E Título del proyecto

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "E-0807. Título del proyecto"

Transcripción

1 E-0807 Título del proyecto CONDICIONES DE VIDA, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL DE ANDALUCIA RESPECTO A SU INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Y A LAS POLITICAS DE DESARROLLO RURAL INFORME FINAL SEPTIEMBRE 2008 INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL MARCO DE UN CONVENIO DE COLABORACIÓN SUSCRITO ENTRE EL INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS (IESA) DEL CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC), Y FINANCIADO POR EL FONDO SOCIAL EUROPEO.

2 1 Título del proyecto CONDICIONES DE VIDA, ACTITUDES Y COMPORTAMIENTO DE LAS MUJERES DEL MEDIO RURAL DE ANDALUCIA RESPECTO A SU INSERCIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Y A LAS POLITICAS DE DESARROLLO RURAL INFORME FINAL INDICE I. Análisis descriptivo de la Encuesta 3 I.1. La mujer en su entorno social 3 I.2. Mujer, trabajo y empleo 12 I.3. Formación ocupacional y búsqueda de empleo 21 I.4. Mujer, trabajo y familia 26 I.5. Mujeres emprendedoras 32 I.6. Capital social y confianza en las instituciones 39 II. Conclusiones 42 III. Reflexiones y algunas recomendaciones 45 IV. Anejos 48 Septiembre 2008

3 2 PRESENTACION A petición del Instituto Andaluz de la Mujer, de la Junta de Andalucía, y en el marco de un convenio de colaboración firmado en Octubre de 2007, el IESA-CSIC ha realizado un estudio sobre Condiciones de vida, actitudes y comportamiento de las mujeres del medio rural de Andalucía respecto a su inserción en el mercado de trabajo y a las políticas de desarrollo rural bajo la responsabilidad científica del Dr. Moyano (Vicedirector del IESA), la dirección de la Dra. Vera Toscano (Científica Titular del CSIC) y la participación de Ana León (becaria FPI de doctorado) e Inova Cejas (auxiliar de investigación del IESA). El proyecto ha contado con la financiación del Fondo Social Europeo. El presente estudio consta de varias partes: una amplia revisión bibliográfica, un análisis demográfico, socioeconómico y laboral de las mujeres del medio rural de Andalucía, un programa de entrevistas grupales y grupos de discusión, un estudio de casos, y una encuesta presencial en domicilios mediante cuestionario precodificado. El Informe que se presenta en estas páginas corresponde a los resultados más relevantes obtenidos en la Encuesta realizada entre febrero-marzo de 2008 a mujeres que residen en el medio rural andaluz. La muestra ha sido de mujeres, lo que ha permitido asegurar un margen de error del 2% para un nivel de confianza del 95%. Las mujeres entrevistadas han sido seleccionadas mediante un sistema aleatorio, cuyas características figuran en la ficha técnica que, junto al cuestionario y las tablas de cruce entre variables dependientes e independientes (edad, nivel de estudios, situación sociolaboral y tamaño de hábitat de residencia), se incluye en un Anejo adjunto a este Informe. La realización de la Encuesta ha contado con el apoyo de la Unidad Técnica de Estudios Aplicados del IESA, coordinada por el Dr. Garrido Fernández. En concreto, han participado Carmela Gutiérrez (coordinadora de la red de campo de encuestadores), Rafaela Sotomayor (socióloga especialista en análisis de encuestas) y los estadísticos Manuel Trujillo y Elena Espinosa de los Monteros. El Informe finaliza con un apartado de conclusiones y recomendaciones en el que se incluye algunos datos complementarios recogidos del estudio realizado también por el IESA para la empresa pública DAP de la Junta de Andalucía sobre las opiniones de la población andaluza en temas de desarrollo rural en áreas de aplicación de la iniciativa europea Leader. Con la elaboración de este estudio, el IESA cumple uno de los objetivos que se trazó desde su creación como centro mixto CSIC-Junta de Andalucía en 1995, cual es el de contribuir a un mejor conocimiento de la sociedad andaluza mediante estudios rigurosos desde un punto de vista científico. De este modo, el IESA ofrece información de interés y calidad con objeto de que pueda ser utilizada por los responsables políticos para orientar sus actuaciones en la gestión de los asuntos públicos en Andalucía. Córdoba, Septiembre de 2008

4 3 I. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA ENCUESTA En este apartado se analizan de forma descriptiva los datos generales más significativos de la Encuesta realizada a una muestra de mujeres del medio rural de Andalucía, de edades comprendidas entre 16 y 60 años. Análisis más refinados, de cruces entre variables, y de correlaciones estadísticas entre ellas, así como elaboración de indicadores sintéticos, se harán en una fase posterior de la investigación según las peticiones que realice el IAM. I.1. LAS MUJERES Y SU ENTORNO SOCIAL (condiciones de vida en los pueblos) i) Las mujeres del medio rural de Andalucía están moderadamente satisfechas con los equipamientos sociales existentes en sus pueblos (guarderías, centros de salud, residencias de mayores, transporte público, ), aunque un significativo grupo de entrevistadas opina que son todavía insuficientes y critican la falta de oportunidades para el desarrollo de actividades culturales y de ocio. Los equipamientos sociales es un tema de gran relevancia a la hora de valorar la calidad de vida en los pueblos. Sin embargo, la simple percepción de su existencia por parte de los ciudadanos no basta para expresar satisfacción con la cantidad y calidad de los servicios que prestan. Además, la influencia de los equipamientos en la calidad de vida varía según quien sea el usuario y según el tipo de equipamiento, por lo que su valoración será distinta si quienes los valoran son hombres o mujeres, jóvenes o mayores, y si se trata de un centro de salud, una guardería, una residencia de mayores, un centro de reunión o recreativo, o el transporte público. Por eso, es normal que en la Encuesta realizada a mujeres que viven en el medio rural de Andalucía, se perciban y valoren de forma diferente los distintos equipamientos sociales, según su mayor o menor incidencia en la calidad de vida y según su contribución a la conciliación entre vida laboral y vida familiar. Dentro de la valoración generalmente positiva que han realizado las mujeres sobre la existencia de equipamientos sociales en las localidades donde residen, las guarderías y las residencias de mayores son los equipamientos que experimentan una valoración menos positiva. En efecto, aproximadamente tres de cada cuatro mujeres entrevistadas (73,2%) reconocen que existen guarderías en sus municipios, si bien a la hora de valorar si son o no suficientes muestran ciertas discrepancias. Casi un 40% opina que son suficientes, mientras que el 33,4% cree que no lo son. Sólo un 18,4% ha señalado que no hay guarderías en los pueblos donde residen (ver gráfico 1). Respecto a la existencia de centros de salud, se reduce sensiblemente el porcentaje de mujeres que opinan que no existen (sólo un 2,6% lo han señalado en sus respuestas), ampliándose al 50,5% las que opinan que son suficientes y al 46% las que indican que no lo son. Ello muestra lo extendida que está en Andalucía la red de centros de salud, y el elevado reconocimiento que reciben por parte de las mujeres que residen en esas localidades.

5 4 Gráfico 1. Servicios que existen en su pueblo, y si son o no suficientes (%) Transporte público 44,2 45,0 6,7 Residencia mayores 26,6 20,6 46,5 Centros de salud 50,5 46,4 2,6 Centros de reunión 53,2 26,7 10,5 Guarderías 39,8 33,4 18,4 Sí existen y son suficientes Sí existen, pero son insuficientes No existen Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) Siendo menos percibida la existencia de centros de reunión para actividades de ocio, es, sin embargo, sobre este equipamiento sobre el que las mujeres expresan mayor grado de satisfacción, tal vez porque el nivel de exigencia sea menor que en el caso de las guarderías o centros de salud. Aunque un 10,5% de las entrevistadas dice que no existen en sus pueblos este tipo de centros, más de la mitad (53,2%) opinan que son suficientes, y sólo una cuarta parte (26,7%) cree que son insuficientes. En lo que se refiere a las residencias de mayores, las mujeres muestran mayor nivel de insatisfacción, tanto a la hora de reconocer su existencia (casi la mitad, un 46,5%, reconoce que no existe en sus municipios este tipo de servicios), como a la hora de opinar sobre si son o no suficientes (sólo un 26,6% opina que son suficientes). Estas valoraciones no experimentan grandes variaciones ni por el tamaño del hábitat (lo que muestra lo extendidos que están los equipamientos sociales por todo el territorio rural de Andalucía), ni por la edad, ni por el nivel de estudios, ni por la situación sociolaboral. En el caso del hábitat hay que señalar, no obstante, cómo es en los pueblos de tamaño intermedio (en torno a habitantes) donde las valoraciones son más positivas. Respecto a las actividades culturales y de ocio, son hoy un elemento constitutivo de la calidad de vida en los pueblos y ciudades, especialmente para las nuevas generaciones educadas en la disponibilidad de tiempo libre y en el cultivo de las relaciones sociales. Por eso, es importante conocer la opinión de las mujeres que residen en el medio rural de Andalucía sobre la existencia de este tipo de equipamientos y sobre los servicios que prestan. A pesar de la ya citada satisfacción que muestran con la existencia de centros de reunión, las mujeres del medio rural perciben su tiempo de ocio como algo más que reunirse con amigos o conocidos, por lo que sus opiniones son bastante críticas sobre las posibilidades que existen en sus pueblos para ocupar su tiempo libre y desarrollar actividades culturales. En efecto, tres de cada cuatro

6 5 mujeres encuestadas (75,2%) opinan que hay pocas o ninguna oportunidades de ocio en sus pueblos, y sólo un 13,6% que muchas o bastantes (ver gráfico 2). Gráfico 2. Opinión sobre oportunidades de ocio en los pueblos (%) 75,2 13,6 9,7 Muchas/Bastantes Algunas Pocas/Ningunas Fuente: IESA (2008), proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) Tales opiniones son más acusadas conforme aumenta el nivel de estudios de las encuestadas (se eleva a casi el 80% el porcentaje de las que tienen estudios superiores o universitarios que opinan que no hay oportunidades de ocio en los pueblos donde residen). Sin embargo, no experimentan grandes variaciones ni por el tamaño de hábitat ni por la situación socioprofesional de la mujer entrevistada, aunque sí por la edad (donde el grupo más crítico no es el más joven, sino el de edad intermedia). ii) La mayor parte de la vida cotidiana de las mujeres del medio rural de Andalucía se desarrolla en los pueblos donde residen, y, cuando se tienen que desplazar fuera de su localidad, suelen utilizar su propio coche y conducirlo ellas mismas. Un modo de comprobar si es real o aparente la satisfacción manifestada por las mujeres respecto a las condiciones de vida en los pueblos, es ver si el municipio de residencia es o no el centro donde las mujeres desarrollan la mayor parte de su vida cotidiana. Por ese motivo se ha incluido en la Encuesta una pregunta con objeto de comprobar la veracidad de las afirmaciones anteriores. Así, en lo relativo a la salud y la sanidad, la práctica totalidad de las mujeres entrevistadas (89,7%) dice que la asistencia sanitaria la reciben en el centro de salud del municipio, y sólo un 10% dice desplazarse a otra localidad para recibir ese servicio. Esta opinión no varía ni por la edad, ni por el nivel de estudios, ni por el tamaño del hábitat de residencia, lo que muestra el alto nivel de extensión que tiene el sistema andaluz de salud en el medio rural (ver grafico 3). Un porcentaje algo inferior de mujeres, pero también muy significativo (68,5%), señala que la compra de alimentos la realizan en las tiendas del pueblo donde residen; sólo un 30% dice realizarlas en otra localidad. Tampoco se ve influido este comportamiento por la edad, ni por el nivel de estudios, aunque sí por el tamaño del hábitat de residencia.

7 6 Gráfico 3. Donde hace normalmente las siguientes cosas? (%) Reunirse con amigos 84,4 8,3 6,3 Asistencia sanitaria 89,7 4,4 5,6 Compra de ropa, 26,7 48,6 24,6 Compra de alimentos 68,5 13,6 17,8 Donde vive En otra ciudad En otro pueblo Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807(no se incluyen los porcentajes de NS/NC) Respecto a las compras de ropa y calzado, es mayor el porcentaje de mujeres que dicen desplazarse fuera de su pueblo para realizarlas (un 73,2%, tres de cada cuatro), que el de las que dicen comprar este tipo de productos en el pueblo donde residen (un 26,7%). Las más jóvenes se desplazan sobre todo a la ciudad para comprar ropa o zapatos (un 53,4% de las mujeres entre años, frente a un 41,2% entre las que tienen entre años). El hábitat de residencia influye mucho en el comportamiento de las mujeres a la hora de efectuar este tipo de compras. De los datos de la Encuesta se percibe que el hecho de vivir en pueblos pequeños hace que las mujeres sean más autosuficientes a la hora de efectuar sus compras (realizándolas, sobre todo, en el pueblo donde residen), tal vez porque tengan más dificultades para desplazarse a otros pueblos o a la ciudad. Son las mujeres que viven en pueblos de tamaño medio (entre y habitantes) las que se desplazan con más frecuencia a otras localidades a la hora de realizar sus compras, mientras que las que residen en pueblos grandes de fuerte influencia urbana muestran un mayor nivel de autosuficiencia en estos asuntos relacionados con su vida cotidiana. Respecto al desplazamiento, más de la mitad de las mujeres encuestadas (52,5%) dicen conducir su propio coche para desplazarse fuera del pueblo para realizar compras o recibir algún servicio. Un 37,2% reconoce que, cuando necesitan desplazarse, las lleva su cónyuge o algún familiar, y sólo un 9,2% dice utilizar transporte público (ver gráfico 4). Este comportamiento está muy influido por la edad, de tal modo que las que tienen entre años son las que muestran más autonomía a la hora de desplazarse fuera de su pueblo (se eleva al 60% el porcentaje de las que dicen conducir ellas mismas su propio coche para realizar ese desplazamiento). También está muy influido por el nivel de estudios (se eleva al 75,6% el porcentaje anterior frente al 31% entre las que sólo tienen estudios primarios).

8 7 Gráfico 4: Medio de desplazamiento para realizar compras o recibir algún servicio (%) 52,5 37,2 9,2 Conduciendo su coche La llevan En transporte público Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) iii) Las mujeres que trabajan fuera de casa y además se ocupan de las tareas domésticas, son las que están mejor vistas en el pueblo. Dada la tradicional influencia que ha tenido, y continúa teniendo especialmente en el medio rural, la opinión de los vecinos sobre el comportamiento de los individuos (sobre todo, en el caso de las mujeres, sometidas a un fuerte control social), hemos incluido una pregunta sobre la imagen que, según las propias entrevistadas, tienen entre los vecinos del pueblo distintos tipos de mujeres. Algo menos de la mitad de las mujeres entrevistadas (un 41,5%) dice que la imagen mejor valorada en el pueblo es la de la mujer que trabaja fuera de casa y se ocupa además de realizar las tareas domésticas (gráfico 5). Gráfico 5: Mujeres mejor vistas en el pueblo (%) Las que sólo trabajan fuera de casa 2,9 Las que trabajan fuera de casa y comparten las tareas con su pareja 21,0 Las que trabajan fuera de casa y además realizan todas las tareas domésticas 41,5 Las que sólo se ocupan de su casa y familia 17, Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC)

9 8 La mujer que trabaja fuera y comparte las tareas domésticas con su pareja ocupa el segundo lugar en la consideración social, si bien a bastante distancia del anterior modelo, ya que sólo un 21% de las encuestadas dice que este modelo es bien visto en el pueblo donde residen. En tercer lugar, sitúan a la mujer que sólo se ocupa de su casa y familia (17,4%). El modelo de mujer que sólo trabaja fuera de casa es el que recibe menor consideración social en opinión de las encuestadas (apenas alcanza el 3% las que lo han citado en sus respuestas). Esta valoración no se ve influida ni por el nivel de estudios, ni por la edad, ni por el tamaño del hábitat de residencia, lo que muestra que está bastante extendida en la población rural de Andalucía. iv) Las mujeres del medio rural de Andalucía son pesimistas sobre las posibilidades de empleo que hay en sus pueblos de residencia, si bien son más optimistas sobre las oportunidades existentes en el conjunto de la comarca. Cuando se analizan las oportunidades de empleo en el medio rural surge el debate sobre las dimensiones territoriales del desarrollo local, planteándose si es un desarrollo que pivota en torno a cada pueblo o localidad o si trasciende el ámbito municipal para adentrarse en las potencialidades de la comarca en su conjunto. En el caso de Andalucía, este debate es de gran relevancia, debido a la estructura de pueblos grandes y medianos que, históricamente, han sido bastante autosuficientes y que, por ello, no han tenido necesidad de plantearse estrategias de cooperación intermunicipal. Interesa ver si esto continúa siendo así, o si por el contrario se abre paso la idea de que el futuro no puede girar en torno al desarrollo local autocentrado en cada municipio, sino que pasa por la comarca como eje de cooperación entre municipios. Cuando se les pregunta por las posibilidades de empleo en el pueblo donde residen, las opiniones de las mujeres del medio rural andaluz son bastante pesimistas. Apenas un 9,6% de las mujeres encuestadas dice que hay muchas posibilidades de empleo en sus pueblos (ver gráfico 6). Gráfico 6: Posibilidades de empleo en la localidad de residencia (%) 53,3 9,6 35,5 Muchas Pocas Ninguna Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC)

10 9 Por el contrario, un 35,5% dice que las posibilidades de encontrar empleo son nulas. En un punto medio están las que dicen que hay algunas posibilidades de empleo, aunque pocas (más de la mitad así lo creen, un 53,3%). Esta pesimista valoración no varía ni por el nivel de estudios, ni por la edad, aunque sí por el hábitat de residencia, de modo que las que viven en núcleos más urbanos son las que muestran algo menos de pesimismo dentro del tono general. Este pesimismo de las mujeres sobre la capacidad del municipio para generar empleo, se manifiesta a la hora de citar los problemas más importantes del pueblo donde residen (ver gráfico 7). Dos de cada tres mujeres (65%) señalan el paro (y la precariedad laboral) como uno de los tres problemas más importantes (casi la mitad lo han citado como primer problema). Gráfico 7: Problemas principales del pueblo (%) Paro Poca atención a la cultura Sanidad/ hospitales Transportes/ comunicaciones Urbanismo/ infraestructuras Enseñanza/ educación Inseguridad ciudadana Paro juvenil Viviendas/ Las drogas El cotilleo, el qué dirán, Otros problemas Inmigración Pocas zonas verdes Desigualdad./desigualdad en el trabajo Prestaciones sociales Crisis económica Despoblación/ envejecimiento Limpieza en las calles Tráfico Medio ambiente/ contaminación Nada 8,0 5,7 4,6 3,5 3,1 2,7 2,7 2,4 2,3 2,2 2,0 1,8 1,7 1,5 1,4 1,3 1,3 18,1 13,6 13,0 34,1 56, Fuente: IESA (2008) E-0807 A gran distancia citan otros problemas, como la escasa atención que se le presta a las actividades culturales (un 34% han citado este problema entre los tres más importantes), los servicios de salud (un 18% lo han incluido entre esos tres principales problemas), los equipamientos urbanísticos (13,6%), los transportes y las comunicaciones (13%), la educación y la enseñanza (8%). Apenas han citado la vivienda como problema importante (sólo un 3,5% de las entrevistadas lo han incluido entre los tres principales). Las que tienen un menor nivel de estudios son más sensibles al problema del paro (se eleva al 70% el porcentaje de las que lo han citado como principal problema, frente al 51% entre las que tienen estudios universitarios) y menos al problema de la escasez de actividades y equipamientos culturales (sólo un 22,6% de las que no tienen estudios cita este problema, todo lo contrario que las que tienen

11 10 estudios universitarios, que lo citan en un 45% de los casos). Asimismo, las mujeres que residen en pueblos pequeños muestran mayor preocupación por el paro, que las que viven en pueblos grandes (se eleva a casi el 70% el porcentaje de las que citan este problema entre los pueblos pequeños, frente al 50% de las mujeres que viven en pueblos de más de habitantes o en municipios de influencia urbana). Sin embargo, cuando se les amplía el horizonte territorial y se les pregunta por las oportunidades de empleo en la comarca, casi un 60% de las mujeres entrevistadas opinan que, en municipios cercanos al pueblo donde residen, las posibilidades de encontrar empleo son mayores que en el suyo (ver gráfico 8). Ello muestra el grado general de pesimismo en el municipio, y el relativo optimismo que existe sobre las posibilidades que ofrece la comarca en materia de empleo para las mujeres. El pesimismo es mayor entre las que viven en pueblos muy pequeños, creciendo su optimismo en pueblos de tamaño mediano o grande. Tal percepción no varía ni con la edad, ni con el nivel de estudios. Gráfico 8: Posibilidades de encontrar empleo en la comarca (%) 10,0 32,1 58,1 Sí No NS/NC Fuente: IESA (2008), proyecto E-0807 En consonancia con esas afirmaciones sobre el entorno social y las posibilidades de empleo, más de la mitad de las entrevistadas (un 54,9%) dice que muchas o bastantes mujeres se desplazan fuera de su pueblo para trabajar en otros municipios cercanos; un 30,8% dice que pocas lo hacen, y un 5,9% que ninguna de las que ellas conocen (ver gráfico 9). Esa percepción sobre el fenómeno del commuting se mantiene bastante estable entre los distintos grupos de edad, así como entre los diferentes niveles de estudios y los distintos tipos de hábitat, lo que muestra que está bastante extendida en la población de mujeres.

12 11 Gráfico 9: Percepción sobre el número de mujeres que trabajan en otros municipios (%) 54,9 30,8 5,9 Muchas/Bastantes Pocas Ninguna Fuente: IESA (2008), proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) v) La gran mayoría de las mujeres que residen en municipios rurales se muestran satisfechas con la calidad de vida existente en sus pueblos, siendo muy bajo el porcentaje de las que desean cambiar de localidad para vivir. A pesar del pesimismo sobre las oportunidades de empleo en sus municipios, y tal vez por la sensación de que se puede encontrar empleo en la comarca o por el reconocimiento de la buena dotación de equipamientos sociales existentes en sus pueblos, dos de cada tres mujeres entrevistadas (65,7%) dicen estar muy o bastante satisfechas con la calidad de vida del pueblo donde residen, y sólo un 21,5% se han mostrado poco o nada satisfechas. Están menos satisfechas las que tienen más bajo nivel de estudios (un 42% entre las que no tienen estudios primarios dice estar poco o nada satisfechas, frente a sólo el 19% de las que tienen estudios universitarios) (ver gráfico 10). No hay grandes variaciones entre los grupos de edad, ni tampoco por la variable tamaño de hábitat. Gráfico 10: Grado de satisfacción respecto a la calidad de vida en el pueblo (%) 52,6 13,1 16,4 5,1 Muy satisfecha Bastante satisfecha Poco satisfecha Nada satisfecha Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no incluye porcentajes de NS/NC)

13 12 En consonancia con el elevado nivel de satisfacción mostrado por las mujeres del medio rural, son muy pocas las que han pensado irse a vivir fuera de su pueblo (ver grafico 11). De hecho, dos de cada tres mujeres encuestadas (66,9%) dicen que nunca han pensado irse a vivir a otro municipio para buscar empleo o cambiar de actividad. Sólo un 32,8% se lo ha pensado en algunas ocasiones (un 12% dice que se lo ha pensado muchas veces). Estas respuestas son, como se ha señalado, bastante indicativas del nivel de satisfacción con sus vidas que muestran las mujeres que residen en los municipios rurales de Andalucía, a pesar de reconocer las dificultades existentes en materia de empleo en esas localidades, pero mostrándose optimistas sobre las oportunidades que les ofrece la comarca. Gráfico 11: Cambio de residencia (%) 66,9 8,9 11,9 12 No, nunca Sí, una o dos veces Sí, algunas veces Sí, muchas veces Fuente: IESA (2008) E-0807 (no se incluyen porcentajes de NS/NC) Estas respuestas no varían con el tamaño del hábitat, aunque sí con la edad y con el nivel de estudios. Entre las más jóvenes es más elevado el porcentaje de las que han pensado irse del pueblo para encontrar trabajo (aumenta al 43% entre las que tienen entre años), ocurriendo algo similar entre las que tienen menos niveles de estudios (alcanza el 45% entre las que no tienen estudios). En definitiva, ser joven y no tener estudios aumenta la probabilidad de buscar salida fuera del pueblo para encontrar empleo. I.2. MUJERES, TRABAJO Y EMPLEO (condiciones del entorno laboral) i) Una de cada cuatro mujeres entrevistadas dice dedicarse exclusivamente a las tareas del hogar, y dos de cada cinco realizar trabajos como asalariadas o desarrollar actividades de tipo profesional o empresarial, predominando la agricultura, la hostelería y el servicio doméstico. La situación laboral de las mujeres que residen en las zonas rurales de Andalucía suele estar marcada por la diversidad. Tradicionalmente, han predominado las amas de casas y las mujeres en situación de eventualidad dedicadas sobre todo a la agricultura. Por eso nos ha parecido conveniente preguntar a las mujeres entrevistadas por sus situaciones laborales, con objeto de explorar ese amplio y variado campo de la estructura social. Bien es verdad que esta información puede obtenerse de un

14 13 modo más completo y con mayor grado de fiabilidad mediante fuentes estadísticas, pero el hecho de haber incluido una pregunta como ésta en la Encuesta permite medir si la situación laboral de la mujer incide o no en sus respuestas a otras preguntas sobre aspectos tales como los relacionados con los medios utilizados para encontrar empleo, la asistencia a cursos de formación ocupacional, las dificultades para conciliar vida familiar y vida laboral, De la Encuesta se deduce que un 22,8% de las mujeres encuestadas (casi una de cada cuatro) dicen dedicarse en exclusiva a las tareas del hogar; un 46,3% estar en situación de actividad laboral o profesional; un 19,2% en situación de paro buscando empleo, un 11,8% como estudiantes, y un 1,8% de pensionistas (ver gráfico 12). Entre las que dicen estar ocupadas en algún tipo de actividad laboral o profesional, un 36,5% dicen realizar algún tipo de trabajo asalariado (un 12,5% son trabajadoras fijas, un 19,5% eventuales y un 4,5% realizan trabajos esporádicos), y un 7,2% son autónomas o empresarias. Gráfico 12: Situación profesional de la entrevistada (%) Dedicada a las tareas del hogar Trabajadora eventual o temporal En paro (buscando empleo) 19,5 19,2 22,8 Trabajadora fija Estudiante Empresaria Trabajos esporádicos Pensionista Ayuda familiar Trabajos sociales, sin remunerar 0,1 0,8 1,6 4,5 7,2 12,5 11, Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no incluye porcentajes de NS/NC) El porcentaje de las que son amas de casa se eleva hasta el 41,5% entre las mujeres que no tienen estudios, y desciende al 6,7% entre las que tienen estudios universitarios. El porcentaje de las que dicen realizar algún tipo de trabajo asalariado se incrementa conforme aumenta su nivel de estudios, de tal modo que alcanza un 58% entre las que tienen estudios universitarios, y apenas llega al 30% entre las que no tienen estudios o sólo tienen estudios primarios. Aunque como hemos señalado son escasas las mujeres que desarrollan actividades de tipo empresarial (sólo un 7,2%), son más frecuentes entre las que tienen estudios universitarios (sube al 8,6%, frente a sólo un 2,3% entre las que no tienen estudios). Obviamente, entre las más jóvenes predominan las que están estudiando (casi un 30% en el grupo de las que tienen entre 18 y 29 años), aunque dentro de este grupo una de cada tres mujeres (33%) realiza algún trabajo asalariado (como fijas o eventuales). Si bien desciende respecto de la media

15 14 el porcentaje de las que son amas de casa, cabe destacar cómo en este grupo de las más jóvenes, un 12,2% se dedica en exclusiva a tareas del hogar. En el grupo de edad intermedio (30-45 años), predominan las que trabajan como asalariadas (un 40%), si bien aumenta hasta un 28,1% las que realizan exclusivamente tareas como amas de casa. Un 8,1% de este grupo de mujeres son empresarias o autónomas. Entre las mayores (más de 45 años) predominan las amas de casa (34,5%) seguidas de las que realizan algún trabajo asalariado (32,7%) y de las que están paradas buscando empleo (17,3%). En este grupo se halla el mayor porcentaje de mujeres empresarias o profesionales autónomas (un 10%). El tamaño del hábitat de residencia no influye en la situación sociolaboral de las mujeres encuestadas, de tal modo que las diferencias que se observan de unos tipos de municipios a otros respecto de la media poblacional, no son significativas. En lo que se refiere a los sectores de actividad, una de cada tres mujeres (35,6%) que residen en el medio rural dice haber trabajado en la agricultura. Un 26,8% señala el sector de la hostelería (bares, restaurantes, ) como el más frecuentado, seguido del comercio (20,5% lo citan) y el servicio doméstico (20,4%). Un escaso 8,6% de mujeres entrevistadas señala el sector de la sanidad y asistencia social, un 6,4% el de la educación, y un 4,6% el de la administración. Gráfico 13. Sectores donde es más frecuente el trabajo de las mujeres del medio rural (%) Agricultura Comercio Servicio doméstico Hoteles, hostelería Restaurante, bares Nunca he trabajado fuera del Industria confección, textil Industria agroalimentaria Educación Sanidad Peluquería, belleza Admón Pública Otras industrias Asistencia social Construcción Otros sectores Ganadería Industria calzado, cuero Transportes, comunicaciones Banca, seguros, asesorías Inmobiliarias 14,5 12,3 11,6 9,8 7,4 6,4 5,6 4,7 4,6 4,4 3,0 2,9 2,3 1,1 0,9 0,9 0,9 0,4 20,5 20,4 34, Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) Entre las que tienen niveles de estudios más bajos, aumenta el porcentaje de las que citan la agricultura (66,3%, casi el doble), mientras que, entre las universitarias, predomina el trabajo en el sector de la educación (35,1%), seguido del de sanidad y asistencia social (20,2%) y hostelería y restauración (19,1%). Entre las que son empresarias predomina el sector del comercio (47%), seguido de la hostelería y restauración (31,8%), agricultura (22,7%), peluquería (14,5%) e industria textil (13,4%). Entre las que tienen un trabajo fijo predomina el trabajo en el sector público (educación 17,4%;

16 15 sanidad 17,7; y administración 13,1%), mientras que, entre las eventuales, es mayoritario el trabajo en la agricultura (se eleva al 476%). Casi tres de cuatro mujeres que trabajan (71,1%) lo hacen en situación regular, cotizando a la Seguridad Social, y más de una cuarta parte lo hacen en la economía sumergida (28,4%) (ver gráfico 14). La situación irregular es grave entre las que no tienen estudios (se eleva ese porcentaje al 37,3%), entre las más jóvenes (36,3%) y, sobre todo, entre las que están en situación de ayudas familiares (casi el 90% no cotizan a la seguridad social). Ni la edad, ni la situación sociolaboral, ni el tamaño del hábitat parecen ejercer influencia significativa en ese comportamiento de las mujeres del medio rural. Gráfico 14. Cotización a la seguridad social (%) 71,1 23,2 5,2 Sí, por todo el tiempo trabajado Sí, pero no por todo el tiempo trabajado No Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) iii) Los trabajos más identificados con el género masculino son los que menos aceptación reciben por parte de las mujeres que residen en el medio rural. A lo largo del estudio hemos planteado hasta qué punto la inserción de la mujer rural en el mercado de trabajo se hace a través de empleos distintos a los tradicionalmente femeninos y en qué medida las mujeres están dispuestas a aceptar empleos más identificados con el género masculino. Por esa razón hemos incluido en la Encuesta algunas preguntas sobre este tema con la finalidad de pulsar la opinión de las mujeres que residen en el medio rural. Ser mecánica, conductora de camión o albañil, son los trabajos que más rechazo reciben por parte de las mujeres entrevistadas (en torno al 70% han señalado que no aceptarían esos trabajos). Por el contrario, los trabajos más identificados con el género femenino (empleada administrativa, asistenta de hogar, dependienta de comercio, limpiadora, ) son los que más aceptación han recibido (en torno al 70% de las mujeres entrevistadas han respondido que los aceptarían). Trabajos en la agricultura (61,8% de aceptación), la hostelería y la restauración (61,6%) o la industria (68,6%) han recibido un nivel elevado de aceptación (ver gráfico 15).

17 16 Gráfico 15. Trabajos más aceptados por las mujeres del medio rural (%) Limpiadora 73,4 25,3 1,3 Dependienta de comercio 85,2 14,0 0,8 Trabajadora campo 61,8 37,2 1,0 Albañil 29,9 68,9 1,2 Conductora camión 24,9 73,8 1,2 Asistenta hogar 65,6 33,1 1,3 Operaria fábrica Camarera Auxiliar administrativo 68,6 61,6 71,8 29,4 37,2 26,6 2,0 1,2 1,5 Mecánico 34,2 63,6 2,2 Sí No NS/NC Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) Las que tienen estudios universitarios rechazan trabajos tradicionalmente femeninos y poco cualificados, como camarera (un 50,5% de las mujeres entrevistadas con titulación universitaria lo rechazan), asistenta de hogar (un 60% de rechazo), agricultura (un 58% de rechazo), o limpiadora (un 51% de rechazo), recibiendo la mayor aceptación los trabajos de administrativa (70,7% lo aceptan) o dependienta de comercio (un 67,5% de aceptación). Entre las que no tienen estudios, aumenta el porcentaje de aceptación del trabajo en el servicio doméstico (se eleva al 80,1% el porcentaje de mujeres que dicen aceptarlo) o en la agricultura (un 78,5%). iv) Son minoría las mujeres del medio rural que dicen haber tenido que cambiar de residencia para trabajar, y las que han salido de sus pueblos, lo han hecho mayoritariamente fuera de su comarca. Al percibir que las posibilidades de empleo se extienden más allá de sus municipios de residencia, y que en la comarca las oportunidades son altas para trabajar, las mujeres optan por continuar viviendo en sus pueblos (de los que valoran muy positivamente su calidad de vida) y desplazarse sólo hacia los lugares más cercanos, de modo que puedan regresar en el día a sus casas. Esto explica el escaso porcentaje de mujeres que dicen haber tenido que cambiar de residencia por razones de trabajo. En efecto, sólo un 21,6% de las mujeres encuestadas dice haber salido con alguna frecuencia a trabajar fuera de sus pueblos de residencia, y un 69,6% dice no haber salido nunca (gráfico 16). Tener mayor nivel de estudios hace que aumente la propensión a residir fuera de su pueblo por razones de trabajo (un 41,8% de las que tienen estudios universitarios dicen haber salido con alguna frecuencia), si bien también aumenta esa propensión (aunque menos) entre las que tienen los niveles de estudios más bajos (un 35%).

18 17 Gráfico 16. Frecuencia de salida fuera del pueblo para trabajar (%) 69,6 8,3 11,6 7,6 2,4 Sí, una vez Sí, algunas veces Sí, muchas veces Sí, siempre No, nunca Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) Entre las pocas que han salido, la inmensa mayoría (90%) lo ha hecho para trabajar fuera de la comarca, bien en la provincia (un 32,8%), en Andalucía (29,8%), en España (33,4%) o en el extranjero (13,1%). Tener bajos niveles de estudios hace aumentar la propensión a viajar fuera de la provincia para trabajar (aumenta al 52,3% las que dicen haberse desplazado a otras provincias españolas, y al 21,9% las que dicen haberse desplazado al extranjero). Profundizando algo más en este tema, la Encuesta arroja algunos datos adicionales que confirman lo anteriormente señalado, a saber: la tendencia a trabajar en el pueblo o en lugares cercanos con objeto de que los desplazamientos se puedan hacer en el día. Dos de cada tres (66,3%) de las mujeres entrevistadas que trabajan lo hacen en el pueblo donde residen (un 6,7% trabaja en su propio domicilio) (ver gráfico 17). Sólo un 31,7% trabajan fuera de su localidad. Las que se sitúan en los extremos de la escala de nivel de estudios son las que con más frecuencia trabajan fuera del pueblo (un 47,5% entre las que no tienen ninguna titulación, y un 46% entre las que tienen estudios universitarios, frente al 21,5% entre las que tienen estudios secundarios). Gráfico 17. Lugares donde trabajan las mujeres de medio rural (%) 59,6 28,1 6,7 3,6 1,6 En su domicilio En el pueblo donde reside Fuera del pueblo En varios pueblos Sin lugar fijo Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC)

19 18 La gran mayoría (88,5%) de las que trabajan fuera del pueblo dicen que suelen ir al lugar de trabajo y regresar en el día, y que suelen tardar menos de 30 minutos en el desplazamiento. El medio más utilizado para el desplazamiento es el coche (más de la mitad lo utilizan) (el 60% tienen carnet de conducir), y apenas usan el transporte público (2,8%). v) En general, las mujeres del medio rural que están trabajando muestran un moderado nivel de satisfacción, sobre todo en lo que se refiere a las tareas realizadas, a las condiciones no económicas del trabajo y a la relación con los compañeros. En una escala de 1-5 (en la que 1 indica estar muy insatisfecho y 5 estar muy satisfecho), las encuestadas que están trabajando puntúan con un 3,91 las condiciones de seguridad e higiene; con un 4,05 las relaciones con los compañeros de trabajo (con un 3,92 las relaciones con el jefe); con un 3,88 el tipo de tarea realizada, y con un 3,73 las posibilidades de conciliar vida familiar y vida laboral (ver gráfico 18). Son la remuneración económica (con un 3,14), las posibilidades de promoción (con un 3,26) o la estabilidad laboral (con un 3,31) los aspectos que presentan menos nivel de satisfacción. Gráfico 18. Satisfacción con las condiciones de trabajo (escala 1-5) Compañeros/as Jefe/a Seguridad e higiene Tarea Distancia Trabajo Compaginar vida privada y laboral Horario Estabilidad Promoción Remuneración 4,0 3,9 3,9 3,9 3,8 3,8 3,7 3,7 3,3 3,3 3, Nota: el 1 indica estar muy insatisfecha y el 5 estar muy satisfecha Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 Obviamente, estos niveles de satisfacción varían según la situación laboral de las encuestadas, de tal modo que las que tienen un trabajo temporal son las que muestran un menor grado de satisfacción en casi todos los aspectos, especialmente en los relativos a la remuneración o la estabilidad. Por el contrario, son las mujeres empresarias o autónomas las que muestran mayor satisfacción en casi todos los aspectos de su trabajo, sobre todo en las tareas realizadas, las condiciones de trabajo, la remuneración o la distancia desde el hogar al centro de trabajo, estando menos satisfechas con los horarios y el volumen de dedicación a la actividad.

20 19 La insatisfacción con las condiciones económicas se explica por el bajo nivel de remuneración que reciben las mujeres que trabajan en el medio rural (ver gráfico 19). Gráfico 19. Remuneración económica de las mujeres (en euros) (%) 801,7 21,3 35,0 7,2 2,7 1,4 32,5 Menos de 500 Entre 501 y 1000 Entre 1001 y 1500 Entre 1501 y 2000 Más de 2000 NC Media Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 La mayoría dicen ganar menos de euros mensuales. Aunque ha habido un elevado porcentaje de no respuesta a esta pregunta (más del 30%), las encuestadas que han contestado muestran cómo la mayoría (56,3%) ganan menos de euros mensuales, y sólo un 10% ganan más de esa cantidad. Conforme aumenta el nivel de estudios se incrementa el salario de las mujeres, elevándose hasta el 34% entre las que tienen titulación universitaria el porcentaje de las que ganan más de euros. Más de la mitad de las mujeres que están trabajando (51%) dice que no les gustaría cambiar de empleo, y un porcentaje algo menor (49%) dice que sí, aumentando ese porcentaje entre las que están en situación de eventualidad (ver gráfico 20). Gráfico 20. Disposición a cambiar de trabajo (%) No 51% Sí 49% Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen porcentajes de NS/NC) La propensión al cambio de empleo es mayor entre las que no tienen estudios (se eleva el porcentaje al 75,9%), entre las que tienen trabajos eventuales (se eleva al 54,7%) y entre las que están en paro (71,4%). No se aprecian actitudes diferentes respecto al cambio de empleo en los distintos grupos de edad, ni entre los distintos tipos de hábitat de residencia.

21 20 vi) Las mujeres que están en situación de paro y buscan empleo, se inscriben en las oficinas del INEM (o del SAE), pero confían sobre todo en sus contactos personales para encontrar trabajo. La búsqueda de empleo se convierte en la mayoría de los casos en un itinerario complejo, donde intervienen obviamente las propias empresas, pero en el que juegan un papel significativo una variedad de actores intermedios, como la familia, los amigos y conocidos, los medios de comunicación, Más de la mitad de las mujeres (un 52,5%) que tienen hoy empleo en el medio rural de Andalucía dicen que lo obtuvieron a través de amigos, conocidos y familiares. El resto lo obtuvieron por diversas vías: acudiendo directamente a las empresas (12,2%), a través del ayuntamiento (5,6%) o de las oficinas de empleo (2,6%), mediante programas de formación e inserción laboral y profesional (2,6%) o gracias a diarios y anuncios (1,7%). En un 3,4% de los casos dicen que fueron las empresas las que acudieron a ellas, y en un 5,1% dicen que fue mediante oposición. Hay un 11,7% de las mujeres encuestadas que señalan que se instalaron por libre como empresarias o autónomas (ver gráfico 21). Gráfico 21. Vías por las que encontraron el empleo que tienen (%) Por amigos y conocidos A través de familiares (empresa familiar) Acudiendo a las empresas Me instalé por libre Por el ayuntamiento Por oposición Otros La empresa me vino a buscar A través de programas de formación e inserción A través de la oficina de empleo del INEM/SAE A través de diarios o anuncios A través de un intermediario (trabajo temporal) 5,6 5,1 3,6 3,4 2,6 2,6 1,7 0,6 12,2 11,7 15,8 36, Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen porcentajes de NS/NC) Hay una clara influencia del nivel de estudios en las vías para encontrar empleo. Conforme aumenta, disminuye el recurso a la vía de los amigos, familiares y conocidos: pasa ese porcentaje del 95% entre las que no tienen estudios, al 51,5% entre las que tienen estudios secundarios y al 24% entre las que tienen estudios universitarios (que optan sobre todo por presentarse a oposiciones). La edad no ejerce una influencia significativa en la vía utilizada, pero sí la situación laboral actual. De hecho, las que son actualmente empresarias o profesionales autónomas, iniciaron su actividad instalándose por libre (casi un 70%) o bien integrándose en una empresa familiar (un 24%). Las que son trabajadoras eventuales o están en paro son las que más utilizaron la vía de amigos y familiares (57%), mientras que las que tienen hoy trabajo fijo utilizaron esa vía en menor medida (42%), optando por la oposición (19,5%) o por el envío de CV a empresas (14%).

22 21 Si nos centramos en el colectivo de mujeres desempleadas que están en situación de búsqueda de empleo, vemos cómo se confirma la vía de amigos y conocidos como la más utilizada. Aunque la gran mayoría (83,0%) dicen estar inscritas en las oficinas del INEM (o SAE), señalan también que confían sobre todo en sus contactos personales para encontrar trabajo (un 33,5% así lo han manifestado en la encuesta) o bien en el envío de CV a las empresas (48,6%) (gráfico 22). Muy pocas piensan en instalarse por su cuenta como empresarias o autónomas (sólo un 2,7%). Un 13,3% dice estar inscritas en las bolsas de trabajo del ayuntamiento, y un 14,9% dice buscar empleo a través de anuncios en la prensa. Las que tienen más nivel de estudios confían menos en las oficinas del INEM (baja al 65% el porcentaje de las que dicen utilizar esta vía) o en las bolsas de trabajo de los ayuntamientos (desciende el porcentaje al 7,3%), y más en el envío de CV a las empresas (que sube al 30,3%) o en los anuncios de trabajo en la prensa (sube al 27,3%). Gráfico 22. Vías para buscar empleo las que no lo tienen (%) Estoy inscrita en el INEM/SAE Pregunto a la gente He echado solicitudes de empleo Pregunto a empleadores o empresas Busco ofertas en los periódicos Estoy inscrita en la bolsa del Ayto Otros Estudio para encontrar trabajo Intento instalarme por mi cuenta Estoy preparando oposiciones 33,5 23,1 15,5 14,9 13,3 5,6 3,2 2,7 0,8 83, Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen porcentajes de NS/NC) I.3. FORMACION OCUPACIONAL Y BUSQUEDA DE EMPLEO i) Sólo una de cada cuatro mujeres ha realizado algún curso de formación ocupacional en los últimos tres años y muy pocas las que han recibido algún tipo de ayuda, siendo los cursos de informática los más frecuentados. Dada la importancia que desde las instituciones públicas, y también desde las entidades asociativas, se le da a la formación ocupacional, hemos incluido en la Encuesta un conjunto de preguntas sobre este tema, con objeto de comprobar su impacto entre las mujeres del medio rural y el modo cómo los valoran desde el punto de vista de su utilidad para la búsqueda de empleo.

23 22 Un 76,7% de las mujeres encuestadas dice no haber hecho ningún curso de formación ocupacional en los últimos tres años, y sólo un 23,1% manifiesta haberlo realizado. Entre las que ya poseen estudios secundarios o universitarios, es precisamente donde mayor es el porcentaje de las que dicen haber realizado cursos de formación (un 34,7%), seguidas de las que tienen estudios secundarios (29,8%) (ver gráfico 23). Obviamente, el porcentaje de las que han realizado estos cursos de formación aumenta entre las jóvenes (se eleva al 26% en el grupo de años) y disminuye entre las mujeres mayores (12,6%). Las que están en paro o en situación laboral eventual son las que con más frecuencia realizan cursos de formación (se eleva el porcentaje hasta cerca del 30%), descendiendo entre las que son amas de casa (baja hasta el 15% el porcentaje de las que dicen haber realizado algún curso de formación ocupacional). El porcentaje de mujeres autónomas o empresarias que realizan cursos de formación, se sitúa en torno a la media poblacional (23,1%), aumentando algo entre las que tienen trabajo asalariado fijo (sube al 25,7%). Gráfico 23: Formación ocupacional (%) NO 76,7 SÍ 23,1 Fuente: IESA (2008) E-0807 (no incluye porcentajes de NS/NC) Conforme aumenta el nivel de estudios, aumenta el número de cursos realizados, de tal modo que las que tienen estudios universitarios son las que más cursos han hecho (la mitad dice haber realizado más de dos cursos, frente a sólo el 10% entre las que no tienen estudios o al 20% entre las que tienen estudios secundarios). Ni la edad ni el tamaño del hábitat influye de forma significativa en la frecuencia con la que se realizan cursos de formación ocupacional. No así la situación sociolaboral de la mujer, siendo las que ya trabajan (como autónomas o asalariadas) las que con más frecuencia asisten a cursos de formación ocupacional. Son los cursos de informática los más frecuentados, seguidos de los relacionados con la sanidad y con la gestión administrativa y la contabilidad. En efecto, un 37,3% de las mujeres encuestadas que dicen haber realizado cursos de formación, señala los relacionados con la informática como los más

24 23 frecuentados, mientras que un 19,4% cita los de salud, clínica y laboratorio, y un 13% indica los de tipo administrativo (contabilidad) (ver gráfico 24). Otros tipos de cursos, como cocina (5,4%), agricultura y jardinería (7,1%), corte y confección (3,2%), peluquería (6,0%), turismo y hostelería (3,7%), fotografía, pintura y decoración (3,6%) o idiomas (3,9%), reciben menos atención. Los cursos de informática están bastante extendidos en toda la población de mujeres del medio rural, no siendo significativas las diferencias observadas ni por nivel de estudios, ni por tamaño de hábitat, ni por edad, ni por situación sociolaboral. Los cursos de contabilidad son más frecuentes entre las que ya realizan actividades como autónomas o empresarias (se eleva al 20% el porcentaje de las que dicen realizar este tipo de cursos), mientras que los cursos de sanidad, clínica y laboratorio o los de idiomas son más frecuentados por las que están realizando trabajo eventual. Gráfico 24: Tipo de formación ocupacional Informática, ofimática, diseño asistido Sanitario, clínica, laboratorio Otros Contabilidad y gestión Agricultura, nuevos cultivos, jardinería Peluquería, estética Cocina, repostería Fontanería, albañilería, electricidad Idiomas Turismo y hostelería Fotografía, pintura, decoración Corte y confección. Marroquinería Seguridad e higiene en el trabajo Comercio Elaboración/transformación productos agroalimentarios 7,1 6,0 5,4 4,6 3,9 3,7 3,6 3,2 2,6 1,8 1,1 13,0 14,9 19,4 37, Fuente: IESA (2008) proyecto E-0807 (no se incluyen los porcentajes de NS/NC) Un escaso número de las mujeres entrevistadas del medio rural dicen haberse beneficiado o haber recibido alguna ayuda en materia de fomento del empleo por parte de las instituciones públicas. Sólo un 12,7% de las mujeres encuestadas dice haber recibido alguna ayuda o subvención en materia de formación o fomento del empleo por parte de las instituciones públicas (ayuntamientos, Junta de Andalucía, servicios de empleo, ) o de las entidades privadas (sindicatos, organizaciones empresariales, ), no existiendo grandes variaciones ni por la edad, el nivel de estudios o la situación sociolaboral (ver gráfico 25).

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

Las Personas Mayores y el uso digital (internet).

Las Personas Mayores y el uso digital (internet). BARÓMETRO MAYORES UDP EDICION 2 / AÑO III NAVIDADES Enero 2015 Ref.: 14089-14223/III-2 Las Personas Mayores y el uso digital (internet). Tres de cada cuatro (74,6%) personas mayores de 65 años residentes

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del titulado. Entre las principales características sociodemográficas que determinan

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

EL COHOUSING (VIVIENDAS COLABORATIVAS) Y LAS PERSONAS MAYORES

EL COHOUSING (VIVIENDAS COLABORATIVAS) Y LAS PERSONAS MAYORES INFORME MAYORES UDP Fecha: abril 2015 EDICIÓN 7/ AÑO III COHOUSING Ref.: 15009/14223/III-7 EL COHOUSING (VIVIENDAS COLABORATIVAS) Y LAS PERSONAS MAYORES Más de la mitad de las Personas Mayores (53,9%)

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES INTRODUCCIÓN El Foro Fundación Pfizer de Debate Social nace en 2007 como una iniciativa para crear una plataforma de análisis

Más detalles

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003

stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 stadística Boletín Informativo del Instituto de Estadística de Navarra. Nº 15 5/2003 en 2003 Desconocimiento del tipo de personas y sus condiciones sociolaborales El empleo doméstico es uno de los sectores

Más detalles

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO

ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO AÑO 2010 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO SÍNTESIS DE RESULTADOS El Ministerio de Trabajo e Inmigración ha elaborado en el año 2010 y por undécimo año la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo

Más detalles

INFORMES PORTAL MAYORES

INFORMES PORTAL MAYORES INFORMES PORTAL MAYORES Número 91 Percepción de los españoles sobre distintos aspectos relacionados con los mayores y el envejecimiento Datos de mayo de 2009 Autor: Abellán García, Antonio; Esparza Catalán,

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES, LA MAYOR RIQUEZA DE ESPAÑA.

EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES, LA MAYOR RIQUEZA DE ESPAÑA. BARÓMETRO MAYORES UDP INFORME 4.2 Fecha: abril 2013 Ref.: 4.2/13009 EL COMPROMISO SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES, LA MAYOR RIQUEZA DE ESPAÑA. Las personas mayores se han convertido en España en el baluarte

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES

COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES 4 COSTUMBRES Y ACTITUDES DE LOS JÓVENES 4.1. TIEMPO LIBRE Fuente: SIADECO. 2000 Tabla 65: En total, cuántas horas libres tienes a la semana para tiempo libre y diversión? 23-29 100.000 Ninguna 0,9 2,1

Más detalles

4. Agencias de viajes Pág. 61 Hábitos y preferencias en la. organización de viajes Pág. 63. Usos, ventajas y valoración de los servicios ofrecidos por

4. Agencias de viajes Pág. 61 Hábitos y preferencias en la. organización de viajes Pág. 63. Usos, ventajas y valoración de los servicios ofrecidos por Pág. 61 Hábitos y preferencias en la organización de viajes Pág. 63 Usos, ventajas y valoración de los servicios ofrecidos por las agencias de viajes Pág. 72 Incidencias con los servicios de las agencias

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto Participación laboral de las mujeres en las spin-off: Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto El propósito de esta etapa de la investigación fue

Más detalles

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España

Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Estudio sobre la imagen del Sector de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos de España Realizad o por para Octubre 2014 Conclusiones Conocimiento y valoración de la situación actual Los

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS 1 ESPÍRITU EMPRESARIAL EN ESPAÑA, EUROPA Y ESTADOS UNIDOS Los españoles son más emprendedores que los europeos aunque menos que los americanos. El factor fundamental en la decisión de autoempleo es la

Más detalles

Actitudes y Competencia Emprendedoras en Castilla y León Resumen - Conclusiones

Actitudes y Competencia Emprendedoras en Castilla y León Resumen - Conclusiones Actitudes y Competencia Emprendedoras en Castilla y León Resumen - Conclusiones 1 I Muestra 3 II Resultados 4 1. El 14,2% de los encestados prefieren autoemplearse 4 2. El 19,2% de los hombres y el 10,55%

Más detalles

Diversidad religiosa. (Mayo 2012)

Diversidad religiosa. (Mayo 2012) Diversidad religiosa (Mayo 2012) Diversidad religiosa (Trabajo de campo: 21-23/02/2012) Índice 1 Relación personal con la religión... 1 1.1 Aspectos de la vida más importantes... 1 1.2 Creencia religiosa...

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Enseñanza ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Marzo, 2014 Secretaría de Mujer, Igualdad y Política Social 1. Introducción La Federación de Enseñanza de CCOO aprobó, en su Consejo Federal

Más detalles

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN

Más detalles

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO

CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO CONCAPA-BARÓMETRO: EDUCACIÓN Y FAMILIA 1. Estudio de ASTURBARÓMETRO Noviembre 2013 CARTA DEL PRESIDENTE DE CONCAPA: Madrid, Noviembre de 2013 Como Presidente de CONCAPA (Confederación Católica de Padres

Más detalles

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación

Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación II Observatorio Caser Pensiones sobre el País Vasco Los vascos, los más ahorradores de cara a su jubilación El 49% de los vascos reconoce estar preparando un ahorro privado para la jubilación, porcentaje

Más detalles

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES

ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES ENCUESTA DE OPINIÓN SOBRE EL GRADO DE CONOCIMIENTO DE LOS CIUDADANOS DE LA PROVINCIA DE TOLEDO ACERCA DE LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES MAYO 2011 Bécquer, 25 41002 Sevilla Teléfono: 954 902 365 Fax:

Más detalles

Encuesta Refineria Balboa en Extremadura Informe

Encuesta Refineria Balboa en Extremadura Informe Encuesta Refineria Balboa en Extremadura Informe Julio 2005 I. Antecedentes y objetivos Esta encuesta tiene como objetivo de medir y valorar el conocimiento e impacto que puede producir la construcción

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

8. FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS

8. FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS 8. FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Con este capítulo se ha pretendido analizar cuál es el grado de desarrollo y capacitación de los recursos humanos en el sector gastronómico en cualquiera

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001 Centre d Estudis Demogràfics (Universitat Autònoma de Barcelona) Dirección de la investigación: Marc Ajenjo

Más detalles

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001 Índice. Introducción. Principales conclusiones Conocimiento de la FAD a través de las campañas y los medios Valoración de la labor

Más detalles

Encuesta FNCP-Deloitte 2014. Encuesta sobre Aspectos de Gestión de los Centros Sanitarios

Encuesta FNCP-Deloitte 2014. Encuesta sobre Aspectos de Gestión de los Centros Sanitarios Encuesta FNCP-Deloitte 2014 Encuesta sobre Aspectos de Gestión de los Centros Sanitarios Madrid, 3 de noviembre de 2014 Introducción y Metodología Continuidad de la Serie Dando continuidad a la serie de

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA

RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA RESULTADOS CUESTIONARIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO DE ESTIVELLA INTRODUCCIÓN...4 A. Características de la muestra...5 A.1 Características de la muestra.... 5 A.2 Características

Más detalles

Indicadores de rentabilidad del sector hotelero

Indicadores de rentabilidad del sector hotelero 10 Indicadores de rentabilidad del sector hotelero Elena Rosa Pérez (Directora de programa) María Velasco Gimeno (Jefa de área) Área de Estadísticas de Turismo SG de Estadísticas de Empresas. INE Introducción

Más detalles

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos

Turismo británico en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos Turismo británico en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Mercados turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio C/

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Sistema de Garantía de Calidad del Título

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Sistema de Garantía de Calidad del Título MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA Sistema de Garantía de Calidad del Título 1. Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de estudios La Comisión Académica del Programa

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES

DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES DOCUMENTO del OBSERVATORIO PERMANENTE DE LA INMIGRACIÓN DE LA U.A. Autor: Carlos Gómez Gil ALGUNAS PARTICULARIDADES SOBRE EL EMPLEO DE LOS INMIGRANTES La evolución de los datos de afiliación a la Seguridad

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir?

Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? 1. MOTIVACIÓN. Qué expectativas tengo? Qué quiero conseguir? Crear mi propio empleo Ser mi propio jefe Satisfacción personal Razones económicas Autoestima, reto personal Convertir una afición en trabajo

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales

1 de cada 5 ticos usa redes Sociales 1 de cada 5 ticos usa redes Sociales el NSE o el nivel educativo mayor es el uso de redes sociales. Se entrevistó a 1210 personas costarricenses entre 18 y 69 años de edad, residentes en todo el territorio

Más detalles

INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA

INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA INSTRUMENTO 2: LA ENCUESTA COMUNITARIA La encuesta comunitaria es utilizada para identificar cómo se siente la comunidad en relación a sí misma. Con este objeto, el día 1 de Julio, tres evaluadores procedieron

Más detalles

Informe de Resultados

Informe de Resultados ESTUDIO SOCIOPROFESIONAL SOBRE LA PODOLOGÍA A EN ESPAÑA Informe de Resultados Mayo 2010 Por Carmina Gaona Pisonero Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Rey Juan Carlos 1. RESUMEN Y CONCLUSIONES

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables según los ciudadanos españoles

Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables según los ciudadanos españoles 4º Informe El ciudadano español y la RC Las empresas del sector Alimentación y Bebidas, las más responsables según los ciudadanos españoles También lideran el ránking las empresas de Ingeniería y las del

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO

FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO FORMACIÓN E INSERCIÓN LABORAL EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO Tras más de 12 años de actividad y contacto directo con deportistas de alto rendimiento, desde la Fundación Miguel Induráin, hemos constatado

Más detalles

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE LOS HÁBITOS TURÍSTICOS DE LOS HABITANTES DE BARCELONA RASGOS GENERALES DE LOS ENCUESTADOS Los resultados de la encuesta nos muestran los hábitos más comunes de los ciudadanos

Más detalles

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por:

I Formación Online Introducción a la evaluación. Resultados de la Evaluación. Barcelona, diciembre 2011. Subvencionado por: I Formación Online Introducción a la evaluación Resultados de la Evaluación Barcelona, diciembre 11 Subvencionado por: Secretaría del Plan Nacional sobre el Sida INTRODUCCIÓN La evaluación de la formación

Más detalles

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003 Informe de la Diplomatura Maestro en Educación Primaria (Plan 238) Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003 1. Universo y muestra Universo: 114 diplomados - 19 hombres (16,7%)

Más detalles

Cómo va la vida en México?

Cómo va la vida en México? Cómo va la vida en México? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la investigación cuantitativa.

El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la investigación cuantitativa. INTRODUCCIÓN El presente informe pretende dar a conocer los resultados obtenidos tras la realización de la investigación cuantitativa. Esta investigación tenía como principal objetivo conocer el grado

Más detalles

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3

ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 34 ALEMANIA LA MUJER Y LA JUBILACIÓN: PERSPECTIVAS, ANÁLISIS Y SOLUCIONES 3 Según un estudio realizado hace dos años por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), existe un

Más detalles

El 41,1% de las personas entre 18 y 65 años ha realizado alguna actividad formativa en el último año

El 41,1% de las personas entre 18 y 65 años ha realizado alguna actividad formativa en el último año 29 de noviembre de 2012 (actualizado a las 16:30 horas) Actividades de Aprendizaje de la Población Adulta. Año 2011 El 41,1% de las personas entre 18 y 65 años ha realizado alguna actividad formativa en

Más detalles

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña:

RESEÑA. Reseña realizada por Francisco Javier García Castilla. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.3.8. Reseña: RESEÑA Antonio Gutiérrez Resa y Octavio Uña Juárez. Integración de los inmigrantes a través de los servicios sociales municipales en la Comunidad de Madrid / Integration of immigrants through local public

Más detalles

Estadística de los Productos

Estadística de los Productos Estadística de los Productos Objetivos El principal objetivo de esta encuesta es conocer las características específicas de cada uno de los sectores que componen el Sector Servicios de Mercado en concreto

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen)

BARÓMETRO ENFERMERO. Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO Informe Julio 2015 (Resumen) BARÓMETRO ENFERMERO El Barómetro Enfermero realiza encuestas periódicamente para conocer el estado de opinión sobre diferentes materias de los profesionales

Más detalles

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN I ED. MÁSTER DE UNIDADES CLÍNICAS Ha concluido la fase lectiva del Máster en Dirección de Unidades Clínicas. Como en otros máster se ha procedido a realizar una encuesta de satisfacción

Más detalles

El sector Servicios de Mercado facturó 822.868 millones de euros en 2001, un 7,5% más que en el año 2000

El sector Servicios de Mercado facturó 822.868 millones de euros en 2001, un 7,5% más que en el año 2000 17 de julio de 2003 Encuesta Anual de 2001 El sector de Mercado facturó 822.868 millones de euros en 2001, un 7,5% más que en el año 2000 El personal ocupado se situó en 6.908.509 personas, con un aumento

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS

INFORME DE RESULTADOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO LABORAL RESULTADOS DE LA ENCUESTA SOBRE PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN ANTE CASOS DE ACOSO LABORAL Francesc Martí Técnico especialista

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011

Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE. Primera Edición Noviembre de 2011 Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE Primera Edición Noviembre de 2011 Presentación de Resultados Encuesta de Satisfacción a Usuarios del SICE 1. Objetivos y Metodología 2. Principales Resultados

Más detalles

ESTUDIO SOBRE EL COMERCIO JUSTO

ESTUDIO SOBRE EL COMERCIO JUSTO ESTUDIO SOBRE EL COMERCIO JUSTO Realización estudio: Abril 2008 Página 1 de 13 INDICE 1. Técnica Utilizada.. 3 2. Universo. 3 3. Margen de error y nivel de confianza 3 4. Trabajo de campo 3 5. Tamaño muestral.

Más detalles

Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina

Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina ACTA DE REUNIÓN EA SP Fecha: 04/11/2014 Análisis de la Distribución Geográfica de Médicos Especialistas en la República Argentina Assistência Técnica para a FECHA Y OBJETIVOS Lugar Asunto Objetivos Asistentes

Más detalles

El ObSERvatorio de la Cadena SER

El ObSERvatorio de la Cadena SER El ObSERvatorio de la Cadena SER Estudio sobre jóvenes (de 22 a 30 años) 25/02/2013 Cada uno de nosotros/as valora de distinta manera las metas que se pueden tener en la vida. Indica, por favor, qué importancia

Más detalles

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013 Ocupación, desocupación y educación Lilian Meza Junio 013 La última encuesta de hogares (EPH 011) arroja datos interesantes sobre el empleo en el Paraguay y sobre el empleo juvenil en particular. Se ofrece

Más detalles

Método Mariño para crear una empresa

Método Mariño para crear una empresa 1 Método Mariño para crear una empresa Para crear una empresa se debe partir contando con una metodología organizada y simple, un método que pueda ser aplicado por todas las personas emprendedoras que

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

-VITA PROFESIONALES S.L.- Medidas para contribuir a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016

-VITA PROFESIONALES S.L.- Medidas para contribuir a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016 -VITA PROFESIONALES S.L.- Medidas para contribuir a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013/2016 VITA PROFESIONALES S.L. VITA PROFESIONALES es una empresa madrileña, fundada en el año 2013

Más detalles

CUESTIONARIO DE HOGAR

CUESTIONARIO DE HOGAR ENCUESTA NACIONAL DE SALUD 2011-2012 CUESTIONARIO DE HOGAR 1 A.- COMPOSICIÓN DEL HOGAR Entrevistador/a, esta parte se preguntará a una persona adulta suficientemente informada sobre las características

Más detalles

Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO VIII: CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS DEL FSE

Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO VIII: CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS DEL FSE ANEXO VIII: CUESTIONARIOS UTILIZADOS PARA EL ANÁLISIS DE CASOS DEL FSE 941 CUESTIONARIO MEDIDA 1.8: AYUDAS AL AUTOEMPLEO. Estamos realizando una encuesta encargada por la Generalitat Valenciana para conocer

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote. 2003 PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4

CENTRO DE DATOS Encuesta en la Escuela y Conservatorio de Música de Lanzarote. 2003 PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 CARACTERÍSTICAS DE LOS ENTREVISTADOS 4 I.- MOTIVOS PARA ESTUDIAR Y CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 1.- MOTIVO PARA ESTUDIAR EN EL CENTRO 7 2.- CUMPLIMIENTO DE EXPECTATIVAS 8 II.- LAS

Más detalles

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA

EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA EL DESEMPLEO EN PERSONAS MENOERS DE 35 AÑOS EN EXTREMADURA 1. Introducción 1.1. El problema del desempleo juvenil en España El desempleo juvenil constituye uno de los principales problemas del mercado

Más detalles

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008

Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 Muestreo estadístico. Relación 2 Curso 2007-2008 1. Para tomar la decisión de mantener un determinado libro como texto oficial de una asignatura, se pretende tomar una muestra aleatoria simple entre los

Más detalles

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003

Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 2002/2003 Informe de la Titulación Administración y Dirección de Empresa (Plan 242) Estudio de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios 22/23 1. Universo y muestra Universo: 327 licenciados - 132 hombres

Más detalles

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS GABINETE DE PRENSA Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA Conferencia Internacional: Qué políticas demandan las ciudades globales?

Más detalles

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007. Ponencia

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007. Ponencia Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre 2007 Ponencia El texto de esta ponencia son las conclusiones del estudio Inmigración y Mercado de Trabajo, Informe

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

Estudio sobre Acceso al Empleo de las Amas de Casa

Estudio sobre Acceso al Empleo de las Amas de Casa Estudio sobre Acceso al Empleo de las Amas de Casa Índice 1. 2. Metodología 3. Perfil de las amas de casa que buscan empleo 4. Acceso al empleo 4.1 Motivación ante el empleo 4.2 Motivación para no buscar

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

Minicaso: Estudio de mercado

Minicaso: Estudio de mercado Cuánto puedes llegar a vender Minicaso 1. Nueva escuela infantil. Pasos a seguir: Paso1. Análisis de la demanda. Lo primero que se hizo fue un estudio de la demanda global, estimando la población actual

Más detalles

Actitudes sobre las tasas de intercambio en España

Actitudes sobre las tasas de intercambio en España Junio de 2014 Actitudes sobre las tasas de intercambio en España Los comerciantes creen que American Express y Diners Club deberían recibir el mismo trato que Visa, MasterCard y los sistemas de pago nacionales

Más detalles

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre 2014. Con la colaboración de: Informe Informe de prospectiva de las empresas navarras Segundo trimestre 2014 Con la colaboración de: Introducción La Cámara de Comercio e Industria, en colaboración con Laboral Kutxa llevan a cabo un

Más detalles

Cómo va la vida en España?

Cómo va la vida en España? Cómo va la vida en España? Agosto 2014 La Iniciativa para una Vida Mejor de la OCDE, puesta en marcha en 2011, se centra en los aspectos que las personas consideran más importantes para su vida y que,

Más detalles

Catálogo de perfiles de competencias de puestos de trabajo del sector de centros y servicios de atención a personas con discapacidad

Catálogo de perfiles de competencias de puestos de trabajo del sector de centros y servicios de atención a personas con discapacidad 2 Índice de contenido Introducción... 4 Relación de puestos de trabajo desarrollados... 6 Relación de perfiles profesionales... 11 Glosario de competencias... 96 3 Introducción Una de las principales novedades

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Si bien la entrevista implica una evaluación, recordá que es un diálogo y no un interrogatorio.

Si bien la entrevista implica una evaluación, recordá que es un diálogo y no un interrogatorio. Entrevista de trabajo Consejos para la entrevista de trabajo La entrevista es para el empleador una forma de encontrar un trabajador cuya experiencia y conocimientos se adecue al puesto de trabajo que

Más detalles

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10

Contenidos. INFORME ENCUESTA TELEFÓNICA. Curso 2009 10 ENCUESTA DE OPINIÓN DEL ALUMNADO SOBRE LA ACTUACIÓN DOCENTE DEL PROFESORADO UNIVERSIDAD DE SEVILLA Curso 2009-2010 ENCUESTA TELEFÓNICA Contenidos Introducción.... 4 El Cuestionario... 5 El muestreo...

Más detalles