INEGI. Mujeres y Hombres en México 2006 Décima edición

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INEGI. Mujeres y Hombres en México 2006 Décima edición"

Transcripción

1 9. EDUCACIÓN De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la educación comprende todas las actividades deliberadas y sistemáticas diseñadas para satisfacer necesidades de aprendizaje e implica la comunicación, en cuanto involucra la relación y transferencia de información entre dos o más personas, que puede ser o no verbal, directa o indirecta; además es organizada en el sentido de que es planeada en un modelo con objetivos explícitos o implícitos. Históricamente, la educación se ha constituido en el medio por excelencia para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; ya que es un catalizador del desarrollo del individuo y elemento que genera una transformación de la sociedad que se traduce en referente para el progreso de nuestro país. Asimismo, es una variable en el diseño e implementación de cursos de acción de carácter social como el combate a la pobreza y la marginación, así como atemperar las diferencias en cuanto a la distribución del ingreso. A su vez, resulta innegable que el nivel educativo en mujeres y hombres tiene consecuencias directas en sus posibilidades de acceder a un empleo bien remunerado y a mejores condiciones de vida. De ahí que este tema se convierte en un tópico fundamental para todas las naciones del orbe. Incluso, organizaciones multilaterales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), han instrumentado macroproyectos como el denominado Proyecto del Milenio. Entre los Objetivos de Desarrollo del Mileno, se establece en su meta cuatro que existe la necesidad de eliminar las desigualdades entre los géneros tanto en la enseñanza primaria como secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finalizar el año Por desgracia, en nuestro país aún persisten grandes desigualdades para las mujeres respecto a los hombres en cuanto a su condición de lecto-escritura, así como su acceso, permanencia, deserción y culminación satisfactoria en los centros de enseñanza incorporados al Sistema Educativo Nacional. En este capítulo se presenta una serie de indicadores con una perspectiva de género, con el fin de tener una visión general y comparativa de las desigualdades educativas entre hombres y mujeres en el país. Asimismo, se muestra cómo han ido evolucionando las variables educativas más significativas, lo que se expresa en dos apartados.

2 En el primero, se presentan una serie de indicadores derivados de los ejercicios estadísticos más importantes realizados por el INEGI, es decir, el Censo General de Población y Vivienda en sus ediciones XI y XII que corresponden a 1990 y 2000, respectivamente, así como el I Conteo de Población y Vivienda de De la información desprendida se han considerado variables como: el analfabetismo, la población que no sabe leer y escribir, la asistencia escolar, la población con y sin instrucción, la población en rezago y promedio de escolaridad, entre otros. Para el segundo apartado se presenta la evolución de indicadores extraídos de los registros administrativos realizados por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que dan cuenta de la matrícula en los diversos niveles del Sistema Educativo Nacional, investigadores por área de conocimiento, eficiencia terminal por nivel educativo, porcentaje de deserción por nivel educativo y reprobación por nivel educativo, entre otros. Dicha información tomará como año base 1997 y se aglutinará en dos trienios, de tal manera, que los años a tomar en cuenta serán y Al hacer un balance sobre cómo se han comportado algunas variables educativas que se verán en este capítulo, se observa que el porcentaje de la población analfabeta ha descendido en la década de 1990 a 2000 de 15 a 11.3 por ciento para los hombres y de 9.6 a 7.4 por ciento en mujeres. Por su parte, en la asistencia escolar se aprecia un ligero incremento en ambos sexos. En las mujeres este porcentaje aumentó de 49.3% en 1990 a 51% en 2000, es decir 1.7 puntos porcentuales. En el caso de los hombres el crecimiento fue de 53% en 1990 a 54.5% en 2000, cifrando el aumento en 1.5 puntos. El promedio de escolaridad tuvo un aumento moderado para la población femenina y masculina. Durante 1990, el promedio de las mujeres era de 6 grados; el cual se incrementó a 7.1 grados al finalizar la década. En el caso de los hombres, su promedio de escolaridad era de 6.6 grados en 1990 y se incrementó en un grado para 2000, situándose en 7.6 grados. Otra de las variables que se analizan es la eficiencia terminal, la cual comprende a todos los alumnos y alumnas que han terminado algún nivel educativo en el tiempo que se tiene para hacerlo. Aquí se aprecia una tendencia creciente en todos los niveles y para ambos sexos. Finalmente, una variable que está íntimamente relacionada con la eficiencia terminal es la deserción. En este caso se observa un descenso importante en la población masculina para el nivel de profesional técnico y un descenso sostenido en las mujeres para todos los niveles comprendidos en la educación básica.

3 POBLACIÓN ANALFABETA El analfabetismo históricamente ha sido una de las variables más importantes para medir el desarrollo de cualquier nación. Éste se refiere a las personas de 15 años y más que no saben leer y escribir un recado. En el país, gracias al incremento de la cobertura de la educación básica, la tasa de analfabetismo de hombres y mujeres se redujo en la última década. Para 1990, 10 de cada 100 hombres de 15 años y más eran analfabetas y 15 de cada 100 mujeres se encontraban en la misma situación. En el año 2000, la proporción bajó a 7 hombres y 11 mujeres de cada 100. La disminución registrada en el porcentaje de analfabetismo favorece a las mujeres, al transitar de 15% a 11.3%, es decir, el analfabetismo femenino descendió 3.7 puntos porcentuales entre 1990 y el año 2000; mientras que para los hombres este decremento fue de 2.2 puntos, al pasar de 9.6% a 7.4 por ciento. A pesar de esta disminución en la proporción del analfabetismo femenino, y de que la brecha entre hombres y mujeres es cada vez menor, la diferencia entre ambos sexos aún persiste, correspondiendo la desventaja a las mujeres. Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta por sexo Hombres FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres

4 POBLACIÓN ANALFABETA POR GRUPOS DE EDAD En México, desde una óptica generacional, se observa que el analfabetismo que presenta la población se incrementa conforme aumenta su edad, tanto para hombres como para mujeres, lo que da cuenta de las diferentes oportunidades educativas entre las generaciones. En las generaciones más jóvenes, las proporciones de analfabetas de ambos sexos no sólo son menores, sino que además las diferencias entre hombres y mujeres son mucho más pequeñas. Así, en la década , en el grupo de 15 a 29 años, la diferencia en la tasa de analfabetismo por sexo disminuyó de 1.7 puntos porcentuales a 0.6 puntos, respectivamente; en el siguiente grupo de edad, de 30 a 44 años, esta disparidad pasó de 6 puntos porcentuales a 3.3 puntos; en el grupo que le sigue, de 45 a 59 años, dicha desigualdad disminuyó de 10.8 a 8.2 puntos porcentuales; y en el último grupo de 60 años y más, la diferencia pasó de 12.7 a 11.6 puntos porcentuales de 1990 al 2000, respectivamente. En todos los grupos de edad la diferencia es en detrimento de las mujeres, hecho que se explica en parte por los patrones educativos que imperaban en el pasado. Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta por grupos de edad según sexo Grupos de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total y más FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 230

5 POBLACIÓN ANALFABETA POR ENTIDAD FEDERATIVA Existe una polarización entre entidades federativas que concentran el mayor y menor porcentajes de analfabetismo en el país. Así, en el año 2000, en el Distrito Federal, Nuevo León, Baja California y Coahuila de Zaragoza los porcentajes de analfabetismo son inferiores a 3.7% para los hombres, y a 4.2% para las mujeres; por su parte en Oaxaca, Chiapas y Guerrero estos porcentajes se incrementan a más de 15% para los hombres, y a más de 25% para las mujeres. Respecto a la correlación entre hombres y mujeres analfabetas, resalta que Sinaloa es la única entidad cuyo porcentaje de mujeres analfabetas (7.7%) es menor con respecto a la población masculina (8.2%). Por su parte, el índice de sobreanalfabetismo femenino, que expresa la cantidad de veces que es mayor la tasa femenina de analfabetismo con respecto de la masculina, presenta importantes variaciones, siendo el Distrito Federal donde se registra el mayor valor de este indicador y por tanto la mayor desigualdad relativa por sexo, ya que la tasa de analfabetismo femenina es 2.4 veces más que la masculina; le sigue muy de cerca el estado de México, con 2.1 puntos. Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta por entidad federativa y sexo 2000 Estados Unidos Mexicanos Nuevo León Distrito Federal Coahuila de Zaragoza Baja California Sonora Baja California Sur Chihuahua Aguascalientes Durango Tamaulipas Jalisco Colima Sinaloa Zacatecas México Nayarit Quintana Roo Tlaxcala Morelos Tabasco Querétaro Arteaga San Luis Potosí Guanajuato Campeche Yucatán Michoacán de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave Hidalgo Puebla Guerrero Oaxaca Chiapas Hombres NOTA: Se ordenó de manera ascendente respecto al porcentaje de la población femenina. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos 11.3 Mujeres

6 POBLACIÓN ANALFABETA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD Las localidades compuestas por menos de 2 mil 500 habitantes pertenecen a asentamientos rurales y es donde se concentra el mayor porcentaje de población analfabeta. De acuerdo con datos del año 2000, la proporción de mujeres analfabetas alcanza 24.4%, mientras que para la población masculina el porcentaje es de 16.9 por ciento. Respecto al tamaño de localidad anterior, la proporción de mujeres analfabetas disminuye 8.7 puntos porcentuales para localidades entre 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes, con un porcentaje de analfabetismo de 15.7 por ciento. En los hombres se redujo 6.6 puntos porcentuales, para ubicarse en 10.3 por ciento. Existe una relación inversamente proporcional entre el aumento del analfabetismo y el aumento del tamaño de localidad, ya que en los lugares que concentran un mayor número de habitantes, el porcentaje de mujeres y hombres en condición de analfabetismo decrece. Así, las localidades de 100 mil y más habitantes, concentran una proporción analfabeta de 2.6% y 4.8% para hombres y mujeres, respectivamente. Porcentaje de la población de 15 años y más analfabeta por tamaño de localidad y sexo 2000 Menos de habitantes De a habitantes De a habitantes De y más habitantes FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos Hombres Mujeres

7 POBLACIÓN QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR El conocimiento de la lecto-escritura de la población en edad escolar resulta ser una herramienta indispensable y básica para la adquisición de una amplia gama de conocimientos proporcionados tanto por la escuela como por la familia y la sociedad. Generalmente se considera a los 8 años como la edad en la cual un niño o una niña deben saber leer y escribir, ya que a los 6 años cumplidos ingresan al primer año de primaria. En el país la proporción de la población masculina y femenina de 8 a 14 años que no domina la lecto-escritura disminuyó en la década comprendida entre 1990 y el año 2000; en el caso de los hombres el porcentaje descendió de 5.3% a 4.8%, y para las mujeres se redujo de 5.1% a 4.2% en el periodo de referencia. El comportamiento de este indicador presenta una ligera ventaja en favor de las mujeres con respecto a los hombres, en virtud de que la proporción de niñas que sabe leer y escribir es mayor que la de niños. Porcentaje de la población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir por sexo Hombres FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres 233

8 POBLACIÓN QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR POR ENTIDAD FEDERATIVA Las proporciones de la población de 8 a 14 años que no saben leer y escribir varían significativamente por entidad federativa. En el año 2000, cuatro entidades registran los mayores porcentajes de niños y de niñas que no han adquirido la habilidad de la lecto-escritura: Chiapas con 11.5% de niños y 12.7% de niñas; Guerrero con 11.3% y 10.5%, respectivamente; Oaxaca con 8.7% y 8.2 por ciento; y Veracruz de Ignacio de la Llave con 8.3% y 7.1 por ciento. En contraste en el Distrito Federal y Nuevo León se presentan los porcentajes menores de población que no sabe leer y escribir con poco más de 1% para ambos sexos. En todas las entidades federativas, con excepción de Chiapas, hay más niños que no saben leer ni escribir que niñas. Las distancias mayores entre hombres y mujeres se presentan en: Michoacán de Ocampo (2 puntos porcentuales en ventaja de las niñas), Colima (1.4), Tabasco (1.3), San Luis Potosí (1.3), Guanajuato (1.3), Veracruz de Ignacio de la Llave (1.2), Sinaloa (1.2) y Chiapas (1.2, en este caso en ventaja de los niños). 234 Porcentaje de la población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir por entidad federativa y sexo Estados Unidos Mexicanos Nuevo León Distrito Federal Coahuila de Zaragoza Aguascalientes México Baja California Sur Tamaulipas Sonora Tlaxcala Baja California Zacatecas Jalisco Durango Chihuahua Nayarit Morelos Colima Querétaro Arteaga Sinaloa San Luis Potosí Quintana Roo Hidalgo Guanajuato Yucatán Tabasco Campeche Michoacán de Ocampo Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Oaxaca Guerrero Chiapas Hombres NOTA: Se ordenó de manera ascendente respecto al porcentaje de la población femenina. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos 4.2 Mujeres

9 POBLACIÓN QUE NO SABE LEER Y ESCRIBIR POR TAMAÑO DE LOCALIDAD La posibilidad de adquirir el conocimiento de la lecto-escritura se ve influenciada por las condiciones socioeconómicas del lugar donde vive la población en edad escolar, debido a las demandas para desarrollar otro tipo de actividades como es la atención de la parcela, una situación familiar precaria que no le permite a la población infantil tener acceso a la escuela o bien por la dificultad de asistir a ella por su lejanía. Por tamaño de localidad de residencia, el porcentaje de la población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir de ambos sexos es muy contrastante, aumentando dicho porcentaje conforme los centros de población son más pequeños. En el 2000 en las localidades de menos de habitantes, 9.3% de los niños y 8.2% de las niñas no saben leer ni escribir; mientras que en las localidades de y más habitantes, las proporciones descienden a 1.9% y 1.5%, respectivamente. Es importante señalar que hay una menor proporción de niñas de 8 a 14 años en relación con la proporción de niños del mismo grupo de edad que no saben leer ni escribir, en todos los tamaños de localidad. Porcentaje de la población de 8 a 14 años que no sabe leer y escribir por tamaño de localidad y sexo 2000 Menos de habitantes De a habitantes De a habitantes De y más habitantes 0 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos Hombres Mujeres 235

10 POBLACIÓN QUE ASISTE A LA ESCUELA La asistencia escolar se define como la condición que distingue a las personas de un rango de edad y que están inscritos en algún centro de enseñanza de cualquier nivel educativo, siempre y cuando formen parte del Sistema Educativo Nacional. Este indicador es fundamental para apoyar el desarrollo personal, familiar y social de la población, particularmente en el caso de la educación básica, que comprende preescolar, primaria y secundaria; además, permite ubicar si existiera algún rezago de atención en la población que está en edad para asistir a la escuela, es decir, aquella que cuenta entre 6 y 29 años de edad. Así, se observa un crecimiento paulatino en el porcentaje de la población masculina de este grupo de edad en la última década del siglo XX, al pasar de 53% en 1990 a 54.5% en En el caso de las mujeres, la tendencia es similar, ya que al principio y al final del periodo se registran 49.3% y 51%, respectivamente. La diferencia porcentual entre hombres y mujeres refleja un comportamiento similar a lo largo del periodo en detrimento de la población femenina, ya que para 1990 ésta fue de 3.7 puntos, mientras que para el 2000 disminuye un par de décimas al alcanzar 3.5 puntos porcentuales. Porcentaje de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela por sexo Hombres FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres

11 POBLACIÓN QUE ASISTE A LA ESCUELA POR GRUPOS DE EDAD Al realizar el desglose por grupos de edad de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela se puede distinguir que conforme la edad aumenta, la proporción de personas que asiste a la escuela disminuye significativamente a lo largo de la década pasada. Mientras que para la población que idealmente debería estar cursando algún grado de primaria (6 a 12 años de edad), 9 de cada 10 niños o niñas asisten a la escuela, esta proporción disminuye a 1 de cada 10 para la población de 20 a 29 años, la cual tendría que estar asistiendo a algún grado en la educación superior. Además, se aprecia un crecimiento al inicio y al final de la década, sobre todo en el caso de los y las adolescentes de 13 a 15 años, ya que en 1990 se registra un porcentaje de 71.6% y 67.1% para los hombres y las mujeres de esta edad, y para el 2000 éste aumenta a 77.7% y 75.4%, respectivamente, lo que representa un crecimiento de 6.1 y 8.3 puntos porcentuales. No obstante, durante todo el periodo es evidente el mayor porcentaje de hombres quienes asisten a la escuela con relación a las mujeres. Aunque a lo largo de la década, la brecha entre ambos sexos tiende a disminuir. Para el año 2000, la mayor diferencia en la población en los rangos de 13 a 15 y de 20 a 29 años, se apreció una diferencia de 2.3 y 2.2 puntos porcentuales, respectivamente. Porcentaje de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela por grupos de edad según sexo Grupos de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 237

12 POBLACIÓN QUE ASISTE A LA ESCUELA POR ENTIDAD FEDERATIVA Por entidad federativa la proporción de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela presenta contrastes significativos; destaca el Distrito Federal con los mayores porcentajes de población que asiste a la escuela, al registrar para el grupo de 6 a 12 años 96.9% los hombres y 96.8% las mujeres, le siguen los adolescentes de 13 a 15 años con 88.9% y 88.8%, los jóvenes de 16 a 19 años con 61.3% y 59.3%, y la población de 20 a 29 años con 23.8% y 19.5%, respectivamente; superando en todos los casos el porcentaje nacional. Del lado opuesto están Chiapas con 87.4% de niños y 85.9% de niñas de 6 a 12 años, Michoacán de Ocampo con 66.7% de hombres y Chiapas con 61.4% de mujeres de 13 a 15 años; Guanajuato con 30.2% de población masculina y nuevamente Chiapas con 28.8% de población femenina de 16 a 19 años; y Quintana Roo con 7.9% de hombres y 6.9% de mujeres de 20 a 29 años; todos con las menores proporciones de población que asiste a algún centro escolar. Ahora bien, la distancia porcentual más grande entre ambos sexos en detrimento de las mujeres para los primeros tres grupos de edad (6 a 12, 13 a 15 y 16 a 19 años) se registra en Chiapas con 1.5, 9.8 y 8.7 puntos porcentuales, respectivamente; en el caso de la población de 20 a 29 años es el Distrito Federal donde se presenta la mayor diferencia en favor de los hombres con 4.3 puntos. Porcentaje de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela por entidad federativa según grupos de edad y sexo 2000 Entidad federativa Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 238

13 POBLACIÓN QUE ASISTE A LA ESCUELA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD En los diferentes tamaños de localidad de residencia, el porcentaje de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela varía considerablemente. Conforme es menor el tamaño de localidad donde reside la población escolar, desciende tanto la proporción masculina como la femenina que va a la escuela en todos los grupos de edad. En el Censo de Población y Vivienda 2000, el porcentaje de la población masculina y femenina que va a la escuela en localidades con menos de 2 mil 500 habitantes es de 51.5% y 47.6%, respectivamente. Estas proporciones se incrementan entre 4.6 y 5.5 puntos porcentuales cuando la población se asienta en localidades de 100 mil y más habitantes, registrándose en los hombres un porcentaje de asistencia escolar de 56.1% y en las mujeres de 53.1 por ciento. Al analizar la desigualdad entre ambos sexos, se aprecia una diferencia mayor en localidades cuya población va de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes; así, el porcentaje de hombres de 6 a 29 años que asisten a la escuela asciende a 53.7 por ciento; mientras que para las mujeres es de 49.6%, dando como resultado 4.1 puntos porcentuales de diferencia. En contraste, en localidades de 100 mil y más habitantes, la diferencia entre ambos sexos es menor, registrándose 3 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres. Porcentaje de la población de 6 a 29 años que asiste a la escuela por tamaño de localidad y grupos de edad según sexo 2000 Tamaño de localidad Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres Menos de habitantes De a habitantes De a habitantes De y más habitantes FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos. 239

14 POBLACIÓN SIN INSTRUCCIÓN Se considera población sin instrucción a las personas que no tienen ningún grado aprobado dentro del Sistema Educativo Nacional. En el país, el porcentaje de la población de 15 años y más que no tiene instrucción disminuyó de manera importante en la última década del siglo veinte. Las mujeres registraron un descenso mayor con respecto a los hombres, de 3.7 puntos porcentuales, al pasar de 15.3% a 11.6% en el periodo; mientras que los hombres presentaron una disminución de 2.8 puntos porcentuales, al descender de 11.5% a 8.7 por ciento. A pesar de la mayor reducción en los porcentajes de la población femenina de 15 años y más que carece de instrucción, las diferencias por sexo continúan en detrimento de éstas. En el año 2000, 12 de cada 100 mujeres no tienen instrucción, en tanto que 9 de cada 100 hombres se encuentran en la misma situación. La diferencia que se observa entre los hombres y las mujeres que carecen de instrucción formal, se debe al parecer a la mayor exclusión educativa de las mujeres de generaciones pasadas. Porcentaje de la población de 15 años y más sin instrucción por sexo Hombres FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres

15 POBLACIÓN SIN INSTRUCCIÓN POR ENTIDAD FEDERATIVA El Distrito Federal y Nuevo León presentan los porcentajes más bajos (menos de 4%) de población masculina sin instrucción; mientras que en estados con un menor grado de desarrollo, como Oaxaca, Michoacán de Ocampo, Chiapas y Guerrero, estos porcentajes se incrementan significativamente (entre 15.2% y 18.2%). El comportamiento de este indicador en el caso de las mujeres es similar al de los hombres, el Distrito Federal y Nuevo León presentan el menor porcentaje de población femenina sin instrucción (ambos con 4.6%); mientras que en el otro extremo se encuentran Guerrero, Oaxaca y Chiapas con las mayores proporciones de población femenina sin instrucción (entre 24.3% y 27.9%). En 26 de las 32 entidades federativas del país, es mayor la proporción de población femenina sin instrucción con respecto a la masculina. Pese a los esfuerzos realizados por el Sistema Educativo Nacional, aún persisten serios problemas de rezago educativo entre la población de 15 años y más que no ha tenido acceso a la educación, y aunque los avances son significativos, continúa la desigualdad entre los hombres y las mujeres. Porcentaje de la población de 15 años y más sin instrucción por entidad federativa y sexo Estados Unidos Mexicanos Chiapas Oaxaca Guerrero Veracruz de Ignacio de la Llave Puebla Hidalgo Michoacán de Ocampo Guanajuato Campeche Querétaro Arteaga San Luis Potosí Yucatán Morelos Tabasco Nayarit Tlaxcala Quintana Roo Zacatecas México Sinaloa Colima Jalisco Tamaulipas Baja California Sur Baja California Durango Aguascalientes Sonora Chihuahua Coahuila de Zaragoza Nuevo León Distrito Federal Hombres NOTA: Se ordenó de manera descendente respecto al porcentaje de la población femenina. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Estados Unidos Mexicanos 11.6 Mujeres 241

16 POBLACIÓN SIN INSTRUCCIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD Al igual que la población analfabeta, la proporción de mujeres y hombres que carecen de instrucción es mayor en localidades de menos de 2 mil 500 habitantes. Así, en éstas los porcentajes de los hombres y de las mujeres sin instrucción alcanzan 17.9% y 19.5%, respectivamente. Conforme aumenta el tamaño de localidad, esta proporción tiende a disminuir significativamente, al registrar 3.8% la población masculina y 4.9% la femenina en las áreas urbanas de 100 mil y más habitantes. En todos los tamaños de localidad de residencia, la proporción de la población que no tiene instrucción formal, es mayor para las mujeres que para los hombres. Asimismo, se aprecia que la diferencia por sexo a partir de las localidades de 2 mil 500 habitantes en adelante se acorta. De tal manera, que de 1.6 puntos porcentuales en que se sitúa la diferencia entre hombres y mujeres en las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes, se reduce a 1.1 puntos en las áreas de 100 mil y más residentes. Porcentaje de la población de 15 años y más sin instrucción por tamaño de localidad y sexo 2000 Menos de habitantes De a habitantes De a habitantes De y más habitantes 0 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos Hombres Mujeres

17 POBLACIÓN EN REZAGO EDUCATIVO Una de las variables que tratan de medir la eficacia de las políticas públicas en materia educativa es el rezago educativo. Éste se define como la población de 15 años y más que se circunscribe en las siguientes premisas: sin instrucción, con estudios de primaria incompleta o completa, con estudios técnicos o comerciales con antecedente de primaria y con secundaria incompleta; es decir, la población de 15 años y más está en rezago educativo cuando no ha aprobado la secundaria completa. En el país en 1990, la población femenina concentraba 64.8%, mientras que la población masculina 60.6 por ciento. En 1995, el porcentaje de rezago bajó 5.6 puntos porcentuales para los hombres y las mujeres. Para el año 2000 se mantuvo la tendencia decreciente en el porcentaje de rezago educativo de la población. Así, el porcentaje de la población femenina se sitúa en 55%, y el de la masculina en 50.9 por ciento. Sin embargo, la brecha por sexo se mantiene en la década , con prácticamente 4.2 puntos porcentuales en detrimento de las mujeres. Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por sexo Hombres FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres 243

18 POBLACIÓN EN REZAGO EDUCATIVO POR GRUPOS DE EDAD En la década de 1990 al 2000 en el país, el rezago educativo de la población de 15 años y más es significativo y varía por grupos de edad, afectando más a las mujeres. En el año 2000, destaca el alto porcentaje de población joven que no tiene estudios básicos completos, ya que de cada 100 jóvenes de 15 a 29 años de ambos sexos 39 se encuentran en situación de rezago educativo. El comportamiento de este indicador muestra un incremento conforme se avanza en los grupos de edad, por las diferentes oportunidades educativas. Así, en la población de 30 a 44 años, más de la mitad (53.5%) de las mujeres no tienen la secundaria completa, frente a 46.1% de los hombres. El grupo de 45 a 59 años presenta la mayor diferencia entre sexos, con 8.6 puntos porcentuales, al registrar los hombres 68.1% y las mujeres 76.7 por ciento; y en el grupo de 60 años y más, los porcentajes de población en situación de rezago rebasan 85 por ciento. Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por grupos de edad según sexo Grupos de edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Total y más FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 244

19 POBLACIÓN EN REZAGO EDUCATIVO POR ENTIDAD FEDERATIVA Las proporciones de hombres y de mujeres de 15 años y más que se encuentran en rezago educativo varían significativamente por entidad federativa. En Chiapas y Oaxaca alrededor de 7 de cada 10 hombres no tienen educación básica completa; mientras que en el Distrito Federal 3 de cada 10 hombres se encuentran en dicha situación. En las entidades como Guanajuato, Guerrero, Zacatecas, Michoacán de Ocampo, Oaxaca y Chiapas el porcentaje de la población femenina en rezago educativo varía entre 65.9% y 74.5 por ciento; en el lado opuesto se encuentra el Distrito Federal (36.8%) y Nuevo León (41%) con los menores porcentajes de mujeres en rezago educativo. En 28 de las 32 entidades federativas del país, es mayor el porcentaje de la población femenina, respecto a la masculina, con educación básica incompleta, correspondiendo las mayores diferencias por sexo al Distrito Federal, México, Chiapas, Querétaro Arteaga y Quintana Roo. Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por entidad federativa y sexo Estados Unidos Mexicanos Distrito Federal Nuevo León Baja California Sur Baja California Sonora Coahuila de Zaragoza México Morelos Tamaulipas Quintana Roo Colima Aguascalientes Nayarit Sinaloa Tlaxcala Querétaro Arteaga Chihuahua Jalisco Durango Tabasco San Luis Potosí Campeche Hidalgo Yucatán Puebla Veracruz de Ignacio de la Llave Guanajuato Guerrero Zacatecas Michoacán de Ocampo Oaxaca Chiapas Hombres NOTA: Se ordenó de manera ascendente respecto al porcentaje de la población femenina. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres Estados Unidos Mexicanos

20 POBLACIÓN EN REZAGO EDUCATIVO POR TAMAÑO DE LOCALIDAD En el país, las localidades rurales con menos de 2 mil 500 habitantes, concentraron el mayor porcentaje de mujeres y hombres de 15 años y más en rezago educativo. En el año 2000, la proporción de rezago es de 77.5% en la población masculina y 80.3% para la población femenina. De igual manera, en el siguiente tamaño de localidad de 2 mil 500 a 14 mil 999 habitantes, el descenso en la población en rezago educativo disminuye 17.7 puntos porcentuales en el caso de los hombres y 15.9 puntos para las mujeres, para quedar en 59.8% y 64.4%, respectivamente. Si bien sigue bajando la proporción conforme aumenta el tamaño de localidad de residencia, la proporción en rezago educativo es mayor a 35% para ambos sexos. Asimismo, la diferencia porcentual entre mujeres y hombres va en aumento conforme aumenta el tamaño de localidad. Así, en los dos polos de tamaño de localidades: aquellas con menos de 2 mil 500 habitantes, frente a la de 100 mil o más habitantes, la diferencia es de 2.8 y 5.3 puntos porcentuales, respectivamente. Porcentaje de la población de 15 años y más en rezago educativo por tamaño de localidad y sexo 2000 Menos de habitantes De a habitantes De a habitantes De y más habitantes FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos Hombres Mujeres

21 POBLACIÓN CON EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA Debido a la reforma de los artículos 3 y 31 fracción I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en 1993, y como respuesta a las crecientes necesidades de un mayor nivel de instrucción de la población, actualmente la secundaria es obligatoria y constituye el nivel de educación básica. En los censos de población y en las encuestas sociodemográficas, se le pregunta a la población por el último año de estudio aprobado en el Sistema Educativo Nacional. La población con educación básica incompleta se refiere a aquella que tiene entre uno y seis grados aprobados en primaria, más la que cuenta con estudios técnicos o comerciales con primaria terminada y la que logra aprobar uno o dos grados en secundaria. En el periodo comprendido entre 1990 y el año 2000, esta población disminuyó de 49.2% a 42.1% en los hombres, y de 49.5% a 43.5% en las mujeres y, por lo tanto, la participación porcentual de la población de 15 años y más en los siguientes niveles educativos se incrementó. Destaca la mayor proporción de mujeres con primaria terminada que de hombres en el periodo; sin embargo, en el nivel de secundaria la situación se invierte, siendo la distancia porcentual en el año 2000 de 1.7 puntos en desventaja de las mujeres. Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta según nivel educativo y sexo Año Primaria incompleta 1 Primaria completa 2 Técnico con primaria terminada Secundaria incompleta 3 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres NOTA: No incluye a la población que no especificó el grado ni el nivel de instrucción. 1 Incluye a la población con algún grado aprobado, entre uno y cinco años de primaria. 2 Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria. 3 Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria. Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta por sexo FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 0 Hombres Mujeres

22 POBLACIÓN CON EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA POR ENTIDAD FEDERATIVA En el plano nacional, la proporción de este indicador alcanza un valor similar tanto en mujeres como en hombres. Sin embargo, en las entidades federativas el comportamiento porcentual de este indicador por nivel educativo es contrastante. Zacatecas y Chiapas presentan la mayor proporción de mujeres y de hombres que no han logrado concluir la primaria con más de 26 por ciento; en el lado opuesto el Distrito Federal y Nuevo León tienen los menores porcentajes de población en dicha situación, con menos de 13 por ciento. con la primaria terminada, y registra la mayor distancia Nuevo León con tres puntos porcentuales en desventaja de los hombres. Una situación contraria se presenta en el nivel de secundaria incompleta, donde todas las entidades tienen mayor participación porcentual de la población masculina respecto de la femenina, siendo el Distrito Federal (2.1 puntos porcentuales), México (2.1 puntos) y Yucatán (2.2) las que presentan la brecha más grande por sexo, en desventaja de las mujeres. Por su parte, en 27 de las 32 entidades federativas del país, más mujeres que hombres cuentan Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta por entidad federativa y nivel educativo según sexo 2000 Entidad federativa Técnico con primaria Primaria incompleta 1 Primaria completa 2 terminada Secundaria incompleta 3 Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas NOTA: No incluye a la población que no especificó el grado ni el nivel de instrucción. 1 Incluye a la población con algún grado aprobado, entre uno y cinco años de primaria. 2 Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria. 3 Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. 248

23 POBLACIÓN CON EDUCACIÓN BÁSICA INCOMPLETA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD El acceso y la permanencia en los niveles que comprende la educación básica de la población que vive en las localidades rurales, difiere notablemente de la que reside en las áreas urbanas. En el año 2000, 6 de cada 10 hombres con edades de 15 años y más que habitan en áreas de corte rural, no cuentan con estudios básicos completos; mientras que en las localidades de 100 mil y más habitantes esta relación se reduce a la mitad, 3 de cada 10. cada 10 mujeres urbanas se encuentran en la misma situación. La participación porcentual de los hombres (59.6%) y las mujeres (57.2%) sin educación básica completa que residen en las localidades de menos de habitantes, es mayor para los varones. En los demás tamaños de localidad las mujeres presentan los mayores porcentajes de población sin educación básica completa. Por su parte, 6 de cada 10 mujeres rurales no logran concluir la secundaria; mientras que 4 de Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica incompleta por tamaño de localidad y nivel educativo según sexo 2000 Tamaño de localidad Hombres Mujeres Diferencia mujeres-hombres Menos de habitantes Primaria incompleta Primaria completa Técnico con primaria terminada Secundaria incompleta De a habitantes Primaria incompleta Primaria completa Técnico con primaria terminada Secundaria incompleta De a habitantes Primaria incompleta Primaria completa Técnico con primaria terminada Secundaria incompleta De y más habitantes Primaria incompleta Primaria completa Técnico con primaria terminada Secundaria incompleta NOTA: No incluye a la población que no especificó el grado ni el nivel de instrucción. 1 Incluye a la población con algún grado aprobado, entre uno y cinco años de primaria. 2 Incluye a la población con seis grados aprobados de primaria. 3 Incluye a la población con uno y dos grados aprobados de secundaria. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos. 249

24 POBLACIÓN CON EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA Uno de los objetivos fijados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por medio de su programa denominado Proyecto del Milenio, es que para el año 2015 todas las mujeres y los hombres del mundo concluyan satisfactoriamente la educación básica. El Estado mexicano como suscriptor de este compromiso, y como generador de políticas públicas que atiendan y resuelvan este problema de la agenda de gobierno en un periodo relativamente corto, requiere de una serie de parámetros informativos que den cuenta de la situación de hombres y mujeres en el país que tienen la educación básica terminada. Al evaluar los datos que arrojó la década , se observa que para 1990 el porcentaje de personas de 15 años y más con educación básica completa es de 13.6% en hombres y 11.6% en mujeres. En 1995, esta proporción aumentó a 16.7% y 14%, respectivamente. En el año 2000, el porcentaje ascendió a 19.5% para la población masculina y 17.5% para la población femenina. Como se puede apreciar, la diferencia porcentual entre ambos sexos se mantiene en 1990 y 2000 en 2 puntos porcentuales, en detrimento de la población femenina. Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica completa por sexo Hombres FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, Conteo de Población y Vivienda, XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres

25 POBLACIÓN CON EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA POR ENTIDAD FEDERATIVA Al analizar el porcentaje de población con educación básica completa por entidad federativa, en el año 2000 se observa que Baja California, con 22.4%, tiene el mayor porcentaje en mujeres de 15 años y más que concluyeron la educación básica. El caso contrario es Chiapas, donde sólo se concentra 10.6 por ciento. Cabe señalar que en Baja California, Nuevo León, México, Morelos, Tlaxcala, Sonora, Quintana Roo y Coahuila de Zaragoza, la proporción de población femenina que ha concluido la educación básica rebasa 20 por ciento. En el caso de la población masculina destacan México, Nuevo León, Tlaxcala, Quintana Roo, Morelos, Querétaro Arteaga, Coahuila de Zaragoza y Baja California con proporciones superiores a 22% de hombres que concluyeron la secundaria. En el polo opuesto están Chiapas, Oaxaca y Guerrero al igual que Sonora. En cuanto a la diferencia porcentual entre mujeres y hombres, Querétaro Arteaga y México muestran la mayor brecha con 4 puntos porcentuales a favor de la población masculina. Por el contrario, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora y Zacatecas fueron las únicas entidades donde la diferencia en porcentaje de mujeres con educación básica completa es mayor que los hombres, pero en ningún caso supera 1 por ciento. Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica completa por entidad federativa y sexo 2000 Estados Unidos Mexicanos Baja California Nuevo León México Morelos Tlaxcala Sonora Quintana Roo Coahuila de Zaragoza Nayarit Distrito Federal Aguascalientes Querétaro Arteaga Colima Tamaulipas Chihuahua Baja California Sur Jalisco Hidalgo San Luis Potosí Durango Tabasco Guanajuato Zacatecas Sinaloa Puebla Yucatán Campeche Michoacán de Ocampo Veracruz de Ignacio de la Llave Guerrero Oaxaca Chiapas Estados Unidos Mexicanos Hombres NOTA: Se ordenó de manera descendente respecto al porcentaje de la población femenina. FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Tabulados básicos. Mujeres 251

26 POBLACIÓN CON EDUCACIÓN BÁSICA COMPLETA POR TAMAÑO DE LOCALIDAD Por tamaño de localidad de residencia el comportamiento de este indicador muestra diferencias significativas. En el año 2000, 14 de cada 100 hombres de 15 años y más que residen en las localidades de menos de habitantes logran concluir su educación básica; mientras que en las localidades urbanas, 22 de cada 100 hombres se encuentran en dicha situación. localidades de 100 mil y más habitantes, 20 de cada 100 mujeres tienen la secundaria completa. En todos los tamaños de la localidad de residencia, el porcentaje de la población masculina de 15 años y más con educación básica completa es mayor que el que registran las mujeres. La diferencia más significativa se presenta en las áreas de a habitantes, con 2.7 puntos porcentuales a favor de los varones. Por su parte, 12 de cada 100 mujeres rurales tienen estudios básicos completos; y en las Porcentaje de la población de 15 años y más con educación básica completa por tamaño de localidad y sexo 2000 Menos de habitantes De a habitantes De a habitantes De y más habitantes 0 FUENTE: INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda, Base de datos Hombres Mujeres

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica

continúan teniendo hijos, el número de éstos es menor, lo que se traduce en un ligero crecimiento De 1990 a 1995 la matrícula en educación básica Matrícula en educación básica La matrícula en educación básica se refiere al de las altas tasas de natalidad que tenía el país. número de alumnos y de alumnas inscritos en En instituciones educativas de

Más detalles

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo SINOPSIS En diciembre de 2003, fecha que se toma como referencia para la presente evaluación, el rezago educativo ascendía a 34 millones 675

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto.

La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto. Educación La educación es uno de los aspectos que determinan la formación y el desarrollo de los individuos y del país en su conjunto. Desde 1993 la escolaridad básica obligatoria se extendió de seis a

Más detalles

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a

l. Inscripción total y existencias en educación básica, a , Indice Introducción 1. Educación básica IX 1 l. Inscripción total y existencias en educación básica, 1993-1994 a 2. Distribución porcentual de la inscripción total en educación básica por tipo de sostenimiento,

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad

Fecundidad en la adolescencia. Fecundidad El mayor descenso se da al considerar a las mujeres que deciden tener un cuarto hijo, esto confirma una marcada preferencia por limitar la descendencia una vez que se alcanza el segundo o el tercer hijo.

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx El Rezago Educativo en la Población Mexicana Impreso en México ISBN: 970-13-4395-6 DR 2004, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx

Más detalles

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas 2000-2010 En este apartado se presentan los cambios ocurridos en el decenio 2000-2010 en los indicadores que conforman el índice

Más detalles

PORCENTAJE DE LA POBLACION ANALFABETA DE 60 AÑOS Y MAS SEGUN GRUPOS DE EDAD ESPECIFICOS Y SEXO, 1990 educativo en los últimos veinte años.

PORCENTAJE DE LA POBLACION ANALFABETA DE 60 AÑOS Y MAS SEGUN GRUPOS DE EDAD ESPECIFICOS Y SEXO, 1990 educativo en los últimos veinte años. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y CON DI CON DE ALFABETISMO. 1990 15 A 29 AROS A 44 AÑOS 2. CARACTERISTICAS EDUCATIVAS 45 A 59 AÑOS 60 AÑOS Y MAS 15 AÑOS Y MAS 2.1. Alfabetismo 0 60 HI

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

INEGI. México y sus municipios

INEGI. México y sus municipios Tasa de crecimiento promedio anual de 1900 a 2005 91.2 97.5 103.3 81.2 2.68 3.07 3.40 48.2 3.20 66.8 13.6 1.09 15.2 14.3 1.71 16.6 1.76 19.7 25.8 34.9 2.02 2.06 1.58 1.02 1900 1910 1921 1930 1940 1950

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Estadísticas de Educación en México

Estadísticas de Educación en México Estadísticas de Educación en México CONTENIDO 1. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB 2000-2009 2. México: Gasto Nacional en Educación como proporción del PIB y por fuente de financiamiento

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

Estadísticas de Población en México

Estadísticas de Población en México Estadísticas de Población en México Contenido 1. México: Población total 1960-2010 2. México: Población total por género 1960-2010 3. México: Tasa de crecimiento promedio de la población total por estados

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI.

1998 México. en hombres y Mujeres INEGI. Anticoncepción A partir de la segunda mitad de este siglo se desarrollaron diversos métodos que permiten regular la fecundidad de las mujeres. El desarrollo de métodos para los hombres, ha sido más tardío

Más detalles

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005 IIIIII[ I ~ r=rct I DR 2006, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. www.inegi.gob.mx

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Febrero de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad,

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

SCINCE por entidad federativa y colonias

SCINCE por entidad federativa y colonias SCINCE por entidad federativa y colonias Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción.......................................................................

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Mujeres y hombres en México 2013

Mujeres y hombres en México 2013 y hombres en México 2013 La igualdad de oportunidades en el acceso a la educación es fundamental para abatir las desigualdades en otros ámbitos. Las mujeres han visto reducidas sus oportunidades en este

Más detalles

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014

Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 2014 preliminar, Año base 2008 Diciembre de 2015 DIRECTORIO ÍNDICE I. Introducción..1 II. Principales Resultados..2 II.1 Principales resultados a nivel

Más detalles

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014

Exportaciones por Entidad Federativa. Febrero 2014 Exportaciones por Entidad Federativa Febrero 2014 Respuesta ante las solicitudes de información regional Producción Exportación Exportaciones por Entidad Federativa Objetivo Generar información referente

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario:

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas. Nota al usuario: 2015 Nota al usuario: La información aquí mostrada ha sido recabada de la página oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Corresponde al Producto Interno Bruto por entidad federativa,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) Valor de la Producción de la Industria de la Construcción, en el estado de VERACRUZ. Enero Marzo 2017 Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) 04 de Junio de 2017 1 Producto

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD

LEGISLACIÓN ESTATAL EN MATERIA DE IGUALDAD Dirección de Seguimiento del para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres de la de Federal General para la. 27 abr.-06. 2- ago.-06. 06-mar-2012.. Nacional. 8-mar.-07. Aguascalientes

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

PROGRAMA OPORTUNIDADES

PROGRAMA OPORTUNIDADES PROGRAMA OPORTUNIDADES Diciembre de 2004 Programa de Desarrollo Humano Oportunidades alimentación Índice Cuadro. Evolución de la pobreza en zonas urbanas y rurales por clasificación, 2000-2002. (porcentaje)

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx

Julio de 2011. www.coneval.gob.mx Julio de 2011 www.coneval.gob.mx 6.0 6.0 6 4 4.0 4.0 Acceso a la alimentación Millones de personas 4.1 Población con ingreso menor a la línea de bienestar 4.8 3.5 3.2 2008 10.6 % 11.7 millones 2010 10.4%

Más detalles

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015

INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 PÁGINA 1/8 INFORMACIÓN DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL CON DATOS DE LA ENOE DURANTE 2015 El Saldo Neto Migratorio (SNM) en 2015 mostró pérdida neta de población, aproximadamente 22.3 personas por cada 10 000

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Jaime Ascencio Aguirre Ext

Jaime Ascencio Aguirre Ext REPORTE ESPECIAL CENSO POBLACIONAL 2010 - CONSIDERACIONES Jaime Ascencio Aguirre 1103-6600 Ext. 444302 jascencio@actinver.com.mx Agosto 31, 2012 1. Según el censo del año 2010 en México vivían 112.3 millones

Más detalles

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN

LEYES ESTATALES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN Instituto Nacional de las Mujeres Dirección General de Transversalización de la Perspectiva de Género Dirección de Seguimiento del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO En, la población ocupada en México, dedicada al trabajo doméstico remunerado en hogares particulares alcanzó poco más de 2 millones

Más detalles

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS Oscar Ortiz Milán 1 Eloísa Pulido Jaramillo 2 En 2015 se superaron por primera ocasión los 18 millones de trabajadores asegurados en el IMSS El crecimiento

Más detalles

Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005

Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005 Contenido Cuadro comparativo de los Grados de Marginación 2000, 2005 y 2010 Total de municipios del estado de Nayarit, estratificados por grado de marginación 2000 y 2005 Índice de desarrollo humano y

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación

XI. SALARIOS MÍNIMOS. Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación XI. SALARIOS MÍNIMOS Evolución del Salario Mínimo Real e Inflación En los siete meses transcurridos del presente año, el salario mínimo general promedio acumuló un incremento de 5.55% en su poder adquisitivo;

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil. ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN DATOS NACIONALES México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de su población, superado por países como Estados

Más detalles

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Variables de género Objetivo: Medir la sensibilidad por género de los impactos potenciales del cambio climático en la agricultura de temporal Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez Nombre Porcentaje de hogares

Más detalles

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras DEFENSA PÚBLICA De acuerdo con lo antes expuesto, y atendiendo a que el servicio de defensa

Más detalles

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999 C omo ha ocurrido en años recientes, en esta ocasión se presentan seis cuadros que resumen algunos de los datos más relevantes

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO

EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO EVOLUCIÓN DEL GASTO EN EDUCACIÓN EN MÉXICO GASTO NACIONAL EN EDUCACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PRODUCTO INTERNO BRUTO CONTEXTO SOCIOECONÓMICO APORTACIÓN AL PIB 2011 PIB RANK PIB Nacional $14,047,521,360.10-2011

Más detalles

Analfabetismo. Asistencia escolar

Analfabetismo. Asistencia escolar Analfabetismo La tasa de analfabetismo de mujeres y hombres de años y más se ha reducido debido al incremento de la cobertura de educación básica y a los programas propuestos por el Instituto Nacional

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años

Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Resumen de resultados de la tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años Enero 2012 Tasa de mortalidad por homicidio en la población de 0 a 17 años a nivel nacional 2006 2007 2008 2009

Más detalles

4. Migración. características particulares de las y los migrantes. Censo (migración reciente).

4. Migración. características particulares de las y los migrantes. Censo (migración reciente). 4. Migración La decisión de cambiar el lugar de residencia es motivada por diversas causas, entre las que destacan las de tipo económico, familiar o escolar. Estos movimientos migratorios involucran a

Más detalles

Población derechohabiente

Población derechohabiente pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado como beneficiario 6, su cuantificación posibilita la identificación del volumen de población que se encuentra

Más detalles

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN Información proporcionada por cada persona que habita en cada una de las viviendas contadas (Glosario, II Conteo de Población y vivienda 2005). Código de los

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Región 7 Trabajadores Asegurados en

Más detalles

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa

Resumen para Presidente Proceso Electoral a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Presidente Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Senadores Proceso Electoral 2011-2012 a nivel Nacional por Entidad Federativa Resumen para Diputados

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL Y ESTATAL 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 535 /16 12 DE DICIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE TRANSPARENCIA, ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES FEDERAL

Más detalles

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de Secretaría de Finanzas Evolución de la actividad económica y del empleo en el Estado as Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 7 de agosto de 2011 1 La economía 14.0 12.0 1 8.0 6.0 4.0 2.0-2.0-4.0-6.0-8.0 Estado : Indicador trimestral

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante

Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Cómo elegir la mejor opción para abrir un restaurante Don Heriberto Cantú, un empresario de Monterrey, Nuevo León, tiene pensado abrir un restaurante de comida típica en esta ciudad. Su principal problema

Más detalles

Indicadores Sociodemográficos de México ( )

Indicadores Sociodemográficos de México ( ) Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000) Publicación bienal. Primera Edición. 356 p.p. Contiene más de 700 series de indicadores sobre las principales temáticas sociodemográficas: tamaño, estructura

Más detalles

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT

Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Posgrados del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) 2012, CONACYT Contenido 1. Posgrados pertenecientes al PNPC por niveles (2012) 2. Posgrados del PNPC por áreas académicas (2012) 3. Posgrados

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales

La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales La evaluación educativa en el terreno de género en México, pasos iniciales Beneficios de la educación femenina... Aunque resulta realmente extraño tener que justificar las ventajas de la educación, en

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Características básicas de los núcleos agrarios certificados Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;

Más detalles

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016

EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 COMUNICADO DE PRENSA No.008 24 de noviembre de 2016 EL PODER ADQUISITIVO DEL INGRESO DE LOS HOGARES AUMENTÓ 8% ENTRE EL TERCER TRIMESTRE DE 2014 Y EL TERCER TRIMESTRE DE 2016 Debido a que durante 2015

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Turismo se presta en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas. De conformidad

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA)

Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Vigilancia Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en México Registro Nacional de Casos de SIDA Actualización al 30 de junio de 2013 (CENSIDA) Resumen de la Vigilancia Epidemiológica del Registro Nacional

Más detalles

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60

~~ 0.3. H 0.2 fi 0.3. Población en hogares por lazos de parentesco. o 10 20 30 40 50 60 Población en hogares por lazos de parentesco El parentesco permite distinguir el papel que desempeñan las personas al interior de los hogares y está muy relacionado con la edad y el sexo de los miembros.

Más detalles