Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios."

Transcripción

1 Retos Turísticos RNPS No. 0411, Folio : 137, Tomo 1 No. 2, Vol. 3, Año 2004 Esquema de planificación y gestión integral del turismo desde los territorios. Dra. María Elena Betancourt García. Profesora Asistente. Centro de Estudios Multidisciplinarios del Turismo. Universidad de Camagüey. Carretera Circunvalación Norte km 5½ Camagüey. Telf: Dirección electrónica: mebetan@eco.reduc.edu.cu, mebetan@yahoo.com.mx Fax

2 Resumen La planificación y gestión integral del desarrollo turístico se ha convertido en la actualidad en una necesidad y en un instrumento importante para lograr el verdadero desarrollo del turismo hacia el interior de los territorios y su adecuada articulación con las economías locales. La competencia turística es hoy muy compleja y se da en un mercado creciente y cambiante. En este contexto las localidades tienen la necesidad de diseñar sus propias estrategias a partir de distintos escenarios, basadas en primer lugar en una gestión turística sostenible de todos los recursos naturales, históricos, socio-culturales y patrimoniales, de manera tal que se complementen y permitan una diferenciación del producto turístico a ofertar en cada lugar. A escala internacional existen pocas experiencias donde se haya abordado la planificación y gestión del desarrollo turístico desde una perspectiva completamente integradora, por lo que se advierte una carencia metodológica al respecto, que se profundiza en el ámbito local o territorial, problemas de los cuales Cuba no está exenta. La propuesta para la planificación y gestión del desarrollo del turismo desde una perspectiva integradora que se realiza en este trabajo, se refiere en primer lugar, al logro de una visión de conjunto en cuanto a todos los posibles impactos del turismo en el territorio, pero a la vez se advierte la necesidad de que esta visión se tenga desde la etapa de planificación hasta la ejecución y control y por último a una participación activa bajo los principios de coordinación y cooperación de todos los organismos, ramas, sectores y la población, los cuales influyen directa o indirectamente en la toma de decisiones para el desarrollo turístico. Palabras Clave: Planificación y gestión integral, Participación Social, Sostenibilidad del desarrollo turístico, Integración económica local

3 El turismo se ha convertido en un negocio global cuyo mercado expansivo no deja prácticamente espacio sin ocupar. De esta forma la economía de distintos países y ciudades está siendo impactada, ya sea por su gente que viaja hacia otras partes y realizan sus gastos en otros sitios, o por exportaciones de servicios de viaje cuando reciben los gastos efectuados por no residentes del lugar. Estos impactos económicos ocasionados por la actividad turística han sido el centro de atención en los países que tienen hoy un desarrollo turístico importante, conduciéndolos a una concepción rentista y extractiva de los recursos turísticos, y no eficaz respecto a objetivos más amplios de sostenibilidad económica, social y ambiental. La experiencia internacional demuestra que no es posible mantener en la actualidad un desarrollo turístico desde estas posiciones, si se pretende asumir respuestas rápidas a las nuevas exigencias de cualificación de la oferta, protección de la naturaleza, competitividad, desarrollo tecnológico e integración armónica a la economía de los destinos, que tiene en la actualidad la actividad turística. Se trata pues, de que en este contexto, es necesario asumir una comprensión integral del producto turístico, que rebase el estrecho marco de la concepción clásica del turismo - como aquel que se desarrolla en el ámbito de empresas turísticas de alojamiento y restauración - sino que es necesario asumirlo como una actividad económica plena de sinergias y economías inducidas con y desde otros sectores, lo cual eleva considerablemente el papel del territorio como factor de desarrollo. No obstante, los argumentos expuestos anteriormente respecto a la importancia de los proyectos de desarrollo turístico, por su capacidad para generar altos ingresos en divisas y permitir una rápida recuperación del capital invertido, de poco sirven a las economías de estos países y en especial de las localidades, si no cuentan con una industria y agricultura local, así como con una infraestructura, que responda a las necesidades del turismo, porque esto implica que tendrían que importar la mayoría de los insumos, convirtiéndose en una vía de escape de los ingresos en divisas obtenidos por el turismo. Hacia el interior de las localidades o regiones turísticas específicas, estos proyectos de desarrollo turístico se convierten en "enclaves" (Companioni ), que no generan desarrollo en el propio lugar donde se ejecutan. Existe además, en el marco de la globalización actual, una tendencia a la aparición de procesos de desarrollo turístico - sobre todo en los países menos desarrollados -, dependientes estructuralmente de las economías más desarrolladas, al ser estos últimos, los principales mercados emisores y estar controladas las demandas por grandes intermediarios (turoperadores), así como por el grado de dependencia respecto a las importaciones e incluso a los transportadores aéreos, que tiene el desarrollo turístico. De ahí que sea necesario evaluar la actividad turística no sólo desde sus potencialidades, sino desde sus repercusiones efectivas sobre los procesos de desarrollo económico en estos países (Palomo, ). Por tanto, al interior de los territorios el desarrollo vía actividad turística, no es automático, si no por el contrario, deben darse determinadas condicionantes internas : Existencia en la región de potencialidades naturales, atractivos históricos y culturales. Integración económica regional de carácter intersectorial. Financiación interna del sector. Existencia de una política turística territorial.

4 Existencia de infraestructura económica y social. Existencia de Recursos Humanos preparados para la actividad. Es decir, no basta con que en un territorio existan determinadas condiciones naturales y socioeconómicas que pueden ser aprovechadas y explotadas con fines turísticos, es necesario además lograr el desarrollo económico del territorio a partir, fundamentalmente, de la segunda condicionante, la integración económica intersectorial. La importancia de considerar estas condicionantes, está dada porque lo que impulsa realmente el desarrollo económico y social local es la presencia, no de proyectos turísticos en la región, sino de proyectos para la región. Se entiende que los proyectos para la región son un subconjunto de los existentes en la región, los primeros son los que en mayor medida contribuyen al desarrollo regional (Boisier y Silva ), en el sentido de que los proyectos en la región, atraviesan por una serie de restricciones, tales como: la importación de insumos, inmigración de la mano de obra, transferencia de ahorro e ingresos al exterior, etc, que obstaculizan en buena medida la inserción de los resultados para la región. Por otra parte no puede obviarse que al interior de las regiones y específicamente en los lugares de destino, además de los beneficios económicos, el turismo ocasiona diferentes impactos ambientales y sociales que deben ser evaluados en torno a un análisis integral de las ventajas o costos que la actividad pudiera representar para el desarrollo de un territorio o región, aún cuando se reconoce que desde el punto de vista práctico, es difícil tomar decisiones que sean social y ambientalmente aceptables y al mismo tiempo, económicamente factibles y recomendables. Pero en la práctica real, en todo el mundo, la totalidad de estos elementos que configuran un territorio turístico, aún no son completamente planificados, ni gestionados como un todo provisto de coherencia y lógica especial. Sin embargo, las demandas de los subsectores que componen el sistema turístico y las exigencias de los consumidores tienen una filosofía integral. Las estructuras administrativas, no se corresponden, por su enfoque excesivamente sectorial, con las necesidades reales (Vera, ) debido a que, por una parte al turismo no se le reconoce como una actividad económica en sí misma, pero por otra necesita de acciones públicas integrales en el espacio. La lógica institucional es claramente sectorial y los problemas son verdaderamente integrales, lo cual motiva que las tensiones entre beneficios privados y proyectos públicos, entre valoración económica y ecológica de los recursos turísticos, no se resuelvan en la práctica como desearían los turistas, ni los agentes sociales en los espacios turísticos. A escala internacional existen muy pocas experiencias donde se haya abordado la planificación y gestión del desarrollo turístico desde una perspectiva completamente integradora, por lo que se advierte una carencia metodológica al respecto, que se profundiza en el ámbito local o territorial. Por lo general los intentos realizados han tenido lugar después de haber ocurrido los impactos negativos de desarrollos turísticos desordenados. En Cuba, no hemos estado exentos de alguna de las dificultades apuntadas anteriormente, a pesar del crecimiento acelerado que ha experimentado la actividad turística en los últimos años, que la sitúan como la más dinámica de la economía y la que más ingresos en divisas aporta al país.

5 Las características de la dirección centralizada en Cuba, así como las experiencias de una economía planificada durante varios años, constituyen elementos a favor y un instrumento propicio para prever con antelación las consecuencias derivadas de los distintos proyectos de desarrollo turístico en los territorios y resaltar la conveniencia socio económica de llevarlos a cabo. De otra parte, se han dado diferentes pasos en la práctica para lograr una verdadera interrelación de la actividad turística con el resto de los sectores de la economía y la vida cultural y social del país, lográndose un incremento de la participación de las empresas nacionales en los insumos turísticos de un 18 por ciento en 1994 a un 68 por ciento en el año 2003 y se han generado más de 5000 empleos en estas ramas. En general, en la medida en que el desarrollo turístico del país ha avanzado, se ha incrementado la necesidad de la integración, sin embargo, en la actualidad son insuficientes las acciones para asumir una filosofía de planificación y gestión, integrada del desarrollo turístico, esencialmente, en el necesario equilibrio que debe darse entre todos los componentes del producto turístico, así como en la integración de la actividad turística con la economía del territorio. Han faltado, - sobre todo a escala territorial- los instrumentos, mecanismos o acciones, que coadyuven a materializar éstos objetivos. Precisamente en este aspecto centró su atención el presente trabajo, realizándose a partir de este análisis la propuesta de Esquema de planificación y gestión integral del desarrollo turístico desde los territorios, el cual consideró las condiciones específicas de Cuba. Esquema metodológico para la planificación y gestión integral del Turismo desde los territorios. La nueva propuesta para la planificación y gestión del desarrollo del turismo desde una perspectiva integradora se refiere, en primer lugar, al logro de una visión de conjunto en cuanto a todos los posibles impactos del turismo en el territorio, pero a la vez, asume la necesidad de que esta visión se tenga desde la etapa de planificación hasta la ejecución y control y por último a una participación activa bajo los principios de coordinación y cooperación de todos los organismos, ramas, sectores y la población, los cuales influyen directa o indirectamente en la toma de decisiones para el desarrollo del turismo y pueden complementar y potenciar el producto turístico a ofertar. Para proponer este enfoque integral de la planificación y gestión del desarrollo turístico en los territorios, se partió de un análisis crítico a los esquemas internacionales y nacionales usados hasta este momento, de los cuales se tomó y adaptó para esta propuesta, los aspectos positivos y se incorporaron nuevos elementos que diferencian este esquema de los anteriores. El esquema se ha subdividido en cuatro fases (Fig. 1): Fase 0: Convocatoria territorial para la organización y la elaboración del plan de desarrollo integral del turismo. Fase I: Diagnóstico de la situación actual. Fase II: Formulación de la estrategia. Fase III: Seguimiento y control del plan.

6 El aspecto más novedoso que constituye la base del esquema propuesto en esta investigación, es el hecho de que todo el proceso debe responder a tres premisas metodológicas fundamentales: a) Que comprenda las perspectivas físico - espacial, medio ambiental, económica y social. (Cuadro 1) b) Que contenga los mecanismos de la implementación y gestión del plan propuesto, con un enfoque integrador. c) Que dé amplia participación a todos los agentes implicados en el desarrollo turístico de los territorios desde la fase de diagnóstico del plan. La primera premisa, el análisis de las distintas perspectivas: físico, medio ambiental, económica, y social, debe cumplirse desde la fase de diagnóstico hasta la de seguimiento y control. Lo anterior garantiza primero, que puedan formularse en el contexto del plan, objetivos económicos, sociales y medio ambientales, diseñar los mecanismos necesarios para la inserción creciente del turismo a la vida económica del territorio y por último, permite prever con la antelación suficiente los posibles impactos del desarrollo turístico, a fin de tomar las medidas preventivas al respecto. Fase Previa o Fase 0 1 : debe definir en primer lugar el "ente gestor - ver Anexo 4- el cual se convierte en el órgano principal de la implementación práctica del Plan de Desarrollo Integral del Turismo (DITUR). El ente gestor 2 en cada territorio debe ser, por el contenido y alcance del esquema propuesto, conformado desde el gobierno provincial. El mismo se encargará de convocar primero, y controlar después el cumplimiento de los acuerdos y acciones que se salen de los marcos de competencia del sistema de turismo en el territorio. La convocatoria territorial tiene como objetivo, sentar las bases para llevar adelante de forma concertada la propia elaboración del plan y el cumplimiento de los programas y las acciones que contendrá el Plan de Desarrollo Integral del Turismo (DITUR) el cual debe constituir la expresión final de todo el proceso de planificación. Esta convocatoria es una importante vía para la divulgación de DITUR y la concienciación social sobre su importancia, por tanto requiere además de que se definan; los agentes implicados, la estructura necesaria de los sistemas de información y la búsqueda de posibles fuentes de financiamiento para la ejecución del plan. Agentes implicados. Para la elaboración y puesta en marcha del plan DITUR será necesario involucrar a todas las empresas, organismos e instituciones que directa o indirectamente participan en este proceso, los que se han agrupado para este esquema en: organismos de planificación y proyección del desarrollo, organismos que abastecen de insumos al turismo en la construcción y en la operación de las instalaciones turísticas, organismos que garantizan la infraestructura técnica y otras instituciones y organismos que pueden potenciar el producto turístico territorial. 1 En la nueva propuesta se asumieron como válidos para esta fase los aspectos considerados en el Plan Estratégico de Turismo de Vigo y su área ( PETVA), adecuándolos a las condiciones de Cuba, pues este es uno de los esquemas que con mayor claridad aborda las tareas a acometer aquí y responde a las premisas metodológicas del nuevo esquema. No obstante fueron revisadas otras experiencias internacionales como el Plan de Desarrollo Integral del Turismo en Andalucía, Plan Estratégico del Turismo de la Comunidad Valenciana. ETVA 2001, el Esquema propuesto por la Organización Mundial del Turismo (OMT) y el esquema propuesto por Venancio Bote a partir de las experiencias de México, Ecuador, República Dominicana. 2 El funcionamiento del Ente Gestor debe garantizar una amplia convocatoria para la realización del plan y por tanto que se realiza con un equipo multidisciplinario..

7 Sistemas de Información: El funcionamiento correcto de todo el proceso requiere de la concepción desde esta fase previa, de un sistema de información que pueda actualizarse y ser utilizado en la planificación y gestión del desarrollo turístico. Este sistema debe estar compuesto esencialmente por diferentes bases de datos, entre las que se incluyen como más importantes las siguientes: base de datos de la oferta hotelera y de la complementaria, del comportamiento de la demanda, de análisis de coyuntura y de las potencialidades culturales y naturales que constituyen atractivos turísticos. Estructuración de un sistema para la gestión de financiamiento. La mayor parte de las acciones que estarán contenidas en el plan requieren en alguna medida de financiamiento. Será necesario por tanto, desde esta fase delimitar cuáles pueden ser las posibles fuentes de financiamiento de cada una de las acciones, incluyendo aquellas que podrán ser cofinanciadas por varios de los agentes implicados en el proceso. Este es un aspecto novedoso que incluye el esquema propuesto y que en el caso cubano reviste una gran importancia por la escasez de recursos al que se enfrenta el país. Fase I: Diagnóstico de la situación actual. En esta fase el aspecto más novedoso que se incorpora se refiere a la inclusión no sólo del análisis de los resultados de la gestión al interior del sistema de turismo, sino además de su impacto en la economía del territorio, de manera que pueda medirse su papel como dinamizador del desarrollo. Para ello se debe responder a las preguntas: Qué potencialidades o atractivos turísticos tiene el territorio?, cuáles debe priorizar?, cómo explota hoy sus potencialidades?, qué potencialidades puede incorporar para su explotación? Y qué impacto ha provocado el turismo en el territorio? Para responder a estas interrogantes, es necesario analizar que, no todos los recursos turísticos naturales y socioculturales con que cuenta una región, territorio o zona tienen igual atractivo turístico, ni todos pueden desarrollarse a la vez en el límite de tiempo de un plan. Es por eso que se acoge en este caso la propuesta de Bote de que la primera tarea a realizar en la Fase de Diagnóstico es la elaboración de un listado de los recursos y lugares con potencialidad 3 o posibilidad de explotación turística durante los años de vigencia del plan. Con este listado se conformará un inventario detallado de todos los recursos turísticos 4 con que cuenta el territorio, que servirá de base en la selección de aquellos que son prioritarios a explotar, constituyendo un elemento indispensable, para posteriormente determinar el tipo y la concepción de cada producto turístico a ofertar y su correspondencia con los requerimientos de la demanda. Algunos de los recursos a explotar, como los naturales y los socioculturales son recursos a conservar, por constituir un legado histórico, otros como los eventos, acontecimientos programados, actividades científicas, etc. le imprimen un carácter dinámico al diagnóstico y dan la posibilidad de incrementar los recursos turísticos disponibles. 3 Bote Gómez V. Op Citada. Pág Potencial o patrimonio es el conjunto de los bienes materiales e inmateriales a disposición del hombre y que pueden utilizarse mediante un proceso de transformación para satisfacer sus necesidades turísticas. 3 Ibídem al anterior. Recurso Turístico : todos los bienes y servicios que por intermedio de la actividad del hombre y de los medios con los que cuenta, hacen posible la actividad turística y satisfacen las demandas

8 Es por ello que la nueva propuesta añade a todo el análisis anterior, la actualización del inventario con la participación de todas las instituciones y entidades del territorio, los que deben considerar las posibilidades de explotación del territorio y las tendencias cambiantes de los gustos y preferencias de los turistas. Como resultado de esta fase según Bote - los territorios podrán disponer de la base de datos de todas sus potencialidades, a las cuales debe añadirse en opinión de la autora las regulaciones de uso y manejo que dictará la institución correspondiente en cada caso, ya sea un producto de naturaleza, histórico cultural u otro y de una ficha de cada recurso, 5 - esto sería lo más importante y novedoso respecto a lo que actualmente se realiza en Cuba -, que debe contener una caracterización de variables internas como: nombre, ubicación, estado de conservación del recurso, calidad del recurso y características que le dan interés turístico y de las variables externas que pueden ser entre otras; las posibilidades de explotación turística, el grado de accesibilidad al recurso y de complementariedad que tiene con el resto de los recursos. Una vez inventariados todos los recursos y definidas sus características en las fichas, se estará en condiciones de precisar cuáles de ellos se deben priorizar, mediante un proceso de jerarquización 6 que permitirá determinar la vocación 7 turística principal y las secundarias de cada región. En este caso, se incorpora otro aspecto novedoso en el diagnóstico de los territorios y es que, además de la jerarquización de los recursos, se debe realizar un análisis de cómo se logrará la complementariedad entre las distintas ofertas del territorio, para conformar los productos mercados, 8 La misma se refiere a una conciliación territorial de las distintas ofertas de cada cadena en el territorio, atendiendo a su ubicación espacial, y a las características propias de cada lugar. Este análisis adquiere singular importancia para la toma de las decisiones de inversión y permitirá identificar las ventajas comparativas que posee el territorio, a partir de sus potencialidades. Un elemento metodológico que es necesario considerar en esta priorización de los recursos, es la importancia de la variable estadía, pues de ella dependen -entre otras-, el volumen de pernoctaciones y en consecuencia, el tamaño y características del desarrollo hotelero a planificar. Precisamente con la jerarquización se procura evitar errores de sobredimensionamiento, es decir, se busca una mayor correspondencia entre la oferta y la demanda en cada tipo de recurso y de manera general, entre las inversiones hoteleras, extrahoteleras y de infraestructura que se deben priorizar. Al propio tiempo en el diagnóstico se debe analizar cuáles de estos recursos turísticos se explotan hoy y cómo. Para ello se debe partir de la identificación y cuantificación de los principales obstáculos que se oponen al desarrollo turístico, tanto en la explotación de las facilidades turísticas actuales, como en su 5 Estas Fichas de Recursos son planteadas en el esquema propuesto por Bote, Venancio. En el caso cubano resulta muy novedoso porque no se han elaborado por tipos de recursos, por lo que el análisis de las potencialidades ha resultado ser muy global. 6 Existen varios criterios y métodos de jerarquización, pero en esta investigación se asume el de la OEA, por tener la característica de ser flexible y adaptarse a cualquier tipo de planificación. Ver Bote Gómez V.OP Citada Pág Corporación CUBANACAN. Tarea No 1 Potencialidades Turísticas. Pág 2, Definición de Vocación : atractivo turístico a desarrollar. Primera Vocación: la más sobresaliente a desarrollar en primera instancia. Otras vocaciones: aquellas que también puede desarrollarse y que se proponen para ser evaluadas en la fase de determinación de segmento mercado para una complementación. 8 Producto mercado: propuesta concreta que satisface a través de elementos tangibles e intangibles- las necesidades de un grupo de consumidores visitantes.

9 inserción en el desarrollo del territorio, con el fin de proponer medidas correctivas. Como resultado de este análisis se determinará el nivel de explotación del territorio con respecto a sus potencialidades. Para responder a la filosofía de integración que defiende esta investigación, se propone que en el diagnóstico se incluyan todas las perspectivas de análisis, por lo que debe comprender un análisis de los siguientes aspectos: afectaciones medio ambientales, uso de suelo y su grado de explotación, 9 oferta hotelera y extrahotelera, demanda, gestión económico financiera, gestión de promoción y comercialización, gestión de recursos humanos, gestión del proceso inversionista, afectaciones sociales, entre otros. (Cuadro 1). Otro aspecto novedoso de esta fase como ya se ha dicho- lo constituye el adicionar al diagnóstico, un análisis del impacto del turismo en el territorio, que debe incluir la participación de las empresas territoriales en el suministro de insumos al turismo, la propensión a la importación 10, el cálculo del multiplicador de ingreso y empleo, la participación de los ingresos turísticos en el valor agregado bruto territorial, el por ciento de insumos turístico que es abastecido por empresas del territorio, la participación de otros organismos y empresas que potencian el producto turístico y el efecto en las variables demográficas 11. De forma tal que se amplíe la visión sectorial del desarrollo, obtenida con el diagnóstico tradicional, a una más completa que permita valorar el papel del turismo como elemento dinamizador del desarrollo en cada localidad o región. 12 Al llegar a este punto los planificadores y gestores estarán en mejores condiciones de conocer la correspondencia o la brecha entre los recursos turísticos con que cuenta el territorio y las posibilidades que tiene para explotarlos, de manera que pueda finalmente determinar cuáles puede explotar, a partir de conocer y analizar las actuales tendencias del mercado, lo que impone una primera restricción y las posibilidades de recursos existentes en el área del proyecto o región turística, 13 lo cual le impondría una segunda restricción. La primera restricción, es decir las tendencias del mercado, exige la realización de un estudio pormenorizado de los mercados / segmentos y productos actuales y su grado de correspondencia con estas tendencias, así como la accesibilidad a esos mercados. 9 Se refiere a determinar el porciento de suelo ocupado respecto a la disponibilidad total con fines turísticos, elemento que resulta muy importante para la planificación, por cuanto puede provocar incluso cambios en el uso del suelo y por otra parte objetiviza aún más el planeamiento turístico. 10 Nueva Enciclopedia Práctica de Turismo, Hoteles y Restaurantes. Volumen 1. Grupo Editorial Océano. Barcelona. España Pág 160. Propensión a la importanción, es el porciento de importación en el total de insumos turísticos. 11 Ver para una profundización al respecto: Bueno, Sánchez Eramis. El impacto o efecto demográfico del desarrollo a los diferentes niveles. Impacto demográfico de proyectos de desarrollo en Población y Desarrollo. Enfoques alternativos de los estudios de población. CEDEM. Universidad de la Habana Pág En Cuba hasta la fecha, sólo se han utilizado algunos de estos indicadores al nivel de país, fundamentalmente el referido al efecto del turismo sobre la balanza de pagos, porciento de abastecimiento de insumos con producciones nacionales y generación de empleo. Estos análisis son aún más deficientes en el territorio, lo cual dificulta su consideración en la estrategia y planes de desarrollo a esta escala. 13 Castellanos, Romeu René. Op Citada. Pág. 3 Región Turística : Territorio con posibilidades para el desarrollo del turismo, que comprende polos y/o centros y atractivos turísticos, cuya proximidad relativa permite su complementariedad, el enriquecimiento de la oferta y su comercialización. Constituye la unidad territorial de mayor estructuración del espacio turístico que, generalmente, integra la infraestructura de alojamiento y servicios con la de transporte, comunicaciones y electricidad y la localización de la fuerza de trabajo para la adecuada relación entre los mismos.

10 La segunda restricción, requiere de una caracterización general de la región, que explique aspectos como el clima, la localización geográfica, el uso de suelos y un estudio más profundo de la preparación que tiene el territorio para enfrentar el desarrollo turístico previsto, que debe contener un análisis de las variables: población, fuerza de trabajo, base económica, infraestructura técnica y de servicios y asentamientos humanos. 14 Con toda esta información recopilada, finalmente puede utilizarse la técnica de la Matriz DAFO para resumir el diagnóstico interno y externo e identificar los Temas Claves o Estratégicos 15 o cualquier otra técnica que permita resumir los principales aspectos que caracterizan el desarrollo. El hecho de que este proceso anterior a la realización de la estrategia, es decir el diagnóstico, tenga implícito una amplia participación de todos las empresas, organismos e instituciones, que de una forma u otra intervienen en el desarrollo de la actividad turística en el territorio, facilitará la integración de las expectativas de estos, con las del sistema de turismo y coadyuvará a la formulación de manera conjunta de las estrategias de desarrollo. Fase II: Formulación de la Estrategia de Desarrollo. Debe responder a la pregunta cómo implementar el desarrollo? Existe prácticamente consenso en todos los modelos o esquemas analizados, en los aspectos que debe contener esta fase a saber, política objetivos estrategias programas acciones, secuencia que también se considera como válida por la autora, sin embargo, en el caso cubano es importante considerar que la política turística territorial, debe responder a su vez a la política del nivel de país, permitiendo en su instrumentación la conciliación entre los intereses nacionales - Ministerio de Turismo y Cadenas - y los intereses al nivel de territorio - Gobierno Provincial o Municipal, Organismos, Instituciones y empresas del territorio implicadas -. Por otra parte, en la definición de la política turística deberá considerarse su carácter, multisectorial lo cual le imprime ciertas peculiaridades, que la hacen más compleja respecto a otras políticas sectoriales como son las agrarias e industriales. A esto se añade la importancia que adquiere la administración pública, por su papel en la calidad y competitividad del producto turístico, al incluir elementos o servicios no comercializables como la seguridad ciudadana, el urbanismo, el paisaje, etc. (Colectivo de Autores, ). En el caso cubano, el hecho de que, el estado pueda coordinar centralmente las acciones, facilita la elaboración de esta política, al poder contar con la participación de los distintos agentes que intervienen en el desarrollo, para que sea operativa y efectiva. En la etapa de definición de los objetivos, será necesario definir además del objetivo general, los objetivos específicos o subobjetivos, es decir, en correspondencia con la filosofía del esquema propuesto, se deben diseñar objetivos económicos, sociales y medio ambientales, procurando en su concepción la necesaria compatibilidad que debe existir entre ellos. En el diseño de las estrategias como momento importante dentro de esta fase, se debe hacer énfasis especial en la Estrategia competitiva, dadas las características cambiantes de la demanda. Para ello se asumen como válidos los instrumentos utilizados en el PETVA (Consultur SA, Coopers & Lybrand, ): 14 Ver Betancourt, García Ma. Elena. Op Citada 15 Los Temas claves o estratégicos son un resumen final del diagnóstico y constituyen un elemento importante para la posterior elaboración de las estrategias. Ver Navalón, Rosario. Conferencias Curso de Especialización Turística. Camagüey S/ P.

11 1. Definición de la Estrategia Competitiva Matriz atractivo / posición competitiva de mercados Compatibilidad y estacionalidad de los mercados Priorización mercados turísticos. En función de los diferentes análisis efectuados y de la complementariedad o especificidad de los mercados, estos se clasifican en: Mercados prioritarios, mercados secundarios y mercados terciarios o complementarios Cartera productos turísticos 16 (Nivel conceptual). Cada uno de los productos turísticos debe quedar definido a través de una serie de variables como: para quién (público objetivo), por qué (motivación), cómo es (descripción del tipo de alojamiento, estancia media, estacionalidad, medio de transporte y accesibilidad, tipo de demanda, comercialización y actividades complementarias), por qué esa localización (aspectos claves en la definición de los principales competidores) Priorización Conceptos producto turístico Modelo de desarrollo turístico. Aquí se deben reflejar las etapas (años) en que se ejecutarán las acciones del plan, así como la estrategia de desarrollo de los conceptos de productos en cada etapa. 2. Propuesta de posicionamiento 17. Se debe definir tanto a escala general como por concepto de producto turístico. Para dar cumplimiento a los objetivos y metas, la política turística debe identificar, definir y seleccionar al interior de los territorios un conjunto de programas, proyectos y acciones. Para cada programa se deberá especificar su contenido, objetivos generales y específicos, cuantificar los recursos materiales y humanos necesarios para su realización, las fuentes de financiamiento y los agentes que han de intervenir en su gestión. En esta fase de diseño y definición de la estrategia, servirán de base las alternativas 18 de ordenamiento territorial, correspondiéndole una participación mucho más activa a la DPPF 19 y a la Delegación Territorial del CITMA. En el caso cubano, los territorios están preparados para diseñar estas alternativas y además el Esquema Especial de Ordenamiento Territorial (Castellanos, ) puede constituir un instrumento importante para ello. Conjuntamente con el diseño de las alternativas de ordenamiento, será necesario realizar una Evaluación Estratégica Ambiental (EEA) 20. Este tipo de evaluación debe servir de base para trazar una política 16 Un concepto de producto turístico se define como una propuesta concreta que satisface a través de elementos tangibles e intangibles las necesidades de un grupo de consumidores visitantes. Ibidem a la anterior. Pág El posicionamiento es la percepción competitiva de un producto, un servicio, una marca, una empresa o un destino turístico por parte de un público objetivo determinado. Ibidem a la anterior Pág Las alternativas pueden definirse como: el conjunto de soluciones que pretendiendo satisfacer un mismo objetivo, son incompatbles entre sí, es decir son mutuamente excluyentes. 19 Las alternativas de Ordenamiento Territorial a su vez la DPPF las realiza con la participación y amplia consulta con todos los organismos implicados y parte esencialmente de los restricciones medio ambientales que establece el CITMA para cada zona. 20 EEA: es el proceso de evaluación delas consecuencias ambientales de determinadas políticas, planes y programas que pueden incidir en el territorio, en la utilización de recursos naturales y en definitiva en el marco de un desarrollo equilibrado y sostenible. Citado en Betancourt, García Ma. Elena, Op citada. Pág 77.

12 territorial ambiental 21 que exprese la compatibilidad entre el desarrollo de la actividad turística y el manejo y uso racional de los recursos naturales, en el marco de un desarrollo equilibrado y sostenible. Esta EEA es un aspecto muy novedoso en Cuba 22 ya que hasta el momento, la evaluación o estudios de impactos se realiza sólo en los proyectos de inversión específicos como requerimiento para ejecutar la inversión. Por lo general en los casos en que se ha realizado para todo un proyecto de desarrollo o polo turístico ha sido una evaluación Ex post, es decir una vez que ha terminado el proyecto y de hecho ya han ocurrido los impactos. Finalmente, como otro paso en esta fase de la formulación de la estrategia, se acoge como válida en esta propuesta, la evaluación económica de la estrategia diseñada, que fue planteada en el esquema de (Bote, ) adecuándola a las condiciones de Cuba. La misma debe comprender para nuestro caso los siguientes aspectos Análisis macroeconómico de las inversiones, que supere e integre la visión parcial al nivel de programa. Comprende un análisis de las inversiones según su naturaleza (planta hotelera y extrahotelera, infraestructura técnica, formación de recursos humanos, promoción y comercialización, protección de los recursos), un análisis de las inversiones según entidades ejecutoras, y uno según la distribución temporal de las inversiones (plan por etapas). Análisis de los efectos económicos y socioculturales de las inversiones y en general de la estrategia elegida. Se debe establecer una estrategia de financiación de las inversiones previstas, consistente en la definición y cuantificación de las fuentes de financiación (propias y externas) de las inversiones. En el caso de Cuba este último aspecto del financiamiento, es uno de los principales problemas que tiene la fase de elaboración de la estrategia, ya que al estar centralizados los fondos para las inversiones, en muchos casos, no se conoce en el mediano plazo, cuáles serán las fuentes a utilizar para cada una de las inversiones, debido a que estas son aprobadas en los planes de inversiones anuales, - para las que serán financiadas con medios propios - y en el momento que se concreta la negociación, en el caso de las que tendrán un financiamiento externo. No obstante, sí es posible determinar y analizar en esta fase, el monto aproximado de las inversiones propuestas para todo el período que abarca la estrategia, así como su efecto económico, lo cual facilitará la fundamentación correcta de los planes anuales y una mayor coherencia interna de estos, a la vez que permitirá esclarecer hacia donde deberán dirigirse las acciones para gestionar el financiamiento. Como resultado de este proceso, el territorio estará en mejores condiciones para atraer financiamiento, al disponer de una cartera de proyectos que responda a los intereses de las distintas cadenas que operarán en el territorio y sus correspondientes entidades turísticas. La expresión final y concreción de este proceso de planificación y gestión del desarrollo turístico debe constituirla un Programa de Desarrollo Integral del Turismo (DITUR), como resultado del cual se podrán echar a andar las estrategias, subprogramas y acciones. Este programa, como ya se planteó en la. 21 Centro de Información y Documentación Turística. Recomendaciones e instrucciones. Reunión sobre temas de Turismo. Habana Pág 59. Ver Recomendación No Ver ejemplo de EEA en el caso del Polo Turístico de Santa Lucía. Betancourt, García Ma Elena. Op Citada Pág

13 formulación del esquema general, debe ser la plataforma de lanzamiento para la convocatoria a todos los agentes implicados en el proceso. La Fase III en la que se ha incluido la implementación, seguimiento y control del plan es la que permite retroalimentar la toma de decisiones, en los distintos momentos del proceso de planificación, por lo que establece el lazo o nexo con cada uno de ellos. No se trata por tanto del control como comparación de lo que realmente ocurrió respecto a lo planificado, sino de un control estratégico, que como se explicó anteriormente debe ser sobre las variables del entorno - control de vigilancia - sobre los cambios que pueden ocurrir en las hipótesis que sirvieron de base a la formulación de la estrategia, - control de premisas- y por último un control para evaluar la ejecución del plan, es decir un control de implementación. Este control estratégico debe tener como base el sistema de información expuesto en la Fase 0. Se trata por tanto, del seguimiento y control de cada uno de los programas, proyectos y las acciones que fueron aprobadas en el plan, haciendo énfasis en la participación de cada uno de los agentes implicados, incluyendo la población y en las acciones concretas de búsqueda de financiamiento que considere incluso acciones cofinanciadas entre ellos. El nuevo esquema propuesto constituye un instrumento importante para llevar a cabo el proceso de planificación, otorgándole al territorio un papel preponderante en la planificación y gestión de su propio desarrollo, asumiendo para ello un enfoque integrador y participativo que incluye a la población, sobre la base de una filosofía de consenso, de coordinación y cooperación. Justamente, el mejor indicador de su viabilidad lo constituye el grado de compromiso de los propios agentes implicados. Esto constituye a la vez la principal limitante que puede tener la implementación del esquema propuesto, por la dificultad que entraña el cambio de una concepción sectorial del desarrollo turístico a una concepción integral y que el mismo sea asumido, en lo que le corresponda, por cada uno de los que directa o indirectamente participan en su planificación o deben tomar decisiones al respecto. Conclusiones La tendencia a la aparición de procesos de desarrollo turístico dependientes estructuralmente de las economías más desarrolladas - sobre todo en los países menos desarrollados -, explica la necesidad de evaluar la actividad turística no sólo desde sus potencialidades, sino desde sus repercusiones efectivas sobre los procesos de desarrollo económico en cada localidad y por tanto, al interior de los territorios el desarrollo vía actividad turística, deberá considerar determinadas condicionantes internas : Existencia en la región de potencialidades naturales, atractivos históricos y culturales. Integración económica regional de carácter intersectorial. Financiación interna del sector. Existencia de una política turística territorial. Existencia de infraestructura económica y social. Existencia de recursos humanos preparados para la actividad. La nueva propuesta para la planificación y gestión del desarrollo del turismo, da respuesta a las insuficiencias de los modelos anteriores respecto a su concepción integradora, porque permite en primer

14 lugar, lograr una visión de conjunto que incluye todas las perspectivas de análisis: la medio ambiental, la físico - espacial, la económica y la social, permite además que esta visión se tenga desde la etapa de planificación hasta la ejecución y control y, por último, propone una participación activa bajo los principios de coordinación y cooperación de todos los organismos, ramas, sectores y la población en la concepción y ejecución de este desarrollo. La definición de un ente gestor en cada territorio, debe ser, por el contenido y alcance del esquema propuesto, conformado desde el gobierno provincial. El mismo se encargará de convocar primero, y controlar después el cumplimiento de los acuerdos y acciones que se salen de los marcos de competencia del sistema de turismo en el territorio. Las características de la dirección centralizada en Cuba, constituyen un marco propicio para asumir la filosofía de consenso, cooperación y coordinación que defiende la nueva propuesta. No obstante, la principal limitante que puede tener la implementación del esquema propuesto, es que justamente, el mejor indicador de su viabilidad práctica es el grado de compromiso que se establezca por parte de los propios agentes implicados en el proceso y la manera en que sea asumido en su gestión. De esta forma se precisa una amplia divulgación del mismo para lograr los objetivos del plan. Recomendaciones Considerar los elementos metodológicos propuestos en esta investigación como instrumento para la planeación estratégica del turismo en los territorios, brindando especial atención a la participación de la población como parte importante en el logro de los objetivos propuestos en el plan y en su propia elaboración, a partir de acciones como: talleres comunitarios para la educación general de la población respecto a la importancia del turismo y el papel que le corresponde en el desarrollo del mismo, medidas de educación ambiental, encuestas a la población para conocer su grado de aceptación o rechazo del proyecto, así como mantener la información sistemática y el intercambio acerca de la marcha de la actividad. Divulgar a los órganos competentes los resultados obtenidos, de manera que pueda impulsarse su aplicación en distintos territorios del país, ya que la metodología puede ser adecuada a las condiciones concretas de cada lugar.

15 BIBLIOGRAFÍA Betancourt, García Ma. Elena Rentabilidad Empresarial e Impacto Medio Ambiental del Proyecto de Desarrollo Turístico de Santa Lucía. Tesis de Maestría. Camagüey Impactos del Turismo en los Territorios, un análisis desde el planeamiento. Ponencia presentada al Evento Internacional El Planeamiento Turístico a las puertas del Siglo XXI. Habana Potencialidades y perspectivas de los municipios para enfrentar el desarrollo turístico de los Cayos del Norte de Camagüey. Casos de Esmeralda, Minas, Nuevitas y Sierra de Cubitas. Ponencia presentada a Evento Provincial de Planeamiento Turístico. Camagüey Propuesta Metodológica de planificación y gestión integral del turismo en los territorios. Ponencia publicada en CDRoom de la IV Conferencia Internacional de Investigaciones Económicas. Universidad de Camagüey. Cuba. Betancourt, García, Ma Elena ; Caballero R., Ma Teresa Impacto Social de los Proyectos de Desarrollo Turístico, una aproximación Teórico Metodológica. Revista Economía y Desarrollo. Bosch, Camprubi R.... et al Turismo y Medio Ambiente. Editorial Centro de Estudios. Ramón Areces, S.A. Madrid. España. Boisier, Sergio ; Silva, Verónica Propiedad del capital y Desarrollo Regional en el marco de las transformaciones del Capital actual, en Revolución Tecnológica y Reestructuración Productiva: Impactos y Desafíos Territoriales. Argentina. ILPES ONU. Colección de Estudios Políticos. Bote, Gómez, Venancio Planificación Económica del Turismo. México. Editorial Trillas. Castellanos, R. René Esquema Especial de Ordenamiento Territorial de las Regiones Turísticas. La Habana. Instituto de Planificación Física. Companioni, José Carlos Relación Intersectorial turismo agricultura. Ciego de Avila. Tesis de doctorado. Consultur S.A, Coopers& Lybrand Plan Estratégico de Turismo de Vigo y su área. (PETVA). España. Colectivo de Autores Introducción a la Economía del Turismo en España. Madrid. Editorial Civitas. Dirección General de Turismo Plan de Desarrollo Integral de Andalucía. (Plan DIA). Junta de Andalucía. Consejería de Economía y Hacienda España. Dirección General de Turismo Guía de Gestión medioambiental para Municipios Turísticos. Proyecto de Turismo Verde. España. S/E. Mathieson, Alister y Wall Geoffrey Turismo. Repercusiones económicas, físicas y sociales. México. Editorial Trillas. Mengusatu, Martina La dirección estratégica de la empresa: un enfoque innovador. España. S/E. Lindberg, Kreg ; Johnson R The economic values of torisms social impacts. Annals of Tourism Research. Vol. 24. ( 1 ). OMT National and Regional Tourism planning. Methodologies and Case Studies. International. Thomson Business Press.

16 1997. Lo que todo gestor turístico debe saber: guía práctica para el desarrollo y uso de indicadores de turismo sostenible. Madrid. Palomo P. Salvador La aportación del turismo al desarrollo económico de los países en vías de desarrollo. El caso del mercado receptor de Bolivia. Revista Estudios Turísticos No 136. Pedreño, Muñòz Andres Introducción a la economía del Turismo en España. España. Editorial Civitas. Pichardo, M Arlette Evaluación del Impacto Social, Una metodología alternativa. Costa Rica. Universidad de Costa Rica. Vera, Fernando ;... et al Análisis Territorial dl Turismo. Barcelona. España. Editorial Ariel. Vogeler, R Carlos ; Hernández, A. Enrique Estructura y Organización del mercado turístico. Colección de Estudios Turísticos. España. Editorial Ramón Areces.

17 Anexo 1: Integración de las perspectivas de análisis en cada fase del proceso de planificación. PERSPECTIVAS MEDIO AMBIENTAL FÍSICO ESPACIAL ECONÓMICA SOCIAL FASE I: DIAGNÓSTICO Potencialidades Jerarquización de atractivos turísticos. Grado de Conservación / Afectación Uso de suelo con fines turísticos y grado de Explotación. Estudio de la Región Turística (Esquema General) Análisis de la oferta. Análisis de la demanda Comercialización Gestión Económica Gestión de RH Proceso Inversionista. Papel del turismo en la economía del territorio. Impactos Sociales ocurridos. Grado de aceptación o rechazo del proyecto turístico por la población. Estudios de población y fuerza de trabajo en las regiones turísticas. FASE II: FORMULACIÓN DE LA ESTRATEGIA Política Territorial Ambiental Evaluación Estratégica Ambiental (EEA). Licencia Medio Ambiental. Medidas Preventivas y Medidas de uso y manejo. Medidas de Educación ambiental a la población. Alternativas de Ordenamiento Territorial de Polos Turísticos priorizados según los resultados de la jerarquización de atractivos turísticos. Macrolocalización Evaluación Económica de la Estrategia elegida. Evaluación económica de la Cartera de Proyectos Políticas de Empleo. Políticas de Migración. Información / Educación / Participación de la población en el desarrollo turístico del territorio. Medidas preventivas de los impactos sociales. FASE III: EJECUCIÓN Y CONTROL. Monitoreo de Medidas de uso y Manejo. Medidas Correctivas y de Mitigación. Medidas de Restauración. Cumplimiento de las Regulaciones que establece el Plan de Ordenamiento Territorial. Microlocalización Medidas para elevar la eficiencia económica en las entidades turísticas. Medición del impacto económico del turismo en el territorio. Medidas para elevar el papel del turismo en el territorio. Medidas Correctivas de los impactos sociales ocurridos. Fuente: Elaborado por la autora.

18 Anexo 2: ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO DEFINICIÓN ENTE GESTOR FASE 0 CONVOCATORIA TERRITORIAL PLAN DITUR Definición de los agentes implicados y las tareas. Estructuración del sistema de información y control. Estructuración de los elementos de un sistema que permita identificar fuentes de financiamiento de DITUR. FASE I POTENCIALIDADES JERARQUIZACIÓN Situación actual de la explotación Integración del turismo al territorio DIAGNÓSTICO Tendencias del mercado. Competencia. Condiciones de la región turística. Identificación temas claves A C T U A L I Z A R CONTROL DE VIGILANCIA. Definición POLÍTICA TURÍSTICA TERRITORIAL FASE II Definición de objetivos específicos y Estrategias. Programas y proyectos i i d ACCIONES Alternativas de ordenamiento territorial. Evaluación estratégica ambiental. Evaluación económica de la estrategia. E S C E N A R I O S CONTROL DE PREMISAS PLAN DITUR FASE III EJECUCIÓN, IMPLEMENTACION Y CONTROL Control de proyectos, de impactos, de acciones. Participación. Coordinación. Financiamiento. CONTROL DE IMPLEMENTACIÓN Fuente: Esquema elaborado por la autora.

19 Anexo 3: Esquema del Plan Estratégico de Vigo y su área.. Análisis Externo Análisis Interno Fase I Diagnóstico Turístico de Vigo y su Área Objetivos del Plan Fase II Estrategia Competitiva Plan de actuación Modelo de Gestión del Plan Sistemas de Información y Control Fuentes de financiación de la implementación del PETVA Fase III Seguimiento en la Implementación del Plan Fuente: Tomado de: Consultur S.A, Coopers& Lybrand. (1996). Plan Estratégico de Turismo de Vigo y su área. (PETVA). España. Pág. 6 Anexo 4: Propuesta de Composición del Ente Gestor. GOBIERNO PROVINCIAL COMISIÓN SUPERVISORA Órganos de planificación OFICINA DELEGADO DEL MINISTRO DE TURISMO Organismos de la infraestructura Organismos que suministran insumos para la construcción Organismos que suministran insumos para la operación Otras instituciones que potencian el producto turístico Fuente: Elaborado por la autora

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. 1 2010 - Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo 1 RESOLUCIÓN N : 908/10 ASUNTO: Acreditar la carrera de Maestría en Desarrollo y Gestión del Turismo, modalidad a distancia, de la Universidad Nacional de Quilmes, Secretaría de Posgrado. Buenos Aires,

Más detalles

Enfoque del Marco Lógico (EML)

Enfoque del Marco Lógico (EML) Enfoque del Marco Lógico (EML) Qué es el EML? Es una herramienta analítica que se utiliza para la mejorar la planificación y la gestión de proyectos tanto de cooperación al desarrollo como de proyectos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD DE OTAVALO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y TURISMO PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LOS ESTABLECIMIENTOS TURISTICOS DE LA CIUDAD DE OTAVALO DOCENTES

Más detalles

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN PROPUESTA: CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN Cómo sabemos cada día las empresas se enfrentan a un mundo globalizado, con retos empresariales,

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica:

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4. Dirección Técnica: LA FORMACIÓN EMPRESARIAL CON E-LEARNING GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMACIÓN CON E-LEARNING DIRIGIDA A COLECTIVOS SIN ALTA CUALIFICACIÓN CAPÍTULO 4 Dirección Técnica: 4.- EL PLAN DE FORMACIÓN 33 Capítulo

Más detalles

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son:

La normativa reguladora que rigen las cartas de servicios son: NORMATIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LAS CARTAS DE SERVICIOS EN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA Y SU CERTIFICACIÓN Las Universidades españolas han ido priorizando

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

investigación contable

investigación contable Guía metodológica para la investigación contable UNISUCRE 21-02-25 1. TÍTULO DE LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. JUSTIFICACIÓN 4. MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVOS 6. METODOLOGIA

Más detalles

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo

El plan de mercadeo. Material de apoyo. El plan de mercadeo Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Administración de Empresas Área de Mercadotecnia Mercadotecnia III El plan de Es un documento de trabajo que detalla acciones

Más detalles

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS

IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS IDEA DE NEGOCIO EDUGER LOGISTIC GERMAN EDUARDO BALSERO MORALES PROFESOR: GERARDO ANDRES ARCOS CELIS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA TECNOLOGIA EN LOGISTICA INFORMATICA BOGOTA D.C. 2013 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLAN DIRECTOR DE SERVICIOS MÓVILES DE VALOR AÑADIDO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Manager LaneFour Strategy & Management Manager LaneFour Strategy & Management Palabras clave Plan Director, Mobile Government/Administración

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina:

1.2 Elaboración de Ejercicio de Planeación Estratégica, que defina: PLAN DE NEGOCIOS I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio.tiene entre sus características

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

Norma ISO 14001: 2015

Norma ISO 14001: 2015 Norma ISO 14001: 2015 Sistema de Gestión Medioambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma

PUD / CAYMA 2006-2015 Plan Urbano Distrital de Cayma La Gestión del PUD / Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 307 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma PUD / CAYMA 2006-2015 308 Municipalidad Distrital de la Villa de Cayma VIII. LA GESTIÓN DEL PUD / CAYMA

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL EL CUADRO DE MANDO INTEGRAL El Cuadro de Mando Integral proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la visión y estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de actuación.

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción

GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas. Descripción GUÍA 14 Diseño de Planes y Programas Descripción El Diseño de Planes y Programas tiene como objetivo elaborar la proyección de la institución a corto, mediano y largo plazo, e impulsar y guiar las actividades

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

Capítulo I: Planteamiento del problema.

Capítulo I: Planteamiento del problema. Capítulo I: Planteamiento del problema. 1.1. Situación Problemática. La crisis económica que atraviesa el sector cafetalero en la actualidad, no solo ha venido a repercutir en los productores, sino que

Más detalles

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia Myrtha Casanova, Presidente Instituto Europeo para la Gestión de la Diversidad Ben Capell, Director

Más detalles

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG La política de rendición de cuentas establecida por el Gobierno Nacional a través del documento CONPES 3654 de 2010 busca consolidar una cultura de apertura

Más detalles

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes.

El participante puede llevar a cabo el proceso de auto-comparación y sobre esa base reforzar los aspectos menos consistentes. Guía de Evaluación Como evaluación de la guía pedagógica se ha elegido una metodología de evaluación cualitativa del nivel de conocimientos del participante. Para ello se ha construido una guía de preguntas

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS

CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS CONCEPTOS GENERALES DE LA GESTION DE PROYECTOS Definición de proyecto: - Conjunto de antecedentes que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas que presenta la asignación

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO INNOVA UDLAP 2015 DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Escuela de Negocios y Economía Universidad de las Américas Puebla Página 0 INTRODUCCIÓN En esta

Más detalles

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 TÍTULO DESCRIPTIVO DEL PROYECTO Diseño de el programa de motivación para mejorar la efectividad operativa del personal del Área Administrativa del Hospital Nacional

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME

NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS. SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME NOVEDADES EN EL PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS SG de Entorno Institucional y Programas de Innovación para la PYME Madrid, 26 de Junio de 2014 PROGRAMA DE APOYO A AGRUPACIONES

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME

Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Guía EMPRESA INTELIGENTE 2.0 para la PYME Consejos para desarrollar la gestión del cambio, tomar decisiones de manera ágil y eficaz y planificar estrategias atendiendo a los procesos como célula básica

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Introducción INTRODUCCIÓN

Introducción INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En un entorno económico cada vez más competitivo, como el actual, las empresas necesitan disponer de sistemas de información que constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia

Más detalles

Marketing de Servicios

Marketing de Servicios Marketing de Servicios Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 Cuarto Curso Primer Cuatrimestre GUÍA

Más detalles

í Í 1.1.- Justificación e Importancia del presente Trabajo de Investigación La sociedad espera que el sector productivo contribuya al desarrollo económico y al progreso, reduciendo así sus efectos ambientales

Más detalles

Planificación Estratégica

Planificación Estratégica Universidad de la República Unidad de Capacitación Programa de Gestión Universitaria Universidad de la República Unidad de Capacitación José Jorge (Tito) Martínez Fontana Programa de Gestión Universitaria

Más detalles

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la

Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una. formación integral a la sociedad; la propuesta educativa que se hace a la CAPITULO I Capítulo I: Planteamiento del problema 1.1 Situación problemática Las instituciones privadas de educación se caracterizan por brindar una formación integral a la sociedad; la propuesta educativa

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos

Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Diplomatura en Lean Manufacturing (Manufactura Esbelta) Módulo: Indicadores de Eficacia y Eficiencia en los Procesos Docente: Javier Mejía Nieto MANUAL DE INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD Ministerio de trabajo

Más detalles

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA

GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA GESTIÓN DE RIESGOS EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA LIDERAZGO, CONOCIMIENTO, SOLUCIONES A NIVEL MUNDIAL INTRODUCCIÓN La Infraestructura es una industria poderosa en la actualidad económica global, anualmente

Más detalles

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes

Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Charlas para la Gestión del Mantenimiento Fernando Espinosa Fuentes Conseguir una alta eficiencia de los activos es un reto importante ya que tiene un impacto significativo sobre los beneficios. Afecta

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015 GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS UIS INGENIUM 2015 2015 CONTENIDO 1. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS... 3 2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA... 3 2.1 Título de la propuesta... 3 2.2 Planteamiento del problema...

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

Responsabilidad Social

Responsabilidad Social Responsabilidad Social # Temática 1. Responsabilidad Social Definición. 2. Modelo de Responsabilidad Social de INDUMIL DEFINICIÓN Incluyente Es la integración voluntaria, por parte de la empresa de las

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS

GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS GUÍA PRÁCTICA PARA EMPRESAS ÍNDICE 1 CONTENIDO ESTRUCTURA DEL PLAN 5 DESARROLLO DE LAS ETAPAS 7 TEXTOS EXPLICATIVOS DE LAS ETAPAS 37 CASO PRÁCTICO 69 INFORMACIÓN EN INTERNET 100 INFORMACION EN INTERNET

Más detalles

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga

Informe de Seguimiento. Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA. Empresas-MBA de la Universidad de Málaga Informe de Seguimiento Máster Universitario en Dirección y Administración de Empresas-MBA de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS QUITO INGENIERIA MECANICA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS JUAN MARCELO IBUJES VILLACÍS ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS Contenido tomado de referencia de la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos

Más detalles

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras

PMI. Pulso de la profesión Informe detallado. Gestión de carteras PMI Pulso de la profesión Informe detallado Gestión de carteras Puntos destacados del estudio Las organizaciones más exitosas serán aquellas que descubran cómo diferenciarse. Las organizaciones reconocen

Más detalles

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN E.S.P. DIRECCIÓN CONTROL INTERNO PROYECTO NORMALIZACIÓN ACTIVIDAD DE AUDITORÍA INTERNA DCI-PN-EA-01 VERSIÓN 02 Página 2 de 12 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. ROL... 3 3. PROFESIONALIDAD... 3 4. AUTORIDAD... 4 5. ORGANIZACIÓN... 4 6. INDEPENDENCIA Y OBJETIVIDAD... 5 7. ALCANCE...

Más detalles

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 ALUMNOS ACTUALES Leyenda: AA: Alumnos actuales de las diferentes carreras de la Facultad de Economía Conclusión I (AA) Más de la mitad de alumnos entrevistados

Más detalles

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante

CAPÍTULO I. Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante CAPÍTULO I 1.1 INTRODUCCIÓN Con el presente estudio de investigación se pretendió obtener información relevante acerca del comportamiento de los consumidores de las empresas de banquetes en la ciudad de

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN... 4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del... 4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad

CAPITULO I. Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad CAPITULO I 1. FORMULACION DEL PROBLEMA 1. 1 TITULO DESCRIPTIVO DEL PROBLEMA Propuesta de un modelo de desarrollo organizacional para obtener efectividad laboral en la empresa Tecni-Clutch, S.A. de C.V.

Más detalles

Planificación de Sistemas de Información

Planificación de Sistemas de Información Planificación de Sistemas de Información ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS...1 ACTIVIDAD 1: INICIO DEL PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN...4 Tarea 1.1: Análisis de la Necesidad del...4 Tarea 1.2: Identificación

Más detalles

Servicio Integral de Empleo

Servicio Integral de Empleo PLAN DE EMPRESA Servicio Integral de Empleo JUNIO DE 2012 ACCIONES COFINANCIADAS CON FONDOS COMUNITARIOS DEL FONDO SOCIAL EUROPEO, A TRAVÉS DEL PROGRAMA OPERATIVO FSE PARA CANARIAS, PARA EL PERIODO 2007-2013,

Más detalles

Integración de la prevención de riesgos laborales

Integración de la prevención de riesgos laborales Carlos Muñoz Ruiz Técnico de Prevención. INSL Junio 2012 39 Integración de la prevención de riesgos laborales Base legal y conceptos básicos Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales: Artículo 14.

Más detalles

MAESTRIA EN GESTIÓN DEL TURISMO

MAESTRIA EN GESTIÓN DEL TURISMO MAESTRIA EN GESTIÓN DEL TURISMO OBJETIVO GENERAL: Formar recursos humanos especializados con una grado de Maestría que estén en la capacidad de responder con creatividad e innovación a los retos de la

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo

Plan de Seguimiento y Evaluación. CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo CEET Centro de Estudios Económicos Tomillo 1 Índice 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 1. Metodología para el diseño del Plan de Seguimiento y Evaluación 2. Plan de Seguimiento

Más detalles

Estatuto de Auditoría Interna

Estatuto de Auditoría Interna Febrero de 2008 Introducción Mediante el presente Estatuto, se pone en conocimiento de toda la Organización la decisión del Consejo de Administración de Grupo Prosegur de implantar a nivel corporativo

Más detalles

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código Asignatura 061209 Turismo global Bloque temático Derecho y políticas turísticas Curso Primero Tipos asignatura Obligatoria Créditos 9 cr. ECTS Horas presenciales 90 horas Horas de trabajo

Más detalles

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear

El análisis consta de cuatro pasos: - Análisis Externo - Análisis Interno - Confección de la matriz FODA - Determinación de la estrategia a emplear Análisis FODA El Análisis FODA es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma,

Más detalles

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010

Centro de Estudios en Comercio Exterior (CESCE) INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT. Octubre 29 de 2010 INFORME FINAL PROYECTO CENTRO DE ESTUDIOS EN COMERCIO EXTERIOR CESCE - AGEXPORT Octubre 29 de 2010 1 INDICE 1. Antecedentes. 4 2. Objetivos. 4 2.1 Objetivo general. 5 2.2 Resultados que se deben alcanzar.

Más detalles

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015

RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 23 RECTA FINAL PARA LA ISO 9001:2015 La Norma ISO 9001 afronta la recta final de su revisión, que tiene como objetivos fundamentales facilitar la integración de los distintos sistemas de gestión y adecuarse

Más detalles

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas

Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas Tras obtener la información necesaria es preciso identificar los problemas prioritarios que se derivan de la situación actual para poder proponer soluciones en el marco de un proceso de planificación participativa.

Más detalles

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa 45 46 Entendiendo la gestión económica como los procedimientos establecidos para la ejecución de los presupuestos

Más detalles

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL

IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL PVFP.J3 IDEAS PARA UN ANTEPROYECTO DEL PLAN VASCO DE FORMACION PROFESIONAL Esquema general J. Manzano INTRODUCCION * El acuerdo de la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, por el que se aprueba la

Más detalles

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE

CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE GIJÓN CTRA. CABUEÑES 166, 33203 GIJÓN TELS 985 099 329 / 984 190 922 CURSO BÁSICO DE MEDIO AMBIENTE Página 1 de 5 PROGRAMA DEL MÓDULO 1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES. 2. SISTEMA

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA

ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA ESTRATEGIA DE SUPERACIÓN PROFESIONAL PARA LOS DIRECTIVOS DE LA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES, ORIENTADA A LA ESFERA ORGANIZATIVA Autor: Dr. C. José Fuente País: República de Angola Dirección de correo:

Más detalles

CAPITULO III A. GENERALIDADES

CAPITULO III A. GENERALIDADES CAPITULO III INVESTIGACION DE CAMPO SOBRE EL DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL INVENTARIO Y EXPEDIENTES DE MENORES DE EDAD PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL LA TIENDONA EN LA ZONA METROPOLITANA

Más detalles

Ministerio de educación Dirección de Educación Técnica y Profesional

Ministerio de educación Dirección de Educación Técnica y Profesional Ministerio de educación Dirección de Educación Técnica y Profesional Programa: Marketing de los Servicios Nivel. Técnico Medio 9no y 12 grado Año: Primero Autores: Colectivo Mined-Mincin Junio2009 Año

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología Consejo Federal de Cultura y Educación Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB Anexo 1 Habilitado para la discución

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA

INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD EN LOS DESTINOS: UNA APROXIMACIÓN DESDE ANDALUCÍA Estudios Turísticos, n. o 172-173 (2007), pp. 131-139 Instituto de Estudios Turísticos Secretaría General de Turismo Secretaría de Estado de Turismo y Comercio INDICADORES SOBRE TURISMO Y SOSTENIBILIDAD

Más detalles

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015

RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 RED LATINOAMERICANA DE SERVICIOS DE ETENSIÓN RURAL FORO COLOMBIA PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO 2014 2015 1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a la consolidación de los sistemas de extensión rural públicos y privados

Más detalles

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO

REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO REPUTACIÓN LO QUE TOMA AÑOS CONSTRUIR PUEDE VERSE AFECTADO CRITICAMENTE POR UN SOLO EVENTO Este documento es propiedad intelectual de MORE, Market & Opinion Research, por lo que cualquier tema relacionado

Más detalles

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto

La administración de recursos humanos y la descripción de puesto La administración de recursos humanos y la descripción de puesto Autor: Alberto Delgado Betancourt Análisis descripción y diseño de cargos 01-2002 Qué importancia tiene la Administración de Recursos Humanos?

Más detalles

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa.

NORMA ISO 9001. Estos cinco apartados no siempre están definidos ni son claros en una empresa. NORMA ISO 9001 0. Concepto de Sistema de Gestión de la Calidad. Se define como el conjunto de normas interrelacionadas de una empresa u organización por los cuales se administra de forma ordenada la calidad

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Norma ISO 14001: 2004

Norma ISO 14001: 2004 Norma ISO 14001: 2004 Sistema de Gestión Ambiental El presente documento es la versión impresa de la página www.grupoacms.com Si desea más información sobre la Norma ISO 14001 u otras normas relacionadas

Más detalles

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas.

programación y guías docentes, el trabajo fin de grado y las prácticas externas. Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Málaga 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado

Más detalles

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de

CAPITULO I EL PROBLEMA. Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debido al crecimiento de clientes y en vía de mejorar la calidad de servicio, las instituciones financieras se han apalancado en la tecnología para

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles