ESTABILIDAD FINANCIERA 05/2006 N.º 10

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTABILIDAD FINANCIERA 05/2006 N.º 10"

Transcripción

1 ESTABILIDAD FINANCIERA 05/2006 N.º 10

2

3 ESTABILIDAD FINANCIERA MAYO 2006

4

5 ESTABILIDAD FINANCIERA MAYO 2006 Número 10

6 ESTABILIDAD FINANCIERA es una revsta semestral que tene como objetvo servr de plataforma de comuncacón y dálogo sobre cualquer aspecto relatvo a la establdad fnancera, con especal dedcacón a las cuestones de regulacón y supervsón prudencales. ESTABILIDAD FINANCIERA es una publcacón aberta, en la que, junto a contendos nsttuconales, tenen cabda colaboracones personales de nvestgadores y profesonales del sector fnancero, que serán sometdas a un proceso de evaluacón anónma. Los trabajos y comentaros sobre la revsta deberán envarse a la dreccón de correo electrónco (ef@bde.es). Consejo Edtoral de ESTABILIDAD FINANCIERA: Gonzalo Gl (Banco de España), Rafael Repullo (CEMFI), Vcente Salas (Unversdad de Zaragoza) y Julo Segura (Unversdad Complutense de Madrd). Los artículos frmados son responsabldad exclusva de sus autores y no reflejan necesaramente la opnón del Banco de España. Se permte la reproduccón para fnes docentes o sn ánmo de lucro, sempre que se cte la fuente. Banco de España, Madrd, 2006 Autores colaboradores externos: Javer Márquez Dez-Canedo Fabrzo López-Gallo Paulno García Suárez ISSN: (edcón mpresa) ISSN: (edcón electrónca) Depósto legal: M Impreso en España por Artes Gráfcas Coyve, S. A.

7 ÍNDICE Cclo credtco, resgo de crédto y regulacón prudencal 9 Gabrel Jménez y Jesús Saurna Un modelo de análss del resgo de crédto y su aplcacón para realzar una prueba de estrés del sstema fnancero mexcano 25 Javer Márquez Dez-Canedo y Fabrzo López-Gallo Estmacones de la EAD para operacones con límtes de crédto explícto 55 Gregoro Moral La poscón relatva de la banca española en el contexto europeo 99 Lus Gutérrez de Rozas Ruz El goberno corporatvo de entdades emsoras de valores cotzados en mercados ofcales. Un resumen del Informe Anual del ejercco Paulno García Suárez

8

9 CICLO CREDITICIO, RIESGO DE CRÉDITO Y REGULACIÓN PRUDENCIAL Gabrel Jménez (*) Jesús Saurna (*) (*) Gabrel Jménez y Jesús Saurna pertenecen a la Dreccón General de Regulacón del Banco de España. Este trabajo consttuye una versón reducda del Documento de Trabajo n.º 0531, del Banco de España. Los autores queren expresar su agradecmento a Julo Segura, el edtor del trabajo, por sus valosos comentaros.

10

11 Cclo credtco, resgo de crédto y regulacón prudencal En este trabajo presentamos evdenca de una relacón postva, aunque desfasada en el tempo, entre el crecmento rápdo del crédto y los mpagos en los préstamos bancaros. Además, este trabajo contene evdenca empírca que muestra una mayor relajacón de los estándares credtcos de las entdades durante períodos de expansón económca, tanto en térmnos de evaluacón de los prestataros como de exgencas de garantías. El trabajo muestra evdenca que confrma que, durante los períodos de expansón, las entdades conceden crédtos a clentes más arresgados, mentras que los préstamos garantzados dsmnuyen. Desarrollamos tambén una nueva herramenta regulatora de carácter prudencal, basada en el uso de provsones dnámcas o contracíclcas que tene en cuenta el perfl de resgo de las carteras credtcas de las entdades a lo largo del cclo económco. Esta provsón podría contrbur a reforzar la establdad de los sstemas fnanceros. 1 Introduccón Los supervsores bancaros, tras muchas experencas dolorosas, han llegado a la conclusón de que los errores en la polítca credtca de las entdades ocurren en mayor medda durante las fases expansvas que en las recesones 1. En los momentos de bonanza económca, los prestataros (prestamstas) confían en exceso en el éxto de sus proyectos de nversón (préstamos) y en su capacdad de devolucón (recuperacón) del prncpal de los préstamos y de los correspondentes ntereses. Este optmsmo por parte de los bancos sobre las perspectvas futuras de sus acredtados, undo a la poscón sólda de los bancos (esto es, con un captal muy por encma de los requermentos mínmos) y a una competenca en aumento, conduce a polítcas credtcas más lberales, con unos menores estándares de crédto 2. Así, algunos proyectos con valor actual neto negatvo serán fnancados, encontrándose luego el banco con mpagos en dchos préstamos. Por otro lado, durante las recesones, cuando los bancos tenen muchos préstamos mpagados, elevadas dotacones a nsolvencas específcas y excesos de captal más reducdos, se vuelven muy conservadores y endurecen los estándares de concesón de crédtos, aceptando solo operacones con valores actuales netos muy por encma de cero. Solo sus mejores acredtados obtendrán nuevos fondos; por tanto, los préstamos conceddos en las fases recesvas son menos arresgados, y los errores en las polítcas credtcas, mucho menores. En muchos países y en dferentes momentos del tempo, los gestores bancaros en las fases expansvas parecen dar más peso a las preocupacones relatvas a los errores de tpo 1 en las polítcas credtcas (buenos acredtados que no obtenen préstamos) e nfravaloran los relatvos a los errores de tpo 2 (acredtados de peor caldad que obtenen fnancacón). Durante las recesones ocurre lo contraro. Son varas las explcacones que han aparecdo en la lteratura para raconalzar las fluctuacones en la polítca credtca. En prmer lugar, el clásco problema del prncpal-agente entre los acconstas de los bancos y sus gestores, que puede orgnar excesva volatldad en las tasas de varacón del crédto. Los gestores, una vez han obtendo una rentabldad del captal razonable para sus acconstas, pueden llevar a cabo otras actvdades que se separan de la maxmzacón del valor de la empresa, centrándose en sus propos ntereses. Una de esas actvdades podría ser el excesvo crecmento del crédto, con el objetvo de ncrementar la presenca socal de la entdad (y de sus gestores), o el poder de los gestores en una organzacón en contnua expansón [Wllamson (1963)]. S los gestores son retrbudos más en térmnos de objetvos de crecmento que en funcón de la rentabldad, se podría estar ncentvando 1. Véanse, por ejemplo, Caruana (2002) y Ferguson (2004). 2. Una polítca monetara muy expansva puede contrbur tambén a este exceso de confanza a través de la provsón de una lqudez excesva. BANCO DE ESPAÑA 11 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

12 el rápdo crecmento del crédto. Este hecho fue documentado, en prmer lugar, por la lteratura de la preferenca por el gasto y, más recentemente, por la que relacona el resgo con los objetvos de los gestores 3. La fuerte competenca entre entdades de depósto, o entre estas y otros ntermedaros fnanceros, erosona los márgenes, hacendo que los tpos de nterés de los préstamos y de los depóstos se acerquen al tpo nterbancaro. Para compensar esta caída en la rentabldad, los gestores bancaros podrían aumentar el crecmento del crédto a expensas de la caldad (futura) de su cartera de crédtos. En un marco más formalzado, Van den Heuvel (2002) muestra que la combnacón de requermentos de captal en funcón del resgo, un mercado mperfecto de captales y el desajuste de plazos en los balances de los bancos dan lugar a un canal de transmsón de la polítca monetara basado en el captal de los bancos. En períodos de expansón, cuando el exceso de captal de las entdades es elevado, los bancos prestan más. Sn embargo, cuando la expansón llega a su fn, el aumento de la cartera de crédtos ha erosonado buena parte del exceso de captal y, en ese punto, un shock monetaro puede desencadenar una caída en los benefcos bancaros, una dsmnucón muy sgnfcatva de los coefcentes de solvenca y un endurecmento de los estándares de crédto y, consecuentemente, de los préstamos dsponbles para famlas y empresas 4. El comportamento gregaro (herd behavour) [Rajan (1994)] podría tambén ayudar a explcar por qué los gestores fnancan proyectos con valor actual neto negatvo durante las expansones. Los errores credtcos son juzgados de modo más ndulgente s son comunes a toda la ndustra. Más aún, un gestor bancaro que de forma sstemátca perde cuota de mercado y cuyos benefcos caen por debajo de los de sus competdores aumenta su probabldad de ser despeddo. Por ello, los gestores tenen fuertes ncentvos a comportarse como sus guales, lo que, a nvel agregado, acentúa las fases expansvas y recesvas. El predomno de los objetvos a corto plazo contrbuye a explcar por qué, durante las expansones, los bancos fnancan proyectos que, después, se converten en préstamos mpagados. Berger y Udell (2003) han desarrollado la llamada hpótess de la memora nsttuconal para explcar el perfl marcadamente cíclco de los préstamos y de las pérddas por mpago. Así, el paso del tempo desde la últma recesón provoca una paulatna pérdda de capacdad para dscernr cuáles son los prestataros más arresgados. Esto podría deberse al efecto de dos fuerzas complementaras. En prmer lugar, la proporcón de empleados que expermentaron la últma recesón decrece, dado que el banco renueva su plantlla con empleados jóvenes, al tempo que los de mayor antgüedad se retran. Se produce, por tanto, una pérdda de captal nformaconal. En segundo lugar, algunos de los trabajadores más expermentados se olvdan poco a poco de las leccones del pasado y, cuanto más tempo pasa desde la últma recesón, mayor es dcho olvdo 5. Por útmo, las garantías podrían tambén desempeñar un papel como ncentvadores del cclo credtco. Normalmente, los períodos de auge en el mercado de préstamos son smultáneos con aumentos sgnfcatvos en el preco de los actvos 6. Los rápdos aumentos en el preco del suelo, de las vvendas o de las accones aumentan la dsponbldad de fondos para aquellos acredtados que pueden presentarlos como garantías. Al msmo tempo, el banco está más dspuesto a prestar, dado que tene un actvo (de valor crecente) que respalda el préstamo en 3. Para la prmera, véanse, entre otros, Edwards (1977), Hannan y Mavnga (1980), Akella y Greenbaum (1988) y Mester (1989). Para la segunda, Saunders, Strock y Travlos (1990), Gorton y Rosen (1995) y Esty (1997). 4. Ayuso, Pérez y Saurna (2004) encuentran evdenca de este comportamento cíclco de los excesos de captal. 5. Kndleberger (1978) contene la dea de que las malas experencas se van olvdando entre los agentes económcos. 6. Véanse Boro y Lowe (2002), Davs y Zhu (2004) y Goodhart, Hofmann y Segovano (2005). BANCO DE ESPAÑA 12 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

13 caso de problemas. Por otro lado, podría ocurrr que el exceso de confanza generado por el entorno económco resultase en una reduccón de los estándares de crédto, ncluda la necesdad de aportar garantías. A pesar de los desarrollos teórcos y de las experencas de los supervsores bancaros, la lteratura empírca que aporta evdenca entre el rápdo crecmento del crédto y los mpagos futuros ha sdo escasa 7. En este artículo mostramos evdenca de una relacón drecta, aunque desfasada, entre el cclo credtco y el resgo de crédto. Un crecmento rápdo de las carteras credtcas está postvamente asocado con un aumento posteror de las ratos de morosdad. Más aún, los préstamos conceddos durante un período de expansón tenen una mayor probabldad de mpago que aquellos que han sdo conceddos durante períodos en los que el crecmento del crédto es reducdo. Hasta donde conocemos, esta es la prmera vez que se ha llevado a cabo un estudo empírco, basado en nformacón préstamo a préstamo, que relacona la fase del cclo credtco en el que se concedó el préstamo con su futuro mpago. Fnalmente, mostramos que, en períodos de fuerte crecmento, los requermentos de garantías se relajan, al contraro que durante las recesones, lo que tomamos como evdenca a favor de una relajacón de los estándares credtcos durante las fases expansvas. Las tres vías empírcas que desarrollamos proporconan resultados smlares: en los períodos de expansón, cuando el crédto se acelera, se está sembrando la semlla de los préstamos problemátcos. Durante las recesones, cuando los bancos recortan su crecmento del crédto, se vuelven más cautos, tanto en térmnos de la caldad del acredtado como de las condcones del préstamo. Por lo tanto, las preocupacones prudencales de los supervsores bancaros están ben fundamentadas tanto a nvel teórco como empírco, y merecen un escrutno cudadoso y una respuesta adecuada. Identfcamos los anterores resultados con la procclcdad ex ante del resgo de crédto, frente al comportamento ex post del resgo de crédto (morosdad), que aumenta durante las recesones y dsmnuye en las fases expansvas 8. La cuestón relevante es darse cuenta de que los errores en las polítcas credtcas tenen lugar en las fases expansvas, lo que reclama una respuesta por parte del supervsor en dchos momentos. En este trabajo presentamos un nuevo mecansmo regulatoro, específcamente dseñado para hacer frente a procclcdad del resgo de crédto ex ante. Se trata de una provsón para nsolvencas contracíclca, que toma en consderacón los resultados empírcos menconados más arrba. España ya tenía una provsón dnámca (la provsón estadístca) con un sesgo prudencal [Fernández de Ls, Martínez y Saurna (2000)]. La mayor crítca a esta provsón (provenente de los contables, no de los supervsores bancaros) era que la dotacón para nsolvencas resultante era excesvamente «plana» a lo largo del cclo económco. La nueva propuesta que planteamos en este trabajo, aunque comparte la preocupacón prudencal de la provsón estadístca, no produce una dotacón para nsolvencas plana a lo largo del cclo, sno que las dotacones totales segurán sendo elevadas (aunque menos) durante las recesones, pero tambén serán sgnfcatvas cuando las polítcas credtcas sean más laxas y, por ende, el resgo de crédto, de acuerdo con la experenca del supervsor y nuestros resultados empírcos, esté entrando a gran velocdad en las carteras de crédto de las entdades. Hacendo una propuesta concreta, queremos abrr el debate sobre cuáles son los mejores nstrumentos regulatoros que pueden contrbur a atemperar las fluctuacones del cclo económco y, de este modo, fortalecer la establdad fnancera. 7. Clar (1992), Keeton (1999), Salas y Saurna (2002) y Jménez y Saurna (2004) son algunas de las pocas excepcones. 8. Una dscusón más en profunddad de los nstrumentos de regulacón bancara para hacer frente a la procclcdad de los sstemas fnanceros puede encontrarse en Boro, Furfne y Lowe (2001). BANCO DE ESPAÑA 13 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

14 El resto del trabajo se organza como sgue. La seccón 2 aporta evdenca empírca sobre cclo credtco y resgo de crédto. La seccón 3 explca la raconaldad y el muestra el funconamento del nuevo nstrumento regulatoro a través de un ejercco de smulacón. La seccón 4 contene una dscusón sobre polítca regulatora, y, fnalmente, la seccón 5 concluye. 2 Evdenca empírca sobre el cclo credtco y el resgo de crédto 2.1 RATIOS DE MOROSIDAD Y CRECIMIENTO DEL CRÉDITO Salas y Saurna (2002) modelzan las ratos de morosdad en funcón de varables macro y mcro (procedentes de los balances bancaros). Encuentran que el crecmento del crédto desfasado tene un mpacto postvo y sgnfcatvo sobre el resgo de crédto ex post. Aquí segumos dcho trabajo para evaluar la relacón entre el crecmento del crédto pasado y el ncumplmento actual. Aunque en espírtu la metodología es smlar, hay algunas dferencas mportantes que señalar. En prmer lugar, usamos un mayor período temporal, lo que nos permte consderar dos cclos completos de la economía española. En segundo lugar, nos centramos más en las característcas de la cartera de préstamos de las entdades (concentracones sectorales y regonales e mportanca de los préstamos garantzados) que en varables de su balance, que son más generales y dfícles de nterpretar. Para ello, utlzamos la nformacón contenda en la Central de Informacón de Resgos (CIR) del Banco de España 9. La ecuacón que estmamos es la sguente: NPL 1 1 t = αnpl δ LOANG t 2 t t β GDPG + β GDPG 1 + δ LOANG t t 3 1 t δ LOANG t t 1 t 4 χ HERFR + χ HERFI + φ COLIND + φ COLFIR + ωsize + η + ε 2 + β RIR + β RIR + 3 t t 4 t 1 t + t [1] donde NPL t es la rato de morosdad del banco en el año t. En realdad, utlzamos su transformacón logístca (ln(npl t /(100 NPL t ))) para no acotar el rango de varacón de la varable endógena. Dado que la rato de morosdad presenta gran persstenca, nclumos un desfase en el lado derecho de la regresón. Controlamos por los determnantes macroeconómcos del resgo de crédto (shocks comunes a todos los bancos) medante la tasa de varacón del producto nteror bruto real (GDPG), y el tpo de nterés real (RIR), aproxmado por el tpo de nterés nterbancaro menos la nflacón del período. Ambas varables se ncluyen tanto contemporáneamente como desfasadas un período, ya que algunos de los mpactos podrían tardar en aparecer. Nuestra varable de nterés es la tasa de varacón de los crédtos desfasada dos, tres y cuatro años. Un parámetro postvo y sgnfcatvo para estas varables (a mayor crecmento del crédto, mayor morosdad futura) sería evdenca empírca que respaldaría la preocupacón prudencal de los reguladores bancaros en las fases expansvas. Además, controlamos por las estrategas de dversfcacón del resgo de cada banco medante la nclusón de dos índces Herfndahl (uno regonal, HERFR, y otro sectoral, HERFI). Tambén nclumos como varables de control el tamaño del banco (SIZE), esto es, la cuota de mercado del banco cada año. La ecuacón [1] tambén tene en cuenta la especalzacón del banco en préstamos con garantía, dstnguendo entre los de empresas (COLFIR) y los de famlas (COLIND). Fnalmente, η es un efecto fjo de banco que controla por las característcas deosncráscas de cada banco, constantes a lo largo del tempo. ε t es un error aleatoro. Estmamos el modelo [1] en prmeras dferencas para evtar sesgos dervados de la posble correlacón entre las característcas nobservables del banco y el resto de las varables explcatvas. Dado que algu- 9. Una descrpcón detallada del contendo de la CIR puede encontrarse en Jménez y Saurna (2004) y en Jménez, Salas y Saurna (2006). BANCO DE ESPAÑA 14 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

15 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA ECUACIÓN [1] CUADRO 1 Estmacón de la ecuacón NPL = αnpl 4 t δ LOANG t 4 + β GDPG + β GDPG t 1 1 t 2 t 1 3 t 4 t 1 1 t 2 2 t 3, + χ HERFR + χ HERFI + φ COLIND + φ COLFIR + ωsize + η + ε 1 t 2 t 1 + β RIR + β RIR t 2 + δ LOANG t t + δ LOANG t + medante GMM [Arellano y Bond (1991)]. NPL t es la rato de morosdad, esto es, el cocente entre los préstamos dudosos y el total de préstamos. En realdad, se ha ntroducdo su transformacón logístca: ln( NPLt /(100 NPLt )), para aumentar la varabldad de la varable. GDPG t es el crecmento del producto nteror bruto en térmnos reales. RIR t es el tpo de nterés real, calculado como el tpo de nterés nterbancaro menos la nflaccón del período. LOANG t es la tasa de varacón de los préstamos del banco. HERFR t es el índce Herfndahl del banco en térmnos de la cantdad prestada en cada provnca. HERFI t es el índce Herfndahl del banco en térmnos de la cantdad prestada a la empresas. COLIND t es el porcentaje de los préstamos completamente garantzados sobre el total de préstamos conceddos a las famlas por el banco. COLFIR t es el porcentaje de préstamos completamente garantzados sobre el total de préstamos conceddos a las empresas por el banco. SIZE t es la cuota de mercado del banco. NPL t, HERFR t, HERFI t, COL- FIR t y COLIND t han sdo tratadas como endógenas e nstrumentadas con sus desfases t 2 y t 3, al que se le ha añaddo t 4 para NPL t. VARIABLES EXPLICATIVAS Característcas macroeconómcas Característcas de la entdad NPL,t 1 GDPG t GDPG t 1 RIR t RIR t 1 LOANG,t 2 LOANG,t 3 LOANG,t 4 HERFR t HERFI t COLFIR t COLIND t SIZE t Sgnfcatvo y postvo Sgnfcatvo y negatvo Sgnfcatvo y negatvo Sgnfcatvo y postvo Sgnfcatvo y postvo No sgnfcatvo No sgnfcatvo Sgnfcatvo y postvo Sgnfcatvo y postvo No sgnfcatvo No sgnfcatvo No sgnfcatvo No sgnfcatvo nas de las varables explcatvas podrían determnarse conjuntamente con la varable que se ha de explcar, usamos el estmador GMM [Arellano y Bond (1991)]. El período analzado va desde 1984 a 2002, con un máxmo para NPL alrededor de 1985 y, de nuevo, en Nos centramos en bancos y cajas de ahorros. Algunos datos atípcos han sdo elmnados para evtar que un pequeño número de observacones, con un peso relatvo pequeño sobre la muestra total, pudera sesgar los resultados. Así, hemos elmnado los valores extremos de la tasa de varacón del crédto (nferores o superores al percentl 5% y 95%, respectvamente). Los resultados aparecen en el cuadro 1. En prmer lugar, exste persstenca en la varable NPL. Las varables que controlan por efectos macroeconómcos son tambén sgnfcatvas y muestran los sgnos esperados. Así, tanto la aceleracón del PIB como el descenso de los tpos de nterés reales ocasonan una reduccón de la rato de morosdad. Cuanto más concentrada está la cartera de crédtos en una regón, mayor es la rato de morosdad, mentras que la concentracón sectoral no es sgnfcatva. Los préstamos garantzados a famlas son me- BANCO DE ESPAÑA 15 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

16 nos arresgados, prncpalmente debdo a que son hpotecas, que en España tenen el menor resgo de crédto. El tamaño del banco no tene un mpacto sgnfcatvo sobre la rato de morosdad. Por ultmo, en relacón con las varables que son el centro de atencón del trabajo, la tasa de varacón del crédto desfasada cuatro años es postva y sgnfcatva. Su tercer desfase es tambén postvo, aunque no sgnfcatvo. Por lo tanto, un rápdo crecmento del crédto hoy supone unos menores estándares credtcos, que, fnalmente, suponen una mayor morosdad. El efecto económco de las varables explcatvas es sgnfcatvo. La elastcdad a largo plazo de la tasa de varacón del PIB, evaluada en la meda de las varables, es 1,19; o, lo que es lo msmo, un ncremento de un punto porcentual en la tasa de varacón del PIB (es decr, s el PIB crece al 3% en vez de al 2%) decrece la rato NPL cerca de un 30,1% (es decr, se reduce del 3,94%, la meda del período, al 2,75%). Para los tpos de nterés, un ncremento de 100 puntos báscos supone un aumento de la rato de morosdad de un 21,6%. Con respecto a la tasa de varacón del crédto, una aceleracón de un 1% supone a largo plazo un 0,7% más en la rato de morosdad PROBABILIDAD DE INCUMPLIMIENTO Y CRECIMIENTO DEL CRÉDITO En vez de centrarnos en meddas del resgo de crédto agregadas a nvel de banco, en esta seccón analzamos la probabldad de ncumplmento a nvel de préstamo y su relacón con la poscón cíclca de la polítca credtca del banco. La hpótess sería que, por las razones explcadas en la seccón 1, los préstamos conceddos durante períodos de expansón del crédto son más arresgados que aquellos conceddos cuando el banco está reducendo su crédto. Para verfcar esta hpótess usamos datos ndvduales de la CIR. Nos centramos en los préstamos conceddos a empresas no fnanceras con un plazo superor a un año y los segumos los años sguentes. Estudamos solo el crédto fnancero (excluyendo descuentos comercales, arrendamentos fnanceros, etc.), que consttuye el 60% del total de los crédtos conceddos a empresas no fnanceras en la CIR por bancos y cajas de ahorros. La ecuacón estmada es la sguente: Pr(DEFAULT δ DIND + δ BANKCHAR 2 jt+ k 3 = 1) = F( θ + αloang + βloanchar + δ DREG + t + φ + η ) t t t 1 [2] donde modelzamos la probabldad de ncumplmento del crédto j, en el banco, k años después de haber sdo conceddo (en t+2, t+3, y t+4) 11, como una funcón logístca [F(x)=1/ (1+exp( x))] de las característcas del crédto (LOANCHAR), tales como tamaño, plazo y garantías; un conjunto de varables de control (la regón, DREG, donde opera la empresa, el sector, DIND, al que pertenece); característcas del banco que concede el crédto (BANKCHAR), que ncluyen el tamaño y el tpo (banco o caja de ahorros). Tambén controlamos por las característcas macroeconómcas a través de dummes temporales (ϕ t ). 10. Hemos llevado a cabo numerosas pruebas para comprobar la robustez de los resultados. Entre otras, se ha analzado el mpacto asmétrco de la tasa de varacón del crédto, se ha utlzado la desvacón respecto a la tasa de varacón del crédto meda del sstema en cada año y se han ntroducdo dummes temporales. En nngún caso varían los resultados. 11. Consderamos que un crédto ha ncumpldo cuando su parte dudosa es superor al 5% de su prncpal. De este modo exclumos pequeños retrasos, prncpalmente técncos, que suelen ser resueltos por los acredtados en unos pocos días y que, por regla general, nunca llegan a superar el mes. El nvel y la evolucón de la probabldad de mpago (PD) en el tempo por tamaño de la empresa en España pueden verse en Saurna y Trucharte (2004). En meda, las mayores empresas (aquellas con ventas anuales superores a los 50 mllones de euros) tenen una PD entre cuatro y cnco veces nferor a las que muestran las empresas medanas y pequeñas (empresas con ventas anuales nferores a los 50 mllones de euros). BANCO DE ESPAÑA 16 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

17 RESULTADOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA ECUACIÓN [2] CUADRO 2 Estmacón de la ecucacón Pr(DEFAULT = 1) = F( θ + αloang + βloanchar + δ DREG + δ DIND + δ BANKCHAR + φ + η ) 2 jt+ k 3 t t empleando un modelo logt de efectos aleatoros. DEFAULT es una varable bnara que toma el valor 1 s el préstamo conceddo en t es dudoso en t + k (con k = 2, 3 o 4) y 0 en caso contraro. LOANG t es la tasa de varacón de los crédtos fnanceros conceddos por el banco. Las varables de control por banco (BANKCHAR) recogen el tamaño y el tpo de entdad (banco o caja), así como característcas de la operacón, LOANCHAR (tamaño, plazo y garantías). Se han ncludo dummes provncales (DREG), sectorales (DIND) y de tempo. A contnuacón solo se muestra el mpacto de la varable de nterés, controlando por el resto de varables menconadas. t t 1 VARIABLES Dependente DEFAULT jt+2 (0/1) DEFAULT jt+3 (0/1) DEFAULT jt+4 (0/1) Explcatvas LOANG t No sgnfcatvo Sgnfcatvo y postvo Sgnfcatvo y postvo Una vez que hemos controlado por característcas del crédto, de la entdad y temporales, añadmos la tasa de varacón del crédto a empresas no fnanceras del banco en el período t (LOANG t ). S su coefcente es postvo y sgnfcatvo, en períodos de expansón credtca, probablemente, los estándares se relajan. Hasta donde sabemos, esta es la prmera vez que se ha llevado a cabo un test de este tpo. Hemos consderado solo aquellos bancos con tasa de varacón de sus crédtos entre los percentles 5% y 95%, para elmnar atípcos 12. El cuadro 2 muestra los resultados de la estmacón. Observamos que, a mayor crecmento del banco, mayor probabldad de mpago en años sucesvos 13. Observamos que el coefcente de la tasa de varacón de los préstamos es postvo y sgnfcatvo cuando consderamos mpagos tres y cuatro años después, y postvo, aunque no sgnfcatvo, para los ncumplmentos tras dos años de la concesón del crédto. 2.3 GARANTÍAS Y CRECIMIENTO DEL CRÉDITO En esta seccón proporconamos evdenca adconal del comportamento de las polítcas credtcas de las entdades a lo largo del cclo económco. El argumento hasta ahora ha sdo que un rápdo crecmento del crédto se manfesta en una mayor morosdad o probabldad de mpago futuras. Aquí mostramos evdenca complementara basada en la fuerte relacón que exste entre el cclo credtco y el económco. Dependendo de la poscón cíclca de la economía, los bancos ajustan sus polítcas credtcas. Por ejemplo, en las fases expansvas las entdades relajan sus estándares de crédto y fjan unos requermentos de garantías nferores. Por otro lado, cuando llega la recesón los bancos endurecen las condcones del crédto y, en partcular, los requermentos de garantías. S la hpótess presentada en el párrafo prevo es certa, tendríamos evdenca complementara para apoyar las polítcas regulatoras prudencales. No solo sería certo que durante los momentos de bonanza en las carteras credtcas entra un gran número de préstamos con mayor 12. En este caso tambén hemos realzado pruebas de robustez parecdas a las de la seccón anteror: asmetrías y poscón relatva de la tasa de varacón del crédto con respecto a la del sstema, sendo los resultados déntcos. 13. Lógcamente, no nclumos t + 1 porque desde la concesón de la operacón a la aparcón del mpago transcurre, en la mayoría de las ocasones, un certo período de tempo. BANCO DE ESPAÑA 17 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

18 probabldad de ncumplmento, sno que tambén otros nstrumentos de mtgacón del resgo usados por las entdades, como las garantías, se erosonan. La sguente ecuacón nos permte analzar la relacón entre las garantías y el cclo económco: Pr( Collateral = 1) = F( θ + αgdpg Control Varables ) [3] jklt t 1 + jklt Una descrpcón completa del modelo [3] y de sus varables de control puede encontrarse en Jménez, Salas y Saurna (2006). Aquí solo nos centraremos en el mpacto de la varacón del PIB, controlando por otros determnantes de las garantías. La varable del lado zquerdo toma el valor 1 s el crédto está garantzado y 0 en caso contraro. El subíndce j hace referenca al crédto, a la entdad, k al mercado, l a la empresa (acredtado) y t al tempo (año). Estmamos [3] usando un modelo probt. Como varables de control empleamos característcas del acredtado (s habían ncumpldo el año prevo o el sguente a la concesón del crédto, su nvel de endeudamento y su antgüedad como prestataros), característcas de la entdad (tamaño, tpo de entdad y su grado de especalzacón en el crédto a empresas), característcas de la relacón banco-empresa (duracón y alcance), así como otras varables de control (nvel de competenca en el mercado de crédtos, tamaño del crédto y el sector y la regón del acredtado). La base de datos empleada es la CIR. Nos centramos en todos los préstamos fnanceros nuevos con un mporte superor a euros y un plazo superor a un año, conceddos desde 1984 a 2002 por los bancos o cajas de ahorros españolas a las empresas no fnanceras. El resultado de la estmacón de la ecuacón [3] para el conjunto de préstamos muestra una relacón negatva y sgnfcatva entre la varacón del PIB y la probabldad de que el crédto lleve garantía. Es decr, en las fases expansvas las entdades dsmnuyen los requermentos de garantías y los aumentan en las recesones. En térmno de su efecto económco, la semelastcdad del PIB es 3,1%, lo que sgnfca que un aumento de un punto porcentual en el PIB reduce la probabldad de que el crédto esté garantzado en un 3,1% Una nueva herramenta prudencal La seccón anteror ha mostrado evdenca clara de la exstenca de una relacón postva entre el rápdo crecmento del crédto y el deteroro de los estándares credtcos, que, a la larga, lleva a un sgnfcatvo aumento de las pérddas credtcas. Los reguladores bancaros, conscentes de este comportamento y preocupados sobre la solvenca a largo plazo de los bancos ndvduales, así como por la establdad fnancera de todo el sstema bancaro, podrían desear ntroducr algunos nstrumentos para alvar las mperfeccones de mercado. Boro, Furfne y Lowe (2001) contene una dscusón detallada de la procclcdad y la respuesta de los reguladores bancaros. Ha exstdo un gran debate sobre el mpacto de los requermentos de captal en el comportamento cíclco de los bancos en el contexto de la dscusón de Baslea II 15. Aquí nos centramos en las provsones para nsolvencas, dado que pensamos que son el nstrumento apropado para tratar las pérddas esperadas. Proponemos una nueva provsón de carácter prudencal, que toma en cuenta que el resgo de crédto se orgna prncpalmente durante los períodos de expansón económca. Esta nueva provsón vendría a complementar a las ya exstentes (específca y genérca), consttuyendo el tercer componente de las dotacones por pérddas credtcas, y está basada en la poscón cíclca del crédto de 14. Este resultado se ha comprobado con dferentes pruebas de robustez. La más mportante muestra que el efecto es asmétrco, lo que ndcaría que la probabldad de aportar garantías decrece proporconalmente más en los momentos de expansón de lo que aumenta en las recesones. Por tanto, los argumentos prudencales se ven aún más reforzados. 15. El tema de la procclcdad de los requermentos de captal ha susctado gran atencón. Entre ellos, Danelsson et al. (2001), Kashyap y Sten (2003) y Gordy y Howells (2004). BANCO DE ESPAÑA 18 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

19 una entdad, de modo que, a mayor crecmento de un banco ndvdual, mayor es su dotacón. Por el contraro, a menor crecmento, más son las provsones que puede lberar de las reservas prevamente construdas. Analítcamente, una forma de expresarla sería: LLP total = specf. + g C + α( C γc ) [4] t 1 donde la provsón para nsolvencas (LLP total ) tene tres componentes: la específca (specf.), la latente (aplcada en cada nuevo crédto conceddo para cubrr el resgo credtco medo, g) y, fnalmente, la contracíclca. En [4], C t 1 es el stock de préstamos del período prevo, γ es la tasa de varacón meda del crédto para todos los bancos durante un cclo económco completo y C es el crecmento del crédto en un período en térmnos absolutos. Así, cuando la cartera de crédtos crece por encma del valor medo hstórco, la provsón es postva, y negatva en caso contraro. Es mportante destacar que en los períodos de expansón la dotacón es postva, sendo negatva durante las recesones. Cuanto más se aleje el comportamento de la entdad del desarrollado por el sstema, mayor será el efecto de la provsón. La dea que subyace es senclla: cuanto más rápdo crece el crédto, mayor será su gananca en cuota de mercado y, dados nuestros resultados empírcos, mayor es el resgo de crédto que está asumendo la entdad y, por lo tanto, mayor debe ser la provsón. Los resultados empírcos de la seccón anteror apoyan, por un lado, un ncremento de las provsones para nsolvencas en las fases expansvas, cuando el resgo de crédto aumenta al tempo que crece el crédto, y, por otro lado, el uso en las recesones, cuando el rápdo crecmento de la fase anteror se materalza en pérddas de los fondos de nsolvencas acumulados prevamente. Nuestra propuesta es una herramenta muy senclla y altamente ntutva para hacer frente al resgo de crédto asocado al comportamento cíclco de las polítcas credtcas. Esta provsón no espera susttur a las provsones que exsten, sno, al contraro, reforzarlas. De este modo, podríamos tener provsones específcas para cubrr las pérddas ncurrdas e ndvdualmente dentfcadas en operacones concretas, más las provsones para cubrr la pérdda nherente en grupos homogéneos de resgo (pérddas ncurrdas, pero no dentfcadas ndvdualmente), así como provsones que tuvesen en cuenta la poscón de la entdad en el cclo credtco y, por tanto, su perfl de resgo. El tercer componente de LLP total, el cíclco, ha sdo consderado en nuestra propuesta como una provsón adconal para nsolvencas. Alternatvamente, podría ser ncluda en los requermentos de captal (por ejemplo, requerda a través del Plar 2 de Baslea II). Los supervsores bancaros, de acuerdo con su experenca sobre los cclos y el resgo del crédto, podrían pedr a las entdades que mantuvesen unos mayores nveles de captal durante los momentos de expansón para tener en cuenta la exstenca de posbles mpagos futuros. Hay que tener en cuenta que esta propuesta podría contrbur a alvar preocupacones potencales, s es que las hay, sobre el ncremento de la procclcdad que Baslea II podría orgnar. 3.1 SIMULACIONES Una forma de entender cómo funconaría la anteror propuesta de provsón contracíclca es medante un ejercco de smulacón. Smulamos un cclo económco y de crédto completo de 11 años. En los dos prmeros años, la economía se está expandendo a tasas muy elevadas, lo que sgnfca un rápdo crecmento del crédto y unas muy bajas provsones específcas (como resultado de unas ratos de morosdad muy bajas). A partr del tercer año, el crédto se desacelera y los actvos dudosos aumentan, con el consguente aumento de las provsones específcas. En el sexto año se produce una recesón severa, con un máxmo en las provsones y un mínmo en la varacón del crédto. Desde el séptmo año se recuperan tanto el créd- BANCO DE ESPAÑA 19 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

20 EJERCICIO DE SIMULACIÓN. DOTACIONES A INSOLVENCIAS SOBRE CRÉDITO TOTAL, CON NUESTRA PROPUESTA Y SOLO CONSIDERANDO LA DOTACIÓN ESPECÍFICA Y LA GENÉRICA GRÁFICO 1 DOTACIÓN ESPECÍFICA + LATENTE PROPUESTA 1,3 1,1 0,9 0,7 0,5 0,3 0,1 y1 y2 y3 y4 y5 y6 y7 y8 y9 y10 y11 to como la economía, y las provsones específcas empezan a dsmnur. El gráfco 1 muestra la evolucón de las dotacones totales en relacón con el total de crédtos. La suma de las provsones específca y genérca (los dos prmeros sumandos de [4]) es muy cíclca, con un pco muy marcado durante la recesón. En relacón con el tercer componente de las provsones para nsolvencas, cuando la tasa de varacón del crédto está por encma de la meda (en nuestra smulacón, durante los tres prmeros años) su mporte es postvo, cargándose en la cuenta de pérddas y ganancas y acumulándose en el fondo de nsolvencas. Cuando el crecmento del crédto de la entdad es nferor a la meda hstórca del sstema (entre los años 4 y 9), su mporte es negatvo, abonándose en la cuenta de resultados con cargo al fondo prevamente consttudo 16. A partr del décmo año, la dotacón vuelve a ser postva (como consecuenca del nuevo cclo credtco expansvo) y el fondo vuelve a aumentar. Cuál es el mpacto fnal de la propuesta realzada sobre un marco regulatoro que contene ya una dotacón genérca y específca? En nuestra propuesta (ecuacón [4]), la dotacón total para nsolvencas sería más suave que la suma de la específca y la genérca (gráfco1). Sn embargo, el suavzado está lejos de ser total, como ocurría con la anteror provsón estadístca. Con nuestra propuesta exste todavía una varacón sgnfcatva de las dotacones a lo largo del cclo credtco: durante la recesón alcanzan su máxmo, dado que la específca domna el comportamento agregado, pero en los períodos de fuerte crecmento (años 1 y 2), cuando la varacón del crédto es extremadamente alta, los requermentos de dotacones dervados del tercer componente son muy sgnfcatvos. La nueva provsón es contracíclca, aunque no tene un efecto muy sgnfcatvo en las dotacones totales s la varabldad del crédto no es muy extrema, stuacón probablemente aplcable a un número elevado de entdades. Al msmo tempo, la volatldad de los benefcos es algo menor tambén a lo largo del cclo. 4 Dscusón de polítca regulatora Los resultados empírcos obtendos en la seccón anteror justfcan la utlzacón de provsones para nsolvencas contracíclcas, además de las que cubren los actvos mpagados o el resgo latente en la cartera de crédtos. Sn embargo, algunos marcos contables no las reconocen plenamente. Por ejemplo, aunque desde un punto de vsta prudencal es raconal esta- 16. Por supuesto, se entende que el fondo no puede ser negatvo, es decr, no está permtdo apuntar como benefco en la cuenta de resultados un fondo que no ha sdo prevamente consttudo. BANCO DE ESPAÑA 20 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

21 blecer una provsón desde el momento en el que el crédto es conceddo (cuando el resgo aparece), los contables son reacos a ello 17. Desde enero de 2005, todas las empresas de la Unón Europea (tanto bancos como empresas no fnanceras) con valores cotzados en cualquera de los mercados organzados de la UE están oblgadas a utlzar las Normas Internaconales de Informacón Fnancera (Internatonal Fnancal Reportng Standards, IFRS, antes Internaconal Accountng Standards, IAS). Esto sgnfca un cambo en el sstema de provsones para nsolvencas basado en las provsones específca y genérca. Desde 2005, las entdades tenen que mantener provsones para cubrr las pérddas ncurrdas e dentfcadas ndvdualmente y, para carteras homogéneas de resgos, deben cubrr las pérddas ncurrdas pero todavía no dentfcadas de forma ndvdual. La IAS 39 no permte realzar provsones para pérddas futuras en el momento de la concesón del crédto. Por lo tanto, dcha norma no encaja perfectamente con las preocupacones prudencales de los supervsores bancaros. Boro y Tsatsarons (2004) muestran un modo de solventar este problema medante la unón de dos objetvos (uno es dar nformacón no sesgada y el otro es mantener un certo grado de prudenca). Para nosotros la cuestón más mportante es el propósto al que debería servr el marco contable y, lo que es más relevante, a qué preco. Se debería otorgar una mayor mportanca a las preocupacones en torno a la establdad fnancera y, por tanto, a la prudenca contable; en partcular, s consderamos la evdenca exstente a nvel nternaconal relaconada con el alsado de resultados. Los ncentvos para modfcar los datos contables no desaparecerán con las IFRS 18. S los nversores no son capaces de obtener con total certdumbre las cfras correctas, entonces podría haber margen de manobra para ntroducr mayores consderacones prudencales en las normas contables. Alternatvamente, s los prncpos contables no permten dar cobjo a las preocupacones prudencales, entonces los reguladores bancaros deberían hacer uso de otras técncas para contrarrestar el efecto negatvo de las polítcas credtcas menos restrctvas que tenen lugar durante las expansones. Por ejemplo, el Plar 2 de Baslea II podría nclur técncas de stress de los requermentos de captal que podrían basarse en lo desarrollado en este trabajo para la nueva provsón. En este sentdo, s el marco contable no garantza una flexbldad sufcente a los supervsores bancaros, entonces estos deberían encontrarla a través de la mayor dscreconaldad supervsora permtda en el Plar 2. Ya sea como una provsón adconal o como un mayor requermento de captal, el tercer componente de las provsones para nsolvencas presentado en la seccón anteror podría ayudar a contrarrestar el potencal comportamento cíclco de los recursos propos con Baslea II. Baslea I no srve para cubrr adecuadamente los resgos bancaros. Sabemos que Baslea II producrá unos requermentos de captal más lgados al resgo que aumentarán durante las recesones con las mayores probabldades de mpago. Sn embargo, la evdenca mostrada en este trabajo ndca que el resgo de crédto (ex ante) aumenta durante las fases expansvas. De este modo, sn nterferr en los requermentos de captal dervados del Pla 1 de Baslea II, los ajustes del Plar 2 podrían ayudar a tener en cuenta los aumentos del resgo de crédto ex ante y, de alguna forma, a alvar la potencal procclcdad de los requermentos de captal Este no es el caso de las compañías de seguros, en que la provsón técnca para cubrr el resgo ncurrdo se orgna justo después de que el seguro ha sdo venddo al clente, que es cuando precsamente aparece el resgo. 18. Para una explcacón del alsado de benefcos, véanse, entre otros, Fudemberg y Trole (1995) y Goel y Thakor (2003). 19. La provsón para nsolvencas que se presenta en este papel podría funconar como el «segundo nstrumento» propuesto por Goodhart (2005) para mantener la establdad fnancera. BANCO DE ESPAÑA 21 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

22 Rajan (1994) dscute las posbles ntervencones por parte del regulador para reducr los sesgos expansonstas en la polítcas credtcas; entre ellos, dsmnur la cantdad de fondos destnados a crédtos o mponer controles al crédto. Sn embargo, ambas propuestas no parecen muy factbles, dado que podrían tener otros efectos negatvos no deseados, como él msmo reconoce. Alternatvamente, un segumento más estrecho de las carteras de crédto por parte de los supervsores, y las correspondentes sancones a las desvacones, podría ser otra solucón. Sn embargo, esto aumentaría de forma sustancal el coste de la supervsón. Nuestra propuesta de provsón se puede vglar de forma barata y es senclla de mplantar para los supervsores bancaros. Además, no está dseñada para reducr el crecmento del crédto, sno para tener en cuenta el mpacto negatvo de las polítcas credtcas demasado laxas. Es decsón de cada gestor fjar la polítca credtca, pero, s esta es mprudente, la provsón debería ser proporconalmente mayor para hacer frente a las mayores pérddas futuras. El trabajo tambén tene algunas mplcacones en térmnos de transparenca nformatva. Cuanto mayor sea la nformacón que ofrezcan las entdades a los nversores, mejor podrán estos dscplnar a los gestores bancaros y, de esta forma, ayudar a los supervsores bancaros. De hecho, este es el prncpal objetvo del Plar 3 de Baslea II. Sn embargo, nvestgacones recentes [Morrs y Shn (2002)] apuntan haca una poscón más matzada en relacón con las ganancas de benestar que proporcona una mayor transparenca nformatva, tenendo en cuenta la exstenca de alsamento contable. De hecho, Rajan (1994) encuentra lo que llama un resultado de estátca comparatva contrantutvo: «permtr a los bancos arreglar [sc] sus cfras contables y mantener reservas secretas [sc] puede mejorar la caldad de sus decsones de préstamo». La provsón que proponemos es completamente transparente. Los nversores y cualquer parte nteresada en la entdad deberían poder «deshacer» sus efectos, ya que solo necestarían mrar la tasa de varacón del crédto del banco y la de la meda del sstema. Por supuesto, la transparenca podría mejorar más aún s los reguladores oblgan a declarar a cada entdad el mporte de la provsón para nsolvencas y cada uno de sus componentes. El objetvo de la provsón no es el de suavzar los benefcos de las entdades, sno el de hacer frente al resgo latente en las carteras de crédto de las entdades de un modo completamente transparente. En realdad, podría ocurrr que nuestra propuesta contrbuyese a dsmnur el alsado de benefcos practcados entre las entdades, ya que, al menos parcalmente, algunas de sus causas estarían cubertas por nuestra nueva provsón. De este modo, al contraro de lo que propone Rajan, los reguladores bancaros no tendrían necesdad de permtr más dscrecón a las entdades en relacón con sus cuentas, dado que, precsamente, el marco regulatoro permtría una cobertura adecuada de los resgos latentes en los buenos tempos y un menor mpacto en la cuenta de resultados en los menos favorables, que daría como resultado una menor volatldad a lo largo del cclo. El Banco de España ha aplcado la provsón estadístca desde medados del año Dcha provsón es de naturaleza contracíclca. Cuando las tres dotacones para nsolvencas exstentes (específca, genérca y estadístca) funconan durante un cclo económco completo, la rato entre las dotacones totales y el crédto total se mantene constante a lo largo del tempo. A los contables nunca les gustó este suavzado total a lo largo del cclo. La nueva provsón que ha sdo desarrollada en este trabajo no tene esos nconvenentes. En prmer lugar, la rato de dotacones sobre crédto muestra un perfl cíclco (aumenta en la fase recesva), pero sgnfcatvamente menor que s solo consderamos los dos prmeros componentes de la fórmula [4], tal y como se muestra en el gráfco 1. Desde un punto de vsta prudencal, es muy mportante que las provsones para nsolvencas sean relatvamente altas en la fase más BANCO DE ESPAÑA 22 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

23 expansva del crédto. En segundo lugar, aunque las provsones totales son altas durante los períodos expansvos, el máxmo se alcanza durante la recesón, cuando los actvos mpagados están tambén en su punto álgdo. De este modo, las provsones para nsolvencas no se aplanan completamente a lo largo del cclo económco. 5 Conclusones El aumento de la competenca bancara, junto con los problemas de agenca y algunas otras característcas de los mercados bancaros (mperfeccones en el mercado de captales y desajuste de plazos en los balances), puede dar lugar a unos menores estándares de crédto, que se traducen en polítcas credtcas demasado expansvas y, a la larga, en mayores mpagos. Por lo tanto, un regulador bancaro preocupado por los efectos negatvos de un crecmento demasado rápdo del crédto en la solvenca de las entdades ndvduales y sobre la establdad del sstema bancaro en su conjunto podría usar algunas herramentas prudencales para restrngr el excesvo crecmento del crédto durante los períodos de expansón económca y, por la msma razón pero en la dreccón contrara, para evtar polítcas demasado conservadoras durante las recesones. La lteratura empírca sobre las relacones entre el crecmento excesvo del crédto y el resgo que ello conlleva es reducda. La prmera contrbucón de este trabajo es ofrecer evdenca de una relacón postva, aunque desfasada, entre el rápdo crecmento del crédto y las ratos de morosdad futuras. Más aún, encontramos una relacón drecta entre la fase del cclo del crédto en la que se conceden las operacones y los estándares de la polítca credtca en dcho momento. Durante los períodos de expansón, los acredtados más arresgados obtenen fondos y las exgencas de garantías decaen sgnfcatvamente. Los estándares de crédto más laxos y el sustancal desfase entre las decsones sobre la cartera de préstamos y la aparcón fnal de mpagos apuntan a que el resgo de crédto aumenta sgnfcatvamente durante las fases expansvas del cclo credtco. Así, el resgo de crédto aumenta en los períodos de expansón económca, pero solo se muestra como pérddas credtcas durante las recesones. La segunda contrbucón del trabajo es desarrollar una provsón para nsolvencas (herramenta prudencal) que tene en cuenta la evdenca anteror. La dea es que las entdades provsonen durante las fases expansvas el aumento del resgo que está producéndose en sus carteras y que solo se revelará con el paso del tempo. Por otro lado, en las fases contractvas las entdades podrían emplear sus reservas acumuladas prevamente para cubrr las pérddas por resgo de crédto ncurrdas en el pasado y materalzadas en el presente. Por lo tanto, proponemos una provsón contracíclca, que es la respuesta drecta a los resultados empírcos que encontramos y que muestran un aumento del resgo de crédto en las fases expansvas. Los marcos contables generalmente son poco receptvos a las provsones contracíclcas. Aun así, dado el nterés de los supervsores en una cobertura prudente de los resgos, podría ser posble convertr dcha provsón contracíclca en un requermento de captal basado en pruebas de stress ncludas en el Plar 2 de Baslea II, el nuevo marco que regula el captal de los bancos. Hacendo eso, los que se han mostrado preocupados por el ncremento de la procclcdad de Baslea II podrían encontrar certo alvo. En resumen, el trabajo combna argumentos teórcos con evdenca empírca, que muestran la raconaldad de las provsones para nsolvencas contracíclcas. El presente trabajo pretende ser una contrbucón al ntenso debate exstente entre los supervsores, la ndustra bancara y los académcos sobre cuáles son las herramentas adecuadas para mejorar la establdad fnancera. BANCO DE ESPAÑA 23 ESTABILIDAD FINANCIERA, NÚM. 10

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia

Tu área reservada Organización Simplicidad Eficiencia Rev. 07/2012 Tu área reservada Organzacón Smplcdad Efcenca www.vstos.t La Tu tua área area reservada rservata 1 MyVstos MyVstos es la plataforma nformátca, reservada a los clentes Vstos, que permte comprobar

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1 .. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

EL IMPACTO DE BASILEA III EN EL NEGOCIO FINANCIERO

EL IMPACTO DE BASILEA III EN EL NEGOCIO FINANCIERO EL IMPACTO DE BASILEA III EN EL NEGOCIO FINANCIERO RDF RskDynamcs ntothefuture: Software para determnar el efecto que se produce sobre el balance en escenaros macroeconómcos Ramon Tras Fundador y Presdente

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción

ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184. Programa de Magister en Ciencias mención Oceanografía Universidad de Concepción A t f l E D T A C l f l N UMITAS ACUERDO DE ACREDITACIÓN IST 184 Programa de Magster en Cencas mencón Oceanografía Unversdad de Concepcón Con fecha 10 de octubre de 2012, se realza una sesón del Consejo

Más detalles

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES ISSN 0124-4396 E C O N O M Í A SERIE DOCUMENTOS No. 56, dcembre de 2004 Aversón al resgo y efcenca de escala en los bancos: ncluyendo varables de resgo y regulacón Ana María Olaya Pardo Manuel Ramírez

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D. Qué es capacdad? La cantdad de producto, sea este tangble o ntangble, que puede producrse bajo condcones dadas de operacón Las meddas relatvas al producto son normalmente utlzadas por organzacones enfocadas

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/92/2012, 26 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) o International Financial Reporting Standard (IFRS) son los

Más detalles

Efectos No-Lineales entre el Riesgo Cambiario Crediticio y la Depreciación. Pablo J. Azabache La Torre. Banco Central de Reserva del Perú

Efectos No-Lineales entre el Riesgo Cambiario Crediticio y la Depreciación. Pablo J. Azabache La Torre. Banco Central de Reserva del Perú Efectos No-Lneales entre el Resgo Cambaro Credtco y la Deprecacón Pablo J. Azabache La Torre Banco Central de Reserva del Perú 1 Motvacón Muchas economías latnoamercanas se caracterzan por: 1. Su sstema

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Orn ECD/82/2013, 18 julo, por la que se fjan los precos públcos a satsfacer por la prestacón servcos y actvdas académcas unverstaras para el

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA.

ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. ANÁLISIS DE LA MOROSIDAD TRIBUTARIA DE LAS EMPRESAS APLICANDO TÉCNICAS BORROSAS Y ESTADÍSTICAS. EL CASO DE MAR DEL PLATA. SEGUNDA PARTE. (TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE ESTADISTICA)

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES

PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE 25 AÑOS MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES PRUEBAS DE ACCESO A LAS UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PARA MAYORES DE AÑOS EXÁMENES PROPUESTOS Y RESUELTOS DE MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES CONVOCATORIAS DE --- F Jménez Gómez Este cuaderno

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO

CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE TRABAJO Resolucón dsponendo la nscrpcón en el Regstro y publcacón l acuerdo adoptado por la Comsón Partara l Conveno Colectvo

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

Finanzas 150 horas / 5 módulos

Finanzas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas Entorno fnancero Coberturas fnanceras Fnanzas empresarales Admnstracón de resgos Fnanzas bursátles Entorno fnancero Curso básco de Fnanzas Aplcar

Más detalles

Jordi Esteve Comas. Monográfico sobre inestabilidad financiera.

Jordi Esteve Comas. Monográfico sobre inestabilidad financiera. Jord Esteve Comas Cclos, tendencas y estaconaldad en la bolsa española Monográfco sobre nestabldad fnancera. Quaderns de Polítca Econòmca. Revsta electrònca. 2ª época. Vol. 10, Mayo -Agosto 2005 Edta:

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

Lo que necesito saber de mi tarjeta de crédito

Lo que necesito saber de mi tarjeta de crédito Lo que necesto saber de m tarjeta de crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una tarjeta de crédto 3 Qué es una tarjeta de crédto La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria Título: Ubcacón de un Nodo por su Representacón Bnara Autor: Lus R. Morera González En este artículo ntroducremos un algortmo de carácter netamente geométrco para ubcar en un árbol natural la representacón

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN BOLETÍN OFICIAL DE CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Orn EDU/59/2010, 9 julo, para la acredtacón la formacón nvel básco en prevencón resgos laborales para el alumnado que haya obtendo el título técnco o técnco superor

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/19/2011, 18 julo, por la que se modfca la orn 19 dcembre 2001, por la que se aprueban los molos documentos ngreso 046 y 047.

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles