PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO
|
|
- Celia Navarrete Paz
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA Santiago, Septiembre 2014
2 ÍNDICE PRESENTACIÓN BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN GENERAL... 5 Caudales... 5 Precipitaciones... 5 Embalses...12 PRONÓSTICO...15 CONCLUSIONES...19 Pronóstico de disponibilidad de Agua
3 PRESENTACIÓN. La Dirección General de Aguas -como organismo del Estado encargado de promover la gestión y administración del recurso hídrico en un marco de sustentabilidad, interés público y asignación eficiente- elabora anualmente un pronóstico de volúmenes de deshielo y caudales medios mensuales para la temporada de riego del período primavera-verano. Ello, con el propósito de dar a conocer la situación hidrológica general del país, específicamente en lo relativo las zonas de riego de las principales cuencas del Norte Chico, zona central y sur (desde la cuenca del Río Copiapó hasta la cuenca del rio Ñuble). Contar con la información correcta permite realizar una buena gestión; por ello este Servicio tiene como objetivo convertir el informe en una herramienta preventiva y de ayuda para enfrentar del mejor modo la situación hídrica del país en los meses venideros. Pronóstico de disponibilidad de Agua
4 BASES DEL PRONÓSTICO El presente pronóstico se realiza con datos de la Red Hidrométrica de la Dirección General de Aguas, para las estaciones fluviométricas ubicadas en las zonas altas de las cuencas, y se ha elaborado de acuerdo con los siguientes criterios y supuestos. El período de pronóstico es el comprendido entre los meses de septiembre a marzo, debido a la importancia que este período tiene en la agricultura de riego y está orientado a estos usuarios. Se pronostican los volúmenes para la temporada de deshielo, los que se entregan junto con la probabilidad de excedencia o tipo de año. La distribución mensual de caudales medios puede tener fluctuaciones apreciables en la medida que las variables meteorológicas, tales como precipitación, temperatura, radiación y nubosidad, presenten comportamientos irregulares en este período. Los pronósticos sólo se realizan para las cuencas señaladas en el presente informe, por lo cual los resultados no se aplican a cuencas más pequeñas, intermedias o de secano, que presenten condiciones hidrológicas diferentes, en cuyo caso habrá que hacer análisis particulares, al igual que para caudales diarios. Se consideran como variables independientes los datos registrados hasta el mes de agosto y, para primavera-verano, se han supuesto precipitaciones promedio. Por lo tanto, los caudales pronosticados pueden resultar distintos de los reales si se producen precipitaciones muy diferentes a la situación supuesta. La magnitud de los errores está en relación con la calidad y cantidad de antecedentes disponibles y las características hidrológicas de cada cuenca. En términos generales, los errores aceptables desde un punto de vista práctico, se estiman en aproximadamente 20%. Pronóstico de disponibilidad de Agua
5 SITUACIÓN GENERAL Caudales Los caudales de invierno de las regiones entre Atacama y O Higgins se caracterizaron por presentar, en líneas generales, valores cercanos a los mínimos históricos. Más al sur, los caudales medidos estuvieron bajo los promedios invernales, aunque lejos de los mínimos estadísticos, y repuntaron en agosto debido a las intensas precipitaciones alcanzando ahora valores por sobre sus promedios. Precipitaciones En la zona que comprende el presente pronóstico, la temporada invernal, hasta el 31 de agosto, se caracterizó por presentar dos situaciones muy diferentes. Desde la región de Atacama hasta la región de O Higgins, hay déficits importantes con valores del orden del 50%. Desde allí al sur, las precipitaciones mejoran hasta prácticamente presentar valores normales o algo superiores. La acumulación de nieve en la temporada sigue las características de las precipitaciones líquidas. En comparación con el promedio de las acumulaciones máximas anuales en el norte chico se presentan déficits del orden del 80% que disminuyen regularmente hacia el sur, región del Biobío donde la situación es prácticamente normal con un déficit de solo un 10%. En la Imagen 1 se presenta la distribución espacial de las precipitaciones expresadas en porcentaje con respecto al promedio estadístico. Pronóstico de disponibilidad de Agua
6 Imagen 1 Pronóstico de disponibilidad de Agua
7 Los antecedentes utilizados al mes de agosto, tanto pluviométricos como nivométricos, se entregan en los Cuadros 1 y 2, que siguen. Cuadro 1 Precipitaciones al 31 de agosto de 2014 ESTACION AÑO 2014 PROMEDIO Superavit o Deficit mm mm(1) % Copiapó E.Lautaro Vallenar Conay Rivadavia La Serena Pisco Elqui Los Nichos Ovalle E. La Paloma Las Ramadas Cuncumén Salamanca San Felipe Riecillos Vilcuya Lago Peñuelas Santiago La Obra Rancagua S.Fernando La Rufina Curicó Los Queñes Talca Armerillo Bullileo Linares Parral Chillán Atacalco Angol Temuco Nota: (1) Periodo: Pronóstico de disponibilidad de Agua
8 Cuadro 2 Acumulación máxima de la temporada (milímetros equivalente en agua) CUENCA RUTA DE NIEVE ACUMULACION ACUMULACION MAXIMA DEFICIT O 2014 Promedio SUPERAVIT mm mm % ELQUI Cerro Olivares LIMARI Quebrada Larga LIMARI Cerro Vega Negra CHOAPA El Soldado ACONCAGUA Portillo MAIPO Farellones MAIPO Laguna Negra MAULE Lo Aguirre BIO-BIO Alto Mallines Pronóstico de disponibilidad de Agua
9 Los Gráficos 1 y 2 que siguen, muestran las precipitaciones, tanto pluviales como nivales, registradas al 31 de agosto del presente año, en estaciones representativas de las zonas norte, centro y sur del área de pronóstico. Gráfico PRECIPITACIONES DISTRIBUCION MENSUAL Promedio Año 2014 mm ABR MAY JUN JUL AGO VALLENAR mm PRECIPITACIONES DISTRIBUCION MENSUAL ABR MAY JUN JUL AGO LA SERENA Promedio Año PRECIPITACIONES DISTRIBUCION MENSUAL Promedio Año mm ABR MAY JUN JUL AGO LOS ANDES Pronóstico de disponibilidad de Agua
10 PRECIPITACIONES DISTRIBUCION MENSUAL Promedio Año mm ABR MAY JUN JUL AGO SANTIAGO PRECIPITACIONES DISTRIBUCION MENSUAL Promedio Año 2014 mm ABR MAY JUN JUL AGO PRECIPITACIONES DISTRIBUCION MENSUAL Promedio Año 2014 mm TALCA ABR MAY JUN JUL AGO CHILLAN Pronóstico de disponibilidad de Agua
11 Gráfico 2 ACUMULACION NIVAL 600 EQUIVALENTE EN AGUA mm CERRO VEGA NEGRA (IV REGION) 2014 Promedio máximo anual 800 ACUMULACION NIVAL EQUIVALENTE EN AGUA mm PORTILLO (V REGION) 2014 Promedio máximo anual ACUMULACION NIVAL EQUIVALENTE EN AGUA mm LAGUNA NEGRA (RM) 2014 Promedio máximo anual 1200 ACUMULACION NIVAL EQUIVALENTE EN AGUA mm LO AGUIRRE (VII REGION) 2014 Promedio máximo anual Pronóstico de disponibilidad de Agua
12 Embalses Los embalses de riego, de regulación interanual de la zona norte, Santa Juana, sistema Puclaro y sistema Paloma en los últimos 5 años han tenido una disminución sostenida de sus volúmenes embalsados, hasta llegar a sus mínimos estadísticos y en algunos casos, secos. Los grandes embalses de la zona centro-sur se encuentran en mejor situación que el año pasado. Debido a las importantes precipitaciones de fines de julio y agosto los embalses Colbún y Ralco acumulan recursos del orden o superiores a sus promedios históricos y en el caso de Laguna del Maule y Lago Laja sus valores son, respectivamente similares o el doble a los del año pasado. La situación es más favorable ya que hay que considerar que se esperan mayores caudales de deshielo que el año anterior. En el Cuadro 3 se entrega la situación de los principales embalses, relacionada con el volumen del agua almacenada al 31 de agosto y cuyos principales aportes, en su mayoría corresponden a recursos de componente nival. Cuadro 3 ESTADO DE EMBALSES Al 31 de Agosto de 2014 (Volúmenes en mill-m 3 ) CAPACIDAD PROMEDIO AL 31 DE AGOSTO V2/V1 EMBALSE REGION CUENCA Máxima AGOSTO (V1) (V2) % MILLONES DE METROS CUBICOS Lautaro III Copiapó Riego Santa Juana III Huasco Riego La Laguna IV Elqui Riego Puclaro IV Elqui Riego Recoleta IV Limarí Riego La Paloma IV Limarí Riego Cogotí IV Limarí Riego El Yeso RM Maipo A. Potable Los Aromos V Aconcagua A. Potable Peñuelas V Peñuelas A. Potable Convento Viejo VI Rapel Riego Rapel VI Rapel Generación Colbún VII Maule Gen. y Riego Lag. Maule VII Maule Gen. y Riego Bullileo VII Maule Riego Digua VII Maule Riego Uso Principal Lago Laja VIII Bio-Bio Gen. y Riego Ralco VIII Bio-Bio Generación En los Gráficos 3 y 4 se presentan los volúmenes registrados en agosto de varios años y durante los últimos meses respectivamente, en los principales embalses del país. Pronóstico de disponibilidad de Agua
13 Gráfico 3 Volúmenes embalsados a agosto periodo Pronóstico de disponibilidad de Agua
14 Gráfico 4 Volúmenes de embalses periodo septiembre 2013 agosto 2014 Pronóstico de disponibilidad de Agua
15 PRONÓSTICO El pronóstico ha sido elaborado para 19 cuencas comprendidas entre las del Copiapó y el Ñuble. En el Cuadro 4 que sigue, se presentan los volúmenes pronosticados para la próxima temporada de deshielo y una distribución mensual, de carácter referencial, para los meses septiembre a marzo. En el Gráfico 5 se muestran los caudales mensuales pronosticados y se comparan con los caudales correspondientes a diversas probabilidades de excedencia. Cuadro 4 PRONOSTICO TEMPORADA ( ) caudales (m 3 /s) Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Vol Vol medio V/V MED Prob. Exc. ESTACION m 3 /s mill-m 3 mill-m 3 % Copiapó en Pastillo Huasco en Algodones Elqui en Algarrobal Hurtado en San Agustín Grande en las Ramadas Choapa en Cuncumén Aconcagua en Chacabuquito Putaendo Resguardo Patos Juncal en Juncal Mapocho en los Almendros Maipo en el Manzano Colorado antes junta Maipo Cachapoal en Puente Termas Claro en Hacienda Las Nieves Tinguiririca en B. Briones Teno despues de Junta Claro en Los Queñes Maule en Armerillo Ñuble en San Fabián Nota : V : Volumen pronosticado para la temporada Sep-Mar, en mill.m 3 Vol medio : Volumen promedio para la temporada Sep-Mar, en mill.m 3 Prob.exc : Probabilidad de excedencia: De 100 años, N de años en promedio con volúmenes superiores a la presente temporada. Pronóstico de disponibilidad de Agua
16 Gráfico 5 PRONOSTICO TEMPORADA ( ) Pronóstico de disponibilidad de Agua
17 Pronóstico de disponibilidad de Agua
18 Pronóstico de disponibilidad de Agua
19 CONCLUSIONES En general, el pronóstico de los volúmenes de deshielo se caracteriza por presentar valores menores a sus promedios en la zona de la previsión. En la zona norte hasta la cuenca del río Maipo, los volúmenes son inferiores (o a lo sumo similares) a los medidos en la temporada La situación mejora paulatinamente hacia el sur donde los caudales esperados son superiores al año pasado. Los volúmenes esperados fluctúan entre un 20% y un 90% de sus promedios, donde la peor situación se presentará en las regiones de Atacama y Coquimbo y más favorable en las regiones del Maule y Biobío, que como consecuencia de las precipitaciones de las últimas semanas, comienzan la temporada con caudales altos, claramente superiores a sus valores medios. Con respecto a los principales embalses, se puede señalar: Zona Norte: En los embalses de riego, especialmente en los sistemas Puclaro y Paloma, los recursos esperados por deshielo más los almacenamientos actuales no alcanzan para satisfacer la demanda permanente de las respectivas cuencas, incluso son inferiores a los recursos disponibles en la temporada pasada, que ya fue bastante deficitaria. Los almacenamientos actuales, debieran disminuir aún más o quedar prácticamente secos. Eso sí, los volúmenes al final de la temporada dependerán del manejo que se haga de los recursos de los embalses. En resumen, en consideración a los caudales esperados y almacenamientos actuales de los embalses, la situación hidrológica será claramente más deficitaria que la del año pasado. Zona Centro: El principal embalse dedicado al agua potable, El Yeso (RM) que se abastece con recurso nivales, almacena un 58% de su promedio y dispone un 31% menos que el año pasado al mismo mes de agosto. En todo caso en los últimos 5 años la situación más desfavorable se presentó el año 2011 cuando acumulaba un 35% del promedio. Este volumen sumado al esperado por el deshielo en el río Yeso permite suponer que no habrá ningún problema para el abastecimiento de agua potable del gran Santiago. Zona Centro Sur: Los grandes embalses Colbún, Laguna del Maule, Ralco y Lago Laja empiezan la temporada de deshielo con mayores almacenamientos que el año pasado y, considerando las mejores perspectivas de la presente temporada debieran, a su término en marzo próximo, disponer de mayores recursos hídricos que en marzo de Es decir, se prevé una situación más auspiciosa que el año anterior. De acuerdo con el escenario hidrológico que se prevé, la Dirección General de Aguas realizará, como lo ha venido haciendo regularmente, un seguimiento y actualización mensual de este pronóstico, utilizando su propia red de monitoreo y con controles especiales si fuese necesario. Pronóstico de disponibilidad de Agua
20 La Imagen 2 muestra en forma gráfica la situación hídrica de la zona pronosticada para la próxima temporada de deshielo. Imagen 2 Pronóstico de disponibilidad de Agua
PRONOSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO
REPUBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS PRONOSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2010-2011 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS Abogado Matías Desmadryl L. JEFE DIVISION
PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO
PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2015-2016 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 373 Santiago, Septiembre 2015 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 3 BASES DEL PRONÓSTICO... 4 SITUACIÓN
PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO
PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2009-2010 DIRECTOR GENERAL DE AGUAS Abogado Rodrigo Weisner L. JEFE DIVISION DE HIDROLOGIA Ing. Javier Narbona N. El presente informe fue elaborado
PRONÓSTICO DE DIPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2013-2014
PRONÓSTICO DE DIPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2013-2014 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA Santiago, Septiembre 2013 ÍNDICE PRESENTACIÓN.... 2 BASES DEL PRONÓSTICO... 3 SITUACIÓN GENERAL...
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
BOLETÍN Nº 445 MES Mayo AÑO 2015 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Pluviometría II Fluviometría III Embalses IV Aguas Subterráneas V Situación
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
BOLETÍN Nº 418 MES Febrero AÑO 2013 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Situación Hidrológica II Pluviometría III Fluviometría IV Embalses V Aguas
PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO
PRONÓSTICO DE DISPONIBILIDAD DE AGUA TEMPORADA DE RIEGO 2016-2017 REALIZADO POR: DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA S.D.T Nº 386 Santiago, Septiembre 2016 I N D I C E PRESENTACION 3 BASES DEL PRONOSTICO 4 SITUACION
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Nº PROCESO 457927 DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS BOLETÍN Nº: 394 DIVISIÓN DE HIDROLOGÍA MES: FEBRERO AÑO: 211 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS
Situación de sequía en el país
Situación de sequía en el país En el documento se describe la situación de sequía que afecta al país actualmente, y que ha provocado la declaración de 194 comunas del país como zonas de emergencia agrícola
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
BOLETÍN Nº 454 MES Febrero AÑO 2016 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Pluviometría II Fluviometría III Embalses IV Aguas Subterráneas V Situación
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
BOLETÍN Nº 411 MES Julio AÑO 2012 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Situación Hidrológica II Pluviometría III Fluviometría IV Embalses V Aguas
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
BOLETÍN Nº 432 MES Abril AÑO 2014 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Pluviometría II Fluviometría III Embalses IV Aguas Subterráneas V Situación
INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS
BOLETÍN Nº 443 MES Marzo AÑO 2015 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Pluviometría II Fluviometría III Embalses IV Aguas Subterráneas V Situación
COYUNTURA AGROCLIMÁTICA - FEBRERO DE 2016
Gestión Integral de Riesgos para una mejor agricultura COYUNTURA AGROCLIMÁTICA - FEBRERO DE 2016 http://agroclimatico.minagri.gob.cl/ EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA, PERSPECTIVA ESTACIONAL Y SU
Año ene ene
Año 2014 2014 L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M 2014 ene 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ene feb 1 2 3 4 5 6
Cambio Global: Impactos en recursos hídricos y ecosistemas. Francisco Javier Meza
Cambio Global: Impactos en recursos hídricos y ecosistemas Francisco Javier Meza 7 Abril, 2011 Temario Impactos del Cambio Climático en la hidrología Efectos del Cambio de Uso del suelo sobre los recursos
2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017
FEB.2008 DIC.2016 122.5150 1.4042 FEB.2008 87.2480 MAR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3941 MAR.2008 87.8803 ABR.2008 DIC.2016 122.5150 1.3909 ABR.2008 88.0803 MAY.2008 DIC.2016 122.5150 1.3925 MAY.2008 87.9852
COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015.
Unidad Nacional de Emergencias Agrícolas y Gestión del Riesgo Agroclimático COYUNTURA AGROCLIMÁTICA. SEPTIEMBRE DE 2015. http://agroclimatico.minagri.gob.cl/ EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN METEOROLÓGICA, PERSPECTIVA
Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola
Índice VCI para el Monitoreo de la Sequía Agrícola Francisco Zambrano Bigiarini Ingeniero Civil Agrícola Doctorando en Ingeniería Agrícola c/m en Recursos Hídricos en la Agricultura Instituto de Investigaciones
SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS
SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS Y CONSECUENCIAS 214 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 1 Índice RESUMEN DE CIFRAS DE SINIESTROS DE TRÁNSITO DE OCUPANTES DE BICICLETAS (214) 3
Resumen Ejecutivo. 1 Introducción
Resumen Ejecutivo 1 Introducción El clima de una zona o región corresponde al conjunto de condiciones atmosféricas que la caracterizan, es entonces un estado promedio del tiempo atmosférico determinado
INST.MPAL.DE ARTE Y CULTURA DE AHOME ESTADO DE SINALOA ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013. Fecha de Impresión 13/may/13 Página: 1
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO AL 31/ene/2013 13/may/13 $485,474.95 $10,475.00 $475,000.00 -$0.05 APLICACION: $451,105.43 $332,312.69 $39,341.18 $77,701.56 $34,369.52 APLICACION: $16,060.00 $16,060.00 Flujos
Santiago. Graneros. Pudahuel. Lagunitas. Rancagua. Sn. FdoDGA. Valparaíso. Sn. Fernando. Rodelillo. El Yeso. Tobalaba
Copiapó La Serena La Rivadavia Vicuña Ovalle La Paloma Cogotí Combarbalá Huintil Salamanca Coiron La Ligua San Felipe Vicuya Calle Larga LlayLlay_3 Rodelillo Valparaíso Lagunitas Pudahuel Santiago Tobalaba
PRONÓSTICO DE DESHIELO CUENCAS RÍOS ACONCAGUA, COLORADO, RAPEL, TINGUIRIRICA, MAULE, LAJA y BÍO-BÍO
CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL PRONÓSTICO DE DESHIELO CUENCAS RÍOS ACONCAGUA, COLORADO, RAPEL, TINGUIRIRICA, MAULE, LAJA y BÍO-BÍO INFORME SEGUNDO PRONÓSTICO TEMPORADA
Evolución Variables de Generación Enero 2011 60.48. Fuente: XM. Fuente: XM
1/6/1 16/6/1 1/7/1 16/7/1 31/7/1 15/8/1 3/8/1 14/9/1 29/9/1 14/1/1 29/1/1 13/11/1 28/11/1 13/12/1 28/12/1 12/1/11 27/1/11 Enero 211 Variables Operativas Variables operativas ene-1 ene-11 Volumen Útil Diario
PRONÓSTICO DE DESHIELO CUENCAS RÍOS ACONCAGUA, COLORADO, RAPEL, TINGUIRIRICA, MAULE, LAJA y BÍO-BÍO
CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL PRONÓSTICO DE DESHIELO CUENCAS RÍOS ACONCAGUA, COLORADO, RAPEL, TINGUIRIRICA, MAULE, LAJA y BÍO-BÍO INFORME QUINTO PRONÓSTICO TEMPORADA
Que es WiseFlow Octubre 2011
Que es WiseFlow Octubre 2011 1 Ingeniería WiseConn S.A. Ingeniería Wiseconn S.A. (Wiseconn), es una empresa dedicada a la comercialización de soluciones tecnológicas, destinadas a monitorear y controlar,
SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país
SISS da a conocer nivel de consumo de agua potable en el país El estudio abarca los consumos de agua potable durante el período 27-28 de las 19 empresas sanitarias que abastecen sobre los cuatro millones
ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. AÑO 2009.
ESTADÍSTICAS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO (EAT) SEGÚN COMUNAS. AÑO 2009. Departamento de Planificación Unidad de Análisis Económico y Estadísticas Av. Providencia 1550, Santiago, Chile Teléfono (56) (2) 73
Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba
Monitoreo glaciar, Base de datos y operatividad de estaciones climáticas en la cordillera del Vilcanota, Huaytapallana y Vilcabamba Wilson Suarez Marco Cerna SENAMHI OBJETIVOS CONTEXTO CONCEPTOS DE MONITOREO
MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE
CENTRO DE DESPACHO ECONÓMICO DE CARGA SISTEMA INTERCONECTADO CENTRAL MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014 (Rev. B) Julio 2013 Ingenieros Civiles Consultores MEDICIÓN RUTAS DE NIEVE TEMPORADA 2013/2014
Informe de riesgo de daño por sol en las regiones Metropolitana (RM), O Higgins (VI), Maule (VII) y Bío Bío (VIII)
Informe de riesgo de daño por sol en las regiones Metropolitana (RM), O Higgins (VI), Maule (VII) y Bío Bío (VIII) Marzo 2015 Este informe es elaborado con la información obtenida por la red de estaciones
I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R
BASE 1999 = 100 Ene 82 0,0000041116 + 11,9 Feb 82 0,0000043289 + 5,3 Mar 82 0,0000045330 + 4,7 Abr 82 0,0000047229 + 4,2 May 82 0,0000048674 + 3,1 Jun 82 0,0000052517 + 7,9 Jul 82 0,0000061056 + 16,3 Ago
Que está pasando con el clima en el mundo y en Chile?
Que está pasando con el clima en el mundo y en Chile? La situación de la temporada 2011-2012 Fernando Santibáñez Q. Universidad de Chile El hemisferio sur se calentará mas lento que el norte, el cual sufrirá
SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO INFORMA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA DURANTE MAYO
SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO INFORMA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA DURANTE MAYO COMUNICADO DE PRENSA Santiago, viernes 26 de junio de 2015 A las respectivas municipalidades y gobiernos regionales
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENCAS AFECTADAS DURANTE EL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 26 DE MARZO DE 2015. Silvia Arce.
CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES CUENCAS AFECTADAS DURANTE EL EVENTO METEOROLÓGICO DEL 24 Y 26 DE MARZO DE 2015 Elaborado por: Paula Olea. Silvia Arce. 1. INTRODUCCIÓN Entre los días miércoles 25 de
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Secretaría de Obras Públicas Subsecretaría de Recursos Hídricos Dirección Nacional de Conservación y Protección de los Recursos Hídricos
INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12
INSTITUTO METEOROLÓGICO NACIONAL COSTA RICA BOLETIN DEL ENOS No. 12 FASE NEUTRA DEL ENOS 20 de junio, 2008 RESUMEN Los indicadores atmosféricos y oceánicos muestran que la Niña se ha disipado y por lo
4. COMERCIO EXTERIOR
4. COMERCIO EXTERIOR Informe Económico 1997-31 - Informe Económico 1997-32 - Aumenta el déficit comercial en el tramo final de 1997 Según los datos sobre comercio exterior español aportados por el Ministerio
2 AGUAS ANDINAS Empresa líder en la industria sanitaria PRINCIPALES CIFRAS ECONÓMICAS (millones de pesos) Principal empresa sanitaria del país y una de las mayores de América Latina 5,3% promedio anual
Qué se viene viene para la Primavera Verano ?
Dirección General de Aeronáutica Civil Dirección Meteorológica de Chile Qué se viene viene para la Primavera Verano 2016-2017? Jornada Técnica Comité de Arándanos de Chile Chillán, 15 de Septiembre 2016
SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual
SEGURO DE CESANTÍA................. Informe Mensual Superintendencia de Pensiones Noviembre de 2011 www.spensiones.cl 1. Solicitudes mensuales del Seguro de Cesantía Un aumento de 2,4% respecto a igual
Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo. Departamento de Estudios y Desarrollo
Proyecto Recarga de Acuífero de Santiago Sociedad del Canal de Maipo Departamento de Estudios y Desarrollo Junio-2013 1 Introducción y desafío En 1820 el canal san Carlos comenzó a operar porteando agua
EMAT Julio de 2015 ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO. ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota
ENCUESTA MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO PARA ESTANCIAS CORTAS Región de Arica y Parinacota EDICIÓN N 7 / 1 de septiembre de 215 En julio del 215 se registraron 3.756 Pernoctaciones
Boletín de la leche: avance de recepción y producción de la industria láctea
Boletín de la leche: avance de recepción y producción de la industria láctea Julio 2015 Boletín de la leche: avance de recepción y elaboración de la industria láctea Información a mayo 2015 Ivonne López
INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 2014
INFORME LÁCTEO ANUAL REGIÓN DE LOS RÍOS Edición nº 4 / 23 de julio de 215 RECEPCIÓN DE LECHE Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS - AÑO 214 VARIACIÓN A 12 MESES DE PRODUCCIÓN LÁCTEA AÑO 214/213 LOS RÍOS
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2014
2 de diciembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de noviembre de sobre las expectativas
CALENDARIO LUNAR
CALENDARIO LUNAR 2001 2100 Datos obtenidos de National Aeronautics and Space Administration - NASA Datos en horario UTC 2001 Ene 2 22:31 Ene 9 20:24 t Ene 16 12:35 00h01m Ene 24 13:07 Feb 1 14:02 Feb 8
SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011
SEXTO REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO INTENDENCIA REGIÓN METROPOLITANA MAYO 2011 Fuente: Intendencia RM a partir de datos entregados por Carabineros y CONASET Junio de 2011 REPORTE ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Cambio Climático en el Mundo
UNIVERSIDAD DE TALCA CAMBIO CLIMÁTICO TICO: Prevención n y mitigación n de daños por eventos extremos MSc. Ing. Claudia Sangüesa Pool Estándares de Ingeniería para Aguas y Suelos Cambio Climático en el
SITUACIÓN Y PERSPECTIVA AGRÍCOLA E HÍDRICA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO
SITUACIÓN Y PERSPECTIVA AGRÍCOLA E HÍDRICA EN LA REGIÓN DE COQUIMBO Ing. Agr. Mauricio Cortés Urtubia Académico e Investigador PROMMRA Departamento de Agronomía Universidad de La Serena La Serena, 27 de
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en Chile Benito Piuzzi Miranda, Sección Investigación y Meteorlogía Aplicada, Dirección Meteorológica de Chile, Santiago, Chile, bpiuzzi@meteochile.cl
AGUAS ANDINAS. MILA Day Chile JUNIO 2012
AGUAS ANDINAS MILA Day Chile JUNIO 2012 Contenidos 2 1 2 3 4 5 RESUMEN INDUSTRIA CHILENA DEL AGUA AGUAS ANDINAS EVENTOS RELEVANTES DESEMPEÑO FINANCIERO 01 Resumen 3 4 Aguas Andinas en resumen 1 RESUMEN
SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO INFORMA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA DURANTE JUNIO
COMUNICADO DE PRENSA Santiago, jueves 30 de julio de 2015 SUPERINTENDENCIA DE CASINOS DE JUEGO INFORMA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA DURANTE JUNIO A las respectivas municipalidades y gobiernos regionales
Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 28 ºC 100%
30 ºC Medias de temperatura y humedad del aire Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua a 24 ºC 10 25 ºC 8 20 ºC 6 6 6 15 ºC 10 ºC 4 5 ºC Temperatura Humedad 0 ºC - Evaporación y ahorro por HeatSavr, agua
Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? Título del gráfico
Producción, sequía e inundación. Como manejamos los riesgos y oportunidades que trae el agua desde el lote a el Municipio? 16 Título del gráfico 14 12 1 8 vegetativo Crítico Llenado 6 Crítico Llenado vegetativo
Seguro paramétrico en ganadería. Junio 2010
Seguro paramétrico en ganadería Junio 2010 Definición El Seguro de Daños en Agostaderos con Base en Sensores Remotos es un instrumento de administración de riesgos que cubre contingencias de origen climático
Clínicas de Chile A.G. INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010
INFORME DE EGRESOS HOSPITALARIOS AÑO 2010 Fuente: DEIS, Minsal. Base Egresos 2010 ÍNDICE Clínicas de Chile A.G. Página RESUMEN EJECUTIVO 1 DIVISION REGIONAL CHILE 3 EVOLUCIÓN EGRESOS 4 N EGRESOS MENSUALES
Industria láctea: avance de recepción y producción. Agosto 2012
Industria láctea: avance de recepción y producción Agosto 2012 Octubre 2012 Industria láctea: avance de recepción y producción Agosto 2012 Ivonne López Tapia Comentario realizado por Víctor Esnaola con
Nota Mensual Octubre 2005. Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones
Nota Mensual Octubre 25 Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones Índice Portabilidad en redes fijas Portabilidad en redes móviles Preselección ADSL Nota mensual Octubre 25 2 Portabilidad en redes
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY
BOLETÍN HIDROMETEOROLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Estado actual y pronóstico para 15 días Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP 03 de junio de 2015 Resumen
Boletín Agroclimático
DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE SUBDEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Y MET. APLICADA SECCIÓN METEOROLOGÍA AGRÍCOLA Boletín Agroclimático MARZO 2015 Año 1, Número 3 Marzo registró importantes precipitaciones
Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico
Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Semana del 20 al 25 de enero Enero, 2014 Fecha publicación: Jueves 30 de Enero del 2014 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL
Foco en intermediar grandes volúmenes para asegurar el acceso a medicamentos de calidad y a un bajo costo
MISIÓN Gestionar con eficiencia el abastecimiento de medicamentos, dispositivos de uso médico, insumos y alimentos para el sistema público de salud, generando ahorro, oportunidad y calidad que permitan
Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración
Evaporación, Transpiración n y Evapotranspiración Curso de Hidrología Departamento de Ingeniería a Civil y Minas División n de Ingeniería Universidad de Sonora Mayo de 2007 Introducción La presencia de
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TURÍSTICO. Madrid, 16 de mayo de 2014
EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TURÍSTICO Madrid, 16 de mayo de 2014 CONTENIDOS 1. Contribución del turismo a la economía mundial y española 2. Evolución de las principales magnitudes turísticas 3.
Estudio: «Estimación y caracterización de la demanda de la mano de obra asociada a la fruticultura de exportación»
Estudio: «Estimación y caracterización de la demanda de la mano de obra asociada a la fruticultura de exportación» Informe final Diciembre de 2012 Oficina de Estudios y Políticas Agrarias www.odepa.gob.cl
Evolución Tasa de Desocupación, Total País (Trimestres Móviles), 2010
Empleo trimestral Edición nº 147 31 de enero de 2011 Boletín de indicadores mensuales Tasa de desempleo de octubre-diciembre fue de 7,1% Continuó incremento de Asalariados y disminución de Cuenta Propia
3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO
3. DIAGNOSTICO DEL ESTADO INICIAL DEL AMBIENTE FISICO Y BIOTICO 3.1 Clima El área de estudio corresponde a un clima BSwh 2 según la clasificación de W. Köppen, característico de las llanuras del Chaco,
Política Nacional. para los Recursos Hídricos 2015
Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015 Política Nacional para los Recursos Hídricos 2015 No hay peor enfoque que enfrentar una situación estructural sólo con medidas de corto plazo. Por supuesto
Observatorio de la Electricidad
Observatorio de la Electricidad Fecha Producción total Demanda total Diferencia de producción/demanda con respecto al mismo mes del año anterior. Julio 2010 25.139.126 MWh 22.956.525 MWh +3,12% / +3,2%
Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio.
ZONA NORTE (I Región a RM) Prohibida su reproducción total o parcial, salvo que se indique la fuente haciendo referencia al sitio web, a la fecha y a Campo de El Mercurio. Contenido 1. Síntesis comparativa
Boletín Agroclimático
Volumen 20 N 08 2016 Boletín Agroclimático Agosto 2016 Dirección Meteorológica de Chile Subdepartamento de Climatología y Met. Aplicada Sección Meteorología Agrícola Agosto 2016 Boletín diseñado, publicado
Boletín Agroclimático
DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE SUBDEPARTAMENTO DE CLIMATOLOGÍA Y MET. APLICADA SECCIÓN METEOROLOGÍA AGRÍCOLA Boletín Agroclimático Año 1, Número 10 Situación del mes Octubre se caracterizó por ser un
DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEPARTAMENTO SEGURIDAD OPERACIONAL SUBDEPARTAMENTO OPERACIONES XXI PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA
DIRECCIÓN GENERAL DE AERONÁUTICA CIVIL DEPARTAMENTO SEGURIDAD OPERACIONAL SUBDEPARTAMENTO OPERACIONES XXI PROGRAMA DE INSTRUCCIÓN COMPLEMENTARIA Aspectos generales del ámbito de la Aviación general Puerto
Volumen 18 - N Junio 2016
Volumen 18 - N 06-2016 2016 2016 Boletín diseñado, publicado y elaborado por la Sección Meteorología Agrícola, perteneciente al Subdepartamento de Climatología y Meteorología Aplicada Foto de portada:
Tabla 5.1-1 Coordenadas Estación Meteorológica Caldera
5.1 CLIMA Y METEOROLOGÍA En esta sección se expone la caracterización climática del Área de Influencia del Proyecto: Planta Desalinizadora Minera Candelaria. Para ello se presentan datos meteorológicos
Subsecretaría de Previsión Social Dirección de Estudios Previsionales
Pilar Solidario Informe Estadístico Mensual Octubre de 2013 28-01-14 Subsecretaría de Previsión Social Dirección de Estudios Previsionales Subsecretaría de Previsión Social Dirección de Estudios Previsionales
CIF. Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella. Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004
CIF Centro de Investigación en Finanzas Escuela de Negocios Universidad Torcuato Di Tella Índice de Demanda Laboral Informe de Prensa Noviembre 2004 Director del CIF: Eduardo Levy Yeyati ely@utdt.edu Investigador
Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor Fuerza de Trabajo Ocupación Cesantía Participación
Estadisticas Regionales de Empleo - Comercio por Mayor y por Menor PerÍodo: Octubre - Diciembre Fuerza de Trabajo 1.- Fuerza de Trabajo Comercio por Mayor y por Menor por (Miles de Personas) 2.- Fuerza
Encuesta mensual de expectativas
REPORTES DEL EMISOR 1 I N V E S T I G A C I Ó N E I N F O R M A C I Ó N E C O N Ó M I C A Bogotá, D. C., octubre de 2006 - Núm. 89 Encuesta mensual de expectativas EDITORA: Diana Margarita Mejía A. ISSN
Constitución de Sociedades octubre 2014
Constitución de Sociedades octubre 2014 Durante el mes de octubre, se constituyeron entre el régimen general (Diario Oficial) y el Registro de Empresas y Sociedades (RES) 9.308 empresas en el país. De
Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad
Tema 3.-El clima y su predecibilidad: Parámetros y su variación anual e interanual Rasgos del clima semiárido: -estacionalidad -variabilidad http://www.ugr.es/~fmunoz/html/trama/mediterraneo.jpg Grecia
Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich
Cuñas Subsecretaria de Economía, Katia Trusich La constitución de sociedades, por primera vez superó los 100.000 nuevos emprendimientos anuales (acumulados en 12 meses). En otras palabras, se han registrado
12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. Boletín de Prensa
12 de Noviembre de 2007. Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM Boletín de Prensa Ante los acontecimientos recientemente ocurridos en los Estados de Tabasco y Chiapas, el Centro de Ciencias de la Atmósfera
V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014. VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014
V FORO CLIMÁTICO NACIONAL CLIMA Y ENERGÍA EÒLICA 2014 VILCABAMBA, 15 de Mayo de 2014 AGENDA Situación Regional Situación Local Condiciones Físicas Nivelmediodelmar Condiciones Meteorològicas Conclusiones
BOLETIN MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO
BOLETIN MENSUAL DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO Región del Biobío Instituto Nacional de Estadísticas Febrero 2014 a establecimientos de alojamiento de la Región anotaron una caída de 4,3% en doce Boletín meses.
Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico. Día de las Glorias Navales (20 al 23 de Mayo) Mayo, 2015
Informe Tasa de Ocupabilidad en Establecimientos de Alojamiento Turístico Día de las Glorias Navales (20 al 23 de Mayo) Mayo, 2015 Documento elaborado por: SERVICIO NACIONAL DE TURISMO Subdirección de
TELÉFONOS Y DIRECCIONES UNIDADES DE EXTRANJERÍA POLICIA INTERNACIONA A NIVEL NACIONAL. I REGIÓN POLICIAL DE TARAPACÁ ( Sede : Iquique )
I REGIÓN POLICIAL DE TARAPACÁ ( Sede : Iquique ) Departamento de Extranjería y Policía Internacional Arica Angamos 990, Arica Teléfono: 58-250384 Email: proaca@investigaciones.cl. Departamento de Extranjería
INDICE. I Situación Hidrológica. II Pluviometría. III Fluviometría. IV Embalses. V Aguas Subterráneas
BOLETÍN Nº 408 MES ABRIL AÑO 2012 INFORMACIÓN PLUVIOMÉTRICA, FLUVIOMÉTRICA, ESTADO DE EMBALSES Y AGUAS SUBTERRÁNEAS Contenido: I Situación Hidrológica II Pluviometría III Fluviometría IV Embalses V Aguas
CURVAS DE COEFICIENTE DE CAUDAL REPRESENTATIVAS DE LOS REGÍMENES HIDROGRÁFICOS O FLUVIALES
TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA (según Masachs). R: caudales relativos expresados (l/s/km 2 ). C: caudales absolutos expresados en m 3 /s). Fuente Geografía de España. Méndez R. y Molinero
Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria
Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4
ESTADÍSTICAS 41 DE CASINOS EN CHILE / ENERO 2013 ENERO 2013 EN CIFRAS US$ 51,9 MILLONES 566.676 $ 43.319 US$ 8,6 MILLONES US$ 3,4 MILLONES
41 NEWSLETTER FEBRERO 13 SCJ INFORMA RESULTADOS DE LA INDUSTRIA DE CASINOS DE JUEGO EN ENERO Según el último reporte de la Superintendencia, durante el mes de enero los 17 casinos de juego en operación
EJEMPLO PARA LA TEMPERATURA MÍNIMA PROMEDIO MENSUAL
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LA PROYECCIÓN DEL CAMBIO DE LA TEMPERATURA (MÍNIMA, MÁXIMA Y PROMEDIO) PROMEDIO MENSUAL, APLICABLE A LOS ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO RCP 4.5, RCP 6.0 Y RCP 8.5 DE FUTURO
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA
ÉPOCA DE SIEMBRA DE SORGO GRANO MENSUAL MODALIDAD: RIEGO ESTADOS OCT NOV DIC ENE FEB MAR CHIAPAS 10.44 52.73 25.46 11.37 GUERRERO 1.63 23.15 12.43 62.79 JALISCO 1.77 1.23 97.00 MICHOACÁN 0.68 3.66 8.09
EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 30/01/2012 1
EL CAMBIO CLIMATICO LA NUEVA AMENAZA 1 QUE ES CAMBIO CLIMATICO? SON AQUELLAS FLUTUACIONES DEL CLIMA DE MUY LARGO PLAZO (SUPERIORES A VARIAS DECADAS) Y QUE ENVUELVEN A TODA LA EXTENSION Y PROFUNDIDAD DE
MONITOREO AL DÉFICIT HÍDRICO
MONITOREO AL DÉFICIT HÍDRICO Información Actualizada al 13 de marzo de 2014 Gestión del riesgo climático, para una mejor agricultura SEQUÍA METEOROLÓGICA El monitoreo de la sequía meteorológica en Chile,
Servicio Nacional de Estudios Territoriales
Servicio Nacional de Estudios Territoriales BOLETÍN AGROMETEOROLÓGICO DECÁDICO No. 3 Del 21 al 31 de Enero de 2006 Foto: Cosecha de café, Cerro Cacahuatique, San Miguel El Salvador, San Salvador enero
Oscilación Antártica
Oscilación Antártica Enero 2017 Febrero 2017 http://www.cpc.ncep.noaa.gov/ DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO DE LA TSM Temperatura Superficial del Mar (TSM) Mensual Mes: FEBRERO Region Temperatura Anomalía Estado
CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA. Inversión Neta AÑO 2012
CAMARA DE COMERCIO DE PALMIRA Inversión Neta AÑO 2012 Febrero de 2013 1 INVERSIÓN NETA DE CAPITALES EN SOCIEDADES EN LOS MUNICIPIOS DE PALMIRA, CANDELARIA, FLORIDA Y PRADERA - AÑO 2012 En el presente informe