1. Cuentas nacionales México - Estadísticas. 2. Trabajo (en el hogar) México Estadísticas.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Cuentas nacionales México - Estadísticas. 2. Trabajo (en el hogar) México Estadísticas."

Transcripción

1

2 Obras complementarias publicadas por el INEGI sobre el tema: Sistema de Cuentas Nacionales de México, Cuentas por Sectores Institucionales; Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro de México, 2008; Mujeres y hombres en México; Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo, tabulados básicos y bases de datos; Uso del tiempo y aportaciones en los hogares mexicanos, 2002; Estadísticas de trabajo doméstico y extradoméstico en México ; Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; y Estadísticas de la dinámica laboral en México Catalogación en la fuente INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). Sistema de Cuentas Nacionales de México : cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : INEGI, c2011. x 230 p. : il. 1. Cuentas nacionales México - Estadísticas. 2. Trabajo (en el hogar) México Estadísticas. Si requiere más información sobre esta obra, favor de contactarnos a través de: Centros de consulta y comercialización (consulte su domicilio en Internet) Larga distancia sin costo: atencion.usuarios@inegi.org.mx DR 2011, Instituto Nacional de Estadística y Geografía Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm Fracc. Jardines del Parque, CP Aguascalientes, Ags.

3 Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta por primera ocasión, como parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), los resultados de la Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM), serie Lo anterior con el propósito de dar a conocer los cálculos económicos de las actividades productivas no remuneradas que se realizan en los hogares en beneficio de sus integrantes, con el fin de dimensionar su aportación al desarrollo de las familias con respecto del total de la economía nacional. Esta información atiende la recomendación de la Plataforma de Beijing, 1995, y de otros acuerdos sobre el tema tomados posteriormente en diversos foros internacionales para elaborar una cuenta satélite de trabajo no remunerado, a fin de hacer visible, dimensionar y darle un valor económico al trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) como parte del ámbito productivo y como factor principal que incide en el consumo y en el bienestar de la población. A su vez, la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) considera información de interés nacional aquella vinculada con el trabajo y el empleo, y la que resulta necesaria para sustentar el diseño y la evaluación de las políticas públicas de alcance nacional. Por lo anterior, la CSTNRHM se considera de gran relevancia para el análisis integral del Sector Institucional de los Hogares con perspectiva de género, y con ello ayuda a ampliar la capacidad de respuesta del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica. El INEGI realiza actividades permanentes de actualización metodológica de sus trabajos estadísticos y geográficos, así como de implementación y consolidación de nuevas investigaciones, lo que constituye una vertiente fundamental que ha permitido generar indicadores adicionales sobre el estado y la evolución de diversos aspectos de la vida nacional. Esta primera edición de la CSTNRHM está integrada por un conjunto de cuadros cuyos resultados se refieren al valor económico del TNRH considerado fuera de la frontera de la producción, en valores absolutos y per cápita, tanto en cifras brutas como netas; además de indicadores no monetarios como el número de horas dedicadas a esta actividad. Esta información sirve de base para la integración de la cuenta de producción doméstica con el valor de la producción que deriva del Sector Institucional de los Hogares ya incluida dentro del SCNM. Cabe señalar que para la realización de la presente publicación se consideraron los conceptos y definiciones del Sistema de Cuentas

4 Nacionales (SCN), así como las recomendaciones de la Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica que elaboró la Oficina Estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT), con el fin de hacer comparables los principales agregados macroeconómicos con el SCNM. Con este producto, México atiende los requerimientos nacionales e internacionales sobre el valor del TNRH que se incorpora en las actividades productivas que se llevan a cabo en los hogares y su contribución a la economía, identificando tanto el trabajo de las mujeres como el de los hombres. Es el resultado de un largo esfuerzo institucional iniciado a partir de la segunda mitad de los años 90, y que ha dado lugar al levantamiento de cuatro encuestas de uso del tiempo (1996, 1998, 2002 y 2009) y al desarrollo de conocimiento que se ha capitalizado en la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2009, realizada con el doble propósito de conocer el tiempo que la población mexicana dedica a sus actividades diarias y el de suministrar la información estadística necesaria para la medición del trabajo remunerado y no remunerado. Esta encuesta ha sido una valiosa fuente de información para el desarrollo de la CSTNRHM. Por más de una década, el ahora INMUJERES, ONU MUJERES (antes UNIFEM), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Instituto, organismos congregados en el Grupo de trabajo de Estadísticas de Género de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL, han organizado diversos encuentros internacionales sobre estadísticas de género y reuniones de expertos sobre encuestas de uso del tiempo para apoyar el desarrollo de capacidades estadísticas, analíticas y de diseño de políticas públicas de los países de la región, incluyendo temas de tanta relevancia como lo son el uso del tiempo, la valoración económica del TNRH y el desarrollo de la cuenta satélite. De esta forma, el Instituto continúa cumpliendo con las facultades exclusivas que le otorga la LSNIEG en el ámbito de la contabilidad nacional y una invitación a usuarios y estudiosos del tema para que expresen sus comentarios y aportaciones sobre el contenido de esta publicación a la siguiente dirección de correo electrónico: atencion.usuarios@inegi.org.mx Simbología NA No aplica Nota: Los totales pueden no coincidir debido al redondeo de las cifras.

5 Índice Introducción 1. Marco conceptual 1.1 Antecedentes 1.2 Marco central de referencia 1.3 Principales conceptos 1.4 La cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM) y el SCN Valor económico del TNRH IX Fuentes y métodos utilizados Fuentes de información Métodos Descripción de resultados 3.1 Evolución del TNRH 3.2 TNRH según sexo 3.3 Dimensión económica del TNRH 3.4 TNRH según tipo de función 3.5 TNRH por estratos 3.6 Valor neto del TNRH 3.7 Otras consideraciones 4. Cuadros de resultados. Valores corrientes 4.1 Cifras brutas VTNRH por método de valoración VTNRH por método híbrido, tipo de función y sexo según estratos poblacionales seleccionados

6 4.2 Cifras netas VTNRH por método de valoración VTNRH por método híbrido, tipo de función y sexo según estratos poblacionales seleccionados 5. Cuadros de resultados en cifras netas per cápita 5.1 VTNRH per cápita por método híbrido Valor económico neto per cápita del trabajo no remunerado de los hogares por método híbrido y tipo de función Valor económico neto per cápita del trabajo no remunerado de los hogares por método híbrido, tipo de función y sexo 5.2 VTNRH por método híbrido, tipo de función y sexo según estratos poblacionales seleccionados 6. Cuadros de resultados. Valores constantes, base Valor económico bruto del trabajo no remunerado de los hogares por método generalista y tipo de función 6.2 Valor económico bruto del trabajo no remunerado de los hogares por método de función individual equivalente y tipo de función 6.3 Valor económico bruto del trabajo no remunerado de los hogares por método híbrido y tipo de función 6.4 Valor económico bruto del trabajo no remunerado de los hogares por método generalista, tipo de función y sexo 6.5 Valor económico bruto del trabajo no remunerado de los hogares por método de función individual equivalente, tipo de función y sexo 6.6 Valor económico bruto del trabajo no remunerado de los hogares por método híbrido, tipo de función y sexo Cuadros estadísticos no monetarios Horas a la semana dedicadas al trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función 209

7 7.2 Horas a la semana dedicadas al trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función y sexo 7.3 Horas per cápita a la semana dedicadas al trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función 7.4 Horas per cápita a la semana dedicadas al trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función y sexo 7.5 Población que realiza trabajo no remunerado de los hogares por tipo de función y sexo Glosario 217 Anexo 221 A. Clasificador de la Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México B. Actividades económicas afines al trabajo no remunerado de los hogares por costo de reemplazo bruto C. Ocupaciones afines al trabajo no remunerado de los hogares por costo de reemplazo neto D. Costo por hora por método de función individual equivalente E. Costo por hora por método híbrido

8

9 Introducción El papel que ha cumplido el hogar en la producción de bienes y la prestación de servicios necesarios para garantizar la reproducción social y generacional de sus miembros, tiene un aporte fundamental cuya importancia generalmente pasa desapercibida por la sociedad. Históricamente, este trabajo ha permanecido invisible respecto del resto de la economía, debido a que la mayoría de las actividades llevadas a cabo en el interior del hogar han sido consideradas propias de los roles que se le han asignado, social y culturalmente, a los propios miembros. Bajo este argumento, han sido innumerables las inquietudes sociales manifestadas en distintos foros internacionales demandando el desarrollo de un conjunto de directrices comunes para calcular el valor y el volumen del TNRH utilizado en la producción doméstica; criterios que faciliten las comparaciones internacionales para que los resultados obtenidos puedan tener diversas aplicaciones en el campo económico y social. De esta forma, será posible relacionar variables económicas y sociales que de otra manera sería complicado vincular. Diversos estudios señalan que cuando una economía experimenta etapas de crecimiento económico, se recurre al empleo de capital humano de la esfera del hogar y por tal motivo el TNRH disminuye; en cambio, si la actividad económica entra en una etapa de recesión, ocurre el efecto opuesto liberando capital humano hacia la economía no de mercado. 1 Cabe señalar que al disponer de estadísticas sobre el uso del tiempo nos permite visualizar que el TNRH es realizado principalmente por mujeres y el impacto que tiene esto en la economía; por tal motivo, se han generado proyectos de apoyo, tales como el implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 2, dentro del cual nuestro país ha colaborado activamente en la elaboración de políticas de género ( ) con el fin de lograr mejoras en la vida y en las oportunidades de hombres y mujeres. El Instituto a través de la Dirección General de Estadísticas Económicas y como responsable de elaborar las cuentas nacionales, presenta estadísticas e indicadores que con el respaldo del marco 1 Ironmonger, Duncan. Contabilidad del producto, insumos provenientes del capital y del trabajo de los cuidados: estimación del producto bruto de los hogares. Londres. Feminist Economics, Volumen 2. Número 3, PNUD. Fortalecimiento de Capacidades para la Implementación de la Legislación Nacional sobre Igualdad de Género y No Violencia contra las Mujeres en México de julio de IX

10 del SCN permitan cuantificar las actividades económicas entre los diferentes agentes del mercado. No obstante, es importante reconocer que la contabilidad nacional no cubre todos los aspectos referidos a la generación del valor y la riqueza del país, ya que existen nichos cuyos bienes y servicios no se transan en el mercado, trayendo como consecuencia una subvaloración del ingreso nacional y dejando invisible el trabajo de sectores no económicos pero si productivos. Como alternativa el SCN 2008, en su capítulo 29, presenta el análisis satélite cuya orientación funcional permite incorporar a la medición del crecimiento económico funciones productivas que carecen de mercados propiamente dichos o que por sus cualidades resulta complicado demarcar plenamente. Por tal motivo, el Instituto como encargado de desarrollar las cuentas satélite, ofrece a sus usuarios la CSTNRHM cuyo objetivo es la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros del hogar realizan en actividades productivas para la generación de servicios necesarios destinados a la satisfacción de sus necesidades, permitiendo dimensionar de manera más precisa el aporte de los hogares a la economía nacional al presentar la producción de los servicios del hogar no incluidos en la frontera de la producción de la contabilidad nacional. Para cumplir con tal objetivo, es necesario cuantificar en términos económicos el valor del TNRH, identificando detalladamente las actividades productivas que se realizan en los hogares consideradas fuera de la frontera de la producción, a partir de los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) y del SCNM. Para ello, se llevaron a cabo diversas investigaciones así como el estudio de otras fuentes de información sobre el tema, con el fin de aprovechar los conceptos y datos disponibles y con ellos integrar la medición de las actividades productivas del hogar. La CSTNRHM, , presenta información en valores corrientes y constantes. La valoración a precios corrientes muestra el valor económico del TNRH en un periodo determinado, mientras que la valoración a precios constantes permite observar la evolución real sin el efecto de las fluctuaciones de los precios. El presente documento está integrado por siete apartados. El primero de ellos describe en forma detallada el marco conceptual que permite delimitar y sustentar el estudio. El siguiente capítulo, presenta una descripción de las fuentes de información y los métodos utilizados para la obtención de los resultados. En el capítulo tres, se proporciona la descripción de los principales resultados de la valoración económica de las actividades productivas no remuneradas que se realizan en el hogar. El apartado cuatro corresponde a la presentación de los cuadros con los cálculos elaborados en valores corrientes con X

11 cifras brutas y netas. Incluye asimismo los resultados para la serie , desagregados por costo de reemplazo según el método de valoración empleado, por tipo de función de acuerdo al sexo, nivel de escolaridad, grupos de edad, número de miembros del hogar, situación conyugal y relación de parentesco con el jefe del hogar. Se destaca particularmente que para el año 2009 se incorpora información económica desagregada en hogares con menores de 6 años, por el lugar de residencia así como por el tipo de cuidados de salud. En el capítulo cinco se exponen los resultados económicos con la presentación y desglose del capítulo anterior, en valores netos per cápita. Por su parte, en el sexto apartado se exponen los resultados por costo de reemplazo según el método utilizado, en valores constantes base 2003, con un desglose por actividad proporcionada según sexo de los integrantes del hogar. Finalmente, se presentan en el capítulo siete los cuadros relativos a los indicadores no monetarios, que incluyen las horas dedicadas al TNRH en términos totales y per cápita, cuya presentación es similar a las tablas que refieren la valoración a precios constantes. Con los resultados de la CSTNRHM se incrementa en forma significativa la base estadística con enfoque de género con que cuenta el país, al ampliar las alternativas de análisis sobre el Sector Institucional de los Hogares, con el fin de brindar información que apoye la toma de decisiones referentes a este tema. XI

12

13 1. Marco conceptual

14

15 1. Marco conceptual 1.1 Antecedentes Experiencia internacional Gary Becker, en 1965, distinguió al hogar no sólo como agente consumidor, sino también como agente productor de bienes y servicios. Es decir, los miembros del hogar adquieren en el mercado bienes y servicios a los cuales se les debe aplicar tiempo adicional con el fin de dejarlos listos para el consumo y, de esta forma, proporcionar bienestar a los individuos. Por ejemplo, los alimentos requieren ser cocinados e incluso servidos; la casa y su mobiliario necesitan limpieza y mantenimiento; los niños, adultos mayores y personas con algún tipo de discapacidad necesitan atención y cuidados, entre otras actividades. Dichos procesos en el consumo definen actividades de trabajo y orientan decisiones de compra en el mercado, estableciendo patrones de consumo que están estrechamente vinculados con la distribución del tiempo de los individuos: el tiempo destinado al trabajo remunerado en el mercado y el tiempo destinado al TNRH. Bajo este planteamiento teórico, el TNRH se empieza a definir como una actividad productiva a pesar de no ser remunerada. Por tal motivo, en años recientes se ha discutido sobre la contribución de estas actividades que se realizan en el hogar al bienestar económico, siendo el análisis satélite una herramienta práctica para un estudio macroeconómico más integral del Sector Institucional de los Hogares. Los estudios internacionales muestran que el principal componente de la producción doméstica es el valor económico del TNRH, el cual requiere dos insumos importantes para su valoración: información sobre el tiempo de trabajo dedicado a las labores domésticas y de cuidados e información sobre el salario al que ha de valorarse ese tiempo. La principal preocupación de los estudios actuales sobre el uso del tiempo es hacer visible el TNRH, así como las inequidades de género subyacentes, por lo que uno de los objetivos de las encuestas sobre el tema es medir el trabajo remunerado y no remunerado, información especialmente útil para una cuenta satélite de los hogares que supone, dentro de la contabilidad nacional, el reconocimiento de éstos y de las familias como agentes económicos activos y no sólo como agentes consumidores. 1 En este contexto, los primeros estudios basados sobre el uso del tiempo se dieron tempranamente en el siglo XIX en aquellos países donde estaba en marcha la industrialización, con estudios sociales que trataron sobre las condiciones de las familias de la clase obrera, lo que despertó el interés por conocer la distribución de la vida cotidiana de los trabajadores entre el trabajo y tiempo libre 2. Desde entonces, los estudios sobre el uso del tiempo de la población han ido evolucionando hasta convertirse en un instrumento de investigación que se utiliza en diversos campos de aplicación. Fue en la década de los 60 y a principios de los 70 del siglo pasado, cuando se emprendieron encuestas sobre uso del tiempo, encabezadas por Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, así como países del Este y Europa Occidental. Posteriormente, a finales de los años 70, se impulsaron medidas para complementar las cuentas nacionales y los balances económicos con la producción doméstica. Lo anterior sustentado en el plano teórico económico, desde 1965, con la Teoría de Distribución del Tiempo de Becker. En el decenio de 1980, las discusiones se centraron en la elaboración de un marco metodológico que asegurara la comparabilidad internacional. No obstante, fue hasta 1992 en Roma, cuando en la Conferencia Metodología del Uso del Tiempo: Hacia un Consenso, se reunieron expertos en el tema para discutir cuestiones metodológicas y estadísticas que permitieran avanzar en el desarrollo de indicadores sociales más detallados que mostraran la inequidad de oportunidades para las mujeres y las familias; posteriormente se realizaron conferencias similares en Viena (1996), Estocolmo (1997) y Montreal (1998) 3. 1 Saavedra N. y R. de Santiago. La clasificación de actividades sobre uso del tiempo. Cuadernos de trabajo 1. México, Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM)-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2007, p Organización de las Naciones Unidas (ONU). Guía de elaboración de estadísticas sobre el empleo del tiempo para medir el trabajo remunerado y no remunerado. New York, ONU, 2006, párrafo 12, p Roming F. y A. Spellerberg. Using Time Use Data. A history of time use data, Nueva Zelanda, Statistics New Zeland,

16 En 1995 se realizó un Censo sobre el uso del tiempo en catorce países en desarrollo: seis países de África, dos del Caribe, y seis de Asia. 4 El Censo generó estadística de países en vías de desarrollo con diferente tipo de economía y cultura, con el objetivo de mejorar los instrumentos de medición del trabajo remunerado y no remunerado, haciendo visible la aportación de hombres y mujeres en el mercado laboral y en la producción doméstica. En diferentes reuniones internacionales se ha recomendado evidenciar la importancia de la estimación económica de las actividades del TNRH: la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través del informe sobre los Derechos de la Mujer, en 1985; la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social de Copenhague, en 1995; y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, en Beijing en 1995, principalmente. Desde entonces, han sido varios los países que han encabezado las investigaciones para desarrollar un conjunto de directrices homogéneas para calcular el valor de la producción doméstica, con el fin de registrarla en la contabilidad nacional y así facilitar la comparabilidad internacional. De esta forma Australia (1997), Canadá (1998), Nueva Zelanda (1999), Sudáfrica (2002), Japón (2006), entre otros, han elaborado estudios que buscan primordialmente la valoración económica del TNRH debido a la estadística disponible y los objetivos particulares de cada país, dejando a largo plazo la estimación de las demás variables de la producción doméstica. Sin embargo, han sido pocas las naciones que han presentado estudios satélite sobre las cuentas de producción, generando información sobre el valor del Consumo Intermedio (CI) y la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF). Finlandia, en 2001, presentó cifras sobre su producción doméstica la cual ascendía al 46.4 por ciento; España estimó en el 2008 su producción doméstica para el año 2003 en 27.4 por ciento; asimismo, Alemania en 2004, presentó cifras de 2001 donde la producción doméstica ascendía al 29%, todos en relación a su Producto Interno Bruto a precios de mercado (PIB PM ). Cabe señalar que la estimación de la producción doméstica sigue representando un desafío ya que aún continúa desarrollándose la metodología; en este sentido, la EUROSTAT presentó en 2003 una Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica, la cual ha reunido el consenso de los expertos en la materia a nivel mundial Experiencia nacional Tradicionalmente el concepto de trabajo empleado en los censos y encuestas a hogares no contempla al TNRH. Hasta 1970, un rasgo distintivo del mercado en México fue la reducida participación de las mujeres en actividades destinadas a la producción de bienes y servicios (actividades de mercado) 5. Los estudios realizados en esta época han tenido un enfoque social, cuyo objetivo primordial fue evidenciar las desigualdades de género, las modificaciones en la oferta y demanda del mercado laboral y los cambios en los roles de la familia, dejando de lado el análisis e impacto económico del TNRH en la economía nacional. Durante la década de los 80, diferentes investigadores han utilizado la información de los censos, encuestas de ocupación y encuestas de fecundidad, centrando su análisis en la estructura laboral, acentuando la evolución de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo y deduciendo de forma indirecta su participación en las labores domésticas y los cuidados realizados en el hogar, debido a que no se contaba con datos sobre el uso del tiempo. Posteriormente, el Instituto realizó encuestas sobre uso del tiempo en 1996, 1998, 2002 y 2009, cada una con características metodológicas propias, con la finalidad de obtener datos y estimaciones más precisas. De esta forma, el Instituto realizó la primera estimación económica del TNRH aprovechando datos sobre uso del tiempo de 1996, utilizando dos variaciones del método denominado del especialista: en la primera, los salarios promedio se determinaron con la información del SCNM; en la segunda, los salarios promedio se tomaron de la Encuesta Nacional de Trabajo, Aportaciones y Uso del Tiempo (ENTAUT). El valor del TNRH respecto al PIB fue del 22 y 22.6%, respectivamente. La cobertura de actividades incluía los a) quehaceres domésticos, b) actividades familiares y c) otros servicios. Con información de la ENUT 2002 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2002, el Instituto calculó el valor monetario del TNRH, el cual representó el 23.7% del PIB, expresado en valores básicos y del 21.7% si se relaciona con el PIB PM. Las actividades valoradas fueron los a) servicios domésticos no remunerados de los hogares y b) cuidados de salud. Estos apartados concentraron las actividades estudiadas para el ejercicio Por su parte, el estudio del 2002 integra a los servicios a la comunidad y ayuda a otros hogares como una actividad objeto de estudio. 4 ONU. Towards International guidelines in time use surveys: objectives and methods of national time use surveys in developing countries. India, Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico, García B. y O. Oliveira. Trabajo Femenino y vida familiar en México. México, El Colegio de México, 1994, p. 25.

17 En estas propuestas se asumió que el valor de la producción obtenida es igual al valor económico del TNRH y, en consecuencia, la cuenta de producción sólo registró ese componente como remuneraciones imputadas, a partir del tiempo dedicado a la actividad multiplicado por el precio por hora de cada una de ellas. También se asumió que el valor de producción es equivalente al valor agregado o PIB PM, y al del Consumo Final (CF) (Esquema 1). Precio por hora x Horas de TNRH Esquema 1. Primera estimación del TNRH De esta manera, la experiencia mexicana en la estimación del TNRH sirve de base para el desarrollo de una cuenta satélite, que de manera más amplia describa el contexto del trabajo no remunerado, y en particular el que se realiza en los hogares para sus propios miembros. 1.2 Marco central de referencia = Remuneraciones imputadas El SCN es el marco de referencia metodológico de la contabilidad nacional de nuestro país que permite cuantificar todas las transacciones económicas entre los diferentes agentes del mercado, como la producción, distribución, consumo y acumulación. El sistema incluye todas las operaciones efectuadas bajo control y responsabilidad de una unidad institucional, en la frontera de la producción, considerando los insumos requeridos como fuerza de trabajo, activos, otros bienes y servicios, etcétera. Una característica primordial de los bienes y servicios medidos en el sistema, es que son susceptibles de ser vendidos en el mercado o cuando menos de ser provistos de una unidad a otra de forma gratuita. El SCN incluye dentro de la frontera de la producción a todos los bienes, así como la producción de todos los servicios excepto los servicios personales y domésticos producidos para su CF propio dentro de los hogares 6 ; aún cuando la aportación de éstos últimos genera valor a la economía. Bajo este contexto, en un mundo cada vez más complejo con una necesidad constante de conocer información más detallada de los procesos económicos, el SCN 2008, en el párrafo , recomienda la implementación de una cuenta satélite, ampliando la frontera de la producción a fin de que los servicios domésticos producidos por los miembros del hogar para su autoconsumo final puedan ser incluidos en la contabilidad nacional y permita hacer un adecuado análisis social. = Valor económico del TNRH Las cuentas satélite, al incorporar elementos nuevos de clasificación, definiciones y conceptos, alternativas de valoración fuera del mercado, mediciones de actividades secundarias, variables híbridas de cantidad y valor, etcétera, permiten hacer visibles actividades que parecen escondidas en la economía pero que agregan valor a la oferta global de bienes y servicios; actividades como el trabajo voluntario de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL), la cultura vista como una inversión en capital humano, o bien el trabajo que se efectúa en los hogares por cuenta y beneficio propio. Este último adquiere connotaciones más amplias en los planes de desarrollo, dejando de ser parte de la economía oculta. Así la CSTNRHM utiliza nuevos conceptos y metodologías, con un margen de libertad mucho más amplio que el de las cuentas nacionales tradicionales. De esta forma, extiende la frontera de la producción al asignar un valor monetario a los servicios domésticos no remunerados que son realizados en la esfera del hogar. De igual forma, el presente estudio toma de base la Propuesta para una Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica de la EUROSTAT, la cual cuenta con las consideraciones metodológicas del SCN 1993, con el fin de hacer compatible dicho estudio satélite entre países y con estadísticas económicas globales. 1.3 Principales conceptos Antes de enmarcar el esquema de la CSTNRHM, es necesario conceptualizar los elementos que integran el estudio con la finalidad de establecer criterios y un lenguaje común que permitan captar con mayor precisión la metodología de cálculo Cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM) Este estudio presta atención a la valoración económica del trabajo no remunerado que los miembros del hogar realizan en actividades productivas para la generación de servicios necesarios para la satisfacción de sus necesidades, permitiendo dimensionar de manera más precisa el aporte de los hogares a la economía nacional al presentar la producción y el consumo de los servicios del hogar no medidos en la contabilidad nacional Hogar Se define como un grupo pequeño de personas que comparten la misma vivienda, que comparten, total o parcialmente, su ingreso y su riqueza y que consumen colectivamente ciertos tipos de bienes y servicios, sobre todo los relativos a la alimentación y el alojamiento. 7 6 ONU, et al. Sistema de Cuentas Nacionales Bruselas, Luxemburgo, Nueva York, París, Washington, D.C. Párrafo ONU, et al. Op. Cit. Párrafo

18 1.3.3 Actividad productiva Con base en el criterio de la tercera persona, introducido por Margaret Reid, se considera que una actividad es productiva si se puede delegar en otra persona, si proporciona un producto o servicio que se puede intercambiar Producción doméstica Se refiere a las labores domésticas y de cuidados producidos por los miembros del hogar combinando su trabajo no remunerado con insumos duraderos y no duraderos. Esta producción es consumida por los hogares sin que se efectúe una transacción de mercado. Utilizando el criterio de la tercera persona, la producción doméstica consiste en las actividades no remuneradas que se llevan a cabo por los miembros del hogar que puede ser reemplazada por productos del mercado o por servicios remunerados, siempre que circunstancias tales como los ingresos, las condiciones del mercado, los servicios remunerados, y las inclinaciones personales, permitan que el servicio se delegue en alguien externo al grupo doméstico Trabajo no remunerado de los hogares (TNRH) Tiempo destinado a las labores domésticas y los cuidados realizados por los miembros del hogar para producir servicios destinados al consumo del hogar, sin obtener un pago o remuneración, y que estén fuera de la frontera de la producción de la contabilidad nacional. Dentro del TNRH se incluye la ayuda a otros hogares y el trabajo voluntario Ayuda a otros hogares y el trabajo voluntario La ayuda a otros hogares y el trabajo voluntario no son necesarios para satisfacer las necesidades básicas de los miembros del hogar. No obstante, estas actividades son realizadas sin remuneración y, por sus características, pueden compararse con la producción doméstica aún cuando beneficia a hogares o unidades institucionales diferentes del propio hogar La cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares de México (CSTNRHM) y el SCN 2008 La CSTNRHM considera las recomendaciones internacionales que surgen del SCN 2008 y las adapta a las características de la estadística del país, tomando 8 Reid Margaret, 1934, citado en Varjonen Johanna. Metodología para una Cuenta Satélite de Producción Doméstica. C.A. Euskadi, Instituto Vasco de Estadística-EUSTAT, 1998, p Varjonen Johanna. Metodología para una cuenta satélite de producción doméstica. Seminario Internacional de Estadística en Euskadi, No. 38, EUSTAT, 1998, p sus principales conceptos, definiciones, clasificaciones y delimitaciones en la construcción de este estudio como ampliación del propio sistema Frontera de la producción en las cuentas nacionales Dentro del SCN 2008, para que los conceptos y variables de las cuentas mantengan su enfoque sistémico, deben circunscribirse a los límites que el sistema establece, los cuales están dados por la frontera de la producción que comprende lo siguiente: a. Producción de mercado, es aquella que principalmente se vende a precios económicamente significativos, o se entrega al mercado de alguna otra manera. Los precios son económicamente significativos porque tienen influencia sobre las cantidades que los productores están dispuestos a ofertar y/o los consumidores a adquirir. b. Producción para uso final propio, en el caso del Sector Hogares, comprende la producción para consumo propio de bienes agropecuarios, los servicios de alquiler de viviendas de propietarios, los servicios domésticos remunerados y la autoconstrucción. Tiene como destino principal el consumo propio, por lo que no se rige por los precios de mercado. c. Otra producción no de mercado, es aquella que se ofrece de manera gratuita o con precios simbólicos, que pueden o no cubrir los costos de producción y que no tienen influencia en las cantidades a producir o consumir. Proviene del Gobierno General y de las ISFL. Como se observa en el inciso b, los servicios de autoconsumo de los hogares que se realizan con trabajo no remunerado no están incluidos en la contabilidad nacional; sin embargo, en el SCN se establecen las bases para valorar su producción en una cuenta satélite al reconocer que quedan dentro de la frontera de la producción las actividades como el lavado, la elaboración de comidas, el cuidado de los hijos, de los enfermos o de las personas de edad avanzada ya que son actividades que pueden ser realizadas por otras unidades 10. En cambio, entre las actividades que no son productivas en un sentido económico se incluyen las actividades humanas básicas como comer, beber, dormir, hacer ejercicio, etc., las cuales no pueden ser realizadas por una persona en lugar de otra 11. Bajo este contexto, las labores domésticas y los cuidados en los hogares que se traducen en servicios no 10 ONU, et al. Op. Cit. Párrafo Íbid.

19 remunerados prestados a los propios miembros del hogar quedan reconocidas como actividades productivas, destacando que pueden ser realizadas por personas o unidades económicas ajenas al hogar Cobertura de actividades de la CSTNRHM El presente estudio define como actividades productivas que conforman la producción doméstica y que son objeto de valoración de este marco conceptual y metodológico las siguientes: Proporcionar alimentos Proporcionar limpieza y mantenimiento a la vivienda Proporcionar limpieza y cuidado de la ropa y calzado Proporcionar compras y administración del hogar Proporcionar cuidados y apoyo Proporcionar ayuda a otros hogares y trabajo voluntario El tiempo de traslados se ha clasificado entre las distintas actividades según el destino del mismo. La agrupación de las actividades productivas deriva de la Clasificación Mexicana de Actividad de Uso del Tiempo (CMAUT) Método de valoración Dentro del SCN existen dos enfoques de valoración de la producción: Método del producto (output) En general, las cuentas nacionales valúan la producción utilizando los precios de mercado como referencia básica. Para ello se necesita conocer la producción medida en unidades físicas para convertirla a valores monetarios. Lo anterior resulta complicado debido a que no existe información disponible del volumen de producción doméstica realizada. Esto dificulta la viabilidad de valorarla por este enfoque Método de los costos (input) El SCN recomienda medir la producción para uso final propio como la suma de sus costos de producción es decir la suma de: a) la Remuneración de Asalariados (RA), b) los Impuestos sobre la Producción Netos de Subsidios (IPNS), c) el CI y d) el Consumo de Capital Fijo (CCF). De esta forma la CSTNRHM realiza los trabajos para la valoración de la producción doméstica utilizando el método de los costos, quedando representado de la siguiente manera: PD = VTNRH + CI + CCF + IPNS PD = Producción doméstica VTNRH = Valor económico del TNRH CI = Consumo intermedio CCF = Consumo de capital fijo IPNS = Impuestos sobre la producción netos de subsidios Es importante señalar que este proyecto tiene como primer objetivo valorar económicamente el TNRH, dejando la valoración del CI, el CCF y los IPNS en la integración de la Cuenta satélite de producción de los hogares de México (CSPHM). 1.5 Valor económico del TNRH Las recomendaciones internacionales sugieren dos enfoques generales para valorar económicamente el TNRH: el costo de oportunidad y el costo de reemplazo Costo de oportunidad Basado en el supuesto de que el TNRH condiciona el tiempo disponible para desarrollar un trabajo remunerado en el mercado y representa la cantidad monetaria que un trabajador no remunerado habría obtenido en el mercado laboral por el mismo tiempo de trabajo invertido. Por ejemplo, el individuo que prepara sus alimentos está renunciando a un ingreso al dejar de laborar como carpintero, médico, profesor, albañil, etcétera. El principal inconveniente para aplicar esta valoración radica en la diversidad de perfiles de las personas que realizan las tareas, ya que se da diferente valor para la misma tarea o producción similar. Asimismo, el costo de oportunidad puede diferir en tres aspectos: primero, el valor del costo de oportunidad de una persona desempleada puede ser nulo, debido a que esa persona no está sacrificando un tiempo de trabajo remunerado, se necesita la existencia del pleno empleo de la mano de obra en una economía para suponer la renuncia al tiempo de trabajo remunerado; segundo, el costo de oportunidad puede ser el tiempo que los individuos dedican a actividades recreativas o de ocio; finalmente, el costo de oportunidad puede no existir si la persona realiza las actividades domésticas por gusto. En los dos últimos casos no existe un valor monetario para el costo de oportunidad Costo de reemplazo Establece el supuesto de que los miembros del hogar ahorran dinero por realizar el trabajo no remunerado ellos mismos, en vez de comprar los bienes y servicios en el mercado o contratar una persona para realizar las labores. Se utiliza el salario por hora de personas que se dediquen a actividades similares en el mercado. 7

20 En la CSTNRHM, para valorar el TNRH y siguiendo las recomendaciones de la EUROSTAT, se utiliza el costo de reemplazo. Dentro de este enfoque, se retomaron y adaptaron tres escenarios de cálculo con el objeto de tener comparabilidad internacional en los resultados Costo de reemplazo generalista Utiliza el costo de contratar a una empleada doméstica para valorar económicamente todo el trabajo no remunerado. La hipótesis de este planteamiento es que los miembros del hogar y la empleada doméstica son igualmente productivos en el desempeño de las tareas del hogar. Las principales ventajas de este enfoque radican en las condiciones de trabajo similares como la realización de algunas actividades simultáneas en el hogar, además de que el capital y los insumos intermedios utilizados son propiedad del mismo; también, la empleada doméstica realiza la mayor parte de las tareas que suelen llevarse a cabo. El inconveniente radica en las tareas que la empleada doméstica no realiza, por ejemplo, la jardinería, los cuidados a los niños, el mantenimiento y las reparaciones menores a la vivienda, entre otras. Finalmente, este salario no es utilizado para valorar el trabajo voluntario por la diversidad de actividades que realizan en relación a las del hogar (para este caso se aplica el costo de reemplazo por función individual equivalente) Costo de reemplazo por función individual equivalente Este enfoque asigna salarios diferentes para actividades diferentes. El supuesto es que los miembros del hogar y los trabajadores del mercado son igualmente productivos en el trabajo a pesar de que las condiciones puedan no ser semejantes a las del hogar. Se utiliza el salario de trabajadores especializados para cada actividad individual; por ejemplo, para las actividades de preparación de alimentos sería asignado el salario de un cocinero remunerado, las actividades de limpieza y cuidado de ropa, a una lavandera remunerada, y así sucesivamente. Las desventajas pueden ser que estos trabajadores se dedican a una sola actividad y generalmente sus precios ya contemplan el margen de ganancia esperada y en su caso el costo de los insumos utilizados. Este escenario requiere información de salarios por actividad con un alto grado de desagregación Costo de reemplazo híbrido Este enfoque asigna el salario de la empleada doméstica para valorar las tareas normalmente realizadas por una ama de casa, mientras que para las tareas restantes se utilizan salarios por función individual equivalente. El salario híbrido es una combinación del costo de remplazo generalista y el costo de reemplazo por función individual equivalente Determinación del VTNRH El cálculo del VTNRH se expresa de la siguiente forma: Donde: VTNRH t = [(CH it ) * (HTNRH it )] VTNRH t = Valor económico del TNRH del año t CH it = Costo por hora por actividad i del año t HTNRH it = Horas de TNRH por actividad i del año t Cifras brutas y netas La CSTNRHM ofrece las diferentes alternativas de valoración en cifras brutas y en cifras netas con el objeto de brindar a los usuarios diversas opciones de análisis. Su elección depende de la utilización que se va a hacer de los resultados de la valoración. Las cifras netas reflejan las condiciones reales de los hogares; es decir, el sueldo neto que deberían percibir los miembros del hogar por realizar una actividad similar en el mercado. En cambio, los salarios brutos reflejan el total de los costos en mano de obra que el mercado erogaría para producir dichos bienes y servicios incluyendo las contribuciones a la seguridad social. Estos hacen posible la comparabilidad del valor de la producción de servicios de los hogares con los agregados del SCN, lo anterior, si la producción se transfiriera de los hogares al mercado. Asimismo, refleja el gasto no incurrido por los hogares y, por lo tanto, pueden utilizarse para el análisis del comportamiento económico del hogar. 8

21 2. Fuentes y métodos utilizados

22

23 2. Fuentes y métodos utilizados 2.1 Fuentes de información Enseguida se describen las principales fuentes de información consultadas, así como la información estadística utilizada en el presente estudio: Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) a. Cuentas de Bienes y Servicios Provee información clasificada de acuerdo al SCIAN sobre las diferentes variables macroeconómicas, desde la perspectiva de la oferta y la demanda, tales como: el Valor Bruto de la Producción (VBP), CI, Valor Agregado Bruto (VAB), PIB, Consumo Privado (CP), Consumo de Gobierno (CG) y FBKF. También ofrece indicadores como las RA y los Puestos de Trabajo Ocupados Remunerados Dependientes de la Razón Social (PTORDRS), los cuales servirán de base para valorar el TNRH en cifras brutas. b. Cuentas por Sectores Institucionales La información por Sectores Institucionales permite la extracción de información macroeconómica de la producción del Sector Hogares, además del Gobierno General, las ISFL que sirven a los hogares y las Sociedades Financieras y No Financieras. Asimismo, permite conocer el gasto de CF de los hogares, el CI, la FBKF y el CCF de las empresas no constituidas en sociedad (ENCS), información útil para la integración de la producción de servicios no remunerados con la producción del Sector Hogares ya medida dentro del sistema Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) Esta encuesta proporciona información sobre el tiempo destinado por las personas de 12 y más años de edad a sus actividades diarias. Los resultados de esta encuesta permiten un adecuado ordenamiento del tiempo dedicado a las actividades productivas no remuneradas incluidas en la CSTNRHM Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Tanto la ENOE, como su antecedente, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) ofrecen información de las características ocupacionales de la población a nivel nacional, así como otras variables demográficas y económicas que permiten profundizar en el análisis de los aspectos laborales; por ejemplo, las horas semanales dedicadas al trabajo remunerado y los salarios netos por ocupación Encuesta Nacional a Instituciones Sin Fines de Lucro (ENISFL 2009) Ofrece información relacionada con la organización, los recursos humanos, financieros y la estructura de ingresos de las ISFL de México. Esta fuente permite conocer el número de personas y las horas dedicadas al trabajo voluntario en dichas instituciones por actividad económica, lo que permitirá enriquecer la información estimada con base en la ENUT, además de presentar propuestas de valoración para el trabajo voluntario. 2.2 Métodos La valoración económica requiere dos insumos principales: el tiempo dedicado al TNRH y el costo por hora al que ha de valorarse Tiempo dedicado al TNRH Con el objeto de desarrollar una serie de tiempo del 2003 al 2009 sobre las horas dedicadas al TNRH, se utiliza la información proporcionada por la ENUT 2002 y a. Se establecen equivalencias entre las actividades de trabajo no remunerado para ambos periodos de estudio, considerando la información proporcionada por ambas encuestas de acuerdo con el bloque o pregunta seleccionada. b. Se aplica el comportamiento de una variable independiente relacionada con el TNRH, que permita observar las oscilaciones del mismo a través del tiempo. Dicha variable es proporcionada por la ENOE con una periodicidad trimestral y con una desagregación sobre horas dedicadas a los quehaceres domésticos, al cuidado de personas, el mantenimiento y reparaciones menores a la vivienda y los servicios gratuitos a su comunidad. Las variaciones aplicadas se definen de la siguiente forma: ijt = [ (HNR ijt / HNR ijt-1 ) 1 ] 11

24 Donde: ijt = Variación anualizada de las horas de trabajo no remunerado de la ENOE por actividad i para el trimestre j del año t HNR ijt = Horas de trabajo no remunerado de la ENOE por actividad i para el trimestre j del año t HNR ijt-1 = Horas de trabajo no remunerado por actividad i para el trimestre j del año inmediato anterior a t c. De esta forma, las horas anuales de trabajo no remunerado por actividad i (HTNRH it+1 ) que integran la cuenta satélite, en el periodo , resultan del producto de las horas aplicadas a la actividad i del año t de la ENUT (y it ) multiplicadas por el promedio de las variaciones por actividad i de los trimestres j del año t (β it ). HTNRH it+1 = (y it ) * (1 + β it ) Valor económico del TNRH Para estimar el costo bruto por hora se relaciona cada actividad del TNRH con su equivalente en el mercado, considerando las remuneraciones medias por actividad económica i (RM i ) que brinda el SCNM. Para obtener el costo por hora de las RM i, se utiliza la información de la ENOE para vincularlas con las horas efectivamente trabajadas por actividad económica i (HET i ) de la población ocupada que en la semana de referencia hayan recibido un ingreso por su trabajo y cuya jornada laboral haya sido igual o mayor a una hora. Lo anterior queda representado de la siguiente manera: Donde: CH Bit = RM it / HET it CH Bit = Costo bruto por hora para la actividad i del año t RM it = Remuneración media mensual por actividad i del año t HET it = Horas promedio al mes efectivamente trabajadas por actividad i del año t El cálculo del costo neto por hora se basa en la información reportada en la ENOE, al vincular las actividades de TNRH con el ingreso mensual por ocupación i para el año t (IM it ) y las horas efectivamente trabajadas por ocupación i para el año t (HET it ) de acuerdo con la Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO). De esta manera, el costo neto por hora se define por: Donde: CH Nit IM it HET it CH Nit = IM it / HET it = Costo neto por hora para la ocupación i del año t = Ingreso promedio mensual por ocupación i del año t = Horas promedio al mes efectivamente trabajadas por ocupación i del año t El producto de las horas de TNRH por el costo por hora, bruto (CH Bit ) o neto (CH Nit ), de cada actividad da como resultado el valor económico del TNRH: Donde: VTNRH t = [(CH it ) * (HTNRH it )] VTNRH t = Valor económico del TNRH del año t CH it = Costo por hora de la actividad i del año t HTNRH it = Horas de TNRH por actividad i del año t Población que realiza el TNRH La información anual sobre la población que realiza actividades no remuneradas dentro del hogar es tomada de los datos de la ENUT 2002 y Posteriormente, se realiza un proceso de interpolación con base en los registros sobre la población de 12 años y más que reporta la ENOE, estableciendo una serie de tiempo necesaria para el estudio Cálculos a precios de 2003 Para elaborar los resultados en valores constantes se realizó un procedimiento de extrapolación de los datos registrados en el año base 2003, mediante el uso de Índices de Volumen Físico (IVF) de formulación Laspeyres a partir de las horas de TNRH utilizadas en el estudio. 12

25 3. Descripción de resultados

26

27 3. Descripción de resultados A continuación se detallan algunos resultados que presenta la CSTNRHM para el periodo , con el objeto de destacar la importancia, evolución y composición de los servicios no remunerados del hogar en la economía mexicana; no obstante, se considera importante hacer mención que para un mayor detalle se recurra a la sección de cuadros de resultados de esta publicación. Es importante señalar que esta descripción está basada en los resultados de valoración utilizando el escenario de costo de reemplazo híbrido, ya que generalmente en nuestro país se contrata el servicio doméstico para actividades como la limpieza del interior de la casa, el cuidado de la ropa y la preparación de alimentos, mientras que para las tareas restantes se recurre al servicio de especialistas. Es necesario considerar que esta descripción se realizó con los resultados en cifras brutas, con excepción del apartado 6, el cual contempla unidades per cápita en valores netos. 3.1 Evolución del TNRH El VTNRH para el año 2009 alcanzó una proporción del 22.6% en relación con el PIB de la economía total, medido a precios corrientes. Al observar el periodo de estudio del 2003 al 2009 se denota una ligera tendencia a aumentar su participación, pasando del 21.7 al 22.6% (Gráfica 1). Evolución porcentual del VTNRH Gráfica 1 respecto del PIB 24% 22% 20% 18% 16% 14% 12% 10% Fuente: INEGI. SCNM. Cuenta de bienes y servicios, , Lo anterior puede explicarse debido al incremento en la población entre el inicio y el final del periodo, aún cuando se observa que el tiempo promedio por persona dedicado al TNRH disminuyó en ese lapso; es decir, la masa de horas de TNRH aumentó por efecto del crecimiento poblacional, pero en términos per cápita ha disminuido. Si comparamos las horas de TNRH en relación a las horas reservadas al mercado laboral (Cuadro 1), se puede observar que en el año 2003 por cada hora que la población de quince años y más dedicaba al trabajo remunerado, las personas de doce años y más realizaban 41 minutos de TNRH; por su parte, para el año 2009 esta proporción disminuyó, destinando sólo 36 minutos por cada hora de trabajo remunerado en el mercado laboral. TNRH y trabajo remunerado Cuadro 1 Horas y porcentaje Periodo Horas per cápita de trabajo no remunerado (HPCTNRH) Horas per cápita de trabajo remunerado (HPCTR) 1 HPCTNRH/ HPCTR Incluye la población ocupada de edad no especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, ; Encuesta.. Nacional de Ocupación y Empleo, Adicionalmente, se observa que en los últimos años las mujeres se han integrado en mayor medida al mercado laboral, a costa de una ligera disminución en el trabajo fuera de dicho mercado. De acuerdo con los datos de la ENOE, por cada 100 hombres de la población ocupada trabajaban en el mercado 53 mujeres, mientras que en 2009 lo hacían 60 mujeres, lo que provoca una transferencia de recursos humanos desde el ámbito no remunerado al de mercado. En complemento a lo anterior, en el cuadro 2 se muestra que la variación de las horas de trabajo remunerado de las mujeres tuvo mayor dinamismo en relación a las horas trabajadas por los hombres. 15

28 Trabajo remunerado: población y horas Cuadro 2 Porcentaje Año Relación hombre/mujer dentro de la población ocupada Variación de la masa de horas trabajadas de la población ocupada Mujeres Hombres NA NA Nota: Incluye la población ocupada de edad no especificada. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, ; Encuesta.. Nacional de Ocupación y Empleo, Por otra parte, considerando la valoración sin el efecto inflacionario y tomando como base los precios del año 2003, el valor del TNRH equivale en el año 2009 al 21.8% del PIB de la economía nacional. Presentando un crecimiento promedio anual de 1.8% de 2003 a 2009; este crecimiento es ligeramente mayor al de la economía total (1.7%). Evolución porcentual del VTNRH Gráfica 2 en valores constantes respecto del PIB Distribución porcentual del TNRH Gráfica 3 según sexo Promedio anual de 2003 a Población Horas Valor económico Mujeres 19.1 Hombres Esta situación se puede explicar por el costo de reemplazo de las actividades, ya que en el caso del trabajo de las mujeres, éstas dedican la mayor parte de su tiempo a aquellas actividades donde es menor el salario de la función que se reemplaza, en comparación de las actividades desempeñadas por los hombres. El costo de reemplazo promedio por hora para las actividades realizadas por los hombres es de 25 pesos, mientras que para las actividades de las mujeres es de 20 pesos. 24% 22% 20% 18% 16% 14% 12% 10% Si se describe la evolución del VTNRH por sexo, del 2003 a 2009 se observa un ligero aumento en la participación de los hombres del 22.0 al 23.4%, mientras que la de las mujeres registró un cambio en su contribución del 78.0 al 76.6% (Gráfica 4). Composición porcentual del VTNRH Gráfica 4 según sexo 100% 80% 60% TNRH según sexo Los resultados del VTNRH de acuerdo al sexo se pueden dimensionar desde tres enfoques: la población que realiza las labores domésticas y de cuidados; el número total de horas trabajadas; y el valor económico generado. De esta forma, se observa que la población que realizó el TNRH se compone en un 54.6% de mujeres y un 45.4% de hombres. Al relacionar la composición de las horas de TNRH según sexo con el valor económico equivalente a dichas horas, las mujeres realizan en promedio anual el 80.9% de las horas que corresponden al 77.3% del valor económico % 20% 0% Mujeres Hombres No obstante que los hombres y mujeres han disminuido las horas per cápita promedio de TNRH, el tiempo dedicado por los hombres a estas actividades disminuyó

29 en menor medida, por lo que en términos relativos aumentaron respecto a las mujeres. Del cuadro siguiente podemos derivar que en 2003 por cada 10 horas de TNRH que realizaban las mujeres, los hombres realizaban 2.7, para 2009 esta relación aumentó a 2.9 horas. Trabajo no remunerado del hogar Cuadro 3 Horas y porcentaje Periodo Horas a la semana dedicadas al TNRH Mujeres Hombres Relación Hombres / Mujeres (%) Finalmente, si se comparan las horas destinadas al TNRH de acuerdo con el sexo, en el periodo 2003 a 2009 por cada hora realizada por los hombres, las mujeres dedican tres horas con treinta minutos en promedio. 3.3 Dimensión económica del TNRH Por su parte, resulta importante observar la relación que guarda el VTNRH respecto de otras variables macroeconómicas; en este sentido, la proporción del VTNRH con las RA pagadas en la economía muestra una tendencia a aumentar, al pasar del 69.2% al 76.9% del 2003 al 2009 (Gráfica 5). Por ejemplo, si los hogares contrataran en el mercado laboral a los empleados necesarios para realizar la producción doméstica, el monto erogado correspondería a poco más de tres cuartas partes de las retribuciones totales que los empleadores hicieron a sus trabajadores en el año Participación porcentual del VTNRH Gráfica 5 respecto de las remuneraciones totales de la economía 80% 75% 70% 65% 60% De la misma forma, haciendo la relación con el gasto de CF de los hogares, el VTNRH equivale en promedio durante la serie al 33.1%, lo cual indica que de haber adquirido en el mercado los servicios que los mismos hogares se produjeron, se hubiesen desembolsado 33.1 pesos adicionales por cada cien pesos de gasto realizado. VTNRH respecto al consumo final Gráfica 6 de los hogares Promedio anual de 2003 a 2009 Miles de millones de pesos y porcentaje 100% 80% 60% 40% 20% 0% Gasto de consumo final VTNRH de los hogares Fuente: INEGI. SCNM. Cuenta por sectores institucionales, , Adicional a lo anterior, la proporción del VTNRH durante el periodo 2003 a 2009 (21.5%) respecto del PIB nacional, es mayor a la generada por algunos sectores económicos; por ejemplo, el sector de la industria manufacturera que genera 17.6 centavos de cada peso del PIB, así como del sector educativo cuya participación es del 4.7%, y del sector de servicios de salud con una contribución del 2.8%, o bien, del sector de servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas con el 2.4 por ciento. Participación porcentual por sector Gráfica 7 económico seleccionado respecto del PIB Promedio anual del 2003 a % 20% 15% 10% 5% 0% 9.9 Salud Alojamiento Educación Sectores seleccionados 17.6 Industrias manufactureras 21.5 VTNRH Fuente: INEGI. SCNM. Cuenta de bienes y servicios, , Finalmente, si se comparan los resultados del VTNRH con el PIB de las entidades federativas con la mayor participación en la economía, la grafica 8 indica que el PIB del Distrito Federal equivale al 79.2% del total del VTNRH. Además, se observa que el VTNRH es 2.5 veces mayor que el producto generado por el estado de México. 17

30 VTNRH respecto del PIB de entidades Gráfica 8 federativas seleccionadas Promedio anual de 2003 a 2009 Porcentaje y miles de millones de pesos VTNRH Distrito Federal Estado México de México ,000 1,500 2,000 2,500 Fuente: INEGI. SCNM. Producto interno bruto por entidad federativa, , TNRH según tipo de función Con respecto a la composición del VTNRH de acuerdo con el tipo de actividad realizada, el promedio anual muestra que el bloque de proporcionar cuidados y apoyo a los integrantes del hogar es el de mayor peso económico, con una participación del 28% (equivalente al 13.7% en volumen de horas), mientras que la actividad de proporcionar alimentación, que tiene la carga mayor en horas de TNRH con un 34.1%, sólo representa el 23.7% del valor económico (Gráfica 9). Composición porcentual de horas Gráfica 9 y valor económico del TNRH por tipo de función Promedio anual de 2003 a 2009 Alimentación Limpieza y mantenimiento a la vivienda Limpieza y cuidado de la ropa y calzado Compras y admón. del hogar Cuidados y apoyo Ayuda a otros hogares y trabajo voluntario % 10% 20% 30% 40% Horas Valor económico (24.8%), alimentación (34.1%) y el cuidado de la ropa y calzado (14.2%), tienen un costo de reemplazo menor (15 pesos en promedio por hora) en relación al utilizado para valuar las horas del servicio de cuidados y apoyo, con un precio promedio por hora de 43 pesos. La composición del bloque de cuidados y apoyo, permite destacar, la importancia que representa el cuidado general brindado a menores de edad y a adultos mayores, que equivale al 63.8% en promedio durante la serie, mientras que la ayuda y apoyo escolar a los niños de 15 años o menos aporta el 22.9%, correspondiendo el restante 13.3% a los cuidados de salud. Estos últimos se dividen a su vez en los cuidados brindados a enfermos temporales (25.2%), y en los proporcionados a enfermos crónicos o personas con alguna discapacidad con un 74.8% (Gráfica 10). Composición porcentual del VTNRH Gráfica 10 en cuidados y apoyo Promedio anual de 2003 a 2009 Cuidado general 63.8 Ayuda y apoyo escolar 22.9 Cuidados de salud 13.3 Especializados 10.0 Temporales 3.3 Asimismo, se destaca la participación del valor económico de los cuidados y apoyo respecto del total del TNRH, la cual se ha incrementado a lo largo de la serie, pasando del 25.1% en el año 2003, al 30.7% para el año Lo anterior obedece a que el volumen de horas dedicadas a proporcionar dichos cuidados mantuvo una tasa constante de crecimiento del 6.4% en este lapso. En el mismo sentido colaboró el crecimiento manifiesto del costo de reemplazo por hora, con un crecimiento medio anual del 5.5% durante la serie. TMCA del total del TNRH Gráfica 11 y de los cuidados y apoyo Crecimiento anual de 2003 a % 6% 3% Lo anterior se puede explicar en función de que las actividades con mayor volumen en horas como proporcionar limpieza y mantenimiento a la vivienda 0% Horas Total Costo por hora Proporcionar cuidados y apoyo 18

31 Por su parte, las actividades de proporcionar ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, mostraron un incremento de 1.6 puntos porcentuales durante la serie, llegando a representar en el año 2009 el 6.5% del total del VTNRH. Este bloque está integrado por la ayuda a otros hogares (84.7%) y los servicios comunitarios y voluntarios organizados (15.3%). Composición porcentual del VTNRH Gráfica 12 de la ayuda a otros hogares y el trabajo voluntario Promedio anual de 2003 a 2009 Servicios comunitarios y voluntarios organizados 15.3 Ayuda a otros hogares 84.7 Servicios domésticos 11.0 Cuidado y apoyo 73.7 El resto de las actividades que integran el VTNRH, tuvieron un ligero decremento en su participación respecto del total durante el periodo de 2003 a Por ejemplo, el valor económico de las actividades para proporcionar la limpieza, el mantenimiento, la instalación, la decoración y las reparaciones menores de la vivienda, tuvo una disminución del 19.1 al 16.6% durante el periodo. En complemento a lo anterior, la composición de las actividades de proporcionar vivienda, recae principalmente en la limpieza de la misma que representa el 90.7% del valor de este rubro, a pesar de que el costo de remplazo, al cual se valora, es inferior al del mantenimiento y reparaciones menores que constituye el 9.3% restante (Gráfica 13). administración del hogar con un 67.7%, mientras que las compras de bienes y servicios representan en promedio el 32.3 por ciento. Ambas actividades tuvieron una disminución en su participación respecto del total del VTNRH pasando del 15.6 al 13.6% durante el periodo del 2003 a Composición porcentual del VTNRH Gráfica 14 del servicio de compras y administración del hogar Promedio anual de 2003 a 2009 Administración del hogar 67.7 Compras de bienes y servicios 32.3 Asimismo, al interior de cada actividad se observan distintas contribuciones del VTNRH según sexo. La actividad donde se muestra la mayor aportación de las mujeres es la de proporcionar alimentación donde generan el 87.7 por ciento; le siguen las actividades de la limpieza y cuidado de la ropa y calzado, en el cual su contribución es del 87% del total; por su parte, la menor disparidad se encuentra en el servicio de las compras y administración del hogar, donde en promedio el 59% del valor es generado por las mujeres y el 41% restante le corresponde a los hombres. Composición porcentual del VTNRH Gráfica 15 por tipo de función según sexo Promedio anual de 2003 a % 50% 100% Composición porcentual del VTNRH Gráfica 13 de proporcionar limpieza y mantenimiento a la vivienda Promedio anual de 2003 a 2009 Mantenimiento 9.3 Proporcionar alimentación Proporcionar limpieza y mantenimiento a la vivienda Limpieza y cuidado de ropa y calzado Compras y administración del hogar Limpieza 90.7 Con lo que respecta a las actividades de proporcionar compras y administración del hogar, su principal componente en promedio durante la serie recae en la Proporcionar cuidados y apoyo Ayuda a otros hogares y trabajo voluntario Mujeres Hombres

32 Finalmente, los cambios en la composición del VTNRH durante el periodo de estudio se pueden observar en la evolución de las horas semanales per cápita (Gráfica 16), en donde se muestra una tendencia a aumentar en las actividades de proporcionar cuidados y apoyo así como en la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, para el resto de las actividades existe una disminución en las horas promedio por persona. 3.5 TNRH por estratos Nivel de escolaridad 14.0 La gráfica 17 presenta la composición del VTNRH de acuerdo al nivel de escolaridad de las personas que lo realizaron durante los años de 2003 a En primera instancia, existe una disminución gradual en la participación de las personas sin instrucción escolar o primaria incompleta del 29.2 al 19.0% del 2003 al 2009; en contraste, las personas que cuentan con algún grado de educación media superior han incrementado su participación pasando del 21.6 al 32.9 por ciento. Lo anterior puede explicarse debido a que durante la última década aumentó el nivel de escolaridad general de la población. De acuerdo con los Censos de Población y Vivienda del 2000 y el 2010, el porcentaje de las personas de 15 años y más con algún grado de educación media superior pasó del 27.5 al 37.8% del total de la población, mientras que la población con primaria completa o sin instrucción bajó del 47.5 al 37.9 por ciento. 20 Promedio por persona de horas Gráfica 16 semanales dedicadas al TNRH según tipo de función 2003 y 2009 Ayuda a otros hogares y trabajo voluntario Compras y admón. del hogar Alimentación Cuidados y apoyo Limpieza y mantenimiento a la vivienda 8.9 Limpieza y cuidado de la ropa y calzado Composición porcentual del VTNRH Gráfica 17 según nivel de escolaridad 2003 y % 80% 60% 40% 20% 0% Algún año de educación media superior Secundaria completa Primaria completa o secundaria incompleta Sin instrucción o primaria incompleta Por su parte, la gráfica 18 revela que las personas sin instrucción o primaria incompleta son las que realizan la mayor parte de las actividades para proporcionar alimentación con el 30.7% del total de ese rubro, mientras que las personas con algún grado de educación media superior son las que realizan la mayor proporción de las de compras y administración del hogar con un 33.1 por ciento Grupos de edad Composición porcentual del VTNRH Gráfica 18 por tipo de función según nivel de escolaridad Promedio anual de 2003 a 2009 Alimentación Limpieza y mantenimiento a la vivienda Limp. y cuidado de la ropa y calzado Compras y admón. del hogar Cuidados y apoyo Ayuda a otros hogares y trabajo voluntario 0% 50% 100% Sin instrucción o primaria incompleta Primaria completa o secundaria incompleta Secundaria completa Algún año de educación media superior 26.8 En este segmento se muestra que el VTNRH por grupos de edad se concentra en las personas adultas de 20 a 59 años, mientras que el grupo de los jóvenes y adultos mayores tiende a disminuir su aportación en el valor económico de las labores domésticas y de cuidados en el hogar durante el periodo de estudio.

33 Composición porcentual del VTNRH Gráfica 19 según grupo de edad 2003 y % 80% 60% 40% 20% 0% y más Lo anterior refleja la dinámica que ha tenido la pirámide poblacional durante la última década, por ejemplo, la población de entre 12 y 19 años disminuyó del 16.8 al 15.6% respecto del total, mientras la población de 20 a 59 años aumentó del 47.1 al 51.0 por ciento. 1 La gráfica 20 muestra que los jóvenes tienen una mayor participación en las actividades de ayuda a otros hogares y en el trabajo voluntario, con un 14.7%; mientras que los adultos de 20 a 39 años tienen una mayor aportación en el valor económico de los cuidados y apoyo realizados en el propio hogar, con un 65.2%; por su parte, la aportación de los adultos mayores es más significativa en las labores dirigidas a proporcionar alimentación con 14.6 por ciento. Composición porcentual del VTNRH Gráfica 20 por tipo de función según grupo de edad Promedio anual de 2003 a 2009 Alimentación 0% 50% 100% Relación de parentesco con el jefe del hogar Los resultados reflejan que en promedio del 2003 al 2009, la mayor parte del VTNRH es generado por los cónyuges con un 46.8 por ciento. Es necesario mencionar que el 96.7% de los cónyuges son mujeres, de las cuales el 50.5% realiza adicionalmente actividades de mercado o en actividades de producción para consumo propio. 2 Composición porcentual del VTNRH Gráfica 21 según relación de parentesco Promedio anual de 2003 a 2009 Cónyuge 46.8 Jefa (e) 26.6 Hija (o) 18.9 Otros parientes y no parientes 7.7 Adicionalmente, se observa que los jefes o jefas de familia aportan el 26.6% del VTNRH, dedicándose a realizar la mayor parte de las compras y administración del hogar con un 41.7 por ciento. Por su parte, los cónyuges contribuyen principalmente a proporcionar alimentos y la limpieza de la vivienda, mientras que los hijos alcanzan su mayor participación en la limpieza y cuidado de la ropa y calzado (Gráfica 22). Composición porcentual del VTNRH Gráfica 22 por tipo de función según relación de parentesco Promedio anual de 2003 a % 50% 100% Limpieza y mantenimiento a la vivienda Limp. y cuidado de la ropa y calzado Compras y admón. del hogar Alimentación Limpieza y mantenimiento a la vivienda Limp. y cuidado de la ropa y calzado Compras y admón. del hogar Cuidados y apoyo Cuidados y apoyo Ayuda a otros hogares y trabajo voluntario Ayuda a otros hogares y trabajo voluntario y más Jefa (e) Cónyuge Hija (o) Otros parientes y no parientes 1 Censos de Población y Vivienda del 2000 y ENUT

34 3.5.4 Número de miembros del hogar De acuerdo con el número de miembros del hogar, se observa que las familias de 4 y 5 integrantes son las que aportan el mayor porcentaje del VTNRH (45.2%). Por su parte, los hogares compuestos por seis o más integrantes tuvieron una participación promedio anual del 27.4%, mientras que los bloques con menos de tres miembros del hogar presentaron las menores participaciones al valor del trabajo no remunerado Lugar de residencia En cuanto al lugar de residencia, el VTNRH para el año 2009 fue generado en su mayoría en las zonas urbanas con un 78.2% del total, aportando la zona rural el 21.8% restante. Composición porcentual del VTNRH Gráfica 25 según lugar de residencia 2009 Composición porcentual del VTNRH Gráfica 23 según número de miembros Promedio anual de 2003 a 2009 Seis o más 27.4 Uno 2.5 Dos 9.1 Tres 15.8 Urbano 78.2 Rural 21.8 Cuatro o cinco 45.2 Es importante contextualizar que el 23.2% de la población vive en localidades rurales (aquellas con menos de 2500 habitantes) mientras que el restante 76.8% habita en zonas urbanas. 4 Lo anterior se puede explicar en función de que en México la mayoría de los hogares están compuestos por tres a cinco integrantes, cuya composición se fortaleció en los últimos años. Por ejemplo, la proporción de estos hogares pasó de 58.0 al 58.7% del 2000 al 2010 (Gráfica 24). 3 Composición porcentual de hogares Gráfica 24 según número de miembros Años censales 2000 y % 80% 60% 40% 20% 0% Uno Dos Tres a cinco Seis o más Tipo de hogar y presencia de menores Examinando el VTNRH del año 2009 por tipo de hogar y presencia de menores de seis años, se puede observar que en conjunto los hogares con menores de seis años generaron el 43.8% del valor económico. Por su parte, los hogares sin menores de seis años son los que participan en mayor medida con el 56.2% del total. Composición porcentual del VTNRH Gráfica 26 por tipo de hogar según presencia de menores de seis años % 50% 40% 30% 20% 10% 0% 43.8 Hogar no nuclear 18.1 Hogar nuclear 25.7 Con menores de seis años 56.2 Hogar no nuclear 15.6 Hogar nuclear 40.6 Sin menores de seis años 3 Censos de Población y Vivienda del 2000 y Censo de Población y Vivienda

35 En contraste, al hablar de las actividades de cuidados y apoyo, se observa que los hogares con niños menores de seis años dedican mayor tiempo que aquellos hogares sin presencia de estos menores. Es decir, el valor económico de este tipo de hogares representa el 65.8% del valor de toda la actividad de cuidados y apoyo (Gráfica 27). Composición porcentual del VTNRH Gráfica 27 de cuidados y apoyo según presencia de menores de seis años pesos en el 2009; mientras que los hombres generaron la cantidad de pesos en el primer año y pesos en el último año del estudio. VTNRH neto por persona según sexo Gráfica 29 Miles de pesos Hogares sin menores de 6 años 34.2 Hogares con menores de 6 años Mujeres Hombres 3.6 Valor neto del TNRH Valores por persona El VTNRH a cifras netas permite revelar el ingreso que obtendrían las personas que realizan dicho trabajo por la misma cantidad de tiempo, en caso de efectuar una actividad similar en el mercado. En este sentido, en 2009 cada persona generó el equivalente de pesos por concepto de TNRH (Gráfica 28), cifra similar a percibir 1.3 veces el salario mínimo general promedio en el mismo periodo. VTNRH neto por persona Gráfica 28 Miles de pesos Sin embargo, este valor económico se modifica según el sexo de quien lo realiza. En la gráfica 29 se observa que las mujeres generaron el correspondiente de pesos en el año 2003, incrementándose a Por otra parte, cuando el valor neto se visualiza por el nivel de escolaridad, las mujeres que tienen secundaria completa generaron el equivalente de 42 mil pesos en el año 2009, mientras que las que tienen algún año de educación media superior aportan sólo pesos al año. Por el contrario, los hombres que cuentan con algún grado de educación media superior generan el mayor valor en relación con el resto de los bloques, con pesos al año. VTNRH neto por persona según nivel Gráfica 30 de escolaridad y sexo 2009 Miles de pesos Sin instrucción o primaria incompleta 36.3 Primaria completa o secundaria incompleta Mujeres Secundaria completa Hombres Algún año de educación media superior Si se detalla el VTNRH por grupos de edad, la gráfica 31 muestra que los hombres de 12 a 19 años son quienes realizan menos horas de TNRH en relación con el resto, con un valor monetario promedio de 8 mil pesos al año. Por el contrario, las mujeres de 20 a 59 años son las que dedican mayor cantidad de tiempo a este tipo de actividades, y en consecuencia su aportación fue de pesos durante el año

36 VTNRH neto por persona según grupo Gráfica 31 de edad y sexo 2009 Miles de pesos y más Mujeres Hombres Por su parte, el valor neto por persona de acuerdo a la relación de parentesco con el jefe del hogar señala que las actividades de TNRH recaen particularmente sobre las mujeres cónyuges, las cuales generaron el equivalente a pesos durante el año VTNRH neto por persona según Gráfica 32 relación de parentesco y sexo 2009 Miles de pesos Jefa (e) Cónyuge Hija (o) Otros parientes y no parientes Mujeres Hombres Entre otros resultados de la presente cuenta satélite, se puede observar que en términos per cápita el bloque de otros parientes contribuyen con más TNRH en relación a los hijos, lo cual significa que pese a ser menor en número dentro de los hogares reciben una carga superior de trabajo que los hijos VTNRH neto por persona según Gráfica 33 número de miembros del hogar 2009 Miles de pesos Uno Dos Tres Cuatro Cinco Seis Siete o más Mujeres Hombres Adicionalmente, los resultados netos per cápita según el lugar de residencia señalan que en las áreas rurales se hace más TNRH que en las urbanas y a la vez existe una mayor disparidad por sexo: en el año 2009, en el medio urbano las mujeres realizaron trabajo equivalente a pesos en el mercado, mientras que el trabajo de los hombre correspondió a pesos; en contraste, en el medio rural las mujeres realizaron trabajo por un valor de pesos, mientras que cada hombre generó el equivalente de pesos en promedio al año. VTNRH neto por persona según lugar Gráfica 34 de residencia y sexo 2009 Miles de pesos En relación al tamaño del hogar, el trabajo no remunerado aumenta conforme al número de miembros del hogar (ante el incremento de las necesidades). En este sentido, mientras más integrantes tengan los hogares, mayor será el valor económico generado por concepto de TNRH; sin embargo, cuando el hogar en general tiene más de cinco integrantes, el tiempo dedicado a las labores domésticas y de cuidados empieza a disminuir Urbano 12.3 Mujeres Hombres Rural

37 Finalmente, las mujeres que habitan en hogares con presencia de menores de seis años generaron una aportación equivalente a durante el 2009, mientras que para aquellas mujeres que viven en hogares que no cuentan con menores de seis años el monto fue de pesos (Gráfica 35). VTNRH neto por persona según hogar Gráfica 35 con presencia de menores y sexo 2009 Miles de pesos Hogar con menores de seis años Mujeres Ingreso disponible ampliado Hogar sin menores de seis años Hombres La suma del valor neto del TNRH con el ingreso disponible de los hogares representa el total de los recursos que dispondrían los hogares para cubrir sus necesidades, y resulta equivalente a mil millones de pesos en promedio anual. La gráfica 36 señala la proporción que guarda el total del VTNRH neto respecto del ingreso disponible neto de los hogares, que fue del 24.4% en promedio durante el periodo de 2003 al 2009, lo que permite establecer el ingreso disponible neto ampliado de los hogares. Ingreso disponible neto ampliado Gráfica 36 de los hogares Promedio anual de 2003 a 2009 Porcentaje y miles de millones de pesos 0% 50% 100% Ingreso disponible neto de los Hogares 75.6 VTNRH Neto Ingreso disponible neto ampliado de los hogares Fuente: INEGI. SCNM. Cuenta por sectores institucionales, , Otras consideraciones La gráfica 37 permite dimensionar la importancia económica del VTNRH a costo de reemplazo híbrido en cifras brutas, el cual equivale a la suma del PIB de toda la economía de algunos países latinoamericanos como Costa Rica, Uruguay, Guatemala, República Dominicana y Ecuador. Asimismo, se observa que el VTNRH es ligeramente mayor que el PIB generado por Chile, mientras que el valor económico de las labores domésticas y de cuidados en México es equivalente al 64% del PIB de Argentina. VTNRH por el método híbrido Gráfica 37 respecto del PIB de países seleccionados 2009 Miles de millones de dólares Argentina VTNRH México Chile Países seleccionados Fuente: CEPAL. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, Adicionalmente, la gráfica 38 presenta los resultados en cifras brutas del VTNRH por sexo, calculado a partir de los tres métodos de costo de reemplazo: generalista, función individual equivalente e híbrido, con la finalidad de visualizar el contraste de las diferentes alternativas de valoración comparadas con el PIB nacional. Participación porcentual del VTNRH Gráfica 38 por sexo respecto del PIB según método de valoración Generalista Función Individual equivalente Mujeres 26.9 Hombres Costa Rica Uruguay Guatemala República Dominicana Híbrido Ecuador 25

38 Cuando el TNRH en cifras brutas, es valorado por costo de reemplazo de función individual equivalente corresponde al 26.9% del PIB en el año 2009, mientras que la valoración por costo de reemplazo generalista equivale al 15.3 por ciento; finalmente, cuando se valúa por costo de reemplazo híbrido alcanza el 22.6 por ciento. Indicadores del TNRH según país Gráfica 39 seleccionado Años seleccionados de 1997 a 2009 Porcentaje y horas En el ámbito internacional existen diferentes estudios sobre la valoración del TNRH y cuyo método de valoración consiste principalmente en el costo de reemplazo generalista. De esta forma, con la finalidad de tener una dimensión internacional, se hace la comparación del VTNRH de México por el método generalista respecto de países como España, Japón y Alemania, entre otros De esta forma, en la gráfica 39 se destaca que las 24.9 horas semanales dedicadas al TNRH en México, son similares al promedio de los países de la OCDE seleccionados. México 2009 Japón 2006 España 2003 Canadá 1997 Alemania 2001 Finlandia 2001 Además, en términos de valor, la proporción respecto del PIB en México es cercana al 17.9% obtenido por Japón para el año 2006; en cambio, el mayor porcentaje es del 38.7% registrado en Finlandia en 2001, el cual es 2.5 veces mayor al observado en México. Por su parte, en Alemania la proporción respecto del PIB es casi 2 veces mayor al porcentaje de México, aún cuando es muy similar el promedio de horas a la semana que la población de ambos países dedica al TNRH. Porcentaje respecto al PIB Horas a la semana Fuente: OECD. A note on monetary valuation of unpaid work in Japan, 2006; INE. Una cuenta satélite de los hogares en España, 2003; Statistics Canada economic conference. Valuing households unpaid work in Canada, 1992 and 1998; National Consumer Centre. Value of Household Production in Finland and Germany, Finalmente, con este proyecto el Instituto contribuye a la difusión y fortalecimiento de la información estadística de interés nacional dentro del marco de la LSNIEG. 26

Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI

Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI Los adultos mayores en México. Perfil sociodemográfico al inicio del siglo XXI Brinda un panorama general sobre la situación demográfica, social y económica de la población de 60 o más, a través del análisis

Más detalles

ROSARIO AGUIRRE Editora Las bases invisibles del bienestar social El trabajo no remunerado en Uruguay

ROSARIO AGUIRRE Editora Las bases invisibles del bienestar social El trabajo no remunerado en Uruguay ROSARIO AGUIRRE Editora Las bases invisibles del bienestar social El trabajo no remunerado en Uruguay Las bases invisibles del bienestar social Editora ROSARIO AGUIRRE Las bases invisibles del bienestar

Más detalles

trabajo no remunerado

trabajo no remunerado Uso del tiempo y trabajo no remunerado en el Uruguay Módulo de la Encuesta Continua de Hogares Septiembre 2007 Montevideo-Uruguay Septiembre de 2008 Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología

Más detalles

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Cómo se hace la ENOE. Métodos y procedimientos.

www.inegi.gob.mx atencion.usuarios@inegi.gob.mx Cómo se hace la ENOE. Métodos y procedimientos. ENOE Cómosehacela ENOE Métodosyprocedimientos DR 2007, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Sur Núm. 2301 Fracc. Jardines del Parque, CP 20270

Más detalles

Medición del tiempo de trabajo

Medición del tiempo de trabajo MELS/2008/II ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO Programa de Actividades Sectoriales Informe II Medición del tiempo de trabajo Reunión de expertos en estadísticas del trabajo Ginebra, 1.º-10 de abril

Más detalles

Es posible un México con menor pobreza y desigualdad

Es posible un México con menor pobreza y desigualdad Es posible un México con menor pobreza y desigualdad Por Miguel Székely 1 Resumen: A lo largo de su historia, México se ha caracterizado por presentar niveles de pobreza y desigualdad persistentes, a pesar

Más detalles

El logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres fue definido como

El logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres fue definido como Capítulo 1 La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género Elsa Gómez Gómez*...más allá de examinar la situación de ventaja o desventaja de mujeres

Más detalles

Capítulo 23: Instituciones sin fines de lucro

Capítulo 23: Instituciones sin fines de lucro Capítulo 23: Instituciones sin fines de lucro A. Introducción 1. Las instituciones sin fines de lucro en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 23.1 Las instituciones sin fines de lucro (ISFL) desempeñan

Más detalles

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4

Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2. Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 Índice de Desarrollo de la Seguridad Social Informe final 1, 2 Andras Uthoff 3 Alfredo H. Conte Grand 4 1 Trabajo solicitado por el Centro Interamericanos de Estudios de la Seguridad Social (CIESS). 2

Más detalles

ENCUESTA SOBRE El USO DEL TIEMPO

ENCUESTA SOBRE El USO DEL TIEMPO ENCUESTA SOBRE El USO DEL TIEMPO Dirección del Proyecto: Consultora: Participantes: Colaboradores: Oficina Nacional de Estadísticas Teresa Lara Junco Neyda González Nápoles Esther María León Díaz Juana

Más detalles

El trabajo del cuidado en América Latina y España

El trabajo del cuidado en América Latina y España María Ángeles Durán (dir.) El trabajo del cuidado en América Latina y España Fundación Carolina CeALCI Documento de Trabajo nº 54 EL TRABAJO DEL CUIDADO EN AMÉRICA LATINA Y ESPAÑA María Ángeles Durán

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES

RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES RECONOCIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES NO FORMALES E INFORMALES Informe Nacional España El presente informe nacional ha sido elaborado conjuntamente por la Subdirección General de Orientación y Formación Profesional,

Más detalles

No más trabajo infantil:

No más trabajo infantil: únete por la niñez No más trabajo infantil: una meta posible de alcanzar Estudio sobre Educación y Trabajo infantil en la República Bolivariana de Venezuela No más trabajo infantil: una meta posible de

Más detalles

Presentación. Dra. Yamileth González García Rectora Universidad de Costa Rica

Presentación. Dra. Yamileth González García Rectora Universidad de Costa Rica Presentación Costa Rica se encuentra inmersa en un proceso de crecimiento acelerado de su población adulta mayor. Los cambios asociados a este envejecimiento poblacional y los retos que conlleva son inéditos

Más detalles

La medición de la pobreza en

La medición de la pobreza en 6(5,( 58 estudios estadísticos y prospectivos La medición de la pobreza en dimensiones distintas al ingreso Osvaldo Larrañaga División de Estadística y Proyecciones Económicas Santiago de Chile, octubre

Más detalles

EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL EN CHILE

EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL EN CHILE EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL EN CHILE Antecedentes y claves de diagnóstico Centro de Estudios División de Planificación y Presupuesto Ministerio de Educación Gobierno de Chile EDUCACIÓN TECNICA PROFESIONAL

Más detalles

Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Oficina Internacional del Trabajo Departamento de Estadística

Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Oficina Internacional del Trabajo Departamento de Estadística ST/ESA/STAT/SER.F/102 Naciones Unidas Departamento de Asuntos Económicos y Sociales Oficina Internacional del Trabajo Departamento de Estadística Estudios de métodos Serie F, No. 102 Medición de la población

Más detalles

En el marco de las Naciones Unidas

En el marco de las Naciones Unidas Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento ISABEL CODÓN * SUMARIO: 1. ANTECEDENTES. 2. SEGUNDA ASAMBLEA MUNDIAL DEL ENVEJECIMIENTO. 2.1. Declaración política. 2.2. Plan de Madrid sobre el envejecimiento.

Más detalles

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1

Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 Hacia un nuevo modelo de seguridad social 1 José Narro Robles David Moctezuma Navarro Lourdes Orozco Hernández Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinador de Asesores y Asesora del

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA La pobreza y su medición Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza Índice 1. Introducción... 1 2. Los diferentes enfoques de la pobreza... 3

Más detalles

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL INFORME FINAL DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO AGENCIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PANELISTAS: Mario Gaymer (COORDINADOR) Úrsula Araya Alfredo Joygnant AGOSTO 2008

Más detalles

Salud y bienestar del adulto mayor en la Ciudad de México

Salud y bienestar del adulto mayor en la Ciudad de México Publicación Científica y Técnica No. 608 Salud y bienestar del adulto mayor en la Ciudad de México SABE 2000 Secretaría de Salud Publicación Científica y Técnica No. 608 Salud y bienestar del adulto mayor

Más detalles

Presencia del Tema de Discapacidad en la Información Estadística Marco Teórico - Metodológico

Presencia del Tema de Discapacidad en la Información Estadística Marco Teórico - Metodológico Presencia del Tema de Discapacidad en la Información Estadística Marco Teórico - Metodológico DR c 2001, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Múm

Más detalles

TRABAJO DOMÉSTICO. Medición del valor económico y social del trabajo doméstico

TRABAJO DOMÉSTICO. Medición del valor económico y social del trabajo doméstico TRABAJO DOMÉSTICO NOTA DE INFORMACIÓN 3 Medición del valor económico y social del trabajo doméstico Una evaluación global de la legislación y de las prácticas relativas al trabajo doméstico en el mundo

Más detalles

Trabajos: empleo, cuidados y división sexual del trabajo

Trabajos: empleo, cuidados y división sexual del trabajo Trabajos: empleo, cuidados y división sexual del trabajo 3 Guía didáctica de ciudadanía con perspectiva de género Trabajos: empleo, cuidados y división sexual del trabajo CAPÍTULO 3 Introducción Un elemento

Más detalles

Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor: experiencias de México, Chile y Colombia

Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor: experiencias de México, Chile y Colombia Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor: experiencias de México, Chile y Colombia Condiciones sociales y calidad de vida en el adulto mayor: experiencias de México, Chile y Colombia

Más detalles

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA: UN ASUNTO DE MUJERES? 1 INTRODUCCIÓN

LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA: UN ASUNTO DE MUJERES? 1 INTRODUCCIÓN LA SOSTENIBILIDAD DE LA VIDA HUMANA: UN ASUNTO DE MUJERES? 1 Cristina Carrasco Universidad de Barcelona cristinacarrasco@ub.edu INTRODUCCIÓN En los últimos años, el tiempo de trabajo se ha ido configurando

Más detalles

Género y desarrollo humano: una relación imprescindible

Género y desarrollo humano: una relación imprescindible Género y desarrollo humano: una relación imprescindible Género y desarrollo humano: una relación imprescindible La campaña MUÉVETE POR LA IGUALDAD, ES DE JUSTICIA, organizada por Ayuda en Acción, Entreculturas

Más detalles

México y las Sociedades del Conocimiento Competitividad con Igualdad de Género

México y las Sociedades del Conocimiento Competitividad con Igualdad de Género México y las Sociedades del Conocimiento Competitividad con Igualdad de Género Copyright 2010 Por Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Av. Presidente Masaryk. 29 piso 8 Col. Chapultepec Morales,

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb.

Banco Interamericano de Desarrollo. Todos los derechos reservados. Visite nuestro sitio Web para obtener más información: www.iadb. Página en blanco a propósito Sinherencia depobreza Página en blanco a propósito BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO PLANETA Sinherencia depobreza EL PROGRAMA PROGRESA- OPORTUNIDADES DE MÉXICO SANTIAGO LEVY

Más detalles