La teoría de la localización

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La teoría de la localización"

Transcripción

1 La teoría de la localización Néstor Duch Brown Universitat de Barcelona 1

2 0. Introducción La literatura económica reciente, especialmente aquella que se ocupa de explicar las causas del crecimiento económico, ha focalizado su análisis en el papel del territorio y de sus determinantes históricos. La introducción de la dimensión espacial en la teoría económica convencional supone modificaciones rigurosas a los resultados tradicionales del análisis competitivo, sobre todo en referencia a su influencia sobre la organización industrial local y su capacidad de potenciar el crecimiento. Las decisiones locacionales, mediante las cuales se elige un lugar determinado para instalar una empresa, generan una distribución espacial de las actividades económicas, que pueden estar concentradas en algunos puntos o dispersas por todo un territorio. Estas decisiones pueden obedecer a ciertas regularidades o ser totalmente aleatorias. La teoría tradicional de la localización ha tenido un enfoque incompleto ante el problema de explicar los patrones de localización y los factores que los determinan, muchas veces sin siquiera hacer explícitos los mecanismos microeconómicos que inducen a las empresas y a los consumidores a ubicarse los unos cerca de los otros. Los avances en la teoría de la organización industrial y del crecimiento económico, ocurridos durante la década de los setenta, han permitido la aparición de modelos basados en los principios de la competencia imperfecta, que permiten un análisis más profundo de la realidad económica y que encajan muy bien en el estudio de la localización. En este planteamiento, se considera que el espacio actúa como fallo de mercado, por lo que asumir la existencia de competencia perfecta es, aunque teóricamente válido, un supuesto en exceso restrictivo. De esta forma, las economías de escala en la producción juegan un papel preponderante en la explicación de no pocos fenómenos económicos. Los modelos con externalidades se han constituido como una alternativa lo suficientemente rigurosa para hacer frente a la teoría económica tradicional, apuntalada en la competencia perfecta y los rendimientos constantes a escala y resultan especialmente atractivos para el análisis de la aglomeración de las actividades económicas. Para que la teoría de la localización tenga sentido, es necesario alejarse del enfoque de rendimientos constantes a escala y mercados competitivos, ya que la introducción del espacio limita la competencia. La propia localización se constituye como una barrera a la entrada y proporciona un cierto poder de mercado a las empresas ahí ubicadas. Los rendimientos crecientes son fundamentales para explicar la concentración territorial de la producción. Si nos enfrentáramos a rendimientos no crecientes, sería deseable para cada empresa distribuir sus actividades entre todas las áreas de consumo posible, en 2

3 donde el nivel de producción sería el que satisface la demanda local. Los costes de transporte se ahorrarían y cada mercado sería una autarquía. Sin embargo, las ciudades son la evidencia más convincente de la magnitud de las externalidades en las economías reales. La concentración espacial provee a las empresas de una serie de beneficios que generan un tipo especial de economías externas: las economías de aglomeración, por medio de las cuales se reducen los costes locales de producción. Dichas economías se derivan del aglutinamiento territorial de las actividades económicas. En el territorio, las economías son internas, pero a nivel de la empresa individual, las economías son externas. Existen, además, otro tipo de efectos externos, o externalidades, que afectan las decisiones locacionales: las externalidades tecnológicas (o no pecuniarias) que se refieren a las ventajas que disfrutan las empresas de la capacidad innovadora de otras geográficamente próximas. Las razones de la marginación del espacio en la teoría económica todavía se desconocen. Blaug (1985) sostiene que von Thünen adolecía de falta de claridad en sus trabajos mientras que Launhardt desarrolló sus teorías siguiendo un formalismo poco accesible para su época. Sin embargo, la explicación de haber carecido de precursores eminentes parece poco satisfactoria. Para que la economía espacial tenga relevancia, es necesario que los teóricos del espacio demuestren la importancia real que tiene éste en el seno de la teoría económica. El interés de un modelo no reside en el realismo de sus hipótesis, sino en su poder explicativo. En este sentido, los teóricos del espacio deben reconocer la importancia y multitud de problemas económicos fundamentales que pueden estudiarse de manera profunda a partir de modelos puntuales (no espaciales). Resulta equivocado inferir de lo anterior que el espacio es económicamente neutro y que debe ser menospreciado como objeto de análisis, aun cuando muchos de los intentos serios por construir teorías del espacio económico se contabilicen como fracasos. Paradójicamente, el espacio juega un papel fundamental en el funcionamiento real de los mercados, pero está ausente de los modelos teóricos. La paradoja resulta aparente, ya que integrar espacio y competencia exige alejarse de la comodidad de los principios del análisis competitivo e impone restricciones complejas sobre cualquier otra forma de competencia. Por consiguiente, resulta más cómodo jugar con los triángulos de Weber o los hexágonos de Lösch, dando la impresión de que la economía espacial se reduce a cuestiones de geometría aplicada, sin considerar las implicaciones fundamentales que tiene la interdependencia espacial y el territorio en el análisis económico. El nuevo enfoque del análisis locacional justifica la concentración espacial de las actividades económicas mediante la existencia de economías externas de aglomeración que reducen los costes de producción dentro de unos determinados límites territoriales. 3

4 Este proceso genera, asimismo, una dinámica industrial capaz de atraer actividades complementarias y de generar servicios especializados, así como de fomentar la innovación tecnológica. Este nuevo enfoque recupera la tradición de Marshall sobre las economías externas a la empresa pero internas al territorio, lo que permitía, según el propio Marshall, mantener el supuesto de competencia perfecta. Si suponemos que las economías externas tienen una limitación geográfica que favorece la aglomeración, debemos suponer también la imposibilidad de que dichas economías sean trasladadas de un lugar a otro, lo que hace que las regiones se diferencien unas de otras. Por lo tanto, dichas economías están circunscritas por ciertas barreras territoriales. Sin embargo, los procesos de integración económica modifican, debido a la alteración de los mecanismos de atracción y repulsión, el espacio económico en consideración. La ampliación de dicho espacio o la adición de nuevas unidades territoriales con otro tipo de fuerzas, alteran el equilibrio espacial y tienden a modificar la estructura de regiones particulares, en la búsqueda de una organización espacial general más eficiente. Este trabajo se plantea investigar sobre los determinantes de la localización industrial bajo este nuevo enfoque, sobre todo dirigiéndose a los efectos que sobre la relocalización de las actividades tienen los procesos de integración económica o de Globalización. En el primer apartado se ofrece una breve reseña histórica de la teoría de la localización, sobre todo lo que se conocen como modelos normativos y se plantea el nuevo enfoque basado en la existencia de externalidades a nivel territorial, poniendo énfasis en el papel que han desempeñado las economías externas en la literatura sobre crecimiento económico y organización industrial. Se intenta hacer ver cómo se ha modificado el paradigma de la teoría de la localización. En un primer momento, las consideraciones teóricas giraban sobre la determinación de la localización óptima, desde la perspectiva del equilibrio parcial, y de configuración de una estructura espacial eficiente en términos de ventajas distributivas, desde la perspectiva del equilibrio general en el espacio. Sin embargo el cambio de enfoque, el paso del análisis normativo hacia uno positivo, debe explicar no el patrón óptimo, sino los factores que explican lo que realmente ocurre y las consecuencias de dicho comportamiento. Es aquí donde se presentan los avances en la teoría del crecimiento y de la organización industrial que utilizan intensivamente el concepto marshalliano de economías externas y que han impulsado una nueva línea de investigación en la teoría de la localización. El punto principal del nuevo argumento es la revelación de la importancia de las economías externas pecuniarias, ya que se derivan explícitamente de efectos asociados al tamaño de mercado (Krugman, 1992). 4

5 En el segundo apartado se presentan las bases teóricas que han impulsado este nuevo paradigma y se ofrece una revisión de la literatura, tanto teórica como empírica, sobre el papel de las economías externas en la determinación de las pautas de localización, destacando de manera particular los determinantes de la localización, asociados bajo este enfoque con los mecanismos por los que se generan las economías externas. El siguiente apartado, el tercero, hace referencia a la influencia que sobre la localización, pueden tener los procesos de integración económica. Se discute la importancia renovada que temas como el desarrollo desigual y el patrón centro-periferia tienen hoy en el seno de la economía regional. ( ) 1. Evolución histórica de la teoría de la localización 1 La dimensión espacial y, por lo tanto el efecto de la distancia, ha sido generalmente omitido en el análisis económico tradicional, aún cuando algunos de los tratados clásicos en la materia consideraban de una u otra forma el territorio. Los orígenes de la introducción de los efectos espaciales en la economía pueden remontarse hasta Cantillon (1755), para quién la organización social en su totalidad dependía básicamente de la fertilidad de la tierra y del trabajo humano dedicado a ella. Supuso que las economías de tiempo y de transporte obligan a los agentes económicos a situarse cerca de la tierra en que trabajan, explicando así la creación de ciudades. Fue el primero en reconocer la interdependencia de los circuitos verticales (gasto, consumo) y relaciones horizontales (localizaciones) y propuso que los flujos existentes entre ellos implican necesariamente un multiplicador espacial. Las variaciones cuantitativas y las modificaciones cualitativas de la demanda determinan, junto con el efecto multiplicador, la naturaleza de los cultivos, la extensión espacial y, finalmente, el número de localizaciones y su población asociada. El propio A. Smith (1776) le dio una gran importancia a los costes de transporte. Para él, la división del trabajo estaba estrechamente ligada al nivel de población y a la extensión del mercado que, a su vez, depende de las rutas de transporte y de las dificultades para trasladar los productos de un lugar a otro. El valor (y no el precio) de los bienes varía, según Smith, en relación a las diferencias espaciales en los elementos que inciden en el coste de producción (salarios, beneficios y rentas pagados a los factores productivos). Sin embargo, Ricardo (1817) reduciría las diferencias espaciales de precios a diferencias en la fertilidad de los suelos y englobaría los costes de 1 Esta sección es de carácter descriptivo y, por consiguiente, no exhaustiva. Se intenta solamente proporcionar una visión general del enfoque de la localización a través del tiempo. Para una revisión completa sobre éste tema, véase Ponsard (1983). 5

6 transporte en el coste total por lo que a partir de entonces, el análisis económico clásico marginaría la dimensión espacial de la teoría económica. El distanciamiento teórico entre Ricardo y von Thünen es el origen de la separación entre la tradición clásica y la teoría de la localización. De todos los economistas clásicos ortodoxos, sólo Marshall percibió algunos aspectos del problema espacial. En los Principios de Economía Política apunta la posibilidad de estimar en términos monetarios las ventajas de una localización y la relación entre coste de transporte y la distancia del centro de producción al mercado. En Industry and Trade 2 enlaza la teoría económica con el análisis locacional a partir del concepto de economías externas. Este concepto llamó la atención de los economistas, aunque finalmente fue reducido a una curiosidad analítica durante largo tiempo. En la actualidad, como veremos más adelante, ha pasado a primer plano en áreas tan importantes como el comercio internacional y las nuevas teorías del crecimiento. Hasta 1950, las aportaciones teóricas fundamentales en economía espacial fueron casi en su totalidad exclusivas de la escuela alemana. La posición dominante de Inglaterra, primero, y Estados Unidos después, parecen haber obviado tales aportaciones. La vertiente anglosajona en el análisis de la localización se concentraba exclusivamente en descripciones empíricas y la simple enumeración de los factores que incidían en los patrones de localización. 1.1 El modelo de von Thünen El primer modelo formal de la localización de la actividad económica, particularmente de la agricultura, fue elaborado por von Thünen en la primera mitad del siglo pasado (1826). Este modelo supone un espacio continuo, aislado y uniforme en términos de fertilidad y redes de transporte. Al centro de este territorio se encuentra ubicada un centro de consumo (ciudad), que actúa como un mercado puntiforme. La localización óptima de las actividades agrícolas es una función de la renta de la tierra, que se busca maximizar 3. Ya que la renta tiene características de residuo 4, está en función de la distancia del lugar de producción al mercado debido, principalmente, a los costes de transporte. En el mercado, los productos de enfrentan al mismo precio. El coste de 2 Ver Prendergast (1992). 3 La renta económica es, como la define von Thünen, el ingreso excedente que se obtiene por la utilización de una unidad adicional de tierra. Esta tierra marginal es aquella capaz de proporcionar un rendimiento lo suficientemente elevado como para que se justifique su utilización. La renta económica mide, básicamente, las ventajas que una porción de tierra tiene sobre otra. Lo anterior implica que la tierra se diferencia en algunos aspectos y que estas diferencias se reflejan en los rendimientos que proporciona. 4 Thünen define la renta de la tierra como el factor residual que se obtiene después de pagar a todos los factores de producción. 6

7 transporte es proporcional al peso de cada producto y a la distancia entre el centro de producción y el mercado lo que determina los precios relativos locales de cada producto que generan, a su vez, una serie de categorías de rentas de la tierra. Una diferencia fundamental entre la producción agrícola y la producción industrial o terciaria, como se verá más adelante, es que la primera es intensiva en tierra, mientras que las otras son puntiformes. Lo anterior implica que, mientras que en el análisis locacional de la industria o los servicios el input espacio (tierra) puede ser ignorado, esto no es así para la producción agrícola, por lo que el énfasis de este modelo radica en la tierra per se y en las diferencias de uso del suelo que pueden derivarse del impacto que sobre el terreno tienen los costes de transporte. La fórmula que explica la renta de un determinado producto agrícola es: LR = Y( m c) Ytd donde LR - renta por unidad de tierra Y - producto por unidad de tierra m - precio de mercado del bien c - coste de producción por unidad producida t - coste de transporte por unidad de distancia d- distancia del mercado A partir de la ecuación anterior, es posible determinar la curva de renta para cada producto o bien producido dentro de los límites del espacio considerado. Las curvas de diferentes productos están en función de los parámetros de la ecuación, sobre todo de la distancia, por lo que dichas curvas no coinciden, como muestra la figura 1. Las pendientes de cada curva son distintas, por lo que éstas se intersectan. De cada intersección de curvas de renta económica, von Thünen define un círculo concéntrico en donde tendrá lugar la producción del bien que minimiza, dado su peso y la distancia que lo separa del mercado, el coste de transporte. A partir de este modelo, es posible calcular los precios locales de los bienes, la renta y los costes de transporte en función de la distancia. La figura 2 muestra las curvas de renta para diferentes productos que están en relación decreciente con la distancia. A cada distancia, se producirá el bien que tiene la más alta renta esperada. Cuando las líneas se intersectan se producen los círculos concéntricos. 7

8 A B C a D b E c d A' B' C' D' E' Figura 1. Figura 2. Supóngase que un bien agrícola se vende en una ciudad en el centro de una planicie al precio de mercado P. La producción tiene lugar en dicho territorio cuya principal característica es la uniformidad de su fertilidad. Los costes de transporte ascienden a ts por unidad de medida, siendo s la distancia entre el lugar de producción y el mercado. El precio del productor, p, disminuye a mayor distancia del mercado (p=p-ts, ver figura 3). El output por unidad de tierra depende de la cantidad de trabajo por unidad de tierra de acuerdo con q = q( a). A cada precio de productor, éste selecciona un método de producción de manera que el producto marginal del trabajo q'( a) evaluado al precio de producción iguala la tasa uniforme de salario que se determina exógenamente. La curva en el tercer cuadrante de la figura 3 expresa la disminución del producto marginal del trabajo en la medida en que se aplican métodos de producción intensivos en mano de obra. El área bajo la curva de producto marginal es el producto total. Mientras el rectángulo representa los salarios, el residuo (sombreado) refleja la renta de la tierra. Finalmente, la curva del cuarto cuadrante muestra la intensidad del trabajo como función decreciente de la distancia. 8

9 p Mercado de trabajo t P pq'(a)=w Precio de productor q'(a) s Renta salarios Distribucion Intensidad del trabajo a Figura 3. La estática comparativa del modelo de von Thünen muestra que menores costes de transporte y rendimientos decrecientes tienden a incrementar la distancia de la ciudad a los centros de producción. El modelo básico puede extenderse hacia múltiples direcciones. Por ejemplo, si las cantidades requeridas están dadas, es posible determinar los precios de mercado. Asimismo, dado que los trabajadores agrícolas no se enfrentan a los precios de mercado (su demanda esta distribuida por todo el espacio y no concentrada en la ciudad), los salarios no serán uniformes. A pesar de la profundidad del análisis de von Thünen, su planteamiento es de carácter parcial, ya que no logra determinar un equilibrio general espacial. Uno de los aspectos más característicos del modelo de Thünen es la determinación de el salario natural, aspecto que incluso atrajo la atención de los economistas clásicos. El output per capita, p, (medido en cantidades) depende del ratio capital por trabajador, q. Se divide en salarios, w, y la renta del capital, r, de acuerdo con pq ( )= w+ rq El ahorro se define como el excedente del salario sobre un nivel mínimo de subsistencia, a. La economía crece en función del número de nuevos productores (granjas) en el margen del territorio. Con un tipo de interés ( p w)/ wq, los rendimientos del ahorro son 9

10 p w R = ( w a) wq y Thünen maximiza R para obtener su salario natural, bajo el supuesto de que q (y por lo tanto p) están dados. Igualando R/ w= 0, el salario natural se determina fácilmente como la media geométrica de p y a, es decir w = pa. La teoría de los círculos concéntricos de von Thünen (1826) enfocada exclusivamente en la agricultura proponía un patrón de ordenamiento espacial de las actividades económicas, en este caso los cultivos, que son susceptibles de aparecer alrededor de un mercado. Su principal herramienta analítica, la renta económica, definida como la diferencia entre costes y beneficios, estaba, en este sentido, estrechamente ligada a la teoría ricardiana 5. La aportación fundamental de von Thünen a la teoría de la localización fue el reconocimiento de que la distancia, y por tanto los costes de transporte, imponen un ordenamiento espacial de las actividades económicas La teoría del coste mínimo El supuesto central de la teoría del coste mínimo es que la empresa individual sabe, al escoger donde instalarse, el monto de demanda que puede cubrir y a que precios. Entonces, la localización óptima es aquella que minimiza los costes totales, incluidos los de producción y transporte. Los sucesores de von Thünen intentaron determinar la existencia de leyes naturales en la evolución espacial de las estructuras económicas. No fue sino hasta 1882 cuando Laundhart trasladó el análisis de von Thünen al sector industrial y en vez de concentrarse en industrias completas se enfocó directamente en el caso de la empresa individual. Demostró que el emplazamiento óptimo lo determinan los costes de transporte que, a su vez, están en función de las localizaciones de los centros de producción, materias primas y mercados de consumo. Laundhart atacó también el problema de las áreas de mercado, estudiando el caso particular de dos vendedores, cuyas localizaciones están dadas a cierta distancia uno del otro, estableciendo las leyes de oferta de dichas áreas de consumo. Las aportaciones de Launhardt servirían de base 5 Resulta sorprendente que, solamente unos años después de la publicación de la obra clásica de Ricardo, surgiese la primera teoría formal de la localización, curiosamente a partir de los elementos que Ricardo menospreciara en su análisis. 6 Dado que el caso que nos ocupa se reduce a la localización manufacturera o industrial, remitimos al apéndice 1 un tratamiento detallado del modelo de von Thünen. 10

11 para el desarrollo de la teoría del coste mínimo, por un lado, y a la de la interdependencia locacional, por otro. En 1909, Weber ofrece una teoría general de la localización de las actividades económicas. Los costes de transporte eran considerados como el determinante básico de la localización, aunque lejos de considerarlos directamente, los contempla como una función del peso de los bienes y de la distancia que tiene que cubrirse al transportarlos. Weber demostró la derivación del emplazamiento con el mínimo coste de transporte, a partir de un concepto que había introducido Launhardt unos años ates, el triángulo locacional 7. Weber introdujo, también, otros conceptos que son hoy utilizados en la teoría de la localización, a saber, las isodápanas y la aglomeración. Finalmente, Weber demostró la tendencia de las empresas a aglomerarse, al estar dispuestas a incurrir en mayores costes de transporte y de aprovisionamiento de factores, siempre que la producción sea lo suficientemente grande en el emplazamiento para provocar una reducción en el coste unitario de producción. Existe aglomeración en el sentido de Weber si las isodápanas críticas 8 de dos enclaves productivos se intersectan. El modelo de mínimo coste de transporte de Weber 9 El impulso de la teoría de la localización industrial tuvo una de sus fuentes fundamentales en el modelo de A. Weber (1909), quién formalizó y dio rigor analítico a muchas cuestiones que sus predecesores, entre los que cabría destacar a Launhardt y Predöhl, habían propuesto con anterioridad. La teoría de Weber de la localización industrial sigue un formato semejante al planteado por Thünen. En primer lugar, Weber supone que las empresas se localizarán en aquel lugar donde los costes de producción y de distribución puedan ser minimizados. Weber plantea su modelo en tres etapas diferenciadas: a) el punto que minimiza el coste de transporte b) sitios con costes laborales mínimos c) aglomeración 7 También conocido como triángulo de Weber. 8 Weber define las isodápanas críticas como aquellas cuyo valor es igual al ahorro en el coste de la mano de obra disponible en la localización. Esto se explica con mayor claridad en el siguiente apartado. 9 Algunos años antes que Weber, Launhardt propuso un modelo semejante cuyas conclusiones eran análogas, por lo que los modelos que buscan determinar el punto que minimiza los costes de transporte se denominan usualmente en la literatura como modelos de Launhardt-Weber. 11

12 La lógica de Weber se entiende de la siguiente manera: dados los puntos de consumo y de obtención de materias primas, se busca encontrar el punto en el que se localizará la unidad de producción que minimice los costes de transporte. Una vez encontrada dicha localización, la existencia de lugares en donde el factor trabajo resulte más barato o que posean ventajas de aglomeración, entonces la localización óptima puede modificarse. La localización óptima en función del coste de transporte se encuentra construyendo una figura locacional, que en el ejemplo clásico de Weber es un triángulo, ya que considera dos fuentes de aprovisionamiento de materias primas y un centro de consumo (mercado), unidos por líneas rectas que representan las distancias entre ellos. A partir de dicha figura se busca el punto que minimiza los costes de transporte según el peso de los bienes y la atracción que ejerce cada vértice del triángulo sobre la localización ideal. Asimismo, Weber distingue entre materias primas ubicuas y localizadas. Las primeras, al poder ser obtenidas en cualquier punto del espacio en consideración, solo afectan al peso de los bienes finales, por lo que refuerzan la atracción del centro de consumo. Las localizadas las separa en puras y divisibles, éstas últimas pierden peso en el proceso productivo, por lo que refuerzan la atracción de las fuentes de aprovisionamiento. La combinación de todos los elementos anteriormente citados determina el peso locacional de cada empresa. Weber define el índice material como IM = peso de las materias primas localizadas peso del producto final que mide el peso unitario total y que determina la orientación del lugar de producción. En función de si el índice es mayor o menor a 1, la mayor atracción vendrá de la fuente de aprovisionamiento de materias primas o del mercado, respectivamente. M M RM1 RM2 RM1 RM2 a) b) Figura 4. 12

13 Una vez determinado el sitio que minimiza los costes de transporte, Weber analiza cómo, de existir un sitio cercano al lugar de producción caracterizado por costes laborales bajos, podría modificarse la localización óptima de una empresa. Lo anterior solo ocurre si el ahorro en el coste de la mano de obra es mayor al coste de transporte adicional que tendría que pagar la empresa por ubicarse en dicho sitio. Para tal efecto, Weber introduce el concepto de isodápana, que no es más que un radio derivado a partir del punto de mínimo coste que contiene en el círculo que forma todo el espacio para el que el coste de transporte es el mismo, independientemente de la dirección que se tome, como se muestra en la figura Figura 5. Aquella isodápana que tiene el mismo valor que el ahorro en el coste de la mano de obra se denomina isodápana crítica. Si el punto con ventajas en el coste de la mano de obra se encuentra dentro de la isodápana crítica, resultara más ventajoso para la empresa ubicarse en el lugar de bajo coste laboral y viceversa. Este posible cambio en la localización puede acarrear otro tipo de complicaciones, pues al cambiar de localización, fuentes de aprovisionamiento de materias primas previamente descartadas por encontrarse demasiado lejos, pueden encontrarse más cerca del lugar de bajo coste laboral, por lo que la figura locacional variará, como se muestra en la figura 6. En la figura, P 1 es el punto que minimiza los costes de transporte en relación al mercado A y a las fuentes de aprovisionamiento de materias primas B y C. Los círculos con centro en P 1 son las isodápanas, indicando el incremento en el coste de transporte desde P 1. Cada círculo representa mil pesetas de incremento en el coste de transporte. En L 1 se encuentra un sitio con mano de obra barata, lo que provocaría un ahorro en el coste del 13

14 trabajo de una cierta cantidad, digamos cinco mil pesetas. Dado que L 1 esta más cerca de P 1 que la isodápana que marca las cinco mil pesetas, un movimiento de la unidad de producción de P 1 a L 1 provocará una reducción en los costes totales. El punto D que originalmente no era considerado por la unidad de producción como fuente de materias primas, ahora puede incluso ser considerado, haciendo que el triángulo locacional cambie a ACD. A L1 L2 Isodápana crítica P1 P2 B C D Figura 6. Otro factor que puede alterar la localización óptima de una empresa es la tendencia a la aglomeración. Si varias empresas deducen que pueden obtener algún ahorro, por ejemplo en el coste de producción, si se localizan juntas, buscarán de localizarse en aquel punto en que el ahorro sea superior al coste de transporte adicional que habrían de pagar. Existe aglomeración en el sentido de Weber si las isodápanas críticas de dichas empresas se intersectan. Figura 7. 14

15 El problema de Weber ha sido analizado formalmente y aquí presentamos una generalización de dicho modelo. Suponemos un espacio continuo (E), en el sentido de que dada la métrica retenida, generalmente euclídea pues se trabaja en un espacio bidimensional, siempre es posible trasladarse de un punto determinado a otro en línea recta sin abandonar dicho espacio. Si M 1 y M 2 E, entonces M3 = δm1 + ( 1 δ ) M2 y es, por lo tanto, un subespacio convexo del espacio euclídeo 10. El espacio es isotrópico, es decir, es posible cubrir una misma distancia sin importar la dirección a un mismo coste y homogéneo, o sea que una o más propiedades que se verifican en un punto se verifican en todos los puntos 11. Los costes de transporte son proporcionales a los pesos y a las distancias. La producción está dada a partir de una función de producción de tipo Walras-Leontief, de coeficientes fijos e invariantes en el espacio. Los factores que tomamos en cuenta para determinar el punto que minimiza los costes de transporte son las distancias relativas y las dotaciones de factores, así como la localización del centro de consumo. Asumimos competencia perfecta y una tarifa de transporte uniforme por unidad de distancia. La localización de una empresa que combina dos inputs m 1 y m 2 que obtiene de M 1 y M 2 respectivamente, para producir un bien m 3 que vende en M 3, con costes de transporte unitarios uniformes definidos por t, minimizará los costes de transporte siempre que el punto T = tms 1 1+ tm2s2+ tm3s3 sea el mínimo, para T E y donde las s i representan las distancias euclídeas entre la localización óptima y los centros de aprovisionamiento o el mercado, según sea el caso. La solución a este problema puede ser geométrica o numérica, ya que la solución analítica comporta dificultades bastante serias. Sea m min T = t jm j[( a j x) + ( bj y) ] / j= En economía espacial a un espacio que cumple con esta propiedad se le denomina espacio de transporte. 11 En economía espacial este es el supuesto análogo al ceteris paribus en economía general. 15

16 el programa mediante el que obtenemos las coordenadas del punto que minimiza los costes de transporte, donde (a j,b j ) representan las coordenadas del punto M j y (x,y) las del punto K, 12 a partir de las condiciones de primer orden δt δx a j x = tm j j [( a x ) + ( b y ) ] / j j = j δt δy bj y = tm j j [( a x ) + ( b y ) ] / j j = j En general, no es posible obtener una solución directa para (x,y) y normalmente se aproxima mediante métodos numéricos o procesos iterativos y hoy en día por algunos famosos algoritmos computacionales 13. Después de Weber, hubieron aportaciones menores a la teoría de la localización. Entre éstas, habría que destacar a Predöhl (1925) quien intenta construir el primer puente entre el marginalismo y la teoría de la localización; Engländer (1926) estableció el principio de la condicionalidad local donde establece que, una vez escogida una localización, la empresa tiene una influencia directa en los precios; Weigmann (1926) relaciona por primera vez la teoría económica espacial con la competencia monopólica. En su análisis, los mercados dejan de ser puntos para convertirse en áreas, aunque limitadas en el espacio, ya que la movilidad de factores y productos está, de igual forma, limitada. Retomando la línea de pensamiento desarrollada a partir de los trabajos de Weber, el sueco Palander (1935) intentó elaborar una teoría de equilibrio general espacial. Principalmente, se concentró en estudiar los efectos de los precios sobre las extensiones de mercado en las que las empresas pueden vender sus productos cuando la localización, las condiciones de competencia, los costes de los factores y las tarifas de transporte están dados. Concluyó que los beneficios están en función de la distancia máxima a la que la empresa puede extender su mercado. Hoover (1937) desarrolló un modelo que relacionaba la demanda espacial y el ingreso marginal, demostrando que existe una tendencia creciente de los precios cuando los costes unitarios de transporte crecen, introduciendo el análisis de la discriminación espacial de precios. 12 Dada la necesidad de una solución iterativa, K representa el punto arbitrario a partir del cual iniciamos el proceso para buscar la solución óptima. Normalmente se asocia con el centro de gravedad de la figura locacional. 13 Por ejemplo el de Ostrech (1978) o el de Hansen et al. (1982). 16

17 1.3 La interdependencia locacional Por esas mismas fechas, otra vertiente de la teoría de la localización empezaba a surgir. Esta corriente creía muy limitado el análisis exclusivo del coste mínimo como determinante fundamental de la localización. Fetter (1924) y principalmente Hotelling (1929) investigan las relaciones entre la formación de precios, las áreas de mercado y la localización. El énfasis se encuentra en las rigideces de la demanda, que vienen dadas por los costes de transporte por unidad de distancia en un mercado lineal, a lo largo del cual los consumidores (con demanda inelástica) se distribuyen uniformemente. Concluyen que el equilibrio locacional implica necesariamente la concentración de los vendedores en un solo punto. Christaller (1933) reafirmaría esta corriente de pensamiento al elaborar su teoría de los lugares centrales, definidos como emplazamientos cuya función es la provisión de bienes y servicios a una población dispersa alrededor de éste. Introduce los mercados hexagonales basados en dos conceptos fundamentales, el valor de umbral, es decir el nivel de demanda mínimo que permite cubrir los costes de producción y obtener un beneficio razonable, y el rango, que delimita la máxima extensión espacial de las ventas de determinado bien desde el punto de producción (lugar central). A partir de estos conceptos, Christaller elabora una jerarquía de centros de servicios donde un gran número de pequeños centros proveen servicios básicos y un pequeño número de centros (generalmente de mayor dimensión) proveen servicios complementarios a éstos. Introduce por primera vez la importancia de motivos no económicos y de la historia como determinantes de la localización. En la década de los cincuenta se consolidó la corriente alternativa en la teoría de la localización. Bajo la influencia de Fetter y Hotelling y la aparición de la obra de Chamberlin 14, el interés primordial se centró en la interdependencia locacional. Este enfoque partía del supuesto de que el coste de procesar y distribuir materias primas era el mismo en cualquier emplazamiento y explicaba la localización como la voluntad de controlar la mayor extensión de mercado posible, es decir, cuando el vendedor se vuelve un monopolista local. La teoría de la interdependencia locacional pone en duda la 14 Chamberlin, E. (1933), es una obra clásica en el estudio de la competencia, que considera a la competencia perfecta y al monopolio como los casos límite. En realidad, las empresas se enfrentan a una competencia monopolística, donde se propone que la diferenciación de productos dota a las empresas de cierto poder de mercado lo que hace que, aunque las empresas compiten entre sí, es perfectamente posible suponer que puede existir un distanciamiento de la situación de equilibrio competitivo y por tanto de óptimo en sentido de Pareto. 17

18 existencia de competencia perfecta, al considerar que la sola introducción del espacio en el análisis invalida dicho supuesto. El factor clave del análisis es la demanda, en función de la localización de los competidores y de la extensión del mercado. Hotelling y la competencia espacial La teoría del mínimo coste ignora, en su mayoría, que existen interdependencias entre las empresas y que la localización de una afecta a las demás y sobre todo, a su demanda al posicionarse como posible competidor. El planteamiento original de la interdependencia locacional se debe a Hotelling (1929) quien supone dos empresas y un mercado lineal, donde están distribuidos uniformemente los compradores, quienes adquieren una unidad de producto en cada periodo de tiempo. Los productores, A y B, producen un bien homogéneo y los costes de producción son los mismos en cualquier punto. Los costes marginales son constantes para ambos competidores e iguales a los costes medios (y ambos son iguales a cero). Para los compradores, la única diferencia entre los bienes producidos será su localización, por lo que la diferencia de precios es la distancia que tienen que recorrer para adquirirlos. Los costes de transporte son iguales en todo el espacio, la demanda es perfectamente inelástica y la relocalización no sólo es posible sino instantánea y gratuita. Los productores compiten en precio y localización, pudiendo ambos abastecer a todo el mercado de ser necesario. Gráficamente, el mecanismo por el cual se determina la localización de A y B puede verse en la figura 8. Los productores están situados en los extremos del mercado, puntos A y B de la figura 8.a y dada su localización inicial, abastecen cada uno una parte del mercado, definida por la marca cerca de la mitad. Dado que existe plena libertad de movimientos, A tenderá a desplazarse lo más cerca de B que le sea posible, así aumenta su mercado protegido situado a su izquierda por lo que se ubicará junto a B (figura 8.b). Sin embargo, B tenderá a hacer lo mismo y, dado que el mercado protegido de A es mayor, se ubicará a su izquierda para maximizar la fracción de mercado a suministrar, como en la figura 8.c, donde controla la parte de mercado que anteriormente le correspondía a A. A y B continuarán desplazándose hasta localizarse ambos en el centro del mercado, abasteciendo el primero a la mitad izquierda del mercado y el segundo a la mitad derecha. Sin embargo, desde el punto de vista social, el equilibrio resulta sub-óptimo, ya que si A y B se establecieran dejando cierta distancia entre sí, equivalente a la mitad de la longitud del mercado (figura 8.d), dichas localizaciones minimizan los costes de 18

19 transporte de los consumidores que son los que deben trasladarse para adquirir el bien y, en consecuencia, se reduciría el precio de venta. a) L 0 A B 1 b) L 0 A B 1 c) L 0 B A 1 d) L 0 A B 1 e) L 0 A B 1 Figura 8. Formalizando, supongamos que dos empresas venden un producto homogéneo a los consumidores, quienes se distribuyen uniformemente a lo largo de un mercado lineal de largo l. Cada consumidor compra exactamente una unidad de producto. La producción se realiza con un coste marginal c y los costes de transporte se asumen lineales con respecto a la distancia. Las demandas de cada empresa se definen como D i (p 1,p 2 ) i=1,2 donde p 1 y p 2 son los precios de los bienes producidos por 1 y 2, respectivamente, por lo que la función de beneficios G i depende de los precios (p 1,p 2 ) y de las localizaciones (s 1,s 2 ), donde s 1 =a y s 2 =l-b. El equilibrio puede entonces plantearse como un juego no cooperativo donde los jugadores son las empresas 1 y 2, las estrategias son los precios y las localizaciones y los pagos son los beneficios. Si el juego no es secuencial, es decir, se elige simultáneamente precio y localización, no existe equilibrio posible, definido como (p * 1,s * 1,p * 2,s * 2). 1.4 La escuela de las áreas de mercado Resulta razonable encajar la teoría del coste mínimo en un contexto de monopolio espacial, así como la interdependencia locacional como un oligopolio con un número pequeño de empresas localizadas. La escuela de las áreas de mercado puede entenderse como un paso al frente, es la equivalencia espacial de la competencia monopólica. Fue Lösch (1940) quién consolidó el análisis espacial mediante la descripción de relaciones 19

20 generales utilizando un conjunto de ecuaciones que sostenían un sistema de equilibrio general para todas las localizaciones. El lado de la demanda se introduce explícitamente, al atribuir a cada consumidor una curva de demanda decreciente para cualquier tipo de bien. Lösch contemplo cinco condiciones fundamentales para alcanzar el equilibrio: i) la localización de cada individuo debe ser la más provechosa posible, ii) los emplazamientos productivos deben ser tan numerosos que todo el espacio esté ocupado (es decir, no existen áreas en donde la ausencia de oferta atraiga nuevas empresas), iii) no existen beneficios extraordinarios en actividades abiertas a toda la gente, iv) las áreas de oferta, producción y ventas deben ser lo más pequeñas posible, pues solo así se maximiza el numero de empresas capaces de subsistir y, v) en los limites de varias áreas de mercado, los consumidores son indiferentes acerca de que área es más conveniente para abastecerse. Asimismo, elaboró más formalmente la teoría de los mercados hexagonales. La teoría de Lösch es lo bastante abstracta como para poder ser interpretada en el mundo real, sin embargo ofrece una visión de lo que sería la economía espacial en las mejores circunstancias posibles (enfoque normativo). El modelo de Christaller-Lösch 15 Una de las críticas más fuertes a la teoría del coste mínimo fue su abstracción de la demanda. Tanto los enfoques de la interdependencia locacional como el de las áreas de mercado se enfocan hacia esa dirección, aún cuando sus planteamientos son diferentes. En el caso de la primera, se trata de analizar con alto nivel de detalle el proceso por el que las empresas compiten entre sí y los resultados que tiene dicha competencia sobre los precios y la localización de las empresas. La segunda corriente intenta descubrir los mecanismos que generan la distribución espacial de la actividad económica y la estructura del espacio económico, así como la determinación de un nivel de jerarquías de las aglomeraciones, cuya capacidad de atracción juega un papel fundamental en la localización. Lösch utiliza como su principal herramienta analítica las variaciones espaciales en el nivel de demanda, aunque su principal preocupación fue la de construir un modelo de equilibrio general espacial. A partir de las aportaciones teóricas de Christaller (1933) y Palander (1935), elabora un modelo de equilibrio general de tipo Walrasiano al que le introduce la distancia y a partir del cual determina un sistema de coordenadas de localización. Además, al pasar de un análisis parcial como el de Weber y sucesores que 15 Al igual que en el caso de la teoría del coste mínimo, la aportación fundamental de la escuela de las áreas de mercado se debe a Lösch, quién refinó varias aportaciones previas, entre las que cabe destacar a Christaller, de ahí que el modelo clásico lleve el nombre de ambos autores. 20

21 consideran las fuentes de aprovisionamiento de materias primas, el mercado y otras aglomeraciones como dadas, a un esquema de equilibrio general, Lösch plantea unos supuestos sencillos que le permiten determinar que las fuerzas competitivas establecen un sistema de localizaciones que es posible clasificar jerárquicamente y que se determinan simultáneamente. a) b) c) d) Figura 9. La figura 9 muestra cómo se determinan las áreas de mercado hexagonales. En la parte a) se encuentran dos empresas pero existe todavía mucho espacio por cubrir, lo que permite la aparición de nuevas empresas que, como se muestra en b) el número de centros de producción se incrementará hasta que todo el espacio este cubierto. Sin embargo, todavía quedan algunos espacios libres, por lo que las áreas de mercado de las diferentes unidades de producción se solaparán unas con otras, como se muestra en c). Los consumidores ubicados en la intersección de las áreas de mercado se abastecerán del mercado más próximo, minimizando así sus costes de transporte, salvo aquellos para los que la distancia a los diferentes mercados sea la misma, los que serán indiferentes entre uno y otro. Finalmente, en d) se muestra la formación de las áreas hexagonales a partir de la sobreposición de las áreas circulares originales. A partir de los supuestos considerados, Lösch establece un sistema de cinco ecuaciones simultáneas que determinan un equilibrio general de la economía en el espacio y que generan una estructura espacial determinada. Los supuestos son: distribución uniforme de las materias primas en el espacio, facilidades de transporte hacia todas las direcciones por lo que los costes de transporte son iguales en todos los puntos, distribución uniforme de la población, idénticos gustos y preferencias de los consumidores y oportunidades de negocios accesibles para todo el mundo. El equilibrio se produce a consecuencia de dos 21

22 tendencias, la primera determinada por el hecho de que los productores buscan la mayor ganancia personal mientras que los consumidores intentan siempre abastecerse del mercado más barato. La segunda esta marcada por la competencia que se establece entre los productores cuando las empresas de la misma actividad se multiplican hasta llegar al número que elimina los excesos de beneficios. Al desaparecer todos los beneficios extraordinarios, se alcanza un equilibrio y desaparece la búsqueda de la localización óptima, quedando así determinadas las localizaciones y la estructura espacial de la economía. Sean m q R x,y A P C D B t cantidad de productos 1,2,,m número de localizaciones 1,2,,q donde q y q-1 son localizaciones representativas beneficio coordenadas de localización extensión del área total, donde las A i son las áreas de mercado de los emplazamientos individuales 1,2,,q precio de fábrica coste medio demanda frontera del área de mercado expresada en términos monetarios tarifa de transporte La localización de cada productor individual ha de ser óptima para que sus beneficios sean máximos siempre que lo permitan las restricciones impuestas por las ecuaciones 2, 3 y 4. Si esta ecuación se cumple un cambio en la localización no puede aumentar los beneficios. R x m q m q m Rq = 0; m = 0 (1) y q El número de empresas (y sus localizaciones) deberá ser suficientemente numeroso como para ocupar todo el territorio. Las áreas de mercado de todas las localizaciones deben ser, si se multiplican por el número de puntos, exactamente igual a la superficie considerada. Si no se cumple esta condición (2), algunas empresas podrían ocupar el espacio libre y obtener beneficios extraordinarios. 22

23 q A m i = i= 1 A (2) El precio de fábrica debe ser igual al coste medio, estando ambos determinados en función de la demanda. La ecuación (3) establece la no existencia de beneficios extraordinarios. m m P ( Dq) = C ( Dq) (3) Las áreas de mercado deben ser del tamaño mínimo necesario que justifique la producción continua. Si dichas áreas fueran mayores, el precio excedería los costes medios, lo que permitiría que no hubiera barreras a la entrada de nuevas empresas, que competirían con las ya existentes reduciendo el tamaño de las áreas de mercado hasta que el precio igualase el coste medio. Si un cambio en el área de mercado viniera asociado a un cambio en los precios mayor que el experimentado por los costes medios, daría lugar a la aparición de competencia 16 y se tendría momentáneamente un desequilibrio hasta que la igualdad se volviera a cumplir. Si la variación de precios fuera menor que la de los costes medios, la empresa no alteraría voluntariamente su área de mercado y, si la competencia le forzase a un cambio a largo plazo, la empresa terminaría por abandonar el negocio. P m q m q A m Cq = m (4) A q Los consumidores situados a los límites de las áreas de mercado son indiferentes ante las posibles localizaciones de donde abastecerse, siempre que se cumpla la condición de que en dichos límites, el precio de fábrica más la tarifa de transporte multiplicada por el radio de dicha área debe de ser la misma para un consumidor que compre en q y para otro que compre en q-1. Si estos valores no fuesen iguales, el consumidor comprará siempre en el emplazamiento que le ofrezca el menor precio. m m m m 2 m 2 m m m 2 m B = P + t ( x x ) + ( y y ) = P + t ( x x ) + ( y y ) q q q q q 2 q 1 q 1 q 1 q 1 (5) 1.5 Intentos de síntesis y aportaciones teóricas posteriores 16 La competencia en este caso se refiere a un proceso de competencia espacial como en el modelo de Hotelling, de donde nace la similitud entre la teoría de la interdependencia locacional y la de las áreas de mercado. 23

24 Los cuatro modelos descritos en los apartados precedentes son considerados como clásicos y las ampliaciones y críticas de las que han sido objeto en las décadas posteriores han marcado la evolución de la teoría de la localización. Así, por ejemplo, algunos especialistas en economía urbana partieron del modelo de Thünen para elaborar una teoría de la renta del suelo urbano, entre los que debemos destacar a Alonso (1964) 17. En este modelo existe una ciudad ubicada en un espacio homogéneo y convexo y tiene un centro a partir del cuál se determinan los diferentes usos del suelo urbano de forma concéntrica. La asignación de suelo está en función del uso, que puede ser residencial, comercial, de consumo o producción y depende del valor de la renta, que decae a medida que nos alejamos del centro. De la misma manera, el modelo de Weber que originalmente presentaba severas restricciones, sobre todo porque consideraba solo tres puntos, una distancia euclídea y coeficientes de producción fijos ha sido extensivamente estudiado. El modelo del mínimo coste de transporte ha sido ampliado mediante la introducción de supuestos menos restrictivos, lo que ha permitido obtener soluciones cuando se consideran más de tres puntos, esto es, la figura locacional deja de ser un triángulo para convertirse en un polígono. Además, varios teoremas han sido propuestos que demuestran que los resultados obtenidos por Weber pueden reducirse a casos particulares de una más general teoría de la localización. Asimismo, elementos tales como la incertidumbre, la teoría de la producción, espacios heterogéneos y métricas distintas a la euclídea han sido estudiadas en el marco del modelo de Weber. Incluso, dentro del campo de la investigación de operaciones, el problema de Weber ha sido estudiado ampliamente en un contexto de redes y grafos, que han permitido la obtención de sofisticados algoritmos para la resolución del problema. El resultado del modelo clásico de interdependencia locacional se conoce como la ley de Hotelling, quién había establecido un resultado para la aglomeración en una situación de duopolio en un mercado rectilíneo, uniforme, limitado y con demanda perfectamente inelástica. Uno de los resultados más importantes en relación a los obtenidos por el modelo clásico de competencia espacial se debe a D Aspremont et al. (1979) quienes, a partir del supuesto de productos diferenciados, encuentran que la solución propuesta por Hotelling es errónea, ya que dos empresas localizadas en un mismo punto entrarían en un equilibrio de Bertrand, es decir, competirían en precios, a menos que se alejaran lo suficiente una de la otra, lo que imposibilita la aglomeración. La solución propuesta es que las empresas se separen en el espacio de gustos, diferenciando sus productos y haciendo posible una aglomeración caracterizada por la competencia monopolística. 17 De hecho, el modelo descrito se conoce como el modelo Thünen-Alonso. 24

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO.

DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Lote económico de compra o Lote Optimo DETERMINACIÓN DEL VOLUMEN DE PEDIDO. Concepto que vemos en casi todos libros de aprovisionamiento, habitualmente la decisión de la cantidad a reaprovisionar en las

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

I.7. Funcionamiento del mercado

I.7. Funcionamiento del mercado I.7. Funcionamiento del mercado I.7.1. Mercado, escasez y sistema de precios La economía de mercado, como vimos, requiere de una información suficiente para que las transacciones que los agentes realizan

Más detalles

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL TEMA 3 Las respuestas en algún caso (primera pregunta) son más largas de lo requerido para que sirva de explicación 1. Explica brevemente qué significan cada una de las curvas

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar ClasesATodaHora.com.ar > Exámenes > UBA - CBC > Economía Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar Concepto de economía La economía estudia como

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE II: MODELOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA TEMA 2: EL MONOPOLIO 2.1 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO 2.2. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional

Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional Fundamentos de la teoría clásica del comercio internacional Introducción Christian Emmanuel Laguna Reyes (Instituto Politécnico Nacional - Centro de Investigaciones Socioeconómicas Universidad Tecnológica

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN 2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN La selección de los Canales de Distribución de los productos es uno de los retos de mayor trascendencia, que ha de afrontar la alta Gerencia, de entre

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch.

México en el año 2005 y los impactos sobre su demanda. específicamente de los productos de Anheuser-Busch. 1) Objetivos, Marco Teórico Objetivos - Realizar un análisis de la estructura de precios de la industria cervecera Mexicana. - Realizar un análisis del ajuste de precios de los productos de Anheuser-Busch

Más detalles

Regulación Económica

Regulación Económica Regulación Económica Instrumentos regulatorios con información simétrica Leandro Zipitría 1 1 Departamento de Economía Facultad de Ciencias Sociales y Universidad de Montevideo La Habana, Cuba. Junio -

Más detalles

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS

GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS GESTIÓN DE DEMANDA: SISTEMAS DE TARIFICACIÓN DE SERVICIOS La tarificación es un instrumento muy común que genera eficiencia en la gestión de demanda de servicios públicos como la electricidad, el abastecimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS SOLUCIONES UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID EXAMEN DE POLÍTICA DE LA COMPETENCIA LICENCIATURA EN ECONOMÍA Y ESTUDIOS CONJUNTOS 23 DE ENERO 2009 SOLUCIONES Responda a las preguntas siguientes en el espacio proporcionado.

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía?

3. Mientras se mueve a lo largo de una curva de indiferencia convexa, cuál de los siguientes factores no varía? TEST MICROECONOMIA: CONSUMO Y PRODUCCIÓN TEMAS 1-4 EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR Y ELASTICIDADES 1. Si partimos de una asignación de bienes que se encuentra sobre Frontera de Posibilidad de Producción, entonces

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA II: Equilibrio parcial EJERCICIO 1 A) En equilibrio, la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida, así como el precio de oferta y demanda. Por lo tanto, para hallar

Más detalles

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN

ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN ANEXO IV ESTRUCTURA DEL SECTOR Y ACCESIBILIDAD A LA COMPETENCIA DEL SECTOR ELÉCTRICO. MEDICIÓN DE LA CONCENTRACIÓN Informe sobre el proyecto de concentración consistente en la fusión de ENDESA, S.A. e

Más detalles

Unidad 1. Generalidades

Unidad 1. Generalidades Unidad 1 Generalidades ECONOMÍA INTERNACIONAL Y TEORÍA ECONÓMICA La economía internacional estudia las relaciones económicas entre los países. La interdependencia resultante es muy importante para el bienestar

Más detalles

Tema 4. La producción

Tema 4. La producción Tema 4 La producción Epígrafes La tecnología de la producción La producción con un factor variable (trabajo) Las isocuantas La producción con dos factores variables Los rendimientos a escala Cap. 6 P-R

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

I.3. Teoría económica

I.3. Teoría económica I.3. Teoría económica I.3.1. Metodología económica y modelos económicos La teoría económica, dada la complejidad de los procesos que estudia y con el fin de analizar la interacción entre causa y efecto,

Más detalles

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa

2.1 Introducción. 2.2 La Economía Corporativa 2.1 Introducción 2. La Importancia de las Grandes Empresas en la Economía La economía de mercado se ha considerado la forma más eficiente de asignar recursos y también distribuir el ingreso, pero hay mucha

Más detalles

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías

Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo. Modelos de ubicación. M. En C. Eduardo Bustos Farías Instituto Politécnico Nacional Escuela Superior de Cómputo Modelos de ubicación M. En C. Eduardo Bustos Farías 1 Objetivos Describir los factores que influyen las decisiones sobre Localización en manufacturas

Más detalles

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1

Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Universitat Autònoma de Barcelona Introducció a l Economia, Curs 2008-2009 Codi: 25026 Examen Final 28 de Enero de 2009 Permutación 1 Primera Parte Preguntas de opción múltiple (20 puntos). Marca claramente

Más detalles

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA 1. Cuenta de pérdidas y ganancias analítica 1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA La cuenta de pérdidas y ganancias que se recoge en el modelo normal del Plan General de Contabilidad se puede presentar,

Más detalles

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal.

ECUACION DE DEMANDA. El siguiente ejemplo ilustra como se puede estimar la ecuación de demanda cuando se supone que es lineal. ECUACION DE DEMANDA La ecuación de demanda es una ecuación que expresa la relación que existe entre q y p, donde q es la cantidad de artículos que los consumidores están dispuestos a comprar a un precio

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos

ECONOMÍA. Externalidades y Bienes Públicos ECONOMÍA Externalidades y Bienes Públicos Profesor: Alvaro Brunel A Abril 2009. Economía Abril 2009 1 1. CONCEPTO DE EXTERNALIDAD DEFINICIÓN: Existe un externalidad siempre que las actividades de un agente

Más detalles

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios

Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1. Prof. Marcelo Barrios Cadena de Valor y Estrategias Genéricas 1 1 Nota Técnica Preparada por el del Área de Política de Empresa de EDDE.. Primera versión: Noviembre 2001. Noviembre de 2003. 1 Cadena de Valor y Estrategias Genéricas

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996

Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 Nombre : Grupo. EXAMEN DE MICROECONOMIA. 1ª CURSO. 17 Junio 1996 - La utilidad total, media o marginal de un bien, se mide en : a.- El nº de unidades consumidas del bien b.- En las mismas magnitudes que

Más detalles

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de

CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO. En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de CAPITULO 4 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO En este capítulo se presenta la justificación del estudio, supuestos y limitaciones de estudios previos y los alcances que justifican el presente estudio. 4.1. Justificación.

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS Y REGULACIÓN Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 3: NUEVOS MODELOS

Más detalles

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA 1. Introduccio n El propósito de este reporte es describir de manera detallada un diagnóstico de su habilidad para generar ingresos pasivos, es decir, ingresos

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF emitidas hasta el 17 de enero de 2008.

Más detalles

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define.

VECTORES. Módulo, dirección y sentido de un vector fijo En un vector fijo se llama módulo del mismo a la longitud del segmento que lo define. VECTORES El estudio de los vectores es uno de tantos conocimientos de las matemáticas que provienen de la física. En esta ciencia se distingue entre magnitudes escalares y magnitudes vectoriales. Se llaman

Más detalles

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos

1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1. Introducción 2. Elección individual e interacción 3. Modelos económicos Tema 1. Conceptos básicos de economía 1 1. INTRODUCCIÓN ACCIONES DE LA VIDA COTIDIANA ACTIVIDADES

Más detalles

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO Luis Toharia Cortés Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica, Universidad de Alcalá Málaga, Empleo: 2020 16 de marzo de 2011 ESQUEMA

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

Plan de tarificación. Redes telefónicas. Requisitos a cumplir por el plan.

Plan de tarificación. Redes telefónicas. Requisitos a cumplir por el plan. Redes telefónicas Plan de tarificación Plan de tarificación Requisitos a cumplir por el plan Métodos de tarificación Llamadas locales Llamadas a larga distancia Métodos de registro de llamadas Tarifas

Más detalles

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1.

LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. LA INICIATIVA EMPRENDEDORA. UD 1. 1. Trabajador por cuenta propia / ajena: Diferencias del trabajador por cuenta propia o ajena: Cuenta ajena. Depende de un jefe. Responsabilidad limitada a cumplir con

Más detalles

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS 2 EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS Las inversiones de una empresa están reflejadas en su activo. Una forma de clasificación de las diferentes inversiones es en función del plazo

Más detalles

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4

Pueblo Ubicación (distancia al origen de la carretera) Población A 1km 10 B 7km 5 C 10km 4 Economía Industrial, UC3M Prácticas: Diferenciación del Producto Con Respuesta 1. Diferenciacíon: Ciudad Lineal Considere una calle que viene dada por un intervalo unitario [0, 1]. Dos tiendas están localizadas

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 ANÁLISIS DE BONOS Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003 Métodos de Análisis Una forma de analizar un bono es comparar su rendimiento al

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera

COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA. Klaus Desmet y José Riera COMERCIO INTERNACIONAL Y COMPETENCIA IMPERFECTA 1 1. PLAN DE TRABAJO 2 Plan de trabajo Clases teóricas Competencia monopolística y comercio intraindustrial. Dumping Dumping recíproco. Clases prácticas

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Cómo vender tu producto o servicio

Cómo vender tu producto o servicio Cómo vender tu producto o servicio Índice 1. Qué se entiende por estrategia de ventas?... 3 2. Qué se entiende por argumentación de venta?... 3 3. Qué variables determinan el tamaño de la red comercial,

Más detalles

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical

POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis. Hoja 5: Integración vertical POLITICAS DE LA COMPETENCIA Licenciatura en Economía, 4º Curso (Grupos I y II) Profesor: Georges Siotis Hoja 5: Integración vertical Inversiones específicas 1. Imagine una imprenta, que pertenece y es

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1

Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 Administración de Empresas. 11 Métodos dinámicos de evaluación de inversiones 11.1 TEMA 11: MÉTODOS DINÁMICOS DE SELECCIÓN DE INVERSIONES ESQUEMA DEL TEMA: 11.1. Valor actualizado neto. 11.2. Tasa interna

Más detalles

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos

Unidad 7 Aplicación de máximos y mínimos Unidad 7 Aplicación de máimos y mínimos Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Interpretará el concepto de ingreso y costos marginal. Aplicará la función de ingresos en problemas de maimización. Aplicará

Más detalles

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS Mercados financieros Profesor: Victoria Rodríguez MBA-Edición 2007-2008 ESPECIALIDADES DIRECCIÓN CORPORATIVA Y DIRECCIÓN FINANCIERA : Quedan reservados

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS) 1. El PIB de un país en el año t, se elevó a 100 u.m., evaluado a precios de ese año. En el año t+1, el PIB del mismo país ascendió a 150 u.m., valorado a precios

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene

0.01 0.4 4. Operando sobre esta relación, se obtiene ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) TEMA 1: LA COMPETENCIA PERFECTA EN UN MARCO DE EQUILIBRIO PARCIAL 1.1 ANÁLISIS DE LA ESTÁTICA COMPARATIVA DE UN MERCADO COMPETITIVO SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

Costeo Directo Concepto

Costeo Directo Concepto Costeo Directo Concepto El costo de fabricación está integrado por todas las erogaciones necesarias para la obtención de un bien o de un servicio. Así concebido el costo de fabricación, se establece una

Más detalles

NIC 38 Activos Intangibles

NIC 38 Activos Intangibles 2012 Resumen técnico NIC 38 Activos Intangibles emitida el 1 de enero de 2012. Incluye las NIIF con fecha de vigencia posterior al 1 de enero de 2012 pero no las NIIF que serán sustituidas. Este extracto

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO

TEMA 2: OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO TEMA : TEORÍA DE LA DEMANDA Y LA OFERTA: EL EQUILIBRIO ECONÓMICO EL MECANISMO DE MERCADO: LAS ESTRUCTURAS DE MERCADO Mercado: toda institución social en la que se intercambian bienes, servicios y factores

Más detalles

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica

4.1.1 Identificación y valoración de los recursos necesarios para desarrollar la Propuesta Tecnológica 4. ANÁLISIS ECONÓMICO 4.1 Análisis economico Una vez que hayas elaborado la Propuesta Tecnológica tienes que analizarla desde el punto de vista económico. Para realizar este análisis, por un lado, tendrás

Más detalles

Macroeconomía II EAE 211B

Macroeconomía II EAE 211B Macroeconomía II EAE 211B Pontificia Universidad Católica de Chile Instituto de Economía Juan Ignacio Urquiza Primer Semestre 2012 Ciclos Económicos Esquema: Introducción a los ciclos: Rol de las rigideces

Más detalles

Apuntes de diversificación empresarial

Apuntes de diversificación empresarial Apuntes de diversificación empresarial Delimitación conceptual de la diversificación Desde un punto de vista empresarial, uno de los factores para mantener una inversión es que ésta genere valor. La generación

Más detalles

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias NIC 29 Norma Internacional de Contabilidad nº 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias Esta versión incluye las modificaciones resultantes de las NIIF nuevas y modificadas emitidas hasta

Más detalles

TIPOS DE RESTRICCIONES

TIPOS DE RESTRICCIONES RESTRICCIONES: Las restricciones son reglas que determinan la posición relativa de las distintas geometrías existentes en el archivo de trabajo. Para poder aplicarlas con rigor es preciso entender el grado

Más detalles

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias: Iniciar con las interpretaciones de las medidas MEDIA VS MEDIANA VS MODA CUAL ES LA MEDIDA ADECUADA TAREA MEDIA PONDERADA Actividad de Medidas de Localización Problema 1. El problema de las tasas de delito.

Más detalles

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema.

Capítulo 1. Introducción. 1.1 Planteamiento del problema. Capítulo 1. Introducción 1.1 Planteamiento del problema. El financiamiento eficiente de los proyectos productivos de México es un factor fundamental en la consecución de los objetivos de crecimiento económico.

Más detalles

Notas en Eonomía de la Información *

Notas en Eonomía de la Información * Notas en Eonomía de la Información * Alvaro J. Riascos Villegas Universidad de los Andes Octubre de 2014 (segunda versión) Índice 1. Introducción 2 2. Selección adversa 4 2.1. Información simétrica........................

Más detalles

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa

Unidad 2. Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Unidad 2 Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa Bases de la Auditoria Administrativa de la Empresa En este capítulo vamos a dejar sentado las bases fundamentales de!a Auditoría Administrativa,

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO

ÍNDICE DE CONTENIDOS. Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos. fundamentales LA EMPRESA Y EL SISTEMA ECONÓMICO ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 2 3 4 5 6 Concepto de Economía La curva de Transformación Problemas económicos fundamentales Los sistemas económicos Los agentes económicos Introducción al funcionamiento de los

Más detalles

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema: Problemas fáciles y problemas difíciles Alicia Avila Profesora investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA

5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 5: LA FUNCIÓN PRODUCTIVA DE LA EMPRESA 1. EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA: PRODUCIR: consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas

Más detalles

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA

CONTENIDO UN ENFOQUE GLOBAL DE LA ECONOMÍA CONTENIDO 1.1 Las economías domésticas como demandantes de bienes y servicios 1.2 El comportamiento de las empresas en un entorno global 1.3 La distribución de la renta y la pobreza 1.4 Los fallos del

Más detalles

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía

Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Economía de la información y la incertidumbre 3er curso (1º Semestre) Grado en Economía Parte I. Tema II: TEORÍA DE LA DECISIÓN CON INCERTIDUMBRE: UTILIDAD ESPERADA Bibliografía recomendada: Para el punto

Más detalles

El ciclo de vida del producto

El ciclo de vida del producto El ciclo de vida Instrumentos para el diseño de estrategias de marketing en la oficina de farmacia (IV) En el anterior artículo de esta serie dedicada al producto en la oficina de farmacia se hizo una

Más detalles

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página.

2) Se ha considerado únicamente la mano de obra, teniéndose en cuenta las horas utilizadas en cada actividad por unidad de página. APLICACIÓN AL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA "F. G. / DISEÑO GRÁFICO". AÑO 2004 Rescala, Carmen Según lo explicado en el Informe del presente trabajo, la variación en la producción de páginas web de

Más detalles