UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias - Departamento de Matemáticas TOPOLOGIA GENERAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias - Departamento de Matemáticas TOPOLOGIA GENERAL"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Ciencias - Departamento de Matemáticas TOPOLOGIA GENERAL G. PADILLA Resumen. Estas notas ueron realizadas entre 2006 y 2008, echa en la cual dicté dicho curso en la Universidad Central de Venezuela. Contenido 1. Espacios métricos Espacios métricos Conjuntos cerrados Sucesiones Funciones continuas entre espacios métricos Más ejercicios de espacios métricos 8 2. Espacios topológicos Espacios topológicos Continuidad Bases y sub-bases Topología producto Espacios cociente Axiomas de numerabilidad Subespacios topológicos Conexidad Componentes conexas Conexidad por arcos Separación Más ejercicios de topología Espacios compactos Compacidad Espacios Hlc Espacios paracompactos Convergencia en espacios topológicos Redes Sub-redes Redes universales Espacios completamente regulares Espacios metrizables Espacios totalmente acotados Separación de cerrados con unciones continuas El teorema de extensión de Tietze 38 Fecha: Julio 2008, actualizadas en marzo

2 2 G. PADILLA 5.4. Espacios acotados Convergencia puntual y uniorme El truco de Bredon Fibrados topológicos Amalgama de espacios topológicos Familias amalgamables y semigrupos de cociclos Fibrados Generales Ejemplos Morismos ibrados Unicidad de los espacios ibrados 46 Reerencias Espacios métricos Incluimos en este breve capítulo las propiedades más importantes de los espacios métricos y topológicos. Hemos seguido especialmente a [2] Espacios métricos. Un espacio métrico es un par (E, d) tal que E es un conjunto y E E d [0, ) es una unción real tal que para cualesquiera x, y, z E se tiene (a) Unicidad: d(x, y) = 0 x = y (b) Simetría: d(x, y) = d(y, x) (c) Desigualdad triangular: d(x, z) d(x, y) + d(y, z) Dado x E la bola abierta (resp. cerrada) con centro en x y radio δ > 0 es el conjunto B(x, δ) = {y E : d(x, y) < δ} (resp. el conjunto B(x, δ) = {y E : d(x, y) δ}). La distancia entre dos subconjuntos no vacíos A, B E se deine como el ínimo d(a, B) = in {d(x, y) : x A, y B} Un subconjunto A E es abierto para todo punto x A hay un δ > 0 suicientemente pequeño tal que B(x, δ) A. Lema Para cualesquiera x, y, z E se tiene d(x, z) d(y, z) d(x, y). Por la desigualdad triangular tenemos que d(x, z) d(x, y) + d(y, z). Si d(x, z) d(y, z) entonces 0 d(x, z) d(y, z) d(x, y) y el enunciado vale. En caso contrario, si d(x, z) > d(y, z) entonces por la misma desigualdad triangular d(x, z) d(x, y) + d(y, z) y con el mismo procedimiento anterior 0 d(x, z) d(y, z) d(x, y). Lema En todo espacio métrico (E, d); (1) y E son abiertos. (2) Toda bola B(x, δ) es abierta en el sentido anterior. (3) A es abierto es unión de bolas abiertas. (4) La unión arbitraria de abiertos es un abierto. (5) La intersección inita de abiertos es un abierto. (1) Es trivial. Vamos por pasos.

3 TOPOLOGIA GENERAL 3 (2) Sean y B(x, δ), ρ = d(x, y) y δ = min{ρ, δ ρ}. Si d(y, z) < δ entonces por la desigualdad triangular d(x, z) d(x, y) + d(y, z) ρ + (δ ρ) = δ; luego B(y, δ ) B(x, δ). (3) Directo de la deinición. (4) Si A = i A i es unión de abiertos entonces, por el paso anterior, como cada A i es unión de bolas abiertas, luego A también es unión de bolas abiertas. Por el paso anterior A es abierto. (5) Por inducción y asociatividad de la intersección, es suiciente verlo para la intersección A B dos abiertos A, B E. Dado z A B como A es abierto existe δ > 0 tal que B(z, δ) A y, como B es abierto, existe δ > 0 tal que B(z, δ ) B. Entonces B(z, ρ) A B para ρ = min{δ, δ }. Dados un subconjunto Z E y un punto x E; diremos que Z es un entorno de x, o bien x es un punto interior de Z; si y sólo si existe un δ > 0 suicientemente pequeño tal que B(x, δ) Z. Diremos que x es exterior a Z x es un punto interior de E\Z. Dado otro subconjunto Y X diremos que Z es un entorno de Y Z es un entorno de todos los puntos de Y. Lema Dado un espacio métrico (E, d) y dos subconjuntos Y, Z E. (1) Z es entorno de Y existe algún abierto U E tal que Y U Z. (2) La unión de entornos de Y es un entorno de Y. (3) La intersección inita de entornos de Y es un entorno de Y. Para ver (1) tomamos, para cada y Y, una bola abierta de radio suicientemente pequeño δ y > 0 tal que B(y, δ y ) Z. Por (3) el subconjunto U = B(y, δ y ) es el abierto buscado. y Y Las propiedades (2) y (3) son consecuencia de la primera y las propiedades de los abiertos, c. de nuevo El interior de un subconjunto Z E en un espacio métrico (E, d) es el subconjunto de todos los puntos interiores de Z. Z = {z X : B(z, δ) Z para algún δ > 0} Lema Dado un espacio métrico (E, d) y subconjuntos Y, Z E; (1) Y Y es el abierto más grande contenido en Y. (2) Y Z Y Z. (3) (Y Z) = Y Z. (4) Y es abierto Y es entorno de todos sus puntos Y = Y. Vamos por pasos. (1) El interior Y es abierto: Si y Y entonces hay algún δ > 0 suicientemente pequeño tal que B(y, δ) Y. Por 1.1.2, B(y, δ) es abierta, luego para cualquier otro punto x B(y, δ) hay algún ɛ > 0 tal que B(x, ɛ) B(y, δ) Y, con lo cual x Y. Se deduce que en realidad B(y, δ) Y, con lo cual el interior Y es unión de bolas abiertas, luego es abierto por (3). Si A Y es cualquier abierto contenido en Y entonces, para cualquier a A, existe un δ > 0 tal que B(a, δ) A Y con lo cual a Y por deinición de los puntos interiores; luego A Y.

4 4 G. PADILLA (2) Si Y Z y x Y es un punto interior a Y, entonces existe un δ > 0 tal que B(x, δ) Y Z con lo cual x es un punto interior a Z. (3) Hay que ver una contención doble. Como Y Z Y y Y Z Z, por el paso anterior se tiene que (Y Z) Y Z. Para ver la otra contención suponga que x Y Z; sean ɛ, δ > 0 tales que B(x, ɛ) Y y B(x, δ) Z. Entonces B(x, min{ɛ, δ}) Y Z. (4) Es directa de las deiniciones. Lema Un punto x E es exterior a Y E d(x, Y ) > 0. Porque x es exterior a Y x es interior a E\Y. Esto último sucede existe algún δ > 0 tal que B(x, δ) E\Y ; es decir que B(x, δ) Y =, lo cual pasa si y sólo si d(x, Y ) > 0. Lema Para cada Y E y cada δ > 0 el subconjunto V (Y, δ) = {x E : d(x, Y ) < δ} es un entorno abierto de Y. Basta demostrar V (Y, δ) = B(y, δ). Ambas contenciones son obvias, pues un y Y punto x pertenece a V (Y, δ) si y sólo si existe algún y Y tal que d(x, y) < δ; y esto sucede si y sólo si x B(y, δ) para algún y Y Conjuntos cerrados. Un subconjunto C E es cerrado su complemento E\C es abierto. Lema En todo espacio métrico, (1) La intersección de subconjuntos cerrados es un subconjunto cerrado. (2) La unión inita de subconjuntos cerrados es un subconjunto cerrado. (3), E son cerrados. Es inmediato de y las operaciones de conjuntos. La adherencia Y de un subconjunto Y E se deine como el conjunto de los puntos no exteriores a Y ; es decir Y = {x E : d(x, Y ) = 0}. Proposición Dado un espacio métrico (E, d); y Y, Z E; (1) Y Y. (2) x Y toda bola abierta centrada en x intersecta a Y. (3) Y Z Y Z. (4) Y Z = Y Z. (5) Y es la intersección de todos los entornos de la orma V (Y, δ) con δ > 0. (6) Si x (Y \Y ) entonces la intersección de cualquier entorno de x con Y es un subconjunto ininito. (7) Y es cerrado Y = Y. (8) Y = Y. (9) Y es el cerrado más pequeño que contiene a Y. (10) La adherencia de toda bola abierta B(x, δ) es la bola cerrada B(x, δ). Procedemos por pasos. (1) Directa de la deinición de adherencia.

5 TOPOLOGIA GENERAL 5 (2) Como la distancia de x a Y es el ínimo de las distancias d(x, y) variando a y Y ; se tiene que d(x, Y ) = 0 para cada δ > 0, existe algún y Y tal que d(x, y) < δ; luego y B(x, δ) A. (3) Si Y Z y entonces, por propiedades de los ínimos, para cualquier punto x E se tiene d(x, Y ) = in{d(x, w) : w Y } in{d(x, w) : w Z} = d(x, Z) En particular, d(x, Y ) = 0 d(z, Z) = 0. (4) De las dos contenciones, es directa del paso anterior. Para ver vamos por contrarrecíproco. Si x Y Z entonces d(x, Y ) > 0 y d(x, Z) > 0. Existen pues ɛ 1, ɛ 2 > 0 tales que B(x, ɛ 1 ) Y = y B(x, ɛ 2 ) Z =. Basta tomar ɛ = min{ɛ 1, ɛ 2 }. Por construcción, B(x, ɛ) (Y Z) = ; luego x Y Z. (5) Para ver que Y = V (Y, δ) demostramos las dos contenciones. De ellas, es directa de las deini- δ>0 ciones. Ahora bien, x V (Y, δ) si y sólo si x V (Y, δ) para cada δ > 0; es decir, si y sólo si para δ>0 cada δ > 0 existe algún y δ Y tal que d(x, y δ ) < δ. Ello implica que, para todo δ > 0, la bola abierta centrada en x con radio δ intersecta a Y, pues y δ B(x, δ) Y. Entonces x Y por deinición. (6) Sea x Y \Y. La bola B(x, 1) intersecta a Y en algún punto y 1 x. Como 0 < δ 1 = d(x,y 1 ) 2, la bola B(x, δ 1 ) intersecta a Y en algún punto y 2 x. Por construcción, y 2 y 1. Como 0 < δ 2 = d(x,y 2 ) 2, la bola B(x, δ 2 ) intersecta a Y en algún punto y 3 x y por construcción, y 3 es dierente de y 1, y 2. Si continuamos el proceso de modo inductivo, por el axioma de elección es posible construir una sucesión y 1,..., y n,... de puntos dierentes en Y tales que d(x, y n+1 ) < d(x, y n )/2 para cada n. (7) Por el paso (1) de este lema, basta ver una sola contención. Es decir, Y es cerrado Y Y. Ahora bien, Y es cerrado si y sólo si E\Y es abierto; ello sólo sucede todo punto de E\Y es un punto interior: x Y si y sólo si existe un δ > 0 tal que B(x, δ) E\Y, luego B(x, δ) Y =. Se concluye que Y es cerrado si y sólo si vale el condicional x Y x Y ; o dicho de otro modo, Y Y. (8) La contención Y Y sale del paso (1). Para ver la otra contención tome un punto x Y. Dado cualquier δ > 0, la bola centrada en x con radio δ intersecta a Y. Sea z B(x, δ) Y y ɛ = min{d(x,z),δ d(x,z)} 2. Entonces B(z, ɛ) B(x, δ) y B(z, ɛ) Y ; luego B(x, δ) Y. De la arbitrariedad de δ se deduce que x Y por el paso (2). (9) Por (7) y (8) Y es cerrado. Si Y C y C es cerrado, por los pasos (3) y (7) tenemos que Y C = C. (10) si z es un punto en la adherencia de B(x, δ) y z B(x, δ) entonces, para cada entero positivo n > 0 podemos elegir y n B(z, 1 n ) B(x, δ). Por la desigualdad triangular d(z, x) d(x, y n ) + d(y n, x) < 1 n + δ Tomando el límites para n se tiene d(z, x) δ. Por otro lado, como z B(x, δ) tenemos que d(z, x) δ; luego d(z, x) = δ. Dados Y, Z E decimos que Y es denso en Z si Z Y ; en particular, decimos que Y es denso si es denso en E, es decir, si Y = E. El espacio E es separable si existe posee algún subconjunto denso y numerable. Lema Si X es denso en Y y Y es denso en Z entonces X es denso en Z.

6 6 G. PADILLA Si X Y y Y Z entonces, por (8) tenemos que X Z = Z. La rontera Y de Y se deine como el conjunto de puntos que son adherentes a Y y a E\Y ; es decir Y = {z E : d(x, Y ) = d(x, E\Y ) = 0}. Dado cualquier espacio métrico (E, d) y un subconjunto Y E; la métrica de subespacio de Y es la restricción de d a Y Y Sucesiones. Fijamos un espacio métrico (E, d). Una sucesión en E es la imagen de una unción x cualquiera N E; escribimos xn = x(n). Usualmente escribimos también a la sucesión x como un subconjunto numerable {x n : n = 0, 1,... } E en el cual pueden haber repeticiones. Si {x n } n N es una sucesión en E, una sub-sucesión es la composición de x con cualquier unción inyectiva y creciente N k N; es decir, i < j ki < k j. Una sucesión converge si existe algún x E tal que, para cada ɛ > 0, hay un entero N ɛ tal que n > N ɛ d(x, x n ) < ɛ; es decir, la cola de la sucesión a partir de N ɛ está contenida en la bola de centro x y radio ɛ. En tal caso escribimos Lim n x n = x y decimos que la sucesión {x n } n diverge. converge a x. Si una sucesión no converge a ninún punto decimos que Lema En un espacio métrico toda sucesión convergente posee un único límite. Si {x n } n converge a x, x entonces para cada ɛ hay un entero N ɛ tal que valen los dos condicionales siguientes: n > N ɛ d(x, x n ) < ɛ; y n > N ɛ d(x, x n ) < ɛ. Si x x entonces, por deinición de las métricas, d(x, x ) 0. Basta tomar ɛ = d(x,x ) 3. Entonces las bolas B(x, ɛ) y B(x, ɛ) son disjuntas, por lo cual no pueden ser válidos ambos condicionales al mismo tiempo. Una sucesión {x n } n en E es de Cauchy para cada ɛ > 0 existe un entero N ɛ tal que vale el siguiente condicional m, n > N ɛ d(x m, x n ) < ɛ Lema Toda sucesión convergente contiene una sub-sucesión de Cauchy. siguiente: Si {x n } n converge a x entonces para cada ɛ hay un entero N ɛ tal que vale el condicional n > N ɛ d(x, x n ) < ɛ 2 Entonces, si m, n > N ɛ tenemos que d(x m, x n ) d(x m, x) + d(x, x n ) < ɛ 2 + ɛ 2 = ɛ. De este modo, dada cualquier sucesión convergente, podemos asumir salvo ajustes que se trata de una sucesión de Cauchy. Un espacio métrico E es completo si toda sucesión de Cauchy en E converge a algún punto en E.

7 TOPOLOGIA GENERAL Funciones continuas entre espacios métricos. Dados dos espacios métricos (E, d) y (E, d ) una unción E E es continua en un punto x E si y sólo si para cada ɛ > 0 hay algún δ > 0 (que depende de x y de ɛ) tal que d(x, y) < δ d ((x), (y)) < ɛ. Proposición Las siguientes airmaciones son equivalentes: (1) E E es continua en x E. (2) Para cada entorno V de (x) existe algún entorno V de x tal que (V ) V. (3) 1 (V ) es un entorno de x para cada entorno V de (x). (1) (2): Dado cualquier entorno V de (x) basta tomar cualquier ɛ > 0 suicientemente pequeño tal que B((x), ɛ) V. Como es continua, hay algún δ > 0 tal que vale el condicional d(x, y) < δ d ((x), (y)) < ɛ; en otras palabras (B(x, δ)) B((x), ɛ) V. El entorno buscado es V = B(x, δ). (2) (3): Si V es un entorno de (x), como existe un entorno V de x tal que (V ) V, tenemos que x V 1 (V ) con lo cual 1 (V ) es un entorno de x. (3) (1): Si tomamos en particular V = B((x), ɛ) para cualquier ɛ > 0, como 1 (B((x), ɛ)) es un entorno de x; existe un δ > 0 tal que B(x, δ) 1 (B((x), ɛ)). Entonces (B(x, δ)) B((x), ɛ) o, en otras palabras, vale el condicional d(x, y) < δ d ((x), (y)) < ɛ. Decimos que es continua es continua en todo punto de E. Proposición Las siguientes airmaciones son equivalentes: (1) E E es continua. (2) 1 (A ) es abierto en E para cada abierto A E. (3) 1 (C ) es cerrado en E para cada cerrado C E. (4) (Y ) (Y ) para todo Y E. (5) Si x = Lim x n entonces (x) = Lim (x n ). n n (1) (2): Es directa de (2) (3): Por propiedades de las imágenes inversas, un cerrado C E tenemos que A = E \C es abierto; por (2) su imagen inversa A = 1 (A ) = 1 (E \C ) = E\ 1 (C ) es abierto; luego C = 1 (C ) es cerrado. (3) (4): La imagen inversa 1 ((Y )) es un cerrado que contiene a Y. Por (9) la adherencia de Y es el menor cerrado que lo contiene, luego Y 1 ((Y )) o, lo que es lo mismo, (Y ) (Y ). (4) (1): Supongamos que (1) no es cierta. Entonces existen x E y ɛ > 0 tales que para cada entero positivo n 1 se puede conseguir algún y n E tal que d(x, y n ) < δ y d((x), (y n )) ɛ. Por construcción x está en la adherencia de Y = {y n : n 1}; sin embargo (x) (Y ),. Esto contradice (4). (1) (5): Si {x n } n es una sucesión que converge a x entonces, puesto que es continua, para cada ɛ > 0 existe un δ > 0 tal que vale el condicional d(x, y) < δ d ((x), (y)) < ɛ. Ahora bien, sea N δ un entero tal que vale el condicional n > N δ d(x, x n ) < δ; entonces de ambos condicionales deducimos que vale n > N δ d ((x), (x n )) < ɛ. De la arbitrariedad de ɛ se deduce que {(x n )} n converge a (x). (5) (1): Supongamos que {x n } n converge a x en E y {(x n )} n no converge a (x) en E. Entonces existe algún ɛ > 0 tal que el conjunto de los enteros n tales que d ((x), (x n )) ɛ es ininito. Al mismo tiempo para cada δ > 0 existe algún entero N δ tal que vale el condicional n > N δ d(x, x n ) < δ. De

8 8 G. PADILLA este modo, es posible conseguir algún n > N δ tal que valgan ambas a la vez, vale decir, d(x, x n ) < δ y d ((x), (x n )) ɛ. De este modo, ɛ es un número tal que para todo δ > 0 es also el condicional d(x, y) < δ d ((x), (y)) < ɛ. Se concluye que no es continua en x. Proposición La composición de unciones continuas es continua. Sean E E y E g E continuas, z = g((x)) para algún x E. Dado cualquier ɛ > 0 existen δ 1, δ 2 tales que se satisacen los siguientes condicionales d ((x), w) < δ 1 d (g((x)), g(w)) < ɛ. d(x, y) < δ 2 d ((x), (y)) < δ 1. Combinando ambos condicionales deducimos que d(x, y) < δ 2 d (g((x)), g((y))) < ɛ. De la arbitrariedad de x, ɛ deducimos que g es continua. Una unción E E entre espacios métricos es uniormemente continua para cada ɛ > 0 existe δ > 0 tal que d(x, y) < δ d ((x), (y)) < ɛ para todo x, y E. Proposición (1) Toda unción uniormemente continua es continua. (2) La composición de unciones uniormemente continuas es uniormemente continua. (1) es directa. Para (2) vale la misma demostración de con ligeros ajustes. Proposición Si D E es denso y E (a) es continua en E; y (b) es uniormemente continua en D; entonces es uniormemente continua. E es una unción entre espacios métricos, tal que Para cada ɛ > 0 existe δ > 0 tal que d(x, y) < δ d ((x), (y)) < ɛ para todo x, y D. Como D es denso en E tenemos que D = E luego, para cualquier x X, se tiene que d(x, D) = 0. De este modo, dados cualesquiera x, y E siempre 1.5. Más ejercicios de espacios métricos. (1) Veriica que los siguientes son ejemplos de espacios métricos: E = R n y d la distancia usual. E = R n y d(x, y) = x 1 y x n y n. E = R n y d(x, y) = máx { x 1 y 1,..., x n y n }. X cualquier conjunto, E es el conjunto de unciones acotadas en R X y d(, g) = sup { (x) g(x) : x X}. E cualquier conjunto y d es la distancia discreta dada por d(x, y) = 0 si x = y y d(x, y) = 1 en caso contrario. E es el conjunto de sucesiones de números reales x = (x n ) n tales que la serie correspondiente Σ x n 2 n converge; y d(x, y) = Σ x n y n 2. n (2) Para n = 2, haga un dibujo de la bola abierta centrada en el origen, con radio δ = 1; para los casos (a), (b) y (c) del problema anterior.

9 TOPOLOGIA GENERAL 9 (3) Muestra que d(, g) = 1 (t) 0 g(t) 2 dt es una distancia en el espacio E de todas las unciones reales continuas deinidas en [0, 1]. Sigue siendo d una distancia si en lugar de unciones continuas tomamos unciones integrables de Lébèsgue? (4) Dos distancias d, d deinidas en E son equivalentes deinen los mismos abiertos, es decir, si y sólo si todo d-abierto es un d -abierto y viceversa. Muestra que las siguientes airmaciones son equivalentes: (a) d, d son distancias equivalentes. (b) Toda d-bola abierta es unión de d -bolas abiertas; y toda d -bola abierta sea una d-bola abierta. (c) Dados ɛ > 0, y B d (x, ɛ) y y B d (x, ɛ); existe un δ > 0 tal que B d (y, δ) B d (x, ɛ) y B d (y, δ) B d (x, ɛ). (5) Muestra que si y B(x, δ) entonces d(y, B(x, δ)) d(y, x) δ. Vale para la bola cerrada B(x, δ)? (6) Si (E, d) es un espacio métrico y A E; muestra que d(x, A) d(y, A) d(x, y). (7) Veriica cada una de las propiedades de 1.1. (8) Muestra que en la recta real con la distancia usual, el conjunto de los naturales N no posee un sistema undamental numerable de entornos. (9) (E, d) es un espacio métrico discreto todo subconjunto es abierto. (10) Prueba que toda d esera unitaria S(x, 1) = {y E : d(x, y) = 1} es un conjunto cerrado. (11) Muestra que si A E es abierto entonces A Y A Y para cada Y E. (12) Mostrar que en general es alsa la igualdad A B = A B para cualesquiera A, B E en un espacio métrico (E, d). Más aún; da un ejemplo para E = R con la distancia usual, de subconjuntos A, B tales que A B, A B, A B y A B son todos dierentes, y A B no está contenido en A B. (13) Muestra en todo espacio métrico (E, d), un punto x es adherente a A x es el límite de alguna sucesión de puntos en A. (14) Veriica cada una de las propiedades de 1.2. (15) Muestra que R n con la métrica usual es un espacio separable. (16) Prueba que en un espacio métrico E la unión de un subconjunto abierto y de su exterior es densa. (17) Un punto x A E es aislado en A si existe un entorno V de x tal que V A = {x}. Muestra que si E es separable entonces el conjunto de puntos aislados en E es a lo sumo numerable. (18) Si E E entonces E es un espacio métrico con la distancia restringida d (x, y) = d(x, y) para todo x, y E. La inclusión E i E es continua. (19) Toda unción constante entre espacios métricos es continua. (20) Si (E, d) es un espacio métrico entonces, para cada y E, la unción (x) = d(x, y) es continua. (21) Si (E, d) es un espacio métrico entonces, para cada A E, la unción (x) = d(x, A) es continua. Seguimos en esta sección a [1, 4, 6]. 2. Espacios topológicos 2.1. Espacios topológicos. Un espacio topológico es un conjunto X al cual asociamos una amilia de subconjuntos T de X, que llamaremos la topología de X; y que satisace: (a) y X pertenecen a T. (b) La unión de toda colección de conjuntos en T pertenece a T. (c) La intersección de toda colección inita de conjuntos en T pertenece a T. Notemos que los subconjuntos que pertenecen a la amilia T satisacen en X propiedades análogas a las que poseen los subconjuntos abiertos en un espacio métrico cualquiera, 1.1.2; sólo que ahora no hay una distancia a la cual se remitan dichas propiedades. Esta sencilla abstracción permite pensar en abiertos o cerrados de manera conjuntística, sin tener una métrica preijada. En adelante diremos que un subconjunto A X es abierto pertenece a T. Un subconjunto C X es cerrado su complemento X\C es abierto. Dado un punto x X y un subconjunto Y X diremos indistintamente que Y un entorno de x o x es un punto interior de Y si exsite algún abierto A

10 10 G. PADILLA tal que x A Y. El interior de Y es el conjunto Y de todos los puntos interiores de Y. Un entorno de Y X es un abierto A tal que Y A. Proposición En todo espacio topológico (1) La unión (resp. intersección inita) de entornos de Y es un entorno de Y. (2) Y Y y es el abierto más grande contenido en Y. (3) Y Z Y Z. (4) (Y Z) = Y Z. (5) A es abierto A es entorno de todos sus puntos A = A. (6) La intersección (resp. unión inita) de subconjuntos cerrados es un cerrado. (7), X son cerrados. (8) Para cada Y X existe un cerrado minimal Y Y dado por la intersección de todos los cerrados que contienen a Y. Un punto x X pertenece a Y todo entorno de x intersecta a Y. (9) Y es cerrado Y = Y. (10) Si Y Z Y Z. (11) Y Z = Y Z. (1) Por las propiedades 2.1-(b) y (c). (2) Que Y Y es inmediato. Dado cualquier abierto A tal que A Y ; por la deinición de puntos interiores todo punto x A es interior a Y, es decir x Y ; luego A Y. (3) Es directa. (4) Por el paso anterior se tiene la contención. Vemos la otra: Suponga que x Y Z. Si A, B son abiertos tales que x A Y y x B Z entonces x A B Y Z. Como A B es abierto, obtenemos x es un punto interior en Y Z. (5) Si A es abierto entonces todos sus puntos son interiores y él es entorno de todos sus puntos. Recíprocamente, si A es entorno de todos sus puntos entonces, para todo x A existe un abierto B x tal que x B x A. Luego A es unión de la amilia de abiertos {B x : x A}, y por la propiedad 2.1-(b) A es abierto. Esto da el primer ; el segundo es trivial. (6) Es consecuencia de las leyes de De Morgan para las uniones e intersecciones de complementos, más las propiedades 2.1-(b) y (c). Por ejemplo: Si {C i } i es cualquier amilia de cerrados entonces cada A i = X\C i es abierto. Por la propiedad 2.1-(b) se tiene que A i es abierto, luego su complemento [ ] i C i = (X\A i ) = X\ A i es cerrado. De modo similar se procede con las uniones initas de cerrados. i i i (7) Directa de la propiedad 2.1-(a). (8) Deina Y como el conjunto de puntos x X que satisacen el siguiente condicional: A T (x A) A Y Un punto z Y si y sólo si existe algún abierto A tal que z A y A Y =. En tal caso, por el mismo condicional de arriba, es inmediato que A Y = ; es decir, A está contenido en el complemento de Y. Por el paso (5) se deduce que el complemento de Y es abierto; luego Y es cerrado. Para ver que es el cerrado más pequeño que contiene a Y suponga que Y C y C es cerrado. Entonces el abierto A = X\C no intersecta a Y, e.d. A Y = de donde, por la misma observación anterior, A Y =. Deducimos

11 TOPOLOGIA GENERAL 11 que (X\C) Y = ; ello implica que Y C. (9) Veamos el condicional doble. ( ): Siempre se tiene que Y Y para cualquier Y X. Si Y es cerrado, por el paso anterior, como Y es el cerrado más pequeño que contiene a Y, se tiene Y Y ; luego son iguales. ( ): Si Y = Y entonces, por el paso anterior, Y es cerrado. (10) Si x Y entonces, para todo abierto A se tiene que x A A Y. Cuando Y Z esto implica que, para tdo abierto A, si x A entonces A Y A Z. Luego x Z. (11) El paso anterior implica la contención. Para ver la otra vamos por contrarrecíproco. Si x Y Z entonces, por la deinición de adherencias, existen dos abiertos A, B que contienen a x y además satisacen A Y =, B Z =. Entonces A B es un entorno de x y (A B) (Y Z) =. Deducimos que x Y Z Continuidad. Una unción X X entre espacios topológicos (X, T ) y (X, T ) es continua 1 (A ) T para cada A T. Resumimos esta situación diciendo que 1 (abierto) = (abierto), o bien que 1 [T ] T. Proposición Las siguientes airmaciones son equivalentes: (1) X X es continua. (2) 1 (C ) es cerrado en X para cada cerrado C X. (3) (Y ) (Y ) para todo Y X. Vamos por pasos: (1) (2): Si C X es cerrado entonces A = X \C es abierto. Como es continua, X\ 1 (C ) = 1 (X \C ) = 1 (A ) es abierto, luego 1 (C ) es cerrado. (2) (1): Es análoga al paso anterior. (2) (3): Como (Y ) es cerrado en X, su preimagen 1 ((Y )) es cerrado en X y contiene a Y. Por (8), Y 1 ((Y )) o, en otras palabras, (Y ) (Y ). (3) (2): Sea C X cerrado y C = 1 (C ). Como C = C por (9); tenemos que (C) (C) = C = C ; de donde C 1 (C ) = C. Ahora bien, por la deinición en (8) tenemos que C C, luego son iguales. Proposición La composición de unciones continuas es continua. Sean X g Y Z unciones continuas entre espacios topológicos. Dado cualquier abierto A Z; puesto que g es continua se tiene que g 1 ( ) (A) es abierto en Y. Puesto que es continua se tiene que (g) 1 (A) = 1 g 1 (A) es abierto en X. Un homeomorismo es una biyección X X tal que es continua y su inversa g = 1 también es continua. Proposición Una biyección continua X X es homeomorismo (Y ) = (Y ) para todo Y E.

12 12 G. PADILLA Es inmediata de Una base de entornos de un punto x X es una amilia V de entornos de x tal que, dado cualquier entorno Y de x, existe algún V V tal que x V Y. Si V T decimos que es una base de entornos abiertos. Diremos que X X es continua en x X para cada entorno V de (x) existe algún entorno V de x tal que (V ) V. Lema En todo espacio topológico (X, T ); (1) V(x) = {A : A T, x A} es una base de entornos abiertos de x. (2) Si A y A son dos bases de entornos abiertos de x entonces {A A : A A, A A } es una base de entornos de x. Trivial. Lema Las siguientes airmaciones son equivalentes: (1) X { X es continua en} x. (2) 1 [A] = 1 (V ) : V A es una amilia de entornos de x; para cada base de entornos A de (x). (1) (2): Si V A es un entorno de (x) entonces, como es continua en x, existe algún entorno U de x tal que (U) V. En tal caso x U 1 (V ) de donde 1 (V ) también es un entorno de x. Se deduce que 1 [A] es una amilia de entornos de x. (2) (1): Dado cualquier entorno V de (x); sea A la amilia de todos los entornos de (x). Puesto que V A; por (2) se tiene que 1 (V ) es un entorno de x. De la arbitrariedad de V se deduce que es continua en x. Lema X X es continua es continua en todo punto de X. ( ) Dado x X y un entorno V (x) en X ; sea A (x) cualquier abierto tal que A V. Como es continua, W = 1 (A) es abierto en X y x W. Por construcción (W ) V. ( ) Sea A X cualquier abierto. Si 1 (A) = entonces es abierto. Supongamos que 1 (A). Entonces, para cada x 1 (A) se tiene que A es un entorno abierto de (x). Puesto que es continua en x, existe algún entorno V X de x tal que (V ) A, luego x V 1 (A). Se deduce que todo punto de 1 (A) es un punto interior. Por (5), 1 (A) es abierto Bases y sub-bases. Lema La intersección T = T i de cualquier amilia de topologías {T i } i de X es una topología de i X. Es inmediato de los axiomas de topología, c Proposición Dado un conjunto X y una amilia de subconjuntos S P(X) hay una topología minimal T (S) que satisace: (1) S T (S).

13 TOPOLOGIA GENERAL 13 (2) Si T es cualquier topología de X y S T entonces T (S) T. (3) A T (S) A =, ó A = X, ó A se puede escribir como unión de intersecciones initas de elementos de S. Sea T = {T P(X) : S T y T es una topología de X} Esta amilia no es vacía pues P(X) T. Tomamos como T (S) a la intersección de todas las topologías en T. Entonces (1) y (2) son inmediatas. Para demostrar (3) sea Entonces T 0 = {, X} { uniones arbitrarias de intersecciones initas de elementos de S} T 0 es una topología: Que T 0 es cerrada por uniones arbitrarias se deduce directamente de la deinición. Veamos que T 0 es cerrada por intersecciones initas. Sea A 1,..., A n una colección inita de conjuntos en T 0 ; y apliquemos inducción en n. Para n = 1 es trivial. Para n > 1 podemos asumir por hipótesis inductiva que A = ( ) A 1 A n 1 T0. Sea B = A n y escribamos ( ) A = Si,1 S i,mi i I B = j J (S j,1 S j,mj ) donde I, J son dos conjuntos arbitrarios de índices y S k,l S para cualesquiera k, l. Entonces, por las leyes de DeMorgan, A B = ) )] [(S i,1 S i,mi (S j,1 S j,mj i I j J es unión arbitraria de intersecciones initas de elementos de S; luego A 1 A n = A B T 0. Si S T y T es una topología entonces T 0 T : Si T es cualquier topología que contiene a S ( ) entonces todo conjunto A T 0, que se escribe de la orma A = Si,1 S i,mi, pertenece i I a T por los axiomas de topología. Se deduce que T 0 T. T 0 = T (S): La contención es consecuencia del paso anterior. La contención se deduce de que T (S) satisace la propiedad (2). Fijemos a continuación un espacio topológico (X, T ). Diremos que S es una sub-base de X T = T (S). Una amilia de subconjuntos B P(X) es una base de (X, T ) B T. Todo abierto se escribe como una unión de subconjuntos de la amilia B. Si B es una base, los subconjuntos de la amilia B se llaman abiertos básicos. Lema Toda base es una sub-base. Por otra parte, si S es una sub-base, entonces la amilia B dada por todas las intersecciones initas de subconjuntos en S es una base. La primera airmación es inmediata de y la deinición de una sub-base; si B es una base de (X, T ) entonces T (B) = T. Por otra parte, si S es una sub-base entonces T = T (S). Por 2.3.2, todo abierto se escribe como uniones arbitrarias de intersecciones initas de subconjuntos de la amilia S. Si B es la amilia de las intersecciones initas de subconjuntos de la amilia S entonces B T pues las intersecciones initas de abiertos son abiertas. Más aún, todo abierto se escribe como unión arbitraria de subconjuntos de la amilia B; luego B es una base.

14 14 G. PADILLA Proposición Sea (X, T ) un espacio topológico y B T una amilia de abiertos. Las siguientes airmaciones son equivalentes (1) B es una base. (2) Dado cualquier entorno V de x existe algún U B tal que x U V. (1) (2): Sea V un entorno de x. El interior V es un abierto de X que contiene a x; luego se puede escribir como unión arbitraria de algunos abiertos básicos, digamos V = U i tales que i cada U i B es un abierto básico. Entonces x U i para algún i; luego x U i V. (2) (1): Sea A abierto. Para cada x A sea U x B algún abierto tal que U x A. Entonces A = U x. Luego todo abierto se escribe como arbitraria de subconjuntos de la amilia B; es decir B es x A una base Topología producto. Dado un espacio topológico (Y, T ), un conjunto X y una unción cualquiera X Y ; la amilia T = { 1 (A) : A T } es la topología más pequeña en X tal que es continua, llamamos a T la topología inicial inducida por. Más en general, una situación similar se puede reproducir para cualquier amilia de espacios topológicos no vacíos. Proposición Dado un conjunto X, una amilia {(X i, T i : i I)} de espacios topológicos y { } unciones X i Xi para cada i; y sea S = 1 (A) : A T i i, i I. Entonces T (S) es la topología más pequeña en X tal que todas las i son continuas. Que T (S) es una topología es inmediato de y esta es la topología más pequeña que contiene a S. Si T es cualquier otra topología en X tal que todas las unciones i son continuas entonces, por la de. de continuidad 2.2 y la de. de S se tiene trivialmente que S T. Por construcción T (S) T. Esta T (S) dada en el enunciado de es la topología inicial inducida por las { i, i I}. En particular, para cada amilia de espacios topológicos no vacíos {(X i, T i )} i, la topología producto en X = i X i es la topología inicial inducida por las proyecciones coordenadas X π i Xi, π i (x) = x i. Dotado de dicha topología llamamos a X el espacio producto de los X i -es. Proposición Sea X = i X i el espacio producto de una amilia {(X i, T i ) : i I} de espacios topológicos no vacíos. Una base de X es dada por todos los subconjuntos de la orma [ Aj1 A jn ] j I\{j 1,...,jn} X j n N; j 1,..., j n J ; A jk abierto en X jk k = 1,..., n Dado i I y cualquier abierto A i en X i, notemos que A i X j = π 1 (A i i ) es j i un subconjunto de la amilia S que genera la topología inicial en el producto cartesiano c Por una base B de X es dada por la amilia de las intersecciones initas de estos subconjuntos. Un

15 TOPOLOGIA GENERAL 15 subconjunto de B, e.d. un abierto básico cualquiera, se escribe entonces de la orma ( ) A = π 1 1 ( ) [ Aj1 π Ajn = Aj1 A ] jn para cierta amilia inita de subíndices. j 1 jn j I\{j 1,...,jn} X j Corolario Si X = X 1 X n es un producto inito de espacios topológicos, entonces todo abierto en X se escribe de la orma A = A 1 A n donde cada A j es abierto en X j para j = 1,..., n. A continuación estudiamos las unciones continuas en espacios producto. Proposición Sea X = i X i el producto cartesiano de una amilia {(X i, T i ) : i I} de espacios topológicos no vacíos, dotado de la topología producto. Una unción Y X es continua para cada i la composición con la i-ésima proyección Y X π i Xi es continua. ( ) Es directa de ( ) Basta ver la continuidad de sobre la amilia de abiertos básicos dada en Sea ( ) A = π 1 1 ( ) [ Aj1 π Ajn = A ] Aj1 jn X j j 1 jn j I\{j 1,...,jn} un abierto ( básico de X. Dado que cada composición π i es continua para todo i, tenemos que B jk = ( )) 1 π 1 A j jk es abierto en Y para cada k = 1,..., n. Luego k ( ( ) 1 (A) = 1 π 1 1 ( ) ) ( ( ) ) ( ( ) ) Aj1 π Ajn = 1 π 1 Aj1 1 π 1 Ajn = B B j1 jn es abierto en Y. j 1 jn Por la proposición anterior solemos decir que una unción en un espacio producto es continua si y sólo si es continua coordenada a coordenada Espacios cociente. Dado un espacio topológico no vacío (X, T ), un conjunto Y y una unción cualquiera X Y ; T = {A Y : 1 (A) T } es la topología más grande en Y tal que es continua. Esta T es la topología inal inducida por las. En particular j 1 jn Proposición Dado un espacio topológico no vacío (X, T ), y una unción sobreyectiva X Y ; (1) La relación a b (a) = (b) es una equivalencia en X. (2) Si X π X/ es la proyección cociente que manda a cada punto x en su clase de equivalencia [x]; entonces (X/, T π ) = (Y, T ). (1) Es trivial. (2) Veamos que la biyección inducida X/ Y dada por [x] = (x) es un homeomorismo. Dado un subconjunto A Y notemos que 1 (A) = π 1 ( 1 (A)) es unión de clases de equivalencia (es un conjunto saturado ). Ahora bien, A es abierto en Y 1 (A) es

16 16 G. PADILLA abierto en X 1 (A) es abierto en X/ ; de aquí se deduce que es continua. La continuidad de la inversa de se ve de modo similar. La proposición anterior garantiza que, cuando es sobreyectiva, la topología inal inducida por se puede obtener de un cociente en X por clases de equivalencia. Por ello la llamamos topología cociente. En adelante, dado un espacio topológico (X, T ) y una relación de equivalencia cualquiera en X; siempre dotamos a X/ de la topología cociente T π inducida por la proyección X π X/ y hablamos del espacio cociente X/. Un subconjunto A X es π-saturado A es unión de clases de equivalencia A = π 1 (B) para algún B X/. Proposición Principio de trasgresión: Sea X/ un espacio cociente. Una unción cualquiera X/ g Z es continua la composición X gπ Z es continua. ( ) Es directa de ( ) Supongamos que gπ es continua y sea A Z abierto. Entonces (gπ) 1 (A) = π 1 (g 1 (A)) es abierto en X. Como X/ tiene la topología cociente, g 1 (A) es abierto en X/. Si R, R son dos relaciones de equivalencia en X, decimos que R reina a R y escribimos R R si y sólo si vale el siguiente condicional (x, y) R (x, y) R. En otras palabras: R R toda clase de equivalencia en R es unión de clases de equivalencia en R. Vistas en términos de las particiones inducidas, R R la partición inducida por R reina a la partición inducida por R. Corolario Si R, R son equivalencias en X y R reina a R entonces es continua. X/R π X/R [x]r [x] R Si π R, π R son las proyecciones de X en X/R y X/R respectivamente, entonces π R π = π R Axiomas de numerabilidad. Dado un espacio topológico (X, T ) diremos que X satisace el primer axioma de numerabilidad o es 1-numerable todo punto en X posee una base numerable de entornos abiertos. X satisace el segundo axioma de numerabilidad o es 2-numerable X posee una base numerable Ejemplos. Notemos que (1) Todo espacio 2-numerable es 1-numerable. (2) Todo espacio métrico (E, d) es 1-numerable: La topología es dada por las bolas abiertas. En todo punto x E una base de entornos de x es dada por las bolas abiertas B(x, δ) con radio racional no negativo δ Q +. (3) El espacio euclídeo R n es 2-numerable: Una base de R n es dada por las bolas de radio racional centradas en puntos de coordenadas racionales.

17 TOPOLOGIA GENERAL Subespacios topológicos. Dado un subconjunto Y X la topología relativa de Y en X es la amilia T Y = {Y A : A T }. Dotado con la topología T Y decimos que Y es subespacio de X; y escribimos Y X. Un embebimiento es una unción continua Z X tal que Z (Z) es un homeomorismo de Z en su imagen (Z) como subespacio de X. Si existe un embebimiento de Z en X decimos que Z es embebible en X y escribimos Z X. Lema Sea (X, T ) espacio topológico y Y X un subespacio. Entonces (1) C Y es cerrado en Y C = Y C con C X cerrado en X. (2) Para cada Z Y X escribamos Z Y para la adherencia de Z como subconjunto del espacio (Y, T Y ). Entonces Z Y = Z Y. (1) C es cerrado en Y A = Y \C es abierto en Y A = A Y donde A X es abierto en X. Entonces C = X\A satisace C Y = (X\A) Y = Y \A = Y \A = C. (2) Por el paso anterior y las propiedades de la adherencia, se tiene directamente que Z Y = {C : Z C, C cerrado en Y } = {C Y : Z C, C cerrado en X} = {C : Z C, C cerrado en X} Y = Z Y Lema Sea (X, T ) espacio topológico. (1) Dado un subconjunto Y X dotado de alguna topología T : (a) La inclusión (Y, T ) ı (X, T ) es continua TY T. (b) La inclusión (Y, T ı ) (X, T ) es un embebimiento TY = T. (2) Y X Y X. (3) Z X Z = Y para algún Y X. (1) Para cada subconjunto Z X la preimagen ı 1 (Z) = Z Y es la intersección de Z con Y. De este modo, ı es continua A Y T para todo abierto A X; es decir T T Y. Esto demuestra (a), (b) es inmediata. (2) Es consecuencia de (1)-(b). (3) Directa de la deinición. La rontera topológica de un subconjunto Y X es la intersección de su adherencia con la adherencia de su complemento relativo: Y = Y X\Y. Diremos que Y es denso en X Y = X. Diremos que Y es nunca denso en X Y = Conexidad. Fijemos un espacio topológico (X, T ). Una disconexión de X es una partición de X en dos subconjuntos disjuntos, abiertos y no vacíos X = A B; A, B T, A, B. Decimos que X es conexo si no existe ninguna disconexión de X. Proposición X es conexo Los únicos subconjuntos abiertos y cerrados de X son y el propio X.

18 18 G. PADILLA ( ): Si A X es un conjunto abierto y cerrado entonces X = A (X\A) es una partición de X en dos conjuntos abiertos. Por hipótesis X no posee disconexiones, luego A = ó (X\A) =, en este último caso A = X. ( ): Si X = A B es una partición cualquiera de X en dos abiertos disjuntos; como B = X\A es abierto se tiene que A es cerrado. Entonces por hipótesis A = ó A = X, en este último caso B =. Se deduce que X no posee disconexiones. Un espacio discreto es un espacio topológico (Z, P(Z)) tal que la topología en Z es toda la amilia de partes de Z. Una unción discreta en X es una unción continua X Z en algún espacio discreto Z. Proposición X es conexo toda unción discreta en X es constante. Para cualquiera de los casos X = ó X = {x} la equivalencia es trivial. Podemos asumir que X posee más de un punto. Veriicamos ambos condicionales por contrarrecíproco. ( ): Supongamos que existe alguna unción X Z discreta y no constante. Fijemos algún z (X). Entonces (X) Z posee más de un punto, por lo cual Z\{z}. Tomando las preimágenes A = 1 (z) y B = 1 (Z\{z}) obtenemos una disconexión X = A B; luego X no es conexo. ( ): Si X no es conexo ijemos alguna disconexión X = A B. Puesto que A, B son abiertos disjuntos no vacíos, si consideramos el espacio 2 = {0, 1} con la topología discreta, entonces la unción característica { 1 A : X 1 x A 2 1A (x) = 0 x A es continua. En eecto 1 1 (2) = X, 1 1(1) = A, 1 1(0) = B y ( ) =. Se deduce que A A A A A unción discreta no constante. es una Corolario La adherencia de un subespacio conexo es conexa. Sea Y X un subespacio conexo. Por la de. de la topología de subespacio, una disconexión de Y es dada por un par de abiertos A, B X tales que Y A B. A B Y = Puesto que Y Y notemos que Y A B, y A B Y A B Y =, luego A B Y =. Se deduce que A, B son una disconexión de Y. Puesto que Y es conexo, se tiene que A Y = Y o B Y = Y. Sin pérdida de generalidad supongamos que A Y = Y, es decir, que Y A. Entonces, por la de. de adherencia, Y A. Se deduce que A, B son una disconexión trivial de Y, luego Y es conexo. Proposición [Propiedades de la conexidad] (1) La imagen de un espacio conexo por una unción continua es conexa. (2) La unión de subespacios conexos no disjuntos 2 a 2 es conexa. (3) En todo espacio topológico X, la relación a b Y X tal que Y es un subespacio conexo y a, b Y ; es una equivalencia en X. (1) Sea X conexo y X Y cualquier unción continua. Si (X) g Z es

19 TOPOLOGIA GENERAL 19 cualquier unción discreta entonces la composición g también es discreta; puesto que X es conexo g es constante; luego g es constante. (2) Sea {Y i : i I} cualquier amilia de subespacios conexos de X, tales que Y i Y j para cualesquiera i, j I; y escribamos Y = Y i. Si X Z es cualquier unción discreta entonces las restricciones i i = Yi son constantes para cada i I. Es inmediato que i Yi Y j = j Yi Y j para cada i, j; de donde Y es constante. Se deduce que toda unción discreta deinida en Y es constante. Por la arbitrariedad de se tiene que Y es conexo. (3) La relación es relexiva pues para todo x X el átomo {x} es conexo. La simetría es trivial. Para la transitividad supongamos que a b y b c. Sean Y, Z X subespacios conexos tales que a, b Y y b, c Z. Puesto que b Y Z, por el paso enterior, Y Z es un subespacio conexo que contiene a a, c; luego a c Componentes conexas. Una componente conexa de X es un subespacio conexo de X que es maximal por contenciones. Toda componente conexa de X es una clase de equivalencia de la relación deinida en (3). anterior. Por toda componente conexa es cerrada. Una equivalencia más débil es la siguiente: (1) a b (a) = (b) X Z discreta Una casi-componente de X es una clase de equivalencia de la relación anterior. Lema [Propiedades de las componentes conexas] (1) Toda componente conexa es cerrada. (2) Toda casi-componente es cerrada. (3) Toda componente conexa de X está contenida en una casi-componente. (4) Toda casi-componente es unión de componentes conexas. (5) X es la unión disjunta de sus componentes conexas (resp. de sus casi-componentes). Procedemos por pasos: (1) Por (2) Dado x X la casi-componente que contiene a x es su clase de equivalencia por la relación 2.9-(1); es decir, C x = {y X : (x) = (y) X Z discreta } Es suiciente notar que C x = 1 ((x)) es intersección de cerrados en X. discreta (3) Por (4) De nuevo por Por 2.8.2, la relación de equivalencia (3) es más uerte que (reina a) la equivalencia de arriba 2.9-(eq equivalencia casi-componentes). (5) Trivial. Diremos que X es localmente conexo si todo punto de X posee una base de entornos conexos.

20 20 G. PADILLA Lema Si X es localmente conexo entonces (1) Toda componente conexa es abierta. (2) Las componentes conexas coinciden con las casi-componentes. (1) Sea C X una componente conexa y x C. Dado cualquier entorno abierto conexo U x x, por la maximalidad de las componentes, tenemos que U x C. Entonces C es la unión de los abiertos U x variando a x C; luego C es abierto. (2) Por (4); si C es una casi-componente entonces es unión de componentes conexas; digamos C = C i. Por el paso (1) de esta demostración cada componente conexa C i es abierta; luego C es i abierta. Ahora bien; por (2) C es cerrada. Puesto que en X los subconjuntos cerrados y abiertos maximales son precisamente sus componentes conexas, se deduce que C es ella misma una componente conexa Conexidad por arcos. La relación a b [0, 1] X continua, tal que (0) = a y (1) = b es una equivalencia. Una componente arco-conexa de X es un clase de equivalencia de la relación anterior. Diremos que X es arco-conexo para todo par de puntos a, b X se tiene a b; es decir X posee una sola clase de equivalencia por dicha relación. Con un procedimiento similar al de (2) se puede veriicar que la unión de subespacios arcoconexos no disjuntos 2 a 2 es un subespacio arcoconexo, luego una componente arco-conexa de X es un subespacio arco-conexo maximal de X. Un espacio X es localmente arco-conexo todo punto de X posee una base de entornos arco-conexos. Lema [Propiedades de la conexidad por arcos] (1) El intervalo [0, 1] es conexo. (2) Todo espacio arco-conexo es conexo. (3) Todo espacio localmente arco-conexo es localmente conexo. (4) Toda componente arco-conexa está contenida en alguna componente conexa. (5) Toda componente arco-conexa es abierta y cerrada. (6) Si X es localmente arco-conexo entonces toda componente arco-conexa es una componente conexa. (1) Vamos por reducción al absurdo: Supongamos que existe una unción discreta y no constante [0, 1] 2 = {0, 1}. Como [0, 1] es un espacio métrico la continuidad se expresa en términos de límites y sucesiones. Supongamos sin pérdida de generalidad que (0) = 0. Ya que no es constante, 1 ({1}) es un subconjunto no vacío y acotado, contenido en [0, 1]. Sea a = in{t [0, 1] : (t) = 1}. Por construcción a > 0 y (t) = 0 para todo t [0, a). Pero entonces existe un entero positivo n > 0 suicientemente grande tal que la sucesión {t m = a 1 m : m > n} está contenida en [0, a) y converge a a. Sin embargo (t m ) = 0 para todo m, y (a) = 1. En términos de límites, para todo δ < 1/n existe m > n tal que t m a < δ y sin embargo (t m ) (a) = 1; es decir, no es continua en a; luego no es una unción discreta. (2) Sea X un espacio arcoconexo y X Z una unción discreta. Dados cualesquiera a, b sea [0, 1] σ X un camino continuo tal que σ(0) = a y σ(1) = b. Por el paso anterior [0, 1] es conexo.

21 TOPOLOGIA GENERAL 21 Puesto que la composición g = σ es continua, es una unción discreta deinida en [0, 1]; luego es constante. Se deduce que (a) = g(0) = g(1) = (b). Dejando ijo a a X y moviendo arbitrariamente a b X se deduce que (a) es la unción constante de valor (a). Por y la arbitrariedad de, se deduce que X es conexo. (3) Consecuencia del paso (2). (4) Consecuencia del paso (2). (5) Sea C 0 una componente arco-conexa. Por la condición de arco-conexidad local C 0 es abierta (la dem. es análoga a la de (1) para componentes conexas). Veamos que C 0 es cerrada; para ello, sea C la componente conexa que contiene a C 0. Escribamos a C = C 0 C j como unión de algunas componentes j arco-conexas en X. Con el mismo argumento de antes, cada C j es abierta. Por el paso (3) de esta demostración X es localmente conexo; por (1) C es cerrado. Entonces ( ) C 0 = C\ C j = C X\ C j j 0 j 0 es intersección de dos cerrados, luego es cerrado. (6) Es consecuencia del paso anterior; la demostración es análoga a la de (2) Separación. Estos son los axiomas de separación en un espacio topológico (X, T ): T 0 T 1 Dados dos puntos dierentes en X, existe un abierto que contiene a sólo uno de los dos. Dados dos puntos x y en X, existe un abierto que contiene a x y no a y; y otro entorno que contiene a y y no a x. T 2 Propiedad de Hausdor: Dados dos puntos x y en X, existen dos abiertos disjuntos A B = tales que x A, y B. T 3 Regularidad: X es T 1 y dado un cerrado C X y un punto x X\C, existen dos abiertos disjuntos A B = tales que x A, C B. T 4 Normalidad: X es T 1 y dados dos cerrados disjuntos C, D X, C D = existen dos abiertos disjuntos A B = tales que C A, D B. Por ejemplo: En un espacio T 0 los puntos se pueden distinguir por los abiertos a los que pertenecen. En un espacio T 1 todo conjunto unitario es cerrado. Esta es otra manera de caracterizar la regularidad y la normalidad: Lema Si X es un espacio T 1 entonces (1) X es regular dado x X y un entorno abierto U de x existe un abierto A tal que x A A U. (2) X es normal dado un cerrado C X y un entorno U C existe un abierto A tal que C A A U. (1) Vemos el doble condicional: ( ) El cerrado C = X\U es disjunto de x. Por regularidad existen abiertos disjuntos A, B X que separan a x de C. Es decir, A B =, x A y C B. De ello se deduce que A C =, es decir, A U. ( ) Recíprocamente, si vale la propiedad citada, C es cualquier cerrado y x C es un punto uera de C; entonces U = X\C es un entorno abierto de x. Basta tomar cualquier abierto A x tal que A U. Por construcción C = X\U X\A = B y B es un abierto disjunto de A. (2) Se procede de modo similar al primer paso sustituyendo a x por un cerrado D disjunto de C.

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico

Espacios topológicos. 3.1 Espacio topológico Capítulo 3 Espacios topológicos 3.1 Espacio topológico Definición 3.1.1. Un espacio topológico es un par (X, τ), donde X es un conjunto, y τ es una familia de subconjuntos de X que verifica las siguientes

Más detalles

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico

Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 34 Capítulo 4 Subconjuntos notables de un Espacio Topológico 4.1 Adherencia Definición 4.1.1 (Punto adherente). Sea (X, τ) un espacio topológico, y sea S un subconjunto de X. Diremos que x X es un punto

Más detalles

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy

Espacios completos. 8.1 Sucesiones de Cauchy Capítulo 8 Espacios completos 8.1 Sucesiones de Cauchy Definición 8.1.1 (Sucesión de Cauchy). Diremos que una sucesión (x n ) n=1 en un espacio métrico (X, d) es de Cauchy si para todo ε > 0 existe un

Más detalles

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales.

Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. TEMA 5. CARDINALES 241 Tema 5. Cardinales Terminaremos el capítulo con una breve referencia a la teoría de cardinales. Definición A.5.1. Diremos que el conjunto X tiene el mismo cardinal que el conjunto

Más detalles

Espacios conexos. Capítulo Conexidad

Espacios conexos. Capítulo Conexidad Capítulo 5 Espacios conexos 1. Conexidad En este capítulo exploraremos el concepto de conexidad en un espacio métrico, y estudiaremos algunas de sus aplicaciones. Definición 5.1. Decimos que el espacio

Más detalles

1. Sucesiones y redes.

1. Sucesiones y redes. 1. Sucesiones y redes. PRACTICO 7. REDES. Se ha visto que el concepto de sucesión no permite caracterizar algunas nociones topológicas, salvo en espacios métricos. Esto empieza con algunas definiciones

Más detalles

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto

Continuidad. 5.1 Continuidad en un punto Capítulo 5 Continuidad 5.1 Continuidad en un punto Definición 5.1.1 (Aplicación continua en un punto). Sean (X, τ) e (Y, τ ) dos espacios topológicos, y sea f : X Y una aplicación entre ellos. Diremos

Más detalles

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS.

ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL. Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142 Primer Semestre CAPITULO I LOGICA Y CONJUNTOS. DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Universidad de Concepción 1 La lógica es

Más detalles

Axiomas de separación

Axiomas de separación CAPíTULO 6 Axiomas de separación Tema 1. Axiomas de separación: conceptos básicos El objetivo de este capítulo es considerar ciertas propiedades topológicas que comparten algunos espacios topológicos y

Más detalles

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu

Conjuntos, relaciones y funciones Susana Puddu Susana Puddu 1. Repaso sobre la teoría de conjuntos. Denotaremos por IN al conjunto de los números naturales y por ZZ al de los enteros. Dados dos conjuntos A y B decimos que A está contenido en B o también

Más detalles

Introducción a la topología

Introducción a la topología Introducción a la topología Beatriz Abadie CENTRO DE MATEMÁTICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Agosto de 2013 i Índice general Capítulo 1. Elementos de la teoría de conjuntos 1 1.1.

Más detalles

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología

- Fernando Sánchez - Departamento de Matemáticas - Universidad de Extremadura. Topología - Fernando Sánchez - - 6 Topología Cálculo I en R 26 10 2015 Elementos de la topología en R. Una topología en un conjunto da un criterio para poder hablar de proximidad entre los elementos de un conjunto.

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación).

Espacios Topológicos 1. Punto de Acumulación. Al conjunto de puntos de acumulación de A se le denomina el conjunto derivado de A (A a Notación). Espacios Topológicos 1 Punto de Acumulación Definición: Sea A un subconjunto arbitrario de R n, se dice que x R n es un punto de acumulación de A si toda bola abierta con centro x contiene un punto A distinto

Más detalles

LA TEORÍA DEL PUNTO FIJO PARA UN PAR DE FUNCIONES

LA TEORÍA DEL PUNTO FIJO PARA UN PAR DE FUNCIONES Universidad de Los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Matematicas Grupo de Análisis Funcional LA TEORÍA DEL PUNTO FIJO PARA UN PAR DE FUNCIONES Trabajo Especial de Grado para optar al Titulo de

Más detalles

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R}

Por ser f continua y R compacto, existen x 0, y 0 en R tales que f(x 0 ) = sup{f(t) : t R} y f(y 0 ) = inf{f(t) : t R} Proposición. Sea un rectángulo en R n, y sea f : R una función continua. Entonces f es integrable en. Conjuntos de Demostración: Como f es continua en, y es compacto, f es acotada en, y uniformemente continua.

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

1 Números reales. Funciones y continuidad.

1 Números reales. Funciones y continuidad. 1 Números reales. Funciones y continuidad. En este tema nos centraremos en el estudio de la continuidad de funciones reales, es decir, funciones de variable real y valor real. Por ello es esencial en primer

Más detalles

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos

Semana02[1/23] Conjuntos. 9 de marzo de Conjuntos Semana02[1/23] 9 de marzo de 2007 Introducción Semana02[2/23] La teoría de conjuntos gira en torno a la función proposicional x A. Los valores que hacen verdadera la función proposicional x A son aquellos

Más detalles

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL.

FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. FUNCIONES REALES DE VARIABLE REAL. CORRESPONDENCIA. Se llama CORRESPONDENCIA entre dos conjuntos A y B a toda ley que asocia elementos del conjunto A con elementos del conjunto B. Se denota por : A B A

Más detalles

Tema IX: TOPOLOGÍA. Tema IX: TOPOLOGÍA

Tema IX: TOPOLOGÍA. Tema IX: TOPOLOGÍA Tema IX: TOPOLOGÍA IX.1. Distancia euclídea en R n. Propiedades Definición DEF. Dados x, y R n, se define la distancia euclídea como: d(x, y) = (x 1 y 1 ) 2 + (x 2 y 2 ) 2 + + (x n y n ) 2 = xy n = 1:

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Notas de Análisis. Dr. Richard G. Wilson Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa comentarios: rgw@xanum.uam.

Notas de Análisis. Dr. Richard G. Wilson Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa comentarios: rgw@xanum.uam. Notas de Análisis Dr. Richard G. Wilson Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa comentarios: rgw@xanum.uam.mx Marzo del 2005 2 Contenido 1 Topología de espacios métricos

Más detalles

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue:

Sucesiones en R n. Ejemplos.-Considerando el espacio R 2 sea la sucesión {x k } 1 dada por x k = ( k, 1 k) podemos listar como sigue: Sucesiones en R n Definición. Una sucesión en R n es cualquier lista infinita de vectores en R n x, x,..., x,... algunos de los cuales o todos ellos pueden coincidir entre si. Dada una sucesión x, x,...,

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

1. Construcción de la Integral

1. Construcción de la Integral 1. Construcción de la Integral La integral de Riemann en R n es una generalización de la integral de funciones de una variable. La definición que vamos a dar reproduce el método de Darboux para funciones

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

Funciones de Clase C 1

Funciones de Clase C 1 Capítulo 7 Funciones de Clase C 1 Vamos a considerar ahora la extensión a varias variables del concepto de función de clase C 1. Cada vez que establezcamos una propiedad de las funciones diferenciables,

Más detalles

Una topología de los números naturales*

Una topología de los números naturales* Una topología de los números naturales* Divulgación Gabriel Ruiz Hernández Instituto de Matemáticas, UNAM 1 de septimebre de 1997 resumen En este trabajo vamos a describir un espacio topológico X con las

Más detalles

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión

Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Teoría de la Probabilidad Tema 2: Teorema de Extensión Alberto Rodríguez Casal 25 de septiembre de 2015 Definición Una clase (no vacía) A de subconjuntos de Ω se dice que es un álgebra si A es cerrada

Más detalles

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012

Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 2012 AMARUN www.amarun.org Comisión de Pedagogía - Diego Chamorro Análisis Funcional (Nivel 2). Lección n 1: Aplicaciones Lineales EPN, verano 212 Introducción Algunas fechas: 197: Noción de Operador lineal

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Convergencia de sucesiones

Convergencia de sucesiones TEMA 4. CONVERGENCIA DE SUCESIONES 65 Tema 4. Convergencia de sucesiones Definición 5.4.1. Sea X un conjunto: una sucesión en X es una aplicación s : N X; denotaremos x n := s(n) y por S := {x n } n N

Más detalles

José Luis Navarro Departamento de Matemáticas Universidad de Zaragoza

José Luis Navarro Departamento de Matemáticas Universidad de Zaragoza TOPOLOGÍA GENERAL II José Luis Navarro Departamento de Matemáticas Universidad de Zaragoza (1) Introducción (2) Topología Producto (3) Topología Cociente (4) Separación (5) Compacidad (6) Conexión (7)

Más detalles

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................

Más detalles

Topología de la Recta

Topología de la Recta Capítulo 2 Topología de la Recta 21 Introducción En este capítulo introducimos algunas nociones sobre topología de los espacios métricos Nuestro interés se limitará en el futuro al caso real o a los espacios

Más detalles

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A

b) Sea una relación de equivalencia en A y una operación en A. Decimos que y son compatibles si a b a c b c y c a c b para todo a, b, c A APENDICE Relaciones y Operaciones Compatibles 1 Definición: a) Sea A un conjunto y una relación entre elementos de A. Decimos que es una relación de equivalencia si es: i Reflexiva: a A, a a. ii Simétrica:

Más detalles

Funciones integrables en R n

Funciones integrables en R n Capítulo 1 Funciones integrables en R n Sean un subconjunto acotado de R n, y f : R una función acotada. Sea R = [a 1, b 1 ]... [a n, b n ] un rectángulo que contenga a. Siempre puede suponerse que f está

Más detalles

Topología de R n. Beatriz Porras

Topología de R n. Beatriz Porras Producto escalar, métrica y norma asociada. Topología de R n Beatriz Porras 1 Producto escalar, métrica y norma asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores

Más detalles

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos.

Recordemos que utilizaremos, como es habitual, la siguiente notación para algunos conjuntos de números que son básicos. Capítulo 1 Preliminares Vamos a ver en este primer capítulo de preliminares algunos conceptos, ideas y propiedades que serán muy útiles para el desarrollo de la asignatura. Se trata de resultados sobre

Más detalles

Teorema del Valor Medio

Teorema del Valor Medio Tema 6 Teorema del Valor Medio Abordamos en este tema el estudio del resultado más importante del cálculo diferencial en una variable, el Teorema del Valor Medio, debido al matemático italo-francés Joseph

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10

Funciones convexas Definición de función convexa. Tema 10 Tema 10 Funciones convexas Los resultados obtenidos en el desarrollo del cálculo diferencial nos permiten estudiar con facilidad una importante familia de funciones reales de variable real definidas en

Más detalles

Resumen de Análisis Matemático IV

Resumen de Análisis Matemático IV Resumen de Análisis Matemático IV 1. Funciones inversas e implícitas y extremos condicionados 1.1. Teorema de la función inversa Teorema de la función inversa: Sea A abierto de R n, f : A R n tal que f

Más detalles

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones

Semana05[1/14] Relaciones. 28 de marzo de Relaciones Semana05[1/14] 28 de marzo de 2007 Introducción Semana05[2/14] Ya en los capítulos anteriores nos acercamos al concepto de relación. Relación Dados un par de conjuntos no vacíos A y B, llamaremos relación

Más detalles

1. Convergencia en medida

1. Convergencia en medida FACULTAD CS. FÍSICAS Y MATEMÁTICAS UNIVERSIDAD DE CHILE MA3801 Teoría de la Medida. Semestre 2009-02 Profesor: Jaime San Martín Auxiliares: Andrés Fielbaum y Cristóbal Guzmán Clase auxiliar 7 21 de Septiembre

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Resumen. Notas del curso dictado por la Dr. Beatriz Abadie en la facultad de ciencias en el semestre impar del año 2003.

Resumen. Notas del curso dictado por la Dr. Beatriz Abadie en la facultad de ciencias en el semestre impar del año 2003. Notas de topología Resumen Notas del curso dictado por la Dr. Beatriz Abadie en la facultad de ciencias en el semestre impar del año 2003. Índice general. Numerabilidad 2 2. Espacios métricos 3. Espacios

Más detalles

Topología de un espacio métrico

Topología de un espacio métrico Tema 2 Topología de un espacio métrico uestro próximo objetivo es estudiar ciertas propiedades topológicas de un espacio métrico, así llamadas porque sólo dependen de una familia de subconjuntos del espacio

Más detalles

1.3. Principios del Análisis Real

1.3. Principios del Análisis Real 1.3. Principios del Análisis Real En este tema recogemos lo que bajo el nombre de Principios se presenta como herramienta esencial en nuestro camino. 1.3.1 Principio de Inducción Con este principio vamos

Más detalles

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

(Quinta clase: Ejemplos de producto. Coproducto) Recordemos que se dijo que el diagrama

(Quinta clase: Ejemplos de producto. Coproducto) Recordemos que se dijo que el diagrama 22 (Quinta clase: Ejemplos de producto. Coproducto) Recordemos que se dijo que el diarama π 1 π 2 es un producto de los objetos y si para todo diarama de la orma existe una única lecha h tal que el diarama

Más detalles

4. " $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular).

4.  $#%&' (#) para todo $#* (desigualdad triangular). 10 Capítulo 2 Espacios Métricos 21 Distancias y espacios métricos Definición 211 (Distancia) Dado un conjunto, una distancia es una aplicación que a cada par le asocia un número real y que cumple los siguientes

Más detalles

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones:

A partir de la definición obtenemos las siguientes propiedades para estas funciones: Capítulo 1 Conjuntos Supondremos conocidas las nociones básicas sobre teoría de conjuntos, tales como subconjuntos, elementos, unión, intersección, complemento, diferencia, diferencia simétrica, propiedades

Más detalles

El Teorema de existencia y unicidad de Picard

El Teorema de existencia y unicidad de Picard Tema 2 El Teorema de existencia y unicidad de Picard 1 Formulación integral del Problema de Cauchy El objetivo del presente Tema, y del siguiente, es analizar el Problema de Cauchy para un SDO de primer

Más detalles

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral

Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral Capítulo 8 Teoremas de convergencia y derivación bajo el signo integral En este capítulo estudiaremos sucintamente bajo qué circunstancias puede intercambiarse el orden de la integral con las operaciones

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS

LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS LEYES DE COMPOSICIÓN INTERNA Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS Sea una estructura formada por un conjunto A, sobre cuyos elementos se ha definido una operación o ley interna, comúnmente denotada por " * ", que

Más detalles

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach

MMAF: Espacios normados y espacios de Banach MMAF: Espacios normados y espacios de Banach Licenciatura en Estadística R. Álvarez-Nodarse Universidad de Sevilla Curso 2011/2012 Espacios vectoriales Definición Sea V un conjunto de elementos sobre el

Más detalles

CAPÍTULO 2 NOCIONES BÁSICAS DE TEORÍA DE CONJUNTOS

CAPÍTULO 2 NOCIONES BÁSICAS DE TEORÍA DE CONJUNTOS CAPÍTULO 2 NOCIONES BÁSICAS DE TEORÍA DE CONJUNTOS 2.1. NOCIONES PRIMITIVAS Consideraremos tres nociones primitivas: Conjunto, Elemento y Pertenencia. Conjunto Podemos entender al conjunto como, colección,

Más detalles

Integrales múltiples

Integrales múltiples ntegrales múltiples Cálculo (2003) El objetivo de este capítulo es definir y aprender a calcular integrales de funciones reales de varias variables, que llamamos integrales múltiples. Las motivación más

Más detalles

Teorema del valor medio

Teorema del valor medio Práctica 6 - Parte 1 Teorema del valor medio El teorema del valor medio para derivadas (o teorema de Lagrange) es un resultado central en la teoría de funciones reales. Este teorema relaciona valores de

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia

Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia Apuntes de Matemática Discreta 8. Relaciones de Equivalencia Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 8 Relaciones de Equivalencia

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad

Relaciones. Estructuras Discretas. Relaciones. Relaciones en un Conjunto. Propiedades de Relaciones en A Reflexividad Estructuras Discretas Relaciones Definición: relación Relaciones Claudio Lobos, Jocelyn Simmonds clobos,jsimmond@inf.utfsm.cl Universidad Técnica Federico Santa María Estructuras Discretas INF 152 Sean

Más detalles

Conjuntos Medibles. Preliminares

Conjuntos Medibles. Preliminares Capítulo 18 Conjuntos Medibles Preliminares En el capítulo anterior vimos que la medida exterior de Lebesgue no resulta σ-aditiva en todo R n. Ahora vamos a construir una familia M de subconjuntos de R

Más detalles

Álgebras de Boole. Definición 1 Un álgebra de Boole es un conjunto parcialmente ordenado (B, ) que verifica las siguientes condiciones:

Álgebras de Boole. Definición 1 Un álgebra de Boole es un conjunto parcialmente ordenado (B, ) que verifica las siguientes condiciones: Álgebras de Boole Sea (P, ) un conjunto parcialmente ordenado y sea S un subconjunto de P. Una cota superior de S es un elemento c P tal que s c para todo s S. Una cota inferior de S es un elemento d P

Más detalles

Análisis Matemático I: La integral de Riemann

Análisis Matemático I: La integral de Riemann Contents : La integral de Riemann Universidad de Murcia Curso 2006-2007 Contents 1 Definición de la integral y propiedades Objetivos Definición de la integral y propiedades Objetivos 1 Definir y entender

Más detalles

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II

CÁLCULO II. Grado M+I. Sucesiones y series de funciones. Sucesiones y series de funciones 1 / 27. Grado M+I () CÁLCULO II CÁLCULO II Grado M+I Sucesiones y series de funciones Sucesiones y series de funciones 1 / Sucesiones funciones. Convergencia puntual Sucesión de funciones Definición Una sucesión de funciones será cualquier

Más detalles

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo

Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo Capítulo 2 Anillo de polinomios con coeficientes en un cuerpo En el conjunto Z se ha visto cómo la relación ser congruente módulo m para un entero m > 1, es compatible con las operaciones suma y producto.

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad);

Una norma en un espacio lineal (o vectorial) X es una función. : X R con las siguientes propiedades: (a) x 0, para todo x X (no negatividad); MATEMÁTICA APLICADA II Segundo cuatrimestre 20 Licenciatura en Física, Universidad Nacional de Rosario Espacios de Banach. Introducción Frecuentemente estamos interesados en qué tan grande. es una función.

Más detalles

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados.

Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS GRADO EN MATEMÁTICAS. CURSO 215/216 Tema 2: Teorema de estructura de los grupos abelianos finitamente generados. 1.1. Grupo abeliano libre. Bases. Definición 1.1. El grupo Z n con

Más detalles

Sucesiones y convergencia

Sucesiones y convergencia Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia

Más detalles

Sucesiones Introducción

Sucesiones Introducción Temas Límites de sucesiones. convergentes. Sucesiones divergentes. Sucesiones Capacidades Conocer y manejar conceptos de sucesiones convergentes y divergentes. Conocer las principales propiedades de las

Más detalles

5. Integrales dobles de Riemann.

5. Integrales dobles de Riemann. 68 Integrales paramétricas e integrales dobles y triples. Eleonora Catsigeras. 19 Julio 2006. 5. Integrales dobles de Riemann. El desarrollo de la teoría de integrales múltiples de Riemann lo haremos con

Más detalles

Las particiones y el Teorema de Bolzano

Las particiones y el Teorema de Bolzano Miscelánea Matemática 41 (005) 1 7 SMM Las particiones y el Teorema de Bolzano Carlos Bosch Giral Departamento de Matemáticas ITAM Río Hondo # 1 Tizapán San Angel 01000 México D.F. México bosch@itam.mx

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS SUCESIONES DE FUNCIONES En primer curso estudiamos el concepto de convergencia de una sucesión de números. Decíamos que dada una sucesión de números reales (x n ) n=1 R, ésta

Más detalles

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas

Funciones de Una Variable Real I. Derivadas Contents : Derivadas Universidad de Murcia Curso 2010-2011 Contents 1 Funciones derivables Contents 1 Funciones derivables 2 Contents 1 Funciones derivables 2 3 Objetivos Funciones derivables Definir,

Más detalles

Volumen y conjuntos de medida cero

Volumen y conjuntos de medida cero Capítulo 2 Volumen y conjuntos de medida cero En la recta real normalmente las funciones se integran sobre intervalos. En R n es deseable poder considerar integrales de funciones sobre conjuntos más complicados

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño MATEMÁTICAS BÁSICAS Autora: Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Oscar Guillermo Riaño Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Sede Bogotá Enero de 2014 Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Introducción a los espacios vectoriales

Introducción a los espacios vectoriales 1 / 64 Introducción a los espacios vectoriales Pablo Olaso Redondo Informática Universidad Francisco de Vitoria November 19, 2015 2 / 64 Espacios vectoriales 1 Las 10 propiedades de un espacio vectorial

Más detalles

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis IV. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis IV Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en Julio de 2001 2 Índice General 1 Integral de Riemann 5 1.1 Integración de Riemann............................... 5 1.2 Contenido

Más detalles

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales

Tema 2 Resolución de EcuacionesNo Lineales Tema 2 Resolución de Ecuaciones No Lineales E.T.S.I. Informática Indice Introducción 1 Introducción 2 Algoritmo del método de Bisección Análisis del 3 4 5 6 Algoritmo de los métodos iterativos Interpretación

Más detalles

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES

SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES SESIÓN N 07 III UNIDAD RELACIONES Y FUNCIONES RELACIONES BINARIAS PAR ORDENADO Es un arreglo de dos elementos que tienen un orden determinado donde a es llamada al primera componente y b es llamada la

Más detalles

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que

La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que Métodos con series de Fourier Definición: Función periódica La función, definida para toda, es periódica si existe un número positivo tal que para toda. El número en un periodo de la función. Si existe

Más detalles

5.1. Límite de una Función en un Punto

5.1. Límite de una Función en un Punto Capítulo 5 Continuidad 51 Límite de una Función en un Punto Definición 51 Sean (X, d) y (Y, ρ) espacios métricos, D X, f : D Y una función, a X un punto de acumulación de D y b Y Decimos que b es el límite

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV

8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV 8.4. CRITERIO DE ESTAB.: METODO DE LIAPUNOV 309 8.4. CRITERIO DE ESTABILIDAD POR EL METODO DIRECTO DE LIAPUNOV Consideremos el sistema autónomo dx = F (x, y) dt (8.32) dt = G(x, y), y supongamos que tiene

Más detalles

Integrales dobles. Integrales dobles

Integrales dobles. Integrales dobles Integrales dobles Integrales iteradas b g2 (x) a g 1 (x) f(x, y) dydx ó d h2 (y) c h 1 (y) f(x, y) dxdy Los límites interiores de integración pueden ser variables respecto a la variable exterior de integración,

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Sea (K, +,.) un cuerpo con característica 0. Podemos pensar K = Q, R o C. Si V es un conjunto cualquiera en el que

Más detalles

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21

Algebra Lineal. Gustavo Rodríguez Gómez. Verano 2011 INAOE. Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano / 21 Algebra Lineal Gustavo Rodríguez Gómez INAOE Verano 2011 Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE) Algebra Lineal Verano 2011 1 / 21 Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales INAOE Gustavo Rodríguez Gómez (INAOE)

Más detalles

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos

Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo. Contenidos Coordinación de Matemática I (MAT021) 1 er Semestre de 2013 Semana 1: Lunes 11 Viernes 16 de Marzo Complementos Contenidos Clase 1: Elementos de lógica: Conectivos, tablas de verdad, tautologías y contingencias.

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autoras: Margarita Ospina Pulido Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Rafael Ballestas Rojano

MATEMÁTICAS BÁSICAS. Autoras: Margarita Ospina Pulido Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Rafael Ballestas Rojano MATEMÁTICAS BÁSICAS Autoras: Margarita Ospina Pulido Jeanneth Galeano Peñaloza Edición: Rafael Ballestas Rojano Universidad Nacional de Colombia Departamento de Matemáticas Sede Bogotá Enero de 2015 Universidad

Más detalles

MATEMÁTICAS BÁSICAS. 2 de marzo de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS

MATEMÁTICAS BÁSICAS. 2 de marzo de Universidad Nacional de Colombia MATEMÁTICAS BÁSICAS 2 de marzo de 2009 Parte I Conjuntos Definición intuitiva de conjunto Definición Un conjunto es una colección de objetos. Ejemplos A = {a, e, i, o, u} B = {blanco, gris, negro} C = {2, 4, 6, 8, 9} D =

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

EL CUERPO ORDENADO REALES

EL CUERPO ORDENADO REALES CAPÍTULO I. EL CUERPO ORDENADO DE LOS NÚMEROS REALES SECCIONES A. Elementos notables en R. B. Congruencias. Conjuntos numerables. C. Método de inducción completa. D. Desigualdades y valor absoluto. E.

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles