Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador"

Transcripción

1 Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador

2 Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador

3 2009 everis La presente publicación no puede ser total o parcialmente reproducida o divulgada en forma alguna por ningún medio, incluidas fotocopias, grabaciones, microfilm, soportes magnéticos y cualquier otro medio electrónico o mecánico de reproducción sin la autorización escrita de everis. everis ha verificado la totalidad de los datos incluidos en el presente estudio. Sin embargo everis no se responsabiliza del uso de la información contenida en el mismo por parte del adquiriente. Edición a cargo de MFC Artes Gráficas, S.L.

4 Prólogo Cuando desde everis pensamos en realizar un estudio sobre la gestión del riesgo en las aseguradoras, queríamos elaborar un instrumento que permitiera reflexionar sobre la situación actual y las principales estrategias que se están llevando a cabo en el sector asegurador respecto al control de sus distintos riesgos. Por un lado se quería conocer cómo las aseguradoras europeas estaban afrontando su necesaria adaptación al nuevo marco normativo Solvencia II, que si bien aún está en proceso de definición, ya tiene establecidos muy claramente los principios generales. Asimismo, el estudio aspiraba a cubrir también el enfoque planteado para el control de riesgos en el mercado latinoamericano y cómo este nuevo marco normativo influía en la gestión de riesgos de las empresas del otro lado del Atlántico. Sin embargo, la revolución acaecida en el último año y medio en la económica mundial, en la que algunas entidades financieras han quebrado y otras, incluidas aseguradoras, han requerido inyecciones de dinero público para evitar su quiebra, puede dar un matiz distinto a la lectura e interpretación de los resultados obtenidos. El lector puede reflexionar sobre cómo enfocaba el sector y su propia compañía los distintos tipos de riesgos a principios del 2008, y cómo los enfocaría ahora una vez que se ha comprobado que el sector asegurador, aun siendo un sector tradicionalmente muy conservador y acostumbrado a ciclos económicos mejores y peores, no ha sido inmune a la crisis. Más allá del control de riesgos que tradicionalmente han venido realizando las entidades aseguradoras, con mayor o menor rigurosidad según cada caso, de los riesgos más intuitivos para el negocio (riesgo de seguro y riesgo de mercado), la introducción de otros tipos de riesgo (especialmente el riesgo operacional) en la gestión global de los mismos, permitirá llegar a una situación de mayor seguridad en la viabilidad de las compañías, a la vez que descubrir oportunidades de mejora en los procesos productivos durante el proceso. Personalmente, considero este recorrido que se está llevando a cabo muy beneficioso para el sector. Sin embargo se está realizando de una forma bastante lenta, probablemente por el consumo no desdeñable de recursos que conlleva. Por último, agradecer a las entidades que han participado en el estudio, su colaboración con el mismo. Confiamos en que las conclusiones que se han elaborado permitan proporcionarles información útil sobre la situación actual y las tendencias en un tema de tanta actualidad. Claudio Fernández Socio Unidad de Servicio de Seguros everis 5

5 Índice 1. Introducción Ámbito del estudio Representatividad de las entidades participantes en el estudio Representación de las entidades participantes en el mercado Características de las compañías participantes Volumen de negocio Líneas de negocio Tipología Cotización en el mercado Principales resultados Resultados globales del estudio Resultados según ejes del estudio Análisis detallado de las respuestas Percepción del sector y la compañía Estrategias e iniciativas El sector asegurador considera dentro de sus objetivos estratégicos el control de riesgos Importancia asignada por el sector a cada tipo de riesgo Existencia de una partida específica para el control de riesgos en las entidades del sector Principales objetivos perseguidos por el sector para el control de riesgos Valoración del esfuerzo que realiza el sector en el seguimiento y supervisión de cada tipo de riesgo Modelo Organizativo Estrategia más comúnmente utilizada por las compañías del sector para el control de riesgos Modelo Operativo Existencia de conocimiento asimétrico, entre los distintos tipos de riesgo, en el sector Principales circunstancias que impiden o dificultan la ejecución de un control eficiente Información de control de riesgos dentro de las herramientas de reporting actuales de las compañías del sector Las compañías del sector disponen en la actualidad de herramientas de simulación / proyección Gestión de riesgos de la compañía Estrategias e iniciativas Existencia de una partida en los presupuestos para gestión de riesgos Importe de la partida asignada a gestión de riesgos Existencia de un plan director para la implantación gestión de riesgos Estrategia de valoración de iniciativas Enfoque para el cálculo del margen de Solvencia Si entidad no Europea, conocimiento de Solvencia II Modelo Organizativo Estrategia de su compañía, desde el punto de organización para el control de riesgos Dependencia del área de control de riesgos, en caso de que exista en la entidad Principales funciones del personal asignado a control de riesgos Modelo Operativo Proceso de gestión de riesgos como proceso independiente

6 Existencia del mapa de riesgos donde se identifique el impacto de cada tipo de riesgo Considera que en su compañía existe un conocimiento asimétrico entre los distintos tipos de riesgos Principales circunstancias que impiden o dificultan la ejecución de un control eficiente Valoración económica de las pérdidas anuales de la entidad debidas a cada tipo de riesgos Herramientas y métodos de cálculo para el control del riesgo Enfoques para el cálculo Tipos de herramientas Información de control de riesgos dentro de las herramientas de reporting de la compañía Ámbito de utilización de la a información generada por las herramientas Resultados por países España Portugal Brasil Anexos Anexo I. Carta de presentación del cuestionario Anexo II. Cuestionario Anexo III. Clasificación de riesgos, según ASSAL y Solvencia II

7

8 1introducción

9 El sector asegurador lleva años inmerso en un permanente proceso de actualización, promoviendo los cambios necesarios que permitan su adaptación tanto a los nuevos entornos económicos como a los crecientes niveles de seguridad, transparencia y eficacia que, cada vez más, demandan los mercados financieros y los ciudadanos. Necesariamente, estas cada vez más frecuentes incertidumbres, conlleva a que los supervisores y las propias empresas busquen una mayor seguridad a través de nuevos enfoques de solvencia, procedimientos de supervisión y de gerencia empresarial de riesgos. Este complejo panorama nos animó a realizar un estudio que permitiese ver la situación actual y la evolución que están llevando a cabo las entidades aseguradoras en materia de la gestión de riesgos. Para su realización se diseñó un cuestionario que se remitió a las entidades participantes. El cuestionario buscaba tres tipos de información, que luego permitirá realizar el análisis. En primer lugar tipificar la empresa participante, por tamaño, región de operación, ramo de negocio, y otros criterios; esto nos permitirá agrupar las contestaciones y ver si hay tendencias comunes según el tipo de empresa. En segundo lugar, la visión que tiene la entidad de cómo está avanzando el sector en cuanto a la gestión de riesgos (visión subjetiva). En tercer lugar, cómo encara la propia empresa este proceso de mejora de la gestión de riesgos. En Europa, los organismos supervisores de los países participantes (como la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en el caso de España), en coordinación con la Comisión de la Unión Europea y conforme a las directrices acordadas en el seno de la Conferencia de Autoridades de Control, participaron activamente en los distintos grupos de trabajo constituidos al objeto de definir lo que se ha convenido en denominar como Solvencia II. Sin lugar a dudas, supondrá un profundo replanteamiento del actual marco normativo en materia de mecanismos de supervisión, gerencia empresarial y control de riesgos, transparencia informativa y, como consecuencia de todo ello, del nivel de recursos propios necesarios para el adecuado ejercicio de la actividad aseguradora. En Latinoamérica no existe una directriz global para la gestión de riesgos, pero los supervisores de varios países han anunciado que tomarán Solvencia II como marco de trabajo para sus exigencias regulatorias. A modo aclaratorio, se incluía un anexo con una relación de los distintos riesgos y su tipificación según ASSAL (Asociación de Superintendentes de Seguros de Latinoamérica) y Solvencia II. Así, hemos adoptado para este estudio la clasificación de riesgos marcada por Solvencia II como referencia para el análisis 1. Por otra parte, indicar que la información que se presenta en el estudio ha sido elaborada gracias a la participación de entidades financieras de nueve países: España, Portugal, Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, República Dominicana y México. En ocasiones, son las agrupaciones regionales de éstos las que aparecen en diferentes análisis (en el caso de España y Portugal no pretenden ser una muestra significativa de toda Europa, pero sí expresar un comportamiento respecto a cómo se afronta la llegada de la nueva normativa de Solvencia II). También, por el gran número de respuestas y entendiendo que sí pueden caracterizar el país completo se han extraído algunas conclusiones específicas para España, Portugal y Brasil. Por último, el conjunto de las entidades participantes representan un porcentaje significativo de cada uno de sus mercados, y por tanto de las regiones consideradas. Entendemos pues, que la información que se proporciona puede representar, por extrapolación, la situación y comportamiento del sector de las regiones en términos de riesgo operacional, y que los datos aquí incluidos podrán ser de sumo interés para cualquier otra entidad. Por este motivo, el documento está constituido por una importante colección de gráficos y tablas, que si bien fundamentan y apoyan las conclusiones generales que se presentan, también tienen como objeto servir de soporte estadístico a posteriores análisis que el lector estuviera interesado en realizar. 1 En el momento de definición del cuestionario, el desarrollo de Solvencia II consideraba cinco tipos de riesgo que son los que se tomaron en consideración en dicho cuestionario. Durante la elaboración e este informe, el riesgo de liquidez se ha incluido como un término que forma parte del riesgo de mercado. 11

10 Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador SOLVENCIA II La Comisión Europea aprobó en 1999 un Plan de Acción en materia de Servicios Financieros (PASF), para que los usuarios y empresas pudieran aprovechar las oportunidades del mercado financiero único, disfrutando al mismo tiempo de un alto grado de protección al consumidor. Una de las garantías más importantes en la protección del consumidor es la obligación de las aseguradoras de constituir un margen de solvencia suficiente. La Comisión Europea se propuso mejorar el sistema actual, lanzando el proyecto de Solvencia I, que entró en vigor en Durante la preparación del proyecto, se vio que el margen de Solvencia Obligatorio no era el único parámetro importante para determinar la situación financiera global de una aseguradora, sino que también se deben comprobar otros aspectos financieros. Por este motivo se inició Solvencia II que es un proyecto a más largo plazo, que no sólo pretende definir un nuevo marco de solvencia para las aseguradoras de la UE, sino que también aspira a mejorar el control interno de las compañías, su dirección, su apertura a los clientes, etc. Solvencia II nace del modelo de Basilea II, que está dirigido a mejorar la seguridad en el sistema bancario mundial, al poner mayor énfasis en los controles internos de las entidades así como modelos y procesos de administración de riesgos, utilizando principalmente modelos estadísticos elaborados con bases de datos históricas de las compañías, de tal forma que cada uno cubra sus pérdidas en base a la calidad histórica de su cartera. Lo que Basilea II representa para los bancos, el proyecto de Solvencia II lo es para las entidades aseguradoras. Solvencia II es el macro proyecto iniciado en el seno de la Unión Europea, cuya implantación está prevista para el 2013 en este continente y se basa en tres pilares fundamentales que son: constituir reservas financieras de acuerdo con el nivel real de riesgo asumido por las aseguradoras, comunicar la información al mercado y al supervisor y que tanto éste como las aseguradoras sean capaces de prever y evaluar las situaciones de crisis. Estos tres pilares se resumen de esta forma: - Pilar I: Medida de recursos propios: activos, pasivos y capital. - Pilar II: Proceso de Supervisión. - Pilar III: Requerimientos de transparencia mediante la divulgación de información al mercado. En el desarrollo de Solvencia II están implicadas la práctica totalidad de las instituciones y organizaciones actuantes, directa o indirectamente, en la industria aseguradora, como ocurre en España con la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP), el Icac, Unespa, Confederación de Entidades de Previsión Social, Instituto de Actuarios e Icea. Objetivos de Solvencia II El proyecto tiene como objetivos principales: 1. El desarrollo y establecimiento de un nuevo sistema que permita determinar los recursos propios mínimos a requerir a cada aseguradora en función de los riesgos asumidos y la gestión que se realice de cada uno de ellos. Los métodos de cálculo deberían poder adaptarse a la evolución de los perfiles de riesgo de las entidades. En definitiva, se pretende establecer los mecanismos o procedimientos para el cálculo de los recursos propios mínimos de las compañías en base a la exposición final a los riesgos. 2. El segundo objetivo del proyecto es el establecimiento de nuevas competencias y mecanismos de actuación de los supervisores. El órgano supervisor debería ser capaz de anticiparse y evitar que pudieran ponerse de manifiesto situaciones en las que existiese un incremento de los perfiles de riesgo de las compañías sin que esto llevara aparejado un incremento de los niveles de solvencia exigidos. 12

11 3. Por último, se pretende establecer la información que las entidades deberían proporcionar en relación, principalmente, a su política de gestión de riesgos: riesgos asumidos, mecanismos disponibles para su gestión, seguimiento y control, etc., con el objeto de potenciar la disciplina de mercado. De esta forma, todos los participantes en el mercado (competidores, asegurados, potenciales compradores, supervisores, etc.) dispondrían, para su toma de decisiones, de información suficiente sobre la existencia y mantenimiento del nivel de solvencia de las entidades. Diferencias en Latinoamérica Actualmente, y a diferencia con Latinoamérica, la Unión Europea permite el sistema de la libertad de prestación de servicios transfronterizos, entre los cuales incluye el seguro, y por ello todas las entidades ubicadas en el espacio comunitario, deberán ajustarse a las misma normas. Puesto que en el ámbito de Latinoamérica no existe una Unión Latinoamericana o espacio común y menos aún la libertad de prestación de servicios, es decir, el seguro transfronterizo, la legislación de cada uno de los países debieran acoger las normas que se estimen aplicables respecto de las cuestiones de Solvencia II. Desde el punto de vista estrictamente técnico y jurídico, las normas de Solvencia II constituyen un concepto dinámico y pretende que las entidades adquieran un volumen necesario para responder a los compromisos y presenta como peligro para las aseguradoras radicadas en cada uno de los países, una eventual concentración de mercado que puede darse, entre otros supuestos, a través de las fusiones. Desde 1990 hasta la fecha, en muchos países y legislaciones de Latinoamérica, se vienen sustituyendo los conceptos de capital mínimo como concepto estático, por normas vinculadas a solvencia, que se verifican en el incremento de los montos de capital mínimo, las mayores exigibilidades para la constitución de reservas, la valoración de pasivos de modo diferente, no permitir que la totalidad del activo sea computable a los fines del margen de solvencia y la incidencia del reaseguro. En síntesis, una batería de normas que tienden al propósito de incrementar el margen de disponibilidades de un asegurador. Aunque en el mundo existe una organización rectora de los organismos supervisores de seguros, que es la Asociación Internacional de Supervisores de Seguros (IAIS, por sus siglas en inglés) y, para el caso de Latinoamérica, existe la Asociación de Supervisores de Seguros de Latinoamérica (ASSAL), que debaten y pautan las normas para la incorporación posterior en el derecho interno de cada uno de los países vía Ley, Decreto o Resolución de la autoridad de control, no está previsto que las normas de Solvencia II entren en vigencia en América de modo común sino en las adaptaciones que se formulen en las respectivas legislaciones de cada uno de los países que conforman dicha región. A modo de ejemplo, el regulador del mercado brasileño ha anticipado su interés en adoptar Solvencia II. Consecuencias de Solvencia II Algunos informes apuntan a que Solvencia II incrementará sustancialmente las exigencias legales de capital para la mayoría de las aseguradoras europeas, aunque no es probable que se requiera capital extra para los mercados en general. Así se expresa la agencia de calificación en un informe especial en el que analiza los resultados del tercer estudio de impacto cuantitativo de la futura directiva (QIS 3). Se anticipa, además, que Solvencia II podría suponer una mayor presión hacia la consolidación en el sector, una mejora de la competitividad y de la asignación de capital y una mayor cultura de gerencia del riesgo. Más concretamente, describe algunas de las posibles implicaciones para la industria aseguradora europea con la futura directiva de Solvencia II: - Resultará en una asignación de capital más eficiente, aumentando el diseño de productos y la asignación de precios de una forma adecuada a los riesgos. - Incrementará la presión hacia la consolidación, especialmente entre aseguradoras pequeñas y de tamaño medio. 13

12 Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador - Probablemente beneficiará a las aseguradoras más grandes con modelos internos sofisticados, pues las exigencias de capital con estos sistemas internos son entre un 15% y un 25% inferiores a la de la fórmula estándar del QIS 3. - Incrementará la demanda de reaseguro, titulización de pasivos y protección, en particular para aseguradoras con una exposición elevada a productos de capital intensivo y a largo plazo, y para aseguradoras pequeñas que utilicen la fórmula estándar para calcular sus exigencias de capital. - Creará una cultura orientada a la gestión del riesgo, lo que llevará al sector asegurador europeo a estar mejor capitalizado y ser más eficiente y transparente. - Mejorará la competitividad de las aseguradoras, tanto dentro como fuera de los mercados de la Unión Europea, aunque seguirá siendo un reto la armonización de la regulación y la cooperación entre supervisores para aseguradoras europeas y compañías de terceros países. - Propiciará la diversificación de ramos para disminuir riesgos y, por tanto, requerimientos de capital. 14

13 Opinión Experta RAFAEL CAVESTANY Director de la Unidad de Riesgos - everis business ESTÁN LAS ASEGURADORAS INTERNACIONALES SOBRECAPITALIZADAS O SUBCAPITALIZADAS? Dentro del sector asegurador hay cierta controversia sobre la capitalización de las empresas aseguradoras. En lo que sí hay consenso es en la necesidad de un proceso científico y exhaustivo para determinar las necesidades de capital de las empresas aseguradoras en función de los riesgos que asumen. Hay una serie de circunstancias que han influido para que las empresas de seguros acumulen niveles muy altos de capital: los altos retornos de activos durante el ciclo económico positivo; la falta de un estándar para determinar los niveles de capitalización, que les ha hecho determinar sus niveles de capital en base a un escenario de worst-case; una gran actividad internacional de fusiones y adquisiciones que ha permitido diversificar el pasivo de las empresas; la falta de conciencia de las aseguradoras de que deben gestionar su capital de forma activa debido, por un lado, a que no existe comunicación entre los gestores de riesgos y los directores financieros y, por otro lado, a la complejidad y altos costes de los sistemas y desarrollos analíticos que permiten calcular puntual y científicamente las necesidades de capital en función de los riesgos asumidos, a lo que se une el retraso que se arrastra en la definición de un marco analítico si se compara con lo que han hecho los bancos. Otras dos razones, que también han apoyado la acumulación de capital por parte de las aseguradoras, han sido la tendencia de las agencias de rating de medir la adecuación de capital relativo en base a la media del sector, y la no existencia de una legislación que estimule a las empresas a invertir en el desarrollo de sistemas analíticos que midan rigurosamente el riesgo y el capital necesario. En teoría, la sobrecapitalización no debería ser un problema, pues cuanto mayor sea el capital, mayor es la solvencia de la aseguradora y su capacidad para hacer frente a pasivos derivados de su actividad. Pero un exceso de capital y la ausencia de una medición rigurosa del riesgo global asumido y el capital necesario puede tener implicaciones tales como la menor creación de valor para los analistas, la disminución de los márgenes, la realización de un pricing incorrecto de los productos y tener la posibilidad de obtener grandes pérdidas y erosionar el capital de algunos participantes. Para afrontar los problemas que puede ocasionar la sobrecapitalización, proponemos la incorporación de la gestión integral de riesgos que consiste en un modelo que mide científicamente el riesgo asumido y el capital necesario e incorpora éstas mediciones en las decisiones de gestión. Este modelo es imprescindible en instituciones bancarias, ya que los costes del riesgo y las necesidades de capital son de los costes más importantes que asumen las entidades y, por tanto, les es necesario conocerlos para cualquier análisis de rentabilidad y para la realización de planes estratégicos. Lo que se pretende es trasladar el modelo bancario al asegurador, para lo cual es imprescindible que se apliquen unos estándares en todas las unidades de negocio y tipos de riesgo. Se deben medir los riesgos de mercado, de seguros, operacionales, de crédito y de negocio de la empresa. Deben tenerse en cuenta todas las posibles fuentes de riesgos y los requerimientos de capital de cada una de esas fuentes con un horizonte temporal homogéneo y debe hacerse una gestión diaria de la empresa considerando las nuevas mediciones del riesgo y del capital. 15

14 Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador Al incorporar el coste del riesgo en los análisis las aseguradoras sabrán qué unidades aportan mayor valor al accionista, en función del coste de capital y el riesgo asumido por cada una. Mejorarán la gestión de capital y el nivel de solvencia, lo que mejorará su financiación y su valoración en bolsa. Podrán también ajustar adecuadamente el pricing al coste de riesgo asumido, y podrán evaluar los costes y beneficios de la transferencia de riesgos como los reaseguros. Una vez que sabemos qué debemos hacer, el reto es hacer que su implantación sea un éxito y consideramos que para el desarrollo de la gestión integral de riesgos es necesario implicar cinco aspectos imprescindibles. Debemos utilizar una buena metodología, un método científico, que contenga todas las características relevantes de los riesgos afrontados, permita el cálculo del riesgo total que asume la entidad y el capital que necesita para afrontarlo y que, a su vez, permita separar en unidades de negocio y operaciones individuales. Igualmente, son necesarios unos sistemas que habiliten la captura automática y puntual de datos y características asumidas por toda la entidad, y que realicen todos los cálculos necesarios, que eviten errores o demoras que hagan inservible el nuevo modelo. Además, los nuevos cálculos de riesgos y de capital necesario deben hacer que la gestión y la estrategia cambien para adaptarse a ellos, se ajustarán precios, se optimizarán los procesos de reaseguro, la gestión de capital etc., ya que de lo contrario el impacto quedaría reducido a nada. Por último, la gestión integral del riesgo debe quedar dentro de la cultura de la empresa, incorporándose a la formación, a los manuales de políticas del grupo, entre otros, y se debe estimular internamente su implantación. La gestión integral del riesgo ofrece importantes oportunidades de mejora en los procesos de las empresas de seguros. A través de la modelización de procesos podremos, de un modo sencillo, tener una foto completa de la empresa y en particular de aquellas áreas de la empresa en cuyos riesgos debemos centrarnos con el fin de minimizar la exposición global. 16

15 2ámbito del estudio

16 2.1. Representatividad de las entidades participantes en el estudio El cuestionario sobre el que se ha realizado este estudio fue enviado a distintas empresas del sector en la península Ibérica y Latinoamérica. El número de entidades participantes es bastante similar entre ambos continentes, suponiendo las empresas ibéricas el 55,26% del total, mientras que las entidades latinoamericanas conforman el 44,74% restante. España, Portugal y Brasil son los países en los que mayor número de entidades han participado en el estudio. Por el contrario, México, República Dominicana y Colombia son los países con menor número de participantes. A continuación se muestra la distribución geográfica de las distintas organizaciones que han colaborado en este estudio: Gráfico 1: Distribución de las entidades encuestadas por países 26,3% 5,3% 21,1% Europa: 55,26% Latinoamérica: 44,74% 7,9% 5,3% 5,3% 28,9% Brasil Chile Colombia España México Portugal Rep. Dominicana 19

17 Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador Representación de las entidades participantes en el mercado Las entidades participantes en el estudio representan un 35,52% del mercado total correspondiente a la suma del mercado (volumen de primas) de los países participantes. Realizando la distribución según países, se observa que las entidades colaboradoras con el estudio suponen más de un 5 del mercado total en España y Portugal. En la República Dominicana, las entidades colaboradoras representan un 41,65% de su mercado mientras que en Brasil, dichas entidades ostentan un 2 de cuota de mercado. Gráfico 2: Cuota de mercado de las entidades participantes en el estudio (primas) , 7,8% 14,6% 56,9% Brasil Chile Colombia España México Portugal República Domincana 0,8% Cuota presentada de mercado global: 35,52% 55,4% 41,6% Fuentes: - ICEA. Información sobre el ejercicio de CEA. European Insurance in Figures. Key Data Swiss Re. World insurance in 2007: emerging markets leading the way 2.2. Características de las compañías participantes Volumen de negocio Para realizara la caracterización de la muestra con respecto al volumen de negocio de la entidad, se han definido los siguientes tres segmentos: Volumen de Negocio (Primas) Menos de 100 MM De 100 MM a MM Más de MM Clasificación de la Entidad Pequeña Mediana Grande Aunque estos criterios difieren por país, se han unificado para facilitar una visión global del estudio. 20

18 Conforme a estos segmentos mencionados, la distribución de las entidades es participantes en el estudio es la que se muestra en el siguiente gráfico. Gráfico 3: Distribución de las entidades según su volumen de negocio y ámbito geográfico ,2% 31,4% 52,6% 43,7% 42,8% 42,1% 50, 25,7% 5,2% Europa Latinoamérica TOTAL GENERAL Pequeña Mediana Grande Líneas de negocio La mayoría de las entidades participantes son multirramo. La línea de negocio en la que más entidades colaboradoras trabajan es la de Vida Riesgo; que obtiene un 89,29%. Le sigue el grupo que conforma las líneas de negocio menores (otras) que trabajan el 85,71% de las entidades. En tercer lugar se sitúa la línea de Multirriesgo, al 78,57%, seguida de Autos y Vida Ahorro con un 75%.Por último, el 64,29% de las empresas trabajan en la línea de negocio de Salud. Gráfico 4: Líneas de negocio de las entidades encuestadas ,5% 89,2% 75, 75, 85,7% 64,2% Multiriesgo Autos Salud Vida Riesgo Vida Ahorro Otros 21

19 Estudio de Gestión de Riesgos en el Sector Asegurador Tipología En cuanto al tipo de compañía que ha participado en este estudio, la mayoría de las entidades encuestadas (casi un 58%) son de tipo Aseguradora, seguidas por un 37% de las que son de tipo Bancaseguros; sólo un 5% declaran ser de tipo Mutualidad Cotización en el mercado Con respecto a la caracterización de la muestra respecto a si la entidad encuestada (o la matriz en el caso de ser una filial) se cotiza en bolsa, se observa que un 66,67% de las entidades no se cotizan en bolsa frente al 33,33% de las entidades que se cotizan en el mercado. Gráfico 5: Distribución de las entidades colaboradoras según si cotizan en bolsa o no , 31,2% 33,3% 65, 68,7% 66,6% Europa Latinoamérica TOTAL GENERAL No cotizada Cotizada Teniendo en cuenta dos de los conceptos anteriores: tipo y ámbito de la compañía, casi el 86% de las entidades de tipo bancaseguros son de ámbito local, que se reduce al 64% en el caso de las aseguradoras. Respecto a las mutualidades, el 10 de las entidades colaboradoras corresponden a entidades con ámbito de mercado local. 22

20 3principales resultados

Qué sabemos de Riesgo Operativo?

Qué sabemos de Riesgo Operativo? Qué sabemos Riesgo Operativo? Estudio Gestión l Riesgo y Caso Éxito XIX Convención Nacional Aseguradores Asociación Mexicana Instituciones Seguros, A.C. Hotel Nikko, Cd. México, 19 Mayo 2009 confincialidad

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el ejercicio de la actividad

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1

Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 Recomendaciones relativas a la continuidad del negocio 1 La continuidad de un negocio podría definirse como la situación en la que la operativa de una entidad tiene lugar de forma continuada y sin interrupción.

Más detalles

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos:

PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS. El programa tiene los siguientes objetivos: PROGRAMA 493M DIRECCIÓN, CONTROL Y GESTIÓN DE SEGUROS 1. DESCRIPCIÓN El programa tiene los siguientes objetivos: El control previo de los requisitos y documentación necesarios para el acceso y ejercicio

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9

ICTE NORMAS DE CALIDAD DE AGENCIAS DE VIAJES REGLAS GENERALES DEL SISTEMA DE CALIDAD. Ref-RG Página 1 de 9 Página 1 de 9 1 Página 2 de 9 SUMARIO 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. GENERALIDADES 5. NORMAS DE CALIDAD DE SERVICIO 6. ESTRUCTURA TIPO DE LAS NORMAS 7. MECANISMOS DE EVALUACIÓN 8. PONDERACIÓN

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

1. Descripción de la Entidad 2. Descripción del Proyecto 3. Arquitectura de la solución 4. Estado actual 5. Posible expansión de esta tecnología a

1. Descripción de la Entidad 2. Descripción del Proyecto 3. Arquitectura de la solución 4. Estado actual 5. Posible expansión de esta tecnología a 1. Descripción de la Entidad 2. Descripción del Proyecto 3. Arquitectura de la solución 4. Estado actual 5. Posible expansión de esta tecnología a otros proyectos de la Entidad 1 Descripción de la Entidad

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: CONCLUSIONES De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen: 1º. Ha habido un incremento en el número total de consultas y reclamaciones ante las asociaciones

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág.

INTRODUCCION. Consultora de Marketing y Comunicación Formación Información - Televisión legal. I ENCUESTA DE FORMACIÓN LAWYERPRESS - Pág. INTRODUCCION Lawyerpress como medio de comunicación especializado en el área legal siempre ha estado muy interesado en reflejar la situación del sector legal español. Con este motivo y siguiendo nuestra

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

4.4.1 Servicio de Prevención Propio. 1 Si se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención, o de una empresa de más de 500 trabajadores con

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/L.393 25 de junio de 2004 ESPAÑOL Original: INGLÉS 11º período de sesiones São Paulo, 13 a 18 de junio

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización Gestión de la prevención en la obra 2. La gestión de la prevención de riesgos laborales en las empresas constructoras. Aspectos generales 2.1 Generalidades El objetivo de este libro es definir la gestión

Más detalles

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia.

PLAN DE EMPRESA ESTRUCTURA. 1. Resumen ejecutivo. 2. Descripción del producto y valor distintivo. 3. Mercado potencial. 4. Competencia. PLAN DE EMPRESA El Plan de Empresa es el documento que identifica una oportunidad de negocio o describe un proyecto puesto ya en marcha, con el propósito de examinar su viabilidad técnica, económica y

Más detalles

Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista

Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista El próximo 26 de noviembre, se propondrá en Asamblea, la transformación del actual sistema de

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V.

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA. Jesús Alberto Cantillo V. ALGUNOS ASPECTOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN QUE REALIZA FEDESARROLLO EN COLOMBIA Jesús Alberto Cantillo V. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, FEDESARROLLO COLOMBIA 1. ALGUNOS ASPECTOS

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE INVERSIÓN DEL PLAN DE PREVISIÓN DINERO Junta de Gobierno 24 de octubre de 2013 Página 0 Í n d i c e 1. Introducción... 1 2. Política de inversiones: adecuación a la naturaleza

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA SECRETARIA, DE ESTADO DE ECONOMIA Y En relación con su consulta sobre adaptación de las normas de funcionamiento de los fondos de pensiones a las modificaciones del Reglamento de Planes y Fondos de Pensiones

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

Gestión de riesgos y planificación

Gestión de riesgos y planificación www.pwc.es Gestión de riesgos y planificación Un nuevo modelo de planificación a través de la gestión de riesgos Aportamos el valor que necesitas Tienes en cuenta los riesgos a la hora de planificar y

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL Identificación del título Denominación: Máster Universitario en Neurorehabilitació Universidad: Universitat Autònoma de Barcelona Centro/s:

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

AVIVA FONDO III, F.P.

AVIVA FONDO III, F.P. AVIVA FONDO III, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA FONDO III, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo. El objetivo

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación

Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Seminario de Especialización Profesional y Seminario de Elaboración de Trabajo de investigación Introducción Tal como lo registra el Reglamento de Graduación, vigente en la universidad desde el 21 de julio

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

I. DISPOSICIONES GENERALES

I. DISPOSICIONES GENERALES POLÍTICA DE CLASIFICACIÓN DE CLIENTES I. DISPOSICIONES GENERALES 1.1. El propósito de esta Política de Clasificación de Clientes de DELTASTOCK es establecer normas internas para la clasificación de los

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Consejos de Administración de empresas cotizadas 2014

Consejos de Administración de empresas cotizadas 2014 Resumen ejecutivo Consejos de Administración de empresas cotizadas 2014 www.pwc.es El estudio Consejos de Administración de empresas cotizadas 2014 recoge la opinión de consejeros de 50 compañías cotizas

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones?

Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones? 9 Cuáles son los mecanismos de supervisión de un fondo de pensiones? 9.1. Por qué es importante el control? 9.2. Qué es la comisión de control del plan? 9.3. Qué es la comisión del control del fondo? 9.4.

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

MATRICES DE RIESGO EN AREAS DE NEGOCIOS Y CONTROL ANÁLISIS DEL SARLAFT

MATRICES DE RIESGO EN AREAS DE NEGOCIOS Y CONTROL ANÁLISIS DEL SARLAFT MATRICES DE RIESGO EN AREAS DE NEGOCIOS Y CONTROL ANÁLISIS DEL SARLAFT La Gestión del Riesgo es un enfoque distinto al de la Gerencia que corrige el rumbo de su institución a partir de hallazgos descubiertos

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 520 PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS (NIA-ES 520) (adaptada para su aplicación en España mediante Resolución del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, de 15 de octubre

Más detalles

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS Principios No. 4 ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE SUPERVISORES DE SEGUROS PRINCIPIOS SOBRE LA SUPERVISIÓN DE ACTIVIDADES DE SEGUROS EN INTERNET Octubre 2000 Seguros en Internet Contenido 1. Antecedentes...

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Política General de Control y Gestión de Riesgos

Política General de Control y Gestión de Riesgos Empresas Inarco Política General de Control y Gestión de Riesgos Auditoría Interna 2014 POLITICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS EMPRESAS INARCO La Política General de Control y Gestión de Riesgos,

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15

POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 17/02/15 ÍNDICE POLÍTICA MARCO DE RECURSOS HUMANOS 3 1. Finalidad 3 2. Principios generales de actuación 3 3. Instrumentos 3 4. Principios básicos de actuación en relación

Más detalles

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA Normativa Artículo 2, 3 y 4 de la Ley 12/2002, de 18 de diciembre, de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de la Comunidad de Madrid Artículo 14 y 82 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA POLÍTICA RETRIBUTIVA 1 INDICE 0. ENTIDAD, AUTOR(ES) Y RESPONSABLES DE CONTENIDO... 3 1. ANTECEDENTES... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA RETRIBUTIVA... 4 4. PRINCIPIOS GENERALES

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO OPERACIONAL DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE RIESGO Julio 10, de 2012 INDICE Proceso Riesgo Operacional... 1 Objetivo General... 1 Objetivos Específicos... 1 I. Identificación del Riesgo.... 1 II. Medición y Mitigación

Más detalles

POLITICA DE GESTION FINANCIERA FUNDACION PUEBLOS HERMANOS

POLITICA DE GESTION FINANCIERA FUNDACION PUEBLOS HERMANOS POLITICA DE GESTION FINANCIERA FUNDACION PUEBLOS 1. INTRODUCCION Motivación y contexto 2. NORMATIVA DE REFERENCIA 3. ALCANCE DE LA POLITICA 4. PRINCIPIOS BASICOS Y CRITERIOS DE APLICACIÓN INTRODUCCIÓN:

Más detalles

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial

ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Angel Escorial Bonet Director General de Riskia, S.A. ISO 31000:2009 - La gestión de riesgos como componente integral de la gestión empresarial Sus antecedentes están en el modelo FERMA 2003 y en normas

Más detalles

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa

Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa Relación del sistema de control con la estrategia y estructura organizativa 1. Conceptos fundamentales?? Estrategia: Es el programa general para definir y lograr los objetivos de una organización y poner

Más detalles

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros

FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 QUÉ ES EL SEGURO? 11.5 El mercado de seguros FUNDACIÓN MAPFRE 2015 Seguros y Pensiones para Todos es una iniciativa de FUNDACIÓN MAPFRE para acercar la cultura aseguradora a la sociedad,

Más detalles

Las prácticas de excelencia

Las prácticas de excelencia Las prácticas de excelencia Se enmarcan en la existencia de estrategias dedicadas a la gestión del conocimiento interno de la organización, promoviendo iniciativas, a través de distintos instrumentos que

Más detalles

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA

IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA V REUNIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE BANCA CENTRAL 8 AL 11 DE NOVIEMBRE DE 1999 LIMA - PERÚ IMPACTO DEL DESARROLLO TECNOLOGICO EN LA AUDITORIA Claudio Urrutia Cea Jefe de Auditoría BANCO CENTRAL DE CHILE

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES SECRETARIA GENERAL DE EMPLEO DIRECCIÓN GENERAL DE LA ECONOMÍA SOCIAL, DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y DEL FONDO SOCIAL EUROPEO IV SESIÓN DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted?

Antes O1 de invertir INVERSOR MINORISTA? Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. Qué tipo de cliente 1.1 es usted? INVERSOR MINORISTA? O1 Su entidad le clasificará normalmente como inversor minorista. de invertir Qué tipo de cliente 1.1 es usted? Si usted ya es cliente de un intermediario financiero, habrá recibido

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A.

G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. G MAT, SOCIEDAD ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN, S.A. INFORME DE CALIFICACIÓN - JULIO 2015 Mar. 2015 Jul. 2015 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Fundamentos La calificación asignada a G Mat,

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES. Ciudad de Panamá, noviembre 2011

VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES. Ciudad de Panamá, noviembre 2011 VALIDACIÓN (HOMOLOGACIÓN) DE PROVEEDORES Ciudad de Panamá, noviembre 2011 TEMAS A TRATAR Escenario actual de las organizaciones. Evolución de la Calidad Principios de la Gestión de la Calidad. Beneficio

Más detalles

Caso de Éxito. Lladó Grup Consultor. www.sagedespachosprofesionales.com despachosprofesionales@sage.es 902 01 34 49

Caso de Éxito. Lladó Grup Consultor. www.sagedespachosprofesionales.com despachosprofesionales@sage.es 902 01 34 49 Caso de Éxito www.sagedespachosprofesionales.com despachosprofesionales@sage.es 902 01 34 49 Caso de Éxito Sage puede aportarnos la tecnología indispensable para nuestro crecimiento y consolidación. Joan

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO

PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO PUBLICACIÓN INFORMATIVA DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FINANCIEROS DE EMPRESA N 64. MARZO 2013 Entrevista a Luis de la Haza, Grupo COSENTINO ı 38 ı Deducibilidad de los gastos financieros en el IS ı 24 ı

Más detalles

Cuestionario para la planificación estratégica

Cuestionario para la planificación estratégica Tomado del libro THE WAY TO WEALTH, Parte 3, de Brian Tracy. Cuestionario para la planificación estratégica Su capacidad para pensar, planificar y actuar estratégicamente tendrá un mayor efecto en las

Más detalles

Madrid, 18 de junio de 2007

Madrid, 18 de junio de 2007 Madrid, 18 de junio de 2007 I Curso sobre la Protección del Cliente de Servicios Financieros Curso dirigido a Bancos Centrales y Organismos de Supervisión de Países Iberoamericanos Discurso de apertura

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009)

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN DE PERSONAL (2006-2009) NOVIEMBRE-2006 Página 1 de 7 INTRODUCCIÓN Prologaba Blanca Olías el libro La Gestión de Recursos Humanos en las Administraciones Públicas

Más detalles