DESAFÍO DEL ESTADO ECUATORIANO FRENTE A LA REGULACIÓN DE LA TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE BARCELONA EFREN OSCAR BRAVO GUAMÁN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DESAFÍO DEL ESTADO ECUATORIANO FRENTE A LA REGULACIÓN DE LA TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE BARCELONA EFREN OSCAR BRAVO GUAMÁN"

Transcripción

1 DESAFÍO DEL ESTADO ECUATORIANO FRENTE A LA REGULACIÓN DE LA TELECOMUNICACIONES UNIVERSIDAD DE BARCELONA EFREN OSCAR BRAVO GUAMÁN TESIS PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE MASTER EN ECONOMÍA Y REGULACIÓN DE SERVICIOS PUBLICOS BARCELONA ESPAÑA

2 Tabla de contenido RESUMEN INTRODUCCIÓN ANÁLISIS DEL ENTORNO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES DIAGNÓSTICO SECTORIAL PRECEPTOS DE LA REGULACIÓN REGLAMENTACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Liberalización de los servicios de telecomunicaciones Evolución de la reglamentación de las telecomunicaciones LICENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Autorizaciones y licencias de operación INTERCONEXIÓN Generalidades REGULACIÓN DE PRECIOS Fijación de precios discrecionales Tasa de Retorno Rebalanceo de tarifas Reglamentación de Price Cap POLÍTICA DE COMPETENCIA Principios Políticas de competencia y de telecomunicaciones

3 3.6 CONCEPTOS BÁSICOS DE POLÍTICA DE COMPETENCIA Definición de mercado Poder de mercado y posición dominante SERVICIO UNIVERSAL Principios Generales Mecanismos para la aplicación de la Universalidad CONCLUSIONES REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA...36 ANEXO A SITUACIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES Telefonía Fija Servicio Móvil Avanzado Servicio de Valor Agregado Servicio Portador Servicio de Audio y Video por Suscripción ANEXO B DIAGNÓSTICO SECTORIAL Telefonía Fija Servicio Móvil Avanzado Servicio de Valor Agregado Indicador económico Indicador de tecnología Indicador de tráfico Índice de Desarrollo de la Información y Comunicación IDI

4 ANEXOS ANEXO A Figura A 1: Participación de mercado en líneas de operación Figura A 2: Densidad del Servicio de Telefonía Fija Figura A 3: Participación de mercado en líneas activas 2011 de SMA Figura A 4: Evolución del servicio de telefonía móvil Figura A 5: Participación de Internet fijo Figura A 6: Participación de Internet móvil Figura A 7: Usuarios y densidad de Internet móvil Figura A 8: Evolución de usuarios del servicio de Internet Figura A 9: Participación del mercado de enlaces portador Figura A 10: Sistemas de Audio y Video por Suscripción Figura A 11: Número de suscriptores con TV pagada ANEXO B Figura B 1: Telefonía fija por cada 100 Habitantes Figura B 2: Densidad de telefonía fija por provincia al Figura B 3: Evolución tarifaria Fija Móvil Figura B 4: Tarifas telefonía fija al Figura B 5: Comparativo - Llamada local 3 Minutos en Hora Pico Figura B 6: SMA por cada 100 habitantes Figura B 7: Evolución tarifaria - ON NET Figura B 8: Evolución tarifaria - OFF NET Figura B 9: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes Figura B 10: Participación de mercado Internet banda ancha móvil al Figura B 11: Participación de mercado Internet banda ancha Fijo al Figura B 12: Comparativo - Tarifas Internet banda ancha al Figura B 13: Sector Telecomunicaciones Figura B 14: Número radiobases por tecnología y operadora a junio de Figura B 15: Número de usuarios por operador y tecnología Figura B 16: Número de usuarios por tipo de tráfico Figura B 17: Índice de Desarrollo de las TIC ANEXO A Tabla A 1: Permisionarios de SVA Tabla A 2: Líneas de datos e Internet SMA Tabla A 3: Densidad de Internet Tabla A 4: Crecimiento de usuarios de Internet banda ancha Tabla A 5: Servicios Portadores Tabla A 6: Servicio Audio y Video por Suscripción Tabla A 7: Participación de mercado servicios Audio y Video por Suscripción ANEXO B Tabla B 1: Tarifas Internet banda ancha al

5 RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo proporcionar un panorama general del sector de las telecomunicaciones en el Ecuador, así como determinar el desafío ante el cual se encuentra el estado ecuatoriano en la regulación del mismo. La metodología que se utilizará contempla en su primera parte un resumen del entorno, basado en el análisis pertinente de los instrumentos legales relacionados con el tema como lo son la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional para el Buen Vivir , Políticas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, y los Objetivos Estratégicos Institucionales de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones SENATEL, posteriormente y presentado como un anexo se realiza un análisis tanto del mercado de las telecomunicaciones en el Ecuador como del sector en sí, donde se incluyen criterios como: participación en el mercado de las operadoras, densidad y evolución de los servicios, distribución de usuarios, número de suscriptores, entre otras, de los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, servicio móvil avanzado, internet fijo, internet móvil, servicios de suscripción de audio y video, televisión pagada. Posteriormente se profundizará, a través de conceptos de varios autores, así como con experiencias en otros países y regiones, en temas de regulación, licenciamiento de servicios de telecomunicaciones, interconexión, regulación de precios, políticas de competencia de mercado y servicio universal, con lo cual se pretende explicar de manera general los principales desafíos a los que se presentan las diferentes entidades del Estado a cargo tanto de la regulación como de la supervisión de la política de competencia de este importante sector. 5

6 1. INTRODUCCIÓN. Las tecnologías de la información y la comunicación a nivel mundial mantienen una constante innovación, por lo que se genera una singular importancia para su estudio y análisis, Para los diferentes países, y de manera puntual para sus estados, ser un actor principal dentro del sector de las telecomunicaciones y asumir un rol preponderante del mismo, se ha convertido en uno de los principales objetivos. Dentro del último lustro, el Ecuador ha sufrido un cambio radical en su estructura jurídica, modificando su ordenamiento constitucional para adaptar los objetivos políticos del Estado a las normas jurídicas existentes en aquel entonces, y de esta manera buscar armonía y concordancia entre estos dos aspectos, el resultado de este profundo análisis fue que en año 2008 entró en vigencia la Constitución de la República del Ecuador. Con esta nueva norma constitucional suprema, se busca garantizar la permanencia de los derechos fundamentales de los ecuatorianos, razón por la cual fue necesario realizar una serie de cambios de diferente índole en todas las esferas del estado, así como dotar de mecanismos y herramientas que permitan cumplir con la garantía de dichos derechos, en este contexto y tomando una especial relevancia, se diseñó el Plan Nacional para el Buen Vivir , cuyo propósito es articular la planificación al nuevo marco constitucional, reforzar la planificación por objetivos nacionales; generar procesos de retroalimentación interestatal que integren la gestión por resultados; incorporar de manera efectiva la planificación y el ordenamiento territorial; e impulsar la participación social. 6

7 Según la disposición constitucional contenida en el Art. 280, el Plan Nacional de Desarrollo o Plan Nacional del Buen Vivir, es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinará las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores. Este Plan, tiene 12 objetivos nacionales, y estos a su vez poseen políticas, lineamientos y metas para cada sector, por lo cual es importante identificar los programas y proyectos requiere hace necesario el planteamiento de una Agenda Regulatoria con proyectos orientados a la consecución del Plan Nacional para el Buen Vivir , a las políticas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información y a las estrategias del Plan Plurianual Institucional de la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones ANÁLISIS DEL ENTORNO. 2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. La Constitución del 2008 introduce cambios fundamentales, en el sentido de que se consolida como un medio para la consecución del Buen Vivir; dentro de ese marco determina que las telecomunicaciones y el espectro radioeléctrico, pertenecen a los sectores estratégicos del Estado, por tanto, asume su administración, regulación, control y gestión, siendo éstos competencia exclusiva del Estado Central. 7

8 Con relación a los servicios públicos de telecomunicaciones, señala que el Estado es responsable de su provisión, en forma directa a través de empresas públicas y mediante delegación, a empresas mixtas, con sujeción al interés nacional; y, por último, se permite la delegación de estas actividades, a la iniciativa privada y a la economía popular y solidaria, de forma excepcional. Ahora bien, debe entenderse como servicios públicos a aquellos cuya prestación está garantizada por el Estado, debido a la importancia que tienen para la colectividad, por ello, no todos los servicios de telecomunicaciones se encuentran en dicha categoría, con lo cual, el Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), es la entidad que tiene potestad para otorgarles este calificativo. Actualmente, pertenecen a la categoría de servicios públicos de telecomunicaciones, la telefonía fija local, nacional e internacional, así como la telefonía pública. El objetivo primigenio de la Constitución de la República del Ecuador es el ser humano, correspondiendo al Estado garantizar a las personas en forma individual o colectiva, los derechos consagrados en la carta magna, aplicando la norma y la interpretación que más favorezca a su efectiva vigencia. 2.2 PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) es el instrumento que plantea los retos para la construcción de un Estado plurinacional e intercultural, a través, del equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, para lo que establece doce estrategias de cambio: 8

9 I. Democratización de los medios de producción, (re)distribución de la riqueza y diversificación de las formas de propiedad y de organización. II. Transformación del patrón de especialización de la economía a través de la sustitución selectiva de importaciones para el Buen Vivir. III. Aumento de la productividad real y diversificación de las exportaciones, exportadores y destinos mundiales. IV. Inserción estratégica y soberana en el mundo e integración latinoamericana. V. Transformación de la educación superior y transferencia de conocimiento en ciencia, tecnología e innovación. VI. Conectividad y telecomunicaciones para construir la sociedad de la información, estrategia directamente relacionada al sector. VII. Cambio de la matriz energética. VIII. Inversión para el Buen Vivir, en el marco de una macroeconomía sostenible. IX. Inclusión, protección social solidaria y garantía de derechos en el marco del Estado constitucional de derechos y justicia. X. Sostenibilidad, conservación, conocimiento del patrimonio natural y fomento al turismo comunitario. XI. Desarrollo y ordenamiento territorial, desconcentración y descentralización. XII. Poder ciudadano y protagonismo social. La Secretaría Nacional de Telecomunicaciones (SENATEL), como ente ejecutor de las políticas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y del Consejo Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), se alinea principalmente a la estrategia VI del PNBV. Esta estrategia establece las acciones del 9

10 Estado en el ámbito de la conectividad y las telecomunicaciones para la Sociedad de la Información y del Conocimiento, que se concentran en tres aspectos fundamentales: Conectividad. Dotación de hardware Uso de las TIC para la Revolución Educativa. Adicionalmente, el PNBV establece que el Estado deberá asegurar que la infraestructura para conectividad y telecomunicaciones cubra todo el territorio ecuatoriano. Para cada una de estas estrategias, el PNBV contempla objetivos igualmente desafiantes en lo social, económico, político y tecnológico. Dentro de este contexto se han definido varios objetivos (con sus políticas, líneas base y metas) referentes a las telecomunicaciones y TIC; y, que constituirán las guías del accionar del Sector, y que se detallan a continuación: Objetivo 2 del PNBV: Mejorar las capacidades y potencialidades de la población. Política 2.7 Promover el acceso a la información y a las nuevas tecnologías de la información y comunicación para incorporar a la población a la sociedad de la información y fortalecer el ejercicio de la ciudadanía. Metas asociadas: Alcanzar el 55% los establecimientos educativos rurales con acceso a Internet y el 100% de los urbanos al

11 2.7.2 Triplicar el porcentaje de hogares con acceso a Internet al Alcanzar el 50% de hogares con acceso a teléfono fijo al Objetivo 11 DEL PNBV: Establecer un sistema económico social, solidario y sostenible. Política 11.5 Fortalecer y ampliar la cobertura de infraestructura básica y de servicios públicos para extender las capacidades y oportunidades económicas. Metas asociadas: Alcanzar el 3,34 en el índice de desarrollo de las tecnologías de información y comunicación al Objetivo 12 DEL PNBV: Construir un Estado Democrático para el Buen Vivir. Política 12.4 Fomentar un servicio público eficiente y competente. Metas asociadas: Mejorar en un 60% la percepción de las personas respecto a la preparación de los funcionarios públicos hasta Política 12.5 Promover la gestión de servicios públicos de calidad, oportunos, continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismos de regulación. Metas asociadas: Aumentar al menos a 7 la percepción de calidad de los servicios públicos. 11

12 2.3 POLÍTICAS DEL MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. Siendo el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) el órgano rector de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Ecuador, emite políticas y planes generales que garantizan el acceso igualitario a los servicios y promueven su uso efectivo, eficiente y eficaz, para asegurar el avance hacia la Sociedad de la Información para el Buen Vivir de toda la población ecuatoriana. A fin de cumplir con lo expuesto, el MINTEL ha emitido las siguientes políticas a ser contempladas en la planificación del sector de telecomunicaciones y TIC: P1 (Política 1): Convertir a las TIC en uno de los ejes de transformación productiva y desarrollo económico. P2 (Política 2): Alcanzar el desarrollo social, solidario e inclusivo en sectores rurales, urbano marginales, comunidades y grupos de atención prioritaria, a través, del uso intensivo de TIC. P3 (Política 3): Acercar la administración del Estado y sus procesos a la ciudadanía y a los sectores productivos, proveyendo servicios de calidad, accesibles y seguros. Cada una de las políticas señaladas contiene a su vez, varios lineamientos de las políticas, los mismos que se detallan a continuación: 12

13 Lineamientos de la Política 1. a) Priorizar y fomentar el despliegue de infraestructura de banda ancha con la tecnología más apropiada (I+D +i). b) Fomentar la investigación para aprovechar las mejores prácticas desarrolladas en el ámbito de equipamiento para el acceso a los servicios y aplicaciones de las TIC. c) Impulsar el desarrollo de programas de capacitación a la ciudadanía en los ámbitos de uso y aprovechamiento de las TIC. d) Promover sistemas de interacción entre los sectores público y privado para la mejora continua de la formación de profesionales en los ámbitos de las TIC frente a los desafíos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. e) Impulsar y fomentar el desarrollo de la industria de la información y el conocimiento. f) Promover la creación de aplicaciones y contenidos enfocados al desarrollo social, económico, cultural y político de la población ecuatoriana. g) Fomentar el desarrollo de alternativas nacionales en herramientas TIC. h) Fortalecer la cooperación entre universidades, centros de investigación, gobierno, e industrias. i) Mejorar la capacidad humana de investigación en las TIC en el país. j) Mejorar la capacidad física de investigación en las TIC en el país. k) Incrementar los recursos económicos para la investigación en las TIC. l) Incrementar el capital intelectual en las TIC en el país. Lineamientos de la Política 2. a) Proveer a la población de las áreas rurales y urbano-marginales de acceso universal a los servicios de telecomunicaciones y las TIC. 13

14 b) Promover la dotación del equipamiento adecuado para el acceso de los ciudadanos a las TIC, especialmente a comunidades y grupos de atención prioritaria, como medio para su integración social e igualdad de oportunidades. c) Priorizar la autorización de estaciones de radiodifusión y televisión de carácter público y comunitario. d) Incrementar los niveles de alfabetización digital en las poblaciones rurales, urbanomarginales, comunidades y grupos de atención prioritaria. e) Dar prioridad a los servicios de Teleducación en centros educativos, y Telemedicina y Tele-salud en los centros de salud pública. f) Promover la creación de contenidos locales e incluyentes que faciliten e impulsen el desarrollo económico, social, cultural y político de las poblaciones rurales, urbano marginales, comunidades y grupos de atención prioritaria. Lineamientos de la Política 3. a) Fomentar el desarrollo de infraestructura para conectividad e interconectividad de los gobiernos: central, regional, seccional y local. b) Impulsar la provisión de equipamiento TIC a los gobiernos: central, regional, seccional y local. c) Garantizar la integridad, interoperabilidad y seguridad de las bases de datos de las entidades públicas para el desarrollo de aplicaciones del gobierno electrónico. d) Impulsar la alfabetización digital para la ciudadanía en el uso de las TIC. e) Promover el desarrollo de aplicaciones que posibiliten a las y los ciudadanos aprovechar los servicios estatales para simplificar y agilitar consultas y trámites a través del uso masivo de las TIC. 14

15 f) Dotar a través de las empresas públicas de telecomunicaciones de la infraestructura de conectividad requerida para las redes de prevención, seguridad y emergencia y a los organismos responsables de estas actividades. g) Asegurar que los organismos de seguridad, prevención y atención de emergencias, cuenten con equipamiento TIC para la gestión de sus actividades que garantice atención eficiente a los ciudadanos. h) Contar con personal permanentemente capacitado en el uso de herramientas TIC en los organismos de seguridad, prevención y atención de emergencias. i) Promover el desarrollo de aplicaciones específicas para la prevención, seguridad y atención de emergencias y la conformación de sistemas integrales de información. 2.4 DIAGNÓSTICO DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES. Entre los deberes del Estado se encuentra el de garantizar a las personas el derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad. En tal virtud, el Estado debe asegurar la transparencia y la eficiencia de los mercados, promoviendo el equilibrio entre éstos, siendo su obligación evitar las prácticas monopólicas y oligopólicas; y, otras conductas que se afecten su funcionamiento. La definición de mercados sirve fundamentalmente, para determinar si existen distorsiones de la competencia, la existencia de operadores dominantes y con ello, la imposición de obligaciones especiales, a fin de procurar corregir los fallos del mercado. La convergencia y la transición hacia las nuevas tecnologías de las telecomunicaciones inciden en la estructura de los mercados del sector, ya que las mismas podrían 15

16 establecer nuevos obstáculos a la competencia y surgimiento de nuevas posiciones de dominio y concentraciones económicas. En el Anexo A se presenta una breve exposición de la situación del mercado en el sector de las telecomunicaciones, puesto que esto resulta determinante para constatar el desenvolvimiento de los agentes económicos dentro del sector estratégico de las telecomunicaciones. 2.5 DIAGNÓSTICO SECTORIAL. Con el afán de mostrar la situación actual del sector, en el Anexo B se presenta un diagnóstico sectorial de las telecomunicaciones y de las TIC, en el Ecuador realizando un análisis comparativo regional, que recoge las tendencias básicas de conectividad, se incluye entre otros indicadores de desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, que aportan al Índice de Desarrollo de las TIC (IDI), fundamentalmente en el incremento de la banda ancha. 3. PRECEPTOS DE LA REGULACIÓN 3.1 REGLAMENTACIÓN DE TELECOMUNICACIONES Liberalización de los servicios de telecomunicaciones La innovación de los productos y sobre todo de los servicios, obliga a que los actores de la sociedad (empresas, consumidores y Estado), generen nuevas modalidades de brindar, adquirir y regular estos servicios respectivamente. En este contexto y como ya ha ocurrido 16

17 en otras regiones del mundo, donde ya se han atravesado procesos de privatización de los servicios públicos que no obtuvieron los resultados esperados, existe desde hace ya varios años una marcada propensión a liberalizar los servicios, los países que han optado por esta decisión, basaron su análisis básicamente en los siguientes aspectos: El sector de las telecomunicaciones dado la constante actualización tecnológica a la que está expuesto, migró rápidamente de servicios fijos a móviles y posteriormente a datos, lo que los convirtió en algunos casos en servicios complementarios y en otros casos en sustitutivos, generando la entrada de nuevos proveedores. Mercados que habían sido liberalizados, recibían inversiones privadas lo que los convertía en más dinámicos y con capacidad de ofertar nuevos servicios a los clientes. Muy pocos servicios, como el de las telecomunicaciones, dados los avances tecnológicos puede ser integrado mundialmente sin mayores complicaciones, lo que derivó en proveedores regionales y en algunos casos intercontinentales. Si bien estas liberalizaciones en algunos casos llegaron luego de largos procesos, no es menos cierto que cada país adaptándose a sus condiciones, creaba o actualizaba su legislación para que esta pueda responder a los cambios que sufría el sector, pero no solo la legislación debía ser actualizada, sino las capacidades y competencias de los organismos llamados a supervisar el correcto desenvolvimiento de los proveedores de los servicios de telecomunicaciones, tanto en la parte técnica (niveles de acceso, calidad del servicio, etc.), cuanto en la parte económica (tarifas). En la parte legislativa o normativa, se comenzó a considerar ciertas características propias del intervencionismo del Estado, acerca de los límites para que disciplinen a los proveedores de este sector, de forma tal que se pueda controlar, pero que a la vez sea una normativa lo 17

18 suficientemente flexible que permita la adaptabilidad a ciertos casos que se generaban sobre la marcha, como fue el de la entrada de nuevos competidores en este sector que siempre se caracterizó por ser monopolístico Evolución de la reglamentación de las telecomunicaciones Como se ha denotado antes el sector de las telecomunicaciones está en constante innovación y de igual maneras las diversas formas que los Estados han usado manejarlo, es así que se ha pasado de un sector que en sus inicios era administrado totalmente por el estado, a ser un sector donde mayoritariamente el servicio es brindado por empresas privadas, donde los estados ahora efectúan un papel más de regulación y control, al de prestador del servicio, es así que podríamos señalar que la relación entre sector de telecomunicaciones y el estado ha tenido las siguientes mutaciones a lo largo de la historia: Reformas Privatización de las Administraciones de Correos, Teléfonos y Telégrafos Concesión de Licencias a operadores concurrentes Objetivos Fundamentales Atraer financiación para ampliar la infraestructura de las telecomunicaciones Aumentar la eficiencia del sector; introducir nuevos servicios Alimentar los fondos públicos con los ingresos generados por la privatización Disminución del desempleo y explotación laboral con las nuevas empresas de servicios Ampliar la gama de servicios Incluir en zonas de cobertura a las regiones poco atendidas Aumentar la eficiencia del sector, mediante la libre competencia Reducir los precios y mejorar la variedad y prestación de los servicios Estimular la innovación e introducción de servicios modernos 18

19 Generar ingresos mediante la concesión de licencias Introducción de procedimientos de Reglamentación transparentes Interconexión obligatoria e individualización en la Red de Telefonía Pública Conmutada Aumentar la eficiencia de los procedimientos de concesión de licencias y la credibilidad del gobierno Aumentar los ingresos públicos procedentes de la concesión de licencias para los nuevos servicios Aumentar la confianza en el mercado, atraer más inversiones Suprimir barreras de entrada a la competencia Promover la competencia en la prestación de servicios modernos (Ej. Internet, comercio electrónico, IPtv, etc.) Fijación de Precios máximos Mayores incentivos para la prestación de servicios eficaces por parte de empresas dominantes Métodos más simples que la habitual reglamentación para impedir precios excesivos Reducir el retraso de la reglamentación; garantizar ajustes oportunos de los precios Fondos de Acceso Universal Aumentar la eficiencia de las políticas de universalidad Sustituir las subvenciones cruzadas menos transparentes que puedan ser anticompetitivas Supresión de barreras al comercio internacional de las telecomunicaciones Aumentar las inversiones en el sector de las telecomunicaciones Mejorar la competencia en los mercados de telecomunicaciones Mejorar las comunicaciones mundiales Tabla 1.1 Principales reformas del sector de telecomunicaciones y sus objetivos La liberalización sin lugar a dudas reforzó el concepto de Estado Regulador, lo que obliga a que se creen dentro de las estructuras estatales, organismos especializados en la regulación, en 19

20 primera instancia estas funciones pasaron a ser de estricta responsabilidad de dependencia que pertenecen directamente del poder ejecutivo o del gobiernos central como fueron los ministerios, posteriormente se fueron crenado organismos técnicamente más especializados en el tema de telecomunicaciones como son las superintendencias, sin embargo también se generó la necesidad de evitar posibles conflictos de intereses, al emitir normativa y posteriormente aplicarla, por lo cual se considera conveniente blindar a través de la independencia de atribuciones a cada entidad responsable, como lo señala McCarthy Tétrault en una propuesta de estructura institucional en las economías de mercado según la recomendación del Manual de Reglamentación de Telecomunicaciones. Función Dependencia Elaboración de Políticas Ministerio público o departamento del Ejecutivo Reglamentación Organización de reglamentación independiente Operación de la red / prestación de servicios Operador público de telecomunicaciones, administrado por el sector público o privado con fines de lucro. Tabla 1.3 Estructura institucional según el Manual de Reglamentación de Telecomunicaciones 3.2 LICENCIAS DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Autorizaciones y licencias de operación Según lo que establece la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en España, las autorizaciones generales o licencias concedidas a los operadores habilitan a quien lo solicita, empresa o persona física, para el establecimiento y explotación de infraestructuras y para la prestación de servicios de telecomunicaciones con todos los derechos y obligaciones que dimanan de la Ley General de Telecomunicaciones. 20

21 No obstante la entrada de nuevos proveedores ha obligado a que el análisis para el otorgamiento de la licencia sea exhaustivo, donde generalmente se consideran criterios como independencia del solicitante con respecto a la dependencia que otorga la licencia, además se considera cuotas de mercado, nivel de servicio, eficiencias e impacto tanto económico como social que generará la provisión de servicios de telecomunicaciones. El propósito de otorgar licencias va más allá de la formalidad de que el solicitante cumpla con los requisitos legales establecidos, puesto que a través de este instrumento el Estado busca: Corregir posibles fallos de mercado que puedan aparecer como barreras de acceso, abuso de posición de dominio, etc. Obligar que los proveedores atiendan a consumidores tradicionalmente excluidos, garantizando de esta forma la provisión de un servicio público esencial. Incentivar la inversión en el sector a través de la creación de nuevas redes o expansión de las mismas, para procurar el servicio universal. Procurar condiciones apropiadas para que nuevos competidores puedan entrar al mercado, fomentando de esta forma la competencia. El Estado también tiene interés económico razón por lo cual y de manera especial en el sector de las telecomunicaciones, se conjuga el precio que tienen que pagar el solicitante u operador, con el uso de un recurso escaso como lo es el espectro radio eléctrico. 3.3 INTERCONEXIÓN Generalidades 21

22 La interconexión constituye una técnica que responde a la necesidad de hacer interactuar las distintas infraestructuras (redes) con tecnologías y diseños diferentes, con la finalidad que los usuarios conectados perciban el servicio como si se tratara de una sola red. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) ha definido a la interconexión como los arreglos comerciales y técnicos bajo los cuales los proveedores de servicios conectan sus equipos, redes y servicios para permitir a los consumidores acceder a servicios y redes de otros proveedores de servicios. Con la definición dada por la UIT podemos concluir que la interconexión juega un papel crucial en las telecomunicaciones dentro de un mercado con nuevos entrantes, dado que la infraestructura en la mayoría de los casos la posee la empresa que inicialmente establecida la que casi en la totalidad de los casos era un monopolio estatal. Se debe establecer normas claras, así como realizar los controles pertinentes para que estas normas se cumplan, puesto que uno de los objetivos de la liberalización como se había hablado en un inicio, es buscar la universalidad del servicio, permitiendo que nuevos entrantes a través de la interconexión puedan ofrecer sus servicios en zonas geográficas donde antes no se proporcionaba el mismo. Técnica y económicamente hablando en el proceso de interconexión es donde más ineficiencias se pueden causar si esta no se ejecuta de una manera adecuada. Se debe buscar principalmente: 22

23 No discriminar a operadores o a las actividades propias de una empresa con posición dominante y en relación con las de los competidores que se interconectan. La interconexión debe permitirse en cualquier punto técnicamente viable de la red, pero el operador solicitante tendrá que pagar los costos adicionales que genere una interconexión no ordinaria. Las tarifas de interconexión deben calcularse en función de los costos (la mejor práctica son los costos incrementales a largo plazo). Las ineficiencias a nivel de costos de los operadores establecidos no deben transferirse a los operadores que se interconectan, utilizando para ello las tarifas de interconexión. 3.4 REGULACIÓN DE PRECIOS Uno de los desafíos a los que se presentan los Estados, a o través de sus dependencias encargadas de la regulación, es la fijación de los precios del amplio abanico de servicios que ofertan las empresas del sector de telecomunicaciones. A continuación se presenta una brece explicación de las diferentes formas de cálculo de tarifas Fijación de precios discrecionales Este mecanismo es generado por políticas de índole social, y básicamente buscaba fijar una tarifa que la mayor cantidad de consumidores puedan pagar, esta tarifa como es lógico de entender no es fijada de forma técnica, considerando los costos que genera brindar el servicio, la diferencia es cubierta con recursos estatales, a través de subsidios, para el caso puntual de los servicios de telecomunicaciones esta tarifa estaba por debajo de los costos para la conexión, el abono y las llamadas locales; otra forma de cubrir el déficit que esto generaba 23

24 son los llamados subsidios cruzados que se producen cuando se usa la ganancia de un servicio para cubrir la perdida que produce otro deficitario. No obstante y como lo advierte Miguel A. Lasheras Merino (1999), es importante que los precios reflejen de forma precisa las restricciones existentes en los mercados, lo que implica la supresión de cualquier subsidio cruzado entre consumidores. Estas ayudas para mantener la garantía del suministro universal deberán ser explícitas Tasa de Retorno La regulación de la tasa de retorno (Rate of return regulation o ROR) es un mecanismo de regulación de precios que garantiza que la empresa, además de recuperar sus costes, obtenga una tasa de retorno preestablecida. La aplicación de la regulación de la tasa de retorno sigue los siguientes pasos: 1. Inicialmente, la empresa regulada estima sus costes operativos y de capital, incluyendo la depreciación de los activos. Se consideran todos los costes que se incurren durante el proceso de producción de los servicios: gastos de depreciación, costes de operar el servicio, costes de mantener la infraestructura y coste del capital. Se entiende por coste de capital la depreciación más un retorno justo sobre la inversión de la empresa. Habitualmente se considera que un retorno justo es el resultado de multiplicar el coste nominal de capital de la empresa por el coste original depreciado de sus activos. 24

25 2. El regulador y la empresa regulada realizan reuniones (hearings) para validar la información aportada por la empresa. Se analiza la evolución de la demanda de los servicios, de los costes, y de las inversiones que debe realizar la empresa. 3. El regulador determina una tasa de rentabilidad normal que debe obtener la empresa. De este modo, limita la rentabilidad que obtendrá la empresa regulada, pero establece un nivel suficientemente alto para remunerar la inversión. 4. Finalmente, teniendo en cuenta los costes declarados por la empresa, el regulador establece los precios de todos los servicios regulados. Los precios deben garantizar a la empresa la rentabilidad normal previamente definida. Los precios deben reflejar los costes que tiene la empresa al producir cada servicio, una parte de los costes comunes de la empresa y la tasa de rentabilidad Rebalanceo de tarifas Esta técnica consiste en fijar precios lo más aproximado a los costos, en un mercado muy competitivo como en el de las telecomunicaciones los precios son próximos a los cotos, con esta técnica se ha logrado beneficios económico s importantes para los usuarios en cierto tipo de servicios como por ejemplo llamadas de larga distancia Reglamentación de Price Cap El Price-cap o sistema de precios tope, es una forma de fijar los precios de servicios utilitarios de red, este mecanismo permite a las autoridades regulatorias y al operador establecer las tarifas que cobrarán a los usuarios de la llamada canasta de servicios básicos. 25

26 La regulación por Price-cap, limita los precios que una empresa regulada puede cobrar pero al menos en principio, no se vincula directamente estos límites a los ingresos obtenidos. La regulación por Price-cap, bajo la visión de Davide (1993) permitirá a la empresa regulada aumentar sus precios, en promedio, a la tasa de inflación, menos un desplazamiento, llamado factor X. En principio, el factor X debería reflejar el grado en que se considera la industria regulada capaz de lograr un crecimiento más rápido que la productividad es el resto de la economía. Para empresas que ofertan multiproductos, como es el caso de las empresas de telecomunicaciones, el Price-cap es una forma de control tarifario que tiene como objetivo de propiciar una expansión eficiente de la red pública telefónica, proveer las bases para una sana competencia y eliminar los subsidios cruzados entre servicios rentables y deficitarios. No obstante y si bien esa fue la premisa inicial, el mercado de la telecomunicaciones que está por demás decirlo es uno de los mercados más dinámicos, presentan características diferentes a aquellas consideradas años atrás. Esta modalidad de reglamentación actualmente es la más utilizada a nivel mundial para normar los precios. Se basa en la utilización de una fórmula que permite determinar los incrementos máximos autorizados en los precios, se suelen utilizar algunas variables que están fuera del control del operador, por ejemplo: inflación e impuestos elevados. En esta modalidad no se permite al operador recuperar todos sus costos mediante el incremento de tarifas, de esta manera se incentiva al aumento progresivo de productividad que se espera de un operador eficiente. 26

27 3.5 POLÍTICA DE COMPETENCIA Principios La Comisión Europea con respecto a la política de Competencia señala, La competencia impulsa constantemente a las empresas a ofrecer un abanico más amplio de productos a los mejores precios posibles porque, si no lo hacen, los consumidores pueden elegir otras alternativas. En un mercado libre, las empresas tienen que competir en beneficio del consumidor. Complementariamente la política de competencia tiene como fin evitar que el comportamiento de las empresas distorsione la competencia en el mercado en detrimento del bienestar del consumidor. Para valorar este comportamiento resulta imprescindible analizar la estructura del mercado en el que los agentes desarrollan su actividad, así como las restricciones que enfrentan en el mismo Políticas de competencia y de telecomunicaciones En el Ecuador las atribuciones con respecto a la supervisión de la parte técnica y la económica se encuentran distribuidas en dos entidades, la Superintendencia de Telecomunicaciones y la recientemente creada Superintendencia de Control de Mercados, respectivamente. Esta división de atribuciones ha permitido que el primer organismo establezca las normas de carácter técnico que deberán cumplir los operadores, en tanto que la segunda, tiene como objetivo controlar el correcto funcionamiento de los mercados a través de la prevención de los abusos de poder de mercado y de todas aquellas prácticas que vayan en perjuicio de los consumidores y los operadores económicos 27

28 Siendo el sector de las telecomunicaciones uno de los más dinámicos, es importante la aplicación de políticas específicas orientadas a: Manejo de detalles técnicos específicos en la transición del monopolio al mercado de competencia, ejm: interconexión de redes, subvenciones cruzadas. La necesidad de contar con reglamentación avanzada que defina un entorno favorable para la aparición de la competencia y sea menos punitiva. La necesidad de los gobiernos de aplicar políticas distintas, ejm.: servicio universal, seguridad nacional y políticas de control. Supervisión y reglamentación de cuestiones como interconexión, calidad de servicio, condiciones de licencias especialmente en operadores dominantes. 3.6 CONCEPTOS BÁSICOS DE POLÍTICA DE COMPETENCIA Definición de mercado La Comisión Europea (1997), lo define como: El mercado de producto de referencia comprende la totalidad de los productos y servicios que los consumidores consideren intercambiables o sustituibles por razón de sus características, físicas y técnicas, su precio, el uso que se prevé hacer de los mismos, el sistema de distribución o definiciones legales o reglamentarias del producto. Para la definición de los mercados de producto hay que tener en cuenta la posible existencia de productos y servicios sustitutivos que pueden actuar como restricción competitiva. Esta restricción competitiva puede provenir de la existencia en el mercado de otros productos y servicios que los consumidores consideran intercambiables (sustituibilidad por el lado de la demanda) o de la existencia de ofertantes dispuestos a dedicar 28

29 con inmediatez sus recursos a la oferta de los productos y servicios mencionados (sustituibilidad por el lado de la oferta). El mercado geográfico de referencia comprende la zona en la que las empresas partícipes desarrollan actividades de suministro y demanda de los productos y servicios de referencia, en la cual las condiciones de competencia son lo bastante homogéneas de tal forma que permiten distinguirla de otras zonas geográficas próximas debido, en particular, a que las condiciones de competencia en ella son sensiblemente diferentes a aquéllas Entre los factores que intervienen a la hora de determinar el mercado geográfico se debe citar la naturaleza y las características de los productos y servicios en cuestión, la existencia de barreras a la entrada, las preferencias de los consumidores, la existencia de diferencias apreciables en las cuotas de mercado de las empresas en zonas geográficas próximas y la existencia de importantes diferencias de precios u otros factores pertinentes Poder de mercado y posición dominante Por lo general la atención de los organismos de salvaguardia de la competencia se centra en los operadores establecidos que ostentan poder de mercado. A continuación las definiciones que deben ser bien entendidas para comprender la política de competencia: Poder de Mercado El poder de mercado es la capacidad de las empresas de vender sus productos de forma permanente por encima del nivel competitivo. 29

30 El precio competitivo es aquel que iguala los costes marginales de producción, por tanto: El poder de mercado se define como la diferencia entre los precios y el coste marginal de producción. Un aspecto importante para la política de competencia es como medir el poder de mercado en la práctica. Las autoridades se ocupan de los casos en que las empresas que tienen un poder de mercado suficientemente grande, no obstante lo complicado es cuantificar dicho poder, por lo que se puede interpretar como una situación en la que una empresa tiene un grado de poder de mercado alto, el cual le permite fijar precios que están suficientemente próximos a los de monopolio Para determinar si se tiene poder de mercado se analizan las siguientes características: Barreras de entrada al mercado.- se ve afectado por el ingreso de nuevos operadores. La parte captada de mercado.- volumen de ventas en unidades o por ingresos. Rentabilidad.-; Acumula exceso de rentabilidad. Fijación de precios.- el dominante comúnmente fija los precios del mercado. Integración vertical.- se abre la posibilidad de establecer subvenciones cruzadas 3.7 SERVICIO UNIVERSAL Principios Generales 30

31 Es importante destacar la diferencia entre servicio universal y acceso universal resulta muy importante para establecer el alcance de las políticas que un determinado país adoptará implementar planes o proyectos de universalidad del servicio público, a continuación la definición de cada uno de ellos. Servicio Universal.- se refiere a la disponibilidad universal, es decir en cada uno de los hogares de conexiones de la red de telecomunicaciones públicas. Este concepto implica el conectar todos o la gran mayoría de los hogares a la red de telecomunicaciones públicas, esta obligación se conoce como obligación de servicio universal. Naturalmente este objetivo resultaría viable en países desarrollados o de primer mundo y lógicamente no es viable económicamente en países en vías de desarrollo como el Ecuador. Acceso Universal.- se refiere a la circunstancia de que todas las personas dispongan de un teléfono disponible al público a través de medios razonables para su acceso. Los medios por los cuales se facilita el acceso pueden ser: teléfonos de pago (monederos), centros telefónicos comunitarios, teletiendas, terminales comunitarios de acceso a internet y medios similares. Los cambios recientes en la tecnología y en la filosofía regulatoria han sido el motor de las grandes transformaciones en el sector de las telecomunicaciones, así como en otras industrias de servicios públicos. Las características de los costes han dado lugar a mayor confianza en la competencia en lugar de la regulación directa en muchos segmentos del mercado. Estas políticas coexisten bajo la preocupación de que los servicios deben ser también suministrados en los segmentos menos rentables del mercado. Dado que la competencia y el 31

32 servicio universal, basado en los subsidios cruzados, divergen, en este nuevo escenario las políticas de servicio universal ganan nuevas dimensiones: En primer lugar, deben ser redefinidas para alcanzar los objetivos anteriores de garantizar un servicio básico en el nuevo entorno, en segundo lugar, su diseño debe explícitamente tener en cuenta su impacto sobre la competencia. Un objetivo consiste en diseñar políticas que implican neutralidad en la competencia, es decir, no influyen en la competencia y dejan que el mercado determine la asignación eficiente de los servicios. Esto puede descuidar el hecho de que los mercados de telecomunicaciones estarán sujetos a la existencia de cuellos de botella en el acceso (como lo explican con gran detalle Valleti y Hoerning (2011). Los mercados de telecomunicaciones también se caracterizan en general por un pequeño número de redes, por lo que la competencia resultante será oligopólica. Definición de las obligaciones de servicio universal Calzada (2004) establece que las obligaciones de servicio universal consisten en imponer a determinados operadores del suministro: a) un paquete básico de servicios, a toda la población, b) con un nivel mínimo de calidad, c) a precios asequibles. Además, en muchas ocasiones el operador encargado de la obligación de servicio universal debe ofrecer el servicio a un precio uniforme. No es posible discriminación de precios sobre la base del tipo de consumidor (residentes, empresas), o su ubicación geográfica. 32

33 Existen varias dificultades para la definición de obligaciones de servicio universal: Qué servicios? Qué nivel de calidad? Cuál es el precio asequible? Quién debe proporcionar la USO? Cómo debe ser financiado? Mecanismos para la aplicación de la Universalidad Se consideran los siguientes mecanismos para la aplicación de la universalidad: 1. Reformas basadas en el mercado: lo constituyen principalmente, privatización, competencia y fijación de precios basados en los costos, lo que ha permitido aumentar la cantidad de servicios 2 Imposición de obligaciones de servicio: la finalidad es imponer a las empresas obligaciones que deben ser cumplidas para prestar el servicio bajo características que normalmente no lo harían, básicamente porque constituyen servicios deficitarios 3 Subvenciones cruzadas: las pérdidas que genera un servicio deficitario son cubiertas por el superávit de otros servicio cabe destacar que este mecanismo no es recomendable al largo plazo. 4 Tarifas por déficit de acceso: todos los participantes del mercado contribuyen para subvencionar el déficit de acceso de ciertos usuarios 5 Fondos de universalidad: son fuentes de financiamiento que pueden provenir de fondos estatales, tarifas sobre servicios de interconexión, impuestos a los abonados o derechos 33

34 cobrados a operadores de todos los servicios de telecomunicaciones. A diferencia de las tarifas por déficit de acceso, los fondos de universalidad son utilizados para financiar zonas de costo elevado o abonados de bajos recursos; de esta manera las empresas más rentables estimulan con subvenciones relativamente pequeñas para que las empresas de telecomunicaciones atiendan zonas de servicio seleccionadas cuyos costos de prestación del servicio superan a las tarifas cobradas. Es importante considerar que dentro de una reglamentación los métodos antes indicados no son excluyentes el uno con el otro, pudiendo combinarse para obtener los resultados de universalidad deseados, para lo cual deberán analizarse varios aspectos como normas internacionales o supranacionales, eficiencia económica y necesariamente consideraciones políticas alineadas con los objetivos gubernamentales. En el caso concreto del Ecuador, en el año 2003 se creó el FISE (Fondo de Solidaridad), cuyo propósito fue financiar de proyectos de infraestructura de telecomunicaciones en zonas tradicionalmente excluidas de este servicio A continuación se mencionan algunos mecanismos de recaudación: Financiación directa con cargo a los ingresos generales del gobierno. Contribuciones de los operadores de telecomunicaciones de manera proporcional a sus ingresos. El producto de las privatizaciones de telecomunicaciones, subastas del espectro y/o pagos por licencias o concesiones. Un gravamen de abonado percibido por los operadores de telecomunicaciones. Fondos procedentes de organismos de desarrollo internacional. 4. CONCLUSIONES 34

35 a) La economía del Ecuador como se aprecia en el análisis del sector de las telecomunicaciones ha crecido en los últimos años, si bien se han realizado avances en materia de regulación y control, se precisa la adopción de medidas que avancen a la misma velocidad a la que crece la economía y el sector de las telecomunicaciones. b) Del análisis de la situación actual de las telecomunicaciones en Ecuador se puede apreciar que es un sector dinámico, con tasas altas de penetración. c) En lo referido al análisis económico del mercado se denota un mercado oligopólico donde existen muy pocos operadores, este fenómeno se lo aprecia de forma más marcada en el caso de operadoras móviles. d) El análisis del entorno permite apreciar que existe un esfuerzo muy importante para articular la instrumentación técnica con la normativa legal emanada inclusive directamente desde la Constitución, inclusive se han fijado metas las cuales deberán ser monitoreadas por los organismos competentes. e) De la literatura consultada se puede concluir que varios autores coinciden en que los organismos de reglamentación no deberían intervenir en la gestión detallada del sector, sino mantener el entorno regulatorio propicio para la prestación eficaz de los servicios de telecomunicaciones destinados al público. f) Las posibles modificaciones o actualizaciones que se realicen a la normativa vigente en tema de regulación de telecomunicaciones en el Ecuador, debe contemplar principalmente: Promover el acceso universal a los servicios básicos de telecomunicaciones, Fomentar mercados abiertos a la competencia para promover una prestación eficaz de los servicios de telecomunicaciones, una calidad adecuada del servicio, servicios modernos y precios acordes a la sustentabilidad del negocio y de trato justo de los usuarios. 35

36 g) En el presente ensayo se expuso de manera general algunas técnicas de cálculo de tarifas, siendo el Price Cap, la que presenta mayor cantidad de ventajas, no obstante, se debe considerar la política con relación a la fijación de servicios básicos que maneje el régimen en curso. h) La Normativa, instrumentación técnica y organismos encargados tanto de la regulación, como del control de poder de mercado, deberán compartir las siguientes características: Transparencia, Objetividad, Profesionalidad, Eficacia e Independencia i) El intervencionismo del Estado, a través de la regulación económica no debe ser desmesurado, pues no permitiría que el sector se desarrolle, es importante que se intervenga cuando se cumplen los siguientes preceptos: Cuando el mercado no consigue implementar la competencia; Cuando se producen ineficiencias socialmente muy costosas; Cuando los beneficios sociales y los privados son muy diferentes. 5. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial # 449, (2008) Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Censo Población y Vivienda, (2010) Ley Especial de Telecomunicaciones, Ley 184, Registro Oficial 996 de 10-ago-1992, última modificación: 13-mar-(2000) Plan Nacional para el Buen Vivir : Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural, ISBN: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES, Quito, Ecuador, (2009) 36

37 Políticas del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Plan Estratégico MINTEL, (2011) Sistema de Información Estadística de los Servicios de Telecomunicaciones, SIETEL SUPERTEL, Reportes de los Prestadores de los Servicios de Telecomunicaciones, (2013) Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, informes varios, ( ) Averch, H. Y L. Johnson, Behavior of the Firm Under Regulatory Constraint, American Economic Review,, 52, pgs (1962) Calzada, J, Resultados y nuevos objetivos de la política de telecomunicaciones, in A. de la Fuente y T. García-Milà (eds.) L Economía Catalana: Reptes de futur, BBVA i Departament d Economía i Finances de la Generalitat de Catalunya, Barcelona, (2007) Davide, M PRICE REGULATION, SAPPINGTON, 1993 Gutiérrez, Inmaculada y Padilla Atilano Jorge, ECONOMÍA DE LA COMPETENCIA, (2005) Merino Miguel A. LA REGULACION ECONOMICA DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Ariel. (1999) Posner, RICHARD A., Taxation by Regulation, The Bell Journal of Economics,, 2(1), pgs (1971) Stigler, GEORGE J., The Theory of Economic Regulation, Bell Journal of Economics, 2(1), pgs (1971) 37

38 Tommaso M. Valletti; Steffen Hoernig; Pedro P. Barros SERVICIO UNIVERSAL Y ENTRADA: EL PAPEL DE LA FIJACION DE PRECIOS UNIFORMES Y LAS LIMITACIONES DE COBERTURA., (2011) 38

39 ANEXO A SITUACIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES. 1. Telefonía Fija. El servicio de telefonía fija, actualmente se presta a través de siete empresas que cuentan con un título habilitante para prestar los servicios de telefonía fija, las cuales son: 1) Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP (Nacional) 2) ECUADORTELECOM S.A. (Nacional) 3) SETEL S.A. (Nacional) 4) ETAPA EP. (Nacional) 5) LINKOTEL S.A. (Guayas y Manta) 6) GLOBAL CROSSING COMUNICACIONES ECUADOR S.A. (Pichincha) 7) GRUPO CORIPAR S.A. (Pichincha) El servicio de telefonía fija es prestado por empresas públicas cuyo accionista principal es el Estado ecuatoriano y empresas privadas; cuatro de estos operadores tienen cobertura nacional. Existen dos empresas públicas, CNT EP y ETAPA EP, y las restantes cinco empresas son privadas. En Ecuador cuatro empresas de telefonía fija, cuentan con concesión de frecuencias exclusivas para brindar el servicio con acceso inalámbrico, siendo éstas las siguientes 39

40 empresas: CNT EP, ETAPA EP, ECUADORTELECOM S.A. y SETEL S.A; que además tienen concesiones para brindar otros servicios de telecomunicaciones, tales como: telefonía de larga distancia, servicio portador, internet. De acuerdo a la legislación vigente para la telefonía pública, las siete empresas que brindan servicios de telefonía fija, están habilitadas a prestar el mismo a través de terminales de uso público (monederos, locutorios, entre otros). La participación de mercado de estas empresas es la siguiente: Figura A 1: Participación de mercado en líneas de operación. A junio de 2011 se cuenta con líneas de abonado y líneas para terminales de uso público, lo cual da una densidad de 14,74%, cuyo histórico de densidad se presenta en la Figura A2. 40

41 Fuente: Elaboración DGGST-SENATEL, Figura A 2: Densidad del Servicio de Telefonía Fija 2. Servicio Móvil Avanzado. El Servicio Móvil Avanzado SMA, es prestado por tres empresas que son: CONECEL S.A., OTECEL S.A. y CNT EP-Móvil. A junio de 2011 existen líneas activas del servicio móvil avanzado de los cuales corresponden a CONECEL S.A. (Claro), a OTECEL S.A. (Movistar) y a CNT EP (Alegro), cuya participación de mercado se presenta en la figura A3. 41

42 Figura A 3: Participación de mercado en líneas activas 2011 de SMA. En cuanto al servicio móvil avanzado a junio de 2011, se tiene una densidad de 109,32%, cuya evolución se presenta en la figura A4. Figura A 4: Evolución del servicio de telefonía móvil. 42

43 De los líneas activas de servicios móviles avanzados (sin considerar terminales de Uso Público), tienen el servicio en modalidad pospago (14.3%) y están en modalidad prepago (85.7%). 3. Servicio de Valor Agregado. Acceso fijo a Internet. El servicio de valor agregado, representado principalmente por el acceso a Internet, actualmente cuenta con 254 empresas que prestan este servicio, 29 empresas para servicios de audio texto y 5 empresas prestando otros tipos de servicios de valor agregado. A junio de 2011 se registran conexiones de acceso fijo a Internet, lo cual permite estimar el número de usuarios de internet a través de acceso fijo en con una densidad estimada de 20,74%. Existieron importantes variaciones en el número de usuarios de Internet, debido a la gran variación de usuarios de CNT E.P. y SURATEL S.A., durante el período diciembre 2010 y junio Del procesamiento de los reportes de los permisionarios del Servicio de Valor Agregado de Internet, remitidos a junio 2011, se tienen los siguientes resultados de 43

44 conexiones y usuarios de Internet, de acuerdo al formato que la SENATEL estableció para el efecto: SUPERTEL (2013:16) Tabla A 1: Permisionarios de SVA. Junio-11 PERMISIONARIOS DE SVA DE INTERNET DE ACUERDO A SU PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO USUARIOS BANDA ANCHA TOTAL USUARIOS CONEXIONES DE BANDA ANCHA TOTAL DE CONEXIONES CNT E.P SURATEL S.A ECUADORTELECOM S.A PUNTONET S.A EASYNET S.A RESTO TOTAL

45 Figura A 5: Participación de Internet fijo. Líneas de datos e Internet del Servicio Móvil Avanzado. De acuerdo al formato modificado para el reporte de líneas activas de datos que la Secretaría Nacional de Telecomunicaciones estableció para el efecto, los concesionaros del Servicio Móvil Avanzado remitiendo la siguiente información: 45

46 SUPERTEL (2013:40) Tabla A 2: Líneas de datos e Internet SMA. REPORTE LÍNEAS DE VOZ MES OPERADORA MENSUAL DE LÍNEAS ACTIVAS QUE TIENEN ACCESO A TOTAL DE DATOS INTERNET Y DATOS CONECEL S.A Jun-11 OTECEL S.A CNT E.P. (Ex-Telecsa S.A.) LÍNEAS ACTIVAS DE INTERNET MÓVIL Cabe indicar, que para el procesamiento de las estadísticas expuestas en la tabla precedente, no se consideran la modalidad de servicio M2M (Machine to Machine) en el caso de OTECEL S.A.; GPR y Video Llamadas en el caso de CONECEL S.A., debido a que no se constituyen modalidades para la prestación del Servicio de Internet. 46

47 NOTA 1: LOS VALORES INCLUYEN LÍNEAS ACTIVAS DE DATOS, ASÍ COMO TAMBIÉN LÍNEAS ACTIVAS DE VOZ QUE TIENEN ACCESO A INTERNET y DATOS. NOTA 2: SE EXCLUYEN LOS VALORES DE LÍNEAS ACTIVAS DE DATOS M2M, GPR Y VIDEO Figura A 6: Participación de Internet móvil. Como se observa en la figura A6, la participación de mercado a junio 2011, se mantiene similar en relación a diciembre Con respecto a la densidad del servicio de Internet a través de acceso móvil, se genera una disminución (9.25% a 9.10%) de la densidad de diciembre 2010 a junio 2011, debido a dos aspectos: a) Para la información de CONECEL S.A. de diciembre de 2010, se realizó una estimación debido a que no se contaba con este dato. b) La información de líneas activas de datos del mes de junio de 2011, que remitió CONECEL S.A. en base al formato modificado que la SENATEL estableció para el efecto, desglosa la parte de líneas activas de voz que tienen acceso a Internet y datos por el tipo de servicio que ofrece sus usuarios, para lo cual se restó lo referente a video llamada. Cabe indicar que en la parte solo de datos, también se restó lo de GPR, debido a que no guardan relación con el servicio de Internet. 47

48 1,400,000 1,200,000 1,000, , ,000 TOTAL USUARIOS DE INTERNET A TRAVÉS DE ACCESO MÓVIL DENSIDAD INTERNET MÓVIL 1,322,854 1,310, % 9.00% 9.25% 9.10% 8.00% 7.00% 6.00% 5.00% 4.00% 400, , , % - - 7, % 0.00% 0.06% Jun % 2.00% 1.00% 0.00% Figura A 7: Usuarios y densidad de Internet móvil. Densidad a nivel Nacional del Servicio de Internet Al compilar la información de los puntos 3.1 y 3.2. del presente documento (tanto de acceso móvil como fijo), respecto de la información de líneas activas de datos y de usuarios de Internet, se obtiene el resumen presentado en la tabla A3, a junio de 2011: SUPERTEL (2013:24) Tabla A 3: Densidad de Internet. TOTAL LÍNEAS ACTIVAS DE INTERNET MÓVIL TOTAL DE USUARIOS DE INTERNET FIJO TOTAL DE USUARIOS DE INTERNET POBLACIÓN DENSIDAD DE INTERNET 29,83% 48

49 Para demostrar el incremento en la densidad de internet en el mes de junio de 2011, en la figura A8, se muestra una evolución de la densidad de Internet a partir del año 2001 hasta junio de 2011: Figura A 8: Evolución de usuarios del servicio de Internet. En la tabla A4, se muestra el crecimiento de usuarios de Internet en Banda Ancha desde diciembre del año 2010 hasta junio del presente año: 49

50 SUPERTEL (2013:25) Tabla A 4: Crecimiento de usuarios de Internet banda ancha. FECHA USUARIOS BANDA ANCHA INTERNET FIJO LÍNEAS ACTIVAS INTERNET MÓVIL TOTAL DE BANDA ANCHA DE INTERNET Dic Jun Servicio Portador. En lo referente a los servicios portadores de telecomunicaciones, en la actualidad existen 21 empresas que prestan dichos servicios (ver Tabla A7), 20 con cobertura nacional y 1 con cobertura regional (Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A. tiene cobertura en las provincias del Azuay, Cañar y Morona Santiago). SUPERTEL (2013:29) Tabla A 5: Servicios Portadores. # NOMBRE DE CONCESIONARIA 1 CNT EP 2 CONECEL S.A. 3 ECUTEL S.A. 4 EMPRESA ELÉCTRICA REGIONAL CENTRO SUR CA 5 ETAPATELECOM S.A. 6 GILAUCO S.A. 50

51 7 GLOBLALCROSSING (EX IMPSATELS.A.) 8 GRUPO BRAVCO S.A. 9 IMPORTADORA EL ROSADO S.A. 10 MEGADATOS S.A. 11 NEDETEL S.A. 12 OTECEL S.A. 13 PUNTONET S.A. 14 SETEL S.A. 15 SURATEL S.A. 16 TELCONET S.A. 17 TELECSA S.A. 18 TELEHOLDING S.A. 19 TRANSELECTRIC S.A. CELEC 20 TRANSNEXA S.A. 21 ZENIX S.A. A diciembre de 2010 se registran aproximadamente enlaces proporcionados de aproximadamente 396,169 usuarios del servicio portador, conforme los reportes de las empresas concesionarias; la densidad estimada de usuarios a diciembre de 2010 es 2.79% (población a diciembre de 2010 es ,900). En la figura A9, se muestra la participación del mercado de enlaces del servicio portador de telecomunicaciones a diciembre de

52 PARTICIPACIÓN DEL MERCADO DE ENLACES PORTADOR ECUTEL S.A.; 11.19% OTROS; 3.60% CNT EP; 58.99% SURATEL S.A.; 26.22% Figura A 9: Participación del mercado de enlaces portador. 5. Servicio de Audio y Video por Suscripción. Respecto al servicio de audio y video por suscripción, existen tres modalidades bajo las cuales se prestan este servicio: cable físico, televisión codificada terrestre y televisión codificada satelital. Actualmente existen los sistemas de audio y video por suscripción mostrados en la tabla A6, cuentan con un título habilitante para prestar los servicios de audio y video por suscripción: Existen 241 sistemas de audio y video por suscripción bajo la modalidad de cable físico autorizados. Existen 23 sistemas de audio y video por suscripción bajo la modalidad de televisión codificada terrestre autorizados. Existen 2 sistemas de audio y video por suscripción bajo la modalidad de televisión codificada satelital autorizados. 52

53 SUPERTEL (2013:61) Tabla A 6: Servicio Audio y Video por Suscripción. SERVICIO N SISTEMAS Televisión por Cable Físico 241 Televisión Codificada Satelital 2 Televisión Codificada Terrestre 23 TOTAL 266 En la figura A10, se observa en forma gráfica el número de sistemas de Audio y Video por Suscripción. Figura A 10: Sistemas de Audio y Video por Suscripción. 53

54 Las áreas de operación de los sistemas de audio y video por suscripción son específicas y con expresa indicación del área a servir, a excepción de los sistemas de audio y video por suscripción bajo la modalidad de televisión codificada satelital cuya área de operación es a nivel nacional. La participación de mercado de estos sistemas de audio y video por suscripción es la que se observa en la tabla A7. SUPERTEL (2013:59) Tabla A 7: Participación de mercado servicios Audio y Video por Suscripción. PERÍODO AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 AÑO 2010 AÑO 2011 Cable Físico Codificado Terrestre Codificado Satelital TOTAL

55 No. De suscripciones de TV pagada a nivel Nacional Figura A 11: Número de suscriptores con TV pagada. A julio de 2011 existen: suscriptores del servicio de sistemas de audio y video por suscripción bajo la modalidad de cable físico suscriptores del servicio de sistemas de audio y video por suscripción bajo la modalidad de televisión codificada terrestre suscriptores del servicio de sistemas de audio y video por suscripción bajo la modalidad de televisión codificada satelital. A julio de 2011 se registran suscriptores de sistemas de audio y video por suscripción, lo cual permite estimar una penetración del servicio de 11.19%. 55

56 ANEXO B DIAGNÓSTICO SECTORIAL. Para establecer la Agenda Regulatoria , es importante diagnosticar el estado actual del sector de las telecomunicaciones y de tecnologías de la información y comunicación. 1. Telefonía Fija. Figura B 1: Telefonía fija por cada 100 Habitantes. 56

57 Figura B 2: Densidad de telefonía fija por provincia al Figura B 3: Evolución tarifaria Fija Móvil. 57

58 Figura B 4: Tarifas telefonía fija al Figura B 5: Comparativo - Llamada local 3 Minutos en Hora Pico. 58

59 2. Servicio Móvil Avanzado. La UIT (2010:22), considera para sus datos únicamente líneas de voz prepago y pospago, y excluye líneas de terminales de uso público Figura B 6: SMA por cada 100 habitantes. Figura B 7: Evolución tarifaria - ON NET. 59

60 Figura B 8: Evolución tarifaria - OFF NET. 3. Servicio de Valor Agregado. Figura B 9: Usuarios de Internet por cada 100 habitantes. 60

61 Figura B 10: Participación de mercado Internet banda ancha móvil al Figura B 11: Participación de mercado Internet banda ancha Fijo al

62 SUPERTEL (2013:63) Tabla B 1: Tarifas Internet banda ancha al Figura B 12: Comparativo - Tarifas Internet banda ancha al

63 4. Indicador económico. Figura B 13: Sector Telecomunicaciones. 5. Indicador de tecnología. 63

64 Figura B 14: Número radiobases por tecnología y operadora a junio de Indicador de tráfico. Figura B 15: Número de usuarios por operador y tecnología. 64

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE

SECTOR TELECOMUNICACIONES. Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE SECTOR TELECOMUNICACIONES Ing. Fabián Sáenz M.Sc. DEEE-ESPE DIAGNÓSTICO Poco impulso a la investigación y desarrollo del sector. Los contratos y compras se realizan mayoritariamente con proveedores extranjeros.

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES El debate sobre la neutralidad de red trata sobre la necesidad y términos concretos de la introducción

Más detalles

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012

Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA República Oriental del Uruguay Ley Postal 19 009 de 22 de noviembre de 2012 DIRECCIÓN NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES Y SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL ISSN

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA La primera conclusión derivada de la contrastar el contenido del proyecto de Real Decreto y la Directiva 2011/24 relativa a la

Más detalles

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA

GESBUSA SGIIC., S.A. POLÍTICA RETRIBUTIVA POLÍTICA RETRIBUTIVA 1 INDICE 0. ENTIDAD, AUTOR(ES) Y RESPONSABLES DE CONTENIDO... 3 1. ANTECEDENTES... 4 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. OBJETIVOS DE LA POLÍTICA RETRIBUTIVA... 4 4. PRINCIPIOS GENERALES

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente.

Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente. 1. Consideraciones generales Entendemos que la actualización no es estrictamente necesaria si bien en algunos temas podría ser conveniente. La competencia en España en los últimos años es mayor, no solo

Más detalles

Programa TODOCHILE Equipo

Programa TODOCHILE Equipo Programa TODOCHILE Equipo Alfredo Morales Martínez Antonio Rivera Ruiz Esparza Carmen Araya Muñoz Elizabeth Rosas Ugalde Emma Sánchez Díaz Genoveva Ocampos Balansa Hamilton Leal Braz TODOCHILE Fin del

Más detalles

1.1 Objetivo de la "Política de Gestión de Conflictos de Interés"

1.1 Objetivo de la Política de Gestión de Conflictos de Interés 1. INTRODUCCIÓN La amplia gama de servicios de inversión y auxiliares ofrecidos por Gestión de Patrimonios Mobiliarios, A.V. S.A., ( en adelante G.P.M.), pudiera posibilitar la existencia de situaciones

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

RESUMEN DE LAS BASES Y PRIORIDADES PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA.

RESUMEN DE LAS BASES Y PRIORIDADES PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA. 19.2.2015 RESUMEN DE LAS BASES Y PRIORIDADES PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA INFORMATIZACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CUBA. Principios fundamentales 1. La defensa política y la ciberseguridad frente a las amenazas,

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS

PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS OBJETIVO Facilitar el proceso de enlace entre la comunidad universitaria, el sector productivo e instituciones gubernamentales mediante el aprovechamiento

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor

Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Revisión de las Directrices de Naciones Unidas para la Protección del Consumidor Documento sobre el grupo de trabajo de otros temas Como parte de las propuestas de revisión de las Directrices de Naciones

Más detalles

IMPERATIVOS PARA UNA WEB SANA, SEGURA Y COMPETITIVA

IMPERATIVOS PARA UNA WEB SANA, SEGURA Y COMPETITIVA IMPERATIVOS PARA UNA WEB SANA, SEGURA Y COMPETITIVA 2 Introducción Internet ha prosperado combinando innovación y contenidos creativos y atractivos. Si Internet continúa creciendo hasta otorgar poderes

Más detalles

Una agenda digital para el desarrollo de México

Una agenda digital para el desarrollo de México Una agenda digital para el desarrollo de México Para qué sirven las TIC s? Las TIC son instrumentos que sirven para modernizar el Estado, para incrementar la productividad de las empresas, para mejorar

Más detalles

Respuesta de Nokia Siemens Networks a la CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL SERVICIO UNIVERSAL

Respuesta de Nokia Siemens Networks a la CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL SERVICIO UNIVERSAL Respuesta de Nokia Siemens Networks a la CONSULTA PÚBLICA SOBRE EL SERVICIO UNIVERSAL 2/8 Acerca de (NSN) es líder global en redes de comunicaciones. La compañía proporciona un portfolio completo de productos

Más detalles

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES ANEXO R.S. 225558 NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PRESUPUESTO TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1.- Concepto y Objeto del Sistema de Presupuesto

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN 1.0 INTRODUCCIÓN El desarrollo económico en la actualidad, ha propiciado una gran expansión de los mercados que comienzan a verse saturados de bienes, y el problema fundamental

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO ALCALDIA MUNICIPAL DE SABANAGRANDE MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2005 CONTROL INTERNO Conjunto de principios, fundamentos, reglas,

Más detalles

Políticas Regulatorias frente al Reto de la Globalización y Convergencia de Servicios

Políticas Regulatorias frente al Reto de la Globalización y Convergencia de Servicios Políticas Regulatorias frente al Reto de la Globalización y Convergencia de Servicios Guillermo Thornberry Presidente Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL 24 de noviembre

Más detalles

Facultades, Fundamento Jurídico. Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013

Facultades, Fundamento Jurídico. Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013 Tipo: Reglamento Interior Facultades, Fundamento Jurídico Emisor: H. Ayuntamiento Pachuca de Soto Fecha de Publicación, Periódico Oficial del Estado de Hidalgo: 21 de octubre 2013 HONORABLE AYUNTAMIENTO

Más detalles

AGENDA DE PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL 2008

AGENDA DE PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL 2008 AGENDA DE PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL 2008 1. INTRODUCCIÓN La participación en el ámbito internacional de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones se considera de significativa importancia, en la

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN

ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN ROL DE SERVIR EN CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN 1. Cuál es el rol de SERVIR en materia de capacitación y evaluación de las personas al servicio del Estado? La Autoridad Nacional del Servicio Civil SERVIR es

Más detalles

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera.

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera. Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera. La estrategia de inclusión y profundización financiera es un elemento central

Más detalles

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia. VOTO PARTICULAR DE CEOE-CEPYME AL DOCUMENTO LA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE EN LA COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ELABORADO POR EL GRUPO DE TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DEL CONSEJO DE

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N 1 COMUNICACIONES IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS Y POSICIONAMIENTO COMÚN EN FOROS INTERNACIONALES

ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N 1 COMUNICACIONES IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS Y POSICIONAMIENTO COMÚN EN FOROS INTERNACIONALES ANEXO PAUTAS NEGOCIADORAS DEL SGT N 1 COMUNICACIONES IDENTIFICACIÓN DE TEMAS DE INTERÉS Y POSICIONAMIENTO COMÚN EN FOROS INTERNACIONALES Definición: Consensuar, en la medida de lo posible, posiciones y

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA

CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA CAPÍTULO 25 COHERENCIA REGULATORIA Artículo 25.1: Definiciones Para los efectos de este Capítulo: medida regulatoria cubierta significa la medida regulatoria determinada por cada Parte que estará sujeta

Más detalles

Comisión Federal de Mejora Regulatoria

Comisión Federal de Mejora Regulatoria Comisión Federal de Mejora Regulatoria Febrero, 2012 Gráfica 3. Número de Pantallas en México CASO DE ESTUDIO: REGULACIÓN ÁREAS SERVICIO LOCAL Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1 Caso de estudio La

Más detalles

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE ECONOMÍA SOSTENIBLE, POR LA QUE SE MODIFICAN LAS LEYES ORGÁNICAS 5/2002, DE 19 DE JUNIO, DE LAS CUALIFICACIONES Y DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL; 2/2006,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local

Estudio de caso. Programa de Desarrollo del Gobierno Local Fortalecimiento de las Técnicas Operativas en Desarrollo Promovido por la Comunidad 15-19 de abril de 2002 Washington, D.C. Estudio de caso Programa de Desarrollo del Gobierno Local Los participantes en

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana CAPITULO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA Y DEFINICION DE LOS SERVICIOS A BRINDAR. 4.1 Analisis de la demanda de servicios de banda ancha en Lima Metropolitana A medida que han transcurrido los años la demanda

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007

CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta de INDICADORES (Planillas de datos) Santiago de Chile, abril 2007 Reunión n de la Comisión n de Seguimiento "Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y las Tecnologías de la Información n y la Comunicación n (TICs) CONSTITUCIÓN N DE LA COMISIÓN N DE SEGUIMIENTO Propuesta

Más detalles

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

2.11.1 CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS NOTAS 1 Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales. A

Más detalles

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales Dentro de la Orden de 9 de diciembre de 2008 de Incentivos a la Innovación y al Desarrollo Empresarial, la Agencia de Innovación y Desarrollo

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO XIV.- CÓDIGO DE TRANSPARENCIA Y DE DERECHOS DEL USUARIO (reformado con resolución No. JB-2013-2393

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones

Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones Mecanismo para el seguimiento a las recomendaciones 1. INTRODUCCIÓN. En el marco de la implementación de un sistema de evaluación, es necesario que la información que se genere sea utilizada para la mejora

Más detalles

El Presupuesto Público

El Presupuesto Público Presupuesto Público El Presupuesto Público Instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con

Más detalles

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales

VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS. Estructura de Cargos y Competencias Institucionales VICERRECTORÍA DE ADMINISTRACIÓN Y ASUNTOS ECONÓMICOS DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE PERSONAS Estructura de Cargos y Competencias Institucionales Campus San Juan Pablo II Presentación La Universidad Católica

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 296 Lunes 10 de diciembre de 2012 Sec. III. Pág. 84753 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 14968 Resolución de 21 de noviembre de 2012, de la Secretaría de Estado de

Más detalles

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS I) INTRODUCCIÓN El Banco de la República Oriental del Uruguay es un Ente Autónomo del dominio comercial e industrial del Estado que actúa en el mercado financiero, teniendo como

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO

CAPÍTULO 1 CONCEPTOS CLAVE. NO ES una profesión NO ES NO ES. NO ES manufactura en casa DEFINICIÓN DEL TELETRABAJO LO QUE NO ES TELETRABAJO DEFINICIÓN En Colombia, el teletrabajo se encuentra definido en la Ley 1221 de 2008 como: Una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

MARCO NORMATIVO RESPONSABLE DE LA PORTABILIDAD:

MARCO NORMATIVO RESPONSABLE DE LA PORTABILIDAD: MARCO NORMATIVO De acuerdo a lo consagrado en el Artículo 22 de la Ley 1438 de 2011, la cual establece que: Todas las Entidades Promotoras de Salud deberán garantizar el acceso a los servicios de salud

Más detalles

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA REGLAMENTO DEL SISTEMA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EL HONORABLE CONSEJO GUBERNATIVO DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR BLUE HILL CONSIDERANDO: Que, de conformidad con la Constitución

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007

CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 CONTENIDO MINIMO PERFIL TELECOMUNICACIÓN RURAL DECRETO DE URGENCIA N 015-2007 I. ASPECTOS GENERALES 1.1. Nombre del Proyecto Colocar la denominación del proyecto el cual debe permitir identificar el tipo

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

HECHOS. 23 de julio de 2009

HECHOS. 23 de julio de 2009 Informe sobre la incidencia de los Presupuestos Generales del Estado en el régimen de aportaciones a los Planes de Pensiones de Empleo de la Función Pública 23 de julio de 2009 El presente informe tiene

Más detalles

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo

3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo 3er Encuentro Nacional de Producción Social de Vivienda Relatoría de las Mesas de Trabajo Entre los ejercicios realizados por los Desarrolladores y Ejecutores de Vivienda en el taller de Recuperación y

Más detalles

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

INFORME UCSP Nº: 2011/0070 MINISTERIO DE LA POLICÍA CUERPO NACIONAL DE POLICÍA COMISARÍA GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA INFORME UCSP Nº: 2011/0070 FECHA 07/07/2011 ASUNTO Centro de control y video vigilancia integrado en central

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado

Las TIC se constituyen como herramienta esencial para que las empresas aragonesas puedan continuar compitiendo en el mercado 5.4 Eje de actuación: Las TIC en las Pymes. La constante evolución de la tecnología, las nuevas y más complejas formas de utilización de la misma, y la globalización de los mercados, está transformando

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA

ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA ANTEPROYECTO DE LEY DE FORMACIÓN PROFESIONAL PARA ANDALUCÍA UNA LEY QUE ABRE PUERTAS PARA INVERTIR EN EL CAMBIO DE MODELO PRODUCTIVO DE ANDALUCÍA Estructura de la cualificación de la población activa A

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación - Las administraciones deben sustituir la inversión privada en infraestructuras

Más detalles

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito.

LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración y resolución de entidades de crédito. NOTA: SOLO SE INCLUYEN AQUELLOS ARTÍCULOS O APARTADOS QUE HACEN REFERENCIA O TIENEN RELACIÓN CON EL FONDO DE GARANTÍA DE DEPÓSITOS DE ENTIDADES DE CRÉDITO LEY 9/2012, de 14 de noviembre, de reestructuración

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO

APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO GRUPO DE TRABAJO DE CONSTRUCCIÓN SUBGRUPO DE OBRAS SIN PROYECTO APLICACIÓN DEL R.D. 1627/97 A OBRAS SIN PROYECTO 1.- INTRODUCCIÓN En la reunión celebrada

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO 2012. Sesión Ordinaria # 02-2012 Acuerdo: Artículo Tercero

MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO 2012. Sesión Ordinaria # 02-2012 Acuerdo: Artículo Tercero MINISTERIO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO COMISION PARA PROMOVER LA COMPETENCIA AÑO 2012 Sesión Ordinaria # 02-2012 Acuerdo: Artículo Tercero Fecha: 17-01-12. No. de Opinión: OP-01-12. Fecha y hora:

Más detalles

Qué es Gestión por Resultados?

Qué es Gestión por Resultados? Qué es Gestión por Resultados? La Gestión por Resultados (también denominada administración por objetivos o dirección por resultados) es un enfoque de gestión que busca incrementar la eficacia y el impacto

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones Un empresario ha informado de que las Administraciones autonómicas y locales tramitan de forma dispar las reclamaciones presentadas por los consumidores y usuarios

Más detalles

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES

REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES REGLAMENTO DE SERVICIO SOCIAL Y PRÁCTICAS PROFESIONALES ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1 NORMATIVIDAD DEL SERVICIO SOCIAL 1 CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES DEL SERVICIO SOCIAL 1 CAPÍTULO II DE LAS CONDICIONES

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL CATÁLOGO DE SERVICIOS DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Directora de Centro Oficina de Planificación Estratégica y Relaciones Gerencia de Informática de la Seguridad Jefa de Área de

Más detalles

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal Una Asociación informa que la normativa estatal en vigor reguladora de las Empresas de Trabajo Temporal (ETTs) establece la exigencia de autorización previa

Más detalles

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS

Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS Guía RAE GOBIERNO Y CIENCIAS POLITICAS ENERO 2013 1 Índice Presentación 3 Antecedentes 4 Qué evalúa el examen? 6 Componentes, estructura y ejemplos 6 2 Presentación Estimado/a estudiante Los exámenes de

Más detalles

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular 3155003650 Diplomado Práctico en NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) Tema 24: Estados financieros separados NIC 27 Estados financieros consolidados NIIF 10 Estados financieros separados y consolidados

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009 Informe 0298/2009 La consulta plantea diversas dudas respecto a la aplicación de la Ley 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal en materia de creación, condición de responsable

Más detalles

Principales Cambios de la ISO 9001:2015

Principales Cambios de la ISO 9001:2015 INTRODUCCIÓN La nueva versión disponible de ISO 9001:2015, actualmente en su versión DIS, muestra una gran cantidad de cambios respecto de su predecesora. Muchos de estos cambios están en línea con otros

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Plan de Acción 2004-2006. Masificación del Acceso

Plan de Acción 2004-2006. Masificación del Acceso Plan de Acción 2004-2006 Masificación del Acceso Plan de Acción 2004-2006 Masificación del Acceso Logros Chile es una economía exportadora con una amplia red de Tratados de Libre Comercio. Por ello el

Más detalles