BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC
|
|
- Monica Villanueva Ortiz
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 BOLETIN SEMANAL Nº 33 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC
2 DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director Regional SENAMHI- LIMA Diego Rodríguez Zimmermann Pronosticador- DR Lima CONTENIDO PRESENTACIÓN CONDICIONES METEOROLÓGICAS - CONDICIONES SINÓPTICAS - SEGUIMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR - TEMPERATURAS OBSERVADAS - PRECIPITACIONES REGISTRADAS PRONOSTICO DEL FIN DE SEMANAL Ing. Mario Servan Vargas Hidrólogo DR Lima
3 PRESENTACIÓN El programa presupuestal de REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAE- tiene por finalidad monitorear las zonas geográficas de las cuencas de los ríos Chicama, Rímac y provincias de Puno (Puno y San Román) a fin de reducir el efecto de los peligros hidrometeorológicos que generan pérdidas humanas y económicas en cada una de estas zonas. En este marco, se busca fortalecer el sistema observacional de la red hidrometeorológica, implementar el sistema de procesamiento de información a nivel regional, generar estudios e investigaciones de las zonas geográficas y difundir información de las mismas. La cuenca del Río Rímac se ubica en el departamento de Lima y abarca un área de 3532 Km2 y va desde los 0 metros a los 5873 metros sobre el nivel del mar. En este río se han comenzado obras de gran importancia por lo que es de suma urgencia monitorear tanto el caudal como las variables que puedan afectar este para asegurar la ejecución de dichas obras. Los cambios actuales en el uso del suelo, su mantenimiento, la tala indiscriminada, el escaso mantenimiento de la cuenca y la ocurrencia de eventos extremos predisponen a la ocurrencia de desastres, principalmente de inundaciones. Es así que el proyecto PREVAE a través del SENAMHI brindará información meteorológica precisa a través del monitoreo de las condiciones del tiempo y del pronóstico del mismo con el fin de reducir la vulnerabilidad en ésta cuenca. La red de Estaciones meteorológicas convencionales que se emplean para este boletín corresponden a la estación de Chosica, ubicada en el distrito de Lurigancho, y a cuatro estaciones ubicadas en el distrito de Huarochirí, las cuales son Santa Eulalia, Matucana, San Mateo y San José de Parac. Las cuatro estaciones reportan datos de precipitación acumulada diaria, pero solo la estación de Matucana reporta temperatura máxima y mínima.
4 CONDICIONES METEOROLÓGICAS - CONDICIONES SINÓPTICAS - SEGUIMIENTO DE LA TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR - TEMPERATURAS OBSERVADAS - PRECIPITACIONES REGISTRADAS
5 CONDICIONES SINOPTICAS MEDIAS DURANTE LA SEMANA 2.- Seguimiento de la TSM 1.- Análisis sinóptico Durante esta semana el núcleo del Anticiclón se mostró ligeramente al norte de su posición climática, ubicándose alrededor de los 25 S, con un valor promedio de 1017 hpa, su configuración ha sido zonal en promedio pero con una leve inclinación. Esta semana se ha caracterizado por un anticiclón bastante debilitado. Fig. 1. Condiciones medias de Presión Atmosférica a nivel medio del mar (hpa) y vientos en 850 hpa (m/s) entre el 30/08/2013 y 05/09/2013 Durante la semana en niveles bajos se han venido presentando flujos del norte en la costa peruana que se han venido intensificando en la semana, colaborando a que la capa de nubes se adelgace y el tiempo en la costa mejore ligeramente. En niveles medios, una circulación anticiclónica que se formó al oeste del continente y comenzó a dirigirse hacia el este, ingresando a continente, a generado nubosidad orográfica en la sierra sur y centro del país en las tarde, generando un ambiente más húmedo, lo cual ha suavizado el rango térmico durante el día. Por último, en niveles altos una circulación anticiclónica ubicada al oeste del Perú comenzó inhibiendo la nubosidad en el sector sur, contribuyendo con los cielos despejados y favoreciendo la intensificación de las heladas, si bien finalizando la semana este sistema se viene desplazando hacia el oeste. Durante esta semana las anomalías negativas en la región Niño 1+2 permanecen negativas, además en promedio el mar en la costa norte y centro sigue manteniéndose más fría de lo normal, sin embargo, esta semana el sur también estuvo en promedio más cálido de lo normal. Fig. 2. Anomalías Promedio de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) entre el 30/08/2013 y 05/09/ Condiciones en la Cuenca del Rímac La semana se caracterizó en la cuenca media y alta por una temperatura máxima bastante estable, en la estación de Matucana variando de 21 a 23.4 ºC, sin embargo temperatura mínima estuvo variando durante la semana por darse algunos días nublados en las mañanas mientras que otros se caracterizaron por amaneceres despejados. Se presentaron lloviznas matutinas varios días en la cuenca baja pero la cuenca media y alta se caracterizó por la carencia de la lluvia..
6 4.- Condiciones hidrológicas medias durante la semana A. Precipitación sobre la Cuenca Rímac Las condiciones de precipitación en la semana del 30 de agosto al 05 de setiembre 2013 se presentaron con lluvias muy escasas y dispersas en la mayor parte de la cuenca alta, media y baja Rímac. Asimismo en las demás cuencas del departamento de Lima se presentaron lluvias muy ligeras en sus cabeceras de cuenca. Para la cuenca Rímac según la fuente del satélite TRMM, la precipitación acumulada máxima promedio para la presente semana, fue menor de 6.5 mm en la cuenca alta, menor a 2.5 mm en la cuenca media y menor a 0.6 mm en la parte baja. Respecto a precipitación observada los valores máximos se presentó en Marcapomacocha (1.2 mm) y Rio Blanco, Casapalca (menor a 1.0 mm). En esta semana se presentó escasas lluvias en la mayor de la cuenca alta, ya que nos encontramos en el periodo seco en la cuenca alta La estación hidrométrica San Mateo para la presente semana se tiene los caudales promedio y máximo de 11.3 y 12.5 m3/s respectivamente. En la Fig. 02 se observa que los caudales de esta semana están cerca del promedio histórico. Fig. 02: Caudales, estación San Mateo La estación Río Blanco presenta caudales que varía dentro del rango ( m3/s), está influenciado por la regulación del embalse Yurac Mayo. La figura 03 muestra el comportamiento de los caudales en la presente semana. B. Caudales Chosica, San Mateo y Río Blanco El caudal promedio de la presente semana en la estación hidrométrica Chosica fue de 21.7 m3/s, el máximo y mínimo horario fue y 15.3 m3/s respectivamente, 19.5 m3/s en promedio para el día 06 de setiembre 2013 hasta las 10 horas. Es importante precisar que la precipitación producida en la cuenca alta tarda aproximadamente 6 horas en recorrer desde el punto más alejado hasta el punto de control en Chosica. Fig.01: Caudales, Estación Chosica Fig. 03: Caudales, Estación Rio blanco C. Proyecciones hidrológicas Los registros históricos y las condiciones actuales de precipitación muestran una tendencia promedio oscilante cerca a la normal respecto a la semana pasada, por lo tanto en los días de la siguiente semana es probable tener lluvias ligeras y puntuales en la cuenca alta y media del Rímac. En la cuenca baja se presenta alta concentración de humedad proveniente del Océano Pacifico en si mayoría. En síntesis los caudales del río Rímac en la estación Chosica tienen la tendencia fluctuante por debajo y cerca del promedio histórico para el transcurso de la próxima semana.
7 MONITOREO DE LOS CAUDALES DEL 30/08/13 AL 05/09/13
8 MONITOREO DE LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS Y MÍNIMAS DEL 30/08/13 AL 05/09/13
9 MONITOREO DE LA PRECIPITACION DEL 30/08/13 AL 05/09/13
BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC
BOLETIN SEMANAL Nº 27 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing. Luis Gamarra Chavarry Director
BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC
BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director
BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC
BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA. Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA SENAMHI Dirección General de Meteorología Dirección de Climatología http://www.senamhi.gob.pe/ BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2014 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 Junio 2014 Año XIV Condiciones Oceanográficas en el Pacífico Tropical
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA JUNIO 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ6 JUNIO 2015 Año XVI Condiciones Oceanográficas La Temperatura Superficial
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015
INFORME TECNICO CONDICIONES METEOROLOGICAS OBSERVADAS EN ECUADOR: ENERO NOVIEMBRE 2015 ENERO La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), se encuentra al centro del Océano Pacífico, interactuando con
5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL
5.0 LINEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL 5.1 LINEA BASE FISICA 5.1.1 CLIMA 5.1.1.1 Generalidades El clima de la zona es árido, debido a los movimientos verticales descendentes que impiden el desarrollo de nubes
Boletin Hidrometeorologico de la Direccion Regional de Lima
Boletin Hidrometeorologico de la Direccion Regional de Lima AGOSTO - 2015 EDITORIAL La Dirección Regional de Lima, es un órgano desconcentrado del SENAMHI y está encargada de ejecutar y administrar las
Estudio y monitoreo de los impactos del Fenómeno El Niño en las condiciones atmosféricas a nivel nacional
PROGRAMA PRESUPUESTAL 068 (PP068) REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - PREVAED PRODUCTO: Entidades informadas en forma permanente y con pronósticos frente al Fenómeno
CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014
CENTRO REGIONAL DEL CLIMA PARA EL SUR DE AMERICA DEL SUR NOTA TÉCNICA Nº 01/2014/CRC-SAS 25/07/2014 EVENTOS DESTACADOS DE PRECIPITACIÓN EN JUNIO DE 2014 EN LA REGIÓN DEL SUDESTE DE AMÉRICA DEL SUR En el
ISSN 2314-2324 SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL DEPARTAMENTO CLIMATOLOGÍA MINISTERIO DE DEFENSA SECRETARÍA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VOLUMEN XXI, N 3 BOLETIN DE TENDENCIAS CLIMATICAS VIGILANCIA DEL CLIMA Y SUS
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Asunción, Paraguay Mayo 2010 Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología Ara, ara rekove, ha yvytu ñamo pytuhêva El tiempo, el clima y el aire que respiramos
VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA
VIGILANCIA SINÓPTICA DE SUDAMÉRICA DIRECCIÓN DE METEOROLOGÍA SINÓPTICA DGM NEVADAS EN LA CARRETERA MOQUEGUA PUNO CRÉDITO: RENNY AGUILAR (DR-PUNO) 25/10/2015 SUGERENCIAS Y/O CONSULTAS: kquispe@senamhi.gob.pe
PROGRAMA PRESUPUESTAL 068: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD
PROGRAMA PRESUPUESTAL 068: REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD Zonas Monitoreadas y Alertadas Ante Peligros Hidrometeorologicos: Chicama, Rímac y cuencas de Coata e Ilave Región Puno: Cuencas de Coata e Ilave
RELEVO SINÓPTICO. 09:00 horas del 19 Setiembre 2014. Nelson Quispe G. / Sara Olivares H.
RELEVO SINÓPTICO 09:00 horas del 19 Setiembre 2014 Nelson Quispe G. / Sara Olivares H. TEMPERATURAS MÍNIMAS 19/09/14 Lima : 15.1 C Tumbes:21.9 C Piura: 17.1 C Trujillo: 15.8 C Chiclayo: 16. C Pisco: 14.0
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ SENAMHI BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA - DICIEMBRE 2013 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA
CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA
EQUIPO DE PRONÓSTICOS Y CLIMATOLOGÍA. OFICINA DE CLIMATOLOGÍA BOLETÍN CLIMÁTICO TRIMESTRAL N 01 CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACION COMERCIAL S.A. CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA ANÁLISIS MENSUAL DE
VIGILANCIA CLIMATOLOGICA DE ABRIL 2015. (iniciada en 1987) CONDICIONES DEL MAR PERIFÉRICO A SUDAMERICA:
VIGILANCIA CLIMATOLOGICA DE ABRIL 15. (iniciada en 1987) CONDICIONES DEL MAR PERIFÉRICO A SUDAMERICA: 1-La anomalía (diferencia con lo normal) de la temperatura mínima media de Lima continúa positiva (más
XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011
XXXV Foro del Clima de América Central (IIIFCAC 2011) Ciudad de Guatemala, Guatemala 21-22 de noviembre 2011 Gracias a la amable invitación del Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
Noviembre 2014 Volumen XXVI
11 Noviembre 2014 Volumen XXVI BOLETÍN CLIMATOLÓGICO ISSN 2314-2332 BOLETÍN DE VIGILANCIA DEL CLIMA EN LA ARGENTINA Y EN LA REGIÓN SUBANTARTICA ADYACENTE Volumen XXVI- N 11 Editor: María de los Milagros
SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES
SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES DESARROLLO CONCEPTUAL DEL PRONOSTICO HIDROMETEOROLOGICO DEL SNET El presente documento pretende dar una breve descripción de los procedimientos para la elaboración
EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ
EMPRESA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA S.A. GERENCIA DE HIDROMETEOROLOGÍA CENTRO DEL CLIMA DE PANAMÁ CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA PARA LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO, SEGÚN LOS DATOS SUMINISTRADOS POR
Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016
Guatemala, 23 de noviembre de 2015. Boletín de perspectiva climática Diciembre de 2015 y enero, febrero y marzo de 2016 Introducción Esta perspectiva es producto del XLVIII Foro del Clima de América Central
BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL
Dirección Nacional de Aeronáutica Civil Dirección de Meteorología e Hidrología Asunción, Paraguay Agosto, 2010 BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL Gerencia de Climatología e Hidrología Departamento de Climatología
EMITIDO: 09:00 (Hora Local)
09/06/15 EMITIDO: 09:00 (Hora Local) SARA OLIVARES HUAPAYA PRONOSTIDOR Costa: Cielo nublado en la costa norte y central con nubosidad mas densa en el sector central. Presencia de neblina en la ciudad de
COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014
COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO EN COLOMBIA DURANTE EL PERIODO ENERO 2013 A ENERO 2014 MSC Meteorología Leidy J.Rodriguez Castro Ing. Geógrafo. Gloria L. Arango Castro A lo largo del año 2013 los
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN N CIVIL
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA DESDE LA PERSPECTIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN N CIVIL ING.ARLEXS CRUZ DIRECCIÓN N DE PREVENCIÓN N Y MITIGACIÓN OCTUBRE DE 2009 Nuestra Misión SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN
Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología. Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM
Elementos para el monitoreo ambiental en el centro de México: la Meteorología Víctor Magaña Instituto de Geografía UNAM Los criterios La información meteorológica y climática resulta esencial para la seguridad
Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf
Introducción a la Meteorología y la Oceanografía aplicadas al Surf 1 Huracán Dean, 18 agosto 2007. Photo: NASA / GOES 9. Climatología del Surf Climatología del Surf 2 1. Dónde están las olas más grandes
GUÍA RÁPIDA DEL USUARIO
GUÍA RÁPIDA DEL USUARIO SISTEMA INTERACTIVO DE VISUALIZACIÓN GOOGLE EARTH EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS EN LA AMAZONÍA PERUANA Elaboración: Ing. Lucio Vergara S. (ANA) versat.irh@gmail.com Revisión: Dr.
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 Nᵒ9. SETIEMBRE 2015 Año XVI DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA
BOLETIN INFORMATIVO MONITOREO DEL FENOMENO EL NIÑO/ LA NIÑA SETIEMBRE 2015 DIRECCION GENERAL DE METEOROLOGÍA DIRECCIÓN DE CLIMATOLOGÍA Nᵒ9 SETIEMBRE 2015 Año XVI La Temperatura Superficial del Mar (TSM)
documentos sobre infraestructura y recursos naturales
Perspectivas para los principales embalses del país - invierno 2008 1 documentos sobre infraestructura y recursos naturales cuencas hídricas Este breve informe presenta una descripción de las situaciones
INFORME RESUMEN DIARIO TEMPORADA DE LLUVIAS 2012 GRUPO DE GESTIÓN DEL RIESGO- SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN OCTUBRE 30 DE 2012
OCTUBRE 30 DE 2012 INFORME TÉCNICO DIARIO N 304 IDEAM 1 OCTUBRE 30 DE 2012 CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGAS En las últimas horas se registraron precipitaciones generalizadas en el País y el pronostico del
CAPITULO V: EL CLIMA. climática Oriental y provoca, debido a su abrupto levantamiento, un notorio gradiente climáticoaltitudinal.
CAPITULO V: EL CLIMA Los climas chilenos han sido clasificados según los sistemas de varios autores (Thornthwaite, Koeppen, Papadakis y Emberger). Aplicando la clasificación de acuerdo a los criterios
Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba
Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Wilson Suarez Marco Cerna SENAMHI OBJETIVOS CONTEXTO CONCEPTOS DE MONITOREO
Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2011
Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2011 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 1 Evaluación de la calidad
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR PERIODO 01-31 DE MAYO 2014 EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR)
REPUBLICA DEL ECUADOR INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA GESTION DE METEOROLOGIA SUBPROCESO PREDICCION METEOROLOGICA (SPM) EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN EL ECUADOR
En general, la mayoría de
Semana Enero del de 102004 al 16 de septiembre de 2003 En general, la mayoría de los indicadores oceánicos y atmosféricos del océano Pací co tropical se mantuvieron en enero cercanos a lo normal, sólo
BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A NOVIEMBRE DEL 2014
BOLETÍN DE SEQUÍAS A NIVEL NACIONAL CONDICIONES A NOVIEMBRE DEL 2014 NOVIEMBRE 2014 Resumen general de las condiciones a Noviembre del 2014 1 Las condiciones de sequía a corto y mediano plazo a partir
Válido del 21 al 30 de junio del 2016
Válido del 21 al 30 de junio del 2016 LOCALIDAD MÁXIMA MINIMA Luna Nueva 04/06/2016 Cuarto Luna Cuarto Creciente Llena Menguante 12/06/2016 20/06/2016 27/06/2016 CANTA Alt. 2832 msnm Lon. 76º 37' Lat.
Weather Wise Argentina en el Canal Rural Todos los Jueves a las 8.30 a 9.00 hs. ACTUALIDAD AGRO-CLIMÁTICA EN VIDEOS CUADRO METEOROLÓGICO ACTUAL
Weather Wise Argentina en el Canal Rural Todos los Jueves a las 8.30 a 9.00 hs. ACTUALIDAD AGRO-CLIMÁTICA EN VIDEOS CUADRO METEOROLÓGICO ACTUAL Pronóstico de precipitación acumulada total para los próximos
Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo
Vol. 7 Nº 346 Boletín Semanal 02 de Noviembre de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos
Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú)
Propuesta de una Red de Monitoreo Hidrológico para la Cuenca del Río Madre de Dios (Perú) Documento de Trabajo # 21 Autor: Bruce Forsberg Fecha: Setiembre 2013 Actualmente Perú tiene planes ambiciosos
Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad
Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia
El Niño y La Niña. Provincia de Guayas Ecuador Fotografía: Borja Santos
150 Provincia de Guayas Ecuador Fotografía: Borja Santos 151 Oscilación del Sur -ENOS Así como las placas tectónicas son protagonistas de los procesos internos, el clima lo es de las interacciones en su
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO
EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,
Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo
Vol. 7 Nº 322 Boletín Semanal 18 de mayo de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos
LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO
Boliv ia 1151 98-5559 JJ.Lastra 1-99-8986 LUNES 1 DE SEPTIEMBRE DE 15 SITUACION METEOROLOGICA: Emitido a las 17:3 horas. No se reportaban fenómenos meteorológicos significativos. PRONOSTICO MARTES 15 DE
Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional
Monitoreo de precipitaciones por el Departamento de Hidrometeorología del Servicio Meteorológico Nacional Carolina Cerrudo (1), Lorena Ferreira (1) y Marcelo Fontana (1) 1 Servicio Meteorológico Nacional
V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014. VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014
V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014 VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014 AGENDA Situación Regional Situación Local Condiciones Físicas Nivelmediodelmar Condiciones Meteorològicas Conclusiones
Participación del SENAMHI en la reducción de riesgos de desastre y en los Sistemas de Alerta Temprana en el Perú
Participación del SENAMHI en la reducción de riesgos de desastre y en los Sistemas de Alerta Temprana en el Perú Mayor General FAP Wilar Gamarra Molina Presidente Ejecutivo Representante Permanente del
BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO
BOLETÍN INFORMATIVO 8/2009 SOBRE LA EVOLUCIÓN DE CONDICIONES EL NIÑO 2009-2010 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades del Gobierno
2.1 CLASIFICACION DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA
EVALUACION Y PRONOSTICO DE LA RADIACION ULTRAVIOLETA B EN LAS CIUDADES DE LIMA, AREQUIPA, CAJAMARCA Y PUNO SETIEMBRE OCTUBRE 200 INTRODUCCION Responsables Ing. Orlando Ccora Tco. Arturo Echeandia La radiación
los recursos hídricos
Efecto del cambio climático en los recursos hídricos Grupo de Cambio Climático Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Antecedentes De los resultados de los modelos climáticos reportados por el IPCC
COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA. Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico:
COMPONENTE METEOROLOGICO COLOMBIA 1.1 A MACRO ESCALA Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) en el sector central y oriental del océano Pacifico: Durante el año 2015, la ZCIT, en gran parte de océano
3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO
3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3.1 Clima El área de estudio corresponde a un clima BSwh 2 según la clasificación de W. Köppen, característico de las llanuras del Chaco,
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL
4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA El área de influencia del Proyecto de GNLC se localiza en la cuenca baja del valle del río Chillón, la cual presenta un clima que se caracteriza como seco
Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña"
Boletín informativo sobre el monitoreo de los Fenómenos de variabilidad climática "El Niño" y "La Niña" Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM - Boletín número 70. Fecha de
BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO
BOLETÍN INFORMATIVO Y PRONÓSTICO No 4 SOBRE EVOLUCIÓN DE CONDICIONES LA NIÑA 2010-2011 Preparado por: Félix Trujillo Ruiz METEORÓLOGO El presente boletín tiene como objetivo informar a las Autoridades
Servicio Nacional de Estudios Territoriales Servicio Hidrológico Tel.: 2283 2260 Fax: 22237793
CONDICIONES ATMOSFÉRICAS Y CARACTERISTICAS DURANTE EL DESARROLLO DEL HURACÁN FELIX Y EL COMPORTAMIENTO DE LA LLUVIA DIARIA. DEL 4 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2007 SMN-SHN El Salvador RESUMEN. Los efectos como
EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA
EL NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENSO por sus siglas en inglés) DISCUSIÓN DIAGNÓSTICA emitida por CENTRO DE PREDICCIONES CLIMATICAS/NCEP/NWS y el Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad
CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO
CLASE II EL CICLO HIDROLÓGICO Y LA CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL PERÚ 1. EL CICLO HIDROLÓGICO El ciclo hidrológico es un término descriptivo aplicable a la circulación general del agua en la tierra. 1.1
COMPORTAMIENTO DEL ESTADO DEL TIEMPO PARA EL 2015
El IDEAM comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C, Viernes 19 de febrero de 2016 Elaboro: MSC METEOROLOGIA Leidy J.
Sistema de Alerta para el Riesgo Hidrometeorológico en la Cuenca del Río R o Juana NúñN. úñez Provincia Hermanas Mirabal
Sistema de Alerta para el Riesgo Hidrometeorológico en la Cuenca del Río R o Juana NúñN úñez Provincia Hermanas Mirabal Preparado por la: Defensa Civil Presentado por: Fco Javier Almanzár Junio, 2009 Sistema
MIÉRCOLES 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015 PRONOSTICO
Boliv ia 1151 98-5559 JJ.Lastra 1-99-898 MIÉRCOLES 1 DE SEPTIEMBRE DE 15 SITUACION METEOROLOGICA: Emitido a las 17: horas. No se reportaban fenómenos meteorológicos significativos. PRONOSTICO JUEVES 17
Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 2012
Evaluación de la calidad del aire en Lima Metropolitana 212 Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú Evaluación de la calidad
BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014
BOLETIN DE SEGUIMIENTO DE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ARAGÓN Nº 12/14 04/09/2014 QUÉ HEMOS TENIDO? Durante el periodo del 25 al 31 de agosto se han producido un total de 14 siniestros. La superficie forestal
Presenta un clima tropical caracterizado, en general, por altas temperaturas y bastante lluvias durante gran parte del año.
1. COMPONENTE AMBIENTAL: HIDROSFERA Costa Rica se encuentra localizada en el centro del Istmo Centroamericano, entre las latitudes 8 00' y 11 15' Norte y las longitudes 82 30' y 86 00' Oeste, sin embargo,
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHI - BOLETÍN METEOROLÓGICO E HIDROLÓGICO DEL PERÚ ÍNDICE
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHI - BOLETÍN METEOROLÓGICO E HIDROLÓGICO DEL PERÚ ÍNDICE I. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES OCEANO-ATMOSFÉRICAS: NOVIEMBRE 2005... 05 1. Condiciones
Figura 1. Precipitación acumulada Enero 2014 (Guayaquil)
Proceso Desconcentrado Cuenca del Río Guayas. BOLETÍN CLIMÁTICO MENSUAL DE GUAYAQUIL Y SUS ALREDEDORES. Boletín Mensual Año II- N 1. Guayaquil, Enero 2014 1. PRECIPITACIÓN. Figura 1. Precipitación acumulada
Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo
Vol. 7 Nº 309 Boletín Semanal 18 de febrero de 2015 Evolución de las actuales condiciones climáticas Tendencia a mediano y largo plazo ISSN 1853-4902 Resumen Semanal Figura A: Mapa de eventos agroclimáticos
LOS MAPAS DEL TIEMPO
LOS MAPAS DEL TIEMPO Son la representación gráfica de las condiciones meteorológicas de una zona determinada del planeta en cada momento. Se basan en los datos obtenidos a partir de los satélites y estaciones
17/08/2004 INFORME CLIMÁTICO Y DEL ESTADO DE LOS CULTIVOS PARA LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
1 Las condiciones del tiempo durante la semana pasada fueron mayormente estables, dominadas por altas presiones en toda la estructura vertical de la atmósfera. Esto permitió una secuencia de días con ambiente
CONDICIONES CLIMÁTICAS PERIODO SETIEMBRE 2014 ENERO 2015 Y PERSPECTIVA ESTACIONAL EFM 2015
CONDICIONES CLIMÁTICAS PERIODO SETIEMBRE 2014 ENERO 2015 Y PERSPECTIVA ESTACIONAL EFM 2015 Dirección de Climatología Dirección General de Meteorología SENAMHI Perú Enero 2015 CONDICIONES EN EL PACÍFICO
Ing. Roberto Villalobos Ing. José Retana GESTION DE DESARROLLO INSTITUTO METEOROLOGICO NACIONAL COSTA RICA
Sistema de Pronóstico de Lluvias en Costa Rica. Agrupación de años con características pluviométricas semejantes para la creación de escenarios climáticos 1. Introducción Ing. Roberto Villalobos Ing. José
7.2 subsistema físico biótico
7.2 subsistema físico biótico 72 7.2.1 Análisis climático 7.2.1.1 Generalidades. El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del tiempo
Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015.
Evento de El Niño afectará al Sector Agropecuario en el 2015. Moduladores de la estación lluviosa Ing. Erick Quirós Subdirector SEPSA Abril 2015 El comportamiento de la precipitación en Costa Rica se ve
Ciencia de la crecida repentina
Capítulo 2 Ciencia de la crecida repentina Una crecida repentina generalmente se define como una inundación de corta duración que alcanza un caudal máximo relativamente alto (Organización Meteorológica
A. Características generales
TIPOS DE TIEMPO ATMOSFÉRICO EN ESPAÑA. A. Características generales SITUACIÓN DE VERANO Dominan el tiempo seco y caluroso en la Península, salvo en el Cantábrico, causado por el anticiclón de las Azores.
INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS
INFORME SEMANAL DE MONITOREO DE INCENDIOS 04 de Abril de 2008 Presidencia de la República Centro de Monitoreo y Evaluación del Consejo Nacional de Areas Protegidas Sistema Nacional de Prevención y Control
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC
INOCAR INAMHI ESPOL INP DGAC CONDICIONES OCÉANO ATMOSFÉRICAS EN EL PACIFICO CENTRAL EVIDENCIAN EL DESARROLLO DE UN EVENTO EL NIÑO, ATENUADAS FRENTE A NUESTRAS COSTAS POR EL FORTALECIMIENTO DE VIENTOS DEL
Válido del 02 al 05 abril 2015
Válido del 02 al 05 abril 2015 LOCALIDAD TEMPERATURA CARACTERISTICAS ELEVACIÓN Máxima Mínima COSTA PLAYA PUNTA SAL Alt. 10 msnm Lon. 80º 58' Oeste Lat. 03º 59' Sur 32 22 Cielo nublado parcial en la mañana
COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico
MONITOREO CONDICIONES ENOS PACÍFICO CENTRAL ORIENTAL AGOSTO 15 DE 2012 COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
Generación de Información sobre Clima y Precipitación Proyecto Agua Cepal ERNESTO RANGEL MANTILLA Subdirector de Meteorología Bogotá D.C 9- al 11 de mayo de 2011 CONTENIDO Red meteorológica nacional Flujo
TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA
TENDENCIAS DE EXTREMOS CLIMÁTICOS EN ARGENTINA Proyecto PNUD ARG/10/013 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA CONTRIBUIR A UNA ECONOMÍA DE BAJO CARBONO Y RESILIENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Objetivos INTA: María
Pronóstico Climatico Regional para las Americas
Pronóstico Climatico Regional para las Americas Estado del Clima en las Americas Durante el mes de octubre de 2015, en el Pacífico tropical la temperatura superficial del mar (TSM) mostro un nivel de El
INTA: Sistema de Información Clima y Agua. RIO PARANA EN CORRIENTES: Pronóstico estacional de derrames, período Abril - Setiembre 2016
INTA: Sistema de Información Clima y Agua Pronósticos a corto plazo Para lo que esta del miércoles se prevé lluvias y tormentas de variada intensidad y nubosidad en disminución hacia la tarde o noche con
CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA
CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL JUAN SANTAMARÍA (COSTA RICA) Instituto Meteorológico Nacional Departamento de Meteorología Sinóptica y Aeronáutica 2010 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO
TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA
TEMA : 2 LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA EN ESPAÑA FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA La latitud La Península Ibérica se encuentra en las latitudes medias, entre los 43º47 24 N de Estaca de Bares, en La Coruña,
ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA
ESTUDIOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO E IMPACTO DEL FENOMENO EL NIÑO EN LA REPUBLICA MEXICANA Ing. Ricardo de la Barrera Santa Cruz - Subdirector de Operación Fondo de Desastres Naturales - Coordinación General
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia
FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE AVISOS DE HURACANES, TORMENTAS TROPICALES, PERTURBACIONES TROPICALES O INUNDACIONES ASOCIADAS QUE OCURRIERON EN EL 2007 EN COLOMBIA Durante la temporada de huracanes del
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen
TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA
TEMA 5: LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA Los fundamentos de la diversidad climática española. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas de España.
Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.
ZONA SUR (IX a X Región) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis comparativa
LINEAMIENTOS PARA EL V EJERCICIO DE SIMULACIÓN ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO FEN
LINEAMIENTOS PARA EL V EJERCICIO DE SIMULACIÓN ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO FEN 2015 1 ÍNDICE I. OBJETO DEL DOCUMENTO II. FINALIDAD DEL EJERCICIO III. ALCANCE IV. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS DEL EJERCICIO
CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ESCENARIO DE RIESGOS ANTE LA TEMPORADA
INVERSIONES DE TEMPERATURA SUPERFICIALES, ORIGEN Y PERSISTENCIA.
INVERSIONES DE TEMPERATURA SUPERFICIALES, ORIGEN Y PERSISTENCIA. Ibis Rivero, Dulce Pérez, Moisés L. Amaro, Reinaldo Báez y Emma Ramos. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032 C.P.
Velocidad media del viento en superficie
Velocidad media del viento en superficie Identificación del Indicador Iniciativa en la que se encuentra Tema de referencia ID 88 Unidad de medida SIMA Atmósfera y clima. Cambio Climatológico (Meteorología).
Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en el Caribe?
Cómo se pueden mejorar las proyecciones del cambio climático y las mediciones ambientales en el Caribe? Christopher L. Castro Departamento de Ciencias Atmosféricas Universidad de Arizona Tucson, Arizona,