Documento marco sobre la oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y San Juan. Los condicionantes geográficos y climáticos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Documento marco sobre la oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y San Juan. Los condicionantes geográficos y climáticos"

Transcripción

1 Documento marco sobre la oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y San Juan Los condicionantes geográficos y climáticos Ing. José A. Boninsegna Dr. Ricardo Villalba 1

2 Índice 1. 0 Introducción Los ríos de la Región Cuyana Régimen Hídrico 3.1- Datos hidrológicos disponibles Datos Climáticos La geografía de las Cuencas El funcionamiento de las cuencas hídricas La precipitación nívea y su variabilidad Forzantes de la variabilidad hídrica Los Glaciares en la región y su variabilidad Las variaciones de la temperatura La variabilidad de los caudales Conclusiones Bibliografía Consultada 18 2

3 Primer Informe En este informe se analiza un marco de referencia acerca de las principales característica de la oferta hídrica en los oasis de riego de la región de Cuyo, con consideraciones sobre el funcionamiento de las principales cuencas y los condicionantes geográficos y climáticos que regulan la variación de la escorrentía de los ríos de la región. 1.- Introducción: Mendoza y San Juan, con una extensión territorial de y km2 respectivamente, son las provincias de la región de Cuyo con recursos hídricos de origen netamente cordilleranos. Se trata de una región particularmente rica en recursos naturales no renovables como el petróleo y la minería, actividades que proporcionan un 8.4% del PBI y dan cuenta del 33% de las exportaciones de la región. Sin embargo otros recursos no menos importantes se desarrollan en el 3% del territorio y constituyen las actividades propias de las regiones de oasis en donde se concentran las explotaciones agrícolas, las actividades industriales y los emplazamientos humanos. Estas regiones son altamente dependientes del recurso agua. En las provincias de Mendoza y San Juan, el agua potable así como la utilizada para regadío y generación de energía eléctrica se origina a partir de la nieve y de los cuerpos de hielo que se encuentran en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes. En ella, la nieve se acumula como consecuencia de tormentas frontales que alcanzan la región principalmente en el invierno. 3

4 2. 0 Los ríos de la Región Cuyana: Cuenca Rio Jachal Cuenca Rio SanJuan Cuenca Rio Mendoza Cuenca Rio At uel Cuenca Rio Colo rado Cuenca Rio Neuquen Cuenca Rio Limay Rio Jachal San Juan Mendoza Tunuyan Diamante Atuel Colorado Neuquen Limay Descarga anua (hm3/ yr ) Cuadro I: En este cuadro se representan las cuencas de los principales ríos de la región cuyana, junto con los derrames anuales medios. Aunque los ríos Neuquén y Limay no pertenecen a Cuyo, se han colocado en este cuadro con el propósito de comparar las erogaciones anuales. En el Cuadro I se observan la extensión de las cuencas y las erogaciones de los ríos cuyanos, que se ubican dentro de la llamada diagonal árida de Sur América. Es posible observar que los derrames medios anuales de los ríos Neuquén y Limay que no pertenecen a la región pero que se han incluido en el cuadro para comparación, son entre 5 y 10 veces mayores que los ríos de Cuyo. Las cuencas superiores de estos ríos se encuentran fuera de la mencionada diagonal árida. 3.- Régimen Hídrico: El régimen hídrico en la región es esencialmente hidro-nival, esto es fuertemente dependiente de la cantidad de nieve que cae durante el invierno y que se acumula en las altas cuencas. La fusión de la nieve acumulada produce las escorrentías con los mayores volúmenes durante los meses de primavera verano. Este ciclo anual se encuentra conectado a las fluctuaciones de la circulación atmosférica, en particular a la variación latitudinal del Anticiclón del Pacifico Sur. 4

5 3.1- Datos hidrológicos disponibles Los Ríos San Juan, Mendoza, Diamante y Atuel son los mas importantes proveedores de agua para consumo humano, regadío y generación de hidroelectricidad en Cuyo. Varias estaciones de aforo ubicadas en cada cuenca permiten un análisis de las variaciones en los caudales y en el hidrograma anual. Las series disponibles para los ríos mencionados se presentan en la tabla siguiente: Cuenca Aforo Latitud Longitud Altura Periodo Modulo Superf. San Juan Km S W 945m m3/s 25670km2 Mendoza Guido S W 1550m m3/s 8180km2 Mendoza Cacheuta S W 1258m m3/s 9040km2 Tunuyan Uco 33 47' 00''S 69 15'00''W 1200m m3/s 2380km2 Diamante Jaula S W 1500m m3/s 2723km2 Atuel Ang S W 1200m m3/s 3800km2 3.2 Datos Climáticos: Desgraciadamente los datos climáticos no son particularmente abundantes en la región. Si bien existen o han existido varias estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional, muchas de ellas por distintos motivos han sido discontinuadas. Esta situación se observa especialmente en las estaciones que estaban ubicadas en la Cordillera de los Andes, en donde prácticamente no se encuentran en este momento ninguna estación oficial en operaciones, con excepción de la Estación Meteorológica de Punta de Vacas en la cuenca del Río Mendoza. Este hecho obliga a utilizar fuentes de información provenientes de otras organizaciones y de países vecinos. Para el desarrollo de este Informe se ha utilizado principalmente las series mensuales de temperatura media mensual y de precipitación media mensual de Santiago de Chile, provistas por el Servicio Meteorológico de Chile. También se han utilizado con fines de comparación las series de radiosondeos diarios de Quinteros (Chile) desde 1975 hasta 2004 que proveen información sobre las variaciones de la altura de isoterma de 0 C. Se han complementado estos análisis con las series de temperatura del Observatorio de la Ciudad de Mendoza, las series de Temperatura y Precipitación media mensual de las localidades de Cristo Redentor y Puente del Inca del Servicio Meteorológico Nacional (discontinuadas). 3.3 La geografía de las Cuencas: Para estimar la superficie de las cuencas por encima de la isoterma de 0 C se utilizaron imágenes satelitales 5

6 La definición de los límites de las cuencas se realizó aplicando modelo ARC HYDRO, implementado como una extensión de ARCGIS 9.0 (ESRI), sobre el Modelo Digital de Elevación SRTM (Shuttle Radar Topography Misión) obtenido en el USGS (United State Geological Survey). El modelo Arc Hydro es un modelo de conectividad hidrológica superficial especialmente diseñado para obtener zonas de acumulaciones de flujo sobre los cauces de arroyos y ríos definidos por un modelo digital de elevación. La resolución del DEM es de 90 metros, sobre él se aplica, para una mejor visualización, la imagen Landsat 7 ETM correspondientes a cada zona de estudio. Con el software ENVI 4.0 se delimitaron las superficies que corresponden a las curvas de nivel de la altura de la isoterma de 0º según la época del año. 4.- El funcionamiento de las cuencas hídricas El ciclo hidrológico en los Andes Centrales esta influenciado fundamentalmente por la cantidad de precipitaciones caídas en la cuenca, y por las variaciones de la temperatura durante la marcha del ciclo anual o componente estacional. Las variaciones de altura de la isoterma de 0 C permiten estimar la superficie sobre la cual se realiza el proceso de acumulación primero y de ablación después de la nieve, cuya fusión origina el agua erogada por el río. Otras fuentes de variación de los caudales en ciclos de periodos decenales o inter-decenales se encuentran en algunos forzantes propios del sistema climático. En el caso de las cuencas hídricas del oeste argentino, aparecen como especialmente importantes el fenómeno conocido como ENSO (El Niño Oscilación del Sur). Aun bajo estudio, otra influencia importante sobre la cantidad de precipitación en la Cordillera estaría dada por una compleja interacción entre los patrones de hielo del mar Antártico (Weddell y Bellinhausen) y la atmósfera. También bajo estudio se encuentra la influencia de otro forzante del sistema conocido como la Oscilación Decenal del Pacifico. Por ejemplo, El Niño- Oscilación del Sur determina que durante los años de anomalías positivas (La Niña) la cantidad de nieve sea menor que lo normal y durante los años Niño (anomalías negativas) la cantidad de nieve acumulada sea mayor y por lo tanto los caudales esperados durante el verano son mayores también. 4.1 La precipitación nívea y su variabilidad Las nevadas que ocurren en el área presentan variaciones tanto en la cantidad de nieve como en el momento del año en que ocurren. Tal como se señalo en el punto 3.2, existen pocos registros con mediciones directas de la cantidad de nieve. El Departamento General de Irrigación de la provincia de Mendoza ha instalado 6 estaciones meteorológicas con medición directa de la cantidad de nieve que están en funcionamiento desde el año Los datos se publican mensualmente en un boletín de la repartición, trasformados en mm de equivalente agua. 6

7 Estación Nivométrica: Toscas Cuenca del R ío Mendoza. Acumulaci ón - Fusión de nieve /4 10/4 19/4 28/4 7/5 16/5 25/5 3/6 12/6 21/6 30/6 9/7 NIEVE EAN mm 18/7 27/7 5/8 14/8 23/8 1/9 10/9 19/9 28/9 7/10 16/10 25/10 3/11 12/11 21/11 30/11 9/12 18/12 27/12 FECHA PROMEDIO Grafico 1: Acumulación y fusión de nieve en la cuenca del Rio Mendoza. Fuente Boletín D.G.I Mendoza En el Grafico 1 puede observarse que la acumulación (en promedio de los últimos 5 años) comienza en los meses de abril-mayo y se extiende hasta mediados de setiembre, cuando los procesos de fusión comienza a prevalecer. Sin embargo, se observa una gran variación anual tanto en la cantidad máxima de nieve acumulada (<100mm EAN hasta >700 mm EAN ) como en el momento de fusión (desde fines de agosto hasta principios de octubre) Esta variabilidad en la cantidad anual de precipitación nival tiene su correlato en la variabilidad de los caudales emergentes, que será discutida mas adelante. % AEN base Serie regional de carreras de nieve Caudal medio Noviembre-Febrero 0 rios carreras de nieve Año Grafico 2: Promedio regional de carreras de nieve y caudal medio regional del periodo Noviembre-Febrero, expresados como % del equivalente agua del periodo base número de estaciones 7

8 El coeficiente de correlación entre las series es de r = p< (altamente significativa). AEN = agua equivalente nieve En el grafico 2 se observa la muy alta relación entre la cantidad de nieve caída en la estación invernal con los caudales emergentes del periodo estival. El coeficiente de correlación entre estas series explica el 89% de la variancia. El grafico también resulta ilustrativo de la gran variabilidad de la precipitación nívea y de los caudales. Es interesante observar que la relación entre el caudal y las nevadas no es tan ajustada en los extremos, particularmente cuando el año es de escasa precipitación. En estos casos el caudal es algo mayor de lo esperado y no puede descartarse que este efecto sea el producto del aporte al caudal del derretimiento de los glaciares de la cuenca. Debido a la falta de series mas largas de medición de las nevadas, es posible recurrir a otras estimaciones que reflejen ajustadamente la cantidad de nieve. En este caso, una de las series de mayor utilidad es la de precipitaciones en Santiago de Chile. La región de la Capital de Chile tiene una distribución de las precipitaciones muy similar a lo que acontece en la alta cordillera. Aquí las precipitaciones se concentran durante el invierno y existe una alta correlación entre la cantidad de lluvia en Santiago y las nevadas en la Cordillera. Derrame medio anual (m 3 /sec) Caudal Río Mendoza Tendencia lineal caudal Río Mendoza Desvíos de la precipitación de Santiago Desvíos de la precipitación Años Grafico 3: Relación entre el caudal del Río Mendoza y la precipitación en Santiago de Chile El grafico 3 permite visualizar la alta relación entre los caudales del Río Mendoza y la precipitación en Santiago, su alta variabilidad y una tendencia lineal a disminuir, aunque la misma no es estadísticamente significativa. También es interesante notar que existen reconstrucciones de la precipitación de Santiago de Chile realizadas mediante el uso de anchos de anillo de árboles en la región que permiten tener una idea de la variación a escalas de siglos de 8

9 la precipitación, permitiendo entonces una mejor evaluación de las posibles tendencias y/o ciclos del fenómeno. Precipitacion anual (mm) Precipitacion reconstruida de Santiago de Chile Desvios Serie filtrada 24 años Grafico 4: Precipitación reconstruida de Santiago de Chile utilizando cronologías de anillo de árboles. En sombreado se observan los periodos de sequías más notables. El Grafico 4 nos muestra como desde el año 1300 hasta nuestros días ha habido periodos de sequía en Santiago de Chile (y por la correlación establecida en el grafico 3) de probables baja precipitación de nieve y bajos caudales en los ríos andinos. Observando este grafico puede concluirse que han existido periodos de sequías prolongadas y que el ultimo de ellos, desde el año 1910 hasta nuestros días, aunque algo mas acentuado, no puede ser considerado altamente excepcional. 4.2 Forzantes de la variabilidad hídrica Las variaciones en las precipitaciones de nieve están relacionada a fenómenos de circulación atmosférica y en particular al forzante conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENSO). Este fenómeno cuyo origen esta relacionado con la temperatura superficial del Océano Pacifico tropical tiene una frecuencia aparente de 3.2 a 4.8 años y las causas o mecanismos que lo desencadenan aun no están suficientemente comprendidas. Cuando la temperatura del Océano Pacifico en latitudes cercanas al Ecuador geográfico son anormalmente elevadas, se desencadena un Niño, cuando estas temperaturas son anormalmente bajas el fenómeno se conoce como Niña. Se ha observado una relación entre la cantidad de precipitación nival en los Andes Centrales y el estado de la atmósfera. En los años Niño la precipitación suele ser mayor que la media, mientras que durante los años Niña, la precipitación se ubica por debajo de los valores medios. Sin embargo debe señalarse que existen otros mecanismos capaces de incrementar la precipitación de nieve, de manera que las nevadas abundantes no se producen exclusivamente durante el Niño. Año 9

10 % Equivalente-agua base año anomalias Niño 3-4 SST ( C) Grafico 5: Relación entre las nevadas en la Cordillera de los Andes y el ENSO. Se observa que los años con anomalías positivas de temperatura en la región del Pacifico ecuatorial (Niño 3-4), las nevadas suelen ser mas abundantes (años Niño ) que cuando las anomalías son de signo contrario (años Niña ) 4.3 Los Glaciares en la región y su variabilidad En los sectores más elevados y protegidos de la radiación solar, la nieve persiste de un año para el siguiente y forma con el tiempo cuerpos de hielo. Dependiendo de las variaciones anuales de la precipitación nívea y de la temperatura, los glaciares aumentan su masa con los años de nevadas invernales abundantes, mientras que sus volúmenes se reducen en los años secos. Si bien se ha realizado el inventario de los cuerpos de hielo de las distintas cuencas de los ríos cuyanos, el conocimiento de los volúmenes de hielo existente es precario debido a que aun no se cuenta con la tecnología apropiada para realizar dicha estimación mediante métodos de sensoramiento remoto que son los únicos factibles dada la magnitud y la particular topografía en donde se encuentran dichos glaciares. En el inventario realizado por miembros del IANIGLA, se ha tenido en cuenta tres tipos de glaciares, los descubiertos, esto es con hielo desnudo, los glaciares de escombros, en los que el hielo se encuentra cubierto por detrito y las morenas con núcleo de hielo. Los valores de este inventario datan de los años y se hace urgente su actualización. Para la cuenca del Río San Juan se estimaron km2 cubiertos por glaciares; para el Río Mendoza km2, para el 10

11 Río Tunuyan km2, para el Río Atuel km2, y para el Río Malargue 12.34km2. El total estimado para la región cuyana alcanza a los km2 de los cuales corresponde un 48% a hielo descubierto y un 52% a hielo cubierto. Las poblaciones y las activiades socio-económicas de los oasis de Mendoza y San Juan han subsistido y subsisten gracias a las precipitaciones nivales. Las masas de hielo constituyen una reserva de agua, cuya importancia crece en años de escasas precipitaciones níveas. Los glaciares sufren desde principios de siglo un marcado retroceso, producto de balances de masa (cantidad de hielo acumulado en el invierno menos cantidad de hielo derretido en el verano) negativos. La determinación de este indicador es como se ha mencionado, muy compleja y dada la imposibilidad de realizar mediciones en un gran número de glaciares, se ha preferido elegir un glaciar representativo de la región. El glaciar elegido es el llamado glaciar Piloto en el Cajón del Rubio (cuenca del Río Mendoza) y se han realizado mediciones desde el año Los resultados muestran que el balance de masa acumulado es altamente negativo (Grafico 6). Grafico 6: Balance de masa del Glaciar Piloto desde 1979 ( Leiva 1999) 11

12 La búsqueda de datos de fuentes documentales combinadas con otras técnicas de análisis paleoclimatico han permitido establecer que el comportamiento de la mayoría de los glaciares de la Cordillera Central, tanto en la vertiente Argentina como en la Chilena es similar al observado en el glaciar Piloto. El retroceso de los glaciares se manifiesta desde principios del Siglo XX como puede observarse en el retroceso experimentado en el Glaciar del Humo, de la cuenca superior del Rio Atuel. Año 1914 Año 1982 Foto1: Glaciar del Humo, Cuenca del Rio Atuel. La foto superior fue tomada en 1914 por W. Von Fischer, y la inferior en 1982 por Daniel R. Cobos. Estudios realizados en la vertiente oeste (Chile) han permitido estimar que el retroceso de algunos glaciares en la cuenca del Río Cachapoal comenzó probablemente a mediados del siglo 19 y ha continuado hasta el presente aunque con probablemente algunos episodios de avances durante épocas de mayor precipitación. 12

13 Figura 2: Fechas estimadas de las posiciones frontales del Glaciar Cipreses en la cuenca del río Cachapoal, Chile, reconstruidas mediante documentos históricos, iconografías, fotografías áreas e imagines satelitales. 4.4 Las variaciones de la temperatura Las variaciones mes a mes de la temperatura son las responsables de las variaciones interanuales en la estacionalidad de los caudales que reproducen este ciclo anual. El conocimiento del ciclo anual de los caudales o hidrograma es muy importante ya que permite establecer y regular el manejo y el uso del agua tanto para consumo, irrigación o producción de electricidad. Las variaciones de la temperatura en el invierno incrementan o reducen la superficie de las cuencas que reciben precipitación en forma de nieve, mientras que las variaciones de la temperatura durante los meses de verano aumentan o disminuyen la superficie de las cuencas en las que se produce la ablación de la nieve acumulada durante el invierno. Debido a la falta de datos en la región de la alta Cordillera, solo existen series de temperatura con datos incompletos y en series relativamente cortas. 13

14 No obstante, utilizando todos los datos disponibles es posible estimar las tendencias estacionales de la temperatura Grafico 7: Temperatura media de verano (en azul) y temperatura media de invierno (en rojo) de la localidad de Punta de Vacas (2.400mst s.n.m.) En el grafico 7 se observa la tendencia de la temperatura media invernal y de la temperatura media de verano en la localidad de Punta de Vacas, cuenca del Río Mendoza. En ambos casos la tendencia es positiva, aunque la pendiente de la línea de tendencia es más acentuada en el invierno. Esta tendencia al aumento de la temperatura esta de acuerdo con las observaciones generales que indican valores crecientes de la temperatura probablemente debidos al incremento del CO2 en la atmósfera. Grafico 8: Serie de temperaturas medias de la Patagonia sur reconstruidas con anillos de árboles (en línea azul). La temperatura medida con instrumentos es la línea roja. 14

15 Algunas estimaciones de la temperatura en el sur de la Patagonia, realizadas mediante reconstrucción paleoclimatica utilizando ancho de anillos de árboles, indican también un aumento considerable de la temperatura desde el año 1650, con un máximo en el El grafico 8 muestra claramente el aumento de la temperatura en la Patagonia en forma casi constante desde el año El máximo de la serie se produjo en 1998 y fue el mayor valor de temperatura de los últimos 350 años altura (mts) año Grafico 9: Evolución de la altura de la isoterma de 0.En azul, promedio de verano, en rojo promedio de invierno. El proceso de fusión de la nieve depende de que se alcancen temperaturas superiores a los 0 C. Por ello es importante conocer cual es la altura a la que se encuentra la isoterma de 0 C, ya que por encima de la misma no habrá fusión mientras que todo lo que este debajo de esta cota, tendrá energía suficiente para transformar la nieve en agua liquida. Una manera de estimar la altura de la isoterma es la utilización de radiosondeos. En particular resultan de utilidad los radiosondeos diarios que se realizan en Quinteros (Chile), de los cuales se posee una serie diaria desde La variabilidad de los caudales Tal como se ha señalado, la variabilidad de los caudales emergentes en los ríos de la Región Cuyana depende fundamentalmente de la cantidad de precipitación nival caída durante el invierno. Sin embargos, otros factores como la temperatura, la topografía de la cuenca (altura y exposición relativa) y su extensión pueden hacer variar el hidrograma, incluyendo los meses de mayor y/o menor caudal. 15

16 140 Rio San Juan 120 Rio Mendoza Caudal (m3/seg) Caudal (m3/seg) Módulo = m3/seg Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Mes Rio Diamante Módulo = m3/seg Caudal (m3/seg) Caudal (m3/seg) Módulo = m3/seg Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Mes Feb Mar Abr May Jun Rio Atuel Módulo = m3/seg Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Mes Mes Caudal medio mensual Caudal módulo Hidrograma Grafico 10: Modulo medios de los principales ríos cuyanos. La diferencia en los módulos refleja la diferencia en el tamaño de la cuenca y topografía, en especial la altura. La estacionalidad media del caudal del río San Juan indica que el máximo de escorrentía se produce generalmente en diciembre, 1 mes antes que en río Mendoza. Estas diferencias podrían estar reflejando la menor latitud media de la cuenca del río San Juan y su menor altitud en comparación con la del río Mendoza. En contraposición a la tendencia observada, el río Diamante, localizado mas al sur del río Mendoza presenta mayores caudales en Diciembre que en Enero. La altura media de la cuenca activa del Río Diamante es inferior a la del río Mendoza y esta podría ser la causa del adelanto del pico en los caudales del río Diamante en comparación con el río Mendoza. Un mayor detalle sobre las variaciones estacionales en los caudales de los ríos andinos será provisto en el próximo informe. La tendencia al aumento de la temperatura esta alterando el hidrograma de los ríos andinos ya que el proceso de fusión de la nieve comienza mas temprano, incrementando el caudal en los meses de primavera, con el pico de máximo que se traslada mas temprano en el ciclo hidrológico y la disminución de los caudales de verano por agotamiento de la masa de nieve de ablación (Gráfico 11). 16

17 Grafico 11: Modulo del río Atuel en 1906 (azul) y en 1995 (en rojo) Se observa claramente la modificación del hidrograma medio 6.- Conclusiones - Los ríos de la región cuyana son de régimen hidro-nival, fuertemente condicionados por la cantidad de precipitación sólida que se acumula en la cuenca superior. - El proceso de escorrentía se produce por fusión de la nieve acumulada en la cuenca, proceso en el cual la temperatura determina la velocidad con la que la nieve se funde. - La variabilidad de las precipitaciones nivales es muy alta, con años de abundancia y años de escasez. Los periodos de mayor precipitación coinciden con situaciones particulares de la circulación atmosférica, como el fenómeno del El Niño. Reconstrucciones de la precipitación de mayor escala revela la existencia de ciclos de sequías prolongados. - La variabilidad de la temperatura indica una tendencia positiva observable en las series instrumentales, (en especial las temperaturas invernales) y también el los registros paleoclimaticos. Este aumento es coherente con el aumento pronosticado de la temperatura debido al incremento de la concentración de CO2 en la atmósfera. - La variabilidad de las precipitaciones (con tendencia negativa) y de la temperatura (con tendencia positiva) han ocasionado una disminución de las masas de hielo de la Cordillera. El retroceso de los glaciares se observa desde el siglo 19. Su impacto en los caudales aun no es bien comprendido, pero indica la perdida de una reserva de agua importante y de un mecanismo de regulación de los caudales también importante. - El hidrograma de los ríos cuyanos esta siendo modificado debido principalmente al aumento de la temperatura. Si se incrementa la tendencia observada en la temperatura esta alteración puede ser significativa y puede tener un alto impacto en el manejo y regulación de los caudales. 17

18 7.- Bibliografía Consultada Boninsegna, J. and Delgado S Atuel River streamflow variations from 1575 to present reconstructed by tree rings, their relationships to the Southern Oscillation. In: Trombotto, D. and R. Villalba (eds.), IANIGLA, 30 Years of Basic and Applied Research on Environmental Sciences. Zeta Editores, Mendoza, Argentina, pp Cobos, D. R and J. Boninsegna, Fluctuations of some glaciers in the upper Atuel river basin, Mendoza, Argentina. Quaternary of South América and Antartic Penninsula 1: Compagnucci, R.H., and W.M. Vargas, 1998: Inter-annual variability of the Cuyo rivers' streamflow in the Argentinean Andes Mountains and ENSO events. Int. J. Climatol., 18, Dirección de Gestión Hídrica, Boletín Hidrometeorológico. Departamento de Evaluación de Recursos Hídricos. Departamento General de Irrigación, Pcia de Mendoza. Le Quesne, C., C. Acuña, J. A. Boninsegna and A. Rivera, Recent and historical glacier variations in central Andes and long-term precipitation variability reconstructed from tree-rings. The Holocene (enviado) Leiva, J.C., 1999: Recent fluctuations of the Argentinian glaciers. Global Planet. Change, 22, Masiokas, M. H., R. Villalba, B. H. Luckman, C. Le Quesne, and J. C. Aravena Snowpack variations in the central Andes of Argentina and Chile, : Large-scale atmospheric influences and implications for water resources in the region. J. Climate. (in press). Prieto, M.R., H.G. Herrera, T. Castrillejo, and P.I. Dussel, 2000: Recent climatic variations and water availability in the central Andes of Argentina and Chile ( ). The use of historical records to reconstruct climate (In Spanish). Meteorologica, 25(1-2), Quintana, J.M., 2004: Factors affecting Central Chile rainfall variations at interdecadal scales (in Spanish). M.Sc. Thesis, Universidad de Chile, 88 pp. Rivera, A., G. Casassa, C. Acuña, and H. Lange, 2000: Recent glacier variations in Chile (in Spanish), Invest. Geogr., 34, Rutlland, J., and H. Fuenzalida, 1991: Synoptic aspects of the central Chile rainfall variability associated with the Southern Oscillation. Int. J. Climatol., 11, Subsecretaria de Recursos Hídricos, Estadística Hidrológica de la Republica Argentina, Secretaria de Obras Públicas. Edición digital ISBN:

19 Villalba, R., Lara, A., Boninsegna, J.A., Masiokas, M., Delgado, S., Aravena, J.C., Roig, F.A., Schmelter, A., Wolodarsky, A., Ripalta, A Large-scale temperature changes across the southern Andes: 20th-century variations in the context of the past 400 years. Climatic Change, 59:

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE PRONÓSTICO DE ESCURRIMIENTOS PARA LOS RÍOS: MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE ÍNDICES 1. INTRODUCCIÓN... 2 3. METODOLOGÍA... 2 4. PRONÓSTICO OCTUBRE-2016 / SEPTIEMBRE-2017... 3 ANEXO

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI Mayor General FAP (r) WILAR GAMARRA MOLINA Director General de Hidrología

Más detalles

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada 2015-2016 1- Cambio climático Según el último informe elaborado y publicado en el año 2013

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010 Setiembre Octubre Noviembre de 2010 PRONÓSTICO CLIMÁTICO GERENCIA DE CLIMATOLOGÍA E HIDROLOGÍA DEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Visite el sitio Web de la DMH: www.meteorologia.gov.py Oficina de Vigilancia

Más detalles

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN (FAO) MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

fósiles (petróleo, carbón, gas). El proceso de combustión libera gases residuales, mayormente dióxido de carbono (CO 2

fósiles (petróleo, carbón, gas). El proceso de combustión libera gases residuales, mayormente dióxido de carbono (CO 2 Impacto del Cambio Climático en los oasis del oeste argentino Palabras clave: Cambio Climático, impactos, Oasis del Centro Oeste, ciclo hidrológico, Argentina. Key words: Climate Change, Impacts, Central-west

Más detalles

RIO PARANA EN CORRIENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES RIO PARANA EN CORRIENTES Pronóstico estacional de caudales para período Octubre 2015 Marzo 2016 Este pronóstico corresponde al volumen total acumulado en hectómetros cúbicos, a esperar en el río Paraná

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA

ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS OFERTA OFERTA ANUARIO ESTADÍSTICO DEL SECTOR ELÉCTRICO 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad total de generación de energía eléctrica en la República de Panamá en el año llegó a los 1,301.33 MW de los cuales el

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu Importancia de los datos y la información Meteorológica

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI Foro Desastre, reconstrucción y desarrollo en escenario de cambio climático Arequipa Emergencia 2013, Periodo

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. AULA DE MAYORES. CURSO 2013-14. LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA. -Elementos que definen las regiones naturales de España: -Relieve. -Clima. -Aguas

Más detalles

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA 3.1. Análisis de las precipitaciones 3.2. Evaporación 3. CLIMATOLOGÍA El clima de la cuenca alta del Guadiana es de tipo mediterráneo-continental, caracterizado por una estación seca bien

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

Breve reseña de la gestión del agua en Mendoza (Argentina), y análisis de la sequía 2010-2015 en un contexto de largo plazo

Breve reseña de la gestión del agua en Mendoza (Argentina), y análisis de la sequía 2010-2015 en un contexto de largo plazo Breve reseña de la gestión del agua en Mendoza (Argentina), y análisis de la sequía 2010-2015 en un contexto de largo plazo Mariano Masiokas Carlos Le Quesne Duncan Christie Ricardo Villalba Brian Luckman

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos

Más detalles

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. GF-3003 Prof. José Rutllant. Depto. de Geofísica. Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas. U. de Chile. Resumen 1-1 EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES. El CLIMA es una síntesis del tiempo atmosférico en

Más detalles

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE Lo que se ha observado en forma directa en las últimas décadas Ultimo

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño moderado. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Octubre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Octubre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 Cambios Clima NOAA FAO Pesquerías Población mundial Flujo U.S. Bureau de of Nitrogeno the Census a la zona costera Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1 OCEANOGRAFÍA FÍSICA PORQUE? (Una lista incompleta

Más detalles

PUBLICACIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CONGRESO

PUBLICACIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CONGRESO PUBLICACIÓN DE INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CONGRESO ANÁLISIS DE LA CUENCA DEL RÍO MENDOZA (MENDOZA, ARGENTINA): CUANTIFICACIÓN DEL RÉGIMEN PLUVIO-NIVAL Y PROPUESTA DE MODELO PARA MEJORAR LA GESTIÓN

Más detalles

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF.

3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de Documento PDF. 3.1 Proyección de la Demanda. Fundación Bariloche. Noviembre de 2008. Documento PDF. 5. PROYECCIONES DE LA DEMANDA DE ENERGIA Estudio Prospectiva de la Demanda de Energía de República Dominicana Informe

Más detalles

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003

GRÁFICO No. 1 POCENTAJE DE LA CAPACIDAD INSTALADA POR TIPO DE PLANTA 2003 Oferta 1. CAPACIDAD INSTALADA La capacidad instalada total en la República de Panamá al 31 de diciembre de fue de 1,577.90 MW, de los cuales el 88 % (1,392.87 MW) corresponden a plantas que prestan el

Más detalles

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005 ANEXO 5 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE Marzo de 2005 EVALUACIÓN DE DEGRADACIÓN DE TIERRAS EN ZONAS ÁRIDAS PROYECTO LADA-FAO ARGENTINA Inventario

Más detalles

VARIACIONES DE LOS GLACIARES Y APORTES HIDRICOS: ejemplo de cuencas nivo-glaciares de Chile central.

VARIACIONES DE LOS GLACIARES Y APORTES HIDRICOS: ejemplo de cuencas nivo-glaciares de Chile central. 20-09-11 VARIACIONES DE LOS GLACIARES Y APORTES HIDRICOS: ejemplo de cuencas nivo-glaciares de Chile central. Cedomir Marangunic, Ph. D. GEOESTUDIOS LAS EDADES DE HIELO EN LA TIERRA. Las principales edades

Más detalles

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico Dirección Ejecutiva de la Comisión Trinacional para el desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo Evaluación de los datos hidrológicos obtenidos en la cuenca del río Pilcomayo correspondiente al año hidrológico

Más detalles

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur

Tema 11. Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Tema 11 Variabilidad Climática I: El Niño y la Oscilación del Sur Preguntas / puntos claves: 1. cómo que el clima cambia? 2. modos principales de variación? 3. Que es El Niño 4. Que es la Oscilación del

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA) W. Stolz España J. Agüero Porras 2008 CARACTERÍSTICAS DEL AEROPUERTO El Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós

Más detalles

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba

Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Wilson Suarez Marco Cerna SENAMHI OBJETIVOS CONTEXTO CONCEPTOS DE MONITOREO

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

INFORME CRECIDA de junio de 2014

INFORME CRECIDA de junio de 2014 INFORME CRECIDA 2014 10 de junio de 2014 Subsecretaría de Recursos Hídricos Instituto Nacional del Agua Sistema de Información y Alerta Hidrológico de la Cuenca del Plata SITUACION METEOROLOGICA REGIÓN

Más detalles

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua Septiembre 2016 Boletín Mensual Agroclimático Septiembre 2016. Regiones Menonitas de Chihuahua Amigo agricultor, en estos tiempos de variabilidad y cambios climáticos

Más detalles

Guía de Actividades Sugeridas

Guía de Actividades Sugeridas Guía de Actividades Sugeridas Las siguientes actividades están destinadas a orientar la inclusión de información satelital para el estudio de este suceso en las propuestas de enseñanza del docente. Ubicación

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA

ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA ANÁLISIS DE CAUDALES DE LA CUENCA DEL DESAGUADERO EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA 1.- Introducción El patrimonio fluvial de La Pampa está integrado, a nivel de ríos, por tres cursos: Colorado, Salado o Chadileuvú

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034)

ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) ASOCIACION DE FOMENTO AGROINDUSTRIAL DE CHINCHA FONAGRO Panamericana Sur, km. 203, Chincha Baja, Telefax (034) 272211 EVOLUCION DEL CLIMA EN LA ZONA MEDIA DEL VALLE DE CHINCHA EN LA CAMPAÑA AGRICOLA 1996

Más detalles

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN INTRODUCCIÓN Con el fin de informar los últimos reportes entregados en el III Foro Climático organizado

Más detalles

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos HIDROLOGÍA CALSE 10: Precipitación Parte II Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos Medidas de la precipitación L: lámina en mm L L= Volumen/Area MEDIDA DE LA PRECIPITACION PLUVIÓMETROS PLUVIÓMETROS

Más detalles

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico

Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico Eventos hidrológicos extremos en la cuenca andino-amazónica: El rol de los océanos Pacífico y Atlántico Jhan Carlo Espinoza J Ronchail, W Lavado, W Santini, JL Guyot Reunión científica del ORE-HYBAM La

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU

USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION EN PERU 1 PERÚ Ministerio del Ambiente Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú SENAMHI USO DE MODELOS NUMERICOS EN LA PREDICCION

Más detalles

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO)

SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) SATÉLITES GEOESTACIONARIOS (GEO) Bandas y aplicaciones de los Sistema GOES K L/M Banda (rangoµm ) 1 (0.53-0.72) VIS 2 (3.78-4.03) MIR 3 (6.47-7.03 ) / (5.77-7.33 ) VAPOR 4 (10.21-11.20) IR 5 (11.54-12.47

Más detalles

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno MAGALY MENDONÇA Profesora, Doctora en Geografía Física y Maestra en Geografía Departamento de Geociencias - Universidad Federal de Santa

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA PERSPECTIVAS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES ESPERADAS PARA EL PERÍODO AGOSTO OCTUBRE 2012 MANAGUA,

Más detalles

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016

Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 Monitoreo de las Condiciones Climáticas Junio de 2016 a. Temperatura del Aire Durante junio de 2016, la temperatura media en Chile se presentó más cálida que lo normal entre las ciudades de Arica y Santiago,

Más detalles

Reporte semanal y avisos 06/06/2016

Reporte semanal y avisos 06/06/2016 EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 06/06/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 30/05 al 05/06 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña

Los pronósticos del clima y su interpretación. Incluye el pronóstico del Víctor Magaña Los pronósticos del clima y su interpretación Incluye el pronóstico del 2004 Víctor Magaña Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México qué significa aprovechar la información

Más detalles

JUNIO 2013 http://ac.ciifen-int.org/rcc/ Serie de Tiempo de las Anomalías (ºC) de la TSM para las regiones Niño En marzo se presentaron anomalías positivas en las Regiones Niño 1+2 y Niño 3 las mismas

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia de Julio.

Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia de Julio. Programa Regional de Nieves y Hielos PHI/LAC Camilo Muñoz Zapata. Training Course on MB measurements and analysis La Paz, Bolivia. 10-16 de Julio. Misión y objetivos Agrupación de investigadores, profesionales

Más detalles

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 20 / 28 de agosto de 2015 En abril de 2015 las exportaciones de la región alcanzaron a 45,0 millones de dólares, con una variación

Más detalles

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN

ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA RESUMEN ESTADO ACTUAL DE LOS ACUÍFEROS EN EL OASIS NORTE Y CENTRO DE MENDOZA A PARTIR DE LA INFORMACIÓN PIEZOMÉTRICA Martinis, Nicolás; José O. Robles Instituto Nacional del Agua Centro Regional Andino (INA -

Más detalles

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico

BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL. INAMEH- Gerencia de Hidrología Coordinación de Pronóstico Hidrológico BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL AGOSTO 2016 BOLETÍN HIDROLÓGICO MENSUAL El presente boletín hidrológico ha sido elaborado por la Gerencia de Hidrología, Coordinación de Pronóstico hidrológico del Instituto

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

Dr. Roberto Urrutia P. Centro EULA-Chile Facultad de Ciencias Ambientales. Noviembre de 2014

Dr. Roberto Urrutia P. Centro EULA-Chile Facultad de Ciencias Ambientales. Noviembre de 2014 Dr. Roberto Urrutia P. Centro EULA-Chile Facultad de Ciencias Ambientales Noviembre de 2014 Amplio rango en latitud: 18 56 Lat.S. 4,600 Km longitud. Condiciones extremas desérticas en el Norte y muy húmedas

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

CLIMATOLÓGICO

CLIMATOLÓGICO PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO A. EVOLUCIÓN DEL ENOS 2-3 Comportamiento de la TSM y su anomalía. 4 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región Niño 3.4. (El Niño Oscilación del Sur por sus

Más detalles

CRONACA METEO SUD AMERICA

CRONACA METEO SUD AMERICA Rivista Ligure di Meteorologia n 23 anno VI CRONACA METEO SUD AMERICA Por Gustavo Pittaluga La primavera en Sudamérica - hemisferio austral (septiembre, octubre y noviembre 2006) Octubre tiene, en ciertas

Más detalles

Inventario de glaciares de Chile (Chilean glacier inventory)

Inventario de glaciares de Chile (Chilean glacier inventory) Inventario de glaciares de Chile (Chilean glacier inventory) En Chile se han inventariado hasta el año 2002, 1751 glaciares con una superficie de 15260 km 2 de hielo. Se estima además una superficie no

Más detalles

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español Informe Mensual Mercado Eléctrico Español Febrero 2012 centeuro/kwh EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE LA ENERGÍA EN EL MERCADO ELÉCTRICO Durante el mes de febrero los precios del mercado eléctrico español nuevamente

Más detalles

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja Autores: Nadin Argañaraz Joaquín Pilatti INFORME ECONÓMICO Nº 130 Córdoba, 3 de Octubre de 2011 Juan Cruz Varela 2255 (5009) Ciudad de Córdoba www.iaraf.org

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN

ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN ATIAIA CHILE ENERGÍA SPA CENTRAL REMANSO ESTUDIO DE SEDIMENTACIÓN 1.- INTRODUCCIÓN El objetivo del presente trabajo es efectuar un estudio de sedimentación que permita conocer el aporte de material sólido

Más detalles

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) Diciembre 2016 El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que administra el Banco Central de la República Argentina (BCRA) consiste en

Más detalles

Hoja de ruta Observatorio Agroclimática

Hoja de ruta Observatorio Agroclimática Hoja de ruta Observatorio Agroclimática Introducción al Observatorio Al ingresar a www.climatedatalibrary.cl/unea/maproom/ se desplegará la página inicial del Observatorio Agroclimática. En esta página,

Más detalles

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP) Foro Amazónico. Tarapoto 15 de septiembre de 2014 Perú país amazónico Más del 70% del Perú está dentro de la

Más detalles

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto

Cristina Winschel, Alejandro Pezzola, Juan Ignacio Vanzolini y Miguel Angel Cantamutto LOCALIZACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS OCURRIDOS A FINES DE DICIEMBRE DE 2014 Y PRINCIPIOS DEL 2015 EN LOS PARTIDOS DE VILLARINO Y PATAGONES, PROVINCIA DE BUENOS AIRES Cristina Winschel, Alejandro

Más detalles

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012. Temperaturas El trimestre diciembre de 2011-febrero de 2012 ha resultado en conjunto más frío de lo normal, debido al carácter muy frío

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos - 08/02/2016 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 01/02 al 07/02 de 2016 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. HIDROLOGIA Escorrentía La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea. Se puede definir: Precipitación directa: agua que cae sobre ríos y lagos (este agua forma

Más detalles

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 12 de agosto de Evolución Bursátil Evolución Bursátil El mercado bursátil chileno está constituido por tres bolsas, pero una de ellas, la Bolsa de Comercio de Santiago, es por lejos el actor dominante. Entre las características ampliamente

Más detalles

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012

DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN ENTRE LAS CAMPAÑAS 2001/2002 Y 2011/2012 SENSORES REMOTOS Y SIG 183 DINÁMICA DE LA SUPERFICIE CULTIVADA CON SOJA, MAÍZ Y

Más detalles

Perspectivas Climáticas para Paraguay

Perspectivas Climáticas para Paraguay Perspectivas Climáticas para Paraguay Gerencia de Climatología DMH-DINAC 13 de septiembre de 2016 Índice 1 Evolución del fenómeno ENSO 2 Perspectivas de la TSM para los próximos meses para la región niño

Más detalles

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía TEMA 2A: Principios de Climatología José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía jdelgado@uma.es Tema 2A: Aspectos Generales de Climatología Aspectos climáticos ligados al movimiento de la Tierra:

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles