INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN"

Transcripción

1 INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO VOLUMEN II

2 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 179

3 Índice Volumen I 1 Introducción Objetivos, metodología, alcance, limitaciones y estructura del informe de ejecución Objetivos Metodología Metodología de evaluación PAE Metodología del informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación Alcance Limitaciones del informe y notas aclaratorias Estructura del informe Informe de ejecución Indicadores de calidad CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes finalizados en los cursos CAL02. % de certificados de profesionalidad con centros acreditados CAL03. % de acciones formativas de itinerario completo sobre total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad CAL04. % de acciones formativas de certificado de profesionalidad sobre total de acciones formativas CAL05. % de centros de FPE que disponen de certificados de calidad (EFQM, ISO u otros) Indicadores de realización REA01. Participantes en programas públicos de empleo-formación REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas REA03. Volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 180

4 3.3 Indicadores de eficacia ECA01. Grado de ejecución financiera ECA02. Duración media de la formación impartida ECA03. Duración media de los permisos individuales de formación ECA04. Duración media de las prácticas profesionales no laborales ECA05. Tasa de multiparticipación ECA06. Distribución porcentual por modalidad de impartición de la formación ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales ECA08. Tasa de abandono por colocación ECA09. Tasa de abandono por otras causas ECA10. Tasa de éxito formativo ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas Indicadores de eficiencia ECI01. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de oferta ECI02. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de demanda Indicadores de impacto IMP01. Tasa de mantenimiento en el empleo IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable IMP05. Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto IMP06. Tasa de inserción laboral según afiliación a la Seguridad Social Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 181

5 Volumen II 4 Informe de ejecución Indicadores de calidad CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes finalizados en los cursos CAL02. % de certificados de profesionalidad con centros acreditados CAL03. % de acciones formativas de itinerario completo sobre total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad CAL04. % de acciones formativas de certificado de profesionalidad sobre total de acciones formativas CAL05. % de centros de FPE que disponen de certificados de calidad (EFQM, ISO u otros) Indicadores de realización REA01. Participantes en programas públicos de empleo-formación REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas REA03. Volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación Indicadores de eficacia ECA01. Grado de ejecución financiera ECA02. Duración media de la formación impartida ECA03. Duración media de los permisos individuales de formación ECA04. Duración media de las prácticas profesionales no laborales ECA05. Tasa de multiparticipación ECA06. Distribución porcentual por modalidad de impartición de la formación ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales ECA08. Tasa de abandono por colocación ECA09. Tasa de abandono por otras causas ECA10. Tasa de éxito formativo ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 182

6 4.4 Indicadores de eficiencia ECI01. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de oferta ECI02. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de demanda Indicadores de impacto IMP01. Tasa de mantenimiento en el empleo IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable IMP05. Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto IMP06. Tasa de inserción laboral según afiliación a la Seguridad Social Principales resultados obtenidos Indicadores de calidad Indicadores de realización Indicadores de eficacia Indicadores de eficiencia Indicadores de impacto Enjuiciamiento Calidad. Percepción de satisfacción de los participantes en el Subsistema y características de la oferta y red formativa La formación impartida alcanza un adecuado grado de satisfacción en los participantes? La puesta en marcha del PAE ha conseguido incrementar el nivel de satisfacción de los participantes? Se está implantando de forma equilibrada por familias profesionales el repertorio de certificados de profesionalidad en España atendiendo a la presencia de centros acreditados en todos los territorios? Se ha conseguido promover adecuadamente la implantación y despliegue del repertorio de certificados de profesionalidad, por familias, en función del peso específico de cada sector en el mercado laboral? Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 183

7 6.1.5 Los centros de formación colaboradores del Subsistema muestran un adecuado grado de implantación de sistemas certificados de gestión de calidad? Se ha priorizado el uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la acciones de formación no presencial programadas? Se ha incentivado suficientemente la programación de acciones de formación que combinan la formación teórico-práctica en las empresas? Cobertura. Capacidad del Subsistema para satisfacer las necesidades potenciales de formación de empresas y trabajadores Los recursos públicos con que ha contado el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo han crecido en España? Ha mejorado la cobertura que ofrece el Subsistema de FPE para la mejora de cualificación de trabajadores, ocupados y desempleados? Se ha conseguido fomentar la participación de los colectivos que por edad y sexo tienen más dificultades de acceso al mercado laboral, en términos de cobertura sobre población desempleada? Existe homogeneidad en términos de oportunidades de participación en acciones de FPE para trabajadores desempleados y ocupados en España? Ha mejorado el volumen de participación del tejido empresarial de pequeño y mediano tamaño en la iniciativa de formación de demanda? Eficacia. Resultados obtenidos por los programas de formación Ha mejorado el porcentaje de finalización del proceso de aprendizaje por los participantes en formación? La formación impartida logra un deseable grado de éxito en términos de superación de los procesos de evaluación establecidos? Se ha logrado incrementar los resultados de la formación en términos de obtención, por los participantes, de una cualificación profesional con reconocimiento oficial? Los participantes de acciones formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad presentan tasas de incorporación al mercado laboral mejores que aquellos que realizan formación no acreditable? Propuestas de mejora Propuestas relacionadas con la mejora del Plan Anual de Evaluación de la Calidad, Impacto, Eficacia y Eficiencia del conjunto del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo: análisis y metaevaluación Propuesta de mejora Nº 1. Evaluación PAE en dos fases: Resultados del Sistema mediante Juicios Finales y explicación de las áreas críticas mediante Teoría del Cambio Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 184

8 7.1.2 Propuesta de mejora Nº 2. Cambio en el proceso de definición de las necesidades evaluativas y la matriz de evaluación del PAE: Dimensiones, criterios, preguntas, indicadores, estándares, fuentes y técnicas Propuesta de mejora Nº 3. Redefinición de los criterios de evaluación aplicados en el PAE: inclusión específica de la Cobertura y Adecuación Propuesta de mejora Nº 4. Replanteamiento de los indicadores de impacto IMP01, IMP02, IMP03, IMP05 y IMP06 asociados a resultados de la formación en términos de acceso o mantenimiento del empleo Propuesta de mejora Nº 5. Integración en el PAE de la estructura de indicadores incluidos en el PAPE, para incorporar a la evaluación el grado de consecución de los objetivos indicados en los componentes relacionados con la formación Propuesta de mejora Nº 6. Otras mejoras técnicas concretas asociadas a indicadores específicos Propuesta de mejora Nº 7. Recomendaciones para el proceso de extracción, sistematización y envío de datos entre los diferentes agentes del SNE y el SEPE Apuntes de procesos: Sistema de Evaluación Integral de la FPE en España en el contexto de las tendencias establecidas en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral Definición de un modelo de evaluación integral de la formación profesional para el empleo en España Coherencia e integración entre el Plan Anual de Evaluación y los dispositivos de evaluación permanente de los órganos competentes para la programación de la formación profesional para el empleo Retroalimentación de la función evaluación hacia la prospección y detección de necesidades formativas en el marco de un escenario plurianual Aporte de la función evaluación del Sistema Nacional de Empleo al Registro Estatal de Entidades de Formación Formalizar la participación de las organizaciones empresariales y sindicales en la concepción, ejecución y revisión de los procesos de evaluación Retos del Sistema de Formación Profesional para el Empleo a partir de los resultados del Plan Anual de Evaluación Impulsar la creación y acreditación de entidades de formación para la impartición de certificados de profesionalidad mejorando la representación existente de la totalidad de familias profesionales significativas de cara al empleo Continuar promoviendo la incorporación eficaz de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la red formativa del Sistema de Formación Profesional para el Empleo Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 185

9 7.3.3 Mejorar la utilidad de la formación de carácter práctico en las empresas acompañando una mayor cobertura con una duración y contenidos significativos en la adquisición de competencias profesionales Incrementar la dotación presupuestaria y cobertura real del Sistema de Formación Profesional para el Empleo, especialmente en periodos de crisis económica y debilidad del mercado laboral Mejorar la utilidad del Sistema de Formación Profesional como instrumento para compensar los desequilibrios en el acceso al empleo de aquellos colectivos con mayores dificultades Equilibrar las oportunidades de participación en el Sistema de Formación Profesional de empresas y trabajadores, ocupados y desempleados, en el conjunto del Estado Español Reforzar las estrategias actuales y desarrollar medidas alternativas para la participación de las empresas de menor tamaño en el Sistema para superar el techo actual de acceso a la formación para sus trabajadores Realizar ajustes en los programas con una mayor tasa de abandono para incrementar el compromiso con la formación de los participantes Fomentar una mayor penetración de la formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad en el ámbito de la formación para trabajadores ocupados, fomentando su viabilidad y credibilidad como instrumento real y actualizado para la adquisición certificada de competencias profesionales Una reflexión final Experiencias de formación y evaluación realizadas por agentes del Sistema Nacional de Empleo Resumen de procesos evaluativos realizados por agentes del Sistema Nacional de Empleo Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. Evaluación de la Formación Profesional para el Empleo en el marco de la iniciativa de demanda (Sistema de bonificaciones de acciones de formación en las empresas). Ejercicio Cataluña. Evaluación del Programa SUMA T Madrid. Proyecto Panorama Laboral Región de Murcia. Evaluación de la eficacia de la implantación de programas formativos para el empleo y los recursos aplicados en las programaciones de los años 2011 y Enlaces web institucionales sobre evaluación de la formación profesional para el empleo Anexo I. Relación de Certificados de Profesionalidad con número de centros acreditados Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 186

10 9.1 Relación de Certificados de Profesionalidad con número de centros acreditados (a 28 de diciembre de 2012) Relación de Certificados de Profesionalidad con número de centros acreditados (a 31 de diciembre de 2013) Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 187

11 4 Informe de ejecución Indicadores de calidad El Plan Anual de Evaluación del conjunto del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo incorpora, integrados en el criterio de evaluación Calidad, los siguientes 5 indicadores: Ámbito de Aplicación Formación de demanda Formación de oferta Código Denominación del indicador Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados Acciones formativas dirigidas a desempleados Privados de libertad Militares de tropa y marinería CAL01 Grado de satisfacción general de los participantes finalizados con los cursos CAL02 % de certificados de profesionalidad con centros acreditados CAL03 CAL04 % de Acciones formativas de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad % de Acciones formativas de certificados de profesionalidad sobre total de acciones formativas CAL05 % de centros de FPE que disponen de certificados de calidad (EFQM, ISO u otros) (sólo 2013) Nota aclaratoria sobre el procesamiento de los datos: El sumatorio de los datos según las variables de desagregación de algunos indicadores no coinciden con el sumatorio total indicado debido a la no disponibilidad del 100% de los datos desagregados. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 188

12 4.1.1 CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes finalizados en los cursos CAL01 Definición Cálculo Grado de satisfacción general de los participantes finalizados en los cursos Media aritmética de los valores asignados por los participantes de las acciones formativas (finalizadas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año objeto de evaluación) al ítem 10 Grado de satisfacción general con el curso del cuestionario para la evaluación de la calidad de las acciones formativas para el empleo (Resolución de 27 de abril de 2009 del Servicio Público de Empleo Estatal) Suma de los valores asignados por los participantes al ítem 10 Grado de satisfacción general con el curso del citado cuestionario, dividida entre el número de valoraciones dadas a dicho ítem Cómo se ha indicado en el apartado anterior del informe, el relativo a los resultados del año 2012, este indicador se refiere a una de las cuestiones que se recogen en el cuestionario que se utiliza para evaluar la calidad de la formación. En el caso del año 2013, y en líneas generales, los resultados obtenidos indican un alto grado de satisfacción con la formación recibida, y las valoraciones medias obtenidas en todas las modalidades de formación oscilan entre el 3,44 (programas específicos de convocatoria estatal) y el 3,70 (formación dirigida a personas en situación de privación de libertad), situándose en 3,53 la valoración media global del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo. El grado de satisfacción obtenido por cada una de las iniciativas de formación, oferta y demanda, resulta similar entre ambas, apreciándose una mayor satisfacción en términos generales por los participantes de la formación de oferta. Tabla nº 88. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por iniciativa y modalidad de formación. Año 2013 Iniciativa de formación de demanda: 3,47 Iniciativa de formación de oferta: 3,53 Subsistema de FPE Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería 3,53 3,47 3,49 3,60 3,53 3,44 3,70 3,59 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 189

13 Gráfico nº 103. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por modalidad de formación. Año 2013 Si se desagregan los datos por la variable sexo, la satisfacción manifestada por mujeres (3,55) y hombres (3,54) para el conjunto del subsistema de Formación Profesional para el Empleo es muy similar. Por modalidad de formación se puede observar que las mujeres se muestran más satisfechas que los hombres con la formación recibida en todas las modalidades excepto en los planes de formación de ocupados, en el caso de la convocatoria estatal, con hombres ligeramente más satisfechos y en la formación de convocatoria autonómica con el mismo resultado en hombres y mujeres. Las diferencias en el grado de satisfacción de hombres y mujeres no superan una décima en la mayoría de las modalidades. Donde más se aprecia es en la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería. El mayor grado de satisfacción para ambos sexos se localiza en la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad. Por el contrario, la modalidad que alcanza el menor grado de satisfacción tanto para hombres como para mujeres es la de programas específicos (Convocat. Estatal). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 190

14 Gráfico nº 104. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Los resultados por modalidad de impartición son muy similares en todas las modalidades de formación. En aquellas que disponen de las cuatro modalidades de impartición, acciones de formación en las empresas y planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica), el mayor grado de satisfacción se localiza en la formación mixta, con valores de 3,53 y 3,59 respectivamente, y en la formación presencial (3,51 y 3,61). En ambas modalidades la teleformación es la que recibe la menor puntuación media. En las acciones dirigidas prioritariamente a desempleados, se detecta un mayor grado de satisfacción en la formación presencial (3,53) que en la modalidad mixta (3,16), aunque al igual que ocurría en las otras dos modalidades de formación, la teleformación es la que recibe la menor puntuación medía. En los programas específicos (Convocat. Estatal), los resultados de satisfacción son muy similares en las tres modalidades de impartición presentes y se sitúan en torno al 3,40. La formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería se realiza solamente en modalidad presencial, por lo que no es posible realizar una comparación con el resto de modalidades de formación. La mayor valoración de satisfacción general se recibe de los participantes de las acciones de modalidad presencial dirigida a personas en situación de privación de libertad (3,70) y los menos satisfechos son los alumnos de las acciones de teleformación realizadas en los planes dirigidos prioritariamente a desempleados (3,00). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 191

15 Gráfico nº 105. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por y modalidad de formación y modalidad de impartición. Año 2013* *Nota: No se incluye la modalidad planes formación ocupados (Convocat. Estatal). La modalidad acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados no dispone de formación a distancia. Las modalidades de formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería sólo disponen de formación presencial Si el análisis se realiza por tipo de especialidad formativa (vinculada o no a certificados de profesionalidad), se obtiene un resultado común en todas las modalidades de formación, esto es, en la formación vinculada a certificados de profesionalidad el grado de satisfacción es más elevado, entre tres y cuatro centésimas. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 192

16 Gráfico nº 106. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por modalidad de formación y tipo de especialidad formativa. Año 2013* *Nota: No se incluye la modalidad acciones de formación en las empresas y planes formación ocupados (Convocat. Estatal) El análisis por comunidad autónoma se realiza en los planes de formación de ocupados y las acciones dirigidas prioritariamente a desempleados. Las valoraciones de satisfacción general superan los 3,35 puntos de media en todas las comunidades autónomas. Las comunidades autónomas que obtienen mejor grado de satisfacción son Castilla y León, Melilla y Andalucía, todas ellas con valoraciones medias por encima de 3,60. Los participantes más satisfechos son los de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados de Melilla (3,76) y los menos satisfechos los que participan también en esta modalidad de formación en País Vasco (3,26). Tabla nº 89. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por y modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Media global por comunidad autónoma Andalucía 3,75 n.d 3,75 Aragón 3,51 3,34 3,43 Cantabria n.d 3,40 3,40 Castilla La Mancha 3,62 3,47 3,48 Castilla y León 3,62 3,67 3,63 Cataluña 3,65 3,59 3,60 Ceuta 3,60 3,68 3,60 Comunidad Valenciana 3,31 3,42 3,40 Extremadura 3,71 3,43 3,50 Galicia 3,53 3,35 3,39 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 193

17 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Media global por comunidad autónoma Illes Balears 3,54 3,56 3,56 Islas Canarias 3,62 3,58 3,60 La Rioja 3,40 3,35 3,39 Madrid 3,44 3,36 3,40 Melilla 3,68 3,76 3,68 Navarra 3,59 3,27 3,56 País Vasco 3,49 3,26 3,47 Principado de Asturias 3,48 3,34 3,42 Región de Murcia 3,53 3,58 3,57 Media por modalidad 3,56 3,53 Gráfico nº 107. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Para finalizar el análisis de este indicador, si se realiza una desagregación por familia profesional destacan la familia Artes y Artesanías (3,82), Industrias alimentarias (3,69) y Servicios socioculturales y a la comunidad (3,68) con valoraciones medias por encima del 3,65. La familia profesional de Industrias Extractivas es en la que se detecta menor grado de satisfacción (3,28). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 194

18 Gráfico nº 108. CAL01. Grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo, por familia profesional. Año 2013* *Nota: Valoración media obtenida de todas las modalidades de formación a las que aplica este indicador a excepción de acciones de formación en las empresas y planes formación ocupados (Convocat. Estatal) Evolución del indicador CAL01 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 90. CAL01. Evolución del grado de satisfacción general de los participantes en la Formación Profesional para el Empleo durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Subsiste ma de FPE Iniciativa de formación de demanda Iniciativa de formación de oferta Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas priorit. a desemp. Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería 2010 n.d n.d 3,56 n.d n.d n.d 3,54 n.d n.d n.d 2011 n.d n.d 3,57 n.d 3,54 3,58 3,57 n.d 3,73 3, ,56 3,49 3,56 3,49 3,53 3,61 3,52 3,47 3,70 3, ,53 3,47 3,53 3,47 3,49 3,60 3,53 3,44 3,70 3,59 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 195

19 Aunque con carácter general se puede destacar la estabilidad de las valoraciones satisfactorias (cercanas a 4) a lo largo de los cuatro años analizados, durante el año 2013 se aprecia un ligero descenso (entre 1 y 4 centésimas) en todas las modalidades de formación, salvo en las acciones formativas prioritariamente dirigidas a desempleados, que incrementa su valoración en una centésima, la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad, que en el 2013 mantiene la misma valoración media que en el año 2012, y en militares de tropa y marinería, donde existe un incremento de nueve centésimas en el grado de satisfacción en el último año objeto de análisis CAL02. % de certificados de profesionalidad con centros acreditados CAL02 Definición Cálculo % de certificados de profesionalidad con centros acreditados % de certificados de profesionalidad que disponen de centros acreditados para su impartición. Cociente entre el número de Certificados de Profesionalidad vigentes que tienen centros acreditados para impartirlos y el número total de Certificados de Profesionalidad vigentes, multiplicado por 100 El grado de cobertura de la red de centros acreditados para impartir formación dirigida a la obtención de certificados de profesional del Repertorio Nacional vinculado al Catálogo Nacional de Cualificaciones en el año 2013 asciende al 85,28%, es decir 423 de los 496 certificados de profesionalidad vigentes disponían de al menos un centro acreditado para su impartición a nivel estatal. Gráfico nº 109. CAL02. Porcentaje de certificados de profesionalidad con y sin centros acreditados. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 196

20 Si se analizan los datos por comunidad autónoma, se observa que los territorios de Andalucía, Región de Murcia, Principado de Asturias, Comunidad Valenciana y Madrid disponen de centros acreditados para más del 50% de la oferta total de certificados de profesionalidad. En el otro extremo encontramos a Ceuta y Melilla que no alcanzan el 20% de certificados con centros acreditados. Gráfico nº 110. CAL02. Porcentaje de certificados de profesionalidad con centros acreditados, por comunidad autónoma. Año 2013 Si el análisis se centra en las familias profesionales se comprueba que existe al menos un centro acreditado para el 100% de los certificados de profesionalidad pertenecientes a 8 de las 26 familias profesionales. Entre éstas destacan las familias de Fabricación mecánica, con 28 certificados e Informática y comunicaciones con 23. La familia profesional que menos cobertura de centros tiene es Seguridad y medio ambiente, disponiendo de centros acreditados para el 56,25% de sus certificados de profesionalidad. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 197

21 Gráfico nº 111. CAL02. Porcentaje de certificados de profesionalidad con centros acreditados, por familia profesional. Año 2013 Para reforzar el análisis anterior, que muestra unos valores muy altos con carácter general, en términos de disponibilidad de al menos un centro acreditado que imparta cada certificado de profesionalidad en España, puede resultar conveniente valorar en qué medida esos centros acreditados se encuentran presentes de forma suficiente y generalizada en todo el territorio. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 198

22 Para ello, inicialmente se propone una tabla que complementa el gráfico anterior y permite saber en qué medida es generalizada la acreditación de centros en el conjunto de territorios, dibujando con ello un mapa global que priorice aquellas familias profesionales con mayores carencias. Lógicamente, este análisis debe ser complementado con la observación del comportamiento y estructura productiva en cada territorio de forma que se pueda valorar la idoneidad o no de impulsar las acreditaciones de centros en cada familia y territorio. Tabla nº 91. CAL02. Promedio del % de certificados por familia profesional que cuentan con centros acreditados en todas las comunidades autónomas. Año 2013 Familia profesional Promedio del % de certificados por familia profesional que cuentan con centros acreditados en todas las comunidades autónomas VIDRIO Y CERÁMICA 3,70% ARTES Y ARTESANÍAS 8,64% MARÍTIMO PESQUERA 9,75% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 11,39% QUÍMICA 17,13% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 19,11% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 19,13% ARTES GRÁFICAS 25,46% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 31,25% AGRARIA 33,24% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 33,94% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 37,57% FABRICACIÓN MECÁNICA 39,29% ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 39,67% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 41,26% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 43,21% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 46,50% IMAGEN Y SONIDO 46,92% ENERGÍA Y AGUA 50,87% HOSTELERÍA Y TURISMO 65,13% SANIDAD 66,67% IMAGEN PERSONAL 69,14% COMERCIO Y MARKETING 71,21% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 71,61% SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD 76,89% ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 85,71% Atendiendo a estos valores, se observan familias profesionales como Administración y Gestión, Servicios Socioculturales y a la Comunidad, Informática y Comunicaciones y Comercio y Marketing que tienen una media igual o superior al 70% de todos sus certificados de profesionalidad con centros acreditados en todas las comunidades autónomas. Sin embargo, existen al menos 18 familias profesionales con menos de un 50% de acreditación de centros para todos sus certificados. Este análisis permite apuntar un desequilibrio importante entre familias profesionales de cara a potenciar el reconocimiento de la cualificación profesional en los diferentes sectores relevantes de la actividad económica. Si el análisis se realiza de forma desagregada por comunidad autónoma y familia profesional, se observa que los territorios de Andalucía, Comunidad Valenciana y Castilla y León cuentan con centros acreditados para el 100% de los certificados de entre 2 y 4 familias profesionales. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 199

23 La familia profesional que obtiene mayores coberturas por territorio es Administración y gestión que alcanza más del 78% en todas las comunidades autónomas excepto Ceuta. Le sigue Servicios socioculturales y a la Comunidad, con coberturas superiores al 72% en todos los territorios con excepción de Ceuta, La Rioja y Melilla. La familia profesional con menor porcentaje de centros acreditados es Vidrío y Cerámica. Tan sólo en la Comunidad Valenciana y Andalucía los certificados profesionales pertenecientes a esa familia disponen de algún centro acreditado. En las siguientes cuatro tablas se puede apreciar el detalle de la cobertura por familia profesional y comunidad autónoma. Tabla nº 92.a. CAL02. Porcentaje de certificados de profesionalidad con centros acreditados, por comunidad autónoma y familia profesional. Año 2013 Familia profesional Andalucía Aragón Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 80,00% 53,33% 0,00% 40,00% 46,67% ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 85,71% 85,71% 85,71% 92,86% 100,00% AGRARIA 70,73% 48,78% 17,07% 29,27% 36,59% ARTES GRÁFICAS 33,33% 20,83% 20,83% 29,17% 25,00% ARTES Y ARTESANÍAS 45,45% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% COMERCIO Y MARKETING 68,42% 63,16% 63,16% 78,95% 100,00% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 42,86% 38,10% 23,81% 28,57% 47,62% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 64,52% 32,26% 41,94% 51,61% 41,94% ENERGÍA Y AGUA 86,67% 60,00% 40,00% 60,00% 66,67% FABRICACIÓN MECÁNICA 64,29% 35,71% 39,29% 35,71% 50,00% HOSTELERÍA Y TURISMO 83,33% 62,50% 29,17% 83,33% 79,17% IMAGEN PERSONAL 85,71% 78,57% 78,57% 85,71% 78,57% IMAGEN Y SONIDO 66,67% 83,33% 16,67% 58,33% 16,67% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 37,04% 18,52% 3,70% 22,22% 14,81% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 44,44% 0,00% 0,00% 5,56% 22,22% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 82,61% 65,22% 82,61% 73,91% 100,00% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 100,00% 33,33% 44,44% 38,89% 55,56% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 72,22% 33,33% 22,22% 33,33% 55,56% MARÍTIMO PESQUERA 30,00% 0,00% 0,00% 0,00% 5,00% QUÍMICA 33,33% 16,67% 0,00% 0,00% 16,67% SANIDAD 100,00% 66,67% 66,67% 66,67% 66,67% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 43,75% 37,50% 18,75% 31,25% 31,25% SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD 77,78% 72,22% 72,22% 83,33% 100,00% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 50,00% 12,50% 37,50% 0,00% 12,50% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 54,17% 45,83% 41,67% 58,33% 50,00% VIDRIO Y CERÁMICA 10,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 200

24 Tabla nº 92.b. CAL02. Porcentaje de certificados de profesionalidad con centros acreditados, por comunidad autónoma y familia profesional. Año 2013 Familia profesional Cataluña Ceuta Comunidad Valenciana Extremadura Galicia ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 40,00% 13,33% 73,33% 0,00% 13,33% ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 85,71% 42,86% 100,00% 85,71% 85,71% AGRARIA 29,27% 7,32% 53,66% 36,59% 14,63% ARTES GRÁFICAS 50,00% 0,00% 29,17% 25,00% 16,67% ARTES Y ARTESANÍAS 18,18% 0,00% 27,27% 0,00% 0,00% COMERCIO Y MARKETING 63,16% 47,37% 94,74% 68,42% 63,16% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 28,57% 14,29% 33,33% 33,33% 42,86% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 35,48% 12,90% 70,97% 45,16% 19,35% ENERGÍA Y AGUA 73,33% 13,33% 80,00% 33,33% 40,00% FABRICACIÓN MECÁNICA 39,29% 0,00% 57,14% 17,86% 21,43% HOSTELERÍA Y TURISMO 79,17% 45,83% 79,17% 66,67% 58,33% IMAGEN PERSONAL 50,00% 21,43% 85,71% 85,71% 78,57% IMAGEN Y SONIDO 50,00% 0,00% 66,67% 33,33% 16,67% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 29,63% 3,70% 11,11% 25,93% 7,41% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 0,00% 0,00% 11,11% 0,00% 27,78% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 69,57% 17,39% 100,00% 65,22% 73,91% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 38,89% 5,56% 94,44% 33,33% 16,67% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 27,78% 5,56% 61,11% 11,11% 38,89% MARÍTIMO PESQUERA 5,00% 5,00% 5,00% 0,00% 5,00% QUÍMICA 29,17% 0,00% 33,33% 8,33% 0,00% SANIDAD 66,67% 66,67% 66,67% 66,67% 66,67% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 37,50% 18,75% 43,75% 12,50% 25,00% SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD 77,78% 44,44% 100,00% 77,78% 77,78% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 12,50% 12,50% 62,50% 0,00% 0,00% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 62,50% 16,67% 58,33% 29,17% 4,17% VIDRIO Y CERÁMICA 0,00% 0,00% 60,00% 0,00% 0,00% Tabla nº 92.c. CAL02. Porcentaje de certificados de profesionalidad con centros acreditados, por comunidad autónoma y familia profesional. Año 2013 Familia profesional Illes Balears Islas Canarias La Rioja Madrid Melilla ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 40,00% 20,00% 6,67% 73,33% 13,33% ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 85,71% 78,57% 85,71% 100,00% 85,71% AGRARIA 43,90% 26,83% 19,51% 51,22% 4,88% ARTES GRÁFICAS 20,83% 8,33% 16,67% 54,17% 0,00% ARTES Y ARTESANÍAS 0,00% 0,00% 18,18% 9,09% 0,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 201

25 Familia profesional Illes Balears Islas Canarias La Rioja Madrid Melilla COMERCIO Y MARKETING 94,74% 57,89% 57,89% 94,74% 52,63% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 42,86% 42,86% 19,05% 47,62% 4,76% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 22,58% 12,90% 19,35% 58,06% 0,00% ENERGÍA Y AGUA 33,33% 26,67% 26,67% 73,33% 0,00% FABRICACIÓN MECÁNICA 10,71% 7,14% 25,00% 71,43% 7,14% HOSTELERÍA Y TURISMO 66,67% 75,00% 41,67% 91,67% 29,17% IMAGEN PERSONAL 78,57% 64,29% 35,71% 85,71% 7,14% IMAGEN Y SONIDO 66,67% 50,00% 25,00% 75,00% 0,00% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 11,11% 18,52% 22,22% 18,52% 0,00% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 0,00% 11,11% 0,00% 16,67% 0,00% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 78,26% 39,13% 52,17% 95,65% 34,78% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 16,67% 22,22% 22,22% 83,33% 5,56% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 5,56% 16,67% 16,67% 44,44% 11,11% MARÍTIMO PESQUERA 10,00% 0,00% 0,00% 20,00% 0,00% QUÍMICA 0,00% 0,00% 0,00% 20,83% 0,00% SANIDAD 66,67% 66,67% 66,67% 66,67% 0,00% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 37,50% 18,75% 18,75% 50,00% 25,00% SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD 83,33% 72,22% 61,11% 94,44% 66,67% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 25,00% 25,00% 0,00% 37,50% 0,00% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 50,00% 41,67% 4,17% 58,33% 12,50% VIDRIO Y CERÁMICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Tabla nº 92.d. CAL02. Porcentaje de Certificados de Profesionalidad con centro acreditado, por comunidad autónoma y familia profesional. Año 2013 Familia profesional Navarra País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 66,67% 66,67% 40,00% 66,67% ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 85,71% 85,71% 85,71% 85,71% AGRARIA 26,83% 24,39% 29,27% 60,98% ARTES GRÁFICAS 29,17% 50,00% 25,00% 29,17% ARTES Y ARTESANÍAS 0,00% 0,00% 27,27% 18,18% COMERCIO Y MARKETING 68,42% 68,42% 68,42% 78,95% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 90,48% 42,86% 42,86% 47,62% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 58,06% 54,84% 54,84% 87,10% ENERGÍA Y AGUA 40,00% 53,33% 66,67% 93,33% FABRICACIÓN MECÁNICA 53,57% 75,00% 60,71% 75,00% HOSTELERÍA Y TURISMO 33,33% 75,00% 75,00% 83,33% IMAGEN PERSONAL 64,29% 78,57% 85,71% 85,71% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 202

26 Familia profesional Navarra País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia IMAGEN Y SONIDO 58,33% 58,33% 83,33% 66,67% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 18,52% 29,63% 29,63% 40,74% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 16,67% 11,11% 33,33% 16,67% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 82,61% 78,26% 78,26% 91,30% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 33,33% 44,44% 94,44% 100,00% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 33,33% 50,00% 55,56% 50,00% MARÍTIMO PESQUERA 0,00% 10,00% 30,00% 60,00% QUÍMICA 54,17% 50,00% 12,50% 50,00% SANIDAD 66,67% 100,00% 66,67% 66,67% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 25,00% 31,25% 43,75% 43,75% SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD 72,22% 72,22% 77,78% 77,78% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 12,50% 25,00% 37,50% 0,00% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 45,83% 62,50% 62,50% 62,50% VIDRIO Y CERÁMICA 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Evolución del indicador CAL02 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 93. CAL02. Evolución del porcentaje de certificados de profesionalidad con centros acreditados durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año CAL02. % de certificados con centros acreditados % de esfuerzo de acreditación (nuevas acreditaciones sobre nivel previo) Nº de certificados aprobados Nº de certificados con centros acreditados % de incremento de certificados aprobados ,88% n.d n.d ,96% 133,70% ,02% ,23% 66,05% ,34% ,28% 18,49% ,81% A lo largo de los cuatro años analizados se observa un incremento paulatino tanto del nº de certificados aprobados como del nº de certificados con centros acreditados, aunque cómo se puede observar el mayor esfuerzo se realizó en el año El listado completo de certificados de profesionalidad con y sin centros acreditados para la anualidad 2013 se encuentra en el anexo II al presente documento. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 203

27 4.1.3 CAL03. % de acciones formativas de itinerario completo sobre total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad CAL03 Definición Cálculo % de acciones formativas de itinerario completo sombre total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad % acciones formativas de itinerario completo sobre total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad Cociente entre las acciones formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad de itinerario completo y el número total de acciones conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad, multiplicado por 100 En cuanto a la presencia de itinerarios completos en el conjunto de las acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad, en el año 2013 el 25,85% de acciones formativas contemplan un itinerario completo. En cuanto a las modalidades de formación de las que se obtiene este indicador, en los programas específicos (Convocat. Estatal) se obtiene un porcentaje del 88,00%, lo que supone una gran diferencia con respecto a las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (24,02%), la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad (1,04%) y la destinada a militares de tropa y marinería (0,00%). Como ya se indicó en el informe 2012 para interpretar correctamente los resultados es necesario indicar que alguna comunidad autónoma ha optado por una programación prioritariamente modular en la formación de certificados de profesionalidad, como es el caso de Cataluña e Illes Balears, lo que condiciona los resultados de este indicador, ya que aunque en este caso la programación sí pretende la obtención del reconocimiento completo del certificado de profesionalidad por los participantes, la materialización práctica en este indicador no lo refleja. Asimismo también hay que advertir que las especificidades a la hora de codificar las acciones programadas en los sistemas informáticos de cada territorio, pueden haber provocado que módulos o unidades formativas conducentes a la obtención completa del mismo certificado de profesionalidad, como por ejemplo el módulo de prácticas, hayan sido registradas como acciones formativas no integradas en un itinerario completo, lo que ha causado, en algunos casos, la obtención de valores tan reducidos o nulos en el indicador. En todo caso, la valoración de este indicador ha de hacerse tomando en consideración la necesidad de conjugar, por un lado, la utilidad en términos de cualificación y empleabilidad para el participante que supone la impartición de una acción de itinerario completo, y la eficiencia a la hora de obtener esos resultados de forma más rápida, con la necesidad de aportar flexibilidad y adecuación a la realidad laboral de los participantes, teniendo en cuenta la larga duración de este tipo de acciones. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 204

28 Gráfico nº 112. CAL03. Porcentaje de acciones formativas de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad, por modalidad de formación. Año 2013 El análisis por comunidad autónoma muestra mucha variabilidad en la impartición de formación de itinerario completo. En Islas Canarias, Comunidad Valenciana, Castilla La Mancha, Andalucía, Galicia y Extremadura más del 80% de la formación vinculada a la obtención de certificados de profesionalidad es de itinerario completo. Sin embargo en los territorios de Ceuta, Illes Balears y Navarra no se han realizado ninguna formación de este tipo. Gráfico nº 113. CAL03. Porcentaje de acciones formativas de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad en acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, por comunidad autónoma. Año 2013* *Nota: La obtención de valores reducidos o nulos en el indicador puede deberse a la programación prioritariamente modular en la formación de certificados de profesionalidad y los errores en la codificación de las acciones formativas programadas en los sistemas informáticos Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 205

29 Por familia profesional se observa la de Vidrio y Cerámica, con un 100% de acciones formativas de itinerario completo, con un total de dos acciones vinculadas a la obtención de un certificado de profesionalidad programadas. El resto de familias profesionales se sitúan entre el 13,10%, de Seguridad y Medioambiente y el 54,55% de Madera, mueble y corcho, con las excepciones de las familias de Marítimo pesquera y Química, ambas por debajo de un 5%. Gráfico nº 114. CAL03. Porcentaje de acciones formativas de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad, por familia profesional. Año 2013 *Nota: Valoración media obtenida de todas las modalidades de formación a las que aplica este indicador a excepción de programas específicos (Convocat. Estatal) Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 206

30 Evolución del indicador CAL03 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 94. CAL03. Evolución del porcentaje de acciones formativas de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año CAL03. % de acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad CAL03. % global de acciones formativas de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad* 2010 n.d 33,00% ,56% 39,48% ,93% 27,50% ,02% 25,85% *Nota: Incluye las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, la formación de personas en situación de privación de libertad y la formación de militares de tropa y marinería En la evolución a lo largo de los cuatro años analizados, se aprecia desde el 2011 una reducción significativa de la proporción de acciones de itinerario completo sobre el total de acciones formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad programadas, tanto en la modalidad concreta de acciones formativa dirigidas prioritariamente a desempleados, como en el conjunto de modalidades de formación analizadas CAL04. % de acciones formativas de certificado de profesionalidad sobre total de acciones formativas CAL04 Definición Cálculo % de acciones formativas de certificado de profesionalidad sobre total de acciones formativas % acciones formativas vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad con respecto al total de la formación impartida Cociente entre las acciones formativas conducentes a la obtención de Certificados de Profesionalidad y el número total de acciones formativas impartidas, multiplicado por 100 Tras el análisis de este indicador se observa que la formación de certificados de profesionalidad supone un 33,98% en el conjunto de las modalidades de formación incluidas en la iniciativa de oferta. Entre ellas, destaca la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad (90,61%) y los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) (8,18%), con el mayor y menor porcentaje de formación acreditable, respectivamente. En cuanto a la iniciativa de demanda, ninguna acción formativa programada por las empresas en 2013 está vinculada a la obtención de certificados de profesionalidad. No obstante, y tal y como ocurría en 2012, para interpretar correctamente estos resultados es necesario tener en cuenta el volumen de ejecución física de cada modalidad de impartición, como se verá más adelante en el indicador REA02, y es que atendiendo a esos datos la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad no alcanza el 1% del total de la formación impartida. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 207

31 Gráfico nº 115. CAL04. Porcentaje de acciones formativas de certificado de profesionalidad, por modalidad de formación. Año 2013 El análisis por comunidad autónoma muestra una diferencia notable entre los planes de formación de ocupados y las acciones dirigidas prioritariamente a desempleados. En todas las comunidades autónomas el porcentaje de acciones de certificados de profesionalidad es mayor en la formación de desempleados, con diferencias que suponen más del 25% en todos los territorios, a excepción de Madrid. En algunas comunidades, la diferencia supera los 60 puntos porcentuales. Tabla nº 95. CAL04. Porcentaje de acciones formativas de certificado de profesionalidad, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Media global por comunidad autónoma Andalucía 11,17% 37,20% 24,50% Aragón 7,71% 64,41% 36,00% Cantabria n.d 63,87% 63,87% Castilla La Mancha 13,45% 80,28% 45,01% Castilla y León 34,91% 62,65% 51,78% Cataluña 7,72% 93,31% 61,82% Ceuta 14,29% 57,14% 25,71% Comunidad Valenciana 12,41% 57,44% 32,54% Extremadura 41,71% 74,53% 63,49% Galicia 26,35% 73,52% 54,64% Illes Balears 0,00% 91,80% 90,97% Islas Canarias 21,78% 60,69% 40,53% La Rioja n.d 92,19% 92,19% Madrid 30,19% 35,59% 32,32% Melilla 9,68% 74,51% 50,00% Navarra 2,63% 78,69% 11,81% País Vasco 35,95% 61,48% 39,91% Principado de Asturias 14,32% 62,76% 36,15% Región de Murcia 0,26% 58,95% 25,07% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 208

32 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Media por modalidad 18,64% 74,44% Media global por comunidad autónoma Si se comparan los porcentajes de las comunidades autónomas en ambas modalidades de formación con la media global obtenida en cada modalidad, se observa que Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura, Illes Balears, La Rioja, Melilla y Navarra obtienen en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados porcentajes que superan la media de esta modalidad. En el de los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica), los territorios que superan la media de la modalidad son Castilla y León, Extremadura, Galicia, Islas Canarias, Madrid y País Vasco. Destacan las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados impartidas en Cataluña con el porcentaje más elevado de acciones de certificado, con un 93,31% de acciones de certificado y los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica) de Illes Balears, con ninguna acción de este tipo. Gráfico nº 116. CAL04. Porcentaje de acciones formativas de certificado de profesionalidad, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Por familias profesionales, y según la información disponible, se obtiene que las siguientes familias superan el 60% de acciones vinculadas a la obtención de un certificado de profesionalidad: Servicios socioculturales y a la comunidad (62,12%), Energía y agua (62,78%), Imagen personal (66,38%), Actividades físicas y deportivas (66,76%), Madera, mueble y corcho (70,67%) y Hostelería y turismo (73,02%) Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 209

33 En el lado opuesto se encuentran Seguridad y medio ambiente (4,95%), Sanidad (11,37%), y Vidrio y cerámica (11,76%), todas ellas con porcentajes menores del 12%. Gráfico nº 117. CAL04. Porcentaje de acciones formativas de certificado de profesionalidad, por familia profesional. Año 2013 Evolución del indicador CAL04 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 210

34 Tabla nº 96. CAL04. Evolución del porcentaje de acciones formativas de certificado de profesionalidad durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ,40% 0,70% 9,10% 33,10% ,21% 2,46% 4,83% 36,22% ,99% 2,82% 8,12% 55,28% ,98% 8,18% 18,64% 74,44% A excepción de los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica) entre los años 2010 y 2011, para el resto de modalidades de formación durante los cuatro años se aprecia un importante incremento en el porcentaje de acciones formativas de certificado de profesionalidad, siendo especialmente notable en el caso de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados. En relación a la diferencia tan importante entre modalidades de ocupados y desempleados, es importante contemplar que la tipología de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad se adaptan mejor al colectivo de trabajadores desempleados, entre otros motivos por su mayor disponibilidad dada la duración de la formación, por la necesidad potencial de recualificación o cualificación inicial o por el impacto más eficaz en su empleabilidad. No obstante, y aun reconociendo la evolución producida, es necesario destacar también la aún moderada implantación de estas especialidades en las iniciativas y modalidades cuya programación debe responder más directamente a las demandas del tejido productivo y a las necesidades formativas de los trabajadores ocupados. Este aspecto es, probablemente, uno de los que requerirían una mayor profundización cualitativa en sus causas y oportunidades de mejora CAL05. % de centros de FPE que disponen de certificados de calidad (EFQM, ISO u otros) CAL05 % de centros de FPE que disponen de certificados de calidad (EFQM, ISO u otros) Definición Cálculo % de centros de Formación Profesional para el Empleo que disponen de certificados de calidad (EFQM,ISO u otros) sobre el total de centros de FPE Cociente entre el número de centros de formación profesional para el empleo que tienen implantado y acreditado un sistema de gestión de la calidad tipo EFQM, ISO u otros, y el número total de centros de formación profesional para el empleo Para promover la mejora de los sistemas de seguimiento, control y evaluación de la formación profesional para el empleo, se incorpora este indicador que ofrece información sobre la implantación de sistemas de gestión de calidad en centros de formación profesional para el empleo, entendidos estos en el PAE como los centros y entidades de formación que están dados de alta en el Registro Estatal de Centros y Entidades de Formación del SEPE. Tras el análisis realizado se obtiene que el 19,42% de los centros de formación profesional para el empleo dispone de certificados de calidad (EFQM, ISO u otros). El análisis por comunidad autónoma muestra resultados muy variables según el territorio. En la región de Navarra se halla un mayor porcentaje de centros que disponen de certificados de calidad (71,65%), seguida por Aragón (60,47%), País Vasco (56,02%) y Madrid (49,79%). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 211

35 Las comunidades con menor presencia de centros de este tipo son La Rioja (0,00%), Extremadura (0,20%) y Andalucía (4,59%). Gráfico nº 118. CAL05. Porcentaje de centros de FPE que disponen de certificados de calidad (EFQM, ISO u otros). Año 2013 En todo caso, se puede deducir, dados los reducidos porcentajes en algunos territorios, que han existido problemas en la recopilación estadística de la información asociada a este indicador de nueva creación en Mediante una mejora en dicho procesamiento de datos, en futuras ediciones del PAE resultará posible consolidar y dotar de mayor fiabilidad a este indicador así como analizar su evolución y significado. Evolución del indicador CAL05 durante la vigencia del PAE Este indicador resulta de aplicación, exclusivamente, en el PAE referido a 2013, por lo que no se disponen de datos que permitan analizar una evolución del mismo. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 212

36 4.2 Indicadores de realización El Plan Anual de Evaluación del conjunto del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo incorpora, integrados en el criterio de evaluación Realización, los siguientes 3 indicadores: Formación de demanda Formación de oferta Formación en alternancia Código Denominación del indicador Acciones de Apoyo y Acompañamiento Acciones de formación en las empresas PIF Planes Formación ocupados Acciones formativas dirigidas a desempleados Privados de libertad Militares de tropa y marinería Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo REA01 Participantes en programas públicos de empleoformación REA02 Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas REA03 Volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación Nota aclaratoria sobre el procesamiento de los datos: El sumatorio de los datos según las variables de desagregación de algunos indicadores no coinciden con el sumatorio total indicado debido a la no disponibilidad del 100% de los datos desagregados. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 213

37 4.2.1 REA01. Participantes en programas públicos de empleo-formación REA01 Definición Cálculo Participantes en programas públicos de empleo-formación Número de participantes de proyectos finalizados de Escuela Taller, Casas de Oficio y Taller de Empleo en el año objeto de evaluación Suma del número de participantes en proyectos finalizados La formación desarrollada en los programas públicos de empleo-formación contó con un total de participantes en el año 2013, con la distribución entre Escuelas Taller y Casas de Oficios (40,67%) y Talleres de empleo (59,33%) que se indica en el gráfico siguiente. Gráfico nº 119. REA01. Participantes y porcentaje de participación en Programas Públicos de Empleo-Formación. Año 2013 Los datos obtenidos tras el análisis realizado por la variable sexo muestran una participación del 57,26% de hombres y del 42,74% de las mujeres. En el análisis por tipo de programa se detectan porcentajes similares entre hombres y mujeres en el caso de los Talleres de Empleo, con una ligera mayor participación de mujeres. Sin embargo, en el caso de las Escuelas Taller y Casas de oficios, predomina la participación de los hombres con una amplia distancia porcentual sobre las mujeres. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 214

38 Gráfico nº 120. REA01. Participantes y porcentaje de participación en Programas Públicos de Empleo-Formación, por sexo. Año 2013 En cuanto a la distribución por tramo de edad, se comprueba que en las Escuelas Taller y Casas de Oficios, programas dirigidos a menores de 25 años, hay una mayor proporción de participantes entre 20 y 24 años (59,55%). Por otro lado, los programas dirigidos específicamente a personas mayores de 25 años, Talleres de Empleo, reúnen mayores porcentajes de participación en los tramos de 25 a 34 años (34,62%) y de 35 a 44 años (35,08%). Gráfico nº 121. REA01. Participantes y porcentaje de participación en Programas Públicos de Empleo-Formación, por tramo de edad. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 215

39 El análisis realizado por comunidad autónoma indica una mayor participación en programas públicos de empleo-formación en Castilla y León, con un total de participantes, seguida de Extremadura con 1.221, Castilla La Mancha con y Galicia con El resto de comunidades autónomas se quedan por debajo de los participantes. Los territorios con menor participación, no alcanzando los 300 participantes, son Región de Murcia, Illes Balears, Comunidad Valenciana y Cataluña. Por debajo de los 50 alumnos se encuentran Ceuta y La Rioja. País Vasco es la única comunidad que no ha programado esta iniciativa en Gráfico nº 122. REA01. Participantes en Programas Públicos de Empleo-Formación, por comunidad autónoma. Año 2013 A continuación se puede comprobar la distribución por comunidad autónoma del nº de participantes y porcentaje de participación en cada una de las modalidades de programas públicos de empleoformación. Tabla nº 97. REA01. Participantes y porcentaje de participación en Programas Públicos de Empleo-Formación, por comunidad autónoma. Año 2013 Fondo de reserva Andalucía Aragón Cantabria Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo Participación por territorio sobre el total Nº % 7,72% 4,01% 5,52% Nº % 15,72% 1,41% 7,23% Nº % 4,72% 2,82% 3,59% Nº % 1,72% 7,18% 4,96% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 216

40 Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña Ceuta Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Illes Balears Islas Canarias La Rioja Madrid Melilla Navarra País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo Participación por territorio sobre el total Nº % 3,80% 14,62% 10,22% Nº % 10,33% 18,29% 15,05% Nº % 5,54% 0,00% 2,25% Nº % 0,00% 0,23% 0,14% Nº % 5,44% 0,00% 2,21% Nº % 7,81% 12,22% 10,42% Nº % 0,00% 15,19% 9,01% Nº % 0,00% 3,21% 1,90% Nº % 3,84% 7,25% 5,86% Nº % 1,01% 0,00% 0,41% Nº % 9,51% 2,63% 5,43% Nº % 7,72% 4,01% 5,52% Nº % 6,42% 3,45% 4,66% Nº % 0,00% 0,00% 0,00% Nº % 5,69% 3,47% 4,37% Nº % 3,00% 0,00% 1,22% Evolución del indicador REA01 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 98. REA01. Evolución del nº de participantes en Programas Públicos de Empleo-Formación durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Nº de alumnos en Programas Públicos de Empleo-Formación Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 217

41 Año Nº de alumnos en Programas Públicos de Empleo-Formación Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo Como se puede comprobar, a partir del 2011 se aprecia un descenso general, especialmente significativo en 2013 con una reducción de más del 50%, del número de participantes de los Programas Públicos de Empleo-Formación. Por otro lado, y aunque en 2012 se observa un trasvase de participantes hacia la modalidad dirigida a colectivos de jóvenes, estos es, las Escuelas Taller y Casas de Oficios, en 2013 son más los participantes en la modalidad de Talleres de Empleo. Tabla nº 99. REA01. Evolución del porcentaje de participación en Programas Públicos de Empleo-Formación durante los años 2010, 2011, 2012 y Análisis por sexo Año Programas Públicos de Empleo y Formación Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Brecha de género global ,70% 52,30% n.d n.d n.d n.d -4,60% ,60% 53,40% 29,00% 71,00% 58,00% 42,00% -6,80% ,81% 57,68% 30,49% 68,61% 56,10% 43,90% -15,87% ,74% 57,26% 30,27% 69,73% 51,29% 48,71% -14,51% Se puede observar cómo la brecha de género, que alcanza valores máximos en 2012 (15,87%), mejora muy ligeramente en No obstante, es necesario destacar que el porcentaje de participación de mujeres en ambos tipos de programas se reduce en 2013, y de forma muy notable en los Talleres de Empleo REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas REA02 Definición Cálculo Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas Volumen total de participantes en acciones formativas desarrolladas en las iniciativas de demanda y de oferta Sumatorio de los participantes en acciones/grupos formativos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, ambos inclusive, en el año objeto de evaluación. Durante el año 2013 la formación realizada en el marco del Subsistema de Formación Profesional para el empleo alcanzó un total de participantes. El reparto de esos alumnos en las dos iniciativas de formación, es de un 80,38% de participantes en iniciativa de demanda y un 19,62% en la formación de oferta. Entre las modalidades de la formación de oferta, se comprueba un mayor volumen de ejecución en los planes de formación dirigidos a ocupados (estatales y autonómicos) con un 12,32%. La formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería alcanza un 0,12% sobre el total. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 218

42 Tabla nº 100. REA02. Volumen y porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas, por iniciativa y modalidad de formación. Año 2013 Nº Total de participantes Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Iniciativa de formación de oferta Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería % sobre el total 79,63% 0,75% 5,74% 6,58% 6,65% 0,53% 0,09% 0,03% Total por iniciativa % sobre el total 80,38% 19,62% Total subsistema FPE Gráfico nº 123. REA02. Porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación. Año 2013 Para el conjunto de las modalidades de formación sobre las que se calcula este indicador, se detecta en el análisis por sexo que los hombres participan en mayor proporción (55,01%) que las mujeres (44,99%). Las modalidades de oferta con menor presencia femenina son la dirigida a personas en situación de privación de libertad (9,01%) y la de militares de tropa y marinería (18,13%). En el resto de modalidades de esta iniciativa, los porcentajes de hombres y mujeres se muestran semejantes con una ligera diferencia positiva en el caso de las mujeres, más acusada en los programas específicos (Convocat. Estatal). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 219

43 En el caso de la iniciativa de demanda, destaca una mayor participación de los hombres en ambas modalidades, siendo muy notable la diferencia de participación en los PIF, dónde tan sólo el 17,59% de las mujeres acceden a este tipo de formación frente al 82,41% de los hombres. Tabla nº 101. REA02. Volumen y porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Mujeres Sexo Hombres Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería Nº % 43,64% 17,59% 50,51% 51,44% 52,80% 56,28% 9,01% 18,13% Nº % 56,36% 82,41% 49,49% 48,56% 47,20% 43,72% 90,99% 81,87% Gráfico nº 124. REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 El análisis por tramo de edad, informa de que el grupo con mayor presencia en la formación es el de los participantes entre 35 y 44 años, seguido por aquellos que tienen entre 25 y 34 años y, por último, el segmento de personas de entre 45 y 54 años. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 220

44 Tabla nº 102. REA02. Volumen y porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación y tramo de edad. Año 2013 Tramo de edad Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 y más años Nº % 0,21% 0,18% 0,98% 0,88% 4,78% 8,28% 0,87% 0,00% Nº % 3,28% 3,99% 6,54% 5,16% 13,60% 38,18% 13,66% 13,84% Nº % 27,39% 29,84% 31,57% 27,87% 30,19% 53,55% 36,90% 69,98% Nº % 37,41% 37,90% 34,27% 35,00% 29,64% 0,00% 31,48% 15,88% Nº % 23,82% 21,71% 21,47% 24,19% 18,62% 0,00% 14,32% 0,30% Nº % 7,88% 6,38% 5,17% 6,79% 3,16% 0,00% 2,77% 0,00% Tras el análisis por modalidad de impartición, se detecta que en las acciones de modalidad presencial hay un mayor número de participantes, independientemente de la modalidad de formación, con la única excepción de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, que reúne más participantes en la modalidad mixta, aunque sobre esta circunstancia hay que aclarar que las acciones mixtas que se imparten en esta modalidad de formación sólo cuentan con una pequeña parte en modalidad teleformación, correspondiente a módulos transversales y que la mayor carga formativa se imparte en modalidad presencial. En cuanto a las modalidades de impartición menos representadas, depende de las modalidades de formación analizadas. En este caso, y sin tener en cuenta la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería, que solo tienen formación presencial, se puede apreciar que la formación a distancia es más frecuente en la iniciativa de demanda que en las modalidades de formación de oferta, en las que hay mayor número de participantes en la modalidad teleformación. Los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) es la modalidad de formación en la que menos variabilidad existe entre las distintas modalidades de impartición, con una menor presencia de la modalidad mixta. Tabla nº 103. REA02. Volumen y porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación y modalidad de impartición. Año 2013 Modalidad de impartición Presencial Distancia Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería Nº % 57,98% 96,06% 50,28% 76,91% 41,84% 53,51% 100,00% 100,00% Nº % 18,41% 3,39% 0,00% 2,76% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 221

45 Modalidad de impartición Teleformación Mixta Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería Nº % 10,91% 0,55% 44,05% 13,81% 0,04% 35,23% 0,00% 0,00% Nº % 12,70% 0,00% 5,67% 6,52% 58,12% 11,26% 0,00% 0,00% Gráfico nº 125. REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación y modalidad de impartición Año 2013 Por comunidad autónoma, el mayor número de participantes se encuentra en la Comunidad de Madrid, Cataluña y Andalucía, con más de participantes. Les siguen Comunidad Valenciana, Galicia, País Vasco y Castilla y León entre los y participantes. El resto no alcanzan los participantes. Los menores índices de participación se sitúan en Ceuta y Melilla con menos de participantes. Tabla nº 104. REA02. Volumen y porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Total Subsistema FPE Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Andalucía Nº % 12,83% 12,94% 38,83% 20,95% 7,54% 6,39% 20,86% Aragón Nº % 2,94% 2,83% 1,78% 4,97% 2,64% 2,93% 2,93% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 222

46 Comunidad autónoma Cantabria Total Subsistema FPE Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Nº % 1,02% 1,09% 1,45% 1,23% 0,00% 1,09% 0,41% Castilla La Nº Mancha % 3,22% 3,14% 3,76% 3,92% 3,60% 3,10% 3,92% Nº Castilla y León % 4,58% 4,57% 4,95% 6,48% 2,82% 4,55% 8,66% Cataluña Nº % 20,14% 19,11% 10,15% 9,58% 22,98% 41,52% 4,79% Ceuta Nº % 0,10% 0,07% 0,28% 0,15% 0,35% 0,14% 0,36% Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Illes Balears Islas Canarias La Rioja Madrid Melilla Navarra País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia Nº % 9,34% 9,79% 9,25% 8,12% 8,36% 6,45% 6,04% Nº % 1,52% 1,37% 1,53% 2,86% 1,14% 2,44% 3,21% Nº % 5,36% 5,37% 6,27% 7,52% 4,68% 3,50% 11,32% Nº % 2,39% 2,41% 0,72% 1,23% 0,06% 5,74% 1,53% Nº % 3,46% 3,39% 1,30% 2,94% 4,21% 4,39% 3,32% Nº % 0,63% 0,63% 0,68% 0,76% 0,83% 0,37% 0,29% Nº % 19,65% 21,41% 8,62% 18,70% 12,13% 8,03% 24,11% Nº % 0,09% 0,06% 0,16% 0,08% 0,19% 0,31% 0,00% Nº % 1,86% 1,50% 0,49% 1,00% 7,71% 1,34% 0,66% Nº % 5,90% 5,52% 3,24% 2,75% 16,13% 3,85% 1,51% Nº % 2,14% 2,02% 1,70% 3,34% 2,66% 2,08% 2,73% Nº % 2,69% 2,76% 4,78% 3,42% 1,97% 1,78% 3,31% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 223

47 Gráfico nº 126. REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 224

48 Para finalizar, el análisis por familias profesionales, según los datos disponibles, muestra que las familias con mayor número de participantes son Administración y gestión y Seguridad y medio ambiente, que acumulan más del 38% del total. Entre el 8% y 12% de alumnos se concentran en Informática y Comunicaciones, Servicios socioculturales y a la comunidad y Comercio y Marketing. El resto de familias profesionales no superan el 6% de participantes. Tabla nº 105. REA02. Volumen y porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas, por familia profesional. Año 2013* Familia profesional Nº % ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS ,22% ADMÓN Y GESTIÓN ,10% AGRARIA ,81% ARTES GRÁFICAS ,51% ARTES Y ARTESANÍAS ,05% COMERCIO Y MARKETING ,23% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL ,31% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA ,56% ENERGÍA Y AGUA ,91% FABRICACIÓN MECÁNICA ,26% FORMACIÓN COMPLEMENTARIA ,48% HOSTELERÍA Y TURISMO ,14% IMAGEN PERSONAL ,50% IMAGEN Y SONIDO ,27% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ,25% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS ,09% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES ,08% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO ,27% MADERA, MUEBLE Y CORCHO ,08% MARÍTIMO PESQUERA ,04% QUÍMICA ,24% SANIDAD ,60% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ,72% SERVICIOS SOCIO CULTURALES Y A LA COMUNIDAD ,31% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL ,20% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS ,73% VIDRIO Y CERÁMICA 690 0,02% *Nota: Valor medio obtenido de todas de todas las modalidades de formación a las que aplica este indicador a excepción de permisos individuales de formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 225

49 Gráfico nº 127. REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas, por familia profesional. Año 2013* *Nota: Valor medio obtenido de todas de todas las modalidades de formación a las que aplica este indicador a excepción de permisos individuales de formación Si se analiza la distribución del volumen de participantes por familia profesional en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados, la familia de Administración y gestión es la que recibe más alumnos seguida por Servicios socioculturales y a la comunidad y Hostelería y turismo. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 226

50 Gráfico nº 128. REA02. Volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas, por familia profesional (Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados) Año 2013 Evolución del indicador REA02 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 106. REA02. Evolución del volumen de ejecución física de participantes en acciones formativas durante los años 2010, 2011, 2012 y Año Total Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Iniciativa de formación de oferta Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería n.d Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 227

51 Año Total Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Iniciativa de formación de oferta Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería n.d Como se puede apreciar, la participación total incrementa entre los años 2010 y 2012 en más de , pero en 2013 hay un importante descenso de más de alumnos. Por iniciativas, en la formación de demanda la participación se ha incrementado notablemente en personas, reduciéndose en todas las modalidades de oferta, especialmente en los planes de formación de ocupados de convocatoria estatal, con excepción de la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad que en los dos últimos años ha aumentado. Aunque en 2012 se apreciaba un cambio de tendencia en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y la formación dirigida a militares de tropa y marinería, en 2013 la participación en estas modalidades vuelve a disminuir, como ya ocurrió en A continuación se puede observar la evolución de la distribución porcentual dentro de cada anualidad. Tabla nº 107. REA02. Evolución del porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Iniciativa de formación de demanda Iniciativa de formación de oferta Año Acciones de formación en las empresas Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,69% 0,08% 13,03% 13,67% 9,45% n.d 0,04% 0,04% ,98% 0,11% 10,04% 15,02% 6,89% n.d 0,04% 0,03% ,85% 0,43% 6,62% 13,10% 7,17% 0,74% 0,06% 0,04% ,63% 0,75% 5,74% 6,58% 6,65% 0,53% 0,09% 0,03% En relación a la evolución de la participación de hombres y mujeres en las diferentes iniciativas del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo, se detecta lo siguiente: Tabla nº 108. REA02. Evolución del porcentaje de ejecución física de participantes en acciones formativas durante los años 2010, 2011, 2012 y Análisis por sexo Iniciativa de formación de demanda Iniciativa de formación de oferta Año Mujeres Hombres Mujeres Hombres ,45% 57,55% 47,49% 52,51% ,00% 58,00% 48,00% 52,00% ,69% 57,31% 51,90% 48,10% ,39% 56,61% 51,52% 48,48% Como se puede observar, en la iniciativa de formación de demanda donde la participación masculina es mayor que la femenina en todos los años analizados, a partir del 2012 se produce un incremento Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 228

52 paulatino de la participación de mujeres y un descenso también constante en el caso de los hombres. En la iniciativa de formación de oferta ocurre exactamente lo contrario. Aunque la participación de mujeres es mayoritaria durante todos los años y se ha ido incrementando en los tres primeros, mientras que la de los hombres ha ido disminuyendo, a partir de 2013 se invierte la tendencia y se advierte un ligero descenso en la presencia de mujeres y un tenue ascenso en la de los hombres. No obstante, y para comprender realmente la brecha de género existente, se ha realizado un análisis adicional, como ya se indicó en el informe 2012, que pretende responder a la pregunta: Las acciones de formación se distribuyen de forma equivalente a la situación del mercado laboral y de paro, según sexo? Tabla nº 109. REA02. Comparación entre el porcentaje de participación y la distribución de la población ocupada en formación de demanda. Análisis por sexo. Años 2012 y 2013 Distribución de la formación por sexo Iniciativa de formación de demanda Distribución de la población ocupada La formación de demanda se distribuye de forma equivalente a la distribución del mercado laboral, según sexo? Año Mujeres. % sobre total de participantes Hombres. % sobre total de participantes Mujeres. % sobre total de ocupados Hombres. % sobre total de ocupados Mujeres. Diferencial de cobertura de formación Hombres. Diferencial de cobertura de formación ,69% 57,31% 45,51% 54,49% -2,82% 2,82% ,39% 56,61% 45,65% 54,35% -2,26% 2,26% Como se puede apreciar en la tabla, en el caso de la formación de demanda, la mujer tiene una infrarrepresentación en la formación impartida en 2013 del 2,26%. Si se compara su situación en el mercado laboral con respecto a 2012, ha mejorado en más de medio punto porcentual. En el caso de la formación de oferta, la situación es inversa si se analiza en relación a la población desempleada (aun siendo conscientes de que dicha formación no sólo se dirige a este colectivo). En esta iniciativa, la participación de las mujeres en la formación se encontraría sobrerrepresentada en un 5,78%, un 1,62% menos si se compara con la cifra de Tabla nº 110. REA02. Comparación entre el porcentaje de participación y la distribución de la población parada en acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados. Análisis por sexo. Años 2012 y 2013 Iniciativa de formación de oferta Distribución de la formación por sexo Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Distribución de la población parada según EPA La formación de desempleados se distribuye de forma equivalente a la situación de paro, según sexo? Año Mujeres Hombres Mujeres. % sobre total de parados Hombres. % sobre total de parados Mujeres. Diferencial de cobertura Hombres. Diferencial de cobertura ,51% 46,49% 46,11% 53,89% 7,40% -7,40% ,80% 47,20% 47,02% 52,98% 5,78% -5,78% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 229

53 4.2.3 REA03. Volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación REA03 Definición Cálculo Volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación Número absoluto de acciones de apoyo realizadas Nº de acciones de apoyo financiadas a cargo del presupuesto del año objeto de evaluación En cuanto al volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación y según los datos disponibles se han realizado un total de 48. Tabla nº 111. REA03. Volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación, por comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Nº de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación Aragón 2 La Rioja 4 Madrid 21 Región de Murcia 10 Navarra 11 TOTAL 48 Evolución del indicador REA03 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 112. REA03. Evolución del volumen de ejecución física de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Nº total de acciones de apoyo y acompañamiento a la formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 230

54 4.3 Indicadores de eficacia El Plan Anual de Evaluación del conjunto del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo incorpora, integrados en el criterio de evaluación Eficacia, los siguientes 13 indicadores: Código Denominación del indicador Acciones de Apoyo y Acompañamiento Formación de demanda Acciones de formación en las empresas PIF Planes Formación ocupados Formación de oferta Acciones formativas dirigidas a desempleados Privados de libertad Militares de tropa y marinería Formación en alternancia Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo ECA01 Grado de ejecución financiera ECA02 Duración media de la formación impartida ECA03 Duración media de los permisos individuales de formación ECA04 Duración media de las prácticas profesionales no laborales ECA05 Tasa de multiparticipación ECA06 Distribución porcentual por modalidad de impartición de la formación ECA07 Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales ECA08 Tasa de abandono por colocación ECA09 Tasa de abandono por otras causas ECA10 Tasa de éxito formativo Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 231

55 Código Denominación del indicador Acciones de Apoyo y Acompañamiento Formación de demanda Acciones de formación en las empresas PIF Planes Formación ocupados Formación de oferta Acciones formativas dirigidas a desempleados Privados de libertad Militares de tropa y marinería Formación en alternancia Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo ECA11 Tasa de cobertura de trabajadores desempleados ECA12 Tasa de cobertura de trabajadores ocupados ECA13 Tasa de cobertura de bonificación en empresas A continuación indicamos las limitaciones relacionadas con el conjunto de datos de una modalidad de formación en cada indicador afectado: Código de indicador ECA01 ECA09 ECA10 ECA12 Limitaciones al alcance No se dispone de datos asociados a Permisos individuales de formación ni a Acciones de apoyo y acompañamiento a la formación No se dispone de datos asociados a las Acciones de formación en las empresas No se dispone de datos asociados a Programas específicos (Convocat. Estatal) No se dispone de datos asociados a los Permisos individuales de formación Nota aclaratoria sobre el procesamiento de los datos: El sumatorio de los datos según las variables de desagregación de algunos indicadores no coinciden con el sumatorio total indicado debido a la no disponibilidad del 100% de los datos desagregados. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 232

56 4.3.1 ECA01. Grado de ejecución financiera ECA01 Grado de ejecución financiera Definición Porcentaje de presupuesto ejecutado con respecto al presupuesto asignado Cálculo Cociente entre el presupuesto ejecutado y el presupuesto asignado, multiplicado por 100 En el año 2013 el presupuesto asignado para desarrollar la formación enmarcada en el subsistema de Formación Profesional para el Empleo ascendió a euros, con un grado de ejecución global del 68,14%. El análisis por iniciativa de formación muestra que la formación de demanda alcanza un porcentaje de ejecución del 100,53%, superior al de la formación de oferta, con un 50,99%. En la formación de oferta, cuatro de las seis modalidades de formación alcanzan porcentajes de ejecución superiores al 99,40%, entre ellas los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal), con un 99,93%. Sin embargo, en la formación promovida por las comunidades autónomas se obtienen porcentajes menores tanto en los planes de formación de ocupados (60,72%) como en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (35,40%). En cuanto a la formación en alternancia con el empleo, se observa que la formación gestionada por el estado, alcanza un nivel de ejecución mayor que la promovida por las comunidades autónomas, con un 69,49% y 59,15%, respectivamente. No obstante, y en el caso de la formación de oferta, para una adecuada interpretación de este indicador, es necesario señalar de antemano que el cálculo de la variable Presupuesto ejecutado se realiza principalmente mediante las Obligaciones reconocidas. En este sentido, el uso de las Obligaciones reconocidas, esto es, los estados justificativos de la gestión de subvenciones en materia de formación [ ], conlleva necesariamente un sesgo que dificulta su análisis de forma comparada entre los diferentes agentes del Sistema Nacional de Empleo. Este hecho se produce dado que el estado de justificación económica de las diferentes convocatorias de formación no necesariamente coincide con el año natural objeto de evaluación. De esta forma, al no incluir esos costes que aún se encuentran en fase de tramitación, el indicador resulta notablemente minusvalorado en algunas modalidades de formación promovidas por algunos de los agentes del SNE. Por todo ello algunas comunidades autónomas hacen constar su desacuerdo con el método de cálculo de este indicador que muestra datos que pueden resultar inconsistentes y que no se ajuntan a la realidad de la ejecución en dichos territorios (Principado de Asturias, Illes Balears, Galicia, Cataluña, Madrid y Castilla y León) Por otro lado, es necesario también aclarar las valoraciones en términos de ejecución financiera superiores al 100% que se pueden apreciar en el informe. Esta flexibilidad se habría producido gracias a la posibilidad de redistribuir parcialmente las asignaciones iniciales de fondos para adecuar las programaciones a las necesidades de gestión en cada territorio y en función de las especificidades de los colectivos a atender, tal y como se establece en el artículo 4 de la Orden ESS/2198/2013, de 21 de noviembre, por la que se distribuyen territorialmente para el ejercicio económico de 2013, para su gestión por las comunidades autónomas con competencias asumidas, subvenciones del ámbito laboral financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 233

57 Tabla nº 113. ECA01. Grado de ejecución financiera, por iniciativa y modalidad de formación. Año 2013* Iniciativa de formación Modalidad de formación Presupuesto asignado Presupuesto ejecutado Ejecución financiera Formación de demanda Acciones de formación en las empresas ,53% Formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados** Programas específicos (Convocat. Estatal) ,93% ,72% ,40% ,97% Privados de libertad ,46% Militares de tropa y marinería ,95% Subtotal Formación de oferta ,99% Fondo de Reserva ,49% Formación en alternancia con el empleo Comunidades autónomas ,15% Subtotal Formación en alternancia con el empleo ,07% TOTAL ,14% *Nota: No se incluyen los permisos individuales de formación ni las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación **Nota: En las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados se incluye el importe proveniente del Fondo de Reserva A nivel territorial, y en el marco de las modalidades de formación promovidas por las comunidades autónomas (ocupados, desempleados y programas públicos de empleo-formación), las comunidades con mayor grado de ejecución son Cantabria, Navarra, Principado de Asturias y País Vasco y Castilla y León, todas con más de un 95%. En el otro extremo y con un grado de ejecución inferior al 40% se encuentran Andalucía, Madrid, Castilla La Mancha, Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana. Si el análisis se realiza por modalidad de formación, se observa que en los planes de formación de ocupados son varias las comunidades autónomas cuyo porcentaje de ejecución es superior al 80%: Aragón, Cantabria, Melilla, País Vasco y Principado de Asturias, superándose el 100% en el caso de Islas Canarias, Ceuta, Cataluña, Castilla La Mancha, Castilla y León y Navarra. Por otro lado, Andalucía, Extremadura, Galicia y Región de Murcia obtienen un grado de ejecución de 0% y en el caso de Madrid, un 3%. En las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Melilla, Castilla y León, País Vasco, Cantabria y Principado de Asturias, son las únicas que superan el 92% de ejecución, en el caso de las dos últimas superando el 100%. Por el contrario los territorios de Madrid y Andalucía no superan el 10%. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 234

58 En el caso de la formación en Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo, igualmente se localizan territorios cuyo grado de ejecución supera el 100%, como es el caso de Islas Canarias y Aragón. Sin embargo, Castilla La Mancha presenta un 0% de presupuesto ejecutado y Cataluña lo hace por debajo del 10%. Tabla nº 114. ECA01. Grado de ejecución financiera, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Andalucía Modalidad de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo Presupuesto ejecutado Presupuesto Asignado Eficacia financiera ,00% ,90% n.d n.d n.d Total ,90% Aragón Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,26% ,84% ,93% Total ,79% Cantabria Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,80% ,83% ,03% Total ,74% Castilla La Mancha Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,39% ,24% ,00% Total ,67% Castilla y León Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,49% ,68% ,67% Total ,56% Cataluña Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ,96% ,89% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 235

59 Comunidad autónoma Modalidad de formación Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo Presupuesto ejecutado Presupuesto Asignado Eficacia financiera ,34% Total ,42% Ceuta Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,20% ,88% ,00% Total ,36% Comunidad Valenciana Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,62% ,66% ,13% Total ,43% Extremadura Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,00% ,55% ,50% Total ,74% Galicia Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,00% ,65% ,72% Total ,05% Illes Balears Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,89% ,44% ,59% Total ,12% Islas Canarias Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,65% ,87% ,91% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 236

60 Comunidad autónoma Modalidad de formación Presupuesto ejecutado Presupuesto Asignado Eficacia financiera Total ,63% La Rioja Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,49% ,42% ,73% Total ,37% Madrid Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,00% ,19% ,31% Total ,14% Melilla Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,28% ,89% ,00% Total ,82% Navarra Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,73% ,44% ,00% Total ,00% País Vasco Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo* ,74% ,44% Total ,59% Principado de Asturias Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo ,14% ,40% ,43% Total ,90% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 237

61 Comunidad autónoma Región de Murcia Modalidad de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo Presupuesto ejecutado Presupuesto Asignado Eficacia financiera ,00% ,89% ,74% Total ,31% *Nota: La comunidad autónoma de País Vasco no ha desarrollado programas públicos de empleo-formación Gráfico nº 129. ECA01. Grado de ejecución financiera, por comunidad autónoma (Planes de formación ocupados, Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y Escuelas Taller, Casas de Oficios y Talleres de Empleo). Año 2013 *Nota aclaratoria de los datos de la Comunidad de Madrid en la tabla nº 114 y gráfico nº 129: La Comunidad de Madrid desea hacer constar que los datos aquí mostrados (calculados con base en la metodología general del PAE), y en la línea ya indicada de las limitaciones de cálculo que presenta el indicador, no reflejarían el nivel de ejecución real de los presupuestos de formación en esa Comunidad. En ese sentido, y atendiendo a la liquidación real del presupuesto asignado correspondiente a 2013, actualizada a fecha 2014, sería de un 86,80% en planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica) y de un 62,79% en acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Evolución del indicador ECA01 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del presupuesto asignado y del grado de ejecución financiera del Subsistema: Tabla nº 115. ECA01. Evolución de los presupuestos asignados al Subsistema durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Acciones de apoyo y acomp. a la formación Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas y PIF Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Iniciativa de formación de oferta Acciones formativas dirigidas a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería n.d Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 238

62 Año Acciones de apoyo y acomp. a la formación Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas y PIF Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Iniciativa de formación de oferta Acciones formativas dirigidas a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería n.d n.d n.d , Según se aprecia, a lo largo de los cuatro años objeto de análisis se ha producido una drástica reducción de presupuesto asignada en todas las modalidades de formación de oferta. El caso más significativo es el de los planes de formación de ocupados de convocatoria estatal que, en su conjunto, ha perdido más de ,00 de la financiación asignada. Igualmente notable es el descenso de más de ,00 en las acciones dirigidas prioritariamente a desempleados, aunque se aprecie un muy ligero incremento en 2013 de ,00 aproximadamente. Por el contrario, la financiación asignada a las acciones de formación en la empresa han sufrido un incremento de más de ,00 hasta el año 2012, manteniendo el presupuesto asignado durante el Es importante destacar que, por primera vez, se han empleado de forma parcial criterios de distribución de fondos entre las comunidades autónomas basados en el cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Anual de Política de Empleo para el año 2012, tal y como se establece en el Anexo I.1 de la Orden ESS/2198/2013, de 21 de noviembre, por la que se distribuyen territorialmente para el ejercicio económico de 2013, para su gestión por las comunidades autónomas con competencias asumidas, subvenciones del ámbito laboral financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado. A continuación se muestra la evolución del grado de ejecución financiera durante los años objeto de análisis: Tabla nº 116. ECA01. Evolución del grado de ejecución financiera durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Acciones de apoyo y acomp. a la formación Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas y PIF Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Iniciativa de formación de oferta Acciones formativas dirigidas a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,14% 95,13% 99,62% 60,85% 78,70% n.d 99,95% 100,00% ,21% 100,00% 99,60% 61,70% 59,42% n.d 100,00% 99,96% 2012 n.d 96,87% 98,93% 60,40% 46,57% 98,94% 99,92% 100,00% 2013 n.d 100,53% 99,93% 60,72% 35,40% 99,97% 99,46% 99,95% Se puede apreciar un ligero descenso de forma generalizada del grado de ejecución financiera a lo largo hasta el 2012, para repuntar en 2013 en la iniciativa de formación de demanda, y en los planes de formación de ocupados (convocatoria estatal y autonómica). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 239

63 4.3.2 ECA02. Duración media de la formación impartida ECA02 Definición Cálculo Duración media de la formación impartida Duración media en horas de la formación impartida cociente entre el total de horas de formación impartidas y el número total de acciones formativas finalizadas La duración media de la formación impartida en el año 2013 en el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo es de 50,09 horas, aunque el análisis por modalidad de formación muestra diferencias significativas. Las medias más altas se localizan en la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería, con 412,30 y 428,87 horas respectivamente. En torno a las 250 horas se sitúan los programas específicos (Convocat. Estatal) con 252,58 y las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados con 250,06. Entre el resto de las modalidades de formación de la iniciativa de oferta, los planes dirigidos a trabajadores ocupados son los que tienen una menor duración media (76,63 para los planes estatales y 57,44 para los gestionados por las comunidades autónomas), seguidos por la duración media de las acciones de formación en las empresas, con la menor de todo el Subsistema (43,75). Estos resultados, como ya se apuntaba en el informe 2012, resultan coherentes con las condiciones objetivas del colectivo de trabajadores ocupados, cuyas limitaciones a la hora de una dedicación más extensa a la actividad formativa condiciona la programación de acciones de menor duración. Como ya se indicó en el indicador CAL03, es necesario recordar que las comunidades autónomas de Cataluña e Illes Balears han optado por una programación prioritariamente modular de la formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad, lo que provoca una reducción de la duración media de las acciones formativas en dichos territorios. Gráfico nº 130. ECA02. Duración media de la formación impartida, por iniciativa y modalidad de formación (horas). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 240

64 En el siguiente gráfico queda representada la desagregación por modalidad de impartición, en la que se pueden observar duraciones muy variables según la modalidad de formación. Las acciones de formación en las empresas es la única modalidad en la que la formación a distancia tiene una duración media mayor, seguida por la teleformación. Los planes de formación de ocupados de convocatoria estatal y las acciones dirigidas prioritariamente a desempleados coinciden en los resultados, de manera que la modalidad teleformación es la que mayor duración tiene, seguida de presencial y en último lugar mixta. En los planes de formación de ocupados promovidos por las comunidades autónomas existe poca diferencia en la duración media de las acciones según la modalidad de impartición, aunque es la mixta la que tiene acciones más largas. En los programas específicos (Convocat. Estatal) las duraciones medias también están próximas entre sí pero en este caso, es en modalidad presencial donde se detectan acciones de mayor duración. La única modalidad empleada la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería es la presencial, superando las 410 horas de duración media en ambos casos. La principal causa de la progresiva disminución o ausencia de la formación a distancia en las modalidades de formación dirigidas de forma mayoritaria a personas desempleadas se encuentra en la apuesta decidida de los agentes del SNE por la programación de acciones formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad, especialmente tras la modificación legal establecida en el artículo primero, apartado 5, del Real Decreto 189/2013, de 15 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, no resulta posible impartirlos en la citada modalidad a distancia. Gráfico nº 131. ECA02. Duración media de la formación impartida, por modalidad de formación y modalidad de impartición (horas). Año 2013 *Nota: Las modalidades de acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y los programas específicos (Convocat. Estatal) no disponen de formación a distancia. Las modalidades de formación de personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería se han impartido en su totalidad en formación presencial Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 241

65 La desagregación por tipo de especialidad indica que independientemente de la modalidad de formación, las acciones que están vinculadas a la obtención de un certificado de profesionalidad tienen una duración media mayor que las acciones que no lo están, a excepción de las acciones dirigidas prioritariamente a desempleados donde la duración de la formación no acreditable es superior, a excepción de las acciones de formación en las empresas que no incluyen este tipo de formación. La modalidad de formación donde se encuentra una diferencia más notable entre ambos tipos de especialidad formativa es la de planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal), con 160 horas de diferencia entre la duración de la formación acreditable y la no acreditable. Gráfico nº 132. ECA02. Duración media de la formación impartida, por modalidad de formación y tipo de especialidad formativa (horas). Año 2013 Para finalizar, por comunidad autónoma, y teniendo en cuenta la media obtenida en las modalidades de gestión autonómica, se detecta que los territorios con acciones de mayor duración son Andalucía, Extremadura, Galicia, Cantabria y Castilla y León, con duraciones medias por encima de las 270 horas. En el otro extremo se encuentran Navarra, Cataluña y País Vasco, con acciones de duración media inferior a las 100 horas. Los datos varían en función de las modalidades de impartición. Así, en las acciones de formación en las empresas, Illes Balears y Melilla son las que tienen las acciones de menor duración, y Andalucía, Extremadura y Región de Murcia las más largas. En los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal), Andalucía y Galicia tienen una duración media que supera las 100 horas de formación, mientras que en el caso de Islas Canarias, Melilla y Navarra, no se alcanzan las 40 horas. En la formación promovida por las comunidades autónomas (ocupados y desempleados), Cataluña y Navarra son dos de los territorios con menor duración media, y Castilla y León el que muestra la duración media más alta en ambas modalidades. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 242

66 Tabla nº 117. ECA02. Duración media de la formación impartida, por comunidad autónoma (horas). Año 2013 Comunidad autónoma Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Media global por comunidad autónoma (ocupados y desempleados de ámbito autonómico) Andalucía 59,71 93,49 71,43 476,99 330,92 279,15 Aragón 37,86 75,29 50,24 275,33 295,31 162,57 Cantabria 32,31 49,93 n.d 399,37 n.d 399,37 Castilla La Mancha 44,86 69,89 102,80 460,59 240,34 271,74 Castilla y León 43,50 88,86 84,37 345,34 267,56 243,03 Cataluña 35,01 40,95 44,38 115,98 224,88 89,64 Ceuta 57,56 28,75 68,39 353,75 230,00 144,49 Comunidad Valenciana 34,37 64,81 51,98 396,79 302,97 206,15 Extremadura 58,68 65,33 66,83 396,18 270,11 285,41 Galicia 59,71 96,23 94,63 475,45 236,08 322,97 Illes Balears 27,96 80,94 20,00 119,81 291,67 118,90 Islas Canarias 40,24 74,13 60,89 390,22 352,78 219,57 La Rioja 33,33 93,97 37,26 343,75 243,33 131,11 Madrid 37,35 70,79 77,07 271,37 214,66 153,86 Melilla 34,43 161,67 75,16 325,67 n.d 230,96 Navarra 30,59 44,08 34,83 154,49 236,67 49,27 País Vasco 38,15 96,72 52,36 342,62 215,50 97,40 Principado de Asturias 51,89 79,68 61,64 444,08 311,97 234,00 Región de Murcia 55,68 51,51 55,25 395,67 321,75 199,19 Media por modalidad 43,75 76,63 57,44 252,58 250,06 Gráfico nº 133. ECA02. Duración media de la formación impartida, por comunidad autónoma en planes de formación de ocupados de convocatoria autonómica y acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (horas). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 243

67 Evolución del indicador ECA02 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 118. ECA02. Evolución de la duración media de la formación impartida durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (horas) Año Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Iniciativa de formación de oferta Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,00 80,00 62,20 304,90 542,00 381, ,84 67,94 63,65 357,00 531,00 390, ,02 81,95 62,79 312,43 476,96 410, ,75 76,63 57,44 252,58 412,30 428,87 En el caso de las acciones de formación en las empresas, se aprecia una tendencia leve a reducir la duración media (4,25 horas en total). En el caso de la iniciativa de formación de oferta, en el año 2012 se aprecia un repunte notable de la duración media en los planes de formación de Ocupados de convocatoria estatal, para volver a disminuir en La única modalidad de formación en la que se ha ido incrementando la duración media de las acciones, año tras año, es la de militares de tropa y marinería ECA03. Duración media de los permisos individuales de formación ECA03 Definición Cálculo Duración media de los Permisos Individuales de Formación Duración media de los Permisos Individuales de Formación Cociente entre el total de horas de formación realizadas en los permisos individuales finalizados y el número total de permisos individuales finalizados con comunicación de finalización realizada En el año 2013 se disfrutaron un total de permisos individuales de formación (PIF), lo que equivale a un total de horas, y por tanto una duración media de 61,90 horas. En la desagregación por sexo se obtiene que, aunque los hombres han realizado más del 80% de los PIF registrados, la duración media es bastante superior en el caso de las mujeres. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 244

68 Gráfico nº 134. ECA03. Duración media de los permisos individuales, por sexo (horas). Año 2013 Por tamaño de empresa, la duración media más alta se encuentra en las empresas más pequeñas, con PIF de 70,42 horas de media, seguida por las empresas de más de mil trabajadores, con una media de 63,06. En los tramos intermedios de número de trabajadores, desde las empresas con 11 personas empleadas hasta las que tienen 1.000, la duración media va disminuyendo según aumenta el tamaño de la plantilla. La duración media más baja se encuentra en empresas de 250 a empleados con 50,25 horas. Gráfico nº 135. ECA03. Duración media de los permisos individuales, por tamaño de empresa (horas). Año 2013 Si se tiene en cuenta la titulación a la que da lugar el permiso individual de formación, se detectan duraciones medias muy similares en la mayor parte de las titulaciones, que van desde las 64,50 horas de los títulos de Idiomas hasta las 80,27 horas de las titulaciones universitarias de 3º Ciclo. Los PIF que dan lugar a la titulación relativa al Acceso a la universidad a mayores de 25 años son los que tienen mayor duración media, con 104,76 horas. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 245

69 Gráfico nº 136. ECA03. Duración media de los permisos individuales de formación, por titulación a la que da lugar el permiso (horas). Año 2013 Para finalizar, el análisis por comunidad autónoma indica duraciones medias cercanas a la media global en prácticamente todos los territorios. No obstante, superando las 60 horas de media, destacan Ceuta (95,35), Melilla (117,71), Andalucía (69,58), Extremadura (64,26) y Castilla-La Mancha (60,06). En el otro extremo, están La Rioja, con 42,59 y Navarra con 45,61, con las menores duraciones medias del territorio nacional. Gráfico nº 137. ECA03. Duración media de los permisos individuales de formación, por comunidad autónoma (horas). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 246

70 Un análisis comparativo de hombres y mujeres por comunidad autónoma, indica que los PIF realizados por mujeres tienen una duración media mayor que los realizados por hombres en todos los territorios. Los territorios en los que más destaca la diferencia de duración media de los PIF entre hombres y mujeres son Melilla y Ceuta con más de 50 horas de diferencia. Además son las únicas zonas en las que la duración media obtenida en hombres y mujeres supera la media global de cada sexo. En el caso de Castilla y León y Andalucía, las diferencias entre hombres y mujeres son menos notables (menos de 10 horas). Tabla nº 119. ECA03. Duración media de los permisos individuales de formación, por comunidad autónoma y sexo (horas). Año 2013 Comunidad autónoma Mujeres Hombres Andalucía 77,30 68,07 Aragón 60,94 49,38 Cantabria 87,40 44,47 Castilla La Mancha 89,26 57,73 Castilla y León 64,17 63,36 Cataluña 69,44 49,57 Ceuta 150,67 93,29 Comunidad Valenciana 75,93 53,78 Extremadura 102,64 61,01 Galicia 66,06 55,00 Illes Balears 79,17 46,09 Islas Canarias 60,66 48,25 La Rioja 69,77 36,25 Madrid 71,27 54,52 Melilla 166,75 113,36 Navarra 53,95 42,80 País Vasco 74,18 49,68 Principado de Asturias 72,90 44,98 Región de Murcia 70,29 53,00 Media por sexo 73,85 59,35 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 247

71 Gráfico nº 138. ECA03. Duración media de los permisos individuales de formación, por comunidad autónoma y sexo (horas). Año 2013 Evolución del indicador ECA03 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 120. ECA03. Evolución de la duración media de los permisos individuales de formación durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (horas) Duración media Año Global Mujeres Hombres ,20 79,00 87, ,52 78,19 78, ,08 70,24 49, ,90 73,85 59,35 Se puede apreciar una clara tendencia a la reducción en la duración de los PIF concedidos hasta 2012, siendo este descenso menos acusado en el caso de las mujeres (8,76 horas) frente a los hombres (37,40 horas). Sin embargo, en el año 2013 la duración media se incrementa, respecto a 2012 en ambos sexos, 3,61 horas en el caso de las mujeres y 9,65 en el caso de los hombres. A continuación se analiza, por su significación, la distribución de PIF concedidos a lo largo de los cuatro años analizados, especialmente teniendo en cuenta que en el 2013 se conceden, aproximadamente 9 veces más PIF que en el año Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 248

72 Tabla nº 121. ECA03. Distribución en la concesión de los Permisos Individuales de formación durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (horas) Nº de PIF finalizados Año Global Mujeres Hombres Aunque el aumento de PIF finalizados es considerable si se comparan las cifras del 2010 y 2011, el verdadero repunte aparece en 2012 y continúa notablemente en Según las conclusiones extraídas de la Evaluación de la formación profesional para el empleo dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados en el marco de la iniciativa de demanda (sistema de bonificaciones de acciones de formación en las empresas correspondiente a los ejercicios ) desarrollada por la Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo, la explicación de este incremento tan significativo se puede encontrar, en lo relacionado al menos con el ejercicio 2012, en la finalidad de PIF principalmente otorgados: los certificados de aptitud profesional (CAP), especialmente los relativos a transporte de viajeros. El cambio legislativo introducido en la reforma laboral de 2012, mediante el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, ratificado posteriormente en 2013 mediante Sentencia del Tribunal Supremo, impedirá la aplicación de esta modalidad de formación a esta tipología de acciones de formación, al establecerse que una formación que incide directamente sobre la actividad del trabajador constituye un deber del empresario para garantizar que el trabajador pueda desempeñar su ocupación y no cabe por tanto ser financiada como permiso individual de formación. La situación descrita también parece que podría explicar, en buena medida, que la brecha de género en esta modalidad de formación ha pasado de algo más del 4% al 64,81% en 2013, dado la baja tasa de empleo femenino en las ocupaciones asociadas a esas certificaciones profesionales. En todo caso, resultaría conveniente afrontar una segunda fase de profundización que permita identificar con precisión las causas y dinámicas que han provocado ese aumento en el nº de PIF otorgados así como la distribución por sexo evidenciada ECA04. Duración media de las prácticas profesionales no laborales ECA04 Definición Cálculo Duración media de las prácticas profesionales no laborales Duración media en horas de las prácticas profesionales no laborales realizadas por los participantes en acciones formativas Cociente entre el número total de horas de prácticas no laborales realizadas y el número de participantes que han realizado dichas prácticas profesionales no laborales La duración media global de las prácticas profesionales no laborales es de 78,05 horas. En el caso de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, la duración media se sitúa en 78,82. Sin embargo, el valor disminuye en los programas específicos (Convocat. Estatal) hasta el 69,22. Es necesario aclarar, con respecto a esta modalidad de formación, que los datos disponibles se refieren a los módulos de prácticas que se incluyen en los certificados de profesionalidad. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 249

73 Destacan con duraciones superiores a la media los territorios de País Vasco, Madrid y Aragón con una duración media superior a 100 horas. Muy por debajo de la media se encuentran Comunidad Valenciana y Castilla y León, con menos de 10 horas de duración. El resto de comunidades autónomas se sitúan entre las 76,78 y 99,69 horas de duración media. Gráfico nº 139. ECA04. Duración media de las prácticas profesionales no laborales, por comunidad autónoma (horas). Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas Evolución del indicador ECA04 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 122. ECA04. Evolución de la duración media de las Prácticas profesionales no laborales durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (horas) Año Duración media PPNL , ,00 CAMBIO DE FUENTE DE INFORMACIÓN , ,05 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 250

74 En los dos últimos años de evaluación se observa una importante disminución de la duración media de las prácticas profesionales no laborales, pasando de 111,06 horas en 2012 a 78,05 horas en ECA05. Tasa de multiparticipación ECA05 Definición Cálculo Tasa de multiparticipación Personas que realizan más de una acción formativa en el año objeto de evaluación expresado en tanto por uno Cociente entre el total de participantes y el nº de personas con distinto identificador de persona física, en acciones/grupos formativos finalizados entre el 1 de enero y el 31 de diciembre, ambos inclusive, en el año objeto de evaluación Tal y como se señaló en el informe 2012, en relación a este indicador, es necesario recordar que si bien en su definición se establece como: Personas que realizan más de una acción formativa en el año objeto de evaluación expresado en tanto por uno, para facilitar una interpretación adecuada del mismo, debemos entenderlo como: Nº de participaciones en acciones formativas por cada persona formada con distinto identificador en cada modalidad de formación, esto es, el nº de acciones que de media realiza cada ciudadano participante en cada una de las modalidades del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo. Además, y aunque su incidencia pudiera no ser muy significativa, hay que matizar que los datos agregados para el conjunto del Subsistema, al ofrecerse los datos por modalidad, pueden estar infradimensionados, ya que una misma persona ha podido participar en varias acciones integradas en modalidades diferentes sin que se disponga de la posibilidad de corregir esta desviación en el indicador. En el año 2013, se obtiene una tasa de multiparticipación a nivel general del subsistema de Formación Profesional para el Empleo de 1,35 acciones formativas por persona. Por iniciativa y modalidad de impartición las tasas se sitúan entre el 1,14 (planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) y 1,62 (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Destaca con la tasa de multiparticipación más baja los programas específicos (Convocat. Estatal) (1,04). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 251

75 Gráfico nº 140. ECA05. Tasa de multiparticipación, por iniciativa y modalidad de formación (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 El análisis por sexo indica que las mujeres presentan una mayor tasa en todas las modalidades de formación, a excepción de las acciones de formación en las empresas en las que la tasa de multiparticipación es ligeramente superior en los hombres. En cualquier caso, las diferencias entre sexos no son significativas, apreciándose un poco más en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados. Gráfico nº 141. ECA05. Tasa de multiparticipación, por iniciativa, modalidad de formación y sexo (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 252

76 En relación a la modalidad de impartición, se observa que en las acciones de formación en las empresas la tasa de multiparticipación es más elevada en la modalidad presencial mientras que en la formación de oferta los resultados son más variables. En las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, los alumnos que participan más de una vez lo hacen principalmente en la modalidad mixta. En los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) y programas específicos (Convocat. Estatal), la tasa de multiparticipación más elevada se localiza en la teleformación. En cuanto a los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica), única modalidad de formación de oferta que dispone de acciones formativas que se imparten en distancia, es en esta modalidad donde los alumnos realizan en mayor proporción más de una acción formativa. Gráfico nº 142. ECA05. Tasa de multiparticipación, por iniciativa, modalidad de formación y modalidad de impartición (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 *Nota: Las modalidades planes de formación ocupados (Convocat. Estatal), acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y los programas específicos (Convocat. Estatal) no disponen de formación a distancia Por comunidad autónoma se observa que la tasa de multiparticipación global más elevada se localiza en Cataluña e Illes Balears, superando las dos acciones por participante. Si se atiende a cada modalidad de formación, se observa que en los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica), la tasa de multiparticipación varía en función del territorio, desde 1,12 en Aragón hasta 1,51 en País Vasco. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 253

77 La tasa de multiparticipación en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, con carácter general, sufre menos variaciones y se sitúa entre el 1,02 de Ceuta y el 1,18 de Navarra, a excepción de Cataluña, con un valor superior al 4, e Illes Balears con 2,78. En este sentido, y consolidando una tendencia ya apreciada aunque de forma menos clara en el año 2012, ambas comunidades autónomas parecen apostar de forma clara por la estructuración modular de la formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad, en forma de itinerarios de cualificación desarrollados con cada participante desempleado, como evidencia la alta tasa de multiparticipación (ECA05), el bajo porcentaje de acciones formativas de itinerario completo (CAL03) y la reducida duración media de las acciones (ECA02). Tabla nº 123. ECA05. Tasa de multiparticipación, por comunidad autónoma en planes de formación de ocupados y acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Media global por comunidad autónoma Andalucía 1,26 1,03 1,14 Aragón 1,12 1,13 1,13 Cantabria n.d 1,04 1,04 Castilla La Mancha 1,26 1,04 1,15 Castilla y León 1,23 1,06 1,12 Cataluña 1,35 4,08 2,38 Ceuta 1,25 1,02 1,18 Comunidad Valenciana 1,24 1,05 1,15 Extremadura 1,40 1,05 1,14 Galicia 1,20 1,02 1,11 Illes Balears n.d 2,78 2,78 Islas Canarias 1,37 1,10 1,22 La Rioja 1,23 1,06 1,17 Madrid 1,39 1,13 1,27 Melilla 1,13 1,04 1,07 Navarra 1,21 1,18 1,20 País Vasco 1,51 1,03 1,39 Principado de Asturias 1,18 1,08 1,13 Región de Murcia 1,18 1,05 1,11 Media por modalidad 1,32 1,62 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 254

78 Gráfico nº 143. ECA05. Tasa de multiparticipación, por comunidad autónoma en planes de formación de ocupados y acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 De forma complementaria a la información por comunidad autónoma, se presenta a continuación una tabla que relaciona los valores obtenidos, en cada territorio, en los indicadores ECA02. Duración media de la formación impartida y ECA05. Tasa de multiparticipación. De esta forma se puede apreciar el volumen de horas que de forma estimada se han realizado por cada alumno con identificador distinto, completando de esta forma el análisis de la concentración de recursos que pretende el presente indicador. Tabla nº 124. ECA05. Promedio de horas de formación realizadas por alumnos por comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) ECA05. Tasa de multiparticipación Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ECA02. Duración media de la formación impartida Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Promedio de horas de formación realizadas por alumno Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Andalucía 1,26 1,03 71,43 476,99 90,00 491,30 Aragón 1,12 1,13 50,24 275,33 56,27 311,12 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 255

79 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) ECA05. Tasa de multiparticipación Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ECA02. Duración media de la formación impartida Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Promedio de horas de formación realizadas por alumno Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Cantabria n.d 1,04 n.d 399,37 n.d 415,34 Castilla La Mancha Castilla y León 1,26 1,04 102,8 460,59 129,53 479,01 1,23 1,06 84,37 345,34 103,77 366,06 Cataluña 1,35 4,08 44,38 115,98 59,91 473,20 Ceuta 1,25 1,02 68,39 353,75 85,49 360,83 Comunidad Valenciana 1,24 1,05 51,98 396,79 64,46 416,63 Extremadura 1,40 1,05 66,83 396,18 93,56 415,99 Galicia 1,20 1,02 94,63 475,45 113,56 484,96 Illes Balears n.d 2,78 20,00 119,81 n.d 333,07 Islas Canarias 1,37 1,10 60,89 390,22 83,42 429,24 La Rioja 1,23 1,06 37,26 343,75 45,83 364,38 Madrid 1,39 1,13 77,07 271,37 107,13 306,65 Melilla 1,13 1,04 75,16 325,67 84,93 338,70 Navarra 1,21 1,18 34,83 154,49 42,14 182,30 País Vasco 1,51 1,03 52,36 342,62 79,06 352,90 Principado de Asturias Región de Murcia 1,18 1,08 61,64 444,08 72,74 479,61 1,18 1,05 55,25 395,67 65,20 415,45 En el caso de los planes de formación de ocupados, en convocatoria autonómica, los registros más altos se encuentran en Castilla La Mancha, Galicia, Madrid y Extremadura, todas ellas con valores superiores a 90 horas de formación por alumno con distinto identificador. Por el contrario, Cataluña, Aragón, La Rioja y Navarra presentan valores inferiores a 60 horas/alumno. Si se atiende a las acciones de formación prioritariamente dirigida a trabajadores desempleados, Andalucía, Galicia, Principado de Asturias, Castilla La Mancha y Cataluña muestran los valores más altos por encima de 470 horas/alumno. En el extremo opuesto se encuentra País Vasco, Melilla, Illes Balears, Aragón, Madrid y Navarra con valores inferiores a 360 horas/alumno. Si se analizan los resultados por comunidad autónoma y sexo, se detecta que en los planes de formación de ocupados la tasa de multiparticipación de las mujeres es superior a la de los hombres en todos los territorios. En La Rioja y Extremadura la diferencia es más apreciable que en el resto. En el caso de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, los hombres tienen una tasa de multiparticipación más elevada en Castilla y León, Ceuta, Extremadura, Madrid, Navarra, Principado de Asturias y Región de Murcia, aunque la diferencia es mínima. En líneas generales las mujeres y hombres que se forman en esta modalidad tienen tasas muy similares, con Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 256

80 la única excepción de Cataluña, en la que se aprecia una mayor diferencia, con mayor tasa en las mujeres. Tabla nº 125. ECA05. Tasa de multiparticipación, por comunidad autónoma y sexo (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Mujeres Hombres Mujeres Hombres Andalucía 1,31 1,21 1,03 1,02 Aragón 1,14 1,11 1,19 1,06 Cantabria n.d n.d 1,04 1,04 Castilla La Mancha 1,29 1,23 1,04 1,04 Castilla y León 1,25 1,20 1,05 1,07 Cataluña 1,38 1,32 4,55 3,60 Ceuta 1,25 1,23 1,02 1,04 Comunidad Valenciana 1,26 1,23 1,05 1,05 Extremadura 1,95 1,23 1,04 1,06 Galicia 1,25 1,15 1,02 1,02 Illes Balears n.d n.d 2,82 2,73 Islas Canarias 1,47 1,28 1,12 1,08 La Rioja 1,43 1,09 1,08 1,03 Madrid 1,42 1,32 1,09 1,16 Melilla 1,14 1,10 1,04 1,04 Navarra 1,24 1,18 1,14 1,21 País Vasco 1,56 1,47 1,03 1,03 Principado de Asturias 1,20 1,16 1,05 1,09 Región de Murcia 1,18 1,18 1,04 1,06 Media por modalidad y sexo 1,36 1,28 1,71 1,53 Gráfico nº 144. ECA05. Tasa de multiparticipación, por comunidad autónoma y sexo en planes de formación de ocupados (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 257

81 Gráfico nº 145. ECA05. Tasa de multiparticipación, por comunidad autónoma y sexo en acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (nº de acciones formativas por persona). Año 2013 Evolución del indicador ECA05 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 126. ECA05. Evolución de la tasa de multiparticipación durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (nº de acciones formativas por persona) Año Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ,30 1,34 1,33 1, ,31 1,29 1,33 1, ,34 1,26 1,45 1, ,35 1,14 1,32 1,62 La evolución de la tasa de multiparticipación a lo largo de los cuatro años objeto de análisis ha sido diferente en cada modalidad de formación. Así como en las acciones de formación en las empresas, la tasa ha ido aumentando a lo largo del tiempo, en los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal), ha ido disminuyendo dando lugar a la posibilidad de que la formación llegue a un mayor número de personas, fomentado posiblemente por la incorporación, entre los criterios de valoración en las convocatorias de subvención de los planes estatales, de la reducción del índice de multiparticipación. En la formación gestionada por las comunidades autónomas, los resultados también varían, y aunque en 2012 en ambas modalidades se produce un aumento respecto a 2011, en el último año la tasa de los planes de ocupados vuelve a disminuir y en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, sigue aumentando. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 258

82 4.3.6 ECA06. Distribución porcentual por modalidad de impartición de la formación ECA06 Definición Cálculo Distribución porcentual por modalidad de impartición de la formación Porcentaje de horas impartidas en función de su modalidad de impartición Cociente entre el número total de horas impartidas en una determinada modalidad y el total de horas impartidas, multiplicado por 100 La proporción de horas de formación según la modalidad de impartición varía en función de la modalidad de formación analizada. En las acciones de formación en las empresas, la modalidad a distancia es la que reúne el mayor porcentaje de horas, lo que supone una clara diferencia con respecto a la iniciativa de formación de oferta, en la que esa modalidad apenas está presente. En la formación promovida por las comunidades autónomas (planes de ocupados y de desempleados), por el contrario, predomina la modalidad presencial superándose el 95% en el caso de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados. Para esta modalidad de formación, es necesario indicar que las horas correspondientes a los cursos de modalidad mixta han sido integradas en cada modalidad real de impartición (presencial, distancia, teleformación). Por último, en los planes de formación de ocupados a nivel estatal, es la modalidad teleformación la que reúne el mayor porcentaje de horas de impartición. Gráfico nº 146. ECA06. Distribución porcentual de horas por modalidad de impartición, por modalidad de formación. Año 2013 El análisis por comunidad autónoma muestra que en los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica) la mayoría de los territorios reúnen los mayores porcentajes de horas de impartición en la modalidad presencial. Tan solo en Ceuta se destinan más horas de formación a la modalidad teleformación. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 259

83 En las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, hay una tendencia clara a impartir la formación en modalidad presencial en todos los territorios, en parte debida al hecho de que los datos facilitados contemplan el reparto de las horas de modalidad mixta en cada una de las modalidades que la componen y especialmente por la tendencia clara a programar acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad en esta modalidad de formación. Tabla nº 127. ECA06. Distribución porcentual de horas por modalidad de impartición, por comunidad autónoma (planes de formación de ocupados y acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma Andalucía Aragón Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña Ceuta Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Illes Balears Modalidad de impartición Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Media global por comunidad autónoma Presencial 44,96% 93,81% 87,72% Distancia 11,76% 0,00% 1,47% Teleformación 24,50% 6,19% 8,47% Mixta 18,79% 0,00% 2,34% Presencial 82,08% 99,91% 97,15% Distancia 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 17,92% 0,09% 2,85% Mixta 0,00% 0,00% 0,00% Presencial n.d 100,00% 100,00% Distancia n.d 0,00% 0,00% Teleformación n.d 0,00% 0,00% Mixta n.d 0,00% 0,00% Presencial 73,43% 100,00% 94,69% Distancia 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 18,59% 0,00% 3,71% Mixta 7,98% 0,00% 1,59% Presencial 45,51% 96,39% 89,46% Distancia 0,30% 0,00% 0,04% Teleformación 23,22% 3,61% 6,28% Mixta 30,97% 0,00% 4,21% Presencial 74,14% 85,95% 83,80% Distancia 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 24,24% 14,05% 15,90% Mixta 1,63% 0,00% 0,30% Presencial 39,12% 61,13% 53,49% Distancia 0,00% 19,43% 12,69% Teleformación 58,30% 19,43% 32,92% Mixta 2,58% 0,00% 0,90% Presencial 74,31% 97,57% 94,33% Distancia 0,00% 0,15% 0,13% Teleformación 20,15% 2,28% 4,77% Mixta 5,54% 0,00% 0,77% Presencial 84,13% 99,95% 98,71% Distancia 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 6,55% 0,05% 0,56% Mixta 9,23% 0,00% 0,73% Presencial 46,93% 96,78% 90,94% Distancia 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 23,02% 3,22% 5,54% Mixta 30,05% 0,00% 3,53% Presencial 100,00% 100,00% 100,00% Distancia 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 0,00% 0,00% 0,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 260

84 Comunidad autónoma Islas Canarias La Rioja Madrid Melilla Navarra País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia Modalidad de impartición Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Media global por comunidad autónoma Mixta 0,00% 0,00% 0,00% Presencial 62,85% 97,69% 92,68% Distancia 0,25% 0,00% 0,04% Teleformación 14,22% 2,31% 4,02% Mixta 22,67% 0,00% 3,26% Presencial 63,00% 99,16% 92,03% Distancia 3,98% 0,00% 0,78% Teleformación 20,88% 0,84% 4,79% Mixta 12,14% 0,00% 2,39% Presencial 58,76% 99,89% 87,43% Distancia 8,39% 0,05% 2,57% Teleformación 23,36% 0,06% 7,12% Mixta 9,49% 0,00% 2,88% Presencial 80,26% 100,00% 97,57% Distancia 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 19,31% 0,00% 2,38% Mixta 0,00% 0,00% 0,00% Presencial 91,70% 95,90% 93,29% Distancia 0,00% 4,10% 1,55% Teleformación 6,85% 0,00% 4,26% Mixta 1,45% 0,00% 0,90% Presencial 70,78% 100,00% 86,73% Distancia 1,36% 0,00% 0,62% Teleformación 21,03% 0,00% 9,55% Mixta 6,83% 0,00% 3,10% Presencial 56,95% 100,00% 93,77% Distancia 2,32% 0,00% 0,34% Teleformación 19,85% 0,00% 2,87% Mixta 20,89% 0,00% 3,02% Presencial 40,83% 100,00% 90,53% Distancia 18,89% 0,00% 3,02% Teleformación 34,14% 0,00% 5,47% Mixta 6,13% 0,00% 0,98% Por familia profesional, si el análisis se realiza sobre el conjunto de modalidades de formación, la modalidad presencial es la que acumula mayores porcentajes de horas de impartición en todas las familias profesionales. Si se distingue entre las modalidades de formación, se observa la tendencia ya descrita con anterioridad que ponía de manifiesto que en las acciones formativas en las empresas predomina la formación a distancia, aunque en las siguientes familias profesionales hay mayor porcentaje de horas presenciales: Fabricación mecánica, Industrias extractivas, Química, Textil, confección y piel, Transporte y mantenimiento de vehículos y Vidrio y cerámica. En el caso de los planes de ocupados de convocatoria estatal, aunque a nivel global es la teleformación la modalidad que reúne el mayor porcentaje de horas impartidas, hasta en 15 familias profesionales la modalidad presencial es la que alcanza una mayor distribución de horas. No obstante, el resto de familias que cuentan con porcentajes más elevados de horas impartidas en teleformación cuentan con un mayor número de alumnos. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 261

85 En las modalidades de formación promovidas por las comunidades autónomas se impone la presencia como la modalidad que reúne mayores porcentajes de horas impartidas en todas las familias profesionales. Sólo la familia de Vidrio y cerámica, en los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica), cuentan con mayores porcentajes en otras modalidades (mixta y distancia, respectivamente) Tabla nº 128. ECA06. Distribución porcentual de horas por modalidad de impartición, por modalidad de formación y familia profesional. Año 2013 Familia profesional ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS ADMÓN Y GESTIÓN AGRARIA ARTES GRÁFICAS ARTES Y ARTESANÍAS COMERCIO Y MARKETING EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA ENERGÍA Y AGUA Modalidad de impartición Acciones formativas en las empresas Planes de Ocupados (convoc. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Presencial 17,30% 100,00% 13,90% 94,13% Distancia 71,52% 0,00% 1,03% 0,00% Teleformación 7,01% 0,00% 0,00% 5,87% Mixta 4,17% 0,00% 1,30% 0,00% Presencial 18,53% 34,18% 60,17% 95,84% Distancia 59,67% 0,00% 0,96% 0,10% Teleformación 16,94% 62,97% 27,63% 4,06% Mixta 4,86% 2,85% 11,24% 0,00% Presencial 22,56% 78,21% 86,68% 95,93% Distancia 69,52% 0,00% 3,42% 0,00% Teleformación 4,33% 8,73% 5,15% 4,07% Mixta 3,59% 13,06% 4,65% 0,00% Presencial 7,72% 22,80% 56,80% 95,93% Distancia 72,30% 0,00% 5,50% 0,00% Teleformación 18,93% 73,20% 32,10% 4,07% Mixta 1,05% 4,01% 5,60% 0,00% Presencial 26,29% 59,39% 100,00% 97,36% Distancia 51,09% 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 11,37% 28,66% 0,00% 2,64% Mixta 11,25% 11,94% 0,00% 0,00% Presencial 19,39% 26,38% 54,18% 91,63% Distancia 62,18% 0,00% 4,61% 0,26% Teleformación 13,43% 67,81% 31,71% 8,11% Mixta 5,00% 5,81% 9,50% 0,00% Presencial 23,51% 81,55% 82,06% 97,92% Distancia 56,94% 0,00% 0,51% 0,00% Teleformación 11,87% 14,30% 11,02% 2,08% Mixta 7,67% 4,15% 6,41% 0,00% Presencial 27,49% 98,44% 94,23% 97,53% Distancia 57,93% 0,00% 0,00% 0,08% Teleformación 11,19% 1,56% 3,87% 2,39% Mixta 3,40% 0,00% 1,90% 0,00% Presencial 29,15% 71,58% 67,10% 95,95% Distancia 53,27% 0,00% 0,00% 0,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 262

86 Familia profesional FABRICACIÓN MECÁNICA FORMACIÓN COMPLEMENTARIA HOSTELERÍA Y TURISMO IMAGEN PERSONAL IMAGEN Y SONIDO INDUSTRIAS ALIMENTARIAS INDUSTRIAS EXTRACTIVAS INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO MADERA, MUEBLE Y CORCHO Modalidad de impartición Acciones formativas en las empresas Planes de Ocupados (convoc. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Teleformación 14,35% 24,07% 13,69% 4,05% Mixta 3,24% 4,35% 19,21% 0,00% Presencial 52,81% 90,99% 94,28% 96,80% Distancia 31,48% 0,00% 0,00% 0,10% Teleformación 9,45% 8,29% 0,79% 3,09% Mixta 6,26% 0,72% 4,94% 0,00% Presencial 27,07% 11,17% 59,90% 100,00% Distancia 56,58% 0,00% 0,05% 0,00% Teleformación 13,41% 88,68% 33,31% 0,00% Mixta 2,94% 0,15% 6,29% 0,00% Presencial 6,92% 70,49% 79,03% 95,85% Distancia 82,54% 0,00% 1,03% 0,16% Teleformación 7,22% 23,09% 11,65% 3,99% Mixta 3,33% 6,43% 8,29% 0,00% Presencial 6,08% 50,67% 65,22% 96,06% Distancia 83,54% 0,00% 12,67% 0,16% Teleformación 0,86% 49,33% 0,00% 3,78% Mixta 9,52% 0,00% 22,12% 0,00% Presencial 17,23% 33,59% 54,37% 98,16% Distancia 66,81% 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 12,87% 46,61% 45,63% 1,84% Mixta 3,08% 19,80% 0,00% 0,00% Presencial 5,88% 25,19% 65,66% 95,90% Distancia 80,55% 0,00% 4,26% 0,00% Teleformación 7,02% 70,33% 22,63% 4,10% Mixta 6,56% 4,48% 7,46% 0,00% Presencial 47,76% 100,00% 63,69% 98,35% Distancia 40,56% 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 3,46% 0,00% 0,00% 1,65% Mixta 8,21% 0,00% 36,31% 0,00% Presencial 11,97% 38,11% 54,25% 95,92% Distancia 65,43% 0,00% 0,47% 0,09% Teleformación 20,10% 59,78% 32,32% 3,98% Mixta 2,50% 2,11% 12,96% 0,00% Presencial 32,18% 61,50% 84,71% 97,86% Distancia 45,43% 0,00% 2,41% 0,19% Teleformación 11,67% 38,19% 7,66% 1,95% Mixta 10,72% 0,31% 5,22% 0,00% Presencial 25,18% 53,07% 64,04% 96,55% Distancia 61,76% 0,00% 16,63% 0,00% Teleformación 7,44% 46,93% 0,00% 3,45% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 263

87 Familia profesional MARÍTIMO PESQUERA QUÍMICA SANIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIO CULTURALES Y A LA COMUNIDAD TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS VIDRIO Y CERÁMICA Modalidad de impartición Acciones formativas en las empresas Planes de Ocupados (convoc. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Mixta 5,62% 0,00% 19,33% 0,00% Presencial 25,22% 66,67% 65,96% 94,75% Distancia 59,48% 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 6,76% 33,33% 0,00% 5,25% Mixta 8,54% 0,00% 34,04% 0,00% Presencial 76,84% 0,00% 65,00% 94,50% Distancia 12,60% 0,00% 13,40% 0,00% Teleformación 7,95% 89,11% 19,60% 5,50% Mixta 2,62% 10,89% 2,00% 0,00% Presencial 7,39% 12,15% 71,32% 94,88% Distancia 78,54% 0,00% 7,81% 0,00% Teleformación 9,00% 80,29% 12,67% 5,12% Mixta 5,07% 7,56% 8,20% 0,00% Presencial 11,56% 22,60% 50,81% 95,07% Distancia 59,82% 0,00% 4,57% 0,00% Teleformación 13,49% 65,02% 28,74% 4,93% Mixta 15,13% 12,38% 15,89% 0,00% Presencial 15,09% 68,75% 71,33% 93,41% Distancia 65,24% 0,00% 3,07% 0,03% Teleformación 11,94% 28,23% 13,69% 6,57% Mixta 7,73% 3,02% 11,91% 0,00% Presencial 54,86% 47,83% 89,42% 97,75% Distancia 23,76% 0,00% 0,00% 0,00% Teleformación 12,89% 52,17% 10,58% 2,25% Mixta 8,49% 0,00% 0,00% 0,00% Presencial 63,56% 73,23% 74,26% 97,13% Distancia 25,38% 0,00% 4,45% 0,13% Teleformación 3,59% 14,22% 0,95% 2,74% Mixta 7,46% 12,55% 20,34% 0,00% Presencial 93,17% 10,00% 0,00% 98,35% Distancia 3,64% 0,00% 100,00% 0,00% Teleformación 1,33% 90,00% 0,00% 1,65% Mixta 1,87% 0,00% 0,00% 0,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 264

88 Evolución del indicador ECA06 durante la vigencia del PAE En las siguientes tablas, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 129. ECA06. Evolución de la distribución porcentual por modalidades de impartición durante los años 2010, 2011, 2012 y Presencial Año Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Modalidad Presencial Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ,40% 17,90% 53,00% 100,00% ,50% 21,29% 45,04% 97,01% ,46% 17,33% 44,51% 95,62% ,44% 41,40% 65,72% 95,55% Tabla nº 130. ECA06. Evolución de la distribución porcentual por modalidades de impartición durante los años 2010, 2011, 2012 y Distancia Año Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Modalidad Distancia Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ,90% 37,10% 10,10% 0,00% ,65% 28,95% 13,35% 0,09% ,02% 38,93% 9,91% 0,01% ,86% 0,00% 2,99% 0,09% Tabla nº 131. ECA06. Evolución de la distribución porcentual por modalidades de impartición durante los años 2010, 2011, 2012 y Teleformación Año Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Modalidad Teleformación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ,30% 35,00% 18,50% 0,00% ,51% 37,92% 26,13% 2,91% ,77% 30,09% 29,04% 4,38% ,90% 54,04% 21,45% 4,35% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 265

89 Tabla nº 132. ECA06. Evolución de la distribución porcentual por modalidades de impartición durante los años 2010, 2011, 2012 y Mixta Año Iniciativa de formación de demanda Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Modalidad Mixta Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados * ,40% 10,00% 18,50% 0,00% ,34% 11,84% 15,48% 0,00% ,76% 13,65% 16,53% 0,00% ,80% 4,56% 9,84% 0,00% * Nota: En el caso de las acciones formativas prioritariamente dirigidas a desempleados, no se refleja distribución porcentual en esta modalidad por incluir las horas de formación en sus respectivas categorías presencial, distancia, teleformación) Con carácter general, se puede afirmar que existe bastante estabilidad en las distribuciones porcentuales durante los cuatro años de análisis. Ninguna modalidad de impartición asciende o desciende de forma generalizada, sino en función del año o modalidad de formación de que se trate. En el caso de la modalidad de impartición presencial, se aprecia un ligero incremento en las acciones de formación en las empresas hasta el 2012, momento a partir del cual se mantiene estable, en contra de lo que ocurre en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, en las que la distribución de horas presenciales ha ido disminuyendo a lo largo de los tres últimos años, aunque muy ligeramente. En el caso de los planes de formación de ocupados, se produce un ligero descenso hasta el 2012, y a partir de ahí vuelve a aumentar, hasta más de 23 puntos porcentuales en el caso de los planes de convocatoria estatal. En el caso de la modalidad distancia, se produce un ligero retroceso en la formación de demanda para prácticamente desaparecer en las modalidades de formación de oferta, debido a la cada vez más frecuente programación de certificados de profesionalidad y a la desaparición de la modalidad de distancia en las convocatorias de subvenciones en planes estatales. En la modalidad teleformación, se aprecia un incremento progresivo a lo largo de los tres últimos años en las acciones de formación en las empresas, algo similar a lo que ocurre en las acciones prioritariamente dirigidas a trabajadores desempleados, entre los años 2011 y 2012, para bajar muy ligeramente en En los planes de formación de ocupados, la tendencia común entre la formación promovida por el Estado y por las comunidades autónomas hasta el 2012 cambia en 2013, de manera que la distribución en los planes de convocatoria estatal aumenta notablemente y en los planes de convocatoria autonómica disminuye. Por último, en la modalidad mixta, se aprecia una mayor implantación de forma progresiva hasta el año 2012 en todas las modalidades de las que se dispone de datos, momento a partir del cual en los planes de formación ocupados la distribución baja. En la formación de demanda el porcentaje sigue aumentando hasta Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 266

90 4.3.7 ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales ECA07 Definición Cálculo Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales Porcentaje de participantes que han realizado prácticas profesionales no laborales con respecto al total de participantes en las acciones formativas Cociente entre el número de participantes que han realizado prácticas profesionales no laborales vinculadas a acciones formativas y el número total de participantes en las mismas, multiplicado por 100 Con los datos disponibles, se obtiene que el 27,03% de las personas que han participado en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y programas específicos (Convocat. Estatal) han realizado prácticas profesionales no laborales. La desagregación por sexo muestra que el 25,37% de las mujeres participantes en estas modalidades de formación realizan prácticas profesionales no laborales, tasa ligeramente superior a la obtenida por los hombres, con un 24,72%. Tabla nº 133. ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal)* Tasa global 27,01% 27,29% Mujeres 25,49% 24,13% Hombres 24,11% 31,34% *Nota: Los datos disponibles de Programas específicos (Convocat. Estatal) se refieren a los módulos de prácticas que se incluyen en los certificados de profesionalidad. Como ya se aclaraba en el informe 2012 el desvío de la tasa global con respecto a la variable sexo se debe a que no ha sido posible disponer de todos los datos desagregados por hombres y mujeres respecto a los totales declarados por las comunidades autónomas. El análisis por comunidad autónoma indica que Extremadura es la región con más proporción de participantes que realizan prácticas profesionales no laborales (84,96%), seguida por Galicia (70,95%). Por el contrario, sin considerar a las comunidades que no han registrado participantes en prácticas (Andalucía, Ceuta y Melilla), los territorios con menores porcentajes son Cataluña, Comunidad Valenciana, Illes Balears, Madrid y Navarra, todos por debajo de la media global. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 267

91 Gráfico nº 147. ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales, por comunidad autónoma. Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas El resultado de la desagregación de los datos por comunidad autónoma y sexo de que se disponen indica que las mujeres acceden más a las prácticas profesionales no laborales en todos los territorios excepto Cataluña y los territorios insulares. La comunidad autónoma con más diferencia entre la participación de hombres y mujeres en las prácticas no laborales es Aragón, con más de 13 puntos porcentuales. Tabla nº 134. ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales, por comunidad autónoma y sexo. Año 2013* Comunidad autónoma Mujeres Hombres Andalucía n.d n.d Aragón 37,14% 23,84% Cantabria 35,57% 27,93% Castilla La Mancha 65,41% 60,35% Castilla y León n.d n.d Cataluña 10,50% 10,59% Ceuta n.d n.d Comunidad Valenciana n.d n.d Extremadura 86,16% 83,40% Galicia 72,77% 64,82% Illes Balears 12,46% 14,29% Islas Canarias 49,58% 52,31% La Rioja n.d n.d Madrid 23,39% 19,65% Melilla n.d n.d Navarra 12,15% 8,76% País Vasco 48,16% 36,08% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 268

92 Comunidad autónoma Mujeres Hombres Principado de Asturias 62,25% 53,51% Región de Murcia 42,28% 31,30% Media por sexo 25,49% 24,11% * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas Gráfico nº 148. ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales, por comunidad autónoma y sexo. Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas Para finalizar el análisis de este indicador, por familia profesional y según la información disponible, las familias en las que se obtiene un mayor porcentaje de participantes en prácticas no laborales son Sanidad, con 51,97% y Mueble, madera y corcho, con un 43,94%, aunque por el contrario no son las familias profesionales con mayor número de participantes. En ese sentido hay que destacar la familia Administración y gestión, que siendo la que tiene un mayor porcentaje de participantes en general alcanza un 19,99% de alumnos que realizan prácticas profesionales no laborales. Las familias profesiones que obtienen menores porcentajes de participantes desempleados en prácticas son Química e Industrias extractivas, con menos de un 10% de alumnos. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 269

93 Gráfico nº 149. ECA07. Tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales, por familia profesional. Año 2013 Evolución del indicador ECA07 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 135. ECA07. Evolución de la tasa de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año % Global % Mujeres % Hombres ,70% n.d n.d ,90% 6,94% 4,95% CAMBIO DE FUENTE DE INFORMACIÓN ,46% 19,16% 17,92% ,03% 25,37% 24,72% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 270

94 En relación a la evolución de este indicador, la evolución es muy positiva entre el año 2012 y 2013, incrementándose el porcentaje de participantes que realizan prácticas profesionales no laborales, con carácter general y también en ambos sexos. No obstante, en relación a los datos disponibles de los años 2010 y 2011, dados los problemas en la metodología de recolección de información, es necesario tomar con cautela esta tendencia tan marcada de incremento. Realizando un análisis complementario que permita identificar la evolución en el número de horas estimadas totales de prácticas profesionales no laborales realizadas, se obtienen los siguientes resultados. Tabla nº 136. ECA07. Evolución del volumen de horas de prácticas profesionales no laborales realizadas durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año ECA04. Duración media prácticas profesionales no laborales Total alumnos que realizan prácticas profesionales no laborales Volumen total estimado de horas efectivas de prácticas profesionales no laborales ECA07. Tasa de participantes que realizan prácticas profesionales no laborales % Incremento de horas de prácticas profesionales no laborales realizadas , ,70% , ,90% -59,67% , ,46% 153,37% , ,03% 1,14% El aumento tan significativo producido de la tasa de participación entre 2012 y 2013, de un 6,55%, es necesario matizarlo atendiendo a que en términos de horas reales de prácticas, el incremento tan sólo ha sido del 1,14% aproximadamente. De esta forma, el impacto efectivo de esa carga de aprendizaje práctico es bastante más limitado dada la reducción de la media de horas por participante y la reducción general de participantes en acciones de formación prioritariamente dirigida a trabajadores desempleados ECA08. Tasa de abandono por colocación ECA08 Definición Cálculo Tasa de abandono por colocación Porcentaje de participantes que abandonan por colocación las acciones formativas respecto al total de participantes en las mismas Cociente entre el número de participantes que abandonan por colocación las acciones formativas y el número de participantes, multiplicado por 100 La tasa de abandono por colocación entre los participantes de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados es del 3,97%. La desagregación por sexo indica que los hombres abandonan la formación motivados por el acceso al empleo en un mayor porcentaje que las mujeres. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 271

95 Gráfico nº 150. ECA08. Tasa de abandono por colocación, por sexo. Año 2013 El análisis por comunidad autónoma indica que Galicia es el territorio con un mayor porcentaje de abandono (8,85%), con más del doble de la media global. Las comunidades autónomas en las que menor abandono hay son Cataluña, Illes Balears y Andalucía, con menos del 3%, por lo que podría entenderse que en estas regiones los participantes han encontrado menos posibilidades de empleo que hayan causado su abandono en la formación. Gráfico nº 151. ECA08. Tasa de abandono por colocación, por comunidad autónoma. Año 2013 Si se valora la tasa de abandono de hombres y mujeres por comunidad autónoma se obtiene que los hombres abandonan la formación por acceder a un empleo más que las mujeres en todos los Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 272

96 territorios excepto en Ceuta, Islas Canarias e Illes Balears. Las diferencias más notables entre la tasa masculina y femenina están en Galicia, con más de 3 puntos porcentuales. Tabla nº 137. ECA08. Tasa de abandono por colocación, por comunidad autónoma y sexo. Año 2013 Comunidad autónoma Mujeres Hombres Andalucía 2,32% 2,95% Aragón 4,49% 6,91% Cantabria 6,47% 8,70% Castilla La Mancha 5,27% 7,98% Castilla y León 5,29% 6,59% Cataluña 1,87% 2,56% Ceuta 3,40% 2,76% Comunidad Valenciana 4,84% 6,86% Extremadura 5,02% 7,28% Galicia 7,51% 10,77% Illes Balears 2,40% 2,35% Islas Canarias 4,09% 3,77% La Rioja 4,42% 5,36% Madrid 4,80% 5,57% Melilla 6,86% 7,93% Navarra 2,19% 4,55% País Vasco 5,35% 6,44% Principado de Asturias 7,74% 8,49% Región de Murcia 5,38% 7,26% Media por sexo 3,35% 4,66% Gráfico nº 152. ECA08. Tasa de abandono por colocación, por comunidad autónoma y sexo. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 273

97 Por último, el análisis por familia profesional indica que en la familia de Vidrio y cerámica se sitúa el mayor porcentaje de tasa de abandono por colocación, superando cuatro veces la tasa general, no obstante y como ocurría en el 2012, el porcentaje debe interpretarse teniendo en cuenta, en términos de representatividad, que es la familia con el menor número de participantes, un total de 51, en este caso. Igualmente hay que destacar la familia de Servicios socioculturales y a la comunidad, que siendo una de las que tiene más participantes, , es de las que muestra una menor tasa de abandono por colocación, 1,71%. Gráfico nº 153. ECA08. Tasa de abandono por colocación, por familia profesional. Año 2013 Evolución del indicador ECA08 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 274

98 Tabla nº 138. ECA08. Evolución de la tasa de abandono por colocación durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año % Global % Mujeres % Hombres ,70% 5,30% 6,70% ,79% 5,38% 6,16% ,19% 3,64% 4,82% ,97% 3,35% 4,66% La evolución del indicador entre los años 2011 y 2013 indica una tendencia negativa de forma homogénea entre hombres y mujeres, dato coherente con el funcionamiento del mercado laboral en términos de empleo neto durante dichos años. No obstante, la brecha de género, en este caso, se sigue manteniendo estable sin síntomas de mejoría, en torno a un 1,20% en 2012 y 1,31% en Esta reducción, en todo caso, debe entenderse no sólo como un síntoma negativo del funcionamiento del mercado laboral, sino principalmente como un efecto positivo de cara a maximizar la eficacia, en términos de cualificación profesional, de las acciones formativas programadas. La consideración como efecto directo por el grado de compromiso con la formación o como efecto indirecto por la situación laboral en España es un aspecto que no resulta posible determinar con precisión y que requeriría una profundización mayor ECA09. Tasa de abandono por otras causas ECA09 Definición Cálculo Tasa de abandono por otras causas Porcentaje de participantes que abandonan por otras causas las acciones formativas respecto al total de participantes en las mismas Cociente entre el número de participantes que abandonan por otras causas las acciones formativas y el número de participantes, multiplicado por 100 Es necesario recordar que la interpretación de los datos de este indicador debe hacerse con precaución, ya que las causas de abandono pueden ser diversas y no estar necesariamente relacionadas con la calidad de las acciones formativas o el grado de compromiso real con la formación. Según los datos disponibles, el 7,37% de los participantes que inician la formación, en las modalidades contempladas, la abandonan por otras causas ajenas a la colocación. Destaca la formación de programas específicos (Convocat. Estatal), con un 16,18% de tasa de abandono frente al 4,78% en los planes de formación de ocupados en la convocatoria estatal. Igualmente resulta destacable que la tasa de abandono por otras causas ajenas a la inserción laboral sea mayor en acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados que en los planes de formación de ocupados (convocatoria estatal y autonómica), teniendo en cuenta que las personas en situación de desempleo presentan potencialmente una mayor necesidad de formación y disponibilidad para formarse. En este sentido es necesario contemplar la variable duración media de las acciones, notablemente superior en el caso de las acciones formativas prioritariamente dirigida a desempleados frente a las modalidades de formación de ocupados así como la modalidad de impartición en la que de forma mayoritaria se desarrollan las acciones, esto es, presencial. Ambos factores, que necesariamente Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 275

99 conllevan un mayor grado de compromiso y disponibilidad pueden constituir, a falta de una profundización mayor, algunos de los factores clave que están provocando este efecto. Gráfico nº 154. ECA09. Tasa de abandono por otras causas, por modalidad de formación. Año 2013 El análisis por sexo indica, para el conjunto de la iniciativa de oferta, una mayor tasa de abandono por causas ajenas a la colocación en las mujeres (7,66%) que en los hombres (7,06%).Esta situación se mantiene en todas las modalidades de formación, excepto en las acciones dirigidas prioritariamente a desempleados y la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad. Gráfico nº 155. ECA09. Tasa de abandono por otras causas, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 276

100 Por comunidad autónoma, y tomando de referencia la media obtenida de las modalidades de formación de gestión autonómica, la tasa de abandono se sitúa entre el 3,21% obtenido en La Rioja y el 21,39% registrada en Melilla. La mayor variabilidad entre las tasas por comunidades se localiza en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, en las que la menor tasa se sitúa en Castilla y León con un 4,05% y la más elevada se encuentra en Melilla con un 28,55%. Las regiones que obtienen mayores tasas de abandono por otras causas en el conjunto de las modalidades de formación son Cataluña y Melilla. Por el contrario es Extremadura en la que se detecta menor proporción de participantes que abandonan la formación, principalmente en los planes de ocupados. Tabla nº 139. ECA09. Tasa de abandono por otras causas, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Media global por comunidad autónoma (ocupados y desempleados de ámbito autonómico) Andalucía 4,33% 4,48% 12,70% 16,52% 8,27% Aragón 5,00% 4,88% 6,40% 14,42% 5,68% Cantabria 4,43% n.d 4,93% 24,72% 4,93% Castilla La Mancha 4,15% 5,98% 8,22% 14,69% 7,02% Castilla y León 4,24% 4,89% 4,05% 10,90% 4,37% Cataluña 5,12% 9,99% 10,98% 22,11% 10,63% Ceuta 4,41% 4,82% 12,37% 22,08% 7,01% Comunidad Valenciana 4,83% 5,10% 10,96% 17,72% 7,67% Extremadura 3,95% 0,13% 5,90% 11,43% 4,08% Galicia 4,44% 6,54% 10,41% 16,67% 8,21% Illes Balears 8,78% 5,85% 5,03% 22,42% 5,04% Islas Canarias 5,36% 6,30% 12,51% 18,60% 9,48% La Rioja 4,19% 1,32% 7,35% 4,76% 3,21% Madrid 5,68% 4,04% 9,23% 16,91% 6,12% Melilla 7,73% 9,13% 28,55% n.d 21,39% Navarra 5,45% 4,73% 11,30% 20,98% 5,72% País Vasco 3,74% 7,40% 7,55% 13,85% 7,43% Principado de Asturias 4,37% 5,62% 7,57% 13,78% 6,48% Región de Murcia 3,72% 4,46% 8,62% 13,48% 6,44% Media por modalidad 4,78% 6,45% 9,73% 16,18% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 277

101 Gráfico nº 156. ECA09. Tasa de abandono por otras causas, por comunidad autónoma (planes formación ocupados de convocatoria autonómica y acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Respecto a las familias profesionales, y para el conjunto de las modalidades de formación analizadas, las familias con menor tasa de abandono por causas ajenas a la colocación son Industrias alimentarias, Industrias extractivas y Marítimo con una tasa menor del 4%. La familia de Industrias alimentarias también obtiene las menores tasas en los planes de ocupados y en programas específicos (Convocat. Estatal). Por el contrario, las familias con mayores tasas de abandono son Madera, mueble y corcho, Artes y artesanías y Actividades físicas y deportivas, con porcentajes superiores al 10%. La tasa más elevada de todo el conjunto se localiza en la formación de la familia Seguridad y medio ambiente, dirigida a personas en situación de privación de libertad, con un 29,03%. Tabla nº 140. ECA09. Tasa de abandono por otras causas, por modalidad de formación y familia profesional. Año 2013 Familia profesional Planes de Ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería Media global por familia profesional ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 7,80% 8,99% 10,02% 15,95% 13,83% 18,33% 10,44% ADMÓN Y GESTIÓN 4,82% 9,28% 10,21% 11,31% 0,00% 2,56% 8,43% AGRARIA 2,14% 2,26% 9,57% 5,37% 9,61% 6,06% 4,63% ARTES GRÁFICAS 6,00% 8,89% 9,23% 15,15% 6,25% 0,00% 8,52% ARTES Y ARTESANÍAS 3,45% 0,00% 16,55% 0,00% 16,33% 0,00% 11,69% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 278

102 Familia profesional Planes de Ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería Media global por familia profesional COMERCIO Y MARKETING 4,76% 5,86% 12,50% 18,40% 16,67% 0,00% 8,00% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 3,31% 4,15% 11,40% 0,00% 20,03% 7,41% 6,83% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 3,06% 7,15% 10,19% 3,33% 0,00% 6,25% 8,56% ENERGÍA Y AGUA 4,86% 6,03% 10,32% 9,38% 0,00% 0,00% 7,86% FABRICACIÓN MECÁNICA 4,81% 7,04% 8,08% 12,90% 4,92% 0,00% 7,02% FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 8,00% 11,78% 8,23% 0,00% 0,00% 0,00% 10,98% HOSTELERÍA Y TURISMO 5,87% 6,23% 10,37% 20,40% 9,24% 10,71% 8,95% IMAGEN PERSONAL 4,56% 4,12% 11,19% 0,00% 19,55% 0,00% 8,82% IMAGEN Y SONIDO 7,82% 10,62% 10,21% 18,12% 0,00% 0,00% 9,77% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 1,57% 1,89% 8,79% 1,69% 9,63% 0,00% 2,90% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 2,42% 2,73% 5,34% 0,00% 0,00% 0,00% 3,48% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 5,78% 8,11% 10,09% 17,79% 31,20% 5,19% 8,47% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 4,01% 4,89% 8,45% 0,00% 13,04% 2,78% 6,61% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 1,78% 6,90% 12,05% 11,96% 15,66% 0,00% 10,40% MARÍTIMO PESQUERA 8,89% 4,15% 2,05% 0,00% 0,00% 16,13% 3,74% QUÍMICA 4,26% 6,75% 10,40% 0,00% 0,00% 0,00% 8,15% SANIDAD 9,38% 5,40% 9,49% 16,75% 0,00% 6,59% 8,26% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 5,08% 4,75% 7,61% 0,00% 29,03% 0,00% 5,15% SERVICIOS SOCIO CULTURALES Y A LA COMUNIDAD 3,96% 4,52% 7,59% 13,86% 2,37% 0,00% 6,30% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 3,15% 9,57% 9,16% 0,00% 16,95% 0,00% 8,83% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 2,12% 2,67% 8,65% 0,00% 0,00% 2,90% 4,54% VIDRIO Y CERÁMICA 0,00% 0,00% 11,76% 0,00% 0,00% 0,00% 5,26% Media por modalidad 4,78% 6,45% 9,73% 16,18% 15,10% 5,79% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 279

103 Gráfico nº 157. ECA09. Tasa de abandono por otras causas, por familia profesional. Año 2013 Evolución del indicador ECA09 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 141. ECA09. Evolución de la tasa de abandono por otras causas durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas Específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,80% n.d n.d 12,00% n.d n.d n.d Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 280

104 Año Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas Específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,87% 4,65% 6,90% 13,87% n.d 26,66% 9,41% ,85% 4,35% 6,85% 12,37% 11,98% 20,33% 7,89% ,37% 4,78% 6,45% 9,73% 16,18% 15,10% 5,79% En la evolución del indicador se aprecia una clara tendencia positiva en el año 2012, en todas las modalidades de formación objeto de análisis y que continúa en el año 2013, salvo en los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) y los programas específicos (Convocat. Estatal) donde la tasa de abandono por otras causas vuelve a aumentar. Destaca especialmente el descenso de la tasa de abandono en la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad que se reduce más de 11 puntos porcentuales de 2011 a Por otro lado, y aunque este indicador constituye uno de los que de forma más acusada requeriría una evaluación específica, incorporando un enfoque cualitativo que permita ahondar en las causas reales de este porcentaje de abandonos que limitan el aprovechamiento de los recursos, se indica a continuación la evolución comparada de este indicador y el CAL04. % de acciones formativas de certificado de profesionalidad sobre el total de acciones formativas. Analizar de forma conjunta ambos indicadores permite intuir, a falta, como se indica, de una evaluación más exhaustiva, el grado de impacto positivo que está pudiendo tener el hecho de potenciar la formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad sobre el grado de compromiso de los participantes en finalizar las acciones de formación iniciadas. Tabla nº 142. ECA09. Comparación entre ECA09 y CAL04 en acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados durante los años 2011, 2012 y 2013 Año ECA 09. Tasa de abandono por otras causas CAL04. % de acciones formativas de certificado de profesionalidad sobre total de acciones formativas ,87% 36,22% ,37% 55,28% ,73% 74,44% ECA10. Tasa de éxito formativo ECA10 Definición Cálculo Tasa de éxito formativo Porcentaje de Participantes que finalizan la acción formativa con resultado global de evaluación positiva respecto al total de participantes que finalizan dicha acción formativa Cociente entre el número de participantes que finalizan con evaluación positiva las acciones formativas y el número de participantes finalizados, multiplicado por 100 Los resultados obtenidos en este indicador muestran resultados positivos respecto al éxito formativo de los participantes. En el conjunto de las modalidades de formación analizadas el 96,84% de los alumnos finalizan la formación con resultado global de evaluación positiva. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 281

105 La mayor tasa de éxito formativo de las modalidades de formación analizadas se localiza en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, con un 97,06%. Gráfico nº 158. ECA10. Tasa de éxito formativo, por modalidad de formación. Año 2013 Los resultados por sexo muestran tasas de éxito formativo muy similares entre hombres y mujeres con diferencias apenas perceptibles tanto en el conjunto de las modalidades como en cada una de ellas por separado. La menor tasa se sitúa en los hombres de la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad (79,80%), y la mayor es de las mujeres en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (97,36%). Gráfico nº 159. ECA10. Tasa de éxito formativo, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 282

106 En función del tipo de especialidad formativa, en todas las modalidades de formación analizadas, la tasa de éxito es superior en las acciones no vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad, con la tasa mayor en la formación dirigida a desempleados (97,57%) y a personas en situación de privación de libertad (88,89%). Gráfico nº 160. ECA10. Tasa de éxito formativo, por modalidad de formación y tipo de especialidad formativa. Año 2013 En relación al tipo de itinerario de la formación, apenas se detectan diferencias entre las acciones de itinerario completo y las de itinerario no completo. La formación de itinerario completo obtiene una tasa de éxito formativo mayor en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y en la de militares de tropa y marinería, en esta última alcanzando el 100%. Por el contrario, en la modalidad de formación dirigida a personas en situación de privación de libertad, es ligeramente superior la tasa de éxito en la formación de itinerario no completo. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 283

107 Gráfico nº 161. ECA10. Tasa de éxito formativo, por modalidad de formación y tipo de itinerario. Año 2013 Por comunidad autónoma se detecta que la tasa de éxito formativo supera el 94% en todos los territorios. Los mejores resultados de evaluación se obtienen en Ceuta con una tasa por encima del 99%. En el otro extremo se encuentra Melilla, con un porcentaje del 94,28% que sigue siendo elevado. Gráfico nº 162. ECA10. Tasa de éxito formativo, por comunidad autónoma. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 284

108 Tras el análisis más detallado de las comunidades autónomas, en relación al tipo de especialidad formativa, no se observan resultados significativamente distintos a los ya comentados sin la desagregación por territorio. Tanto en la formación vinculada a la obtención de certificados de profesionalidad como la que no lo está se obtienen tasas de éxito muy elevadas en todas las comunidades autónomas. Destacan con una tasa del 100%, Ceuta en la formación acreditable y La Rioja en la formación no acreditable. Tabla nº 143. ECA10. Tasa de éxito formativo, por comunidad autónoma y tipo de especialidad formativa (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma Vinculación a CdP No vinculación a CdP Andalucía 99,15% 96,91% Aragón 98,75% 98,70% Cantabria 96,33% 95,92% Castilla La Mancha 97,85% 99,42% Castilla y León 98,23% 99,29% Cataluña 97,25% 96,62% Ceuta 100,00% 99,28% Comunidad Valenciana 99,15% 97,97% Extremadura 98,27% 97,87% Galicia 95,80% 99,07% Illes Balears 95,44% 94,89% Islas Canarias 93,21% 98,41% La Rioja 94,30% 100,00% Madrid 92,76% 97,28% Melilla 95,65% 91,38% Navarra 97,33% 93,99% País Vasco 95,52% 97,37% Principado de Asturias 97,28% 98,06% Región de Murcia 92,92% 97,94% Media por tipo de especialidad formativa 96,89% 97,57% Gráfico nº 163. ECA10. Tasa de éxito formativo, por comunidad autónoma y tipo de especialidad formativa. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 285

109 Evolución del indicador ECA10 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 144. ECA10. Evolución de la tasa de éxito formativo durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,50% 87,20% 94,70% ,58% 87,52% 94,60% ,64% 83,78% 94,97% ,06% 80,55% 94,73% En relación a la evolución del indicador, se aprecia una ligera tendencia al alza a lo largo de las cuatro anualidades en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados. De cara a una evaluación que aporte una visión real de la eficacia en términos de aprendizaje y adquisición de competencias profesionales, se impone la necesidad de completar este indicador mediante análisis cuantitativos con mayor grado de detalle y técnicas cualitativas que permitan asegurar la fiabilidad de los sistemas de evaluación, limitando con ello el riesgo de percepción de desvalor de la formación en el tejido económico-laboral. En el caso de la formación dirigida al colectivo de militares de tropa y marinería, la evolución ha sido más variable y después de disminuir en 2011 y aumentar en 2012, finalmente en 2013 la tasa vuelve a descender, aunque ligeramente. Por último, y con respecto a la formación destinada a personas en situación de privación de libertad, se produce un significativo descenso a partir del año 2011 de casi 7 puntos porcentuales ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados ECA11 Definición Cálculo Tasa de cobertura de trabajadores desempleados Porcentaje de personas desempleadas que han participado en la iniciativa de formación de oferta (incluyendo los planes de formación de ocupados y las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados) en relación con el total de parados Cociente entre el número de personas desempleadas que han participado en la iniciativa de oferta y el paro medio anual según EPA, multiplicado por 100 Cómo ya se avanzaba en el Informe 2012, los resultados de este indicador se obtienen mediante dos formas de cálculo: una a través del nº medio de personas paradas en la Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el INE y otra a través del Paro registrado en las Oficinas de Empleo del Sistema Nacional de Empleo. Un total de personas desempleadas han participado en la iniciativa de oferta durante el año Hay que señalar que no ha sido posible obtener los datos de este indicador en el caso concreto de los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica) de Cantabria e Illes Balears, lo que limita la obtención de la tasa de cobertura global ya que en esa modalidad de formación el número medio de personas paradas registradas y el nº medio de personas paradas según EPA disminuye con respecto al resto de modalidades por lo que no se dispone de un único dato que se pueda utilizar como denominador en el cálculo del indicador. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 286

110 No obstante, y aun asumiendo que los valores presentan un sesgo por dicha carencia, se puede afirmar que, de forma bastante aproximada, la tasa de cobertura de trabajadores desempleados, para el conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo, tomando como base la EPA, es del 5,16%, mientras que en referencia al paro registrado, sería del 6,45%. Según la modalidad de formación, la mayor tasa de cobertura se localiza en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, con un 2,61% (según EPA) y un 3,27 (según paro registrado). Gráfico nº 164. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por modalidad de formación. Año 2013 Por sexo, se obtienen resultados similares independientemente del método de cálculo. La tasa de cobertura en las mujeres es mayor que en los hombres en todos los casos, excepto en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, según el paro registrado. Tabla nº 145. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Método de cálculo de la tasa de cobertura Según paro medio anual EPA Según paro registrado Sexo Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Mujeres 1,18% 1,25% 2,77% 0,40% Hombres 0,96% 1,05% 2,47% 0,28% Mujeres 1,36% 1,39% 3,20% 0,46% Hombres 1,30% 1,37% 3,34% 0,38% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 287

111 Gráfico nº 165. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Por tramo de edad, los resultados varían en función de la modalidad de formación analizada. En los planes de formación ocupados, tanto estatal como autonómicos, se observa que la tasa de cobertura va aumentando hasta que los participantes alcanzan los 44 años (según la EPA) y los 34 años (según el paro registrado), momento a partir del cual la tasa de cobertura comienza a disminuir a medida que avanza la edad. Sin embargo en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados la tasa de cobertura va disminuyendo a medida que el participante tiene más edad, independientemente del método de cálculo. Tabla nº 146. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por modalidad de formación y tramo de edad. Año 2013 Método de cálculo de la tasa de cobertura Paro medio anual EPA Paro registrado Tramo de edad Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) De 16 a 19 años 0,74% 0,69% 3,33% 0,82% De 20 a 24 años 0,96% 0,83% 3,17% 1,06% De 25 a 34 años 1,25% 1,19% 3,12% 0,66% De 35 a 44 años 1,26% 1,42% 2,87% 0,00% De 45 a 54 años 1,01% 1,25% 2,16% 0,00% De 55 y más años 0,46% 0,67% 0,81% 0,00% De 16 a 19 años 1,76% 1,60% 7,95% 1,95% De 20 a 24 años 1,99% 1,67% 6,55% 2,20% De 25 a 34 años 1,85% 1,70% 4,62% 0,98% De 35 a 44 años 1,52% 1,66% 3,45% 0,00% De 45 a 54 años 1,08% 1,30% 2,31% 0,00% De 55 y más años 0,34% 0,49% 0,61% 0,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 288

112 Gráfico nº 166. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por tramo de edad en planes formación ocupados (Convocat. Estatal). Año 2013 Gráfico nº 167. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por tramo de edad en planes formación ocupados (Convocat. Autonómica). Año 2013 Gráfico nº 168. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por tramo de edad en acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 289

113 Por comunidad autónoma, la mayor tasa de cobertura de trabajadores desempleados para el conjunto de las modalidades de formación analizadas se encuentra en Navarra, con un 16,51%, según paro EPA, y un 17,64%, según paro registrado. Le sigue País Vasco con tasas que superan el 12% en los dos métodos de cálculo. Por otro lado, la menor tasa de cobertura se localiza en Andalucía (2,73% según EPA y 3,71% según paro registrado) y Región de Murcia (3,57% según EPA y 4,86% según paro registrado). Por modalidad de formación, en los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica) destaca Navarra con tasas de cobertura muy superior al resto de territorios (10,22%, según EPA y 10,92%, según paro registrado). En las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, sobresalen Melilla, con 6,59%, e Illes Balears, con 6,47%, según paro registrado. En los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) hay muy poca variabilidad en la tasa de cobertura por territorios, y todas las comunidades se sitúan entre el 0,40% y 2,80%. Tabla nº 147. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Método de cálculo de la tasa de cobertura Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Tasa de cobertura global por comunidad autónoma Andalucía Aragón Cantabria Castilla La Mancha Castilla y León Cataluña Ceuta Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Illes Balears Islas Canarias La Rioja Madrid Melilla Navarra Paro medio anual EPA 0,99% 0,39% 1,06% 0,30% 2,73% Paro registrado 1,34% 0,53% 1,44% 0,40% 3,71% Paro medio anual EPA 2,26% 1,72% 4,57% 0,43% 8,99% Paro registrado 2,80% 2,13% 5,65% 0,53% 11,12% Paro medio anual EPA 1,35% n.d 4,89% 0,15% 6,39% Paro registrado 1,39% n.d 5,03% 0,16% 6,58% Paro medio anual EPA 0,92% 0,99% 2,54% 0,27% 4,73% Paro registrado 1,09% 1,17% 2,99% 0,31% 5,56% Paro medio anual EPA 1,55% 0,74% 4,41% 0,69% 7,39% Paro registrado 1,65% 0,78% 4,68% 0,73% 7,85% Paro medio anual EPA 0,62% 1,29% 2,91% 0,11% 4,94% Paro registrado 0,87% 1,81% 4,08% 0,16% 6,92% Paro medio anual EPA 0,75% 2,05% 2,50% 0,56% 5,86% Paro registrado 0,81% 2,20% 2,68% 0,60% 6,29% Paro medio anual EPA 0,81% 1,03% 2,32% 0,18% 4,34% Paro registrado 0,97% 1,23% 2,78% 0,22% 5,21% Paro medio anual EPA 1,19% 0,37% 3,40% 0,39% 5,36% Paro registrado 1,40% 0,44% 4,01% 0,45% 6,31% Paro medio anual EPA 1,55% 1,28% 3,19% 0,83% 6,84% Paro registrado 1,60% 1,32% 3,29% 0,85% 7,05% Paro medio anual EPA 0,59% n.d 3,91% 0,24% 4,73% Paro registrado 0,97% n.d 6,47% 0,39% 7,83% Paro medio anual EPA 0,54% 0,87% 2,82% 0,19% 4,42% Paro registrado 0,70% 1,11% 3,63% 0,25% 5,69% Paro medio anual EPA 1,47% 1,59% 2,88% 0,20% 6,14% Paro registrado 1,67% 1,81% 3,28% 0,22% 6,98% Paro medio anual EPA 1,86% 1,33% 2,69% 0,70% 6,58% Paro registrado 2,25% 1,60% 3,25% 0,84% 7,95% Paro medio anual EPA 0,42% 1,41% 6,59% 0,00% 8,42% Paro registrado 0,40% 1,33% 6,22% 0,00% 7,95% Paro medio anual EPA 1,05% 10,22% 4,99% 0,25% 16,51% Paro registrado 1,12% 10,92% 5,33% 0,27% 17,64% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 290

114 Comunidad autónoma Método de cálculo de la tasa de cobertura Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Tasa de cobertura global por comunidad autónoma País Vasco Principado de Asturias Región de Murcia Paro medio anual EPA 0,78% 5,75% 5,52% 0,18% 12,23% Paro registrado 0,77% 5,69% 5,46% 0,18% 12,10% Paro medio anual EPA 2,12% 0,92% 4,22% 0,48% 7,75% Paro registrado 2,40% 1,04% 4,78% 0,54% 8,76% Paro medio anual EPA 0,73% 0,47% 2,04% 0,33% 3,57% Paro registrado 1,00% 0,64% 2,77% 0,45% 4,86% Gráfico nº 169. ECA11. Tasa de cobertura de trabajadores desempleados, por comunidad autónoma. Año 2013 Evolución del indicador ECA11 durante la vigencia del PAE En las siguientes tablas, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 291

115 Tabla nº 148. ECA11. Evolución de la tasa de cobertura de trabajadores desempleados, según EPA, durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Iniciativa de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) ,60% n.d n.d n.d n.d ,55% 1,76% 2,75% 5,04% n.d ,67% 1,18% 2,25% 3,72% 0,52% ,16% 1,07% 1,14% 2,61% 0,34% Tabla nº 149. ECA11. Evolución de la tasa de cobertura de trabajadores desempleados, según paro registrado, durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Iniciativa de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) 2010 n.d n.d n.d n.d n.d ,22% 2,07% 3,22% 5,92% n.d ,44% 1,45% 2,76% 4,58% 0,65% ,45% 1,34% 1,42% 3,27% 0,42% En relación a la evolución del indicador, aunque en 2011 la tasa de cobertura aumenta casi 1 punto porcentual en la iniciativa de oferta (según EPA), a partir de 2012 se aprecia una disminución que se consolida en 2013 en todas las modalidades de formación analizadas, siendo la más acusada la correspondiente a las acciones de formación prioritariamente dirigidas a trabajadores desempleados con un 2,43% en relación a la tasa de desempleo EPA y un 2,65% en relación al dato sobre paro registrado. Adicionalmente, en la tabla siguiente se puede comprobar como la importante reducción sufrida en la tasa de cobertura se explica, no sólo por el importante aumento del nº total de desempleados en España, sino también por una reducción efectiva del número de participantes en la modalidad de acciones de formación para desempleados. Tabla nº 150. ECA11. Evolución del indicador en relación al nº medio de desempleados EPA y el nº total de participantes desempleados en la iniciativa de formación de oferta 2011, 2012 y 2013 Tasa de cobertura de las Acciones de formación de desempleados según EPA Desempleados participantes Desempleados según EPA ,04% ,72% ,61% Variación ,21% -37,32% 21,02% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 292

116 ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados ECA12 Definición Cálculo Tasa de cobertura de trabajadores ocupados Porcentaje de personas ocupadas que han participado en las iniciativas de formación de demanda y de oferta (incluyendo los planes de formación de ocupados y las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados) en relación con el total de la población ocupada Cociente entre el número de personas ocupadas que han participado en acciones formativas de las iniciativas de demanda y oferta y la población media ocupada según EPA, multiplicado por 100 Tal y como ocurría en el indicador ECA11, la ausencia de los valores de Cantabria e Illes Balears en los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica) limita la obtención de una tasa global de cobertura de trabajadores ocupados ya que en esa modalidad de formación el número medio de personas ocupadas según EPA disminuye con respecto al resto de modalidades por lo que no se dispone de un único dato que se pueda utilizar como denominador en el cálculo del indicador. No obstante, y aun asumiendo que los valores presentan un sesgo por dicha carencia, se puede afirmar que, de forma aproximada, la tasa de cobertura de trabajadores ocupados, para el conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo, sería de un 16,08%. Realizando el análisis por modalidad de formación se observa una mayor tasa de cobertura en las acciones de formación en las empresas, con un 13,91%. Si el análisis se centra en la iniciativa de oferta, la mayor tasa se localiza en los planes de formación de ocupados de convocatoria autonómica, con un 1,29%. En las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados el porcentaje es residual (0,06%) ya que el colectivo de trabajadores ocupados entre los participantes de esta formación es notablemente inferior. Gráfico nº 170. ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados, por modalidad de formación. Año 2013 El análisis por sexo indica que en la formación de demanda la tasa de cobertura de los hombres (14,28%) es superior a la de las mujeres (13,54%). Por el contrario, en las modalidades de formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 293

117 de oferta la tasa femenina es superior a la masculina, aunque la diferencia no es significativa en ningún caso. En este sentido, resulta significativa, tal y como se puede comprobar en la sección Evolución del indicador REA02 durante la vigencia del PAE la infrarrepresentación de las mujeres en la iniciativa de formación de demanda en relación a su presencia en el mercado laboral. Tanto en las acciones de formación programadas por la propia empresa, como especialmente en la concesión de los permisos individuales de formación, se evidencia la necesidad de reequilibrar esta situación fomentando la igualdad real de oportunidades en el acceso al desarrollo profesional de todos los trabajadores. Gráfico nº 171. ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados, por modalidad de formación y sexo. Año 2013 Por tramo de edad, se observa, que tanto en las acciones de formación en las empresas, como en los planes de formación de ocupados la participación de los trabajadores va incrementando según avanza la edad del participante hasta alcanzar los 34 años, momento a partir del cual su participación comienza disminuir. En cambio, en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados la tasa de cobertura disminuye según avanza la edad de los participantes, siendo prácticamente nula en los mayores de 55 años. Tabla nº 151. ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados, por modalidad de formación y tramo de edad. Año 2013 Tramo de edad Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados De 16 a 19 años 7,92% 0,73% 0,74% 0,62% De 20 a 24 años 12,91% 0,95% 0,79% 0,20% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 294

118 Tramo de edad Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados De 25 a 34 años 16,58% 1,09% 1,04% 0,08% De 35 a 44 años 16,12% 0,92% 0,98% 0,05% De 45 a 54 años 12,47% 0,71% 0,74% 0,04% De 55 y más años 8,07% 0,35% 0,44% 0,01% Media por modalidad 13,91% 0,82% 1,29% 0,06% Gráfico nº 172. ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados, por modalidad de formación y tramo de edad. Año 2013 Por último, el análisis por comunidad autónoma en el conjunto de todas las modalidades de formación analizadas indica que Madrid es la región dónde más proporción de trabajadores acceden a la formación, alcanzando el 19,25%. Otras comunidades, como Cataluña, Andalucía, Navarra y País Vasco, superan el 16%. Por otro lado, las menores tasas de cobertura se localizan en Melilla y Ceuta, con 8,27% y 9,53%, respectivamente. Tabla nº 152. ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados, por modalidad de formación y comunidad autónoma. Año 2013 Comunidad autónoma Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Tasa de cobertura global por comunidad autónoma Andalucía 12,53% 1,09% 3,36% 0,05% 17,02% Aragón 13,20% 1,36% 0,74% 0,12% 15,43% Cantabria 11,97% 0,81% n.d 0,02% 12,80% Castilla La Mancha 10,78% 0,72% 0,64% 0,04% 12,19% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 295

119 Comunidad autónoma Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Tasa de cobertura global por comunidad autónoma Castilla y León 12,29% 1,01% 0,46% 0,04% 13,80% Cataluña 15,16% 0,52% 1,16% 0,09% 16,93% Ceuta 6,84% 0,72% 1,85% 0,11% 9,53% Comunidad Valenciana 13,49% 0,65% 0,62% 0,03% 14,80% Extremadura 10,29% 1,15% 0,44% 0,11% 11,98% Galicia 13,18% 1,07% 0,68% 0,02% 14,96% Illes Balears 12,78% 0,37% n.d 0,12% 13,27% Islas Canarias 11,49% 0,58% 0,70% 0,04% 12,81% La Rioja 11,98% 0,91% 1,04% 0,04% 13,96% Madrid 17,74% 0,93% 0,53% 0,05% 19,25% Melilla 6,56% 0,49% 1,10% 0,12% 8,27% Navarra 13,39% 0,60% 4,39% 0,12% 18,50% País Vasco 14,73% 0,53% 2,18% 0,06% 17,49% Principado de Asturias 13,39% 1,04% 1,09% 0,06% 15,58% Región de Murcia 13,76% 1,12% 0,67% 0,06% 15,61% Media por modalidad 13,91% 0,82% 1,29% 0,06% Gráfico nº 173. ECA12. Tasa de cobertura de trabajadores ocupados, por comunidad autónoma. Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 296

120 Evolución del indicador ECA12 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 153. ECA12. Evolución de la tasa de cobertura de trabajadores ocupados durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Iniciativa de oferta y demanda Acciones de formación en las empresas Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados ,85% 11,45% 1,95% 2,36% 0,09% ,68% 12,62% 1,69% 2,24% 0,11% ,13% 13,44% 0,93% 1,67% 0,09% ,08% 13,91% 0,82% 1,29% 0,06% Aunque en al año 2011, la tasa de cobertura general aumenta respecto al año anterior, a partir de ese año y hasta el 2013 se aprecian dos movimientos diferenciados: por un lado y en el caso de las acciones de formación en las empresas se produce un ligero ascenso de la tasa de cobertura y por otro, en las modalidades de formación de oferta la tasa de cobertura disminuye. Manteniendo la tendencia ya apreciada en 2012, en la tabla siguiente se puede comprobar cómo aunque la oferta de formación ha sido reducida de forma notable, la bajada en el nº de ocupados en España ha provocado que el indicador se mantenga en niveles muy semejantes sin mostrar una reducción importante. Tabla nº 154. ECA12. Evolución del indicador en relación a la tasa de ocupados EPA y el nº total de participantes ocupados en las iniciativas de formación 2011, 2012 y 2013 Tasa de cobertura de trabajadores ocupados (agregada) Nº participantes ocupados Tasa de ocupación según EPA ,66% ,61% ,13% ,21% ,08% ,91% % disminución -3,48% -10,49% -5,98% ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas ECA13 Definición Cálculo Tasa de cobertura de bonificación de empresas Porcentaje de empresas con formación bonificada en relación con el total de empresas objeto de la iniciativa Cociente entre el número de empresas con formación bonificada (bonificaciones mensuales aplicadas en TGSS) y el total de empresas que cotizan a la Seguridad Social, multiplicado por 100 Según los datos disponibles, un total de empresas participaron en la Formación Profesional para el Empleo a través del sistema de bonificaciones, lo que sitúa la tasa de cobertura de bonificación en un 29,99%. El análisis por tamaño de empresa muestra que las empresas de mayor tamaño son las que acceden en más proporción a la formación profesional para el empleo, y que esta participación en Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 297

121 el sistema de bonificaciones disminuye a medida que se reduce el número de trabajadores de la empresa. Gráfico nº 174. ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas, por tamaño de empresa. Año 2013 Por el sector de actividad al que pertenecen las empresas, según la clasificación CNAE, los sectores de Industria y Comercio son los que más se benefician del sistema de bonificaciones, con tasas de cobertura de 42,42% y 32,94%, respectivamente. Por el contrario, las empresas pertenecientes al sector de Agricultura son las que menos participan en el sistema, con una tasa del 11,64%. Gráfico nº 175. ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas, por sector de actividad (CNAE). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 298

122 Con respecto a la comunidad autónoma, es en Galicia y Región de Murcia donde más cobertura de formación bonificada ha habido, con un 39,03% y 37,12%, respectivamente, seguidas por Melilla, País Vasco, Castilla y León, Cantabria y Principado de Asturias que también superan el 32% de empresas que se benefician del sistema de bonificaciones. Los territorios con menor porcentaje de empresas que participan en la formación bonificada son Ceuta (21,21%), Islas Canarias (21,68%) y Cataluña (24,87%), con tasas inferiores al 25%. Gráfico nº 176. ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas, por comunidad autónoma. Año 2013 El análisis por comunidad autónoma y tamaño de empresa confirma que las de mayor tamaño son las que tienen mayores tasas de cobertura, en todas las regiones, situando los mayores porcentajes entre las empresas de 250 a personas empleadas y las mayores de Tabla nº 155. ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas, por comunidad autónoma y tamaño de empresa. Año 2013 Comunidad autónoma De 10 o menos personas empleadas De 11 a 49 personas empleadas De 50 a 249 personas empleadas De 250 a personas empleadas De más de personas empleadas Andalucía 27,48% 58,07% 81,88% 92,84% 94,12% Aragón 21,94% 59,65% 82,84% 87,50% 100,00% Cantabria 31,81% 67,10% 86,49% 97,14% 100,00% Castilla La Mancha 24,25% 54,04% 81,47% 93,10% 90,00% Castilla y León 32,07% 66,00% 84,13% 87,63% 100,00% Cataluña 19,93% 54,30% 82,64% 93,11% 98,80% Ceuta 16,48% 58,13% 76,92% 200,00%* 100,00% Comunidad Valenciana 27,86% 61,27% 84,99% 93,15% 88,89% Extremadura 27,08% 59,47% 80,35% 103,03%* 0,00% Galicia 36,12% 62,63% 74,61% 97,58% 92,59% Illes Balears 24,22% 57,24% 83,75% 100,00% 100,00% Islas Canarias 17,60% 50,05% 78,36% 90,23% 100,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 299

123 Comunidad autónoma De 10 o menos personas empleadas De 11 a 49 personas empleadas De 50 a 249 personas empleadas De 250 a personas empleadas De más de personas empleadas La Rioja 22,30% 55,23% 88,74% 78,57% 100,00% Madrid 23,95% 56,09% 79,91% 92,40% 95,74% Melilla 29,22% 63,87% 84,62% 100,00% 0,00% Navarra 21,25% 59,20% 85,58% 96,67% 100,00% País Vasco 27,78% 61,54% 84,85% 92,61% 96,30% Principado de Asturias 32,37% 66,40% 85,47% 88,24% 86,67% Región de Murcia 32,95% 66,30% 82,46% 91,36% 100,00% Media por tamaño de empresa 26,02% 58,31% 81,97% 92,84% 95,48% *Nota: Los datos de la Tesorería General de la Seguridad Social que se utilizan para el cálculo del indicador se obtienen el año anterior al de desarrollo de la formación bonificada por las empresas y por ello no siempre coinciden con la realidad de las empresas en el año objeto de análisis En cuanto a la revisión de las tasas de cobertura de las comunidades autónomas teniendo en cuenta el sector de actividad de las empresas, se detecta que los mayores porcentajes se localizan en el sector de Industria en todas las comunidades autónomas, con excepción de Melilla, en la que el sector de Otros servicios participa en el sistema de bonificaciones en mayor proporción que el resto de sectores. Tabla nº 156. ECA13. Tasa de cobertura de bonificación de empresas, por comunidad autónoma y sector de actividad. Año 2013 Comunidad autónoma Agricultura Industria Construcción Comercio Hostelería Otros servicios Andalucía 11,98% 45,94% 28,87% 37,70% 33,78% 37,58% Aragón 8,73% 40,64% 29,39% 28,00% 19,87% 28,62% Cantabria 12,10% 51,99% 32,57% 37,67% 38,43% 32,72% Castilla La Mancha 5,57% 41,98% 27,64% 37,83% 28,12% 33,97% Castilla y León 13,16% 48,23% 32,30% 39,80% 34,58% 37,30% Cataluña 7,72% 35,41% 21,54% 25,35% 27,47% 23,78% Ceuta 18,75% 34,48% 21,38% 19,16% 20,39% 22,64% Comunidad Valenciana 10,84% 42,86% 28,79% 33,88% 26,83% 32,75% Extremadura 10,12% 44,90% 31,37% 39,93% 32,24% 39,68% Galicia 34,86% 48,62% 38,91% 40,15% 39,30% 36,22% Illes Balears 10,65% 38,82% 30,94% 28,74% 29,11% 25,88% Islas Canarias 9,77% 29,09% 19,58% 23,97% 20,46% 21,54% La Rioja 6,05% 43,98% 29,38% 29,25% 30,49% 29,97% Madrid 14,94% 37,51% 26,73% 30,32% 31,78% 27,77% Melilla 0,00% 37,50% 30,46% 27,86% 24,15% 44,99% Navarra 4,76% 46,67% 27,58% 26,92% 25,66% 28,03% País Vasco 9,00% 46,70% 33,50% 32,50% 34,46% 31,12% Principado de Asturias 25,49% 47,60% 28,12% 36,08% 40,86% 34,40% Región de Murcia 19,43% 50,22% 33,47% 41,04% 38,10% 36,85% Media por sector de actividad 11,64% 42,41% 28,44% 32,94% 30,97% 30,73% Evolución del indicador ECA13 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 300

124 Tabla nº 157. ECA13. Evolución de la tasa de cobertura de bonificación de empresas durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Global Agricultura Industria Construcción Comercio Hostelería Otros servicios ,80% 8,10% 29,70% 21,80% 21,40% 16,80% 19,50% ,71% 15,00% 37,00% 31,00% n.d 35,00% 11,00% ,10% 44,18% 40,43% 30,02% 31,71% 29,16% 29,05% ,99% 11,64% 42,41% 28,44% 32,94% 30,97% 30,73% Se puede apreciar una tendencia positiva del indicador en el conjunto de los cuatro años de análisis en los sectores de Industria, Comercio, Hostelería y Otro Servicios, en los que la tasa de cobertura ha incrementado entre un 11,54% y un 14,17%, respecto al año En el sector Construcción, aunque la tasa disminuye a partir del año 2012, el resultado del 2013 sigue siendo positivo en relación al primer año de la comparativa, habiéndose incrementando respecto a 2010 en más de un 6%. Es necesario recalcar que el aumento notable de la tasa de cobertura en el sector de Agricultura en el año 2012, se debe al problema en el cómputo de las empresas que cotizan a la Seguridad Social que ya se indicó en el Informe El descenso brusco de la tasa en el año 2013 muestra un dato más coherente con las características del sector de Agricultura y con las tasas obtenidas en años anteriores. Por otro lado, si se realiza el análisis de la evolución de la tasa de cobertura atendiendo al tamaño de empresa, apreciamos un evidente estancamiento en al año 2013 en la práctica totalidad de tramos de empresa e incluso una leve reducción en el caso de las empresas de menor tamaño inferior al 1%. Esta situación sugiere la necesidad de plantear acciones que permitan analizar las barreras de entrada al sistema en las empresas así como reformular los componentes del programa que impidan mejorar su eficacia. Tabla nº 158. ECA13. Evolución de la tasa de cobertura de bonificación de empresas según tamaño de empresa durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año De 10 o menos personas empleadas De 11 a 49 personas empleadas De 50 a 249 personas empleadas De 250 a personas empleadas De más de personas empleadas ,9%* 44,6%** 70,20% 85,5%*** n.d ,18% 48,44% 71,29% 84,70% 90,20% ,89% 58,90% 81,44% 91,08% 94,65% ,02% 58,31% 81,97% 92,84% 95,98% * En el PAE 2010 se computaban 1 9 trabajadores ** En el PAE 2010 se computaba trabajadores *** En el PAE 2010 la categoría contemplaba todas las empresas con más de 250 trabajadores Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 301

125 4.4 Indicadores de eficiencia El Plan Anual de Evaluación del conjunto del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo incorpora, integrados en el criterio de evaluación Eficiencia, los siguientes 2 indicadores Formación de demanda Formación de oferta Código Denominación del indicador Acciones de formación en las empresas PIF Planes Formación ocupados Acciones formativas dirigidas a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería ECI01 Coste medio por participante finalizado y hora de formación en la formación de oferta ECI02 Coste medio por participante finalizado y hora de formación en la formación de demanda ECI01. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de oferta ECI01 Definición Cálculo Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de oferta Coste medio respecto a los participantes que finalizan la actividad formativa y la duración en hora de cada acción formativa Cociente entre la información relativa a las obligaciones reconocidas de la formación impartida y el número de participantes que finalizan los planes de formación o las acciones formativas y la duración en horas de dichos planes o acciones formativas Para una adecuada interpretación de este indicador, es necesario señalar de antemano que la utilización de la variable obligaciones reconocidas para el cálculo del mismo, esto es, los estados justificativos de la gestión de subvenciones en materia de formación [ ], conlleva necesariamente un sesgo que dificulta su análisis de forma comparada entre los diferentes agentes del Sistema Nacional de Empleo. Este hecho se produce dado que, si bien el número de horas de formación denominador del indicador) sí corresponden con las ejecutadas en 2013 y resultan comparables, el estado de justificación económica de las diferentes convocatorias de formación no necesariamente coincide con el año natural objeto de evaluación. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 302

126 De esta forma, al no incluir esos costes que aún se encuentran en fase de tramitación, el indicador resulta notablemente minusvalorado en algunas modalidades de formación promovidas por algunos de los Agentes del SNE. Al igual que se indicaba en el indicador ECA01, algunas comunidades autónomas hacen constar su desacuerdo con el método de cálculo de este indicador que muestra datos que pueden resultar inconsistentes y que no se ajuntan a la realidad en dichos territorios (Principado de Asturias, Illes Balears, Galicia, Cataluña, Madrid y Castilla y León) El coste medio por participantes finalizado y hora de formación se sitúa para el conjunto de las modalidades de impartición de oferta en 5,33 euros. El coste medio más elevado se encuentra en los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) con 8,20 euros y el más bajo en la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad, con 3,79 euros. Gráfico nº 177. ECI01. Coste medio por participante finalizado y hora de formación de oferta, por modalidad de formación (euros). Año 2013 Por comunidad autónoma no se observa una tendencia clara en cuanto al coste medio por participante finalizado y hora de formación, y el resultado del indicador es muy variable en función de la modalidad de formación y el territorio. De las comunidades autónomas que disponen de datos en las dos modalidades de formación de oferta analizadas, 9 de ellas obtienen un coste medio superior en los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica). En Ceuta, Madrid, Melilla, País Vasco y Principado de Asturias, la tendencia se invierte y el coste medio es más alto en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados. La máxima diferencia entre ambas modalidades de formación se obtiene en Ceuta, con 9,32 euros. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 303

127 Gráfico nº 178. ECI01. Coste medio por participante finalizado y hora de formación de oferta, por comunidad autónoma en planes de formación de ocupados (Convocat Autonómica) (euros). Año 2013* *Nota: La Comunidad de Madrid desea hacer constar que el coste medio por participante finalizado y hora de formación, atendiendo al presupuesto reformulado ( ) y el total de alumnos por horas ( ), es de 6,72. Gráfico nº 179. ECI01. Coste medio por participante finalizado y hora de formación de oferta, por comunidad autónoma en acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (euros). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 304

128 Evolución del indicador ECI01 durante la vigencia del PAE A continuación se muestra la evolución de los años 2010, 2011, 2012 y 2013: Tabla nº 159. ECI01. Evolución del coste medio por participante finalizado y hora de formación de oferta durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (euros) Año Iniciativa de formación de oferta Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,46 9,42 6,26 7,05 n.d 5,71 5, n.d 13,65 5,53 5,49 n.d 6,31 7,86 CAMBIO EN LA METODOLOGÍA DE CÁCULO DEL INDICADOR ,20 6,92 3,08 3,81 4,49 4,84 5, ,33 8,20 6,70 4,00 7,42 3,79 6,76 En relación al cambio de metodología indicado en la tabla, es necesario aclarar que en los PAE 2010 y 2011 el cálculo del indicador se realizaba empleando como divisor el producto del número de participantes que finalizan los planes de formación o las acciones formativas por la duración media de dichos planes o acciones formativas. Este método de cálculo presentaba distorsiones que limitaban la fiabilidad del mismo, ya que al no individualizar la duración de cada acción a cada participante, a la hora del cómputo real de costes de la formación no se tenía en consideración las importantes diferencias en la duración de las acciones según modalidad de impartición. Para resolver estas limitaciones, desde al año 2012 el cálculo del indicador se realiza empleando como divisor el producto del número de participantes que finaliza cada acción formativa por la duración en horas de cada acción formativa. Analizando los años 2012 y 2013 se observa que el coste medio por participante finalizado y hora de formación en la iniciativa de oferta aumenta en 2013 en todas las modalidades de formación, excepto en la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad, dónde disminuye 1,05 euros. El mayor incremento se produce en los planes de formación ocupados (Convocat. Autonómica), con un aumento de 3,62 euros. En todo caso, dadas las distorsiones existentes, aún con los ajustes realizados, en el cálculo de este indicador, no resulta posible concluir de forma precisa un comportamiento negativo o positivo en términos de eficiencia ECI02. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de demanda ECI02 Definición Cálculo Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de demanda Coste medio respecto a los participantes que finalizan la actividad formativa y la duración en hora de cada acción formativa Cociente entre la información relativa a las obligaciones reconocidas de la formación impartida y el número de participantes que finalizan las acciones formativas y la duración en horas de dichas acciones Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 305

129 El coste medio por participante finalizado y hora de formación en la formación de demanda, teniendo en cuenta exclusivamente las obligaciones reconocidas (coste medio estatal), se sitúa en 7,19 euros. Si atendemos a la modalidad de formación, el coste medio es superior en las acciones de formación en las empresas, con 15,46 (dato obtenido considerando la cofinanciación privada). Gráfico nº 180. ECI02. Coste medio por participante finalizado y hora de formación de demanda (euros). Año 2013 El análisis por modalidad de impartición indica que el mayor coste medio real (incluyendo en el cálculo la cofinanciación privada) se obtiene en la modalidad presencial, en las acciones de formación en las empresas, con 28,55. Le siguen las modalidades mixta y teleformación con valores similares en torno a los euros y por último se sitúa la distancia con 6,81 euros. Por el contrario, en los permisos individuales de formación, la teleformación es la modalidad con un coste medio mayor (19,32), seguida de la distancia (17,66). La modalidad con menor coste es la presencial, con un 15,08. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 306

130 Gráfico nº 181. ECI02. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en formación de demanda, por modalidad de impartición (euros). Año 2013* *Nota: La modalidad de formación permisos individuales de formación no dispone de modalidad de impartición mixta Con el análisis por comunidad autónoma se comprueba, de manera similar a lo que ocurría con el indicador ECI01, que no hay una tendencia clara y que el coste medio por participante finalizado y hora de formación en la iniciativa de demanda es muy variable en ambas modalidades de formación y a lo largo de todo el territorio. En 11 comunidades autónomas el coste medio es superior en los permisos individuales de formación. Son los casos de Ceuta y Principado de Asturias, hasta 7,97 y 6,29 euros más, respectivamente. En el resto, el coste medio es superior en las acciones de formación en las empresas, pero con muy ligeras diferencias, entre 0,40 en Comunidad Valenciana y 1,83 en Melilla. Las comunidades de Madrid, Navarra y País Vasco son las que mayor coste medio tienen en ambas modalidades de formación, por encima de 20 euros, además de Cataluña, en los permisos individuales de formación, que alcanza los 24,08. Por el contrario, los territorios de Andalucía, Extremadura y Principado de Asturias no alcanzan los 10 euros de coste medio en las acciones de formación en las empresas. En el caso de los permisos individuales de formación, el menor valor se localiza en Melilla con 11,31. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 307

131 Gráfico nº 182. ECI02. Coste medio por participante finalizado y hora de formación de demanda, por comunidad autónoma (euros). Año 2013 En la tabla que se presenta a continuación se realiza una comparativa entre los resultados obtenidos en el indicador ECI01 y el indicador ECI02, en la que se puede comprobar la diferencia notable entre el coste medio de la formación de oferta y el coste medio de la formación de demanda. Tabla nº 160. ECI02. Comparativa de los resultados obtenidos en los indicadores ECI01 y ECI02. Año 2013 Iniciativa de formación de oferta (ECI01) Iniciativa de formación de demanda (ECI02) Media global: 5,33 Media global (obligaciones reconocidas): 7,19 Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) 8,20 Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) 6,70 Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados 4,00 Programas específicos (Convocat. Estatal) 7,42 Privados de libertad 3,79 Militares de tropa y marinería 6,76 Acciones de formación en las empresas (con cofinanciación privada) Acciones de formación en las empresas (sin cofinanciación privada) 15,46 7,00 Permisos individuales de formación 15,21 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 308

132 Evolución del indicador ECI02 durante la vigencia del PAE A continuación se muestra la evolución de los años 2010, 2011, 2012 y 2013: Tabla nº 161. ECI02. Evolución del coste medio por participante finalizado y hora de formación de demanda durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 (euros) Año Iniciativa de formación de demanda (obligaciones reconocidas) Acciones de formación en las empresas (con cofinanciación privada) Acciones de formación en las empresas (sin cofinanciación privada) Permisos individuales de formación ,61 n.d n.d n.d 2011 n.d n.d 3,87 n.d CAMBIO EN LA METODOLOGÍA DE CÁCULO DEL INDICADOR ,03 15,38 6,92 16, ,19 15,46 7,00 15,21 En relación al cambio de metodología indicado en la tabla, es necesario aclarar que en los PAE 2010 y 2011 el cálculo del indicador se realizaba empleando como divisor el producto del número de participantes que finalizan los planes de formación o las acciones formativas por la duración media de dichos planes o acciones formativas. Este método de cálculo presentaba distorsiones que limitaban la fiabilidad del mismo, ya que al no individualizar la duración de cada acción a cada participante, a la hora del cómputo real de costes de la formación no se tenía en consideración las importantes diferencias en la duración de las acciones según modalidad de impartición. Para resolver estas limitaciones, desde al año 2012 el cálculo del indicador se realiza empleando como divisor el producto del número de participantes que finaliza cada acción formativa por la duración en horas de cada acción formativa. Como se observa, el coste medio por participante finalizado y hora de formación en la iniciativa de demanda aumenta en 2013 en las acciones de formación en las empresas pero disminuye en el caso de los permisos individuales de formación. En cualquier caso, el comportamiento del indicador en las dos modalidades es bastante estable. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 309

133 4.5 Indicadores de impacto El Plan Anual de Evaluación del conjunto del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo incorpora, integrados en el criterio de evaluación Impacto, los siguientes 6 indicadores: Formación de demanda Formación de oferta Formación en alternancia Código Denominación del indicador Acciones de formación en las empresas PIF Planes Formación ocupados Acciones formativas dirigidas a desempleados Privados de libertad Militares de tropa y marinería Escuelas Taller y Casas de Oficios Talleres de Empleo IMP01 Tasa de mantenimiento en el empleo IMP02 Tasa de Inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable IMP03 Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable IMP04 Porcentaje de participantes en formación acreditable IMP05 Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto IMP06 Tasa de Inserción Laboral según afiliación a la Seguridad Social (sólo 2013) De forma complementaria a lo establecido en la metodología del PAE 2012 y 2013, se ha realizado una extracción de datos y cruce con base de datos de contratación y con los ficheros de la Tesorería de la Seguridad Social con el fin de construir los indicadores de impacto IMP02, IMP03 e IMP06 para los programas específicos correspondientes a las convocatorias estatales. A continuación indicamos las limitaciones relacionadas con el conjunto de datos de una modalidad de formación en cada indicador afectado: Código de indicador IMP01 Limitaciones al alcance No se dispone de datos asociados a Acciones de formación en las empresas ni Permisos individuales de formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 310

134 Nota aclaratoria sobre el procesamiento de los datos: El sumatorio de los datos según las variables de desagregación de algunos indicadores no coinciden con el sumatorio total indicado debido a la no disponibilidad del 100% de los datos desagregados IMP01. Tasa de mantenimiento en el empleo IMP01 Definición Cálculo Tasa de mantenimiento en el empleo Porcentaje de trabajadores formados que se mantienen en el empleo tras la formación Cociente entre las personas ocupadas con distinto identificador de persona física formadas en acciones formativas y PIF que al año siguiente de realizarla siguen ocupadas según TGSS y el total de personas ocupadas con distinto identificador de persona física en el año de referencia, multiplicado por 100 Tal y como ocurría en el año 2012, por la dificultad de recabar la información necesaria para realizar el cálculo de este indicador, los resultados que se presentan se refieren solamente a las cinco comunidades autónomas que han podido facilitar la información. Por tanto, la tasa de mantenimiento en el empleo, según los datos disponibles, se sitúa en el 80,47%. El análisis por comunidad autónoma indica que Castilla y León es la región con mayor tasa de mantenimiento del empleo (100%) seguida por Murcia (82,96%). El territorio con un menor porcentaje de trabajadores formados que mantienen el empleo tras la formación es Castilla La Mancha, con un 63,51%. Gráfico nº 183. IMP01. Tasa de mantenimiento en el empleo, por comunidad autónoma (planes de formación de ocupados). Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas El análisis por sexo indica que las mujeres formadas mantienen el empleo tras la formación en mayor proporción que los hombres, con un 80,65% frente al 80,30%. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 311

135 Por comunidad autónoma y sexo, los resultados indicados se mantienen en 4 de las 5 comunidades que disponen de esa información, excepto en Murcia, donde los hombres tienen una tasa de mantenimiento en el empleo mayor. Gráfico nº 184. IMP01. Tasa de mantenimiento en el empleo, por comunidad autónoma y sexo. Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas Por tramo de edad se observa que los mayores de 55 años es el colectivo que mantiene su empleo después de la formación en mayor proporción en los territorios de Galicia y Murcia. En las regiones de Galicia e Islas Canarias, también son los colectivos de más edad los que obtienen tasas de mantenimiento de empleo mayores, concretamente a partir de los 35 años. En Castilla La Mancha, que es el territorio con menores tasas en todos los tramos, los participantes de entre 25 y 34 años son los que mantienen el empleo tras la formación en un mayor porcentaje. Las tasas más elevadas se sitúan en Castilla y León, alcanzando el 100% en todos los tramos de edad. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 312

136 Gráfico nº 185. IMP01. Tasa de mantenimiento en el empleo, por comunidad autónoma y tramo de edad. Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas Evolución del indicador IMP01 durante la vigencia del PAE No se dispone de datos consolidados fiables que permitan realizar un análisis comparativo que incluya las anualidades 2010 y Igualmente, la escasa información proporcionada para el cálculo del indicador en los años 2012 y 2013 tampoco aconseja realizar un análisis de la evolución de ambas anualidades IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable IMP02 Definición Cálculo Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable Porcentaje de participantes que han finalizado las acciones formativas no vinculadas a certificados de profesionalidad con evaluación positiva y que suscriben un contrato laboral durante los 6 meses posteriores a la finalización de dicha acción formativa Cociente entre el número de participantes insertados y el número de participantes que finalizan con evaluación positiva, multiplicado por 100 La tasa de inserción laboral por cuenta ajena en la formación no acreditable que se imparte en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados se sitúa en un 36,88%. En programas específicos (Convocat. Estatal), la tasa es notablemente superior (44,11%), aunque como ya se indicó en el plan 2012, los datos disponibles en esta modalidad de formación incluyen a todos los participantes que finalizan, con o sin evaluación positiva. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 313

137 Por sexo se observa una tasa de inserción superior en los hombres (37,64%) que en las mujeres (36,12%), aunque la diferencia no es significativa. Los datos disponibles en programas específicos (Convocat. Estatal), también muestran una tasa más elevada en los hombres (45,75%) que en las mujeres (42,95%) Gráfico nº 186. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por sexo (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 En cuanto al tramo de edad, la tasa de inserción aumenta hasta el 45,95% según incrementa la edad de los participantes hasta alcanzar los 34 años, momento a partir del cual comienza a disminuir hasta situarse en un 14,02% en el grupo de los mayores de 55 años. En programas específicos (Convocat. Estatal) igualmente la tasa de inserción aumenta según avanza la edad, desde el 29,31% en el grupo de 16 a 19 años hasta el 46,96% en los participantes de edad comprendida entre los 25 y 34 años. Gráfico nº 187. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por tramo de edad (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 314

138 Por sector de actividad, se obtiene una tasa de inserción laboral por encima de la media en los sectores de Agricultura y Pesca e Industria, con 46,06% y 37,93%, respectivamente. El sector Construcción acumula menor tasa, con un 33,01%. En programas específicos (Convocat. Estatal) también es el sector Agricultura y pesca el que acumula una mayor tasa de inserción laboral, con 84,53%, seguido por el sector Servicios, con 49,80%. Gráfico nº 188. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por sector de actividad (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Por comunidad autónoma destaca la tasa de inserción laboral de La Rioja (72,13%), Illes Balears (50,85%) e Islas Canarias (48,39%) con valores por encima del 45%. Por el contrario en las regiones de Melilla y Comunidad Valenciana la tasa no alcanza el 25%, siendo los territorios con menores porcentajes. En programas específicos (Convocat. Estatal) las mayores tasas de inserción se localizan en Región de Murcia (60,32%), La Rioja (62,96%) y Navarra (77,78%). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 315

139 Gráfico nº 189. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por comunidad autónoma (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 El análisis por comunidad autónoma y sexo indica que los territorios de Comunidad Valenciana, Galicia y Melilla obtienen las menores tasas de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, tanto en hombres como en mujeres. Las tasas más elevadas en ambos sexos se localizan en Illes Balears y La Rioja, además de en Islas Canarias en el caso de las mujeres, y Aragón en el caso de los hombres. Destaca que en La Rioja, el 83,33% de las mujeres que finalizan la formación con evaluación positiva suscriban un contrato laboral durante los 6 meses posteriores a su finalización. Tabla nº 162. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por comunidad autónoma y sexo (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma Mujeres Hombres Andalucía 35,79% 40,20% Aragón 41,23% 47,47% Cantabria 39,53% 34,48% Castilla La Mancha 38,13% 37,00% Castilla y León 34,48% 38,55% Cataluña 35,68% 36,07% Ceuta 40,54% 34,92% Comunidad Valenciana 22,43% 26,79% Extremadura 39,34% 41,16% Galicia 28,58% 31,44% Illes Balears 51,59% 49,31% Islas Canarias 52,79% 41,38% La Rioja 83,33% 56,00% Madrid 33,52% 37,61% Melilla 17,86% 12,77% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 316

140 Comunidad autónoma Mujeres Hombres Navarra 46,72% 38,25% País Vasco 42,27% 40,71% Principado de Asturias 37,27% 37,34% Región de Murcia 37,29% 37,14% En 10 comunidades autónomas, la tasa de inserción laboral más elevada se localiza en el tramo de edad de 25 a 34 años. En cuanto a las excepciones, se obtiene que en Cantabria y Melilla, los jóvenes menores de 19 años encuentran un empleo tras la finalización de la formación en más proporción que el resto de participantes (50% y 20%, respectivamente). Por el contrario, en Castilla La Mancha y Ceuta, los mayores porcentajes se localizan en los mayores de 55 años (55,56% y 50,00%, respectivamente). No obstante, para interpretar estos datos es necesario recordar que en ambos tramos de edad se concentra un menor número de participantes que finalizan la formación. Tabla nº 163. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por comunidad autónoma y tramo de edad (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 o más años Andalucía 21,41% 37,30% 44,17% 37,93% 27,61% 23,31% Aragón 27,69% 44,31% 53,60% 42,82% 33,61% 23,08% Cantabria 50,00% 47,89% 46,35% 36,57% 24,00% 7,89% Castilla La Mancha 22,95% 35,61% 43,64% 34,66% 27,52% 55,56% Castilla y León 23,81% 44,73% 42,17% 34,26% 27,25% 21,48% Cataluña 13,64% 45,30% 51,49% 38,66% 26,81% 15,32% Ceuta 33,33% 46,15% 42,86% 38,89% 11,11% 50,00% Comunidad Valenciana 19,77% 37,63% 34,82% 25,56% 11,46% 7,66% Extremadura 26,67% 48,83% 42,41% 37,23% 31,98% 25,93% Galicia 15,56% 31,80% 37,11% 28,80% 22,98% 11,11% Illes Balears 33,33% 60,85% 56,58% 43,30% 37,72% 30,77% Islas Canarias 34,34% 41,61% 60,60% 47,28% 28,71% 12,82% La Rioja 0,00% 63,64% 85,29% 53,85% 33,33% 0,00% Madrid 24,02% 41,43% 45,69% 35,17% 24,98% 13,22% Melilla 20,00% 19,15% 17,95% 17,65% 6,25% 7,69% Navarra 0,00% 38,57% 49,82% 41,78% 26,00% 20,00% País Vasco 18,52% 48,21% 47,92% 40,61% 33,58% 11,40% Principado de Asturias 22,22% 33,68% 41,06% 35,77% 34,63% 19,35% Región de Murcia 27,45% 42,37% 46,50% 37,05% 29,57% 13,19% Media por tramo de edad 20,00% 41,09% 45,95% 36,25% 25,48% 14,02% También se ha querido comprobar si existen diferencias por territorio en cuanto a la tasas de inserción en los sectores de actividad, y se observa que no hay un sector de actividad que reúna de forma clara las mayores tasas de inserción laboral y que éstas dependen de la comunidad autónoma. Los sectores de Construcción e Industria reúnen la mayor tasa de inserción en siete comunidades autónomas. El resto se reparte entre Agricultura y Pesca, donde la tasa de inserción más elevada está en Principado de Asturias (53,70%) y Región de Murcia (89,47%), y en sector Servicios, donde sobresalen Illes Balears (51,04%), Islas Canarias (52,45%) y La Rioja (72,13%). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 317

141 Tabla nº 164. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por comunidad autónoma y sector de actividad (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma Agricultura y pesca Construcción Industria Servicios Andalucía 37,95% 32,14% 39,52% 37,33% Aragón 35,71% 45,90% 49,37% 42,84% Cantabria 0,00% 57,14% 33,81% 37,90% Castilla La Mancha 22,22% 42,86% 38,39% 37,33% Castilla y León 28,57% 27,50% 40,25% 34,97% Cataluña 20,00% 51,14% 35,03% 36,06% Ceuta 0,00% 45,45% 35,29% 38,04% Comunidad Valenciana 11,76% 30,00% 26,59% 23,89% Extremadura 38,89% 29,63% 44,57% 39,62% Galicia 0,00% 33,33% 30,38% 29,56% Illes Balears 16,67% 0,00% 0,00% 51,04% Islas Canarias 16,67% 28,95% 25,63% 52,45% La Rioja 0,00% 0,00% 0,00% 72,13% Madrid 27,59% 31,34% 39,79% 34,90% Melilla 0,00% 0,00% 16,67% 16,34% Navarra 0,00% 58,82% 42,86% 40,16% País Vasco 23,08% 0,00% 42,57% 40,39% Principado de Asturias 53,70% 27,10% 38,85% 37,48% Región de Murcia 89,47% 30,19% 35,86% 30,57% Media por sector de actividad 46,06% 33,01% 37,93% 36,53% Para finalizar, por familia profesional, se observan las mayores tasas de inserción laboral en Marítimo pesquera (51,47%), Química (53,06%), Textil, confección y piel (69,17%) y Comercio y Marketing (74,54%). Por el contrario, en las familias Vidrio y cerámica e Imagen personal, es dónde menor proporción de participantes suscriben un contrato laboral tras la realización de la formación, con 14,29% y 15,94%, respectivamente. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 318

142 Gráfico nº 190. IMP02. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable, por familia profesional (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Para poder realizar una valoración que no sólo contemple en términos relativos el impacto en la inserción de cada familia profesional, sino que permita analizar el impacto en términos globales, esto es, el peso sobre el conjunto de inserciones que aporta cada familia profesional, se incluye a continuación la siguiente tabla. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 319

143 Tabla nº 165. IMP02. Análisis del impacto global en términos de inserción laboral por cuenta ajena de la formación no acreditable (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2012 Familia profesional IMP02 Nº total de participantes que finalizan con evaluación positiva. Formación no acreditable % de participan tes sobre el total Nº total de inserciones laborales por cuenta ajena. Formación no acreditable % de inserciones sobre el total Diferencial % de inserciones sobre el total - % de participantes sobre el total COMERCIO Y MARKETING 74,54% ,48% ,03% 3,55% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 40,44% ,65% ,48% 0,83% FABRICACIÓN MECÁNICA 45,93% ,34% 627 2,91% 0,57% HOSTELERÍA Y TURISMO 46,33% ,87% 505 2,34% 0,48% SERVICIOS SOCIO CULTURALES Y A LA COMUNIDAD 38,45% ,75% ,17% 0,42% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 41,64% ,05% 498 2,31% 0,26% AGRARIA 45,41% 566 0,97% 257 1,19% 0,22% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 69,17% 133 0,23% 92 0,43% 0,20% ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 43,25% 474 0,81% 205 0,95% 0,14% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 39,64% 845 1,45% 335 1,55% 0,11% MARÍTIMO PESQUERA 51,47% 68 0,12% 35 0,16% 0,05% QUÍMICA 53,06% 49 0,08% 26 0,12% 0,04% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 28,00% 25 0,04% 7 0,03% -0,01% VIDRIO Y CERÁMICA 14,29% 14 0,02% 2 0,01% -0,01% SANIDAD 36,78% ,84% ,82% -0,02% ENERGÍA Y AGUA 35,85% 544 0,93% 195 0,91% -0,03% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,31% ,42% 513 2,38% -0,04% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 28,57% 119 0,20% 34 0,16% -0,05% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 36,05% ,12% 447 2,07% -0,05% IMAGEN PERSONAL 15,94% 69 0,12% 11 0,05% -0,07% IMAGEN Y SONIDO 30,28% 545 0,93% 165 0,77% -0,17% ARTES Y ARTESANÍAS 21,12% 232 0,40% 49 0,23% -0,17% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 33,01% ,27% 437 2,03% -0,24% FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 16,64% 769 1,32% 128 0,59% -0,72% ARTES GRÁFICAS 30,95% ,54% 821 3,81% -0,73% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 32,39% ,66% ,51% -2,15% ADMÓN Y GESTIÓN 33,51% ,40% ,98% -2,41% En ella, se puede asociar el valor del indicador IMP02, por un lado, al valor absoluto y porcentaje de participantes en cada familia sobre el total, así como el volumen total de inserciones y su peso relativo sobre el total de inserciones alcanzado. De esta forma, y calculando el diferencial de ambos porcentajes, se puede valorar con prudencia el grado de eficiencia en la inserción laboral alcanzado por cada familia, mostrando valores positivos aquellas familias que son capaces de aportar al conjunto de la iniciativa un porcentaje de inserciones superior al de participantes formados. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 320

144 Es necesario matizar, no obstante, que al estar analizando un indicador que no vincula la inserción laboral producida con la ocupación, sector o familia profesional al que se dirige la formación, hay que tomar con mucha prudencia los datos a la hora de establecer criterios de priorización de familias y áreas profesionales. Además, hay que aclarar que el valor del diferencial está muy condicionado por el volumen total de formación realizada, por lo que las diferencias, por general pequeñas entre el grupo de familias con diferencial positivo y aquellas incluidas en el grupo de familias con diferencial negativo, deben ser matizadas atendiendo al valor del IMP02. Evolución del indicador IMP02 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 166. IMP02. Evolución de la tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados), durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Global Mujeres Hombres ,81% 48,01% 51,80% ,75% 46,39% 49,13% CAMBIO EN LA DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL INDICADOR ,82% 33,18% 34,46% ,88% 36,12% 37,64% Como se puede observar, la tasa de inserción laboral aumenta en 2013 respecto en 2012 en 3,06%, aunque es necesario considerar que dicho porcentaje parece condicionado por la tendencia que el propio mercado laboral ha presentado en términos de crecimiento del volumen de nuevos contratos suscritos. Adicionalmente, y aunque será objeto de análisis y propuesta detallada en el apartado enjuiciamiento y propuestas de mejora de este informe, es necesario destacar que la utilización de indicadores de impacto que no contemplen un contrafactual, esto es, grupo de control formado por participantes que en circunstancias análogas no hayan participado en la formación, no permiten calcular el efecto neto de los programas de formación profesional para el empleo, en este caso, en términos de acceso al empleo. Además, hay que recordar la necesidad adicional de tomar con precaución estos datos en términos de ajuste entre la formación y el empleo adquirido, ya que el cálculo de este indicador no vincula, como ya se ha dicho, las ocupaciones, áreas o familias profesionales de una y otro. Por último, resulta conveniente indicar, además, que no se contempla ninguna variable que permita identificar aspectos vinculados a la calidad del empleo, especialmente la duración del mismo. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 321

145 4.5.3 IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable IMP03 Definición Cálculo Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable Porcentaje de participantes que han finalizado las acciones formativas vinculadas a certificados de profesionalidad con evaluación positiva y que suscriben un contrato laboral durante los 6 meses posteriores a la finalización de dicha acción formativa Cociente entre el número de participantes insertados y el número de participantes que finalizan con evaluación positiva acciones formativas vinculadas a certificado de profesionalidad, multiplicado por 100 La tasa de inserción laboral por cuenta ajena en la formación acreditable que se imparte en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados se sitúa en un 40,45%, dato muy similar al que se obtiene en los programas específicos (Convocat. Estatal) (40,15%). La distribución por sexo muestra una mayor tasa de inserción laboral en mujeres (40,72%) que en hombres (40,13%), aunque como se puede observar la diferencia es apenas apreciable. Igualmente, los datos relativos a los programas específicos (Convocat. Estatal), se asemejan a lo obtenidos en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, con una diferencia muy escasa entre hombres (40,07%) y mujeres (40,22%). Gráfico nº 191. IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable, por sexo (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 El análisis por tramo de edad muestra resultados similares a los obtenidos en el indicador IMP02. Así, se observa que la tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable va aumentando hasta el tramo de los 34 años, en el que la tasa alcanza el 46,40%, para a partir de ahí disminuir hasta un 22,51%, en los participantes de mayor edad. En programas específicos (Convocat. Estatal), cuyos participantes tienen 34 años como máximo, se alcanza igualmente una mayor tasa en el grupo de mayor edad (44,97%), para disminuir según se reduce la edad de los participantes (hasta 24,74% en los menores de 19 años). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 322

146 Gráfico nº 192. IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable, por tramo de edad (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Según el tipo de itinerario, los resultados muestran una mayor tasa de inserción laboral en la formación de itinerario incompleto, con un 41,14%. Gráfico nº 193. IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable, por tipo de itinerario (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 323

147 Por comunidad autónoma se detecta una mayor inserción de los participantes de la formación acreditable en Navarra, La Rioja, Extremadura, Castilla y León, Principado de Asturias, Cataluña y País Vasco, con tasas superiores a la media global. Por el contrario, Melilla es el único territorio que se queda con una tasa inferior al 30%, concretamente un 23,58%. En programas específicos (Convocat. Estatal) las mayores tasas de inserción se encuentran en Cataluña (43,14%), Castilla La Mancha (43,93%), Madrid (47,42%) e Illes Balears (49,59%). Gráfico nº 194. IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable, por comunidad autónoma (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Si comparamos los resultados obtenidos por los indicadores que informan sobre la tasas de inserción laboral en formación acreditable y no acreditable, se observa que hay una mayor inserción en los participantes de la formación acreditable, dato que consolida la tendencia indicada para La comparativa por territorio confirma la tendencia general en 12 comunidades autónomas, entre ellas la Comunidad Valenciana en la que se observa una diferencia entre ambas tasas de inserción de más de 9 puntos porcentuales. Por el contrario, hay 7 regiones en las que la tasas de inserción laboral es mayor en la formación no acreditable, entre ellas destaca La Rioja, con más de un 30% de diferencia entre ambas tasas. Las comunidades autónomas cuyas tasas de inserción superan las medias globales en ambos indicadores son Extremadura, La Rioja, Navarra, País Vasco y Principado de Asturias. Tabla nº 167. IMP03. Comparativa de la tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable (IMP02) y acreditable (IMP03), por comunidad autónoma (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma IMP02 IMP03 Diferencia (IMP03-IMP02) Media global 36,88% 40,45% 3,57% Andalucía 37,61% 39,08% 1,47% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 324

148 Comunidad autónoma IMP02 IMP03 Diferencia (IMP03-IMP02) Aragón 44,79% 38,03% -6,76% Cantabria 36,91% 38,20% 1,29% Castilla La Mancha 37,60% 38,12% 0,52% Castilla y León 36,41% 41,70% 5,29% Cataluña 35,89% 42,60% 6,71% Ceuta 37,96% 30,05% -7,91% Comunidad Valenciana 24,35% 33,55% 9,20% Extremadura 40,25% 41,65% 1,40% Galicia 29,88% 33,05% 3,17% Illes Balears 50,85% 39,10% -11,75% Islas Canarias 48,39% 34,30% -14,09% La Rioja 72,13% 41,31% -30,82% Madrid 35,88% 36,23% 0,35% Melilla 16,35% 23,58% 7,23% Navarra 41,64% 40,54% -1,10% País Vasco 41,28% 42,94% 1,66% Principado de Asturias 37,31% 41,81% 4,50% Región de Murcia 37,21% 36,94% -0,27% Gráfico nº 195. IMP03. Comparativa de la tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable (IMP02) y acreditable (IMP03), por comunidad autónoma (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 325

149 El análisis por comunidad autónoma y sexo indica que en la mayoría de los territorios la tasa de inserción laboral por cuenta ajena es superior en los hombres que en las mujeres, a excepción de Cataluña, Galicia, Illes Balears, Madrid, Melilla, País Vasco y Principado de Asturias. Destacan las comunidades de Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Principado de Asturias y País Vasco con las tasas más elevadas en ambos sexos. Por el contrario las menores tasas de inserción se obtienen en Melilla (en ambos sexos), Galicia (hombres) y Ceuta (mujeres). Tabla nº 168. IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable, por comunidad autónoma y sexo (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma Mujeres Hombres Andalucía 38,67% 39,57% Aragón 36,45% 40,63% Cantabria 36,12% 39,63% Castilla La Mancha 37,11% 39,38% Castilla y León 41,22% 42,12% Cataluña 42,98% 42,09% Ceuta 28,80% 32,76% Comunidad Valenciana 31,31% 34,89% Extremadura 39,77% 44,49% Galicia 35,40% 29,11% Illes Balears 40,07% 37,97% Islas Canarias 33,93% 34,73% La Rioja 40,95% 41,97% Madrid 36,52% 35,94% Melilla 26,46% 18,60% Navarra 39,02% 41,82% País Vasco 44,63% 41,61% Principado de Asturias 42,35% 41,47% Región de Murcia 36,44% 37,29% Media por sexo 40,72% 40,13% Como se ha indicado anteriormente, el tramo de edad con mayor tasa de inserción en la formación acreditable es el de 25 a 34 años. Cuando se realiza el análisis comparativo de comunidades autónomas y tramos de edad, se confirma esta tendencia en todas las regiones, excepto Castilla y León, Comunidad Valenciana, Illes Balears, Navarra y País Vasco, en las que se observa una mayor tasa de inserción entre los participantes de 20 a 24 años. En cuanto a las menores tasas de inserción, la tendencia general es a encontrarlas en el grupo de más de 55 años. No obstante, en Melilla, Principado de Asturias y Región de Murcia se localizan menores porcentajes en el tramo de menor edad. Tabla nº 169. IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable, por comunidad autónoma y tramo de edad (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Comunidad autónoma De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 o más años Andalucía 25,34% 38,00% 44,74% 41,03% 34,25% 24,24% Aragón 28,51% 44,15% 46,00% 36,97% 29,44% 27,07% Cantabria 38,10% 36,31% 46,13% 42,17% 35,40% 22,92% Castilla La Mancha 27,99% 36,09% 40,72% 33,38% 24,46% 17,43% Castilla y León 14,81% 47,17% 41,86% 41,24% 26,35% 10,00% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 326

150 Comunidad autónoma De 16 a 19 años De 20 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 o más años Cataluña 24,91% 38,28% 42,63% 37,67% 32,26% 19,05% Ceuta 26,46% 43,55% 50,07% 42,31% 32,74% 22,52% Comunidad Valenciana 27,36% 49,91% 48,47% 44,53% 36,17% 24,13% Extremadura 33,33% 22,50% 38,16% 29,17% 10,00% 0,00% Galicia 28,23% 36,67% 42,71% 34,39% 23,39% 13,61% Illes Balears 37,69% 48,55% 46,23% 35,43% 32,54% 35,14% Islas Canarias 15,95% 34,42% 36,74% 32,91% 28,87% 6,41% La Rioja 27,93% 41,29% 46,77% 39,32% 31,11% 14,79% Madrid 37,50% 48,33% 54,17% 35,42% 32,76% 25,00% Melilla 16,59% 39,26% 45,20% 36,32% 30,76% 19,65% Navarra 18,52% 29,76% 24,06% 21,74% 18,75% 14,29% País Vasco 26,73% 44,42% 42,73% 32,95% 26,94% 15,15% Principado de Asturias 13,79% 40,45% 45,60% 40,00% 36,97% 34,00% Región de Murcia 19,72% 44,07% 47,90% 42,33% 38,74% 29,69% Media por tramo de edad 26,89% 44,38% 46,40% 41,59% 33,92% 22,51% En cuanto a la tasa de inserción laboral por familia profesional, en el caso de la de Actividades físicas y deportivas se alcanza un 64,86% de participantes que suscriben un contrato de trabajo tras la finalización de la formación acreditable que han realizado. En la que menor inserción de observa es en Industrias extractivas, con un 16,98%. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 327

151 Gráfico nº 196. IMP03. Tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable, por familia profesional (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Para poder realizar una valoración que no sólo contemple en términos relativos el impacto en la inserción de cada familia profesional, sino que permita analizar el impacto en términos globales, esto es, el peso sobre el conjunto de inserciones que aporta cada familia profesional, se incluye a continuación la siguiente tabla. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 328

152 Tabla nº 170. IMP03. Análisis del impacto global en términos de inserción laboral por cuenta ajena de la formación acreditable (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Familia profesional SERVICIOS SOCIO CULTURALES Y A LA COMUNIDAD IMP03 Nº total de participantes que finalizan con evaluación positiva Formación acreditable % de participantes sobre el total Nº total de inserciones laborales por cuenta ajena. Formación acreditable % de insercion es sobre el total Diferencial % de inserciones sobre el total - % de participantes sobre el total 47,47% ,49% ,22% 3,73% HOSTELERÍA Y TURISMO 46,65% ,09% ,10% 2,01% ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 64,86% ,52% ,44% 0,92% FABRICACIÓN MECÁNICA 48,14% ,44% ,10% 0,65% QUÍMICA 49,41% ,66% 548 0,81% 0,15% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 43,50% ,24% 900 1,33% 0,09% MARÍTIMO PESQUERA 46,84% 348 0,21% 163 0,24% 0,03% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 40,81% ,06% 724 1,07% 0,01% VIDRIO Y CERÁMICA 61,90% 21 0,01% 13 0,02% 0,01% SANIDAD 40,11% 870 0,52% 349 0,52% 0,00% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 40,13% ,05% ,04% -0,02% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 16,98% 53 0,03% 9 0,01% -0,02% ARTES Y ARTESANÍAS 25,35% 217 0,13% 55 0,08% -0,05% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 31,54% 447 0,27% 141 0,21% -0,06% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 34,34% 996 0,60% 342 0,51% -0,09% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 38,89% ,44% ,35% -0,09% IMAGEN Y SONIDO 29,59% 872 0,52% 258 0,38% -0,14% ENERGÍA Y AGUA 37,49% ,06% ,83% -0,22% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 30,57% ,00% 513 0,76% -0,25% AGRARIA 35,61% ,70% ,37% -0,32% ARTES GRÁFICAS 30,91% ,49% 768 1,14% -0,35% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 35,81% ,08% ,72% -0,35% COMERCIO Y MARKETING 39,00% ,55% ,14% -0,41% IMAGEN PERSONAL 30,52% ,20% ,66% -0,54% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 30,41% ,65% ,00% -1,65% ADMÓN Y GESTIÓN 34,01% ,98% ,95% -3,02% En ella, se puede asociar el valor del indicador IMP03, por un lado, al valor absoluto y porcentaje de participantes en cada familia sobre el total, así como el volumen total de inserciones y su peso relativo sobre el total de inserciones alcanzado. De esta forma, y calculando el diferencial de ambos porcentajes, se puede valorar con prudencia el grado de eficiencia en la inserción laboral alcanzado por cada familia, mostrando valores positivos aquellas familias que son capaces de aportar al conjunto de la iniciativa un porcentaje de inserciones superior al de participantes formados. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 329

153 Es necesario matizar, no obstante, que al estar analizando un indicador que no vincula la inserción laboral producida con la ocupación, sector o familia profesional al que se dirige la formación, hay que tomar con mucha prudencia los datos a la hora de establecer criterios de priorización de familias y áreas profesionales. Además, es necesario aclarar que el valor del diferencial está muy condicionado por el volumen total de formación realizada, por lo que las diferencias, por general pequeñas entre el grupo de familias con diferencial positivo y aquellas incluidas en el grupo de familias con diferencial negativo, deben ser matizadas atendiendo al valor del IMP03. Por otro lado, si se realiza una comparación de los resultados obtenidos en los indicadores IMP02 e IMP03 por familia profesional se puede observar que en la mayoría de las familias la tasa de inserción laboral es más elevada en el caso de la formación acreditable. Destaca la diferencia entre ambas tasas en el caso de la familia de Vidrio y cerámica, con 47,61% de diferencia, con una tasa superior en la formación acreditable, aunque con muy pocos alumnos en ambos indicadores. Por el contrario, en el caso de Textil, confección y piel la tasa superior corresponde a la formación no acreditable, con una diferencia respecto a la otra en más de 37 puntos porcentuales. Tabla nº 171. IMP03. Comparativa de la tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable (IMP02) y acreditable (IMP03), por familia profesional (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Familia profesional IMP02 IMP03 Diferencia (IMP03-IMP02) Media global 36,88% 40,45% 3,57% ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS 43,25% 64,86% 21,61% ADMÓN Y GESTIÓN 33,51% 34,01% 0,50% AGRARIA 45,41% 35,61% -9,80% ARTES GRÁFICAS 30,95% 30,91% -0,04% ARTES Y ARTESANÍAS 21,12% 25,35% 4,23% COMERCIO Y MARKETING 74,54% 39,00% -35,54% EDIFICACIÓN Y OBRA CIVIL 33,01% 30,57% -2,44% ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA 36,05% 38,89% 2,84% ENERGÍA Y AGUA 35,85% 37,49% 1,64% FABRICACIÓN MECÁNICA 45,93% 48,14% 2,21% FORMACIÓN COMPLEMENTARIA 16,64% 0,00% -16,64% HOSTELERÍA Y TURISMO 46,33% 46,65% 0,32% IMAGEN PERSONAL 15,94% 30,52% 14,58% IMAGEN Y SONIDO 30,28% 29,59% -0,69% INDUSTRIAS ALIMENTARIAS 39,64% 43,50% 3,86% INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 28,57% 16,98% -11,59% INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES 32,39% 30,41% -1,98% INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 36,31% 40,13% 3,82% MADERA, MUEBLE Y CORCHO 28,00% 34,34% 6,34% MARÍTIMO PESQUERA 51,47% 46,84% -4,63% QUÍMICA 53,06% 49,41% -3,65% SANIDAD 36,78% 40,11% 3,33% SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE 41,64% 40,81% -0,83% SERVICIOS SOCIO CULTURALES Y A LA COMUNIDAD 38,45% 47,47% 9,02% TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL 69,17% 31,54% -37,63% TRANSPORTE Y MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS 40,44% 35,81% -4,63% VIDRIO Y CERÁMICA 14,29% 61,90% 47,61% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 330

154 Gráfico nº 197. IMP03. Comparativa de la tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación no acreditable (IMP02) y acreditable (IMP03), por familia profesional (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Evolución del indicador IMP03 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Tabla nº 172. IMP03. Evolución de la tasa de inserción laboral por cuenta ajena en formación acreditable (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados) durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Global Mujeres Hombres Itinerario completo Itinerario incompleto ,72% 50,94% 52,40% 54,56% 50,29% ,00% 47,28% 46,93% 45,15% 48,30% CAMBIO EN LOS CRITERIOS DE EXTRACCIÓN DE LOS DATOS ,48% 37,36% 35,29% 33,93% 37,18% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 331

155 Año Global Mujeres Hombres Itinerario completo Itinerario incompleto ,45% 40,72% 40,13% 37,33% 41,14% Como ya se indicó en el informe 2012, a partir de 2011 se modifican los criterios para la extracción de los datos del indicador, lo que puede explicar el descenso de la tasa de inserción laboral en En 2011 la inserción de los participantes se determinaba con la suscripción de un contrato desde enero de 2011 hasta junio de 2012 con independencia de la fecha en la que finalizara la acción formativa cursada y sin embargo en los años 2012 y 2013, para poder determinar la situación de inserción, los alumnos debían suscribir un contrato durante los 6 meses posteriores a la finalización del curso. Es lógico pensar por tanto que con un menor periodo de aplicación en el cálculo del indicador la tasa resulte inferior. No obstante y pese al descenso de la tasa en 2012, durante el último año analizado se aprecia un incremento de la tasa de inserción, manteniéndose la tendencia en los valores por sexo y por el tipo de itinerario formativo cursado. Es necesario, por último, volver a recordar las limitaciones que los indicadores IMP02 e IMP03 presentan en relación a la desvinculación con la ocupación, área o familia profesional de la formación y el empleo, la inexistencia de evaluación comparable con grupo de control, así como no contemplar variables asociadas a la calidad del empleo, especialmente la duración. Todos estos aspectos serán detallados en el apartado enjuiciamiento y aspectos de mejora IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable IMP04 Definición Cálculo Porcentaje de participantes en formación acreditable Porcentaje de participantes que han finalizado acciones formativas de certificado de profesionalidad con respecto al total de participantes que finalizan acciones formativas Cociente entre el número de participantes que finalizan acciones formativas de certificado de profesionalidad y el número total de participantes que finalizan las acciones formativas, multiplicado por 100 Para el conjunto de modalidades de formación pertenecientes a la iniciativa de oferta se obtiene que el 33,59% de los participantes finalizan acciones formativas vinculadas a la obtención de un certificado de profesionalidad. En cuanto a la iniciativa de demanda, en las acciones de formación en las empresas el porcentaje de participantes en formación acreditable es 0,00% y asciende al 3,20% en los permisos individuales de formación. El análisis por modalidad de formación muestra resultados muy variables que se sitúan entre el 8,21% de los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) y el 90,80% en la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 332

156 Gráfico nº 198. IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable respecto al total de participantes en formación acreditable y no acreditable, por modalidad de formación (Iniciativa de Oferta). Año 2013 El análisis por sexo muestra en líneas generales que las mujeres finalizan acciones de formación acreditable en un mayor porcentaje (35,97%,) que los hombres (30,84%). Esta tendencia se mantiene en todas las modalidades de formación excepto en programas específicos (Convocat. Estatal). Igualmente en el caso de los permisos individuales de formación el 7,09% de las mujeres participan en acciones de formación acreditable frente al 2,36% de los hombres. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 333

157 Gráfico nº 199. IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable respecto al total de participantes en formación acreditable y no acreditable, por modalidad de formación y sexo (Iniciativa de Oferta). Año 2013 En el conjunto de las modalidades de formación, el tramo de edad que obtiene un mayor porcentaje de participantes que finalizan la formación acreditable es el de menores de 19 años. A medida que aumenta la edad, el porcentaje va disminuyendo con una ligera subida en el tramo de 45 a 54 años para volver a decaer en el caso de los participantes de más edad. En las distintas modalidades de formación la tendencia general se repite, a excepción de la formación dirigida a militares de tropa y marinería, en la que los participantes de entre 45 a 54 años finalizan acciones de formación certificable en mayor proporción. Los participantes de mayor edad, son los que en líneas generales finalizan la formación en menor proporción. Tabla nº 173. IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable respecto al total de participantes en formación acreditable y no acreditable, por modalidad de formación y tramo de edad. Año 2013 Tramo de edad Permisos individuales de formación Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería Media Iniciativa Oferta De 16 a 19 años 5,56% 19,99% 23,67% 78,58% 46,86% 100,00% 0,00% 61,36% De 20 a 24 años 3,98% 12,47% 20,08% 73,69% 36,21% 93,77% 51,12% 45,98% De 25 a 34 años 3,59% 7,38% 15,77% 71,15% 32,73% 90,62% 55,86% 31,84% De 35 a 44 años 3,06% 7,40% 15,98% 75,17% 0,00% 89,89% 68,00% 31,16% De 45 a 54 años 2,67% 9,14% 18,45% 76,94% 0,00% 90,30% 75,00% 32,84% De 55 o más años 3,37% 7,17% 15,55% 73,00% 0,00% 89,53% 0,00% 25,14% Media por modalidad 3,20% 8,21% 16,81% 74,22% 35,25% 90,80% 57,19% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 334

158 Gráfico nº 200. IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable respecto al total de participantes en formación acreditable y no acreditable, por tramo de edad (Iniciativa de Oferta). Año 2013 Por comunidad autónoma y teniendo en cuenta la media obtenida en las modalidades de formación de gestión autonómica, se observa que en Extremadura e Illes Balears hay un mayor porcentaje de participantes que finalizan la formación acreditable, con un 71,46% y 91,78%, respectivamente. En un segundo tramo se sitúan las regiones que superan el 30% y alcanzan hasta poco más del 60%, en los extremos están La Rioja con 31,13% y Extremadura con 63,71%. Por debajo del 30% se encuentran Navarra, Andalucía, Ceuta, Región de Murcia y Madrid. En los planes de formación de ocupados (Convocat. Estatal) hay una diferencia de 15 puntos porcentuales entre País Vasco (2,31%) y La Rioja (17,21%), donde se localizan el menor y mayor porcentaje respectivamente. En los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica), se observan una gran variabilidad entre las comunidades. De esta forma, la que mayor porcentaje obtiene es Extremadura con un 66,01%, y la menor Región de Murcia, con un 0,26%. En cuanto a las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, en la mayoría de los territorios hay más de un 50% de participantes que han finalizado acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad, llegando a superar el 90% en Illes Balears, La Rioja y Cataluña. Las regiones que se quedaban por debajo de un 40% son Andalucía (35,35%) y Madrid (37,06%), aunque siguen siendo porcentajes elevados en comparación con los obtenidos en otras modalidades de formación. Tabla nº 174. IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable respecto al total de participantes en formación acreditable y no acreditable, por modalidad de formación y comunidad autónoma (Iniciativa de Oferta). Año 2013 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Media global por comunidad autónoma (ocupados y desempleados) Andalucía 11,25% 11,43% 35,35% 34,36% 22,78% Aragón 10,70% 7,98% 64,50% 57,69% 36,00% Cantabria 6,54% n.d 63,71% 1,75% 63,71% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 335

159 Comunidad autónoma Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Media global por comunidad autónoma (ocupados y desempleados) Castilla La Mancha 7,59% 10,73% 80,56% 42,21% 41,86% Castilla y León 9,42% 34,05% 61,54% 49,04% 50,74% Cataluña 2,78% 7,36% 93,41% 21,05% 62,24% Ceuta n.d 11,82% 57,01% 91,53% 23,82% Comunidad Valenciana 11,17% 14,26% 55,99% 56,04% 32,96% Extremadura 6,87% 66,01% 73,18% 30,09% 71,46% Galicia 8,07% 15,86% 71,71% 15,39% 38,44% Illes Balears 9,11% n.d 91,78% 50,20% 91,78% Islas Canarias 10,01% 19,92% 58,52% 79,09% 38,60% La Rioja 17,21% 5,93% 93,11% 25,86% 31,13% Madrid 5,53% 24,69% 37,06% 23,11% 29,36% Melilla 16,17% 7,81% 67,90% n.d 40,71% Navarra 9,01% 2,44% 78,94% 79,25% 12,66% País Vasco 2,31% 35,19% 60,06% 1,57% 39,76% Principado de Asturias 10,96% 11,58% 61,66% 54,51% 32,27% Región de Murcia 7,12% 0,26% 58,19% 50,83% 26,15% Media por modalidad 8,21% 16,81% 74,22% 35,25% Gráfico nº 201. IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable respecto al total de participantes en formación acreditable y no acreditable, por comunidad autónoma (planes formación ocupados de convocatoria autonómica y acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 336

160 Para finalizar este indicador, el análisis por familia profesional muestra gran variabilidad en los porcentajes obtenidos. Destacan las familias de Hostelería y turismo, Actividades físicas y deportivas y Madera, mueble y corcho con más del 70% de participantes finalizados en formación acreditable. Por otro lado, Seguridad y medio ambiente no alcanzan el 5%. Gráfico nº 202. IMP04. Porcentaje de participantes en formación acreditable respecto al total de participantes en formación acreditable y no acreditable, por familia profesional (Iniciativa de Oferta). Año 2013 Evolución del indicador IMP04 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 337

161 Tabla nº 175. IMP04. Evolución del porcentaje de participantes en formación acreditable durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013 Año Planes Formación ocupados (Convocat. Estatal) Planes Formación ocupados (Convocat. Autonómica) Acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados Programas específicos (Convocat. Estatal) Privados de libertad Militares de tropa y marinería ,50% 3,20% 26,60% n.d n.d n.d ,21% 4,58% 35,22% n.d 82,18% 23,39% ,67% 11,09% 55,34% 30,92% 87,30% 39,50% ,21% 16,81% 74,22% 35,25% 90,80% 57,19% En relación a la evolución del indicador, se aprecia a lo largo de todos los años objeto de análisis un comportamiento muy positivo del indicador, con un incremento del porcentaje de participantes en formación acreditable en todas las modalidades de formación analizadas, siendo especialmente significativo el aumento en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados (47,62%). El menor incremento se produce en programas específicos (Convocat. Estatal) que pasa del 30,92% en 2012 al 35,25% en Este incremento general y paulatino año tras año del porcentaje de participantes en formación acreditable viene respaldado por el aumento también gradual del número de certificados de profesionalidad aprobados, con el incremento aparejado de los centros acreditados para su impartición, y, especialmente, por el impulso en la programación en las diferentes convocatorias y modalidades por parte de los agentes del SNE IMP05. Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto IMP05 Definición Cálculo Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleoformación al finalizar el proyecto Porcentaje de participantes que han finalizado los proyectos con evaluación positiva y que suscriben un contrato laboral durante los 6 meses posteriores a la finalización de dicho proyecto Cociente entre el número de participantes insertados y el número de participantes que finalizan con evaluación positiva, multiplicado por 100 De los participantes que finalizaron con evaluación positiva proyectos pertenecientes a los programas públicos de empleo-formación, un 25,39% de participantes suscribieron un contrato durante los 6 meses posteriores a la finalización del proyecto formativo. Por tipo de programa se detecta una tasa de inserción laboral superior en el caso de los Talleres de Empleo, tal y como puede comprobarse en el siguiente gráfico. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 338

162 Gráfico nº 203. IMP05. Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto. Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas El análisis por comunidad autónoma se ha realizado con los datos facilitados por 11 regiones. En él se observan porcentajes similares en varios tramos. Los territorios con una mayor tasa de inserción laboral son Castilla y León, Comunidad Valenciana, Illes Balears y Navarra, con más de un 40%. En un segundo tramo, superado el 30% se encuentran Extremadura, Aragón, Islas Canarias y Región de Murcia. Los que acumulan una tasa menor son La Rioja (18,76%), Principado de Asturias (19,14%) y Cataluña (25,76%). Gráfico nº 204. IMP05. Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto, por comunidad autónoma. Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas. La comunidad autónoma de País Vasco no ha desarrollado programas públicos de empleo-formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 339

163 Para finalizar, con el análisis por familia profesional, y teniendo en cuenta los datos disponibles, se observa que la familia profesional con mayor tasa de inserción laboral en los programas públicos de empleo-formación es la de Textil, confección y piel, con un 43,75%. El resto de familias se sitúa en el tramo comprendido entre Administración y gestión con un 10,17% y Transporte y mantenimiento de vehículos con un 40,00%. La familia en la que se localiza el menor porcentaje de personas que participan en programas públicos de empleo-formación y encuentran trabajo tras su finalización es la de Artes gráficas con 5,41%. Gráfico nº 205. IMP05. Porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto por familia profesional. Año 2013* * Nota: Resultados obtenidos a partir de información facilitada por las comunidades autónomas Evolución del indicador IMP05 durante la vigencia del PAE En la siguiente tabla, se puede apreciar la evolución comparativa anual del indicador: Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 340

164 Tabla nº 176. IMP05. Evolución del porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación al finalizar el proyecto durante los años 2012 y 2013 Año % global de inserción de la Formación en alternancia con el empleo ,00% ,79% CAMBIO EN LA DEFINICIÓN Y CÁLCULO DEL INDICADOR ,36% ,39% La evolución del indicador entre los años y se debe a la modificación en la definición y método de cálculo del indicador a partir de 2012, lo que explica el ascenso de 6,57% en el porcentaje de inserción de la formación en alternancia con el empleo en este año respecto al anterior. En el último año de análisis se aprecia un ligero ascenso de 1,03%, con respecto a 2012, ambos años con la misma definición y método de cálculo del indicador. Durante los años 2010 y 2011, el porcentaje de inserción laboral por cuenta ajena en los programas públicos de empleo-formación se calculó dividiendo los participantes que habiendo finalizado el proyecto suscribían un contrato por periodo igual o superior a un mes, durante los 6 meses posteriores a la finalización de la formación entre los participantes que permanecían en el proyecto por un periodo igual o superior a tres meses. Sin embargo a partir de 2012, no se exige que el contrato tenga una duración determinada ni tampoco un mínimo de permanencia en el proyecto, pero sí que lo hayan finalizado con evaluación positiva. De igual modo que en los indicadores IMP02 y IMP03, se reseña aquí las limitaciones con las que ha de interpretarse este indicador, en relación a la desvinculación con la ocupación, área o familia profesional de la formación y el empleo, la inexistencia de evaluación comparable con grupo de control, así como no contemplar variables asociadas a la calidad del empleo, especialmente la duración. Todos estos aspectos serán detallados en el apartado enjuiciamiento y aspectos de mejora IMP06. Tasa de inserción laboral según afiliación a la Seguridad Social IMP06 Definición Cálculo Tasa de inserción laboral según afiliación a la Seguridad Social Porcentaje de participantes que han finalizado con evaluación positiva una acción formativa y que se han afiliado a la Seguridad Social, en cualquiera de los regímenes de afiliación existentes, durante los 6 meses posteriores a la finalización de dicha acción formativa Cociente entre el número de participantes que finalizan con evaluación positiva las acciones formativas y que se han afiliado a la Seguridad Social y el número de participantes que finalizan Este indicador se propone con el objetivo de tratar de averiguar en qué grado se consigue el objetivo último de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados, esto es, el de incrementar la inserción laboral de los participantes. Tras el análisis de los datos de 2013 se obtiene que el 42,41% de las personas que han finalizado acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados con evaluación positiva se han afiliado a la Seguridad Social, en cualquiera de los regímenes existentes. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 341

165 En programas específicos (Convocat. Estatal), que para el cálculo del indicador se han incluido todos los participantes que finalizan, con o sin evaluación positiva, la tasa de inserción laboral según afiliación a la Seguridad social es superior, alcanzando un 47,25%. Gráfico nº 206. IMP06. Tasa de inserción laboral según afiliación a la seguridad social, por régimen de afiliación (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Si el análisis se realiza por tipo de especialidad, se detecta que en la formación acreditable la inserción laboral es mayor que en la formación que no está vinculada a la obtención de un certificado de profesionalidad, aunque la diferente no es significativa, 42,68% frente al 40,87%. En programas específicos (Convocat. Estatal) ocurre lo contrario, y la tasa de inserción superior se localiza en la formación que no está vinculada a la obtención de un certificado de profesionalidad, (48,96% frente a 44,11%). Gráfico nº 207. IMP06. Tasa de inserción laboral según afiliación a la seguridad social, por tipo de especialidad (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 342

166 Por comunidad autónoma, la tasa de inserción laboral se sitúa entre un 28,96% obtenida en Melilla y un 45,70% en la Rioja, no obstante si analizamos los porcentajes teniendo en cuenta el número de participantes que finalizan con evaluación positiva es necesario destacar el porcentaje obtenido en Cataluña, que contando con más del 40% de alumnos obtiene una tasa del 44,44%. Sin embargo La Rioja, con la mayor tasa de inserción laboral de todo el territorio solo acumula el 0,37% de los participantes. En programas específicos (Convocat. Estatal) los territorios que obtienen mayores tasas de inserción son Extremadura (50,70%), Región de Murcia (50,99%), Cataluña (55,26%) y La Rioja (59,52%). Gráfico nº 208. IMP06. Tasa de inserción laboral según afiliación a la seguridad social, por comunidad autónoma (acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados). Año 2013 En todo caso, este indicador se ve afectado por las mismas limitaciones que se presentan para los IMP02, IMP03 e IMP05, en relación a las debilidades ya descritas para valorar el efecto neto de los programas a la hora de la incorporación efectiva al mercado laboral. En este caso, además, se suma la dificultad adicional que la información de la TGSS puede ofrecer a la hora de tratar de vincular las ocupaciones, áreas o familias profesionales asociadas al empleo al que accede el participante, ya que el CNO correspondiente al puesto de trabajo no queda registrado en el alta a la Seguridad Social del trabajador. Este indicador, no obstante, ofrece una buena oportunidad para, de forma combinada con los indicadores IMP02, IMP03 e IMP05, incorporar aspectos vinculados a la calidad del empleo al que se accede. Estos aspectos serán descritos en el apartado enjuiciamiento y aspectos de mejora de este informe. Evolución del indicador IMP06 durante la vigencia del PAE Este indicador resulta de aplicación, exclusivamente, en el PAE referido a 2013, por lo que no se disponen de datos que permitan analizar una evolución del mismo. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 343

167 5 Principales resultados obtenidos En este apartado se muestran las conclusiones más relevantes tras el análisis de los indicadores incluidos en el Plan Anual de Evaluación Indicadores de calidad El grado de satisfacción general con la formación recibida (CAL01) es elevado y se mantiene constante a lo largo de los cuatro años objeto de evaluación. En todas las modalidades de formación se sitúa por encima de una valoración media de 3,44. No obstante, hay que advertir un ligero descenso durante el año 2013, que afecta a todas las modalidades, excepto a las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y a la formación dirigida a personas privadas de libertad y militares de tropa y marinería. A pesar del notable incremento en el número de certificados de profesionalidad publicados, se observa un aumento constante en la tasa de certificados que cuentan con centros de acreditados para su impartición desde 2010 hasta En 2013, existe un 85,28% de certificados que cuentan con al menos un centro acreditado (CAL02). Aunque el porcentaje de acciones formativas de itinerario completo supera el 25% del total de acciones programadas, el porcentaje ha ido disminuyendo a partir de 2011 (CAL03). Para interpretar correctamente los resultados hay que tener en cuenta la presencia en algunos territorios de una programación prioritariamente modular en la formación de certificados de profesionalidad, y las especificidades a la hora de codificar las acciones programadas en los sistemas informáticos que pueden haber provocado que módulos o unidades formativas conducentes a la obtención completa del mismo certificado de profesionalidad, como por ejemplo el módulo de prácticas, hayan sido registradas como acciones formativas no integradas en un itinerario completo. Los resultados de la evaluación muestran una programación que cada año tiende en mayor medida a la incorporación de acciones formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad en la iniciativa de oferta. En los dos últimos años de análisis se ha pasado de un 18,99% a un 33,98% (CAL04). 5.2 Indicadores de realización Durante los años 2012 y 2013 un total de personas participaron en los programas públicos de empleo-formación (REA01), aunque la participación en 2013 disminuye en más de un 50% respecto al año anterior. La participación total en el conjunto de la formación profesional para el empleo supera los 4 millones de personas (REA02), tanto en el año 2012 como en el año 2013, aunque se advierte una disminución en el último año de más personas. Este descenso en la participación afecta especialmente a la formación de oferta, ya que la formación gestionada por las empresas a través de acciones formativas y permisos individuales de formación aumentó más de un 8%. La modalidad de formación en la que se produce un mayor descenso (más de alumnos) es la de los planes de formación de ocupados (Convocat. Autonómica). Por el contrario, la participación de las personas en situación de privación de libertad aumentó en más de 800 alumnos. En cuanto al volumen de ejecución física de las acciones de apoyo y acompañamiento a la formación (REA3), se observa un descenso notable a lo largo de los cuatro años evaluados, que se concreta en 2013 en 315 acciones menos que en Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 344

168 5.3 Indicadores de eficacia Los presupuestos asignados al conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo son de euros en 2012 y de euros en A lo largo de los cuatro años objeto de evaluación, el descenso en la asignación económica ha sido continuo en todas las modalidades de la formación de oferta, excepto en las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados. Sin embargo, y aunque en el año 2013 se estanca respecto al año anterior, la formación de demanda ha dispuesto de un presupuesto que ha ido incrementándose desde Al igual que ocurre con el presupuesto asignado, el porcentaje de ejecución financiera (ECA01) también ha descendido en términos generales, pasando de 75,74% en 2012 a 68,14% en Por modalidad de formación se obtienen datos variables. En la iniciativa de formación de demanda y en los planes de formación de ocupados el grado de ejecución se incrementa en 2013, respecto al año anterior, mientras que en el resto de modalidades disminuye. No obstante, independientemente del ejercicio, los planes promovidos por las comunidades autónomas son los que menor grado de ejecución alcanzan: los planes de ocupados, en torno a un 60% y las acciones dirigidas a desempleados con porcentajes menores, mientras que el resto de modalidades se sitúan en torno al 95%-100% de ejecución. Como ya se ha mencionado en apartados anteriores, es necesario tomar con precaución esos resultados debido a los problemas del método de cálculo definido para el indicador. Los resultados de la evaluación muestran tres tramos diferenciados en cuanto a la duración media de las acciones formativas (ECA02). El primero de ellos compuesto por la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad y militares de tropa y marinería, en la que la duración media de las acciones supera las 400 horas. En un segundo tramo se sitúan las acciones formativas dirigidas prioritariamente a desempleados y programas específicos (Convocat. Estatal) que alcanzan una duración media de entre 250 y 350 horas. En un último lugar, las modalidades de formación con acciones más cortas, entre 40 y 85 horas, son las acciones formativas en las empresas y los planes de formación de ocupados. La realización de permisos individuales de formación ha aumentado considerablemente desde 2010, con 3.335, hasta 2013 con La participación en esta formación es mayoritariamente masculina: los hombres realizaron en 2013 más del 80% de los permisos individuales finalizados. La duración de esta modalidad de formación (ECA03) se encuentra entre las 50 y 80 horas, en función del año objeto de evaluación. Desde 2010 (83,20), se aprecia un descenso paulatino en la duración media, hasta 2012 (53,08), para volver a subir ligeramente en 2013 (61,90). La tasa de multiparticipación (ECA05) para el conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo se sitúa en 1,35, en 2012 y El número de participaciones por alumno varía ligeramente en función de la modalidad de formación. En las acciones de formación en las empresas los resultados son idénticos a los obtenidos a nivel general, sin embargo en los planes de formación de convocatoria estatal la tasa de multiparticipación es menor (1,26 en 2012 y 1,14 en 2013). La formación promovida por las comunidades autónomas obtiene tasas variables en función del año de evaluación y tipo de formación, pero en cualquier caso se sitúan entre 1,32 y 1,62. La distribución porcentual de horas por modalidad de impartición (ECA06) es muy similar en 2012 y Las acciones de modalidad presencial están más presentes en la formación promovida por las comunidades autónomas (ocupados y desempleados). Sin embargo, en los planes de formación prioritariamente dirigidos a trabajadores ocupados de ámbito estatal hay más presencia de acciones de teleformación. En las acciones de formación en las empresas la formación predominante es la que se desarrolla a distancia. La principal diferencia entre 2012 y 2013, es la desaparición casi total en el último año de las acciones de modalidad a distancia en los planes de formación de trabajadores ocupados. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 345

169 El porcentaje de participantes desempleados que realizan prácticas profesionales no laborales (ECA07) alcanza el 27,03% en 2013, lo que supone un notable aumento con respecto al resultado obtenido en 2012 (20,46%). La duración media de dichas prácticas (ECA04) desciende en 2013, pasando de 111,06 horas a 78,05 horas. La tasa de abandono de la formación por colocación (ECA08) es menor que la tasa de abandono por otras causas (ECA09). Los resultados de la evaluación realizada muestran una disminución de ambos indicadores entre el año 2012 y En el último año, la tasa de abandono por colocación se sitúa en 3,97% y la tasa de abandono por otras causas en 7,37%. La tasa de éxito formativo (ECA10) se mantiene elevada desde 2010 (96,50%) y se aprecia un ligero incremento a lo largo de los años hasta alcanzar un 97,06% en el año La tasa de cobertura de trabajadores desempleados (ECA11) se sitúa en 2012 en el 7,67% según EPA, y en el 9,44%, según paro registrado, produciéndose una reducción en 2013 de 3 puntos porcentuales aproximadamente. En cuanto a la tasa de cobertura de trabajadores ocupados (ECA12), se mantiene estable durante todos los años de vigencia del PAE, sin apenas variaciones a lo largo del tiempo, situándose en torno al 16% para el conjunto de iniciativas de oferta y demanda. La tasa de cobertura de bonificación de empresas (ECA13) se sitúa en el 31,10% en 2012, reduciéndose ligeramente en 2013 donde alcanza el 29,99%. Los sectores con mayor porcentaje de empresas que participan en la formación bonificada son Industria y Comercio, con una tasa cercana al 40% y 30% respectivamente. 5.4 Indicadores de eficiencia El coste medio por participante y hora de formación en la iniciativa de oferta (ECI01) aumenta en todas las modalidades de formación desde 2012 a 2013, situándose en ese último año y para la totalidad de la iniciativa en 5,33 euros. En la formación de demanda, el coste medio por participante y hora de formación (ECI02) es superior, en torno a 7,00 euros, y también se observa un ligero aumento en 2013 respecto al año anterior. 5.5 Indicadores de impacto Las dificultades en la obtención de la información necesaria para realizar el cálculo del porcentaje de trabajadores formados que se mantienen en el empleo tras la formación (IMP01) no aconsejan realizar un análisis comparativo que incluya las distintas anualidades objeto del PAE hasta la fecha. No obstante, los resultados obtenidos con los datos proporcionados por las comunidades que sí disponían de la información son de 79,35% en 2012 y 80,47% en Las tasas de inserción laboral por cuenta ajena obtenidas son similares en la formación no acreditable (IMP02), en torno al 33% - 37%, y en la formación acreditable (IMP03), en torno al 36% - 41%, en los dos últimos años objeto de evaluación. Por otro lado, en los programas públicos de empleo-formación (IMP05) la tasa de inserción laboral por cuenta ajena es inferior, aunque aumenta en 2013 (25,39%), respecto a 2012 (24,36%). La mayor presencia en la programación de acciones formativas vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad, indicada anteriormente, refuerza el incremento paulatino del porcentaje de participantes de formación acreditable sobre el total de participantes (IMP04) que se observa desde 2010, situándose en 33,59% en 2013, para el totalidad de las modalidades de formación de la Iniciativa de Oferta. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 346

170 Por último, el 42,41% de las personas que han finalizado la formación con evaluación positiva en el año 2013 se han afiliado a la Seguridad Social durante los seis meses posteriores a la finalización de dicha acción formativa (IMP06). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 347

171 6 Enjuiciamiento La metodología empleada para afrontar la fase de enjuiciamiento del Plan de Evaluación consiste en emitir juicio de valor a partir de una serie de preguntas de evaluación formuladas por el equipo de evaluación tras el análisis descriptivo de los resultados observados en el conjunto de indicadores del plan, que tratarán de responder a la pregunta principal del plan, esta es: Ha mostrado el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo un buen desempeño durante los años 2012 y 2013? Este enfoque, inductivo, se aplica por su idoneidad atendiendo a la actual metodología definida por el Plan Anual de Evaluación, que pone su énfasis en la identificación de indicadores buscando un trabajo exhaustivo y minucioso de explotación de resultados para las diferentes iniciativas, modalidades y agentes del SNE que conforman el Subsistema. La relación de preguntas, muchas de las cuales integran resultados de diferentes indicadores, se presenta agrupada por criterios de evaluación de formación, según la siguiente estructura: Criterios de evaluación definidos Calidad. Percepción de satisfacción de los participantes en el Subsistema y características de la oferta y red formativa Cobertura. Capacidad del Subsistema para satisfacer las necesidades potenciales de formación de empresas y trabajadores Eficacia. Resultados obtenidos por los programas de formación 6.1 Calidad. Percepción de satisfacción de los participantes en el Subsistema y características de la oferta y red formativa La formación impartida alcanza un adecuado grado de satisfacción en los participantes? El nivel de satisfacción expresado por los participantes puede considerarse muy positivo durante los años 2012 y 2013, con unos valores medios de satisfacción de 3,56 y 3,53, respectivamente, sobre una valoración máxima de 4. Además, destaca el alto nivel de homogeneidad en la satisfacción alcanzada, ya que los valores obtenidos en las diferentes iniciativas, modalidades de formación y agentes del SNE muestran una desviación sobre la media global del Subsistema de tan sólo 0,1. Sin embargo, se puede observar una leve reducción en el año 2013 frente a los resultados 2012 en el nivel de satisfacción expresado por los participantes en la práctica totalidad de modalidades de formación que en todo caso se encuentra entre 1 y 3 centésimas La puesta en marcha del PAE ha conseguido incrementar el nivel de satisfacción de los participantes? La evolución del grado de satisfacción durante los años 2010 a 2013, muestra un comportamiento muy estable, con variaciones en cada iniciativa y modalidad inferiores a las 5 centésimas, por lo que no se puede evidenciar un incremento de los niveles de satisfacción desde la puesta en marcha del PAE. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 348

172 No obstante, es necesario indicar que el uso de la media estadística global como indicador principal relacionado con la satisfacción de los participantes provoca una homogeneización de los resultados, dificultando apreciar de forma significativa aquellos ámbitos de formación que presentan mayores niveles de insatisfacción. Este hecho, permite sugerir la necesidad de emplear indicadores complementarios que sirvan para aprovechar la utilidad que el cuestionario de satisfacción de participantes puede ofrecer, en concreto, para identificar aspectos de mejora en los procesos de diseño y ejecución de la formación. En este sentido, se incluye una propuesta de mejora específica en el apartado 7.1 del presente informe Se está implantando de forma equilibrada por familias profesionales el repertorio de certificados de profesionalidad en España atendiendo a la presencia de centros acreditados en todos los territorios? Existe un bajo nivel de equilibrio en el despliegue del repertorio de certificados de profesionalidad en España, existiendo, con carácter general, una concentración muy alta de centros acreditados para la impartición de certificados de profesionalidad de un número reducido de familias profesionales. A lo largo de los años 2012 y 2013, han existido entre 15 y 18 familias profesionales, de un total de 26, que tienen un promedio inferior al 50% de sus certificados de profesionalidad con centro acreditado en todos los territorios. Sin considerar los territorios de Ceuta y Melilla, las cifras son muy semejantes a las indicadas, con 14 y 16 familias en 2012 y 2013 que cuentan con un promedio de certificados con centro acreditado en todos los territorios inferior al 50%. Sin embargo, en ambas anualidades encontramos entre 6 y 7 familias profesionales con nivel de presencia en todos los territorios muy alto, superior el 70%, de promedio de certificados con centro acreditado en cada territorio Se ha conseguido promover adecuadamente la implantación y despliegue del repertorio de certificados de profesionalidad, por familias, en función del peso específico de cada sector en el mercado laboral? Dado el método empleado para la extracción de datos de centros acreditados en el PAE , vinculados a las familias profesionales sin detalle de áreas profesionales, no resulta posible emitir un juicio a nivel global por la imposibilidad de realizar una trazabilidad clara con relación a la realidad del empleo en España según las ocupaciones del CNO. No obstante, y a modo de ejemplo significativo, la familia profesional de Administración y Gestión, que cuenta en 2013 con el 28% del total de acreditaciones de centros de formación realizadas (en el par certificado y centro) y que acumula el 19,24% del total de participantes que han finalizado un certificado de profesionalidad, sin embargo no supone más del 10,09%, según EPA, del total del empleo en España. Es posible concluir que estos desajustes entre la red formativa existente y su potencial adecuación a las necesidades de cualificación reales del mercado laboral, debería constituir el objeto de un estudio y evaluación de mayor profundidad Los centros de formación colaboradores del Subsistema muestran un adecuado grado de implantación de sistemas certificados de gestión de calidad? Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 349

173 Tomando, a modo de referencia, el nivel de certificación de sistemas de gestión de la calidad ISO 9001 en España en 2013, inferior al 4% del total de empresas según cifras del ISO Survey 2013, los centros de formación participantes en el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo cuentan con un alto grado de implantación de certificados de calidad, siendo un 19,42% del total los centros que cuentan con certificado de calidad. No obstante, en función del umbral máximo de éxito, el porcentaje de centros certificados es inferior al 20% y por tanto evidencia importantes oportunidades de mejora. En todo caso, el grado de dispersión existente entre los territorios (de más de un 70% de diferencia en algunos casos), constituye un déficit de homogeneidad en el conjunto del Sistema. En cualquier caso, al ser el año 2013 el primero en el que se aplica este indicador, y ante la posible existencia de problemas de consolidación estadística de los datos, resultará conveniente realizar análisis comparativos de la evolución del indicador en sucesivas ediciones del PAE Se ha priorizado el uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la acciones de formación no presencial programadas? Para responder a esta pregunta, resulta necesario analizar por separado las principales modalidades de formación objeto de evaluación mediante el indicador ECA06: Distribución porcentual de horas por modalidad de impartición En el caso de la formación de demanda, durante los años 2012 y 2013 no se ha priorizado suficientemente el uso de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación no presencial impartida, puesto que más de un 80% del total de esta formación se ha impartido, sin el uso sistemático de tecnología, mediante la modalidad a distancia convencional. En el caso de la formación de oferta, en su modalidad de formación prioritariamente dirigida a trabajadores ocupados de ámbito estatal, se aprecia, no sólo una notable mejora con respecto al 2012 (cuando su uso era del 43% del total de la formación no presencial), sino un resultado excelente, dado que en 2013 el volumen de formación no presencial impartida mediante tecnologías del aprendizaje y el conocimiento llegó a ser del 100%. Por último, en el caso de la formación de oferta prioritariamente dirigida a trabajadores ocupados, de ámbito autonómico, se aprecia igualmente un muy alto grado de priorización de tecnologías del aprendizaje en la formación no presencial puesto que en el año 2013 se alcanza un 90% de acciones que emplean el uso de tecnologías, con una significativa mejora en relación a 2012 (71%). En este sentido, es necesario destacar que dicha evolución, en el caso de la formación de oferta, está directamente relacionada con las reformas legales introducidas en el Subsistema de Formación y los cambios en las prescripciones establecidas en las convocatorias de ayudas por parte de los agentes del SNE. Adicionalmente, en el caso de las acciones de formación en las empresas, la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el empleo en el ámbito laboral, realiza una apuesta definitiva por la formación no presencial desarrollada mediante el uso de tecnologías del aprendizaje y el conocimiento, suprimiendo la modalidad a distancia convencional. No obstante los satisfactorios resultados comentados, resultará necesario ofrecer los recursos y alternativas que permitan que la brecha digital que pueda existir en el conjunto de trabajadores en España no suponga una barrera insalvable de acceso a la formación Se ha incentivado suficientemente la programación de acciones de formación que combinan la formación teórico-práctica en las empresas? Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 350

174 De la evolución de los resultados obtenidos entre 2012 y 2013, se puede afirmar que se ha producido un importante impulso de la formación que incluya la realización de prácticas profesionales no laborales en las empresas. Así, la tasa de participantes que realizan prácticas profesionales ha pasado de un 20,46% en 2012 a un 27,03% en En términos absolutos, ha aumentado en más de los participantes que han realizado prácticas profesionales. No obstante, esta cifra debe matizarse atendiendo a la reducción de la duración media de dichas prácticas, de más de 18 horas por participante, lo que ha provocado que el volumen total de horas de prácticas profesionales no laborales tan sólo aumente un 1,14% en el periodo considerado. 6.2 Cobertura. Capacidad del Subsistema para satisfacer las necesidades potenciales de formación de empresas y trabajadores Los recursos públicos con que ha contado el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo han crecido en España? Los recursos económicos con que ha contado el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo, en las modalidades de oferta, se han mantenido estables durante los ejercicios 2012 y 2013, con una leve reducción del 0,39% entre ambas anualidades. No obstante, resulta necesario indicar, que en el periodo la reducción acumulada ha sido muy importante, alcanzando en esta iniciativa una reducción presupuestaria del 42%. En el caso de la iniciativa de demanda, el presupuesto disponible se ha mantenido inalterado durante los ejercicios 2012 y En todo caso, es necesario destacar el incremento de recursos disponibles acumulado en el periodo comprendido entre 2010 y 2013 de más de un 13%. Esta tendencia en la evolución presupuestaria entre las modalidades de oferta y demanda resulta coherente con el enfoque estratégico presente en las iniciativas de reforma legislativa del Subsistema, que pretende potenciar la formación planificada y ejecutada en el entorno de las empresas como mecanismo para maximizar la utilidad y eficiencia de la formación prioritariamente dirigida a trabajadores ocupados. Por último, en el caso de la iniciativa de formación en alternancia con el empleo, se aprecia un fuerte descenso en los recursos disponibles entre las anualidades 2012 y 2013, de más de un 20% Ha mejorado la cobertura que ofrece el Subsistema de FPE para la mejora de cualificación de trabajadores, ocupados y desempleados? La cobertura de trabajadores desempleados en España, tomando como base el número de personas en situación de desempleo según la EPA, ha empeorado notablemente en el periodo comprendido entre 2010 y Este descenso ha sido del 40%, pasando del 8,60% sobre el total de desempleados en 2010, al 5,16% en En relación a la evolución apreciada entre los años 2012 y 2013, la tasa de cobertura ha pasado del 7,67% al 5,16% antes mencionado. Si se toma, a modo de ejemplo, la evolución de la tasa de cobertura de la formación específicamente dirigida a este colectivo, se puede apreciar que dicha reducción no sólo se ha debido al efecto del incremento de la población desempleada en España, de un 21,02% entre 2011 y 2013, sino también al importante descenso en el número de participantes en la formación, de más de un 37,32% en el periodo considerado. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 351

175 En el caso de los trabajadores ocupados, la tasa de cobertura ha mejorado ligeramente, en un 1,45%, en el periodo comprendido entre 2010 y 2013, pasando del 15,85% al 16,08%. Mientras que en el periodo se ha mantenido estable, con una ligera reducción, pasando del 16,13% al 16,08% respectivamente. No obstante, se aprecia un deterioro leve en la evolución de la tasa de cobertura entre las anualidades 2011 y 2013, al pasar del 16,66% al 16,08% Se ha conseguido fomentar la participación de los colectivos que por edad y sexo tienen más dificultades de acceso al mercado laboral, en términos de cobertura sobre población desempleada? Atendiendo a la variable sexo, se ha priorizado moderadamente la participación de las mujeres, colectivo con mayores dificultades de acceso al empleo, en todas las modalidades de formación de oferta. En este sentido, la tasa de cobertura ha sido superior frente a los hombres en un 1,11% en 2012, reduciéndose a un 0,84% en En relación a la formación de demanda en su conjunto, se observa una sensible infrarrepresentación de la mujer en relación a su presencia en el mercado laboral, de un 2,82% en 2012, y un 2,26% en 2013, siendo por tanto muy leve la mejoría. Específicamente en la modalidad de permisos individuales de formación, las mujeres han disfrutado tan sólo un 16,44% y un 17,59% del total de permisos concedidos por las empresas durante las anualidades 2012 y 2013 respectivamente. Es necesario matizar, no obstante, que durante estos dos años esta diferencia debe explicarse, en parte, por la tipología de permisos individuales de formación, que de modo mayoritario han sido concedidos, y que estaban dirigidos a la obtención de los certificados de aptitud del sector de transporte de viajeros. Esta situación, corregida a raíz del cambio legislativo introducido en la reforma laboral de 2012, mediante el Real Decreto-ley 3/2012, de 10 de febrero, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral, ratificado posteriormente en 2013 mediante Sentencia del Tribunal Supremo, es una de las causas que ha provocado la infrarrepresentación de las mujeres en esta modalidad dada su reducida presencia en dicho sector de actividad. En el caso de los programas de formación en alternancia con el empleo, durante los años 2012 y 2013, la diferencia porcentual de participación entre mujeres y hombres, ofrece un saldo muy negativo para las mujeres del 15,87% y del 14,51% respectivamente. Comparando la situación desde 2010, esta diferencia ha aumentado en casi un 10%. En relación a los grupos de edad con mayores dificultades de acceso al empleo, desempleados de 16 a 19 años con tasa de paro cercana al 75% y de 20 a 24 años, con un 51% aproximadamente en las anualidades 2012 y 2013, es posible afirmar que se ha priorizado moderadamente su participación en la formación de oferta, puesto que ambos grupos se encuentran entre los tres con mayores tasas de cobertura alcanzadas Existe homogeneidad en términos de oportunidades de participación en acciones de FPE para trabajadores desempleados y ocupados en España? En el caso de los trabajadores desempleados, se puede concluir que no existe una adecuada homogeneidad en las oportunidades de participación en el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo en los diferentes territorios del SNE. Así, se pueden apreciar diferencias en las anualidades 2012 y 2013 de más de un 13% entre territorios medida en términos de tasa de cobertura. La desviación estándar en la tasa de cobertura entre los diferentes territorios, asciende hasta un 3,38% en 2012 y 3,17% en Si se comparan Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 352

176 estos valores con la tasa de cobertura global del Subsistema, se obtiene que las diferencias por territorios en cuanto a oportunidades de participación en la formación que tienen los trabajadores desempleados en España han sido entre un 44,10% (2012) y un 61,48% (2013). En el caso de los trabajadores ocupados, se puede afirmar que el grado de homogeneidad, aunque muestra unos resultados más positivos en relación a los obtenidos en el caso de los trabajadores desempleados, es mejorable. En este caso, aunque también se pueden apreciar diferencias de más de 10 puntos porcentuales entre los valores mínimo y máximo en función del territorio, la desviación existente es de 2,64% y 2,85% durante los años 2012 y 2013 respectivamente. Estos valores, comparados con la tasa de cobertura global, muestran una desigualdad en las oportunidades de acceso a la formación de trabajadores ocupados de algo menos del 17% en ambas anualidades Ha mejorado el volumen de participación del tejido empresarial de pequeño y mediano tamaño en la iniciativa de formación de demanda? A la luz de los datos recogidos en la modalidad de acciones de formación en las empresas, se puede afirmar que se ha mantenido estable durante los años 2012 y 2013, con un ligero descenso, la participación de las empresas de pequeño y mediano tamaño en el Subsistema de Formación Profesional para el Empleo en España. En efecto, el grupo de empresas con 10 o menos personas empleadas y el de 11 a 49, son precisamente los únicos que disminuyen su participación entre 2012 y 2013, en un 0,87% y 0,59% respectivamente. No obstante, si se atiende al periodo , sí se puede confirmar una positiva evolución, con un incremento en el primer caso de más de un 10% y en el segundo de más de un 13% del porcentaje de empresas que desarrollan formación de demanda. 6.3 Eficacia. Resultados obtenidos por los programas de formación Ha mejorado el porcentaje de finalización del proceso de aprendizaje por los participantes en formación? El nivel de finalización de la formación por parte de los participantes desempleados ha mejorado de forma significativa entre los años 2012 y 2013, reduciéndose la tasa de abandono por otras causas no relacionadas con la inserción laboral, de un 12,37% a un 9,73% en el caso de las acciones dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados respecto al total de participantes. En el caso de la formación de oferta dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados, la tasa se mantiene casi inalterada con variaciones inferiores a las cinco décimas en esas dos anualidades. En relación a la modalidad de programas específicos (Convocat. Estatal), por el contrario, la tasa de abandono ha empeorado sustancialmente, pasando de un 11,98% en 2012 a un 16,18% en La formación impartida logra un deseable grado de éxito en términos de superación de los procesos de evaluación establecidos? El grado de éxito de las acciones de formación dirigida prioritariamente a trabajadores desempleados debe considerarse excelente, según los sistemas de evaluación dispuestos, puesto que a lo largo de los cuatro años de vigencia del PAE, se ha mantenido por encima del 96%, con un 96,64% en 2012 y un 97,06% en Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 353

177 En relación a la formación dirigida a militares de tropa y marinería, la tasa de éxito formativo se ha mantenido muy estable, oscilando siempre desde el año 2010 al 2013 entre el 94,5% y el 95%. En el caso de la formación dirigida a personas en situación de privación de libertad, los resultados son sensiblemente inferiores al haberse reducido a lo largo de los cuatro años de vigencia del PAE, pasando del 87,20 % en 2010, al 80,55% en En todo caso, y dado el alto diferencial existente entre este ámbito de aprendizaje y otros entornos educativos, resultaría de gran utilidad profundizar sobre los mecanismos de evaluación existentes para poder reforzar su credibilidad de cara a empresas y trabajadores, aumentando con ello el valor percibido del Subsistema Se ha logrado incrementar los resultados de la formación en términos de obtención, por los participantes, de una cualificación profesional con reconocimiento oficial? El Subsistema de Formación Profesional para el Empleo en España ha logrado mejorar muy significativamente sus resultados a la hora de ofrecer una cualificación acreditada a sus participantes. En este sentido, todas las modalidades de formación de oferta muestran un importante incremento, llegando al 74,22% en el caso de las acciones formativas dirigidas prioritariamente a trabajadores desempleados en 2013, que contrasta con el 26,60% alcanzado en En el caso de la formación prioritariamente dirigida a trabajadores ocupados, aun siendo sensiblemente inferiores los porcentajes de participantes que reciben una formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad, se ha mantenido una evolución positiva a lo largo de los cuatro años de vigencia del PAE, pasando del 0,50% en 2010 al 8,21% en 2013 en el caso de la formación de ocupados de convocatoria estatal, y del 3,20% al 16,81% en la formación de ocupados promovida por las CCAA Los participantes de acciones formativas conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad presentan tasas de incorporación al mercado laboral mejores que aquellos que realizan formación no acreditable? Atendiendo a los datos comparables, correspondientes a los ejercicios 2012 y 2013, el porcentaje de participantes que acceden a un contrato laboral durante los seis meses posteriores a la finalización de la acción formativa es superior en el caso de acciones conducentes a la obtención de un certificado de profesionalidad frente a la formación no acreditable. En 2012 esta diferencia es de 2,66% y en 2013 asciende a 3,57%. Además, la diferencia es especialmente significativa en el caso de las mujeres, con tasas de inserción en ambos ejercicios superiores al 4%. No obstante, tal y como se detalla en la propuesta de mejora formulada en relación al conjunto de indicadores de inserción laboral, resultará necesario reforzar la metodología de evaluación para poder asegurar el efecto neto de la formación en relación a esa mejora en el acceso al mercado laboral. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 354

178 7 Propuestas de mejora En primer lugar, es necesario introducir la presente sección del informe evidenciando el valioso esfuerzo protagonizado por los agentes del SNE junto con los agentes sociales en la definición y puesta en marcha del Plan Anual de Evaluación desde el año 2010 hasta este tercer plan que agrupa los ejercicios 2012 y Sólo a consecuencia de ese esfuerzo y aprendizaje, que ha conllevado una mejora continua del propio PAE en estas ediciones, es posible ahora plantear una serie de iniciativas que permitan una evolución metodológica del Plan de Evaluación. Todas estas, en todo caso, se emiten salvo mejor opinión, y siendo conscientes de que muchas de ellas se inspiran en los aciertos que el plan ya ha conseguido. En relación a esta evolución del Plan Anual de Evaluación, se incorporan dos bloques diferenciados de propuestas relacionadas con: La mejora del sistema y modelo de evaluación del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo que fundamenta el Plan de Evaluación. El equipo de evaluación ha desarrollado un ejercicio de metaevaluación sobre el propio Plan: sus fundamentos, metodología y despliegue práctico. Fruto de ese análisis se presentarán medidas específicas de mejora y refuerzo que permitan una evolución de la práctica evaluativa en el conjunto del Sistema de Formación Profesional para el Empleo. Este bloque, de cara a una comprensión global del mismo, es necesario ponerlo en relación con el siguiente, dirigido a las bases que la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, establece en relación a la evaluación del sistema. Formulación de los procesos de evaluación que, a juicio del equipo evaluador, deben acompañar al conjunto de componentes de planificación, ejecución, seguimiento y gestión del Sistema de Formación Profesional, tras la aprobación de la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral. La reciente aprobación de este texto legal, que abre un nuevo periodo en el desarrollo y mejora del sistema, ha introducido de forma inequívoca la orientación hacia la evaluación como exigencia ineludible para garantizar su calidad e impacto al establecer, como uno de los principios básicos del sistema, [ ]La medición del impacto de la formación y compromiso con la mejora continua, mediante el refuerzo de los sistemas de información, el seguimiento y control, así como la evaluación permanente en todas las etapas del proceso formativo, todo ello en el marco de los instrumentos que cuenten con la presencia de la Administración y de las organizaciones empresariales y sindicales. Dado este impulso y las previsiones concretas contenidas en el texto legal para la articulación de nuevos instrumentos, o las reformas de los existentes, orientándolos hacia la mejora del Sistema, resulta oportuno ofrecer un esquema orientativo preliminar de los principales procesos de evaluación que de la Ley pueden derivarse, buscando la coherencia y retroalimentación del Plan Anual de Evaluación y los dispositivos de seguimiento y evaluación permanente de los diferentes agentes del SNE, así como su interacción con el resto de instrumentos del sistema, en particular el Registro Estatal de Entidades de Formación. Además, y definidas como retos de mejora global del sistema, se sintetizan en último lugar las propuestas derivadas del análisis desarrollado sobre los resultados del PAE 2012 y Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 355

179 7.1 Propuestas relacionadas con la mejora del Plan Anual de Evaluación de la Calidad, Impacto, Eficacia y Eficiencia del conjunto del Subsistema de Formación Profesional para el Empleo: análisis y metaevaluación Como se indicaba al comienzo de la sección, se pretende ofrecer oportunidades concretas de mejora del Plan Anual de Evaluación, en los diferentes niveles de concepción metodológica, en las especificaciones técnicas de los indicadores y en la ejecución práctica de la extracción de información, especialmente aquella no integrada aún en bases de datos comunes del conjunto de agentes del sistema. Además, se afronta la necesaria incorporación como componente ineludible en la evaluación desarrollada a través del Plan Anual de Evaluación, de los objetivos concretos anualmente especificados en los Planes Anuales de Política de Empleo Propuesta de mejora Nº 1. Evaluación PAE en dos fases: Resultados del Sistema mediante Juicios Finales y explicación de las áreas críticas mediante Teoría del Cambio Mediante esta propuesta, de carácter estratégico para el propio Plan de Evaluación, se pretende iniciar una evolución que ahonde en las virtudes e importancia que el propio plan ha tenido durante sus cuatro años de vigencia. Para ello, se propone enriquecer el enfoque de evaluación actual, basado en Juicios Finales, incorporando una segunda fase del proceso evaluador que incluya la indagación sobre el funcionamiento interno del Subsistema, mediante la introducción del enfoque evaluativo de la Teoría del Cambio. La utilización en exclusiva de un enfoque evaluativo basado en resultados finales, tal y como ha sido la metodología principalmente aplicada en el Plan Anual de Evaluación, otorga una herramienta poderosa para identificar el cumplimiento de metas por parte del sistema. Además, facilita la rendición de cuentas y transparencia de los resultados. No obstante, y con el punto de vista puesto en la finalidad de la mejora del sistema, puede resultar insuficiente dado que ante preguntas respondidas mediante los indicadores del PAE que arrojan una valoración mejorable del sistema, el propio PAE puede no ser capaz de ofrecer una explicación clara de los mecanismos y lógica causal interna de los programas que han provocado tales resultados ni de las oportunidades concretas de mejora. En este sentido, y en palabras de la evaluadora C. Weiss, necesitamos ahondar en [ ] La cadena de asunciones que explican cómo las actividades conducen paso por paso a los resultados esperados (Weiss, 1998). Como ejemplos, podemos apuntar los indicadores CAL03. % de acciones formativas de itinerario completo sobre el total de acciones vinculadas a la obtención de certificados de profesionalidad y el ECA05. Tasa de multiparticipación. En ambos casos, centrados el primero en la calidad del diseño de la oferta formativa y el segundo en la eficiencia en la distribución de recursos y la cobertura de formación, un valor alto o bajo no necesariamente implica un mal desempeño del Sistema en su conjunto, siendo preciso poder explicar el mismo profundizando en la evaluación, combinando técnicas cuantitativas y cualitativas, de forma que podamos comprender si efectivamente nos hallamos antes un mejorable desempeño y, además, cuál es la causa específica dentro de la lógica de funcionamiento de los programas que provoca ese resultado (tanto por modalidad como por agente del SNE). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 356

180 Una vez expresada la necesidad de complementar el actual enfoque de evaluación, es necesario apuntar cómo integrar metodológicamente esta propuesta en el enfoque actual del PAE. En esencia, se promueve desarrollar una primera fase de evaluación basada en juicios finales, de corte cuantitativo para, una vez identificados los ámbitos e indicadores más críticos (por su valor como buena práctica o su especial resultado negativo), desplegar una segunda fase, de índole cualitativa y cuantitativa que permita comprender esos resultados, responder definitivamente sobre ese positivo o negativo resultado, formular propuestas de mejora concretas y elevar a buena práctica el desempeño de los programas promovidos por los diferentes agentes del sistema. En todo caso, esta propuesta de evaluación en dos fases es perfectamente compatible con el modelado de procesos de evaluación que se propone posteriormente para dar respuesta a las exigencias evaluativas expresadas en el reciente cambio legislativo del Subsistema. A continuación se muestra un gráfico que representa, de forma simplificada, el ciclo de evaluación en dos fases que se propone: La propuesta metodológica y técnica, tentativa, a falta de conocer el alcance definitivo así como los criterios y dimensiones de evaluación que formarán parte de próximos PAEs, es: Metodología cuantitativa: o o o Encuesta dirigida a participantes de formación, empresas, agentes sociales, entidades de formación y gestores públicos del SNE. Análisis estadístico de bases de datos propias de los diferentes agentes del SNE, que incluyan los ciclos de diseño, programación, ejecución, gestión, seguimiento, justificación y liquidación. Análisis estadístico de métricas asociadas al mercado laboral, comportamiento empresarial y principales resultados económicos. Metodología cualitativa: Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 357

181 o o Entrevistas en profundidad a responsables de la programación en los diferentes agentes del SNE. Análisis documental de textos legales y técnicos que evidencien o sustenten el diseño, la ejecución y la evaluación de los diferentes programas. De nuevo, indicar que aquí sólo se apunta un posible repertorio de técnicas que deben ser concretadas, en cuanto a tipología y alcance, en función de la definición previa de la primera fase de evaluación de resultados basada en juicios finales Propuesta de mejora Nº 2. Cambio en el proceso de definición de las necesidades evaluativas y la matriz de evaluación del PAE: Dimensiones, criterios, preguntas, indicadores, estándares, fuentes y técnicas Una vez analizada en profundidad la metodología de evaluación del PAE, se propone aportar aún más robustez metodológica al proceso evaluativo mediante el ejercicio de reflexión previo que permita cumplir con la siguiente secuencia de conocimiento: 1ª. Definición clara de las dimensiones (diseño, procesos, estructura y resultados) y criterios de evaluación que constituyen las necesidades de información del PAE. 2ª. Redacción de preguntas concretas de evaluación. 3ª. Formulación del repertorio de indicadores y estándares. 4ª. Selección de fuentes, métodos y técnicas de recogida de información. En efecto, en cualquiera de las dos fases apuntadas en la propuesta anterior, y aun manteniendo la metodología actual del PAE, este equipo evaluador considera necesario precisar con mayor grado de detalle cuáles son las preguntas a las que se pretende dar respuesta mediante este ejercicio evaluador, realizando a partir de esa primera determinación, la operacionalización en indicadores, estándares, técnicas y fuentes siguiendo esa secuencia lógica de trabajo. Para ilustrar esta propuesta de mejora, conviene apuntar en este momento una definición nítida de la Evaluación de programas como disciplina que se encarga de: [ ] Recoger y analizar sistemáticamente una información que nos permita determinar el valor o mérito o de algo (Stufflebeam y Shinkfield, 1987). A estos efectos, la definición de indicadores debe constituir necesariamente un ejercicio posterior a la definición previa de qué hace valioso un programa y qué, de todo eso, quiero juzgar. Estas dos preguntas, redactadas aquí de forma coloquial para facilitar su comprensión, deben constituir la primera, principal e imprescindible tarea antes de proceder a definir los indicadores de evaluación. Dicho de otra forma, la existencia de indicadores que hablen de un programa pero que ni definan claramente el valor del mismo ni permitan juzgarlo, no deben formar parte del plan de evaluación. Podrán constituir información interesante a efectos de descripción de programas, seguimiento, transparencia, visibilidad o difusión del mismo, pero no sirven para enjuiciarlo. En este sentido, de la lectura de la actual definición de criterios de evaluación, indicadores y orientaciones para la interpretación de los indicadores establecida en el PAE , es posible identificar en mayor o menor medida las siguientes acciones de mejora: Desdoblar en criterios de valor más concretos y comprensibles los actuales, para definir de forma más clara qué hace valiosa la formación profesional para el empleo. Como ejemplo, indicamos a continuación el criterio Eficacia (ECA). En él se abordan aspectos que podrían responder más bien a la eficiencia (ECA05), otros asociados a la cobertura (ECA11 y ECA12), otros que son estrictamente descriptivos (ECA06), mientras que otros están dirigidos a Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 358

182 medir el grado de cumplimiento de los objetivos del programa, esto es, la eficacia (ECA08, ECA09 y ECA10). Redactar con precisión las preguntas de evaluación asociadas a cada criterio. De esta forma podremos evaluar la calidad de los indicadores actuales y de los de futura redacción haciendo el siguiente análisis: cada uno o en conjunto, sirven para responder a una pregunta concreta de evaluación? En caso contrario, deben ser suprimidos o encuadrados en otro instrumento o sección, estrictamente descriptivo o de seguimiento del Sistema? Para ilustrar este aspecto, es posible tomar como ejemplo el criterio eficiencia dentro de la actual metodología PAE. Tal y como se deduce de su descripción, pretende [ ] determinar el grado de optimización del resultado obtenido en relación con los recursos económicos y medios empleados. En este sentido, las preguntas concretas que pueden responder a este enfoque son múltiples, y cada una de ellas empleando potenciales indicadores muy diferentes. Apuntamos aquí algunas de ellas: a. En qué grado se han reducido los costes globales del Subsistema mediante la rebaja del coste hora de formación financiada mediante las diferentes programaciones? b. En qué medida se ha promovido un ahorro global y unitario de costes en la ejecución de formación anual del conjunto del Subsistema de Formación Profesional en España? c. Se ha mejorado la eficiencia, adecuando los costes máximos de formación al funcionamiento del mercado de la formación profesional para el empleo? d. Se encuentra una adecuada relación entre los mayores o menores costes del Subsistema y el grado de impacto alcanzado que se obtiene en las diferentes programaciones? e. Existe un suficiente retorno de la inversión del Subsistema mediante el análisis de costebeneficio de los programas? Tomando este ejemplo como punto de partida, y a modo de conclusión, indicar que tras una definición precisa de qué preguntas se desea responder para enjuiciar el Subsistema, en cada criterio de evaluación, será mucho más sencillo definir indicadores concretos y, posteriormente, poder enjuiciar claramente el desempeño del Subsistema. Transformar indicadores de carácter descriptivo en evaluativo, mediante la modificación de su método de cálculo facilitando con ello un enjuiciamiento directo y sencillo. Como ejemplo de ello, es posible analizar el indicador CAL02. % de certificados de profesionalidad con centros acreditados. Este indicador, muestra alternativas a la actual redacción que facilitaría su empleo como elemento de juicio. Ejemplos: o % de certificados de profesionalidad que disponen de centros acreditados en todas las Comunidades Autónomas. De esta forma podremos enjuiciar la cobertura real en el conjunto del Subsistema. o % de certificados de profesionalidad que disponen de centros acreditados y que además han presentado programación de formación en el marco del Subsistema de FPE y/o mediante financiación privada. De esta manera se podría enjuiciar el grado de coherencia entre los esfuerzos de acreditación del sector de centros de formación y cómo las programaciones aprovechan la existencia de nuevas familias y áreas profesionales acreditadas. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 359

183 Además permitiría apreciar la tendencia en la demanda de formación existente sin financiación pública, cuestión relevante para contrastar las decisiones de priorización de formación. o % de incremento de acreditación de centros en certificados de profesionalidad según tendencias del mercado laboral y programación subvencionada anual. De esta forma podríamos enjuiciar en qué medida los esfuerzos de acreditación están motivados por el impacto de una cualificación en el acceso al empleo o por las probabilidades de acceder a formación subvencionada. Está relación, en ningún caso exhaustiva, permite ilustrar la utilidad de una definición evaluativa, de los indicadores asociados al PAE. Generalizar la aplicación de estándares sobre cada indicador de forma que se permita una valoración positiva o negativa del desempeño del Subsistema. En este sentido, es necesario indicar la utilidad de establecer estándares claros, estos son, medida del indicador que constituye el umbral a partir del cual valoraremos de forma positiva o negativa el mismo, dando con ello respuesta a la pregunta de evaluación formulada. El uso de series temporales, la comparación inter-programas, la formulación de un estándar externo al Subsistema de formación o el empleo de un objetivo mínimo asumido son algunas de las formas que facilitan asociar de forma sistemática al indicador su estándar. En esencia, permitirá a los responsables del SNE comunicar con claridad, qué se ha de entender por un resultado positivo del Subsistema, en cada criterio evaluado Propuesta de mejora Nº 3. Redefinición de los criterios de evaluación aplicados en el PAE: inclusión específica de la Cobertura y Adecuación En primer lugar, definamos de forma somera ambos criterios: Cobertura: La cobertura evalúa si el Subsistema alcanza a los trabajadores, ocupados o desempleados y empresas a los que se pretende llegar y el porqué de las barreras de entrada o brechas de acceso que puedan existir. Adecuación: La adecuación evalúa el grado de adaptación a las necesidades reales de los actores del mercado laboral para garantizar el cumplimiento de los objetivos finales del Subsistema, en términos de la propia Ley 30/2015, de 9 de septiembre, en su artículo 2, Fines del sistema: a) Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados para mejorar sus competencias profesionales y sus itinerarios de empleo y formación, así como su desarrollo profesional y personal. b) Contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas. c) Atender a los requerimientos del mercado de trabajo y a las necesidades de las empresas, proporcionando a los trabajadores las competencias, los conocimientos y las prácticas adecuados. d) Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral. La inclusión de estos dos criterios no significa, en absoluto, que dentro del repertorio de indicadores empleados hasta el momento no hayan sido abordados ambos elementos de valor de los programas: Prueba de ello son los indicadores actuales, en relación a la cobertura: ECA11, ECA12 y ECA13. De igual modo, en el ámbito de la adecuación de los programas, se encuentran Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 360

184 indicadores que no siendo tal vez por sí solos suficientes como para emitir un juicio claro sobre esa deseable adecuación, sí pueden ser componentes parciales. Como tales se pueden citar REA02, ECA02, ECA06, entre otros. Los motivos de esta propuesta hay que encontrarlos, por un lado, en la aparente necesidad de clarificar y precisar los criterios de evaluación como formas imprescindibles de definir el valor de un programa de forma que tengan un sentido claro y concreto. Así, el criterio Eficacia del actual PAE resulta muy ambicioso con un volumen muy alto de indicadores sobre ámbitos diferentes que pueden hacer perder claridad en cuanto a lo que se pretende conocer y juzgar. Por otro lado, especialmente en el terreno de la adecuación, permite abrir un importante campo de evaluación que probablemente requiere de un refuerzo en futuros planes de evaluación como lo es la evaluación del diseño de la formación programada: detección de necesidades, coherencia pedagógica e idoneidad de recursos, modalidades y metodologías, entre otros aspectos clave. Adicionalmente, y en línea con lo establecido en la reciente Ley de Reforma del Subsistema, permitiría prestar un valioso servicio a lo que en aquella se define en sus artículos 4. Prospección y detección de necesidades formativas y 5. Escenario plurianual. Ese valor añadido del PAE de cara al despliegue de los nuevos instrumentos del Sistema de formación profesional para el empleo en España que contempla la Ley constituye una externalidad positiva muy relevante, puesto que conecta dos elementos inseparables, la evaluación y la toma de decisiones para la mejora de las iniciativas y programas Propuesta de mejora Nº 4. Replanteamiento de los indicadores de impacto IMP01, IMP02, IMP03, IMP05 y IMP06 asociados a resultados de la formación en términos de acceso o mantenimiento del empleo En relación a este repertorio de indicadores específicos asociados a la consecución de los objetivos últimos de la formación desde la perspectiva de los trabajadores desempleados participantes, trasladamos a continuación una serie específica de recomendaciones, de posible aplicación a todos ellos. Asegurar que el acceso al empleo o el mantenimiento del puesto de trabajo están provocados por la formación cursada, esto es, que las tasas de inserción laboral son atribuibles a una influencia directa y clara de la formación en el resultado positivo obtenido. Para poder reforzar la validez de este repertorio de indicadores procedería realizar una elección metodológica de entre estas dos modalidades de evaluación de impacto: a. Evaluación de impacto basada en la utilización de Grupo de Comparación (grupo de control) o evolución en el tiempo (series temporales) optando por un diseño cuasiexperimental dentro de las lógicas basadas en el azar. b. Evaluación de impacto basado en la Modelización. Identificación de posibles variables intervinientes en el resultado observado (acceso al empleo o mantenimiento del mismo), control estadístico de las mismas y establecimiento de la contribución real del programa de formación a través de la correlación o asociación. Dado el carácter propositivo de este informe, y no tanto metodológico, no se incluye una descripción detallada de cada uno de estos métodos, aunque se apunta a continuación la principal fortaleza del Subsistema para afrontar con garantías ambos enfoques. El SNE dispone, mediante sus diferentes bases de datos integradas, de un ingente y exhaustivo volumen de datos descriptivos de los trabajadores desempleados: su trayectoria profesional, las Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 361

185 características de su demanda de empleo, sus circunstancias personales, el tipo de formación realizada, las ocupaciones profesionales a las que se dirige, el empleo al que accede La fortaleza de dichos datos, accesible mediante las BBDD contratos, demandas, ficheros trimestrales de la seguridad social y los registros de formación, constituye el elemento necesario para evaluar el comportamiento en relación al empleo, de forma razonablemente precisa, de los participantes en formación en relación a aquellos desempleados que, en condiciones comparables, no participaron en la formación. Esta es la base para poder asegurar el efecto neto que la formación tiene en aquellos que participan en ella. En caso contrario, el grado de incertidumbre que presenta este repertorio de indicadores de impacto limita notablemente la posibilidad de evidenciar el efecto positivo de la formación en el empleo, puesto que no identifican ni controlan otras variables que han podido contribuir a alcanzar ese resultado. A pesar de la complejidad técnica y metodológica que presentan ambos enfoques, con diferentes posibilidades y alternativas en las que profundizar, constituyen un necesario y realizable reto para poder poner en valor, con el grado suficiente de certeza, la importancia de la formación como dinamizadora del mercado laboral. Asociar la Clasificación Nacional de Ocupaciones y el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, realizando un análisis de trazabilidad, para poder evaluar el nivel de inserción que la formación en cada familia y área profesional provoca, específicamente, en las ocupaciones o actividades profesionales concretas a las que se dirige la formación. Tratar de evaluar el impacto vinculando el contenido de la formación cursada y el tipo de empleo al que accede el participante resulta clave para poder asegurar el efecto real de la formación. Esto es, aunque existe un indudable efecto positivo en la empleabilidad con carácter general de los participantes en formación, esencialmente se parte de la hipótesis de que el impacto en la inserción laboral tiene que ver con el contenido de la formación cursada y por tanto las competencias profesionales adquiridas. Dicho de forma coloquial: un curso de formación que enseña una profesión, debe facilitar, principalmente, el acceso al empleo en dicha profesión. Este ejercicio de trazabilidad, a pesar de presentar importantes limitaciones técnicas inherentes dada la diferente naturaleza de ambos ficheros, ya ha sido testado con anterioridad por algunos agentes del SNE con buenos resultados. Completando esa experiencia previa, y aprovechando con ello las lecciones aprendidas, se produciría un avance decisivo para evidenciar el impacto real en la inserción laboral de los trabajadores desempleados participantes en el Sistema. Evaluar, empleando los ficheros trimestrales redundantes de afiliación de la Seguridad Social, la variable duración del empleo como factor de calidad del empleo al que se accede tras la formación. Tal y como se indica, y a pesar de las complejidades del procesamiento de tal volumen de big data, resulta un proyecto muy interesante para profundizar en un aspecto clave de todo itinerario de inserción laboral, esto es, el grado de estabilidad del empleo como mecanismo de arraigo y afianzamiento del proceso. De esta forma, mediante la estadística de contratación y la de afiliación es posible aproximarse, no sólo al tipo de empleo y su relación con la formación, sino el grado de estabilidad del mismo. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 362

186 7.1.5 Propuesta de mejora Nº 5. Integración en el PAE de la estructura de indicadores incluidos en el PAPE, para incorporar a la evaluación el grado de consecución de los objetivos indicados en los componentes relacionados con la formación En primer lugar resulta necesario destacar el trabajo previo de análisis e integración del repertorio de indicadores del PAE 2011 con los componentes de formación definidos en el PAPE 2014 que el Grupo de trabajo para la elaboración del Plan Anual de Evaluación, conformado por miembros de todos los agentes del SNE, realizó con anterioridad a la aprobación del Plan de Evaluación Este trabajo previo ha permitido dar robustez al repertorio de indicadores del PAE incluyendo específicamente alguno de nueva creación presente como componente del PAPE. Reconociendo en todo caso la diferente finalidad de ambos instrumentos, el Plan de Evaluación y el Plan Anual de Política de Empleo, resulta recomendable incorporar al plan de evaluación, la evaluación del grado de cumplimiento de los objetivos a los que todos los agentes del SNE se comprometen en los diferentes componentes asociados al objetivo estratégico Mejora de la calidad de la formación profesional y a los objetivos estructurales del eje 2 Formación. En este sentido, es necesario indicar que aun cuando la evaluación de eficacia no puede simplemente restringirse a la medición de los objetivos definidos al formular una política, programa o proyecto, dado que los ouputs y outcomes, deseados o no, pueden ser mucho mayores y diversos, en todo caso sí debe incluir una valoración específica sobre cómo dicha política, programa y proyecto ha cumplido con los objetivos que se había marcado. Por tanto, para profundizar en la evaluación de eficacia, esto es, de consecución de los objetivos formulados en un programa, resulta viable y crítico la inclusión de una pregunta de evaluación específica y un/os indicador/es asociado/s al grado de cumplimiento de esos objetivos por cada agente del SNE en los futuros planes de evaluación. Además, contribuiría decisivamente al cumplimiento de la finalidad de rendición de cuentas y transparencia del sistema, trasladando de forma abierta a la sociedad los niveles de compromiso asumidos por los agentes del SNE y el grado de cumplimiento de los mismos, identificando a su vez limitaciones, fortalezas y nuevos retos asumibles Propuesta de mejora Nº 6. Otras mejoras técnicas concretas asociadas a indicadores específicos Con carácter general, indicamos que siguiendo la propuesta metodológica descrita anteriormente, la definición final de los indicadores integrados en el PAE debe estar supeditada a las preguntas de evaluación que formen parte de las necesidades de evaluación definidas. Por ello, no es objeto de este epígrafe la inclusión de un nuevo repertorio de indicadores, sino ofrecer una alternativa a aquellos problemas técnicos en la definición de algunos de los existentes que permitirían una mejor comprensión de los resultados. Propuesta de mejora para el indicador CAL01, asociado a la explotación del cuestionario de evaluación de la calidad de la formación. Como se indicaba en la pregunta de evaluación incluida en la sección de enjuiciamiento del plan, el indicador CAL01, que muestra unos resultados excelentes en términos de satisfacción final global, puede servir de fuente adicional de información en términos de diagnóstico de necesidades de mejora de los programas de formación. Sin embargo, la utilización como indicador del promedio global, aun contemplando variables de desagregación, provoca un efecto uniformador en los resultados que hace difícil identificar ámbitos con necesidad de mejora o a los que prestar especial atención. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 363

187 En efecto, el uso del promedio, sin analizar la desviación que muestran los valores, no permite identificar en qué medida ese valor se ha obtenido de forma generalizada en las diferentes programaciones, es decir, si se ha alcanzado el deseable grado de homogeneidad en los niveles de satisfacción alcanzados o por el contrario existen bolsas importantes de insatisfacción, localizables, pero que a consecuencia del cálculo de la media aritmética se convierten en invisibles. Por ello, se propone complementar el análisis de la media estadística con alguna de estas dos opciones: o o % de cursos de formación cuyo valor promedio de satisfacción sea inferior a un estándar definido. % de cursos de formación que presentan en la pregunta de grado de satisfacción general con el curso, un % de respuestas con valores 1 y 2 (insatisfacción) superiores a un estándar definido. Ambas alternativas, complementarias al valor promedio del indicador CAL01, aportarían claridad sobre el grado de homogeneidad que se está alcanzado en la percepción de calidad de los participantes así como iluminaría sobre dónde se ubican los principales resultados de insatisfacción para el conjunto del Subsistema. Propuesta de modificación del texto que define el indicador ECA05. Tasa de multiparticipación. Se propone modificar la definición que dicho indicador presenta en el Plan Anual de Evaluación para adecuarla al método de cálculo establecido y, por tanto, al significado de la información que ofrece. En efecto, el indicador dice literalmente: Personas que realizan más de una acción formativa en el año objeto de evaluación expresado en tanto por uno. Sin embargo, el método de cálculo establecido es el siguiente: Nº participantes / Nº de personas con distinto identificador de persona física. Analizando la definición y su método de cálculo, se puede comprobar como ambas son discordantes, ya que para extraer las personas que realizan más de una acción formativa, sería necesario identificar aquellos participantes que realizan dos o más acciones y, posteriormente, hacer un recuento de esos participantes con identificadores únicos. Para calcularlo en términos de porcentaje sobre el total de participantes en el Subsistema, que quizás sería más comprensible, se dividiría ese recuento entre el nº de personas con distinto identificador de persona física participantes en la formación. De esta forma, se podría interpretar de la siguiente forma: el X% de las personas que participan en el plan realizan más de una acción formativa. Sin embargo, tal y como está establecido el método de cálculo, el indicador pretende establecer un ratio participaciones/personas, esto es, cada persona con identificador distinto realiza, de media, X,X participaciones (cursos) en el plan. Por ello, y para que este método de cálculo, muy útil para valorar la concentración de recursos de formación, disponga de una definición acorde con su significado, se propone sustituir la actual por la siguiente: Nº medio de cursos realizados por cada persona formada con distinto identificador. Propuesta de modificación de la base de cálculo de los indicadores ECA01 y ECI01. En relación a ambos indicadores, sobre los que parece existir consenso en relación a sus problemas como fuente de información fiable, específicamente en la formación promovida en el ámbito de oferta por las comunidades autónomas, resulta necesario hacer un análisis diferencial, ya que Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 364

188 aunque ambas utilizan en su cálculo las obligaciones reconocidas, fuente principal del problema, las soluciones que se pueden aportar son diferentes. En todo caso, conviene aquí aclarar que los problemas en el uso de las obligaciones reconocidas como parte de ambos indicadores radica en que este concepto, esto es, los estados justificativos de la gestión de subvenciones en materia de formación [ ], conlleva necesariamente un sesgo que dificulta su análisis de forma comparada entre los diferentes agentes del Sistema Nacional de Empleo. Este hecho se produce dado que el estado de justificación económica de las diferentes convocatorias de formación no necesariamente coincide con el año natural objeto de evaluación. De esta forma, al no incluir esos costes que aún se encuentran en fase de tramitación, el valor de las obligaciones reconocidas puede resultar notablemente minusvalorado en algunas modalidades de formación y agentes del SNE. ECI01. Coste medio por participante finalizado y hora de formación en la formación de Oferta. Este indicador pretende medir el coste unitario (hora de formación por participante) de la formación. Por ello, y dados los problemas de ajuste provocados por las convocatorias de ayudas, que no necesariamente iniciarán y finalizarán con el año natural, se propone desvincular de estas el cálculo del coste participante/hora. De esta forma, al no incorporarse ni las obligaciones reconocidas, ni los pagos efectivamente librados, ni los importes justificados o liquidados, conceptos todos vinculados a los estados de tramitación de las ayudas, sería posible establecer, realmente, qué coste teórico va a suponer para los recursos públicos, por participante y hora, la formación realizada en cada año objeto del PAE. En esta propuesta, entonces, el método de cálculo del indicador plantea mantener el mismo denominador: Sumatorio del nº de participantes que finaliza cada AF por la duración en horas de cada acción formativa. Para que el numerador pueda ser coherente con esa formación efectiva realizada durante ese año natural (sin estar necesariamente vinculado con las convocatorias de ese año natural), se propone el uso del siguiente método de cálculo: Sumatorio del producto del nº de participantes que finaliza cada AF en el año de evaluación, por la duración en horas de cada acción formativa y por el coste unitario de concesión de la ayudas de cada acción formativa. De esta forma, se homogeneizan las magnitudes a considerar, esto es, el coste efectivo de la formación de cada año, puesto que tanto en el numerador como en el denominador se utiliza como base de cálculo las participaciones en formación anuales, sean de la convocatoria del año en curso o del anterior. Dado que no es posible un indicador perfecto, la propuesta escogida encuentra una debilidad, esto es, que en la fase de justificación y aún en la liquidación, las ayudas que finalmente queden reconocidas sean inferiores a las que teóricamente se adjudicaron para esos participantes que finalizan. Tras analizar diferentes alternativas, se entiende que es posible asumir esa debilidad, ya que aunque se pierda en cierta medida la exactitud del coste real que finalmente supondrá para los recursos públicos, la aproximación al mismo será suficientemente realista como para tener utilidad como indicador de evaluación. ECA01. Grado de ejecución financiera, aplicado sólo a la formación de oferta. A diferencia del anterior indicador, en este caso, y para la modalidad de oferta, se propone seguir manteniendo la vinculación, en lo referido al presupuesto ejecutado, a los costes que cada convocatoria ha supuesto. Optar por esta fórmula radica en el hecho de que las convocatorias de Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 365

189 ayudas son el instrumento anual de los agentes del SNE para desarrollar la política de formación que ha quedado financiada en cada presupuesto anual. Si se mezclara presupuesto anual con costes correspondientes a programas de años naturales diferentes, se perdería la posibilidad de valorar cuán eficaz se está siendo en la prestación de los servicios de formación a partir de los objetivos planteados en la asignación presupuestaria. No obstante, y en función del significado de fondo a evaluar, se abren dos posibilidades. 1. Si se pretende conocer en qué medida los agentes del Sistema Nacional de Empleo han sido capaces de desplegar los fondos presupuestados en el año para el que se presupuestan, como medida de valor de su capacidad de programación y gestión: En este supuesto, y dado que con bastante probabilidad ni las obligaciones reconocidas, ni los pagos librados ni los costes justificados o liquidados podrán recoger la información completa de cada convocatoria en el momento de realización del PAE correspondiente a ese año, se propone mantener la actual definición del denominador del indicador y la siguiente para el numerador: Sumatorio del producto del nº de participantes que han finalizado las acciones formativas financiadas en esa convocatoria de ayudas en el año de evaluación, por la duración en horas de cada acción formativa y por el coste unitario de concesión de la ayudas de cada acción formativa. De esta forma, y asumiendo la misma debilidad ya referida para el ECI01, será posible evaluar de forma bastante precisa la capacidad de los agentes del SNE para lograr que el presupuesto asignado para un año natural se haya traducido, de forma real, en formación prestada para los trabajadores ocupados o desempleados en su ámbito de gestión en ese año natural. 2. Si se pretende conocer en qué medida los fondos anuales asignados finalmente han sido ejecutados: Para este supuesto, la propuesta que se presenta asume que este indicador en particular no puede ser objeto de evaluación durante el año natural siguiente al que correspondería según presupuesto asignado. Efectivamente, y asumiendo que las convocatorias de ayudas no terminarán de forma homogénea e incluyendo su fase de justificación de costes, liquidación y pago en ese año natural, se propone que la medición de este indicador se produzca en el PAE correspondiente al segundo año posterior al del presupuesto asignado a evaluar. A modo de ejemplo, se propondría evaluar el grado de ejecución del presupuesto asignado para la formación de oferta en 2014, en el PAE Aun siendo conscientes de la salvedad que esto provoca en relación al resto de indicadores, esta alternativa permitiría incorporar como posible método de cálculo alguno de los que realmente pueden describir los costes finales exactos que habrá supuesto la formación correspondiente al presupuesto asignado que se quiere evaluar. Asumido este desfase temporal, se propone mantener igualmente el denominador tal y como está definido y valorar alguna de las siguientes alternativas de cálculo para la definición del numerador: Costes justificados correspondientes a las convocatorias desarrolladas con cargo al presupuesto asignado a evaluar. Pagos efectivamente librados correspondientes a las convocatorias desarrolladas con cargo al presupuesto asignado a evaluar. Ayuda liquidada correspondiente a las convocatorias desarrolladas con cargo al presupuesto asignado a evaluar. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 366

190 La elección del método de cálculo dependerá, en este caso, de la disponibilidad de la información precisa que todos los agentes del Sistema Nacional de Empleo tengan en el momento de la evaluación Propuesta de mejora Nº 7. Recomendaciones para el proceso de extracción, sistematización y envío de datos entre los diferentes agentes del SNE y el SEPE La metodología del actual Plan de Evaluación, las herramientas definidas y el desempeño de los equipos de trabajo responsables de la recogida y tratamiento de datos de todos los agentes del SNE, especialmente del SEPE, han demostrado un nivel muy alto de eficacia en la extracción y tratamiento de los datos, ingentes, que forman parte del PAE. Sólo en el PAE ha sido posible la explotación de más de datos procedentes de muy diversas fuentes de información. Si se añade a lo anterior las importantes limitaciones dada la complejidad de los datos, la fragmentación de los sistemas de información y el número tan alto de interlocutores, resulta extraordinario el trabajo realizado hasta el momento, aunque también, y precisamente por esa experiencia acumulada, puede resultar de interés tomar en consideración algunas sugerencias que permitan simplificar el trabajo de extracción y consolidación de la información. La importante carga de trabajo no automatizado que implica la recogida de información constituye una debilidad que merma la capacidad de los equipos para afrontar el estudio, análisis y valoración de la información, en definitiva, su potencial analítico y evaluador. En definitiva, ganar tiempo para las funciones evaluadoras de mayor valor añadido minimizando la carga estrictamente administrativa. Para ello, los proyectos ya en marcha de desarrollo e integración de sistemas con el SISPE como instrumento clave para una mejor explotación de todos los datos del Subsistema constituyen un significativo acierto en el que perseverar. No obstante, y dado que los proyectos complejos de desarrollo de software tienen unos tiempos de ejecución y madurez prolongados, las aportaciones que aquí se realizan se refieren al periodo en el que siga siendo necesaria la extracción y envío de datos por parte de los agentes del SNE y la consolidación de todos ellos. En relación a la recogida de datos procedentes de los agentes del SNE. Se propone la utilización de un software específico para la remisión de cuestionarios on-line, de entre los muchos existentes en el mercado y con fiabilidad contrastada, que permita el envío a cada agente del Subsistema del mismo cuestionario solicitando la totalidad de datos, cuya cumplimentación vía web permitirá unificar en el mismo fichero de forma automática, sin tratamientos manuales, todos los datos que aquellos deban remitir. Adicionalmente, este instrumento permite controlar los plazos de envío de información y el estado de cumplimentación del mismo por parte de cada agente del SNE. De esta forma, dejaría de ser necesario el archivo y verificación de sucesivos ficheros electrónicos en formato hoja de cálculo dado el riesgo de pérdida o modificación de datos que este método produce de forma inevitable. Por otro lado, permitiría integrar sin manipulación manual todos los datos en el mismo fichero, en formato tabla de datos, facilitando con ello su importación a otros sistemas de explotación estadística o base de datos relacional, dotando de mayor seguridad el proceso de gestión de los datos. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 367

191 En relación a la validación previa de los datos tras su envío por los agentes del SNE. De forma complementaria a la propuesta anterior, resultaría conveniente desarrollar, en aplicación ofimática hoja de cálculo o base de datos, una herramienta de validación previa de datos que detecte de forma automática las inconsistencias (datos en formato incorrecto, desagregaciones incoherentes, incongruencias en las magnitudes entre de los valores expresados en indicadores vinculados ) que de forma inevitable se producen dado lo ingente de los datos requeridos a los agentes del SNE. Tras la exportación de los datos remitidos por cada Agente del SNE a esta herramienta de validación, se pueden remitir de forma agrupada las subsanaciones a realizar, que se realizarían, previa apertura controlada, en el mismo cuestionario on-line cumplimentado por el usuario con anterioridad. Ambas propuestas, que tienen carácter complementario, contribuirían como hemos dicho a un mejor y más seguro tratamiento de datos mientras los desarrollos del SISPE en marcha permitan la unificación de datos haciendo innecesaria la transmisión de la información entre agentes del SNE. 7.2 Apuntes de procesos: Sistema de Evaluación Integral de la FPE en España en el contexto de las tendencias establecidas en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el ámbito laboral En el presente epígrafe, se pretende formular de forma tentativa algunas reflexiones y aproximaciones sobre la evolución deseable para el sistema de evaluación de la formación profesional para el empleo en España, enfocadas hacia los objetivos, principios e instrumentos definidos por la reciente reforma legal del sistema. En primer lugar, resulta significativa por sí misma la incorporación en la Ley reguladora del conjunto del Sistema de dos principios esenciales para un desarrollo estable, estructurado y eficaz de un sistema de evaluación que pueda contribuir decisivamente al cumplimiento de los objetivos de la FPE en España. Ambos principios son definidos de la siguiente forma en el artículo 3. Principios del Sistema: f) La calidad, eficacia, eficiencia y transparencia en la gestión. j) La medición del impacto de la formación y compromiso con la mejora continua, mediante el refuerzo de los sistemas de información, el seguimiento y control, así como la evaluación permanente en todas las etapas del proceso formativo, todo ello en el marco de los instrumentos que cuenten con la presencia de la Administración y de las organizaciones empresariales y sindicales. Su inclusión como principios de la Ley supone un estímulo y mandato para la articulación que posteriormente se haga de los nuevos instrumentos de carácter evaluativo incorporados en el sistema. Igualmente supone un refrendo a las iniciativas que en materia de evaluación ya han sido desarrolladas por los diferentes agentes del SNE. Si algo añade, desde el punto de vista estratégico, es la necesidad de articular de forma integrada esos esfuerzos de evaluación para aprovechar las lecciones aprendidas con anterioridad, la obligación de ser coherentes en la actividad de evaluación en el conjunto del Sistema Nacional de Empleo y el objetivo fundamental de ser eficientes para que la función evaluación redunde de forma intensa en la mejora del sistema. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 368

192 Para facilitar la comprensión de este ejercicio de reflexión y formulación de procesos, se propone a continuación, de forma gráfica, un diagrama de flujo que pretende mostrar los procesos de evaluación en interacción con los principales instrumentos del Sistema a partir de los planteamientos de la nueva Ley: Definición de un modelo de evaluación integral de la formación profesional para el empleo en España Cuando se utiliza el término modelo de evaluación integral, se está planteando la necesidad de desarrollar un marco teórico común que defina, de forma precisa: El alcance de la actividad evaluadora a desplegar en el conjunto del sistema. La aproximación o enfoque teórico de evaluación que sustenta metodológicamente la evaluación. Las dimensiones concretas del diseño, procesos, estructura y resultados de formación objeto de evaluación. Las utilidades esperadas de los resultados de evaluación. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 369

193 Los criterios de valor compartidos que debe caracterizar a la formación profesional para el empleo en España. El repertorio de indicadores, estándares, fuentes y técnicas evaluadoras. El mínimo común evaluador asumido por el conjunto de agentes del SNE. La integración de las acciones de evaluación permanente en los diferentes órganos de gestión de la formación y el Plan Anual de Evaluación. El rol esperado de los diferentes stakeholders en el proceso evaluador, especialmente: agentes del SNE, agentes sociales y entidades de formación. Con ello, resultará posible comenzar a construir el sistema que permita dar cumplimiento a lo establecido en la citada Ley, específicamente lo indicado en el artículo 21. Evaluación de la formación: Impacto y eficiencia, cuando se establece la necesidad de mantener el proceso global de evaluación al que da respuesta el Plan Anual de Evaluación y la responsabilidad de los órganos competentes en la evaluación permanente de la formación en su ámbito de gestión Coherencia e integración entre el Plan Anual de Evaluación y los dispositivos de evaluación permanente de los órganos competentes para la programación de la formación profesional para el empleo Una vez consensuado y aprobado el citado modelo de evaluación integral de la FPE en España, constituye una necesidad en términos de eficiencia que los dispositivos o proyectos de evaluación permanente desplegados por cada agente del SNE sirvan como sustento y fuente principal de información para poder realizar un Plan Anual de Evaluación con alcance global, enfocado hacia los resultados mediante juicios finales y hacia la mejora del Subsistema mediante la teoría del programa. Sólo el Plan Anual de Evaluación puede orientar desde el punto de vista estratégico la mejora general del Subsistema: marco legal, instrumentos, agentes, financiación Pero no podrá realizar esta función sin contar con los resultados de evaluación que le proporcionen los agentes del SNE mediante su actividad sistemática y estable de evaluación permanente en su ámbito de gestión. Para ello, y tal como apuntábamos al describir el modelo de evaluación integral propuesto, del escenario de máximos evaluativos, se debe alcanzar un mínimo común evaluador que, desplegado por cada agente del SNE también quede incorporado al Plan Anual de Evaluación. De esta forma, ambas acciones y dispositivos de evaluación caminarán de forma paralela, integrada y maximizando los esfuerzos y recursos de todos los agentes del SNE dedicados a la evaluación. Además, esa integración permitirá trasladar de forma más precisa y sistemática los avances en materia evaluativa de unos agentes del SNE hacia el resto, sirviendo de lecciones aprendidas y permitiendo una mejora global del modelo de evaluación integral del sistema. En cuanto al contenido y alcance de los dispositivos de evaluación permanente de cada agente del SNE, se lanzan a continuación algunas consideraciones: En primer lugar, y como indicábamos al inicio, buscar un mínimo común homogéneo en todos los agentes del Sistema que sirva para alimentar y enriquecer el Plan Anual de Evaluación, los registros de entidades de formación autonómicos y estatal así como la planificación estratégica y operativa de la formación. Proceder a un despliegue progresivo, con respaldo de instrumentos de información que faciliten la disponibilidad y explotación ágil y segura de los datos generados para su conversión en información de valor en términos de evaluación. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 370

194 Diseñar estos dispositivos de forma que enriquezcan y se fundamenten en los procesos de seguimiento y control que ya desarrollan todos los agentes del sistema. Incluir en esa evaluación, los ámbitos de diseño, procesos, estructura y resultados, para aportar una visión integral de la formación y a su vez un enjuiciamiento y recomendaciones concretas y precisas que ayuden a la mejora de todo el ciclo de vida de los programas. Incorporar una dinámica que vincule la evaluación y sus recomendaciones con planes de mejora específicos a desplegar y analizar posteriormente por cada agente del sistema Retroalimentación de la función evaluación hacia la prospección y detección de necesidades formativas en el marco de un escenario plurianual Esta apuesta realizada por la Ley para reforzar la capacidad planificadora y anticipadora del Sistema ante las necesidades reales de cualificación profesional y de mejora de la competitividad de las empresas, debe tener una inevitable conexión con los resultados de evaluación que se obtendrán tanto por el Plan Anual de Evaluación como por los dispositivos de evaluación permanente de cada órgano competente. Además, el impulso decidido hacia una evaluación del impacto y efecto neto que la formación tiene sobre trabajadores y empresas, tal y como establece la propia Ley, constituye otro acicate más para proporcionar cohesión a los procesos de evaluación y planificación, incentivando la apuesta por tipologías, modalidades y contenidos de formación que proporcionen los mejores resultados en términos de impacto. En este sentido, la evaluación puede proporcionar información de valor en los dos niveles definidos de planificación de la oferta formativa: Escenario plurianual marco para la planificación estratégica de la formación. Planificación operativa realizada en sus respectivos ámbitos de gestión por los agentes del SNE. En este sentido, se apuntan aquí algunas de las fuentes de información de valor que la evaluación puede proporcionar en ambos niveles de decisión: Información sobre las cualificaciones potencialmente empleadoras atendiendo a los resultados de impacto de la formación. Información sobre cualificaciones que han proporcionado un buen resultado en el desarrollo profesional y mantenimiento del empleo de los participantes. Información sobre cualificaciones relevantes de cara a la mejora efectiva de la competitividad y productividad de las empresas. Información sobre los desajustes de la oferta formativa en relación a las necesidades de los trabajadores y el tejido empresarial. Todas estas fuentes de información pueden proceder tanto de la evaluación de diseño de la formación como de los resultados e impacto, por lo que, tras su incorporación en el modelo integral de evaluación descrito al inicio y su ejecución en el PAE y a través de los dispositivos de evaluación permanente, surtirán de información valiosa para la toma de decisiones, estratégica y operativa, en la planificación de la oferta formativa. De igual modo que en todos los procesos aquí descritos, la clave para el éxito de esta realimentación de los procesos de evaluación y planificación radica en el adecuado desarrollo del engranaje de los Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 371

195 mismos: tiempos de realización y entrega de los resultados, contenido a proveer, formas de remitir la información Aporte de la función evaluación del Sistema Nacional de Empleo al Registro Estatal de Entidades de Formación Uno de los instrumentos de transparencia y difusión del Sistema que la Ley contempla como fundamentales en este proceso de reforma del Sistema de Formación Profesional para el Empleo en España es el Registro Estatal de Entidades de Formación. En relación a este instrumento, el artículo 20. Sistema integrado de información, establece: [ ] Este registro estatal incorporará la información relativa a la calidad y resultados de la formación impartida por las entidades de formación inscritas mediante indicadores objetivos y transparentes. De esta forma, se establece la necesaria conexión del trabajo evaluativo de los dispositivos de evaluación permanente de los agentes del SNE con el Registro Estatal de Entidades de Formación. Efectivamente, en términos de transparencia y calidad de cara a los gestores, trabajadores, empresas y la sociedad en su conjunto, esta previsión legal constituye un gran acierto al exigir disponer de información fiable y objetiva que permita evidenciar el grado de desempeño de uno de los principales protagonistas de los procesos de cualificación que participan del sistema, las entidades de formación. No obstante, y dado que los procesos de acreditación e inscripción así como la evaluación, seguimiento y control de la actividad de estas entidades son responsabilidad de los diferentes agentes del Sistema en su ámbito de gestión, se hace absolutamente necesaria la incorporación, en ese modelo de evaluación integral definido al inicio, de una dimensión del sistema centrada en la evaluación de centros de formación, que incluiríamos en la evaluación de estructura del Sistema. Esta dimensión deberá incorporar criterios, indicadores y técnicas específicas de forma que los resultados evidenciados sean comparables en los diferentes territorios y, sobre todo, se puedan simplificar en una clasificación con una valoración inequívoca, comparativa y simple. En relación al contenido de esta dimensión del modelo de evaluación, se proponen a continuación las siguientes aportaciones: Generar un marco evaluador de centros que, además de incluir los resultados obtenidos en el seguimiento puntual de las acciones formativas, trascienda hacia el grado de desempeño que demuestran en sus procesos de trabajo como proveedores de formación. Incorporar, como ámbitos de evaluación de procesos de los centros, entre otros, los siguientes: o o o o o o o Diseño y planificación de la oferta formativa. Recursos materiales e infraestructuras. Recursos didácticos. Evaluación por competencias profesionales. Gestión administrativa. Gestión de los equipos docentes. Vínculo formación y empleo. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 372

196 Este repertorio de ámbitos de evaluación de proveedores de formación procede del Plan de Calidad de la Formación Profesional para el Empleo en Castilla-La Mancha, de larga trayectoria con resultados muy positivos en el que este equipo evaluador ha participado. Añadir un proceso de mejora continua de las entidades de formación interesadas en el desarrollo de sus capacidades como proveedores de formación del Sistema, de forma que asuman compromisos concretos de mejora ante los órganos de control competentes y que posteriormente puedan tener su reconocimiento evidenciando los esfuerzos realizados. Incluir información desagregada, a nivel entidad de formación, sobre sus resultados de impacto en los objetivos de empleo, cualificación y competitividad de las empresas que persigue el sistema. Emplear las acciones de seguimiento y control que los órganos competentes desarrollan como técnicas básicas para la recogida de información de valor para realizar la evaluación de las entidades, aplicando por tanto una metodología mixta de auditoría y evaluación. Definir específicamente un marco de clasificación de entidades de formación, riguroso, objetivo y sencillo, que permita el análisis comparativo de las entidades, la toma de decisiones por los gestores, trabajadores y empresas y que además sirva de impulso para la mejora continua de las entidades. Estos, entre otros, constituyen algunos de los contenidos que pueden formar parte de esa dimensión de evaluación de entidades de formación Formalizar la participación de las organizaciones empresariales y sindicales en la concepción, ejecución y revisión de los procesos de evaluación La incorporación de los protagonistas del diálogo social de forma activa, precisa y formal en la actividad de evaluación a desplegar en el conjunto del Sistema no constituye solamente una prescripción legal, tal y como se establece en el artículo 21 de la Ley 30/2015, sino que constituye una gran oportunidad dada su especial posición de privilegio para emitir juicio sobre el impacto y resultados que se están obteniendo en la formación. En este sentido, su papel como mediadores en el mercado laboral con acceso directo a empresas y trabajadores, les otorga la capacidad, muchas veces inaccesible para la Administración o equipos externos evaluadores, de poder conocer en detalle la realidad de la formación y sus resultados. En este sentido, resulta absolutamente coherente con su papel clave en los procesos de definición de la oferta formativa, un rol protagonista en la evaluación del sistema, que podría incluir su cooperación en las siguientes etapas del proceso: Diseño y revisión del modelo de evaluación integral de la FPE. Participación activa en la definición de los planes anuales de evaluación y dispositivos de evaluación permanente. Intervención en la ejecución de técnicas y metodologías de evaluación, especialmente cuando estén dirigidas a obtener información, de primera mano, de empresas y trabajadores. Enjuiciamiento activo de los resultados de la evaluación y, especialmente, participación en la elaboración de las propuestas concretas de mejora para el sistema. Estas intervenciones, que aquí solo se apuntan a modo tentativo, pueden convertir a los agentes sociales en aliados muy valiosos para el desarrollo con éxito de la función evaluación del sistema. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 373

197 7.3 Retos del Sistema de Formación Profesional para el Empleo a partir de los resultados del Plan Anual de Evaluación A continuación se expresan en términos de retos y líneas de mejora del Sistema las principales conclusiones obtenidas tras el ejercicio de enjuiciamiento realizado a partir de los datos del Plan Anual de Evaluación 2012 y Todas ellos, para su concreción en medidas operativas y asegurar con su despliegue el éxito esperado, requieren de una evaluación complementaria al actual PAE como se ha indicado en los apartados anteriores Impulsar la creación y acreditación de entidades de formación para la impartición de certificados de profesionalidad mejorando la representación existente de la totalidad de familias profesionales significativas de cara al empleo La actual realidad de la red formativa existente demuestra un valioso grado de extensión territorial y sectorial, con un notable impulso apreciable en los últimos años. Este esfuerzo realizado por el sector de las entidades de formación, sin embargo, parece necesitado de un apoyo más efectivo por parte de las Administraciones competentes para ampliar el repertorio de familias, áreas profesionales y certificados de profesionalidad con un suficiente nivel de centros acreditados con carácter general en el conjunto de los territorios. Para disminuir el grado de concentración en determinadas familias profesionales de las acreditaciones existentes, se antoja necesario un impulso tanto en el aprovechamiento de estructuras productivas ya existentes como espacios de formación y un apoyo explícito, normativo y presupuestario, a los esfuerzos de inversión de las entidades de formación por crear infraestructuras estables y viables de formación Continuar promoviendo la incorporación eficaz de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la red formativa del Sistema de Formación Profesional para el Empleo Resulta destacable la mejora en la implantación de las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en el conjunto de la oferta del Sistema mediante los sucesivos cambios promovidos en la regulación legal y en la práctica de la programación por parte de los agentes del SNE. Para profundizar en esta estrategia es posible identificar tres ámbitos principales de actuación: a. Intensificar y agilizar el despliegue efectivo de la red de centros acreditados para la impartición de certificados de profesionalidad mediante formación on-line. b. Reforzar la evolución de plataformas y metodologías de teleformación para un aprendizaje práctico, interactivo, orientado a competencias, accesible mediante dispositivos móviles y que fomente la creación y el aprovechamiento de espacios y redes personales de aprendizaje especialmente mediante un uso óptimo del conocimiento existente en la red. c. Fortalecer las competencias tecnológicas y de cambio metodológico de los equipos docentes así como la existencia y aprovechamiento de tecnologías del aprendizaje en las aulas Mejorar la utilidad de la formación de carácter práctico en las empresas acompañando una mayor cobertura con una duración y contenidos significativos en la adquisición de competencias profesionales Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 374

198 En este caso, resulta también significativa la mejora apreciada en la incorporación de las prácticas profesionales no laborales como instrumento esencial de mejora de aprendizaje y mejora de la empleabilidad de los participantes en el Sistema. Tanto por su implantación de forma más intensa en las modalidades de formación como por la creación de nuevas iniciativas que centran el aprendizaje en los centros de trabajo de las empresas. No obstante, el incremento en las tasas de cobertura de este tipo de actividades también debe ir acompañado de mejoras en las características y contenido de las prácticas, para alinear su contenido al aprendizaje teórico cursado, además de garantizar una duración suficiente que asegure el entrenamiento de las competencias profesionales buscadas y mejore las oportunidades de acceso al empleo posterior Incrementar la dotación presupuestaria y cobertura real del Sistema de Formación Profesional para el Empleo, especialmente en periodos de crisis económica y debilidad del mercado laboral En línea con lo apreciado en la dotación presupuestaria establecida en el Plan Anual de Política de Empleo durante el ejercicio 2015, la evaluación realizada ha evidenciado un necesario estímulo de los programas de formación profesional para el empleo que corrija la notable reducción presupuestaria apreciada durante los últimos años de crisis económica en España. Este incremento en todo caso debe ir acompañado de una mejora de la eficiencia por la consecución de mejores resultados en el aprendizaje e impacto en el empleo y la competitividad de las empresas. Asegurar y mejorar las tasas de cobertura de la formación constituye un objetivo irrenunciable, asegurando como se indicaba, una mejora progresiva de los resultados netos de la formación y un mayor grado de aprovechamiento de los recursos provistos. Además, como lección aprendida en contextos de incremento del paro y fragilidad del empleo, parece necesario fortalecer la oferta y profundidad de la política de formación y empleo como mecanismo para mejorar la capacidad de los trabajadores para responder a las necesidades reales de las empresas, ya sea en el acceso o mantenimiento del empleo, así como para estimular que estas tomen decisiones de apuesta e inversión por el empleo cualificado Mejorar la utilidad del Sistema de Formación Profesional como instrumento para compensar los desequilibrios en el acceso al empleo de aquellos colectivos con mayores dificultades En este sentido, y atendiendo a la posibilidades de análisis que el Plan Anual de Evaluación contemplaba en función del sexo y la edad, el colectivo de mujeres y jóvenes menores de 25 años siguen mostrando mayores dificultades de acceso y mantenimiento del empleo cualificado. A pesar de los esfuerzos evidenciables en diferentes planes y programas de formación realizados por los agentes del Sistema por potenciar un equilibrio de esa descompensación existente en el mercado laboral, se aprecia por un lado la necesidad de continuar priorizando la participación de estos colectivos en las modalidades de formación de oferta, especialmente en casos como la formación en alternancia con el empleo, y de reforzar la sensibilización en las empresas para compensar la infrarrepresentación en sus esfuerzos de formación de estos colectivos con especiales dificultades Equilibrar las oportunidades de participación en el Sistema de Formación Profesional de empresas y trabajadores, ocupados y desempleados, en el conjunto del Estado Español Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 375

199 El análisis de las tasas de cobertura de la formación promovida en el conjunto de territorios que forman parte del Sistema Nacional de Empleo muestra unas grandes diferencias en el acceso a la formación por parte de los trabajadores, ocupados y desempleados, en España. Este desequilibrio es un importante déficit en el que intervenir de cara a garantizar la cohesión en los servicios de formación prestados en todo el territorio y profundizar en la igualdad de oportunidades para el desarrollo profesional y mejora de las empresas Reforzar las estrategias actuales y desarrollar medidas alternativas para la participación de las empresas de menor tamaño en el Sistema para superar el techo actual de acceso a la formación para sus trabajadores El análisis de resultados de los sucesivos Planes Anuales de Evaluación muestran un notable avance en la participación de las empresas de menor tamaño en el Sistema, apreciándose sin embargo una ligera reducción en estos dos últimos años. En este sentido, puede entenderse un cierto agotamiento de las estrategias promovidas hasta el momento, siendo necesario seguir profundizando en ellas pero también complementar con medidas que faciliten el conocimiento y difusión de las oportunidades que el Sistema ofrece a estas empresas, eliminar barreras en la percepción que estas empresas tienen del Sistema y, sobre todo, apuntar al objetivo último del mismo, esto es, mejorar la sensibilización de las empresas sobre la utilidad de la formación como herramienta de crecimiento y sostenibilidad de sus iniciativas empresariales Realizar ajustes en los programas con una mayor tasa de abandono para incrementar el compromiso con la formación de los participantes Los datos obtenidos en el Plan Anual de Evaluación muestran una progresiva mejora en el grado de compromiso apreciable en los participantes en la formación, en términos de abandono de la formación por otras causas no vinculadas al acceso al empleo. Profundizar en las razones de esos buenos resultados que permiten mejorar sustancialmente la eficiencia en el uso de los recursos y seguir consiguiendo mayores tasas de éxito debe constituir un objetivo de futuras acciones de evaluación a desarrollar. De esta forma, las lecciones aprendidas podrán servir de buena práctica para los agentes promotores del Sistema que muestran, en algunas modalidades de formación, unos resultados de abandono con importantes oportunidades de mejora Fomentar una mayor penetración de la formación conducente a la obtención de certificados de profesionalidad en el ámbito de la formación para trabajadores ocupados, fomentando su viabilidad y credibilidad como instrumento real y actualizado para la adquisición certificada de competencias profesionales En este sentido, se puede concluir que sigue apreciándose un grado relativamente bajo en la programación de acciones de formación conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad en el ámbito de la formación de oferta dirigida a trabajadores ocupados y en la oferta de demanda especialmente. Por la especial naturaleza y finalidad de este tipo de formación, así como por las posibilidades de los trabajadores ocupados de participar en ella resultan explicables y coherentes estas diferencias. No obstante, la utilidad que podrían alcanzar los certificados de profesionalidad como instrumento en la política de las empresas para la gestión del conocimiento de los trabajadores, así como para Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 376

200 la mejora del desarrollo profesional de los trabajadores ocupados sugieren la necesidad de realizar una reflexión y estudio en profundidad sobre las barreras existentes y desplegar planes de acción en consecuencia. A modo de apunte, se sugiere aquí la necesidad de continuar incentivando con carácter general el grado de conocimiento de los certificados de profesionalidad en el mercado laboral como instrumento de desarrollo de recursos humanos y para la construcción de la carrera profesional. Por otro lado, puede resultar necesario mejorar la flexibilización y percepción de sencillez por parte de las empresas a la hora de ser aliados y agentes activos del Sistema en la mejora de la cualificación de sus trabajadores actuales o futuros, a través de la impartición de certificados de profesionalidad o a través de procedimientos flexibles para el reconocimiento de la competencia profesional obtenida por vías no formales. Además, el grado de actualización de las cualificaciones profesionales en relación a la realidad productiva de los sectores impone una participación más activa de estos en los procedimientos de revisión o generación de nuevo repertorio, especialmente ante la aparición de nuevas ocupaciones y sectores de actividad. Por último, y como se ha apuntado a lo largo del informe, puede constituir una necesidad seguir insistiendo en la credibilidad del Sistema de cara a asegurar la competencia real de los trabajadores que obtienen el reconocimiento de su cualificación profesional, haciendo un esfuerzo por mejorar de forma continua los sistemas de evaluación de las competencias que se adquieren en el contexto el Sistema de Formación Profesional para el Empleo Una reflexión final La puesta en marcha del Plan Anual de Evaluación y su desarrollo durante los ejercicios 2010, 2011, 2012 y 2013 ha constituido un punto de inflexión claro en el compromiso por desarrollar el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en España. Ese esfuerzo y perseverancia son merecedores de un reconocimiento y precisamente profundizar en él ha sido la principal motivación en la elaboración de este informe. Con ese espíritu se han desarrollado especialmente las muchas propuestas y sugerencias de mejora del propio Plan de Evaluación, concibiendo la actual perspectiva de cambio del sistema como el momento idóneo para ofrecer un salto cualitativo en el desarrollo de la evaluación en el ámbito de las políticas públicas en España, especialmente en el ámbito de las Políticas de Empleo. Ese es el reto que el PAE se marca desde su inicio y al que este equipo evaluador, modestamente y siendo conscientes de las limitaciones o errores en los que ha podido incurrir, ha pretendido contribuir. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 377

201 8 Experiencias de formación y evaluación realizadas por agentes del Sistema Nacional de Empleo 8.1 Resumen de procesos evaluativos realizados por agentes del Sistema Nacional de Empleo Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. Evaluación de la Formación Profesional para el Empleo en el marco de la iniciativa de demanda (Sistema de bonificaciones de acciones de formación en las empresas). Ejercicio Contexto y descripción del proyecto La evaluación del Sistema de bonificaciones de Acciones de formación en las empresas correspondiente a los ejercicios 2010, 2011 y 2012, se realiza en el marco de las obligaciones que derivan del Real Decreto 395/2007, así como de las diferentes órdenes ministeriales, entre las que encuentra la de realizar la evaluación de las iniciativas tanto de oferta como de demanda. En cumplimiento de esa obligación en octubre de 2013, se procedió a través de concurso, a la contratación de servicios externos para la realización de la evaluación de la formación profesional para el empleo dirigida prioritariamente a trabajadores ocupados en el marco de la iniciativa de demanda (sistema de bonificaciones de acciones de formación en las empresas correspondiente a los ejercicios ) ; siendo la empresa adjudicataria el INSTITUTO DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA, EVALUACIÓN Y EMPLEO. Los principales objetivos de la evaluación publicados en el Pliego fueron los siguientes: a) Analizar la ejecución física financiera de los ejercicios presupuestarios a partir de los indicadores mínimo establecidos en el Anexo. b) Evaluar la eficacia, eficiencia e impacto de la iniciativa de formación de demanda, atendiendo a las siguientes focos de interés: Impacto de la formación financiada en la trayectoria profesional de los trabajadores participantes en las iniciativas de demanda en el último trienio ( ), atendiendo a las características de la misma. El acceso y la inversión en formación de las empresas, en el contexto actual de crisis; especialmente de las pequeñas y medianas empresas y el acceso de sus trabajadores, en concreto los de los colectivos prioritarios. c) Establecer conclusiones, recomendaciones y propuestas de actuación Metodología Para atender los requerimientos de esta evaluación, el equipo evaluador dispuso de un diseño metodológico, con un enfoque eminentemente participativo que combinaba el uso de diversas técnicas y herramientas con una estrategia de triangulación, dirigidos a facilitar el contraste de la información recabada, e incrementar el carácter explicativo y propositivo de los fenómenos evaluados. En este diseño metodológico se han integrado empresas y trabajadores participantes en la formación; representantes del patronato y gestores de la Fundación Tripartita; empresas de formación y entidades organizadoras; Comisiones Paritarias Sectoriales y Representación Legal de Trabajadores. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 378

202 Figura nº 1. Marco metodológico: herramientas para la evaluación Fuente: Instituto de Estudios de economía, Evaluación y Empleo Así mismo, se establecieron dos procesos complementarios de recopilación de información. Un primer análisis documental, centrado en referentes normativos y procedimentales de la iniciativa, evaluaciones anteriores, estudios y otros documentos de interés, al que le siguió, solapándose en parte, el tratamiento, depuración y análisis estadístico descriptivo de la información de las bases de datos de la Fundación Tripartita, que ha permitido disponer de la información cuantitativa necesaria para conocer exhaustivamente la ejecución física y financiera de la Iniciativa. En diciembre de 2013 dio comienzo el trabajo de campo con entrevistas semiestructuradas con representantes del Patronato de la Fundación Tripartita y personal de gestión. Estas entrevistas sirvieron de base para confeccionar los temas y dinámicas de los estudios de caso y los talleres de participación que se celebraron entre marzo y mayo de 2014, y para el diseño contextualizado de los cuestionarios de las encuestas a empresas y trabajadores, cuya ejecución finalizó en junio del Condicionantes y limitaciones de esta evaluación Varios hechos hicieron que el recuerdo de los participantes fuese en ocasiones limitado: el amplio horizonte temporal de esta evaluación (2010 a 2012), que el trabajo de campo se llevara a cabo en el primer semestre de 2014 y el aumento de la probabilidad de que el trabajador ya no estuviese en la empresa. Tras los infructuosos intentos iniciales de contacto con participantes de 2010 y 2011, se reajustaron las muestras iniciales centrándolas en 2012, que además de un año más cercano, era el ejercicio que incorpora el Plan Anual de Evaluación del SEPE, sirviendo pues también a este fin. Fueron también un condicionante los sistemas de información, no por escasa información sino por déficits en homogeneidad o nivel de desagregación. Los sistemas de información no se encuentran orientados a la evaluación sino a la gestión. Las principales anomalías estuvieron asociadas a diferencias en una misma variable según el archivo utilizado, y carencias de una determinada variable dentro un archivo concreto encontrándose en otros. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 379

203 Principales resultados Ejecución física Este análisis se centra en el examen del acceso, la cobertura y el alcance, criterios que exploran la evolución de la participación de las empresas que forman a sus trabajadores, de los trabajadores participantes y de las entidades organizadoras. Acceso Las empresas participantes entre 2010 y 2012 continuaron aumentando, en 2012, si bien se moderó su ritmo de crecimiento desde el 12,27% registrado en 2011 hasta el 7,84% de 2012; dando un crecimiento del 21,08% entre 2010 y Continúan destacando las PYMES, especialmente las que tienen menos de 5 trabajadores, que en 2012 eran ya el 64,6% del total (4 puntos porcentuales más que en 2010); habiendo crecido en el periodo analizado un 28,6% y concentrando el 82,5% del incremento total de empresas participantes entre 2010 y Entre las empresas de mayor tamaño se registra una leve contracción inferior al 1%: desde 2011 en empresas de más de 250 trabajadores y en 2012 en los dos tramos que le anteceden según el número de empleados. La actividad de casi la mitad de empresas en 2012 corresponde a Establecimientos de bebidas (6,6%), Construcción de edificios residenciales (4,7%) y Restaurantes y puestos de comidas (4,5%). Crece la tasa de fidelización de empresas entre 2010 y 2012 (62,4% en 2011 y 65,81% en 2012), acompañado de una leve disminución de la tasa de abandono, aunque siguió alta (29%) y tuvo como contrapeso la mayor renovación de empresas (más del 34%), continuando así creciendo el número total de empresas en cada ejercicio. Gráfico nº 1. Empresas participantes: número y variación interanual ( ) Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo Las entidades organizadoras juegan un rol clave en la Iniciativa pues gestionan y, en su caso, imparten la formación de las empresas que acceden de manera agrupada (alternativa mayoritaria), pudiendo asistirles además en otras tareas complementarias. En 2012 participaron en la Iniciativa entidades organizadoras, un 13,3% más que en 2011 y un 32,7% más que en Esta evolución es coherente con la de las empresas participantes pues se concentró en la franja de menos de 9 trabajadores que es la que más uso hace de estas entidades para acceder a la Iniciativa. Continúan predominando empresas organizadoras de reducido tamaño pues las de menos de 5 trabajadores suponían el 57% en 2012 y fueron las que más crecieron desde 2010 (43,5%); y si se Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 380

204 contemplan hasta 49 empleados se abarca al 88,3% del total en Las Organizadoras de menos de 9 trabajadores incrementan su participación en este periodo, mientras que las de más de 10 trabajadores la reducen. La tasa de fidelización de las Organizadoras es superior a la de empresas participantes y se sitúa en 2012 en 67,8%; lo cual se ha reflejado en una tasa de abandono relativamente pequeña (en torno al 23%) y una elevada tasa de incorporación de nuevas organizadoras: 32,2% en Los trabajadores participantes en acciones de formación bajo esta Iniciativa en 2012 fueron , creciendo un 11,47% sobre el año El análisis de su evolución permite apreciar que fue 2009 el año que recibió los mayores efectos de la crisis en las empresas, lo cual se tradujo a esta Iniciativa en número de participantes ya en Los crecimientos de 2011 y 2012 permitieron recuperar la tendencia previa a la crisis. El perfil del participante entre 2010 y 2012 corresponde a un hombre (56,7% en 2012), entre 36 y 55 años (55,5% en 2012) 1. Su nivel educativo se situó en las dos categorías intermedias (70%), si bien los mayores incrementos fueron de trabajadores sin estudios (24,2%) y de la categoría otros (36,8%). Su perfil laboral se ubica en las categorías profesionales de Técnicos y Trabajadores con baja cualificación (con un 15% las que más aumentaron); y pertenece al grupo de cotización Oficiales de primera y segunda u Auxiliares administrativos (35%). Entre 2010 y 2012 se incrementaron un 21% las empresas participantes, un 11,5% los trabajadores formados y un 32,7% las Organizadoras. Su explicación se justifica porque la mayoría de empresas que se incorporan tienen menos de 9 empleados que hacen mayor uso de Organizadoras para su acceso, y dado que las que tienen más trabajadores tienen poco margen de crecimiento pues su cobertura es superior al 95%. Junto a ello, deben haber influido los ajustes de plantillas y jornadas derivados del contexto de crisis pues éstos inciden directamente en el crédito asignado para la bonificación. Asimismo, aunque la situación por comunidades es muy diversa, la pauta mayoritaria estaría marcada por una proporción de empresas mayor que la de Organizadoras y ésta mayor que la de trabajadores. Las excepciones más destacadas son Madrid y Cataluña y, a mucha distancia, País Vasco. Gráfico nº 2. Participantes: número y tasa de variación interanual ( ) Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo Los permisos individuales de formación. Esta alternativa ofrece a los trabajadores con más de un año de antigüedad la oportunidad de obtener una titulación, certificado o acreditación oficialmente 1 4,7 puntos porcentuales más desde 2010 en detrimento de los más jóvenes que reducen 5,6 puntos hasta el 38,3% de Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 381

205 reconocida, previo permiso de la empresa que es bonificada por los costes salariales de la proporción de jornada que queda liberado para ello. En 2012 se concedieron PIF, multiplicando por 5,7 los otorgados en 2010; creciendo un 299,6% en La explicación de este crecimiento anómalo se encuentra en el tipo de formación que en estos años se solicitó, tramitó y bonificó: los certificados de aptitud profesional (CAP) y especialmente los relativos a transporte de viajeros, los que han generado en gran medida su crecimiento exponencial. Esta situación ha cambiado drásticamente con la Reforma Laboral de 2012 y la Sentencia del Tribunal Supremo de 2013 pues han cambiado el criterio que permitía solicitarlos para este fin, estableciendo que una formación que incide directamente sobre la actividad del trabajador constituye un deber del empresario para garantizar que el trabajador pueda desempeñar su ocupación. En consecuencia, los citados CAP para la conducción de vehículos de transporte de viajeros no pueden solicitarse como PIF cuando incidan directamente en la actividad que desempeña el trabajador en su puesto; aunque si pueden contemplarse como acciones formativas susceptibles de ser bonificadas. El perfil del beneficiario de estos permisos muestra una sustitución de trabajadores menores de 35 años por aquellos de más de 36 años (62% en 2012) y destacan sobremanera los hombres (84% en 2012), en línea con su uso para los CAP del transporte, sector tradicionalmente muy masculinizado. Según nivel de estudios, pierde notable protagonismo los participantes con mayor nivel educativo que copaban estos permisos en 2010 en favor de aquellos con educación básica o el nivel inmediatamente superior (56,1% en 2012 nivel educativo básico cuando en 2010 eran el 9%). Alcance Según tipo de acceso a la formación de demanda, entre las empresas con grupo notificado y con crédito dispuesto (bonificado o no) el porcentaje que en el año 2012 accede de forma individual no llega al 1%; mientras que este porcentaje sube al 3,5% entre las empresas registradas y al 4,6% entre aquellas con grupo notificado. El alcance de la Iniciativa entre las entidades organizadoras muestra que entre 2010 y 2012 redujeron la dimensión promedio de sus plantillas más del 25%: en 2010 tenían una plantilla media de 111 empleados, 95 en 2011 y 83 en También se ha reducido el tamaño medio de las empresas que agrupan estas Organizadoras (pasando de 17 a 15 empleados entre 2010 y 2012) y se ha incrementado el número medio de empresas que participan en una agrupación pasando de 4 a 6 entre 2010 y Considerando la distribución de estas entidades organizadoras según se trate de puras (sólo organizan formación) o resto de organizadoras (entidades que forman parte de la agrupación o agrupaciones y se forman), se observa un patrón de comportamiento similar a nivel de su situación o estado dentro del proceso administrativo. Así, entre 2010 y 2012 las Organizadoras puras crecen un 36,8% y el resto de organizadoras un 37,2%. En cuanto al alcance en las acciones formativas, entre se iniciaron acciones formativas de las que finalizaron el 79,1%. Mientras que en 2012 se inició el 41,5% más de AAFF que en 2010, el porcentaje de finalizadas se incrementó en un 37,6%, marcando la pauta de un incremento de la tasa de abandono en esos años. Estas acciones se tradujeron en horas de formación entre 2010 y 2012, de las cuales el 78,7% se finalizaron. Mientras que el total de horas finalizadas se incrementó en un 38%, el número de horas impartidas totales lo hizo en más de un 44%. Modalidad y nivel. Si entre las acciones formativas destaca la modalidad presencial, en el cómputo de horas destaca levemente la formación a distancia (el 54,7% del total de horas de formación finalizadas entre 2010 y 2012). El número de horas de formación a distancia y teleformación son las que más incrementaron (48,5% y 42,9%, respectivamente). Según el nivel de la formación los resultados de horas finalizadas muestran una preeminencia del nivel medio-superior aunque entre 2010 y 2012 se aprecia que las horas de nivel básico crecieron un 61,5% mientras que las de nivel Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 382

206 medio o superior se incrementaron un 21,4%. Y, en cuanto a las horas finalizadas vinculadas a Certificados de Profesionalidad los registros evidencian una presencia residual. Duración media. Destaca en primer lugar que todas las acciones formativas, independientemente de sus modalidades de impartición, redujeron sus horas medias de duración. Incremento de la duración media de acciones genéricas (en detrimento de las específicas) y de nivel básico (en detrimento del nivel medio o superior), con una duración media por acción formativa finalizada de 48,67 horas. Se observa una preeminencia de las acciones formativas presenciales, aunque estas concentran un porcentaje pequeño de horas, observándose como contrapartida un porcentaje más reducido de acciones formativas a distancia, aunque con una carga horaria bastante más significativa. Esto se traduce en acciones presenciales de corta duración y acciones a distancia de más larga duración. Especificidad y contenido. Las acciones formativas generales concentran la mayor parte de las acciones y horas. Las de nivel medio o superior son mayoritarias, con una menor participación de las de nivel básico pero de más larga duración (en horas). Y, según su vínculo con Certificados de Profesionalidad, se observa que éstas sólo concentran el 0,2% de las acciones y el 0,3% de las horas totales finalizadas. Según su contenido en 2012 se concentraron en materias como idiomas (23,7%), informática de usuario/ofimática (14,3%) y prevención de riesgos laborales (14,3%). El 47% restante: gestión de recursos humanos, legislación y normativa, calidad, etc. Hay prevalencia de los contenidos genéricos, las que más se incrementaron fueron las de prevención de riesgos laborales (77,5%), calidad (47,4%) e idiomas (41,2%). Tabla nº 1. Distribución de las horas de formación de acciones formativas finalizadas según: modalidad, tipo de acción, nivel y vinculación con certificados de profesionalidad (Años 2010, 2011 y 2012) Año 2010 Año 2011 Año 2012 Modalidad de impartición Tipo de acción Nivel Vinculación Certificado Profesionalidad Horas % Horas % Horas % A distancia ,5% ,6% ,2% Mixta ,5% ,8% ,1% Presencial ,5% ,0% ,8% Teleformación ,5% ,6% ,9% Específica ,4% ,7% ,9% Genérica ,6% ,3% ,1% Básico ,3% ,8% ,4% Medio/Superior ,7% ,2% ,6% No ,7% ,8% ,7% Sí ,3% ,2% ,3% Total Total horas % % % Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo El alcance de la Iniciativa sobre los Permisos Individuales de Formación muestra que en 2012 finalizaron PIF, multiplicando por más de 5 los realizados en 2010, finalizando en torno a un 82% de los PIF iniciados entre 2010 y En 2012 fueron empresas las que concedieron estos permisos, multiplicando por más de 8 las 990 empresas con PIF solicitados en Entre las empresas con PIF finalizados en el periodo se incrementó notablemente la participación de las que tienen entre 1 y 5 empleados (del 13,1% al 41%), aumentando también la de empresas de 6 a 9 empleados y de 10 a 49 aunque de forma menos significativa. Lo opuesto ocurre en las empresas de más de 50 trabajadores que reducen su participación en los PIF finalizados en estos tres años; destacando las de más de 250 trabajadores que pasan de concentrar el 28,6% en 2010 al 5,3% en Los PIF finalizados se tradujeron en horas en el año 2012, lo cual supuso un total de 4,63 veces mayor al registrado en La tasa de crecimiento del Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 383

207 número de PIF se incrementó a un mayor ritmo que la de su número de horas, poniendo de relieve su tendencia hacia PIF de menos horas. La formación es esencialmente presencial (94%), siendo residuales las de a distancia (5%) y la teleformación (1%). Atendiendo a los contenidos formativos la formación reglada mostraba su primacía en 2010 pero cae notablemente en 2012 (del 94,6% al 21,4%), y la categoría denominada otras acreditaciones adquiere un enorme protagonismo: pasando del 5,4% en 2010 al 76,2% en Cobertura La cobertura sobre el tejido empresarial de la Iniciativa de demanda examina el número de empresas participantes en acciones formativas sobre el universo de empresas en España utilizando como fuentes la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y el Directorio Central de Empresas (DIRCE) del INE. Según la TGSS en 2012 participaron en la iniciativa el 33,1% de las empresas registradas, 6,7 puntos porcentuales más que en Mientras que la tasa de cobertura entre las empresas de 1 a 5 empleados fue en promedio del 24%, 9 de cada 10 empresas de más de 50 empleados participaron en esta formación. A pesar de esta baja cobertura su ritmo de crecimiento fue superior en las empresas más pequeñas (30,9% entre 2010 y 2012) aunque su importancia en la estructura empresarial española hace poco significativa aun esta cobertura. Tomando como fuente el DIRCE (su número de empresas registradas es algo superior a la TGSS), la tasa de cobertura marca una pauta similar si bien se observa una subrrepresentación en el DIRCE de empresas de mayor dimensión, especialmente entre las de 100 a 249 empleados que aparecen con una tasa de cobertura muy superior. A escala territorial la cobertura oscila desde el 46,1% de Castilla y León hasta el 19,9% de la ciudad autónoma de Ceuta. Las comunidades que tenían tasas de cobertura más bajas entre 2010 y 2012 fueron las que protagonizaron los mayores crecimientos mostrando una tendencia a la equiparación. Gráfico nº 3. Tasa de cobertura de empresas participantes sobre las registradas en Tesorería (TGSS) y DIRCE según tamaño ( ) Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. INE. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. La tasa de cobertura promedio de participantes formados en la iniciativa de demanda entre 2010 y 2012 sobre los trabajadores de empresas registradas en la TGSS, se sitúa en el 16,4%, con un incremento de 2,6 puntos porcentuales en el periodo. No sólo es mucho más baja esta tasa de cobertura de trabajadores que la de empresas, sino que también es más moderado su crecimiento. Igualmente los participantes de empresas de menos de 9 empleados poseen la menor tasa de cobertura, y especialmente los de empresas de entre 6 y 9 empleados. Esta tasa se duplica en el caso de empresas de más de 50 empleados. Los trabajadores de las empresas más pequeñas son los que mostraron un crecimiento más acelerado de su tasa de cobertura, con un incremento del 30,2% entre 2010 y Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 384

208 El 19,5% de trabajadores y el 15,8% de trabajadoras de empresas registradas en la TGSS participaron en Por grupos de edad la cobertura se reduce al aumentar el grupo etario y presenta sus valores más altos entre los de 26 a 35 años (17,5% en promedio) y los más bajos entre los mayores de 55 años. Entre 2010 y 2012 se redujo la participación de los más jóvenes (16 a 35 años) desde el 43,9% al 38,3%, en favor del resto de trabajadores de más de 35 años, especialmente de aquellos entre 36 y 55 años que incrementaron su participación 4,7 puntos porcentuales hasta alcanzar en 2012 el 55,5%. El grupo de mayores de 55 años fue en el que más creció la cobertura en el periodo (26%). Esta evolución está asociada a la representación de estos grupos de edad en el mercado de trabajo como se puso de relieve en 2009 y vuelve a corroborarse en 2012 según la EPA (IV Trimestre): sobrerrepresentación de los participantes del tramo de edad de 25 a 44 años, y subrrepresentación de los de más de 44 años 2. El perfil laboral y profesional de los trabajadores participantes según su proporción dentro de cada grupo de cotización muestra las mayores tasas de cobertura en Jefes administrativos y de taller (27%), Ayudantes no titulados (25%), Oficiales administrativos (21%) y Oficiales de primera y segunda (21%). Asimismo, destaca el grupo Trabajadores menores de dieciocho años que con una tasa de cobertura muy similar a la media (19%) muestra una tasa de variación en el periodo muy superior a la del resto de grupos: 55% frente a una media del 19%. Este incremento está asociado no sólo a la evolución de la Iniciativa sino también a la reducción de trabajadores en los registros de la TGSS dado que fueron los más jóvenes quienes más sufrieron los efectos de la crisis durante los años estudiados. La multiparticipación es una situación que afecta a uno de cada cuatro trabajadores participantes y creció 1,7 puntos porcentuales entre 2010 y En 2012 el perfil del multiparticipante es un trabajador de Madrid (29,1%), Aragón o Navarra (29,1% y 28,9%, respectivamente), de 36 a 45 años (26,5%), de sexo masculino (25,8%), Arquitecto e Ingeniero Superior o Licenciado (35,6%) o Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico, Diplomado de otras escuelas universitarias o equivalente (26,9%); con categoría profesional de Mando intermedio (38%) o Directivo (37,1%) y con grupo de cotización Jefes administrativos y de taller o Ingenieros y Licenciados o Ingenieros técnicos, Peritos y Ayudantes titulados (37,1%, 36,1%, 34%, respectivamente). La tasa de cobertura de los Permisos individuales de formación considerando los trabajadores participantes (TGSS) es inferior al 1% aunque tuvo un crecimiento exponencial: en 2012 fue cinco veces mayor que en A pesar de estos registros la tasa de los PIF es residual al ser éstos poco significativos en proporción al universo de trabajadores (TGSS). En todo caso, las empresas de 1 a 5 trabajadores ostentan una mayor proporción de PIF, seguidas de las de 6 a 9 y las de 10 a 49; siendo el grupo de menos de 9 trabajadores las que más incrementaron la tasa de cobertura de PIF entre 2010 y Financiación de acciones formativas El presupuesto agregado anual 3 dedicado a la financiación de acciones formativas ha crecido de manera constante entre 2010 y En 2012 su importe fue de euros, con un incremento del 10,9% respecto a Se mantuvo estable la proporción que ocupa en este importe la aportación privada (56% en 2010 y 55% en 2012) y el crédito dispuesto (44% en 2010 y 45% en 2012). En ninguno de los tres años analizados el crédito asignado fue usado en su totalidad, siendo su ratio de utilización del 64% en 2010, 66,1% en 2011 y 66,5% en Este incremento supone un mayor aprovechamiento de las bonificaciones por parte de las empresas participantes en la Iniciativa. 2 EPA IV Trimestre de Es aproximación ya que existen diferencias en los tramos de edad. 3 Este presupuesto agregado anual se obtiene agregando el valor del Crédito Dispuesto para acciones formativas y la Aportación privada de las empresas. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 385

209 Aportación Privada. Según la proporción de aportación privada en el total y el ratio de utilización del crédito es posible caracterizar el comportamiento de las comunidades autónomas. Un primer grupo en las que la aportación privada es mayor del 50% y el ratio de utilización del crédito superior al 60% (Aragón, Cataluña, Madrid, Navarra y el País Vasco). Y un segundo grupo que reúne al resto de comunidades que, manteniendo el ratio de utilización por encima del 60%, presentan una aportación privada por debajo del 50% del presupuesto de formación de demanda. En este segundo grupo sólo La Rioja mantiene un ratio ligeramente inferior (57%), con una aportación privada en 2012 del 47%. Crédito. Atendiendo al crédito asignado, dispuesto y disponible se registra una mayor participación de empresas de más de 250 empleados, seguida de las de 10 a 49 y las de 1 a 5. Esta distribución cambia en el caso de la aportación privada, pues más del 60% proviene de empresas de más de 250 empleados y aquellas de menos de 10 trabajadores prácticamente no aportan recursos propios. Esta situación es coherente si se atiende a la normativa pues éstas últimas están exentas de cofinanciar la formación. Financiación de permisos individuales de formación El presupuesto total 4 destinado a financiar estos permisos ha ido en ascenso entre 2010 y 2012, registrando un notable incremento en 2012 (121,9%) y en el periodo en su conjunto (211%), junto a un incremento del ratio de utilización del crédito (dispuesto/asignado) que en 2012 llega casi al 97%. En la evolución del montante que recibe en promedio cada PIF destaca un descenso medio del 37% en el crédito dispuesto por PIF para el periodo , ello está relacionado con que mientras que entre 2010 y 2012 el número de PIF se multiplicó por más de 5, el crédito dispuesto lo hizo por algo menos de 3, lo cual se tradujo en más PIF con cuantías más pequeñas. Destaca una participación mucho mayor de las empresas de mayor tamaño, especialmente las de más de 250 trabajadores que entre 2010 y 2012 concentran casi el 50% del crédito asignado y del crédito dispuesto; siendo a su vez éstas las únicas que en estos tres años presentan crédito disponible (es decir, no dispuesto), algo prácticamente inexistente en las de menos de 249 empleados. Análisis de costes En el año 2012 el coste total de formación ascendió a euros, un 10,1% más que en 2010, correspondiendo un 58,3% a formación presencial, un 24,1% a distancia, un 9,1% a formación mixta y el 8,5% restante a teleformación, que fue la que más incrementó su coste en el periodo (18,1%), seguida de la formación a distancia (14,3%). Según familias profesionales de las acciones formativas resaltan nueve áreas (de un total de 25 analizadas) que concentran el 90% de costes. En 2012 destacaron los de Administración y gestión (24,2%), Formación complementaria (15,8%) y Seguridad y medio ambiente (13,6%). Resalta entre 2010 y 2012 por su crecimiento en costes de formación las familias de Transporte y mantenimiento de vehículos (45,1%) y de Servicios socioculturales y a la comunidad (28%). Según tipo de costes es clara la preeminencia de los costes de impartición (92%) sobre los de organización de admitidos (8%), con variaciones muy poco significativas en ambos casos durante los tres años analizados. Costes medios. El coste medio de cada acción formativa en el año 2012 ascendió a euros, un 20,1% menos que en 2010, correspondiendo los más elevados a la modalidades de formación mixta (2.943 euros) y presencial (2.646 euros) y destacando que se redujeron en todas las 4 Este presupuesto agregado anual es suma del coste total de todos los PIF concedidos. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 386

210 modalidades. El caso más llamativo es la formación a distancia que además del coste medio por acción más bajo es la que más se redujo entre 2010 y 2012 (26%). Tabla nº 2. Coste medio por acción formativa según modalidad de impartición. Tasa de variación (Años 2010, 2011 y 2012) Modalidad de impartición Coste medio por AAFF Año 2010 Año 2011 Año 2012 TVI A distancia ,0% Mixta ,3% Presencial ,9% Teleformación ,3% Total ,1% Fuente: Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo. El coste medio por hora de acción formativa tiene un comportamiento similar, rondaba los 45 euros en 2012, un 21,1% menos que en Ese valor varía desde los 110 euros/hora para la formación presencial a los 20 euros/hora para la modalidad a distancia. También en todos los casos el valor promedio por hora se redujo entre 2010 y 2012 y en las familias profesionales se registra una alta variabilidad entre los extremos, desde los 13 euros/hora en Actividades físicas y deportivas a los 96 euros/hora en Transporte y mantenimiento de vehículos. Consumo del crédito. La tasa de consumo del crédito dispuesto sobre el asignado ha pasado del 64,2% en 2010 al 67% en Este incremento indica un mayor aprovechamiento de los recursos disponibles para formación por parte de las empresas, aunque su distancia del 100% muestra un amplio margen de mejora. Ostentan las tasas de consumo del crédito dispuesto sobre el asignado más elevadas las empresas de 1 a 5 empleados y las de más de 250 empleados que superan el 70%, estando el resto en torno al 60%. No obstante, en todos los casos las tasas de 2012 han sido superiores a las de A nivel sectorial destaca la alta variabilidad: mientras que en Actividades hospitalarias o Construcción de edificios residenciales no llega al 60%, muestran tasas superiores al 80% sectores como Telecomunicaciones por cable, Fabricación de vehículos de motor, Comercio al por menor en establecimientos no especializados, Actividades de seguridad privada u Otro comercio al por menor en establecimientos no especializados. La tasa de consumo nulo de crédito asignado se incrementó en 2012, alcanzando al 22,5% siendo mayor cuánto más pequeña es la empresa: en las empresas de 1 a 5 empleados llega al 24,2% y cae al 5% en las de más de 250 trabajadores. El importe del crédito asignado para acciones formativas ha crecido un 8,4% entre 2010 y Más de un tercio de este crédito se destina a empresas de más de 250 empleados; y, mientras la participación de estas empresas ha disminuido en los tres años, la de las empresas de 1 a 5 empleados creció desde el 15% de 2010 al 18,6% de Según la clasificación nacional de actividades económicas, sólo 5 sectores (de 25 analizados) concentran más del 40% del crédito asignado: la categoría Otra intermediación monetaria, Construcción de edificios residenciales, Transporte de mercancías por carretera, Establecimientos de bebidas, Restaurantes y puestos de comidas y Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con predominio en productos alimenticios, bebidas y tabaco. El crédito dispuesto para acciones formativas fue de euros, un 13% más que en 2010, mostrando un comportamiento según tamaño de la empresa y sector bastante similar al del crédito asignado. La aportación privada también muestra una evolución positiva, mientras en 2012 el valor del crédito asignado a las acciones formativas fue un 8,4% superior al de 2010, en aportación privada ese incremento fue del 9,5%. Esto deja entrever que el compromiso sostenido de las Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 387

211 empresas con la formación. Según tamaño de la empresa, la mayor participación en la aportación privada corresponde a las de más de 250 trabajadores (67% en 2012) y la menor a las de 1 a 5 y de 6 a 9 empleados, con el 2% y 1%, respectivamente. Y, sectorialmente son cinco actividades las que prácticamente reúnen el 50% de la aportación privada: Otra intermediación monetaria (19%), Telecomunicaciones por cable (7%), Transporte aéreo de pasajeros (7%), Comercio al por menor en establecimientos no especializados (6%), Fabricación de vehículos de motor (6%) y Construcción de edificios residenciales (5%). Eficacia e impactos La formación en las empresas en un contexto de crisis a) Evolución de plantillas y necesidades de personal Según los responsables de formación encuestados más de la mitad de las empresas participantes entre no han registrado variaciones significativas en su plantilla. Sólo un 7,5% manifiesta que incrementó sus plantillas (menos de un 25% mayoritariamente) frente a más del 35% que indicaron haber sufrido una reducción de plantilla (en su mayoría entre el 25% y el 50%). Si bien esto no permite asegurar que exista una relación directa entre mantenimiento de puestos de trabajo y formación de demanda lo que si pone de relieve es que más del 60% de las empresas participantes consiguieron mantener estables sus plantillas. b) Evolución del presupuesto de formación en las empresas Un buen indicador sobre la importancia que se otorga en las empresas a la función que cumple la formación y la percepción de sus impactos positivos en los resultados empresariales es la evolución del presupuesto destinado a formación. Este indicador arroja que más del 75% de las empresas participantes mantuvieron su presupuesto destinado a formación. Este elevado porcentaje contrasta con el 8,3% que incrementó dicha partida y el 16,3% que la redujo, si bien se observa que los aumentos fueron de menor intensidad que las disminuciones. c) Proporción de formación de demanda en la formación global En cuanto a la dimensión que ocupa la formación de demanda en las empresas participantes el 59% de los responsables de formación encuestados indicaron que sus empresas hacen exclusivamente formación bonificada y un 13% que esta formación bonificada ocupa el 75% del total de formación que realizan. Estas proporciones ponen de relieve la importancia de la Iniciativa en estas empresas en las que si no existiese o bien no harían formación o bien reducirían la que podrían acometer. En resumen, más del 70% solo realiza formación que es bonificada, en un 75% mantiene su esfuerzo presupuestario en formación y también sobre un 70% logra bonificarse la formación que realmente necesitan, poniendo de relieve un importante ajuste global de la Iniciativa hacia las demandas formativas de las empresas y trabajadores. Adecuación a las necesidades de empresas y trabajadores Las necesidades formativas de empresas y trabajadores constituyen la clave de la formación de demanda, pues son el punto de partida que justifica su existencia, deben sustentar las acciones formativas y son un parámetro esencial para evaluar sus éxitos y fracasos. Un 93,3% de trabajadores encuestados y un 76,8% de responsables de empresas están de acuerdo o muy de acuerdo con que la formación se ajustó a sus necesidades. Asimismo, un 23% de los responsables de las empresas se mostró poco o nada de acuerdo con que la formación se ajustase a sus necesidades, expresando así su descontento una de cada cinco empresas. a) El conocimiento sobre la Iniciativa como condicionante de la participación El hecho de que el acceso mayoritario a la Iniciativa sea a través de Entidades organizadoras que actúan como prescriptoras hace más relevante conocer cuánta y cuál información disponen Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 388

212 empresas y trabajadores sobre la Iniciativa. En las encuestas realizadas uno de cada dos trabajadores manifiesta conocer la Fundación Tripartita y su papel en esta formación, resultando especialmente llamativo que el 70% indique su desconocimiento sobre los PIF o los Certificados de Profesionalidad. El que sean las acciones formativas el formato por excelencia de esta formación (frente a los PIF) y especialmente las no vinculadas a estos Certificados (más del 97%) hacen calibrar como modestos los logros en la promoción y extensión de estas alternativas entre los trabajadores. En cuanto a las empresas, su conocimiento de estos aspectos es más bajo aún en el caso de los PIF (15,2%) y los Certificados de Profesionalidad (22,2%), pero más elevado sobre la Fundación Tripartita y su Servicio de atención y orientación al cliente. La mayoría de pymes y micropymes manifiestan conocer la Iniciativa, aunque estas empresas acceden a la información a través de las Organizadoras que las agrupan; y son las que trasladan la información de forma sesgada, no en sentido peyorativo sino en tanto en cuanto está basada o responde a sus propios intereses empresariales. En el caso de los trabajadores la percepción es que su grado de conocimiento de esta formación y su procedimiento ha ido creciendo debido a que, por un lado con la situación de crisis y desempleo valoran más su formación cubriendo ésta sus necesidades y, por otro, porque se ha ido erigiendo en pieza clave para empresas organizadoras y formadoras en sus estrategias de acceso a potenciales empresas participantes. Estas, cada vez más, utilizan al trabajador como vehículo para trasladar a su empresa la necesidad de realizar un determinado curso y las claves de funcionamiento del sistema por las que le resultará atractivo, obteniendo así el trabajador un conocimiento también sesgado. Tanto el limitado conocimiento consciente que manifestaron las empresas encuestadas como el desconocimiento inconsciente mostrado en las entrevistas, invitan a interpretar que estas empresas se hayan inmersas en un proceso externalizado de la formación en el que juega un rol clave la entidad organizadora a través de la que se accede a la Iniciativa, existiendo un escaso o limitado control por parte de la empresa participante. b) La iniciativa a participar y las motivaciones que determinan el acceso Tanto los trabajadores como los responsables de formación encuestados consideran que son las empresas las que tienen más peso en la iniciativa para promover esta formación. La formación que se realizó promovida por trabajadores y empresas al mismo tiempo estaría en segundo lugar, y en tercero aquella que se realizó a iniciativa exclusivamente de los trabajadores. Entre el 75% y el 80% de los trabajadores valoran de forma muy similar importante o muy importante- los factores determinantes de la participación efectiva en esta formación: la modalidad (presencial/a distancia/teleformación), los horarios, y la posibilidad de que la empresa pueda bonificar la acción formativa. Estando estos factores asociados a propiciar la menor incidencia posible de la formación en la actividad ordinaria de la empresa y teniendo en cuenta el consenso sobre que son las empresas quienes tienen la iniciativa mayoritaria en esta formación puede decirse que esta formación está orientada desde su conceptualización a satisfacer los requerimientos y necesidades de las empresas. c) Las necesidades formativas a través del tipo de formación que se realiza Uno de los principales rasgos definitorios de la Iniciativa de demanda es que no hay un marco de referencia que defina cuáles son en cada ejercicio las necesidades formativas de las empresas sino que precisamente el sistema se articula de forma tal que sean las propias empresas las que determinen sus necesidades. Por tanto esta Iniciativa debiera resultar adecuada a las necesidades de empresas y trabajadores. Para conocer el tipo de formación que se hace y su ajuste a las necesidades se pidió a responsables de empresas y trabajadores que la calificasen según diferentes parámetros. Ambos grupos valoran Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 389

213 más la formación como oportunidad que como obligación o necesidad y la consideran importante o muy importante el 96% de trabajadores y el 81% de los responsables de formación de empresas. Asimismo, un 18% de los responsables de formación calificaron la formación realizada como poco o nada importante, pudiendo interpretarse que en estos casos la iniciativa fue del trabajador y su motivación pudo ser personal o bien correspondería a formación excesivamente genérica que la empresa realizó para optimizar su disposición del crédito. Gráfico nº 4. Las necesidades de las empresas según la importancia percibida del tipo de formación realizada EN RELACIÓN CON SU PUESTO DE TRABAJO/EMPRESA CÓMO CALIFICARÍA LA FORMACIÓN RECIBIDA Percepción trabajadores participantes Percepción empresas participantes Fuente: Encuesta a trabajadores que realizaron formación bonificada. Encuesta a responsables de formación en empresas participantes. Más de la mitad de trabajadores y casi 6 de cada 10 empresas consideran que la formación realizada era más específica que general. Estas percepciones son contradictorias con los datos registrales de la Fundación Tripartita según horas impartidas: 36,9% específicas y 63,1% generales. Esta discrepancia se asocia a diferentes percepciones/criterios sobre que es una acción formativa específica 5 ; algo que depende en gran medida del sector en el que se ubique, pero también de particularidades propias de la actividad empresarial y, hasta de su orientación comercial. Los agentes consultados coinciden en señalar entre los principales problemas de la Iniciativa la alta proporción de formación general. Aunque la Iniciativa permite esta formación general 6 y su finalidad es responder a las necesidades específicas de las empresas, se percibe que su proporción desvirtúa la finalidad no tanto por desproporcionada respecto a la específica (que también) sino porque no se percibe que responda a necesidades específicas latentes en las empresas sino a necesidades inducidas desde las Organizadoras que las agrupan. Entre las grandes empresas el problema que se percibe es que mucha de su formación específica no se adapta a la normativa y por ello no la comunican para bonificarla. Este comportamiento es el que sirve para justificar que estas empresas aprovechan de manera más eficiente la Iniciativa de demanda, dado que comunican aquella formación específica que se ajusta a la Iniciativa y, posteriormente, toda la formación general que precisan hasta cubrir su crédito asignado, dejando otra formación que no cubra la Iniciativa para asumirla fuera de la misma, por una cuestión también de seguridad al evitar sanciones o solicitudes de devolución. Esto genera la sobrerrepresentación de la formación general al disponer de la mayoría de recursos. 5 En el artículo 12 del RD 395/2007 se indica que la formación general es la que incluye una enseñanza que no es única o principalmente aplicable en el puesto de trabajo actual o futuro del trabajador en la empresa beneficiaria, sino que proporciona cualificaciones en su mayor parte transferibles a otras empresas o a otros ámbitos laborales. 6 En el artículo 12 del RD 395/2007 se indica que esta formación deberá guardar relación con la actividad empresarial y podrá ser general o específica. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 390

214 Un problema asociado al carácter general o específico de la formación es su calidad. Las empresas no perciben que la formación de demanda sea de calidad y suelen asociarlo con las empresas formadoras y el coste que pueden bonificar, pues mayoritariamente disponen del crédito mínimo de 420 euros que no precisa cofinanciación y en pocas ocasiones pueden incrementarlo con aportación privada no obligatoria, menos aún en el contexto de crisis. Sin embargo, para determinadas Organizadoras que proveen formación y las propias empresas formadoras, el motivo no es de margen empresarial sino de bajo presupuesto para acceder a una formación de calidad, dado que obvian la aportación privada voluntaria. Entre los trabajadores encuestados que indicaron haber participado en una formación que no era la que realmente necesitaban, los motivos que adujeron fueron la baja calidad junto al carácter general de la formación que necesitaban. Procesos de ejecución y gestión de la formación de demanda a) Organización y configuración interna de la formación en las empresas La seña de identidad de la Iniciativa es su orientación a satisfacer necesidades específicas de formación de empresas y trabajadores, ofreciendo el marco normativo y procedimental que facilite su bonificación. Resulta pues determinante definir quién y cómo establece estas necesidades en cada momento. A partir de la encuesta realizada entre responsables de formación se puede caracterizar el perfil tipo de la empresa participante como el de una empresa que no tiene departamento específico de formación (86,6%), no dispone de plan de formación (70,6%) y en la que sólo se realiza formación de demanda: el 59% solo hace formación bonificada y en el 13,3% ocupa más del 75% del total de su formación. Esta situación es coherente con que participan mayoritariamente pymes y micropymes. Estos mismos resultados se obtuvieron en los estudios de caso por las características inherentes a las empresas seleccionadas: no se encontró ningún plan de formación o estrategia a medio o largo plazo. No tienen departamentos de formación sino que la externalizan en asesorías y gestorías generalistas en las que ya depositan otras funciones empresariales de tipo laboral, fiscal y contable, esencialmente. Asimismo, su escenario más habitual es que haya unas necesidades de formación claramente identificadas y cuyo volumen no precisa de su articulación bajo un plan que tampoco es prioritario dado que tampoco es un requisito. Estas empresas manifestaron que sus necesidades surgen a medida que desarrollan su actividad mercantil y muchas veces la formación de demanda viene a cubrir necesidades de una formación más genérica, sin desembolsos adicionales o mínimos. La encuesta a responsables de formación muestra que la detección de necesidades se efectúa casi indistintamente de forma interna (44,1%) o externa (49,2%), siendo residual el porcentaje que indicaron el uso mixto (5,1%), que en todo caso determinaría que el 54,4% de empresas cuenta con asistencia técnica externa para este fin. Entre las empresas que externalizan la gestión de esta fase debe tenerse en cuenta que más del 60% acceden de forma agrupada y efectúan tanto el acceso como la detección de necesidades a través de la Entidad organizadora de la formación. Respecto de la búsqueda y selección de la oferta formativa con la que satisfacer las necesidades detectadas, el 36% efectúan este proceso internamente y son más del 56% las que lo realizan externamente. Vuelven a aparecer las Organizadoras como el agente clave representando más del 60%. Esta situación tiene más sentido si se tiene en cuenta que las Organizadoras son en muchos casos proveedoras de formación 7. Hay que indicar, que el otro agente clave en la externalización, tanto del proceso de detección de necesidades, como de la búsqueda y selección de la oferta formativa, son asesorías (36,2%) y gestorías (34,1%). Las dos etapas finales están íntimamente relacionadas, la gestión de la formación y su justificación y bonificación. Más del 65% de las empresas encuestadas declaran efectuar las dos tareas a través 7. En el año 2012, más del 40% de las empresas organizadoras de formación de demanda se encontraban inscritas dentro de algún epígrafe CNAE09 relacionado con la formación. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 391

215 de colaboradores externos. Sin embargo, existen diferencias representativas según el agente con el que la externalizan. Mientras que en la gestión de la formación las empresas optan por seguir externalizando este proceso a través de Organizadoras (67,5%), en su justificación y bonificación las Organizadoras representan un 40% y aparecen las gestorías y asesorías de las empresas participantes como el agente colaborador por antonomasia. Esta situación pone de relieve algo esencial en la Iniciativa: a medida que avanza el proceso de bonificación éste queda más alejado del dominio de la propia empresa, justificando el discurso recabado en el trabajo de campo de esta evaluación sobre que las empresas especialmente pymes y micropymes tienen muy escaso control sobre el proceso de bonificación. Profundizando en la importancia que desde las empresas participantes se otorga a los diversos agentes que participan en la Iniciativa aparecen las Organizadoras como el agente cuyo rol califican como importante o muy importante para optimizar la formación, pues así lo indica más del 75% de los responsables de formación encuestados, siendo casi el 40% los que directamente la califican de muy importante. En el caso de las asesorías y gestorías la consideran importante más del 50% de las empresas encuestadas. Y cuando se pregunta por la Representación legal de los trabajadores estos porcentajes se invierten y más del 62% de los responsables de formación consideran que su intervención no es necesaria para una gestión más eficiente de la formación, llegando a considerar un 55% que la participación de la RLT no es nada importante, pese a acumular esta cuestión el mayor porcentaje de no respuesta (NS/NC). Finalmente, cabe apuntar que los agentes consultados consideran que tanto el proceso de gestión como los procedimientos a seguir para participar en la formación de demanda, no condicionan ni positiva ni negativamente su participación, no consideran que el sistema sea complejo o excluyente. Sin embargo, se ha detectado en varias entrevistas que determinadas empresas han dejado de participar por haber sufrido malas experiencias que achacan, de forma errónea, a los procesos y procedimientos de gestión establecidos. b) El rol de las entidades organizadoras en la iniciativa y su incidencia en la formación En la Iniciativa de demanda se regula que las empresas podrán organizar y gestionar la formación de sus trabajadores, además de por sí mismas, contratando su ejecución con centros o entidades especializadas que deberán asumir, al menos, la coordinación de las acciones formativas. En este sentido se especifica que podrá tener la condición de Entidad organizadora cualquier empresa que forme parte de una agrupación, o bien un centro o entidad que tenga entre sus actividades la impartición de formación, detallándose algunas de sus responsabilidades y obligaciones. Existe un reconocimiento generalizado entre los agentes sobre su importancia en la extensión de la Iniciativa entre las empresas, especialmente sobre su labor para que pymes y micropymes conozcan esta formación y accedan a ella. Existe la percepción de que ha ido emergiendo un perfil de organizadora que cumpliendo la normativa no están especializadas o no desempeñan el asesoramiento y acompañamiento esperados, pervirtiendo su función e incluso llegando a expulsar a empresas por malas experiencias. Este importante papel que se les otorga a las entidades organizadoras junto a las malas prácticas detectadas son los argumentos que justifican la necesidad de revisar el rol que juegan, como una de las palancas de cambio para la mejora de la formación de demanda. Así lo afirmaron unánimemente los agentes consultados, que consideraron impostergable actualizar y delimitar las funciones de las entidades organizadoras, de forma que se establezcan requerimientos acordes con el importante papel que deben desempeñar, salvaguardando la calidad y especificidad de la formación y contribuyendo a incrementar su profesionalización. Entre las propuestas más recurrentes está la disposición de un registro oficial y normalizado de Organizadoras o las que se orientan a que realicen formación específica (agrupando a empresas de un mismo sector). c) Costes de la formación y crédito asignado: participación, ajustes y logros Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 392

216 Las empresas, pymes y micropymes, no tienen en general una percepción negativa del coste económico de la formación de demanda porque no lo asumen como tal, dado que aunque desembolsen el pago inicial éste queda compensado por su bonificación posterior. Si a esto se une que se dan casos de pago diferido por parte de la empresa participante hasta después de la bonificación, la sensación de que no supone un coste se hace aún más patente. No obstante, esta percepción contrasta con la también recabada que la concibe como un tipo de formación precisamente financiada por las propias empresas. En el ajuste de los costes a las necesidades/capacidades de las empresas la percepción recabada en las entrevistas y avalada por la encuesta, es que la práctica más común entre las participantes es hacer la formación que está bonificada. Y si se atiende al crédito asignado en el caso de las empresas de menos de 9 trabajadores, el factor que determinaría su uso pleno sería la propia participación en la Iniciativa, porque parafraseando a uno de los entrevistados 420 dan para lo que dan. No obstante, debe tenerse en cuenta que aunque esta situación pueda marcar la pauta de comportamiento generalizada, en el contexto actual de crisis existe la percepción de que medianas y grandes empresas están teniendo dificultades para ejecutar todo el crédito asignado, lo cual se asocia entre otras cuestiones a los condicionantes existentes para asumir determinados niveles de aportación privada. El caso de las grandes empresas se dan situaciones tales como que algunas disponen de un presupuesto en formación mayor que el crédito asignado, por lo que terminan realizando formación transversal con el crédito no agotado. En definitiva aunque la formación que se realiza entre las empresas participantes se ajusta en gran medida al crédito asignado, puede afirmarse que el coste de la formación de demanda que asumen las empresas no condiciona negativamente su participación pero sí que puede afectar a su calidad. Asociado a esto existe la percepción de que el coste efectivo de la formación que se realiza se encuentra determinado por el crédito que las empresas tienen disponible para su uso. En este sentido, es en el que se ha apuntado la oportunidad o conveniencia de actualizar y ajustar los importes asignados a los módulos económicos máximos, especialmente, en el caso de la formación adscrita a la obtención de Certificados de Profesionalidad, tratando de evitar así mermas en su calidad. d) El seguimiento, control y evaluación En el proceso de formación acaparan la atención de los agentes el acceso de empresas y trabajadores y su impartición y bonificación; quedando su seguimiento y evaluación en un segundo plano; y asociando normalmente seguimiento a control, y evaluación a cuestionario de calidad. Los expertos participantes en el estudio Delphi tuvieron un amplio acuerdo en señalar que la Iniciativa necesita disponer de más mecanismos y protocolos de seguimiento de la formación, debido a noticias publicadas en prensa sobre casos de presunto fraude que por un lado hacen que al solicitar más mecanismos de seguimiento una parte de los agentes haga referencia esencialmente a control. Por otro, justifica que unos agentes señalasen que los mecanismos de la iniciativa están orientados a evitar un uso fraudulento de los fondos (verificación y control) y no a detectar ámbitos de mejora (seguimiento), cuestión en la que mostraron desacuerdo otros agentes al confundir orientación con cantidad o eficacia (es decir, si son suficientes o si logran controlar el fraude satisfactoriamente). Es en este sentido en el que debe situarse otra cuestión que tuvo gran consenso entre los expertos consultados: los sistemas de información están orientados a la gestión. Junto a ello se puso de relieve los problemas añadidos que genera la falta de integración de estos sistemas del Servicio Estatal Público de Empleo, de la Fundación Tripartita y de la Seguridad Social como agentes clave en el proceso. Eficacia en sentido estricto: productos, resultados y efectos a) Satisfacción con la formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 393

217 Los trabajadores encuestados muestran un grado de satisfacción razonable o muy razonable con la formación. Más del 90% valora que tuvo los contenidos teóricos necesarios para fundamentar su aprendizaje sin que perdiese la orientación práctica suficiente, permitiéndoles adquirir un nivel de aprendizaje pertinente que se ajustó a las necesidades de su puesto. El 96% se mostró de acuerdo o muy de acuerdo con la suficiente experiencia y dominio de la temática del profesorado. El 82,8% manifestó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que esta formación de demanda fue útil para mejorar su desempeño. Y la buena valoración registrada por la obtención de Certificados de profesionalidad están claramente asociados al desconocimiento que mostraron sobre este recurso pues los porcentajes indican que los identificaron con certificados de asistencia/aprovechamiento. Entre los responsables de formación encuestados más del 75% se mostró satisfecho o muy satisfecho con una formación que se ajustó a las necesidades de la empresa, que resultó de útil y fue aplicada en la empresa. El 80% manifestó estar satisfecho o muy satisfecho con la calidad de la formación. Es precisamente la calidad donde la triangulación de fuentes de esta evaluación muestra mayores discrepancias. Mientras que las encuestas reflejan una muy buena percepción global sobre la calidad, en los estudios de caso y entrevistas fue el eje sobre el que pivotó gran parte de la crítica sobre la formación de demanda. En su interpretación se considera que ha incidido en gran medida la identificación existente en gran parte de los agentes entre calidad y especificidad, siendo que valoraron aquello genérico o transversal muy presente- como de poca calidad. El otro factor que emergió como íntimamente asociado a calidad fue el coste de la formación, en tanto que asumen de forma generalizada que la calidad de esta formación es consecuencia del presupuesto que disponen para este tipo de formación dado que mayores niveles exigirían una aportación privada adicional al crédito asignado que no pueden afrontar según indicaron mayoritariamente pymes y micropymes. b) Transferencia y aplicación en el puesto de trabajo Relacionado con el ajuste a las necesidades de la empresa hay que examinar la transferencia de conocimientos al puesto de trabajo. Los resultados muestran una valoración opuesta entre trabajadores y empresas. Más del 80% de trabajadores manifiesta que se produjo esta transferencia mientras que el 90% de responsables de formación indicaron que no se produjo. Debe tenerse en cuenta que ambos juzgaban acciones diferentes y no tenían por qué permanecer a la misma empresa. Podría ocurrir que los trabajadores manejen información sobre aspectos concretos del puesto de trabajo que no valora la empresa; y que los resultados esperados de la formación sean muy distintos para trabajadores y empresas. El 83% de responsables de formación valoró como poco o nada importante para motivar la falta de transferencia la existencia de un cambio de prioridades o la necesidad de acometer una alta inversión; mientras que para el 73,5% también valoró como poco o nada importante que requiriese demasiado tiempo. Indicaron otros que a su parecer influyen de forma negativa, relacionados con la calidad y el tipo de formación. Se puede concluir que según las empresas hay un porcentaje elevado de casos en los que no se produce transferencia de conocimientos al puesto de trabajo porque la formación realizada es excesivamente generalista, demasiado básica y de baja calidad. c) Efectos directos de la formación en el puesto de trabajo Los resultados de las encuestas muestran que el 86% de responsables de formación considera que la formación no ha supuesto la aparición de cambios en la empresa bajando al 78% los trabajadores que opinan tampoco ha supuesto cambios en el trabajo que realizaban. En perspectiva, estos resultados muestran un incremento en la valoración de la formación como elemento generador de Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 394

218 cambios en el desempeño por parte de los trabajadores, pasando del 9,5% al 22% 8 entre 2009 y El 22% de trabajadores que declara que la formación ha supuesto cambios en el trabajo que realizaban, se encuentra que los cuatro aspectos más valorados son: aumento del rendimiento en el trabajo, mejora de la calidad del servicio/producto de la empresa, que la empresa pudo actualizarse para mantener su nivel de competitividad y la mejora en la organización del trabajo. El 65/% de quienes percibieron cambios a partir de la formación considera que se produjo bastante o mucho aumento en su rendimiento laboral; porcentaje que asciende al 73,8% en el caso de la mejora derivada de la calidad del producto/servicio. Entre el 60% y el 70% indicaron que poco o nada influyó en la mejora de condiciones laborales o de sus funciones y tareas. Gráfico nº 5. Valoración de resultados del proceso de formación según trabajadores Fuente: Encuestas dirigidas a trabajadores que realizaron formación bonificada. El 14% de los responsables de formación que juzgaron que la formación realizada había generado cambios en la empresa, también fueron preguntados por el grado en el que se dieron estos cambios (nada, poco, bastante, mucho). La valoración de los resultados de la formación por parte de los trabajadores coincide en algunos aspectos con la de los responsables de formación, dándose acuerdos en la valoración de dos cambios cruciales: el aumento del rendimiento en el trabajo y en la mejora de la calidad del servicio/producto de la empresa. El 82% de los encuestados que percibieron cambios indicó que aumentó bastante o mucho el rendimiento en el trabajo de los participantes. Gráfico nº 6. Valoración de resultados del proceso de formación según empresas Fuente: Encuestas dirigidas a trabajadores que realizaron formación bonificada. 8. Evaluación conjunta de las iniciativas de planes de oferta y acciones de formación en las empresas. Convocatorias y Ejercicio Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 395

219 Las principales diferencias entre trabajadores y responsables de formación se centran en los cambios en la organización del trabajo. El 94% de las empresas considera que hubo mejoras en la organización del trabajo (el 77% opina que cambió bastante o mucho); mientras que baja al 78% en opinión de los trabajadores (el 57% opina que cambió bastante o mucho). Evaluación de impactos La evaluación de impactos de la formación bonificada en las empresas tiene un foco de análisis en su capacidad de incidencia sobre la empleabilidad de los trabajadores y sobre su trayectoria profesional. La encuesta realizada muestra que el perfil del participante en formación bonificada viene definido por la estabilidad laboral pues más del 90% de los trabajadores encuestados posee contrato indefinido, trabaja a tiempo completo y el 85% tiene más de 4 años de antigüedad en la empresa (y más de 6 el 68,5%). Frente a la percepción de que la formación de demanda constituye la vía idónea para la capacitación inicial y básica de nuevos trabajadores, la encuesta pone de relieve justamente lo contrario. La formación de demanda se utiliza en las empresas para la actualización y reciclaje de los trabajadores clave de la empresa: aquellos que poseen mayor estabilidad laboral y mayor antigüedad, algo que ya se formulaba como hipótesis en evaluaciones anteriores y que hasta ahora no había podido contrastarse. Esto es coherente la edad media del trabajador participante que ha pasado de los 38 años en 2010 y 2011 a los 39 en En cuanto a la influencia de la formación en las perspectivas de futuro, más del 85% de los participantes encuestados tienen confianza en mantener su empleo y además están satisfechos con su entorno laboral. Por una parte, cerca del 80% de encuestados manifiesta que no mantienen una búsqueda activa de empleo, subiendo al 90% si se cuestionan sus exceptivas de cambio de puesto de trabajo. Por otra parte, tanto la situación laboral actual descrita por parte de los trabajadores encuestados, como la percepción acerca de sus expectativas futuras, son las propias de un perfil de trabajador con una clara estabilidad en el empleo (indefinidos a jornada completa, con más de 4 años de antigüedad en la empresa y una edad media cercana a los 40 años). Impactos en la trayectoria profesional de los trabajadores a) La mejora de la empleabilidad En la iniciativa de demanda lograr mejorar la empleabilidad de los trabajadores se espera que tenga efectos positivos en la empresa mejorando su competitividad. Así, entre el 70% y el 80% de trabajadores participantes encuestados indica que la formación bonificada contribuye a incrementar su empleabilidad en la práctica totalidad de dimensiones contempladas como potenciales ámbitos de incidencia. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 396

220 Gráfico nº 7. Impactos percibidos por los trabajadores en la empleabilidad. Fuente: Encuestas dirigidas a trabajadores que realizaron formación bonificada. Los trabajadores destacan la mejora en tres dimensiones: cualificación profesional, desempeño profesional, y desarrollo personal; pues más del 80% indica que la formación influye bastante o mucho en ellos (40% en cada una de estas categorías). Son estos los efectos más inmediatos de la formación, la cualificación como producto que se entrega al trabajador; indefectiblemente ligado a su desarrollo personal, y el buen uso que se hace de esta cualificación es lo que permite mejorar el desempeño profesional, íntimamente ligado a rendimiento y productividad. Otra dimensión de la empleabilidad es la capacidad de adaptación a un entorno laboral cambiante que se concretó en tres ámbitos: nuevos puestos/tareas, nuevas tecnologías/herramientas y nuevas normativas/requerimientos técnicos. Entre el 65% y el 75% de trabajadores encuestados indicó que contribuye bastante o mucho a estos fines, en proporciones muy similares. Es paradójico que el 34% indicase que se ve poco o nada afectada la adaptación a normativas/requerimientos técnicos, pues se asocia a formación obligatoria, percibida como muy importante en la iniciativa, y responde a la idea clásica de reciclaje profesional. El acceso y el mantenimiento en el empleo más que dimensión es finalidad de la empleabilidad, máxime en el marco de una política de empleo en la que se ubica esta formación. Fueron estos ámbitos en los que se valoró la menor contribución de la formación, pues un 30% de trabajadores encuestados consideró que la formación ayuda poco o nada a incrementar sus posibilidades de mantener el empleo mostrando que está condicionado por aspectos ajenos al trabajador y a la propia empresa (financiación, demanda agregada, etc.); mientras que el 70% opinó que contribuye bastante o mucho. Puede concluirse pues que esto reafirma el discurso sobre que la formación no crea empleo pero si ayuda a mantenerlo y que se encuentre más extendido si cabe con la crisis económica actual. El 81% de las empresas consideran que mejora bastante o mucho la cualificación profesional y el desempeño profesional; señalando también esta mejora sobre el desarrollo personal. Las capacidades desarrolladas para su adaptabilidad ocupan la segunda posición pues más del 70% opinan que contribuye bastante o mucho a este fin. Y, aparece la capacidad para consolidar el empleo como factor con menor impacto positivo también para las empresas (según el 44% afecta nada o muy poco). Junto a este impacto, es la mejora de las condiciones laborales el ámbito sobre el que incide menos la formación, como ya pusieron de relieve estudios y evaluaciones previas. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 397

221 Gráfico nº 8. Impactos percibidos por las empresas en la empleabilidad Fuente: Encuesta a responsables de formación en empresas participantes. b) La mejora de las condiciones laborales Más de un 80% de los trabajadores encuestados afirmó que la formación apenas incide en una mejora salarial, del tipo de contrato o de su horario de trabajo; porcentaje que baja al 72% en el caso de la mejora en su categoría profesional, la cual sería factible esperar sobre todo en formación asociada a determinados carnets o certificados que hayan permitido al 28% de trabajadores manifestar que dicha formación se acabe materializando en un ascenso. Los resultados muestran que la formación de demanda no es una alternativa que esté asociada a - o de la que quepa esperar- una mejora de las condiciones laborales salvo en determinados casos que se ubican entre el 10%-20% de trabajadores. En esta horquilla cabe interpretar que confluyen otros fenómenos o instrumentos que coadyuvan a la obtención de dichas mejoras, al margen de la formación (trayectoria, cualificación acumulada, antigüedad, etc.); siendo que, en estas circunstancias, se podría afirmar que la formación bonificada fue uno de los mecanismos que facilitaron los cambios. Gráfico nº 9. Impactos percibidos por los trabajadores en las condiciones laborales Fuente: Encuestas dirigidas a trabajadores que realizaron formación bonificada. La encuesta a trabajadores muestra que su situación laboral tras la formación, o se mantiene igual o mejora levemente, más de un 90% indicaron que el tipo de contrato, la categoría profesional y otras condiciones laborales se mantuvieron tras la formación, mejorando estas para algo más del 6% de encuestados. Respecto del salario más del 13% indica su mejora, un 10,4% declara su reducción y el 76,2% que se mantuvo estable, lo cual resulta más meritorio en un contexto marcado por la reducción salarial. El porcentaje más elevado de participantes que indicaron una mejora de su situación laboral (17,8%) lo hicieron en el aspecto relativo a sus funciones y tareas en la empresa, Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 398

222 es decir, la mayor incidencia se asocia a la asunción de nuevas funciones y tareas. Menor incidencia en la mejora salarial 13,4% de los casos frente a un 17,8% de aumento en funciones y tareas, siendo poco probable que se traduzca en mejoras de categoría profesional, tipo de contrato o la mejora de otras condiciones laborales. Impactos en la mejora de la competitividad de las empresas Al nacer esta formación en la empresa se espera que sirva para aumentar la competitividad. Aunque la competitividad es un concepto económico y empresarial que está lejos de tener única y unívoca definición se ha tomado una concepción amplia asociada a factores internos y externos a la empresa que confluyen en sus resultados. El 45% de trabajadores consultados y el 33,2% de representantes de empresas consideran que esta competitividad se ve poco o nada afectada por la formación. Casi el 90% de empresas considera que tiene una incidencia positiva (poco, bastante o mucho) sobre la competitividad, frente al 70% de trabajadores. Uno de cada tres trabajadores y una de cada diez empresas indican que no impacta en la competitividad. Para los trabajadores la mayor influencia se da en el uso y aprovechamiento de herramientas y tecnologías, productividad, satisfacción de los clientes y organización del trabajo. Valoran así que la formación ayuda a realizar mejor uso de las herramientas y tecnologías que deben aplicar en su puesto de trabajo adaptándose a sus cambios e innovaciones y a disponer de mejor organización del trabajo. Estas mejoras permiten hacer mejor y más fácil el trabajo, haciéndolo más productivo y teniendo la percepción de una mayor satisfacción de los clientes. Gráfico nº 10. Impactos percibidos por los trabajadores en la competitividad Fuente: Encuestas dirigidas a trabajadores que realizaron formación bonificada Por el contrario, entre el 50% y 60% de trabajadores considera que la formación bonificada poco o nada mejora la posibilidad de generar redes profesionales y contactos o la mejora del clima laboral. Se espera que un trabajador formado esté más motivado y esto se traduzca en un mejor clima de trabajo y que a través del contacto con trabajadores de otras empresas y con un profesorado experto amplíen sus redes profesionales y su desempeño. Estos resultados podrían explicarse a partir de la preminencia de formación no presencial en la que se hace más difícil generar las sinergias que se derivan de la interactividad de participantes y del grupo en formación, instrumentos pedagógicos de primera magnitud para facilitar el cambio y el aprendizaje. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 399

223 Las empresas perciben una mayor influencia de esta formación en su competitividad. Gráfico nº 11. Impactos percibidos por las empresas en la competitividad Fuente: Encuesta a responsables de formación en empresas participantes. Hay aspectos como la mejora del clima laboral que le otorgan poca importancia en su incidencia en la competitividad y resulta paradójica la diferente valoración del impacto en la productividad, entre el 12% de los responsables de formación que considera que no se ve afectada frente al 24% de trabajadores que asocian mejora de productividad y mejora de condiciones laborales. Casi el 50% de encuestados considera que la formación influye poco o nada en aspectos como la mejora en la búsqueda y acceso a nuevos mercados, el desarrollo y ampliación de la cartera de productos y/o servicios o la innovación en productos, procesos o servicios. Se solicitó a los responsables de formación de todas las empresas encuestadas que valorasen la evolución de su productividad, situación económica y competitividad desde que participaron en la formación bonificada ( ). Sobre el 80% indica que la productividad y competitividad se han mantenido o han empeorado, llegando al 90% en el caso de la situación económica (más del 25% indica que empeoró). Siendo importante el peso de empresas participantes que logró mantener estos registros, este escenario ilustra la necesidad de contextualizar la evaluación para determinar la idoneidad de los instrumentos de las políticas públicas, siendo el periodo evaluado paradigmático en la economía española en la evaluación de políticas de empleo que fueron diseñadas en otro contexto diametralmente opuesto al que se enfrentan sus resultados Conclusiones y propuestas de mejora Las principales conclusiones de la evaluación que se presentan a continuación se han agrupado en torno a los siguientes criterios de análisis: Difusión y extensión de la iniciativa, Adecuación de la iniciativa a las necesidades de las empresas, Impacto de la iniciativa de demanda y finalmente Sistemas de información Difusión y extensión de la iniciativa Ha mejorado significativamente el conocimiento general de la iniciativa entre las empresas, sin embargo entre las pequeñas y medianas empresas, éste todavía es mejorable. La iniciativa continúa su extensión entre empresas y trabajadores creciendo significativamente su alcance y cobertura entre 2010 y Las entidades organizadoras han cumplido un rol esencial y reconocido en la extensión de la iniciativa erigiéndose en agente clave de la iniciativa. Esta centralidad en ocasiones Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 400

224 condiciona los resultados de la formación así como la extensión del sistema, cuando su actividad se dirige a la consecución de objetivos particulares. Adecuación de la iniciativa a las necesidades de las empresas La iniciativa de demanda se encuentra a caballo entre sus logros cuantitativos en materia de extensión de la formación bonificada y la insoslayable necesidad de corregir distorsiones cualitativas que pivotan en torno a su calidad y especificidad. La iniciativa se ajusta en gran medida a las necesidades de las empresas aunque pueden darse distorsiones debido a la configuración de un mercado de formación en torno a la iniciativa de bonificaciones que condiciona la modalidad de acceso y permanencia de las empresas en el sistema. La principal función que juega la formación en las empresas es la actualización de conocimientos y competencias de sus trabajadores, aunque ésta función tiende a concentrarse en el segmento de trabajadores más estables y consolidados. La iniciativa en los permisos individuales de formación entre 2010 y 2012 se ha desplazado del trabajador hacia la empresa, lo que ha dado lugar a un cambio sustancial en el perfil de los participantes. Impacto de la iniciativa de demanda En términos generales la capacidad de la formación bonificada para inducir cambios en la trayectoria laboral de los trabajadores es limitada, aunque sí que se percibe una contribución positiva a los componentes más inmediatos de la empleabilidad. En relación a la incidencia de la formación bonificada en la situación de las empresas no es significativa, identificándose principalmente en ámbitos como la competitividad. Sistemas de información Esta formación tiene un sistema de información y un mecanismo de verificación y control orientados a la gestión que relegan a un segundo plano acciones puntuales de seguimiento y evaluación con escasa centralidad. Las propuestas de mejora se centran en torno a 2 ejes prioritarios sobre los que pivota el desarrollo de la iniciativa, por un lado la extensión del sistema y por la mejora de la calidad del mismo; es decir extensión y calidad. En relación a la extensión del sistema, las recomendaciones se agrupan en los siguientes aspectos: la mejora de la difusión del sistema y más concretamente de la iniciativa de demanda, en segundo lugar la incorporación de medidas de favorezcan un mayor acceso de las Pymes a la iniciativa, en tercer lugar, la regulación explícita de las entidades organizadoras piezas clave de la difusión del sistema y por último el tratamiento específico del colectivo de jóvenes. Difusión Desarrollar la regulación del uso de marca, eslogan e imagen corporativa de la Fundación Tripartita en la comunicación y publicidad general que se hace de la formación de demanda. Desarrollar la difusión de información sobre los procesos instaurados para evitar el uso indebido o fraudulento de la formación bonificada y las cifras de sus resultados. Utilizar las acciones formativas como vehículo para mejorar el conocimiento de la iniciativa entre particulares, especialmente de PIF y del Servicio de atención de la Fundación Tripartita. Pymes Continuar con la difusión de la iniciativa con una estrategia centrada en Pymes. Impulsar el Servicio especializado de atención para empresas de menos de 10 trabajadores. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 401

225 Incorporar objetivos cuantificados de extensión entre las pymes de menos de 9 trabajadores. Promover el acceso general de empresas de menos de 10 trabajadores y su acceso individual. Incorporar una simplificación del procedimiento para empresas de menos de 10 trabajadores. Promover estudios de caso con empresas no participantes de 1 a 5 trabajadores. Impulsar el Servicio de necesidades formativas para que pymes puedan comunicar formación que necesitan y no encuentran; dándoles difusión y, en su caso, medidas correctoras. Entidades organizadoras Crear un Registro nacional de Entidades organizadoras que promueva su profesionalización, delimitando su perfil, funciones y responsabilidades, y salvaguarda de la calidad de la formación. Desarrollar la regulación de las Organizadoras para circunscribirlas a sectores/actividades y fijen sus umbrales de rentabilidad con formación específica en empresas de dicho sector/actividad. Establecer como requisito suficiente para ser Entidades organizadoras que agrupen a empresas de un mismo sector para realizar formación de la misma temática y preferentemente específica. Establecer como requisito suficiente para ser Organizadora estar homologada como proveedora de formación en alguna de sus modalidades y efectuar declaración responsable de servicios. Establecer un sistema de garantías que responda por la empresa participante si el organizador comete alguna irregularidad o conducta negligente. Regular la responsabilidad de las Entidades organizadoras en la comunicación de la iniciativa. Jóvenes Incorporar a los jóvenes como colectivo prioritario ajustando el artículo 5.3 letra b) del Real Decreto 395/2007 y optimizando la coherencia externa con la Estrategia Europa Impulsar mecanismos para cubrir la formación que pueda ser barrera de entrada para trabajadores jóvenes, aprovechando el conocimiento de las CPS y los Centros de Referencia Nacional. Reajuste entre objetivos y medios Ajustar los fines y objetivos de la formación de demanda a aquellos ámbitos de incidencia de la acción formativa tipo que se promueva. Clarificar los efectos esperados de la formación bonificada, contemplando el perfil tipo de acciones, y hacerlos explícitos como fines de la iniciativa, ajustando los criterios de evaluación. Introducir los incentivos necesarios para orientar a resultados el perfil de la acción formativa que se perciba como más bonificable, ajustando la normativa y los requerimientos de la plataforma. Priorizar grupos de discusión con participantes para clarificar la cadena de resultados de la formación bonificada y ayude a establecer una coherente relación fines-medios. Establecer una aproximación a la empleabilidad y a la competitividad de manera que la matriz de evaluación vaya enriqueciéndose a partir de los resultados de las evaluaciones. Permisos Individuales de Formación Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 402

226 Contemplar los PIF como iniciativa gestionada al margen de la formación de demanda; centrada en las motivaciones e iniciativa de los trabajadores para su desarrollo profesional y personal. Establecer el tipo de formación que se puede realizar mediante un PIF vinculada a un catálogo oficial determinado por el INCUAL. Establecer como criterio prioritario para otorgar un PIF aquellos que tengan origen en Expedientes de regulación temporal de empleo, mientras que el desempleo no baje del 10%. Establecer como criterio prioritario para otorgar un PIF la participación de trabajadores jóvenes; bonificando el 100% costes salariales entre 16 a los 35 años y, reducirlo para los de más edad. Establecer como criterio prioritario para otorgar un PIF la Formación reglada frente a Otras acreditaciones y aquella que sea de un nivel superior a la que ya tiene el trabajador solicitante. Promover la concurrencia competitiva para conceder un PIF, evitando quién llegue primero, y definir criterios que ayuden a reorientarlos (Tipo de formación, edad, tamaño de empresa, etc.). Calidad de la formación Impulsar el seguimiento y el control de calidad de la formación, sobre todo en la no presencial. Incorporar un dispositivo específico de seguimiento de la formación no presencial para garantizar su calidad y la idoneidad de los servicios de tutorización, docentes y su orientación práctica. Aumentar los controles sobre la formación focalizando en el perfil de Empresas que se adaptan a la iniciativa para acotar los casos de bonificación de formación inútil e innecesaria. Contemplar la evaluación de la calidad como incentivo a empresas formadoras y organizadoras, con reconocimiento público de las que obtengan mejores resultados. Disponer de protocolos de seguimiento y control de la formación que sean públicos y permitan conocer cómo se combate el uso indebido o fraudulento de la formación y sus resultados. Incentivar la formación específica minorando la bonificación máxima en la general. Flexibilizar los requerimientos para bonificar formación específica integrando la declaración responsable de las empresas y la verificación de la Representación legal de trabajadores. Sistemas de información Orientar los sistemas de información al seguimiento de la calidad y utilidad de la formación. Las estructuras organizativas deben orientarse al seguimiento y evaluación de la calidad e impactos del nuevo perfil de la formación que prima la no presencial, por flexibilidad y coste. Establecer como referentes del modelo de evaluación los resultados esperados frente a la capacidad de control y verificación de procedimientos que no puede constituir un fin en sí mismo. Corregir las importantes deficiencias en el acceso a los trabajadores en la evaluación que limitan la representatividad de las muestras, dificulta, dilata y encarece estos procesos evaluativos. Establecer mecanismos que permitan actualizar la información sobre trabajadores participantes (como nivel de estudios) pues merma la fiabilidad de la información registral de la base de datos. Renovar y actualizar protocolos de actuación consensuados entre la Tesorería General de la Seguridad Social, el Servicio Público de Empleo Estatal y la Fundación Tripartita. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 403

227 Establecer un grupo de trabajo para la mejora de los sistemas de información y su orientación a la evaluación integrando al SEPE y a la TGSS además de la FTFE. Establecer un plan anual de evaluación de la formación de demanda que contemple las actuaciones que se priorizarán en materia de seguimiento y evaluación. Más Información: Cataluña. Evaluación del Programa SUMA T Contexto y descripción del proyecto La crisis financiera y económica internacional iniciada en el 2008 ha golpeado duramente al mercado de trabajo en general pero al mismo tiempo ha evidenciado que la destrucción de empleo no ha afectado a todos por igual. Así, las personas trabajadoras con menos formación o cualificación y los jóvenes son dos de los colectivos especialmente afectados por la crisis. Por otro lado, la Estrategia Europea para el Crecimiento y el Empleo, Europa 2020, aprobada por el Consejo Europeo de 17 de junio de 2010, ha puesto el acento en la cualificación de los jóvenes estableciendo entre sus objetivos que la tasa de abandono escolar sea menor del 10%, y que, como mínimo, al menos un 40% de las personas de 30 a 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario (educación superior). Es también a partir del 2010 y como respuesta a la situación de desempleo juvenil que las instituciones europeas empiezan a plantear la necesidad de una política pública de Garantía Juvenil. Ésta cristalizará con el acuerdo del Consejo de 22 de abril de 2013 sobre el establecimiento de la Garantía Juvenil. En este contexto, y a partir del año 2010 el Gobierno de la Generalitat de Cataluña aprobó un conjunto de medidas de formación y de empleo-formación dirigidas a los jóvenes con más dificultades de inserción laboral. Estas medidas persiguen como objetivo la mejora de la empleabilidad de los jóvenes así como la vuelta al sistema educativo. De entre las medidas adoptadas cabe destacar los siguientes programas específicos para jóvenes con poca formación y cualificación: Programas de cualificación profesional inicial (PCPI) Programa Nuevas Casas para Nuevos Oficios Programa SUMA T Aunque los tres programas son diferentes en su contenido y por el colectivo de jóvenes a quien van dirigidos, tienen en común que ofrecen formación o formación y empleo a jóvenes con especiales déficits formativos y dificultades de inserción laboral. Los PCPI son un programa relacionado más directamente con el retorno al sistema educativo, y las Nuevas Casas para Nuevos Oficios y el Programa SUMA T son programas más o menos evolucionados de los programas clásicos de los años ochenta Escuelas Taller y Casas de Oficio. El SOC se planteó en el año 2012 la necesidad de realizar una evaluación comparativa de estos programas antes de estabilizar los cambios que había ido introduciendo. De este modo, encargó la evaluación al Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas de la Generalitat de Cataluña (Ivàlua). En el resumen que a continuación presentamos sólo se tendrá en cuenta la evaluación del programa SUMA T, ya que es el único que se desarrolló durante los años y por lo tanto entra dentro del parámetro temporal del Plan anual de evaluación de la calidad, impacto, eficacia y eficiencia del conjunto del subsistema de formación profesional para el empleo Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 404

228 El programa SUMA T tenía como objetivo incrementar la formación y la empleabilidad de los jóvenes. Estaba formado por las medidas siguientes: Tutorización y asesoramiento personalizado para que las personas jóvenes identificaran y desarrollaran sus recursos y sus competencias. Formación: o Acciones formativas en competencias clave (idiomas, competencias digitales, competencias sociales y cívicas, en matemáticas...) con una duración de 100 horas. o Formación profesionalizadora necesaria para el desarrollo adecuado de un o determinado puesto de trabajo con una duración de 288 horas. Preinscripción en el Instituto Abierto de Cataluña para formarse y obtener el título de educación secundaria obligatoria. Experiencia profesional en empresas, no en la administración pública, mediante un contrato para la formación por una duración mínima de 6 meses. El colectivo específico de jóvenes a quien iba dirigido requería las condiciones siguientes: Estar en situación de desempleo. Ser mayor de 18 años y menor de 25 años. No haber finalizado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Estar inscrito/a en la Oficina de Trabajo como persona demandante de empleo no ocupada (DENO). Contaba para su ejecución con la colaboración de la administración local (para el desarrollo global del programa) y de las empresas (para facilitar la experiencia laboral). En el programa que se desarrolló de enero de 2011 a abril de 2012 participaron un total de jóvenes y se destinó un presupuesto de 19,9 millones de euros Metodología La evaluación se llevó a cabo mediante dos aproximaciones complementarias: un análisis cualitativo con entrevistas a informadores claves del programa (gestores municipales, educadores, responsables del SOC, etc.), que pretendía recoger la visión de estas personas sobre el funcionamiento del programa SUMA T y una análisis cuantitativo a partir de los datos disponibles, para explorar datos relacionados con la implementación del programa (grado de cobertura, características de los beneficiarios, etc.) y los impactos sobre las posibilidades de inserción laboral y vuelta al sistema educativo. La selección de los informantes se realizó mediante un muestreo por representación teórica a partir de la revisión exhaustiva de la orden de la subvención, con los siguientes perfiles: Coordinador del programa de la entidad local Tutor Profesor Empresas contratantes El objetivo principal del muestreo era identificar el repertorio de actores que tuvieron un papel clave en la implementación del programa, con la finalidad de delimitar las relaciones multinivel entre la Generalitat y las entidades locales. El despliegue por el territorio contó con un total de 22 entrevistas, la selección final de las entidades se realizó a partir de un muestreo aleatorio en función de los siguientes parámetros: Representación de las diferentes tipologías de entidades (entidades municipales, supramunicipales y entidades contratantes). Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 405

229 Representación del tamaño del municipio en dos grandes grupos: municipios de hasta habitantes y de más de habitantes. Representación de todos los servicios territoriales del SOC. Representación heterogénea de las familias profesionales en la selección de las entidades beneficiarias. La muestra de las personas a entrevistar se validó a partir de varias reuniones de trabajo con los responsables del programa. Las técnicas empleadas para el análisis cualitativo fueron dos: entrevistas en profundidad y estudio de casos. Se elaboró un único guión de entrevistas para cada programa, especificando preguntas específicas para cada perfil de entrevistado detallado. Las fuentes de información para los análisis cuantitativos más importantes, fueron las aportadas por el Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat y por el Servicio de Empleo de Cataluña (SOC). En concreto las bases de datos utilizadas fueron las siguientes: Base de datos de integración del SOC: identifica a los participantes de los programas, el tipo de entidad beneficiaria, la fecha de inicio y finalización de la participación en el programa por parte de los beneficiarios, y finalmente si los responsables de la actividad valoran o no positivamente el aprovechamiento de cada uno que los beneficiarios han obtenido. Bases de datos SICAS_SISPE: es la base de datos general de los demandantes de empleo de Cataluña. Los registros históricos corresponden al último dia laborable de cada mes, desde mayo de Contiene información socio-demográfica básica (sexo, año de nacimiento, edad, nacionalidad, población de residencia y nivel formativo), sobre las preferencias y disposición a trabajar (restricciones de jornada, disposición a trabajar fuera del municipio o comarca, número de ocupaciones diferentes demandadas y el tipo de ocupación demandada), histórico de desempleo (fecha de inicio del desempleo actual), historia laboral (declaración del tiempo total de trabajo y declaración del sector de la última ocupación) y otros atributos relevantes para la ocupación (percepción de la prestación activa, conocimiento de idiomas, declaración de discapacidad, etc.). No contiene información sobre algunas características relevantes, como la estructura del hogar (hijos menores, edad del hijo más pequeño, monoparentalidad, etc.), la historia completa de desempleo (número y duración de los períodos anterior de desocupación), historia laboral anterior a 2005 o el tiempo que falta para agotar la prestación o subsidio de desempleo. Bases de datos de afiliación a la Seguridad Social. Estructurada en archivos trimestrales, correspondientes al último dia laborable de cada trimestre, contiene información sobre las altas a la Seguridad Social, incluyendo el tipo de contrato (lo que permite identificar si es indefinido o temporal) y el NIF de la entidad contratante (que permite discriminar si es privada, pública o entidad sin ánimo de lucro). Como sucede con las otras bases de datos, los registros históricos están disponibles desde Bases de datos de contractos laborales (Contrata). Contiene los contratos y las prórrogas dadas de alta en el mes de referencia. Aporta información de las características sociodemográficas básicas de las personas contratadas, como de la entidad contratante, la ocupación, la actividad económica, la localización del puesto de trabajo y el tipo de contrato. No contiene información sobre los trabajadores autónomos ni sobre la extinción de los contratos. Adicionalmente para evaluar los impactos educativos se utilizó la información siguiente, facilitada por el Departamento de Educación de la Generalitat de Cataluña: Relación de personas matriculadas en cursos de formación de personas adultas para la obtención del Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (GESO). Relación de personas matriculadas en Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM). Relación de personas que solicitaron el título de GESO. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 406

230 Relación de personas que obtuvieron el título de técnico CFGM. Encuesta de Población Activa (EPA). Se utilizó para analizar las diversas cuestiones relacionadas con la cobertura de los programas. Más concretamente, esta fuente de información sirvió para estimar el alcance de la población potencialmente beneficiaria, teniendo en cuenta no solo a los jóvenes registrados como desempleados en las Oficinas de Empleo, sino también los que se encontraban inactivos (no tienen trabajo y no lo buscan). Encuesta de Población Activa Análisis de la Cobertura SIPAO Participantes Actividades Otras PAO Características de los Beneficiarios SICAS Desempleados 16-24, ESO o menos Características sociodemográficas Seguridad Social Experiencia laboral previa Contrata Datos de contratación por cuenta ajena Base de datos del Departamento de Educación Matriculación GESO Solicitud título GESO Matriculación CFGM Solicitud título CFGM Impacto laboral Impacto educativo Para la evaluación cuantitativa se utilizaron las técnicas de análisis estadístico descriptivo, multivariante y la evaluación con contrafactual para medir el impacto del programa en la inserción laboral y educativa de los participantes. La desagregación de los impactos se estimó por las variables edad, sexo, con o sin formación obligatoria y tipo de formación realizada a lo largo del programa SUMA T Principales resultados Heterogeneidad del colectivo Las entrevistas y el trabajo de análisis cuantitativo mostraron que en un mismo programa SUMA T coexistieron jóvenes muy diversos según nivel formativo, trayectorias laborales, grado de madurez y motivación y niveles dispares de vulnerabilidad socioeconómica familiar. La heterogeneidad de los participantes no es algo en sí problemático, pero la ausencia de información sobre el proceso de selección y las características de los participantes, más allá de cumplir con los requisitos de la convocatoria, podía plantear algunos problemas. Las diversas entidades locales aplicaron criterios distintos en los procesos de selección, se desconoce si el alcance de este hipotético sesgo afectó más a unas poblaciones que a otras. En la Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 407

231 evaluación del proceso de selección, cabe destacar que por cada 100 jóvenes que se contactaron como posibles candidatos, 41 abandonaron de entrada el proceso de selección (no presentados). De los presentados, a su vez, casi el 50% no eran seleccionados. Algunas entidades locales expresaron que les costó mucho encontrar jóvenes para algunas formaciones (nuevas tecnologías o atención a personas mayores). La evaluación de las características de los determinantes de la participación de los jóvenes en el programa, puso de manifiesto que más allá de los criterios que se fijaban en la convocatoria del programa, existían factores de naturaleza diversa que condicionaban las posibilidades de que los jóvenes se convirtieran en participantes, como la intensidad de la oferta disponible en la zona de residencia, la existencia o no de una trayectoria laboral previa, la edad o la nacionalidad. La heterogeneidad de los participantes encajaba mal con la rigidez del programa evaluado, lo que dificultaba la posibilidad de generar impactos positivos sobre los participantes. En concreto, los participantes diferían en aptitudes, actitudes, experiencia laboral y soporte familiar y SUMA T se caracterizaba por ofrecer como respuesta una serie de actuaciones concretas (ciertas horas de formación, unos determinados contenidos, determinada práctica laboral, etc.) El análisis cualitativo puso de manifiesto que resultaba difícil adaptar el programa a situaciones diversas, de hecho probablemente no pocas entidades locales solucionaron esta disparidad entre la necesidad de flexibilidad para atender bien a los jóvenes y la rigidez del programa haciendo una selección de candidatos orientada a homogeneizar a los participantes. Esto en sí mismo no es negativo, ya que aumenta las posibilidades de que el programa resulte efectivo, pero tiene el riesgo de dejar sin intervención colectivos de jóvenes que siguen teniendo problemas. Cobertura de la población diana por parte del programa SUMA T Por lo que hace referencia al alcance en términos de población potencialmente beneficiaria cubierta, no era suficiente definir como potenciales beneficiarios a los jóvenes registrados como desempleados, ya que el análisis de la EPA reveló que este colectivo representaba menos del 40% del total de los jóvenes que ni trabajaban ni estaban en procesos de formación y educación (jóvenes NOEF vulnerables). De hecho, las entidades locales eran plenamente conscientes de ello, y por eso el reclutamiento de participantes se produjo por vías alternativas a las Oficinas de Empleo. Asimismo, con independencia del denominador que se acabara utilizando, en el análisis se confirmaba no solo que la cobertura global de estos programas era muy limitada, sino que existían fuertes disparidades territoriales. En este sentido, si a pesar de la escasez global de plazas, queremos que la escasez de recursos disponibles se distribuyan territorialmente de acuerdo al grado de necesidades, haría falta mejorar la información sobre cuáles son estas necesidades a nivel local y basar la distribución territorial de recursos con estos indicadores. Debido a las capacidades técnicas y materiales de las diversas entidades locales, se detectó una implementación dispar del programa entre territorios. A pesar de que formalmente todas las entidades llevaban a cabo las mismas actividades, el análisis cualitativo reveló la existencia de diferencias en la forma en que efectivamente se desarrollaron los programas, esta diversidad no tiene por qué ser negativa a priori, siempre y cuando no desdibuje el objetivo del programa. En la siguiente tabla se observan los resultados de tres aproximaciones del cálculo del nivel de cobertura del programa para el conjunto del territorio de Cataluña. Se evidenció la limitación del programa, especialmente en la población diana definida en un sentido más amplio (desempleados, registrados o no, e inactivos). Desempleados registrados (SICAS) 11,6% Desempleados (EPA) 9,6% Desempleados + Inactivos 4,4% Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 408

232 Más allá de los datos globales, se detectó la existencia de una diversidad territorial notable en el alcance del programa. En particular las Tierras del Ebro, Tarragona, Lleida y el Baix Llobregat presentaron niveles de cobertura superiores a los del resto de los servicios territoriales, especialmente cuando se tienen en cuenta los desempleados registrados como población diana. Girona y el área metropolitana de Barcelona eran las menos cubiertas por el programa. Indicadores de cobertura, por servicio territorial (%) Desempleados + Inactivos Desempleados (EPA) Desempleados registrados (SICAS) Finalmente, es necesario señalar que la cobertura del programa según jóvenes registrados en las Oficinas de Empleo y a nivel comarcal registró también importantes diferencias entre el 5% y el 50%, certificando una implantación territorial desigual. Otras conclusiones de la implementación del programa SUMA T Respecto a la parte formativa del Programa SUMA T, las entidades locales mencionaron que el diseño de la formación en competencias básicas era demasiado rígido y reclamaban más autonomía para poder diseñarla a medida. En lo que hace referencia a la formación profesionalizadora, se detectó una elevada variabilidad en sus contenidos. Algunas entidades locales se limitaban a replicar los cursos de formación ocupacional realizados tradicionalmente en los municipios, sin que esta oferta formativa estuviese basada en estudios prospectivos sobre las necesidades formativas del mercado de trabajo local y otras entidades locales, por el contrario, diseñaron los contenidos formativos basándose en el conocimiento del mercado laboral de sus prospectores, de consultas realizadas a bolsas de trabajo y de contactos con empresas de su entorno. Informe de ejecución del Plan Anual de Evaluación de FPE Volumen II 409

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D11. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D11.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en el Subsistema de Formación Profesional para

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en el Subsistema de Formación Profesional para

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10. LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística sobre las acciones formativas incluidas en

Más detalles

Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 2014

Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 2014 Formación para el empleo BALANCE DE RESULTADOS 214 Datos a 31 de marzo de 215 Formación Profesional para el Empleo en 214 Resultados globales Formación Profesional para el Empleo Participantes (*) Trabajadores

Más detalles

Este trabajo ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo con cargo al Programa Operativo 2007ES05UPO003.

Este trabajo ha sido cofinanciado por el Fondo Social Europeo con cargo al Programa Operativo 2007ES05UPO003. RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO 2012-2013 Nota

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS ENSEÑANZAS NO UNIVERSITARIAS CURSO ENSEÑANZAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SUBSECRETARÍA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y ESTUDIOS ESTADÍSTICA DEL ALUMNADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL- ESTADÍSTICA DE LAS

Más detalles

Formación en las empresas Perspectiva Territorial

Formación en las empresas Perspectiva Territorial Formación en las empresas 2013 Perspectiva Territorial Cifras provinciales... 35 Las Comunidades Autónomas en el contexto nacional... 40 ÍNDICE... 2 Principales resultados... 3 Datos de contexto... 4 Población...

Más detalles

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma

ÍNDICE. programa y sexo, por comunidad autónoma ÍNDICE CUADROS Formación Profesional Ocupacional (FPO) FPO-01. FPO-02. FPO-03. FPO-04. FPO-05. FPO-06. FPO-07. FPO-08. FPO-09. FPO-10. FPO-11. FPO-12. FPO-13. FPO-14. FPO-15. FPO-16. FPO-17. Cursos terminados,

Más detalles

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL D10. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística de los cursos de Formación Profesional Ocupacional integrados

Más detalles

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANARIAS Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Poco más de una de cada diez empresas con su sede social en las Islas Canarias

Más detalles

IMPARTICIÓN DE CERTIFICADOS

IMPARTICIÓN DE CERTIFICADOS IMPARTICIÓN DE CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD. ANÁLISIS 2012-2016 INICIATIVA DE FORMACIÓN DE OFERTA DIRIGIDA PRIORITARIAMENTE A TRABAJADORES DESEMPLEADOS. Índice 1. Introducción... 5 2. Premisas... 6

Más detalles

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 EXTREMADURA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada cuatro empresas con su sede social en Extremadura

Más detalles

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

CANTABRIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 CANTABRIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Dos de cada diez empresas con su sede social en Cantabria se han bonificado

Más detalles

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

NAVARRA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 NAVARRA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en Navarra se han

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 LA RIOJA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Cerca de dos de cada diez empresas con su sede social en La Rioja se han

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 CATALUÑA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Cataluña se

Más detalles

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA

ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y TRABAJO EN ESPAÑA Jesús Barroso Barrero Madrid, 12 de diciembre de 2012 CONTEXTO SOCIO-LABORAL: trabajadores de más edad (55 y más) INDICADORES 2011 ESPAÑA UE-27 Tasa de empleo

Más detalles

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

MADRID. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 MADRID Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en Madrid se ha

Más detalles

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ARAGÓN. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 ARAGÓN Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) El 16% de las empresas con su sede social en Aragón se ha bonificado en concepto

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 COMUNIDAD VALENCIANA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada diez empresas con su sede social en

Más detalles

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 GALICIA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Una de cada cuatro empresas con su sede social en Galicia se ha bonificado

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo

Observatorio de la Formación para el Empleo Formación en las empresas 2009 ANDALUCÍA Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/03/2010) Algo más de una de cada cuatro empresas con su sede social en Andalucía

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO

FORMACIÓN PROFESIONAL EL EMPLEO 1 TODA LA FORMACIÓN PROFESIONAL TIENE COMO FINALIDAD EL EMPLEO 2 ECONÓMICO - SOCIAL: La realidad económica internacional. La realidad económica nacional. La Comunidad Autónoma. EDUCATIVO - FORMATIVO: La

Más detalles

Primero. Requisitos de acceso.

Primero. Requisitos de acceso. PROCEDIMIENTO ACTUALIZADO DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS OFICIALES DE GRADO DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA DE MAYORES DE 40 AÑOS MEDIANTE ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIA LABORAL O PROFESIONAL 4 de marzo de 2015

Más detalles

Cuadros por Comunidad Autonómica de las materias a

Cuadros por Comunidad Autonómica de las materias a Cuadros por Comunidad Autonómica de las materias a elegir de ACCESO A GRADO SUPERIOR 2013 ACCESO A GRADO SUPERIOR 2013 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA MATERIAS COMUNES MATERIAS ESPECÍFICAS SEGÚN RAMA DE

Más detalles

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación 3T T 2014

Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación 3T T 2014 Inserción de la Formación Servicio Regional de Empleo y Formación 3T 2013 2T 2014 Nota metodológica NOTA METODOLÓGICA Los datos que a continuación se recogen hacen referencia a la inserción laboral de

Más detalles

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO PLAN ANUAL DE POLITICA DE EMPLEO 2016 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Consejo de Ministros 05/08/2016 Reforma laboral El paro se reduce intensamente: 739.298 parados menos que en diciembre de 2011. 15 Variación

Más detalles

PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO RESUMEN EJECUTIVO PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO 2010 30 de noviembre de 2011 Nota para el lector:

Más detalles

30. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

30. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL 30. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presenta en este capítulo información estadística de los cursos de Formación Profesional Ocupacional integrados en

Más detalles

Incual >> Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El CNCP tiene como fines principales los siguientes:

Incual >> Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales. El CNCP tiene como fines principales los siguientes: INCUAL Incual >> Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales CATÁLOGO NACIONAL DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES (CNCP) Instituto Nacional de Cualificaciones Sistema Nacional de Cualificaciones y

Más detalles

ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Y LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO A QUE SE ASOCIAN

ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Y LAS RAMAS DE CONOCIMIENTO A QUE SE ASOCIAN ASIGNATURAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Y LAS A QUE SE ASOCIAN MATERIAS DE MODALIDAD DE 2º DE BACHILLERATO Análisis musical II. Anatomía aplicada. Artes escénicas. Cultura audiovisual. Dibujo artístico

Más detalles

Participantes formados según CCAA Familia Profesional: Imagen personal

Participantes formados según CCAA Familia Profesional: Imagen personal según CCAA CCAA del participante Formados % Ocupados Desocupados de formación media por Andalucía 465 19,4 27 258 35.98 77,4 Aragón 21 8,4 16 95 8.39 41,7 Asturias, Principado de 62 2,6 22 4 5.94 95,8

Más detalles

SECRETARÍA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO

SECRETARÍA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO SECRETARÍA DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO 1.- INFORMACIÓN SOBRE CUALIFICACIONES Y FORMACIÓN PROFESIONAL Los cambios que se están produciendo en la formación profesional y las cualificaciones hacen necesaria

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2% 14 de diciembre de 2012 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Tercer trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EN EL PAÍS VASCO: ESPECIALIDADES PROGRAMABLES

DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EN EL PAÍS VASCO: ESPECIALIDADES PROGRAMABLES DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES FORMATIVAS EN EL ÁMBITO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EN EL PAÍS VASCO: ESPECIALIDADES PROGRAMABLES Introducción. El Decreto 82/2016, de 31 de mayo, por el que se

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL NOVIEMBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales

Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo Datos provisionales 25 de abril de 2012 Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Marzo 2012. Datos provisionales Principales resultados La tasa interanual del IPRI del mes de marzo es del 3,3%, una décima por debajo

Más detalles

Mujer: Formación y Empleo

Mujer: Formación y Empleo Fundación Estatal PARA LA FORMACIÓN EN EL EMPLEO SERIE: documentos de trabajo Mujer: Formación y Empleo 8 de Marzo de 2017 Serie: Documentos de trabajo. Número: 11 Título: Mujer: formación y empleo Unidad

Más detalles

30. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

30. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL 30. LA FORMACIÓN OCUPACIONAL Contenido, notas explicativas y fuentes de información. Se presenta en este capítulo información estadística de los cursos de Formación Profesional Ocupacional integrados en

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA. Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2011 La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2011 muestra cómo a lo largo

Más detalles

IV. 1. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL IV.1.8. CICLOS FORMATIVOS DE F.P.. GRADO SUPERIOR

IV. 1. ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN GENERAL IV.1.8. CICLOS FORMATIVOS DE F.P.. GRADO SUPERIOR 1. Alumnado matriculado por régimen TOTAL RÉGIMEN ORDINARIO RÉGIMEN ADULTOS/NOCTURNO Privados Privados Privados TOTAL 225.964 173.764 52.200 219.904 168.291 51.613 6.060 5.473 587 ANDALUCÍA 37.759 30.725

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA D10.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo los datos e indicadores estadísticos básicos, para el curso 2014-2015, referidos al alumnado que cursa programas

Más detalles

Área de Formación. Detección n de necesidades formativas Formación n para empresas

Área de Formación. Detección n de necesidades formativas Formación n para empresas Área Formación: 2015-2019 1. Misión, visión n y valores 2015. 2. Experiencia del Área de Formación. 3. Pautas de gestión. 4. Centro de Formación n Profesional. 5. Certificados de Profesionalidad. 6. Objetivos

Más detalles

Si haces Bachillerato debes continuar estudios! Si haces un Ciclo puedes plantearte seguir estudiando o buscar un trabajo!

Si haces Bachillerato debes continuar estudios! Si haces un Ciclo puedes plantearte seguir estudiando o buscar un trabajo! Ciclos formativos de FP Después de la ESO tendrás que escoger entre Bachillerato y Ciclo formativo Si haces Bachillerato debes continuar estudios! Si haces un Ciclo puedes plantearte seguir estudiando

Más detalles

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010 Formación en las empresas 2009 Observatorio de la Formación para el Empleo Junio 2010 (Datos actualizados a: 30/04/2010) Cerca de dos de cada diez empresas se ha bonificado en concepto de formación. Las

Más detalles

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo

Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento del precio de las viviendas se debió al precio del suelo www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA La Fundación BBVA y el Ivie incorporan el valor del suelo a sus cálculos del capital residencial Durante el boom inmobiliario, el 84% del aumento

Más detalles

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL INFORME DE EJECUCIÓN DEL PLAN ANUAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD, IMPACTO, EFICACIA Y EFICIENCIA DEL CONJUNTO DEL SUBSISTEMA DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA EL EMPLEO 2011 Los trabajos de elaboración del

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7%

La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el 2,7% 25 de enero de 2013 Índice de Precios Industriales (IPRI). Base 2005 Diciembre 2012. Datos provisionales La tasa anual del Índice de Precios Industriales baja una décima en diciembre y se sitúa en el %

Más detalles

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario Agosto 2017 Página 1 de 9 ÍNDICE 1. Consideraciones previas... 3 2. Número de afiliados a la Seguridad Social en la actividad

Más detalles

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ENTIDADES Y CENTROS SOLICITANTES PARA SU APLICACIÓN EN LA CONVOCATORIA 2017

CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ENTIDADES Y CENTROS SOLICITANTES PARA SU APLICACIÓN EN LA CONVOCATORIA 2017 CRITERIOS DE VALORACIÓN DE ENTIDADES Y CENTROS SOLICITANTES PARA SU APLICACIÓN EN LA CONVOCATORIA 2017 Contenidos extraídos del texto de la convocatoria 2017. Se destacan en rojo los cambios más significativos

Más detalles

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre 15 de marzo de 2013 Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de 2012 La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4%

Más detalles

Índice de Producción Industrial. Base 2010

Índice de Producción Industrial. Base 2010 6/1/217 de Producción Industrial. Base 21. Agosto 217 Informe mensual que recoge la variación del índice de producción industrial por ramas de actividad y destino económico de los bienes. Palabras clave:

Más detalles

REGLAMENTO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 40 Y 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO.

REGLAMENTO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 40 Y 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. REGLAMENTO DE LAS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 40 Y 45 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO. PREÁMBULO. La Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001,

Más detalles

ANEXO I FAMILIAS PROFESIONALES

ANEXO I FAMILIAS PROFESIONALES Acuerdo de 31 de marzo de 2010, de Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el ámbito de la experiencia laboral o profesional a valorar en relación con las enseñanzas oficiales de grado a efectos del

Más detalles

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1 MOVIMIENTO LABORAL REGISTRADO Y AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL OCTUBRE 2011 Demandantes de empleo, paro registrado, contratos, prestaciones por desempleo y afiliación a la Seguridad Social Datos de los

Más detalles

La experiencia en el SEPE

La experiencia en el SEPE TIC en los Servicios Públicos de Empleo (2) La experiencia en el SEPE Santiago Graña Domínguez Subdirección General de Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1 de junio de 2017 Sistema Nacional

Más detalles

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso)

AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) AVANCE DE LA EVALUACIÓN 2015 DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) Contenido I - INTRODUCCIÓN... 3 II - PLENA IMPLANTACIÓN DE LA

Más detalles

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2014 - El número de ocupados en Navarra crece en 1.300 personas (0,50%) en el tercer trimestre de 2014 y en 3.700 (1,42%) en

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL Instituto Aragonés de Empleo 1 En este informe se analizan los datos relativos a autónomos, diferenciando entre: A. Los afiliados al Régimen Especial

Más detalles

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid.

Navarra presentó el tercer salario medio anual más elevado, por detrás de la Comunidad Autónoma Vasca y Comunidad de Madrid. Encuesta de Estructura Salarial en Navarra Año 215. Resultados provisionales. El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 24.863,98 euros en el año 215, un,7% superior al registrado en

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología Inventario de Operaciones Estadísticas de la Administración General del Estado Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE.

EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE. EL DESCENSO DEL DESEMPLEO A VECES ENMASCARA UN DATO AÚN MÁS PREOCUPANTE. Los datos que muestra la Encuesta de Población Activa del 1er trimestre de 2017 para la juventud, no resultan satisfactorios a pesar

Más detalles

Transporte de viajeros por carretera

Transporte de viajeros por carretera Transporte de viajeros por carretera 9 9.1. EVOLUCIÓN DEL PARQUE DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS. 2005-2015 Parque de vehículos autorizados Indicador: número de autobuses transporte interurbano y el n.º de empresas

Más detalles

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011 Resultados nacionales (Continúa) 1. Población de 16 años y más por sexo y relación con la actividad económica AMBOS SEXOS Población de 16 años y más

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Enero 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Enero 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2015 SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Enero 2015 (Fuentes: OBECAN, SPEE) PARO REGISTRADO EN EL MES: TENERIFE Y CANARIAS Total sectores económicos

Más detalles

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013 PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS EN EL MES DE OCTUBRE (fuente: OBECAN) PARO La cifra de desempleados en el total de sectores económicos de Tenerife experimenta,

Más detalles

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015)

Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España. Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) Análisis de la situación y evolución de la I+D+i en España Juan Mulet Director General de Cotec (Madrid, 4 de febrero de 2015) I+D e Innovación (I+D+i) Una simplificación: dos conceptos complementarios

Más detalles

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos.

- Inactividad. Se registran personas menos que en el trimestre anterior en esta situación. Respecto al año anterior hay inactivos menos. Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Segundo Trimestre de 2017 - Paro. El paro aumenta en 1.500 personas respecto al trimestre anterior y afecta a 33.000 personas en la Comunidad Foral.

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1.

hogares, el 4,14% del total de la Comunidad Foral, tienen a todos sus miembros activos en paro, son alrededor de 1. Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Cuarto Trimestre de 2016 - El paro desciende en 7.600 personas respecto al trimestre anterior y afecta a 30.800 personas. En términos interanuales

Más detalles

15. Ciencia y tecnología

15. Ciencia y tecnología INVENTARIO DE OPERACIONES ESTADÍSTICAS DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO Estadística sobre Actividades en I+D en el Sector Empresas Servicio responsable: Participación de otros organismos: Nivel

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Cuarto Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2012 Los datos de la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2012 sitúan el

Más detalles

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA

D10. LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y A DISTANCIA D1.. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo los datos e indicadores estadísticos básicos, el curso 21211, referidos al alumnado que cursa programas de Educación

Más detalles

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto y medio por debajo de la registrada en diciembre

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto y medio por debajo de la registrada en diciembre 23 de febrero de 2018 Índice de Precios Industriales. Base 2015 Enero 2018. Datos provisionales La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 0,1%, más de un punto y medio por debajo

Más detalles

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción

Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía. Promoción Estudio de la situación laboral de las personas egresadas en formación profesional reglada en Andalucía Promoción 2013-2014 Edita: Estudio realizado por el Servicio Andaluz de Empleo, a través del Observatorio

Más detalles

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL

F1. LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL F1.0. Contenido, notas explicativas y fuentes de información Se presentan en este capítulo distintos indicadores estadísticos que tratan de ofrecer una visión sobre los rendimientos a largo plazo de la

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Primer Trimestre de 2012 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2012 En el primer trimestre de 2012 el número de parados se incrementó en 365.900 personas,

Más detalles

Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN

Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Resultados académicos del curso NOTA RESUMEN Estadística de las Enseñanzas no universitarias Resultados académicos del curso 2013-2014 NOTA RESUMEN Dentro de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias, se publica la parte correspondiente

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de 2011 1. RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011 Durante el tercer trimestre de 2011 el número de parados ha alcanzado un nuevo récord

Más detalles

Formación de Oferta Estatal dirigida principalmente a ocupados. Año de ejecución 2013

Formación de Oferta Estatal dirigida principalmente a ocupados. Año de ejecución 2013 Formación de Oferta Estatal dirigida principalmente a ocupados Año de ejecución 2013 Datos a 31 de marzo de 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN... 2 I. PLANES DE FORMACIÓN... 3 1. Introducción... 3 2. Nota metodológica...

Más detalles

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017

Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017 Encuesta de Población Activa Comunidad Foral de Navarra. Tercer Trimestre de 2017 - Ocupación. El número de ocupados en Navarra desciende en 700 personas (-0,25%) en el tercer trimestre de 2017 y se sitúa

Más detalles

Las Malagueñas Contamos

Las Malagueñas Contamos Encuesta Estructura Salarial 2010. Fuente: INE. Análisis de datos. Día Europeo por la Igualdad salarial entre Mujeres y Hombres Exponemos la explotación y análisis de los datos de la Encuesta de Estructura

Más detalles

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013

El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los millones de euros en 2015, un 1,2% menos que en 2013 27 de junio de 2017 Encuesta de Consumos Energéticos 2015 Datos definitivos El consumo energético de las industrias extractiva y manufacturera alcanzó los 10.957 millones de euros en 2015, un 1,2% menos

Más detalles

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 5,9%, una décima por encima de la del mes de marzo

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 5,9%, una décima por encima de la del mes de marzo 24 de mayo de 2017 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Abril 2017. Datos provisionales La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 5,9%, una décima por encima de la del mes

Más detalles

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de la registrada en julio 25 de septiembre de 2017 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Agosto 2017. Datos provisionales La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, dos décimas por encima de

Más detalles

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, la misma que la registrada en el mes de junio

La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, la misma que la registrada en el mes de junio 25 de agosto de 2017 Índice de Precios Industriales. Base 2010 Julio 2017. Datos provisionales La variación anual del Índice de Precios Industriales se sitúa en el 3,2%, la misma que la registrada en el

Más detalles

Transporte de mercancías por carretera

Transporte de mercancías por carretera de mercancías por carretera 10 252 10.1. PARQUE DE VEHÍCULOS AUTORIZADOS. EVOLUCIÓN DE LA CAPACIDAD DE CARGA. 1999-2008 Capacidad de carga 8.000 Miles de toneladas 7.000 TOTAL 6.000 5.000 TOTAL PÚBLICO

Más detalles

El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8% en 2009 respecto al registrado dos años antes

El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8% en 2009 respecto al registrado dos años antes 24 de febrero de 2011 Encuesta de Consumos Energéticos 2009 Datos definitivos El consumo energético de las empresas industriales se redujo un 11,8 en 2009 respecto al registrado dos años antes El consumo

Más detalles

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario

Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario Evolución del número de afiliados a la Seguridad Social en el sector agrario Abril 2016 Página 1 de 9 ÍNDICE 1. Consideraciones previas... 3 2. Número de afiliados a la Seguridad Social en la actividad

Más detalles

2. EMPRESAS CULTURALES

2. EMPRESAS CULTURALES Empresas culturales por actividades económicas 2.1 Empresas culturales por número de asalariados 2.2 Empresas culturales por condición jurídica 2.3 Empresas culturales por comunidad autónoma 2.4 Empresas

Más detalles

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) 26 de Marzo de 2008 Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000) Producto Interior Bruto regional. Año 2007 Principales resultados Aragón ha liderado el crecimiento de la economía en 2007. El crecimiento

Más detalles

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010

El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en millones de euros, un 0,2% más que en 2010 20 de septiembre de 2013 Encuesta del gasto de la industria en protección ambiental Año 2011 El gasto de la industria en protección del medioambiente se sitúa en 2.389 millones de euros, un 0,2% más que

Más detalles

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012

Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012 Informe sobre la contratación a personas con discapacidad en España durante el primer trimestre de 2012 Desde el Observatorio Estatal de la Discapacidad (OED) se tratan mensualmente los datos publicados

Más detalles

Paro y Contratos Canarias

Paro y Contratos Canarias Informe Mensual Paro y Contratos Canarias noviembre 2009 Fuente: Paro registrado y contratos registrados Inem 1 NOTA PREVIA A lo largo del mes de marzo de 2009 se ha completado el proceso de adecuación

Más detalles