La calidad de suministro eléctrico en España, influencia en la actividad de distribución

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La calidad de suministro eléctrico en España, influencia en la actividad de distribución"

Transcripción

1 MÁSTER EN GESTIÓN TÉCNICA Y ECONÓMICA EN EL SECTOR ELÉCTRICO TESIS DE MÁSTER La calidad de suministro eléctrico en España, influencia en la actividad de distribución Autora: Trinidad Moya López Madrid, Octubre 2008

2 Autorizada la entrega de la tesis de master del alumno/a: Trinidad Moya López. EL DIRECTOR Joaquin Cabetas Felipe Fdo.:..Fecha: 7/10/2008 EL TUTOR Tomás Gómez San Román Fdo.:..Fecha: 7/10/2008 Vº Bº del Coordinador de Proyectos Tomás Gómez San Román Fdo.:..Fecha: 7/10/2008 Página 1

3 RESUMEN La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico en España define la distribución de electricidad como una actividad regulada, cuya retribución es aprobada anualmente por el Estado. Esta retribución debe reconocer los costes incurridos por las empresas distribuidoras para el desarrollo de su actividad, cumpliendo unos criterios de calidad del suministro que también están regulados. Los requerimientos de calidad de suministro están regulados por el RD 1955/2000, la Orden ECO/797/2002 y el Real Decreto 1634/2006, contemplan entre otros aspectos el cumplimiento de unos límites de calidad zonal e individual denominados TIEPI y NIEPI. Aunque es posible diseñar la red de distribución para cumplir con criterios de garantía de de suministro más estrictos a los definidos por la normativa estatal, en la práctica estos no estarían reconocidos dentro de la retribución que percibirían las empresas distribuidoras. A raíz de una serie de grandes incidentes ocurridos en los últimos años, en los que se produjo la pérdida completa de subestaciones urbanas en grandes núcleos de población (Madrid y Barcelona) acompañada en algunos casos del incendio de la instalación, en algunas Comunidades Autónomas se han planteado requerimientos de garantía de suministro superiores a los definidos por la normativa estatal. Concretamente en la Comunidad de Madrid se ha aprobado la Ley 2/2007 por la que se regula la garantía de suministro eléctrico y el Decreto 19/2008 que la desarrolla. Además está en fase de aprobación otra Ley similar en Cataluña. La Ley 2/2002 y el Decreto 19/2008 de la Comunidad de Madrid introducen unos requerimientos en el cumplimiento de la garantía de suministro de forma que ante grandes incidentes como los ocurridos por la pérdida completa de una subestación el mercado pueda reponerse en su totalidad en menos de seis horas. Esto, tal y como se desarrolla en la tesis, supone de forma efectiva la Página 2

4 introducción de un criterio de planificación de fiabilidad múltiple (n-x) que es el fallo completo de subestación, mucho más exigente que el criterio de fiabilidad de fallo simple (n-1) habitualmente aplicado en distribución, y superior a los requerimientos de calidad de servicio de la normativa estatal. Debería ser necesario por lo tanto, antes de proceder a la aprobación de este tipo de normativas con garantías de suministro superiores a la normativa estatal, evaluar todos los aspectos que supongan un incremento en el coste de la actividad de distribución. Este coste debería estar reconocido en la retribución que anualmente percibe la actividad de distribución. Página 3

5 INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN Objeto de la tesis CALIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Normativa aplicable Calidad de servicio según la normativa estatal Medición de la continuidad de suministro: Índices TIEPI y NIEPI Límites de cumplimiento de la calidad de suministro individual Límites de cumplimiento de calidad zonal Calidad de servicio según la normativa de las Comunidades Autónomas CRITERIOS DE DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Estructura de la red de distribución Instalaciones de la red de distribución Topología básica de la red distribución Localización de averías y reposición del servicio Planificación de la red de distribución Escenarios de estudio y modelado de la red Parámetros de control en la red de distribución Criterios de fiabilidad en la red de distribución Sobrecargas Caídas de tensión Cumplimiento de calidad Fallo de elementos Priorización de criterios de fiabilidad Desarrollo de la red de distribución Configuración de las subestaciones de distribución Configuración de la red de Media Tensión Red de Media Tensión rural Red de Media Tensión urbana CONTENIDO DE LA LEY 2/2007 Y EL DECRETO 19/2008 SOBRE GARANTÍA DE SUMINISTRO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Antecedentes Objeto Ámbito de aplicación Página 4

6 4.4 Justificación de la competencia en materia de regulación por parte de las comunidades autónomas Definiciones Programa periódico de actuaciones Tiempos relacionados con la atención de incidencias Criterios de desarrollo Fiabilidad del suministro Potencia nominal de las instalaciones Conexión de nuevos suministros Criterios de diseño en subestaciones Equipos auxiliares de emergencia Plazo para adaptación de medios materiales a lo indicado por la Ley 2/2007 y el Decreto 19/ Régimen sancionador Otros aspectos APLICACIÓN DE LA LEY 2/2007 Y EL DECRETO 19/2008 SOBRE GARANTÍA DE SUMINISTRO DE LA COMUNIDAD DE MADRID Introducción del criterio de fallo de subestación Alcance del fallo de subestación Metodología de estudio del fallo de subestación Consecuencias en el desarrollo de redes de distribución Ejemplo práctico de aplicación de fallo total Conexión de nuevos suministros Utilización de equipos móviles de emergencia Riesgos de incumplimiento Incumplimiento de calidad de suministro Incumplimiento requerimientos Ley 2/2007 y Decreto 19/ Incumplimiento de plazos Influencia en desarrollos normativos de otras Comunidades Autónomas Costes para las empresas distribuidoras CONCLUSIONES FINALES BIBLIOGRAFÍA Página 5

7 INDICE DE TABLAS Tabla 1. Clasificación de zonas de suministro Tabla 2. Límites de calidad individual Clientes MT (de 1 a 36 kv) Tabla 3. Límites de calidad individual Clientes BT (menor o igual a 1 kv) Tabla 4. Límites de calidad de suministro zonal Tabla 5. Parámetros de control del nivel de carga admisible Tabla 6. Priorización de criterios de fiabilidad red de distribución Tabla 7. Tiempo de atención de incidencias según Decreto 19/ Tabla 8. Tiempo de reposición del servicio según Decreto 19/ Tabla 9. TIEPI por Comunidad Autónoma Tabla 10. Rango de sanciones Tabla 11. Incentivo máximo de calidad según RD 222/ Página 6

8 INDICE DE ILUSTRACIONES Ilustración 1. Esquema básico de la red de distribución Ilustración 2. Ejemplo de red de Media Tensión en antena Ilustración 3. Ejemplo de red de Media Tensión anillada Ilustración 4. Subestación con esquema de doble barra Ilustración 5. Subestación con esquema en H Ilustración 6. Subestación con esquema en entrada-salida Ilustración 7. Red de MT en zona rural Ilustración 8. Esquema básico de CX Ilustración 9. Esquema de red de MT con CX en explotación normal Ilustración 10. Esquema de red de MT con CX ante el fallo del circuito 1 en salida de ST Ilustración 11. Esquema básico de un CR con tres barras Ilustración 12. Esquema de red de MT con un CR en explotación normal Ilustración 13. Esquema de red de MT con un CR y fallo de un alimentador Ilustración 14. Esquema de red de MT con un CR y fallo de un circuito distribuidor Ilustración 15. Esquema de red de MT con dos Centros de Reparto Ilustración 16. Esquema de red de MT con tres Centros de Reparto Ilustración 17. Mercados principales de subestaciones en zona urbana Ilustración 18. Mercado secundario de subestaciones en zona urbana Ilustración 19. Ejemplo de incumplimiento de mercado secundario Ilustración 20. Demanda máxima atendida desde equipos de emergencia Ilustración 21. Ejemplos de fallos destructivos en una subestación MAT/MT.. 91 Ilustración 22. Representación de red de Media Tensión en PSS/E Ilustración 23. Ejemplo de red de MT alimentada desde una Subestación Ilustración 24. Ejemplo de mercado afectado por el fallo de subestación Ilustración 25. Ejemplo de resolución de PNG por fallo de subestación Ilustración 26. Ejemplo de conexión de nuevo suministro desde una subestación Ilustración 27. Ejemplo de conexión de nuevo suministro desde dos subestaciones Ilustración 28. Conexión de cable subterráneo 132 kv a subestación móvil Página 7

9 Ilustración 29. Alternativa de conexión de subestación móvil a red AT (45 kv) Página 8

10 1. INTRODUCCIÓN La distribución de energía eléctrica es una actividad regulada cuyo objetivo es el suministro de electricidad desde la red de transporte hasta los consumidores finales que demandan dicha energía, cumpliendo ciertos criterios de calidad, seguridad y fiabilidad, por lo cual recibe una remuneración reconocida por la normativa estatal. Es precisamente la calidad de servicio eléctrico el aspecto de la distribución de energía con un mayor impacto socio-económico. Las interrupciones del servicio son percibidas muy negativamente por los consumidores y tienen en ocasiones su reflejo en los medios de comunicación. Esto es debido a que las exigencias de los consumidores finales en los últimos año han ido creciendo, por la mejora del nivel de vida y el crecimiento económico La normativa que regula la calidad de servicio a nivel estatal establece unos indicadores para la cuantificación de la continuidad del suministro y sus límites máximos, tanto a nivel zonal como individual. Aunque es posible desarrollar requerimientos de calidad superiores a lo regulado por la normativa estatal, la inversión necesaria para su cumplimiento no estaría reconocida dentro de la remuneración de la distribución. Algunas Comunidades Autónomas han desarrollado o están en fase de desarrollar leyes que regulan requisitos de garantía de suministro superiores a los indicados en el RD 1955/2007, de acuerdo con las competencias específicas que les proporciona la Ley 54/1997 del Sector Eléctrico. Estos requisitos como se verá más adelante en esta tesis van dirigidos principalmente a evitar grandes incidentes en zonas urbanas. La aplicación práctica de estos requerimientos superiores de calidad por parte de las empresas eléctricas introduce criterios de planificación de redes más estrictos, y por lo tanto aparecerán nuevas inversiones en infraestructuras, cuyo coste extraordinario no ha sido evaluado a la hora de aprobar la reglamentación de las Comunidades ni es tenido en cuenta en la retribución de Página 9

11 la actividad de la distribución, lo cual deberá ser corregido para que el desarrollo de estos criterios pueda ser viable. 1.1 Objeto de la tesis En esta tesis se analiza el impacto en la actividad de la distribución eléctrica de la aplicación de los requisitos superiores de garantía de suministro eléctrico introducidos en la reglamentación aprobada por algunas Comunidades Autónomas, en comparación con lo indicado en la reglamentación a nivel estatal y con los criterios tradicionales de planificación y desarrollo de redes. Para ello, en la primera parte de la tesis se indica la normativa existente en España en materia de calidad de servicio, tanto a nivel estatal como a nivel de las Comunidades Autónomas. En la segunda parte de la tesis se describen los criterios tradicionales de planificación y desarrollo de la red de distribución, que incluyen el cumplimiento de la normativa estatal en materia de calidad de servicio. En la tercera parte de la tesis, que constituye el núcleo central de la misma, se describe el contenido de la Ley 2/2007 y el Decreto 19/2008 sobre garantía de suministro aprobado en la Comunidad de Madrid, y se analiza su aplicación práctica y las modificaciones que estos requerimientos superiores introducen en los criterios de planificación y desarrollo de redes tradicionales, así como en los costes de inversión de las propias distribuidoras y de los nuevos suministros en zona urbana. En la última parte de la tesis se resumen las conclusiones finales. Página 10

12 2. CALIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO 2.1 Normativa aplicable La normativa aplicable sobre calidad del suministro eléctrico en España a nivel estatal es la siguiente: Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica. Este RD desarrolla los aspectos de la Ley 54/1997 en materia de calidad de servicio. Orden ECO/797/2002, de 22 de marzo, por la que se aprueba el procedimiento de medida y control de la continuidad del suministro eléctrico. Esta Orden desarrolla los aspectos del Real Decreto 1955/2000 en materia de calidad de servicio. Real Decreto 1634/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica a partir de 1 de enero de En este RD se modifican los límites de los índices de calidad definidos en el RD 1955/2007. Real Decreto 222/2008, de 15 de febrero, por el que se establece el régimen retributivo de la actividad de distribución de energía eléctrica. En este RD se establece la metodología para el cálculo de la retribución, incluyendo un incentivo de calidad de servicio. Además existen las siguientes normativas aprobadas por las Comunidades Autónomas, dentro de sus competencias, en materia de calidad de suministro eléctrico: Ley 2/2007, de 27 de marzo, por la que se regula la garantía del suministro eléctrico de la Comunidad de Madrid. Ley 4/2007, de 13 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/2007, de 27 de marzo, por la que se regula la garantía del suministro eléctrico en la Comunidad de Madrid, adaptándola a la Ley Estatal 17/2007, de 4 de julio. Esta Ley modifica a la Ley 2/2007 en algunos aspectos como Página 11

13 por ejemplo incremento en el régimen sancionador e introducción de la responsabilidad de las empresas transportistas en relación con la garantía de suministro. Decreto 19/2008, de 13 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrolla la Ley 2/2007, de 27 de marzo, por la que se regula la garantía del suministro eléctrico en la Comunidad de Madrid. Ley 2/2002, de 25 de abril, de protección de la calidad del suministro eléctrico en Extremadura. Decreto 58/2007, de 10 de abril, por el que se regula el procedimiento de control de la continuidad en el suministro eléctrico y las consecuencias derivadas de su incumplimiento. Este Decreto desarrolla la Ley 2/2002 de Extremadura. 2.2 Calidad de servicio según la normativa estatal La Ley 54/1997 establece que la distribución de energía eléctrica es una actividad regulada por la que las empresas distribuidoras perciben una retribución anual que se define a nivel estatal, en base a la metodología recientemente aprobada en el RD 222/2008, y que incluye de forma básica los siguientes términos: Retribución por Operación y Mantenimiento de las instalaciones que gestione cada distribuidor. Retribución de la Inversión. Retribución por otros costes necesarios para desarrollar la actividad de distribución, tales como gestión comercial, planificación de las redes o gestión de la energía. Incentivo o penalización a la calidad de servicio, en base a una fórmula del cumplimiento de los índices de calidad que se definen en el RD 1955/2000, la Orden ECO/797/2002 y el RD 1634/2006. Este incentivo podrá ser cómo máximo del 3% de la retribución del año anterior. Incentivo o penalización por la reducción de pérdidas. Dentro de las responsabilidades de cada empresa distribuidora, por las cuales percibe una retribución reconocida, se encuentra el cumplimiento de la Página 12

14 calidad de servicio según los requerimientos desarrollados por la normativa estatal en el RD 1955/2000, la Orden ECO/797/2002 y el RD 1634/2006. A continuación se indica de forma resumida el contenido de la normativa estatal en materia de calidad de servicio. Según el RD 1955/2000 la calidad de servicio comprende a su vez tres aspectos: Calidad del producto, relativo a la calidad de onda. Calidad en atención y relación con el cliente, relacionada con actuaciones de información, asesoramiento, contratación, comunicación y reclamación. Continuidad del suministro eléctrico, relativo al número y duración de las interrupciones de suministro. La calidad de servicio se puede clasificar además en cuanto a su extensión: Calidad individual: es aquella de naturaleza contractual, que se refiere a cada uno de los consumidores. Calidad zonal: es la referida a una determinada zona geográfica, atendida por un único distribuidor. Estas zonas geográficas sobre las que se aplica la calidad zonal son, en función del número de puntos de suministro por municipio, las siguientes: Zona urbana: conjunto de municipios de una provincia con más de suministros, incluyendo capitales de provincia, aunque no lleguen a la cifra anterior. Zona semiurbana: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre y , excluyendo capitales de provincia. Zona rural concentrada: conjunto de municipios de una provincia con un número de suministros comprendido entre 200 y Página 13

15 Zona rural dispersa: conjunto de municipios de una provincia con menos de 200 suministros, así como los suministros ubicados fuera de los núcleos de población que no sean polígonos industriales o residenciales. Nº de suministros por municipio Zona de suministro > Urbana Entre y Semiurbana Entre 200 y Rural concentrado <200 Rural disperso Tabla 1. Clasificación de zonas de suministro Medición de la continuidad de suministro: Índices TIEPI y NIEPI La continuidad del suministro en la normativa estatal viene determinada por el número y la duración de las interrupciones, entendiéndose como interrupción en la alimentación aquella situación en la que la tensión en los puntos de suministro no supera el 10 por 100 de la tensión nominal de la red. Las interrupciones pueden clasificarse en función de: Duración: largas, que son las de duración superior a tres minutos, o breves, de duración inferior o igual a tres minutos. Origen: imprevistas o programadas, estas últimas para permitir la ejecución de trabajos programados en la red. Las interrupciones programadas deben ser autorizadas por el órgano competente de energía de la Administración autonómica y deben ser comunicadas a los consumidores afectados con tiempo de antelación mínimo de veinticuatro horas. Las interrupciones imprevistas pueden deberse a causas propias de la distribución o a causas externas (provocadas por terceros o por fuerza mayor). La determinación de la continuidad del suministro se basa por lo tanto en dos parámetros, el tiempo de interrupción y el número de interrupciones, a partir de los cuales se obtienen los índices para cuantificar la calidad según el RD 1955/2000 y la Orden ECO/797/2002: Tiempo de interrupción, es el tiempo que transcurre desde que la misma se inicia hasta que finaliza, medido en horas. El tiempo de interrupción Página 14

16 total será la suma de todos los tiempos de interrupción durante un plazo determinado. A partir de este parámetro se obtiene el indicador o índice de continuidad de suministro denominado TIEPI, que es el tiempo de interrupción equivalente de la potencia instalada en media tensión (1 kv < V 36 kv) y que se define mediante la siguiente expresión: Dónde: Σ PI = suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kva). PI i = potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción "i" de duración H i (en kva). H i = tiempo de interrupción del suministro que afecta a la potencia PI i (en horas). K = número total de interrupciones durante el período considerado. Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del TIEPI serán las largas, es decir, de duración superior a tres minutos, y pueden considerarse tanto las interrupciones imprevistas como programadas. Número de interrupciones. El número de interrupciones total será la suma de todas las interrupciones habidas durante un plazo determinado. A partir de este parámetro se obtiene el indicador o índice de continuidad de suministro denominado NIEPI, que es el número de interrupciones equivalente de la potencia instalada en media tensión (1 kv R V 36 kv), y que se define mediante la siguiente expresión: Página 15

17 Dónde: Σ PI = suma de la potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT (en kva). PIi = potencia instalada de los centros de transformación MT/BT del distribuidor más la potencia contratada en MT, afectada por la interrupción "i" (en kva). K = número total de interrupciones durante el período considerado. Las interrupciones que se considerarán en el cálculo del NIEPI serán las largas, es decir, de duración superior a tres minutos, y pueden considerarse tanto las interrupciones imprevistas como programadas. El RD 1955/2000 y la Orden ECO/797/2002 obligan a las empresas a disponer de un sistema de registro de incidencias (tiempos y número de interrupciones, potencias y clientes afectados, por zonas y por provincias, etc) con el fin de obtener todos los datos requeridos por las administraciones para realizar el seguimiento de la calidad de servicio, tanto zonal como individual. A partir de estos datos se obtienen los índices con los que se medirá el grado de cumplimiento de calidad de suministro individual y calidad zonal. Dichos índices, como se verá en los apartados siguientes, se calculan teniendo en cuenta únicamente las interrupciones imprevistas mayores de tres minutos (consideradas interrupciones largas) Límites de cumplimiento de la calidad de suministro individual Cada distribuidor está obligado a cumplir los límites siguientes de calidad individual para cada uno de los consumidores. Estos límites tienen en cuenta el tiempo y número de interrupciones imprevistas mayores de tres minutos en Página 16

18 cada año natural (Límites modificados según RD 1634/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica a partir de 1 de enero de 2007): Número de horas Número de interrupciones Zona urbana 3,5 7 Zona semiurbana 7 11 Zona rural concentrada Zona rural dispersa Tabla 2. Límites de calidad individual Clientes MT (de 1 a 36 kv) Número de horas Número de interrupciones Zona urbana 5 10 Zona semiurbana 9 13 Zona rural concentrada Zona rural dispersa Tabla 3. Límites de calidad individual Clientes BT (menor o igual a 1 kv) A los consumidores conectados a redes de tensión superior a 36 kv se les aplican los umbrales definidos para clientes en Media Tensión en zonas urbanas, independientemente de su ubicación. Además, se establece a nivel individual que el límite máximo de variación de la tensión de alimentación a los consumidores finales será de ± 7% de la tensión de alimentación declarada. La frecuencia nominal de la tensión suministrada debe ser 50 Hz. Por otro lado, las empresas distribuidoras podrán pactar con los consumidores, o con los comercializadores que representen a los consumidores cualificados, el establecimiento de una calidad especial, superior a la regulada en el propio RD 1955/2000. El incumplimiento de los valores de calidad de suministro individual obligará a los distribuidores a aplicar en la facturación de los consumidores que se hayan visto afectados una serie de descuentos regulados en el propio RD 1955/2000 y la Orden ECO/797/2002, en función entre otras cosas de si son consumidores a tarifa o consumidores cualificados. Página 17

19 2.2.3 Límites de cumplimiento de calidad zonal Cada distribuidor está obligado a mantener los niveles de calidad zonal asignados a aquellas zonas donde desarrolle su actividad. La medición de la calidad zonal se efectúa sobre la base del TIEPI, el percentil 80 del TIEPI y el NIEPI, entendiéndose como percentil 80 del TIEPI el valor del TIEPI que no es superado por el 80 por 100 de los municipios del ámbito provincial definidos. Los límites de los valores del TIEPI, el percentil 80 del TIEPI y el NIEPI, durante cada año natural, que tienen en cuenta únicamente las interrupciones imprevistas, son los siguientes (Modificado según RD 1634/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica a partir de 1 de enero de 2007): TIEPI (horas) Percentil 80 del TIEPI (horas) NIEPI (número) Zona urbana 1,5 2,5 3 Zona Semiurbana 3,5 5 5 Zona rural concentrada Zona rural dispersa Tabla 4. Límites de calidad de suministro zonal Ningún municipio deberá superar el valor del percentil 80 del TIEPI durante más de dos años consecutivos. En caso de incumplimiento, las empresas distribuidoras deberán presentar ante la Administración competente un programa de actuación para corregir dicho incumplimiento en un período concreto. La no elaboración o ejecución de los mencionados programas podrá ser considerada infracción, de acuerdo con lo previsto en el artículo 61.4 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. Página 18

20 2.3 Calidad de servicio según la normativa de las Comunidades Autónomas La Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico en su Artículo 3 reconoce a las Comunidades Autónomas, en el ámbito de sus respectivos Estatutos, competencias específicas en cuanto a desarrollo legislativo y reglamentario en materia eléctrica y a impartir instrucciones, inspeccionar y sancionar, en relación a las instalaciones de su competencia, incluyendo de esta forma la posibilidad de regular en materia de garantía de suministro sobre las instalaciones dentro del ámbito de la Comunidad Autónoma. En los últimos años se han aprobado en algunas Comunidades Autónomas una serie de leyes y decretos que las desarrollan, que suponen la aplicación de unos requerimientos en materia de calidad de servicio superiores a los exigidos en la normativa estatal: Comunidad Autónoma de Madrid Ley 2/2007, de 27 de marzo, por la que se regula la garantía del suministro eléctrico de la Comunidad de Madrid. Ley 4/2007, de 13 de diciembre, por la que se modifica la Ley 2/2007, de 27 de marzo, por la que se regula la garantía del suministro eléctrico en la Comunidad de Madrid, adaptándola a la Ley Estatal 17/2007, de 4 de julio. Decreto 19/2008, de 13 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrolla la Ley 2/2007, de 27 de marzo, por la que se regula la garantía del suministro eléctrico en la Comunidad de Madrid. Comunidad Autónoma de Extremadura Ley 2/2002, de 25 de abril, de protección de la calidad del suministro eléctrico en Extremadura. Decreto 58/2007, de 10 de abril, por el que se regula el procedimiento de control de la continuidad en el suministro eléctrico y las consecuencias derivadas de su incumplimiento. Página 19

21 Se encuentra además en fase de aprobación el anteproyecto de ley sobre garantía y calidad de suministro en Cataluña, que se prevé vaya en la línea de lo indicado por la ley aprobada en la Comunidad de Madrid. Aunque sea posible y en algunos casos deseable la aplicación de requerimientos superiores de calidad con respecto a lo exigido a nivel estatal, estos requerimientos, como se demostrará más adelante en esta tesis, suponen en la práctica un sobrecoste muy elevado para el sistema que no ha sido tenido en cuenta ni en la aprobación de las normativas autonómicas ni en la retribución de la actividad de la distribución ya mencionada. Con el fin de hacer viable la aplicación de dichos criterios, sería necesario evaluar el sobrecoste de los mismos y establecer mecanismos para el reconocimiento de esta inversión en la retribución de las empresas distribuidoras. En esta tesis se analizará en más detalle la reglamentación aprobada en la Comunidad Autónoma de Madrid, por ser una normativa con criterios adicionales muy estrictos que además está sirviendo como base para otros desarrollos legislativos en fase de aprobación, como por ejemplo el de la Comunidad Autónoma de Cataluña. La normativa de las Comunidades Autónomas supone en la práctica la introducción de nuevos criterios de planificación y desarrollo de redes de distribución, superiores a los criterios habitualmente aplicados. En el apartado siguiente se hace un repaso de estos criterios tradicionales. Página 20

22 3. CRITERIOS DE DISEÑO DE REDES DE DISTRIBUCIÓN 3.1 Estructura de la red de distribución La red de distribución de energía eléctrica es un subsistema del sistema eléctrico de potencia cuya función es transformar y distribuir la energía desde la tensión del nivel de transporte (Tensión 220 kv) hasta los usuarios finales en niveles de tensión inferiores, cumpliendo los criterios de calidad y continuidad de servicio a dichos usuarios, evitando cortes de energía y solucionando con la mayor brevedad posible estos cortes en caso de que se produzcan. La distribución de la energía eléctrica desde la red de transporte se realiza en dos etapas, que pueden llegar a tres etapas en función de los escalones de tensión de la red de reparto. En la Ilustración siguiente se ha dibujado un esquema básico de la red de distribución con las etapas que la forman. Ilustración 1. Esquema básico de la red de distribución La primera etapa está constituida por la red de reparto, que permite repartir la energía en niveles intermedios de tensión normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las subestaciones transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas en esta etapa están comprendidas entre 25 y 132 kv. Intercaladas en estos anillos están las Página 21

23 subestaciones transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel de reparto al de distribución en media tensión. La segunda etapa la constituye la red de distribución en Media Tensión, con tensiones de funcionamiento de 3 a 30 kv. Esta red cubre la superficie de los centros de consumo uniendo las subestaciones transformadoras de distribución con los centros de transformación de Media a Baja Tensión. La última etapa del suministro es la red de Baja Tensión, que desde los centros de transformación de Media permiten llegar a los puntos de consumo de los clientes finales en este nivel de tensión Instalaciones de la red de distribución Las instalaciones que forman la Red de Distribución son: Líneas, para distribuir la energía de unos puntos a otros en un determinado nivel de tensión: - Líneas de Muy Alta Tensión (MAT) y Alta Tensión (AT) que corresponden al nivel de red de reparto. Los niveles de tensión son inferiores al 220 kv y superiores a la Media Tensión. Serían por ejemplo 132 kv en MAT, y 66 kv ó 45 kv en AT. - Líneas de Media Tensión (MT) que corresponden al nivel de distribución propiamente dicho. Los niveles de tensión son 20 kv y otras tensiones de ese orden, en función de la zona de distribución, como por ejemplo 11 kv, 13 kv ó 15 kv. - Líneas de Baja Tensión (BT) que corresponden al nivel más bajo de tensión de distribución para la entrega de energía en los puntos de consumo (hasta 1 kv). Subestaciones de distribución (ST), cuyo cometido principal es transformar la energía de un nivel de tensión a otro inferior: - Subestación de MAT a AT. Por ejemplo transformación de 220 a 66 kv, etc. Página 22

24 - Subestación AT/MT. Por ejemplo 132/20 kv, 45/15 kv, etc. - Subestación MAT/MT. Por ejemplo 220/20 kv (no se contempla el salto de tensión de 400 kv al nivel de MT). Centros de Transformación (CT), para transformar la energía del nivel de MT a BT. Además de este tipo de centros pueden existir otros en el nivel de MT, que no disponen de transformación a BT, y cuya función es dotar a la red de MT de elementos de maniobra y protección para facilitar repartos de carga, operación del sistema, resolución de incidencias, etc. Las características de estos centros dependen de la topología de red de MT y de los criterios de explotación y desarrollo de cada compañía distribuidora. Además, y de acuerdo con lo indicado en el Artículo 3 del RD 222/2008, se consideran elementos constitutivos de la red de distribución todos aquellos activos de la red de comunicaciones, protecciones, control, servicios auxiliares, terrenos, edificaciones y demás elementos auxiliares, eléctricos o no, necesarios para el adecuado funcionamiento de las redes de distribución, incluidos los centros de control Topología básica de la red distribución Los esquemas básicos de la red de distribución son principalmente dos: en antena o en anillo. De estos esquemas existen diferentes variantes y combinaciones que se detallarán en apartados posteriores, especialmente en lo que respecta a red anillada en entornos urbanos. Esquema de distribución en antena Este tipo de esquema ha sido muy habitual en las zonas rurales o zonas con distribución aérea. En ellos la línea es radial y no tiene conexión con otras líneas que provengan de diferente fuente de alimentación. Tienen como inconveniente que en caso de que se produzca un defecto en la línea no podría apoyarse desde otra línea, por lo que todos los usuarios conectados aguas abajo del defecto se quedarían sin servicio hasta la Página 23

25 Ilustración 2. Ejemplo de red de Media Tensión en antena reparación de la misma. Por ello la tendencia es el anillado progresivo de dichas antenas, salvo donde no sea justificable técnica y económicamente, bien porque la potencia instalada en la antena sea muy baja (por ejemplo inferior a la potencia que podría suministrar un grupo electrógeno en BT) o bien porque anillar dicha antena suponga un proyecto que no se justifique por su elevado impacto y coste económico (por ejemplo en zonas muy rurales con orografías montañosas). Esquema de distribución en anillo. La distribución en anillo consiste en la alimentación de las cargas haciendo entrada-salida en las instalaciones de transformación, partiendo de la cabecera de una subestación hasta llegar a una segunda cabecera de esta misma subestación o de otra, es decir, se inicia y termina en el juego de barras de subestaciones. Por lo tanto, la red en anillo permite mediante las maniobras Página 24

26 oportunas reconfigurar la red para aislar el defecto y poder restablecer la alimentación del mercado afectado. Cada extremo del anillo se controla por un interruptor automático. Estos esquemas se pueden explotar de forma mallada, es decir con todos los interruptores cerrados entre cabeceras de subestación. O de forma radial, con un interruptor abierto en algún punto intermedio del anillo. La distribución en anillo es un requerimiento de diseño en las redes subterráneas, ya que ante una avería en un tramo de cable subterráneo los tiempos de localización y reparación de la avería son bastante superiores a los de una red aérea. Ilustración 3. Ejemplo de red de Media Tensión anillada Los esquemas de distribución más utilizados en función del nivel de tensión y la explotación habitual son los siguientes: Redes de Muy Alta y Alta Tensión. Habitualmente son redes anilladas que se pueden operan de forma mallada en la MAT y de forma radial o mallada en la AT. A estas redes se conectan a su vez las subestaciones de distribución a Media Tensión con diferentes esquemas posibles en Página 25

27 función de si la red es aérea o subterránea y los criterios de desarrollo de cada compañía (subestación en simple derivación, en entrada-salida o en H). En algunas zonas rurales con red aérea puede darse el caso de que las redes de AT sean en antena, aunque como se ha comentado anteriormente la tendencia es anillar y dotar por lo tanto del apoyo a través de una segunda línea. Redes de MT. En zonas rurales con red aérea pueden encontrarse esquemas en antena (y por lo tanto radial). En zonas urbanas, donde la mayor parte de la red es subterránea, los esquemas son anillados haciendo entrada-salida, aunque se explotan de forma radial. Redes de BT. Tanto para red aérea como para red subterránea el esquema típico en BT es red en antena, con explotación por lo tanto radial Localización de averías y reposición del servicio En la red de distribución la localización de averías se lleva a cabo haciendo uso de los sistemas de control de operación (tipo SCADA) y el método de "prueba y error", que consiste en dividir la red que tiene la avería en dos partes y energizar una de ellas para localizar el origen de la incidencia; a medida que se acota la zona con avería, se devuelve el suministro al resto de la red. Esto ocasiona que en el transcurso de localización se pueden producir varias interrupciones a un mismo usuario de la red. Por ejemplo, en caso de defecto en una línea de MT anillada y explotada radialmente, sólo dispararía el interruptor automático en la cabecera de subestación de la que se alimenta el defecto. De este modo, el resto de usuarios alimentados desde la otra cabecera quedaría con servicio. Una vez localizado el tramo de línea con defecto se aislaría del resto, abriendo los elementos de maniobra adyacentes. Entonces pueden restablecerse los usuarios afectados cerrando elementos de maniobra, bien desde la cabecera de subestación original si están situados aguas arriba del tramo averiado, o bien desde la otra cabecera que sirve de apoyo si se encuentran aguas abajo. Página 26

28 Si el defecto se produce en una línea en antena, la espera para localizar el defecto y realizar las reparaciones puede durar varias horas y afecta a todos los consumidores aguas abajo del lugar del defecto. Los equipos de telemando que permiten operar los elementos de maniobra desde los centros de control de las compañías distribuidoras reducen enormemente los tiempos de reposición del servicio y ayudan a realizar reconfiguraciones de red. En el caso de averías, gracias al telemando se ve reducido el tiempo que las brigadas de mantenimiento y operación local necesitan para desplazarse al lugar de la incidencia y posteriormente localizar y aislar la avería. En la red de AT debe ser un requerimiento de diseño que los interruptores sean todos telemandados. Sin embargo, en la red de MT el nivel de telemando es bastante inferior ya que debido a su gran complejidad y extensión no tendría sentido telemandar todos los centros, instalando telemando en aquellos puntos necesarios para una reposición más rápida y el cumplimiento de los criterios de calidad de servicio. Otros equipos que se instalan habitualmente en las redes de distribución en MT anilladas son los detectores de paso de falta que permiten localizar de forma más rápida y eficaz el tramo origen de la falta. 3.2 Planificación de la red de distribución En este apartado se hace un repaso sobre el proceso de planificación de redes y los criterios generales más habitualmente aplicados. En los siguientes apartados se profundiza en la metodología y especialmente en los criterios técnicos más extendidos en la planificación de la red de distribución, comparando con la red de transporte donde sea de aplicación. El objetivo básico del proceso de planificación es proporcionar el suministro de la energía eléctrica demandada por los clientes, garantizando unos niveles preestablecidos de seguridad, fiabilidad y calidad de suministro. Dicho proceso de planificación se materializa en los Planes de Inversión elaborados por las Página 27

29 empresas distribuidoras, con horizontes temporales que pueden ir desde uno a varios años, previo estudio de previsión de la demanda. La metodología de planificación comprende un conjunto de etapas orientadas a la identificación de problemas y consecuente propuesta de soluciones en base a unos criterios y condicionantes: Criterios técnicos, que definen el comportamiento que debe tener el sistema eléctrico, tanto en situación normal como ante situaciones excepcionales de la red. Están condicionados por las características técnicas de los elementos que constituyen la red y fijan los límites del uso de las instalaciones como son: límites de sobrecargas de líneas, transformadores, potencias de cortocircuito, etc. Los criterios técnicos son los que se han venido utilizando tradicionalmente en la planificación de las redes, de gran importancia por su relación directa con la seguridad, fiabilidad y calidad del suministro de la demanda. Criterios económicos, que consisten en que ante varias soluciones a un mismo problema se selecciona la alternativa de mínimo coste total. Este coste debe tener en cuenta, además de los propios costes de la inversión, el sistema de retribución, el ahorro de costes (pérdidas, operación y mantenimiento) o las posibles penalizaciones por calidad de suministro. Adicionalmente influyen en el proceso de planificación condicionantes sociales, medioambientales y urbanísticos, que tienen cada vez un mayor impacto en la selección de alternativas y posterior desarrollo de las soluciones. Las etapas de la planificación se pueden resumir en cuatro grandes bloques, no se profundiza en este apartado en el nivel de detalle del proceso que cada bloque conlleva: a) Análisis estático. Esta etapa pretende completar el diseño del sistema para dotarlo de la capacidad y flexibilidad suficiente para atender a las demandas de suministro, esto es, que ante unos ciertos escenarios demanda, los parámetros básicos del sistema Página 28

30 se encuentren dentro de límites permanentes (tensión, frecuencia, etc.) y que los elementos físicos que constituyen la red se encuentren dentro de sus límites de diseño (límites térmicos, de cortocircuito, de aislamiento, etc.). b) Análisis dinámico. Verifica los resultados anteriores para asegurar que ante ciertas contingencias el sistema responde de una forma segura, es decir, que sus parámetros básicos (frecuencia, tensión) se encuentran dentro de unos límites transitorios aceptables, y que su evolución tiende a la estabilidad. Este tipo de análisis se realiza principalmente en transporte y es de menor aplicación en distribución, por lo que no se va a profundizar en este aspecto en este documento. c) Sobre las propuestas de desarrollo obtenidas de las etapas 1 y 2, se cuestiona la viabilidad de la implantación física de los proyectos a ejecutar. Este paso puede hacer que el proceso sea recurrente, y que se deba volver a las etapas 1 y 2 en busca de alternativas adicionales. d) Finalmente, las alternativas que superan la etapa anterior se evaluarían bajo la perspectiva de los criterios económicos de coste total mencionados anteriormente (coste de la inversión, costes de la operación del sistema, retribución, mejora calidad de suministro, etc.). En las etapas a) y b), eminentemente técnicas, se estudian aspectos tales como flujos de cargas por el sistema, cortocircuitos, necesidades de compensación de reactiva, requisitos exigibles a los sistemas de protección, estabilidad ante perturbaciones, etc. Los estudios del análisis estático y dinámico parten de unos determinados escenarios, que pueden ser construidos atendiendo a un criterio determinista o bajo una perspectiva probabilística: Criterio fallo simple (n-1). Según este criterio el sistema n debe ser capaz de soportar sin problemas el fallo de un elemento simple de la red cualquiera (líneas o transformadores). Este criterio se resuelve mediante Página 29

31 flujos de carga, que arrojarán ante cada fallo simple las variables resultantes del sistema. Es por lo tanto un criterio de tipo determinista, es decir, bajo las mismas condiciones de partida se produce siempre la misma salida, no teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia del fenómeno. Criterio fallo múltiple (n-x). Es una ampliación del criterio anterior. Según este criterio (n-x) el sistema n se debería comportar dentro de unos límites determinados ante el fallo de un número x de elementos, que pueden ir desde líneas o transformadores a embarrados o subestaciones completas. Es un criterio no utilizado debido a la muy baja probabilidad de ocurrencia y a la dificultad de decidir el tipo de fallo múltiple y donde aplicarlo. Criterios probabilistas. Estos criterios tienen en cuenta la probabilidad de fallo individual de cada uno de los elementos, cuantificando los problemas de la red en EENS (Energía No Suministrada Esperada), ayudando así a la priorización de las inversiones. En la práctica se utilizan métodos deterministas, para cumplir las exigencias técnicas mínimas, asociados a criterios probabilísticos para tener en cuenta situaciones extremas: Nivel generalizado mínimo: Criterio n-1 para líneas y transformadores tanto en transporte como en distribución, además de generadores en el caso de la red de transporte (denominado Nivel 1 según el Procedimiento de Operación 13.1 de REE). Nivel complementario: Criterio n-2 selectivo, prácticamente no utilizado en distribución y de aplicación limitada en transporte en el PO 13.1 de REE a lo siguiente (denominado Nivel 2 según el PO 13.1 de REE): - Pérdida de líneas múltiples (dobles circuitos en apoyos compartidos en longitud superior a 30 km o longitud inferior pero tasa de fallos superior a la media peninsular, y circuitos múltiples compactados) Página 30

32 - Pérdida de nudos de elevada concentración de transformación (>1.500 MVA) - Pérdida de nudos de elevada concentración de generación (>1.000 MW) - Pérdida de nudos considerados como críticos desde el punto de vista de seguridad del sistema ante despeje de faltas Escenarios de estudio y modelado de la red Se denomina escenario a la representación del sistema en un instante y condiciones determinadas, que incluye a la generación, consumo y topología de red. Esta representación o modelo de la red, equivale a una foto del sistema en un momento dado, con las medidas de las magnitudes eléctricas (tensión, potencia, intensidad, reactiva, etc.), características técnicas de las instalaciones y la operación en la situación considerada. Bajo criterio determinista, los estudios de planificación de la red de transporte y de distribución consideran fundamentalmente las situaciones de punta como situaciones más críticas por constituir generalmente las mayores exigencias sobre las líneas y la transformación: Punta de invierno: Se tomaría como caso base de estudio la situación de la red en el momento de máxima potencia simultánea del invierno del año N, generalmente suele ocurrir entre Diciembre del año N -1 y Enero o Febrero del año N. Punta de verano: Se tomaría como caso base de estudio la situación de la red en el momento de máxima potencia simultánea del verano del año N. En el caso de la red de transporte se consideran además otros aspectos como son la influencia que tiene la hidraulicidad en el perfil de generación, que no son objeto de este documento. Página 31

33 3.2.2 Parámetros de control en la red de distribución Como ya se ha indicado, la red de distribución está constituida por los siguientes elementos: Transformadores de potencia Líneas Subestaciones Centros de transformación y centros de cliente Otros equipos necesarios para la explotación de la red como son las protecciones, medida y monitorización de las instalaciones. Los parámetros básicos que se deben analizar y controlar para supervisar el correcto funcionamiento de la red de distribución son: Frecuencia. El valor de la frecuencia nominal suministrada debe ser 50 Hz Tensión en los nudos de la red Niveles de carga de las instalaciones. Estos niveles de carga indican el grado de utilización y el margen de operación con respecto a los valores nominales para los que han sido diseñados los equipos. Se miden en porcentaje con respecto al valor nominal indicado en la siguiente tabla: Instalación Transformador Línea Valor nominal Potencia nominal de transformación Límite térmico Verano Límite térmico Invierno Tabla 5. Parámetros de control del nivel de carga admisible Potencia no garantizada (PNG), que es el valor de la potencia que no puede suministrarse ante una incidencia en la red sin incumplir los márgenes de operación y seguridad admisibles, y por lo tanto sería mercado no suministrado en tanto en cuanto no se solucionara la incidencia o se dispusiera de equipos de emergencia para su alimentación provisional. Es un indicador muy adecuado para, combinado con criterios probabilísticos, priorizar inversiones de cara a Página 32

34 resolver aquellas incidencias que pueden suponer una mayor afección al suministro en caso de ocurrencia Criterios de fiabilidad en la red de distribución De acuerdo con el Procedimiento de Operación 13.1 de REE, la fiabilidad de un sistema queda defina por dos conceptos básicos: a) Idoneidad del sistema, propiedad del sistema para suministrar las demandas de potencia y energía requeridas, en las condiciones programadas, que está relacionada con su comportamiento en régimen permanente. b) Seguridad del sistema, propiedad del sistema que define su capacidad de soportar las perturbaciones imprevistas, que está relacionada con su comportamiento dinámico. Los criterios de fiabilidad aplicados a la red de distribución son principalmente criterios de idoneidad, con el fin de garantizar la seguridad, regularidad y calidad de suministro, dentro de las exigencias marcadas por la legislación vigente. Los criterios de fiabilidad más extendidos son: Sobrecargas Caídas de tensión Cumplimiento de calidad Fallo de elementos Sobrecargas Este criterio está relacionado con el nivel de carga de las instalaciones. En situación de funcionamiento normal, es decir, en régimen de explotación normal sin fallo de ningún elemento, no deben existir sobrecargas en ningún elemento de la red que superen el 100% de su capacidad nominal. Este es un criterio básico de diseño de redes, sin perjuicio de que se incluyan criterios de niveles de carga más restrictivos relacionados más bien con la necesidad de Página 33

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN

PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN BÁSICO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA DEMANDA E INFRAESTRUCTURAS DE RED DE DISTRIBUCIÓN 23 de julio de 2009 POD 1.1 CARACTERIZACIÓN DE

Más detalles

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA RED, S.A. SOBRE CONFLICTOS EN ALGUNOS TERRITORIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 11 de mayo de 2006 INFORME SOBRE LAS CONSULTAS PLANTEADAS POR ENDESA

Más detalles

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6)

ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL. ANEXO I (Capítulo 6) ANEXO I Capítulo 6 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL RETELGAS 13/09/2002 GENERACIÓN EÓLICA TÉCNICAMENTE ADMISIBLE EN EL SISTEMA ELÉCTRICO PENINSULAR ESPAÑOL

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO

INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO INFORME DE RESPUESTA A LA DENUNCIA DE EMPRESA TITULAR DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA CONTRA EMPRESA DISTRIBUIDORA EN RELACIÓN CON EL INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO DE COMPRAVENTA DE ENERGÍA, POR NO PERMITIR

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS EN LAS INSTALACIONES DE ARTIUM, CENTRO-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS EN LAS INSTALACIONES DE ARTIUM, CENTRO-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y GAS EN LAS INSTALACIONES DE ARTIUM, CENTRO-MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO 1. OBJETO DEL CONTRATO El presente contrato tiene por

Más detalles

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003 Metodología básica de gestión de proyectos Octubre de 2003 Dentro de la metodología utilizada en la gestión de proyectos el desarrollo de éstos se estructura en tres fases diferenciadas: Fase de Éjecución

Más detalles

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

INFORME. Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA INFORME ORGANISMO EMISOR: IBERDROLA DISTRIBUCIÓN, S.A.U. PROTECCIONES Y ASISTENCIA TÉCNICA REFERENCIA: SPFV HOJA 1 de 11 Dirección de Negocio Regulado 1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En pruebas de desconexión

Más detalles

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT.

Los trámites expuestos de forma ordenada serían los siguientes: Verificación de la empresa distribuidora. Apartado 9 de la ITC.BT-40 del REBT. MANUAL SOBRE INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE GENERACIÓN PARA AUTOCONSUMO TOTAL EN EL ÁMBITO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS: REGIMEN JURÍDICO Y PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. La suspensión de las primas

Más detalles

CALIDAD DEL SUMINSTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Magda Liliana Ruiz Ordóñez

CALIDAD DEL SUMINSTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA. Magda Liliana Ruiz Ordóñez CALIDAD DEL SUMINSTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Magda Liliana Ruiz Ordóñez Contenido Introducción Nuevo marco regulatorio Calidad del servicio eléctrico Calidad de la onda Continuidad del suministro Regulación

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Mantenimiento de Sistemas de Información

Mantenimiento de Sistemas de Información de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD MSI 1: REGISTRO DE LA PETICIÓN...4 Tarea MSI 1.1: Registro de la Petición... 4 Tarea MSI 1.2: Asignación de la Petición... 5 ACTIVIDAD

Más detalles

Ley Orgánica de Protección de Datos

Ley Orgánica de Protección de Datos Hécate GDocS Gestión del documento de seguridad Ley Orgánica de Protección de Datos 2005 Adhec - 2005 EFENET 1. GDocS - Gestión del Documento de Seguridad GDocS es un programa de gestión que permite mantener

Más detalles

Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Dirección General de Industria, Energía y Minas

Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación Dirección General de Industria, Energía y Minas JORNADA TÉCNICA SOBRE REVISIÓN Y MANTENIMIENTO DE DE LAS LAS INSTALACIONES EN EN LAS LAS COMUNIDADES DE DE PROPIETARIOS DE DE LA LA REGIÓN DE DE MURCIA Consejería de Industria, Turismo, Empresa e Innovación

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

SISTEMAS DE PROTECCIONES EN INSTALACIONES DE AUTOPRODUCTORES EN REGIMEN ESPECIAL A LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE IBERDROLA

SISTEMAS DE PROTECCIONES EN INSTALACIONES DE AUTOPRODUCTORES EN REGIMEN ESPECIAL A LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE IBERDROLA MT 3.53.02 Edición: 00 Fecha: Marzo, 2008 MANUAL TÉCNICO DE DISTRIBUCIÓN SISTEMAS DE PROTECCIONES EN INSTALACIONES DE AUTOPRODUCTORES EN REGIMEN ESPECIAL A LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE IBERDROLA MT 3.53.02

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL La definición de Sistema de Gestión Medioambiental según ISO-14001 es: Parte del sistema general de gestión de la empresa, que incluye la estructura organizativa, la planificación

Más detalles

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS

Y por consiguiente los firmantes acuerdan las siguientes cláusulas: CLÁUSULAS CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN Y LA ENTIDAD PROMOTORA CAMPO NOMBRE ENTIDAD PROMOTORA, A LOS EFECTOS DE LA CONVOCATORIA 2010 DE INFRAESTRUCTURAS CIENTIFICO- TECNOLÓGICAS,

Más detalles

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014

Nueva retribución del transporte de energía eléctrica. 09 de enero de 2014 Nueva retribución del transporte de energía eléctrica 09 de enero de 2014 Nuevo marco de referencia del sector eléctrico El 26 de diciembre se aprueba una nueva Ley del Sector Eléctrico (ley 24/2013) El

Más detalles

INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA PROMOTORA SOBRE DISCREPANCIAS SURGIDAS EN LA PETICIÓN DE SUMINISTRO A EMPRESA DISTRIBUIDORA

INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA PROMOTORA SOBRE DISCREPANCIAS SURGIDAS EN LA PETICIÓN DE SUMINISTRO A EMPRESA DISTRIBUIDORA INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA PROMOTORA SOBRE DISCREPANCIAS SURGIDAS EN LA PETICIÓN DE SUMINISTRO A EMPRESA DISTRIBUIDORA 8 de septiembre de 2011 INFORME SOBRE LA CONSULTA PLANTEADA

Más detalles

TARIFAS ELÉCTRICAS Y TARIFAS DE ÚLTIMO RECURSO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS ELÉCTRICAS

TARIFAS ELÉCTRICAS Y TARIFAS DE ÚLTIMO RECURSO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS ELÉCTRICAS TARIFAS ELÉCTRICAS Y TARIFAS DE ÚLTIMO RECURSO PARA EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2009 TARIFAS ELÉCTRICAS CAMBIO DE DENOMINACIÓN EN LAS TARIFAS Según el RD 485/2009, de 3 de abril por el que se regula la puesta

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS DE UN PARTICULAR EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL COMPLEMENTO DE ENERGÍA REACTIVA

INFORME SOBRE LAS CONSULTAS DE UN PARTICULAR EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL COMPLEMENTO DE ENERGÍA REACTIVA INFORME SOBRE LAS CONSULTAS DE UN PARTICULAR EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL COMPLEMENTO DE ENERGÍA REACTIVA 20 de junio de 2013 INFORME SOBRE LAS CONSULTAS DE D. [ ] EN RELACIÓN CON EL CÁLCULO DEL COMPLEMENTO

Más detalles

RESPONSABILIDAD CIVIL

RESPONSABILIDAD CIVIL RESPONSABILIDAD CIVIL Introducción Fundamento Durante el desarrollo de cualquier actividad humana se puede causar daño a otra persona. Su reparación es el objeto de las reglas de la responsabilidad civil.

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

Organización y Gestión de Proyectos

Organización y Gestión de Proyectos Organización y Gestión de Proyectos Pablo Martínez de Anguita Tema 3: El proyecto como documento Lección 2: Estudios de seguridad y salud Real Decreto legislativo 2/2000, de 16 de junio por el que se aprueba

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

Mantenimiento de Instalaciones

Mantenimiento de Instalaciones Mantenimiento de Instalaciones Día del Inversor 8 de octubre Eva Pagán Directora Mantenimiento de Instalaciones Evolución instalaciones de transporte península 259 km de circuito 400 kv 1998 14.538 Red

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002).

ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). ANALISIS SOBRE EL CONTENIDO DE LA ITC-BT-04 DEL REGLAMENTO ELECTROTECNICO PARA BAJA TENSIÓN (R.D. 842/2002). La Seguridad Industrial en España, está basada fundamentalmente, a partir del año 1992, en la

Más detalles

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007 FAQ S VERSIÓN 21 DE OCTUBRE 2009 1/8 REAL DECRETO 47/2007 CAPÍTULO III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 4. Calificación de eficiencia energética de un edificio.

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO. Código A-VI-02-A-1 Edición 0 Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCESOS RELACIONADOS... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4 9. DESARROLLO... 5 9.1. ANÁLISIS

Más detalles

Riesgo eléctrico: formación y capacitación de los trabajadores

Riesgo eléctrico: formación y capacitación de los trabajadores Riesgo eléctrico: formación y capacitación de los trabajadores Riesgos Eléctricos Jose Carlos Montesinos Belmonte Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales 31/12/2012 DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE.

INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. INFORME SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA DEMANDA DE 1998 ASIGNADOS A LAS EMPRESAS ASOCIADAS A APYDE. 3/10/2001 De conformidad con la Disposición Adicional Undécima, apartado tercero,

Más detalles

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS

NORMATIVA DE PERMANENCIA DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA PARA ESTUDIANTES QUE CURSAN GRADOS Y MÁSTERES UNIVERSITARIOS Aprobada por: Comisión Académica de Consejo de Gobierno de 2 de marzo de 2012 Consejo de Gobierno de 8 de mayo de 2012 Consejo Social de 26 de julio de 2012 Informada por: Claustro de la Universitat de

Más detalles

1. OBJETO Y ÁMBITO. 2. DEFINICIONES.

1. OBJETO Y ÁMBITO. 2. DEFINICIONES. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES QUE REGULA EL ACUERDO MARCO PARA LA HOMOLOGACIÓN DEL SUMINISTRO DE GAS NATURAL, DESTINADO A LOS PUNTOS DE SUMINISTRO DE INSTALACIONES UTILIZADAS POR LA ADMINISTRACIÓN

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS

PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS PROCEDIMIENTO PARA PRUEBAS DE VALIDACION DE MODELOS MATEMATICOS DE UNIDADES GENERADORAS 1. OBJETIVO Verificar la validez del modelo matemático de los sistema de control de las unidades generadoras del

Más detalles

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L. PROCONSI S.L. Fecha: 14/10/2015 Índice Índice... 1 Condiciones generales del Servicio ofrecido por PROCONSI... 2 Condiciones generales y su aceptación... 2 Objeto... 2 Vigencia... 2 Descripción del Servicio...

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE

TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE TIPOS DE SUMINISTROS DE ENERGÍA ELÉCTRICA E INSTALACIONES DE ENLACE En este tema se describen los distintos tipos de suministros de energía eléctrica que se pueden contratar, tanto en baja tensión como

Más detalles

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA

PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA PONENCIA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SIMULACROS DE EMERGENCIA Luis Carmena Servert Fundación Fuego para la Seguridad contra Incendios y Emergencias Lisboa, 3-28008 Madrid Tel.: 91 323 97 28 - www.fundacionfuego.org

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

COMISIÓN DE METROLOGÍA LEGAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

COMISIÓN DE METROLOGÍA LEGAL MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO COMISIÓN DE METROLOGÍA MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO GUÍA PARA LA APLICABILIDAD E INTERPRETACIÓN DE LA ORDEN ITC/3022/2007, DE 10 DE OCTUBRE, POR LA QUE SE REGULA EL CONTROL METROLÓGICO DEL

Más detalles

Gestor de Carga. Jornada técnica de Movilidad Barcelona, 25 de enero

Gestor de Carga. Jornada técnica de Movilidad Barcelona, 25 de enero 25 01 11 Gestor de Carga Jornada técnica de Movilidad Barcelona, 25 de enero 1 Actuaciones de la Administración. Modificación de la Ley del Sector Eléctrico 13 de abril de 2010. Se modifica la Ley del

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros

UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros UNIT-LINKED Guía de Buenas Prácticas en materia de información previa a la contratación en los seguros de vida en los que el tomador asume íntegramente el riesgo de inversión (Unit-Linked) JUNIO 2009 GUIA

Más detalles

Colegio Salesiano San Ignacio Avda. María Auxiliadora nº7 11009 Cádiz Sección de Formación Profesional

Colegio Salesiano San Ignacio Avda. María Auxiliadora nº7 11009 Cádiz Sección de Formación Profesional UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO.. La energía eléctrica es conocida por el ser humano desde tiempos remotos. En la actualidad, el conocimiento profundo de ésta ha permitido la aplicación masiva

Más detalles

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica) Servinet Sistemas y Comunicación S.L. www.softwaregestionsat.com Última Revisión: Octubre 2014 FUNCIONALIDADES SAT

Más detalles

TÍTULO I MATRICULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. La Universidad de Córdoba permite dos tipos de matrícula en los estudios de Grado o Máster:

TÍTULO I MATRICULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA. La Universidad de Córdoba permite dos tipos de matrícula en los estudios de Grado o Máster: Normas de permanencia y tipos de matrícula para los estudios de Grado y Máster de la Universidad de Córdoba Aprobado en Consejo de Gobierno de 04/03/2011 y Consejo Social de 14/04/2011 La Ley Orgánica

Más detalles

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN 6695 CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN de 27 de febrero de 2009 por la que se regula la evaluación del alumnado en la Educación Infantil. (2009050103) El artículo 12.1 del Estatuto de Autonomía de Extremadura,

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

Proceso para conexión a clientes fuera del área de los 200 metros red aérea

Proceso para conexión a clientes fuera del área de los 200 metros red aérea Proceso para conexión a clientes fuera del área de los 200 metros red aérea Estimado cliente de EEGSA: Con el fin de facilitar su relación con nosotros, hemos preparado este documento en el cual se explica

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS

CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS 2 / 2001 TP Asunto: CRITERIOS PARA LA APLICACIÓN DEL ITINERARIO PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS RECLUSOS Area de aplicación: Centros Penitenciarios Descriptores: Inserción laboral de los reclusos 1.-

Más detalles

NORMAS DE ESTUDIOS DE ACCESO AL SISTEMA DE TRANSPORTE NEAST- COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA CNEE

NORMAS DE ESTUDIOS DE ACCESO AL SISTEMA DE TRANSPORTE NEAST- COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA CNEE COMISION NACIONAL DE ENERGIA ELECTRICA CNEE NORMAS DE ESTUDIOS DE ACCESO AL SISTEMA DE TRANSPORTE NEAST GUATEMALA C.A. Página 1/9 INDICE NORMAS DE ESTUDIOS DE ACCESO AL SISTEMA DE TRANSPORTE -NEAST- TITULO

Más detalles

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD

LA DEFINICIÓN E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE INDICADORES DE CALIDAD Página 1 de 1 Manual Guía para la Definición e Implantación de un Sistema de Indicadores de Calidad Página 2 de 2 ÍNDICE 1. Introducción pág. 3 2. Definiciones pág. 4 3. Tipos de indicadores de calidad

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO

REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO REGLAMENTO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE FIN DE GRADO PREÁMBULO El Real decreto 1393/2007, del 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, dispone

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO

QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO OFERTA DE SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUE OFRECEMOS? BENEFICIO UN EQUIPO A SU SERVICIO 2 Quiénes Somos? G.Baylin es una Correduría de Seguros que opera en el sector de la Mediación y Asesoramiento de Seguros,

Más detalles

Enfoque de la subcontratación en PRL

Enfoque de la subcontratación en PRL Enfoque de la subcontratación en PRL La subcontratación o descentralización de la actividad produc tiva es una práctica común en el ámbito empresarial La coordinación de actividades empresariales es uno

Más detalles

(B.O.P de Guadalajara de 31 de diciembre de 2003)

(B.O.P de Guadalajara de 31 de diciembre de 2003) ORDENANZA FISCAL REGULADORA DE TASA POR APROVECHAMIENTO ESPECIAL DEL DOMINIO PÚBLICO LOCAL, A FAVOR DE EMPRESAS EXPLOTADORAS DE SERVICIOS DE SUMINISTROS DE INTERÉS GENERAL. (B.O.P de Guadalajara de 31

Más detalles

LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO

LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO LEGAL FLASH I GRUPO PÚBLICO Diciembre de 2014 Proyecto de Real Decreto por el que se modifican determinados preceptos del Reglamento General de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por

Más detalles

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador

3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista Funcionamiento del comparador 3. La elección de suministrador. La comparación de ofertas de energía en el mercado minorista La Comisión Nacional de Energía ha desarrollado una herramienta web que permite comparar para el perfil de

Más detalles

1. La tarifación eléctrica

1. La tarifación eléctrica 1. La tarifación eléctrica El sistema de tarifas eléctricas es el medio por el que se establece la forma de cobrar a los consumidores el suministro de energía eléctrica en BT y AT. La tarifa eléctrica

Más detalles

PRECIOS DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

PRECIOS DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS PRECIOS DE LAS TARIFAS ELÉCTRICAS 1. Evolución del precio de la electricidad para un consumidor doméstico 2. Precio de la tarifa de último recurso (TUR) desde el 1 de octubre de 2011 a la actualidad 3.

Más detalles

Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM

Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM Procedimiento Para La Integración Al Sistema De Voz Operativa Del AMM Artículo 1. Objetivo Definir los pasos que se deben seguir y las condiciones que se deben cumplir para integrar al Participante con

Más detalles

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO:

Contabilidad. BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: BASE DE DATOS NORMACEF FISCAL Y CONTABLE Referencia: NFC051331 ICAC: 01-06-2014 Consulta 2 BOICAC, núm. 98 SUMARIO: PRECEPTOS: Auditoría de cuentas. Contratación y rotación el auditor. Sobre determinados

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

COMPROMISOS SGAE CON LA CNMC DERIVADOS DE LA FINALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE Nº S/0466/13

COMPROMISOS SGAE CON LA CNMC DERIVADOS DE LA FINALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE Nº S/0466/13 COMPROMISOS SGAE CON LA CNMC DERIVADOS DE LA FINALIZACIÓN DEL EXPEDIENTE Nº S/0466/13 A. Aplicación de descuentos al licenciamiento de los derechos de comunicación pública y de reproducción de obras musicales

Más detalles

REDACCIÓN DE PROYECTOS

REDACCIÓN DE PROYECTOS REDACCIÓN DE PROYECTOS En relación a las características y contenidos mínimos de los proyectos de obras a supervisar, deberá comprobarse que se cumplen los artículos 107 de la Ley 30/2007, de 30 de octubre,

Más detalles

Gestión de Configuración del Software

Gestión de Configuración del Software Gestión de Configuración del Software Facultad de Informática, ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales Herramientas y Procesos de Software Gestión de Configuración de SW Cuando se construye software

Más detalles

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29245 Y DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1038, QUE REGULAN LOS SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN

REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29245 Y DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1038, QUE REGULAN LOS SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29245 Y DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1038, QUE REGULAN LOS SERVICIOS DE TERCERIZACIÓN DECRETO SUPREMO Nº 006-2008-TR 12/09/2008 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: El artículo

Más detalles

En su virtud, y de conformidad con las atribuciones que tengo conferidas por el ordenamiento jurídico, DISPONGO:

En su virtud, y de conformidad con las atribuciones que tengo conferidas por el ordenamiento jurídico, DISPONGO: 23177 ORDEN de 24 de septiembre de 2013 por la que se establece el procedimiento, plazos y requisitos para la implantación, modificación y supresión de enseñanzas de formación profesional del sistema educativo

Más detalles

INFORME DE SOLVENCIA

INFORME DE SOLVENCIA INFORME DE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2014 INDICE 1. Introducción 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación del

Más detalles

CALIDAD DEL SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE

CALIDAD DEL SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS CALIDAD DEL SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE A N U A R I O E S TA D Í S T I C O D E L S E C T O R E L É C T R I C O 2 0 0 1 NORMAS DE CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO

Más detalles

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III

DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III DISEÑO DE ACCIONES FORMATIVAS Y PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN MÁSTER EN MEDIO AMBIENTE Y ENERGÍAS RENOVABLES. PARTE III Modalidad: Teleformación Horas de duración: 400 Objetivo general: -Adquirir las competencias

Más detalles

Estado: Aprobación Versión: 2.0 Fecha: 04/11/2009 Página 1 de 9 Documento: A5_Politica_Seguridad_V2

Estado: Aprobación Versión: 2.0 Fecha: 04/11/2009 Página 1 de 9 Documento: A5_Politica_Seguridad_V2 Estado: Aprobación Versión: 2.0 Fecha: 04/11/2009 Página 1 de 9 INDICE 1. DECLARACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN... 3 2. POLÍTICA DE SEGURIDAD... 4 2.1. OBJETIVOS... 4 2.2. ALCANCE...

Más detalles

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II MÓDULO 8: INTRODUCCION AL ANALISIS DE BALANCES OBJETIVOS DEL MÓDULO: Iniciar el estudio de análisis contable. Comprender el significado y necesidad del fondo de maniobra.

Más detalles

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información

Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Módulo 7: Los activos de Seguridad de la Información Se explica en este tema cómo deben abordarse la elaboración de un inventario de activos que recoja los principales activos de información de la organización,

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Proyecto de administración de sistemas informáticos en red Página 1 de 8 DEPARTAMENTO Informática y Comunicaciones CURSO 2012-2013 CICLO FORMATIVO Administración de Sistemas Informáticos en Red MÓDULO Proyecto de administración de sistemas informáticos en red

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

Estaciones Transformadoras - 1 - Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía. Estaciones Transformadoras.

Estaciones Transformadoras - 1 - Cátedra: Transmisión y Distribución de la Energía. Estaciones Transformadoras. Estaciones Transformadoras - 1 - Estaciones Transformadoras. 1. Generalidades. En los Sistemas de Transmisión analizados oportunamente al considerar el planeamiento de la red de AT, se mencionaban en general

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

COMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

COMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES CRITERIOS ADICIONALES PARA LA APLICACIÓN DEL ACUERDO DE LA COMISIÓN PARA EL SEGUIMIENTO DE LA CALIDAD DE 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 El Acuerdo de la Comisión de Calidad de 21 de noviembre de 2008 se interpreta

Más detalles