EMA 14.- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, A SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA IVIL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EMA 14.- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, A SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA IVIL."

Transcripción

1 EMA 14.- LA CRISIS DEL ESTADO LIBERAL, A SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA IVIL PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL-CEDISTA, LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DE CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

2 PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.

3 Reinado de Alfonso XIII: : crisis del régimen de la Restauración Dictadura de Primo de rivera : caída de la Monarquía Contexto internacional: - Carrera de armamentos y Primera Guerra Mundial Depresión económica de posguerra y revolución Rusa de Auge de los movimientos totalitarios PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII Entre 1902 y 1923 hay una permanente crisis política y una lenta descomposición del régimen de la Restauración Alfonso XIII con Miguel Primo de Rivera Características de la vida política - La personalidad del Rey y su intervencionismo político - División interna de los partidos del turno : muertos los dirigentes históricos, no hay un liderazgo fuerte y sí facciones internas y luchas por el poder - Progresivo debilitamiento del caciquismo, sobre todo en las ciudades - Crecimiento electoral de partidos ajenos al turno: socialistas, radicales, republicanos, nacionalistas.

4 ALFONSO XIII ( ). 1906, enlace con Victoria Eugenia de Battemberg. De regreso a palacio, Mateo Corral lanza un explosivo escondido en un ramo de flores.. Afín a la dictadura de Primo de Rivera, durante la Guerra Civil se declaró falangista y se carteó con Franco.. Desde su exilio en Roma, cede los derechos de la corona a su hijo Juan en 1941, el año de su muerte.

5 Alfonso XIII con su esposa y sus hijos: Alfonso, Jaime Beatriz, Juan, María Cristina y Gonzalo.

6 Los problemas del país -Aumento de las luchas sociales entre obreros y patronos. Crecen el socialismo y el anarquismo -Resurgir de la cuestión religiosa por las crecientes críticas al dominio de la Iglesia (enseñanza, matrimonio civil) y el aumento de congregaciones y religiosos. Anticlericalismo -El resurgir de la cuestión militar. La derrota de 1898 había mostrado la inoperancia del ejército, con exceso de oficiales y falto de recursos. Los militares se sienten heridos, culpan a los políticos y reclaman el protagonismo político perdido. Crece el antimilitarismo -Crece el nacionalismo, el vasco (PNV) pero sobre todo el catalán (1901 nace la Lliga Regionalista con Prat de la Riba y Cambó). Son percibidos por gobiernos y militares como un riesgo de separatismo -El problema de Marruecos. El Desastre del 98, en plena expansión colonial, llevó a reorientar la política exterior reconstruyendo en Marruecos el imperio perdido Acuerdo franco-español: a España corresponde la administración del Rif la Conferencia de Algeciras concede a Francia y España el protectorado de Marruecos (la frontera entre ambos se fijará en 1912) Se instalan compañías españolas para explotar las minas de la región comienza un conflicto bélico (que decae a partir de 1925) Isabel de Torralbo amplias repercusiones políticas, sociales y militares.

7 INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO La primera década del siglo se caracteriza por el intento de aplicar desde el gobierno reformas regeneracionistas que fracasaron. Fue una etapa muy inestable con una media de 5 meses de duración de los gobiernos. Tras la grave crisis en Cataluña de 1905 (Cu-Cut) en enero de 1907 el rey nombra jefe de Gª a Maura. El regeneracionismo de Maura (1907-9) Representa un programa de reformas regeneracionistas desde el Partido Conservador: Económicas (proteccionistas y de inversión pública): - Ley de Protección de la Industria Nacional - Plan de reconstrucción naval (en la línea de rearme europeo) Sociales: Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la Seguridad Social) -Se reguló el descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños Políticas: -Ley Electoral de 1907 que hace obligatorio el voto (para atraer a la política la masa neutra del país y acabar con el caciquismo) -Ley de Administración Local por la que se creaban las Mancomunidades (asociación regional de Diputaciones, primer paso para la autonomía regional). No llegó a aprobarse por las resistencias de la oligarquía, pese a ser pactada y apoyada por la Lliga Joaquín Costa Miguel de Unamuno

8 La Semana Trágica de Barcelona (1909) Cataluña a principios de siglo: -Auge de las movilizaciones obreras, sobre todo anarquistas. -Nace en (1908) el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, demagógico, españolista y anticlerical. Tiene éxito entre las clases medias y obreras -Anticlericalismo patente en la prensa y la opinión pública -Antimilitarismo acrecentado desde la ley de jurisdicciones (enjuiciamiento de todos los delitos "contra la patria o el ejército" a la justicia militar). Determinantes: la situación en Marruecos y la reacción del gobierno Detención de un Guardia Civil

9 El estallido: -En Melilla miembros de las cabilas próximas atacan a los trabajadores españoles de las compañías mineras. -Maura aplica el plan de movilización de reservistas y ordena su incorporación en Madrid y Barcelona, ciudades en las que hay manifestaciones y protestas -Huelga general en Barna. Noticias del desastre del Barranco del Lobo. -El paro es total y se extiende a núcleos industriales próximos. Se declara el estado de guerra -Desarrollo sin control: durante tres días asalto y quema de conventos, luchas callejeras, enfrentamientos armados entre huelguistas y policía y ejército Balance: -116 muertos, 300 heridos, más de 60 edificios destruidos -Detenciones en masa y juicios. -Proceso irregular, condena y ejecución de Francisco Ferrer y Guardia, pedagogo anarquista fundador de la escuela Moderna. Protestas internacionales Consecuencias: -Provocó la caída de Maura -Propició la Conjunción republicano- socialista, alianza electoral que en 1910 obtuvo un gran éxito y llevó por primera vez a un socialista a las Cortes: Pablo Iglesias -Desprestigió más el sistema de la Restauración

10 El Gobierno de Canalejas ( ) Representa el último intento regeneracionista, ahora desde el Partido Liberal Reformas: - Se suprime el impuesto de consumos - Restricción de las exenciones de quintas - Regulación de la jornada nocturna femenina - Ley del candado : se prohíbe durante dos años la instalación de nuevas comunidades religiosas (en ese plazo esperan un acuerdo con el Vaticano que no llegó) - Ley de Mancomunidades en 1912 que permitía el autogobierno catalán (antes de aprobarse en el Senado Canalejas es asesinado) - Marruecos: 1912 acuerdo con Francia sobre el reparto del Protectorado. España inicia la ocupación militar de su territorio. La guerra se ha generalizado - Con la muerte de Canalejas crisis permanente en los partidos del turno, Liberal (Romanones y García Prieto) y Conservador (Dato y Maura)

11 El impacto de la Primera Guerra Mundial ( ) - Neutralidad con respaldo generalizado. Las razones son: la tradición aislacionista al margen de las grandes alianzas europeas y la conciencia de debilidad económica y militar - Seguimiento apasionado de la opinión pública que se dividió entre aliadófilos ( los sectores progresistas) y germanófilos (los sectores conservadores). Se debatió en las Cortes, la prensa y la calle - Consecuencias económicas: tras una inicial recesión por la salida de capitales y negocios, se produjo una espectacular expansión económica al convertirse España en suministradora de los países en guerra - Consecuencias sociales negativas: repatriación de emigrantes que incrementó el paro; las exportaciones y la escasez dispararon los precios por encima de los salarios; se agudizó la distancia entre pobres y ricos lo que junto al auge de las organizaciones obreras provocó una tensión social que desembocaría en 1917.

12 CRISIS DE 1917 Situación previa de descontento general: - Escasez y alza de precios en contraste con las fortunas amasadas con la especulación - La oposición critica la ineficacia del gobierno y la corrupción política - La respuesta del gobierno fue suspender las Cortes, encarcelar a los dirigentes de la UGT y la restricción de derechos: crece la tensión social En la gran crisis del verano de 1917 confluyen tres crisis: militar, parlamentaria y obrera -Crisis de los militares (junio); desde 1916 se organizan en Juntas Militares de Defensa; exigen una regeneración de la vida política y un control sobre los rápidos ascensos de los militares destacados en el norte de África. Ley del Ejército en Crisis de los parlamentarios (julio); encabezados por la Lliga que organiza una asamblea en Barcelona donde reúne a todos los partidos para exigir la reapertura de Cortes y mayor autonomía para Cataluña. Disuelta por el gobierno. -Movimiento obrero (agosto); liderado por la UGT y la CNT, convocarán una huelga cuyo fin era desatar una revolución que terminase con la monarquía. La huelga fue muy seguida y provocó un giro en la actitud del ejército que pasó a apoyar al gobierno. Consecuencias: - Un centenar de muertos y miles de detenidos -Se demostró la fuerza de los sindicatos, pese a la derrota - Desactivó el movimiento juntista y parlamentario que abandonaron sus posturas ante la amenaza del orden social que representaba la huelga. - Se formó un gobierno de coalición con participación de la Lliga

13 LA GUERRA DE MARRUECOS. Contexto: -En 1912 con la guerra ya generalizada, se habían marcado las fronteras del Protectorado entre Francia y España. Su ocupación se había interrumpido con la Primera Guerra Mundial -Desde 1919, acabada la Guerra, tanto España como Francia reanudan la ocupación del protectorado marroquí -El general Berenguer Alto Comisario en Marruecos inicia una acción sistemática de control del Rif -En la guerra hispano- marroquí, se enfrentan por un lado las cabilas rifeñas, muy beligerantes, dirigidas por Abd- el - Krim y por otro el ejército español, mal pertrechado, compuesto por regulares (tropas indígenas), soldados de reemplazo y la Legión Los hechos el desastre de Annual 1921: -En 1921 el General Fernández Silvestre emprende una acción temeraria y mal planificada: penetran mucho y en un área extensa, sin agua ni organización y con cabilas armadas en la retaguardia. -El líder guerrillero Abd- el Krim ataca y las tropas españolas, desorganizadas y despavoridas, huyen sin orden. Se produce una matanza que acabó con la vida de soldados, este es el desastre de Annual. Silvestre se suicida

14 Impacto en la opinión pública: -Desprestigio del Gobierno y del Ejército -A la impopularidad de la guerra marroquí se une ahora la exigencia de responsabilidades por parte de la prensa y de la oposición (PSOE y republicanos piden abiertamente el abandono de Marruecos) -Se acepta una investigación El Expediente Picasso : -Se encarga al General Picasso la instrucción de la investigación -Obstáculos: por parte del Gobierno, de las compañías mineras...aún así el expediente se instruyó, encontrando negligencias graves -No llegó a publicarse, cuando iba a hacerse tuvo lugar el golpe de Estado de Primo de Rivera.

15 LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA ( )

16 LADICTADURA DE PRIMO DE RIVERA El 12 de Septiembre de 1923 un golpe de estado dirigido por Miguel Primo de Rivera, Cpt. General de Cataluña, acaba con el régimen constitucional, iniciándose la Dictadura de Primo (23-30) Las causas del golpe de Estado: Las consecuencias de Annual: -Malestar en el Ejército: los militares se sienten humillados, piden más medios, rechazan el Expediente Picasso y demandan un cambio de timón político. -La oposición se opone a la guerra, exige responsabilidades, implica a Berenguer y la izquierda al Rey por instigar a Silvestre. Esto a su vez alarma a militares y derecha Auge de nacionalistas, socialistas (1921: PCE), republicanos y de las luchas sociales: -Alarma a los militares, a los sectores conservadores y a la oligarquía temerosos del separatismo y del orden público amenazado. Pistolerismo patronal. Sindicato Libre. Lock-out. -Las clase dirigentes pensaban que un gobierno autoritario frenaría el creciente movimiento obrero Opinión pública muy crítica con el gobierno y los partidos del turno: -Las clases medias y la prensa critican la corrupción, la cuestión marroquí, el alza de precios (Se difunde la idea del cirujano de hierro ) Contexto internacional: -Auge de los movimientos autoritarios: triunfo del comunismo, del fascismo en Italia, golpe fracasado de Hitler (Alfonso XIII presenta a Primo en 1924 como mi Mussolini ) Se extiende la idea de una dictadura militar Isabel como Torralbo solución entre sectores de la derecha y de los militares como la forma de parar el Expediente Picasso

17 El golpe de Estado de 1923: - Fue una sublevación militar dirigida por Primo de Rivera contra el Gobierno - Triunfó gracias al silencio primero y al apoyo después del Rey. El día 14, Alfonso XIII le encarga formar gobierno, con ello ligó la suerte de la Monarquía a la Dictadura. - Primo se presentó al país con un manifiesto: paréntesis regeneracionista para curar los males del país y anuncia un directorio militar Reacción ante el golpe: apenas hubo oposición. Al principio contó con bastante apoyo popular y el silencio expectante y consentidor de la oposición de izquierdas. Acabaría concertando una oposición generalizada

18 El Directorio Militar Estableció una dictadura militar: -Dictadura personalista: Primo de Rivera se convirtió en ministro único asesorado por un Directorio Militar -Sustituyó a los gobernadores civiles por militares -Disolvió las Cortes, eliminando el poder legislativo -Declaró el estado de guerra y suspendió las garantías constitucionales -Estableció la censura de prensa, prohibiendo la crítica a la Dictadura y cualquier información no oficial sobre Marruecos -El régimen constitucional había sido suprimido Medidas de gobierno: Primo de Rivera pretendió resolver a su manera los problemas heredados: nacionalismo (Cataluña), orden público, Marruecos... - Crea la Unión Patriótica para encauzar los grupos de apoyo -Cataluña: prohibió las manifestaciones del catalanismo: el uso del himno y la bandera, la lengua sólo en el ámbito privado. -Orden público (era una obsesión para él y los militares, para quienes delincuencia y movimiento obrero eran lo mismo): dio severas instrucciones de reprimir cualquier manifestación o protesta José Calvo Sotelo. Director General Administración ( )

19 Marruecos, el gran éxito de la Dictadura: Amnistía frente al problema de las responsabilidades Inicialmente era partidario de negociar el abandono de Marruecos y ordenó una retirada parcial, pero la reacción hostil de los africanistas le hicieron rectificar En 1925 Abd- el- Krim ataca en la zona del Protectorado francés La respuesta fue el desembarco de Alhucemas 1925: operación conjunta de Francia y España que acabó con la resistencia de las cabilas. En 1926 Abd- el- Krim se entrega a Francia. La guerra ha terminado Fue la cumbre del dictador que alcanza prestigio y popularidad y decide estabilizar el régimen: sustituir el Directorio Militar por un gobierno civil Abd el Krim

20 El Directorio Civil Gobierno: Presidente Primo, en Gobernación un militar (Martínez Anido), el resto de los ministros son civiles (entre ellos Calvo Sotelo) - Convocó una Asamblea Nacional Consultiva en 1927 formada por gente de la Unión Patriótica elegidos por sufragio restringido corporativo, a imitación italiana (municipios, provincias, Ejército, Iglesia etc), encargada de la elaboración de una Constitución - El proyecto de Constitución no reconocía ni la Soberanía Nacional ni la División de poderes y organizaba un Estado muy autoritario. Fracasó por falta de apoyo y nunca entró en vigor Política social: - Creó a imitación italiana el Consejo Nacional del Trabajo. Participa Largo Caballero líder de la UGT - Creó la Organización Corporativa del Trabajo, sindicato oficial para regular los problemas laborales y la negociación de los convenios (establecía comités paritarios de obreros y patronos) - Se aprobaron leyes sociales que regulaban los contratos de trabajo, los accidentes laborales, subsidios a familias numerosas y seguro de maternidad

21 La oposición a la Dictadura y la caída de Primo de Rivera Primo de Rivera llegó a concitar un rechazo muy amplio: - Políticos del turno piden al Rey elecciones y Constitución. La negativa del Rey llevó a muchos a apartarse de la política y algunos (Alcalá Zamora) se hacen republicanos. - Los republicanos se organizan en la Alianza Republicana (plataforma partidos republicanos) - La izquierda obrera se moviliza, sobre todo desde La mayor parte de los intelectuales se oponen (muy beligerantes Unamuno y Marañón) - Sectores del ejército descontentos por ascensos arbitrarios, rivalidades personales y algunos por liberales - Estudiantes organizados en la FUE (Federación Universitaria Escolar) son foco creciente de enfrentamientos. Se cierra la Universidad - En 1929 el régimen se tambalea: una intentona golpista, una oleada de huelgas, en octubre el Crack, inflación, hundimiento de la peseta.. Primo, cansado y enfermo, presionado por el ejército y la oligarquía, desbordado en la calle, dimite y el Rey consciente del rechazo que provoca acepta. Se despide con un nuevo manifiesto y se marcha a París donde muere unas semanas después

22 Al país y al Ejército: Españoles: Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando la Patria no ven para ella otra salvación que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan á España con un próximo fin trágico y deshonroso. La tupida red de la política de concupiscencias ha cogido en sus mallas, secuestrándola, hasta la voluntad real. Con frecuencia parecen pedir que gobiernen los que ellos dicen no dejan gobernar, aludiendo á los que han sido su único aunque débil freno, y llevaron a las leyes y costumbres la poca ética sana, el tenue tinte de moral y equidad que aún tienen; pero en la realidad se avienen fáciles y contentos al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión. Pues bien, ahora vamos á recabar todas las responsabilidades y á gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina. Basta ya de rebeldías mansas, que sin poner remedio á nada, dañan tanto y más á la disciplina que esta recia y viril a que nos lanzamos por España y por el Rey.[.] No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone. Asesinatos de prelados, ex gobernadores, agentes de la autoridad, patronos, capataces y obreros; audaces e impunes atracos; depreciación de la moneda; francachela de millones de gastos reservados; sospechosa política arancelaria [...] porque quien la maneja hace alarde de descocada inmoralidad; rastreras intrigas políticas tomando por pretexto la tragedia de Marruecos; incertidumbre ante este gravísimo problema nacional; indisciplina social, que hace al trabajo ineficaz y nulo, precaria y ruinosa la producción agraria e industrial; impune propaganda comunista; impiedad e incultura; justicia influída por la política; descarada propaganda separatista [...]. Miguel Primo de Rivera La Época 13 sept. 1923

23 El Gobierno de Berenguer y el Pacto de san Sebastián El Rey nombra presidente del Gobierno al general Berenguer, antiguo Comisario en Marruecos, y se anuncia la vuelta al régimen constitucional pero el rechazo o la desconfianza son ya muy amplios. -Lentitud en los cambios: en las libertades constitucionales y en la ausencia de plazos para la restitución del régimen parlamentario lo que mina el crédito del gobierno al que se llama ladictablanda -La situación económica se deteriora en el marco de la crisis mundial: la producción disminuye y el paro aumenta -Crece la oposición al Rey: amplia demanda de reformas profundas. Crece el republicanismo: liberales, nacionalistas, movimiento obrero, intelectuales, estudiantes, parte del ejército El Pacto de San Sebastián En Agosto de 1930 se reúnen los representantes de los principales partidos de la oposición: republicanos y regionalistas, a los que se sumó el PSOE en octubre (reticencias de los líderes, apoyo de sus bases) y que contó con el apoyo de la CNT sin participar. -Se acuerda acabar con la Monarquía e instaurar la República. -Se organiza un Comité revolucionario, presidido por Alcalá Zamora, encargado de contactar con obreros y militares para un levantamiento. Se prepara un golpe (dirigido por Queipo y R. Franco) pero se adelantan dos capitanes: Galán y Gª Hernández que fracasarán y serán ejecutados. Dámaso Berenguer Alcalá Zamora

24 LA SEGUNDA REPÚBLICA: LA CONSTITUCIÓN DE 1931 Y EL BIENIO REFORMISTA

25 Introducción: Etapa crucial de la España contemporánea. Durante cinco años se pusieron en marcha reformas profundas> oposición y tensiones> sublevación militar> Guerra civil. El contexto internacional viene marcado por: - El crak de 1929 que afectó a la economía mundial y a España a partir de El ascenso de los fascismos: desde 1922 Mussolini, desde 1933 Hitler - La formación de Frentes Populares de izquierda como respuesta

26 EL GOBIERNO PROVISIONAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1931 La proclamación de la República: -Elecciones municipales del 12 de Abril: la victoria republicana en las ciudades evidencia el rechazo a la Monarquía -Día 13: manifestaciones populares masivas en las principales ciudades apoyando la República -Día 14: la República se proclama en varias ciudades, la primera Eibar. El comité republicano llega a la Puerta del Sol (Gobernación), proclama la República y ocupa el gobierno. El Rey parte al exilio El Gobierno provisional (14 de Abril- 9 de Diciembre de 1931) Gobierno: Presidente Niceto Alcalá Zamora Fuerzas políticas: las del Pacto de San Sebastián Objetivos: Convocar elecciones a Cortes constituyentes Iniciar reformas inaplazables mediante decreto- ley a ratificar por las Cortes

27 PRIMERA REFORMAS ABORDADAS. Reforma Agraria; principal problema. Largo Caballero aplica una legislación que prohíbe los desahucios, establece la jornada de 8 horas, establece una normativa sobre accidentes laborales. Decreto de Términos Municipales que obligaba a patronos a emplear vecinos del municipio. Recelo en los terratenientes.. Reforma Militar; realizada por Azaña. Pretendía racionalizar el número de oficiales y asegurar el sometimiento al poder civil. Ley de Retiro de la Oficialidad, posibilidad de retiro a aquellos militares que no jurasen el nuevo régimen, se fueron. Se anula la Ley de Jurisdicciones: se prohíben los Tribunales de Honor, se elimina la prensa militar y los ascensos por méritos de guerra. Oposición de jefes y oficiales.. Reforma educativa; Marcelino Domingo crea nuevas plazas para maestros, se construyen escuelas y se funda el Patronato de Misiones Pedagógicas para la enseñanza de adultos. Se intenta terminar con presencia religiosa y se adopta un sistema laico, obligatorio y gratuito.. Desarrollo en Cataluña y País Vasco de un proyecto de Autonomía. En Cataluña, fue Maciá, presidente de la Generalitat, el impulsor con gran éxito. En País Vasco se retrasó por el carácter religioso y conservador del mismo.

28 Los primeros conflictos y las elecciones a Cortes constituyentes Desde el principio hubo tensiones: -Sociales: desde la izquierda que exige cambios rápidos, la CNT. Sobre todo desde la derecha: terratenientes, patronos y parte del ejército -Con la Iglesia: hostilidad (pastorales etc) de la Iglesia. Anticlericalismo que desemboca en la quema de conventos. Los propietarios van a utilizar la Religión para atacar a la República Las elecciones: -Sufragio universal masculino de mayores de 23 años -Victoria de la conjunción republicano- socialista. Votó el 70% del censo (parte de la derecha no votó y los anarquistas promueven la abstención) -Las nuevas Cortes (presididas por Besteiro) ratificaron al Gobierno. Comisión constitucional presidida por Jiménez de Asúa

29 QUEMA CONVENTOS Los sectores más reaccionarios del clero protestan contra las medidas educativas.. Disturbios el 11 y el 12 de mayo; enfrentamientos entre grupos monárquicos y republicanos. Sentimiento anticlerical. Incendios en Madrid, Cádiz, Córdoba y otras ciudades. Un centenar de edificios destruidos. Enfrentamiento directo, la defensa de la religión como propaganda antirrepublicana..los grupos católicos se organizan en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP), con el lema Religión, Familia, Orden, Trabajo y Propiedad. HUELGAS PROMOVIDAS POR CNT EN ABRIL

30 LA CONSTITUCIÓN DE 1931 La constitución queda aprobada el 9 de diciembre. Consta de 9 títulos y 125 artículos.

31

32 La Constitución de 1931: Forma de Estado: República democrática de trabajadores de toda clase Soberanía: popular P. Ejecutivo: -Presidente de la República elegido cada 6 años por los diputados y un número igual de compromisarios. Poderes limitados y bajo control parlamentario -El Presidente de la República nombra al jefe de gobierno y a propuesta de éste a los ministros que deben ser ratificados por las Cortes ante las que responden P. Legislativo: Corresponde en exclusiva a las Cortes unicamerales, elegidas por sufragio universal de mayores de 23 años. Cada 4 años P. Judicial: Totalmente independiente Derechos: extensos: individuales, colectivos y socioeconómicos. Destacan: -El sufragio universal, por primera vez femenino (intenso debate) -Matrimonio civil, divorcio, equiparación de hijos legítimos e ilegítimos -Derecho a la educación, al trabajo. Subordinación de la propiedad privada al interés público (posibilidad de expropiación) Organización territorial: -Establece la posibilidad de constituir regiones autónomas mediante Estatutos de Autonomía aprobados por las Cortes. -Prevé las competencias transferibles -Prohíbe la federación entre las regiones autónomas -El procedimiento es: que lo propongan la mayoría de los ayuntamientos o 2/3 del censo> que lo aprueben los 2/3 del censo> que lo aprueben las Cortes. Religión: -Establece la libertad de conciencia y de culto -Extinción del presupuesto de culto y clero en 2 años -Disolución de las congregaciones religiosas de obediencia a autoridad distinta del Estado(jesuitas) -Se prohíbe a las congregaciones religiosas la enseñanza, la industria y el comercio. Una ley especia las regulará como asociaciones. Fue el tema más polémico. Su aprobación (Artículos 26 y 27) provocó la dimisión de Alcalá Zamora y Maura; Isabel Azaña Torralbo se convierte en Presidente del gobierno. Aprobada la Constitución Alcalá Zamora Presidente de la República

33 VICTORIA KENT Perteneciente al Partido Republicano Radical Socialista. Elegida en 1931 diputada por Madrid por la conjunción republicano-socialista. Designada por Alcalá Zamora directora de prisiones (hasta 1934). Victoria Kent. Retira los grilletes y cadenas de las prisiones. Reforma cárceles españolas, bajo el criterio de que las sociedades están obligadas a recuperar al delincuente, y que las cárceles son el instrumento para ello, ordenó la mejora de la alimentación de los reclusos, permitió la libertad de culto en las prisiones, estableció los permisos por razones familiares, cerró 114 centros penitenciarios por estar en pésimas condiciones, ordenó construir la nueva cárcel de Ventas; creó el Cuerpo Femenino de Prisiones, y el Instituto de Estudios Penales.

34 CLARA CAMPOAMOR Elegida por el Partido Radical en Formación universitaria e implicación en las Asociaciones Feministas.. Participa en la redacción de la Constitución. Enorme polémica con Kent por el sufragio femenino. La izquierda no quería el voto por considerar a la mujer poco preparada y muy influenciada por la religión; lo que se traducía en votos a la derecha. Clara Campoamor

35 Pero en estas horas yo me levanto justamente para decir lo contrario y decirlo con toda la valentía de mi espíritu, afrontando el juicio que de mí puedan formar las mujeres que no tengan ese fervor y estos sentimientos republicanos que creo tener. Es por esto por lo que claramente me levanto a decir a la Cámara: o la condicionalidad del voto o su aplazamiento; creo que su aplazamiento sería más beneficioso, porque lo juzgo más justo, como asimismo que, después de unos años de estar con la República, de convivir con la República, de luchar por la República y de apreciar los beneficios de la República, tendríais en la mujer el defensor más entusiasta de la República. Por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer. Yo no puedo sentarme sin que quede claro mi pensamiento y mi sentimiento y sin salvar absolutamente para lo sucesivo mi conciencia. He ahí lo que quería exponer a la Cámara. (Grandes aplausos.) Yo y todas las mujeres a quienes represento queremos votar con nuestra mitad masculina, porque no hay degeneración de sexos, porque todos somos hijos de hombre y mujer y recibimos por igual las dos partes de nuestro ser, argumento que han desarrollado los biólogos. Somos producto de dos seres; no hay incapacidad posible de vosotros a mí, ni de mí a vosotros. No dejéis a la mujer que, si es regresiva, piense que su esperanza estuvo en la dictadura; no dejéis a la mujer que piense, si es avanzada, que su esperanza de igualdad está en el comunismo. No cometáis, señores diputados, ese error político de gravísimas consecuencias. Salváis a la República, ayudáis a la República atrayéndoos y sumándoos esa fuerza que espera ansiosa el momento de su redención.

36 EL BIENIO REFORMISTA Coyuntura econ fue de estancamiento hasta 1932,después recesión Gobierno: -Coalición republicano- socialista, presidido por Azaña (el mismo grupo de ministros excepto Lerroux). -Continuar y profundizar en las reformas del Gº provisional. Reformas: Laborales (Largo Caballero) -Ley de Contratos de Trabajo y de Jurados Mixtos para la negociación colectiva y el arbitraje -Establece la Inspección de Trabajo Educación (Fernando de los Ríos) -Se continua la construcción de escuelas (más de 6.000) y de plazas de maestro (7.000) con mejoras salariales -Modelo de escuela: única, pública, gratuita, obligatoria y mixta -Supresión de la Religión como asignatura y prohibición de la enseñanza a las congregaciones religiosas (Ley de congregaciones religiosas mayo de 1933). Oposición frontal, la Iglesia se resiste Militar (Azaña) -Pretende reducir el Ejército y modernizarlo -Se suprimen la Ley de jurisdicciones, los tribunales de honor, la Academia de Zaragoza y el Consejo de Guerra y Marina -Se reorganiza el Ejército, reduciendo oficiales y remodelando el sistema de ascensos, dando primacía a la formación -Se recorta presupuesto y se intenta, sin resultados por falta de presupuesto, la mejora técnica Manuel Azaña Francisco Largo Caballero

37 Agraria (Marcelino Domingo) Se trataba de asentar a campesinos en las tierras de latifundio incultas o mal explotadas. Ley de Bases para la Reforma Agraria Difícil tramitación: tardó 4 meses en ser aprobada, en medio de la presión campesina organizada por CNT y PCE y de la patronal agraria organizada en la Agrupación Nacional de Propietarios Agrarios (hubo 4 proyectos y se aprobó con más de 1000 enmiendas) -Andalucía, Extremadura, la Mancha y Salamanca -Expropiación mediante indemnización de latifundios excesivamente grandes, incultas o deficientemente cultivadas, para asentar campesinos -Instrumento: se creó el IRA para hacer el inventario y con un presupuesto para indemnizaciones insuficiente -Aplicación: fracasó por lentitud, resistencia y falta de presupuesto (se tardó un año en completar el registro, 50 millones de presupuesto). A finales de 1934 sólo familias asentadas. El resultado fue frustración y radicalización En las Cortes -Disolución de la Compañía de Jesús -Se aprueba la Ley del divorcio -Se debate el Estatuto de Cataluña Azaña con el ejército Marcelino Domingo

38 Ramiro Ledesma La oposición al Gobierno y los conflictos sociales La oposición al Gobierno: La derecha: el Partido Radical y las asociaciones patronales que incumplen las medidas y exigen orden Izquierda: la CNT en la línea radical de la FAI y el PCE que aumenta su militancia. La UGT apoya al Gobierno con tensiones Conflictos sociales continuos: Trabajadores frustrados por la lentitud de los cambios y movilizados Patronal: se resiste a los cambios, incumple las medidas y presiona al Gobierno; Gobierno: utiliza las fuerzas de orden público para reprimir las huelgas Resultado: incidentes graves entre huelguistas y Guardia Civil. Castilblanco (la Guardia Civil disuelve una huelga y mata a un campesino>linchamiento de 4 guardias civiles). Arnedo (la Guardia Civil dispara sobre una manifestación> 11 muertos (5 mujeres). Huelgas en Andalucía y Cataluña. - El Gob. destituye a Sanjurjo por los excesos y deporta a un centenar de anarquistas

39 Golpe de estado fracasado de 10 de agosto de Dirigido por Sanjurjo, en Madrid y Sevilla -En Madrid no contó con suficiente respaldo y fue controlado en 2 horas -En Sevilla logró dominar los cuarteles y puntos importantes, pero los partidos y sindicatos obreros, que paralizaron la ciudad, y una expedición militar desde Córdoba sofocan el golpe. Sanjurjo huye pero es detenido -Consecuencias: bajo el impacto del golpe se aprueban en una misma sesión la ley de reforma agraria y el Estatuto catalán. Triunfo de Esquerra en las elecciones catalanas. Maciá primer presidente constitucional de la Generalitat General Sanjurjo La crisis del Gobierno de Azaña y las elecciones de 1933 Crisis económica y tensiones sociales (especialmente en el campo): -Aumento del paro (acrecentado por el hundimiento de los precios: importación de granos y buenas cosechas no previstas) -Boicot de la patronal a la ley (lock- out: el Bloque agrario en Salamanca aconseja en octavillas no sembrar) Francesc Maciá

40 Sucesos de Casas Viejas -La Guardia de Asalto sitia y mata a varios anarquistas que se habían hecho fuertes en una casa (2 guardias civiles muertos, llegan refuerzos y dominan la situación pero en una casa se atrincheran Seisdedos, sus hijos, nietos y dos vecinos: los guardias incendian la casa y ametrallan, mueren todos menos dos. El Capitán Rojas organiza una razzia por el pueblo y mata a 12 maniatados) -Azaña reacciona desinformado En C. V. ha ocurrido lo que tenía que ocurrir Escándalo y crisis política, con la prensa y el Parlamento en contra. Azaña debilitado. En el PSOE se impone la opinión de abandonar la coalición -En las Cortes se discute la Ley de Congregaciones Religiosas. Cardenal Vidal i Barraquer "esta ley de agresiva excepción pone a la Iglesia bajo el dominio del poder civil"

41 Crisis de gobierno -Rechazo en las Cortes de los candidatos del gobierno al Tribunal Constitucional. Azaña lo interpreta como una censura al Gobierno y dimite -Martínez Barrio, del Partido Radical, forma gobierno y disuelve las Cortes Reorganización de la derecha: -Nace la CEDA (1933) liderada por Gil Robles. Programa: reformar la Constitución, suprimir las reformas, defensa de los propietarios. Apoyo explícito de la Iglesia -Renovación Española, monárquica, liderada por José Calvo Sotelo -Falange Española, fascista, fundada por José Antonio Primo de Rivera en JONS de Ledesma Ramos en 1932 Elecciones de noviembre de Triunfo del centro- derecha -Causas: desgaste del Gobierno; candidaturas conjuntas del centro- derecha en la mayoría de las circunscripciones y separadas del centro- izquierda; abstención pedida por la CNT. -(La victoria de la derecha fue contestada por la CNT con una insurrección armada que fracasó pero provocó un centenar de muertos. Prisión y cierre de locales y prensa anarquista) Gil Robles Diego Martínez Barrio

42 La reforma educativa y las realizaciones culturales tenían por objetivo crear un Estado laico y moderno: Intelectuales voluntarios participaron en las Misiones Pedagógicas (bibliotecas ambulantes, teatro -como La Barraca de Gª Lorca-, etc.). Muchos intelectuales apoyaron la República, como Lorca, Alberti, Miguel Hernández o Buñuel; y, entre las primeras diputadas, Clara Campoamor (abogada, impulsora del voto femenino) y Victoria Kent (jurista),

43 LA SEGUNDA REPÚBLICA: EL BIENIO RADICAL- CEDISTA, LA REVOLUCIÓN DE LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.

44

45 EL BIENIO RADICAL- CEDISTA ( ) Etapas: -Gobierno (noviembre octubre 1934): Gobierno Partido Radical, presidido por Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA Gobierno del Partido Radical y programa rectificador -Programa rectificador conservador: paralizar o deshacer las reformas del primer bienio. Tensiones internas en los radicales y crisis ministeriales -Octubre de Febrero 1936: Gobierno radical- cedista (3 dirigentes cedistas) Contrarreformas: Alejandro Lerroux -La reforma agraria paralizada. Libertad de contratación y salarios: abusos y represalias empresariales (reducción de salarios, contratación selectiva Comed República ) -Reforma militar detenida. Militares antirrepublicanos en puestos clave (Franco, Mola...) Amnistía para los golpistas de 1932, no para los anarquistas (protesta A.Zamora) -Política religiosa y educativa: se paralizó la secularización de la enseñanza, la construcción educativa y la extensión cultural, se anuló la enseñanza mixta. Se fijaron derechos pasivos para el clero contradiciendo la Constitución -Autonomías: se paraliza el proyecto de autonomía del País Vasco. Permanente tensión con Cataluña (ley catalana de conversión de arrendatarios en propietarios, el gobierno central la recurre con éxito, nueva ley parecida..)

46 La radicalización política: polarización izquierda- derecha Derecha -CEDA: es el principal partido de la derecha. Derecha católica, clases medias y populares católicas. Ambiguo respecto a la República y a la democracia. Sus Juventudes de Acción popular actúan como milicias fascistas, aclaman al Jefe y participan en manifestaciones violentas contra organizaciones obreras -Renovación Española>1934 Bloque Nacional (monárquicos, antirrepublicanos y extremistas) -FE y de las JONS (1934): fascistas, actúan con violencia en la Universidad y en la calle (pocos afiliados y votantes: unos y en 1936 el 0 7 % de los votos) Izquierda -Izquierda republicana: 1934 Izquierda Republicana dirigida por Azaña (Acción Republicana, Radical-Socialistas y ORGA). Martínez Barrio abandona el P. Radical y funda Unión Republicana. En Cataluña Esquerra Republicana -Izquierda obrera: se radicalizó. El PSOE prepara la revolución para el caso de que la CEDA entre en el Gobierno. El PCE se aproxima a los socialistas siguiendo los dictados de la Komintern de propiciar los frentes antifascistas. La CNT al margen, debilitada. Gil Robles Ramiro Ledesma

47 Centro y derecha moderada??? -Centro: Partido Radical. Desprestigiado, derechizado y dependiente de la CEDA, con bases cada vez menores. Escisión de Martínez Barrio -Derecha moderada: Partido Republicano Conservador (Maura), P. Progresista (A. Zamora) PNV y Lliga de Catalunya 1934, las posiciones se decantan en el país, las derechas y las izquierdas.

48 La revolución de Octubre de 1934 Contexto internacional: Hitler se afianza en el poder Situación interna: tensiones y polarización de la opinión pública. Enfrentamientos callejeros, conflictos obreros- patronos, dureza en prensa y Cortes ( junio: huelga general de la UGT, por la contrarreforma agraria, reprimida duramente: 13 muertos, más de detenidos, cierre de prensa socialista y de Casas del Pueblo) Desencadenante: -4 de Octubre crisis de gobierno: entran 3 ministros de la CEDA que la izquierda identifica con el triunfo del fascismo

49 La revolución: -El PSOE convoca Huelga General Revolucionaria para restablecer la democracia vulnerada por la entrada de fascistas -El paro se extiende por las ciudades, poco en el campo por el fracaso de la huelga de junio. -En Cataluña la Generalitat se une. Companys proclama el Estado catalán dentro de la República federal española y el Ejército bombardea la Generalitat -El día 12 la insurrección ha sido sofocada excepto en Asturias -En Asturias se convierte en una insurrección armada revolucionaria: milicias armadas destituyen autoridades y organizan comités de gobierno que se hacen cargo de todo: era una revolución socialista en la que los revolucionarios habían tomado el poder. -El Gobierno da plenos poderes a Franco para sofocar la insurrección y lo hizo con tropas de la Legión, con una resistencia feroz hasta la rendición del día 19 Balance: -Más de muertos (1.051 insurrectos y 284 fuerzas de orden). El doble de heridos (2.000 insurrectos, 900 fuerzas de orden) Hay más, no cuantificados, de fusilamientos y torturas de la represión detenidos, la mayoría de Asturias. Entre ellos Azaña (que no había participado), Companys y los dirigentes socialistas

50 Gil Robles rodeado de militares La segunda etapa del Bienio derechista La revolución de Octubre marcó todo el periodo posterior. Los juicios depararon 20 penas de muerte: la CEDA pedía su ejecución, Alcalá Zamora su indulto, finalmente Lerroux indulta (sale la CEDA del Gobierno para volver al mes) El Gobierno radical- cedista aplica un programa claramente reaccionario: -Suspensión del Estatuto de Cataluña como represalia por la participación de la Generalitat en la revolución (Companys condenado a 30 años de cárcel) -Nueva Ley de Reforma Agraria que suponía una contrarreforma, los campesinos extremeños ya asentados fueron expulsados (1935 paro es de ) -Gil Robles en Guerra nombra para puestos clave a militares sospechosos de golpismo (Franco jefe del Estado Mayor, otros Goded, Mola, Fanjul) Polarización política -Derecha: Bloque Nacional, coalición antirrepublicana dirigida por Calvo Sotelo y FE y de las JONS. La CEDA debilitada -Izquierda: aproximación de todos los grupos a través de la campaña de amnistía. Azaña se perfila como el gran Isabel líder Torralbo (Comités de ayuda a los presos, Alianzas obreras PSOE, PCE: prefigura el Frente Popular)

51 Crisis de Gobierno: - El Gobierno era débil y estaba en crisis permanente. El Partido Radical necesita y repele a la CEDA y su derechización le hace perder apoyos. La CEDA se fue debilitando y surge el Bloque Nacional que gana peso - Crisis definitiva: el escándalo del estraperlo entre otros hundió a Lerroux y al Partido Radical. Un gobierno puente (Portela Valladares) convoca elecciones para febrero de 1936

52 LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR Las elecciones de 1936 Candidaturas: - El Frente Popular: coalición electoral que sumaba la izquierda obrera y burguesa (PSOE, PCE, POUM, Esquerra, Izquierda Republicana, Unión Republicana, la CNT no participó pero tampoco pidió la abstención). Programa: amnistía y restablecer las reformas del primer bienio - Derecha: en general las candidaturas van por separado. Encabezan la CEDA y el Bloque Nacional con un programa en negativo contra la revolución y sus cómplices y contra la amenaza que suponía el Frente Popular. Van solos PNV y FE y de las JONS Las elecciones - Participación alta, 72 %, y con orden pese al clima de tensión - Victoria del Frente Popular: gana en las grandes ciudades y en las provincias del sur y la periferia. La derecha se impone en el norte y en el interior - Impacto: grupos de izquierda abrieron las cárceles y liberaron a los presos de Portela abandona y Azaña forma gobierno

53

54 El Gobierno del Frente Popular Gobierno de republicanos de izquierda presidido por Azaña. Apoyo parlamentario del PSOE, que no quiso entrar en el Gobierno, y del PCE. Aplicación acelerada del programa -Amplia amnistía -Restablece la Generalitat y el Estatuto catalán -Inicia la tramitación de nuevos Estatutos: el de Galicia en Junio y el de Euskadi estaba listo en julio cuando el golpe lo impidió y se puso en marcha en octubre -Aleja de Madrid a militares sospechosos: Franco a Canarias, Mola a Pamplona, Goded a Baleares -Reforma agraria: se restablece la Ley de Bases de 1932 y aplicación acelerada (forzado por los sindicatos agrarios que ocupan tierras en Extremadura y en otras provincias, el Gobierno autoriza las expropiaciones dejando pendiente la indemnización). La expropiación se enfrentó a una fuerte resistencia patronal: se niegan a contratar jornaleros, enfrentamientos de los campesinos y la Guardia Civil Azaña Presidente de la República -Nuevas Cortes: destitución de Alcalá Zamora utilizando el Artículo 81. Era injusto y erróneo (obedecía a un acuerdo de Azaña y Prieto para asumir las jefaturas del Estado y del Gobierno, pero en el PSOE se impuso la línea de Largo Caballero y no entró) -Gobierno de republicanos de izquierda presidido por Casares Quiroga -Continuaron con las reformas y se tramitaron Isabel el Torralbo Estatuto gallego y

55 El clima de enfrentamiento de la primavera del 36 -La izquierda obrera adoptó una posición revolucionaria mientras la derecha pasó a la provocación y la conspiración -Escalada de violencia y deterioro de la convivencia. Enfrentamientos, incluidos asesinatos, en la calle y la Univ., entre falangistas y comunistas, socialistas o anarquistas La gestación de la rebelión militar -Antecedentes: el golpe del 32, nuevos intentos en el 34 y 35. Finalmente la victoria del Frente Popular decide que sólo un golpe puede parar la revolución -Hay una trama política (Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio, Juan March...) y una trama militar -Tras un intento fallido en Abril, asume el mando Mola como Director quien planifica el golpe minuciosamente -Les une el rechazo al frente Popular y a una posible revolución, por lo demás son muy heterogéneos -12 de julio: asesinato de un guardia de asalto, el Teniente Castillo -13 de julio: asesinato de Calvo Sotelo. Probablemente decide la fecha del golpe ya muy preparado -17 de julio estalla la sublevación en Marruecos, el 18 en toda la Península. Casares se niega a dar armas y dimite, Gobierno Giral. La Guerra ha comenzado.

56 Lo decisivo para que el golpe se transformara en guerra, o lo que es igual, para que los rebeldes consolidaran el control de una parte del territorio, fue que el gobierno de la República se hundió la misma tarde del golpe y los gobernadores civiles no supieron qué hacer. Durante unas horas dramáticas, la República careció de Gobierno, un situación que no se hubiera producido con Indalecio Prieto en su presidencia. Casares, simplemente, desapareció y en la noche del sábado, día 18, Azaña llamó al presidente de las Cortes, Diego Martínez Barrio, que había mantenido trato con algunos cabecillas de la rebelión, para encargarle la formación de un gobierno que desbordara por la derecha los límites del Frente Popular y que no contara, por la izquierda, con los comunistas. Martínez Barrio lo intentó pidiendo a Sánchez Román y a Prieto su incorporación al gabinete. El primero accedió, pero Prieto, tras consultar con su partido, regresó con una respuesta decepcionante: el PSOE no se incorporará al gobierno. Es, de nuevo, la estrategia de Largo Caballero la que se impone: esperar a que los republicanos dejen paso para ocupar los socialistas todo el poder. Martínez Barrio sigue, de todas formas, adelante; habla con algunos de los comandantes generales de las divisiones orgánicas y con el general Mola, jefe efectivo de la VI división, como le dice su titular, el general Batet, ya desposeído del mando: "Es tarde, muy tarde " responde Mola a las consideraciones que le hace Martínez Barrio, que, a pesar de todo, a primeras horas de la mañana del día 19 ha logrado formar un gobierno a base de los tres partidos que habían firmado la nota de 14 de abril del año anterior: Izquierda Republicana, Unión Republicana y Partido Nacional Republicano. No es, obviamente, un gobierno de Frente Popular puesto que los socialistas, principal partido de la coalición se niegan a entrar en él. " Qué habría pasado si Indalecio Prieto hubiera aceptado la presidencia del Gobierno en mayo de 1936? en Nigel Townson, dir., Historia virtual de España ( ). Madrid, Taurus, 2004, pp

57 Ideas: - La principal causa de que la República no consiguiese controlar el golpe de estado del 36 fue la reacción dubitativa del gobierno. Si Prieto hubiese sido presidente la respuesta hubiera sido más contundente. -Pese a los intentos de Martínez Barrios el PSOE y con él Prieto no entra en un Gobierno en coalición buscando, según estrategia de Largo Caballero, gobernar en solitario. - Tras el fracasado intento de negociación con Mola, Mártinez Barrio forma un gobierno formado por partidos republicanos en exclusiva (partido non nato Giral).

58 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

59 Robert Capa. Muerte de un miliciano. Introducción: - Fin del proceso de modernización y democracia de España. Agudizó la lucha de clases dando lugar a una revolución social en la retaguardia republicana - El resultado dará lugar a una larga dictadura - Polarizó la opinión pública mundial. Se percibió no sólo como una lucha interna sino como un enfrentamiento democracia- fascismo

60 LA SUBLEVACIÓN MILITAR - La tarde del 17 de Julio estalla y se impone en Melilla, Ceuta y Tetuán. Los que se resisten son reducidos o fusilados. Esa noche Franco sale de Canarias a Tetuán en el Dragón Rapide para ponerse al frente del Ejército de África - 18 de Julio la sublevación estalla en toda la Península - Casares reacciona paralizado, no da instrucciones a las autoridades y se niega a dar armas a los sindicatos y partidos. Dimite de julio: Giral se hace cargo del Gobierno, reparte armas entre los obreros (antes, a petición de Azaña, Mnez Barrio intenta inútilmente negociar con Mola) - El golpe triunfa o fracasa, en general, en función de:. la rapidez y coordinación de los sublevados. la capacidad de reacción de las fuerzas populares. fueron clave las dudas de las autoridades en entregar armas - El fracaso del golpe dio lugar a una guerra civil España, julio 1936.

61 El inicio de la Guerra: fuerzas y recursos de ambos bandos Geográficamente -Ambos bandos estaban partidos geográficamente en 2, aunque los republicanos más aglutinados. Unos controlan la frontera portuguesa, otros la francesa Recursos económicos -La República controla las regiones industriales, siderurgia, hierro, carbón, trigo en la Mancha y las reservas de oro del Banco de España -Los sublevados las reservas mayores de cereal y grano, el carbón leonés y las minas de Riotinto Los efectivos militares: La flota y la aviación - La mayoría en manos republicanas - Determinante la ayuda alemana e italiana.

62 Ejército de Tierra:. La República cuenta con la mitad, pero la mayoría de los oficiales se han sublevado y las unidades quedan desarticuladas. Hay que partir de cero, recomponer el Ejército sobre la base de las milicias populares, tan entusiastas como inexpertas, e improvisar un Estado Mayor sin generales Se disuelve el Ejército y en agosto se intenta crear otro sobre la base de Batallones de Voluntarios: es la época de las milicias populares que salvaron la República pero se convirtieron en fuente de poder.. En otoño se intenta la militarización de las milicias: un Ejército popular regular sobre la base de las Brigadas Mixtas - Los sublevados:. Cuentan con compañías completas, con más oficiales y sobre todo con el Ejército de África, el mejor entrenado y equipado (incluye al Tercio de Extranjeros, la Legión, y los Regulares) Soldados bando nacional Milicianos bando republicano

63 La descomposición política tras el golpe La descomposición política -La República: la red de autoridades civiles y militares completamente deshecha, el Gobierno carece de autoridad. El poder real quedó en los comités obreros de sindicatos y partidos que habían parado el golpe pero se habían convertido en fuente de poder (por ejemplo en Cataluña el Comité de Milicias Antifascistas, bajo control de la CNT, dicta las medidas de guerra y a la Generalitat no le queda sino asentir -Los sublevados: muerto Sanjurjo, no hay una jefatura clara. Hay una Junta de Defensa Nac, que preside como más antiguo Cabanellas, que dicta bandos siguiendo las instruc de Mola, quien dirige la Guerra. Militarización inmediata y máxima, autoritarismo y restricción total libertades Una Violencia inusitada Proliferaron los juicios sumarios seguidos de ejecuciones y los asesinatos -Bando republicano: represión desatada como respuesta al golpe, afectó sobre todo al clero, empresarios y terratenientes, gentes de derechas. Fue con frecuencia espontánea y fruto de grupos descontrolados, jamás respaldados por el Gobierno. Tras los primeros meses se atenuó y las autoridades pasaron a controlar la situación. Fueron fusilados Goded y Fanjul, Primo de Rivera -Bando sublevado: los fusilamientos como respuesta a la resistencia al golpe por mínimo que fuera. Afectó sobre todo a los dirigentes obreros y a los que apoyaron al Frente Popular. Fue bastante más organizada y dirigida que en el bando republicano aunque también hubo descontrolados, pistoleros de Falange y afines que actuaban por su cuenta. Se prolongó durante toda la Guerra y acabada ésta. Fueron fusilados generales como Batet o Núñez de Prado, García Lorca etc. Masacre de Badajoz

64 Ayuda internacional; Italia y Alemania aportaron fondos, armas y sobretodo aviones al bando nacional. Esencial para el triunfo. Las peticiones de auxilio del gobierno chocaban con un cuerpo diplomático que apoyaba la sublevación. Inglaterra se niega a participar para evitar un conflicto mayor. Creación de un Comité Internacional de No Intervención, integrado por 27 países, entre ellos, Alemania e Italia. Se produce un embargo de armas. Stalin se plantea intervenir. Sólo Méjico, (Lázaro Cárdenas) envía armas al gobierno español. EE. UU suministra petróleo. Brigadas Internacionales.

65 Alcázar tras el asedio republicano DESARROLLO GUERRA. FOTOCOPIA Republicanos asedian el Alcázar Franco y Himmler, 1940.

66

67

68

69 Refugios Guerra Civil, Madrid

70

71 LA GUERRA CIVIL: LA DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONAL DE CONFLICTO. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

72 EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LAS DOS ZONAS EVOLUCIÓN POLÍTICA EN EL BANDO DE LA REPÚBLICA Los inicios de la Guerra: Gobierno Giral 1936 (19- VII / 4- IX): situación caótica -El Gobierno carece de autoridad: la red de autoridades deshechas, lo mismo que el ejército. -El poder real está en los comités de sindicatos y partidos obreros, especialmente donde fueron decisivos para parar el golpe -La España republicana asistía en 1936 a una revolución social que junto a las tensiones internas debilitaron a la República --En el campo se generalizó la ocupación de fincas. En las zonas de predominio socialista o comunista procesos de socialización de la tierra y de la producción y en las zonas de predominio anarquista colectivizaciones y comunas Largo Caballero Gobierno Largo Caballero de septiembre de 1936 a Mayo de 1937 (4-IX / 17 V) de unidad de todas las fuerzas políticas defensoras de la República (socialistas, comunistas, republicanos, nacionalistas y en noviembre 4 anarquistas, entre ellos F. Montseny) -Las Cortes aprueban el Estatuto Vasco: Aguirre Lendakari La acción del Gobierno: Intenta controlar la Economía y organizar el Ejército -Economía: nombró comités directivos en los bancos e intentó regular los procesos de colectivización. -Ejército: estableció las Brigadas Mixtas; recibió y gestionó el material ruso -Se traslada a Valencia ante la inminencia del asedio a Madrid dejando la Junta de Defensa. Tensiones con los gobiernos vasco y catalán que se resisten a centralizar las decisiones clave de la industria de guerra

73 Tensiones internas por la convivencia de dos tendencias: -Partidarios de hacer la revolución, encabezado por la CNT- FAI y POUM. Defendían la colectivización de tierras y fábricas, y la constitución de comunas como células productivas. Muy extendida en Valencia, Aragón y Cataluña y tenía su máxima expresión en la industria y los servicios públicos de Barcelona -Partidarios de anteponer el objetivo de ganar la guerra. Defendían el control y centralización de la producción y excluían tanto la autogestión de los revolucionarios como la descentralización de los nacionalistas. Apoyos: socialistas moderados, republicanos y sobre todo comunistas, cada vez más influyentes por el apoyo de la URSS, su posición en los cuadros militares y su disciplina Gobierno Negrín (desde mayo de 1937 hasta el final de la Guerra) Gobierno de unidad, con mayoría socialista (Prieto en Defensa) y apoyo de todos los grupos. Predominan las tesis comunistas -El POUM fue declarado ilegal, sus sedes y prensa clausuradas, sus dirigentes detenidos (Nin detenido y desaparecido por la policía política soviética) -Economía: mejoró la organización de una economía de guerra: se reguló la producción agrícola e industrial para garantizar el abastecimiento. Se gestionó la compra de armamentos y la búsqueda de apoyos internacionales -Ejército: mejoró la capacidad militar (Vicente Rojo jefe del estado Mayor). Culminó la formación del Ejército Popular -Negrín mejoró la economía y la dirección militar y el Gobierno se fortaleció extendiendo el control, pero militarmente era tarde Juan Negrín

74 El hundimiento de la República - Los reveses militares minaron la moral republicana. Desde 1938, en que los rebeldes llegan al Mediterráneo, algunos dirigentes plantean la negociación. Negrín, con el apoyo de los comunistas, se niega rotundamente. Su tesis de resistir se ampara en que el ascenso fascista va a provocar una guerra europea (Prieto es cesado tras emitir un informe pesimista) - El resultado adverso de la batalla del Ebro, el pacto de Munich, el hambre general desde el 38, extienden el desaliento. Disminuye la ayuda soviética y Negrín acepta la marcha de las Brigadas Internacionales, pero mantiene su tesis - Tras la caída de Cataluña las opiniones a favor de la negociación aumentan. El hambre y el cansancio de la guerra, la desesperanza. Azaña permanece en Francia y sólo los comunistas apoyan incondicionalmente a Negrín - El golpe de Casado acaba con toda posibilidad de resistencia

75 LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN LA ZONA SUBLEVADA La Junta de Defensa Nacional -Muerto Sanjurjo el día 20, el movimiento quedó descabezado. Se constituyó la Junta de Defensa Nacional, órgano provisional en manos de los generales golpistas, presidida por el más antiguo Cabanellas sin clara jefatura (Mola daba instrucciones a través de bandos que establecían militarización máxima y restricción total de libertades civiles) -Se estableció la bandera roja y gualda. Se decretó el estado de guerra y la ley marcial (todos los delitos de jurisdicción militar). Toda la autoridad en manos militares -Todos los derechos civiles fueron suprimidos: censura de prensa, se prohibieron Franco y Serrano Súñer reuniones, se disolvieron todos los partidos del Frente Popular y los sindicatos y sus propiedades incautadas. También los partidos afines a los sublevados vieron su libertad limitada, sólo Falange y los requetés continuaron su actividad subordinada al predominio militar El ascenso de Franco El ascenso de Franco -La obtención del apoyo alemán por Franco, el peso del Ejército de África que él dirigía,las primeras operaciones en Extremadura que unieron la dividida zona rebelde y la operación de prestigio del Alcázar toledano convirtieron a Franco en el más influyente de los generales sublevados -Se planteó la necesidad de un mando único y decidieron dar a Franco la jefatura por el tiempo de guerra. El 1 de Octubre tomó posesión como jefe del Gobierno del Estado Falange española español (con la oposición de Cabanellas) y Generalísimo de los ejércitos de Tierra, Mar y Aire -Significó el establecimiento de una dictadura Isabel personal Torralbo y un régimen militar

76 El Gobierno de Franco -Franco concentra todo el poder asesorado por una Junta Técnica del Estado integrada por militares. En la práctica el Caudillo tomaba todas las decisiones -Se inicia un proceso de institucionalización ante la prolongación de la Guerra. Deliberado?: para exterminar al enemigo y afirmar su poder en su propio bando. Su dirección militar fue minuciosa y lenta, con respuestas sistemáticas e innecesarias a cada ataque y con una represión sistemática y exhaustiva a los vencidos El decreto de unificación y al configuración del nuevo Estado -Con la llegada al círculo de Franco de su cuñado Serrano Súñer, fascista, se refuerza el nuevo régimen y se eliminan los partidos y militarizan las milicias de falangistas y requetés -Abril de 1937; Decreto de Unificación que crea el partido único FET y de las JONS cuya jefatura ostenta Franco. Los órganos del partido consultivos y elegidos por Franco que apartó a los viejos dirigentes falangistas. El nuevo partido seguía el modelo fascista y nazi y su objetivo configurar el nuevo Estado que llamó Movimiento Nacional -Se creó una organización sindical de tipo vertical, el sindicato único estudiantil SEU y el Servicio Social de la Mujer

77 Las primeras leyes: un régimen totalitario ley de Administración central del Estado: Franco concentra el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Se forma el primer Gobierno y los ministros deben jurar fidelidad al Caudillo -Ley de Prensa: establece la censura y muy restrictiva para la información -Fuero del Trabajo: elimina toda organización ajena al Movimiento y regula las relaciones laborales desde el Estado. Los servicios sociales se suprimen y se sustituyen por el Auxilio Social -La Iglesia recibe su recompensa: derogación de toda la legislación laica de la Repúb. incluidos el matrimonio civil y el divorcio; el Régimen se declaró confesional y se revistió de signos católicos; plena potestad para regular la educación y marcar con el carácter religioso toda la vida pública; se fijó un sueldo para los sacerdotes y se eximió de impuestos a la Iglesia. La identificación entre el nuevo Estado y la Iglesia dio lugar al nacional- catolicismo -Ley de Responsabilidades Políticas (febrero de 1939): declara rebeldes a cuantos por acción u omisión hubieran apoyado la sublevación roja o se hubieran opuesto al Movimiento. Ordenaba la creación de tribunales militares constituidos por falangistas, militares y juristas que se encargarían de la durísima represión de posguerra

78 GOBIERNOS EN LA GUERRA CIVIL Bando republicano: Gobierno Giral, de Julio a Septiembre de 1936: republicano Gobierno Largo Caballero, de Septiembre de 1936 a Mayo de 1937: de unidad republicana. Están las fuerzas del Frente Popular, comunistas incluidos, y en Noviembre se incorpora la CNT. Gobierno Negrín, de Mayo de 1937 hasta el final de la Guerra: de unidad republicana. Bando de los sublevados: Junta de Defensa Nacional preside el General Cabanellas: inicio- 1 de Octubre de General Franco: el decreto que el 1 de Octubre de 1936 convierte a Franco en Jefe de Gobierno, Jefe del Estado (asistido por una Junta Técnica) y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire. El decreto de Unificación de abril de 1937 en Jefe del partido único, FET y de las JONS. La Ley de Administración Central del Estado de 1938 le concede pleno poder ejecutivo, legislativo y judicial; ese mismo año se forma el primer gobierno y los ministros deben jurar fidelidad al Caudillo.

79 La reacción internacional -Impacto internacional de la Guerra, en la opinión pública y en los gobiernos debido a la tensión internacional entre países democráticos, fascistas y la URSS -La opinión pública progresista y el movimiento obrero internacional apoyaron a la República. Vieron el conflicto como una lucha democracia- fascismo -La opinión conservadora apoyó a los sublevados. Vieron a la República como un régimen revolucionario que podía traer el comunismo -Los países democráticos temían que implicarse en España iniciara una guerra europea. Francia inicialmente dispuesta a entregar armas a la República, desistió El Comité de No Intervención -Por iniciativa francesa se constituyó el Comité Internacional de No Intervención (reunido por primera vez el 9- IX). Se integraron 27 países, entre ellos Fr, Ingl, Alemania, Italia y la URSS -Se comprometían a permanecer neutrales, incluyendo no suministrar armas ni recursos. La República tuvo que aceptarlo con amargura, al ver que se ponía en la misma balanza a un gobierno legítimo y a los sublevados -Fue un fraude: Fr e Ing lo cumplieron con celo, Alemania e Italia suministraron armas, hombres y recursos permanentemente a los rebeldes. A la República sólo le ayudó la URSS, en menor medida y hasta A lo largo de la Guerra los países democráticos, temerosos de la guerra y del comunismo, cedían ante Hitler: transigían con las violaciones del Acuerdo, en el Pacto de Munich (1938) autorizaban la anexión de los Sudetes checos..

80 La ayuda extranjera LOS REBELDES: apoyo constante, militar y económico, de Italia y Alemania Alemania: -Las razones de Hitler: probar las nuevas armas, obtener materias primas de interés armamentístico y alcanzar una posición en el Mediterráneo -La ayuda la obtuvo Franco lo que aumentó su prestigio (barcos mercantes y aviones, mediante una sociedad interpuesta) -Facilitó el traslado del Ejército de África -Vendió armas, mandó asesores y técnicos -Envió la Legión Cóndor, unidad de elite Italia: -Mussolini entró en contacto con los rebeldes antes del golpe. -Envía soldados a lo largo de la Guerra -Munición y material de guerra abundantes Portugal: -Colaboración logística para el traslado de armas. Importante al principio

81 LA REPÚBLICA: Le afectó más el Acuerdo de No Intervención La URSS: -Razones de Stalin: temor a una expansión fascista en el Mediterráneo -Vendió armas, pagadas con el oro del Banco de España -Envió técnicos y asesores -Fue una ayuda dispersa con dificultades para llegar, obligando a dedicar barcos como escoltas. Fue el único país que ayudó a la República, que nunca contó con armas suficientes y a partir de 1938 la carencia es dramática Brigadas Internacionales: -Voluntarios antifascistas reclutados por la KOMINTERN, aunque no todos eran comunistas -Llegan los primeros en octubre de 1936 y se marchan en Vinieron unos a lo largo de los 2 años. Simultáneamente unos Se concentraban en Albacete, Los Llanos, antes de incorporarse al frente -Su ayuda fue importante en las batallas de Madrid y de 1937, hasta Teruel -En 1938 se marchan, cuando Negrín acepta unilateralmente la petición del Comité de No Intervención. La ayuda extranjera continuó para los rebeldes

82 En la población Muertos -Cifras controvertidas y dispares porque no se dispone de una cuantificación exacta y por la inclusión de las muertes indirectas (hambre, represión, alteración de la natalidad) -Se calcula aproximadamente medio millón de muertos ocasionados por la guerra y la posguerra -Añadir la caída de la natalidad y que la mortalidad se alcanzó a los sectores jóvenes y activos Exilio republicano -Desde el inicio de la Guerra se fue gente, entre ellos los niños de la guerra -Desde enero de 1939 la salida es masiva, por temor a las represalias, tanto de soldados como de población civil. -Unos abandonan el país aunque muchos volvieron a lo largo de la Dictadura. Salen principalmente por la frontera francesa y por los puertos levantinos, los últimos días en Alicante, donde se concentran los refugiados con la esperanza de coger un barco -Los costes del exilio: para los exiliados el desgarro emocional, la incertidumbre y los campos de concentración en Francia...Para la vida española fue dramático: era una población joven, activa e incluía a los más preparados Entre ellos están la mayoría de la brillante elite científica, literaria, artística y cultural de la Edad de Rafael Alberti, Miguel Hernández, Antonio Machado

83 Consecuencias económicas -Vuelta a una economía de predominio agrario -Muchas ciudades con destrucción importante, sobre todo Madrid y las ciudades del norte casas destruidas -Red de comunicaciones y en general infraestructuras destruidas -Endeudamiento (unos millones de pesetas) y pérdida del oro del Banco de España (como guerra civil que era financió a los dos bandos) -Consecuencia de todo ello fue el hundimiento de la renta nacional y per cápita, y el hambre en la larga posguerra (España no alcanzó la renta que tenía en 1935 hasta 1953 y la caída de todos los sectores no se recuperó hasta los años 50) Consecuencias sociales y políticas -La recuperación del control de la economía por parte de la oligarquía tradicional -La pérdida de los derechos de los trabajadores y en general de toda la sociedad -El fin de la democracia y el inicio de una larga dictadura Consecuencias morales -Las consecuencias morales marcaron varias generaciones: por el sufrimiento ocasionado por la Guerra y por la represión y la revancha que siguieron sobre Isabel los vencidos, Torralbo prolongando la división

84

85 NO PUEDE OLVIDARSE LO QUE SE IGNORA. PARA PODER OLVIDAR, DEBEMOS CONOCER. NECESITAMOS CONOCER. Pedro Laín Entralgo Príncipe de Asturias, 1989

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es)

EL SIGLO XX. Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) EL SIGLO XX Español 321: En búsqueda de la(s) identidad(es) cultural(es) RETRASO MODERNIZACIÓN ABSOLUTISMO DEMOCRACIA 1898 EL DESASTRE REY ALFONSO XIII (1902-1931) Bipartidismo: Turnos de poder Crisis

Más detalles

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado

Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Curso: 4º ESO Begoña Ortega Rogado Desastre de Annual Segunda República Dictadura de Primo de Rivera RECORDANDO UN POCO TURNISMO: conservadores y liberales se sucedían de forma pacífica en el Gobierno

Más detalles

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA

Regreso de los Borbones. Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil SISTEMA POLÍTICO CORRUPCIÓN DEL SISTEMA CACIQUISMO EN ESPAÑA Regreso de los Borbones Tema 8: España, de la restauración a la Guerra Civil En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. En

Más detalles

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931

TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 TEXTO 4: CONSTITUCIÓN DE 1931 Se trata de una fuente histórica primaria, de naturaleza jurídica, pues es un fragmento de la Constitución republicana de 1931, cuyos autores son los miembros republicanos-socialistas

Más detalles

Reinado de Alfonso XII ( )

Reinado de Alfonso XII ( ) Reinado de Alfonso XII (1874-1885) 31 de diciembre de 1874 35 12 de septiembre de 1875 35 Antonio Cánovas del Castillo Alfonsino Presidente del Ministerio-Regencia hasta el 13 de febrero de 1875. Presidente

Más detalles

Las fuerzas políticas durante la II República

Las fuerzas políticas durante la II República Las fuerzas políticas durante la II República Ideas, apoyos y líderes Extrema izquierda: Aunque no era un partido político, el sindicato anarquista de la CNT jugó un papel muy destacado en todo el periodo

Más detalles

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin.

Discurso Final de EL Gran Dictador, Chaplin. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, millones de hombres desesperados, mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes.

Más detalles

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012

PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA ( ) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS EN EUROPA (1919-1939) Historia Mundial Contemporánea Facultad de Comunicación Universidad de La Sabana 2012 PERIODO DE ENTREGUERRAS Seguridad Colectiva Crisis Económica de 1929

Más detalles

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente.

Reinado de Alfonso XIII. inestabilidad permanente. Bloque IV. La Restauración Regeneracionismo y revisionismo político Cronología y etapas Regencia de Mª Cristina de Habsburgo Reinado de Alfonso XIII crisis iniciales del sistema. crisis y quiebra del sistema

Más detalles

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5

HISTORIA de ESPAÑA Tema 13.5 LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN EN LAS DOS ZONAS LA GESTACIÓN DE LA SUBLEVACIÓN MILITAR Desde 1931 se habían producido

Más detalles

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA

LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA 1923-1931 Manifiesto del Golpe de Estado de Primo de Rivera. Septiembre 1923 Al país y al ejército españoles: Ha llegado para nosotros el momento

Más detalles

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848

LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 Página 1 de 5 LAS REVOLUCIONES DE 1820, 1830 Y 1848 La Europa de 1815 se caracteriza en el orden político por la restauración de las monarquías absolutas, a la vez que los cambios territoriales establecidos

Más detalles

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812

Las constituciones en la Historia Contemporánea de España. 1. Guerra de la Independencia ( ) y Constitución de 1812 Las constituciones en la Historia Contemporánea de España 1. Guerra de la Independencia (1808-1814) y Constitución de 1812 En Cádiz se reúnen las Cortes, que elaboran la Constitución de 1812 y aprueban

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal

HISTORIA DE ESPAÑA. Tema : 14. La crisis del Estado liberal HISTORIA DE ESPAÑA Tema : 14. La crisis del Estado liberal 14. 1. Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración.

Más detalles

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)

EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) EL REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) La evolución política entre 1902 y 1909 En los primeros años del reinado se produjeron continuas crisis. Si exceptuamos el gobierno de Maura que duró de 1907 a 1909,

Más detalles

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936)

TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) 1 TEMA 10 LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La pretensión de la II República española fue conseguir la modernización del país a través del sistema democrático y atender las reivindicaciones de las clases

Más detalles

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO

Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: CURSO Tema 6 LA II REPÚBLICA y LA GUERRA CIVIL 1ª PARTE: 1931 1936 CURSO 2012-2013 A.- EL MODELO POLÍTICO DE LA SEGUNDA REPÚBLICA: CONSTITUCIÓN, PARTIDOS POLÍTICOS Y LUCHA IDEOLÓGICA. II REPÚBLICA Inició un

Más detalles

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13

Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 Tema 6. ESPAÑA: EL ESTADO LIBERAL 1833 1902 Curso 2012-2013 25/02/13 25/02/13 1.- EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO.- Tras la muerte de Fernando VII, 1833, se producen importantes cambios: 1.- POLÍTICOS: - Expansión

Más detalles

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA Realia UN POCO DE LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1.- Sobre la Guerra Civil española Cuándo y por qué surge este conflicto? La Guerra Civil española comenzó el 18 de julio de 1936. Justo el día

Más detalles

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917)

TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) TEMA 6.- ESPAÑA HASTA EL FIN DE LA GUERRA CIVIL: EL DECLIVE DEL TURNO DINÁSTICO (1898 1917) Conservadores y liberales se propusieron llevar a cabo un programa de reformas. Pero su división interna en diferentes

Más detalles

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero

4º ESO. Fascismos y Nazismo. profesorpaco.wordpress.com. Paco Romero 4º ESO Fascismos y Nazismo profesorpaco.wordpress.com Paco Romero I Guerra Mundial Entreguerras II Guerra Mundial 1917 Revolución Rusa 1920 Tratado de Versalles 1929 Crisis Económica Miedo al Expansionismo

Más detalles

Se podría haber evitado la Guerra Civil?

Se podría haber evitado la Guerra Civil? Jueves, 17 de junio de 2004. Año XV. Número: 5.304. OPINION TRIBUNA LIBRE Se podría haber evitado la Guerra Civil? STANLEY G. PAYNE El 18 de julio es la fecha más trágica de la Historia contemporánea de

Más detalles

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre

Resumen histórico del Socialismo Español. Secretaría de Formación PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Resumen histórico del Socialismo Español PSM-PSOE Escuela Julia Vigre Índice 1. Orígenes 2. Desarrollo organizativo (1879-1921) 3. De la dictadura al protagonismo político (1921-1931) 4. El PSOE durante

Más detalles

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DURANTE LA GUERRA CIVIL CASARES QUIROGA mayo 1936 julio 1936 JOSÉ GIRAL Julio 1936 sept.1936 LARGO CABALLERO Sept. 1936 mayo

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 15- La II República ( ) Introducción Tema 15- La II República (1931-1936) La II República Española se proclamó tras las elecciones municipales de Abril de 1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes

Más detalles

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?.

LA GUERRA CIVIL. Qué es una guerra civil?. LA GUERRA CIVIL Qué es una guerra civil?. Una guerra civil es una guerra entre personas de un mismo país. Por ejemplo: la Guerra de la Independencia no es una guerra civil. En la Guerra de la Independencia

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007

INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007 INTERVENCIÓN DEL PRESIDNETE DE LA REPÚBLICA, RAFEL CORREA -CADENA NACIONAL Quito, 12 de abril de 2007 El 15 de abril es un día histórico. Vota con profundo amor por la Patria. Queridos compatriotas. En

Más detalles

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( )

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA ( ). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO ( ) TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931 1936). INTRODUCCIÓN: EL AÑO DEL TRÁNSITO (1930-1931) En 1930, el general Dámaso Berenguer sustituyó al dictador Miguel Primo de Rivera (1923 1930) que dimitió

Más detalles

Artículo 4 Derechos y principios rectores

Artículo 4 Derechos y principios rectores LEY ORGÁNICA 6/2006, DE 19 DE JULIO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA. TÍTULO PRELIMINAR Artículo 4 Derechos y principios rectores 2. Los poderes públicos de Cataluña deben promover las

Más detalles

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931.

Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. Tema 10. La Segunda República (1931-1939) 1 El sistema de partidos y la Constitución de 1931. 1.1 El sistema de partidos políticos. - La pluralidad de partidos políticos durante la Segunda república se

Más detalles

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo

Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo J3/90843_ Ramón Tamames Ni Mussolini ni Franco: la dictadura de Primo de Rivera y su tiempo i Planeta índice Agradecimientos 13 Prólogo 15 Capítulo 1. Antecedentes históricos 23 Primo de Rivera: la forja

Más detalles

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4.

1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( ) 4. 1.- LA REVOLUCIÓN AMERICANA (1776) 2.-EL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) 3.-LA SUPRESIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1789-1792) 4.-LA RADICALIZACIÓN DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA 5.- EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Más detalles

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA

ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA CALENDARIO ORIENTATIVO DEL EXPERTO EN ASESORÍA LABORAL DE EMPRESA MÓDULO I: NACIMIENTO, CONCEPTOS Y ELEMENTOS ESENCIALES EN EL DERECHO DEL TRABAJO Del 8 al 27 de Enero de 2013 1.- La formación del derecho

Más detalles

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO

TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO TEMA 9: LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) CARACTERÍSTICAS Y SIGNIFICADO El 14 de abril de 1931 se proclama la IIª República Española, como consecuencia de la victoria de las candidaturas republicanas en

Más detalles

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos.

Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. 1914-1918 - CAUSAS Había numerosos conflictos territoriales entre algunos países europeos. Las rivalidades económicas se hicieron más fuertes por el auge industrial de Alemania, considerada una amenaza

Más detalles

1868. La Revolución gloriosa.

1868. La Revolución gloriosa. 1868. La Revolución gloriosa. Revolución Gloriosa Es una revolución que lidera la burguesía, sin embargo el apoyo popular hizo que el movimiento adquiriera tintes revolucionarios. Los protagonistas del

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (A partir del libro: J. Aróstegui Sánchez y otros, HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO. Ed. Vicens Vives) 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN 2. La sociedad estamental

Más detalles

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA.

2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. 2.1 LA REVOLUCIÓN CHINA. ANTECEDENTES En 1911 había caído el Imperio, dando lugar a un sistema constitucional muy inestable Desde 1927 se enfrentan en una guerra civil los nacionalistas de derecha del

Más detalles

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados)

A las partes enfrentadas se las suele denominar bando republicano y bando nacional (sublevados) LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. (1936 1939). ÍNDICE 1. EL GOLPE 2. LA INTERVENCIÓN EXTRANJERA Y LA ACTITUD DE LA IGLESIA. 3. EL DESARROLLO DE LA GUERRA 4. POLÍTICA EN EL BANDO REPUBLICANO. 5. POLÍTICA EN EL

Más detalles

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución:

TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: TEXTO Nº 9: LA CONSTITUCIÓN DE CÁDIZ. 1 812. Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1 La Nación española es la reunión de todos los españoles

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos

PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos PROYECTO EDUCATIVO Guía de contenidos sala 14 la transición a la Democracia 87 sala 14 la transición a la Democracia Primeras elecciones legislativas de la Democracia Aprobación en referendum de la Constitución

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29

ÍNDICE GENERAL. Criterios de edición Siglas y abreviaturas... 29 ÍNDICE GENERAL Págs. Prólogo. Ju a n-cruz Al l i Ar a n g u r e n. Prólogo a una tesis heterodoxa sobre el régimen foral de Navarra y su naturaleza jurídica, o cómo se condena al silencio a quienes no

Más detalles

Cortes Constituyentes y Constitución de 1931

Cortes Constituyentes y Constitución de 1931 LA II REPÚBLICA (1931-1936) 14.3. El Bienio reformista y la Constitución de 1931 (abril de 1931-septiembre de 1933) a) El gobierno provisional y la Constitución de 1931 El descrédito de la monarquía de

Más detalles

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4

LA IZQUIERDA CHILENA ( ) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA A21 VÍCTOR FARIAS TOMO 4 Á LA IZQUIERDA CHILENA (1969-1973) DOCUMENTOS PARA EL ESTUDIO DE SU LINEA ESTRATÉGICA VÍCTOR FARIAS Hq ' A21 TOMO 4 ÍNDICE VII índice Tomo 4 CAPITULO CINCO La discusión en torno a la Asamblea del Pueblo

Más detalles

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA

BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA BREVE PRESENTACIÓN DE ESPAÑA RELIEVE DE ESPAÑA España, con una superficie de 504.645 km2, ocupa el 85% de la Península Ibérica. El país está separado del resto de Europa por los Pirineos, y sus costas

Más detalles

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930)

Dictadura del General Primo de Rivera (13 de septiembre de 1923 a 28 de enero de 1930) Evolución de la situación social, política y legislativa de la mujer (finales del siglo XIX principios del siglo XXI), Conferencia impartida por Doña María Soledad de la Fuente Núñez de Castro, secretaria

Más detalles

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS REALIDAD Y COLABORACIÓN ENTRE ORGANIZACIOENS DE INTERVENCIÓN CON MUJERES Observatorio del Tercer Sector bolunta 06 06 2011 FEMINISMO

Más detalles

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO

TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO TRABAJO DE VERANO DE SOCIALES 4º ESO 1.- Qué se entiende por Revolución Industrial? 2.- Pon fecha a estos acontecimientos: James Watt crea la máquina de vapor Le legaliza la Trade Union Primera línea de

Más detalles

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DERECHO CONSTITUCIONAL II DIPLOMATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. DEPARTAMENTO DE DISCIPLINAS JURÍDICAS BÁSICAS. AREA DE CONOCIMIENTO: DERECHO CONSTITUCUIONAL. CURSO 2003/2004. Profesora: Mercedes

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO

TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO 1 TEMA 6: DEMOCRACIA E IMPERIALISMO EL LIBERALISMO DEMOCRÁTICO: La evolución del sufragio censitario al universal: CAUSAS: Las revoluciones liberales, El avance de la alfabetización La creación de partidos

Más detalles

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS.

3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. 3.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS. Introducción Desde el 18 de julio de 1936 hasta el 1 de abril de 1939, España se vio envuelta en una larga y dura guerra civil

Más detalles

Apuntes: LOS SOCIALISTAS en la HISTORIA de ESPAÑA La II República. Parte 2

Apuntes: LOS SOCIALISTAS en la HISTORIA de ESPAÑA La II República. Parte 2 Apuntes: LOS SOCIALISTAS en la HISTORIA de ESPAÑA La II República. Parte 2 TEMA V: BIENIO REFORMISTA. Situación económica. Balance reformas (Educación, Ejército, Justicia, Laboral, Agraria, Organización

Más detalles

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez

LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez LECCION 3. PODER CONSTITUYENTE, PROCESO CONSTITUYENTE Y CONSTITUCION. Pr. Dr. Juan J. Bonilla Sánchez EL PODER CONSTITUYENTE Concepto. Se denomina Poder Constituyente (PC) al autor que con un acto de voluntad

Más detalles

Historia de América Latina y del Caribe

Historia de América Latina y del Caribe Linga A/904354 JOSÉ DEL POZO Historia de América Latina y del Caribe Desde la independencia hasta hoy Segunda edición corregida y aumentada EDICIONES. J -' ' ÍNDICE INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO I EL PROCESO

Más detalles

BASES PARA LA CONFERENCIA DE PROGRAMA DE GOBIERNO 2015

BASES PARA LA CONFERENCIA DE PROGRAMA DE GOBIERNO 2015 BASES PARA LA CONFERENCIA DE PROGRAMA DE GOBIERNO 2015 FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN La Conferencia de Programa de Gobierno 2015 se realizará los días 14 y 15 de noviembre de 2015 en Madrid. OBJETO DE LA

Más detalles

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL 1.- Qué artículo de la Constitución recoge el principio de autonomía? a) El artículo 3. b) El artículo 2. c) El artículo 5. d) El articulo 1. 2.- A quién se reconoce autonomía

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN.

PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. PROGRAMA DE DERECHO LABORAL TEMA 1.- EL DERECHO DEL TRABAJO, CONCEPTO, OBJETO Y SIGNIFICACIÓN. 1.- Concepto del Derecho del Trabajo. 2.- El objeto del Derecho del Trabajo: inclusiones y exclusiones. 3.-

Más detalles

Derecho Internacional Público

Derecho Internacional Público Derecho Internacional Público 513024 Curso 2011-2012 1 PROGRAMA Derecho Internacional Público Plan Nuevo 513024 Curso 2011-2012 FACULTAD DE DERECHO 2 Derecho Internacional Público 2 513024 PROGRAMA DE

Más detalles

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2

B8-0236/2015 } B8-0238/2015 } B8-0244/2015 } B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 B8-0246/2015 } RC1/Am. 2 2 Considerando A A. Considerando que, el 19 de febrero de 2015, un líder de la oposición, Antonio Ledezma, elegido democráticamente en dos ocasiones alcalde del Distrito Metropolitano

Más detalles

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática

T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA. La Transición democrática T.15 ESPAÑA DEMOCRÁTICA La Transición democrática I. TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA. Concepto de transición: el paso de un régimen de dictadura, que finaliza con la muerte de Franco (1975), a un régimen Democrático

Más detalles

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ

HISTORIA DEL SIGLO XIX MANUEL FERNÁNDEZ HISTORIA DEL SIGLO XIX España en el Antiguo Régimen De la sociedad estamental a la sociedad de clases ANTIGUO RÉGIMEN Sociedad estamental LIBERALISMO Sociedad de clases Desigualdad ESTAMENTOS Diferente

Más detalles

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA

Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA Significado histórico de las Leyes de Reforma DRA. PATRICIA GALEANA 1 ETAPAS DEL LIBERALISMO MEXICANO AUTONOMISTAS CRIOLLOS INDEPENDENCIA PACÍFICA PRIMERA ETAPA. INDEPENDENCIA DE ESPAÑA 1808 1821: INSURGENCIA:

Más detalles

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones.

ÍNDICES. Tomo uno ( ) Nota para la presente edición. Breve índice de conceptos. Índice de periódicos y publicaciones. ÍNDICES Tomo uno (1898 1916) Nota para la presente edición Breve índice de conceptos Índice de periódicos y publicaciones A qué herencia renunciamos? Sobre las huelgas Qué hacer? Problemas candentes de

Más detalles

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA

GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA GUAL Y ESPAÑA. LA INDEPENDENCIA FRUSTRADA JUAN CARLOS REY ROGELIO PÉREZ PERDOMO RAMÓN AIZPURUA AGUIRRE ADRIANA HERNÁNDEZ ELÍ AS PINO ITURRIETA SUB Hamburg COLECCIÓN BICENTENARIO DÉLA INDEPENDENCIA A/544163

Más detalles

La II República española (1931-1939)

La II República española (1931-1939) La II República española (1931-1939) La victoria electoral republicana y la proclamación de la II República Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, convocadas por el jefe

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Vicedecanatura PROCESO DE SELECCIÓN DE AUXILIARES DE CÁTEDRA 2012 GUIA DE TEMAS A EVALUAR AREA DE CONSTITUCIONAL/ADMINISTRATIVO A) TEMAS DERECHO CONSTITUCIONAL: 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DERECHO CONSTITUCIONAL 1.1.

Más detalles

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares

Afianzamiento del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. Anticlericalismo de las clases populares 13.1. Panorama general del reinado de ALFONSO XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos 1. Panorama general del reinado

Más detalles

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16

Fuentes, notas y conceptos del Capítulo 16 1. Resultados electorales 1.1. Resultados generales elecciones al Ayuntamiento de Madrid y Asamblea de Madrid de 27 de mayo de 2007 1.2. Resultados por Distrito en las Elecciones al Ayuntamiento de Madrid

Más detalles

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa

Primera Guerra Mundial y Revolución rusa 8 Primera Guerra Mundial y Revolución rusa Ficha 1. La Primera Guerra Mundial 54 Ficha 2. La Revolución rusa 55 Ficha 3. España: el reinado de Alfonso XIII 56 Ficha 4. Economía, sociedad y arte 57 Ficha

Más detalles

10- La guerra civil de 1936-1939

10- La guerra civil de 1936-1939 10- La guerra civil de 1936-1939 La investigación local en España y en otros lugares ha enriquecido nuestra perspectiva sobre la crisis de los años treinta y también ha subrayado uno de los dos factores

Más detalles

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM

LA GUERRA CIVIL 1936-1939. Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA 1936-1939 1939 Francisco García a Moreno Licenciado en Historia UCM LA GUERRA CIVIL 1936-1939 1939 Causas de la Guerra Civil según n Pierre Vilar: A. Desequilibrios estructurales:

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016

ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016 ÍNDICE ROJO DE LA MESA DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE FECHA 25/05/2016 Pág: 1 (000) ACTA DE DIPUTADO. (000) ACTA DE DIPUTADO. 000/000339/0003 17/05/16 7549 AUTOR: Junta Electoral Central Comunicación del

Más detalles

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España

Edad Antigua: Romanización y cristianilj'dón de España l. Concepto de la Historia 9 2. Concepto de la Historia del Derecho 9!l. Sujeto y objeto de la Historia del Derecho 10 4. Divisiones de la Historia del Derecho 11 5. Relaciones entre la Historia del Derecho

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936

Un grupo de militares insurrectos son detenidos en Madrid el 20 de julio de 1936 1 14.3 La sublevación militar y el estallido de la guerra civil. El desarrollo de la guerra: etapas y evolución de las dos zonas. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias

Más detalles

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013

Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Partidos políticos en Ecuador Ecuador Septiembre 2013 Este documento ha sido realizado por Paula Cantero Morán, bajo la supervisión de la Oficina Económica y Comercial ÍNDICE 1. RESULTADOS ELECTORALES

Más detalles

LA GUERRA CIVIL (1936-1939)

LA GUERRA CIVIL (1936-1939) LA GUERRA CIVIL (1936-1939) Introducción La Guerra Civil española de 1936 a 1939 supone una de las mayores tragedias de nuestra historia, no sólo por el número de víctimas y por los destrozos materiales,

Más detalles

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva

EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL DE. PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva CURRICULUM VITAE MARÍA DE LOURDES BECERRA PÉREZ. EXPERIENCIA LABORAL EN EL INSTITUTO ELECTORAL Y DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE JALISCO. Titular de la Secretaría Ejecutiva A partir del 13 de

Más detalles

Programa Oficial de Asignatura

Programa Oficial de Asignatura Ficha Técnica Titulación: Grado en Derecho Plan BOE: BOE número 108 de 6 de mayo de 2015 Asignatura: Módulo: Ciencias Jurídicas Básicas Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación:

Más detalles

DICTAMEN 104/2011. (Pleno)

DICTAMEN 104/2011. (Pleno) DICTAMEN 104/2011 (Pleno) La Laguna, a 15 de febrero de 2011. Dictamen solicitado por el Excmo. Sr. Presidente del Parlamento de Canarias en relación con la Proposición de Ley por la que se propone la

Más detalles

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA

PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN QUINTO BIMESTRE HISTORIA PLANEACIÓN SEMANAL ASIGNATURA: HISTORIA GRADO: 4 TEMA: LA INVASIÓN NAPOLEÓNICA Aprendizaje esperado: Reconocer la multicasualidad del movimiento de independencia. A

Más detalles

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias

LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES SIGLO XIX. Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias LEGISLACIÓN SOBRE DIPUTACIONES PROVINCIALES Constitución de 1812 (art. 324 al 337) SIGLO XIX Instrucción de 23 de junio de 1813, para el gobierno económico-político de las provincias Real Decreto de 30

Más detalles

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional

AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional 2015 AGENDA DEL CAMBIO Informe nº 2: Compromiso Nº 6: Publicidad Institucional Informe inicial sobre el Compromiso número 6, de la AGENDA DEL CAMBIO para Extremadura: PUBLICIDAD INSTITUCIONAL Índice I.

Más detalles

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ

ÉPOCA DE MIGUEL HERNÁNDEZ Título Autor/a Época de Miguel Hernández Jesucristo Riquelme Publicación/Institución Miguel Hernández. Poesía. Ediciones SM. Colección El paseo literario, 1999. Colaboración: Fundación Cultural Miguel

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( )

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia. Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración ( ) Tema 14 El reinado de Alfonso XIII: la crisis de la Restauración (1902-1931) Introducción El reinado de Alfonso XIII (1902-1930) fue un período convulso en la Historia de España. En él se produjo la crisis

Más detalles

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura.

Se han realizado 100 sesiones, de entre ellas, la Constitutiva, en la que se instaló la Sexagésima Segunda Legislatura. INFORME DE LAS ACTIVIDADES DESEMPEÑADAS DURANTE EL PRIMER AÑO DE EJERCICIO CONSTITUCIONAL, DE LA SEXAGÉSIMA SEGUNDA LEGISLATURA, DEL CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE HIDALGO. En cumplimiento a lo

Más detalles

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras

Historia Mundial Contemporánea. Revolución Rusa y Comunismo de Entreguerras Historia Mundial Contemporánea Revolución Rusa y de Entreguerras Características políticas de la Edad Contemporánea Liberalismo Democracia Autoritarismo Régimen político que defiende las libertades y la

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

EL ENORME COSTE DEL OLVIDO HISTÓRICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad.

EL ENORME COSTE DEL OLVIDO HISTÓRICO. Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad. EL ENORME COSTE DEL OLVIDO HISTÓRICO Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra 7 de enero de 2016 Una de las grandes victorias de las fuerzas conservadoras,

Más detalles

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy

Un país en progreso, pero con gente pobre. Escrito por: Juan Pablo García Godoy Un país en progreso, pero con gente pobre Escrito por: Juan Pablo García Godoy y (São Borjas, Brasil, 1883 Río de Janeiro, 1954) Político brasileño. Nacido en el seno de una familia acomodada y con larga

Más detalles

Antecedentes.

Antecedentes. Antecedentes. www.fernocas.com 1.- En qué año se aprobó la primera Constitución española? a) 1810. b) 1812. c) 1814. d) 1815. 2.- Cuál de las siguientes Constituciones no existió en España? a) Constitución

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo

ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA. Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo ESTUDIO DE CASO: SANOFI ESPAÑA Fernando Rocha. Fundación 1º de Mayo Introducción Sanofi S.A. es una multinacional farmacéutica con sede en Francia, y una de las mayores en el mundo en ventas de medicamentos

Más detalles

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4 F.C.E. I Bloque IV. PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA Contenido 3: La Democracia como forma de gobierno F.C.E. I Bloque IV. Principios y valores de la democracia.

Más detalles

Las OSC desde su marco jurídico e institucional

Las OSC desde su marco jurídico e institucional PROYECTO SOCIEDAD EN ACCIÓN CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS P. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Las OSC desde su marco jurídico e institucional Francisco Soto y Felipe Viveros DERECHO PÚBLICO Y CONSTITUCIONAL

Más detalles