REPORTE ESPECIAL: LA NUEVA REVOLUCIÓN DIGITAL, DE LA INTERNET DEL CONSUMO A LA INTERNET DE LA PRODUCCIÓN (1ª Parte)
|
|
- Jaime Maldonado Chávez
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 REPORTE ESPECIAL:, DE LA INTERNET DEL CONSUMO A LA INTERNET DE LA PRODUCCIÓN (1ª Parte) 1
2 REPORTE ESPECIAL:, DE LA INTERNET DEL CONSUMO A LA INTERNET DE LA PRODUCCIÓN 1 INTRODUCCIÓN A medida que las tecnologías digitales van permeando todas las actividades de nuestras sociedades, aumenta su importancia e impacto en los patrones de crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Luego de más de una década de políticas para impulsar un mayor acceso y uso de estas tecnologías, los países de América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en lo relativo al acceso a servicios de telecomunicaciones y al uso de aplicaciones y redes sociales, así como a la implementación de políticas y programas de educación, salud y gobierno electrónicos y la aprobación de los marcos regulatorios correspondientes. No obstante, los países de la región continúan avanzando a velocidades distintas y con grandes brechas, tanto entre ellos como en el interior de cada uno, además de con fuertes rezagos respecto de las economías más desarrolladas. El reto consiste en actualizar los compromisos, identificando nuevos desafíos y prioridades y prestando atención a los efectos de la ubicuidad de Internet, la convergencia tecnológica, las redes de alta velocidad, la economía digital, el gobierno abierto y electrónico, y la revolución de los datos, sin dejar de lado la necesidad de continuar expandiendo el acceso y el uso de las tecnologías digitales y cerrando las brechas existentes. Esta agenda regional también constituirá un insumo para el proceso mundial de revisión de resultados y de creación de un nuevo acuerdo en el marco de la CMSI, programado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para finales de Este reporte especial es un extracto del documento del mismo nombre elaborado por la, para una revisión del documento completo ver la siguiente liga: 2 Prólogo del documento a cargo de la Dra. Alicia Bárcenas, Secretaria General de la. 2
3 I. A. La economía mundial en una economía digital. Las corrientes de bienes y servicios, activos financieros, personas, información y comunicación se han incrementado fuertemente en los últimos años como resultado del crecimiento económico, en particular en los países emergentes, y de la difusión masiva de las tecnologías digitales e Internet. Estas tecnologías son plataformas de actividades como la comunicación, la información, el entretenimiento, el comercio, la prestación de servicios de educación, salud y gobierno, y más recientemente de sistemas complejos de producción. La economía mundial está cada vez más conectada y el avance de la digitalización es tal que hoy la economía global es una economía digital. En 2014, se estimaba que, en el mundo, 3,600 millones de personas eran suscriptoras únicas de telefonía móvil, que 2,923 millones de habitantes, equivalentes al 40.4% de la población, usaban Internet, que existían más de 3,000 millones de suscripciones a banda ancha fija y móvil, que el tráfico IP era de 60,000 exabytes al mes, y que ya se habían descargado 179,000 millones de aplicaciones, es decir, cerca de 25 por habitante. Esta mayor difusión de las tecnologías digitales ha originado un incremento significativo del componente digital de los flujos globales entre 2005 y El principal efecto de la digitalización ha sido su capacidad de transformar todos los flujos económicos al reducir los costos de transacción y los costos marginales de producción y distribución. El impacto se produce mediante tres mecanismos: la creación de bienes y servicios digitales, la agregación de valor al incorporar lo digital en bienes y servicios en principio no digitales, y el desarrollo de plataformas de producción, intercambio y consumo. 3
4 B. Países con más tecnologías digitales: más ricos y más cerca de la frontera tecnológica. Hay un clara correlación positiva entre las capacidades de un país para desarrollar la economía digital, medidas por el índice de disponibilidad de red (Networked Readiness Index) del Foro Económico Mundial, y su ingreso per cápita. Naturalmente, la dirección de la causalidad no puede determinarse con esa información, pero sí sugiere tanto que los países con mayores capacidades digitales son más ricos como que los países más ricos han desarrollado más esas capacidades. El círculo virtuoso es evidente. Por otra parte, también existe una fuerte asociación positiva entre las capacidades tecnológicas de un país, de la que es parte el acervo de capital en TIC, y su distancia de la frontera tecnológica. Se presenta una muestra de 68 países correspondiente a 2013, que incluye a 12 de América Latina y el Caribe; las ordenadas representan la productividad del trabajo de un país en relación con esa variable en los Estados Unidos (variable sustitutiva (proxy) de la distancia o brecha de productividad que lo separa de la frontera tecnológica). Por su parte, en las abscisas se representa un índice de intensidad tecnológica de la estructura productiva, que combina cuatro indicadores: participación de las exportaciones de alta tecnología en el total de exportaciones, gastos en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del PIB, patentes por millón de habitantes y porcentaje de usuarios de Internet en la población, el que capta la difusión de las TIC en la economía. Esta asociación se confirma al correlacionar distintos indicadores de intensidad tecnológica de la estructura productiva con la productividad relativa. Si se consideran indicadores de intensidad tecnológica con o sin TIC, los mayores índices de correlación se observan cuando los indicadores incluyen a las TIC (0.849 frente a 0.726). 4
5 C. El consumo privado es el canal del impacto económico de Internet. El impacto económico de las tecnologías digitales, en particular Internet, ha sido objeto de estudios que evidencian su contribución positiva al crecimiento del PIB, la productividad y el empleo. Por la dificultad de la medición del valor de bienes y servicios intangibles, y la permeabilidad de estas tecnologías en todas las actividades, existe consenso en que las estimaciones disponibles subestiman ese impacto. Aun así, hay evidencia de que, entre 2005 y 2010, Internet representaba entre un 0.5% y un 5.4% del PIB en los países en desarrollo, y entre un 1.7% y un 6.3% en las economías más avanzadas, con un promedio de contribución al crecimiento del PIB del 7% y el 21%, respectivamente. Las diferencias en el impacto se relacionan con el grado de madurez del ecosistema digital de los países, considerando factores como una infraestructura de redes de banda ancha adecuada, la difusión e intensidad del uso de estas tecnologías por individuos y empresas, y su incorporación en procesos productivos y organizacionales. El consumo privado representa la parte más significativa del aporte de Internet al PIB. Esta contribución es proporcionalmente mayor en las economías emergentes. En el consumo relacionado con Internet, las redes sociales, los juegos, las comunicaciones y el comercio electrónico son las actividades más fáciles de adoptar por los usuarios. En las economías avanzadas, la contribución de Internet mediante sus efectos en la inversión privada y el gasto público es más significativa debido a una mayor adopción tecnológica por las empresas y los gobiernos. 5
6 D. El patrón de consumo digital es global. Dada la masiva difusión de las tecnologías digitales debido al aumento sostenido del número de usuarios de Internet, el despliegue de redes de banda ancha que facilitan el consumo de aplicaciones multimedia, y el mayor uso de tabletas y teléfonos inteligentes, los usuarios reciben una oferta más amplia y diversificada de servicios y aplicaciones que dan respuesta a múltiples necesidades de información, comunicación, interacción y entretenimiento. Así, con una tasa de adopción de teléfonos inteligentes del 37% de la población mundial, que se prevé que alcanzará al 60% en 2020, la actividad en Internet es cada vez más ubicua e intensa. En un segundo, en Internet se descargan más de 1,700 aplicaciones, lo que ha llevado a que a finales de 2014, el usuario promedio contara con alrededor de 60 aplicaciones. En el mismo lapso, se realizan más de 44,000 búsquedas en Google y más de 1,700 llamadas por Skype, se envían más de 2 millones de correos electrónicos, más de 300,000 mensajes por protocolo IP a través de WhatsApp y más de 8,500 tuiteos, se efectúan más de 1,800 publicaciones en Tumblr y 50,000 en Facebook, se suben más de 1,900 fotos y se ven más de 98,000 videos en YouTube y 655 horas de video en Netflix. 6
7 La creciente demanda de aplicaciones y servicios digitales móviles, en particular video, muestra un patrón de consumo similar entre los habitantes que tienen acceso a estas tecnologías, tanto en los países desarrollados como en los menos avanzados. En general, salvo en el caso de intereses locales (noticias o comercio), los usuarios buscan las mismas aplicaciones y plataformas de servicio, y pasan lapsos similares en línea. En América del Norte y Europa el promedio de tiempo en línea por usuario es de 28 horas al mes, y en América Latina, de 22 horas. E. Los nuevos mercados bilaterales. Los proveedores de acceso a Internet (Internet service providers (ISP)) son los que permiten el acceso final del usuario a la red, lo que le posibilita descargar y utilizar contenidos, aplicaciones y servicios. Hasta hace poco, este mercado era unilateral (single-sided market) y los proveedores miraban principalmente hacia los usuarios para la venta del servicio y hacia el proveedor de acceso a Internet aguas arriba para la compra del acceso global. Al expandirse, las redes de distribución de contenido (content distribution networks (CDN)) que actúan como intermediarias de los proveedores de este (content providers (CP)) solicitan alojamiento directamente en los ISP finales, es decir, en quienes tienen acceso a los usuarios. Entonces los ISP comienzan a operar en mercados bilaterales o multilaterales (multi-sided markets). Estos involucran al menos dos grupos de agentes que interactúan entre sí mediante intermediarios, llamados plataformas, en este caso los ISP, y operan de tal manera que el beneficio de uno de los grupos de unirse a una plataforma depende del tamaño de los demás grupos que la integran. Frecuentemente participan empresas o individuos que contratan publicidad (anunciantes o publicistas). 7
8 La dinámica de los mercados multilaterales en la cadena integrada de telecomunicaciones y contenido abre lugar al tema de neutralidad de red, con el consiguiente debate sobre la distribución del valor generado en la cadena, que se trata en el capítulo III. Como el excedente económico puede ser creado o destruido durante la interacción de los diferentes grupos que participan, las plataformas, cuando toman decisiones sobre precios o inversiones, deben tener en cuenta la interacción entre las demandas de los distintos grupos. Los análisis económicos de los reguladores que ignoren las características de los mercados multilaterales pueden conducir a errores, por ejemplo, determinar que un precio es predatorio cuando en realidad no lo es. Aunque los operadores pueden desarrollar comportamientos anticompetitivos en un mercado multilateral, se debe ser muy cuidadoso para caracterizarlos. F. Más allá del consumo: la digitalización permea todas las actividades económicas. Al masificarse la difusión de las tecnologías digitales, surgen innovaciones en aplicaciones y servicios en todos los sectores económicos. El mayor acceso a teléfonos móviles y la migración a teléfonos inteligentes han impulsado el desarrollo de soluciones en plataformas móviles que apuntan a enfrentar problemas sociales. Entre 2005 y 2013, los servicios móviles en los sectores de educación, banca, salud y agricultura se expandieron significativamente. La oferta se ha centrado en la educación, con soluciones, frecuentemente gratuitas, que mejoran la educación formal e informal mediante cursos a distancia y acceso a material educativo multimedia. En el área de la salud, los servicios digitales apuntan al seguimiento remoto de pacientes, siendo de especial utilidad para reducir la mortalidad materno-infantil y las enfermedades contagiosas. En el sector agrícola, permiten acceder a información sobre el mercado, las tecnologías y el clima, posibilitando una mayor competitividad. El acceso a servicios financieros se está masificando mediante el uso del dinero móvil, especialmente importante en los países con baja bancarización. 8
9 La mayor transformación de la economía se observa en los modelos de negocios que se basan en la conectividad de los objetos o Internet de la cosas. Las aplicaciones domésticas conectadas (domótica, seguridad, electrodomésticos y aplicaciones de seguimiento) representan casi la mitad de las conexiones totales. Se prevén mayores avances en salud, con aplicaciones de monitoreo, dispensadores de medicina y telemedicina, y en las cadenas de valor manufactureras con el desarrollo de servicios M2M de próxima generación. G. Las plataformas en línea facilitan el comercio, incluso el de las pymes. En 2014, las ventas de comercio electrónico superaron los 1,3 billones de dólares (casi un 2% del PIB mundial). Este crecimiento fue impulsado por un uso más intensivo de la publicidad en línea, la difusión en redes sociales, la automatización de procesos de recolección de datos (que permite la comparación de precios), la adopción de teléfonos inteligentes por una creciente parte de la población y la mayor oferta de plataformas de este medio con alcance global o de carácter nacional. Dos países concentran la mayor parte del comercio electrónico mundial: China y los Estados Unidos, con el 55% de las ventas minoristas de Internet del mundo y plataformas líderes como Alibaba, e-bay y Amazon. 9
10 Las plataformas de comercio electrónico están transformando el flujo de bienes y servicios, al reducir los costos de búsqueda y uniformar precios a escala mundial. Además, no solo favorecen el comercio de la empresa al consumidor (B2C), sino también entre empresas (B2B) y entre personas (P2P), lo que facilita la entrada de pequeños emprendedores al comercio internacional. Por ejemplo, en e-bay más del 90% de los comerciantes vende sus productos al exterior, una tasa muy superior a la del comercio tradicional, que no alcanza el 25%. Por ejemplo, mediante esa plataforma, pequeños comerciantes radicados en Chile han vendido a 28 países, en tanto que los exportadores por medios tradicionales venden en promedio a solo 3 países. Además, las pymes que invierten en tecnologías digitales como sitios web, cómputo en la nube y soluciones de comercio electrónico muestran un mayor crecimiento de los ingresos, el empleo y la capacidad exportadora y de innovación. En los países menos desarrollados, sistemas de transporte y logística mejores y más eficientes permitirían aprovechar aún más estas ventajas. 10
11 Blvd. Adolfo López Mateos 3401 Ote. Fracc. Julián de Obregón C.P León, Guanajuato, México Tel. (477) ext Fax (477)
La nueva revolución digital. De la Internet del consumo a la Internet de la producción
La nueva revolución digital De la Internet del consumo a la Internet de la producción De la Internet del Consumo a la Internet de la Producción Economía digital Revolución tecnológica Acceso y consumo
AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (elac2018)
7 de agosto de 2015 ORIGINAL: ESPAÑOL Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe Ciudad de México, 5 a 7 de agosto de 2015 AGENDA DIGITAL PARA AMÉRICA
Aspectos económicos y regulatorios en la cadena de valor del acceso al contenido desde el productor hasta el usuario final
Sesión 3 Committed to Connecting the World Seminario sobre los Aspectos Económicos y Financieros de las Telecomunicaciones/TICs - Grupo Regional de la Comisión de Estudio 3 para América Latina y el Caribe
La nueva revolución digital
La nueva revolución digital De la Internet del consumo a la Internet de la producción La revolución digital La nueva revolución digital De la Internet del consumo a la Internet de la producción La revolución
La nueva revolución digital
La nueva revolución digital De la Internet del consumo a la Internet de la producción La revolución digital Alicia Bárcena Secretaria Ejecutiva Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto Mario Cimoli Director
Telecomunicaciones y Desarrollo Digital de América Latina. Pablo Bello Arellano Director Ejecutivo ASIET
Telecomunicaciones y Desarrollo Digital de América Latina Pablo Bello Arellano Director Ejecutivo ASIET ASIET Telecomunicaciones de América Latina Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones,
[ elac 2007 REVISIÓN QUITO
1 [ elac 2007 REVISIÓN QUITO Quito, Ecuador, 4,5 y 6 de Mayo 2005 [TEXT ENTERO EN CORCHETES] A. Acceso e inclusión digital 1.1 Promover el desarrollo de infraestructura regional de TIC, incluyendo la capacidad
PRESENTAN EN COLOMBIA ESTUDIO: EL ECOSISTEMA Y LA ECONOMÍA DIGITAL DE AMÉRICA LATINA
PRESENTAN EN COLOMBIA ESTUDIO: EL ECOSISTEMA Y LA ECONOMÍA DIGITAL DE AMÉRICA LATINA Es el primer estudio que integra los elementos de oferta, demanda, actores del ecosistema y sus contribuciones a la
Estrategias de Mercadeo y Negocios en Internet para PYMES. Negocios Electrónicos
Estrategias de Mercadeo y Negocios en Internet para PYMES Negocios Electrónicos Agenda Introducción al Comercio y al Negocio Electrónico Efectos y Potencial del Comercio Electrónico Estrategias entre Productores
Políticas Regulatorias frente al Reto de la Globalización y Convergencia de Servicios
Políticas Regulatorias frente al Reto de la Globalización y Convergencia de Servicios Guillermo Thornberry Presidente Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL 24 de noviembre
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ANEXO DEL REPORTE DE MOVILIDAD DE ERICSSON NOVIEMBRE
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ANEXO DEL REPORTE DE MOVILIDAD DE ERICSSON NOVIEMBRE 214 INFORMACIÓN GENERAL DEL MERCADO Cifras principales: América Latina y el Caribe 214 22 CAGR 214 22 Suscripciones móviles
CONTENIDO. 1. Qué es ENTER 2. Qué es DigiWorld AL 3. Principales indicadores 4. Contexto estratégico 5. Hacia un modelo latinoamericano
CONTENIDO 1. Qué es ENTER 2. Qué es DigiWorld AL 3. Principales indicadores 4. Contexto estratégico 5. Hacia un modelo latinoamericano 1. Qué es ENTER 1. Qué es ENTER ENTER es el centro del Instituto de
Neutralidad de red: mejores prácticas y desafíos para la regulación. Pablo Bello Arellano Secretario General AHCIET
Neutralidad de red: mejores prácticas y desafíos para la regulación Pablo Bello Arellano Secretario General AHCIET AHCIET Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones, creada en 1982 Reúne
Las conexiones del servicio de acceso a Internet de banda Ancha móvil en terminales crecieron en 9 meses 88,9%.
Las conexiones del servicio de acceso a Internet de banda Ancha móvil en terminales crecieron en 9 meses 88,9%. El total de conexiones del servicio de acceso a Internet de banda ancha móvil en diciembre
NON-PAPER - Contribución de España a la Estrategia del Mercado Único Digital
NON-PAPER - Contribución de España a la Estrategia del Mercado Único Digital 19 Enero 2014 Aprovechar las oportunidades de una Europa digital La revolución digital que ha acompañado el cambio de milenio
TICs en las PYMES de Centroamérica
TICs en las PYMES de Centroamérica Impacto de la Adopción de las tecnologías de la información y la comunicación en el desempeño de las empresas por Ricardo Monge-González Cindy Alfaro-Azofeifa José I.
Determinantes de la IED
Temas del informe 1. Panorama regional de la IED 2. Centroamérica, Panamá y República Dominicana: la IED y las plataformas de exportación 3. Las inversiones directas de China en América Latina y el Caribe
INFORME SOBRE LA ECONOMIA DE LA INFORMACIÓN 2011 Las TIC como catalizadoras del desarrollo del sector privado
INFORME SOBRE LA ECONOMIA DE LA INFORMACIÓN 2011 Las TIC como catalizadoras del desarrollo del sector privado Presentado para América Latina 21 octubre 2011 Marta Pérez Cusó Oficial de Asuntos Económicos
Sesión 7: Internet de las Cosas (Io T) en América Latina y el Caribe. Relatoría. 4 de agosto de 2015 9:30 hrs.
Sesión 7: Internet de las Cosas (Io T) en América Latina y el Caribe Relatoría 4 de agosto de 2015 9:30 hrs. Elaboración: Fernando López Gutiérrez Moderador Andrés Sastre Portela Participantes: Cristina
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política
La cadena del software en Ecuador: Diagnóstico, visión estratégica y lineamientos de política Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL Autores: Álvaro Calderón y Mario Castillo de la División
Perspectivas de la OCDE de la economía de Internet 2012
OECD Multilingual Summaries OECD Internet Economy Outlook 2012 Summary in Spanish Lea el libro completo en: 10.1787/9789264086463-en Perspectivas de la OCDE de la economía de Internet 2012 Resumen en español
Industrias Inteligentes
Programa Estratégico Nacional Industrias Inteligentes Gerencia de Desarrollo Competitivo Noviembre de 2014 ÁMBITO Y ALCANCE DEL PROGRAMA Su alcance es Se entenderá por Industrias Inteligentes a la transformación
NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES
NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción
Avance de Colombia en la Sociedad de la Información
NÚMERO AVANCE 2 DE COLOMBIA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN PÁGINA 1 Avance de Colombia en la Sociedad de la Información Julio de 2014 En esta edición: 1. Introducción 1. Introducción 2. Revisión de Indicadores
Lista de indicadores propuestos para el Plan de Acción Regional elac2015
Lista de indicadores propuestos para el Plan de Acción Regional elac2015 Sexto Taller sobre la Medición de la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe 21 23 de Septiembre 2010, Montevideo,
TIC y desarrollo productivo en América Latina
TIC y desarrollo productivo en América Latina BRASIL: Políticas e instrumentos para promover la incorporación de las TIC en las PyMEs Carlos Azen Asesor de la Presidencia San Salvador, 17 de Julio, 2012
Internet es para. todos. Introducción a los actores y conceptos de interconexión en Internet. Documentos informativos
Internet es para todos Introducción a los actores y conceptos de interconexión en Internet Documentos informativos Introducción a los actores y conceptos de la interconexión a Internet Introducción Internet
La penetración de la cantidad de conexiones al servicio de Acceso a Internet en el país alcanza a 46,3%.
La penetración de la cantidad de conexiones al servicio de Acceso a Internet en el país alcanza a 46,3%. Las conexiones al servicio de acceso a Internet a través de tecnologías alámbricas a diciembre de
Las Telecomunicaciones en México. Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital
Las Telecomunicaciones en México Hacia el Diseño y Adopción de una Agenda Digital 1. Antecedentes La cobertura de la telefonía ha aumentado significativamente Ha sido sobresaliente la penetración de la
2014 2018 y las TIC. Consejo Nacional de la Competitividad. Mayo 2015
Agenda de Competitividad 2014 2018 y las TIC P. Alfredo Astudillo Paredes Responsable Línea Estratégica TIC Consejo Nacional de la Competitividad Mayo 2015 Contenido El Rol del CNC Agenda de Competitividad
Gordana Stojkovic CEPAL. Quito, 18 de Abril, 2013
Gordana Stojkovic CEPAL Quito, 18 de Abril, 2013 La competitividad PyME: Características & Problemática Etapas de inserción de TIC en las empresas Panorama nacional Principales ámbitos de intervención
EL EFECTO TIC: TRANSFORMACION ECONOMICA El RETO TIC: TRANSFORMACION ECONOMICA SOSTENIBLE. Ing. Cristian Gomez Director, Latin America & Caribbean
EL EFECTO TIC: TRANSFORMACION ECONOMICA El RETO TIC: TRANSFORMACION ECONOMICA SOSTENIBLE Ing. Cristian Gomez Director, Latin America & Caribbean Nuestra visión: estrategias TIC para un mundo híper-conectado
Perspectivas sobre el dividendo Digital
Perspectivas sobre el dividendo Digital Forum Dividendo Digital Americas UIT/CONATEL Asunción, Paraguay. 12 julio 2013 Facundo Fernandez Begni - Ericsson agenda Mercado Móvil Dividendo Digital Conclusiones
Revoluciones TIC. Escritura, alfabeto. Imprenta 1.450 Telégrafo 1.830 Radio, Teléfono, TV 1.920, etc.
Inclusión Digital en Argentina Dr. Alejandro Prince Formosa 1 4 de noviembre de 2011 Revoluciones TIC Lenguaje Escritura, alfabeto 1.000.000 AC? 3.500 AC Imprenta 1.450 Telégrafo 1.830 Radio, Teléfono,
Estudio e-commerce en América Latina
Estudio e-commerce en América Latina Carolina Forero ecommerce Day Santiago de Chile 30 de Mayo de 2012 ecommerce Day Chile Mayo 30 2012 1 Agenda Estudios de ecommerce y e-readinesss Realidad del ecommerce
Objetivo del estudio
RGX RGX es una Red Global de Exportación integrada por representantes en 30 países del mundo, - consultoras y expertos en comercio exterior y negocios digitales internacionales - de reconocida trayectoria.
Conectando a la base de la pirámide
Conectando a la base de la pirámide Policy Options for Connecting the Next Billion Pablo Bello América La7na avanza... Desde 1997 hasta la fecha, la can7dad de usuarios de internet se ha mul6plicado por
CONTRIBUCIÓN de la GOBERNANZA de INTERNET en la ECONOMÍA DIGITAL
CONTRIBUCIÓN de la GOBERNANZA de INTERNET en la ECONOMÍA DIGITAL Shernon Osepa Gerente de Asuntos Regionales para América Latina y el Caribe 10 Taller Internacional de Regulacion Economia Digital Cartagena
Las TIC como instrumento para acceder al mercado mundial
ISSN 2222-4823 Las TIC como instrumento para acceder al mercado mundial Doris Osterlof Obregón SerieBrief # 78 Noviembre 2011 3 Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) cada vez más se
La idea central de e-business es hacer que los beneficios de la tecnología e Internet sirvan para facilitar las actividades de la empresa.
Negocios electrónicos (e-business) Para entender lo que es el e-business es necesario comprender claramente los conceptos que se acaban de plantear, ya que es una respuesta más sofisticada de las empresas
Perspectivas de la Innovación en América Latina y el Caribe: Rol del BID
Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia y Tecnología de América Latina Marzo 2011, Guanajuato, México Perspectivas de la Innovación en América Latina y el Caribe: Rol del BID Flora Montealegre
Proyecto para incorporar al Poder Judicial a redes sociales virtuales. Dirección de Comunicaciones Poder Judicial
Proyecto para incorporar al Poder Judicial a redes sociales virtuales Dirección de Comunicaciones Poder Judicial Antecedentes Previos Las redes sociales tienen millones de usuarios, lo que no puede ser
NETLIFE REGISTRA LA MAYOR TASA DE CRECIMIENTO DE PROVEEDORES DE INTERNET EN ECUADOR EN EL 2012:
NETLIFE REGISTRA LA MAYOR TASA DE CRECIMIENTO DE PROVEEDORES DE INTERNET EN ECUADOR EN EL 2012: El año 2012 fue un año de importante crecimiento para los servicios de Internet, reportando un crecimiento
Papel de la banda ancha y el derecho a la comunicación. José Rivera Ciespal 2010
Papel de la banda ancha y el derecho a la comunicación José Rivera Ciespal 2010 Qué es la Banda Ancha? Es una conexión a Internet que permite el envío y recepción de grandes cantidades de datos digitales
La banda ancha Situación actual y oportunidades
La banda ancha Situación actual y oportunidades Seminario SRG3 Ciudad de México, México. Marzo 2013. Ignacio Bergallo ignacio.bergallo@telefonica.com 0 Servicios Audiovisuales S.A. / España S.A. Dirección
Impacto de la regulación de las telecomunicaciones en España
Instituto de Empresa 22 de Enero, 2008 Impacto de la regulación de las telecomunicaciones en España Dr. Raúl L. Katz Director de Estudios de Estrategia Columbia Institute for Tele-Information, EEUU CONTENIDO
PLAN DE ACCION DE SANTIAGO
PLAN DE ACCION DE SANTIAGO Las Ministras y los Ministros de Infraestructura, Transportes, Telecomunicaciones e Integración Fronteriza y Jefas y Jefes de Delegación, reunidos en la ciudad de Santiago, República
Caracterización del desarrollo de las TIC en el sector Astillero en Cartagena D.C
Caracterización del desarrollo de las TIC en el sector Astillero en Cartagena D.C Investigadores: Sebastián González Díaz Joaquín Lara Sierra María Fernanda Medina Jairo Serrano Castañeda Agradecimientos
BANDA ANCHA Y CONVERGENCIA EN AMERICA LATINA
BANDA ANCHA Y CONVERGENCIA EN AMERICA LATINA Quito, Ecuador 30 de Noviembre, 2012 Telecom Advisory Services, LLC CONTENIDOS Banda Ancha y convergencia en América La@na Impacto económico y social de la
Megatendencias Tecnológicas
Megatendencias Tecnológicas Qué son las megatendencias? Megatendencia es una dirección que toman simultáneamente varios aspectos de la sociedad (tecnología, sistemas de producción, nuevos productos, preferencias
Agenda. Dinámica Competitiva / Necesidades de la Industria. Soluciones para crear redes de proveedores y clientes. Oportunidades y creación de valor
Agenda Dinámica Competitiva / Necesidades de la Industria Soluciones para crear redes de proveedores y clientes Oportunidades y creación de valor Modelo de Implementación * AxxiS Consulting CONFIDENCIAL
Estrategias TIC para docentes. Usando las redes sociales con fines educativos
Estrategias TIC para docentes Usando las redes sociales con fines educativos Las redes sociales son Comunidades virtuales que nos permiten interactuar con personas de todo el mundo, con las cuales nos
CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007
Reunión n de la Comisión n de Seguimiento "Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las Tecnologías de la Información n y la Comunicación n (TICs) CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta
Comercio, industrialización y crecimiento verde. Explorando oportunidades de colaboración entre la República de Korea y America Latina
Comercio, industrialización y crecimiento verde. Explorando oportunidades de colaboración entre la República de Korea y America Latina Andrés Sastre Portela AHCIET Santiago - Enero 2015 CONECTIVIDAD DIGITAL
TELEFONÍA POR IP: EL MERCADO MEXICANO
U.S. Commercial Service U.S. Embassy MEXICO TELEFONÍA POR IP: EL MERCADO MEXICANO KAREN L. ZENS MINISTRA CONSEJERA PARA ASUNTOS COMERCIALES 3 de Mayo, 2005 El Papel de las Nuevas Tecnologías Facilitan
La Ciudad Digital como espacio de innovación y conocimiento. Las Infraestructuras y los Servicios de Hogar Digital: un hogar habitable
La Ciudad Digital como espacio de innovación y conocimiento Las Infraestructuras y los Servicios de Hogar Digital: un hogar habitable Qué es el Hogar Digital? Cual es la reglamentación asociada? Qué contiene
Diplomado Gerencia de Mercadeo / Marketing de Contenidos / @jorge_ache - Jorgeache.com
Movilidad Digital Prospecpectiva 2015 La prospectiva es la identificación de un futuro probable y de un futuro deseable. Movilidad Digital 2010 Moviliad Digital 2010 Podemos imaginar la tecnología del
DESTACADOS DEL TRIMESTRE:
3º Trimestre 2009 Autor: Martín Durán Consejo de redacción: Juan José Méndez DESTACADOS DEL TRIMESTRE: * 71,2% de los internautas latinoamericanos usan redes sociales para comunicarse. Cerca de 47,5% de
CASI 19 MILLONES DE ESPAÑOLES VIVEN CONECTADOS A INTERNET Y CONSULTAN EL MÓVIL UNAS 150 VECES AL DÍA
Telefónica presenta la 14ª edición de su informe anual La Sociedad de la Información en España, correspondiente a 2013 CASI 19 MILLONES DE ESPAÑOLES VIVEN CONECTADOS A INTERNET Y CONSULTAN EL MÓVIL UNAS
Las conexiones del servicio de acceso a Internet a marzo de 2014 alcanzaron a 4.177.427 conexiones.
Las conexiones del servicio de acceso a Internet a marzo de 2014 alcanzaron a 4.177.427 conexiones. El total de conexiones fijas y móviles del servicio de acceso a Internet aumentó 17.4% respecto a la
Entertainment and Media. Global Entertainment and Media Outlook: 2008-2012 Resumen
Entertainment and Media Global Entertainment and Media Outlook: 2008-2012 Resumen Global Entertainment and Media Outlook: 2008-2012 Las compañías de entretenimiento y medios se enfrentan a un imperativo
REPORTE MUNDIAL DE LA ECONOMIA DE LA INFORMACIÓN 2011 TICS como facilitadores del desarrollo del sector privado
REPORTE MUNDIAL DE LA ECONOMIA DE LA INFORMACIÓN 2011 TICS como facilitadores del desarrollo del sector privado Presentado para Colombia, 20 Octubre 2011 EMBARGO No podrá ser citado ni resumido por los
E S T A D O D E L A B A N D A A N C H A E N A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E, 2 0 1 2
E S T A D O D E L A B A N D A A N C H A E N A M É R I C A L A T I N A Y E L C A R I B E, 2 0 1 2 Informe del Observatorio Regional de Banda Ancha (ORBA) 1 Esta publicación fue coordinada por Edwin Fernando
RETOS REGULATORIOS ANTE LA EVOLUCIÓN Y CONVERGENCIA DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
RETOS REGULATORIOS ANTE LA EVOLUCIÓN Y CONVERGENCIA DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Comisionada María Elena Estavillo Flores 16 de julio de 2014 Ciudad de México 1 Índice 1. Evolución de los mercados
LA REVOLUCION MOVIL 2012
LA REVOLUCION MOVIL 2012 Buenos Aires, 13 y 14 de junio, 2012 Edwin Fernando Rojas edwin.rojas@cepal.org CEPAL Diálogo Regional de Banda Ancha Es un espacio de intercambio de experiencias y análisis de
Retos y expectativas de la red 4G
Retos y expectativas de la red 4G Retos y expectativas de la Red 4G Para comprender la importancia que tiene el funcionamiento de la red 4G LTE en Colombia, se debe entender el aporte que hacen las nuevas
Educación y Juventud. A la Vanguardia: Lecciones en Tecnología y Desarrollo de las PYMEs Líderes del Perú. Inclusión Social. Competitividad Nacional
Educación y Juventud A la Vanguardia: Inclusión Social Competitividad Nacional Lecciones en Tecnología y Desarrollo de las PYMEs Líderes del Perú Noviembre 2014 Introducción El presente informe, preparado
IDRC - FOMIN MITO O REALIDAD? Impacto de las TIC en la PyME de América Latina y el Caribe. Antonio Ca' Zorzi Washington, 3 Febrero 2011
IDRC - FOMIN MITO O REALIDAD? Impacto de las TIC en la PyME de América Latina y el Caribe Antonio Ca' Zorzi Washington, 3 Febrero 2011 De qué hablamos hoy? Qué es la TIC y por qué es clave? Cuál fue la
Charla Cepal: Visión de Telefónica Chile para el desarrollo de la banda ancha. Rafael Zamora S. Director de Estrategia y Regulación Telefónica Chile
Charla Cepal: Visión de Telefónica Chile para el desarrollo de la banda ancha Rafael Zamora S. Director de Estrategia y Regulación Telefónica Chile Santiago, 19 de Octubre 2011 0 Telefónica Servicios Audiovisuales
TÉRMINOS DE REFERENCIA "Red para la Conectividad Suramericana para la Integración"
TÉRMINOS DE REFERENCIA "Red para la Conectividad Suramericana para la Integración" Estos términos de referencia definen las competencias y los conocimientos necesarios, así como los objetivos, las actividades
SOFTWARE EN SINGAPUR. Parte I Información del Mercado
SOFTWARE EN SINGAPUR Parte I Información del Mercado EL MERCADO Producción local del producto: En Singapur, la Industria de Software es un segmento asociado con la industria de Información y Comunicación
Economía a digital, creativa y abierta: datos, cifras y regulación. Julio 2011
Economía a digital, creativa y abierta: datos, cifras y regulación Miguel Pérez P Subías Julio 2011 Datos y cifras Datos y cifras La SI en el Mundo: una realidad cada vez más s móvilm Internet en España
Tecnologías de la Información y Comunicación
Tecnologías de la Información y Comunicación De la Evolución a la Revolución: Plan Nacional de Banda Ancha, Servicio Móvil Avanzado (SMA), Televisión Digital Terrestre Las telecomunicaciones son parte
XVII Encuentro del Sector de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información
XVII Encuentro del Sector de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información Neutralidad d de Red. Introducción al debate. Ángel Luis López Centro Sector Público Sector Privado IESE Business School
Servicio de Consultoría para el Impulso Tecnológico y de la Innovación en las Pymes del Municipio de Tomares
Jornadas de Difusión Servicio de Consultoría para el Impulso Tecnológico y de la Innovación en las Pymes del Municipio de Tomares 17 Septiembre 2014 Hacemos de sus necesidades nuestras inquietudes O b
Documento Preparado por la Asociación de Proveedores de Internet (API), respecto a la Ley de Neutralidad de Red.
Documento Preparado por la Asociación de Proveedores de Internet (API), respecto a la Ley de Neutralidad de Red. El Estado de Chile ha promulgado la Ley de Neutralidad de Red, que de acuerdo con lo expresado
La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social
La Unión Europea y América Latina y el Caribe ante la nueva coyuntura económica y social ALICIA BÁRCENA SECRETARIA EJECUTIVA Encuentro con los Embajadores de los países miembros de la Comisión Santiago,
1. USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES POR LAS EMPRESAS DE ALOJAMIENTO
Situación Tecnológica de la oferta turística en Andalucía INFORME ANUAL 2013 Sistema de Análisis y Estadística del Turismo de Andalucía (SAETA) Empresa Pública Turismo y Deporte de Andalucía 1. USO DE
PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS
Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año Internacional de la Quínua Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria PROGRAMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Integración regional mediante la infraestructura de banda ancha.
26 de marzo de 2012 Barcelona, España Integración regional mediante la infraestructura de banda ancha. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Breve historia CEPAL inicia en el año 2009
COMO USAR LA "NUBE" Aspectos a tener en cuenta cuando una empresa quiere utilizar la "nube"
COMO USAR LA "NUBE" Sumario Qué es el cloud computing? Aspectos a tener en cuenta cuando una empresa quiere utilizar la "nube" Opciones más habituales de almacenamiento y difusión de contenidos para disponer
INTERNET MÓVIL: PENETRACIÓN Y TENDENCIAS EN EL MUNDO, AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA
INFORME SPECIAL INTERNET MÓVIL: PENETRACIÓN Y TENDENCIAS EN EL MUNDO, AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA La llegada de Internet y el desarrollo de la telefonía móvil representan, sin lugar a dudas, dos pilares
El impacto social de las TIC y la Banda Ancha. Ciudades Digitales Noviembre 19 de 2010
El impacto social de las TIC y la Banda Ancha Ciudades Digitales Noviembre 19 de 2010 AGENDA Contexto Las TIC y la prosperidad Qué hay que hacer en materia TIC? Un nuevo orden mundial? PIB mundial (2009):US$72.3bn
Escritorio Empresa (RFI) MINECON - CORFO. Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento
Escritorio Empresa (RFI) MINECON - CORFO Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento 08 octubre de 2014 Agenda Introducción y contexto Antecedentes y Objetivos Descripción Funcional de Alto Nivel
El acceso de banda ancha: más allá de la tecnología (Parte I)
El acceso de banda ancha: más allá de la tecnología (Parte I) Las tecnologías de acceso de banda ancha, tanto fijas (DSL, cable,...) como móviles (UMTS, WLAN,...) se han desarrollado de tal manera que
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 TIC COMO PLATAFORMA PARA LA EQUIDAD, EDUCACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD Mayo de 2015 Octubre 28 de 2014 2 El sector dentro del PND 2014-2018 Acceso equitativo a la información
Iniciativas regulatorias en el sector de TIC para la promoción de los. móviles. Cristhian Lizcano Ortíz Director Ejecutivo
Iniciativas regulatorias en el sector de TIC para la promoción de los servicios financieros móviles Cristhian Lizcano Ortíz Director Ejecutivo Cartagena, Octubre 29 de 2010 Agenda 1 Desarrollo de la Telefonía
Barómetro Cisco de Banda Ancha Perú 2005-2010
Barómetro Cisco de Banda Ancha Perú 2005-2010 Resultados a Diciembre 2010 Preparado para Meta de Banda Ancha en el año 2010 en Perú: Más de 1 Millón de conexiones Elaborado por IDC Copyright IDC. Reproduction
LA COMBINACIÓN ENTRE EL BIG DATA Y LA TECNOLOGÍA MÓVIL
LA COMBINACIÓN ENTRE EL BIG DATA Y LA TECNOLOGÍA MÓVIL formiik Thinking Big with Small Devices Agosto 2015 Agosto 2015 / LA COMBINACIÓN ENTRE EL BIG DATA Y LA TECNOLOGÍA MÓVIL La combinación entre el big
XII congreso peruano de gestión humana alineando la gestión humana con la estrategia de negocio
22 y 23 de Octubre de 2003 La transformación de RH en las organizaciones Peruanas XII congreso peruano de gestión humana alineando la gestión humana con la estrategia de negocio Alberto Mondelli Caracas,
Estudio de mercado del sector de aplicaciones móviles en España (enfoque Banca, Sanidad y Marketing)
Estudio de mercado del sector de aplicaciones móviles en España (enfoque Banca, Sanidad y Marketing) Barcelona / Madrid 20 de abril de 2012 Preparado para: 2010 International Venture Consultants Preparado
Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica. Juan Jung Coordinador de Asuntos Regulatorios y de Estudios AHCIET México DF, Marzo 2013
Tributación y telecomunicaciones en Latinoamérica. Juan Jung Coordinador de Asuntos Regulatorios y de Estudios AHCIET México DF, Marzo 2013 AHCIET Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación
Patrocinadores. Texto
Patrocinadores Un agradecimiento especial a las siguientes organizaciones que creen en la innovación y que sin su apoyo, no seria posible presentar este estudio. Texto Acerca de ilifebelt ilifebelt es
Contenido. CNT EP Quiénes somos? Tendencias de la Industria de Telecomunicaciones Cifras país Acciones CNT, impulso a las TIC s
Contenido CNT EP Quiénes somos? Tendencias de la Industria de Telecomunicaciones Cifras país Acciones CNT, impulso a las TIC s El pasado de las telecomunicaciones en el Ecuador TECNOLOGÍA SERVICIOS APLICACIONES
Contenidos en Internet y su impacto en la TV
Contenidos en Internet y su impacto en la TV Agenda La evolución de la TV Los contenidos en la era de Internet La TV IP en la oferta de las telcos Noviembre 06 Contenidos en Internet y su impacto en la
CONFERENCIAS GRATUITAS
CONFERENCIAS GRATUITAS CONFERENCIAS GRATUITAS Panorama de 3PL(Third Party Logistics) Abril 2013 Contenido 2013 Third Party Logistics Study Sobre el estudio de 3PL El estado actual del mercado 3PL Conclusiones
DESARROLLANDO SECTORES DE TALLA MUNDIAL BAJO EL RETO DE COMPETITIVIDAD
DESARROLLANDO SECTORES DE TALLA MUNDIAL BAJO EL RETO DE COMPETITIVIDAD El desafío de las TIC s, BPO & Off- Shoring Miguel José López E. Agenda Business Process Outsourcing - BPO BPO en Colombia Retos de
Gracias. Sistemas de Información para la Gestión. Unidad 2: Infraestructura de Tecnología de la Información
UNIDAD 2: INFRAESTRUCTURA DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Sistemas de Información para la Gestión Estructura de TI y tecnologías emergentes. Estructura de TI. Componentes de la Infraestructura: hardware
ECONÓMICO DEL PARA AMÉRICA LATINA. Telecom Advisory Services, LLC. Raúl L. Katz. TICs 2011 Buenos Aires, 23 de Agosto de 2011
ANÁLISIS DEL BENEFICIO ECONÓMICO DEL DIVIDENDO DIGITAL PARA AMÉRICA LATINA Telecom Advisory Services, LLC Raúl L. Katz Ernesto M. Flores Roux TICs 2011 Buenos Aires, 23 de Agosto de 2011 LA ADOPCIÓN Y
La existencia de variables es la única constante. César Cid. 24-sept-2013. Evolución de las TIC. Semana Naval
La existencia de variables es la única constante César Cid 24-sept-2013 Evolución de las TIC Semana Naval Vodafone como operador Global Presencia en 30 países y acuerdos de red en otros 40 más en los cinco