Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe
|
|
- José Miguel Salas Sánchez
- hace 8 meses
- Vistas:
Transcripción
1 Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN DE LOS SUELOS EN LA REGIÓN CENTRO OESTE DE SANTA FE TIPO DE PROYECTO: Convenio INTA Fertilizar Asociación Civil Período que cubre este Informe: campaña 2005/06 Hugo Fontanetto - 02 / 06 / MARCHA DEL ENSAYO Durante la campaña 2005/06 (inicio del ensayo) se realizaron experiencias en los cultivos de trigo y de soja de 2a. Las mismas se detallan a continuación. RESULTADOS Secuencia: Trigo/Soja de 2ª/Maíz-Soja de 1a. 1.TRIGO (2005/06). Se instaló un ensayo en la zona rural de María Juana (Santa Fe), sobre un argiudol típico serie Rafaela con nivel de P extractable del suelo alto (mayor a 35 ppm, Bray I). El mismo se instaló en parcelas divididas (cada unidad experimental de de 12,60 m de ancho por 50 m de largo), con 4 repeticiones, donde se combinaron dos criterios de reposición de fósforo (P0 y P80) con tres criterios de reposición de nitrógeno (N) y azufre (S), totalizando seis combinaciones. Los de P fueron: A) con reposición de P (P90) para toda la secuencia y aplicado a la siembra del trigo 2005/06 (bajo la forma de superfosfato triple de calcio) y B) sin reposición de P (P0). Los de N y de S fueron: 1- Reposición total (100 % de lo que se extrae con los granos producidos); 2-50 % de la reposición y 3-50 % más que reposición. Se ensayaron 6 tratamientos diferentes y se evaluó: disponibilidad de nutrientes y otros parámetros químicos del suelo, rendimiento en granos y número de espigas/m2), determinación de concentración de N, P y de S en granos y cálculo de los índices de cosecha de N, P y S. 1
2 Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: Cuadro 1. Tratamientos de fertilización aplicados para el doble cultivo trigo/soja 2a. campaña 2005/06 y los estimados para maíz 2006/07 y soja de 1ª. 2008/09. Nutrientes aplicados (kg/ha) Tratamientos TRIGO de SOJA 2ª de MAIZ de SOJA 1a de Total de la de Fertilización kg/ha kg/ha kg/ha kg/ha secuencia kg/ha A-1 N80-P15-S5 N75-P17-S8 N145-P30-S18 N120-P27-S14 N420-P90-S45 A-2 N40-P15-S2,5 N38-P17-S4 N73-P30-S9 N60-P27-S7 N210-P90-S23 A-3 N120-P15-S10 N113-P17-S12 N218-P30-S27 N180-P27-S21 N840-P90-S68 B-1 N80-P0-S5 N75-P0-S8 N145-P0-S18 N120-P0-S14 N420-P0-S45 B-2 N40-P0-S2,5 N38-P0-S4 N73-P0-S9 N60-P0-S7 N210-P0-S23 B-3 N120-P0-S10 N113-P0-S12 N218-P0-S27 N180-P0-S21 N840-P0-S68 Se sembró el cv. de trigo Cronox, en siembra directa a una distancia entre surcos de 0,21 cm y 122 kg/ha de semillas. Las fuente de N fue nitrato de amonio (32 % de N), aplicado el 60 % a la siembra y el 40 % restante en macollaje del trigo y yeso agrícola (18 % de S), aplicado al voleo 5 días antes de la siembra. Se efectuaron tres evaluaciones del contenido de humedad edáfica durante el ciclo del cultivo. A la siembra, en espiga embuchada y al comienzo del llenado de los granos. Los datos se detallan en el Cuadro 2. Cuadro 2. Contenido hídrico del suelo (por horizontes y hasta 1, 40 m de profundidad) del suelo en tres momentos del ciclo del trigo. Campaña 2005/06 Profundidad Siembra Espiga embuchada Fin de Llenado granos (cm) (mm) Acumulada (mm) Acumulada (mm) Acumulada ,1 15,1 20,7 20,7 0,6 0, ,9 30,0 12,3 33,0 6,1 6, ,1 47,1 20,9 50,9 2,5 9, ,0 67,1 11,6 65,5 0,1 9, ,1 90,2 15,7 81,3 0,1 9, ,1 125,2 33,3 114,6 1,6 10, ,3 170,5 18,1 132,7 7,8 19,7 Total (140 cm) 170,5 132,7 17,7 Las condiciones para el crecimiento inicial y para todo el ciclo del cultivo hasta fines del mes de octubre fueron muy favorables, permitiendo un excelente desarrollo del mismo. Luego se dio un período de falta de precipitaciones durante los primeros 20 días de noviembre, que provocó que el cultivo agote la reserva hídrica del suelo hasta prácticamente los 140 cm superiores, llegando al final del llenado de granos con casi 20 mm de agua útil (Cuadro 1). Las lluvias ocurridas y la media histórica se detallan en la Figura 1. 2
3 Figura 1. Lluvia promedio histórico y campaña 2005/06 para el ciclo del cultivo de trigo. Las lluvias fueron superiores a la media histórica al comienzo y al final del ciclo y similares a la misma durante el resto (Figura 1). Los parámetros químicos del suelo analizados al inicio de la experiencia se detallan en el Cuadro 3. Cuadro 3. Parámetros químicos del suelo analizados a la siembra del trigo y a distintas profundidades. María Juana (2005/06) SITIO Prof. MO Nt N-NO3 P Bray I S-SO4 ph Ca Mg K Na (cm) (%) ppm ppm María ,91 0,139 11,4 38,1 8,9 5,9 9,6 2,9 1,2 0,4 Juana ,11 0,077 1,5 27,4 4,6 6,3 15,1 2,5 1,9 0, ,60 0,054 1,3 16,7 4,1 6,5 16,4 5,1 2,4 1,4 Los niveles de N-NO3 y de S-SO4 fueron bajos, pero normales para esa época del año. Los valores de MO son normales para suelos bajo agricultura en siembra directa, los de P extractable fueron altos al igual que las bases del complejo de intercambio. El rendimiento en granos por efecto de los tratamientos ensayados se puede apreciar en la Figura 2. 3
4 Figura 3. Rendimiento en granos del trigo con los tratamientos de fertilización evaluados. No se detectó efecto de los diferentes tratamientos de fertilización sobre los rendimientos de granos del trigo. El número de espigas/m2 se detalla en la Figura 4. Figura 4. Número de espigas/m2 del trigo con las estrategias de fertilización ensayadas. No hubo efecto de las diferentes estrategias de fertilización sobre el número de espigas/m2. En el Cuadro 4 aparecen los rendimientos en granos del trigo y el balance de nutrientes para el mismo. 4
5 Cuadro 4. Rendimiento en granos del trigo, concentración de nutrientes en granos, extracción y aporte de nutrientes y balance final de nutrientes. Campaña 2005/06. Nutrientes en Extraccion de Aporte de Rendimiento Balance Tratamientos grano (%) Nutrientes Nutrientes (kg/ha) N P S N P S N P S N P S A ,27 0,44 0, A ,25 0,43 0, A ,28 0,46 0, B ,24 0,45 0, B ,27 0,48 0, B ,29 0,44 0, Los rendimientos fueron superiores al rendimiento esperado (4.000 kg/ha) con todos los tratamientos, lo que provocó que el balance de N, de P y de S sea en general negativo, salvo para los criterios A-3 y B-3 (50 % más que lo que extrae el rendimiento esperado). Es marcado el desbalance de P en el suelo cuando el mismo no se repone y es un alerta para esta región, pues si bien aún los niveles actuales son altos, son sensiblemente inferiores a los que se medían hace 20 años atrás (existen datos de 52 ppm en promedio, de muestras determinadas en el Laboratorio de Suelos del INTA Rafaela para lotes cercanos al de esta experiencia). 2.SOJA de 2ª (2005/06) Luego de cosechado el trigo, se sembró la soja de segunda cv. A 6411 el 11/12/2005, en surcos a 0,42 m entre sí y con una densidad de 18 plantas/m lineal. El nutriente S se aplicó como yeso agrícola (18 % de S) y el N se agregó bajo la forma de nitrato de amonio (32 % de N), ambos al voleo 8 días antes de la siembra. Las lluvias promedio y las ocurridas durante el ciclo de la soja se detallan en la Figura 3. Figura 3. Lluvias promedio histórico y campaña 2005/06 para el ciclo del cultivo de soja. 5
6 Las lluvias ocurridas fueron sensiblemente inferiores al promedio histórico, especialmente durante el período de formación y llenado de granos, lo que afectó el crecimiento y desarrollo del cultivo. Se efectuaron tres evaluaciones del contenido de humedad edáfica durante el ciclo del cultivo. A la siembra, durante el llenado de granos y en madurez fisiológica. Los resultados se detallan en la Figura 4. Figura 4. Contenido hídrico del suelo (por horizontes y hasta 1, 40 m de profundidad del suelo en tresmomentos del ciclo de la soja de 2a. Campaña 2005/06. Los contenidos de agua edáfica fueron bajos a la siembra y más bajos a medida que el cultivo fue desarrollándose, llegando a niveles muy cercanos al del punto de marchitez permanente durante la fase de llenado de granos. El rendimiento en granos por efecto de los tratamientos ensayados se puede apreciar en el la Figura 5. Figura 5. Rendimiento en granos de la soja de 2a. con los tratamientos de fertilización evaluados. 6
7 Los rendimientos de granos fueron muy bajos e inferiores a los esperados (2.500 kg/ha) y afectados por el gran déficit hídrico registrado. En el Cuadro 5 aparecen los rendimientos en granos de la soja y el balance de nutrientes para la misma. Cuadro 5. Rendimiento en granos de la soja, concentración de nutrientes en granos, extracción y aporte Nutrientes y balance final de nutrientes. Campaña 2005/06. Nutrientes en grano Extraccion de Aporte de Rendimiento Balance Tratamiento (%) Nutrientes Nutrientes (kg/ha) N P S N P S N P S N P S A ,55 0,71 0, A ,61 0,68 0, A ,53 0,67 0, B ,58 0,66 0, B ,51 0,65 0, B ,54 0,68 0, Los rendimientos de la soja fueron sensiblemente inferiores a los esperados y por ello el balance de S fue positivo, el de P fue también positivo en donde este nutriente se repuso y medianamente negativo donde no se lo hizo. A pesar de las bajas producciones el balance para N fue negativo, salvo para el tratamiento B-3, confirmando que este nutrimento es el más crítico para la producción y el de mayor desbalance en las secuencias agrícolas. En la Figura 6 se detalla la producción de granos del doble cultivo trigo/soja 2a. Figura 6. Rendimiento en granos del doble cultivo trigo/soja de 2a. con los tratamientos de fertilización evaluados. Campaña 2005/06. Si bien la Figura 6 muestra un tendencia a obtener una mayor producción con el doble cultivo trigo/soja 2a. con el criterio de reposición de P, la misma no fue significativa. Las producciones de los dos cultivos y el balance de nutrientes se detalla en el Cuadro 6. 7
8 Cuadro 6. Rendimiento en granos del doble cultivo trigo-soja de 2a., extracción y aporte de nutrientes y balance final de nutrientes. Campaña 2005/06. Tratamiento Rendimient Extracción de Nutrientes Aporte de Nutrientes Balance s o N P S N P S N P S (kg/ha) A A A B B B Solamente con el criterio de reposición 3 se obtuvieron balances positivos de N y de S, pero no de P. Esto demuestra que para las condiciones de esta experiencia los índices de cosecha de P son mayores a los de las tablas de INPOFOS, confirmando la importancia de este tipo de experiencias de larga duración, que permitirán obtener índices regionales. Los mayores desbalances fueron de N, especialmente cuando se aplicó el criterio de fertilización 2. Conclusiones - Los diferentes criterios de reposición de N, P y S no afectó la producción de trigo y de soja de segunda y recién cuando se suman los rendimientos de los dos cultivos, aparece una tendencia a mayores producciones cuando se repone P en sueltos con niveles altos de P. - Los tratamientos de fertilización no afectaron la concentración de nutrientes en grano del trigo ni los de la soja. - La concentración de N, de P y de S en granos promedio para el Trigo fue de 2,27; 0,45 y 0,13%, respectivamente y para la soja de 5,55; 0,68 y 0,23%, respectivamente. - El índice de cosecha promedio para el N, el P y el S para Trigo fue de 22,7; 4,5 y 1,3 kg por cada tonelada de grano producido, mientras que para la soja fue de 27,7; 6,8 y 2,3, respectivamente (considerando para soja que el mecanismo de FBN aporta el 50% del requerimiento del cultivo). - Con las producciones obtenidas en la presente experiencia, con el doble cultivo trigo/soja se extraen del suelo 208,5 kg/ha de N; 33,3 kg/ha de P y 10,3 kg/ha de S aproximadamente. - El deterioro químico del suelo es alarmante si no se modifica la actual reposición de nutrientes con dosis más sustentables. 8
EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA
1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón
EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06.
EFECTO DEL ZINC EN TRIGO EN EL AREA CENTRAL DE SANTA FE. CAMPAÑA 2005/06. FONTANETTO, Hugo 1, QUAINO, Oscar 1, KELLER, Oscar 1, BELOTTI, Leandro 2, NEGRO, Carlos 2 y GIAILEVRA, Dino 2 1.- Profesionales
XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña Sección Suelos y Nutrición Vegetal
XV Taller de Variedades de Híbridos de Maíz Experiencias en Fertilización Campaña 2014-2015 Sección Suelos y Nutrición Vegetal Miércoles 14 de Octubre de 2015 SE TRATARAN LOS SIGUIENTES TOPICOS: FERTILIZACION
ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO.
ASPECTOS DEL MANEJO DEL CULTIVO Y DE LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA PARA EL SORGO GRANÍFERO. Ings. Agrs. Hugo Fontanetto ; Oscar Keller ; Julio Albrecht ; Dino Giailevra ; Carlos Negro y Leandro Belotti
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA
1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA Berardo, Angel (1) El fósforo (P) junto con el Nitrógeno son los dos nutrientes que con mayor frecuencia afectan la producción del trigo en
Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.
Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO
Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja
Evaluación del comportamiento en rendimiento de diferentes Curasemillas en Soja EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE A LA APLICACIÓN DE DIFERENTES CURASEMILLAS OBJETIVO Evaluar el
Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo
Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del
Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco
Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima
Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.
Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de
Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja
Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco
Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05
Ensayos de larga duración de maíz. Ciclo 2004/05 Hugo Marelli, Juan Arce,(*)Beatriz Masiero Alfredo Lattanzi, Claudio Lorenzón, Patricio Marelli - Area Suelos y Producción Vegetal - (*) Area Economía,
El cultivo de trigo en Argentina
Ing. Esteban Copati / Ing. Juan Brihet Diciembre 2015 Hoja de ruta Superficie y producción Insumos y tecnología Preguntas Área Agrícola en Argentina Área de Trigo en Argentina Trigo en el SE de Bs As Trigo
Rendimientos de soja de primera y soja de segunda según variaciones en densidades de siembras. CREA Gálvez ( )
Variación de rendimiento en el cultivo de soja (cultivo de primera y segunda) sometida a diferentes densidades de siembras Campaña 2011-2012, CREA Gálvez Ings Agrs Diego Hugo Pérez* y Leandro Usseglio*
Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.
Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación
EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011
EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...
CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.
CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06. VILLAR, Jorge y CENCIG, Gabriela Profesionales del Area de Investigación en Producción
Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez
Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,
PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION
PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.
Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?
Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11
EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE
EFECTOS COMBINADOS DE INOCULACIÓN, FERTILIZACIÓN MINERAL Y FOLIAR EN SOJA Y MAÍZ EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Martín Zamora y Natalia Carrasco zamora.martin@inta.gob.ar Introducción Los suelos del centro
Maíz de alta producción - Campaña 2008/09
Maíz de alta producción - Campaña 2008/09 Paraná, martes 21 de abril de 2009 Osvaldo Paparotti, Ricardo Melchiori, Octavio Caviglia, Pedro Barbagelata Maíz en siembra directa: LUGAR: INTA, EEA Paraná.
Fertilización foliar de soja
Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia
TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN
CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA
Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de
Evaluación de Fertilizantes Sojero Facyt en el cultivo de Soja durante la campaña 2013-14 Ubicación del ensayo El ensayo se llevó a cabo, en un lote de 25 hectáreas ubicado a 5 km al sureste de la localidad
FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE.
FERTILIZACIÓN DE ALFALFA FOSFORO Y AZUFRE EN LA PRODUCCIÓN DE ALFALFA EN EL CENTRO DE SANTA FE. Ings. Agrs. Hugo S. Vivas y Luis A. Romero. INTA EEA Rafaela. En el centro de Santa Fe la producción de alfalfa
Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes.
Híbridos de Sorgo y Maíz para Silo, en dos ambientes contrastantes. José Rossi INTA Venado Tuerto. Rubén Vazquez INTA Venado Tuerto. Martín Correa Luna INTA Venado Tuerto. Aapresid 2010 Planteos Ganaderos
Informes SIBER Bolsacer -
MAIZ - NIVEL TECNOLOGICO APLICADO AL CULTIVO Secciones TAMAÑO DE LA MUESTRA SISTEMA DE SIEMBRA PRODUCTOS APLICADOS A LA SEMILLA CALENDARIO DE SIEMBRA HIBRIDOS MAS UTILIZADOS FERTILIZACION Y DOSIS UTILIZADAS
Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol
Ensayo: utilización de microorganismos MAX en cultivo de girasol Descripción del ensayo y objetivos: Se pretende evaluar el resultado de la utilización de MAX, como promotor de crecimiento, en el cultivo
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler AER Bolívar Evaluación de cultivares de maíz campaña 2015-2016 en Bolívar Ing. Agr. Gonzalo Perez Agosto 2016 Resumen Desde hace varias
Manejo de la Fertilización en Maíz
Ing. Agrs. Ricardo Melgar y Martín Torres Duggan Proyecto Fertilizar INTA Pergamino, Buenos Aires Manejo de la Fertilización en Maíz El manejo eficiente de la nutrición en el cultivo de maíz es fundamental
Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS
APLICADA INVESTIGACIÓN NUTRICIÓN Y FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS DE MAÍZ Mirian Barraco mbarraco@correo.inta.gov.ar Tecnicorreo L a aparición de híbridos de maíz de alto potencial, junto con el ajuste de tecnologías
ENSAYOS de SOJA y MAÍZ
ENSAYOS de SOJA y MAÍZ DON PEDRO EL ESTABLECIMIENTO Don Pedro se encuentra al Este de la localidad de Gral. Arenales, sobre la ruta provincial N 65. Está ubicado sobre asociaciones de series de suelos,
EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006
EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006 Todos los años en la experimental se realiza la evaluación de cultivares comerciales de colza en diferentes fechas de siembra. Este año se han evaluado quince cultivares
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadero del Centro AER Bolívar Fertilización con Zinc en el cultivo de maíz: Impregnación de fertilizantes fosforados
Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final
Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO
NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE
NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción
Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe
Fertilización balanceada para la alfalfa en la región centro-este de Santa Fe Hugo Fontanetto INTA EEA Rafaela Oscar Keller INTA EEA Rafaela Sebastián Gambaudo INTA EEA Rafaela Julio Albrecht AFA María
Fechas de siembra en Maíz
Ing. Agr. Juan Andrés de Beistegui Área de Desarrollo. CORFO Río Colorado debeistegui@corforiocolorado.gov.ar Fechas de siembra en Maíz Introducción En la zona de riego del Valle Bonaerense del Río Colorado,
Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 2001. Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº 1514-223X.
1 Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo 21. Cuadernillo Forrajeras 1-13, ISSN Nº 1514-223X. FERTILIZACION FOSFATADA: RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE DE PASTURAS CONSOCIADAS Y DE ALFALFA Y CON LA
Fertilización de pasturas y verdeos
Jornadas de Difusión de pasturas 2009 Villa Mercedes, 5 de noviembre Fertilización de pasturas y verdeos Ing. Agr. Juan Cruz Colazo EEA INTA San Luis Fertilización de pasturas y verdeos INTRODUCCIÓN: Aspectos
Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada de la Bolsa de Cereales Campaña 2010/2011
1 (NOA) Figura 1.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona I 1.1 Soja En el noroeste del país este cultivo logró generar nuevas áreas con agricultura, marcando un fuerte crecimiento año
Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS
EFECTO DE LA FERTILIZACION FOSFATADA SOBRE LA DISPONIBILIDAD DE P Y SU RELACION CON LA PRODUCCION DE FORRAJE EN MOLISOLES DEL SUDESTE BONAERENSE. II ALFALFA. Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada
Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz*
Evaluación del efecto de inoculación con Bioprom Az39 y Rhanella sp. EMA -83 en Maíz* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías *Realizado para CALISTER SA, 2008 OBJETIVO Evaluar
FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )
FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible
Trabajo realizado en Okinawa 3
Trabajo realizado en Okinawa 3 Resultados de análisis de suelos Las siguientes imágenes nos indican el estado nutricional del suelo. En ella se pueden resaltar los siguientes puntos: Suelo con muy alto
Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo
Uso de fertilizantes y promotores de crecimiento en trigo Ing. Agr. M. Sc. Luis A. Ventimiglia Lic. en Adm. Agr. Lisandro Torrens Baudrix Ing. Zoot. Jonatan Camarasa Los promotores de crecimiento se conocen
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos
Ensayo de densidad y distancia de siembra de maíz.
. Vallone (1), Pedro ; Gudelj (1), Vicente; Galarza (1), Carlos.; Masiero (1), Beatriz; Vranicich (2), Claudia; Nebreda (2), José ( 1) EEA INTA Marcos Juárez (2) Est. Universidad Nacional. de Córdoba pvallone@mjuarez.inta.gov.ar
FERTILIZACION EN SORGO Ing. Agrs. Hugo Fontanetto y Oscar Keller EEA INTA Rafaela
FERTILIZACION EN SORGO Ing. Agrs. Hugo Fontanetto y Oscar Keller EEA INTA Rafaela El sorgo granífero es un cultivo de gran importancia para las rotaciones o secuencias de los diferentes sistemas de producción,
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO
DETERMINACIÓN DE LA DOSIS DE NUTRIENTES EN NECTARINOS Y DURAZNOS EN PLENA PRODUCCIÓN USANDO ANÁLISIS QUÍMICO DE SUELO Una de las prácticas agronómicas involucradas en el manejo de un huerto de Durazno
EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN
EFECTO ADITIVO DE LA FERTILIZACIÓN CON FÓSFORO Y AZUFRE SOBRE TRIGO EN UNA ROTACIÓN VIVAS, Hugo 1 ; VERA CANDIOTI, Nicolás 1 ; ALBRECHT, Ricardo 1 ; MARTINS, Luciano 1, QUAINO, Oscar 1 y HOTIÁN, José Luis
ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO
ENSAYO CAMPO DEMOSTRATIVO CAMPAÑA 2014/2015 Ensayo comparativo de rendimientos en Soja El cultivo de soja es el principal grano sembrado, no solo en la zona, sino en toda la argentina. Un relevamiento
Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.
Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-
Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012
Evaluación de productos para el manejo de enfermedades en cultivo de soja, ciclo agrícola 2011/2012 Ing. Agr. Margarita R. Sillon Facultad de Ciencias Agrarias de Esperanza, Universidad Nacional del Litoral.
ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA
ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio
Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Efecto de la fertilización sobre el rendimiento de soja Introducción *Ing. Agr. M.Sc.
Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga
Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia
Ensayos comparativos de rendimiento de maíz
Memoria Técnica de la Chacra Experimental Miramar, Cultivos de Verano 2/ Ensayos comparativos de rendimiento de maíz Ing. Agr. Federico H. Larrosa Chacra Experimental Miramar-MAA Campaña: 2/ Ubicación:
Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)
Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida
TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-
TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,
Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14
Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago
Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.
Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto
Efectos de enmiendas sobre fertilidad de suelos ácidos Ultisoles (Perú)
INDICE 1. Introducción 1.1. Suelos de la Amazonía, sus características y potencial agrícola. 1.2. El departamento de San Martín y suelos ácidos existentes. 1.3. Origen y características de los suelos ácidos.
FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN
CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA IPI FERTILIZAR - INPOFOS JORNADA TÉCNICA DE FERTILIZACIÓN FAMAILLÁ 1 DE NOVIEMBRE DE 24 FERTILIZACION POTASICA EN CAÑA DE AZÚCAR EN TUCUMÁN M. A. CORREA,
Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León
Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín
CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal
CONFERENCISTA CÉSAR MARTÍNEZ Coordinador de Investigación Agrícola Área de Fertilización y Nutrición Vegetal Coautores: Victor Azañon: Investigación Agricola-La Unión Juan Luis Alonso: Administrador- La
4 Zona III (Centro-Norte de Córdoba)
4 (Centro-Norte de Córdoba) Figura 4.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona III 4.1 Soja La distribución de los niveles tecnológicos que fueron caracterizados se presenta en la Figura
Iniciativa Fertilización Pastos
Iniciativa Fertilización Pastos Centro Norte Nicaragua Ariel Espinoza Rodolfo Valdivia Contenido Porque este trabajo Situacion oferta nutrientes de suelos Demanda nutrientes principales pastos Recomendaciones
Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario.
Herramientas (sensores) para la optimización en el uso de fertilizantes nitrogenados en maíz bajo riego suplementario. Con formato: Izquierda: 1,9 cm, Derecha: 1,9 cm, Arriba: 2,54 cm, Abajo: 2,54 cm En
FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA
FRONTERAS DE EFICIENCIA ECONÓMICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA PARANÁ DEL INTA Engler P. 1,2, Vicente, G 1,2 y Frezel, J. 3 1 Grupo Sistemas de
Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215
VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ
VICIA Y AVENA COMO CULTIVOS DE COBERTURA EN MAIZ Capurro, J. (1) ; Dickie, M.J. (2) ; Ninfi, D. (3) ; Zazzarini, A. (3) ; Tosi, E. (3) ; Gonzalez, M.C. (4) (1) AER INTA Cañada de Gómez, Lavalle 1466 (2500,
Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad.
Momentos de aplicación de fungicidas para la Roya Asiática de la Soja. Ciclo 2007/08. Efectos sobre el rendimiento de bajos niveles de severidad. Programa Nacional de la Roya de la Soja ciclo agrícola
Fertilización del Cultivo de Trigo - Campaña 2009-2010
Fertilización del Cultivo de Trigo - Campaña 2009-2010 TecnoAgro S.R.L. 1. Introducción Como el año anterior, el trigo enfrenta el inicio de campaña con un nivel de incertidumbre muy grande debido a: bajo
Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos
Importancia del maíz en la rotación de los cultivos Sustentabilidad y Diversificación de Riesgos Productivos Ings. Agrs. Hugo Pedrol, Julio Castellarín y Fernando Salvagiotti INTA Oliveros, Santa Fe En
Interpretación de análisis foliar
Interpretación de análisis foliar AGRO 4037 Fertilidad de Suelos y Abonos Muestreo del tejido Considerar Organos de la planta (hojas con o sin pecíolos) Edad del tejido (hojas jóvenes, hojas viejas) Edad
TECNOLOGIA DE FERTILIZACION
TECNOLOGIA DE FERTILIZACION Ricardo Melchiori INTA EEA Paraná. 19 de Mayo de 2011 Centro de Convenciones Metropolitano Alto Rosario Shopping. Objetivo general Desarrollar tecnologías para el manejo sustentable
3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)
3 (NEA Oeste Santiago del Estero) Figura 3.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la 3.1 Soja En la zona del NEA se presenta una sub-división que diferencia, por un lado, la región del este
INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011
INFORME TÉCNICO EVALUACIÓN DEL BIOESTABILIZADO COMO FUENTE DE FERTILIZACIÓN EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVOS, CLIMAS Y SUELOS TEMPORADA 2010 2011 INFORME FINAL CONVENIO DE INVESTIGACIÓN INIA SERVICIOS
Tecnología de la Fertilización de Trigo
Tecnología de la Fertilización de Trigo En un sistema de producción que busque maximizar la rentabilidad, la nutrición adecuada de los cultivos de la rotación es el aspecto más importante a considerar.
SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ
SOLUCIONES AGRICULTURA RECOMENDACIONES EN SISTEMAS DE IRRIGACIÓN PARA EL CULTIVO DE MAÍZ www.azud.com 00000345 El maíz es un cultivo de la familia de las gramíneas procedente de América central y con miles
Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos
IV Taller Internacional La Modelización en el sector agropecuario Uso de modelos de optimización n con indicadores ambientales y económicos PE AEES 1732 Evaluación del impacto económico de los Servicios
RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS - CAMPAÑA 2008/2009
RENDIMIENTO DE HIBRIDOS DE SORGO GRANIFERO EN DIFERENTES AMBIENTES AGROECOLOGICOS CAMPAÑA 2008/2009 EEA Paraná, EEA Concepción del Uruguay, EEA Mercedes INTA 1 Díaz M.G., Kuttel W 4 1 2 3 ; López R., De
Respuesta al agregado de Magnesio en soja en ambientes de alta producción
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Santa Fe Estación Experimental Agropecuaria INTA Oliveros Agencia de Extensión Rural INTA Roldán Respuesta al agregado de Magnesio en soja
c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza
Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la
decisiones Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? nº 21 30 de abril de 2014
nº 21 30 de abril de 2014 Control de procesos clave en los cultivos de Trigo y Cebada: Qué atender en cada momento? Estamos monitoreando todos los procesos que nos garantizarán el éxito de nuestros cultivos
Fertilizantes Seleccionados
El proyecto tiene una duración de tres años y en la actualidad se encuentra en la primera etapa de prueba de campo. La motivación del proyecto surgió debido a la gran superficie con arándanos orgánicos
EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ
RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras
Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.
MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía
RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS
EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones
INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE
INOCULACIÓN EN SEMILLAS DE SORGO FORRRAJERO Y GRANIFERO CON Azospirillum sp. y Micorrizas sp. EN EL SUDOESTE BONAERENSE Ariel Alejandro Melin 1 ; Cristian Ibarra 2 1.-Ing. Agr. Chacra Experimental Coronel
Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr.
Ensayo de densidad de siembra en Soja de primera en distintos ambientes según la profundidad de la tosca. Dulau Damian Ing. Agr. INTRODUCCION Este ensayo se planteo el marco del 1º Foro de la Red de Ensayos
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento
Estimación del Área Sembrada, Rendimiento y Producción de Maíz
Estimación del Área Sembrada, y de Maíz Provincia de Entre Ríos Campaña 24/5 La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en el marco del Proyecto SIBER, realizó la estimación del Área Sembrada, y de Maíz por Departamento
Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal
Fertilización en maíz Carlos Hernández Sección Suelos y Nutrición Vegetal Elementos locales como guías para el armado de nuestros planes de investigación en fertilización del maíz. a) Extracción de elementos
Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia
Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco
El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.
NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado
EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS
EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.
Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009
** INTA EEA Co *** INTA EE Rendimientos de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroeco campaña 2008/2009 Paraná, mart Introducción La superficie sembrada con sorgo en los últimos 10 años