Facultad de Ingeniería Informática. Informe de las Practicas Profesionales
|
|
- Adrián Fernández Reyes
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 Facultad de Ingeniería Informática Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas Informe de las Practicas Profesionales Título: Informatización de los Procesos de Negocio Solicitud de Trabajo Extra laboral en el CITI Autora: Indira González Deschapelles Tutor: Ing. Yuliet Espinosa Cruz Centro de trabajo: CITI (Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas) Dirección Electrónica: La Habana, Cuba Julio, 2012
2 Resumen En la actualidad muchas organizaciones, con el objetivo de obtener mayor rendimiento y eficiencia en la gestión de sus actividades, enfocan su diseño empresarial a procesos de negocio, que puedan ser gestionados a través de tecnologías orientadas a este fin. El presente trabajo se desarrolla en el Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI). El proceso de Trabajo Extra Laboral ha sido desarrollado con el fin de lograr una mayor eficiencia en la gestión del personal que desee quedarse en el centro después del horario laboral. Los procesos son desplegados mediante herramientas orientadas a la Gestión de Procesos de Negocio, las cuales brindan una solución robusta al logar integración de estos con otras aplicaciones empresariales, a partir de servicios web.
3 Índice Introducción... 1 Capítulo 1. Tecnologías y herramientas empleadas en la solución Gestión de Procesos de Negocio (BPM) Procesos de Negocio Fases del Ciclo de Vida de BPM Sistemas de Gestión de Procesos de Negocio (BPMS) BPMS utilizada Ventajas de BPM Integración de BPMS con otras aplicaciones Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA) El papel de los Servicios Web dentro de una SOA Ventajas de los Servicios Web Combinación de SOA y BPM... 8 Capítulo 2. Análisis y Diseño de Procesos de Negocio Diagnóstico del negocio Diseño de los Procesos de Negocio Descripción de los procesos de negocio Modelación del proceso Modelo Inicial Modelo Detallado Reglas Participantes del proceso Modelo de objetos del negocio Descripción de los Objetos del Negocio Relaciones de los Objetos de Negocio Indicadores Claves Interfaces de Usuario Funcionalidades Necesarias Capítulo 3. Descripción de la Solución Propuesta Arquitectura de la Solución Propuesta Modelo de Despliegue de la Solución... 24
4 Distribución física de cada nodo Descripción de cada nodo Validación de la solución propuesta Análisis de factibilidad de la Solución Propuesta Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas... 30
5 Índice de Figuras Figura 1 Procesos del Modelo Inicial Figura 2. Modelo Detallado Figura 3. Diagrama de objetos de negocio Figura 4. Diagrama de clases Figura 5. Realizar solicitud Figura 6. Insertar datos Figura 7. Arquitectura de la solución Figura 8. Diagrama de Despliegue Índice de Tablas Tabla 1. Combinación de BPM y SOA [12] Tabla 2. Elementos de Procesos Tabla 3. Proceso de negocio "Solicitud de Trabajo Extra Laboral" Tabla 4. Proceso de "Realizar solicitud de Trabajo Extra Laboral" Tabla 5. Reglas de Negocio Tabla 6. Participantes del Proceso Tabla 7. Descripción de Entidades de Negocio Tabla 8. Indicador "Solicitudes Realizadas" Tabla 9. Indicador "Área Solicitantes" Tabla 10. Servicio Web Obtener Proyecto Tabla 11. Servicio Web Obtener Subordinados Tabla 12. Servicios Web Obtener Área Tabla 13. Servicio Web "Obtener Cargo" Tabla 14. Plan de tareas
6 Introducción En la actualidad muchas organizaciones enfocan su diseño empresarial a la Gestión de Procesos de Negocio (BPM) con el objetivo de obtener mayor rendimiento y eficiencia en la ejecución de sus actividades. En la organización en la cual se desarrolla la siguiente investigación, Centro de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI), se pretende informatizar el proceso de Solicitud de Trabajo Extra Laboral. Este proceso consiste en registrar los trabajadores o estudiantes que desean quedarse en el centro después del horario laboral. Para esto se tienen en cuenta el día en el cual deseen quedarse y quien será responsable del local ese día. El proceso requiere de la responsabilidad de todos los líderes de proyectos y jefes de programa involucrados, debido a que esta tarea estará activa por un tiempo limitado, por lo cual después de cumplido este plazo la tarea no estará habilitada y no se podrá realizar la solicitud. El proceso se rige por la organización del trabajo, fomentando así la integración de los trabajadores a la organización. En la actualidad resulta engorroso realizar la Solicitud de Trabajo Extra Laboral debido a que el número de trabajadores y estudiantes que laboran en el centro es bastante amplio, y el método utilizado es a través del correo electrónico. Dada la situación problemática se identificó como problema a resolver cómo proveer a la organización de un sistema informatizado, que permita llevar a cabo el proceso de Solicitud de Trabajo Extra Laboral. El objetivo general del trabajo consiste entonces en informatizar el proceso de Solicitud de Trabajo Extra Laboral en el CITI. Los objetivos específicos son los siguientes: 1. Modelar los procesos de negocio: Baja y Evaluación sistemática de estudiantes en el CITI 2. Identificar los servicios que son necesarios para lograr el funcionamiento de estos procesos, a través de la integración con otras herramientas existentes en la organización. 3. Desarrollar las funcionalidades y formularios necesarios para el despliegue de estos procesos. 1
7 4. Identificar los indicadores que garanticen el control y monitorización de estos procesos a través de reportes. En la entidad se cuenta con la herramienta BizAgi la cual permite en gran medida la flexibilidad en la realización de los diversos procesos de negocio. También se tuvo en cuenta SQL Server 2005, para manejar la persistencia de los datos. 2
8 Capítulo 1. Tecnologías y herramientas empleadas en la solución 1.1. Gestión de Procesos de Negocio (BPM) La gestión de procesos de negocio representa la culminación de la experiencia, pensamiento y desarrollo profesional de todo un colectivo en la gestión empresarial se refiere a un enfoque que consiste en crear un modelo informático de los procesos comerciales de la empresa, tanto a los aspectos relacionados con aplicaciones, como a los aspectos humanos. BPM se centra en la administración de procesos de negocio para mejorar la eficiencia de una organización a través de la gestión sistemática de sus procesos, los cuales se deben modelar, automatizar, integrar, monitorizar y optimizar de forma continua. [1] Constituye la colaboración entre personas de negocio y tecnólogos para fomentar procesos de negocio efectivos, ágiles y transparentes. BPM abarca personas, sistemas, funciones, negocios, clientes, proveedores y socios. Combinando los métodos ya establecidos de gestión con una nueva clase de herramienta de software empresarial. [2] Procesos de Negocio Los procesos de negocio están presentes en cualquier organización. Representan el flujo de trabajo y de información a través del negocio, que define cómo se lleva a cabo la ejecución del trabajo, también se puede definir como un conjunto de tareas y actividades transaccionales y colaborativas, coordinadas dinámica y formalmente, dirigidas por personas y sistemas, orientadas a conseguir un objetivo organizativo específico. A continuación se expone algunos conceptos que sintetizan la definición de proceso de negocio, donde cuyas definiciones son aceptadas por variados autores. Un proceso de negocio es un grupo de actividades o tareas consecutivas relacionadas entre sí, con el fin de obtener un resultado o servicio con valor para clientes, organizaciones o proveedores. Constituyen el eje central de cualquier organización para lograr los objetivos y estrategias, en aras de obtener un producto eficiente, de calidad, que a su vez sea fácil de mejorar continuamente. Los procesos de negocio son medibles, estandarizados y pueden ser reutilizables [3]. 1
9 Conjunto estructurado de actividades diseñadas para producir una salida o lograr un objetivo, describen cómo es realizado el trabajo en la empresa, son observables, medibles, repetitivos y susceptibles de mejora [4] Fases del Ciclo de Vida de BPM Los diferentes estados de cambio por los que pasa un proceso se conoce como, ciclo de vida. El objetivo de cualquier proceso es que sea estable y que se mantenga siempre en un estado de rendimiento alto. Para lograr estos resultados los procesos de negocio transitan por diferentes fases que en su conjunto garantizan que se logren los resultados esperados por la organización. A continuación se describen las diferentes etapas, por las cuales atraviesan los procesos durante su desarrollo. Modelo y Análisis En esta fase se identifican y analizan los procesos actuales o nuevos, para conocer cómo definirlos creación de tareas, cómo se ejecutan, quiénes lo ejecutan. En esta etapa de análisis es donde se pueden percibir aquellos procesos de negocio que califican para ser automatizados y cuáles no. Es en esta fase donde se logra la integración de las tareas, así como la modelación de los procesos El modelo de proceso consiste en el conjunto de actividades que conforman el proceso. Este modelo constituye el artefacto principal para la implementación de procesos. Diseño y Despliegue Se diseñan los procesos existentes y nuevos. Obteniéndose un modelo detallado del proceso de negocio, diseñado en la fase anterior con sus reglas, determinando así la relación existente con las tecnologías apropiadas, incluyendo también la colaboración que pudiera existir con otras aplicaciones. Una vez identificadas las tecnologías externas de las cuales se va a nutrir el proceso se pasa a automatizar las actividades que lo requieran ya alinear los procesos con los sistemas. 2
10 Ejecución e Interacción Se automatizan los procesos con un motor de flujos de trabajo, donde se integran las aplicaciones y datos para que exista una orquestación adecuada. Un factor clave para el éxito de la fase es garantizar que las actividades del proceso estén dirigidas por el personal de más experiencia en su trabajo. Monitoreo y Optimización Se brindan medios para facilitar un seguimiento del comportamiento de los procesos, o lo que es lo mismo, una monitorización. Los procesos de negocio deben ser medibles a través de indicadores que permitan saber el grado de éxito y calidad con que se lleva a cabo su realización. En el caso de la optimización comprende a los procesos que no han cumplido las expectativas, los cuales son mejorados para que puedan elevar su rendimiento y de esta forma también el de la empresa Sistemas de Gestión de Procesos de Negocio (BPMS) De acuerdo con Howard Smith y Peter Fingar, avalados por la BPMI (Bussines Process Management Initiative) y la WFMC (Workflow Management Coalition), hoy en día se puede decir que Los BPMS permiten a las empresas modelar, implementar y gestionar los procesos de negocio, que abarcan múltiples aplicaciones empresariales, departamentos. Los BPMS son una nueva categoría de software y abren una nueva era en la infraestructura de las TI [5]. Los BPMS surgen como una herramienta que facilita el tipo de administración enfocada en la gestión de procesos de negocio, ya que permite la aplicación de diferentes teoría administrativas y permite explorar nuevas formas de administrar procesos. Los BPMS pueden ser vistos de dos formas: a) como una nueva plataforma sobre la cual serán construidas la próxima generación de aplicaciones o b) como una nueva capacidad profundamente incrustada en las categorías existentes de sistemas. En cada caso, adquiriendo los BPMS, las empresas ganan control sin precedentes sobre la gestión de los procesos y recursos, dándole a su vez mayor valor a sus sistemas y aplicaciones existentes, y acelerando el logro de los objetivos de negocio. 3
11 Los BPMS debe reunir requerimientos tales como: Flexibilidad, Fiabilidad y Seguridad. Deben poseer capacidades de escalabilidad, alto rendimiento tolerancia a fallos y calidad de servicio, para poder ser aceptados dentro cualquier organización [6] BPMS utilizada El concepto de automatización de procesos usando el BPMS BizAgi consiste en generar aplicaciones web basadas en diagramas de flujo del proceso. En el contexto del presente proceso de negocio la herramienta utilizada para la realización del proceso ha sido BizAgi, debido a las características que brinda esta suite, lo cual permite que al realizarse cualquier modificación en el diagrama de flujo, la aplicación web correspondiente es capaz de adaptarse automáticamente al cambio realizado lo cual ha permitido la automatización de diversos de procesos en la organización Características de BizAgi BizAgi está disponible en múltiples ediciones para todo tipo de proyecto u organización. La edición Enterprise ha sido la utilizada para llevar a cabo el desarrollo del proceso, esta edición corporativa permite escalar a miles de usuarios con una plataforma de clase empresarial, para procesos de negocio complejos, de misión crítica y alto desempeño. Con la edición corporativa Enterprise.NET se ha podido ampliar las funcionalidades deseadas. A continuación se exponen las principales características disponibles en esta versión Enterprise Soporte a bases de datos Oracle: La edición Enterprise soporta bases de datos tanto Oracle como MS SQL Server. Integración de Aplicaciones: Es muy común que en proyectos de BPM los procesos deban conectarse con aplicaciones existentes y Sistemas Legado. En todas sus ediciones BizAgi ofrece un asistente muy poderoso para realizar esta integración, usando servicios web y sin necesidad de programación Clustering y Tolerancia a Fallos: Esta característica es una necesidad en grandes organizaciones con requerimientos de alto volumen, rendimiento, confiabilidad y disponibilidad. Con la Edición Enterprise de BizAgi se puede configurar clústeres de múltiples servidores que le permiten crecer como su empresa lo requiera. De esta forma, se garantiza que cualquier proceso 4
12 continuará operando normalmente en el evento de un fallo de cualquier componente. Reutilización: La Reutilización permite que los procesos sean modelados una sola vez y luego puedan ser reusados en cualquier lugar del mismo proceso o en otros procesos. Las Formas pueden ser reutilizadas en cualquiera de las ediciones de BizAgi. Sin embargo, con la edición Enterprise se podrá reusar Reglas de Negocio, Expresiones o Funciones. La Reutilización hace que el modelamiento de procesos sea más rápido y más eficiente. [7] Ventajas y Desventajas Las organizaciones que utilizan soluciones BizAgi son en su mayoría grandes y medianas organizaciones. En este contexto, la solución BPM BizAgi ofrece los siguientes beneficios: Reducción de costos Reducción del tiempo del ciclo para las transacciones. Visibilidad en los procesos. Aumento de productividad y eficiencia. Un mejor servicio al cliente debido a la reducción de errores Permite el monitoreo de procesos Ventajas de BPM La implantación de BPM, está emergiendo como un factor clave y estratégico, el cual las organizaciones están adoptando con más frecuencia para mejorar sus procesos y recursos empresariales, producto del incremento de la preocupación de lograr controlar y mejorar los procesos de negocio. A continuación se enuncian los beneficios identificados: [8] Visibilidad de los procesos de las empresas. Mayor flexibilidad y agilidad para adaptación al cambio. Posibilidad de integrar la información del negocio dispersa en diferentes sistemas. Dirigir los esfuerzos de la empresa de una manera planeada y alineada con los objetivos estratégicos. Adquirir la habilidad para diseñar, simular y monitorear procesos de manera automática y sin la participación de usuarios técnicos. 5
13 Adquirir una ruta de mejoramiento y eficiencia continua al convertir actividades ineficientes en menores costos a través de uso de tecnología enfocada en procesos. Con el desarrollo de proyectos BPM, el negocio logra una mayor agilidad y flexibilidad, generando una mejora en la competitividad, así como en la calidad y servicio al cliente, debido a una mayor coordinación, comunicación y colaboración. BPM en general mejora la eficiencia de los procesos y reduce costos debido a que va más allá de los sistemas actuales, y los complementa, es decir, orquesta sistemas, tecnologías, organización y otros recursos. Así, los procesos quedan automatizados de principio a fin, es una metodología que aunque no generará beneficios a corto plazo, pero sí hará a las empresas más competitivas en un mediano y largo plazo. [9] Integración de BPMS con otras aplicaciones La Integración de BizAgi está enfocada en permitir la integración entre una implementación de BizAgi y cualquier otro sistema de la organización. Para hacer esto posible, la interacción usada para mandar y/o recibir información entre los sistema está definida como una interfaz. Dicha integración puede involucrar transformaciones de tipos de datos, formatos o incluso puede ser necesaria para incluir alguna lógica de negocios en el intercambio de mensajes. BizAgi presenta diferentes tipos de integración, entre ellos está la del nivel de datos, la cual le confiere a BizAgi la oportunidad para interactuar directamente con otras bases de datos relacionales, para recuperar información desde estas bases de datos. La capa de integración en BizAgi sigue los principios de la Arquitectura Orientada a Servicios, permitiendo la invocación de Servicios Web que intercambian tipos de datos primitivos (entero, flotante, cadena) o más complejos como documentos XML, posibilitando la independencia de la plataforma y los lenguajes de programación de los sistemas involucrados. Al integrar otros programas con BPM, BizAgi incluye su capa de Integración Orientada a Servicios (SOA). Los procesos habilitan su invocación a través de los Servicios Web cuyas entradas y salidas sean documentos XML. [10] 6
14 1.2. Arquitecturas Orientadas a Servicios (SOA) La Arquitectura Orientada a Servicios establece un marco de diseño para la integración de aplicaciones independientes de manera que desde la red pueda accederse a sus funcionalidades, las cuales se ofrecen como servicios. La forma más habitual de implementarla es mediante Servicios Web, una tecnología basada en estándares e independiente de la plataforma, con la que SOA puede descomponer aplicaciones monolíticas en un conjunto de servicios e implementar esta funcionalidad en forma modular [11]. La estrategia de orientación a servicios permite la creación de servicios y aplicaciones compuestas que pueden existir con independencia de las tecnologías subyacentes. En lugar de exigir que todos los datos y lógica de negocio residan en un mismo ordenador, el modelo de servicios facilita el acceso y consumo de los recursos a través de la red. Con la aplicación de SOA se logra un marco colaborativo con BPM, donde se logra que los servicios sean compartidos y reutilizados en varios procesos de negocio. Como resultado se evidencia un entorno adaptable, que reduce costos para el desarrollo de futuras aplicaciones, así como el logro de mejoras sustanciales en la integración El papel de los Servicios Web dentro de una SOA Los Servicios Web constituyen una de las maneras en que puede construirse una SOA. Se han convertido en el estandarte de SOA, ya que esta tecnología posee un conjunto de características que permiten cubrir todos los principios de la orientación a servicios. La orientación a Servicios es la evolución natural de los actuales modelos de desarrollo. Con la llegada de los Servicios Web, SOA ha hecho viable el desarrollo de software orientado a Servicios, en virtud de la avalancha de herramientas de desarrollo de apoyo, y la interoperabilidad de todo el sector. Aunque implementadas más frecuentemente utilizando los servicios web estándares. Los servicios son los pilares fundamentales de SOA, aunque los servicios no necesariamente tienen que ser servicios Web. [13] 7
15 Ventajas de los Servicios Web Los servicios Web fomentan los estándares y protocolos basados en texto, que hacen más fácil acceder a su contenido y entender su funcionamiento. Permiten que servicios y software de diferentes compañías ubicadas en diferentes lugares geográficos puedan ser combinados fácilmente para proveer servicios integrados. Promueven la interoperabilidad: La interacción entre un proveedor y un solicitante de servicio está diseñada para que sea completamente independiente de la plataforma y el lenguaje. Esta interacción requiere un documento WSDL para definir la interfaz y describir el servicio, junto con un protocolo de red (generalmente HTTP). Disminuyen el tiempo de desarrollo de las aplicaciones: Pues gracias a la filosofía de orientación a objetos utilizada, el desarrollo se convierte más bien en una labor de composición Combinación de SOA y BPM BPM ayuda a los directores de empresas u organizaciones a adaptarse a los cambios continuos de los procesos de negocios, mientras que SOA ayuda a los arquitectos de software a crear sistemas empresariales que se adapten a los continuos cambios en los requerimientos. BPM y SOA comparten una visión en la que el desarrollo de nuevos componentes empieza por modelar los procesos y actividades de negocio, y luego traducir cada uno de estos elementos en un componente tecnológico. Las ventajas de esa combinación son las siguientes: Un proceso de negocio puede ser dividido en pasos que pueden ser implementados utilizando servicios reutilizables. Como resultado, BPM provee un enfoque efectivo guiado por el negocio que permite identificar qué servicios deberán ser construidos. SOA garantiza que los procesos puedan ser implementados rápidamente utilizando servicios que residen en cualquier parte de la empresa. La definición de procesos de negocio es muy gráfica, por lo que se requiere una programación mínima cuando se crean o modifican procesos. 8
16 BPM provee un lenguaje que, tanto el equipo de TI como de negocio, pueden entender. Los analistas del negocio y especialistas de TI pueden trabajar ambos en una única vista del proceso. Lo anterior se ha resumido en la tabla siguiente (Ver Tabla 1): Tabla 1. Combinación de BPM y SOA [12]. BPM SOA Optimiza los procesos de negocio Organiza la infraestructura de TI. Busca y se basa en la visibilidad Busca y se basa en el encapsulamiento Dirigido directamente por los objetivos del negocio No requiere SOA pero SOA simplifica grandemente las implementaciones de BPM Dirigido indirectamente por los objetivos del negocio trasladados a necesidades de agilidad y gobernabilidad de TI No requiere BPM pero SOA provee un nivel de control y de gobernabilidad de TI para BPM Capítulo 2. Análisis y Diseño de Procesos de Negocio 2.1. Diagnóstico del negocio En la actualidad el proceso de Solicitud de Trabajo Extra laboral se realiza manualmente. Cada jefe de proyecto escribe en una plantilla el nombre de todo el personal que desee quedarse en el centro una semana determinada. Se pretende informatizar el proceso, con vista a mejorar la manera en la cual se realiza este importante proceso dentro de la organización, debido a que resulta engorroso para los líderes de proyecto registrar los trabajadores y estudiantes que desean quedarse en el centro después del horario laboral. 9
17 2.2. Diseño de los Procesos de Negocio A continuación se describen los diferentes elementos que componen los procesos que han sido automatizados (Ver Tabla 2). Tabla 2. Elementos de Procesos Elemento #1 Nombre Tipo de elemento Descripción Obtener Proyecto Tarea Script Tarea de servicio para obtener todos los líderes de proyecto Elemento #2 Nombre Tipo de elemento Descripción Realizar Solicitud Subproceso Esta tarea constituye el Subproceso definido para realizar las solitudes que se realizaran a lo largo de la semana Elemento #3 Nombre Tipo de elemento Descripción Generar Reporte Tarea Script Generación del reporte correspondiente a la planificación realizada de Trabajo Extra laboral correspondiente a la semana Elemento #4 Nombre Tipo de elemento Descripción Enviar Reporte Tarea Script Enviar este reporte al jefe de Planificación Elemento #5 Nombre Tipo de elemento Descripción Entregar Planificación Tarea Manual El jefe de planificación le entrega manualmente el reporte correspondiente a la semana al Jefe de Seguridad Elemento #6 Nombre Tipo de elemento Insertar Datos Reales Tarea Usuario 10
18 Descripción Corresponde al Jefe de Seguridad insertar los datos reales de todos aquellos Trabajadores o Estudiantes, que realmente se quedaron en el centro Elemento #7 Nombre Tipo de elemento Descripción Obtener Cargo Tarea Script Obtener el cargo correspondiente al solicitante que realiza la solicitud Elemento #8 Nombre Tipo de elemento Descripción Obtener Área Tarea Script Obtener el área a la que corresponde el que realiza la solicitud Descripción de los procesos de negocio Tabla 3. Proceso de negocio "Solicitud de Trabajo Extra Laboral" Proceso Objetivo Solicitud de Trabajo Extra laboral Registrar las solicitudes de trabajo extra laboral correspondiente a la semana en el CITI. Proceso de Negocio Clasificación Inicio Fin Entradas Salidas Cada jueves comenzara el proceso de Solicitud de Trabajo Extra laboral El proceso permanecerá activo en la Bandeja de Tareas del Portal hasta viernes. No Documento Word con la Planificación correspondiente a la semana, el cual contiene un Listado con el personal que se quedara después del horario laboral 11
19 Tabla 4. Proceso de "Realizar solicitud de Trabajo Extra Laboral" Proceso Objetivo Clasificación Inicio Fin Entradas Salidas Realizar Solicitud de Trabajo Extra laboral Registrar las solicitudes de trabajo extra laboral correspondiente a la semana en el CITI. Subproceso Cada jueves comenzara el subproceso de Realizar Solicitud Extra laboral El proceso permanecerá activo en la Bandeja de Tareas del Portal hasta viernes. No Evento de Fin 12
20 Modelación del proceso Modelo Inicial Figura 1 Procesos del Modelo Inicial 13
21 Modelo Detallado Figura 2. Modelo Detallado. 2.3 Reglas Tabla 5. Reglas de Negocio Regla #1 Nombre Descripción Generar carta Genera un reporte con el personal que se quedará en el centro en una fecha determinada. Regla #2 14
22 Nombre Descripción Temporizador Solicitud Cuenta el tiempo desde que se inicia el proceso, hasta una fecha limitada, durante la cual la tarea estará habilitada la tarea de Realizar Solicitud. Regla #3 Nombre Descripción Evento Solicitud Consiste en la compuerta que permitirá, que al iniciarse el proceso se activará el temporizador, al igual que se habilita la tarea de Realizar Solicitud. Regla #4 Nombre Descripción Temporizador Final Cuanta el tiempo requerido, para que el Jefe de Seguridad gestione la información real referente a las solicitudes realizadas Participantes del proceso A continuación se describen los participantes que intervienen en el proceso de Solicitud de Trabajo Extra laboral. Participante #1 Tabla 6. Participantes del Proceso Nombre Descripción Solicitante Es el encargado de realizar la Solicitud de Trabajo Extra laboral correspondiente al proyecto que representa. Participante #2 Nombre Descripción Jefe de Planificación Es el responsable de entregar la planificación del personal que se quedara en el centro a su jefe inmediato Participante #3 Nombre Descripción Jefe de Seguridad Es el encargado de insertar los datos reales correspondientes a planificación de trabajo Extra laboral la semana. 15
23 Modelo de objetos del negocio El modelo de objetos del negocio permite representar las relaciones que existen entre las entidades del negocio y además entre estas entidades y los trabajadores que interactúan con ellas. Figura 3. Diagrama de objetos de negocio Descripción de los Objetos del Negocio Se describen a continuación las entidades que forman parte del negocio. Tabla 7. Descripción de Entidades de Negocio Solicitud de Trabajo Extra laboral Entidad principal de Proceso Atributos Denominación Tipo de dato Descripción reporte Carta Documento Word 16
24 Realizar Solicitud Entidad de Subproceso Atributos Denominación Tipo de dato Descripción Fecha Date Fecha de realizar la solicitud Proyecto Trabajadores Lista Lista Listado de proyectos Listado de Trabajadores Área Entidad para mapear con el servicio web Atributos Denominación Tipo de dato Descripción Nombre String Nombre del área Cargo Entidad para mapear con el servicio web Atributos Denominación Tipo de dato Descripción Nombre String Nombre del cargo 17
25 Relaciones de los Objetos de Negocio Figura 4. Diagrama de clases Indicadores Claves La herramienta BizAgi permite monitorizar los procesos, lo que garantiza saber cómo se está comportando el flujo de trabajo, de determinado proceso en determinado instante de tiempo. Esto es posible definiendo una serie de variables de dimensiones. Tabla 8. Indicador "Solicitudes Realizadas" Solicitudes Correctas Cantidad de Solicitudes de Trabajo Extra laboral realizadas. Frecuencia de cálculo 18
26 Se obtendrá el valor semanalmente Componentes Listado de Solicitudes Tabla 9. Indicador "Área Solicitantes" Áreas Solicitantes Cantidad de solicitudes realizadas por un Área determinada Frecuencia de cálculo El jefe de Seguridad podrá obtener estos valores cuando estime necesario Componentes Área Interfaces de Usuario Figura 5. Realizar solicitud 19
27 Figura 6. Insertar datos Funcionalidades Necesarias Para la realización de los procesos de negocio correspondientes, se han utilizado un conjunto de servicios los cuales han permitido dar soporte a los procesos. Tabla 10. Servicio Web Obtener Proyecto Obtener Proyecto Obtiene el proyecto al que pertenece el solicitante Actividades Realizar Solicitud Entidades relacionadas Proyecto Parámetros de entrada Denominación Tipo Descripción correo String Dirección de correo del solicitante. Parámetros de salida Denominación Tipo Descripción proyecto String Nombre del proyecto al que pertenece el solicitante. Tabla 11. Servicio Web Obtener Subordinados Obtener Subordinados Obtiene el listado de personas que pertenecen a un proyecto determinado Actividades Realizar Solicitud Entidades relacionadas 20
28 Trabajadores Parámetros de entrada Denominación Tipo Descripción proyecto String Nombre del proyecto que está realizando la solicitud Parámetros de salida Denominación Tipo Descripción subordinados Collection <Personal> Listado de subordinados de un proyecto Tabla 12. Servicios Web Obtener Área Obtener Área Obtiene el área al que pertenece el solicitante Actividades Realizar Solicitud Entidades relacionadas Área Parámetros de entrada Denominación Tipo Descripción Parámetros de salida Denominación Tipo Descripción área String Nombre del área a la que pertenece el solicitante Obtener Cargo Obtiene el cargo al que pertenece el solicitante Actividades Realizar Solicitud Entidades relacionadas Cargo Parámetros de entrada 21
29 Denominación Tipo Descripción Parámetros de salida Denominación Tipo Descripción cargo String Nombre del cargo que ocupa el solicitante Tabla 13. Servicio Web "Obtener Cargo" 22
30 Capítulo 3. Descripción de la Solución Propuesta 3.1. Arquitectura de la Solución Propuesta El diseño de la arquitectura de un sistema es el proceso por el cual se define una solución para los requisitos técnicos y operacionales del mismo. Este proceso aborda los componentes que forman parte del sistema, como se relacionan entre ellos y cómo mediante su interacción se llevan a cabo las funcionalidades especificadas [14]. Figura 7. Arquitectura de la solución Cada capa tiene bien definidas sus funcionalidades específicas. A continuación se describen brevemente las capas de la arquitectura propuesta: Capa de Presentación: Esta capa corresponde al Portal Corporativo de la entidad, a partir del cual los usuarios son autenticados y pueden acceder a cada una de las tareas correspondientes en el sistema y a la información de los procesos que tienen acceso, en dependencia del rol establecido. Capa de Procesos de Negocios: Se encuentran todos los procesos que se han diseñados en la organización y que son llevados a cabo a través de la BPMS BizAgi. Esta capa se comunica con los servicios de negocio que exponen las funcionalidades 23
31 e información de los sistemas existentes en la organización, a través de los servicios web que dan soporte al funcionamiento de los procesos de negocio. Capa de Servicios: Esta capa expone los servicios de negocio, exponiendo sus funcionalidades para dar soporte a las tareas de servicio de los procesos. Dichos servicios han sido desarrollados con las tecnologías de Visual Studio 2010, específicamente WCF del Framework de.net 4.0. Capa de Datos: Corresponde a la capa física donde se encuentran los datos manejados en la bases de datos de los sistemas de la entidad, BizAgi Modelo de Despliegue de la Solución En el modelo de despliegue se muestra como queda distribuido el sistema en los diferentes nodos que lo componen; así como las características de cada uno de ellos Distribución física de cada nodo A continuación se representaran los nodos de la solución y las conexiones entre ellos. Figura 8. Diagrama de Despliegue 24
32 Descripción de cada nodo A continuación se describen las características de cada uno de los nodos representados en la figura anterior: Nodos PC Cliente: Representan las computadoras de la organización donde los usuarios podrán acceder a la información a través del Portal Corporativo del CITI. Software: Sistema Operativo Windows 98/98SE/2000/XP/Vista/7 Hardware: Procesador: 1.7 GHz o superior RAM: 256 MB como mínimo. Tarjeta de red: 10Mb/s. Nodo Servidor de BizAgi: Este nodo representa una computadora de la organización, en la cual se ejecutan todos los procesos de negocio desarrollados en la organización. Software: Sistemas Operativos para 32 bits: Windows Server 2003 SP1/ Windows XP Professional SP3. Sistemas Operativos para 64 bits: Windows Server 2008/ Windows Vista Ediciones Ultimate, Business, Enterprise Editions of Home Premium / Windows 7 Ediciones Ultimate, Enterprise, Professional o Home Premium. Navegador: Internet Explorer/ Mozilla Firefox Gestor de Base de Datos SQL: Microsoft SQL Server 2005 SP2 o superior/ Microsoft SQL Server 2008 SP1 o superior/ Microsoft SQL Server 2008 R2. Si no se tiene ninguno de estos servidores instalados, durante la instalación de BizAgi se puede instalar SQL Server Express 2005 SP2. Internet Information Services 5.0 o superior.net Framework 2.0 Hardware: Procesador: Core 2 of 1.66GHz - procesador compatible o superior RAM: 2GB o superior Disco Duro: 1GB de espacio libre Pantalla: 1024 x 768 o mayor resolución Tarjeta de red: 10Mb/s. 25
33 Nodo Servidor Web: Este nodo representa una computadora de la organización que contiene todos los servicios que posibilitan el funcionamiento de todos procesos, que de una forma u otra requieren de estos servicios para su correcto funcionamiento. Software: Puede utilizar cualquiera de los siguientes sistemas operativos Windows XP / Windows Vista con Service Pack 2 / Windows 7 / Windows Server 2003 SP2 / Windows Server 2003 R2 / Windows Server 2008 SP2 / Windows Server 2008 R2. Hardware: Debe contener como mínimo: Pentium 300 MHz - RAM 128M Espacio en el disco duro de 1,5 GB Resolución de monitor 800x600 Lector de CD-ROM para el CD de instalación Tarjeta de red: 10Mb/s. Nodo Servidor de Base de Datos: Este nodo representa una computadora de la organización que posee todas las bases de datos asociadas a los sistemas que se utilizan en la organización. Software: Sistema Operativo Windows 98/98SE/2000/XP\Vista Gestor de base de datos Oracle. Hardware: Procesador: Intel Pentium 1.7 GHz o superior Disco duro: 80GB o superior RAM: 1GB o superior Tarjeta de red: 10Mb/s Validación de la solución propuesta El Directorio Activo (AD siglas en inglés) es una infraestructura informática organizada de almacenamiento de datos de usuarios, de ordenadores y otros periféricos. Contiene, además, las políticas que definen los derechos que tienen, tanto usuarios como equipos, cuando trabajan en el ámbito del AD. 26
34 Dentro de las funcionalidades que brinda la BPMS para la autenticación utilizaremos la autenticación de BizAgi, la cual permite crear usuarios a los cuales se les designa un rol determinado con posterioridad Análisis de factibilidad de la Solución Propuesta Para poder llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos propuestos, se diseñó el plan de tareas (Ver Tabla 14). Tabla 14. Plan de tareas. # Fecha Inicio Fecha Fin Tarea 1 23/04/ /04/2012 Instalación y configuración de la versión de la BPMS BizAgi. Estudio y asimilación de las funcionalidades 2 23/04/ /04/2012 brindadas por la versión de la BPMS BizAgi para la automatización de procesos de negocio. 3 30/04/ /05/2012 Análisis, modelación y diseño de los procesos de negocio: Solicitud y planificación de trabajo extra laboral en el CITI. Generar la documentación relacionada en la plantilla definida para ello en el proyecto de investigación. 3 7/05/ /05/2012 Diseño y creación del modelo de datos de los procesos en la BPMS BizAgi. 4 7/05/ /05/2012 Definición y configuración de reglas de negocio en la BPMS BizAgi. 5 14/05/ /05/2012 Creación de los formularios necesarios en los procesos en la BPMS BizAgi. Integración de los procesos de negocio con los 6 14/05/ /05/2012 servicios web que le dan soporte en la BPMS BizAgi. 7 21/05/ /06/2012 Generación de reportes en documentos Word a partir de la información de formularios en la BPMS BizAgi. 21/05/ /06/2012 Configuración e implementación de eventos en la BPMS BizAgi. 28/05/ /06/2012 Configuración de la integración de la BPMS BizAgi 27
35 8 28/05/ /06/ /05/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/ /06/2012 con el directorio activo de la organización. Configuración de calendarios y horarios de trabajo en la BPMS BizAgi. Asignación de las tareas de los procesos a los roles y usuarios implicados en la BPMS BizAgi. Despliegue de los procesos en el portal web de la BPMS BizAgi. Monitorización de los procesos a través de la BPMS BizAgi. Elaboración y entrega al tutor del informe de la práctica profesional. Revisión y entrega del informe de la práctica profesional. 28
36 Conclusiones A raíz del trabajo realizado se ha cumplido los objetivos propuestos. Proporcionando de esta forma ampliar en gran medida el conocimiento referente a la herramienta BizAgi, para el modelado de procesos de negocio. Las estrategias de BPM cada día adquieren un mayor auge en los entornos empresariales donde prima el dinamismo y la capacidad de adaptación a los cambios. La utilización de un BPMS en la organización, permite la automatización de los procesos de negocio mediante BizAgi que provee estos fines. Cuando son implementados SOA y BPM de forma conjunta, se provee de una mayor flexibilidad a las empresas en cuanto a su capacidad de responder a las variaciones de los procesos de negocio. Recomendaciones Por la importancia que tiene para el CITI la implantación de una solución que permita gestionar sus procesos de negocio se recomienda que el futuro se realice avanzadas versiones que permitan en mayor medida aumentar el número de funcionalidades que este proceso permite. 29
37 Referencias Bibliográficas [1] [2] Garimella, Kiran; Lees, Michael y Bruce Williams: Introducción a BPM para Dummies Ed: Wiley Publishing, Inc., Estados Unidos, [3] Noy, P. and Y. Pérez. La actualidad de la Gestión de Procesos de Negocio: Business Process Management (BPM), Renia, [4] Rolón, Elvira; Ferreira, Mateus. Marco de Trabajo para la Gestión en el Modelado de Procesos de Negocio. Universidad Autónoma de Tamaulipas-FIANS. Noviembre, [5] SMITH Howard, FINGAR Peter, Business Process Management: the third wave. The breakthrough that redefines competitive advantage for the next fifty years, Megahan-Kiffer Press, 2003, Tampa, Florida, USA. [6] ftp:// /bpm/bpm Documentación/marcoteorico.pdf [7] ftp:// /bpm/bpm Documentación/CompareEditions.pdf [8] L. F. Maldonado, Business Process Management (BPM): articulando estrategia, procesos y tecnología. _estrategia_procesos_y_tecnologia. [9] C. Mercado Arceo, BPM integra procesos de Negocio, [10] [11] Microsoft Corporation. SOA en La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) de Microsoft. [12] Chow, Linus; Medley, Charles; Richardson, Clay. BPM and Service-Oriented Architecture Teamed Together: A Pathway to Success for an Agile Government. =127 [13] John Evdmon. La Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) en el Mundo Real. [14] Torre, C. d. l.; U. Zorrila, et al., Eds. Guía de Arquitectura de N-Capas orientada al Dominio con.net 4.0, Microsoft Ibérica,
Facultad de Ingeniería Informática. Informe de las Prácticas Profesionales
Facultad de Ingeniería Informática CEIS Informe de las Prácticas Profesionales Título: Informatización de los Procesos de Negocio Solicitud de Trabajo Extra laboral en el CITI, a través de la BPMS BizAgi
BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología
BPM: Articulando Estrategia, Procesos y Tecnología Resumen: La competitividad es el imaginario que dirige las acciones empresariales en la actualidad. Lograr condiciones que permitan competir con mayores
Gerencia de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM). Lic. Patricia Palacios Zuleta
Gerencia de Procesos de Negocio (Business Process Management, BPM). Lic. Patricia Palacios Zuleta (Business Process Management, BPM). La Gerencia de los Procesos del Negocio: Se define como: "integración
DESARROLLO DE COMPONENTES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PORTAL CORPORATIVO DEL CITI CON LA BPMS BIZAGI
DESARROLLO DE COMPONENTES PARA LA INTEGRACIÓN DEL PORTAL CORPORATIVO DEL CITI CON LA BPMS BIZAGI Informe de Práctica Profesional de 4to Año, Ingeniería Informática Autor: Manuel Alejandro Aguilar Díaz
Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información. Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos
ANEXO VI. Mejores prácticas para el éxito de un sistema de información Uno de los problemas de información dentro de las empresas es contar con datos importantes del negocio y que éstos estén aislados
El desarrollo de aplicaciones
e d i t o r i a l Entendiendo el desarrollo de los sistemas SOA María Consuelo Franky R. El desarrollo de aplicaciones orientadas y basadas en servicios, como estilo de arquitectura, emergió sobre la arena
Modelando procesos. Introducción al modelamiento de procesos y BPM
Modelando procesos Introducción al modelamiento de procesos y BPM Concepto de BPM (Business Process Management) Es un conjunto de: Métodos Herramientas Tecnologías Es un enfoque centrado en los procesos
Automatizador de Procesos
Automatizador de Procesos Más que un workflow, esta aplicación es un BPM (Business Process Management), una completa plataforma de automatización de procesos, diseñada para apoyar la transformación empresarial;
Integración de AuraPortal con SAP
Integración de AuraPortal con SAP Se puede definir como la estrategia empresarial enfocada a gestionar los procesos de negocio. BPM se soporta sobre tecnología de información para automatizar tareas y
ENCUENTA - CONTABILIDAD Net. Definiciones generales
ENCUENTA - CONTABILIDAD Net Definiciones generales 2013 ENCUENTA - CONTABILIDAD Net Definiciones generales Contenido 1 GENERALIDADES... 3 2 DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA... 3 3 REQUERIMIENTOS...
1 GLOSARIO. Actor: Es un consumidor (usa) del servicio (persona, sistema o servicio).
1 GLOSARIO A continuación se definen, en orden alfabético, los conceptos básicos que se han abordado a lo largo del desarrollo de la metodología para la gestión de requisitos bajo la Arquitectura Orientada
IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN POR PROCESOS (BPM). Factores críticos de éxito y competencias profesionales necesarias.
IMPLANTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN POR PROCESOS (BPM). 1 Factores críticos de éxito y competencias profesionales necesarias. Objetivos generales del TFG Determinar cuales son los factores críticos
Copyright 2011 - bizagi
Copyright 2011 - bizagi 1. Automatización de Proceso con bizagi... 3 Descripción... 3 Objetivos... 3 Perfil de los asistentes... 4 Duración... 4 2. Parte I - Conceptos Básicos para la Construcción de Soluciones
SIMAD. aurea PYME. El software de Gestión Documental profesional para pequeñas y medianas empresas.
S I S T E M A I N T E G R A D O D E A D M I N I S T R A C I Ó N D O C U M E N TA L aurea El software de Gestión Documental profesional para pequeñas y medianas empresas. S I S T E M A I N T E G R A D O
Guía Metodológica basada en procesos para la Línea de Productos de Software Aplicativos SIG.
Guía Metodológica basada en procesos para la Línea de Productos de Software Aplicativos SIG. Ing. Lesdy Velázquez Torres. Graduado en la Universidad de las Ciencias Informáticas con 3 años de experiencia.
Desarrollo Informático del SIGOB
Desarrollo Informático del SIGOB Los soportes informáticos del Sistema de Información y Gestión para la Gobernabilidad (SIGOB) utilizan productos de tecnología avanzada, que permite la rápida incorporación
Boletín de Asesoría Gerencial* Business Process Management (BPM)
Espiñeira, Sheldon y Asociados * No. 11-2009 *connectedthinking Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección
Aranda SERVICE DESK. Beneficios estratégicos para su organización. Característica Especiales. Beneficios
Optimice la gestión de soporte y servicio y maneje de manera eficiente estos procedimientos dentro y fuera de su organización, aumentando considerablemente su nivel de productividad. Beneficios Gestión
SIGPRE Sistema de Gestión Presupuestaria
SIGPRE Sistema de Gestión Presupuestaria Documento de Arquitectura UTN Histórico de Revisiones Fecha Versión Descripción Autor 11/17/2009 1.0 Borrador de la arquitectura Roberto López Hinojosa 12/14/2009
3. Horario laboral referencial: Lunes Viernes 8:00 a.m. a 6:00 p.m.
Arquitecto de Datos 1. Línea de Negocios: Soluciones de Negocios 2. Funciones Específicas: Participar en la realización de las actividades técnicas de actualización y migraciones a versiones mejoradas
Despliegue de plataforma Q-expeditive
How to Despliegue de plataforma Q-expeditive Versión: 2.0 Fecha de publicación 08-04-2011 Aplica a: Q-expeditive 3.0 y Q-flow 3.1 Índice Requerimientos de Software... 4 Diagramas de arquitectura... 5 Componentes
Mejoras a la capa SOA de BizAgi
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Facultad de Ingeniería Informática Mejoras a la capa SOA de BizAgi Informe de Práctica Profesional de 3er Año, Ingeniería Informática Autor(es): Víctor
Implementación de Procesos Business Process Management BPM Services Oriented Architecture SOA
Implementación de Procesos Business Process Management BPM Services Oriented Architecture SOA Título Área específica de la publicación 2 Implementación de Procesos Business Process Management BPM Services
Sistema de gestión de tareas y proyectos
Sistema de gestión de tareas y proyectos Propuesta de proyecto Seminario de Informática I Luis Muñoz Enrique Viard Contenido Introducción... 3 Descripción general... 3 Arquitectura propuesta... 5 Requisitos...
Beneficios estratégicos para su organización. Resolución proactiva de problemas y eventualidades. Reducción instantánea de costos de soporte.
Beneficios Gestión organizada y control sobre las solicitudes de soporte. Información completa correspondiente a cada caso y asociación de los involucrados en el mismo (usuarios, especialistas). Seguimiento
BPMS Tecnología para la Integración y Orquestación de Procesos, Sistemas y Organización
BPMS Tecnología para la Integración y Orquestación de Procesos, Sistemas y Organización Renato de Laurentiis Gianni Director IBERICA IT Group Introducción Cada vez más los Sistemas BPMS-Business Process
MACROPROCESO GESTIÓN TECNOLÓGICA
Versión 1.0 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Suministrar las fases para la puesta en producción de aplicaciones y sistemas de información desarrollados o adquiridos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Una puerta abierta al futuro
Una puerta abierta al futuro SOA E ITIL EN LA LEY DE ACCESO ELECTRÓNICO DE LOS CIUDADANOS A LOS SERVICIOS PÚBLICOS (LAECSP) por francisco javier antón Vique La publicación de la Ley de Acceso electrónico
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE LA ARQUITECTURA
CAPÍTULO 3 DISEÑO DE LA ARQUITECTURA Para el desarrollo de la arquitectura interna del subsistema de programación de actividades se utilizó como referencia la Arquitectura de Aplicaciones.NET 105 de Microsoft
Capítulo 5. Cliente-Servidor.
Capítulo 5. Cliente-Servidor. 5.1 Introducción En este capítulo hablaremos acerca de la arquitectura Cliente-Servidor, ya que para nuestra aplicación utilizamos ésta arquitectura al convertir en un servidor
Resumen General del Manual de Organización y Funciones
Gerencia de Tecnologías de Información Resumen General del Manual de Organización y Funciones (El Manual de Organización y Funciones fue aprobado por Resolución Administrativa SBS N 354-2011, del 17 de
JAVA EE 5. Arquitectura, conceptos y ejemplos.
JAVA EE 5. Arquitectura, conceptos y ejemplos. INTRODUCCIÓN. MODELO DE LA APLICACIÓN JEE5. El modelo de aplicación Java EE define una arquitectura para implementar servicios como lo hacen las aplicaciones
WINDOWS SERVER 2008 WINDOWS SERVER 2003
WINDOWS SERVER 2008 WINDOWS SERVER 2003 Requerimientos, Versiones y Características Eduardo Cruz Romero www.tics-tlapa.com Windows Server 2008 Windows Server 2008 diseñado para ofrecer a las organizaciones
Universidad Francisco Gavidia.
H1 G7 es: Universidad Francisco Gavidia. MANUAL DE INSTALACION. SISTEMA DE CONTROL DE PAGO DE PERSONAL PARA FUNDACIONES. (OptimaList) Autores: Rut Elizabeth Ayala. Marcela Martínez. Stilwell Santos. Fecha:
INTELIGENCIA DE NEGOCIOS CON SQL SERVER 2008 R2
Programa de Capacitación y Certificación. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS CON SQL SERVER 2008 R2 Contenido PERFIL DE UN ESPECIALISTA EN BASES DE DATOS.... 3 6231. MANTENIENDO UNA BASE DE DATOS DE SQL SERVER 2008
Bajo Costo de Implementación y Soporte: Ofrecer un bajo costo de implementación y mantenimiento.
Documento de Referencia Una Única Solución que Integra Todas las Aplicaciones que su Empresa Requiere Tecnologizar los procesos financieros, operacionales y de gestión de su empresa, es sólo cuestión de
Plataforma de Desarrollo de Software
Plataforma de Software Guía de introducción a la Plataforma de Desarrollo de Software Versión 1.07 Basado en plantilla: xxxxx - Plantilla básica v2.01 2014-02-07 Página 1 de 9 Control de cambios Fecha
SOLUCIÓN SITUACIÓN ACTUAL
SITUACIÓN ACTUAL La necesidad de las organizaciones de ser más competitivas en un mercado dinámico ha generado estructuras organizacionales complejas y exigentes en términos de calidad y eficiencia. Sobre
Manual de Usuario. Manual de Instalación Compucaja.Net y SQL Server 2012
Manual de Usuario Manual de Instalación Compucaja.Net y SQL Server 2012 Hoja de Contenido Requerimientos mínimos 4 Instalación de COMPUCAJA.net 5 Instalación Microsoft SQL Server 2012 Express 11 Herramientas
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS ELECTRÓNICOS
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Programa de Gobierno
INFORME TECNICO PREVIO DE EVALUACION DE SOFTWARE Nº004-2010/GRP-400000-400020-RJYR ADQUISICION DE SOFTWARE SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
ADQUISICION DE SOFTWARE SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA 1 1. NOMBRE DE OFICINA: Oficina de Tecnologías de la Información 2. RESPONSABLE DE LA EVALUACION: Ing. CIP Richard Javier Yovera Risco 3. CARGO:
Anexo 4 Documento de Arquitectura
Anexo 4 Documento de Arquitectura 1. Introducción El anexo se describe el propósito y alcance referentes al proyecto correspondiente al documento de arquitectura. 2. Propósito El propósito del anexo de
CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO
CONFIGURACIÓN Y DESARROLLO Beneficios Permite controlar con eficiencia el rendimiento. SQL Server 2005 brinda a los administradores de Microsoft Dynamics GP herramientas de control automatizadas y mejoradas
ARQUITECTURAS DE PROCESOS DE NEGOCIOS INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN
ARQUITECTURAS DE PROCESOS DE NEGOCIOS INGENIERIA DE SOFTWARE ING. MA. MARGARITA LABASTIDA ROLDÁN ARQUITECTURA SOA Services Oriented Arquitecture SOA como arquitectura para BPM Las organizaciones deben
Aproximación al CONCEPTO
18 Aproximación al CONCEPTO LA NECESIDAD DE INTERCAMBIAR INFORMACIÓN ENTRE DEPARTAMENTOS Y ÁREAS DE NEGOCIO SE HA VUELTO CRUCIAL Y HA HECHO QUE LAS EMPRESAS VEAN LA INTEGRACIÓN COMO UN ELEMENTO CLAVE PARA
Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S
Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Sistema PYMES Ventas e Inventarios H&S Visión DESARROLLADORA Teodora Vargas Tarqui Versión 0.9 Tabla de Contenidos 1. INTRODUCCION 3 1.1 Propósito 3 1.2 Alcance 3
Core Solutions of Microsoft SharePoint Server 2013 CURSO PRESENCIAL DE 25 HORAS
Core Solutions of Microsoft SharePoint Server 2013 CURSO PRESENCIAL DE 25 HORAS CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO... 2 TEMARIO... 3 Administración de bases de datos Microsoft SQL Server Duración: 25 horas Después
GUÍA DOCENTE. Curso 2014-2015
1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Ingeniería Informática en Sistemas de Información Doble Grado: Asignatura: Gestión de procesos de negocio Módulo: Módulo M7: Complementos Obligatorios Específicos
Capítulo 2. Planteamiento del problema. Capítulo 2 Planteamiento del problema
Capítulo2 Planteamientodelproblema 38 2.1Antecedentesycontextodelproyecto En lo que respecta a los antecedentes del proyecto, se describe inicialmente el contexto donde se utiliza el producto de software.
LABORATORIO 3. CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS MANEJADORES DE BASE DE DATOS - POSTGRE SQL
LABORATORIO 3. CONFIGURACIÓN DE SISTEMAS MANEJADORES DE BASE DE DATOS - POSTGRE SQL GUÍA DE LABORATORIO Nº 3 Actividad de Proyecto No. 2: CONFIGURAR SISTEMAS MANEJADORES DE BASE DE DATOS. CONFIGURACIÓN
Quienes Somos? Valor. Estrategia
Quienes Somos? STGI nace como la respuesta necesaria al mundo empresarial en consultorías para acceder y gestionar la información, estructurada y no estructurada, con el fin de alcanzar procesos eficientes
PERFIL TÉCNICO CONSULTOR SHAREPOINT PARA LA WEB
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE LA CONSULTORÍA Y ASISTENCIA PARA LOS PROYECTOS WEB EN EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PERFIL TÉCNICO CONSULTOR SHAREPOINT PARA LA WEB 1 Índice Antecedentes...
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL SIMAD CLOUD. La Gestión Documental ahora en la nube, es más eficiente aurea
SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL La Gestión Documental ahora en la nube, es más eficiente aurea SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DOCUMENTAL El más potente programa para el manejo integral
Beneficios estratégicos para su organización. Beneficios. Características V.2.0907
Herramienta de inventario que automatiza el registro de activos informáticos en detalle y reporta cualquier cambio de hardware o software mediante la generación de alarmas. Beneficios Información actualizada
Pruebas y Resultados PRUEBAS Y RESULTADOS AGNI GERMÁN ANDRACA GUTIERREZ
PRUEBAS Y RESULTADOS 57 58 Introducción. De la mano la modernización tecnológica que permitiera la agilización y simplificación de la administración de los recursos con los que actualmente se contaban
Ingeniería de Software
Ingeniería de Software MSDN Ingeniería de Software...1 Ingeniería del Software_/_ Ingeniería y Programación...1 Análisis de Requerimientos...2 Especificación...3 Diseño...4 Desarrollo en Equipo...5 Mantenimiento...6
Guía de instalación 1
Guía de instalación 1 Tabla de contenidos 1. Requisitos de software y hardware 3 2. Instalación del sistema 6 Bienvenida... 8 Archivo de licencia... del producto 9 Información de... licencia 12 Acuerdo
SOFTWARE DE GESTION PARA EL CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA
SOFTWARE DE GESTION PARA EL CONTROL DE ENTRADA Y SALIDA DE PRODUCTOS E INSUMOS PARA LA EMPRESA MASTERBAG DE COLOMBIA (INVENTARIO) DEISY SOLANGE ABRIL ESPITIA JULIE ANDREA ARANGO HERRERA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA
Uso de los Servicios Web en la nueva arquitectura de N-Capas del Sistema Económico Integral Rodas XXI.
Ponencia para Evento de Redes. Autor: Rubén Rivera Rodríguez, Citmatel Resumen Uso de los Servicios Web en la nueva arquitectura de N-Capas del Sistema Económico Integral Rodas XXI. Las nuevas tendencias
Management(BPM) Gestión de Proceso de negocio con BPM. Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Universidad Inca Garcilaso de la Vega CURSO DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS Y CÓMPUTO Business Process Business Process Management(BPM) Management(BPM) MSc. Daniel Alejandro Yucra
MS_20489 Developing Microsoft SharePoint Server 2013 Advanced Solutions
S MS_20489 Developing Microsoft SharePoint Server 2013 Advanced Solutions www.ked.com.mx Av. Revolución No. 374 Col. San Pedro de los Pinos, C.P. 03800, México, D.F. Tel/Fax: 52785560 Introducción Este
Q-flow 3.1: Introducción a Q-flow
Q-flow 3.1: Introducción a Q-flow Código del manual: Qf310001ESP Versión: 1.1 Se aplica a: Q-flow 3.1 Última revisión: 13/12/2010 i Q f 3 1 0 0 0 1 E S P v 1. 1 Q - f l o w 3.1 Introducción a Q-flow Urudata
Introducción. http://www.microsoft.com/spanish/msdn/comunidad/mtj.net/voices/art143.asp - Gráfica tomada del Artículo de José David Parra
Si en otros tiempos el factor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el capital... hoy día el factor decisivo es cada vez más el hombre mismo, es decir, su conocimiento... Juan Pablo II
ANÁLISIS DE NEGOCIO DE MICROSOFT BUSINESS SOLUTIONS NAVISION
ANÁLISIS DE NEGOCIO DE MICROSOFT BUSINESS SOLUTIONS NAVISION Beneficios principales: Obtenga una visión general de su negocio Marque su ventaja sobre la competencia con una toma de decisiones más inteligente
Plataforma de Administración Electrónica de la Comunidad Autónoma de la Región de
Plataforma de Administración Electrónica de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Director General de Informática Consejería de Economía y Hacienda Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Jefe
Título: Optimización de Procesos de Negocio con SOA / BPM Nombre y Apellido: Mario Bolo Email: bolo@ar.ibm.com Fecha: 15/08/2012
Título: Optimización de Procesos de Negocio con SOA / BPM Nombre y Apellido: Mario Bolo Email: bolo@ar.ibm.com Fecha: 15/08/2012 El problema: las aplicaciones tradicionales no le proveen la agilidad necesaria
GeneXus BPM Suite X. Última actualización: 01 de Setiembre de 2008
Última actualización: 01 de Setiembre de 2008 Copyright Artech Consultores S. R. L. 1988-2008. Todos los derechos reservados. Este documento no puede ser reproducido en cualquier medio sin el consentimiento
Symantec Backup Exec.cloud
Protección automática, continua y segura que realiza copias de seguridad de los datos hacia la nube, o a través de un enfoque híbrido in situ y basado en la nube Hoja de datos: Symantec.cloud Solo un 2
Introducción a BPM. Programa BPM Business Process Management. Al finalizar el capítulo, el alumno podrá:
Introducción a BPM Al finalizar el capítulo, el alumno podrá: Comprender la importancia de la Gestión de Procesos y la mejora continua de los mismos. Identificar los diferentes procesos existentes en una
Componentes de Integración entre Plataformas Información Detallada
Componentes de Integración entre Plataformas Información Detallada Active Directory Integration Integración con el Directorio Activo Active Directory es el servicio de directorio para Windows 2000 Server.
Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Gobierno Municipal del Cantón Bolívar
Gobierno Municipal del Cantón Bolívar Versión: Solución de una Intranet bajo software Open Source para el Gobierno Municipal del Cantón Bolívar [IOS-GMCB] Plan de Desarrollo de Software Universidad
Facilite la Gestión, Manejo y Distribución de Información en su Web Site. WBC V2 Web Content Management
Facilite la Gestión, Manejo y Distribución de Información en su Web Site. WBC V2 Web Content Management Web Business Creator Content Management Introducción Muchas empresas basan sus estrategias de comunicación
DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MICRO CURRICULAR DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LA PUCE - SI
DISEÑO, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MICRO CURRICULAR DE LAS UNIDADES ACADÉMICAS DE LA PUCE - SI María Belén Buendía Arellano e-mail: mabe_7_18@hotmail.com
Nombre de producto. Dexon Workflow Manager
Nombre de producto Dexon Workflow Manager EL PRODUCTO ADECUADO PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE TRABAJO QUE SUSTENTAN LA ACTIVIDAD DE NEGOCIO DE SU ORGANIZACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DE SUS PROCESOS
Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre
Modelo para el Aseguramiento de Calidad en el Desarrollo de Software Libre Cenditel, Mayo 2011 Licencia de Uso Copyright (c) 2010, Alvarez J., Solé S., Briceño R., Fundación CENDITEL. La Fundación CENDITEL
MINING SOLUTIONS LIMITADA
MINING SOLUTIONS LIMITADA Contenido... 1 Resumen Ejecutivo... 3... 4 Nuestros Servicios... 5 Administración de proyectos... 6 Operación y mantenimiento sobre los Sistema de Manejo de la Información Geológica
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios
"Diseño, construcción e implementación de modelos matemáticos para el control automatizado de inventarios Miguel Alfonso Flores Sánchez 1, Fernando Sandoya Sanchez 2 Resumen En el presente artículo se
FICHAS DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES
Página 1 de 11 I. IDENTIFICACIÓN DENOMINACIÓN DEL CARGO: PROGRAMADOR DE COMPUTADOR SIGLA:PC CLASE: V GRADO: 12-14-16 NIVEL: ADMINISTRATIVO NÚMERO DE CARGOS: ÁREA: 5 JEFE INMEDIATO: 1. OFICINA DE INFORMÀTICA
Oferta formativa 2014
Les ofrecemos una breve descripción de nuestra oferta formativa. Consúltenos sobre cursos o programas formativos que sean de su interés. Cursos Tecnológicos Business Intelligence Procesos EPM (Enterprise
3- Sensibilizar y capacitar al grupo de trabajo definido por el FNA, para el acompañamiento en las actividades del proyecto.
REQUERIMIENTOS TECNICOS Contratar los servicios de una firma que realice la implantación del Sistema de Costos por Actividad Costeo ABC del FONDO NACIONAL DE AHORRO. Incluye análisis, diseño, implementación,
El valor de una infraestructura optimizada
El valor de una infraestructura optimizada El Estudio del Estado del CIO 2006 (CIO Research, 2006) muestra que los CIO están buscando, cada vez más, introducir, de forma proactiva, soluciones de tecnología
POLÍTICA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN
TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO... 1 2. ALCANCE... 1 3. CONTENIDO DE LA POLÍTICA... 1 3.1 Premisas generales para el cumplimiento de la política... 2 3.2 Contenido de la política... 3 3.2.1 Responsabilidades
GLOSARIO. Arquitectura: Funcionamiento, estructura y diseño de una plataforma de desarrollo.
GLOSARIO Actor: Un actor es un usuario del sistema. Esto incluye usuarios humanos y otros sistemas computacionales. Un actor usa un Caso de Uso para ejecutar una porción de trabajo de valor para el negocio.
SERVICE ORIENTED ARCHITECTURE (SOA) CONTENIDO
SERVICE ORIENTED ARCHITECTURE (SOA) CONTENIDO Introducción:...1 Service Oriented Architecture...2 Elementos de una Service Oriented Architecture...2 Application frontends...2 Servicios...2 Contrato:...3
Guía Metodológica para el diseño de procesos de negocio
Guía Metodológica para el diseño de procesos de negocio La guía desarrollada para apoyar TBA, se diseñó con base en las metodologías existentes para el desarrollo BPM, principalmente en aquellas que soportan
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO DE APLICACIONES EMPRESARIALES CON SQL SERVER 2012
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO DE APLICACIONES EMPRESARIALES CON SQL SERVER 2012 PRESENTACION DEL CURSO DEL ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO DE APLICACIONES EMPRESARIALES CON SQL SERVER 2012: Este
Conferencia de lanzamiento de la Asociación de Arquitectos Empresariales de España
de la Asociación de Arquitectos Empresariales de España El papel de la Arquitectura Empresarial en la Gestión por Procesos (BPM Business Process Management) Pedro Robledo Co-Fundador y Director Ejecutivo
Figura 3.1 Implementación de ITIL
C apí t u l o III IMPLEMENTACIÓN DE ITIL Existen distintos métodos para la implementación de ITIL, sin embargo cualquier organización puede alinearse a este marco de trabajo sin importar su tamaño o complejidad.
Mª Luisa Gutiérrez Acebrón División de Informática y Tecnologías de la Información Ministerio de Justicia
Implantación de una arquitectura orientada a servicios. Un caso de uso Mª Luisa Gutiérrez Acebrón División de Informática y Tecnologías de la Información Ministerio de Justicia Introducción Los compromisos
1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN
Objetivo General: 1.8 TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Establecer una infraestructura y plataforma tecnológica y de sistemas de información, y definir las políticas, estrategias y directrices para su implantación
PERFILES OCUPACIONALES
PERFILES OCUPACIONALES A continuación se presenta la relación de los diferentes cargos que un ingeniero de sistemas de la Universidad de Lima puede desempeñar durante su vida profesional. También se presentan
CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual
CAPÍTULO 1 Instrumentación Virtual 1.1 Qué es Instrumentación Virtual? En las últimas décadas se han incrementado de manera considerable las aplicaciones que corren a través de redes debido al surgimiento
PÚBLICA, PRIVADA O HÍBRIDA: CUÁL ES LA MEJOR NUBE PARA SUS APLICACIONES?
PÚBLICA, PRIVADA O HÍBRIDA: CUÁL ES LA MEJOR NUBE PARA SUS APLICACIONES? Las ofertas de nube pública han aumentado, y la nube privada se ha convertido en la opción más elegida. La cuestión ahora es cómo
Boletín de Asesoría Gerencial* Arquitectura orientada a servicios (SOA)
Espiñeira, Sheldon y Asociados * No. 12-2009 *connectedthinking Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4 Introducción
Propuesta de Desarrollo Desarrollo Modulo de Seguimientos de Casos Sociales
Propuesta de Desarrollo Desarrollo Modulo de Seguimientos de Casos Sociales 2011 Cliente: Dirección General de coordinación de políticas de niñez, adolescencia y familia. Nro. de propuesta: 001 Producto/Servicio:
En el siguiente apartado se detallan ciertos conceptos que ayudan a comprender en mayor medida el Proyecto.
APÉNDICES En el siguiente apartado se detallan ciertos conceptos que ayudan a comprender en mayor medida el Proyecto. APÉNDICE 1. Herramientas Las herramientas que se usaron en el análisis, desarrollo
Boletín de Asesoría Gerencial SOA: enfoque técnico orientado a procesos
Espiñeira, Sheldon y Asociados No. 4-2010 Contenido Haga click en los enlaces para navegar a través del documento Haga click en los enlaces para llegar directamente a cada sección 4 Introducción 4 Qué
4 en 1: 1. BPMS (Gestión por Procesos). 2. Intranet. 3. Gestión Documental (SPS). 4. Portales B2B y B2C.
4 en 1: 1. BPMS (Gestión por Procesos). 2. Intranet. 3. Gestión Documental (SPS). 4. Portales B2B y B2C. AuraPortal Consejo de Cuentas de Castilla y León Pablo Trilles Director Comercial pablo.trilles@grupoauraportal.com
Guía 1: Implementación de Modelo de Firma Electrónica Simple con Identificador/Clave
Guía 1: Implementación de Modelo de Firma Electrónica Simple con Identificador/Clave Agustinas 1291, piso 5, ofic. G - Santiago de Chile F: (56 2) 694 5808 / (56 2) 694 5964 - Fax: (56 2) 694 5965 http://www.modernizacion.gov.cl