3. EL DRAMA ÁTICO: TRAGEDIA Y COMEDIA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3. EL DRAMA ÁTICO: TRAGEDIA Y COMEDIA"

Transcripción

1 3. EL DRAMA ÁTICO: TRAGEDIA Y COMEDIA INTRODUCCIÓN a) El drama o teatro como género literario Tras el apogeo de la épica y, posteriormente, de la lírica, los griegos crearon un nuevo género poético: el teatro. Estos tres son los grandes géneros literarios de la literatura griega, que, en Grecia, curiosamente, y al contrario de lo que sucede en las literaturas modernas, no coexistieron, sino que se sucedieron. Históricamente, sin embargo, la producción teatral griega nos ha llegado escindida en tres manifestaciones literarias distintas: tragedia, comedia y drama satírico. Nosotros estudiaremos los dos primeros. Frente a la épica o la lírica, géneros en los que lo fundamental era la narración de los hechos míticos o de las vivencias, lo que define al teatro es la representación física en la escena de los hechos. A partir de ahí, la tragedia y la comedia se distinguen por tratar la primera los asuntos de forma solemne y seria con final luctuoso, y la segunda, de manera desenfadada y burlesca con final feliz. Definiremos después el drama satírico. b) El teatro como manifestación religiosa y civil El teatro no era un producto de consumo en el ocio como puede serlo hoy en día. Las obras se representaban sólo en fechas señaladas del año, como concursos dramáticos en las fiestas anuales en honor del dios Dioniso (en Atenas, las fiestas Leneas, en enero, y las Grandes Dionisias, en marzo). El Estado costeaba los gastos de las representaciones haciendo que un ciudadano rico pagase de esta manera sus impuestos al fisco. Se otorgaba un premio a un poeta trágico y otro a uno cómico, según el dictamen de un jurado sobre las obras puestas en escena a lo largo de todos los días del festival. El premio consistía en una corona de hiedra y, probablemente, algún dinero para el autor. Posteriormente también se introdujo algún premio para los actores. La entrada, a partir de Pericles (mitad del V a.c.), fue gratuita. Los autores competían presentando cuatro obras: tres tragedias y un drama satírico, a lo cual siguió, a partir del 445, la representación de una comedia cada día de concurso. Cada día se ponían en escena primero las tres tragedias, después el drama satírico y, al final, la comedia. Pero los poetas, los coros y los actores se especializaban bien en tragedia, o bien en comedia, sin que hubiera posibilidad de mezcla o confusión. Era, entonces, el teatro una fiesta eminentemente popular, no sólo porque se dirigiera a todo el pueblo, sino porque buscaba la formación de ese pueblo. Trataba de los grandes problemas humanos, los grandes temas políticos, ilustrados primero bajo el enfoque de una sabiduría religiosa, y luego, cada vez más racional y humana. El teatro era, pues, algo fundamentalmente religioso, y al tiempo un espectáculo popular que hacía reflexionar sobre los grandes temas humanos (casi todos las intervenciones de los coros invitan a ello). c) El drama satírico 1

2 En cuanto al drama satírico, era un descanso, una especie de divertimento cómico ya que, aunque t rat aba t ambién temas heroicos, el coro era de sátiros, seres mezcla de hombres y macho cabrío, del que se obtenía efectos cómicos porque pretendía reflejar lo ridículo y lo grotesco. Parece que el objeto de estos sátiros era plasmar el espíritu festivo y lascivo propio de las fiestas dionisíacas, ya que formaban parte del séquito del dios Dioniso. Pero como las representaciones teatrales formaban parte de las fiestas en honor de este dios, y la mayor parte de las tragedias se ocupaban de leyendas no relacionadas con su mito, parece que los dramas sat íricos tuvieron su origen en la necesidad de ofrecer algo en conexión con el dios cuya apoteosis se trataba de celebrar precisamente. Se representaban estas piezas al final de la trilogía trágica para disipar la densa atmósfera que p esaba sobre el espíritu de los espectadores, y aliviar la tensión producida por los dramas anteriores. d) Orígenes. Los ã íåò, óôüóéìá y ðéóüäéá. La evolución del papel del coro El origen del teatro es uno de los asuntos más conflictivos de la literatura griega, hecho que se confirma por la diversidad de teorías que han defendido los más acreditados estudiosos desde la antigüedad. De entre ellas puede destacarse, por su carácter ecléctico, la que postula como punto de partida común para todo el teatro los cantos y bailes que, al estilo de los de nuestras comparsas de carnaval, eran ejecutados por grupos de personas disfrazadas con ocasión de las diferentes fiestas populares, religiosas y agrarias, que se celebraban en toda Grecia. Una prueba de este origen es la gran importancia del coro en el tetro griego. En un principio, el coro se colocaba en un espacio circular llamado orchestra y representaba las acciones cantando y bailando, no existían aún los actores individuales, aunque sí tenía una entidad individualizada el jefe del coro, el corifeo. Se atribuye al legendario dramaturgo Tespis la ocurrencia de hacer que una persona (pero sólo una y siempre varón) dialogase con el coro y con el corifeo asumiendo el papel de los personajes que intervenían en la peripecia que se estaba contando. Así nació el teatro: el coro cantaba y bailaba, un único actor hacía todos los papeles masculinos y femeninos (cambiándose de máscara y atuendo) recitándolos o cantándolos en enfrentamiento dialéctico con el coro o con el corifeo. Este enfrentamiento dialéctico es la esencia del teatro como género teatral. Cuando tiene lugar entre dos personajes individuales se llama ãþí, que significa "lucha". A partir de aquí el dramaturgo construye su obra alternando las intervenciones del coro solo, llamadas estásimos (óôüóéìá), y diálogos de los actores entre sí (Esquilo y Sófocles aumentaron el número de actores) llamados episodios ( ðéóüäéá). En la tragedia el coro es comprensivo con el héroe, y con él sufre y vive la acción, pero sin tomar partido por ninguna de las ideas irreconciliables de los sucesivos enfrentamientos dialécticos o ã íåò. En ocasiones incluso adquirirá un cierto papel moderador. En la comedia, en cambio, el coro toma partido claramente por el héroe y triunfa con él, participando de la apoteosis final. Sin embargo, el papel del coro fue evolucionando con el tiempo hasta perder su valor preponderante y convertirse en algo meramente simbólico en la Comedia Nueva. e) Lengua Por lo que respecta a la lengua, el dialecto en que están escritos el diálogo, y, en menor medida, las partes líricas y corales del teatro, es básicamente el ático. Además, junto a él aparecen elementos homéricos y formas del dialecto dorio, rasgos estos últimos cuya presencia tiene un origen discutido. En cualquier caso, la lengua de las partes corales es más solemne que la del recitado de los personajes individuales, que resultaba más sencilla. 2

3 3.1. ESQUILO a) La vida de Esquilo Hijo de un terrateniente, nació en Eleusis, en las proximidades de Atenas, en el 525 a. C. Esquilo vivió en su juventud la gestación de la democracia ateniense a partir del régimen político anterior, el de los tiranos. Después, en su primera madurez, fue testigo directo de las dos Guerras Médicas, con las que la democracia ateniense salió muy reforzada. En efecto, sabemos que Esquilo combatió con valentía en la batalla de Maratón (490) y no es seguro si lo hizo también en la de Salamina (480). Fue un autor teatral de éxito en Atenas: por ejemplo, ganó todos los años entre el 467 y el 458. Su fama le permitió viajar en varias ocasiones a Sicilia, desde donde le reclamaban con encargos literarios. Precisamente murió en esa isla, en la ciudad de Gela, en el año 456 a. C., justo cuando comenzaba para Atenas su periodo más próspero, bajo el mando de Pericles. En su epitafio, hecho muy significativo, no se hace mención de su brillante carrera artística, sino de su condición de combatiente en Maratón: Este sepulcro de Gela, la rica en cereales, contiene a Esquilo, el hijo de Euforión, ateniense. De su sobresaliente valor podría hablar el recinto sagrado de Maratón y el medo de larga cabellera, que lo conoce bien. b) Clasificación de su obra Aunque conocemos ochenta títulos de obras esquíleas, en realidad sólo conservamos siete tragedias completas. Como quiera que cada poeta trágico acudía al consurso con cuatro obras (tres tragedias y un drama satírico), Esquilo habría compuesto veinte tetralogías. Esquilo organiza cada grupo de tres tragedias en una auténtica trilogía argumental, ya que desarrollan entre las tres un único argumento seguido; así la acción es más amplia porque atraviesa generaciones, y cada tragedia se ocupa de una parte de la historia. De las siete tragedias conservadas sólo tres integran el texto completo de una trilogía, la denominada Orestíada, y son: Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides. Las otras cuatro: Los Persas, Los siete contra Tebas, Las Suplicantes y Prometeo encadenado, formaban parte de otras tantas trilogías. Así, la que incluía a Los Persas presentaba en escena la reacción de la corte persa ante la derrota de Jerjes en Salamina y su humillante regreso. O la de Los siete contra Tebas, que recreaba el asedio de la ciudad de Tebas por Polinices, y el enfrentamiento de éste con su hermano Eteocles. Finalmente, La Orestíada presenta como tema la llegada de Agamenón a Argos tras la Guerra de Troya, y su asesinato a manos de su esposa Clitemnestra (Agamenón); la venganza que de este crimen ejecuta Orestes, el hijo de ambos, con el asesinato de su madre y del amante de ésta, Egisto, por lo que es perseguido implacablemente por las Erinias, diosas de la venganza de los crímenes familiares y ejecutoras de la voluntad de Zeus (Las Coéforos); y la absolución de Orestes, favorecida por el oráculo de Apolo ante el tribunal del Areópago, instituido por la diosa Atenea para juzgarle (Las Euménides). Contenido de las tragedias. La moral esquílea. 3

4 Los mitos presentados en la escena por Esquilo persiguen el planteamiento de problemas morales: el poder frente a los súbditos, la culpa, la hybris, la justicia, Zeus y el papel de los dioses... Esquilo reúne las cualidades del dramaturgo dueño de todos sus recursos, del lírico inspirado, y del filósofo preocupado por la estética, la religión y la política. Los dioses y la religión La actitud de Esquilo en este terreno es de aceptación y reverencia hacia la idea tradicional que se tenía de la divinidad: enemiga, envidiosa y engañadora. Lo original en Esquilo es que él interpreta que el engaño y el sentimiento que mueven a los dioses no son más que formas de una venganza purificadora con la que nos imponen su justicia. La divinidad no ve con envidia la prosperidad de los hombres sino en cuanto la prosperidad excesiva produce orgullo y arrogancia ( âñéò); y son el orgullo y la arrogancia los que reciben el castigo, no la prosperidad en sí misma. El destino y la culpa Otro de los temas más característicos de Esquilo es el enfrentamiento entre si somos los responsables de nuestros actos o si nos domina el oscuro y tremendo poder del destino. Para el poeta los individuos son culpables y no víctimas del destino, y como tales culpables son castigados. Así, es frecuente en Esquilo la presencia del castigo de los que abusan de su grandeza y su fuerza: Agamenón es culpable porque sacrifica a su hija Ifigenia movido por el soberbio deseo de gloria, y por ello recibe la muerte; Clitemnestra, que por venganza y celos mata a su marido, morirá a manos de su hijo. También mueren Eteocles y Polinices por su avidez de poder en Los siete contra Tebas, o los persas, que son derrotados al mando de Jerjes, como castigo a su arrogancia ( âñéò) por invadir Grecia en la tragedia que lleva su nombre. De ello se ext rae que Esquilo no cree en la ley moral tradicional griega que hacía responsables a los hijos de las culpas de los padres (por lo que la maldición de la primera víctima perduraba implacable renovándose generación tras generación, como en la saga de Tántalo); nuestro poeta prefiere pensar en la responsabilidad individual de cada uno por orgullo, soberbia, irreverencia filial, o cualquier otro. Aprender sufriendo Pero, a pesar de tanto castigo, Esquilo busca la reconciliación entre los temas o personajes enfrentados; por ejemplo Orestes, asesino de su madre, Clitemnestra, pero vengador de su padre, Agamenón, es finalmente perdonado. Pero la reconciliación no es suave, sino que se llega a ella a través del dolor y el sufrimiento, porque la ley impuesta por Zeus a los hombres es el aprendizaje por el dolor. Defensa de la democracia En el terreno político y social las obras de Esquilo recogen los fundamentos del régimen democrático triunfante. De hecho, tras leer sus obras puede observarse cómo apoya Esquilo una democracia basada en la ley, o cómo sus dioses no defienden un orden inmutable: Apolo elogia la solidaridad entre los pueblos, y Atenea sanciona el mantenimiento de instituciones que impidan a los ciudadanos cometer injusticias. Todo ello ha granjeado a Esquilo la consideración de demócrata radical, y la teoría que subyace en sus ideas ha sido titulada "democracia religiosa" por la fundamentación de sus postulados. 4

5 c) Comentario de la obra y el autor A Esquilo se le atribuyen algunos perfeccionamientos e innovaciones de carácter técnico. Las más importantes son la introducción de un segundo actor además del corifeo (ver introducción, d) y la organización en trilogías de las tres tragedias participantes en el concurso (aunque no sepamos seguro si fue Esquilo el primer poeta en presentar trilogías, sí es cierto que en él este uso se reveló más fecundo en resultados). Poder tener dos actores en la escena más el corifeo, que también intervenía de forma individual, fue fundamental para el desarrollo del verdadero drama. Gracias a él, las posibilidades dramáticas del teatro se multiplicaron, al poder complicarse algo más los encuentros y enfrentamientos dialécticos ( ã íåò) entre los personajes (todos ellos representados por los dos susodichos actores, que no paraban de salir de la escena para entrar con la máscara de otro personaje). Sin este segundo actor no se hubiera podido llegar a la intensa dramatización en el desarrollo de las situaciones, tal y como aparece en Esquilo. A pesar de esto, todavía las tragedias de Esquilo están dominadas por las intervenciones del coro por encima de la acción representada por los personajes. Y es que las tragedias presentan todavía poca acción. En este sentido la tragedia de Esquilo es sencilla. No se puede hablar de acción ni de intriga, sino que todo el interés procede de la pintura de los sentimientos y del alma de los personajes, así como del desarrollo gradual de los acontecimientos hasta conducir a un clímax de auténtica situación trágica o de liberación de ella. Todos los comentaristas coinciden en señalar la grandilocuencia de la lengua de Esquilo, lo que contribuye a hacer de sus personajes seres fuera de lo común, sobrehumanos, casi dioses. Dado el desconocimiento casi absoluto que tenemos de la obra de los primeros trágicos, Esquilo puede seguir siendo considerado como el verdadero creador del teatro griego. Sin duda sí es el primero en dar grandeza a la tragedia mediante la representación de las pasiones más nobles, y en impresionar la mirada de los espectadores con la magnificencia de un espectáculo para la vista y el oído. 5

6 3.2. SÓFOCLES a) La vida de Sófocles Nació y murió Sófocles en Atenas ( a.c.) en la época de mayor esplendor y protagonismo económico y político de su patria: el llamado "siglo de Pericles". Sófocles coincidió con los catorce años ininterrumpidos en que Pericles estuvo al frente de la primera magistratura de Atenas, y sabemos que él mismo desempeñó cargos de importancia. Pero no fue él un admirador sin reservas de la política de corte ilustrado propugnada por Pericles y aprobada por los intelectuales del momento. Por el contrario, la ideología que se desprende de muchas de sus obras está más bien en la línea de los reductos conservadores que trataban de minar los logros democráticos del gran estadista. A pesar de ello, durante toda su vida fue Sófocles un personaje importante en Atenas y no se inhibió nunca de los asuntos públicos. No abandonó nunca Atenas, aunque recibió tentadoras ofertas de reyes extranjeros. De familia acaudalada, de bella presencia, dotado de cualidades intelectuales y morales, su carácter debió de ser apacible, cortés y ponderado, como lo demuestra la actitud que le atribuye Aristófanes en Las Ranas. Fue educado con todo esmero y pareció encarnar, según el juicio de sus contemporáneos y de la posteridad, el modelo de la perfección y la felicidad humanas. Tales cualidades generaron respeto y admiración por su persona y su obra, de los cuales tenemos diferentes testimonios. En las competiciones teatrales, obtuvo el primer premio más de veinte veces, otras muchas el segundo, y nunca el tercero. b) Su obra La producción poética de Sófocles, con casi sesenta años de actividad artística, fue riquísima. Se le atribuyen más de ciento treinta obras pero, como en el caso de Esquilo, sólo han llegado completas hasta nosotros siete: Áyax: es, tal vez, la más antigua. En ella Sófocles profundiza en los motivos humanos y divinos que llevan a Áyax, héroe de la Guerra de Troya, al suicidio tras la afrenta de los héroes aqueos, que otorgan a Odiseo y no a él las armas de Aquiles. Intenta vengarse saliendo de noche de su tienda para asesinar a los aqueos, pero Atenea le priva de la razón y mata ovejas en vez de aqueos. Deshonrado y desesperado, se suicida. Se ejemplifica, pues, en esta obra la debilidad del héroe ante el poder divino. Las Traquinias: en ella se cuenta cómo Deyanira, pretendiendo curar a su esposo Hércules del amor que sentía por la cautiva Íole, le viste con la piel del centauro Neso, que Hércules había matado; era, lo había dicho el centauro, el remedio para cuando Hércules se enamorara algún día de otra mujer. Pero en realidad se trataba de la venganza del centauro, por lo que Hércules muere abrasado y se expone el sufrimiento de Deyanira que, sin quererlo, ha provocado la catástrofe. Antígona y Edipo Rey: son dos tragedias que recogen sendas instantáneas del atormentado ciclo mitológico de Tebas. Electra y Filoctetes: vuelven a motivos de la saga troyana. En Electra se narra cómo Orestes mata a su madre por venganza, pero encontrando en su hermana Electra la fuerza para justificar el matricidio. Se trata, pues, el tema de la justicia cruenta con la que se mezclan el odio y el rencor, dentro de una 6

7 misma familia. En Filoctetes, donde se analiza la miseria humana de quienes, como Odiseo, acuden al fraude y al engaño cuando ven como útil lo que antes han desdeñado sin escrúpulos, se cuenta cómo Odiseo acude a Filoctetes, al que había abandonado camino de Troya por su hedionda herida, porque necesita el arco y las flechas que éste posee (fueron antes de Heracles), y sin los que la toma de Troya es imposible. En esta obra el tema del odio, de la fidelidad y de la mentira que, sin embargo, busca un fin saludable, se une al de la persuasión y el olvido. Finalmente, en Edipo en Colono se reivindican para la ciudad de Atenas los últimos días del errante rey Edipo, que es enterrado precisamente donde había nacido Sófocles, en Colono (muy cerca de Atenas). c) Comentario de la obra y el autor A la vista de las tragedias conservadas, Sófocles innovó al abandonar la técnica de la trilogía empleada por Esquilo. Él compone obras aisladas, como un todo, y renuncia a representar el mito en su desarrollo total. Pero destaca, sobre todo, la introducción del tercer actor: al haber más actores pudo aumentarse el número de personajes y, con ellos, disponer del soporte material para presentar una acción y unas situaciones más complejas. Ejemplo de ello son las escenas triangulares (tres actores dialogando a la vez, todo un reto para un dramaturgo), por las que Esquilo y Eurípides no mostraron interés alguno, y en las que Sófocles demostró no tener rival. Tales enfrentamientos, unidos a la complejidad de la acción, mantenían tenso al espectador en una espera angustiosa. Al aumentar las partes dialogadas de los actores, la narración de acciones ganó en importancia, y perdió terreno la parte lírica (los cantos del coro), con respecto al teatro de Esquilo. A pesar de ello, los coros siguen pesando mucho en sus obras y algunos de sus cantos se cuentan entre los mejores modelos de lírica griega. Pero la mayor innovación de Sófocles no es de orden técnico. Consistió en el rico estudio psicológico de los personajes trágicos. De hecho, es tal su importancia que la compleja trama dramática parece representar sólo el medio para la caracterización psicológica de los personajes, sobre todo los protagonistas. Ellos mismos, con sus decisiones, labran su inevitable destino. Pero no son responsables de él, porque hacen lo que en conciencia su rebeldía les empuja a hacer. Ese es el caso de Antígona: conoce de antemano el peligro que corre con su conducta, pero su firme decisión puede más que el miedo. Por Plutarco sabemos que el propio Sófocles distinguía, al parecer, tres etapas en su evolución artística: una primera, en la que seguiría a Esquilo en su estilo ampuloso; una segunda, en la que pasaría a exponer su propia concepción del dolor en un estilo áspero y artificial suyo propio; y, finalmente, una tercera, de mejor estilo, en la que procuraría sobre todo ahondar en el páqoç o carácter de sus personajes, puesto que, como ya ha quedado apuntado, es en la creación de los grandes caracteres de sus personajes donde se revela la grandeza de Sófocles. Y parece ser que las obras que nos han quedado se encuadrarían en este tercer período, aunque se podrían rastrear en ellas rasgos de los otros dos. 7

8 3.3. EURÍPIDES a) La vida de Eurípides La vida de Eurípides, quince años más joven que Sófocles, se desarrolló también en la Atenas de la segunda mitad del siglo V. Rival de Sófocles en la escena ateniense, murió, en cambio, poco antes que él, aunque también en el 406 a.c.; pero murió fuera de su patria, en Pella, capital de Macedonia, a donde se había expatriado aceptando la hospitalidad del rey de esta región, Arquelao, por razones políticas. Por contraste con Esquilo y, sobre todo, con Sófocles, la tradición hace de Eurípides un intelectual, amante de la soledad y la lectura, y alejado de la política activa. Esta opinión contrasta con el hecho de que la política aparece en sus obras más que en las de los otros dos grandes trágicos. De hecho, en cada una de sus obras sostiene una lucha a favor de la democracia y contraria a posturas dogmáticas e inmovilistas. Este espíritu le llevó a participar en el gran movimiento intelectual de su tiempo, y a relacionarse con la Sofística, Anaxágoras o Sócrates, de quien se decía que sólo iba al teatro cuando se representaban tragedias de Eurípides. No es de extrañar, pues, que la comedia de Aristófanes, que era un hombre conservador, hiciera también de Eurípides uno de sus blancos preferidos. Y es probable que la postura ideológica de Aristófanes fuera también compartida por quienes, desde el jurado, se mostraron reticentes a conceder a Eurípides la victoria en los certámenes teatrales, a los que concurrió en dieciocho ocasiones, pero en los que obtuvo tan sólo cinco veces el triunfo; y ello a pesar de su gran popularidad. En cambio la posteridad (ya a partir del S. IV a.c.) premió a Eurípides con una fama y una difusión muy superiores a las de los otros dos trágicos. b) Su obra Conservamos dieciocho tragedias y un drama satírico de las noventa y dos obras compuestas por él. Hablemos de algunas: En la titulada Medea, la heroína, abandonada por su esposo, Jasón, mata a la prometida de éste, al padre de ella, y a sus propios hijos para vengarse de su marido. Esta tragedia forma parte de un grupo que expone el tema de las heroínas enamoradas, y las catástrofes que su pasión les acarrea, tema que alcanza su culminación en Eurípides por su audacia trágica y la sabiduría de su estudio del alma humana; por esta razón es conocido Eurípides como "el poeta de la pasión", y el explorador del alma femenina por excelencia. De este grupo se ha conservado también Hipólito, que desarrolla el tema del amor entre la madrastra, Fedra, y el hijastro, Hipólito. Cuando la nodriza revela imprudentemente a Hipólito el amor de Fedra, ella prefiere suicidarse a ceder a su pasión, pero deja a su marido Teseo unas tablillas calumniosas contra Hipólito quien, tras ser maldecido por su padre, muere. Otras obras tienen como fondo común la representación de los horrores de la guerra, vista desde el destino de los vencidos: en las Troyanas es asesinado Astianacte, el hijo de Héctor, y termina con el incendio de Troya y la llamada a las cautivas para embarcarse hacia Grecia. Esta pieza culmina el patetismo de las piezas antibélicas de Eurípides, que condena sobre todo las guerras de conquista, llegando a afirmar que la condición de los vencidos es superior a la de los vencedores. 8

9 En los últimos años de su vida, Eurípides toca el tema de Clitemnestra en Electra y en Orestes, pero desde un punto de vista diferente al de Sófocles. Ahora nos hallamos ante una exploración de mentes perturbadas (el histerismo de Electra y la locura de Orestes), que condena sin más el matricidio. En Ifigenia en Áulide se cuenta cómo Agamenón deja que su hija Ifigenia sea sacrificada con tal de dirigir la expedición de los griegos contra Troya. En su última obra, Las Bacantes, escrita ya en Macedonia, nos presenta Eurípides el espectáculo de la religión de Dionisos con sus éxtasis, sus milagros, su fuerza liberadora y también su crueldad, ya que Dionisos es visto como una divinidad poderosa, pero malvada y cruel. Las restantes obras son: El Cíclope (un drama satírico), Alcestis, Reso, Hécuba, Andrómaca, Heráclidas, Suplicantes, Hércules loco, Ión, Ifigenia en Táuride, Helena y Fenicias. c) Comentario de la obra y el autor En Eurípides pierde importancia el poder dramático del argumento. El autor basa la carga dramática en la presentación de ideas trágicas en varios episodios, en lugar del movimiento en torno a una sola idea o personaje trágico central. Es el enfrentamiento entre los personajes, con la exploración de las razones de unos y otros, lo que domina su teatro. Por la misma razón también el coro pierde relevancia y deja de ser un personaje activo en el conflicto dramático. Algunas veces adopta el papel de un espectador más, aunque con frecuencia se ve invadido por el espíritu del protagonista y se une a sus padecimientos. En cambio, sabemos que la modificación más significativa introducida por el poeta en sus coros fue musical, pero, obviamente, no podemos comprender su alcance, aunque es posible que las innovaciones musicales de que fueron objeto suplieran su decreciente importancia. Eurípides discute en la escena los problemas de su tiempo: los regímenes políticos, la ambición de los que abusan de su poder, la educación, el gusto por la vida privada, lejos de una obsesiva actividad pública y militar, la guerra, el amor (es el primero en representar el amor en el teatro), la virtud, los dioses, el aprecio por los sectores de la población discriminados, como las mujeres, los hijos naturales, los esclavos..., o la defensa de una religión moralizada y personal, alejada de las creencias religiosas tradicionales, que le parecían absurdas. Pero esto no quiere decir que el poeta presente en sus obras un sistema filosófico, sino que emprende la búsqueda de nuevos caminos planteando numerosas preguntas, exponiendo los diferentes puntos de vista, sin que le preocupe haber encontrado o no la respuesta adecuada. En cuanto a su estilo, es sin duda menos elevado que el de Sófocles o Esquilo. Sus héroes se parecen en sus reacciones más al hombre ordinario, y en su lenguaje también. Esto se debe a que utiliza un vocabulario extraído de la prosa en una proporción semejante al procedente de la poesía. Como ya se ha apuntado, Eurípides representa, frente a Sófocles, un tipo de hombre más moderno: el intelectual que gusta de explorar ideas nuevas y ejercer la crítica sobre los valores tradicionales. Aunque sin la grandiosidad y el equilibrio de Sófocles, logra en cambio grandes hallazgos en el conocimiento de todo lo humano, pero al precio de chocar muchas veces con las ideas comunes del hombre de la calle: es el destino de todos los innovadores. 9

10 INTRODUCCIÓN: La comedia griega ARISTÓFANES Puede definirse la comedia como un tipo de drama que pone en escena una acción relacionada con la vida real, de expresión ligera y frecuentemente risible. Incluso si se plantea un asunto serio, el poeta cómico lo resuelve a sus manera, sin olvidar el deleitar mediante la risa, la burla o la ironía. Se suele dividir la historia de la comedia griega en tres fases que se suceden cronológicamente: Comedia Antigua, Media y Nueva. A la Antigua (a la que pertenece Aristófanes) se la llama "política" porque la temática de las obras incluidas en ella se centra en la crítica de personajes, instituciones o problemas importantes para la vida de la ciudad. En cambio la Media se ocupó sobre todo de hacer parodia mitológica y literaria. En cuanto a la Nueva, cuyo máximo representante es Menandro, cultivó una temática costumbrista y moralizante, con especial atención a los caracteres de los personajes, pero resultó menos cómica que la Antigua. Los cómicos latinos copiaron sus obras de la Comedia Nueva. a) La vida de Aristófanes Se trata del único comediógrafo de la llamada Comedia Antigua o Ática del que se han conservado comedias enteras. Nació en Atenas, hacia la mitad del s. V a.c.; su vida se desarrolló, por tanto, en medio de los éxitos y las derrotas, la prosperidad y las miserias de la Guerra del Peloponeso ( ). En política fue adversario de los demagogos que entonces, bajo apariencia de servir los intereses del pueblo, imponían su voluntad en la gestión de los negocios públicos; fue contrario a la política de guerra y de aventura. En el campo educativo y de la formación espiritual se opuso a la novedad de los nuevos educadores, los sofistas, en cuyas ideas veía el alimento de la política que le desagradaba. Era, más que un conservador, un descontento. Por otro lado, toda la actitud de Aristófanes está, en parte, justificada por las exigencias del género que cultivaba; la comedia (al igual que el género humorístico actual) se ve obligada a ser de opinión contraria a la política y a los hombres del momento. Lo mismo ocurre respecto a los literatos: critica a su contemporáneo Eurípides comparándolo con Esquilo, pero es seguro que, si hubiera sido a la inversa, Esquilo hubiera sufrido sus burlas y ataques. b) Su obra Compuso Aristófanes cuarenta y cuatro comedias, de las que se conservan once. En general, todas sus comedias consisten en la propuesta de ocurrentes utopías políticas que, aparte de provocar por sí mismas la risa de los espectadores, incluyen una crítica constante de los comportamientos individuales o colectivos de la sociedad ateniense del momento. Dentro de este argumento fantástico que se desarrolla en la obra surge la liberación: el héroe cómico. Él logra, increíblemente, por ejemplo, hacer la paz, poner fin a los excesos de los nuevos intelectuales, o establecer un régimen económico justo, eso sí, entre risas y bromas. Usando medios extraordinarios y fantásticos (volar junto a las aves, bajar al infierno, lograr una 10

11 pomada mágica que traiga la paz, imaginar una treta increíble para lograr que los atenienses pacten con Esparta etc.) el héroe cómico logra, entre risas y verdades, imponer su voluntad. Ya se sabe: es sólo por unas horas, luego todo volverá a ser como fue. Pero la crítica a la sociedad perdura. En Las Nubes la utopía fingida por el poeta consiste en la existencia de una peculiar escuela que tenía como fin reeducar a los ciudadanos de conducta reprobable. El maestro era Sócrates, y sus enseñanzas estaban representadas por consideraciones de carácter cosmológico (los personajes del coro eran nubes, de ahí el título), y por el debate entre el pensamiento justo y el injusto. Las distorsiones cometidas por Aristófanes en su ficción son flagrantes; hace que Sócrates acumule, deformadas, las líneas de pensamiento que predominaban en Atenas. Los personajes que asisten a las clases son presentados como víctimas de las innovaciones maquiavélicas atribuidas al personaje de Sócrates. Las Avispas es una divertida sátira de la desmedida afición de los atenienses a pleitear, y un ataque a las malas costumbres políticas instauradas por los demagogos, en particular por Cleón. Lisístrata es la más desenfrenada (pero de una obscenidad sana, sin vicio) de las comedias de Aristófanes, todas ellas atrevidas, por lo demás, en su lenguaje. En ella, las mujeres espartanas y atenienses, mediante ingeniosos ardides, consiguen que sus maridos pongan fin a la guerra. Antibelicistas son también Los Acarnienses y La paz. (Sin embargo, no hay que imaginar que Aristófanes fuera un pacifista. Este ideal no podía estar al alcance de un hombre de aquella época. Él no estaba en contra de las guerras, sino de la guerra que en ese momento libraba Atenas contra Esparta, una guerra ap oy ada por los políticos populares-demagogos contra los que se manifestaba Aristófanes). En Las Tesmoforias se ridiculiza la misoginia de Eurípides, quien también es objeto de sátira en Las Ranas, donde es vencido por Esquilo en un extraño juicio. En La Asamblea de Mujeres, estas se adueñan del poder e imponen una reforma del Estado; y en Pluto se trata el problema de la mala distribución de la riqueza en la sociedad. Los Pájaros y Los Caballeros son las otras dos comedias. c) Comentario de la obra y el autor La lengua de Aristófanes es un conglomerado lleno de contrastes al servicio del humor. Las palabras y las ideas son llevadas continuamente a lo insólito. Para ello Aristófanes recurre continuamente a las comparaciones, las imágenes, las hipérboles, neologismos u osadas construcciones sintácticas, bajando a la más cruda vulgaridad, o subiendo a la más exquisita fineza. Aristófanes se preciaba de haber liberado a la comedia de las vulgaridades de que estaban plagadas las obras de sus predecesores, y de haberla hecho grande, capaz de pensamientos y expresiones elevadas, y apta para admitir en la escena personajes de importancia. Nosotros no podemos juzgar la veracidad de su afirmación, ya que sólo disponemos de fragmentos dispersos de la obra de sus antecesores y contemporáneos. Pero sí podemos ver que en la obra de Aristófanes todo, lo inventado o lo satirizado, aparece elevado a la categoría de arte e investido del aliento de la poesía. Las comedias de Aristófanes son un testimonio histórico. Difícilmente podríamos tener sin su ayuda una comprensión cabal de la organización financiera, el ejército, el sistema judicial, y de tantos otros aspectos como Aristófanes nos aclara a cada paso con su agudo sentido de la observación. Él es un "espejo de la sociedad de su tiempo". Aunque su intención primera es provocar la hilaridad, en el fondo, lo que pretende Aristófanes es el 11

12 mantenimiento de los ideales conservadores que él defendía. 12

Tragedia Griega Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Tragedia Griega Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial Tragedia Griega Artes, Cultura y Educación Diplomado presencial 1. Presentación La tragedia griega constituye uno de los productos culminantes de la cultura griega y, como tal, es fuente inagotable de

Más detalles

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO

JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO: PROPEDÉUTICO CICLO ESCOLAR: 2016 2017 SEMESTRE: AGOSTO DICIEMBRE 2016 LABORATORIO : ACTIVIDAD DE REPASO ETAPA 4 ELABORÓ EL LABORATORIO: ACADEMIA LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA EDUCATIVO:

Más detalles

25 años de Teatro Clásico en Segóbriga ( )

25 años de Teatro Clásico en Segóbriga ( ) 25 años de Teatro Clásico en Segóbriga (1984-2008) Coordinador: Aurelio Bermejo Fernández Diseño y maquetación: Roberto Sánchez Sabrido Portada: José Ángel del Campo Impresión: D.L.: A todos los que han

Más detalles

1.- Nombra a tres escritores dramáticos de la Atenas del siglo V.

1.- Nombra a tres escritores dramáticos de la Atenas del siglo V. PLANTILLA DE VIDEO SOBRE EL TEATRO GRIEGO Dicen que el origen del teatro está en el Antiguo Egipto (5000 años a de C): es un drama religioso dedicado a la pasión y muerte de Osiris donde el elemento religioso

Más detalles

Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna

Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna LITERATURA GRIEGA Literatura Universal 2º de Bachillerato José Mª González-Serna Cuáles son las principales ideas que se exponen en el texto anterior? Grecia Etapas en la literatura griega Época arcaica

Más detalles

TEMA 3:EL TEATRO Atenas tragedia comedia drama satírico Dionisio Leneas Grandes Dionisíacas pueblo de Atenas coregos orchestra parodos escena

TEMA 3:EL TEATRO Atenas tragedia comedia drama satírico Dionisio Leneas Grandes Dionisíacas pueblo de Atenas coregos orchestra parodos escena TEMA 3:EL TEATRO El teatro es sin duda una de las grandes aportaciones de Grecia a la cultura occidental. El teatro surge en Atenas coincidiendo con el auge de la democracia y con el prestigio de esta

Más detalles

lírica coral + danza + recitado de los actores.

lírica coral + danza + recitado de los actores. EL DRAMA ATICO Origen y primeros pasos El teatro griego se remonta al siglo VI a.c. y tiene su origen en las ceremonias rituales en torno al dios Dioniso. El término mismo tragedia se refiere a él al resultar

Más detalles

Teatro Griego Clásico

Teatro Griego Clásico Teatro Griego Clásico El teatro en la Antigua Grecia Origen y evolución del teatro griego. Culto del Dios Dionisio Tres Autores El Ditirambo. Tespis. Sófocles. Eurípides. Esquilo. Vestuario. Decorado.

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

LA TRAGEDIA GRIEGA 1. INTRODUCCIÓN

LA TRAGEDIA GRIEGA 1. INTRODUCCIÓN LA TRAGEDIA GRIEGA 1. INTRODUCCIÓN Cuando hablamos de tragedia griega mentalmente se suele establecer un paralelo con la tragedia occidental moderna, como la de Shakespeare, o con la tragedia romántica.

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

TEMA 5. EL TEATRO GRIEGO (CONDICIONES DE

TEMA 5. EL TEATRO GRIEGO (CONDICIONES DE TEMA 5. EL TEATRO GRIEGO (CONDICIONES DE REPRESENTACIÓN, ESTRUCTURA DE LAS OBRAS, TEMAS DEL TEATRO A TRAVÉS DE LAS OBRAS Y LOS AUTORES). 1.- EL TEATRO Y LOS FESTIVALES DRAMÁTICOS. A) Carácter general:

Más detalles

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez

Vamos a narrar. MITOS. Pepa Botella Pérez Vamos a narrar. MITOS Definición: el término mito proviene de la palabra griega "mythos", que significa narración, relato. Hilas y las ninfas Que parta la nave Argo sin mí, prefiero quedar con vosotras,

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos

Género HISTO Dionis r RIA os a DEL ram TEATRO GRI átegio Orígenes: El ditirambo t co Dionisos Dionisos GÉNERO DRAMÁTICO Género ORIGEN HISTORIA dramático DEL TEATRO GRIEGO Orígenes: El ditirambo Dionisos Si hay una figura clave en el nacimiento del teatro en Grecia, es el dios Dionisos. Hijo de una mortal

Más detalles

EL TEATRO GRIEGO: LA COMEDIA

EL TEATRO GRIEGO: LA COMEDIA EL TEATRO GRIEGO: LA COMEDIA I.- INTRODUCCIÓN GENERAL. Tragedia y comedia son ante todo un espectáculo; representación en la fiesta a base de palabras y de música. La historia del teatro ático es la historia

Más detalles

TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA

TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA TEATRO GRIEGO: TRAGEDIA ÍNDICE DE CONTENIDOS I. TEATRO GRIEGO 1. Introducción. Orígenes. Concursos 2. Etimología 3. Partes del teatro 4. Componentes de una obra de teatro 5. Características del teatro

Más detalles

EL TEATRO GRIEGO. LA TRAGEDIA

EL TEATRO GRIEGO. LA TRAGEDIA EL TEATRO GRIEGO. LA TRAGEDIA I.- Orígenes y géneros. El origen del teatro es incierto. Por lo que respecta a la tradición occidental, el teatro y el desarrollo del arte dramático hunde sus raíces en la

Más detalles

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Educación para la ciudadanía: 3Eso Educación para la ciudadanía: 3Eso Tema 1 QUÉ ES LA CIUDADANÍA? - La necesidad de vivir en sociedad: Vivir en sociedad; Qué es la política? _ Ciudadanos de un Estado y ciudadanos del mundo: La ciudadanía

Más detalles

El teatro clásico y Las bacantes de Eurípides

El teatro clásico y Las bacantes de Eurípides El teatro clásico y Las bacantes de Eurípides Estudio realizado por los alumnos de 4º de secundaria Grupo de Diversificación ÍNDICE 1.El teatro clásico: la tragedia griega y su influencia posterior 2.La

Más detalles

I. ASPECTOS GENERALES DEL TEATRO EN GRECIA Y ROMA

I. ASPECTOS GENERALES DEL TEATRO EN GRECIA Y ROMA I. ASPECTOS GENERALES DEL TEATRO EN GRECIA Y ROMA Al hablar del teatro del mundo clásico, hemos de centrarnos en dos géneros concretos: la tragedia y la comedia. La tragedia y la comedia Podemos decir

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

Teatro Estructura de una obra teatral

Teatro Estructura de una obra teatral Teatro Rama del arte escénico relacionada con la actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Estructura

Más detalles

Martínez Hernández, Marcos. Sófocles: Erotismo, Soledad, Tradición. Madrid: Ediciones Clásicas, 2011. 240 págs.

Martínez Hernández, Marcos. Sófocles: Erotismo, Soledad, Tradición. Madrid: Ediciones Clásicas, 2011. 240 págs. Podemos decir que Concepciones de teatro, poéticas teatrales y bases epistemológicas construye un método de estudio novedoso al poner en diálogo cosmovisiones diversas, ejemplificadas claramente en obras

Más detalles

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010

CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 CULTURAS, LA VANGUARDIA 06/10/2010 ABCD LAS ARTES Y LAS LETRAS 24 al 30 de abril de 2010 ENCUENTROS DE LECTURAS 30/04/2010 30 DE ABRIL DE 2010 Yeats. La escalera de caracol y otros poemas William Butler

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res LAS AFIRMACIONES VERDADERAS ACERCA DE LA REALIDAD NO EXPERIMENTABLE EMPÍRICAMENTE COMO FUNDAMENTO FUNDAMENTAL DE UNA METAFÍSICA DESPUÉS DE LAS OBJECIONES DE KANT Y DEL POSITIVISMO LÓGICO La pretensión

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia.

COMENTARIO DE TEXTO PAU. II.3. Literatura: Luces de bohemia. COMENTARIO DE TEXTO PAU II.3. Literatura: Luces de bohemia. 1 LUCES DE BOHEMIA: CUESTIONES Evolución de la obra de Valle-Inclán. Justifica la inclusión de. (2 veces) Luces de bohemia en el contexto histórico

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

TEMAS libre albedrío

TEMAS libre albedrío EL BARROCO La tendencia a la armonía, a la sencillez, a la serenidad y al equilibrio caracterizan lo renacentista. El gusto por la presentación de realidades deformes o confusas, por la complejidad y por

Más detalles

1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo

1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo CULTURA CLÁSICA LA GUERRA DE TROYA 1.- El mito y la literatura: Canta, oh musa, la cólera de Aquiles, el hijo de Peleo Dentro de la mitología grecolatina la guerra de Troya es uno de los acontecimientos

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO FASE C. pag. 1

GUÍA DE TRABAJO FASE C. pag. 1 pag. 1 ÍNDICE 6. Guía de trabajo Fase C (para entregar y trabajar una vez celebrada la clase espectáculo-fase B) Contenidos : 6.a Repaso de la actividad, para los docentes, para el alumnado. 6.b Noticias

Más detalles

Don Quixote de la Mancha

Don Quixote de la Mancha Don Quixote de la Mancha Preguntas de comprensión y análisis Copié y conteste las siguientes preguntas 1. Quién es don Quijote? 2. Cómo puedes resumir esta novela? 3. Qué preguntas haces/harías en una

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES EDAD MEDIA 476 D. c Nacimiento de Cristo año 0 Muerte de Alejandro Magno 323 a. C Época helenista 362 a. C Época clásica 490 a. C Época arcaica 750 a. C EDAD DE LOS

Más detalles

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO.

BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. BENITO PEREZ GALDOS. San José de Calasanz. Cristina Esteban. 4º ESO. INDICE: -Vida. Pág.3 -Obra. Novelas de tesis Novelas españolas contemporáneas o Argumento de: Fortunata y Jacinta Novelas de la última

Más detalles

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado

Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, Términos literarios Vocabulario apropiado Ejemplo XXXV (35) de El conde Lucanor, don Juan Manuel, 1335 Términos literarios Vocabulario apropiado EPOCA MEDIEVAL, SIGLO XIV (14): Don Juan Manuel, 1282-1349 Sobrino del rey de España, Alfonso X el

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

DE DONDE NACE LA FARSA

DE DONDE NACE LA FARSA DE DONDE NACE LA FARSA CUADERNO PEDAGÓGICO COMPAÑÍA TRANVÍA TEATRO-TEATRO DE LA ESTACIÓN Dirección: Cristina Yáñez Giner 1 DE DONDE NACE LA FARSA de Rafael Campos DIRECCIÓN Y PUESTA EN ESCENA: Cristina

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA Dónde nace la filosofía? Cuándo nace la filosofía? La filosofía nace en Grecia a principios del siglo VI a. C. 1 Por qué la filosofía nace en Grecia

Más detalles

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad

Seminario de valores en lo común. Respeto y Sinceridad Seminario de valores en lo común Respeto y Sinceridad Respeto Respetar es actuar o dejar actuar considerando no afectar ni dejar de favorecerse a uno mismo o a los demás, atendiendo a los derechos, las

Más detalles

EL TEATRO GRIEGO. La tragedia

EL TEATRO GRIEGO. La tragedia EL TEATRO GRIEGO Es el segundo fenómeno básico después de Homero, pues innumerables hechos están involucrados en el teatro. Así, la historia de las religiones, la sociología, la etnología, la historia

Más detalles

EL TEATRO GRIEGO. LA COMEDIA

EL TEATRO GRIEGO. LA COMEDIA EL TEATRO GRIEGO. LA COMEDIA I.- Origen, contenido y características La comedia era la otra modalidad dramática griega. Al igual que la tragedia, también fue una manifestación artística vinculada a la

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE GRECIA

Luis Manuel López Román Portal Clásico  BREVE HISTORIA DE GRECIA BREVE HISTORIA DE GRECIA GEOGRAFÍA DE GRECIA Lo que hoy en día conocemos como Grecia no coincide exactamente con los que en el mundo antiguo se llamaba así. Para los antiguos griegos, Grecia también incluía

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

La civilización griega

La civilización griega La civilización griega El tiempo y el espacio Los griegos vivían en la zona oriental del Mar Mediterráneo, concretamente en: - la península Balcánica - la costa occidental de Asia Menor - las islas del

Más detalles

Actividades de Investigación sobre Mitos y Leyendas

Actividades de Investigación sobre Mitos y Leyendas Actividades de Investigación sobre Mitos y Leyendas I. Características de los mitos y leyendas. Coloca frente a cada característica o idea la letra M para indicar que pertenece al mito y una L si pertenece

Más detalles

FIDIAS ( A.C.)

FIDIAS ( A.C.) FIDIAS (498-432 A.C.) Fidias nació en Atenas, Grecia. Es considerado representante emblemático de la escultura griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para formar parte del templo

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario El Burlador de Sevilla Contexto socio-histórico, cultural y literario Actitudes sociales El concepto de la nobleza (el honor): no hay igualdad entre las clases sociales; nobleza de nacimiento, de sangre;

Más detalles

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL.

COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. COMPARTIR POEMAS DE LA LÍRICA TRADICIONAL. MOVIMIENTOS LITRERARIOS A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

U.8. La Grecia antigua.

U.8. La Grecia antigua. U.8. La Grecia antigua. Ejercicios de repaso. 1. Observa este mapa del Mediterráneo Oriental, completa los cuadros y responde. a) Cómo se llama el mar que baña todas estas islas? b) Explica por qué la

Más detalles

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión Curso de Tanatología y Duelo 2014-2015 Primera sesión Centro San Camilo Bienaventurado y dichoso el servidor de los enfermos que gasta su vida en ese santo servicio con las manos metidas en la masa de

Más detalles

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor

1 Juan 4. Permaneciendo en Dios y en Su Amor 1 Juan 4 Permaneciendo en Dios y en Su Amor A. El espíritu de verdad y Protección contra el espíritu de error. B. El amor perfeccionado en nosotros. C. La naturaleza de una relación de amor con Dios. C.

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1

Temas para la prueba oral de Lengua Española 1 Temas para la prueba oral de Lengua Española El examen consiste en desarrollar en grupos de tres una de las situaciones comunicativas descritas a continuación. Los estudiantes, para organizar la tarea,

Más detalles

Dilo con Teatro Ciclo teatral

Dilo con Teatro Ciclo teatral Dilo con Teatro Ciclo teatral Cuatro Obras de teatro todos los públicos, infantil entrada gratuita Horario y Fechas: Tarde con Humor. Edemagogias. El Espejo Azul (infantil). En un perchero. 7 de Octubre.

Más detalles

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde

GUÍA DE LECTURA. Análisis de la obra. Menciona la fecha en la que se estrenó la obra y dónde GUÍA DE LECTURA Si sigues teniendo alguna duda sobre los aspectos formales, consulta las Instrucciones para realizar el trabajo sobre la obra de lectura (Alumnado 3º y 4º ESO, también válido para 1º BAC),

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna:

1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: 1. Las siguientes palabras corresponden a partes externas de un libro. Defínelas y anota qué texto llevan las que corresponden al libro de Cordeluna: CUBIERTA: SOBRECUBIERTA: SOLAPA: LOMO: 2 2. Aquí tienes

Más detalles

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero

Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD. Prof. Francisca Vidal Romero Colegio de los Sagrados Corazones Departamento de Religión FE Y LIBERTAD Prof. Francisca Vidal Romero El ser humano es un ser libre. Como ya hemos dicho libertad es la capacidad de saber, decidir y elegir

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

Índice Introducción... Pág 11

Índice Introducción... Pág 11 Índice Introducción..... Pág 11 - PRIMERA PARTE - EL REGALO. SER DIOS 1. Algunas consideraciones sobre Dios... Pág 16 2. Lo que Dios no es..... Pág 26 3. Y si fueras Dios y lo ignoras?... Pág 33 4. Y la

Más detalles

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas:

Para escuchar. 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta. mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: 1 Para escuchar 1 Escucha el aria primera del primer acto de la ópera «La flauta mágica» de Mozart y contesta a las siguientes preguntas: a) Cuántos personajes distintos crees que cantan en esta escena?

Más detalles

La Formación en la fe

La Formación en la fe La Formación en la fe 1. Para que formarnos en la fe? Nos formamos para transformar con la fuerza del Evangelio: Nuestra realidad personal y La realidad del mundo en general 1a. Formarnos para transformar

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

CIUDAD PUERTA DE DIOS Transformación Sobrenatural del Corazón Cambia Tu Corazón de Acuerdo al de Dios

CIUDAD PUERTA DE DIOS Transformación Sobrenatural del Corazón Cambia Tu Corazón de Acuerdo al de Dios CIUDAD PUERTA DE DIOS Transformación Sobrenatural del Corazón Cambia Tu Corazón de Acuerdo al de Dios L A A M A R G U R A parte 2 Pastor Dr. Rafy Jiménez PhD. www.rafyjimenez.org Agosto 4 de 2015 Sanidad

Más detalles

Rodríguez Adrados, Francisco. Del Teatro Griego al Teatro de Hoy. Madrid, Alianza Editorial, 1999, 369 pp.

Rodríguez Adrados, Francisco. Del Teatro Griego al Teatro de Hoy. Madrid, Alianza Editorial, 1999, 369 pp. Nelli, María Florencia Reseña Rodríguez Adrados, Francisco. Del Teatro Griego al Teatro de Hoy. Madrid, Alianza Editorial, 1999, 369 pp. Synthesis 2000, vol. 7, p. 168-178 Este documento está disponible

Más detalles

En esta edición: La Espada

En esta edición: La Espada Setiembre 2013-1 En esta edición: Nos preparamos para la Campaña Nacional de Atención y Educación en Salud Todo listo para celebrar 30 años del Concurso Escolar de Música Nueva Acrópolis Las filiales acropolitanas

Más detalles

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios

biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios ! 1 biblikka Estudio y respuestas de la Palabra de Dios Enseñanza 067: GMPP Intro (El AT y los Profetas) 25 de febrero, 2013 (el 18 no hubo programa) Jeremías (cont.) Sufriendo CON Dios De una manera verdaderamente

Más detalles

Teatro Harry Potter y el legado maldito Un personaje que cambió la historia

Teatro Harry Potter y el legado maldito Un personaje que cambió la historia Teatro Harry Potter y el legado maldito Un personaje que cambió la historia Harry Potter and the Cursed Child, presentada oficialmente en The Palace Theatre por primera vez el 30 de julio del 2016, se

Más detalles

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario De Bien en Mejor Para el estudio personal y comunitario DOMINO EO ORDEN DE CARMELITAS DESCALZOS Provincia de Santa Teresita del Niño Jesús Agosto - Septiembre 2016 Colombia TUUM EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

Más detalles

Lección número 1. Algunos datos sobre la cultura griega antigua. La historia antigua de Grecia se divide en cuatro grandes períodos que son:

Lección número 1. Algunos datos sobre la cultura griega antigua. La historia antigua de Grecia se divide en cuatro grandes períodos que son: Lección número 1 Algunos datos sobre la cultura griega antigua La historia antigua de Grecia se divide en cuatro grandes períodos que son: 1. La Epoca Heroica va aproximadamente de 15 al 12 A.C. y se caracteriza

Más detalles

POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL

POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL POSIBLES PREGUNTAS EN ENTREVISTA INDIVIDUAL Experiencias académicas: - Hábleme de la elección de su profesión - Con qué nota finalizó los estudios? - Cuál es el último centro en el que estudió? - Si pudiera

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989

Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 Convención sobre los Derechos del Niño Versión adaptada no oficial Aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 Art. 1 Definición del niño La Convención se aplica a todas

Más detalles

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7 Historia de Grecia Época oscura Época arcaica TEMA 7 ÉPOCA OSCURA Época oscura. Causas de la desaparición del mundo micénico Causa ficticia y literaria: Homero relata en su Ilíada la Guerra de Troya y

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO II: TALLER DE PALABRAS Criterios de evaluación: VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Tema 6: Reconocer y utilizar palabras Reconocer y usar palabras primitivas y derivadas. primitivas y derivadas. Crear palabras derivadas. Tema 7: Utilizar y reconocer

Más detalles

Estróbilo Esclavo de Licónides

Estróbilo Esclavo de Licónides OBRAS QUE SE REPRESE TARÁ E EL XIX FESTIVAL (2015) Coéforas (458 a. C.) de Esquilo. Χοηφόροι Lugar de la acción: palacio de los Atridas en Argos Coro: ancianas esclavas portadoras de libaciones Orestes

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega.

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. Tema 3 1 El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. Describir la organización política y económica de las primeras polis. Explicar las causas de las colonizaciones

Más detalles

Lección 2 El Camino que le Aguarda

Lección 2 El Camino que le Aguarda Lección 2 El Camino que le Aguarda Aceptar a Cristo como su Salvador ha sido un paso importante. Es la decisión más significativa que haya hecho alguna vez. Sin embargo, se debe considerar como el principio

Más detalles

TEMA VII: EURIPIDES VII.1.

TEMA VII: EURIPIDES VII.1. : EURIPIDES VII.1. Vida y tiempo de Eurípides VII2. Obras VII.3. Composición y presentación escénica VII.3.1. El coro VII.3.2. Los actores VII.3.3. La escenografía VII.3.4. Estructura de las obras de Eurípides

Más detalles

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA

LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA LA DANZA DE LA LUNA HERRIOT ELMER RODRIGUEZ NOMURA www.elmerrodriguez.com LA LUNA LLENA DANZA EN EL MAR SIN SIQUIERA PENSAR COMO. ES LA DANZA DEL MUNDO CELESTIAL SIN NINGUNA PREMEDITACION ES LA ARMONIA

Más detalles

Una Visita en la Noche

Una Visita en la Noche Currículo del Nuevo Testamento 8 Una Visita en la Noche Juan 3:1-21 Versículo de Memoria Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no

Más detalles