LÍNEA BASE REGIÓN CUSCO (TRAMO 2)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LÍNEA BASE REGIÓN CUSCO (TRAMO 2)"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIAL, PRODUCTIVA, AMBIENTAL, LEGAL E INSTITUCIONAL DEL ÁMBITO DE INFLUENCIA DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR LÍNEA BASE REGIÓN CUSCO (TRAMO 2) I CARACTERÍSTICAS FÍSICO - POLÍTICAS El departamento de Cusco, fue creado por el Reglamento de Elecciones del 26 de abril de Su capital legal es la ciudad del Cusco, que se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas 13º de latitud Sur, 71º de longitud Oeste y a una altitud msnm. Comprende trece (13) provincias: Cusco, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba en las cuales se encuentran distribuidos en 108 distritos. El área de influencia del tramo II, comprende desde el puente Inambari, hasta Urcos en la provincia de Quispicanchi, departamento del Cusco. 1.1 DIVISIÓN FÍSICO - POLÍTICO UBICACIÓN Y EXTENSIÓN El departamento del Cusco se ubica en la región sur oriental, conformado por los flancos de la Cordillera Occidental, Central y Oriental de los Andes, que conforma las regiones de sierra y selva Sur del territorio peruano, entre las coordenadas geográficas 11º a 15º latitud Sur y 70º a 73º longitud Oeste. El departamento del Cusco cubre una superficie total de ,00 ha (71 891,97 Km 2 ), con una densidad poblacional de 15,30 hab/km 2. l Mapa Físico Político a nivel provincial muestra la ubicación de las capitales de: departamento, provincias y distritos; así como la red hidrográfica y vial. Provincia Quispicanchis Constituye la Provincia de la Región Cusco cuyas áreas están expuestas al impacto de la Carretera Interoceánica. La provincia de Quispicanchi se creó por Decreto del 21 de junio de Su capital legal es la ciudad de Urcos, que se ubica entre las coordenadas geográficas 13º latitud Sur y 71º longitud Oeste y a una altitud de msnm. Esta provincia posee una superficie territorial de ha (7 862,60 Km 2 ), limita por el Norte, con la provincia de Paucartambo y el departamento de Madre de Dios; por el Sur, con la provincia de Canchis; por el Este, con el departamento de Puno y por el Oeste, con las provincias de Acomayo y Canas. 1

2 II. CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS NATURALES 2.1 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR Se describen las diferentes unidades de tierras determinadas y cartografiadas en el Mapa; cuyos rangos y clases de pendiente considerados en el mapa Geomorfológico o de Formas de Tierras, se presenta en el cuadro Nº CUM -01; las superficies de distribución en hectáreas (ha) y porcentaje (%) de las diferentes categorías mapeadas en forma No asociada y Asociada, se presenta en el cuadro Nº CUM -02; asimismo, sus componentes determinadas al nivel de: 1) Grupo, 2) Clase y 3) Subclase de capacidad de uso mayor, se presenta en el cuadro Nº cumt-03; y la distribución espacial de las diferentes unidades determinadas y cartografiadas, se presenta en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, elaborado a escala 1: y editado para su publicación a escala 1: SÍMBOL O A B C D E F INCLINACIÓN ( % ) Cuadro N 01 PENDIENTE DEL TERRENO CLASES DE P E N D I E N T E TERMINO DESCRIPTIVO Plana a Ligeramente Inclinada Moderada a Fuertemente Inclinada Moderadamente Empinada Empinada Muy Empinada Extremadamente Empinada A continuación, se describe en dos secciones las características de las unidades de Capacidad de Uso Mayor determinadas y cartografiadas de acuerdo a: Su distribución espacial en forma No Asociada y Asociada Sus componentes al nivel de Grupo, Clase y Subclase UNIDADES CARTOGRAFIADAS EN FORMA NO ASOCIADA Y ASOCIADA En esta sección, se describe algunas características importantes, referentes al ámbito de distribución de las diferentes unidades cartografiadas en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, en forma: 1) No Asociada y 2) Asociada. Indistintamente al nivel de detalle y escala de trabajo de la presente temática, en cualquiera de estas unidades de tierras No Asociadas y/o Asociadas, pueden encontrarse incluidas tierras con extensiones iguales o menores a 625 ha con diferente potencial productivo (A, C, P y F), o Tierras de Protección (X), según sea el caso de las condiciones climáticas, edáficas y topográficas de la zona; encontrándose en algunos 2

3 casos bajo uso agropecuario-forestal, con conflictos de uso cartografiadas por las razones técnicas descritas anteriormente. que no han sido Cuadro Nº 02 ÁREA DE LAS UNIDADES CARTOGRAFIADAS EN EL MAPA PROPOR% APTITUD DE LAS TIERRAS SÍMBOLO UNIDADES NO ASOCIADAS Protección, en zonas con limitaciones por suelo y riesgo de erosión Xse 100 Protección, en laderas de montaña glaciar Xse (g) SUPERFICIE ha % ,39 0, ,95 2,01 Protección, en zonas de bosque nuboso (ceja de selva) Xse (bn) ,53 22,03 Protección, en zonas de bosque de topografía escarpada (selva alta) Xse (be) ,70 5,50 UNIDADES ASOCIADAS Pastos-Cultivo Permanente-Cultivo en Limpio, con calidad agrológica Media y Baja, respectivamente P2s - C3s - A3s ,63 1,37 Producción Forestal en selva-pastos-cultivo Permanente, con calidad agrológica Media y Baja, respectivamente F2s - P3se - C3se ,05 0,45 Cultivo en Limpio - Pastos, ambas de calidad agrológica Media -Protección A2sc - P2se Xse ,65 0,59 Cultivo en Limpio - Pastos, de calidad agrológica Baja y Media, respectivamente Protección A3sc - P2s - Xs(i) ,10 0,40 Cultivo en Limpio, de calidad agrológica Media Protección, los cultivos requieren riego suplementario A2s (r*) Xse ,95 0,42 Pastos, de calidad agrológica Media Protección P2sc Xse ,92 1,65 Pastos, de calidad agrológica Media, con riesgo de erosión Protección P2sec Xse ,41 0,64 Pastos de calidad agrológica Baja Protección P3sec Xse ,58 11,66 Producción Forestal en selva, de calidad agrológica Media Protección F2se Xse ,11 5,63 Producción Forestal en selva, de calidad agrológica Baja Protección F3se Xse ,66 5,34 Protección - Cultivo Permanente - Cultivo en Limpio, de calidad agrológica Media y Baja, respectivamente Xse - C2s - A3s 8 117,10 0,11 Protección-Cultivo Permanente-Cultivo en Limpio, ambas de calidad agrológica Baja Xse - C3se - A3se ,54 0,35 Protección - Cultivo Permanente - Cultivo en Limpio, Xse-C3se(r*)- ambas de calidad agrológica Baja, requieren riego A3se(r*) suplementario ,76 0,95 Protección Pastos temporales Cultivo en Limpio, ambas de calidad agrológica Baja, los cultivos requieren riego suplementario, Xse P3se(t) A3se(r*) 6 904,72 0,10 Protección Pastos Cultivo en Limpio, ambas de calidad agrológica Baja, Xse P3se A3sec ,99 4,68 Protección- Producción Forestal en sierra- Cultivo en Xse F3se* Limpio, ambas de calidad agrológica Baja. A3sec ,32 7,04 Protección Pastos, de calidad agrológica Media Xse P2sec 5 201,13 0,07 Protección Pastos, de calidad agrológica Baja Xse P3sc ,71 0,46 Protección-Pastos, de calidad agrológica Baja, con riesgo de erosión Xse P3sec ,62 14,29 Protección Producción Forestal en selva, de calidad agrológica Baja Xse F3se ,26 11,91 Nevados ,40 1,21 Ríos y Lagunas ,31 0,22 Centros Poblados 480,95 0,01 TOTAL ,00 100,00 (r*) Requiere riego suplementario (t) Sólo para pastoreo temporal (*) Forestal en sierra (i) Riesgo por inundación estacional 3

4 A) Unidades No Asociadas En el ámbito del área de trabajo, se han identificado y cartografiado cuatro (04) unidades dominadas por un componente homogéneo al nivel de Grupo de Capacidad de Uso Mayor, referidas a las tierras de Protección: Xse, Xse(g), Xse(bn), Xse (be): climas húmedos a semisaturados-templado cálidos a fríos, determinada por las zonas de vida: bosque húmedo-montano Bajo Subtropical (bh-mbs), bosque muy húmedo- Montano Subtropical (bmh-ms), bosque pluvial-montano Subtropical (bp-ms), páramo pluvial-subalpino Subtropical (pp-sas), páramo pluvial-subalpino Tropical (pp-sat), páramo pluvial semisaturado-subalpino Subtropical (pps-s) y páramo pluvial semisaturado-tropical (pps-t), principalmente; dentro de una fisiografía de montañas y colinas altas moderada a fuertemente disectadas. Está conformada por suelos muy superficiales a efímeros y afloramientos líticos; de relieve ondulado, con pendientes moderada a muy empinadas (25-75 %), con escasa cubierta vegetal. Estas tierras se distribuyen en forma bien localizada en la zona nor-occidental y nor-oriental, parte alta de la divisoria de aguas de las cuencas de los río Apurímac / Urubamba, y Yavero / Manú. Por estas características, estas tierras deberán ser conservadas, para evitar su degradación por erosión, sobre todo evitando el sobrepastoreo de su cubierta natural de pastizales y demás vegetación existente, por el ganado. a.2) Tierras de Protección: Xse(g) Comprende principalmente aquellas zonas de cimas y laderas de montaña glaciar, en franco proceso de retroceso glaciar por efecto del calentamiento, caracterizada por presentar una topografía bien accidentada. Se presenta en zonas de climas perhúmedos a superhúmedos- Fríos a frígidos, determinada por la zona de vida: tundra muy húmeda-alpina Subtropical (tmh- AS), tundra pluvial-alpina Subtropical (tp-as) y nival-subtropical (n-s, principalmente; que se encuentra sobre los msnm. dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montaña moderada a fuertemente fracturadas por procesos de crioclastismo. Constituyen básicamente áreas misceláneas de afloramientos líticos de rocas de diverso origen, presentan un relieve bien accidentado, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas ( %), con presencia de afloramientos líticos y/o abundante pedregosidad superficial o material glaciar morrénico, donde se manifiesta un proceso activo de crioclastismo, que ha modelado a través del tiempo las diversas formas fisiográficas existentes, tales como: circos glaciares, hoyas glacio-lacustres, morrenas, valles colgantes, valles glaciares y conos de escombros glaciares, entre otros, generados por la permanente actividad glaciar; y donde no existe suelo ni cubierta vegetal. Esta zona es importante porque actúa como un regulador del suministro de agua del sistema fluvial y limnográfico del departamento; asimismo, presentan un gran valor escénico turístico. Estas tierras se distribuyen en forma bien localizada en las partes más altas de la Cordillera Occidental y Central de los Andes, debajo de los actuales glaciares a manera de un cinturón; así como laderas y cimas de glaciares antiguos y zonas sometidas a constantes nevadas; ubicadas en las partes altas de las nacientes de los ríos Santo 4

5 Tomas, Inambari, Vilcanota, Alto Madre de Dios, Yanatile, Limatambo y los afluentes del Apurímac. a.3) Tierras de Protección: Xse(bn) Comprende aquellas tierras de cimas y laderas de montaña, caracterizada por presentar una topografía accidentada cubiertos por bosques y pastos naturales, donde por la alta humedad existente se encuentra cubierto con una nubosidad casi en forma permanente durante todo el año. Se presenta en zonas de climas perhúmedos a semisaturados- Templado cálidos a semicálidos, determinadas por las zonas de vida: bosque muy húmedo-montano Bajo Subtropical (bmh-mbs), bosque muy húmedo-montano Subtropical (bmh-ms), bosque muy húmedo-subtropical (bmh-s), bosque muy húmedo- Subtropical / bosque pluvial-subtropical (bmh-s / bp-s), bosque pluvial-montano Bajo Subtropical (bp-mbs), bosque pluvial-montano Bajo Tropical (bp-mbt), bosque pluvial- Montano Subtropical (bp-ms), bosque pluvial-montano Tropical (bp-mt), bosque pluvial- Premontano Tropical (bp-pt), bosque pluvial-subtropical (bp-s) y bosque pluvial semisaturado-subtropical (bps-s), principalmente; dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montañas ligera a moderadamente disectadas. Estas tierras está conformada por suelos muy superficiales a efímeros y afloramientos líticos de rocas de diverso origen; con relieve accidentado, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas ( %). Estas tierras se distribuyen en forma localizada y amplia en una franja casi continua, paralela al flanco oriental de la Cordillera de los Andes que conforma las zonas de ceja de selva y selva alta del departamento. Por estas características, la cubierta vegetal de estas tierras debe ser conservada para mantener el equilibrio natural existente y evitar los riesgos de erosión por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia. a.4) Tierras de Protección: Xse(be) Comprende aquellas tierras de cimas y laderas de colinas y montañas con diferente grado de disección, caracterizada por presentar una topografía bien accidentada a escarpada, cubiertos por una vegetación arbórea. Se presenta en zonas de climas húmedos a superhúmedos-templado cálidos a semicálidos, determinadas por las zonas de vida: bosque húmedo-montano Bajo Subtropical (bh-mbs), bosque húmedo- Subtropical (bh-s), bosque muy húmedo-montano Bajo Subtropical (bmh-mbs), bosque muy húmedo-montano Subtropical (bmh-ms), bosque muy húmedo-premontano Tropical / bosque húmedo-tropical (bmh-pt / bh-t), bosque muy húmedo-premontano Tropical (bmh-pt), bosque muy húmedo-subtropical (bmh-s), bosque muy húmedo-subtropical / bosque pluvial-subtropical (bmh-s / bp-s), bosque pluvial-montano Bajo Subtropical (bp- MBS), bosque pluvial-montano Bajo Tropical (bp-mbt), bosque pluvial-montano Subtropical (bp-ms), bosque pluvial-montano Tropical (bp-mt), bosque pluvial- Premontano Tropical (bp-pt) y bosque pluvial-subtropical (bp-s), principalmente; dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montañas y colinas altas, moderada a fuertemente disectadas. Estas tierras está conformada por suelos muy superficiales a efímeros, limitados en algunos sectores por estratos rocosos; con relieves accidentados, con pendientes muy a extremadamente empinadas ( %), por lo que presentan un alto riego a la erosión hídrica (laminar, canículas y/o surcos), acrecentada por efecto de la alta pluviosidad existente, por lo que se deben tomar las medidas de conservación pertinentes. 5

6 Estas tierras se distribuyen en forma bien localizada y moderada en el ámbito de las localidades de Marcapata, entre los ríos Yavero y Churumba; y nacientes de los ríos Yoyato, Limpia. Ticumpinea,Camise, Mishagua y Manú. Por estas características, la cubierta vegetal de estas tierras al igual que las tierras anteriores debe ser conservada para mantener el equilibrio natural existente y evitar los riesgos de erosión por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia. B) Unidades Asociadas En el departamento, de acuerdo a la heterogeneidad de sus condiciones topográficas y climáticas, que determina la coexistencia de tipos de suelos con características, potencialidades y manejo diferentes; así como por el nivel de detalle y escala de trabajo utilizado, ha impedido la delimitación espacial de unidades simples o individuales de capacidad de uso mayor. Que ha motivado como en el presente caso, la delimitación y cartografía de veinte (20) Unidades Asociadas, integradas en el mismo espacio geográfico, por dos (02) y tres (03) Subclases de capacidad de uso mayor; donde la predominancia de cada uno de ellos está señalado mediante un porcentaje (%) de asociación, que permite calcular el área (ha) de cada uno de sus componentes. Que ha permitido calcular en forma resumida en el cuadro Nº cumt-03 el área efectiva en (ha) y (%) de cada uno de sus componentes, al nivel de Grupo, Clase y Subclase de capacidad de uso mayor de las tierras. b.1) P2sec-Xse Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Media (2), con limitaciones por suelo (s), topografía, por riesgo a la erosión (e) y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas y b) Protección (X). Presentándose en una proporción de asociación de %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma bien localizada en la zona altoandina del departamento; comprendidas dentro de las zonas climáticas perhúmedas a superhúmedas- Frías a muy frías, correspondiente a las zonas de vida: páramo muy húmedo-subalpino Subtropical (pmh-sas) y tundra pluvial-alpina Subtropical (tp-as), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de lomadas, laderas de valle glaciar, cimas y laderas de colinas y montañas ligera a moderadamente disectadas, comprendidas principalmente en el ámbito de las nacientes de los ríos Santo Tomas, Yavero y la localidad de Colquepata, principalmente; distribuyéndose además, en áreas menores a 625 ha en gran parte de la zona altoandina del departamento, que no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, coluviales y glaciares; moderadamente profundos a superficiales; textura moderadamente fina a fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08-50 %); fertilidad natural media a baja; con presencia de fragmentos rocosos gruesos superficiales y subsuperficiales, en porcentajes variables; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores de puquiales o manantiales puede llegar a ser imperfecto b.2) P3sec-Xse Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía, por riesgo a la erosión (e) y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas y b) Protección (X), con extremadas limitaciones por suelo (s) y topografía muy accidentada (e). Presentándose en una proporción de asociación de %, respectivamente. 6

7 Estas tierras han sido cartografiadas en forma considerable y casi continua en las zonas altoandinas de topografía accidentada del departamento; comprendidas dentro de las zonas climáticas perhúmedas a superhúmedas-frías a muy frías, correspondiente a las zonas de vida: páramo muy húmedo-subalpino Subtropical (pmh-sat), tundra muy húmeda-alpina Subtropical (tmh-as) y tundra pluvial-alpina Subtropical (tp-as), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de laderas y cimas de montañas y colinas ligera a moderadamente disectadas; y valles glaciares, comprendidas en las nacientes e intercuencas de los ríos Yavero, Vilcanota-Urubamba, Apurímac y Santo Tomas. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, coluviales, glaciares y residuales; moderadamente profundos a superficiales; textura moderadamente fina a fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08-50%); fertilidad natural baja; con presencia de fragmentos rocosos gruesos superficiales y subsuperficiales, en porcentajes y tamaños variables; con drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores de puquiales o manantiales puede llegar a ser imperfecto. Dentro de esta unidad se encuentran incluidas pequeñas áreas de tierras con buen potencial para Pastos: P2sc, P2sec, P3sc y P3sc, ubicadas en pequeñas planicies, fondos de valle glaciar y valles colgantes, que no han podido ser cartografiados por la escala de trabajo del mapa; y que pueden ser cartografiados posteriormente en estudios de mayor detalle y escala. b.3) Xse - P3se - A3sec Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s) y topografía (e) por riesgo de erosión; y c) Cultivos en Limpio (A), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por riesgo de erosión y clima (c). Presentándose en una proporción de asociación de %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada, en la región mesoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas climáticas húmedas a perhúmedas- Templada frías, correspondiente a las zonas de vida: bosque húmedo-montano Subtropical (bh-ms), bosque muy húmedo-montano Subtropical (bmh-ms), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de valles estrechos intermontañosos y laderas bajas de montaña, ligera a moderadamente disectadas, ubicadas en las estribaciones montañosas que conforma los valles de los ríos Yavero, Vilcanota, Apurímac, Livitaca, Velille y Santo Tomas. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales, coluviales y residuales; moderadamente profundos a superficiales; textura media a moderadamente fina; topografía mayormente accidentada, con pendientes fuertemente inclinadas a empinadas (08-50 %), pudiendo llegar a extremadamente empinadas en algunos sectores más altos; y con presencia en algunos sectores de fragmentos rocosos gruesos, superficiales y subsuperficiales, en porcentajes y tamaños variables. b.4) Xse - P3sec Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); y b) Pastos (P), de calidad agrológica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riego de erosión y clima (c), por la incidencia de bajas temperaturas. Presentándose en una proporción de asociación de %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y discontinua en las partes más altas de la zona altoandina del departamento, comprendida dentro de las zonas climáticas 7

8 perhúmedas a superhúmedas-frías a muy frías, correspondiente a las zonas de vida: páramo muy húmedo-subalpino Subtropical (pmh-sas), páramo pluvial-subalpino Subtropical (pp- SaS), tundra muy húmeda-alpina Subtropical (tmh-as) y tundra pluvial-alpina Tropical (tp-at), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de laderas y cimas de colinas y montañas, ubicados en las nacientes e intercuencas de los ríos Alto Madre de Dios, Inambari, Vilcanota-Urubamba, Yavero, Apurímac y Santo Tomas. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales, coluvioaluviales, glaciares y residuales; superficiales a muy superficiales; textura media a moderadamente fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente inclinadas a muy empinadas (08-75 %), con presencia de materiales rocosos gruesos, superficiales y subsuperficiales, en variados porcentajes y tamaños; con drenaje natural bueno a moderado, pudiendo en algunos sectores de puquiales o bofedales, ser imperfecto a pobre. Pudiendo contener inclusiones de tierras con mayor potencial productivo, para Pastos: P2sc, P2sec, P3scw, ubicados en aquellas zonas más aparentes de pequeñas planicies, superficies plano-onduladas y pequeños valles glaciares y valles colgantes, que no han podido ser cartografiados por la escala de trabajo del mapa b.5) Unidad: Xse - F3se Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); y b) Producción Forestal (F) en selva, de calidad agrológica Baja (3); con limitaciones por suelo (s) y topografía (e) por riesgo de erosión hídrica Presentándose en una proporción de asociación de %, respectivamente. Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada en las laderas medias a bajas de montaña de la Cordillera Oriental de los Andes, comprendida dentro de las zonas climáticas húmedas a semisaturadas-templada cálidas a semicálidas, correspondiente a las zonas de vida: bosque húmedo-subtropical (bh-s), bosque muy húmedo-montano Bajo Subtropical (bmh-mbs), bosque muy húmedo-montano Subtropical (bmh-ms), bosque muy húmedo- Premontano Tropical (bmh-pt), bosque muy húmedo-subtropical (bmh-s), bosque muy húmedo-subtropical / bosque pluvial-subtropical (bmh-s / bp-s), bosque pluvial-montano Bajo Subtropical (bp-mbs), bosque pluvial-montano Bajo Tropical (bp-mbt), bosque pluvial- Montano Subtropical (bp-ms), bosque pluvial-montano Tropical (bp-mt), bosque pluvial- Premontano Tropical (bmh-pt), bosque pluvial-subtropical (bp-s) y bosque pluvial semisaturado-subtropical (bps-s); localizadas dentro de una fisiografía de laderas bajas y cimas de montaña, moderada a fuertemente disectadas, ubicadas en las vertientes de los ríos Alto Madre de Dios, Inambari, Yavero, Urubamba y valle del Apurímac. Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales, coluvio-aluviales y residuales; superficiales a muy superficiales; textura moderadamente fina a fina; con abundante pedregosidad o gravosidad superficial, subsuperficial y afloramientos líticos en las partes más altas; relieve accidentado, con pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas (15-75 %), pudiendo llegar a extremadamente empinadas en algunos sectores escarpados; con drenaje natural bueno a moderado. Pudiendo contener inclusiones de tierra de pequeña extensión, con buen potencial productivo para Cultivo Permanente (C) y Cultivo en Limpio (A), ubicados en las terrazas, conos coluvioaluviales y piedemontes, que no han podido ser cartografiados por la escala de trabajo del mapa. 8

9 2.1.3 GRUPOS, CLASES Y SUBCLASES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS A continuación se describen las diferentes unidades de tierras clasificadas a nivel de Grupo, Clase y Subclase, determinadas en el ámbito de la zona de trabajo; cuyas superficies de distribución en hectáreas (ha) y porcentaje (%), se presenta en el Cuadro Nº CUM-03. La distribución espacial de las diferentes unidades determinadas y cartografiadas, se muestra en el Mapa de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. A) TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A) Comprende aquellas tierras que presentan las mejores características edáficas, topográficas y climáticas del departamento, para el establecimiento de una agricultura de tipo intensivo, en base a especies anuales de corto período vegetativo, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona Es importante señalar, que estas tierras en zonas de climas aparentes, podrían ser utilizados para la implantación de Cultivos Permanentes (C), de presentarse una coyuntura económica favorable en el mercado, que permita obtener una mayor rentabilidad con este tipo de cultivos. En este Grupo se ha determinado la Clase de Capacidad de Uso Mayor: A3. Comprende tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas al factor topográfico, edáfico y climático, principalmente Símb. Cuadro N 03 SUPERFICIE DE LAS TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR GRUPO CLASE SUBCLASE Superficie Superficie Superficie ha % Simb. ha % Símb. ha % A A3 A3sec P P2 P2sec P3 P3sec F F3 F3se Xse Xse(bn) X Xse(be) Xse(g) TOTAL

10 a.1) Subclase A3sec Limitaciones de Uso Las limitaciones más importantes que caracterizan a las tierras de esta Subclase y que limitan su productividad, son los factores: 1) Topográfico, por el moderado a alto riesgo a la erosión por efecto del agua de riego o lluvia; 2) Edáfico, por la fertilidad natural mayormente baja de los suelos; y 3) Climático, por la incidencia de bajas temperaturas en las partes más altas, que afecta mayormente aquellos cultivos no adaptados a bajas temperaturas; y por los déficit de agua de riego en aquellos años de escasa precipitación, que puede afectar los cultivos. Lineamientos de Manejo y Uso El uso adecuado de estas tierras localizadas en pendientes fuertemente inclinadas a moderadamente empinadas requieren al igual que las Subclases anteriores de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos; así como el mejoramiento de la fertilidad natural de las tierras para elevar su capacidad productiva; y superar los posibles déficit de agua y riesgo de heladas, sugerimos tomar en cuenta los mismos lineamientos de manejo, uso y conservación, prácticas culturales señalados para las Subclases anteriores, adecuándolas, según sea el caso a las condiciones de clima húmedo a templado frío de sierra imperantes en estas tierras, pero aplicándolos con mayor intensidad y cuidado; así como, reiterar la recomendación de mantener al suelo con una adecuada cobertura vegetal, que minimice la erosión laminar por efecto de la escorrentía superficial. Asimismo, se debe considerar la aplicación de otras prácticas culturales que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo a la experiencia y conocimiento del productor o del extensionista agrario del lugar. Especies Recomendables Dadas las condiciones ecológicas similares a las tierras de la Subclase A2sc y A3sc, se recomienda considerar las especies de cultivos sugeridos; u otras que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia de los agricultores o especialista Agrario de del lugar. B) TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P) Estas tierras, por sus limitaciones edáficas, topográficas y climáticas, no son aptas para Cultivos en Limpio, ni Cultivos Permanentes, pero si son apropiadas para pastos, ya sea en base al aprovechamiento de los pastos naturales, o aquellos pastos mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas de la zona. Dentro de este grupo se ha determinado dos (02) Clases de Capacidad de Uso Mayor: P2 y P3. b.1) CLASE P2 Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica media, de aptitud limitada para el pastoreo, que sin embargo, con prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos, permitiría desarrollar una ganadería rentable. Dentro de esta Clase se ha determinado cuatro (04) Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P2sec. b.1.a) Subclases P2sec Ambas Subclases comprende tierras de calidad agrológica Media, cuyas moderadas limitaciones están referidas principalmente a los factores topográfico y edáfico; y climático 10

11 por las condiciones de páramo de la zona de distribución de las tierras de la Subclase P2sec. Limitaciones de Uso Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el factor: 1) Edáfico, por la baja a media fertilidad natural de los suelos; 2) Topográfico, por los riesgos moderados a la erosión hídrica de los suelos localizados en pendientes fuertemente inclinadas a empinadas; y 3) Climático, en el caso de la Subclase P2sec, por la incidencia de bajas temperaturas, que resulta una limitación para pastos y ganado no adaptados; y la falta de agua en las épocas de estiaje, en aquellos años de escasa precipitación o mal año, para ambas Subclases. Lineamientos de Uso y Manejo La conducción de Pastos en estas tierras requiere de prácticas y técnicas más intensivas de manejo y conservación de suelos, para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr su adecuada utilización; lo que implica la aplicación de todas las medidas y lineamientos de manejo y conservación de suelos y pastos, prácticas o técnicas culturales y demás comentarios técnicos, sugeridos y recomendados para las Subclases anteriores, pero aplicados con mayor intensidad y cuidado; adecuándolas a las condiciones edáficas, topográficas y climáticas por la condición de páramo, según sea el caso, adicionando además otras técnicas o prácticas culturales, que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del extensionista pecuario de del lugar. Asimismo, para evitar los efectos de la topografía sobre los riesgos de erosión del suelo, por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia, acrecentado por el grado de inclinación de la pendiente y el sobrepastoreo extensivo, con excesiva carga animal, que puede afectar la conservación de los suelos en laderas, se recomienda: 1) Mayor control de la carga animal y tiempo de pastoreo, 2) Evitar en lo posible el pastoreo durante o inmediatamente después de las precipitaciones pluviales, sobre todo en los terrenos arcillosos. Especies Recomendables Dada la similitud de las condiciones climáticas de estas tierras, similar al ámbito de distribución de la Subclases P2s y P2sc, se recomienda considerar las especificaciones y especies recomendadas para dichas Subclases; así como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas; así como otras especies adaptadas, que se consideren de mejor efecto para la zona, acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o especialista ganadero de la Agencia Agraria de la zona b.2) CLASE P3 Agrupa aquellas tierras de calidad agrológica Baja, de aptitud limitada para el pastoreo, que sin embargo, con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos y una adecuada elección de especies de pastos naturales o exóticos, permitirá desarrollar una actividad ganadera productiva y rentable. Dentro de esta Clase se ha determinado cuatro (04) Subclases de Capacidad de Uso Mayor: P3se, P3sec. b.2. 1) Subclase P3se Comprende las tierras de calidad agrológica Baja, que constituye las tierras para pastos de más baja calidad agrológica de la zona, cuyas fuertes limitaciones están referidas principalmente a los factores edáficos y topográfico, para la propagación de especies de pastos naturales o exóticos, que permita desarrollar una actividad ganadera productiva y rentable. 11

12 Limitaciones de Uso Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el factor: 1) Topográfico, por los riesgos de erosión hídrica, por efecto de la escorrentía superficial del agua de lluvia, acrecentado por la pendiente del terreno; y 2) Edáfico, por la baja fertilidad natural, principalmente por deficiencias de materia orgánica, nitrógeno y fósforo disponibles, y reacción ácida que favorece la presencia de aluminio cambiable en el complejo de cambio, que limita la introducción de pastos mejorados de zonas templadas. Lineamientos de Uso y Manejo La conducción de Pastos en estas tierras requiere de prácticas y técnicas más intensivas de manejo y conservación de suelos, para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr su adecuada utilización; lo que implica la aplicación de todas las medidas y lineamientos de manejos y conservación de suelos, prácticas o técnicas culturales y comentarios técnicos, sugeridos y recomendados para las Subclases anteriores, pero aplicados con mayor intensidad y cuidado; adecuándolas a las condiciones climáticas de trópico, con pendientes mas inclinadas o empinadas, según sea el caso, y adicionando además otras técnicas o prácticas culturales, que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del extensionista pecuario de la Agencia Agraria del lugar. Especies Recomendables Dada las as condiciones climáticas de estas tierras, similar al ámbito de distribución de las Subclase P2s, se recomienda considerar las especificaciones y especies recomendadas para dicha Subclase; así como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas; así como otras especies adaptadas, que se consideren de mejor efecto para la zona, acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o del especialista ganadero de la Agencia Agraria de la zona. b.2.2) Subclase P3sec Comprende tierras de calidad agrológica baja, cuyas fuertes limitaciones están referidas principalmente a los factores topográfico, edáfico y climático; por lo que su utilización en forma económica y continuada, requiere de la aplicación de prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Limitaciones de Uso Las limitaciones de uso más importantes de estas tierras, están relacionados básicamente con el factor: 1) Topográfico, por los riesgos de erosión hídrica, por la presencia de pendientes moderadamente empinadas a empinadas; 2) Edáfico, por la superficialidad de los suelos, baja fertilidad natural; presencia de fragmentos rocosos gruesos superficiales y subsuperficiales en el suelo, en variadas proporciones y tamaños; y 3) Climático, por las condiciones de páramo de la zona, que limita la introducción de especies de pastos y ganado no adaptados. Lineamientos de Uso y Manejo Para mantener o mejorar la capacidad productiva o de soporte de estas tierras y poder lograr su adecuada utilización, se recomienda seguir todas las prácticas culturales y sugerencias hechas para las Subclases P2sc y P2sec, y las demás Subclases, según sea el caso, pero aplicándolas con mayor intensidad y cuidado, por la baja calidad de estas tierras; así como, adecuándolas a las condiciones de páramo de estas tierras, tanto en lo referente al manejo como uso de pastos y ganado; adicionando además, otras técnicas o 12

13 prácticas culturales que se consideren de mejor efecto para la zona, de acuerdo a la experiencia y conocimiento de los ganaderos o del especialista pecuario del lugar. Asimismo, por las condiciones climatológicas, que imperan en estas tierras, se deberá impulsar básicamente el fomento de una ganadería en base a auquénidos, tales como: llamas. Alpacas o vicuñas, que son más aparentes para las condiciones de frío del lugar y ovinos con alto rendimiento en lana y carcasa; u otro tipo de ganado, de acuerdo a las indicaciones del especialista ganadero Agrario del lugar. Especies Recomendables Dada la similitud de las condiciones climáticas de estas tierras, similar al ámbito de distribución de las Subclases P2sc y P2sec, se recomienda considerar las especificaciones y especies recomendadas para dicha Subclase; así como promover la introducción de pastos exóticos adaptados sea leguminosas y/o gramíneas de alto valor nutritivo, pero teniendo cuidado en mantener las especies nativas; así como otras especies adaptadas, que se consideren de mejor efecto para la zona, acuerdo al conocimiento y experiencia del productor o especialista ganadero del lugar. Asimismo, se debe promover la colección de especies de pastos nativos de alto valor nutritivo y palatabilidad, para la producción de semillas para su propagación en forma permanente, con la finalidad de repoblar y mejorar la soportabilidad y c C) TIERRAS APTAS PARA PRODUCCIÓN FORESTAL (F) Este Grupo de Capacidad incluye aquellas tierras con severas limitaciones edáficas y topográficas que las hacen inapropiadas para las actividades agropecuarias de cualquier tipo, pero que sin embargo permite realizar la implantación o reforestación con especies maderables de alto valor comercial, en base a especies forestales nativas o exóticas adaptados a las condiciones ecológicas de la zona, ya sea con fines: 1) Productivos, 2) Protección de cuencas y/o 3) Uso selectivo. Dentro de este grupo se ha determinado Clase de Capacidad Uso Mayor: F3. c.1) CLASE F3 Comprende tierras de calidad agrológica Baja, apropiadas para la implantación o forestación de especies arbóreas de alto valor botánico, económico, medicinal o industrial, ya sea con fines de explotación o conservación de cuencas; pero con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos. Dentro de esta Clase se ha determinado la Subclase de Capacidad de Uso mayor: F3se. c.1.1) Subclase F3se Comprende las tierras de calidad agrológica Baja para la Producción Forestal en selva del departamento, por lo que requiere de prácticas más intensivas de manejo y conservación de suelos; que de acuerdo al manejo del bosque con técnicas silviculturales adecuadas, permitirá desarrollar una actividad Forestal productiva y rentable. Sus mayores limitaciones están referidas principalmente al factor topográfico y edáfico. Limitaciones de Uso Dentro de las limitaciones de uso más importantes de estas tierras destacan el factor: 1) Topográfico, por la presencia de pendientes empinadas a muy empinadas, que incrementan la susceptibilidad o riesgo a la erosión, por el incremento de la escorrentía superficial, lo que determina que el potencial de erosión de estas tierras, sea bien alto; 2) Edáfico, por la presencia de suelos superficiales en zonas de colinas arcillosas y zonas montañosas con contactos líticos muy superficiales; fertilidad natural baja, por deficiencia principalmente de dos macro nutrientes: nitrógeno y fósforo; y reacción fuerte a extremadamente ácida, que favorece la presencia de aluminio y manganeso cambiable, 13

14 en el complejo de cambio del suelo, cuya concentración puede resultar tóxico para aquellas especies forestales exóticas no adaptadas. Lineamientos de Uso y Manejo Por las fuertes limitaciones existentes en estas tierras, solo pueden ser utilizadas con prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos, para forestación y/o reforestación con especies maderables de alto valor comercial, sean nativas o exóticas adaptadas, manejadas con técnicas silviculturales modernas. La reforestación constituye una práctica fundamental que debe ser ejecutada en forma permanente para la conservación y uso racional de los suelos y aprovechamiento sostenido del bosque, que además de crear una fuente de producción de madera para diversos usos, que significará un ingreso económico seguro para el productor local, contribuirá a la conservación de suelos de ladera y la cuenca. Asimismo, se recomienda considerar según sea el caso, los demás lineamientos técnicos de manejo sugeridos para las Subclases anteriores, adecuándolas y aplicándolas, según sea el caso de acuerdo a las características topográficas de estas tierras; así como, otras prácticas que se consideren más convenientes aplicar para la zona, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor forestal local o especialista forestal de la Agencia Forestal de la zona. Especies Recomendables Dada las condiciones climáticas similares a las tierras de las Subclases anteriores, se recomienda promover la reforestación o forestación con las mismas especies sugeridas para dichas Subclases; y/o otras especies forestales nativas o exóticas que se consideren más aparentes, de acuerdo al conocimiento y experiencia del productor forestal local, o del especialista forestal de la zona. D) TIERRAS DE PROTECCIÓN (X) Esta constituidas por aquellas tierras con limitaciones extremas, que no reúnen las condiciones ecológicas y edáficas mínimas requeridas para los cultivos, pastos o producción forestal, quedando relegadas para otros propósitos. Incluyéndose, dentro de este grupo las playones e islas de los cauces de ríos y quebradas, taludes, afloramientos líticos y otras tierras que aunque presentan cubierta vegetal natural boscosa, arbustiva y herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores de belleza escénica, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Dentro de este grupo también se incluye las Áreas Naturales Protegidas y las Reservas de Biosfera. Este grupo de tierras (X) se distribuye ampliamente en el ámbito del departamento; dentro de este Grupo de Tierras, no se considera Clases ni Subclases de Capacidad de Uso Mayor, pero por razones prácticas se estima necesario destacar el tipo de limitación que restringen su uso, mediante la representación en letras minúsculas que indican la(s) limitaciones que contiene y que acompañan al símbolo X. En el departamento se determinó seis (06) unidades de Protección: Xse(bn), Xse(be), Xse(g), Xse, y X*; de ellas, las cuatro (04) primeras han sido descritas dentro de las Unidades No Asociadas, a continuación se describe nuevamente la unidad de tierras de protección Xse, que han sido mapeadas en forma Asociada, así como la unidad X*: d.1) Unidad Xse Comprende aquellas tierras de protección que han sido cartografiadas en forma Asociada con otras tierras con potencial productivo (A. C, P y F), en forma amplia casi en todas las zonas climáticas, de las regiones de sierra y selva del departamento. 14

15 Estas tierras se encuentran conformando las zonas de superficies onduladas, cimas y laderas de colinas y montañas con moderadas a fuertes disecciones; caracterizadas por presentar una topografía accidentada con pendientes empinadas a extremadamente empinadas ( %), características que le confiere en las zonas de sierra, un alto potencial de riesgo erosivo, por la acción combinada de la escorrentía superficial, la pendiente del terreno y la gravedad. Están dominadas por suelos: Superficiales, muy superficiales y/o efímeros, con profundidades menores a 50 cm, 25 cm y/o 10 cm, respectivamente; con afloramientos líticos; y abundantes fragmentos rocosos, superficiales y subsuperficiales, en diversas proporciones, que determinan en el caso de las zonas: 1) Alto, Meso y Bajoandina, de la región de sierra, se encuentre cubierta por una escasa a moderada cubierta vegetal, conformada mayormente por matas de pastos, pajonales y arbustos nativos, que en algunas zonas más aparentes son sobrepastoreados; y 2) Ceja de selva y Selva alta, se encuentre cubierta por una moderada a buena cubierta vegetal, conformada mayormente por árboles, arbustos, helechos, palmeras y pajonales (Ceja de selva) EXPLICACIÓN DEL MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR El mapa denominado "Mapa de Capacidad de Uso Mayor" elaborada a la escala 1: y publicado en formato A0 a escala 1: , suministra una información de carácter práctico, netamente interpretativo, basada en la aptitud natural que poseen las tierras para soportar sosteniblemente un determinado uso, sea: agrícola (cultivos anuales o permanentes), pastos, forestales y/o protección, y muestra la distribución espacial de las diferentes unidades de Capacidad de Uso determinadas en el departamento. Las diferentes unidades determinadas, han sido cartografiados en el mapa, mayormente en un 90 % en forma Asociada, conformada por dos (2) y tres (3) Subclases de Capacidad, definidos de acuerdo a la topografía y pendiente del terreno, donde para resaltar la predominancia o deficiencia participativa de cada Subclase, se les ha asignado a cada uno de ellos, sus respectivos porcentajes (%) de participación. Las diferentes unidades de Subclases Capacidad de Uso Mayor, están representadas mediante un símbolo alfa numérico, donde la primera letra en mayúscula (A, C, P, F o X), indica el Grupo de Capacidad (Cultivo en Limpio, Cultivo Permanente, Pastos, Producción Forestal o Protección), seguida por un número arábigo (1, 2 ó 3), que indica la Clase (Alta, Media o Baja), seguida a continuación por uno, dos o tres letras minúsculas (s, e, c), que indica las limitaciones o deficiencias de uso, que definen a la Subclase (suelo, erosión y clima). Gráficamente esta simbología esquematizada se presenta a continuación: CLASE O CALIDAD AGROLÓGICA (Baja) A 3 se GRUPO DE CAPACIDAD DE USO MAYOR (Apta para Cultivo en Limpio) LIMITACIONES DE USO (Por suelo y erosión) 15

16 CONFORMIDAD DE USO DE LA TIERRA Para el análisis de la conformidad de uso de las tierras en los tres tramos de la carretera interoceánica se ha procedido a la determinación de indicadores de presión sobre los suelos, la cual se determina estableciendo las tierras usadas inadecuadamente sin respetar su potencial natural establecido en la Capacidad de Uso Mayor, así como con los indicadores del estado de afectación a las tierras, el cual se determina mediante los conflictos de uso que para el caso de la zona de estudio se puede señalar la existencia de los siguientes tipos de conflictos por cambio de uso del suelo: - Conflictos por uso agrícola en tierras de potencial para pastoreo, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual agrícola y el uso potencial para Pastoreo de las tierras. - Conflictos por uso agrícola en tierras de potencial para explotación forestal, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual agrícola y el uso potencial para explotación forestal de las tierras - Conflictos por uso agrícola en tierras de protección, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual agrícola en tierras de protección. - Conflictos por actividad de pastoreo en tierras con potencial para explotación forestal, establecido mediante el comparativo de las tierras usadas para pastoreo y el uso potencial para explotación forestal, - Conflictos por uso para pastoreo en tierras de protección, es decir que se establece un comparativo entre el uso actual de pastoreo de ganado en tierras de protección. - Conflictos por actividad de explotación forestal en tierras de protección Cuadro N Cambio de Uso del Suelo GRUPO DE CAPACIDAD DE USO CONFORMIDAD DE USO AÑO 2000 AÑO 2006 TIPO SÍMBOLO ha Índice ha Índice TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A) CONFORME NO CONFORME SUB USO RELATIVO CONFORME TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (C) NO CONFORME TIERRAS APTAS PARA PASTOREO (P) SUB USO RELATIVO CONFORME NO CONFORME CONFORME TIERRAS APTAS PARA EXPLOTACIÓN FORESTAL (F) NO CONFORME TIERRAS DE PROTECCIÓN (X) SUB USO RELATIVO CONFORME NO CONFORME CA/A (-) 419 (-) 0,06 (-) 370 (-) 0,05 SUB/A ,93 CC/C 7 970,94 0,94 NCA/C SUB/C CP/P 0 0 NCA/P (-) (-) 0,68 (-) (-) 0,73 SUB/P (+) (+) 0,24 (+) (+) 0,24 CF/F NCA/F (-) 257 (-) 0,01 (-) 257 (-) 0,01 SUB/F (+) (+) 0,98 (+) (+) 0,98 CB/X NCA/X (-) (-) 0,09 (-) (-) 0,10 NCA/X (+) (+) 0,90 (+) (+) 0,89 ÁREA DE ANÁLISIS ÁREA DE ANÁLISIS CONFORME TC (- ) (-) 0,16 (-) (-) 0,17 NO CONFORME TNC (+) (+) 0,81 (+) (+) 0,80 SUB USO RELATIVO TSU , ,

17 Cambio de Uso del Suelo La presión que genera la producción de bienes y servicios ha intensificado la pérdida y deterioro de los ecosistemas terrestres por el cambio de uso del suelo. Éste es quizá el factor más importante que amenaza la integridad y permanencia de los ecosistemas boscosos y de su biodiversidad, tanto en el país como en la zona de influencia de la carretera interoceánica. Las actividades que mayormente promueven el cambio en el uso del suelo son la agricultura y la ganadería; le siguen en importancia el crecimiento urbano y de la infraestructura de comunicaciones y otros servicios. La actividad agropecuaria genera la reducción de bosques en la zona de selva y deterioro de otros ecosistemas (matorrales, pajonales) por la apertura de terrenos para la cría de ganado, la excesiva carga de ganado sobre la capacidad de soporte de los pastizales naturales o bien por las prácticas agrícolas que demandan nuevos espacios, debido a la presión poblacional por migraciones. Las consecuencias del cambio de uso del suelo, conllevan necesariamente a la pérdida de biodiversidad Este indicador se establece superponiendo en el Sistema de Información Geográfica las actividades del Uso Actual sobre la Aptitud Potencial de las Tierras, según su Capacidad de Uso para los años 2000 y 2006 Cuadro N 05 Tasa Conformidad de Uso de los suelos ÁREA DE ESTUDIO CONFORMIDAD AÑO 2000 AÑO 2006 TRAMO ha DE USO ha Indicador Ha Indicador CONFORME (- ) (-) 0,13 (-) (-) 0,17 TRAMO (-) Uso conforme (*) Uso No Conforme NO CONFORME (+) (+) 0,81 (+) (+) 0,80 SUB USO , ,03 RELATIVO 2.2 GEOLOGÍA GENERALIDADES El estudio se realizó teniendo como base la información publicada por INGEMMET, la misma que fue analizada y ajustada de acuerdo a los objetivos generales del proyecto, utilizando adicionalmente fotografías aéreas e imágenes de satélite para reajustar algunas unidades y obtener los respectivos mapas temáticos. Las características geológicas del departamento de Cusco están relacionadas con los principales eventos geológicos ocurridos en la región, destacando entre ellos movimientos tectónicos de tensión y compresión que han modificaron el paisaje andino hasta configurar las geoformas actuales. La actividad minero-metálica es muy baja, existiendo algunos placeres auríferos en la parte de selva, yacimientos polimetálicos importantes como Tintaya al sur del departamento y depósitos no metálicos, con importantes reservas de gravas, arenas y calcáreos, cuya explotación es limitada. 17

18 2.2.2 GEOLOGÍA GENERAL En la provincia de Quispicanchi se han identificado y cartografiado quince (15) zonas de vida y una (01) transicional, comprendidas dentro de la Región Latitudinal Subtropical, las que a continuación se describen: En la provincia de Quispicanchi afloran rocas de diferente composición, cuyas edades van desde el Paleozoico al reciente, estando compuestas mayormente por rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas, cubiertas mayormente por depósitos inconsolidados modernos. a) Paleozoico - Grupo Cabanillas-Contaya (Pi ca/c) Comprende afloramientos de rocas metamórficas tales como gneises y semiesquistos. Las rocas más antiguas son gneises tonalíticos biotíticos-hornbléndicos y semiesquistos cuarzo feldespáticos-biótiticos. Su estructura es ligeramente foliada a bandeado. Las bandas claras consisten de cuarzo y plagioclasas y las bandas oscuras están compuestas de biotita y horblenda. Se distribuye ampliamente en la parte centro-oriental del departamento, pero no existe información sobre dataciones radiométricas, sólo por su grado de metamorfismo, se le ubica en el Paleozoico Inferior. - Grupos Ambo - Tarma Copacabana (Ps a/t/co) El grupo Ambo se caracteriza por presentar una secuencia de areniscas, lutitas carbonosas intercaladas con niveles de carbón y tobas redepositadas. Presenta estratificación tabular a laminar y figuras sedimentarias correspondientes a ondulitas. El grupo Tarma, consiste en una secuencia de limoarcillitas oscuras, con intercalaciones de areniscas y calizas. Petrográficamente se encuentra constituida por una alternancia de lutitas oscuras y areniscas gris oscuras, intercalándose cuarcitas, areniscas glauconíticas y calizas de color gris. El grupo Copacabana, consiste de calizas micríticas gris oscuras en estratos tabulares de aproximadamente 1.0 m de grosor, recristalizadas y silicificadas, intercaladas con niveles pelíticos pizarrosos y calcarenitas gris parduscas. Estas unidades se presentan asociadas en forma secuencial. Afloran ampliamente al noroeste de Quillabamba y se prolongan por el norte, hasta la cuenca alta del río Urubamba. La edad establecida basándose en las evidencias paleontológicas, equivale a la unidad del Paleozoico Superior. - Grupo Mitu (Ps-mi) Consiste en una secuencia de areniscas y conglomerados rojizos. Existe variabilidad en la composición litológica, encontrándose constituida por conglomerados, areniscas y limoarcillitas intercaladas con vulcanitas y piroclasticos de color verdoso a violáceo. Morfológicamente ha generado relieves suaves conformados por crestas subredondeadas y flancos moderados. Se distribuye ampliamente en diversos sectores del Departamento, siendo más notables al norte de Cuzco, sobre el río Urubamba; sobre el río Ticumpinea y en los alrededores de Sicuani. De acuerdo a su posición estratigráfica, se asume que el Grupo Mitu se acumuló en el Paleozoico Superior. 18

19 b) Mesozoico - Formación Puca Puca (Ki-pp) Está constituida por riolita masiva de textura porfirítica, con colores que varían de gris verdoso con manchas algo rosada a gris marrón rojizo con fenocristales blanquecinos de plagioclasas en matriz afanítica de cuarzo de grano fino a medio y feldespato. La roca está hematizada y limonitizada en microfracturas, también presenta una débil argilitización y cloritización. En la parte Norte del afloramiento la roca es de color gris con tonos verdosos a pardos, con fenocristales de cuarzo, plagioclasas y biotitas en una matriz microgranular fina con cuarzo y feldespato, presenta débil alteración del tipo sericitización cloritización y argilitización. La roca en conjunto muestra una pseudo estratificación debido al diaclasamiento. En la parte media de la secuencia estos volcánicos por efecto de la alteración son fácilmente meteorizados. El espesor del paquete volcánico se estima en más o menos 400 m; sus relaciones estratigráficas marcan en la base una discordancia sobre rocas devonianas, hacia el Oeste en el límite con el cuadrángulo de Yauri está cortada por rocas graníticas porfiríticas. La Formación aflora marginalmente al sur del departamento en el límite con Puno. Suprayace a sedimentitas devonianas e infrayace a sedimentos areniscosos que no contienen fósiles pero que se consideran de edad Cretáceo inferior, por lo que se asume la misma edad para esta formación. - Formación Moho (Km-mo) Fue designada como grupo Moho por NEWELL (1945, 1949) señalando un área tipo cerca al pueblo de Moho. Sus afloramientos se encuentran mayormente en la Cuenca Putina, en la zona imbricada al NE del Lago Titicaca. Esta formación descansa en conformidad sobre la Arenisca Huancané con un cambio marcado en la litología en unos 4 ó 5 m. pasando de dominantemente areniscosa a una secuencia limolítica y fangolítica de color rojo. En general la litología es similar a la de la Formación Muni. Domina las limolitas y fangolitas abigarradas con estratificación delgada, laminación en rizaduras y horadadas, teniendo varios rasgos persistentes formados por areniscas cuarzosas con estratificación cruzada usualmente entre 20 y 50 m. de grosor. Hay una buena capa guía, el miembro caliza Huatasane, que yace entre 0.6 y 100 m. de la base y varía de 6 a 25 m. de grosor, las cuales se describen separadamente, la potencia total es aproximadamente de 980 m. habiendo pocas secciones completas, no es posible hacer una estimación de la variación regional de su potencia. La parte basal de la secuencia está dominada por sedimentos de color marrón rojizo de grano fino y en la parte media es mayormente de limolita y fangolita color caqui gris y marrón, fangolitas calcáreas delgadas con lignito alóctono y capas con fósiles esparcidos se encuentran en esta parte media, aunque en muchas localidades los sedimentos de grano fino, parecen ser cortados por una gruesa secuencia de areniscas con estratificación cruzada. Al tope de la secuencia se retorna a una litología compuesta de fangolitas y limolitas rojas. En el sector suroriental del departamento, al este de Sicuani aflora e forma amplia esta unidad, habiendo sido datado dentro del cretáceo medio. - Formación Ayavacas (Km-ay) Llamadas también Calizas Ayavacas, deriva su nombre de la localidad de Ayavacas en el cuadrángulo de Juliaca y se prolonga hacia el sur del departamento de Cuzco. El término fue introducido por Cabrera y Petersen (1936) para una secuencia de calizas y capas rojas. La unidad fue mapeado por NEWELL (1949) y en el presente estudio, se le asigna por primera vez, la categoría de formación (INGEMMET). 19

20 La secuencia está formada por capas de lutitas y limolitas rojas con calizas impuras y calizas masivas grises con numerosos huecos tubulares que intemperizan con una superficie muy áspera. En términos generales, la formación consiste de una matriz fangolítica rojo isótropa alrededor de bloques y escamas de calizas falladas y plegadas complejamente. Este ensamblaje caótico le da a la formación un rasgo fotogeológico altamente distinguible, por los bloques de calizas relativamente resistente con orientación irregular de tono pálido rodeados por fangolitas de tono oscuro. Son comunes, marcas de riple marks superficie horadadas, y grietas de desecación en los planos de estratificación. Afloran en forma reducida en los alrededores de Yanaoca y han sido datadas dentro del cretáceo medio. - Grupo Yuncaypata (Kms-yu) Secuencia calcárea que aflora como una pequeña franja alargada, en el extremo noreste del cuadrángulo de Pacaypata, y más específicamente en la quebrada Ccollapaccasa, donde sobreyace aparentemente en concordancia estructural al grupo Mitu. En esta quebrada, VON BRAUN (1967), los denominó calizas Ccollpa. Las calizas contienen fragmentos no determinables, de erizos y lamelibranquios (VON BRAUN, 1967). Indican que se trata de calizas con textura microcristalina, donde la calcita es micrítica, conteniendo dolomita en cristales anhedrales. Estas calizas afloran de manera caótica y tienen un espesor de aproximadamente 10 a 15 m; han sido interpretadas como una evidencia en esta región, de la transgresión Albiana superior-turoniana (VON BRAUN, 1967, MAROCCO, 1978). La columna levantada en la quebrada y cerro Ccollpaccasa muestra una secuencia de 42 m, que comienza por lutitas negras y pasan a lutitas rojas, puede ser interpretada como una secuencia regresiva, marina de muy poca profundidad a la base y continental al techo. Esta secuencia es similar a la formación Puquín de la región del Cuzco, por lo tanto los afloramientos calcáreos entre Acomayo, Paruro y Cuzco han sido integrados a esta formación. - Formación Vivian (Ks-v) Esta unidad del Cretáceo superior, se encuentra formando un núcleo en pliegues sinclinales amplios, donde se observa una escarpa característica. La Formación Vivian consiste de areniscas blancas, cuarzosas de grano fino a grueso que se disponen en estratos de 10 a 60 cm separados en algunos casos por capas muy delgadas de limoarcillitas grises. Las areniscas son bien clasificadas formadas por cuarzos y algunos litoclastos, se clasifican como cuarciarenitas y areniscas sublíticas cuarzosas de grano medio a fino; estas rocas al golpe se disgregan fácilmente formando un conjunto o terrón de granos con apariencia sacaroide. La Formación Vivian yace concordantemente sobre las limoarcillitas grises de la formación Chonta e infrayace en relación similar con ligera discordancia a las capas rojas del Grupo Huayabamba, en áreas aledañas del río Perené. No se han encontrado restos fósiles en esta unidad. Sin embargo, por su posición estratigráfica y comparaciones regionales, se asume que las areniscas Vivian se depositaron en el Cretáceo Superior. Afloran al este y noreste del departamento, con continuidad hacia la parte baja de la Amazonía. - Formación Arcurquina (Ks-ar) Con ésta denominación estratigráfica Jenks (1948) ha descrito una secuencia de calizas de grano fino con capas de 1 a 3 m. de grosor, una de las cuales se encuentra bioturbada mientras que otras son de laminación fina. Hay también capas nodulares y conglomerados 20

21 intraformacionales, así como brechas con clastos hasta de 4 cm. en matriz de grano fino, nódulos de chert y agregados de calcedonia-calcita. Esta unidad aflora aisladamente en los alrededores de la laguna Langui Layo, según los fósiles encontrados, se ha determinado que esta formación pertenece al Aptiano. - Formación Arenisca Muñani y Cotacucho (Ks-m/c) Las areniscas Muñani fueron mapeadas por primera vez por NEWELL, (1945; 1949) se encuentra cerca al pueblo de Muñani (Puno), también ha mapeado las Areniscas Muñani, en el núcleo del Sinclinal de Vilquechico, el cual ha sido seguido en el presente trabajo aunque no hay una correlación directa con el área tipo. La formación también aflora en el sector NE del cuadrángulo de Moho y más al norte desde la parte sur de Sicuani hasta las cercanías de Cuzco. Consiste de areniscas anaranjadas a marrón rojizas, friables de grano grueso a fino con estratificación cruzada de canal y con un desarrollo irregular de cuarzo secundario como cemento que da lugar a rasgos escarpados. En algunos lugares la arenisca se halla completamente recristalizada a una cuarcita púrpura azulina. Hay también intercalaciones subordinadas de limolitas marrón-rojiza de más de 10 m. de espesor. En la secuencia Cotacucho por su parte se distingue 3 unidades: La inferior está compuesta por una arenisca cuarzosa, subarcósica de grano medio, areniscas gruesas y conglomerados. El color de esta formación varía entre rosado y rojizo. La unidad media está compuesta enteramente por areniscas subarcósicas de grano medio redondeadas. En esta unidad no es evidente reconocer una estratonomía; lo que se aprecia es una estratificación plano-oblicua de bajo ángulo. La unidad superior se trata de areniscas con grano medio a fino en estratos que varían de 0.3 a 0.5 hasta 1.0 m de grosor. La formación Muñani carece de fósiles y solo en base a su concordancia con la formación Vilquechico, se ha considerado de edad Cretácica superior a Terciario inferior, siguiendo a AUDEBAUD, LAUBACHER Y MAROCCO (1976).El grupo Cotacucho por su parte fue asignado al Cretáceo superior. c) Cenozoico - Grupo Huayabamba (Ti-h) Consiste en una secuencia de areniscas rojas, areniscas tobáceas y limolitas rojas abirragadas. La morfología que se ha desarrollado sobre el Grupo Huayabamba, corresponde a una alineación de colinas bajas con perfiles subredondeados, cubiertos por abundante suelo laterítico rojizo. La parte inferior del Grupo Huayabamba está constituida litológicamente por areniscas arcósicas rojas a marrón rojizas de grano medio a grueso, areniscas conglomerádicas gris verdosas, que contienen litoclastos calcáreos, areniscas, limolitas y arcillitas rojas en estratos delgados. La estratificación predominante es de tipo tabular a ondulado. La secuencia superior, se caracteriza por el incremento homogéneo de limolitas rojas a marrón rojizas en estratos laminados, limoarcillitas rojas y moradas, intercaladas con estratos tabulares delgados areno-arcillosas. Esta unidad aflora mayormente hacia el norte del departamento, cerca al río camisea y según evidencias paleontológicas, se asume que se depositó en el Terciario inferior. - Grupo Puno (Ti-pu) Compuesto por areniscas, cuarcitas, lutitas limolitas rojizas a chocolate con niveles delgados de tufos en la parte superior, se presenta en capas delgadas y poco compactas se intercalan con conglomerados finos a medianos. La zona intermedia de la formación se halla 21

22 compuesto por areniscas arcósicas, de color gris claro y marrón rojizo de grano medio y que forman bancos de 2 a 8 m. El nivel superior de la formación se compone de areniscas de grano grueso. Generalmente se halla intruido por apófisis de hipabisales de naturaleza andesítica que se consideran vinculados con la mineralización de cobre y fierro. Afloramientos de esta unidad sobresalen en el sector sur del departamento y han sido datados como del terciario inferior - Grupo Tacaza (Tm-ta) En la hoja de Ichuña el grupo Tacaza está representado por una potente serie volcánica que ha sido llamada volcánico Llallahui, nombre tomado del cerro homónimo, ubicado al Noroeste de la hoja de Tacaza. De lejos este volcánico tiene un color rojo uniforme, cuya monotonía se rompe en algunos casos por unas fajas blancas correspondientes a bancos de tufos. El volcánico Llallahui yace generalmente en discordancia erosional sobre las formaciones Pichu o Quemillone (cerca de la Hda. Matazo y Chojata), otras veces yace en discordancia angular sobre las mismas formaciones tal como se puede ver en los cerros Llallahui, Chimbuyo y Jatunorco. Las rocas que componen esta serie volcánica son esencialmente coladas de andesitas, tufos de grano fino o a veces brechoides, y algunas riolitas; la proporción de cada una de ellas varía según los lugares, alcanzando en total un grosor máximo de a metros. Esta unidad se distribuye extensamente en la parte sur del departamento, destacando importantes afloramientos cerca de Cusco, Santo Tomas y al sur de Yauri. Como no se han hallado fósiles en las rocas del grupo Tacaza, su edad es solamente inferida sobre la base de su posición estratigráfica, pues descansa sobre el grupo Puno de edad aproximada Cretáceo superior-terciario inferior, e infrayace a la formación Maure del Mio-plioceno, por esta relación se le asigna una edad terciario medio. - Formación Ipururo (Ts-ip) Esta unidad consiste en una secuencia de areniscas y limolitas rojas. Los afloramientos de esta unidad se presentan formando lomadas con perfiles redondeados y relieve suave. El desarrollo morfológico está condicionado por la poca consolidación de las areniscas y las limolitas arcillosas, y la estratificación subhorizontal que presenta. La secuencia se encuentra constituida de manera monótona, por areniscas semiconsolidadas de grano grueso a medio, gris verdosa, en estratos delgados y lenticulares bioturbados, areniscas de grano fino, limolitas y limoarcillitas abigarradas, estratificadas en forma laminar, medianamente friables. Su distribución es amplia a lo largo de la cordillera oriental y llano amazónico, en el sector norte del departamento se encuentra cubriendo ambas márgenes del río Urubamba. No se han encontrado restos fósiles que sean datables, y solo en concordancia con su posición estratigráfica, se puede inferir que esta unidad se ha acumulado durante el Terciario Superior. d) Cuaternario Pleistoceno - Depósito Aluvial Antiguo (Qp- al) Estos depósitos están constituidos principalmente, por conglomerados, arenas y arcillas con espesores que pueden sobrepasar los 10 m, teniendo una estratificación lenticular y en algunos casos laminados. Se depositaron en el cuaternario Pleistoceno y cubren considerables extensiones en la parte norte del departamento. 22

23 - Depósitos Fluvioglaciarios (Qp-fg) Están referidos a materiales morrénicos poco consolidados y depositados en bancos irregulares, que han sido previamente transportados por las aguas a partir de depósitos glaciáricos más antiguos. Se distribuyen parcialmente al sur del departamento, ocupando las partes altas de Yauri. - Depósitos Glaciares (Qp- g) Estos depósitos están restringidos a los sectores más septentrionales de la cordillera Occidental. Están constituidos por brechas inconsolidadas en matriz microbrechosa o arenácea, se les ubica aisladamente en las partes altas de la cordillera occidental y flanco oriental andino, formando depósitos alargados de origen glaciar. Se han identificado al oeste del departamento, cerca al río Apurímac. - Depósito Aluvial Reciente (Qr- al) Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos emplazados en las depresiones de los valles formando terrazas y conos aluviales deyectivos, se puede observar a lo largo de los principales ríos formando extensas terrazas fluviales, con presencia de arcillas y arenas finas con gravas y arenas bien clasificadas, y en profundidad una mezcla de rodados y arenas. Los depósitos aluviales se emplazan a lo largo de las quebradas de aguas estacionales, están constituidas por gravas mal clasificadas mezcladas con limos y arenas en forma caótica, en lugares de cursos amplios se han desarrollado capas de arcilla y arcilla gravosa que se utiliza para la agricultura. - Depósito Lacustrino (Qr- la) Estos depósitos se encuentran sobre las antiguas marismas o llanuras de inundación, actualmente en proceso de colmatación. Por esta razón, las partes más profundas están conformadas por lodos o arcillas bituminosas gris negras, mientras que superficialmente son arenas en horizontes bien clasificados con costras de arena caliche. Al sur del departamento, al oeste de Sicuani se ha identificado una amplia cubeta de origen lagunar con algunos niveles de evaporitas. En muchos lugares, estos depósitos constituyen yacimientos de materiales evaporíticos de valor económico. e) Rocas Ígneas - Granito y Granodiorita (Ps-gr/gd) Considerables afloramientos de granitos y granodioritas afloran a lo largo de la Cordillera oriental, con importantes manifestaciones al noroeste de Cuzco, afectando una aureola de metamorfismo más o menos conspicua en las rocas paleozoicas preexistentes de los grupos Cabanillas y Contaya. Los cuerpos intrusivos son de color generalmente gris claro a blanquecino, presenta una típica topografía suavemente redondeado y con numerosas disyunciones en bancos a veces prismática y en partes muy intemperizadas. Los granitos son de color gris a gris claro, de textura granular, variable entre el grano medio a grueso, formados por ortosa, plagioclasa y cuarzo, como elementos principales, y la biotita con cierta orientación como elemento accesorio. La composición mineralógica de las granodioritas consiste principalmente de plagioclasas, cuarzo y ortoclasa y accesorios como biotita y muscovita. Algunos cristales de plagioclass se encuentran bien desarrollados, y dentro de todos los elementos los que aparecen un poco alterados son los feldespatos. Estas rocas son antiguas, las dataciones radiometricas indican edades correspondientes al Paleozoico. 23

24 - Monzonita (T-mz) En los alrededores de la laguna Pomacanchi al sureste de Acomayo, aflora un cuerpo aislado de monzonita cuarcífera porfirítica de color gris a gris oscuro, con grandes cristales de plagioclasa en matriz microgranular y compuesto por feldespatos y cuarzo. Se estima que esta roca ha intruido durante el Terciario al grupo Puno y las formaciones cotacucho y muñani, deformándolas localmente. 24

25 2.3 HIDROLOGÍA HIDROGRAFÍA GENERALIDADES El presente capítulo tiene por objetivo definir el escurrimiento superficial y su distribución, en el ámbito departamental. En lo que respecta a la cobertura espacial, los resultados deberán manejarse al nivel de vertiente y cuenca hidrográfica. El nivel del estudio es el de planificación y su calidad está en función de la información de alcance nacional existente, ya que en este caso no se ha generado información como cartográfica, meteorológica, hidrométrica, entre otros. La Base de Datos de los Recursos Hídricos ha sido concebida para contener información gráfica y no gráfica; la información gráfica está constituida por el Mapa de Zonas de Escurrimiento. La información no gráfica está integrada por aquella, no plasmable en mapas, que se estima es de gran utilidad para la formulación del Plan de Desarrollo (inventario de ríos, inventario de lagunas, entre otros). El ámbito de estudio en el tramo 2, corresponde al espacio entre Urcos y el puente Inambari, en el departamento del Cusco, comprende la provincia de Quispicanchis (Subcuencas: Vilcanota-Urubamba, Mapocho-Yavero y Araza-Inambari), con una extensión de ,17 hectáreas HIDROGRAFÍA La finalidad de esta parte del estudio es definir la red de ríos o cursos de agua que surcan el departamento y que constituyen la fuente de abastecimiento de agua de escurrimiento superficial. El resultado del estudio es el mapa Hidrográfico, que muestra la red de ríos o cursos de agua de importancia que surcan el departamento de Cusco, habiéndose considerado los ríos existentes hasta de tercer o cuarto orden, dependiendo de la vertiente hidrográfica en consideración. Hidrográficamente, los ríos que surcan el ámbito del departamento pertenecen a la vertiente del Atlántico. Los principales ríos son los denominados Apurímac (parte alta de la cuenca alta), Urubamba y Madre de Dios (parte alta de la cuenca). TRAMO 2: Urcos - Inambari El tramo 2 (Km al ) del Proyecto de la Interconexión Vial Iñapari-Puerto Marítimo del Sur se localiza en el sur del Perú, en áreas alto andinas montañosas y de selva alta entre los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, pertenecientes a las cuencas de los ríos Vilcanota, Paucartambo y Madre de Dios. La carretera en este tramo cruza un total de 81 cursos fluviales que determinan un número igual de cuencas con una superficie total de km 2. De las 81 cuencas identificadas, 8 cuencas suman una superficie de ,7 km 2 y constituyen el 97.5% del área total de cuencas, mientras que el resto, son 74 cuencas pequeñas (81.1%) y suman 616,3 km 2 constituyendo un área de 2.5% del total. 25

26 a. Caracterización hidrológica e hidrofisiográfica de cuencas El área de estudio se caracteriza por su difícil acceso debido a su accidentada topografía, exuberante vegetación e intensas lluvias que precipitan durante todo el año, siendo particularmente intensas en los meses de verano. La zona está caracterizada por un relieve muy empinado, con elevaciones del punto de cruce de la carretera, variando desde un máximo de 4800 msnm y un mínimo 400 msnm aunque las cuencas, arriba de estos puntos, alcanzan elevaciones hasta de 6110 msnm; y pendientes de más de 50%; las lluvias varían desde los 500 mm en Urcos-Cuzco (Cuenca del Vilcanota) y más de 7000 mm en Quince mil (Cuenca del Madre de Dios). Los cursos fluviales que cruza la carretera pertenecen a tres grandes cuencas, Vilcanota, Paucartambo y Madre de Dios. En la cuenca del río Vilcanota se localizan cuatro pequeñas subcuencas; en la cuenca del río Paucartambo se localizan 27 subcuencas; y en la cuenca del río Madre de Dios se localizan 94 subcuencas. De las tres cuencas mencionadas, la del río Madre de Dios es la más importante, por el número de cruces de carretera así como por los caudales involucrados. El río Madre de Dios tiene características similares a los cursos reticulados con dirección predominante al noreste. Al confluir con el río Manu, cambia su dirección hacia el sureste, modificando sus características a la de un curso meándrico, que mantiene hasta la frontera con Bolivia; presentándose en algunos sectores meandros muy cerrados. Luego de recibir las aguas del río Tambopata, las inflexiones de los meandros se van suavizando y se observan estirones de más de 6 Km de longitud. El ancho medio del cauce es de 500 m, aproximadamente. El río Tambopata es un afluente del río Madre de Dios por su margen derecha y desemboca a la altura de Puerto Maldonado. Las nacientes del río Tambopata se encuentran en el nevado Pelechuco, y su curso es bastante largo, recibiendo durante su recorrido los afluentes: Azata, Shenahuaja, Shehetapiti, Távara, Elías Aguirre, Malinowsqui etc. La dirección general del curso de agua del río Tambopata hasta la desembocadura del río Távara es hacia el noroeste con un ancho promedio de 100 m. Desde la desembocadura del río Távara hasta el río Malinowsqui, el curso se dirige hacia el norte y las inflexiones se hacen más regulares, apareciendo algunas islas y ensanchándose el cauce hasta unos 200 m. Desde la desembocadura del río Tambopata hasta Puerto Maldonado, el curso torna dirección noreste, entre terrenos bajos con presencia de grandes meandros. El ancho de cauce del río Tambopata se amplía hasta 400 m, presentando características de curso meándrico con fondo de cascajo y presencia de caídas de agua y rápidos en algunos sectores. Este río es navegable entre los meses de mayo a diciembre. Y entre los meses de diciembre y abril su capacidad de navegación se incrementa hasta permitir embarcaciones de 8 TM, hasta la desembocadura con el río Malinowsqui. b. Descripción de las cuencas mayores A continuación se describen las subcuencas mayores. Cuenca del río Vilcanota El río Vilcanota es un río andino que nace en las alturas del departamento de Cusco en sus límites con el departamento de Puno, en los deshielos del nevado Cunurana, a 5443 m.s.n.m. El Vilcanota forma parte del área de interés del proyecto, únicamente en sus inicios, ya que los primeros 25 km de la carretera drenan hacia este río, pero la 26

27 vía no la cruza en ningún punto. Sin embargo, hay cuatro cruces de carretera por parte de pequeñas subcuencas que suman en total 3,55 km 2, por lo que estos cursos temporales no se describen en detalle. Ver datos en los anexos (Cuadro Nº 3.2-1). Cuenca del río Paucartambo Es otro río andino que nace en las alturas del departamento de Cusco en su zona central, y se dirige hacia el oriente amazónico. En este río se localizan 27 subcuencas, de las cuales 2 se describen a continuación por constituir las de mayor superficie; las restantes, 25 son de superficie reducida. Ver datos en los anexos (Cuadro Nº 3.2-1). - Subcuenca del río Paljamayo Capacho Se localiza en la cuenca alta del río Paucartambo. Tiene un área de 850 km 2. La elevación máxima de esta subcuenca es de 6100 msnm y la mínima de 3550 msnm (en la localidad de cruce de la carretera, aproximadamente en la localidad de Ocongate en el km 71). La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera es de 30 Km. El caudal medio es de 15,30 m 3 /s, con un caudal mínimo de 3,15 m 3 /s. El tiempo de concentración es de 2,35 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 48,36 m 3 /s. - Subcuenca del río Jellopunco Pertenece a la cuenca alta del río Paucartambo y se encuentra adyacente a la subcuenca del Paljamayo. Tiene un área de 209,43 km 2. La elevación máxima de la subcuenca es de 5750 msnm y la mínima de 4100 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera en el km 97, es de 19,13 Km. El caudal medio es de 3,77 m 3 /s, con un caudal mínimo de 0,77 m 3 /s. El tiempo de concentración es de 1,65 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 11,91 m 3 /s. CUENCA DEL RÍO MADRE DE DIOS En esta cuenca se localizan 94 cruces de la Cuenca con la carretera, que determinan otras tantas subcuencas; se describen 6 por ser las de mayor superficie, mientras que las demás 88 subcuencas son de superficie reducida. - Subcuenca del río Araza 1 Pertenece a la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 112,05 km 2. La elevación máxima de la subcuenca es de 4950 msnm y la mínima de 3600 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 151, es de 10,65 Km. El caudal medio es de 2,02 m 3 /s, con un caudal mínimo de 0,41 m 3 /s. El tiempo de concentración es de 0,91 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 6,37 m 3 /s. - Subcuenca del río Araza 2 Localizada en la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 206,39 km 2. La elevación máxima de la subcuenca es de 4600 msnm y la mínima de 2650 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 171, es de 9,5 Km. El caudal medio es de 3,71 m 3 /s, con un caudal mínimo de 0,76 m 3 /s. El tiempo de concentración es de 0,60 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 11,74 m 3 /s. - Subuenca del río Araza 3 Pertenece la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 1 184,4 km 2. La elevación máxima de la subcuenca es de 5100 msnm y la mínima de 1300 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 214, es de 30 Km. El caudal medio es de 21,319 m 3 /s, con un caudal mínimo de 8,53 m 3 /s. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 63,36 m 3 /s. - Subcuenca del río Araza 4 27

28 Localizada en la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 1 862,6 km2. La elevación máxima de esta subcuenca es de 4950 msnm y la mínima de 700 msnm. La longitud del curso hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 242, es de 51,55 Km. El caudal medio es de 33,53 m 3 /s, con un caudal mínimo de 13,41 m 3 /s. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 105,98 m 3 /s. - Subcuenca del río Nusiniscato Localizada en la cuenca del río Inambari. Tiene un área de 921,7 km2. La elevación máxima de la subcuenca es de 4800 msnm y la mínima de 500 msnm. La longitud del curso del río hasta el cruce con la carretera, aproximadamente en el km 272, es de 88,5 Km. El caudal medio es de 16,59 m 3 /s, con un caudal mínimo de 6,64 m 3 /s. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 52,44 m 3 /s. - Subcuenca del río Inambari Tiene un área de km 2. La elevación máxima es de 6110 msnm y la mínima de 350 msnm. La longitud del curso hasta el cruce con la carretera (Km en el final del tramo vial) es de 257,9 Km. El caudal medio es de 1 460,3 m 3 /s, con un caudal mínimo de 131,4 m3/s. El tiempo de concentración es de 127,9 horas. El caudal máximo para un período de retorno de 10 años es de 1 916,7 m 3 /s. c. Caudales medios, mínimos y máximos En el Estudio de Impacto Socio-Ambiental Final Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú Brasil: Tramo 2, para la determinación de caudales se empleo procedimientos indirectos y estudios como el Inventario Nacional de Aguas Superficiales de ONERN (1982), la Evaluación del Potencial Hidroeléctrico Nacional (MEM, 1976) y el estudio Hidrológico del Perú (IILA, 1980); debido a que el área de estudio no cuenta con una buena red hidrométrica. En el caso de los caudales máximos, se empleo la data de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones meteorológicas de San Gabán y Urcos. Sobre la base del hidrograma triangular del SCS y el cálculo de las perdidas por el método de la Curva Numero de SCS, determinaron el caudal máximo para los períodos de retorno de interés. En general, los valores extremos no son muy elevados respecto de los promedios anuales; por ejemplo, las corrientes menores, como el río Araza 1, el río Araza 2 y la quebrada Jellopunco son muy similares en sus caudales. Así se tiene que, el río Araza 1 tiene un caudal de 6,37 m 3 /s a un tiempo de retorno de 10 años, y a 100 años, el caudal máximo previsto es de 9,45 m 3 /seg. Es decir, menos del doble; lo mismo pasa para los otros pequeños ríos mencionados. Lo que sucede es que son ríos altoandinos, donde la pluviosidad es casi permanente y hay una importante alimentación glaciar. Los demás ríos evaluados van aumentando su variabilidad (que sigue siendo pequeña), a medida que se desciende en altitud. Por ejemplo, los climas excesivamente lluviosos de la selva alta, dan para el río Araza 4, un caudal de 105,98 m 3 /s para un período de retorno de 10 años, y 157,05 m 3 /s para un tiempo de retorno de 100 años, es decir menos de la mitad de variabilidad, lo que se explica por el régimen permanentemente lluvioso de la selva alta, que fluctúa poco en su pluviometría. Con los datos de caudal medio y el área total de la cuenca, se pudo calcular la Disponibilidad Hídrica y el Índice de Aprovechamiento del Recurso Hídrico 28

29 GRAFICA 01 Caudales máximos en tiempo de retorno Fuente: Walsh Perú El IARH para los cursos de agua en cuestión, muestra valores muy bajos (< 1), lo cual indica que es muy poco el caudal con el que se cuenta por metro cuadrado de cuenca. Así se tiene que el valor mínimo de IARH es 9,17 E-09 m3/s.m2 1,92 E-12 m3/s.m2 y lo posee la Quebrada SN 1, mientras que el valor máximo es de 3,49 E-08 m3/s.m2, el cual pertenece a la Quebrada SN11. El valor promedio es de 2,33 E-08 m3/s.m2. El rango en el que varía el DRH es muy amplio, encontrándose valores entre 172,8 m3/día*cuenca (Quebrada SN3) y ,20 m3/día*cuenca (Río Araza 4), lo cual da una amplitud de rango de ,40 m3/día*cuenca. El DRH promedio es de ,92 m3/día*cuenca HIDROLOGÍA La finalidad de esta parte del estudio, es establecer la potencialidad del recurso hídrico en el ámbito del departamento. La insuficiente información hidrométrica y meteorológica, y la heterogeneidad de los períodos de registros, obligaron a recurrir a métodos indirectos de evaluación hidrológica para la determinación del escurrimiento superficial, considerando que los resultados son válidos para los fines que se persiguen. La metodología desarrollada, a partir del método de L. R. Holdridge, permite definir de manera indirecta el escurrimiento medio anual, a partir de la precipitación media anual y del coeficiente de escurrimiento, basándose en la ecuación general siguiente: Donde: E = K.PP E = Escurrimiento superficial medio anual en mm. K = Coeficiente de escorrentía (adimensional) PP = Precipitación media anual en mm 29

30 El método se apoya en el mapa ecológico, en el que se establece la distribución geográfica y características de las zonas de vida existentes. La zona de vida es un ámbito espacial homogéneo desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, edáfico, de vegetación natural, entre otros. Esta homogeneidad permite definir unidades hidrológicas, con una precipitación media anual y su respectivo coeficiente de escurrimiento; ámbitos a los que se ha denominado zonas de escurrimiento. CUADRO N 06 CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE ESCURRIMIENTO 30

31 Para el presente estudio, la precipitación media anual, de cada Zona de Vida, fue determinada empleando el Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo, desarrollado por L. R. Holdridge, tomándose para cada Zona el promedio de sus valores extremos. El coeficiente de escurrimiento fue establecido en una primera etapa sobre la base de un análisis teórico, mediante balances hídricos efectuados para cada provincia de humedad y empleando el Diagrama antes citado y el Nomograma de Movimientos de Agua en Asociaciones Climáticas ; con este último, se determinó para cada zona de vida la evapotranspiración real, para luego obtener el valor de la relación de evapotranspiración potencial. El resultado de la metodología, aplicada, se presenta en el Cuadro N 06 El Mapa Hidrológico e Hidrográfico elaborado a escala 1: presenta para cada unidad la siguiente información: Zona de Vida; precipitación media anual, en mm; coeficiente de escurrimiento, adimensional y escurrimiento superficial medio anual, en mm. El escurrimiento superficial, permite obtener el caudal medio anual en cualquier punto de interés de la red hidrográfica, procediendo de la siguiente manera: Ubicar sobre el Mapa Hidrológico e Hidrográfico el punto o sección del río del que se desea conocer su caudal medio anual. Delimitar el área de drenaje o cuenca colectora de dicho punto. Planimetrar cada una de las Zonas de escurrimiento ubicadas dentro del área delimitada. Conservando adecuadamente la consistencia de la escala y de las unidades, calcular la descarga parcial de cada Zona de Escurrimiento, multiplicando el área determinada en el paso anterior por el escurrimiento correspondiente. La descarga media anual en el punto o sección del río que se desea conocer, es la sumatoria de las descargas parciales determinadas para cada una de las zonas de escurrimiento. La zona de escurrimiento de mayor rendimiento, está conformada por la zona de vida bosque pluvial semisaturado Tropical (bps T), con una lámina o altura de agua de mm INVENTARIO DE LAGUNAS Y FUENTES HÍDRICAS El inventario de ríos, que se presenta en el cuadro Nº 05, muestra el caudal estimado para algunos puntos considerados de interés. Esta información, debe ser tomada con carácter referencial, debiendo calcularse el caudal, de acuerdo al procedimiento antes descrito, para cada caso específico. 31

32 Cuadro Nº 07 INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE RÍOS Nº CODI V ERTIENTE CUENCA N OM B R E C OD IGO PROGRESIV A ALTITUD AREA M ODULO LU GA R ( km) ( msnm) ( km 2 ) (m 3 / s) R114 ATLANTICO URUBAM BA "Z" A Naciente R115 URU/42 ATLANTICO URUBAMBA CONCEBIDAYOC A d.r. Urubamba R116 ATLANTICO URUBAMBA CONCEBIDAYOC A Naciente (Lat '; Long ') R117 URU/43 ATLANTICO URUBAMBA CONAORTAYOC-SAN MIGUEL A d.r. Concebidayoc R118 ATLANTICO URUBAMBA CONAORTAYOC-SAN MIGUEL A Naciente (Lat '; Long ') R119 URU/44 ATLANTICO URUBAM BA SIRIALO A d.r. Urubamba R120 ATLANTICO URUBAMBA SIRIALO A Naciente (Lat '; Long ') R121 URU/45 ATLANTICO URUBAM BA ICHIQUIATO A d.r. Urubamba R122 ATLANTICO URUBAMBA ICHIQUIATO A Naciente (Lat '; Long ') R123 URU/46 ATLANTICO URUBAM BA YANATILI A d.r. Urubamba R124 ATLANTICO URUBAMBA YANATILI A Naciente (Lat '; Long ') R125 URU/47 ATLANTICO URUBAM BA "X" - OCOBAM BA A d.r. Yanitili R126 ATLANTICO URUBAMBA "X" - OCOBAMBA A Naciente (Lat '; Long ') R127 URU/48 ATLANTICO URUBAMBA "Y" - VERSALLES A d.r. Yanitili R128 ATLANTICO URUBAMBA "Y" - VERSALLES A Naciente (Lat '; Long ') R129 URU/49 ATLANTICO URUBAM BA "Z" A d.r. Yanitili R130 ATLANTICO URUBAMBA "Z" A Naciente (Lat '; Long ') R131 URU/04 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A p. Quillabamba R132 URU/50 ATLANTICO URUBAM BA "A" - VILCABAM BA A c.r. Urubamba R133 ATLANTICO URUBAMBA "A" - VILCABAMBA A Naciente (Lat '; Long ') R134 URU/51 ATLANTICO URUBAM BA SANTA M ARIA A c.r. Urubamba R135 ATLANTICO URUBAMBA SANTA MARIA A Naciente (Lat '; Long ') R136 URU/52 ATLANTICO URUBAM BA SANTA TERESA A c.r. Urubamba R137 ATLANTICO URUBAMBA SANTA TERESA A Naciente (Lat '; Long ') R138 URU/53 ATLANTICO URUBAM BA "B" A c.r. Urubamba R139 ATLANTICO URUBAMBA "B" A Naciente (Lat '; Long ') R140 URU/54 ATLANTICO URUBAM BA "C" A c.r. "b" R141 ATLANTICO URUBAM BA "C" A Naciente R142 URU/05 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A h.e.a. Chillca R143 URU/06 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A h.e.a. Pisac R144 ATLANTICO URUBAM BA URUBAM BA A Naciente p Lag. Langui Layo R145 URU/55 ATLANTICO URUBAM BA HUASACM AYO A c.r. Urubamba R146 ATLANTICO URUBAMBA HUASACMAYO A Naciente (Lat '; Long ') R147 URU/56 ATLANTICO URUBAM BA HUATANAY A c.r. Urubamba R148 ATLANTICO URUBAMBA HUATANAY A Naciente (Lat '; Long ') R149 URU/57 ATLANTICO URUBAM BA PITUM ARCA A c.r. Urubamba R150 ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA A Naciente (Lat '; Long ') R151 URU/58 ATLANTICO URUBAM BA YANAM AYO A c. R. Pitumarca R152 ATLANTICO URUBAMBA YANAMAYO A Naciente (Lat '; Long ') R153 URU/59 ATLANTICO URUBAM BA SALCCA A c.r. Urubamba R154 ATLANTICO URUBAMBA SALCCA A Naciente (Lat '; Long ') R155 URU/60 ATLANTICO URUBAM BA ACCO A c.r. Salcca R156 ATLANTICO URUBAMBA ACCO A Naciente (Lat '; Long ') R157 URU/61 ATLANTICO URUBAM BA IRUBAM BA A c.r. Salcca R158 ATLANTICO URUBAMBA IRUBAMBA A Naciente (Lat '; Long ') R159 URU/62 ATLANTICO URUBAMBA PUMANUTA A c.r. Salcca R160 ATLANTICO URUBAMBA PUMANUTA A Naciente (Lat '; Long ') R161 URU/63 ATLANTICO URUBAM BA HUANCANE A c.r. Salcca R162 ATLANTICO URUBAMBA HUANCANE A Naciente (Lat '; Long ') R163 URU/64 ATLANTICO URUBAM BA VILCANOTA A c.r. Urubamba R164 ATLANTICO URUBAMBA VILCANOTA A Naciente (Lat '; Long ') Fuent e: Elaboración propia-dern/ DGEP/ INRENA 32

33 Cuadro Nº 08 INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE RÍOS Nº CODI VERTIENTE CUENCA PROGRESIVA ALTITUD AREA MODULO NOMBRE CODIGO km) ( (msnm) (km 2 ) (m 3 LUGAR /s) R114 ATLANTICO URUBAMBA "Z" A Naciente R115 URU/42 ATLANTICO URUBAMBA CONCEBIDAYOC A ,1 d.r. Urubamba R116 ATLANTICO URUBAMBA CONCEBIDAYOC A Naciente (Lat '; Long ') R117 URU/43 ATLANTICO URUBAMBA CONAORTAYOC-SAN MIGUEL A ,4 d.r. Concebidayoc R118 ATLANTICO URUBAMBA CONAORTAYOC-SAN MIGUEL A Naciente (Lat '; Long ') R119 URU/44 ATLANTICO URUBAMBA SIRIALO A ,6 d.r. Urubamba R120 ATLANTICO URUBAMBA SIRIALO A Naciente (Lat '; Long ') R121 URU/45 ATLANTICO URUBAMBA ICHIQUIATO A ,3 d.r. Urubamba R122 ATLANTICO URUBAMBA ICHIQUIATO A Naciente (Lat '; Long ') R123 URU/46 ATLANTICO URUBAMBA YANATILI A ,7 d.r. Urubamba R124 ATLANTICO URUBAMBA YANATILI A Naciente (Lat '; Long ') R125 URU/47 ATLANTICO URUBAMBA "X" - OCOBAMBA A ,3 d.r. Yanitili R126 ATLANTICO URUBAMBA "X" - OCOBAMBA A Naciente (Lat '; Long ') R127 URU/48 ATLANTICO URUBAMBA "Y" - VERSALLES A ,1 d.r. Yanitili R128 ATLANTICO URUBAMBA "Y" - VERSALLES A Naciente (Lat '; Long ') R129 URU/49 ATLANTICO URUBAMBA "Z" A ,6 d.r. Yanitili R130 ATLANTICO URUBAMBA "Z" A Naciente (Lat '; Long ') R131 URU/04 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A ,8 p. Quillabamba R132 URU/50 ATLANTICO URUBAMBA "A" - VILCABAMBA A ,4 c.r. Urubamba R133 ATLANTICO URUBAMBA "A" - VILCABAMBA A Naciente (Lat '; Long ') R134 URU/51 ATLANTICO URUBAMBA SANTA MARIA A ,3 c.r. Urubamba R135 ATLANTICO URUBAMBA SANTA MARIA A Naciente (Lat '; Long ') R136 URU/52 ATLANTICO URUBAMBA SANTA TERESA A ,7 c.r. Urubamba R137 ATLANTICO URUBAMBA SANTA TERESA A Naciente (Lat '; Long ') R138 URU/53 ATLANTICO URUBAMBA "B" A ,4 c.r. Urubamba R139 ATLANTICO URUBAMBA "B" A Naciente (Lat '; Long ') R140 URU/54 ATLANTICO URUBAMBA "C" A ,8 c.r. "b" R141 ATLANTICO URUBAMBA "C" A ,0 Naciente R142 URU/05 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A ,6 h.e.a. Chillca R143 URU/06 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A ,3 h.e.a. Pisac R144 ATLANTICO URUBAMBA URUBAMBA A ,0 Naciente p Lag. Langui Layo R145 URU/55 ATLANTICO URUBAMBA HUASACMAYO A ,6 c.r. Urubamba R146 ATLANTICO URUBAMBA HUASACMAYO A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R147 URU/56 ATLANTICO URUBAMBA HUATANAY A ,6 c.r. Urubamba R148 ATLANTICO URUBAMBA HUATANAY A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R149 URU/57 ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA A ,3 c.r. Urubamba R150 ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R151 URU/58 ATLANTICO URUBAMBA YANAMAYO A ,9 c. R. Pitumarca R152 ATLANTICO URUBAMBA YANAMAYO A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R153 URU/59 ATLANTICO URUBAMBA SALCCA A ,2 c.r. Urubamba R154 ATLANTICO URUBAMBA SALCCA A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R155 URU/60 ATLANTICO URUBAMBA ACCO A ,4 c.r. Salcca R156 ATLANTICO URUBAMBA ACCO A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R157 URU/61 ATLANTICO URUBAMBA IRUBAMBA A ,4 c.r. Salcca R158 ATLANTICO URUBAMBA IRUBAMBA A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R159 URU/62 ATLANTICO URUBAMBA PUMANUTA A ,1 c.r. Salcca R160 ATLANTICO URUBAMBA PUMANUTA A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R161 URU/63 ATLANTICO URUBAMBA HUANCANE A ,7 c.r. Salcca R162 ATLANTICO URUBAMBA HUANCANE A ,0 Naciente (Lat '; Long ') R163 URU/64 ATLANTICO URUBAMBA VILCANOTA A ,7 c.r. Urubamba R164 ATLANTICO URUBAMBA VILCANOTA A ,0 Naciente (Lat '; Long ') Fuente: Elaboración propia-dern/dgep/inrena 33

34 Cuadro N 09 INVENTARIO DEPARTAMENTAL DE LAGUNAS AREA CAPACIDAD TIPO ALTURA LONGITUD ZONA Nº DISTRITO NOMBRE VERTIENTE CUENCA RIO CUENCA MAXIMA DE MAXIMA CORONACION BENEFICIADA PROPOSITO ESTADO (km 2 ) Mill. m 3 PRESA (m) (m) PROVINCIA: ACOMAYO L-01 ACOMAYO HUAJ HUACOCHA ATLANTICO APURIMAC ACOMAYO 4,70 0, SIN L-04 POMACANCHI POMACANCHI ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 276,70 0, POMACANCHI IRRIGACION EST L-O2 ACOPIA ACOPIA ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 29,50 0,00 TIERRA 0 0 SIN L-03 MOSOC LLACTA ASNACOCHA ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 12,50 0, SIN PROVINCIA: CANAS L-O7 TUPAC AMARU COCHAPATA ATLANTICO APURIMAC 8,10 0, SIN L-O6 PAMPAMARCA PAMPAMARCA (TUNGASUCA) ATLANTICO URUBAMBA CERRADA 150,80 19,30 CONCRETO 0 0 TINTA IRRIG. F.M. HID EXP L-O5 LANGUI LANGUI LAYO (LAGO) ATLANTICO URUBAMBA HERCCA 477,50 0, LANGUI SIN PROVINCIA: CANCHIS L-10 PITUMARCA AUZANGATECOCHA ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA 6,20 0, SIN L-11 PITUMARCA YANACOCHA ATLANTICO URUBAMBA PITUMARCA 7,50 0, SIN L-O8 CHECACUPE COCHA UMA ATLANTICO URUBAMBA SALCCA 14,20 0, SIN L-12 SICUANI ISQUINA SACANI ATLANTICO URUBAMBA SALCCA 14,40 0, SIN L-13 SICUANI SACACANICOCHA ATLANTICO URUBAMBA SALCCA 11,40 0, SIN L-09 MARANGANI QUILLCA ATLANTICO URUBAMBA CANTA CANTA 8,60 0, SIN PROVINCIA: CHUMBIVILCAS L-16 QUIÑOTA MATARA ATLANTICO APURIMAC SANTO TOMAS 11,10 0, SIN L-14 LLUSCO PISTORO ATLANTICO APURIMAC SANTO TOMAS 11,00 0, SIN L-15 LLUSCO CHUCHUMAJE ATLANTICO APURIMAC SANTO TOMAS 19,00 0, SIN L-17 VELILLE PUMACOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 71,00 0, SIN L-18 VELILLE MAYMILLACOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 6,20 0, SIN L-19 VELILLE PARIHUANA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 4,40 0, SIN L-20 VELILLE QUERQUECOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 27,30 0, SIN L-21 VELILLE ORCCOCOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 10,30 0, SIN L-22 VELILLE TACRACOCHA ATLANTICO APURIMAC VELILLE 5,50 0, SIN PROVINCIA: ESPINAR L-28 COPORAQUE APAYLLO ATLANTICO APURIMAC TACCACCA 22,90 0, SIN L-27 SUYCKUTAMBO CHUNGARA ATLANTICO APURIMAC OQUERO 4,70 0, SIN L-34 PALLPATA JAHUECCA ATLANTICO APURIMAC CHACCOMAYO 30,50 0, SIN L-29 PALLPATA TACOTERA ATLANTICO APURIMAC SALADO 8,40 0, SIN L-30 PALLPATA REPRESA COTACOTACOCHA ATLANTICO APURIMAC SALADO 5,00 0, SIN L-31 SUYCKUTAMBO QUELLAHUACOCHA ATLANTICO APURIMAC SALADO 4,40 0, SIN L-32 SUYCKUTAMBO CARHUALACA ATLANTICO APURIMAC CAYOMANI 29,00 0, SIN L-33 CONDORAMA HUILACOCHA ATLANTICO APURIMAC CAYOMANI 9,30 0, SIN L-23 CONDORAMA SUTUNTA ATLANTICO APURIMAC SALADO 83,00 0, SIN L-24 CONDORAMA CHULPIA ATLANTICO APURIMAC SALADO 23,00 0, SIN L-25 CONDORAMA CHOSECANE (JACHACALLA) ATLANTICO CAMANA 24,70 0, SIN L-26 CONDORAMA CHILACOCHA ATLANTICO CAMANA 18,50 0, SIN PROVINCIA: ESPINAR L-37 HUARO PUMACOCHA ATLANTICO URUBAMBA (VILCANOTA) HUATANAY 1,00 1, HUARO IRRIGACION EST L-38 LUCRE HUACARPAY (MOINA) ATLANTICO URUBAMBA (VILCANOTA) LAURAMARCA 0,00 0, HUACARPAY IRRIGACION EST YAVERO L-35 CUSIPATA JATUN PUCACOCHA ATLANTICO (PAUCARCOCHA) LAURAMARCA 10,50 0, SIN YAVERO L-36 CUSIPATA UCHUY PUCACOCHA ATLANTICO PINCHIMURO MAYO (PAUCARCOCHA) 13,70 0, SIN L-40 OCONGATE AZULCOCHA ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 14,40 0, SIN L-41 OCONGATE MINAPARAYOC ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 11,50 0, SIN L-42 OCONGATE PUMACOCHA ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 11,00 0, SIN L-43 OCONGATE COMERCOCHA ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 17,90 0, SIN L-44 OCONGATE AMACCOCHA ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) PINCHIMURO MAYO 14,50 0, SIN L-45 OCONGATE SINGRENACOCHA ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) SINGRENA 79,50 0, SIN L-46 OCONGATE ALCACOCHA ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) SINGRENA 56,40 0, SIN L-47 OCONGATE MULLUCOCHA ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) SINGRENA 55,70 0, SIN L-39 OCONGATE AMPATUNE ATLANTICO YAVERO (PAUCARCOCHA) 33,50 0, SIN Fuente: Elaboración propia-dern/dgep/inrena 34

35 2.3.5 USOS DEL AGUA Uso del agua superficial en el área del proyecto En el área de influencia del tramo 2, el uso poblacional es reducido, debido a que las poblaciones asentadas en la zona son pequeñas, por consiguiente, la agricultura no es una actividad muy extendida, y el agua empleada depende básicamente de las lluvias estacionales; solo la localidad de Ocongate usa agua del río para el riego de sus cultivos. No hay usos mineros del agua en el sentido tradicional que tiene la minería, pero en cambio si se utilizan las aguas de los ríos en una actividad minera informal y de baja escala, para la extracción de oro aluvial. Esta actividad se lleva a cabo de manera dispersa, en los ríos del sector de selva alta desde Quince mil en adelante, donde los ríos dejan depósitos aluviales que contienen pequeñas partículas de oro, las mismas que son obtenidas, utilizando el agua para el lavado y su recuperación CALIDAD DEL AGUA DE LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO Y RÍOS PRINCIPALES - Monitoreo 2007 En esta sección se describe las condiciones de calidad del agua sobre la base de análisis realizados en los cursos de agua superficiales que podrían ser impactados directa o indirectamente por las actividades de construcción y operación de la carretera Interoceánica. Aquí se realiza una descripción de las condiciones que se encontraron en el área de estudio, durante el monitoreo realizado para la elaboración de la Línea Base del Estudio de Impacto Socio-Ambiental Corredor Vial Interoceánico Sur; Perú-Brasil: Tramo 2. Debido a que el proyecto del Tramo 2 cruza la Región Hidrográfica de Amazonas, atravesando las cuencas Urubamba, Inambari e Intercuenca Alto Madre de Dios; y como en sus aguas se realizan actividades de pesca de consumo humano, su clasificación para la evaluación de la calidad de las aguas superficiales merece para la Ley General de Aguas los valores límite de la Clase VI Aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial, de igual manera para los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, los valores estándar de la Categoría 4 Conservación del Ambiente Acuático. Los resultados de calidad del agua fueron comparados con el Decreto Legislativo Nº Ley General de Aguas y sus Reglamentos para Clase VI; también se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático) Decreto Supremo Nº MINAM. Para aquellos parámetros que no se encuentran contemplados en las normas ambientales nacionales, se procedió a utilizar las normas internacionales, así tenemos la norma de Ecuador de Criterios de Calidad admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas; asimismo, se utilizó la norma Canadiense (Canadian Environmental Quality Guideline). Para determinar la calidad del agua en el tramo 2, se consideró un total de 21 estaciones de muestreo, en todas ellas se evaluaron los siguientes parámetros: turbidez, sólidos totales disueltos (STD), sólidos totales suspendidos (STS), cloruros, conductividad eléctrica, salinidad, hidrocarburos totales de petróleo (HTP), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), oxígeno disuelto (OD), ph y temperatura. 35

36 La realización del EIA tuvo en cuenta que la calidad natural del agua depende de diversos factores ambientales como: la constitución geológica de cauces y terrenos donde se ubican los cuerpos de agua, el clima que determina la abundancia o escasez de lluvias y las actividades humanas como: minería, agricultura, industria y domésticas. Resultados de la Evaluación La turbidez fluctúa entre 1,19 UNT (en la Quebrada s/n, Punto T2-A6) y 104,00 UNT (en el río Inambari). Este rango de variación debe considerarse como natural para la temporada húmeda. Respecto a los sólidos totales disueltos, éstos fluctuaron entre 10 mg/l (en la Quebrada Yanamayo) y 910 mg/l (en la Laguna Urcos), además, se verifica que éste parámetro no cumple de manera referencial con el Estándar de Calidad Ambiental para Agua (500 mg/l) en las estaciones del río Vilcanota (710 mg/l) y la Laguna Urcos (910 mg/l), pero si cumple en las demás estaciones de muestreo. Los sólidos totales suspendidos en los sectores estudiados fluctúan entre valores menores al límite de detección del método analítico empleado por el laboratorio (10 mg/l) y 135 mg/l (en la Quebrada Cachería); encontrándose los valores dentro de lo establecido en el Estándar de Calidad Ambiental para Agua. Las concentraciones de cloruros varían entre valores menores al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio (1 mg/l) y 131 mg/l (en el Río Vilcanota). Este parámetro se encuentra por debajo de lo establecido en la norma Canadiense. La conductividad eléctrica varía entre 16,40 μs/cm (en el río Coline) y 1 572,0 μs/cm (en la Laguna Urcos). La salinidad reporta como máximo valor referencial 0,80 ppt (en la Laguna Urcos) y guarda una relación directa con el máximo valor de la conductividad y la concentración máxima de sólidos totales disueltos. Las concentraciones de hidrocarburos totales de petróleo en todas las estaciones de monitoreo son menores al límite de detección del método de análisis empleado por el laboratorio. Cabe indicar que este parámetro no puede ser evaluado, porque el límite de detección (5 mg/l) es mayor al valor estándar establecido en la norma de Ecuador (0.5 mg/l). La demanda bioquímica de oxígeno cumple en todas las estaciones de muestreo con el valor límite de la Ley General de Aguas para Clase VI (10 mg/l), ya que el límite de detección de este parámetro es 1 mg/l. El oxígeno disuelto varió entre 4,8 mg/l (Quebrada s/n, en San Agustín) y 7,99 mg/l (en la Quebrada s/n, Punto T2-A8). Todas las concentraciones cumplen con el valor límite de la Ley General de Aguas para Clase VI. Se puede afirmar, que existen buenas condiciones de oxigenación en los cuerpos de agua evaluados CALIDAD DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Este apartado tiene por finalidad dar a conocer la calidad del agua para consumo humano en las principales ciudades que se encuentran dentro del área de influencia del tramo 2 del Corredor Vial Interoceánico Sur, Perú Brasil. A continuación, se presenta la metodología empleada para el cálculo del Índice de Calidad del Agua, la cual fue usada para los tres tramos de la carretera considerados en el presente estudio. 36

37 - Criterios y metodología para calcular el índice de calidad de agua El Índice de Calidad del Agua (ICA) indica el grado de contaminación del agua en la fecha del muestreo. El ICA en una determinada zona fue establecido en función de las concentraciones de los parámetros en referencia a los ECA agua del MINAM categoría I AI. El procedimiento consiste en medir los valores de estos parámetros en las distintas estaciones. Para cada parámetro se calcula su índice parcial. El índice global se calcula con el índice parcial del parámetro con peor valoración (mayor puntuación). Para cada contaminante, el índice de calidad es 0 cuando su concentración es nula, y 100 cuando alcanza una determinada concentración establecida según criterio del consultor. Para cualquier otra concentración, el valor del índice se calcula por interpolación lineal. En los resultados de un monitoreo realizado con la finalidad de evaluar la calidad del agua para consumo humano, en las ciudades de Urcos, Marcapata y Camanti, en Cusco en el mes de Febrero, 2009, se concluye que todas las ciudades monitoreadas (Urcos, Marcapata y Camanti) poseen una buena calidad de agua para consumo humano. 2.4 ECOLOGÍA Y RECURSOS BIOLÓGICOS GENERALIDADES A continuación se identifica, describe y caracteriza los diferentes componentes de los recursos naturales existentes en la provincia de Quispicanchi, del departamento de Cusco, referente a la evaluación de los aspectos físicos, clima y vegetación natural, tomando en cuenta su aprovechamiento actual y potencial. Información que servirá de apoyo para la identificación de los efectos ambientales de la carretera interoceánica y para la localización de áreas de mayor potencial para estudios de mayor detalle, que permitan planeamientos o estrategias de desarrollo sostenibles. En la presente sección se presente una visión amplia de la ecología de la provincia de Quispicanchis del departamento de Cusco con un enfoque dirigido principalmente hacia su clasificación por Zonas de Vida. Para este efecto, se ha utilizado el Sistema de Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en criterios bioclimáticos como parámetros que definen la composición florística de cada zona de vida. Los parámetros considerados son: la Biotemperatura promedio mensual y anual (TºC); la Precipitación pluvial; la Humedad Ambiental, que viene a ser la relación de la evapotranspiración potencial entre la precipitación (Evp/p); los Pisos Altitudinales (08 pisos en el Tropical y 23 pisos en el Subtropical); y las Regiones Latitudinales (Tropical y Subtropical) CLASIFICACIÓN DE ECOSISTEMAS Y PAISAJES En la provincia de Quispicanchis se han identificado y cartografiado quince (15) zonas de vida y una (01) transicional, comprendidas dentro de la Región Latitudinal Subtropical, las que a continuación se describen: DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA a) Bosque muy húmedo - Subtropical (bmh-s) 37

38 Se distribuye al sur del pongo de Mainique, en ambas márgenes de río Urubamba, ocupando posiciones más elevadas a medida que se aleja hacia el sur, en la región de selva, entre los 500 y msnm. Comprende una superficie de ,57 ha, equivalente al; 3,66 % del área departamental. Presenta un clima perhúmedo-semicálido, con temperatura media anual entre 23,5 C y 18 C; y precipitación pluvial total promedio anual entre 2100 y 4100 milímetros. La cubierta vegetal lo constituye un bosque pluvifolio, siempre verde, florísticamente muy heterogéneo y con abundante trepadores, lianas, bejucos bastante sobrecargados con epifitas como orquídeas y especies de las familias bromeliáceas, Aráceas, entre otras. Sociológicamente, los árboles se distribuyen, según su tamaño en altura, en cinco estratos; dominantes, codominantes, en forma dispersa, los grandes árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros de altura. Estos bosques ofrecen una gran diversidad biológica tanto en flora como en fauna. Florísticamente contienen una gran variedad de especies forestales maderables, palmeras, helechos arbóreos, orquídeas, entre otros. Las fuertes limitaciones climáticas, topográficas y edáficas presentes en esta zona de vida, no han permitido desarrollar con éxito la actividad agrícola y/o ganadera. Básicamente se presenta una extracción selectiva de madera, especialmente de especies valiosas, se lleva a cabo en forma indiscriminada y sin ningún criterio conservacionista. Potencialmente, en cambio, ofrece grandes posibilidades mediante el aprovechamiento de los productos del bosque, tanto madera como productos diferentes de la madera; así como para el establecimiento de viveros y plantaciones forestales para la obtención de madera u otros productos diferentes de la madera. b. bosque pluvial - Subtropical (bp-s) Se distribuye en la margen derecha del río Apurímac, a ambas márgenes del río Urubamba, en las partes altas de los ríos Alto Madre de Dios y Marcapata, afluentes del río Inambari, en la región de selva del departamento, entre los y msnm. Comprende una extensión superficial de ,29 ha, que representa el 4,95 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo-semicálido, con temperatura media anual que varía entre 21 C y 18 C; precipitación pluvial total promedio anual, entre 4500 y 8500 milímetros. La cubierta vegetal está representada por un bosque denso, pluvifolio con especies arbóreas de porte mediano y bajo, florísticamente muy heterogéneo, asociados con palmeras, helechos arbóreos y abundante epifitismo de la familia de la bromeliácea, arácea y gran cantidad de especies de orquídeas, además de muchas otras especies que conforman la enorme diversidad florística. Las condiciones ecológicas y topográficas de esta zona de vida, constituyen factores muy limitantes para desarrollar actividades agrícolas, pecuarias o forestales relacionadas con la extracción de madera. Sin embargo absolutamente factible el aprovechamiento racional de productos provenientes de la flora, diferente de la madera y de la fauna silvestre (microfauna y fauna mayor), conforman los niveles interiores de los llamados bosques nublados c. bosque pluvial semisaturado-subtropical (bps-s) Se distribuye al noreste del departamento, localidad de Quince mil, región de selva alta del departamento, entre los y msnm, sobre una extensión superficial de ,84 ha, que representa el 0,19 % del área departamental. Presenta un clima semisaturado- 38

39 Semicálido, con temperatura media anual que varía entre 20 C y 18 C; y precipitación pluvial total promedio anual variable entre y aproximadamente milímetros. La cubierta vegetal la constituye un bosque achaparrado, conformando por árboles pequeños y de diámetros relativamente delgados, florísticamente bastante heterogéneo, pues además de la vegetación arbórea existe una gran variedad de material arbustivo y herbáceo. Las copas de los árboles se encuentran abundantemente sobrecargados de epifitas de los bromeliáceas, aráceas diversas especies de orquídeas, musgos, entre otros; favorecidos por la humedad atmosférica provenientes de las permanentes neblinas que caracterizan a estos llamados bosques nublados. Las condiciones ecológicas y topográficas limitantes de esta zona de vida, impiden llevar a cabo actividades agrícolas, ganadera ni forestales. Razón por el cual, esta zona de vida debería ser considerada como un área protegida para abastecer de material de propagación de productos diferentes de la madera para poder reproducirse masivamente en viveros o mediante plantaciones con fines económicos. d. bosque seco - Montano Bajo Subtropical (bs-mbs) Se distribuye al fondo los valles de los ríos Urubamba, Vilcanota, Apurímac y sus afluentes Livitaca y Velille, en la región sierra, entre los y msnm, sobre una extensión superficial de ,00 ha, que representa el 1,28 % del área departamental. Presenta un clima subhúmedo-templado cálido, con temperatura media anual entre 14 C y 12 C; y precipitación pluvial total promedio anual que varía entre 500 y 800 milímetros. La cubierta vegetal natural originaria, ha sido devastada para sustituirla por cultivos agrícolas. Las especies vegetales que caracterizan a esta zona de vida son la retama que posee una flor amarilla muy vistosa, el maguey, y entre las especies arbóreas, el eucalipto, la guinda o capulí y el aliso en las quebradas y al borde de las corrientes de agua En las tierras de esta zona de vida, se realiza una agricultura de secano en forma muy limitada, solo en la franja superior que limita con la zona de vida de bosque húmedo- Montano (bh-m), con cultivos de cebada y trigo. En la mayor parte de esta zona de vida la norma es cultivar mediante la aplicación de riego suplementario, con cultivos propios de sierra, tales como papa, maíz habas albergas y hortalizas en general. El sembrío de maíz es el cultivo que más caracteriza a esta zona de vida. e. bosque muy húmedo - Montano Bajo Subtropical (bmh-mbs) Se distribuye en la parte central del departamento, entre la divisoria de los ríos Yavero- Yanatili y en las partes altas de los ríos Apurímac y Urubamba, en la ceja de selva del departamento, entre y msnm. Comprende una extensión superficial de ,04 ha, que representa el 3,30 % del área departamental. Presenta un clima perhúmedo-templado cálido, con temperatura media anual entre 17 C y 12 C; y precipitación pluvial total promedio anual variable entre y milímetros. La cubierta vegetal la constituye un bosque algo denso siempre verde y deporte mediano a bajo, mayormente delgados, florísticamente heterogéneo. Las principales especies que caracterizan esta zona de vida son: espacio de los géneros Podocarpus, Alnus, Weinmania, Orcopanamax, Didimopanax; helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Alsophilay Dicksonia. También son muy comunes y funcionan como indicadores las especies de los géneros Rubus, Chusquea, entre otros; y de la Familia Molestomacea, todos abundantemente revestido con líquenes, musgos, orquídeas, araceas y bromeliaceas. 39

40 Esta zona de vida presenta condiciones ecológicas topográficas no favorables para el desarrollo agrícola y/o ganadero, en cambio la actividad forestal es factible llevarla mediante el aprovechamiento racional de la madera y al establecimiento de viveros plantaciones forestales sucesivas con fines industriales. f. bosque pluvial - Montano Bajo Subtropical (bp-mbs) D Se distribuye al sur del pongo del Mainique, en las partes altas de la margen derecha del río Yavero, parte alto de los ríos Alto Madre de Dios, Marcapata, margen izquierda de los ríos Urubamba y Concebidayoc, y margen derecha del río Apurímac, en la ceja de selva, entre los y msnm. Comprende una extensión superficial de ,16 ha, que representa el 4,73 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo- Templado Cálido, con temperaturas medias entre 17 C y 12 C y precipitación pluvial total, promedio anual variable entre y milímetros. La cubierta vegetal la constituye los bosques naturales pluvifolios, siempre verde, achaparrados, conformado por árboles de porte mediano a bajo y mayormente delgados, florísticamente heterogéneo. Forma parte de los llamados Bosques Nublados. El material florístico que caracteriza esta zona de vida está conformado por especies de la familia Melastomácea y de los géneros Weimania, Podocarpus, Oreopanax, Didimopanax y helechos arbóreos de los géneros Alsophila, Cyathea, Dicksonia; todos abundantemente revestidos con musgos, líquenes, helechos, Aráceas, orquídeas, bromeliáceas. Son indicadores vegetales de esta zona de vida la zarzamora y el suro de los géneros Rubus y Chusquea respectivamente. Las condiciones ecológicas y topográficas que presenta esta zona de vida, no son favorables para el establecimiento de actividades relacionadas con la agricultura, ganadería o extracción de madera. Sin embargo es factible el aprovechamiento racional de productos del bosque diferentes de la madera, realizando, simultáneamente, el establecimiento de viveros y plantaciones masivas de especies forestales con fines industriales. g. bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-ms) Se distribuye en las partes altas de los andes, desde la altura de Urubamba hacia el sur del departamento, en la región Sierra entre los y msnm, sobre una extensión superficial de ,46 ha, que representa el 11,11 % del área departamental. Presenta un clima húmedo-templado frío, con temperatura media anual entre 12 C y 6 C; y precipitación pluvial total promedio anual variable entre 700 y 900 mm. La cubierta vegetal natural, ha sido sustituida por cultivos agrícolas y por la actividad ganadera pastoreada en los pastizales naturales alto andinos. La vegetación natural se puede encontrar sólo en los lugares inaccesibles. Está conformada por pequeños bosquetes de queñuas o de chachacomos, asociados, con especies arbustivas y herbáceas. Gran parte de las tierras aparentes de esta Zona de Vida es utilizada por la agricultura de secano, principalmente, para la producción de papas y otros cultivos altoandinos como haba, alberga cebada, trigo etc. h. bosque muy húmedo - Montano Subtropical (bmh-ms) Se distribuye al sur del departamento, en las partes altas de la margen derecha del río Apurímac y al centro del departamento, partes altas de los ríos Yanatile, Yavero y Pilcopata, entre y msnm. Comprende una extensión superficial de

41 250,55 ha, que representa el 1,81 % del área departamental. Presenta un clima perhúmedo-templado Frío, con temperatura media anual entre 12 C y 6 C; y precipitación pluvial total promedio anual entre 900 y 1800 milímetros. La cubierta vegetal la constituye un bosque siempre verde, pluvial, conformado por árboles de porte mediano o bajo y mayormente delgados, florísticamente heterogénea, con abundante productos diferentes a la madera. Las actividades agrícolas y/o ganaderas no son factibles de llevarse a cabo, debido a las condiciones ecológicas y topográficas desfavorables que presenta esta zona de vida. En cambio si es factible el aprovechamiento racional de los productos diferentes a la madera, así como el establecimiento de viveros y plantaciones de especies forestales para fines comerciales. i. bosque pluvial - Montano Subtropical (bp-ms) Se distribuye al este del departamento, entre los y msnm, partes altas de la Cordillera Oriental de los andes, en la región de Sierra, sobre una extensión superficial de ,22 ha, que representa el 7,68 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo- Templado Frío, con temperatura media anual entre 12 C y 6 C; y precipitación pluvial total, promedio anual variable entre y milímetros. La cubierta vegetal originaria la constituye un bosque de porte relativamente bajo con epifitismo extremo que invade casi toda la planta. Debido a la fuerte gradiente son muy característicos los deslizamientos de tierra y pérdida de suelo por erosión hídrica. Las condiciones topográficas y climáticas de esta zona de vida, no favorecen el desarrollo de la actividad agropecuaria. Potencialmente deben ser consideradas como Áreas Protegidas. j. páramo muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-sas) Se distribuye en las alturas de la cordillera, de la región de Sierra, en la parte central y sur del departamento, entre los y msnm, sobre una extensión superficial de ,51 ha, que representa el; 16,00 % del área departamental. Presenta un clima perhúmedo-frío, con temperatura media anuales entre 6 C y 3 C; y precipitación pluvial total promedia anual entre 700 y 900 milímetros. La cobertura vegetal lo constituye una mezcla de gramíneas y otras hierbas perennes que conforman las praderas pajonales de pastos naturales altoandinos, existe también especies arbóreas en forma aislada conformando llamadas bosques residuales con árboles relativamente pequeños como la "queñua", "chachacomo", entre otros. Esta zona de vida ofrece los mejores pastos naturales para el sostenimiento de una ganadería extensiva productiva, principalmente a base de camélidos Americanos. k. páramo pluvial - Subalpino Subtropical (pp-sas) Se distribuye en las partes altas de los ríos Vilcabamba y Sta. Teresa, afluentes del río Urubamba; también en las partes altas de los ríos Yanatile, Yavero, Pilcopato y Marcapata, en la región Sierra, entre los y msnm, sobre una extensión superficial de ,93 ha, que representa el 5,74 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo-frío, con temperatura media anual entre 6 C y 3 C; y precipitación pluvial total promedio anual entre 900 y milímetros. 41

42 La cubierta vegetal lo constituyen los denominados "pajonales", de parte alta, conformado por diversas especies de gramíneas y otras hierbas perennes que constituyen los pastos naturales altoandinos. También se encuentran en forma aislada, pequeños bosques residuales conformados por árboles relativamente pequeños y delgados como la "queñua" y "Chachacomo". En esta zona de vida, la actividad agrícola esta descartada debido a factores criotérmicos, en cambio, la actividad ganadera principalmente de ganado vacuno, se lleva a cabo con muchas limitaciones debido a la abundancia de lluvia que caracteriza a esta zona de vida. El potencial aprovechable de esta zona de vida está representado por la diversidad de pasturas altoandinos factibles de ser utilizados, mediante programas de repoblación para el enriquecimiento de las pasturas altoandinas del resto del país. l. tundra pluvial - Alpino Subtropical (tp-as) Se distribuye al Sur del departamento, en la región Sierra, entre los y msnm, sobre una extensión superficial de ,74 ha, que equivale al; 5,72 % del área departamental. Presenta un clima superhúmedo-muy Frío, con temperatura media anual entre 3 C y 1,5 C; y precipitación total promedio anual entre 600 y 800 milímetros. La cubierta vegetal es típica de trópico de puna muy fría, algo abierta, conformado por plantas arrosetadas almohadilladas, pequeños arbustos y hiervas de tipo graminal y de otras familias apetecibles por los camélidos americanos. Son siempre verdes o ligeramente amarillentas durante la corta estación seca. Actualmente los pastos de esta zona de vida son aprovechadas mediante el pastoreo, casi en el común de los casos sobrepasa la soportabilidad natural, sobre todo en las asociaciones edáficas húmedas donde se encuentra los buenos pastos y agua para el ganado. ll. nivel - Subtropical (NS) Se distribuye en las cumbres y picos más altos de la Cordillera Central y Oriental de los andes, sobre los msnm. Comprende una extensión superficial de ,62 ha, que representa el 3,21 % del área departamental. Presenta un clima húmedo a superhúmedo- Frígido, con temperatura media anual menor a 1,5 C, y precipitación pluvial total promedio anual entre 500 y 900 milímetros. La cubierta vegetal es escasa, representada por matas muy dispersos de ichu y otras gramíneas arrosetadas y almohadilladas que van disminuyendo a medida que se acerca a los picos de los nevados. Las condiciones ecológicas y topográficas, son bien limitantes y desfavorables para la actividad agropecuaria. Razón por el cual, debería ser considerada como área protegida, que garantice la dotación sostenible de agua de la cuenca. 42

43 2.5 COBERTURA VEGETAL GENERALIDADES El presente trabajo de cobertura y uso de la tierra, muestra la distribución y características de las formaciones vegetales y otras formas de cobertura y uso de la tierra que existen en el departamento de Cusco. La clasificación de las unidades de cobertura y uso de la tierra se basó en criterios fisonómicos, fisiográficos, condición de humedad y del estado actual de intervención antrópica sobre las tierras. Para la identificación y delimitación de estas unidades se utilizaron imágenes de satélite LANDSAT (MSS) y la caracterización de las mismas, fue tomada como base de estudios anteriores realizados en el departamento. En el departamento de Cusco se ha determinado 06 tipos de cobertura y uso de la tierra, sobresaliendo por su mayor extensión las unidades de bosque húmedo de montaña con una cobertura del 30,69 % y los pajonales y césped de puna, con una cobertura del 14,18 % del área departamental. Los bosques se caracterizan por ser siempre verdes, densos, dominantes y con una gran diversidad florística. En determinados tipos de bosques, especialmente aquellos que son accesibles, se han extraído las especies arbóreas que tienen mayor valor comercial, lo que viene ocasionando el empobrecimiento del bosque DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE COBERTURA VEGETAL a) Tierras con Bosques b) a.1) Bosque Húmedo de Terrazas (Bh t) El bosque húmedo de terrazas barca una extensión de ,86 ha, que representa al 1,07 % del área departamental. Se encuentra localizada entre el sector de Camisea y Miaría, ocupando terrazas altas, medias y bajas, de topografía plana a ondulada, sobre suelos aluviales recientes y subrecientes. Las principales especies forestales son: uvilla Pouroma sp, shimbillo Inga sp, zapote Matisia cordata, chimicua Perebea sp, moena Aniba sp, Ocotea sp, yacushapana Terminalia sp, manchinga Brosimum sp, tahuarí Tabebuia sp, moena Aniba sp, shimbillo Inga sp, carahuasca Guatteria sp, machimango Escweilera sp, uvilla Pouruma sp, entre otras. a.2) Bosque Húmedo de Lomadas y Colinas (Bh lc) Ocupa una superficie de ,10 ha, la cual representa al 3,25 % del área departamental. Comprenden los paisajes de colinas altas y bajas con diferentes grados de disección. El bosque presenta una densa y exuberante vegetación, conocido también como selva baja, el cual alberga una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas vegetacionales. En la zona de colinas altas son características las siguientes especies: Mauria aff. heterophylla, 43

44 Spondias lutea, Duguetia sp, Aspidosperma sp, Cordia alliodora, Hevea sp, Hura crepitans, Mabea sp, Sapium spp, Aniba spp, Eschweilera spp, Bauhinia sp, Copaifera sp, Dersmodium sp, Erythrina ulei, Dipterix micrantha, Hymenaea sp, Inga spp, Schiozolobium parahybum, Miconia spp, Brosimun alicastrun, Castilloa ulei, Cecropia membranácea, Clarisia biflora, Calycophyllum spruceanum, Loretoa peruviana, Simarouba amara, etc. Estudios realizados en los bosques de colinas altas del medio y bajo Urubamba, reportan la existencia de las siguientes especies: azufre caspi Symphonia globulífera, carahuasca Guatteria sp, copaiba Copaifera reticulata, cumala Iryanthera sp, Virola sp, cetico Cecropia spp, copal Protium sp, chimicua Perebea sp, estoraque Myroxylum balsamum, ishpingo Anburana cearensis, lupuna Chorisia sp, machimango Eschweilera sp, maquizapa ñaccha Apeiba sp, mashonaste Clarisia racemosa, moena Aniba sp, Ocotea sp, pashaco Schizolobium sp, paujil ruro Pterigota amazónica, quillobordón Aspidosperma vargesii, quinilla Manilkara sp, shimbillo Inga spp, shiringa Hevea sp, tornillo Cedrelinga catenaeformis y uvillla Pourouma sp. a.3) Bosque Húmedo de Montaña (Bh- m) Este ecosistema boscoso forma parte del macizo oriental andino, ubicado a continuación del sistema de colinas, comprendido entre los 500 y msnm (límite inferior del pajonal de puna). Las laderas de los cerros escarpados que conforman este paisaje, presentan generalmente pendientes superiores al 50% y alturas que superan los 300 m desde el nivel de su base, sobre las cuales discurre una red de quebradas que forman valles estrechos en los niveles inferiores. Presentan normalmente suelos superficiales con algunos afloramientos líticos. Ocupa un área de ,17 ha, la cual representa el 30,69 % del área departamental. El bosque comprendido entre y msnm, conocido también como ceja de selva o como bosque oriental montano, tiene singular característica con respecto al bosque montañoso ubicado por debajo de los 1500 msnm, conocido como selva alta, presentando ambos sus propios patrones de distribución espacial. Por debajo de los msnm, se reportan entre las más importantes a las siguientes especies: Spondias mombin, Anaxagorea pachypetala, Annona mucosa, Duguetia spp, Guatteria spp, Aspidosperma vargasii, Jacaranda copaia, Tabebuia capitata, Cavanillesia umbellata, Ceiba pentandra, Eriotheca globosa, Quararibea wittii, Protium tenuifolium, Croton lechleri, Mabea sp, Sapium glandulosum, hevea brasiliensis, Clusia sp; Juglans neotropica, Aniba, Nectandraa, Ocotea, Eschweilera sp, Couropita, Erythrina sp, Hymenaea sp, Inga spp, Miconia spp, Cedrela fissilis, Guarea gomma, Trichilia spp, Brosimun parinaroides, Ficus spp, entre otras. Cerca al límite se presentan las siguientes especies: lanche Mauria heterophylla, M. subserrata, moqo moqo Piper spp, choqllo-chocllo Oreopanax stenophyllus, chauchaopay Poecilochroma punctata, tankar Duranta spp, wuayruru Citharexylum spp, etc. Asimismo, destacan algunas especies arbustivas como: Cavendishia, Eupatorium, Gaultheria, Befaria, Brachiotum, Miconia, Gynoxys, Baccharis, Diplostephyum. b) Tierras con Matorrales 44

45 b.1) Matorrales / Cultivos Agropecuarios (Ma / Cuap) Ocupan una superficie aproximada de ,31 ha, que representa el 12,29 % del área departamental. Se distribuye en la parte media y alta de las vertientes montañosas, sobre los 2200 msnm. En las porciones medias de las laderas la vegetación está conformada por una mixtura de asociaciones arbustivas de carácter siempre verde y asociaciones de carácter deciduo, siendo las más comunes las siguientes:: "lloque" Kageneckia lanceolata, "llauli" Barnadesia dombeyana, "chinchilcuma" Mutisia acuminata, "chilca" Baccharis polyantha "chamana" Dodonea viscosa, "huaranhuay" Tecoma sambucifolia, " maguey" Fourcroya occidentalis. Se presentan también cactáceas de porte bajo como Trichocereus sp y Opuntia subulata. En las porciones superiores el matorral es de follaje siempre verde, tales como: "llaulinco" Barnadesia dombeyana, "cantuta" Cantua buxifolia "mutuy" Cassia, Hookeriana, C. letopetiolata, "roque" Colletia spinosissima, "chilca" Baccharis lanceolata, Agave americana "tarhui" chinchilcuma" Mutisia hirsuta, "tarhui" Lupinus ballianus, "chegche" Berberis lutea, Solanum sp, "cortadera" Cortaderia jubata: "tantar" Dunalia spinosa, etc. Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. c) Tierras con Herbazales c.1) Pajonal de puna (Pj pu ) Se encuentra localizado en las porciones superiores de los cerros o montañas, comprendida desde los 3800 msnm hasta aproximadamente los 4400, es decir a continuación del bosque y matorral. Ocupa una superficie aproximada de ,83 ha, la cual representa el 10,38 % del área departamental. El estrato superior por gramíneas cuyo follaje cuando maduro se hace resistente al pastoreo (tipo paja). Destaca la especie Festuca dichoclada, en forma de manojos aislados, algunas veces alternando con Calamagrostis heterophylla; otras veces se asocia a otras gramíneas de estrato alto como la Stipa obtusa o Festuca orthophylla, esta última prospera en áreas sujetas a quema periódicas. Como especies subdominantes se mencionan a las siguientes: Calamagrostis vicunarum, y Muhlembergia fastigiata. En menor proporción se encuentra Aciachne pulvinata y pequeños arbustos como Astragalus garbancillo, Margyricarpus pinnatus y Opuntia floccosa. Actualmente estas áreas están siendo utilizadas para el pastoreo en forma continua y simultanea sin ningún criterio técnico. En zona es práctica común quemar el pajonal; también las matas gruesas y altas de estos pajonales son utilizadas para el techado de casas y chozas. c.2) Pajonal / Césped de puna (Pj/Cp) Se encuentra en las zonas más altas del departamento, generalmente desde los msnm hasta por encima de los msnm, abarcando una superficie de ,90 ha, que representa el 14,18 %. Esta unidad de cobertura agrupa a los herbazales tipo pajonal de puna, cuya composición florística se ha mencionado anteriormente y a los herbazales tipo césped de puna o grass. Las especies que caracterizan al herbazal tipo césped son las siguientes: Calamagrostis vicunarum, Muhlembergia fastigiata. En orden de menor abundancia están las especies M. peruviana, Lepechina meryenii, Margyricarpus strictus, esta última invasora e indeseable. También de manera restringida 45

46 se encuentran Festuca rigences, Aciachne pulvinata, Alchemilla pulvinata, Muhlembergia ligularis, Scirpus rigidus y Luzula peuviana. En áreas en mal drenaje se encuentran las especies: Distichia muscoides, Luzula peruviana, Scirpus rigidus, Juncus sp y Plantago rigida. c.3) Bofedal (Bo) Se presenta en zonas de humedad permanente las que, por efecto de un mal drenaje, acumulan una excesiva cantidad de agua. Ocupa áreas casi planas o con pendiente ligeramente inclinada, en los niveles de hasta msnm, ocupando una superficie de ,46 ha, que representa el 0,63 % del área departamental. La especie característica de esta asociación es la Distichia muscoides, cuya abundancia llega en algunos casos a más del 40%, siendo su densidad en promedio equivalente a la tercera parte de la cubierta vegetal; la especie subdominante es la Festuca rigescens, con una incidencia promedio de 11%, presentándose mayormente en las partes de menor humedad. Otras especies presentes son la totora (Scirpus totora), Carex ecuadorica, Juncus dombeyanus, Juncus balticus, Festuca ortophylla, Hipochoeris poiretti, Tagetes sp., Werneria sp, Carex fecunda, Cyperus seslerioides, Eleocharis albibracteata, Scirpus rigidus, Calamagrostis rigescens, Muhlenbergia fastigiata, Pennisetum clandestinum, Luzula racemosa, Plantago sp y Alchemilla pinnata. c.4) Herbazal de tundra (Ht) Ocupa una superficie aproximada de ,05 ha, que representa el 4,25 % del área departamental. Se distribuye en las partes más altas, sobre el Pajonal y el Césped de puna, es decir sobre los msnm. La vegetación se caracteriza por su poco desarrollo y poca diversidad florística, debido a las condiciones extremas del clima, La vegetación escasa y dispersa, crece sobre áreas de suelos superficiales, zonas pedregosas y con afloramientos líticos, que son las condiciones edáficas y topográficas que se caracterizan la tundra. Entre los géneros más representativos se puede encontrar son los siguientes: Calamagrostis, Pycnophyllum, Alchemilla, Lysipomia, Distichia, Ourisia y Oreobulus, etc. Debido a las características climáticas, edáficas y topográficas extremas, estas áreas no son aptas para la agricultura ni la ganadería. d) Tierras con Agricultura d.1) Cultivos Agropecuarios (Cuap) Se extiende en una superficie aproximada de ,11 ha, que representa el 0,63 % del área departamental. Se localiza en las localidades de Piura y (laguna Chinchero), Anta, Ccatca y Laguna Langui Layo Los principales cultivos que se desarrollan son: maíz, trigo, cebada, papa, hortalizas, alfalfa, etc. Como cercos de las áreas de cultivo, existen árboles de "eucalipto" Eucalyptus globulus, también se presentan como pequeños bosquetes que lo van renovando para su uso doméstico y artesanal d.2) Cultivos Agropecuarios / Vegetación Secundaria (Cuap/Vs) Se encuentran localizadas en la selva alta y selva baja, ámbito de los ríos Vilcanota (localidad Quillabamba), Alto Urubamba, Yanatile y Yavero, incluyendo sus afluentes. 46

47 Ocupan una superficie aproximada de ,95 ha, la cual representa el 7,29 % del área departamental. Entre los cultivos más importantes se mencionan a los siguientes: maíz, arroz, frijoles, yuca, frutales (plátano, café, cacao, etc.), hortalizas, etc. Se incluyen en esta unidad muchas áreas cubiertas de vegetación secundaria, las mismas que un tiempo atrás fueron cultivadas y que en la actualidad se mantienen en descanso prolongado o han sido abandonadas indefinidamente. e) Otras Tierras e.1) Tierras Altoandinas con Escasa y/o sin Vegetación (Al E/sv) Comprende una superficie de ,97 ha, que representa el 1,41 % del área departamental, localizada en la zona sur oriental del departamento. Constituye una planicie altoandina con afloramiento lítico. En ciertos el escaso suelo, permite apenas el desarrollo de diminutas plantas cuya apariencia pasa desapercibida. Se localiza sobre los msnm. e.2) Centros Poblados Ocupan una superficie de 480,95 ha, equivalente al 0,01 % del área departamental. Comprende básicamente el área de la ciudad del Cusco. El área correspondiente a las demás ciudades capitales de provincias, tales como: Espinar, Santo Tomas, Sicuani, Acomayo, Urcos, Paruro, Paucartambo, Calca, Urubamba, Anta y Quillabamba; y sus distritos no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa f) Cuerpos de Agua f.1) Ríos y Lagunas Ocupan una superficie de ,31 ha, que representa al 0,22 % del área departamental. Comprende la superficie ocupada principalmente por el río Urubamba; y de las lagunas altoandinas: Langui Layo, Chinchero, Pomacanchi, Pampamarca, Sibinacocha, Cicha Uma, Cochachaca, Cochapata, entre los más importantes. f.2) Nevados Comprende principalmente el área correspondiente a los diferentes nevados comprendidos en la cadena de la Cordillera Central y Oriental de los Andes, como: Raya, Chimboya, Condorigueña, Ausangate, Sinakora, Tucarhuay, Kishuar, Mayoc, Salcantay, Sacsarayoc, Chicon, Tirijuay, Padreyoc, La Verónica, Puerto Málaga, entre los más importantes, que en forma conjunta ocupan una superficie de ,40 ha, que representa al 1,21 % del área departamental. 2.6 FORESTALES GENERALIDADES La clasificación y caracterización de la cobertura forestal de este departamento se basa en una combinación de conceptos fisonómicos, climático-ecológicos y florísticos, referidos a su ubicación fisiográfica y condición de humedad 47

48 De acuerdo al método utilizado, las diferentes unidades de cobertura forestal, así como las de cobertura vegetal complementaria existente, fueron identificadas y delimitadas con uso de imágenes de satélite multiespectrales LANDSAT- MSS y LANDSAT-TM, escala 1: El presente trabajo muestra la distribución y características de los tipos de bosques que existen en el departamento de Cusco, así como la información estadística de la actividad forestal. En este departamento es posible apreciar zonas de vegetación típica altoandina, así como bosques húmedos, los que se encuentran distribuidos ampliamente en el departamento. En estos bosques se realiza la extracción forestal de carácter selectivo, el cual está produciendo su virtual empobrecimiento y la eliminación paulatina de la cobertura boscosa. Se definieron en total diez tipos de bosques, siendo los tipos más desarrollados y de mayor complejidad, aquellos ubicados en los paisajes de montañas y colinas, con la característica de húmedos, y la presencia de la paca (Guadua sp.). En la provincia de Paucartambo se ubica el Parque Nacional del Manú, que debido a su variedad altitudinal (200 a400 msnm) posee formaciones ecológicas características. Se ubica también, en el sector noreste del departamento la Zona Reservada del Apurímac, en la provincia de La Convención, creada básicamente para conservar la biodiversidad de la zona. Además, se encuentra el Santuario Histórico Machu Picchu DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE BOSQUE a) Tipos de Bosque a.1) Bosque Húmedo de Terrazas Altas (Bh-ta) Este bosque abarca una extensión de ,02 ha, que representa el 0,38 % del área departamental. Se encuentra localizada en las terrazas altas del río Urubamba, al norte del departamento, bajo el sector Quincemil, en la provincia de Quispicanchi. La fisiografía es plana a ondulada y disectada, con suelos aluviales antiguos, con drenaje bueno. De acuerdo a la cobertura vegetal natural, este tipo de bosque presenta predominantemente especies forestales maderables y se le ha clasificado como un bosque puro. Las principales especies forestales son: uvilla (Pouroma sp.), shimbillo (Inga sp.), zapote (Matisia cordata), chimicua (Perebea sp.), moena (Aniba sp, Ocotea sp.), manchinga Brosimum sp., pashaco, tahuarí Tabebuia sp., shihuahuaco Dipterix alata, yanchama, tornillo Cedrelinga cateniformis, copaiba Copaiffera sp., yacushapana Terminalia oblonga,etc. Sucesionalmente este tipo de bosque mantiene, en la mayor parte del área un estado clímax. En ciertos sectores existen intervenciones antrópicas, tales como cultivos agrícolas, propios de la zona, pastos e inclusive extracción de madera de forma mecanizada, lo que se hace más patente en el predio de la comunidad nativa de Miaría comprendida entre el río Urubamba y el río Mishagua. De acuerdo al inventario, este tipo de bosque posee un contenido volumétrico total estimado de madera de m3 provenientes de 93 especies forestales diferentes con un volumen promedio de 106,69 m3/ha y 67,39 árboles/ha, siendo bueno, por su potencial maderero. Con relación al valor comercial de las maderas el mayor volumen promedio de las especies presentes en esta unidad tiene mercado actual. a.2) Bosque Húmedo de Montaña (Bh- m) 48

49 Es el bosque más extenso del departamento, ocupa una superficie aproximada de , 17 ha, que representa el 30,69% del área departamental, en las provincias de Anta, Urubamba, Calca, Paucartambo, La Convención y Quispicanchi. Este bosque forma parte del macizo oriental andino, ubicado a continuación del sistema de colinas, comprendido entre los 500 y msnm (límite inferior del pajonal de puna). Las laderas que conforman este paisaje, presentan pendientes superiores al 50% y alturas que superan los 300 m desde el nivel de su base, sobre las cuales discurre una red de quebradas que forman valles estrechos en los niveles inferiores. Presentan suelos superficiales con algunos afloramientos líticos. Se caracteriza por su densa y exuberante vegetación, propio de los bosques lluviosos amazónicos, conformado por una gran diversidad vegetal y animal, en sus diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, lianas o trepadoras, parásitas, etc.) La fisonomía y composición florística de este bosque es variable en cada piso altitudinal donde se encuentra ubicado. Al ascender de un nivel altitudinal a otro, la composición florística se hace menos diversa, el porte de los árboles se reduce, se torna achaparrado y hasta de porte arbustivo en sus límites con el pajonal de puna, donde es frecuente una cubierta de nubes ( bosque nublado ). Estudios de la flora realizados en las zonas de los ríos Camisea y Urubamba (estribaciones bajas), por debajo de los 1500 msnm, reportan entre el sinnúmero de especies arbóreas encontradas, algunas de ellas: Anacardiaceae (Spondias mombin, S. Lutea, Mauria aff. heterophylla); Annonaceae (Anaxagorea pachypetala, Annona mucosa, Duguetia spp, Guatteria acutiss, Guatteria tomentosa); Apocynaceae (Aspidosperma vargasii, A. Megalocarpon); Bignoniaceae (Jacaranda copaia, Tabebuia capitata, T. Serratifolia); Bombacaceae (Cavanillesia umbellata, Ceiba pentandra, Eriotheca globosa, Quararibea wittii, Ochroma pyramidale)); Burseraceae (Protium tenuifolium, Protium sp,); Euphorbiaceae (Croton lechleri, Croton spp, Euphorbia heterophylla, Mabea sp, Sapium glandulosum, hevea brasiliensis); Clusiaceae (Clusia sp); Juglandaceae (Juglans neotropica); Lauraceae (Aniba, Nectandre, Ocotea,); Lecythidaceae (Eschweilera sp, Couropita sp); Fabaceae (Erythrina sp, Hymenaea sp, Inga acrocephala, I. affinis, I. setosa, I. semialata, Inga spp); Melastomataceae (Graffenrieda, Bellucia grossulariodes, Miconia peruviana, M. paleace, M. calvescens); Meliaceae (Cedrela fissilis, Guarea gomma, Trichilia spp); Moraceae (Brosimun parinaroides, Cecropia spp, Ficus insipida, F. gomelleira, Naucleopsis krukovii, Pourouma mollis); Myristicaceae (Virola spp, Iryanthera sp); Polygonaceae (Coccoloba spp, triplaris sp); Rubiaceae (Capirona decorticans); Sapotaceae (Chrysophyllum sp, Pouteria sp); Tiliaceae (Apeiba tibourbou), etc. Encima de los 1500 msnm, se encuentran las especies: lambram Alnus acuminata var acuminata, ch uyllur Vallea stipularis, llutu-llutu Rapanea latifolia, R. dependens, Clethra revoluta, incienso Clusia sp, Galactia sp, carapacho Weinmania spp, laurel Myrica pubescens, Tibouchina sp, Miconia spp, atoc cedro Cedrela lilloi, cedro colorado C. odorata, cascarilla Cinchona officinalis, C. pubescens, Fuchsia spp,, unka Myrcianthes indifferens, M. oreophylla, intimpa Podocarpus glomeratus, queñoa Plylepis spp,, leche leche Euphorbia peplus, thiri-thiri Miconia andina, etc. Se encuentra incluídas algunas palmeras como Wettinia maynensis, Chamaedorea spp y Prestoea spp, etc. Cerca al límite con el pajonal de puna, el bosque se reduce en altura, tornándose achaparrado y hasta de porte arbustivo. Son típicas de este piso las especies: lanche Mauria heterophylla, M. subserrata, moqo moqo Piper spp, choqllo-chocllo Oreopanax 49

50 stenophyllus, chauchaopay Poecilochroma punctata, tankar Duranta spp, wuayruru Citharexylum spp, etc. Asimismo, destacan especies arbustivas como: Cavendishia, Gaultheria, Befaria, Brachiotum, Miconia, Gynoxys, Baccharis, Eupatorium, Diplostephyum, Siphocampillus, etc. También existen helechos arborescentes como sano sano Cyathea, Alsophylla y Trichiptyeris, así como cañas del género Chusquea. En cuanto a plantas parásitas (herbáceas) epífitas se menciona las bromeliáceas (Puya y Pictairnia) y orquídeas, como: huiñay huayna Epidendrum, Odontoglossum, Oncidium, Stelis, Pleurothallis, Encyelis, Maxillaria, etc. Son comunes algunas palmeras, tales como: Astrocaryum gratum, Bactris sp, Chamaedorea angustisecta, Euterpe precatoria, Geonoma deversa, Geonoma jussieuna, Iriartea deltoidea, Jessenia bataua, Oenocarpus mapora, Socratea exorrhiza, Mauritia, cashapona Socratea salazarii, Wettinia, Chamaedorea sp. El potencial de este bosque se basa en la existencia de especies valiosas, tanto maderables como no maderables. Entre las no maderables se encuentran una gama de especies productoras de frutos, resinas, látex, gomas, taninos, fibras, cortezas y raíces de uso medicinal. Desde el punto de vista de la biodiversidad, presenta gran potencial genético de flora y fauna silvestre. Asimismo, cumple rol de conservación y protección de agua y suelo. a.3) Bosque Húmedo de Montaña con Pacal (bhm / pc) Ocupa una superficie aproximada de ,23 ha, que representa el 1,34 % del área departamental; se encuentra distribuida en forma dispersa en la provincia de la Convención, sobre laderas de cerros de cimas aristadas, fuertemente disectadas y escarpadas con pendientes que varían de 50% a más de 100%, sobre suelos superficiales. La cobertura vegetal natural está representada por manchas de pacales (Guadua sp.) dispersos por laderas, abundante sotobosque y especies forestales maderables como cumala, caucho masha, aceituna caspi, pashaco, shihuahuaco, chimicua, moena, shimbillo, copaiba, quinilla, shiringa y algunas palmeras como por ejemplo ponas, huacraponas e inayugas, etc. El estado sucesonal es clímax, con árboles mal conformados en algunos sectores b) Otras Formaciones Vegetales b.1) Pajonal / Césped de Puna (Pj / Cp) Se encuentra en las zonas más altas del departamento, generalmente desde los msnm hasta por encima de los msnm, a continuación del bosque y matorral, con una topografía variable desde casi plana hasta pendientes moderadamente empinadas, incluyendo zonas onduladas y colinadas; ocupa parte de las provincias de Canas, Canchis, Chumbivilcas, Espinar y Paruro, abarcando en total una superficie de ,78 ha, que representa el 28,81 % del área departamental. Las especies dominantes de esta área son las gramíneas Calamagrostis vicunarum y Festuca rigescens, encontrándose ambas enanizadas debido principalmente al sobrepastoreo y a la situación altitudinal. Esta formación vegetal se caracteriza por el predominio de herbáceas sobre otras formas de vida, siendo ocupado el estrato superior por gramíneas cuyo follaje cuando maduro se hace resistente al pastoreo (tipo paja). Esta asociación se caracteriza por la presencia de comunidades de gramíneas conocidas como ichu o paja las cuales que se desarrollan formando matas gruesas que alcanzan hasta 60 cm de altura, con hojas cortantes cuando alcanzan la madurez. Destaca la especie Festuca dichoclada, en forma 50

51 de manojos aislados, algunas veces alternando con Calamagrostis heterophylla; otras veces se asocia a otras gramíneas de estrato alto como la Stipa obtusa o Festuca orthophylla, esta última prospera en áreas sujetas a quema periódicas. Como especies subdominantes se presenta Aciachne pulvinata y pequeños arbustos como Astragalus garbancillo, Margyricarpus pinnatus y Opuntia floccosa. La cobertura en general es regular, variando de 50 a 60%, correspondiendo la mitad de la cubierta herbácea a las especies dominantes, las que van alternando su predominio en proporciones más o menos iguales; el vigor varía de pobre a regular, presentando éstas un gran deterioro producido por el excesivo uso, hecho que se manifiesta por la presencia de grandes núcleos de Pycnophyllum molle y la incidencia no menos importante de la rosácea Alchemilla pinnata. El índice de especies deseables es pobre, el de densidad forrajera regular, el de vigor pobre, y el índice de condición del suelo es regular; valores que tipifican como asociación vegetal pobre. b.2) Matorral Húmedo (Mh) Se encuentra localizado en las laderas montañosas, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, límite con el pajonal de puna, en los valles de los ríos Santo Tomás, Velille y Apurímac, así como en las partes altas de Paruro, a altitudes entre y 4 000m. Ocupa un área de ,02 ha, que representa el 10,61 % del área departamental. Este matorral está compuesto de vegetación secundaria, la misma que se ha instalado en los claros existentes en el bosque debido a la acción humana o en áreas de cultivos abandonadas o en descanso prolongado. Los elementos arbustivos se encuentran distribuidos de manera dispersa sobre el terreno el cual se cubre de un tapiz herbáceo permanente. Las especies arbustivas son numerosas, siendo las más comunes las siguientes: roque Colletia spinossisima, cantuta Cantua buxifolia, mutuy Senna sp, tayanco Baccharis lanceolata, Baccharis polyanta, Mutisia hirsuta, Berberis spp., Chuquiragua spinosa, Dunalia lyciodes, Adesmia miraflorensis, Nicotiana spp., cantuta Cantua buxifolia, Barnadesia dombeyana, Baccharis serpyllifolia, Solanum spp, Tagetes spp, Lupinus spp. Taraxacum officinalis, ccayara Puya herrerae, Gynoxys sp, Ribes sp, Hesperomeles sp, Duranta sp, Poecilocroma sp, Miconia andina, Brachiotum sp, Agave americana. En los niveles altitudinales inferiores se encuentran algunas comunidades de porte arbóreo, tales como: chachacomo Escallonia resinosa, tasta Escallonia myrtilloides, queñoa Polylepis sp y quishuar Buddleja incana. b.3) Matorral Subhúmedo (Msh) Se encuentra localizado en las laderas montañosas, con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, en los valles de los ríos Vilcanota, Santo Tomás, Velille y Huatanay, entre los msnm y los msnm, debido a condicionamientos climáticos propios de los mencionados valles, principalmente por su estrechez y abrigo. Ocupa un superficie de ,11 ha, que representa el 1,53 % del total departamental. La vegetación natural ha sufrido alteración significativa por la intervención humana. Las especies arbustivas representativas de este matorral son las siguientes: retama Spartium junceum, especie ya naturalizada; el roque Colletia spinossisima, frecuente y muy utilizada como combustible; el huaranguay Tecoma sambucifolia y T. stans; chilca Baccharis polyanta; mutuy (Senna sp, chinchilcuma Mutisia acuminata, Chuquiragua rotundifolia, Barnadesia dombeyana, Adesmia sp., Berberis spp, entre otras especies, muchas de ellas pluvifolias. 51

52 Entre las herbáceas predominan la Festuca spp., el kikuyo (Pennisetum clandestinum), Verbena sp., Viguiera sp., Argemone mexicana, Poa spp., Bromus spp., Datura straimonium, Physalis sp. y Solanum sp, entre otras, la mayoría de ellas anuales. Esta zona de vida tiene vocación para actividades agrícolas. Se puede cultivar maíz, papa, trigo, haba y todas las mencionadas para la zona de matorral seco. b.4) Áreas con Cultivos Agropecuarios y/o con Vegetación Secundaria (Cuap / vs) Se encuentran localizadas tanto en el fondo de valle de los ríos Urubamba, Vilcanota, Yanatile, Apurímac, en el límite con Ayacucho, y en el río Araza en el sector Quincemil, en las porciones medias y altas de las laderas montañosas, por debajo de los 3800 msnm. Ocupan una superficie aproximada de ,95 ha, que representa el 7,29 % del área departamental. Los cultivos ubicados en fondo de valle son bajo riego mientras que los ubicados en las laderas son completamente de secano. Entre los cultivos más importantes sobresalen los siguientes: maíz, alverjas, cebada, habas y papas, entre los más importantes. Se incluyen en esta unidad vegetacional muchas áreas cubiertas de vegetación secundaria, las mismas que un tiempo atrás fueron cultivadas y que en la actualidad se mantienen en descanso prolongado o han sido abandonadas indefinidamente. La agricultura encuentra condiciones adecuadas, siendo propicio el uso de la tierra en cultivos de secano y bajo riego, hasta altitudes cercanas a msnm, con especies como la papa, mashua, quinua, cañihua, trigo, avena, haba, cebolla, ajo y zanahoria, entre las principales. c. Otras Áreas c.1) Áreas con Escasa y/o sin Vegetación (E / sv) Se encuentran localizadas principalmente en los alrededores de las lagunas, ocupando una superficie aproximada de ,29 ha, que representa el 3,69 % del área total departamental. Son terrenos sin actividad por estar en descanso o abandonados, pero que son susceptibles de ser usados cada cierto tiempo. Se caracterizan por su escasa fertilidad debido a su pedregosidad y escasa profundidad. Incluye tierras en barbecho que se encuentran en preparación o renovación para la instalación de cultivos. Se usan en forma eventual por cortos periodos (2-3 años), luego quedan en descanso o se abandonan por 6-7 años recubriéndose de vegetación herbácea de tipo graminal. c.2) Centros Poblados Ocupan una superficie de 480,95 ha, equivalente al 0,01 % del área departamental. Comprende básicamente el área de la ciudad del Cusco. El área correspondiente a las demás ciudades capitales de provincias, tales como: Espinar, Santo Tomas, Sicuani, Acomayo, Urcos, Paruro, Paucartambo, Calca, Urubamba, Anta y Quillabamba; y sus distritos no han sido cartografiados por la escala de trabajo del mapa c.3) Ríos y Lagunas Ocupan una superficie de ,31 ha, que representa al 0,22 % del área departamental. Comprende la superficie ocupada principalmente por el río Urubamba; y de las lagunas altoandinas: Langui Layo, Chinchero, Pomacanchi, Pampamarca, Sibinacocha, Cicha Uma, Cochachaca, Cochapata, entre los más importantes. c.4) Nevados Comprende principalmente el área correspondiente a los diferentes nevados 52

53 comprendidos en la cadena de la Cordillera Central y Oriental de los Andes, como: Raya, Chimboya, Condorigueña, Ausangate, Sinakora, Tucarhuay, Kishuar, Mayoc, Salcantay, Sacsarayoc, Chicon, Tirijuay, Padreyoc, La Verónica, Puerto Málaga, entre los más importantes, que en forma conjunta ocupan una superficie de ,40 ha, que representa al 1,21 % del área departamental ESTADÍSTICA DE LA ACTIVIDAD FORESTAL A continuación se presenta información estadística respecto a la actividad forestal registrada en el departamento en los años 1997, 1998 y 1999: a) Plantaciones Forestales Cuadro N 12 Hectáreas Reforestadas Provincia * Acomayo - 334,00 Anta - 791,00 Calca - 632,00 Canas - 30,00 Canchis - 391,00 Chumbivilcas - 385,00 Espinar - 258,00 Quispicanchis - 256,00 Paucartambo - 612,00 Paruro - 366,00 Urubamba - 331,00 Total 1304, ,00 Producción de madera: Especies más importantes Año Volumen (m3) Volumen (m3) M. aserrada Especies M. rolliza Fuente : PRONAMACHCS, campaña Diciembre 98- Marzo 99 SUPERFICIE DEFORESTADA ACTUAL La deforestación en sí significa la pérdida de la cobertura vegetal; que es el sustento primario, de transformación del CO2 en oxígeno y fijación del carbono, de la disponibilidad de los recursos hídricos y suelos, de la configuración de paisajes naturales, donde habitan organismos de flora y fauna. Como consecuencia, la pérdida de la 53

54 cobertura boscosa, arrastra la pérdida de suelos por erosión al no contar con la protección de la cobertura natural; y con ello, la pérdida de la capacidad productiva de los ecosistemas de origen amazónico basado en las posibilidades de desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales como: los bosques, suelos y agua en los cuales se sustenta. En 1991 el Proyecto Apoyo a la Política de Desarrollo de la Selva Alta APODESA del Instituto Nacional de Desarrollo INADE, realiza por primera vez un estudio sistemático denominado Sistema de Información Geográfica de la Selva Alta: Resultados 1ra Etapa, con resultados a nivel de provincias, del estado de las áreas intervenidas, con tasas de deforestación entre los periodos de la década del sesenta y ochenta. En este período el departamento del Cusco registra un ritmo promedio de ha/año, a una tasa media anual de 25.9 %, concentrando casi el 78% de la deforestación la provincia de La Convención, explicable por la fuerte presión migratoria de las zonas andinas del Cusco que se dedican a mantener una importante producción cocalera. Cuadro N 13 Deforestacion Por Clases De Uso De La Tierra en el Tramo 4 Carretera Oceánica Sur SÍMBOLO UNIDADES Puno A Agricultura 69, , BS Bosque Secundario 5, , BS/A Bos. Sec./Agricultura 4, , P Pastos 1, , SUB TOTAL 81, , B Bosque Primario 114, , Bf/P Bofedal/Pajonal 6, , Bf Bofedal 33, , Pj Pajonal 416, , M Matorral 43, , SV/Ld Sin Vegetación/Laderas 30, , CP Centros Poblados R Ríos 2, , L Lagunas 5, , Is Islas Py Playas N Nevados 2, , SUB TOTAL 656, , TOTAL 738, , Proyección de la deforestación. Desde ya, la construcción de la carretera Interoceánica está generando un mayor y continuo flujo de migración hacia Madre de Dios y los centros poblados menores que antes no mostraban una dinámica económica:, hoy se ven abarrotados de personas que transitan tanto de ida como de salida de Mazuco como primera parada antes de continuar viaje hacia Puerto Maldonado o a los centros poblados que están en la ruta. 54

55 2.7 AÉREAS NATURALES PROTEGIDAS GENERALIDADES Los aspectos relacionados con la Gestión de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado y su conservación de conformidad con el Artículo 68º de la Constitución Política del Perú, está normada por la Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas, del 4 de julio de Las áreas naturales protegidas son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las áreas naturales protegidas constituyen patrimonio de la nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), fue establecido por D.S. Nº AG el 24 de marzo de 1990 y está conformado por la red de áreas naturales protegidas distribuidas en el territorio nacional, que ocupan una superficie de ,26 ha, que representan el 9,02% del territorio nacional; en este sentido, las áreas naturales protegidas, con excepción de las áreas de Conservación Privada, se establecen con carácter definitivo. La reducción, ampliación física o modificación legal de las áreas del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), sólo podrá ser aprobada por Decreto Ley. Las áreas naturales protegidas pueden ser: o o o Las de administración nacional, que conforman el sinanpe Las de administración regional, denominadas áreas de conservación regional. Las áreas de conservación privadas CATEGORÍAS SISTEMA NACIONAL ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano, de acuerdo a la importancia de su composición florística, faunística, germoplasma, cultural y/o paisajística regional, departamental o local, está conformado por ocho (08) Categorías: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales, Santuarios Históricos, Zonas Reservadas, Cotos de Caza, Reservas Comunales y Bosques de Protección, ver cuadro Nº 14. Cuadro Nº 14 SUPERFICIE DE LAS CATEGORÍAS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO SINANPE CATEGORÍA UNIDAD NATURAL PROTEGIDA Superficie Superficie Denominaci Código Denomi Ubicación ón Ha % En El Mapa nación (Depart) ha % Parques Nacionales ,25 25,17 1 Cutervo Cajamarca 2 500,00 0,02 2 Tingo María Huánuco ,00 0,16 3 Manú Cuzco y Madre de Dios ,00 13,22 4 Huascarán Madre de Dios ,00 2,93 5 Cerros de Amotape Tumbes y Piura ,00 0,79 6 Río Abiseo San Martín ,00 2,37 55

56 Reservas Nacionales Santuarios Nacionales Santuarios Históricos Zona Reservada Cotos de Caza ,00 25, ,10 0, ,00 0, , ,00 43,97 1,08 7 Yanachaga Chamillén 8 Bahuaja - Sonene Pasco ,00 1,05 Madre de Dios y Puno ,25 4,63 9 Pampa Galeras Bárbara d Achile Ayacucho 6 500,00 0,06 10 Junín Junín y Pasco ,00 0,46 11 Paracas Ica ,00 2,89 12 Lachay Lima 5 070,00 0,04 13 Pacaya - Samiria Loreto ,00 17,94 14 Salinas y Aguada Arequipa y Blanca Moquegua ,00 3,16 15 Calipuy La Libertad ,00 0,55 16 Titicaca Puno ,00 0,31 17 Huayllay Pasco 6 815, Calipuy La Libertad 4 500, Laguna de Mejía Arequipa 690, Ampay Apurímac 3 635, Manglares de Tumbes Tumbes 2 972, Tabaconas - Namballe Cajamarca , Chacamarca Junín 2 500, Pampas de Ayacucho Ayacucho 300,00 (*) 25 Machupicchu Cuzco , Manú Madre de Dios , Laquipampa Lambayeque , Apurímac Junín y Cuzco , Pantanos de Villa Lima 396,00 (*) 30 Tambopata Madre de Dios y Candamo Puno , Batán Grande Lambayeque , Tumbes Tumbes , Algarrobal El Moro La Libertad 320,69 (*) 34 Chancaybaños Cajamarca 2 628, Aymara - Lupaca Puno , Güeppí Loreto , Alto Cañete y Cochas Pachacayo Lima , Santiago - Comainas Amazonas , Río Rimac Lima 280,00 (*) 50 Allpahuayo Mishana Loreto , Sunchubamba Cajamarca , El Angolo Piura , Reserva Comunal Bosques de Protección ,70 0,30 39 Yanesha Pasco , Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial Lima 18,11 (*) 42 Puquio Santa Rosa La Libertad 72,50 (*) 389 3,36 43 Pui Pui Junín , ,99 San Matías San 44 Pasco , Carlos 45 Alto mayo San Martín , Pagaibamba Cajamarca 2 078, Total: 49 Áreas Naturales Protegidas ,26 100,0 0 RESUMEN A NIVEL NACIONAL ha % Superficie Total del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SINANPE ,26 9,02 56

57 Superficie No Ocupada por el SINANPE Superficie Total del Territorio Peruano Fuente: Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA-DGEP/DERN-DTSIG y DGANPFS , ,00 90, El SINANPE, protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas. a) Parques Nacionales Son aquellas áreas naturales, que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe ocho (08) áreas protegidas, que ocupan un área de ,25 ha, que representan el 2,27% del territorio nacional: Cutervo, Tingo María, Manú, Huascaran, Cerros de Amotape, Río Abiseo, Yanachaga-Chemillén y Bahuaja Sonene. b) Reservas Nacionales Son aquellas áreas naturales destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática y terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe ocho (08) áreas protegidas, que ocupan un área de ha, que representan el 2,29 % del territorio nacional: Pampa Galeras-Barbara d Achille, Junin, Paracas, Lachay, Pacaya Samiria, Salinas y Aguada Blanca, Calipuy y Titicaca. c) Santuarios Nacionales Son aquellas áreas naturales destinadas a la protección con carácter intangible del hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y/o paisajístico. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe seis (06) áreas protegidas, que ocupan un área de ,10 ha, que representan el 0,04 % del territorio nacional: Huayllay, Calipuy, Laguna de Mejia, Ampay, Manglares de Tumbes y Tabaconas-Namballe. d) Santuarios Históricos Son aquellas áreas protegidas con carácter de intangibles, espacios que contienen valores naturales e históricos relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener restos y muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. 57

58 Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existe tres (03) áreas protegidas, que ocupan un área de ha, que representa el 0,03% del territorio nacional. Chacamarca, Pampas de Ayacucho y Machupicchu. e) Zonas Reservadas Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de proteger y/o manejar la flora y la fauna silvestre. Son áreas cuyo estado es transitorio o provisional, en tanto se realicen los estudios pertinentes para poder definir su categoría de protección o manejo más conveniente. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existen quince (15) áreas protegidas, que ocupan un área de ,22 ha, que representan el 3,96 % del territorio nacional: Manú, Laquipampa, Apurímac, Pantanos de Villa, Tambopata candamo, Batan Grande, Tumbes, Algarrobal el Moro, Chancaybaños, Aymara Lupaca, Guepi, Alto Cañete-Cochas Pachacayo, Santiago Comainas, Río Rímac y Alpahuayo Mishana. Adicionalmente, el Ministerio de Agricultura puede establecer Zonas Reservadas, como áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la ejecución de estudios complementarios para determinar la extensión final y la categoría que le corresponde como Área Natural Protegida (ANP) definitiva. Las Zonas Reservadas forman parte del SINANPE, por lo tanto quedan sujetas a las disposiciones que corresponden a las ANP. f) Cotos de Caza Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de manejar adecuadamente la fauna silvestre en tierras de dominio público o privado, especialmente seleccionado y en las que existe infraestructura adecuada para los fines de caza deportiva. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existen dos (02) áreas protegidas, de los cuales uno es del estado y el privado, que ocupan un área de ha, que representan el 0,10 % del territorio nacional: Sunchubamba y el Angolo. g) Reserva Comunal Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de conservar la flora y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones humanas aledañas (comunidades nativas o campesinas), para quienes la riqueza natural de estas áreas, constituyen gran parte o la totalidad de sus fuentes de alimentación natural. En este sentido, el uso y comercialización de recursos de estas áreas se hará bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad pertinente y conducidos por los mismos beneficiarios. Estas áreas protegidas pueden ser establecidas sobre tierras de diferente potencial agropecuario-forestal, tales como: agrícola, pecuario, forestal o de protección (humedales o aguajales). Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país a la fecha sólo existe un (01) área protegida, que ocupa un área de ,70 ha, que representan el 0,03 % del territorio nacional: Yanesha. h) Bosque de Protección 58

59 Son aquellas áreas protegidas que han sido establecidas con la finalidad de garantizar con carácter de intangible la protección de los suelos y aguas de las cuencas altas o colectoras, las riberas y cursos de los ríos, tierras agrícolas, infraestructura vial o de otra índole y centros poblados, así como para garantizar el abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial; en forma general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles localizadas en topografías accidentadas, que así lo requieran. En estas áreas se permite sólo el uso de los recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no ponga el riesgo la cobertura vegetal del área. Dentro de esta Categoría de acuerdo al SINANPE, en el país existen seis (06) área protegida, que ocupan un área de ,99 ha y representa el 0,30% del territorio nacional: Aledaño a la Bocatoma Canal Nuevo Imperial, Puquio Santa Rosa, Pui Pui, San Matías San Carlos, Alto Mayo y Pagaybamba. Asimismo, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), según el sistema existente hasta antes de 1978 consideraba diez (10) categorías, sin embargo en la actualidad, reconoce seis (06) categorías de clasificación internacional para las áreas protegidas, tales como: Reserva Natural Estricta o Área Natural Silvestre, Parque Nacional, Monumento Natural, Área de manejo de hábitat o especies, Paisaje Terrestre y Marino Protegido, Área protegida con Recursos Manejados La equivalencia de la categoría del SINANPE con la categoría de la UICN, determinada para el departamento de Madre de Dios es como sigue: Cuadro Nº 15 EQUIVALENCIA DE CATEGORÍAS ENTRE SINANPE Y UICN TABLA DE EQUIVALENCIAS CATEGORÍA SINANPE Parque Nacional Manú Parque Nacional Bahuaja Sonene Zona Reservada Manú Zona Reservada Tambopata Candamo CATEGORÍA UICN Parque Nacional No Poseen equivalencias, por encontrarse estas áreas en situación provisional, que posteriormente deberán ser incluidas en las categorías más convenientes DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO a) Parques Nacionales a.1 Parque Nacional Manú El Parque Nacional Manú, fue establecido oficialmente el 29 de Mayo de 1 973, mediante el Decreto supremo N AG. Políticamente se encuentra ubicada en los departamentos de Madre de Dios y Cuzco, provincias Manú y Paucartambo; comprende una extensión de ha, del cual ha corresponde al departamento de Madre de Dios, que representa el 3,02 % del área de este departamento. 59

60 Geográficamente se distribuye entre en los paralelos 11 16' 00 y 13 11' 00 de Latitud Sur y el meridiano 71 10' 00 y 72 25' 00 de Longitud Oeste. Dentro del ámbito de este parque nacional, correspondiente al departamento de Madre de Dios, se distribuyen quince (15) Zonas de Vida: bosque muy húmedo-subtropical (bmh-s), bosque muy húmedo- Tropical (bmh-t), bosque muy húmedo-montano Subtropical (bmh-ms), bosque pluvial-subtropical (bp-s), bosque pluvial-premontano Montano Subtropical (bp-ps), bosque pluvial-montano Bajo Subtropical (bp-mbs), bosque pluvial-montano Bajo Tropical (bp-mbt), bosque pluvial-montano Subtropical (bp- MS), bosque pluvial-montano Tropical (bp-mt), bosque pluvial semisaturado-subtropical (bps-s), bosque pluvial semisaturado-montano Bajo Subtropical (bps-mbs), bosque pluvial semisaturado-montano Subtropical (bps-ms), páramo pluvial-subalpino Subtropical (pp-sas), páramo pluvial semisaturado-subalpino Subtropical (pps-sas) y páramo pluvial semisaturado-subalpino Tropical (pps-sat); y dos (02) zonas Transicionales: bosque muy húmedo-subtropical / bosque húmedo-subtropical (bmh-s / bh-s) y bosque muy húmedo-subtropical / bosque pluvial-subtropical (bmh-s/bp-s), en cuyos ecosistemas, se distribuyen una amplia gama de especies florísticas y faunísticas propias del lugar. El Parque Nacional Manú, es uno de los más grandes parques nacionales del mundo y representa un pequeño ejemplo de la gran diversidad biológica que existe en la Amazonía. Debido a su gran variación altitudinal desde los 200 hasta los m sobre el nivel del mar, posee casi todas las formaciones ecológicas subtropicales del oriente peruano. Además posee especies y ecosistemas de gran interés científico. Dentro de este PN se protege una gran variedad de especies animales, más de 800 especies de aves y 200 mamíferos (entre los que se encuentran más de 100 especies de murciélagos). Los reptiles y los peces son también abundantes y variados, al igual que los insectos e invertebrados que sobrepasan el millón de especies. Asimismo, dentro de los dominios del PN existen 30 comunidades campesinas y nativas, compuestas por sociedades poblacionales de diferentes características lingüísticas, Igualmente, existen restos arqueológicos aún no estudiados, y conocidos como los petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa y las ruinas de Mameria. Su acceso desde Lima no es directo, es por vía aérea Lima-Cusco; terrestre Lima-Cusco y Cusco-Paucartambo-Shintuya; y de este punto, vía fluvial por el río Alto Madre de Dios y Manú. b) Zonas Reservadas b.1 Zona Reservada Manú La Zona reservada Manú, fue establecida oficialmente el 26 de Junio de 1980, mediante el Decreto supremo N AG. Políticamente se encuentra ubicada en el departamento de Madre de Dios, provincia Manú; comprende una extensión de ha, que representa el 3,02% del área departamental. Geográficamente se encuentra ubicada aproximadamente entre los paralelos 11 49' 14 y 12 22' 58 de Latitud Sur y el meridiano paralelos 70 50' 17 y 71 19' 01 de Longitud Oeste; que se distribuye paralelamente a ambas márgenes del río Manú, desde la localidad de Colan hasta su confluencia con el río Madre de Dios, aguas abajo. El objetivo principal de la Zona Reservada Manú es conservar y proteger muestras representativas de la biodiversidad del área colindante al Parque Nacional del Manú y 60

61 promover la investigación científica en esta zona, ya que por su aislamiento geográfico ha sido poco estudiada. Dentro del ámbito de esta zona reservada, se distribuyen dos (02) Zonas de Vida: bosque muy húmedo-subtropical (bmh-s) y bosque muy húmedo-subtropical / bosque húmedo- Subtropical (bmh-s / bh-s), en cuyos ecosistemas se distribuyen una amplia gama de especies florísticas y faunísticas propias del lugar Su acceso desde Lima no es directa, al igual que el acceso al Parque nacional Manú, es por vía aérea Lima-Cusco; terrestre Lima-Cusco y Cusco-Paucartambo-Shintuya; y de este punto, vía fluvial por el río Alto Madre de Dios y Manú. III CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 3.1 ASPECTOS SOCIALES DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTUAL La población total de la región Cusco es de , lo que representa el 4.3% de la población nacional. Del total de la población del Cusco, el 55% es urbana y el 45% rural. Cuadro N 16 Distribución Espacial de la población a nivel departamental ID 1: Distribución Espacial de la Población Departamento Urbano Rural Total N % N % N % Cusco Nacional Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda En el departamento de Cusco las provincias que comprenden este estudio son fundamentalmente rurales, mientras Paucartambo presenta el 81.4% y Quispicanchis el 64.8%. La ruralidad de las provincias es un factor determinante de las necesidades de las poblaciones y de sus estructuras de demandas específicas. Cuadro N 17 ID 1: Distribución Espacial de la Población Provincia Urbano Rural Total N % N % N % Paucartambo Quispicanchis Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda Al interior de la provincia de Paucartambo, el distrito más rural es Colquepata (94.2%), mientras que el menos rural es Kosñipata donde el 65.4% de la población es rural. Los límites mínimos que alcanza el porcentaje de ruralidad siguen siendo elevados (en tanto 61

62 superan el 50%) este hecho nos confirma que al interior de la provincia de Paucartambo predomina cierta tendencia a la ruralidad. En el caso de la provincia de Quispicanchis, los distritos presentan marcadas diferencias en lo que refiere a la ruralidad, mientras Oropesa (cercana a la ciudad de Cusco) tiene sólo un 11% de población rural, Marcapata tiene 87.7%. En ese sentido la provincia de Quispicanchis presenta mayor variabilidad en lo que refiere a la distribución espacial de la población. Es importante señalar en este punto, que la definición de ruralidad presenta dificultades en cuanto a su aplicabilidad conceptual. En América Latina se define la ruralidad de diferente manera. En el Perú, se la define la ruralidad como la concentración de menos de 50 casas familiares, pero esta definición presenta dificultades, pues tendríamos que contemplar más factores como acceso a servicios, actividades principales (agricultura y ganadería), relación con los sectores urbanos, etc. Provincia Paucartambo Quispicanchi Cuadro N 18 Tabla 1 Distribución Espacial de la población a nivel distrital ID 1: Distribución Espacial de la Población (*) Distrito Urbano Rural Total N % N % N % Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata Paucartambo Andahuaylillas Camati Ccarhuayo Ccatca Cusipata Huaro Lucre Marcapata Ocongate Oropesa Quiquijana Urcos Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda TASAS DE CRECIMIENTO Y PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AL AÑO 2018 En el departamento de Cusco las provincias que comprenden este estudio han presentado un crecimiento que fluctúa entre 0.57% y 0.86%. Así se estima que la población en la provincia Paucartambo se incremente a para el 2012 y a para el

63 Departamento Cuadro N 19 Crecimiento poblacional a nivel departamental Población 1993 Población 2007 ID 2: Crecimiento poblacional Tasa de crecimiento Población 2012* Población 2018* Cusco Madre de Dios Puno Nacional Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda *Estimación usando el Método de Crecimiento Geométrico Cuadro N 20 Crecimiento poblacional a nivel provincial Provincia Población 1993 ID 2: Crecimiento poblacional Población 2007 Tasa de crecimiento Población 2012* Población 2018* Paucartambo Quispicanchis Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda *Estimación usando el Método de Crecimiento Geométrico En los distritos de la provincia de Paucartambo la mayora de la población ha tendido a crecer, presentándose una tasa de crecimiento que fluctúa entre el 0.4% y el 1.5%. Para el caso de la provincia de Quispicanchis la tendencia de crecimiento ha variado entre los distritos que conforman la provincia. El distrito Ccatca presenta un crecimiento del 2.7% y el distrito Urcos presenta una disminución poblacional equivalente al 1.5%. A nivel de distritos si bien se nota tasas negativas en el caso de Marcapata y Camanti, estos se deben a varios factores. Si analizamos veremos que Camanti el 17% no vive siempre allí, quiere decir que vivía en otro lugar, y el 27% no vivía en dicho distrito hace 5 años, así como no son oriundos de allí el 45 %. (Ver Tabla 9). Esto indica que la población del distrito no es estable, es muy variable, las tasas indicadas son muy altas en relación al resto de distritos y las tendencias negativas de la estadística no necesariamente se mantendrán. Así mismo, en el caso de Marcapata y el resto de distritos que pueden presentar tasas negativas, se puede pensar que por efectos de la Carretera Vial interoceánica y la construcción de la Central Hidroeléctrica de Inambari, esa tendencia será positiva, aunque no podemos estimar estadísticas ni proyecciones de este crecimiento poblacional. Provincia Paucartambo Distrito CUADRO N 21 CRECIMIENTO POBLACIONAL A NIVEL DISTRITAL ID 2: Crecimiento poblacional (*) Población Población Tasa creci Población Población 2018 Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata Paucartambo

64 Andahuaylillas Camati Ccarhuayo Ccatca Cusipata Quispicanchi Huaro Lucre Marcapata Ocongate Oropesa Quiquijana Urcos Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda *Estimación usando el Método de Crecimiento Geométrico ANÁLISIS DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS En todos los departamentos que comprenden este estudio la mayoría de la población reside permanentemente en el departamento. Cusco presenta que sólo el 5.2% no reside permanentemente en el departamento. La provincia de Quispicanchis presenta una demografía concentrada, ubicada prioritariamente en: los distritos de Ccatcca, Ocongate, Urcos y Quiquijana. La estructura demográfica de la provincia de Quispicanchis, muestra el peso que tiene el sector juvenil, comprendido entre 15 a 24 años, el cual es el más representativo de nuestra población, sector en el que la relación de sexos se da de manera simétrica, además se puede observar que la población adulta mayor de 50 años continua representando un importante 15 % del total. Cultural y socialmente Quispicanchis comienza a transformarse radicalmente en el siglo pasado, ello se percibe mejor desde la década del 40 y 60, como consecuencia de un crecimiento poblacional por las oleadas de migración de las provincias vecinas respecto a la cercanía de los distritos a la ciudad del Cusco. En las provincias y distritos analizados, no se aprecian flujos migratorios excepcionales que nos indiquen variaciones importantes comparando las últimas décadas. Las poblaciones de Cusco mantienen su estadio demográfico y se aprecian moderadas variaciones por efectos de la Interoceánica o de fenómenos como la Minería y la explotación del Gas de Camisea. La predominancia de la economía campesina y los avances observados en su producción y economía hacen que los pobladores no huyan de su origen. En algunos casos (Urcos por ejemplo) los jóvenes migran temporalmente para estudiar a las ciudades, pero generalmente retornan a su familia pasado un tiempo, este flujo migratorio estacional, tiene que ver también con el ciclo de la economía campesina y las labores agrícolas. Los procesos migratorios en Cusco, en los últimos años se han venido dando principalmente hacia territorios de selva, es decir, hacia la provincia de La Convención, siguiendo el curso del Alto y Bajo Urubamba. La construcción de carreteras de penetración es una causa importante de migración de colonos hacia territorios de comunidades nativas. Pero el factor fundamental es Camisea. Las posibilidades de empleo que ha generado la explotación del Gas son explicativas de los flujos migratorios. Además, el canon gasífero recibido por distritos como Echarate, han significado un movimiento laboral importante de las actividades agrícolas al trabajo en obras de infraestructura realizadas por el municipio (el 80% de la población de Echarate está empleada por el municipio, y los jornales que se ofrecen triplican a los pagados en 64

65 chacra). Este proceso está trayendo consecuencias importantes para el mantenimiento de la producción agraria en la zona Según el Perfil Sociodemográfico en las zonas de influencia de la carretera Interoceánica Tramo Cusco elaborado por Walsh Perú SA, a nivel de los distritos del área de influencia se advierten marcadas diferencias en el nivel de inmigración. Así, en algunos de ellos éste es casi inexistente (como en Ocongate y Marcapata), en tanto que en otros es importante (Urcos 25% y Camanti 32%), superando el 20%. En Urcos el 25% de la población inmigrante procede de los departamentos de Apurímac, Madre de Dios, Puno y San Martín. Mientras que en Camanti, además de los señalados, se han asentado pobladores de Arequipa, Ayacucho y Lima. 65

66 Departamento Cuadro N 22 Migración interna a nivel departamental Migración Interna Vive Permanentemente Vivía hace 5 años Cuando ud. Nac vivía su madre SI NO SI NO NO HABÍA NACIDO SI NO N % N % N % N % N % N % N % Cusco Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda Cuadro N 23 Migración interna a nivel provincial Migración Interna Provincia Vive Permanentemente Vivía hace 5 años Cuando Ud. Nac. vivía su madre Si No Si No No Había Nacido Si No N % N % N % N % N % N % N % Paucartambo Quispicanchi Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda 66

67 Cuadro N 24 Migración interna a nivel distrital ID 3: Migración Interna (*) Provincia Distrito Vive Permanentemente Vivía hace 5 años Cuando Ud. Nac. vivía su madre SI NO SI NO NO HABÍA NACIDO SI NO N % N % N % N % N % N % N % Caicay Challabamba Paucartambo Colquepata Huancarani Kosñipata Paucartambo Andahuaylillas Camati Ccarhuayo Ccatca Cusipata Quispicanchi Huaro Lucre Marcapata Ocongate Oropesa Quiquijana Urcos Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda 67

68 . Así, los lugares de origen de las poblaciones distritales se limitan, principalmente, a otras provincias del departamento de Cusco (particularmente Cusco y Canchis) del cual procede el 60% de la población inmigrante; y de departamentos colindantes como Puno, Madre de Dios (Tambopata y Tahuamanu), Apurímac (Abancay y Aimaraes), Arequipa (La Unión y Arequipa). No se aprecia movimiento migratorio significativo entre provincias, lo que indica que no existe migración entre Paucartambo y Quispicanchis. GRAFICO N 25 Procedencia de la población inmigrante a las provincias de Cusco, en porcentaje. Fuente: Perfil sociodemográfico en las zonas de influencia de la carretera Cusco,, Walsh Perú S.A. interoceánica sur. Tramo Podemos indicar que existe una similitud en el proceso migratorio que ocurre hacia la zona de la Convención en el Cusco, con el que ocurre hacia la zona de Mazuco en Madre de Dios. Si bien no se cuenta con información estadística de la cantidad de migrantes hacia dicha zona, sabemos que es temporal y estacional y promovida por la carretera interoceánica y los lavaderos de oro, negocios de madera y otros negocios o fuentes de trabajo, todas cerca al río Inambari. Pero si tenemos indicios que dicha población que migra a MDD proviene de Cusco. Los lugares de origen de las poblaciones distritales se limitan, sobre todo, a otras provincias del mismo Cusco. De Cusco y Canchis provienen el 60% y el resto de otros departamentos como Puno, Madre de Dios (Tambopata y Tahuamanu), Apurímac (Abancay y Aimaraes) y Arequipa (La Unión y Arequipa). Por otro lado a pesar de los aparentes indicadores de pobreza en la provincia, la intención de migrar de los distritos del área de influencia, en lo que resta del año, es una inquietud para cerca del 10% de la población (en Ocongate se presenta la mayor intención). 68

69 Destaca que no haya diferencia significativa entre la proporción de hombres y mujeres que quisiera emigrar y que un tercio tenga entre 10 y 19 años de edad, lo que se relaciona con el bajo nivel educativo alcanzado, el cual limita su capacidad cognoscitiva para incorporarse adecuadamente en otros mercados laborales. La provincia de Cusco es el primer lugar de destino elegido por esta población; otros son Tambopata, Tahuamanu y Manu (Madre de Dios), Lima y Arequipa. Aunque la mitad de los posibles migrantes están activos laboralmente, su deseo de emigrar denota disconformidad con las condiciones actuales en la que viven. Migración de los últimos años En el año 2001, el 2% de la población no residía en los distritos del área de influencia, sino en provincias de los departamentos como Ancash (Huaraz), Huancavelica, Lima (Lima), Arequipa (Arequipa y La Unión) y Madre de Dios (Tambopata y Manu). En los distritos de Marcapata y Ocongate se presentaron los mayores niveles de inmigración (5% en cada caso). En Ccatcca no se produjo este hecho. La población inmigrante es mayoritariamente masculina (86%); su edad fluctúa entre los 35 y 49 años de edad (56%), la formación es superior, tanto técnica como universitaria (73%) y un tercio de ellos obtenía ingresos familiares menores a los 750 nuevos soles mensuales. El cambio de residencia obedeció a razones laborales en más del 80% de la población inmigrante. En Urcos la educación fue un motivo para inmigrar. Según la publicación del INEI Migraciones Internas se han calculado tasas de inmigración y emigración para el periodo 2002 y 2007, obteniendo una tasa de migración neta de -12.9% para la provincia de Paucartambo y -3.3% para la provincia de Quispicanchis, esto quiere decir que son provincias que no son receptoras de población sino mas bien el contrario Cuadro N 25 Tasas de Migración Neta Tasa de: Provincia de residencia habitual Migración neta Inmigración Emigración Dpto. Cusco Prov. Paucartambo Prov. Quispicanchis Fuente: Perú: Migraciones internas INEI 2008 Por lo tanto podemos afirmar que las zonas de estudio del departamento de Cusco no son receptoras de población, es decir existen más emigrantes que inmigrantes para este periodo. 69

70 3.2 NIVELES Y CONDICIONES DE VIDA NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Hay diversas maneras de medir y evidenciar la pobreza y las condiciones de vida de determinada población. Una manera de medirlas es mediante el método de NBI o necesidades básicas insatisfechas que elabora Foncodes y que presentamos en el cuadro adjunto. Se analizan 5 necesidades básicas (acceso al agua, desagüe, electricidad, tasa de analfabetismo, tasa de desnutrición) que deben cubrir cada hogar y la insatisfacción de 1 o más de ellas condicionan el grado de pobreza existente. Los hogares con una NBI en Paucartambo y Quispicanchis tienden a superar el 30%, siendo Challabamba el distrito con menor porcentaje de familias con una NBI (28.3%). En Paucartambo y Oropesa en Quispicanchis (9%). Esto quiere decir que la mayor parte de las familias tienen al menos una NBI colocándose así en cierta vulnerabilidad económica; este concepto tiene que ver con determinados factores como desempleo, sub-empleo, falta de financiamiento de la producción, insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral, dificultad de acceso a servicios básicos, etc. El distrito que presenta mayor porcentaje de familias con cinco NBI es Kosñipata (2.6%). Esto se explica por la ubicación de estos distritos, Kosñipata está cercano al eje comercial que se articula con la selva cusqueña. Esto permite mayor articulación comercial con esos mercados y por ello, mayor ingreso monetario, lo cual se ve reflejado en el menor impacto de pobreza severa. Sin embargo, el desarrollo de infraestructura no está muy desarrollado por la precaria presencia del Estado, lo cual se ve reflejado en un mayor porcentaje de necesidades básicas insatisfechas. Por lo general las familias en el Cusco van a tener entre una y dos NBI. Podemos apreciar las cifras relacionadas a Necesidades Básicas Insatisfechas en la Tabla 29 del mismo modo presentamos el Mapa de la pobreza 2005 elaborado por FONCODES Cuadro N 26 ÍNDICE DE POBREZA DE LAS PROVINCIAS Y DISTRITOS DEL CUSCO (FONCODES) Provincia Distrito Población % de la población sin: Tasa analfab. Desag./ 2005 agua letrin. Electric. mujeres PAUCARTAMBO % niños de 0-12 años Tasa de Desnutric.1999 PAUCARTAMBO 14,168 42% 64% 57% 50% 37% 48% CAICAY 2,789 42% 57% 43% 53% 36% 54% CHALLABAMBA 9,600 58% 75% 81% 51% 40% 54% COLQUEPATA 10,086 30% 56% 59% 47% 38% 57% HUANCARANI 6,060 37% 62% 33% 48% 38% 57% KOSÑIPATA 4,610 37% 57% 43% 26% 33% 41% QUISPICANCHIS URCOS 10,402 14% 30% 19% 29% 31% 45% 70

71 ANDAHUAYLILLAS 5,399 10% 48% 25% 26% 31% 40% CAMANTI 1,700 35% 61% 42% 24% 30% 31% CCARHUAYO 2,943 25% 53% 62% 52% 38% 54% CCATCA 13,841 23% 46% 45% 55% 40% 63% CUSIPATA 4,444 34% 76% 49% 44% 32% 50% HUARO 4,587 10% 33% 37% 31% 29% 48% LUCRE 4,040 13% 77% 18% 23% 27% 42% MARCAPATA 5,141 46% 62% 67% 38% 35% 59% OCONGATE 13,872 39% 58% 63% 45% 36% 51% OROPESA 6,209 11% 53% 10% 19% 30% 39% QUIQUIJANA 10,224 18% 33% 65% 50% 34% 49% Fuente: Mapa de pobreza de Foncodes TASA DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO El porcentaje de mujeres analfabetas supera el porcentaje observado en los hombres. Mientras que en Cusco el 22.5% de población femenina es analfabeta sólo el 12.6% de hombres son analfabetos. La tasa de analfabetismo en Hombres de Cusco (12,6%) se encuentra por encima del promedio nacional (9,8%). Similar situación se aprecia con las mujeres, ya que la tasa del Cusco es de 22,5% mientras que el promedio nacional es de 14,7%, lo que indica que en general Cusco tiene una tasa más alta (17,6%) que el promedio nacional en su conjunto ( Departamento Cuadro N 27 Tasa de analfabetismo a nivel departamental Tasa de analfabetismo Hombres Mujeres Total N % N % N % Cusco Nacional Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda En las provincias el porcentaje de mujeres analfabetas también supera el porcentaje observado en los hombres. Destaca el caso de Paucartambo en donde más del 40% de las mujeres son analfabetas. Cuadro N 28 Tasa de analfabetismo a nivel provincial Provincia Tasa de analfabetismo Hombres Mujeres Total N % N % N % Paucartambo Quispicanchi Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda 71

72 A nivel de los distritos Colquepata presenta un mayor índice de analfabetismo femenino, mientras que en Oropesa sólo el 18.9% de mujeres son analfabetas, lo que podría deberse a su cercanía a la ciudad del Cusco. Provincia Paucartambo Cuadro N 29 Tasa de analfabetismo a nivel distrital ID6: Tasa de analfabetismo Distrito Hombres Mujeres Total N % N % N % Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata Quispicanchi Paucartambo Andahuaylillas Camati Ccarhuayo Ccatca Cusipata Huaro Lucre Marcapata Ocongate Oropesa Quiquijana Urcos Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de vivienda La tasa de alfabetismo en los departamentos que comprenden este estudio supera el 87% para el caso de los hombres y el 77% para el caso de las mujeres. Destaca Cusco como el departamento con el menor porcentaje de mujeres alfabetas (77.5%). Departamento CUADRO N 30 TASA DE ALFABETISMO A NIVEL REGIONAL ID8: Tasa de alfabetismo Hombres Mujeres Total N % N % N % Cusco Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda En las provincias que comprenden este estudio la tasa de alfabetismo presenta ciertas particularidades. Paucartambo en el departamento de Cusco se mantiene como la provincia con la menor tasa de alfabetismo, 75.8% para hombres y 57% para las mujeres. 72

73 Provincia CUADRO N 31: TASA DE ALFABETISMO A NIVEL PROVINCIAL ID8: Tasa de alfabetismo Hombres Mujeres Total N % N % N % Paucartambo Quispicanchi Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda En la población analfabeta, el segmento de las mujeres hasta su edad fértil se constituyen en un grupo vulnerable y de urgente atención pues se demuestra que ellas cumplen una función importante en el hogar y se constituyen en actores claves para revertir conductas y hábitos que retroalimentan el ciclo de reproducción intergeneracional de la pobreza en sus hogares. De acuerdo a lo observado, apreciamos que el problema de accesibilidad educativa se localiza en el analfabetismo de la mujer y en el área rural, asimismo los años promedio de estudio están aún lejos del umbral adecuado de 10 años promedio al comparársele con otros países SEVERIDAD DE LA POBREZA Otra manera de medir la pobreza y las condiciones de vida, además del método de NBI que ya hemos señalado, es el de pobreza Monetaria y No Monetaria, así como diferenciar entre pobreza total y pobreza extrema. La pobreza no monetaria se realiza midiendo la cantidad de NBI de determinado grupo poblacional, de uno a cinco. La pobreza Monetaria se realiza en base al indicador de ingresos y gastos monetarios (dinero en efectivo) que realiza una familia, así como el ingreso per capita, o sea por persona. Se considera que una persona se encuentra en extrema pobreza cuando sus ingresos no cubren la canasta básica familiar y además cuenta con varias NBI. Vivir con 1 dólar, o 3 soles diarios se considera de extrema pobreza, la cual se vuelve más o menos severa si no cuenta con alguna o algunas NBI. En Paucartambo la incidencia de pobreza extrema supera el 50% y alcanza el 69.9% en el distrito de Colquepata. El distrito con menor incidencia de pobreza extrema vendría a ser Oropesa (con el 21.3%). La severidad de la pobreza total alcanza su valor más alto en el distrito de Ccatca (30.9%). En la tabla siguiente (19) se puede ver los altos índices de pobreza en los distritos estudiados. En dicho cuadro se muestra la severidad de la pobreza y de la pobreza extrema. Se analiza la pobreza a nivel monetario como no monetario, así como un índice según las Necesidades básicas Insatisfechas. Como resultado se aprecia el alto grado de pobreza por encima del 70% en promedio y la pobreza extrema que bordea el 50%. Así mismo los distritos que cuentan con 1,2 o 3 NBI en su mayoría. El Cusco mismo reproduce este problema, pues el crecimiento económico del Departamento en los últimos tres años ha sido de casi 14%, mientras que la pobreza ha retrocedido sólo en 3.2%. De manera similar a la del Perú, el crecimiento de la ciudad del 73

74 Cusco ha sido proporcionalmente mucho más alto que en la provincias altas, Paruro o Paucartambo, donde la pobreza alcanza a dos tercios de la población. También en el Cusco, tenemos un problema distributivo. Estos niveles de pobreza y pobreza extrema, constituyen factores importantes que influyen en la generación de expectativas de las poblaciones al respecto de la construcción de la carretera interoceánica, pues puede significar, para ellos, la posibilidad de apertura de nuevos mercados para sus productos o la implementación de nuevos negocios. Sin embargo, el trabajo de campo nos muestra que las poblaciones de las provincias analizadas no están aún muy informadas de la construcción de la carretera interoceánica. Al respecto se ha podido comprobar en las entrevistas y visitas de campo a los distritos del área de influencia, que aún existe desinformación sobre la carretera interoceánica así como las posibilidades de desarrollo que traería a sus economías, lo que podría influir en su situación de vulnerabilidad y de pobreza. Como podemos apreciar en el cuadro siguiente que mide la pobreza monetaria y la no monetaria, en la provincia de Paucartambo, los distritos de Caicay y Kosñipata 74

75 Cuadro N 32 POBREZA MONETARIA Y NO MONETARIA A NIVEL DISTRITAL POBREZA MONETARIA Indicadores de intensidad de la Provincia Distrito pobreza Incidencia Brecha Severidad Incidencia de de pobreza pobreza de pobreza pobreza total extrema total total Paucartambo Quispicanchi POBREZA NO MONETARIA Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Con una NBI Con dos NBI Con tres NBI Con cuatro NBI Con cinco NBI N % N % % % N % N % N % N % N % Caicay Challabamba Colquepata Huancarani Kosñipata Paucartambo Andahuaylillas Camati Ccarhuayo Ccatca Cusipata Huaro Lucre Marcapata Ocongate Oropesa Quiquijana Urcos Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda 75

76 Tienen menores tasas de incidencia de la pobreza extrema en relación con el resto de distritos de su provincia. En el caso de la provincia de Quispicanchis las diferencias entre sus distritos en términos de pobreza son mayores, pudiendo tener un distrito como Ccatca con 93% de pobreza, y Oropesa con solo 51% de pobreza total ESCOLARIDAD Y LOGRO EDUCATIVO Es claro señalar que los dos principales problemas relativos al sector educativo tienen que ver con la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. A nivel de los distritos se observa que la cobertura educativa logra satisfacer la demanda de población escolar existente. Este dato sin embargo sólo nos refiere la cantidad de población matriculada, de modo que si bien la oferta educativa logra captar a la población escolar muchos otros factores determinarán que la matrícula en un centro educativo signifique la asistencia y continuidad de los estudios. En el trabajo de campo realizado para el presente estudio, ha sido notorio lo señalado por los entrevistados, en el sentido de señalar que el problema educativo es en primer lugar la baja calidad educativa, luego de ello los problemas de cobertura y acceso. Lo que hace falta son mejores profesores, mejor enseñanza y mejor implementación de los Centros Educativos. Otros determinantes de estas alarmantes cifras, son los problemas de desnutrición de la población y la falta de profesores asignados a poblaciones alejadas de centros urbanos. CUADRO N 33 LOGRO EDUCATIVO A NIVEL DISTRITAL ID9: Escolaridad Población en edad para Provincia Distrito Alumnos matriculados(*) acudir a la I.E.(**) Primaria Secundaria Primaria (6-11) Secundaria (12-16) Caicay Challabamba Paucartambo Colquepata Huancarani Kosñipata Paucartambo Andahuaylillas Camati Ccarhuayo Ccatca Cusipata Quispicanchi Huaro Lucre Marcapata Ocongate Oropesa Quiquijana Urcos Fuente: Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda De acuerdo al Plan Educativo Regional PER de la Dirección Regional de Educación, se puede afirmar que la población mayor de 30 años en la Región Cusco es de 462,779 habitantes2, que representa el 76

77 39,5% del total de la población regional, de esta población es necesario resaltar que tan solo el 5,8% completó el nivel superior no universitario, el 9,7% alcanzó el superior universitario completo; de este grupo etáreo apenas el 0,1% realizó estudios del nivel inicial. Al otro extremo está el 19,6% de analfabetos o sin ningún nivel de formación. Para la población rural por encima de los 30 años, el mayor logro alcanzado es la primaria completa y apenas el 16,2% de esta población completó su secundaria en términos relativos es la mitad de lo urbano- y con universidad completa está el 0,9% frente al 16,6% de la estadística urbana; al otro extremo está la población rural sin algún nivel de estudios (analfabetos) con el 33,0% frente al 9,1% del urbano. Esta información coligue que la formación de capital humano en el campo es deficiente, ámbito donde la pobreza es mayor, contribuyendo a que se retroalimente este proceso pernicioso. Diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los problemas más importantes en el sistema educativo continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educación. En la Región Cusco en el año 2005 a pesar de que la cobertura a nivel de educación primaria llegó al 94,8%, esta se redujo hasta 91.9% en educación secundaria, sin embargo para el nivel inicial apenas alcanza el 57.7%; peor aún, los datos referidos a la atención de la primera infancia (0-3 años) son casi inexistentes, diferenciando por severidad de pobreza se aprecia que la cobertura en educación inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema. Existen grandes brechas entre las provincias respecto del porcentaje de niños entre los 3 y 5 años atendidos por el sistema educativo, siendo La Convención la que presenta el menor porcentaje de atención 29.9%, seguido de Espinar 30.9% y Chumbivilcas 31.5 lo que demuestra la poca importancia que se le da a este nivel educativo, a nivel regional. El problema se da en el entendido que este periodo de desarrollo temprano, es donde se desarrollan las principales facultades para el desarrollo de las capacidades de los futuros ciudadanos. Cabe resaltar la enorme diferencia entre provincias en la tasa de culminación oportuna del nivel primaria siendo esta a nivel regional del 63.9%, lo que significa que 7 de cada 10 niños culmina el nivel primario dentro de la edad respectiva; sin embargo podemos notar que provincias como Paruro (39,4%), Paucartambo (38,7%), Chumbivilcas (47,5%) y Quispicanchi (48,5) son de alta preocupación pues más del 50% de niños y niñas no concluye oportunamente su educación primaria, hecho que luego trascenderá en sus oportunidades de acceso (transito) y conclusión de educación secundaria. En el marco de la Educación Secundaria, la conclusión oportuna de los estudios es más delicada; mientras que el promedio Regional es 44,3% (solo 4 de cada 10 adolescentes termina secundaria a la edad oportuna), notamos situaciones delicadas como: Paruro(12%) y Paucartambo (12%), Chumbivilcas (18%), Acomayo (24%), Canas (28%) entre las 5 provincias con menor índice de conclusión a la edad oportuna SITUACIÓN Y TENDENCIA DE LAS ENFERMEDADES El riesgo epidemiológico es la probabilidad de presencia de enfermedades en un ámbito y tiempo determinado teniendo en consideración un patrón de comparación de años anteriores. La detección de zonas de riesgo permite identificar ámbitos geográficos en donde existe factor determinantes para la presencia de enfermedades. Muchos de estos factores se relacionan con variables demográficas, economía local, organización social-política y las condiciones de vida producto de la interacción de las variables mencionadas anteriormente. 77

78 Enfermedades Transmisibles en las zonas ámbito de estudio 1. Fiebre Amarilla Selvática (FAS) La Fiebre Amarilla (FA) es una arbovirosis que tiene 2 patrones de transmisión, uno la Fiebre Amarilla Urbana (FAU) cuyo vector es el Aedes aegypti y el otro la Fiebre Amarilla Selvática (FAS), que se relaciona con vectores como el Sabethes spp. o Haemagogus spp. Entre la SE 01 a 53 de 2008 en el país, se han notificado 51 casos de FAS, acumulan catorce casos confirmados, ocho casos probables y veintinueve casos descartados en el Perú. 01 de los casos confirmados corresponde al departamento del Cusco (varón de 31 años que murió en el distrito de Echarate). Mapa de Riesgo para Fiebre Amarilla en Cusco hasta la SE 53, 2008 El caso de FAS en Cusco no estuvo vacunado. Es importante mencionar que la Fiebre Amarilla Selvática tiene un ciclo de transmisibilidad y cuando el hombre ingresa a estos nichos ecológicos, ya sea por la actividad de agricultura, minería o desarrollo y construcción de carreteras pueden presentar la enfermedad, por lo cual es obligatorio se realice la vacunación por fiebre amarilla en departamentos de alto riesgo. Malaria La Malaria es un problema social de salud pública re emergente en el Perú. El incremento de zonas de riesgo en nuestro país se debe a diversos factores asociados entre ellos el aumento migratorio por aspectos de carácter socioeconómico La malaria es más intensa en la región selvática más cercana a la sierra (ceja de selva o montaña). Hasta la SE 53 del año 2008 el departamento de Cusco presento 615 casos de P. Vivax con un IPA de 0.50 lo que coloca en un departamento en Bajo Riesgo (IPA <1 x 1000). Asimismo, durante el año 2008 el Cusco no notifico casos de Plasmodium falciparum. Mapa de Riesgo para Malaria Vivax en Cusco, SE Provincia Total La Convención 605 Cusco 1 Calca 9 Total

79 Bartenolosis La Bartonelosis, conocida también como Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana es transmitida por mosquitos del género Lutzomia. Se caracteriza por presentar fiebre, anemia y algunas veces ictericia, postración y grave compromiso del estado general durante su fase aguda o anémica; en su fase crónica o verrucosa aparecen lesiones dérmicas hemangiomatosas que se distribuyen pre-dominantemente en la cara y las extremidades. La Bartonelosis está presente en 11 de 24 regiones del país. Mapa de Riesgo para Bartonelosis en Cusco hasta la SE 53, 2008 La Convención: 57 casos Presenta problemas de desnutrición; ya que esto favorece el riesgo de complicaciones y con ello se aumenta las posibilidades de muerte. Hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico casos de Infecciones Respiratorias Agudas con una incidencia acumulada de 12263,3 por 10,000 niños menores de 5 años. Las Provincias de Quispicanchi y Paucartambo notifican el 13.01% del total de IRAS. En el Perú se han registrado 404 casos confirmados de enfermedad de Carrión Aguda y 11 defunciones. De estos el Cusco presento 57 casos y 05 muertes, que da una tasa de letalidad de 8.77 Infecciones Respiratorias agudas (IRAS) enel ámbito de estudio Las IRAS son un conjunto de enfermedades que afectan las vías por donde pasa el aire en el cuerpo humano y son causadas tanto por virus como por bacterias. Este grupo de enfermedades son la principal causa de consulta en los servicios de salud y la que causa más muertes, especialmente en niños menores de 5 años y en personas mayores de 60 años. La mayoría de las veces, las infecciones respiratorias agudas se presentan en forma leve; pero hay que prestarles mucha atención, especialmente cuando el enfermo es menor de dos Mapa de Riesgo para Infecciones Respiratorias Agudas en Cusco, SE 53,

80 Provincia Casos % Quispicanchi Paucartambo Provincial CUADRO N 34 Infecciones Respiratorias agudas por provincias y distritos en Cusco SE 53, 2008 Provincia Distrito Total Paucartambo Quispicanchi Caicay 589 Challabamba 1586 Colquepata 2501 Huancarani 1472 Kosñipata 1544 Paucartambo 2013 Total Paucartambo 9705 Andahuaylillas 1074 Camanti 350 Ccarhuayo 645 Ccatca 1738 Cusipata 758 Huaro 581 Lucre 504 Marcapata 552 Ocongate 1891 Oropesa 937 Quiquijana 1132 Urcos 2007 Total Quispicanchi Total Cusco Fuente: Dirección General de Epidemiología/MINSA 2009 Con referencia a las neumonías hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico casos de neumonías con una incidencia acumulada de 158 por 10,000 niños menores de 5 años. Las Provincias de Quispicanchi y Paucartambo notifican el 18.61% del total de Neumonías. 80

81 Mapa de Riesgo para Neumonías en el Cusco SE 53, 2008 Provincia Casos % Quispicanchi Pucartambo Provincial El número de defunciones por neumonías en el Cusco fue de 36 niños menores de 5 años. El 72.2% de defunciones por neumonía fueron extrahospitalarias. Con referencia a los Síndrome Obstructivo Bronquial (SOB) hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico 1592 casos de SOB con una incidencia acumulada de 16,8 por 10,000 niños menores de 5 años. Las Provincias de Quispicanchi y Paucartambo notifican el 7.09% del total de SOB. Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) En el Perú las enfermedades diarreicas causadas por enteropatógenos que contaminación el agua y alimentos son una causa importante de morbilidad. Hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico casos de Enfermedades diarreicas acuosas con una incidencia acumulada de 380,90 por 10,000 niños menores de 5 años. El número de defunciones por EDAS acuosas en el Cusco fue de 12 en niños menores de 5 años. Mapa de Riesgo para EDAS Acuosas en Cusco, SE 53, 2008 Provincia Casos Quispicanchi 2822 Pucartambo

82 CUADRO N 35 Diarreicas Agudas Disentericas a nivel distrital SE 53, 2008 Provincia Distrito Total Caicay 0 Challabamba 11 Paucartambo Colquepata 25 Huancarani 32 Kosñipata 87 Paucartambo 15 Total Paucartambo 170 Andahuaylillas 12 Camanti 1 Ccarhuayo 28 Ccatca 10 Cusipata 20 Quispicanchi Huaro 1 Lucre 1 Marcapata 6 Ocongate 20 Oropesa 47 Quiquijana 9 Urcos 10 Total Quispicanchi 165 Total Cusco 335 Fuente: Dirección General de Epidemiología/MINSA 2009 Con referencia a las EDAS disentericas hasta la SE 53 del año 2008 el departamento del Cusco notifico 2188 casos con una incidencia acumulada de 17,49 por 10,000 niños menores de 5 años. El número de defunciones por EDAS disentéricas en el Cusco fue de 4 defunciones en niños menores de 5 años. Mapa de Riesgo para EDAS Disentéricas en Cusco, SE 53, 2008 Provincia Casos Quispicanchi 165 Paucartambo

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas

Resolución 68/232 del La Asamblea General de las Naciones Unidas Resolución 68/232 del 20-12-2013 La Asamblea General de las Naciones Unidas Organización de las Naciones Unidas ONU Países y Naciones Miembros de la ONU Día Mundial del Suelo y Año Internacional de los

Más detalles

USO POTENCIAL DEL SUELO

USO POTENCIAL DEL SUELO USO POTENCIAL DEL SUELO El uso potencial del suelo tiene por objeto recomendar aquellas especies vegetales que cultivadas en determinadas zonas, no deterioran el suelo y alcanzan su mayor productividad,

Más detalles

Hasta 15 Años Hasta 20 Años Hasta 25 Años Hasta 30 Años Hasta 35 Años * Hasta 40 Años

Hasta 15 Años Hasta 20 Años Hasta 25 Años Hasta 30 Años Hasta 35 Años * Hasta 40 Años TABLA Nº 1 PORCENTAJES PARA EL CÁLCULO DE LA DEPRECIACION POR ANTIGÜEDAD Y ESTADO DE CONSERVACIÓN SEGÚN EL MATERIAL ESTRUCTURAL PREDOMINANTE PARA CASAS HABITACIÓN Y DEPARTAMENTOS PARA VIVIENDAS Antigüedad

Más detalles

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño OBJETO DEL ANEJO El presente Anexo tiene por objeto la definición de las principales características físicas, geológicas y edafológicas del terreno en el que se desarrolla el Proyecto. Ante la imposibilidad

Más detalles

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO

BOSQUE HUMEDO PREMONTANO BOSQUE HUMEDO PREMONTANO Zona de Vida y Formación Bh-PM T ºC 18-24ºC Precipitación 1000-2000 mm/año Altura 800-2000 msnm Descripción: aparece generalmente en las cordilleras y en las zonas cafeteras. La

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I 7. ZONIFICACION AMBIENTAL. La zonificación ambiental es la base para determinar las pautas esenciales de manejo del territorio en el municipio de Chitagá, que a su vez dan las directrices básicas para

Más detalles

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES

LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES LA CLASE AGROLÓGICA EN LOS TEMAS AMBIENTALES Carlos Enrique Castro Méndez cecastro77@gmail.com Publicado en Julio 20 de 2016 Colombia en la actualidad cuenta con aproximadamente 48 millones de habitantes

Más detalles

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU

PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU 4.0 EXPERIENCIAS DE MANEJO DE CUENCAS 4.1 En los Paises Andinos PROBLEMATICA NACIONAL, ACCIONES Y PROPUESTAS DE MANEJO Y CONSERVACION DE SUELQS DE LADERA EN EL PERU UBlCAClON DE CUENCAS EN EL PERU Carlos

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR I. INFORMACIÓN GENERAL 1. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE Nombre Completo Número de Cédula de Identidad Personal Domicilio (dirección donde se le puede localizar)

Más detalles

USO ACTUAL DE LA TIERRA

USO ACTUAL DE LA TIERRA 113 114 CONTENIDO 6.1 TIERRAS EN AGRICULTURA... 6 6.1.1 CF CAFÉ ASOCIADO O NO CON OTROS CULTIVOS COMO PLÁTANO, YUCA, CAÑA P ANELERA Y FRUTALES, CON APLICACIÓN DE MEDIANA A ALTA TECNOLOGÍA.... 6 6.1.2 CÑ

Más detalles

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de variables hidrológicas. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de variables hidrológicas Dr. Mario Martínez Ménez 2005 El calculo de las variables hidrológicas se utilizan para conocer la eficiencia técnica y el diseño de obras de conservación del suelo

Más detalles

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONIA PERUANA ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS MEMORIA DESCRIPTIVA CENTRO EXPERIMENTAL. 07 de Noviembre de 2012

Más detalles

Regiones Geográficas del Perú

Regiones Geográficas del Perú Costa Regiones Geográficas del Perú Regiones tradicionales Ocho Regiones Chala Once Ecorregiones Mar Frío de la Corriente Peruana Mar Tropical Desierto del Pacífico Bosque Seco Ecuatorial Bosque Tropical

Más detalles

8 ESTUDIO AGROLÓGICO 8.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO

8 ESTUDIO AGROLÓGICO 8.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 85 8 ESTUDIO AGROLÓGICO 8.1 CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO 8.1.1 Consideraciones Generales El territorio del municipio se encuentra en un paisaje de Altiplanicie dentro de la cordillera

Más detalles

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural. ANEXO N 1 1 TABLA DE CLASIFICACIÓN DE TERRENOS (SUELOS) SEGÚN SU CAPACIDAD POTENCIAL DE USO ACTUAL Para la clasificación de los terrenos agrícolas, según su capacidad potencial de uso actual, se definen

Más detalles

CARACTERIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA PEDAGÓGICA KUYOJ QHOCHA

CARACTERIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA PEDAGÓGICA KUYOJ QHOCHA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON CULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y FORESTALES ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES CARACTERIZACIÓN Y ORDENAMIENTO DE SUELOS SEGÚN CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA CUENCA PEDAGÓGICA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalupe, Nuevo León Clave geoestadística 19026 Clave geoestadística 19026 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO MUNICIPAL DE QUIPAMA - BOYACA 3.3 GEOMORFOLOGÌA 3.3 GEOMORFOLOGÌA Las formas del relieve son resultado de la acción de varios factores entre los cuales merecen especial atención el material del cual están constituidas, la historia geológica y el proceso

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Oaxaca de Juárez, Oaxaca Clave geoestadística 20067 Clave geoestadística 20067 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 17 01 y 17 10 de latitud norte; los meridianos 96 40 y 96 47 de longitud oeste; altitud entre 1

Más detalles

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras.

Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Contenido Los levantamientos de suelos base para la elaboración de Áreas Homogéneas de Tierras. Qué son las Áreas Homogéneas de Tierras? Procedimiento para determinar Áreas Homogéneas de Tierras. Control

Más detalles

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Instituto Peruano de Energía Nuclear DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU Rubén Rojas Molina Diapositiva 1 de 43 ESTADO DE LA EROSION DE SUELOS EN EL PERU Diapositiva 2 de 43 La degradación de suelos que se

Más detalles

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO

EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO EVALUACION DE LOS EFECTOS DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGION PUNO MARIO CHOQUE ARQUE Lima, 01 Febrero 2002 MAPA POLITICO DEL PERU ISLA FLOTANTE DE LOS UROS PUNO - PERU CHULLPAS - PUNO VICUÑAS SELVA DE

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

CONTENIDO GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN

CONTENIDO GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN CONTENIDO GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN Pág 1.0 PRESENTACIÓN 2.0 JUSTIFICACION 3.0 DESCRIPCION Y ALCANCES 4.0 OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 ESPECIFICOS 5.0 METODOLOGIA DE APOYO 6.0 PROFESIONALES

Más detalles

TEMA 2: La cuenca vertiente

TEMA 2: La cuenca vertiente TEMA 2: La cuenca vertiente MARTA GONZÁLEZ DEL TÁNAGO UNIDAD DOCENTE DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA FORESTAL E.T.S. DE INGENIEROS DE MONTES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID CONTENIDO.

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Salvatierra, Guanajuato Clave geoestadística 11028 Clave geoestadística 11028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Uriangato, Guanajuato Clave geoestadística 11041 Clave geoestadística 11041 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Carmen Tequexquitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29007 Clave geoestadística 29007 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL PUESTO DE SALUD PARUQUE BAJO RED OTUZCO JULCAN IMPACTO AMBIENTAL ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO Localización y Ubicación IMPACTO AMBIENTAL El proyecto de Mejoramiento de los servicios del puesto de salud Paruque Bajo Red Otuzco esta localizado a 50km de la ciudad de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Coyotepec, Puebla Clave geoestadística 21037 Clave geoestadística 21037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Pedro Escobedo, Querétaro Clave geoestadística 22012 Clave geoestadística 22012 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

CAPITULO II Evaluación geológica - geotécnica del sistema de transporte de camisea - zona selva

CAPITULO II Evaluación geológica - geotécnica del sistema de transporte de camisea - zona selva CAPITULO II Evaluación geológica - geotécnica del sistema de transporte de camisea - zona selva Con el objeto de disponer de una condición inicial de referencia, se hace una evaluación del medio físico

Más detalles

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3 AUTOR: Nazareth Rojas Colaboradores: Minor Alfaro, Johnny Solano, Cristina Araya y Roberto Villalobos Diseño y diagramación: Paula Solano Cuenca río Madre de Dios Índice General 1. Generalidades... 3 2.

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Nanacamilpa de Mariano Arista, Tlaxcala Clave geoestadística 29021 Clave geoestadística 29021 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015

I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 I FORO CLIMÁTICO REGIONAL 2015 SECRETARIA DE GESTION DE RIESGOS OBJETIVOS: Garantizar la protección de personas ante los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Juan Aldama, Zacatecas Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 32022 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Allende, Nuevo León Clave geoestadística 19004 Clave geoestadística 19004 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS

DOCUMENTO DE TRABAJO ANEXOS. Municipalidad Provincial de Yungay 1 PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE YUNGAY ANEXOS Municipalidad Provincial de Yungay 1 RELACIÓN DE CUADROS CAPITULO II: Sintesis del Diagnóstico del Plan de Desarrollo Concertado Provincial. CUADRO N II.01.01: Población de la Provincia de Yungay por Distritos

Más detalles

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO

4.4 GEOMORFOLOGÍA RELIEVE ANDINO 4.4 GEOMORFOLOGÍA La evolución geomorfológica del municipio se remonta al Plioceno, periodo en el cual hubo un acentuado proceso erosivo en la cordillera oriental colombiana, acompañado de fuertes levantamientos

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Bella Vista, Chiapas Clave geoestadística 07011 Clave geoestadística 07011 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Lorenzo Axocomanitla, Tlaxcala Clave geoestadística 29054 Clave geoestadística 29054 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Ana Tlapacoyan, Oaxaca Clave geoestadística 20358 Clave geoestadística 20358 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30028 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Sebastián Tutla, Oaxaca Clave geoestadística 20350 Clave geoestadística 20350 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tonalá, Jalisco Clave geoestadística 14101 Clave geoestadística 14101 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 20 32 y 20 43 de latitud norte; los meridianos 103 08 y 103 18 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ocampo, Guanajuato Clave geoestadística 11022 Clave geoestadística 11022 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Monterrey, Nuevo León Clave geoestadística 19039 Clave geoestadística 19039 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Cortazar, Guanajuato Clave geoestadística 11011 Clave geoestadística 11011 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica Adolfo Quesada Román Escuela de Ciencias Geográficas Universidad Nacional de Costa Rica Introducción

Más detalles

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO ANEXO 3. Menú de cobeneficios (beneficios adicionales) de actividades genéricas A. Actividades genéricas para hacer frente a las causas directas de la deforestación y degradación

Más detalles

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA

REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA REGIONES GANADERAS de la ARGENTINA Zootecnia 2016 Alberto García Espil Ambiente Bióticos Componentes del Ambiente Abióticos Económicos Clima Físicos Suelo CLIMA CLIMA -El clima abarca a los elementos del

Más detalles

COMENTARIO DE UNA CLISERIE

COMENTARIO DE UNA CLISERIE COMENTARIO DE UNA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Silao, Guanajuato Clave geoestadística 11037 Clave geoestadística 11037 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca GRUPO SISTEMA DE INFORMACIÓN 1 Contenido Definición... 2 Objetivo General... 2 Escala de Trabajo... 2 Metodología para la Identificación, delimitación y priorización. 3 Bibliografía... 7 1 GRUPO SISTEMA

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Colón, Querétaro Clave geoestadística 22005 Clave geoestadística 5 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS

MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO E. P. : INGENIERIA AGRONÓMICA MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS EXPOSITOR: WILDOR HUANCA APAZA EROSION HIDRICA DOCENTE INTRODUCCIÓN Muchas veces, la erosión hídrica y la

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina, Nuevo León Clave geoestadística 19048 Clave geoestadística 19048 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante

febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante febrero marzo abril 2017 PRONOSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Cultivo de Maíz Var.Blanco gigante Vista de parcela de fenología de Maíz blanco, estación Caicay, 02/2017 I. Presentación El presente documento

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teziutlán, Puebla Clave geoestadística 21174

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Teziutlán, Puebla Clave geoestadística 21174 Clave geoestadística 21174 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos

Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos Normativas forestales vigentes aplicadas a los Planes de aprovechamiento de bosques nativos La Ley Nº 422/73 en su Artículo 24º dice: El aprovechamiento de los bosques se iniciará previa autorización del

Más detalles

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA Autores: CARLOS VÁZQUEZ YANEZ / ALMA OROZCO SEGOVIA Exposición : Fabiola Sol Amaya Garza Etna Isabel Rabadán Valdez LA NATURALEZA EN MÉXICO México, como fragmento de las

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sahuayo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16076

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Sahuayo, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16076 Clave geoestadística 16076 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Querétaro, Querétaro Clave geoestadística 22014 Clave geoestadística 22014 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO

EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO EN IDENTIFICACIÓN DE SECTORIALES EN LA FASE DE CARACTERIZACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO Sectores identificados Sector Mesa Agricultura 1 Ganadería 2 Materiales

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Manuel Doblado, Guanajuato Clave geoestadística 11008 Clave geoestadística 11008 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Miguel Xoxtla, Puebla Clave geoestadística 21136 Clave geoestadística 21136 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO

PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Setiembre - Noviembre 2016 Vol 6 - Nº 9 PRONÓSTICO DE RIESGO AGROCLIMÁTICO Principales Cultivos Cuenca Río Urubamba www.senamhi.gob.pe /// 1 Presentación Este boletín presenta la probabilidad de riesgo

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30102 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE

CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE CARACTERIZACION DEL POTENCIAL NATURAL DE LOS SUELOS DEDICADOS A LA GANADERIA LECHERA EN LA SIERRA ECUATORIANA: 1 CASO CAYAMBE Marcelo Calvache, Héctor Ballesteros, Javier Andino 2 1 Proyecto de Alianza

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Hualahuises, Nuevo León Clave geoestadística 19029 Clave geoestadística 19029 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Río Bravo, Tamaulipas Clave geoestadística 28032 Clave geoestadística 28032 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. General Felipe Ángeles, Puebla Clave geoestadística 21065 Clave geoestadística 21065 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Minas, Oaxaca Clave geoestadística 20368

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Catarina Minas, Oaxaca Clave geoestadística 20368 Clave geoestadística 20368 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santo Domingo Albarradas, Oaxaca Clave geoestadística 20506 Clave geoestadística 20506 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma: 1.3 DATOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PALMIRA 1.3.1 CLIMATOLOGÍA Y SUPERFICIE El área Municipal es de 1.162 Km² de los cuales 19,34 Km² corresponden a la zona urbana 1. Sus pisos térmicos van desde el frío

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Súchil, Durango Clave geoestadística 10033 Clave geoestadística 10033 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Irapuato, Guanajuato Clave geoestadística 11017 Clave geoestadística 11017 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Santa Cruz de Juventino Rosas, Guanajuato Clave geoestadística 11035 Clave geoestadística 11035 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL RESUMEN El proyecto de GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL" se planteó como propósito apoyar a la planificación y gestión territorial, así como, articular y organizar

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tlachichuca, Puebla Clave geoestadística 21179 Clave geoestadística 21179 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 30169 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Duraznal, Chiapas Clave geoestadística 07118

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Andrés Duraznal, Chiapas Clave geoestadística 07118 Clave geoestadística 07118 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Manzanilla de la Paz, Jalisco Clave geoestadística 14057

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. La Manzanilla de la Paz, Jalisco Clave geoestadística 14057 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 14057 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ecatepec de Morelos, México Clave geoestadística 15033

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ecatepec de Morelos, México Clave geoestadística 15033 Clave geoestadística 15033 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 19 29 y 19 40 de latitud norte; los meridianos 98 58 y 99 08 de longitud oeste; altitud entre 2 200 y 3 000 m. Colindancias

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. El Arenal, Jalisco Clave geoestadística 14009 Clave geoestadística 9 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Amozoc, Puebla Clave geoestadística 21015 Clave geoestadística 21015 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Entre los paralelos 18 59 y 19 09 de latitud norte: los meridianos 97 58 y 98 08 de longitud oeste; altitud entre

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. San Ildefonso Sola, Oaxaca Clave geoestadística 20155 Clave geoestadística 20155 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima Geología

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Los Reyes, Michoacán de Ocampo Clave geoestadística 16075 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Clave geoestadística 16075 2009 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Ubicación geográfica

Más detalles

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Ciénega de Flores, Nuevo León Clave geoestadística 19012 Clave geoestadística 19012 2009 Ubicación geográfica Coordenadas Colindancias Otros datos Fisiografía Provincia Subprovincia Sistema de topoformas Clima Rango de temperatura Rango de precipitación Clima

Más detalles

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca

Ts Tiquisate francafe Oscuro a CFranca Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia - 41a-10-01 Características de suelos: color, textura, valor de ph, profundidad Territorio 1 del Departamento de Proyecto MAGA-ESPREDE-CATIE,

Más detalles

I. Sistema de Clasificación

I. Sistema de Clasificación Clasificación Agrológica o Capacidad de Uso de los Suelos de Panamá Dr. Reinmar Tejeira Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad de Panamá Mayo, 2016 I. Sistema de Clasificación El National Resources

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles