ANEXO 2. CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANEXO 2. CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)"

Transcripción

1 Bogotá, D.C., Enero 21 de 2014 ANEXO 2 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: María Alejandra Ortiz Zarama, con C.C. No Btá., con C.C. No, con C.C. No En mi (nuestra) calidad de autor (es) exclusivo (s) de la obra titulada: Hilos Narrativos. Apropiación de la mochila wayuu y arhuaca en el contexto colombiano y el Diseño de modas. (por favor señale con una x las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No cual: presentado y aprobado en el año 2013, por medio del presente escrito autorizo (autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas X facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) X De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea PUJ BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General Mayo de

2 explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: Información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No X En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso. NOMBRE COMPLETO María Alejandra Ortiz Zarama No. del documento de identidad Btá. FIRMA FACULTAD: Comunicación y Lenguaje PROGRAMA ACADÉMICO: Comunicación Social PUJ BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General Mayo de

3 ANEXO 3 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO Hilos Narrativos. Apropiación de la mochila wayuu y arhuaca en el contexto colombiano y el diseño de modas SUBTÍTULO, SI LO TIENE Apellidos Completos Ortiz Zarama AUTOR O AUTORES Nombres Completos María Alejandra DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Guevara Salamanca José Luis FACULTAD Facultad de Comunicación y Lenguaje PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con x ) Pregrado Especialización Maestría Doctorado X Nombre del programa académico Comunicación Social Nombres y apellidos del director del programa académico Mónica Salazar TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Comunicadora Social PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO Bogotá TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con x ) Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras X X X X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF. PUJ BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General Mayo de

4 TIPO Vídeo Audio Multimedia Producción electrónica Otro Cuál? DURACIÓN (minutos) MATERIAL ACOMPAÑANTE FORMATO CANTIDAD CD DVD Otro Cuál? DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará). ESPAÑOL INGLÉS Valor signo Materialidad Objeto Valor símbolo Ritual Cosmovisión Tecnología Escritural Comunicación gráfica Valor estético Diseño de modas RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras caracteres)! Esta!monografía!presenta!un!análisis!sobre!cómo!los!colombianos!y!el!diseño!de!modas!se!apropian! de!los!la!mochila!wayuu!y!arhuaca,!y!transforman!su!valor!simbólico!en!función!de!las!relaciones!que! se!establecen!en!distintos!contextos!de!nacionalidad!y!consumo.!!! De!esta!manera,!este!trabajo!muestra!la!forma!como!las!mochilas!wayuu!y!arhuaca!se!han!convertido! en!objetos!que!transitan!en!un!escenario!ritual!y!narrativo!cuyo!valor!de!uso!trasciende!más!allá!de!la! utilidad!para!dar!paso!a!relaciones!de!significación!en!las!que!obtienen!un!valor!simbólico.!!! Sin!embargo,!la!mochila!no!solo!transita!dentro!de!la!comunidad;!agentes!externos!se!han!podido! apropiar! de! ella! y! darle! nuevos! usos! y! sentidos,! cambiando! su! condición! comunicativa! a! lógicas! estéticas!y!expresivas.! Por! lo! tanto,! la! mochila! crea! relaciones! entre! los! objetos,! las! personas! y! su! entorno!en!las!que!su!valor!simbólico!de!origen!es!independiente!a!los!nuevos!valores!que!les!den!los! otros. PUJ BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General Mayo de

5 HILOS NARRATIVOS APROPIACIÓN DE LA MOCHILA WAYUU Y ARHUACA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Y EL DISEÑO DE MODAS María Alejandra Ortiz Zarama Trabajo de grado para optar por el título de Comunicación social Campo editorial y multimedia Director: José Luis Guevara Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Bogotá 2013

6 Bogotá D.C, 22 de mayo 2013 Señor, JOSÉ VICENTE ARIZMENDI CORREA Decano Académico Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Por medio de la presente, me dirijo a usted con el fin de presentar mi Trabajo de Grado, titulado HILOS NARRATIVOS. APROPIACIÓN DE LA MOCHILA WAYUU Y ARHUACA EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Y EN EL DISEÑO DE MODA con el cual culmino los requisitos de grado exigidos por la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana, para obtener el título profesional de Comunicadora Social con énfasis en editorial y multimedia. Esta monografía presenta un análisis sobre cómo los colombianos y el diseño de modas se apropian de los la mochila wayuu y arhuaca, y transforman su valor simbólico en función de las relaciones que se establecen en distintos contextos. Por lo tanto, este trabajo muestra la forma como los objetos funcionan como elementos de comunicación por medio de los cuales el ser humano expresa sus tradiciones y cosmovisiones, y permiten crear relaciones en las que se dan procesos de intercambio cultural importantes para el desarrollo de las sociedades. Espero sea de su agrado Cordialmente, María Alejandra Ortiz Zarama C.C

7 Reglamento de la Pontifica Universidad Javeriana Artículo 23 La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.

8 TABLA DE CONTENIDO Introducción La materialidad de la mochila wayuu y arhuaca La mochila arhuaca o ika La mochila wayuu Mochila de corte circular Mochila de base rectangular o cuadrada El valor simbólico de la mochila Lo simbólico en la mochila arhuaca Serankwa, creador de la Sierra Nevada de Santa Marta Phundwas, Picos nevados de la Sierra Nevada Chinuzatu, las cuatro esquinas del mundo Gwirkunu, cerros y lagunas Haku, serpiente cascabel Urumu, caracol Kanzachu, hoja de árbol Garwa, padre de los caminos Sariwuwu, los meses de embarazo Gamako, rana Zikamu, gusano ciempiés Kambiru Makuru, gallinazo Kutía 40

9 2.2 Lo simbólico en la mochila wayuu Apropiación de la mochila La mochila y su apropiación en la identidad colombiana La mochila arhuaca en el contexto colombiano La mochila wayuu en el contexto colombiano La mochila y el campo de poder La mochila y su apropiación en la moda Proyecto wayuu Silvia Tcherassi Conclusiones 70 Bibliografía Anexos.. 75

10 ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1: Mapa de la Sierra Nevada de Santa Marta y las poblaciones indígenas... 6 Imagen 2: Mochila arhuaca y sus partes.. 8 Imagen 3: Península de La Guajira: territorio ancestral wayuu.. 12 Imagen 4: Mochila wayuu y sus partes.. 16 Imagen 5: Mochila susuchón o Woo okot.. 17 Imagen 6: Mochila susu de diario. 18 Imagen 7: Mochila Ainiakajatu 18 Imagen 8: Mochila Kapateera Imagen 9: Mochila Piula, Piulu, Kattoui.. 20 Imagen 10: Mochila Utiakajatü 21 Imagen 11: Süpükat susu Imagen 12: Susu Asonuushi Imagen 13: Mochila Peyoon.. 23 Imagen 14: Mochila Kanasü. 23 Imagen 15: Serankwa, creador de la Sierra Nevada de Santa Marta.. 27 Imagen 16: Phundwas, Picos nevados de la Sierra Nevada de Santa Marta 28 Imagen 17: Chinuzatu, las cuatro esquinas del mundo. 29 Imagen 18: Gwirkunu, cerros y lagunas 31 Imagen 19: Haku, serpiente cascabel 31 Imagen 20: Urumu, caracol. 33 Imagen 21: Kanzachu, hoja de árbol 34 Imagen 22: Garwa, padre de los caminos. 35 Imagen 23: Sariwuwu, los meses del embarazo. 36 Imagen 24: Gamako, rana 37 Imagen 25: Zikamu, gusano ciempiés Imagen 26: Kambiru. 38 Imagen 27: Makuru, gallinazo.. 39 Imagen 28: Kutía. 40

11 Imagen 29, 30, 31, 32: Mochila arhuaca en contexto colombiano 54 Imagen 33, 34, 35, 36: La mochila en las protestas estudiantiles.. 55 Imagen 37, 38: Mochila wayuu en contexto colombiano. 57 Imagen 39: La mochila y el campo de poder 59 Imagen 40: Mochila Carolina Herrera. 63 Imagen 41: Mochila Calvin Klein 63 Imagen 42: Mochila Diane Von Furstenberg 64 Imagen 43: Mochila Missoni 64 Imagen 44: Mochila Moschino. 65 Imagen 45: Mochila Óscar de la Renta. 65 Imagen 46: Mochila Proenza Shouler Imagen 47: Mochila Silvia Tcherassi. 67

12 Introducción El vestido indígena es un elemento por el cual las comunidades reconocen sus creencias y se identifican como miembros pertenecientes a un determinado grupo. En este sentido, este es un elemento comunicativo en el que plasman su historia, sus cosmovisiones y sus creencias en torno a tradiciones que han sobrevivido a través del tiempo. Así, las mochilas wayuu y arhuaca se han convertido en objetos cuyo valor de uso ha trascendido más allá de la utilidad para dar paso a relaciones de significación en las que prevalece el valor simbólico. De esta manera, la mochila pone de manifiesto una identidad cultural, una forma por la cual la cultura se manifiesta a través de formas tangibles; esta constituye un elemento de representación de lo que las comunidades indígenas son y piensan. Sin embargo, la mochila no solo transita dentro de la comunidad; el hecho de que sea un elemento de intercambio económico la sitúa en dinámicas en las que cualquier persona con el capital suficiente se puede apropiar de ella y darle nuevos usos y sentidos. Por lo tanto, la mochila crea relaciones entre los objetos, las personas y su entorno en las que su valor simbólico de origen es independiente a los nuevos valores que les den los otros. Así, durante este trabajo el problema de investigación se centrará en tratar de identificar las maneras como los colombianos y diseñadores de moda se apropian de las mochilas wayuu y arhuaca, y cómo les dan sentido en contextos distintos de los de su origen. Para dar respuesta a lo anterior, en el primer capítulo se situará la mochila en su contexto de origen, es decir, en los procesos de producción de la mochila en los pueblos wayuu y arhuaco para explicar las relaciones que se crean a partir de la materialidad y las formas de organización cultural que se generan a partir de estas. Los materiales, los usos y la actividad de hacerlas nos permitirán conocer la organización social de estas comunidades, su relación con la materia prima que les ofrece su territorio y el valor que se le otorga a quien teje estos objetos. Así, podremos analizar el objeto como tal y sus efectos en las dinámicas en las que se desarrolla para! 1!

13 identificar los elementos que en ocasiones permean las tradiciones y modifican las formas de hacerlo. De esta manera, en este capítulo se tendrá en cuenta el trabajo realizado por Armando Aroca en su tesis de maestría Geometría en las mochilas Arhuacas por una enseñanza de las matemáticas desde una perspectiva cultural en la cual analiza las representaciones utilizadas por los arhuacos en las mochilas y su relación con sus cosmovisiones y tradiciones. Esto permitirá ver cómo los significados reconocidos por una comunidad constituyen elementos simbólicos que se materializan en los objetos, en este caso la mochila, y son una forma por la cual la cultura se manifiesta a través de formas tangibles. Posteriormente, en el segundo capítulo se tratará de hacer una aproximación al valor simbólico de la mochila dentro de su contexto de origen; por lo tanto, veremos que las prácticas mencionadas anteriormente están llenas de creencias, simbologías y tradiciones que la llenan de significaciones y que dotan de valor al objeto. Esto además permitirá reconocer a la mochila como una tecnología escritural en cuanto es el medio por el cual los indígenas comunican su cosmovisión y en la medida en que continúa las prácticas del pasado, es una manera de generar memoria dentro de su comunidad así como la tradición oral. En relación con lo anterior, en el tercer capítulo se verá cómo el objeto circula a través de distintos espacios ajenos al de su origen en los que su valor simbólico se transforma en función de los nuevos usos que se le otorga. De esta manera, se situará específicamente en el caso colombiano en donde la mochila se ha incentivado como un elemento nacional y de orgullo patrio, esto con el fin de identificar la importancia que tienen los objetos simbólicos como medio para visualizar la identidad tanto de un solo individuo como de comunidades enteras. En este sentido, también se podrá observar las connotaciones que adquiere indirectamente el sujeto en el momento de utilizar la mochila ya sea para reforzar una imagen positiva como negativa.! 2!

14 Finalmente, este trabajo se centrará en el valor estético que la mochila tiene y que se refuerza cuando los diseñadores de moda se apropian de esta para realizar sus creaciones. Así, se podrá observar cómo el objeto convierte su materialidad en función de un nuevo valor y cómo su circulación en el escenario de la moda le confiere mayor estatus dentro de la sociedad; de aquí que se creen nuevos usuarios que desconozcan su valor simbólico ancestral pero que le den gran importancia a las características físicas. En este sentido, se verá cómo algunos se oponen a la comercialización de los productos indígenas en cuanto estos pierden su sentido original, mientras que otros rescatan el hecho de que su valor económico permite la supervivencia de los pueblos indígenas y por ende de su cultura. Todo lo anterior permitirá identificar las maneras como algunos colombianos se apropian de los objetos tradicionales de las comunidades indígenas para crear formas y discursos que le den unidad e identidad a un país. Por lo tanto, se reconocerá la multiculturalidad que está presente en Colombia y las contradicciones que genera el término identidad colombiana en cuanto generaliza los comportamientos de algunos sujetos y los convierte en acciones colectivas; en este sentido, se pretende dar cuenta de que la nación, que en ocasiones es vista como un todo, está hecha por particularidades que las distintas culturas inmersas en un mismo territorio generan. En el caso de los diseñadores de moda se busca reconocer las pérdidas simbólicas que se pueden tener cuando la moda indígena no corresponde a las cosmovisiones y procesos culturales de una comunidad ancestral, sino por el contrario responde a dinámicas de consumo. No obstante, esto también podrá identificar los beneficios que puede traer el trabajo entre diseñadores y comunidades indígenas para el reconocimiento de estos grupos, en cuanto la moda es el medio por el cual se visualiza la mochila. Esto a su vez podría traer un mayor sustento económico que permitiría la subsistencia de la comunidad y por ende del objeto en cuanto se mantiene su tradición. Esta situación se ha abordado en Etnoarte indígena: signo, símbolo y turismo en donde Luiza Elayne Azevedo Luíndia destaca la importancia de las representaciones simbólicas dentro de las! 3!

15 comunidades indígenas y cómo estas se transforman al entrar en las dinámicas del mercado, convirtiendo un objeto con un valor simbólico en un producto con valor económico. De ahí derivan por ejemplo las artesanías o souvenirs turísticos que se han convertido en elementos tradicionales de una región y que al ser comprados por extranjeros adquieren el significado de un simple adorno. Por consiguiente, los objetos transitan por determinados contextos en los que su valor simbólico está en continuo cambio y son los usuarios quienes determinan el sentido que estos toman y lo que quieren transmitir. Principalmente, esto permitirá dar cuenta de las distintas formas de comunicarse de los grupos sociales que no solo se remiten a la escritura, sino también de las tecnologías que tiene el ser humano para expresar sus tradiciones, su historia y su cosmovisión. Por lo tanto, los objetos pueden ser medios de comunicación por los cuales las culturas transmiten sus conocimientos a otros a través de distintos lenguajes; en este caso, la mochila constituye un elemento igual de importante a la tradición oral en cuanto a través de representaciones gráficas y su misma materialidad plantea las creencias de una comunidad. En este sentido, la materialidad del objeto permite además que se forjen relaciones con sociedades distintas de las de su origen lo cual origina canales por los cuales las comunidades realizan intercambios culturales en pro de su desarrollo, tal y como lo veremos a lo largo de este trabajo.! 4!

16 1. La materialidad de la mochila wayuu y arhuaca La mochila indígena en Colombia es la manifestación de las costumbres que desarrollan las comunidades en torno a los objetos cuyo valor inicial es utilitario, pero que con el tiempo se va transformando de tal forma que adquiere otros sentidos o significados. Así, se podrá ver cómo las comunidades wayuu y arhuaca se relacionan con su entorno para obtener la materia prima y poco a poco van estableciendo relaciones sobre las cuales desarrollan sus tradiciones y se comunican con los demás. A partir de esto, se podrá ver cómo la mochila comienza siendo un objeto que almacena y transporta distintas cosas pero que al ser creado en comunidad adquiere un valor signo descrito por García Canclini como [ ] el conjunto de connotaciones, de implicaciones simbólicas que van asociadas a ese objeto. (García Canclini, 2004, p. 33). Por esta razón, esta se encarga de ser la tecnología por la cual las comunidades indígenas representan lo que son culturalmente, lo que en un pasado fueron y siguen siendo en el presente. Así mismo, la mochila wayuu y arhuaca son también formas de comunicación que utilizan estos dos pueblos para plasmar las cosmovisiones y, de esta manera, almacenar el saber a través del tiempo. Esto les permite crear distintas simbologías que están atadas a sus tradiciones mas ancestrales y hacer de este objeto una parte de su atuendo en particular con el cual se distinguen e identifican ante los demás. Sin embargo, la mochila no solo se relaciona con la comunidad que lo crea, su intercambio económico ejerce influencia en la cultura de quien lo compra y la forma como se apropia de este. De ahí que su uso en la actualidad no solo se limite a estas comunidades, sino también haga parte del cotidiano donde se han insertado en el imaginario de las personas quienes le han otorgado distintos valores pero en el cual permanece el valor signo mediante la materialidad de la mochila.! 5!

17 1.1. La mochila arhuaca o ika La Sierra Nevada de Santa Marta constituye un relieve montañoso ubicado al norte de Colombia sobre la costa Caribe y en el que habitan los kogui o kággaba, los ika o arhuacos, los wiwa o uíua o sáha y los kankuamo, cuatro grupos indígenas considerados como los descendientes de la cultura tairona que habitó los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar antes de la llegada de los españoles a América en el siglo XV. Para estas comunidades, el origen de todo está en la Gran Madre Universal, quien creó el mundo y dio a luz a los cuatro grupos indígenas, cada uno con su cultura, lengua y territorio: [ ] cada una de ellas ha desarrollado su propia lengua, cuya raíz principal es la combinación y mixtura entre la lengua Tairona y el Chibcha. (Wilches, 2010, p. 34). Así, a pesar de que cada etnia actúa como un grupo independiente, algunas de sus tradiciones permanecen en conjunto en cuanto a que comparten la Sierra Nevada, un lugar considerado por ellos como el centro del mundo y sobre el que gira su cultura. Imagen 1: Mapa de la Sierra Nevada de Santa Marta y las poblaciones indígenas. Fuente: Museo de la Región Andina (2009)! 6!

18 Por este motivo, para los arhuacos, específicamente, es de gran importancia cuidar y conservar la Sierra Nevada para mantener el equilibrio del mundo: El núcleo central de su pensamiento, en consonancia con su cuerpo mítico, ha sido la búsqueda de estados de equilibrio, donde los principios espirituales y materiales y de lo existente estén en Yuluka o armonía o el estar de acuerdo base de la ley de la Madre Universal y Creadora o Haba. ( Wilches, 2010, p. 34) A causa de esta situación, ellos se han autodenominado hermanos mayores y su misión es cuidar la vegetación, los animales, el agua y los recursos de la Sierra Nevada puesto que esto garantiza la vida de ellos y la de los hermanos menores, quienes viven fuera del territorio. Dentro de sus tradiciones, la comunidad indígena arhuaca se destaca por su habilidad en el tejido, una actividad que por generaciones han realizado y que ha permitido rescatar sus saberes más antiguos. En esta actividad participan hombres y mujeres que con los recursos que obtienen de la Sierra Nevada de Santa Marta realizan vestidos, gorros, telares, mochilones y mochilas para ellos mismos o para su comercialización. Esto le ha permitido a toda la comunidad involucrarse en la creación de íconos representativos y que mediante simbologías tradicionales se plasmen su cosmovisión como una mezcla de varios mundos y culturas. Sin embargo, en el caso de las mochilas son las mujeres quienes se encargan de tejerlas; esto significa que son ellas quienes deben permanecer en el hogar y conservar sus costumbres ancestrales a través de las mochilas: Mientras que el hombre teje su propia mochila, su gorro y los trajes de la comunidad, la mujer teje exclusivamente mochilas y se dedica al proceso de hilado del algodón, lana y maguey obtenidos de sus propios cultivos y rebaños, los hilos son teñidos con tintes naturales y comerciales. (Andrade H., 1994, p. 17)! 7!

19 Imagen 2: Mochila arhuaca y sus partes. Fuente: Aroca (2007) Para aprender a realizarlas, la mujer arhuaca inicia a tejer mochilas en un solo color y sin figuras tradicionales. Poco a poco debe aprender a hacer puntadas, construir el fondo a manera de espiral y tejer en forma ascendente la parte lateral en la que se encuentran los íconos más representativos donde la mujer debe transmitir y potencializar el pensamiento de la comunidad elevándolo a una mayor abstracción. Terminada la parte lateral se adhiere la gasa a la parte superior del cuerpo y aparecen otros elementos como el cordón, el remate y arandela. Para los gorros y mochilas se emplean agujas metálicas de ojo, aunque antiguamente los propios indígenas las fabricaban de hueso o madera. (Andrade H., 1994, p. 18) Tanto el aprendizaje como la realización de la mochila se hace en comunidad; así, existe un intercambio de mochilas para que otra mujer la siga tejiendo o se den consejos para hacer las figuras o los colores que se van a utilizar; sin embargo, a pesar de ser una actividad específica de las mujeres, los hombres participan en la elaboración de mochilas a través de la consecución de! 8!

20 la materia prima, la cual puede ser de elementos tradicionales como la lana de algodón y el fique, o no tradicionales como el hilo de fique, lana de oveja y lana sintética. Para la consecución de la lana de algodón antiguamente se cultivaba la planta aunque actualmente se consigue comercialmente en mota para después hilar o también es posible conseguir la hilaza para que las mujeres la rehílen en el huso y la carrumbal (instrumento autóctono para hilar). En este sentido, el hecho de que estos elementos sean comprados y no producidos por ellos mismos, no significa una pérdida de la tradición en cuanto a que esto permite la continuidad de la mochila lo cual es el elemento más importante. El fique es uno de los elementos más utilizados para la elaboración de las mochilas puesto que abunda en la Sierra Nevada. Este se consigue a través de la mata de maguey y es el hombre el que se encarga del proceso de obtención de la fibra. Para esta labor corta las pencas u hojas de maguey, luego las lleva a una tabla donde las rae con una macana de madera en forma de remo para sacar fibras amarillas. Estas se lavan durante varias horas y luego son puestas a secar en el tendero. Una vez estén secas deben golpearse con un mazo para separarlas y que estén listas para hilarlas. Según Castaño, la lana de oveja fue traída por los españoles en el siglo XIX y en el siglo XX durante la misión capuchina que se realizó en 1916 se reforzó esta labor al aumentar la cantidad de ovejas las cuales debido a sus diversos colores aportan distintas tonalidades de lana: negras, grises, blancas y marrones (citado en Aroca, 2007, p. 27). A pesar de que en 1982 los capuchinos fueron expulsados por líderes tradicionales, esta se continúa utilizando debido a la demanda comercial. Debido al clima frío nocturno del macizo la lana de oveja crece rápidamente, por lo que es un material que los indígenas obtienen directamente de la naturaleza: las mujeres procesan el pelo o vellón de los ovinos, ovejas y carneros, de cuya lana obtienen al hilar la fibra textil, uniforme! 9!

21 y resistente para tejer las mochilas. (Quiñones A., 2013). Finalmente, debe lavarse alternadamente con agua fría y caliente para quitar la grasa (lanolina) y la mugre. La lana sintética o lana acrílica aparece a mitad del siglo XX por la comercialización e industrialización de la época moderna. A pesar de que es utilizada por los indígenas arhuacos, la información que hay acerca de esta es muy poca, esto puede deberse a una resistencia por parte de la comunidad a utilizar materiales que no provengan de la naturaleza. Tanto la lana de algodón o el fique pueden tinturarse con tintes vegetales que arhuacos extraen de los árboles. Los colores principales que se obtienen de estos son Ure (ocre), Chava (morado), Noura (terracota). Sin embargo, esta tinturación también puede hacerse con tintes artificiales. En el caso de la lana de oveja, la misma materia viene en distintos tonos (negros, grises, blancos, marrones) por lo que no hay necesidad de tinturarlos. De esta manera, podemos clasificar las mochilas según las distintas funciones que desempeñan: Chekeguano: mochila de uso personal para el hombre, se utiliza para llevar diferentes objetos de uso personal como linternas, dinero, cuchillos, pañuelos, etc. Yo buro mäsi: mochila destinada al poporo (recipiente metálico utilizado para almacenar el polvo de concha de mar que acompaña la masticación de hojas de coca). Se lleva colgada del cuello o del brazo y es utilizada exclusivamente por el hombre puesto que la mujer tiene prohibido el uso de coca. Ziyu: consiste en una pequeña mochila en la que se guardan las hojas de coca. Esta a su vez se guarda en la Yo buro mäsi por lo que también es de uso exclusivo de los hombres. Tutugavu: mochila utilizada solo por las mujeres arhuacas. Sus diseños generalmente son sencillos, sólo llevan líneas en colores tierra.! 10!

22 Pusa o también llamada sichu: mochila o talega para guardar al niño en los viajes. Esta se cuelga de la frente o en la espalda. Es tejida por el hombre y utilizada por la mujer. Mochilones o carguera: sirve para cargar productos tales como alimentos y vegetales. Forradoras: forran recipientes Kuku: almacena las hoja de coca recolectadas por las mujeres. La del mulo: transporta comida Sin embargo, debido a la importancia que tiene el mamo dentro de la comunidad indígena arhuaca, también existe una mochila diseñada para él. Esta a pesar de su sencillez guarda gran significación y su uso es exclusivo: La mochila del mamo es completamente blanca, preferiblemente hecha con lana pura o algodón. Esta mochila es como el documento que identifica a quien durante años ha sido preparado por otro mamo que conozca profundamente su cultura, y las relaciones con el mundo occidental. Lo blanco es pureza, no es un color para las arhuacas porque es pensamiento, es la expresión más auténtica de la Ley Tradicional. (Aroca A., 2007, p. 78). Lo anterior permite ver la importancia de la mochila dentro de la comunidad arhuaca; esta está inserta en dinámicas culturales y trasciende más allá de su valor utilitario de almacenar y transportar objetos. Sus propiedades físicas dotan de identidad a quien la usa y así como los hombres mambean la hoja de coca para comunicarse con sus ancestros, las mujeres no solo obtienen un oficio dentro de la comunidad, sino también crean lazos con su tradición a través de la mochila que les permiten relacionarse con lo sagrado y lo humano.! 11!

23 1.2. La mochila wayuu Los indígenas wayuu se encuentran dispersos en la península de la Guajira, al norte de Colombia y no reconocen la frontera con Venezuela por lo que transitan entre los dos países continuamente debido al clima seco de la región que los obliga a desplazarse continuamente por el territorio en busca de oportunidades laborales: En verano se trasladan hacia Venezuela, especialmente a Maracaibo, en busca de trabajo, para después volver a sus hogares en la época de lluvias. (ICA citado en Arango, R. y Sánchez, E., 1998, p. 182) Esto no significa que los wayuu son nómadas, sino que su sistema es poliresidencial y, por lo tanto, se tiene una ranchería (caserío de residencias) alterna para las migraciones que se producen al menos dos veces al año. Imagen 3: Península de La Guajira: territorio ancestral wayuu. Fuente: Vásquez, S. y Correa, H.D (2013) A pesar de ser reconocidos como un solo grupo, los wayuu están distribuidos en clanes cuya autoridad tradicional es pütchipü o palabrero quien es el encargado de resolver los conflictos entre los distintos clanes, Las familias o clanes tienen su origen en la mitología, en donde cada grupo familiar está representado por un animal totémico como el tigre, la avispa, el rey de los gallinazos, etc. (Arango, R. y Sánchez, E., 1998, p. 182). Por consiguiente, los clanes están! 12!

24 relacionados entre sí y comparten sus tradiciones más ancestrales para la supervivencia de toda la comunidad. Una de sus actividades principales es la cría y el pastoreo de ganado el cual se utiliza como elemento de intercambio, esto confiere seguridad y es un símbolo de poder y prestigio. Además, cultivan maíz, fríjol, yuca, auyama, pepinos, melones y patillas, aunque esta práctica se limita a las épocas de lluvias debido a la escasez de recursos hídricos durante las sequías. Sin embargo, para los wayuu estas actividades no garantizan la consecución de alimentos para su sostenimiento por lo que en ocasiones deben trabajar como asalariados en la recolección de sal marina en Manaure. El tejido es una práctica tradicional de la comunidad y así como los arhuacos, las mujeres wayuu son las encargadas de tejer las mochilas; por lo tanto, ellas son las encargadas de transmitir las tradiciones, creencias y costumbres a la comunidad. De esta manera, cuando la joven está en el süttüsu paülü ü o en el encierro su madre, su abuela y sus tías maternas le enseñan a hilar, tejer y sus labores como mujer perteneciente a los wayuu. Los hombres también saben tejer, pero a diferencia de las mujeres ellos aprenden esta labor observando a sus mayores y su trabajo consiste en realizar sombreros, chinchorros de pesca, aperos de burros y caballos. Para tejer utilizan distintos materiales que se consiguen en la región como algodón silvestre, alpisü, magüey en mecha y otras fibras naturales las cuales hilan sobre el muslo de la pierna o en el huso: Tuercen cintas de cuero de chivo o de res para formar hilos, cuerdas y cordeles. Retuercen el algodón y la lana industrial para los tejidos finos, además de los hilos gastados que reutilizan en los tejidos de segunda (Biblioteca Luis Ángel Arango [BLAA], 1995). Su técnica consiste en torcer y retorcer los hilos en S o Z de la siguiente manera:! 13!

25 Torsión en S Torsión en Z Retorsión Tabla 1: Torsión y retorsión de hilos. Imágenes tomadas y adaptadas de BLAA (1995) La torsión en S consiste en hacer girar las fibras hacia la derecha, mientras que la torsión en Z se logra girando las fibras en el sentido contrario. La retorsión se forma girando en sentido inverso a la torsión inicial de los dos o más hilos retorcidos. Los husos para crear los hilos también pueden ser el sutta, un instrumento sencillo utilizado por las mujeres, hecho con una varita de madera fuerte de setenta centímetros de largo, delgada hacia la punta y gruesa hacia la base a la cual se fija un plato o contrapeso de madera o arcilla que da velocidad. Los hombres utilizan un huso más grande y fuerte llamado korompa: Está formado por un sutta encajado en un marco rectangular de madera, que lleva una especie varita o arco, a la cual se ata una cuerda o cinta que envuelve el arco del huso y lo hace girar. (BLAA, 1995). Las mochilas wayuu están hechas de algodón fino o de segunda y lana, y generalmente utilizan dos o más hilos de colores. Para la realización de la mochila primero se teje un pequeño círculo que crece y avanza en forma de espiral. Cuando se ha alcanzado el diámetro deseado para la base se mantiene el mismo número de puntos tejidos para que esta crezca en forma cilíndrica: Los diseños del cuerpo son motivos florales, de animales y arabescos, figuras geométricas, dibujos de kanasü, símbolos de los clanes, paisajes Wayuu, frases y nombres, motivos éstos que! 14!

26 se trabajan solos o se combinan entre sí (BLAA, 1995). Antes de llegar a la boca de la mochila se tejen unos pequeños ojales horizontales por los que pasa el cordón de cierre. A la boca de la mochila se le adhiere la gasa, la cual tiene distintos tamaños y trenzados como punta de flecha, el tejido de urdimbre de cadeneta, el tejido paletiao, el crochet, el cordón washaloutaya trenzado en atulaa. Uno de los elementos más representativos de las mochilas wayuu son sus colores, por lo general estas utilizan más de dos colores los cuales se caracterizan por ser fuertes y llamativos: los wayu usan colores llamativos y los más usados son el rojo, el amarillo y el verde. Una de las razones por las cuales son usados estos colores es porque desde un principio los sacaban con relativa facilidad de los frutos de la tierra que tienen a su alrededor como es el caso del árbol del dividivi del cual se saca un amarillo ocre que puede variar en su tonalidad. (Umaña y Tarazona, 2008, p. 19) Antiguamente los colores se extraían de la naturaleza; sin embargo, hoy en día se consiguen en el comercio: Antes se usaban principalmente los colores tierra ya que eran extraídos de la misma mientras que hoy los hilos los compran de cualquier color en las tiendas (Umaña y Tarazona, 2008, p. 31). En efecto, esto significaría una pérdida de las tradiciones wayuu pero a su vez las dificultades de la población obligan a considerar esta actividad como una forma de ingreso económico que permite sacrificar los materiales en razón de una tradición mas trascendental como lo es tejer. Así como los arhuacos, los wayuu tienen gran variedad de mochilas según su función. Estas se pueden clasificar por el corte circular, cuadrado o rectangular que tienen en la base:! 15!

27 Mochila de corte circular Las mochilas de corte circular son las más comunes dentro de los wayuu y las que tienen mayor distribución comercial. Estas constan de una base de tejido en espiral de la que en ocasiones cuelga una borla; un cuerpo en el que se plasma el Kanasü (dibujos o figuras geométricas de gran complejidad); la boca que lleva un cordón como cierre y una gasa colgadera sostenida por el se erujuna o tejido de unión. Imagen 4: Mochila wayuu y sus partes. Fuente: BLAA (1995)! 16!

28 Entre las mochilas de corte circular encontramos: Susuchón o Woo okot: es una pequeña mochila de quince a veinte centímetros de alto por diez de o veinte centímetros de ancho que el hombre cuelga a cada lado de la faja o si ira. Generalmente se utilizan dos, una para guardar la plata y otra para guardar el tabaco: Presenta una gran tetilla cosida en el centro de su base y un largo cordón de cierre con el cual se ata a la faja. (BLAA, 1995) Imagen 5: Mochila susuchón o Woo okot. Fuente: BLAA (1995) Susu de diario: es una mochila de vivos colores de tamaño mediano (veinte y treinta centímetros de ancho por treinta y cinco a cuarenta centímetros de alto aproximadamente) y que los wayuu utilizan cotidianamente: En ella guardan objetos de uso personal, elementos de trabajo, el dinero; las mujeres portan los tejidos que están realizando (BLAA, 1995). En ocasiones lleva una bola cosida a su base. Estas también son tejidas con base cuadrada rectangular con una colgadera trenzada como el cordón washaloutaya aunque son poco comunes.! 17!

29 Imagen 6: Mochila susu de diario. Fuente: wayuustore.com Ainiakajatu: es una mochila muy grande que mide de cuarenta a sesenta centímetros de ancho por cincuenta a sesenta de alto. Es tejida en algodón fino, lana o curricán con varios diseños y colores. Las mujeres la usan para llevar el chinchorro, la ropa y otros objetos y se la cuelgan alrededor de la cabeza o la frente. Imagen 7: Mochila Ainiakajatu. Fuente: BLAA (1995)! 18!

30 Kapateera: es una mochila de gran tamaño (sesenta centímetros de alto por cuarenta de ancho aproximadamente) que usa el hombre para llevar su chinchorro y su ropa cuando se va de viaje: Es una especie de tula o funda con dos aberturas y colgadera de ajuste, que toma forma de mochila, cuando se cuelga y llena su interior. La kapateera no tiene base, solo es un cuerpo alargado que se teje corno un cilindro con dos bocas, cuyos bordes rematan en una serie de ojales grandes por donde pasan los cordones de cierre. Al ser ajustados los cordones cierran las bocas y se atan entre sí convirtiéndose en colgadera. (BLAA, 1995) Debido a su tamaño y función los cordones son más gruesos y largos que los de las demás mochilas y son trenzados en atulaa. Esta mochila es tejida por la mujer para el hombre. Imagen 8: Mochila Kapateera. Fuente: BLAA (1995) Piula, Piulu, Kattoui: consiste en una malla utilizada para cargar o guardar alimentos y utensilios que siempre tiene forma circular. Su tamaño depende de su utilidad y de acuerdo a esto se utilizan dos técnicas de tejido: Se encuentran desde las más grandes,! 19!

31 de mallas muy amplias, tejidas con los dedos de las manos, hasta las más pequeñas, de mallas estrechas, tejidas con aguja recta, en la técnica de "filete torcido" o asalijuushi (BLAA, 1995). Las mochilas piula son realizadas en cuero de chivo, aipisü (tipo de algodón silvestre), fique, hilaza de algodón o en curricán (pita). Imagen 9: Mochila Piula, Piulu, Kattoui. Fuente: BLAA (1995) Utiakajatü: así como las piula las hay de diferentes tamaños y sirven para transportar leña, carbón, sal, alimentos, utensilios y objetos pesados en caso de que sea una grande. Se tejen en aipisü, fique o curricán los cuales aportan el color natural de las fibras o también son realizadas en hilaza o algodón de segunda con dibujos de franjas horizontales, jaspeadas y de colores: La base y el cuerpo de las uttiakajatü se elaboran como las piula, pero con un tejido tupido de mallas estrechas, hecho en "filete torcido" con una aguja recta de metal (BLAA, 1995). La gasa de estas mochilas es paleteada o trenzada en punta de flecha.! 20!

32 Imagen 10: Mochila Utiakajatü. Fuente: BLAA (1995) Mochila de base rectangular o cuadrada Las mochilas de base rectangular o cuadrada se crean a partir de un fragmento rectangular o cuadrado en el cual se tejen los diseños. Este se dobla por la mitad y se cose por los orillos para darle la forma. Después se adhiere la gasa y se hacen los ojales en caso de que el diseño los tenga. Las principales mochilas de esta clase son: Süpükat susu: consiste en un bolso cuadrado o rectangular que se arma a partir de colgaderas rectangulares trenzadas en curricán, fique o hilaza de algodón. Estas se tejen entre sí y crean un rectángulo que cuando se dobla por la mitad se cose por los orillos y da forma al cuerpo del bolso. Las argollas terminales de las colgaderas, que se cubren y refuerzan con un enrollado en lazada simple, a la vez, hacen de boca y de ojales por donde pasa el cordón de cierre. La gasa de este bolso también va el en tejido "punta de flecha". (BLAA, 1995)! 21!

33 Imagen 11: Süpükat susu. Fuente: BLAA (1995) Asonuushi: esta es una de las pocas mochilas tejidas por los hombres. Consiste en un bolso cuadrado o rectangular que tiene los diseños de la Kutpeera, grupera que hace parte de la silla de montar. Para hacerla, el indígena crea una pieza rectangular que será el cuerpo del bolso, después la pieza se dobla y en sus orillos laterales se teje la faja para cerrar el bolso y darle consistencia a la forma. Como esta mochila no tiene cordón, los bordes de la boca se rematan en una serie de flecos retorcidos con el hilo sobrantes del tejido. Imagen 12: Susu Asonuushi. Fuente: BLAA (1995) Peyoon: este es de las pocas mochilas cuadradas que así como la Asonuushi es tejida por los hombres y utiliza los mismos diseños de la silla de montar. El cuerpo se arma con un trozo de algodón de lona de algodón en el cual se tejen los bucles en lana o hilaza de! 22!

34 colores con una aguja hueca especial. La tela se dobla por la mitad y se cose por los orillos dejando abierto el lado de la boca la cual se remata y se hace un dobladillo con el borde de la lona. Sobre los bordes laterales se cose la gasa tejida en torsal. Imagen 13: Mochila Peyoon. Fuente: BLAA (1995) Kanasü: consiste en una mochila cuadrada o rectangular que primero se teje en kanasü (arte de tejer dibujos) y el cual será el cuerpo. Aparte se crea la colgadera que a su vez es el fondo una vez se une a la pieza principal. Los bordes de la boca se rematan en una serie de flecos que se crean a partir del sobrante del tejido. Imagen 14: Mochila Kanasü. Fuente: BLAA (1995) Como podemos ver, tanto la mochila wayuu como arhuaca tienen formas de producción en las que la mayoría de personas de la comunidad están involucrados, esto nos da a entender que la mochila además de tener un valor utilitario por el hecho de ser un objeto de uso, también tiene! 23!

35 un valor cultural por ser una práctica social que define los roles a desempeñar de los distintos miembros de la comunidad. Además, su materialidad permite crear una particularidad: a pesar que las dos son mochilas y están desarrolladas en territorios cercanos, cada una posee unas características que ratifica las diferencias entre la comunidad wayuu y la arhuaca; en este sentido el objeto hace parte de su vestuario y, por ende, es una manera de identificarse de los demás, incluso dentro de su comunidad como es el caso de los mamos en los arhuacos. De esta manera, el valor signo que veíamos al inicio del capítulo adquiere sentido al verse inmerso en estas prácticas cotidianas que llenan de connotaciones a los objetos y les permiten trascender a través del tiempo. Así, estos establecen distintas relaciones con las personas que los dotan de un valor simbólico como lo veremos a continuación.! 24!

36 2. El valor simbólico de la mochila La mochila, como hemos visto anteriormente, se ve inmersa en las actividades cotidianas de las comunidades wayuu y arhuaca, y crea relaciones que le permiten integrar su forma a distintos sentidos que están dados según el contexto. Por consiguiente, el objeto está inmerso en actos tradicionales o significativos en los que obtiene un valor simbólico vinculado a rituales o actos particulares que ocurren dentro de la sociedad (García Canclini, 2004, p. 33). Así, la mochila se convierte en un objeto cuyo fin último es comunicar la forma de ser de una cultura a través de distintas simbologías y representaciones: En la cosmovisión indígena (manera de explicar y ordenar el mundo) la gráfica no es sólo la síntesis de elementos naturales o artificiales. Cuando un o una indígena elabora un objeto, la función no es lo más importante y la acción de ver no es sólo la respuesta a estímulos lumínicos. (Ballestas R., 2010, p. 148) De esta manera, la mochila es apreciada por los indígenas wayuu y arhuacos no solo por su valor utilitario, sino también por las tradiciones que vincula. Las simbologías que estas exponen a través de su materialidad son maneras de transmitir la cultura con la que se identifican y las cosmovisiones que quieren rescatar de su pasado ancestral. 2.1.Lo simbólico en la mochila arhuaca La relación de los grupos indígenas con el mundo que los rodea está plasmada a través de la iconografía de sus mochilas, es una forma de comunicar y preservar su cultura: Para los indígenas actuales de nuestro territorio, las formas son parte esencial de sus vidas por lo que constituyen un libro visual donde se recoge la sabiduría ancestral (Ballestas R., 2010, p. 148). De esta manera, tanto sus cosmovisiones, sus costumbres y su cosmogonía están integradas en la realización de la mochila y las representaciones que se dan en esta:! 25!

37 Por medio del tejido se crea un orden especial, se involucra un lenguaje de signos abstractos y dibujos geométricos, antropomorfos y zoomorfos, los cuales designan elementos de la naturaleza. Inspirados en la observación de lo esencial nacen elementos precisos de diseño. La mochila se adorna con dibujos que en un principio, partieron de grabados encontrados en las piedras; se representa la fauna, la flora y las figuras con las que conciben el universo. (Andrade H., 1994, p. 21) De ahí que sea un símbolo de estatus social: entre más colores y mejor tejida esté la mochila significa que se tienen los recursos para obtener la materia prima; por lo contrario, aquella que esté hecha en fique y con pocos colores cuenta los pocos medios que tiene la familia para obtener otro tipo de material distinto del que le proporciona el medio: la mochila a través de los colores y dibujos, identifica ante los demás miembros de la comunidad el tana o linaje familiar de aquel que la lleva. Es decir, es uno de los mecanismos de pertenencia a la sociedad Arhuaca de cada individuo. (Zesarino, 2011) Por lo tanto, para la comunidad arhuaca, la mochila tiene su significado propio: [ ] representa la Madre Tierra, de la gran Madre Cósmica, origen y fin de todo cuanto existe (Aroca A., 2007, p. 24). Así, la mochila se convierte en la prolongación del útero de la madre individual (cada mujer) y de la madre universal (madre tierra). De ahí que sea tejida por las mujeres y que plasme el pensamiento más profundo de ellas. Es así como existen representaciones que se recrean según las condiciones socioculturales, el tiempo los va enriqueciendo y los llena de complejidad. La mochila no es solo un objeto entonces, es también una tecnología escritural, es decir, por medio de ella se transmiten conocimientos que dan cuenta de la forma de ver del mundo de los arhuacos: Cruzadas sobre su pecho, las mochilas se convierten en una verdadera prolongación del traje sin parecer que fuera un elemento externo cuya única utilidad sería la de transportar! 26!

CATALOGO DE VENTA MOCHILAS ARHUACAS ORIGINALES

CATALOGO DE VENTA MOCHILAS ARHUACAS ORIGINALES CATALOGO DE VENTA MOCHILAS ARHUACAS ORIGINALES Vendedor: Tomás Martínez Celular( móvil): 311 212 7263 Email: mochilasaruacas@gmail.com Bucaramanga, Santander, Colombia Mochilas arhuacas Mochilas arhuacas

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BIBLIOTECA GENERAL ALFONSO BORRERO CABAL S.J.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA BIBLIOTECA GENERAL ALFONSO BORRERO CABAL S.J. BIBLIOTECA GENERAL ALFONSO BORRERO CABAL S.J. NORMAS Y LINEAMIENTOS PARA LA ENTREGA DE TESIS Y TRABAJOS DE GRADO A LA BIBLIOTECA Junio de 2013 La Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal S.J., de la Pontificia

Más detalles

RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL

RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL RÉGIMEN DE PROPIEDAD INTELECTUAL FUNDACIÓN TECNOLÓGICA SAN FRANCISCO DE ASÍS Bogotá, D.C., Agosto de 2011 TABLA DE CONTENIDO I. NORMATIVIDAD ASOCIADA A LA PROPIEDAD INTELECTUAL 3 1.1. DERECHOS DE AUTOR

Más detalles

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá Introducción El Pueblo Kuna al igual que otros pueblos indígenas del mundo hemos tenido un proceso de lucha desde hace muchísimo tiempo, y hemos escrito nuestra propia historia defendiendo los derechos

Más detalles

Uso ético de la información: los derechos de autor

Uso ético de la información: los derechos de autor BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Uso ético de la información: los derechos de autor Material formativo Reconocimiento NoComercial-CompartirIgual (By-ns-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni

Más detalles

Análisis del Consumidor

Análisis del Consumidor Análisis del Consumidor 1 Sesión No. 5 Nombre: Segmentación del mercado. Contextualización Conocemos realmente a nuestros clientes? El concepto de segmentación es, probablemente, uno de los más conocidos

Más detalles

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE

TIENDA DE PARQUES ITINERANTE TIENDA DE PARQUES ITINERANTE Nombre del Indicador Tipo de Indicador Meta 2011 Resultad o 2011 Meta 2012 Agosto de 2012 Meta 2013 Meta 2014 % Acumulad Unidad Meta Acumulad o de Cuatrienio o Cuatrienio Medida

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

DISEÑO URBANO ESTRATÉGICO DE CORREDORES PERPENDICULARES A LAS LÍNEAS DE TRANSMILENIO (CARRERA 30 - AV

DISEÑO URBANO ESTRATÉGICO DE CORREDORES PERPENDICULARES A LAS LÍNEAS DE TRANSMILENIO (CARRERA 30 - AV DISEÑO URBANO ESTRATÉGICO DE CORREDORES PERPENDICULARES A LAS LÍNEAS DE TRANSMILENIO (CARRERA 30 - AV. CARACAS), COMO MODELO ARTICULADOR DEL SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO DE LA CALLE 60 GERMÁN ANDRÉS REINO

Más detalles

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 1. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA En la actualidad se realizan diseños a los cuales se han integrado piedras semipreciosas y elementos metálicos como pepas, tubos, broches y borlas realizando diseños fusión,

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN

2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2. LA IMPORTANCIA QUE TIENE EL BSC EN UNA ORGANIZACIÓN 2.1 Los indicadores en el Balanced Scorecard Generalmente los empresarios se preguntarán por que necesitan mas indicadores, si con los financieros

Más detalles

Dirección Nacional Derechos de Autor. En Colombia la entidad que se encarga de políticas gubernamentales en materia de derechos de autor es la DNDA.

Dirección Nacional Derechos de Autor. En Colombia la entidad que se encarga de políticas gubernamentales en materia de derechos de autor es la DNDA. Dirección Nacional Derechos de Autor En Colombia la entidad que se encarga de políticas gubernamentales en materia de derechos de autor es la DNDA. Definición La Dirección Nacional de Derecho de Autor

Más detalles

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura Martha Jeaneth Castillo Ballén Lingüista y literata, con especialización en educación y estudios de maestría en Literatura Hispanoamericana. Hace parte del equipo

Más detalles

GUIA DE DERECHOS DE AUTOR PARA MATERIALES PROTEGIDOS

GUIA DE DERECHOS DE AUTOR PARA MATERIALES PROTEGIDOS GUIA DE DERECHOS DE AUTOR PARA MATERIALES PROTEGIDOS DERECHOS de autor PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHOS DE AUTOR El alumno o profesor-tutor que utilice materiales que no les sean propios como libros, películas,

Más detalles

FORO: PERSPECTIVAS Y RETOS PARA EL SECTOR ARTESANAL DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARTESANIA?

FORO: PERSPECTIVAS Y RETOS PARA EL SECTOR ARTESANAL DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARTESANIA? FORO: PERSPECTIVAS Y RETOS PARA EL SECTOR ARTESANAL DE QUE HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARTESANIA? BOGOTA, 18 Y 19 DE DICIEMBRE DE 2013 artesanía arte popular innovación PATRIMONIO turismo urbana hecho

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz Proyecto Multimedia Elio Sancristóbal Ruiz Índice Áreas que participan en un proyecto multimedia. Área de redacción Área de producción Área técnica Área artística Máster en Ingeniería de la Web 2 Área

Más detalles

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN

MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN MATERIALES TRANSFORMADOS: HERRAMIENTAS Y CLASIFICACIÓN Ya hemos estudiado las materias primas y los materiales naturales, en esta ficha, vas a ver como esas materias primas, sufren modificaciones o alteraciones,

Más detalles

Quién es el arqueólogo/a? Obreros

Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueología del Paisaje en Uruguay Qué es la Arqueología? Taller Uno Arqueología Quién es el arqueólogo/a? Obreros Arqueólogo Arqueología Qué estudia el arqueólogo? En qué consiste su profesión? Paleontología

Más detalles

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica 1. Funciones y finalidades de la imagen Las imágenes no siempre tienen la misma función. Los creadores, organizan sus obras con diferentes

Más detalles

INKAKUNAQ RUWAYNIN MANOS ANDINAS TEJIENDO PARA EL MUNDO

INKAKUNAQ RUWAYNIN MANOS ANDINAS TEJIENDO PARA EL MUNDO LLAVEROS PONCHOS MUÑECOS INKAKUNAQ RUWAYNIN MANOS ANDINAS TEJIENDO PARA EL MUNDO Somos una asociación Peruana de tejedores, hombres y mujeres que agrupa a ocho organizaciones de doce comunidades andinas

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la Introducción Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la sociedad ya que éstos son los que proporcionan casi el cien por ciento de la información que sucede en el mundo.

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS

DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS DESCRIPCIÓN DE ELECTIVOS 1.- APRESTO PARA EL MUNDO LABORAL El desarrollo de competencias al estudiante, enfrentar con éxito la búsqueda y conservación de un empleo, así como el desarrollo de habilidades

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3418

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 3418 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 3418 1992-10-21 TEXTILES Y CONFECCIONES. TELAS DE PAÑO E: TEXTILES AND CONFECTIONS WOOLEN FABRICS CORRESPONDENCIA: DESCRIPTORES: tela; producto textil. I.C.S.: 59.080.30 Editada

Más detalles

Derechos de autor. Sesión No.7 La propiedad Industrial en particular

Derechos de autor. Sesión No.7 La propiedad Industrial en particular Derechos de autor Sesión No.7 La propiedad Industrial en particular Contextualización Una de las figuras jurídicas más sui generis de la propiedad intelectual es la denominación de origen, toda vez que

Más detalles

Derecho y Propiedad Intelectual II

Derecho y Propiedad Intelectual II Taller para Seleccionados Despega USACH Derecho y Propiedad Intelectual II I CONCURSO DE EMPRENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE 2015 Abogado Asesor en Transferencia Tecnológica: Claudio

Más detalles

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES -

Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES - Concurso bandera de la Universidad Nacional de Rio Cuarto -BASES - A. Generalidades 1. Fundamentos La Secretaria Académica de la Universidad Nacional de Río Cuarto convoca a la creación de la bandera de

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A. Elizabeth Morante A. Qué son los Derechos Humanos?. Los Derechos Humanos son aquellos atributos y facultades que permiten a la personas reclamar cuanto necesita para vivir de manera digna y cumplir los

Más detalles

IMAGEN Y COMUNICACIÓN

IMAGEN Y COMUNICACIÓN IMAGEN Y COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE DIBUJO IES Grande Covián Unidad 1 IMAGEN y comunicación Unidad 2 IMAGEN publicitaria Unidad 3 IMAGEN fija Unidad 4 IMAGEN secuenciada Unidad 5 IMAGEN en movimiento

Más detalles

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA Claves para el diseño de estrategias de comunicación en organizaciones de la sociedad civil Expositor: Lic. Pablo Rodríguez Masena (UBA-Flacso) Noviembre,

Más detalles

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.

El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro. L 52/8 ES 22.2.2001 REGLAMENTO (CE) N o 347/2001 DE LA COMISIÓN de 19 de febrero de 2001 relativo a la clasificación de ciertas mercancías en la nomenclatura combinada LA COMISIÓNDE LAS COMUNIDADES EUROPEAS,

Más detalles

GUÍA DE USO DE LA MARCA

GUÍA DE USO DE LA MARCA GUÍA DE USO DE LA MARCA Contenido Para qué sirve y cómo usar este documento P.1 Significancia P.2 Proporciones técnicas P.3 Tipografía P.4 Gama cromática P.5 Aplicaciones básicas de forma P.6 Aplicaciones

Más detalles

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Conceptos y palabras claves para abordar la mediación -Instituto de Chile -Academia Chilena de Bellas Arte -Miembros académicos de número -Aporte a la educación, ciencias, arte

Más detalles

Diseño Organizacional

Diseño Organizacional Diseño Organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL 1 Lectura No. 7 Nombre: Estructura y Diseño Organizacional Introducción En esta sesión presentaremos los conceptos que definen la estructura y el diseño organizacional.

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

Lección 18: Utilidad de la estadística

Lección 18: Utilidad de la estadística Lección 18: Utilidad de la estadística Siempre que hay interés por conocer cierta información, esa información necesariamente se refiere a personas, animales, instituciones, cosas, etc. Supongamos que

Más detalles

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA-

Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Etapas para el diseño de ambientes virtuales de aprendizaje -AVA- Juan Carlos Barbosa H. Agosto de 2004 Como se podrá ver, la producción de un AVA es un trabajo que exige la participación de los profesores

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM NARANJOS CURSO COMPLEMENTARIO I Y II SEMESTRE SOCIALES CUARTO Objetivo: Reconocer y comprender la importancia del conocimiento de los primeros pobladores

Más detalles

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES P á g i n a 2 Para la organización del material a ser consignado para aplicar

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

Manual: Logotipo CONADE 25 años

Manual: Logotipo CONADE 25 años Manual: Logotipo CONADE 25 años Introducción. Este manual es una guía de referencia sobre la normativa gráfica del logotipo de CONADE 25 Años. Los elementos, formas, gráficos, tipografías y piezas aquí

Más detalles

BACHILLER EN TURISMO

BACHILLER EN TURISMO BACHILLER EN TURISMO PRESENTACIÓN La formación en la Orientación en Turismo de la Nueva Escuela Secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, propone a los jóvenes estudiantes el desarrollo de saberes que contribuyan

Más detalles

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema

M465: Tanque de Agua. A) Presentación del problema M465: Tanque de Agua A) Presentación del problema El diagrama muestra la forma y dimensiones de un tanque de almacenamiento de agua. Al inicio el tanque está vacío. Una llave está llenando el tanque a

Más detalles

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA GUÍA PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA Gracias por decidirse a formar parte de este proyecto regional. A continuación encontrará varias preguntas que le permitirán hacer una completa descripción de

Más detalles

Franklin Hoet Linares Senior Partner at Hoet, Peláez, Castillo & Duque

Franklin Hoet Linares Senior Partner at Hoet, Peláez, Castillo & Duque AGENDA 1. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DE AUTOR 2. LIMITACIONES DEL DERECHO DE AUTOR 3. PODER DE DISPOSICION DEL AUTOR SOBRE SU OBRA 4. OBSTACULOS EN LA DEFENSA DEL DERECHO DE AUTOR 5. A QUIEN FAVORECE

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012

GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012 GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012 Título del material: Multimedia interactivo con power point - ZONAS SEGURAS Autor y año de realización: Alba Lucia Arias Sánchez

Más detalles

CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK

CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK CONSIDERANDO CONSEJO DIRECTIVO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK QUE: es indispensable reglamentar, en la Biblioteca, el ingreso y préstamo de los libros, así como del material bibliográfico que dispone; QUE:

Más detalles

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas Escala San Martín Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas InstruccIones para la aplicación InformátIca Guía rápida INICO - FOSM 2014 INFORMACIÓN GENERAL La presente

Más detalles

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS

PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS PERIODO DOS DECIMO GRADO REPRESENTACION DE DISEÑOS Tiempo: 6 de abril al 12 de junio. 10 semanas IHS: 2 CRITERIOS DE EVALUACION 1. Desarrollar disciplina formativa evidenciada en la puntualidad, responsabilidad

Más detalles

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje

Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje Propuesta de talleres Aula Taller de Lenguaje Nombre del taller Quitapesares Profesor encargado Yaneth Peláez Montoya Propósitos del taller Propiciar ambientes en los que la palabra, asociada a la lúdica

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER.

PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. PROGRAMACIÓN DE FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. SEGUNDO DE BACHILLER. INTRODUCCIÓN. Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la actualidad. Representan el motor

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIPLOMA ACADÉMICO Y COLACIÓN

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA INDUSTRIAL MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DIPLOMA ACADÉMICO Y COLACIÓN 1. OBJETO. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MDP-APG-006 Fecha de emisión: 20100827 Página 1 de 5 Este manual tiene por objeto establecer el procedimiento que permitirá obtener el Diploma Académico, garantizando

Más detalles

MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA INSTITUTO DEPORTIVO Y RECREATIVO DE FUSAGASUGA

MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA INSTITUTO DEPORTIVO Y RECREATIVO DE FUSAGASUGA Página: 1 de 9 MANUAL DE IMAGEN CORPORATIVA INSTITUTO DEPORTIVO Y RECREATIVO DE FUSAGASUGA Página: 2 de 9 CONTENIDO 1. Objetivo.. 3 2. Alcance...... 3 3. Responsable..... 3 4. Definiciones.. 3 5. Desarrollo.....

Más detalles

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente:

El proceso de trabajo para obtener el rectángulo raíz de dos y sus líneas estructurales características es el siguiente: JULIÁN GIL Serie Pliegues Raíz de dos Las obras de la serie Pliegues Raíz de dos están basadas en los rectángulos raíz de dos y sus relaciones proporcionales, a través del mecanismo de pliegues. Se puede

Más detalles

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas:

Bases de la convocatoria. Los concursos se regirán por la normativa vigente y, en particular, por las siguientes normas: RESOLUCIÓN del Vicerrector de Profesorado y Departamentos de la Universidad Carlos III de Madrid, de 16 de mayo de 2013, por la que se convoca Concurso Público para la provisión de plazas de PROFESORES

Más detalles

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

PROPIEDADES DE LA MATERIA. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: PROPIEDADES DE LA MATERIA Nombre del Alumno: Profesor: Grupo: 2. Espacio sugerido: Laboratorio de usos múltiples. 3. Desempeños y habilidades. 1. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES - EDITORIAL BONAVENTURIANA CONVOCATORIA 009 2014 PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Anexo. 3. Pautas generales para la elaboración y validación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O.

DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. DEPARTAMENTO DE DIBUJO PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO 4º DE E.S.O. I.E.S. LUCA DE TENA SEVILLA Indice INTRODUCCIÓN.... 3 OBJETIVOS... 3 CONTENIDOS... 4 ACTIVIDADES.... 4 Bloque 1.- Cerámica.... 4 Bloque

Más detalles

Derechos de autor en Internet

Derechos de autor en Internet Derechos de autor en Internet Qué es la propiedad intelectual? Es una disciplina normativa que se ocupa de proteger las creaciones intelectuales y encierra los derechos de autor, la propiedad industrial

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Estructuras Administrativas

Estructuras Administrativas Estructuras Administrativas ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS 1 Sesión No. 7 Nombre: Diagramas de Flujo Objetivo: El estudiante desarrollará la propuesta de un diagrama de flujo para la especificación de la

Más detalles

FACULTAD DE CONTADURÍAY CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAPAS CONCEPTUALES. Departamento de DIDÁCTICA Y COMINICACIÓN INFORMATIVA

FACULTAD DE CONTADURÍAY CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAPAS CONCEPTUALES. Departamento de DIDÁCTICA Y COMINICACIÓN INFORMATIVA MAPAS CONCEPTUALES Departamento de DIDÁCTICA Y COMINICACIÓN INFORMATIVA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN C.P.JOSÉ OCTAVIO RUANO SEPÚLVEDA 1 ANTECEDENTES Los mapas conceptuales aparecen en el ámbito de la

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

Mapa conceptual (concepto)

Mapa conceptual (concepto) Los Mapas Conceptuales Mónica Henao Cálad, Ph.D. 1 1 Mapa conceptual (concepto) Recurso esquemático y gráfico para representar el conocimiento Representación de relaciones significativas entre conceptos

Más detalles

Para enseñar a los alumnos a utilizar organizadores gráficos, es necesario tener en cuenta las siguientes sugerencias

Para enseñar a los alumnos a utilizar organizadores gráficos, es necesario tener en cuenta las siguientes sugerencias Planeación didáctica con TIC Unidad 2. Lección 1. Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los alumnos de 5º a 8º año de EGB: Fundamentos y estrategias. Cap. 7. Procesamiento de la

Más detalles

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González

Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet. M. Soledad Montoya González T / / / Ideas Matemáticas en situaciones del Tablet M. Soledad Montoya González soledad.montoya@ucv.cl Intuitivamente podemos señalar que el razonamiento lógico matemático tiene que ver con el pensar.

Más detalles

M309: Construyendo bloques

M309: Construyendo bloques M309: Construyendo bloques A) PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA A Susana le gusta construir bloques utilizando bloques pequeños como el que se muestra en el siguiente diagrama: Cubo pequeño Susana tiene muchos

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación en enfermería"

Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: Legislación en enfermería UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA Guía de apoyo para presentar el Examen Extraordinario de: "Legislación

Más detalles

COPYRIGHT 2007, GRUPO DE PRODUCCIONES MULTIMEDIA, UPRM MAYAGÜEZ

COPYRIGHT 2007, GRUPO DE PRODUCCIONES MULTIMEDIA, UPRM MAYAGÜEZ COPYRIGHT 2007, GRUPO DE PRODUCCIONES MULTIMEDIA, UPRM MAYAGÜEZ Quienes somos? El Grupo de Producciones Multimedia es una organización estudiantil fundada en el 2006 en el Recinto Universitario de Mayagüez.

Más detalles

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES Nombre del proyecto: Fecha de ingreso: 1 La presente guía tiene como finalidad orientar

Más detalles

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN

4 TRAZOS INTRODUCCIÓN 4 TRAZOS INTRODUCCIÓN El trazo sirve para indicar en donde se van a colocar los ejes en el terreno que están representados en el plano. Es importante que el terreno esté limpio para poder medir en forma

Más detalles

Pensamiento espacial y sistemas geométricos:

Pensamiento espacial y sistemas geométricos: SECUENCIAS DIDÁCTICAS COLORES DE LAS BANDERAS Estándares: -Resuelvo y formulo preguntas que requieran para su solución coleccionar y analizar datos del entorno próximo. -Represento datos utilizando tablas

Más detalles

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social Presentación La Red de Estudios de Comunicación REC- integrada por profesores investigadores de los programas de Diseño Gráfico, Publicidad y Mercadeo y Comunicación Social Periodismo de la Facultad de

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas?

d) República de México. GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? GEOGRAFIA Observa el mapa y contesta las preguntas. d) República de México. 6.- Para qué sirve este símbolo que aparece en los mapas? a) Para decorar los mapas. b) Para señalar los puntos cardinales. c)

Más detalles

ORDEN de 1 de marzo de 2007, por la que se crea el Registro General del Juego de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia

ORDEN de 1 de marzo de 2007, por la que se crea el Registro General del Juego de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Región de Murcia ORDEN de 1 de marzo de 2007, por la que se crea el Registro General del Juego de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia BORM 28 de marzo de 2007 La Ley 2/1995, de 15 de marzo, Reguladora

Más detalles

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas

MÉTODO SINGAPUR. Para la enseñanza de Matemáticas MÉTODO SINGAPUR Para la enseñanza de Matemáticas ÍNDICE Introducción El marco del currículo Conceptos Habilidades Procesos Metacognición Actitudes Más Información INTRODUCCIÓN El método Singapur es una

Más detalles

Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha

Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha Visual Technology Lab es una Ingeniería virtual dedicada a la inmersión en realidad virtual. Está formada por un equipo altamente cualificado, que ha desarrollado un trabajo de I+D+I para empresas de arquitectura

Más detalles

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA

Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA Competencias Básicas CASTILLA LA MANCHA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Finalidad: Comunicarse en la lengua propia y en una lengua extranjera Descripción: Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación

Más detalles

JOYERIA BICENTENARISTA PREMIO GLAUSER AL DISEÑO

JOYERIA BICENTENARISTA PREMIO GLAUSER AL DISEÑO JOYERIA BICENTENARISTA PREMIO GLAUSER AL DISEÑO ORGANIZADORES: El concurso es organizado por JOYERÍA Y RELOJERÍA GLAUSER. OBJETIVOS JOYERÍA Y RELOJERÍA GLAUSER apoya esta iniciativa con el ánimo de: Contribuir

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

Tejer necesita paciencia, seguimiento y concentración, lo cual no es muy valorado hoy en día, en esa sociedad de apuro moderno.

Tejer necesita paciencia, seguimiento y concentración, lo cual no es muy valorado hoy en día, en esa sociedad de apuro moderno. El presente documento trata de explicar, en una forma sencilla, el uso del telar de cintura, tal como se practica hoy en día (hablamos del año 2013) en la sierra de Ecuador. Sin embargo esa práctica es

Más detalles

SEXTA PARTE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL CAPÍTULO 16 PROPIEDAD INTELECTUAL

SEXTA PARTE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL CAPÍTULO 16 PROPIEDAD INTELECTUAL SEXTA PARTE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL CAPÍTULO 16 PROPIEDAD INTELECTUAL Sección A Disposiciones Generales Artículo 16.01 Disposiciones Generales Las Partes acuerdan que los ADPIC y los siguientes

Más detalles

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre PLANIFICACIÓN ANUAL Docentes: Asignatura: Nivel: Paula Romero Cynthia González Cristina Finch sociedad Segundo básico Unidad II Primer Semestre Unidades mensuales Objetivo de la Unidad Contenido mensual

Más detalles

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES Código-Materia: 03195 Negocios Internacionales Programa Semestre: Administración de Empresas, Semestre

Más detalles

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS UNIDAD 6: ECUACIONES Conocer los conceptos de ecuación, así como la terminología asociada. Identificar y clasificar los distintos tipos de ecuaciones polinómicas en función de su grado y número de incógnitas.

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Talleres con los contenidos digitales de la BNC

Talleres con los contenidos digitales de la BNC Talleres con los contenidos digitales de la BNC Objetivos 1. Dar a conocer los contenidos digitales producidos por la BNC. 2. Evaluar la usabilidad de dichos contenidos. 3. Observar la difusión de estos

Más detalles

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL

CIDE, SA. RIF: J NIT: MODELO FUNCIONAL MODELO FUNCIONAL SIGA C O NTE NlD O Introducción Aspectos Conceptuales Definición de modelo Requisitos de un Modelo Funcional Modelando la Funcionalidad del Sistema: Diagrama de Casos de Uso Definición

Más detalles

Marco administrativo del depósito legal electrónico

Marco administrativo del depósito legal electrónico Departamento de Colecciones Digitales Biblioteca Nacional de Chile Manual de procedimiento para el Depósito Legal de los Recursos Electrónicos Introducción En los últimos años, con el creciente desarrollo

Más detalles