ACADEMIA DE INGENIERIA
|
|
- Elisa Torregrosa Navarrete
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ACADEMIA DE INGENIERIA TRANSPORTE MULTIMODAL ING. MARVIN ANGEL GUTIERREZ MORALES
2 C O N T E N I D O 1 LA CARGA. 1.1 Sistemas de Unitización El contenedor Técnicas Modales. 5 2 BUQUES PORTACONTENEDORES 2.1 Orígenes Evolución en tamaño Principales Armadores Astilleros Constructores Puertos Mayores 11 3 TRANSPORTE MULTIMODAL 3.1 Introducción Justificación Definición Documento Único de Transporte Conceptos de Fletes en contenedores Terminal Multimodal Sistemas Internos de Terminales Multimodales Terminales Maritimas de Contenedores 18 4 CONCLUSIONES Pagina No. 1 de 22
3 1.- LA CARGA El concepto de unitización de carga, según algunos autores, viene de 230 A.C. con la utilización de las ánforas griegas en los transportes. La unitización consiste en el agrupamiento de mercancías de la misma especie o hasta de especies diferentes, en unidades de mayor volumen, de formas y dimensiones definidas y establecidas, capaces de, a través de dispositivos mecánicos estructurales, facilitar su transporte, movilización y almacenamiento de forma sistemática, patronizada, segura y homogénea, a través de la utilización de equipo mecanizado. Evidentemente que ese concepto no es reciente, pues ya en 1830, cinco años después de la implantación de la primera ferroviaria en Inglaterra, una serie de productos eran acondicionados en unidades patronizadas, menores a la capacidad volumétrica de un vagón de tres (LCL LESS THANCAR LOAD ), consiguiendo un aumento de la velocidad de la carga/descarga de las mercaderías en esos vehículos. Los diversos tipos de carga (graneles, líquidos y mercancía en general) han sido transportados desde ánforas, sacos, pallets, slingas, tanques y actualmente se ha incrementado su uso vía contenedores SISTEMAS DE UNITIZACIÓN: 1.1).- Pallet.- Tablero de dimensiones definidas utilizando internacionalmente para empaquetamiento, almacenamiento y manejo de carga, debe poseer dispositivos de apoyo para la horquilla de los montacargas y conexión a las ligadas. Siendo generalmente de madera o hierro, es el más simple de los sistemas de unitinización, existiendo hoy sus variaciones como el one way pallet, tablero sin retorno. 1.2).- Pre lingados.- Llamados de Units Loads, tiene como principio básico el pallet como soporte y la carga lingada a este, de manera de evitar desplazamientos internos, robos y averías. Las ventajas de ese acondicionamiento previo, en cartón, madera o vinil termoretráctil, son innumerables, Puede ser señalada como principal ventaje el uso de unidades mayores de manipulación más segura, generando de esa forma, mayor productividad. 1.3).- Contenedor.- Caja de dimensiones definidas, hecha en acero, aluminio o mixta con paneles de fibra de vidrio; es dotada de dispositivos de esquina, para permitir el fácil trasbordo entre los modos de transporte, después de poco mas dos décadas,, en el sistema mas adoptado en el transporte intermodal y de puerta a puerta. Pagina No. 2 de 22
4 Sus dimensiones, internacionalmente aceptadas por ISO por ejemplo: son de 20 y 40 pies, habiendo también antiguos de 8, 24, 33, 35 pies y otros como el de 35 pies, utilizados sectorialmente, geográficamente o por empresas especializadas en toda la cadena de transporte, como por ejemplo: SEALAND. 1.4).- Lash.- Carguero de barcazas patronizadas, su nombre derivado de lighter aboard slip, moderno tipo de transporte marítimo de mercancías, optimo cuando se puede asociar a la ruta marítima un puerto servido por amplias hidrovías interiores. También es adecuado en el caso de instalaciones antiguas de muelle y mano de obra en abundancia, con demoras de espera de los buques. Las barcazas son movidas por pórtico rodante y superpuesto en la bodega y cubierta del buque madre. Al llegar al lugar de fondeo, el buque LASH no necesita atraque, pone las barcazas a flotar y recibe aquellas previamente listas para el embarque, presentando, así, mayor rotatividad y disminución de los tiempos de escala, y con esto, de los costos. El tipo SEA-BEE es similar, difiere apenas en el uso de elevador hidráulico para el manejo de las barcazas, generalmente de 300 a 500 toneladas. 1.5).- El Piggy Back.-Sistemas de transporte de semiremolques y carrocerías de tipo usado en carreteras en vagones-plancha ferroviarios del tipo canguro, generalmente dotados de dispositivos de fijación de los vehículos o rebajamiento para las ruedas. El acceso a los vagones es hecho por rampa o por un equipo especial, el lift-on-lift-off. Pagina No. 3 de 22
5 Tipos similares son los fisy back, birdy back, para hidrovías y transporte aéreo, que no tuvieron el mismo éxito de piggy back. Esos sistemas de unitinización, como un todo, exigieron modificaciones de los equipo de las terminales, que fueron y son especialmente idealizados, proyectados y fabricados para atender el progreso de la unitinización de cargas y que exigen los países la adopción de nuevos métodos operacionales, administrativos e institucionales. 1.6).- Trailers.- Pudiendo ser TIR o no, tienen capacidad y características técnicas semejantes a las de los contenedores tipo ISO, usado en la combinación de los transportes carreteros y ferroviarios a partir de vagones rebajados, además de ser los mismo equipos utilizados en los contenedores ISO. Como las flexibilizadas complementares y compatibilidades graduales de las unidades de carga permitieron la real e irreversible integración modal. El transporte de mercancías unitizadas fue realizado en sus origines por carretas, camiones, ferrocarril, barcos, aviones, aprovechando el desarrollo de lo que es el contenedor EL CONTENEDOR: En abril de 1911, la revista National Geografic Magazine mostro la primera prueba de la existencia del servicio regular de movilización de contenedor de dimensiones 18 x8 x8, a través de la Bowling Green Storage and Van Company of New Cork. P. En 1950, con ocasión de la guerra de Corea, y por este motivo, el CONEX (Contaren Express Serviré) fue creado por el ejercito americano, para fines de logística militar, con dimensiones 8 x 6 x /55, La Matson idealiza al transporte por contenedores para Hawaii y la Sealand Inc. Es creada (1955) a partir de un empresa americana, siendo la primera compañía de navegación con contenedores de dimensiones 35 x8 x8, basado en las carrocerías del tipo usado en carreteras. La Matson utiliza contenedores de 24 x8 x8 pies y modifica sus buques adaptándolos e inaugurándolos en , los europeos exigen unidades patrones definidos y la ISO (Internacional Standard Organizations) recomienda módulos uniformes de 10, 20, 30 y 40 pies con 8 de altura y 8 de ancho. 1960, Aparecen los primeros terminales especializados en el Atlántico Norte, origen de los futuros Container Terminals de Pagina No. 4 de 22
6 Rottherdan y Hamburgo, La Col, Hapag Lloyd, Hamburg Sud otras estudian la adopción del nuevo método en sus rutas principales. 1067/1970, innumerables exposiciones hechas con el patrocinio de la Ports Terminals, de IAPH, de la AAPA, junto con el movimiento de contenedores del Atlántico Norte, divulgan y consagran el método. 1972, Convención Internacional de Seguridad de Contenedores en Ginebra, bajo el patrocinio de la ONU/IMCO, que incluyó los patrones de pruebas y seguridad de los contenedores y aspectos aduaneros, hoy Convención Aduanera, en vigor desde /1978, Se discuten en el ámbito de la ONU/UNTAD los problemas de definición y detalle de un Documento de Transporte de Multimodal con finalización prevista para la Conferencia Plenipotenciaria en Importantes aspectos como Vinculo Territorial, Responsabilidad y Seguros, así como Teleprocesamiento de Datos y Automatización de la Información, ocasionan grandes divergencias de los grupos de países, por lo que están haciendo grandes esfuerzos, en base a los elevados intereses envueltos en cuestión, hechos para la solución de esos problemas. 1998, E los últimos años la flota mundial de Marina Mercante tuvo un desarrollo abrupto, con la configuración de grandes embarcaciones y consecuentemente grandes calados. Se debe resaltar que tal hecho no ocurrió a raíz de la adecuación de los Puertos para recibir y poder operar con esos buques TECNICAS MODALES ).- Carretero Ferroviaria: ).- TOFC (Trailer on flat car) trailer transportado sobre vagón, generalmente rebajado y provisto de bolsas para el alojamiento de sus ruedas ).- COFC (Container on flat car) trailer transportado sobre vagón chasis o vagón rebajado, especialmente para contenedores o también vagón plataforma tradicional ).-Carretero Marítima: Pagina No. 5 de 22
7 RO - RO (Roll on / Roll off ), puede tener tres alternativas: ).-Vagón COFC o trailer tirado y estibado en la bodega de buques especializados RO/RO por medio de una rampa de acceso terrestre ).- Plataforma rodante cargada de unidades de unificación (contenedores, triare, pallets, etc.) o plataforma rodante cargada de unidades fuera de patrón o carga indivisible, tirada y estibada en la bodega de buques especializados RO/RO. Pagina No. 6 de 22
8 ).- Cargamento de los contenedores en la bodega de buques especializados RO/RO, por medio de montacargas grandes o piggy packers sin utilización de chasis portacontenedores, ni plataforma rodante ).-Carretero Aérea: Trailer o contenedor estibado a borde de aviones de carga, tipo jumbo, o wide body, listo para recibir modelos ISO y TIR (Convención Internacional para características físicas y operacionales de vehículos carreteros), utilizando rampas inclinables para embarque desembarque de trailer y elevador. Pagina No. 7 de 22
9 2.- BUQUES PORTACONTENEDORES ORÍGENES: El transporte moderno en contenedores a cambiado el modo de transportar mercancías en el mundo y juega un papel importante en la globalización. El transporte de contenedores estandarizados, que se pueden cargar y sellar intactos en camiones, aviones, vagones ferroviarios y en los barcos portacontenedores a permitido el desarrollo del comercio mundial. Por éste medio se transporta más del 90% de las mercancías del mercado global. En 1956 Malcon Maclean convirtió un buque tanque del tipo T-2, para transportar 58 contenedores de Newark, New Jersey a Houston,Texas. Con la estandarización realizada en 1960 dio inicio a la construcción de buques portacontenedores del tipo celular. La capacidad del contenedor es medida en 20 pies cúbicos (TEU) que corresponden a un contenedor que mide 20 x 8 x 8.5 pies ( 6.1 x 2.4 x 2.6 mts) siendo actualmente los de 40 x 8 x 8.5 pies los más comunes EVOLUCIÓN EN TAMAÑO: Los principales buques portacontenedores que aparecieron en los años 1950, eran buque tanques que se modificaban para transportar contenedores. La primera generación apareció en el periodo de , que fueron conversiones de buques tanques o de carga general con esloras de 135 a 200 mts. Con capacidad de transportar de 500 a 800 TEUs. La segunda generación ( ) fueron ya propiamente buques portacontenedores celulares con esloras hasta 215 mts. Y capacidad de transportar de 1000 a 2500 TEUs. La tercera generación ( ) fueron los conocidos como Panamax Size con esloras de 250 a 290 mts. Calados entre 11 y 12 mts y con capacidad de 3000 a 4500 TEUs. La cuarta generación ( ) son los llamados Post Panamax con medidas de mts, calados entre 11 y 13 mts y con capacidad de transportar entre 5000 y TEUs. La quinta generación son los llamados SuezMAX (2000-X) que son los mayores que pueden pasar por el canal de Suez con medidas hasta 335 mts de eslora entre mts de calado y capaces de transportar entre y TEUs. Pagina No. 8 de 22
10 La sexta generación son los Post-Suez MAX llamados Ultra Large Container Ships (ULCS) a los que corresponde la serie de 8 barcos gemelos de la Maersk-line como el Emma-Maersk que tiene mts de eslora manga de 56.4 mts. Calado de 16 mts y que puede transportar hasta TEUs. El Emma Maersk se bautizó en una ceremonia el 12 de Agosto del Los barcos gemelos se llaman Emma; Edhit; Eleanora; Estelle; Eugen; Ebba y Evelyn Maersk. FLOTA DE BUQUES EXISTENTES A MAYO 2009 TAMAÑO BUQUES TEUs Totales: `362,423 De finales del 2009 y primer trimestre del 2010 se entregaran 28 buques de TEUs y 30 mayores de TEUs. La orden en construcción para éste y subsecuentes años reporta 275 buques que suman 3.1 millones de TEUs. De los cuales 175 son mayores a TEUs PRINCIPALES ARMADORES: La compañía A.P. Moller-Maersk Group es la principal naviera con una participación del 15 % del mercado a nivel mundial, cuenta con una flota de 540 barcos (212 buques propios y 328 arrendados) con una capacidad de 2`028,836 TEUs. La línea Mediterrean Shipping Company (MSC) tiene una participación del 11% del comercio mundial, con una flota de 406 buques entre propios y rentados, tiene capacidad de 1`508,637 TEUs. El tercer lugar lo ocupa la naviera francesa CMA-CGM tiene el 7.6% del mercado, opera 366 buques con una capacidad de 1`033,486 TEUs. Evergreen Line tiene 162 buques con 594,154 TEUs. APL tiene 138 naves con 543,243 TEUs. Happag Lloyd tiene 119 barcos con una capacidad de 472,804 TEUs. Cosco Line tiene 145 buques con 469,491 TEUs. China Shipping Container Line (CSCL) opera 140 buques con 460,717 TEUs. NYK cuenta con 108 buques y 410,187 TEUs. En decimal posición esta Hanjin Shipping con 92 buques y 409,363 TEUs, Pagina No. 9 de 22
11 después siguen: MOL; K LINE; OOCL; HAMBURG SUD y YANG MING LINE se encuentra en quinceavo lugar. A nivel Latinoamericano en el lugar 16 lo tiene la Compañía Chilena Sudamericana de Vapores (CSAV) con 87 buques y 286,368 TEUs. La Compañía CCNI ocupa el 28 lugar cuenta con 18 buques y 40,362 TEUs. En 29 lugar está la CIA Maruba con 16 buques y 38,305 TEUs ASTILLEROS CONSTRUCTORES: Los barcos portacontenedores mayores de los 7000 TEUs han sido construidos en los siguientes Astilleros: Odense Steel Shipyard, Dinamarca Hyndai Heavy Industries, Corea del Sur Samsumg Heavy Industries, Corea del Sur Daewoo Shipbuilding & Marine Engineering CO. LTD, Corea del Sur IHI, Kure, Japón Mitsubishi Heavy Industries, Japón Hudong-Zhonghua Shipbuilding, China Nantong Cosco, China KHI Ship Engineering, China Pagina No. 10 de 22
12 2.5.- PUERTOS MAYORES DEL MUNDO: Singapure, Singapure millones de TEUs Shanghai, China mill. Hong Kong, China mill. Shenzhen, China mill Busan, Cores del Sur mill. Kaohsiung, Taiwan mill Roterdam, Holanda mill. Hamburgo, Alemania 9.63 mill. Dubai, Emiratos Arabes Unidos 8.21 mill. Los Angeles, E.E.U.U mill. Pagina No. 11 de 22
13 En América son: Santos, Brasil 2`532,900 Colón, Panama 2`056,095 Balboa, Panama 1`833,778 Buenos Aires, Argentina 1`710,905 Manzanillo México 1`411,146 Callao, Perú 1`022,246 Buena Ventura; Colombia 914,720 Valparaiso, Chile 845,232 Puerto Limón, Costa Rica 842,903 Puerto Cabello, Venezuela 831,732 Guayaqui, Ecuador 809,730 Cartagena, Colombia 795,380 Veracruz, México 729,717 Itajai, Brasil 668,521 San Antonio, Chile 650,697 Pagina No. 12 de 22
14 Los Puertos Mexicanos manejaron en su conjunto 241 millones de toneladas, habiendo disminuido en un 9.1% en comparación al El movimiento de petróleo y derivados totalizo millones. Los graneles minerales 54.2 millones y la carga contanerizada millones de toneladas. El tráfico de contenedores fue de 2`878,336 TEUs inferior en 13.2% al Los principales puertos que manejaron contenedores fueron: PUERTO Manzanillo 1`409,782 1`110,350 Lázaro Cárdenas 524, ,449 Veracruz 716, ,315 Altamira 436, ,968 Ensenada 110, ,952 Progreso 66,477 53,517 Resto 1`462,116 1`163,135 Total: 3`316,087 2`878,336 Pagina No. 13 de 22
15 3.- TRANSPORTE MULTIMODAL INTRODUCCION: El transporte multimodal ejerce una importante influencia en la economía del país, ya que contribuye a mejorar la logística del transporte de cargas combinando las ventajas de los diferentes modos de transporte en los segmentos en que cada uno de ellos es más eficiente. El comercio internacional es un factor determinante en la economía y por esta razón ningún país puede permanecer ajeno a las nuevas tecnologías asociadas al transporte multimodal, que se han implementado últimamente en este ámbito, tales como el creciente tráfico de contenedores de 40, los sistemas de intercambio electrónico de datos, entre otros. El sistema de transporte multimodal se basa actualmente y de manera fundamental, en el movimiento de contenedores derivado de las actividades del comercio exterior, teniendo aun poco peso en el movimiento de cargas de producción nacional. El transporte multimodal, sustentado tecnológicamente en movimientos intermodales con servicios de puerta a puerta, tiene un basamento jurídico-comercial que da responsabilidad integral de todo el proceso, mediante un contrato único, a un operador de transporte multimodal (OTM). Por el contrario, el transporte segmentado requiere de varios contratos para la realización de movimientos intermodales de puerta a puerta. Para una mejor comprensión es necesario establecer las diferencias que existen entre los términos transporte intermodal y transporte multimodal. En cuanto a sus características tecnológico-operativas, el transporte multimodal, intermodal o combinado, puede ser definido como la utilización de dos o más modos de transporte para el traslado de una misma carga desde el origen hasta un destino, lo que se realiza debido a razones económicas o porque las condiciones físico-geográficas así lo imponen. La diferencia radica en el aspecto Jurídico- Comercial, según el cual se entiende por transporte intermodal un transportes segmentado, que se organiza con la ejecución de varios contratos independientes. El transporte multimodal, en cambio, se organiza por un operador de transporte multimodal (OTM) desde la puerta del vendedor hasta la puerta del comprador bajo un contrato único, llamado documento de transporte multimodal (DTM). Pagina No. 14 de 22
16 Por otra parte, el funcionamiento de la cadena multimodal requiere la existencia y desarrollo de una adecuada infraestructura y tecnología en que se sustente el flujo material de esta cadena, es decir, instalaciones portuarias, centros terrestres, equipamiento de manipulación de contendores, medios de transporte especializado, etc JUSTIFICACIÓN: El transporte multimodal tiene como objetivo la entrega final puerta a puerta del productos al consumidor, con minimización de los costos globales de transporte de carga general y reducción de los tiempos totales de trayecto y entrega. Esto deberá ser obtenido por la utilización de embarques más livianos y menos costosos, por la menor posibilidad de robos, disminución de averías y desvíos, por los menores atrasos, pérdidas y premios de seguro. También se reducen costos, por el aumento de la productividad operacional a través del uso de equipo eficiente en las operaciones de transbordo de carga y descarga; por el almacenamiento al aire libre y por la reducción de mano de obra empleada, en conjunto con medidas simplificadoras de la documentación, o de adopción de un documento único de TRANSPORTE MILTIMODAL DEFINICIÓN: Es la movilización de la carga general, del originen (productor) al destino (consignatario final), con la utilización sucesiva de más de una modalidad de transporte (carretero, ferroviario, puertos, hidroviarios y aéreos). Es internacional cuando atraviesa con una o más modalidades de transporte, por más de uno de los estados contratados, en el caso los países signatarios de la Convención. Su característica principal es que la mercancía no es directamente manipulada en las diversas transferencias o segmentos de este transporte. El contenedor es el más perfecto sistema actual de movilización o de transporte intermodal, aunque no sea el único en discusión en lo que se refiere a multimodal. Debido al perfeccionamiento del transporte intermodal, el aprovechamiento de la idea de unitinización de cartas gano significativa importancia, como fruto de la necesidad de una mayor rapidez, economía y seguridad en el manejo de carga DOCUMENTO UNICO DE TRANSPORTE: También necesita el de Cargas de un apoyo institucional mínimo, capaz de caracterizarlo y proveerlo de las facilidades indispensables al transporte directo (THROUGH) en los varios segmentos y terminales, como el Documento Único de Transporte, necesario al desplazamiento de cada Unidad de Carga y que es evidencia del Contrato Único de Transporte. Este contrato representa la responsabilidad asumida por un solo operador de Transporte Multimodal OTM ante el dueño de la carga, además de englobar la cobranza del Flete Único, Seguro Único, Despachos Aduanales, Tasas y otros pagos y gastos que comprenden el transporte puerta a puerta, global o total. El, a pesar de beneficiarse de las muchas virtudes de la conexión directa, origen destino, debe ser considerado tan fuerte como el más débil de los sistemas que lo componen. De ahí la necesidad de tener los modos de transporte bien estructurados, la buena Pagina No. 15 de 22
17 integración física entre los mismos a través de las terminales especializadas (para contenedores cuando fuera la unidad de carga), además del apoyo de una buena base institucional. El de Cargas, entonces, consiste en la utilización de dos o mas sistemas de transporte que lo componen en sus varios segmentos, así como en la emisión por el OTM de un documento único de transporte, válido durante todo el trayecto de puerta a puerta, lo que impide o no excluyendo el derecho del transportador de cada modalidad a emitir también su propio conocimiento (carretero, ferroviario, B/L, AE/B), correspondiente al tramo que realiza en el trayecto total CONCEPTOS DEL TRANSPORTE MULTIMODAL: 1. Realizados por dos o más modos de transportes. 2. Existir un solo responsable (OTM), ante el dueño de la carga. 3. Existir un solo contrato de transporte multimodal (CTM), entre el OTM y el dueño de la carga. 4. Existir el conocimiento unico (DTM), válido para proyecto puerta a puerta. 5. Unitización de las cargas en unidades pallets, containers, lash carrocerías (Ro- Ro). 6. Indivisibilidad de la unidad de carga. 7. Inviolabilidad de la unidad de carga. 8. Mayor seguridad de la carga, rapidez operacional, productividad. 9. Menores costos globales. 10. Inspecciones físicas, de preferencia sola en el origen y/o destino. 11. Institucionalización del TM, a través de la vigencia de la convención de la UNCTAD de ( ) sobre TM Internacional y de legislaciones especiales nacionales. 12. Carácter sistemático, a través de la padronización y homogenización de las unidades de carga de los medios y equipos para su manejo, con miras a facilitar la integración de loos sistemas de transporte FLETES EN PORTA CONTENEDORES El crecimiento de la economía mundial en los últimos veinte años, creo un desarrollo explosivo del transporte marítimo, originando el incremento en el flete y un extraordinario pedido de buques tanto en número como en capacidad de los mismos. La crisis económica que dio inicio en Octubre del 2008 originó que los buques que se incorporaron durante , crearan un exceso de tonelaje y una sobreoferta de transporte, con fuerte caída en los fletes. La flota ociosa de los buques llegó en 2009 a los 1.4 millones de TEUs, equivalente al 11% de la flota existente. La brusca baja en los fletes también afectó el costo de arriendo de los buques y a los propietarios de los mismos, muchas navieras quebraron y/o fueron compradas por las mayores, otras se unieron para combinar sus rutas y abatir los costos, las grandes navieras como la AP Moller Maersk perdió mas de 1,000 millones Pagina No. 16 de 22
18 de USD en Esta última reducía la velocidad de los buques en el viaje de ida a 20 nudos y el de regreso a 14 nudos. Los precios de los buques nuevos disminuyeron en un 25% en el Se observa en los últimos meses una mejora en el volumen del comercio mundial propiciando nuevamente un aumento en el costo del flete. La cartera de pedidos de porta contenedores es de 275 barcos que suman mas de 3.1 Millones de TEUs, siendo 175 de más de 10,000 TEUs TERMINAL MULTIMODAL. Es una estación de transferencia de carga de una modalidad para otra, debiendo entonces, proceder a las operaciones esenciales para que esa transferencia sea hecha de forma rápida, segura y a bajo costo. Por lo tanto, la Terminal no es un local para almacenamientos duraderos, ni para servir de regulador de flujos. Es sin duda un local de tránsito rápido, en que las operaciones deben exigir el mínimo tiempo y manipuleo. Se debe estimular la creación de un pool de pequeños importadores y/o exportadores, para ejecutar, fuera de las instalaciones de la Terminal, las operaciones de consolidación/desconsolidación de cargas, pues los grandes exportadores tienen la opción de realizarlas en sus propias instalaciones, adjuntas, o no, a la terminal, generando un mejor desempeño operacional de los servicios. Pagina No. 17 de 22
19 3.8.- SISTEMAS INTERNOS DE ACTUACION DE LAS TERMINALES MULTIMODALES. LCL.- (Less Than Container Load).- Consolidación de más de un tipo de mercancías o contenedor cargado por mas de un consignatario. FCL.- (Full Container Load).- Consolidación de mercancías en el contenedor cargado por un mismo consignatario. DAP.- (Deposito Aduanalizado Público).- Permite almacenar mercancías importadas o para exportar bajo cualquier régimen aduanal con protección cambiaria. DAC.- (Depósito Aduanalizado Certificado).- permite al usuario permitir la exportación de mercancías, inclusive con la cancelación de cambio, antes del embarque de las mercancías TERMINALES MARITIMAS DE CONTENEDORES. Una Terminal marítima de contenedores es un sistema integrado en el que se desarrollan procesos de intercambio modal de transporte o de gestión logística (tránsito marino y terrestre) de contenedores. El elevado numero de agentes externos puede llegar a intervenir en el tráfico marítimo y terrestre, así como el gran volumen y volatilidad de los datos que estos gestionan, conforman un entorno de relaciones para la Terminal especialmente complejo, escenario que se complica por la amplia tipología de contenedores, buques y vehículos de transporte terrestre que interaccionan en el sistema. Con el objeto de abordad su análisis, la Terminal marítima de contenedores puede descomponerse en los subsistemas básico de: carga/descarga de buques, transporte horizontal, almacenamiento y recepción/entrega terrestre. Asimismo, para cada uno de los referidos subsistemas se cuentan con alternativas operacionales definidas por las características de los medios de manipulación y de gestión de la información vinculados. La combinación de estos genera la correspondiente oferta tipológica ( modelos ) de terminales marítimas de contenedores. El elevado crecimiento del tráfico contenedorizado y la perspectiva de mantenimiento del mismo en el horizonte del año 2010, consecuencia de múltiples factores (globalización, economías de escala, Pagina No. 18 de 22
20 en el transporte marítimo, tecnologías de la información, etc.) esta impulsando el desarrollo de estrategias que permitan responder la correspondiente demanda, dado que consideraciones de tipo medioambiental y de relación puerto-ciudad condicional la viabilidad de la ampliación de las instalaciones portuarias en servicio, y dada la necesidad de intensificar el aprovechamiento de infraestructura disponible, el desarrollo de la automatización se configura como una herramienta para el incremento de la capacidad y eficiencia de las instalaciones CARACTERISTICAS BASICAS DEL SECTOR DE TRANSPORTE DE MERCANCIAS EN CONTENEDOR. En primer lugar, hay que subrayar el elevado y sostenido crecimiento que ha experimentado el transporte marítimo de mercancías en contenedor. Por las estrategias de las grandes empresas se necesitan puertos localizados a distancias razonables, y estratégicamente situados, que permitan el nacimiento de una serie de grandes puertos en el mundo, de un nivel parecido al de Rótterdam y Amberes. Nuestra situación clave de cara a África, América del Sur, la Costa Este Americana y el Continente Europeo, es una de las fortalezas que deberíamos explotar teniendo en cuenta los estudios de marcados correspondiente al tráfico previsto en nuestro entorno. Es bueno destacar que solo el marcado africano mueve cuatro millones de contenedores al año. El gran crecimiento experimentado es, en gran parte, consecuencia de una serie de factores o efectos que pueden agruparse bajo e termino de GLOBALIZACION, por una parte, la de los mercados, impulsada de la eliminación de barreras al comercio internacional. Otro ámbito de globalización es el de transporte marítimo. La búsqueda de economías de escala ha conllevado a la construcción de buques portacontenedores cada vez mayores, en la actualidad de 13,500 TEUs. Tan gran capacidad unitaria de transporte marítimo ha impulsado la concentración de cargas en pocos puertos y el crecimiento del tráfico. Asimismo, paralelamente se ha producido un fenómeno de concentración en pocas líneas de navegación y de alianzas entre estas. Por último, también en el ámbito de los operadores de terminales se observa un proceso creciente de internacionalización del sector operador (estibador), fruto de la tendencia mundial de privatización, si bien, el nivel de concentración es muy inferior al alcanzado por el de los navieros. En este escenario es el que justifica el interés por el desarrollo tecnológico de las terminales marítimas de contenedores, a fin de mejorar el RENDIMIENTO de tales infraestructuras LA TERMINAL MARITIMA DE CONTENEDORES (TMC) COMO SISTEMA. Un principio básico a la hora de acometer la mejora del rendimiento de una Terminal marítima de contenedores (TMC) es identificar los procesos que se desarrollan y las interrelaciones que existen entre estos. Tres son los procesos o funciones básicas que tienen lugar en una TMC. Pagina No. 19 de 22
Puertos y Contenedores: Contexto Global y Local
20-08-2014 Puertos y Contenedores: Contexto Global y Local Introducción Hablar de puertos en Colombia es un tema fundamental para la competitividad, esto debido al crecimiento en los procesos de integración
PERFIL LOGÍSTICO DE PANAMÁ
2 PERFIL LOGÍSTICO DE PANAMÁ Comercio exterior 2 Transporte marítimo 6 Canal de Panamá 32 Transporte aéreo 37 Transporte terrestre 40 Perspectivas 43 TABLAS Tabla 1: Puertos por cantidad de TEU s embarcados
Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A.C. AMANAC. Agentes Navieros Estrategias y Retos en el Puerto de Lázaro Cárdenas Agosto 2009
Asociación Mexicana de Agentes Navieros, A.C. AMANAC Agentes Navieros Estrategias y Retos en el Puerto de Lázaro Cárdenas Agosto 2009 Función del Agente Naviero Representa a la empresa naviera en un puerto
CURSO PRACTICO DE COMERCIO EXTERIOR Módulo 3 3 Fletes Internacionales. Módulo 3. Transporte internacional de carga. Factores a tener en cuenta
CURSO PRACTICO DE COMERCIO EXTERIOR Módulo 3 3 Fletes Internacionales Módulo 3 Transporte internacional de carga Factores a tener en cuenta destino distancia a recorrer volumen de exportación seguridad
Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo
0 FORO IBEROAMERICANO DE LOGISTICA Y PUERTOS Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo Antonio Juan Sosa PANAMA, PANAMA 19 de Septiembre 2013 1 CONTENIDO DE LA
Calidad de las carreteras
4.5 Calidad de las carreteras 3.8 3.3 3.3 2.5 El Salvador Nicaragua Guatemala Honduras Costa Rica Fuente: Foro Económico Mundial, Índice de Competitividad Global 2012-2013 *Calificación según escala 1
AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL
AUTORIDAD PORTUARIA DE GUAYAQUIL BANCO DE PREGUNTAS PUESTO: ANALISTA DE CONTROL DE LAS CONCESIONARIAS 1. El modelo de Administración Portuaria que se aplica en las terminales portuarias concesionadas en
USO DE SIMULADOR COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA OPERATIVIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR
USO DE SIMULADOR COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE PARA MEJORAR LA OPERATIVIDAD EN EL COMERCIO EXTERIOR (Transporte Marítimo Internacional) Juan Carlo Muñoz Fiore Lic. Administración en Negocios Internacionales
MÓDULO 1: MODOS TERRESTRE Y MARÍTIMO
MÓDULO 1: MODOS TERRESTRE Y MARÍTIMO INTRODUCCIÓN El Módulo sobre Modos Terrestre y Marítimo, presenta al Estudioso los modos y medios de transporte terrestre y marítimo, como alternativas para transporte
Puerto Lázaro Cárdenas
Puerto Lázaro Cárdenas CORREDORES MULTIMODALES Y PUERTOS SECOS. XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PUERTOS 07 al 09 de Julio de 2010 MEXICO CUENTA CON 11,000 KILOMETROS DE LITORALES, LOCALIZANDOSE EN ELLOS
Optimización Operativa e Institucional de la Hidrovía. Panel: Navegación y Transporte
Bolsa de Comercio de Rosario Optimización Operativa e Institucional de la Hidrovía Panel: Navegación y Transporte Ing. Rodolfo Garcia Piñeiro Presidente Centro de Navegación Rosario, 22 de Mayo de 2008
Logística Internacional. Lic. Juan Carlo Muñoz Fiore
Logística Internacional Lic. Juan Carlo Muñoz Fiore 1 Logística Internacional Definición Realidad Logística en el Perú Realidad Portuaria Peruana Consideraciones en los procesos logísticos Objetivos operacionales
TRANSPORTE MARÍTIMO. Logística Internacional Esp. Negocios Internacionales U.P.B
TRANSPORTE MARÍTIMO Logística Internacional Esp. Negocios Internacionales U.P.B TRANSPORTE MARÍTIMO 1. INTRODUCCIÓN 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 3. IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO COMO ESLABON LOGÍSTICO
El transporte de contenedores. Escenario mundial y repercusión local TRANSPORTE. Rodolfo García Piñeiro (*)
TRANSPORTE El transporte de contenedores. Escenario mundial y repercusión local Rodolfo García Piñeiro (*) Durante 20 años y hasta septiembre del año 2008 el tráfico mundial de contenedores registró un
Objetivo Gestión humana: Cultura de Crear Valor
Grupo Puerto de Cartagena Construyendo Competitividad para los TLC Objetivo Gestión humana: Cultura de Crear Valor 1 2 Visión compartida del futuro Estricto programa de medición corporativa e individual
Claves en la Logística Hortofrutícola: EL INCREMENTO DE LOS TRÁFICOS REFRIGERADOS VÍA MARÍTIMA
Claves en la Logística Hortofrutícola: EL INCREMENTO DE LOS TRÁFICOS REFRIGERADOS VÍA MARÍTIMA Javier López Jefe de División Comercial de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras ÍNDICE A. CONCEPTOS
Cómo condiciona el transporte y la logística el desarrollo de tu negocio?
Cómo condiciona el transporte y la logística el desarrollo de tu negocio? TRANSPORTE TRANSPORTE TERRESTRE : CARRETERA / FERROVIARIO TRANSPORTE MARÍTIMO DRY BULK BREAK BULK CARGO CONTAINER SHIP LIQUID BULK
El comercio marítimo en la perspectiva global
El comercio marítimo en la perspectiva global Eduardo E. Lugo T. elugo@maritimelogistic.com eduardo.lugo@hdrinc.com Consultor Senior en Planificación Marítima y Portuaria HDR Engineering Inc. Lunes 13
En la fotografía 19 se observan trenes de carga con vagones tipo góndola.
2. Transporte de carga. El transporte de carga se relaciona directamente con todas las industrias, la relevancia de este agente en una economía es indudable. Para una economía el transporte de carga y
1a JORNADA DE COMERCIO EXTERIOR
1a JORNADA DE COMERCIO EXTERIOR Montevideo Uruguay 25 de mayo de 2012 Operativa portuaria y transporte internacional de contenedores. Alejandro Gorostidi Unitarización y contenedorización de la carga Agrupamiento
Sesión 1: Los Puertos Iberoamericanos en las Nuevas Rutas de Transporte Marítimo Una visión desde el Sistema Portuario Español
Sesión 1: Los Puertos Iberoamericanos en las Nuevas Rutas de Transporte Marítimo Jose Llorca Presidente Puertos del Estado 1 El marco: Décadas de elevados e incesantes crecimientos de la movilidad de mercancías
Asociación Nacional de Armadores A.G. Transporte Marítimo Internacional el 2003 y proyecciones para el presente año
Asociación Nacional de Armadores A.G. Transporte Marítimo Internacional el 2003 y proyecciones para el presente año Durante el año 2003, los diferentes mercados navieros experimentaron un fuerte incremento
PUERTO DE CARTAGENA Tecnología de la Información en las Operaciones Portuarias
PUERTO DE CARTAGENA Tecnología de la Información en las Operaciones Portuarias Giovanni Benedetti y Eduardo Bustamante Gomez Director Comercial y Director de TI San Jose de Costa Rica, Octubre 21 de 2008
Aspectos Operativos de la Logística Internacional. ROBERTO BLOCH Desayuno de Comercio Exterior 15 de septiembre de 2011
Aspectos Operativos de la Logística Internacional ROBERTO BLOCH Desayuno de Comercio Exterior 15 de septiembre de 2011 Corredores Bioceánicos y Transporte Multimodal en Sudamérica Ubicación interoceánica
Las empresas del sector terciario dedicadas a la oferta de servicios logísticos se agrupan bajo la denominación de: operadores logísticos.
Las empresas del sector terciario dedicadas a la oferta de servicios logísticos se agrupan bajo la denominación de: operadores logísticos. Entre ellas se encuentran empresas de transporte, de almacenaje,
GLOSARIO: ACTIVIDAD COMERCIAL Cuando las instalaciones portuarias se dediquen, preponderantemente, al manejo de mercancías en tráfico marítimo. ACTIVIDAD PESQUERA Cuando las instalaciones portuarias se
Miércoles del Exportador La Consolidación de Carga
Miércoles del Exportador La Consolidación de Carga Expositor: Eco. Renatto Castro Macedo Las Línea Naviera - Se entiende por naviero o empresa naviera a aquella persona física o jurídica que, utilizando
El Canal de Panamá: Abriendo Nuevas Compuertas al Comercio Mundial
El Canal de Panamá: Abriendo Nuevas Compuertas al Comercio Mundial ÓSCAR BAZÁN Vicepresidente de Planificación y Desarrollo Comercial XXXVI REPICA 13 de mayo de 2014 Componentes del Programa de Ampliación
Foro Comercial Nuevas Alianzas Estratégicas de Éxito
Coordinación General de Puertos y Marina Mercante Foro Comercial Nuevas Alianzas Estratégicas de Éxito Mesa de Trabajo No. 4: Lázaro Cárdenas La Historia de un Puerto Exitoso Morelia, Michoacán, 28 de
V. ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES
V. ANÁLISIS DE DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES En el desarrollo de este capítulo se analizarán las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que se presentan en cada una de las
ANEXO XI Presentación Oscar Bazán del Canal de Panama sobre Retos y beneficios que representan la extensión del Canal de Panamá para el Gran Caribe
Presentación Oscar Bazán del Canal de Panama sobre Retos y beneficios que representan la extensión del Canal de Panamá para el Gran Caribe Contenido I.Panorama Económico Mundial II.Avances del Programa
Tema: TRANSPORTE y SEGUROS
Transporte. Tema: TRANSPORTE y SEGUROS La cuestión del transporte es crucial para el comercio exterior. El transporte puede favorecer tanto como liquidar las pretensiones de una empresa para consolidarse
COSTEO DE EXPORTACIONES: Pieza clave para la competitividad e internacionalización de su empresa. DAVID ARMANDO RICO y LUIS ALFONSO CHALA
TALLER PRÁCTICO COSTEO DE EXPORTACIONES: Pieza clave para la competitividad e internacionalización de su empresa Presentado por: DAVID ARMANDO RICO y LUIS ALFONSO CHALA Asesores especializados en Comercio
Frecuencias y Tiempos de Transito. Servicios Regulares de Naves Portacontenedores 2015
Frecuencias y Tiempos de Transito Servicios Regulares de Naves Portacontenedores 2015 Buenaventura Ubicación Geográfica estratégica que une a Colombia con el mundo a través del océano pacífico Líneas Navieras
ATM LOGÍSTICA DE VANGUARDIA EN EL PUERTO DE BILBAO
ATM LOGÍSTICA DE VANGUARDIA EN EL PUERTO DE BILBAO A B R A T E R M I N A L E S M A R Í T I M A S, S. A. Dublín Liverpool Distancia en millas Tiempo de tránsito directo (a 22 nudos) Nueva York Callao Ciudad
XXIII REUNION DEL CONSEJO ECONOMICO DEL ESTADO DE COLIMA
XXIII REUNION DEL CONSEJO ECONOMICO DEL ESTADO DE COLIMA PUNTOS A TRATAR a).- Situación actual del sector Naviero b).- Estadísticas c).- Acciones y formulas para salir de la crisis d).- Necesidades que
Oportunidades, retos y desafíos de Cartagena en el marco de los TLC s y el comercio mundial. Bogotá, 26 de Junio de 2013
Oportunidades, retos y desafíos de Cartagena en el marco de los TLC s y el comercio mundial Bogotá, 26 de Junio de 2013 Quienes somos: Grupo Puerto de Cartagena Empresa privada, de capital Colombiano,
Estudio Terminales ferroviarias para mercancías
Seminario sobre Ferrocarriles Sesión práctica Estudio Terminales ferroviarias para mercancías 24 de noviembre de 2010 Por qué Generalitat encarga el trabajo? Desarrollo de la Red Logística de Mercancías
VII CONGRESO PORTUARIO INTERNACIONAL - MARGARITA 2012 ANTONIO DOMINGUEZ
TENDENCIAS Y CRECIMIENTO DEL TRAFICO DE CONTENEDORES VII CONGRESO PORTUARIO INTERNACIONAL - MARGARITA 2012 ANTONIO DOMINGUEZ AGENDA Origen y crecimiento del negocio de contenedores Tendencias Actuales
Bahía de Algeciras. Esquema de la intervención
Bahía de Algeciras Juan Requejo Liberal Eje 16 RTE-T SINES/ALGECIRAS-MADRID-PARIS Congreso Transnacional del Eje 16 Badajoz, 5-6 junio de 2012 Esquema de la intervención Posición geoestratégica. Características
Guía para Coordinación de Entrega Final de Carga contratado dentro del Conocimiento de Embarque o Bill of Lading
Guía para Coordinación de Entrega Final de Carga contratado dentro del Conocimiento de Embarque o Bill of Lading Estimado Cliente: La presente guía tiene por objetivo orientarle y guiarle en el proceso
Curso: Logística Internacional Tema : Transporte Internacional Lic. Juan Carlo Muñoz F.
Curso: Logística Internacional Tema : Transporte Internacional Lic. Juan Carlo Muñoz F. 1 Agenda: - Transporte Marítimo (Ventajas/Desventajas) - Organismos Nacionales e Internacionales - Clasificación
Se encuentra ubicado en la costa Atlántica en el noroccidente de Colombia (departamento de Bolívar).
Perfil logístico de Colombia/Inteligencia de mercados Puerto de Cartagena Por: Legiscomex.com Agosto 13 del 2014 Se encuentra ubicado en la costa Atlántica en el noroccidente de Colombia (departamento
Posicionamiento de contenedores marítimos a bordo de buques portacontenedores.
Posicionamiento de contenedores marítimos a bordo de buques portacontenedores. Problema presentado por Carles Rúa, Autoritat Portuària de Barcelona e Institut d Organització i Control de Sistemas Industrials
MODOS DE TRANSPORTE. Estos tipos son: Aéreo Marítimo Terrestre
LOGISTICA MODOS DE TRANSPORTE El traslado de la mercancía de un origen a un destino se hace esencialmente en tres tipos de transporte, según la necesidad, el costo y el tiempo requerido. Estos tipos son:
GLOBALIZACION, COMERCIO Y TRANSPORTE MARITIMO
Instituto de Estrategia Internacional GLOBALIZACION, COMERCIO Y TRANSPORTE MARITIMO Lic. Alonso P. Ferrando Buenos Aires, 2010 Globalización, Comercio y Transporte Marítimo El crecimiento más rápido del
Erick Hein Dupont, Gerente General Terminal Internacional de Sur S.A. Nuevas inversiones en el puerto de Matarani. 11:20 11:40
Erick Hein Dupont, Gerente General Terminal Internacional de Sur S.A. Nuevas inversiones en el puerto de Matarani. 11:20 11:40 1 Generalidades Proceso de Concesión Concesionado el 18.08.99 (30 años, prorrogables).
Infraestructura Logística Bogotá, Agosto 2012
Infraestructura Logística, Agosto 2012 Posición Estratégica de Colombia Venezuela Panamá Ecuador Brasil Perú Imágenes procesadas por Proexport Colombia. *Los aeropuertos señalados son los de las principales
Transporte y logística
Transporte y logística 7 Englobado dentro de esta temática encontramos una serie de preguntas que inicialmente suelen ser planteadas por una empresa en su inicio exportador. Indicamos a continuación aquellas
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL AGENCIA LOGÍSTICA DE LAS FUERZAS MILITARES ANÁLISIS DEL SECTOR
Fecha: 23 de Junio de 2015 ANÁLISIS DEL SECTOR 1. Objeto del contrato: Adquisición e Instalación de Contenedores desarmables metálicos de 40 pies para almacenamiento, con destino Vigésima Octava Brigada
Programa de asignatura
Programa de asignatura Código: F C Asign C C1 22 01. Facultad: Ciencias Empresariales Carrera: Lic. Comercio Internacional 02. Asignatura: Logística Internacional 03. Año lectivo: 2015 04. Año de cursada:
AGENDA. 1. Antecedentes del Intermodalismo. 2. Equipo Intermodal. 3. Integración del Servicio. 4. Sistema Intermodal.
MF Fernando Frias Trillo / 2013 AGENDA 1. Antecedentes del Intermodalismo. 2. Equipo Intermodal. 3. Integración del Servicio. 4. Sistema Intermodal. INTERMODALISMO ANTECEDENTES: DEFINICIONES INTERMODAL
LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ:
LA AMPLIACIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ: UN RETO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LOS PUERTOS MEXICANOS 1 Aday Hernández 2 Rodolfo Ramírez-Navarro 3 Resumen La competitividad en el transporte de contenedores por vía
ACCESO LOGÍSTICA MULTIMODAL IMPALA EN COLOMBIA
ACCESO LOGÍSTICA MULTIMODAL IMPALA EN COLOMBIA LIBERANDO EL POTENCIAL DE LAS VÍAS NAVEGABLES DE COLOMBIA Impala está ayudando a conectar las industrias de Colombia con sus mercados globales, empleando
UNA POLÍTICA NAVIERA PARA EL MERCOSUR. Sr. Mario Baubeta Presidente del CENTRO DE NAVEGACIÓN
UNA POLÍTICA NAVIERA PARA EL MERCOSUR Sr. Mario Baubeta Presidente del CENTRO DE NAVEGACIÓN Montevideo, 27 de Junio de 2013 URUGUAY: Política Fluvio - Marítima El País no tiene una Política de Estado para
DISTRIBUCIÓN FISICA INTERNACIONAL. Expositor: Juan Carlo Muñoz Fiore
DISTRIBUCIÓN FISICA INTERNACIONAL Expositor: Juan Carlo Muñoz Fiore 2014 Agenda: DFI (Definición Objetivos) Participantes en la DFI La carga Tipos Unitarización Transporte Internacional INCOTERMS - DFI
Los Sobrecostos Portuarios Su Impacto en el Transporte Maritimo
Los Sobrecostos Portuarios Su Impacto en el Transporte Maritimo VIII Congreso Portuario Internacional Margarita, 13 y 14 de Junio 2013 Oswaldo José Guerreiro Silva GLOBALPANDI SA Macrotendencias Mas
En la I Guerra Mundial empezó a desarrollarse la industria de los servicios aéreos. (Necesidad de transportar víveres, armas y personas)
En la I Guerra Mundial empezó a desarrollarse la industria de los servicios aéreos. (Necesidad de transportar víveres, armas y personas) Con el crecimiento de la industria, nació la necesidad de un marco
Ecuador. Uruguay. México. Panamá
Suiza Singapur EE.UU Chile Panamá Uruguay México Ecuador Colombia Brasil Argentina Perú Bolivia Venezuela Perfil económico y comercial de México/Inteligencia de mercados Logística Por: Legiscomex.com 17
Incoterms J U A N G A B R I E L A L P Í Z A R M É N D E Z.
Incoterms J U A N G A B R I E L A L P Í Z A R M É N D E Z. ICOTERMS Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, términos internacionales de comercio ) son normas acerca de las condiciones
BONIFICACIONES 2014 (ART.182) Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales
Autoridad Portuaria de: BARCELONA BONIFICACIONES 2014 (ART.182) Para impulsar la competitividad de los puertos españoles y su adaptación a los mercados internacionales No superior al 30% de la cuota de
TRANSPORTE MARITIMO EN LA ERA DEL PACIFICO *
Introducción TRANSPORTE MARITIMO EN LA ERA DEL PACIFICO * Francisco Silva Donoso El crecimiento experimentado por Chile durante los últimos años es conocido y reconocido no sólo por los chilenos, sino
DESARROLLO DEL MERCADO DE LA CARGA AÉREA DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESUMEN
DESARROLLO DEL MERCADO DE LA CARGA AÉREA DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESUMEN El sector aéreo ha experimentado, en los últimos años, un verdadero boom a nivel mundial y aunque gran parte del negocio gira
CONECTIVIDAD DE COLOMBIA: Una ventaja competitiva ante Estados Unidos
CONECTIVIDAD DE COLOMBIA: Una ventaja competitiva ante Estados Unidos Marzo 2009 1 UBICACIÓN ESTRATÉGICA cuenta con una posición geográfica estratégica en el hemisferio americano. Por una parte, es un
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID E.T.S. DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS DE DISEÑO DE TERMINALES PORTUARIAS DE CONTENEDORES A PARTIR DE DATOS
Transportes Marítimos especiales y estiba
Transportes Marítimos especiales y estiba correafj@unican.es Bloque temático 4. Mercancías contenedorizadas y otros transportes especiales en unidades de carga Bloque temático 4. Mercancías contenedorizadas
Tipo de Buques. Buque Portacontenedores (Container Ship)
Buque Portacontenedores (Container Ship) Su diseño es de una sola cubierta y una bahía de carga, con la característica de poder realizarse adaptaciones de celdas para el acomodo de contenedores. Se trata
Presentación a AFP Provida 14 Octubre 2013
Presentación a AFP Provida 14 Octubre 2013 Grupo Empresas Navieras S.A. Operador logístico en América Latina que ofrece servicios logísticos integrados que incluyen transporte marítimo y terrestre, operación
1. Introducción general aplicable a todos los incoterms
1. Introducción general aplicable a todos los incoterms A. Los presentes términos y condiciones (en lo sucesivo términos ) exponen la base sobre la que Levantina y Asociados de Minerales, S.A. (en lo sucesivo
FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Transporte y Logística Internacional
FORMACIÓN E-LEARNING Incluye la aplicación práctica de los nuevos Incoterms 2010 Curso de Transporte y Logística Internacional Claves de la contratación de transporte internacional (empresas de transportes,
Duración profesionalidad
MÓDULO FORMATIVO DATOS IDENTIFICATIVOS DEL MÓDULO FORMATIVO TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA Duración 90 Código MF1013_3 Familia profesional Comercio y Marketing Área profesional Logística comercial y gestión
Diagnóstico Estratégico de la Logística portuaria Nacional. Antecedentes de la Cadena Logística portuaria de principales puertos
Pág. 4-1 4 TENDENCIAS MARITIMO PORTUARIAS 4.1 Análisis de Servicios Logísticos El presente ítem de diagnóstico tiene como objetivo explorar en forma estructurada los antecedentes del contexto logístico
Principales conclusiones. www.proposse.eu
Análisis de servicios logísticos e intermodalidad en el transporte intracomunitario de mercancías, generadas por las PYME del Hinterland del Puerto de Gijón Principales conclusiones www.proposse.eu 2 www.proposse.eu
Omar Martínez Parra seguros de Transportes - Mercaderías. Omar Martínez Parra Seguros de Transportes - Mercaderías BUQUES DE CARGA
Omar Martínez Parra Seguros de Transportes - Mercaderías BUQUES DE CARGA BUQUES PORTA CONTENEDORES Se encuentran en la nomina de buques de mayor tamaño, teniendo algunos de ellos una eslora de 400 mts.
Ciclo Superior Formación Profesional Comercio Internacional
Ciclo Superior Formación Profesional Comercio Internacional Guía del alumno Transporte internacional de mercancías Ana Sierra Pérez Guía del alumno Página 1 de 19 Índice Guía del alumno.3 Introducción
PERFIL LOGÍSTICO DE EL SALVADOR
PERFIL LOGÍSTICO DE EL SALVADOR Comercio exterior 4 Transporte marítimo 7 Transporte terrestre 21 Transporte aéreo 22 TABLAS Tabla 1: Carga contenedorizada exportada vía marítima, 2008 10 Tabla 2: Granel
TALLER PRÁCTICO. COSTEO DE EXPORTACIONES: Pieza clave para la competitividad e internacionalización de su empresa. Presentado por:
TALLER PRÁCTICO COSTEO DE EXPORTACIONES: Pieza clave para la competitividad e internacionalización de su empresa Presentado por: MARITZA VILLAMIZAR M. Asesor de Comercio Internacional Centro Internacional
Internacional - DFI. Eco. Renatto Castro Gerente General Andina Freight S.A.C.
Distribución n Física F Internacional - DFI Eco. Renatto Castro Gerente General Andina Freight S.A.C. Distribución Física Internacional La Distribución Física Internacional es el conjunto de operaciones
Introducción Buque Portacontenedores Mario Fominaya Martin Valencia, Noviembre 2014
Introducción Buque Portacontenedores Mario Fominaya Martin Valencia, Noviembre 2014 Índice Buque centro de la cadena logística Que es un buque portacontenedores Nomenclatura, principales partes y dimensiones
Los contenedores o container (inglés)
TIPOS DE CONTENEDORES DE MERCANCIAS: Los contenedores o container (inglés) Podemos definir a los contenedores como recipientes de carga capaces de ser utilizados en el transporte aéreo, terrestre o marítimo,
EL DESAFIO DE LOS PUERTOS LATINOAMERICANOS PARA BAJAR LOS COSTOS LOGISTICOS: LA VISION DE LAS AUTORIDADES PORTUARIAS
EL DESAFIO DE LOS PUERTOS LATINOAMERICANOS PARA BAJAR LOS COSTOS LOGISTICOS: LA VISION DE LAS AUTORIDADES PORTUARIAS OBJETIVOS: Realizar inversiones en la construcción de terminales que permita el desarrollo
"Terminales de Graneles Secos " V/A (R) y Lic. Julio A. Yon
"Terminales de Graneles Secos " V/A (R) y Lic. Julio A. Yon La Ceiba, Honduras, Mayo del 2013 COMERCIO INTERNACIONAL GLOBALIZADO: LA VELOCIDAD EN LAS COMUNICACIONES Y EL ACCESO INMEDIATO A UNA FUENTE INAGOTABLE
COMISION EJECUTIVA PORTUARIA AUTONOMA PUERTO DE ACAJUTLA TARIFAS PARA EL PUERTO
COMISION EJECUTIVA PORTUARIA AUTONOMA PUERTO DE ACAJUTLA TARIFAS PARA EL PUERTO SECCION VII. TARIFA PARA SERVICIO A LOS BUQUES A. MANIOBRAS DE ATRAQUE Y DESATRAQUE $0.31 TRB Mínimo facturable $195.50 B.
PROCESO LOGÍSTICO DE EXPORTACIÓN
AGENDA DEFINICIÓN LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO DFI CARGA A TRANSPORTAR MODOS DE TRANSPORTE COSTOS DFI LOGROS DE UNA BUENA LOGÍSTICA TIPOS DE TRANSPORTE TIPOS DE CONTENEDORES CONTENEDORES CARGA SECA TIPOS
LA PLANIFICACIÓN DE LA OPERATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EL PAPEL DEL ASESORAMIENTO. www.ibercondor.com antoniodelaossa@ibercondor.
LA PLANIFICACIÓN DE LA OPERATIVA DE COMERCIO INTERNACIONAL. EL PAPEL DEL ASESORAMIENTO EL CAMINO HACIA LA EXPORTACIÓN Con el consumo interno en niveles mínimos y la creciente demanda en múltiples países
Junto con saludarlos, les hacemos llegar nuestro Boletín Marítimo. Este mes les entregamos las siguientes informaciones:
Boletín Marítimo Estimados lectores: Junto con saludarlos, les hacemos llegar nuestro Boletín Marítimo. Este mes les entregamos las siguientes informaciones: Movimiento portuario contenedorizado en América
COMERCIO EXTERIOR DEL URUGUAY. La importancia del Puerto y de la Zona Franca de Nueva Palmira en el comercio exterior uruguayo
COMERCIO EXTERIOR DEL URUGUAY La importancia del Puerto y de la Zona Franca de Nueva Palmira en el comercio exterior uruguayo Uruguay XXI Julio 2009 Contenido EL PUERTO DE NUEVA PALMIRA... 2 EXPORTACIONES
Avances en la investigación y la innovación en el transporte marítimo
BOLETÍN DE LA COORDINADORA ESTATAL DE TRABAJADORES PORTUARIOS LA ESTIBA NÚMERO8 ABRIL 2015 Avances en la investigación y la innovación en el transporte marítimo 04 Entrevista a Fernando González Laxe 05
Por qué el Puerto de Lázaro Cárdenas?
Por qué el Puerto de Lázaro Cárdenas? Lázaro Cárdenas es el único puerto de México con 18.00 metros de profundidad en su canal de acceso y 16.50 metros de profundidad en la dársena principal de ciaboga.
Boletín Informativo. Nuevas grúas en la Terminal Especializada de Contenedores. Contenido
Puerto Lázaro Cárnas www.puertolazarocarnas.com.mx Octubre 2008. Volumen 3 Boletín Informativo LCTPC adquiere nuevas grúas para incrementar su eficacia en operaciones PUERTO LÁZARO CÁRDENAS. Octubre, 2008.
Carlos urriola Gerente general 21 octubre 2008. Tendencia globales en las operaciones portuarias
Carlos urriola Gerente general 21 octubre 2008 Tendencia globales en las operaciones portuarias SITUACION ECONOMICA ACTUAL COMERCIO MUNDIAL EN PELIGRO Monedas nacionales en la región sufriendo devaluaciones
ADMINISTRACION PORTUARIA
ADMINISTRACION PORTUARIA Conferencia: Universidad Austral de Chile - Valdivia Escuela de Ingeniería Naval Especialidad: Transporte Marítimo 10 de marzo del 2005 HUGO TOBAR VEGA Administracion Portuaria
USD/METRO ESLORA/HORA
Hoja uno (1) 1. MUELLAJE HORA O FRACCION, COBRO MINIMO DE SEIS (6) HORAS 1.1. NAVES DE TRAFICO INTERNACIONAL NAVES DE LINEA REGULAR O SERVICIOS CONJUNTOS RECALADAS / AÑO DE 1 A 60 0,55 MAS DE 60 0,44 1.2.
PUERTO de New York-New Jersey, Estados Unidos de América
PUERTO de New York-New Jersey, Estados Unidos de América Ubicación Geográfica: El Puerto de New York-New Jersey, está localizado en la costa este de los. Es el segundo sistema portuario más importante
PROGRAMA DE FORMACION EXPORTADORA
PROGRAMA DE FORMACION EXPORTADORA ESTE PRODUCTO SE CONSIDERA INCOMPLETO SIN LA PRESENTACIÓN DE UN ASESOR DEL CENTRO DE INFORMACIÓN ZEIKY DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL DFI Distribución Física Internacional
El caso del Contenedor en el Caribe
XXII Congreso Latinoamericano de Puertos COLOMBIA 2013 Infraestructura Portuaria: Necesidad de planear y adaptar para enfrentar los desafíos comerciales El caso del Contenedor en el Caribe Raymond BYL
Escenario mundial del transporte de contenedores Panorama local
Escenario mundial del transporte de contenedores Panorama local Ing. Rodolfo García a Piñeiro Buenos Aires, 28 de Noviembre de 2013 La crisis del transporte Durante 20 años y hasta septiembre del año 2008
ECUADOR INFRAESTRUCTURA PORTUARIA. www.proecuador.gob.ec
ECUADOR INFRAESTRUCTURA PORTUARIA S E P T I E M B R E 2 0 1 5 www.proecuador.gob.ec 1. PANORAMA GENERAL Autoridades Portuarias Puerto Bolivar Esmeraldas Guayaquil Manta Terminales Concesionadas Andipuerto
La zona de influencia del puerto para el movimiento de carga hacia el exterior, está orientada a países como EE UU, Asia, entre otros.
Distribución Física Internacional/Perfil Logístico de Costa Rica Principales puertos Por: Legiscomex.com 7 de Julio del 2015 Costa Rica cuenta con siete puertos, ubicados en ambas costas: Limón y Moín,
Figura Nº 12-1: Puerto Caldera. Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth
Pág. 12-1 12 CALDERA 12.1 ANTECEDENTES GENERALES Caldera ubicada en la III Región de Atacama, a 65 km de la ciudad de Copiapó, es una bahía abierta protegida de los vientos sur y sudeste, cuyas dimensiones