IV. LOS CUATRO PILARES DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV. LOS CUATRO PILARES DEL ANÁLISIS FUNCIONAL"

Transcripción

1 IV. LOS CUATRO PILARES DEL ANÁLISIS FUNCIONAL El sugestivo título que proponemos para este capítulo, y utilizado por varios autores, quiere indicar que toda la estructura del Análisis Funcional está basada en cuatro poderosos pilares: los teoremas de Hahn-Banach, de Banach-Steinhaus, de la aplicación abierta y del gráfico cerrado. Tanto en este capítulo como en los siguientes se ofrece una amplia gama de aplicaciones y consecuencias que han permitido un desarrollo significativo en la teoría que nos ocupa. SECCIONES 1. Teorema de Hahn-Banach. 2. Consecuencias del teorema de Hahn-Banach. Espacio doble dual. 3. Teorema de categoría de Baire. 4. Principio de acotación uniforme y teorema de Banach-Steinhaus. 5. Convergencia de sucesiones en espacios normados. 6. Teorema de la aplicación abierta. 7. Teorema del gráfico cerrado. 8. Clausura de un operador. 9. Ejercicios. 153

2 1. TEOREMA DE HAHN-BANACH. El teorema de Hahn-Banach es un teorema de extensión de funcionales lineales (entendemos por un teorema de extensión aquel en donde, definido un objeto matemático sobre un subconjunto Y X, se quiere definir dicho objeto sobre todo el conjunto X de manera que se mantengan las propiedades básicas del objeto en el conjunto donde se extendió). En Análisis son frecuentes los casos en que un funcional lineal es dominado por un funcional sublineal convexo. Por ejemplo, la integral de Riemann de una función x = x(t) es un funcional lineal f(x) = 1 0 x(t)dt; en cambio, la integral superior p(x) es sub-lineal y se tiene que f(x) p(x). Queremos extender también aquí un funcional lineal que verifique una propiedad de acotación similar. Por el teorema de representación de Riesz, sabemos que todo funcional lineal en un espacio de Hilbert es un producto escalar. Queremos saber ahora bajo qué condiciones existen funcionales lineales acotados en un espacio de Banach arbitrario y la respuesta a esto la da el teorema de Hahn-Banach. Se probará primero el caso donde el espacio normado es real (resultado debido a Hahn en 1927 y Banach en 1929) y luego veremos cómo ciertas modificaciones permiten demostrar el caso complejo (que fue hecho por Bohnenblust y Sobczyk en 1938) Definición. Sean X un espacio vectorial sobre E y p : X R un funcional. Diremos que (1) p es sub-aditiva cuando p(x + y) p(x) + p(y), x, y X; (2) p es homogénea positiva cuando p(αx) = αp(x), x X, α 0; (3) p es simétrica cuando p(αx) = α p(x), x X, α E; (4) p es convexa cuando p(αx + (1 α)y) αp(x) + (1 α)p(y), x, y X, α [0, 1]. Así diremos que p es funcional sublineal si es sub-aditiva y homogénea positiva y p es seminorma si es sub-aditiva y simétrica. En particular, la norma es un funcional sublineal e incluso una seminorma. Una primera relación entre dichos conceptos viene dada en el siguiente resultado, cuya demostración omitimos Lema. Un funcional p : X E en un espacio vectorial es una seminorma si y sólo si es una aplicación simétrica y convexa. 154

3 1.3.- Lema. Sea X un espacio vectorial real, M un subespacio propio de X, x 0 X \ M. Sea N = M {x 0 }, f : M R un funcional lineal, p : X R un funcional sub-lineal tal que f(x) p(x), x M. Entonces existe F : N R funcional lineal tal que F (x) p(x), x N, y f(x) = F (x), x M (F es entonces una extensión de f). Demostración. Si y 1, y 2 M, entonces f(y 1 ) f(y 2 )=f(y 1 y 2 ) p(y 1 y 2 )=p(y 1 +x 0 x 0 y 2 ) p(y 1 +x 0 )+p( y 2 x 0 ), de donde p( y 2 x 0 ) f(y 2 ) p(y 1 + x 0 ) f(y 1 ). Como el primer miembro no depende de y 1 y el segundo no depende de y 2, entonces, llamando es claro que a b. a = sup{ p( y 2 x 0 ) f(y 2 ) : y 2 M}, b = ínf{p(y 1 + x 0 ) f(y 1 ) : y 1 M}, Llamamos c R a un número que verifica a c b. Por tanto, y M, ( ) p( y x 0 ) f(y) c p(y + x 0 ) f(y). Definimos F : N R como F (y + αx 0 ) = f(y) + αc, con y M, α R, que es un funcional lineal en N y evidentemente extiende a f. Falta comprobar que F está acotado por p: (a) Si α = 0, F (y + αx 0 ) = f(y) p(y) = F (x) p(x), x M. (b) Si α > 0, aplicamos la segunda desigualdad de ( ) al elemento y/α : c p(y/α + x 0 ) f(y/α) = 1 α f(y) + c p(y/α + x 0) = f(y) + αc p(y + αx 0 ) = F (y + αx 0 ) p(y + αx 0 ). (c) Si α < 0, aplicamos la primera desigualdad de ( ) al elemento y/α: p( y/α x 0 ) f(y/α) c = 1 α f(y) c p( y/α x 0) = f(y) + αc p(y + αx o ) = F (y + αx 0 ) p(y + αx 0 ) Teorema (Hahn-Banach real). Sea X un espacio vectorial real, M un subespacio de X, p un funcional sub-lineal sobre X, f un funcional lineal 155

4 sobre M tal que x M, f(x) p(x). Entonces existe F : X R funcional lineal que extiende a f y tal que F (x) p(x), x X. Demostración. Consideremos el conjunto S = {g : D(g) R : g lineal, g M = f y g(x) p(x), x D(g)}. El conjunto S es no vacío porque f S; definimos un orden parcial en S así: g 1 g 2 si g 2 es extensión de g 1, es decir, si D(g 1 ) D(g 2 ) y g 2 D(g1 ) = g 1. Veamos que S es inductivo, es decir que toda cadena (subconjunto totalmente ordenado) en S posee una cota superior en S: Sea pues C = {g α : α I} un subconjunto de S totalmente ordenado, y definimos ĝ : D(ĝ) R como ĝ(x) = g α (x), si x D(g α ). Así, D(ĝ) = α I D(g α). D(ĝ) es un subespacio de X: Si x, y D(ĝ), y λ, µ R, entonces α, β I : x D(g α ), y D(g β ) e incluso λx D(g α ), µy D(g β ). Si suponemos que D(g α ) D(g β ), entonces λx, µy D(g β ) y λx + µy D(g β ). De aquí resulta que λx + µy D(ĝ). ĝ está bien definido: Si x D(g α ) y x D(g β ), entonces g(x) = g α (x), g(x) = g β (x). Como C está totalmente ordenado, si D(g α ) D(g β ), g β extiende a g α, de modo que g β (x) = g α (x). Es fácil comprobar que ĝ es lineal, que extiende a f, que ĝ(x) p(x), x D(ĝ) y que g α ĝ, α I. Podemos así aplicar el lema de Zorn, que asegura la existencia de F S elemento maximal de S. Sólo falta probar que D(F ) = X. Si suponemos lo contrario, debería existir algún x 0 X \ D(F ). Por el lema anterior, F definido en D(F ) {x 0 }, que extiende a F y tal que F (x) p(x), x D(F ). Esto quiere decir que F S y F no puede ser maximal, lo que lleva a una contradicción. Observación. Si queremos evitar el uso del lema de Zorn (que hace que la prueba no sea constructiva) podríamos aplicar el método indicado en el lema previo. Se construye así una sucesión de espacios N 1, N 2,... tales que M N 1 N 2... y una sucesión de funcionales lineales F 1, F 2,... definidos en N 1, N 2,... cada uno extensión del anterior y todos acotados por p. La demostración estaría completa si pudiéramos escribir X = i=1 N i, lo cual no siempre es cierto. Sin embargo la mayoría de los espacios que se encuentran en Análisis verifican lo anterior. Además en los espacios de Hilbert también se simplifica mucho la demostración como mostraremos en breve. 156

5 1.5.- Teorema (Hahn-Banach complejo). Sea X un espacio vectorial complejo, M un subespacio de X, p una seminorma en X. Sea f un funcional lineal sobre M tal que x M, f(x) p(x). Entonces existe F : X C funcional lineal que extiende a f y tal que F (x) p(x), x X. Demostración. Si escribimos f(x) = f 1 (x)+if 2 (x) con f 1 = Re f, f 2 = Im f, probaremos en primer lugar que f 1 y f 2 son funcionales lineales reales, es decir, x M, α R : f i (αx) = αf i (x), i = 1, 2 : Sea pues α R. Así, f(αx) = f 1 (αx) + if 2 (αx), αf(x) = αf 1 (x) + iαf 2 (x). Igualando las partes real e imaginaria, obtenemos lo deseado. Por otra parte, como if(x) = if 1 (x) f 2 (x) = f 1 (ix) + if 2 (ix), resulta que f 1 (ix) = f 2 (x). Por hipótesis, como f(x) p(x), resulta en particular que f 1 (x) p(x). Aplicamos el teorema de Hahn-Banach real a f 1 y probamos la existencia de F 1 : X R que extiende a f 1 y tal que F 1 (x) p(x), x X. Definimos ahora F (x) = F 1 (x) if 1 (ix) y probaremos lo siguiente. F extiende a f: Si x M, F 1 (x) = f 1 (x) y F 1 (ix) = f 1 (ix) = f 2 (x) de donde F (x) = f 1 (x) + if 2 (x) = f(x). F es un funcional lineal real (evidente porque F 1 lo es). F es un funcional lineal complejo: Como F (ix) = F 1 (ix) if 1 ( x) = F 1 (ix) + if 1 (x) y además if (x) = if 1 (x) + F 1 (ix), entonces F (ix) = if (x) y por tanto, F (αx) = αf (x). F (x) p(x): Supongamos que F (x) 0, y escribimos F (x) = re iϑ. Así, F (e iϑ x) = r = F (x). Por tanto, la parte imaginaria de F (e iϑ x) es cero, F 1 (ie iϑ x) = 0, con lo que F (e iϑ x) = F 1 (e iϑ x). Como F 1 (x) p(x), F (x) = F (e iϑ x) = F 1 (e iϑ x) p(e iϑ x) = p(x). Como aplicación estudiaremos la situación de los funcionales lineales acotados en espacios normados, tal como nos preguntábamos al principio de la sección Teorema (Hahn-Banach en espacios normados). Sea f un funcional lineal y acotado sobre un subespacio M de un espacio normado X. Entonces 157

6 existe un funcional lineal y acotado F sobre X que extiende a f y conserva la norma. [Esto asegura que existe alguna extensión de f que tiene norma mínima.] Demostración. Si M = {0}, f = 0 y su extensión es F = 0. Si M {0}, definimos el funcional p : X R por p(x) = f M x. Así definido, se verifica que p(x + y) p(x) + p(y) y p(αx) = α p(x), α C. Efectivamente, p(x + y) = f x + y f x + f y = p(x) + p(y) y p(αx) = f αx = α f x = α p(x). Además, como f está acotado, f(x) f x = p(x). Se cumplen así las condiciones del teorema de Hahn-Banach, lo que asegura la existencia de un funcional lineal F : X C tal que F (x) = f(x), x M, y F (x) p(x), x X. Como F (x) f x, entonces F X f M. Pero al ser F extensión de f, F X f M, con lo que se deduce la igualdad de las normas. Como anunciábamos antes, el caso especial de espacios de Hilbert es extremadamente simple, debido al teorema de representación de Riesz. Como todo funcional sobre M tiene la forma f(x) = x, y, y M, y el producto interior se puede definir en todo X, existe F (x) = x, y, x X extensión de f y F = y = f. 2. CONSECUENCIAS DEL TEOREMA DE HAHN-BANACH. ESPACIO DOBLE DUAL. Ilustramos en esta sección algunas consecuencias del teorema de Hahn- Banach y proponemos en los ejercicios al final del capítulo más aplicaciones del mismo. Una versión geométrica del teorema se sugiere como tema complementario y puede ser consultado en las obras de referencia Teorema. Sea M un subespacio de un espacio vectorial normado X y x 0 X un elemento que verifica d = d(x 0, M) > 0. Entonces existe F : X E lineal y acotado tal que F = 1, F (x 0 ) = d, F (x) = 0, x M. Demostración. Sea M 1 = {z X : z = αx 0 + x, α E, x M}. Definimos f : M 1 E por f(z) = αd. Observamos en primer lugar que la representación z = αx 0 + x es única: en caso contrario, si además z = α x 0 + x, 158

7 entonces (α α)x 0 = x x M, de donde α α = 0 y x x = 0. Esto quiere decir que f está bien definido. Además f es lineal en M 1 y se anula sobre M. Por otra parte, como f(αx 0 + x) = α d α x 0 + x = αx 0 + x, α f está acotado en M 1 y f 1. Como además, dado cualquier ε > 0, x 1 M : x 0 x 1 < d + ε, entonces f(x 0 x 1 ) = d y resulta que f = 1. f(x 0 x 1 ) x 0 x 1 > d d + ε = 1 ε d + ε, Por el teorema de Hahn-Banach, existe un operador F : X E lineal y acotado tal que F = 1 y F = f en M Corolario. Sea X un espacio vectorial normado y x 0 0 un elemento de X. Entonces existe un funcional F lineal y acotado sobre X tal que F = 1 y F (x 0 ) = x 0. Demostración. Basta hacer M = {0} en el teorema anterior. Este resultado prueba que el dual de un espacio no trivial es también no trivial. Además en un espacio normado X existen funcionales que separan puntos distintos de X, es decir si x y, existe f X tal que f(x) f(y) Corolario. Si x 1 X es tal que f(x 1 ) = 0 para todo funcional lineal y acotado f de X, entonces x 1 = 0. Dado un espacio normado (X, ), a cada x X le hacemos corresponder el funcional x : X E definido por x(f) = f(x). Así definido, se prueba que x está en el doble dual de X Proposición. Para cada x X, a) x es lineal. b) x(f) x f, para todo f X. c) x X y x x. La demostración es evidente Proposición. Para cada x X, x = x. Demostración. Por el teorema de Hahn-Banach, para cada x X, existe f X tal que f = 1 y f(x) = x. Para esta f tenemos que x(f) = f(x) = x = x f. 159

8 Luego x = sup f =1 x(f) x. La proposición anterior indica que la aplicación Φ : X X definida por Φ(x) = x es una isometría lineal. Esta aplicación es la llamada inmersión natural y origina el siguiente concepto Definición. Un espacio normado X es reflexivo cuando la aplicación Φ es sobre. En este caso X y X son isométricos. Ejemplo. Si 1 < p <, l p es reflexivo. En primer lugar, (l p ) es isomorfo a l p ; falta pues verificar que la composición del isomorfismo natural de l p en (l p ) con el isomorfismo natural de (l p ) en (l p ), da lugar a la inmersión de l p en (l p ). Los siguientes resultados muestran que los espacios reflexivos forman una clase comprendida entre las de los espacios de Hilbert y los de Banach Proposición. Si X es reflexivo, entonces X es de Banach. La demostración es evidente porque, al ser X de Banach y X isométrico a X, X debe ser también de Banach Proposición. Todo espacio normado de dimensión finita es reflexivo. También la prueba es directa pues si dim X = n, entonces dim X = n, de donde dim X = n. Esto prueba la reflexividad de X Proposición. Todo espacio de Hilbert es reflexivo. Demostración. Basta probar que la aplicación Φ : X X definida por Φ(x) = x es sobre. Para ello sea g X y definimos f : X E por f(x) = g(t x), donde T : X X viene dada por (T x)(y) = y, x. El operador T es antilineal y T = 1, lo que permite deducir que f X. Por el teorema de representación de Riesz, existe z X tal que f(x) = x, z. Por tanto g(t x) = z, x = (T x)(z) = Φ(z)(T x). Como además T es sobre (lo que se puede comprobar también mediante el teorema de representación de Riesz), Φ(z) = g, como queríamos demostrar. 160

9 3. TEOREMA DE CATEGORIA DE BAIRE. La completitud de ciertos espacios suele ser fundamental en muchos teoremas del Análisis. En el caso de espacios métricos, un instrumento de mucha utilidad es el teorema de categoría que exponemos en esta sección Definición. Sea X un espacio métrico y M X. (a) M es raro o nunca denso de X si M tiene interior vacío (lo que equivale a que M c es denso en X). (b) M es de primera categoría si es unión numerable de conjuntos nunca densos. (c) M es de segunda categoría si no es de primera categoría Ejemplos. 1) Si d es la métrica trivial, el único conjunto nunca denso es el vacío. 2) El conjunto vacío es de primera categoría. Por lo tanto, no puede ser de segunda categoría. 3) En R con la métrica usual, Q es de primera categoría pues, por ser numerable, Q = i=1 {x i} y {x i } = {x i }, int{x i } =. 4) Si {A i } i=1 son de primera categoría, i=1 A i también lo será. 5) Si A es de primera categoría y C de segunda, con C = A B, entonces B es de segunda categoría. Por tanto, en el ejemplo 3), como R = Q I y R es de segunda categoría, I también lo será Lema (teorema de intersección de Cantor). Sea (X, d) un espacio métrico completo y (F n ) n N una sucesión decreciente de subconjuntos no vacíos y cerrados de X tales que δ(f n ) 0 (donde se define δ(m) = sup{d(x, y) : x, y M}. Entonces n=1 F n contiene exactamente un punto. Demostración. Sea x n F n. Por ser δ(f n ) 0, la sucesión (x n ) n N es de Cauchy, por lo que existe x = lím x n. Fijado n 0 N, x n F n0, n n 0. Como F n0 es cerrado, x F n0 = x n 1 F n. Además, como δ( F n ) δ(f n ) 0, δ( F n ) = 0 = F n = {x}. n Lema. Sean X un espacio métrico completo, A X un subconjunto nunca denso y B X una bola abierta. Entonces existe B 1 B bola cerrada tal que B 1 A =. Además se puede elegir B 1 para que δ(b 1 ) < k, k > n 1 n 1

10 Demostración. Como int( A) =, debe ser B A, de modo que x B \ A. Por ser B abierto y A cerrado, existe r > 0 : B(x, r) A =. Podemos elegir r de modo que B(x, r) B y B(x, r) A =. Además, dado k > 0, tomando r < k/2, δ( B(x, r)) < k Teorema (categoría de Baire). Si un espacio métrico X es completo, es de segunda categoría. Demostración. Dada cualquier sucesión (A n ) n N de conjuntos nunca densos en X, probaremos que existe x X : x n N A n. Por el lema 3.4, existe F 1 bola cerrada con δ(f 1 ) < 1, F 1 A 1 =. Además, existe F 2 int(f 1 ) bola cerrada con δ(f 2 ) < 1/2 : F 2 A 2 =. Aplicando el mismo procedimiento, obtenemos una sucesión (F n ) n N de bolas cerradas tales que F n int(f n 1 ), δ(f n ) < 1/n, F n A n =. Por el lema 3.3, existe x n N F n, de modo que x A n, n, lo que implica que x n N A n. Observaciones. 1) El recíproco de este teorema no es cierto (véase en [Bou1] un ejemplo de un espacio normado incompleto que es de segunda categoría). 2) Una aplicación curiosa del teorema consiste en probar la existencia de funciones continuas en todo [0, 1] y no derivables en ningún punto del intervalo (se puede ver en [BN]). 4. PRINCIPIO DE ACOTACIÓN UNIFORME Y TEOREMA DE BANACH-STEINHAUS. Las ideas de la sección anterior las aplicaremos a continuación para demostrar otro de los teoremas fundamentales del capítulo, como es el principio de acotación uniforme. Dicho teorema proporciona un criterio para determinar cuándo una familia de operadores lineales y acotados está acotada uniformemente. Más precisamente, veremos cuándo la acotación puntual implica la acotación uniforme Definición. Dados dos espacios normados X e Y, una familia de operadores {A α } α I L(X, Y ) se dice equicontinua cuando sup α I A α <. 162

11 4.2.- Teorema (Principio de acotación uniforme). Sea {A α } α I una familia de elementos de L(X, Y ), donde X es de Banach. Si { A α x } α I está acotada para todo x X, entonces la familia {A α } α I es equicontinua. En otras palabras, si x X, c x > 0 : A α x c x = c > 0 : A α c. Demostración. (a) Supongamos que I es numerable. Así {A n } n I sucesión. Sea M k = {x X : A n x k, n}, k N. es una Cada M k es cerrado, porque si x M k, entonces existe {x i } i N en M k tal que x i x. Como A n es continua, A n x i A n x, de donde A n x i A n x. Además, como x i M k, A n x i k. Por lo tanto, A n x k con lo que x M k. Por construcción, X = k N M k. Así, como X es completo, según el teorema de categoría de Baire, existe k 0 : B 0 = B(x 0, r) M k0, x 0 M k0 (no todos los M k pueden ser nunca densos). Sea x X y definimos z = x 0 +γx, con γ = r/2 x. Entonces z x 0 r/2, de donde z M k0 y A n z k 0, n. Además, A n x 0 k 0, n. De aquí, A n x = γ 1 A n (z x 0 ) 2k 0 /γ. Esto implica que A n = sup x =1 A n x 4k 0 /r. (b) Si I no es numerable, supongamos que sup A α =. Entonces existe una sucesión {A n } n N tal que A 1 > 1, A 2 > 2,... Aplicando la parte (a) a la sucesión {A n } n N, probamos que sup n A n <, lo que contradice la construcción anterior. Es interesante remarcar que la hipótesis de categoría es esencial como muestra el ejemplo dado en [La]. A continuación veremos algunas consecuencias y aplicaciones del teorema Corolario (Teorema de Banach-Steinhaus, 1927). Sean X un espacio de Banach, Y un espacio normado y {T n } n N L(X, Y ). Si {T n x} n N es convergente para todo x X, entonces {T n } n N es equicontinuo. Además, si lím n T n x = T x, x X, entonces T L(X, Y ) y T lím inf T n. Demostración. Por ser convergente, la sucesión (T n x) n N está acotada. Por el principio de acotación uniforme, {T n } n N es equicontinuo. Como T n M para todo n, T x M x para todo x X. Claramente, T es lineal y T x = lím T n x lím inf T n x (la sucesión ( T n ) n N está acotada por lo que tiene límite inferior). Si X no es de Banach, este resultado es falso, como muestra el siguiente ejemplo. 163

12 Hagamos X = C[0, 1] con f 1 = 1 0 f(t) dt y T n : C[0, 1] R definidos por T n (f) = n 1/n 0 f(t)dt. Cada T n es lineal y continuo: Además, T n (f) n 1/n 0 f(t) dt n f 1 = T n n. 1/n 0 f(t)dt f C[0, 1], lím T n (f) = lím = f(0). n n 1/n Por tanto, lím n T n (f) = f(0), pero el funcional F : f f(0) no está acotado pues si consideramos la sucesión { n 3 (t 1/n 2 ) si x [0, 1/n 2 ] g n (t) = 0 si x 1/n 2, entonces g n = 1 2n 0 pero F (g n) = g n (0) = n Corolario. Sea X un espacio de Banach y (f n ) n N X una sucesión tal que lím n f n (x) = f(x), x X. Entonces f X. Demostración. Es consecuencia directa del anterior. Este resultado indica que, en un espacio de Banach, la convergencia puntual de funcionales lineales continuas implica la continuidad de la función límite Ejemplo. En el espacio de las funciones integrables es sabido que, si {f n } n N L 1 (R) es tal que sup f n N R n <, entonces sup n N R f ng <, g C 0 (R). El teorema de acotación uniforme garantiza el recíproco, pues podemos interpretar los elementos de L 1 (R) como funcionales lineales continuos, L 1 (R) C 0 (R). Sin embargo, el resultado es falso en el espacio C c (R) de las funciones continuas con soporte compacto, que no es de Banach: g C c (R), sup n fn g < pero sup n R f n = para alguna sucesión {f n } n N L 1 (R) pues, tomando f n = χ [0,n], sup n f n g = sup n n 0 g g < y sup n f n = sup n = Corolario. El espacio normado X de los polinomios x(t) = i=0 a it i, con norma x = máx i a i, no es completo. Demostración. Construimos la sucesión de funcionales A n : X R por A n 0 = 0, A n x = a a n 1. Así definidos, A n son lineales y acotados 164

13 pues, como a i x, entonces A n x n x. Como todo polinomio x de grado N x tiene como máximo N x + 1 coeficientes no nulos, tenemos A n x (N x +1) x = c x, n, la cual es una de las hipótesis del teorema de acotación uniforme. Ahora bien, si elegimos x(t) = 1 + t + + t n, resulta que x = 1 y A n x = n = n x. Como A n A n x / x, entonces A n n y { A n } no está acotada. Al ser falsa la tesis del teorema, debe ser porque X no es completo. Hacemos por último la siguiente observación: es sabido que la continuidad no es condición necesaria { para la convergencia (sirva como contraejemplo 0 si π t < 0 la función x(t) =, x(t + 2π) = x(t)). Pero además el 1 si 0 t π principio de acotación uniforme permite probar que ni siquiera es condición suficiente, es decir, que existen funciones continuas cuya serie de Fourier diverge en un punto (ver [Kr]). 5. CONVERGENCIA DE SUCESIONES EN ESPACIOS NOR- MADOS. Además de los conceptos de convergencia puntual y convergencia uniforme de sucesiones de funciones continuas, podemos estudiar en el contexto de los espacios normados otros tipos de convergencia lo que dará lugar a topologías diferentes a la inducida por la norma. La teoría de convergencia débil que mostramos a continuación hace uso del teorema de acotación uniforme y es, de hecho, una de la mayores aplicaciones del mismo Definición. Una sucesión {x n } n N en un espacio normado X es convergente en sentido fuerte o convergente en norma si existe x X tal que lím n x n x = 0. Se dice que x es límite fuerte de {x n } n N y se escribe x n x. Este es el concepto usual de convergencia Definición. Una sucesión {x n } n N en un espacio normado X es convergente en sentido débil si existe x X tal que f(x n ) f(x), f X. Se dice entonces que x es límite débil de {x n } n N y se escribe x n d x Lema. Sea x n d x. Entonces: (a) El límite débil es único. 165

14 (b) Toda subsucesión de {x n } n N converge débilmente a x. (c) La sucesión { x n } n N está acotada. Demostración. a) Supongamos que x n d x, xn d y; entonces f(xn ) f(x) y f(x n ) f(y), f X. Por tanto f(x) = f(y) y f(x y) = 0. Como lo anterior es cierto para toda f X, x = y. b) Se deduce de que {f(x n )} n N es una sucesión numérica convergente y toda subsucesión de ella converge al mismo límite f(x). c) Por hipótesis, {f(x n )} n N está acotada, digamos f(x n ) c f, n. Definimos g n X como g n (f) = f(x n ), f X. Entonces g n (f) = f(x n ) c f, n. Como X es completo, por el teorema de acotación uniforme, { g n } n N está acotada. Pero g n = x n debido a la proposición 2.5. Así queda probada la tesis. Veamos a continuación la relación entre los dos tipos de convergencia definidos Teorema. Sea X un espacio normado. (a) Si x n x, entonces x n d x. (b) El recíproco de (a) no siempre es cierto. (c) Si dim X <, la convergencia débil implica la convergencia fuerte. Demostración. a) Supongamos que x n x, es decir, x n x 0. Entonces f(x n ) f(x) = f(x n x) f x n x 0, f X. b) Sea H un espacio de Hilbert y {e n } n N una sucesión ortonormal. Por el teorema de representación de Riesz, f H, z H : f(x) = x, z. Aplicando la desigualdad de Bessel, n=1 e n, z 2 z 2, con lo que la serie de la izquierda converge y entonces e n, z 0. d Como f(e n ) = e n, z, lo anterior implica que e n 0. Sin embargo, {en } n N no es fuertemente convergente pues e n e m 2 = e n e m, e n e m = 2, si n m. c) Sea {e 1,..., e k } una base de X y x n d x. Escribimos x n = k i=1 α (n) i e i, x = k α i e i. i=1 Por hipótesis, f(x n ) f(x), f X. Definiendo f j (e i ) = δ ij, i, j = 166

15 1,..., k, tenemos α (n) j α j, j = 1,..., k. De este modo, y x n x. x n x k i=1 α (n) i α i e i 0 Observaciones. 1) Existen también espacios de dimensión infinita donde la convergencia fuerte y débil son equivalentes. Fue probado por Schur que el espacio l 1 es un ejemplo de ellos. 2) Es evidente, gracias al teorema de Riesz, que, en un espacio de Hilbert H, x n d x si y sólo si xn, z x, z, z H. 3) Una especie de recíproco de (a) es el siguiente resultado. d Si x n x en X, entonces existe {yn } n N tal que y n es combinación lineal de x n y x y n 0 (ver [CC]). Esto equivale a decir que x pertenece al espacio generado por la sucesión (x n ) n N. 4) Como los elementos de X pueden pensarse como funcionales lineales sobre X d, podemos decir también que x n x si xn (f) x(f), f X ; es decir, la convergencia débil en X no es más que la convergencia puntual considerando X como espacio de funciones sobre X Lema. Sea X un espacio normado y {x n } n N una sucesión en X. d Entonces x n x si y sólo si la sucesión { xn } n N está acotada y M X subconjunto completo, (es decir, M = X ) tal que f(x n ) f(x), f M. d Demostración. a) Si x n x, por el lema 5.3, la sucesión { xn } n N está acotada. El resto es evidente. b) Por hipótesis, x n c, n, y elegimos c para que x c. Sea f X. Entonces existe g M tal que f g < ε/3c. Escribimos g(x) = n 0 k=1 α kf k (x), con f k M. De este modo, N N: n 0 g(x n ) g(x) α k f k (x n ) f k (x) < ε/3, n > N k=1 teniendo en cuenta que f k (x n ) f k (x), k = 1,..., n 0. Aplicando ahora la desigualdad triangular, tenemos que para todo n > N : f(x n ) f(x) f(x n ) g(x n ) + g(x n ) g(x) + g(x) f(x) < f g x n + ε/3 + g f x < ε/3c c + ε/3 + ε/3c c = ε. 167

16 Un ejemplo donde se aplica lo anterior es el espacio l p, con 1 < p <, donde d x n x si y sólo si la sucesión { xn } n N está acotada y ξ (n) j ξ j, j, siendo x n = (ξ (n) j ) j N, x = (ξ j ) j N. En efecto, como el dual de l p es l q y una base de Schauder de l q es {e n } n N, con e n = (δ nj ) j N, basta aplicar el lema con M = {e n } n N. ANEXO. Veamos cómo el concepto de convergencia débil viene sugerido por el de topología débil. Para ello recordamos los siguientes conceptos: Definición. Sea τ una topología en X. Se dice que una familia β es una base de τ si A τ, x A, existe B β tal que x B A. Definición. Un espacio vectorial topológico es un espacio vectorial X sobre un cuerpo E con una topología τ tal que las funciones suma y producto por escalar son continuas. Así, por ejemplo, todo espacio vectorial topológico de dimensión finita n es isomorfo a E n, y todo espacio normado es un espacio vectorial topológico. En este caso la topología inducida por la norma se llama topología fuerte. Definición. Si X es un espacio vectorial y F una familia de funcionales lineales definida en X, se define la topología débil generada por F a la topología más débil (la menor) en X que hace a cada f F un funcional continuo. Claramente, la topología débil generada por F es la topología generada por los subconjuntos de X de la forma f 1 (U) con f F, U abierto en E. Una base de la topología débil generada por F es la formada por los conjuntos de la forma N(x 0, f 1,..., f m, ε 1,..., ε m ) = {x X : f k (x) f k (x 0 ) < ε k, k = 1,..., m}, donde x 0 X, m N, f 1,..., f m F, ε 1,..., ε m > 0. Debido a que N(x 0, f, ε) = f 1 (B(f(x 0 ), ε)), se deduce que N(x 0, f 1,..., f m, ε 1,..., ε m ) = m N(x 0, f k, ε k ). Con estas ideas, si X es un espacio normado, a la topología débil generada por X se le llama topología débil en X y se pueden probar sin dificultad los siguientes resultados: Proposición. a) La topología débil es más débil que la topología fuerte (la inducida por la norma). b) Una sucesión (x n ) n N converge a x en la topología débil si y sólo si f(x n ) f(x), f X. De este modo los conceptos y propiedades de la convergencia débil son consecuencia de los más generales aquí expuestos. Vamos a estudiar ahora el caso de sucesiones de operadores entre espacios normados donde distinguiremos entre tres tipos de convergencia (las definiciones y terminología fueron introducidas por von Neumann en 1929) Definición. Sean X, Y espacios normados. Una sucesión {T n } n N de operadores en L(X, Y ) se dice 168 k=1

17 (1) uniformemente convergente si {T n } n N converge en la norma de L(X, Y ), es decir, si existe T L(X, Y ) tal que T n T 0; (2) fuertemente convergente si {T n x} n N converge fuertemente en Y, para todo x X, es decir, T n x T x 0; (3) débilmente convergente si {T n x} n N converge débilmente en Y, para todo x X, es decir, f(t n x) f(t x) 0, f Y. No es difícil probar que (1) = (2) = (3), y los recíprocos no son necesariamente ciertos Ejemplos. 1) En l 2 consideramos la sucesión T n : l 2 l 2 de operadores lineales y acotados definidos por T n x = (0,. (n).., 0, ξ n+1, ξ n+2,... ) donde x = (ξ 1,..., ξ n, ξ n+1,... ). Es evidente que {T n } n N converge fuertemente a 0; sin embargo no converge uniformemente porque T n 0 = T n = 1. 2) Si definimos ahora T n : l 2 l 2 como T n (ξ 1,..., ξ n,... ) = (0, (n)..., 0, ξ 1, ξ 2,... ), T n es también lineal y acotado, débilmente convergente a cero pero no fuertemente. En efecto, f (l 2 ), z = (η j ) j N : f(x) = x, z = j=1 ξ j η j, donde x = (ξ j ) j N, debido al teorema de representación de Riesz. Así pues, f(t n x) = T n x, z = j=n+1 Por la desigualdad de Cauchy-Schwarz, f(t n x) 2 = T n x, z 2 ξ n j η j = ξ k 2 k=1 ξ k η n+k. k=1 m=n+1 η m 2. Como la última suma es el resto de una serie convergente, f(t n x) 0 = f(0x). Sin embargo, para x = (1, 0, 0,... ), T m x T n x = = 2, para m n, por lo que la sucesión no converge fuertemente. Estudiamos ahora el límite de una sucesión de operadores según el tipo de convergencia. Si la convergencia T n T es uniforme, T L(X, Y ). Sin embargo, si la convergencia es fuerte o débil, T es lineal pero no acotado, como se ve en el siguiente ejemplo. 169

18 Sea X = {x l 2 : x tiene un número finito de componentes no nulas}. Se define T n (ξ j ) = (ξ 1, 2ξ 2, 3ξ 3,..., nξ n, ξ n+1, ξ n+2,... ). Esta sucesión converge fuertemente a T (ξ j ) = (jξ j ) que es un operador lineal no acotado. Sin embargo, si X es completo, tenemos el siguiente resultado Lema. Sea {T n } n N L(X, Y ), donde X es un espacio de Banach e Y un espacio normado. Si T n T en sentido fuerte, entonces T L(X, Y ). Demostración. La linealidad de T se deduce de la de T n. Además, de la convergencia T n x T x, x X, se deduce que la sucesión { T n x } n N está acotada para todo x. Por el teorema de acotación uniforme, como X es completo, { T n } n N está acotada. Por tanto, T n x T n x k x = T x k x Teorema. Dados dos espacios de Banach X, Y una sucesión {T n } n N de operadores en L(X, Y ) converge en sentido fuerte si y sólo si { T n } n N está acotada y {T n x} n N es de Cauchy en Y, para todo x de un subconjunto completo M de X. Demostración. Si T n x T x, x X, por el teorema de acotación uniforme, { T n } n N está acotada. El resto es trivial. Recíprocamente, si T n c, n, sean x X y ε > 0 arbitrarios. Como M es denso en X, existe y M tal que x y < ε/3c. Además T n y T m y < ε/3, m, n > N. De aquí, por la desigualdad triangular, es fácil probar que {T n x} n N es de Cauchy en Y : T n x T m x T n x T n y + T n y T m y + T m y T m x T n x y + ε/3 + T m x y < ε. Como Y es completo, {T n x} n N converge en Y Definición. Una sucesión {A n } n N en L(X, Y ) se dice de Cauchy en sentido fuerte cuando {A n x} n N es de Cauchy, x X Teorema. Si X, Y son espacios de Banach, L(X, Y ) es completo en sentido fuerte, es decir, toda sucesión de Cauchy fuerte converge fuertemente. Demostración. Por hipótesis, sea {T n x} n N de Cauchy, x X. Como Y es f de Banach, T n x T x. Así definido, T es lineal y T n T. Falta probar que T L(X, Y ). 170

19 Por el teorema anterior, T n < M, n. Entonces T n x < M x, de donde lím T n x M x y, por la continuidad de la norma, lím T n x M x o sea T x M x. Así, T es acotado. Los funcionales lineales son también operadores lineales pero el hecho de que su imagen esté en R ó C hace que la convergencia fuerte y débil sean equivalentes (pues {T n x} n N está en un espacio de dimensión 1). Los conceptos que se aplican aquí son los siguientes Definición. Sea {f n } n N una sucesión de funcionales lineales acotados en un espacio normado X. (a) Decimos que {f n } n N converge en sentido fuerte a f X si f n f 0. (b) Por otra parte, decimos que {f n } n N converge en sentido débil- a f X si f n (x) f(x), x X. Si X es un espacio normado, entonces X X y x X, l X : l(f) = f(x). Una sucesión {f n } n N X converge débilmente si l(f n ) l(f), l X, es decir, f n (x) f(x), x X. El recíproco no es cierto cuando X X pues pueden existir l X \X con lo que no se debe confundir la topología débil con la topología débil- en X. Como un simple corolario del teorema 5.9, se demuestra lo siguiente Teorema. Una sucesión {f n } n N de funcionales lineales acotados en un espacio de Banach X es convergente débil- y el límite es lineal y acotado si y sólo si { f n } n N está acotada y {f n (x)} n N es de Cauchy, para todo x M donde M = X. Tabla de los distintos tipos de convergencia Espacio Tipo Notación Definición X Fuerte x n x x n x 0 X Débil x n d x f(xn ) f(x), f X L(X, Y ) Uniforme T n T T n T 0 L(X, Y ) Fuerte T n f T Tn x T x 0, x X L(X, Y ) Débil T n d T Tn x d T x, x X L(X, E) Fuerte f n f f n f 0 L(X, E) Débil- d f n f f n x fx 0, x X En el estudio de espacios normados tiene importancia el teorema de Bourbaki- Alaoglu. Su enunciado es el siguiente: La esfera unitaria cerrada S = {f X : f 1} en el espacio X dual del espacio normado X es compacta en la topología débil- de X. 171

20 Por el teorema de Riesz (capítulo 2, teorema 5.3) sabemos que la esfera S no puede ser compacta en la topología de la norma métrica de X si dim X =. El teorema anterior muestra que la topología débil- no puede darse por una norma. 6. TEOREMA DE LA APLICACIÓN ABIERTA. A continuación vamos a establecer condiciones para que un operador acotado sea una aplicación abierta y para que tenga inverso acotado. Nuevamente el marco natural son los espacios de Banach y la herramienta básica el teorema de categoría de Baire Definición. Sean X, Y espacios métricos. Una aplicación T : D(T ) Y con D(T ) X es abierta si para todo abierto A en D(T ), T (A) es abierto en Y. Observación. Si T no es sobre, hay que distinguir entre los conceptos de aplicación abierta de D(T ) en Y o sobre su rango. Este segundo concepto es más débil que el primero, porque si X Y, la aplicación identidad de X en Y es abierta si y sólo si X es subconjunto abierto de Y, mientras que la identidad de X sobre su rango es siempre abierta. El teorema de la aplicación abierta da condiciones para que un operador lineal sea abierto y para que tenga inverso acotado. Usaremos para su demostración el siguiente lema previo Lema (bola unidad abierta). Sean X, Y de Banach y T : X Y un operador lineal acotado sobre. Si llamamos B 0 = B(0, 1) X, entonces T (B 0 ) contiene una bola abierta de centro 0 Y. Demostración. Lo demostraremos en varios pasos: (a) Si B 1 = B(0, 2 1 ), T (B 1 ) contiene alguna bola B : x X, k > 2 x : x kb 1. Esto implica que X = k=1 kb 1. Como T es sobre y lineal, Y = T (X) = k=1 kt (B 1) = k=1 kt (B 1). Por el teorema de categoría de Baire, Y es de segunda categoría. Por tanto, algún kt (B 1 ) debe contener una bola abierta y también T (B 1 ) contiene una bola abierta, digamos B = B(y 0, ε). En consecuencia, B y 0 = B(0, ε) T (B 1 ) y

21 (b) B y 0 T (B 0 ): B y 0 = B(0, ε) T (B 1 ) y 0 T (B 1 ) T (B 1 ) = 2 T (B 1 ) = T (B 0 ). (c) Si B n = B(0, 2 n ) X, entonces T (B n ) contiene alguna bola V n alrededor de 0 Y : Como T es lineal, T (B n ) = 2 n T (B 0 ). De aquí se deduce que V n = B(0, ε/2 n ) T (B n ). (d) Por último, T (B 0 ) contiene alguna bola abierta alrededor de 0 Y. Más precisamente, veremos que V 1 = B(0, ε/2) T (B 0 ): Sea y V 1. Entonces y T (B 1 ) = v T (B 1 ) : y v < ε/4. Pero v = T x 1 con x 1 B 1 ; entonces Esto implica a su vez que y T x 1 < ε/4 = y T x 1 V 2 T (B 2 ). x 2 B 2 : (y T x 1 ) T x 2 < ε/8 = y T x 1 T x 2 V 3 T (B 3 ) y así sucesivamente. Existe entonces x n B n tal que y n T x i < ε/2 n+1, n 1. i=1 Sea z n = x x n. Como x i B i, x i < 2 i. Para n > m, z n z m n k=m+1 x k < k=m k 0 si m. Por tanto, {z n } n N es de Cauchy y, por ser X completo, existe x X tal que z n x. Además, x B 0 pues x k < 1 = 1. 2 k Como T es continua, T z n T x. Como además T z n y, T x = y lo que implica que y T (B 0 ) Teorema (aplicación abierta o inversa acotada). Sean X e Y espacios de Banach y T : X Y un operador lineal acotado. a) Si T es sobre, entonces T es abierto. b) Si T es biyectiva, entonces T 1 es continua (y por tanto acotada). 173 k=1 k=1

22 Demostración. Debemos probar que si A X es abierto, entonces T (A) es abierto. Para ello, si y = T x T (A), debe existir una bola abierta centrada en y y contenida en T (A). Sea pues y = T x T (A). Por ser A abierto, contiene una bola abierta de centro x. Entonces A x B(0, r). Si k = 1/r, k(a x) B(0, 1). Por el lema 6.2, T (k(a x)) = k(t (A) T x) contiene una bola de centro 0, como también T (A) T x. Entonces T (A) contiene una bola abierta alrededor de T x = y. Si además T es inyectiva, como T 1 es lineal, T es acotada. En el teorema anterior las hipótesis de completitud son esenciales como se muestra en los ejercicios al final del capítulo. Una consecuencia elemental es la siguiente Corolario. Sea X un espacio vectorial que es de Banach con respecto a las normas 1 y 2. Si existe c > 0 tal que x 2 c x 1, x X, entonces las normas son equivalentes. Basta tener en cuenta que la identidad es un operador acotado. 7. TEOREMA DEL GRÁFICO CERRADO. En las aplicaciones prácticas, no todos los operadores son acotados (estos son particularmente importantes en Mecánica Cuántica). Sin embargo, prácticamente todos son cerrados (cuya definición veremos a continuación), o al menos clausurables. El teorema del gráfico cerrado, objeto de esta sección, da condiciones para que un operador cerrado sea acotado Definición. Dados dos espacios normados X, Y y un operador lineal T : D(T ) Y con dominio D(T ) X. Se dice que T es un operador cerrado si su gráfico G(T ) = {(x, y) : x D(T ), y = T x} es cerrado en el espacio normado X Y, definido mediante las operaciones (x 1, y 1 ) + (x 2, y 2 ) = (x 1 + x 2, y 1 + y 2 ), α(x, y) = (αx, αy), y la norma (x, y) = x X + y Y. Observación. Si X e Y son de Banach, entonces X Y también lo es. Sea, en efecto, una sucesión {z n } n N = {(x n, y n )} n N de Cauchy en X Y. Entonces z n z m = x n x m + y n y m < ε, n, m > N. 174

23 Esto implica que {x n } n N, {y n } n N son de Cauchy en X e Y, respectivamente; por tanto convergen. Si x n x, y n y, entonces (x n, y n ) (x, y), trivialmente. Ejemplos. 1) El adjunto de un operador es siempre cerrado (capítulo VII, corolario 1.9). 2) Si f : R R es continua, entonces G(f) es cerrado. Probaremos que, bajo ciertas condiciones, si el gráfico es cerrado, la función es continua. Probaremos en primer lugar una propiedad que es usada a veces como definición de operador cerrado Teorema. Sea T : D(T ) X Y un operador lineal, donde X e Y son normados. Entonces T es cerrado si y sólo si cada vez que x n x con x n D(T ) y T x n y, entonces x D(T ) y T x = y. Demostración. a) Supongamos que T es cerrado y sea (x n ) n N una sucesión en D(T ) tal que x n x y T x n y. Entonces: (x n, T x n ) (x, y) = x n x X + T x n y Y 0. Como el gráfico es cerrado, (x, y) G(T ), de modo que x D(T ) y T x = y. b) Recíprocamente, para probar que G(T ) es cerrado, consideramos en G(T ) la sucesión ((x n, T x n )) n N tal que (x n, T x n ) (x, y). Entonces x n x + T x n y 0, con lo que x n x 0 y T x n y 0. Por hipótesis, x D(T ) y T x = y, lo que quiere decir que (x, y) G(T ) Teorema (gráfico cerrado). Sea T : D(T ) X Y un operador lineal entre dos espacios de Banach X e Y. Si D(T ) es cerrado en X, entonces T es cerrado si y sólo si T es acotado. Demostración. a) Si T es acotado, es continuo. Por el teorema anterior, es evidente que T es cerrado. b) Supongamos ahora que G(T ) es cerrado en X Y, donde D(T ) es cerrado en X; en consecuencia, G(T ) y D(T ) son completos. Consideramos la aplicación P : G(T ) D(T ) definida como P (x, T x) = x que es lineal y acotada pues P (x, T x) = x x + T x = (x, T x). Además P es biyectiva porque su inversa P 1 : D(T ) G(T ) es P 1 x = (x, T x). Podemos aplicar el teorema de la aplicación abierta; así P 1 es 175

24 acotada y existe k : (x, T x) k x, x D(T ). Entonces T está acotado porque T x x + T x = (x, T x) k x, x D(T ) Ejemplo (operador diferencial). Sea X = C[0, 1] y T : D(T ) X definida por T x = x, donde x representa la derivada y D(T ) es el conjunto de funciones con derivada continua en [0, 1]. Entonces T es cerrado pero no acotado. Demostración. Si consideramos la sucesión {x n } n N definida por x n (t) = t n, t [0, 1], entonces T x n (t) = nt n 1 y x n = máx 0 t 1 x n (t) = 1, con lo que T x n = n; por lo tanto no existe k R tal que T x n k. Entonces T no está acotado. Sea la sucesión {x n } n N en D(T ) tal que x n x y T x n = x n y. Como la convergencia en norma de C[0, 1] es la convergencia uniforme, tenemos t 0 y(s)ds = t 0 lím x n(s)ds = lím n t 0 x n(s)ds = x(t) x(0). Esto implica que x(t) = x(0) + t 0 y(s)ds y, por tanto, x D(T ) y x = y. Por el teorema anterior, T es cerrado. Esto a su vez implica que D(T ) no es cerrado en X porque, en caso contrario, T sería acotado. Veamos a continuación que también existen operadores acotados pero no cerrados. Si T : D(T ) D(T ) X es el operador identidad, donde D(T ) es un subespacio denso propio de X, es trivial que T es lineal y acotado, pero no es cerrado porque si x X \ D(T ), existe {x n } n N en D(T ) tal que x n x. Sin embargo, existe una relación como se expresa a continuación Lema. Sea T : D(T ) Y un operador lineal acotado con dominio D(T ) X y X, Y espacios normados. Entonces: (a) Si D(T ) es cerrado en X, entonces T es cerrado. (b) Si T es cerrado e Y es completo, entonces D(T ) es cerrado en X. Demostración. (a) Sea (x n ) n N D(T ) tal que x n x y T x n y. Entonces x D(T ) = D(T ) y T x n T x porque T es continuo. (b) Sea x D(T ). Entonces existe {x n } n N en D(T ) tal que x n x. Como T es acotado, T x n T x m T x n x m. Por tanto, {T x n } n N es 176

25 de Cauchy, con lo que converge a y Y por ser Y completo. Como T es cerrado, x D(T ) (y T x = y), lo que prueba que D(T ) es cerrado. 8. CLAUSURA DE UN OPERADOR. En el apartado anterior se consideran operadores cerrados. Estudiaremos ahora la manera de construir operadores cerrados como extensión de ciertos operadores. Consideremos un operador lineal T : D(T ) X Y entre dos espacios normados X e Y. Como sabemos, T es cerrado si y sólo si su grafo G(T ) es cerrado en X Y. Supongamos ahora que T no es cerrado Definición. Se dice que T es clausurable si existe una extensión cerrada de T, es decir T 1 operador cerrado tal que T 1 D(T ) = T Proposición. Si T es clausurable, admite una extensión cerrada minimal, llamada clausura de T y que representaremos por T. Además G( T ) = G(T ). Demostración. Sea T 1 una extensión cerrada de T. Entonces G(T 1 ) es cerrado y G(T ) G(T 1 ) así como G(T ) G(T 1 ). Por tanto G(T ) no contiene puntos de la forma (0, y) con y 0. Esto a su vez implica que G(T ) es el gráfico de un operador, que llamaremos T, el cual es evidentemente cerrado. Cualquier otro operador cerrado T que sea extensión de T deberá verificar que G(T ) G(T ) de donde G( T ) = G(T ) G(T ), es decir será también extensión de T. De lo anterior se deduce que x D( T ) si y sólo si existe una sucesión (x n ) n N contenida en D(T ) tal que x n x y T x n T x, con lo que D(T ) D( T ) D(T ). Damos a continuación algunas caracterizaciones de los operadores clausurables Proposición. Dado un operador lineal T : D(T ) X Y, son equivalentes: i) T es clausurable. ii) G(T ) no contiene puntos de la forma (0, y) con y 0. iii) Si (x n ) n N D(T ) es tal que x n 0, T x n y, entonces y =

26 Para la demostración basta tener en cuenta el resultado anterior y el hecho de que, si (0, y) G(T ), existe (x n ) n N D(T ) tal que x n 0, T x n y, de modo que iii) = ii) Ejemplo. Consideramos el operador derivación T x = x en el espacio L 2 [0, 1]. En este caso D(T ) = {x L 2 [0, 1] : x L 2 [0, 1]}. Este operador ya no es cerrado como lo era en el caso de las funciones continuas. Veamos sin embargo que es clausurable. Sea para ello z C0 1 [0, 1] una función de clase C 1 que se anula en los extremos 0 y 1. Si x D(T ), entonces 1 0 x (t)z(t)dt = 1 0 z (t)x(t)dt. Sea (x n ) n N D(T ) una sucesión tal que x n 0 y T x n = x n y. Como z C 1 0[0, 1], y, z = lím x n, z = lím = lím x n(t)z(t)dt x n (t)z (t)dt = lím x n, z = 0, al ser C 1 0 denso en L2 [0, 1], será y = 0. Por la proposición anterior se deduce que T es clausurable. Así pues, D( T ) es el espacio de las funciones x L 2 [0, 1] para las cuales (x n ) n N C0 1[0, 1], con x n x 2 0 y y L 2 [0, 1], con x n y 2 0. Aunque un elemento de D( T ) puede no ser derivable, la función y se llama derivada generalizada de x en sentido de Sobolev. El espacio D( T ) se suele designar por W 2 y llamarse espacio de Sobolev. Mostramos por último una clase particular de operadores clausurables, para los que D( T ) = D(T ) y obtenidos mediante el principio de extensión por continuidad. Para ello supondremos que T : D(T ) X Y es un operador lineal acotado e Y es de Banach Lema. Bajo las condiciones anteriores, existe un único operador lineal acotado T definido en D(T ), que extiende a T y tal que T = T. Dicho operador es precisamente la clausura de T. Para probar este resultado basta definir T como T x = lím T x n, donde x n D(T ) y x n x. CONSIDERACIONES FINALES. Un contexto más abstracto donde se pueden enunciar versiones más generales de los resultados del capítulo corresponde a los espacios de Fréchet, que son espacios vectoriales topológicos cuya topología está inducida por una métrica invariante por traslaciones y completa (ver [Ru]). Se deja al lector el análisis comparativo de los resultados en uno y otro contexto. 178

27 EJERCICIOS. 1. Si un funcional sub-aditivo p sobre un espacio normado X es continuo en 0 y p(0) = 0, probar que p es continuo para todo x. Resp.: Por hipótesis, si x n 0, p(x n ) p(0) = 0. Sea ahora una sucesión (y n ) n N tal que y n y. Entonces y n y 0 = p(y n y) 0 y y n 0 = p(y y n ) 0. Ahora bien, p(y n ) p(y) p(y n y) 0 p(y n ) p(y) = ó = p(y n) p(y). p(y) p(y n ) p(y y n ) 0 2. Probar que un funcional p : X E sobre un espacio vectorial X es una seminorma si y sólo si es simétrica y convexa. Resp.: = ) Si p es seminorma, debemos ver que es convexa: x X, α [0, 1] : p(αx + (1 α)y) p(αx) + p((1 α)y) = αp(x) + (1 α)p(y). =) Veamos ahora que p es subaditiva: p(x + y) = 2p(x/2 + y/2) 2 (1 2 p(x) p(y)) = p(x) + p(y). 3. Sea p un funcional sub-lineal sobre un espacio vectorial real X. Si x 0 es un elemento fijo de X, llamamos Z = {x X : x = αx 0, α R} y definimos f(x) = αp(x 0 ), para todo x Z. Probar que existe F : X R lineal tal que F (x) p(x), x X. Resp.: Basta probar que f es lineal sobre Z y verifica f(x) p(x), x Z. El resto se deduce del teorema de Hahn-Banach. 179

28 Si x = x 0, f(x 0 = p(x 0 ). Si x = αx 0, α > 0 : f(x) = αp(x 0 ) = p(αx 0 ) = p(x). Si x = αx 0, α < 0 : f(x) = αp(x 0 ) = ( αp(x 0 )) = p( αx 0 ) = p( x). Como p es sub-lineal, p(0) p(x) + p( x), pero p(0) 0, lo que implica que p( x) p(x) y así f(x) p(x). 4. Sean X e Y dos espacios de Banach y T L(X, Y ). Se define el adjunto de T como el operador T : Y X definido por (T g)(x) = g(t x), g Y, x X. Probar que T L(Y, X ) y T = T. Resp.: Veamos en primer lugar que T es lineal y acotado. T es lineal pues, x X: T (λ 1 g 1 + λ 2 g 2 )(x) = (λ 1 g 1 + λ 2 g 2 )(T x) = λ 1 g 1 (T x) + λ 2 g 2 (T x) = λ 1 (T g 1 )(x) + λ 2 (T g 2 )(x) = (λ 1 T g 1 + λ 2 T g 2 )(x). T acotado: Por definición, T = sup T g con T g = sup (T g)(x) = sup g(t x). g =1 x =1 x =1 Ahora bien, como g(t x) g T x g T x, x, se deduce que T g g T. Por tanto, T T. Para probar que T = T, usaremos el siguiente resultado (corolario 2.2 del teorema de Hahn-Banach): Por tanto, x X, g Y : g = 1, g(t x) = T x. T x = g(t x) = (T g)(x) T g x T g x = T x, lo cual implica que T T. 180

29 5. Sea X un espacio de Banach. Dados dos subespacios M X, N X, se definen los anuladores de M y N como respectivamente. M = {f X : f(x) = 0, x M}, N = {x X : g(x) = 0, g N}, a) Probar que M y N son subespacios cerrados de X y X, respectivamente, y que (M ) = M. b) Si M es un subespacio cerrado de X, probar que existe un isomorfismo isométrico entre M y X /M. c) Probar que N(T ) = R(T ) y N(T ) = R(T ). Resp.: a) Es fácil comprobar que M y N son subespacios. Veamos que son cerrados: Si f M, {f n } n N M : f n f, es decir f n f 0. Como f n M, f n (x) = 0, x M. Además, f n (x) f(x) = (f n f)(x) f n f x 0, de modo que f(x) = 0, x M, es decir f M. Sea x N. Entonces {x n } n N N tal que x n x 0. Por definición, g(x n ) = 0, g N. Además g(x n ) g(x) = g(x n x) g x n x 0, de modo que g(x) = 0, g N, es decir x N. Veamos ahora que (M ) = M. Si x M, f(x) = 0 cuando f M. Por tanto, x (M ). Como (M ) es cerrado, M (M ). Supongamos por reducción al absurdo que y (M ) pero y M. Entonces d(y, M) = d > 0. Por el teorema de Hahn-Banach, f X, con f = 1, tal que f(x) = 0, x M (es decir f M ) y f(y) 0. Por otro lado, como y (M ), f(y) = 0, f M lo que es absurdo. b) Dado m M, por el teorema de Hahn-Banach, existe x X extensión lineal de m con x = m. Definimos así σ : M X /M por σ(m ) = x + M. σ está bien definida: Si x, y son extensiones de m, x y M, de donde x +M = y + M. 181

30 σ es lineal: Si z + M = σ(m + n ), x + M = σ(m ), y + M = σ(n ), entonces x M = m, y M = n y z M = m + n, de donde (x + y z )(m) = m (m) + n (m) (m + n )(m) = 0, m M por lo que x + y z M y σ(m + n ) = σ(m ) + σ(n ). Análogamente se prueba la homogeneidad de σ. σ es sobre: Dado x +M X /M, llamamos m = x M. Entonces m M y σ(m ) = x + M. σ es isometría: Si m M y x X es una extensión de m, entonces m x. Como x + M = ínf{ x + m 1 : m 1 M } x, entonces m σ(m ) x. Por el teorema de Hahn- Banach, existe x extensión de m con x = m. Entonces m = σ(m ). c) Aplicando las definiciones, se deduce fácilmente que: N(T ) T g = 0 (T g)(x) = 0, x X g(t x) = 0, x X g R(T ). x N(T ) T x = 0 g(t x) = 0, g Y (T g)(x) = 0, g Y f(x) = 0, f R(T ) x R(T ). 6. a) Sea X un espacio normado y M X un subespacio. Probar la equivalencia: M = X M = 0. b) Sean X e Y dos espacios normados y T L(X, Y ). Probar que T es inyectiva si y sólo si R(T ) es denso en Y. Resp.: a) = : Dado x X, por hipótesis {x n } n N M tal que x n x. Si f X es tal que f(x) = 0, x M, entonces f(x n ) = 0. Por la continuidad de f se deduce que f(x n ) f(x) de modo que f(x) = 0. =: Sea ahora x X y llamamos d = d(x, M). Si x M, entonces d > 0 y existe F X tal que F = 1, F (x) = d y F (z) = 0, z M. Por hipótesis, como F (z) = 0, z M, entonces F (x) = 0, de modo que d = 0, lo que es absurdo. 182

31 b) = : Supongamos que T es inyectiva. Si R(T ) Y, por el apartado a), existe un funcional g Y no nulo tal que g(y) = 0, y R(T ). Esto implica que g(t x) = 0, x X y, por definición del adjunto, (T g)(x) = 0, x X, es decir, T g = 0. Esto implica que g N(T ), lo que contradice la hipótesis. =: Recíprocamente, si R(T ) = Y, por el apartado a), todo funcional g Y tal que g(y) = 0, y R(T ), es nulo. Pero g(y) = 0, y R(T ) implica que g(t x) = 0, x X, es decir (T g)(x) = 0, x X. De la afirmación anterior se deduce que N(T ) = 0, es decir T es inyectiva. 7. Sea X un espacio normado. Probar que x X, f X tal que f = x y f(x) = x 2. Concluir que x X, x = sup{ f(x) : f X, f 1}. Resp.: Fijado x X, definimos M = {λx : λ E} y f 0 (λx) = λ x 2. Así definido, f 0 : M E es lineal y acotado y 0 f = x. Por el teorema de Hahn-Banach, f : X E : f(x) = x 2 y f = x. Para probar la segunda parte, por un lado, como f X, f(x) f x, entonces sup{ f(x) : f X, f 1} x. Por otra parte, si aplicamos el apartado anterior, dado x, f X tal que f = x y f(x) = x 2. Si definimos f 1 (x) = f(x) x, entonces f 1 = 1 y f 1 (x) = x lo que implica que x sup{ f(x) : f X, f 1}. 8. Sean X, Y espacios normados y x 0 X, x 0 0. Dado y 0 Y, probar que existe T : X Y lineal y continua tal que T (x 0 ) = y 0, de forma que T x 0 = y 0. Resp.: Si definimos f 0 : {x 0 } E por f 0 (λx 0 ) = λ, entonces f 0 es lineal y continua. Además f 0 = sup λ 0 f 0 (λx 0 ) / λx 0 = 1/ x 0. Por el teorema de Hahn-Banach, f X : f {x0 } = f 0 y f = f 0 = 1 x

32 Dado y 0 Y, definimos g : E Y por g(λ) = λy 0. Entonces g es lineal y continua, por lo que T = g f es lineal y continua. Además T (x 0 ) = (g f)(x 0 ) = y 0 y (g f)(x) = f(x)y 0 = f(x) y 0 lo que implica que (g f)(x) f(x) y 0 T = sup = sup = f y 0 = y 0 x 0 x x 0 x x Sean X, Y espacios normados con X {0}. Probar que Y es de Banach si L(X, Y ) es de Banach. Resp.: Sea {y n } n N una sucesión de Cauchy en Y. Como X {0}, x 0 X con x 0 = 1. Por un corolario del teorema de Hahn-Banach, f X tal que f(x 0 ) = 1 y f = 1. Definimos la sucesión {T n } n N de operadores T n : X Y por T n (x) = f(x)y n, que es evidentemente lineal. Como f es continua, M > 0 : f(x) M x, x X; entonces T n (x) = f(x)y n = f(x) y n M y n x, x X, lo que implica que cada T n es continua. Como f = 1, f(x) x 1, x 0, es decir f(x) x ; entonces T n (x) = f(x) y n x y n = T n y n. Además, como T n (x 0 ) = f(x 0 ) y n = y n = y n T n. Los resultados anteriores muestran pues que T n = y n. Así pues, {T n } n N es también de Cauchy y, por ser L(X, Y ) de Banach, T L(X, Y ) tal que T n T. Probaremos que {y n } n N converge a T (x 0 ). En efecto, como y n T (x 0 ) = T n (x 0 ) T (x 0 ) = (T n T )(x 0 ) T n T x 0 = T n T, dado ε > 0, n 0 : T n T < ε, n n 0 y también y n T (x 0 ) < ε, n n

33 10. Sea X un espacio normado y x X un elemento de norma 1. Probar que existe un subespacio cerrado M de X tal que X = M {x} y d(x, M) = 1. Resp.: Definimos f : {x} E por f(αx) = α. Como f(αx) = α = α x, es claro que f = 1. Por el teorema de Hahn-Banach, F : X E lineal y acotado tal que F = 1 y F (x) = 1. Sea M = N(F ), que es un subespacio cerrado de X. Para todo y X, si llamamos α = F (y), F (y αx) = F (y) αf (x) = 0, es decir, y αx M. De este modo, y = αx + m, con m M. Además, como F = 1, entonces F (y) y, y X. En particular, si y = x m, F (y) = 1 y 1 x m, lo que implica que d(x, M) 1. Ahora bien, como x = x 0 = 1, d(x, M) = Sea S(0, r) una esfera arbitraria en un espacio normado X y x 0 S(0, r) un punto cualquiera. Probar que existe un hiperplano H 0 que contiene a x 0 y tal que la bola cerrada B(0, r) está contenida en uno de los dos semiespacios determinados por H 0. Resp.: Es consecuencia del anterior. Obtenemos M = N(F ) y definimos H 0 = x 0 + M, H 0 = {x X : F (x) = r}. Gráficamente, la idea es la siguiente: x 0 {x 0 } 12. Sea S : l 2 l 2 el operador definido por S(x 1, x 2,... ) = (x 3, x 4,... ) 185

Teorema de Hahn-Banach

Teorema de Hahn-Banach Capítulo 3 Teorema de Hahn-Banach 3.1. Introducción Una vez introducidos los espacios vectoriales más importantes donde se tiene una estructura métrica a saber, los espacios de Hilbert y los espacios de

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional

Ejercicios de Análisis Funcional Ejercicios de Análisis Funcional Rafael Payá Albert Departamento de Análisis Matemático Universidad de Granada ANÁLISIS FUNCIONAL Relación de Ejercicios N o 1 1. Dar un ejemplo de una distancia en un espacio

Más detalles

Espacios métricos completos

Espacios métricos completos 5 Espacios métricos completos Comenzamos introduciendo las sucesiones de Cauchy, que relacionamos con las sucesiones convergentes. En el caso de que coincidan, se trata de un espacio métrico completo.

Más detalles

Principio de acotación uniforme

Principio de acotación uniforme Capítulo 4 Principio de acotación uniforme 4.1. Introducción. Teorema de Baire En este último capítulo vamos a establecer una serie de resultados sobre aplicaciones lineales y continuas entre espacios

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2).

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 3: Lema de Baire y Teorema clásicos del Análisis Funcional EPN, verano 2012 Definición 1 (Espacio de

Más detalles

1. La topología inducida.

1. La topología inducida. PRACTICO 4. ESPACIOS METRICOS. 1. La topología inducida. Sea (M, d) un espacio métrico. La bola abierta de centro x y radio r es el conjunto B(x; r) = {y M : d(x, y) < r}. La bola cerrada de centro x y

Más detalles

Ejercicios de Análisis Funcional. Curso

Ejercicios de Análisis Funcional. Curso Ejercicios de Análisis Funcional Curso 2010-2011 1 1 Preliminares de espacios normados Problema 1.1. Demostrar que para 1 < p < la norma. p en R 2 verifica la siguiente propiedad: Si x, y R 2 con x y y

Más detalles

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES

1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. ESPACIOS DE HILBERT Y OPERADORES 1. DEFINICIÓN, PROPIEDADES Y EJEMPLOS Definición. Sea H un espacio vectorial sobre el cuerpo C de los números complejos, un producto escalar sobre H es una aplicación

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Problemas con soluciones

Problemas con soluciones Departamento de Matemática, Universidad Técnica Federico Santa María, MAT-223. Problemas con soluciones 1) Muestre que si A es una base de una toplogía en X, entonces la topología generada por A es iqual

Más detalles

F-ESPACIOS. 1.- Introducción

F-ESPACIOS. 1.- Introducción F-ESPACIOS 1.- Introducción Recordemos que un subconjunto A de un espacio topológico X se llama diseminado o raro (nowhere dense en ingés) si A=. Un subconjunto que se pueda escribir como unión numerable

Más detalles

sup si A no es acotado.

sup si A no es acotado. Capítulo 6 Espacios completos 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos

Espacios compactos. 7.1 Espacios compactos 58 Capítulo 7 Espacios compactos 7.1 Espacios compactos Definición 7.1.1 (Recubrimiento). Sea X un conjunto y sea S X. Un recubrimiento de S es una familia A = {A i } i I de subconjuntos de X tales que

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia

1. Sucesiones. Sucesiones. Compacidad. {( 1) n, n N} = { 1, 1, 1, 1, 1, 1,... } es una sucesión de elementos del conjunto { 1, 1}, y la familia 1.. De una manera informal, una sucesión es una familia de elementos de un conjunto, ordenada según el índice de los números naturales. Los elementos pueden estar repetidos o no. Por ejemplo la familia

Más detalles

2. El Teorema del Valor Medio

2. El Teorema del Valor Medio 2.24 45 2. El Teorema del Valor Medio Comenzaremos esta sección recordando dos versiones del teorema del valor medido para funciones de 1-variable y por tanto ya conocidas: 2.22 Sea f : [a, b] R R una

Más detalles

1 Continuidad uniforme

1 Continuidad uniforme Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 NOTAS 6: ESPACIOS MÉTRICOS II: COMPLETITUD 1 Continuidad uniforme Denición. Sean (M, d 1 ) y

Más detalles

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas

Elementos Básicos de Análisis Funcional en. Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Elementos Básicos de Análisis Funcional en Análisis Numérico Dr. Oldemar Rodríguez Rojas Agosto 2008 Contents 1 Elementos Básicos de Análisis Funcional 2 1.1 Espacios normados...........................

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL

ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL ELEMENTOS DE ANÁLISIS FUNCIONAL Guillermo Ames Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Córdoba 2011 TEMA 1: NOCIONES BÁSICAS DE ESPACIOS MÉTRICOS Espacios métricos: definición y ejemplos Definición

Más detalles

Métodos Matemáticos: Análisis Funcional

Métodos Matemáticos: Análisis Funcional Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas Universidad de Sevilla http://euler.us.es/ renato/clases.html Espacios eucĺıdeos Definición Se dice que un espacio vectorial E es un espacio eucĺıdeo si

Más detalles

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas.

Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Continuidad y Continuidad Uniforme. Aplicaciones lineales continuas. Beatriz Porras 1 Límites Las definiciones de ĺımite de funciones de varias variables son similares a las de los ĺımites de funciones

Más detalles

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

1. Funciones Medibles

1. Funciones Medibles 1. Medibles Medibles simples... Hasta ahora hemos estudiado la medida de Lebesgue definida sobre los conjuntos de R n y sus propiedades. Vamos a aplicar ahora esta teoría al estudio de las funciones escalares

Más detalles

Nociones topológicas elementales de R n

Nociones topológicas elementales de R n Nociones topológicas elementales de R n 1 Espacio vectorial R n Consideremos el conunto R n de las n-uplas de números reales, donde n es un número natural arbitrario fio. Los elementos de R n, que llamamos

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

Funciones continuas Motivación

Funciones continuas Motivación Lección 9 Funciones continuas Generalizando la noción que conocemos para funciones reales de variable real, vamos a estudiar la continuidad para funciones entre dos espacios métricos cualesquiera. La definimos

Más detalles

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita

Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Capítulo 2 Normas Equivalentes. Espacios Normados de Dimensión Finita Dos son los resultados más importantes que, sobre la equivalencia de normas, veremos en este capítulo. El primero de ellos establece

Más detalles

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica.

Reconocer y utilizar las propiedades sencillas de la topología métrica. 3 Funciones continuas De entre todas las aplicaciones que pueden definirse entre dos espacios métrico, las aplicaciones continuas ocupan un papel preponderante. Su estudio es fundamental no sólo en topología,

Más detalles

1. Espacios topológicos compactos.

1. Espacios topológicos compactos. PRACTICO 6. COMPACIDAD. 1. Espacios topológicos compactos. Definición 1 Un cubrimiento de un conjunto X es una familia de subconjuntos de X cuya unión da X. Un cubrimiento de un espacio es abierto si cada

Más detalles

Espacios conexos. 6.1 Conexos

Espacios conexos. 6.1 Conexos Capítulo 6 Espacios conexos 6.1 Conexos Definición 6.1.1 (Conjuntos separados). Dado un espacio topológico (X, τ) y dos subconjuntos A, B X, diremos que A y B están separados si A B = A B = Es evidente

Más detalles

11.1. Funciones uniformemente continuas

11.1. Funciones uniformemente continuas Lección 11 Continuidad uniforme Completando el análisis de los principales teoremas que conocemos sobre continuidad de funciones reales de variable real, estudiamos ahora la versión general para espacios

Más detalles

Sucesiones y convergencia

Sucesiones y convergencia Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia

Más detalles

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas:

Espacios compactos. Se pretenden alcanzar las siguientes competencias específicas: 4 Espacios compactos En este capítulo introducimos los conceptos de espacio y subespacio compacto. Se estudian propiedades de los conjuntos compactos, así como relación entre la compacidad y las funciones

Más detalles

El Teorema de Baire Rodrigo Vargas

El Teorema de Baire Rodrigo Vargas El Teorema de Baire Rodrigo Vargas Teorema 1 (Baire). Sea M un espacio métrico completo. Toda intersección numerable de abiertos densos es un subconjunto denso de M. Definición 1. Sea M un espacio métrico.

Más detalles

El espacio euclideano

El espacio euclideano Capítulo 1 El espacio euclideano 1. Definiciones básicas El espacio Euclideano, denotado por R n, está definido por el conjunto (1.1) R n = {x = (x 1, x 2,..., x n ) : x i R}. Es decir, R n es efectivamente

Más detalles

Teoría de la Dimensión

Teoría de la Dimensión Capítulo II Teoría de la Dimensión En este capítulo introduciremos una de las propiedades más importantes que tienen los espacios vectoriales: la dimensión. Dos son los modos posibles de llegar a la noción

Más detalles

10. Series de potencias

10. Series de potencias FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Cálculo Diferencial e Integral 7-2 Basado en el apunte del curso Cálculo (2do semestre), de Roberto Cominetti, Martín Matamala y Jorge San

Más detalles

El espacio de funciones continuas

El espacio de funciones continuas Capítulo 4 El espacio de funciones continuas 1. Funciones continuas En este capítulo estudiaremos las funciones continuas en un espacio métrico, además de espacios métricos formados por funciones continuas.

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Espacios Métricos. 25 de octubre de 2011

Espacios Métricos. 25 de octubre de 2011 Espacios Métricos 25 de octubre de 2011 1. Nociones de espacios métricos Llamaremos espacio métrico a un conjunto X con una función d : X X R 0 (que llamaremos la métrica de X) que verifica las siguientes

Más detalles

Apuntes sobre la integral de Lebesgue

Apuntes sobre la integral de Lebesgue Apuntes sobre la integral de Lebesgue Miguel Lacruz Martín Universidad de Sevilla 1. Medida de Lebesgue 1.1. Introducción La longitud l(i) de un intervalo I R se define habitualmente como la distancia

Más detalles

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías.

Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. Parte 2: Definición y ejemplos de topologías. 22 de marzo de 2014 1. Definiciones y propiedades básicas. Definición 1 Sea X un conjunto. Una familia T de subconjuntos de X es una topología de X si se cumplen:

Más detalles

Espacios vectoriales con producto interno

Espacios vectoriales con producto interno Espacios vectoriales con producto interno Problemas teóricos En todos los problemas relacionados con el caso complejo se supone que el producto interno es lineal con respecto al segundo argumento. Definición

Más detalles

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.

Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Teorema de Existencia y Unicidad Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. Dr. Rafael Morones E. Dept. de Matemáticas ITAM August 5, 2002 1 Contenido 1 Preliminares. 3 1.1 Sucesiones...............................

Más detalles

Espacios Lineales. José D. Edelstein. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, febrero de 2011

Espacios Lineales. José D. Edelstein. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, febrero de 2011 Espacios Lineales José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, febrero de 2011 Espacios vectoriales. Espacios normados. Espacios de Hilbert. José D.

Más detalles

Conexión Motivación. Lección 10

Conexión Motivación. Lección 10 Lección 10 Conexión Estudiamos la propiedad topológica que nos va a permitir obtener una versión general para espacios métricos del teorema del valor intermedio que conocemos para funciones reales de variable

Más detalles

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales

Parte II. Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Parte II Cálculo Diferencial para Funciones de Varias Variables Reales Capítulo 5 Derivadas Direccionales y Derivadas Parciales Iniciamos, con este capítulo, el cálculo diferencial para funciones de varias

Más detalles

Apéndice 2: Series de Fourier.

Apéndice 2: Series de Fourier. Apéndice 2: Series de Fourier. 19 de noviembre de 2014 1. Conjuntos ortonormales y proyecciones. Sea V un espacio vectorial con un producto interno . Sea {e 1,..., e n } un conjunto ortonormal, V

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra.

En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-álgebra. Capítulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de R n y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los

Más detalles

Sucesiones y series de funciones

Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones Renato Álvarez Nodarse Departamento de Análisis Matemático Facultad de Matemáticas. Universidad de Sevilla http://euler.us.es/ renato/ 8 de octubre de 2012 Sucesiones y

Más detalles

Nociones topológicas elementales de R n

Nociones topológicas elementales de R n Nociones topológicas elementales de R n Cálculo II (2004) * 1. Espacio vectorial R n Consideremos el conjunto R n de las n-uplas de números reales, donde n es un número natural arbitrario fijo. Los elementos

Más detalles

Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2

Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2 Problemas de TOPOLOGÍA Hoja 2 1. Sea X un conjunto, (Y, T Y ) un espacio topológico y f : X Y una aplicación. Probar que T = {f 1 (G) : G T Y } es una topología sobre X. Esta topología se llama topología

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL. Víctor Manuel Sánchez de los Reyes. Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid

CÁLCULO DIFERENCIAL. Víctor Manuel Sánchez de los Reyes. Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid CÁLCULO DIFERENCIAL Víctor Manuel Sánchez de los Reyes Departamento de Análisis Matemático Universidad Complutense de Madrid Índice 1. Conceptos topológicos y métricos 5 1.1. Métricas, normas y productos

Más detalles

Funciones continuas e inyectivas

Funciones continuas e inyectivas Nuestro último teorema afirmaba que toda función continua en un intervalo cerrado y acotado tiene máximo y mínimo absolutos, pero nada nos informa sobre los puntos en los que se alcanzan. Bajo la hipótesis

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

Conjuntos Abiertos y Cerrados

Conjuntos Abiertos y Cerrados Conjuntos Abiertos y Cerrados 1. (a) En la prueba de que la intersección de una colección finita de conjuntos abiertos es un conjunto abierto, dónde se uso la hipótesis de que la colección es finita? 2.

Más detalles

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como

Sucesiones. Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como Universidad de la República Facultad de Ingeniería IMERL Sucesiones Curso Cálculo 1 2008 Una sucesión de números reales es una tira, o una lista, de nḿeros reales que generalmente denotamos como a 1, a

Más detalles

Continuidad y monotonía

Continuidad y monotonía Tema 14 Continuidad y monotonía Generalizando lo que se hizo en su momento para sucesiones, definiremos la monotonía de una función, en forma bien fácil de adivinar. Probaremos entonces dos resultados

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras

Cálculo diferencial e integral I. Eleonora Catsigeras Cálculo diferencial e integral I Eleonora Catsigeras Universidad de la República Montevideo, Uruguay 01 de setiembre de 2011. CLASE 14 complementaria. Sobre sucesiones y conjuntos en la recta real. Sucesiones

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. Conjuntos invariantes ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 8. CONJUNTOS INVARIANTES Y CONJUNTOS LÍMITE. ESTABILIDAD POR EL MÉTODO DE LIAPUNOV. Conjuntos invariantes 1. Definición. Se dice que un conjunto D Ω es positivamente

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n

1. Medida Exterior. Medida de Lebesgue en R n 1. La integral de Lebesgue surge del desarrollo de la integral de Riemann, ante las dificultades encontradas en las propiedades de paso al ĺımite para calcular la integral de una función definida como

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Acotación y compacidad

Acotación y compacidad Lección 8 Acotación y compacidad Para subconjuntos de un espacio métrico, estudiamos ahora la noción de acotación, que como ocurría con la complitud, no es una noción topológica, pero se conserva en un

Más detalles

Convergencia Sucesiones convergentes

Convergencia Sucesiones convergentes Lección 6 Convergencia Vamos a estudiar la noción de convergencia de sucesiones en un espacio métrico arbitrario, generalizando la que conocemos en R. La definimos de forma que quede claro que se trata

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6

Sucesiones monótonas Monotonía. Tema 6 Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Teorema de Kirk y estructura normal en espacios de Banach

Teorema de Kirk y estructura normal en espacios de Banach Teorema de Kirk y estructura normal en espacios de Banach Introducción En el anterior artículo se comentaron los llamados problemas del milenio de las matemáticas [8]. Sólo uno de ellos se ha podido resolver

Más detalles

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones:

x (0) si f (x) = 2s 1, s > 1 d) f 3. Analizar la existencia de derivadas laterales y de derivada en a = 0, para las siguientes funciones: FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES COMPLEMENTOS DE ANÁLISIS MAESTRíA EN ESTADíSTICA MATEMÁTICA SEGUNDO CUATRIMESTRE 2007 PRÁCTICA 7 1. Usando sólo la definición de derivada,

Más detalles

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales 4.1. Problemas de contorno para s.d.o. lineales. Teorema de alternativa 4.1. Problemas de contorno. Teorema de alternativa Fijemos A C 0 ([α, β]; L(R N )) y b C 0 ([α, β]; R N ), dos

Más detalles

Espacios de Banach Estrictamente Convexos

Espacios de Banach Estrictamente Convexos Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Matemáticas Grupo de Análisis Funcional Espacios de Banach Estrictamente Convexos Br. Elbis A. Briceño L. Trabajo Especial de Grado Para Optar

Más detalles

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile

Departamento de Ingeniería Matemática - Universidad de Chile Ingeniería Matemática FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE Álgebra Lineal 08-2 SEMANA 7: ESPACIOS VECTORIALES 3.5. Generadores de un espacio vectorial Sea V un espacio vectorial

Más detalles

Tema 10: Teorema de Hahn-Banach. 14 y 17 de junio de 2010

Tema 10: Teorema de Hahn-Banach. 14 y 17 de junio de 2010 Tema 10: Teorema de Hahn-Banach 14 y 17 de junio de 2010 1 Versión anaĺıtica Enunciado del teorema Dual topológico Teoremas de extensión Duales de subespacios y cocientes Límites de Banach 2 Separación

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones Centro de Matemática Facultad de Ciencias Universidad de la República Introducción a la Topología Curso 2016 PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1 1. Conjuntos y funciones Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Operadores y funcionales lineales

Operadores y funcionales lineales Operadores y funcionales lineales ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Funcionales lineales 1 3. Aplicaciones bilineales

Más detalles

CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES

CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA DE MATEMÁTICA LABORATORIO DE FORMAS EN GRUPOS CÁLCULO DIFERENCIAL EN VARIAS VARIABLES Ramón Bruzual Marisela Domínguez Caracas, Venezuela Julio

Más detalles

1. Conjuntos y funciones

1. Conjuntos y funciones PRACTICO 1: CONJUNTOS. 1. Conjuntos y funciones Es útil saber de memoria las siguientes propiedades de conjuntos y funciones. Tanto como saber las tablas. Ejercicio 1. Si I es un conjunto y A α es un conjunto

Más detalles

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables

Topología en R n. Continuidad de funciones de varias variables . Continuidad de funciones de varias variables María Muñoz Guillermo maria.mg@upct.es U.P.C.T. Matemáticas I (1 o Grado en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática) M. Muñoz (U.P.C.T.) Continuidad

Más detalles

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es:

La siguiente definición es muy intuitiva. Se dice que una sucesión {x n } es: Tema 6 Sucesiones monótonas Vamos a discutir ahora una importante propiedad de ciertas sucesiones de números reales: la monotonía. Como primer resultado básico, probaremos que toda sucesión monótona y

Más detalles

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección

Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección Formulaciones equivalentes del Axioma de Elección MARU SARAZOLA Resumen En este documento presentamos algunas formulaciones equivalentes del axioma de elección. En la primera sección, se presenta el enunciado

Más detalles

Diferenciales de Orden Superior

Diferenciales de Orden Superior Capítulo 10 Diferenciales de Orden Superior En este capítulo extenderemos a las funciones definidas sobre espacios normados el concepto de función r-veces diferenciable y de clase C r y obtendremos las

Más detalles

Topologías. Segundo cuatrimestre Práctica Encuentre todas las topologías sobre conjuntos de a lo sumo cuatro elementos.

Topologías. Segundo cuatrimestre Práctica Encuentre todas las topologías sobre conjuntos de a lo sumo cuatro elementos. Topología Segundo cuatrimestre - 2011 Práctica 1 Topologías Ejemplos de topologías 1. Encuentre todas las topologías sobre conjuntos de a lo sumo cuatro elementos. 2. Sea X un conjunto. (a) Sea τ = {U

Más detalles

La Diferencial de Fréchet

La Diferencial de Fréchet Capítulo 6 La Diferencial de Fréchet Es bien conocido que una función de una variable f es derivable en un punto a si y sólo si su gráfica admite una recta tangente (no vertical) en el punto (a, f(a)).

Más detalles

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS

TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS TOPOLOGÍA SOLUCIONES A LAS RELACIONES DE PROBLEMAS Ejercicio 4.1.- Relación 4. Compacidad. Conexión Supongamos que A es compacto y sea A α Λ B α un recubrimiento de A por bolas abiertas. Entonces, como

Más detalles

Espacios de Hilbert. 1. Propiedades básicas

Espacios de Hilbert. 1. Propiedades básicas Capítulo 9 Espacios de Hilbert 1. Propiedades básicas En este capítulo estudiaremos las propiedades básicas, así como algunas aplicaciones, de la teoría de espacios de Hilbert. Definición 9.1. Decimos

Más detalles

2 Espacios vectoriales

2 Espacios vectoriales Águeda Mata y Miguel Reyes, Dpto. de Matemática Aplicada, FI-UPM 1 2 Espacios vectoriales 2.1 Espacio vectorial Un espacio vectorial sobre un cuerpo K (en general R o C) es un conjunto V sobre el que hay

Más detalles

Tarea 1. A j. A k. b) Ley Distributiva. c) Ley Distributiva. (A i B j ). B j = (Topología.)

Tarea 1. A j. A k. b) Ley Distributiva. c) Ley Distributiva. (A i B j ). B j = (Topología.) Tarea 1. (Teoría de Conjuntos.) Estos no son obligatorios, pero sería bueno que los hicieran, si es que son ciertos. a) Ley Asociativa. Sea I conjunto y {J i } familia de conjuntos. Si K := J i, entonces

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

Dilatación unitaria de semigrupos locales de contracciones con parámetro en los racionales diádicos. MSc. Angel Padilla. Cumaná, Marzo 2012

Dilatación unitaria de semigrupos locales de contracciones con parámetro en los racionales diádicos. MSc. Angel Padilla. Cumaná, Marzo 2012 Dilatación unitaria de semigrupos locales de contracciones con parámetro en los racionales diádicos Autor: MSc. Angel Padilla Cumaná, Marzo 2012 2 A continuación se fija algo de la notación que se utilizará

Más detalles

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial

Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial Capítulo 6 Continuidad de funciones reales y vectoriales de variable vectorial 6.1. Introducción Hasta el momento hemos estudiado funciones reales de variable real, es decir, funciones de la forma f :

Más detalles

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz Análisis Real: Primer Curso Ricardo A. Sáenz Índice general Introducción v Capítulo 1. Espacios Métricos 1 1. Métricas 1 2. Métricas en espacios vectoriales 4 3. Topología 9 Ejercicios 16 Capítulo 2.

Más detalles