Clasificación de tormentas costeras para el litoral catalán (Mediterráneo NO)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clasificación de tormentas costeras para el litoral catalán (Mediterráneo NO)"

Transcripción

1 Ingeniería hidráulica en México, vol. XXIII, núm. 2, pp , abril-junio de 28 Clasificación de tormentas costeras para el litoral catalán (Mediterráneo NO) E. Tonatiuh Mendoza José A. Jiménez Universidad Politécnica de Cataluña, España En este trabajo se presenta una clasificación de tormentas para la costa de Cataluña (Mediterráneo Noroccidental), en función del contenido energético del oleaje. El umbral de definición de tormentas ha sido seleccionado con base en las características del oleaje de la zona, teniendo en cuenta las condiciones mínimas para generar una respuesta significativa en la costa. Se ha encontrado que estas condiciones son una altura de ola de dos metros y una duración mínima de seis horas. Adicionalmente se incluyó un criterio que englobase tormentas de doble pico, relativamente frecuentes en la zona. Las tormentas fueron catalogadas en cinco clases mediante un análisis de clusters y una clasificación supervisada. Para cada clase de tormentas se definen las características medias con base en la altura de ola, periodo y duración. Asimismo, para cada clase se evaluó la direccionalidad y estacionalidad de las tormentas, así como la magnitud de la marea meteorológica que se verificaba simultáneamente. Por último, se presenta un análisis de la variabilidad espacial en la presentación de cada clase de tormenta a lo largo de toda la costa catalana para caracterizar aquellas zonas con mayor riesgo potencial al impacto de estos eventos. Palabras clave: clima marítimo, oleaje, escala de tormentas, marea meteorológica. Introducción Una tormenta se puede definir de forma simple como una perturbación atmosférica violenta acompañada de viento fuerte, entre otros elementos. Cuando ésta se verifica en el mar, sus efectos más inmediatos son un aumento de la altura de la ola y del nivel del mar (marea meteorológica). Por ello, cuando se caracterizan las tormentas en la zona costera, básicamente se habla de altura de ola y marea meteorológica, que serán los agentes intrínsecamente marinos que inducirán los mayores daños (excepción hecha del viento). A partir de ahora, siempre que nos referamos a tormentas o temporales, lo haremos con esta acepción marítima y usando los elementos olas y marea meteorológica para su definición. El impacto de temporales en la zona costera induce una serie de procesos, cuyos efectos morfológicos más importantes y visibles se producen en ambientes sedimentarios (playas y dunas), provocando muchas veces la práctica desaparición de la playa emergida. Además, la incidencia de olas altas con niveles de mar elevados conllevan el rebase de la playa por parte del oleaje que, en costas bajas, determina la presencia de inundaciones de origen marino (ver Sallenger, 2; Morton, 22; Hill et al., 24). Cuando estos procesos se verifican en costas desarrolladas o urbanizadas, los cambios en la morfología de la playa se ven acompañados por daños en las infraestructuras existentes (paseos marítimos y puertos). Este problema se ha agudizado durante las últimas décadas, incluso sin considerar posibles efectos climáticos, debido al aumento en los usos de la franja costera y a la cada vez más generalizada erosión de las costas, que hace que las playas sean progresivamente más estrechas (ver Eurosion, 25) y, en consecuencia, tengan menor capacidad de disipación de la energía de los temporales. Ante esta situación surge la necesidad de conocer el régimen de temporales de una zona, en función de sus características meteo-marinas y de los impactos esperados. Esta necesidad es evidente sobre todo para los gestores costeros, quienes deben conocer adecuadamente las fuentes de riesgos actuantes en la 23

2 zona objeto de gestión, así como la magnitud esperable de los procesos que determinarán los daños a lo largo de la costa. En este sentido, Mendoza y Jiménez (24) desarrollaron un sistema de evaluación de la vulnerabilidad a las tormentas para la costa de Cataluña, España, en donde integran información sobre las características de las tormentas y los efectos generados por éstas. El primer paso necesario para llevar a cabo dicho análisis consiste en una clasificación de tormentas que, en esencia, es la categorización de los temporales que se verifican en la zona, en función de algún parámetro representativo del proceso de interés. Así, existen propuestas de clasificación basadas en la intensidad y duración del viento (Simpson, 1971; Saffir, 1979; Allen, 1981) o en las características del oleaje (Bryant, 1988; Dolan y Davis, 1992). Si bien algunas de ellas pretenden ser genéricas, su aplicación universal no siempre es posible. Esto ocurrirá sobre todo cuando la escala propuesta tienda a valorar los impactos inducidos, ya que al incluir el tipo de respuesta costera, las características de ésta jugarán un papel importante. Además, hay que considerar que ninguna de las propuestas anteriores toma en cuenta explícitamente el papel de la marea meteorológica, factor importante en la determinación del potencial de daño de una tormenta (Zhang et al., 21). Con base en estos antecedentes, el objetivo de este artículo es presentar una clasificación de tormentas costeras desarrollada para la costa catalana. Dadas las características del oleaje en la zona, es esperable que dicha clasificación sea válida para toda la costa del Mediterráneo Noroccidental. Asimismo, la metodología seguida en este trabajo es válida para cualquier zona y su utilización permitiría obtener clasificaciones similares en cualquier costa para los mismos propósitos. Área de estudio y datos Cataluña se encuentra situada en la costa NE de España, en el mar Mediterráneo (ilustración 1). Su franja costera tiene una gran importancia socioeconómica y natural. Así, los municipios costeros (7% del territorio) concentran aproximadamente el 5% de la población y, entre otras actividades económicas, sirven como soporte del turismo, que contribuye con un 1% al PIB catalán. Por otro lado, la mayor parte de las áreas de alto valor natural se concentran en humedales costeros, siendo el Delta del Ebro el ejemplo más singular. La zona costera tiene aproximadamente 7 km de longitud, con una orientación noreste-suroeste, caracterizada por su gran geodiversidad, pudiéndose Ilustración 1. Área de estudio. 24 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28

3 encontrar acantilados, playas, costas bajas, deltas y marismas. Esta gran diversidad hace que las posibles respuestas de la costa ante el impacto de un temporal sean, a su vez, muy variables. Desde el punto de vista del gestor, esta diversidad geológica hace necesario el estudio de la variabilidad espacial de las tormentas para poder evaluar, o prever adecuadamente, los impactos esperables en cada ambiente, con especial énfasis en las playas sedimentarias. Los datos de oleaje utilizados para caracterizar las tormentas fueron registrados por una boya de oleaje direccional Datawell-Waverider, perteneciente a la red de instrumentación meteo-oceanográfica (XIOM) de la Generalitat de Catalunya. La boya se encuentra fondeada al sur de la costa catalana, en Cap Tortosa (ilustración 1), a una profundidad de 5 m y aproximadamente a 8 km de la línea de costa. Los datos utilizados cubren un periodo de 14 años, desde junio de 199 hasta diciembre de 24. Aunque existe una serie de vacíos de información debido a problemas puntuales de malfuncionamiento, éstos no son frecuentes en las épocas de mayor probabilidad de presentación de temporales, por lo que en principio puede asumirse que los resultados que se obtengan serán característicos del régimen de temporales de la zona. Los datos utilizados en este trabajo son la altura de ola significante (Hs), periodo de pico (Tp) y dirección media (θ) obtenidos de los espectros de oleaje calculados para registros de veinte minutos, tomados cada hora, a una frecuencia de 1.28 Hz. Para caracterizar el nivel del mar se dispuso de datos registrados por un mareógrafo perteneciente a la red de instrumentos de Puertos del Estado (Ministerio de Fomento), localizado en el puerto de Barcelona, España (ilustración 1). Los datos del nivel de mar fueron registrados cada hora, cubriendo un lapso de 12 años (desde agosto de 1992 hasta diciembre de 24). Aunque la zona es un ambiente micromareal, con un rango de marea astronómica de unos 25 cm, las mareas meteorológicas son frecuentes (ver Jiménez et al., 1997) y, en consecuencia, potencialmente importantes a la hora de caracterizar las tormentas. Metodología El desarrollo de la clasificación de los temporales cubre tres aspectos: (a) definición e identificación de las tormentas, (b) selección del parámetro de caracterización de la tormenta y (c) método de clasificación. Se define una tormenta como un evento de oleaje en el que la altura de ola excede un determinado valor umbral durante un periodo de tiempo, por lo que el primer paso es la definición de la altura de ola umbral. Tradicionalmente esta selección se hace con base en las características locales del régimen de oleaje o, si los eventos van a ser utilizados en un análisis estadístico, a partir de criterios de robustez en los resultados (ver Pandey et al., 21). Como ya se ha mencionado con anterioridad, el objetivo final de esta clasificación será su utilización para prever el impacto generado por las tormentas en la costa. Para ello se selecciona una variable característica del oleaje que sirva para describir su potencial erosivo, el contenido energético E, definido en la ecuación (1). t2 E = H 2 s dt (1) t1 donde t1 y t2 definen la duración de la tormenta. Una aproximación similar fue utilizada por Dolan y Davis (1992) en su clasificación basada en la energía relativa de las tormentas, aunque utilizando una altura de ola constante (la Hs media o la Hs máxima). Una vez identificadas las tormentas y calculado su contenido energético, se procedió a su agrupamiento en clases. Éste se realizó mediante un análisis de clusters, utilizando el contenido energético como variable de clasificación. El análisis de clusters reduce la cantidad de datos, categorizándolos o agrupándolos en función de su similitud. En este trabajo se ha aplicado el método de agrupamiento medio (average linkage); aunque esta técnica tiende a producir una gran cantidad de pequeños grupos, su capacidad es generalmente superior a la mayoría de las técnicas de aglomeración jerárquicas existentes (ver Bunkers et al., 1996). Con el fin de reducir esta tendencia a producir un número elevado de grupos, a los resultados obtenidos se les aplicó posteriormente una clasificación supervisada en cinco grandes clases. Para ello se tomó en cuenta la partición del dendrograma obtenido, la consistencia de los clusters y la variación del contenido energético dentro de cada grupo. La escala en cinco categorías se hizo para mantener una analogía con otras escalas existentes (Simpson, 1971; Saffir, 1979; Dolan y Davis, 1992). La escala final seleccionada cataloga las tormentas en: I-débil, II-moderada, IIIsignificante, IV-severa y V-extrema. Por último, las clases obtenidas también fueron definidas en función de las variaciones de nivel medio del mar durante la tormenta. Se han tomado las condiciones más desfavorables, que en este caso se producirían cuando la tormenta de oleaje coexista con una marea meteorológica positiva (ascenso del nivel del mar) o storm surge. Por ello, se seleccionó como variable el nivel ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28 25

4 máximo de la marea meteorológica registrada para cada tormenta, excluyendo los datos con valores negativos. Resultados Ilustración 3. Clasificación de tormentas mediante análisis de cluster (líneas continuas) y clasificación supervisada (línea discontinua), utilizando los umbrales de 1.5 m (a), 2 m (b), y combinando el umbral de 2 m y el criterio de tormenta de doble pico (c). A la hora de determinar la presencia de una tormenta se seleccionó en primer lugar una Hs umbral de 1.5 m (ilustración 2), que se corresponde con aproximadamente el doble de la Hs media anual y que había sido propuesto por Jiménez et al. (1997) al analizar el oleaje de la zona. Se impuso la condición de una duración mínima de seis horas, durante las cuales la altura debía superar dicho umbral. Este criterio de duración se suele asignar para asegurar que el evento identificado tiene el tiempo suficiente para inducir los procesos de interés. Así, por ejemplo, en los métodos de diseño de estructuras se suele considerar una duración de la tormenta en términos de números de olas (ver Van der Meer, 1989) (OJO AUTOR, EN LAS REFERENCIAS, VAN DER MEER APARECE CON EL AÑO 1988, CUÁL ES EL CORRECTO, 1988 O 1989?). De igual manera se estableció que el tiempo máximo entre tormentas consecutivas fuera de 12 horas, para evitar contar eventos asociados con una situación meteorológica única como tormentas diferentes. Al utilizar un umbral de definición de 1.5 m se obtuvo un total de 316 tormentas (ilustración 3a). Los valores medios de Hs en el pico de la tormenta y la duración de los cinco grupos obtenidos presentaron un alto Ilustración 2. Definición de tormenta utilizando el umbral de Hs 1.5 m (línea discontinua) y el umbral de 2 m (línea continua). 6 a) b) Distancia de agrupamiento Distancia de agrupamiento III II I IV III V Tormentas I II III V IV Tormentas Hs (m) c) Distancia de agrupamiento Duración (h) I II III IV V Tormentas 26 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28

5 Ilustración 4. Relación entre valores medios de la Hs máxima y duración de cada grupo de tormentas obtenidos a partir de los tres métodos de clasificación. Hs máx (m) Hs umbral = 1.5 m Hs umbral = 2 m Hs umbral = 2 m (inc. dobles) t (horas) valor de correlación (ilustración 4). Las tormentas tipo I débiles resultaron ser muy numerosas (155 tormentas), de corta duración media (12 horas) y con una Hs media de aproximadamente 2 m. Las tormentas tipo II moderadas son también muy frecuentes (91 tormentas) y tienen una duración media que duplica a la clase anterior (29 horas). El número de tormentas del grupo III significantes se mantiene relativamente alto (61 tormentas), con una duración media de 52 horas. El grupo IV severas quedó integrado por sólo ocho tormentas, con una duración media de unos 3.5 días y un valor medio de Hs en el pico de la tormenta de unos 4 m. Por último, la clase V extremas quedó formada por una sola tormenta, con una duración de ocho días y una altura de ola en el pico de la tormenta de unos 6 m. Este evento estuvo asociado con la presencia de una borrasca intensa que, en un análisis reciente de la intensidad de ciclones en el Mediterráneo desde el año 1958, ha sido clasificado como el séptimo ciclón más intenso (Genovés et al., 26). Esta tormenta produjo numerosos daños a lo largo de la costa mediterránea española (Gracia y Jiménez, 24). Dado que la clasificación de tormentas de este estudio está enfocada hacia su aplicación para evaluar la respuesta inducida, siendo uno de los componentes principales la erosión costera, se analizó la capacidad erosiva de las tormentas menos energéticas (aquellas clasificadas como tipo I). Para ello se simuló la erosión producida por estos eventos en diferentes perfiles representativos de las playas del litoral mediterráneo, cubriendo el rango de playas disipativas (arena fina y perfil tendido) a playas reflejantes (arena gruesa y perfil con pendiente elevada). Los cálculos se hicieron utilizando el modelo Sbeach (Wise et al., 1994) (OJO AUTOR, EN LAS REFERENCIAS, WISE Y OTROS APARECEN CON EL AÑO 1996, CUÁL ES EL CORRECTO, 1994 O 1996?) alimentado con datos locales de playas de Cataluña y las series temporales de olas correspondientes a las tormentas clasificadas como tipo I. Los resultados obtenidos mostraron la ineficacia de la mayoría de estos eventos para producir erosión significativa del perfil (Mendoza y Jiménez, 25), por lo que, aun pudiendo ser identificados como eventos de tormenta al superar un determinado valor umbral, no debían serlo desde el punto de vista de la respuesta inducida en la costa. Teniendo en cuenta estos resultados, se elevó el umbral de definición a Hs=2 m (ilustración 2), el cual coincide con el recomendado para el análisis y diseño de las obras marítimas en el levante español (Puertos del Estado, 1991). Al incrementar el valor umbral Hs=2 m, como era de esperar, el número de tormentas disminuye, identificándose un total de 116 eventos (ilustración 3b). Dado que el método de análisis clasifica los grupos en términos relativos, teniendo en cuenta el total de datos disponibles, el aumento en el umbral significó una redefinición de todos los grupos y no sólo los de menor contenido energético. Las duraciones medias de las tormentas de cada grupo son ligeramente inferiores a las obtenidas en la anterior clasificación, con excepción de las categorías de mayor contenido energético, la IV y V, que se reducen significativamente, sobre todo en el caso de la categoría V (ilustración 4). Esto se debe a la ocurrencia de tormentas de doble pico, es decir, eventos separados por menos de tres días y en los que la dirección del oleaje se mantiene constante. La mayor parte de las tormentas dobles pertenecen a las categorías IV y V, y como consecuencia del cambio de la altura umbral, pasarían de ser una sola tormenta en el caso anterior (Hs=1.5 m), a dos de menor duración con este nuevo criterio. El ejemplo más extremo es la única tormenta de categoría V registrada, que pasaría de una duración de ocho días, según la clasificación anterior, a dos de aproximadamente tres días de acuerdo con este criterio. Tal efecto se refleja en la relación entre Hs y duración para esta clasificación, que pierde el patrón lineal que se encontró en el caso anterior (ilustración 4). Una vez identificadas las tormentas, se observó la presencia significativa de eventos de doble pico un ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28 27

6 16% de un total de 115 tormentas, ya definidos anteriormente como eventos con un intervalo máximo de tres días entre ambos picos y con una dirección constante. De las 18 tormentas de doble pico, 12 se corresponden con tormentas del este, que son las más energéticas en la zona y se producen bajo la presencia de una borrasca sobre el Mediterráneo Noroccidental (Sánchez-Arcilla y Jiménez, 1994; Jiménez et al., 1997; Cateura et al., 24). La frecuencia de estos eventos dobles, así como las consecuencias morfológicas esperables de su impacto sobre la costa (acción consecutiva de dos tormentas en un corto periodo de tiempo), hacen aconsejable considerarlos de forma específica. Si se aplicaran los criterios antes definidos, estos eventos dobles serían clasificados como dos tormentas individuales. Por ello, a efectos de este análisis, se incluye un criterio específico para los eventos dobles. En primer lugar se considera un tiempo máximo entre eventos de tres días. Si la altura del oleaje durante este tiempo es inferior al umbral secundario de 1.5 m durante un periodo mayor o igual a 12 horas, se considerarán como dos eventos independientes. En caso contrario, se considerará un único evento (ilustración 2). Al incluir el criterio adicional de presencia de eventos dobles junto al umbral de 2 m, se reduce el número de tormentas, puesto que se clasifican como una única tormenta algunos eventos que antes eran separados en dos, quedando un total de 15 eventos. En este caso, el resultado del análisis de clusters es más consistente en cuanto al agrupamiento (ilustración 3c) y facilita la clasificación supervisada posterior. Las características básicas de las tormentas resultantes de esta categorización se presentan en el cuadro 1. Los valores medios de Hs en el pico de la tormenta y la duración presentan una clara dependencia lineal con un incremento monótono en ambas variables a medida que aumenta la categoría energética de la tormenta (ilustración 4). A efectos de los objetivos de este análisis, se propone utilizar la definición de una tormenta con base en un umbral de 2 m, incluyendo el criterio de eventos de doble pico y la clasificación de tormentas obtenida a partir de éstas (cuadro 1). Dirección y estacionalidad Una vez definida la escala de intensidad de tormentas, se analizó la dirección del oleaje durante éstas y su distribución estacional, dado que ambas variables son importantes a la hora de valorar el impacto sobre la costa. Por una parte, la dirección del oleaje influye de forma significativa en la variabilidad espacial de la magnitud del impacto, ya que la orientación relativa del borde costero respecto a la tormenta y su configuración geomorfológica determinarán el grado de exposición al oleaje incidente. Por otra parte, la estacionalidad de las tormentas determina el tipo e intensidad del impacto, dado que en muchas zonas los usos de las playas varían estacionalmente y, en consecuencia, la presentación de las tormentas en una u otra época del año podrán generar un impacto distinto, medido en términos del uso afectado. Un ejemplo de este tipo de interacción ocurre cuando en un año climático se presentan tormentas tardías (fuera de la temporada normal ) en Cuadro 1. Características medias de las cinco categorías de tormentas; (%): porcentaje de presentación; n: número de tormentas; Hs t2 máx: altura en el pico de la tormenta; T p máx.: periodo pico asociado con la Hs máx; energía: H 2 s dt; ξ: sobreelevación del nivel del t1 mar. Clase Tormentas Dirección Tormentas (%) n Duración (horas) Hs máx (m) T p máx (seg.) Energía m 2 h ξ m I I I I II II II II III III III IV V Todas E NW S Todas E NW S Todas E NW Todas E Todas E [56] 59 [42] 25 [36] 21 [22] 13 [25] 26 [77] 2 [16] 4 [7] 2 [14] 15 [8] 12 [2] 3 [ 4] 4 [ 1] ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28

7 playas de uso turístico que necesitan un determinado ancho de playa al inicio de la época de baños y que, como consecuencia de ello, no podrán ser explotadas eficientemente al tener un ancho menor del necesario (ver Valdemoro y Jiménez, 26). En este caso, el conocimiento de la probabilidad de presentación de tormentas de una determinada intensidad durante el año permitiría al gestor identificar las posibles interacciones con los usos de la playa o determinar la época del año en la que tendría que asegurar la función de protección de la playa, de cara a la reducción del impacto sobre las infraestructuras existentes. En la ilustración 5 puede verse la distribución direccional de las tormentas en la zona de estudio, donde puede identificarse la presencia de tres sectores principales: este-noreste (E), noroeste (NW) y sur (S). De ellos, el sector este es el que se corresponde con el mayor número de tormentas, de tal forma que el 59% del total de tormentas en la zona provendrían de esta dirección, incluyendo las pertenecientes a los tipos IV y V. Dicho resultado es consistente con observaciones previas que clasificaban las tormentas del E como las más energéticas de las que se verifican en la costa catalana debido al fetch y al régimen de vientos de la zona (García et al., 1993; Jiménez et al., 1997). El segundo sector en importancia numérica es el asociado con la dirección NW, con un 27% de las tormentas registradas. Sin embargo, a efectos del impacto sobre la costa, estas tormentas no serían Ilustración 5. Distribución direccional de las tormentas según su nivel energético relevantes, dado que se corresponden con eventos generados por vientos que soplan desde tierra (mestral), por lo que, teniendo en cuenta la orientación general de la costa catalana, son olas que a efectos de la dinámica costera no actuarían sobre la playa. Por último, los temporales de oleaje del sector sur son los menos frecuentes en la zona, con una frecuencia de presentación durante la época analizada de sólo un 14%. Además de esta baja presentación, las tormentas asociadas con tal sector son de un contenido energético bajo, de tal forma que sólo se han registrado tormentas de los niveles I y II. Sin embargo, ello no significa que su efecto sea despreciable, dado que cuando se presentan en la costa catalana, sobre todo de forma acumulativa, es decir, en épocas sin temporales del E, se han registrado procesos de reorientación o basculamiento de playas encajadas muy importantes (ver Jiménez et al., 23). La distribución estacional de las tormentas registradas en la zona permite definir un año climático medio con dos épocas, en función del régimen de temporales dominante: la época de tormentas que se extendería desde octubre hasta abril y, la época de calmas, que lo hace de mayo a septiembre (ilustración 6). Las tormentas tipo I y II se presentan durante todo el año, aunque con mayor frecuencia en la época de temporales. Por contra, las clases más energéticas (III, IV y V) sólo se han registrado durante el periodo de temporales. Por último, el único evento clasificado como extremo (tipo V) se presentó en noviembre. Aunque sólo se ha registrado un único evento de esta categoría y, por tanto, el dato no tiene significancia estadística para poder deducir su representatividad, si se asocia este evento con las condiciones meteorológicas que lo generan, este tipo de tormentas/borrascas muy intensas se producen en el Mediterráneo principalmente en el periodo de noviembre a marzo (Genovés et al., 26). Nivel de mar durante las tormentas T-I T-II T-III T-IV T-V 9 % 4% 8% 12% 16% 2% Como último paso se procedió a analizar las variaciones del nivel medio del mar que se verificaron durante las tormentas, a fin de identificar un patrón de comportamiento entre estas variaciones (mareas meteorológicas) y el nivel energético de las tormentas. En la ilustración 7 puede verse la relación entre los niveles y los valores de Hs máximos alcanzados durante cada tormenta. A la hora de interpretar estos resultados hay que tener en cuenta que tales niveles fueron registrados en un área protegida (interior de un puerto) y, por tanto, no incluyen los efectos que se verifican en costas abiertas, como el set up asociado con viento. ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28 29

8 Ilustración 6. Distribución temporal de las diferentes clases de tormentas a lo largo de un año Número de tormentas Tormenta clase I Tormenta clase II Tormenta clase III Tormenta clase IV Tormenta clase V Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic. Mes Ilustración 7. Marea meteorológica registrada durante las tormentas versus altura de ola en el pico de la tormenta. ξ (cm) Tormenta tipo I Tormenta tipo II Tormenta tipo III Tormenta tipo IV Tormenta tipo V A partir de estos datos se hizo una clasificación en tres niveles (ilustración 7), en función de la magnitud de la marea meteorológica: tipo I (ξ 2 cm), tipo II (2 cm< ξ 4 cm), tipo III (ξ>4 cm). Como puede observarse y, de forma consistente con observaciones previas a partir de un conjunto diferente de datos en la zona (Jiménez et al., 1997), no existe una relación bien definida entre el nivel de mar y el nivel energético de la tormenta, de tal forma que las tormentas severas y extremas pueden suceder con o sin marea meteorológica asociada. A fin de tener un orden de magnitud de las mareas meteorológicas medidas, en el cuadro 1 se presentan los valores medios asociados con cada tipo de tormenta. Resumen y conclusiones Altura de oleaje Hs (m) En este trabajo se ha presentado una clasificación de tormentas para la costa catalana (Mediterráneo Noroccidental), utilizando como variable característica el contenido energético del oleaje. Aunque desarrollada para el área concreta de la costa catalana, la metodología seguida es lo suficientemente general como para 3 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28

9 poder ser adaptada a otras zonas costeras con relativa facilidad. A la hora de seleccionar el valor umbral para definir la existencia de una tormenta, se ensayaron tres criterios diferentes. Con base en las características climáticas de la zona y teniendo en cuenta que el principal objetivo de esta clasificación es su utilización para analizar el impacto sobre costas sedimentarias, se definió como tormenta aquel evento en que la altura de ola significante excede un valor umbral de 2 m durante un periodo mínimo de seis horas. Asimismo, se incluyó un criterio adicional para tener en cuenta la presencia de tormentas de doble pico, que son relativamente frecuentes en la zona, especialmente en el caso de los temporales más intensos. Una vez definidas las tormentas se estableció una clasificación en cinco grupos, usando el contenido energético como variable característica. Los grupos se definieron a partir de un análisis de clusters de las tormentas registradas. Al definir las tormentas tipo de cada grupo con base en los valores medios de la Hs en el pico y la duración del evento, se encontró una alto valor de correlación, de tal forma que a medida que aumenta el nivel energético/intensidad de la tormenta, aumentan la Hs y la duración (cuadro 1). Una vez establecida la clasificación se evaluó la direccionalidad y estacionalidad de las tormentas de cada tipo, dado que son parámetros importantes a la hora de evaluar la respuesta costera e impactos asociados. En este caso concreto se observó que la dirección dominante del oleaje durante los eventos de mayor intensidad es la E, verificándose entre los meses de octubre y abril. Por último, se analizó la marea meteorológica asociada con cada clase y, aunque se dan los valores medios registrados, puede concluirse la falta de correlación entre ésta y la intensidad de la tormenta medida en función de la Hs. Una de las posibles aplicaciones de esta clasificación de tormentas puede verse en la ilustración 8, donde se ha representado a lo largo de la costa catalana la frecuencia Ilustración 8. Variación del número de tormentas más energéticas (tipo III, IV y V) a lo largo de la costa catalana durante el periodo , considerando las direcciones que pueden llegar a la costa. ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28 31

10 de presentación de las tormentas más energéticas (tipos III, IV y V) en el periodo 1958 a 21, considerando las tormentas que pueden llegar a la costa (E y S). Para ello se ha sectorizado la región en ocho zonas homogéneas desde el punto de vista del oleaje (zonas en las que las características del oleaje en aguas profundas no varían significativamente). Tanto la sectorización como los datos analizados han sido tomados de la base HIPOCAS, que consiste en series temporales de oleaje generado por el modelo WAM (WAMDI Group, 1988) y con una resolución espacial de aproximadamente 12.5 x 12.5 km (Guedes-Soares et al., 22). A partir de la distribución espacial obtenida puede verse que la zona situada más al N (sectores 1 y 2) es la sometida a un mayor número de tormentas; a medida que nos desplazamos hacia el S, y la costa va cambiando de orientación, la frecuencia de estas tormentas intensas va disminuyendo progresivamente, siendo el área S la de menor intensidad. Dentro de este mismo ejemplo de aplicación específica se analizó la variación temporal de la frecuencia de presentación de las tormentas en una zona específica. En la ilustración 9 se presentan el número de tormentas totales y el de las energéticas (categoría III y superiores), agrupadas en periodos de cinco años, desde 1958 hasta 21, para la zona 2. Puede verse que el número total de tormentas fluctuó entre 16 y 32, con un valor promedio de aproximadamente 14 tormentas para todo el periodo. Las tormentas energéticas (tipo III, IV y V) fluctuaron entre cero y siete tormentas, teniendo un número promedio de aproximadamente tres tormentas. Como resumen final se puede concluir que el método de clasificación presentado, así como la clasificación Ilustración 9. Variación del número de tormentas totales (puntos) y energéticas (cruces) en la zona 2, agrupados en periodos de cinco años desde 1958 hasta 21, considerando las direcciones que pueden llegar a la costa. Número de tormentas Periodo de años ( ) Tormentas totales Tormentas energéticas (III, IV y V) obtenida son herramientas útiles para analizar el régimen de tormentas de una zona costera. Permite evaluar fácilmente las variaciones espaciales y temporales, suministrando a los gestores una información importante para valorar la magnitud esperable de los procesos o impactos generados durante tales eventos. Agradecimientos Este trabajo ha sido realizado en el marco de los proyectos MeVaPlaya (Ministerio de Educación REN C3-1/MAR) y FLOODsite (UE, GOCE-CT ). Los autores agradecen a la Generalitat de Catalunya y Puertos del Estado (Ministerio de Fomento) el acceso a los datos utilizados en este trabajo. El primer autor fue financiado por una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) de México y, el segundo autor agradece a la Generalitat de Catalunya su apoyo a través de la Distinción para la Promoción de la Investigación Universitaria para Jóvenes Investigadores. Finalmente, los autores agradecen a los revisores los comentarios y sugerencias realizadas al artículo original, que han ayudado a mejorar la calidad del mismo. Referencias Recibido: 3/7/26 Aprobado: 13/6/27 ALLEN, J.R. Beach erosion as function of variations in the sediment budget. Sandy Hook, New Jersey, Earth Surface and Landforms. Vol. 6, 1981, pp BRYANT, E. Storminess and high beach changes, Stanwell Park, Australia, Marine Geology. Vol. 79, 1988, pp BUNKERS, M.J., MILLER, J.R. and DEGAETAND, A.T. Definition of climate regions in the Northern Plains using an objective cluster modification technique. Journal of Climate. Vol. 9, 1996, pp CATEURA, J., SÁNCHEZ-ARCILLA, A., BOLAÑOS-SÁNCHEZ, R. and SAIROUNI, A. Atmospheric conditions during severe wave storms in the North-Western Mediterranean. Generation, evolution, decay and implications. 37 th CIESM Congress, Barcelona, 24, 9 pp. DOLAN, R. and DAVIS, R.E. An Intensity Scale for Atlantic Coast Northeast Storms. Journal of Coastal Research. Vol. 8, 1992, pp EUROSION. Vivir con la erosión costera en Europa- Sedimentos y espacio para la sostenibilidad. Comisión Europea. Oficina para las Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 25, 4 pp. OJO AUTOR, FALTA CIUDAD DE EDICIÓN. GARCÍA, M.A., SÁNCHEZ-ARCILLA, A., SIERRA, J.P., SOSPEDRA, J. and GÓMEZ, J. Wind Waves of the Ebro Delta, NW Mediterranean. Journal of Marine Systems. Vol. 32 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28

11 4, 1993, pp GENOVÉS, A., CAMPING, J. and JANSÀ, A. Intense storms in the Mediterranean: a first description form the ERA-4 perspective. Advances in Geosciences. Vol. 7, 26, pp GRACIA, V. and JIMÉNEZ, J.A. Unexpected (?) response of infrastructures and beaches along the Spanish Mediterranean coast to the extreme storm of November of th International Conference on Coastal Engineering Lisbon, 24, Book of abstracts (paper 16). OJO AUTOR, FALTA CIUDAD DE EDICIÓN. GUEDES-SOARES, C., WEISSE, R., CARRETERO, J.C. and ALVAREZ, E. A 4 years hindcast of wind, sea level, and waves in European waters. 21 st International Conference on Offshore Mechanics and Arctic Engineering, Oslo, Norway, 22, pp HILL, H.W., KELLEY, J.T., BELKNAP, D.F. and DICKSON, S.M. The effects of storms and storm-generated currents on sand beaches in Southern Maine, USA. Marine Geology. Vol. 21, 24, pp JIMÉNEZ, J.A., VALDEMORO, H.I. and SÁNCHEZ-ARCILLA, A. Bayed beaches behaviour under storms. Effects of storm direction, intensity, duration and water level on beach erosion. Proceedings of the Int. Conf. Coastal Sediments 23. CD-ROM Published by World Scientific Publishing Corp. & East Meets West Productions, Corpus Christi, Texas, 23. JIMÉNEZ, J.A., SÁNCHEZ-ARCILLA, A., VALDEMORO, H.I., GRACIA, V. and NIETO, F. Processes Reshaping the Ebro Delta. Marine Geology. Vol. 144, 1997, pp MENDOZA, E.T. and JIMÉNEZ, J.A. Factors controlling vulnerability to storm impacts along the Catalonian coast. 29 th International Conference on Coastal Engineering, Lisbon, 24, pp OJO AUTOR, FALTA CIUDAD DE EDICIÓN. MENDOZA, E.T. and JIMÉNEZ, J.A. A storm classification based on the beach erosion potential in the Catalonian coast. Proceedings of the 5 th International Conference on Coastal Dynamics. Barcelona, 25, pp MORTON, R.A. Factors Controlling Storm Impacts on Coastal Barriers and Beaches-A preliminary Basis for Near Real- Time Forecasting. Journal of Coastal Research. Vol. 18, 22, pp PANDEY, M.D., VAN GELDER, P.H.A.J.M. and VRIJLING, J.K. The Estimation of Extreme Quintiles of Wind Velocity Using L-Moments in the Peaks-Over-Threshold Approach. Structural Safety. Vol. 23, 21, pp PUERTOS DEL ESTADO. ROM Oleaje. Anejo 1. Clima Marítimo en el litoral español. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, OJO AUTOR, FALTA CIUDAD DE EDICIÓN. SAFFIR, H.S. Design and construction requirements for hurricane resistant construction. American Society of Civil Engineers. Preprint Number 283, 1979, 2 pp. SALLENGER, A.H. Storm Impacts Scale for Barrier Islands. Journal of Coastal Research. Vol. 16, 2, pp SÁNCHEZ-ARCILLA, A. and JIMÉNEZ, J.A. Breaching in a wavedominated barrier spit: the Trabucador Bar (Northeastern Spanish coast). Earth Surface Processes and Landforms. Vol. 19, 1994, pp SIMPSON, R.H. A proposed scale for ranking hurricanes by intensity. Minutes of the Eighth NOAA, NWS Hurricane Conference, Miami, VALDEMORO, H.I. and JIMÉNEZ, J.A. The Influence of Shoreline Dynamics on the Use and Exploitation of Mediterranean Tourist Beaches. Coastal Management. Vol. 34, 26, pp VAN DER MEER, J.W. Deterministic and probabilistic design of break water armour layers. Journal of Waterways, Port Coastal and Ocean Engineering. Vol. 114, no. 1, 1988, pp OJO AUTOR, EN EL CUERPO DEL TEXTO, VAN DER MEER APARECE CON EL AÑO 1989, CUÁL ES EL CORRECTO, 1988 O 1989? WAMDI GROUP. A Third Generation Ocean Wave Prediction Model. Journal of Physical Oceanography. Vol. 18, 1988, pp WISE, R.S., SMITH, S.J. and LARSON, M. SBEACH: Numerical model for simulating storm-induced beach change. Report 4, CERC, US Army Corps of Engineers, Vicksburg, OJO AUTOR, EN EL CUERPO DEL TEXTO, WISE Y OTROS APARECEN CON EL AÑO 1994, CUÁL ES EL CORRECTO, 1994 O 1996? ZHANG, K., DOUGLAS, B.C. and LEATHERMAN, S.P. Beach Erosion Potential for Severe Nor easters. Journal of Coastal Research. Vol. 17, no. 2, 21, pp ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28 33

12 Abstract MENDOZA, E.T. & JIMÉNEZ, J.A. Coastal storm classification on the Catalan littoral (NW Mediterranean). Hydraulic engineering in Mexico (in Spanish). Vol. XXIII, no. 2, April-June, 28, pp This paper presents a storm classification for the Catalan coast (NW Mediterranean) based on wave energy content. The threshold for storm definition has been selected based on the wave characteristics of the area, bearing in mind the minimum conditions to generate a significant response of the coast. The threshold resulted in a 2-m wave height and 6 hours of duration. Additionally, a criterion was included in order to take on account the double peak storms which are relatively frequent in the area. The storms were catalogued in five classes by means of cluster analysis and supervised classification, where each class is defined as a function of mean values of wave height, period, and duration. Direction, seasonality, as well as the storm surge magnitude during the storms was also evaluated. Finally, a spatial variability analysis is presented for each storm category along the Catalan coast in order to characterize the areas with higher risk potential to the impacts of such events. Keywords: marine climate, waves, storm scale, storm surge. Dirección institucional de los autores: E. Tonatiuh Mendoza José A. Jiménez Laboratori d Enginyeria Marítima Universitat Politècnica de Catalunya C/Jordi Girona 1-3, Campus Nord ed. D1 834 Barcelona, España teléfono: + (34) (93) fax: + (34) (93) tonatiuh.mendoza@upc.edu jose.jimenez@upc.edu OJO AUTOR, DESEA AGREGAR LOS GRADOS ACADÉMICOS DE LOS AUTORES? 34 ingeniería hidráulica en méxico/abril-junio de 28

Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación

Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación Impacto del Cambio Climático sobre la costa catalana. Vulnerabilidad y adaptación J.A. Jiménez, H.I. Valdemoro, C. Ballesteros, E. Bosom, A. Sánchez-Arcilla Laboratori d Enginyeria Marítima Universitat

Más detalles

CLIMA MEDIO DE OLEAJE

CLIMA MEDIO DE OLEAJE 1 CLIMA MEDIO DE OLEAJE Boya de Sevilla Conjunto de Datos: REDCOS CODIGO B.D. 1314 LONGITUD -6.475 E LATITUD 36.738 N PROFUNDIDAD 10 m BANCO DE DATOS OCEANOGRÁFICOS DE PUERTOS DEL ESTADO ÁREA DE MEDIO

Más detalles

Vulnerabilidad costera a multiples escalas

Vulnerabilidad costera a multiples escalas Vulnerabilidad costera a multiples escalas JOSE A. JIMENEZ Laboratori d Enginyeria Marítima Universitat Politécnica de Catalunya BarcelonaTech Barcelona Spain Vulnerabilidad El potencial del sistema costero

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril 2016 Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015. Contenido Clima reciente Factores climáticos, evolución y pronósticos

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano? Juan Carlos Ortiz Royero jortiz@uninorte.edu.co Instituto de Estudios Hidráulicos y Ambientales - IDEHA Universidad

Más detalles

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas

INFRAHID - Infraestructuras Hidráulicas Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2015 250 - ETSECCPB - Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona 751 - ECA - Departamento

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? Estudiar cuántas personas dejaron de ser pobres es importante para evaluar mejoras en el bienestar social y efectividad de las políticas públicas aplicadas. Estimamos

Más detalles

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica

Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica Información asociada a huracanes históricos: Potencial aplicación al sistema CAPRA en Costa Rica Eric J. Alfaro & Jorge Amador Centro de Investigaciones Geofísicas y Escuela de Física Universidad de Costa

Más detalles

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS)

REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE, COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN Y CORRELACIONES (EJERCICIOS RESUELTOS) 1. EN LA REGIÓN DE DRAKUL DE LA REPÚBLICA DE NECROLANDIA, LAS AUTORIDADES ECONÓMICAS HAN REALIZADO UNA REVISIÓN

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON

DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Volumen Nº 5, Número 8 INFORME DE ACTIVIDAD INMOBILIARIA Julio 2007 DEPARTAMENTOS EN LAS COMUNAS DE VIÑA DEL MAR, VALPARAÍSO Y CON CON Equipo editor Carlos Aguirre N. Académico Escuela de Construcción

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS

PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS PROTOCOLO PARA LA PREDICCIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS ADVERSOS FENOMENOS A CONSIDERAR Las situaciones de meteorología adversa están relacionadas con la superación de ciertos umbrales

Más detalles

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia. Términos de Referencia. EXPERTO EVALUACIÓN DE ECOSISTEMAS TERRESTRES EN MARRUECOS. Descripción del proyecto El objetivo general del proyecto es la identificación de ecosistemas prioritarios de la Reserva

Más detalles

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 Ministerio de Ambiente, Vivienda y LECCIONES APRENDIDAS DE LAS MEDIDAS ADOPTADAS PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO 2009-2010 XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010 María

Más detalles

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo Corto y Largo Plazo El siguiente criterio de clasificación expone la lógica de por qué ICR utiliza escalas diferentes para clasificar obligaciones de corto y largo plazo, además de indicar las similitudes

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA Octubre - Noviembre - Diciembre 2006 Asunción, Paraguay 27 y 28 de septiembre de 2006 Durante los días 27 y 28 de setiembre de 2006,

Más detalles

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL

PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL PROYECTOS DE INVERSDIÓN DE CAPITAL 1. DEFINICIONES BÁSICAS PARTE 1 PROYECTO: Son inversiones en activos no recurrentes o no repetitivos con un objetivo, alcance, costos y cronogramas de ejecución claramente

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. RESUMEN. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro. Institución: Instituto de Meteorología. Cuba. Apartado 17032

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO

LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO LA EROSIÓN COSTERA COMO AGENTE DE CAMBIO GEOMORFOLÓGICO Y PÉRDIDA DE CONTEXTO ARQUEOLÓGICO Por: Miguel Díaz, Isabel Rivera-Collazo y Maritza Barreto-Orta EROSIÓN COSTERA Es el proceso por el cual la acción

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007 Altava Ortiz, V., Llasat Botija, M., Barrera Escoda, A., Llasat, M.C., Prat, M.A. Gr up d Anàlisi de Situacions Meteor ològiques Adverses (GAMA) Univer

Más detalles

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

ceeur.es ELABORADO REVISADO APROBADO PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES PROCEDIMIENTO GENERAL Pag.1/19 ELABORADO REVISADO APROBADO NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Responsable de NOMBRE: Dirección General Calidad y Medioambiente Calidad y Medioambiente PROCEDIMIENTO PARA LA

Más detalles

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA SERVICIO NACIONAL DE ESTUDIOS TERRITORIALES SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL AREA INVESTIGACIÓN HIDROLOGICA ANALISIS DE CRECIDAS DE 2003 EN RIO GRANDE DE SAN MIGUEL PARA MEJORA DE SAT DE LA CUENCA Por: Ing.

Más detalles

5. Datos de las inspecciones

5. Datos de las inspecciones 5. Datos de las inspecciones Inspección 1: Fecha: 14 de febrero de 2014 Hora: 8:00h Características de los elementos a analizar: 1. Puerta metálica de uno de los almacenes - Material: Chapa metálica pintada.

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS BOLETIN DEL ENOS N 61 1 (setiembre, 2013) FASE DEL FENOMENO NEUTRAL CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS En agosto y las primeras semanas se setiembre los índices de monitoreo de la componente oceánica del

Más detalles

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán

Medidas para el enfrentamiento a la. Cambio Global. Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Medidas para el enfrentamiento a la ió dde llas playas. l I fl i del d l erosión Influencia Cambio Global Primer Foro sobre Erosión Costera en Yucatán Foro Cine Ci C Colón. ló Mérida, é id Yucatán, á MX

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

ARRECIFES DE CORAL: ROMPEOLAS NATURALES CONVERSATORIO SOBRE ARRECIFES DE CORAL 28 de agosto de 2008

ARRECIFES DE CORAL: ROMPEOLAS NATURALES CONVERSATORIO SOBRE ARRECIFES DE CORAL 28 de agosto de 2008 ARRECIFES DE CORAL: ROMPEOLAS NATURALES CONVERSATORIO SOBRE ARRECIFES DE CORAL 28 de agosto de 2008 auspiciado por Departamento de Recursos Naturales y Ambientales Aurelio Mercado Irizarry Director, Centro

Más detalles

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS.

4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. 4. NÚMEROS PSEUDOALEATORIOS. En los experimentos de simulación es necesario generar valores para las variables aleatorias representadas estas por medio de distribuciones de probabilidad. Para poder generar

Más detalles

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO

CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO CUADRO DE MANDO PARA LA ALTA DIRECCIÓN EN EL MINISTERIO DE FOMENTO Jefe de Proyecto BGS Online Consultores Subdirector General de Tecnología y Sistemas de la Información Ministerio de Fomento Asesor Área

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica Sound Meteorological Environmental Correlation Información técnica SOME-ECO SOME-ECO SOME-ECO (Sound Meteorological Environmental Correlation) es un proyecto de investigación pionero liderado por ICR,

Más detalles

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 256/16 6 DE JUNIO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR MENSUAL DEL CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016 (Cifras desestacionalizadas) El Indicador

Más detalles

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático Generación de escenarios regionalizados de cambio climático María Jesús Casado Calle (mcasadoc@aemet.es) Índice Antecedentes Escenarios PNACC-2012 Escenarios de cambio climático en España (AEMET) Conclusiones

Más detalles

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS

CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS CLIMA DE OLEAJE EN AGUAS PROFUNDAS Y COSTERAS: MODELOS NUMÉRICOS BENTOS Servicios y Equipos Marinos Ltda. Avda. Suecia 3005, Ñuñoa, Santiago Teléfono: (56 2) 296 373 60 Fax: (56 2) 296 373 77 E-mail: info@bentos.cl

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO

RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO RESULTADOS PRELIMINARES DE LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR TURÍSTICO MEXICANO. ESTUDIO DE CASO: CANCÚN, N, QUINTANA ROO INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA INSTITUTO NACIONAL

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas Jesús Aquino Diciembre, 2015 Subsecretaría de Estado de Economía Dirección de Estudios Económicos I. Desempeño del

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA TERMINOS DE REFERENCIA Posición: Consultor Internacional Servicio: Servicio de consultoría internacional para el diseño de un Sistema Integrado de información para la Cobranza Cantidad Requerida: Un (01)

Más detalles

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015 PLAN DE EXPOSICIÓN INVERSIÓN RECOMENDADA NOVIEMBRE 2015 INDICADORES ASOCIADOS CARACTERIZACIÓN DE EMPRESAS SECTORES DE ACTIVIDAD LOCALIZACIÓN

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales

Boletín de Asesoría Gerencial* Análisis y gestión de riesgos laborales Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 15-2008 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET. Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET Paloma Sánchez López Subdirección General de Informática TGSS 1 Blanca SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO DE INTERNET 1. OBJETIVO

Más detalles

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

FICHA DE LA TECNOLOGÍA FICHA DE LA TECNOLOGÍA Simulador de diseño de obras de conservación de aguas y suelos: Simulador computacional de zanjas de infiltración y canales de evacuación de aguas de lluvia TEMÁTICA Clasificación:

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E

M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E M ÉTODO DE MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS PARA ENSAYOS I.N.V. E 908 07 1. OBJETO 1.1 Esta práctica cubre dos procedimientos para el muestreo de geosintéticos para ser ensayados. Se requiere que las instrucciones

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC

Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC Proyecto: Estructura Presupuestaria de la UNC Informe de avance Junio - 2015 Cra. Cristina Paola Margara Cr. Informe Diego de A. avance Rodríguez - Junio De 2015 Marco 1 I - Resultados alcanzados Al finalizar

Más detalles

Convocatoria de ayudas a la movilidad de investigadores en formación de los programas de doctorados conjuntos ACM

Convocatoria de ayudas a la movilidad de investigadores en formación de los programas de doctorados conjuntos ACM Convocatoria de ayudas a la movilidad de investigadores en formación de los programas de doctorados conjuntos ACM Objetivo de la convocatoria y características de las ayudas Esta convocatoria persigue

Más detalles

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades

Estadística Básica. Unidad 2. Actividades Estadística Básica Unidad 2. Actividades 0 Actividades Este documento contiene la presentación e indicaciones para realizar las actividades de esta unidad. Algunas actividades requieren un doble envío

Más detalles

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS Ha sido preocupación en algunas investigaciones el establecer de forma detallada las relaciones entre la lluvia y la temperatura, por lo que se han elaborado varios sistemas

Más detalles

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016

INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 141/16 29 DE MARZO DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DURANTE ENERO DE (Cifras desestacionalizadas) El INEGI informa que el Indicador Global

Más detalles

Información de la práctica

Información de la práctica P-SLM-00 PRÁCTICA DE LABORATORIO NÚM 0 Página 1 de 10 Rev. nº 1.0 Fecha 28/10/2010 SOFTWARE DE SIMULACIÓN BASADO EN RAYLEIGH-SOMMERFELD Equation Chapter 1 Section 1 Información de la práctica Título: Asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico 1 era Conferencia Sobre Sequía Y Cambio Climático Universidad Metropolitana Jueves Embalse La Plata 2/ julio/2014 Embalse Cerrillos

Más detalles

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E 789 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma describe el método de ensayo para medir la profundidad del ahuellamiento en la superficie de pavimentos

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD)

DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) DESPLIEGUE DE LA CALIDAD (Quality Function Deployment, QFD) El Despliegue de la Calidad o Despliegue de la Función de la Calidad es una metodología de origen japonés utilizada para traducir las necesidades

Más detalles

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA

1.1 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE AUDITORÍA PROCESO EVALUACION INSTITUCIONAL Fecha de Revisión 7 de junio de 2007 SUBPROCESO EVALUACION INDEPENDIENTE Fecha de Aprobación Res.159-25 junio 2007 INSTRUCTIVO - GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

Más detalles

INTRODUCCION AL MARKETING

INTRODUCCION AL MARKETING INTRODUCCION AL MARKETING Tema 5 LA INVESTIGACIÓN COMERCIAL Y EL MARKETING CONTENIDOS BASICOS OBJETIVOS a) Comprender la importancia del Sistema de Información de Marketing b) Componentes del S.I.M c)

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 2015 HASTA MAYO 2016, PARA EL TERRITORIO NACIONAL CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL AGOSTO 15 HASTA MAYO 1, PARA EL TERRITORIO NACIONAL MSc. Lic. Rafael Hernández INAMEH Gerencia de Meteorología Coordinación de

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice: Índice: 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 4 6. SALIDAS... 4 7. PROCESOS RELACIONADOS... 4 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 5 9. DESARROLLO... 6 9.1. DETECCIÓN

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

Los espacios naturales protegidos catalanes generan más de puestos de trabajo

Los espacios naturales protegidos catalanes generan más de puestos de trabajo Nota de prensa El estudio Impacto económico y social de los espacios naturales protegidos de Cataluña aporta datos para la cohesión y el desarrollo del territorio Los espacios naturales protegidos catalanes

Más detalles

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO 11.1. INTRODUCCIÓN... 2 11.2. OBJETIVO... 3 11.3. ALCANCE... 3 11.4. EVALUACIÓN Y ESTUDIO COSTO - BENEFICIO... 3 11.4.1 Evaluación Costo - Beneficio...

Más detalles

CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR

CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN. Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR CENTRO DE ANÁLISIS Y PREDICCIÓN Notas de Meteorología Sinóptica PREDICCIÓN DEL ESTADO DE LA MAR (Adaptado por la Sección Marítima) MADRID Marzo 1964 Estas notas son de circulación limitada, exclusivamente

Más detalles

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL. MODULO VIII Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL Esquema de Proyecto SNIP INDICE INTRODUCCION I. ASPECTOS GENERALES II. IDENTIFICACION III. FORMULACION IV. EVALUACION

Más detalles