SERIE DOCUMENTOS BORRADORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "SERIE DOCUMENTOS BORRADORES"

Transcripción

1 ISSN E C O N O M Í A SERIE DOCUMENTOS No. 56, dcembre de 2004 Aversón al resgo y efcenca de escala en los bancos: ncluyendo varables de resgo y regulacón Ana María Olaya Pardo Manuel Ramírez Gómez BORRADORES DE INVESTIGACIÓN

2 OLAYA PARDO, Ana María Aversón al resgo y efcenca de escala en los bancos: ncluyendo varables de resgo y regulacón / Ana María Olaya Pardo, Manuel Ramírez Gómez. Bogotá: Centro Edtoral Unversdad del Rosaro, p. : cuad., tab. - (Economía. Sere Documentos, Borradores de Investgacón; 56). Incluye bblografía. ISSN: RIESGO (ECONOMÍA) / BANCOS - COLOMBIA / PROBABILIDADES / GANANCIAS / ADMINISTRA- CIÓN BANCARIA / REGULACIÓN FINANCIERA / I. Título / II. Ramírez Gómez, Manuel / V. Sere. Centro Edtoral Unversdad del Rosaro Facultad de Economía Autor del lbro: Ana María Olaya Pardo y Manuel Ramírez Gómez Todos los derechos reservados Prmera edcón: dcembre de 2004 ISSN: Impresón dgtal: JAVEGRAF - Colomba

3 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 3 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN* ANA MARÍA OLAYA Unversdad del Rosaro MANUEL RAMÍREZ Unversdad del Rosaro RESUMEN Este artículo aplca las teorías del enfoque moderno en la medcón de la actvdad bancara. Con el fn de determnar la efcenca de escala y el nvel de aversón al resgo en los drectvos de los bancos en Colomba, utlza una funcón de costos translogarítmca multproducto, que ncorpora varables de resgo y de regulacón que caracterzaron y afectaron la actvdad bancara durante el período de crss fnancera. Encuentra que los drectvos son adversos al resgo y por lo tanto, la utldad está en funcón de otras varables adconales al benefco. Demuestra que las meddas de regulacón además de ncrementar los costos generan un mayor nvel de aversón al resgo de los drectvos de los bancos, aumentando la demanda de captal fnancero hasta nveles que no les permten mnmzar costos. Por últmo, encuentra que no exsten economías de escala al nclur en su medcón varables de resgo y de regulacón durante el período de desarrollo de la crss fnancera. Palabras clave: bancos, regulacón, resgo. Códgo JEL: G210, G280. ABSTRACT Ths paper apples the theores of modern current n the measurement bankng actvty. We use the translog functonal form for the cost functon wth rsk and regulaton varables, to measure the scales economes and to know the level of rsk-averse managers n Colomban bankng durng the fnancal crss of * Este documento es resultado de la nvestgacón fnancada por la Unversdad del Rosaro. Agradecemos los comentaros de Lus Hernando Gutérrez y la labor de asstenca de Eduardo Olaya P. y Juan camlo Rojas. Cualquer error u omsón es responsabldad de los autores y sus opnones no comprometen a la nsttucón a la que pertenecen. ** Se desempeñaba como Docente Investgador de la Facultad de Economía de la Unversdad del Rosaro cuando se realzó esta nvestgacón. ***Docente Drector de Investgacones de la Facultad de Economía de la Unversdad del Rosaro. Dcembre de 2004

4 4 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN We fnd that bank managers are rsk averse and the utlty depends on some revenue varables n addton to proft. The results show that the regulaton nstruments ncrease the costs and the level of the rsk-averse managers, hence they choose a level of fnancal captal that s greater than the cost mnmzng level. Moreover, there s not evdence of scale economes when t s computed by the cost functon wth rsk and regulaton varables n the fnancal crss perod. Key Words: Banks, regulaton, rsk JEL code: G210, G280. Borradores de nvestgacón - No. 56

5 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 5 1. INTRODUCCION Haca fnales de la década de los noventa se gestó la crss fnancera en Colomba causada en gran parte por el efecto de la alta volatldad de los mercados fnanceros nternaconales que mpulsaron una desmesurada salda de captales del país y un rápdo ncremento de la tasa de cambo. Ante esta stuacón la autordad monetara tomó meddas que elevaron las tasas de nterés a nveles sn precedentes y, en conjunto con otras varables macroeconómcas y mcroeconómcas deron lugar a la crss fnancera en el país. Este artículo tene como objetvos la medcón de las economías de escala que permten determnar s el sstema bancaro colombano operó en nveles efcentes de producto durante el período , ndagar sobre el nvel de aversón al resgo de los drectvos y conocer los efectos de las meddas de regulacón establecdas para la resolucón de la crss. A dferenca de los estudos realzados sobre efcenca en el sstema bancaro colombano, que en su gran mayoría han aplcado la teoría mcroeconómca clásca de la frma, este trabajo aplca las teorías del enfoque moderno en la medcón de la actvdad bancara, sguendo el modelo desarrollado por Hughes y Mester (1998) que ncorpora varables de resgo en la funcón de costos; sn embargo, el modelo desarrollado en este artículo además de ncorporar varables de resgo que caracterzaron la actvdad del sstema bancaro colombano durante el período, ncorpora varables de regulacón que capturan parte de las meddas mplementadas para la resolucón de la crss. El modelo está basado en una funcón de costos translogarítmca multproducto el cual ncorpora la tasa de cambo, la caldad de los actvos y el captal fnancero como varables de resgo que han afectado los costos del sstema bancaro colombano. Las varables de regulacón que agrega son en prmer lugar, el mpuesto a las transaccones fnanceras, establecdo como una de las meddas de resolucón de la crss y ha tendo un mpacto sgnfcatvo sobre la operacón bancara; en segundo lugar, las provsones de cartera que en la banca colombana han sdo aplcadas en forma procíclca, establecendo como medda prudencal un ncremento sgnfcatvo de éstas durante el período de crss; por últmo, ncluye los benes en dacón de pago y sus provsones ya que éstos se convrteron en un factor mportante en la evolucón de los bancos durante la crss fnancera. La teoría mcroeconómca supone que la raconaldad del empresaro lo lleva a que su propósto prncpal sea el de maxmzar su utldad, se han encontrado evdencas sobre las preferencas de los drectvos de un banco, que en algunas crcunstancas son adversos al resgo y preferen un nvel de utldad en el que sacrfcan parte de los benefcos a cambo de un nvel de captalzacón que reduzca el resgo de quebra, aunque no les permta mnmzar costos. Este trabajo busca ndagar sobre el nvel de aversón al resgo de los drectvos de los bancos en Colomba y su eleccón entre resgo y ganancas. Los resultados pueden contrbur a la explcacón de los determnantes de la nefcenca bancara que se presenta cuando los nsumos no son elegdos óptmamente. Los resultados obtendos del período de crss fnancera , nos llevaron a ndagar sobre los msmos cuestonamentos en época de auge, por lo cual se realzó el ejercco para el Dcembre de 2004

6 6 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN período comprenddo entre Así msmo, se realzaron estmacones de la funcón de costos sn nclur las varables de resgo y regulacón, con el fn de demostrar la mportanca de tener en cuenta estas varables en el modelo. El documento se dvde en ses seccones ncluyendo esta ntroduccón. En la segunda parte se hace una breve revsón de la lteratura sobre la medcón de la actvdad bancara. En la tercera parte, se hace una exposcón sobre el comportamento del sector bancaro durante el período de análss. En la cuarta, se explca la metodología aplcada. En la qunta seccón, se analzan los resultados de la estmacón del modelo. Por últmo, en la sexta seccón se presentan las conclusones del estudo. 2. REVISIÓN DE LA LITERATURA Frexas y Rochet (1997) hacen una clara exposcón sobre la medcón de la actvdad bancara, en la cual han surgdo tres grandes correntes de nvestgacón. La prmera, cuyo enfoque es el de la produccón defne el producto bancaro como los servcos prestados tanto a los depostantes como a los prestataros. Esta corrente se ajusta al caso de una sucursal local que transfere el dnero percbdo a la sucursal prncpal y por lo tanto, su actvdad se concentra en la atencón a los depostantes y prestataros y, sus factores son úncamente el captal y el trabajo. El producto es meddo a través del número de transaccones y utlzan los costos operatvos para calcular los costos bancaros. La funcón de produccón es unproducto y las funcones de costos utlzadas son del tpo Cobb- Douglas, aunque en algunos trabajos llegan a utlzar la funcón translogarítmca. En los años cncuenta se realzaron los prmeros estudos sobre la funcón de costos en la banca, la mayoría con el propósto de estmar las economías de escala a través de las funcones de costos del tpo Cobb-Douglas. Esta forma funconal fue desarrollada por Cobb y Douglas en 1928 y, a partr de entonces fue utlzada en estudos empírcos sobre las funcones de produccón suponendo que éstas son adtvas y homogéneas y que la elastcdad de susttucón es constante e gual a uno. Estas restrccones mpuestas no les permtó determnar el tamaño efcente en la ndustra bancara. Mas tarde el artículo de Arrow, Chenery, Mnhas y Solow (1961), expuso la formulacón de la funcón de elastcdad de susttucón constante (CES), la cual mantene la elastcdad de susttucón constante pero se dferenca de la Cobb-Douglas porque no la lmta a la undad. Entre los trabajos que exponen acerca de la funcón CES se encuentran Heathfeld (1974) y Kmenta (1967). Con el surgmento de la teoría de la dualdad desarrollada por Samuelson y Shephard, se do paso a las funcones de produccón flexbles, entre ellas la translogarítmca la cual fue desarrollada por Chrstensen, Jorgenson y Lau (1970) y es una expansón de las seres de Taylor de segundo orden. A partr de los ochenta, los estudos empírcos sobre funcones de produccón y economías de escala en la banca, han utlzado este tpo de funcón que permte estmar la funcón de costos medos en forma de U, obtenendo las economías de escala para cada nvel de producto. Entre los exponentes de esta vertente se encuentran Benston (1965a,b), y Bell y Murphy (1968), Benston, Berger, Hanweck y Humphrey (1983), Gllgan y Smrlock (1984), Hunter y Borradores de nvestgacón - No. 56

7 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 7 Tme (1986), Berger, Hanweck y Humprey (1987), Goldsten, McNulty, y Verbrugge (1987), Kolar y Zardhook (1987), entre otros. Según Frexas y Rochet (1997), la segunda corrente es la del enfoque de la ntermedacón que al gual que la anteror desarrolla la teoría mcroeconómca clásca de la empresa aplcada a la banca y se dferencan úncamente en la defncón de la actvdad bancara. Este enfoque es aplcado fundamentalmente al concepto de la sucursal prncpal, que no se encarga de la atencón de los clentes sno del proceso de transformacón de actvos (los depóstos los transforma en préstamos). Los factores son los depóstos recbdos por las sucursales y los fondos que el banco consgue como una alternatva de fuente de recursos y el producto es defndo por el volumen de préstamos e nversones. Los autores aplcan la teoría de la empresa multproducto y utlzan la funcón de costos translogarítmca. Aunque algunos autores han realzado estudos acerca de las lmtacones de la funcón de costos translogarítmca relaconadas con el ncumplmento de la condcón de concavdad de la funcón de costos, la homogenedad y smetría, tambén afrman que los efectos sobre la medcón de las economías de escala son poco sgnfcatvos. Dentro de los trabajos empírcos que aplcaron este enfoque se encuentran Murray y Whte (1983), M. Km (1986), LaCompte y Smth (1986), Mester (1987), Hunter, Tmme y Yang (1990), entre otros. La mayoría de los autores no encuentran evdenca sobre la exstenca de economías de escala para altos nveles de produccón en la banca en Estados Undos. Sn embargo, varos autores reportan grandes economías de escala entre sucursales de nsttucones bancaras, pero un aumento en la medda de economías de escala es empleado para controlar la nterdependenca entre el número de ofcnas y el número de cuentas mantendas, las ventajas en costos dervados de las sucursales bancaras tenden a desaparecer (Clark 1988). Por últmo, el enfoque moderno aplca a la teoría mcroeconómca clásca las característcas de la actvdad bancara, tales como el resgo, el manejo de la nformacón, la regulacón, entre otras. Mester (1991), Humphrey (1990) y McAllster y McManus (1992) son algunos de los prmeros trabajos que ncursonaron en el tema desarrollando pruebas de nefcenca X y estmando economías de escala en las nsttucones de crédto. Otro de los trabajos que aplca este enfoque es el desarrollado por Hughes y Mester (1998), en el cual estman la funcón de costos condconada al nvel de captal fnancero y a la caldad de los actvos, smultáneamente con la funcón de demanda de captal fnancero. Encuentran que los drectvos de los bancos son adversos al resgo y utlzan el captal fnancero para dar señales de confanza al públco. Además, demuestran que hay evdenca de economías de escala en los bancos de Estados Undos y, que los resultados de trabajos anterores en los que no encontraban economías de escala sgnfcatvas se deben a que gnoraban el captal fnancero y asumían resgo neutral en el comportamento de los drectvos de los bancos. Por otro lado, el trabajo de Jagtan y Khanthavt (1996), tene en cuenta varables de regulacón, al nclur en la funcón de costos los requermentos de captal sobre actvdades de alto resgo para los bancos. Los resultados obtendos sugeren que hay dferencas sgnfcatvas en la estructura de costos de los grandes bancos entre el período anteror al establecmento de la oblgacón y el período posteror a ésta. Los cambos en los requermentos de captal basados Dcembre de 2004

8 8 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN en el resgo de actvdades como los dervados, reducen el tamaño óptmo de los bancos y por lo tanto las economías de escala y de alcance. De esta manera, la regulacón establecda con el fn de ncentvar la expansón del producto mxto, ha generado mayor nefcenca en la ndustra bancara en Estados Undos ESTUDIOS EN COLOMBIA Los estudos realzados en Colomba sobre efcenca en la banca son pocos. En su gran mayoría se han concentrado en la determnacón de las economías de escala y de produccón conjunta en el sector fnancero, entre estos se encuentran los desarrollados por Bernal y Herrera (1983), Suescún (1987), Vllegas y Acosta (1989) y Ferrufno (1991), Fernández (1994), Suescún y Msas (1996) y Castro Iragorr (2001). Bernal y Herrera, defnen el producto bancaro como el valor del crédto (enfoque de la ntermedacón) y utlzan una funcón de costos operatvos del tpo Cobb-Douglas; a partr de ésta encontraron que exsten economías de escala y costos decrecentes en el sstema bancaro colombano. Sn embargo, la metodología elegda no les permtó encontrar el tamaño óptmo de una entdad bancara, debdo a que las economías de escala no varían con la produccón. Para superar esta lmtacón realzaron una prueba de cambo tecnológco, que demostró que no hay dferencas sgnfcatvas en la estructura de costos entre los bancos grandes y pequeños. Ferrufno (1991), determna la exstenca de economías de escala tanto en el Sector Bancaro como en las Corporacones de Ahorro y Vvenda y Corporacones Fnanceras. Utlza una funcón de costos translogarítmca y defne como producto el número de cuentas pasvas y actvas (enfoque de la produccón). Encuentra costos decrecentes y economías de escala y de produccón conjunta crecentes en el sstema, sendo las últmas mayores que las prmeras. Determna economías de escala parcales que ndcan que la apertura de sucursales reduce el tamaño de las economías de escala, mentras que, el tamaño de las cuentas las ncrementa. Por otra parte, Javer Fernández (1994) realzó un análss de tpo contable, en el cual utlza una forma agregada de costos de los bancos, Corporacones de Ahorro y Vvenda, Compañías de Fnancamento Comercal y Corporacones Fnanceras, llegando a la conclusón de que debdo a los costos de las cuentas correntes, los bancos trabajan con altos costos que no se deben a nefcenca en su operacón sno al medo en que se desarrolla su actvdad. Suescún y Msas (1996) mden la efcenca de escala, la efcenca X y el cambo tecnológco, con el fn de determnar las fuentes de nefcenca en la banca. Encuentran que el tamaño de la nefcenca es equvalente al 30.8% del total de costos operatvos de la banca comercal, la cual está explcada en un 85% por la nefcenca X. Concluyen que los bancos nefcentes podrían reducr costos utlzando menos captal y trabajo. Fnalmente, Castro (2001) obtene una medda de efcenca horzontal para el sector bancaro colombano durante el período de 1994 a 1999 y, encuentra dferencas en efcenca entre las entdades bancaras públcas y prvadas. Los trabajos anterores aplcan la teoría mcroeconómca clásca de la frma, sn tener en cuenta las característcas propas de las operacones de los bancos, razón por la cual este docu- Borradores de nvestgacón - No. 56

9 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 9 mento pretende contrbur en la produccón de conocmento, ncluyendo en el análss varables de resgo y regulacón mportantes que afectan y caracterzan la actvdad bancara. 3. COMPORTAMIENTO DEL SECTOR BANCARIO DURANTE LA DECADA DE LOS NOVENTA La década de los noventa nca con una sere de reformas estructurales de la economía encamnadas haca la apertura comercal y la lberacón fnancera, que afectaron sgnfcatvamente el desempeño del sector bancaro durante el período. La lberacón del mercado cambaro, a través de la descentralzacón de la negocacón de las dvsas y el desmonte gradual de controles a los flujos de captales, estuvo acompañada de meddas de desregulacón con mras haca el estímulo de la competenca y la apertura del mercado fnancero. Durante los prmeros cnco años de la década, se lberaron gradualmente las tasas de nterés sobre depóstos de ahorro y crédto hpotecaro, se nco la elmnacón de los crédtos drgdos y el desmonte de las nversones forzosas, mejorando la asgnacón de recursos y el proceso de ntermedacón. Adconalmente, la Consttucón Naconal de 1991 establecó la ndependenca del Banco de la Repúblca otorgándole mayor autonomía a la Junta Monetara para lograr su objetvo fundamental de polítca, el control de la nflacón. Tanto la polítca monetara como la polítca cambara y su fuerte nterrelacón, jugaron un papel fundamental para la coyuntura del sector bancaro. El estímulo a la entrada de captales dervado de la lberacón fnancera y la polítca de devaluacón nomnal, en conjunto con la tímda reaccón de las mportacones ante la reduccón de aranceles, llevaron a un exceso en el nvel de reservas nternaconales acumuladas. La monetzacón de las reservas contrbuyó a que a fnales de 1990 la nflacón llegara a nveles del 30%. Ante esta coyuntura, la autordad monetara buscó contrarrestar el efecto de las reservas en la economía, a través de las operacones de mercado aberto (OMAS) con altas tasas de captacón (45% efectvo anual), motvando un ncremento general de las tasas de nterés. Estas meddas no fueron sufcentes agravando la stuacón monetara durante 1991 y, aunque el Banco de la Repúblca buscaba susttur los encajes como nstrumentos de polítca monetara por las OMAS (contrbuyendo con el objetvo de desregulacón fnancera), nuevamente toma determnacones en matera monetara con el establecmento del encaje margnal del 100% sobre los depóstos de las entdades fnanceras (excepto las corporacones de ahorro y vvenda). Esta medda sólo logró elevar aún más las tasas de nterés, generando un dferencal entre rentabldad nterna y externa que fnalmente llevó a un mayor flujo de recursos externos haca el país y un nvel de acumulacón de reservas nternaconales superor. A fnales de 1991, el desmonte del encaje margnal del 100% fue susttudo por un aumento del encaje ordnaro de las cuentas correntes. Con la entrada de nuevas entdades al mercado fnancero y el uso del encaje como nstrumento de control de la nflacón, a partr de 1991 los depóstos bancaros ncan una desaceleracón en su crecmento real (ver gráfco 1). Dcembre de 2004

10 10 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN GRÁFICO 1 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LOS DEPÓSITOS REALES DEL SISTEMA BANCARIO 20% 16% Crecmento (%) 12% 8% 4% 0% -4% Año Fuente: Superntendenca Bancara, cálculos de los autores. La autordad monetara bajó rápdamente la rentabldad de las OMAS y, aumentó la rentabldad y el plazo de vencmento de los certfcados de cambo. Con el msmo objetvo, determnó reducr el control del crédto nterno. No obstante, en 1992 la tasa de nterés real descende a su nvel hstórco más bajo en 15 años a raíz de la estratega de dsmnur las tasas de nterés nternas con el propósto de cerrar parcalmente el dferencal de tasas de nterés. De esta manera, se buscó desestmular la mayor entrada de captales que había sdo atzada por la polítca de esterlzacón. Sn embargo a partr de 1993, y en vsta de las presones nflaconaras generadas por el exceso de gasto prvado y publcó, las tasas de nterés vuelven a elevarse y, a fnales de 1994, alcanzan los nveles de 10 años atrás (López 1995). Durante la prmera mtad de la década de los noventa, el sstema bancaro colombano pasó por un período de auge mportante. Se regstró una mayor profundzacón fnancera, se desarrolló un proceso de transformacón haca la multbanca (que generó una mayor partcpacón de los bancos en el sstema fnancero) y las utldades obtendas fueron de gran magntud, debdo al boom de crédto que se vvó como consecuenca de choques externos, que motvaron una entrada masva de captales al país generando una mayor lqudez, al msmo tempo que la demanda se ncrementaba. Tanto los hogares, como el sector públco y prvado, se contagaron del ambente de abundanca e ncrementaron su endeudamento hasta nveles que superaban su capacdad de pago, mentras que, el sector bancaro no tuvo la precaucón de mantener un nvel adecuado de provsones que le permtera reducr el resgo que se presentaba y enfrentar choques de dversa magntud. Borradores de nvestgacón - No. 56

11 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 11 GRÁFICO 2 TAMAÑO DEL SISTEMA BANCARIO 0,40 Actvos/PIB 0,35 0,30 0, Año Fuente: Superntendenca Bancara, DNP, cálculos de los autores. El crecmento de los bancos durante este período estuvo acompañado de un proceso de expansón económca, que en su momento fue catalogado como un período de recalentamento de la economía. A pesar de este crecmento del sector, fue en este momento en el que se gestaron algunas de las causas nternas de la crss bancara (ver gráfco 2). GRÁFICO 3 CRECIMIENTO ANUAL DE LA CARTERA NETA 0,4 0,3 Varacón (%) 0,2 0,1 0-0, ,2 Año Fuente: Superntendenca Bancara, cálculos de los autores. Dcembre de 2004

12 12 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN El otorgamento de crédtos de una manera desmedda llevo a un exceso de endeudamento tanto de los hogares, las empresas y el goberno, que elevaron el nvel de exposcón al resgo del sstema bancaro. Haca medados de 1996 se percben los prmeros síntomas de desaceleracón de la economía y las personas empezan a ncumplr con los pagos a los bancos afectando al sector de manera consderable. El stock de depóstos empeza a caer en térmnos reales, reflejando una pérdda de confanza por parte del públco en las ventajas que tenía mantener actvos denomnados en pesos en sus portafolos (ver gráfco 3) (Carrasqulla y Arbeláez 2001). GRÁFICO 4 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEPÓSITOS REALES 30% 25% Varacón (%) 20% 15% 10% 5% 0% -5% Año Fuente: Superntendenca Bancara, cálculos de los autores. La stuacón empeora aún más, cuando a medados de 1998 se soldfcan los efectos del contago de la crss asátca y la moratora rusa. El efecto y temor ausado por la alta volatldad de los mercados fnanceros nternaconales mpulsaron una desmesurada salda de captales del país y un rápdo ncremento de la tasa de cambo (ver gráfco 5). Ante esta stuacón la autordad monetara tomó meddas que elevaron las tasas de nterés a nveles sn precedentes. Factores macroeconómcos y mcroeconómcos que se regstraron smultáneamente, acompañados de choques externos e nternos deron lugar a la crss fnancera en el país. Entre los prncpales factores que orgnaron la dfícl coyuntura del sector, se encuentran el proceso de desregulacón fnancera que lberó las actvdades e ncentvo la competenca entre entdades fnanceras, las polítcas de establzacón en matera monetara y cambara, el excesvo ncremento de la demanda nterna soportado por el alto nvel de endeudamento nterno y externo, la rápda expansón del sector fnancero, la mayor exposcón al resgo de las entdades, el crecmento del gasto publco y la alta volatldad de la tasa de cambo causada por la salda desmesurada de captales del país debdo a la perdda de confanza de los nversonstas (ver gráfco 6). Borradores de nvestgacón - No. 56

13 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 13 GRÁFICO 5 FLUJOS DE CAPITAL DE CORTO PLAZO Mllones de U$ Año Fuente: Banco de la Republca GRÁFICO 6 TASA DE COLOCACIÓN VS TASA DE CAMBIO Ptos Báscos/Pesos Dólar Año Tasa de Colocacón Tasa de Cambo Fuente: Banco de la Republca Como consecuenca la cartera empezó a deterorarse rápdamente, regstrando altos ncrementos de la cartera vencda y de los benes en dacón de pago que afectaron consderablemente el nvel de solvenca de los bancos (ver gráfcos 7 a 9). Dcembre de 2004

14 14 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN GRÁFICO 7 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL CARTERA NETA 30% 20% Varacón (%) 10% 0% -10% % Año Fuente: Superntendenca Bancara, cálculos de los autores GRÁFICO 8 BIENES EN DACIÓN DE PAGO/ ACTIVO 0,02 0,015 Partcpacón 0,01 0, Año Fuente: Superntendenca Bancara, cálculos de los autores. Borradores de nvestgacón - No. 56

15 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 15 GRÁFICO 9 CARTERA VENCIDA / CARTERA TOTAL 0,12 Partcpacón 0,08 0, Fuente: Superntendenca Bancara, cálculos de los autores. El goberno mplementó un conjunto de meddas de resolucón de la crss. Dentro de las meddas que nteresan para el desarrollo de este trabajo se encuentran las regulatoras: 1. En 1998 se establecó el mpuesto a las transaccones fnanceras (2x1000) que posterormente en el 2000 con la reforma trbutara se convrtó en el gravamen a los movmentos fnanceros (3x1000). Se aplcó sobre las transaccones que realzan tanto los usuaros como las entdades de crédto sobre los depóstos en cuentas de ahorro y cuenta corrente, sobre las transaccones con dvsas, sobre operacones de readquscón de cartera o de títulos enajenados con pacto de recompra y sobre el pago de crédtos nterbancaros. A partr del 2001 quedaron exentas de este mpuesto las transaccones con dvsas. 2. Se mplantó un gravamen sobre el 50% de la remuneracón del encaje. 3. Se crearon nuevas nversones forzosas Títulos de Reduccón de Deuda, que oblgan a los establecmentos de crédto a asgnar el 0,68% anual de sus pasvos con el públco haca este tpo de nversones. 4. Se establecó un límte máxmo para las tasas de nterés de algunos crédtos hpotecaros. 5. En matera de provsones, se tomaron meddas rgurosas de regulacón relaconadas con la evaluacón y clasfcacón de la cartera, la mplementacón de provsones generales y el aumento de las provsones sobre benes recbdos en dacón en pago (Arbeláez y Zuluaga 2002). Estas meddas de regulacón contrbuyeron para que el sector superara la crss, sn embargo, los costos que tuveron que asumr fueron tan altos que la actvdad bancara no ha poddo recuperar la dnámca anteror. Año Dcembre de 2004

16 16 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN 4. METODOLOGÍA El desarrollo empírco de la nvestgacón está basado en el modelo de Hughes and Mester (1998). Esta metodología ncluye varables de resgo y, por lo tanto, permte contablzar el costo margnal de resgo en la ndustra bancara. Sn embargo, el ejercco realzado en esta nvestgacón, tene en cuenta además las meddas de regulacón fnancera y por lo tanto, el costo dervado de las msmas. Los resultados de la estmacón permten determnar las economías de escala y las preferencas de los drectvos de un banco con relacón a las ganancas o al resgo, a través de la eleccón entre captal fnancero y maxmzacón de benefcos (o mnmzacón de costos). El ncremento del captal fnancero reduce el resgo de nsolvenca y, en algunos casos los drectvos de un banco pueden elegr un nvel de captal fnancero dferente al que mnmza el costo, a cambo de mantener el banco e ncar un proceso de fortalecmento. La funcón de costos del banco ncorporando varables de resgo y regulacón es: m C = f( y, q, w, ωθϑ,,, k ( y, z, m), d) Donde y es un vector de cantdades de producto; q es un vector de varables que caracterzan la caldad del producto; u son los depóstos no asegurados; x es un vector de factores dferentes a u; k es el captal fnancero compuesto por el captal socal, las reservas, el encaje, las provsones de cartera, de benes en dacón de pago y de nversones, ϑ es la tasa de cambo y d una varable dummy que captura los efectos del mpuesto a las transaccones fnanceras sobre los costos de los bancos. Se asume que los bancos son tomadores de precos del mercado, por lo tanto, w que es el preco de otros factores (tasa de nterés lbre de resgo) y ω u son determnados compettvamente; sn embargo, ω u está afectado por una prma de resgo, la cual es afectada por el nvel de resgo del banco que depende de la caldad de sus productos q, de su nvel de captalzacón k, el tamaño relatvo de los productos, la tasa de cambo ϑ y, por un vector θ de varables que caracterzan el resgo aunque no afectan la funcón de transformacón. De esta manera, la funcón de costos de produccón ncorpora la caldad de los actvos, el resgo asumdo por lo bancos y las meddas de regulacón: C( yqw,,, ω, k, ϑ, θ, d) mn ( wx+ ωf( yqk,,, ϑ, θ, du ) : T( xuyqk, ;,, ) = 0) xu, El modelo contablza el resgo a través de: a) el captal fnancero, ya que éste es utlzado como nstrumento para el manejo y señalzacón del resgo; b) la tasa de cambo, cuya volatldad ha afectado sgnfcatvamente la operacón bancara y, c) la caldad de los actvos que en conjunto con las anterores son fuente permanente de resgo para la ndustra bancara colombana. Las varables de regulacón ncludas son el mpuesto a las transaccones fnanceras (2X1000), las provsones sobre cartera y benes en dacón de pago y el encaje. Además de ser parte de un conjunto de meddas de regulacón mplementadas que afectaron los costos sustancalmente, han sdo tambén fuente de resgo mportante para el sector bancaro colombano. Borradores de nvestgacón - No. 56

17 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 17 Para calcular el benefco, ncluye en la ecuacón anteror el costo del captal vk: Donde: Γ ( yqkθ) prma de resgo γ 1 1,,, 1 componente lbre de resgo = γ Γ ( y q k θ) es la tasa de nterés sobre el captal fnancero (deuda) v1 1 1,,, La tasa de nterés aplcada sobre el producto es p, el ngreso percbdo por fuentes dferentes al producto esta representado por m = p m M. El benefco es defndo por: ( ) πˆ py + m C y, q, w, ω, θ, k, ϑ, d vk A partr de la defncón del benefco desarrolla la funcón de utldad, la cual representa las preferencas de los drectvos del banco con relacón a los benefcos, la captalzacón, la caldad y el tamaño de los actvos U( ˆ π / p, k, y, q). m La funcón de utldad expresa las dversas alternatvas que tenen los drectvos de acuerdo con sus objetvos. De esta manera, las preferencas de los drectvos no sólo están en funcón de los benefcos sno tambén del captal fnancero, caldad y tamaño de los actvos y del resto de varables que son fuente de resgo. Por lo tanto, su funcón de utldad debe nclur otros argumentos adconales al benefco. S los drectvos del banco son neutrales al resgo y maxmzan benefcos, no habría un efecto de las varables de resgo y regulacón sobre la utldad; los drectvos pueden elegr maxmzar la tasa de retorno sobre las accones o pueden sacrfcar benefcos por un mayor nvel de captalzacón que dsmnuya el resgo de nsolvenca y por lo tanto, de quebra. Inclur el captal fnancero como varable explcatva de los costos, nos permte asumr que el costo mínmo de captalzacón puede no ser sufcente para soportar el resgo o dar buenas señales al mercado, por lo tanto, es posble encontrar que los bancos no son mnmzadores de costos aunque sí obtenen su nvel máxmo de utldad, dado el nvel de aversón al resgo de los drectvos. Debdo a la regulacón fnancera, los bancos deben cumplr con un requermento mínmo de captal fnancero (captal adecuado); el modelo asume que dchas reservas mpuestas, están en funcón de la composcón de los actvos, el tamaño y otros parámetros r. De esta manera, las reservas se denotan de la sguente forma: Tanto la demanda por captal fnancero, como la demanda por benefco económco, resultan de la solucón del problema de maxmzacón de la utldad: kj G1 ( y, r) max U( ˆ π / p, k; y, q) πˆ, k sujeto a m Dcembre de 2004

18 18 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN py+ m Cyqw (,,, ωθ,, k, ϑ, d) γg( yqk,,, θ,) K π= 0 Asumendo que: z ( q, θτ,, p, w, ωγ,, ϑ, d) 1 1 ˆ ( 1 2 ) La funcón de demanda de captal fnancero es: k m ( yzm,, ) k m ( yzm,, ), k m ( yzm,, ) m La funcón de demanda de benefco es: ft ( y, z, m) De esta manera, el modelo está compuesto por la funcón de costos, las ecuacones de partcpacón de los factores y la funcón de demanda de captal fnancero. (,,, ω,, ϑ, θ, ) mn ω (,,, ϑ, θ, ) :(, ) (,, ) C yqw k d w x+ F yqk d u xu v yqk wx j j wj C Sj =, wj w C C wj m k k y z m (,, ) z ( q, θτ,, p, w, ωϑγ,,, d) Para medr las economías de escala es necesaro hallar la funcón de costos óptma susttuyendo la funcón de demanda de captal en la funcón de costos: m m C ( y, q, z, m) = C( y, q, w, ωθϑ,,, k ( y, z, m), d) Dervando con respecto a la varacón de y, q, obtenemos las economías de escala: C C EE = = dc C C k C C k y y q q dt y k y q k q t = 1 ln C ln C ln k ln C ln C ln k ln y ln k ln y ln q ln k ln q 1 Para el cálculo se aplca la forma funconal translogarítmca a la funcón de costos, la cual es estmada conjuntamente con las ecuacones de partcpacón y la funcón de demanda de captal: ln C = a a ln y + b ln w + s ln y ln y + g ln w ln w 2 2 j j j j j j j j j + d ln ln ln ln ln 1 j y wj + fk k+ fq q+ fθ θ + r ln ln ln ln 2 kk k k+ rkq k q+ j r ln ln 1 ln ln ln ln 1 kθ k θ + r ln ln ln ln ln ln 2 qq q q+ rq θ q θ + r h 2 θθ θ θ + k k y + hq q y hθ lnθ ln y + t ln ln ln ln ln ln ln 1 kj k wj + tqj q wj + tθ j θ wj + bω ω+ g ln ln 2 ωω ω ω j j j + g ln w lnω+ d ln y lnω+ t ln klnω+ t ln qlnω+ t lnθln ω+ f lnϑ + j jω j ω kω qω θω ϑ Borradores de nvestgacón - No. 56

19 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ rϑϑ lnϑlnϑ + hϑ lnϑln y + tϑ j lnϑln wj + rkϑ ln klnϑ + rq ϑ ln qlnϑ + rθϑ lnθlnϑ + t ln ln ln 1 ωϑ ω ϑ + fd D+ 2 rddln Dln D+ hdln Dln y + tdjln Dln wj + rkdln kln D+ j rqd ln qln D+ rθd lnθln D+ tωd lnωln D+ S = b + g ln w + d ln y + t ln k+ t lnq+ t lnθ+ g lnω+ ξ j j j j kj qj j = 1,...,4 ln k = A + A ln y + B ln w + B lnω+ R ln q+ R lnθ+ R ln m+ R ln p + ν j j j j j 0 b = 1 q = 0, d sj = sj g = g = 0, j θ j ωj j j ω q θ m j j j En la anteror fórmula ncluí las restrccones de smetría. Se mponen las restrccones de smetría y homogenedad lneal de la funcón de costos en los precos de los factores. De esta manera, ante un cambo en los precos se garantza la establdad de las proporcones de nsumos, dadas las cantdades de producto DATOS La base de datos fue construda con la nformacón de los estados fnanceros de los bancos en Colomba durante el período , los cuales fueron adqurdos de las cfras publcadas por la Superntendenca Bancara. Se realzaron tres estmacones en dferentes períodos de la sguente manera: a) La prmera se realzó tomando los datos entre , período de auge del sector bancaro y de nco de la gestacón de la crss; b) La segunda estmacón abarca desde 1997 hasta 2001, período de la crss fnancera y, c) La tercera estmacón ncluye el período completo La razón por la cual se tomaron los dferentes períodos responde a los cuestonamentos a resolver sobre el desempeño de los bancos en épocas de auge y de crss y, sobre los efectos de las crss y las meddas de resolucón sobre los costos bancaros. El método de estmacón utlzado fue 3SLS (Three-Stage Least Squares). Para calcular las elastcdades, los costos fueron valorados en la meda de las varables mplcadas. Con el fn de verfcar s al nclur en el modelo las varables de resgo y regulacón los resultados sobre las economías de escala varían, se realzaron tres estmacones adconales del modelo sn nclur las varables de resgo (caldad de la carera, captal fnancero, tasa de cambo, resgo de los bancos) y de regulacón (mpuesto a las transaccones fnanceras) en cada uno de los períodos anterores. El método de estmacón utlzado fue SUR (Seemngly Unrelated Regresson). Dcembre de 2004

20 20 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN Una vez obtendos los resultados, se logró verfcar s los cambos en la medcón de las economías de escala respondían a la nclusón de las varables de resgo y regulacón o a la coyuntura de auge o de crss por la que atravesaba el sector. Las varables se calcularon de la sguente manera: Tres productos: γ 1 = Cartera de consumo + cartera comercal + cartera hpotecara γ 2 = Inversón γ 3 = Dervados Cuatro factores de produccón: w 1 = preco trabajo = gasto laboral/ promedo número de empleados w 2 = preco del captal físco = gasto en captal físco/ valor del captal físco w 3 = preco depóstos asegurados = pago de ntereses a los depóstos hasta $20 mllones de pesos/ volumen de depóstos asegurados w 4 = preco otros préstamos = gastos en préstamos al Banco de la Repúblca, otras entdades del país y del exteror, etc/ volumen de estos préstamos. ω = preco de los depóstos no asegurados = tasa lbre de resgo = los rendmentos de los títulos del goberno (promedo ponderado calculado sobre los depóstos de largo plazo de los bancos). ϑ = tasa de cambo θ = medda de resgo de los bancos = desvacón estándar de los ngresos netos d = dummy mpuesto a las transaccones fnanceras = 0 cuando no exste mpuesto y 1 cuando exste mpuesto C = Costo total K = Encaje, provsones, reservas, captal socal q = Cartera vencda mayor a 30 días y benes en dacón de pagos m = Ingresos dferentes de ntereses p = Precos de los productos. 5. RESULTADOS EMPIRICOS Las tablas 1 y 2, muestran las elastcdades de la funcón de costos valoradas en la meda de las varables en los períodos y Los resultados de las dos estmacones muestran que el costo tene relacón postva con los productos y la cartera presenta la mayor elastcdad, lo cual es consstente con el hecho de que ésta sgue sendo el prncpal producto de la banca colombana. Borradores de nvestgacón - No. 56

21 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ 21 Las elastcdades de los productos en el segundo período son mayores que las estmadas para el período , lo cual refleja la stuacón durante la crss fnancera, en la que el costo de produccón se ncrementó sgnfcatvamente debdo a la coyuntura que se presentaba. En prmer lugar, la consecucón de los recursos se hzo dfícl debdo a la contraccón de los depóstos, el recorte de lqudez para controlar la tasa de cambo y el efecto del mpuesto del 2X100. En segundo lugar, el deteroro de la cartera y el aumento de los benes en dacón de pago generaron al sector mayores costos debdo a las provsones y pérddas generadas. En tercer lugar, como consecuenca de lo anteror y de la desaceleracón de la economía, se generó un alto nvel de resgo credtco que llevó a la reduccón de la demanda y oferta de crédto. Por últmo, el ncremento del costo se debó tambén a las meddas establecdas para la resolucón de la crss, como la reduccón de la remuneracón del encaje, el establecmento de la nversón forzosa en los Títulos de Reduccón de Deuda (TRD), la reduccón temporal de la tasa de nterés para deudores hpotecaros, la polítca de provsones más estrcta, el cambo en la fórmula de la correccón monetara, la captalzacón de las entdades con requstos en saneamento de los balances y los cambos en el cálculo de la tasa de usura. La caldad de la cartera es una varable de resgo sgnfcatva en la funcón de costos en el período y, aunque en el segundo período no lo es, ésta presenta una relacón postva y sgnfcatva con la demanda de captal fnancero, al tempo que éste (captal fnancero) explca sgnfcatvamente los costos. Estos resultados demuestran la naturaleza de esta varable conformada por cartera vencda y los benes en dacón de pago, los cuales mplcan mayores provsones (especalmente durante la crss en el que una de las meddas de regulacón mplementadas fue ncrementar la rgurosdad en la polítca de provsones) y pérddas que contrbuyen en el comportamento de los costos. El mpuesto a las transaccones fnanceras (2x1000) es una varable de regulacón que explca sgnfcatvamente el comportamento de los costos del sector bancaro (ver tabla 4). La relacón es postva como se esperaba, puesto que el pago de este mpuesto ha sgnfcado un ncremento sustancal de los costos de los bancos y, para el período representó el 27% del total de mpuestos de los establecmentos de crédto (Asobancara 2002). Las tablas 5 y 6, muestran los parámetros de la ecuacón de demanda de captal fnancero. En los dos períodos, la elastcdad de la tasa de cambo es sgnfcatva, lo que demuestra que es una varable de resgo mportante para el sector bancaro colombano y, refleja el efecto de su alta volatldad durante la gestacón de la crss fnancera, que exgó un mayor nvel de captalzacón de los bancos. Los resultados de la estmacón del período completo , confrman que el mpuesto a las transaccones fnanceras y el captal fnancero son varables de resgo y de regulacón que explcan el comportamento de los costos del sector bancaro colombano (ver tabla 7). De la msma manera, las elastcdades de la ecuacón de demanda de captal fnancero, demuestran que las varables de resgo caldad de la cartera y tasa de cambo explcan sgnfcatvamente el comportamento de la demanda de este captal, al msmo tempo que éste contrbuye en el comportamento de los costos de los bancos durante el período de análss (ver tablas 8 y 9). Dcembre de 2004

22 22 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN 5.1. PAPEL DEL CAPITAL FINANCIERO EN EL SECTOR BANCARIO En el sstema bancaro el captal fnancero puede ser tomado como factor de produccón o como producto. Este puede ser utlzado en prmer lugar, como fuente de recursos alternatvo a los depóstos; en segundo lugar, como colchón para las pérddas generadas por la cartera vencda y para protegerse frente a los problemas de lqudez e nsolvenca; y en tercer lugar, como nstrumento de señalzacón, es decr, cuando hay un alto nvel de captal fnancero, hay mayor preocupacón por protegerlo, lo que motva a un ncremento de los factores de produccón (trabajo y captal físco) para reducr el resgo. Sn embargo, generalmente el públco no recbe la nformacón sobre esta expansón para manejar el resgo, por lo tanto, los drectvos aumentan el nvel de captalzacón aun más para dar señales de confanza al públco. Para el prmer perodo ( ), el costo margnal del captal fnancero es postvo, es decr, un aumento del captal fnancero esta acompañado de un ncremento de otros factores de produccón para protegerlo. Este resultado podría ndcar que el captal fnancero es un producto del sector bancaro que al aumentar exge el ncremento de los factores de produccón, este comportamento se relacona con el rol de señalzacón. Para el segundo período ( ), el costo margnal del captal fnancero es negatvo (cuando hay un ncremento del captal fnancero los costos de produccón se reducen), lo cual fue claro durante el período de crss en el que el ncremento del captal fnancero no estuvo acompañado de un mayor requermento de factores de produccón. Esto se debó a la crss que sufría el sector bancaro que exgó una mayor captalzacón y reduccón en los costos (especalmente en el número de empleados y el captal físco) para reducr el resgo de quebra. La evdenca sobre el comportamento anteror y las relacones entre los precos de los factores y la demanda de captal fnancero dan ndcos sobre el uso de este captal en los bancos colombanos durante el período de crss. Los precos de los depóstos y de los otros préstamos afectan sgnfcatvamente la demanda de captal fnancero. La relacón con los prmeros es negatva, lo que sgnfca que el captal fnancero es utlzado como un factor de produccón complementaro con los depóstos, mentras que, la relacón con los segundos es postva, demostrando que los otros préstamos y el captal fnancero son susttutos. Los precos del trabajo y el captal físco no son sgnfcatvos en la funcón de demanda de captal fnancero, lo que se relacona con el comportamento explcado arrba, donde el ncremento del captal fnancero (provsones, reservas, captal socal, encaje) fue con el fn de reducr el resgo de quebra y con el msmo objetvo se dsmnuyen el empleo y el captal físco. Por lo tanto, el captal fnancero cumple con el rol de fuente de recursos y de colchón de reservas para evtar la quebra bancara. En el período completo ( ), en la funcón de demanda de captal fnancero son sgnfcatvos y con elastcdades negatvas (w3) y (w4) el preco de los depóstos y el preco de los otros prestamos, respectvamente. Esto quere decr que el captal fnancero es utlzado como un factor de produccón complementaro a estos factores, por lo tanto, cumple con el rol de fuente de recursos y de colchón de reservas para evtar la quebra bancara. Borradores de nvestgacón - No. 56

23 ANA MARÍA OLAYA PARDO Y MANUEL RAMÍREZ GÓMEZ AVERSIÓN AL RIESGO EN EL SECTOR BANCARIO La funcón de costos condconada al captal fnancero tene como argumentos varables de ngreso (precos de los productos e ngresos dferentes de ntereses), además de los precos de los factores y el producto. S hay efectos sgnfcatvos de estas varables sobre los costos y la demanda de captal fnancero, los drectvos de los bancos no son neutrales al resgo. Las varables de ngreso (m) y (p3) son sgnfcatvas en la funcón de demanda de captal fnancero, la prmera en el perodo y la segunda en el perodo Estos resultados sugeren que los drectvos de los bancos no mnmzan costos y preferen sacrfcar benefcos a cambo de la reduccón del resgo de quebra (ver tablas 5 y 6). El parámetro de la varable dummy que representa el mpuesto a las transaccones fnanceras, tambén nos da ndcos sobre el nvel de aversón al resgo de los drectvos. Este ndca que el gravamen afecta sgnfcatvamente la demanda de captal fnancero (ver tabla 6), lo cual concde con los datos del encaje que en el período de establecmento del mpuesto regstran excesos sobre el nvel exgdo. Esto permte suponer que al establecer el mpuesto pasando por una stuacón de crss, el nvel de aversón al resgo de los drectvos de los bancos aumentó, prefrendo éstos mantener un mayor captal fnancero (exceso de encaje) con el fn de contar con las reservas sufcentes para enfrentar los retros de depóstos que se puderan presentar (y que efectvamente se regstraron) debdo al aumento en el costo de las transaccones. S los drectvos fueran neutrales al resgo se preocuparían por reducr sus costos al mínmo, sn mportar el comportamento de las varables de ngreso y sn tener en cuenta los posbles efectos de las meddas de regulacón. Sn embargo, los resultados dan ndcos sobre el comportamento de los drectvos en la banca colombana, ndcando que éstos no son neutrales al resgo y que la funcón de utldad está en funcón de otras varables adconales al benefco, y por lo tanto el nvel de utldad elegdo refleja un trade off entre benefcos y reduccón del resgo. Los resultados de la estmacón del período completo, confrman que los drectvos de los bancos en Colomba son adversos al resgo, puesto que, tanto el mpuesto a las transaccones fnanceras como las varables de ngreso (m) ngresos dferentes de ntereses, (p2) preco de las nversones y (p3) preco de los dervados afectan sgnfcatvamente la demanda de captal fnancero ECONOMÍAS DE ESCALA EN EL SECTOR BANCARIO Los resultados de las estmacones del modelo permten medr las economías de escala tenendo en cuenta el captal fnancero y la caldad de la cartera (mantenendo constante la razón entre la caldad de la cartera y el total de actvos) de la sguente manera: C C EE = = dc C C k C C k y y q q dt y k y q k q t = 1 ln C ln C ln k ln C ln C ln k ln y ln k ln y ln q ln k ln q 1 Dcembre de 2004

24 24 AVERSIÓN AL RIESGO Y EFICIENCIA DE ESCALA EN LOS BANCOS: INCLUYENDO VARIABLES DE RIESGO Y REGULACIÓN S EE > 1 mplca economías de escala multproducto S EE < 1 mplca deseconomías de escala multproducto S EE = 1 mplca que los bancos operan en la escala óptma La sguente tabla muestra los resultados de la medcón de las economías de escala en los dstntos períodos. TABLA 1 Período Modelo con Varables de Resgo y Modelo sn Varables de Resgo y Regulacón Regulacón Fuente: Autores Para el prmer período ( ), los resultados de la medcón muestran que en las dos especfcacones hay economías de escala. Sn embargo, es mportante resaltar que éstas aumentan al nclur las varables de resgo en el modelo. Al tener en cuenta el resgo ncluyendo en el modelo el captal fnancero, la caldad de los actvos y la tasa de cambo, se contablza en la estmacón el costo margnal de resgo. Este costo es producto del manejo y señalzacón del resgo, que está relaconado con el nvel de captalzacón mantendo para pérddas y quebras, y con la polítca establecda para emtr señales al mercado. El período comprenddo entre , se caracterzó por la expansón de la ndustra bancara, debdo a un conjunto de factores que favoreceron la profundzacón fnancera en el país. Tanto la coyuntura macroeconómca (flujo de captales extranjeros al país, expansón de la demanda nterna como resultado de las polítcas fscal y monetara, cclo expansvo de la construccón, boom del crédto, altas tasas de nterés externas), como las condcones favorables del sector bancaro y las meddas de desregulacón, contrbuyeron al buen desempeño del sector y a la reduccón del costo margnal de resgo, por lo tanto, al nclur las varables de resgo en el modelo, las economías de escala aumentan. En prmer lugar, los cambos en la regulacón drgdos haca la lberacón de los negocos, la elmnacón de los crédtos drgdos, el desmonte de las nversones forzosas, la reduccón del nvel de encaje y la motvacón de la competenca entre nsttucones fnanceras, llevaron a un mayor nvel de dversfcacón que le permtó a los bancos obtener mayores economías de escala y por lo tanto, una reduccón en el costo margnal de resgo. En segundo lugar, las fusones y alanzas, y el buen desempeño de la economía y de la ndustra bancara, contrbuyeron para que el públco recbera buenas señales de confanza. En tercer lugar, a pesar de que las entdades captalzaron debdo a exgencas regulatoras, los drectvos de los bancos asumeron un comportamento más relajado frente al manejo del resgo y señalzacón debdo a las expectatvas postvas sobre la coyuntura (la reduccón del nvel de encaje tambén contrbuyó en el nvel de captalzacón). De esta manera, al estmar el modelo sn tener en cuenta el resgo, no se contablza esta reduccón en el costo margnal de resgo que se obtuvo en los bancos durante el período. Borradores de nvestgacón - No. 56

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral 0 horas / módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral Presupuestos Fnancamento empresaral Admnstracón de costos Admnstracón de la tesorería Admnstracón

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO

ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO ESTRUCTURA DE MERCADO DEL SISTEMA BANCARIO BOLIVIANO OSCAR A. DIAZ QUEVEDO * * El análss y conclusones del presente trabajo son de exclusva responsabldad del autor y no reflejan necesaramente la opnón

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos

Finanzas corporativas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas corporatvas Presupuestos Valuacón de empresas Análss fnancero Evaluacón de proyectos de nversón Crédto comercal Comparte módulo con:

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Documentos de Investgacón LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Rchard Roca Documento de Investgacón: DI 02-003 http://economa.unmsm.edu.pe/lnea/investgacon/di:02-003 Insttuto de Investgacones

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Serie Técnica de Estudios N 014 COMPETENCIA EN EL MERCADO BANCARIO CHILENO: QUÉ NOS DICE EL INDICADOR BOONE? (*)

Serie Técnica de Estudios N 014 COMPETENCIA EN EL MERCADO BANCARIO CHILENO: QUÉ NOS DICE EL INDICADOR BOONE? (*) Sere Técnca de Estudos N 014 COMPETENCIA EN EL MERCADO BANCARIO CHILENO: QUÉ NOS DICE EL INDICADOR BOONE? (*) Autores (**) Clauda Alarcón Francsco Ormazabal Resumen El estudo aporta nueva evdenca empírca

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization)

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization) Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multobjectve Optmzaton) Patrca Jaramllo A. y Rcardo Smth Q. Insttuto de Sstemas y Cencas de la Decsón Facultad de Mnas Unversdad Naconal de Colomba, Medellín,

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

Lo que necesito saber de mi tarjeta de crédito

Lo que necesito saber de mi tarjeta de crédito Lo que necesto saber de m tarjeta de crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una tarjeta de crédto 3 Qué es una tarjeta de crédto La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a

Más detalles

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO F UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO ACULTAD DE CONTADURÍA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MATERIAL DIDÁCTICO: EJERCICIOS RESUELTOS PARA MATEMÁTICAS FINANCIERAS presenta: DR. FERNANDO AVILA CARREÓN

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA ABORDAR LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR ARACELI ACEVEDO-CRUZ / MA. EUGENIA HERES-PULIDO Facultad de Estudos Superores Iztacala, Unversdad Naconal Autónoma

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

Efectos No-Lineales entre el Riesgo Cambiario Crediticio y la Depreciación. Pablo J. Azabache La Torre. Banco Central de Reserva del Perú

Efectos No-Lineales entre el Riesgo Cambiario Crediticio y la Depreciación. Pablo J. Azabache La Torre. Banco Central de Reserva del Perú Efectos No-Lneales entre el Resgo Cambaro Credtco y la Deprecacón Pablo J. Azabache La Torre Banco Central de Reserva del Perú 1 Motvacón Muchas economías latnoamercanas se caracterzan por: 1. Su sstema

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/19/2011, 18 julo, por la que se modfca la orn 19 dcembre 2001, por la que se aprueban los molos documentos ngreso 046 y 047.

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

DEMANDA PRIVADA REAL DE CRÉDITO

DEMANDA PRIVADA REAL DE CRÉDITO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO MONETARIO DIE-DM/07-2002-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN JUNIO DEL 2002 DEMANDA PRIVADA REAL DE CRÉDITO

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

I = 2.500 * 8 * 0.08 =$133,33 Respuesta 12 b. $60.000 durante 63 días al 9%. I =$60.000 t =63 días i =0,09

I = 2.500 * 8 * 0.08 =$133,33 Respuesta 12 b. $60.000 durante 63 días al 9%. I =$60.000 t =63 días i =0,09 Problemas resueltos de matemátcas fnancera Indce 1. Problemas de Interés Smple 2. Problemas de Descuento 3. Transformacón de Tasas 4. Problemas de Interés Compuesto 5. Problemas de Anualdades Vencdas 6.

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina Estmacón de Elastcdades Armngton para la Argentna Sebastán Castresana (MECON) Martín Ccowez (CEDLAS-UNLP) Marangeles Polonsky (CEI) III ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MODELOS DE EGC Buenos Ares, Septembre 2-3,

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA 1. PROBLEMAS DE INTERÉS SIMPLE 2.

PROBLEMAS RESUELTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA 1. PROBLEMAS DE INTERÉS SIMPLE 2. Indce 1. Problemas de Interés Smple 2. Problemas de Descuento 3. Transformacón de Tasas 4. Problemas de Interés Compuesto 5. Problemas de Anualdades Vencdas 6. Problemas de Anualdades Antcpadas 7. Problemas

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO Galo Nna Análss y Control RESUMEN El obetvo de este trabao es

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto

Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de La Plata TESIS DE MAESTRIA. ALUMNO Laura Carella. DIRECTOR Alberto Porto Maestría en Economía Facultad de Cencas Económcas Unversdad Naconal de La Plata TESIS DE MAESTRIA ALUMNO Laura Carella TITULO Educacón unverstara: medcón del rendmento académco a través de fronteras de

Más detalles

Carlos Mario Morales C 2012

Carlos Mario Morales C 2012 Carlos Maro Morales C 2012 1 Matemátcas Fnanceras No está permtda la reproduccón total o parcal de este lbro, n su tratamento nformátco, n la transmsón de nnguna forma o por cualquer medo, ya sea electrónco,

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO

Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO CUESTIONARIO Capítulos 1-3: CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO 1. Cuánto vale una Letra del Tesoro, en tanto por cento de nomnal, s calculamos su valor al 3% de nterés y faltan 5 días para su vencmento? A) 97,2

Más detalles

Márgenes de comercialización y poder de mercado:

Márgenes de comercialización y poder de mercado: Márgenes de comercalzacón y poder de mercado: El caso de la ndustra de hdrocarburos en Ncaragua Oscar Gámez S. 1 Documento de trabajo Julo 2010 1 Membro de la Undad de Investgacones Económcas. Correo electrónco:

Más detalles

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito

EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE. Documentos Ocasionales N.º 1107. Pablo Hernández de Cos y Enrique Moral-Benito EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS PAÍSES DE LA OCDE 2011 Pablo Hernández de Cos y Enrque Moral-Bento Documentos Ocasonales N.º 1107 EFICIENCIA Y REGULACIÓN EN EL GASTO SANITARIO EN LOS

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA

BOLETÍN OFICIAL DE CANTABRIA DE AYUNTAMIENTO DE CABEZÓN DE LIÉBANA Acuerdo creacón Fcheros Datos Carácter Personal. El Pleno la Corporacón que tuvo lugar el día 13 mayo 2016, adoptó el sguente acuerdo: CREACIÓN DE FICHEROS DE DATOS

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es

Marcos Gutiérrez-Dávila marcosgd@ugr.es Marcos Gutérrez-Dávla marcosgd@ugr.es Introduccón: Relacón de la bomecánca con el deporte de competcón El gesto deportvo consttuye un patrón de movmento estable que se caracterza por el alto grado de efcenca

Más detalles

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO

MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO MODELO DE PROCESOS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN - GESTIÓN DEL SERVICIO INTRODUCCION Gestón de Servcos de TI: Entrega de servcos de TI, que cumplan con los requstos del negoco, de una caldad aceptable

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Finanzas 150 horas / 5 módulos

Finanzas 150 horas / 5 módulos Dplomado en Fnanzas 0 horas / módulos Dplomado en Fnanzas Entorno fnancero Coberturas fnanceras Fnanzas empresarales Admnstracón de resgos Fnanzas bursátles Entorno fnancero Curso básco de Fnanzas Aplcar

Más detalles