los padres sobre signos de alarma. ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA 13
14 Evaluación de los hábitos fisiológicos Valorar la emisión de orina, la expulsión de meconio y la tolerancia alimentaria. El 90% de los RN emiten orina en las primeras 24 horas y todos lo deben hacer en las primeras 48 horas; en caso contrario, se deberá investigar anomalías del riñón o de las vías urinarias; la orina de color rosado es normal en los RN por la presencia de uratos. En cuanto a la eliminación de meconio ésto debe ocurrir en las primeras 24 a 48 horas de vida. Pasado este periodo la no expulsión de meconio debe hacer sospechar de enfermedad de Hirschprung, tapón meconial y otras causas de obstrucción intestinal. Consignar en la historia clínica el momento de la primera micción y expulsión de meconio. Informar a los padres que el meconio va cambiando de color verde oscuro, casi negra, heces de color amarillo oro, explosivas, semilíquidas y abundantes (entre el tercer al cuarto día de vida) típica de los RN con alimentación con pecho materno exclusivo. Se instruirá que la regurgitación posterior a la alimentación es fisiológica en el RN. La presencia de vómitos (principalmente biliosos) y/o distensión abdominal deben ser investigados. En caso de presentar los siguientes hallazgos se deberá ingresar al RN en una sala de cuidados neonatales: HALLAZGO Palidez PROBABLES CAUSAS Anemia Acidosis metabólica Hipotermia Insuficiencia cardiaca Sepsis QUÉ INVESTIGAR? Controlar la temperatura. Solicitar hemograma, gasometría, glucemia. Eventualmente: cultivos, Rx de tórax, ECG y evaluación cardiológica. Cianosis generalizada Ictericia Petequias difusas y generalizadas Rubicundez Hipoxia por patologías pulmonares Hipoxia por patologías no pulmonares (cardiacas, neurológicas) HPP Hipoglucemia Hipotermia Apnea Ictericia fisiológica (aparece después de las 24 horas de vida) Ictericia patológica (incompatibilidad de grupo o factor, sepsis, etc) Sepsis neonatal Discrasia sanguínea Hipertermia Poliglobulia Controlar la temperatura. Examen físico detallado. Solicitar hemograma, gasometría, glucemia Rx de tórax. Eventualmente ECG, ecocardiografía y evaluación cardiológica. Tipificación de la madre y del RN. Solicitar bilirrubina total, directa e indirecta, hemograma, reticulocitos. Tets de Coombs directo en caso de RN hijo de madre Rh negativo. Aglutininas en caso de incompatibilidad de grupo. Solicitar hemograma con recuento de plaquetas, coagulograma. Eventualmente investigar infecciones por STORCH (serología materna). Controlar la temperatura. Solicitar hemoglobina, hematocrito, bilirrubina, glucemia, calcio. En todos estos casos se deberá internar al RN para su observación, monitorización y evolución. 14 ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA
15 Actividades importantes en alojamiento conjunto Verificar identificación del niño y revisión del expediente. Apertura de hoja de enfermería del recién nacido. Colocar al niño al lado de su madre, verificando estabilidad de temperatura axilar, frecuencia cardiaca y respiratoria. Registro de alimentación, evacuaciones y micciones cuando se presentan. Peso diario del recién nacido. Enseñar a la madre las técnicas de higiene del RN, toma de temperatura, cambio de pañales y cómo colocar al recién nacido al amamantarlo, a través del personal de enfermería y/o médico. Responder a las preguntas de los padres e informarles sobre: Los signos de alarma Aumento del esfuerzo y/o de la frecuencia respiratoria > 60/min (enseñar a los padres a contar las respiraciones en un minuto y explicar cuál es el patrón respiratorio normal del RN, que puede realizar pausas respiratorias pero que éstas no deben ir acompañadas de cambio de coloración de la piel). Rechazo o dificultad para la alimentación. Irritabilidad no debida a hambre, calor ni falta de higiene. Llanto débil, letargia, pérdida del tono muscular o flaccidez. Piel con cianosis generalizada, palidez marcada o ictericia que abarca manos y/o pies. Rash o lesiones vesiculares, pustulosas o ampollares en la piel. Problemas en el cordón (sangrado activo o secreción amarilla, olor desagradable o eritema de la piel que lo rodea o falta de caída más allá de los 10 días). Vómitos persistentes, en proyectil o bilioso (enseñarles a diferenciar de la regurgitación habitual del RN). Diarreas (sobretodo presencia de gleras y/o sangre). Temperatura < 36,5 ºC ó > 37,5 ºC (instruir sobre el uso correcto del termómetro). Diuresis disminuida (necesidad de cambiar el pañal menor a 4 veces en el día). Distensión abdominal o falta de eliminación de heces en 48 horas. Presencia de convulsiones o temblores.. Screening metabólico neonatal (Test del piecito) Realizar el Test del piecito a las 48 horas de vida, previo al alta. Informar a los padres de la importancia de dicho estudio. ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA 15
16 La entrega del resultado se realizará en los controles de seguimiento; en caso de estar alterados el MSP y BS informará directamente (vía visita domiciliaria o vía telefónica) a los padres y a la institución donde se realizó el estudio. La importancia de las vacunas Instruir a los padres sobre la importancia de las vacunas, las cuales deben ser registradas en la Libreta de Salud del niño/a. Referirles que para la vacunación se tiene en cuenta la edad cronológica independientemente del peso o EG al nacer. Todo RN cuyo peso sea mayor a gramos deberá ser inmunizado previo al alta con la vacuna BCG. Si sale de alta con un peso menor, se deberá informar a los padres que cuando adquiera un peso de gramos o más deberá recibir la BCG. Los cuidados a tener en la casa Higiene: enseñar a los padres el correcto manejo de la piel del RN. - La piel sana tiene mecanismos de autolimpieza inherentes, por lo que no es necesario el baño diario. - Mientras el cordón umbilical no haya caído se puede realizar lavado sectorial (zona anogenital, los pliegues axilares e inguinales, las manos y el cuello) con paño o esponja y sin inmersión del RN, para ésto utilizar agua templada (36-37 ºC), jabón neutro y luego realizar un correcto secado, sin fricción de la piel. - Las secreciones orales y nasales se limpiarán cuantas veces sea necesario. - Instruir a los padres sobre el no uso de perfumes, talcos ni otros productos artesanales. - La región perineoglútea está sometida a condiciones de agresión permanente con la orina y heces, para que éstas no la lesionen, se debe higienizar la región con cada cambio de pañal con algún material oleoso, no se recomienda el uso de productos disponibles en el mercado que contengan perfumes. Vestimenta: la vestimenta del RN debe ser cómoda, holgada y sin aditivos. - Las prendas que estén en contacto directo con la piel del RN preferiblemente serán de algodón, evitar las ropas de lana o materiales sintéticos. - El abrigo ideal es aquel que le permita una termorregulación adecuada, dependiendo de la temperatura ambiental. En caso de temperaturas ambientales bajas colocar guantes, medias y gorra al RN. - Evitar el exceso de ropa al dormir. - La ropas deberán ser lavadas correctamente con jabones neutros, no se aconseja el uso de hipoclorito (LAVANDINA ). 16 ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA
17 Consejos Generales - Posición durante el sueño: el RN deberá dormir en la posición boca para arriba o de costado, con esta posición se han registrado menos episodios de muerte súbita del lactante. - Luego del nacimiento el RN entra en un periodo de vigilia de una hora aproximadamente, tras lo cual presenta un periodo de somnolencia. Cada 2 ó 3 horas se despierta de este sueño con la necesidad de alimentarse. Este ritmo se mantiene durante todo el primer mes de vida. - El RN deberá reposar sobre un colchón duro sin almohadas, juguetes rellenos, bolsas de plástico ni cuerdas en la cuna. - Si es necesario tapar al RN durante el sueño, hacerlo con una sábana liviana. - Los miembros de la familia que habiten en la casa no deben fumar. - El hipo es normal y no requiere tratamiento. - Los estornudos son normales y no indican necesariamente un resfriado. - El cólico en el RN es evidenciado por llanto súbito y cesa con la expulsión de gases, no requiere tratamiento médico. - Son manifestaciones fisiológicas: la hipertrofia mamaria (incluso a veces con secreción láctea llamada leche de brujas que desaparece lentamente), sangrado genital o pseudomenstruación (sangrado escaso rojo debido a la deprivación de las hormonas maternas luego del nacimiento) o una secreción genital blanquecina. El control periódico de la salud del RN Seguimiento El primer control: horas después del alta. El segundo control: a los 10 días después del parto. El tercer control: a los 28 días de vida. - En caso de no recuperar el peso del nacimiento entre los 7 a 10 días de vida, los controles deberán ser cada 7 días. - Los controles posteriores serán 1 vez por mes, hasta el año de vida o cuando el profesional de salud lo requiera. - Solicitar a los padres a concurrir a todas las consultas con la Libreta de Salud del niño y la niña. ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA 17
18 Es importante destacar que las condiciones de alta del RN son : EG 36 semanas. Regulación de temperatura estando en cuna simple vestido, con temperatura ambiente. Lactancia materna bien establecida. Ausencia de patología. Serología materna actualizada y tipificación. Todo RN debe ser dado de alta con la Libreta de Salud del niño y la niña donde se detalle los antecedentes del nacimiento y peso al alta. Todo RN debe poseer la determinación de grupo y factor sanguíneo previo al alta. Todo RN debe ser inscripto en el Registro Civil previo al alta. En cada control posterior se evaluará medidas antropométricas y técnicas de lactancia, y se deberá dejar constancia de lo mismo en la Libreta de Salud del niño y la niña, así como datos llamativos al examen físico. 18 ATENCIÓN DEL RN EN LA SALA DE ALOJAMIENTO CONJUNTO Y PUERICULTURA
19 ATENCIÓN INMEDIATA Y CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO Objetivos Realizar historia clínica completa del embarazo, parto y del RN. Facilitar la interacción afectiva entre la madre y el RN. Realizar reanimación óptima. Realizar examen clínico completo y pesquisa de malformaciones. Identificar correctamente al RN. Realizar profilaxis con vitamina K. Realizar profilaxis ocular. Clasificar y trasladar al RN según requerimiento. El recibimiento de un RN al nacer no se puede considerar completo sin la elaboración de una historia clínica exhaustiva y comprensible (utilizar los formularios comprendidos en el Expediente Clínico del MSPyBS). Datos de filiación de la madre y del padre Identificación Antecedentes maternos Estudios Antecedentes del parto Datos para riesgo de infección ovular DATOS IMPRESCINDIBLES EN LA HC Nombres, apellidos, edad, Nº C.I., domicilio, escolaridad, ocupación, estado civil de los padres. Nº de ficha clínica o expediente de la madre e hijo, fecha, hora y lugar de nacimiento, sexo del neonato, nombre del recién nacido (primer y segundo apellido). Nº de gesta, parto, aborto (causas de aborto) o cesáreas anteriores. Antecedentes de: enfermedades previas al embarazo y propias de éste, tratamientos recibidos durante este embarazo, hijos fallecidos en el primer mes de vida (causa del fallecimiento), hijos con bajo peso de nacimiento o con malformaciones, ingesta de bebidas alcohólicas, drogas o cigarrillos durante este embarazo. (Exposición a tóxicos) Número y lugar de CPN. Grupo sanguíneo, Rh. Serología para sífilis, VIH, chagas, hepatitis B, toxoplasmosis, otros (fechas y titulación de serología, tratamiento recibido). Hallazgos de interés en la/s ecografías. EG por FUM (seguro o no) y ecografías (trimestre) Tiempo de rotura de membranas. Características del líquido amniótico. Tipo de parto (discriminar la indicación si fuese cesárea) Presentación. Complicaciones. Fármacos recibidos durante el parto. Procedimientos y maniobras efectuados. Fiebre materna pre o intra parto. Bolsa rota más de18 hs (tratamiento recibido, tiempo, dosis) Infección urinaria en el último mes del embarazo. Cultivo vaginal y rectal (+) para Estreptococo Agalactiae (Estreptococo del grupo B) Trabajo de parto espontáneo o rotura prematura de membranas sin causa que lo justifique antes de las 37 semanas. ATENCIÓN INMEDIATA Y CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO 19
20 Atención inmediata La sala de parto y el quirófano deben tener una temperatura ambiental de 26 a 28 º C. Anticipar siempre la posibilidad de que sea necesaria una reanimación, con la preparación adecuada tanto del personal interviniente como del equipo. La mayoría de los RN necesitan sólo cuidados básicos en el parto y después de del mismo. Promover el apego precoz: se debe priorizar el contacto piel a piel con la madre durante la primera hora de vida aún en caso de cesárea, por lo que el RN normal debe ser puesto sobre el abdómen materno al nacer. Realizar la ligadura oportuna del cordón umbilical, a los 2 a 3 minutos o cuando éste deje de latir, con el objetivo de aumentar las reservas de hierro en el RN, de manera que el niño pueda continuar con buenas reservas de este mineral en el segundo semestre de vida aún cuando no recibiera un buen aporte exógeno. Realizar el pinzamiento precoz del cordón en las siguientes situaciones: Hijo de madre RH negativa sensibilizada, Hijo de madre con VIH positivo, RN con riesgo de poliglobulia o RN deprimido. La ligadura del cordón se realiza a 2 cm de la piel con un clamp umbilical. Si se utiliza hilo de algodón, realizar doble ligadura con 2 nudos y 2 vueltas, seccionando a 1 cm de la ligadura con tijera estéril o bisturí; verificar la presencia de 2 arterias y 1 vena; seguidamente realizar la desinfección del muñón umbilical con alcohol al 70 %, clorhidrato de clorhexidina al 0,5-1 % y luego cubrir con una gasa estéril seca. Evaluar el Apgar al minuto y a los 5 minutos de vida. (Tabla 1) Iniciar la lactancia materna durante la primera hora de vida. Si el RN está fláccido o hipotónico o no respira, o es un RN deprimido con líquido meconial realizar el pinzamiento y corte precoz del cordón y luego llevarlo rápidamente a la cuna radiante para realizar las maniobras de reanimación, según esquema (Ver capítulo de Reanimación). Después de la hora de vida realizar lo siguiente: 1. Colocar la cabeza del RN hacia el examinador. 2. Determinar la EG (por el Test de Capurro o Test de Ballard) y las medidas antropométricas (peso, talla y perímetro cefálico). Percentilar. 3. Administrar 1 mg de vitamina K (IM) en el tercio medio cara anterolateral del muslo, para profilaxis de la enfermedad hemorrágica temprana del RN. Si el RN es prematuro administrar 0,5 mg. 20 ATENCIÓN INMEDIATA Y CLASIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
EL RECIEN NACIDO NORMAL
EL RECIEN NACIDO NORMAL CARACTERISTICAS FISICAS Y FISIOLOGICAS Prof. Mónica Cristina Auchter Cátedra Enfermería Maternoinfantil ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA 1. Adaptación respiratoria 2. Adaptación
Parto y cuidado inmediato del recién nacido
Parto y cuidado inmediato del recién nacido ASFIXIA NEONATAL Causa cerca de un millón de muertes por año En América Latina 12% la padece en algún grado Principal causa de muerte perinatal y neonatal Se
Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)
Prevención del síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) Actividad Recomendar hábitos de prevención SMSL en la población general (anexo 1). Identificar niños de riesgo de padecer SMSL (anexo 2). En
CUIDADOS DEL RN. Cuidados Inmediatos: Son aquellos primeros cuidados que se brindan al momento de nacer:
CUIDADOS DEL RN Através de la siguiente revisión tratare de explicarles como pediatra neonatólogo y como padre de dos niñas todos aquellos cuidados que se le realizan a cada uno de sus bebes desde el momento
TEMA17. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO Y LACTANTE: CONCEPTOS GENERALES. ALIMENTACIÓN. El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones:
El recién nacido o neonato, tiene varias consideraciones: Desde el punto de vista jurídico.- 24 horas, 3 días, 10 días. Desde el punto de vista pediátrico.- 10 días, 14 días, 21 días, en general, los pediatras
Examen Físico del Recién Nacido
Dr. Alvaro González M. Dr. Patricio Ventura-Juncá T. Consideraciones generales Examen Físico del Recién Nacido El examen del recién nacido tiene ciertas peculiaridades por su dinamismo evolutivo y la progresiva
GUÍA CONTROL DE NIÑO SANO
ESCUELA DE SALUD GUÍA CONTROL DE NIÑO SANO DIRIGIDO A: Carrera Técnico Superior de Enfermería PRE- REQUISITO: ENS2100 (Taller de Antropometría, Taller de CSV y clase de examen físico) SNS4100 (Taller de
URGENCIAS MATERNO-INFATILES
URGENCIAS MATERNO-INFATILES EL EMBARAZO Peligros del embarazo Traumatismos en la mujer embarazada. Metrorragia. Eclampsia. TRAUMATISMOS Provocados en parte por. Cambios en el centro de gravedad. Sobrecarga
Soluciones para una lactancia exitosa
Soluciones para una lactancia exitosa Para la mayoría de los mamíferos es un proceso natural, instintivo En los primates superiores y hombre requiere un proceso de aprendizaje Formas de succión Desinteresado
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina
Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina MED-464 Pediatría I (Neonatología) Programa de la asignatura: Total de Créditos: 4 Teórico: 3 Práctico: 2 Prerrequisitos:
Capio Fundación Jiménez Díaz Programa Seguimiento de Embarazo
Capio Fundación Jiménez Díaz Programa Seguimiento de Embarazo Capio Fundación Jiménez Díaz Programa Seguimiento de Embarazo Servicio de Pediatría Servicio de Pediatría Capio Sanidad Departamento Marketing,
MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS MADRES EL RECIÉN NACIDO. Dr. MARIO ACEVEDO METZGER. Médico Pediatra. Mi Pediatra al día. Dr. EDUARDO ESTRADA SÁNCHEZ.
MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS MADRES Dr. MARIO ACEVEDO METZGER. Médico Pediatra. Mi Pediatra al día. Dr. EDUARDO ESTRADA SÁNCHEZ. Médico Pediatra. Mi Pediatra al día. EL RECIÉN NACIDO. 1 CARACTERÍSTICAS
FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ASOCIACIONES DE PERINATOLOGIA EL EMBARAZO
EL EMBARAZO Otro término que escucharás con frecuencia durante el embarazo es trimestre. El embarazo se divide en trimestres: El primer trimestre comienza en la semana 1 y termina al finalizar la semana
ÍNDICE. 1.-Introducción. 2 2.-Cuidados y pruebas que se realizan al recién nacido
Centro de Salud Illes Columbretes (Castellón) Coordinador de prácticas: Julián Roselló Alumna: Elena María García Martín Escuela Universitaria Ntra. Señora del Sagrado Corazón (Castellón) Curso 2014-2015
Guía para evaluar, clasificar y tratar a un niño/a menor de 2 meses
atención al menor de 2 meses Guía para evaluar, clasificar y tratar a un niño/a menor de 2 meses.determinar si tiene enfermedad grave o infección local Preguntar: Puede tomar el pecho o beber? Ha tenido
CONTROL DE HEMORRAGIAS
CONTROL DE HEMORRAGIAS La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Cuando alguno de estos vasos sanguíneos
ICTERICIA NEONATAL CONCEPTO: ES LA COLORACIÓN N AMARILLENTA DE LA PIEL MUCOSAS RELACIONADAS A UN EXCESO DE BILIRRUBINA EN LA SANGRE DEL NIÑO.
CONCEPTO: ES LA COLORACIÓN N AMARILLENTA DE LA PIEL MUCOSAS RELACIONADAS A UN EXCESO DE BILIRRUBINA EN LA SANGRE DEL NIÑO. CAUSAS LA BIBLIRRUBINA ES LA DESCOMPOSICIÓN N NORMAL DE LOS GLOBULOS ROJOS, EL
RECONOCIENDO LAS DEFICIENCIAS EN EL NACIMIENTO
RECONOCIENDO LAS DEFICIENCIAS EN EL NACIMIENTO CBM es una de las organizaciones internacionales que trabaja en temas de discapacidad y desarrollo más grandes del mundo, comprometida a mejorar la calidad
Inscripción y/o derivación a centros especializados para iniciar cronograma de tratamiento.
Cuidados de Enfermería En etapas quirúrgicas al existir un número importante de operaciones y tratamientos en las etapas pre escolar y escolar, los niños generalmente pueden presentar ansiedad, alteraciones
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Principios de la reanimación neonatal La asfixia perinatal es la
Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC
Atención enfermera del recién nacido en riesgo Curso de 80 h de duración, acreditado con 13,3 Créditos CFC Programa 1. SALA DE NEONATOLOGÍA: MEDIOS FÍSICOS Y MATERIALES 2) Definición y clasificación de
Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015
CASO CERRADO Paloma García Galán R4 Pediatría. Febrero 2015 El caso MC: Rechazo de tomas de 3-4 dias de evolución AP: Neonato de 17 días de vida, RNT de PAEG, parto vaginal eutócico, Apgar 9/10. SGB (-),
recién nacido Cuidados después del parto
Capítulo Cuidados 4de la lactante y del recién nacido Cuidados después del parto Cuidados de la madre Es bueno: Beber suficientes líquidos como leche, sopas, aguas aromáticas. Comer de todo: abundantes
MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES
MAPA CONCEPTUAL INDUCCIÓN, TRABAJO DE PARTO Y SUS COMPLICACIONES TRABAJO DE PARTO Exige Protocolo para Identificar Características especificas de los Cuidados durante el Condiciones para el ADMISIÓN FACTORES
TRANSPORTE PEDIATRÍA. Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica
TRANSPORTE EN PEDIATRÍA Dr. Cavagna Jorge Carlos Región Sanitaria V Emergencia Pediatrica Para que se logre un buen resultado es importante una buena evaluación en el terreno 1. EVALUAR PACIENTE 2. ESTABILIZAR
YESENIA GALLEGO PEREZ NANCY MARTINEZ AGUADO RUBIELA PATRICIA RIOS AGREDO UNIVERSIDAD DEL VALLE ESPECIALIZACION EN ENFERMERIA NEONATAL.
EFECTOS DE LA IMPLEMENTACION DE UN NUEVO PROTOCOLO DE HIGIENE DIARIA EN LA TEMPERATURA CORPORAL DE RECIEN NACIDOS PREMATUROS HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DE RECIEN NACIDOS EN EL CENTRO
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL EU BERNARDITA RAMIREZ C CUIDADOS EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CEDUC 2013
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL EU BERNARDITA RAMIREZ C CUIDADOS EN SALUD DEL NIÑO Y ADOLESCENTE CEDUC 2013 DEFINICIÓN " CD del ser humano es todo cambio en forma de respuesta adaptada y organizada frente
Enfermería de la Infancia y la Adolescencia
María Jesús Agudo Tirado María Paz Zulueta Departamento de Enfermería Este tema se publica bajo Licencia: Crea9ve Commons BY- NC- SA 3.0 Ictericia del recién nacido Síntoma cutáneo mo9vado por el aumento
Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:
Revisión general del protocolo anterior Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal auxiliar de la Comisión de Cuidados Dirección de Enfermería Dirección de Enfermería
I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia
I. Alimentación precoz y control de la glucemia los recién nacidos (RN) con factores de riesgo de hipoglucemia II. Suplementación de la lactancia materna y Lactancia Artificial en la Maternidad Residente:
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC
ESTA INFORMACIÓN ES PROPORCIONADA POR EL CENTRO NEUROLÒGICO ABC CRISIS CONVULSIVAS Qué es una crisis convulsiva? Una crisis convulsiva es un trastorno neurológico que afecta al cerebro y que hace que las
Puntos importantes a seguir después del parto que te ayudarán a tener una lactancia exitosa.
Puntos importantes a seguir después del parto que te ayudarán a tener una lactancia exitosa. IBCLC Graciela Hess 044 55 54 17 12 97 ghessmx@yahoo.com.mx Es muy importante que hagas los arreglos necesarios
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo Definiciones Embarazo de bajo riesgo: es el que transcurre en patrones de normalidad o sin patología dentro de los cambios que esperaríamos encontrar en la madre y que conlleva
SEGUIMIENTO DEL BEBE PREMATURO. Margarita María Echeverri C Pediatra Neonatóloga
SEGUIMIENTO DEL BEBE PREMATURO Margarita María Echeverri C Pediatra Neonatóloga Introducción Un bebé prematuro o pretérmino es aquel que nació antes de cumplir 37 semanas de EG Estos niños, pueden presentar
MUJER EMBARAZADA Actividades del equipo de salud EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control
MUJER EMBARAZADA EMBARAZO NORMAL Detección temprana del embarazo Diagnóstico del embarazo. Consulta de control prenatal de primera vez Valoración de antecedentes Evaluación de los factores de riesgo según
6. Cuidados del recién nacido
6. Cuidados del recién nacido 6.1. Pinzamiento del cordón umbilical Se cree que el pinzamiento precoz del cordón umbilical reduce el riesgo de HPP y de ictericia neonatal (130). Por otro lado, hay datos
Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Pediatría y Puericultura. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios
Ficha Técnica Categoría Pediatría y Puericultura Contenido del Pack - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios Sinopsis Los Auxiliares de Pediatría son profesionales de reconocido prestigio y gran proyección
Nacer. en tiempo. Informe anual de prematurez
Nacer 2011 en tiempo Informe anual de prematurez En el marco del Día nacional de prevención de la prematurez, la Fundación Álvarez Caldeyro Barcia presenta Nacer en tiempo, un informe que se propone relevar
Comienza a nacerle el pelo en la cabeza, pestañas y cejas.
Ya tiene 12 semanas de vida mide alrededor de 12,5 centímetros pesa 30 gramos. 14 Comienza a nacerle el pelo en la cabeza, pestañas y cejas. Ya está prácticamente formado a pesar de que su cabeza sigue
ESTO SE CUMPLE A TRAVÉS DE UN PROCESO DE EDUCACIÓN OBJETIVA Y CLARA, ENTRENAMIENTO Y APOYO SOCIAL Y EMOCIONAL
Dr. Osvel Hinojosa DONDE INICIA? BOGOTA COLOMBIA - 1978 INSTITUTO MATERNO INFANTIL QUIEN LO INICIA? DR. EDGAR REY SANABRIA CAUSA? NUMERO INSUFICIENTE DE INCUBADORAS CONSECUENCIA? DESARROLLO A NIVEL MUNDIAL
CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial. Definición. Factores de riesgo
CIE 10 VIII Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides H60-H95 H90 Hipoacusia conductiva y neurosensorial GPC Detección de hipoacusia en el recién nacido ISBN en trámite Definición Sordera se refiere
Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Transporte Sanitario. - 1 Cuaderno de Ejercicios - 2 Manual Teórico
Ficha Técnica Categoría Transporte Sanitario Contenido del Pack - 1 Cuaderno de Ejercicios - 2 Manual Teórico Sinopsis La prevención, cuidado y tratamiento de recién nacidos y menores es una prioridad
Aspectos prácticos de la lactancia materna
Aspectos prácticos de la lactancia materna 2015 Por qué amamantar? estómago de un bebe humano 4 estómagos del becerro La leche de la mujer esta diseñada para el sistema digestivo de un bebé inmaduro con
CASO CLINICO DR- JAIME RAMIREZ GRANADA PEDIATRA LUGAR AUDITORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA
CASO CLINICO DR- JAIME RAMIREZ GRANADA PEDIATRA LUGAR AUDITORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA RESUMEN DE ATENCION SALUD TOTAL 08/01/03 HIJO ABC. Paciente de 42 años Empleada doméstica. CONSULTA MEDICA (15/01/04):
Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula.
Una hemorragia es la salida de la sangre por rotura de los vasos por los que circula. TIPOS: Por su localización: -Internas: no fluye sangre hacia el exterior del cuerpo a través de la piel. - Externas:
Taller Primeros Auxilios. Rocío Mateo Ciria Usuaria 183
Taller Primeros Auxilios Rocío Mateo Ciria Usuaria 183 CUERPOS EXTRAÑOS Atragantamientos Prevención: - en niños: cuidado con los objetos pequeños que dejamos a su alcance sobre todo mientras corren, se
CAPÍTULO XI. Hemodinámica
CAPÍTULO Hemodinámica 11.1. VALORACIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL SUPERFICIAL Definición: Medición de la temperatura corporal a través de un termómetro clínico. Objetivo: Conocer la temperatura corporal
PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE
Actividades de promoción de salud y consejos preventivos PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE SÚBITA DEL LACTANTE 0 Actividades de promoción de la salud y consejos preventivos PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE MUERTE
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1-
SUPUESTO PRÁCTICO Nº 1- En la unidad de Neurología ingresa el paciente J.P.G. de 62 años de edad, diagnosticado de hemorragia cerebral. Al ingreso presenta ansiedad e hipertensión. Se encuentra consciente,
Unidad 5. Contenidos. Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Funcionamiento del corazón. Angina e infarto de pecho. La parada cardiaca. Técnica RCP.
Unidad 5 Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Por Justo García Sánchez Contenidos Funcionamiento del corazón. Angina e infarto de pecho La parada cardiaca. Técnica RCP. Pasos básicos de actuación ante una
Universidad Metropolitana Escuela de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería. Nurs. 301. Teoría. Módulo E
Universidad Metropolitana Escuela de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería Nurs. 301 Teoría Módulo E Unidad X Cuidado de enfermería con el recién nacido de alto riesgo y familia Preparado por: Profesora
Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia DIF Estatal Colima Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (CADI) HISTORIA CLINICA-INSTRUCTIVO
Página 1 de 6 HISTORIA CLINICA DATOS DE LA NIÑA/NIÑO Nombre de la Niña/Niño: 1 2 3 Fecha de Nacimiento: Edad: 4 5 Sexo: Domicilio 6 Tel.: ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES Edad de los padres al nacimiento
MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS MADRES
MATERIAL EDUCATIVO PARA LAS MADRES Dr. MARIO ACEVEDO METZGER. Médico Pediatra. Mi Pediatra al día. Dr. EDUARDO ESTRADA SÁNCHEZ. Médico Pediatra. Mi Pediatra al día. 1 ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN LA
HÁBITOS DE HIGIENE SALUDABLES
HÁBITOS DE HIGIENE SALUDABLES El cuidado de nuestro cuerpo es muy importante en todas las edades. La higiene, junto con nuestra alimentación y el ejercicio acorde a nuestra edad, van a ser los pilares
Después de la fecundación el óvulo recibe el nombre de huevo cigoto. El óvulo fecundado en la ampolla, después de la fecundación va a trasladarse al útero para implantarse ahí. Este recorrido desde la
CUIDADOS DE ENFERMERIA. Mª José Aguilar Trapero Servicio de Pediatría Diciembre 2010 1
CUIDADOS DE ENFERMERIA Mª José Aguilar Trapero Servicio de Pediatría Diciembre 2010 1 Exposición n del RN a una luz ultravioleta para disminuir las cifras de hiperbb sérica. 2 - ICTERICIA: Coloración n
El sistema reproductor femenino está formado por órganos sexuales internos y
El sistema reproductor femenino El sistema reproductor femenino está formado por órganos sexuales internos y órganos sexuales externos. ÓRGANOS SEXUALES INTERNOS Los órganos sexuales internos se encuentran
Puericultura del Recién Nacido
Puericultura del Recién Nacido El recién nacido es un ser indefenso, que tiene todo un entorno de características propias de su edad que son normales y la ignorancia podría ocasionar confusión y problemas
CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL
27 CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL CRITERIOS DE ADMISION CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 28 29 La atención en La Unidad de Cuidado Intensivo incluye monitoreo permanente cardiaco y respiratorio,
Reflejos del Recién nacido
Reflejos del Recién nacido Los neonatos parecen indefensos y sumamente delicados, sin embargo la naturaleza los ha dotado de los reflejos, recursos elaborados que los protegen del peligro y los ayudan
Dra. Andrea Ghione, Dr. Mario Moraes, Dra. Manuela de María, Dra. Karla Borda.
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO SANO Dra. Andrea Ghione, Dr. Mario Moraes, Dra. Manuela de María, Dra. Karla Borda. El nacimiento de un recién nacido sano y vigoroso de término es del las situaciones
Cálculo de la Presión Arterial Media
Cálculo de la Presión Arterial Media Es la fuerza media que tiende a impulsar la sangre por todo el sistema circulatorio. Es la presión efectiva de perfusión tisular. Se calcula: PAM = mitad diastólica
Auxiliar de Enfermería. Especialidad en Neonatología
Auxiliar de Enfermería. Especialidad en Neonatología Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Auxiliar de Enfermería. Especialidad en Neonatología Auxiliar de Enfermería. Especialidad en Neonatología
Casos clínicos en el niño con estreñimiento
Casos clínicos en el niño con estreñimiento XVII Curso de Avances en Pediatría Avances en Gastroenterología Infantil Valencia, 21 de Enero de 2012 Dr. Guillermo Álvarez Calatayud Sección de Gastroenterología
DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES
DIAGNOSTICOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA GENERALES ALTO RIESGO DE INFECCIÓN RELACIONADO CON LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA El paciente no estará expuesto a riesgos de infección durante el procedimiento
ATENCION INTEGRADA de las ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI. Post Test. Nombre del Estudiante: Fecha: Grupo con proyector Grupo individual
ATENCION INTEGRADA de las ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA AIEPI Post Test Nombre del Estudiante: Fecha: Grupo con proyector Grupo individual Instrucciones: Marca la(s) respuesta(s) correcta(s).
Sección: SECCION DE MEDICINA PERINATAL. Título: ARTROGRIPOSIS CONGENITA MÚLTIPLE: NUESTROS CASOS
ID: 106 Sección: SECCION DE MEDICINA PERINATAL Título: ARTROGRIPOSIS CONGENITA MÚLTIPLE: NUESTROS CASOS Autores: BARBERA BELDA B, AGUARON BENITEZ G, BELMONTE ANDUJAR LL, AMEZCUA RECOVER A, GONZALEZ DE
DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE. Cómo FUNCIONA?
DE LA PÁGINA OFICIAL DE SUTENT-FABRICANTE Cómo FUNCIONA? SUTENT puede demorar o detener algunos tipos de cáncer, como el GIST. Funciona mediante el bloqueo de dos procesos básicos que hacen que los tumores
1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL (Otorrinolaringología).
CAPÍTULO 2: MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS (II) 1.- Urgencias en Otorrinololaringología. 1.1.- Fractura de los Huesos de la Nariz. 1.2.- Traumatismo del Pabellón Auricular (Orejas). 1.3.- Hemorragias en ORL
Registro Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras-RNDCER
Registro Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras-RNDCER Programa Integral de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras DPES/División Epidemiología/DIGESA Responsable: Dra. MSc. Mariela Larrandaburu
a e Posparto RECOMENDACIONES AL ALTA
a e Posparto RECOMENDACIONES AL ALTA RECOMENDACIONES AL ALTA Posparto Tras el parto comienza para usted una nueva etapa. El periodo de tiempo que sucede al parto el posparto- se acompaña de cambios personales
DIRECCION MEDICA NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA.
DIRECCION MEDICA Código del Servicio: Edición 2º Fecha: Enero 2009 Vigencia :2009-2014 NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE VÍA VENOSA PERIFÉRICA. INTRODUCCIÓN. El catéter venoso periférico es el catéter usado
Qué es el posparto? Cuidados a la madre. Grupo Académico Materno Perinatal
Grupo Académico Materno Perinatal Qué es el posparto? Es la recuperación de la mujer después del parto o también llamada dieta, que va desde el nacimiento y salida de la placenta hasta las seis (6) semanas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS-VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA FICHA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS-VALLE DE SULA DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGIA FICHA DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Nombre del Paciente: Edad: No. Expediente: Sexo: Femenino Masculino Profesión u Oficio:
" Con signos ~ / de alarma
2. CLASIFICACIÓN DEL DENGUE Figura 2. Diagrama de clasificación de dengue Dengue± signos de alarma ~ I '" ~ " Con signos ~ / de alarma ~, ~, Dengue grave 1. Escape importante de fluidos 2. Hemorragia grave
ASEO E HIGIENE DE LA PERSONA MAYOR
ASEO E HIGIENE DE LA PERSONA MAYOR Pagina 2 La higiene personal incluye el hábito de cada persona para conservar limpios su cabello, piel, dientes, uñas... Objetivos Conservar la integridad de la piel.
APS. Recién Nacido y Lactancia Materna. Material de estudio para preparar clase. EU Susana Beltrán Miranda
APS + Recién Nacido y Lactancia Materna Material de estudio para preparar clase. EU Susana Beltrán Miranda Recien Nacido Generalidades 2 Un "recién nacido normal" será todo aquel nacido de un parto eutócico
INSTRUCCIONES UTILES PARA LA HIGIENE DEL BEBÉ
AZIENDA OSPEDALIERA DELLA PROVINCIA DI PAVIA Sede Legale: Viale Repubblica, 34-27100 PAVIA Tel. 0382 530596 - Telefax 0382 531174 www.ospedali.pavia.it INSTRUCCIONES UTILES PARA LA HIGIENE DEL BEBÉ INTRODUCCION
Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. CÁNCER.
Programa de Salud Preventiva para el Magisterio. CÁNCER. Qué es el cáncer cérvico-uterino? El cáncer cérvico uterino es una clase de cáncer muy común que se presenta en la mujer y se caracteriza por la
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS
PROCEDIMIENTOS SANITARIOS EN PRIMEROS AUXILIOS PROCEDIMIENTOS DE APERTURA DE LA VÍA AÉREA Es un procedimiento que se utiliza cuando una víctima sufre de una obstrucción de las vías aéreas, debido a la
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL UNIDAD DE ENFERMERIA
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA Y CIRUGIA INFANTIL UNIDAD DE ENFERMERIA PREPARACION PRE Y POST OPERATORIA EN EL NIÑO ENFERMERIA CIRUGIA INFANTIL PREPARADO POR:
GUIA Nº14: TECNICAS DE HIGIENE EN EL LACTANTE Y DEL NIÑO
FACULTAD DE ENFERMERÍA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL CICLO VITAL I (ENFE-6013) EQUIPO DOCENTE CICLO VITAL 1. PRIMER SEMESTRE. TALLER Nº 4 GUIA Nº14: TECNICAS DE HIGIENE EN EL LACTANTE Y DEL
SEMIOLOGÍA, EXAMEN FÍSICO Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS. Ailen Lauriente
SEMIOLOGÍA, EXAMEN FÍSICO Y DESARROLLO DE LOS NIÑOS Ailen Lauriente Asesores y colaboradores Prof. Dr. Santiago Vidaurreta Jefe de servicio de Pediatría CEMIC Prof. Dra. Norma Arias Jefa de atención ambulatoria
Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional
Evaluar y Determinar el Riesgo Preconcepcional El asesoramiento preconcepcional optimiza el resultado perinatal mediante la identificación de aquellas patologías, medicaciones, hábitos o conductas que
Cómo se puede identificar el momento en que inicia el trabajo de parto?
Cómo se puede identificar el momento en que inicia el trabajo de parto? Pueden suceder tres cosas: - El tapón de moco que se encuentra en el cuello de la matriz durante el embarazo puede desprenderse,
I.E NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA ÁREA PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS Qué son los primeros auxilios? Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento
Estrategia regional en sepsis neonatal Indicadores. Sesion de Elluminate, Julio 24 del 2007 Goldy Mazia, MD, MPH
Estrategia regional en sepsis neonatal Indicadores Sesion de Elluminate, Julio 24 del 2007 Goldy Mazia, MD, MPH Objetivos de la Presentacion Discutir la importancia de medir los cambios realizados Describir
HOSPITAL YOPAL E.S.E.
1. HEMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE 2. TEMA 50 3. CODIGO DE CIE-10: O450 DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE LA PLACENTA CON DEFECTO DE LA COAGULACION O459 DESPRENDIMIENTO PREMTURO SIN OTRA ESPECIFICACION O440
20 consejos. imprescindibles. para padres de. niños. prematuros
20 consejos imprescindibles para padres de niños prematuros Desde los primeros días en el hospital hasta la llegada al hogar, el nacimiento de un hijo prematuro conlleva para los padres un sinfín de dudas
Consejos y recomendaciones para la. Lactancia Materna
Consejos y recomendaciones para la Lactancia Materna Por qué optar por la lactancia materna? La leche materna es el mejor alimento que puedes ofrecer a tu hijo/a durante los primeros meses de su vida.
Hemorragias. Las hemorragias se pueden clasificar atendiendo a dos criterios. Atendiendo al tipo de vaso que se ha roto.
Hemorragias. El sistema circulatorio es el responsable del transporte del oxigeno y los nutrientes a las células del organismo. También es responsable de mantener la temperatura interna del cuerpo. Llamamos
1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE
1. ENFERMEDAD Y TRATAMIENTO CLÍNICO DE PACIENTES CON DENGUE 1.1 Descripción El dengue es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con
Puede quedar embarazada una mujer cuando tiene relaciones sexuales durante su menstruación?
Puede quedar alguien embarazada en su primera relación sexual? Cualquier mujer que tenga relaciones sexuales en su período fértil sin protección, es probable que quede embarazada. Si desconoce el momento
Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. Fluido: Sangre. Contracción o sístole. Dilatación o diástole.
Podemos considerar el aparato circulatorio como un sistema de bombeo continuo, en circuito cerrado, formado por: Motor: Corazón. Conductos o vasos sanguíneos: Arterias. Venas. Capilares. Fluido: Sangre.
Sistema cardiorrespiratorio
6 6.procedimientos clínicos Sistema cardiorrespiratorio Hablamos en este número del Sistema Cardiorrespiratorio y de algunas cosas que el auxiliar debe saber sobre este sistema. Dentro de la serie de artículos
Anexo 7-6 FORMULARIO MODELO INFORME MEDICO DEL NIÑO
Anexo 7-6 FORMULARIO MODELO INFORME MEDICO DEL NIÑO Para los Estados contratantes en el ámbito del Convenio de La Haya sobre Adopción Internacional Este informe deberá ser completado por un médico debidamente
Capítulo 1. Preparando la llegada del bebé
Capítulo 1 Preparando la llegada del bebé Preparando la llegada del bebé 7. Necesitarás también...... pañales desechables, toallitas limpiadoras para el área del pañal, jabón neutro, un champú suave que
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9
Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #9 I. Generalidades I. Generalidades Definiciones La consciencia es aquel estado en el que el individuo se da cuenta de sí mismo y del medio que le rodea. La consciencia
Primeros auxilios Hábitos de vida saludables
Hábitos de vida saludables Por qué tener hábitos de vida saludables? Trabajo y vida cotidiana se encuentran, necesariamente, unidos. Las actividades y hábitos adquiridos y practicados en nuestro entorno
Desarrollo Psicomotriz del Niño y Fisiopatología Pediátrica
Desarrollo Psicomotriz del Niño y Fisiopatología Pediátrica 2015/2016 Código: 102977 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 2500892 Fisioterapia OT 3 2 Contacto Nombre: Federica Guarino Correo