Equivalencia financiera
|
|
- Eva María Ríos Revuelta
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Equivalencia financiera 04 En esta Unidad aprenderás a: 1. Reconocer la equivalencia de capitales en distintas operaciones financieras a interés simple. 2. Calcular a interés simple los vencimientos común y medio de diferentes capitales. 3. Aplicar en casos reales los conceptos relacionados con la equivalencia financiera a interés simple.
2 4.1 Capitales equivalentes 4.1 Capitales equivalentes El valor de un capital depende del momento en que se valore; si lo estimamos en el momento actual, recibe el nombre de valor actual, si lo consideramos al final de la operación, se le denomina valor final. Capital C 0 C 01 C 02 C 03 C 04 C 05 Tiempo Un mismo capital C 0 valorado en el momento 0 tiene diferente valor que en el momento 1, y así sucesivamente. Los capitales, que tienen diferente valor numérico, sin embargo son el mismo en distintos momentos del tiempo. Esta equivalencia recibe el nombre de equivalencia financiera, es decir, desde el punto de vista financiero estamos hablando del mismo capital. La aplicación de una regla de cálculo, en este caso el interés simple, permite conocer los distintos valores de dicho capital en los diferentes momentos de tiempo. Aplicando el mismo criterio, si en el gráfico anterior se supone un capital de a un 10 % anual y representando el tiempo en años: Capital Tiempo C C 0 (1 1 n? i) C (1 1 1? 0,1) C (1 1 2? 0,1) C (1 1 3? 0,1) C (1 1 4? 0,1) C (1 1 5? 0,1) A veces se sustituye un capital por otro u otros equivalentes financieros, y viceversa, es decir, varios capitales se sustituyen por uno o varios. A partir de lo expuesto anteriormente, se puede decir que cuando los valores actuales de uno o varios capitales son iguales a los valores actuales de otro u otros capitales, son entonces equivalentes financieramente. También se podría definir, en consecuencia, como la igualdad de valor de distintos capitales, referidos a un mismo momento de tiempo. En el ejemplo preliminar, un capital de dentro de cuatro años es equivalente a uno de en el momento actual, siendo el valor actual del primero de En la práctica comercial, la equivalencia de capitales se utiliza frecuentemente, pero no se sigue la regla que marca el interés simple, sino que la base de cálculo de la equivalencia financiera se hace a partir del descuento comercial, por lo que lo anterior quedaría de la siguiente manera (véase el Apartado 3.2 de la Unidad 3, referente al descuento comercial): C (1 2 n? i) C ,11 (1 2 1? 0,1) C (1 2 2? 0,1) C ,57 (1 2 3? 0,1) C ,67 (1 2 4? 0,1) C ,11 (1 2 5? 0,1) Tal y como se puede apreciar, la equivalencia financiera calculada de esta segunda manera da una diferencia sustancial con respecto a la primera, pero ha de tenerse en cuenta que las costumbres comerciales operan así en la realidad. Por otro lado, si el tiempo llegara hasta diez años, en el denominador tendríamos un valor 0, y si el tiempo fuera once o más años, la cantidad resultante sería negativa. El hecho de que lo planteado no llegue a darse es por una sencilla razón, el descuento comercial a interés simple se aplica habitualmente a operaciones con duración inferior a un año. C 0 57
3 4.1 Capitales equivalentes 1 2 Halla el capital equivalente financieramente en el momento actual a otro de que vence dentro de 0 días. Tipo aplicado: 9 % anual. C días i 5 0,09 anual C 0 5? Si sustituimos en: C 0 5 C n (1 2 n? i) C ? 0, ,493 2 C ,49. Un deudor nos propone que adelantemos el cobro de que teníamos pendientes con él por otro financieramente equivalente. Al no haber inconveniente alguno, accedemos aceptando su oferta de aplicar un tipo del 8 % anual. Haz los cálculos oportunos sabiendo que el vencimiento del efecto sería dentro de dos meses. C meses i 5 0,08 anual Si sustituimos en: C 0 5 C n (1 2 n? i) C ? 0, C Vamos a suponer ahora que tenemos varios capitales con vencimiento futuro, por ejemplo, 1 000, y con vencimiento a los 30, 60 y 90 días, y que los queremos sustituir por uno único que venza dentro de 45 días y al que se le aplique un tipo del 7 % anual. Si llamamos C 01, C 02 y C 03 al valor de dichos capitales en el momento actual y C 0 al valor actual del capital C n que queremos calcular, entonces ha de ocurrir que: C 0 5 C 01 1 C 02 1 C 03 Por otro lado, recordamos que para el cálculo del valor actual en función del descuento comercial se aplicaba la fórmula: C 0 5 C n (1 2 n? i) Si añadimos los valores que corresponden según la primera expresión, resulta que: C n (1 2 n? i) 5 C 1 (1 2 n 1? i) 1 C 2 (1 2 n 2? i) 1 1 C 3 (1 2 n 3? i) De donde: C C C n días n días n días n días Si vamos agrupando la expresión para poder resolver el problema anterior, tenemos: C n (1 2 n? i) 5 C 1 2 C 1? n 1? i 1 C 2 2 C 2? n 2? i 1 1 C 3 2 C 3? n 3? i Y con los datos numéricos: C n ? 0,07 2 0, ? 30? 1 0, ? 60? ? 90? 0,07 58
4 4.1 Capitales equivalentes Como la expresión resulta excesivamente larga y engorrosa, es posible ir agrupando hasta encontrar una fórmula o un método de resolución más sencillo. Agrupando las expresiones según su signo y, a continuación, sacando factor común: C n (1 2 n? i) 5 C 1 1 C 2 1 C 3 2 C 1? n 1? i 2 C 2? n 2? i 2 2 C 3? n 3? i 5 C 1 1 C 2 1 C 3 2 i (C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 ) Si despejamos C n, entonces: C C 1 1 C 2 1 C 3 2 i (C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 ) En el numerador aparecen: 1 2 n? i La suma de capitales con signo positivo, C 1 1 C C 3, que colocamos en la columna C j. La suma de los números comerciales, C 1? n 1 1 C 2? n C 3? n 3, que ponemos en la columna C j? n j, multiplicada por el tipo de interés, con signo negativo. Para resolver, por tanto, resultará más conveniente hacer: C j n j C j? n j Y si sustituimos: 0, ? C ,79 0, ? C 5 976,79. 3 A cuánto ascenderá el capital que ha de vencer dentro de cuatro meses y que sustituye a otro de que vence dentro de seis meses? Tipo aplicado: 6 % anual. C n meses n meses i 5 0,06 anual C 2 5? C 0 5 C n (1 2 n? i) Para este caso, C 01 y C 02 representan el valor actual de dichos capitales C 01 5 C 02, y por tanto: C 1 (1 2 n? i) 5 C 2 (1 2 n? i) Si sustituimos por sus valores: ? 0, C 1 2 4? 0, , ? C ,387 0, ? C ,
5 4.2 Vencimiento común 4 5 Cuál fue el tipo que permitió sustituir el pago de un efecto de nominal 5000 y que vence dentro de cuatro meses por otro de en el momento actual? C ; C ; 4 meses; i 5? Si sustituimos en: C 0 5 C n (1 2 n? i) ? i 2 Y, finalmente, despejamos: i ? ; i , Tipo 5 6 % anual. Dos capitales de 00 y 1000 con vencimientos los días 31 de octubre y 30 de noviembre, respectivamente, quieren ser sustituidos por uno único con vencimiento el día 31 de diciembre. Cuál será el importe del capital que los sustituye si el tipo es del 10% y la operación se acuerda el día 30 de septiembre? C C n de septiembre a 31 de octubre 5 31 días n de septiembre a 30 de noviembre 5 61 días 30 de septiembre a 31 de diciembre 5 92 días i 5 0,1 por uno anual C? Si aplicamos: C 1 1 C 2 2 i(c 1? n 1 1 C 2? n 2 ) C 1 2 n? i Y sustituimos: 0, ?(1 200? ? 61) C 5 0, ? ,29 C 2 229, Vencimiento común Si en la operación financiera lo que se ha de calcular es el momento (n) en que ha de producirse la equivalencia financiera, dados los capitales a reemplazar, sus respectivos vencimientos, el capital que los sustituye, así como el tipo aplicado, entonces se habla de vencimiento común. Para el cálculo lo único que hay que hacer es despejar n en la expresión: C n (1 2 n? i) 5 C 1 (1 2 n 1? i) 1 C 2 (1 2 n 2? i) 1 1 C 3 (1 2 n 3? i) Si recordamos el desarrollo hecho anteriormente: C n (1 2 n? i) 5 C 1 1 C 2 1 C 3 2 i (C 1? n 1 1 C 2? n C 3? n 3 ) O también: C n 2 C n? n? i 5 C 1 1 C 2 1 C 3 2 i (C 1? n 1 1 C 2? n C 3? n 3 ) Y, finalmente, despejando la n: C n 2 (C 1 1 C 2 1 C 3 ) 1 i (C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 ) i? C n 60
6 4.2 Vencimiento común 6 Calcula ahora el vencimiento común de dos capitales de y con vencimientos los días 15 de marzo y 17 de abril, respectivamente, sabiendo que se quieren sustituir por uno único de y que el tipo aplicado a la operación es de un 6 % anual. La operación de sustitución se realiza el 15 de enero. C C C n días (del 15 de enero al 15 de marzo) n días (del 15 de enero al 17 de abril) i 5 0,06 anual? C j n j C j? n j , ? días 0,06? Contando a partir del 15 de enero, tendremos que la fecha buscada es el día 1 de marzo. 1 de marzo Gráficamente: C n 2 (C 1 1 C 2 ) 1 i (C 1? n 1 1 C 2? n 2 ) i? C n 15 de enero 1 de marzo 15 de marzo 17 de abril 7 Una nueva máquina que vale al contado quiere distribuirse en diez pagos mensuales iguales. Cuánto habrá de pagarse al final de cada mes si se aplica un tipo del 10 % y el primer pago empieza justamente dentro de un mes? C n 1 5 1; n 2 5 2; n 3 5 3; n 4 5 4; 5 5; n 6 5 6; n 7 5 7; n 8 5 8; n 9 5 9; n meses 0 i 5 0,01 anual C 1 5 C C 10 5 C Si aplicamos: C 1 1 C 2 1 C 3 2 i (C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 ) C n n? i Y, finalmente, sustituimos: 0, ? C 2?? C ( ) ,1 C ,034 0,1 10 2? 55 Pago a realizar ,03. 61
7 4.3 Vencimiento medio 4.3 Vencimiento medio Cuando la suma del nominal de los capitales que se deben sustituir es igual al nominal del capital que los sustituye, entonces tenemos un caso de vencimiento medio. La ventaja de este caso procede de la simplificación que se obtiene en los cálculos, pues: C n 2 (C 1 1 C 2 1 C 3 ) 1 i (C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 ) i? C n 5 Con lo que: i (C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 ) 5 i? C n 5 C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 C n 8 Tres capitales de con vencimiento a los 30, 40 y 60 días quieren sustituirse por uno único de Cuál será la fecha de vencimiento del mismo? n días, n días, n días C 1 5 C 2 5 C C ? Tal y como se ve, el tipo no aparece en la fórmula, por lo que no es necesario para el cálculo del vencimiento medio. También se puede comprobar que, independientemente de la fecha elegida, el resultado será siempre el mismo. Caso particular en el que los capitales dados que van a sustituir a uno son iguales entre sí C j n j C j? n j Si sustituimos en: C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 C n Si, además, C 1 5 C 2 5 C 3 5 C y como C 1 1 C 2 1 C C n, entonces: C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 C (n 1 1 n 2 1 n 3 ) 5 3? C C n días; 43 días. n 1 1 n 2 1 n
8 Conceptos básicos Conceptos básicos Capitales equivalentes. Son los capitales, uno o varios, cuyos valores actuales son iguales a los de otro u otros capitales. C n (1 2 n? i) 5 C 1 (1 2 n 1? i) 1 C 2 (1 2 n 2? i) 1 1 C 3 (1 2 n 3? i) Y si queremos conocer el valor de C n : C 1 1 C 2 1 C 3 2 i? (C 1? n 1 1 C2? n 2 1 C 3? n 3 ) C 1 2 n? i vencimientos. Bastará con despejar la n de la fórmula anterior. C n 2 (C 1 1 C 2 1 C 3 ) 1 i? (C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 ) i? C n Vencimiento medio. Es un caso particular del vencimiento común en el que la suma de los capitales a sustituir es igual al capital que los sustituye (C n ). Vencimiento común. Es la fecha en la que el capital C n sustituye a los otros capitales (C 1, C 2, C 3 ) teniendo en cuenta sus C 1? n 1 1 C 2? n 2 1 C 3? n 3 C n EQUIVALENCIA FINANCIERA A partir de descuento comercial CAPITALES EQUIVALENTES Si se quiere calcular la fecha en que vence el capital que sustituye a los otros se habla de VENCIMIENTO COMÚN Caso particular Cuando la suma de los capitales a sustituir es igual al capital que los sustituye Se denomina VENCIMIENTO MEDIO 63
9 Actividades Actividades 1 Un capital de de nominal, cuyo vencimiento es dentro de 98 días, quiere ser sustituido por otro financieramente equivalente en el momento actual. Calcula el importe del mismo sabiendo que se aplica un 8 % anual a la operación. 6 Calcula el vencimiento común de dos capitales de y 750 con vencimiento dentro de 43 y 55 días, respectivamente, sabiendo que se quieren sustituir por uno único de y que el tipo aplicado a la operación es de un 10 % anual. R: 14 días. 2 R: 1 203,58. Al disponer de un efectivo de queremos saber si se puede adelantar el pago de un efecto de que vence el día 7 de abril. Se sabe que la operación se realiza el 4 de enero y que se aplica un tipo del 6 % anual. 7 La empresa RUFA, S. A., cliente nuestro, quiere que las letras que vencen los finales de los próximos tres meses (abril, mayo y junio) y todas ellas de 1 000, sean sustituidas por un único pago de 2 987,89. Si el tipo de la operación es un 4 % anual y la fecha de sustitución es el 15 de marzo, en qué fecha se hará el único pago? R: Sí, pues C ,90, R: El 24 de abril. 3 Un cliente nos ofrece adelantar un pago de un efecto y nos entrega Cuál fue el nominal si se sabe que el efecto vence dentro de seis meses y que el tipo aplicado es un 7 % anual? R: 4 483,94. 8 Cuatro capitales de 5 000, 4 500, y quieren ser sustituidos por uno único de Si los vencimientos de los primeros capitales son 2, 3, 4 y 5 meses, respectivamente, cuál será la fecha de vencimiento de ese único capital que los sustituye? Tipo: 9 % anual. Da las fechas en días. 4 5 Cuál fue el tipo que permitió sustituir el pago de un efecto de nominal de y que vence dentro de cuatro meses por otro de dentro de un mes? R: 7,94 % anual. Nuestro cliente nos comunica que le interesaría cambiar el pago de y con vencimiento dentro de 60 y 90 días, respectivamente, por otros dos pagos, uno de ellos de dentro de 40 días, y otro del que hemos de calcular el importe y que ha de tener vencimiento dentro de 100 días. Calcula dicho importe si se sabe que a la operación se le aplica un tipo del 5 % anual. R: 2 249, R: 4 meses y tres días. Los días 15 de los meses de febrero, abril y junio se ha de hacer frente a unos pagos de 2 450, y 3 159, respectivamente. El día 31 de diciembre se decide que sería conveniente hacer un único pago, para lo que se entra en contacto con los deudores. Éstos acceden y fijan un tipo del 8 % anual para la realización de la operación, cuál será la fecha de sustitución si el capital propuesto asciende a 8 800? R: 10 de abril. Cuál fue el vencimiento medio de tres capitales de con vencimiento a 30, 60 y 90 días, si se aplica un tipo del 9 % anual? R: 60 días. 64
10 Actividades Actividades Cuál fue el vencimiento medio de tres capitales de con vencimiento a 30, 60 y 90 días, si se aplica un tipo del 1 % anual? R: 60 días. Los próximos días 20 de octubre y 7 de noviembre vencen dos capitales de y 2 700, respectivamente. Cuál será su vencimiento medio si hoy es 30 de septiembre? R: 29 de octubre. Los próximos días 20 de octubre y 7 de noviembre vencen dos capitales de y 2 700, respectivamente. Cuál será su vencimiento medio? R: 29 de octubre. Tres capitales iguales han sido sustituidos por uno único de A cuánto asciende cada uno de ellos si estamos en un caso de vencimiento medio? R: Cuatro capitales iguales de que vencen en los próximos 30, 60, 90 y 0 días son sustituidos por uno igual a la suma de los cuatro. Calcula el vencimiento que corresponda sabiendo que el tipo de descuento aplicado es de un 700,184 % anual. R: 2 meses y medio. Dos efectos de y 3 150, con vencimiento en los próximos 15 y 23 días, respectivamente, se sustituyen por uno con vencimiento dentro de dos meses. Calcula al 10 % anual el nominal de dicho efecto. R: 4 701,27. Calcula el vencimiento común de dos letras de y 3 150, que vencen respectivamente dentro de 15 y 23 días, si son sustituidas por una de nominal de y se aplica un tanto del 10 % anual. R: 274 días Por la venta de un electrodoméstico que vale 1 000, nos proponen realizar un pago inicial de 100 y el resto e pagos mensuales iguales. Cuánto deberemos pagar cada mes si el tipo de descuento aplicado es de un 10 % anual y el descuento es el comercial? R: 184,62. En un anuncio nos informan que para la compra de un ordenador que vale nos permiten pagar una cantidad inicial de 300 y posteriormente dos pagos mensuales de 858,59. A cuánto asciende el tipo de descuento aplicado? R: 8 % anual. Por comprar en efectivo un artículo que vale 300 nos hacen una rebaja del 1 %; sin embargo, si lo queremos pagar en tres plazos mensuales iguales, no nos hacen descuento alguno. Cuál será el tipo de descuento realmente aplicado? R: 6 % anual El día 10 de febrero se decide sustituir tres letras de 3 000, y con vencimientos respectivamente los días de febrero, 1 de marzo y 2 de abril, por una única, cuyo nominal es la suma de las tres. Calcula la fecha de vencimiento. R: 11 de marzo. El día 1 de enero se decide que tres efectos de nominal y con vencimientos los días 14 de mayo, 14 de abril y 14 de junio respectivamente, por uno solo de Determina la fecha del nuevo vencimiento. R: 14 de mayo. Cuatro capitales de , , y que vencen el último día de los meses de marzo, abril, mayo y junio, quieren ser sustituidos por uno único igual a la suma de los cuatro. Si la sustitución se decide hacer el 28 de febrero, cuál será su vencimiento? R: 21 de mayo. 65
TEMA 6: EL DESCUENTO COMPUESTO 1.- DESCUENTO COMPUESTO RACIONAL O MATEMÁTICO
TEMA 6: EL DESCUENTO COMPUESTO 1- DESCUENTO COMPUESTO RACIONAL O MATEMÁTICO Se calcula sobre valor efectivo y, tal y como se vio en el descuento simple, coincide cuantitativamente con el interés compuesto:
UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO
- 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema
Gestión Financiera 2º AF 1
LEY FINANCIERA DE INTERÉS SIMPLE Gestión Financiera 2º AF 1 1.1 Concepto Operación financiera cuyo objeto es la sustitución de un capital presente por otro equivalente con vencimiento posterior, mediante
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 3 CAPITALIZACIÓN COMPUESTA Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Compuesta Definición: Operación financiera que persigue sustituir un capital por
EJERCICIOS DE DESCUENTO.
EJERCICIOS DE DESCUENTO. 1.- Calcular la cantidad que se descuenta comercialmente a una letra cuyo nominal es de 2.000, que vence dentro de 60 días y a la que se aplica un tanto simple de descuento del
Unidad 2. Descuento simple
Unidad 2. Descuento simple 0. ÍNDICE. 1. EL DESCUENTO. 2. CONCEPTO Y CLASES DE DESCUENTO SIMPLE. 3. EL DESCUENTO COMERCIAL O BANCARIO. 3.1. Concepto. 3.2. Operaciones de descuento comercial. 4. EL DESCUENTO
TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO
TERCERA RELACIÓN LEYES FINANCIERAS DE DESCUENTO COMPUESTO 1.- Tenemos que pagar una deuda de 1.500 dentro de 3 años. Si se adelanta su pago al momento presente, qué cantidad tendremos que pagar sabiendo
1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales
Apuntes: Matemáticas Financieras 1. Lección 5 - Comparación y Sustitución de capitales 1.1. Comparación de Capitales Se dice que dos capitales son equivalentes cuando tienen el mismo valor en la fecha
Capitalización y descuento compuesto
Unidad 4 Capitalización y descuento compuesto 4.1. Capitalización compuesta 4.1.1. Magnitudes derivadas 4.2. Comparación entre la capitalización simple y compuesta 4.3. Equivalencia de tantos en capitalización
vamos a conocer... 1. Descuento o actualización 2. Descuento simple comercial o bancario 5. Equivalencia financiera: Capitales equivalentes.
5 Interés simple: actualización simple vamos a conocer... 1. Descuento o actualización 2. Descuento simple comercial o bancario 5. Equivalencia financiera: Capitales equivalentes. Vencimiento común y vencimiento
Capital. Finanzas y capitalización compuesta (primera parte) Autor: Editorial McGraw-Hill
Capital. Finanzas y capitalización compuesta (primera parte) Autor: Editorial McGraw-Hill 1 Presentación del curso En este curso aprenderás acerca de la capitalización compuesta, que viene a ser la ley
VI. LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO
VI. LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE CORTO PLAZO 168 David Wong Cam En este capítulo consideramos las principales fuentes de financiación de corto plazo formales e informales. Dentro de las primeras se
Gestión Financiera. 2 > Capitalización y descuento simple
. 2 > Capitalización y descuento simple Juan Carlos Mira Navarro Juan Carlos Mira Navarro 1 / 25. 2 > Capitalización y descuento simple 1 2 Definición Ley financiera de capitalización simple Factor de
El Descuento Financiero o Bancario
El Descuento Financiero o Bancario En el mundo financiero las operaciones comerciales se realizan a través del crédito y el pago se efectúa mediante documentos o instrumentos comerciales que son los llamados
Sesión 04. Descuentos
Sesión 04 Descuentos 1. CONCEPTOS PREVIOS AL DESCUENTO 1.1. Pagaré o Conforme Es una promesa escrita de pago de una determinada cantidad de dinero estipulada en el mismo, en una fecha dada. En ellos suele
Universidad José Carlos Mariátegui Sede Puno Docente: Marcelino Aguilar Condori
Interés Simple e Interés Compuesto El interés pagado y recibido puede considerarse como simple o compuesto. 1. Interés Simple El interés simple, es pagado sobre el capital primitivo que permanece invariable.
MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I
MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 04/05 Examen 1ª SEMANA Día 25/01/05 a las 16 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora financiera DURACIÓN: 2 horas 1. a) Ley financiera de descuento compuesto:
COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. Libro de Ejercicios de Matemáticas Financieras
COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS Libro de Ejercicios de Matemáticas Financieras Manuel León Navarro 2 Capítulo 1 Ejercicios lección 2 1. Determinar el capital equivalente a (1000000,2020) en 2012
1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital
1) Calcular el montante o capital final obtenido al invertir un capital de 1.000 al 8% de interés anual simple durante 8 años. 2) Calcular el capital inicial necesario para obtener un capital de 20.000
Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo
Unidad Formativa UF0525: Gestión Administrativa para el Asesoramiento de Productos de Activo TEMA 1. Procedimientos de cálculo financiero básico aplicable a los productos financieros de activo TEMA 2.
Unidad 6. Descuento Simple
Unidad 6 Descuento Simple Descuento es la disminución que se concede a un pago o deuda por diferentes circunstancias. Entre las más frecuentes se tienen a las promociones, liquidaciones, etc. Descuentos
Matemáticas Financieras
Matemáticas Financieras Francisco Pérez Hernández Departamento de Financiación e Investigación de la Universidad Autónoma de Madrid Objetivo del curso: Profundizar en los fundamentos del cálculo financiero,
EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS COMERCIALES Y FINANCIERO A LAS OPERACIONES BANCARIAS Y DE SEGUROS JOSÉ MANUEL DOMENECH ROLDÁN PROFESOR DE
1 CAPITALIZACIÓN SIMPLE 1. Calcular el interés de 1.502,53 al 8% durante: 9 años; 4 meses; 180 días; 6 semanas. Resultados: 1.081,82 ; 40,07 ; 60,10 ; 13,87 2. Un capital fue colocado al 6% durante 120
MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I
Facultad de Ciencias Económicas Convocatoria de Febrero Primera Semana Material Auxiliar: Calculadora financiera MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I 23 de Enero de 2007-9,00 horas Duración: 2 horas.
LECCIÓN Nº 07 y 08 DESCUENTO
UNIVERSIA JOSE CARLOS MARIATEGUI LECCIÓN Nº 07 y 08 ESCUENTO OBJETIVO: El presente capítulo es enseñar los conceptos básicos en las operaciones bancarias y comerciales como intereses, descuentos y comisiones.
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE
CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 2 CAPITALIZACIÓN SIMPLE Javier Bilbao García 1 1.- Capitalización Simple Definición: Se pretende sustituir un capital presente por otro equivalente en
Biblioteca Virtual Ejercicios Resueltos
EJERCICIO 13 13 V a l o r n u m é r i c o Valor numérico de expresiones compuestas P r o c e d i m i e n t o 1. Se reemplaza cada letra por su valor numérico 2. Se efectúan las operaciones indicadas Hallar
Una empresa presenta al descuento, el día 12 de marzo de 2006, la siguiente remesa de efectos:
EJEMPLO RESUELTO Una empresa presenta al descuento, el día 12 de marzo de 2006, la siguiente remesa de efectos: Nominal Vencimiento 350 24-03-2006 600 06-04-2006 1.550 15-05-2006 El banco aplica un tipo
1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos
1. Lección 10 - Operaciones Financieras - Introducción a los préstamos Las operaciones financieras son intercambios no simultáneos de capitales financieros entre las partes de tal forma que ambos compromisos
BONOS: el instrumento de endeudamiento, por excelencia, del sector público
BONOS: el instrumento de endeudamiento, por excelencia, del sector público Qué es un bono? Qué elementos tiene? Un bono es un instrumento financiero de renta fija y constituye una de las formas de endeudamiento
Gestión Financiera. 7 > Préstamos
. 7 > Préstamos Juan Carlos Mira Navarro Juan Carlos Mira Navarro 1 / 64. 7 > Préstamos 1 2 Préstamo americano Préstamo americano con fondo de amortización «sinking fund» 3 Anualidad Capital pendiente
1. Lección 4 - Leyes de Descuento
1. Lección 4 - Leyes de Descuento Apuntes: Matemáticas Financieras 1.1. El descuento comercial La expresión matemática del descuento comercial es: A 1 (t) = 1 d t para d > 0 Por lo que una u.m. en el instante
4. DESCUENTO SIMPLE 4.1. Descuento comercial o bancario 4.2. Descuento racional o matemático
4. DESCUENTO SIMPLE 4.1. Descuento comercial o bancario 4.2. Descuento racional o matemático El descuento comercial o bancario es un instrumento de financiación bancaria a corto plazo, utilizado principalmente
Capítulo 1 Interés Simple
Capítulo 1 Interés Simple 1.1 Tanto por ciento En matemáticas el tanto por ciento es una forma de expresar un número en proporción cien (de ahí el nombre por ciento ), y se denota con el símbolo %. El
12) Hallar durante cuántos años se prestó un capital de 500.000, al 10% simple anual, sabiendo que alcanzó un montante de 550.000.
Finanzas Pública MÓDULO 1: CAPITALIZACION SIMPLE 1) Hallar el interés que produce en 7 años un capital de 200.000 prestado al 9% simple anual. R: 126.000 euros 2) Calcular el interés de una capital de
1. MATEMÁTICAS FINANCIERAS
1. MATEMÁTICAS FINANCIERAS 1.1 Capital financiero: capitalización y descuento. Un capital financiero siempre se denota mediante (C, t) siendo C la cantidad montante y t el momento de su disponibilidad/vencimiento.
Capítulo 3 Interés compuesto
Capítulo 3 Interés compuesto Introducción Cuando un banco o cualquier otra institución financiera aumentan el número de periodos en el año en los que pagan intereses, el capital aumenta más rápidamente
Unidad 7. Descuento Compuesto
Unidad 7 Descuento Compuesto En muchas operaciones bancarias se otorgan préstamos en cuyos documentos se mencionan descuentos compuestos. Antes de estudiar los diferentes tipos de descuentos, es conveniente
SISTEMAS DE NUMERACIÓN (11001, 011) 1.2 1.2 0.2 0.2 1.2 0.2 1.2 1.2 = + + + + + + + = 1 1 4 8 (32,12)
SISTEMAS DE NUMERACIÓN 1. Expresa en base decimal los siguientes números: (10011) ; ( 11001,011 ) 4 (10011) = 1. + 0. + 0. + 1. + 1. = 16 + + 1 = 19 (11001, 011) 1. 1. 0. 0. 1. 0. 1. 1. 4 1 = + + + + +
4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA
4º ESO 1. ECUAC. 2º GRADO Y UNA INCÓGNITA Una ecuación con una incógnita es de segundo grado si el exponente de la incógnita es dos. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita son: Esta última ecuación
33 El interés compuesto y la amortización de préstamos.
33 El interés compuesto y la amortización de préstamos. 33.0 El interés compuesto. 33.0.0 Concepto. 33.0.02 Valor actualizado de un capital. 33.0.03 Tiempo equivalente. 33.02 Amortización de préstamos.
Rentas Financieras. Ejercicios solucionados 1 RENTAS FINANCIERAS. EJERCICIOS SOLUCIONADOS
Rentas Financieras. Ejercicios solucionados RENTAS FNANCERAS. EJERCCOS SOLUCONADOS. Sea una renta constante de 4 términos trimestrales de 5 cada uno de ellos, valorada en régimen financiero de interés
De la expresión que caracteriza al régimen financiero de interés simple vencido, se obtiene:
Regímenes Financieros. Ejercicios solucionados REGÍMENES FINANCIEROS. EJERCICIOS SOLUCIONADOS. Para disponer dentro de 9 meses de 0.500, cuál es la cuantía que debe ingresarse hoy en una cuenta bancaria
7.1. Conceptos básicos. Clasificación
Unidad 7 Préstamos 7.1. Conceptos básicos. Clasificación 7.1.1. Elementos de un préstamo 7.1.2. El tipo de interés. Componentes 7.1.3. Clasificación 7.2. Préstamos amortizables con reembolso único 7.2.1.
MODELO DE RESPUESTAS
SEGUNDA PRUEBA INTEGRAL LAPSO 2 007-2 734-1/6 Universidad Nacional Abierta MATEMÁTICA III ( 734 ) Vicerrectorado Académico Fecha: 15/12/2 007 Cód. Carrera: 610-612 - 613 PRUEBA DE DESARROLLO / CORRECCIÓN
7.1. Conceptos básicos. Clasificación
Unidad 7 Préstamos 7.1. Conceptos básicos. Clasificación 7.1.1. Elementos de un préstamo 7.1.2. El tipo de interés. Componentes 7.1.3. Clasificación 7.2. Préstamos amortizables con reembolso único 7.2.1.
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR
TEMA 9: EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 1- LOS EFECTOS COMERCIALES A COBRAR 2- LOS EFECTOS COMERCIALES EN CARTERA 3- EL DESCUENTO DE EFECTOS 4- LOS EFECTOS COMERCIALES EN GESTIÓN DE COBRO 5- LOS EFECTOS COMERCIALES
MATEMÁTICA FINANCIERA I
Facultad de Ciencias Económicas Convocatoria de Febrero Primera Semana Material Auxiliar: Calculadora financiera MATEMÁTICA FINANCIERA I 23 de Enero de 28-8,3 horas Duración: 2 horas. a) Comparar las leyes
Ejercicios prácticos de Cálculo Financiero
Ejercicios prácticos de Cálculo Financiero 1) Se necesita calcular el monto que percibiría una persona en un juicio laboral por despido. El monto de la indemnización era de $10.000, que debía ser ajustado
OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA
OPERACIONES EN RÉGIMEN DE COMPUESTA Las operaciones en régimen de compuesta se caracterizan porque los intereses, a diferencia de lo que ocurre en régimen de simple, a medida que se van generando pasan
MATEMÁTICAS FINANCIERAS,
INDICE Prueba de Diagnóstico 4 Introducción 5 Capítulo N 1: INTERÉS SIMPLE E INTERÉS COMPUESTO 7 1.1 Supuestos Básicos de las Matemáticas Financieras 9 1.1.1 Costo de Oportunidad 9 1.1.2 Valor del Dinero
Lección 24: Lenguaje algebraico y sustituciones
LECCIÓN Lección : Lenguaje algebraico y sustituciones En lecciones anteriores usted ya trabajó con ecuaciones. Las ecuaciones expresan una igualdad entre ciertas relaciones numéricas en las que se desconoce
Operaciones Financieras
Operaciones Financieras Módulo Instruccional Programático Barquisimeto, 2014 UNIDAD I - DESCUENTO SIMPLE OBJETIVO GENERAL Aplicar el Descuento Simple en las diferentes actividades comerciales desarrollando
MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MATEMÁTICAS FINANCIERAS ÍNDICE Página UNIDAD 1 Interés Simple... UNIDAD 2 Descuento Bancario, Descuentos y Comisiones, Descuentos en Cadena-Tasas Escalonadas... UNIDAD 3 Pagos Parciales y Ventas a Crédito
Herramientas básicas de Matemática Financiera
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CÁTEDRA: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE II ( B ) SERIE DE CUADERNILLOS CONTABLES Coordinador: Mgter. Gustavo Sader Cuadernillo Nº 4
Este documento contiene la Semana 4
1 INDICE ECUACION DE INVENTARIO ECUACION DE INVENTARIO... 4 RECURSOS = DEUDAS... 4 ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO... 4 Concepto de cuenta contable... 5 Ejercicio... 6 Aportes:... 6 Variaciones de la ecuación...
MATEMÁTICAS FINANCIERAS II
MATEMÁTICAS FINANCIERAS II MATEMÁTICAS FINANCIERAS II USIAS OCHOA LOPEZ RED TERCER MILENIO AVISO LEGAL Derechos Reservados 2012, por RED TERCER MILENIO S.C. Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma,
TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN
TEMA 10: AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN 1- INTRODUCCIÓN 2- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS DE LA EXPLOTACIÓN 3- AJUSTES POR PERIODIFICACIÓN PARA GASTOS E INGRESOS FINANCIEROS 3.1- AJUSTES
Beneficios de este tipo de descuento
SESION 8 4.3. Descuento en cadena o en serie 4.4. Descuento por pronto pago 4.5. Comisiones Los descuentos por pronto pago, también conocidos como descuentos en efectivo, tienen como objetivo estimular
TEMA 10: Operaciones financieras. El interés
UNO: Básicos de interés simple. 1. Calcula el interés que en capitalización simple producen 10.000, al 5% anual durante 3 años. 2. Cuál será el montante obtenido de la operación anterior? 3. Un inversor
ANÁLISIS ECONÓMICO Evaluación de Proyectos
Página0 ANÁLISIS ECONÓMICO Evaluación de Proyectos Página1 Índice Introducción 02 Valor actual neto 03 Flujo neto de Caja 04 Plazo de Recuperación, Plazo de Reembolso, o Pay-Back estático 04 Tasa de Rendimiento
vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos.
7 Rentas financieras. Préstamos vamos a conocer... 1. Rentas financieras. Formulación en una hoja de cálculo. 2. Préstamos. PRÁCTICA PROFESIONAL Confección de un cuadro de amortización de préstamos por
Unidad 3. Interés compuesto. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:
Unidad 3 Interés compuesto Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el monto producido por un cierto capital colocado a una tasa de interés compuesto convertible anualmente, semestralmente
Curso de Matemáticas Financieras. AulaFacil.com. Valor temporal del dinero
2ª CLASE Capitalización Simple 3ª CLASE Capitalización Simple: Ejercicios 4ª CLASE Capitalización Compuesta 5ª CLASE Capitalización Compuesta Lección 1 Lección 2 Lección 3 Lección 4 Lección 5 Lección 6
EUROWIN 6.00 CONTABILIZACIÓN DE LOS PAGARÉS DE CLIENTES. EUROWINsoft
EUROWIN 6.00 CONTABILIZACIÓN DE LOS PAGARÉS DE CLIENTES EUROWINsoft Proyecto Eurowin 6.00 Revisión 5 de Septiembre de 2003 1 Si deseamos utilizar la cuenta de Clientes, efectos a cobrar (431), deberemos
De dos incógnitas. Por ejemplo, x + y 3 = 4. De tres incógnitas. Por ejemplo, x + y + 2z = 4. Y así sucesivamente.
3 Ecuaciones 17 3 Ecuaciones Una ecuación es una igualdad en la que aparecen ligados, mediante operaciones algebraicas, números y letras Las letras que aparecen en una ecuación se llaman incógnitas Existen
Capítulo 2 Interés y descuento simple
Capítulo 2 Interés y descuento simple Introducción Los problemas de la teoría del interés son relativamente elementales, cada problema se restringe a calcular las siguientes variables: a) El capital invertido
Glosario de términos. Introducción a las Matemáticas Financieras
Introducción a las Matemáticas Financieras Carlos Mario Morales C 2012 1 Interés No hay inversión más rentable que la del conocimiento (Benjamín Franklin) UNIDAD 1: INTERÉS OBJETIVO Al finalizar la unidad
SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE COMPRAS
SOLUCIÓN CASO GESTIÓN DE COMPRAS Comenzamos por abrir un libro de trabajo y lo guardaremos con el nombre Compras. 1) En primer lugar resolveremos el primer apartado en la hoja 1 del libro de trabajo procediendo
52.- Contratación de una permuta financiera para cubrir el riesgo de una financiación a tipo variable
2.- Contratación de una permuta financiera para cubrir el riesgo de una financiación a tipo variable Autores: Alicia Costa Toda, Universidad de Zaragoza, y Sergio Echevarría García, Responsable de gestión
El descuento bancario o comercial es el interés del valor nominal, y se determina mediante el interés entre el vencimiento de la deuda y la fecha de
El descuento bancario o comercial es el interés del valor nominal, y se determina mediante el interés entre el vencimiento de la deuda y la fecha de descuento a cierta tasa, valuada ésta sobre el valor
Tema de la sesión: PERIODIFICACIÓN CONTABLE
Aplicación:CONTABILIDAD FINANCIERA Tema de la sesión: PERIODIFICACIÓN CONTABLE Nota técnica preparada por: Mª Inmaculada Sanz Domínguez Fecha: 2011/2012 Página1 Página2 13.1 EL PRINCIPIO DE DEVENGO. Este
Asignatura: Matemática Financiera.
Unidad No. I. Interés simple. Asignatura: Matemática Financiera. En todas las actividades financieras se acostumbra a pagar un rédito por el uso del dinero prestado. La mayor parte de los ingresos de bancos
ÍNDICE. Prólogo... 4. Tema 1. BIOMETRÍA... 5. Tema 2. VALORACIÓN FINANCIERA... 15. Tema 3. RENTAS FINANCIERAS... 22. Tema 4. RENTAS ACTUARIALES...
ÍNDICE Prólogo......................................................................................................... 4 Tema 1. BIOMETRÍA..........................................................................................
ELEMENTOS Y ÁMBITO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS
INTRODUCCION OBJETIVO: Estudiar los medios que facilitan el análisis de las operaciones financieras y sus técnicas de cálculo. ELEMENTOS Y ÁMBITO DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS En las operaciones financieras
Sistemas de numeración
Sistemas de numeración Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan
TUTORIAL SOBRE LOS PORCENTAJES.
TUTORIAL SOBRE LOS PORCENTAJES. PRESENTACIÓN. Con el siguiente tutorial se quiere aprovechar el poderoso cálculo mental que tienen los niños ABN utilizando una herramienta que les permita resolver situaciones
Crédito Vehicular Compra Inteligente
Crédito Vehicular Compra Inteligente I. Cómo calcular los intereses de un crédito de compra inteligente? 1. Luego de cancelar la cuota inicial (recomendado: 20%), durante los siguientes 24 o 36 meses (de
Unidad 6. Préstamos y operaciones de leasing
Unidad 6. Préstamos y operaciones de leasing 0. ÍNDICE. 1. CONCEPTO Y ELEMENTOS DE UN PRÉSTAMO. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS. 3. MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN. 3.1. Método francés. 3.2. Método de las cuotas
TEMA 1. acreedores y deudores por operaciones comerciales y otras cuentas a pagar y cobrar relacionadas con la explotación (II)
TEMA 1. acreedores y deudores por operaciones y otras cuentas a pagar y cobrar relacionadas con la explotación (II) 1.1. operaciones formalizadas mediante letras de cambio La factura es un documento que
TASAS DE USO JUDICIAL E HISTÓRICAS DE CONSULTA FRECUENTE
TASAS DE USO JUDICIAL E HISTÓRICAS DE CONSULTA FRECUENTE A -Tasas activas de interés Cuadro I Cuadro II Cuadro III Cuadro IV Cuadro V Cuadro VI Promedio de Descuento a 30 días en pesos Descuento a 30 días
Matemáticas Financieras
Matemáticas Financieras Profesor de Finanzas Revisión: Julio 2011. Esta publicación está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento, Nocomercial, Compartirigual, (by-nc-sa). Usted puede usar, copiar
Operaciones financieras
Unidad 01_GF.qxd 17/2/06 14:41 Página 6 Operaciones financieras En esta Unidad aprenderás a: 1 Distinguir las diferentes fuentes de financiación. 2 Conocer los elementos de una operación financiera. 3
MBA SE Edición 2007-2008 Código. 84.009 MÓDULO IV FINANZAS CORPORATIVAS Y CONTROL DE GESTIÓN MATEMÁTICAS FINANCIERAS
MBA SE Edición 2007-2008 Código. 84.009 MÓDULO IV FINANZAS CORPORATIVAS Y CONTROL DE GESTIÓN MATEMÁTICAS FINANCIERAS GLORIA MONTES EDICIÓN 2007/2008 ENERO /2008 MBA DE POSTGRADO 07-08 PROFESOR: D.ª GLORIA
EXAMEN UNIDADES 3 Y 4 (16 DE DICIEMBRE DE 2010)
Resuelve los siguientes ejercicios: 1. Una empresa desea sustituir 3 efectos de nominal 2.000 cada uno de ellos, y con vencimiento a los 30, 45 y 60 días, por un capital único igual a la suma de los nominales
UNIDAD 4 AMORTIZACIÓN. Introducción a la unidad
UNIDAD 4 AMORTIZACIÓN Introducción a la unidad Una de las aplicaciones más importantes de las anualidades en las operaciones de negocios está representada por el pago de deudas que devengan intereses.
Situaciones problémicas contables de la contabilidad básica
1 Situaciones problémicas contables de la contabilidad básica 1. Pa garé. 2. Pagaré descontado. 3. Devoluciones de compras. 4. Ventas. 5. Devoluciones de ventas. 6. Descuento por pronto pago obtenido.
ARITMÉTICA MERCANTIL
UNIDAD 2 ARITMÉTICA MERCANTIL Página 52 1. Vamos a calcular en cuánto se transforma una cantidad C al sufrir un aumento del 12%: 12 C + 100 C = C + 0,12 C = 1,12 C Conclusión: Si C aumenta el 12%, se transforma
SISTEMAS DE NUMERACIÓN. www.portalelectrozona.com
SISTEMA DECIMAL El sistema decimal, como su nombre indica, tiene diez cifras o dígitos distintos, que son 4 5 Por lo tanto, diremos que la BASE del sistema de numeración DECIMAL es (base ). 6 7 8 9 Pongamos
ELABORO:L.A.E. MARIA DE LA LUZ MARTINEZ LEON
2013. AÑO DEL BICENTENARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN ELABORO:L.A.E. MARIA DE LA LUZ MARTINEZ LEON LA PAZ, MARZO 2013 Í NDICE 1 Introducción 2 Importancia de las Matemáticas Financieras Tema : 1.1,
COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS. Apuntes de Matemáticas Financieras
COLEGIO UNIVERSITARIO CARDENAL CISNEROS Apuntes de Matemáticas Financieras Manuel León Navarro 2 Índice general 1. Conceptos Básicos 7 1.1. Lección 1 - Introducción......................... 7 1.1.1. Actividad
Tema 2: Sistemas de representación numérica
2.1 Sistemas de Numeración Definiciones previas Comenzaremos por definir unos conceptos fundamentales. Existen 2 tipos de computadoras: Analógicas: actúan bajo el control de variables continuas, es decir,
Polinomios y fracciones algebraicas
UNIDAD Polinomios y fracciones algebraicas U n polinomio es una expresión algebraica en la que las letras y los números están sometidos a las operaciones de sumar, restar y multiplicar. Los polinomios,
2.3. Concepto y representación gráfica de
2.1. Concepto y representación gráfica de operación financiera de capitalización simple. 2.2. Cálculo del valor actual, montante, tiempo e interés en operaciones financieras de capitalización simple. 2.3.
Unidad 2. Interés simple. Objetivos. Al finalizar la unidad, el alumno:
Unidad 2 Interés simple Objetivos Al finalizar la unidad, el alumno: Calculará el interés simple producido por un cierto capital colocado a una tasa determinada durante un periodo de tiempo dado. Calculará
UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS
UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables
Activo financiero A coste Para negociar. (Valor Razonable + Coste transacción) las correcciones valorativas
SOLUCIÓN CASO 3.1 Activo financiero A coste Para negociar Valoración inicial Coste (Valor Razonable + Coste transacción) Coste (Valor Razonable sin costes de transacción) Valoración posterior Coste Importe
MODELO DE RESPUESTAS
SEGUNDA PRUEBA INTEGRAL LAPSO 2 008-2 734-1/5 Universidad Nacional Abierta MATEMÁTICA III ( 734 ) Vicerrectorado Académico Fecha: 10/01/2 009 Cód. Carrera: 610-612 - 613 MODELO DE RESPUESTAS OBJ 1 PTA
Interés: Es el rendimiento del capital entregado en préstamo. Es la renta que gana un capital. Es la ganancia producida por un capital.
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS CURSO: MATEMATICAS III, AREA COMUN UNIDAD No. 1 INTERES SIMPLE SEGUNDO SEMESTRE 2009. GENERALIDADES DEL INTERES: Interés: Es el rendimiento
Operaciones a corto plazo
Unidad 3 Operaciones a corto plazo 3.1. Introducción 3.2. Crédito comercial 3.3. Descuento bancario 3.3.1. Descuento de efectos comerciales 3.3.2. Descuento financiero 3.4. Cuentas corrientes 3.4.1. Métodos