INDICE DE MATERIAS. 1. Introducción Objetivo general Objetivos específicos... 5

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INDICE DE MATERIAS. 1. Introducción Objetivo general Objetivos específicos... 5"

Transcripción

1 1 INDICE DE MATERIAS 1. Introducción Objetivo general Objetivos específicos Revisión Bibliográfica Descripción general y clasificación taxonómica de Leucocoryne Citogenética Materiales y Métodos Material vegetal Observación de cromosomas mitóticos Obtención de meristemas en proliferación Obtención de placas metafásicas Tratamiento antimitótico Tinción Montaje de cariotipos Presentación y discusión de resultados Presentación de resultados Cariotipos de la población híbrida a partir de semillas Cariotipos a partir de bulbos Población híbrida Leucocoryne coquimbensis var. alba Discusión de resultados Conclusiones Resumen Literatura Citada... 57

2 2 1. INTRODUCCIÓN Chile es uno de los países de mayor riqueza de germoplasma nativo de plantas bulbosas con potencial ornamental (DE HERTOGH y LE NARD, 1993). Por esto es importante identificar, colectar y desarrollar manejos agronómicos de estas especies, aún no domesticadas, para desarrollar programas de mejoramiento genético que lleven a la obtención de variedades comerciales. Nuestro país posee 19 géneros endémicos de monocotiledóneas, que corresponden a un 8,9% de los 214 géneros reconocidos para la flora continental del país (MARTICORENA, 1990). Estos 19 géneros endémicos son Conanthera, Epipetrum, Fascicularia, Gethyum, Gilliesia, Gymnanchne, Jubaea, Lapageria, Leontochir, Leucocoryne, Miersia, Ochagavia, Phycella, Placea, Speea, Tecophilaea, Traubia, Trichopetalum y Zephyra. Comprenden 52 taxones que significan un 4,4% de los taxones de monocotiledóneas existentes en Chile continental (MARTICORENA, 1990). Su estudio reviste dificultad ya que muchas especies presentan problemas de identificación. Según MATTHEI (1995), sólo un 47,5% de las especies monocotiledóneas de Chile continental puede reconocerse con relativa facilidad. Además existe una carencia notable en el conocimiento y visualización de la distribución geográfica de dichas especies (MUÑOZ, 2000). Dentro de las bulbosas chilenas que se consideran con mayor potencial comercial se encuentran las especies de Alstroemeria, Leucocoryne, Placea y Pasithea, que en opinión de muchos especialistas, a pesar de ser abundantes en su hábitat, se encuentran peligrosamente amenazadas por la acción antrópica, tanto directa como indirectamente, a través de la extracción de bulbos y flores de corte y también por el sobrepastoreo y el desarrollo urbano y rural (HOFFMAN, 1989). El género Leucocoryne es un grupo de plantas bulbosas endémico de Chile que posee un gran potencial para obtener variedades comerciales, debido a la belleza de sus

3 3 flores y a la inmensa variabilidad entre los distintos ecotipos, lo que complica su clasificación taxonómica pero representa una alta probabilidad de obtener resultados exitosos si se lleva a cabo un programa de fitomejoramiento. Este género es muy variable tanto en el tamaño de los tépalos, forma y colorido de ellos, como también en la forma y colorido de los estaminoideos. Debido a esta gran variabilidad distintos autores han hecho descripciones de las especies, sin haber llegado a un consenso en la clasificación taxonómica. Por esto se hace necesario el uso de herramientas, como el estudio de los cromosomas, para definir con mayor claridad las diferentes especies. El estudio de los cromosomas o cariología proporciona caracteres de gran importancia taxonómica. Esto se debe a la variabilidad de estos datos entre las diferentes especies, fundamentalmente en el número y en su constancia dentro de cada especie. Hoy en día como caracteres taxonómicos se utilizan en conjunto los datos cariológicos, morfológicos, anatómicos, polínicos, embriológicos y químicos, si se dispone de ellos. Además de esto, se hace interesante el estudio de la citogenética de este género ya que, según algunos estudios previos se ha establecido que presenta el fenómeno de la poliploidía, que corresponde a una relación aritmética especial entre los números cromosómicos de organismos emparentados que poseen diferentes números, es decir, es la presencia de tres o más juegos cromosómicos en un organismo (GRANT, 1989). Con el propósito de aumentar el conocimiento que se tiene de este género se decidió realizar el estudio cariológico de una población que se encuentra ubicada en la IV región, a un costado de la ruta 5 Norte, en los Latitud Sur y Latitud Oeste y a 91 metros de altura.

4 4 Esta población presenta un interés especial ya que en ella se encuentra una alta variabilidad fenotípica en cuanto a color, forma y tamaño de las flores, además se encuentran presentes individuos que corresponden a Leucocoryne coquimbensis var. coquimbensis, que posee un complemento cromosómico 2n = 18 (BAHAMONDES y LABARCA, 1994), individuos que corresponden a Leucocoryne purpurea, que posee un complemento cromosómico 2n = 10 (BAHAMONDES y LABARCA, 1994; CROSA, 1988), y también individuos que no se clasifican en ninguna de las categorías que se han descrito para este género y que corresponden a fenotipos intermedios entre las dos especies anteriormente mencionadas, lo que hace suponer que se trataría de híbridos interespecíficos producidos naturalmente. También se analizará el cariotipo de Leucocoryne coquimbensis var. alba, el cual no ha sido determinado anteriormente. De este modo, la hipótesis de este trabajo es que se produjeron cruzamientos entre la especie diploide L. purpurea y la especie tetraploide L. coquimbensis var. coquimbensis y que L. coquimbensis var alba posee el mismo cariotipo que L. coquimbensis var. coquimbensis Objetivo general: El objetivo general de este trabajo es hacer un análisis cariológico de una población de Leucocoryne en la que se encuentran coexistiendo individuos de Leucocoryne coquimbensis var. coquimbensis, Leucocoryne purpurea e individuos que presentan fenotipos intermedios entre estas dos especies y también analizar el cariotipo de Leucocoryne coquimbensis var. alba.

5 Objetivos específicos: a) Determinar los cariotipos de individuos que se encuentran en la población b) Determinar el cariotipo de L. coquimbensis var. alba c) Determinar las relaciones citogenéticas existentes entre las especies mencionadas anteriormente.

6 6 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Descripción general y clasificación taxonómica de Leucocoryne: El género Leucocoryne, según RAHN (1998) pertenece a la familia Alliaceae, sin embargo, también ha sido clasificada como Liliaceae (ENGLER, 1964, citado por ZOELLNER, 1972) y como Amaryllidaceae (HUTCHINSON, 1934, citado por ZOELLNER, 1972). Según DAHLGREN, CLIFFORD y YEO (1985), el género Leucocoryne pertenece a la familia Alliaceae, subfamilia Allioideae, tribu Brodiaceae. Su nombre deriva del griego Leukos y Koryne que significan blanco y maza respectivamente, en alusión a los estambres estériles que tienen forma de maza. Es comúnmente conocido como huilli o Glory of the sun en alusión al aspecto que toma al crecer en las laderas pedregosas a la luz del sol (ZOELLNER, 1972). Desde el siglo XIX ha sido cultivado en jardines europeos, por semillas o bulbos llevados desde nuestro país, pero en Chile su cultivo está en sus inicios. Actualmente también se cultiva en Japón. Muchas de las primeras descripciones fueron hechas en base a las especies en cultivo en Europa, de semillas o bulbos llevados desde Chile, pero no siempre con las localidades de recolección bien claras; esto complica su aclaración taxonómica (MUÑOZ Y MOREIRA, 2000). Todas las especies de Leucocoryne son endémicas de Chile. El género se ubica a lo largo de gran parte del país, por el norte en las proximidades de Iquique a una altura de m sobre el nivel del mar en las quebradas sobreviviendo gracias a las abundantes neblinas, al igual que en las cercanías de Antofagasta y Tocopilla, más al sur las poblaciones de Leucocoryne sólo crecen en los cordones montañosos de la

7 7 costa a una altura de m. Desde el Valle de Copiapó hasta el río Elqui, debido a las condiciones climatológicas más favorables, el género crece en forma más abundante, y a partir del río Elqui hasta el río Maipo, las poblaciones se extienden desde la cordillera de la Costa hasta la cordillera de Los Andes. A partir del río Maipo al sur decrece considerablemente la presencia de este grupo, y en la provincia del Bío-Bío sólo es posible encontrar la especie Leucocoryne alliacea, formando parte del sotobosque (ZOELLNER, 1972) (Figura 1). La descripción morfológica realizada por ZOELLNER (1972) establece que los individuos pertenecientes a este grupo son plantas herbáceas y bulbíferas, el bulbo es esférico o piriforme cubierto de membranas de color castaño o de fibras de cm de diámetro y de cm de alto, poseen muchas raicillas filiformes color blanco, que nacen del disco basal del bulbo. Las hojas son lineares, angostas, estriadas, en número de dos a cuatro. Desarrollan una umbela por escapo floral y poseen un tubo floral formado por los tépalos concrecidos en su parte inferior y por seis lacinias en dos series, tres interiores y tres exteriores, que son semejantes entre sí, de color blanco o violáceo. El género Leucocoryne presenta mecanismos de reproducción tanto sexual como vegetativa. Cada ovario desarrolla entre semillas que caen al suelo al inicio del verano, luego germinan superficialmente en primavera formando un pequeño bulbo. Este bulbo forma en una de sus raicillas un nuevo bulbillo a una profundidad mayor. Así, cada año se forman nuevos bulbillos, hasta llegar a una profundidad de cm bajo la superficie. Bulbos que se encuentran ya suficientemente cubiertos por la capa de tierra empiezan a engrosar una o dos raíces horizontales para formar bulbos-hijos, contribuyendo así a la reproducción vegetativa (ZOELLNER, 1972). En cuanto a la reproducción sexual, ROJAS (2001) determinó que Leucocoryne, como género, tiende claramente hacia la polinización cruzada y a la autoincompatibilidad.

8 FIGURA 1. Distribución de las especies del género Leucocoryne. Fuente: MUÑOZ y MOREIRA,

9 9 Aún existen muchas poblaciones de Leucocoryne taxonómicamente, o su conocimiento es ambiguo. que no han sido clasificadas ZOELLNER (1972) realizó una revisión taxonómica del género, la cual indica la descripción botánica y los hábitats de un total de 12 especies, que corresponden a: 1. L. appendiculata Phil 2. L. odorata Lindley 3. L. pauciflora Phil 4. L. purpurea Gay 5. L. macropetala Phil 6. L. ixioides Lindley 7. L. violascecens Phil 8. L. coquimbensis F. Phil 9. L. coquimbensis F. Phil. var. alba nov. var. 10. L. angustipetala Gay 11. L. conferta nov. spec. 12. L. alliacea Lindley. En esta revisión taxonómica el autor excluyó a las especies L. narcissoides Phil., L. oxypetala Phil. y L. incrassata Phil. por poseer seis estambres fértiles incluidos en el tubo floral, siendo una de las características del género el poseer sólo tres estambres fértiles, sin embargo, CROSA (1988) considera que este carácter es insuficiente para fundar un nuevo género. En la misma revisión taxonómica se excluyen también las especies L. foetida Phil., por considerarla sinónimo de L. odorata Lindl.; y L. montana Phil. y L. connivens Phil., por considerarlas sinónimos de L. alliacea Lindley.

10 10 MUÑOZ y MOREIRA (2000) realizaron una nueva revisión del género y establecen las siguientes especies: 1. L. dimorphopetala (Gay) Rav. 2. L. narcissoides Phil. 3. L. appendiculata Phil. 4. L. alliacea Miers ex Lindl. 5. L. conferta Zoellner 6. L. macropetala Phil. 7. L. coquimbensis var. alba Zoellner 8. L. ixioides (Hook.) Lindl. 9. L. purpurea Gay 10. L. vittata Rav. 11. L. coquimbensis F. Phil. 12. L. violacescens RAVENNA (1978), citado por MUÑOZ (2000) determina que Tristagma dimorphopetala Gay y L. gayii Baker, son sinónimos de L. dimorphopetala (Gay) Rav. MUÑOZ (2000) establece que: a) L. angustipetala Gay y L. reflexa Grau son sinónimos de L. alliacea; b) L. pauciflora Phil. es sinónimo de L. ixioides (Hook.) Lindl. c) L. oxypetala Phil. y Chrysocoryne oxypetala sensu Zoellner son sinónimos de L. macropetala Phil. En 1972, ZOELLNER separó la especie Leucocoryne coquimbensis en dos variedades: L. coquimbensis var. coquimbensis y L. coquimbensis var. alba, esta

11 11 última se diferencia de la anterior por poseer las lacinias de color blanco y de un tamaño un poco menor. Leucocoryne coquimbensis var. coquimbensis (Figura 2) crece en la zona de la costa de las regiones IV y V, se ubica en los faldeos de los cerros con pendiente hacia el oeste y noroeste, lugares en que está expuesta a las neblinas y a las corrientes húmedas de mar. Posee un bulbo esférico cubierto de túnicas color castaño, de 1,8 2 cm de diámetro y de 1,8 cm de alto, las lacinias son de color blanco hacia el centro de la flor y levemente violáceas hacia la parte exterior (ZOELLNER, 1972). Leucocoryne coquimbensis var. alba (Figura 3) crece en la zona de la costa de la provincia de Coquimbo. Se puede encontrar entre poblaciones de la variedad coloreada o formando grandes extensiones con sus flores de color blanco puro (ZOELLNER, 1972). Esta especie cubre grandes extensiones de la zona costera de las Regiones IV y V y en algunos sectores se encuentra junto a Leucocoryne purpurea. La especie Leucocoryne purpurea (Figura 4) habita la zona costera de la provincia de Coquimbo. Abunda en la zona comprendida entre la bahía de Tongoy y el Parque Nacional de Talinay. Crece en abundancia en las lomas bajas que se extienden al este de los cordones montañosos de Fray Jorge, de Talinay y de Guanaqueros. Posee un bulbo de 1,5 cm de diámetro y 1,8 cm de alto, piriforme con túnicas de color gris. Las lacinias son de color blanco o blanco-rosado en la parte exterior, con líneas de color purpúreo-oscuras dirigidas hacia la garganta, este color se intensifica hacia la garganta en el tercio interior de la lacinia (ZOELLNER, 1972).

12 FIGURA 2. Leucocoryne coquimbensis var. coquimbensis. Fuente: MUÑOZ y MOREIRA,

13 FIGURA 3. Leucocoryne coquimbensis var. alba. Fuente: MUÑOZ y MOREIRA,

14 FIGURA 4. Leucocoryne purpurea. Fuente: MUÑOZ y MOREIRA,

15 Citogenética: La citogenética inició su desarrollo con la formulación de la teoría cromosómica de la herencia, propuesta por Sutton y Boveri en , quienes pusieron de manifiesto el paralelismo existente entre dos fenómenos hasta ese momento no relacionados: la forma de transmisión de los genes y el comportamiento de los cromosomas en la mitosis, meiosis y fecundación (WALKER, 1993). El conjunto de cromosomas es un grupo de características muy constantes en la célula eucarionte. Tal conjunto se hereda físicamente de generación en generación, constituyendo una de las expresiones más genuinas de continuidad biológica. Por tanto, su comparación en varios grupos ha mostrado ser útil para inducir las relaciones filogenéticas entre especies (SPOTORNO, 1985). La citogenética se ocupa de estudiar la organización molecular y estructural del núcleo y de los cromosomas, y de establecer las relaciones de estas estructuras con las funciones génicas. Se ocupa también de caracterizar los cariotipos de animales y plantas, los tipos y frecuencias de cambios cromosómicos en poblaciones celulares y naturales, y la evolución de estas en el tiempo (WALKER, 1993). El material elemental de la cariología es el conjunto de cromosomas de una célula en división. El cariotipo es el ordenamiento sistematizado de los cromosomas de una única célula, con la extensión en significado de que los cromosomas de una única célula pueden tipificar los cromosomas de un individuo o, incluso, de una especie (SPOTORNO, 1985). Un cariotipo proporciona la siguiente información: a) el tamaño total de cada brazo cromosómico y de cada cromosoma (sumando la longitud de sus dos brazos), b) la posición del centrómero, c) el número total de cromosomas o número diploide (2n) y

16 16 d) el número total de brazos cromosómicos. Eventualmente también podría revelar la posición de constricciones secundarias (SPOTORNO, 1985). Mediante el estudio de los cariotipos de las diferentes especies se ha podido concluir que los procesos de reordenamiento cromosómicos más comunes en vertebrados son: fusión y fisión céntrica, inversión pericéntrica, inversión paracéntrica, translocación recíproca, fusión en tandem, duplicación / deleción y poliploidía (SPOTORNO, 1985). Por otra parte, en las plantas superiores, el proceso citogenético más extendido y característico de especiación es la poliploidía o multiplicación de todo el complemento cromosómico. Se considera que aproximadamente son poliploides o de origen poliploide el 5% de las gimnospermas, el 45% de las dicotiledóneas y el 55% de las monocotiledóneas (WALBOT, 1985). La alta frecuencia con que la poliploidía se presenta en las especies de plantas naturales y domesticadas hace interesante el estudio de los organismos poliploides, ya que éste puede revelar mucha información no sólo sobre los efectos fenotípicos de un cambio genético repentino y de gran magnitud, sino también sobre la historia evolutiva de los respectivos organismos, fundamentalmente porque esta es una de las pocas tendencias evolutivas cuya dirección puede determinarse inequívocamente sin evidencia fósil (PALMA, 1990). Básicamente, y de acuerdo al origen de los genomas que componen su dotación cromosómica, un poliploide puede ser: a) Autopoliploide, en que los n juegos cromosómicos son homólogos (AAAA) y b) Alopoliploide, en que los juegos cromosómicos pueden ser total o parcialmente no homólogos y que se definen como Alopoliploides genómicos (AABB) y Alopoliploides segmentales (AsAsAtAt), respectivamente (GRANT, 1989). En la naturaleza y entre las plantas superiores, la

17 17 condición poliploide más frecuente es la Alopoliploidía, que en cualquiera de sus formas implica necesariamente hibridación (PALMA, 1990). En la determinación de un poliploide natural deben estudiarse la morfología cromosómica, comportamiento cromosómico meiótico, diferencias bioquímicas, morfología externa y distribución geográfica, entre otros (GRANT, 1989). Estos elementos y el análisis de cruzamientos entre las especies involucradas permitirían inferir razonablemente el origen de un poliploide (PALMA, 1990). Los dos principales modos de origen de la condición poliploide son la duplicación somática en la mitosis y la no reducción en la meiosis (HEILBORN, 1934). La poliploidía se promueve por una combinación de tres factores primarios: 1) organismos de vida larga que usualmente poseen medios de propagación vegetativa; 2) especiación primaria acompañada de remodelación cromosómica; y 3) la ocurrencia común de la hibridación interespecífica natural (GRANT, 1989). La hibridación natural es el cruzamiento al azar espontáneo entre poblaciones que tienen una historia previa de divergencia hasta el nivel de razas disyuntas, semiespecies o especies, y que están separadas por aislamiento ecológico parcial o reproductivo, o ambos. STEBBINS (1959) ha definido la hibridación como el cruzamiento entre individuos que pertenecen a poblaciones separadas que tienen diferentes normas adaptativas. En este sentido, la hibridación representa una inversión en el proceso de divergencia evolutiva (GRANT, 1989). En el reino vegetal, la hibridación natural esporádica u ocasional es normal cuando dos o más especies emparentadas llegan a ponerse en contacto. Un híbrido F1 puede ser fértil, semiestéril, altamente estéril o completamente estéril (GRANT, 1989).

18 18 En general, los híbridos que descienden de estos cruzamientos son generalmente infértiles debido a que sus cromosomas no se pueden aparear correctamente en la meiosis. Cuando se duplica el número de cromosomas presentes, el problema meiótico se soluciona y de este modo se producen híbridos fértiles. Tales híbridos pueden estar aislados reproductivamente de sus progenitores. Si el híbrido está mejor adecuado a las condiciones ambientales prevalecientes, se podría iniciar una especiación al no segregar el híbrido hacia ninguna de las dos especies parentales. Un híbrido con un genoma duplicado, derivado de dos especies diploides originales, constituye un Alotetraploide. Este último podría cruzarse con una tercera especie o con cualquiera de los padres, en una retrocruza, para formar un triploide estéril. Si este híbrido duplica su número de cromosomas se forma un Autoalohexaploide fértil (STEBBINS, 1971, citado por BAHAMONDES y LABARCA, 1994). Los organismos triploides se originan mediante dos formas principales. Una es la hibridación entre un tetraploide y un diploide. La otra es la formación del cigoto a partir de un gameto no reducido y de uno normal de un diploide. Los individuos triploides son estériles e inestables, por esto para que una planta triploide tenga éxito, es un requisito principal que ésta tenga algún mecanismo de propagación vegetativa (GRANT, 1989). Muchos investigadores han determinado que existe un control ambiental de la hibridación, se ha observado que en muchos casos, una pareja dada de especies emparentadas de plantas o animales no produce híbridos en la naturaleza, pero los forma libremente en un jardín botánico o en el zoológico (GRANT, 1989). KERNER ( ), citado por GRANT (1989), concluyó que las plantas híbridas pueden establecerse sólo si adaptativamente son superiores a la especie progenitora en el hábitat ancestral, o si pueden encontrar un hábitat abierto favorable no ocupado por la especie parental.

19 19 WIEGAND (1935), citado por GRANT (1989), señaló que la hibridación natural entre especies vegetales se limita muchas veces a ciertas localidades donde el hombre ha perturbado el medio ambiente. La explicación de la correlación entre hibridación y alteración del hábitat más favorecida por la mayoría de los autores, es la siguiente: En una comunidad estable, cerrada, no hay hábitat disponible para los cigotos híbridos que se forman de vez en cuando; la selección estabilizadora las elimina del escenario casi tan pronto como aparecen. Pero, donde la construcción de carreteras, el sobre pastoreo y otras actividades semejantes han perturbado la comunidad natural, de modo que se han formado nuevos hábitats abiertos, los híbridos logran establecerse (GRANT, 1989). MORENO y ARANCIO (2001) reportaron que en el sector de Panul, en la zona litoral de la región de Coquimbo, se superponen poblaciones de Leucocoryne purpurea y Leucocoryne coquimbensis, donde se han encontrado individuos que comparten caracteres de ambas especies. Tomaron muestras de plantas de ambas especies y de individuos con caracteres compartidos y analizaron 14 caracteres morfológicos diferenciales. El porcentaje de caracteres compartidos con L. purpurea y L coquimbensis varió entre 42,7 a 85,7 % y de 14,3 a 57,9 %, respectivamente. El grado de fertilidad se midió por el número de frutos/flores y el número de semillas/fruto, y varió entre 0 y 87,5%. Los antecedentes morfológicos indican la existencia de flujo genético entre L. purpurea y L. coquimbensis que habría originado F1 semifértiles. Estos en una F2 o por retrocruza con los parentales habrían formado a los individuos fértiles y semifértiles de las plantas mezcladas. Se han realizado relativamente pocos estudios citogenéticos sobre las monocotiledóneas petaloídeas de hábito geofítico con potencial ornamental endémicas de Chile. Dentro de este grupo, existen estudios en los géneros Alstroemeria, Phycella, Rhodophiala y Leucocoryne.

20 20 En 1982, 1986 PALMA-ROJAS estableció que las especies de Rhodophiala poseen un cariotipo 2n = 18 (PALMA, 1990). PALMA (1990) determinó que Phycella ignea y Phycella sp poseen un cariotipo 2n = 16 y que Phycella scarlatina, la cual presenta un complemento cromosómico 2n = 32 sería un alotetraploide genómico originado probablemente de los ancestros de las primeras. El género Nothoscordum Kunth y el género Ipheion Rafinesque pertenecen a la tribu Allieae, al igual que Leucocoryne. CROSA (1975) determinó el complemento cromosómico de tres especies de Nothoscordum y de dos especies de Ipheion originarias de Uruguay y encontró que N. hirtellum, N. vittatum y N. felipponei poseen un complemento cromosómico esporofítico 2n = 10, formado por seis cromosomas metacéntricos y cuatro acrocéntricos; mientras que el complemento cromosómico esporofítico de Ipheion uniflorum está formado por un par de cromosomas submetacéntricos y cinco pares de acrocéntricos; en Ipheion sessile encontró un complemento esporofítico de 20 cromosomas compuesto por un par subacrocéntrico largo, una serie ligeramente decreciente de ocho pares de acrocéntricos y un par submetacéntrico corto. El primer estudio cariológico en Leucocoryne fue realizado por CAVE (1939), la especie estudiada fue Leucocoryne ixioides Lindley y dio como resultado que esta especie posee un complemento cromosómico 2n = 18, de los cuales siete pares de cromosomas poseen un centrómero metacéntrico y dos pares de cromosomas, más cortos, poseen una constricción subterminal. En 1988, CROSA realizó un estudio cariológico de nueve especies del género Leucocoryne. El resultado de este estudio reveló un complemento cromosómico de 2n

21 21 = 10 en siete especies (L. pauciflora, L. purpurea, L. alliacea, L. angustipetala, L. odorata, L. conferta y L. sp.) y 2n = 18 en dos especies (L. violascesens y L. ixioides) y propuso la hipótesis de que las primeras serían diploides y las segundas tetraploides. Además determinó un complemento cromosómico básico bimodal, x: 5, formado por tres cromosomas metacéntricos y dos cromosomas acrocéntricos. GRAU (1992) propone la existencia de una nueva especie del género Leucocoryne, la que bautiza con el nombre de L. reflexa, la cual tendría un complemento cromosómico 2n = 10. BAHAMONDES y LABARCA (1994) determinaron un complemento cromosómico 2n = 10 en L. purpurea, L. macropetala y L. sp.; y 2n = 18 en L. coquimbensis. Además sugieren que la hipótesis dada por CROSA en 1988, en cuanto a la tetraploidía de las especies 2n = 18, sería verdadera y que esta se habría producido luego de una hibridación entre especies 2n = 10 que con posterior poliploidización habrían originado individuos 2n = 20 en los cuales habría ocurrido una disminución del número de cromosomas debido a una posible fusión céntrica entre cromosomas acrocéntricos, de modo similar a como lo postula CROSA (1988). En resumen, la información disponible respecto al número de cromosomas que poseen las diferentes especies del género Leucocoryne Lindl. está circunscrita a L. ixiodes (CAVE, 1939; CROSA, 1988), L. coquimbensis (BAHAMONDES y LABARCA, 1994) y L. violascecens (CROSA, 1988), con un complemento cromosómico de 2n = 18 y a L. pauciflora (CROSA, 1988), L. purpurea (CROSA, 1988; BAHAMONDES y LABARCA, 1994), L. alliacea (CROSA, 1988), L. angustipetala (CROSA, 1988), L. odorata (CROSA, 1988), L. conferta (CROSA, 1988), L. macropetala (CROSA, 1988; BAHAMONDES y LABARCA, 1994), L. sp. (CROSA, 1988; BAHAMONDES y LABARCA, 1994) y L. reflexa (GRAU, 1992) con un complemento cromosómico de 2n = 10.

22 22 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Material vegetal: El material vegetal empleado en este estudio se obtuvo directamente de la naturaleza en octubre de 2001 y octubre de 2002, de una población de Leucocoryne que se encuentra ubicada en la IV región, a un costado de la ruta 5 Norte, en los Latitud Sur y Latitud Oeste, a 91 m de altura. Se colectaron semillas al azar, sin tener en cuenta el fenotipo de la flor, en ambas oportunidades. En octubre de 2001 se colectó bulbos, seleccionando según el fenotipo de la flor, escogiendo los de apariencia híbrida. Además se utilizaron bulbos provenientes de plantas de Leucocoryne coquimbensis var. alba que fueron colectadas en 1997 de poblaciones abundantes ubicadas a ambos lados de la ruta 5 Norte en los llanos arenosos cercanos al complejo inmobiliario Las Tacas, en la IV Región y que ahora se encuentran en la colección de germoplasma de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Valparaíso Observación de cromosomas mitóticos: Obtención de meristemas en proliferación: Los meristemas radiculares en proliferación se obtuvieron a partir de semillas y de bulbos.

23 23 Se utilizaron 15 semillas por planta de 86 individuos de la colecta 2001 y 20 semillas por planta de 17 individuos de la colecta Estas semillas se pusieron a germinar en placas Petri cubiertas con papel absorbente empapado con agua destilada. Las placas se almacenaron en una cámara sin luz y con temperatura constante de 15 C. Se midió el porcentaje de germinación por planta del total de individuos y del total de semillas germinadas en cada colecta por separado. Posteriormente se tomaron 25 bulbos de la población de Leucocoryne sp. y cinco bulbos de Leucocoryne coquimbensis var. alba que ya habían terminado su periodo de receso y se pusieron a enraizar en placas Petri cubiertas con papel absorbente empapado con agua destilada; estas placas se almacenaron de la misma forma mencionada anteriormente Obtención de placas metafásicas: Tratamiento antimitótico: Una vez que las raicillas alcanzaron un tamaño de 1.0 a 1.5 cm de longitud, se cortaron y se sometieron a un tratamiento con colchicina al 0.05% por 20 horas a temperatura ambiente, este tratamiento se hace con el propósito de bloquear la formación de los microtúbulos del huso mitótico, con lo que se logra una mejor dispersión de los cromosomas, además de producir una mayor condensación de los mismos (DYER, 1963). Concluido este tratamiento, las raíces fueron sometidas a un doble lavado en agua destilada durante tres minutos y luego se fijaron en una solución de etanol absoluto

24 24 con ácido acético glacial en proporción 3:1 durante 24 horas a 15 C. Posteriormente, las muestras fueron almacenadas en etanol 70% a 1 C (DYER, 1963) Tinción: Para obtener placas metafásicas utilizables para el montaje de cariotipos se procedió de la siguiente forma: Las raicillas fueron incubadas en ácido clorhídrico 1N durante diez minutos a 60 C, luego fueron lavadas con agua destilada. A continuación, sobre un portaobjeto seco, previamente conservado en etanol (70%), se depositó una raicilla y se disectó la porción meristemática, aproximadamente 1-2 mm desde la punta. Enseguida, se depositó una gota de orceína lacto-propiónica (45%) sobre el tejido meristemático y se golpeó en forma circular con una varilla de vidrio para disgregar las células. Entonces se colocó el cubreobjeto y se flameó la preparación en un mechero durante algunos segundos. Para finalizar se cubrió la preparación con papel absorbente para remover el exceso de pigmento y se presionó suavemente con el dedo pulgar, evitando el deslizamiento del cubreobjeto (DYER, 1963) Montaje de cariotipos: De las preparaciones obtenidas se tomaron aquellas que presentaron placas metafásicas sin sobreposiciones que impidieran determinar la ubicación de los centrómeros. Las placas metafásicas seleccionadas fueron fotografiadas al microscopio de luz Nikon, con dispositivo fotográfico Nikon FX-35, con una película de 50 asas, de grano fino, en blanco y negro.

25 25 Las fotografías fueron digitalizadas y se realizó la medición de los cromosomas con el programa Micro Measure versión 3.3, de Colorado State University, EE.UU. Estas mediciones se estandarizaron como porcentaje de la longitud total del set cromosómico. Luego se confeccionaron los cariotipos con el programa Adobe Photoshop 6.0. Para contar el número de cromosomas de un individuo se contaron los cromosomas en al menos diez células por individuo (semilla o bulbo). Las mediciones de los cromosomas se realizaron sólo en las placas metafásicas que resultaron adecuadas para esto, es decir, en las que se podía distinguir claramente cada uno de los cromosomas con la posición de los centrómeros bien definida. El número de placas metafásicas utilizadas se detalla en el cuadro 1. CUADRO 1. Número de muestras utilizadas para la medición de los cromosomas. Tipo de muestra Origen Número de placas metafásicas medidas Semillas Bulbos Colecta Colecta Colecta L. coquimbensis var. alba 16 Para determinar la posición del centrómero y la correspondiente clasificación del tipo de cromosomas que componen el cariotipo se calculó el Indice Centromérico I donde I = (brazo corto/brazo largo) + brazo corto, y se utilizaron los índices y valores para

26 26 la posición del centrómero y la correspondiente nomenclatura cromosómica según LEVAN et al. (1964) (Cuadro 2). CUADRO 2. Indice para la posición del céntromero y la correspondiente nomenclatura cromosómica según LEVAN et al. (1964) Localización del Nombre del centrómero cromosoma I Terminal (T) 0,01 Terminal T 0,01 0,125 Subterminal St 0,125 0,25 Submedial Sm 0,25 0,375 Medial M 0,375 0,50 Central (M) 0,50

27 27 4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 4.1 Presentación de resultados: Cariotipos de la población híbrida a partir de semillas: De la colecta de 2001 se utilizaron 1290 semillas de las cuales solo un 17,75% germinó, lo que corresponde a 299 semillas. Las semillas que germinaron pertenecían a 53 individuos lo que corresponde a un 61,63 % del total, es decir, hubo 33 individuos en los que no germinó ninguna semilla. El número de semillas que germinó por planta, dentro de estos 53 individuos, fue de 1 a 15 semillas, es decir, los porcentajes de germinación por planta estuvieron entre 6,6 y 100%. Debido a esta baja germinación, sólo fue posible determinar los complementos cromosómicos de 23 individuos, ya que además, no fue posible encontrar buenas placas metafásicas en las semillas restantes. Se encontró que 14 individuos tienen un cariotipo con un número diploide (2n) de 18 cromosomas. Se determinó que los pares 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 son de morfología metacéntrica (m), el par 8 es de morfología submetacéntrica (sm) y el par 9 es subtelocéntrico (st) (Figura 5). Las longitudes promedio de los cromosomas metacéntricos van desde 17,16 µm, el cromosoma 1, hasta 11,80 µm el cromosoma 14, las longitudes promedio de los cromosomas submetacéntricos son de 10,99 µm y

28 28

29 29 10,48 µm y las de los subtelocéntricos son 9,58 µm y 9,07 µm, respectivamente (Cuadro 3). CUADRO 3. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de semillas colectadas en 2001 con 2n = 18. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=9) (Longitud Relativa) Centromérico 1 17,16 7,38% 0, ,62 7,15% 0, ,02 6,43% 0, ,51 6,22% 0, ,10 6,04% 0, ,85 5,94% 0, ,66 5,86% 0, ,42 5,75% 0, ,22 5,67% 0, ,89 5,53% 0, ,56 5,39% 0, ,32 5,28% 0, ,10 5,19% 0, ,80 5,06% 0, ,99 4,70% 0, ,48 4,48% 0, ,58 4,08% 0, ,07 3,86% 0,15 Total 233,34 Los nueve individuos restantes tienen un cariotipo con un número diploide (2n) de diez cromosomas. Se determinó que los pares 1, 2 y 3 presentan morfología metacéntrica (m), el par 4 es subtelocéntrico (st) y el par 5 telocéntrico (t) (Figura 6). La longitud promedio de los cromosomas metacéntricos va desde 14,12 µm hasta 11,66 µm y la de los acrocéntricos va desde 9,71 µm hasta 7,90 µm (Cuadro 4).

30 FIGURA 6. Cariotipo proveniente de semillas colectadas en 2001 con 2n =

31 31 Cuadro 4. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de semillas colectadas en 2001 con 2n = 10. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=10) (Longitud Relativa) Centromérico 1 14,12 12,53% 0, ,64 12,11% 0, ,08 11,62% 0, ,81 11,38% 0, ,27 10,88% 0, ,66 10,34% 0,47 7 9,71 8,65% 0,15 8 8,99 8,00% 0,15 9 8,39 7,46% 0, ,90 7,03% 0,07 Total 112,57 De la colecta de 2002 se utilizaron 340 semillas, pero sólo 22 germinaron, lo que corresponde a un 6,47% del total. Estas semillas provenían de 11 individuos de la población que representan un 64,71% del total de individuos muestreados. El número de semillas que germinó por planta, dentro de las 11 plantas con semillas que germinaron, fue de una a tres semillas, lo que corresponde a porcentajes de germinación por planta de 5% a 15%. Debido a esta baja germinación sólo fue posible determinar el complemento cromosómico de seis individuos. Dos de éstos presentaron un número cromosómico 2n = 18 y los cuatro individuos restantes presentaron un complemento 2n = 10. Los individuos de este grupo con complemento cromosómico 2n = 18 presentan una conformación cromosómica similar a la de los individuos de la primera colecta con 2n = 18. Se confeccionó el cariotipo que se compone de 14 cromosomas metacéntricos (m) con longitudes promedio que van desde 16,63 µm hasta 11,99 µm,

32 32 dos cromosomas submetacéntricos (sm) y dos subtelocéntricos (st) que miden, en promedio, desde 11,12 µm hasta 9,07 µm (Cuadro 5, Figura 7). CUADRO 5. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de semillas colectadas en 2002 con 2n = 18. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=5) (Longitud Relativa) Centromérico 1 16,63 7,31% 0, ,05 7,05% 0, ,16 6,22% 0, ,58 5,97% 0, ,45 5,91% 0, ,17 5,80% 0, ,01 5,72% 0, ,75 5,61% 0, ,63 5,56% 0, ,54 5,52% 0, ,43 5,47% 0, ,37 5,44% 0, ,26 5,39% 0, ,99 5,27% 0, ,12 4,88% 0, ,63 4,66% 0, ,55 4,22% 0, ,07 4,00% 0,14 Total 227,42 Los cuatro individuos de la segunda colecta que presentaron complementos cromosómicos 2n = 10 también presentan un cariotipo similar al de los individuos de la primera colecta con 2n = 10 (Figura 8). Se determinó que el cariotipo está conformado por seis cromosomas metacéntricos (m) que tienen longitudes promedio que van desde 13,44 µm hasta 11,46 µm, dos cromosomas subtelocéntricos (st) y dos cromosomas telocéntricos (t), teniendo estos cuatro últimos longitudes promedio que van desde 9,12 µm hasta 8,08 µm (Cuadro 6).

33 33

34 FIGURA 8. Cariotipo proveniente de semillas colectadas en 2002 con 2n =

35 35 CUADRO 6. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de semillas colectadas en 2002 con 2n = 10. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=36) (Longitud Relativa) Centromérico 1 13,44 12,28% 0, ,96 11,86% 0, ,64 11,56% 0, ,35 11,31% 0, ,00 11,00% 0, ,46 10,50% 0,46 7 9,12 8,36% 0,14 8 8,74 8,02% 0,14 9 8,43 7,72% 0, ,08 7,40% 0,07 Total 109, Cariotipos obtenidos a partir de bulbos: Población híbrida: Del total de bulbos que se pusieron a enraizar solo 17 lograron formar raíces, y en general lo hicieron tardíamente y con poco vigor. Por esto solo fue posible determinar el complemento cromosómico de 11 individuos, que presentaron cuatro cariotipos diferentes. El primer grupo presentó un complemento cromosómico 2n = 14 (Figura 9). Los cromosomas 1 al 10 son metacéntricos (m) y su longitud promedio va desde 16,20 µm hasta 9,98 µm, los cromosomas 11 y 12 son subtelocéntricos (st) y su longitud promedio es de 8,67 µm y 8,02 µm y los cromosomas 13 y 14 son telocéntricos (t), más pequeños que los anteriores, y miden, en promedio, 7,69 µm y 6,90 µm, respectivamente (Cuadro 7).

36 FIGURA 9. Cariotipo proveniente de bulbos colectados en 2001 con 2n = 14 36

37 37 CUADRO 7. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de bulbos colectados en 2001 con 2n = 14. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=4) (Longitud Relativa) Centromérico 1 16,20 10,53% 0, ,43 8,85% 0, ,94 8,52% 0, ,13 8,00% 0, ,72 7,71% 0, ,47 7,55% 0, ,27 7,42% 0, ,88 7,17% 0, ,73 7,07% 0, ,98 6,58% 0, ,67 5,71% 0, ,02 5,27% 0, ,69 5,06% 0, ,90 4,56% 0,12 Total 152,02 En el segundo grupo presentó un complemento cromosómico 2n = 18 (Figura 10). Los cromosomas 1 al 14 son metacéntricos (m), con longitudes promedio que van desde 16,28 µm hasta 11,15 µm. Los cromosomas 15 y 16 son submetacéntricos (sm) y miden, en promedio, 10,41 µm y 10,14 µm respectivamente, mientras que los cromosomas 17 y 18 son subtelocéntricos (st) y miden, en promedio, 9,16 µm y 8,93 µm, respectivamente (Cuadro 8). El tercer grupo presentó un complemento cromosómico 2n = 10 (Figura 11). El cariotipo está compuesto por seis cromosomas metacéntricos (m) cuyas longitudes promedio van desde 12,24 µm hasta 11,20 µm, dos cromosomas subtelocéntricos (st) cuyas longitudes promedio son 9,00 µm y 8,58 µm, y dos cromosomas telocéntricos (t) más pequeños que miden, en promedio, 8,34 µm y 7,97 µm, respectivamente (Cuadro 9).

38 38

39 FIGURA 11. Cariotipo proveniente de bulbos colectados en 2001 con 2n =

40 40 CUADRO 8. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de bulbos colectados en 2001 con 2n = 18. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=2) (Longitud Relativa) Centromérico 1 16,28 7,70% 0, ,13 7,15% 0, ,13 6,21% 0, ,69 6,00% 0, ,12 5,74% 0, ,91 5,64% 0, ,85 5,61% 0, ,73 5,55% 0, ,47 5,43% 0, ,43 5,41% 0, ,34 5,37% 0, ,25 5,32% 0, ,20 5,30% 0, ,15 5,28% 0, ,41 4,92% 0, ,14 4,80% 0, ,16 4,34% 0, ,93 4,23% 0,18 Total 211,33 El cuarto grupo presentó un complemento cromosómico 2n = 22 (Figura 12), donde los cromosomas 1 al 17 son metacéntricos (m) y sus longitudes promedio van desde 17,46 µm hasta 10,21 µm, los cromosomas 18 al 22 son subtelocéntricos (st) y sus longitudes promedio van desde 9,51 µm hasta 7,53 µm (Cuadro 10) Leucocoryne coquimbensis var. alba: Se analizaron cinco bulbos de Leucocoryne coquimbensis var, alba. Los individuos presentaron un complemento cromosómico 2n = 14 (Figura 13). El cariotipo está formado por diez cromosomas de morfología metacéntrica (m), cuyas longitudes promedio van desde 14,31 µm hasta 9,76 µm, los cromosomas 11 y 12 son

41 41

42 Figura 13. Cariotipo obtenido a partir de bulbos de Leucocoryne coquimbensis var. alba. 42

43 43 subtelocéntricos (st) y miden, en promedio, 8,23 µm y 7,92 µm y los cromosomas 13 y 14 son telocéntricos (t) con 7,75 µm y 7,44 µm, respectivamente (Cuadro 11). CUADRO 9. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de bulbos colectados en 2001 con 2n = 10. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=4) (Longitud Relativa) Centromérico 1 12,24 11,76% 0, ,01 11,56% 0, ,74 11,32% 0, ,53 11,11% 0, ,40 10,98% 0, ,20 10,79% 0,45 7 9,00 8,59% 0,15 8 8,58 8,23% 0,15 9 8,34 8,01% 0, ,97 7,65% 0,09 Total 103, Discusión de resultados: El propósito fundamental de esta investigación era determinar los cariotipos de una población de Leucocoryne de alta variabilidad fenotípica en la que se encuentran coexistiendo individuos de Leucocoryne purpurea, Leucocoryne coquimbensis var. coquimbensis, e individuos con fenotipos intermedios entre ambas especies, lo que hace suponer que podría tratarse de híbridos interespecíficos naturales, y analizar las posibles relaciones citogenéticas existentes entre ellos. Además, se analizó el cariotipo de Leucocoryne coquimbensis var. alba y su posible relación citogenética con las demás especies del género.

44 44 CUADRO 10. Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de bulbos colectados en 2001 con 2n = 22. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=7) (Longitud Relativa) Centromérico 1 17,46 6,53% 0, ,20 6,10% 0, ,34 5,80% 0, ,52 5,52% 0, ,21 5,39% 0, ,59 5,18% 0, ,28 5,07% 0, ,88 4,92% 0, ,37 4,73% 0, ,18 4,65% 0, ,92 4,54% 0, ,67 4,45% 0, ,53 4,39% 0, ,23 4,27% 0, ,78 4,11% 0, ,51 4,01% 0, ,21 3,89% 0, ,51 3,62% 0, ,25 3,52% 0, ,68 3,30% 0, ,29 3,15% 0, ,53 2,86% 0,19 Total 263,16 En estudios anteriores se determinó que Leucocoryne purpurea posee un complemento cromosómico 2n = 10 (CROSA, 1987; BAHAMONDES y LABARCA, 1994). Según estos estudios, Leucocoryne purpurea es diploide con cinco pares de cromosomas, de los cuales los tres más largos son metacéntricos, con longitudes similares entre ellos, y los dos más cortos acrocéntricos. Esto concuerda con los resultados obtenidos en este estudio en los individuos con complemento cromosómico 2n = 10 y permite suponer, por los fenotipos observados, que estos individuos corresponderían a esta especie, sin embargo, existe una diferencia en la clasificación de los pares acrocéntricos de este cariotipo, pues según CROSA (1987) el par 4 es del tipo t y el par 5 del tipo st, mientras que según BAHAMONDES y

45 45 LABARCA (1994) el par 4 es del tipo st y el par 5 del tipo t. Esto último corresponde a lo observado en el presente estudio (Figuras 6, 8 y 11). CUADRO 11: Longitudes promedio y relativas de los cariotipos obtenidos a partir de bulbos de Leucocoryne coquimbensis var. alba. Cromosoma Longitud Promedio (µm) % del set Indice (n=16) (Longitud Relativa) Centromérico 1 14,31 10,03% 0, ,80 8,30% 0, ,46 8,06% 0, ,18 7,85% 0, ,86 7,64% 0, ,65 7,51% 0, ,44 7,36% 0, ,23 7,22% 0, ,03 7,08% 0, ,76 6,87% 0, ,23 5,80% 0, ,92 5,58% 0, ,75 5,45% 0, ,44 5,25% 0,07 Total 142,06 PALMA-ROJAS (1991) y BAHAMONDES y LABARCA (1994) determinaron que Leucocoryne coquimbensis var. coquimbensis posee un cariotipo 2n = 18. Según BAHAMONDES y LABARCA (1994) este cariotipo está compuesto por un par metacéntrico más largo, seis pares metacéntricos de longitud relativamente similar entre ellos y dos pares acrocéntricos más pequeños, siendo el par 8 del tipo st y el par 9 del tipo t. Según los resultados obtenidos en este estudio al analizar el cariotipo promedio de los individuos con 2n = 18, se determinó que estos poseen un cariotipo compuesto por un par metacéntrico más largo, seis pares metacéntricos de longitud relativamente similar entre ellos, y dos pares de cromosomas acrocéntricos más cortos, lo que haría suponer, teniendo en cuenta además los fenotipos observados, que estos individuos corresponden a Leucocoryne coquimbensis var. coquimbensis, sin

46 46 embargo, los pares acrocéntricos muestran una morfología diferente a la observada en el estudio citado anteriormente, siendo el par 8 del tipo sm y el par 9 del tipo st (Figuras 5, 7 y 10). Se debe mencionar que las medidas absolutas de los cromosomas no representan un valor significativo puesto que la técnica utilizada para la preparación de las muestras conduce a error, por las diferencias que se producen entre una célula y otra con el aplastado, por lo que es más recomendable utilizar las medidas relativas para efectos de comparación. Sin embargo, las medidas relativas no son adecuadas para realizar comparaciones entre cariotipos con distinto número de cromosomas, por lo que en estos casos se utilizaron las medidas absolutas, pero sólo como un valor de referencia. Al comparar las longitudes de los cromosomas de los individuos mencionados anteriormente se confirma lo descrito por CROSA (1987) y BAHAMONDES y LABARCA (1994), en cuanto a que existe una similitud en tamaño y morfología cromosómica entre los pares 1, 2 y 3 de los individuos con 2n = 10, y los pares 2, 3, 4, 5 y 6 de los individuos con 2n = 18, teniendo estos últimos un par cromosómico metacéntrico más largo que no está presente en los individuos con 2n = 10. Los brazos cromosómicos de este par más largo tienen longitudes similares a las de los cromosomas acrocéntricos, que tienen, a su vez, longitudes similares en ambos cariotipos, de esto se desprende la hipótesis propuesta por CROSA (1987) y apoyada por BAHAMONDES y LABARCA (1994) en cuanto a la ocurrencia de poliploidía en este género. Según esta hipótesis, los individuos con 2n = 18 serían tetraploides y se habrían producido por la hibridación interespecífica de individuos con 2n = 10 y la posterior duplicación del genoma y reducción del número cromosómico mediante fusión céntrica de un par de cromosomas acrocéntricos (Figura 14).

47 47 En opinión de varios autores, el hábito de crecimiento perenne con la posibilidad de propagación vegetativa, favorece la ploliploidía (GRANT, 1989). Según GUSTAFSSON ( ), citado por GRANT (1989), la reproducción clonal reduce la recombinación normal pero facilita el funcionamiento de gametos no reducidos. En general, la larga vida de una especie herbácea perenne, y especialmente una con medios de propagación vegetativa, da a una planta híbrida oportunidades enormemente aumentadas de experimentar la duplicación somática (STEBBINS, 1938 y GRANT, 1956c, citados por GRANT, 1989). Un patrón común tanto en las angiospermas como en los helechos es el siguiente: los miembros poliploides de un grupo tienen amplia distribución, mientras que sus parientes diploides tienen distribuciones más restringidas (STEBBINS, 1950 y MANTON, 1950, citados por GRANT, 1989). En las plantas la forma usual de poliploidía es la anfiploidía, es decir la duplicación de un complemento cromosómico híbrido, que es un sistema genético para perpetuar un genotipo híbrido adaptativamente valioso mediante la reproducción sexual (GRANT, 1989) esto es lo que se supone que habría ocurrido en el caso de los individuos de Leucocoryne con 2n = 18. Los anfiploides presentan a menudo vigor, capacidad de soportar variaciones ambientales y adaptabilidad superiores en comparación con sus parientes diploides. En condiciones naturales estas características frecuentemente darían a los anfiploides una superioridad adaptativa sobre los diploides ancestrales. La apertura de nuevos hábitats para la colonización en el territorio ancestral, como resultado de perturbaciones climáticas, humanas o de otra clase, proporciona la oportunidad ecológica en que los anfiploides pueden explotar su ventaja inherente (GRANT, 1989).

48 FIGURA 14. Esquema de la posible formación del tetraploide 2n =

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de

1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de CONCLUSIONES 1 - Las poblaciones de ratón doméstico, Mus domesticus ubicadas en la provincia de Barcelona y alrededores forman una zona de polimorfismo Robertsoniano, no pudiendo considerar este conjunto

Más detalles

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA

Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica GENETICA GENETICA HUMANA caracteres biológicos GENETICA MEDICA Qué es la Genética? La Genética es el estudio de la Herencia Biológica Estudio de la unidad de la herencia: GEN Los mecanismos y patrones de herencia de los caracteres biológicos La variabilidad entre

Más detalles

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular

Actividad grupal. 1.2 El proceso de división celular El ciclo celular Los cromosomas de las células eucariotas tienen una misma estructura. La cadena de ADN se asocia a unas proteínas llamadas histonas que, al unirse en grupos forman los nucleosomas, estructuras básicas

Más detalles

MEIOSIS. Candelas Manzano y Mª José Martínez 8

MEIOSIS.  Candelas Manzano y Mª José Martínez 8 MEIOSIS Antes de iniciarse la primera división meiótica, la célula materna es diploide, es decir, presenta dos series de cromosomas (2n). En la profase de la primera división meiótica (profase I), los

Más detalles

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio.

Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. Taller de ejercitación para la evaluación del 7 de junio. 1. En un organismo multicelular que se reproduce sexualmente; luego de la unión de las células sexuales que lo originan; las células no sexuales

Más detalles

La división celular meiótica

La división celular meiótica 1 La división celular meiótica La meiosis es otra forma de división celular que se da solo en las células sexuales (gametos) de aquellos organismos que se reproducen sexualmente. Básicamente la meiosis

Más detalles

ADN MATERIAL GENÉTICO

ADN MATERIAL GENÉTICO ADN MATERIAL GENÉTICO Qué es el ADN? Ácido desoxirribonucleico Responsable de la transmisión de la herencia en los seres vivos. Macromolécula orgánica formada por dos hebras antiparalelas. Cada hebra está

Más detalles

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida.

Una vez que el espermatozoide ha penetrado en el óvulo, su cola es rápidamente destruida. TEMA 1 BIOLOGIA SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS Una especie es un grupo de organismos que pueden reproducirse entre ellos y cuyos descendientes son fértiles. Características especificas: todas las personas pertenecemos

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS INTRODUCCIÓN El proceso reproductivo varía mucho entre los diferentes tipos de

Más detalles

Las funciones de reproducción

Las funciones de reproducción Las funciones de reproducción Reproducción celular Reproducción de los organismos Reproducción celular Teoría celular: Toda célula procede de otra célula. En los organismos unicelulares la reproducción

Más detalles

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2

Conceptos previos. Ciclo celular. Interfase. División celular. Mitosis con citodiéresis. Meiosis con citodiéresis G1 S G2 Conceptos previos Ciclo celular Interfase División celular G1 S G2 Mitosis con citodiéresis Meiosis con citodiéresis Profase Metafase Anafase Telofase Reproducción. Crecimiento. Reparación Mitosis Profase

Más detalles

Genética II: el ligamiento y la teoría cromosómica

Genética II: el ligamiento y la teoría cromosómica Genética II: el ligamiento y la teoría cromosómica (Continuación de la 2º Ley de Mendel) Cada individuo tiene dos copias de cada unidad de herencia (gen). Estas dos copias se separan durante la formación

Más detalles

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida. Acerca del libro Los contenidos de Biología 2 responden a la nueva currícula del programa de biología para segundo año del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La evolución constituye el hilo conductor

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 TALLER DE MITOSIS INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVÁ AREA DE CIENCIAS NATURALES / BIOLOGIA 2013 PREGUNTA DE APRENDIZAJE TALLER DE MITOSIS REPASANDO CONCEPTOS Llena los blancos con la palabra

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL Mitosis Meiosis Comparación Diferencias Mitosis o cariocinesis Mitosis División del núcleo en dos núcleos hijos y división del citoplasma. Proceso de división celular.

Más detalles

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns

Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Meiosis Dra. María I Lázaro Vicéns Guía del maestro ESTÁNDARES ATENDIDOS: 1. LA NATURALEZA DE LA CIENCIA 2. ESTRUCTURA Y LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN

Más detalles

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN La reproducción es una cualidad de los seres vivos que asegura su supervivencia a lo largo del tiempo. Es una función vital que permite a los seres vivos producir descendientes

Más detalles

Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA

Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA Genética Básica RODOLFO RUIZ POSADA ZOOTECNISTA FENOTIPO= GENOTIPO + AMBIENTE GENETICA Y AMBIENTE AMBIENTE Importancia de la mejora Productiva Producción Animal = herencia + ambiente = + COMPORTAMIENTO

Más detalles

TEMA 1: Condensación del DNA

TEMA 1: Condensación del DNA TEMA 1: Condensación del DNA Ciclo Celular El ciclo celular, es el periodo de tiempo que demora la célula en realizar una división hasta el inicio de la siguiente; este proceso consta de cuatro fases identificadas

Más detalles

Introducción Genética

Introducción Genética Introducción Genética Cát. Genética. FAZ - UNT. Algunas imágenes fueron extraídas de internet. 1 Genética. Definición. Objetivos de la materia. Herencia y variación. Concepto. Genotipo y Fenotipo. Relación

Más detalles

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos.

Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos. NOMBRE Preguntas tipo test. Respuesta correcta +1, respuesta incorrecta -0,25, sin respuesta 0, Máximo 7 puntos. 1. Los genes exclusivamente masculinos son los que se encuentran... a) en el segmento común

Más detalles

Labs # 9. División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis. BIOL Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale

Labs # 9. División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis. BIOL Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale Labs # 9 División (Reproducción) Celular Somática: Mitosis BIOL 3013- Laboratorio de Biología General Dra. O. Hernández Vale Objetivos Conocer porque se dividen las células Identificar y contrastar las

Más detalles

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien

MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA. Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien MÓDULO 1 BIOQUÍMICA ANALÍTICA Unidad de Bioquímica Analítica Centro de Investigaciones Nucleares - Fcien OBJETIVOS DEL MÓDULO 1 Adquirir conocimientos teórico-prácticos para la preparación y desarrollo

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. TEMA 4: Ciclo celular, nutrición y relación celular

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. TEMA 4: Ciclo celular, nutrición y relación celular PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA TEMA 4: Ciclo celular, nutrición y relación celular 1.-Defina el ciclo celular e indique las fases en que se divide realizando un esquema. Indique en qué

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE CURSO DE GENETICA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE CURSO DE GENETICA P r á c t i c a UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y EL MEDIO AMBIENTE CURSO DE GENETICA 201105 ESTUDIO DE LA MITOSIS EN CÉLULAS DIPLOIDES (Tiempo

Más detalles

La reproducción vegetal

La reproducción vegetal La reproducción vegetal La reproducción es el fenómeno vital que permite la formación de nuevos individuos y con ello, su perpetuación en el tiempo y en el espacio. Imagen bajo licencia Creative Commons.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

La función de reproducción

La función de reproducción UNIDAD 07 La función de reproducción 1. La función de reproducción 2. La reproducción asexual 3. La reproducción sexual 4. Ciclos vitales 1. La función de reproducción La reproducción es la capacidad de

Más detalles

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C.Y T. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR: EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS

ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C.Y T. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR: EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS ACTIVIDADES 2º BACHILLERATO C.Y T. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR: EL NÚCLEO. MITOSIS Y MEIOSIS 1. a) El huso acromático, estructura. Cuándo y dónde se forma? Qué función tiene? a) Estructura de un cilio

Más detalles

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis?

Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? Estándar Anual Nº Guía práctica Ciclo celular: mitosis Biología Programa 1. Cuál es la importancia de la aparición de los cromosomas en la mitosis? A) B) C) D) E) 2. Ciencias Básicas Ejercicios PSU Permiten

Más detalles

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS

RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS RAICES GERMINADAS TRATADAS CON AGENTES QUE CONTROLAN EL CICLO CELULAR. RESULTADOS El control del ciclo celular es un proceso fundamental en cualquier organismo. Este control es un sistema formado tanto

Más detalles

FASES DEL CICLO CELULAR. 1. Interfase (I) 2. División celular (M)

FASES DEL CICLO CELULAR. 1. Interfase (I) 2. División celular (M) CICLO CELULAR DEFINICIÓN El ciclo celular es el proceso ordenado y repetitivo en el tiempo en el que la célula crece y se divide en dos células hijas. Las células que no se están dividiendo no forman parte,

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

MANUAL TÉCNICO. Biología reproductiva y Citogenética de la papa. M. Orrillo * M. Bonierbale

MANUAL TÉCNICO. Biología reproductiva y Citogenética de la papa. M. Orrillo * M. Bonierbale MANUAL TÉCNICO Biología reproductiva y Citogenética de la papa M. Orrillo * M. Bonierbale Evaluación de la Ploidía en Solanum spp. CIP- Laboratorio de Citogenética CONTEO DE CROMOSOMAS Colección de raíces

Más detalles

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si

La herencia de caracteres adquiridos, propuesta por Lamarck, podría ocurrir si Nº Biología GUÍA PRÁCTICA Evolución orgánica 1. 2. Programa Electivo Ciencias Básicas Ejercicios PSU Cuál(es) de los siguientes factores afecta(n) al proceso evolutivo? I) II) III) Mutaciones Deriva génica

Más detalles

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos

Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Biodiversidad. Clasificación de los seres vivos Imágenes bajo licencia Creative Commons. Acuario, Animales; fuentes: Flickr 1. Sistemas de clasificación de los seres vivos Existen dos tipos de clasificaciones:

Más detalles

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión.

11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético, de reconocimiento, y de cohesión. Curso de Evolución 2015 Facultad de Ciencias Montevideo, Uruguay http://evolucion.fcien.edu.uy/ http://eva.universidad.edu.uy/ 11. Concepto biológico de especie. Críticas y alternativas: conceptos filogenético,

Más detalles

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional Código de Identificación 4 últimos dígitos- letra DNI V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional PRÁCTICA 3: IDENTIFICACIÓN DE POLEN Y SUS RELACIONES CON DISTINTOS TIPOS DE POLINIZACIÓN. USO DEL MICROSCOPIO

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén

J. L. Sánchez Guillén J. L. Sánchez Guillén 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo Esporas de moho Granos de polen Célula del saco embrionario

Más detalles

Taller Biología BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS 4º E.S.O. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

Taller Biología BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS 4º E.S.O. INTRODUCCIÓN TEÓRICA AMPLIACIÓN DE BIOLOGÍA 4º ESO Taller Biología 4º E.S.O. BLOQUE 2. MICROSCOPÍA Y CITOLOGÍA PRÁCTICA 4. MITOSIS INTRODUCCIÓN TEÓRICA La Wikipedia nos dice que, la mitosis es un proceso de reparto equitativo

Más detalles

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas

Tema 21.MEIOSIS. Finalidad y significado biológico de la meiosis. Etapas. Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Tema 21.MEIOSIS Finalidad y significado biológico de la meiosis Etapas Hechos fundamentales de la primera y de la segunda divisiones meióticas Comportamiento cromosómico durante Profase I Complejo sinaptonémico

Más detalles

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD ARMENIA Q GESTIÓN ACADÉMICA DISEÑO PEDAGÓGICO- PLAN DE ÁREA GA-DP-R20 ÁREA: CIENCIAS NATURALES ASIGNATURA: BIOLOGÍA GRADO: 11 CICLO: FECHA: ENERO 21 A MAYO 17 DE DOCENTES RESPONSABLES:

Más detalles

INICIACIÓN A LA GENÉTICA.

INICIACIÓN A LA GENÉTICA. INICIACIÓN A LA GENÉTICA. INTRODUCCIÓN. Evaluación previa: 1. Por qué un hijo tiene parecido con el padre y la madre?. 2. Subraya los conceptos que creas relacionados con la herencia biológica: gen, cloroplasto,

Más detalles

GIMNASIO DOMINGO SAVIO En unión y compromiso formamos líderes dominguinos LA CÈLULA

GIMNASIO DOMINGO SAVIO En unión y compromiso formamos líderes dominguinos LA CÈLULA ESTUDIANTE: GRADO: ONCE ASIGNATURA: BIOLOGÍA PERIODO: PRIMERO _ PROFESOR (A): CAROLINA MORALES JOYA FECHA: GUÌA DE TRABAJO Nº1 LA CÈLULA INTRODUCCIÒN La biología actual se basa en que todos los seres vivos

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos.

LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. LA MACROEVOLUCIÓN Y LA MICROEVOLUCIÓN. Evidencias Evolutivas de la Selección Natural. Profesora Mónica González Vera. Colegio Amanecer San Carlos. MACROEVOLUCIÓN EVIDENCIAS INDIRECTAS DE LA EVOLUCION DEF.

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Modalidades de reproducción I I I gametos zigoto I I Reproducción asexual Reproducción sexual 2 (1) 3 Espermatozoides óvulo

Más detalles

Modelos genéticos de especiación. Más sobre los mecanismos y menos sobre la geografía de la especiación

Modelos genéticos de especiación. Más sobre los mecanismos y menos sobre la geografía de la especiación Modelos genéticos de especiación Más sobre los mecanismos y menos sobre la geografía de la especiación La Arquitectura Genética del AR o la genética de las barreras vs de las diferencias interespecíficas

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL

UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL UNIDAD 5: LA REPRODUCCIÓN CELULAR. GENÉTICA TRADICIONAL Los seres vivos se reproducen, es decir, hacen copias de sí mismos. A partir de una sola célula similar en todas las especies, se pueden formar organismos

Más detalles

Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia

Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Gregor Mendel, 1860 Monasterio de Sto. Tomás, Rep. Checa Los Experimentos de Gregor Mendel (1865) Material experimental: Semillas de plantas de chícharo (Pisum

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) MODULO III - ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Tema 5:

Más detalles

5 Con síndrome de Down Edad (años)

5 Con síndrome de Down Edad (años) Kilobases (kb) PREGUNTA (Técnico Profesional) El gráfico muestra la cantidad de kilobases (medida indirecta de la longitud) presentes en telómeros de linfocitos en personas con y sin síndrome de Down,

Más detalles

ÍNDICE DE MATERIAS. 1. INTRODUCCIÓN Objetivo general Objetivos específicos... 4

ÍNDICE DE MATERIAS. 1. INTRODUCCIÓN Objetivo general Objetivos específicos... 4 2 ÍNDICE DE MATERIAS 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1. Objetivo general... 4 1.2. Objetivos específicos... 4 2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA... 5 2.1. Descripción botánica... 5 2.2. Distribución geográfica... 6 2.3.

Más detalles

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica.

Tesis doctoral. Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. Tesis doctoral Estructura poblacional y flujo genético de Pinus pinaster Aiton en el noroeste de la Península Ibérica. El pino negral (Pinus pinaster Ait.) es una especie forestal de gran importancia en

Más detalles

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 cromosomas, XX para las mujeres y XY para los hombres.

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46 cromosomas, XX para las mujeres y XY para los hombres. ESTUDIO DEL CARIOTIPO HUMANO INTRODUCCIÓN: FUNDAMENTO TEÓRICO Se denomina cariotipo al conjunto de cromosomas de una especie determinada. Su determinación se realiza observando durante la metafase la dotación

Más detalles

INTRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN NECESARIA PARA PERPETUAR SU ESPECIE

INTRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN NECESARIA PARA PERPETUAR SU ESPECIE INTRODUCCIÓN REPRODUCCIÓN NECESARIA PARA PERPETUAR SU ESPECIE CARACTERISTICA MAS IMPORTANTE DE LOS SERES VIVOS, DE ELLO DEPENDE LA EXISTENCIA DE LAS ESPECIES. ES FUNCIÓN DEL ADN, CONSIDERADA MOLECULA DE

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 GENÉTICA Objetivos: Diferenciar los niveles de organización y compactación del material genético. Comprender los principios básicos de herencia, basados en la genética mendeliana.

Más detalles

Tema 2: División celular: Mitosis

Tema 2: División celular: Mitosis Publicado en García Sánchez, F.A. y Martínez Segura, M.J. (2003). Estudio práctico de Biopatología. La base biológica de algunos problemas educativos. Murcia: ICE Diego Marín. División celular: mitosis

Más detalles

CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR

CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR CAPÍTULO IV INGENIERÍA CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS Sumario Mitosis y meiosis: 1. Qué es la mitosis? 2.División de las células 3.La interfase 4.Las fases de la mitosis 5.Significado de la mitosis 6. Qué es

Más detalles

Leyes de Mendel y sus aplicaciones

Leyes de Mendel y sus aplicaciones Leyes de Mendel y sus aplicaciones Genética Mendeliana. Las leyes de la herencia Gregorio Mendel, 1860 Monasterio de Sto. Tomás, Rep. Checa Mendel estudió varias características fenotípicas de la planta

Más detalles

Dra. Carolina Ceriani

Dra. Carolina Ceriani Dra. Carolina Ceriani Ploidia: indica el numero de copias del numero básico de cromosomas. Se refiere al numero de juegos de cromosomas de una Celula. Haploide: células que tienen una sola copia de cada

Más detalles

PRACTICA N O 3 OBTENCION DE MITOSIS EN TEJIDO VEGETAL INDICE MITOTICO INDICE DE FASE

PRACTICA N O 3 OBTENCION DE MITOSIS EN TEJIDO VEGETAL INDICE MITOTICO INDICE DE FASE PRACTICA N O 3 OBTENCION DE MITOSIS EN TEJIDO VEGETAL INDICE MITOTICO INDICE DE FASE 1. INTRODUCCION En biología, la mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA CURSO DE BIOLOGIA TUTORA: Yamile.cortes@unad.edu.co labbiologiayamilecortesunad.wordpress.com OBJETIVOS:

Más detalles

Bases Cromosómicas de la Herencia. Theodor Boveri (1902) Walter Sutton (1903)

Bases Cromosómicas de la Herencia. Theodor Boveri (1902) Walter Sutton (1903) Bases Cromosómicas de la Herencia Theodor Boveri (1902) Walter Sutton (1903) Si suponemos que el aporte de material gené3co proviene tanto de la madre como del padre este probablemente reside en el núcleo

Más detalles

EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA

EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA IDENTIFICACIÓN N Y CARACTERIZACIÓN N DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA Manuel Uribe R y Mario Quintanilla G Grupo

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés

Guía Teórica Genética. Med. Díaz, Alejandra Inés Med. Díaz, Alejandra Inés Guía Teórica Genética 1 LEY DE MENDEL HERENCIA MENDELIANA 2 LEY DE MENDEL HERENCIA CODOMINANCIA HERENCIA NO MENDELIANA DOMINANCIA INCOMPLETA LIGAMIENTO AL SEXO Genética BASES

Más detalles

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales.

SESIÓN 3. Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. SESIÓN 3. Características distintivas de los seres vivos OBJETIVO DE LA SESIÓN Describir las características distintivas de los seres vivos a partir de modelos naturales. INTRODUCCIÓN Independientemente

Más detalles

Métodos para estudiar las células

Métodos para estudiar las células Métodos para estudiar las células Sumario Historia de la Teoría Celular Estructura y función celular Transporte celular Métodos para estudiar las células El microscopio compuesto de luz El microscopio

Más detalles

Estrategia de Mejoramiento Genético

Estrategia de Mejoramiento Genético Estrategia de Mejoramiento Genético N padres Población Próximo ciclo N madres Próximo ciclo y cruzamientos intraespecíficos Cruzamientos mn madres Población seleccionada pn padres Variedades comerciales

Más detalles

Bases Cromosómicas de la Herencia

Bases Cromosómicas de la Herencia Bases Cromosómicas de la Herencia Introducción al Análisis Genético, Griffiths 8ª Ed. (Cap. 3) Molecular Biology of the cell, Alberts 5ª Ed. (Cap. 21) Theodor Boveri (1902) Walter Sutton (1903) Cromosoma

Más detalles

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE

Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE Lab.10: Meiosis BIOL 3013-LABORATORIO DE BIOLOGÍA GENERAL I DRA. O. HERNÁNDEZ VALE Objetivos: Describir las fases de meiosis y mencionar los eventos que la caracterizan, así como la secuencia de los mismos.

Más detalles

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS EXPLICACIONES DE LOS ALUMNOS DE ENSEÑANZA MEDIO CIENTÍFICO HUMANISTA RESPECTO AL ORIGEN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA 1. Manuel Uribe Rivera y Mario Quintanilla Gatica.

Más detalles

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS.

MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. ISSN 0327-9375 MICRO-ESPOROGÉNESIS EN CLONES ESTÉRILES DE POPULUS. MICRO-SPOROGENESIS IN STERILE CLONES OF POPULUS MABEL GONZÁLEZ DE BRANDI Y C. RIGONI Fac. Cs. Agrarias, Univ. Nac. Cuyo, Alte. Brown 500

Más detalles

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático

Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Iván Ferrer Rodríguez, Ph.D. Catedrático Meiosis y el ciclo de vida sexual Capítulo 13 Reece, Urry, Cain, Wasserman, Minorsky, Jackson, 2009 Campbell Biology 9 th Edition Objetivos Semejanza entre familiares

Más detalles

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación NOMBRE FECHA 1. En Puerto Rico, Cuba, Jamaica y La Española habitan especies de lagartijas anolis con tipos corporales diferentes, por ejemplo, lagartijas de las hierbas con colas largas; lagartijas de

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS Pritsch C., Quezada M., Garcia AAF., Alvarez M., Machado G., Bernal J., Cazzulo Y., Malosetti M., Zaccari F., Rivas, M., Cabrera D., Vignale 6to Encuentro

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 2.º Medio - Subsector: Ciencias biológicas - Unidad temática: - Palabras claves: recesivo, dominante, experimentos de Mendel, variación, herencia,

Más detalles

How Can Karyotype Analysis Detect Genetic Disorders

How Can Karyotype Analysis Detect Genetic Disorders Nombre: Fecha: How Can Karyotype Analysis Detect Genetic Disorders Un cariotipo es una imagen en la que los cromosomas de una célula se han manchado de modo que el patrón de bandas de los cromosomas es

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/

Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ 4º E.S.O. Biología y Geología - Unidad 5.- La herencia biológica Actividades de clase para realizar con ordenador: http://iessuel.org/ccnn/ Alumno/a... Fecha... 1.- Completa: Todos los seres vivos tienen

Más detalles

Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL

Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO Facultad de Ciencias Naturales Dpto. Biología General BOTANICA GENERAL Objetivos: DIVISION CELULAR Teórico Práctico Nº Alumno/a:... Fecha:... Identificar

Más detalles

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana

Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Niveles de Organización de la Materia Genética Mendeliana Cátedra de Biología Facultad de Ciencias Médicas UNR Los niveles de organización y el comienzo de la vida Características de los seres vivos: Están

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: JUAN FERNANDO RAIGOZA S TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL - EJERCITACIÓN

Más detalles

SELECCIÓN NATURAL eficacia biológica

SELECCIÓN NATURAL eficacia biológica SELECCIÓN NATURAL La selección natural es la base de todo el cambio evolutivo. Es el proceso a través del cuál, los organismos mejor adaptados desplazan a los menos adaptados mediante la acumulación lenta

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN

LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN LIGAMIENTO Y RECOMBINACIÓN Los principales apartados de este tema serán: Introducción n y Estimación n de la fracción n de recombinación Ánálisis del ligamiento: Planteamiento directo Planteamiento inverso

Más detalles

Evidencia de la evolución orgánica

Evidencia de la evolución orgánica Evidencia de la evolución orgánica C17-1. NACIMIENTO DEL PENSAMIENTO EVOLUCIONISTA Ya en la primera década del siglo XV los científicos occidentales empezaron a estudiar especies antes desconocidas y la

Más detalles

Genética de poblaciones

Genética de poblaciones Genética de poblaciones Venados B.C. vs Chihuahua Misma poblacion? Población.- Grupo de individuos de una misma especie que habitan un espacio comun. Ecológica..y entre los cuales existe una alta probabilidad

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

MODULO 3 Tema 13: Genética

MODULO 3 Tema 13: Genética MODULO 3 Tema 13: Genética Genética y herencia. Los experimentos y las leyes de Mendel. Concepto de genotipo, fenotipo, dominancia y recesividad.. Teoría a cromosómica mica de la herencia. Concepto de

Más detalles

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización)

Laboratorio de Protistas. RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) Laboratorio de Protistas RECONOCIMIENTO TAXONOMICO Y MORFOLOGICO DE LAS CLOROPHYTAS (Niveles de organización) INTRODUCCIÓN Las algas pueden definirse como el grupo de organismos que carecen de raíz, tallo

Más detalles

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz

Mitosis y meiosis. Procesos de división celular. Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Mitosis y meiosis Procesos de división celular Dr. Miguel A. Domínguez Muñoz Actividad celular Una célula crece mientras realiza sus funciones propias, pero alcanza un tamaño que no es práctico para funcionar,

Más detalles

Biología 4º ESO GENETICA Y EVOLUCIÓN BLOQUE I. LA CELULA UNIDAD DE VIDA

Biología 4º ESO GENETICA Y EVOLUCIÓN BLOQUE I. LA CELULA UNIDAD DE VIDA BLOQUE I. 1 GENETICA Y EVOLUCIÓN LA CELULA UNIDAD DE VIDA 1. El descubrimiento de la célula. La Teoría celular. 2. Los niveles de organización 3. Los tipos de organización celular 4. El núcleo celular

Más detalles

Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres

Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de los caracteres En los dos primeros experimentos, Mendel se fijó sólo en un carácter. Posteriormente, repitió los experimentos pero fijándose en la herencia

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles