ETAPA LÍTICA Y PERIODO ARQUEOLÍTICO, CENOLÍTICO Y PROTONEOLÍTICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ETAPA LÍTICA Y PERIODO ARQUEOLÍTICO, CENOLÍTICO Y PROTONEOLÍTICO"

Transcripción

1

2 ETAPA LÍTICA Y PERIODO ARQUEOLÍTICO, CENOLÍTICO Y PROTONEOLÍTICO Como vimos anteriormente, el continente americano fue recorrido poco a poco, a través de miles de años, por grupos de individuos que llegaron a establecerse hasta su extremo austral. Si bien no se ha establecido una fecha sobre la cual estén de acuerdo los científicos respecto del arribo de los primeros pobladores a América, y de la diversa procedencia de ellos, se puede indicar que éstos ya efectuaban actividades de caza y recolección desde su llegada al actual territorio mexicano; por ejemplo, se han encontrado evidencias de pequeños grupos nómadas dispersos en los territorios de Baja California Norte,Tamaulipas, Valle de México, Puebla, Morelos, San Luis Potosí y Chiapas. A la etapa que abarca desde el arribo de los primeros pobladores al actual territorio mexicano hasta el desarrollo de grupos culturales sedentarios en el área mesoamericana se le llama lítica y se corresponde aproximadamente de a 2500 años a. C. Los restos encontrados en El Cedral (San Luis Potosí), base para el primer fechamiento de este periodo, son hasta el momento el dato más antiguo en México. La segunda fecha corresponde a los restos cerámicos encontrados en Puerto Marqués (Guerrero) y a los petroglifos localizados en Altavista (Nayarit), elaborados probablemente por grupos organizados en aldeas. Esta caracterización de grupos sedentarios es lo que para los investigadores marca la separación entre los grupos nómadas de Aridoamérica, y las incipientes culturas de tradición agrícola en Mesoamérica. Se han establecido algunos periodos que subdividen al periodo lítico, llamados Arqueolítico (30000 a 9500 a. C) y Cenolítico (9500 a 2500 a. C.). Dentro de esa misma etapa, en algunas regiones se presenta una fase que se puede considerar como Protoneolítico (5000 a 2500 a. C). Después de estas primeras subdivisiones, se integrarán los horizontes culturales Formativo o Preclásico, Clásico y Posclásico, los cuales se describirán posteriormente. Durante el Arqueolítico, los grupos con una organización social primitiva que poblaron el territorio mexicano se dedicaron a la caza y recolección principalmente. La caza fue una actividad que fue evolucionando a partir de los materiales a mano, de las técnicas desarrolladas y la fauna cazada, así como por la influencia del medio geográfico donde se establecían. Estos primeros grupos humanos, sin especialización definida entre sus miembros y con instrumentos de producción básica, se asentaron en territorios que los proveían de alimentos que podían recolectar (fruta silvestre, huevos, peces, ranas, insectos, larvas, etc.), todo lo cual complementaba su actividad de caza.

3 En el Cenolítico, estos grupos humanos ya elaboraban primitivas puntas en forma de proyectil y comenzaron a usar artefactos que les permitían tirar a mayor distancia y precisión lanzas con puntas de madera o hueso. Esto les permitió ampliar la caza: desde ágiles animales de pequeña envergadura hasta mastodontes, los cuales les proveyeron de mayor cantidad de alimentos ricos en proteínas. En el estado de Oaxaca se han encontrado restos de lo que podrían ser los primeros indicios de la agricultura en serie. Entre los diversos grupos, se elaboraron instrumentos de uso cotidiano como ollas, recipientes y metates de mejor acabado y precisión, además de que se inició el desarrollo de técnicas textiles acordes a cada grupo social y a las condiciones de obtención de las materias primas por el medio ambiente donde se establecen. Hacia finales de este periodo, aunque la temperatura se elevó (lo que vuelve cálido y seco el ambiente), y mejoraron las condiciones para la supervivencia de los grupos humanos del territorio, la fauna del pleistoceno comenzó su periodo natural de extinción. A la par de la desaparición de la megafauna, la agricultura se desarrolló de manera incipiente en la mayoría de los grupos y se comenzó a la domesticación de pequeñas especies como aves. En las zonas costeras se realizaron actividades específicas de explotación de los recursos marinos. La etapa Protoneolítica se presentó en zonas específicas en las que se desarrolló una incipiente agricultura y se crearon instrumentos para moler y procesar los productos de las plantas. A lo largo de este periodo, los grupos humanos tendieron más hacia la sedentarización aprovechando los recursos naturales. Algunos grupos perfeccionaron la técnica de fabricación de instrumentos de piedra, que comenzaron a hacerse mucho más detallados y en tamaños más pequeños, los cuales, gracias al desarrollo de sus conocimientos sobre el medio, les permitieron utilizar de manera más eficiente la flora y la fauna existentes. Se fijaron y demarcaron los territorios; el sedentarismo les permitió desarrollar una cerámica con características propias y, al volverse el grupo más territorial, se dio paso a la defensa de sus espacios y productos. Se desarrolló una incipiente agricultura que permitió un aumento de la población; los grupos se fueron asentando en pequeñas aldeas, las cuales se establecieron, hacia el año 3000 a. C., en las costas de Chiapas, Veracruz, norte de Tabasco y en las zonas lacustres del Valle de México. Asimismo, se desarrolló una estructura organizativa interna para el sostenimiento material y espiritual del grupo, al tiempo que se creo una incipiente división del trabajo. Durante este periodo de sedentarización se dio un desarrollo desigual entre los grupos humanos establecidos en el actual territorio mexicano, en cuanto a aspectos culturales, económicos y sociales, en virtud de que las características del espacio geográfico tuvieron una influencia determinante.

4 Al final de este periodo se pueden encontrar los primeros rasgos culturales del área mesoamericana, como la domesticación del maíz o la producción de cerámica, los cuáles representan las bases del desarrollo posterior de varias culturas. Aun así, dentro de estas diferencias, es posible identificar elementos comunes entre ellos que permiten identificar grandes áreas culturales denominadas Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica. MESOAMÉRICA, ARIDOAMÉRICA Y OASISAMÉRICA Características geográficas y culturales Mesoamérica, Aridoamérica y Oasisamérica son conceptos utilizados por los investigadores para definir regiones del nuevo mundo cuyos pueblos comparten características geográficas y culturales. Sus límites son flexibles, dependiendo de la época o el periodo histórico; además de que se diluyen, pues algunas áreas influyen sobre otras. Un caso ilustrativo se ha podido reconocer entre los grupos nómadas del norte del actual territorio de Querétaro y Guanajuato, y los nahuas del norte del estado de México y la región media de los estados mencionados, en donde se distingue una línea fronteriza que en determinadas épocas avanza o retrocede. Mesoamérica Paul Kirchhoff fue el primero en utilizar el concepto de Mesoamérica en 1943, para designar un vasto espacio geográfico-cultural. En este territorio se desarrolló un modelo de civilización que integró una serie de elementos comunes entre las diversas regiones culturales de México: Occidente, Norte, Golfo, Altiplano central, Oaxaca y Maya; esta última región abarcó parte de la actual Centroamérica. Alrededor del 2,500 a.c., el proceso de sedentarización se aceleró en el área mesoamericana; inician los intercambios comerciales y la organización social transita de un sistema igualitario a uno de estratificación, basado en las aptitudes. En esta área se desenvolvieron culturas con una estructura económica, política y social compleja. Estas culturas basaron su sustento alimenticio en la agricultura, sobre todo, de una triada alimenticia (maíz, frijol y calabaza); se conformaron en Estados y sociedades holistas, las cuales integraron una cosmovisión que influyó en su religión politeísta y basó su cosmogonía en la relación entre el hombre y el universo; establecieron rituales de sacrificio humano y simbólico (animales, objetos, penitencias, etc.); crearon calendarios a través de los cuales planificaban sus actividades agrícolas, rituales y civiles; y desarrollaron una herbolaria acompañada de elementos rituales y curativos como el baño de temascal la cual fue ampliamente difundida. La elaboración de instrumentos musicales (flautas, tambores, sonajas, cascabeles, silbatos, trompetas de caracol, entre otros) presupone la creación de un sistema de composición musical complejo. El juego de pelota comparte características análogas entre las diferentes regiones culturales de Mesoamérica. Se desarrollaron tecnologías para la agricultura y la construcción arquitectónica de formas piramidales, así como para la elaboración de tejidos, orfebrería, cerámica y armamento. Se establecieron ciudades con un trazo urbano complejo, en las cuales se integran edificaciones de carácter administrativo, religioso y civil; alrededor de ellas se instaló el grueso de la población

5 en construcciones sencillas de materiales elaboradas con palmas, varas, troncos y fibras naturales, de las cuales casi no quedan vestigios. En esta área, tanto las zonas urbanas como rurales, compartieron utensilios cotidianos como el metate, el comal, el molcajete, el morral y el petate. Las culturas mesoamericanas elaboraron conceptos universales del pensamiento sobre la naturaleza, el universo, el poder, el espacio, el tiempo, etc., lo que les permitió estructurar símbolos representativos en las lenguas, los cuales se convierten en tipos de escritura para cada cultura a lo largo del desarrollo mesoamericano. Aridoamérica Esta área se ubica al norte del territorio mexicano y colinda con el sur de los Estados Unidos; traspasa las fronteras políticas actuales. Esta zona desértica se caracteriza por presentar pocas zonas con agua y una vegetación escasa, adaptada a las condiciones climáticas; tal situación demarca el tipo de rasgos socioculturales de los grupos que la habitaron. Aridoamérica también es identificada por otros autores como la Gran Chichimeca y el Norte de México, en donde la producción cultural de los pueblos que la habitaron fue escasa, en comparación con Mesoamérica. Esta área se constituye por una variedad cultural compleja, ya que comprende tanto grupos semisedentarios, como grupos de cazadores y recolectores. Estudios recientes indican que algunos grupos tuvieron diversos grados de estratificación y sedentarismo, dependiendo de las variantes regionales y las condiciones ambientales donde se asentaron. Esos pueblos tenían un intercambio comercial con regiones mesoamericanas, lo que permitió a su vez una influencia ideológica y material, por lo que en algunas regiones se encuentran representaciones del juego de pelota y deidades comunes.

6 El área cultural de Aridoamérica comprende la Península de Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Jalisco, Guanajuato y Querétaro, en México; en Estados Unidos, las regiones centro y sur de California, Gran Cuenca, Noreste de Arizona y Apachería. Es difícil establecer un tiempo que demarque esta área, pues todavía están en debate los fechamientos de los artefactos y sitios hasta ahora encontrados; lo que sí se puede asegurar es que la conquista de tal área es varios años posterior a la llegada de los españoles. Oasisamérica Esta área cultural estuvo integrada inicialmente a la de Aridoamérica; más tarde, estudios norteamericanos sobre sus culturas del sudoeste identificaron rasgos comunes entre varios grupos de ésta: comprende, en territorio mexicano, a Sonora y Chihuahua; en Estados Unidos, a Arizona, Utah, Nuevo México, Colorado, Nevada y California. Sus principales regiones culturales son Mogollón, en México, y Anasazi, Hohokam, Freemont y Patayana, en Estados Unidos. Estas regiones poseían un clima más benigno que el de Aridoamérica y, al estar delimitadas por ríos y lagunas, sus pobladores practicaron la agricultura de temporal; asimismo, en el área se encuentran yacimientos de turquesa, compuesto mineral muy apreciado y cotizado en el intercambio con las regiones de Mesoamérica. La periodización no es precisa aún, pero coincide con Aridoamérica en el proceso de colonización española.

7 HORIZONTES CULTURALES: FORMATIVO, CLÁSICO Y POSCLÁSICO Los horizontes culturales son estimaciones de tiempo, bajo las cuales arqueólogos e historiadores agrupan las características evolutivas similares de culturas o pueblos. Cada uno de los horizontes o periodos en que se divide la historia mesoamericana comparten rasgos culturales en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica. Se han establecido tres horizontes principales, aunque hay flexibilidad en cuanto a los años que engloba cada uno de ellos, pues su estimación temporal en ocasiones depende del desarrollo y la evolución de cada cultura o región cultural.

8 Culturas del Periodo Formativo En este periodo se dan los primeros procesos de sedentarización entre los grupos humanos a partir de la práctica de la agricultura. Estos grupos se asentaron en aldeas, sobre todo en el Golfo de Veracruz y Valle de México. Tienen como características principales una economía basada en la agricultura, que se complementaba con la caza y pesca, así como la domesticación de algunos animales. Las aldeas incrementan su población y se dividen las labores según el sexo y las habilidades, hasta establecerse una clase político-religiosa dirigente. Se inician los primeros intercambios comerciales y culturales entre poblados cercanos, hasta instituirse poco a poco rutas más lejanas. En este periodo se erigen las primeras construcciones de corte civil y religioso; a su vez, se crean calendarios rituales y agrícolas. Olmecas Los olmecas, o habitantes de la región del hule, son considerados por algunos investigadores como la cultura madre que se desarrolló en territorio mexicano puesto que, hasta el actual avance de los conocimientos, fue el primer grupo cultural en prosperar de una agricultura incipiente a una economía más desarrollada. A ella se le atribuye la creación del juego de pelota, la elaboración de calendarios, la invención del cero, la arquitectura con base circular y rectangular, los observatorios astronómicos, el desarrollo de una escritura y el culto a los primeros dioses mesoamericanos con características antropomorfas y zoomorfas, sobre todo de jaguar. Se han encontrado elementos olmecas en regiones tan lejanas como Guerrero y Guatemala.

9 Área geográfica: la extensión de esta cultura comprende desde la cuenca baja del río Coatzacoalcos hasta el norte de Tabasco. Entre los principales sitios olmecas se encuentran San Lorenzo Tenochtitlan y Tres Zapotes en Veracruz y La Venta en Tabasco. Características económico-políticas: pueblo principalmente agricultor, que estableció redes comerciales con otros pueblos. Su estructura social se afianzaba en una clase gobernante y religiosa que organizó el trabajo asignado a las clases agrícolas y artesanas, además de construir un aparato cívico religioso que mantuvo su estatus de poder. Características sociales y culturales: los olmecas edificaron sus espacios urbanos, los cuales estaban integrados por construcciones de tipo administrativo y religioso; utilizaron plataformas de tierra como basamentos de otras construcciones y cúmulos de tierra y piedra de forma piramidal. Su religión fue politeísta y sus dioses estaban dedicados a la naturaleza: el sol, la lluvia, el fuego y los animales, en especial el jaguar y la serpiente, entidades que de hecho se transformaron en un tipo de tótem; tuvieron un calendario que rigió las actividades agrícolas y religiosas. Crearon, con piedra basáltica, esculturas como las cabezas colosales, tronos y estelas; asimismo, los olmecas desarrollaron el arte de tallar de manera exquisita el jade. A esta cultura se le atribuye la invención de un tipo de escritura, hasta el momento relacionado con funciones cívico políticas.

10 Culturas del Clásico Durante este periodo se desarrollaron culturas como la teotihuacana, la zapoteca y la maya. A lo largo del clásico, se construyeron grandes centros urbanos y evolucionaron la escritura y astronomía, lo que permitió determinar los ciclos agrícolas y registrar la administración y la cosmogonía de los pueblos, todo ello bajo un férreo control político-religioso. Asimismo, se establecieron intercambios comerciales y culturales, fuese por medios diplomáticos o imposición militar, dirigida a otras regiones culturales. En este periodo también se gestó la decadencia de importantes centros urbanos, lo que condujo a la evolución de otros grupos culturales y la presencia de nuevos pueblos, los cuales conformarán las culturas del posclásico. Teotihuacana Fue la primera gran cultura que se desarrolló en el Valle de México. Teotihuacan fue su centro urbano más importante, conocido como el lugar donde los hombres se hacen dioses, nombre dado por los mexicas al encontrar sus vestigios. En su zona confluían las rutas comerciales, por lo que hubo un gran intercambio cultural y de mercancías; su influencia se encuentra presente en una amplia extensión territorial, desde el altiplano hasta las costas del Golfo y la región oaxaqueña. Aunque no se conoce a ciencia cierta a qué grupo étnico pertenecieron los pobladores ni la lengua o significado de su escritura, de acuerdo con los estudios más recientes, se considera que los teotihucanos emplearon una forma de lengua prenahua para comunicarse, esta cultura evolucionó desde un conglomerado de aldeas agrícolas hasta desarrollarse en un centro de población urbana.

11 Área geográfica: la cultura teotihuacana erigió su capital en Teotihuacan, pero su dominio se extendió sobre los valles de México y Puebla-Tlaxcala. La ciudad tenía una extensión aproximada de 20 km2 y estaba integrada por edificaciones religiosas, administrativas y espacios para artesanos y mercaderes. En este contexto, Cholula se convierte en un centro religioso estratégico, que contaba además con importantes espacios para actividades de control social y comercial. Características económico-políticas: la cultura teotihuacana creó un Estado que mantenía y promovía el orden político, religioso y militar entre sus habitantes. Bajo estas circunstancias, se desarrollaron e innovaron técnicas agrícolas que posibilitaron una elevada producción de alimentos. Algunos estudiosos del periodo conjeturan la existencia de dependientes de la metrópoli, lo que le permitió tener una base de poder económica para expandir sus intereses comerciales en otras regiones, como el valle de Oaxaca y la zona maya. Características sociales y culturales: la división social se manifiesta desde el trazo de su ciudad, en el cual destacaron espacios edificados para la clase gobernante y los jefes políticos y religiosos, plazas para ceremonias e intercambios comerciales y conjuntos habitacionales donde convivieron artesanos especializados de otras regiones, como alfareros, escultores y lapidarios y talladores de obsidianas, entre otros, aunque alrededor de la ciudad vivieron agricultores en pequeñas aldeas y comarcas. En los edificios se han identificado restos de pintura mural y de ornato. La producción artística y cultural y la construcción de las pirámides presuponen una organización social compleja, pues éstas denotan, al menos, cuatro etapas de ampliación en un largo periodo.

12 Zapoteca La región de Oaxaca se caracteriza por la integración de varios grupos humanos con elementos culturales e idiomáticos de origen maya, olmeca y teotihuacano, entre otros. Durante el periodo clásico se desarrolló en el valle oaxaqueño la cultura zapoteca, la cual mantuvo su hegemonía sobre los restantes pueblos de su entorno. A lo largo de varios siglos edificó centros urbanos de gran importancia, su principal centro cívico-religioso fue Monte Albán. Área geográfica: ubicada en los valles centrales de Oaxaca, su extensión limitaba con los estados de Veracruz, Chiapas y Guerrero. Los más importantes centros ceremoniales zapotecas se concentraron tanto en la planicie como en las montañas.

13 Características económico-políticas: la principal actividad económica era la agricultura debido a las condiciones hidrográficas de la zona, además de contar con un clima templado idóneo para el desarrollo de tecnologías de riego, lo que impulsó una alta producción de alimentos. Aunado a lo anterior, los zapotecas desarrollaron una gran actividad comercial, en virtud de que en su área se cruzaban vías comerciales entre los pueblos del altiplano y del sur. Establecieron alianzas con otros grupos, lo que fortaleció el predominio de la clase dirigente. Qué prefieres: celebrar el Halloween o el Día de Muertos? Características sociales y culturales: los zapotecas fueron una sociedad organizada a partir de una clase dominante (gobernantes y sacerdotes), la cual regulaba la administración del Estado a través de un sistema religioso; en un nivel intermedio se encontraban los comerciantes y artesanos; en el nivel más bajo se ubicaban los campesinos. Sus dioses principales estaban representados por elementos del medio ambiente como la lluvia, la tierra y el aire, lo que implicó, desde luego, una cosmogonía fincada en la naturaleza. Desarrollaron un calendario y una escritura manifestada en códices y estelas; sobre todo, se caracterizaron por sus cultos funerarios, arte plumario y la elaboración de joyería en oro.

14 Maya Durante el periodo clásico, la cultura maya alcanzó avanzados procesos económicos, políticos, culturales y científicos, gestados desde el periodo Formativo. La evolución de aldeas y pueblos agrícolas a importantes centros urbanos, que ejercían hegemonía en vastas regiones, cambió radicalmente la vida y visión del mundo maya. Esta cultura estaba integrada por grupos que compartían una misma raíz étnica, aunque presentaban algunas diferencias culturales y lingüísticas entre los mismos. A finales del periodo clásico, en las zonas de Chiapas y Centroamérica se fueron reduciendo las actividades culturales, y en el área de la península de Yucatán se produjo la presencia de grupos culturales toltecas, con lo que la cultura maya presentó importantes cambios aunque mantuvo algunas de sus características principales. Área geográfica: la región maya se desarrolló en un amplio espacio territorial que abarca los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y la mitad oriental de Chiapas, así como Guatemala, Belice y la costa occidental de Honduras y El Salvador. La cultura maya ha sido dividida cultural y geográficamente en dos áreas: las tierras altas, que comprendían Chiapas y Centroamérica; y las tierras bajas, en la Península de Yucatán y Tabasco. Características económico-políticas: los mayas fueron un pueblo agricultor, lo cual les proporcionaba los elementos básicos de alimentación. La agricultura se desarrolló ampliamente en las dos áreas, ganando espacios en las selvas o utilizando sistemas de riego; la obtención de excedentes alimenticios permitió el fortalecimiento de la clase gobernante en los centros urbanos la cual, a través de la clase sacerdotal, sostenía un control político y económico de su área de influencia. Los mayas mantuvieron un fluido movimiento comercial entre las diversas ciudades de la región y de otras regiones culturales, a través de vías terrestres y marítimas.

15 Características sociales y culturales: las clases sociales dirigentes mantuvieron durante un amplio periodo su estatus, ejerciendo control sobre los demás grupos sociales. Los mayas conservaron su presencia en el escenario mesoamericano desde el Formativo hasta el Posclásico, lo cual les permitió desarrollar una cultura que aun cuando no fue homogénea, sí compartió conocimientos matemáticos y astronómicos, utilizados en los calendarios y la escritura. En este último aspecto, los mayas fueron uno de los pueblos que escribieron una amplia gama de códices de diversas temáticas; asimismo, dejaron constancias de sus actividades administrativas y militares, así como de su cosmogonía, en estelas, templos y edificios civiles y religiosos. En arquitectura, desarrollaron diversos estilos en la construcción y utilizaron el arco falso. Compartieron, con el resto de las culturas mesoamericanas, una religión politeísta, cuyas deidades eran también representaciones de las fuerzas de la naturaleza, productos y animales, las cuales, a través del periodo Clásico, fueron complicando su carácter hasta llegar a niveles más abstractos. Los rasgos mayas estuvieron presentes entre los teotihuacanos, zapotecas y mexicas, lo cual corrobora la difusión cultural que se dio entre los mesoamericanos. Culturas del Posclásico Durante este periodo los importantes centros urbanos de Mesoamérica sufrieron el abandono de sus clases dirigentes, tal vez por condiciones de carácter social o ambiental; esos espacios fueron ocupados por nuevos grupos culturalmente menos desarrollados provenientes de Aridoamérica o por grupos culturales ya existentes que aprovecharon la oportunidad de ocupar grupos sociales que preservaban elementos culturales propios, confrontaron una fusión étnica y lingüística, no exenta de episodios violentos. Al mismo tiempo, ocurrieron migraciones masivas de otros pueblos o sectores sociales específicos (sacerdotes, artesanos, militares, etc.) hacia distintos territorios, y se fundaron nuevas poblaciones. Estos reacomodos fueron instaurando las condiciones apropiadas para el establecimiento de importantes señoríos y estados poderosos, incluso imperios. Un cambio importante en este periodo es la fuerte presencia militar en la mayoría de las culturas. La nueva clase dirigente provenía de este sector, aunque continuaba detentando funciones administrativas y sacerdotales. Se fortaleció el Estado a través de la conquista de nuevos territorios y por el establecimiento de alianzas militares y comerciales entre diversos grupos culturales. Este periodo se interrumpió con la llegada de los españoles y la conquista de Tenochtitlan. Las culturas de Mesoamérica y Aridoamérica enfrentaron cambios drásticos en los aspectos económico, político, social y cultural.

16 Mixtecos La cultura mixteca debe su nombre a los mexicas, ya que los denominaron como gente de las nubes ; ellos se llamaban a sí mismos ñuu dzavui o ñuu savii, que significa pueblo de la lluvia. Este grupo cultural evolucionó de pequeñas aldeas en el preclásico hasta su consolidación en una ciudad-estado en el clásico, con un franco predominio durante el posclásico debido a la decadencia de la cultura zapoteca en la región de Oaxaca, donde los mixtecos, a la cabeza de su caudillo Ocho Venado, unificaron el área. Área geográfica: originarios del área occidental de la región de Oaxaca, se trasladaron a los valles centrales, anteriormente bajo dominio zapoteca. Los mixtecos mantuvieron casi toda la extensión territorial de sus antecesores, por lo que se puede hablar de una región mixteca. Características económico-políticas: los mixtecos pasaron de ser un pueblo con problemas de producción agrícola a mantener el control sobre el fértil valle de Oaxaca, y a continuar con las redes comerciales particularmente establecidas por los zapotecos. La clase dirigente mantuvo alianzas comerciales y militares con otros grupos y culturas. A la llegada de los españoles, la Mixteca recién había establecido una fuerte alianza con grupos zapotecas, y algunos de sus territorios se encontraban dominados por los mexicas. Características sociales y culturales: la cultura mixteca se convirtió en una continuación de la zapoteca. De hecho, sus pobladores construyeron sobre edificaciones zapotecas ya existentes su propio tipo de arquitectura; desarrollaron también una importante producción en orfebrería y

17 en la elaboración de códices. Aunque los mixtecos establecieron una hegemonía apoyada en dirigencias militares, los territorios siempre tuvieron una fuerte presencia zapoteca, la cual mantuvo su cultura y lenguaje. Totonacas La cultura totonaca corresponde a un grupo humano que transitó, desde pequeñas aldeas, en el periodo Formativo, hasta constituirse en importantes señoríos en el Clásico. El centro de Veracruz se benefició de pueblos emigrantes del altiplano durante este periodo; algunos centros urbanos que tuvieron su esplendor durante esta época fueron Tajín y Cempoala. Durante el periodo Posclásico, continuaron presentándose oleadas de migraciones; uno de esos pueblos fueron los toltecas. Esto ocasionó el repliegue de varios pueblos totonacas, la fundación de nuevas ciudades defensivas, con un estilo arquitectónico diferente y la toma del poder en el Tajín, la cual fue posteriormente abandonada. En el periodo Posclásico, los totonacas fueron dominados por la Triple Alianza y sujetos a fuertes tributos; y aunque se efectuaron levantamientos en diversas zonas, éstos fueron reprimidos. Cempoala fue un importante centro urbano representante del apogeo de la cultura totonaca a la llegada de los españoles. Área geográfica: el territorio totonaca comprendió el río Cazones al norte del estado de Veracruz, la Sierra Madre Occidental y el río Papaloapan, incluyendo regiones de Puebla y Oaxaca. Características económico-políticas: la clase dirigente se conformó por gobernantes y sacerdotes; durante el periodo Posclásico accedió al poder la clase militar, proveniente de la propia ciudad o de pueblos extranjeros; los comerciantes, artesanos y agricultores pertenecían a los grupos sociales subordinados. La región totonaca, por contar con un clima cálido húmedo y tierras útiles para la agricultura, accedió a un dominante y permitió obtener productos para el intercambio comercial, lo cual contribuyó al surgimiento de formas políticas más complejas. Características sociales y culturales: la cultura totonaca desarrolló un arte reconocido con el nombre de Cerámica del Centro de Veracruz. Sus principales representaciones son los yugos, palmas y hachas, en tanto que las caritas sonrientes constituyen una de las formas escultóricas más conocidas en barro. Además desarrollaron la arquitectura, la metalurgia y utilizaron un calendario ritual. Hacia el Posclásico se abandonaron varios centros urbanos, tanto por ausencia del grupo en el poder, como por la llegada de nuevos grupos que se instalaron por la fuerza. Este proceso, a su vez, repobló muchos de estos centros urbanos que asumieron una nueva cultura y organización social, aunque se mantuvieron rasgos culturales precedentes en la población original.

18 Toltecas La cultura tolteca tuvo como centro urbano principal a Tula, Hidalgo; algunos investigadores ubican en esta ciudad la mítica capital Tollan, pero aún no se ponen de acuerdo si los toltecas conquistaron Teotihuacan o si ellos son resultado de la emigración de la nobleza teotihuacana. La teoría más aceptada es que proceden originalmente de grupos tribales chichimecas, a los cuales se anexaron grupos culturales nonoalcas provenientes de Puebla y del Golfo de México, así como otomíes. Los toltecas elaboraron una historia sobre su origen, en la que vincularon un pasado histórico con la leyenda; en ella señalaron un reino mítico gobernado por el rey-sacerdote Quetzalcóatl, donde se vivió una etapa de florecimiento de las artes y las ciencias en un clima de paz. En el fondo de este mito se encuentran elementos históricos indudables: en principio, la crisis religiosa y social en Tula; enseguida, la separación de algunos grupos toltecas que se movilizaron por el centro y después al oriente y al sureste (hacia 987 d. C.) del territorio mesoamericano, proyectando su Posteriormente, esta historia se convirtió en la base político-ideológica de las culturas del posclásico, pues era utilizada para proclamarse descendientes del linaje tolteca, con vistas a obtener el poder. La cultura tolteca sufrióun decaimiento de su ciudad capital, que se aceleró debido a invasiones provenientes del norte y el Golfo, lo que ocasionó la dispersión de los pobladores hacia otros territorios como Cholula, el centro de Veracruz, el valle de Oaxaca y Yucatán, como lo muestran los diversos elementos culturales presentes en las culturas de estas regiones. Los pobladores que continuaron habitando Tula fueron sometidos por Azcapotzalco y posteriormente por los mexicas, hasta la llegada de los españoles. Área geográfica: los toltecas se establecieron en el actual estado de Hidalgo, pero su influencia se encuentra en varias culturas de Mesoamérica.

19 Características económico-políticas: durante el periodo formativo, en el área central, se desarrollaron varias aldeas, las cuales durante el Clásico estuvieron subordinadas a Teotihuacan; para finales de este periodo, centros anteriores de control político administrativo teotihuacano dieron origen a Tula, la cual heredó la tradición étnica-cultural teotihuacana y chichimeca. Aunque basó su economía en la agricultura, a través de tecnologías de riego, también recibió tributo de los pueblos aledaños y desarrolló una amplia red de intercambio comercial con pueblos de Centroamérica y del norte. La clase dirigente, además de detentar el poder religioso, militar y administrativo, controlaba los conocimientos y tecnología de su cultura. Durante el Posclásico, debido a las constantes incursiones de grupos chichimecas, se transformó en un Estado militarista, lo cual le permitió mantener el control hegemónico; los habitantes de su territorio, además de desempeñar sus oficios, se convirtieron en guardias al servicio del Estado. Características sociales y culturales: los toltecas eran una sociedad organizada en clases sociales, a través de las cuales llevaban a cabo las diferentes actividades laborales y comerciales, ordenadas y controladas por el Estado. Su religión era politeísta y estaba compuesta de sus propias deidades relacionadas con las de procedencia chichimeca y las de culturas aledañas. La clase sacerdotal era la encargada de interpretar los calendarios, la astronomía y la escritura, y de efectuar ritos religiosos. La educación tolteca preponderaba la enseñanza individualizada con marcados elementos espartanos. Los objetos artísticos de manufactura tolteca eran apreciados por su calidad en toda Mesoamérica, de tal manera que, como consecuencia directa de su expansión, lograron influir en el arte, la arquitectura y la visión del mundo en otras regiones mesoamericanas. Huasteca El pueblo huasteco, a la luz de las últimas investigaciones, se encontraba presente hacia el a. C. en el norte del estado de Veracruz. Su lengua, apunta a una posible procedencia maya, y establece la suposición de asentamientos mayas en la costa del Golfo, los cuales habrían interrumpido la conexión con su cultura debido a las invasiones nahuas y totonacas durante el periodo Formativo. La cultura huasteca deriva su nombre de cuatro posibles vocablos nahuas: cuachtecatl, habitante del país del cuero; cuexteca, caracol pequeño o caracolillo; del caudillo Cuextécatl, nombre que guió una peregrinación hacia su región (este mito presenta similitudes al del sacerdote-caudillo Quetzalcóatl de los toltecas); y huaxteca o guaxteca, el cual deriva de una leguminosa llamada guaje. Los huastecas se llamaban a sí mismos teneek, que significa los que viven en el campo con su idioma, sangre y comparten la idea. La huasteca se constituyó de varios pueblos, situación que correspondía a los sucesivos movimientos migratorios durante la expansión de los teotihuacanos y mexicas. A la llegada de los españoles, los centros urbanos más importantes se encontraban en la cuenca del Pánuco. Área geográfica: La cultura huasteca se encontraba situada desde el río Cazones, en el norte del estado de Veracruz, hasta Soto la Marina en Tamaulipas; también abarcó áreas de los actuales estados de Querétaro, Hidalgo, San Luis Potosí y Puebla. Características económico-políticas: la base de su economía fue la agricultura; practicaban el cultivo de temporal, la recolección y la caza. Estaban organizados a partir de ciudades independientes con una clase dirigente y sacerdotal en el nivel más alto, la cual regía la

20 administración y economía de su área de influencia. Planificaron las edificaciones de sus centros urbanos, pero no presentaron la espectacularidad de otras culturas; su proceso urbano evolucionó desde pequeños basamentos y montículos sobre los cuales edificaron desde ciudades con plazas amplias y construcciones en piedra. Si bien esta región no se integró como un poder políticoadministrativo hegemónico, la lengua y la tradición cultural cohesionaron a los grupos. Los huastecas establecieron vías comerciales con regiones del centro. En el periodo Posclásico la región fue invadida por los mexicas, quienes instituyeron un sistema tributario con la metrópoli; los constantes levantamientos ocasionaron una permanente presencia militar mexica en la región. Características sociales y culturales: a través del testimonio de algunos exploradores y misioneros, como Fray Bernardino de Sahagún, conocemos de algunas de las características de los huastecas: eran de frente ancha y las cabezas chatas debido a la práctica de la deformación craneal; teñían su cuerpo y cabellos de diferentes colores; afilaban sus dientes a propósito; sus ornamentos los constituían collares de caracol, brazaletes de oro en brazos y piernas, y junto a las orejas se colocaban plumajes hecho a manera de aventadores. Fueron, ante todo, eminentemente guerreros y frente a grupos ajenos acentuaban sus rasgos para parecer feroces. Se destacaron en el arte escultórico, el trabajo en conchas marinas, la cerámica y como productores de papel amate. Su religión era politeísta, con dioses y espíritus tomados de la naturaleza. En el periodo Posclásico, se fusionaron las manifestaciones culturales de los huastecas y los mexicas. Purépecha Los purépechas, también conocidos como tarascos (nombre dado por los españoles), llegaron a consolidarse aproximadamente en la misma época que los mexicas, en 1350; la capital de su imperio era Tzintzuntzan ( lugar de colibríes ), en las orillas del lago de Pátzcuaro. Este pueblo ofreció franca resistencia a la expansión mexica, vigilando fuertemente sus fronteras. Fue un pueblo que defendió su independencia a grandes alturas; se vanagloriaban de su cultura hasta el punto de llamar a su lengua hucháanapu, es decir la de nosotros, para diferenciarse de las otras regiones culturales. Área geográfica: esta área comprende el actual estado de Michoacán y partes del estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco y Colima. La región cuenta con lagos y territorios montañosos. Características políticas-económicas: basaban su economía en la agricultura, el tributo y el intercambio comercial. El rey (cazonzi) era quien ejercía el papel de gobernante, guía y sumo sacerdote, a la vez que era el encargado de administrar los bienes entre la nobleza, los administradores del imperio y la clase sacerdotal. El cazonzi, la máxima autoridad, era apoyado en sus funciones por un consejo de ancianos; se designaban jefes para la administración de las regiones del territorio purépecha. Características sociales y culturales: los agricultores sostenían a la élite y al aparato administrativo del imperio. Aunque se establecieron importantes centros urbanos, su plano arquitectónico era simple. Gran parte del arte purépecha fue elaborado en materiales frágiles: sólo hay referencia de sus textiles, plumaria y enmaderados (marquetería); desarrollaron la orfebrería y la cerámica. Su religión era politeísta, deificaron al sol, la luna, la guerra, etc.; efectuaban ritos funerarios en tumbas.

21 Mexica La cultura mexica fecha su fundación en el año 1325, en la zona del valle de México. Decían proceder de Aztlán, lugar de las garzas, cuya localización no ha sido establecida aún; en poco tiempo pasó de ser un simple grupo nómada de procedencia chichimeca o bárbara, a obtener el control de una gran extensión territorial. Los miembros de esta cultura se autodenominaban aztecas. Cómo se les deba llamar: aztecas, mexicas, nahuas o tenochcas? Área geográfica: ya instaurados como un imperio, los mexicas centraron su poder alrededor de la ciudad de Tenochtitlan, situada en las márgenes del lago de Texcoco. Según los relatos de sus ancianos, ésta tuvo su origen en un islote cuando ellos aún eran tributarios de Azcapotzalco; con el tiempo, evolucionó en una urbe importante con la posibilidad de establecer alianzas con otros pueblos del altiplano. Su proceder les permitió iniciar una serie de conquistas militares y transformarse en una próspera ciudad que, en un primer momento, controló el valle de México. Más adelante, sus gobernantes consolidaron, a través de las armas y de un férreo control administrativo y tributario, un imperio que se extendió al norte con los límites de Aridoamérica y al sur con Guatemala. Esta posición la mantuvieron hasta el advenimiento de los españoles. Características económico-políticas: los mexicas se conformaron como un estado militar para poder mantener el control de territorios tan distantes como la región de Soconusco (región en la costa del Pacífico en Chiapas); su rey (huey tlatoani) se desempeñaba como jefe militar administrativo y sumo sacerdote, cargo que era hereditario. El desarrollo de técnicas agrícolas les permitió en un primer momento obtener productos básicos, pero los tributos provenientes de los pueblos sometidos fueron los que sostuvieron a la clase dirigente, sacerdotal y militar y permitieron el desarrollo urbano de la metrópoli. Características sociales y culturales: los mexicas mantuvieron una estratificación social rígida, administrada por el Estado. La capital estaba integrada por edificaciones civiles y religiosas, plazas para intercambios comerciales y por barrios (calpullis) especializados a cargo de un terreno para la agricultura; en ellos, artesanos y comerciantes, principalmente, llevaban a cabo sus actividades. Depositarios de una tradición cosmogónica tolteca-chichimeca, los mexicas adecuaron estos elementos (lengua náhuatl, calendarios, conocimientos matemáticos y astronómicos, arquitectura, arte y religión) a su cultura, y los diseminaron a lo largo y ancho de su imperio. La educación era impartida por los sacerdotes en tres escuelas: Calmecac, Tepochcalli y Cuicacalco, este último para los varones. La escritura la plasmaron, sobre todo, en códices, los cuales utilizaban para expresar su cosmovisión, literatura y asuntos administrativos. El sacrificio humano, si bien no era exclusivo de la cultura mexica, alcanzó niveles rituales complejos. EL ESTADO TRIBUTARIO MEXICA Las características antes mencionadas nos llevan a entender cómo los mexicas se fueron conformando en un Estado, con un sistema tributario basado en el sometimiento de pueblos y regiones mesoamericanas, las cuales, a su vez, incluían varios pueblos que enviaban sus productos a la región principal. Este sistema no tenía intereses precisos de dominación territorial,

22 sin embargo, influyó culturalmente en ellas; de hecho, sus objetivos se centraban en obtener bienes materiales a través de los tributos de estos pueblos, para sostener la nobleza y el aparato administrativo y militar. A los pueblos que se adherían al dominio mexica se les permitía mantener sus propias organizaciones administrativas, políticas y sociales. Sin embargo, en cuanto a la religión, se imponía el culto a Huitzilopochtli por encima de las deidades locales. Sólo en regiones importantes o donde se generaron focos de rebelión, se asentaban permanentemente funcionarios mexicas con facultades de tlatoani. En tal virtud, la mayoría de los pueblos prefirieron tributar, en lugar de enfrentar una expedición militar que destruyera sus símbolos religiosos y culturales. La región de Soconusco era la provincia más alejada de Tenochtitlan; por ello, los mexicas resolvieron conquistarla para asegurar el traslado y la distribución de sus productos. Cómo es la vida actual de los indígenas en México y Veracruz? La administración del sistema tributario fue registrada en códices, de los cuales algunos han sobrevivido hasta la actualidad. Los tributos que las regiones y los pueblos subordinados debían pagar se clasifican en dos grandes rubros: a) Pagos en especie o mercancía. b) Realización de servicios específicos por parte de los pueblos sometidos. El destino de los productos obtenidos por medio del tributo era diverso. Una parte se utilizaba para el pago de los funcionarios y de la gestión administrativa del Estado; el mantenimiento de poblaciones urbanas, la realización de festividades religiosas y para cubrir los gastos de la guerra. Otra parte era destinada al intercambio comercial para la obtención de productos de regiones lejanas. Los pochteca (comerciantes), encargados de esta actividad, tenían un rol especial en la sociedad mexica: además de comerciar sus propios productos y los del tlatoani, efectuaban trabajos de espionaje e indicaban los lugares que valía la pena conquistar. Características generales a la llegada de los españoles El altiplano mexicano, a la llegada de los españoles, presentaba el panorama general de un territorio controlado por dos importantes grupos culturales: los purépechas y los mexicas. Ambos imperios mantenían sometidos a la mayoría de los pueblos mesoamericanos, a través de una fuerte campaña militar e ideológica, lo que produjo un descontento generalizado; además establecieron una amplia red de intercambio comercial. El occidente mesoamericano se encontraba bajo el control purépecha; la región central estaba dominada por los mexicas. Según la Matrícula de Tributos, durante el mandato de Moctezuma Xocoyotzin tributaban 38 pueblos y regiones. La relación entre ambas culturas se redujo a tratar de mantener el papel hegemónico en todo el territorio. Otras regiones presentaban diferentes situaciones. La región mixteca, por ejemplo, que había arribado recientemente al poder durante el Posclásico, ya tenía establecidas alianzas con grupos de origen zapoteca en búsqueda de una unificación más consistente. No obstante, enfrentaban también en algunos territorios la ocupación mexica.

23 En general, puede decirse que estas culturas, aunque presentaban una diversidad étnica y socioeconómica, compartían varios elementos: un sistema de intercambio comercial amplio y complejo, conformación de cuerpos militares entrenados, desarrollo de tecnologías agrícolas que adecuaron su entorno y transformaron su economía, utilización de un sistema de escritura y estructuración de sistemas administrativos y religiosos que sostenían el orden social. Todo esto bajo un ambiente de descontento entre los pueblos sometidos.

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE

PLANEACIÓN DEL SEGUNDO BIMESTRE TEMA: CULTURA OLMECA, MAYA Y TEOTIHUACANA CONTENIDO CIENTÍFICO: Durante más de cuatro mil años, diversos pueblos se desarrollaron en Mesoamérica. Dos de los más antiguos fueron los olmecas y los mayas.

Más detalles

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c.

PERIODOS: Preclásico 2500 a.c d.c Clásico d.c. Postclásico d.c. I.E.D DE PROMOCIÓN SOCIAL ÁREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 6 TEMA: CULTURAS MESOAMERICANAS LOGRO: Identifica los aspectos más importantes, de cada ámbito de la vida, de las diferentes sociedades Mesoamericanas.

Más detalles

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en..

EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron en.. EJERCICIO DE REPASO HISTORIA CUARTO AÑO CICLO 2012-2013 NOMBRE N.L. SEC. FECHA I.- CONTESTA BREVEMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1.- La mayoría de los historiadores coinciden en que los seres humanos aparecieron

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura

Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura Bloque I. Poblamiento de América al inicio de la agricultura Ubica el proceso de poblamiento de América y el surgimiento de la agricultura utilizando siglo, milenio, a.c. y d.c. Identifica geográficamente

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 34 Un Acercamiento a su Cerámica Arqueológica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte VERACRUZ Un acercamiento a su cerámica arqueológica 34 1 Veracruz, región multicultural 4

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano

REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: Poblamiento del continente americano REPASO PARA EXAMEN DE HISTORIA PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Observa la línea del tiempo y responde los reactivos 1, 2 y 3. Poblamiento del continente americano 40 000 36 000 32 000 28 000 24 000 20 000 16

Más detalles

Historia de los mayas, incas y aztecas

Historia de los mayas, incas y aztecas Historia de los mayas, incas y aztecas Civilización maya El pueblo maya habitó la región de los bosques tropicales de la actual Guatemala, Honduras y la península de Yucatán (sur de México actual). Vivieron

Más detalles

Objetivo de aprendizaje del tema

Objetivo de aprendizaje del tema Historia de México I Tema 6 Las primeras Culturas en América Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Analizar el horizonte cultural formativo de la civilización Olmeca. Analizar

Más detalles

Tula lugar de tules o juncos

Tula lugar de tules o juncos Tula lugar de tules o juncos Tula histórica y Tula arqueológica: La primera corresponde a los textos escritos, en donde se mitifica y se habla de una Tula maravillosa, en la que las mazorcas de maíz y

Más detalles

Definición de Cultura para ELE

Definición de Cultura para ELE Definición de lacultura para ELE Definición de interculturalidad en ELE Multiculturalidad en ELE Multiculturalismo en ELE Aculturación Transculturación Mesoamérica Contenido Definición de Cultura para

Más detalles

Historia I. Temario 1. Concepto de Historia 2. Fuentes de la Historia de México. Desglose de temas

Historia I. Temario 1. Concepto de Historia 2. Fuentes de la Historia de México. Desglose de temas Historia I Primera unidad: Introducción al estudio de la historia de México Introducción. Al ser el inicio del programa, debes primeramente entender en qué consiste la historia a través de sus características,

Más detalles

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro

Curso de Historia 2013 Historia de la Civilización Maya. Por: Miryam Alvarado Muro Por: Miryam Alvarado Muro www.historiadoramiryam.yolasite.com Mesoamérica Mesoamérica es la región geográfica que albergó a los numerosos pueblos indígenas que vivieron en un territorio limitado al norte

Más detalles

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005. Educar para la Democracia AGUASCALIENTES 0 2 2 0 0 0 38 0 38 38 BAJA CALIFORNIA 5 4 9 47 89 0 0 47 89 136 CHIAPAS 1 0 1 13 11 0 0 13 11 24 CHIHUAHUA 1 7 8 37 54 277 287 314 341 655 COAHUILA 6 0 6 9 24

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

FACULTAD: HOTELERIA Y TURISMO ASIGNATURA: CIVILIZACION MUNDIAL 1 TÍTULO: CIVILIZACION MESOAMERICANA ALUMNO: MYLENNE ARELLANO DE CELI

FACULTAD: HOTELERIA Y TURISMO ASIGNATURA: CIVILIZACION MUNDIAL 1 TÍTULO: CIVILIZACION MESOAMERICANA ALUMNO: MYLENNE ARELLANO DE CELI 1 FACULTAD: HOTELERIA Y TURISMO ASIGNATURA: CIVILIZACION MUNDIAL 1 TÍTULO: CIVILIZACION MESOAMERICANA ALUMNO: MYLENNE ARELLANO DE CELI PROFESOR: JORGE PAGUAY FECHA: 21 DE FEBRERO DEL 2013 2 Civilización

Más detalles

Ejercicio de Autoevaluación de Historia de México II Bloque Uno

Ejercicio de Autoevaluación de Historia de México II Bloque Uno Ejercicio de Autoevaluación de Historia de México II Bloque Uno 1) Subraya la respuesta correcta. 1. La teoría más aceptada del origen del hombre en América es. a) El hombre es autóctono b) Llegó a través

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Reforestación urbana y rural (Número de árboles) 1993 Aguascalientes 611,000 78,000 689,000 Baja California 76,000 0 76,000 Baja California Sur 20,000 0 20,000 Campeche 489,000 2,653,000 3,142,000 Coahuila 442,000 300,000 742,000 Colima 120,000 0 120,000

Más detalles

Poblaciones primitivas de América del Norte

Poblaciones primitivas de América del Norte Poblaciones primitivas de América del Norte Tres grupos dominan el periodo más antiguo de la prehistoria norteamericana: 1. los Hohokam 2. los Anasazi 3. los constructores de montículos a. los Adena b.

Más detalles

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Índice de Intensidad Migratoria 2010 Nota de técnica: 01/12 Guadalajara, Jalisco, 26 de enero de 2012 Intensidad Migratoria 2010 El estado de Jalisco tiene una añeja tradición a Estados Unidos que se remonta hacia los finales del siglo XIX.

Más detalles

Civilizaciones azteca, inca y maya

Civilizaciones azteca, inca y maya Civilizaciones azteca, inca y maya Las civilizaciones egipcia, griega y romana Entre las civilizaciones que ha habido en el Mundo, las más reconocidas son las que florecieron en Egipto, en Grecia y en

Más detalles

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 1 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 2 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se aplica

Más detalles

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior 1 Mejorar Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior Septiembre 9, 2011 2 Primaria 3º a 6º grados Secundaria 1º a 3º grados 3 Cobertura histórica Prueba ENLACE Básica Año Escuelas en que se

Más detalles

Civilizaciones Antiguas

Civilizaciones Antiguas Civilizaciones Antiguas La noción de evolución y los principales eslabones de la cadena evolutiva humana (hominización). La noción de cultura y los principales estadios culturales de la Prehistoria: Paleolítico

Más detalles

1.2. Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica.

1.2. Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. 1.2. Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. En el siglo VII a. C. se inició el proceso de sedentarización en América con el descubrimiento de la agricultura, cuyo antecedente fue la recolección de semillas

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo Nulo

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica

Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte LOS PRIMEROS ALFAREROS EN MESOAMÉRICA Fragmentos del Formativo: Cerámica Preclásica 2 1

Más detalles

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto

La Prehistoria. Unidad 8. Jaime Arias Prieto La Prehistoria Unidad 8 Concepto de Prehistoria La Prehistoria y sus etapas. Hominización - Periodo de tiempo - Aparición de los 1º antepasados del hombre: Hace unos 5 millones de años - Aparición de la

Más detalles

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA 1995-2000 Iris Nayeli PERALTA CATALÁN Jose Luis PONCE LARA SUMARIO: I. Introducción. II. La población indígena. III. La población indígena

Más detalles

Programa: Mundial de Fútbol, México 1986

Programa: Mundial de Fútbol, México 1986 Programa: Mundial de Fútbol, México 1986 Acabado $100 Prehispánica (Ley 0.720) 1985 449,247 $100 Balón Mundo 1986 18,510 $100 Portero 1986 19,279 $100 Prehispánica (Ley 0.720) 1985 26,964 $100 Red-jugador

Más detalles

Los primeros pobladores

Los primeros pobladores Los primeros pobladores Los contactos de los primeros pobladores se dieron en un marco en el que la geografía y la cultura estaban relacionadas íntimamente. El continente Americano fue recorrido poco a

Más detalles

Habilidades y Competencias

Habilidades y Competencias Habilidades y Competencias De acuerdo con los libros de texto para el ciclo escolar 2014-2015 Matemáticas Atiende el libro de texto oficial Desafíos Historia Relación de contenidos de la sección de Matemáticas

Más detalles

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS

INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS INFORMACION SOBRE LA INVESTIGACION DE LOS DOS PROYECTOS: I. ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS YUGOS, HACHAS Y PALMAS 2. TRES ZAPOTES Y CERRO DE LAS MESAS Dra. Marcia Castro-Leal Espino Investigadora-Curadora

Más detalles

Guía de estudios. Historia de México I

Guía de estudios. Historia de México I 1 Guía de estudios 2 3 Guía de Estudios Objetivo General: Distinguir el objeto de estudio de la Historia, así como las categorías y fuentes que componen un hecho histórico. Describir los procesos históricos

Más detalles

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco

Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco FAMSI 2005: Rosemary A. Joyce Ocupación del Valle Inferior del Río Ulúa, Honduras, en el Formativo Temprano Traducido del Inglés por Alex Lomónaco Año de Investigación: 1996 Cultura: Maya Cronología: Preclásico

Más detalles

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN ENERO 2017 Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO)

Más detalles

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA.

LAS TRES GRANDES CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Y LOS ANDES CENTRALES: EL MUNDO MAYA, AZTECA E INCA. FICHA TÉCNICA Título Sede (s) Periodo de exhibición Las tres grandes Civilizaciones de Mesoamerica y los andes centrals, el mundo Maya, Azteca e Inca (The three great civilizations of Mesoamerica and the

Más detalles

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Unidad Curricular: Prehistoria Americana II. Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge Baeza Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Carrera: Antropología Unidad Curricular: Prehistoria Americana II Área Temática: Arqueología Semestre : Par Responsable del Curso: Prof.Adjunto Jorge

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

LOS MAYAS UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS MAYAS

LOS MAYAS UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS MAYAS LOS MAYAS UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LOS MAYAS La civilización Maya estuvo conformada por 50 a 75 ciudades estados que comprendían poblaciones y extensiones superficiales diferentes ejemplo: Tikal tenia una

Más detalles

del libro de texto gratuito

del libro de texto gratuito del libro de texto gratuito De acuerdo con el nuevo libro de texto oficial 2014 Bloque 1 Del poblamiento de América al inicio de la agricultura Panorama del periodo Página 14 Para iniciar Respuesta libre

Más detalles

SESIÓN 3 HORIZONTE PRECLÁSICO Y CLÁSICO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS

SESIÓN 3 HORIZONTE PRECLÁSICO Y CLÁSICO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS SESIÓN 3 HORIZONTE PRECLÁSICO Y CLÁSICO DE LAS CULTURAS MESOAMERICANAS I. CONTENIDOS: 1. Horizonte Preclásico: Los olmecas 2. Horizonte Clásico: La cultura Zapoteca. 3. Cultura Teotihuacana. 4. Cultura

Más detalles

Mesoamérica. 1. La construcción del concepto

Mesoamérica. 1. La construcción del concepto Mesoamérica 1. La construcción del concepto Paul Kirchhoff (1900-1972) Alemán (1936 llegó a México) Antes de graduarse como etnólogo en Leipzig (1931) había estudiado teología, filosofía, historia, y economía..

Más detalles

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural ESTRATEGIA DE EXTENSIONISMO INTEGRAL 2016 Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Nuestra Fuerza 1. 8 Centros Regionales para Soporte Metodológico. 2. 190 GEIT: 3,500 Extensionistas.

Más detalles

Tres teorías principales: a.ruta de Beringia b.ruta del Pacífico Norte c.ruta del Pacífico Sur

Tres teorías principales: a.ruta de Beringia b.ruta del Pacífico Norte c.ruta del Pacífico Sur Tres teorías principales: a.ruta de Beringia b.ruta del Pacífico Norte c.ruta del Pacífico Sur Caza de animales grandes hasta que desaparecen: mamuts, mastodontes, tigres. Inician a cultivar como fuente

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES III PRIMER EXAMEN EXTRAORDINARIO SEM. 2013-2014 PRIMERA PARTE

GUIA DE ESTUDIO CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES III PRIMER EXAMEN EXTRAORDINARIO SEM. 2013-2014 PRIMERA PARTE GUIA DE ESTUDIO CIENCIA TECNOLOGIA SOCIEDAD Y VALORES III PRIMER EXAMEN EXTRAORDINARIO SEM. 2013-2014 PRIMERA PARTE 1. Relaciona las columnas como corresponda, de acuerdo a las teorías que pretenden dar

Más detalles

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Situación del Empleo en el Sector de la Construcción CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DICIEMBRE Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (CEESCO) con

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Febrero de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad,

Más detalles

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA?

LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? LAS REMESAS DE LOS MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: RECURSOS PARA ALIVIAR LA POBREZA? Fernando Lozano Ascencio Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México Reunión de

Más detalles

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA COMUNICADO DE PRENSA No. 09 Ciudad de México 30 de agosto de 2017 CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA 2010-2016 Esta información presenta la serie histórica que permite ver la evolución de la pobreza

Más detalles

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015

CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 CHIAPAS INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL AL 4TO. TRIMESTRE DE 2014 MAYO 2015 Presentación En el presente documento se muestran los resultados para el estado de Chiapas del Índice

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012 DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 01 Cobertura Conceptual La Encuesta Nacional de Valores de Juventud (ENVAJ) 01 cubre temas que se refieren a características de la población joven

Más detalles

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población El muestreo como usuario y generador de sinergias entre los Censos Económicos y de Población y Vivienda. Objetivo Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Autora.- Ana Hinojosa Esteo

Autora.- Ana Hinojosa Esteo 1.- La división del Imperio Romano 2.- El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino - Localización - Evolución histórica - Organización político-administrativa - Economía - Sociedad - Religión - Arte

Más detalles

Saberes BLOQUE. » Conocimientos. Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo

Saberes BLOQUE. » Conocimientos. Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo Explica los procesos de desarrollo sociocultural de las sociedades del México antiguo 4 Saberes BLOQUE» Conocimientos Define la Etapa lítica y sus periodos Arqueolítico Cenolítico Protoneolítico Enuncia

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA

HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA HISTORIA GENERAL DE CENTROAMERICA í/í ) : < : / 1492-1992 QUINTO CENTENARIO ESPAÑA rail; 14--111 MADRID 1993 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL 9 NOTA PRELIMINAR 13 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN: CENTROAMERICA ABORIGEN

Más detalles

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN P O R : M. E N E. Y A X C H E L G O N Z A L E Z N A V A R R O

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN P O R : M. E N E. Y A X C H E L G O N Z A L E Z N A V A R R O ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN P O R : M. E N E. Y A X C H E L G O N Z A L E Z N A V A R R O EPOCA PRIMITIVA División del trabajo por edad y sexo 1. Hombres caza y pesca 2. Mujeres- cuidado

Más detalles

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS

FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS FORMATIVO EN MESOAMÉRICA OLMECAS 1200 100 AÑOS A a. C. Habitantes de la región n del hule OLMECAS GOLFO DE MÉXICO Sur Veracruz y Oeste Tabasco (Costa Golfo de México) OCÉANO PACIFICO OLMECAS A partir del

Más detalles

En América existió y existe una diversidad cultural que debe aprovecharse y valorizarse como parte de la identidad latinoamericana.

En América existió y existe una diversidad cultural que debe aprovecharse y valorizarse como parte de la identidad latinoamericana. Mayas Aztecas Incas Objetivo de la clase: Reconocer que el continente americano estaba poblado por una multiplicidad de grupos humanos: distinguiendo a los mayas, aztecas e incas. En América existió y

Más detalles

Sistema Nacional de Investigadores

Sistema Nacional de Investigadores Sistema Nacional de Investigadores Contenido 1. Investigadores en el Sistema Nacional de Investigadores 2002-2013 2. Investigadores en el SNI por nivel 2013 3. Distribución de investigadores SNI por género

Más detalles

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas 2000-2010 En este apartado se presentan los cambios ocurridos en el decenio 2000-2010 en los indicadores que conforman el índice

Más detalles

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO

AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE TURISMO AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE 4 .- AUTOTRANSPORTE FEDERAL DE El Autotransporte Federal de Turismo se presta en los caminos de jurisdicción federal sin estar sujetos a horarios o rutas determinadas. De conformidad

Más detalles

Características básicas de los núcleos agrarios certificados

Características básicas de los núcleos agrarios certificados Características básicas de los núcleos agrarios certificados El Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (Procede), se ejecutó desde abril de 1992 hasta diciembre de 2006;

Más detalles

Pollo entero en canal

Pollo entero en canal El Mercado de las Aves (Comentario mensual de productos avícolas) la información que en él se reporta corresponde al comportamiento del precio promedio del pollo en canal y de sus principales productos

Más detalles

Regiones de Gastronomía Nacional

Regiones de Gastronomía Nacional Regiones de Gastronomía Nacional 1 Sesión No. 5 Nombre: Aportaciones de México a la gastronomía mundial. Contextualización Por qué crees que es importante saber que aportó México al mundo? Como ya se ha

Más detalles

Nombre grupo. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano.

Nombre grupo. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano. Nombre grupo GUÍA DE ESTUDIO. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano. 2.- Menciona las áreas culturales en las que se divide América. 3.- En qué periodo cruzaron los

Más detalles

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013 6 de agosto de 2013 Presupuesto ejercido al 31 de julio Entidad Federativa Vivienda vertical Vivienda horizontal Total Inversión

Más detalles

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO) MARZO DE 2003 CONTENIDO GRÁFICO 1 INCIDENCIA DE DELITOS DEL FUERO COMÚN EN MÉXICO (CIFRAS ABSOLUTAS)... 5 GRAFICO 2 INCIDENCIA DELICTIVA EN MÉXICO (TASA POR 100

Más detalles

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal 2003-2008, en las Participaciones Federales Ana Isabel López Moguel En este artículo el autor aborda los principales cambios que

Más detalles

Ubicación Geográfica de la cultura Teotihuacana

Ubicación Geográfica de la cultura Teotihuacana LOS TEOTIHUACANOS La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de mesoamerica que se desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino Teotihuacan significa

Más detalles

Plantas de tratamiento de agua residual industrial

Plantas de tratamiento de agua residual industrial Aguascalientes 1996 19 47.50 47.50 1997 19 47.50 47.50 1998 21 144.30 49.87 1999 25 144.30 49.87 2000 24 196.00 69.97 2001 24 197.70 69.97 2002 24 198.00 70.00 2003 24 198.00 70.00 2004 24 198.00 90.00

Más detalles

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Centro de Enseñanza Técnica Y Superior Centro de Estudios Superiores Navales Centro de Ingeniería Y desarrollo Industrial Centro de Innovación Aplicada En Tecnologías

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte

La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 29 La manera de conocer el pasado mesoamericano a través de su arte 1 XOCHICALCO 29 Historia del sitio 3 Xochicalco, sitio astronómico 5 Entorno y ubicación 6 Sitios cercanos 7 Museo de sitio 7 Visita

Más detalles

Índice de Rezago Social 2015

Índice de Rezago Social 2015 Índice de Rezago Social 2015 Presentación de Resultados Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo

Más detalles

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras DEFENSA PÚBLICA De acuerdo con lo antes expuesto, y atendiendo a que el servicio de defensa

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN N A LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL PROCESO DE INNOVACIÓN

IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN N A LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL PROCESO DE INNOVACIÓN INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVDAD EN MÉXICO IMPORTANCIA DE LA PROTECCIÓN N A LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA EL PROCESO DE INNOVACIÓN LIC. ANTONIO CAMACHO VARGAS Ciudad de México, 13 de enero de 2009 CONTENIDO

Más detalles

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4

Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4 Ejercicios de autoevaluación de Geografía Bloque 4 1. Completa el siguiente cuadro. Escribe las actividades económicas en el lugar que correspondan Comunicaciones Ganadería Turismo Industria de la transformación

Más detalles

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012

Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Noticia: Descubren unas tablas astronómicas que hablan de cosas posteriores a 2012 Unas inscripciones pintadas en las paredes de una casa en un yacimiento de Guatemala hablan de predicciones hechas a 7.000

Más detalles

INSTITUTO PATRIA 1 de Secundaria Temario Examen Bimestral de Patrimonio Histórico y Geográfico de Yucatán Curso escolar 2010-2011 1500 AC 1500

INSTITUTO PATRIA 1 de Secundaria Temario Examen Bimestral de Patrimonio Histórico y Geográfico de Yucatán Curso escolar 2010-2011 1500 AC 1500 INSTITUTO PATRIA 1 de Secundaria Temario Examen Bimestral de Patrimonio Histórico y Geográfico de Yucatán Curso escolar 2010-2011 Completa los datos de la línea del tiempo de la civilización maya: 1. Nombres

Más detalles

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado NOVIEMBRE - DICIEMBRE ESPAÑOL ÁMBITO: LA LITERATURA

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado NOVIEMBRE - DICIEMBRE ESPAÑOL ÁMBITO: LA LITERATURA PrPC04.1.9 JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 4º Grado NOVIEMBRE - DICIEMBRE - 2010 ESPAÑOL ÁMBITO: ESTUDIO Leer acerca de fenómenos naturales. Sintetizar información en un mapa conceptual (causas

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia.

El origen del hombre. Esta división está en constante evolución, pero muchos investigadores defienden este punto de vista de la historia. El origen del hombre La prehistoria es el período anterior a la aparición de la escritura, alrededor del año 4000 a.c. Su estudio depende del análisis de los documentos no escritos, tales como restos de

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2016 Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día

El Frente Frío No. 33 y la masa de aire que lo impulsa afectarán a Tabasco, Chiapas y Oaxaca en este día HORA: 08: 00 29 Aviso de Tiempo Fecha : 1º/02/2015 FUENTE: ORGANISMO DE CUENCA FRONTERA SUR, D I R E C C I Ó N T É C N I C A, CENTRO HIDROMETEOROLÓGICO REGIONAL "Tuxtla Gutiérrez" 2 de Febrero del 2015,

Más detalles

LOS MAYAS La cultura Maya civilización precolombina mesoamericana arquitectura La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico

LOS MAYAS La cultura Maya civilización precolombina mesoamericana arquitectura La civilización Maya se estableció durante el período Pre-Clásico LOS MAYAS La cultura Maya fue una civilización precolombina mesoamericana, conocida por haber desarrollado un único lenguaje escrito conocido de la América precolombina, así como por su arte,arquitectura

Más detalles

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS

COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS EDUCATIVOS NOTA INFORMATIVA DE LA COLECCIÓN DE LIBROS PUBLICADA POR EL CONSEJO NACIONAL DE UNIVERSITARIOS El Consejo Nacional de Universitarios (CNU), reúne a

Más detalles

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte.

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte. Historia y Evolución del Vestido Sesión 7: : La vestimenta en América. Segunda parte. Contextualización México es palabra de origen náhuatl, que quiere decir el ombligo de la luna. La presencia de personas

Más detalles

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR

Muertes por Diabetes Mellitus tipo 2. 57.2 18.9 muertes por cada 100 mil habitantes. Promedio Estados DATOS A DESTACAR Aguascalientes 31% : 30% 21% 5% : 24% : 7% : 15% Mellitus tipo 2 57.2 18.9 : 66.7 : 15.7 436 kg de alimentos ricos en azúcar 11% de los diabéticos diagnosticados 56% de los niños ven una pantalla de los

Más detalles

Reducción estratégica de la pobreza en México

Reducción estratégica de la pobreza en México Reducción estratégica de la pobreza en México Rodolfo de la Torre Oficina de Investigación en Desarrollo Humano PNUD México Diciembre, 2014 C O N T E N I D O 1. Introducción 2. Medición de la pobreza 3.

Más detalles