CONTABILIDAD y sistemas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONTABILIDAD y sistemas"

Transcripción

1 C S r e v i s t a CONTABILIDAD y sistemas ISSN O Vol.2 / Nº 3 La Internalización de la PYMES. Estudio sobre Internalización de las PYMES Madrileñas Christian Cancino del Castillo As Multiplas Facetas da Ideología Histórica do Administrador do dados Contábeis e de Sistemas de Informaçao sob o ponto de vista do Moderno Capitalismo Explorador Fulvio Critofoli, Marly Cavalcanty y Vicente Lentini Adoptando las Normas Internacionales de Contabilidad. Estados Financieros con o sin corrección monetaria. María Paulina Zunino R., Karina Chandía T. Políticas y Guías para el Desarrollo Tecnológico: Catalizadores de la Economía Ariel la Paz L. Contención de Costos en Codelco Chile Sigifredo Laengle S., Jorge Candia D. Universidad de Chile Facultad de Economía y Negocios Departamento de Sistemas de Información y Auditoría

2

3 UNIVERSIDAD DE CHILE Editorial 02 La Internalización de la PYMES. Estudio sobre Internalización de las PYMES Madrileñas Christian Cancino del Castillo As Multiplas Facetas da Ideología Histórica do Administrador do dados Contábeis e de Sistemas de Informaçao sob o ponto de vista do Moderno Capitalismo Explorador Fulvio Critofoli, Marly Cavalcanty y Vicente Lentini Adoptando las Normas Internacionales de Contabilidad. Estados Financieros con o sin corrección monetaria. María Paulina Zunino R., Karina Chandía T. Políticas y Guías para el Desarrollo Tecnológico: Catalizadores de la Economía Ariel la Paz L. Contención de Costos en Codelco Chile Sigifredo Laengle S., Jorge Candia D. Nuestros Académicos 03 / / / / / UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS Departamento de Sistemas de Información y Auditoría REVISTA CONTABILIDAD Y SISTEMAS La revista Contabilidad y Sistemas es editada por el Departamento de Sistemas de Información y Auditoría de la Universidad de Chile. La revista es de publicación semestral y su objetivo es divulgar artículos académicos y profesionales en las áreas de interés del Departamento, esto es Sistemas de Información, Contabilidad, Control de Gestión, Auditoría y Tributación. La publicación de la revista fue autorizada por la Universidad de Chile por Decreto Exento N de 16 de noviembre de Representante Legal Joseph Ramos Quiñónez Director Responsable Domingo Fabres Vargas Director Responsable Reemplazante María Paulina Zunino Ravera Comité Editorial: Jessica Meza Jaque Liliana Neriz Jara María Paulina Zunino Ravera Francisco Arroyo Schick Ariel La Paz Lillo Sigisfredo Laengle Scarlazetta Mario Morales Parragué Werner von Bischhoffshausen Secretaría de la Revista María Fontecilla Yáñez mfonteci@fen.uchile.cl Diagonal Paraguay 257, piso 13, oficina 1301 Código Postal N Santiago. Teléfonos: (56 2) Fax: (56 2) VOL. 2 - Nº 3-1 er Semestre 2006 Diseño y Diagramación Sociedad Publisiga Ltda. Impresión Maval Ltda. 01

4 CONTA BILIDAD sis y temas UNIVERSIDAD DE CHILE Editorial La Contabilidad experimentara, tal vez, el cambio mas importante de su historia, al asumir la llamada Contabilidad Internacional que corresponde al marco normativo y su interpretación, emitido por International Accounting Standards Board (IASB). El cambio del marco normativo obedece a imperativos como la globalización de los mercados, la movilidad de capitales y otros fenómenos de tanta importancia como estos. El cambio significa incorporarse a un lenguaje contable mundial como asimismo reconocer la interpretación de la información en la preparación de los estados financieros. Los Organismos Reguladores y el Colegio de Contadores de Chile AG.,. impulsan este cambio y han fijado su vigencia en la contabilidad chilena el 1º de enero de 2009, debiendo considerarse que la información de entrada a esa fecha debe ya estar preparada de acuerdo a la nueva normativa. Como puede apreciarse el plazo se hace muy corto y el cambio es muy importante. El incorporarse a la Contabilidad Internacional es muy beneficioso para Chile ya que se trata de una normativa de muy buena calidad, preparada por The International Accounting Stándards Board. (IASB.), organismo profesional independiente de alto nivel. La puesta en vigencia de la nueva normativa contable requiere de una preparación muy laboriosa donde se destacan los aspectos de capacitación de los profesionales contadores y la preparación de los alumnos de las carreras, de los distintos niveles, que estudian la contabilidad, ya que al iniciar su vida profesional se encontraran con una normativa contable ya en vigencia o por iniciar su aplicación. Es necesario considerar también aspectos como la aplicación de la tributación en la nueva expresión de la información financiera o las exigencias contables que se impondrán a las empresas menores. 02 Es de esperar que todo resulte en buena forma y la vigencia de la nueva normativa sea todo un éxito.

5 UNIVERSIDAD DE CHILE CONTA BILIDAD sis y temas La Internacionalización de las Pymes* Estudio Sobre el Proceso de Internacionalización de Pymes Madrileñas Christian Cancino del Castillo Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales-Universidad Autónoma de Madrid Licenciado en Sistemas de Información y Control de Gestión y Licenciado en Ciencias de la Administración de Empresas-Universidad de Chile Ingeniero Comercial Ingeniero en Información y Control de Gestión Contador Auditor Académico del Departamento de Sistemas de Información y Auditoría- Facultad de Economía y Negocios-Universidad de Chile cancino@fen.uchile.cl Abstract El surgimiento de empresas que participan en el comercio exterior a tempranos días desde su fundación, rompe con el esquema tradicional descrito por el Modelo de Uppsala, que muestra un compromiso gradual de recursos para desarrollar actividades internacionales. En este sentido, la aparición de Born Globals, o empresas nacidas globales, permite entender de mejor forma cómo ciertas variables dadas por el nuevo entorno económico -desarrollo en TICs, eliminación de barreras al comercio, mayor capacidad del recurso humano, etc.- han influido en el tejido empresarial de cada economía, permitiendo emprender un proceso acelerado de internacionalización que hace viable penetrar en mercados geográficamente distantes y culturalmente distintos de manera inmediata. Sin duda, las empresas seguirán un proceso de internacionalización de acuerdo con los factores de que dispongan y que logren gestionar de manera adecuada. Es así como la atención a factores tecnológicos, estructurales y de carácter intangible resulta fundamental para competir con éxito en distintos mercados. Nuestra investigación pretende mostrar que las Born Globals poseen y gestionan de mejor forma parte importante de tales factores, lo que les permite comprometer más recursos en el desarrollo de actividades internacionales. 1. INTRODUCCCIÓN El interés que muestran las distintas economías por fomentar una participación empresarial en el comercio internacional aviva el anhelo por estudiar los procesos de internacionalización que siguen las empresas. En la actualidad son dos los enfoques teóricos que, atendiendo principalmente al estudio de pequeñas y medianas empresas (Pymes), logran dar explicación a tales procesos. Estos son el Modelo de Uppsala y el Enfoque de Born Globals. Para el caso español, la importancia de atender al estudio de Pymes es sobradamente conocida. El colectivo representa el 99% del total de empresas, genera un 60% de los empleos y representa un 40% de las exportaciones del país. En este sentido, la atención a estos dos enfoques teóricos resulta pertinente para entender mejor las características del mercado español 1. Las premisas fundamentales de ambos enfoques, si bien son distintas, resultan ser complementarias para explicar el tipo de proceso que siguen las empresas. Según el Modelo de Uppsala, existe un proceso de internacionalización gradual dado por el desconocimiento inicial de la empresa para operar en mercados internacionales (Johanson y Vahlne 1977, 1990). La conclusión principal del modelo es que el nivel de experiencia obtenido (aprendizaje basado en la generación y acumulación de conocimientos) es lo que permite comprometer más recursos para participar en otros mercados. Desde otra perspectiva, el enfoque de Born Globals señala la existencia de un cierto número de empresas que presentan la cualidad principal de comenzar actividades internacionales ya no de una manera gradual, sino comprometiendo un importante monto de recursos desde la misma fundación de la empresa (Madsen y Servais 1997). 03 * Una primera versión de este trabajo se presentó en el mes de julio de 2005 en la Second Summer School of Budapest (Corvinus University) bajo el título Non Technological Factors in SMEs. La investigación representa los primeros pasos en el desarrollo de una tesis doctoral que busca estudiar las conexiones existentes entre los procesos de internacionalización de las empresas, en especial Born Globals, y sus capacidades de innovación. 1 Para el caso chileno, el interés por el estudio de Pymes no resulta ser muy distinto. Este colectivo representa un importante soporte de las actividades productivas y comerciales del país, donde genera un 47% de las exportaciones del país (según la Cámara de Comercio de Santiago). En tal sentido, los planteamientos y conclusiones que se generan en éste trabajo, si bien atienden al caso español específicamente a la Comunidad de Madrid no son restrictivos a este, y es posible ver en esta investigación un posible camino de análisis para el desarrollo del tejido empresarial de Chile en mercados internacionales.

6 UNIVERSIDAD DE CHILE 04 El enfoque de Uppsala plantea que a través del desarrollo de un comercio internacional gradual existe una acumulación de experiencia y conocimientos Este tipo de organizaciones no espera obtener experiencia participando en mercados internacionales como fuente de ventaja competitiva, sino que basa sus capacidades en el set de relaciones y conocimientos que presenta el empresario-fundador sobre las actividades internacionales que previamente haya desarrollado (Simoes y Dominguinhos 2001). Siguiendo la anterior línea de estudio, un primer objetivo de este trabajo es identificar desde un punto de vista teórico los factores determinantes de los procesos de internacionalización que siguen las empresas, atendiendo a su naturaleza tecnológica, estructural o de carácter intangible. Un segundo objetivo es estudiar el comportamiento de las Pymes madrileñas, analizando los factores que influyen en su compromiso exportador. En este sentido, se realiza un estudio descriptivo para analizar los factores determinantes de Pymes con baja intensidad exportadora 2 y un análisis econométrico para estudiar aquellas empresas tipo Born Globals, que son empresas con alta intensidad exportadora. Lo que se quiere demostrar es que la carencia de ciertos factores en Pymes con baja intensidad exportadora explica su menor compromiso con actividades internacionales. Desde otro punto de vista, debe entenderse que el desarrollo y gestión de ciertos factores presentes en Born Globals les permite operar internacionalmente con mayores oportunidades de éxito. El trabajo está divido en cuatro apartados, considerando la introducción el primero de ellos. Un segundo apartado totalmente teórico intenta explicar las teorías existentes sobre procesos de internacionalización en Pymes y los factores influyentes de tales procesos. Un tercer apartado, desarrolla estudios empíricos para observar el comportamiento exportador de Pymes madrileñas, definiendo dos tipos de estudios, uno descriptivo y otro econométrico. Un cuarto y último apartado lo representan las conclusiones al presente trabajo. 2. PROCESOS DE INTERNACIONALIZACIÓN EN PYMES Desde los 70`s aparece una serie de trabajos teóricos 3, provenientes de la Universidad de Uppsala, que intentan explicar el proceso de internacionalización que siguen las empresas. Este cuerpo de trabajos constituye para la literatura el Modelo Gradualista de la Escuela Escandinava o Modelo de Uppsala. Este enfoque plantea que a través del desarrollo de actividades comerciales internacionales existe una acumulación de experiencia y conocimientos que permite disminuir el riesgo percibido sobre la participación en mercados externos. A medida que se aprende sobre cada mercado se fomenta una mayor participación, donde de manera gradual se avanza por distintas etapas dentro de un proceso comercializador. Según los autores, se deben distinguir cuatro etapas secuenciales para participar en mercados no domésticos: primero se realizan exportaciones irregulares, luego exportaciones vía agentes independientes, una vez que se obtenga mayor conocimiento sobre el mercado y sus consumidores se pueden establecer filiales de venta en países extranjeros y finalmente, e implicando una mayor cantidad de recursos, se puede establecer una filial de producción. Es el mayor riesgo que conlleva el desconocimiento de los mercados externos, más la escasez de recursos disponibles, lo que lleva a las empresas a tomar decisiones incrementales, donde se compromete una mayor cantidad de recursos en la medida en que se ha aprendido a participar en los demás mercados (Johanson y Wiedersheim-Paul, 1975). El Modelo de Uppsala señala que el proceso descrito se desarrolla primero en países que presentan una menor distancia psicológica y geográfica. El concepto de distancia psicológica se representa por un conjunto de factores, como diferencias en lenguaje, diferencias culturales, diferencias en sistemas políticos, diferencias en el nivel del capital humano, diferencias en prácticas empresariales, etc., que alteran los flujos de información entre las empresas y los mercados objetivos. Las empresas comenzarán sus actividades exportadoras en aquellos países más próximos geográfica y psicológicamente, pues éstos presentan una menor incertidumbre para los negocios y dan una confianza mayor para desarrollar los primeros pasos dentro de un proceso de internacionalización. Si bien en la actualidad el enfoque mencionado anteriormente explica bien el desarrollo actual del proceso de internacionalización de ciertas firmas, existen diversos trabajos que muestran un aumento en el número de empresas que participan en mercados internacionales desde su nacimiento. Estos trabajos (Oviatt y McDougall, 1994, 1995 y 1997; Bell, 1995; Madsen y Servais, 1997; Autio, Sapienza y Almeida, 2000) muestran que el Modelo de 2 La intensidad exportadora se refiere a la dependencia de la empresa de ingresos provenientes de clientes en el extranjero. El ratio más usado para medir esta variable es exportaciones sobre ventas totales. 3 Johanson and Wiedersheim-Paul (1975), Johanson and Vahlne (1977), Johanson and Vahlne (1990) y Vahlne and Nordström (1993).

7 La Internacionalización de las Pymes CONTA BILIDAD sis y temas Uppsala puede no ser representativo de las actividades internacionales de algunas empresas en el nuevo entorno económico. Un creciente número de empresas, principalmente Pymes, desarrollan un rápido crecimiento en sus actividades internacionales, saltándose ciertas etapas de comercialización en mercados externos, comprometiendo un porcentaje importante de recursos desde su nacimiento. Gran cantidad de investigaciones suelen denominar al tipo de empresas que siguen procesos acelerados de internacionalización como Born Globals 4. Las firmas Born Globals las define Knight y Cavusgil (1996, p.11) como pequeñas empresas de base tecnológica que operan en mercados internacionales a tempranos días desde su fundación. Se especifica cómo a través de una serie de elementos, las empresas desarrollan sus actividades en otros mercados de un modo dinámico, donde resultan menores los tiempos de espera para el aprendizaje y la generación de conocimiento, capaz de ser aplicado a las diversas actividades y operaciones productivas en la organización. Por ejemplo, la literatura señala el fundamental rol del empresario emprendedor como factor clave de la rápida internacionalización de nuevas firmas (Oviatt y McDougall, 1995, 1997 y 2000). Otros mencionan la importancia del capital relacional 5 del fundador o empresario como impulsor de los procesos de internacionalización (Crick y Jones, 2000). Claramente, el contexto competitivo existente hoy es distinto al presente en la década de los 70 s (cuando el modelo de Uppsala fue desarrollado). En estos tiempos, el rol del empresario emprendedor es mencionado por la literatura como un factor determinante en la explicación de la aparición de Born Globals (Oviatt y McDougall, 1995; Crick y Jones, 2000). Es posible identificar en los emprendedores una mentalidad global, donde una parte importante posee experiencia internacional, la que han obtenido por haber trabajado para multinacionales en departamentos de exportación o a través de negocios previos desarrollados en el extranjero (Simoe y Dominguinhos 2001). Es posible encontrar en este grupo de personas una formación universitaria, conocedores de varios idiomas, lo que les permite comunicarse de manera global, manteniendo una red extensa de contactos internacionales. Toda esta experiencia y conocimientos les permite saber adecuadamente las características de mercados internacionales, con el fin de desarrollar acciones rápidas y efectivas para la entrada en nuevos mercados. Esto nos permite afirmar que el set de relaciones existentes en la empresa ayuda a explicar la aparición de Born globals. Una escasez de recursos, sobre todo en Pymes, hace la participación en redes cooperativas casi inevitable, resultando indispensable cooperar con universidades, organizaciones públicas de ciencia o parques tecnológicos. Un creciente número de empresas, principalmente Pymes, desarrollan un rápido crecimiento en sus actividades internacionales, saltándose ciertas etapas de comercialización en mercados externos, comprometiendo un porcentaje importante de recursos desde su nacimiento Asimismo, se destacan las interconexiones personales y corporativas con agentes públicos y privados como elemento clave para compartir y obtener nuevos recursos, que de manera aislada es imposible mantener (Simoe y Dominguinhos, 2001). El aumento en el número de empresas que siguen un proceso acelerado de internacionalización se ve caracterizado principalmente por el desarrollo de cinco factores económicos y sociales que, de manera interrelacionada, fomentan el nacimiento de nuevas organizaciones con un sentido global desde los primeros tiempos de su fundación. Estos factores se representan por: la existencia de nuevas condiciones de mercado, un mayor desarrollo tecnológico en las áreas de transporte y comunicaciones, una mayor especialización del recurso humano, mayor fomento a la coordinación y participación en redes de cooperación y una eliminación sistemática de barreras comerciales (Pla y Cobos 2002). Con todo lo anterior, y dadas las premisas del enfoque de Born Globals, resulta necesario considerar que la entrada a nuevos mercados ya no se ve influenciada por un patrón basado en distancias geográficas ni distancias culturales, resulta más lógico atender a que se sigue un patrón relacionado con las redes de contactos, conocimientos y experiencias poseídas por los empresarios previamente a la fundación de la empresa. Una vez mencionadas las características y principales diferencias entre el Modelo de Uppsala y el Enfoque de Born Globals, resulta necesario identificar una serie de factores de distinta naturaleza que parecen afectar y ser responsables de las actividades comerciales de las empresas en mercados externos. Algunos de estos factores ejercen una influencia distinta sobre la intensidad exportadora, según el proceso de internacionalización seguido por la empresa Es posible identificar en diversos trabajos otras denominaciones que caracterizan el mismo fenómeno: Global Start-ups (Oviatt y McDougall, 1995), High Technology Start-ups (Burgel y Murray, 2000), Global High-Tech Firms (Roberts y Senturia, 1996), Instant Internationals (Fillis, 2001), International New Ventures (1996). 5 El concepto de Capital Relacional es definido por MERITUM (2002) como el conjunto de recursos ligados a las relaciones externas de la empresa con sus clientes, proveedores de bienes, de servicios o de capital.

8 UNIVERSIDAD DE CHILE Factores que influyen en los procesos de internacionalización Los procesos de internacionalización seguidos por las empresas se ven influenciados por la interacción de una serie de factores, a los cuales es posible reunir en tres grandes grupos: Factores Tecnológicos, Factores Estructurales y otros factores de Naturaleza Intangible. Tanto los Factores Tecnológicos como los Factores Estructurales son, de acuerdo a los trabajos de Vernon (1966), Dunning (1995), Cantwell (1995) y Narula (1996), elementos de gran importancia en la internacionalización de las empresas. El estudio de Factores Tecnológicos ha estado relacionado, en general, con el análisis de las acciones desplegadas por las empresas en su esfuerzo por desarrollar actividades de I+D, siendo punto común de los trabajos generar conclusiones sobre el efecto de tales inversiones sobre la capacidad competitiva de las empresas en mercados externos. En cuanto a los Factores Estructurales es posible distinguir una importante cantidad de variables que han sido estudiadas como determinantes de la internacionalización de las empresas. Juhl (1979), Calof (1993) y Pearce (1993) estudian el tamaño de las empresas como factor determinante. Vaupel (1969 y 1973) estudia la propiedad del capital y los trabajos de la Escuela Escandinava de Uppsala estudian la internacionalización desde la óptica de la edad de la empresa. Respecto de los Otros factores de Naturaleza Intangible, toda una vertiente de estudio sobre Capital Intelectual 6, identifica que el análisis y gestión de elementos de carácter intangible resulta determinante para una mayor competitividad de las empresas, afectando positivamente las capacidades de innovación y participación en determinados mercados (Chaminade, 2002; Chaminade y Roberts, 2003; Cobbenhaggen 2000; Johanson et al, 2001). En tal sentido, el estudio de factores internos a la organización como el Capital Humano, definido como el conocimiento que el empleado se lleva cuando abandona la empresa (que incluye los saberes, las capacidades, experiencias y habilidades de las personas que integran la organización), el Capital Estructural, definido como el conjunto de conocimientos que permanece en la empresa al final de la jornada laboral (que comprende las rutinas organizativas, los procedimientos, sistemas, culturas, etc.) y el Capital Relacional, definido como el conjunto de recursos ligados a las relaciones externas de la empresa con sus clientes, proveedores de bienes, servicios o capital (que comprende tanto las relaciones con terceros como con inversores, acreedores, clientes, proveedores, etc.), resultan fundamentales para entender de manera sólida los ejes principales de atención para el desarrollo de actividades comerciales internacionales. Complementariamente, a este grupo de factores internos de naturaleza intangible hay que añadir un número importante de factores que afectan a las actividades comerciales desde el exterior de cada organización, presentándose sólo como un dato para la empresa. Ejemplo de estos factores son los Tratados Comerciales, que a nivel país se desarrollan entre distintas economías y mercados. De acuerdo con la existencia de tratados, más fácil y económico resultará el desarrollo de actividades comerciales, donde se participa con menor incertidumbre en mercados no domésticos y en el cual existen reglas conocidas y respetadas por todos. Asimismo, otro tipo de factores externos al control de las empresas resulta de las distancias psicológicas y geográficas existentes con los destinatarios de países clientes. Estas distancias son sólo un dato, siendo la empresa la que toma las decisiones de exportar de acuerdo con la información y conocimiento que tenga sobre determinados mercados. Los tres grupos de factores se refuerzan mutuamente para influir en los procesos de internacionalización seguidos por las empresas y afectar su competitividad, con lo que la atención a todos ellos resulta fundamental. 3. METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE PYMES MADRILEÑAS Dos serán las etapas de análisis de las Pymes Madrileñas en su relación con procesos de internacionalización, definiéndose un análisis descriptivo y un análisis econométrico. En un primer paso, análisis descriptivo, analizaremos a Pymes marginalmente exportadoras 7 basándonos en los informes de dos encuestas desarrolladas por el programa IMADEX dependiente del Instituto Madrileño de Desarrollo. La idea es observar si las empresas que actualmente no desarrollan un proceso de internacionalización de sus actividades mantienen un interés por hacerlo y evaluar si poseen los elementos necesarios para competir adecuadamente en otros mercados 8. En una segunda etapa se realizará un breve análisis econométrico a partir de los datos de una muestra de empresas madrileñas del tipo Born Globals. El objetivo es confirmar la participación de ciertos factores estructurales como impulsores determinantes de los procesos de internacionalización seguidos por las Pymes madrileñas que comprometen una cantidad importante de recursos en mercados internacionales. 3.1 Análisis de Pymes marginalmente exportadoras Los resultados de las encuestas desarrolladas dentro del programa IMADEX se basan en el estudio de muestras de Pymes madrileñas con baja experiencia en actividades de comercio internacional, pero que han manifestado interés por iniciar procesos de internacionalización. Para el primer informe la muestra final que se obtuvo fue de 147 empresas entrevistadas. En tanto, para el segundo informe los resultados están respaldados por una muestra de 264 empresas. Un resumen de las conclusiones más relevantes y contingentes al presente trabajo se desarrolla a continuación. 6 La taxonomía de Capital Intelectual en el proyecto MERITUM distingue entre: a) capital humano, b) capital estructural, constituido por la tecnología, las bases de datos, la propiedad intelectual, la capacidad organizativa, etc., en definitiva por conocimiento codificado y c) capital relacional, constituido por las redes de proveedores, clientes, co-partícipes en I+D, instituciones políticas, etc. (MERITUM, 2002). 7 El término marginalmente exportadoras se utiliza para definir a un conjunto de firmas que, mostrando un firme interés por desarrollar operaciones internacionales de forma permanente, durante su vida sólo han realizado exportaciones de forma puntual. 8 El análisis se realiza a través del estudio del primer (2004) y segundo (2005) informe de las encuestas Programa de detección de necesidades de la Pyme madrileña para su internacionalización realizada por IMADEX (Iniciativas Madrileñas para la Exportación Programa dependiente de IMADE).

9 La Internacionalización de las Pymes CONTA BILIDAD sis y temas Según los resultados del estudio se establece que el 91,2% de las Pymes analizadas estaban interesadas por dar los primeros pasos dentro de un proceso de internacionalización (es decir, ya no sólo la realización de exportaciones ocasionales). Mientras para el segundo informe del año 2005 el porcentaje de Pymes interesadas asciende a 94%. Recalcan los estudios, que tal motivación por desarrollar una presencia en mercados internacionales mantiene el principal interés de obtener un incremento en las ventas y la búsqueda de mayores beneficios para la empresa. Según los antecedentes de la figura 1, los países de Europa, en especial los miembros de la Unión Europea, representan los principales mercados objetivos de las Pymes madrileñas, seguidos por Latinoamérica y Estados Unidos. FIGURA 1. MERCADOS DE INTERES PARA LA PYME MADRILEÑA En cuanto al recurso humano presente en la organización, se establece en el informe del año 2004 que un 80% de las empresas requiere aumentar su equipo de trabajo para acceder y competir en nuevos mercados, aunque entienden también que el costo de este nuevo elemento puede resultar demasiado fuerte de solventar por la empresa. En relación con esto, se observa que, en promedio para los informes de los años 2004 y 2005, un 80% de las empresas no tiene conocimientos de los apoyos existentes a nivel regional para la contratación de profesionales con experiencia en el comercio internacional. Junto con lo anterior, un 40% de las Pymes no tiene el menor conocimiento sobre los programas de apoyo a la internacionalización existentes en Madrid, teniendo un conocimiento aún menor de las instituciones existentes que los generan. En la figura 3 es posible observar para el año 2004 el porcentaje de empresas de la muestra que mantienen conocimiento sobre las instituciones que generan programas de apoyo a la internacionalización y contratación de profesionales. Unión Europea 78% Latinoamérica Miembros ampliación Estados Unidos 21% 45% 43% FIGURA 3. CONOCIMIENTOS SOBRE ORGANISMOS INVOLUCRADOS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL EN MADRID Norte de África 18% Oriente Medio Asia Pacífico Resto de África 18% 16% 6% 0% 10%20% 30% 40% 50% 60%70% 80% 90% 100% ,69 14,97 8,84 2,72 Fuente: IMADEX (2004) Es posible observar a continuación (figura 2) que las principales barreras para la internacionalización de las Pymes se representan por el desconocimiento de las formas de acceso a otros mercados, así como el desconocimiento de las características de estos. FIGURA 2. PRINCIPALES PROBLEMAS DE ACCESO A MERCADOS EXTERNOS 0 Fuente: IMADEX (2004) Cámara de Comercio ICEX IMADE CEIM Son la Cámara de Comercio de Madrid y el Instituto de Comercio Exterior las instituciones más conocidas por las empresas como organismos impulsores de actividades internacionales de comercio. Cabe destacar, eso sí, que sólo un 17,7% y 15%, respectivamente, de las empresas estudiadas reconoce tal función. 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Negativa relación costobeneficio 8% 9% 10% 12% Diferencias culturales Otros Lejanía geográfica 19% 20% 18% Desconocimiento del idioma Desconocimiento de la normativa Logística 42% 41% Desconocimiento de forma de acceso Desconocimiento de mercado Una vez conocidas las principales conclusiones de la encuesta, resulta adecuado realizar un esfuerzo por interpretar la información señalada con anterioridad, vinculando el análisis con conceptos revisados previamente. Según los resultados de las encuestas, las Pymes madrileñas prefieren comenzar sus actividades exportadoras de manera gradual, desarrollando operaciones primero en los países más cercanos geográficamente y que pertenezcan a la Unión Europea. Un segundo grupo de países donde se desea exportar lo representan todos los países latinoamericanos, los cuales por una proximidad cultural histórica representan menos riesgos para las actividades comerciales de estas 07 Fuente: IMADEX (2005)

10 UNIVERSIDAD DE CHILE 08 empresas. Sin duda, este comportamiento guarda cierta relación con las predicciones formuladas por el Modelo de Uppsala de Internacionalización. Lo anterior resulta lógico, pues debemos pensar que en estos estudios, la muestra se compone de Pymes con limitada experiencia internacional, por lo cual el bajo conocimiento sobre mercados externos implica que de comenzar una actividad exportadora, ésta se inicie en aquellos que guarden mayores similitudes con el mercado doméstico, es decir, donde exista un menor riesgo percibido en las actividades de comercio. Para este tipo de empresas, las distancias psicológicas y geográficas resultan importantes de atender. Cuando los estudios comentan sobre los principales problemas de acceso a los mercados internacionales, se mencionan cuatro importantes factores a tomar en consideración para evaluar el desarrollo de acciones correctivas o complementarias para el fomento de actividades internacionales de comercio. Estos factores se representan por: un generalizado desconocimiento de mercados externos, bajo conocimiento de formas de acceso y logística con otras economías, desconocimiento de las normativas de comercio en otros mercados, diferencias idiomáticas. Si bien las Pymes marginalmente exportadoras muestran un interés por avanzar en un proceso de internacionalización, carecen del capital humano necesario para el desarrollo de una actividad comercial internacional. Según el informe de 2004, un 80% de las empresas manifestó necesitar un incremento de su equipo de trabajo para competir en nuevos mercados. En este sentido resulta necesaria la ayuda y apoyo regional para la contratación de profesionales en las Pymes. El perfil principal que debe respetar el nuevo trabajador guarda relación con una experiencia internacional previa, que derrame conocimientos dentro de la organización y genere los beneficios de una participación internacional. Es posible deducir que el capital humano presente en las Pymes no tiene el conocimiento necesario para emprender con mayor oportunidad de éxito una aventura internacional, siendo una solución a este problema apoyarse en su capital relacional como forma de aprender y obtener información sobre distintos mercados y oportunidades de exportación. En cuanto al Capital Relacional de la muestra estudiada, los resultados de la encuesta muestran una baja participación y comunicación con redes cooperativas que den fomento a la contratación de nuevo personal, ya sea asignando recursos para ello, así como también enseñando las características más valiosas que debe presentar un nuevo personal para el desarrollo de actividades exportadoras. Para el año 2004, un 77% de las empresas no tiene conocimientos de los apoyos existentes. Asimismo, se observa un fuerte desconocimiento de otras redes que permitan una comunicación con empresas en el extranjero, sólo un 60% de las Pymes tiene conocimiento sobre programas de apoyo a la internacionalización, lo que se traduce en un desconocimiento sobre mercados internacionales para un grupo importante de empresas. En general, de los datos e información que se desprende del primer y segundo informe de los estudios de IMADEX, podemos deducir que una característica principal que se observa en las Pymes marginalmente exportadoras de Madrid es la existencia de un bajo nivel de capital humano y relacional que les permita participar en actividades internacionales de comercio de forma competitiva. Este tipo de empresas precisan, para comenzar un proceso de internacionalización, mejorar el nivel de su capital humano, así como de sus redes de contactos. El proceso a seguir presentará con toda probabilidad similares características a los procesos descritos por el Modelo de Uppsala de internacionalización, donde de manera gradual las empresas deberán ganar experiencia internacional para comprometer una mayor cantidad de recursos. 3.2 Análisis econométrico sobre Born Globals En esta última parte intentaremos confirmar la participación de algunos factores estructurales como impulsores determinantes de los procesos de internacionalización seguidos por las Born Globals madrileñas, destacando que las distancias psicológicas y geográficas (importantes para las empresas marginalmente exportadoras) no poseen ninguna relevancia para las que desarrollan procesos acelerados de internacionalización. El estudio se efectuará a través de un análisis econométrico para un conjunto de Pymes de Madrid. Para definir una muestra representativa de Born Globals madrileñas hemos tomado los trabajos de Zahra, Ireland y Hitt (2000) y Knight y Cavusgil (1996), donde se establece que todas aquellas firmas que han alcanzado una cifra de actividad exterior superior al 25% de sus ventas en un periodo menor a 6 años desde su fundación serán clasificadas como Born Globals. De acuerdo con los resultados obtenidos de la base de datos de Dun & Bradstreet España, y discriminando según la definición de Born Global dada anteriormente, es posible mencionar que de las Pymes madrileñas que realizan alguna actividad exportadora de forma permanente, sólo un 10,4% es posible definir como Born Global. Según los resultados del estudio se establece que el 91,2% de las Pymes analizadas estaban interesadas por dar los primeros pasos dentro de un proceso de internacionalización (es decir, ya no sólo la realización de exportaciones ocasionales)

11 La Internacionalización de las Pymes CONTA BILIDAD sis y temas FIGURA 4. PORCENTAJE DE BORN GLOBALS DE LA C.A.M. Born Globals 10,4% Fuente: elaboración propia Una vez definida la población de Born Globals madrileñas, es posible identificar una muestra para realizar el análisis. Para obtener mayor información sobre las empresas clasificadas como Born Globals unimos la información rescatada de la base de datos de Dun & Bradstreet con información adicional obtenida a partir de la base de datos de la Cámara de Comercio de Madrid. Esta base de datos nos permitió conocer los productos exportados por cada empresa, así como sus países clientes, con lo cual nos fue más fácil conocer el nivel tecnológico de los productos exportados y la existencia de distancias culturales y geográficas con los países que comercian las Pymes madrileñas. En el siguiente modelo econométrico se pretende explicar la intensidad de internacionalización de las Pymes de la muestra a través de cuatro variables explicativas. Variable Dependiente. Para definir Intensidad de Internacionalización, este trabajo adoptó la definición más utilizada por la literatura, referida a la dependencia de la empresa de los ingresos provenientes de clientes en el extranjero. De acuerdo con los trabajos de Autio et al (2000) y McDougall y Oviatt (1996), esta variable es descrita como el ratio de exportaciones sobre las ventas totales de la empresa. Con esta variable intentamos recoger cuán importante son las actividades de comercio internacional dentro del conjunto de actividades comerciales de las empresas. Según se comentó en apartados anteriores, las empresas que desarrollan un comportamiento global desde su nacimiento, es decir Born Globals, comprometen una gran cantidad de recursos en actividades comerciales internacionales, operando muchas veces en un gran número de mercados desde sus momentos iniciales de actividad. Variables Independientes Total Pymes exportadoras de la Cam = Pymes con ratio mayor a 25% de exportaciones sobre ventas totales Pymes que alcanzaron el ratio de 25% antes del sexto año desde su creación (Born Globals) = 603 = 247 La primera variable a definir es el Nivel Tecnológico de los productos que produce y exporta la empresa. Para esto se analizan tanto las clasificaciones del código CNAE de cada empresa, así como el tipo de producto que exporta. Tomando la clasificación sobre niveles tecnológicos dada por la OECD (1995), la variable se define como una dummy la cual toma valor 1 si la Pyme presenta algunos de los siguientes niveles tecnológicos: Alto o Medio-alto. En tanto que la dummy tomará valor cero si el nivel tecnológico de los productos exportados es Bajo o Medio-Bajo. Si bien entendemos que los elementos estructurales de cada empresa no están representados de manera directa por el desarrollo tecnológico de los productos generados, creemos que el nivel tecnológico de éstos, alguna información nos aporta para medir una pequeña parte del Capital Estructural de la empresa. Detrás del mencionado nivel tecnológico están inmersas una serie de variables relacionadas al aprendizaje dentro de la organización para el desarrollo de productos con valor agregado, donde rutinas organizativas, procedimientos, sistemas, culturas, etc., se unen para la producción interna en la organización. Es decir, aun conscientes de la excesiva simplificación que representa, estamos asumiendo que el nivel tecnológico de los productos exportados es una variable proxy del Capital estructural de las Pymes estudiadas. Una segunda variable explicativa, Relación a través del Capital, viene dada por la relación de una empresa matriz con sus subsidiarias. En este sentido, se estudia si existen empresas extranjeras participando en el capital social de cada Pyme. Con esta variable se desea conocer si la empresa mantiene algún vínculo contractual con grandes empresas internacionales, las que entregan un conocimiento importante para el desarrollo de actividades exportadoras a sus subsidiarias. Al igual que para la variable anterior, tenemos la seguridad de que esta variable no es suficiente para medir de manera amplia las capacidades del Capital Estructural de las empresas. Sin embargo, creemos que es capaz de generar información de manera indirecta, que preste atención al desarrollo de transmisiones de rutinas organizativas, procedimientos y sistemas, de una organización a otra, con lo que el Capital Estructural de la Pyme se enriquece. En este sentido, la presente variable también tiene por objeto medir, de algún modo, el Capital Estructural de las empresas bajo estudio. La variable está representada por una dummy. Ésta toma valor 1 si una empresa extranjera posee algún porcentaje del capital social de la Pyme. La dummy tomará valor cero para todas aquellas firmas en que en el capital social no existan participaciones de empresas extranjeras. La tercera variable está representada por las Distancias psicológicas existentes entre España y los países clientes. Tomando los conceptos desarrollados por el Modelo de Uppsala, las diferencias en términos culturales, idiomáticos, educacionales, etc., representan riesgos para las operaciones internacionales de las empresas en el sentido de generar ruidos e incertidumbre con relación con la forma de interactuar con nuestros clientes. Ejemplos de lo anterior serían la disposición al cumplimiento de contratos, la existencia de un marco legal que regule dicho cumplimiento, etc. En el modelo la variable se define como el porcentaje de países clientes de empresas españolas con los que no 09

12 UNIVERSIDAD DE CHILE 10 existen diferencias culturales. Se asume que todos aquellos países asiáticos y africanos que presentan respecto de España mayores diferencias en términos de lenguaje, cultura, práctica en los negocios y sistema educacional, serán clasificados como culturalmente diferentes. Todos los demás países tomarán valor 1, entendiéndolos como con nula diferencia cultural. Por lo tanto, esta variable está representada por un porcentaje que muestra el número total de empresas con nula distancia cultural respecto del total de países clientes. Para clarificar lo anterior generaremos el siguiente ejemplo: Si la empresa DEGIN exporta a cinco países, Corea del Sur, Nigeria, Alemania, México y Chile, sólo estos tres últimos tomarán valor 1, pues no pertenecen ni a Asia ni África. El valor de la variable Distancia Psicológica es el cociente entre los países culturalmente similares y el número total de países clientes. El resultado será de 3/5, es decir 0,6. Una cuarta variable con similares características a la anterior está representada por la Distancia Geográfica que separa a España de los países clientes. Así, de igual forma que para la variable anterior, se definió con valor 1 a aquellos países geográficamente cercanos y cero a los que se encuentran más lejos. Esta variable también fue definida por los profesores de la Escuela de Uppsala, quienes lo describen como un factor importante de las actividades internacionales de comercio, principalmente para las empresas que se plantean realizar actividades exportadoras por primera vez. Para operacionalizar la variable hemos establecido la siguiente distinción entre países: Sólo los europeos y del Mediterráneo fueron definidos como países clientes cercanos, todos los demás países son considerados geográficamente lejanos. Finalmente, la variable representa el porcentaje de países clientes ubicados geográficamente cerca en relación con el número total de países clientes. Las principales hipótesis a testar en el modelo, una vez seleccionada una muestra 9 de 120 empresas del tipo Born Globals, son las siguientes: 1. La relación de una empresa extranjera con una Pyme a través de participar en su capital ejerce influencia positiva sobre la intensidad de internacionalización. 2. La existencia de Distancia Psicológica entre las Pymes Españolas y sus clientes en el extranjero no ejerce influencia en la intensidad de internacionalización. 3. El Nivel Tecnológico de la empresa ejerce influencia positiva sobre su intensidad de internacionalización. 4. La existencia de Distancia Geográfica entre las Pymes Españolas y sus clientes en el extranjero no ejerce influencia en la intensidad de internacionalización. Modelo Econométrico: Y = β 0 + Rd β 1 + ΤΙ β 2 + CD β 3 + GD β 4 + µ Y : Intensidad de Internacionalización. Exportaciones sobre ventas totales. Rd : Relación a través del Capital. La Pyme es subsidiaria de una empresa extranjera. TI : Nivel Tecnológico de los productos exportados por la Pyme. CD : Distancia Psicológica. Diferencias culturales, políticas, educacionales, etc. GD : Distancia Geográfica. Cercanía de España con los países clientes. CUADRO 1. RESULTADOS DE LA REGRESIÓN Variables Relación a través del Capital Nivel Tecnológico Distancia Psicológica Distancia Geográfica R2 F Parámetros * Parámetros significativos a un 95% de confianza. β0 β2 β3 β4 Intensidad de Internacionalización Estadístico t 21,12 0, ,89 1,9706 * 37,21 2,1824 * -0,028-0,0798-0,016-0,0719 0,90 273,57 De ser aceptada la metodología para la construcción de la muestra, así como el planteamiento de las variables señaladas, es posible interpretar que, para el conjunto de firmas estudiadas, el modelo parece permitir el desarrollo de conclusiones iniciales sobre el efecto de distintos factores sobre la intensidad exportadora de las empresas, pues en general los tests estadísticos para la evaluación de los parámetros permiten el rechazo o no de las hipótesis. Los resultados de la regresión muestran que el conjunto de variables independientes explica un 90% de la intensidad de internacionalización de un conjunto no menor de empresas. Parece ser la homogeneidad entre las empresas estudiadas, lo que permite alcanzar un mayor grado de explicación de la variable dependiente. En tal sentido, resulta pertinente mencionar que los resultados y conclusiones a desarrollar basados en este modelo no son seguramente representativos de la población de Pymes exportadoras. En términos estadísticos es importante mencionar que el conjunto de parámetros del modelo son significativamente distintos de cero (análisis efectuado a través del estadístico F), en tanto que a nivel individual, sólo las variables Redes e Intensidad Tecnológica resultan ser explicativas (el estadístico t señala a un 95% de confianza que b1 y b2 son distintos de cero). Los resultados de la regresión permiten afirmar de manera inicial, no sin antes volver a recalcar los sesgos del análisis antes mencionados, que sólo dos de las hipótesis señaladas resultan rechazadas, por lo cual es posible identificar que: La relación de una empresa extranjera con una Pyme a través de participar en su capital ejerce influencia positiva sobre la intensidad de internacionalización. La hipótesis 9 Es necesario señalar que el perfil de las empresas que componen la muestra presenta dos importantes sesgos. Primero, en la muestra no se tomaron en cuenta una serie de microempresas que sí fueron estudiadas en anteriores modelos, pues distorsionaban demasiado los resultados finales, al presentar menor homogeneidad con un conjunto importante de empresas. En segundo lugar, no forman parte de esta muestra una serie de empresas que su actividad de negocio es sólo comercial y no productiva, las cuales al igual que las microempresas, distorsionan el análisis.

13 La Internacionalización de las Pymes CONTA BILIDAD sis y temas 1 no se rechaza. El parámetro β 1 es estadísticamente distinto de cero a un 95% de confianza. Asimismo, el nivel tecnológico que presentan los productos exportados por las empresas bajo estudio afectan positivamente la intensidad de internacionalización mostrada por las firmas. Es decir, estas variables afectan el volumen de exportaciones desarrollado. La hipótesis 3 no se rechaza. El parámetro β 2 es estadísticamente distinto de cero a un 95% de confianza. En cuanto a las variables Distancias Psicológicas y Distancias Culturales (definidas previamente por el Modelo de Uppsala como factores influyentes de la internacionalización de las empresas), los resultados de la regresión muestran que ambas no resultan ser explicativas del volumen de exportaciones desarrollado por las empresas Born Globals, siendo aceptadas las hipótesis 2 y 4. Los parámetros β 3 y β 4 son estadísticamente iguales a cero a un 95% de confianza. Los resultados del modelo muestran que algunos factores estructurales de las Pymes desarrollan una influencia positiva sobre su proceso de internacionalización. Si bien estos resultados sólo son representativos para un grupo de empresas altamente exportadoras, no resulta ilógico pensar que la atención y gestión de estas variables permiten un mejor desarrollo de los procesos de internacionalización en toda empresa. Complementariamente a la interpretación de los resultados, creemos que es necesario explicar que una característica principal de las empresas que constituyen las muestras de estudio, que no fue introducida como variable en los modelos, es la relación que poseen todas estas empresas con organismos de apoyo a la exportación como es la Cámara de Comercio de Madrid. Es importante notar que todas las Born Globals analizadas son altamente exportadoras y mantienen un vínculo con la Cámara, de hecho su información fue obtenida de esta fuente, por lo que podría ser válido mencionar, complementariamente a lo señalado en el modelo, que factores pertenecientes al capital relacional de las empresas también ejercen influencia en las capacidades de internacionalización. Actualmente el fenómeno de las Born Globals representa un punto relevante de estudio para cada economía. La participación de ciertos elementos (intangibles y tangibles) dentro de las actividades exportadoras de las empresas requieren ser estudiadas y analizadas, pues son las impulsoras de un mayor compromiso con actividades exportadoras y resultan, sin duda, importantes para la competitividad de cada empresa en su aventura de operar en distintos mercados. 4. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN Con el presente trabajo se pretende aumentar nuestro entendimiento sobre los procesos de internacionalización que siguen las empresas, atendiendo a los factores influyentes en su compromiso con actividades Si bien las Pymes marginalmente e xportadoras muestran un interés por avanzar en un proceso de internacionalización, carecen del capital humano necesario para el desarrollo de una actividad comercial internacional internacionales de comercio. Si bien actualmente el Modelo de Uppsala y el Enfoque de Born Globals comparten la explicación para los procesos descritos, parece ser que la disposición y gestión de cierto tipo de factores es lo que realmente diferencia el compromiso de las empresas para operar externamente. De acuerdo al análisis descriptivo realizado se observa cómo un importante número de Pymes con baja intensidad exportadora carece del capital humano y capital relacional necesarios para competir en mercados internacionales. Desde otra perspectiva, con base en el estudio econométrico, es posible mencionar que ciertos elementos estructurales de las Pymes, en especial de aquellas Born Globals, resultan fundamentales para desarrollar un mayor compromiso con actividades exportadoras. Según lo anterior, es posible mencionar que las empresas con mayor intensidad exportadora poseen un conjunto de características, ya sea de carácter estructural, relacional o perteneciente al recurso humano, que les permite competir mejor. Una clara diferencia entre Pymes con baja intensidad exportadora y Born Globals se da por la atención que prestan a los conceptos de distancias psicológicas y geográficas. Para las primeras, la atención a estas variables resulta fundamental, siendo los mercados similares al doméstico los más interesantes de abordar en los primeros pasos dentro de un proceso de internacionalización. Para las Born Globals, en tanto, estos conceptos carecen de atención. Como vimos en el segundo apartado, este tipo de empresas posee un capital humano y relacional que les permite tener información sobre distintos mercados, independiente de su lejanía o diferencias culturales. Es el conocimiento presente en los empresarios y redes de contacto lo que permite comerciar con clientes situados en cualquier lugar. Esperamos avanzar en el estudio de los factores influyentes en los procesos de internacionalización de Pymes, profundizando el análisis en este nuevo tipo de empresas llamado Born Globals, las que condicionadas por el nuevo entorno económico y por el desarrollo en TICs, logran competir globalmente desde su nacimiento. 11

14 UNIVERSIDAD DE CHILE Referencias Autio, E., Sapienza, H. y Almeida (2000). Comparing Process and Born Global Perspectives in the International Growth of Technology-Based New Firms. Frontiers of Entrepreneurship Research, Center for Entrepreneurial Studies, Babson College, Bell, J. (1995). The internationalization of small computer software firms: a further challenge to stage theories. European Journal of Marketing, 29/8, Burgel, O. y Murray, G. C. (2000). "The Effect of Internationalisation on the Rate of Growth of High-Tech Start-Ups", Frontiers of Entrepreneurial Research 2000, Babson College M.A. Calof, J.L. (1993). "The Impact of Size on Internationalization". Journal of Small Business Management. Octubre, págs Citado en Fonfría (1997) Chaminade, C. (2002). Policy options to promote innovation in SME s through the management of intangibles: best practices and its application to the Spanish Case. Research Proposal. Comunidad de Madrid. Chaminade, C. y Roberts, H. (2003). Fostering Innovation in SMEs. When internal and external networks matter. The European Experience. Paper presented in the International Conference on Technology Policy and innovation, Monterrey, June Cobbenhaguen, J. (2000). Successful Innovation. Cheltenham. Edward Elgar. Crick, D. y Jones, M. (2000). Small High-Technology Firms and International High-Technology Markets. Journal of International Marketing, 8 (2), pp: Dunning, J.H. (1995), Re-apparaising the Eclectic Paradigm in an Age of Alliance Capitalism, Journal of International Business Studies, Vol. 26 (3), pp Fillis, I. (2001). Small firm internationalisation: an investigative survey and future research directions. Management. Decision, 39/9, Fonfría, A. (1997). Factores Tecnológicos y Estructurales explicativos de la Internacionalización de las Empresas Innovadoras. Documento de trabajo Nº 4 del Instituto de Análisis Económico y Financiero. IMADEX (2004). Programa de detección de necesidades de la Pyme madrileña para su internacionalización. Primer Informe. IMADE. IMADEX (2005). Programa de detección de necesidades de la Pyme madrileña para su internacionalización. Segundo Informe. IMADE. Johanson, J. y Vahlne, J. E. (1977). The Internationalization Process of the Firm-A Model of Knowledge Development And Increasing Foreign Market Commitments. Journal of International Business Studies, Vol. 8, No. 1. (Spring - Summer, 1977), Pp Johanson, J. y Vahlne, J. E. (1990). The Mechanism of Internationalization. International Marketing Review, 7, 4, Johanson, J. y Wiedersheim-Paul, F. (1975). The Internationalisation Process of the Firms: Four Swedish Case Studies. Journal of Management Studies, Johanson, U., Martensson, M. and Skoog, M.(2001). Mobilising change through the management control of intangibles. Accounting, Organization and Society, n 7/8, pp Juhl, P. (1979). "On the Sectoral Patterns of West Germany Manufactoring Investment in Less Developed Countries: The Impact of Firm Size, Factor Intensities and Protection". Weltwirtschaftliches Archiv, vol. 115, págs Citado en Fonfría (1997).

15 La Internacionalización de las Pymes CONTA BILIDAD sis y temas Knight, G. y Cavusgil, S. (1996). The born global firm: a challenge to traditional internationalization theory. Advances in International Marketing, JAI Press, Lundvall, London, Pinter. Madsen, T. K. y Servais, P. (1997). The Internationalization of Born Globals: An Evolutionary Process?. International Business. Review, volumen 6, 6, MERITUM (2002). Cañibano. L.; Sánchez, P; García-Ayuso, M.; Chaminade, C. Directrices para la Gestión y Difusión de Información sobre Intangibles. (Eds.) Fundación Vodafone. Madrid. Narula, R. (1996). Multinational Investment and Economic Structure. Londres, Routledge. OECD (1995). Classification of high-technology products and industries. Paris: OECD. Oviatt, B. y McDougall, P. (1994). Toward a Theory of International New Ventures. Journal of International Business Studies, 25,1: Oviatt, B. y McDougall, P. (1995). Global Start-ups: Entrepreneurs on a Worldwide Stage. Academy of Management Executive, 9, 2: Oviatt, B.M., y McDougall, P.P. (1997). Challenges for Internationalization Process Theory: The Case of International New Ventures. Management lnternational Review, Vol. 37 (ed. especial, 2), pp Pearce, R. (1993). "The Growth and Evolution of Multinational Enterprise". Edward Elgar. Inglaterra. Citado en Fonfría (1997). Pla, J. y Cobos, A. (2002). La Aceleración del Proceso de Internacionalización de la Empresa: El Caso de las Internacional New Ventures Españolas. Instituto de Comercio Exterior (ICE), octubre 2002, número 802. Roberts, E. y Senturia T. (1996). Globalizing the Emerging High-Technology Company. Industrial Marketing Management, 25: Simoes, V. y Dominguinhos, P. (2001). Portuguese Born Globals: An Exploratory Study. 27th EIBA Conference at ESCP- EAP- Paris, France, December 13-15, Alliances and Confrontations: Globalization and the Logics of Trading Blocs. Workshop Paper. Vahlne, J. y Nordstrom, K. A. (1993). The Internationalization Process: Impact of Competition and Experience. International Trade Journal 7(5): Vaupel, Curhan (1969). "The Making of a Multinational Enterprise". Harvard Business School. Cambridge, Mass. Citado en Fonfría (1997). Vaupel, Curhan (1973). "The World s Multinational Enterprise". Harvard Business School. Cambridge, Mass. Citado en Fonfría (1997). Vernon, R. (1966). International Investment and International Trade in the Product Cycle. The Quarterly Journal of Economics, vol. 80, Cambridge. Mass, págs Zahra, S.A., Ireland, R.D., y Hitt, M.A. (2000). International Expansion by New Venture Firms: International Diversity, Mode of Market Entry, Technological Learning, and Performance. Academy of Management Journal, 43 (5):

16 As múltiplas facetas da ideologia histórica dos contadores e analistas de sistemas de informação sob o ponto de vista do moderno capitalismo explorador UNIVERSIDAD DE CHILE Prof. Fulvio Cristofoli Doutorando em Administração pela FEA-USP, Mestre em Administração de Empresas pelo IMES, Coordenador dos Cursos Presenciais e EAD de Graduação Tecnológica em Logística, Professor dos Cursos de Pós-Graduação Lato Sensu e na Graduação em Administração, Ciências Contábeis, Ciências da Comunicação e Ciências da Computação da UMESP em diversas disciplinas. Membro do Conselho Editorial da Revista Eletrônica de Administração da FCA, Membro do Colegiado do Curso da Faculdade de Ciências Contábeis, Membro do Colegiado do Curso da Faculdade de Administração, Coordenador do projeto de Pesquisa As tecnologias de informações no apoio a contabilidade - estrutura e características utilizadas no controle e gestão das informações para apoio a decisão. fulviocristofoli@uol.com.br 14 Marly Cavalcanti Doutora em Administração de Empresas pela Faculdade de Economia, Administração e Ciências Contábeis da Universidade de São Paulo, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil. Bacharel em Ciências Jurídicas pela Faculdade de Direito do Largo São Francisco da Universidade de São Paulo, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil. Mestre em Administração de Empresas pela Fundação Getúlio Vargas, Escola de Administração de Empresas de São Paulo, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil. Livre Docente em Administração de Empresas pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, São Paulo, Estado de São Paulo, Brasil. Professora de Ciências Administrativas e Afins nos cursos de graduação e pósgraduação em administração de empresas (lato e stricto sensu) da Universidade Metodista de São Paulo, São Bernardo do Campo, Estado de São Paulo. Brasil. cavalcanti.marly@gmail.com Vicente Lentini Plantullo Mestre e Doutor em Administração Financeira pela Fundação Getúlio Vargas, Escola de Administração de Empresas de São Paulo, São Paulo Master Business Administration in International Finance pela Stockholm School of Economics de Estocolomo, Suécia Bacharel em Ciências Jurídicas pelo Instituto Presbiteriano Mackenzie de São Paulo, Brasil. Bacharel em Administração de Empresas pela Fundação Getúlio Vargas, Escola de Administração de Empresas de São Paulo, Brasil. Professor de Ciências Administrativas e Afins Universidade Metodista de São Paulo, Brasil. vplentini@uol.com.br

17 As múltiplas facetas da ideologia histórica dos contadores e analistas de sistemas de informação sob o ponto de vista do moderno capitalismo explorador CONTA BILIDAD sis y temas Resumo O principal objetivo deste artigo é elucidar as múltiplas conotações que existe na ideologia na moderna sociedade capitalista. Então, neste sentido, uma visão célere dos pensamentos de Mannheim, Edgar Morin, Althusser, Marx, e Dobb é realizada. Os contadores e analistas de sistemas de informação devem entender que uma visão destas principais ideologias os auxiliarão a obter uma melhor negociação com os seus pares. Em outras palavras, eles/elas podem melhor compreender isto como um diferencial competitivo numa economia globalizada e conduzir suas empresas à obtenção de melhores taxas de lucratividade, produtividade e rentabilidade, o que é desejo dos acionistas proprietários. Tendo isto em vista, analisaramse os impactos dos pensamentos de Karl Mannheim, Oskar Lange, Karl Marx, Maurice Dobb, Edgar Morin, todos no sentido de poder elucidar de maneira clara e objetiva as principais idéias que fizerem com que os contadores e analistas de sistemas de informação passassem a dominar diversos países capitalistas, qual sejam: Inglaterra, Alemanha, Estados Unidos da América e diversos outros. O importante a ressaltar é que isto foi fundamental para a consolidação do capitalismo em nível mundial. Palavras-Chave: Ideologia, Contadores e Analistas de Sistemas de Informação, Compreensão. Summary The main purpose of this article is to enhance the complexity that exists in ideology under the modern capitalist society. So, in this sense, a rapid overview of Mannheim, Edgar Morin, Althusser, Marx, and Dobb thoughts is realized. The accountant and sytems analylist should fathon that an overview of these main ideologies and thoughts will help them to enhance a better negotiation with their counterparts. In other words, they might comprehend this as a competitive differential in a globalised world and lead his/her enterprise to obtain better profitability, productivity and rentability indexes, which is the shareholders s desire. Keeping this in mind, the impacts of Karl Mannheim, Oskar Lange, Karl Marx, Maurice Dobb, Edgar Morin were analysed in order to clarify objectively the main ideas that enforced the acountants and systems analylist to dominate the enterprises located in many countries, such as England, Germany, United States of America, among others. Here, the most important is to reveal that this was fundamental to consolidate the Capitalism in global terms. Key-Words: Ideology, Accountants, Information Systems Analylists, Comprehension. 1. Introdução Ideologia é a Ciência da formação das idéias em abstrato; sistema de idéias, convicções religiosas ou políticas. A definição acima citada de ideologia, tirada de um dicionário de nível universitário, é por demais simples para que dele possamos partir diretamente para o estudo da ideologia de uma classe dominante qualquer, em qualquer época. Assim, falaremos primeiro da ideologia considerada do ponto de vista teórico, e depois discorreremos sobre o tema em si. Com respeito à metodologia a empregar, a parte teórica será tratada academicamente, com citações e confrontos de pontos de vista entre sociólogos, enquanto a segunda parte será puramente dissertativa, baseada na bibliografia fornecida. 2. Problema de Pesquisa e definição de conceitos Afirma Mannheim 1 : Para a maioria das pessoas, o termo ideologia se acha intimamente ligado a marxismo, associação esta que determina em ampla medida as suas reações ao termo... Porém, apesar de o marxismo haver contribuído em muito para a colocação inicial do problema, tanto a palavra, quanto seu significado se situam na história bem mais remotamente que o marxismo, e, desde que este surgiu, novos significados da palavra têm emergido, tomando forma independente dele. Para esse clássico, há dois diferentes significados: da palavra: o particular (quando estamos céticos das idéias e das representações apresentadas por nosso opositor) e o total. A diferença dos significados reside no fato de que a ideologia, na concepção particular, é apenas parte do enunciado do opositor (no que concerne a conteúdo), enquanto na concepção total já existe uma interpretação transcendental (transcende o que foi dito, englobando uma análise do tipo de vida do sujeito). Outra diferença é o nível de atuação: enquanto a concepção particular predomina no psicológico (onde residem fundamentalmente os interesses individuais), a total predomina no noológico (ignorando, portanto, as motivações). Assim como os conceitos total e particular podem ser distinguidos uma do outro com base em suas diferenças de significado, assim também as origens históricas destes dois conceitos podem ser igualmente diferenciadas apesar de, na realidade, estarem sempre interligadas. Isto é o que será visto no próximo tópico Acerca de Karl Mannheim, cabe destacar que seu primeiro livro, Ideologie und Utopia (Ideologia e utopia), é considerado seu mais importante escrito. Nesta obra, Mannheim afirma que todo ato de conhecimento não resulta apenas da consciência puramente teórica mas também de inúmeros elementos de natureza não teórica, provenientes da vida social e das influências e vontades a que o indivíduo está sujeito. Ainda segundo este autor, a influência desses fatores é da maior importância e sua investigação deveria ser o objeto de uma nova disciplina: a sociologia do conhecimento. Cada fase da humanidade seria dominada por certo tipo de pensamento e a comparação entre vários estilos diferentes seria impossível. Em cada fase aparecem tendências conflitantes, apontando seja para a conservação, seja para a mudança. A adesão à primeira tende a produzir ideologias e a adesão à segunda tende a produzir utopias. Outras investigações importantes de Mannheim compreendem estudos sobre as relações entre pensamento e ação. Sua contribuição para a teoria do planejamento e para a caracterização das sociedades de massa tem especial destaque e este conceitos são de grande valia para o contadores e analistas de sistemas de informação, ou seja, ele precisa aprender a organizar, comandar, controlar, planejar, coordenar, digitalizar, neuralizar e pós-neuralizar.

18 UNIVERSIDAD DE CHILE 16 Cabe destacar que, na verdade, Karl Mannheim contribuiu e muito para a construção de um método interpretativo de pesquisa, discutindo as reflexões metodológicas e o desenvolvimento de um método de análise das visões de mundo, chamado de método documentário de interpretação e este método faz uma análise teórico-pratica da hermenêutica sociológica como sendo um instrumento que permite a inserção do contador e do analista de sistemas nos contextos sociais alheios, a compreensão e conceituação das visões de mundo ou orientações coletivas de um grupo, suas ações e formas de representação. Nesse sentido, o método documentário de interpretação transcende o nível da análise intuitiva ou dedutiva e instiga a construção de instrumentos analíticos capazes de mapear e dar forma às experiências cotidianas, que carecem de reflexão teórica. Em suma, o contador e o analista de sistemas de informação por meio de documentos, normas, padrões e procedimentos fixos molda o fluxo de poder nas organizações, nas empresas e na sociedade, destacando-se como um elemento de dominação, um suserano, digamos. Trata-se da formação de uma nova classe social Revisão Bibliográfica: o conceito de ideologia na perspectiva histórica A descrença e a suspeita que em toda parte os homens evidenciam por seus adversários, em todos os estágios do desenvolvimento histórico, podem ser encaradas como precursoras imediatas da noção de ideologia. Mas somente quando a descrença do homem para com o homem, mais ou menos evidente em cada estágio da história humana, se torna explícita e reconhecida metodologicamente, é que se pode falar propriamente em uma coloração ideológica nas afirmações dos outros 3. Ou seja: o homem é, por natureza, um ser enganoso, mas a ideologia em si só cria vida quando vêm ao consciente seus baixos instintos. Continuando: Somente quando buscamos, mais ou menos conscientemente, descobrir a fonte de sua inverdade em um fato social é que estamos fazendo propriamente uma interpretação ideológica. Começamos a tratar as noções de nossos adversários como ideológicas só quando não mais as consideramos como mentiras calculadas e quando sentimos em seu comportamento total uma insegurança que encaramos como a função social em que se encontra. A concepção particular de uma ideologia é, portanto, um fenômeno intermediário entre, num pólo, a simples mentira e, no outro, o erro, que é resultado de um aparato conceitual distorcido e defeituoso. Refere-se a uma esfera de erros de natureza psicológica que, ao invés de enganos deliberados, não são intencionais, mas decorrem inevitável e involuntariamente de certos determinantes causais 4. Seguindo esta linha de raciocínio, a Teoria dos Ídolos, do inglês Bacon, pode ser encarada como precursora da concepção moderna da ideologia, pois os ídolos eram fontes de erros e, atribuídos a quem quer que seja (natureza humana ou indivíduos particulares, sociedade ou tradição), são obstáculos no caminho do verdadeiro conhecimento. Na mesma linha de raciocínio, e aplicando a Teoria dos Ídolos à nossa sociedade atual, temos que há um fator preponderante na Ideologia moderna, que são os meios de comunicação. Segundo Edgar Morin 5, a ideologia religiosa começa a perder sua base real, à medida que propaga reificações de conteúdo imaginário (santos, cultos, catedrais). Segundo a linha histórica, provavelmente foi o trato cotidiano com assuntos políticos que, pela primeira vez, deu consciência e senso crítico ao homem, face ao elemento ideológico de seu pensamento. A diversidade de formas de pensamento entre os homens é ainda sociológica. Maquiavel, seguindo seu pensamento estritamente racional, tomou como tarefa específica relacionar as mudanças das opiniões dos homens com as variações de seus interesses. Isto tudo numa fase em que, segundo Hume, supunha-se que os homens eram dados a fingir e enganar seus semelhantes. Além disso, há o fato de que o homem sempre acredita mais prontamente no que prefere, e que sempre é mais fácil rezar e lutar pelo objetivo a que se propõe. O desmascaramento que ocorre na concepção particular não deve ser confundido com o ceticismo mais radical e com a análise crítica mais penetrante e destruidora que se verifica nos níveis ontológico e noológico (caracteres da concepção total). Mas não se pode separá-los totalmente. As mesmas forças históricas que ocasionam contínuas transformações em uma esfera, atuam igualmente sobre a outra. Na primeira, ilusões psicológicas são constantemente solapadas; na última, formulações ontológicas e lógicas sobre visões de mundo e modos de pensar dissolvem-se em um conflito entre as duas partes interessadas. Isto será visto a seguir. 4. Da concepção particular à concepção total da ideologia Enquanto partes conflitantes vivessem no mesmo mundo e tentassem representá-lo, mesmo ocupando pólos opostos, ou enquanto uma facção feudal combatesse outra, seria inconcebível uma destruição mútua mais profunda. Tal desintegração da unidade intelectual só é possível quando os valores básicos dos contendores são mundos à parte. A princípio, no decorrer desta desintegração cada vez mais penetrante, a descrença ingênua se transforma em uma noção particular e sistemática de ideologia que, entretanto, permanece no plano psicológico. Porém, a burguesia ascendente, trazendo consigo um novo conjunto de valores, não se contentava com um lugar circunscrito dentro da antiga ordem feudal. Ela representava um novo sistema econômico, acompanhado de seu modo de explicar o mundo, que finalmente deslocou os modos existentes de interpretar e explicar o mundo 6. 2 id.,p id. Ibid. 4 MORIN, Edgar. Sociologia: a sociologia do microssocial ao macroplanetártio. Portugal: Editora Europa-América, Capítulo IV: As culturas da nossa cultura, p Idem, ibidem. 6 MANNHEIM, Karl. Ideologia e Utopia. 2.ed. Rio de Janeiro: Zahar Editores, p.91.

19 As múltiplas facetas da ideologia histórica dos contadores e analistas de sistemas de informação sob o ponto de vista do moderno capitalismo explorador CONTA BILIDAD sis y temas Continuando a análise dos fatores que levaram à concepção total da ideologia, Mannheim aponta, primeiramente, o papel da Filosofia (como intérprete último e fundamental do fluxo do mundo contemporâneo). Este cosmo em fluxo deve, por sua vez, ser visto como uma série de conflitos que surgem da natureza da mente e de suas respostas à estrutura continuamente cambiante do mundo. À unidade ontológica e medieval-cristã objetiva do mundo, segue-se a unidade subjetiva do sujeito absoluto do Iluminismo: a consciência em si. O estágio seguinte ocorre quando se vê na perspectiva histórica a noção total, mas supratemporal, da ideologia 7. Agora, o folk spirit vem a representar os elementos historicamente diferenciados da consciência, que Hegel integra em um espírito de mundo. A partir daí, experiências da vida cotidiana não mais são aceitas por seu valor aparente, sendo meditadas em todas as suas implicações e referidas a seus pressupostos. A última e a mais importante etapa da criação da concepção total de ideologia surgiu igualmente do processo históricosocial. Quando a classe tomou o lugar do folk ou da nação, como portadora da consciência historicamente em evolução, absorveu-se a noção de que a estrutura social e suas diversas formas intelectuais variam com as relações entre as classes sociais. 5. A ideologia em nível mais concreto Na medida em que os homens tomam consciência das relações sociais, nascem idéias em seu espírito, idéias que representam a forma sob a qual tomam consciência dessas relações; nascem igualmente idéias jurídicas e religiosas, morais e políticas, filosóficas, científicas e artísticas, na base das quais os homens julgam as relações sociais. Chamamos, a essas idéias, idéias sociais e, a seu conjunto sistematizado, damos o nome de ideologia 8. Além da ideologia, há outro componente chamado Psicologia Social (somatório de ideologias, portanto, de atitudes dos grupos sociais presentes). A estas duas noções abstratas chamamos de consciência social (sem as quais inexiste um dado modo de produção); chamamos superestrutura que, aliada à base econômica, constitui a formação social (fato histórico com existência objetiva). Agora, ideologia deixa de ser uma entidade abstrata a incompreensível, passando a existir e a fazer parte de nosso cotidiano. Tal processo de reificação passa a ser sentido em nós por meio dos aparelhos ideológicos, o que será visto a seguir. 6. A ideologia por Althusser Althusser tentou esclarecer aspectos do funcionamento da superestrutura e como ela intervém na base econômica (que determina a totalidade orgânica). O Estado só tem sentido em função de seu poder estar com classe (s), subclasse (s) ou aliança de (sub) classes. Isso explica, em parte, a luta de classes pela posse do Estado. O Estado se compõe do aparelho repressivo (que detém o monopólio da violência) e do aparelho ideológico (que age na reprodução dos meios de produção). As relações de produção são antagônicas em uma sociedade de classes, e ideologia concerne à reprodução da força de trabalho, sua qualificação e sujeição à classe dominante. A classe dominante controla mais facilmente os aparelhos repressivos, pois a natureza do Estado é garantir à classe dominante a apropriação do excedente. E a luta pela posse do aparelho ideológico é vital na trajetória de uma classe em ascensão. A tese de Althusser, concernente à ideologia, dispõe que esta relação imaginária dos homens com suas condições reais de existência material da ideologia, que existe em aparelhos e em sua prática. Esta sua tese critica a teoria marxista, segundo a qual, o fim da alienação capitalista seria o fim da opacidade (mistificação da consciência), e as relações sociais seguintes seriam transparentes. Esta opacidade é o conjunto de representações eficazes para fazer o que a estrutura social determinar A ideologia por Dobb A ideologia muito se relaciona com a falsa consciência 10 hegeliana, que serve para ocultar ao homem a visão de si mesmo e de suas condições de existência; mas não é tomada neste sentido e sim tendo em vista a relatividade histórica das idéias. A ideologia constitui ou implica uma posição filosófica, com condicionamento histórico de uma teoria que só aparece depois do fato. Assim, ideologia torna-se um sistema completo de pensamento ou conjunto coordenado de convicções e idéias que formam uma estrutura (ou grupo), em nível superior, de conceitos relacionados, para chegar a noções, análises, aplicações e conclusões mais específicas e particulares. 8. De volta aos clássicos: a ideologia em Marx A análise marxista da ideologia critica o sistema de Hegel, que não relaciona Filosofia com História: não pode, portanto, 17 7 id, p LANGE, Oskar. Moderna Economia Política. Capítulo 2: Modos de Produção e Formações Sociais. 9 We can not forget one important author of this time: Mr. James Burnham ( ). He was an American popular political theorist, activist and intellectual, known for his work The Managerial Revolution, published in 1941, which heavily influenced George Orwell's "Nineteen Eighty-Four". After that, this author issued two other superb books: The Managerial Revolution: What is Happening in the World (1972) Suicide of the West: An Essay on the Meaning and Destiny of Liberalism (1985). In the first one, Burnham theorised that the world would form into three super-states, the United States, Germany and Japan, which would compete for world power. Clearly at this time he did not foresee the Soviet Union's emerging as a super-power after the war, although he did predict that the United States would be the "receiver" for the disintegrating British Empire. More importantly, he argued that capitalism was disappearing, but that it would not be replaced by socialism; neither, for that matter, would democracy ever gain the ascendancy. A new managerial class, rather than the working class, was replacing the old capitalist class as the dominant power in society. The managerial class included business executives, technicians, bureaucrats and soldiers. He gave Nazi Germany and the Soviet Union as clear examples. Burnham's theory is sometimes thought to have been influenced by Bruno Rizzi's 1939 book La Bureaucratisation du Monde; but despite similarities, there is no evidence that Burnham knew of the obscure book outside of some brief references to it by Trotsky. It is important to note that what Burnham meant by capitalism was the individual ownership and control of production, which is distinct from the modern corporation, an association established by law where individual shareholders have no direct control over production. In other words, Burnham foresaw the ascention of the business administrator as a sort of a new social class. 10 MOTTA, Fernando Cláudio Prestes. Empresários e Hegemonia Política. Parte Ideologia e Prática Política.

20 UNIVERSIDAD DE CHILE 18 criticar o meio material. As premissas de Marx são a produção e seu fundo histórico, e delas Marx parte para as relações intranacionais e internacionais, que dependem do desenvolvimento das forças produtivas e da divisão do trabalho. A estas duas últimas variáveis correspondem os diferentes tipos de apropriações dos meios de produção e dos produtos do trabalho. Dessa base material derivam a estrutura social e o Estado, e do comportamento material do homem deriva o pensamento. Quem cria as idéias e, portanto, a ideologia, são os homens, atuantes e tais como foram condicionados por um dado estágio no desenvolvimento das forças produtivas. Logo, não é a consciência que determina o ser social, mas o ser social que determina a consciência. Durante a pré-história, a consciência humana era animal; com a necessidade de manter relações com outras pessoas, o homem toma ciência de que vive numa sociedade. A partir disso e da gênese da consciência, teremos que a consciência se vincula à divisão do trabalho manual e intelectual. Esta consciência é antagônica às forças produtivas e às relações de produção. E a ideologia é sempre adequada ao modo de produção vigente. Para entender a ideologia, é preciso que ela seja historicamente colocada e pensada. A postura inicial de Marx é que ideologia não é só o que a burguesia pensa. Ela (a ideologia) precisa ser reatada a seu núcleo (divisão social). A sociedade não pode existir se não se forja uma unidade. E é aqui que cabe uma crítica: a separação entre objeto do conhecimento e objeto real 11 é frágil; ao recusar o método de Marx (ao construir suas categorias, retém teoricamente o movimento que vai do abstrato ao concreto, e daí à abstração real que dá na História), Althusser rejeita a influência da lógica hegeliana sobre Marx (negação da negação) e do materialismo histórico-dialético sobre Marx. Mas esta abstração existe no fetichismo. As contradições do bloco histórico revelam, no nível ideológico, resquícios do modo de produção antigo e germens do futuro ou do novo bloco histórico. Mas é a superestrutura determinada pelo modo de produção atual que tende a prevalecer, devido à relevância do aparelho ideológico, cujos principais órgãos propagadores são a Escola e a Igreja. A relação pedagógica depende do momento histórico e implica a constante relação ativa entre filósofo e ambiente cultural. O filósofo pretende total liberdade de expressão que ocorrerá ou não, dependendo do momento histórico. E, em momento de transição, quando a classe dominante não consegue a posse do aparelho ideológico, ela deixa de ser dominante. 9. Conclusão Pelo que se pode depreender do texto acima, faz-se mister que o contador e o analista de sistemas de informação ou gestor ou líder possam negociar em ambientes antagônicos por excelência, ou seja, em que há sempre uma dicotomia, uma divisão, consubstanciada na concentração de renda em seu vértice, determinando, assim, a separação entre dominantes e dominados. Em outras palavras, faz-se mister que o contador e o analista de sistemas os agentes de mudança - em se valendo destes conceitos acima propugnados possa descolarem-se da classe dominada se assim o for e fixarem-se na classe dominante, se possível, não perdendo de vista seu objetivo principal que é a minimização dos desequilíbrios sociais entre empresas capitalistas, de um lado e, entre trabalhadores, de outro. 11 Idem, ibidem.

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Escuela de Organización Industrial

Escuela de Organización Industrial TRABAJO: MEJORA DE LA METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS TEMAS RELEVANTES DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA, A TRAVÉS DE LA INVOLUCRACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS. PROMOTOR: VODAFONE ESPAÑA

Más detalles

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 90 CAPITULO IV METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 91 4.1 Tipo de Investigación La presente investigación se llevó a cabo siguiendo lineamientos descriptivos, ya que se orientó a identificar la metodología

Más detalles

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial 24 La inteligencia emocional, una habilidad para el éxito de los directivos globales Simon L. Dolan Catedrático de recursos humanos de la Universitat Ramon Llull y director científico del Instituto de

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

LA DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA EL FENÓMENO DEL OFFSHORING A ANÁLISIS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA 13 I. En los últimos años, la reestructuración industrial por la que atraviesa la industria europea se ha venido considerando uno de los principales desarrollos económicos de las últimas décadas. En

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS 2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Objetivo específico: El alumno conocerá la importancia de la investigación en psicología industrial/organizacional, su proceso y limitaciones. Asimismo entenderá

Más detalles

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA

CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA CAPÍTULO 1 1.1 PROBLEMA Típicamente, las empresas de cualquier ramo se han dedicado a emplear estrategias de marketing que las mantengan como una opción competitiva en el mercado. Esto suena como la cosa

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización Destino Perú En la búsqueda de nuevas oportunidades Experiencias de Internacionalización Presentación: Eduardo Sánchez Director Ejecutivo Presentación: 29-02-12 1 Ingeniería de Software ORGANIZACIÓN ORIENTADA

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN BANCA Y ASESORIA FINANCIERA Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales UDIMA INFORMACIÓN

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012 141 3. Reseña de libros 142 143 La evolución de la pyme de la región de antofagasta Hacia una demografía del tejido productivo social Miguel Atienza Editor Ediciones Universitarias. Universidad Católica

Más detalles

Master en Gestion de la Calidad

Master en Gestion de la Calidad Master en Gestion de la Calidad 3. La Calidad en la Actualidad La calidad en la actualidad 1 / 9 OBJETIVOS Al finalizar esta unidad didáctica será capaz: Conocer la calidad en la actualidad. La familia

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org

Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. www.fundibeq.org DIAGRAMA MATRICIAL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento enumera los diferentes tipos de Diagramas Matriciales y su proceso de construcción. Muestra su potencial, como herramienta indispensable para la planificación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA.

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN ESPECÍFICA PARA LOS PROGRAMAS DE CONTADURÍA PÚBLICA. Por la cual se definen las características específicas de calidad de los programas de pregrado en Contaduría Pública LA MINISTRA

Más detalles

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial

LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACION SUPERIOR. GITI + MII = Ingeniero Industrial Introducción El nuevo marco de los estudios universitarios españoles,

Más detalles

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? 1. MOTIVACIÓN. Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? Crear mi propio empleo Ser mi propio jefe Satisfacción personal Razones económicas Autoestima, reto personal Convertir una afición en trabajo

Más detalles

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos;

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos; MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE CHILE SOBRE LA PROMOCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO Y DEL CRECIMIENTO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

Más detalles

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado.

Es de aplicación a todas aquellas situaciones en las que se necesita desplegar un objetivo para obtener una visión clara de cómo debe ser alcanzado. DIAGRAMA DE AÁRBOL 1.- INTRODUCCIÓN Este documento describe el proceso de construcción de un Diagrama de Árbol, mediante el cual se dispone de una metodología simple y sistemática para la identificación

Más detalles

Las competencias en el ingeniero - Visión de empleadores

Las competencias en el ingeniero - Visión de empleadores Las competencias en el ingeniero - Visión de empleadores Begoña Schoendorff Sr. Manager Accenture (Ingeniero Industrial de la ETSII) Índice de contenidos Por qué son importantes las competencias? Las competencias

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA Normas de Información Financiera Durante más de 30 años, la Comisión de Principios de Contabilidad (CPC) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) fue la encargada de emitir la normatividad

Más detalles

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL

UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN EL MARCO DE LAS NUEVAS RELACIONES LABORALES MODERNAS. Alumno: Patricio Pablo Frías Barías

Más detalles

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38

Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 Capítulo IV Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados C8 y Norma Internacional de Contabilidad No. 38 4. BOLETIN C8 PCGA 4.1 Definición Activos Intangibles Este boletín establece las reglas particulares

Más detalles

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional.

Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. Capítulo 2 Administración del conocimiento y aprendizaje organizacional. 2.1 La Importancia Del Aprendizaje En Las Organizaciones El aprendizaje ha sido una de las grandes necesidades básicas del ser humano,

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM Bibliotecología y En México desde principios de los noventas, es decir, en el siglo XX, las políticas educativas han

Más detalles

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

INTRODUCCIÓN CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. CAPITULO I 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Hoy en día las empresas en México quieren ocupar un lugar privilegiado en un mercado cambiante y lleno de retos. Por esa razón necesitan crear nuevas estrategias

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CAPÍTULO 1 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1.1 Planteamiento del problema Internet ha creado uno de los mercados más grandes del planeta, según Internet World Stats (2004), para noviembre de 2004 se estiman

Más detalles

NUEVA LEY 20.667. Un Hito para el mundo asegurador

NUEVA LEY 20.667. Un Hito para el mundo asegurador NUEVA LEY 20.667 Un Hito para el mundo asegurador Un Hito para el mundo asegurador 1931 "Promulgación 1867 Ley de Seguros" "Promulgación del Código de Comercio" 2013 "Nueva Ley 20.667" El Código de Comercio,

Más detalles

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González Honorable Conseller de Educación, Formación y Empleo Ilustrísimo Rector de la Universidad

Más detalles

Cursos del Programa Académico de Administración de Empresas

Cursos del Programa Académico de Administración de Empresas Cursos del Programa Académico de Administración de Empresas Área de Matemáticas Matemática 1 (MT1) Introducción a las funciones matemáticas y sus aplicaciones en el campo de la administración y economía

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28)

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Assurance and Advisory Business Services NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA Normativa aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIC 27, 28) Juan Rafael Campos Normativa

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES

[01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES [01/03/2012] IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES En el presente informe se detallan los indicadores elegidos para captar las ideas de las jóvenes emprendedoras con respecto al mundo de la empresa, la igualdad

Más detalles

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación Año académico: 2013-2014 Máster en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Profesor: Carolina Sorribas Morales 1 1.- Presentación de

Más detalles

CURSO COORDINADOR INNOVADOR

CURSO COORDINADOR INNOVADOR CURSO COORDINADOR INNOVADOR PRESENTACIÓN La tarea que el Ministerio de Educación se propone a través de Enlaces, en relación al aseguramiento del adecuado uso de los recursos, con el fin de lograr un impacto

Más detalles

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales

Análisis de nuestros clientes actuales y potenciales CAPITULO 14 EL MARKETING EN LA FILATELIA Introducción En términos generales podemos decir que el marketing constituye una herramienta para la comercialización de un producto o servicio. El que produce

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD

GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD GUIA DE ESTUDIO EQUIVALENCIA 2º. BASICO CONTABILIDAD CONTABILIDAD La contabilidad la podemos ver desde diferentes puntos de vista: Ciencia: Puesto que es un conocimiento verdadero. No es una suposición

Más detalles

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela.

Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Modulo 3: Saber realizar una planeación estratégica y saber evaluar los programas educativos de la escuela. Guía de aprendizaje Como lo hicimos en los dos módulos anteriores, te ofrecemos la siguiente

Más detalles

Educación y Empleabilidad

Educación y Empleabilidad Sur V Región - Santiago Educación y Empleabilidad Conclusiones de Foros realizados en el marco de las Ferias Laborales 2006 TEMAS ANALIZADOS 1. Relación Universidad Empresa 2. Prácticas Profesionales 3.

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014

Gabinete Jurídico. Informe 0076/2014 Informe 0076/2014 La consulta plantea el procedimiento a seguir en aplicación de los dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de datos de Carácter Personal, y su Reglamento

Más detalles

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad

Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Orientación acerca del enfoque basado en procesos para los sistemas de gestión de la calidad Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 544R Mayo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

La gestión de los intangibles. Oscar Malca G Malca_oe@up.edu.pe

La gestión de los intangibles. Oscar Malca G Malca_oe@up.edu.pe La gestión de los intangibles Oscar Malca G Malca_oe@up.edu.pe LA EMPRESA EN AL ÁMBITO INTERNACIONAL Exportadora Internacionalización: Producción y/o comercialización en el extranjero Alianzas Estratégicas

Más detalles

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1

http://www.ecogaray.es/ FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 FUNDA M E N T O S DE DI R E CC I Ó N DE EM P R E S A SEGUNDO DE BACHILLERATO Índice 1.INTRODUCCIÓN...1 2.OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO...2 3.CONTENIDOS...3 4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN...5 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Capitulo 1. 1. Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso Capitulo 1 1. Formulación del Problema 1.1 Titulo Descriptivo del Problema Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso humano de las empresas hoteleras de la ciudad

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL

NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIF) SERIE NIF A. MARCO CONCEPTUAL Normas de Información Financiera. Se refiere al conjunto de pronunciamientos normativos, conceptuales y particulares, emitidos por el

Más detalles

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión

INTRODUCCION. La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión INTRODUCCION La introducción del euro como moneda de pleno derecho en once países 1 de la Unión Europea, nombrados en conjunto Zona Monetaria Europea o eurozona, ha implicado importantes cambios en las

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60

DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS Obligatorias: 30 Optativas: Prácticas Externas: 15 Trabajo Fin de Máster: 15 TOTAL: 60 5.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE

Más detalles

El director de tecnologías de la información del futuro Informe de investigación. Convertirse en un impulsor del cambio en los negocios

El director de tecnologías de la información del futuro Informe de investigación. Convertirse en un impulsor del cambio en los negocios El director de tecnologías de la información del futuro Informe de investigación Convertirse en un impulsor del cambio en los negocios Aunque la mayoría de directores de tecnologías de la información concuerdan

Más detalles

Normas chilenas de la serie ISO 9000

Normas chilenas de la serie ISO 9000 Normas chilenas de la serie ISO 9000 Hernán Pavez G. Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Normalización, INN, Matías Cousiño N 64, 6 Piso, Santiago, Chile. RESUMEN: en nuestro país las empresas

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN Resolución de 26 de marzo de 2004, del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publica la Norma Técnica de Auditoría sobre consideraciones relativas a la auditoría de entidades

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS Fuente Blanca Fdez-Galiano 14.12.2005 Blanca Fernández-Galiano, Gerente de Agenda Activa, entrevista en ésta ocasión

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir:

Para llegar a conseguir este objetivo hay una serie de líneas a seguir: INTRODUCCIÓN La Gestión de la Calidad Total se puede definir como la gestión integral de la empresa centrada en la calidad. Por lo tanto, el adjetivo total debería aplicarse a la gestión antes que a la

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR.

4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. Demanda - 47 4. ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMACION APORTADA POR EL TRABAJADOR. 4.1. Nivel de satisfacción de las s. Una vez considerados los aspectos de tipo operativo que pueden tener una cierta incidencia

Más detalles

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. CAPÍTULO I 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO. Análisis y Aplicación de la Normativa Internacional Propiedades de Inversión y su Relación con Otras Normas Aplicadas a las

Más detalles

IEM Business School IEM BUSINESS SCHOOL PROGRAMA SUPERIOR: DIRECCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. www.iembs.com. Valencia 2009-2010

IEM Business School IEM BUSINESS SCHOOL PROGRAMA SUPERIOR: DIRECCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. www.iembs.com. Valencia 2009-2010 BUSINESS SCHOOL PROGRAMA SUPERIOR: DIRECCIÓN DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Valencia 2009-2010 BUSINESS SCHOOL 1 LA ESCUELA DE NEGOCIOS Nuestra Escuela de Negocios se ha fundado con la misión principal

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

Resultado Encuesta de Satisfacción

Resultado Encuesta de Satisfacción Resultado Encuesta de Satisfacción CO Elaborado por Recursos Humanos y Desarrollo Organizacional, Septiembre 9 INDICE Índice automático de manera secuencial Páginas Introducción... 2 Accesibilidad al Call

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles