GENERACIÓN SOFTWARE DE 20 SEÑALES DE CONTROL PPM.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "GENERACIÓN SOFTWARE DE 20 SEÑALES DE CONTROL PPM."

Transcripción

1 GENERACIÓN SOFTWARE DE 20 SEÑALES DE CONTROL PPM. Manuel Muñoz Alcobendas Salvador Peirò Frasquet Juan Francisco Blanes Noguera Miguel Albero Gil Instituto de Informática y Automática Industrial AI2 Universidad Politécnica de Valencia posgrado.upv.es, {speiro, pblanes, ai2.upv.es Resumen El presente artículo aborda la problemática del control de actuadores del tipo servomotor las restricciones temporales de los cuales son un claro caso de sistema en el cual las prestaciones se ven disminuidas con el incumplimiento de los plazos de control. Así se analizan diferentes soluciones para la generación mediante software de las 20 señales de control PPM que dirigen las 20 articulaciones en un robot bípedo. Para ello se utiliza un microcontrolador de la Familia ARM7. Se implementan diferentes soluciones que garantizan el cumplimiento de las restricciones temporales en la generación de las señales y con ello un posicionamiento preciso de las articulaciones. Finalmente se incluye una propuesta que implementa una versión sobre el sistema operativo de tiempo real PaRTiKle que facilita las tareas de programación, depuración y mantenimiento del código de la aplicación, sin comprometer los requisitos de tiempo real. sistema empotrado. Adicionalmente el sistema dispone de comunicaciones, USB y SPI, 8 canales analógico/digital libres, y sistemas de sensorización, entre los que destacan: sensor de infrarrojos, acelerómetro de 3 ejes, y sensores de presión en la planta del pie. Para disponer de total autonomía, el robot esta dotado con una batería de Polímetro de Litio que suministra la energía para los actuadores y el sistema de control. Para la consecución de movimientos del robot, se necesita gestionar el posicionamiento de las 20 articulaciones del robot, cada una de ellas impulsada por un servomotor. Para realizar este control se dispone de los recursos proporcionados por el sistema de control empotrado anteriormente descrito. Puesto que no se conoce ningún sistema específico capaz de generar las 20 señales PPM (posición por modulación de pulso) necesarias para el control del robot, se han implementado un conjunto de propuestas software que solucionen esta necesidad. Palabras Clave: Control en Tiempo Real. Robótica. Sistemas Operativos de Tiempo Real. Sistemas Empotrados. 1 INTRODUCCIÓN 1. MicroBIRO [8] es un robot humanoide de 20 grados de libertad desarrollado por el Instituto de Automática e Informática Industrial de la Universidad Politécnica de Valencia. Se trata de un pequeño bípedo formado por 20 actuadores, y unos pequeños elementos de aluminio que hacen de unión entre estos. La capacidad de cómputo viene dada por un procesador de la Familia ARM7 [1], el LPC2136 [12]. La adecuación de las señales de los sensores, el procesamiento de las mismas y la actuación correspondiente se realizan íntegramente en este 1 Este trabajo forma parte del proyecto KERTROL DPI C02-02 del Ministerio de Educación y Ciencia. Figura1: MicroBIRO. Por tratarse de un sistema de control, la implementación deberá de garantizar el cumplimiento de los tiempos de control, aun más cuando de la correcta generación de estas señales dependerá el posicionado adecuado de los

2 servomotores y con ello el caminar apropiado del robot. Por lo tanto se trata de un sistema de tiempo real, puesto que en caso de no cumplirse las restricciones temporales impuestas, la respuesta del sistema sufre un degradado, pudiendo incluso llevar el sistema a la inestabilidad que conlleva caídas del robot. El sistema adicionalmente debe ser capaz de atender a otras actividades como son: sensorización, planificación de comportamientos, generación de trayectorias y movimientos, comunicaciones, entre otras. Por tanto, las soluciones deberán de tener en cuenta también la gestión adecuada de los recursos disponibles intentando minimizar la utilización de los mismos, de modo que tengan cabida el resto de actividades del sistema. 2 ACTUADORES, SEÑAL PPM. El robot dispone de 20 articulaciones, cada una de ellas constituida por un pequeño servomotor de modelismo. Estos actuadores disponen de un lazo interno de control de posición, realimentado mediante un potenciómetro solidario al eje de salida del motor. Este regulador toma como referencia la proporcionada mediante una señal digital externa de tipo PPM [5]. Así, se aborda el problema de la generación de 20 señales PPM con un microcontrolador. Cada una de estas señales se utilizará para codificar la posición en la que debe de situarse uno de los servomotores. La señal PPM es una señal de modulación de pulso que se utiliza para la codificación de la posición. Se trata de una señal periódica de 50Hz en la que la posición se codifica en la franja comprendida entre los 850 μ s, correspondientes a -85º y los 2 55 ms correspondientes 85º, como se observa en la figura 2. Así, se puede apreciar, que como mínimo cada periodo de la señal contendrá un pulso de 850 μ s al inicio del mismo. Por otra parte la duración máxima del mismo será de 2550 μ s, correspondientes al 12 75% del periodo de la señal. Esta será la parte del periodo que contendrá la información mientras que en el resto del mismo la señal permanecerá a nivel bajo. Figura 2: Pulso PPM. Como se comento en el apartado 1 las 20 señales PPM se van a generar mediante software, utilizando uno de los contadores de los que dispone el microcontrolador y los puertos de entrada/salida de proposito general. Cabría destacar que en la actualidad muchos microcontroladores avanzados, poseen generadores de PWM (Señal de modulación de ancho de pulso), con la que se podrian generar de modo sencillo las señales PPM. El principal inconveniente es debido al número de señales a generar, puesto que no se conoce ningún dispositivo comercial, que genere las 20 señales simultaneamente. 2.1 REQUERIMIENTOS TEMPORALES PARA EL CONTROL. La duración del ancho de pulso de las señales es la que va a codificar la posición de los servomotores, por tanto ha de cumplir unos requerimientos impuestos por la tarea que se va a realizar con los actuadores y por estos mismos. Puesto que los actuadores se encargan de posicionar las articulaciones, y con ello llevar las extremidades del robot a una posición determinada en el espacio, los requerimientos que se le van a imponer a la señal serán aquellos que hagan que el posicionamiento final del robot sea adecuado y estable. Experimentalmente se ha comprobado que para lograr posicionar de madera precisa las extremidades del robot, el error de posición en cada una de las articulaciones de la misma deberá de ser menor de 0.5º. Esto determina la precisión que el programa que gestiona la generación de las señales de control debe de ser capaz de garantizar. Así, de la ecuación I se deduce que para asegurar dicha resolución angular en el posicionamiento del eje del servo, se debe de ser capaz de al menos tener una resolución de 5 μ s en la generación del ancho del pulso de cada una de las señales. TP max TP min 1700μ s S 10 μs ; (I) Rango 170º º Por una parte una temporización inadecuada a la hora de generar la señal, produciría un desplazamiento en

3 el tiempo de flanco de bajada de la señal, que conllevaría a un offset en el posicionado del eje. Mientras que una mala resolución a la hora de gestionar los tiempos conllevaría incertidumbre en la generación de las señales que producirá un temblor en el eje del servomotor. Por tanto se debe de abordar una tarea de altos requerimientos temporales que garantice los tiempos en la generación de las señales. Adicionalmente, se ha de tener en cuenta que la sincronización de las señales ha de ser adecuada, puesto que por tratarse de un sistema de control, una mala sincronización entre las señales puede comprometer el movimiento adecuado del robot. Esto es debido a que las posiciones de las extremidades del robot se calculan suponiendo que los actuadores deben de adoptar estas posiciones de forma sincronizada. De no ser así, las trayectorias no se seguirán correctamente. 3 GENERACIÓN PPM-PWM. Para la generación del conjunto de señales, se han abordado diferentes estrategias, que solucionan el problema con diferentes grados de dificultad y obteniendo resultados que satisfacen los requerimientos temporales necesarios para posibilitar el control y minimizar la utilización de recursos del sistema. El sistema se ejecuta sobre el sistema empotrado sin utilización de sistema operativo. Al iniciar la ejecución, se realiza una configuración del mismo, en la que se instalan los gestores de interrupción y se configuran los periféricos. En concreto, se configura la interrupción del temporizador T1 para que se ejecute cada 20 ms, y así poder utilizarlo en la generación de las señales PPM. La interrupción de este se ejecutará con la máxima prioridad del sistema, de este modo se garantiza que no será interrumpida y que se cumplirán así los tiempos estipulados en la implementación del programa. Una vez terminada la configuración inicial, entra en ejecución el bucle principal, en el que se realizarán el resto de actividades del sistema, como pueden ser, la planificación de trayectorias, las decisiones de comportamiento, comunicaciones, y otros, todos ellos entrando en ejecución según un planificador cíclico. En las siguientes secciones se describirán cada una de las soluciones propuestas. 3.1 INTERRUPCIÓN PERIODICA CON CONSULTA EXHAUSTIVA. La solución de partida esta basada sobre el sistema descrito en el apartado anterior. Por tanto la generación de la señal PPM se realiza dentro del manejador de interrupción del Temporizador T1. Se parte de la suposición de que el planificador de movimientos ha transformado mediante una transformación lineal la posición en tiempo de duración del pulso (Ec II). T PULSO ( pos+ 85º ) S pos μs T + (II) Pmin + En la interrupción, inicialmente se establece el valor de la señal a nivel alto para todas las señales, puesto que al menos se debe de generar el pulso mínimo. Una vez transcurrido este tiempo, mediante un bucle, se comprueba de forma exhaustiva para cada una de las señales si el tiempo transcurrido desde que se inicio la interrupción es superior a la duración del pulso y en caso afirmativo, se modifica el valor de la señal a nivel bajo. Transcurrido el tiempo de pulso máximo, la interrupción retorna. INT_Temporizador1: Señales_todos_Servos 1; espera(tiempo_pulso_mínimo). loop (Hasta_tiempo_pulso_máximo) if (Tiempo_Servo1cumplido) Señal_Servo1 0; if (Tiempo_Servo2cumplido) Señal_Servo2 0;... if (Tiempo_Servo20cumplido) Señal_Servo20 0; end loop; fin INT; Puesto que la interrupción tiene la máxima prioridad, no se realizará ninguna interrupción en la ejecución de la misma, por lo tanto, la duración de la misma será la duración del pulso máximo. Esto conlleva una utilización del procesador del 13 25%. Por otra parte, al realizar la comparación para cada una de las señales, se consigue una resolución de 1 9º no cumpliendo así las especificaciones marcadas. 3.2 INTERRUPCIÓN PERIÓDICA CON CONSULTA ORDENADA. La segunda propuesta intenta mejorar la primera de modo que se obtenga una mejor resolución temporal en la generación la señal PPM. Para ello se proponen dos modificaciones básicas. El principal problema de la propuesta anterior esta producido por la duración excesiva de cada una de las iteraciones del bucle en que se actualiza el estado

4 de las señales. Esto es debido a que en cada una de las iteraciones se realizan 20 comparaciones, una por cada uno de los servomotores. La nueva propuesta realiza una ordenación dinámica de las señales atendiendo a la duración de las mismas. De este modo en el bucle de control se debe de realizar la consulta únicamente sobre una de las variables, la que más cerca este de modificar su estado, que será la siguiente dentro del vector ordenado. Ordena_tiempos_Servos(); INT_Temporizador1: Señales_todos_Servos 1; wait(tiempo_pulso_mínimo). cont Primer_Servo; loop (Hasta_tiempo_pulso_máximo) if (Tiempo_Servo[cont]cumplido) Señal_Servo[cont] 0; contservo_siguiente; end loop; fin INT; Con ello se mejora notablemente la resolución temporal, obteniendo 0.09º y por tanto se cumple con las restricciones impuestas por el proceso. Como contrapartida se introduce una sobrecarga en la utilización de la CPU del 2 8% debida a la ordenación previa a cada ejecución de la interrupción. 3.3 INTERRUPCIÓN APERIODICA Y PPM DISTRIBUIDO. Analizando los principales inconvenientes de las propuestas anteriores se deduce que estos son: En primer lugar, la elevada carga de cómputo producida por la consulta iterativa durante la generación la longitud del pulso de 2 55 ms ; Y por otra parte, el consumo de energía, ya que como los motores sincronizan su consumo de energía con la señal de control, al estar el inicio de todas estas sincronizadas con el periodo de control, se producen ciclos de alta densidad de descarga y otros de prácticamente nula, con lo que las fuertes corrientes hacen disminuir bruscamente la tensión en las baterías y con ello se produce el reset del microcontrolador. Esto también produce la reducción del ciclo de vida de las baterías debidas al uso intensivo de las mismas. Para solucionar ambos problemas se plantea una solución en que las señales PPM para cada uno de los motores estén desfasadas cada una de la anterior en 850 μ s. De este modo, el consumo de energía se reparte a lo largo de todo el periodo de control. Este desfase en el periodo de control se deberá tener en cuenta a la hora de generar las trayectorias. En cuanto al modo de generación de las señales, continúan realizándose mediante la ejecución del manejador de interrupciones del Temporizador T1, pero en este caso el tiempo con el que se producen las interrupciones es variable. Se genera una interrupción cada vez que se necesita modificar el estado de alguna de las señales. Con ello se generan un conjunto de 40 interrupciones en cada uno de los periodos de control, 2 por cada una de las señales. Para poder llevar a cabo esta ejecución es necesario que al inicio de cada uno de los periodos de control se ejecute una rutina que calcule el tiempo en que se deben de producir cada una de las interrupciones. Esto introducirá una sobrecarga computacional de 70 μ s. Cálculo_Instantes_activación(); INT_Temporizador1: Señal_Servo[cont] nivel_act[cont]; cont activacion_siguiente; cuenta_temporizador1 T_hasta_activación_siguiente[cont]; fin INT; 3.4 INTERRUPCIÓN PERIÓDICA CON CONSULTA ORDENADA, SOTR PARTIKLE. PaRTiKle [9,15] es un nuevo sistema operativo de tiempo real destinado a sistemas empotrados y diseñado para ser compatible con POSIX [17]. PaRTiKle se ha diseñado con las siguientes premisas: Ser tan portable, configurable y mantenible como sea posible. Soporte para múltiples entornos de ejecución, permitiendo ejecutar el mismo código de aplicación (sin modificación) bajo distintos entornos de ejecución: sobre máquina desnuda, como un proceso Linux, como un dominio del hipervisor XtratuM [10]. Soporte para multiples lenguajes de programación: C, Ada, C++ y Java. Otras características interesantes de PaRTiKle son: Requisitos de memoria reducidos (kernel: 60-70Kb). Sistema configurable para adaptarse al sistema empotrado. API de programación estandar: POSIX PSE.51, lo que facilita la portabilidad de código de sistemas existentes. Uso eficiente del hardware disponible Porting PaRTiKle al LPC Este apartado describe los aspectos más relevantes del porting de PaRTiKle a los sitsemas LPC2000 [12].

5 PaRTiKle utiliza la UART0 como terminal serie conectada mediante la interfaz ftdi-usb [2] al puerto serie del ordenador de desarrollo lo que permite el envio/recepción de cadenas mediante las funciones printf/scanf. En cuanto a la gestión del tiempo, los sistemas LPC [12,18] incluyen para la gestión de tiempo un reloj (RTC) y dos temporizadores (T0 y T1). El RTC (Real Time Clock) funciona a una frecuencia de 32 Khz se utiliza como reloj del sistema. La resolución de este reloj es de 1 / 32Khz 30.5 μ s. Del mismo modo, el temporizador T0 se utiliza como timer hardware en PaRTiKLe para implementar timers virtuales utilizados por el planificador. Estos funcionan a la frecuencia del bus de periféricos PCLK (Peripheral bus Clock). Esto implica que trabajando a 60MHz se puede obtener una resolución de 0.06 μ s. De este modo queda disponible el temporizador T1 para ser utilizado por las aplicaciones Implementación sobre PaRTiKle. En este apartado se presenta la propuesta 3.2 (Interrupción periódica con consulta ordenada) implementada sobre el SOTR PaRTiKle. Para ello se rediseña la aplicación utilizando las primitivas que ofrece el SOTR, como son: uso de tareas periódicas y su comunicación (sincronización) por medio de monitores software. En particular las señales PPM se implementan mediante una tarea periodica con una frecuantcia de 50Hz, que utiliza el mismo mecanismo que la propuesta 3.2. Incluido el uso del temporizador T1 como referencia de tiempos. El resto de actividades del sistema, como son la generación de trayectorias y movimientos, y la planificación de comportamientos, se implementan por medio de tareas del SOTR y monitores para su comunicación. En concreto se ha implementado un monitor software que proporciona un mecanismo para la sincronizacion entre la tarea de planificación de comportamientos, y la generación de trayectorias. 4 RESULTADOS Se han evaluado los 3 (3.1, 3.2, 3.3) métodos mediante herramientas de simulación que proporciona el entorno de programación Keil Development Suit for ARM, y todos ellos realizando medidas directamente en el sistema utilizando las entradas y salidas digitales de proposito general. Con ello se han obtenido los siguientes resultados: Para las dos primeras soluciones el sistema invierte un tiempo fijo para la generación de las señales de control. Este viene dado por la duración del pulso máximo. En la ecuación III se puede apreciar el coste computacional que esto conlleva. U C T 2650μ s 13'25% (III) 20ms La segunda solución introduce una sobrecarga de cómputo debida a la ordenación de las señales de control. En la ecuación IV se puede apreciar el cómputo adicional que debe de ejecutar el procesador. C 560μ s U 2'8 % (IV) O T 20ms La resolución temporal obtenida para ambos casos produce como máximo un error de posicionamiento en el eje del motor como el que se muestra en la ecuación V para el primer caso y en la ecuación VI para la segunda propuesta. R 19μ s 1' 9 (V) 1700μs R 0'9μ s 0' 09 (VI) 1700μs Cabe destacar que estos resultados se han obtenido trabajando a una frecuencia de 60MHz, y puesto que en ambas propuestas la resolución depende directamente de la capacidad de relizar las iteraciones del bucle, se ve influenciada directamente por la velocidad de procesamiento del microcontrolador. Para la tercera solución el coste computacional esta distribuido a lo largo de todo el periodo de control, como se puede ver en la figura 3. Al inicio de cada periodo de control se ejecuta una rutina que calcula los tiempos con que debe de configurarse la interrupción a lo largo del periodo. La utilización del sistema producida por la generación de las señales PPM (ec. IX), será la suma de todas estas pequeñas interrupciones (ec. VII), y el cálculo de tiempos (ec. VIII). U INT C 3'7μ s μs 0'74 % (VII) T 20ms 20ms C 70μ s.. 0'35 % (VIII) C T 20ms U T U U + U 1'09% (IX) PPM INT C. T. El error en el posicionamiento del sistema depende de dos fuentes de retardo. Por una parte la resolución

6 del Temporizador T1 en el que esta implementada la interrupción (ec. X)y por otra parte, de la latencia de la interrupción en ser atendida.(ec.xi) Así el error máximo estará producido por la suma de los dos anteriores (ec. XII). R T 1 1μ s 01' (X) 1700 μ s. 432ns 0' 0432 (XI) L 1700 μ s R INT R R + R 0' 1432º (XII) TOTAL T1 L. INT la tarea que se propone, aunque es un método valido para muchas otras tareas con requerimientos menos estrictos, en cuanto al error de posicionamiento del servomotor. Las otras propuestas (3.2, 3.3, y 3.4) si ofrecen las prestaciones necesarias para alcanzar el posicionado de los ejes del motor con precisión suficiente para poder realizar el posicionado adecuado de las extremidades del robot. Estas tres propuestas aportan modos diferentes de abordar el mismo problema con diferentes grados de complejidad y obteniendo unos resultados variados, sobretodo en cuanto a consumo de recursos. La primera (3.2) de ellas nos proporciona simplicidad en la implementación pero un coste computacional elevado. La segunda (3.3) reduce en mucho el coste computacional aumentando en complejidad de implementación. La tercera (3.4), replica la segunda propuesta, incorporando las ventajas de utilizar un sistema operativo, estas serán comentadas con detalle en el siguiente apartado CONCLUSIONES DESARROLLO SOBRE PARTIKLE. Figura3: 3 Señales de PPM distribuido. Y activaciones de la interrupción del Temporizador T1. Para la cuarta solución mostrada en el apartado 3.4, Interrupción periódica con consulta ordenada con SOTR PaRTiKle, la sobrecarga introducida por el sistema operativo no afecta al control de los servomotores por lo que los resultados obtenidos en cuanto a carga del sistema por parte de la generación del PPM y la resolución obtenida no varian frente a las que se obtuvieron en la propuesta 3.2, Interrupción periódica con consulta ordenada sin sistema operativo. Cabe destacar que la implantación del sistema operativo mejora las posibilidades y facilidades de desarrollo e implementación. Estas serán comentadas en detalle en el apartado CONCLUSIONES Se han implementado 4 versiones software que permiten generar las señales de control PPM necesarias para controlar el conjunto de 20 servomotores que conforman las articulaciones del robot humanoide microbiro. La primera propuesta (3.1) no consigue gestionar la generación de tiempos con suficiente precisión para En este apartado se analizan y presentan las conclusiones extraidas del desarrollo de la aplicación sobre el SOTR PaRTiKle y como afecta a las diferentes fases del desarrollo: Diseño, Programación, Depuración y Mantenimiento Diseño. Una de las principales ventajas de usar un SOTR, es que se utiliza un API estandar (POSIX), lo cual permite abstraerse del hardware subyacente. Permitiendo realizar el modelado de la aplicación en base a tareas, objetos protegidos, y demás primitivas ofrecidas por el SO: Control de tareas (hilos de ejecución) Sincronización y temporización de tareas Gestión de recursos Programación. El uso del SO durante la etapa de diseño redunda en que durante la programación no hay que preocuparse de los detalles del hardware como: Inicialización y configuración del hardware Gestión de dispositivos e interrupciones Gestión de memoria dinámica Detalles específicos del compilador y ensamblador.

7 Por otra parte, libera de la tarea de implementar mecanismos de comunicación y sincronización adhoc para una aplicación específica, ya que estos han sido implementados correctamente a nivel de SO, lo que también reduce el número de errores Depuración. En caso de producirse errores/excepciones del procesador, el sistema operativo se encarga de proporcionar un mensaje de diagnostico (excepción producida, estado de registros, pila,...) que permite determinar las causas de los errores. Esto es posible ya que se proporciona el contador de programa (PC) que proporciona la dirección de la instrucción que produjo el fallo Mantenimiento. Por último, el uso de una API homogénea (POSIX) durante el desarrollo facilita las modificaciones y cambios posteriores a lo largo de la vida útil del sistema. Referencias. [1] Advanced RISC Machines, ARM7TDMI-S (rev r4p3) Technical Reference manual. ARM Limited. Cores. [2] Craig Peacock, USB with the simplicity of RS [3] Craig Peacock, Interfacing the Serial RS-232 Port. [4] David Seal, The ARM Architecture Reference Manual. 2nd Edition, Addison-Wesley Longman Publishing Co.. [5] Dennis Clark, Michael Owings, Building Robot Drive Trains, McGraw-Hill Professional, [6] Development systems Division, Compiler Tools Group. Procedure Call Standard for the ARM Architecture. ARM Limited, a/IHI0042A_aapcs.pdf [7] Intel Corporation, Intel Hexadecimal Object File Format Specification, Intel 1988, ml. [8] M. Albero, V. Nicolau, F. Blanes, J. Simó. microbiro: UN ROBOT BÍPEDO PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN. Instituto de Informática y Automática Industrial AI2, Universidad Politécnica de Valencia. [9] M. Masmano, I. Ripoll, A. Crespo, PaRTiKle OS User Manual. Real-Time Systems Group, Universidad Politécnica de Valencia. [10] M. Masmano; I. Ripoll, A. Crespo, An overview of the XtratuM nanokernel, Workshop on Operating Systems Platforms for Embedded Real-Time applications, (2005), [11] Martin Thomas, Philips LPC213x/214x examples ported for the GNU-Toolchain, rojects/lpc2k_bundle_port/. [12] NXP, LPC2131/2/4/6/8 User manual. NXP, founded by Philips, microcontrollers/?searchlpc2&typeuser. [13] NXP, LPC2000 Application Notes: Boot sequence, Interrupts, Spurious Interrupts. NXP, founded by Philips. microcontrollers/?searchlpc2. [14] Paul Stoffregen, LPC2K_PGM Linux Bootloader Utility (Philips LPC 2000 ARM7 Chips). [15] S. Peiro, M. Masmano, I. Ripoll, and A. Crespo, PaRTiKle OS, a replacement of the RTLinux core. Real-Time Systems Group, Universidad Politécnica de Valencia. [16] The Mikrocontroller project, [17] The Open Group. The core of the Single UNIX Specification, Version 3, ISO/IEC 9945, [18] Trevor Martin, The Insiders guide to the ARM7- based microcontrollers. Hitex development tools,

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER.

DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. DESCRIPCION DEL SITEMA MASTER. ESTRUCTURA. El sistema MASTER (Sistema Modular para Control Adaptativo en Tiempo Real) se ha implementado en base a un computador compatible PC-AT, dotado de una tarjeta

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual

CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual 1.1 Qué es Instrumentación Virtual? En las últimas décadas se han incrementado de manera considerable las aplicaciones que corren a través de redes debido al surgimiento

Más detalles

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA

Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Propuesta de Portal de la Red de Laboratorios Virtuales y Remotos de CEA Documento de trabajo elaborado para la Red Temática DocenWeb: Red Temática de Docencia en Control mediante Web (DPI2002-11505-E)

Más detalles

Experiencia docente en el desarrollo de aplicaciones empotradas

Experiencia docente en el desarrollo de aplicaciones empotradas Experiencia docente en el desarrollo de aplicaciones empotradas con MarteOS Silvia Terrasa, Patricia Balbastre, Alfons Crespo Dept. de Informática de Sistemes y Computadores Universidad Politécnica de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA TÉCNICA EN INFORMÁTICA DE SISTEMAS Resumen del trabajo práctico realizado para la superación de la asignatura Proyecto Fin de Carrera. TÍTULO SISTEMA

Más detalles

Programación Concurrente

Programación Concurrente Master en Computación Programación Concurrente Bloque II: Programación concurrente en POSIX Tema 1. Introducción al estándar POSIX Tema 3. Gestión de Threads Tema 4. Gestión del Tiempo Tema 5. Planificación

Más detalles

Cursos de Perfeccionamiento

Cursos de Perfeccionamiento www.infoplc.net 1 INDICE Introducción Contadores rápidos Restricciones en el uso de los contadores rápidos HSC0, HSC3, HSC4, HSC5 Utilización de los contadores rápidos Direccionamiento de los contadores

Más detalles

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE

PRUEBAS DE SOFTWARE TECNICAS DE PRUEBA DE SOFTWARE PRUEBAS DE SOFTWARE La prueba del software es un elemento crítico para la garantía de la calidad del software. El objetivo de la etapa de pruebas es garantizar la calidad del producto desarrollado. Además,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código G114-01 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. PROYECTO

Más detalles

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario

CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario CAPÍTULO 3 Servidor de Modelo de Usuario Para el desarrollo del modelado del estudiante se utilizó el servidor de modelo de usuario desarrollado en la Universidad de las Américas Puebla por Rosa G. Paredes

Más detalles

SCT3000 95. Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A. microtes@arrakis.es

SCT3000 95. Software para la calibración de transductores de fuerza. Versión 3.5. Microtest S.A. microtes@arrakis.es SCT3000 95 Versión 3.5 Software para la calibración de transductores de fuerza. Microtest S.A. microtes@arrakis.es Introducción El programa SCT3000 95, es un sistema diseñado para la calibración automática

Más detalles

STEP 7 INDICE. Contadores rápidos Restricciones en el uso de los contadores rápidos HSC0, HSC3, HSC4, HSC5

STEP 7 INDICE. Contadores rápidos Restricciones en el uso de los contadores rápidos HSC0, HSC3, HSC4, HSC5 Programación n de Autómatas STEP 7 Contadores Rápidos R (HSC) ISA-UMH 1 INDICE Introducción Contadores rápidos Restricciones en el uso de los contadores rápidos HSC0, HSC3, HSC4, HSC5 Utilización de los

Más detalles

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA 208006 Sistemas Embebidos Act 11: Reconocimiento Unidad 3 LECTURA 1

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA 208006 Sistemas Embebidos Act 11: Reconocimiento Unidad 3 LECTURA 1 LECTURA 1 Qué diferencias hay entre aplicaciones para PC convencional o para sistemas embebidos? No es lo mismo desarrollar aplicaciones para un PC convencional que para un sistema embebido. El desarrollo

Más detalles

COPIAS DE SEGURIDAD AUTOMÁTICAS DE DIRECCIONES CALLEÇPAÑA

COPIAS DE SEGURIDAD AUTOMÁTICAS DE DIRECCIONES CALLEÇPAÑA COPIAS DE SEGURIDAD AUTOMÁTICAS DE DIRECCIONES CALLEÇPAÑA Autor: Carlos Javier Martín González. Licenciado en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid. Analista programador y funcional. Desarrollador

Más detalles

Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño: Fortalecimiento de la Infraestructura 2015

Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño: Fortalecimiento de la Infraestructura 2015 Anexo A. Partida 3 Laboratorio Nacional de Cómputo de Alto Desempeño: Fortalecimiento de la Infraestructura 2015 CLUSTER LANCAD3 El bien a adquirir se describe a continuación y consiste en cúmulo de supercómputo

Más detalles

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía

David Erosa García Programador del C.G.A. de la D.G. de Innovación Educativa y Formación del Profesorado. Consejería de Educación, Junta de Andalucía CENTRO DE GESTIÓN AVANZADO (C.G.A.) : LA GESTIÓN CENTRALIZADA DE LOS ORDENADORES DE LOS CENTROS TIC S DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Director del C.G.A. y jefe del Departamento

Más detalles

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9

Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 Por Guillermo Martín Díaz Alumno de: 1º Ingeniería Informática Curso 2005/2006 ËQGLFH Motores de Corriente Continua...3 Motores Paso a Paso...7 Bibliografía...9 2 0RWRUHVGH&RUULHQWHFRQWLQXD Son los mas

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos

Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos Capítulo 7 Conclusiones, aportaciones y sugerencias para futuros trabajos En este último capítulo se va a realizar una recapitulación de las conclusiones extraídas en cada uno de los capítulos del presente

Más detalles

TERMOMED Cl. Uruguay, 11 7º despacho 708 46007 - Valencia ( Valencia ) Tel. / Fax. 96 344 89 31 info@termomed.net www.termomed.net

TERMOMED Cl. Uruguay, 11 7º despacho 708 46007 - Valencia ( Valencia ) Tel. / Fax. 96 344 89 31 info@termomed.net www.termomed.net PARTE 1: USO DEL HT-3 INTRODUCCIÓN El HT-3 muestra de forma continua por medio del display LCD los registros de temperatura actual, máximos y mínimos. Pueden ser definidos alarmas de máxima y mínima para

Más detalles

http://www.statum.biz http://www.statum.info http://www.statum.org

http://www.statum.biz http://www.statum.info http://www.statum.org ApiaMonitor Monitor de Infraestructura BPMS Por: Ing. Manuel Cabanelas Product Manager de Apia Manuel.Cabanelas@statum.biz http://www.statum.biz http://www.statum.info http://www.statum.org Abstract A

Más detalles

Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el prescaler del PIC

Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el prescaler del PIC Temporizadores y contadores en tiempo real: El módulo Timer0 y el aler del PIC 1. Introducción...1 2. Estructura del Timer0...1 3. Funcionamiento del Timer0...2 3.1. Entrada de reloj del modulo Timer0...

Más detalles

Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta

Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta Las 10 preguntas más habituales sobre los Sistemas de Captación de Datos en planta 1. Que son los sistemas de captación de datos en planta? Los sistemas de captación de planta permiten simplificar y automatizar

Más detalles

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones

Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Ventajas del software del SIGOB para las instituciones Podemos afirmar que además de la metodología y los enfoques de trabajo que provee el proyecto, el software, eenn ssi i mi issmoo, resulta un gran

Más detalles

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3

UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 UNIDADES FUNCIONALES DEL ORDENADOR TEMA 3 INTRODUCCIÓN El elemento hardware de un sistema básico de proceso de datos se puede estructurar en tres partes claramente diferenciadas en cuanto a sus funciones:

Más detalles

picojava TM Características

picojava TM Características picojava TM Introducción El principal objetivo de Sun al introducir Java era poder intercambiar programas ejecutables Java entre computadoras de Internet y ejecutarlos sin modificación. Para poder transportar

Más detalles

INTERRUPCIONES. La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales:

INTERRUPCIONES. La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: INTERRUPCIONES La comunicación asíncrona de los sistemas periféricos con la CPU, en ambos sentidos, se puede establecer de dos maneras fundamentales: a)consultas (POLLING): Se comprueban cíclicamente,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE SOFTWARE LIBRE EN ASIGNATURAS DE INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES.

UTILIZACIÓN DE SOFTWARE LIBRE EN ASIGNATURAS DE INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES. UTILIZACIÓN DE SOFTWARE LIBRE EN ASIGNATURAS DE INTRODUCCIÓN A LOS MICROPROCESADORES. Manuel Domínguez, Antoni Mas Departamento Ingeniería Electrónica, ETSETB, Barcelona Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

USB (Universal Serial Bus)

USB (Universal Serial Bus) USB (Universal Serial Bus) USB es una interfaz para transmisión de datos y distribución de energía que ha sido introducida en el mercado de PC s y periféricos para mejorar las lentas interfaces serie (RS-232)

Más detalles

Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente

Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente Capítulo 4. Requisitos del modelo para la mejora de la calidad de código fuente En este capítulo definimos los requisitos del modelo para un sistema centrado en la mejora de la calidad del código fuente.

Más detalles

TEMA 4. Unidades Funcionales del Computador

TEMA 4. Unidades Funcionales del Computador TEMA 4 Unidades Funcionales del Computador Álvarez, S., Bravo, S., Departamento de Informática y automática Universidad de Salamanca Introducción El elemento físico, electrónico o hardware de un sistema

Más detalles

Anexo B. Comunicaciones entre mc y PC

Anexo B. Comunicaciones entre mc y PC Anexo B Comunicaciones entre mc y PC En este apartado se hará hincapié en los comandos para el manejo del módulo de comunicaciones desde el PC. Conociendo estos comando se podrá realizar una aplicación

Más detalles

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER

La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre el Producto de TriActive: Página 1 Documento Informativo La Administración de Sistemas Hecha Simple La Pirámide de Solución de TriActive TRICENTER Información sobre las Soluciones de

Más detalles

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos.

El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos Duración: 45 horas Objetivos: El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Contenidos:

Más detalles

Gestión de proyectos

Gestión de proyectos Gestión de proyectos Horas: 45 El objetivo principal del presente curso es proporcionar a sus alumnos los conocimientos y las herramientas básicas para la gestión de proyectos. Gestión de proyectos El

Más detalles

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl

Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla. Morales Salcedo, Raúl 1 Colección de Tesis Digitales Universidad de las Américas Puebla Morales Salcedo, Raúl En este último capitulo se hace un recuento de los logros alcanzados durante la elaboración de este proyecto de tesis,

Más detalles

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES

2 EL DOCUMENTO DE ESPECIFICACIONES Ingeniería Informática Tecnología de la Programación TEMA 1 Documentación de programas. 1 LA DOCUMENTACIÓN DE PROGRAMAS En la ejecución de un proyecto informático o un programa software se deben de seguir

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

1 El trabajo expuesto está subvencionado por el proyecto de la URJC PGRAL-2001/14

1 El trabajo expuesto está subvencionado por el proyecto de la URJC PGRAL-2001/14 EVALUACIÓN A TRAVÉS DE LA WEB: EL SISTEMA TUTORMAP 1 R.Criado, D.Martín y S. Sánchez (GIEMATI, Dpto. de CC. Experimentales e Ingeniería de la URJC) Resumen En este trabajo se describen las características

Más detalles

Gestión de Configuración del Software

Gestión de Configuración del Software Gestión de Configuración del Software Facultad de Informática, ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Herramientas y Procesos de Software Gestión de Configuración de SW Cuando se construye software

Más detalles

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología

Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología Ciclo de vida y Metodologías para el desarrollo de SW Definición de la metodología La metodología para el desarrollo de software es un modo sistemático de realizar, gestionar y administrar un proyecto

Más detalles

Guía de la Práctica 1

Guía de la Práctica 1 Guía de la Práctica 1 Este documento tiene por objeto fijar las bases y criterios por los que se regirá la realización de la Práctica 1 de la asignatura del Título de Grado en Ingeniería Informática de

Más detalles

Capítulo 5. Cliente-Servidor.

Capítulo 5. Cliente-Servidor. Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor

Más detalles

CAPÍTUL07 SISTEMAS DE FILOSOFÍA HÍBRIDA EN BIOMEDICINA. Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Ana B. Porto, María D. López-Seijo

CAPÍTUL07 SISTEMAS DE FILOSOFÍA HÍBRIDA EN BIOMEDICINA. Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Ana B. Porto, María D. López-Seijo CAPÍTUL07 SISTEMAS DE FILOSOFÍA HÍBRIDA EN BIOMEDICINA Alejandro Pazos, Nieves Pedreira, Ana B. Porto, María D. López-Seijo Laboratorio de Redes de Neuronas Artificiales y Sistemas Adaptativos Universidade

Más detalles

Conceptos Básicos de Software. Clase III

Conceptos Básicos de Software. Clase III Clase III Definición de Sistema Operativo El sistema operativo es el programa (o software) más importante de una computadora. Para que funcionen los otros programas, cada computadora de uso general debe

Más detalles

Capítulo 1 Introducción a la Computación

Capítulo 1 Introducción a la Computación Capítulo 1 Introducción a la Computación 1 MEMORIA PRINCIPAL (RAM) DISPOSITIVOS DE ENTRADA (Teclado, Ratón, etc) C P U DISPOSITIVOS DE SALIDA (Monitor, Impresora, etc.) ALMACENAMIENTO (Memoria Secundaria:

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Tema 4. Gestión de entrada/salida

Tema 4. Gestión de entrada/salida Tema 4. Gestión de entrada/salida 1. Principios de la gestión de E/S. 1.Problemática de los dispositivos de E/S. 2.Objetivos generales del software de E/S. 3.Principios hardware de E/S. 1. E/S controlada

Más detalles

Determinación del nivel de influencia

Determinación del nivel de influencia Determinación del nivel de influencia Aquí se describirán cada una de las características mencionadas y cómo analizar su grado de influencia en la determinación del factor de ajuste. - Comunicación de

Más detalles

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el

podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que el CAPÍTULO 4 Funcionamiento del Robot Después de analizar paso a paso el diseño y funcionamiento de la interfase, nos podemos enfocar al funcionamiento del robot, es decir la parte de electrónica. Para que

Más detalles

Resumen General del Manual de Organización y Funciones

Resumen General del Manual de Organización y Funciones Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de

Más detalles

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas. Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas. Tan importante como el volumen de ventas y su rentabilidad, el control del stock supone uno de los pilares fundamentales en el éxito de una

Más detalles

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO

CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO CAPITULO IV. HERRAMIENTAS DE CÓDIGO ABIERTO En la actualidad la mayoría de las grandes empresas cuentan con un sin número de servicios que ofrecen a sus trabajadores y clientes. Muchos de estos servicios

Más detalles

Sistema software de acceso a dispositivos en tiempo real integrado en la plataforma MissionLab

Sistema software de acceso a dispositivos en tiempo real integrado en la plataforma MissionLab Sistema software de acceso a dispositivos en tiempo real integrado en la plataforma MissionLab Resumen de la Memoria Autor D. Rubén González del Pozo Tutores Dr. D. Raúl Alves Santos Dr. D. Vidal Moreno

Más detalles

Desarrollo de una interfaz RS-232 para el manejo de un coche de radiocontrol desde el PC

Desarrollo de una interfaz RS-232 para el manejo de un coche de radiocontrol desde el PC Desarrollo de una interfaz RS-232 para el manejo de un coche de radiocontrol desde el PC A. Muñoz, A. Millan, P. Ruiz-de-Clavijo, J. Viejo, E. Ostua, D. Guerrero Grupo ID2 (Investigación y Desarrollo Digital).

Más detalles

18. Camino de datos y unidad de control

18. Camino de datos y unidad de control Oliverio J. Santana Jaria Sistemas Digitales Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas Curso 2006 2007 18. Camino de datos y unidad de control Un La versatilidad una característica deseable los Los

Más detalles

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas

AUTOMATIZACION. Reconocer la arquitectura y características de un PLC Diferenciar los tipos de entradas y salidas AUTOMATIZACION GUIA DE TRABAJO 2 DOCENTE: VICTOR HUGO BERNAL UNIDAD No. 3 OBJETIVO GENERAL Realizar una introducción a los controladores lógicos programables OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer la arquitectura

Más detalles

Incidencias: Todas las incidencias que ocurrirán durante el apadrinamiento de un niño se deben registrar para poder buscar soluciones.

Incidencias: Todas las incidencias que ocurrirán durante el apadrinamiento de un niño se deben registrar para poder buscar soluciones. Apadrinamiento ONG Estudio preliminar: Se desea diseñar una aplicación para la gestión de los apadrinamientos de una asociación ONG. Para ello el sistema proporcionara una interfaz al usuario para poder

Más detalles

Servidores Donantonio

Servidores Donantonio Especificación de requisitos software Tabla de contenidos Juan José Amor David Escorial Ismael Olea 1. Introducción...3 1.1. Propósito...3 1.2. Ámbito del sistema...3 1.3. Definiciones, acrónimos y abreviaturas...3

Más detalles

UT04 01 Máquinas virtuales (introducción)

UT04 01 Máquinas virtuales (introducción) UT04 01 Máquinas virtuales (introducción) n) Módulo: Sistemas Informáticos Virtualización Qué es una máquina m virtual? Terminología Características, ventajas e inconvenientes de las MVs Productos: VMWare,

Más detalles

Introducción En este apartado se va a proporcionar una apreciación global del SRS.

Introducción En este apartado se va a proporcionar una apreciación global del SRS. INTRODUCCIÓN Se pretende desarrollar una aplicación web para la gestión de un restaurante que ofrece espectáculos en fechas determinadas con el fin de poner en práctica los principios de planificación

Más detalles

SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL DE UNA ESTACION DE TRABAJO INDUSTRIAL ROBOTIZADA.

SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL DE UNA ESTACION DE TRABAJO INDUSTRIAL ROBOTIZADA. SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL DE UNA ESTACION DE TRABAJO INDUSTRIAL ROBOTIZADA. Mora Sánchez José Antonio, López Flores Miguel Eduardo, Bustillo Díaz Mario Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 14 sur

Más detalles

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA

SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA SERVIDOR WEB PARA ACCESO EN TIEMPO REAL A INFORMACIÓN METEOROLÓGICA DISTRIBUIDA E. SÁEZ, M. ORTIZ, F. QUILES, C. MORENO, L. GÓMEZ Área de Arquitectura y Tecnología de Computadores. Departamento de Arquitectura

Más detalles

Acronis License Server. Guía del usuario

Acronis License Server. Guía del usuario Acronis License Server Guía del usuario TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1 Generalidades... 3 1.2 Política de licencias... 3 2. SISTEMAS OPERATIVOS COMPATIBLES... 4 3. INSTALACIÓN DE ACRONIS LICENSE

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO)

IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) IAP 1009 - TÉCNICAS DE AUDITORÍA APOYADAS EN ORDENADOR (TAAO) Introducción 1. Como se indica en la Norma Internacional de Auditoría 401, "Auditoría en un contexto informatizado", los objetivos globales

Más detalles

3. FUNCIONAMIENTO DE LA FUNCIONES TXD Y RXD 4. EJEMPLO DE ENVÍO DE SMS DESDE EL PLC 5. EJEMPLO DE RECEPCIÓN DE SMS EN EL PLC

3. FUNCIONAMIENTO DE LA FUNCIONES TXD Y RXD 4. EJEMPLO DE ENVÍO DE SMS DESDE EL PLC 5. EJEMPLO DE RECEPCIÓN DE SMS EN EL PLC MÓDEM-GSM INDICE 1. INTRODUCCIÓN Centro Integrado Politécnico ETI Departamento de Electricidad 2. CONFIGURACIÓN PUERTO SERIE CPU 3. FUNCIONAMIENTO DE LA FUNCIONES TXD Y RXD 4. EJEMPLO DE ENVÍO DE SMS DESDE

Más detalles

Enginyeria del Software III

Enginyeria del Software III Enginyeria del Software III Sessió 3. L estàndard ISO/IEC 15504 Antònia Mas Pichaco 1 Introducción El proyecto SPICE representa el mayor marco de colaboración internacional establecido con la finalidad

Más detalles

Informática 4º ESO Tema 1: Sistemas Informáticos. Sistemas Operativos (Parte 2)

Informática 4º ESO Tema 1: Sistemas Informáticos. Sistemas Operativos (Parte 2) 1. Qué es un sistema operativo?...2 2. Funciones de los sistemas operativos...2 3. Windows...2 3.1. La interfaz gráfica...2 3.2. La administración y los usuarios...3 3.3. El sistema de archivos...3 3.4.

Más detalles

U.T. 2 Planificación de Proyectos

U.T. 2 Planificación de Proyectos U.T. 2 Planificación de Proyectos En el tema anterior hemos visto que es determinante una buena planificación del proyecto, ya que de no realizarse ésta, nunca sabremos el tiempo que resta para la finalización

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

Entre los más conocidos editores con interfaz de desarrollo tenemos:

Entre los más conocidos editores con interfaz de desarrollo tenemos: Herramientas de programación Para poder programar en ensamblador se precisa de algunas herramientas básicas, como un editor para introducir el código, un ensamblador para traducir el código a lenguaje

Más detalles

Tema 6: Periféricos y entrada-salida

Tema 6: Periféricos y entrada-salida Tema 6: Periféricos y entrada-salida Soluciones a los problemas impares Estructura de Computadores I. T. Informática de Gestión / Sistemas Curso 2008-2009 Tema 6: Hoja: 2 / 12 Tema 6: Hoja: 3 / 12 Base

Más detalles

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua

SEWERIN. Pre Localización De Fugas de Agua SEWERIN Pre Localización De Fugas de Agua Ventajas del sistema La Pre localización de fugas de agua consiste en la escucha de la red en varios puntos. Para ello se utilizan loggers que graban sus sonidos

Más detalles

Curso Online de Microsoft Project

Curso Online de Microsoft Project Curso Online de Microsoft Project Presentación El curso a distancia estudia conceptos generales sobre las tecnologías relacionadas con Internet. Conceptos que cualquier usuario de ordenadores debe conocer

Más detalles

TEMA 3. EL PROCESO DE COMPILACIÓN, DEL CÓDIGO FUENTE AL CÓDIGO MÁQUINA

TEMA 3. EL PROCESO DE COMPILACIÓN, DEL CÓDIGO FUENTE AL CÓDIGO MÁQUINA TEMA 3. EL PROCESO DE COMPILACIÓN, DEL CÓDIGO FUENTE AL CÓDIGO MÁQUINA Programa: Algoritmo (secuencia no ambigua, finita y ordenada de instrucciones para la resolución de un determinado problema) traducido

Más detalles

II. Análisis del problema

II. Análisis del problema II. Análisis del problema En este apartado del proyecto, se analiza la situación actual, se plantea el problema usando la técnica de la caja negra. Una vez planteado, se analizan las características del

Más detalles

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES VERIFICACIÓN DE OBJETIVOS El objetivo general del proyecto ha sido cumplido satisfactoriamente en la Unidad de Sistemas de PETROECUADOR, realizando el análisis

Más detalles

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos.

Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. [Documento versión 2.0 del 24/06/2015] Sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos. El sistema de Gestión de Proyectos Estratégicos (GPE), es una poderosa herramienta para administrar y gestionar los

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Novedades en Q-flow 3.02

Novedades en Q-flow 3.02 Novedades en Q-flow 3.02 Introducción Uno de los objetivos principales de Q-flow 3.02 es adecuarse a las necesidades de grandes organizaciones. Por eso Q-flow 3.02 tiene una versión Enterprise que incluye

Más detalles

Sin embargo, con el tiempo ocurren errores en el disco duro, los datos se desorganizan y las referencias se vuelven obsoletas.

Sin embargo, con el tiempo ocurren errores en el disco duro, los datos se desorganizan y las referencias se vuelven obsoletas. RAZONES PARA DAR MANTENIMIENTO AL PC Las computadoras funcionan muy bien y estän protegidas cuando reciben mantenimiento. Si no se limpian y se organizan con frecuencia, el disco duro se llena de informaciån,

Más detalles

ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Resumen

ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Resumen ITZOFT, una metodología de desarrollo de sistemas basada en el Proceso Unificado de Rational. Sergio Valero Orea, svalero@utim.edu.mx, UTIM, Izúcar de Matamoros, Puebla. Resumen El desarrollo de sistemas

Más detalles

Presentación de Pyramid Data Warehouse

Presentación de Pyramid Data Warehouse Presentación de Pyramid Data Warehouse Pyramid Data Warehouse tiene hoy una larga historia, desde 1994 tiempo en el que su primera versión fue liberada, hasta la actual versión 8.00. El incontable tiempo

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos

Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos Plan de estudios ISTQB: Nivel Fundamentos Temario 1. INTRODUCCIÓN 2. FUNDAMENTOS DE PRUEBAS 3. PRUEBAS A TRAVÉS DEL CICLO DE VIDA DEL 4. TÉCNICAS ESTÁTICAS 5. TÉCNICAS DE DISEÑO DE PRUEBAS 6. GESTIÓN DE

Más detalles

1. Descripción y objetivos

1. Descripción y objetivos Pruebas 1 1. Descripción y objetivos Las pruebas son prácticas a realizar en diversos momentos de la vida del sistema de información para verificar: El correcto funcionamiento de los componentes del sistema.

Más detalles

Evaluación del rendimiento de procesadores Intel Nehalem. Modelos x7550, x5670 y x5570

Evaluación del rendimiento de procesadores Intel Nehalem. Modelos x7550, x5670 y x5570 Evaluación del rendimiento de procesadores Intel Nehalem. Modelos x7550, x5670 y x5570 Juan Carlos Fernández Rodríguez. Área de HPC. Centro Informático Científico de Andalucía (CICA) Junta de Andalucía

Más detalles

ES 2 444 916 T3 DESCRIPCIÓN

ES 2 444 916 T3 DESCRIPCIÓN 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 444 916 1 Int. CI.: F41A 23/34 (06.01) F41G /06 (06.01) F41G 3/04 (06.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 96 Fecha de presentación

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Adquisición de Datos usando Matlab

Adquisición de Datos usando Matlab 21 Adquisición de Datos usando Matlab Bruno Vargas Tamani Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú RESUMEN: La interconexión a nivel de computadoras

Más detalles

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA TÍTULO PROFESIONAL BÁSICO EN SERVICIOS COMERCIALES (R. D. 127/2014 de 28 de febrero) PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PROFESIONAL: APLICACIONES BÁSICAS DE OFIMÁTICA FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Tema 2: Implementación del núcleo de un Sistema Operativo

Tema 2: Implementación del núcleo de un Sistema Operativo Tema 2: Implementación del núcleo de un Sistema Operativo 1. Sistema Operativo Unix 2. Sistema Operativo Windows (a partir de NT) Dpto. Lenguajes y Sistemas Informáticos. Universidad de Granada 1 1. Sistema

Más detalles

WINDOWS 2008 5: TERMINAL SERVER

WINDOWS 2008 5: TERMINAL SERVER WINDOWS 2008 5: TERMINAL SERVER 1.- INTRODUCCION: Terminal Server proporciona una interfaz de usuario gráfica de Windows a equipos remotos a través de conexiones en una red local o a través de Internet.

Más detalles

CI Politécnico Estella

CI Politécnico Estella SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO/ASIGNATURA DEPARTAMENTO: INFORMÁTICA GRUPO/CURSO: 2º ASIR 2015-2016 MÓDULO: 10 ASGBD (Administración de Sistemas Gestores de Bases de Datos) PROFESOR: JULIA SEVILLA

Más detalles