RESISTENCIA AL DESGASTE EN ACEROS ALEADOS TRATADOS CRIOGENICAMENTE.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RESISTENCIA AL DESGASTE EN ACEROS ALEADOS TRATADOS CRIOGENICAMENTE."

Transcripción

1 Jornadas SAM/CONAMET 2005 MEMAT 2005, Mar del Plata, Octubre de 2005 RESISTENCIA AL DESGASTE EN ACEROS ALEADOS TRATADOS CRIOGENICAMENTE. RESUMEN W. Tuckart (a), J. Insausti (a), W. Turata (b), M. Gregorio (b), G. Diego (b) y L. Iurman (a) (a) Departamento de Ingeniería Universidad Nacional del Sur, Av. Alem 1253, (8000), Bahía Blanca, Argentina. (b) Estudiante, Departamento de Ingeniería Universidad Nacional del Sur wtuckart@uns.edu.ar El objetivo del presente trabajo consiste en determinar el comportamiento en desgaste de probetas de acero de alta aleación con diferentes tratamientos térmicos. Para ello se utilizaron probetas de acero inoxidable martensítico AISI 420, circulares templadas a 1303 K, posteriormente un grupo de las mismas fue revenido a 753 K, otro enfriado a 91 K en nitrógeno líquido durante 24 hs. y revenido a 753 K, y un tercer grupo revenido a 753 K y enfriado a temperatura criogénica. Todas las probetas se ensayaron en condición de deslizamiento puro, con 350 N de carga normal en una máquina Amsler tipo A 35. Para la determinación del desgaste producido se utilizó la técnica de diferencia en peso. Tanto las microestructuras, como la zona subsuperficial desgastada, fue analizada por microscopía óptica, microscopia electrónica de barrido (SEM) y microanalizada con rayos X dispersos en energía (EDS). La caracterización mecánica de las microestructuras iniciales, fue realizada mediante mediciones de dureza Vickers. Los resultados muestran un aumento de la resistencia al desgaste en las probetas con enfriamiento de criogenia, respecto de las templadas y revenidas. Palabras clave: AISI 420, Desgaste, Criogenia, Inoxidable, Martensítico. INTRODUCCIÓN Los aceros inoxidables martensíticos, son utilizados ampliamente en aplicaciones donde se requiere resistencia mecánica, bajo condiciones de entorno moderadamente agresivo. Por otra parte, los tratamientos a bajas temperaturas son tratamientos suplementarios de los tratamientos térmicos convencionales, que afectan a toda la pieza y que consisten en someter al material durante cierto tiempo a temperaturas subcero. Generalmente pueden ser clasificados como tratamientos fríos si las temperaturas son del orden de 193 K (-80ºC, temperatura del hielo seco), o tratamiento de criogenia profundo a temperaturas de nitrógeno líquid o (77 K = -196 ºC) [1]. R. Barron [2] realizó una serie de experiencias sobre aceros para herramientas y aceros inoxidables y observó un aumento en la resistencia al desgaste de entre el 5-28%. Asimismo otros investigadores han reportado reducciones en tensiones residuales en aceros de alto carbono y fundiciones de hierro. Asimismo, el tratamiento de criogenia puede completar la transformación atérmica de austenita a martensita y de esta manera proveer tanto de estabilidad dimensional, dado que la fase martensita es de mayor volumen que la austenita y una transformación con la pieza en servicio podría causar su rotura, o bien un aumento de la resistencia al desgaste, por ser la fase final más dura que la inicial [3]. En el presente trabajo se describen y analizan los ensayos de desgaste por deslizamiento puro realizados en un acero inoxidable martensítico AISI 420 con tratamiento térmico y de criogénica. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Material El material utilizado para el presente estudio es acero martensítico AISI 420 cuya composición química según fabricante es: 0.37% C, 13.56% Cr, 0.36% Si, 0.75% Mn y Fe en balance. Las probetas utilizadas en los ensayos son anillos cilíndricos, construidos mediante maquinado, con un diámetro mayor de

2 40 mm, un diámetro menor de 16 mm y 5 mm de espesor. Todas las probetas fueron precalentandas a 1093 K (820 ºC) y templadas desde 1303 K (1030 ºC) durante 30 minutos, en aceite. Un grupo de estas fue revenido a 753 K (480ºC) (grupo 1). Otro conjunto fue enfriado lentamente hasta temperatura de nitrógeno líquido (grupo 2), mientras que un tercero (Grupo 3) fue sometido a criogenia luego del tratamiento de templado y revenido a 753 K. Los grupos se detallan en la siguiente tabla: Tabla 1. Grupo de probetas en función de su tratamiento. Grupo Tratamiento 1 Templado y Revenido (TR) 2 Templado, Criogenia y Revenido (TCR) 3 Templado, Revenido y Criogenia (TRC) Tratamiento de Criogenia El tratamiento de criogenia fue realizado, introduciendo paulatinamente las probetas, en un recipiente con nitrógeno líquido para evitar shock térmico. La velocidad de disminución fue de 1.2 ºC/min hasta alcanzar una temperatura de 77 K (-196 ºC). La temperatura fue controlada poniendo en contacto la probeta, con una termocupla tipo K, marca Omega.. El ciclo de enfriamiento es presentado en la Figura 1, mientras que en la Figura 2 se muestra el dispositivo para lograr el enfriamiento deseado. Temperatura [K] Ciclo de Enfriamiento Tiempo [horas] Figura 1. Ciclo de enfriamiento para el tratamiento de criogenia. Figura 2: recipiente para producir el ciclo de enfriamiento. Ensayos de Desgaste Los ensayos de desgaste fueron realizados en configuración geométrica disco disco, en condición de deslizamiento puro, es decir, una probeta gira, mientras que la otra se mantiene fija. Para la realización de los mismos se empleó una máquina marca Amsler tipo A135, con carga de 350 N durante 40 minutos continuos, sin lubricación y en condiciones ambientales. El desgaste producido fue cuantificado mediante el criterio de diferencia en peso, antes y después del ensayo, y para ello fue utilizada una balanza electrónica con sensibilidad de 1x10-4 grf. El momento torsor, asociado al coeficiente de fricción, fue registrado mediante un adquisidor de datos marca Omega DAS16F. Análisis metalográfico La microestructura superficial y subsuperficial de la zona desgastada de la probeta fija fueron analizadas mediante microscopia óptica y mediante microscopia electrónica de barrido (SEM) con un microscopio Jeol 35 CF con detector de electrones secundarios, mientras que la composición de los carburos microestructurales fue analizada por microanálisis de rayos X dispersos en energía (EDS). La caracterización mecánica fue realizada mediante mediciones de dureza Vickers, con cargas de 200 N, utilizando un durómetro marca Frank.

3 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Para cuantificar en el presente trabajo la influencia del tratamiento de criogenia sobre las propiedades tribológicas del acero AISI 420, es que se asigna como referencia al ciclo TR, de manera de comparar los análisis efectuados, con este ciclo térmico. Microestructura Los análisis de las microestructuras iniciales, muestran que las probetas del grupo 1 poseen carburos precipitados y en borde de grano, que corresponderían, según EDS, al tipo C 6 M 23, con forma de bastones y globular, de tamaño de 0.5 µm. Se observan carburos adyacente que forman largas cadenas en borde de grano (Ver Figura 2 a). Esta microestructura posee una dureza de 572 HV 20. En las probetas del grupo 2, se aprecian las mismas formaciones, aunque no formando cadenas largas (Ver Figura 2 b), mientras que los valores de dureza son mucho mayores que en las anteriores (ver Tabla 2). Esta diferencia puede estar asociada a la precipitación de finos carburos η, tal como lo reportó Huang et al. [1]. En las probetas del grupo 3, no se observan carburos precipitados como en los dos anteriores (Ver Figura 2 c). De los pocos que se pueden hallar, el análisis de EDS, revela que corresponden a carburos similares a los de los grupos precedentes. Sin embargo los valores de dureza, son prácticamente del mismo orden que el correspondiente a las probetas de referencia (ver Tabla 2). Tratamiento TR Tratamiento TCR Tratamiento TRC a) b) c) Figura 2: Imágenes de SEM a 2000X de microestructuras con distintos tratamientos.- Tratamiento TR Tratamiento TCR Tratamiento TRC a) b) c) Figura 3: Imágenes de SEM a 7200X de microestructuras con distintos tratamientos.- Tabla 2. Resultados de las mediciones de dureza Vickers. Grupo Tratamiento Dureza 1 Templado y Revenido (TR) 572 HV 20 ±15 2 Templado, Criogenia y Revenido (TCR) 730 HV 20 ±22 3 Templado, Revenido y Criogenia (TRC) 588 HV 20 ±5 Los resultados obtenidos para las probetas TCR y TR son consistentes con lo informado por otros autores, dado que el tratamiento de criogenia profunda, después del templado y antes del revenido, puede

4 provocar una alta sobresaturación de la martensita, mientras que si se efectúa después del revenido, el efecto de los carburos es menor, debido a que la martensita está menos sobresaturada (ciclo TRC) [5]. Al microanalizar con EDS los carburos que componen la microestrutura, además de: hierro, cromo y carbono, se observó silicio. La presencia de este elemento fue más acentuada en los análisis efectuados cerca de bordes de grano, lo que puede ser atribuido a que el Si, puede difundir hacia borde de grano como átomo sustitucional (ver Figura 4 y 5). Figura 4: microanálisis puntual de carburo de probeta TCR precipitado dentro del grano. Figura 5: microanálisis puntual de carburo de probeta TCR ubicado en borde de grano. Ensayos de Desgaste Los resultados de diferencia en peso de los ensayos de desgaste se presentan en los gráficos de las Figuras 6 y 7. En los mismos, se observa que las probetas TCR son las que presentan la menor perdida de peso. Esto es consistente con los mayores valores obtenidos en los ensayos de dureza inicial, siendo consistente con lo reportado por otros investigadores, en aceros aleados con similares ciclos de enfriamiento [2-5] Asumiendo como referencia a las probetas TR, los ejemplares fijos, con tratamiento TCR, presentaron un aumento en la resistencia al desgaste del 45%, mientras que en las TRC alcanzó un 11%. En el caso de las probetas móviles, el incremento en las TCR fue del 33%, y en las TRC por el contrario, se registró una disminución en la resistencia del 27% Diferencia de Peso [grf] Diferencia de Peso [grf] TR TCR TRC Grupo de Probeta Figura 6: Diferencia de peso en probetas fijas TR TCR TRC Grupo de Probeta Figura 7: Diferencia de peso en probetas móviles. Los registros del coeficiente de fricción son coincidentes con los resultados de desgaste. Es decir, las probetas TCR, presentaron valores menores y prematura estabilización del proceso de desgaste. Mientras que las probetas TRC, si bien el coeficiente de fricción alcanzó el régimen estacionario en el mismo tiempo, lo hizo a un valor superior.

5 Coeficiente de Fricción [m] 0,7 0,65 0,6 0,55 0,5 0,45 0,4 0,35 0,3 0,25 0,2 TR TCR TRC Tiempo [min] Superficie Deslizante Figura 8: curvas de coeficiente de fricción de los distintos grupos en función del tiempo de ensayo. Figura 9: imagen de SEM a 2000X del lateral de probeta TR fija. Dado que el acero ensayado tiene un contenido de carbono es de 0,37%, la temperatura que marca el final de la transformación martensítica (M f ) es de 477 K (204 ºC) [6], la cual es relativamente alta. Es por ello que se considera que templándolo desde 1303 K (1030 ºC), el aumento en la resistencia al desgaste observado en las probetas TCR, es debido a la distribución de los carburos a nivel microestructural y no por estabilización de la austenita retenida, dado que el material no posee un contenido significativo de carbono, como para que la fase austenita no transformada, ejerza influencia sobre las propiedades mecánicas. Por otra parte, los mecanismos de desgaste dominantes fueron los mismos para todas las probetas ensayadas. Inicialmente debido a la condición geométrica del contacto se observó adherencia, hasta aproximadamente los primeros 10 minutos de ensayo, mientras que posteriormente y debido a la temperatura y las partículas de desgaste producidas, el mecanismo principal de desgaste fue una combinación de abrasión y oxidación. Asimismo las capas superficiales de todas las probetas (tanto fijas como móviles) presentaron formaciones de tribofilms conocidas como capas mecánicamente mezcladas, que están asociadas con deformación plástica, producida por la interacción de las tribosuperficies, más las tribopartículas finas, que se compactan y sinterizan por efecto de la presión y la temperatura ( ver Figura 9) [7]. Entre la capa tribológica y el sustrato, se produce una región que sufre deformación plástica, que se denomina región plásticamente deformada y que puede favorecer la adherencia de la capa superficial con el sustrato [8]. En las tribocapas de las probetas TCR, además de los mecanismos antes mencionados, se observó delaminación (ver Figura 10), posiblemente debido a que la alta dureza del sustrato, produjo una menor interacción entre las superficies, de manera tal que no favoreció la adherencia de la capa tribológica a los sustratos y como consecuencia de ello, se formó una interfaz muy abrupta, que fue fácilmente removida durante el deslizamiento, más aún en las probetas móviles, que además de deslizamiento sufren fatiga de contacto. Superficie Deslizante Figura 10: imagen de SEM a 2000X del lateral de probeta TCR fija.

6 CONCLUSIONES De los estudios realizados en ensayos de desgaste y el análisis de las estructuras correspondientes para distintos tratamientos: templado y revenido (TR), templado criogenia y revenido (TCR) y templado revenido y criogenia (TRC), se concluye que: 1. El mejor resultado en los ensayos de desgaste considerando la variación en peso, se obtuvo con probetas de tratamiento de TCR La diferencia con las otras estructuras supera el 30%. 2. La resistencia al desgaste por deslizamiento de las probetas con tratamiento TRC presenta un resultado incierto, dado que las probetas móviles perdieron más peso que las TR (27%), mientras que las probetas fijas aumentaron su resistencia con respecto de estas últimas, en un 11%. Debido a esto las propiedades tribológicas estudiadas, para los tratamientos TR y TRC podrían cons iderarse semejantes. 3. El análisis de dureza de las estructuras correspondiente a las probetas TCR muestran valores muy superiores (730 Hv) frente a las durezas de los tratamientos TR (572 Hv) y las probetas TRC (588 Hv). Esta diferencia podría ser la responsable de la mejora en la resistencia al desgaste. 4. El aumento de la dureza requeriría una justificación microestrutural, como podría ser la presencia de carburos η, fundamentalmente de cromo. 5. El coeficiente de fricción del material con tratamiento TCR es significativamente inferior ( 0,4) respecto del correspondiente a las estructuras TR y TRC. Posiblemente debido a las diferencias de dureza inicial. 6. Si bien el desempeño al desgaste de las estructuras TCR es superior, estas presentan un mecanismo de desgaste adicional, delaminación, el cual produce la pérdida de la capa tribológica. Este fenómeno podría explicarse por la ausencia de una región plásticamente deformada, que promovería una mayor adherencia entre sustrato y tribofilm. AGRADECIMIENTOS Los autores del presente agradecen la colaboración para la elaboración del mismo a la Secretaria de Ciencia y Tecnología UNS, y a las siguientes personas: Ing. A. Lucaioli, Ing. Gustavo Gerandi y Ing. D. Ziegler del Dto Ingeniería-UNS. REFERENCIAS [1] J.Y. Huang, Y.T. Zhu, X.Z. Liao, I.J. Beyerlin, M.A. Bourke, T.E. Mitchell: Microestructure of cryogenic treated M2 tool steel, Materials Science and Engineering A339, 2003, pp [2] R.F. Barron, Cryogenic treatment of metals to improve wear resistance, Cryogenics 22, 1985, pp [3]E. A. Carlson: Cold treating and cryogenic treatment of steel ; 2001, ASM Handbook Vol 4, ASM International. [4] A. Molinari, M. Pellizari, S. Gialanella, G. Straffelini, K.H. Stiansy, Efect of deep cryogenic treatment on the mechanical properties of tool steels, Journal of Processing Technology 118, 2001, pp [5] D. Moham Lal, S. Rengenarayanan, A. Kalanidhi, Cryogenic treatment to augment wear resistance of tools and die steels, Cryogenics 41, 2001, pp [6] G. Istrati: Manual de los Aceros Inoxidables ; 1961, Ed. Alsina. [7] D. Rigney: Transfer, mixing and associated chemical and processes during the sliding of ductile materials; Wear, 2000, Vol 245, pp 1-9. [8] D. Kuhlmann-Wilsdorf: What role for contact spots and dislocations in friction and wear?; Wear, 1996, Vol 200, pp 8-29.

IMPORTANCIA DE LA MICROESTRUCTURA EN EL DESGASTE DE ACEROS HERRAMIENTAS

IMPORTANCIA DE LA MICROESTRUCTURA EN EL DESGASTE DE ACEROS HERRAMIENTAS Composición Química IMPORTANCIA DE LA MICROESTRUCTURA EN EL DESGASTE DE ACEROS HERRAMIENTAS Tratamiento térmico Desgaste Formación de carburos Microestructuras Austenita retenida Tratamiento térmico subcero

Más detalles

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS

Curso: DETERMINACION DE LAS CARACTERÍSTICAS DE MATERIALES FERROSOS INTRODUCCION 69 El calentamiento y enfriamiento a temperaturas y tiempos rigurosamente controlados, es el principio en que se basan todos los procesos metalúrgicos que se conocen como tratamientos térmicos

Más detalles

Tratamiento de austenizado

Tratamiento de austenizado DEFINICIÓN El austenizado es un tratamiento isotérmico subcrítico con transformación de la austenita en bainita inferior OBJETIVO q Obtener una estructura totalmente de bainita inferior PROCEDIMIENTO q

Más detalles

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES

TRATAMIENTOS SUPERFICIALES NITRURACIÓN GASEOSA Consiste en la absorción de nitrógeno atómico en la superficie del acero o la fundición formando una capa de alta dureza, con elevada resistencia al desgaste A efectos de preservar

Más detalles

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES

2 CONFERENCIA DEL CURSO SELECCIÓN DE ACEROS ESPECIALES EFECTO DEL TRATAMIENTO TERMICO SOBRE LAS MICROESTRUCTURAS Y PROPIEDADES MECÁNICAS DE UN ACERO PARA RESORTE ING. VICTOR FALCONI ROSADIO Entrada PARA LOS MEJORES DEL MUNDO Hoy día el temple en aceite y revenido

Más detalles

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO Composicion quimica del aluminio Par tículas de segunda fase Extrusión de per files Desgaste Composicion quimica del acero Nitruración COMPOSICION

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL

CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL CAPÍTULO 3. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS - MECÁNICAS Y MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL INICIAL Este capítulo contiene una descripción de las características del material inicial. En la fabricación de tubo de

Más detalles

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE

INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE INGENIERÍA Y CIENCIA DE MATERIALES METÁLICOS 443 ÍNDICE CAPÍTULO 1. CRISTALOGRAFÍA 1 2. SÓLIDOS CRISTALINOS 3. SISTEMAS CRISTALINOS MÁS FRECUENTES EN LOS METALES 4. NOTACIONES CRISTALOGRÁFICAS CAPÍTULO

Más detalles

Análisis de Falla en Tornillo A325

Análisis de Falla en Tornillo A325 Análisis de Falla en Se presenta el análisis de falla, realizado a un tornillo de cabeza hexagonal, cuyo estampado de forja en la cabeza indica el tipo A325, correspondiente a tornillo estructural de alta

Más detalles

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587 Tema de tesis: CARACTERIZACIÓN MECÁNICA Y ESTRUCTURAL DE UNA ALEACIÓN Co-Cr-Mo ASTM F75, ENDURECIDA SUPERFICIALMENTE POR

Más detalles

Maestría en Ingeniería con énfasis en Materiales. Alexander Zuleta Durango. Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia 2009

Maestría en Ingeniería con énfasis en Materiales. Alexander Zuleta Durango. Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia 2009 Maestría en Ingeniería con énfasis en Materiales Alexander Zuleta Durango Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia 2009 1 Introducción Planteamiento del Problema Objetivos Resultados obtenidos Conclusiones

Más detalles

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS

RENDIMIENTO DE BROCAS DE ACERO AISI M2 CON DISTINTOS TRATAMIENTOS RENDIMIENTO DE BROCS DE CERO ISI M2 CON DISTINTOS TRTMIENTOS D. Martinez Krahmer a, P. Corengia a, R. Mingo a y D. Russo a. a Centro de Investigación y Desarrollo en Mecánica - Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007

8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007 8 CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERÍA MECÁNICA Cusco, 23 a 25 de Outubro de 2007 INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE LOS CARBUROS DEL ACERO PARA COJINETES DE BOLAS, RELACIONADA CON LA ESTABILIZACIÓN DE DIÁMETROS

Más detalles

CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD

CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD Tratamientos Térmicos Trav. Mercadillo, 36, 48960 GALDAKAO (VIZCAYA) BILBAINA DE TRATAMIENTOS, S.L. Tfno - 944 562 512 Fax : 944 562 554 www.biltra.com comercial@biltra.com CEMENTACION DUREZA Y TENACIDAD

Más detalles

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes

Universidad de Guanajuato Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes Y el desgaste? Por Rosalba Fuentes En la búsqueda de minimizar costos de operación y maximizar el rendimiento de maquinarias y/o equipo, el desgaste tiene un papel protagónico. El desgaste es un gran enemigo

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE PLASMA ELECTROLITICO EN LAS PROPIEDADES DE UN ACERO INOXIDABLE AISI 302 A. Gallegos, C. Camurri Departamento de Ingeniería de Materiales, Universidad de Concepción

Más detalles

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE TEMPLE Y REVENIDO EN LA VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL SONIDO EN UN ACERO SAE 1045 BRANDON ESTIVEN LADINO CUERVO 20101074035 ÁLVARO SEGURA PERDOMO 20091074080 UNIVERSIDAD

Más detalles

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201 Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ciencia de los Materiales Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos Ciencias de los Materiales

Más detalles

Trames

Trames Trames Parque Tecnológico del ITESM CEM Carretera al Lago de Guadalupe Km. 3.5 Atizapán de Zaragoza C.P. 54766 Estado de México Tel. 55 5864-5668 / 5864-5555 Ext. 6159 www.trames.com.mx Trames NITRURACIÓN,

Más detalles

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO

SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO INFORME N LAB 16 0389 FECHA: 5 de abril de 2016 SOLICITANTE: Sr. Fernando Amatriain F.A. Rodamientos PÁGINAS: 5 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE PISTA EXTERIOR DE RODAMIENTO AUTORES: Juan Caro, Laboratorios

Más detalles

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA

ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA ESTUDIO Y ENSAYO DE MATERIALES INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA ACEROS ALEADOS INOXIDABLES Pasividad : Fenómeno consistente en la detención del proceso electroquímico de la corrosión Capa

Más detalles

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS

ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS 7 ESTUDIO DE COMPONENTES CONFORMADOS POR THIXOCASTING EN CONDICIONES ÓPTIMAS Se han conformado dos tipos de componentes finales por Thixocasting, una pletina de dirección de motocicleta y una rótula de

Más detalles

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe

EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe EFECTO DE LA COMPOSICION QUIMICA SOBRE EL PORCENTAJE DE FASE ICOSAEDRAL EN LA ALEACION TERNARIA Al-Cu-Fe M.A. Suarez *, R. Esquivel, H. J. Dorantes, J. A Alcantara J. F. Chavez Escuela Superior de Ingeniería

Más detalles

EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 420 SOMETIDO A TRATAMIENTOS TERMICOS. R. Medina (1), C.P.

EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 420 SOMETIDO A TRATAMIENTOS TERMICOS. R. Medina (1), C.P. EVALUACIÓN MICROESTRUCTURAL DEL ACERO INOXIDABLE MARTENSÍTICO AISI 420 SOMETIDO A TRATAMIENTOS TERMICOS R. Medina (1), C.P. Serna (2) (1) Departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales, Universidad

Más detalles

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las FUNDICIONES Las fundiciones son aleaciones de hierro, carbono y silicio que generalmente contienen también manganeso, fosforo y azufre. Las fundiciones, que son las más utilizadas en la práctica, aparecen

Más detalles

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20.

los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos Microestructura) Propiedades d Mecánicas FCEIA-UNR C Materiales FCEIA-UNR C-3.20. 11. Tratamientos t Térmicos de los Aceros El porqué? Tratamientos térmicos (Temperatura y tiempo) Microestructura) Propiedades d Mecánicas 1 El factor TIEMPO La mayoría de las transformaciones en estado

Más detalles

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A :

CAPITULO Variación de la composición química de la varilla de aporte ASM 1A : CAPITULO 5 DISCUSIÓN DE RESULTADOS Para poder evaluar nuevos materiales para soldadura se prepararon probetas soldando la varilla ASM 1aA sobre el recubrimiento ASM 1 B 10.60% de aleación y sobre el recubrimiento

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA

ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA CAPÍTULO 3: ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA Página 20 3. ESPECIFICACIÓN DE LA MATERIA PRIMA 3.1 Selección del material La elección del material adecuado para fabricar una pieza depende esencialmente

Más detalles

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO

SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO INFORME N LAB 13 0380 FECHA: 29 de abril de 2013 SOLICITANTE: Ing. Fernando, Amatriain FA Rodamientos S.R.L. PÁGINAS: 7 TITULO: CARACTERIZACIÓN DE MATERIAL DE RODAMIENTO AUTORES: Juan Caro, Ezequiel Pasquali,

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Trabajo en frío THYRODUR 2379 D2 1.2379 X155CrVMo12-1 Aplicaciones Acero para corte de alto rendimiento y estable dimensionalmente, se utiliza para

Más detalles

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte

Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Recubrimientos duros aplicados a herramientas de corte Los procesos por arranque de viruta son ampliamente utilizados en la fabricación de componentes mecánicos La vida útil del filo de la herramienta

Más detalles

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos

METALURGIA Y SIDERURGIA. Hoja de Problemas Nº 2. Ensayos mecánicos METALURGIA Y SIDERURGIA Hoja de Problemas Nº 2 Ensayos mecánicos 1. Un tirante metálico de alta responsabilidad en un puente de ferrocarril fue diseñado inicialmente con un acero sin ninguna exigencia

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer el comportamiento de los metales Conocer cómo se puede tratar los metales Conocer diferentes tipos de ensayos Conocer la formación de estructuras cristalinas.

Más detalles

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua

Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua Efecto de la composición de la atmósfera durante la sinterización de polvo de hierro pre aleado con Cr Mo y atomizado por agua realizado por Elena Bernardo Quejido Master Thesis in Advanced Engineering

Más detalles

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting

Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.62. recalentado. Zona del núcleo del lingote de Rheocasting Figura 5.63. recalentado. Zona intermedia del lingote de Rheocasting Figura 5.64. Zona de la periferia del lingote de Rheocasting recalentado.

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO: 220406 TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un recubrimiento bimetálico para metales de bancada y biela destinado a mejorar su desempeño tribológico y en fatiga EMPRESA BENEFICIADA:

Más detalles

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO

TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO TEMA IV.- ALEACIONES DE HIERRO Y CARBONO El hierro puro apenas tiene aplicaciones industriales, pero formando aleaciones con el carbono (además de otros elementos), es el metal más utilizado en la industria

Más detalles

Cuestiones (valen 1,8 puntos)

Cuestiones (valen 1,8 puntos) Cuestiones (valen 1,8 puntos) 1 -Los procesos de deformación plástica varían las características resistentes en el sentido de: a) Disminuir la carga de rotura. b) Aumentar el alargamiento. c) Aumentar

Más detalles

TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9

TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 TRATAMIENTOS TÉRMICOS 1625 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA METALÚRGICA UBICACIÓN SEMESTRE 6o. TIPO DE ASIGNATURA; TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Práctica 3 CRÉDITOS 9 INTRODUCCIÓN.

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO PROGRAMA INSTRUCCIONAL CIENCIA DE LOS MATERIALES CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA

Más detalles

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN DESARROLLO DE ACEROS DUAL-PHASE EN ACEROS PARA REFUERZO EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN V. L. de la Concepción María (1), H. N. Lorusso (1,2), H. G. Svoboda (2,3) (1) INTI Mecánica, Instituto Nacional de Tecnología

Más detalles

Regla de la palanca. Tratamiento de los metales INACAP. Ciencia De Los Materiales INACAP Copiapó

Regla de la palanca. Tratamiento de los metales INACAP. Ciencia De Los Materiales INACAP Copiapó Regla de la palanca Tratamiento de los metales INACAP Introducción La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje en peso de las fases "sólida y líquida" también "solida y solida",

Más detalles

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS

Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS Capítulo II TRATAMIENTOS TÉRMICOS Y SELECCIÓN DEL MATERIAL PARA LA FABRICACIÓN DE LEVAS 2.1) Introducción. Como se dijo en el capítulo anterior, para que un mecanismo leva-seguidor sea vida útil de la

Más detalles

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO

CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO CAPÍTULO 4. CARACTERÍSTICAS MICROESTRUCTURALES DEL MATERIAL ROLADO Y SOLDADO Este capítulo contiene una descripción de las características del material al ser rolado y soldado. En la fabricación de tubo

Más detalles

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN

6.1. EFECTO DE LA PRESIÓN DE COMPACTACIÓN 6.-Conclusiones Aleaciones de Al A.M. 10 h + 5% Al12Si < 45 µm A la vista de las observaciones y de los resultados obtenidos, así como de los estudios comparativos con datos e ideas halladas en la bibliografía,

Más detalles

Título: Nitruración láser en una aleación TiAl. Caracterización microestructural y estudio tribológico sobre las capas obtenidas.

Título: Nitruración láser en una aleación TiAl. Caracterización microestructural y estudio tribológico sobre las capas obtenidas. Título: Nitruración láser en una aleación TiAl. Caracterización microestructural y estudio tribológico sobre las capas obtenidas. Autores: F. Zubiri (1), F. Garciandía (1), N. Harlan (2), G. Pérez (3),

Más detalles

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy

Informe de Materiales de Ingeniería CM4201. Informe N 2. Laboratorio A: Ensayo Jominy Departamento de Ciencia de los Materiales Semestre Primavera 2012 Informe de Materiales de Ingeniería CM4201 Informe N 2 Laboratorio A: Ensayo Jominy Nombre alumno: Paulo Arriagada Grupo: 1 Fecha realización:

Más detalles

1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos Falla mecánica de materiales en plantas químicas

1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos Falla mecánica de materiales en plantas químicas Capítulo 10 Selección de Materiales 1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos 1.10.1. Falla mecánica de materiales en plantas químicas Figura 164 Izq. Efecto de la temperatura

Más detalles

Tabla de contenido 1 Introducción... 1 Antecedentes Específicos... 4 Metodología Procedimiento Experimental Resultados...

Tabla de contenido 1 Introducción... 1 Antecedentes Específicos... 4 Metodología Procedimiento Experimental Resultados... Tabla de contenido 1 Introducción... 1 1.1 Antecedentes Generales... 1 1.2 Motivación... 2 1.3 Objetivo General... 3 1.4 Objetivos Específicos... 3 1.5 Alcances... 3 2 Antecedentes Específicos... 4 2.1

Más detalles

Aumento en la resistencia al desgaste de aceros para herramientas a través de la aplicación de tratamiento criogénico

Aumento en la resistencia al desgaste de aceros para herramientas a través de la aplicación de tratamiento criogénico Aumento en la resistencia al desgaste de aceros para herramientas a través de la aplicación de tratamiento criogénico Adrián Irías Rendón César Stackpole Armendariz Abstract El siguiente artículo presenta

Más detalles

Subcero y Criogénico:

Subcero y Criogénico: 52 PROCESOS Cortesía: Tratamientos Ferrotérmicos SAS Subcero y Criogénico: El Frío, Secreto de los Fórmula Uno I.Q.Msc. Johnny F. Obando. Innovación & Desarrollo. Tratamientos Ferrotérmicos SAS En una

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica Departamento: Ingeniería Mecánica Núcleo: Materiales y Procesos Asignatura:

Más detalles

Aleaciones Hierro-carbono

Aleaciones Hierro-carbono TEMA 8 : ALEACIONES DE BASE HIERRO Introducción. Aleaciones de base hierro y sus tratamientos. Diagrama hierro carbono. Fundiciones. Tratamientos térmicos: recocido, temple, normalizado. Aleaciones Hierro-carbono

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO.

EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. EVALUACIÓN DE LA RESISTENCIA EN ATMÓSFERA DE MONÓXIDO DE CARBONO DE MATERIALES REFRACTARIOS UTILIZADOS EN ALTO HORNO. Silvia Camelli y Germán Pla (Instituto Argentino de Siderurgia) Dardo Lavarra, Arturo

Más detalles

Programa Regular. 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento mecánico de los materiales.

Programa Regular. 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento mecánico de los materiales. Programa Regular Asignatura: Materiales Carga horaria: 6hs. Modalidad de la Asignatura: Teórico-práctica. Objetivos: 1. Abordar conocimientos, principios y leyes que se aplican en el análisis del comportamiento

Más detalles

Gama de Tratamientos Térmicos

Gama de Tratamientos Térmicos Gama de Tratamientos Térmicos Endurecido de aceros de alta velocidad Austenizado entre 1150-1260 C, temple y tres revenidos, de mínimo dos horas cada uno. Son aceros con altos contenidos de Mo o W que

Más detalles

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C

ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C ANÁLISIS MICROESTRUCTURAL Y ULTRASÓNICO DE UN ACERO AISI/SAE 1020, TRATADO TÉRMICAMENTE POR MEDIO DE UN TEMPLE A 800 C, 900 C Y 1000 C DIEGO ALEJANDRO MARTÍNEZ ALARCÓN HÉCTOR FERNANDO ROJAS MOLANO Cartagena,

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros para Herramientas Normas Nombre AISI W. Nr. DIN Trabajo en frío THYRODUR 2436 D6 1.2436 X210CrW12 Aplicaciones Útiles de corte, cuchillas para cortar planchas de acero con espesores hasta aproximadamente

Más detalles

8. Aleaciones ferrosas

8. Aleaciones ferrosas 8. Aleaciones ferrosas Alotropía del hierro El Hierro es un metal que puede presentarse en diversas variedades de estructuras cristalinas. (Alotropía) Fase aleación Temperatura C Sistema cristalino Hierro

Más detalles

CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo

CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo CORRELACIÓN ENTRE LA MICROESTRUCTURA Y LA RESISTENCIA MECÁNICA DEL ACERO 1Cr-0.5Mo CORRELATION BETWEEN THE MICROSTRUCTURE AND THE MECHANICAL STRENGTH OF STEEL 1Cr-0.5Mo Emanuel Ramos 1, Francisco Bottarini

Más detalles

AUTOR: NICOLÁS ALFONSO GUZMÁN. Trabajo de grado para obtener el título de INGENIERO MECÁNICO DIRECTOR: ING. CARLOS ARTURO BOHÓRQUEZ ÁVILA

AUTOR: NICOLÁS ALFONSO GUZMÁN. Trabajo de grado para obtener el título de INGENIERO MECÁNICO DIRECTOR: ING. CARLOS ARTURO BOHÓRQUEZ ÁVILA ANÁLISIS DE LA RESISTENCIA A LA TENSIÓN Y DUREZA DE UN ACERO SAE 1045 SOMETIDO A DIFERENTES TRATAMIENTOS TÉRMICOS: TEMPLE, CRIOGENIA Y REVENIDO A 400 ºC AUTOR: NICOLÁS ALFONSO GUZMÁN Trabajo de grado para

Más detalles

Tratamiento de temple superficial

Tratamiento de temple superficial DEFINICIÓN El temple superficial es un tratamiento térmico, de temple localizado, que afecta las zonas perisféricas del material OBJETIVO Provocar la transformación de la austenita en martensita y con

Más detalles

Importancia del hierro en la metalurgia

Importancia del hierro en la metalurgia DIAGRAMA Fe - C Importancia del hierro en la metalurgia Afinidad química Capacidad de solubilidad de otros elementos Propiedad alotrópica en estado sólido Capacidad para variar sustancialmente la estructura

Más detalles

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14

8.2 Curvas T-T-T INDICE. Materiales I 13/14 8.2 Curvas T-T-T Materiales I 13/14 INDICE Diagramas TTT. Transformación isoterma Diagramas TTT acero concentración eutectoide Diagramas TTT. Fases presentes fuera del equilibrio Martensita Bainita Diagramas

Más detalles

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de Sevilla quienes sintetizaron la

Más detalles

FUNDICIONES. Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito.

FUNDICIONES. Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito. Aleaciones base hierro. FUNDICIONES Porcentaje de carbono > 2,06 % Aproximadamente 3% de Si. Para controlar la formación de carburos, ya que este favorece la formación de grafito. Cantidades adicionales

Más detalles

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS

DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 325-330 DETERMINACION DEL EFECTO DE LA GLOBULIZACION DE LA PERLITA EN LAS PROPIEDADES FISICAS DE E Y R EN ACEROS UTILIZADOS EN PRODUCTOS PLANOS J. O. Tormo,

Más detalles

Optimice sus elementos de molienda

Optimice sus elementos de molienda Optimice sus elementos de molienda Noticias sobre mantenimiento Servicio de Atención al Cliente Cada proceso de molienda va acompañado del fenómeno de desgaste. El desgaste es la pérdida de material de

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA U N I V E R S I D A D D E P I U R A FACULTAD DE INGENIERÍA Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas Tratamientos térmicos a fundiciones grises de la región Grau fabricadas en horno de

Más detalles

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos.

Ingeniería Mecánica. Guia de Materiales. Materiales alternativos. Ingeniería Mecánica Guia de Materiales. Materiales alternativos. 1) Aceros al Carbono. Tipos y Características. Ejemplos. Un acero resulta básicamente una aleación de hierro y carbono con un contenido

Más detalles

PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE DIFERENTES ACEROS DUAL-PHASE

PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE DIFERENTES ACEROS DUAL-PHASE PROPIEDADES MECÁNICAS Y CARACTERIZACIÓN MICROESTRUCTURAL DE DIFERENTES ACEROS DUAL-PHASE Hernán Lorusso (1), Alejandro Burgueño (1), Hernán G. Svoboda (2) (1) Laboratorio de Soldadura, Centro de Mecánica,

Más detalles

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal.

Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Una aleación es una mezcla homo génea, de propiedades metálicas, que está compuesta de dos o más elementos, de los cuales, al menos uno es un metal. Las aleaciones están constituidas por elementos metálicos:

Más detalles

MATERIALES DE ING. QUÍMICA

MATERIALES DE ING. QUÍMICA MATERIALES DE ING. QUÍMICA Con la denominación genérica de aceros inoxidables se incluyen una serie de aceros muy resistentes a la oxidación, a la corrosión, al desgaste y al ataque de determinados ácidos

Más detalles

CAPÍTULO III CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES A TRATAR TÉRMICAMENTE

CAPÍTULO III CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES A TRATAR TÉRMICAMENTE 17 CAPÍTULO III CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES A TRATAR TÉRMICAMENTE En este capítulo se presentan los aceros a los cuales se les tratará térmicamente, se describirán las características necesarias

Más detalles

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación

ACEROS. Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación ACEROS Estructura y propiedades de aceros al carbono y de baja aleación 1 OBTENCION DE HIERRO Y ACERO 2 OBTENCION DE PRODUCTOS DE ACERO 3 Diagrama de Fases Fe-Fe 3 C 4 Microestructura (acero eutectoide)

Más detalles

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son:

Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: DE LOS ACEROS Los constituyentes metálicos que se pueden presentar en los aceros al carbono son: Ferrita Cementita Perlita Sorbita Troostita Martensita Bainita Austenita El análisis de las microestructuras

Más detalles

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS.

METALES EXPUESTOS ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. METALES EXPUESTOS A ALTAS Y BAJAS TEMPERATURAS. Los términos alta y baja temperatura son relativos a nuestro medio natural. La que se considera una alta temperatura para metales de bajo punto de fusión

Más detalles

MECANIZABILIDAD (O MAQUINABILIDAD)

MECANIZABILIDAD (O MAQUINABILIDAD) MECANIZABILIDAD (O MAQUINABILIDAD) Cómo mecanizar diferentes materiales de pieza y en diferentes condiciones (1) Materiales de difícil mecanización (2) Búsqueda de alta productividad (3) Geometrías y tolerancias

Más detalles

COMPARACIÓN DE RUGOSIDADES DE SUPERFICIES METÁLICAS MEDIDAS CON RUGOSÍMETRO ELECTROMECÁNICO Y CON ANÁLISIS DE IMÁGENES DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA

COMPARACIÓN DE RUGOSIDADES DE SUPERFICIES METÁLICAS MEDIDAS CON RUGOSÍMETRO ELECTROMECÁNICO Y CON ANÁLISIS DE IMÁGENES DE MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA Jornadas SAM 2000 - IV Coloquio Latinoamericano de Fractura y Fatiga, Agosto de 2000, 863-870 COMPARACIÓN DE RUGOSIDADES DE SUPERFICIES METÁLICAS MEDIDAS CON RUGOSÍMETRO ELECTROMECÁNICO Y CON ANÁLISIS

Más detalles

Transformación Sólido - Sólido Aspectos Básicos

Transformación Sólido - Sólido Aspectos Básicos Transformación Sólido - Sólido Aspectos Básicos Tema: Transformación en estado sólido: aspectos básicos Abstract: En este tema se presentan los aspectos teóricos de la termodinámica asociada a los procesos

Más detalles

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono)

CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) CAPÍTULO 6: ALEACIONES HIERRO - CARBONO (Diagrama Hierro - Carbono) 6.1. INTRODUCCIÓN Todas las posibles aleaciones Hierro - Carbono y sus formas con la temperatura están representadas en lo que se llama

Más detalles

MECANIZABILIDAD (O MAQUINABILIDAD)

MECANIZABILIDAD (O MAQUINABILIDAD) MECANIZABILIDAD (O MAQUINABILIDAD) 1. Definición y expresión de la mecanizabilidad 2. Diseño de ensayos de mecanizado DEFINICIÓN Y EXPRESIÓN DE LA MECANIZABILIDAD Material más o menos fácil de mecanizar

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Modificación de las propiedades mecánicas mediante tratamientos térmicos en aleaciones ligeras

Modificación de las propiedades mecánicas mediante tratamientos térmicos en aleaciones ligeras Proyecto CRYOTT Modificación de las propiedades mecánicas mediante tratamientos térmicos en aleaciones ligeras 22 de marzo de 2011 Con este proyecto Aimme pretende realizar tratamientos térmicos tanto

Más detalles

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C

TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C TEMA 9. TRANSFORMACIONES DE FASE Y TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN ALEACIONES Fe-C Los Diagramas de Fase representan estados y transformaciones en condiciones de equilibrio, pero no aportan información sobre

Más detalles

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE

FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE FICHA TÉCNICA DEL ACERO INOXIDABLE TABLA DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL ACERO INOXIDABLE DESIGNACIÓN FÍSICAS ELÉCTRICAS MECÁNICAS A 20C MECÁNICAS EN CALIENTE TRATAMIENT. TÉRMICOS OTRAS Acero al Cromo

Más detalles

DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ROCE EN CHAPAS DE EMBUTIDO PROFUNDO PARA DIFERENTES CONDICIONES DE LUBRICACIÓN Y ACABADO SUPERFICIAL

DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ROCE EN CHAPAS DE EMBUTIDO PROFUNDO PARA DIFERENTES CONDICIONES DE LUBRICACIÓN Y ACABADO SUPERFICIAL Jornadas SAM CONAMET AAS 2001, Septiembre de 2001 1097-1104 DETERMINACIÓN DE COEFICIENTES DE ROCE EN CHAPAS DE EMBUTIDO PROFUNDO PARA DIFERENTES CONDICIONES DE LUBRICACIÓN Y ACABADO SUPERFICIAL J. W. Insausti

Más detalles

5.2.3 Resina poliurea (RPU)

5.2.3 Resina poliurea (RPU) 5.2.3 Resina poliurea (RPU) Como propuesta para mejorar la resistencia ofrecida por los poliuretanos en la tercera fase 3 se intentó con un poliuretano especial, la poliúrea, la cual poseee mejor resiliencia

Más detalles

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A.

ThyssenKrupp Aceros y Servicios S.A. Aceros Inoxidables Normas AISI W. Nr. DIN Austeníticos 1.4401 1.4404 X5CrNiMo17-12-2 X2CrNiMo17-12-2 Aplicaciones Acero resistente a la corrosión intercristalina hasta 300 C bajo condiciones de operación

Más detalles

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD

LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD LABORATORIO DE TRATAMIENTOS TERMICOS TEMPLE DE ACERO 1040 CON AUSTENIZACION COMPLETA WILSON JAVIER PINEDA LOPEZ COD.201310245 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA

Más detalles

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso

ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso ADI: Obtención de ausferrita a partir de fundiciones esferoidales y su uso José Crisanti * Se analiza cómo es posible mejorar las propiedades mecánicas de las fundiciones de hierro gris con grafito esferoidal

Más detalles

ESTRUCTURAS DE LOS METALES

ESTRUCTURAS DE LOS METALES ESTRUCTURAS DE LOS METALES OBJETIVOS Conocer las propiedades de los metales, aleaciones y estructuras Conocer diferentes ensayos en los metales, tratamientos térmicos y propiedades mecanicas. CONTENIDOS

Más detalles

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5 INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO TÉRMICO DE ENVEJECIMIENTO EN LAS PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS ALUMINIOS 6061 T6 Y 6063 T5 C. Bohórquez A (1), M. Sierra C. (2), J. Lemus (3). (1) Proyecto Curricular de Ingeniería

Más detalles

LOS MATERIALES METÁLICOS

LOS MATERIALES METÁLICOS CENTRO SALESIANO DE CAPACITACIÓN LABORAL PROGRAMA TÉCNICO EN MECÁNICA INDUSTRIAL CÚCUTA, COLOMBIA LOS MATERIALES METÁLICOS Podemos encontrar como materiales metálicos los metales y sus aleaciones, como

Más detalles

ANCLAJES. revestimiento refractario

ANCLAJES. revestimiento refractario ANCLAJES revestimiento refractario INTRODUCCIÓN En este apartado usted encontrará anclajes refractarios en una amplia gama de estilos. Si prefiere anclajes especiales o pedidos a medida, por favor envíenos

Más detalles

Estructuras de equilibrio

Estructuras de equilibrio Estructuras de equilibrio Austenita. Fase de alta temperatura que se obtiene calentando entre 28 a 56 por encima de la temperatura A 3 del acero. Las temperaturas muy elevadas conducen al crecimiento de

Más detalles

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y AL IMPACTO DE FUNDICIÓN NODULAR AUSTEMPERADA CON CARBUROS (CADI)

RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y AL IMPACTO DE FUNDICIÓN NODULAR AUSTEMPERADA CON CARBUROS (CADI) RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y AL IMPACTO DE FUNDICIÓN NODULAR AUSTEMPERADA CON CARBUROS (CADI) Sebastián Laino, Ricardo C. Dommarco, Jorge A. Sikora Grupo Tribología Fac. Ingeniería Univ. Nac. de Mar del

Más detalles

Qué realizamos? Ensayos No Destructivos y Caracterización de Materiales. Ensayo macrográfico. Análisis químico In situ

Qué realizamos? Ensayos No Destructivos y Caracterización de Materiales. Ensayo macrográfico. Análisis químico In situ 18 de Agosto 2009 Qué realizamos? Ensayos No Destructivos y Caracterización de Materiales Ensayo macrográfico Análisis químico In situ I. Ensayos No Destructivos Inspección Visual Líquidos penetrantes

Más detalles

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ).

1. Formación de núcleos estables en el fundido. ( Nucleacion ). PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. UNIDAD. IMPERFECCIONES EN SOLIDOS. Proceso de Solidificación. Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de materia de líquido a solido producido por la disminución

Más detalles