CAPÍTULO I UBICACIÓN Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO I UBICACIÓN Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO"

Transcripción

1 CAPÍTULO I UBICACIÓN Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

2 2

3 METODOLOGÍA Para el desarrollo y ejecución de la Zonificación Ecológica Económica, ZEE se conformó un equipo multidisciplinario de profesionales con formación en los diversos aspectos que involucra el conocimiento ecológico, económico y ambiental procurando racionalizar y mantener constante el nivel de detalle exigido para todos los componentes evitando entrar en detallismos innecesarios y generalizaciones. La integración de las múltiples temáticas ha sido un esfuerzo participativo e intensivo en la búsqueda de consensos y procurando dar lógica a los procesos desarrollados en la macro zonificación. El modelo utilizado está acorde a lo determinado por el TCA, siendo flexible y adaptativo al nivel de información base encontrado y accesible a una fácil comprensión por parte de los técnicos participantes. El almacenamiento, procesamiento, análisis, modelamiento y salida de resultados cartográficos se realizó con la asistencia del Sistema de Información Geográfica ARCVIEW. La metodología utilizada se explica en el desarrollo de cuatro etapas, cada una importantes porque marcan la diferencia de procesos y a través de fases se articula el trabajo desarrollado con cada uno de los componentes. (VER ESQUEMA METODOLÓGICO) Las etapas que consolida el proceso de trabajo son: 1. Inventario del ambiente natural y utilización del ambiente natural. 2. Bases de datos espacial y no espacial. 3. Integración y síntesis. 4. Modelamiento y ZEE. 3

4 ETAPA I. natural. Inventario del ambiente natural y utilización del ambiente Se realiza el inventario de los recursos naturales y el uso de los mismos basados en la recopilación de información y/ o en la generación de información física, biológica, social, humana, económica y ambiental. Cabe mencionar que el nivel de estudio es a nivel macro por lo tanto el detalle cartográfico está diseñado a escala 1: Inventario de los Componentes Físico y Biótico. A través de este inventario se da inicio al proceso de recopilación de información cartográfica física en escala 1: generada en diferentes instituciones nacionales, la misma que a través de un trabajo selectivo de gabinete y campo se la reajusta en función de los objetivos que persigue la ZEE, utilizando para ello, imágenes por satélite LANDSAT 5, fotografía aérea, imágenes aerotransportadas RADAR, cartografía digital existente hasta obtener la Cartografía temática final que será utilizada posteriormente. 4

5 COMPON EN TE FISICO TEMA TIPO OBSERVACION ES TOPOGRAFIA Planimetría Equidistancia de 100 a 200 m. Curvas de nivel, CUEN CAS Cuencas hidrográficas Red hidrográfica. HIDROGRAFICAS Subcuencas hidrográficas Red hidrográfica. Formaciones geológicas, Asociaciones de rocas y depósitos Materiales geológicos dominantes y GEOLOGIA superficiales Composición meteorológica GEOMORFOLOGIA Formas de relieve, Definición de paisajes morfológicos Paisajes y subpaisajes Atributos, respecto morfometría. Perfiles de suelos y datos analíticos Propiedades morfológicas, físicas químicas y de SUELOS de muestras. fertilidad. Tipos climáticos (Köeppen, Mapas temáticos de isotermas, isoyetas, isolíneas CLIMA Holdridge) de períodos de crecimiento, etc. COMPON EN TE BIOLOGICO TEMA TIPO OBSERVACION ES COBERTURA VEGETALAsociaciones VegetalesEspecies dominantes, inventario forestal (atributos) ECOSISTEMAS Flora Especies dominantes, rareza Fauna Extinción, Endemismo. Inventario Social y Demográfico. Toma en cuenta la íntima relación y la gran dependencia existente entre los grupos humanos y recursos naturales, a través de la consulta con actores sociales prominentes se procura identificar a los grupos sociales afectados, conflictos sociales entre grupos de poder existentes, la distribución de la población, los servicios básicos. A continuación presentamos un resumen de lo estudiado en las siguientes cuadros: COMPON EN TE SOCIAL TEMA TIPO OBSERVACION ES ESTRUCTURA SOCIAL Estratos sociales, Características de las estructuras Formas de ocupación, sociales. Uso de Recursos Naturales. CON FLICTOS Uso de Recursos Naturales 1. Descripción de conflictos entre SOCIALES Uso de Recursos Naturales 2. actores o grupos sociales. GRUPOS Y ACTORES Estratos sociales, Características, metas, aspiraciones, SOCIALES Actores principales. en Uso de Recursos Naturales. ESTRUCTURAS De Gobierno, Descripción de estructuras existentes Legales a todo nivel, en Uso de Recursos Naturales. De Poder identificables 5

6 MEDIO DEMOGRAFICO TEMA TIPO IN FORMACIÓN OBSERVACION ES UN IDAD POLITICO Estratos sociales, Localización de la Población, ADMIN ISTRATIVA Formas de ocupación, Límites parroquiales, Uso de Recursos Naturales. Cantonales. USO Y TEN EN CIA Tipo dominante Usos de la tierra dominantes. DE LA TIERRA Tamaño medio propiedad POBLACION Densidad, Distribución, Las unidades de medida en c/ u de Grupos de edad, las variables de Población están re- Por Sexo y Grupo Étnico, feridas a la unidad política adminis - PEA, Tasa de crecimiento. trativa parroquial o cantonal. EMPLEO Índice, Definir las fuentes primaria, secun- Fuente, daria y terciaria de empleo. Distribución. EDUCACION Nivel, Nivel de educación media y superior Y TECN OLOGIA Tipo, Categorización de nivel tecnológico. Distribución. COMPON EN TE ASEN TAMIEN TOS HUMAN OS TEMA TIPO OBSERVACION ES ASEN TAMIEN TO Tipo, Características de diversos HUMAN O Tamaño, grupos étnicos. Infraestructura material. SERVICIOS Habitacionales, Análisis respectos disponibilidad Transporte, de servicios básicos, transporte público Educacional, terrestre y fluvial, infraestructura Comercial, escolar, mercados, policía, militar, otros. ACCESIBILIDAD Red vial terrestre, Análisis de accesibilidad a parques, Red vial fluvial, mercados, turismo, extractivas. Red vial aérea. CON FLICTO Usos de la Tierra, Encontrar probables conflictos. Aislamiento. Inventario y Análisis Económico. Los fenómenos económicos son vistos desde dos escalas en los cuales tales fenómenos ocurren: Macroeconomía y microeconomía. El comportamiento regional y de las unidades de producción en el libre mercado han sido determinados a través de consultas con personas relevantes como gerentes o dueños de fincas de singular importancia. Los parámetros estudiados en el presente trabajo se resumen en los siguientes cuadros: 6

7 COMPON EN TE MICROECON OMICO TEMA TIPO OBSERVACION ES PRODUCTOS Tipo, Datos microeconómicos. Volumen de producción. Rendimientos. CAPITAL Origen, Datos microeconómicos. Nivel de inversiones, Tasa de interés, Períodos de amortización. COSTOS FIJOS Inversión en infraestructura, Datos microeconómicos. Maquinaria, mantenimiento. COSTOS VARIABLES Mano de obra, De comercialización y DE PRODUCCION Insumos, cosecha. Conservación. IN GRESOS Brutos, Netos Datos microeconómicos. Valor presente COMPON EN TE MACROECON OMICO TEMA TIPO OBSERVACION ES PRODUCCION Sectores productivos, Los sectores más importantes. Principales productos. Escala regional. VOLUMEN ES DE Local, Definir tarifas, aranceles y condiciones DEMAN DA Regional, de exportación al mercado internacional Nacional, de los productos más importantes. Internacional. POLITICAS Políticas fiscales, Sobre costos de exportación. FISCALES Niveles de descuento. PROGRAMAS Oficiales, Financiamiento a nivel regional. Privado. ETAPA II. Base de Datos Espacial y No Espacial. Ha medida que el inventario ambiental va desarrollándose, paralelamente empieza la implementación de la base de datos espacial (cartográfica) y no espacial (atributos). Esto es la sistematización a partir de la conformación del Diccionario de Datos, base para la clasificación de los elementos gráficos cartográficos temáticos a ser automatizados en el ambiente del Sistema de Información Geográfica. El desarrollo de la Base de Datos Espacial tiene un proceso metodológico independientemente del software a ser utilizado. El esquema que se muestra en la Figura Esquema de la Base de Datos del SIG, resume cada uno de los pasos a ser considerados para su implementación. Con la asignación de identificadores a los elementos gráficos (puntos, líneas, polígonos) se da inicio a la construcción de la base de datos no espacial, para posteriormente ingresar todos los atributos que finalmente caracterizarán a cada temática. 7

8 La base de datos implementada en el SIG-MORONA SANTIAGO, considera toda la temática objeto de inventario y mostrada en los cuadros anteriores, sumado todos los productos intermedios como los submodelos de Zonificación Ecológica Económica y el modelo final de ZEE. DESARROLLO DE LAS BASES DE DATOS ESPACIALES EN EL SIG. CONVERSION DE FORMATOS DE MAPAS FUENTE A FORMATO-SIG DE ZEE DIGITALIZACION DE MAPAS EN EL SISTEMA CAD-MICROSTATION Identificación de Puntos de Control en Mapa (Georreferencia) Obtención de Coordenadas para Puntos de Control en el Mapa. Registro de Puntos De Control por Digitalización. Codificación por Temas en Cartografía. PROCESO DE DIGITALIZACION DE MAPAS EN CAD-USTATION EDICION Y CORRECCION DE MAPA DIGITALIZADO CONSTRUCCION TOPOLOGICA EN SIG ARC/ INFO ASIGNACION DE IDENTIFICADORES ASIGNACION DE ATRIBUTOS (POLÍGONOS) TRANSFORMACION A FORMATO ARC/ VIEW BASE DE DATOS ESPACIAL Y NO ESPACIAL ETAPA III. Integración y Síntesis El proceso de integración y síntesis se da con la obtención del Mapa de Zonificación Ecológica por parte del grupo biofísico y la identificación de los Sistemas de Producción Sustentables por parte del equipo de trabajo socioeconómico-ambiental, culmina con la identificación de la oferta ambiental que ofrece cada una de las unidades ecológicas y los requerimientos ambientales ideales para el desarrollo de actividades productivas sustentables sobre todo potenciales. Definición de Zonas Ecológicas. Generada a partir de la combinación de los mapas de Ecosistemas y Uso Potencial. La base de datos complementada resultan básicas para implementar el concepto paisaje en el interior de unidades valoradas por la biodiversidad existente en su interior. 8

9 Sistemas de Producción Sustentables. Utiliza como punto de partida el inventario de uso y la forma de utilización de los recursos naturales apoyados debidamente en un minucioso trabajo de campo que permite advertir todos los sistemas productivos utilizados por los actores sociales sin advertir las condiciones ideales para su realización. Un Sistema de Producción Sustentable tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Sobre esa base la elección de las alternativas, se realiza sobre tres criterios básicos. Criterio ambiental, de manera que las actividades no afecten las tasas de regeneración de los recursos renovables y permita un uso racional de los recursos renovables y no renovables. Criterios financieros y sociales de forma que las actividades permitan el mantenimiento en condiciones adecuadas de las personas o familias que dependan de ella y que éstas tengan los recursos necesarios para implementarlas, además de que se adapten convenientemente a su forma de vida. Criterios de competitividad de forma que los productos que se obtengan de estas actividades, tengan acceso a los mercados y la capacidad de mantenerse e incrementar su participación en los mismos. Caracterización de Ofertas (cualidades) ambientales por Zona Ecológica. Las ofertas ambientales de la Zonas Ecológicas, incluyen las variables que constituyen los requerimientos de los usos actuales y potenciales de los recursos de Tierra. Las Ofertas ambientales de las ZE tiene correspondencia directa con los requerimientos de los Sistemas de Producción actuales y sobre todo potenciales. Requerimientos ambientales de los Sistemas de Producción Sustentables. Los factores ambientales como la precipitación, humedad, temperatura, relieve, pendiente, etc. juegan un papel decididor en la evaluación final de las condiciones ambientales ideales para que un sistema de producción sustentable pueda o no adaptarse y por ende culminar con éxito su desarrollo. ETAPA IV. Modelamiento y ZEE. Esta última etapa, por su importancia y nivel de análisis se convierte en el proceso medular de valoración, puesto que toda la problemática ambiental conceptualizada, tratada, discutida y consensuada por los diferentes especialistas se llega a una confrontación y comparación multicriterio de las cualidades ambientales de las Zonas Ecológicas con los requerimientos ambientales que necesitan los Sistemas de Producción Sustentables para su implementación. En esta fase se obtiene los submodelos de Zonificación Ecológica Económica de manera individual en función de los sistemas de producción sustentables generados y en función de los objetivos que persigue la ZEE, los resultados generados en el presente proyecto se simplifican en los siguientes productos: 9

10 Submodelo de Zonificación Ecológica Económica - Sistemas de Producción Sustentables (Actuales, Potenciales) Submodelo de Zonificación Ecológica Económica - Recuperación. Submodelo de Zonificación Ecológica Económica - Protección y Conservación. Zonificación Ecológica Económica Morona Santiago. UBICACIÓN DEL ESTUDIO El área de estudio de la Zonificación Ecológica Económica está localizada en la provincia de Morona Santiago, geográficamente se encuentra localizado entre los meridianos de 79º 05 W y 76º 35 W de longitud Oeste y los paralelos 1º S y 3º S de latitud Sur; en la región Sur Oriental de la Amazonía Ecuatoriana, tal como puede observarse en el mapa siguiente: PROVINCIA DE GALAPAGOS C O L O M B I A OCEANO PACIFICO MORONA SANTIAGO P E R U 10

11 Los límites son: Al Norte: Provincia de Pastaza, Al Sur: Provincia de Zamora Chinchipe y la República del Perú, Al Este: Provincia de Pastaza y República del Perú; y, Al Oeste: Las provincias de: Tungurahua, Chimborazo, Cañar y Azuay. La provincia de Morona Santiago tiene Km2 de superficie, equivalente al 9.5% de la superficie total del país, está constituida por 10 cantones y 58 parroquias (Ver MAPA DE DIVISIÓN POLÍTICA) y tal como puede observarse en el siguiente cuadro:. CODIGO CODIGO AREA CANTONAL CAN TON PARROQUIA PARROQUIAL (KM2) % MACAS ,2 ALSHI ,9 GEN ERAL PROAÑ O ,2 SAN ISIDRO , MORON A SEVILLA DON BOSCO ,2 SIN AI ,4 ZUÑ A CUCHAEN TZA ,7 SAN JOSE DE MORON A ,1 RIO BLAN CO ,9 GUALAQUIZA ,7 MERCEDES MOLIN A AMAZON AS ,1 BERMEJOS , BOMBOIZA ,7 GUALAQUIZA CHIGUIN DA ,8 EL ROSARIO ,4 N UEVA TARQUI ,2 SAN MIGUEL DE CUYES EL IDEAL ,4 GRAL. LEON IDAS PLAZA GUTIERREZ , LIMON IN DAN ZA 1404 PALORA IN DAN ZA ,2 SAN AN TON IO ,8 SAN MIGUEL DE CON CHAY ,4 SAN TA SUSAN A DE CHIVIAZA ,1 YUN GAN ZA ,3 PALORA ,5 ARAPICOS ,6 CUMAN DA ,3 SAN GAY ,1 16 DE AGOSTO ,4 11

12 CODIGO CODIGO AREA CANTONAL CAN TON PARROQUIA PARROQUIAL (KM2) % SAN TIAGO DE MEN DEZ ,2 COPAL ,8 CHUPIAN ZA ,4 PATUCA , SAN TIAGO SAN LUIS DE EL ACHO ,3 SAN TIAGO ,4 TAYUZA ,4 SAN FRAN CISCO DE CHIN IMBIMI ,8 SUCUA ,1 ASUN CION , SUCUA HUAMBI ,8 SAN TA MARIAN ITA DE JESUS ,2 HUAMBOYA , HUAMBOYA CHIGUAZA , SAN JUAN BOSCO 1409 TAISHA 1410 LOGROÑ O Elaboración: ZEE PABLO VI ,9 SAN JUAN BOSCO ,9 PAN DE AZUCAR ,4 SAN CARLOS DE LIMON SAN JACIN TO DE WAKAMBEIS ,3 SAN TIAGO DE PAN AN ZA ,2 TAISHA ,1 HUASAGA ,3 MACUMA ,9 TUUTIN EN TZA LOGROÑ O ,2 YAUPI ,4 SHIMPIS ,1 12

13 OBJETIVOS Objetivo general. Generar el marco técnico adecuado mediante la identificación y caracterización de unidades espaciales relativamente homogéneas en cuanto a factores biofísicos y socioeconómicos para su posterior evaluación en las diferentes alternativas de uso contribuyendo de esta manera con la planificación, manejo y óptima ocupación del territorio, dentro de los procesos de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable de la Región. Objetivos específicos. 1. Generar el inventario de todos los recursos naturales y utilización de los recursos. (físico, biótico, socioeconómico). 2. Identificar áreas para incentivar usos productivos específicos de tierra. 3. Identificar áreas con problemas de degradación y conflictos ambientales. 4. Identificar áreas que requieren protección y conservación. 13

14 14

15 15

16 P A R R O Q U I A C A N T O N C O D I G O C A N T O N A L C O D I G O P A R R O Q U I A L P O B L A C I O N * S U P E R F I C I E 2 (K m ) P O R C E N T A J E (S U P. R E S P E C T O A L A S U P. P R O V I N C IA L ) C A N T O N C O D I G O C A N T O N A L P A R R O Q U I A C O D I G O P A R R O Q U I A L P O B L A C I O N * S U P E R F I C I E 2 (K m ) P O R C E N T A J E (S U P. R E S P E C T O A LA S U P. P R O V I N C IA L ) M A C A S , 5 9 0, 2 S A N T I A G O D E M E N D E Z , 3 0 1, 2 A L S H I , 8 7 0, 9 C O P A L , 0 0 1, 8 G E N E R A L P R O A Ñ O , 5 1 0, 2 C H U P I A N Z A , 4 8 0, 4 M O R O N A S A N I S I D R O S E V I L L A D O N B O S C O S IN A I , , , 8 7 0, 6 9, 2 1, 4 S A N T I A G O P A T U C A S A N L U I S D E E L A C H O S A N T I A G O , , , 7 8 0, 8 0, 3 1, 4 ZU Ñ A , 94 3, 0 TA Y U Z A , 5 0 0, 4 C U C H A E N T Z A , 48 1, 7 S A N F R A N C I S C O D E C H IN I M B I M I , 2 8 0, 8 S A N J O S E D E M O R O N A , 78 2, 1 S U B T O T A L C A N T O N A L , 4 3 7, 1 R I O B L A N C O , 1 2 1, 9 S U C U A , 7 0 2, 1 S U B T O T A L C A N T O N A L G U A L A Q U I ZA , , , 2 1, 7 S U C U A A S U N C I O N H U A M B I , , 9 6 0, 9 0, 8 M E R C E D E S M O L IN A , 1 0 0, 0 S A N T A M A R IA N I T A D E J E S U S , 1 7 0, 2 A M A Z O N A S , 80 1, 1 S U B T O T A L C A N T O N A L , 0 8 4, 0 B E R M E J O S , 85 0, 5 H U A M B O Y A , 9 0 0, 8 G U A L A Q U I ZA B O M B O IZ A C H I G U IN D A , , 90 2, 7 0, 8 H U A M B O Y A C H I G U A ZA P A B L O V I , , 31 1, 9 5, 9 E L R O S A R I O , 8 1 0, 4 S U B T O T A L C A N T O N A L , 1 7 8, 6 N U E V A TA R Q U I , 6 1 0, 2 S A N J U A N B O S C O , 7 0 0, 9 S A N M I G U E L D E C U Y E S E L I D E A L S U B T O T A L C A N T O N A L , , , 47 1, 0 0, 4 8, 8 S A N J U A N B O S C O P A N D E A Z U C A R S A N C A R L O S D E L I M O N S A N J A C I N T O D E W A K A M B E IS , , , 2 8 0, 4 3, 0 0, 3 G R A L. L E O N ID A S P L A ZA G U TI E R R E Z , 20 0, 9 S A N T I A G O D E P A N A N Z A , 2 6 0, 2 L I M O N IN D A N Z A IN D A N Z A S A N A N TO N IO S A N M I G U E L D E C O N C H A Y S A N T A S U S A N A D E C H I V I A Z A Y U N G A N Z A S U B T O T A L C A N T O N A L P A L O R A , , , , , , , 79 0, 2 0, 8 4, 4 1, 1 1, 3 8, 7 0, 5 TA I S H A S U B T O T A L C A N T O N A L TA I S H A H U A S A G A M A C U M A TU U T I N E N T ZA S U B T O T A L C A N T O N A L L O G R O Ñ O , , , , , , , 3 5 4, 8 7, 1 1 0, 3 3, 9 4, 0 2 5, 3 0, 2 A R A P I C O S , 15 0, 6 L O G R O Ñ O Y A U P I , 9 8 3, 4 P A L O R A C U M A N D A S A N G A Y 1 6 D E A G O S T O S U B T O T A L C A N T O N A L , , , , 57 3, 3 1, 1 0, 4 5, 9 S H I M P I S S U B T O T A L C A N T O N A L R I O S D O B L E S Y L A G U N A S T O T A L P R O V I N C I A L , , , , 0 0 1, 1 4, 7 1, , 0 * D A T O S D E L I N E C, P R O Y E C C I O N A L A Ñ O

17 CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RECURSOS NATURALES

18 18

19 2.1 CLIMA T iempo y Clima son expresiones íntimamente relacionadas entre sí y ligadas a todas las actividades humanas, por la influencia que ejercen sobre la vida animal y vegetal y por la relación con los caracteres fisonómicos, fito-geográficos y edáficos de una región. Tiempo y Clima dependen directamente de las condiciones atmosféricas, no pudiendo, por tanto, confundir (Ver MAPA BIOCLIMÁTICO): 1. El conjunto de elementos meteorológicos en un momento dado, determina el tiempo. 2. Los valores predominantes durante cierto intervalo de tiempo, determina el clima. De todos los factores del medio ambiente, el clima ejerce una influencia fundamental sobre la biota. Ciertos elementos climáticos como la temperatura, la precipitación y la humedad desplazan a los demás en su importancia ecológica. El fin de una clasificación climática es el de caracterizar regiones y paisajes a partir de las medias anuales de los elementos meteorológicos. Sin embargo, en climatología, la distribución de la temperatura y la precipitación en el curso del año, es de mayor importancia que sus medias anuales. Desde este punto de vista, Guassen en 1957 expone su nuevo método de clasificación de climas biológicos o bioclima. Su clasificación se basa, en el ritmo de la temperatura y precipitación en el curso del año, tomando en cuenta los períodos que son favorables y desfavorables para la vegetación como por ejemplo período caliente, frío, seco, húmedo. En la provincia de Morona Santiago se encuentran las siguientes regiones bioclimáticas: 19

20 2.1.1 SUBHÚMEDO TROPICAL (SB T). Se extiende en sentido altitudinal de los 300 a los 460 msnm. Está caracterizada por una temperatura media anual entre 23 y 26 C, y una precipitación promedia anual entre los 1500 y 2000 mm. Cubre una superficie de 3236 Ha correpondientes al 0.1% del total provincial. Los meses ecológicamente secos varían de 3 a 6, período dentro del cual el número de días fisiológicamente secos se encuentran entre 39 y 119. Esta región ocupa pequeñas áreas discontinuas de los valles de los ríos Paute, Negro y Upano, en los cantones Sucúa, Logroño y Santiago. La región Sub-húmeda Tropical corresponde a la zona de vida o formación ecológica Bosque seco Tropical-b s T y según ZEE, al ecosistema Antrópico HÚMEDO TROPICAL (H T) Se encuentra desde los 200 hasta los 600 msnm., la temperatura media anual oscila entre 23 y 25,5 C, y recibe una precipitación promedia anual de 2000 a 3000 milímetros. Tiene por lo menos más de 9 meses de precipitación al año. Abarca un área de Ha, que representan el 20.8% de la superficie total provincial. Los meses ecológicamente secos, fluctúan entre 0 y 3 meses. Durante este período, el número de días fisiológicamente secos varían de 17 a 68. La región se ubica a horcajadas entre la cordillera del Cutucú y la llanura Amazónica, abarcando los cantones de Taisha, Morona y Logroño. Se introduce hacia el occidente a través de los valles de los ríos Yaupi, Santiago, Namangoza, Upano y Morona. Esta unidad bio-climática corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Tropical b h T y según ZEE, al Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía (BSVTB- OR) MUY HÚMEDO TROPICAL (MHT) Por sus características bioclimáticas, esta región corresponde a un clima verdaderamente ecuatorial. Se lo encuentra entre altitudes de 200 a 600 msnm,con una temperatura promedia anual entre 23 y 25 C., y se recibe una precipitación promedio anual mayor a 3000 milímetros. La precipitación siempre excede a la temperatura, por tanto no existe estación seca ni días fisiológicamente secos. 20

21 Esta unidad bioclimática se encuentra en el extremo Este de la provincia, formando una franja sobre la margen izquierda del río Pastaza y presenta una superficie de Ha, que constituyen el 9.4% del total provincial. El bioclima muy húmedo Tropical, corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Tropical-b h T y según ZEE, a los ecosistemas Bosque Inundado de Tierras Bajas por Aguas Blancas (BITB-AB), Bosque Inundable de Palmas de Tierras Bajas-PALMAS y Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía (BSVTB-OR) HÚMEDO SUBTROPICAL (H ST) La región húmedo subtropical se la encuentra desde los 300 hasta aproximadamente los msnm, con una temperatura media anual entre 18 y 22 C. Recibe precipitaciones promedias anuales entre 1500 y 2000 mm. En la parte suroriental del país no existe estación seca. Como consecuencia del régimen de lluvias, el número de días fisiológicamente secos, apenas llega a 22 Formando una estrecha franja discontinua de orientación meridiana, esta unidad se ubica en el flanco inferior de la cordillera Real, cubriendo los cantones Sucúa, Logroño, Méndez, San Juan Bosco y Gualaquiza y cubre un área de Ha, que corresponden al 4.7% de toda la provincia. Esta región bioclimática corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Pre- Montano-b h PM y según ZEE al ecosistema Antrópico MUY HÚMEDO SUBTROPICAL (M H ST) La región se encuentra entre altitudes de 250 a 1800 msnm. La temperatura media anual oscila entre 18 y 22,8 C, recibiendo una precipitación promedia anual entre 2000 y 3000 milímetros. El número de meses ecológicamente secos varía entonces de 1 a 5, dentro de este período, el número de días fisiológicamente secos oscila entre 10 y 68. Esta región se encuentra sobre las cordilleras de Cutucú y del Cóndor formando una ancha faja, con excepción de las partes más altas sobre los 2000 msnm, y las partes bajas de los valles correspondientes a los ríos Yaupi, Santiago, Namangoza, Zamora y Upano. Abarca una superficie de Ha referente al 31.6% del área total provincial. La clasificación ecológica de esta región bioclimática corresponde a la formación bosque muy húmedo Pre-Montano-b m h PM y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Bajo Andes Orientales (BSVMB-AOR), Bosque Siempreverde Piemontano (BSVPM-OR) y Bosque Siempreverde Montano Bajo Cordillera Amazónica (BSVMB-CA). 21

22 2.1.6 LLUVIOSO SUBTROPICAL (LL ST) Por el régimen de lluvia, este clima corresponde a un tipo de clima verdaderamente ecuatorial, recibe precipitaciones superiores a los 3000 milímetros. Se extiende en sentido altitudinal de los 300 a los 1800 metros, con temperatura entre 18 y 22,4 C. Este clima no tiene estación seca, llueve durante todo el año, aunque registra un ligero verano en el mes de agosto. Esta región prehúmeda se encuentra en el extremo norte y noreste de la provincia, con una pequeña unidad incrustada entre los bioclimas muy húmedo tropical, húmedo tropical y muy húmedo subtropical. Cubre una superficie de Ha, que significa el 3.8% del total provincial. De acuerdo a sus registros de temperatura y precipitación, la región corresponde a las formaciones ecológicas bosques muy húmedo Pre-Montano-b m h PM y bosque pluvial Pre-Montano-b.p.PM y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Bajo Andes Orientales (BSVMB-AOR) y Bosque Siempreverde Piemontano (BSVPM-OR) SUBHÚMEDO SUBTROPICAL (SBH ST) La región subhúmedo subtropical se encuentra desde los 300 hasta aproximadamente los msnm, con una temperatura media anual entre 18 y 22 C. Recibe precipitaciones mayores a 1000 mm, pero menores a 1500 mm. En general las lluvias se distribuyen de enero a mayo, aunque la tendencia general es tener algo de lluvia durante todo el año. Dentro de este régimen de lluvia, el número de meses ecológicamente secos varía substancialmente de un sitio geográfico a otro, entre y 7 meses, igual acontece con los días fisiológicamente secos que oscilan entre 0-85 y 116 días. En la provincia de Morona Santiago, esta unidad bioclimática se encuentra en forma discontinua en la vertiente media de la cordillera Real Andina sobre el bioclima muy húmedo tropical, ocupando espacialmente parte de los cantones Logroño, Santiago y Gualaquiza. Espacialmente, ocupa un área de Ha, que representan el 1.2% de la superficie total. La región corresponde a la formación bosque húmedo Pre-Montano- BHPM de la clasificación ecológica de Holdridge y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Bajo Andes Orientales (BSVMB-AOR) y Bosque Siempreverde Piemontano (BSVPM-OR). 22

23 2.1.8 SUBHÚMEDO TEMPERADO (SBH TP) La región Subhúmedo Temperado, se localiza entre altitudes de 2000 a 3500 msnm aproximadamente. La temperatura promedia anual oscila entre 12 y 18 C, y la precipitación media anual entre 500 y 1000 mm. La estación lluviosa es de tipo zenital o equinoccial, con una estación seca muy heterogénea. En general comprende los meses de julio, agosto y septiembre. Los meses ecológicamente secos varían de 2 a 5 meses. Dentro de la estación seca, los días fisiológicamente secos oscilan entre 21 y 79. Se extiende en un área relativamente pequeña que se ubica en el extremo suroeste de la provincia correspondiendo administrativamente al cantón Gualaquiza y abarca una superficie de Ha, que significa el 0.5% de la provincia. Esta región bioclimática corresponde a la formación ecológica bosque seco Montano- Bajo-b s MB y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Alto Andes Orientales (BSVMA-AOR) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR) HÚMEDO TEMPERADO (H TP) Se localiza entre altitudes de 1800 y 3000 msnm, su temperatura entre 12 y 18 C, recibiendo precipitaciones promedias entre los 1000 y 1500 mm. El patrón de distribución de las lluvias es zenital, la duración de la estación seca es un tanto variable, pero corresponde mayormente a los meses de julio y agosto. Como consecuencia de la distribución de las lluvias, los meses ecológicamente secos fluctúan de 0 a 1, 2 y 5 meses. Dentro de la estación seca, los días fisiológicamente secos varían entre 18 y 93. A manera de una franja discontinua de orientación meridiana, esta región bioclimática se ubica en la vertiente media de la cordillera Real, cubriendo administrativamente parte de los cantones Morona, Sucúa, Logroño, Santiago, San Juan Bosco y Gualaquiza. Presenta un área de Ha que corresponde al 4.3% del total provincial. Esta región bioclimática, corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Montano Bajo- b h MB de la clasificación de Holdrige y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Alto Andes Orientales (BSVMA-AOR) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR). 23

24 MUY HÚMEDO TEMPERADO (M H TP) Se localiza entre altitudes de y msnm, su temperatura oscila entre 12 y 18 C, y recibe precipitaciones entre 1500 y 2000 mm. Las lluvias en este clima probablemente caen durante todo el año, auque en menor cantidad en los meses de julio y agosto. Debido a este patrón de la estación lluviosa, no existe en la región meses ecológicamente secos y en consecuencia tampoco registra días fisiológicamente secos. La región bioclimática se localiza indistintamente en las vertientes superior y media de la cordillera Real formando pequeñas y medias unidades. Políticamente corresponde a los cantones Huamboya, Morona, Sucúa., Santiago, Limón Indanza y Gualaquiza. Cubre una superficie de Ha, que significa el 4.9% del área provincial. Por sus límites climáticos, el bioclima corresponde a la formación bosque húmedo Montano Bajo-b h MB y según ZEE, a los ecosistemas Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Alto Andes Orientales (BSVMA-AOR), Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR) y Bosque Siempreverde Montano Bajo Andes Orientales (BSVMB-AOR) LLUVIOSO TEMPERADO (LL TP) Los rangos altitudinales corresponden de los 2000 a 3000 msnm, con una temperatura media anual de 12 a 18 C. Las lluvias promedian entre 2000 y 3000 mm. Llueve todo el año, aunque en menor cantidad en los meses de julio y agosto. La región lluvioso temperado, fisiográficamente se ubica en la vertiente superior, media de la cordillera Real y las parte mas altas de las cordilleras del Cutucú y Cóndor, ubicándose en el extremo noroeste y parte central de la provincia de Morona Santiago. Su superficie es del orden de Ha, que quiere decir el 9.5% de toda la provincia. Este clima temperado lluvioso, corresponde a la formación bosque muy húmedo Montano Bajo-b m h MB y según ZEE a los ecosistemas Páramo Herbáceo (PH), Bosque Siempreverde Montano Alto Andes Orientales (BSVMA-AOR), Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (BNM-AOR), Bosque Siempreverde Montano Bajo Andes Orientales (BSVMB-AOR), Antrópico, Bosque Siempreverde Montano Bajo Cordilleras Amazónicas (BSVMB-CA) y Matorral Húmedo Montano Bajo Cordilleras Amazónicas (MHMB-CA) MUY LLUVIOSO TEMPERADO ( M LL TP) El bioclima se encuentra localizado entre la cota de los 2000 a 3000 msnm, con una temperatura promedia anual entre los 12 y 18 C, y una precipitación promedia anual superior a los 3000 mm. Las lluvias en este clima se registran durante todo el año en una cantidad tal en milímetros que supera 2 veces el valor de su temperatura expresada en 24

25 grados centígrados. Por lo tanto no existe meses ecológicamente secos, peor aún días fisiológicamente secos. La región se ubica en el extremo norte provincial, correspondiendo exclusivamente al cantón Palora y ocupa un espacio de Ha que representa el 0.4% del total provincial. La región Muy Lluvioso Temperado correspondería al bosque pluvial Montano Bajo (b p MB) y según ZEE, a los Ecosistemas Antrópico, Bosque de Neblina Montano Andes Orientales (BNM-AOR) y Bosque Siempreverde Montano Bajo Andes Orientales (BSVMB-AOR) HÚMEDO SUBTEMPERADO (H SBT) La región húmedo subtemperado se extiende en sentido altitudinal de los 300 a 400 msnm. Registra una temperatura entre 6 y 12 C y recibe precipitaciones superiores a 500, pero inferiores a 1000 mm. La distribución de las lluvias tiene un carácter zenital, pero llueve a través de todo el año, aunque llueve en forma moderada en los meses de julio y agosto. El número de meses ecológicamente secos, cuando más llega a 1, y dentro de éste se registra 17 días fisiológicamente secos. La región se localiza en la parte suroccidental de la provincia correspondiendo íntegramente al cantón Gualaquiza, cubriendo un área de Ha que quiere decir el 0.7% de la provincia. Por sus registros climáticos esta región, corresponde a la formación ecológica bosque húmedo Montano-b h M y según ZEE, al ecosistema Páramo Herbáceo (PH) MUY HÚMEDO SUBTEMPERADO (M H SBT) Se extiende de los 3000 hasta los 4000 msnm, con registros de temperatura entre los 6 y 12 C, y el promedio de las lluvias oscilan entre los 1000 y 1500 mm anuales. Dentro de estos límites, la precipitación se distribuye durante todo el año, con menor intensidad durante los meses correspondientes a julio y agosto. Por el patrón de distribución de las lluvias, el número de meses ecológicamente secos apenas llega a uno. Dentro de esta estación seca, el número de días fisiológicamente secos varían entre 18 y 21. Se ubica en los subpáramos muy húmedos que se encuentran en la vertiente alta de la cordillera Real de los Andes, correspondientes a los cantones Morona, Sucúa, Santiago, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza. Abarca una superficie de Ha, que constituyen el 3.1% del área provincial. 25

26 La clasificación ecológica de esta región bioclimática corresponde al bosque muy húmedo Montano-b m h M y según ZEE, a los ecosistemas Páramo Herbáceo (PH), Bosque Siempreverde Montano Alto Andes Orientales (BSVMA-AOR) y Bosque de Neblina Montano Andes Orientales (BNM-AOR) LLUVIOSO SUBTEMPERADO (LL SBT) Se extiende de los 3000 hasta los 4000 msnm, con registros de temperatura entre 6 y 12 C y el promedio de las lluvias oscila entre 1500 y 2000 mm. Por su ubicación geográfica en el subpáramo, se desconoce el régimen de distribución de las lluvias. Espacialmente, la región se localiza formando una franja continua entre los volcanes Altar y Sangay y en forma discontinua con presencia de medias y pequeñas unidades, en las vertientes alta y media de la cordillera Real. Corresponde administrativamente a los cantones Huamboya, Morona, Sucúa, Santiago y Limón Indanza. Espacialmente, ocupa un área de Ha, que corresponden al 2.7% de la provincia. El bioclima involucra la formación ecológica bosque muy húmedo Montano-b m h M de la clasificación de Holdrige y según ZEE, a los ecosistemas Páramo Herbáceo (PH), Bosque Siempreverde Montano Alto Andes Orientales (BSVMA-AOR) y Bosque de Neblina Montano Andes Orientales (BNM-AOR) MUY LLUVIOSO SUBTEMPERADO (M LL SBT) Este bioclima se extiende de los 3000 hasta los 4000 msnm, registrando temperaturas entre 6 y 12 C, con una precipitación que oscila entre los 2000 y 3000 mm. La región se ubica en la vertiente alta de la cordillera Real Andina, cuyos territorios pertenecen políticamente a los cantones Morona, Sucúa y Santiago. Su ámbito espacial es del orden de Ha, que quiere decir el 0.7% del total provincial. El bioclima corresponde a la formación ecológica bosque pluvial Montano-b p M y según ZEE, a los ecosistemas Páramo Herbáceo (PH), y Bosque Siempreverde Montano Alto Andes Orientales (BSVMA-AOR) PÁRAMO LLUVIOSO (P LL) En altitud se extiende de los 4000 a 5000 msnm, con temperaturas promedias de 3 a 6 C y con una precipitación entre 1000 y 1500 mm anuales. La región se ubica en la cima de los páramos de la cordillera Real de los Andes, pertenecientes al cantón Morona, cubriendo una superficie de 2461 Ha que significa el 0.1% del total provincial. 26

27 Corresponde a la formación ecológica bosque pluvial Sub-Alpino-BPSA y según ZEE, al ecosistema Páramo Herbáceo (PH) PÁRAMO MUY LLUVIOSO (P M LL) Los rangos altitudinales y de temperatura son similares a la región anteriormente descrita, (Páramo lluvioso) pero difiere de ésta, porque recibe una precipitación media anual superior a los msnm. Geográficamente se ubica en los páramos altos alrededor de los volcanes Altar, Cubillín y Sangay, dentro de los cantones Huamboya y Morona y abarca un área de 7216 Ha, correspondientes al 0.3% de la provincia. El Páramo Muy Lluvioso también corresponde a la formación ecológica bosque pluvial Sub-Alpino-b p SA y según ZEE a los ecosistemas Páramo Herbáceo (PH) y Gélidofitia. 27

28 28

29 29

30 LEYENDA EXPLICATIVA CODIGO TIPO DE CLIMA PRECIPITACION (mm) TEMPERATURA ( C) ALTURA (msnm) MESES ECOLOGICAMENTE SECOS DIAS ECOLOGICAMENTE SECOS SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (SUP. RESPECTO A LA SUP. PROVINCIAL) SbhT SUBHUMEDO TROPICAL < p < < ,1 HT HUMEDO TROPICAL < p < ,5 < ,8 MHT MUY HUMEDO TROPICAL p > < ,4 HSt HUMEDO SUBTROPICAL < p < ,7 MHSt MUY HUMEDO SUBTROPICAL < p < , ,6 LlSt LLUVIOSO SUBTROPICAL p > , ,8 SbhSt SUBHUMEDO SUBTROPICAL < p < ,2 SbhTp SUBHUMEDO TEMPERADO 500 < p < ,5 HTp HUMEDO TEMPERADO < p < ,3 MHTp MUY HUMEDO TEMPERADO < p < ,9 LlTp LLUVIOSO TEMPERADO < p < ,5 MLlTp MUY LLUVIOSO TEMPERADO p > ,4 HSbt HUMEDO SUBTEMPERADO 500 < p < ,7 MHSbt MUY HUMEDO SUBTEMPERADO < p < ,1 LlSbt LLUVIOSO SUBTEMPERADO < p < ,7 MLlSbt MUY LLUVIOSO SUBTEMPERADO < p < ,7 PLl PARAMO LLUVIOSO < p < > ,1 PMLl PARAMO MUY LLUVIOSO < p < > ,3 RIOS DOBLES Y LAGUNAS ,2 TOTAL PROVINCIAL 2' ,0 30

31 2.2 HIDROGRAFÍA G eográficamente, la provincia de Morona Santiago se encuentra ubicada en las cuencas hidrográficas de los ríos Pastaza, Morona y Santiago, todos ellos afluentes del río Amazonas (Ver MAPA HIDROGRÁFICO) LA CUENCA DEL RÍO PASTAZA (A) A la provincia de Morona Santiago corresponde la cuenca media del río Pastaza, que se forma en el callejón interandino con el aporte de las subcuencas de los ríos Patate y Chambo. Atraviesa la cordillera Real formando una estrecha garganta y al salir a la llanura amazónica drena sus aguas con una dirección NE - SE, marcando a la vez el límite provincial entre Pastaza y Morona Santiago. De esta manera, únicamente su margen izquierda pertenece a la provincia en estudio, recibiendo importantes aportes a través de los ríos Chuyallushín, Palora y Chiguaza. En su curso superior correspondiente a los cantones de Palora y Huamboya, presenta un régimen torrencial, no así en el curso correspondiente al cantón Taisha, que tiene característicos hidrográficas de un río de llanura, permitiendo la navegabilidad en todas las épocas del año. En la zona de estudio, la cuenca del río Pastaza está constituida por las subcuencas de los ríos: Llusín-Chuyallushin-Amundalo-Las Juntas (A1). Palora (A2). 31

32 Chiguaza (A3). Huasaga (A4) Drenajes al río Pastaza (A5) Longitud calculada (SIG): 261,056 Km. Superficie calculada (SIG): Ha La subcuenca de los ríos Llusin-Chuyallushin-Amundalo-Las Juntas (A1) Ocupa la parte norte de la provincia y recoge todas las aguas que se forman en la parte alta y vertiente exterior de la cordillera Real Andina y en la parte baja correspondiente al piedemonte cordillerano. Por su caudal y extensión se destaca el río Chuyallusin que recibe los aportes de todos los sistemas de drenaje que se forman en la cordillera Real, bajo una morfología glaciar salpicada de numerosas lagunas. Las características topográficas del relieve le imprimen un régimen torrencial turbulento a sus drenajes e impiden a su vez la navegabilidad. Longitud calculada (SIG): 67 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que corresponde al 5.3% del área total provincial La subcuenca del río Palora (A2) Hidrográficamente, esta subcuenca presenta una forma atípica, con su parte superior amplia y ensanchada y sus partes media e inferior estrechas y alargadas. Como en el caso anterior, recoge todas las aguas que se forma en la parte alta y vertiente exterior de la cordillera Real u Oriental, en un paisaje glaciar modelado bajo la influencia de los volcanes nevados Altar y Cubillín y caracterizado por la presencia de un buen número de lagunas interconectadas entre sí. El curso inferior presenta un cauce bastante amplio, característico de los ríos de llanura, lo cual posibilita la navegación. Longitud calculada (SIG): 84 Km Superficie calculada (SIG): Ha, correspondientes al 6.2% del total de la provincia La subcuenca del río Chiguaza (A3) Forma la subcuenca más austral de la cuenca del río Pastaza y drena sus aguas en sentido Suroeste- Noreste, ocupando geográficamente parte del piedemonte cordillerano. 32

33 Espacialmente, recoge y drena las aguas que se forman en la llanura de esparcimiento a través de los ríos Chiguaza, Tuna, Chiguaza Mahimbine. Tayunts y Chamuquima. Longitud calculada (SIG): 52 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que representa el 3.1% de la provincia Subcuenca del río Huasaga (A4) En el territorio ecuatoriano y particularmente en la provincia de estudio, la subcuenca del río Huasaga está representada por sus cursos superior y parte de su curso medio. Nace en el extremo nor-oriental de la cordillera del Cutucú y en su recorrido con dirección Sureste recoge todas las aguas que se originan en la llanura amazónica. Constituye el límite occidental de la cuenca del río Pastaza y forma una franja que aumenta su ancho a medida que se aproxima al límite internacional. Dada su ubicación topográfica, sus cursos medio e inferior ofrecen buena posibilidad de navegación a pequeñas embarcaciones. Longitud calculada (SIG): 149 Km Superficie calculada (SIG): Ha, referente al 6.4% del total provincial Subcuenca drenajes al río Pastaza (A5) Hidrográficamente, esta subcuenca está representada por pequeños drenajes de corta longitud y de poco caudal que desembocan en la margen izquierda del río Pastaza, aguas abajo de la desembocadura del río Chiguaza. Entre estos drenajes se destacan las quebradas Guamoyacu y Guachirpeso. Como en el caso anterior, esta subcuenca forma una estrecha franja homogenea en cuanto a su ancho, que recorre paralela al cauce del río Pastaza. Por su categoría hidrológica, estas quebradas no facilitan la navegabilidad. Longitud calculada (SIG): 171 Km Superficie calculada (SIG): Ha, correspondientes al 24% del área total provincial LA CUENCA DEL RÍO MORONA (B) Se ubica en la parte centro-oriental de la provincia de Morona Santiago y drena territorios correspondientes a la cordillera del Cutucú y de la llanura Amazónica. 33

34 Geopolíticamente, la cuenca superior pertenece al Ecuador, en cambio las cuencas media e inferior se localizan completamente en la república del Perú. Recibe importantes aportes en su margen derecha a través de los ríos Macuma, Cangaime, Cushuimi y Mangosiza. Escurre sus aguas con una dirección Noreste -Sureste, para luego tomar una dirección Sureste y desembocar en el río Amazonas. La cuenca del río Morona, está conformada por la subcuencas de los ríos: Mangosiza (B1). Cushuimi-Rakpaimain-Wawani-Wichine (B2). Cangaime (B3). Macuma (B4) Morona-Wichimi-Pumpuentza (B5). Longitud calculada (SIG): 279,924 Km Superficie calculada (SIG): Ha La subcuenca del río Mangosiza (B1) Representa el límite occidental de la cuenca del río Morona y se origina completamente en la cordillera del Cutucú, drenando sus aguas en dirección sur y este, ésta última al desembocar en el río Morona La cuenca superior está caracterizada por un régimen torrencial particular de zonas montañosas, en cambio en la llanura amazónica aluvial, su cauce describe un sinnúmero de sinuosidades. La subcuenca presenta una forma asimétrica alargada con una dirección meridiana. Desde la confluencia con el río Tsuirin, el río Nangaritza se presenta navegable. Longitud calculada (SIG): 110 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que representa el 5.3% de toda la provincia La subcuenca de los ríos Cushuimi-Rakpaimain-Wawani-Wichime (B2) De estos cuatro ríos, la cuenca hidrográfica del río Cushuimi es lo más grande y larga. Se origina en la vertiente oriental de la cordillera del Cutucú. 34

35 Espacialmente se ubican en la llanura amazónica sedimentaria terciaria, modelada en forma colinada, drenando sus aguas con una dirección sur hasta desembocar en el río Morona. En general y particularmente el río Cushuimi, presenta un régimen hidrológico de características torrenciales, que dificulta la navegabilidad. Longitud calculada (SIG): 111 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que constituyen el 4.6% del área total La subcuenca del río Cangaime (B3) Se localiza al Norte y Este de la subcuenca anterior y se origina también en la vertiente exterior Este de la cordillera del Cutucú y en la llanura amazónica terciaria, drenando sus aguas en dirección Sureste y Sur para desembocar en el río Morona. Los cursos superior y medio del río Cangaime y sus afluentes presentan un régimen torrencial, que al llegar a la llanura aluvial cuaternaria se transforma en río de llanura descubriendo amplias sinuosidades. Este último tramo, correspondiente al curso inferior, es completamente navegable. Longitud calculada (SIG): 134 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que significa el 6% del total provincial Subcuenca del río Macuma (B4) Constituye las subcuenca más larga de la cuenca del río Morona. Nace en el piedemonte detrítico de la cordillera Real y atraviesa la cordillera del Cutucú, describiendo una amplia curvatura para luego con un dirección Sureste y Sur, unirse con el río Wichimi. La parte Norte, correspondiente a los cursos superior y medio, por las características fisiográficas detenta un régimen torrencial. El curso inferior y parte del curso medio se ubican en la llanura amazónica cuaternaria. Por su bajo caudal, este río no presenta características de navegabiidad. Longitud calculada (SIG): 211 Km Superficie calculada (SIG): Ha, referente al 5.4% de la provincia Subcuenca de los ríos Morona - Wichimi - Pumpuentza (B5) Representan propiamente la cuenca hidrográfica del río Morona. 35

36 Se origina con el nombre de Pumpuentza en la llanura Amazónica sedimentaria terciaria drenando sus aguas con dirección Sur y Sureste y presentando un régimen hidrológico torrencial. Luego, en la llanura aluvial cuaternaria, cambia bruscamente la dirección de su escurrimiento hacia el Suroeste, comportándose como un clásico río de llanura y describiendo sinuosidades. A partir de la confluencia con el río Cangaime se vuelve completamente navegable y en territorio peruano toma una dirección Sureste para desembocar en el Amazonas. Longitud calculada (SIG): 178 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que quiere decir el 5.8% de toda la provincia LA CUENCA DEL RÍO SANTIAGO (C) Cubre el mayor ámbito geográfico de la provincia de Morona Santiago y se forma bajo el aporte principal de los ríos Upano-Namangoza-Paute y Zamora. Espacialmente, ocupa las partes Central y Sur de la provincia y recoge todas las aguas que se originan en la vertiente oriental de la cordillera Real, así como también aquellas que tienen su origen en las cordilleras de Cutucú y del Cóndor. Las cuencas superior y media se encuentra en territorio ecuatoriano, en tanto que la inferior ocupa dominios peruanos antes de desembocar en el río Amazonas. Su río principal, el Santiago, toma este nombre luego de la unión del Namangoza y el Zamora y con una dirección Este perfora el eje del Cutucú-Cóndor, formando una estrecha garganta, para luego con un dirección Sur escurrir sus aguas en la llanura aluvial sedimentaria cuaternaria. Esta cuenca hidrográfica está constituida por las subcuencas de los ríos: Yaupi (C1). Upano (C2) Paute-Negro (C3). Namangoza (C4) Zamora (C5) Coangos (C6) Drenajes al río Santiago (C7) Bomboiza (C8) (Ver Foto A) Chuchumbleza (margen izquierda) (C9) Machinaza - Quimi (curso superior río Quimi) (C10) Longitud calculada (SIG): 227,440 Km 36

37 Superficie calculada (SIG): Ha. Foto A1: Sector Proveeduría. Confluencia del río Bomboiza con el río Zamora. Siendo el primero más torrencial. Igual contenido de Sedimentos en suspensión en ambos ríos La subcuenca del río Yaupi (C1) Constituye la subcuenca que aporta más oriental de la cuenca del río Santiago y su río principal desemboca en el límite fronterizo internacional. Esta subcuenca se origina completamente en la cordillera del Cutucú y su drenaje principal escurre sus aguas en dirección Sur y Sureste, con un trazado sinuoso de los ríos de llanura que lo hace navegable. Los afluentes y subafluentes que le alimentan por ambas márgenes, presentan un régimen hidrológico torrencial. Longitud calculada (SIG): 62 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que constituyen el 4.6% del total provincial La subcuenca del río Upano (C2) Amplia subcuenca que ocupa la parte norte de la cuenca del río Santiago y delimita con la cuencas de los ríos Pastaza y Morona. 37

38 Por su ubicación geográfica en el corredor Macas-Méndez, recoge todas las aguas que se origina en las vertientes alta, media y baja del flanco exterior de la cordillera Real y de las vertientes media e inferior occidentales de la cordillera del Cutucú. En el primer caso, sus drenajes constituyen desaguaderos de numerosas lagunas de naturaleza glaciar formados en la vertiente alta de la cordillera Real. En términos generales, tanto el río principal, como sus afluentes y subafluentes tienen un régimen hidrológico torrencial, a pesar de que el río Upano, en su curso medio presenta un cauce ancho que facilitaría la navegación de pequeñas embarcaciones. La dirección de su escurrimiento varía entre Sur y Suroeste hasta confluir con el río Paute (Ver Foto A2). Longitud calculada (SIG): 166 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que representan el 15.6% del área total provincial. Foto A2: Sector río Upano confluencia de los ríos Upano y Paute. Cauce rocosos del primero, modelando profundas, acanaladuras por erosión diferencial hídrica en los estratos sedimentarios. Régimen hidrológico torrencial de estos cursos de agua y apreciable cantidad de sedimentos en suspensión en sus aguas La subcuenca de los ríos Paute-Negro (C3) El río Paute se origina en callejón interandino bajo el aporte de sistemas de drenaje de las provincias de Azuay y Cañar y alimenta al mayor sistema hidroeléctrico que provee al país del 60% de la energía eléctrica a través del proyecto Paute. El curso inferior corresponde a 38

39 la provincia de Morona Santiago, luego de que el río Paute ha formado una estrecha garganta para atravesar la cordillera Real. El río Negro en cambio, se encuentra completamente en la provincia de Morona Santiago, recogiendo y drenando las aguas que se originan en las vertientes alta y media de la cordillera Real. Esta subcuenca ocupa la parte centro-occidental de la provincia y dadas las características montañosas de sus terrenos, el régimen hidrológico de sus drenajes principales y secundarios, es de tipo torrencial, impidiendo todo intento de navegación. Estos dos ríos se unen antes de desembocar en el Upano y con él, dan lugar a la formación del río Namangoza. Longitud calculada (SIG): 76 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que significa el 5.1% de toda la provincia La subcuenca del río Namangoza (C4) Subcuenca mediterránea, cuyo límite superior-norte constituye la unión de los ríos Upano y Paute y el límite inferior-sur, la confluencia con el río Zamora, que da origen al río Santiago. Drena un área montañosa, que en su margen derecha representa la vertiente inferior de la cordillera Real. Por el contrario, su margen izquierda constituye la terminación sur de la cordillera del Cutucú. En su recorrido forma un cauce engargantado de características torrenciales que imposibilitan todo intento de navegación. Drena sus aguas de norte a sur, recibiendo varios afluentes, siendo el principal el Yungatza. Longitud calculada (SIG): 36 Km Superficie calculada (SIG): Ha, referentes al 3.1% de la provincia La subcuenca del río Zamora (C5) Esta subcuenca se encuentra a horcajadas entre el flanco oriental de la cordillera Real y la vertiente occidental de la cordillera del Cóndor, recogiendo los drenajes que descienden en sentido oriental y occidental respectivamente. Su cauce principal se inscribe en una falla NNE-SSW y su escurrimiento tiene una dirección sur a norte, recibiendo importantes aportes en sus márgenes, entre los cuales se destaca el río Bomboiza en la izquierda. En el extremo norte confluye con el río Namangoza, dando origen así al río Santiago. 39

40 Presenta un régimen hidrológico torrencial, por el cual es navegable en ciertos tramos y en determinadas épocas del año. Longitud calculada (SIG): 83 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que quiere decir el 6.5% del total provincial La subcuenca del río Coangos (C6) Se localiza al sur de lo provincia y su límite hidrográfico sur marca también el límite con la república del Perú. Su río principal, el Coangos, está ubicado al este de la cordillera del Cóndor y al noroccidente de la cordillera de Huaracayo, drenando sus aguas en dirección sur-norte hasta desembocar en el río Santiago. La subcuenca presenta características montañosas en su relieve, que determina la torrencialidad de su río principal y sus afluentes, limitando cualquier posibilidad de navegabilidad. En sus márgenes recibe varios afluentes, destacándose el Numpathaim en la margen este. Longitud calculada (SIG): 66 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que constituye el 3.7% del total provincial La subcuenca drenajes al río Santiago (C7) Pequeña subcuenca que se localiza en la parte centro oriental de la zona de estudio, a horcajadas sobre el río Santiago. Su límite hidrográfico sur-oriental, también delimita el territorio ecuatoriano del peruano. Está constituida por pequeños y cortos drenajes que descienden desde la vertiente sur de la cordillera del Cóndor y desde la vertiente norte de la cordillera de Huaracayo. Por su longitud y caudal destaca el río Mayalico. Las características fisiográficas e hidrológicas de la subcuenca le imprime un régimen torrencial a sus drenajes, que imposibilita la navegación a excepción del río Mayalico. Longitud calculada (SIG): 55 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que representan el 2.4% del área total provincial. 40

41 La subcuenca del río Bomboiza (C8) La subcuenca se ubica en el extremo sur-occidental de la provincia y está formada y alimentada por drenajes que se originan en el flanco oriental de la cordillera Real. Su río principal se forma bajo el aporte de tres ríos: Cuyes, Cuchipamba, Gualaquiza y drena sus aguas con una dirección oeste-este. El límite hidrográfico sur occidental también lo delimita de la provincia de Zamora Chinchipe. Por la topografía del relieve, los cursos superior y medio escurren torrencialmente sus aguas, en cambio, su curso inferior a manera de los ríos de llanura, facilita las actividades de navegación. Longitud calculada (SIG): 66 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que significa el 6.2% de toda la provincia La subcuenca del río Chuchumbleza (C9) Subcuenca biprovincial, cuya margen izquierda pertenece a la provincia de Morona Santiago. Se origina en la vertiente media y baja de la cordillera Real andina y escurre sus aguas con dirección oeste-este. Su río principal, el Chunchumbleza, demarca el límite ente las provincias sur-amazónicas. Por su ubicación fisiográfica, los sistemas de drenaje de estas cuencas presentan una régimen torrencial, impidiendo todo intento de navegabilidad, no así su drenaje principal, que permite la navegación en sus cursos medio e inferior. Longitud calculada (SIG): 23 Km Superficie calculada (SIG): Ha, referentes al 0.6% de la provincia Subcuenca de los ríos Machinaza-Quimi (C 10) De esta subcuenca biprovincial, únicamente el curso superior y parte media del río Quimi pertenece a la provincia en estudio.se origina en el flanco occidental de la cordillera del Cóndor y recoge todos los drenajes que descienden desde su parte superior con una dirección oeste. Por sus características fisiográficas e hidrológicas, no es un río navegable. Longitud calculada (SIG): 19 Km Superficie calculada (SIG): Ha, que quiere decir el 0.5% del total provincial. 41

42 42

43 43

44 L E Y E N D A E X P L IC A T IV A C U E N C A S U B C U E N C A C O D IG O LON GIT U D (K m ) S U P E R F IC IE (H a) P O R C E N T A J E (S U P. R E SP EC T O A LA S U P. P R O VI N C IA L ) R IO S L L U S H I N, C H U Y A L L U S H IN, A M U N D A L O, LA S JU N T A S A , 3 RIO P A L OR A A , 2 R IO P A S T A Z A ( A ) R IO C H IG U A Z A A , 1 R IO H U A SA G A A , 4 D R E N A JE S A L R I O P A S TA ZA A , 4 S U B -T O T A L C U E N C A ( A ) , 5 R IO M A N G O S I Z A B , 3 R IO S K U S U I M I, R A K P A IM A N, W A W A I M, W I C H I M I B , 6 R IO M O R O N A ( B ) R IO C A N GA I M E B , 0 RIO M A CU M A B , 4 R IO S M O R O N A, W I C H IM I, P U M P U E N T Z A B , 8 S U B -T O T A L C U E N C A ( B ) , 0 R IO Y A U P I C , 6 R IO U P A N O C , 6 R IO S P A U T E -N E G R O C , 1 R IO N A M A N G O Z A C , 1 R IO S A N T I A G O R IO Z A M O R A C , 5 ( C ) R IO C O A N G O S C , 7 D R E N A JE S A L R I O S A N T IA G O C , 4 R IO B O M B O IZ A C , 2 R IO C H U C H U M BL E Z A C , 6 R IO S M A C H IN A ZA -Q U I M I C , 5 S U B -T O T A L C U E N C A ( C ) 1' , 3 R IO S D O B L E S Y L A G U N A S , 2 TO T A L P R O V IN C I A L C U E N C A S ( A, B Y C ) 2' , 0 44

45 2.3 GEOLOGÍA - ESTRATIGRAFÍA L a región oriental se extiende al Este de la Cordillera Real, siendo separada de la última en parte por un sistema de fallas (Ver MAPA GEOLÓGICO). Entre los Andes propios y la llanura amazónica, se levanta la Tercera Cordillera o zona subandina; los relieves más evidentes, domo del Napo al Norte y Sierra Cutucú al Sur, están separados por una depresión, situada entre los valles del alto Napo y del alto Pastaza; hacia el Sur, la cordillera del Cóndor prolonga la misma unidad en territorio peruano. Esta Tercera Cordillera, discontinua, corresponde a un conjunto de anticlinales, generalmente volcados hacia el Este y dispuestos en échelon, con rumbos paralelos a los Andes. La Sierra Cutucú comprende esencialmente terrenos jurásicos y cretácicos; aún se nota un pequeño núcleo paleozoico en el Norte. Corresponde a un anticlinario, cuyo flanco oriental forma estructuras secundarias (Cangaime, Macuma, Oso), para finalmente hundirse en una zona de flexuras y fallas. Hacia el Oeste sigue un área sinclinal, con Cretáceos aparente; forma una depresión longitudinal, drenada por el Río Upano. Las capas vuelven a levantase a lo largo de la Cordillera Real, permitiendo la reaparición de un núcleo jurásico, que colinda con la serie metamórfica de la Cordillera Real. SAUWER ha supuesto, en este sector Sur también, la existencia de una gigantesca falla inversa, separando la serie metamórfica de los sedimentos orientales. Pero los trabajos modernos no lo confirmaron. Aun más, la observación de fósiles cretácticos en rocas metamórficas de la zona de Gualaquiza rinde la innecesaria la hipótesis de una falla mayor separando los afloramientos metamórficos y sedimentarios ( C. BRISTOW). Frente a la depresión Napo-Pastaza, se conoce otra estructura anticlinal, llamada Mirador; está pegada a los Andes y tiene una extensión reducida. Más al Norte, el domo del Napo está constituido por un Cretáceo ampliamente expuesto, casi horizontal, pero que buza al Este en una zona de flexuras; el Jurásico piroclástico subyacente aparece en los cortes de los ríos. Hacia el Oeste el conjunto colinda ( en 45

46 contacto de fallas?) con la cobertura andina, formada de Paleozoico (?) y Mesozoico acompañados por un batólito alargado. En la depresión Napo-Pastaza y en la llanura amazónica, se extiende un potente Terciario continental, son algunos episodios salobres. Descansa sobre Cretáceo, reconocido en perforaciones. En este conjunto, exploraciones geofísicas han evidenciado escasos pliegues profundos( estructuras Vuano, Oglán, Canelos-Umupi, Galeras, Villano, Yuralpa, Lorocachi-Yasuni o Tiputini), tanto más amortiguados cuanto más orientales. Pertenecen al mismo conjunto tectónico que la Tercera Cordillera, la que representa los pliegues más occidentales, particularmente intensos. El Cuaternario, enteramente torrencial o fluviátil, forma un amplio abanico, abierto hacia el Este en la depresión Napo-Pastaza. Está fragmentado en mesas escalonadas que bajan gradualmente desde el pie de los Andes hasta la llanura amazónica. Al Cuaternario corresponden también dos volcanes al Norte del Napo; el Reventador, todavía activo, se sitúa en el flanco de la Cordillera Real; el Sumaco perfora el domo del Napo. A continuación se hace una descripción detallada de las formaciones aflorantes en el área de estudio PRECÁMBRICO, PALEOZOICO Formación PUMBUIZA (Pzp).- Abarca Ha, que corresponden al 0.5% de la superficie provincial. Localidad tipo.- Afloramientos a lo largo del Río Pumbuiza (aproximadamente lat. 2 6 S, long W) tributario del alto Macuma (afluente del Morona), a unos 30 Km Oeste del Pozo Macuma. Litología: Pizarras arcillosas en capas finas de color gris oscuro a negro a veces grafíticas que localmente pasan a areniscas duras cuarcíticas de grano fino. No se observó la base. Las arcillas están muy plegadas y falladas, de manera que no se puede apreciar la potencia. Relaciones estratigráficas: La Formación está sobrepuesta por la Fm. Macuma (Carbonífero superior), pero no se conoce el contacto en la localidad tipo. El plegamiento fuerte de la Pumbuiza e indicaciones fotogeológicas hacen suponer una discordancia angular entre las dos formaciones. Extensión y correlación: La Formación está limitada a la parte Norte de la Sierra de Cutucú. A base de una mera semejanza litológica, se supone que podría correlacionarse la Pumbuiza con la Fm. Margajitas y tal vez una parte de las series semimetamórficas del margen Este de la Cordillera Real. En realidad la Fm. Margajitas está mejor considerada como de edad original cretácica, lo mismo que parte de las rocas metamórficas (Serie Paute) de la Cordillera Real. 46

47 FAUCHER y otros encontraron en el flanco oriental del Cerro Macuma una serie de rocas detríticas y arcillas grafíticas con braquiópodos (Lingula) mal conservados debajo de la Fm. Macuma. Notaron que podrían corresponder a la Fm. Pumbuiza. Se sabe, pero sin detalles, que estas rocas han sido datadas como devónicas (Ver Foto A3) Foto A3: Sector Patuca. Corte de la serie sedimentaria que forma la cordillera del Cutucú. Existe una coloración obscura de calizas y el depósito aluvial de la terraza colgante de Patuca que fosiliza esta estructura Grupos Metamórficos: Llanganates (Pzl) y Zamora (Pzz). La faja metamórfica se extiende a lo largo de la Cordillera Real de la provincia de Morona Santiago de Norte a Sur. En el área de estudio se encuentran dos grandes grupos: Llanganates y Zamora. El Grupo Llanganates (Pzl), aflora únicamente en el extremo Norte de la Cordillera Real de los Andes correspondiente a la provincia de Morona Santiago, cubriendo una superficie de Ha, que representan el 5.7% del total provincial. Está constituido principalmente por esquistos, cuarcitas y gneises. Dataciones radiométricas dan lugar a diversas interpretaciones, pero la probabilidad de un metamorfismo permo-triásico indican su edad Paleozoica. El Grupo Zamora (Pzz), se presenta en las partes central y sur de las vertientes cordilleranas reales y abarca una superficie de Ha, que corresponden al 15.5% de la superficie total de la provincia. El grado de metamorfismo varía desde filitas hasta granito metasomático. El grado más alto se encuentra en el Este. 47

48 Las rocas de grado bajo consisten de filitas, esquistos sericíticos, esquistos cuarcíticos y cuarcitas. Los esquistos grafíticos son conspicuos en el lado Oeste entre Loja y Malacatos y al Oeste de Malacatos. Al Este, como el grado de metamorfismo aumenta, se ven esquistos biotítico-muscovíticos, gneises y gneises graníticos de grano grueso. El rumbo general de la foliación es N-S a NNE-SSW. Las rocas están plegadas isoclinalmente. Un solo período de deformación es evidente. Se piensa que la Serie deriva de una secuencia gruesa de sedimentos clásticos consistiendo principalmente de material argiláceo y arenáceo. Al Este de Saraguro en la zona de Tres Lagunas, hay un granito de origen supuesto metasomático. La litología es muy variable pero un rasgo distintivo es la presencia de fenocristales de feldespatos de 10 x 3 cm. La presencia de foliación generalmente indica el margen de una faja ancha de augen-granito, que pasa a fajas de milonita. Vetas de cuarzo hasta de 35 cm son comunes. Se notan xenolitos. Formación Macuma (Ts5).- Conjuntamente con la Formación Santiago, cubren una superficie de Ha, que representa el 11.6% de la superficie total de la provincia. Localidad tipo y extensión.- El único afloramiento se sitúa en el Cerro Macuma ( 8 Lat. 2 7 S, long W), 17 Km al WNW del pueblito del mismo se encontró la Formación entre 2132,68 y 2139,39 m de profundidad. Litología, subdivisiones y edad: TSCHOPP, 1953, distinguió dos subdivisiones: 1. Macuma inferior: m de calizas silíceas muy fosilíferas en capas delgadas de color azul-gris oscuro localmente pseudo-oolítica, alternado con pizarras y esquistos arcillosos negros. Los fósiles comprenden: Spirifer sp.; Productus cf.; smireticulatus Martin, Orbiculoidea cf.; nitida Phillips, Chonetes, Fenestella y crinoideos. Luego TSCHOPP la llamó Fm. Macuma Inferior. 2.- Macuma superior: secuencia potente (estimada en 1250m) de calizas de color gris oscuro, delgadas hasta gruesas o macizas con intercalaciones de arcilla pizarrosa. Las calizas más delgadas son siliceas y pasan arriba a margas y arcillitas no calcáreas, duras que predominan en la parte superior. Se observan también gradaciones desde calizas silíceas hasta areniscas puras de color pardo verdusco. En la parte inferior de la Macuma Superior se observa un horizonte característico de calizas blancas con algas, briozos, ostrácodos, crinoideos y abundantes fusulinas. Entre las últimas H. BAGGELAER (en TSCHOPP) identificó provisionalmente Fusilinella y Nummulostegina que indican el Pennsylvaniano. Hacia arriba los fósiles son más escasos, pero se observan algunas concentraciones. En los últimos m, GOLDSCHMID observó Fenestella, Terebritula, Derbya y Spirifer. Luego TSCHOPP la llamó Fm. Macuma Superior. FAUCHER y otros no verificaron la distinción entre las dos unidades de arriba. En cambio anotaron en el flanco Este del Cerro una serie sedimentaria que consiste de una alternancia de areniscas finas, micáceas 48

49 y de arcilla limosa grafítica, algo carbonatada con braquiópodos (incluyendo Lingula) pero mal conservados. Notaron que podría corresponder a la Fm. Pumbuiza. Se conoce, pero sin detalles, que estas rocas han sido datadas posteriormente como devónicas. En la parte superior se hicieron dos divisiones: un tramo inferior de calizas bioclásticas sobrepuestas por pelmacrita con una microfauna enana de edad bachkiriana (Westphaliano inferior); y una superior de calizas bioclásticas ricas en fusilínidos con un tope de niveles silificados y dolomitizados con una micro-fauna rara de edad moscoviana (Westphaliano C Superior) MESOZOICO i.- Jurásico: Formación Santiago (Ts5).- Conjuntamente con la Formación Macuma, cubren una superficie de Ha, que representa el 11.6% de la superficie total de la provincia. Distribución: La formación aflora ampliamente en la parte occidental de la Sierra de Cutucú, desde el Este de Macas (Lat S, 18 S, long W) hacia el Sur cruzando el río Santiago. Afluente del Marañón, y prosigue en territorio peruano con el mismo nombre. La localidad tipo corresponde a los cortes del alto Santiago. Litología: El desarrollo normal de la Formación, en la parte Este del área, comprende una secuencia monótona de calizas silíceas en capas delgadas ( 1-50 cm) de color gris oscuro hasta negro (gris claro en exposición), con una cantidad igual de areniscas calcáreas, finas hasta groseras, de color gris (pardo en exposición) y demás intercalaciones de lutitas negras, delgadas (raras veces unidades de 5-20 m de potencia), arenosomicáceas, localmente butiminosas. En la provincia de Moronas Santiago, esta Formación se localiza en la parte central a manera de una franja continua de diferente ancha de dirección meridiana, que abarca un territorio de las cordilleras de Cutucú y el Cóndor hasta la frontera con el Perú. En forma discontinua también se localiza en ambas márgenes del río Zamora y en la margen derecha del río Namangoza. Distribución: La Formación aflora ampliamente en la parte occidental de la Sierra de Cutucú, desde el Este de Macas (Lat S, long W ) hacia el Sur cruzando el Río Santiago, afluente del Marañón, y prosigue en territorio peruano con el mismo nombre. La localidad tipo corresponde a los cortes del alto Santiago. 49

50 Las calizas contienen capas y nódulos de chert negro o granos finos de sílice diseminados en toda la roca. Las lutitas son duras y astillosas con laminillas silíceas y frecuentemente nodulares; el conjunto no parece representar más que el tercio de la totalidad de la Formación. Hacia el Oeste, las facies se vuelve más volcánica, con abundantes intercalaciones de brechas volcánicas que pasan lateralmente a tobas arenosas verdes y lutitas bentoníticas. El conjunto está perforado por intrusiones de rocas ígneas, porofiríticas, felsíticas y diabásicas, verde y grises. En 1948, TSCHOPP atribuye todas estas intrusiones a un volcanismo posterior (Misahuallí), pero en 1953 reconoce la presencia de piroclásticos intraformacionales y admite una actividad volcánica submarina durante la Santiago. Relaciones estratigráficos y potencia: La Formación Santiago yace debajo de la Fm. Hollín. La base de la Formación no ha sido observada. Se estima la potencia total entre 1500 y 2700 m. Formación Chapiza (Jsv). En la provincia de Morona Santiago, esta Formación se localiza en la parte central a manera de una franja continua de diferente ancho y de dirección meridiana, que abarca territorio de las cordilleras de Cutucú y, el Cóndor hasta la frontera con el Perú. Con el Miembro Misahuallí, abarca un área de Ha, que representa el 7.8% del total provincial. En forma discontinua también se localiza en ambos márgenes del río Zamora y en la margen derecha del río Namangoza. Jurásico medio a superior. Tschopp indica tres divisiones que son observables en la localidad tipo: Chapiza inferior, que es una alternancia de lutitas y areniscas de color gris rosado y violeta. También presenta capas delgadas de anhidrita, vetas de yeso y concreciones de dolomita. Es conocida con el nombre de Chapiza roja y gris. Chapiza medio, conocida chapiza roja, consiste en una alternancia de lutitas y areniscas de color rojo pero sin intercalaciones de evaporitas Chapiza superior o Miembro Misahuallí, constituida por una secuencia de piroclastos: tobas de color gris, verde o violeta, areniscas tobáceas, brechas y basaltos; con la presencia de lutitas, areniscas rojas y conglomerados. El límite inferior de esta formación, se conoce únicamente al Sur del país en la que se dispone discordante sobre las formaciones Santiago y Macuma. En el área de estudio se halla suprayacida por la formación Hollín, en forma discordante, aunque hay autores que consideran que se produce un contacto gradacional. 50

51 ii.- Cretácico.- Formación Napo (Ks).- Paralela al Grupo Margajitas y desde una latitud aproximada a la ciudad de Macas, la Formación Napo desciende con dirección Sur hasta el límite provincial formando una estrecha franja. De igual manera, sobre la cordillera del Cutucú, forma una estrecha franja al Este de la Formación Hollín, descendiendo desde el río Pastaza hasta el límite internacional con el Perú. Con la Formación Hollín y el Grupo Limón, cubren una superficie de Ha, que corresponde al 10.2% del área total provincial. Se presenta masiva y se conforma de una serie de calizas muy fosilíferas oscuras, intercaladas con areniscas calcáreas y abundantes lutitas negras y azules; se encuentran también algunos horizontes bituminosos. Se depositó en un ambiente marino en una cuenca alargada de rumbo Norte - Sur. Tschopp divide la formación basándose en su litología y fauna en: inferior, medio y superior. La formación Napo se superpone concordante a la formación Hollín y se encuentra suprayacida por los red beds de formación Tena, con una ligera discordancia erosional. La formación Napo y en especial la Napo medio, conforma un karts, con fracturas y grietas de disolución en las cuales existe un importante escurrimiento subterráneo. Formación Tena (Kts). Se ubica indistintamente en las partes central y occidental de la provincia. En la primera, forma una franja continua y delgada que desciende hasta la frontera con el Perú, atravesando dominios de la cordillera del Cutucú. En la segunda, también forma una franja discontinua delgada, que se inicia en el vértice nor-occidental de la provincia y con una dirección Sur desciende hasta Metsakin. En las dos partes, abarca una superficie de Ha, que representan el 2% del área total de la provincia. Está formada por arcillas abigarradas pardo-rojizas, cherts y numerosas intercalaciones de areniscas en la base. La parte superior presenta intercalaciones de areniscas y conglomerados hacia el tope. Los colores rojos son consecuencia de la meteorización, en partes profundas y en perforaciones denota coloraciones grises y verdosas. Las rocas de la formación Tena se encuentran sobre la formación Napo en discordancia angular, pues existe un cambio repentino de facies; el tope de la formación Napo sufrió erosión y existe un hiato en la sedimentación durante parte del Campaniense. La formación Tena marca el comienzo de una transición de ambiente netamente marino a uno de agua salobre y dulce. Al mismo tiempo cambia la dirección de aporte del material clástico como demuestra la disminución de areniscas hacia el Este. La ausencia de organismos marinos en la parte superior de la formación y su típica coloración rojiza comprueban un deposito en ambiente continental. 51

52 Las rocas de la formación Tena son testigos de un cambio significativo de sedimentación Cretácea - terciaria; marcando una regresión marina y un levantamiento de la cordillera, la misma que sería la fuente proveedora de materiales clásticos a la Cuenca Oriental. Su potencia es mayor a los m, apreciada en el centro de la cuenca (boca del Río Coca y curso medio del Río Bobonaza). Cerca a la frontera con Colombia, la potencia disminuye desde 815 hasta 440 m. Su edad está limitada al Maestrichtiano. Formación Hollín (Ks): Presenta una distribución espacial similar a la Formación Napo. En la parte central se ubica al Oeste de ella y forma una estrecha franja discontínua que con una dirección Sur desciende hasta la frontera con el Perú. En la parte Occidental se ubica a su Este y forma una franja discontinua de diferente tamaño, que en forma meridiana desciende hasta el límite provincial con Zamora Chinchipe. Con la Formación Napo y el Grupo Limón, cubren una superficie de Ha, que corresponden al 10.2% del área total provincial. Localidad tipo.- A lo largo del Río Hollín que desemboca en el Misahuallí, a 8 Km Este de Tena (Tena = Lat.1 S., long W). Litología: Arenisca cuarzosa blanca porosa de grano medio a grueso, maciza o con estratificación cruzada, mostrando a veces riele marks. A veces hay capas guijarrosas delgadas e intercalaciones de lutitas arenosas obscuras, localmente micáceas y también de lutitas carbonosas negras en la parte superior de la sección. En afloramientos hay bastantes impregnaciones de asfalto. En pozos en el Norte y Este, forma uno de los reservorios petroleros principales del Oriente. Distribución y relaciones estratigráficas: Acompaña generalmente la Fm. Napo suprayacente. Aflora en el flanco Este de la Sierras Cutucú, donde descansa en discordancia angular sobre la Fm. Chapiza, el flanco Oeste de la misma sierra, yace sobre la Fm. Santiago. En el área del domo del Napo, aparece en los ríos Hollín, Misahuallí, Coca, Suno y Pucumo encima del Miembro Misahuallí. Al Este de la zona de afloramientos se le encuentra en las perforaciones siempre en concordancia debajo de la Fm. Napo. Parece ser un contacto transicional. Colman la correlacionó con la Fm. Agua Caliente del Perú. En los pozos de la Texaco en la zona fronteriza con Colombia, se ha adoptado una clasificación dual. A continuación de su trabajo en Colombia, la Texaco siguió con los nombres colombianos. En los primeros pozos perforados (Bermejo 1,Lago Agrio 1 y 2, Charapa 1 y Atacapi) utilizó el nombre Caballos en Hollín en paréntesis. En los logs acompañantes es aparente que la Caballos (Hollín) sea equivalente al Hollín s.s. más las areniscas inferiores de la Fm. Napo. En este caso los espesores de la Hollín s.s., del Oeste al Este. son: 50 m (Bermejo 1 y Lago Agrio 1), 63 m (Lago Agrio 2, un poco al Norte de esta líneas), 43 m (Charapa 1) y 35 m (Atacapi 1). 52

53 Espesor.- En la zona de los cerros de Cutucú es de 200 m de espesor; en la localidad tipo de 160 m; el IFP. midió solamente 90 m en el Río Misahuallí cerca a Misahuallí; en el pozo Macuma 136 m y en Vuano 84 m. Foto A4: Sector entre El Triunfo Alto y General Leonidas Plaza. Potente depósito sedimentario tipo flish correspondiente al grupo geológico Limón. Resalta la estratificación decimétrica de las capas, que buzan con dirección Sur-oeste. Grupo Limón (Ks).- Nombre dado a las rocas que afloran en la carretera a Limón (General Leonidas Plaza Gutiérrez) (unos 5-7 km Oeste de Limón), que con las Formaciones Napo y Hollín cubren una superficie de Ha, que representan el 10.2% del área total de la provincia. Es una serie fuertemente tectonizada con dos tramos de litologías diferentes (Ver Foto A4). a.- arcilla algo detrítica y calizas con macrofaunas a veces muy abundante (Pecten, Exogyra y amonitas grandes); b.- areniscas silicificadas, calizas y arcillas detríticas. Entre los conjuntos constan niveles de basalto metamorfizado. En el cuadro 76 se notó que las margas y arcillas son a veces esquistosas. En los niveles calcáreos se encuentran los foraminíferos maestrichtianos Rugoglobigerina sp. y Siphogenerinoides sp. Representan depósitos tipo plataforma; en cambio la Fm. Yunguilla de la misma edad, más al Oeste, representa depósitos en agua profunda. El metamorfismo resulta de la 53

54 Orogenia Laramídica que ha convertido los sedimentos cretácicos en los metamórficos de la Serie Paute. Paleoceno: San Francisco (Grupo Paute) (Tsv).- Esta formación se encuentra al Este de la confluencia de los ríos Upano y Abanico formando una pequeña unidad de 633 Ha, que corresponden al 0.0% del total provincial. La localidad tipo es el cañón del Río San Francisco al Este de Gualaceo, donde hay buenos afloramientos. También están bien expuestos en el cañón del Río Paute al Oeste. de Gualaceo. Parece que afloran en el centro de un anticlinorio que se hunde al Norte dentro de la Hoja de Cañar. Su extensión al Sur de la Hoja de Gaualaceo no ha sido mapeada. La litología predominante es de andesita en varios grados de matamorfismo, pero también filitas negras, esquistos micáceos y aglomerados son comunes. Las filitas son bien desarrolladas en el Oeste del afloramiento donde se piensa que representan la transición Yunguilla - Celica antes del metamorfismo. SHEPPARD & BUSHNELL describieron ocho láminas delgadas de esta división y con excepción de una, un esquisto granatoso, todas eran lavas. Anteriormente los Meta-volcánicos San Francisco fueron considerados la unidad superior de la Serie Paute. Ahora con mayor información (Hoja de Cañar), es evidente que están debajo de los Esquistos El Pan. En tal caso los Esquistos representan la Fm. Yunguilla metamorfizada, y los Meta-volcánicos la Fm. Celica metamorfizada. La edad de metamorfismo se considera laramídica. La Granodiorita Amaluza que instruye los Esquistos El Pan es de edad eocénica. Edades radiométricas de las filitas en el cañón del Río Paute son de 85,7 y 89,7 millones de años. Se interpretan como una edad intermedia entre la fecha de la formación de los minerales constituyentes originales y la fecha del metamorfismo TERCIARIO Eoceno: Formación Tiyuyacu (TS3).- Forma una estrecha franja paralela a la Formación Tena, que desciende desde el río Pastaza hasta el límite con el Perú. Más hacia el Este se presenta en dos unidades, una colinda con el río Pastaza y otra, se ubica al Oeste del cantón Taisha. Su superficie es de Ha, que representa el 0.9% del total provincial. 54

55 Está constituida por conglomerados guijarros y areniscas de cuarzo con intercalaciones de lutitas rojas y grises. La formación Tiyayacu es la más antigua de los sedimentos de la Cuenca Terciaria del Oriente. El material acarreado desde la Cordillera de los Andes se depositó en un ambiente continental; sobreyaciendo a la formación Tena con un ligero cambio de facies y una discordancia importante evidenciada por una erosión parcial de la Tena superior. El espesor de esta formación se presenta variable; en el área del Río San Miguel, en la frontera con Colombia, se ha detectado una potencia de 700 m, en la Zona de Lago Agrio 420 m y 551 m a 25 Km. al Este de Lago Agrio. Oligoceno - Mioceno - Plioceno: Formación Chalcana (TS2).- Se localiza al Este de la Formación Tiyuyacu. Aproximadamente a una latitud de la parroquia Cangaime forma una estrecha franja que desciende paralela a la formación Tiyuyacu hasta la frontera con el Perú. Al Norte y al Nor-este de la mencionada parroquia, forma varias unidades de diferente tamaño. Con el Grupo Margajitas cubren un área de Ha, que corresponden al 5.4% de la superficie total de la provincia. Está constituida por capas de lutitas abirragadas de color rojo, presencia de yeso, lutitas de color café a gris verdoso, limos y areniscas. Las rocas de la formación Chalcana cubren en forma transicional a la formación Tiyuyacu, con presencia de un posible hiato de sedimentación que puede haber incluido erosión durante el Eoceno superior y el Oligoceno. El contacto superior con la formación Arajuno está por lo general bien definido, aunque hacia el Sur, el cambio es transicional. La presencia de yeso y material calcáreo sugieren que el material de aporte es de origen continental y ha sido depositado en un ambiente de agua dulce. Su potencia se presenta variable: en Santa Clara y Puno es de m, en Arajuno m, en Ahuano 600 m y en Archidona - Tena es de m. Su edad basada en la fauna, va del Oligoceno superior al Mioceno inferior y medio. Grupo Margajitas (TS2) Localidad tipo.- afloramientos en el Río Margajitas entre 3 y 6 Km Oeste del río Topo, afluente del Río Pastaza en su corte de la Cordillera Real ( confluente Topo-Pastaza Lat S, long W). Formando una franja descendiente paralela a los grupos Metamórficos (Llanaganates y Zamora) hasta el límite provincial con Zamora Chinchipe. Con la Formación Chalcana cubren un área de Ha, que corresponden al 5.4% de la superficie total de la provincia. Esquistos arcillosos, semi-metamórficos, han sido señalados en esta localidad por WURM; SEMANATE 55

56 TSCHOPP elevó esta unidad al rango de formación con la definición siguiente: sucesión de más de m de pizarras negras ligeramente filíticas y de areniscas cuarcíticas, comúnmente piritosas de grano fino a mediano. Unos pocos bivalvos indeterminables representan los únicos fósiles. KENNERLEY la describió como lutitas negras, localmente poco metamorfizadas a filitas, pero sin cibaje o esquistosidad. Litológicamente estos estratos se parecen mucho a los componentes de la Fm. Pumbuiza (Paleozoico? Superior). Pero no hay nada que impida la correlación con las rocas cretácicas al Este encima de la plataforma continental, y las lutitas y filitas representarían depósitos en agua más profunda al Oeste. El metamorfismo incipiente sería el resultado de la orogenia laramídica. La analogía se ve más al Sur en la zona Limón-Cuenca. Allí en la zona de Limón, hay rocas maestrichtianas de tipo plataforma, pasado al Oeste a rocas metamórficas. Más al Oeste, en la zona de Cuenca BRISTOW ha demostrado que los esquistos de la Serie Paute pasan al Oeste a las argilitas de la Fm. Yunguilla (Maestrichtiano). Al Sur de Mera, en las cabeceras del Río Llushín están descritas por TSCHOPP capas similares a las de Margajitas que ocurren en un complejo muy perturbado y semimetamórfico, que en la parte Este contienen capas rotas (brocken beds) de caliza fosilífera y lentes de lutitas negras asignadas sin duda por TSCHOPP al la Fm. Napo. La presencia de calizas en este sector (que se sitúa más al Este de la localidad tipo) indica la proximidad de la plataforma continental. Rocas semi-metamórficas parecidas a las pizarras Margajitas aforan también al Oeste de Baeza en el camino Quito-Napo, o sea en la prolongación nórdica de la misma zona tectónica. Formación Arajuno (TS4). Ocupa áreas muy extensas en la parte este del área de estudio, generalmente al Este de la Formación Chalcana, presentándose en muchas partes cubiertas por terrazas Cuaternarias. Con la Formación Chambira, cubren una superficie de Ha, que constituyen el 4.5% del total provincial. Tschopp divide a esta formación en tres miembros: Arajuno inferior, en la que predomina areniscas de color gris verdoso, con lentes de guijarros, conglomerados y arcilla bentoníticas. Arajuno medio, constituido por arcillas rojas con capas de arenas moteadas en su parte intermedia y presencia de moluscos y foraminíferos. Las arcillas son de color rosado y gris, con presencia de yeso en la base, mientras que hacia el techo se hacen abigarradas, de color gris rojizo con material tobáceo. Arajuno superior, en la que predominan arenas con lignito, lentes arcillosos ligníticos y conglomeráticos y vetas de carbón autóctono. La formación Arajuno sobreyace a la formación Chalcana en un contacto bien definido, pertenece a un ambiente continental de agua dulce. Su potencia llega a tener m de espesor. Contiene restos de plantas, moluscos, ostrácodos y foraminíferos. En 1953 Tschopp la ubicó en el Mioceno. 56

57 Formación Chambira (TS4). Se localiza entre las Formaciones Arajuno y Mera y formando una franja de diferente tamaño desciende con una dirección meridiana hasta la frontera con el Perú y con la Formación Arajuno cubren una superficie de Ha, que constituye el 4.5% del total provincial. Mioceno Superior a Plioceno. Esta formación se divide en tres miembros: Miembro inferior, que consta de areniscas de grano medio a fino, color gris, con estratificación entrecruzada, comúnmente conglomeráticas. Presenta horizontes de guijarros de arcilla gris azulados, ricos en materia orgánica y estratificaciones de lutitas verde azuladas con abundantes restos vegetales. Tiene una potencia de 400 m. Miembro medio, compuesto de areniscas tobáceas, con minerales ferrosos, microconglomerados de cuarzo, pedernal y arcillas bentoníticas con impresiones de hojas. Su espesor se considera de 400 m. Miembro superior, consta de areniscas, conglomerados y gravas, que aumentan su potencia hacia el Sur. Se encuentran además troncos lignitosos silicificados. La formación Chambira descansa hacia el oeste sobre la formación Arajuno y al Este sobre la equivalente formación Curaray. Se halla cubierta en gran parte por la formación Mesa. Los depósitos se realizaron en ambiente continental; se trata de un abanico de fuerte erosión de monte y sedimentos fluviales depositados durante un período de fuerte erosión de la cordillera. Su espesor se calcula entre y m CUATERNARIO Pleistoceno: Formación Tarqui (Tv): Forma una sola unidad que se encuentra en el vértice Sur- Occidental de la provincia, cubriendo una pequeña superficie de 9440 Ha, que constituyen el 0.4% del área provincial. Nombre tomado del pueblo de Tarqui, 13 Km. SSW de Cuenca. Tiene un afloramiento extenso en la parte Sur del país, principalmente al Sur del paralelo 2 S hasta 3 40 S con un ancho máximo de 100 Km. La UNDP. ha incluido parte de la Fm. Saraguro a lo largo del Río León dentro de la Fm. Tarqui. El afloramiento en el Norte de la Provincia de Loja, antes ha sido llamado Grupo Carboncillo. En la zona de el Oro se llamó Serie Casadero o Tobas Chuba. Piroclásticos dominan en la secuencia; lavas forman un porcentaje muy bajo. Consiste de tobas y aglomerados riolítico o andesíticos. En muchos lugares se ha convertido en caolín. Al N de Shoray aflora una dacita porfirítica blanca o gris. Cristales biotíticos de más de 3 57

58 mm de diámetro, cuarzo de más de 2 mm y feldespatos se hallan en una matriz de grano fino. En la zona de San Fernando una fuerte silicificación ha afectado a los volcánicos. Sedimentos ínter estratificados que gradúan de arenas y conglomerados se conocen al Sur de Oña y a lo largo del Río Casaturo. El espesor máximo se calcula como m. Volcánicos Indeferenciados (Tqv).- Como producto de la actividad del volcán Sangay, se ha depositado una secuencia de lavas andesíticas, riodacitas y tobas que cubren una buena porción de las formaciones cretácitas en la zona Subandina. Estos materiales cubren una superficie de Ha, correspondientes al 1.2% del área total de la provincia. Holoceno: Formación Mera (Qm). Consiste en depósitos de terrazas jóvenes compuestos de conglomerados de diversos tamaños, predominando los gruesos, areniscas y lentes de tobas y arcillas, provenientes de abanicos de pie de monte. La base de la formación es probablemente Plioceno superior o Pleistoceno inferior, con una historia de depósitos en todo el Cuaternario. Se localiza en las partes central y oriental del área de estudio sobreyaciendo a las Formaciones terciarias y abarcando un área de Ha, que representan el 20% de la superficie total de la provincia. Depósitos aluviales y de terrazas (Dac).- depósitos aluviales y de terrazas se presenta a lo largo de los ríos que drenan la llanura amazónica baja. Se destacan los ríos Pastaza, Huasaga, Macuma, Panki, Cangaime, Cushuimi y Morona. Su superficie corresponde a Ha, que representan el 11.1% del área total provincial. Depósitos coluviales (Dc).- determinados por procesos dinámicos de vertientes, de diferente talla y extensión, se localizan en la parte central de la provincia y cubren una pequeña superficie de 8226 Ha, correspondientes al 0.3% del total provincial ROCAS INTRUSIVAS Se presentan sobre Ha, que constituyen el 1.7% de la superficie total de la provincia. Intrusivas de Guacamayos (Tgd).- afloran en el extremo noroccidental y parte centrosur del área de estudio. Está constituido principalmente de granito rosado y homogéneo, con grano grueso, con cristales típicos de plagioclasa, presentado también granodiorita. Las dataciones radiométricas son variables, pero ha sido estimada como Jurásica. 58

59 Intrusivas ácidas (Tgd).- Afloramiento de granitos y granodiorita se presentan en el límite centro-occidental y extremo sur de la provincia. Su edad no ha sido establecida, pero se cree que se ubica en el Cretácico o en el Terciario. 59

60 60

61 61

62 LEYENDA EXPLICATIVA FORMACION GEOLOGICA CODIGO LITOLOGIA TIPO DE ROCA EDAD DE LA ROCA SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (SUPERFICIE RESPECTO A LA SUPERFICIE PROVINCIAL) DEPOSITO ALUVIAL Dac VARIADA VARIADA CUATERNARIO ,1 DEPOSITO COLUVIAL Dc VARIADA VARIADA CUATERNARIO ,3 VOLCANICOS INDIFERENCIADOS Tqv LAVAS ANDESITICAS Y RIOLITICAS, TOBAS VOLCANICAS CUATERNARIO ,2 FORMACION MERA Qm CONGLOMERADOS GRUESOS, TOBAS, ARENAS Y ARCILLAS SEDIMENTARIAS CUATERNARIO ,0 FORMACION TARQUI Tv CONGLOMERADOS, TOBAS, CENIZAS Y LAVAS VOLCANICAS CUATERNARIO ,4 FORMACION ARAJUNO, FORMACION CHAMBIRA Ts4 ARENISCAS (FINAS), CONGLOMERADOS, LUTITAS, ARCILLAS, LIGNITOS SEDIMENTARIAS TERCIARIO ,5 FORMACION TIYUYACU Ts3 ARENISCAS CONGLOMERATICAS, LUTITAS Y CONGLOMERADOS SEDIMENTARIAS TERCIARIO ,9 FORMACION CHALCANA, GRUPO MARGAJITAS Ts2 LUTITAS ABIGARRADAS, LIMO, YESO, ARENISCAS (CALCAREAS), FILITAS, ESQUISTOS, CUARCITAS SEDIMENTARIAS METASEDIMENTARIAS TERCIARIO ,4 SAN FRANCISCO (GRUPO PAUTE) Tsv ANDESITAS, FILITAS NEGRAS, ESQUISTOS MICACEOS Y AGLOMERADOS METAVOLCANICAS TERCIARIO 633 0,0 FORMACION TENA KTs ARCILLLAS ABIGARRADAS Y ARENISCAS ARCILLOSAS SEDIMENTARIAS MESOZOICO ,0 FORMACION NAPO, FORMACION HOLLIN, GRUPO LIMON Ks CALIZAS INDIFERENCIADAS, LUTITAS (NEGRAS, CARBONOSAS), ARENISCAS (CALCAREAS, ARCILLOSAS, CUARCIFERAS), PIZARRAS, CUARCITAS SEDIMENTARIAS MESOZOICO ,2 MIEMBRO MISAHUALLI, FORMACION CHAPIZA Jsv ARENISCAS ROJAS, LUTITAS ABIGARRADAS, LAVAS Y PIROCLASTICOS SEDIMENTARIAS MESOZOICO ,8 FORMACION SANTIAGO, FORMACION MACUMA Ts5 CALIZAS SILICEAS, ARENISCAS (FINAS, CALCAREAS), LUTITAS NEGRAS, ARCILLITAS, PIZARRAS, ESQUISTOS SEDIMENTARIAS MESOZOICO PALEOZOICO ,6 FORMACION PUMBUIZA Pzp PIZARRAS ARCILLOSAS, PIZARRAS GRAFITICAS, ARENISCAS CUARCITICAS METAMORFICAS PALEOZOICO ,5 GRUPO LLANGANATES Pzl ESQUISTOS, CUARCITAS, GNEISSES METAMORFICAS PALEOZOICO ,7 GRUPO ZAMORA Pzz ESQUISTOS, CUARCITAS, GNEISSES METAMORFICAS PALEOZOICO ,5 INTRUSIVOS Tgd GRANITO, GRANODIORITA INTRUSIVAS JURASICO, CRETACICO, TERCIARIO ,7 RIOS DOBLES Y LAGUNAS ,2 TOTAL PROVINCIAL 2' ,0 62

63 2.4 GEOMORFOLOGIA L os diferentes conjuntos de relieve elaborados concomitantemente a la formación de los Andes y testigos de una evolución tectónica bastante compleja, presentan una gran diversidad morfo-estructural. Incluyen relieves tan diferenciados como modelados típicos de cuencas sedimentarias, construcciones volcánicas típicas explosivas y efusivas o fenómenos aluviales, lacustres, etc. La arquitectura general del relieve está directamente relacionada con la edificación de la Cordillera de los Andes sobre la línea de encuentro entre dos placas con movimientos en sentidos opuestos. La una, al Este, es la terminación occidental del gran zócalo continental cristalino guyano-brasileño que se desplaza hacia el Oeste donde se encuentra con la placa oceánica de Nazca-Cocos, compuesta de rocas básicas, caracterizada por un movimiento opuesto hacia el Este (Ver MAPA GEOMORFOLÓGICO). A la misma época, la cuenca Amazónica es la sede de una sedimentación de tipo continental y lacustre, que sobreyacen las rocas sedimentarias de plataforma del Mesozoico tardío y la corteza continental Pre-cámbrica. Estos depósitos detríticos y localmente carbonatados (conglomerados, areniscas, arcillas y calizas ) tiene una potencia de más de 5 Km. La cuenca es asimétrica, con su eje de depósitos cercanos a las estribaciones orientales. Bajo este esquema morfo-estructural, en la zona de estudio se han identificado siete(7) grandes paisajes geomorfológicos, que albergan a su vez veintiún (21) subpaisajes VERTIENTE ANDINA ALTA. RELIEVES ROCOSOS AGUDOS CON MODELADO GLACIAR O NIVAL (A1) La cordillera Oriental constituye una impresionante barrera montañosa que toma la dirección de las orientaciones tectónicas generales de los Andes es decir, Noreste- 63

64 Suroeste, formando el eje cristalino de la Cordillera. Se localiza en el límite occidental de la provincia y ocupa una superficie de Ha, correspondientes al 3.7% del área total de la provincia. Las mayores alturas varían entre y m. con vertientes externas muy abruptas que caen rápidamente hacia la Amazonía. Este tipo de paisaje está bien representado sobre todo en la cima de la vertiente amazónica, en la prolongación de los relieves glaciares, sobre los interfluvios al inicio de las grandes vertientes externas. Es un relieve muy accidentado, lejos de todo acceso, y que no puede ser reconocido satisfactoriamente más que por el estudio de los documentos aéreos. Se compone esencialmente de afloramientos rocosos en forma de cuchillas, crestas y agujas, con cimas muy desplazadas dominando paredes rocosas abruptas, y partes inferiores de vertientes empinadas, a menudo recubiertas de escombros y amontonamientos rocosos. Las formas glaciares típicas están ausentes de estos paisajes, sometidos, en su mayoría, a procesos de tipo periglaciar. Todos los modelados observados de origen estructural, volcánico, tectónico o erosivo, sufrieron, por la gelifracción, un remodelamiento completo. Las superficies rocosas son la regla, puestas al desnudo, descalzadas y destrozadas sobre las cimas por las alternancias hielo-deshielo que explotan todas las debilidades de la roca: fallas, fisuras y diaclasas, planos de foliaciones, etc. Estos procesos de agrietamiento por helada acarrean una producción de grandes volúmenes de rocas, bloques y piedras que recubren por depósitos de gravedad todos los modelados inferiores: amontonamientos de bloques desprendidos de los acantilados y picos cimeros, madrigueras rocosas, conos de escombros. Se trata de un paisaje esencialmente mineral en donde la vegetación es extremadamente reducida, con excepción de los musgos y líquenes. Sometidas a condiciones más favorables con aportaciones de humedad provenientes de la Amazonía, las unidades situadas en la cima de la vertiente externa oriental están parcialmente recubiertas de vegetación de páramos o de matorral. El clima actual es rudo por todas partes, con alternancias cotidianas hielo nocturno-deshielo diurno. Esos fenómenos periglaciares son también muy activos y extensos en las zonas de modelado glaciar. Están presentes sobre todos los afloramientos rocosos: relieves agudos y destrozados de horn emergido de las superficies antiguamente cubiertas de hielo, pero también sobre flancos abruptos de los valles glaciares situados por encima del límite superior de la capa de hielo. 64

65 2.4.2 VERTIENTE ANDINA ALTA. RELIEVE CON MODELADO VOLCÁNICO (B2) Situado sobre la vertiente andina de los Andes, fuera de toda vía de comunicación, el Sangay es uno de los volcanes más activos del mundo y se ubica en la parte noroccidental de la provincia. El Sangay tiene en su parte superior un pequeño casquete que parece más nival que glaciar, pero la presencia de pequeños glaciares cuspídeos locales no se debe excluir. Una interpretación minuciosa de los documentos aéreos muestra por lo menos tres generaciones sucesivas en la construcción de este gran estrato-volcán, que aparece como un edificio sobrepuesto sobre los relieves subyacentes de la cordillera oriental. Aproximadamente a 5 Km al Suroeste del volcán actual se localiza un antiguo edifico rasgado (un proto-sangay), rebasando el sustrato metamórfico de la cordillera oriental con un modelado característico en cuchillas disectadas, agudas, muy densas y orientadas según direcciones preferenciales. Esos relieves han sido totalmente remodelados por los glaciares cuaternarios. En la periferia Noreste y Noroeste del cono actual, se levantan testigos triangulares de antiguos flancos, fuertemente disectados por una red densa de barrancos estrechos y profundos, perfilados en V. Están separados por corredores por donde bajan los torrentes de lahares y de proyecciones piroclásticas actuales. Según su pendiente y morfología, parecería tratarse de restos de un edifico de mayores dimensiones que el actual Sangay. El magnífico cono simétrico actual es la última fase de esta evolución, atestiguando la migración de la actividad hacia el ENE. Sus vertientes son rectilíneas y recorridas por una red superficial radial no encajonada y recubiertas por piroclástitas, y derrames limitados a proximidad de las bocas de erupción. En su mayoría se trata de vertientes de escombros, formados por el descenso de los materiales inestables sobre sus pronunciadas pendientes, cercanas a las de gravedad. Estos flancos se prolongan al Este y al Sureste, hasta el contacto con los relieves amazónicos, mediante varias generaciones de glacis-conos de esparcimiento, localmente afectados por pequeños desniveles tectónicos meridianos, y disectados en paisajes bandlands por grandes barrancos estrechos y profundos. Su historia volcánica no parece entonces muy compleja y las diferentes fases de la construcción no han estado separadas por largos períodos de calma o episodios de destrucción muy marcados. Su cima es compleja. Se compone de tres bocas alineadas ENE-WSW. La más pequeña, al Este, parece estar inactiva. En 1956, el cráter central, de alrededor de 100 m de diámetro, era el sitio de importantes emisiones de humo, proyecciones y lavas que bajan por la ladera Norte, en dirección del río Namaquimi, provocando una escotadura en la cobertura de nieve. 65

66 En 1981, la actividad principal se desplazó en el cráter occidental, proyectando piroclastitas y lavas sobre laderas Noroeste y Oeste, mientras que el talud de escombros de la vertiente Norte estaba totalmente cubierto por la nieve. La actividad volcánica actual, fumarólica y explosiva, es permanente y cercana a la actividad vulcaniana típica con producciones de grandes cantidades de piroclastitas, de derrames de lava y lahares cuyos efectos son particularmente visibles en los valles de la red hidrográfica naciente del lado oriental. En función de los vientos dominantes, que soplan hacia el Oeste-Suroeste, las cenizas proyectadas ininterrumpidamente se depositan sobre los modelados glaciares preexistentes, en donde difuminan las formas glaciares originales bajo una espesa capa fosilizante; prolongándose con rumbo hacia Palmira-Guamote en la cuenca interandina. Las lavas emitidas son andesitas y andesitas basálticas con olivino, augita e hipersteno VERTIENTE ANDINA ALTA. RELIEVES CON MODELADO DISECTADO Los Andes erigen en el horizonte occidental de la Amazonía una gran barrera que culmina cerca de los m en la cúspide de los volcanes recientes que coronan la vertiente. Esta es a la vez la vertiente amazónica de los Andes, como la orilla andina de la Amazonía sobre la cual toman su fuente la mayoría de los ríos que drenan la parte ecuatoriana de la Amazonía. Sin embargo, este conjunto no representa la línea divisoria de aguas de la cuenca vertiente amazónica pues los principales ejes hidrográficos que son los ríos Pastaza, Paute y Zamora lo atraviesan por gargantas impresionantes, después de originarse en el corredor interandino. Estos altos valles ofrecen entonces paisajes típicos del ámbito andino. Fuera de estas tres gargantas ningún paso baja a menos de m. Conjunto montañoso imponente, la vertiente amazónica se caracteriza sobre todo por la amplitud de los desniveles, la inclinación de las pendientes, la presencia de macizos rocosos abruptos, de volcanes y de glaciares sobrepuestos sobre flancos disectados. Los modelados son diversos y algunas veces compuestos según el predominio de las manifestaciones antiguas, recientes o actuales del volcanismo, de la huella glaciar o de la erosión hídrica lineal. La vertiente andina oriental del Ecuador está constituida principalmente por rocas metamórficas donde los componentes estructurales son particularmente visibles, flanqueadas de formaciones graníticas intrusivas, coronadas por conjuntos eruptivos andesíticos recientes y cubiertas parcialmente por proyecciones piroclásticas Relieves de disección aguda a moderada, desarrollados sobre rocas matamórficas, semi-metamórficas y sedimentarias (C1) Estas altas vertientes se distinguen por la presencia de un manto de proyecciones de cenizas volcánicas. Por su altitud, escalonada entre y m, escaparon a la fase 66

67 glaciar y son modeladas únicamente por la erosión lineal. Se encuentran en el lado occidental de la provincia y ocupan una superficie de Ha, que significa el 16.8% del total provincial. Este paisaje se desarrolla exclusivamente sobre formaciones metamórficas que fueron subdivididas geológicamente en cuatro grupos: Cofanes y Ambuquí en el Norte, Llanganates en el centro y Zamora en el Sur. Se escalonan del Precámbrico al Paleozoico inferior. Constituidas por estratos fuertemente erguidos a subverticales con buzamiento dominante hacia el Oeste, estas formaciones se componen esencialmente de esquistos, cuarcitas y gneis con presencia más importante de filitas y anfibolitas en la parte septentrional de la vertiente. Los modelados se caracterizan por una disección aguda, irregular y asimétrica, que se ve influenciada: por las direcciones estructurales del conjunto. Su expresión en el relieve se caracteriza, sobre todo, por alineamientos muy visibles de crestas agudas en sentido Norte-Sur (aquel de la dirección de las capas) y por una disemetría de las vertientes Oeste y Este, en función de los buzamientos siempre fuertemente erguidos: por la naturaleza de las facies dominantes. Así los sedimentos más blandos (esquistos y filitas) dieron lugar a formas en hueco : valles alargados, corredores más o menos deprimidos; mientras que los estratos más resistentes (gneis y sobre todo cuarcitas), arman los principales relieves: barras rocosas, esperones longitudinales o pitones de tipo inselberg en las zonas deprimidas del Sur. Las pendientes son cortas o largas, pero siempre fuertes y abruptas, generalmente superiores a 40% y, muy a menudo, a 70%. Las modalidades de contacto entre el subastrato y el manto de cenizas condiciona el mantenerse en su lugar, la erosión o la transformación de la cobertura pedológica Relieves de disección aguda desarrolladas sobre rocas intrusivas (C2) Las dos vertientes andinas, occidental y oriental, están verdaderamente agujeradas por intrusiones granitoides numerosas y extensas. Las más importantes se encuentran en la vertiente occidental y sobre la vertiente oriental entre La Bonita y Mera o en las cercanías de Zumba; aunque muchas otras pequeñas intrusiones están diseminadas a lo largo de estas dos vertientes. La intrusión granitoidea de Morona Santiago, se ubica en el extremo noroccidental de la provincia y abarca una superficie pequeña de 4558 Ha, que constituye el 0.2% del área total provincial. 67

68 Regularmente se trata de rocas de grano medio a grande con cuarzo, feldespato, hornblenda, con composiciones de granito, granodiorita o tonalita. Las facies de grano fino están poco representadas. Su edad todavía es mal conocida; parece que los más antiguos, encajados en la metamorfitas de la vertiente oriental tiene edades que van desde el Prejurásico al Cretácico y que han sufrido un cierto grado de metamorfismo, visible localmente por una orientación bien marcada, al Norte de Zumba, por ejemplo. Aquellos de la cordillera occidental netamente intrusivos en el volcanismo cretásico, son más isotrópicos y su formación se escalonó durante todo el Terciario, hasta el Mioceno. Su establecimiento se acompaña por numerosas marcas de metamorfismo de contacto. Fácilmente observables La unidad corresponde a las partes superiores de estos batolitos: relieves encajantes de los bordes o flancos superiores de las depresiones, expuestos a las circulaciones dominantes y a abundantes precipitaciones orográficas. Ubicadas en la mitad Norte de la vertiente oriental, gozan de condiciones que van de húmedas a muy húmedas con cobertura casi permanente de neblinas y de nubes. En la vertiente oriental, el batólito La Bonita-Mera no forma un típico relieve en depresión. Esta excepción es probablemente debida a su posición original, como primera estribación de la vertiente amazónica, y a movimientos tectónicos verticales recientes. Ubicado entre y m., este paisaje corresponde a una intrusión granítica que rodea al Este la vertiente andina metamórfica con una extensión submeridiana de más de 200 Km. (con excepción de una interrupción al nivel del volcán Reventador)y menos de 30 Km. de ancho. Abarca dos flancos simétricos separados por una larga cresta mediana y constituye una barrera continua que recibe directamente los flujos húmedos provenientes de la Amazonía. Aquí se desarrollan pendientes largas y fuertes de más de 70%, limitadas por crestas anchas y rectas. La red hidrográfica que drena la vertiente occidental de esta barrera granítica se une a los desaguaderos del macizo metamórfico, después se concentra y explota la poca resistencia relativa de los flyschs del corredor submeridiano que separa las dos formaciones. Son muy raros los agujeros transversales en este macizo granítico, dominio de las aguas verdes, extraordinariamente límpidas VERTIENTE ANDINA O ZONA SUBANDINA. RELIEVES CON MODELADO ESTRUCTURAL DISECTADO Se trata de los relieves montañosos, escalonados entre 500 y m de altura, en donde se apoya, de norte sur, la vertiente amazónica de los Andes. Nombres vernáculos tales como Cordillera de Cutucú, del Cóndor señalan los más elevados o los más accidentados de estos paisajes pero no corresponden a límites o contenidos precisos. Por lo tanto, no bastan para señalar con precisión todas las partes del conjunto. 68

69 La unidad de éste es principalmente de naturaleza geológica. En efecto, los paisajes constituyentes corresponden a los levantamientos de una estructura anticlinal o a los corredores, depresiones y estribaciones adyacentes. El eje anticlinal está marcado por dos levantamientos alineados, con orientación submeridiana, separada por una ensillada. Al sur, entre los ríos Pastaza y Chinchipe,está el levantamiento Cutucú según la cartografía geológica a escala 1: Resultaría menos ambiguo y más lógico llamarlo con el nombre de Santiago. En efecto, está drenado por el Santiago superior; la formación sedimentaria más representada en los afloramientos s la llamada Santiago. Además, la cordillera que se conoce con el nombre de Cutucú sólo representa una parte del levantamiento sur. El antilcinal subandino está constituido por sedimentos secundarios y terciarios, en su mayoría marinos o continentales, respectivamente. La desimetría del plegamiento, de las fallas y de la erosión se refleja en la disposición de los afloramientos y en la repartición de los paisajes. Los modelados traducen la influencia predominante de las estructuras o de la disección, según la naturaleza de las rocas, más o menos resistentes a la meteorización o a la erosión; las rocas duras se manifiestan por mesetas, cuestas y espigas mientras que las rocas blandas dan lugar a espigas despuntadas o altas colinas asimétricas. La presencia de calizas se traducen a veces por la formación de lapiaz, de avens y de redes subterráneas, formas subkársticas en la medida en que su elaboración es imperfecta, limitada por la presencia en superficie de recubrimientos no calcáreos. En la cordillera del Cóndor, incluso los granitos afloran en las discontinuidades de la cobertura areniscosa Relieves a menudo agudos, desarrollados sobre rocas sedimentarias blandas (N1) Este corredor, enclavado entre la cordillera de los Andes y las cordilleras del Cutucú y del Cóndor, corresponde a la franja occidental de la estructura anticlinal del Santiago, es decir al grupo Limón geológico. Se localiza en la parte centro-occidental de la provincia y cubre una superficie de Ha, que significa el 8.3% del área total de la provincia. La originalidad del paisaje que se descubre en la desembocadura de los Andes, en el Plan de Milagro, arriba de Indanza y de Limón, justifican la individualización de esta unidad. Sin embargo es un paisaje compuesto. En efecto, el grupo Limón sólo representa la asociación sin diferenciación de tres formaciones sedimentarias cretácicas subandinas. Por lo tanto incluye areniscas, cuarcitas, pelitas, margas y calizas, rocas a las cuales habitualmente corresponden modelados particulares. Efectivamente, el paisaje comprende crestas aisladas con la forma de cuestas o de panes de azúcar, formas abruptas y vertientes fuertemente disectadas que corresponden a las rocas más macizas o más duras, sobre todo a las areniscas cuarzosas. Pero comprende, por lo general, vertientes moderadamente 69

70 disectadas e intensamente remodeladas que corresponden a las rocas mas finamente estratificadas y más blandas de la facies flysch. No excluye la presencia de forma kársticas. A lo largo de la carretera Gualaquiza-Indanza-Limón, se puede observar numerosos afloramientos de facies flysch. Estos presentan estratificaciones decimétricas de rocas con textura fina y cortes esquistosos, areniscosos o pelíticos, silíceos, margosos o calcáreos, amarillos o negros, que alternan con bancos más macizos de calizas fosilíferas negras. Sólo los bancos fosilíferos son evidentemente calcáreos. No se puede presuponer la relación de las demás rocas y ésta sólo se revela al contacto con ácido. Hay que anotar particularmente el aspecto alternado y laminado de esta facies, ya que explica el modelado que lo es característico. En efecto, ningún estrato sería lo bastante duro ni lo bastante macizo para estructurar el modelado. Por otra parte, el agua se infiltra y empapa todos estos estratos a gran profundidad. Así los disgrega, los meteoriza y provoca hinchamientos y deslizamientos diferenciales que desembocan en fenómenos generalizados de movimientos de masa sobre las vertientes. La disección del paisaje correspondiente es por lo tanto moderada por su inestabilidad. Las vertientes son irregulares, formadas por facetas cortas. Se ven remodeladas en cuanto sus pendientes tienden hacia un valor del orden del 40% Relieves desimétricos y a menudo agudos, desarrollados sobre rocas sedimentarias duras (a veces caliza), modelados en espigas (chevrones), cuestas y formas abruptas con pendientes variables (N2) La estructura del Santiago es más abombada, más profundamente vaciada y más fuertemente accidentada que la de su homóloga del norte. Da lugar a las cordilleras del Cutucú y del Cóndor, de ambas partes del río Santiago que las atraviesa en garganta. En Morona Santiago ocupa un área de Ha, que representa el 21.5% de la superficie total provincial. Paralelas a la Cordillera de los Andes, estas constituyen realmente una tercera cordillera, con una orientación submeridiana similar, situada a la orilla del Oriente, en posición subandina. Están muy marcadas en los paisajes y claramente separadas de los relieves andinos, inmediatamente al oeste, por el corredor continuo ocupado, de norte a sur, por los ríos Namangoza, Zamora y Nangaritza. La serie sedimentaria más representativa en los afloramientos es la Jurásica. En la parte central se ubican mesas, cuestas y espigas de grandes dimensiones. Resulta notorio que formas kársticas se han desarrollado en las capas calcáreas como lo atestiguan ciertas grutas famosas pero la morfología superficial parece estar todavía bajo la influencia predominante de la erosión diferencial de las capas duras o blandas. En las vertientes, predominan las espigas agudas que corresponden a las areniscas cretácicas. Además, el granito, subyacente a las areniscas, aflora en el Cóndor, en los lugares donde las estructuras areniscosas de superficie están desmanteladas. El paisaje que predomina está constituido por relieves vigorosos, con formas agudas y con vertientes rectilíneas empinadas. La disección muy acentuada se manifiesta por un 70

71 modelado globalmente caótico y una red hidrográfica relativamente densa. Ha desaparecido cualquier tipo de herencia estructural. En la parte oriental de los paisajes predominantes se localizan relieves, aunque fuertemente disectados, tienen un aspecto más macizo y están compuestos por grandes vertientes homogéneas. Estas exponen localmente bellas reliquias de formas estructurales: planos encaramados más o menos horizontales, relieves de cuestas y de espigas. Allí, la disección se encuentra menos acentuada y la red hidrográfica se caracteriza por un mayor distanciamiento entre ríos. En ciertos lugares se presentan afloramientos estructurales de calizas. En su mayoría, son superficies monoclinales con buzamiento Este dominante, encaramadas en los relieves del zócalo o a proximidad de los rebordes. El modelado de superficie, que se puede reconocer fácilmente, resulta de la yuxtaposición de colinas convexas con altitudes iguales Relieves desimétricos moderados, desarrollados sobre rocas sedimentarias indiferenciados, modelados en espigas (chevrones) y cuestas con pendientes variables (N3) Al sur del río Pastaza se encuentra el anticlinal de Cangaime-Macuma, que ocupa una superficie de Ha, correspondientes al 1.7% del total provincial. Son las formaciones sedimentarias Tena, Tiyuyacu y sobre todo Chalcana que fueron llevadas hacia la superficie por el vaciado de la bóveda. Representan el Terciario, desde el Cretácico terminal hasta el Oligoceno. Esta zona está constituida por macizos submontañosos cuyo carácter estructural aparece netamente, bajo la forma de pequeñas espigas aplastadas y desfiladas con buzamiento este, pese a la erosión que ha suavizado los ángulos. Esta zona ha sido penetrada y parcialmente fosilizada por capas detríticas de la formación cuaternaria Mera antes de ser parcialmente exhumada de ellas Relieve sub-estructurales de espigas (chevrones) agudos, alineados en rocas sedimentarias duras (N4) Estos relieves se identifican perfectamente con el pliegue monoclinal que acompaña la inclinación de las capas a proximidad de la terminación oriental. Como en el caso de domo del Napo, al norte, se trata de una barra rocosa cuyas imágenes RADAR y de satélite permiten identificar y admirar los planos estructurales fuertemente erguidos y continuos así como un magnífico modelado de disección con una franja de espigas. En forma de franjas alargadas, se localizan en la parte central de la provincia y ocupan un área de Ha, que significa el 1.6% de la superficie total. Las agudas espigas de la formación Chambira al este (Mioceno) representan los últimos testigos del miogeosinclinal periandino y de los anticlinales subandinos, es decir las últimas capas sedimentarias anteriores a los piedemontes detríticos y los últimos terrenos plegados. Es por eso que el arco de espigas que le corresponde, aunque bastante atenuado 71

72 en el modelado, ha sido individualizado. Se puede notar que las capas detríticas Mera han fosilizado estas espigas y que todavía las recubren en algunos lugares Relieves colinados con cimas sub-iguales de disección moderado, desarrollados sobre rocas sedimentarias sueltas (N5) Al norte en dirección de Canelos así como al sur en dirección de Cushuimí, el eje del anticlinal desciende y sus formaciones desaparecen bajo los afloramientos de la formación Arajuno (Mioceno). Los corredores de Arajuno-Canelos y de Cushuimí han sido fosilizados por el piedemonte Mera como lo atestigua la mesa de Cushuimí. La erosión que despejó estos corredores, disectó la formación Arajuno en colinas accidentadas con vertientes cóncavas o en colinas con faldas empinadas, localizadas también en la parte central de la provincia. Ocupan una superficie de Ha, que significa el 1.6% del área total provincial Relieves de disección aguda desarrollados sobre rocas intrusivas (NiBb) Las dos vertientes andinas, occidental y oriental, están verdaderamente agujereadas por intrusiones granitoides numerosas y extensas. Las más importantes se encuentran en la vertiente occidental y sobre la vertiente oriental en las cercanías de Zumba; aunque muchas otras pequeñas intrusiones están diseminadas a lo largo de estas dos vertientes. Estas intrusiones se localizan en el sur de la provincia, ocupando una superficie de Ha, que representa el 0.5% del área total. Regularmente se trata de rocas de grano medio a grande con cuarzo, feldespato, hornblenda, con composiciones de granito, granodiorita o tonalita. Las facies de grano fino están poco representadas. Su edad es todavía mal conocida, parece que los más antiguos, encajados en las metamorfitas de la vertiente oriental tiene edades que van desde el Prejurásico al Cretácico y que han sufrido un cierto grado de metamorfismo, visible localmente por una orientación bien marcada, al Norte de Zumba, por ejemplo. En la parte surandina, sin recubrimiento piroclástico, la repartición es idéntica. Simplemnte es necesario señalar, en relación a la ausencia del recubrimiento de cenizas y las condiciones climáticas netamente menos húmedas que al Norte, una agravación del papel de la ablandación reciente y actual. La unidad constituye el paisaje dominante de la cordillera del Cóndor. Es un paisaje muy disectado, compuesto por un relieve homogéneo constituido de una multitud de colinas vigorosas con cimas redondeadas y largas vertientes convexas empinadas. La red hidrográfica es densa, poco jerarquizada, típica de las regiones con disección sobre rocas graníticas. 72

73 Relieves estructurales representados por mesas o cuestas con cornizas abruptas, desarrollados sobre areniscas cuarcíticas (NiC) La unidad es un paisaje típico de la Cordillera del Cóndor, que presenta Ha de cubrimiento espacial, correspondiente al 0.8% de la superficie total provincial. Los estratos de la cobertura deiscordante de areniscas cretácicas arman magníficos planos estructurales encaramdos en los relieves graníticos subyacentes, que se pueden identificar fácilmente tanto en el terreno como en los documentos aéreos y espaciales. Son mesas subhorizontales o, más frecuentemente, planos noclinales con suave inclinación hacía el oeste. La unidad incluye las superficies originales en posición cimera, disectadas en pequeñas cimas redondeadas convexas subiguales y restos de superficies derivadas, más bajas y con una disección más avanzada en colinas más antiguas PIEDEMONTE ANDINO La característica común de los conjuntos de paisajes reunidos bajo el término de piedemonte consiste en está establecidos en formaciones de esparcimiento localizadas abajo de los relieves andinos y subandinos orientales. Representa diversos aspectos que atestiguan los depósitos detríticos pliocenos, pleistecenos y holocenos, y las unidades correspondientes coinciden más o menos con las formaciones geológicas Mesa y Mera del mapa geológico. Se trata de terrazas disectadas, compuestas por materiales más o menos gruesos. De arriba para abajo estos son: conglomerados, areniscas, pelitas volcanoclásticas que se juntan gradualmente con los aluviones. El establecimiento de tales formaciones se puede concebir no solamente en el contexto de fenómenos climatoeustáticos sino también de deshielos glaciares de origen volcánico más que climático. Estos piedemontes están adosados al sector volcánico de los Andes. Al sur del paralelo 4 S, sus homólogos son ligeramente diferentes y han sido reagrupados con las bajo vertientes subandinas. Sus rasgos distintivos se deben a: Edad, naturaleza, facies y grado de disección de la formación detrítica original(elementos del viejo piedemonte o gradas de los piedemontes recientes); Disposición geográfica relativa (viejo piedemonte central o piedemonte periféricos); Situación en relación con los Andes (piedemontes cercanos o piedemontes alejados): Estos paisajes de piedemontes se singularizan de los demás paisajes amazónicos por un rasgo esencial: el carácter estructural y plano de las superficies cimeras cuyo diseño de conjunto subsiste pese a una disección a veces muy marcada. 73

74 Los piedemontes amazónicos representan en realidad varias generaciones de esparcimientos detríticos gruesos. Resulta notable que, para la mayoría de ellos, hayan provenido de este punto sensible de la tectónica andina y amazónica, el ombligo de la Amazonia Ecuatoriana que es la brecha que forma el río Pastaza a través del macizo metamórfico y granítico andino y del domo anticlinal subandino. Ciertamente existen desembocaduras secundarias de formaciones detríticas al nivel de los ríos Quijos, Coca, Payamino, Suno, Palora y Upano pero ninguna tiene la importancia evidente de la del Pastaza de la cual Landsat ofrece imágenes reveladoras. Esta sedimentación detrítica plio-pleistocena resultó quizás de la conjunción de varios fenómenos: levantamiento de los Andes y de las cordilleras subandinas, erupciones volcánicas y sobre todo deshielos glaciares. Los mapas geológicos y geomorfológico muestran bastantes bien que los conos detríticos desembocan debajo de los principales centros de actividad sísmica y eruptiva: los volcanes Cayambe, Antisana, Reventador, Sumaco, Tungurahua, Sangay Relieves derivados de terrazas antiguas en forma de niveles indiferenciados excavados y disectados en conglomerados de cantos rodados de origen volcánico y metamórfico (E4) Los valles del sur son generalmente estrechos. Se insertan en paisajes vigorosamente disectados o accidentados que comportan, a veces, rocas sensibles a la metorización y susceptibles de deslizamientos en las pendientes; y a veces, cornisas de areniscas que se derrumban por faldas. Los sistemas de terrazas fluviales, tales como las que se observan al norte y al centro de la Amazonía, no encuentran su lugar aquí, así como tampoco los grandes glacis detríticos. Sin embargo, sus partes bajas están tapizadas por numerosos conos detríticos pequeños, alineados al pie de los relieves. Lateralmente, estos conos son muchas veces coalescentes; longitudinalmente, sólo se extienden sobre algunos cientos de metros. Se juntan a las vertientes altas por fuertes pendientes irregulares cubiertas de desprendimientos o deslizamientos en masa, y con las terrazas aluviales (en donde estás existen, estrechas, finas y arenosas) por cortos glacis. Estos conos están disectados por pequeños barrancos longitudinales, desprovistos de ramificaciones laterales. Al ser divididos en compartimientos por esta disección y deformados por las remodelaciones, estos conos toman un aspecto de colinas. La alta terraza disectada de Chipana, cerca de Méndez, cubre una superficie de Ha, que representan el 0.8% del total de la provincia. Resulta interesante como testigo de un antiguo nivel, cubierto por suelos rojos sobre un material coluvial, muy rico en guijarros y bloques detríticos graníticos o gneísticos; ésta contrasta con la terraza sobre guijarros andesíticos de Patuca, que está frente a ella y que se reúne con el piedemonte. 74

75 Antiguos conos de deyección y llanuras de esparcimiento formando mesas y terrazas colgantes. Conjunto de capas detríticas encajadas de naturaleza volcánica (E5) Este conjunto resulta ser importante por su ubicación, su extensión y su explotación por la colonización que allí se ha implementado desde el siglo XVI. Los depósitos de guijarros sobre los cuales está establecido son, en su mayoría, los de la formación Mera pero no se excluye la posibilidad de que reliquias de la formación Mesa les están asociados, de allí el carácter no diferenciado de estos niveles. Un gran complejo de glacis disectados se extiende alrededor del Puyo, Palora y Macas, entre 900 y m de altura, con un ligero buzamiento hacia el este. Abarcan un área de Ha, que significa el 7.9% de la superficie total de la provincia. Corresponde a la coalescencia de los conos detríticos provenientes de los ríos Pastaza, Palora y Upano, dominados por los volcanes Tungurahua y Sangay. Se apoyan, hacia arriba, sobre los relieves andinos y se termina, hacia bajo, por entalladuras abruptas (ríos Anzú, Villano y Bonbonaza, etc) arriba del corredor de Arajuno-Canelos y de sus altas colinas que ha fosilizado parcialmente. Está dividido por los tres valles citados y por numerosos cañones de cerca de 100 m de profundidad. Estas incisiones permiten observar, debajo del manto de cenizas, el depósito detrítico constituido por guijarros andesíticos sobre un espesor de por lo menos unos cien metros. Este depósito ha sido profundamente meteorizado y sus capas superiores se han transformado en suelos rojos antes de ser truncadas por erosión y luego fosilizadas por el depósito de cenizas. Estos conglomerados constituyen un material blando y homogéneo cuando están alterados, en el estado de guijarros íntegramente argilificados. Se presentan a una disección superficial en pequeñas colinas convexas o en ondulaciones suaves según la profundidad de la meteorización. Las zonas menos disectadas sufren de un drenaje insuficientes que mantiene la hidromorfía en la base del manto de cenizas Antiguas llanuras de esparcimiento disectadas en mesas y terrazas colgantes. Conglomerados de cantos de naturaleza volcánica (E6) Los testigos de los piedemontes recientes están dispuestos en forma de gradas, de ambos lados del viejo piedemonte central. Las gradas medias cuyos elementos constituyen la presente unidad están también diferenciadas, en forma no coherente, por el escalonamiento, la situación y la morfología. Sus altitudes son de 900 m en Sucúa, de 600 m en Taisha y Cangaime. Su superficie es de Ha, que constituye el 2.7% del área total provincial. Sin embargo, el mapa muestra claramente que las ubicaciones de los testigos de Sucúa, Taisha, Cangaime son muy diversos en relación con los accidentes andinos y subandinos. 75

76 Ciertas capas detríticas están localizadas antes, otras después. Algunas recubren las estructuras subandinas y sobre todo sus barreras de espigas. Si observamos la potencia local de los depósitos de guijarros, su encajonamiento en comparación con los relieves adyacentes, o su desnivel en relación con los relieves que los bordean o con los valles que los cortan, así como el aspecto general del paisaje, existen importantes diferencias entre la morfología del testigo de Sucúa (alta terraza encajada entre dos cordilleras), el de Cangaime (meseta encaramada en estructuras que ha fosilizado) y los de Taisha que se abren sobre amplias llanuras y cuyo espesor sólo alcanza unos cuantos metros (Ver Foto A5). Foto A5: Sector Taisha. Depósito de la llanura aluvial de esparcimiento constituido por conglomerados de cantos de naturaleza volcánica poco meteorizados y nodelado en forma de una meseta encaramada sobre las estructuras que ha fosilizado Relieves erosionales, profundamente disectado por erosión hídrica lineal y representados por quebradas, conos o llanuras erosionadas (EQ) Los conos ubicados inmediatamente al pie del volcán Sangay se juntan aguas abajo con los anteriores esparcimientos y resulta evidente que pertenecen al mismo conjunto cronológico. Presenta un área de Ha, que constituye el 1.5% de la superficie total de la provincia. Sin embargo se diferencia por una inclinación más fuerte y un perfil alargado con una concavidad más acentuado. Además, el modelado superficial está netamente más disectado. Asocia superficies superiores compuestas por una yuxtaposición de colinas 76

77 redondeadas subiguales entalladas por profundos barrancos con faldas rectilíneas y se localiza también, a manera de una franja pequeña, entre Sucúa y Logroño. Es probable que la proximidad del volcán se acompañe de un aumento de los productos de origen volcánico: escorias, proyecciones y remodelación de materiales provenientes de coladas. La presencia de pequeños accidentes recientes, de orientación norte-sur, que se traducen por desniveles superficiales de algunos metros está también relacionada con la actividad sísmica y volcánica, reciente y actual del Sangay Relieves colinados de piedemonte localizados en las partes bajas de las vertientes y en los flancos coluviales de los valles del sur (NIDb) Los valles del sur son generalmente estrechos, se insertan en paisajes vigorosamente disectados o accidentados que comportan, a veces, rocas sensibles a la meteorización y susceptibles de deslizamientos en las pendientes; y a veces., cornisas de areniscas que se derrumban por faldas. Los sistemas de terrazas fluviales, tales como las que se observan al norte y al centro de la Amazonía, no encuentran su lugar aquí, así como tampoco los grandes glacis detríticos. Sin embargo, sus partes bajas están tapizadas por numerosos conos detríticos pequeños, alineados al pie de los relieves. Lateralmente, estos conos son muchas veces coalescentes; longitudinalmente, sólo se extienden sobre algunos cientos de metros. Se juntan a las vertientes altas pero fuertes pendientes irregulares cubiertas de desprendimientos o deslizamientos en masa, y con las terrazas aluviales ( en donde éstas existen, estrechas, finas y arenosas)por cortos glacis. Estos conos están disectados por pequeños barrancos longitudinales, desprovistos de ramificaciones laterales. Al ser divididos en compartimientos por esta disección y deformados por las remodelaciones, estos conos toman un aspecto de colinas. Estos relieves se localizan en la parte sur de la provincia y cubren un área de Ha, que constituye el 2.2% de la superficie total provincial CUENCA AMAZÓNICA, PARTE COLINADA, MODELADO SOBRE SEDIMENTOS ANTIGUOS METEORIZADOS El conjunto de los paisajes comúnmente llamados cuenca amazónica está constituido principalmente por macizos colinarios recubiertos por sedimentos de las llanuras de piedemonte y por las formaciones pantanosas de los complejos fluviales. En la parte aguas arriba, una brusca ruptura de pendiente separa los relieves andinos o subandinos de esta cuenca. Esta ruptura materializa la modificación de las estructuras tectónicas y estratigráficas profundas, y coincide con el nivel de los 600 m, en todas partes en donde no ha sido tapada por las mesas y planicies de piedemonte. 77

78 Geológicamente se ha cartografiado las colinas como afloramientos mio-pliocenos y los valles y pantanos como depósitos cuaternarios. En realidad, el substrato mio-plioceno es omnipresente, disectado en colinas o erosionado en plataformas. Las partes erosionadas, deprimidas en relación con las colinas, están tapadas por finas láminas de aportes recientes; esparcimientos coluviales, aluviones, depósitos orgánicos y agua. Por falta de criterios petrográficos o estratigráficos precisos y debido a la metorización que afecta todos los materiales visibles a profundidad de corte, no se puede distinguir las capas superiores de las formaciones antiguas, las capas inferiores de las formaciones recientes, ni tampoco, a veces, eventuales vestigios de las formaciones de piedemonte. Si los paisajes de piedemonte están fuertemente marcados por el origen granítico, metamórfico o volcánico de los materiales superficiales, estas características son cada vez menos perceptibles en las colinas y llanuras pantanosas pero nunca ausentes, lo que justifica que se haya dado al conjunto el apelativo de periandino Relieves colinados irregulares con colinas bajas y redondeadas, niveladas entre sí, modeladas por disección de depósitos sedimentarios, aparentemente de igual espesor y meteorización (H2) La unidad corresponde a las colinas exclusivamente localizadas en la parte occidental de la provincia, próxima a los relieves subandinos. Son medianas a bajas, mucho más angulosas que las anteriores, y su disección deja ver el diseño estructural: alineamiento de bancos rocosos orientados SO-NE, en la prolongación de los accidentes subandinos, adaptación de la red hidrográfica a los rasgos estructurales, etc. Allí, los desniveles son mucho más acentuados y las pendientes comparativamente más fuertes (superiores a 40%). La superficie corresponde a Ha, que significa el 0.6% del área total provincial Complejo de un relieve colinado con intervalos planos (hondonadas), generalmente pantanosos (H4) La unidad reagrupa, las vertientes inferiores de las mesas y los relieves periféricos derivados que se transforman en colinas. Se encuentran en el vértice oriental de la provincia y cubren una superficie de Ha, que representan el 0.5% del total provincial. Las primeras son típicamente las vertientes del contorno inferior de las mesas. Situadas bajo de las cornisas cimeras, muestran un perfil cóncavo típico con pendientes basales suaves a proximidad de los valles y hondonadas, volviéndose moderadas y luego fuertes al acercarse a la ruptura de pendientes que marca la base del esparcimiento detrítico superior. 78

79 Los segundos provienen de la erosión de las superficies estructurales de las mesas. Los relieves residuales así conformados se reconocen fácilmente por una lenta descrecencia de sus cimas hacia el este y el sureste, en la prolongación del buzamientos de las mesas. Se trata de verdaderos relieves derivados, caracterizados por pequeños lomos con forma tubular pero irregularmente nivelados entre sí, según el grado de desmantelamiento de las capas duras cimeras. Se reconocen fácilmente por su posición donminante sobre los relieves que los rodean. El conjunto de estas vertientes, con perfil cóncavo, está disectado en los niveles de arcillas amarillas con gravas cuarzíticas subyacentes y anteriores a la formación Mesa CUENCA AMAZÓNICA CON RELIEVES PLANOS MODELADOS SOBRE SEDIMENTOS MÁS O MENOS RECIENTES (CUATERNARIOS) Y CON PRESENCIA DE DEPRESIONES Localizados en la parte alta de la red hidrográfica, los cauces fluviales de la Amazónica ecuatoriana presentan rasgos propios, pero también los generales que los ligan a los modelos inventariados por J. Tricart (1977). Ilustran una interpretación diacrónica de la morfogénesis. En efecto, la red fluvial amazónica parece haberse instalado luego de una fase geodinámica agresiva, contemporánea de la regresión marina preflandriense, de manera que sus perfiles fueron inicialmente sobrecavados en relación con los actuales niveles de las aguas. Es luego de la subida fladriense de los niveles marinos y de una fase geodinámica estabilizadora (que se prolonga actualmente) que estos lechos han vuelto a ser invadidos por las aguas y más o menos rellenados por los aluviones. Los perfiles de los cauces de los ríos, poco o no cargados, han permanecido en los niveles primitivos de la incisión de los valles. Los ríos cargados se han levantado al nivel de los terraplenes. A lo largo de las vertientes andinas y subandinas, las aguas corren torrencialmente en el bed-rock, al fondo de talwegs profundos. A través de los paisajes de piedemontes, los valles se abren. Las aguas corren rápidamente sobre terraplenes de guijarros y arenas, bordeados a veces por terrazas estrechas y finas. A través de las colinas y llanuras periandinas, se extienden en canales anastomosados o en meandros en el marco de valles sobredimensionados. Cuando las aguas están habitualmente cargadas, los valles son rellenados por numerosas terrazas areno-limosas. Cuando las aguas están habitualmente poco cargadas (debido a la naturaleza de los terrenos que drenan), corren tranquila y libremente, llenando de borde a borde los valles primitivos. Estos paisajes están relacionados con la morfodinámica fluvial. Son formas de desgastes o de depósitos; actuales, subactuales o más antiguos; estabilizados o renovables, escalonados a varios niveles y afectados por regímenes hidrológicos variados, siempre críticos. 79

80 Se trata de plataformas, terrazas, diques de riberas, meandros muertos y ollas de decantación, siendo todas estas formas provocadas por los caprichos de la erosión y sedimentación fluvial. A estas formas se unieron las partes bajas, insuficientemente drenadas, de las llanuras de piedemonte anteriormente descritas Llanuras de esparcimiento bien drenados. Explayamiento de cantos rodados y arenas de origen volcánico (L1) Esencialmente, se tratan aquí de las amplias llanuras de divagación fluvial y sus prolongamientos o divertículos en la cuenca Huasaga-Pastaza, sobre todo los cordones arenosos y terrazas que, en algunos casos, no pueden ser disociados del complejo fluvial al cual están integrados. Su superficie es del orden de Ha, que quiere decir el 6.9% del área provincial. Son llanuras de divagación externa. Provienen del esparcimiento de aluviones bajo el efecto del desplazamiento lateral de los cauces, ocasionados por fuertes variaciones de las cargas de los ríos. Estas variaciones pudieron ser tanto de origen sísmico, como volcánico o climático. Se tradujeron también en represas y capturas, cuyas huellas son evidentes río arriba y río abajo. Los materiales tienen en su mayoría un origen andino y volcánico. Esto no implica que provenga directamente de proyecciones volcánicas, sino que han sido acumulados progresivamente en su entorno inmediato, antes de ser violentamente echados de su sitio y transportados hacia las zonas de esparcimiento. Estas llanuras de divagación se establecieron en el nivel topográfico más bajo, el de la cuenca periandina, por abajo de las colinas cuyas partes inferiores están cubiertas por sus sedimentos. Estas se unen a los complejos fluviales y a sus pantanos con los cuales forman una transición. Las divagaciones se introdujeron entre las colinas y en la superficie de las zonas erosionadas correspondientes a las formaciones Arajuno o Chambira. Estas formaciones están presente a escasa profundidad bajo la forma de alteritas o de suelos truncados. Los depósitos detríticos están compuestos por arenas y limos (mas raramente por guijarros o arcillas), dispuestos en distintos estratos. Es frecuente encontrar capas arenosas que cubren los estratos limo-alofánicos, en perjuicio de la fertilidad de los suelos. Los paisajes son llanos y generalmente bien drenados, aunque a veces poseen algunas depresiones inundables. Los talwegs muestran la existencia de dos fases de cavado, siendo el desnivel máximo de unos diez metros Llanuras mal drenadas, basines de decatación y meandros abandonados, depósitos finos de decatación sobre un basamento arcilloso(l2) La unidad se agrupa con las llanuras mal drenadas, los pantanos y las formas secundarias de paisajes que se ínter penetran en forma indisoluble. Se ubica en la parte oriental y 80

81 vértice Este de la provincia, cubriendo un área de Ha, que constituye el 2.8% de la superficie total provincial. Esta unidad también se caracteriza por el predominio de extensiones homogéneas de palmares pantanosos, a veces exclusivas, entre los cuales los moretales son los más típicos. Ocupan principalmente las grandes depresiones interfluviales pero se individualizan a veces en los bordes de los valles más anchos. Se trata de depresiones cuyo suelo está habitualmente sumergido o por lo menos afectado por un empapamiento total casi permanente. Se desarrolla allí una formación vegetal muy particular, la única formación forestal monoespecífica y abierta de la Amazonía ecuatoriana, el palmar natural de Mauritia flexuosa llamado Morete. Los moretales están demarcados por las colinas, por los diques limosos de las orillas fluviales y a veces también por los cordones arenosos detríticos que representan el último avance de las formaciones de piedemonte hacia la parte baja. Este confinamiento limita su drenaje y los aleja del aluvionamiento. Sus cuencas vertientes se reducen a los relieves adyacentes, generalmente colinarios, en donde la erosión es escasa y de donde salen solamente pequeñas cargas aluviales. Sólo las crecidas mayores que rebasan los diques de riberas invaden las cuencas e introducen cargas aluviales provenientes de la parte alta. Los moretales se presentan como espacios erosionados durante el último período morfodinámico agresivo. Concomitantemente a la subida flandriana del nivel de base, pudieran haber sido aislados, confinados por depósitos provenientes de un exceso inicial de carga aluvial, y constituidos en cordones arenosos y diques limosos. Fueron insuficientemente rellenados debido a un déficit local de sedimentación y sólo se rellenan poco a poco, por la decatación de las crecidas actuales más fuertes. En tiempo normal, sus aguas son negras pero no turbias, cargadas de materias orgánicas y no de materias minerales. Es un campo de formación de las aguas negras perácidas. No se excluye el hecho de que estas depresiones estén también alimentadas en agua por la infiltración subterránea de las aguas fluviales ya que los ríos están a veces bajo carga en relación con las depresiones Complejo de terrazas y depresiones pantanosas mas o menos bien drenadas sobre basamento impermeable (L3) La unidad se reagrupa con las terrazas, los pantanos y las formas secundarias de paisajes que se ínter penetran en forma indisoluble y que se localizan en la parte oriental de la provincia. Su superficie es del orden de Ha, que significa el 4% del total provincial. En el marco del esquema de evolución climática y geodinámica anteriormente evocado, las plataformas de erosión atestiguarían fases agresivas (anteflandrienses); los depósitos atestiguarían de fases estabilizadoras (flandrianas y recientes). Se observan en varios lugares de materiales vegetales parcialmente descompuestos, interpuestos entre la parte erosionada y la parte depositada de las orillas, aproximadamente a un metro encima del actual nivel medio. 81

82 Entre las terrazas, es importante distinguir dos tipos principales: unas recientes o anualmente renovadas, están conformadas por estratos limo-arenosos heredados del volcanismo, con drenaje regular y sujetas a la devastación de las crecidas. Las demás, originalmente formadas quizás por los mismos materiales, son más altas y antiguas, apegadas a las colinas y fuera de alcance de las aguas fluviales pero empapadas o frecuentemente sumergidas debido a las lluvias o aportes laterales provenientes de las pendientes vecinas Sistema de terrazas (alta, media y baja) de los ríos Pastaza, Palora y Upano (T1) Estas terrazas son con frecuencia ligeramente más elevadas que los niveles medios de los ríos y de las capas acuíferas pero siempre están bajo la amenaza de fluctuaciones periódicas, debido a empapamientos o a inundaciones. La subida de las capas, el desborde de las aguas fluviales y la acumulación de las aguas provenientes del escurrimiento sobre las superficies periféricas no están drenadas. Los perfiles están marcados por la hidromorfía, por lo menos en profundidad. Comprenden una superficie de Ha, que corresponde al 2.5% del total provincial. Al nivel de las zonas andinas y subandinas, los ríos son torrenciales y los valles estrechos, entallados en la roca, atascados por bloques duros. Aguas tranquilas con fondos planos rellenados sólo existen si algún obstáculo ha provocado la formación local de una represa. En la depresión periandina, donde las aguas se extienden y lo valles se ensanchan, el complejo fluvial toma amplitud. Solo excepcionalmente se observa el bed-rock y los guijarros duros. Los valles están tallados en un material meteorizado de naturaleza y de edad indefinibles, una alterita arcillo-arenosa abigarrada de rojo y gris, a veces verdusca, alternando con bancos de grauwacas friables o con arenas volcánicas compactadas, parcialmente, meteorizados Terrazas indiferenciadas de los ríos Cangaime, Macuma, Huasaga, Zamora, Bomboiza, Santiago, Nangosiza, Morona y Yaupi y de los ríos internos de la cordillera de Cutucú (T2) La unidad está caracterizada por el predominio de las terrazas aluviales más altas de los valles, generalmente fuera del alcance de las aguas e indiferenciadas a este nivel desde el punto de vista de la estratificación de los depósitos, de la naturaleza de estos estratos y del grado de evolución pedogenética que los afecta. Su superficie es del orden de Ha, que quiere decir el 3.2% del total provincial. 82

83 83

84 LEYEN D A EXPL IC ATIVA GRAN PAISAJE PA IS AJ E CODIG O CARACTERISTICAS DEL RELIEVE ALTU RA (m snm ) PE NDIE NTE (%) SUP E RFICIE (Has ) PO RCE NTA JE (SU PER FIC IE R ESP EC TO A LA SU PER FIC IE PR O VIN CIA L) A 1 RELIE VES RO COSO S A G UDOS CO N MODE LA DO G LA CIAR O NIVA L > ,7 VERTIENT E ANDINA ALTA VE RTIE NT E B 2 RELIE V ES CO N M ODE LA DO V O LCAN ICO > ,0 ANDIN A ALTA C1 RELIEVES DE DISECCION AGUDA DESARROLLADOS SOBRE ROCAS METAMORFICAS, SEMIMETAMORFICAS Y SEDIMENTARIAS > ,8 RELIE V ES CO N M ODE LA DO D ISE CTA DO C2 RELIEVES DE DISECCION AGUDA DESARROLLADOS SOBRE ROCAS INTRUSIVAS > ,2 N1 RELIE V ES A M EN UDO A G UDOS S OB RE ROC AS S ED IME NT ARIA S BLA NDA S > ,3 N2 RELIE V ES DIS IM E TRICO S Y A M ENU DO A GU DOS DE SA RRO LLAD OS SO BR E RO CA S SE DIM E NTA RIA S DU RAS > 25 CON AB RUP TO S ,5 N3 RELIE V ES DIS IM E TRICO S M O DE RAD OS DE SA RRO LLADO S SO B RE ROCAS SEDIMENTARIAS INDIFERENCIADAS > 25 CON AB RUP TO S ,7 VE RTIE NT E A NDINA RELIEVES CON MODELADO O ES TRU CTURA L DIS EC TA DO ZONA S UB AN DINA N4 RELIE V ES S UB ES TR UCTURA LE S D E E S PIG A S, A G UDOS Y ALINE A DOS E N RO CAS S E DIM ENT AR IAS DURA S > 40 CON BA RRA NCO S ,6 N5 RELIE V ES CO LINA DOS DE DIS ECC ION M O DER ADA, DES A RRO LLA DO S S O BR E RO CA S S E DIM E NTA RIA S S UE LTA S > ,1 NI C RELIE VES E S TRUCT URALES DE MESA S O CUES TAS DES A RRO LLA DO S S O BR E A RE NIS CA S CUA RCIT ICA S > ,8 NIB b RELIEVES DE DISECCION AGUDA DESARROLLADOS SOBRE ROCAS INTRUSIVAS ,5 E 4 RELIE V ES DE RIV A DOS DE TE RRA ZA S ANT IGUA S EN FOR MA DE NIVE LE S IN DIFE RE NCIA DOS E XC AV A DOS ,8 E 5 ANT IGUO S CONO S DE D EY E CCION Y LLA NURA S D E ES P AR CIMIE NT O FO RM A NDO M E S AS Y TE RRA ZA S COLG ANT E S ,9 PIE DE M ONT E ANDIN O RELIEVES DERIVADOS DE DEPOSITOS DET RITICO S G RUE SOS E 6 ANT IGUA S LLANU RAS DE E SP A RCIM IE NTO DISE CT ADA S E N ME S A S Y TE RRA ZA S COLG AN TE S ,7 RELIE V ES E RO SIO NA LES P ROF UNDA M ENT E D ISE CTA DO S Y E Q REPRESENT ADOS POR Q UEBRADAS, CONO S O LLANURAS ERO S IONA DA S > ,5 NID b RELIEVES CO LINADOS DE LAS PARTES BAJAS DE LAS VERTIENTES Y FLANCOS COLUVIALES ,2 PARTE CO LINADA SO BRE SEDIMENT OS ANTIGUOS METEORIZADOS H2 RELIE V ES CO LINA DOS IRRE GU LA RE S CON C OLINA S BA J AS Y REDO NDE A DA S < 300 > ,6 H4 COM P LEJ O D E UN RELIE V E C OLINA DO CON INT ER VA LOS P LA NOS < 300 > ,5 L1 LLA NURA S DE ES P A RCIM IEN TO B IE N DRE NA DA S < ,9 CUEN CA AM A ZO NICA L2 LLA NURA S M AL DR ENA DA S, BA S INE S D E DE CA NTA CIO N Y MEANDRO S ABANDONADO S < ,8 RELIEVES PLANOS MODELADOS SOBRE SE DIM E NTO S CU AT ERN ARIO S L3 COM P LEJ O D E LLA NURA S Y DE P RE SIO NE S PA NTA NO SA S M AS O ME NO S B IEN DRENADAS < ,0 T 1 SIS TE M A DE T ER RAZ AS (ALT A, M E DIA, BA J A) DE LOS RIOS PASTAZA, PALO RA Y UPANO ,5 TE RRA ZA S IND IFE REN CIADA S DE LOS RIO S CA NG AIM E, M A CUM A, T 2 HUAS A GA, ZA M O RA, B O MB O IZA, SA NT IAG O, M A NG OS IZA, M ORO NA Y Y A UPI Y DE LOS RIO S INT E RNOS DE LA C ORDILLE RA DE L CUTUCU ,2 RIOS DO BLE S Y LA GU NAS ,2 TOT AL P RO VIN CIAL 2' ,0 84

85 2.5 SUELOS L os suelos de la provincia de Morona Santiago y su distribución geográfica presenta criterios diferenciadores o propiedades particulares referentes a: material de origen morfológico, propiedades físicas y químicas, así como características climáticas y de relieve (Ver MAPAS DE SUELOS). De esta manera en Morona Santiago encontramos los siguientes conjuntos de suelos en el ámbito de unidades simples o compuestas: CONJUNTO DE SUELOS S1 Este conjunto de suelos pertenece al ORDEN ENTISOLES, Suborden Orthents, y Gran Grupo Troporthents. ORDEN ENTISOLES Son aquellos suelos que tienen muy poca o ninguna evidencia de formación o desarrollo de horizontes pedogénicos. Hay muchas razones por las cuales no se han formado los horizontes; en muchos de los suelos el tiempo de desarrollo ha sido muy corto, otros se encuentran sobre fuertes pendientes sujetas a erosión y otros están sobre planicies de inundación, condiciones éstas que no permiten el desarrollo del suelo. Pero no todos los entisoles son suelos jóvenes, existen algunos que se han formado sobre materiales muy antiguos pero contienen arenas de cuarzo y otros minerales muy pobres que no forman horizontes sino con extremada lentitud. Los entisoles de manera general se presentan en cualquier régimen climático. Suelen ocurrir sobre pendientes fuertes en las cuales la pérdida de suelo es más rápida que su formación, o donde la acumulación de materiales es continua, tal es el caso de las llanuras aluviales, estuarios, dunas, etc., o sobre materiales frescos (lavas) 85

86 Las condiciones de poco espesor o desarrollo del suelo limita su uso; los principales problemas para su aprovechamiento constituye la erosión, rocosidad, excesivos materiales gruesos, susceptibilidad a la inundación, saturación permanente de agua (Ver Foto A6). Los subórdenes dentro de los Entisoles se los define en función de su material de origen. Foto A6: Sector Logroño. Perfil de un suelo pedregoso desarrollado sobre el depósito detrítico de la terraza colgante de Logroño predominio de conglomerados de cantos de naturaleza volcánica. Clasificación TROPORTHENTS Suborden Orthents. Son los entisoles primarios formados sobre superficies de erosión reciente. La erosión puede ser de origen geológico o producto de cultivo intenso u otros factores que han removido o truncado completamente los horizontes del suelo, dejando expuesta a la superficie material mineral primario grueso (arenas, grava, piedras, etc), o material cementado (cangahua). Se presenta bajo cualquier régimen climático. Cuando sostiene vegetación, ésta es muy escasa o efímera. Gran Grupo. Troporthents (S1). Orthents de áreas templadas a cálidas y húmedas. Normalmente se encuentran sobre relieves de pendientes moderados a fuertes como son las estribaciones y vertientes de las cordilleras andinas. 86

87 Foto A7: Sector Cambanaca y Chingan. Andasoles hidratados sobre un depósito eólico de Cenizas volcánicas que fosiliza la terraza alta de Méndez. Posee un alto contenido de agua y su capacidad de retención de humedad es > 100 Clasificándolo como HYDRANDEPTS Como unidad simple, este gran grupo de suelos se localiza en la parte occidental de la provincia, correspondiente al relieve con modelado volcánico del Sangay, ubicado en la Vertiente Andina Alta. Cubre una superficie de Ha, correspondientes al 1.7% del total provincial. A nivel de unidades compuestas con suelos TYPIC DYSTROPEPTS, HYDRANDEPTS y ENTIC DYSTROPEPTS se ubica en la parte central provincial a manera de franjas discontinuas de orientación meridiana sobre relieves con modelado estructural disectado de la Vertiente Andina o Zona Subandina y corresponden a las siguientes unidades cartografiadas en el mapa temático de acuerdo al ORDEN, Suborden y Gran grupo respectivamente. S1-F3-D5 ENTISOLES Orthents Troporthents INCEPTISOLES Tropepts Dystropepts Andepts Hydrandepts Esta unidad se encuentra en la parte central de la provincia y ocupa un área de Ha, que significa el 16.9% de la superficie total provincial. S1-F3 ENTISOLES Orthents Troporthents INCEPTISOLES Tropepts Dystropepts 87

88 La unidad, a manera de franjas alargadas discontinuas y de orientación meridiana, se localiza en la parte centro-oriental de la provincia y abarca una superficie de Ha que corresponde al 1.9% de la provincia. S1A-F3 ENTISOLES Orthents Troporthents HISTOSOLES Fibrists Dystropepts INCEPTISOLES Tropepts Espacialmente, esta unidad se encuentra distribuida indistintamente en la parte sur provincial. Cubre una superficie de Ha que representa el 0.8% del total provincial (Ver Foto A8). Foto (A8): Sector entre Kalagas y San Juan Bosco. Suelos desarrollados sobre el depósito sedimentario tipo flish del grupo geológico Limón, predominando las lutitas de color amarillento claro, bajo clima tropical húmedo. Clasificación TYPIC DYS TROPEPTS CONJUNTO DE SUELOS D El conjunto de suelos se inscribe dentro del ORDEN INCEPTISOLES, Suborden Andepts y Grandes Grupos Dystrandepts e Hydrandepts. 88

89 ORDEN INCEPTISOLES. Suelos que evidencian un incipiente desarrollo pedogenético, dando lugar a la formación de algunos horizontes alterados; los procesos de tras locación y acumulación puede presentarse. Constituyen una etapa subsiguiente de evolución, en relación con los Entisoles, sin embargo son considerados inmaduros en su evolución. Los Inceptisoles ocurren en cualquier tipo de clima y se han originado a partir de diferentes materiales perentales (materiales resistentes o cenizas volcánicas); en posiciones de relieve extremo, fuertes pendientes o depresiones o superficies geomorfológicas jóvenes. La definición de los Inceptisoles es inevitablemente complicada. Abarca suelos que son muy pobremente drenados o suelos bien drenados y como ya se ha indicado con la presencia de algunos horizontes diagnósticos, sin embargo el perfil ideal de los Inceptisoles incluirían una secuencia de un epipedón ócrico sobre un horizonte cámbico. El uso de estos suelos es muy diverso y variado, las áreas de pendientes son más apropiadas para la reforestación mientras que los suelos de depresiones con drenaje artificial puede ser cultivados intensamente. Suborden Andepts Son los Inceptisoles originados de cenizas volcánicas y su ocurrencia está en o cerca de las montañas que tienen actividad volcánica (principalmente en el callejón interandino). Son suelos que presentan más o menos sin restricciones de drenaje, tienen una baja densidad aparente ( < 0.8 g/ cc), apreciable cantidad de alofana, alta capacidad de intercambio catiónico y alto contenido de material piroclásticos. En climas que tienen una pronunciada estación seca, los suelos formados de cenizas volcánicas básicas, pueden tener una tal saturación de bases y un epipedón móllico. En aquellos suelos formados en climas húmedos sin estaciones secas, es común que tengan un epipedón úmbrico. Normalmente presentan un alto contenido de carbón orgánico, con excepción de los suelos de cenizas muy recientes. Se encuentran bajo diversas formas de vegetación de acuerdo a la región climática. Característica principal de estos suelos es que debido a que puede ser originados de diferentes aportes volcánicos, presentan muchas veces horizontes enterrados que corresponden a anteriores capas superficiales ricas en materia orgánica. Gran Grupo Distrandepts (D3). Son los Andepts que poseen una retención de humedad inferior al 100%, gran cantidad de carbón orgánico y materiales amorfos y un bajo contenido de bases. Se han desarrollado en climas húmedos pero con estaciones secas. Los minerales 89

90 normalmente han sido alterados, existiendo gran cantidad de vidrio volcánico dentro del primer metro de profundidad. Pese a la casi ausencia de bases en muchos de estos suelos, ellos no son particularmente ácidos. Poseen un alto poder de fijación de fósforo, lo cual limita su capacidad de uso. Son profundos de color muy negro en las zonas frías y amarillentos en la zonas cálidas y templadas. Localmente se presentan con afloramientos rocosos (+R). Foto A9: Sector entre Yanguaza y El Triunfo Alto. Suelos arcillosos OXIC o TIPYC DYSTROPEPTS desarrollados sobre rocas sedimentarias blandas Presentan texturas medias: franco a franco limosas, alto contenido de materia orgánica y potasio y pobres en nitrógeno y fósforo. Cuando la temperatura del suelo es inferior a 10 C. se los denomina Criandepts. Se encuentran bajo cultivos de altura (cereales, papas y pastizales), así como también bajo bosques y vegetación natural. Los factores limitantes para su uso agropecuario son las fuertes pendientes, la baja fertilidad y bajas temperaturas (Ver Foto A9). En la provincia, se encuentran en las estribaciones de la cordillera oriental, bajo una vegetación natural más densa y gran humedad ambiental; ocasionalmente con uso de frutas y otros cultivos tropicales. A nivel de unidad simple, los DYSTRANDEPTS se encuentran en la parte occidental de la provincia sobre los relieves de disección aguda a moderada de la Vertiente Alta Andina y ocupa una superficie de Ha, que significa el 8.2% del área total provincial (Ver Foto) 90

91 Como unidad compuesta con suelos TROPORTHENTS, PSAMMENTS y CRYANDEPTS se localiza en el límite occidental provincial correspondiente a los relieves de modelado glaciar o nival de la Vertiente Andina Alta y corresponde a la siguiente unidad cartografiada en el mapa temático de acuerdo al ORDEN, Suborden y Gran grupo respectivamente. D3+R ENTISOLES Orthents Troporthents INCEPTISOLES Andepts Dystrandepts Psamments Cryandepts Ustipsamments Cubre una superficie de Ha, que significa el 3.4% del total provincial. Gran Grupo Hidrandepts (D5). Son los Andepts negros de regiones con muy alta pero bien distribuida precipitación. Estos suelos tienen siempre un contenido de humedad por debajo de la capacidad de campo. La lixiviación es casi un proceso continuo, la alteración de los materiales primarios, es casi completa pero los productos alterados son una mezcla de alofanas, materia orgánica y sesquióxidos libres, siendo común la presencia de gibsita. Tienen un alto contenido de agua y su capacidad de retención de humedad es superior al 100%. Presentan texturas finas limosas, son muy untosos al tacto, el ph es ligeramente ácido y su fertilidad natural baja. Localmente se presentan con afloramientos rocosos (+R). Se encuentran en las zonas altas de la Sierra y estribaciones andinas bajo un clima húmedo con precipitaciones superiores a los mm anuales y entre 3 y 8 C de temperatura, tanto en las fuertes pendientes de las montañas, como en las ondulaciones suaves de los páramos. Son suelos, cuya vegetación dominante es la paja de páramo y el matorral húmedo, pudiendo utilizarse con ciertas restricciones para pastizales de altura, teniendo como limitantes las heladas y el exceso de humedad. Como unidad simple, este gran grupo de suelos se encuentra principalmente formando una gran unidad en la parte Nor-Occidental provincial sobre los relieves de disección moderado de la Vertiente Andina Alta y los relieves detriticos del Piedemonte Andino. Una pequeña unidad se encuentra al Sur-Oeste sobre la terraza alta de Méndez. Su área es de Ha, que significa el 11.5% de la superficie total provincial. Cartografiada como una unidad compuesta con afloramientos rocosos (D5+R), esta unidad se ubica en la cuenca media del río Negro, límite centro-occidental de la provincia, cuenca inferior del río Abanico, cuencas superiores de los ríos Upano, Palora y Llushín y abarca una superficie de Ha que representa el 3.4% del área total provincial. Formando una unidad compuesta con suelos TYPIC DYSTROPEPTS y TROPORTHENTS, se localiza en la margen derecha del río Upano-Namangoza formando una ancha franja continua de orientación meridiana sobre los relieves a menudo agudo de la Vertiente Andina o Zona Subandina, sectores de Palora, Huamboya, llegando a Macas. 91

92 Corresponde a la unidad cartografiada como: D5-F3-S1 INSEPTISOLES Andepts Hydrandepts ENTISOLES Tropepts Dystropepts Orthents Troporthents Su superficie es del orden de Ha, que quiere decir el 6.8% del total provincial. Con un régimen de humedad AQUIC, a estos suelos Hydrandepts (D5a) los encontramos en la orilla izquierda del río Pastaza, cubriendo una superficie de Ha, que representa el 0.8% de la provincia CONJUNTO DE SUELOS F También este conjunto de suelos se inscribe dentro del ORDEN INCEPTISOLES, variando el Suborden Tropepts y el Gran Grupo Dystropepts ORDEN INCEPTISOLES.- descrito anteriormente en el conjunto de suelos D. Suborden Tropepts. Son los Inceptisoles de las regiones tropicales con temperaturas superiores a 8 C., secas, húmedas a muy húmedas; que no tienen una cantidad significativa de materiales priroclásticos o amorfos en su constitución minerológica. Son suelos de colores pardos o rojizos, más o menos bien drenados. Muchos de ellos tienen un epipedón ócrico y un horizonte cámbico. Cuando están bajo regímenes húmedos su vegetación normalmente es el bosque de hojas anchas siempre verde; en los regímenes secos, la vegetación es de bosques deciduo o sabanas. Gran Grupo Distropepts (F3, F4). Son los Tropepts ácidos, parduzcos o rojizos, formados a partir de rocas ácidas de diverso origen o bajo condiciones de alta precipitación, o ambas condiciones a la vez. Esta precipitación puede ser bien distribuida o estacional. Son suelos que tienen muy baja saturación de base, texturas finas y pesadas, compactos, muy lixiviados, con altos contenidos de aluminio intercambiable y de muy baja fertilidad. Bajo climas cálidos se distribuyen en los relieves disectados o mesas del piedemonte oriental, en las colinas de la llanura Amazónica. Bajo un clima templado, estos suelos se distribuyen en las pendientes fuertes de la cordillera subandina y estribaciones orientales. 92

93 El uso de estos suelos es bastante restringido por las limitaciones especialmente de baja fertilidad y toxicidad alumínica. Los DYSTROPEPTS (F3), como unidad simple, se encuentra en la parte central sobre los relieves con modelado estructural disectado de las Vertientes Subandinas y en el extremo oriental sobre los relieves Colinados de la Cuenca Amazónica. Su superficie es de Ha que corresponde al 17.6% del área total de la provincia. Formando una unidad compuesta con afloramientos rocosos (F3AR), la unidad se encuentra en los relieves de disección aguda a moderada de la Vertiente Andina Alta, localizados en el extremo sur-occidental de la provincia. Su superficie es de Ha, que constituye el 5% del total provincial (Ver Foto A10). Asociado con suelos TROPOFIBRIST y HAPLORTHOX, se ubica en las partes centrooriental y extremo oriental de la provincia. Se han desarrollado sobre las antiguas llanuras de esparcimiento de materiales detríticos del Piedemonte Andino en el primer caso y sobre los relieves Colinados de la Cuenca Amazónica, en el segundo. Foto A16: Sector Taisha. Suelos arcillosos de coloración parda, desarrollada sobre el depósito aluvial de la llanura de esparcimiento bajo un clima muy húmedo. Presencia de cantos rodados. En el perfil y uso del suelo con cultivo de yuca. Clasificación HAPLORTHOX Las unidades cartografiadas en el mapa temático son las siguientes: F3-A3 INCEPTISOLES Tropepts Dystropepts HISTOSOLES Fibrists Tropofibrists 93

94 La superficie es de Ha, que representa el 0.5% del área total provincial. F4a-F3 INCEPTISOLES Tropepts Eutropepts Dystropepts El área cubierta es de Ha, que quiere decir el 0.6% de la superficie total provincial. F4b-T1 INCEPTISOLES Tropepts Dystropepts Aquepts Tropaquepts La superficie es de Ha, que representa el 1.5% del total provincial CONJUNTO DE SUELOS T Este conjunto de suelos pertenece indistintamente a dos ORDENES, ENTISOLES e INCEPTISOLES; dos Subordenes, Fluvents y Aquepts y dos Grandes Grupos, Tropofluvents y Tropaquepts ORDEN ENTISOLES: descrito inicialmente en el conjunto de suelos S1 ORDEN INCEPTISOLES: descrito anteriormente en el conjunto de suelos D Suborden Fluvents Entisoles formados por sedimentos aluviales recientes, sobre planicies de inundación, abanicos y deltas de los ríos, terrazas y llanuras. Su características principal constituye el presentar capas estratigráficas de textura variable y distribución irregular en el contenido de materia orgánica. Suborden Aquepts Son los Inceptisoles permanentemente saturados de agua. Su drenaje natural es pobre o muy pobre y si no han sido drenados artificialmente, el agua superficial permanece durante algún tiempo del año en el suelo. Presentan coloraciones oscuras o grisáceas con gran cantidad de moteados indicadores del mal drenaje. Se han desarrollado sobre depósitos y depresiones de grandes áreas planas y planicies de inundación. Gran Grupo Tropofluvents (T2). Son Fluvents de zonas húmedas a húmedo-secas, con temperaturas cálidas. Son localizados en planicies de inundación, pendientes suaves de terrazas, bancos y diques de las llanuras aluviales amazónicas. Algunas veces se encuentran bajo cultivo. 94

95 Conformando una unidad simple, los TROPOFLUVENTS se distribuyen indistintamente en la parte central de la provincia sobre las terraza indiferenciadas de los ríos internos de la Cordillera del Cutucú y del Cóndor. Su superficie es del orden de Ha que significa el 1.6% del área total provincial. Como unidad compuesta con los suelos DYSTROPEPTS (F4b-T2), se ubican en la parte oriental de la provincia sobre las terrazas de los ríos Cangaime, Huasaga y Macuma y comporta un área de Ha, que constituye el 1.1% del total provincial. Gran Grupo Tropaquepts(T1). Aquepts de áreas cálidas, secas o muy húmedas; suelos con colores grises y moteados rojizos o negruzcos. Poseen una tabla de agua fluctuante que se mantiene relativamente alta durante casi todo el año. Son suelos que se han desarrollado sobre depósitos sedimentarios, marinos antiguos o aluviales recientes. En climas húmedos y cálidos se los identifica sobre las terrazas, pantanos y depresiones de las llanuras aluviales y valles fluviales de la Amazonía. Presentan texturas arcillosas, arcillo limosa o limosas; a veces horizonte superficial orgánico fibroso ( epipedón hístico); ph ácido y baja fertilidad natural. Como unidad simple, este gran grupo de suelos se localiza en la parte Centro-Sur de la provincia sobre las terrazas de los ríos Morona, Mangociza y Yaupi y cubre una superficie de Ha que representa el 1.3% del área total provincial. Formando una unidad compuesta con los suelos TROPOFIBRIST (T1-A3), se encuentra en el vértice oriental provincial sobre las llanuras mal drenadas de la Cuenca Amazónica cuaternaria, abarcando un área de Ha, que corresponde al 1.6% de la superficie total provincial CONJUNTO DE SUELOS H El conjunto de suelos se encuentra dentro del ORDEN OXISOLES, Suborden Orthox y Gran Grupo Haplorthox. ORDEN OXISOLES Suelos con un grado muy avanzado de intemperización, en donde predominan los procesos de transformación y pérdidas por lavado sobre los de las translocaciones y adiciones. La pérdida de silicio y la concentración de hierro y aluminio en forma de sesquióxidos, caolinita, gibsita y productos amorfos es lo característico en ellos, evidenciando de esta manera baja fertilidad natural a la que acompañan una baja retención de humedad y alta permeabilidad. Tienen un horizonte tóxico dentro de los 2 metros de profundidad. De ordinario son muy profundos. En su mayor parte están cubiertos de 95

96 vegetación natural agricultura. y pastizales. Con técnicas modernas son muy productivos en la Suborden Orthox Son oxisoles de zonas húmedas a muy húmedas y cálidas, con estación seca corta o ausente. Gran Grupo Haplorthox (H1). Aquellos Orthox de colores amarillo rojizo o pardo rojizo y se vuelven más rojizos en profundidad; poseen un horizonte superior humífero sobre un horizonte óxico muy friable, de texturas arcillosas, muy desaturados en bases; ph ácido. Son localizados en los relieves irregulares de las estribaciones occidentales sur sobre superficies antiguas de origen volcánico, volcano-sedimentario y/ o metamórfico. En Morona Santiago, este gran grupo de suelos se encuentra como unidad compuesta con los suelos DYSTROPEPTS (F3-H1) en la parte Centro-Oriental de la provincia sobre la llanura de esparcimiento de materiales detríticos de la Cuenca Amazónica cuaternaria. La superficie es de Ha, que significa el 7.4% de la superficie total provincial Conjunto de suelos A Este conjunto de suelos pertenecen al ORDEN HISTOSOLES, Suborden Fibrists y Gran Grupo Tropofibrist ORDEN HISTOSOLES Corresponden a suelos compuestos principalmente por materia orgánica y en general se los conoce como turbas. Se encuentran saturados de agua, condición ésta que impide la mineralización de los materiales orgánicos. Adicionalmente las condiciones topográficas, en general cubetas y depresiones cerradas, tienden a favorecer el desarrollo al concentrar humedad en ellos. El criterio basado en la descomposición de los materiales orgánicos permite identificar un solo Suborden. Suborden Fibrists Son los Histosoles compuestos de residuos orgánicos fibrosos poco o ligeramente descompuestos (turba fibrosa) pudiendo ser rápidamente identificables desde el punto de vista de su origen botánico. Varios son los factores que pueden limitar su transformación; la actividad biológica, condiciones hídricas del medio, composición de los residuos, temperatura, acidez o tiempo. 96

97 Gran Grupo Tropofibrists (A3). Los Fibrists de zonas cálidas, húmedas a muy húmedas localizadas en la llanura amazónica, sobre depresiones y cubetas que dan lugar a grandes pantanos formados por capas orgánicas fibrosas con espesores mayores a 2 metros sumergidos en agua y bajo las cuales se tienen materiales arcillosos. Como unidad simple este gran grupo de suelos se localiza en la parte y vértice orientales de la provincia de Morona Santiago, sobre las depresiones pantanosas de la Cuenca Amazónica cuaternaria. Su superficie es del orden de Ha, que quiere decir el 1.2% del área total provincial. Formando una unidad compuesta con los suelos DYSTROPEPTS y TROPAQUEPTS, se ubica en la parte oriental de la provincia sobre las llanuras de la Cuenca Amazónica cuaternaria y cubre un área de Ha, correspondientes al 4% de la superficie total provincial. 97

98 98

99 99

100 LEYENDA EXPLICATIVA CODIGO ORDEN SUBORDEN GRAN GRUPO SUB GRUPO SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (SUP. RESPECTO A LA SUP. PROVINCIAL) D3 INCEPTISOLES ANDEPTS DYSTRANDEPTS LYTHIC O PARALITHIC ,2 D3 +R ENTISOLES, INCEPTISOLES ORTHENTS, ANDEPTS, PSAMMENTS TROPORTHENTS, DYSTRANDEPTS, CRYANDEPTS, LISTIPSAMMENTS ENTIC O LYTHIC ,4 D5 INCEPTISOLES ANDEPTS HYDRANDEPTS ,5 D5 +R INCEPTISOLES ANDEPTS HYDRANDEPTS LYTHIC O PARALITHIC ,4 D5 -F3-S 1 INCEPTISOLES, ENTISOLES ANDEPTS, TROPEPTS, ORTHENTS HYDRANDEPTS, DYSTROPEPTS, TROPORTHENTS TYPIC ,8 D5 a INCEPTISOLES ANDEPTS HYDRANDEPTS AQUIC ,8 S1 ENTISOLES ORTHENTS TROPORTHENTS ,7 S1-F 3-D5 ENTISOLES, INCEPTISOLES ORTHENTS, TROPEPTS, ANDEPTS TROPORTHENTS, DYSTROPEPTS, HYDRANDEPTS ENTIC, TYPIC ,9 S1-F 3 ENTISOLES, INCEPTISOLES ORTHENTS, TROPEPTS TROPORTHENTS, DYSTROPEPTS ENTIC ,9 S1A -F 3 ENTISOLES, HISTOSOLES, INCEPTISOLES ORTHENTS, FIBRISTS, TROPEPTS TROPORTHENTS, DYSTROPEPTS TYPIC ,8 F3 INCEPTISOLES TROPEPTS DYSTROPEPTS OXIC O TYPIC ,6 F3+R INCEPTISOLES TROPEPTS DYSTROPEPTS LYTHIC O PARALITHIC ,0 F3-A 3 INCEPTISOLES, HISTOSOLES TROPEPTS, FIBRISTS DYSTROPEPTS, TROPOFIBRISTS OXIC O TYPIC ,5 F3-H1 INCEPTISOLES, OXISOLES TROPEPTS, ORTHOX DYSTROPEPTS, HAPLORTHOX OXIC ,4 A3 HISTOSOLES FIBRISTS TROPOFIBRISTS HYDRIC ,2 F4a-F 3 INCEPTISOLES TROPEPTS EUTROPEPTS, DYSTROPEPTS TYPIC ,6 F4b-T 1 INCEPTISOLES TROPEPTS, AQUEPTS DYSTROPEPTS, TROPAQUEPTS OXIC, TYPIC O AQUIC ,5 F4b-T 1-A 3 INCEPTISOLES, HISTOSOLES TROPEPTS, AQUEPTS, FIBRISTS DYSTROPEPTS, TROPAQUEPTS, TROPOFIBRISTS OXIC, TYPIC O AQUIC ,0 F4b-T 2 INCEPTISOLES TROPEPTS, AQUEPTS DYSTROPEPTS, TROPAQUEPTS AQUIC, FLUVENTIC ,1 T1 INCEPTISOLES AQUEPTS TROPAQUEPTS ,3 T2 ENTISOLES FLUVENTS TROPOFLUVENTS ,6 T1-A 3 INCEPTISOLES, HISTOSOLES AQUEPTS, FIBRISTS TROPAQUEPTS, TROPOFIBRISTS ,6 RIOS DOBLES Y LAGUNAS ,2 TOTAL PROVINCIAL 2' ,0 100

101 2.6 USO POTENCIAL CONSIDERACIONES GENERALES E l mapa de uso potencial de los suelos intenta orientar el uso de los suelos a través de su vocación natural, identificado zonas homogéneas para un uso específico (Ver MAPA DE USO POTENCIAL) Esta identificación espacial, se basa en la evaluación de las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales renovables y en función de su utilización en actividades agrícolas, pecuarias (pastos), forestales y protectivo-conservacionistas. Especial consideración es asignada a la conservación y uso sostenido de los recursos naturales renovables, como también la fragilidad de los ecosistemas; orientados hacia el mejoramiento del nivel y la calidad de vida de la población. La vocación potencial de los suelos fue determinada sintetizando las características edafológicas y las recomendaciones de su uso y manejo. El mapa de uso potencial de los Suelos define geográficamente los límites de las actividades agro productivas y protectivo-conservacionistas, contribuyendo de esta manera a definir las formas de uso y manejo del recurso suelo MATERIALES La base cartográfica temática para la evaluación de las potencialidades y limitaciones del recurso suelo constituyó el mapa de suelos a escala , elaborado por el proyecto. La falta de información morfológica cuantitativa (mapa de pendientes) se intentó palearla con la información topográfica del mapa base. 101

102 2.6.3 METODOLOGÍA Luego de definida la aptitud natural de los suelos, se analizó las características bio-físicas de cada unidad de aptitud, para determinar las diferentes categorías de cada actividad agroproductiva y/ o protectivo - conservacionista. Este análisis incluyó las características edafológicas y particularmente las recomendaciones de uso y manejo de los suelos, las cuales fueron convertidas e interpretadas en unidades de uso potencial de los suelos. Ante la imposibilidad de obtener en el SIG un mapa real de pendientes que ayude a zonificar las diferentes actividades agro-productivas (agricultura, pastos) y protectivo - conservacionistas (bosques, sin uso productivo, áreas naturales), se utilizó como guía de información equidistante de las curvas de nivel del mapa CATEGORÍAS DEL USO POTENCIAL DE LOS SUELOS La síntesis de la información básica cartográfica temática permitió definir cuatro (4) categorías de Uso potencial de los suelos de la provincia de Morona Santiago. Estas categorías corresponden a: agricultura, pastos, bosques y sin uso productivo. Las potencialidades de los suelos fue jerarquizada de manera descendente conforme a las recomendaciones de su uso y manejo, que permitió definir ciertos Sistemas de Agroforestería, fundamentos de la sustentabilidad del uso potencial de los Suelos Agricultura Esta categoría incluye suelos potencialmente aptos para una actividad agrícola mecanizada o manual y cuyo uso puede tener el carácter de intensivo, (ciclo corto), anual o extensivo. Dos (2) sub-categorías de uso agrícola han sido establecidas. Ellas van desde una agricultura de ciclo corto con ligeras limitaciones edáficas en el uso del recurso suelo, hasta una agricultura anual, también con ligeras limitaciones edáficas Agricultura de ciclo corto (ACC) Llamada también intensiva, en la provincia de Morona Santiago esta sub-categoría se localiza a ambos márgenes del río Upano, aproximadamente desde la parroquia Río Blanco en el cantón Morona hasta la parroquia San Luis de El Acho en el cantón Santiago de Méndez. Espacialmente cubre una superficie de Ha, que representa el 0.6% del total provincial. 102

103 Suelos arcillosos originados en su mayor parte a partir de materiales antiguos: sedimentario en las antiguas llanuras de esparcimiento de la provincia amazónica en estudio. Presentan texturas finas (arcillosas), con predominio de la fracción arcilla en su granulometría. Presentan una mayor cantidad de agua por volumen de suelo, por tanto, el volumen de poros (micro poros y capilares) es mayor, aumentando por ende su capacidad de retención de agua. En general desarrollan un buen grado de estructura. Cuando los suelos se presentan masivos, sin una estructura definida, se los asocia a un bajo grado de desarrollo pedogenético o carencia de agentes cementantes-materiales orgánicos- entre partículas En suelos arcillosos, el predominio de arcilla contribuye a una mayor retención de los iones en forma intercambiable y por tanto, se presentan más resistentes a los procesos de lixiviación o percolación. Los suelos rojos con contenidos de 30 a 60% de arcilla y que en su mineralogía presentan un predominio de arcillas del tipo 1:1 o caoliníticos. Sus propiedades físicas son adecuadas debido a una buena agregación de sus partículas sólidas que han dado lugar al desarrollo de estructuras favorables que permiten una adecuada aireación, permeabilidad e infiltración de agua y retención de humedad; son de fácil laboreo. La buena estructura se debe a que las partículas primarias están muy unidas con gránulos del tamaño de granos de arena estables; su alta estabilidad se explica por el alto contenido de arcilla y a su cementación o revestimiento con óxidos amorfos de hierro y aluminio. Se los identifica en zonas húmedas y muy húmedas de la Amazonía. El recurso suelo puede ser utilizado en forma intensiva, pudiéndose obtener varias cosechas al año a través de cultivos de ciclo muy corto a corto Agricultura anual (AA) Los suelos arcillosos aluviales o micáceos que ocupan las llanuras aluviales recientes y niveles medios de las terrazas aluviales en la región amazónica. Esta unidad se localiza en los principales ríos que drenan la provincia de Morona Santiago, como son: Pastaza, Santiago, Zamora, Bomboiza, Chunchumbleza, Cangaime, Macuma, Cushuimi, Huasaga y Yaupi y abarca un área de Ha, que corresponden al 4.7% de la superficie total de la provincia. Estos suelos se hallan conformados por diversas capas estratificadas correspondientes a depósitos fluviales de materiales finos (arcillas y limos). 103

104 En general no presentan un desarrollo de estructura, son masivos debido a un bajo grado de desarrollo pedogenético a causa del carácter reciente de los depósitos así como también a que en su casi totalidad se hallan saturados con agua gran parte del año, la mayoría de los años, lo cual restringe la actividad de los procesos de formación del suelo Aunque estos suelos contienen significativas reservas de nutrientes y su componente químico no es restrictivo; en general, las condiciones físicas deficientes que presentan, esto es, mal drenaje, baja conductibilidad de agua y aire, texturas pesadas, bajo desarrollo estructural y porosidad no favorable, saturación con agua y niveles freáticos altos, presentan limitaciones para su laboreo. En la provincia en estudio estos suelos arcillosos, pesados y compactos se encuentran sobre los relieves aluviales planos (valles con terrazas medias) en donde generalmente se encuentran en condiciones de drenaje interno escaso, pobreza química (lixiviación), fuerte acidez, capa freática alta y riesgo por las continuas crecidas por los cursos de agua; todo lo cual restringe su capacidad de uso. Debido a las características climáticas de humedad y exceso de humedad en ciertos casos, estos suelos son aptos para cultivos de escarda en secano Pastos La categoría comprende suelos que por su características edáficas limitantes, deben ser dedicados a actividades pecuarias a través de pasturas, excluyéndose toda actividad agrícola pura. Dentro de los sistemas de agro-forestería, una sola sub-categoría de uso pecuario (pastos) ha sido determinada. Se trata del Sistema Agro - Silvo - Pastoril Sistema Agrosilvopastoril (A-S-P) Esta sub - categoría se encuentra sobre dos (2) tipos de suelos: arcillosos y francos. Los suelos francos, en su mayor parte, son aquellos originados a partir de materiales piroclásticos finos y recientes (cenizas volcánicas) que se distribuyen predominante en la vertiente andina alta, vertiente sub andina y pie de monte andino. Presentan texturas medias (francas, franco arenosas, franco limosas, arenosas francas, franco arcillosas), con un adecuado contenido de arena, limo y arcilla. Estos suelos presentan propiedades físicas favorables en lo que tiene relación al desarrollo de estructura, capacidad de retención de agua, permeabilidad y facilidad de laboreo. 104

105 Son suelos que desarrollan estructuras grumosas y granulares debido a fenómenos de construcción biológica generalmente bajo influencia de materiales orgánicos evolucionados y abundantes macro-organismos. Las propiedades químicas de los suelos dependen del clima en el que se desarrollan. En zonas húmedas y muy húmedas bajan sus niveles nutritivos debido a la lixiviación de nutrientes y por tanto son ácidos y desaturados en bases como sucede en la provincia de Morona Santiago. Suelos arcillosos originados en su mayor parte a partir de materiales antiguos sedimentarios en los relieves colinados de la región amazónica. Los suelos rojos con contenidos de 30 a 60% de arcilla y que en su mineralogía presentan un predominio de arcilla de tipo caolinita (1:1) Sus propiedades físicas son adecuadas debido a una buena agrupación de sus partículas sólidas que han dado lugar al desarrollo de estructuras favorables que permiten una adecuada aireación, permeabilidad e infiltración de agua y retención de humedad; son de fácil laboreo. Las características de alta retención de humedad los hace muy susceptibles a la erosión hídrica y a movimientos en masa (deslizamientos) cuando se hallan desprovistos de vegetación en áreas de fuerte pendiente. Cuando estos suelos son sobrepastoreados se destruye su estructura; su consistencia plástica y pegajosa favorece el amansamiento de los horizontes formando fangales estériles; este efecto se los ha observado en pasturas de relieves planos de la Amazonía ecuatoriana; sobre fuertes pendientes, el sobre pastoreo provoca la erosión en gradas o terracetas ( pies de vaca ). La pobreza química de estos suelos debido a intensos procesos de lixiviación, la acidez extrema y la toxicidad por aluminio se asocia a climas muy húmedos, perhúmedos y cálidos de la región amazónica. Localmente, se presentan suelos que contienen dentro de su perfil un porcentaje significativo de grava gruesa (> 2mm) por volumen. Generalmente se los identifica en superficies formadas por depósitos coluviales y coluvio-aluviales. Se recomienda desarrollar un sistema Agro - Silvo - Pastoril con una gama reducida de cultivos. Esta unidad se encuentra distribuida indistintamente en la parte centro occidental de la provincia, particularmente en las zonas aledañas a los principales sistemas hidrográficos, como los ríos Llushín-Chullalushín, Palora, Chiguaza, Volcán-Upano, Paute-Negro, Zamora y Bomboiza y en los relieves colinados antiguos de la cuenca amazónica terciaria. Ocupa una superficie de Ha, que significa el 17% del total provincial. 105

106 Bosques (B) Esta categoría se encuentra casi sobre todos los suelos de la provincia de Morona Santiago Los suelos de textura arcillosa se distribuyen en su mayor parte sobre los paisajes húmedos y cálidos de la provincia como son los relieves colinados sedimentarios antiguos. En esta provincia, los suelos del grupo arcilloso, ocupan los relieves colinados originados sobre areniscas, conglomerados y arcillas; son del tipo caolinítico con un alto contenido de óxidos de hierro, que da origen en ellos a una buena estructura y permeabilidad, con adecuadas características físicas cuando no han sido intervenidos y se hallan bajo vegetación natural; caso contrario, al ser talado el bosque para su reconversión a agricultura o pastoreo, son muy susceptibles a los procesos de compactación, erosión y escurrimiento superficial. Los suelos francos se encuentran mayormente distribuidos es las partes occidental y noroccidental de la provincia, ocupando las áreas cubiertas por depósitos de ceniza volcánica de naturaleza eólica bajo un clima húmedo con variaciones de temperatura entre cálido y templado. Estos suelos presentan los mejores características físicas a nivel provincial, debido a su buena estructura, permeabilidad y adecuada capacidad de laboreo; sin embargo, sus restricciones están asociadas a condiciones topográficas y climáticas, esta última; por su alta capacidad de retención de agua y humedad. Los suelos orgánicos sobre franco en la parte alta andina de la cordillera oriental (páramos), cuya potencialidad agro productiva es nula debido al clima severo (baja temperatura y elevada humedad); y, los suelos orgánicos formados por materiales fibrosos poco alterados, que se concentran en la cuenca baja Amazónica, sobre los pantanos y depresiones ínter fluviales, con condiciones de mal drenaje y saturación de agua permanente que los restringe para cualquier uso agro productivo. Esta categoría agrupa todos los suelos, que por sus limitaciones fisio-edáficas (relievesuelos) son totalmente marginales para actividades agrícolas y/ o pecuarias, por lo cual no permite un sistema de uso y manejo de los recursos naturales renovables, que no sea el forestal. Se recomienda mantener la cobertura vegetal existente o desarrollar la silvicultura a través de labores de forestación o reforestación, cuando ésta haya sido talada o eliminada. Esta unidad ocupa el mayor ámbito geográfico de la provincia y que se encuentra distribuida en toda ella. Su superficie es del orden de Ha, que quiere decir el 48.2% del área total provincial. 106

107 Sin uso productivos Esta categoría está constituida por suelos que albergan ecosistemas de gran importancia ambiental, desde el punto de vista de la riqueza de su biodiversidad o de su fragilidad. Por su ubicación geográfica y las permanentes limitaciones bio-físicas (clima, relieve, suelos) a que están sometidos estos suelos resultan totalmente inapropiados para ser utilizados en actividades productivas, por lo cual se recomienda mantener los recursos naturales en su estado actual, sobre todo el recurso vegetal. Corresponden a las partes altas de la zona de estudio cubierta por una vegetación herbácea permanente y continua de Páramo, a los afloramientos rocosos de naturaleza glacio-nival y a las partes bajas pantanosas de la cuenca Amazónica cuaternaria. Dos (2) subcategorías de han identificado en ella: Sin Uso Productivo (SUP) y Reserva Ecológica (RE) Sin Uso Productivo (SUP) Corresponden principalmente a los suelos que prestan un horizonte de acumulación de material orgánico fíbrico o poco meteorizado (hasta 40 cm. de espesor) sobre depósitos de ceniza volcánica reciente. Se desarrollan en condiciones de hidromorfismo o saturados con agua; y resultan de la acumulación de materiales orgánicos en las depresiones del páramo alto andino de la cordillera oriental correspondiente. Forman parte de los ecosistemas de Humedales de agua dulce de altura. La poca descomposición de los materiales orgánicos se ve afectada por una muy reducida actividad biológica, condiciones hídricas de saturación, composición de los residuos, muy baja temperatura, acidez y poco período de tiempo. Su densidad aparente es muy baja (menos de 1 g/ cc), en todo el perfil del suelo y mas baja aún en el horizonte orgánico. Por lo común tienen una capacidad extremadamente alta de retención de agua. Por las severas limitaciones fisio-edáficas (relieve, escasez de suelos, baja fertilidad) que presentan los suelos de la cordillera del Cutucú, también ellos han sido castigados agrológicamente como Sin Uso Productivo. Suelos de textura arcillosa que se distribuyen en su mayor parte sobre los bosques húmedos y cálidos de la región Amazónica, como son los relieves colinados sedimentarios antiguos. En esta provincia, los suelos arcillosos ocupan los relieves colinados originados sobre areniscas, conglomerados y arcillas; son de tipo caolinítico con un alto contenido de óxido de hierro, que da origen en ellos a una buena estructura y permeabilidad, con adecuadas características físicas cuando no han sido intervenidos y se hallan bajo vegetación natural; 107

108 caso contrario, al ser talado el bosque para su reconversión en agricultura y pastoreo, son muy susceptibles a los procesos de compactación, erosión y escurrimiento superficial. Las limitaciones edáficas determinadas por la pobreza química (lixiviación), acidez extrema y presencia de aluminio tóxico determinan el mantenimiento de los recursos naturales en su estado actual, particularmente el recurso vegetal. Espacialmente, esta unidad se encuentra en las partes altas de la cordillera oriental andina, correspondiente al límite provincial con Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Zamora Chinchipe. También se localiza en las zonas de amortiguamiento oeste y sur del Área de Bosques y Vegetación Protectores (ABVP) Cutucú-Shaime. Cubre un área de Ha, que representa el 17.9% de la superficie total de la provincia Reserva Ecológica (RE) Debido a su importancia como ecosistema natural, esta sub-categoría exige la protección e intangibilidad para no afectar el equilibrio ecológico. Suelos orgánicos que resultan de la acumulación de materiales orgánicos en los pantanos o depresiones de las llanuras aluviales de la Región Amazónica que se desarrollan sobre substratos minerales arcillosos (las depresiones por debajo del nivel freático proporcionan lugares favorables para la acumulación de materiales orgánicos). La mayoría de estos suelos (Histosoles) se forman bajo condiciones hidromórficas y bajo la hojarasca producida en sistemas boscosos húmedos. Las condiciones reductoras han impedido la mineralización de los abundantes materiales orgánicos de los ambientes húmedos de la Amazonía. Se forman siempre que la producción de materia orgánica sobrepasa su mineralización en condiciones de saturación casi continua con agua. La descomposición de los materiales orgánicos se ve afectada por factores tales como: las actividad biológica, condiciones hídricas del medio, composición de los residuos, temperatura, acidez y tiempo. Presentan una densidad de masa muy baja (menos de 1 g/ cc). La densidad de masa tiende a aumentar con la descomposición. Estos suelos forman parte de los ecosistemas continentales conocidos bajo el nombre de humedales de agua dulce que actualmente son investigados por su gran importancia de biodiversidad y por los bienes y servicios que aportan. Esta unidad se localiza en el vértice oriental de la provincia y corresponde a la llanura amazónica cuaternaria baja con presencia de depresiones pantanosas. 108

109 BASE DE DATOS DEL MAPA DE USO POTENCIAL DE LOS SUELOS CLASIFICACIÓN TAXONOMICA PENDIENTE LIMITACIONES MANEJO USO POTENCIAL Clase 6 Clima Protección Bosque protector (B) (Lithic o Paralithic) Dystrandepts ( > 70 %) Pendientes Reforestación Susceptibilidad erosión (Entic o Lithic/ TROPORTHENTS Clases 1-6 con abruptos Clima PSAMMENTS ( 0 - > 70 %) Morfo-edafológicas Protección integral Sin Uso Productivo (SUP) CrYANDEPTS O DYSTRANDEPTS HYDRANDEPTS Clases 1-6 Clima Protección Bosque protector (B) ( 0 - > 70 %) Pendientes Reforestación Sistema Agro-Silvo-Pastoril (A-S-P) Clase 6 Inestabilidad y susceptibilidad a movimientos en masa Baja fertilidad del suelo Clima Uso agropecuario muy restringido en zonas de menor pendiente ( > 70 %) Pendiente (Lithic o Paralithic) HYDRANDEPTS Inestabilidad y susceptibilidad a la erosión Protección integral aún en condiciones naturales Baja fertilidad del suelo HYDRANDEPTS (cenizas) Clases 4-6 Susceptibilidad a movimientos en masa Protección TYPIC DYSTROPEPTS (lutitas) ( > 25 %) Baja fertilidad del suelo Reforestación TROPORTHENTS ( areniscas cuarcíticas) AQUIC HYDRANDEPTS Clases 1-2 Drenaje escaso (0-12 %) Riego de crecidas Aptos para todo cultivo en superficies limitadas o en forma temporal Sin Uso Productivo (SUP) Bosque Protector (B) Agricultura Anual (AA) 109

110 CLASIFICACIÓN TAXONOMICA PENDIENTE LIMITACIONES MANEJO USO POTENCIAL TROPORTHENTS TROPORTHENTS O ENTIC DYSTROPEPTS (aren.cuarc) Clase 6 ( > 70 %) Morfo -edafológicas Protección integral Sin Uso Productivo (SUP) Clases 4-6 con abruptos Relieve Protección integral (Cutucú) Sin Uso Productivo (SUP) Cutucú TYPIC DYSTRODEPTS (lulitas) ( > 25 %) Escasez de suelo Protección Bosque protector (B) HYDRANDEPTS ( cenizas) Baja fertilidad Reforestación TROPORTHENTS O ENTICDYSTROPEPTS Clases 5-6 Relieve Protección estricta ( > 40 %) Escasez de suelos Reforestación Bosque protector (B) TROPORTHENTS Clases 3-5 Reforestación TROPOFIBRIST ( %) Reforestación Protección TYPIC DYSTROPEPTS Bosque Protector (B) OXIC O TYPIC DYSTROPEPTS PARALITHIC O LITHIC DYSTROPEPTS Clases 3-6 Pendientes Protección ( > 12%) Baja fertilidad del suelo Vida Silvestre Reforestación Bosque protector (B) Clase 6 Clima Protección Bosque protector (B) ( > 70 %) Pendientes Reforestación OXIC O TYPIC DYSTROPEPTS Clases 1-6 Pendientes Características químicas de los suelos TROPOFIBRIST (0 - > 70 %) Baja fertilidad del suelo OXIC DYSTROPEPTS Clases 1-4 Baja fertilidad del suelo Protección Bosque protector (B) HAPLORTHOX ( 0-40 %) Drenaje escaso o malo Agro-Silvo-Pastoril Sistema Agro-silvo-Pastoril (A-S-P) HIDRIC TROPOFIBRIST Clases 1-2 Mal drenaje Reserva botánica y (0-12%) Naturaleza del suelo faunística Reserva Ecológica (RE) 110

111 CLASIFICACIÓN TAXONOMICA PENDIENTE LIMITACIONES MANEJO USO POTENCIAL EUTROPEPTS Clases 1-4 TYPIC DYSTROPEPTS (0-40%) Muy buenos suelos Agricultura Agricultura Ciclo Corto(ACC) OXIC, TYPIC O AQUIC DYSTROPEPTS Clases 1-2 Drenaje local-limitación estricta Protección Bosque protector (B) TROPAQUEPTS (0-12%) Baja fertilidad del suelo OXIC TYPIC O AQUIC DYSTROPEPTS Clases 1-2 Drenaje local Reserva botánica y TROPAQUEPTS (0-12%) Baja fertilidad del suelo faunística TROPOFIBRIST AQUIC DYSTROPEPTS Clases 1-2 Drenaje escaso FLUVENTIC TROPAQUEPTS (0-12%) Riego de inundación Napa freática alta Agricultura de subsistencia Reserva Ecológica (RE) Agricultura Anual (AA) Clases 1-2 TROPAQUEPTS ( 0-12%) Drenaje escaso Uso Agrícola Limitado Agricultura Anual (AA) FLUVENTIC TROPAQUEPTS Clases 1-2 Napa freática alta Agricultura de subsistencia Agricultura Anual (AA) ( 0-12%) Drenaje escaso Riesgo de crecidas TROPAQUEPTS, TROPOFIBRIST Clases 1-2 Necesidad de drenaje Agro-silvo-pastoril limitado Sistema Agro-Silvo-Pastoril (A-S-P) (0-12%) Baja fertilidad de suelo 111

112 112

113 ( S U P. R E S P E C T O A L A S U P. P R O V I N C I A L ) L E Y E N D A E X P L I C A T I V A C O D I G O C A T E G O R I A D E U S O P O T E N C I A L M A N E J O L I M I T A C I O N E S S U P E R F I C I E ( H a ) P O R C E N T A J E C 2 A G R IC U L T U R A A N U A L E X P L O T A C IO N E X T E N S IV A D R E N A J E E S C A S O, C A P A F R E A T I C A A L T A, R I E S G O D E IN U N D A C I O N E S , 7 C 3 A G R IC U L T U R A D E C I C L O C O R T O E X P L O T A C IO N IN T E N S I V A M U Y B U E N O S S U E L O S , 6 B 1 B O S Q U E P R O T E C C I O N Y C O N S E R V A C I O N D E L B O S Q U E, R E F O R E S T A C I O N C L I M A, P E N D I E N T E S, B A J A F E R T I L I D A D D E L O S S U E L O S Y C A R A C T E R I S T I C A S Q U IM I C A S, D R E N A J E L O C A L, S U S C E P T I B IL I D A D A E R O S I O N Y M O V I M I E N T O S E N M A S A 1 ' , 2 P 1 P A S T O A G R O - S I L V O - P A S T O R IL ( A - S - P ) C L I M A, B A J A F E R T I L I D A D D E L O S S U E L O S, D R E N A J E E S C A S O O M A L O, I N E S T A B I L I D A D Y S U S C E P T I B I L ID A D A M O V I M IE N T O S E N M A S A , 9 R E R E S E R V A E C O L O G I C A R E S E R V A B O T A N I C A Y F A U N I S T I C A M A L D R E N A J E, N A T U R A L E Z A D E L O S S U E L O S, B A J A F E R T I L I D A D D E L O S S U E L O S , 3 S S I N U S O P R O D U C T IV O P R O T E C C I O N I N T E G R A L D E L M E D I O N A T U R A L C L I M A, P E N D I E N T E S, E S C A S E Z D E S U E L O S, B A J A F E R T I L I D A D D E L O S S U E L O S, IN E S T A B I L I D A D Y S U S C E P T I B IL I D A D A L A E R O S I O N A U N E N C O N D I C IO N E S N A T U R A L E S , 0 R IO S D O B L E S Y L A G U N A S , 2 T O T A L P R O V I N C I A L 2 ' , 0 113

114 114

115 2.7 ECOSISTEMAS Generalidades de Flora y fauna El Ecuador con km2, se estima que alberga a más de especies de plantas vasculares (Neill y Ollgaard 1993), de las cuales hasta el momento se han identificado 4011 especies de plantas endémicas y alrededor de 2600 especies de vertebrados sin considerar la clase peces, 333 especies de mamíferos, 1512 aves, 375 reptiles y 422 anfibios (Sierra 1999). El grupo de las plantas es uno de los menos conocidos y en su conjunto uno de los más diversos, caso parecido sucede con la fauna; de ahí que los valores que se presentan correspondan solamente a aproximaciones (Sierra). Las colecciones de plantas comenzaron hace más de dos siglos a pesar de ello conocemos poco sobre su distribución, extensión, condición de las formaciones botánicas naturales y sobre los procesos de cambio que las afectan (Sierra, Cerón, Palacios y Valencia 1996). Las investigaciones que han logrado desarrollarse han girado más sobre la taxonomía de las especies, que dando muchos aspectos fundamentales por conocer como usos, endemismo y amenazas. Acogiendo el criterio de Sierra (1999), referente a que la sumatoria de hábitat o formaciones vegetales de una determinada región y altitud son correspondientes con los Pisos Zoogeográficos, en cada ecosistema a más de las aves también se cita algunas especies características del resto de vertebrados a excepción de los peces por carecer de información. La provincia de Morona Santiago, tiene has de superficie, equivalente al 9% del territorio nacional, aproximadamente se extiende en el norte desde los 200 (Nayantza) hasta 5200 msnm (sector Los Altares límite con la provincia de Chimborazo) y en el sur desde los 300 (Confluencia del río Santiago en el límite con el Perú) hasta 3600 msnm (Sector la Virgen límite con la provincia del Azuay). Dentro de este margen altitudinal, se identifican 13 ecosistemas o formaciones vegetales incluido el Antrópico, dentro de estos ecosistemas se han identificado aproximadamente 655 especies de plantas endémicas y un número considerable de especies de aves con endemismo regional. Estos ecosistemas por acciones naturales y antrópicas han dado lugar a la formación de varios tipos de vegetación: Pastos cultivados, cultivos, bosque/ pasto, pasto/ bosque, pasto natural. Ver anexo B4. 115

116 Las poblaciones humanas y sus actividades se han concentrado con mayor intensidad a lo largo de las formaciones vegetales: Bosque Siempreverde Montano Bajo, Bosque Siempreverde Piemontano y parte del Bosque Neblina Montano, es decir aproximadamente entre los 800 y 2400 msnm. Ver anexo B5. Como se indicó anteriormente, dentro del área de estudio se identificaron 13 ecosistemas o formaciones vegetales (Ver MAPA DE ECOSISTEMAS) Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales- (BNM-AOR) Bosque Inundable de Palmas de Tierra Bajas- (PALMAS) Bosque Inundado de Tierras Bajas por Aguas Blancas- (BITB-AB) Bosque siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía-(BSVTB-OR) Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales- (BSVMA-AOR) Bosque Siempreverde Montano Bajo Andes Orientales-(BSVMB-AOR) Bosque Siempreverde Montano Bajo Cordilleras Amazónicas-(BSVMB-CA) Matorral Húmedo Montano Bajo de las Cordilleras Amazónicas-(MHMB-CA) Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía-(BSVPM-OR) Herbazal Lacustre Montano Alto-(HLMA) Gelidofitio Páramo Herbáceo-(PH) Antrópico- (ANT) BOSQUE DE NEBLINA MONTANO DE LOS ANDES ORIENTALES- (BNM-AOR) Este ecosistema tiene relación con otros sistemas, (Cañadas) Bosque Húmedo Montano Bajo, (Acosta Solís) Bosque Subandino Siempre Húmedos y Lluviosos. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Dystrandepts y relieves de disección aguda a moderada, desarrollados sobre rocas metamórficas, semimetamórficas y sedimentarias (Ver Foto No. B1). Se distribuye a lo largo de la estribación de la Cordillera Oriental de los Andes, entre 2000 y 2900 msnm. Lugares referenciales Cerro el Altar, El Mirador, parte de la Cordillera La Jibaría, Cordillera del Huilca. Tiene has de superficie, equivalente al 9.9% de la superficie de la provincia. Esta superficie sería de has si no hubiera existido intervención antrópica, en esta área intervenida se han formado varios tipos de vegetación que suman has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. Flora Aproximadamente, sobre los 2500 msnm la cobertura vegetal se mantiene, se presume que los procesos biológicos de las diferentes especies no han sufrido alteraciones 116

117 significativas, situación que ha permitido el interés en su protección y conservación conforme lo manifestado por el Municipio de Limón Indanza. El bosque presenta un dosel con árboles entre 20 y 25 metros de altura cargados de, abundante musgos y un sotobosque denso, con copas anchas cubiertas por una abundante capa de epifitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias, las mismas que son numerosas tanto en especies como individuos; en los estratos abiertos en procesos de sucesión vegetal afloran densos rodales de A lnus acuminata (Aliso), en los estratos arbustivos son muy abundantes los Surales y carrizales y en las áreas abiertas sobresalen las Piperaceae, el estrato herbáceo es denso con la presencia de Araceae (Cerón 1997). Foto B1: Plan de Milagro- Vista de la parte alta de Limón Indanza. Especie árbol de drago cubierto de musgos y bromélias característico de los bosques de neblina, remanentes boscosos en ecosistemas montano bajo y neblina montano. En este bosque se han identificado aproximadamente 117 especies de plantas endémicas, equivalente al 17% del total de especies encontradas en la provincia distribuidas en 23 familias, la familia Orchidaceae es la más representada con 55 especies, seguida de la familia Melastomataceae con 16 y la Asteraceae con 9. Posiblemente por fenómenos naturales y antrópicos muchas especies están consideradas dentro de alguna categoría de amenaza, como: Huperzia compacta (vu), Neriacanthus harlingii (vu), Saurauia harlingii (vu), Saurauia striata (en), Phaedranassa glauciflora (en), Stenospermation arborescens (en), A equatorium limonense (vu), Bartlettina campii (en), Guzmania antrocastanea (vu), Burmeistera oblongifolia (vu), Sphaeradenia versicolor (vu), Orthaea coriacea (vu), Zygia steyermarkii (en). Ver Cuadro No. B1. 117

118 CUADRO NO. B1 FLORA ENDÉMICA DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO ECOSISTEMAS No SP ESTADO DE CONSERVACIÓN VU % EN % CR % TOTAL % BNM-AOR PALMAS BITB-AB BSVMA-AOR BSVMB-AOR BSVTB-OR BSVPM-OR BSVMB-CA MHMB-CA HLMA GELIDOFITIA PH ANTROPICO Información: Libro Rojo Plantas Endémicas del Ecuador 2000 Elaboración: ZEE Vu = Vulnerable En = En peligro Cr = Estado crítico Especies características Familia Nombre Científico Usos Nombre Común Podocarpaceae Podocarpus oleifolius Mueblería Romerillo Meliaceae Ruagea pubescens Mueblería Betulaceae A lnus acuminata Mueblería Aliso Meliaceae Cedrela montana Mueblería Cedro Cecropiaceae Pouruma cecropiifolia Alimento Uva Cunnoniaceae Weinmannia rollotii Lauraceae Nectandra sp Construcción Canelo Arecaceae Prestoea acuminata Alimento Melastomataceae Miconia sp Colca Bromeliaceae Greigia mulfordii Ornamental Poaceae Chusquea lechmanii Pastoreo Suro Araceae A nthurium sp Ornamenta Camacho Bromeliaceae Guzmania sp Ornamental 118

119 Fauna Para el análisis se tomó la información de todas las especies de aves contenidas en el ecosistema, considerando su dinamismo y distribución a lo largo y ancho del mismo, situación que impide obtener el número de especies a escala provincial. Los bosques de neblina presentan mayor cantidad de especies de aves (331), equivalente al 22% del total del país, prácticamente todos los grupos se encuentran representados, especialmente los colibríes de la familia Trochilidae, quienes en estos ambientes han alcanzado su mayor evolución, Penelope montagnii típica de bosques inalterados muy sensible a cambios ambientales. Dentro de este gran número de especies existe una especie endémica para el Ecuador Pyrrhura albipectus (perico pechiblanco) y 21 especies con endemismo regional, siendo el grupo más importante el de los colibríes; A pesar que la mayoría de este ecosistema está protegido por el SNAP a través del PNS se reporta 9 especies amenazadas de vulnerabilidad (VU) y 4 en peligro (EN); la mayoría de las especies son mediana y altamente sensibles ante la interrupción de sus hábitats y agentes que perturben su estabilidad. Ver anexo B6. En cuanto a la diversidad de los otros vertebrados se reporta la existencia de algunas especies de mamíferos Tremarctos ornatus (oso de anteojos), Puma concolor (puma), Tapirus pinchaque (danta), en anfibios existen algunas especies Eleutherodactylus sp.y Hyla granosa y en reptiles la especie característica es Stenocercus sp (guatsa). Especies características: Familia Nombre científico Usos End. Amen. Esp. Nombre común Tyrannidae Muophobus lintoni 2 Psittacidae Pyrrhura alpipectus 3 VU perico pechib Cracidae Penelope barbata carne EN pava barbada Cracidade Penelope montagnii 2 pava andina Psittacidae A ra militaris mascota EN guacamayo Psittacidae Leptosittacca brankii VU Cerbidae Masama rufina* carne venado Felidae Puma concolor* carne VU puma Felidade Leopardo pardalis* carne VU tigrillo Bufonidae Bufo thyponius** Dendrobatidae Colosteus sp** Iguanidae Stenocercus guentheri+ guatsa Salmonidae Onchocynchus mykins+ trucha 119

120 2.7.2 BOSQUE INUNDABLE DE PALMAS DE TIERRAS BAJAS- PALMAS Esta formación se asienta sobre suelos de clasificación taxonómica Oxic-Typic o Aquic Dystropepts, Tropaquepts y sobre llanuras mal drenadas, basines de decantación y meandros abandonados, depósitos finos de decantación sobre un basamento arcilloso, son terrenos mal drenados, generalmente permanecen inundados, en los cuales existe como especie dominante la palma Mauritia flexuosa que alcanza hasta 30 metros de altura. Se distribuye bajo los 300 msnm, en las partes más bajas de la provincia de Morona Santiago, muchas áreas se localizan cerca y a lo largo del curso del río Pastaza, San José de Morona, Nayartza, Mashumarentza y Tunikram y así mismo cerca al límite con el Perú. Tiene has, equivalente al 1.6% de la superficie de la provincia. Esta superficie sería de has sino hubiera existido intervención humana, en esta área intervenida se han formado varios tipos de vegetación que suman 2686 has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. Flora Este ecosistema es conocido como moretal, ocupa grandes extensiones planas mal drenadas, pantanosas o inundables la mayor parte del año por lluvias locales o por estar cerca de lagunas o ríos. Pocas especies de plantas están adaptadas a permanecer inundadas por más de 9 meses en el año, cuando baja el caudal aparece gran variedad de plantas herbáceas especialmente gramíneas. El dosel alcanza 30 m de altura con sotobosque relativamente denso. Posiblemente por carecer de información para este ecosistema solamente se reportan 5 especies endémicas. Ver Cuadro No. B1. Especies características: Familia Nombre científico Usos Nombre Común Arecaceae Mauritia flexuosa alimento aves morete Rubiaceae Genipa spruceana alimento Caesalpinaceae Senna spinecens Mimosaceae Macrolobium acaciifolium madera Combretaceae Buchenavia sp. Arecaceae Scheleea brachyclada chonta Arecaceae Mauritiella aculeata morete Euphorbiaceae Croton tessmannii medicinal Fauna En los moretales, posiblemente por carencia de información, solamente se han identificado 5 especies de aves pertenecientes en su mayoría a la familia Psittacidae y 120

121 en menor número a los Passeriformes, estos ambientes son relativamente pobres, los frutos de las palmas son consumidos por algunas especies de guacamayos; En este ambiente no se registran especies endémicas. Existen dos especies especialistas y dos especies con especialidad parcial. No se reportan especies amenazadas a pesar de eso se podría catalogar al Crax globulosa (pauljil) en estado Crítico. Sobre sensibilidad 4 de las 5 especies presentan un grado de sensibilidad. Ver anexo B6. Sobre la diversidad de las otras clases de vertebrados no existe mayor información, sin embargo en estos medio pueden frecuentar Cebus albifrons (mono), murciélagos A noura caudifera, Lotra longicaudis (nutria). Especies características: Familia Nombre Científico Usos Amen. Espec Sens. Nombre común Cracidae Crax globulosa CR pavón carunculado Furnaridae Berlepschia rikeri 3 Tyrannidae Tyrannopsis sulphurea 3 Psittacidae A ra militaris mascota EN 2 guacamayo militar Psittacidae Orthopsittaca manilata mascota 2 Aguotidae A goutu paca* guanta Felidae Pantera onca* carne jaguar Cebidae A otus lemurinus* mono nocturno BOSQUE INUNDADO DE TIERRAS BAJAS POR AGUAS BLANCAS-(BITB-AB) Esta formación se levanta sobre suelos de clasificación taxonómica Hydrandepts y sistemas de terrazas de los ríos Pastaza y Palora, se localiza en suelos planos y a lo largo del curso de los ríos citados, en épocas de altas precipitaciones se inundan y se acumulan de gran cantidad de sedimentos que enriquecen a los suelos. Tiene has, equivalente al 1.1% de la superficie provincial. Esta superficie sería de has sino hubiera existido intervención humana, en esta área intervenida se han formado varios tipos de vegetación, que suman has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. Flora El dosel alcanza los 35 m de altura con árboles emergentes de hasta 40 m. En las orillas de los ríos es frecuente encontrar especies arbustivas y herbáceas, como Tesaria integrifolia, Gynerium sagitatum y Cecropia sp. Pertenercientes a las familias Asteraceae, Poaceae y Cecropiaceae. En los bosques más estables son frecuentes Ficus insípida y Calycophyllum spruceanum; posiblemente por carecer de información para este ambiente se reportan 2 especies endémicas, de las cuales una esta amenazada dentro de la categoría de vulnerabilidad, como: Pentacalia moronensis (vu). Ver Cuadro No B1. Especies características: 121

122 Familia Nombre Científico Usos Nombre común Bombacaceae Ceiba pentandra colchones ceibo Moraceae Ficus insípida madera matapalo Poaceae Gynerium sagitatum Asteraceae Tesaria integrifolia Rubiaceae Calycophyllum spruceanum Myristicaceae Otoba parvifolia madera Meliaceae Guarea guidonia mueblería Cobretaceae Terminalia oblonga construcción Mimosaceae A cacia glomerosa madera Meliaceae Guarea macrophylla madera maría Cecropiaceae Cecropia sp. madera guarumo Rubiaceae Calycophyllum spruceanum madera Fauna Los niveles de diversidad son altos con 334 especies de aves, prácticamente todos los grupos están representados, con mayor frecuencia los Passeriformes y familias Psittasidae y Ramphastidae; existe una especie endémica para el Ecuador Thamnophilus praecox y 2 especies con endemismo regional Cacicus sclateri y Heterocercus aurantiivertex; especialmente por intervención humana una especie está amenazada de vulnerabilidad y otra en estado crítico; en este ambiente la sensibilidad media y alta son bajas no superiores al 20%. Ver anexo B6. Sobre la diversidad del resto de vertebrados al igual que el ecosistema anterior poco se conoce, sin embargo se podría citar algunos mamíferos Didelphis marsupialis (raposa), A louaatta seniculus (mono coto rojo), Sylvilagus brasiliensis (conejo), en anfibios al Bufo typhonius, Dendrobates reticulatus (rana) y en reptiles Boa constrictor (boa). Especies características: Familia Nombre científico End. Ame. Esp. Sens. NC ThamnophilidaeThamnophilus praecox 3 Icteridae Cacicus sclateri 2 Pitridae Heterocercus aurantiivertex 2 Cracidae Crax globulosa CR pavón Anatidae Carina moschata VU Mustelidae Lontra longicaudis* VU nutria Mustelidae Pteronura brasiliensis* CR Scincidae Eunectes murinus* Mustelidae Lontra longicaudis* nutria Felidae Puma concolor* puma Bufonidae Bufo typhonius ** Boidae Boa constrictor* boa 122

123 2.7.4 BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO ANDES ORIENTALES-BSVMA-AOR Tiene correspondencia con otros sistemas, incluye (Acosta Solís ) la Ceja Andina (Acosta Solís-1982) y también al (Cañadas) bosque muy húmedo Montano, bosque pluvial Montano y bosque húmedo Montano. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Dystrandepts, Troporthens y relieves de disección aguda a moderada, desarrollados sobre rocas metamórficas, semimetamórficas y sedimentarias. Se distribuye a lo largo de la cordillera Oriental de los Andes, desde los 2900 hasta los 3600 msnm, incluye la Ceja Andina o vegetación de transición entre los bosques montanos altos y el páramo, obedeciéndose a procesos climáticos y a las elevaciones del sector. Sitos referenciales Cerro Ventanas, Cerro de Ayapungo, Cordillera Paredes, Cerro Herraduras. Tiene has, equivalente al 6.2% de la superficie provincial. Esta superficie sería de has sino hubiera existido intervenciones naturales (viento) y humanas, dentro de estas áreas intervenidas se han formado varios tipos de vegetación que suman 1366 has, que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. Flora Es un bosque con árboles cargados de abundantes musgos y epífitas, muchos árboles son ramificados desde la base y crecen casi horizontales por lo inclinado del terreno, el suelo esta cubierto de musgo y conforme se asciende en altura los árboles son sustituidos cada vez más por vegetación arbustiva. Para este ambiente existe aproximadamente 65 especies endémicas, de estas la mayoría pertenecen a las familias Orchidaceae, Melastomataceae y Araliaceae. Posiblemente más por fenómenos naturales existen especies dentro de alguna categoría de amenaza, como: Bomarea patacocensis (en), Hydrocotyle yanghuangensis (vu), Cuatrecasanthus flexipapus (en), Dendrophorbium pururu (vu), Pentacalia ruficaulis (vu), Centropogon ursinus (en). Ver Cuadro No B1. Especies características: FAMILIA N OMBRE CIEN TÍFICO USOS N OMBRE COMÙN Araliaceae Oreopanax sp Asteraceae Gynoxis regis Celastraceae Zinowiewia madsenii Clenthraceae Clenthra revoluta Dicksoniaceae Diksonia sellowiana Lauraceae Ocotea infrafaveolata construcción Rubiaceae Cinchona officinalis medicinal cascarilla Melastomataceae Meriana furvanthera Leña colca Fauna La diversidad de especies de aves disminuye notablemente con respecto a los trópicos y estribaciones, se cuentan 153 especies, los Passeriformes son los más abundantes, especialmente de las familias Thraupidae y Tyrannidae y colibríes. 123

124 Sobre endemismo se reportan 13 especies con endemismo regional de las familias Trochilidae, Cracidae, Formicariidae, Traupidae y Psittacidae. En cuanto a especialidad parcial se reporta a especies de las familias Trochilidae, Formicariidae, Tyrannidae. No se registran especies en peligro crítico, sin embargo el número de especies vulnerables y en peligro son considerable. En estos hábitats más del 30% de las especies son altamente sensibles a la destrucción de sus hábitats y más del 40% son medianamente sensibles. Ver anexo B6. Sobre la diversidad de las otras clases de vertebrados, así mismo disminuye notablemente, en mamíferos son frecuente Sylvilagus brasiliensis (conejo), Dusicyon culpaeus (lobo de páramo), Tremarctos ornatus (oso de anteojos), en anfibios Eleutherodactylus sp, en reptiles Stenocercus sp. Especies características: Familia Especie End. Am. Esp. N.C Trochilidae A glaeactis cupripennis 2 Trochilidae Eriocnemis nigrivestis 2 Cracidae Penelope montagnii 2 EN pava andina Psittacidae Hapalopsittaca pirhops 2 EN Psittacidae Hapalopsittaca amazonina EN loro Formicariidae Grallaria gigantea 2 VU grallaria Thraupidae Buthraupis wetmorei VU Trochilidae Eriocnemis mosquera 2 Trochilidae Heliangelus exortis 2 solangel Rhinocryptidae Scitalopus spillmani 2 Caenolestidae Caenolestes fuliginosus* raposa Tapiridae Tapirus pinchaque* EN danta Cervidae Mazama rufina * venado Leptodactylidae Eleutherodactylus sp** Gymnophthalmidae Stenocercus sp** guatsa Salmonidae Onchocynchus mykiss trucha BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO ANDES ORIENTALES (BSVMB-AOR) Este ecosistema tiene correspondencia con otros sistemas (Acosta Solís) está incluido en Selva Mesotérmica de la cordillera Oriental, Selva Submesotérmica de la Cordillera Oriental; (Cañadas) incluido en el bosque húmedo Premontano, bosque húmedo Montano Bajo, bosque muy húmedo Premontano, bosque muy húmedo Montano Bajo, bosque pluvial Premontano y bosque pluvial Montano Bajo. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Hydrandepts Typic Dystropepts, Troporthens y relieves a menudo agudos, desarrollados sobre rocas sedimentarias blandas. Se distribuye a lo largo de la cordillera oriental, desde los 1300 a los 2000 metros. Lugares referenciales: El Rosario en el cantón Gualaquiza, confluencia de los ríos Sangay y Upano y río Las Juntas en el cantón Palora. Tiene has, equivalente al 4.7% de la superficie provincial. Esta superficie sería de has sino hubiera 124

125 recibido la mayor intervención humana, en el área intervenida se han formado varios tipos de vegetación que suman has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Es importante indicar que este ecosistema es el más intervenido y por estar junto a las áreas de producción, donde las condiciones topográficas lo permiten, sigue soportando la extracción de productos del bosque sean estos animales y plantas. Ver anexo B4. Flora El bosque es muy denso, presenta un dosel que alcanza los 25 y 30 metros de altura, En esta faja de vegetación la mayoría de especies de árboles característicos desaparecen, las especies leñosas y trepadoras disminuyen tanto en número de especies como de individuos, mientras que las epífitas ( musgos, helechos, orquídeas y bromelias) se vuelven más abundantes. Se ha encontrado alrededor de 160 especies endémicas distribuidas aproximadamente dentro de 22 familias, la familia Orchidaceae es la más representada con 55 especies, seguida por la Melastomataceae con 16 y la Asteraceae con 9. Muchas de las especies endémicas están dentro de alguna categoría de amenaza, debiéndose posiblemente a la intervención antrópica, como: Polypodium latissinum (VU), Thelypteris campii (VU), Thelypteris dodsonii (VU), A nthurium cutucuense (en), A nthurium lennartii (vu), Wettinia aequatorialis (vu), Wettinia minima (en), Pepinia fulgens (vu), Pepinia harlingii (vu), Pitcairinia hirtzii (vu), Ronnbergia campanulata (en),v riesea penduliscapa (vu), Cavendishia zamorensis (vu), Diogenesia oligantha (en). Ver Cuadro B1. Especies característica: Fauna Familia Especie Usos N.C. Lauraceae Ocotea spp madera Aguacatillo Arecaceae Dyptiocaryum madera Vochysiaceae V ochysia braselini madera Myristicaceae Otoba parvifolia madera Doncel Mimosaceae Piptadenia sp cercas Euphorbiaceae Hyeronima alchornoides madera Mascarey Meliaceae Cedrela odorata madera Cedro Arecaceae Prestoea asplundii cercas Poaceae Chusquea scandens pastoreo Suro Caricaceae Carica macrocarpa alimento Bromeliaceae Pitcairnia arcuata Clusiaceae Clusia loranthacea Aaraceae A nthurium spp ornamental Camacho La diversidad de aves numéricamente es similar en todas las formaciones vegetales de estos tipos de bosque, se reporta 278 especies. Es importante indicar que para el análisis se trabajó con 264 especies, considerando que el 10% se han adaptado a ambientes intervenidos. En su composición está dominado en 75% por Passeriformes, seguido por Piciformes y Falconiformes. Existen 9 especies endémicas regionales pertenecientes especialmente a las familias Trochilidae, Vireonidae y Furnaridae. Por 125

126 colindar con áreas antrópicas, existen 4 especies vulnerables y en peligro; la sensibilidad de las especies ante la interrupción de sus hábitats es alto. Ver anexo B6. En relación con la diversidad de las otras clases de vertebrados, según información local existe un número considerable de especies de mamíferos grandes como A louatta seniculus (mono coto rojo), Dasyprocta fuliginosa (guatusa), A gouti paca (guanta), en reptiles Boa constrictor (boa), Especies características: Familia Especie Usos End. Ame Esp NC Psittacidae A ra militaris EN guacamayo Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius VU aguila Cracidae A burria aburri VU Trochilidae Campylopterus villaviscencio 2 colibrí ala de hueso Trochilidae Urosticte ruficrissa 2 Formicariidae Grallaria gigantea 2 VU grallaria Vireonidae Cyclarhis nigrirostris 2 Furnariidae X enerpestes singularis 2 Pidridae Chloropipo flavicapilla 2 VU Tyrannidae Phylloscartes gualaquizae 2 Ursidae Tremarctos ornatus* carne VU oso anteojos Cervidae Mazama rufina* carne venado Columbridae Erythrolamprus guentheri+ Boidae Boa constrictor boa Viperidae Bothrops sp + botrox BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIERRAS BAJAS DE LA AMAZONÍA- BSVTB OR Tiene correspondencia con otros sistemas, (Acosta Solís) Selva Pluvial Macrotérmica de la Región Oriental o Hylea Amazónica, (Cañadas) incluido en el bosque húmedo Tropical, y bosque muy húmedo Tropical. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Oxic Dystropepts, Haplorthox y sobre llanuras de esparcimiento bien drenadas, explayamiento de cantos rodados y arenas de origen volcánico (Ver Foto No. B2). Se distribuye bajo los 600 msnm. Lugares referenciales, Inayu, Tashapa, Huasaga y Guambi. Tiene has, equivalente al 25.3% de la superficie provincial. Esta superficie sería de has sino hubiera existido intervención antrópica, dentro de estas áreas intervenidas se han formado otros tipos de vegetación que suman has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. 126

127 Foto B2: Vía Santiago-Puerto Morona- Bosque primario del ecosistema piemontano del lado oriental de la Cordillera de Cutucú, al fondo la llanura amazónica del sector de puerto Morona.(11). Flora Esta formación se caracteriza por una altísima diversidad vegetal y animal, el dosel alcanza más 30 metros de altura y muchos de sus árboles emergentes superan los 40 metros, por lo general hay más de 200 especies mayores de 10 cm de DAP por hectárea, son los llamados bosques de tierra firme que cubren la mayor parte de las tierras bajas amazónicas, también se encuentran en suelos relativamente planos de origen aluvial. El sotobosque está integrado por especies de Calathe, Clidemia y Maetia. En el estrato herbáceo están presentes especies de la familia Arecaceae. En este ambiente, posiblemente por falta de información, solamente se han identificado alrededor de 14 especies endémicas, en su mayoría pertenecientes a las familias Orchidaceae y Melastomataceae. Algunas especies endémicas están dentro de alguna categoría de amenaza, como: Chlorospatha cutucuensis (vu), Begonia sparreana (vu), A echmea tayoensis (vu), A echmea wuelfinghoffii (vu), Pepinia alexanderi (vu, ). Ver cuadro B1. Especies características: Fauna Familia Especie Usos Nombre Común Arecaceae Iriarte deltoidea cercas chonta Myristicaceae Otoba glycycarpa madera doncel Mimosaceae Parkia multijuga LecythidaceaeEschweilera coriacea Burseraceae Protium fimbriatum copal Clusiaceae Tavomitopsis membranacea Mimisaceae Cedrelinga cateniformis madera Bombacaceae Ceiba pentandra colchones Ceibo Meliaceae Trichilia laxipaniculata Poaceae A xonopus scoparius pastoreo gramalote Los niveles de diversidad y composición son los más altos del país, encontrándose 461 especies de aves en el mismo ecosistema, prácticamente especies de todos los grupos están representados, pero en mayor magnitud los Passeriformes, Así mismo los 127

128 niveles de diversidad y de composición son altos para el resto de clases de vertebrados, debiéndose probablemente a la poca intervención del hábitats. Los niveles de endemismo son bajos en comparación con los de la costa, solamente el Empidonax traillii es considerado endémico para el Ecuador, mientras que Chlorophonia flavirostris, Gymnophitys lumulata, Melanopareia maranomica y Micrastur buckleyi son considerados endémicos regionales. Se reporta 112 especies únicas de este hábitat y de estas 66 frecuentan ambientes intervenidos, existen 6 especies amenazadas; en este medio las especies son muy sensibles ante la interrupción de sus hábitats superando el 40%. Ver anexo B6. En estos ambientes la diversidad de las otras especies de vertebrados es alta, especialmente de las familias Phyllostomidae (murciélagos), Cebidae (monos), Mymecophagidae (osos hormigueros), en anfibios la familia Bufonidae y en los reptiles las familias Colubridae, Boidae (Boa) y Viperidae (botrox). Especies características: Familia Especie End. Ame. Esp NC Tyrannidae Epidonax traillii 3 Thraupidae Chlorophonia flavirostris 2 Thamnophilidae Gymnopithys lumulata 2 Rhinocryptidae Melanopareia maranonica 2 Falconidae Micrastur buckleyi 2 Falconidae Falco deiroleucus VU Cracidae Mutu salvini VU Accipitridae Morphnus guianensis VU Furnariidae Sinallaxis cherriei VU Psittacidae A ra chloroptera EN Accipitridae Harpia harpyja EN harpia Cebidae A louatta seniculus* mono Felidae Panthera onca* jaguar Colubridae Clelia clelia+ GymnophthalmidaeA lopoglussus atriventris+ Bufonidae Bufo typhonius** Hylidae Hyla bifurca** BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO CORDILLERA AMAZÓNICA-BSVMB-CA Tiene correspondencia con otros sistemas,(acosta Solís) incluido en la Selva Pluvial Submacrotérmica Flanco Andino Oriental, (Cañadas) bosque húmedo Premontano y bosque muy húmedo Premontano. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Troporthens Typic Dystropepts, Hydrandepts y relieves desimétricos y a menudo agudos, desarrollados sobre rocas sedimentarias duras, modelados en espigas y formas abruptas con pendientes variables. 128

129 Se distribuye a ambos lados de las cimas de las Cordilleras de Cutucú y el Cóndor, desde 1300 a 1700 msnm. Lagares referenciales: Destacamento Cabo Vega, Cerro Wampa Naint y Cerro Nuwe Naint y Kusuim. Tiene has, equivalente al 8.4% de la superficie provincial. La superficie de este ecosistema sería de has sino hubiera existido intervención humana, en esta área se han formado varios tipos de vegetación que suman has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. Flora Sobre las laderas, el bosque alcanza los 20 y 30 metros de altura y siempre permanece verde y muy denso, tiene tres estratos, como: Árboles emergentes, correspondientes a las familias Meliaceae y Arecaceae, como Cedrela odorata, Dyctyocayum lamarckianum. El número de especies epífitas y hemiepífitas aumentan considerablemente con relación a los bosques de bajura especialmente dentro de las familias Piperaceae, Arecaceae y Orchidiaceae. Existen aproximadamente 58 especies endémicas, distribuidas en 7 familias, siendo las representativa la Orchidaceae, Melastomataceae y Araceae, del número indicado muchas especies están dentro de alguna categoría de amenaza, como: Crossothamnus gentryi (en), Dycranopygium campii (en), A nthopterus gentryi (en), Cavendishia orthosepala (vu), Ceratostema cutucuensis (en), Ceratostema machrydiorum (en), Psammisia corallina (en), Thibaudia clivalis (en), Thibaudia retusifolia (en). Ver Cuadro B1. Especies Características. Familia Especie Usos N.C. Arecaceae Dictyocaryum lamarckianum Meliaceae Cedrela odorata madera cedro Arecaceae Dictyocaryum lamarckianum Burseraceae Dacryodes sp madera Copal Myristicaceae Otoba glycycarpa madera Doncel Euphorbiaceae A lchornea leptogyna MelastomataceaeMeriana hexamera Poaceae A xonopus scoparius pastoreo Gramalote Fauna La diversidad está representada por 271 especies de aves, dominando los Passeriformes en un 75% aproximadamente, seguido por los Piciformes y Falconiformes. Presenta una especie con endemismo exclusivo para el Ecuador Pyrrhura albipectus (perico pechibanco), en cuanto a endemismo regional presenta 15 especies pertenecientes especialmente a la familias Trochilidae, Formicariidae, Pipridae y Thraupidae. Se reporta una especie especialista el Phylloscartes superciliaris. En relación al estado de conservación se reportan 9 especies amenazadas; en este ambiente existen muchas especies sensibles superando el 45%. Ver anexo B6. Respecto a especies de los otros vertebrados según el Rapid Assessment Program, cita que existen algunas especies como: Cebus albifrons (mono), Tremarctos ornatus (oso de anteojos) y Pecari tajacu (sajino). Especies características. 129

130 Familia Especie Usos End. Ame. Esp. N.C. Phyloscartes superciliaris 3 Psittacidae Pyrrhura albipectus VU perico Trochilidae Campylopterus villaviscencio 2 colibrí ala hueso Formicariidae Grallaria gigantea 2 VU grallaria Furnariidae X enerpestes singularis 2 Pipridae Chloropipo flavicapilla 2 VU Traupidae Tangará viridicollis 2 Psittacidae A ra militaris EN Guacamayo Tayassuidae Yayasu tajacu* carne Saino Felidae Panthera onca* carne Jaguar Didelphidae Marmosa noctivaga Raposa Bufonidae Bufo tiphonius** GymnophthalmidaeA lopoglossus copii BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO-BSVPM-OR Tiene correspondencia con otros sistemas, (Acosta Solís) incluido en la Selva Pluvial Submacrotérmica Flanco Andina Oriental, (Cañadas) incluido en el bosque húmedo Premontano y bosque muy húmedo Premontano. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Hydrandepts, Typic Dystropepts, Troporthens y relieves a menudo agudos desarrollados sobre rocas sedimentarias blandas (Ver Foto No. B3). Foto B3: Vía Méndez-Santiago-vista de los bosques del ecosistema piemontano, fondo el río Santiago y el ecosistema de tierras bajas. 130

131 Se distribuye a lo largo del piedemonte de la Cordilleras Oriental de los Andes y Amazónicas entre 600 y 1300 msnm, une las tierras bajas con la Cordillera de los Andes. Lugares referenciales Cerro Uwe Naint, Loma Kinkiant, Santa Rosa y Cerro Wisvi. Tiene has, equivalente al 12.4% de la superficie provincial. Esta superficie sería de has sino hubiera existido la mayor intervención humana, dentro de esta área se han generado varios tipos de vegetación que suma has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. Este ecosistema por estar junto a las áreas intervenidas donde las condiciones topográficas lo permiten, continúa recibiendo la presión antrópica, ya sea por la expansión de la frontera agropecuaria y por la extracción de productos del bosque especialmente madera y animales silvestres. Flora El dosel superior presenta árboles entre 30 y 35 metros de altura, el subdosel y el sotobosque son muy densos. Es frecuente la Iriartea deltoidea, la mayor parte de los troncos están cubiertos por abundantes trepadoras y epífitas, el sotobosque está representado por una serie de arbustos, en la parte baja del sotobosque existe la presencia de herbáceas, helechos y arbustos pequeños. En general la composición florística es una mezcla de especies de tierras bajas y montanas, lo que ha permitido la presencia de alrededor de 206 especies endémicas distribuidas en 28 familias, la familia Orchidaceae es la más representativa con 88 especies, seguida por la Bromeliaceae con 18 y la Melastomataceae con 11. Muchas de estas especies endémicas están catalogadas dentro e alguna categoría de amenaza, como: Stenandrium harlingii (VU), Ceroxylon amazonucum (en), Begonia valvata (en), A echmea aculeatospela (vu), A echmea biflora (vu), A echmea kentii (en), Guzmania andreattae (vu), Guzmania antrocastanea (vu), Guzmania henniaae (en), Guzmania madisonii (vu),tallandsia rhodosticta (vu), V riesea limonensis (vu), Ceratostema pedunculatum (vu), Disterigma leucanthum (en), Swartzia aureosericea (en). Ver Cuadro No B1. Especies características: Familia Especie Usos N.C. Arecaceae Iriartea deltoidea Cercas Chonta Arecaceae Catoblastus praenorsus Meliaceae Guarea persistens Burseraceae Dacryodes peruviana Madera Copal Cecropiaceae Pouruma ceropiifolia alimento aves Uva Cacinaceae Mattenuisa tessmanii Sapotaceae Pouteria sp Madera Polygonaceae Triplaris moyobambensis Bromeliaceae Guzmania sp Araceae A nthurium spp Camacho Flacourtaceae Banara guianensis Aspleniaceae A splenium serra Lauraceae Ocotea javitensis Madera Canelo 131

132 Fauna La diversidad de aves registra 465 especies, de esta cantidad se estima que el 10% se han adaptado a medios intervenidos, por lo tanto para el análisis se trabajará con 442 especies. La composición está representada por todos los grupos, dominando siempre los Passeriformes con el 60%. Se registran 15 especies endémicas regionales y una especie para el Ecuador el Heliangelus strophianus, se registran 9 especies amenazadas, de estas 8 son vulnerables y una en peligro. Es importante citar que existen 25 especies especialistas y 66 que se encuentran exclusivamente en dos hábitats. De las 66 especies citadas, 19 pueden ser vistas en ambientes abiertos o intervenidos. En este ecosistema se han registrado sobre el 32% de especies altamente sensibles. Ver anexo B6. Con respecto al resto de vertebrados, según información de los pobladores cercanos, en esta zona existen especies de todos los tamaños, entre los más frecuentes Puma Concolor (puma), Didelphys albiventris (raposa), Tapirus terrestris (tapir), en anfibios Bufo typhonius, en reptiles Boa constrictor (boa). Familia Especie Usos Ende. Ame. Sens. N:C Accipitridae Ictinia mississippiensis 3 Cotingidae Lipaugus subalaris 3 Furanariidae Lochmias nematura 3 Trochilidae Heliangelus strophianus 3 Psittacidae A ra militaris EN guacama Psittacidae Pyrrhura albipectus 3 VU Perico Acipitridae Harpyhaliaetus solitarius VU Cracidae A burria aburri VU Cervidae Mazama americana* carne venado Felidae Puma concolor* carne VU puma Cevidae A otus lemurinus* mono Bufonidae A telopus spumarius** Hylidae Hyla fasciata** Columbridae Clelia clelia HERBAZAL LACUSTRE MONTANO ALTO-HLMA No tiene correspondencia con otros sistemas. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Troporthens Psamments, Cryandepts y sobre relieves rocosos y agudos con modelado glaciar o nival. Se distribuye sobre los 2800 msnm y corresponde a las lagunas de las partes altas de la Cordillera de los Andes. Tiene 1836 has, equivalente al 0.1% de la superficie provincial. A pesar de la intervención humana por la cacería y la pesca, las especies vegetales y animales siguen manteniendo sus características naturales. Ver anexo B4. 132

133 Flora Corresponde a la vegetación herbácea de los bordes de las lagunas, existe una especie endémica Elatine ecuadoriensis. Ver cuadro B1. Especies características: Familia Especie Usos Crasulaceae Crassula venezuelensis Juncaceae Scipus californicus Juncaceae Juncus articus Elatinaceae Elatine ecuadoriensis Ciperaceae Isolepis inundata Calitrichaceae Calitriche deflexa Haloragaceae Myriophyllum quitense Fauna Se registran 20 especies de aves, la composición está dominada por especies asociadas al agua, especialmente de las familias Anatidae, Ardeidae y Podicipedidae. Existe una especie endémica para Ecuador A yhya affinis, dos especies amenazadas dentro de la categoría de vulnerabilidad y otra en estado crítico, una especie especialista Gallinago andina y 5 especies con especialidad parcial. Ver anexo B6. Por el frío y otros factores la diversidad del resto de vertebrados es muy escasa, en reptiles Stenocercus sp (guatsa) y en peces Onchocynchus mykiss (trucha). Familia Especie End Ame. N.C. Anatidae A yhya affinis 3 Anatidae Netta erythrophthalma CR Podicipedidae Podiceps occipitalis VU Didelphidae Didelphis marsupialis* Raposa Caenolestidae Caenolestes fuliginosus* ratón marsupial Hylidae Gastrotheca riobambae** Gymnophthalmidae Stenocercus sp+ Guatsa MATORRAL HÚMEDO MONTANO BAJO CORDILLERAS AMAZÓNICAS-MHMB-CA No tiene correspondencia con otros sistemas. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Troporthens o Entic Dystropepts, Typic Dystropepts y relieves desimétricos y a menudo agudos, desarrollados sobre rocas sedimentarias duras modelados en espigas, cuestas y formas abruptas con pendientes variables. Se distribuye sobre las cimas de las Cordilleras Cutucú y El Cóndor sobre los 1700msnm. Tiene 41159has, equivalente al 1.7% de la superficie provincial, por las 133

134 condiciones topográficas y climáticas la intervención humana ha sido muy limitada, sin embargo se reportan 220 has intervenidas Ver anexo B4. Flora Sobre las crestas de las colinas la vegetación es densa y achaparrada no superior a los 8 metros de altura, algunas fuentes citan que existe un alto endemismo, pero posiblemente por carencia de información no se indican número de especies, las palmas arbustivas son típicas en estas formaciones vegetales, existen varias especies arbustivas y herbáceas, los líquenes y musgos son abundantes. Son típicos los géneros Weinmannia, Blaquea y Miconia. Ver cuadro No B1. Especies características: Fauna Familia Especie Usos Nombre Común Euphorbiaceae A lchornea sp Melastomataceae Blakea miconia Colca Cunoniaceae Weinmania sp Ayunos autores citan que estos ambientes son los más diversos, se han contado 263 especies de aves, compuesta por las familias Traupidae y Trochilidae. Existe una especie endémica para el Ecuador el Pirrhura albipectus (perico pechibanco) y 14 especies con endemismo regional correspondientes a las familias Trochilidae, Formicariidae, Pipridae, se cita una especie con especialidad parcial A mpelion rufaxilla, se mencionan varias especies amenazadas como el A ra militaris (guacamayo militar) que se encuentra en peligro y el resto catalogadas como vulnerables. La sensibilidad de las especies en este ecosistema es alto superando el 30%. Ver anexo B6. Sobre los demás vertebrados se podría citar al Caenolestes condorensis (raposa), Demanura glauca (murciélago), A teles belzebuth (mono) y Pantera onca (tigrillo). Especies características. Familia Especie Usos Ame. Esp. N.C Psittacidae A ra militaris EN guacamayo Accipitridae Harpyhaliaetus solitarius VU aguila Cracidae A burria aburri VU Formicariidae Grallaria gigantea VU grallaria Contingidae A mpelion rufaxilla 2 Felidae Pantera onca* Carne Jaguar Phyllostomidae Demanura glauca 134

135 GELIDOFITIA Tiene correspondencia en otros sistemas (Acosta Solís) Gelidofitia Oriental. Se extiende sobre los 4700 msnm, comprende los nevados de los Altares y Sangay, tiene 2860 has, equivalente al 0.1% de la superficie provincial. Ver anexo B4. Flora Está dominado por líquenes y musgos, las plantas superiores casi han desaparecido y las que existen crecen subterráneamente que hacia la atmósfera, los rizomas y raíces son muy desarrollados y las hojas son muy pequeñas. Ver cuadro B1. Especies características. Familia Especie Usos Poaceae Calamagrostis ecuadoriensis pastoreo Asteraceae Loricaria ferruginea Brassicaceae Draba aretioides Fauna La diversidad de aves la forman 8 especies, pertenecientes en su mayoría a los Passeriformes seguido por Falconiformes y Charadriiformes, no se reportan especies con endemismo para el Ecuador, pero si dos especies con endemismo regional Oreotrochilus chimborazo y Cinclodes excelsior, se reporta dos especies amenazadas, una especie con especialidad parcial el Podiceps occipitalis, la sensibilidad de las aves en este ambiente supera el 50%. Familia Especie End. Ame. Sens. N.C. Thinocoridae A ttagis gayi 2 Podicipedidae Podiceps occipitalis VU Cathartidae V ultur grypus CR cóndor Trochilidae Oreotrochilus chimborazo 2 Furnariidae Cinclodes excelsior PÁRAMO HERBÁCEO-PH Tiene correspondencia en otros sistemas (Acosta Solís) Microtermia higrófila de la Cordillera Oriental, (Cañadas) bosque muy húmedo Subalpino, bosque pluvial Subalpino, bosque muy húmedo Montano. Se desarrolla sobre suelos de clasificación taxonómica Troporthens, Psamments, Cryandepts o Dystropets y sobre relieves rocosos y agudos con modelado glaciar. 135

136 Se distribuye en parches alargados a lo largo de la Cordillera Oriental entre 3400 y 4000 msnm, en su distribución inferior bordea a la ceja de montaña arbustiva. Lugares referenciales, constituye el origen de muchas fuentes de agua y la presencia de pajonales. Tiene has, equivalente al 3.3% de la superficie provincial. Esta superficie sería de has sino existiera intervención por pastoreo y otras actividades humanas, el área intervenida suma 382 has, superficie que pasa a formar parte del ecosistema antrópico. Ver anexo B4. Flora Estos páramos son húmedos, ocupan la mayor parte de las tierras entre 3400 y 4000 msnm, en su límite inferior bordea con la Ceja de Andina Arbustiva, están dominados por hierbas en penacho de los géneros Calamagrostis y Festuca, mezclados con otras hierbas y arbustos Existen aproximadamente 47 especies endémicas, distribuidas en 14 familias, las familias más representativas son Asteraceae y Gentianaceae con 9 especies y Melastomataceae con 7, muchas de estas especies están inmersas dentro de alguna categoría de amenaza, como: A phanactis barclayae (en), Barnadesia aculeata (vu), Munnozia campii (vu), Oritrophium ollgaardii (vu), Pentacalia lanceolifolia (vu), Mezobromelia brownii (vu), Puya pigmaea (vu), Racinaea euryelytra (vu), Racineae tripinnata (en), Lysipomia sparrei (en), Ceratostema loranthiflorum (vu), Gentianella giliodes (vu), Gentianella gracilis (en).gentianella hypericoides (vu), Gentianella sulphurea (vu).ver cuadro B1. Especies Característica: Familia Especie Usos Nombre Cómun Asteraceae Baccharis spp leña Chilca Valerianaceae V aleriana spp medicinal Valeriana Rosaceae Lanchemilla orbiculata Poaceae A grostis bremiculmis pastoreo Gentianaceae A lenia spp Leguminosae Lupinus spp ashpa chocho Poaceae Festuca sp pastoreo Bromeliaceae Puya maculata Fauna La diversidad de las aves está representada por 41 especies, en su mayoría pertenecientes a los Passeriformes, seguido por Falconiformes y Caradriformes. No existen especies endémicas para el Ecuador, pero si 4 especies con endemismo regional Oreotrochilus chimborazo, Phalcoboenus carunculatus, Cinclodes excelsior y Nothoprocta curvirostris, existen dos especies amenazas una en peligro y otra en estado crítico. Las especies de los páramos son muy sensibles ante agentes que perturben su estabilidad. Ver anexo B6. La diversidad de las otras clases de vertebrados es escasa, especialmente los de tamaño grande. Especies frecuentes Cryptotis thomasi (ratón topo), Eptesicus andinus (murciélago insectivoro), Sylvilagus brasiliensis (conejo), Dusicyon culpaeus (lobo de páramo), en anfibios Gastroteca riobambae y en reptiles Stenocercus sp. (guatsa). 136

137 Familia Especie End. Ame. Sens. N.C. Furnariidae Schizoeaca fuliginosa 2 Thinocoridae A ttagis gayi 2 Cathartidae V ultur gripus CR Cóndor Tyrannidae A griornis andicola EN Furnariidae Cinclodes excelsior 2 Trochilidae Oreotrochilus chimborazo 2 Didelphidae Didelphys marsupialis* raposa grande Soricidae Cryptotis tomasi* ratón topo Phyllostomidae Sturnira erythromos* murcielago andino Hylidae Gastroteca riobambae** Rana GymnophthalmidaeStenocercus sp+ Guatsa ANTRÓPICO Este ecosistema está constituido por las áreas intervenidas de los ecosistemas anteriormente descritos, se extiende a lo largo y ancho de la provincia aproximadamente desde los 300 a los 2500 msnm, extendiéndose a lo largo de los ríos, vías y zonas accesibles de los ecosistemas especialmente BSVPM-OR, BSVMB-AOR y parte BNM-AOR y BSVTB-OR (Ver Foto No. B4). Foto B4: Plan de Milagro- Remanentes de bosques secundarios en ecosistemas montano bajo, hacia abajo y atrás ecosistema antrópico degradado, al fondo la Cordillera del Cóndor 137

138 Tiene has, equivalente al 24% de la superficie provincial, en su mayoría está cubierto de pastos cultivados, dominado el A xonopus scoparius (gramalote), con has y una mezcla entre pastos, árboles y cultivos de subsistencia, y además cultivos perennes puros como las plantaciones de té en el cantón Palora. Ver anexo B4 Flora Como se indicó en el párrafo anterior la vegetación está dominada por pastos puros y por la mezcla entre pastos, árboles y cultivos de subsistencia, también se han encontrado especies endémicas en remanentes boscosos de áreas intervenidas, como: Centropogon paillosus (vu), Centropogon quebradanus (vu), Centropogon trachyanthus (vu), Costus geothyrsus (vu), Costus zamoranus (vu), Ceratostema glans (vu), Ceratostema lanigerum (vu), Ceratostema madisonii (vu), Ceratostema nubigenus (vu),psammisia orientalis (en), Sphyrospermum lanceolatum (vu), Thybaudia harlingii (vu). Ver cuadro B1. Especies características: Familia Especie Uso Nombre Común Arecaceae Iriartea deltoidea cercas Chonta Poaceae A xonopus scoparius pastoreo Gamalote Poaceae Pennisetum purpureum pastoreo pasto elefante Caricaceae Carica papaya alimento Papaya Solanaceae solanum quitoensis alimento Naranjilla EuphorbiaceaeManihot esculenta alimento Yuca Boraginaceae Cordia alliodora madera Lurel Asteraceae Pollalesta discolor madera Pigue Mimosaceae Inga sp alimento Guaba Camelia finensis bebida Té Fauna Se estima que de los ecosistemas más intervenidos (BSVMB-AOR, BSVPM-OR) el 10% de las especies se han adaptado a este ambiente, como sucede en el BSVPM-OR que alrededor de 19 especies han sido vistas en áreas intervenidas. Ver anexo B6. Especies características. Familia Especie N.C Accipitridae Ictinia mississipiensis Cotingidae Lipaugus subalaris Furnariidae Lochmias nematura riachuelero Thraupidae Thlyopsis palmarum azulejo Tyrannidae Zimmerius cinereicapillus Turdidae Turdus fuscater mirlo 138

139 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. Los ecosistemas Bosque Siempreverde de Tierras Bajas de la Amazonía (25.3%), Bosque Siempre Verde Piemontano de la Amazonía (12.4%) y Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (9.9%), son los más extensos de la provincia y los más ricos en diversidad de especies de aves (461, 465, 331 respectivamente), en su mayoría pertenecientes a las familias Trochilidae, Formicariidade y Thraupidae. 2. Los ecosistemas Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales (117), Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía (183), Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales (160, son los más ricos en especies de flora endémica, en su mayoría pertenecientes a las familias Orchidaceae, Melastomataceae y Ericaceae. 3. El ecosistema Antrópico ocupa el 24% de la superficie provincial y de este porcentaje el 10% es de vocación para protección de la cobertura vegetal 4. El 75% de la provincia es de vocación forestal, el 76% de la misma, mantiene la cobertura vegetal y de este porcentaje último el 30% está protegida bajo una de las categorías de manejo contempladas en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. 5. Los Bosques y Vegetación Protectores desde su creación no han recibido ningún tipo de manejo y no disponen de la planificación correspondiente. 6. El 6% del PNS, está intervenido por el desarrollo de actividades pecuarias y en mínima proporción por actividades de subsistencia. 7. Autores de estudios relacionados sobre temas de biodiversidad citan que las investigaciones realizadas han sido puntuales y que más se han orientado a la identificación taxonómica de las especies y no sobre su manejo y uso; por lo que el número especies y de endemismo podrían incrementarse significativamente, con respecto a los actuales especies identificadas, que aproximadamente son: 655 especies de flora endémica, 84 especies de mamíferos, 230 especies de aves, 25 especies de anfibios y 12 reptiles (registros PNS). Recomendaciones Los ecosistemas referidos en las conclusión 1 y 2 y otros que se asientan sobre suelos frágiles y pobres y de topografía muy irregular, deben mantener la cobertura vegetal en su estado actual, mediante su incorporación a una de las categorías de manejo contempladas en la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. 139

140 - Las áreas intervenidas de vocación forestal deben manejarse, mediante procesos de regeneración natural, reforestación con especies nativas (Inga sp o guaba, Cordia alliodora o laurel, Pollalesta discolor o pigue, A lnus jorulensis o aliso, Terminalia amazonica o yumbingue) y establecimiento de sistemas silvopastoriles. Según el uso potencial del suelo el 75.5% de la provincia es de vocación forestal, para confirmar lo indicado es necesario realizar estudios detallados de los recursos físicos y biológicos que permitan conocer con precisión las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales, cuyos resultados sirvan para orientar su manejo. Buscar los mecanismos necesarios para que el organismo encargado de la administración y manejo de los Bosques y Vegetación Protectores, ceda el manejo de estas áreas a otras personas naturales y jurídicas que reúnan los requisitos indispensables para que asuman está función. Las áreas intervenidas del PNS y de los Bosques y Vegetación Protectores Cutucú Shaime y Microcuenca del río Blanco, deben recuperarse a través de procesos de regeneración natural y reforestación con especies nativas, previo acuerdos con los posesionarios. Formular, socializar y aplicar programas y proyectos de investigación científica a largo plazo, especialmente sobre uso y manejo de la biodiversidad, cuyos resultados permitan ser aplicados por las comunidades y sirvan para mejorar su nivel de vida. Solucionar el conflicto creado por el establecimiento del Bosque y Vegetación Protectores Microcuenca del rió Blanco en el interior del Parque Nacional Sangay. Las Zonas propuestas para protección conservación Pan de Azúcar y El Cóndor, merecen la urgencia de ser manejadas bajo una de las categorías del SNAP y su manejo debería asumirlo el Consejo Provincial o un organismo o comunidad que reúnan las condiciones establecidas por la institución encargada del manejo y administración de las áreas protegidas. En concordancia con la Ley de Descentralización, responsabilizar el manejo de las áreas protegidas que se crearen a los gobiernos seccionales de la provincia. 140

141 141

142

143 LEYEND A EX PLICA TIVA CODIG O ECO SISTE MA CARA CTERISTICA S FLORA MAS SO BRE SA LIENTE FAUNA MAS SO BRE SA LIENTE ALTURA (msnm) SUP ERFICIE (Ha) PO RCENTA JE (SUP. RES PECTO A LA SUP. PR OV IN CIAL ) A N T ANTRO PICO AREAS INTER VEN IDAS ,0 B I T B_A B BOSQUE INUNDABLE DE TIERRAS BAJAS DE AGUAS BLANCAS ZONAS INUNDABLES POR LAS CRECIDAS DE LO S RIOS GUA RUMO, DONC EL, FICUS NUTRIA, A ZULE JO, BO A < ,1 B N M _A O R BOSQUE DE NEBLINA MONTANO DE LOS ANDES ORIENTALES ARBOLES CUBIERTOS POR MUSGOS, HELECHOS, ORQUIDEAS Y BROMELIAS CAS CARILL A, NOG AL, ROME RIL LO OSO DE ANTEOJOS, QUILICO, G UATZA ,9 B SV M A _A O R BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DE LOS ANDES ORIENTALES BOSQUES NU BOSOS Y ACHAPARRADOS MICO MA, CHILCA, PUMA MAQ UI LOBO DE PARAMO, TANGARA MONTANA ,2 B SV M B _A O R BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO DE LOS ANDES ORIENTALES BOSQUES RICOS EN DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA PAL MA, GU ARUMO, CEDRO PAVA DE M ONTE, PUMA, A ZU LEJO ,7 B SV MB _C A BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO BAJO DE LAS CORDILLERAS AMAZONICAS BOSQUES RICOS EN ESPECIES FORESTALES Y BIODIVERSIDAD EN GE NERA L CHONTA, CE DRO, CANE LO MURCIE LA GO, TORTUGA VERDE, COL IB RI ,4 BSV PM _O R BOSQUE SIEMPREVERDE PIEMONTANO BAJO DE LA AMAZONIA BOSQUES MU Y RICOS EN BIODIVERSIDAD Y ENDEMISMO CEIBO, CO PA L, LA UREL CHORO NGO, GALLO ROCA ,4 BSV T B _O R BOSQUE SIEMPREVERDE DE TIER RAS BAJAS DE LA AMAZONIA ZONA CORRESPONDIENTE A LA LLANURA AMAZONIC A, C ON ARBOLES MAYO RE S A 30 m DE AL TURA COPAL, BELLA MARIA, CEIBO OSO HORMIGUER O, PAP AG A YO, B OA < ,3 GE L GE LIDOFITIA ZONAS CON PRESENCIA DE NIEVE PER PE TUA MUSG OS, L IQ UEN ES - > ,1 HL M HERBAZAL LACUSTRE MONTANO ZONAS FORMADAS POR LAGUNAS Y PAN TA NO S ELATINE ECUADORENSIS, JUN CUS, STIPUL ATUS GALLINAZO ANDINO, ANAS CYANOPTERA > ,1 MH M B _CA MATORRAL HUMEDO MONTANO BAJO DE LAS CORDILLERAS AMAZONICAS BOSQUES CON ARBOLES Y ARBUSTOS ACHA PA RRADO S CHONTA, CO LCA RATON MARSUPIAL, TUC AN > ,7 PA L BOSQUE DE PALMAS ZONAS INUNDABLES DOMINADAS POR PAL MAS "MO RE TE " MORE TE, DRAG O MONO AULLADOR, PAN GIL < ,6 P H PAR AMO HERBACEO ZONAS DOMINADAS POR PAJONALES Y ARB USTO S CHUQUIRA GUA, S UNFO, DIENTE DE LEON RATON TOPO, CONDO R, RA NA ,3 RIOS DOBLES Y LAGUNAS ,1 TOTAL PROVINCIAL 2' ,0 143

144 144

145 2.8 BIÓTICO FORESTAL CLASIFICACIÓN DE LOS BOSQUES NATURALES EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO L a metodología empleada para la clasificación de los bosques de esta provincia, al igual que en las demás provincias de la Región Amazónica, se basa sobre todo en dos factores físicos que son determinantes y se han utilizado en los pocos estudios realizados sobre este componente biótico en Morona Santiago: a) La fisiografía relacionada con la inundabilidad como factor preponderante para las tierras localizadas por debajo de los 600 msnm, que tienen una temperatura promedio más o menos constante a lo largo del año de 25ºC, y un rango de precipitación que varía entre 2000 y 3000 mm. b) La altitud para las tierras localizadas sobre los 600 msnm en donde la biotemperatura (3 a 22ºC), la precipitación (500 a más de 3000 mm) y la humedad (0 a 7 meses secos) son muy variables y por lo mismo han determinado varios tipos de bosques con características diferentes en su composición florística y estructura. En esta provincia además debe tomarse en cuenta el estudio de flora en la Cordillera del Cóndor, una zona que se localiza en el Piso Piemontano por su altitud ( >900 msnm), pero que en base a su fisiografía se pudieron identificar varias formaciones vegetales, encontrándose variaciones que podían considerarse a un nivel de subtipos de bosques Tipos de bosques según características de Fisiografía en las tierras localizadas bajo 600 msnm De acuerdo con la clasificación de Sierra et al, todas las tierras con bosque localizadas por debajo los 600 msnm en la Región Amazónica, están clasificadas como Bosque Siempreverde de Tierras Bajas. En la provincia de Morona Santiago cubren la mayor extensión de bosques nativos inalterados con has aproximadamente, que se 145

146 hallan en posesión de las comunidades nativas Shuar y Achuar en casi su totalidad. En la zona inundable de esta formación según la mencionada clasificación se identifican: a) El Bosque de Tierras Bajas de Palmas y Aguas Negras con predominancia del Morete ( has), y b) el Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas ( has). Metodología Sobre esta zona boscosa no existen trabajos de tipificación e inventariación forestal actualizados, el estudio realizado por PREDESUR-SCET-CTF de Francia y el Ministerio de Agricultura en 1976 utilizó información sobre morfoedafología no publicada; posteriormente CLIRSEN profundizó los estudios y ejecutó un reconocimiento de campo en 1980; información temática con patrones similares para la Región Amazónica. Por lo tanto, se decidió hacer una aproximación mediante comparación cartográfica y análisis de las características de fisiografía (mapa de edafomorfologia, ZEE-Morona, 2000) del sector nororiental de Morona Santiago, con la zona suroriental de la provincia de Pastaza que tiene similitud, y además existe un inventario forestal de cobertura provincial de 1981; siendo posible la caracterización de los tipos de bosque de las tierras bajas, como se describe más adelante. Por otro lado se toma en consideración el estudio de Pitman, que demuestra que si bien más especies forestales aparecen con una densidad de menos de un individuo por hectárea, también hay más árboles que pertenecen a un grupo pequeño de familias que aparecen comúnmente a lo largo de la Amazonía. Estas especies comunes combinan alta frecuencia con alta abundancia local formando grupos dominantes que pueden ser predecibles en cientos de kilómetros cuadrados. Esta posibilidad ha sido corroborada al encontrarse que cerca de 1/ 3 de las 150 especies más comunes en los bosques del Ecuador también se encuentran en las 150 más comunes en el Perú en sus respectivas áreas de estudio (Parque Nacional Yasuní-Parque Nacional Manú). Los resultados mencionados llevaron a que Pitman planteara: Que las comunidades de árboles tropicales no son cualitativamente diferentes de su contraparte en temperatura, donde un poco de especies comunes concentradas en unas pocas clases taxonómicas de árboles altos pueden dominar inmensas áreas de bosques. La hipótesis del mismo Autor es que: Más bosques de la Amazonía son dominados por similares oligarquías en forma natural observadas en el Ecuador y Perú, y se establece por tanto que los patrones encontrados son más indicativos de una dinámica basada en nichos estables que en dinámicas de desequilibrios basadas en imprevistos (Diagnóstico del componente biótico forestal de las provincias de Orellana y Napo, diciembre 2000). A continuación se describen estos tipos de bosques: Bosque de Llanura aluvial Formación boscosa localizada en la Cuenca Amazónica de llanuras mal drenadas y pantanos, de relieves regularmente planos sobre sedimentos más o menos recientes y con presencia de grandes depresiones en donde se encuentran en forma característica las palmas con predominio de los Moretales (Mauritia flexuosa). En el Mapa de Geomorfología esta unidad está identificada como Llanura mal drenada (L2). 146

147 Conforman la Llanura aluvial con inundabilidad permanente o temporal, de origen sedimentario y/ o acumulación, se encuentra un sotobosque denso y arbustivo y la presencia de palmas. Las especies forestales que se desarrollan poseen grandes raíces tablares y gran fuste pero con una distribución rala, pudiendo aparecer como especies más representativas: Tocota, Yuyun, Laurel, Intachi, Mascarey, Canelo y Uvillas. Y podían encontrarse como en la provincia de Pastaza volúmenes de hasta 86 m3/ ha en promedio, con árboles de diámetros comerciales en un 50% Bosque de terrazas fluviales Sistema de terrazas sometidas a inundaciones por el desborde de los ríos que se ven afectadas según el nivel al que se encuentran. Localizadas en los ríos Pastaza, Palora y Upano con terrazas bajas, medias y altas, y en los ríos Cangaime, Macuma, Huasaga, Santiago Morona, Nangaritza y Yaupi con terrazas indiferenciadas donde predominan las más altas. Los bosques se desarrollan en relieves planos o terrazas que se emplazan en las vegas de los ríos formando largas fajas, en donde se localiza la influencia humana cuando no son susceptibles de inundación. En estos bosques las especies características que se pueden encontrar son: Guapa, Canelo, Machimanga y Tocota con volúmenes de 94 m3/ ha promedio en árboles con dap> 40 cm Bosques sobre mesetas Formaciones boscosas que en Morona Santiago se localizan en la Llanura de esparcimiento (Mapa geomorfológico-l1) y Complejo de terrazas y depresiones más o menos bien drenadas (L3). La primera abarca una extensión de has y la segunda aproximadamente has Estas unidades están conformadas por tierras planas de terrazas bien drenadas con depresiones pantanosas, con suelos de textura limo arenoso, unas terrazas de formación reciente y otras más antiguas. En la provincia de Pastaza, se han identificado mesetas medianamente disectadas (llanuras de esparcimiento bien drenadas-l1) y poco disectadas (llanuras mal drenadas- L2), según sean las distancias inter-fluviales más o menos cortas, lo que indica una buen drenaje, o más amplias en las mesetas poco disectadas con una densidad de drenaje muy baja en terreno plano a ondulado, con pendientes que fluctúan entre el 6 y 8%. Las especies de mayor volumen y frecuencia que pueden aparecer son: Guapa, Canelo, Pumbuchi y Machimanga con volúmenes que estarían entre 93 m3/ ha en mesetas medianamente disectadas hasta 77 m3 / ha en mesetas poco disectadas con mal drenaje, abundante palmas y árboles con raíces tablares superficiales. 147

148 Bosques de colinas Bosques sobre zona colinada, modelada en sedimentos antiguos meteorizados, donde puede existir el mayor volumen maderable de entre estos tipos de bosques, un ejemplo puede ser la zona de Macuma hacia el Sur (Mapa de Geomorfología identificado como Relieves Colinados: N5).También se puede encontrar en los relieves desimétricos de las cordilleras del Cutucú y del Cóndor con formas agudas y vertientes empinadas. La disección muy acentuada se manifiesta por un modelado globalmente caótico y una red hidrográfica relativamente densa. Ha desaparecido cualquier tipo de herencia estructural (Memoria Mapa de Geomorfología, ZEE Morona Santiago). Existe cierta similitud con la fisiografía de Pastaza, y por tanto pueden presentarse colinas altas de características geomorfológicas erosivas que van de 500 a 600 msnm con pendientes medianas a fuertes, y colinas bajas de superficies erosivas que van de 400 a 500 msnm con pendientes moderadas. El bosque está desarrollado y se tiene un sotobosque ralo. Las especies forestales predominantes por volumen y número de árboles son: Guapa, Canelo, Pumbuchi y Gualis; se pueden encontrar entre 133 m3 / ha hasta 155 m3/ ha en promedio, en árboles con DAP> 40 cm según sea el tipo de colina alta o baja Tipos de bosque según formaciones vegetales de Sierra et al, en las tierras localizadas sobre los 600 msnm Sector de la Cordillera Oriental y de las Cordilleras Amazónicas Bosques siempreverde Piemontano:: BSVPM-AOR (800 a 1300 msnm) Formación boscosa sobre relieves disectados de mesas y terrazas antiguas de origen volcánico y metamórfico, con suelos Hydrandepts, Typic Dystropepts y Troporthens. Según Sierra et al, es una franja de vegetación donde se mezclan las especies amazónicas con algunas especies andinas. El dosel alcanza los 30 m de altura y se destacan: Iriartea deltoidea, Oenocarpus bataua, Otoba glycycarpa, Leonia glycycarpa, Clarisia racemosa, Ceiba pentandra y Gyranthera sp. Los géneros andinos frecuentes son: Ceroxylon, Podocarpus, Remigia y la especie Ruagea glabra. En el Cantón Huamboya, zona noreste del Río Upano, entre los 1100 y 1350 msnm, las especies maderables características encontradas en el estudio de (5) son: Nectandra spp, Dacryodes peruviana, V irola flexuosa, V irola elongata, Sterculia pilosa (Ver Cuadro 3). En esta faja altitudinal, es necesario complementar la descripción de los tipos de bosque, con la información obtenida en la Cordillera del Cóndor 1 para la declaratoria del Parque Binacional Ecuador-Perú, en una superficie de has en la parte ecuatoriana, porque permite una tipificación más en detalle sobre la base de la 1 BIBLIOGRAFÍA Parque EL CONDOR Estudios y propuestas. Mayo 2000 Diseño e impresión: Comunic Art. Páginas consultadas: 28, 29, 30 y

149 fisiografía del terreno. En el mencionado estudio se encontraron lo que podía denominar tres subtipos de bosques: Bosque Húmedo Tropical Aluvial A la vegetación se la denomina bosque ribereño o bosque de fondo de río, se encuentra entre los 900 y 1200 msnm, sobre sitios ligeramente planos, húmedos y estacionalmente inundados. Son bosques maduros y en el dosel se presenta árboles de 30 a 35 m de alto. Entre las principales especies leñosas más frecuentes, se encuentran las siguientes: Iriartea deltoidea, Dacryodes peruviana, Tachigali vasquez, Zygia longifolia, Zygia macrophylla, Tapirira guianensis, Inga spp., Pourouma cecropiifolia, Pourouma bicolor, Pouteria sp., Guatteria sp., Heistria acuminata, Ficus trigona, Miconia spp., Palicourea sp., Triplaris cf. Moyobambensis Bosque Húmedo Tropical de Colina. A esta formación vegetal se la denomina como bosque húmedo de colinas, con estructura y composición vegetal similar a la de los bosques de tierras bajas de la Amazonía. Se encuentra en zonas de pendientes poco pronunciadas o colinadas con pequeñas quebradas. En algunos sitios existe acumulación de arenisca blanca, lo que hace suponer un mejor drenaje de agua, por lo que el suelo presenta una consistencia más firme y compacta, característica que al parecer determina una ligera variación en la distribución de las especies. Aquí se encontraron árboles de hasta 25 metros de altura, siendo los más frecuentes los siguientes: Dacryodes peruviana Burseraceae, Tachigali vasquezii Caesalpinaceae, Turpinia Occidentalis Staphyleaceae, Iriartea deltoidea Arecaceae, Wettinia maynensis, V irola sp. Myristicaceae, Tapirira guianensis Anacardiaceae, Naucleopsis ulei Moraceae, Eschweilera sp. Lecythidaceae, Inga nobili Mimosaceae, Croton sp. Euphorbiaceae, Clusia sp. Clusiaceae, Casearia sp., Ryania speciosa Flacourtiaceae, Pouteria spp. Sapotaceae, Elaeagia sp. Rubiaceae Bosque Piemontano de Transición Este tipo de vegetación se encuentra en suelos de laderas o pendientes medianamente pronunciadas, aquí se produce una mezcla de las especies de los bosques de colina con la de los bosques densos del piso Montano. Esta formación se considera en el estudio de la Cordillera del Cóndor, una zona de transición de las dos anteriores y el suelo se caracteriza por la presencia de una capa de humus y hojarasca en descomposición. 149

150 La concentración de la humedad en el ambiente es bastante alta y en ocasiones se produce un descenso de neblina. Las especie arbóreas de este bosque llegan a medir hasta 15 metros de altura y entre las especies más frecuentes se anotan las siguientes: Dacryodes sp. nov. Burseraceae, Croton sp. Euphorbiaceae, Ocotea sp.lauraceae, Centronia sp. Melastomataceae, Chamaedorea pinnatifrons,euterpe sp. Arecaceae,Schefflera sp. nov., Schefflera sp. Araliacea Clusia sp. Clusiaceae, Byrsonima sp. Malpighiaceae Bosques Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales: BSVMB-AOR (1300 A 2000 msnm) Formación boscosa sobre relieves agudos de rocas sedimentarias blandas y suelos Hydrandepts y Dystropepts. Las especies características tomadas de Sierra et al, son: Ocotea spp., Dyptiocaryum, V ochysia braselini, Otoba parvifolia, Hyeronima alchornoides, Cedrela odorata. Mientras con el inventario realizado en la Microcuenca del Río Blanco, localizada entre la Cordillera del Abanico y el Río Miriumi al noroeste de Sucúa en una superficie de 1215 has, las especies maderables características encontradas entre y msnm (Bosque Húmedo Piemontano-Holdridge) fueron las siguientes: Sapium sp, Nectandra sp, V ismia baccifera, Bixa arbórea, Tabebuia chrysantha, Eritrina sp, Ficus sp, Trichillia sp (4) Bosque Siempreverde Montano Bajo de la Cordillera Amazónica: BSVMB-CA ( >1300 msnm) Cordillera del Cutucú. Formación boscosa sobre relieves irregulares: agudos y desimétricos desarrollado de rocas sedimentarias con cuestas y formas abruptas con pendientes variables, de suelos Typic Dystropepts e Hydrandepts. Las especies características según la clasificación de Sierra et al, son: Dictyocaryum lamarckianum (de mayor presencia), Ocotea javitensis, V ochysia braselini, Otoba glycycarpa, Dacryodes spp, A lchomea leptogyna, Guarea kunthiana, Billia colombiana, Meriania hexamera y Cedrela odorata que aparece como árbol emergente y una de las especies maderables más cotizadas. En este piso se encuentra también la Formación Vegetal denominada Matorral Húmedo Montano Bajo en la Clasificación Sierra et al, con ausencia de especies arbóreas Bosque de Neblina Montano de los Andes Orientales: BNM-AOR (2000 A 2900 msnm) Bosques desarrollados sobre cenizas volcánicas en pendientes que fluctúan entre 40 y 70%, según Sierra et al, los árboles están cargados de abundante musgo y abundan las epífitas, especialmente orquídeas, helechos y bromelias. Las especies características 150

151 son: A lnus acuminata, Weinmannia spp., Juglans neotropica, Erithryna edulis, Cedrela montana, Miconia spp., Piper spp. Según inventario realizado en la Microcuenca del Río Blanco por (4), localizada entre la Cordillera del Abanico y el Río Miriumi en una superficie de 574 has al oeste de Sucúa, entre y msnm, con temperatura promedio de 15ºC y precipitación pluvial de mm por año o más en algunas partes, el bosque en su estado primario se caracteriza por la presencia de: Sapium sp, Nectandra sp, V ismia bacciffera, Bixa arbórea, Tabebuía chrysantha, Eritrina sp., Trichillia sp. En el estrato intermedio se encuentra Clusia dixoni. En el mismo estudio se inventariaron 243 has sobre los 2400 msnm, en el Piso Montano (Bosque Montano Bajo Muy Húmedo-Holdridge) con temperaturas promedio de 15ºC y precipitación pluvial de mas de mm por año, la característica más notable del bosque es la presencia de muchas epifitas en las copas y troncos de los árboles y la presencia de helechos. Las especies características encontradas en este estudio fueron: Croton sp, Sapium sp, Pimienta dioica, Weinmannia maccrophyla, Weinmannia reticulata, Miconia theazans, Hyeronima sp, Prunus serotina, Podocarpus sp., Piper sp, Inga sp, Nectandra sp, Cinchona sp, Clusia sp, Cedrela rosei, Oreopanx sp. El bosque inalterado se halla principalmente en las partes altas de este piso (Ceja de Montaña), con especies características como: Weinmannia descendens, Hyeronima alchorneoidea, Podocarpus sp, Clusia sp, Sapium sp, Croton sp, Cedrela odorata (especie sobrexplotada) Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales: BSVMA- AOR (2900 A 3600 msnm) De características geomorfológicas similares a la anterior, incluye la Ceja Andina o vegetación de transición entre los bosques montano altos y el páramo. El suelo generalmente está cubierto de una densa capa de musgo y los árboles tienden a crecer irregularmente, con troncos ramificados desde la base. Las especies características según Sierra et al son: Orepanax spp, Gynoxys spp., Buddleia incana, Buddleia multiceps, Dixonia sp, V allea stipularis, Miconia spp, Piper spp Páramo Herbáceo y Arbustivo ( >3400 msnm) En la provincia de Morona Santiago, según la clasificación de Sierra et al, aparece el Páramo Herbáceo al norte y centro y más al sur el Páramo Arbustivo. En el primer caso la formación se encuentra sobre los 3400 msnm, con su flora característica como: Calamagrostis efusa, Festuca spp, A grostis breviculmis, Chuquiragua jussieui, Baccharis caespitosa y otras. El Páramo arbustivo se encuentra sobre los msnm, las hierbas en penacho son reemplazadas por arbustos y en los páramos más húmedos por plantas en almohadilla. 151

152 La vegetación característica: Azorella pedunculata, A zorella aretioides. A zorella corimbosa, Baccharis spp, Culcitium spp, Chuquirqgua jussieu, entre otras. Se pueden encontrar pequeños árboles de los géneros Polylepis y Escallonia EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL POTENCIAL FORESTAL Cuantificación de la superficie boscosa (Mapa de Uso y Cobertura) La superficie con bosque natural, según el Mapa de Uso y Cobertura (CLIRSEN, Cuadro No. F1), cubre Has (69.7%) localizada desde las Tierras Bajas hasta el Piso Montano Alto. No existen estudios que permitan discriminar la superficie que se halla con bosques primarios y la de bosques secundarios; estos últimos se presentan en distinto estado de sucesión por la forma selectiva de explotación o por el abandono de las tierras sobrexplotadas debido a la fuerte baja de la actividad agrícola y ganadera. La tendencia encontrada en los Cantones Morona y Huamboya, muestran la posibilidad de encontrar bosques secundarios en un 37% de la superficie colonizada, sin embargo según el Mapa de Uso y Cobertura los bosques remanentes y secundarios alcanzarían unas has aproximadamente. CUADRO NO F1 MAPA DE USO Y COBERTURA DE MORONA COBERTURA Y USO % AREA OFICIAL (Has) BOSQUE NATURAL HUMEDO 69, BOSQUE/ CULTIVO/ PASTO 1, MATORRAL HUMEDO 0, MORETAL 0, PASTO CULTIVADO PASTO NATURAL 0, PASTO/ BOSQUE PLANTACIONES DE TE 0, VEGETACIÓN DE PARAMO 3, ERIALES 0, GLACIALES Y NIEVE 0, RIOS 1, TOTAL La mayor extensión de bosques nativos primarios se encuentran en posesión de las comunidades Shuar y Achuar en la Llanura Amazónica entre las cotas 300 y 600 msnm en aproximadamente has y un área intervenida de aproximadamente has. En el Proyecto ZEE-Morona, se han definido las tierras de la Comunidad Achuar y Shuar como una Zona de Reserva de Recursos Naturales y por tanto se excluyen de cualquier forma de extracción inclusive en términos de manejo sustentable. Por otro lado, una gran extensión de bosques naturales se encuentran bajo la administración de Áreas Protegidas y Bosques Protectores: a) El Parque Nacional 152

153 Sangay de has localizado en cuatro provincias, de las cuales corresponden a la Provincia de Morona Santiago has que tienen cubiertas con bosques en una superficie de has, b) En la zona de estudio para la declaratoria del Parque El Cóndor el Proyecto ZEE propone una superficie de has para Zona de Protección y Conservación, con la mayor parte cubierta de bosques (superficie intervenida menor al 10%), c) El Bosque Protector del Cutucú localizado íntegramente en la provincia de Morona con has y una baja incidencia antrópica. Tomando en consideración todas ésas superficies, los bosques naturales inalterados para manejo forestal sustentable podrían alcanzar unas has en la provincia de Morona Santiago Caracterización silvicultural y dasonómica de los tipos de bosque en la clasificación de Formaciones Vegetales de Sierra et al Tomando como base la tipificación de bosques propuesta anteriormente, y como referencia el inventario realizado en las Tierras Bajas de la provincia de Pastaza (< 600 msnm ), que clasifica y caracteriza los bosques naturales según su fisiografía, y además la información de otros inventarios forestales en pequeña escala realizados en los pisos Montano, Montano Bajo, Piemontano y Llanura Aluvial, se elaboró el Cuadro No F2, en el que se puede apreciar las características de los diferentes tipos de bosques en: Número de árboles, área basal, volumen total y comercial por hectárea, especies comerciales más abundantes, así como las condiciones de regeneración natural. 153

154 CUADRO NO F2 CARACTERIZACION FORESTAL EN LAS FORMACIONES VEGETALES DE SIERRA Formación Altura N úmero AB/ ha** Vol. Tot/ ha Vol. Com/ ha Regeneración Especies comerciales con frecuencia y/ o Vegetal Comercial árb/ ha m2 m3 m3 natural (%) abundancia PARAMO S. I. BSV/ MA S. I. BNM 10-15* Bajo Encinillo, Cascarilla, Cedro, Sangre de Drago, Cauchillo, Canelón, Motilón, Guabisay BSV/ MB-AO 16-22* Bajo Canelo, Sangre de Gallina, Guayacán, Caoba, Achotillo, Cauchillo BSV/ PM Medio Higueron, Copal, Colorado, y 53 Guapa, Canelo,Llora sangre Bella María, Mascarey,Ceibo BSV/ MB-CA Bajo Canelo, Chuncho, Guapa, Pumbuchi, Sapote, Guambula MH/ MB-CA BSV/ TB Alto Guapa, Canelo, Aguacatillo, , Ceibo, Colorado, Caucho Cutanga, Mascarey, Pituca, M. Bobo, Sapotillo, Seique BITB-AB Bajo Guapa, Ceibo, Canelo, Ñashuamuyo, Tocota, Machimanga PALMAS Bajo Tocota, Yuyun, Laurel, Canelo, Uvillas, Intachi, Mascarey. ANTROPICO Fuente: Varios documentos. Elaboración Autor * Altura Total ** AB = Area Basal Inventarios de explotación en pequeñas parcelas S.I. = Sin información 154

155 Los árboles con mayor altura total (HT) se encuentran en el Bosque de Tierras Bajas Inundable por Aguas Blancas (Terrazas Fluviales) y en el Bosque Siempreverde de Tierras Bajas (Mesetas y Colinas). La altura de los árboles disminuye a medida que se asciende a las formaciones más elevadas. El mayor volumen maderable se puede encontrar en la Formación Piemontano, con volúmenes de hasta 212 m3/ ha en árboles con DAP > 10 cm, y un volumen comercial que alcanzaría a 134 m3/ ha. Sin embargo, en inventarios de aprovechamiento realizados en superficies de 50 y 120 has en el sitio Ebén Ezer a msnm de altitud (carretera que va hacia Macuma y Taisha) y el otro en el límite con Pastaza, se encontraron volúmenes de 32 m3 y 53 m3/ ha de madera comercial en árboles con DAP>60 cm. Igual diferencia se observa comparando el inventario de aprovechamiento en 50 has, realizado en el sitio San José de Morona, con el cual se establece un volumen comercial de 32 m3/ ha, mientras en el Bosque Siempreverde de Tierras Bajas según caracterización por fisiografía el volumen comercial posible es de 104 m3/ ha. El mayor número de árboles por unidad de superficie se encuentra en el Bosque Siempreverde Inundado por Aguas Blancas con 429 árboles/ ha, y el menor número en la zona de Palmas. En el mismo Cuadro se observa que el Piso Montano Bajo de los Andes Orientales y Montano también tendrían un alto número de árboles/ ha, pero debe considerarse la distorsión al proyectar a una superficie más grande la parcela inventariada que fue de 1/ 40 de hectárea en cada caso LA EXPLOTACIÓN GANADERA PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA Y CAUSA DE LA DEFORESTACION La ganadería en la Región Amazónica tuvo un crecimiento consistente en los años 90, a pesar de que se le ha señalado como la causa principal en el deterioro de los recursos naturales. Las provincias con mayor población ganadera y tasa de crecimiento han sido Morona Santiago y Zamora Chinchipe. (ECORAE. Diagnóstico del Área Productiva de la Región Amazónica Ecuatoriana, agosto 1995). Actualmente existen estudios que llevarían a incrementar la producción ganadera a más del doble hasta el año 2007, mediante una propuesta que se ejecutaría sin ampliar el área de pastizales sino mejorando razas, introduciendo manejo de pasturas, capacitación de finqueros, etc. Sin embargo el uso del suelo en pasturas, tradicionalmente se ha considerado como una sucesión natural a la tala del bosque según información relacionada con el tema; esta actividad es la de mayor importancia en el sector primario, teniendo la ventaja que la madera es el único recurso económico de rendimiento en el corto plazo para empezar a explotar el predio en usos agropecuarios. A pesar de ésos factores favorables, hay muchos ganaderos que en los últimos años han vendido sus lotes a terratenientes debido a problemas económicos, y hoy esas tierras son alquiladas para pastizales; y por otro lado, también hay zonas abandonadas porque la ganadería ha tenido una caída notable en estos años (Versión obtenida de Fundación Natura en Macas en el trabajo de campo). 155

156 La Comunidad Shuar y la colonización De acuerdo con varios estudios realizados, la actividad ganadera que realiza la Comunidad Shuar en la provincia tiene aproximadamente 30 años, y ha ido progresivamente de una economía de subsistencia de relativa abundancia a una economía de competencia desleal y condicionada. Se añade que: La implicación más evidente es la presión sobre los recursos naturales y la progresiva pérdida de su hábitat. La deforestación se incrementa a la par del aumento de la ganadería y el nativo abandona la chacra y se integra al mercado de bienes y servicios externos. La situación legal de las tierras en el área de estudio está definida, todos los Centros Shuar disponen de escrituras globales y cada uno de sus miembros trabaja en aproximadamente 70 has. Los colonos que se ubican al sur oriente de Taisha tienen extensiones de hasta 200 has. Los nativos trabajan en pequeñas áreas dedicada a pastos y cultivos de subsistencia como maíz, plátano y yuca en la chacra indígena. Además de la chacra realizan una socola al bosque para el aprovechamiento en cultivos de subsistencia. Entre los pastizales se conservan especies arbóreas distribuidas por su utilidad alimenticia y maderera como: Nectandra sp, Ocotea sp, Iriartea deltoidea, Inga sp, Artocarpus altilis (Fruta de pan). Además se puede encontrar guayaba, zapote y especies de cítricos como limón, mandarina y toronja. Según los mismos estudios, estas prácticas agropecuarias degradarían rápidamente los suelos y en un lapso relativamente corto perderían su capacidad productiva con la obtención de retornos financieros decrecientes; situación que se manifiesta en las condiciones actuales de la agricultura migratoria (itinerante) y de autosubsistencia de la familia Shuar, que debe cambiar de sitio cada tres años, dejándolo en barbecho por lo menos 15 años. Este ciclo natural basado en la respuesta del ecosistema, no podrá continuar por el aumento de la población nativa joven que se integra a la explotación agrícola o ganadera y colonización que reducen las posibilidades de rotación de tierras. CUADRO NO F3 EFECTOS DE LA DEFORESTACION EN LA IMPLANTACION DE PASTOS Y CULTIVOS EROSION DEL FORMA DE DESMON TE ESCORREN TIA SUELO ( mm) (Tm/ ha/ año) a) Desmonte tradicional (corta selectiva) b) Manual c) Instrumentos cortantes d) Derivador/ gancho/ sacaraíces Fuente: FAO. La AgriculturaMigratoria, Revista No En el cuadro No F3, tomado del mencionado estudio, se observa el impacto de la deforestación o desbroce para implantación de cultivos y pastos, según el cual los efectos con el desmonte tradicional son menores aunque se elimina la cubierta forestal, 0.01 Tm/ ha/ año de erosión; en cambio, en la tumba de árboles y extracción de toda la 156

157 vegetación para explotación agropecuaria intensiva la erosión alcanzaría a Tm/ ha/ año APROVECHAMIENTO FORESTAL Estudios realizados sobre explotación forestal en la zona que se halla más intervenida de la provincia de Morona Santiago, localizada en el piso Piemontano, coinciden en diagnosticar la existencia de una sobreexplotación de estos recursos por parte de los colonos y la comunidad Shuar, ejercida dentro de sus fincas de extensiones que fluctúan entre 30 y 100 has. En la zona Norte del Río Upano (Cantón Huamboya), la explotación se produce tanto en bosque primario, como en potreros o en bosques de realce (cuidados de la regeneración natural); según los mismos estudios sólo se salvan los sitios de difícil acceso donde el bosque aún permanece inalterado. La mayor fuente de ingresos de las familias de la zona es la madera, cuya explotación intensiva constituye un serio peligro por la posible pérdida de la diversidad genética de ciertas especies sobre las cuales se acentuó la explotación en tiempos atrás, como: Guayacán, Caoba, Roble, Canelones, Pilche, Aguano, Batea Caspi, especies de mayor densidad y cuyos sistemas de regeneración natural es más lenta y de complicado manejo Formas de aprovechamiento El aprovechamiento de los bosques naturales en el país, en términos generales presentan hasta tres grados de intervención, dependiendo del objeto o producto a obtener. Una primera intervención frecuentemente esta dada para la extracción de madera destinada a la elaboración de plywood, con la intervención de la industria de desenrollo (En Morona se encuentra solamente ARBORIENTE), una segunda intervención es destinada al aprovechamiento de maderas finas para la elaboración de productos aserrados, y una tercera intervención para la extracción de las denominadas maderas blandas o blancas que se destinan a encofrados Aprovechamiento forestal industrial (madera en trozas) Desde 1992 la empresa ARBORIENTE, con sus instalaciones localizadas en el Puyo, está explotando bosques en la zona norte de la provincia de Morona Santiago, con un aprovechamiento mecanizado para la obtención de materia prima utilizada en la fabricación de plywood. Las características generales sobre producción y manejo forestal (según entrevista con el Gerente de Planta) son las siguientes: -La capacidad instalada de la fábrica para procesamiento de madera rolliza es de m3 anuales, pero actualmente utiliza m3 que significan la explotación de aproximadamente 400 has de bosques por año (un promedio de 35 m3/ ha) -El aprovechamiento se realiza en forma selectiva, mediante la extracción de los árboles con diámetros igual o mayor al mínimo de corta, que varían de 60 hasta 120 cm, que optimizan las características de la maquinaria de desenrollo. Las especies 157

158 utilizadas en desenrollo son: Copal, Sande, Donsel, Cuero de Sapo, Sangre de gallina, Zapote, Chuncho, Tamburo, María, etc. Foto F1: Identificación de un árbol de Aprovechamiento (moral bobo) Sitio: Kunkuk al sur oriente del Cantón Palora -El trabajo de planificación para el aprovechamiento de bosques primarios, se realiza mediante la identificación de los árboles con unos pedazos de tol clavados en el tronco a unos 20 cm del suelo (árbol aprovechable) en donde va la inscripción respectiva. En el trabajo de campo realizado en compañía de un trabajador de la empresa, se pudo observar la siguiente clasificación de árboles: 1X = árbol de explotación (Foto F1: Moral Bobo), 1P = árbol ecológico (Foto F2: Matapalo), 1C = árbol a ser eliminado por corta (árbol viejo de Chuncho). Se observó además los árboles de reserva que se dejan para la explotación en el siguiente turno. 158

159 Foto F2: Árbol ecológico (matapalo) para protección de fauna silvestre Sitio: Kunkuk Para la extracción de la madera la empresa realiza la apertura de vías como la que se observa en la Foto F3, lo que facilita esta actividad a más finqueros y ha provocado que se produzcan ilegalidades como la explotación de árboles con diámetros inferiores al mínimo de corta permitido. Foto F3: Construcción de un camino de saca de madera realizado por la empresa Arboriente Sitio: Kunkuk al sur oriente del Cantón Palora (Provincia de Pastaza) -La materia prima obtiene la empresa de finqueros que ofertan sus bosques, aunque algunas veces tiene problemas de incumplimiento en sus compromisos. Por ése motivo preferirían acceder a una sola área de bosque para organizar un aprovechamiento bajo manejo sostenido; en este propósito se hallan negociando en la provincia de Pastaza una superficie de has en propiedad de nativos. 159

160 -Para la explotación de una área con plan de manejo se incluye el personal, los equipos y la maquinaria necesarios como se detalla a continuación: Personal calificado y no calificado Un operador de tractor skeeder Un operador de tractor de oruga Un operador de tractor de grúa Dos ayudantes de tractor Dos motosierristas Un jefe de campo Equipos y maquinaria Un tractor de oruga TD 6 Caterpillar Dos tractores forestales articulados John Deere 540 A y B Una grúa HIAT 240 Dos motosierras con sus respectivos accesorios, machetes y cabos plásticos -Para la restitución de los bosques explotados, la empresa posee un vivero en la Ciudad del Puyo con capacidad de plantas por año y produce 10 especies forestales. El sistema de plantación utilizado es el de líneas de enriquecimiento, pero además están aplicando el sistema de manejo de la regeneración natural. En la comprobación de campo se pudo observar las siguientes plantaciones: a) En el sitio San Juan Bosco en la Parroquia Chiguaza del Cantón Huamboya, plantación de Laurel en dos has con crecimiento excelente a los siete años de plantado (DAP = 35 cm y altura = 10 m). b) En el mismo sitio una plantación de Pachaco de 1 ha, plantado en terreno con regeneración natural de Mascarey y Boya.. c) En el mismo sitio se observó la plantación de Cedro en bosque secundario, realizado en picas abiertas cada 10 m. A los 5 años de plantado el crecimiento es óptimo con un diámetro de 30 cm y 22 m de altura con fuste sano y recto. La semilla proviene del Coca y se utilizó planta de 30 cm. Además de la fábrica de Plywood, en el Puyo también existen fábricas de palets que utilizan principalmente pigue, donsel y sangre de gallina proveniente de la provincia de Morona Santiago Aprovechamiento forestal por colonos (madera aserrada) De dos planes de manejo forestal elaborados para aprovechamiento de madera en la Parroquia San José de Morona (25 has) y Parroquia Chiguaza (42 has) de la provincia de Morona Santiago, se extrajo la información técnica más importante que se resume en el Cuadro No R4, y del cual se desprenden los pasos a seguir en un sistema regulado con normas técnicas, como se describe a continuación: 160

161 a) El primer paso consiste en la definición de la superficie que será sometida a explotación forestal y el tiempo de duración de esta actividad (turno de corta). En los casos analizados se observa que esa superficie no tiene relación con el tamaño del predio sino con la decisión y necesidades del propietario. Para el caso A con una superficie total de 75 has (Parroquia San José de Morona), el área explotada fue de 50 has que representa el 65% del predio, y en el caso B de 50.2 has (Parroquia Chiguaza), la superficie explotada fue de 42 has o sea el 85.6%. b) El segundo paso es la ejecución del inventario de las existencias maderables mediante muestreo, que tiene intensidades distintas en los dos casos: 5% en A y 5.95% en B. La toma de datos dasonómicos se realizó en dos niveles, el uno en parcelas de 0.5 has para árboles de DAP > 60 cm que son los de aprovechamiento, y al interior de estas parcelas una más pequeña de 0.25 has para los árboles de 20 a 59 cm de DAP que serán sometidos a tratamiento silvicultural; valores que varían en el caso B como se observa en el Cuadro F4. Planes de manejo Superficie bajo manejo CUADRO NO F4 INFORMACIÓN SILVICULTURAL PARA MANEJO Intensidad muestreo Superficie (%) (has) Parcelas de explotación DMC* (cm) Parcelas de regeneración natural Volume Árboles Volume Superficie DAP** Árboles n por has m3/ has (has) (has) por has m3/ has A > B > * DMC = Diámetro mínimo de corta ** DAP = Diámetro a la altura del pecho Fuente: Planes de manejo, 2000 Elaboración: ZEE c) Con la información del inventario, el siguiente paso es determinar el número de árboles, las especies y el volumen que será aprovechado en toda la superficie bajo manejo. En el terreno se pintan los árboles a explotar y los que se dejan en el bosque para manejo. Se aplica un sistema de caída dirigida hacia sitios donde se vaya a producir el menor daño posible. Para la reposición de la masa explotada, se propone estimular el crecimiento de los árboles valiosos remanentes y realizar un enriquecimiento en los claros producidos por la explotación De acuerdo con disposiciones legales del Ministerio del Ambiente, a partir del 30 de marzo se termina con la elaboración de los planes de manejo en la forma actual y se deberá aplicar la nueva Normativa de Manejo Forestal Sustentable expedida en diciembre del 2000 (Ver Anexo F1). 161

162 Foto F4: Plantación de pachaco en terreno con regeneración de mascarey y boya Sitio: San Juan Bosco (Cantón Huamboya) Movilización de productos forestales La explotación forestal en la provincia de Morona Santiago, según registros de movilización de madera del Ministerio del Ambiente, en el período , fue en promedio de m3 anuales de madera en pie, Cuadro No F6. Este volumen transformado a superficie equivale a 547 has intervenidas y significa el aprovechamiento de un volumen de 70 m3/ ha. La madera en pie está calculada tomando como base el volumen de madera rolliza y de madera aserrada movilizada desde el bosque a los diferentes sitios de comercialización y que son controlados por el actual Ministerio del Ambiente en caminos y carreteras. CUADRO NO F6 VOLUMEN DE MADERA EN PIE EXPLOTADA Y SUPERFICIE EQUIVALENTE MORONA SANTIAGO ZAMORA CHINCHIPE Explotación Explotación AÑ O Madera en pie Superficie M3/ HaMadera en pie Superficie M3/ Ha (M3) (Has) (M3) (Has) Promedios 38175,5 547,3 69, , Fuente: Dirección Nacional Forestal,

163 Según la información estadística que se está llevando en el Distrito de Morona Santiago y recabada en el trabajo de campo, la movilización de madera aserrada (24.294,92 m3) más la madera rolliza (1.826,25 m3) en el año 2000 alcanzó un total de m3 que transformados a madera en pie asciende a m3. El volumen de madera en pie que se extrae bajo planes de manejo para árboles de diámetro igual o mayor al mínimo de corta varía entre hasta m3/ ha, por lo tanto utilizando el promedio de 47 m3/ ha se obtiene que la tala de bosques es de has anuales, resultado que es el doble a la cifra obtenida con información de las oficinas centrales del Ministerio del Ambiente. Sin embargo la explotación ilegal continúa por las deficiencias que tiene el control forestal, a pesar que el Ministerio del Ambiente ha intentado mejorar con la implementación de la denominada Vigilancia Verde. Esta es la percepción que se tiene, de acuerdo con entrevistas a técnicos y usuarios del bosque en Macas y Gualaquiza. En entrevista con militares en el control de Patuca pudimos conocer que la madera que sale de la zona del Río Yaupi en forma de tablones es en un número de 380 por camión y unos seis vehículos a la semana; los problemas en este sitio son debido a que sale más madera o diferente de la que consta en la guía de movilización. Si la evasión al control forestal está en el orden del 40 al 60% como sucede en las demás provincias de la Amazonía, el área deforestada podría variar entre y has anuales Origen y destino de los productos forestales CUADRO NO F7 ORIGEN DE LA MADERA MOVILIZADA POR REGIÓN, PRODUCTO, ÍNDICE DE IMPORTANCIA TIPO DE PRODUCTO REGION ASERRADA ROLLIZA TOTAL INDICE DE M3 M3 M3 IMPORTANCIA Esmeraldas Occidente de Pichincha Sucumbios Napo-Orellana Pastaza Morona Santiago Zamora Chinchipe TOTAL FUENTE : PROYECTO PD 154/ 91 La información para determinar los centros de producción y el destinos de los productos forestales a nivel nacional y provincial (madera aserrada o rolliza) es obtenida de las guías de movilización, que aunque no representan el total explotado y transportado, es una muestra representativa de esta actividad analizada en el 163

164 documento (5) para un período de cinco años en las principales provincias productoras que son : Esmeraldas, Pichincha y las seis provincias de la Región Amazónica conforme se puede observar en el Cuadro No 7. En relación con el destino de la madera en el Cuadro No 8 se puede observar que las provincias con mayor consumo de madera rolliza son las que tienen la industria de plywood: Pichincha, Esmeraldas y Pastaza, y en el caso de la madera aserrada son las provincias con mayor población que utiliza para construcción y fabricación de productos con valor agregado como muebles principalmente. CUADRO NO F8 DESTINO DE LA MADERA MOVILIZADA POR PROVINCIA, PRODUCTO, INDICE DE IMPORTANCIA DESTINO ASERRADA ROLLIZA M3 IMPORTANCIA % Esmeraldas Manabí Guayas Los Ríos El Oro Carchi Imbabura Cotopaxi Pichincha Tungurahua Chimborazo Bolívar Cañar Azuay Loja Pastaza No Definidos Total FUENTE : INEFAN, GUIAS DE MOVILIZACIÓN ELABORACIÓN : PROYECTO PD 154/ INCIDENCIA SOCIAL Y ECONOMICA La compra-venta de madera en el pasado, fue mediante un trabajo de inspección al bosque (Cuadro F9), sin embargo hoy por pequeña que sea el área de aprovechamiento requiere de un plan de manejo integral y un Programa de Aprovechamiento Sustentable o Simplificado aprobado por el Ministerio del Ambiente, mediante el cual se establece la cantidad técnica y legal de madera a explotar; el precio por m3 se fija entre el comprador y el vendedor generalmente por regateo, y la forma de pago al contado por cuotas conforme sale la madera del bosque, o también puede ser a crédito. 164

165 Para esta provincia como para las demás, según el estudio de investigación indicado arriba, es el comercio el momento y lugar donde se obtiene la información tanto de precios como de mercado y la forma de financiamiento más utilizada en esta actividad. CUADRO No F9 COMPRA-VENTA DE MADERA ASERRADA (%) MORONA SANTIAGO AGENTE Compra / Venta Determinación Forma de pago Inspección por regateo Contado Crédito Productor - Finquero Comerciante Proveedor - Productor Transportista Fabricante Comerciante - Depósito Depósito - Industria Fuente : Proyecto PD 154/ 91, OIMT Mercados y comercialización de productos forestales Según funcionarios del Ministerio del Ambiente en Macas, la venta de la madera se realiza por temporadas, por ejemplo se ha registrado que aumenta entre marzo y abril. El precio del producto sube cuando sale para el Perú, en un negocio que se realiza con la venida de comerciantes trayendo al Ecuador principalmente papas y otros productos agrícolas como ajo y cebolla; para no regresar con los camiones o mulas vacías adquieren la madera de mayoristas conocidos, quienes durante un tiempo apilan en Cuenca en bodegas de papas. Estos comerciantes que han visto bueno el negocio, ahora compran bosques en la zona del Río Yaupi y están explotando principalmente Aguacatillo, Alcanfor, Motilón, Seique y Yumbingue; para sacar madera aserrada y vender al Perú, se estima que el 95% de la producción que sale de este sector es de propiedad de los Centros Shuar. La misma fuente comentó que han habido comerciantes de Macas que intentaron incursionar en este negocio llevando madera a Huaquillas, pero los resultados fueron negativos, al parecer porque esta monopolizado por grandes capitalistas. La comercialización forestal en el Ecuador, es una actividad amplia y compleja en relación con los canales de tránsito, tipos de productos, precios, especies, etc; pero además, la movilidad de los agentes, la estacionalidad (verano-invierno) y las épocas de aprovechamiento tienden a dificultar un análisis detallado y completo de todo el sistema. Por los motivos anteriores, en el trabajo realizado por (2) la información la obtuvieron mediante estudios de casos en las áreas de importancia, haciendo un seguimiento a los tres grande rubros que salen de los sitios de explotación como son: madera rolliza, madera aserrada, leña y carbón. Los dos últimos productos no fueron identificados en Morona Santiago. 165

166 La madera rolliza que se emplea en la producción de los aserraderos, en cuanto a longitud depende del mercado, así para la Sierra que proviene del Oriente generalmente es de 2.20 a 2.50 m y para la Costa de 2.40, hasta 4 y 5 m. Los productos tabla y tablón que se obtiene de trozas con las dimensiones señaladas, tienen su relación, así para la Sierra el producto es de 0.25 a 0.30 m de ancho y para la Costa de 0.20 m. En cuanto a especies, son aceptadas todas aquellas que reúnen las condiciones de trabajabilidad y las propiedades físico-mecánicas requeridas en elementos para: construcción civil, mueblería, elementos estructurales, etc Agentes de comercialización de la madera rolliza En el aprovechamiento de madera rolliza se han identificado los agentes que intervienen y algunas relaciones que se indican a continuación: Esta actividad la realiza el finquero o colono posesionario, no con una visión de aprovechamiento técnico silvícola, sino para satisfacer sus necesidades económicas o para ampliar la superficie agrícola o ganadera de la finca, con las siguientes posibilidades: a) realiza por su cuenta mediante tumba y troceo del árbol con motosierra, b) contrata los servicios de un operador maderero, c) a través de un proveedor o fabricante con quienes firma un acuerdo, y son los que asumen todas las funciones de la producción y comercialización de la madera rolliza, d) También existe el mecanismo del intermediario que se encarga del aprovechamiento del recurso de los demás finqueros mediante el comercio de los árboles en pie, Agentes de la comercialización de madera aserrada En esta cadena de comercialización aparecen los mismos agentes de la madera rolliza, pero adicionalmente se han identificado a otros tales como: el transportista, el comerciante-depósito, y el depósito-industria. Los agentes indicados pueden encontrarse solos o presentarse combinados en la cadena dependiendo de la región. En la zona del Río Yaupi por ejemplo, según la información obtenida en el trabajo de campo, el finquero contrata al motoaserrador y la producción es vendida al mayorista, éste la revende al transportista que lleva el producto hasta Cuenca Rentabilidad en el aprovechamiento de madera aserrada El 89% de la madera explotada que salió de la provincia de Morona Santiago, se hizo en forma de tablas y tablones durante 1998, según estadísticas del Ministerio del Ambiente. Los costos incurridos para la producción de 1 m3 a valores del inicio del año 2000, obtenidos de los planes de manejo elaborados en la provincia de Morona constan en el Cuadro No 10, en el se aprecia que el mayor costo representó el de transporte que equivale al 52% en el caso A y 45% en el caso B. El precio de venta de 1 m3 ascendió a $USD 48 en el caso A con una utilidad de $USD 8,6 que equivale al %; mientras en el caso B el precio de venta fue de $USD 25,20 con una utilidad de $USD 0,96 equivalente al 3.8%. La diferencia se debe 166

167 a la clase de madera aserrada y comercializada, en el caso B el 82% representan maderas ordinarias o corrientes de mediana a baja densidad, mientras que en el caso A el 44% son maderas ordinarias, la diferencia corresponde a maderas finas de alta densidad. En el trabajo de campo se pudo entrevistar a un nativo Shuar, operador de motosierra, que ha realizado explotación de árboles en la zona del Río Yaupi. Según este nativo, la ganancia del dueño del bosque está de acuerdo a la clase de madera aserrada que produce. En la obtención de un tablón de madera suave como Copal, Sangre de Gallina, etc., el aserrador gana 3 dólares más la comida y el dueño gana aproximadamente 8 dólares; en el caso de las maderas duras como Caoba, Cedro, Maxaer, etc., el motoaserrador gana 5 dólares más la comida y el dueño del bosque 18 dólares. Comentó que en cualquier caso, para el pago del aserrador se hace cuenta de todos los gastos en la obtención de la madera aserrada para determinar lo que le queda al dueño del bosque. Los ingresos de un trabajador está en función de su capacidad de rendimiento, un profesional puede producir hasta 60 tablones y otro que no tiene suficiente experiencia unos 40 en una jornada de trabajo. Además dijo que esta es una actividad ocasional y cuando no sacan madera porque no hay demanda, se dedican a otras actividades como la agricultura. CUADRO NO F10 RENTABILIDAD EN EL APROVECHAMIENTO DE MADERA ASERRADA Valor de 1 M3 de madera aserrada Factores del costo Caso A Caso B Sucres $ USD Sucres $ USD Plan de manejo , ,12 Tasa por pie de monte , ,52 Aserrado ,8 Arrastre ,6 Transporte , ,4 Carga y descarga , ,4 Costo de manejo , ,6 Imprevistos (10%) , ,8 TOTAL , ,24 Utilidad , ,96 Precio de venta ,2 Fuente: Planes de Manejo 2000 Elaboración: Proyecto ZEE-Morona Zona Morona-Huamboya Investigaciones realizadas en los cantones Morona, Huamboya y Palora, muestran que para obtener un metro cúbico de madera aserrada el finquero debe invertir entre $ y S/ según el producto a elaborar: tabla, tablón o doble tablón. En el caso de que el finquero realice el aprovechamiento en su bosque el costo de adquisición de madera en pie es un ingreso adicional. 167

168 Los precios varían conforme la especie y la clase de madera aserrada; por ejemplo un metro cúbico de Caoba o Guayacán, que significan 27 tablones de madera fina, está cotizado en $USD 216, mientras que el mismo volumen de Copal está cotizado en $USD 54. Este último valor relacionado con el costo de producción representa una utilidad del 40% en madera de encofrado CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones La provincia de Morona Santiago tiene una gran superficie de tierras con bosques en propiedad de las comunidades Shuar y Achuar, que deben protegerse en su integridad mientras se investigan actividades productivas originadas en su propia proyección de desarrollo humano y potencial de los ecosistemas. a. El principal problema de la transformación de los ecosistemas de la selva, es la colonización para la implantación de cultivos y pastizales que se viene produciendo desde hace muchos años atrás, y que han ido asimilando los nativos Shuar con su incorporación paulatina a las actividades de los colonos. Excepto la Comunidad Achuar que se mantiene casi inalterada y en una relación tradicional con su medio. b. La explotación forestal tiende a incrementarse, cuando la madera adquiere un valor comercial debido a la accesibilidad creada por la apertura de vías y presencia de los intermediarios, porque el bosque se convierte en el recurso de sobrevivencia de los nativos y colonos. c. El papel que juega el intermediario en la tala indiscriminada es decisivo, ya que al negociar un cupo semanal de entrega, obliga al nativo o colono a tumbar todo lo que le permita sacar piezas en las dimensiones establecidas, y ello puede incluir árboles que no tienen el diámetro mínimo de corta establecido en la Ley Forestal. d. La explotación industrial que realiza la empresa Arboriente, está planificada mediante una tala selectiva de maderas para desenrollo, y el mantenimiento de las especies de regeneración natural, pero no puede controlar la explotación de maderas finas por parte de terceros que con sus propias máquinas talan estos árboles en los mismos o en otros predios e. Los ingresos que obtiene el pequeño finquero (colono o nativo) por la comercialización de la madera es generalmente muy baja, por lo que es difícil que pueda cumplir con las exigencias previstas en los planes de manejo. La aprobación de planes de manejo a intermediarios a acelerado la deforestación y provocado el incumplimiento de las obligaciones de manejo. 168

169 Recomendaciones a. Implementar un amplio programa de promoción entre los colonos y nativos sobre el aprovechamiento técnico del bosque y de los recursos no maderables, mediante la aplicación de un manejo integral de la finca, en donde se obligue a la reforestación de las áreas de aptitud forestal que actualmente están siendo ocupadas en actividades pecuarias de rendimiento decreciente y por tanto sobrexplotadas. b. Ejecutar programas de difusión y capacitación dirigidos a entidades estatales y no gubernamentales sobre la Normativa Forestal vigente para el aprovechamiento sustentable. c. Realizar investigaciones de la disponibilidad, rendimientos y calidad de los productos forestales que actualmente se comercializan con más frecuencia. d. Desarrollar y mejorar los métodos de extracción e industrialización de productos forestales y establecer incentivos para promover esa industrialización. e. Promover la formación de agrupaciones de comercialización y exportación como se ha iniciado con el apoyo del Programa CREA-GTZ. f. Formación de un banco de semillas y germoplasma para especies forestales nativas. g. Coordinación y apoyo a la Federación Shuar y ONG s para evitar impactos sobre los territorios ocupados por los nativos, en especial detener la colonización espontánea para la producción agropecuaria. h. Fomento de los sistemas de producción sustentables identificados y continuación de las investigaciones sobre otras posibles alternativas. 169

170 170

171 CAPÍTULO III DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO 171

172 172

173 3.1.- ASPECTOS SOCIALES El enfoque social de la región Se debe caracterizar a la provincia de Morona Santiago como una Micro región que está localizada en la parte centro sur de la Amazonía ecuatoriana la misma que se encuentra conformada por los pueblos indígenas Shuar y Achuar, por los Macabeos asentados en la zona desde el siglo XV aproximadamente y por los Colonos provenientes de la sierra y que entre todos, según datos censales de los años 90 representan habitantes y proyectados al año 2000 suman alrededor de habitantes, según ajuste porcentual y estimación oficial hecha por el INEC. En el sector colono hay que especificar a la colonización del siglo XV porque los habitantes Macabeos, en un principio, se adaptaron a las condiciones del bosque húmedo tropical generando una variedad de hábitos de trabajo; mientras que el sector colono novel, que es producto de una colonización reciente profundizada en las últimas décadas con la llegada de los emigrantes andinos y que se caracterizan por ser extractivistas, ganaderos y depredadores naturales. Políticamente está compuesta por 10 cantones que se denominan: Gualaquiza, San Juan Bosco, Limón Indanza, Santiago de Méndez, Logroño, Sucúa, Macas, Huamboya, Palora y Taisha, en los cuales se han desarrollado procesos sociales y culturales particulares impulsados desde el accionar de las instituciones de desarrollo como la Misión Salesiana, el CREA y la Federación Shuar, así como por el mayor nivel de organización de la sociedad civil en el contexto de una mayor institucionalización del Estado. 173

174 DEMOGRAFÍA Población La población se encuentra concentrada en el cantón Morona con el 24% provincial, pues en el se encuentra capital de Morona Santiago. Le sigue el cantón Gualaquiza con el 14.8% y luego Sucúa y Limón Indanza con el 13% y 10% respectivamente. El resto de cantones concentran sus habitantes con promedios que se sitúan por debajo del 10%, lo que quiere decir que son poblaciones y habitantes tipo rurales que conviven, de una y otra forma, interactuando con los recursos naturales de la región (ver Anexo Aspectos Sociales). POBLACIÓN CANTONAL En el otro sentido del análisis se debe caracterizar al cantón San Juan Bosco como el área que menos concentración poblacional posee-3%-precisamente porque es un cantón novel y de reciente creación en Morona Santiago y de la misma forma, en niveles ínfimos aún, dispone de los servicios elementales de convivencia general. Particular atención hay que retribuir al cantón Taisha del interior selvático ya que en éste se encuentra un 7% de habitantes provincial; es decir, la cantidad de 6666 personas indígenas Shuaras-Achuaras en mayor proporción. Se quiere decir con esto que siendo el cantón del interior selvático, no es menos cierto de que está poblado por la selva y el bosque húmedo tropical y que en su interior incluyen las culturas nativas de renombre y reconocimiento provincial, nacional y internacional,. Por lo tanto a nivel cantonal la población de Morona Santiago se representa en el siguiente cuadro de porcentajes y densidad poblacional correspondiente: 174

175 CUADRO NO. S1 POBLACIÓN 1990 CANTON Nº HABITANTES PORCENTAJE DE HABITANTES MORONA GUALAQUIZA LIMON INDANZA PALORA SANTIAGO Sucúa HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TAISHA LOGROÑO TOTAL GENERAL Fuente: INEC Densidad Poblacional La densidad se encuentra entre los rangos de a 1.79 Ha / Km 2. El cantón de Sucúa concentra al mayor número de habitantes. El cantón que le sigue a Sucúa es Gualaquiza con un 15.82, seguido por Santiago de Méndez con 6.80, Morona con 6.59, Palora con y Logroño con 5.82 Ha / Km 2, como puede ser observado en el cuadro siguiente: DENSIDAD POBLACIONAL (HA / KM 2 ) CANTON MORONA 6.59 GUALAQUIZA 7.95 LIMON INDANZA 5.57 PALORA 4.97 SANTIAGO 6.80 SUCÚA HUAMBOYA 2.24 SAN JUAN BOSCO 4.16 TAISHA 1.79 LOGROÑO 5.82 Fuente: INFOPLAN Los cantones con población indígena presenta los más bajos niveles de densidad poblacional, de esta manera se encuentra a Huamboya y Taisha con 2.22 y 1.79 Ha / Km 2 respectivamente (MAPA DE DENSIDAD POBLACIONAL) Estructura de la Población por Genero Así mismo debemos caracterizar el número de habitantes cantonales de población masculina y femenina y en éste caso, entre los cantones que mayor población masculina representan se encuentra el cantón Morona con un 24%, seguido por Gualaquiza con el 15% y Sucúa con el 12% general. Continúan los cantones Limón 175

176 Indanza, Santiago de Méndez y Taisha-con el 10% de promedio-; mientras San Juan Bosco y Huamboya son los poblados que menor población masculina representan (Ver Cuadro No. S2) CUADRO NO. S2 POBLACIÓN MASCULINA Y FEMENINA CANTONES HOMBRES % MUJERES % MORONA GUALAQUIZA LIMON INDANZA PALORA SANTIAGO SUCUA HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TAISHA LOGROÑO TOTALES: Fuente: INEC En cuanto a la población femenina ésta se encuentra distribuida de la siguiente manera: los cantones que mayor población femenina concentran son Morona 24%, Gualaquiza el 14% y Limón Indanza el 10% en su orden; los demás cantones promedian el número de habitantes femeninos en un rango del 13% e inferior a éste de promedio de distribución cantonal. De la misma forma conviene hacer un acercamiento puntual a la población femenina del interior selvático representada en el cantón Taisha y sus parroquias rurales en el que proporcionalmente con los habitantes masculinos, comparten su diario convivir y formas de intervención e intercambio social Estructura de la Población por Grupos de Edad Se encuentran distribuidos los habitantes cantonales en promedios de edad entre 0-5 años; 6-11 años; años; años; años y más de 65 años, quienes entre una y otra forma constituyen el total provincial de Morona Santiago. Por ésta razón los cantones que con mayor población infantil cuentan entre 0-5 años de edad son Morona con el 23%, Gualaquiza con el 14% y Sucúa con el 12%; el resto de cantones cifran su población infantil en promedios del 10% e inferiores a éste general. Así mismo los habitantes en períodos de edad entre 6-11 años se encuentran concentrados en los cantones Morona 23%, Gualaquiza el 14% y Sucúa el 13% y no así el resto de cantones en los cuales un promedio del 10% e inferiores a éste se encuentran los niños de las localidad. Los habitantes jóvenes con promedios de y años de edad se encuentran concentrados en los Cantones Morona, Gualaquiza y Sucúa precisamente por que son cantones históricos de colonización y asentamientos del valle del Upano; mientras el 176

177 resto de poblados provincial concentran a la población joven en porcentajes que bordean hasta el 10% e inferiores a éste dato en general. CUADRO NO. S3 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD 0-5 AÑOS 6-11 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS MAS DE 65 AÑOS CANTONES No. % No. % No. % No. % No. % No. % MORONA GUALAQUIZA LIMON INDANZA PALORA SANTIAGO SUCUA HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TAISHA LOGROÑO TOTALES: Singular importancia merece destacarse a la población juvenil del interior selvático en la que, promediando un 8% provincial más o menos, está la juventud indígena en buena proporción, asistiendo y mostrando los niveles e índices educativos y organizativos. En ésta la población adulta entre años de edad bordean el 6% provincial precisamente por que como población económicamente activa se dedican en su mayoría a las actividades de la caza y la pesca y no extractivistas depredadoras de la naturaleza. Igual mención hay que realizar a la población adulta o de la tercera edad, mayores de 65 años, la cual en un promedio del 4% está localizada en el interior selvático del municipio de Taisha. En los demás cantones tanto la población activa entre 24 y 64 años de edad, así como la población adulta, mayores de 65 años se encuentra distribuida porcentualmente de mayor a menor, entre los cantones Morona, Gualaquiza y Sucúa como pobladores de asentamientos tradicionales y colonización histórica de la zona. Como caso singular merece destacarse a los pobladores habitantes comprendidos en las edades de y mayores de 65 años de los cantones San Juan Bosco, Huamboya, Palora y Santiago de Méndez como una población con ínfimos porcentajes de crecimiento precisamente por que son cantones de reciente constitución y sus pobladores, antes que dedicarse a las labores agrícolas y pecuarias, se conforman con los desplazamientos masivos hasta otros lugares del sector Población Económicamente Activa En el otro sentido de análisis y más específicamente respecto a la Población Económicamente Activa que representan las actividades Agrícolas, Manufactureras y de Empleos Públicos, éstos están tipificados en el siguiente orden de análisis: El 177

178 cantón que más población activa concentra es Morona con un 23%; continúa Gualaquiza con el 16%, seguidamente Sucúa con el 11% de habitantes activos y en iguales proporciones del 10% están los cantones de Limón Indanza y Santiago de Méndez, en su orden. CUADRO NO. S4 PEA CANTONES PEA PORCENTAJE MORONA GUALAQUIZA LIMON INDANZA PALORA SANTIAGO Sucúa HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TAISHA LOGROÑO TOTALES: Fuente: INEC-INFOPLAN1998. El interior selvático de Taisha también registra una población económicamente activa del 8% y con promedios del 6%, 4%, 4% y 3% se registran los nuevos cantones de Palora, Logroño, San Juan Bosco y Huamboya. Hablando en otras palabras se debe caracterizar a los cantones asentados en el Valle del Upano como poblaciones heterogéneas respecto a las actividades productivas ya que el hecho de la concentración de éstas en Morona, Gualaquiza y Sucúa; no es menos cierto que en el resto de cantones las mismas se desarrollan con promedios bajos e inferiores al 10% y otros al 4% incluso. Particular atención hay que resaltar a los trabajadores cantonales dedicados a la agricultura, los mismos que en un considerable porcentaje se encuentran localizados, de mayor a menor proporción, en los cantones históricamente poblados de Morona, Gualaquiza, Limón Indanza, Sucúa y Taisha con los promedios del 19%, 15%, 11%, 10% y 10% en su orden; lo que quiere decir que éstos pueblos cantonales conforman los territorios agrícolas de Morona Santiago y en los que de alguna manera se desarrolla la agricultura como actividad determinante. Sin embargo en el caso de Taisha la categorización de la agricultura hay que comprenderlo en el sentido de actividades de cacería y pesca que emprenden en la región. Así mismo se registra la Actividad Manufacturera y de Empleos Públicos los cuales en similares proporciones se encuentran distribuidos en los cantones de Morona y Gualaquiza en particular. Sólo que en Taisha no registran actividades manufactureras, en Logroño y Huamboya en menor proporción; Sucúa registra como una actividad complementaria, mientras en Limón Indanza se acrecienta dicha actividad manufacturera. Por éstas razones, entre otras, las actividades del empleo públicos en Santiago de Méndez, Sucúa y Taisha son representativos con el 17% y 9% respectivo y no se presenta así en los cantones Logroño, San Juan Bosco y Huamboya en los que sólo el 1% de habitantes cantonales se registran con empleos públicos de la zona. 178

179 CUADRO NO. S5 ESTRUCTURA DE LA PEA AGRICULTURA MANUFACTURA EMPLEADOS PUBLICOS CANTONES No. % No. % No. % MORONA GUALAQUIZA LIMON INDANZA PALORA SANTIAGO SUCUA HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TAISHA LOGROÑO TOTALES: Fuente: INEC-INFOPLAN CALIDAD DE VIDA: Educación El Índice de Escolaridad representa promedios bajos de asistencia social en los cantones y poblados de reciente creación; no así en los cantones de Morona y Gualaquiza, en los que proporcionalmente están en promedios altos de atención del 41.47% y 38.58% de las actividades de instrucción escolar, conocimiento de lectura y escritura. CUADRO NO. S6 NIVEL DE ESCOLARIDAD NIVEL DE CANTONES ESCOLARIDAD MORONA GUALAQUIZA LIMON INDANZA PALORA SANTIAGO SUCUA HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TAISHA LOGROÑO Fuente: INEC-SIISE

180 Con el nivel instructivo se registran los niveles Preprimarios, Primarios, Secundarios y Superiores, el número de estudiantes que cursan cada nivel y en cada uno de los cantones de la provincia. Por ésta razón se considera que en la provincia el mayor nivel de estudios es el de régimen primario y secundario, particularmente en los cantones Morona y Sucúa; sin embargo de que en Taisha del interior selvático también se registra el nivel primario como preponderante; mientras la educación superior se registra como mínima en todos y cada uno de los cantones provincial, seguida por un ligero brote de fortalecimiento en cuanto a la educación preprimaria se refiere. CUADRO NO. S8 NIVEL INSTRUCTIVO Cantón Preprimario Primario Secundario Superior Morona Gualaquiza Limón Indanza Palora Santiago Sucúa Huamboya San Juan Bosco Taisha Logroño Fuente: INEC-SIISE En la misma situación se registran los recursos del Sistema Educativo Público, en los que, a diferencia del Sistema Educativo Privado, son representativos los alumnos, los profesores, las aulas y los planteles escolares que dependen del régimen público nacional o de la intervención del Estado Nacional. Por ésta razón se comprende que en Morona Santiago las demandas e intervenciones públicas son representativas; no así el régimen privado que es promovido sólo por las agencias cristianas y otras ONG. de desarrollo local, como podrá apreciarse en los cuadros y representaciones gráficas que a continuación se exponen. CUADRO NO. S9 RECURSOS SISTEMA EDUCATIVO PUBLICO Cantón N. Alumnos N. Profesores N. Aulas N. Planteles Morona Gualaquiza Limón Indanza Palora Santiago Sucúa Huamboya San Juan Bosco Taisha Logroño Fuente: INEC-SIISE

181 CUADRO NO. S10 RECURSOS SISTEMA EDUCATIVO PRIVADO Cantón N. Alumnos N. Profesores N. Aulas N. Planteles Morona Gualaquiza Limón Indanza Palora Santiago Sucúa Huamboya San Juan Bosco Taisha Logroño Fuente: INEC-SIISE RECURSOS SISTEMA EDUCATIVO PRIVADO N. Alumnos N. Profesores N. Aulas N. Planteles NUMERO Morona Gualaquiza Limón Indanza Palora Santiago Sucua Huamboya San Juan Bosco Taisha Logroño Elaboración: Proyecto ZEE Salud Los indicadores de la mortalidad infantil, la desnutrición crónica, hogares con saneamiento, personal de salud y viviendas con agua potable que especifican su representatividad cantonal, más los centros, el número de camas, los subcentros, los dispensarios médicos, junto al número de enfermeras, médicos, odontólogos y auxiliares, tanto a nivel público, como privado de todos y cada uno de los cantones de Morona Santiago conforman el Índice de Desarrollo en Salud. 181

182 CUADRO NO. S7 INDICE DE DESARROLLO DE SALUD CANTON INDICE DE SALUD (%) MORONA 42.1 GUALAQUIZA LIMON INDANZA PALORA SANTIAGO SUCÙA HUAMBOYA SAN JUAN BOSCO TAISHA LOGROÑO Fuente: INEC-SIISE Vivienda Los Servicios de Vivienda que contemplan las habitaciones de los cantones de la provincia de Morona Santiago en el Número de Casas, asistidas con los servicios de Agua Potable, Alcantarillado, Eliminación de Excretas, Recolección de Basura y Electricidad, los que al final resumen el índice promedio de vivienda por cantón descrito. En éste sentido los Índices de Desarrollo en Vivienda de los cantones Morona y Gualaquiza son proporcionalmente iguales porque están atendidos por los servicios de vivienda urbanos de asentamiento común, por ser cabeceras cantonales de asentamiento histórico regional y por disponer de los servicios elementales del agua potable, el alcantarillado, el sistema de eliminación de excretas, la recolección de la basura y la electricidad. Continúa el cantón Santiago de Méndez con el 45.73% de porcentaje de atención en vivienda, el cantón Limón Indanza con el 44.85%; mientras el resto de cantones se ubican en los promedios bajos al 40% de atención y servicios de vivienda en general. Más todavía, los cantones Logroño y Taisha sólo representan el promedio de vivienda del 39% y 28%, el primero por que es un nuevo cantón poblacional y el segundo por que se constituye en una área poblada dispersa del interior selvático. 182

183 Foto S1: Rancho de colono mestizo, no existe ninguna clase de infraestructura básica Sitio: Límite cantones Palora-Huamboya De todas maneras y como en la representación gráfica consta del total de servicios registrados en las viviendas de los cantones de Morona Santiago, son los servicios de eliminación de excretas, la recolección de la basura y los servicios de electricidad los indicadores sociales que en mediana proporción copan las habitaciones; no así los servicios del suministro del agua potable y la disponibilidad del alcantarillado que en bajo porcentaje aún de encuentra en los cantones de la provincia (Foto S1). CUADRO NO. S11 SERVICIOS DE VIVIENDA Cantón N Viviendas Agua Potable Eliminación Recolección Alcantarillado Excretas Basura Electricidad Morona Gualaquiza Limón Indanza Palora Santiago Sucúa Huamboya San Juan Bosco Taisha Logroño Fuente: INEC-SIISE

184 CUADRO NO. S12 INDICE DE DESARROLLO EN VIVIENDA Cantón INDICE DE VIVIENDA (%) Morona 40,10 Gualaquiza 40,16 Limón Indanza 44,85 Palora 44,24 Santiago 45,73 Sucúa 46,45 Huamboya 44,13 San Juan Bosco 42,15 Taisha 28,70 Logroño 39,75 Fuente: INEC-SIISE Pobreza e indigencia Consecuentemente los índices de pobreza e indigencia en Morona Santiago son palpables y críticos tanto en Morona, en Gualaquiza, Limón Indanza, Palora y Sucúa ya que proporcionalmente comparten la situación con los promedios del 60% provincial; aún más, en cuanto al resto de cantones de Santiago de Méndez, Huamboya, San Juan Bosco, Taisha y Logroño que representan los promedios críticos y alarmantes del 70% respectivo, pese a ser cantones eminentemente rurales de la región. Se quiere decir con esto que tanto la pobreza como el nivel de indigencia sintetizan las necesidades y carencias elementales e indispensables para el convivir diario y más, resumen la falta de recursos económicos y materiales y los métodos de empleo y las fuentes de trabajo que se requieren establecer para la reproducción humana de ciertos entes y sectores sociales de la provincia de Morona Santiago. CUADRO NO. S13 INDICES DE POBREZA E INDIGENCIA Cantón Pobreza (%) Indigencia (%) Morona 63,3 23,1 Gualaquiza 60,0 15,3 Limón Indanza 60,7 16,4 Palora 56,5 14,3 Santiago 66,8 22,4 Sucúa 59,0 13,5 Huamboya 69,9 25,1 San Juan Bosco 64,9 16,8 Taisha 79,8 42,2 Logroño 74,7 31,5 Fuente: INEC-SIISE

185 3.1.3 INFLUENCIA PRODUCTIVA Y EL COMPORTAMIENTO HISTORICO, CULTURAL Y ORGANIZATIVO DE LA REGION El Parque El Cóndor o Parque de La Paz En la misma circunscripción territorial, ubicado al lado sur oriente de la Provincia de Morona Santiago se encuentra el proyecto de El Parque El Cóndor o Parque de la Paz asentado administrativamente en el territorio del Cantón San Juan Bosco, sin embargo de que su área de influencia se extiende hasta las otras latitudes de los Cantones Gualaquiza, Limón Indanza y Santiago de Méndez, con sus respectivas parroquias rurales. La dinámica socioeconómica en el área actual del Parque de la Paz se caracteriza por la forma de ocupación del espacio que ha sido determinada tanto por los procesos de colonización, cuanto por la relación entre esta y la población indígena Shuar y el mercado. Por lo tanto en la zona se identifican claramente dos tipos de socioeconomías diferenciadas en principio por la existencia o no de vías carrozables hacia los mercados locales o regionales. Estas son: a).- De economía mercantil que caracteriza al sector campesino-mestizo y se encuentran integrados y dedicados fundamentalmente a la producción agropecuaria para el mercado, que se complementa con la producción para el autoconsumo y en el caso del Shuar, con la caza y la pesca, en aquellos lugares donde aun existen estos recursos. ( incluyen un importante sector de Shuaras). b).- Autosubsistencia y predominan algunos Centros Shuar. Se caracteriza por la producción agrícola para el autoconsumo, complementada con la caza y la pesca, a más de realizar la venta de algunos productos y de la fuerza de trabajo para la obtención del ingreso monetario indispensable y cubrir las necesidades básicas relacionadas principalmente con la educación y la salud, con la compra de insumos y las herramientas para la producción. En las zonas representadas por los cantones de Gualaquiza, Limón Indanza y San Juan Bosco la dinámica socioeconómica predominante es la campesino-mestiza que se basa en las actividades agrícolas, ganaderas y mineras. Sus técnicas de producción son incorporadas desde la serranía, con un alto nivel de ineficiencia; cuestión que ha provocado impactos ambientales negativos como la erosión y la perdida del bosque nativo del lugar. Por lo tanto éstas técnicas en algunos casos no son acordes con la vocación del suelo porque se aplican en lugares de fuerte pendiente y la economía mercantil en éste caso, no genera acumulación que posibilite una reinversión en mejoras tecnológicas, practicas agropecuarias y capacitación técnica orientadas a reducir el impacto sobre el ecosistema, como razón suficiente para que el margen de ganancia sea mínimo, sumado al elevado precio del transporte que tienen que pagar los campesinos por la compra de insumos y la venta de productos, debido al mal estado de las carreteras y la inexistencia de las vías en la región. 185

186 En la zona el sistema socioeconómico-mercantil se basó en un principio en la extracción forestal, el mismo que les proveyó a los colonos del capital inicial para emplear principalmente en la ganadería, así mismo que en el sector se encuentran importantes recursos minerales como el cobre, el oro, la baritina, el mármol y otros que se encuentran en el subterráneo del lugar. Existen concesiones mineras en la etapa de prospección y por ello hay preocupación y desconfianza por los impactos ambientales y sociales que puede desencadenarse en la zona. También hay concesiones en explotación, como es el caso de la minería de oro en el río Santiago y en el Bomboiza. Existen algunos casos de la explotación minera artesanal del cobre y otras que causan preocupación ya que utilizan elementos altamente tóxicos, como el mercurio y el cianuro que producen graves impactos ambientales. Sin embargo de ésta situación de estructura geográfico-poblacional, el proyecto de El Parque El Cóndor ha generado una serie de conflictos sociopolíticos y administrativos toda vez que entre Gualaquiza y San Juan Bosco se disputan el acceso al Parque y la administración del mismo, junto con la no-aceptación y el pedido de moratoria hecho por los centros Shuar habitantes de la región, específicamente Federación Shuar - Achuar La Federación Shuar-Achuar de Morona Santiago, en aquellas circunstancias históricas irrumpe el espacio regional creado gracias a la debilidad de los poderes locales, a la colonización agresiva y al debilitamiento institucional y desde abajo, trata de organizar a la sociedad indígena, con el impulso de programas que tienen como ejes la defensa de la tierra, la educación y la producción indistintamente. Los Shuar, etnográficamente conocidos como los jíbaros y los Achuar viven en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe como tribus ancestrales. Los Shuar viven en los valles de los ríos Upano y Zamora y en parte de la selva más allá de la cordillera del Cutucú; y los Achuar, quienes habitan en el rincón más oriental del territorio Shuar, un poco más allá al este del río Pangui y cruzando la frontera con el Perú.- La organización económica de los Shuar, se da en base a la práctica de la agricultura itinerante, la cacería, la pesca y la recolección de productos silvestres. Esta actividad agrícola se realiza gracias al conocimiento de los Shuar de las potencialidades y limitaciones del bosque húmedo y que toma en cuenta el relieve (tierra firme e interfluvial), la característica de los suelos (rojos, negros, etc.) y la naturaleza de la cubierta vegetal. Los productos que cultivan mediante la agricultura de roza y quema son varios: Yuca, Banano, Maíz y Chonta principalmente. Para los Achuar encontramos el mismo tipo de producción, más unos cuántos selváticos que se encuentran inventariados en la zona cálida húmeda de la región. La horticultura practicada por los Shuar y Achuar se funda en la división sexual del trabajo, en donde los hombres tienen establecidas sus tareas así como las mujeres. La caza y la pesca, cumplen un rol preponderante en la organización socioeconómica de los Shuar y Achuar, pues las cuatro quintas partes de las proteínas que consumen los 186

187 Achuar por ejemplo, se obtienen mediante éstas actividades. Es por ésta razón que se considera que la movilidad de éste grupo étnico no estaría en función de la agricultura, sino del factor limitante del abastecimiento adecuado en proteína animal para los propósitos nutricionales. Pero si el patrón que históricamente han sustentado los indígenas Shuar y Achuar está supeditado a una interrelación armónica entre hombre-naturaleza basada en un largo proceso de adaptación al bosque húmedo tropical que tiene como eje una economía de subsistencia; con el transcurso del tiempo debido a los cambios a que han estado expuestos por el contacto interétnico, estas pautas de comportamiento socioeconómico, también sufren transformaciones. Por lo tanto la incorporación progresiva a una lógica mercantil, ha sido posible a través del cultivo de productos agrícolas de valor comercial y/ o compra venta de fuerza laboral en el mercado de trabajo. Los Shuar en su tiempo mantuvieron débiles e irregulares contactos con otras sociedades que intentaron ingresar a la selva amazónica. Posterior a la época de la colonización ibérica, los españoles intentaron varias veces penetrar al oriente. En el año 1599 fue fatídico para los españoles: más de dos mil nativos comandados por Kiruba arrasaron con los asentamientos españoles fundados febrilmente en la época anterior. Destruyeron completamente las ciudades de Sevilla de Oro y Logroño; Zamora fue reducida a la insignificancia. Los motivos de la insurrección indígena tuvieron que ver con la desmedida codicia de los españoles y el espíritu indómito del pueblo Shuar. Un pequeño grupo de españoles que se asentó en Macas pudo salvarse, pero fue objeto del acoso de los nativos, por lo que tuvo que cambiarse constantemente del lugar. Dicho grupo se adaptó a la selva y asimiló algunos rasgos culturales del pueblo Shuar para poder subsistir, manteniendo al mismo tiempo, una insignificante relación con la sierra. Desde 1599 hasta las primeras décadas del período republicano la zona oriental vivió prácticamente aislada. Los Shuar sólo tuvieron contactos intermitentes y a menudo hostiles con los blancos. Macas fue para los Shuar el único contacto para obtener mercancías de occidente. En 1870 los Jesuitas fundaron las misiones de Macas y Gualaquiza. Ellos introdujeron las primeras cabezas de ganado y el pasto gramalote al oriente, pero pronto éstos misioneros se vieron obligados a retirarse, quedando algunos mestizos que constituyeron las primeras colonias permanentes en la selva. Estos mestizos parece que fueron tolerados por los Shuar por ser fuente de mercancías producidas en el occidente, especialmente machetes y puntas de acero para lanzas, fabricadas particularmente en la vecina provincia del Azuay para el comercio con los Shuar Integración vial en la microregión La integración vial en la micro región tiene una evolución en el tiempo, en el que participan una serie de organismos e instituciones de desarrollo como son: el CREA, La Misión Salesiana, los Gobiernos Seccionales y el mismo Estado a través de sus distintos ministerios, que en términos generales nos permiten explicar de la siguiente manera: 187

188 - Los caminos de herradura preeminentes hasta la década del 80 fueron en su mayoría impulsados bajo la dirección de los misioneros salesianos, mediante contratos con el Estado o mediante mingas autogestionarias de las comunidades y sólo cuando la magnitud de la obra rebasó la capacidad misional se da el salto del camino de herradura a las carreteras. - Posteriormente el CREA tiene bajo su responsabilidad la construcción de las dos vías principales con que cuenta la micro región: la Cuenca-Gualaceo-Macas que une a las dos capitales provinciales, construida con fondos externos del BID, y la carretera Plan de Milagro-Gualaquiza ( en convenio con el MOP ) hacia el sur de la provincia y pese a que la carretera Macas-Puyo cruza por las Cooperativas del Crea, esta institución no tenía ningún interés por su construcción; obviamente que éste interés de los poderes locales del austro por controlar la micro región, eran amenazados con la construcción de una vía que rompía con la dependencia de la micro región, respecto del Azuay. - Es a partir de los ochenta que surgen con mayor perfil las instituciones regionales, tales como los municipios y el consejo provincial, los cuales acceden a préstamos del BEDE y adquieren Equipos Camineros ( tractores, retroexcavadoras, volquetes, etc.). Estos gobiernos seccionales tienen bajo su responsabilidad la construcción de los distintos caminos de enlace entre las parroquias surgidas a partir de la colonización dirigida o espontánea de una parte y la construcción de la vía Macas-Puyo, como un esfuerzo de los cantones de la parte norte de la micro región (Macas, Huamboya y Palora principalmente) por articularse con Pastaza y mediante ésta provincia a la sierra centro de Tungurahua. - Finalmente a partir del proceso de institucionalización experimentado desde la década de los 80, será el Estado la instancia que de manera directa, tome bajo su responsabilidad la construcción de las principales vías de penetración como la Guamote-Macas, la Shoray-Sucúa, Guarumales-Méndez, Méndez-Morona y la Sígsig- Gualaquiza y las mediaciones de la misión salesiana y el Crea que existían anteriormente, agotan ya su rol en aspectos relacionados con la construcción vial. 188

189 Foto S2 Sector Ebén Ezer. Carretera de tercer orden por donde pasará la carretera Ebén Ezer Macuma Taisha En tal contexto y con la ruptura del aislamiento respecto de los Andes, se crearon las condiciones que permitieron incrementar tanto la presión como la capacidad de negociación de los actores micro regionales frente al Estado. De la gestión personal en oficinas gubernamentales, en la época de los caminos de herradura, se pasa a la utilización del paro cívico, como medida de presión ante el Estado, por ejemplo. Sin embargo en la elaboración de la demanda por parte de los actores micro regionales, no se advierte una propuesta unitaria, por el contrario, lo más característico de éste movimiento es la diversificación y fragmentación de las plataformas de lucha que se levantan desde los distintos cantones y entre las causas que explican tal tipo de fragmentación tenemos: - La articulación con los Andes determinó un tipo peculiar de relación, ya que los poderes locales del Azuay lograron imponer sus intereses y construir la vía de conexión por el trayecto más distante ( Cuenca-Macas), situación que tendía a favorecer a los cantones ubicados a lo largo de la carretera: Sucúa, Logroño, Méndez y Limón en particular. - Sucúa se convirtió en ciudad con influencia de grupos de poder, los cuales direccionaban la ocupación de la micro región, en detrimento del Cantón ubicado más al norte (Morona), en el cual se asienta la cabecera provincial: Macas y esta situación de debilidad de un importante componente de la sociedad microregional, determinó que se produjera una ausencia de liderazgo provincial por parte de Macas a diferencia de lo que acontece en otras provincias amazónicas, como es el caso del Puyo con respecto a Pastaza, en las que los intereses preponderantes a nivel provincial, son representados por sus capitales. Si a lo anterior, incorporamos la presión por una mejor articulación vial existente en los cantones micro regionales y los cantones andinos, tendremos una fragmentación y 189

190 diversificación de la demanda en la que más pesan las identidades y rivalidades por el origen y la mejor articulación con las ciudades de la sierra entre los distintos cantones y sus espacios de influencia, que la elaboración de una propuesta más influyente desde la perspectiva provincial. Esta situación de fragmentación y diversificación de las demandas puso en evidencia la incapacidad de elaborar una propuesta a nivel provincial, que mediatizando las demandas localistas busquen, en base de una identidad común, la presentación de propuestas unificadas ante el Estado, que redunden en una mayor capacidad de negociación frente a éste, a más de que planteaban sólo la reivindicación del Cantón Palora por la anexión a la provincia de Pastaza, la provincialización de Gualaquiza en provincia de Jéveros y uno que otro asunto puntual como la detención de las avionetas y sus pilotos en San José de Morona, como exigencia de atención en las obras fundamentales Territorios Shuar Plantean que las circunscripciones territoriales indígenas y afro ecuatorianos (que la Constitución Política del País reconoce en el Art. 224) trata de concretarse en los territorios orientales de Morona Santiago y específicamente en las nacionalidades Shuar y Achuar las mismas que dice, son parte constitutiva del gran territorio nacional del Ecuador. Específicamente en cuanto a la circunscripción territorial de los Shuaras, éstos se organizaran en centros y tendrán un gobierno local-comunitario. Los Centros están constituidos por familias que ocupan un ámbito del territorio Shuar, en tanto que el gobierno local comunitario es representante legítimo de los centros ubicados en una determinada circunscripción. Actualmente los centros y asociaciones todos constituyen la Federación Interprovincial de Centros Shuar- FICSH- como organismo de representación del pueblo Shuar y con sus similares FIPSE y OSHE- tratan, primero de llegar a un determinado consenso. Dado que los Centros como organismos de Desarrollo de Base y Comunitarios se encuentran consolidados, confirman que no es necesario crear una forma de organización en éste nivel. Su máxima autoridad se mantendrá; el Síndico. Se incluirá un Consejo de Ancianos como instancia consultiva y de función judicial. Consideran que las circunscripciones territoriales serán cuatro: - La Circunscripción Norte, que comprenderá a los centros asentados en las provincias de Pastaza, Sucumbios, Orellana y Napo. - La circunscripción centro: que atendrá a las comunidades del norte y sur de la provincia de Morona Santiago, especialmente el Valle del Upano y Bomboiza. - La circunscripción Sur: ésta se constituirá con los centros de la Provincia de Zamora Chinchipe, y - La Circunscripción del Trans-Cutucú, la misma que se constituirá con las comunidades asentadas en el valle de los ríos Kamkaim, Morona, Santiago, Yaupi y Macuma. 190

191 Cada circunscripción tendrá una Oficina de Coordinación, que estará representada por cuatro delegados, elegidos de entre los representantes de los centros mediante elección popular. Estos delegados serán las autoridades encargadas de administrar y manejar las respectivas circunscripciones territoriales. La oficina deberá ser encabezada por un Presidente la misma que contará además, con un sistema administrativo e infraestructural. En cada centro se expedirán normas internas que regulen la administración de los recursos naturales, relaciones sociales, económicas y comerciales y relaciones con elementos no Shuar y matrimonio; todo esto, con el fin de mantener la unidad, paz y tranquilidad interna. Con éste modelo de organización se fortalecen los gobiernos de los centros y de las circunscripciones, que representan realmente a los Shuar. Por lo tanto el Gobierno Shuar será descentralizado y democrático. Su principal personero será el Presidente de la Nacionalidad Shuar. Su sede será Sucúa, como reconocimiento y respeto a la historia y lucha organizativa de la nacionalidad Shuar. El Gobierno estará conformado por un Presidente, Vicepresidente y cinco Ministros: Economía y Comercio, Educación y Cultura, Salud, Medioambiente y Recursos Naturales y Comunicación. Los ministerios serán conducidos por personal técnicamente capacitado y culturalmente identificado. Sus personeros se llamarán Comisionados. El Gobierno cumplirá la función Ejecutiva y será de elección popular, el mismo que tendrá una duración de cinco años. Cada gobierno y su presidente deberán regirse estrictamente a las políticas generales de desarrollo del Pueblo Shuar y el incumplimiento de éste precepto significará la revocatoria del mandato. Para el efecto se realizará una consulta a las bases Territorios Achuar En otra parte y ubicados al lado nororiental de Morona Santiago, de la misma forma, están ubicados los habitantes amazónicos Achuaras, como uno de los Cuatro Grupos Dialectales que constituyen la Familia Lingüística Jíbaro: Los Achuar, Los Shuar, Los Aguaruna y Los Huambisa-. Con una población de unas personas, los Jíbaro constituyen probablemente en la actualidad la nación indígena culturalmente homogénea más importante de la Cuenca Amazónica. Diseminados en las estribaciones selváticas orientales de la parte Sur del Ecuador y del Norte del Perú, ellos ocupan un territorio más extenso que Portugal con una amplia diversidad ecológica.- Antes de la Conquista Española la zona de influencia Jíbaro-por lo menos en el plano lingüístico-era más extensa que ahora porque se extendía hasta la costa del Pacífico. Dentro de éste conjunto Jíbaro, los Achuar representan un pequeño grupo de población de unos individuos, diseminados por ambas partes del límite fronterizo entre Ecuador y Perú. En el corazón del Alto Amazonas, los Achuar ocupan un gigantesco territorio que abarca dos grados de latitud (desde 1 40 sur hasta 3 30 sur) y más de dos grados de longitud (entre 75 y 77 oeste). Del noroeste al sudeste, el eje de éste territorio es formado por el río Pastaza, desde su unión con el Copataza, a unos cincuenta kilómetros al este de las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes, hasta unirse con el Huasaga, doscientos kilómetros más al sur. El límite septentrional de la zona de ocupación Achuar, es constituido por el Pindo Yacu, que se llama Tigre, 191

192 después de su confluencia con el Conambo, en la frontera con el Perú. En su parte peruana, el Tigre forma el límite oriental de la expansión de los Achuar, hasta su unión con el corrientes. La frontera occidental del territorio es marcada por el río Copataza, al norte del Pastaza; baja entonces a lo largo de la ribera sur de Bobonaza, hasta la misión de Montalvo, de allá sube hacia el norte siguiendo aproximadamente el paralelo setenta hasta el Pindo Yacu. Al sur del Pastaza, el límite occidental es definido por el Macuma, hasta su confluencia con el Morona y entonces por éste último hasta su junción con el Anasu. Ligeramente al oeste del Macuma, una importante falla tectónica de un poco más de 60 kilómetros de largo introduce un desnivel abrupto de unos cien metros; tradicionalmente se considera esa falla como la frontera natural entre los Jíbaro Shuar al oeste y los Jíbaros Achuar al este. En cambio ninguna frontera natural delimita el borde meridional de la zona de expansión Achuar; se la puede representar como una línea imaginaria uniendo de éste a oeste el lago Anatico al río Morona, en su confluencia con el Anasu. Los Achuar ocupan así una región drenada por un inmenso sistema fluvial; el conjunto de ésta red hidrográfica baja en pendiente suave desde el noroeste hasta el sur y el sudeste donde alimenta al Marañón. La altitud baja progresivamente hacia el este, pasando de 500 metros en la parte noroccidental del territorio, a menos de 200 metros en la cuenca del Marañón. Sin embargo con excepción del valle superior del Bobonaza y de la región situada entre el Alto Macuma y el Alto Huasaga, las elevaciones medias del territorio Achuar casi siempre son inferiores a los 300 metros. Los Achuar no siempre habitaron un territorio tan amplio y su expansión presente es el producto de los grandes movimientos históricos que afectaron esa región del Alto Amazonas desde el siglo XVI. Fuere lo que fuere, ahora y tal vez por la fama de guerreros feroces puesta de realce por los media populares en Ecuador y Perú, los Achuar ocupan ésta región gigantesca de modo casi exclusivo. En efecto no se encuentran por ninguna parte en contacto directo con una frontera seguida de colonización, a diferencia de los Jíbaros Shuar en el Ecuador. En la periferia noroccidental, septentrional y nororiental, son las poblaciones quichuas de la selva, limítrofes de los Achuar desde hace mucho tiempo, las que tienden a penetrar cada vez más profundamente en su territorio para implantarse allí. Por lo tanto hay unas zonas de población bi étnicas en las que los asentamientos son completamente mixtos ( en el Alto Conambo, por ejemplo) o étnicamente separados pero muy próximos unos de otros ( en el Alto corrientes en Ecuador y en el alto Tigre en el Perú). Esta mezcla pluriétnica en los márgenes noroccidentales del territorio Achuar de por sí es un fenómeno muy antiguo, ya que los Indios Canelos son precisamente un grupo heterogéneo formado principalmente de elementos Achuar y Záparo progresivamente transculturados. Además los Canelos son desde hace tiempo los auxiliares privilegiados del ejército ecuatoriano por cuanto atañe a su implantación en la región central del territorio amazónico. Por eso confrontado con lo que considera como intenciones expansionistas del Perú, el ejército ecuatoriano ha decidido desde hace unos diez años establecer pequeños destacamentos de soldados en ésta zona fronteriza poblada por los Achuar y desprovista, antes, de toda presencia militar. Una situación similar prevalece en el lindero occidental del territorio Achuar, también sometido a una fuerte presión por parte de otro grupo en expansión, los Jíbaros Shuar. 192

193 Desde hace unos treinta años éstos últimos han visto como sus mejores tierras del Valle del Upano progresivamente han sido ocupadas por colonos venidos de la Sierra. Allá también el desarrollo del frente de colonización pastoral engendra un flujo migratorio indígena hacia el Este y algunos Shuar piensan ahora seriamente en establecerse al Este del Macuma que formaba hasta ahora el límite infranqueable entre los dos grupos dialectales. Por último también en el lindero occidental de la región Achuar, dos minifocos de colonización dirigida en expansión permanente podrían, a la larga, llegar hasta el territorio Achuar. En Taisha y en San José de Morona, el ejército ecuatoriano ha establecido importantes guarniciones militares, provistas de pistas donde pueden aterrizar aviones grandes. Aprovechando éste medio de comunicación, en una región sin carreteras, varias decenas de familias de colonos blancos y mestizos se instalaron en Taisha y en Morona para practicar la ganadería extensiva bajo la protección de los militares. Estos focos de colonización irán probablemente extendiéndose en los años venideros, ya que los militares ecuatorianos mucho quisieran estabilizar la frontera con el Perú, mediante una línea permanente de asentamientos no indígenas.... Por éstas caracterización en el Ecuador y particularmente en una parte de la Amazonía Norte de Morona Santiago, junto con una parte del Sur de Pastaza, en los últimos tiempos se conforma la Federación de Nacionalidades Achuar del Ecuador, FINAE, que representa a éstos habitantes Achuar de Morona Santiago, en particular; quienes con su forma de ser, sus atributos, sus costumbres y demás comportamientos, incluso alimentarios, viven en éstos sectores bajos provinciales, debajo de los 300 metros de altura sobre el nivel del mar. Están circunscritos en los valles selváticos inundados de pantanos y moretales y así, como los Shuar, también disponen de su Gobierno Local, amparados en la Constitución Política del país; y de la misma forma cuentan con su Circunscripción Territorial, el Territorio Achuar y sus Centros, que en documentos y trazados internos los describen Análisis histórico de la ciudad de Macas La ciudad de Macas, cabecera provincial, es una fundación española del siglo XVI. Esta ciudad a diferencia de varias otras que desaparecieron en la selva por varios motivos ( Sevilla de Oro, Logroño, etc.) tuvo permanencia como centro urbano. El dinamismo insuflado por los distintos booms extractivos tales como el de la cascarilla, la canela, el caucho, y el oro determinaron los altibajos demográficos de una población compuesta por descendientes de españoles, mestizos e indígenas y como en Archivos Municipal describen: En 1888, tenía 350 blancos...y un cuarto de siglo más tarde, era todavía el único asentamiento de la región, con una población de 400 blancos..en las primeras décadas del presente siglo Macas era una aldea pequeña con chozas de caña guadúa y bareque de la región. La única vinculación que la ciudad tenía con el resto del país era mediante el camino de herradura que la unía a Guamote, en la provincia de Chimborazo, de donde provenían varias mercancías. Los productos que intercambiaban en Riobamba, eran el ganado y la panela básicamente y como producto del relativo aislamiento (porque la vía 193

194 Macas-Guamote demoraba alrededor de ocho días para ser transitada) se elaboró una forma particular de articulación de la población Macabeo y los grupos indígenas, ante la situación de adaptarse al medio. Por lo tanto el tipo de economía mantenido hasta los años 70 era el de una economía de subsistencia, centrada en la satisfacción de las necesidades de una población local que vivía fundamentalmente de la agricultura. En el trabajo no existían relaciones saláriales, sino el mecanismo de la randimpa o el prestamanos, como figuras de colaboración recíproca entre los vecinos que consistía en el trabajo gratuito en la finca de un vecino, con el compromiso de devolvérselo la ayuda en trabajo al ser requerida en el futuro, por el otro beneficiario. Por éste aislamiento geográfico y social la sociedad Macabeo adquirió características propias como el surgimiento de la randimpa, un dialecto peculiar, el calzado elaborado artesanalmente, el tipo de vestimenta y la música, reforzados por un sincretismo que resulta de la relación de los Macabeo con los grupos indígenas locales; sin embargo de que ésta forma de manifestación de los Macabeo empieza a sufrir transformaciones con la mayor integración de la micro región al país. Por ésta razón y es precisamente con la construcción de la aeropista en 1950 que entran los primeros aviones a Macas y se construye la primera casa de cemento y hormigón, anunciando por lo tanto los cambios urbanos que se intensificarían años después y que dejaron de lado la característica de una ciudad amazónica de techo de palma, guadúa y madera. Estas transformaciones se profundizaron con el avance de la carretera Cuenca-Macas desde Por lo tanto la presencia cada vez más fuerte de colonos provenientes de la sierra fue el elemento fundamental para profundizar la heterogeneidad social en la región. No obstante la conformación de una verdadera frontera de colonización se produce en el siglo XX principalmente en la década del 50 y se profundiza en los años 70 y 80 del presente. La colonización por tanto tuvo como meta principal el acceso a la tierra y consecuentemente se produce una preeminencia rural de pequeños y medianos productores, con diferentes niveles de integración al mercado, relaciones saláriales y niveles organizativos a la vez. En éste proceso colonizador de Morona Santiago han jugado un papel de importancia las dos instituciones fundamentales de desarrollo a las que está ligado el quehacer socioeconómico y político de la región: Son la Misión Salesiana y el Centro de Reconversión Económica del Azuay,Cañar y Morona Santiago CREA- las mismas que desde diversas motivaciones y objetivos generaron las condiciones para el surgimiento de la Federación Shuar y otras organizaciones de esta índole. El Estado tiene presencia en la micro región especialmente a partir de la constitución del CREA en 1952 como ente gubernamental que propiciaba una nueva vida para los pobladores de la provincia del Azuay, particularmente para los campesinos que se consideraron como un sector social deprimido por la crisis en la producción de la paja toquilla y por la estructura de tenencia de la tierra, así como por la presión demográfica suscitada en la sureña provincia. El CREA fue modificando sus estrategias, desde un organismo autodefinido como colonizador hasta constituirse en un ente técnico promotor del desarrollo y como tal ha impulsado acciones en la micro región mediante la colonización dirigida y semidirigida, lo que ha conllevado incluso a enfrentamientos entre la institución y la sociedad local, así como ha enfrentamientos entre el CREA y la Federación Shuar, en su orden. 194

195 Foto S3. Ciudad de Macas. Vista panorámica de Macas y el valle del río Upano La Misión Salesiana con delegación expresa del poder por parte del Estado, orientó durante largo tiempo, las actividades económicas, educativas, sanitarias, viales, etc. y tuvo incluso un peso político en el escenario regional. El Vicariato de Méndez a cargo de los Salesianos se creó en 1888 a pedido del Congreso y del Presidente Flores, ante el Papa León XIII. En el año de 1935, Velasco Ibarra utiliza a las misiones como instrumento de progreso y de defensa de fronteras, siendo el primer Presidente que en el siglo XX estipula un contrato con una misión religiosa (Misión Salesiana), encargándole explícitamente de civilizar al indio amazónico. Este contrato estipula la obligación de la misión de agrupar a los indígenas en centros poblados y el establecimiento de escuelas e internados, que inculquen el conocimiento del castellano, la geografía y el fomento de la agricultura, entre otras asignaturas. En 1944 se renueva el contrato firmado entre el Estado y la Misión Salesiana, en el que se comprometen a prestar las facilidades necesarias para el asentamiento de los colonos de la sierra mediante la dotación de infraestructura sanitaria, educativa y vial. Los misioneros fueron quienes introdujeron el ganado vacuno, tanto en áreas indígenas como colonas. La misión cumplió con éstas funciones preponderantes al constituirse en el espacio de intersección entre las dos culturas, con la articulación de las dos dinámicas distintas: la de la sociedad nacional y su forma de producción por un lado y por otro, la del sistema de producción tradicional sustentado por los indígenas Shuar y Achuar, específicamente. El factor que permitió la articulación entre la misión y los grupos étnicos fue el deseo de continuar procurándose los artículos manufacturados indispensables que antes del conflicto de 1941, entre Ecuador y Perú venían de fuentes peruanas.- Por lo tanto el trabajo de la misión permitió la incorporación de los Shuar y Achuar a una economía de mercado, fundamentalmente 195

196 a través de la introducción del ganado y el cultivo del café. Con el surgimiento de la Federación Shuar y de la Federación Achuar se estimula desde esas organizaciones, aunque con distintos objetivos, el establecimiento de grupos de desarrollo ganadero y con la venta de la fuerza laboral indígena a Compañías Petroleras, se da una mayor articulación con la sociedad nacional. Por otro lado, los misioneros fueron los responsables de la organización inicial de la colonización y de la fundación de los pueblos de Méndez, Sucúa y otros de la localidad, produciendo en la misión un gran poder e influencia política en la región. A diferencia de otras provincias amazónicas en Morona se da una emergencia de poderes locales conformados por prósperos agricultores y ganaderos del sector Macabeo, quienes asientan su poder en las redes familiares y tienen acceso a los espacios de representación política micro regionales. Tal situación empieza a transformarse debido a la presión de la colonización y a la mayor integración hacia el país. Con las transformaciones anunciadas a nivel nacional en la época, se produce en la región un proceso de institucionalización estatal, con el surgimiento de un aparato burocrático, con mayor presencia en las urbes, una mayor demanda de cuadros técnicos y profesionales y la emergencia de grupos urbanos. Con la reforma política, surgen además los partidos políticos con estructuras nacionales, transformándose de ésta forma la política doméstica, circunscrita al ámbito de las relaciones clientela res provinciales, a preocupaciones nacionales y de mayor trascendencia (Ver Foto S4). La Misión Salesiana, el CREA y el mismo Estado en su versión tradicional, hasta los años 80, agotan una etapa de vinculación y construcción de la región. Aparecen en escena nuevos actores sociales, nacidas al calor de las transformaciones sociales, económicas y políticas que convulsionan al país: la burguesía comercial sienta sus redes en la región; los intereses del capital transnacional y nacional igualmente; las instancias de mediación locales como los municipios y consejos provinciales revalorizan su papel e influencia; así como las organizaciones de la sociedad civil tales como las organizaciones de los obreros, los maestros, los estudiantes, los campesinos e indígenas a la vez Procesos de Colonización En éstas condiciones de desarrollo se desenvuelven los asentamientos poblaciones del Valle del Upano, los cantones y parroquias de Macas, Logroño y Sucúa en particular; quienes entre una y otra forma y fuente de trabajo (incluido el desplazamiento y la migración internacional), continúan con su visión, organización y comportamientos interesados, respecto a la construcción vial de la zona y la integración con sus territorios andinos de origen; no así con respecto a la organización, el liderazgo y la conformación administrativa hacia lo interno de las micro región ya que la diversidad de criterios que se expresa hacia lo externo, se desvanece cuando se trata de la lucha por el acceso a los recursos naturales como la tierra, específicamente frente a los indígenas Shuar y Achuar, que en éste caso se unen monolíticamente para hacer frente en la región. 196

197 Los pobladores y colonos del Valle del Upano asentados en los diferentes cantones y parroquias del sector se aglutinan en un solo frente en lo que hace relación con el aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente la tierra, frente a las demandas planteadas específicamente por los indígenas Shuar y Achuar como fundamento crucial que ha desencadenado en algunos enfrentamientos armados entre colonos e indígenas de la región (Ver Foto S5). En ésta razón, en la región de Morona Santiago, como producto de la colonización impulsada por la Misión Salesiana y el CREA se han producido un proceso de colonización que ha experimentado en términos generales dos dinámicas distintas: - La que ha tenido el valle del Upano, Namangoza y Zamora como destino y que data desde tiempos atrás y fueron consolidados mediante la construcción de la carretera Cuenca-Macas y que luego buscó afianzarse mediante la elaboración del Proyecto Palora-Gualaquiza y, - Aquella que pretendió ser impulsada hacia el Transcutucú (en forma masiva) a través de la declaratoria por parte del Estado de una Zona de Reserva a ésta parte de la micro región. Estas dinámicas de colonización han evidenciado y generan una tensión en la relación entre el sector colono e indígena, los mismos que tienen sus particularidades en lo que hace referencia a la ocupación del espacio territorial porque las fases colonizadoras implementadas en Morona Santiago, primero con la colonización antigua del siglo XV que conformó el sector Macabeo; segundo, con la motivada por las actividades auríferas y el establecimiento de los destacamentos militares y de compañías petroleras ( Shell ) en el Transcutucú (Taisha y Macuma) y tercero, la colonización dirigida, impulsada por el CREA hacia la parte norte de la provincia ( Upano-Palora) y al Transcutucú con el proyecto San José de Morona, implicaron un desplazamiento de los indígenas Shuar de sus territorios tradicionales de la región. Como se constata en la realidad el sector colono ha consolidado su presencia a lo largo de todo el corredor del Cutucú, junto a la carretera Cuenca-Macas, la principal vía de penetración a la zona, sin embargo de que existen, cual bolsones de resistencia, varios Centros Shuar como es el caso de los Centros Kamanchaín, Kuchantza y Natemtsa hacia el sur y cerca de Sucúa se encuentran el Centro Shuar Santa Teresita y Asunción y más cerca de Macas aún se encuentra el Centro Shuar de Sevilla. 197

198 Foto S4. Valle del río Upano. Más todavía el río Upano se constituye en el primer obstáculo natural que confluye a detener la oleada colonizadora; el otro es la Cordillera del Cutucú como el espacio que va desde la margen izquierda del río hasta la zona sur del Transcutucú y en la cual generalmente se encuentran circunscritos los habitantes indígenas Shuar y Achuar, con su nuevo espacio administrativo y político en el Municipio de Taisha Taisha En éste Cantón su población está compuesta por los indígenas Shuar y Achuar, por los colonos que en su tiempo ingresaron en calidad de militares, cierto tipo de habitantes mestizos en calidad de empleados públicos y por pequeños grupos de comerciantes quichuas de la sierra ecuatoriana y que entre todos conforman la población demográfica parroquial con las características sociodemográficopoblacionales y otras cualidades preponderantes arriba descritos. Más aún, éstos habitantes expresan varias formas de vida, desde aquella conformada por los indígenas Shuar, Achuar (poseedores del idioma y las costumbres propias y ancestrales) hasta los representados por grupos de habitantes colonos de diversa procedencia e indígenas quichuas, especialmente de la provincia de Chimborazo de reciente asentamiento en la región. En ésta razón se debe esclarecer que en el Transcutucú se advierte todo un predominio del sector indígena, con pocos pueblos y espacios ocupados por los colonos, como es Taisha y la Cooperativa San José de Morona, en línea de frontera con el Perú. Por lo tanto la actual distribución del espacio territorial en la Provincia de Morona Santiago ha originado un permanente enfrentamiento y conflicto entre los principales actores de la micro región: colonos y Shuaras-Achuar en su caso. En el desarrollo de ese conflicto el Estado, el CREA y las Federaciones indígenas han jugado un rol 198

199 protagónico. La lucha por defender los territorios ancestrales es la reivindicación principal alrededor de la cual se produce la movilización de las Federaciones, que en general, a través de la implementación de una serie de normas y rasgos políticos en los últimos tiempos tratan sobre la consolidación de las nacionalidad Shuar y nacionalidad Achuar, más sus circunscripciones territoriales que en los últimos tiempos lo tienen delimitados, en la región. En el otro sector y al lado nororiente provincial de Morona están localizados las cooperativas del CREA, particularmente la Cooperativa Sinaí, Sangay y otras en las que existe un predominio de la colonización y las mismas que se asientan a lo largo de la carretera Macas-Puyo, como habitantes originarios de los cantones de Huamboya y Palora, asentados en su orden y exponentes de las consiguientes características sociodemográficas-poblacionales tipo empleo, educación, vivienda, transporte, salud y otras cualidades de representación gráfica Huamboya El cantón Huamboya se formó como precooperativa agropecuaria el 24 de Mayo de 1970, con ciudadanos originarios de la provincia del Azuay y se asentaron siguiendo la política de colonización dirigida por parte del CREA, por lo tanto su organización y costumbres proceden desde la serranía, tal cual como sucede generalmente en el resto del Valle del Upano Palora Palora contó con algunos asentamientos humanos en el siglo XIX. Junto al río Palora se construyó la población de Arapicos la misma que alcanza la categoría de parroquia en 1912 y se convierte en el primer centro poblado de éste cantón. En 1958 el señor Cruz Velín llega a la parte norte del río Nayanamaca y funda Sangay, recinto éste que crece con la presencia de otros pobladores de Macas y Loja, los mismos que en adelante adquieren su parroquialización en el año de Particularmente en 1964 el Grupo Mitchell Cotts inicia las labores del cultivo del té, en la margen izquierda del río Pastaza, a unos 20 kilómetros de la parroquia Madre Tierra. Este grupo del cual se desprende la Compañía Ecuatoriana del Té (CETCA) de Palora, introduce en Morona Santiago y en la hoya amazónica éste tipo de actividad agroindustrial del cultivo y el procesamiento del Té. Sus trabajadores conjuntamente con grupos provenientes de Sucúa, Méndez y de las provincias centrales de la serranía se conforman para los trabajos agroindustriales en la región y en éstos últimos tiempos, a parte de la ejecución de los procesos de arborización y la producción del té Sangay, están promoviendo la producción exportable de la pitajaya, que como óptimo cultivo se produce en el sector. Las características demográfico-poblacionales y otras cualidades de los cantones y parroquias de Morona, más su representación gráfica se presentan así: 199

200 3.1.4 CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL Y ECONÓMICA Cantón Gualaquiza Parroquia Gualaquiza: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores finqueros dedicados a la agricultura y la ganadería. En un pequeño porcentaje rural cuentan con las actividades mineras y el turismo ecológico. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica alto, medio y bajo. Grupos Étnicos.- Mestizos e indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están asociados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Límites cantonal. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre, aéreo. 200

201 Transporte.- Público de cooperativas y vehículos particulares de propiedad individual. Existe la pista de aterrizaje para el suministro militar de la zona. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de hormigón y cemento y ladrillo. El índice de desarrollo en vivienda es 56.60, luz eléctrica 68.22, alcantarillado 47.76, agua potable 50.83, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 6.91 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras se combinan entre la formalidad e informalidad porque existen financieras privadas, bancos de fomento y austro oficiales, cooperativas de ahorro y créditos y de la misma forma, prestamistas particulares con dineros trabajados en el exterior. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. También representa el turismo. Área Protegida.- Bosque Protector Gima Ltda Parroquia Mercedes Molina: No han sido objeto de levantamiento de información social por ser parroquia relativamente nueva y no constar en la base de datos del INFOPLANy el SIISE Parroquia Amazonas: Población Habitantes. Hombres 268. Mujeres 273. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores finqueros dedicados a la agricultura y la ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. 201

202 Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y vehículos particulares individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud de propiedad Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc y teja y paredes ladrillo. El índice de desarrollo en vivienda es 41.61, luz eléctrica 7.52, alcantarillado 00.0, agua potable 00.0, recolección de basura 00.0 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales por que existen prestamistas particulares con dineros trabajados en el exterior. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. También representa el turismo. Área Protegida.- Bosque Protector Gima Ltda Parroquia Bomboiza: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas con asistencia salesiana, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Religiosos e interétnicos. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. 202

203 Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 42.02, luz eléctrica 21.77, alcantarillado 9.94, agua potable 13.35, recolección de basura 3.29 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada y comunal de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. También representa el turismo. Área Protegida.- Proyecto Parque de la Paz Parroquia Chiguinda: Población Habitantes. Hombres 391. Mujeres 300. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.68, luz eléctrica 2.38, alcantarillado 14.79, agua potable 13.69, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas

204 Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo público que se percibe. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta Parroquia El Rosario: Población Habitantes. Hombres 376. Mujeres 306. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores finqueros dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Indice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc y teja y paredes de ladrillo. El índice de desarrollo en vivienda es 42.89, luz eléctrica 6.47, alcantarillado 0.70, agua potable 0.72, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 9.04 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. 204

205 Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta Parroquia Nueva Tarqui: Población Habitantes. Hombres 240. Mujeres 232. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores finqueros dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc y teja y paredes de ladrillo. El índice de desarrollo en vivienda es 43.32, luz eléctrica 2.17, alcantarillado 1.05, agua potable 16.30, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta. 205

206 Parroquia San Miguel de Cuyes: Población Habitantes. Hombres 115. Mujeres 114. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 41.82, luz eléctrica 16.00, alcantarillado 00.0, agua potable 00.0 recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza Incidencia de la indigencia 3.5. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Gima Ltda Parroquia El Ideal: Población Habitantes. Hombres 352. Mujeres 350. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores finqueros dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. 206

207 Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos, Nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.55, luz eléctrica 14.93, alcantarillado 7.41, agua potable 6.72, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Indice de desarrollo de la pobreza 69.2 e índice de desarrollo indigente 23.1 Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Gima Ltda Parroquia Bermejos: Población Habitantes. Hombres 202. Mujeres 139. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, eros y directorio de aguas, entre otros. 207

208 Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y Nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 46.16, luz eléctrica 17.65, alcantarillado 11.76, agua potable 13.24, recolección de basura 8.82 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 9.71 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 47.4 e incidencia de la indigencia 7.9. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta. 208

209 Cantón San Juan Bosco Parroquia San Juan Bosco: Población Habitantes. Hombres 753. Mujeres 691. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen municipal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Mineros y límites cantonal. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Público y privado. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, eternít y teja y paredes de bloque y ladrillo. 209

210 El índice de desarrollo en vivienda es 48.16, luz eléctrica 45.45, alcantarillado 7.93, agua potable 28.84, recolección de basura 0.31 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son formales y cuentan otros contenidos informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 59.6 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Proyecto Parque de la Paz Parroquia Pan de Azuzar: Población Habitantes. Hombres 409. Mujeres 371. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos y nativos dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y Nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.09, luz eléctrica 18.93, alcantarillado 7.02, agua potable 00.0, recolección de basura 00.0 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. 210

211 Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 61.0 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Proyecto Parque de la Paz Parroquia San Carlos de Limón: Población Habitantes. Hombres 100. Mujeres 78. PEA.- 76 habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas con asistencia salesiana, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y Nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 36.43, luz eléctrica 00.0, alcantarillado 00.0, agua potable 2.70, recolección de basura 00.0 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 61.0 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. 211

212 Área Protegida.- No consta Parroquia San Jacinto de Wakambeis: Población Habitantes. Hombres 176. Mujeres 143. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 40.36, luz eléctrica 12.31, alcantarillado 00.0, agua potable 00.0, recolección de basura 00.0 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el programa ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 76.8 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta Parroquia Santiago de Pananza: Población Habitantes. Hombres 297. Mujeres

213 PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Interétnicos. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 42.71, luz eléctrica 32.08, alcantarillado 00.0, agua potable 6.60, recolección de basura 00.0 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 73.2 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta. 213

214 Cantón Limón Indanza Parroquia General Leonidas Plaza G.(Limón): Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen municipal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Proyecto Parque de la Paz. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud

215 Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, hormigón y paredes de bloque y ladrillo. El índice de desarrollo en vivienda es 56.99, luz eléctrica 71.99, alcantarillado 45.62, agua potable 55.16, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 9.81 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son formales e informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI, el INNFA y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 47.4 e incidencia de la indigencia 4.1. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Proyecto Parque de la Paz Parroquia Indanza: Población Habitantes. Hombres 452. Mujeres 466. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Público y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe y hormigón. El índice de desarrollo en vivienda es 48.11, luz eléctrica 51.01, alcantarillado 0.99, agua potable 31.82, recolección de basura 0.51 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo

216 Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI, el INNFA y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 63.8 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta Parroquia San Antonio: Población Habitantes. Hombres 397. Mujeres 373. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 41.32, luz eléctrica 4.52, alcantarillado 0.56, agua potable 0.00, recolección de basura 0.56 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 66.4 e incidencia de la indigencia

217 Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta Parroquia San Miguel de Conchay: Población Habitantes. Hombres 736. Mujeres 702. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos y nativos dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y otros de iguales características. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 38.34, luz eléctrica 6.88, alcantarillado 0.36, agua potable 0.00, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad pública se rige por las disposiciones de la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 79.8 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta. 217

218 Parroquia Santa Susana de Chiviaza: Población Habitantes. Hombres 571. Mujeres 508. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos y nativos dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 41.27, luz eléctrica 9.17, alcantarillado 1.74, agua potable 1.75, recolección de basura 1.31 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La Tenencia Política cuida la seguridad. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 71.4 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta Parroquia Yunganza: Población Habitantes. Hombres 471. Mujeres 444. PEA habitantes. 218

219 Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.09, luz eléctrica 4.12, alcantarillado 7.54, agua potable 10.31, recolección de basura 0.52 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 63.4 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta. 219

220 Cantón Santiago de Méndez Parroquia Santiago de Méndez: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen municipal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Migratorio. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud

221 Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, teja y paredes de ladrillo y bloque. El índice de desarrollo en vivienda es 58.94, luz eléctrica 70.83, alcantarillado 58.24, agua potable 56.43, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 8.75 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son formales e informales ya que en ésta contamos con la sucursal de BNF, Banco del Austro, financieras privadas y prestamistas locales. La Jefatura Política lo ejerce la seguridad pública, junto con la policía cantonal. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 52.8 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Copal: Población Habitantes. Hombres 338. Mujeres 281. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Migratorio. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 42.29, luz eléctrica 9.02, alcantarillado 1.63, agua potable 0.82, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas

222 Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 76.3 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Chupianza: Población Habitantes. Hombres 263. Mujeres 251. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 44.10, luz eléctrica 28.97, alcantarillado 4.59, agua potable 6.54, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. 222

223 Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 69.9 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Patuca: Población Habitantes. Hombres 559. Mujeres 435. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso : Terrestre y aéreo. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 44.61, luz eléctrica 47.53, alcantarillado 24.24, agua potable 7.41, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 12.3 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 69.1 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. 223

224 Área Protegida.- No consta Parroquia San Luis de El Acho: Población Habitantes. Hombres 403. Mujeres 379. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 44.36, luz eléctrica 42.86, alcantarillado 5.36, agua potable 3.57, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 66.2 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Santiago: Población Habitantes. Hombres 885. Mujeres

225 PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre y aéreo. Transporte.- Público y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 41.96, luz eléctrica 40.31, alcantarillado 9.50, agua potable 9.18, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el ORI son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 78.6 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Tayuza: Población Habitantes. Hombres 388. Mujeres 363. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. 225

226 Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Interétnico. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 45.82, luz eléctrica 38.51, alcantarillado 27.44, agua potable 14.29, recolección de basura 0.62 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el INNFA son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 67.7 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia San Francisco de Chinimbimi: Población Habitantes. Hombres 402. Mujeres 338. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. 226

227 Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Interétnicos. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.75, luz eléctrica 36.15, alcantarillado 25.56, agua potable 16.92, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- No hay programas de seguridad y asistencia social. Incidencia de la pobreza 77.3 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú. 227

228 Cantón Morona Parroquia Macas: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura, la ganadería, el empleo público y las manufacturas como actividades complementarias secundarias y terciarias. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica alta, mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen cantonal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados del cantón. Conflictos.- Migratorio. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso: Terrestre y aéreo. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. 228

229 Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, teja y paredes de ladrillo, hormigón y bloque. El índice de desarrollo en vivienda es 58.98, luz eléctrica 87.28, alcantarillado 51.84, agua potable 52.18, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 5.61 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son formales e informales ya que en ésta contamos con la sucursal de BNF, Banco del Austro, Filan banco y otras financieras privadas y prestamistas locales. La Jefatura Política lo ejerce la seguridad pública, junto con la policía cantonal. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA, el ORI, el FISE y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 48.0 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. También practican el turismo ecológico. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Alshi: Población Habitantes. Hombres 139. Mujeres 148. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, agricultores y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Carretera Guamote-Macas. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud

230 Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.42, luz eléctrica 6.35, alcantarillado 00.0, agua potable 6.35, recolección de basura 1.59 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el ORI son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 65.6 e incidencia de la indigencia 6.1. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia General Proaño: Población Habitantes. Hombres 532. Mujeres 428. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 44.54, luz eléctrica 34.39, alcantarillado 5.76, agua potable 3.17, recolección de basura 00.0 y eliminación de excretas

231 Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 62.5 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia San Isidro: Población Habitantes. Hombres 358. Mujeres 341. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica media y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 45.42, luz eléctrica 54.29, alcantarillado 4.20, agua potable 2.14, recolección de basura 0.0 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. 231

232 Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 61.8 e incidencia de la indigencia 4.7. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Sevilla Don Bosco: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Religioso. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 39.38, luz eléctrica 54.29, alcantarillado 0.82, agua potable 2.32, recolección de basura 0.37 y eliminación de excretas 6.8. Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 81.7 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. 232

233 Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- No consta Parroquia Sinaí: Población Habitantes. Hombres 534. Mujeres 503. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Tierras. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.07, luz eléctrica 6.70, alcantarillado 3.02, agua potable 5.67, recolección de basura 0.0 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA, ORI, FISE y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 74.4 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay. 233

234 Parroquia Zuñac: Población Habitantes. Hombres 63. Mujeres 56. PEA.- 46 habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, agricultores y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Carretera Guamote-Macas. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 51.66, luz eléctrica 89.29, alcantarillado 85.71, agua potable 14.29, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 8.82 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 59.3 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizándose. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y protectoras representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Cuchaentza: Población Habitantes. Hombres 291. Mujeres 244. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. 234

235 Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.-Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 37.86, luz eléctrica 1.03, alcantarillado 00.0, agua potable 00.0, recolección de basura 00.0 y eliminación de excretas 7.5. Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 75.5 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia San José de Morona: Población Habitantes. Hombres 434. Mujeres 367. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros 235

236 entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso : Terrestre y aéreo. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 36.56, luz eléctrica 1.26, alcantarillado 1.25, agua potable 0.00, recolección de basura 4.40 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 83.1 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Río Blanco: No han sido objeto de levantamiento de información social por ser una parroquia nueva y no constar en la base de datos del INFOPLANy el Siise. 236

237 Cantón Logroño Parroquia Logroño: Población Habitantes. Hombres 821. Mujeres 757. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica Alta y media. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen cantonal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Migratorio. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud

238 Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, hormigón y teja y paredes de ladrillo y bloque. El índice de desarrollo en vivienda es 48.9, luz eléctrica 57.62, alcantarillado 20.32, agua potable 20.55, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 7.97 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son formales e informales. La seguridad Pública lo ejerce la Jefatura Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad comunitaria es de hecho. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Yaupi: Población Habitantes. Hombres 672. Mujeres 672. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios y directorio de aguas, entre otros. Proclaman un gobierno alternativo autónomo de extracción popular. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Aéreo y fluvial. Transporte.- Particular. Estado de la Vía.- No registra. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 33.97, luz eléctrica 2.17, alcantarillado 0.00, agua potable 0.00, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas

239 Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Comisión Parroquial. Seguridad Social.- No se registran programas de asistencia social. Incidencia de la pobreza 86.9 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad comunitaria es de hecho. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas de subsistencia. Área Protegida.- No consta área alguna Parroquia Shimpis: Población Habitantes. Hombres 382. Mujeres 342. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios y directorio de aguas, entre otros. Proclaman un gobierno autónomo de extracción popular. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Aéreo y fluvial. Transporte.- Particular. Estado de la Vía.- No registra. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 37.21, luz eléctrica 0.00, alcantarillado 0.00, agua potable 0.00, recolección de basura 0.69 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Comisión Parroquial. Política. 239

240 Seguridad Social.- No hay presencia de programas de seguridad social. Incidencia de la pobreza 79.9 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- Existe la propiedad comunitaria de hecho. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas de subsistencia. Área Protegida.- No registran Cantón Sucúa Parroquia Sucúa: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica Alta, mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen municipal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados del cantón. Conflictos.- Interétnicos y migratorios. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. 240

241 Acceso : Terrestre y aéreo. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, hormigón y teja y paredes de ladrillo y bloque. El índice de desarrollo en vivienda es 54.71, luz eléctrica 70.44, alcantarillado 40.37, agua potable 47.03, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 7.98 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son formales e informales. Existen los BNF, Austro y Financieras particulares. La seguridad Pública lo ejerce la Jefatura Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 54.0 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. También se aprecia el turismo ecológico. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Asunción: Población Habitantes. Hombres 378. Mujeres 347. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores ganadería. indígenas dedicados a la agricultura y Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, agricultores y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. 241

242 Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 38.38, luz eléctrica 6.92, alcantarillado 0.00, agua potable 6.15, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Sólo consta el bono solidario como programa de asistencia social. Incidencia de la pobreza 77.5 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Huambi. Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores ganadería. indígenas dedicados a la agricultura y Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 46.25, luz eléctrica 47.33, alcantarillado 14.22, agua potable 15.11, recolección de basura y eliminación de excretas

243 Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 66.5 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Santa Marianita de Jesús: Población Habitantes. Hombres 343. Mujeres 341. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Bueno. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 46.46, luz eléctrica 60.45, alcantarillado 1.47, agua potable 17.16, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad publica lo ejerce la Tenencia Política. 243

244 Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA, el FISE, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 66.7 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú. Foto; Plantación de caoba entre cultivos, con buen desarrollo Sitio: Centro Shuar, localizado al sur oriente de Sucúa 244

245 Cantón Taisha Parroquia Taisha: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen municipal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los centros, barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Plantean el gobierno autónomo de extracción popular. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Interétnico, petrolero. Tipo de Asentamiento.- Colonos y nativos. Acceso : Aéreo y fluvial. Transporte.- Particular, militar. Estado de la Vía.- No registra. 245

246 Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 39.29, luz eléctrica 7.07, alcantarillado 4.09, agua potable 1.71, recolección de basura 0.73 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad publica lo ejerce la Comisión Intermunicipal. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 72.4 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- Existe la propiedad comunitaria Shuar de hecho ya que todos son propietarios de sus áreas territoriales. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas, ganaderas y de conservación representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Huasaga: Población Habitantes. Hombres 296. Mujeres 328. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la subsistencia. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los centros, barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios y directorio de aguas, entre otros. Proclaman el poder indígena autónomo. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Interétnico-petrolero. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Aéreo Fluvial. Transporte.- Particular-Militar. Estado de la Vía.- No se registra. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc y paja y paredes de adobe. El índice de 246

247 desarrollo en vivienda es 33.04, luz eléctrica 0.00, alcantarillado 0.00, agua potable 0.00, recolección de basura 2.13 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Comisión Parroquial. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 85.3 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad comunitaria Shuar es un acto de hecho. Uso del Suelo.- Son tierras de conservación representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Macuma: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores agricultura y ganadería. colonos e indígenas dedicados a la Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los centros, los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Promueven el poder indígena popular apoyados por la Federación Shuar. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, centros, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Interétnico-petrolero. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Aéreo y fluvial. Transporte.- Particular, comunitario. Estado de la Vía.- No registra. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 35.63, luz eléctrica 8.17, alcantarillado 0.00, agua potable 0.48, recolección de basura 0.72 y eliminación de excretas

248 Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Comisión Parroquial. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 83.6 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad Comunitaria es un hecho con los Shuar. Uso del Suelo.- Son tierras conservacionistas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Parroquia Tuutinetza: Población Habitantes. Hombres 527. Mujeres 545. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas dedicados a la agricultura de subsistencia. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los centros, barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios y directorio de aguas, entre otros. Proclaman la autonomía y el poder indígena. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, centros, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Interétnico-petrolero. Tipo de Asentamiento.- Nativos. Acceso : Aéreo y fluvial. Transporte.- Particular- Comunitario. Estado de la Vía.- No registra. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 35.53, luz eléctrica 1.52, alcantarillado 0.00, agua potable 0.00, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas

249 Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Comisión Parroquial. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 85.0 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad comunitaria Shuar es representativa. Uso del Suelo.- Son tierras de subsistencia comunal. Área Protegida.- Bosque Protector Cutucú Cantón Huamboya Parroquia Huamboya: Población Habitantes. Hombres 503. Mujeres 455. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores ganadería. colonos dedicados a la agricultura y Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica media y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen cantonal, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros 249

250 entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Migratorio. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, teja y paredes de ladrillo, tabla y hormigón. El índice de desarrollo en vivienda es 42.61, luz eléctrica 34.90, alcantarillado 1.03, agua potable 9.38, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Jefatura Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 69.1 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Chiguaza: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores agricultura y ganadería. colonos e indígenas dedicados a la Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen municipal, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegio, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. 250

251 Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos y Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de tabla, ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 39.20, luz eléctrica 7.76, alcantarillado 0.00, agua potable 0.00, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el INNFA, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 79.5 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Pablo VI: Población Habitantes. Hombres 394. Mujeres 342. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores ganadería. colonos dedicados a la agricultura y Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegio, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso : Terrestre. 251

252 Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo, madera y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 50.59, luz eléctrica 41.86, alcantarillado 35.06, agua potable 38.95, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 41.9 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay cantón Palora Parroquia Palora: Población Habitantes. Hombres Mujeres PEA habitantes. 252

253 Actividad Económica.- Son pobladores agricultura, la ganadería y la agroindustria. colonos e indígenas dedicados a la Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica mediana y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen municipal, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Límites cantonal por la posible anexión a la provincia de Pastaza. Tipo de Asentamiento.- Colonos y Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Público de cooperativas y particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, hormigón, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 52.17, luz eléctrica 89.28, alcantarillado 8.53, agua potable 6.56, recolección de basura y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo 8.65 e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son formales e informales. La seguridad pública lo ejerce la Jefatura Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 42.2 e incidencia de la indigencia 5.2. Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay. alta, Parroquia Arapicos: Población Habitantes. Hombres 216. Mujeres 190. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores indígenas y colonos dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. 253

254 Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegio, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Migratorio. Tipo de Asentamiento.- Colonos y Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de tabla, ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 42.01, luz eléctrica 33.73, alcantarillado 0.00, agua potable 0.00, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 63.1 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Cumandá: Población Habitantes. Hombres 210. Mujeres 163. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores colonos e indígenas dedicados a la agricultura y ganadería. Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica medio y baja. Grupos Étnicos.- Mestizos e Indígenas. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros 254

255 entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Ninguno. Tipo de Asentamiento.- Conos y Nativos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 40.89, luz eléctrica 2.44, alcantarillado 1.22, agua potable 8.54, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 74.4 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia Sangay: Población Habitantes. Hombres 593. Mujeres 544. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores ganadería. colonos dedicados a la agricultura y Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. 255

256 Conflictos.- Migratorios. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 43.58, luz eléctrica 36.65, alcantarillado 0.00, agua potable 9.05, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 70.5 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay Parroquia 16 de Agosto: Población Habitantes. Hombres 371. Mujeres 313. PEA habitantes. Actividad Económica.- Son pobladores ganadería. colonos dedicados a la agricultura y Estratos Sociales.- Son pobladores amazónicos de categoría económica baja. Grupos Étnicos.- Mestizos. Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otros entes de similar característica tipo directivas de padres de familia de escuelas y colegios, ganaderos y directorio de aguas, entre otros. Actores Sociales.- Todos los habitantes, en una y otra forma, están representados en cooperativas, iglesias, sindicatos y otros organismos asociados y federados de la parroquia. Conflictos.- Migratorio. Tipo de Asentamiento.- Colonos. Acceso : Terrestre. Transporte.- Particular de propiedad individual. 256

257 Estado de la Vía.- Regular. Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo de salud Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Generalmente las viviendas locales son construidas con techos de zinc, paja y teja y paredes de ladrillo y adobe. El índice de desarrollo en vivienda es 42.57, luz eléctrica 44.80, alcantarillado 0.80, agua potable 0.90, recolección de basura 0.00 y eliminación de excretas Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad Analfabetismo e índice de desarrollo educativo Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales y financieras son informales. La seguridad lo ejerce la Tenencia Política. Seguridad Social.- Los desayunos y almuerzos escolares, el ORI y el bono solidario son las líneas de apoyo social que públicamente se percibe. Incidencia de la pobreza 72.5 e incidencia de la indigencia Tenencia de la Tierra.- La propiedad privada de la tierra está legalizada. Uso del Suelo.- Son tierras agrícolas y ganaderas representativas. Área Protegida.- Parque Nacional Sangay. 257

258 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES En éstas condiciones se desenvuelve la provincia de Morona Santiago en general y en la ciudad de Macas, como cabecera provincial operan una serie de grupos, actores sociales, programas y proyectos de desarrollo local, provincial y regional como son: los proyectos de carreteras Gualaquiza-Sígsig-Cuenca, Guarumales-Méndez, Méndez- Morona, Azoguez-Shoray-Sucúa, Guamote-Macas, Ebén Ezer-Macuma-Taisha; los trabajos y programas comunitarios de la Fundación Chankuap-FECD-Achuaras, Ayuda en Acción, FICSH-BID, PRODEPINE, SNV, FIPSE, OSHE y demás entes y actores sociales que en el proyecto de desarrollo regional de Morona comparten entre todos y cada uno de los sujetos sociales referentes. Más todavía, tanto los sectores indígenas, cuánto los entes e instancias municipales y locales de desarrollo impulsan los programas y planes binacionales (Ecuador-Perú) que como temas actuales de desarrollo fronterizo que se suceden constantemente, además de que, entre todos, o positiva o negativamente, mantienen una sigilosa expectativa, frente a la explotación petrolera de la región, sumado a los ligeros brotes de provincialización autónoma regional que en los últimos tiempos empiezan a pronunciarse en los cantones y la población colona del Valle del Upano, frente a los indígenas del interior selvático. Esta provincia presenta una infraestructura comercial, financiera y seguridad pública formal e informal precisamente porque se encuentran una serie de bancos y cooperativas de ahorro y crédito, cuya finalidad consiste en reinvertir sus ahorros en la producción y comercialización regional de sus habitantes. Cuentan con las operadoras financieras tipo Delgado Travel y otras internacionales ya que el circuito de capital, que lo hacen los emigrantes Macabeo desde sus lugares de trabajo del exterior, es de fuerte contenido porque la migración en la zona se ha desarrollado constante e intensivamente en los últimos tiempos de la región. Sin embargo cuentan con la informalidad del ahorro y circulación de capitales, en tanto en cuanto se encuentran ciertos prestamistas medianos, que se mantienen a través de ésta actividad. Como se ha descrito los habitantes provinciales de Morona Santiago son originarios nativos y colonos asentados en la región, en su mayoría; cuentan en regulares condiciones de mantenimiento, con las vías terrestres de acceso a todos y cada uno de los lugares que disponen de caminos, no así, a otras zonas del interior selvático en la que deben usar y trasladarse mediante vuelo aéreo y navegación fluvial, fundamentalmente de carácter privado, en forma constante y esporádico, dependiendo del lugar de destino y la finalidad de la comisión. Mientras las viviendas no sean del interior selvático y éstas se encuentren en el valle del Upano, los servicios de electrificación, eliminación de excretas, agua potable, recolección de basura y alcantarillado están distribuidos en regulares condiciones de aceptación entre todos y cada uno de sus habitantes, a través de las obras municipales que los ayuntamientos cantonales emprenden en sus latitudes. Y cuando no existen es porque están en un proceso de construcción y entendimiento con otros y tantos programas de desarrollo comunal, que en la zona se implementan. 258

259 Generalmente los sistemas productivos que mayor relieve presentan en la provincia son la agricultura, ganadería, minería y el turismo que en las áreas protegidas del Parque Nacional Sangay y los Bosques Protectores del Cutucú, Río Blanco y Gima Limitada se desarrollan, como jurídicos y legales que se encuentran en la región. La explotación petrolera no sucede en la provincia, pese a que en el Catastro Petrolero Nacional se ubica en el nororiente provincial el bloque petrolero No. 24 concesionado. Es por ésta razón que a nivel de conflictos provinciales se registran los interétnicos, los migratorios, religiosos, limítrofes y petroleros como preponderantes en la provincia, sumado al buen nivel de organización cooperativa que los diferentes estratos sociales (alto, medio, bajo) muestran en la zona municipal organizada de todos y cada uno de los sectores ínter actuantes. Sin embargo, los habitantes y estructuras organizativas y administrativas en la región dependen en buen porcentaje, de la administración pública nacional para la asignación de los recursos financieros y operativos y de la misma forma, con los programas de asistencia social tipo ORI, INNFA, desayunos y almuerzos escolares, el bono solidario y los programas de inversión social de emergencia (FISE) que con inusitado interés, se desarrollan en la provincia y sus comunidades. Posiblemente a esto se debe que los programas públicos en educación y salud son relevantes y no así, la iniciativa y el contenido de programas privados que sólo en los últimos tiempos se desarrollan, en los sectores rurales de la provincia a través de los programas Ayuda en Acción, Servicio Holandés de Cooperación Técnica, Fondo Ecuatoriano Canadiense para el Desarrollo, Misión Salesiana, FICSH-BID, entre otros. Por lo tanto se considera que en los últimos años la amazonía sur ecuatoriana ha pasado por un acelerado PROCESO DE CONSTRUCCION ESPACIAL, no homogéneo y con características particulares como determinantes en el proceso de constitución de los diversos actores sociales, el carácter conflictivo y el papel del Estado y demás instituciones de desarrollo regional. Más todavía en Morona Santiago las características micro regionales tienen su particularidad porque sucede: (a) Una singular articulación con lo andes ecuatoriales (austro, sur y centro); (b) Los objetivos misionales de Salesianos se intercalan, en particular con los colonos e indígenas; (c) Surgen las Organizaciones Sociales e Indígenas de segundo y tercer grado regionales y binacionales, (d) Coexisten los intereses mineros metálicos y no metálicos y (e) En donde la biodiversidad en general aún se mantienen, en un optimo nivel con la intervención de los sectores públicos y privados de la región. En otras palabras, la heterogeneidad estructural que la provincia de Morona Santiago presenta se basa en la existencia de las diferentes etnias, el corte entre la ciudad y el campo, entre sierra, costa y amazonía; el divorcio entre el circuito financiero y el proceso de producción y es por ésta razón que la sociedad civil aparece como un archipiélago de unidades sociales relativamente aisladas y diferentes entre sí. La heterogeneidad estructural se refiere a la ausencia de una praxis social común ya que los clivajes étnicos se presentan con la población que pertenecen a varios grupos étnicos como los Shuar, Achuar, Quichuas Serranos, nativos y Colonos blancomestizos de la localidad, cada uno con sus diversas formas socioculturales de expresión y el establecimiento de diversos sistemas productivos, de relaciones laborales y aún con diversos niveles de vinculación de sus economías locales y regionales, al país y al exterior. 259

260 En todo caso en Morona Santiago encontramos a ligeros sectores sociales modernos, junto con la pervivencia de formas de producción tradicionales, tipo producción exportable del té Sangay y la economía de caza y pesca de los nativos Achuar y Shuar; a más de las expectativas petroleras que en sí, presentan las características del sistema de producción económico regional dominante y más se desarrolla una economía de corte extractivista y depredadora aún, en centro provincial. RECOMENDACIONES Como recomendación se plantea las siguientes líneas de POLITICAS Y ESTRATEGIAS general para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes macabeos en particular. Son: a.- La incorporación de nuevos valores naturales: El esquema de desarrollo que Morona Santiago ha adoptado hasta la presente ha probado ser insuficientemente completa en términos de desarrollo humano y de avance social y destructivo en lo que respecta al medio natural. Este esquema ha producido una gran desigualdad social y económica a la que se atribuye también, en buena parte, el abuso y el deterioro de la naturaleza en la región. Sin embargo hay que considerar que en los últimos tiempos sucede un cambio de valores en la región, fundamentalmente mediante la adopción de otros valores que reemplazan el paso de la austeridad al consumismo, del ahorro al desperdicio y de algún grado del respeto a las normas generales para la convivencia civilizada, a un violento y desordenado individualismo de asentamiento local. Por lo tanto, el hecho de que éste cambio haya ocurrido, abre la esperanza de que las cosas se transformen, creando otros valores que destaquen la propia identidad de la cultura en busca de una sociedad más justa y armoniosa y además que comprenda que el medio natural es un irremplazable patrimonio común y no solamente un espacio abierto al beneficio individual, a través del saqueo de la naturaleza. En el Ecuador amazónico existen experiencias muy valiosas de formas de relación social con el ambiente, las mismas que deben servir como punto de partida para la creación de nuevos principios. Es pertinente resaltar la diversidad de valores y evitar la tendencia a la uniformidad y a la homogeneización cultural, lo cual en éste caso, se consideraría incluso como antinatural. b.- El conocimiento ambiental Es evidente que el conocimiento es hoy más que nunca y cada vez en mayor grado un factor decisivo de desarrollo y poder. En lo que respecta al campo ambiental macabeo es indispensable lograr un conocimiento del paisaje geográfico, de los recursos naturales bióticos y abióticos y de la propia realidad social y cultural para que haga 260

261 posible el empleo inteligente del inmenso potencial de riquezas para beneficio de la mayoría de la población. Hay que investigar cuidadosa y detenidamente la realidad geográfica para entenderla y aprovecharla y para buscar una nueva, respetuosa y más racional forma de relación entre el hombre y la naturaleza. Se considera indispensable la generación de tecnologías aplicadas a las características del medio y la adaptación de las tecnologías foráneas a éste medio. También deben recuperarse los mecanismos de interacción con el medio y las culturas indígenas pasadas y presentes que hayan demostrado ser adecuadas para el uso racional y sostenido del ambiente. Se debe implementar la función del valor cognoscitivo agregado como el factor de desarrollo con mayor potencial en el mediano y largo plazo, aumentando significativamente la inversión en los sectores de ciencia y tecnología. c.- La educación y la información Se considera indispensable promover en el área la educación con respecto a los temas ambientales en los diferentes niveles con el fin de crear una conciencia sobre ellos y una nueva relación del hombre con su entorno físico y social. Estos niveles van desde lo que podría llamarse LA ALFABETIZACION AMBIENTAL tanto para la niñez como para los adultos analfabetos de la zona, hasta los estudios superiores de postgrado que es donde puede alojarse la investigación que realmente aporte a la generación de nuevos conocimientos y tecnologías adecuadas a la realidad social y física. En éste sentido se considera que solamente un proceso educativo de ésta naturaleza puede hacer posible el objetivo de mejorar la relación hombre-medio. En forma paralela y complementaria deben realizarse la difusión y la sistematización de la información sobre los temas relativos al ambiente, probablemente por medio de bancos de datos ambientales sectoriales y de la colaboración de los medios de información locales para lograr la democratización de esas informaciones porque se considera indispensable para buscar una racional participación comunitaria en las decisiones que se tomen con respecto al ambiente. d.- La coordinación interinstitucional Se hace necesario en la zona trabajar por el desarrollo de la autonomía ambiental. Para ello es indispensable generar una conciencia y un conocimiento sobre éstos temas que ameriten definir una posición propia con respecto a ellos. Se considera prioritario encontrar un grupo de instituciones locales que trabajen en el campo ambiental para lograr intercambios de experiencias y conocimientos de las áreas homogéneas y con los cuales deben desarrollarse programas específicos de investigación de interés multilateral que apunten al planteamiento de soluciones comunes y a la adopción de estrategias y posiciones políticas coordinadas y armónicas de la región. 261

262 3.2 ASPECTOS ECONÓMICOS Antecedentes E l Componente Económico, de la ZEE, se encargó de describir las actividades productivas y analizar el comportamiento económico de los actores o sectores principales de la RAE; de esta manera, se establecerá el uso actual y potencial de los recursos naturales desde la óptica económica. Para establecer, las actividades productivas principales y sus potenciales, fue necesario conocer los distintos procesos económicos que se realizan en la RAE bajo un andamiaje coherente con la teoría económica y la Zonificación. Así, la investigación se realizó utilizando unidades espaciales susceptibles de análisis respecto a la información disponible y a la importancia de las actividades humanas tanto a nivel económico como ambiental. Es bueno recalcar que las relaciones de producción de los actores socioeconómicos de la RAE han sido conformadas a lo largo de procesos históricos, dinámicos y dialécticos. De tal manera, las relaciones de producción quedan resumidas en los sistemas de producción existentes en la RAE. Un sistema de producción es definido como la unidad estructural y funcional de agregación de las actividades productivas y económicas de bienes y servicios. Por lo tanto, es la unidad física en donde se realizan decisiones sobre los patrones de uso de tierra y sobre la sostenibilidad de la actividad productiva. 262

263 Metodología El Componente Económico busca contribuir con los objetivos de la ZEE, para este efecto se plantea el siguiente procedimiento: a. Revisar y analizar las experiencias en ZEE realizadas por el Tratado de Cooperación Amazónica, en especial lo relacionado con el Componente Económico. b. Examinar los ordenamientos territoriales realizados en otros países con énfasis en lo relacionado con el aspecto socio económico. c. Elaborar la metodología para la construcción del Componente Económico de la ZEE. d. Recopilar datos cuantitativos y cualitativos de los aspectos productivos del área de estudio. e. Reunir la información existente sobre las distintas actividades económicas y los principales actores económicos del área en estudio. Las principales fuentes de información fueron 1 : Ministerio de Agricultura y Ganadería MAG Ministerio de Minas Ministerio de Turismo Ministerio de Medio Ambiente ECORAE Instituto de Estadísticas y Censos INEC Subcomisión Ecuatoriana PREDESUR Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP Es importante mencionar que la información estadística para la RAE es escasa y desactualizada. El INEC y el MAG han desarrollado estadísticas a escala provincial, pero entre los años 1996 hasta 1999 no pudieron ser desarrolladas, debido a la crisis económica que experimentó el país. Posiblemente con el Censo Agropecuario, el cual se está llevando a cabo en el año en curso, la información agrícola y pecuaria nacional se verá incrementada. Para completar la información económica necesaria se realizó entrevistas a campesinos, comerciantes y a actores económicos representativos, tal como: centros agrícolas, asociaciones de productores, asociaciones de mineros, entre otros (ANEXO E1). f. Definir criterios y supuestos para la elaboración del Componente Económico del ZEE, respecto a los sistemas productivos de la RAE. g. Procesar la información disponible, para la elaboración del Componente Económico de la RAE. h. Validación de la metodología compatibilizándola con el conjunto de componentes del ZEE. 1 En el ANEXO A se las detalla. La información secundaria se recopiló en las ciudades de Cuenca, Loja, Macas y las capitales cantonales. 263

264 SECTORES PRODUCTIVOS Los sectores económicos de la provincia de Morona Santiago pertenecen a las actividades agropecuarias. Tal como se puede observar en el Gráfico No. E1.1, la actividad pecuaria representa el 69% seguida por la actividad agrícola con el 17% de la provincia Es decir, la importancia relativa del sector agropecuario en la provincia es vital para cualquier análisis (Ver Mapa ). GRÁFICO NO. E1.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO 4% 4% 6% 17% Agricultura Ganadería Forestal Comercio Otras 69% Fuente: ZEE (ANEXO E11) Elaboración: ZEE 264

265 265

266 L E Y E N D A E X P L IC A T IV A C A N T O N A G R IC U LT U R A * G A N A D E R IA * F O R E S T A L * C O M E R C IO * O T R A * S U P E R F IC IE 2 (K m ) P O R C E N T A J E (S U P. R E S P E C T O A LA S U P. P R O V IN C IA L ) M O R O N A 1 7,0 6 8,1 6,3 4,4 4, ,90 2 1,2 G U A LA Q U IZ A 1 7,3 69,2 5,0 5,2 3, ,47 8,8 LIM O N IN D A N Z A 1 7,0 68,0 5,8 5,4 3, ,2 1 8,7 P A L O R A 1 7,8 71,2 4,3 3,9 2, ,57 5,9 S A N T IA G O 1 5,2 60,9 12,2 3,6 8, ,43 7,1 S U C U A 1 7,5 69,9 5,3 3,9 3, ,0 8 4,0 H U A M B O Y A 1 8,3 7 3,1 3,6 2,7 2, ,17 8,6 A C T IV ID A D E S E C O N O M IC A S S A N J U A N B O S C O 1 8,5 73,9 2,1 4,2 1, ,80 4,8 A G R IC U L T U R A T A IS H A 1 6,4 65,6 10,4 0,6 6, ,39 2 5,3 O T R A G A N A D E R IA L O G R O Ñ O 1 8,1 72,3 4,0 3,0 2, ,53 4,7 C O M E R C IO F O R E S T A L R IO S D O B L E S Y L A G U N A S 2 8 5,4 5 1,2 * P O R C E N T A J E D E C A D A A C T IV ID A D E C O N O M IC A C O N R E S P E C T O A L TO T A L C A N T O N A L T O T A L P R O V IN C IA L ,00 100,0 266

267 Actividades económicas y la PEA El 59% de la PEA, en la provincia de Morona Santiago, esta dedicada a la actividad agropecuaria, el 22.4% a actividades de servicios y el 4.5% a manufactura (Cuadro No E1.1) CUADRO NO. E1.1 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO (1990) Actividades económicas Porcentaje de PEA Agricultura, silvicultura y caza 59,00% Explotación de minas y canteras 1,40% Manufactura 4,50% Electricidad gas y agua 0,20% Construcción 3,10% Comercio 4,90% Transporte 1,50% Establecimientos financieros 0,50% Servicios 22,40% Actividades no especificadas 1,70% Trabajador nuevo 0,70% Fuente: ECORAE, UTEPA y HCPZCH (2000) Elaboración: ZEE Como se puede apreciar, la actividad agrícola y pecuaria son la fuente de trabajo para un gran porcentaje de la población. Lo mismo se puede observar en el ámbito cantonal, Gráfico No. E1.2, donde la actividad agropecuaria es representada en un rango entre el 50% y 80% de la PEA. Hasta los cantones que poseen un alto porcentaje de trabajadores 86547públicos, tal como Morona, Santiago y Sucúa, poseen una PEA agrícola mayores al 50% (ANEXO E2). 267

268 GRAFÍCO NO. E1.2 ACTIVIDADES AGRÍCOLAS A ESCALA CANTONAL Morona Actividades agropecuari as (%PEA) 80,00 70,00 60,00 50,00 40,00 30,00 20,00 1 Cantones Gualaquiza Limón Palora Santiago Sucúa Huamboya San Juan Bosco Taisha Fuente: INFOPLAN Elaboración: ZEE Utilización del suelo La mayor área de importancia en la utilización del suelo comprenden los pastizales cultivados dedicados a la actividad pecuaria y ciertos cultivos agrícolas reducidos como yuca, plátano, maíz, caña de azúcar, cacao, naranjilla, entre otros, tal como se puede apreciar en el Gráfico No. E1.3. GRÁFICO NO. E1.3 USO DEL SUELO EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO CULTIVOS PASTOS / BOSQUE AREA NATURAL PASTOS CULTIVADOS BOSQUE / CULTIVO / PASTO Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC ) Elaboración: ZEE De esta manera, la actividad económica se basa en la ganadería con pequeñas áreas de cultivo dedicadas al autoconsumo. Un cuadro amplio sobre la utilización del suelo a escala parroquial y cantonal puede ser analizado en el ANEXO E3. En Morona Santiago el área total es de aproximadamente has de las cuales el área agropecuaria es de has (24%), distribuidas en 12% para pastos cultivados, 9% para Pastos / Bosques, y tan solo 3.4% a cultivos. 268

269 Características del sector productivo Los patrones de ocupación del espacio y de acceso a los recursos naturales determinan los niveles de deterioro ambiental. Según el ECORAE, la extensión promedio de una finca es de 68 hectáreas donde el 72% de la finca está destinada a pastos y el resto tiene cultivos de subsistencia. La finca tiene tres componentes: cultivo, pastos y una reserva de bosque (ECORAE 1996: 32). Dentro del componente cultivo, se observa dos cualidades, la existencia de productos agrícolas dedicados a la comercialización tal como café, cacao y productos dedicados al autoconsumo como yuca, plátano, maíz, entre otros. El proceso de la ocupación del suelo de una unidad productiva agropecuaria es la siguiente: Desmonte parcial de la selva, donde se deja la base de troncos cortados y árboles del segundo y tercer estrato. La tala es seguida a la roza y quema, la cual tiene como objetivo formar una capa de ceniza que libere material mineral (Eberhart 1998: 48). Luego de la roza y la quema, empieza el cultivo de la unidad agropecuaria. En el desmonte de una parcela, no se tala árboles con valor comercial, pues serán talados según las necesidades familiares. Luego de dos o tres años de producción agrícola, la riqueza del suelo se agota, posteriormente se cultiva pastos para ganadería extensiva y de bajo rendimiento (Ver Foto No. E1). Foto No. E1. Ocupación del territorio en pastos, donde el pasto afecta negativamente al suelo. 269

270 El proceso descrito anteriormente, se lo puede catalogar como el comportamiento de los colonos en la provincia 2. Los colonos son denominados a los habitantes no indígenas de la región, relacionados con la migración o con descendientes de antiguos colonos. De esta manera, los sistemas productivos de los colonos, se caracterizan por utilizar procesos productivos similares a sus zonas de origen, sin tomar en cuenta las cualidades propias de la RAE, tal como suelo, pluviosidad, entre otras. Por las condiciones climáticas de la RAE, los colonos han sembrado principalmente cultivos propios de la zona costera, como el arroz, banano, plátano y el maíz (Eberhart 1998: 48). CUADRO NO. E1.3 FLUJO DE PRODUCTOS EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO PRODUCTO ORIGEN DESTINO Maíz duro Macas, Méndez, Gral. Plaza Cuenca, Cañar y Riobamba Café Macas, Méndez, Gral. Plaza, Sucúa, Gualaquiza, Indanza Santo Domingo, Manta, Guayaquil Cacao Macas, Sucúa, Méndez, Gualaquiza Quito, Guayaquil Naranjilla Macas, Sucúa, Méndez Cuenca, Guayaquil, Quito, Ambato Fréjol Macas, Sucúa, Méndez Cuenca, Cañar y Riobamba Plátano Macas, Sucúa, Méndez Cuenca, Cañar y Riobamba Naranja Toda la región Cuenca, Cañar y Riobamba Quesos Gral. Plaza Cuenca Tilapia, Carpa y Ranas Macas, Sucúa, Méndez Cuenca, Guayaquil, Quito Ganado en pie Macas, Sucúa, Méndez, Gualaquiza Indanza, Gral. Plaza Cuenca, Cañar y Riobamba Maderas Macas, Sucúa, Méndez Cuenca y Quito Artesanías Macas, Sucúa, Méndez Cuenca, Quito, Guayaquil y EE.UU. Flores tropicales Macas Cuenca, Quito, Guayaquil Arroz Sucúa Local y Cuenca Mineros Sucúa Cuenca, Guayaquil, Quito Té Palora Cuenca, Guayaquil, Quito Fuente: ECORAE 1996: 33 2 En 1964 se inicia el proceso conocido como la Reforma Agraria, la cual tuvo tres objetivos básicos: reivindicar a organizaciones campesinas, sostener el mercado interno y acelerar la modernización de las haciendas. Para satisfacer el primer objetivo se crea el IERAC, encargado del manejo de la redistribución y distribución de tierras. El proceso de colonización es un proceso económico social cuyo fin ha sido el aprovechamiento de tierras, consideradas baldías, mediante el asentamiento de familias dedicadas a las actividades agropecuarias en la región amazónica (PREDESUR 1994: 23). De esta manera, en 1970 se abre el frente de colonización oriental, destinando un 42% del área a la colonización indígena y mestiza (Eberhart 1998: 27). Es decir, el proceso de ocupación de la tierra se ha caracterizado por su heterogeneidad social, al intervenir diferentes actores en los procesos de apropiación y explotación de recursos naturales amazónicos. De esta manera, el proceso de colonización se ha caracterizado por ser espontáneo y no dirigido.. 270

271 Comercialización de productos Con respecto a la comercialización de productos, las fuerzas de oferta y demanda del mercado, dan como resultado la formación de los precios agrícolas, pero, la entrada al mercado de los productores, es de acuerdo a las condiciones de especialización, nivel tecnológico y ubicación del cultivo respecto a las vías de comunicación. Pero, las fuerzas del mercado se ven afectadas por la dispersión de las transacciones de bienes y servicios en las actividades agropecuarias de la provincia. En el cuadro siguiente se puede ver el origen y destino de los productos principales de la provincia. La comercialización de productos agropecuarios se ve limitado por varios aspectos, tales como: falta de transporte, e infraestructura y mal estado de las vías de acceso; todos estos problemas ocasionan que la actividad agrícola no se desarrolle y que los campesinos no tomen provecho de economías a escala en la producción rural. 271

272 PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La actividad agrícola, se caracteriza por su producción de autoconsumo, es decir la dedicada a la alimentación familiar, de aves de corral y de ganado; una pequeña parte de esta producción se dedica al mercado local y regional (Ver Foto No. E2). CUADRO NO E2.1 ESTIMACIÓN ANUAL DE SIEMBRA, COSECHAS, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS PARA 1999 CULTIVOS SUPERFICIE Has. PRODUCCIÓN REN DIMIEN TO SEMBRADA COSECHADA Quintales Quintales / Ha. A R R O Z CACAO CAÑA O.U MAIZ DURO SECO MAIZ SUAVE CHOCLO NARANJILLA PLATANO TOMATE RIÑON YUCA Fuente: Dirección de Información Agropecuaria MAG (1999) Los medianos y pequeños cultivos no utilizan maquinaria agrícola ni fuerza animal en la preparación de los suelos. En estas unidades de producción de carácter familiar predomina la utilización de la fuerza humana para realizar faenas agrícolas y pecuarias. Foto No. E2. Chacra colona con cultivos de plátano y café 272

273 Los cultivos de ciclo corto o anuales, que se producen son: maíz, yuca, naranjilla, fréjol y arroz. En cambio los cultivos perennes son: plátano, café, cacao y caña de azúcar. Los principales cultivos se pueden observar en el Cuadro No. E2.1 (ANEXO E4). La comercialización de productos agrícolas tiene serias dificultades al no contar con vías de comunicación que permitan el flujo de bienes. El único producto que tiene un mercado interregional es la naranjilla, y el producto agrícola con mercado internacional es el té. A ccontinuación se describe los productos agrícolas más importantes para las familias agrícolas Maíz El maíz es utilizado para el consumo familiar y para la cría de aves y cerdos. El área de producción de maíz, según el INEC, ha mantenido una tendencia creciente hasta estabilizarse en los últimos años, tal como se observa en el Gráfico No. E2.1. GRÁFICO NO. E2.1 ÁREA DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE 1995 A 1997 EN MORONA SANTIAGO Area en miles de Ha. 11,8 11, ,6 10,2 9,8 9,4 9 8,6 8,2 7,8 7, Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE Se puede observar un incremento del área de producción de maíz, al igual que en su producción. Es decir, los rendimientos por hectárea se mantienen constantes (Gráfico No. E2.2). 273

274 GRÁFICO NO. E2.2 PRODUCCIÓN DE MAÍZ DE EN MORONA SANTIAGO Producción en TM Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE El cultivo de maíz, como se estableció anteriormente, se dedica al consumo familiar, lo que implica la falta de incentivos de mercado para el incremento de la producción y para aumentar la tecnología existente. De esta manera, la semilla utilizada no posee ningún mejoramiento genético lo que afecta negativamente a los rendimientos, según, Eberhart los beneficios del cultivo son los siguientes (1998: 27) 3 : Rubro Producción por hectárea: Consumo Intermedio: Valor Agregado: Días de Trabajo: Valor agregado por días: Unidad 122 USD 4 USD 118 USD 25 días 5 USD La producción provincial de maíz duro es de 368 TM obteniendo un valor agregado total del cultivo de USD para Plátano La superficie cultivada de plátano presenta un crecimiento para los años de 1995 a 1997 y en la actualidad se sigue manteniendo, tal como lo muestra el Gráfico No. E2.3 3 Los precios en sucres han sido actualizados a un tipo de cambio de para 1998, obtenido en el Banco Central. 4 El valor agregado total es resultado de una regla de tres, donde se posee la producción en toneladas métricas por hectárea y la producción total. 274

275 GRÁFICO NO. E2.3 ÁREA DE PRODUCCIÓN DE PLÁTANO DE 1995 A 1997 EN MORONA SANTIAGO Area en miles de Ha. 4 3,6 3,2 2,8 2, Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE El plátano tiene características similares al maíz, pues se lo utiliza para el autoconsumo humano y animal. El proceso de ocupación del área de cultivo anterior a la siembre de plátano, es la tumba, repique, quema y despalizada de la vegetación natural. El agricultor no utiliza ninguna técnica para la siembra de los colines y tampoco algún tratamiento para prevenir el ataque de plagas y enfermedades. La producción de plátano mantiene un crecimiento similar al incremento de su área cultivada. (Gráfico No. E2.4). GRÁFICO NO. E2.4 PRODUCCIÓN DE PLÁTANO DE EN MORONA SANTIAGO Producción en TM Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE Como se especificó anteriormente, el cultivo de plátano asegura la alimentación básica de la familia, se lo cultiva en 2 o 3 hectáreas. En una parcela se puede producir por dos o tres años. Los beneficios de la producción de banano se observan en el siguiente cuadro (Eberhart 1998: 27). 275

276 Rubro Producción por hectárea Consumo Intermedio: Valor Agregado: Días de Trabajo: Valor agregado por días: Unidad 186 USD 0 USD 186 USD 31 días 6 USD El consumo intermedio del cultivo es cero debido a que los costos para la producción de una hectárea de plátano son prácticamente nulos. La producción provincial de plátano es de TM dando como resultado un valor agregado total del cultivo de USD para Yuca La yuca es uno de los productos básicos para la dieta diaria de los campesinos, es decir se la dedica al consumo familiar, pero además se la comercializa, a pesar de que familias sólo cultivan de 0.1 a 0.5 hectáreas de yuca. GRÁFICO NO. E2.5 ÁREA DE PRODUCCIÓN DE YUCA DE 1995 A 1997 EN MORONA SANTIAGO Area en miles de Ha. 3 2,6 2,2 1,8 1, A ñ o s Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE El área de producción de yuca tiene una pendiente negativa como se puede apreciar en el Gráfico No. E2.5. Al mismo tiempo los rendimientos muestran una tendencia irregular pero a partir de 1996 empiezan a mejorar (Gráfico No. E2.6). 276

277 GRÁFICO NO. E2.6 PRODUCCIÓN DE YUCA DE EN MORONA SANTIAGO Rendimiento TM / HA 3,5 3,3 3,1 2,9 2,7 2, Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE La yuca es un producto importante para el autoconsumo de las familias en sus unidades de producción. Para la instauración de un cultivo de yuca se empieza con el desmonte, si la siembra del tubérculo se realiza en vegetación virgen. Luego se procede a la siembra utilizando estacas por hectárea. Si la siembra ocurre en terreno ya trabajado se realiza el deshierbe con machete y lampa. Usualmente se realizan de dos a tres deshierbes durante el ciclo de cultivo. Por lo general no se utiliza ningún agroquímico Café El área de producción mantiene un crecimiento constante. Esto se debe a la importancia del café en la función de ingresos de las familias campesinas en la región 5 (Gráfico No. E2.7 ) 5 En la región amazónica, existen aproximadamente hectáreas sembradas de café, distribuidas en fincas, en cada finca existe un promedio de cinco hectáreas. El rendimiento en la zona es de 5 a 7 quintales por hectárea al año. La variedad más cultivada es robusta y su producción constituye el 60% de la producción nacional de esta variedad, es decir, sacos al año (SICA b 2000). 277

278 GRÁFICO NO. E2.7 ÁREA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE 1995 A 1997 EN MORONA SANTIAGO 2 1,8 1,6 1,4 1, Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE La producción de café en la provincia ha mantenido una pendiente creciente en los últimos años ( ), como se lo puede apreciar en el Gráfico No. E2.8 GRÁFICO NO. E2.8 PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE EN MORONA SANTIAGO Producción en TM Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE La superficie de cultivo familiar es de 2 Has aproximadamente, la edad promedio de los cafetales es de cuatro años y el rendimiento es de 10 quintales por hectárea (ECORAE 2000: 2, 10). En el Gráfico No. E2.4.3, se puede apreciar el crecimiento de los rendimientos por hectárea en la provincia. 278

279 GRÁFICO NO. E2.9 RENDIMIENTOS TM / HAS. DE CAFÉ DE EN MORONA SANTIAGO Rendimiento TM / HA 0,42 0,38 0,34 0, Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE Los cafetaleros no combaten plagas ni enfermedades y tampoco realizan labores de fertilización para incrementar la productividad del cultivo Té En 1964, el Grupo Mitchell Cotts, inicia el cultivo de té en la zona de Palora, del grupo se desprendería la Compañía Ecuatoriana del Té (CETCA). El té es la única actividad agroindustrial que se realiza en el cantón Palora y en la provincia de Morona Santiago. CETCA posee, aproximadamente 900 Has., de las cuales 410 Has. son reserva de bosques (Ver Foto No. E3). Foto No. E3. Cultivo del Té Sangay en Palora. 279

280 La compañía CETCA se financia en un 80% con capital propio y lo restante con un préstamo de $ a una tasa de interés del 12%. El té requiere un tiempo de cosecha de 3 a 4 años con una inversión por hectárea de $ Se cultiva en 551 hectáreas una producción de Toneladas Métricas al año a un precio de $ por TM, la cual es exportada a los Estados Unidos de América, Colombia, Venezuela, Bolivia, Uruguay, Paraguay y México. La actividad del té emplea a 250 personas entre mano de obra calificada y no calificada, las cuales reciben un salario mensual de $ 130. El costo de producción asciende a $ 0.90 por kilogramo, dando como beneficios netos por kilogramo $ El 5% de la producción es dedicada al mercado nacional con el nombre de Té Sangay, con precios superiores al mundial ($ 5 por kilo 6 ). La importancia relativa del mercado nacional, a pesar de ser pequeño, ha motivado la introducir nuevos productos como el té de sabores que abarca: Te con Mora, Limón, Naranja, Canela y Clavo, igualmente con Hierbas Aromáticas como Manzanilla, Hierba Luisa y Cedrón Naranjilla La naranjilla es uno de los productos agrícolas comerciables más importante, para 1997 Morona Santiago poseía hectáreas cultivadas. La producción en la provincia se ha incrementado (Gráfico No. E2.10). GRÁFICO NO. E2.10 PRODUCCIÓN DE NARANJILLA DE EN MORONA SANTIAGO Producción en TM 32,000 22,000 12, Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE Como la naranjilla es un producto comercial importante, existen dos formas para su comercialización, primero, el productor selecciona el producto para entregarlo a los intermediarios; y, la segunda, el productor lleva la fruta a los centros de acopio ubicados en las ciudades principales. El suelo en donde se cultiva la naranjilla tiene como vida útil un promedio de cuatro años, luego de lo cual se requiere ampliar el área de cultivo a zonas no intervenidas, lo que trae efectos negativos al medio ambiente. La producción por hectárea haciende a 16 TM por hectárea. El precio a nivel finca es de $ 2 por caja, en los mercados de Limón el precio haciende a $ 3, pero para los mercados interprovinciales es de $ 4.5 y de un dólar por las 25 naranjillas (una caja de naranjilla contiene 200 unidades aproximadamente). Según, CREA, la ganancia de una hectárea 6 El precio mundial del Té es de 1 USD por kilo. 280

281 de naranjilla cultivada tradicionalmente representa $ 50, pero un cultivo tecnificado puede beneficiarse con $ 200 a $ 250 por Has GANADERÍA El ganado existente en la provincia se lo utiliza para distintos fines. El ganando vacuno y porcino para la comercialización, los equinos sirven para el transporte de carga, y las aves de corral y cuyes son para el consumo familiar y local. El ganado vacuno es la fuente principal de ingresos, no sólo para las familias, sino para el desarrollo regional. El ganado bovino se encuentra en casi todas las fincas de la provincia. La PEA ganadera de la provincia tiene una gran importancia como se puede observar en el Cuadro No. E3.1 CUADRO NO. E3.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA GANADERA CANTÓN PEA Ganadera. Unidades Productivas Agropecuarias (U.P.A.) Morona Taisha Gualaquiza Huamboya Limón Indanza Palora S. Juan Bosco Santiago Sucúa Logroño Fuente: Yépez 2000 Elaboración: ZEE El 60% de la PEA está directamente ligada a la actividad pecuaria y un 90% está vinculada indirectamente (Yépez 2000). En el Gráfico No. E3.1, se puede observar que el número aproximado de fincas o de Unidades de Producción Agropecuarias existentes en la provincia son 6.708, concentrándose el mayor número en Morona con y en Sucúa con 1.031, con unidades bovinas adultas, distribuidas en mayor porcentaje en Morona (24.7%) y Sucúa (19.8%) (Yépez 2000). Las familias campesinas que se dedican a la ganadería están constituidas por un promedio de 5.4 miembros, se caracterizan por presentar un bajo rendimiento de los pastos (0.7 U.B.A./ ha.). La mayoría de los animales se venden sobre los dos años de edad para el mercado fuera de la Provincia, mientras que para el mercado interno se despostan animales entre 12 y 24 meses de edad. En cuanto a la comercialización, más del 60% es vendido desde las fincas a los intermediarios. 281

282 Pastos El gramalote es el pasto más utilizado en la provincia con un 80%, le sigue el elefante, setaria, dallis, alemán y janeiro con el 20% restante (Gráfico No. E3.1). El gramalote tiene como cualidad la adaptabilidad al medio y al sistema de manejo de ganando utilizado. GRÁFICO NO. E3.1 PASTO PREDOMINANTE EN LA MORONA SANTIAGO Resto Gramolote Fuente: Yépez 2000 Elaboración: ZEE El gramalote es el más importante debido a su cualidad en reducir el costo de manejo por abrevaje, en el pastoreo al sogueo y además en contribuir a la salud de los animales por su contenido de agua. El problema del gramalote es que necesita de períodos de descanso de cuatro o más meses, ya que cuando el pastoreo es seguido este no se recupera rápido y no puede competir con las malezas. El tiempo requerido para establecer un pastizal con dallia es de 10 a 12 meses utilizando un promedio de 55 jornales de mano de obra por hectárea. En el caso del gramalote se necesita de 15 a18 meses con 46 jornales por hectárea. En los pastizales se procura mantener árboles para protección del suelo y para proporcionar sombra al ganado, las especies existentes de estos son: el piguie, achotillo, guarumo, guarango y graba. Se estima una densidad de 50 a 120 árboles por hectárea (ECORAE 1995). El proceso de establecimiento de pastizales, es muy similar en toda la Amazonía, se empieza con el roce o socola de la vegetación baja del bosque primario, tal como malezas y hierbas, posteriormente se siembra el pasto o/ y cultivos de ciclo corto y por último se tumba la montaña. Después de 10 meses de la siembra de pasto se empieza el primer pastoreo. Los costos para la siembra de pasto y para el control de malezas es la mano de obra, por ejemplo, el gramalote requiere de 56 jornales por hectárea y para la dallis 68 jornales. En el mantenimiento de pastos se realiza el control de malezas 7 donde se utiliza de 5 a 18 jornales por hectárea en un año para el pasto dallia, y en el caso del gramalote se utiliza de 2 a 4 jornales por hectárea en un año. 7 Las malezas principales son: paspalum, scleria, cyperus, ptredium, andropogon y mimosa. 282

283 Tipo de pastoreo El sistema de pastoreo utilizado en la provincia de Morona Santiago es el sogueo 8, se lo prefiere por que permite entablar (formar) potreros rápidamente. En el proceso de colonización de la RAE, el sistema de pastoreo colono ha sido transmitido a los indígenas, los cuales asimilan comportamientos colonos respecto a los sistemas de pastoreo.(esto se profundizará en la Sección 10). GRÁFICO NO. E3.2 RAZAS PECUARIAS UTILIZADAS EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO HOLSTEIN BRAHAMAN B. SWISS CHAROLLAISSE S. GERTRUDIS MESTIZA Fuente: Yépez 2000 Elaboración: ZEE El sogueo es utilizado por el 80% de las fincas, debido a distintas ventajas en su manejo como (ECORAE 1995): Mayor consumo de pasto permitiendo mayor carga. No es necesaria inversión en la construcción y mantenimiento de cercas. Disminuye la posibilidad de sobre pastoreo y compactación del suelo. Permite un contacto diario con el ganado contribuyendo al control de enfermedades sanitarias y accidentes. A pesar de las ventajas del sistema sogueo, la mortalidad es sumamente alta en las fincas donde se utiliza este sistema, sobrepasando el 15%. Las razas más utilizadas en la ganadería de la provincia son: en primer lugar la mestiza con un 37%, luego la Charollaiss con un 24%, luego la Brown Swiss y Holstein con un 14%, cada una (Gráfico No. E3.1.2) 8 Sogueo es un sistema mediante el cual el animal pasa todo el día atado del cuello o de los cuernos a una estaca. La soga tiene unos cinco metros de largo, dejando un diámetro de 10 metros para la movilización del animal. 283

284 Producción ganadera La provincia de Morona Santiago posee más del 40% de bovinos y de área de pasto en la RAE, convirtiéndose en la primera productora de carne de la Amazonía (Yépez 2000). Según datos del MAG, la población bovina tiene un crecimiento constante (Gráfico No. E3.3). GRÁFICO NO. E3.3 CABEZAS DE GANADO EXISTENTE EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO Cabezas de Ganado Bovino Años Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE Es importante recalcar que el crecimiento en la cantidad de ganado existente en la provincia no se debe al mejoramiento de la tecnología utilizada sino a al incremento de las áreas de cultivo de pastos. GRÁFICO NO. E3.4 CABEZAS DE GANADO EXISTENTE EN LOS CANTONES DE MORONA SANTIAGO S.J.B osco Limó n I. Logr oño Sucú a Moro na Hua mbo Taish a Ménd ez Gual aquiz Palor a Serie S1 Fuente: INEC (varios años) Elaboración: ZEE 284

285 La producción ganadera es la principal fuente de ingresos para la provincia, según el estudio del ECORAE, el ganado bovino existente en la provincia se puede observar en el Gráfico No E3.4 La mayor población ganadera en la provincia esta ubicada en Morona con un 27% del total de cabezas de ganado bovino, luego viene Sucúa con el 19% y tanto Limón, Indanza, Palora como Gualaquiza poseen entre 10% y 12%, el resto de cantones tienen 2% a 5% Uso de Tecnología Los ganaderos mantienen a los animales en un solo grupo debido a no poseer corrales ni potreros adecuados para dividirlos en grupos según edad, sexo, etapa de reproducción, destino económico, salud y raza. El uso de suplementos alimenticios es prácticamente nulo, lo único que se utiliza es sal. Además, las fincas no utilizan registros reproductivos lo que afecta a la baja producción. Luego del nacimiento de un ternero los cuidados al animal son escasos contribuyendo a la alta mortalidad de animales. Las cabezas de ganado presentan deficiencias en minerales, provocando efectos negativos en la producción y fertilidad de los animales. Para superar la deficiencia en minerales se les provee de sal común cada 16 días. Es bueno recordar que necesitan consumir de 30 a 40 g. diarios de sal con un alto contenido de calcio, fósforo y micro elementos indispensables para un normal ciclo biológico de su organismo 9. La ganadería que se realiza en la provincia no presenta contaminación ni uso de químicos pues se produce en condiciones naturales, sin la utilización de agroquímicos ni insumos agropecuarios. La característica genética de la variedad bovina, en la provincia, es que no existe una raza definida. Lo que lleva a una falta de orientación sobre razas o cruces para cada sistema bovino. Al no existir manejo en la reproducción bovina, aumenta la diversidad de grupos genéticos dificultando prácticas de manejo y alimentación adecuadas. Las prácticas sanitarias de la actividad ganadera son deficientes tanto en la vacunación, baños garrapaticidas, aplicaciones de drogas preventivas, desparasitarios, entre otras prácticas. Al no existir cuidado para los animales recién nacidos, la tasa de mortalidad se ve incrementada. Otro de los problemas del ganando son los ectoparásitos como el muchi, la garrapata y pulgas, rara vez se vacuna a las cabezas de ganado para prevenir la fiebre aftosa, carbunco sintomático y la septisemia hemorrágica, entre otras enfermedades Comercialización pecuaria La falta de vías de comunicación afecta a la comercialización pecuaria en la provincia. A pesar que la distancia entre Macas y Cuenca es de 230 kilómetros, un camión con ganando recorre esa distancia en doce horas (Ver Foto No. E4). 9 La sal es uno de los mecanismos más eficaces para contrarrestar las deficiencias minerales, pero para su dosificación se debe analizar el suelo, los pastos y la sangre de los animales (Yépez 2000). 285

286 A pesar de los bajos precios pagados y la disminución del peso pagado por los intermediarios, estos son preferidos para la venta de animales. Esto se debe a que los intermediarios se hacen cargo de los altos costos de transportación para sacar ganando de los centros de producción hacia los centros de consumo y distribución. Otro problema que enfrentan los ganaderos, para la comercialización de su producción, es que para poder sacar unidades bovinas se requiere uno o dos meses de anticipación, pues se necesita un cupo para enviarlo a Cuenca o Ambato; además, el pago por el ganado se realiza con cheques con sus respectivos descuentos, mientras que el intermediario paga al contado. Foto No. E4. Sector Macuma. Movilización del ganado en pie desde Taisha hasta Macas. La producción bovina de la provincia tiene distintos mercados dependiendo del área de origen del ganando. Si proviene de Morona, Taisha, Huamboya, Palora y parte de Sucúa, es comercializada a Ambato; en cambio, si provienen de Sucúa, Logroño, Méndez, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza se comercializa con Cuenca Requerimientos ambientales de la actividad pecuaria Para incrementar la productividad ganadera de la provincia es necesario renovar los pastos utilizados, introduciendo pastos con alto rendimiento tal como la Setaria o Brachiaria Brizanta, entre otros, dichos pastos pueden soportar de 2 hasta 3 U.B.A. por hectárea.. Con esto se puede elevar la capacidad receptiva de los pastos de 0.7 U.B.A por Has., hasta duplicar esta cifra (Yépez 2000). 286

287 Con el aumento de la productividad y de la capacidad de carga, se puede prescindir de 20 hectárea de gramalote para dedicarlas a otras actividades tales como cultivos, reforestación, entre otras ACTIVIDAD FORESTAL Los procesos de colonización dirigida apoyada por organismos estatales en la década de los sesenta y setenta, tal como el CREA y el IERAC, promovieron la migración hacia la región amazónica e impulsaron a los colonos a demostrar su interés por el desarrollo económico de sus tierras, talando grandes porcentajes de bosque, en sus zonas adjudicadas, reemplazándolas con cultivos o con pastos. Toda la madera talada, en esos años, nunca tubo un uso económico, como lo plantea Marchan, millones de árboles, de madera muy fina, fueron echados a tierra para que se pudrieran. Nadie nunca intentó... darles al menos, una utilidad económica mercantil, nunca se hizo un solo mueble de todos esos bosques (2000: 32) En la actualidad, los remanentes forestales, sufren presión por el lucro inmediato de proyectos agrícolas, pecuarios y extractivistas de los colonos. El uso de los recursos forestales tiene tres modalidades: uso de la madera como fuente de combustible doméstico, plantas medicinales, frutos silvestres, materiales para la construcción, conocido como consumo directo; segundo, la producción maderera del bosque, la cual es la extracción de madera; y, por último el uso indirecto de los servicios ambientales del ecosistema bosque, tal como secuestro de CO2, ciclo de nutrientes, entre otras. Según el INEFAN, CREA, MAG y ECORAE, las fincas en propiedad de colonos tienen en su mayoría entre 20 a 100 hectáreas de extensión, de las cuales un 80% ha sido deforestado para la agricultura y la ganadería. La venta de un tablón de madera es de aproximadamente $ 1.8, un campesino vende 28 tablones en promedio, lo que representa una ganancia de $ 50.4 a la semana. El valor de un árbol en pie esta entre $ 5.50 a $ 8.20 (IMCM 1999: ). La tala de los bosques tropicales constituye una forma extra para la obtención de comunidades asentadas en las áreas madereras, así como para el desarrollo de proyectos agrícolas y pecuarios. El recurso forestal esta siendo explotado por los bajos costos de extracción que tienen y la falta de mecanismos de internalización de costos sociales de la extracción maderera. Las especies maderables demandadas son: cedro, laurel, caoba, canelón, nazareno, entre otras (ANEXO 10J). A continuación se mencionara la situación forestal en distintos cantones de la provincia: Dentro de las especies maderables, se puede mencionar las siguientes: Guapa, coco, guabo, higuerón, canelo, guarumo. Se estima que en la Cordillera de Transcutucú existe un volumen promedio de 92 m 3 por ha (MOP 1997: 51) En los cantones de Gualaquiza, Limón Indanza y San Juan Bosco, la explotación forestal es una actividad importante. Las maderas explotadas son ceique, alcalfor, cedro, canelo, laurel, yumbingue, guayacán, copal, isphingo, pitiuca, con mayor presencia en las zonas de comunidades indígenas. Las maderas menos aprovechadas son: sota, caoba, balsa, bálsamo, limoncillo, almendro, cedrillo. 287

288 3.2.5 TURISMO La infraestructura turística es limitada y no existen proyectos de implementación de procesos turísticos en la provincia. El poco turismo existente es manejado por Cuenca y presenta paquetes de turismo ecológico con visitas a comunidades indígenas. La capacidad instalada en establecimientos de alojamientos en Morona Santiago es de 336 habitaciones para 1994 (INEC), donde el cantón de Morona posee el 61% de habitaciones. El número de establecimientos existentes en Morona Santiago es de 26, divididos en hoteles, hostales, residenciales, pensiones, hosterías, entre otros. La provincia tiene una capacidad potencial de recibir a solo 605 turistas por día, si los establecimientos trabajando a su capacidad completa. Para el año 2000, el número de habitaciones, según la Cámara de Turismo de Morona Santiago, es de 344 habitaciones, que comparadas con el dato de 1994, la variación es mínima, a pesar del potencial turístico que existe en la provincia (Ver ANEXO E6). Los establecimientos turísticos de Morona Santiago son los Siguientes ESTABLECIMIENTO Número de Habitaciones Ubicación Hostería Cabañas del Valle 10 Macas Hostería Manzana Real 9 Macas Hotel Peñón del Oriente 50 Macas Hotel La Orquídea 22 Macas Hotel Splendit 19 Macas Hotel La Liria 10 Macas Hotel Amazonas 10 Macas Hotel El Rey 23 Macas Hostal Casa Blanca 12 Macas Hostal Esmeraldas 11 Macas Residencial macas 18 Macas Residencial May Flower 12 Macas Residencial Upano 14 Macas Hotel Cuenca 10 Sucúa Hotel Alborada 13 Sucúa Hotel Gyna 11 Sucúa Pensión Brisas del Upano 6 Logroño Hostal Los Sauces 8 Méndez Residencial Vannesa 12 Méndez Hotel Amazonas 10 Méndez Residencial Dianita 14 Limón Residencial Limón 12 Limón Hostal Residencia Deream House 7 Limón Residencial Amazonas 11 Gualaquiza Hotel Residencial Wakiz 10 Gualaquiza TOTAL 344 Fuente. Cámara Provincial de Turismo de Morona Santiago 288

289 3.2.6 MINERÍA La explotación minera que se realiza en la provincia es metálica y no metálica. La minería no metálica se basa en la extracción de arena silicias, arcillas y caolín (Gráfico No. E6.1). La arcilla es materia prima para la producción de sanitarios y demás artículos de cerámica. La arena con sílice se extrae de los ríos y es utilizada en la fabricación de vidrio y destinada a los mercados de Guayaquil El caolín, un tipo de arcilla, es utilizado en cerámicas. Las concesiones en minería no metálica es la siguiente: baritina 850 Has., caolín 702 Has. y sílice 30 Has. La minería metálica aurífera proviene de los cantones de: Limón Indanza, Morona, Sucúa y San Juan Bosco. En Morona, por ejemplo, la minería se realiza de manera artesanal y alrededor de los ríos, donde se construyen lavaderos auríferos y trabajan mineros en condiciones técnicas inapropiadas (IMCM 2000: 68); en la actualidad existen 1582 hectáreas otorgadas para la explotación minera aurífera. La minería en la provincia no contribuye a los gobiernos secciónales de ninguna clase de ingresos, sea por el lado de impuestos o por daños ecológicos causados por esta actividad productiva. GRÁFICO NO. E6.1 INGRESO POR VENTAS DE MINERALES NO METÁLICOS (1999) , , ,20 USD , , ,20 0,20 CAOLIN ARCILLA SILICE MiNERALES NO METALICOS Fuente: Dirección Nacional de Minería Elaboración: ZEE La información sobre los procesos productivos, montos extraídos y precios, de la minería no metálica, es inexistente debido, en parte, a que las empresas no tributan, ni tienen sus plantas de producción en la zona o simplemente no llevan registros de ingresos y gastos. Según la Dirección Nacional de Minería, los ingresos por ventas de minerales no metálicos están presentados en el Gráfico No. E6.1 (ANEXO E7). La inversión en explotación minera puede ser observada en el Gráfico No. E6.2. Donde se aprecia un creciente interés en la exploración de nuevas minas. 289

290 GRÁFICO NO. E6.2 INVERSIÓN MINERALES REPORTADAS EN MORONA SANTIAGO (USD) EXPLORACION EXPLOTACION Fuente: Dirección Nacional de Minería Elaboración: ZEE La minería metálica se basa en la extracción de oro, ya en forma artesanal o industrial, por el momento en la provincia no existe minería industrial extensiva. La minería artesanal es realizada por campesinos o por comunidades indígenas, ubicadas junto a los ríos, como una fuente extra de ingresos. Actualmente no existe información, ni investigaciones que permitan conocer aspectos como: el número de personas dedicadas a esta actividad, cantidad extraída por año, época de mayor afluencia de pequeños mineros y asientos poblacionales dedicados a esta labor. Los campesinos que realizan minería ocasional, lavan el oro en los ríos, para ello utilizan bateas para obtener el metal. La información obtenida estima que una persona que se dedica a la minería artesanal puede obtener un gramo en un día de trabajo, el cual puede ser vendido al precio de $ 5 por gramo; es decir, una persona que se dedique a la minería artesanal durante un mes puede recibir $ 100 en ese tiempo. La producción aurífera reportada en la provincia de Morona Santiago es de gramos, lo cual representa $ de ingresos por su venta para el año de 1999 (Dirección Nacional de Minería 2000). Es bueno recordar que la información obtenida en la Dirección Nacional de Minería, representa una parte de la minería existente, pues solo toma en cuenta lo reportado por las compras de mayoristas. 290

291 ENERGÍA El sector energético se encuentra regulado por la Ley Básica de Electrificación, la cual otorga al Instituto Ecuatoriano de Electrificación INECEL la facultad de contratar, ejecutar y operar los proyectos de generación, transmisión y distribución eléctrica. Al mismo tiempo, el INECEL se encarga de planificar y promover proyectos de energía no tradicional. Tanto los Municipios como los Consejos Provinciales coparticipan en la generación de energía eléctrica. El Sistema Nacional interconectado está constituido por los tramos Cuenca Guayaquil Santo Domingo Quito - Ambato Cuenca. El resto del país está interconectado al Sistema Interconectado a través de ramales. (Moreno 1996). El servicio de energía eléctrica es proporcionado por el Sistema Nacional Interconectado y por pequeñas centrales hidroeléctricas y térmicas de propiedad privada y pública; es decir, el servició eléctrico proviene del INECEL, empresas eléctricas y organismo seccionales. En el caso de Morona Santiago la oferta eléctrica proviene de las siguientes fuentes: INECEL por medio del Sistema Nacional Integrado Empresa Eléctrica Centro Sur EECS, la cual obtiene su producción energética mediante la utilización de recursos hídricos. Según los datos del Censo de Población y Vivienda de 1990, tres cantones de Morona Santiago sobrepasan el 50% de viviendas con el servicio eléctrico, Morona, Sucúa y Palora. Dentro de Morona, la ciudad de Macas posee el 93.1% de viviendas con electricidad. El cantón de Palora, por su nexo con el Puyo (provincia de Pastaza) y la producción del té, tiene el más alto nivel de electrificación (63.8%) (Ver Cuadro No. 7.1). CUADRO NO. E7.1 VIVIENDAS CON SERVICIO DE ELECTRICIDAD (%) CANTÓN CAMPO CIUDAD TOTAL Morona 21 93,1 53,3 Gualaquiza 40 39,8 Limón 39 39,4 Palora 64 63,8 Santiago 48 47,7 Sucúa 61,1 61,1 Huamboya San Juan Bosco 32 31,5 Taisha 6 5,9 Logroño 26,5 26,5 Fuente: INEC Elaboración: ZEE El resto de los cantones se ubican en el rango del 30% al 40%, con la excepción de los cantones con alta población indígena tales como Huamboya (23%), Logroño (26.5%) y Taisha (5.9%). 291

292 3.2.8 INDUSTRIA La fuente de riqueza en Morona Santiago es la actividad agropecuaria, como la más importante la industrialización del Té en el cantón Palora Los establecimientos manufactureros 10 en la región amazónica representan el 0.8% de todo el país y, en Morona Santiago presenta la existencia de 3 establecimientos, lo que representa el 23% de los establecimientos de la RAE. El número de personas empleadas es de 127, lo que significa el 6.5% del personal ocupado en la región amazónica. Las remuneraciones alcanzan a $ para 1998, el 1.3% del total regional. CUADRO NO. E8.1 NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS, PERSONAL OCUPADO Y REMUNERACIONES PARA 1998 PROVINCIAS No. DE ESTABLECIMIENTOS PERSONAL OCUPADO REMUNERACIONES (DÓLARES) TOTAL NACIONAL REGIÓN AMAZÓNICA MORONA SANTIAGO Fuente: Estadísticas de Manufactura, INEC 2000 Elaboración: ZEE 10 Según el INEC, los establecimientos son consideradas a las unidades económica que bajo un propietario o control único, se dedica a una clase de actividad económica en una ubicación única, por ejemplo, una fábrica o taller. 292

293 La producción manufacturera en Morona Santiago es mínima con relación a la región, tal como puede observarse en el Cuadro No La producción en la provincia asciende a $ para El valor agregado es del 35% de la producción total, lo cual es muy debajo de la media regional que es el 83%. Como puede observarse con la información existente, la actividad industrial no es eje de desarrollo de la provincia, debido a que el mercado regional es pequeño para la producción interna y el bajo grado de especialización provincial en relación con el resto del país. CUADRO NO. E8.2 PRODUCCIÓN TOTAL, CONSUMO INTERMEDIO, VALOR AGREGADO, DEPRECIACIONES, FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL PARA 1998 PROVINCIAS PRODUCCIÓN TOTAL (DÓLARES) CONSUMO INTERMEDIO (DÓLARES) VALOR AGREGADO (DÓLARES) DEPRECIACIÓN (DÓLARES) FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL (DÓLARES) TOTAL NACIONAL REGIÓN AMAZÓNICA MORONA SANTIAGO Fuente: Estadísticas de Manufactura, INEC 2000 Elaboración: ZEE 293

294 INFRAESTRUCTURA VIAL Tiene un gran eje vial que se origina en la provincia de Zamora Chinchipe, llegando a enlazarse con Gualaquiza, extendiéndose el cantón Huamboya, y sigue hasta conectarse con la provincia de Pastaza. Dicha vía conecta a todas las cabeceras cantonales, exceptuando a Palora y Taisha. El acceso a Palora se origina en la vía Pastaza Puyo, lo que implica que no existe un vínculo directo entre dicho cantón y el resto de la provincia. En cambio, el cantón Taisha esta conectado por caminos de herradura, pasando por la parroquia Macuma. Foto No. E6. Sector Santiago. Carretera entre Santiago de Méndez a Santiago La parroquia Santiago se encuentra conectada por una carretera que se origina en Santiago de Méndez y termina Santiago (Ver Foto No. E6). En el cuadro No. 9.1 se puede observar los caminos de herradura, tierra y lastrada existentes en los cantones de Morona Santiago. 294

295 CUADRO NO. E9.1 CAMINOS EXISTENTES EN MORONA SANTIAGO A ESCALA CANTONAL Camino de herradura Camino de tierra Lastrada Km. % Km. % Km. % Morona 100 6% % 66 13% Gualaquiza % % 75 15% Limón Indanza 161 9% 76 11% 45 9% Palora 0 0% 76 11% 19 4% Santiago de Méndez 40 2% % % Sucúa 0 0% 34 5% 73 14% Huamboya 113 7% 20 3% 42 8% San Juan Bosco % 88 13% 36 7% Taisha % 0 0% 0 0% Logroño 97 6% 42 6% 9 2% TOTAL % % % Elaboración: ZEE Calculando un índice de cobertura de vías, el cual es calculado utilizando el total de Km. de vía y el área cantonal, se puede observar que el cantón mejor servido es San Juan Bosco, seguido por Gualaquiza. Los cantones peor servidos son: Morona, Palora y Huamboya (Cuadro No. 9.2). El Anexo E12, se puede observar la carreteras a nivel parroquial. CUADRO NO. E9.2 CAMINOS EXISTENTES EN MORONA SANTIAGO, ÁREA CANTONAL E ÍNDICE DE COBERTURA Índice de TOTAL ÁREA AREA OFICIAL cobertura de PROVINCIAL OFICIAL(HA) (Km2) transporte Km % Has % Km2 % Km / Km2 Morona % % % 0,06 Gualaquiza % % % 0,18 Limón Indanza % % % 0,15 Palora 95 3% % % 0,07 Santiago de Méndez % % % 0,17 Sucúa 107 4% % 931 4% 0,11 Huamboya 175 6% % % 0,09 San Juan Bosco % % % 0,34 Taisha % % % 0,13 Logroño 148 5% % % 0,13 TOTAL % % % 0,14 RÍOS Y LAGUNAS % 285 0% Total % % Elaboración: ZEE 295

296 Actualmente, existen dos proyectos de vías interprovinciales en construcción. La primera es Guarumales Méndez, la cual conectaría la provincia de Azuay con Morona Santiago. La segunda carretera es la Guamote Macas, la cual conectaría la provincia de Chimborazo con Morona Santiago Además, existe la vía Ebén Ezer Macuma Taisha, la cual se convertiría en el vínculo entre el cantón Taisha y el resto de la provincia. La provincia presenta un importante porcentaje de población indígena. La dispersión de las comunidades nativas motiva la existencia de un gran número de pistas de aviones a lo largo de su territorio. De esta manera, existen 89 pistas de aterrizaje en toda la provincia (Ver Anexo E13). CANTÓN PARROQUIA N OMBRE DE LA PISTA Superficie Autoridad que supervisa el aeródromo observaciones Gualaquiza Gualaquiza Gualaquiza Asfalto Privada, DAC Chiguaza Kayamentza Tierra Privada Huamboya Chiguaza MaríÝa Auxiliadora Tierra Privada Chiguaza Tsuntsuim Hierba Privada Logroño Yaupi Tumpaim Lastre Privada Macas Macas Pavimento DAC, Sevilla Don Bosco Cusuimi Tierra Privada Sevilla Don Bosco Kaspaim Tierra Privada Sevilla Don Bosco Tuyuntza Tierra Privada Sevilla Don Bosco Unswants Tierra Privada, solo ACFT STOL Cuchaentza Cuchaentza Tierra Privada Morona San José de Morona Achuentza Tierra Privada San José de Morona Chau Tierra Privada San José de Morona Kaan Tierra Privada San José de Morona Morona Tierra Privada San José de Morona Panientza Tierra Privada San José de Morona Puerto Morona Lastre Privada, restingidos primeros 600 MRWY 27 San José de Morona Shakaim San José de Morona Yaupi Lastre Privada Sucúa Suc a Sucúa lastre DGAC Taisha Taisha 3 de Noviembre Tierra Privada Taisha Cangaime Tierra Privada Taisha Canusa Tierra Privada Taisha Chankuap Tierra Privada Taisha Chiarentza Tierra Privada Taisha I±awa Tierra Privada Taisha Ishpink Tierra Privada Taisha Kaiptach Tierra Privada Taisha Libertad Tierra Privada Taisha Mashientents Tierra Privada Taisha Mayo Tierra Privada Taisha Paatientza Tierra Privada Taisha Patientza Tierra Privada, LOG RWY 27 TKOF, RWY 09 Taisha Sasaim Tierra Privada Huasaga Cap. Federico Egelman Tierra Privada Huasaga Huasaga Tierra Privada Huasaga I±aiwa Tierra Privada Huasaga Ipiak Tierra Privada Huasaga Ishpingo de Taisha Tierra Privada Huasaga Juyukamentza Lastre Privada Huasaga Maki Tierra Privada Huasaga Mashuim Tierra Privada 296

297 Huasaga Mashumarentza Tierra Privada Huasaga Pakints Tierra Privada Huasaga San Sebastißn Tierra Privada Huasaga Saumi Tierra Privada Huasaga Setuch Tierra Privada Huasaga Shinkiatam Tierra Privada Huasaga Shiramentza Tierra Privada Huasaga Surikentza Tierra Privada Huasaga Tintiukentza Tierra Privada Huasaga Tuninkram Tierra Privada Huasaga Tzapapentza Tierra Privada Huasaga Wampuik Tierra Privada, OBSTRWY Huasaga Wasurak Tierra Privada Huasaga Wichimi Tierra Privada Huasaga Yasnunka Tierra Privada Macuma Ayuy Tierra Privada Macuma Centro PatÝn Tierra Privada Macuma Charusa Tierra Privada Macuma Cumbantza Tierra Privada Macuma I±ayua Tierra Privada Macuma Kantashentza Tierra Privada Macuma Kayantza Tierra Privada Macuma Macuma Tierra Privada, CLSD Macuma Mutintza Tierra Privada Macuma Santa Rosa Tierra Privada Macuma Tamantza Hierba Privada Macuma Tinchi Tierra Privada Macuma Yuvientza Tierra Privada Tuutinentza Chinguianetza Tierra Privada Tuutinentza Jempentza Tierra Privada Tuutinentza Jimiarentza Tierra Privada Tuutinentza Kaniants Tierra Privada Tuutinentza Kaniatsentza Tierra Privada Tuutinentza Kapantinientza Tierra Privada Tuutinentza Kapitian Tierra Privada Tuutinentza Miasal Tierra Privada, restringidos primeros 100 MRWY 01 Tuutinentza Nayantza Tierra Privada Tuutinentza Numkuy Tierra Privada Tuutinentza Pampants Cesped Privada Tuutinentza Putuimi Tierra Privada Tuutinentza Putunts Tierra Privada Tuutinentza Tsentsakentsa Tierra Privada Tuutinentza Tucupi Tierra Privada Tuutinentza Tucupi Militar Tierra Privada Tuutinentza Tutientza Tierra Privada Tuutinentza Yawaentza Tierra Privada Taisha Taisha Lastre DGAC Elaboración: ZEE 297

298 TELECOMUNICACIONES Uno de los más importantes, dentro de la infraestructura fundamental para el desarrollo de la provincia, es la telecomunicación. Las telecomunicaciones impulsan al comercio, la producción y la distribución de bienes y servicios. El sector de telecomunicaciones está constituido por la instalación, operación, utilización y desarrollo de toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales, imágenes, sonidos e información de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos y otros sistemas electromagnéticos. Dentro del servicio de telecomunicaciones se puede mencionar a telefónico, estaciones de radiodifusión, televisión, entre otros. El servicio de telefonía fija, tanto local urbana y rural, regional, nacional e internacional es prestada a través de tres operadoras a nivel nacional que son: ANDINATEL S.A., PACIFICTEL S.A. y ETAPA. Estas operadoras son las únicas compañías autorizadas por Ley para administrar, operar y explotar, por su cuenta y riesgo, en régimen de exclusividad temporal y regulada dentro de la región concesionada, todos los servicios de telefonía fija local, nacional e internacional, alámbricos e inalámbricos (Superintendencia de Telecomunicaciones 2001). PACIFICTEL S.A. opera en las provincias de: Azuay, Cañar, El Oro, Galápagos, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. El número de líneas principales instaladas por PACIFICTEL hasta el mes de junio del 2001 es de líneas, tal como se puede observar en el siguiente cuadro: CUADRO NO. E: LÍNEAS PRINCIPALES Y DENSIDAD TELEFÓNICA PARA PACIFICTEL Líneas principales Densidad Líneas en Telefónica PROVINCIA Abonados Servicio Monederos Total Centrales Centrales Población*** (%) AZUAY ,26 CAÑAR ,43 EL ORO ,49 GALAPAGOS ,71 GUAYAS ,17 LOJA ,82 LOS RIOS ,22 MANABI ,34 MORONA SANTIAGO ,5 ZAMORA CHINCHIPE ,52 TOTAL ,59 *** Proyección de Población a Dic/ 2001 Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones junio 2001 Morona Santiago en 1995 poseía líneas en central, para junio del 2001 se incremento a líneas. Pero a pesar de dicho incremento, el índice de penetración o densidad telefónica está por debajo del índice total (7.59), llegando a tan solo 3.5, lo 298

299 que significa que un pequeño porcentaje de la población tiene acceso al servicio telefónico. En el caso del servicios y estaciones de radiodifusión puede quedar resumido en el siguiente Cuadro: Provincias CUADRO RESUMEN DE ESTACIONES DE RADIODIFUSIÓN Y TELEVISIÓN Onda Corta O.C Frecuencia Modulada F.M A.M. Matriz Repetidora Amplitud Modulada Total Radiodifusión Sonora Televisión Abierta VHF UHF Total Televisión abierta Azuay Bolívar Cañar Carchi Chimborazo Cotopaxi El Oro Esmeraldas Francisco de Orellana Galápagos Guayas Imbabura Loja Los Ríos Manabí Morona Santiago N apo Pastaza Pichincha Sucumbios Tungurahua Zamora Chinchipe TOTAL: Fuente: Superintendencia de Telecomunicaciones Morona Santiago posee 34 radiodifusoras sonoras repartidas en 3 AM y 23 FM. Además posee 13 canales de televisión de línea abierta, tal como se puede apreciar en el cuadro anterior. La cantidad de personas para cada estación de radio es de 4.351, en cambio de para cada canal de televisión abierta. 299

300 ACTIVIDAD PRODUCTIVA EN LOS GRUPOS INDÍGENAS La población indígena representa el 35% 11 de la población total de la provincia de Morona Santiago ( habitantes), convirtiéndole en el grupo social organizado más numeroso e importante de la provincia. La población indígena se ubica en todos los cantones de la provincia en especial en Sucúa, Taisha, Santiago, Morona, entre otros (ver Cuadro No. 10.1). CUADRO NO. E10.1 POBLACIÓN INDÍGENA POR CANTONES EN MORONA SANTIAGO Morona Gualaquiza Limón Palora Santiago Sucúa Huamboya Taisha Logroño Fuente: SIISE 2000 Elaboración: ZEE Las comunidades indígenas están divididas en dos grandes grupos étnicos: Shuar y los Achuar. La diferencia básica entre estos, desde la óptica económica, es el grado de vinculación con el mercado. La comunidad Shuar presenta lasos comerciales más significativos que las comunidades Achuar. Pero, las dos comunidades presentan muchas características similares, pues la economía de las comunidades indígenas se caracteriza por ser de baja escala y de orientación a la subsistencia familiar sin permitir la acumulación de excedentes económicos. El grado de vinculación con el mercado es un concepto relacionado con el proceso de colonización, el cual ha resquebrajado la estructura de la economía indígena, al establecer nuevos actores sociales en sus zonas de influencia que atenta contra sus tradiciones, modificando sus patrones productivos y culturales. Los colonos acostumbrados a un sistema de producción distinto al indígena, empiezan con la explotación agropecuaria intensiva, sin entender el modo de vida de las poblaciones nativas. El cambio de estilo de vida sedentario de las comunidades indígenas, significa cambios en la lógica de acceso a los recursos naturales, así los 11 La información utilizada para establecer la población indígena pertenece al SIISE. Desgraciadamente, la información del SIISE cuenta con muchas fallas pues no toma en cuenta a la población indígena de distintos cantones (San Juan Bosco), sobreestimando (por ejemplo en Súcua) o subestimando a la población indígena en gran número de parroquias (por ejemplo, asigna el 9% a la parroquia de Macuma en el cantón Taisha), entre otras falencias. A pesar de todas estas fallas del SIISE, la información fue utilizada debido a que no se obtuvo estadísticas de la distribución poblacional de las comunidades indígenas. 300

301 indígenas se han alejado de su cultura ancestral para poder asemejarse paulatinamente a los colonos (Fundación Natura, Ministerio de Ambiente, CDC Ecuador, Fundación Arcoiris 2000: 85). Pero, a pesar de los cambios culturales existentes, todavía las comunidades no presentan visión empresarial, lo que les impide acceder al mercado en iguales condiciones que los colonos. El proceso de adaptación se realiza con mayor énfasis y velocidad en las zonas más cercanas a los ejes viales y a los poblados colonos. Según el ECORAE, los cambios más importantes que inciden sobre las tradiciones indígenas son los siguientes (1996: 34): Reducción de la superficie de los territorios indígenas afectando a la rotación de cultivos, áreas de caza y migración del grupo. Asimilación de costumbres, modificando sus patrones de vida, consumo y producción, lo que ocasiona nuevas demandas. El medio natural en que viven no puede satisfacerles, lo que les obliga a ingresar al mercado para satisfacer sus demandas. Migración a centros poblados para la obtención de empleo. Este fenómeno se lo observa en los jóvenes. El nuevo sistema de producción de las comunidades indígenas empieza a cambiar la organización del trabajo de la familia y de la comunidad, al dedicar más tiempo a la agricultura y ganadería. Esta transformación implica procesos de deterioro ambiental, ya que, el incremento de la extracción maderera ocasiona tasas de deforestación superiores al 6% anual comparadas con el 3% en el ámbito nacional. Pero existe una diferencia importante, entre los sistemas de producción indígena y colona... el énfasis que unos y otros ponen a la explotación intensiva para la acumulación y el mercado. Esto se observa con claridad, por ejemplo, cuando se compara la cantidad de bosques que sobrevive en manos de las comunidades indígenas y la que sobrevive en manos de los colonos (Fundación Natura, Ministerio de Ambiente, CDC Ecuador, Fundación Arcoiris 2000: 91). Es decir, los sistemas de producción se basan en el concepto económico de maximización de beneficios; pero, el productor indígena no piensa en términos de maximización de beneficios, sino en su función objetivo que se mueve en varios puntos, entre los cuales se destaca el reconocimiento por vecinos, educación de los hijos, preservación de la cultura ancestral, entre otros. En resumen, el sistema productivo de las comunidades indígenas, tanto Shuar como Achuar, se basa procesos tradicionales de autoconsumo así como en procesos de producción dedicada al mercado, el cual es fruto de la imitación a las prácticas colonas. A continuación, se profundiza brevemente las características económicas de las comunidades Shuar y Achuar Comunidad Shuar La comunidad Shuar esta ubicada en las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe. En la provincia de Morona están ubicados a lo largo del valle del río Upano, alrededor del río Palora, en las estribaciones del la cordillera Transcutucú y en las tierras bajas o llanura amazónica (ver Foto No. E7). Las comunidades Shuar presentan un alto grado de vinculación con el mercado, en especial las ubicadas en el 301

302 valle del río Upano, alrededor del río Palora y en una pequeña área de las tierras bajas amazónicas (Taisha). Foto No. E6. Camino a Santiago. Comunidades indígenas asentadas en el camino a lo lejos se observa la cordillera del Cutucú Shaime Las áreas Shuar sin vínculo con la sociedad de mercado, poseen un sistema de producción indígena basado en estrategias de sobre vivencia. Las comunidades indígenas se organizan en grupos familiares de entre 50 a 200 personas, ocupando un territorio pequeño, por un lapso que oscila entre 20 a 50 años, hasta que el área pierda productividad. Luego de ese lapso, los grupos migran a otros lugares con mejores condiciones de producción (Marchán 2000: 30). Los poblados indígenas, ubicados en las estribaciones de la cordillera Transcutucú y en las llanuras amazónicas, se caracterizan por su dispersión, es decir, por su baja densidad de ocupación territorial, lo que ocasiona poca presión sobre los frágiles ecosistemas amazónicos; además, la rotación poblacional cada cierto tiempo, permite al medio natural recuperarse ecológicamente. La densidad territorial y la movilidad de las comunidades facilitan las actividades de caza, pesca, recolección de productos no forestales y prácticas agrícolas migratorias, las cuales complementan la dieta basada en carne animal, tal como monos, puercos salvajes, pecarís, guatusas, aves, entre otros. Pero, la caza ha sufrido cambios, pues la cerbatana con flechas envenenadas con curaré, ha sido reemplazada por carabinas. Otra fuente de proteínas para las comunidades Shuar es la pesca, en la cual utilizan el barbasco y otras técnicas como anzuelos y redes. La actividad agrícola se realiza con la roza, tala y quema de la chacra, desechando la maleza y árboles en mal estado y manteniendo especies con importancia maderable o no maderable (frutales, plantas medicinales, entre otros). La práctica agrícola permite la regeneración natural contribuyendo, así, al mantenimiento de la diversidad genética disminuyendo plagas y permitiendo el reciclaje de nutrientes evitando el deterioro del suelo. En las chacras se siembra yuca, plátano, fréjol, calabazas, camote, ñame, taro, 302

303 arracacha, maní, maíz y chonta (MOP 1997: 67), pero, la producción no se realiza a escala comercial debido a la imposibilidad de sacar la producción por falta de vías. Las comunidades Shuar con vinculación al mercado, se han adaptado a nuevos patrones de producción, imitando a los procesos económicos y tecnológicos colonos. Así, aparecen nuevos sistemas de producción apoyados por la Federación Shuar 12 y la Misión Salesiana al incorporar la explotación ganadera en la economía familiar y la siembra de cultivos como caña, arroz, plátano, cacao; incrementado la dependencia de productos externos a la zona. Además, se ha incrementado la dependencia en materiales de construcción, insumos agropecuarios, inclusive en el crédito para el desarrollo de actividades agropecuarias. Las comunidades vinculadas con la sociedad de mercado han venido experimentando diversos cambios en su situación económica, en especial en su paso de una economía de subsistencia a una economía de mercado. La actividad económica se ha concentrado principalmente en la ganadería en el área del río Upano, la cual se constituye en la principal fuente de ingresos para las familias Shuar. Uno de los principales promotores de la actividad pecuaria en las comunidades es la Federación Shuar, la cual provee de créditos, asistencia técnica y contribuye a la creación de grupos de desarrollo ganadero. La actividad ganadera, en las comunidades indígenas, no produce excedentes económicos suficientes para satisfacer las necesidades familiares. Por esto, el ingreso familiar es incrementado, por medio de otras actividades tal como el cultivo de naranjilla y la extracción ilegal de madera. Los lugares donde se realizan actividades productivas indígenas están localizados en parroquias donde existen comunidades indígenas, algunas de estas actividades son la ganadería bovina, que es considerada como forma de ahorro, por permitir el acceso inmediato a montos de dinero en efectivo, a través de la venta de cabezas de ganado. El dinero obtenido, en la venta de ganado, es utilizado en la adquisición de bienes y servicio para satisfacer necesidades básicas, tal como educación o salud; y, para la compra de insumos y herramientas para la producción Comunidad Achuar 13 La comunidad Achuar está ubicada en las provincias de Morona Santiago y Pastaza. En la provincia de Morona Santiago se localizan en el Cantón Taisha, en las parroquias de Huasaga y Tuutinentza, al sur del río Pastaza. La población es de habitantes para 1986 (Descola 1989: 86). La hostilidad de los Achuar ha evitado la penetración de colonos en su territorio. Este grupo étnico ha mantenido sus características culturales, sociales y económicas tradicionales, pero las están perdiendo rápidamente debido al proceso de agrupación iniciado por los misioneros católicos y protestantes desde las décadas de los cincuenta a los setenta (Descola 1989: 86). 12 Los proyectos ganaderos organizados por la Federación Shuar pueden remontarse a 1964, debido a la necesidad de ocupar el territorio efectivamente y mantener legalmente la mayor cantidad de tierra, en respuesta a las presiones del IERAC y el CREA (Taylor 1989: 126 y MOP 1997: 68). 13 Se recomienda la lectura de las publicaciones de Philippe Descola para conocer a profundidad las características sociales, políticas, culturales, religiosas y económicas de las comunidades Achuar. Las publicaciones de Descola son el libro: La selva culta: simbolismo y praxis en la ecología de los A chuar (1988); y, el artículo: Del hábitat disperso a los asentamientos nucleados: un proceso del cambio socio económico entre los A chuar (1989). 303

304 Los Achuar se localizan en dos hábitats: ínterfluviales y riberas de los ríos. El hábitat ribereño se caracteriza por el alto grado de fertilidad y por un gran número de grandes mamíferos. El hábitat ínterfluvial se distingue por tener altas terrazas no inundables, con baja fertilidad y sin grandes mamíferos. Las características ecológicas de los dos hábitats originan diferentes rendimientos en la producción agrícola, así como, diferentes inversiones en trabajo requerido para las tareas agrícolas. Por ejemplo, la familia ínterfluvial requiere de un 65% más de tierra cultivada de yuca para alimentar a un individuo durante un año (Descola 1989: 91). El modelo tradicional de producción de las comunidades Achuar se basa en unidades aisladas que practican una reubicación periódica cada seis a diez años. La razón principal para la reubicación es la disminución de recursos naturales no agrícolas, especialmente de las fuentes de proteínas; ya que estas han adoptado la cacería y la pesca como técnicas de producción para procurarse de proteínas, esta dispersión de animales implica una baja densidad humana que permita la maximización de la producción (Descola 1989: 96). La fauna en la región amazónica tiene una amplia distribución de los individuos, lo que significa una baja biomasa animal: la baja densidad animal incide en los procesos de adaptación de los cazadores humanos frente a sus presas; de tal manera, la proteína animal constituye un factor limitante que influye en la estructura social y en la densidad humana en las áreas Achuar. Las comunidades Achuar asentadas en las zonas interfluviales requieren de un espacio dos veces mayor que las comunidades ribereñas en la utilización de recursos naturales. Así, mientras que en las zonas interfluviales un individuo requiere de 6 Km 2 con una densidad de 0.17 Km 2, en cambio un individuo ribereño requiere de 3 Km 2. Esto explica que las comunidades interfluviales sean mucho más nómadas y dispersas que sus hermanos ribereños. El modo de producción Achuar se basa en la división del trabajo por sexo. La mujer se dedica a la horticultura de roza y quema, y el hombre a la caza y pesca mayor. La actividad del hombre puede ser caracterizada como predadora pues el ecosistema natural se ve alterado por el desmonte y la matanza de animales y peces. En cambio, la mujer, con actividades como la horticultura y la preparación de la comida, se caracteriza por transformar la naturaleza dentro de un ecosistema artificial (la chacra) 14. Aunque, la propiedad de chacra le pertenece al jefe de familia, su usufructo recae bajo la posesión y derecho de la mujer; es decir, en la sociedad Achuar, solo los productos del trabajo caen bajo una regla de posesión directa (Descola 1989: 104). El modelo dual de producción, horticultura femenina y depredación masculina, se ve influido por las presiones de la sociedad occidental para el cambio progresivo del hábitat disperso a uno nucleado y a las modificaciones productivas traídas por nuevas técnicas. Este cambio ha afectado negativamente en la reproducción del modelo de producción Achuar al volverlo más y más dependiente del comercio de bienes foráneos. Por la década de los cuarenta, los Achuar tuvieron acceso por primera vez a herramientas de acero, tales como machetes, anzuelos, armas de fuego, hachas, entres otros. Estos cambios tecnológicos modificaron el trabajo masculino tradicional, al 14 La dualidad existente entre el trabajo de mujeres y hombres se debe a la concepción del mundo espiritual Achuar. Mientras el hombre se apropia, en la selva, del alma de un gran guerrero muerto, la mujer convive con el espíritu femenino que vela por el desarrollo armonioso y la reproducción de la actividad agrícola. 304

305 incrementar su capacidad de depredación. Pero, la introducción de herramientas de acero no influyó en las actividades tradicionales femeninas, pues la productividad agrícola es independiente de las herramientas, por ejemplo, la extracción de mala hierba a mano es igual de productiva que con el uso de machete. Las herramientas de acero han incrementado la productividad masculina ocasionando, al mismo tiempo, aumentos del tiempo libre, el cual es utilizado para realizar actividades orientadas a la adquisición de más herramientas y otros artefactos manufacturados; es decir, la recolección de artículos comerciables del bosque amazónico es asimilada en el modelo tradicional de trabajo de depredación masculina. Así, los artículos extraídos son pieles de animales (jaguar, ocelote, nutria, sajino), de látex, canela y fibras de la palmera tintiuk 15 para la fabricación de escobas, es decir se extraen todos los artículos que tienen mercado. A pesar de los efectos del uso extensivo de nuevas herramientas de trabajo, el modo de producción Achuar se ve afectado primordialmente por la nucleación del hábitat. El proceso de nucleación de las comunidades Achuar ha sido fomentado por las misiones religiosas católicas y protestantes utilizando como herramienta al desarrollo pecuario. De esta manera, las misiones promueven la construcción de pistas de aterrizaje y ubicarse alrededor de un área específica con la promesa de entregarles ganado y de crear un sistema escolar bilingüe (Descola 1989: 108). El motivo que guía a las misiones religiosas es el agrupar en un área determinada para facilitar la evangelización y evitar conflictos armados entre las comunidades indígenas Achuar El reto actual de las comunidades Indígenas El problema básico de las comunidades indígenas es la manera en que se deben integrar a la sociedad de mercado. Existen, actualmente dos maneras de integración. La primera plantea que la asimilación de las comunidades dentro de la sociedad occidental debe enmarcarse dentro de programas de civilización, los cuales tienen como propósito la aceptación implícita de los valores occidentales sobre los valores indígenas. Por otro lado, la integración de las comunidades debe basarse en un marco pluralista que reconozca los valores indígenas, y sobre todo, la autonomía indígena en la toma de decisiones que afecte su futuro. 15 Tintiuk: Phytelephas sp. 305

306 FINANZAS PROVINCIALES Y SITUACIÓN DEL CRÉDITO EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO El crédito tiene un papel importante, debido a la forma, en que los recursos económicos son asignados en la provincia. De esta manera, la situación de las finanzas provinciales esta relacionada con la capacidad del municipio y de la provincia en generar recursos para apoyar el desarrollo local. De la misma manera, las instituciones financieras tienen un papel en la asignación de recursos a actividades productivas provinciales. A continuación se profundizará en los temas antes expuestos Finanzas Provinciales La organización del Estado Ecuatoriano establece la existencia de organismos secciónales, los cuales están encargados de dotar de servicios básicos para contribuir con el normal desarrollo de las actividades privadas. Pero, la situación de las Finanzas Provinciales de la RAE es crítica. A continuación se presenta algunos índices que explican la situación financiera actual de los cantones y de la provincia Morona Santiago (ANEXO E8). GRÁFICO NO. E11.1 ÍNDICE DE DEPENDENCIA FINANCIERA DE LOS CANTONES DE MORONA SANTIAGO (PORCENTUAL) Logroño Taisha San Juan Bosco * Huamboya Sucúa Santiago Palora Limón Gualaquiza Morona - 20,00 40,00 60,00 80,00 100,00 Dependencia Financiera (%) Fuente: Sistema de Información Municipal del Banco del Estado Elaboración: ZEE Índice de Dependencia Financiera El Índice de Dependencia Financiera establece el nivel de subordinación de los cantones al Presupuesto General del Estado. El índice es igual a la división de las Transferencias del Gobierno Central a los cantones para los Ingresos totales cantonales. Este índice establece que las Transferencias del Estado Ecuatoriano representa más del 60% de los ingresos totales, es decir, el Estado contribuye con más del 70% a los ingresos municipales (Gráfico No. E11.1.). 306

307 Índice de Autosuficiencia Financiera El Índice de Autosuficiencia Financiera es igual a la división de los Ingresos Propios para el Gasto Corriente. El Índice indica la capacidad de los municipios en generar ingresos suficientes para solventar el gasto corriente. El gasto corriente esta compuesto por las remuneraciones a los empleados públicos, pago por servicios básicos, suministros y materiales, entre otros; es decir, constituyen rubros básicos para el funcionamiento administrativo del municipio. GRÁFICO NO. E11.2 ÍNDICE DE AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA DE LOS CANTONES DE MORONA SANTIAGO (PORCENTUAL) Logroño Taisha San Juan Bosco * Huamboya Sucúa Santiago Palora Limón Gualaquiza Morona - 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 Autosuficiencia Financiera (%) Fuente: Sistema de Información Municipal del Banco del Estado Elaboración: ZEE Mientras mayor es el índice, mayor es la capacidad municipal en generar ingresos propios para solventar las actividades administrativas. Como se puede apreciar en el Gráfico No. E11.2, los cantones tienen índices bajos que se ubican en el rango de 6 a 20 puntos, pero la gran mayoría de cantones poseen menos de 30 puntos, lo que indica grande deficiencia en su autosuficiencia financiera Índice de Inversión Municipal El Índice de Inversión Municipal es igual a la inversión cantonal para el Gasto total. El índice indica el peso de la inversión en los gastos totales del cantón, es decir, mientras mayor sea su valor, la inversión es mayor lo cual incide en el crecimiento económico del cantón. 307

308 GRÁFICO NO. E11.3 ÍNDICE DE INVERSIÓN MUNICIPAL DE LOS CANTONES DE MORONA SANTIAGO (PORCENTUAL) Logroño Taisha San Juan Bosco * Huamboya Sucúa Santiago Palora Limón Gualaquiza Morona - 20,00 40,00 60,00 80,00 Fuente: Sistema de Información Municipal del Banco del Estado Elaboración: ZEE El 40% de los gastos provinciales son utilizados en inversión, a escala municipal el promedio es de 45%, lo que indica la voluntad política de desarrollar y apoyar a la comunidad, a la que sirven (Gráfico No. E11.3). Para concluir, el análisis fiscal de la provincia, es bueno recordar el aporte del Bono Solidario, el cual es una transferencia directa del Gobierno Central, dentro del gasto social, a las madres de familias consideradas pobres. El bono es otorgado a personas de la provincia para el (ANEXO E2) Situación del crédito en la Provincia de Morona Santiago El mercado financiero en la RAE no cuenta con una población que posea excedentes productivos suficientes que le permitan ahorrar e invertir. Por esta razón las fuentes de financiamiento para la población son dos, el mercado financiero formal y el mercado financiero informal. El mercado financiero informal concede préstamos a las personas que no han tenido crédito en los bancos debido a su situación económica. Los montos prestados sirven para financiar el capital de trabajo de la población, por ejemplo, un campesino que requiere comprar vacunas para el ganado o para pagar los costos de transporte de sus productos agropecuarios, entre otros. El mercado informal se caracteriza por sus altas tasas de interés, las cuales ascienden al 10% mensual, la cual es muy superior a la tasa de mercado. No existe información, ni estudios que expliquen la importancia del mercado informal para el financiamiento de actividades productivas, ni los montos prestados y los ingresos de este mercado. 308

309 El mercado formal está conformado por instituciones financieras, las cuales pueden ser estatales o privadas. Dentro de las instituciones financieras estatales se encuentra la Corporación Financiera Nacional donde ha contribuido con $ en 1999 para la producción agropecuaria (CFN 2000). En cambio el Banco Nacional de Fomento otorgó préstamos por el monto de $ en la provincia. Es decir, las instituciones financieras estatales otorgaron créditos por $ (Superintendencia de Bancos ). El Banco del Austro es la institución financiera privada que desarrolla actividad en la Provincia. La situación financiera en dólares para el banco es la siguiente: TOTAL TOTAL TOTAL CIUDAD BANCO ACTIVO PASIVO PATRIMONIO (USD) (USD) (USD) MACAS AUSTRO Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: ZEE En el Gráfico No. E11.4 se aprecia la existencia de depósitos monetarios menores que la cartera de crédito, lo que significa la presencia de un superávit de ahorros, el cual puede ser colocado para crédito fuera de la provincia, o, ser utilizado como un mecanismo para mejorar la situación financiera del Banco. GRÁFICO NO. E11.4 CRÉDITOS FRENTE A DEPÓSITOS EN LA PROVINCIA DE MORONA SANTIAGO EN 1999 CARTERA DE CREDITOS DEPOSITOS MONETARIOS Fuente: Superintendencia de Bancos Elaboración: ZEE 309

310 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE MORONA SANTIAGO El medio natural provee servicios ambientales a los hogares, empresas y al Estado, y cuando este se ve degradado, el valor de esos servicios disminuyen. Los servicios aparecen en forma de aire y agua limpia, funciones ecológicas de los recursos naturales, tales como: humedales, bosques y la productividad de la tierra. Las actividades productivas de la provincia están en constante relación con el uso de recursos naturales. Un concepto importante para comprender la relación entre los seres humanos y el medio ambiente es el de calidad ambiental. Esta es el vínculo dinámico entre el individuo y su ambiente, en donde la satisfacción de necesidades implica la participación continua y creativa del sujeto en la transformación de la realidad. Es decir, cuando se realiza actividades que ponen en peligro las funciones y bienes ambientales que provee el medio natural, se afecta negativamente la calidad ambiental de una región,. De igual manera, la calidad ambiental esta relacionada con la satisfacción de necesidades sociales, las cuales se realizan por medio de actividades productivas. El medio natural brinda una serie de servicios ecológicos, y al existir un posible sobre - dimensionamiento de la economía, esos servicios se ven disminuidos, afectando negativamente a la producción y al bienestar de la sociedad. Pero, la relación, entre mantener un medio ambiente sano y las necesidades sociales de producción para satisfacer necesidades básicas, es dinámica e íntimamente ligadas con la búsqueda de un equilibrio y calidad ambiental, en una región. Los impactos más importantes en la calidad ambiental de la población pueden ser observados en el Cuadro No. 3.1, el cual es fruto de un proyecto de socialización realizado por el ECORAE para identificar los principales problemas de los cantones y de la provincia. CUADRO NO. F12.1 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LOS CANTONES DE MORONA SANTIAGO CANTÓN Taisha Huamboya San Juan Bosco Santiago Problemática ambiental Tala del bosque Pérdida de biodiversidad Mal uso de los recursos naturales en la comunidades por parte de las compañías Inadecuado manejo de los desechos sólidos Desconocimiento de la importancia del entorno natural No existe planificación que permita conservar los recursos naturales Tala indiscriminada de bosques Explotación inadecuada de materiales pétreos Destrucción de cuencas y microcuencas Mal manejo de cuentas hidrográficas Falta de educación ambiental Desechos que contaminan el agua Tala indiscriminada de los bosques Explotación indiscriminada de las minas Desconocimiento e incumplimiento de las leyes sobre manejo de áreas naturales Inexistencia de tratamiento de los desechos sólidos y aguas servidas 310

311 CANTÓN Limón Indanza Palora Logroño Sucúa Morona Gualaquiza Problemática ambiental Contaminación del medio ambiente por el mal uso de desechos sólidos Deterioro acelerado de los recursos naturales por la inadecuada aplicación de técnicas de cultivos Contaminación del medio ambiente por la utilización de químicos en la actividad minera Tala indiscriminada de bosques Insuficiente educación para la conservación del medio ambiente Inadecuado manejo de los desechos sólidos Desconocimiento técnico para el manejo ambiental Destrucción de las cuencas hidrográficas Contaminación de cuencas hidrográficas Mal manejo de desechos sólidos Mal manejo de aguas servidas Escasa reposición de recursos renovables Áreas naturales desprotegidos Inadecuado aprovechamiento de los recursos naturales Falta de programas de educación ambiental Desconocimiento y falta de investigaciones utilizando bioprospección Inexistente aplicación de estudios de mitigación de impactos ambientales Explotación de madera Falta de cultura ambiental Falta de control y violación de la Ley Ambiental Falta de prevención en el manejo de recursos naturales Las áreas selváticas pretenden ser manejadas por organismos estatales y ONG, sin la participación de la comunidad Inexistencia de tratamiento de los desechos sólidos y aguas servidas Incremento de los procesos de deforestación Mala utilización de químicos en la explotación minera Insuficiente manejo de las cuencas hidrográficas Escasa conservación del suelo Fuente: ECORAE, UTEPA, HCPMS (2000), Plan de Desarrollo Sustentable de la Provincia de Morona Santiago Elaboración: ZEE A continuación se presenta los principales problemas ambientales que enfrenta la provincia de Morona Santiago Carreteras Las carreteras tienen impactos ambientales. Las carreteras en construcción, tienen impactos directos e indirectos, que pueden convertirse en potenciales destructores del medio natural debido a que amplían la frontera agrícola e incentiva la colonización en áreas no pobladas. De esta manera, la construcción de nuevas carreteras o mejoramiento de caminos contribuyen a la presión humana sobre los ecosistemas naturales y si no existe una planificación que armonice los objetivos de crecimiento económico y conservación natural; según Kimerling, cada kilómetro de carretera 311

312 construida provoca la colonización de 240 a 400 hectáreas 16 (Falconí y Garzón 1999: 14) La carretera Guamote Macas.- La carretera atraviesa el Parque Nacional Sangay, ha sido guiada por fuerzas políticas antes que su rentabilidad económica y su factibilidad ambiental. La compañía constructora (EGS) busca construir un camino ecológico, en parte debido a las posibilidades de juicios por daños ambientales luego de terminada la construcción. Los costos de mitigación de posibles impactos negativos de la construcción de la carretera ascienden a USD para Los impactos directos se relacionan con la construcción de carreteras, los impactos dependen de la topografía y la constitución del suelo, se pueden mencionar: la contaminación del río Upano, destrucción de corredores biológicos, cambios en el microclima, entre otros. Los impactos indirectos se relacionan a los costos de precaución por posibles efectos negativos en la construcción de la carretera y los más obvios son: aumento en la comercialización de productos agrícolas Macas y Riobamba, incremento de nuevos asentimientos humanos en la zona del Parque Nacional Sangay, ampliaciones en la extracción de madera afectando a la conservación del Parque (Wunder 1995: 3) Carretera Ebén Ezer Macuma Taisha.- La necesidad de un flujo comercial para la venta y compra de bienes y servicios del cantón Taisha motiva la construcción de la carretera Ebén Ezer Macuma Taisha. Pero, el difícil acceso tiene un aspecto positivo, defender de la intervención y presión al medio natural por parte de las actividades humanas. Los impactos directos, relacionados con la construcción en si de la carretera, y los impactos indirectos, relacionados con presiones humanas, no han sido estudiados suficientemente por los entes interesados en la apertura de la carretera y los constructores de la misma. De esta manera, los desconocidos impactos negativos de la construcción de la carretera pueden ser mayores a los beneficios asociados a la carretera, pues se incrementa la presión antrópica en uno de los cantones menos intervenidos del país Actividades económicas La actividad económica es considerada la principal fuente de presión al medio ambiente de la provincia. De esta manera, al ser la ganadería la principal fuente de riqueza y de empleo, se convierte en el elemento cardinal en la presión del ser humano sobre el medio natural. Existen distintas opiniones respecto al papel que juega la ganadería y el uso de recursos naturales, específicamente, la degradación ambiental del suelo. La actividad pecuaria influye en la pérdida de la biodiversidad y en la degradación del suelo al incrementar, el área intervenida. Pero, los pastos pueden ser un elemento de protección al suelo de los efectos negativos de la deforestación (Yépez 2000). 16 Usualmente se calcula que se coloniza de 2 a 12 kilómetros adyacentes a una nueva carretera (Falconí y Garzón 1999: 14) 312

313 El sistema de sogueo no permite introducir cambios tecnológicos, además de contribuir en el alto porcentaje de la mortalidad. Por ello, se plantea la introducción de un modelo de finca con pastoreo libre, donde se divide con alambres los potreros, cambiando, a su vez, el pasto gramalote por pasto brachiaria brizzante con maní forrajero. La expansión de la frontera agrícola ocasiona la deforestación y al mismo tiempo la perdida de la calidad ambiental además provoca la pérdida del flujo de bienes y servicios ambiéntales asociados a un medio natural sano. 313

314 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones 1. Morona Santiago es una provincia dedicada a la actividades del sector primario. La actividad agropecuaria es la principal fuente de ingresos. El sector pecuario representa el 69% de las actividades económicas de la provincia, seguida por el sector agrícola con el 17%. La actividad económica se basa en la ganadería con pequeñas áreas de cultivo dedicadas al autoconsumo. 2. La extensión promedio de una finca es de 68 hectáreas donde el 72% de la finca está destinada a pastos y el resto tiene cultivos de subsistencia. La finca tiene tres componentes: cultivo, pastos y una reserva de bosque. Dentro del componente cultivo, se observa la existencia de productos agrícolas dedicados a la comercialización tal como café, cacao y productos dedicados al autoconsumo como yuca, plátano, maíz, entre otros. 3. Los cultivos de ciclo corto y anuales, que se producen son: maíz, yuca, naranjilla, fréjol y arroz. En cambio los cultivos perennes son: plátano, café, cacao y caña de azúcar. Los principales cultivos son arroz, cacao, caña, maíz, naranjilla, plátano, tomate, entre otros. 4. La comercialización de productos agrícolas tiene serias dificultades al no contar con vías de comunicación que permitan el flujo de bienes. El único producto que tiene un mercado interregional es la naranjilla, y el producto agrícola con mercado internacional es el té. 5. El 60% de la PEA está ligada a la actividad pecuaria. Indirectamente esta vinculada el 90% de la PEA. 6. Morona Santiago posee unidades bovinas adultas, distribuidas en todos los cantones de la provincia. El mayor porcentaje de unidades bovinas adultas se encuentra en el cantón Morona (24.7%) y Sucúa (19.8%). El pasto más utilizado en la provincia es el gramalote con un 80% de los pastizales, luego le sigue el elefante, setaria y dallis, alemán y janeiro con el 20% restante. El sistema más utilizado es el sogueo. 7. La producción bovina de la provincia tiene distintos mercados de destino dependiendo del área de origen del ganando. Si proviene de Morona, Taisha, Huamboya, Palora y parte de Sucúa, es comercializada a Ambato; en cambio, si provienen de Sucúa, Logroño, Méndez, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza se comercializa con Cuenca. 8. La infraestructura turística es limitada y no existen proyectos de implementación de procesos turísticos en la provincia. El poco turismo existente es manejado por Cuenca y presenta paquetes de turismo ecológico con visitas a comunidades indígenas. La provincia tiene una capacidad potencial de recibir a solo 605 turistas por día 9. La producción aurífera reportada en la provincia de Morona Santiago es de gramos, lo cual representa $ de ingresos por su venta para el año

315 10. En el caso de Morona Santiago la oferta eléctrica proviene de las siguientes fuentes: INECEL por medio del Sistema Nacional Integrado y la Empresa Eléctrica Centro Sur EECS, la cual obtiene su producción energética mediante la utilización de recursos hídricos. 11. La actividad manufacturera en la provincia es mínima. El número de personas empleadas es de 127, lo que significa el 6.5% del personal ocupado en la región amazónica. 12. La población indígena representa el 35% de la población total de Morona Santiago ( habitantes), convirtiéndole en el grupo social organizado más numeroso e importante de la provincia de Morona Santiago. La población indígena se ubica en todos los cantones de la provincia en especial en Sucúa, Taisha, Santiago, Morona, entre otros. La población indígena esta representada por dos comunidades, la Shuar y Achuar. 13. El Estado Ecuatoriano contribuye a los municipios de Morona Santiago con más del 70% de sus ingresos totales. 14. La construcción de carreteras, tal como Guamote Macas y Eben Ezer Macuma Taisha, influyen en la ampliación de la frontera agrícola. 15. La capacidad receptiva de los pastos es de 0.7 unidades bovinas adultas por has. Para incrementar la productividad ganadera es necesario renovar los pastos utilizados, introduciendo pastos con alto rendimiento tal como la Setaria, Brachiaria Brizanta, entre otros, dichos pastos pueden soportar de 2 hasta 3 U.B.A. por hectárea.. Al mismo tiempo, se requiere mejorar la capacidad de manejo del ganado especies pecuarias Recomendaciones 1. Realizar estudios a mayor detalle sobre el comportamiento económico de la provincia, para determinar la cantidad y calidad de los recursos humanos y económicos existentes en la misma. 2. Realizar estudios sobre la pérdida de beneficios económicos de los finqueros debido existencia de intermediarios. 3. Inventariar los recursos con potencial económicos existentes en la provincia, tal como reservas de minerales, forestales, entre otros. 4..Realizar estudios para establecer el potencial económico del conocimiento ancestral de los pueblos nativos de la provincia. 315

316 316

317 3.3 USO ACTUAL DE LA TIERRA El Uso Actual de la Tierra se convierte en una herramienta de la Zonificación Ecológica y Económica, en la medida en que identifica y caracteriza el estado actual y pasado del paisaje, reflejando la dinámica social en el aprovechamiento del medio natural. Para la creación del mapa de Uso Actual de la Tierra se utiliza el mapa de Uso y Cobertura del suelo y los catastros petroleros y mineros BLOQUE PETROLERO Nº. 24 La Octava Ronda de Licitación Internacional para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el territorio Nacional, junio de 1995, estableció la oportunidad a empresas internacionales a la concesión del bloque No. 24, ubicado en las provincias de Morona Santiago y Pastaza. El Bloque No. 24 tiene una superficie de has, dividida en 40 lotes de has cada uno. En Morona Santiago, el bloque No. 24 se encuentra en la zona nororiental de la provincia, primordialmente en el cantón Taisha y en menor proporción en Morona (ver MAPA CATASTRO MINERO PETROLERO). En marzo de 1996, la empresa Arco Oriente Inc. presentó la oferta para la concesión, la cual fue concedida en febrero de El contrato entre Petroecuador y Arco Oriente estipula un lapso de cuatro años prorrogables hasta por dos años más, como período de exploración del bloque; además, de veinte años que se inicia con la aprobación del Plan de Desarrollo para el período de explotación. En los últimos dos años, el Bloque No. 24, sufrió una transferencia o cesión a la empresa Burlinton, la cual tienen en la actualidad la concesión petrolera del bloque. Es bueno mencionar que dicho bloque no es explotado en la actualidad CONCESIONES MINERAS Según la Dirección Nacional de Minería del Ministerio de Energía, en esta provincia encontramos zonas mineras de productos metálicos y no metálicos, en especial en su lado suroriental en los cantones Gualaquiza, San Juan Bosco y Limón Indanza, las mismas que se hallan catastradas. El catastro minero en Morona Santiago se encuentra 317

318 dividido, según la Ley Minera Nº 126, en dos: exploración y explotación. La exploración consiste en determinar el tamaño, contenido y calidad del mineral en él existente. La explotación, en cambio, consisten en un conjunto de operaciones, trabajos y labores para desarrollo del yacimiento y a la extracción y transporte de los minerales. Además el catastro minero divide a los derechos mineros según el su estado legal en tramite u otorgados. En los siguientes cuadros se determina los derechos mineros en explotación otorgados Explotación Otorgados Limón Indanza Código Superficie Peticionario Sector Inscripción Billiton Ecuador B.V. Caya Elizalde Calle Leonardo Caya Elizalde Calle Leonardo Caya Gatro Ecuador Minera S.A. Curigem Explotación Otorgados San Juan Bosco Código Superficie Peticionario Sector Inscripción Misanda S.A. Coangos Minamérica S.A. Cuchipamba Gatro Ecuador Minera S.A. Curigem Gatro Ecuador Minera S.A. Curigem Gatro Ecuador Minera S.A. Curigem Gatro Ecuadoe Minera S.A. Curigem Gatro Ecuador Minera S.A. Curigem Gatro Ecuadoer Minera S.A. Curigem Gatro Ecuador Minera S.A. Curigem Gatro Ecuador Minera S.A. Curigem Dai Zhou Xiaohui Joaquín VIII Explotación Otorgados Gualaquiza Código Superficie Peticionario Sector Inscripción Pucha Sinchi Marco El Inca Augusto Antemin Minera de los La Misionera Andes Minamérica S.A. Cuchipamba Cárdenas Elizalde Luis El Arenal I

319 319

320 LEYENDA EXPLICATIVA CODIGO DESCRIPCION SUPERFICIE (Ha) PORCENTAJE (SUP. RESPECTO A LA SUP. PROVINCIAL) BLOQUE PETROLERO No ,3 EXPLORACION EN TRAMITE ,8 EXPLORACION OTORGADA, PROTOCOLIZADA O INSCRITA ,8 EXPLOTACION EN TRAMITE ,2 EXPLOTACION OTORGADA, PROTOCOLIZADA O INSCRITA ,2 TOTAL ,6 320

321 3.3.3 ANTRÓPICO Está constituido por las áreas intervenidas, se extiende principalmente a lo largo del Río Upano y en manchas en toda la provincia, aproximadamente desde los 300 a los 2500 msnm. Cubre has, equivalente al 24% de la superficie provincial, en su mayoría está cubierto de pastos cultivados, dominado el A xonopus scoparius (gramalote), con has y una mezcla entre pastos, árboles y cultivos de subsistencia como se describe a continuación, y además cultivos perennes puros como las plantaciones de té en el cantón Palora (Ver MAPA DE COBERTURA VEGETAL): Bosque/ pasto (B/ P). Vegetación que domina el bosque sobre el pasto cultivado, este tipo de vegetación se origina por dejar árboles en pie durante el establecimiento de los pastizales y por la falta de manejo la regeneración natural avanza sobre los pastos. Pasto/ bosque (P/ B). Tipo de vegetación que domina el pasto sobre el bosque, se origina por dejar árboles en pie durante el establecimiento de los pastizales. Pasto/ cultivos (P/ C). Tipo de vegetación que domina los pastos sobre los cultivos, consiste en una mezcla especialmente entre cultivos perennes y pastos. Pasto natural/ bosque (Pn/ B). Vegetación dada por el aparecimiento de especies de pastos naturales en áreas degradadas, que invaden los pastos cultivados que luego dan paso a la regeneración natural de otras especies. Cultivos. Vegetación formada por el establecimiento de cultivos y monocultivos con varias especies agrícolas y otras. Pastos cultivados (Pc). Vegetación formada por el cultivo de varias especies de pastos. Pastos y Cultivos Como se indicó en el párrafo anterior la vegetación está dominada por pastos puros y la mezcla entre pastos, árboles y cultivos de subsistencias. Ver el siguiente cuadro de especies características: Familia Especie Uso Nombre Común Arecaceae Iriartea deltoidea cercas chonta Poaceae A xonopus scoparius pastoreo gramalote Poaceae Pennisetum purpureum pastoreo pasto elefante Caricaceae Carica papaya alimento papaya Solanaceae solanum quitoensis alimento naranjilla Euphorbiaceae Manihot esculenta alimento yuca Boraginaceae Cordia alliodora madera lurel Asteraceae Pollalesta discolor madera pigue Mimosaceae Inga sp alimento guaba Camelia finensis bebida té 321

322 BOSQUES Y MORETALES El bosque natural húmedo cubre el 70% de la provincia de Morona Santiago, con algo más de 1` has (Mapa de Uso y Cobertura). La mayor parte en posesión de las comunidades nativas Shuar y Achuar que en el Proyecto ZEE-Morona se propone para Protección y Conservación; otra superficie importante calculada con el SIG en alrededor de has de bosques se hallan bajo la administración del Sistema de Arreas Protegidas y Bosques Protectores. A ésa superficie debe sumarse la Zona de Protección y Conservación propuesta por el Proyecto ZEE-Morona que incluye el Parque El Cóndor con una cobertura de algo más de has. Deducidas ésas área de manejo, se obtiene que aproximadamente unas has de bosques nativos localizados en la Zona Antrópica de colonos y Centros Shuar podrían ordenarse hacia un Sistema de Manejo Forestal Sustentable. Los Moretales son formación que se asienta sobre suelos de clasificación taxonómica Oxic-Typic o Aquic Dystropepts, Tropaquepts y sobre llanuras mal drenadas, basines de decantación y meandros abandonados, depósitos finos de decantación sobre un basamento arcilloso, son terrenos mal drenados, generalmente permanecen inundados, en los cuales existe como especie dominante la palma Mauritia flexuosa que alcanza hasta 30 metros de altura. Se halla bajo los 300 msnm, en las partes más bajas de la provincia de Morona Santiago, muchas áreas se localizan cerca y a lo largo del curso del río Pastaza, San José de Morona, Nayartza, Mashumarentza y Tunikram y así mismo cerca al límite con el Perú. Tiene has equivalente al 1.6% de la superficie de la provincia AREA URBANA Morona Santiago está compuesta por 10 cantones: Gualaquiza, San Juan Bosco, Limón Indanza, Santiago de Méndez, Logroño, Sucúa, Macas, Huamboya, Palora y Taisha, en los cuales se han desarrollado procesos sociales y culturales particulares impulsados desde el accionar de las instituciones de desarrollo local en el contexto de una mayor institucionalización del Estado. El área urbana abarca 740 has (Ver Foto No. E7). Foto No. E7. Ciudad de Macas. Vista panorámica de Macas y el valle del río Upano 322

323 323

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA I. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE LORETO (Convenio Interinstitucional IIAP-Gobierno Regional

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Ocotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20323 Clave geoestadística 20323 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas

Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas Tema1: Introducción Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas TEMARIO GENERAL 1. Introducción: Climatología y Biogeografía como ciencias geográficas. 2. Componentes del sistema climático: la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30174 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE número 67 de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Geografía Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DOLORES HIDALGO C.I.N.

DOLORES HIDALGO C.I.N. Fenómeno Hidrometeorológico DOLORES HIDALGO C.I.N. HIDROGRAFÍA Las corrientes hidrológicas más importantes del Municipio de Dolores Hidalgo son el Río Laja, que cruza de Noroeste a Sureste por este Municipio,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Pedro Garza García, Nuevo León Clave geoestadística 19019 Clave geoestadística 19019 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia

Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas de Bolivia Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 1 1. INTRODUCCION MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE Y AGUA VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO (VRHR) DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFICAS

Más detalles

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD

FICHA TECNICA DE LA CIUDAD FICHA TECNICA DE LA CIUDAD NOMBRE DE LA CIUDAD: Paraná. PROVINCIA: Entre Ríos. PAÍS: Argentina. FECHA DE CREACIÓN: 26 de Agosto de 1826 (se convierte en ciudad por ley). LOCALIZACIÓN TERRITORIAL: La ciudad

Más detalles

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Barú Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos socioeconómicos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Oaxaca Clave geoestadística 20562 Clave geoestadística 20562 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039 Clave geoestadística 14039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Entre los paralelos 20 36 y 20 46 de latitud norte; los

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30141 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Felipe Usila, Oaxaca Clave geoestadística 20136 Clave geoestadística 20136 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Juan Bautista Atatlahuca, Oaxaca Clave geoestadística 20175 Clave geoestadística 20175 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

APTITUD DE LA TIERRA

APTITUD DE LA TIERRA APTITUD DE LA TIERRA CAPITULO VI En los procesos de planificación de uso de la tierras, los cuales con llevan a generar propuestas para Un ordenamiento territorial ambiental ; la evaluación de tierras

Más detalles

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA Autor: ALEJANDRO ALCÁNTARA BOZA Patrocinador: NÉSTOR MONTALVO ARQUIÑIGO RESUMEN

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teotitlán del Valle, Oaxaca Clave geoestadística 20546 Clave geoestadística 20546 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS COMUNIDADES DE CORIS Y TABLÓN PROVINCIA DE CARTAGO, COSTA RICA Desde la perspectiva de la gestión del riesgo para la prevención de los desastres Elaboración: M.Sc.Johan

Más detalles

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016

BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 BOLETÍN DE ESCENARIOS DETERMINISTICOS BIMENSUAL N 005 Octubre - Noviembre / 2016 Fecha emisión: 11 de octubre 2016 Introducción El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología emite el Boletín de Escenarios

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Damas y otros Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Damas y otros Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO

G EOGRAFÍA F ÍSICA P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO P RÁCTICAS S ELECTIVIDAD G EOGRAFÍA F ÍSICA RELIEVE CLIMAS HIDROLOGÍA VEGETACIÓN PRÁCTICAS EL RELIEVE PRÁCTICA 1 EL ROQUEDO PENINSULAR I PRÁCTICA 2 EL ROQUEDO PENINSULAR II PRÁCTICA 3 EL CORTE TOPOGRÁFICO

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Magdalena Tlacotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20053 Clave geoestadística 20053 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 16 27 y 16 33 de latitud norte; los meridianos 95 09 y 95 20 de longitud oeste; altitud entre 0

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa María Huatulco, Oaxaca Clave geoestadística 20413 Clave geoestadística 20413 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CONVENIO 1164 DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA CARTOGRAFIA - MAPAS Docente: Monica Patricia González Palacio La Pintada 20 Junio de 2014 Mapa El Mapa : Una

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San José Chiapa, Puebla Clave geoestadística 21128 Clave geoestadística 21128 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA

Geología, Morfología del terreno y Climatología. I TEMA 10 i CLIMATOLOGÍA I TEMA 10 i 1. DEFINICIÓN DE CLIMA CLIMATOLOGÍA El clima se define como los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en función de la Temperatura, Humedad y Precipitaciones, Presión

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Melchor Ocampo, México Clave geoestadística 15053 Clave geoestadística 15053 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 41 y 19 45 de latitud norte; los meridianos 99 06 y 99 10 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 2 400 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Charcas, San Luis Potosí Clave geoestadística 24015 Clave geoestadística 24015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Changuinola Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Changuinola Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 11014 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nochistlán de Mejía, Zacatecas Clave geoestadística 32034 Clave geoestadística 32034 ochistlán, de Mejía, Zacatecas Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A: 1. Con ayuda de un atlas busca ejemplos de las principales formas del relieve que aparecen en el apartado 1 del

Más detalles

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA

1 CLIMA 1.1 TEMPERATURA Municipio de Málaga / Subsistema Ambiental E.O.T 8 1 CLIMA El Municipio de Málaga cuenta con una temperatura promedio es de 12 ºC, la precipitación anual tiene un promedio de 1.400 mm en los últimos 20

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tecomatlán, Puebla Clave geoestadística 21155 Clave geoestadística 21155 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3

Cuenca río Banano Índice General. 1. Ubicación... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Banano Índice General 1. Ubicación... 3 2. Aspectos

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Empalme, Sonora Clave geoestadística 26025 Clave geoestadística 26025 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Asunción Cacalotepec, Oaxaca Clave geoestadística 20003 Clave geoestadística 3 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uxpanapa, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30210 Clave geoestadística 30210 9 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS CATÁLOGO DE PRODUCTOS Ortofotografía 2007 CATALOGO DE LOS ESTUDIOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS CARTOGRAFICOS DEL INSTITUTO MUNICIPAL DE PLANEACION PRODUCTOS IMPRESOS Cartografía Digital de la Cd. de Chihuahua

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Diagrama de Fennemann

Diagrama de Fennemann Diagrama de Fennemann Divisiones de la Geografía Nevin Fenneman (1865-1945), geólogo americano, geógrafo y profesor. Fue presidente (1907-1937) del departamento de geología y geografía en la Universidad.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Salvador, Hidalgo Clave geoestadística 13054 Clave geoestadística 13054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mazatán, Chiapas Clave geoestadística 07054 Clave geoestadística 07054 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR

PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR PRINCIPALES CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR NOMBRE BIOLÓGICAS Y Catamayo - Chira Santiago 03º40 28-05º07 06 S 80º46 11-79º07 52 W Limita: Norte: Cuenca del río Puyango, Sur: Las cuencas de los ríos Piura

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL 1.1.1 Razón social de la empresa 1.1.2 Representante legal 1.1.3 RUC 1.1.4 Provincia, cantón, ciudad, parroquia 1.1.5 Dirección 1.1.6 Teléfono, fax, e-mail 1.1.7 Clasificación (PyME, grande empresa) 1.1.8

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) (Curso 2003-2004) MATERIA: GEOGRAFÍA Junio Septiembre R1 R2 INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN Dispone

Más detalles

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo 56 4.1 DEL AUTOR DEL MÉTODO Elaborado por FORGAES (MARN 2005) Y LA UNIÓN EUROPEA por medio del Sr. Martín Junker. (forgaes@forgaes.org.sv) Ingeniero Hidrogeólogo Senior Alemán, trabajando desde hace 15

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Zapotitlán, Puebla Clave geoestadística 21209 Clave geoestadística 21209 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo

CLIMAS DE AMÉRICA. Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo CLIMAS DE AMÉRICA Prof. Paola Vanesa Herrera Colegio San Carlos Borromeo DIFERENCIA ENTRE CLIMA Y TIEMPO Tiempo el estado de la atmósfera en un lugar y un momento determinado Clima el estado medio de la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101 Clave geoestadística 14101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 20 32 y 20 43 de latitud norte; los meridianos 103 08 y 103 18 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras. Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) - GTZ para los

Más detalles

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs.

AREA: Urbano Ambiental. SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: HORAS: ( 15 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ), 30 Hrs. extraclase Total: 75 hrs. AREA: Urbano Ambiental SUB AREA: Diseño Urbano MATERIA: Diseño de Fraccionamientos Octavo Semestre 4 créditos HORAS: Hrs./ Semana : 3 hrs. Frente a grupo: 45 hrs. ( 5 hrs. Teóricas, 30 Hrs. Prácticas ),

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES

CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES 52 CAPITULO VII: RÉGIMEN DE CAUDALES 7.1. Regionalización hidrográfica. En El Salvador existen 360 ríos, en su mayoría cortos y torrentosos, la mayor parte de pequeño caudal, inferior a un metro cúbico

Más detalles

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO SOCIALES TERCER PERIODO Formas del relieve Clima Limites Recursos Regiones naturales Formas del relieve El Relieve es la forma que tiene la superficie terrestre. Clima Es el resultado de la interacción

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010 M.D.T. y TOPOCAL Técnicas de Representación Gráfica Curso 2010-2011 Superficies Topográficas Superficies Topográficas No es geométrica La superficie terrestre No se puede representar con exactitud matemática

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA. MC. Adonis M. Ramón Puebla. Supervisada por: Dr. Eduardo

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy

Caracterización de las cuencas hídricas de las provincias de Salta y Jujuy Cuenca Pilcomayo Subcuenca "Pilcomayo" Síntesis descriptiva Tiene sus nacientes en la república de Bolivia, donde ingresan dos pequeñas quebradas que escurren desde la provincia de Jujuy, (La Quiaca) formadas

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pajapan, Veracruz de Ignacio de la Llave Clave geoestadística 30122 Clave geoestadística 30122 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano

Informe de Rendición de Cuentas. Instituto Espacial Ecuatoriano Informe de Rendición de Cuentas Instituto Espacial Ecuatoriano 2014 MISIÓN Mantener e impulsar la investigación científica y desarrollo tecnológico espacial y el incremento de la cultura aeroespacial,

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Mier, Tamaulipas Clave geoestadística 28024 Clave geoestadística 28024 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Lugares: dónde estamos?

Lugares: dónde estamos? Lugares: dónde estamos? Orientación Desde tiempos remotos los hombres necesitaron ubicarse, saber en qué dirección se movían y volver a sus lugares de origen. Era bastante difícil. La naturaleza: el Sol,

Más detalles