2. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "2. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración."

Transcripción

1 13.1. Panorama general del reinado de ALFONSO XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos 1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. En 1902 las Cortes declararon la mayoría de edad del rey Alfonso XIII, dando fin a la regencia de madre María Cristina de Habsburgo. Su reinado ( ) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración era incapaz de adaptarse al siglo XX. Pese al inicial impulso reformador y regeneracionista, encarnado políticamente en Antonio Maura y José Canalejas, el reinado de Alfonso XIII fue de crisis política casi permanente, por la interacción de numerosos motivos: 1 Las injerencias del rey en los asuntos políticos. La inestabilidad de los partidos del turno, sin unidad interna al no contar con sus líderes históricos, Cánovas del Castillo (Partido Conservador) y Sagasta (Partido Liberal). El debilitamiento del caciquismo y del turnismo por la aparición de nuevas fuerzas políticas con una influencia creciente: nacionalistas, republicanos y socialistas. El aumento de la conflictividad social y de la capacidad de movilización de las organizaciones obreras. El problema del terrorismo anarquista. La desconfianza de las elites económicas en la capacidad de los gobernantes. Protagonismo creciente del ejército, que quería resarcirse del Desastre del 98 interviniendo en la Guerra de Marruecos. Se sucedieron numerosas crisis, algunas graves: la Semana Trágica (1909), las revueltas de 1917, la oleada huelguística de 1919 y el desastre de Annual (1921). Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares Finalmente, un general, Primo de Rivera, estableció un régimen dictatorial durante siete años. La incapacidad del dictador para encontrar un nuevo sistema político e institucional convirtió su etapa de gobierno en un mero paréntesis que dejó el camino libre a la II República, que llegaría en Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. Tras el 98, los partidos turnistas eran conscientes de la necesidad de cambios en el sistema, y coincidían en que la reforma política debía llevarse a cabo desde el gobierno y de manera controlada. Los tres objetivos comunes a todos los proyectos revisionistas fueron: - Revitalizar las instituciones liberales y parlamentarias. - Evitar sobresaltos revolucionarios y problemas sociales, además de frenar el republicanismo. - Democratizar el sistema con la participación política de los ciudadanos. Sin embargo, los líderes políticos temían romper la frágil estabilidad del sistema, por lo que no se atrevieron a romper con el entramado caciquil y el fraude electoral de forma rápida. Los dos políticos más destacados de esta etapa fueron Antonio Maura (Partido Conservador), y José Canalejas (Partido Liberal). Ambos aplicaron medidas reformistas, cercanas al regeneracionismo 1, pero sin afrontar los cambios que España necesitaba. 1 Entendemos por Regeneracionismo el movimiento intelectual y social crítico con el sistema y prácticas políticas de la Restauración, surgido a partir del impacto que tuvo el 98 en la opinión pública. Estuvo liderado por las clases medias y permaneció vigente durante las primeras décadas del XX, inspirando a toda una generación de políticos y pensadores de distintas tendencias. El regeneracionismo tuvo diferentes vertientes como:

2 La primera crisis del reinado de Alfonso XIII tuvo lugar en 1905, cuando una viñeta satírica contra el ejército desató la ira de algunos mandos militares, que presionaron y consiguieron la aprobación de la Ley de Jurisdicciones, que otorgaba a los tribunales militares la jurisdicción sobre cualquier ofensa al ejército. El primer intento modernizador fue obra de Antonio Maura. Su proyecto político era la revolución desde arriba, para impedir la revolución popular. Durante su gobierno ( ) se aprobaron medidas económicas -plan de reconstrucción naval- y sociales regulación del descanso dominical y la creación del Instituto Nacional de Previsión-; se promulgó una nueva Ley Electoral en 1907 que, aunque no democratizaba el sistema político, sí dificultaba el fraude electoral. Intentó llegar a acuerdos con el nacionalismo moderado preparando una Ley de Administración Local, que concedía más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones. Pero este proyecto reformista fracasó. Y sobre todo el factor más concluyente fue la desacertada actuación del propio Maura durante los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona (julio 1909), sus decisiones imprudentes ante el problema marroquí, y el recurso a la represión desmesurada para detener la revuelta. 2 Las causas que provocaron este confuso estallido de violencia habría que buscarlos en que la ciudad catalana vivía un clima de tensión por las fricciones con los militares, la intervención de Marruecos, el malestar ante el sistema de quintas, el catalanismo político, las reivindicaciones anarquistas entre los obreros, el creciente anticlericalismo, el éxito de las consignas del Partido Radical de Alejandro Lerroux entre las clases medias y el descontento económico del proletariado barcelonés. Los disturbios se iniciaron por el envió de reservistas a Marruecos, donde se habían producido ataques de las cabilas rifeñas. Se convocó una huelga general que derivó en revuelta popular con sucesos muy violentos, en la que se manifestaron todas las tensiones sociales acumuladas. Las autoridades declararon el estado de guerra y el ejército acabó con la revuelta. Consecuencias: La represión fue dura y arbitraria, con juicios sumarios y ejecuciones, entre ellas las del pedagogo Ferrer y Guardia. La oleada de protestas provocó la caída de Maura y el traspaso de poder a los liberales. En la elecciones de 1910, una alianza electoral entre socialistas y republicanos permitió a Pablo Iglesias conseguir un escaño, y actuar contra el régimen monárquico de la Restauración. El siguiente programa revisionista fue el del nuevo gobierno liberal ( ), de José Canalejas, con un programa regeneracionista basado en el anticlericalismo, el intervencionismo estatal para resolver los problemas sociales y la democratización. Suprimió los impuestos de consumos, reformó el sistema de reclutamiento por quintas, aprobó la Ley del Candado que prohibía la instalación de nuevas comunidades religiosas si antes no había recibido la autorización del gobierno y se tramitó la Ley de Mancomunidades, con la que pretendía canalizar las reivindicaciones autonomistas catalanas. La labor de Canalejas quedó frustrada por su asesinato en Madrid por los disparos de un anarquista. 1. El Regeneracionismo social y económico: aglutina a pequeños-medianos empresarios descontentos con el régimen. Su ideólogo era Joaquín Costa, autor de obras como Oligarquía y caciquismo ( ); critica el sistema político caciquil y el falseamiento electoral, y propuso una serie de reformas económicas y educativas que se resumían en el lema despensa y escuela. 2. El Regeneracionismo intelectual y literario: representado principalmente por la Generación del 98, manifestación intelectual y literaria del regeneracionismo. Sus integrantes (Ganivet, Unamuno, Maeztu...) se encargarán de expresar el pesimismo existencial e irracionalista y reflexionarán sobre la decadencia de España. 3. El Regeneracionismo político o Revisionismo: pretendían impulsar la política española a partir de la supresión del caciquismo, necesidad de una reforma social, proteccionismo económico y recuperación de la grandeza de España. Existió un regeneracionismo desde dentro de la Restauración (conservadores como Francisco Silvela o Maura; los liberales también participarán de la onda regeneracionista en las personas de José Canalejas y Melquíades Álvarez; y otro regeneracionismo ajeno al sistema: socialistas, anarquistas, republicanos, y nacionalistas. Entre 1898 y 1914 hubo intentos de modernización promovidos por los partidos del turno. Y del regeneracionismo partió el revisionismo político, para dar un nuevo impulso a la política de la Restauración.

3 La I Guerra Mundial marcó un compás de espera en los problemas políticos internos. España se declaró neutral, manteniendo la postura aislacionista adoptada desde La guerra mundial estimuló la economía, ya que potenció la industria y multiplicó las exportaciones. Pero tuvo consecuencias sociales negativas: El aumento de la demanda exterior provocó inflación dentro de España, que no fue compensada con un aumento equivalente de los salarios. Al terminar la guerra, el descenso de las ventas obligó al cierre de fábricas y de minas, con el consiguiente aumento del paro y los conflictos sociales. En 1917 tres problemas pudieron haber terminado con el régimen y provocar la abdicación de Alfonso XIII, si los objetivos de sus protagonistas hubieran sido coincidentes: 3 Crisis militar. Se produjo un enfrentamiento entre el gobierno y el ejército, que se quejaba de la escasez de medios y de los bajos salarios. Los oficiales habían creado unas Juntas de Defensa que reclamaban aumento salarial y rechazaban los rápidos ascensos de los africanistas. En junio publicaron un manifiesto, vagamente regeneracionista, y se negaron a disolverse. El gobierno de Dato no tuvo más remedio que reconocer a las Juntas de Defensa como portavoces del ejército. Este asunto demostró al debilidad del sistema político y la falta de autoridad del gobierno, que hasta 1922 no se atrevió a disolver las Juntas Militares de Defensa. Crisis parlamentaria. Las prácticas de la corrupción política continuaban. En julio se produjo una grave crisis parlamentaria: la oposición reclamó la reapertura de las Cortes, que habían sido cerradas por el gabinete liberal del conde de Romanones. Ante la negativa gubernamental, la Lliga Regionalista, los republicanos y los socialistas convocaron en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios, que reclamó un cambio de gobierno, reforma constitucional, la convocatoria de Cortes Constituyentes, y la autonomía política para Cataluña. La Asamblea de Parlamentarios fue disuelta por la Guardia Civil y el movimiento parlamentario no tuvo continuidad. Crisis social y movimiento obrero. La inflación, la miseria en el ámbito rural, la insuficiencia de los salarios y el desempleo intensificaron los conflictos sociales y obreros. En agosto se produjo una huelga general revolucionaria convocada por la UGT, con respaldo de la CNT, en protesta por la represión violenta de una huelga anterior de ferroviarios en Valencia. Sólo tuvo éxito en Barcelona. En Madrid, Bilbao y las cuencas mineras asturianas fue reprimida por el ejército. El balance fue de más de 70 muertos, cientos de heridos y unos 2000 detenidos. La huelga y su represión tuvieron consecuencias: la crisis política del sistema de la restauración se agravó y en los años siguientes entró en un declive definitivo. Los años de 1918 a 1923 fueron de inestabilidad. Se sucedieron hasta once gobiernos, muchos de concentración, que fracasaron. Empeoró la coyuntura económica, ganó fuerza el sindicalismo, creció la conflictividad social y hubo más huelgas, y se deterioró la situación política. 3. La guerra de Marruecos La política colonial marroquí influyó decisivamente en la vida española de la época y fue el otro gran problema de la monarquía de Alfonso XIII. En 1909 el reclutamiento de reservistas provocó la Semana Trágica de Barcelona, y en 1921, el desastre de Annual aceleró el fin de la Restauración. España administraba el Rif región montañosa y habitada por tribus independientes y muy diferentes entre sí del norte de Marruecos- desde la Conferencia de Algeciras (1906); y que se contempló además por numerosos sectores del ejército como una especie de compensación por la pérdida de Cuba, y en la que poder recuperar el prestigio militar y orgullo nacional perdido.

4 En los primeros años de ocupación se habían producido incidentes, como el ataque a Melilla y la derrota española del Barranco del Lobo (1909), cuyas repercusiones en España concluyeron en la Semana Trágica de Barcelona. Al finalizar la I Guerra Mundial, España reemprendió con lentitud la ocupación del Rif, chocando con la resistencia de las cábilas indígenas (tribus bereberes que vivían del pillaje y la guerrilla y combatían por motivos religiosos), agrupadas bajo el liderazgo de Abd-el-Krim. Otro de los problemas eran que los enclaves que poseía España (Melilla, Ceuta, Larache) estaban aislados entre sí y era necesario conectarlos. Entre julio y agosto de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción militar mal planificada y dirigida por el general Fernández Silvestre al oeste de Melilla. Los españoles fueron cercados por las tropas de Abd-el-Krim; para escapar del asedio, huyeron en desbandada hacia Melilla, causando en su retirada una masacre entre los soldados españoles. Se trataba del desastre de Annual, que costó la vida a más de españoles, entre ellos el propio general Fernández Silvestre. La catástrofe no tenía precedentes. 4 Además de la gran cantidad de bajas humanas, el gasto económico y la pérdida de posiciones en el Rif, el desastre de Annual tuvo otras consecuencias: Militares. Acrecentó las divisiones en el seno del Ejército, entre los africanistas (a favor de la guerra, ej. Francisco Franco) y los peninsulares (contra la guerra, ej. Miguel Primo de Rivera). Además, los militares se sintieron incomprendidos y acusaron a los políticos de haberles negado los recursos económicos imprescindibles para ganar la guerra, y reforzaron las convicciones antidemocráticas y las preferencias autoritarias de la mayoría de los oficiales españoles que combatieron en Marruecos (Franco, Sanjurjo, Mola, Goded, etc.). Políticas. Abrió un intenso debate sobre las responsabilidades del desastre (Expediente Picasso), que ponía en evidencia enormes irregularidades, corrupción e ineficacia en el ejército español destinado en África, salpicando incluso al propio rey y por tanto, al sistema. Esta derrota fue uno de los motivos argumentados por Primo de Rivera para justificar su golpe de Estado de Sociales. La impopularidad de la guerra, favoreció el odió del pueblo contra el sistema. La derrota en Marruecos, unida a la inestabilidad interna ejemplificada en las crisis del 1909 y 1917, serán el caldo de cultivo ideal para que la monarquía alfonsina derive en una solución autoritaria: el 13 de septiembre de 1923 el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado y estableció una dictadura militar que pretendía sanear los males del país La dictadura de Primo de Rivera ( ) Durante el reinado de Alfonso XIII ( ), sobre todo desde 1917, el régimen de la Restauración entró en crisis. En los años siguientes fue difícil formar mayorías estables en el Parlamento, ocasionando sucesivas crisis de gobierno. Además, aumentó la conflictividad social (huelgas, violencia patronal y reacción armada de los anarcosindicalistas). A ello se unió en 1921 el desastre de Annual que había erosionado al ejército; el auge del nacionalismo y la mejora de los resultados electorales de los republicanos y socialistas. Desde la primavera de 1923 ya se estaba conspirando contra el gobierno liberal, desde dos frentes distintos, pero coincidentes en la necesidad de derrocar al gobierno liberal: Uno vinculado a la desaparición de las Juntas de Defensa, en Barcelona.

5 Otro, desde Madrid, que buscaba instaurar un gobierno fuerte, manteniendo la Constitución y la monarquía. Miguel Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, entró en contacto con los segundos, cuando en junio pidió en Madrid plenos poderes para luchar contra el terrorismo en Barcelona, y al negárselos, se convirtió en enlace de ambos grupos, y en jefe de la sublevación. La noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado, declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto titulado Al país y al ejército españoles (TEXTO), donde con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos, y hablaba de establecer una dictadura temporal. El golpe contó inmediatamente con el apoyo del rey Alfonso XIII, que le nombró presidente de un Gobierno militar o Directorio (sin contar con el Parlamento), el ejército, la iglesia y la burguesía. 5 Las primeras decisiones de los sublevados fueron declarar el estado de guerra, la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 era sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar que empezara a contemplarse como una solución a la crisis del país La dictadura de Primo de Rivera se divide en dos etapas: el Directorio Militar ( ) y el Directorio Civil ( ) El Directorio Militar ( ).- Aunque el dictador anunció que su gobierno sería temporal, pronto quedó de manifiesto que pretendía instaurar un nuevo sistema político inspirado en el régimen fascista. Primo de Rivera disolvió las Cortes, prohibió las actividades de los partidos políticos, suspendió la Constitución y se constituyó en ministro único, pasando a ser asesorado por un Directorio Militar formado por generales. Sus medidas más destacadas fueron: Política centralista: Prohibición de la bandera y el himno catalán y restricción de la lengua catalana al terreno privado; Persiguió al nacionalismo radical vasco (PNV); Disolvió la Mancomunidad de Cataluña. Adopción de severas medidas de orden público: Se prohibieron las manifestaciones y huelgas, lo que redujo el número de atentados y conflictos laborales. Reorganización de los ayuntamientos y de las diputaciones provinciales: los concejales serían elegidos por sorteo entre los mayores contribuyentes y los alcaldes serían nombrados por el gobierno, Sustituyó los gobernadores civiles por militares. Frenó el expediente Picasso, y amnistió a todos los militares procesados por la derrota de Annual. La dictadura se institucionalizó con la promulgación de Estatuto Municipal (1924), nombramiento de delegados gubernativos en los ayuntamientos (militares), y creación de la Unión Patriótica, partido único bajo la dirección de un militar, siguiendo el modelo fascista impuesto por Mussolini en Italia. Su mayor éxito vino del exterior: Marruecos. El Desembarco de Alhucemas en 1925 gracias a una operación militar conjunta hispano-francesa, puso fin a la resistencia de las cábilas del Rif, y tras semanas de enfrentamientos, su líder Abd-el-Krim se entregó a las autoridades marroquíes. Este éxito (que había costado a España derrotas, frustraciones y más de muertos) fue político y popular, y le reconcilió con el Ejército, con los ciudadanos cansados de tanta guerra, y con los empresarios inversores en Marruecos.

6 2.2. El Directorio civil ( ).- En diciembre de 1925, un Directorio civil, presidido también por Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Tras los éxitos económicos y políticos, trataba de institucionalizar la Dictadura, y establecer un régimen estable. Así, en 1927, se constituyó una Asamblea Nacional Consultiva, formada por miembros de Unión Patriótica, partido oficial de dictador, elegidos por sufragio restringido, y que fracasó rápidamente en su intento de elaborar un proyecto de Constitución para la dictadura. Además de las acciones encaminadas a la creación de un Estado nuevo, las medidas más destacables del Directorio Civil fueron: 6 Se imitó la política social del fascismo italiano, estableciéndose la Organización Corporativa Nacional, especie de sindicato oficial. Finalizó la guerra de Marruecos: El éxito de Alhucemas permitió el control de todo el territorio del protectorado hacia el verano de Consolidó la influencia de los cuerpos militares establecidos en el Rif (legión, regulares ) y de sus generales ( los africanistas ). Fue el éxito más evidente de la dictadura. Formación del Somatén: Milicia cívica, supeditada al ejército para controlar el orden público. La política económica de Calvo Sotelo se benefició de un período de crecimiento que duró hasta 1929: creación de monopolios estatales (CAMPSA, Telefónica..,) : se continuó con la tradicional política proteccionista y los grandes bancos continuaron su expansión; se acometió la mejora de infraestructuras: Construcción de carreteras, ampliación de la red ferroviaria y un plan hidráulico que comportaba el aumento del regadío y la electrificación; saneamiento de la Hacienda con una reforma fiscal que introducía la declaración sobre la renta Sin embargo, el aumento del gasto fue insuficiente por la ausencia de verdaderas reformas fiscales que permitieran ampliar los ingresos del Estado La caída de la dictadura: De la monarquía a la república ( ).- La época de dictadura fueron años de crecimiento económico (felices años 20). Sin embargo, la oposición a la Dictadura fue en aumento cuando se hizo patente su intención de perpetuarse, abarcando un amplio espectro político que contribuyó a su caída: algunos liberales y conservadores; republicanos, socialistas, anarquistas, intelectuales (por la destitución de Unamuno como rector de la Universidad de Madrid), movimiento estudiantil universitario, el creciente descontento en las filas del Ejército peninsular por el favoritismo hacia los militares africanistas y el distanciamiento con Alfonso XIII. Tampoco supo solucionar problemas como la cuestión catalana. Tras el crack de la Bolsa de Nueva York (1929), los problemas económicos se extendieron con gran rapidez (inflación, caída del comercio, aumento del paro, aumento de los niveles de endeudamiento para realizar sus ambiciosos y costosos programas de obras públicas) poniendo fin a la etapa de bonanza económica. El descontento social, con la vuelta de los movimientos huelguísticos, vino a acrecentar la oposición a la dictadura (devaluación peseta). Anciano, enfermo y sin apoyos sociales ni militares, en enero de 1930, Primo de Rivera presentó su dimisión al monarca y se exilió a París donde murió dos meses después, dejando a Alfonso XIII con un grave problema de gobierno. Éste nombró nuevo jefe de Gobierno al general Berenguer, uno de los principales responsables del desastre de Annual, que no contaba con apoyos y fue incapaz de hacer frente a la grave situación económica.

7 Pero la complicidad del rey con la dictadura y la imposibilidad de los partidos tradicionales para articular un sistema político aceptable por los españoles, posibilitó el crecimiento del republicanismo, que la propia monarquía fuera cuestionada y que las fuerzas políticas de la oposición (republicanos, socialistas y otros grupos de oposición) firmaran el denominado Pacto de San Sebastián (agosto de 1930), por el que se comprometían a derrocar la monarquía e instaurar un régimen republicano. Para coordinar la labor de oposición crearon un Comité Revolucionario al que se unieron PSOE y UGT. Estas fuerzas políticas fueron apoyadas por los intelectuales y los universitarios, y respaldadas por acciones del ejército (como la fracasada sublevación militar republicana en Jaca. Sus líderes, Galán y García Hernández, fueron juzgados y ejecutados. La mayor parte del Comité Revolucionario fue detenido, en medio de un creciente descontento antimonárquico; y la ocupación del aeródromo de Cuatro Vientos.) 7 Alfonso XIII se vio cada vez más aislado. Muchos militares empezaron a ver con buenos ojos la opción republicana. Incluso la CNT apoyo la conspiración para traer la República. Berenguer dimitió el 14 de febrero de 1931 dando paso a un nuevo gobierno presidido por el almirante Aznar, que convocó elecciones municipales para el 12 de abril, con las que trataba de ir volviendo poco a poco a la legalidad constitucional. Pero las elecciones locales se convirtieron en un plebiscito sobre la monarquía. El triunfo aplastante en las zonas urbanas de las candidaturas republicanas y socialistas precipitaron la abdicación del rey (TEXTO) y la proclamación de la II República el 14 de abril de Ese mismo día Alfonso XIII salía hacia Cartagena camino del exilio en Italia.

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares 13.1. Panorama general del reinado de ALFONSO XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos 1. Panorama general del reinado

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal HISTORIA DE ESPAÑA Tema : 14. La crisis del Estado liberal 14. 1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente. Bloque IV. La Restauración Regeneracionismo y revisionismo político Cronología y etapas Regencia de Mª Cristina de Habsburgo Reinado de Alfonso XIII crisis iniciales del sistema. crisis y quiebra del sistema

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( ) Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1931) Introducción El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en la Historia de España. En él se produjo la crisis

Más detalles

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( )

TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. ( ) TEMA 6. LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO PERSONAL DE ALFONSO XIII Y LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA. (1902-1931) 1- LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE ALFONSO XIII (Pregunta 2 del texto 9) Alfonso XIII

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) La evolución política entre 1902 y 1909 En los primeros años del reinado se produjeron continuas crisis. Si exceptuamos el gobierno de Maura que duró de 1907 a 1909,

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( ) 1.- LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) Introducción En el ámbito europeo del periodo de entreguerras (1919-1939), caracterizado, desde el punto de vista político, por la crisis de los sistemas

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA 1923-1931 Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA La Dictadura de Primo de Rivera es un periodo de la Hª de España que abarca desde setiembre de 1923 hasta enero de 1930. Se inicia con el golpe de estado dirigido por el

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA.

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA. GUIÓN DE TRABAJO SOBRE LA DESCRIPCIÓN DEL TEMA : LA DICTADURA DE MIGUEL PRIMO DE RIVERA. España desde 1874 hasta 1923 se libra del ruido de sables, por qué ahora?, qué sucesos pueden haber detonado el

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA 1. Causas Remotas. La descomposición del sistema de la Restauración. La Dictadura de Primo de Rivera que pone fin al sistema de la Restauración se produce en Septiembre

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

Cronología del siglo XX

Cronología del siglo XX Cronología del siglo XX ALFONSO XIII (1901-1931) 1901 Alfonso XIII es coronado rey de España, tras la muerte de su padre, Alfonso XII, en 1885 y un periodo de regencia de su madre, María Cristina. El comienzo

Más detalles

Cuestiones a desarrollar

Cuestiones a desarrollar El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración entró en una nueva fase, que vino marcada por la subida al trono de Alfonso XIII, al cumplir

Más detalles

[Escribir texto] Página 1

[Escribir texto] Página 1 14.1. EL REINADO DE ALFONSO XIII Panorama general (1902-1923) España siguió siendo un país predominantemente agrario y preindustrial pero en estos años se modernizó: la industrialización se consolidó en

Más detalles

Pedro A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro TEMA XII: La crisis del sistema de la Restauración ( ) Pauta de desarrollo:

Pedro A. Ruiz Lalinde IES Marqués de la Ensenada Haro TEMA XII: La crisis del sistema de la Restauración ( ) Pauta de desarrollo: TEMA XII: La crisis del sistema de la Restauración (1902-1923) Pauta de desarrollo: - Situación político-social en la España de comienzos del S. XX - Evolución política: Fase regeneracionista Gobierno

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA CAUSAS La descomposición del sistema político de la Restauración Por la división interna de los partidos del turno provocaba cambios constantes de gobiernos Por el fracaso

Más detalles

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo J3/90843_ Ramón Tamames Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo i Planeta índice Agradecimientos 13 Prólogo 15 Capítulo 1. Antecedentes históricos 23 Primo de Rivera: la forja

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato

Colegio Maravillas. Programación de la. asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA. 2º Bachillerato Colegio Maravillas Programación de la asignatura de HISTORIA DE ESPAÑA 2º Bachillerato TEMARIO DE LA ASIGNATURA "HISTORIA DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA" 2º Bachillerato 01 EL ANTIGUO RÉGIMEN 02 El REINADO DE

Más detalles

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial:

6. Escriba dos de las causas que provocan la Primera Guerra Mundial: 1. Defina el concepto de Imperialismo: 2. Qué países protagonizaron la colonización? 3. Señala la principal potencia colonial del siglo XIX. 4. Escriba las causas del imperialismo y la colonización: 5.

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. 2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. ANTECEDENTES En 1911 había caído el Imperio, dando lugar a un sistema constitucional muy inestable Desde 1927 se enfrentan en una guerra civil los nacionalistas de derecha del

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

La Época de Entreguerras ( ) (I)

La Época de Entreguerras ( ) (I) La Época de Entreguerras (1919-1939) (I) El periodo de entreguerras se extiende desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta el inicio de la Segunda. Es un periodo caracterizado por la inestabilidad

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA

DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA i n ni iim mu mu mu mu mi mi A/488286 IGNACIO RUIZ RODRÍGUEZ DON JUAN JOSÉ DE AUSTRIA EN LA MONARQUÍA HISPÁNICA: ENTRE LA POLÍTICA, EL PODER Y LA INTRIGA DYKINSON 2007 ÍNDICE PRÓLOGO I ÍNDICE 9 ARMAS DE

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte

Tema 4. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Tema 4 Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la economía internacional en los años veinte Índice 1. Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial 1.a

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII

LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII Unidad 7 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN: EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) Fechas: 1923 Personajes: J. Calvo Sotelo, J. Canalejas, P. Iglesias, A. Maura, M. Primo de Rivera. Términos: Caciquismo, Crisis

Más detalles

TEMA. La quiebra de la monarquía ( ) Módulo I De la monarquía a la guerra civil. [2.1] Cómo estudiar este tema?

TEMA. La quiebra de la monarquía ( ) Módulo I De la monarquía a la guerra civil. [2.1] Cómo estudiar este tema? Módulo I De la monarquía a la guerra civil La quiebra de la monarquía (1917-1923) [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] 1917 en España: revueltas o revolución? [2.3] Realidad y ficción de la economía española:

Más detalles

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A

La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A La Nueva Democracia T R A N S I C I Ó N D E L A D I C T A D U R A A L A D E M O C R A C I A Francisco Franco Lugar de origen: El Ferrol (provincia de La Coruña), Galicia. Fechas: 1892-1975 Perfil Político:

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1931) Introducción

LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN 1931) Introducción LA CRISIS DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN (1898-1931) 1931) Introducción El desastre de 1898 produjo una conmoción general en el país. Como consecuencia, el régimen de la Restauración entró en una nueva

Más detalles

Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez. La Primera República

Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez. La Primera República Proyecto # 3 Sociales 7mo. Grado Noviembre 2014 / Prof. María José Suárez La Primera República La Primera República es el nombre del período que abarca desde la proclamación de la Independencia en 1844

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

Tema 9. Tiempos de confrontación en España ( )

Tema 9. Tiempos de confrontación en España ( ) Tema 9 Tiempos de confrontación en España (1902-1939) Evolución política Reinado de Alfonso XIII: 1902-1931 Dictadura de Primo de Rivera: 1923-1930 Dictadura de Berenguer: 1930-1931 (la dictablanda) II

Más detalles

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy Un país en progreso, pero con gente pobre Escrito por: Juan Pablo García Godoy y (São Borjas, Brasil, 1883 Río de Janeiro, 1954) Político brasileño. Nacido en el seno de una familia acomodada y con larga

Más detalles

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962)

12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) 12-La declaración del Congreso de Munich del Movimiento Europeo (1962) «El Congreso del Movimiento Europeo, reunido en Munich los días 7 y 8 de junio e 1962, estima que la integración, ya en forma de adhesión,

Más detalles

Golpes de Estado en la Republica Argentina

Golpes de Estado en la Republica Argentina Golpes de Estado en la Republica Argentina 1930 1943 1955-1962 1966-1976 DEFINICION Irrupción violenta y acceso al poder de un estado por medio de las armas o la violencia. --------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

10- La guerra civil de 1936-1939

10- La guerra civil de 1936-1939 10- La guerra civil de 1936-1939 La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores

Más detalles

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios El Consejo de Gobierno da el visto bueno al texto del anteproyecto de Ley de Dinamización del Comercio Aguirre da libertad a los comercios para abrir todos los días y agiliza la apertura de nuevos negocios

Más detalles

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile

Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile 90-1535 MARIO CJ ARCES D. NANCY NICHOLLS L. Ti Para una Historia de los Derechos Humanos en Chile Historia Institucional de la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas FASIC 1975-1991 FASIC

Más detalles

14 de abril. Aniversario de la II República

14 de abril. Aniversario de la II República REVISTA DE HISTORIA Y ACTUALIDAD MILITAR 14 de abril 80 Aniversario de la II República Mariano González Clavero El 14 de abril de 1931 fue proclamada en España la II República. La forma de gobierno republicana

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO

HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Los Cambios de la Revolución Industrial Clases Sociales y Ciudades La Burguesía El Proletariado Cambios Importantes de la revolución industrial La revolución industrial alteró

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

La unificación italiana

La unificación italiana La unificación italiana ITALIA ANTES DE LA UNIFICACIÓN Italia antes de la unificación era un mosaico de 10 estados donde en la mayoría de ellos había una monarquía absoluta y mucho de ellos estaban o controlados

Más detalles

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura. INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESEMPEÑADAS DURANTE EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL, DE LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA, DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO. En cumplimiento a lo

Más detalles

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 1939 Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL 1936-1939 1939 Causas de la Guerra Civil según n Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales:

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS

Tema 08 PERIODO DE ENTREGUERRAS CARACTÉRISTICAS DEL PERIODO: UN MUNDO EN CRISIS Crisis de valores y de conciencia. El fracaso de Europa Occidental en el desarrollo del ideal de progreso. La tecnología en lugar de promover el progreso

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

LA EDAD CONTEMPORÁNEA

LA EDAD CONTEMPORÁNEA LA EDAD CONTEMPORÁNEA La Edad Contemporánea es el periodo actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, según la división europea de la historia) que se inicio a

Más detalles

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS.

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS. ANTECEDENTES. El modelo alemán ha dado unos resultados muy satisfactorios, en Alemania, Francia, Holanda, Bélgica, Suiza, Italia

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016 ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016 Pág: 1 (000) ACTA DE DIPUTADO. (000) ACTA DE DIPUTADO. 000/000339/0003 17/05/16 7549 AUTOR: Junta Electoral Central Comunicación del

Más detalles

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA

LA PRIMERA GUERRA CARLISTA LA PRIMERA GUERRA CARLISTA Esquema. 1.Introducción. 2.El carlismo. 3.Origen del carlismo y precedentes. 4.Características sociales e ideológicas de ambos bandos. 5. Apoyos internacionales 6.Marco Geográfico.

Más detalles

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno

Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno Capítulo IX. Formas de Estado y de Gobierno 9.1. Formas de Estado Existen formas simples y compuestas dependiendo esto del Estado en que se ubiquen. En las formas de Estado simple un sólo Estado ejercita

Más detalles

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868:

Existen diversas causas para explicar la explosión de la revolución de 1868: TEMA 6. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN. 1. LA REVOLUCIÓN DE SEPTIEMBRE DE 1868. 2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1869. 3. EL REINADO DE AMADEO SABOYA (1871-1873)

Más detalles

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6)

TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) TEMA 4. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO (SEXENIO DEMOCRÁTICO) 1. LA REVOLUCIÓN DE 1868: CAUSAS DESARROLLO Y CONSECUENCIAS (pregunta 2 del texto 6) a) CAUSAS En 1868 se produjo una revolución denominada la Gloriosa

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. HISTORIA DE ESPAÑA. CURSO 2016-2017. 2º DE BACHILLER. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN SECUENCIADOS EN CADA UNA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS. Cada bloque temático coincide con uno o dos temas o unidades

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES. I - II OBJETIVO (S): Distinguir las principales características

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

DESASTRE DE ANNUAL, por Alfredo Pastor Ugena, Catedrático de Historia

DESASTRE DE ANNUAL, por Alfredo Pastor Ugena, Catedrático de Historia DESASTRE DE ANNUAL, por Alfredo Pastor Ugena, Catedrático de Historia LEGIONARIOS COMBATIENDO, ( )Verano del 21.Trágico itinerario marcado con sangre sobre la tierra de Marruecos: Nador, Zeluán, Monte

Más detalles

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016

Sistema Parlamentario. Sistemas Políticos Comparados 2016 Sistema Parlamentario Sistemas Políticos Comparados 2016 Como se define un régimen parlamentario Esta forma de gobierno NO acepta la rigidez de la separación entre legislativo y ejecutivo, sino que, por

Más detalles

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA

2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLER HISTORIA DE ESPAÑA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Con el fin de valorar de forma adecuada el grado de aprendizaje del alumnado a lo largo del curso,

Más detalles

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía? a) El artículo 3. b) El artículo 2. c) El artículo 5. d) El articulo 1. 2.- A quién se reconoce autonomía

Más detalles

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL

Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Tema 4 LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX: LA CONSTRUCCIÓN DE UN RÉGIMEN LIBERAL Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra la invasión francesa originó en España una profunda crisis del Antiguo Régimen. El proceso

Más detalles