El Ferrocarril en Argentina

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Ferrocarril en Argentina"

Transcripción

1 El Ferrocarril en Argentina Agustina Izurieta 1 Resumen Para el Banco Mundial la infraestructura es el resultado de los esfuerzos de las comunidades para modificar las características físicas de su entorno a fin de mejorar su comodidad y productividad, y dominar las distancias. El ferrocarril responde a estas características y, en Argentina, fue una herramienta clave para la consolidación del Estado Nación y un actor asociado al progreso. El objetivo de este ensayo es describir la evolución histórica del transporte por ferrocarril en la Argentina a partir de la revisión bibliográfica. La red alcanzó los kilómetros de rieles y llegó a transportar 45 millones de toneladas; sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo pasado, entró en una lenta y sostenida declinación. El ferrocarril es un elemento clave en la comercialización de granos, actualmente sólo alcanzan los 7000 km de vías férreas, transportando sólo el 14% del total de granos comercializados, el 60% de la red está inactiva, el 50% del material rodante de pasajeros de larga distancia ya no existe y el resto está en condiciones de irregular estado de conservación y calidad. No existen estadísticas sobre el costo generado por el abandono y mala calidad de los servicios. Palabras claves: transporte-infraestructura-desarrollo-evolución histórica. 1) Introducción Argentina es un territorio ideal para la instalación de las vías férreas. La carencia de grandes accidentes geográficos en la mayoría de su extensión y el poseer una vasta llanura, representan condiciones excepcionales si se lo compara con el resto de los países del globo. Estas características hacen relativamente más barata las grandes obras de ingeniería que deben afrontarse para lograr unir las distancias. FIEL cita al Banco Mundial en su definición de infraestructura del año 1994: La infraestructura es el resultado de los esfuerzos de las personas y las comunidades por modificar las características físicas de su entorno o hábitat a fin de mejorar su comodidad y productividad, protegerse de los elementos y dominar las distancias. 1 Colaborador alumno en el proyecto de investigación Producción de Datos y Econometría Aplicada. 1

2 Además, cita un trabajo del Council of Logistics Management 2 donde la logística comprende a aquella parte de la cadena de oferta que planea, implementa y controla la eficiencia del flujo efectivo y del almacenamiento de bienes, servicios y de toda información relacionada desde el origen hasta el punto de consumo de forma de cumplir con los requerimientos del consumidor (FIEL, 1998). La infraestructura del transporte tiene importantes efectos sobre la organización territorial y su desarrollo, lo anterior está asociado con la competitividad, ya que una región con menores costos de transporte tendrá una ventaja por sobre otra región con mayores costos para colocar su producción (Brotto, 2006). A la Argentina este argumento la toca muy de cerca ya que en el planisferio se ubica lejos de todo, y es necesario ser competitivos en cuanto a los costos de transporte para colocar la producción en las distintas partes del globo. Son factores clave la accesibilidad a una región y su conectividad para atraer inversiones, generar empleo, aprovechar economías de escala, reducir inventarios, evitar los cuellos de botella y los costos de congestión, y así crecer y lograr desarrollo. Los fundamentos teóricos que avalan la importancia de la infraestructura en el desarrollo de un país se basan en el impacto que tiene sobre el resto de las actividades, potenciándolas. Los efectos que ella produce van desde la disminución de los costos de producción y el aumento de la productividad de los insumos, hasta permitir el acceso a nuevos mercados y mejorar la calidad de vida de sus habitantes (FIEL, 1998). El suplemento Transportes y Cargas del Diario El Cronista Comercial expuso comparativamente la eficiencia del transporte por camión, ferrocarril e hidrovía. El transporte fluvial es claramente más eficiente que las otras modalidades, pero la Argentinano dispone de importantes ríos navegables; con lo cual para acceder a los puertos disponibles en las vías navegables hay que recorrer, en muchos casos, grandes distancias, y es en ellas donde tienen presencia las dos modalidades restantes, siendo el ferrocarril quien traslada algo más de tres veces de carga con la misma potencia y casi cuatro veces más de recorrido que el camión, con igual cantidad de combustible. En Argentina, más del 80% de las cargas llegan al puerto de Rosario en camión, Según Misculin, el 84% del transporte de granos del país se realiza por ésta vía, el 14,5% por tren y sólo el 1,5% en barcazas; mientras que, en Brasil, los productos 2 Hoy conocida como Council of Supply Chain of Management Professionals. Es una asociación profesional mundial dedicada al adelanto y a la difusión de la investigación y del conocimiento sobre la gerencia de la cadena de suministro. 2

3 agrícolas trasladados por camión se reducen al 67%, frente al 28% del tren y el 5% del transporte fluvial y en Estados Unidos el sistema de transporte es aún más eficiente, el 55% del total de granos se mueve en barcazas, el 38% en ferrocarril y sólo el 7% en camión (Misculin, 2010). La Bolsa de Comercio de Rosario afirma que el ferrocarril representa el medio de transporte idóneo para el traslado de mercaderías en largas distancias 3 estima que actualmente sólo el 8% de la carga total es transportada por ferrocarril, mientras que el camión transporta más del 80%. Para las materias primas como cereales, minerales, etc. que representan grandes volúmenes y un escaso valor relativo, el flete es un factor clave, ya que impacta en gran magnitud sobre los costos finales del producto transportado (BCR, 2010).A modo de comparación se sabe que en Francia se mueve el 40% de la carga por ferrocarril y en Rusia el 80% se desplaza por este medio (Silvestri, 2007). Trucco identifica algunos de los importantísimos beneficios que reporta el ferrocarril para el Estado y la comunidad, a comparación del transporte por carreteras: menores índices de contaminación ambiental y sonora; mayor capacidad y volumen transportado de producciones agropecuarias e industriales -la capacidad de transporte de una vía férrea es equivalente a 20 caminos de autopista-; menores tarifas para el transporte de pasajeros; menores costos por flete para el traslado de mercancías; bajos niveles de siniestralidad; menor uso del suelo -la construcción de autopistas y caminos implica mayor uso de los espacios contamina el suelo y el agua, daña la vegetación-; menores costos de mantenimiento -una vía férrea tiene una vida útil de alrededor de 30 años, y una ruta, tiene una vida de uso de alrededor de 10 años-; y utilización de fuentes de energía alternativas con menores costos (Trucco, 2002). Además, la vida útil del material rodante ferroviario lleva ventaja de 3 a 1 sobre el carretero. Las instalaciones fijas tienen en el ferrocarril una vida útil de 5 contra 1 de la carretera (Salinas, 2002). Como se mencionó con anterioridad estos son sólo algunos de los beneficios que reporta el ferrocarril, pero también existen desventajas que debe afrontar y que en el mismo documento de Trucco se hace referencia a las palabra de Juan Carlos De Marchi, Presidente de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles, no hay igualdad de condiciones de competencia entre los modos de transporte: el ferrocarril paga todo lo que él consume, todo lo que él gasta, la piedra, el combustible, la vía, los clavos, 3 La experiencia internacional señala que las distancias mayores a 500 km se realizan por ferrocarril, con velocidades promedio superiores a los 100 km/h. 3

4 el Jefe de estación, el tráfico, la locomotora, el vagón, absolutamente todo; frente a un modo alterno el autotransporte- que no tiene esas exigencias, no tiene frecuencias, no se ajusta estrictamente a las leyes laborales, elige la carga que le conviene, vulnera el peso por eje, consume más combustible, origina muertes en accidentes, vulnera las leyes y reglamentaciones debido a la gran facilidad que tiene de transgredir. Estas palabras claramente reflejan lo que debe afrontar el ferrocarril a diferencia del transporte por carretera que no contempla los anteriores requisitos. Según lo expuesto por el Movimiento Tren para Todos 4, sobre cada millón de toneladas de cereales en que se incremente la producción agropecuaria, se deben mover no menos de camiones de 31 Tn cada uno. (Movimientotrenparatodos, 2008). Este trabajo se enmarca en la investigación El transporte de granos por ferrocarril en Argentina cuyo objetivo general es estudiar el papel que cumple el ferrocarril en la comercialización de granos. Específicamente se busca identificar las potencialidades del transporte de granos por ferrocarril, conocer la opinión de los licenciatarios y pronosticar la sensibilidad de la demanda ante cambios en las tarifas. Para abordar el problema se considera necesario realizar la revisión histórica que se presenta en este documento, detallando las principales características de los distintos períodos vividos por el ferrocarril en Argentina. En un comienzo, se realiza una breve introducción a la importancia que tuvo para el desarrollo del país y las condiciones, que debían darse para obtener el capital necesario para afrontar tales inversiones. Luego se realiza un repaso por lo que fueron los llamados años dorados del ferrocarril, los cuales abarcan el período comprendido entre 1880 y Después se adentra en lo que se llama el período de estancamiento que abarca las dos guerras mundiales. Seguido del proceso de nacionalización que se llevó a cabo en la década del cuarenta. Luego se pasa al intento por establecer planes de largo plazo, con el propósito de eliminar el ya crónico déficit del sistema ferroviario. Para llegar al último mandato de Perón, donde se revirtieron las políticas anteriores y el déficit se hizo insostenible para el Estado. Se repasan brevemente los gobiernos que siguieron, haciendo hincapié en los planes propuestos, que a pesar de no haberse llevado a cabo, fueron el germen que instaló la idea de privatizar los ferrocarriles. Se sigue con una descripción de cómo fue el proceso de concesiones. Y finalmente se presentan algunas características de lo que es el sistema ferroviario actualmente. 4 Liderado por el Diputado Nacional Pino Solana 4

5 2) Historia del ferrocarril El ferrocarril fue el medio por el cual se logró, a mediados del siglo XIX, la consolidación territorial de la República Argentina. Antes de su implementación, lo único que unía los puntos más remotos del país eran las carretas; éstas tenían serias dificultades ya que no existían caminos adecuados para su utilización, estaban condicionadas por el clima, sus posibilidades de transportar grandes volúmenes eran inexistentes y, como se sabe, la tracción a sangre es cientos de veces más lenta que las actuales formas de transporte. Todas estas dificultades no permitieron a la Nación desarrollar sus potencialidades, hasta la llegada de la locomotora impulsada a vapor. Fue el ferrocarril el que permitió unificar la Nación, abrir el país al comercio exterior, defender el territorio, acortar las distancias y producir alimentos, convirtiendo a principios del siglo pasado a la Argentina en el granero del mundo. Alberdi expresó que El [ferrocarril] hará la unidad de la República Argentina mejor que todos los congresos, los congresos podrán declararla una e indivisible; sin el camino de fierro que acerque sus extremos remotos, quedará siempre divisible y dividida contra todos los derechos legislativos la unidad política debe empezar por la unidad territorial, y sólo el ferrocarril puede hacer de dos parajes separados por quinientas leguas un paraje único (Alberdi, 1852). 2.1 Sus comienzos En el año 1853 se funda la Sociedad de Caminos de Hierro de Buenos Aires al Oeste, conformada por comerciantes y terratenientes de Buenos Aires, que tenían la intención de comenzar a instalar la infraestructura necesaria para el ferrocarril. Al año siguiente el gobierno porteño autoriza a esta organización para construir los primeros rieles. Y es así como en 1857 se inaugura el primer ferrocarril argentino, entre Plaza Lavalle y La Floresta de una extensión de metros. Los materiales y rodados utilizados en su construcción provenían desde Inglaterra y la financiación terminó siendo mayoritariamente de las autoridades, ya que fracasaron los intentos de financiamiento con los privados (Wright, 1980). Esta transformación en el rumbo de la Argentina tuvo su origen en una conjunción de cambios políticos y económicos tanto a nivel local, como internacional. En el plano político cae Rosas y se sanciona la Constitución Nacional de A nivel internacional existía abundante disponibilidad de capital en busca de nuevas inversiones y material ferroviario ocioso, cuando en Gran Bretaña comenzó a descender el ritmo de extensión de sus redes (Mario J López, 2007). Sin embargo, la separación de Buenos 5

6 Aires de la Confederación no hizo posible el tendido de líneas férreas en gran escala porque la Argentina no estaba unificada políticamente por lo que las grandes inversiones del exterior no estaban dispuestas a arriesgar su capital para luego verlo evaporarse por los posibles conflictos del país. Alberdi expresa con claridad lo expuesto anteriormente no obtendréis préstamos si no tenéis crédito nacional, es decir, un crédito fundado en las seguridades y responsabilidades unidas de todos los pueblos del Estado. Con créditos de cabildos o provincias, no haréis caminos de hierro, ni nada grande. Uníos en cuerpo de nación, consolidad la responsabilidad de vuestras rentas y caudales presentes y futuros, y tendréis quien os preste millones para atender a vuestras necesidades locales y generales; porque si no tenéis plata hoy, tenéis los medios de ser opulentos mañana. Dispersos y reñidos, no esperéis sino pobreza y menosprecio (Alberdi, 1852). A partir de 1860, con la sanción de la Reforma Constitucional e incorporándose Buenos Aires, fue posible aprovechar las inversiones extranjeras para lograr la extensión del ferrocarril a gran escala. A pesar del impulso que se le daba por parte del gobierno al ferrocarril, los terratenientes lo veían sólo como un medio para incrementar el valor de sus tierras. El capital aportado para posibilitar el desarrollo del ferrocarril en Argentina, provenía principalmente del Gobierno, nacional y provincial, y de Inglaterra. Por aquellos tiempos, los ferrocarriles desempeñaban un papel importante como símbolo de nacionalismo. Expresaban progreso, orgullo y poder nacional. El lema de esa generación era progreso, su meta la creación de una Argentina nueva y su principal instrumento una gran red ferroviaria (Wright, 1980). También cabe remarcar los continuos levantamientos de los caudillos provinciales, la Guerra de la Triple Alianza -que se desarrolló entre 1864 y y el comienzo de una depresión económica. Todo ello imposibilitó al Gobierno Nacional brindar un mayor estímulo a la construcción de nuevos ramales y, hacia 1880, existían sólo km de vías férreas. 2.2 Los años dorados Es a partir del año 1880, con la presidencia de Julio A. Roca que comienza la verdadera unificación del territorio nacional, con la federalización de la ciudad de Buenos Aires, la Campaña del Desierto y la implementación de la ley de Moneda Común, entre otros. También por estos años comienza a ser importante el flujo de inmigrantes que llegaba al país a trabajar y asentarse en las colonias que se iban desarrollando conforme el avance del ferrocarril hacia el interior. 6

7 Durante este período, la red se amplió a casi km. Así la Argentina se adjudicó la posesión del tercer sistema ferroviario, en longitud, del hemisferio occidental después de EEUU y Canadá. Poseía el tendido más largo de América Latina, con el 40% de la totalidad del kilometraje de rieles en el continente sudamericano y ocupaba el octavo puesto en importancia en el mundo. En relación a los EEUU, tenía más kilómetros de rieles per cápita. (Wright, 1980) Los transportes de ganado, productos agrícolas de exportación y. en menor medida, materiales de construcción y minerales, fueron las principales actividades de los ferrocarriles. Pero como se mencionó con anterioridad, las inversiones ferroviarias eran principalmente de capitales ingleses, por lo que esto generó una cierta dependencia para con el material rodante de esas latitudes. Esto trajo efectos en la calidad del servicio, ya que no se contaba con vagones tolva porque Inglaterra no los producía, ni se tenían equipos periféricos para facilitar la carga a granel en el conjunto del sistema, es decir elevadores, estaciones y puertos (Schvarzer, 1999). Este aspecto, junto con los abusos en los sistemas de garantías por parte de las empresas y los altos costos de los fletes, causaron serios conflictos entre británicos y argentinos. Los vagones de fabricación inglesa oscilaban sólo entre las 10 y las 18 toneladas de capacidad de carga. Fue recién en el siglo XX cuando se adoptaron vagones tolva de origen norteamericano capaces de transportar hasta 40 toneladas (Schvarzer, 1999). El mecanismo de garantías se basaba en el compromiso por parte del Estado de entregar a fin de cada año los montos necesarios para que el capital invertido alcanzara un rendimiento cercano al 7%. La obligación del Estado tenía un plazo que iba de 20 a 40 años. El empresario asumía la obligación de reembolsar lo recibido del gobierno en los años en que el rendimiento superaba el porcentaje garantizado. Entre 1884 y 1890 el valor del peso declinó de 100 a 350 por onza de oro. En el exterior el valor de las acciones y bonos de hipotecas de tierras argentinas se depreció rápidamente. Después de 1886, los europeos dejaron de considerar a la Argentina como una plaza segura para realizar inversiones. Entre 1886 y 1890, las autoridades nacionales y provinciales aprobaron nuevos proyectos de tendidos de rieles por unos km, la mayoría de ellos con garantías de generosos beneficios. En 1889 se dispuso la construcción de otros km. Solamente en un día el Congreso Nacional llegó a sancionar hasta 33 nuevas concesiones (Wright, 1980). Esta euforia de concesiones llevó a la construcción de líneas en competencia, se promovió la diversidad de trochas -bajo el argumento de que era conveniente construir dos redes hacia 7

8 cualquier destino, una en trocha ancha y otra en angosta-, se vivía una situación de desorden en el tendido de rieles, ya que nadie los regulaba ni existía un programa para el desarrollo de la infraestructura (Mario J López, 2007). Luego del cambio de política del gobierno de Juarez Célman -en el hecho de que tanto la Nación como las provincias debían desvincularse de los ferrocarriles que tenían en propiedad y venderlos a los privados- las líneas estatales sólo se extendian por zonas marginales o de difícil desarrollo, estos fueron llamados también ferrocarriles de fomento. Este período fue caracterizado por una anarquía ferroviaria, pero el 30 de septiembre de 1907 se sanciona la ley 5.315, también llamada ley Mitre, a través de la cual se aplicaron reglamentaciones uniformes a la red ferroviaria de kilómetros, clarificó y definió los privilegios del gobierno para reglamentar y previó los tipos de incentivos ofrecidos a las compañías para estimular futuras obras. La ley hizo hincapié en tres aspectos fundamentales: resolvió la cuestión del derecho del gobierno a intervenir en la fijación de tarifas; abolió el conflictivo sistema de garantías el que fue reemplazado por un período de 40 años en que las compañías quedarían exceptuadas de pagar recargos de importación por los materiales que importaran- y por primera vez el ferrocarril tuvo que pagar un impuesto al gobierno nacional consistenten el 3% de sus ganancias en el año con el propósito de construir y mantener los caminos hacia las estaciones ferroviarias y los puertos a lo largo de todo el país- (Wright, 1980). 2.3 Estancamiento La expansión de los ferrocarriles británicos en la Argentina terminó con el estallido de la Primer Guerra Mundial en Con la llegada de Yrigoyen al gobierno comienza un período de nacionalismo, con un rechazo hacia los capitales extranjeros. La guerra paralizó la corriente de mercaderías y capital de Argentina, hecho agravado por conflictos gremiales, los cuales interrumpían periódicamente el servicio de trenes. La disminución del comercio y el aumento de los costos de operación obligaban a presionar por tarifas más elevadas, que nunca se efectivizaron. Sin embargo, una vez terminada la guerra, la posición del gobierno continuó desalentando el desarrollo de los ferrocarriles, al no concederles aumentos tarifarios. Como resultado, entre 1916 y 1934, los británicos sólo construyeron 140 km de líneas férreas (Wright, 1980). Por estos años se vivieron las consecuencias de la crisis del 29 y de la Conferencia de Ottawa, donde los ingleses implementaron políticas proteccionistas perjudicando a la Argentina, ya que hizo desaparecer su principal mercado de carnes y 8

9 granos. Esta crisis económica generó el estancamiento de la demanda local de cargas, el gobierno se opuso a toda reducción de personal y disminución de los sueldos, mientras los accionistas presionaban para la obtención de beneficios líquidos. Esto llevó a las empresas a una intensa contracción de todas las inversiones de renovación, generando un desgaste continuo y creciente de equipos e instalaciones (Wright, 1980). Además vino a sumarse la creciente competencia del transporte automotor. Hacia 1930 había automóviles y camiones (Mario J López, 2007). El nuevo ambiente de bajos precios de los productos agrícolas, junto con los menores fletes del camión, sobre todo en distancias cortas, y la gran flexibilidad de este último, crearon un adversario importante. En la administración de Agustín P. Justo, los ferrocarriles del Estado dejan de ser sólo de fomento y comienzan a construir ramales con la idea de competir directamente con las compañías. Los años 1937 y 1938 fueron malos para la actividad económica. La sequía redujo la producción agrícola, los precios internacionales volvieron a reducirse y los volúmenes transportados por riel disminuyeron hasta en un 50% (Mario J López, 2007). A partir de esta situación, la única solución que veían los ingleses era vender el ferrocarril al propio Estado Nacional. El desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial vuelve a reducir los flujos de las mercancías, las empresas tomaron como medida económica la reducción de sus servicios, ya que estaba bloqueada la importación de carbón, el recurso indispensable para el funcionamiento de las locomotoras. Además, el gobierno nuevamente no autorizaba subas de tarifas, con lo que imposibilitó nuevas inversiones y mantenimiento de infraestructura, provocando un deterioro aún mayor del sistema ferroviario. Con el fin de la guerra, surgieron dos temas centrales entre Argentina e Inglaterra: llegar a un acuerdo respecto del saldo acumulado en la forma de libras bloqueadas; y mantener la posibilidad, por parte de Inglaterra, de seguir comprando alimentos sin poder alcanzar el equilibrio en la balanza de pagos por al menos dos años (Mario J López, 2007). Para fines de 1945 el saldo acumulado en el Banco de Inglaterra llegaba a Para ese mismo año, todas las compañías particulares explotaban km y el Estado, los km restantes. El aumento en los últimos años se debía a inversiones en ramales por parte del Estado. El personal empleado para todas las líneas era de personas, de las cuales pertenecían a empresas particulares. Los 9

10 ferrocarriles necesitaban renovar su equipamiento después de 15 años de imposibilidad de hacerlo y al mismo tiempo incorporar las nuevas tecnologías que ya se utilizaban en otras partes del mundo. El ferrocarril llega a finales de la Segunda Guerra en condiciones de elevada obsolescencia, caracterizada por la antigüedad de sus equipos y la falta de adecuación a la logística moderna (Schvarzer, 1999). 2.4 Nacionalización Tras una serie de negociaciones que comenzaron en 1934, finalmente en 1947 Argentina se comprometía a pagar pesos oro por los ferrocarriles y sus propiedades subsidiarias, a cambio adquiría km de vías (66% de la red ferroviaria de la Nación) e Inglaterra cancelaba su deuda de guerra con la Argentina. El tratado de los Andes se firmó en febrero de 1948 y la transferencia final de los ferrocarriles ingleses se hizo efectiva el 1 de marzo de Luego de la nacionalización, el primer paso del gobierno consistió en eliminar, uno de los principales activos adquiridos a lo largo de la evolución de los ferrocarriles, la organización empresaria. Se puso en marcha un plan para alejar de sus cargos al personal superior, sólo por el hecho de no ser de nacionalidad argentina. Esta política dio lugar a que gran parte de técnicos, ingenieros y especialistas en transporte con una gran experiencia, fueran sustituidos por argentinos sin experiencia, los que llegaban a sus puestos por pertenencia al partido oficial o por amiguismo con los líderes (Mario J López, 2007). Con el proceso de nacionalización que finalmente terminó en 1951, el Estado Nacional pasó a ser el único protagonista de la vida ferroviaria argentina ya que, además de la función propia de establecer la política ferroviaria, también se convirtió en empresario ferroviario. Reunió las diferentes actividades de regulador, controlador y gestionador; que al ser realizadas por un mismo titular generaron una confusión de funciones y ruinosas consecuencias. La nacionalización de los ferrocarriles ingleses y de otras compañías extranjeras de servicios públicos contribuyó directamente a la crisis económica de los 50. La compra de los ferrocarriles precipitó el retiro de las inversiones extranjeras y agotó las reservas de capital que la Argentina había edificado sobre los años de la guerra. La nacionalización de los ferrocarriles significó una reducción del 90% de las inversiones británicas en la Argentina. 10

11 A principios del año 1950 se crea la empresa Ferrocarriles del Estado con el propósito de organizar y coordinar el desempeño del servicio público. Sin embargo, las empresas ferroviarias siguieron siendo de hecho empresas autónomas que continuaron funcionando con la inercia y la organización que traían desde las administraciones anteriores. En materia de explotación, el personal empleado fue en constante aumento - pasó de 142 mil personas en 1945 a 210 mil en porque era menester incrementar la cantidad de empleados por la condición de deterioro de la red, lo que requería una mayor cantidad de mano de obra para su mantenimiento y reparación. Además, el transporte de cargas se estancó, a causa de la competencia que implicaba el autotransporte (Mario J López, 2007). En cuanto a las tarifas, como la empresa no ajustó sus precios al ritmo de la inflación de esos años, los fletes se redujeron casi a la mitad del promedio lo que finalmente va a desencadenar en lo que fue el problema central del ámbito ferroviario hasta la década de los 90, su déficit (Schvarzer, 1999). Thomson afirma que hasta el año 1946 había habido solamente dos años en la historia de los ferrocarriles de la Argentina en que el sistema entero mostró déficit. Sin embargo, ya había comenzado su deterioro económico, y durante los últimos años de la propiedad privada ( ), los ingresos de las empresas ferroviarias subieron en un 51% y los gastos en un 73%. Una vez en manos del Estado, el sistema ferroviario argentino nunca generó excedentes (Thomson, 1997). En las décadas del 50 y del 60, el déficit de la empresa ferroviaria era superior, o al menos semejante, al déficit del Tesoro. Los problemas internos a la organización -un fuerte poder sindical- bloqueaban todo intento de reducir el déficit a través de evitar los aumentos salariales o reducir la cantidad de personal. La consecuencia fue la imposibilidad de realizar inversiones físicas, con lo que el ferrocarril quedó sometido a las decisiones de corto plazo, bajo la presión de sus usuarios y sindicatos. Mucho se ha hablado sobre el vencimiento de los plazos de concesiones y el error que implicó nacionalizar los ferrocarriles antes de que fuera inminente la toma de posesión de los mismos, cumplidos dichos vencimientos. De la bibliografía consultada nada se habla sobre este tema. Sólo Scalabrini Ortiz, en su prólogo a la primera edición, afirma: Frente a la liberalidad de las concesiones originales que ni siquiera tenían plazo de caducidad, puesto que todas las concesiones ferroviarias lo son a perpetuidad, no cabía otra solución liberatoria que la expropiación de las empresas (Scalabrini Ortiz, 1974). Lo cual dejaría en claro que las concesiones eran a perpetuidad. 11

12 2.5 Intento de reformas a largo plazo A mediados de la década de los 50 toma el poder la Revolución Libertadora, por estos tiempos la situación del ferrocarril desbordaba todos los aspectos con su enorme déficit. Y es así como el nuevo gobierno trata de reorganizar el sistema, a través de la creación de la Empresa Ferrocarriles del Estado Argentino, lo que significó la unificación de criterios en materia de administración de toda la red, y a la vez permitió separar la explotación -que quedaba a cargo de la empresa- de la autoridad que fijaba y aplicaba las políticas, el Ministerio de Transporte. Pero finalmente la empresa terminó siendo un ente burocrático con marcadas ineficiencias. El Desarrollismo llega al poder a fines de la década del 50, en materia ferroviaria se enfocó en la especialización del ferrocarril en cargas de poco valor y de gran volumen (cereales, materiales de construcción). En el año 1961 se pretendieron tomar medidas drásticas para reducir el déficit de los ferrocarriles que representaba la mayor proporción del déficit fiscal; se anunciaron clausuras de ramales y cierres de talleres, con lo que el conflicto con el gremio tendió a incrementarse, y lo hizo aún más cuando se anuncia la incorporación de nuevos coches motores, que podían ser manejados por una sola persona. Esta situación desató la gran huelga de 1961, que consistió en 40 días de conflicto, pero sólo 10 de paro total del servicio, ya que el gobierno, utilizando las fuerzas armadas, pudo implementar el servicio de pasajeros de emergencia. Estos 40 días de conflicto hicieron aparecer medios informales de transporte alternativo automotor, lo que incrementó la competencia. Para disminuir el creciente déficit se pretendió aplicar el Plan Larkin, el cual se dio a conocer a principios de 1962, que proponía suprimir ramales improductivos km equivalentes al 30% de la red-; suprimir locomotoras a vapor, vagones y coches por obsolescencia; cerrar 12 talleres de un total de 28; y despedir 50 ó empleados (Mario J López, 2007). El Plan Larkin era un estudio integral del transporte en la Argentina, ferrocarriles, caminos y navegación. Originó opiniones encontradas, para algunos representaba la llegada de un plan a largo plazo para la reestructuración de los ferrocarriles y, para otros era el comienzo de todos los males, como se deja ver en la película La última estación de Pino Solanas. Más allá de esta discusión, la realidad es que nunca hubo una puesta en marcha del plan ni se obtuvieron los recursos para llevarlo a cabo, ya que a los pocos días de su presentación cae el gobierno de Frondizi. 12

13 En un balance realizado en el año 1962, se afirma que el 63% de los km de vías férreas tendidas en el país estaban directamente sobre la tierra, tal como habían sido instaladas en sus inicios; esto imposibilitaba el transporte de grandes cargas y limitaba notablemente la velocidad de las locomotoras. Además, la tasa de renovación era inferior al 1% anual de la longitud total de la vía y sólo el 9% del material rodante había sido fabricado luego de 1930 (Schvarzer, 1999). Para el año 1970 se formula el Plan de Mediano Plazo que establecía, entre otras cosas, una reorganización de la empresa Ferrocarriles Argentinos. La que iba a dejar de operar los ramales económicamente no convenientes, pero si el Estado decidía poner en funcionamiento alguno de éstos, debía compensar económicamente a la empresa. También contempló la incorporación de la informática y nuevas tecnologías en comunicación para la gestión, lo que no pudo ser realizado en su totalidad. El Plan implicó también la renovación de muchos kilómetros de vías, y la fabricación de coches y vagones. Otra política implementada a fin de reducir el déficit fue la privatización de ciertas actividades periféricas, buscando agilizar el funcionamiento operativo de la empresa y reducir el poder de presión sindical, se renovó gran parte de las locomotoras (dieselización), así como los coches de cargas y de pasajeros. Pero lo que no se tuvo en cuenta es que este nuevo material rodante debía transitar por vías que no eran las adecuadas, por lo que su capacidad técnica quedaba subutilizada, tanto en términos de velocidad, como en volúmenes de carga. 2.6 El déficit se vuelve insostenible En 1973 vuelve Perón al gobierno y con él se revierte gran parte de las políticas adoptadas con anterioridad. Se puso fin a la ejecución del Plan de Mediano Plazo, abandonando los planes de incorporación de material rodante y de renovación de la infraestructura, y dando a los gremios la plena gestión de la empresa, con lo que se ingresó en una etapa de total politización y luchas entre las distintas fracciones. Se restablecieron ramales que habían sido suprimidos por innecesarios e ineficientes. Pero como estos servicios ya habían sido reemplazados por el transporte automotor, su restablecimiento fue sólo para incrementar el déficit. Luego llega al poder el gobierno del Proceso Militar, las medidas adoptadas en el plano ferroviario consistieron en la eliminación de km transitados por trenes que corrían en líneas secundarias y se cerraron 560 estaciones. La cantidad de empleados se redujo de en 1976 a en 1980 (Mario J López, 2007). 13

14 En los años posteriores las dificultades económicas del país siguieron retrayendo la inversión en infraestructura de transporte a la par que se acentuó el deterioro de los servicios en manos del Estado, donde la fijación de tarifas por debajo de los costos de explotación y el desorden en la administración de las empresas estatales llevaron a un consumo del stock de capital público con la consecuente caída en la calidad de los servicios. La escasa inversión fue dirigida a mejorar aspectos operativos (principalmente comunicaciones) y a mantener el material rodante y la infraestructura en los ramales troncales, llevando al abandono virtual de los ramales no rentables; el estado de las vías férreas y de algunos puentes no permitía el desarrollo de velocidades medias superiores a 30 km/h, con un elevado riesgo de accidentes en algunos tramos, lo que limitaba la posibilidad de lo ferroviario de convertirse en un modo competitivo de transporte (Brotto, 2006). Durante el período de grandes problemas económicos que afrontaba el gobierno de Alfonsín, parecía que la única salvación era la privatización. Y es así como a fines de la década del ochenta comienzan a surgir planes para incorporar capitales privados a los ferrocarriles, con el fin último de acabar con el prolongado déficit que socavaba las cuentas fiscales. En 1987, el 56,7% del financiamiento de Ferrocarriles Argentinos provino de los aportes del Tesoro, equivalente a US$1,5 millones diarios, alcanzando a alrededor de un 0,7% del Producto Interno Bruto del país, y de un 2,5% del presupuesto del gobierno (Thomson, 1997). Uno de los planes más relevantes por esta época fue el plan Ferrocargo, de 1989, impulsado por el entonces ministro Terragno que pretendía la incorporación de capitales privados en la empresa Ferrocarriles Argentinos; este plan tuvo su antecedente en el plan Madanes de fines de 1986, el cual no fue llevado a cabo por la fuerte oposición sindical. El plan Ferrocargo también siguió el mismo destino, nunca fue llevado a cabo, ya que al poco tiempo de su presentación finaliza el gobierno de Alfonsín. 2.7 La privatización Hacia fines de la década del ochenta, era evidente la necesidad de rescatar al sistema ferroviario de carga del deterioro en que se encontraba y eliminar los crónicos y permanentes subsidios del Estado Nacional destinados a cubrir los déficits operativos del sistema ferroviario (Marcela Cristini, 2002). A poco de asumir Menem el gobierno, 1989, con la agudización del problema económico, se lanza el plan Ramal que para, ramal que cierra y se reflotan los planes 14

15 de incorporación de capitales privados al sistema ferroviario para paliar sus problemas. Se optó por una concesión en donde el Estado retendría la propiedad de los bienes, por el hecho de que con la privatización cabía la posibilidad de que quien comprara el ferrocarril sólo tendría interés en cerrar el servicio y lucrar con las tierras, dado que con los ferrocarriles se vendía un inmenso patrimonio inmobiliario (Mario J López, 2007). El 1º de septiembre de 1989, en el artículo 4º del Decreto 666/89 se definen las modalidades de segmentación de la empresa Ferrocarriles Argentinos (FA), por un lado, y de concesiones de servicios por otro, como los mecanismos más adecuados para atraer capitales privados. La red urbana y suburbana de pasajeros se ofreció en concesión a quienes pidieran el menor monto de subsidio estatal para realizar las inversiones necesarias y mantener el servicio en condiciones operativas. A diferencia del transporte de cargas en donde se ofreció a aquellas empresas que llevaran a cabo la explotación del servicio pagando un canon al gobierno por el usufructo de la infraestructura concesionada. El Estado no se comprometió a otorgar algún tipo de subsidio (Azpiazu, 2002). El servicio de carga se dividió en seis grandes redes, se estableció que la concesión de los servicios sería por un período de 30 años, con opción a 10 años más. Tanto la infraestructura como el material rodante y equipos eran cedidos por ese lapso de tiempo. El concesionario quedaba a cargo de la explotación total del servicio incluyendo el mantenimiento de la infraestructura y el material rodante, la operación técnica, administrativa y comercial; debía implementar un plan de inversiones obligatorio, y a la vez proponer una serie de inversiones a ser evaluadas por el Estado; y se le obligaba a mantener la infraestructura objeto de la concesión en condiciones operativas mínimas. También debía aceptar la restricción impuesta por el Estado en materia tarifaria. Durante la formulación de las licitaciones, las previsiones sobre las toneladas a transportar diferían de las reales en forma significativa, encontrándose estas últimas un 26% debajo de las previstas. La tarifa media real resultó estar también un 23% por debajo, con lo que los ingresos de las líneas se vieron disminuidas en más del 43% (Azpiazu, 2002). Como consecuencia de este exceso de optimismo, el canon comprometido no pudo cumplirse, al igual que las inversiones. En algunos casos el grado de cumplimiento de las inversiones estuvo por debajo del 40% (Marcela Cristini, 2002). 15

16 Las cinco redes fueron tomadas por consorcios formados por grandes empresarios locales asociados con operadores extranjeros de estos servicios (por exigencia de los pliegos) y la participación ocasional de socios menores. Las empresas que obtuvieron las concesiones son: 1. Ferroexpreso Pampeano S.A., transferido el 1º de noviembre de 1991, con una extensión total de 4952km., 1600 vagones y 30 locomotoras. 2. Nuevo Central Argentino S.A., transferido el 23 de diciembre de 1992, con una extensión de 4511 km. 3. Ferrosur Roca S.A., transferido el 13 de marzo de 1993, con 3342km 4. Buenos Aires al Pacífico S.A., transferido el 26 de agosto de 1993, 5251km 5. Ferrocarril General Belgrano S.A. (Empresa del Estado), transferido el 1º de octubre de 1993, 6335km 6. Ferrocarriles Mesopotámicos S.A., transferido el 20 de octubre de1993, 2737km El BAP S.A. y el Mesopotámico S.A quedaron en manos de Pescarmona, éste es el único operador que aparece como independiente ya que no es a su vez cargador de los servicios prestados por el ferrocarril. Se favorecieron procesos de integración vertical y los casos más relevantes son los del Ferrosur Roca, Nuevo Central Argentino y Ferroexpreso Pampeano. Ferrosur Roca está relacionado con la empresa de cemento Loma Negra, que es uno de los mayores cargadores de la línea, tanto para recibir materia prima como para enviar el producto final hacia la ciudad de Buenos Aires ; el Nuevo Central Argentino, está relacionado con la Aceitera General Deheza, quien ha integrado sus operaciones de producción de aceite y exportaciones. El Ferroexpreso Pampeano está relacionado con el grupo Techint, que lo utiliza para transportar parte de su producción de acero, aunque la intensidad de relaciones recíprocas entre ambos resulta mucho menor que en los otros dos casos (Schvarzer, 1999). Sólo en el caso del Belgrano se vieron frustrados los tres procesos licitatorios por falta de interesados. Con lo cual a mediados de 1997 se transfiere a la Unión Ferroviaria, asignándole un subsidio de 44,3 millones de pesos durante un plazo de 30 años, pero en 2003 se decidió reprivatizarlo porque surgieron dificultades en la concesión. Es privatizado en junio de 2004 quedando el 79% de la sociedad en manos privadas, 20% es del Sindicato Unión Ferroviaria y el 1% restante, del Estado. Por otra parte, recién a fines de 1992, a través del decreto Nº 2339 fue creada la Comisión Nacional de Regulación Ferroviaria, la misma tenía como principal actividad resolver los conflictos que pudieran plantearse entre el Estado, los concesionarios y los 16

17 usuarios. En 1993 a través del Decreto Nº 1836 se creó la Comisión Nacional de Transporte Ferroviario que asumió la responsabilidad de regular y controlar la gestión de los concesionarios y de las provincias que se hicieron cargo del transporte ferroviario de pasajeros (Azpiazu, 2002). A partir de agosto de 1999 la línea de carga Buenos Aires al Pacífico San Martín S.A. se convierte en ALL Central S.A. y la línea de carga Ferrocarril Mesopotámico Gral. Urquiza S.A., en ALL Mesopotámica S.A. 2.8 El Ferrocarril hoy Las empresas se enfrentan a problemas surgidos de la desproporción entre el reducido tamaño económico de cada una -medido en términos de sus ingresos-, frente a la magnitud de la infraestructura que deben operar que permanece como de propiedad estatal-. Esa divergencia explica que no puedan encarar proyectos de envergadura. Las inversiones realizadas incluyen erogaciones decisivas en comunicaciones, actividades que prácticamente no existían y que no se pueden considerar como de renovación (Schvarzer, 1999). Si se tiene en cuenta que construir un kilómetro de vía nueva cuesta alrededor de medio millón de dólares de promedio -con los equipos y material rodante-, el proceso de inversión que se viene llevando a cabo no alcanza a renovar ni el 1% anual del capital potencial instalado; esta cifra implica que la renovación total del sistema llevaría 100 años y la renovación del núcleo del sistema obsoleto heredado de la administración estatal demandaría más de 30 años. La antigüedad de los puentes y las estructuras de vías es otro problema al cual se enfrentan. Su obsolescencia obliga a los trenes a mantener velocidades inferiores a 20 km/h a lo largo de extensos tramos. Silvestri señala que el ferrocarril sigue siendo competitivo en el transporte masivo de cargas aún cuando las vías y los puentes se encuentran en mal estado, las conexiones de las líneas férreas con los puertos, centros de acopio y depósitos son inadecuados e insuficientes y es evidente la ausencia de una política comercial abierta y equilibrada (Silvestri, 2007). La Universidad Tecnológica Nacional afirma que es muy probable que la elasticidad precio de la demanda por transporte sea mayor en los países poco desarrollados; si es así, una reducción en los costos de este servicio tiene gran impacto y facilita la incorporación a la producción de personas, terrenos y recursos materiales marginales (Brotto, 2006). 17

18 Los trenes de carga deben pagar, a su vez, un canon a las empresas que operan los servicios suburbanos para utilizar sus vías en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires y, en especial, para llegar al puerto. El precio de esos peajes es elevado y los servicios deben combinarse con los horarios de los trenes de pasajeros, complicando la fluidez del tráfico de cargas que debe entrar naturalmente a la ciudad (Schvarzer, 1999). Los problemas más significativos de los ferrocarriles hoy en día, según la Bolsa de Comercio de Rosario, son inadecuadas e insuficientes conexiones de las líneas férreas con los puertos, centros de acopio y depósitos; reducida complementación con el camión y escasos centros de transferencia de cargas ferrocarril-camión; ausencia de una política comercial abierta y equilibrada en la oferta de las empresas concesionarias, que incentive una mayor utilización de este medio (BCR, 2010). El ferrocarril cuenta con km de vías, 413 locomotoras y vagones, y transporta 23,6 millones de tn. (ALAF, 2008). A título de comparación, el ferrocarril en su conjunto tenía locomotoras en 1970 y contaba con vagones de carga (Schvarzer, 1999). En junio de 2003, el IAF presentó al gobierno nacional, a requerimiento del Ministro de Planificación Federal Julio De Vido, el Plan Encarrilando Argentina que significaba cumplir las premisas de recuperación ferroviaria y de generación de movilidad social ascendente que aún no se ha concretado. Para el año 2004, más allá del Plan Estratégico de Transporte elaborado por el Consejo Interprovincial de Ministros de Obras Públicas (CIMOP), bajo la coordinación del Dr. Juan Alberto Roccatagliata (Director Nacional de Transporte Ferroviario), aun no aplicado, y algunas medidas de orden relativo como la reposición de algunos pocos servicios ferroviarios de larga distancia y compra de material rodante extranjero usado, poco se ha hecho en términos concretos, por lo que se advierten las dificultades que enfrenta el futuro de la red ferroviaria nacional, según el Instituto Argentino de Ferrocarriles. En la Cámara de Diputados de la Nación, a mediados del mes de junio de 2010, el Diputado Pino Solanas encabezó la presentación de dos proyectos de ley para la creación del Fondo de financiamiento para la recuperación y desarrollo de la industria proveedora del sistema ferroviario nacional y la creación de Ferrocarriles Públicos Argentinos Sociedad del Estado (FEPAR S.E.). El 60% de la red está inactiva y semidepredada, el 50 % del material rodante de pasajeros de larga distancia ya no existe y el resto está en condiciones de irregular 18

19 estado de conservación y calidad. No existen estadísticas oficiales ni extraoficiales sobre el costo hundido generado por el abandono, depredación y mala calidad de los servicios. 3) Conclusiones La implementación de este medio de transporte a mediados del siglo XIX permitió unificar la Nación, abrir el país al comercio exterior, acortar las distancias y producir alimentos. Las inversiones extranjeras comienzan en el año 1860, a través de las cuales se lograron construir cerca de km de líneas férreas, convirtiendo a la Argentina en el tercer sistema ferroviario (después de EEUU y Canadá). Los ferrocarriles británicos en la Argentina se extienden hasta el año 1914, a partir de aquí, la disminución del flujo comercial con el exterior y el impedimento al aumento de tarifas provocaron que no se realizaran los mantenimientos necesarios, y el material se volviera obsoleto. El sector se caracterizó por tener un fuerte gremio desde sus comienzos, y también porque estos gremios han tenido preponderancia en la administración ferroviaria a partir de la nacionalización de los ferrocarriles, sobre todo en períodos donde el poder sindical representaba una facción importante del poder político. Las continuas presiones sindicales y la política de mantener tarifas bajas, ha desencadenado en un déficit crónico que ha desestabilizado las cuentas fiscales. Este déficit fue la preocupación de los sucesivos gobiernos, y todos los planes que se idearon a lo largo del período revisado, tenían como fin último eliminarlo. La última gran medida tendiente a alcanzar tal fin fue la implementación, en la década de los 90, de las privatizaciones. Cabe remarcar que las mismas no fueron planificadas de la mejor manera, lo que desencadenó la adjudicación de ramales que imposibilitaron el alcance de una escala de negocio adecuada para las empresas licenciatarias. Es por ello que estas empresas no han podido hacer frente a los compromisos de inversión asumidos en su momento. Además, la propiedad sigue siendo del Estado, y este hecho, desincentiva a las empresas licenciatarias a invertir en grandes obras de infraestructura, por la característica de país inestable, tanto política como económicamente, que dificulta las posibilidades de previsión a largo plazo. En la actualidad las inversiones sólo alcanzan para modernizar el sistema de comunicaciones; la desinversión en el sector en más de cincuenta años se traduce en 19

20 falta de operatividad y obsolescencia en el sistema ferroviario, en cuanto a las posibilidades de cargas y de velocidades alcanzadas. Otro factor clave en la explicación de la situación actual del sistema ferroviario, es la falta de políticas de coordinación entre las distintas modalidades de transporte, ya que las empresas de carga deben pagar un canon a las empresas de transporte de pasajeros urbano por la utilización de sus vías para acceder a puertos; además no existen políticas tendientes a articular el camión con el ferrocarril, ni infraestructura que posibilite la accesibilidad a los puertos. En los últimos años, la problemática del ferrocarril ha incrementado su protagonismo y han surgido diversos proyectos presentados en los diferentes poderes del Estado, pero no hay aún una toma de decisiones en algún sentido. Finalmente, por el hecho de que esta investigación forma parte del estudio del transporte de granos por ferrocarril, cabe señalar una última reflexión al respecto, se debe tener en cuenta que los volúmenes cosechados se van incrementando año tras año en el país, pero la inversión en infraestructura no acompaña ni en una ínfima parte este progreso, con lo que la problemática podrá agravarse aún más en los próximos años. 4) Bibliografía ALAF. (2008). Sintesis Estadística del sistema de transporte de mercaderías. Retrieved Noviembre, 2010, Alberdi, J. B. (1852). Bases y puntos de partida para la organización política de la República de Argentina. Azpiazu, D. (2002). Las Privatizaciones en la Argentina. Diagnósticos y propuestas para una mayor competitividad y equidad social. Buenos Aires: Fundación OSDE - CIEPP. BCR. (2010). Ferrocarril: El medio postergado. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Brotto, H. C. (2006). Infraestructura del Transporte de Cargas en la Argentina. In T. y. S. V. Centro Tecnológico de Transporte (Ed.), El Transporte Automotor de Cargas en la Argentina (pp ): Universidad Tecnológica Nacional. FIEL. (1998). Argentina: Infraestructura, Ciclo y Creciemiento (pp. 109). Buenos Aires. Marcela Cristini, R. M. y. G. B. (2002). Infraestructura y costos de logística en la Argentina (Documento de Trabajo Nº75 ed., Vol. Documento de Trabajo Nº75, pp. 77). Buenos Aires: FIEL. Mario J López, J. E. W. (2007). Nueva Historia del ferrocarril en la Argentina. 150 años de políticas ferroviarias (Lumiere ed.). Misculin, N. (2010). Ruina de la red ferroviaria traba desarrollo agro argentino. Terra Retrieved Noviembre, 2010, nN &idtel=RV011FERROVI Movimientotrenparatodos. (2008). Anteproyecto de Ley Tren para Todos. Salinas, D. A. S. M. G. (2002). Ramal que cierra, pueblos que desaparecen: IAF. Scalabrini Ortiz, R. (1974). Historia de los Ferrocarriles Argentinos. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra. 20

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO

PROSPERA SECRETARIA 2014-2015 2014 2015 DIFERENCIA INCREMENTO Proyecto de Presupuesto 2015: de OPORTUNIDADES a PROSPERA El pasado 10 de septiembre el Secretario de Hacienda y Crédito Público, hizo entrega al Poder Legislativo del Proyecto de Presupuesto de Egresos

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático

Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático Córdoba, centro de recepción de turismo académico e idiomático A partir de la promoción del turismo educativo realizado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba junto a instituciones y empresas, se duplicó

Más detalles

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales

Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Las ventajas competitivas de los países y su influencia en los mercados internacionales Sandybell Banda Garza Asesor: Dr. José Nicolás Barragán Codina INTRODUCCIÓN En el presente, el comercio internacional

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets

Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 1 de 12 Seminario Electrónico de Soluciones Tecnológicas sobre VPNs de Extranets 3 Bienvenida. 4 Objetivos. 5 Interacciones de Negocios

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO

UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO UTILIDAD BRUTA, GASTOS Y UTILIDAD NETA MARGEN BRUTO Margen y alza se aplican a lo que un operador de tienda produce en una sola venta de un solo artículo. Margen Bruto y Utilidad Bruta se refieren a lo

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar FORO DE SERVICIOS FINANCIEROS El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar 2 El crédito bancario se recupera muy lentamente El crédito bancario se recupera muy lentamente Después

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el

PLAN DE TRABAJO. Descripción del problema a aceptación hasta el PLAN DE TRABAJO Nombre y Apellido: Cra. Liliana Marcela Ruiz Tema propuesto en la investigación: Lucha contra la Planificación Fiscal Internacional Nociva" Meta: Desarrollar distintas estrategias, a fin

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA Caso #09 - Chrysler Administración de la Función de la Información Álvaro Navarro Barquero 200944186 Alejandro Rodríguez Jiménez 200924533 09/05/2012 Contenido I Situación

Más detalles

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD 152. a SESIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO Washington, D.C., EUA, del 17 al 21 de junio del 2013 Punto 7.3 del orden del día provisional CE152/INF/3

Más detalles

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas

Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Agosto 2014 Argentina Encuesta sobre financiación e inversión de las empresas Undécima edición Índice Capítulo 1. Guía para el encuestado Capítulo 2. Financiación Capítulo 3. Inversión 1 Capítulo 1. Guía

Más detalles

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent Diciembre de 2008 Asociación de Industriales del Centro Comité de Estudios Económicos 1

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes:

Para obtener esos medios el país espera contar con distintas fuentes: Material de apoyo a la docencia Autor: Victoria Barajona Caro Titulo: Deuda externa Comprender el problema de la deuda externa, exige tener en consideración que los países económicamente atrasados necesitan

Más detalles

Lista de problemas de Matemática Financiera (Temas 1 y 2) Leyes de interés y descuento

Lista de problemas de Matemática Financiera (Temas 1 y 2) Leyes de interés y descuento MÉTODOS MATEMÁTICOS DE LA ECONOMÍA (2009 2010) LICENCIATURAS EN ECONOMÍA Y ADE - DERECHO Lista de problemas de Matemática Financiera (Temas 1 y 2) Leyes de interés y descuento 1. Se considera la ley de

Más detalles

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro. (Resumen del Proyecto de Fin de Carrera de la Licenciatura de Ciencias

Más detalles

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red.

e-commerce, es hacer comercio utilizando la red. Es el acto de comprar y vender en y por medio de la red. Comercio electrónico. (e-commerce) Las empresas que ya están utilizando la red para hacer comercio ven como están cambiando las relaciones de la empresa con sus clientes, sus empleados, sus colaboradores

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS PRESENTACION: Esta propuesta que hoy presentamos, pretende canalizar todos los recursos y esfuerzos para lograr los ajustes económicos

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14 Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Financiamiento a corto plazo. Financiamiento a corto plazo. D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey México, 2012.

Financiamiento a corto plazo. Financiamiento a corto plazo. D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey México, 2012. Financiamiento a corto plazo D.R. Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey México, 2012. 1 Índice Inicio... 3 - Introducción - Objetivo - Temario - Antecedentes Tema 1. Las cuentas por

Más detalles

Administración Logística de Materiales

Administración Logística de Materiales Administración Logística de Materiales Para un mejor conocimiento de la industria acerca de distribución física, manufactura y compras, se estableció el programa de administración logística de materiales.

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa.

Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa. uesta Presupuesto Estatal. Cuenta de Estabilización del Presupuesto. Enmienda Constitucional Legislativa. Título y Resumen Oficial Preparado por el Procurador General Exige una transferencia anual de 1.5%

Más detalles

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011 PROYECTO MERCALANZAROTE Elaborado por el personal del Proyecto

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

La subcontratación como herramienta para la gestión logística

La subcontratación como herramienta para la gestión logística 1 La subcontratación como herramienta para la gestión logística En este artículo se presenta la subcontratación de servicios logísticos como una herramienta que permite optimizar la gestión logística de

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Financiamiento a corto plazo

Financiamiento a corto plazo Financiamiento a corto plazo 1 Introducción La obtención de recursos para financiar el capital de trabajo es una preocupación importante para los empresarios, sobre todo de aquellas empresas que no cuentan

Más detalles

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES.

CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES. CASO DE ESTUDIO ANÁLISIS DE LA CONVENIENCIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA DE ESTÁNDARES SUPERIORES ENTRE DOS CIUDADES Síntesis El objetivo del análisis de este caso de estudio es introducir

Más detalles

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión?

Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Mohamad, Jorge Alejandro Los costos de gestionar la cadena de suministros y la eficiencia en las operaciones: hasta cuánto hay que invertir en la gestión? Preprint del artículo publicado en Revista Énfasis

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general: Colegio de Ingenieros De Minas de Castilla y León PREGUNTAS A LOS INTERESADOS La Comisión invita a todas las partes interesadas para dar comentarios sobre las siguientes cuestiones: En un plano general:

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales En el marco del Consejo de Madrid Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales Su objetivo es mantener a Madrid como la región con menor índice de accidentes laborales

Más detalles

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos Almudena Del Rosal Dirección General de Investigación de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid España Por qué la comunidad de madrid

Más detalles

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico. La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico. Cada día se hace más clara y evidente la necesidad de complementar la actividad productiva con un transporte

Más detalles

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12

Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 Análisis de Noticias Diario Clarín y Página 12 1 Índice Consigna Trabajo Práctico..................................... Página 3 Noticias diario Clarín...................................... Páginas 4-7

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento).

Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio. Madrid, 24 de julio de 2012 (Ministerio de Fomento). Convalidación del Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio Pastor asegura que el objetivo de la reforma es que el transporte ferroviario sea eficiente, sostenible y de calidad Entre los propósitos de esta

Más detalles

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Por Melissa Salgado/CEICOM en 20/10/2005 Otros Documentos de Análisis Pese a que el país ha impulsado una serie de medidas orientadas a

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación

Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación Constitución de Empresa en un Día: Resultados al primer mes de operación División de Estudios Junio 2013 Resumen: Durante el primer mes de operación del nuevo Registro de Empresas y Sociedades del Ministerio

Más detalles

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS

5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS 5. CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LECCIONES APRENDIDAS En el presente contexto se desarrollan las conclusiones observadas por el análisis a las encuestas aplicadas, así también, las posibles recomendaciones

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS ZONAS DE ACTUACIÓN Y EL ANTEPROYECTO DE BASES REGULADORAS DEL PROGRAMA DE EXTENSIÓN DE LA BANDA ANCHA DE NUEVA GENERACIÓN DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y SECRETARÍA DE ESTADO DE TELECOMUNICACIONES Y DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE TELECOMUNICACIONES Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN CONSULTA PÚBLICA SOBRE LAS

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California (www.comprasbc.gob.mx) A. Antecedentes Buenas prácticas en la implementación de las recomendaciones de la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e Impulsar la Competitividad de México Portal de Compras

Más detalles

La problemática financiera

La problemática financiera ANALISIS FINANCIERO Departamento de economía del CEDIN La problemática financiera El objetivo del presente trabajo fue analizar la problemática financiera de las empresas de Las Parejas correspondiente

Más detalles

Las claves del éxito en el negocio de la construcción

Las claves del éxito en el negocio de la construcción Las claves del éxito en el negocio de la construcción El éxito en el negocio de la construcción depende de tres factores: 1. La imagen de fiabilidad que transmite la constructora 2. La eficiencia en la

Más detalles

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR Informe de Gestión Intermedio Consolidado del período de seis meses terminado el 30 de junio de 2014 Evolución de la cifra de negocio

Más detalles

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas

Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas , M INISTERIO DE HACI END A Y CRÉDIT O PÚBLI CO VOLUMEN 6 AÑO 2 DICIEMBRE 12 DE 2013 Generación de empleo 2010-2013: Superando las metas Dirección General de Política Macroeconómica Ministerio de Hacienda

Más detalles

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador

El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador El Seguro de Crédito Una Inversión Para el Exportador Contratar un seguro de crédito no representa un gasto, sino una inversión a largo plazo. Y si al concertarlo, el empresario recibe además financiamiento

Más detalles

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA

INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA INFORME FINAL COMISIÓN BRAVO: UNA PRIMERA MIRADA El informe final de la Comisión Bravo, entregado esta semana a la Presidenta Bachelet, en primer lugar legitima el sistema de capitalización individual:

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS

EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS El estado de origen y aplicación de fondos EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACION DE FONDOS 1.- Introducción.- Como se indicó al tratar la cuenta de resultados, la misma es la expresión contable del movimiento

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la EUROPEAN COMMISSION Brussels, 17.12.2013 COM(2013) 913 final ANNEX 1 ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ

Más detalles

Conceptos Fundamentales

Conceptos Fundamentales Conceptos Fundamentales sobre El Superávit Presupuestario y la Solvencia de una Empresa Aseguradora. 22 de junio de 2011. Fuente: Gerencia Instituto Nacional de Seguros los seguros del INS tienen la garantía

Más detalles

Management del nuevo siglo. James W. Cortada

Management del nuevo siglo. James W. Cortada Management del nuevo siglo James W. Cortada Objetivos de la exposición Parte 1 (cap. 2) Después de estudiar la 1ª parte se debe estar en posibilidad de: 1. Saber qué son las olas de aprendizaje. 2. Cómo

Más detalles

Equipos a Presión. Condiciones de Seguridad Industrial y Laboral. Marco Normativo. Calderas. Lugo, 25 de octubre de 2011 1 CAMPAÑA EUROPEA SOBRE MANTENIMIENTO SEGURO Principales Objetivos: Sensibilizar

Más detalles

Introducción. Imágenes. Actividades de extensión cultural y visitas a instituciones de BV Tobalaba

Introducción. Imágenes. Actividades de extensión cultural y visitas a instituciones de BV Tobalaba Introducción A continuación presentamos el informe anual del equipo de Biblioteca Viva Tobalaba. En él se encontrará un análisis de los ítems claves para la gestión 2014: cifras, préstamos y visitas, y

Más detalles

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio I.6. Requisitos económicos del mercado Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio se requieren una serie de presupuestos. En primer lugar, el requerimiento de una cierta transparencia

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS

COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS COMERCIO INTERNACIONAL Cátedra: Lic. Eliana Scialabba ECONOMIA CLASICA: VENTAJAS ABSOLUTAS Y COMPARATIVAS Conceptos básicos de la economía clásica Hasta el mercantilismo inclusive, la riqueza se creaba

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Consejo Federal de Educación

Consejo Federal de Educación Versión 1.0 Borrador para la discusión Escuelas de Gestión Social Introducción En los últimos años han surgido en el país, particularmente a partir de la crisis del 2001, instituciones educativas gestionadas

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Constitución de Sociedades a mayo 2013

Constitución de Sociedades a mayo 2013 Constitución de Sociedades a mayo 2013 División de Estudios Junio 2013 Resumen: El informe muestra la evolución en el tiempo del número de constitución de sociedades del Diario Oficial y se analiza los

Más detalles

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS Marco Operativo para Empresas Líderes y Organismos Operadores México, 2014 CONTENIDO INTRODUCCIÓN OBJETIVOS REGLAS GENERALES DE OPERACIÓN Y COORDINACIÓN PARA LAS EMPRESAS LÍDERES, ORGANISMOS OPERADORES

Más detalles

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I

PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I PROYECTO HIDROELÉCTRICO CORPUS CHRISTI ESTUDIO DE REVISIÓN PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO FASE I ASPECTOS ECONOMICOS FINANCIEROS El tiempo transcurrido desde la elaboración del Estudio de

Más detalles

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20

CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS. NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 CONTABILIZACIÓN DE INVERSIONES EN ASOCIADAS CONTENIDO NEC 20 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 20 Contabilización de Inversiones en Asociadas Alcance Definiciones Influencia significativa Métodos de contabilidad

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez.

Y así ha estado actuando durante tres años y medio (ver gráfico), multiplicando sus reservas en euros por diez. En tan sólo un día el franco suizo se ha apreciado frente al euro en un 14%, de forma que si antes 1 euro se podía cambiar por 1,20 francos, ahora cada euro es intercambiable por 1,02 francos (o lo que

Más detalles

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales

Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Universidad de Tarapacá Investigación de Mercados Internacionales Capítulo I: Fundamentos de la Investigación de Mercados Internacionales. Tema 3: El proceso de de la empresa Profesor: Gustavo Gómez Velásquez

Más detalles

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018.

ISO9001:2015. Todos los certificados emitidos en este periodo tienen una fecha de caducidad de 15 de septiembre de 2018. ISO9001:2015 PLAN DE TRANSICIÓN Tras la publicación de la nueva versión de la norma ISO9001 el pasado mes de septiembre se inicia un periodo de convivencia entre las dos versiones de la norma. Este periodo

Más detalles