ABORDAJE OPERATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN GUATEMALA PROGRAMA DE TRABAJO CRECIENDO JUNTOS RESPONSABLEMENTE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ABORDAJE OPERATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN GUATEMALA PROGRAMA DE TRABAJO CRECIENDO JUNTOS RESPONSABLEMENTE"

Transcripción

1 ABORDAJE OPERATIVO PARA LA PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA EN GUATEMALA PROGRAMA DE TRABAJO CRECIENDO JUNTOS RESPONSABLEMENTE Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Departamento de Regulación de los Programas de Atención a la Personas Coordinación de Ejes Transversales Programa de Atención Integral y Diferenciada a la Adolescencia y la Juventud

2

3 INTRODUCCIÓN La adolescencia es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el periodo de vida que se da entre los 10 y 19 años de edad, se caracteriza por una serie de cambios orgánicos (pubertad) así como por la integración de funciones de carácter reproductivo (ciclo menstrual en las mujeres y ciclo espermático en los hombres), acompañados de profundos cambios psicosociales de ajuste a un ambiente sociocultural cambiante y en ocasiones hostil. Muchos adolescentes, sobre todo en países en vías de desarrollo como el nuestro, encuentran múltiples dificultades para ajustarse a esta etapa de su vida, en particular en lo relativo a su sexualidad. Datos obtenidos la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil sobre el comportamiento sexual y reproductivo en las y los adolescentes muestran que estas(os) tienden al inicio de relaciones sexogenitales a más temprana edad y en la mayoría de los casos lo hacen desprovistos de información objetiva, oportuna, clara y veraz acerca del manejo de la sexualidad, de las responsabilidades que implican la maternidad y la paternidad y del uso correcto y sistemático de métodos anticonceptivos modernos. Estas situaciones exponen a las y los adolescentes a mayores riesgos de que se produzca un embarazo no planeado, un aborto provocado o una infección de transmisión sexual, incluyendo el VIH y el sida. El embarazo durante la adolescencia es considerado como un embarazo de alto riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre y el producto de la concepción, además de las secuelas psicosociales, particularmente sobre el proyecto de vida de los/ las jóvenes. Dar respuesta a la pregunta cómo prevenir el embarazo en la adolescencia?, es un problema que enfrentan padres, prestadores de servicios, educadores y sociedad en general. Pese a la urgente necesidad de satisfacer las demandas de las y los adolescentes, los programas se enfrentan con controversias y barreras sociales que limitan la efectividad de los resultados. La ayuda que necesitan las y los adolescentes varía de acuerdo a sus características particulares, recordando que existen adolescentes tempranos, intermedios y tardíos; adolescentes urbanos, rurales e indígenas; escolarizados y no escolarizados y en diferentes contextos socioculturales. Dentro de los múltiples propósitos de los programas de este tipo están el hacer accesibles los servicios, ayudar a incrementar conocimientos, generar actitudes para una sexualidad sana, postergar el inicio de la actividad sexual, promover prácticas sexuales protegidas, contribuir a una cultura que favorezca la sexualidad libre y sin riesgos, entre otros. Procurando que los programas aboguen por nuevas normas sociales que promuevan la equidad y protejan la salud de las y los adolescentes. Las y los adolescentes necesitan ser escuchados, contar con servicios de salud que protejan su intimidad e identidad (amigables y de calidad), que estén dispuestos a abordar cualquier tema, que ganen su confianza, vayan a donde ellos van y hablen su mismo lenguaje. Acciones de salud en las cuales se eliminen los obstáculos burocráticos, la ineficiencia y la falta de atención empática y anónima. Si bien la experiencia es hasta ahora limitada, los programas han dado mejor resultado cuando se trabaja con los adultos responsables de su formación, cuando se involucra a 3

4 4 los jóvenes en el diseño de los modelos fomentando la comunicación interpersonal, cuando se articula la educación a la prestación de servicios, cuando se presentan modelos de conducta que hacen más atractivo el comportamiento sin riesgos y sobre todo cuando se invierte el tiempo suficiente y se cuenta con la actitud y la disposición para atenderlos.

5 OBJETIVOS Ofrecer a las y los proveedores de salud elementos básicos del abordaje operativo para la prevención del embarazo en la adolescencia. Brindar elementos de análisis que favorezcan la articulación y negociación de las acciones para abordar y prevenir el embarazo en la adolescencia. Brindar pautas que posibiliten las acciones de identificación consciente de la problemática del embarazo en la adolescencia desde los ámbitos sociales de su enfrentamiento. Favorecer la participación consciente y creativa de todos los sectores que deben intervenir en el abordaje de la problemática. 5

6

7 ELEMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS La OMS define como adolescencia al período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio económica, fijando sus límites entre los 10 y 20 años. La adolescencia es un período de transición, una etapa del ciclo de crecimiento y desarrollo que marca el final de la niñez y anuncia la adultez, dicho término se utiliza en Guatemala para referirse a una persona, hombre o mujer, que se encuentra entre los 10 y 19 años de edad. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud física pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial. En Guatemala, las y los adolescentes representan el 23,6% de la población total estimada para el año 2010, y para el año 2015 representará el 23,3% de la población total estimada, lo que no significará cambios cuantitativos importantes para este grupo de edad. La actividad sexual de las y los adolescentes va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres menores de 20 años. Para muchos jóvenes la adolescencia es un período de incertidumbre e inclusive de desesperación; para otros, es una etapa de amistades, de romper ataduras con la familia y de sueños acerca del futuro. Algunos indicadores de nuestra realidad actual vinculados al proceso de crecimiento en la adolescencia son: Dificultades en el ejercicio de la autoridad, ausencia de normas y límites, necesarios para un crecimiento 7

8 saludable. Se han rechazado anteriores maneras de ejercer la autoridad porque no ayudaban a favorecer un crecimiento saludable, pero hoy en día hay dificultades a la hora de construir un modelo de autoridad adecuado, fluctuando entre la ausencia de la misma y el autoritarismo, cuando la situación ya se va de las manos. Esto genera dificultades a la hora de establecer y asumir los límites necesarios para el crecimiento y la incorporación de nuevas normas acorde a la edad. La propuesta de bienestar, que se identifica con el tener, más que con el ser, con la satisfacción inmediata de los deseos, con el consumo. Pautas de crianza distorsionadoras del proceso de crecimiento que provocan una fractura en el deseo de saber y la manera de conducirlo aprendiendo a posponer los impulsos. La valoración excesiva que se da hoy a la imagen y desautoriza la palabra. Existen conflictos en la construcción de la identidad de género a partir de los modelos identificatorios actuales, a la propuesta de todo vale, y a la crisis de valores en el mundo adulto (a menudo carente de respuestas a las interrogantes de las y los adolescentes). La problemática de los roles masculino y femenino ha ido cambiando, y los modelos identificatorios con los que cuentan hoy las y los adolescentes van desde los más tradicionales, aún vigentes, a los que surgen de los cambios que se han ido produciendo, así como planteamientos actuales que favorecen la confusión. A su vez los modelos identificatorios son efímeros, cambiantes, y por lo general ligados a la lógica del consumo, del espectáculo y sobre todo del éxito. Por los matices que la identifican según las diferentes edades, a la adolescencia se la puede dividir en tres etapas: Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Adolescencia media (14 a 16 años) Adolescencia tardía (17 a 19 años) Adolescencia Temprana (10 a 13 años) Biológicamente, es el periodo peripuberal, con grandes cambios corporales y funcionales como la menarquía en las mujeres. Psicológicamente la o el adolescente comienza a perder interés por el padre y la madre e inicia amistades, básicamente con individuos del mismo sexo. Intelectualmente aumentan sus h a b i l i d a d e s cognitivas y sus fantasías; no controla sus impulsos y se plantea metas vocacionales irreales. Personalmente se preocupa 8

9 mucho por sus cambios corporales con grandes incertidumbres por su apariencia física. Adolescencia media (14 a 16 años) Se le conoce como la adolescencia propiamente dicha; cuando ha completado prácticamente su crecimiento y desarrollo somático. Psicológicamente es el período de máxima relación con sus pares, compartiendo valores propios y conflictos con sus padres. Para muchos, es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad sexual; se sienten invulnerables y asumen conductas omnipotentes casi siempre generadoras de riesgo. Muy preocupados por la apariencia física, pretenden poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda. Adolescencia tardía (17 a 19 años) Casi no se presentan cambios físicos y aceptan su imagen corporal; se acercan nuevamente a su padre y madre y sus valores presentan una perspectiva más adulta; adquieren mayor importancia las relaciones íntimas y el grupo de pares va perdiendo jerarquía; desarrollan su propio sistema de valores con metas vocacionales reales. Es importante conocer las características de estas etapas de la adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para interpretar actitudes y comprender a las y los adolescentes, especialmente para prevenir un embarazo, sabiendo que muchos de sus actos los realizan por curiosidad y prueba, marcadas generalmente por elementos biológicos, hormonales e inmadurez en el control de sus impulsos y la toma de decisiones, lo que obedece en la mayoría de los casos a desconocimiento por falta de información. Sexualidad y género La sexualidad es principalmente la construcción social de un impulso biológico, que es además, multidimensional y dinámica. Es decir, la experiencia que una persona tenga de la sexualidad está mediada por la biología, los roles de género y las relaciones de poder, como también por factores tales como la edad y la condición social y económica. Pero la influencia social más profunda sobre la sexualidad de una persona proviene de los roles de género preestablecidos, las normas y valores sociales que determinan el poder relativo, las responsabilidades y las conductas de hombres y mujeres. Por lo tanto, la experiencia individual de la sexualidad no es más que la expresión de ese desequilibrio. Por su parte se define el género como el conjunto de características asignadas a hombres y mujeres en una sociedad determinada que son adquiridos en el proceso de socialización. Son las responsabilidades, 9

10 pautas de comportamiento, valores, gustos, temores, actividades y expectativas que la cultura asigna en forma diferenciada a hombres y mujeres. En pocas palabras es la construcción social que se monta sobre una diferencia sexual anatómica. Para los hombres, el rol histórico es la conquista sexual, como una forma de probar su propia masculinidad. Se estimula a los hombres a pensar en primer lugar en su desempeño sexual, por lo que el placer sexual de las mujeres se valora como una prueba del desempeño masculino, de lo contrario pueden ser identificados como «homosexuales». La homofobia es parte integral de la construcción social de la sexualidad masculina, y conduce a patrones de conducta tales como el inicio sexual temprano, muchas veces riesgoso, tener múltiples parejas o la actividad sexual coercitiva y abusiva. Desde esta perspectiva, la homofobia es destructiva para hombres y mujeres, ya sean homosexuales o heterosexuales. Para las mujeres, el rol prescrito es la pasividad en la actividad sexual, por lo tanto no se las alienta para que tomen decisiones respecto a la elección de sus parejas sexuales, para que negocien con sus compañeros el momento y la naturaleza de la actividad sexual, para que se protejan de un embarazo no deseado y de infecciones de transmisión sexual. Desde esta perspectiva, los roles de género que se refuerzan mutuamente, tienen consecuencias especialmente negativas para las prácticas sexuales satisfactorias y la salud sexual y reproductiva de hombres y mujeres. Además, el énfasis en la responsabilidad del rol reproductivo de las mujeres excluye a los hombres, lo que significa que los hombres tienen un acceso limitado a servicios de salud reproductiva y su participación es mínima en la toma de decisiones responsables en este aspecto. Es muy importante comprender que siendo la sexualidad una construcción social, se puede influir y modificar. El conversar, el encontrar un lenguaje para lo que no ha sido expresado, es una vía fundamental para que las personas modifiquen sus percepciones de sí mismas y para que lleguen a comprender la relación entre su comportamiento individual y el contexto social y cultural en que viven. En la actualidad se observa una mayor liberalización de los comportamientos y actitudes sexuales y se manifiesta en forma especial en las y los adolescentes y, aunque se mantienen las diferencias entre los patrones de comportamiento sexual, hay una tendencia al acercamiento. Hay una relación significativa entre edad de inicio sexual y nivel socioeconómico. Las y los jóvenes tienen relaciones sexuales en su mayoría con sus parejas, en especial las mujeres. El sexo 10

11 ocasional ocurre más en los hombres. Se observa que el amor como motivo para tener relaciones sexuales ha ido disminuyendo, mientras que basta que ambos lo deseen se ha ido convirtiendo en un patrón al respecto. Por otro lado, si bien el uso de métodos anticonceptivos ha aumentado en forma significativa, un porcentaje importante de jóvenes, especialmente en el estrato socioeconómico bajo y en sector rural, no los utilizan en sus primeras relaciones sexuales. Embarazo en la Adolescencia Según la OMS se define el embarazo en la adolescencia como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad, independientemente del grado de madurez biológica o psicológica y/o independencia de la y el adolescente en relación con su núcleo familiar de origen. La tasa de fecundidad adolescente ha ido disminuyendo paulatinamente pero en forma menos marcada que la tasa de fecundidad general, condicionando un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos. Guatemala se encuentra ubicado entre los 17 países con alto riesgo reproductivo a nivel mundial, siendo el tercer país con más altas tasas de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años de América Latina 1. De acuerdo a datos de ENSMI 2008/2009 el 9.5% de las jóvenes de 15 a 24 años relató haber tenido su primer embarazo antes de los 15 años, el 48.5% entre los 15 y 17 años, el 25% entre los 18 y 19 años. La tasa específica de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años alcanza a 98 por mil nacimientos. La fecundidad es mayor en adolescentes de áreas rurales y con menor nivel educativo, por cuanto mejorar el acceso a educación en jóvenes mujeres resultaría ser una de las principales estrategias para la prevención del embarazo en la adolescencia. La tasa de fecundidad específica de adolescentes indígenas de 15 a 19 años es más baja que la de las mestizas, con 94 y 100 por mil nacimientos respectivamente. Pero en el grupo de mujeres jóvenes de 20 a 24 años la situación es inversa, con 1 UNFPA. 2009: Estado de la población mundial Frente a un mundo cambiante las mujeres, la población y el clima. New York 11

12 mayor fecundidad en indígenas (202 2 ) respecto a mestizas (173 ) 3, por lo que se evidencia que las jóvenes indígenas comienza su vida reproductiva más tarde que las mestizas, pero tienen más hijos. Los embarazos en edades de 10 a 19 años representan el 20% del total de embarazos atendidos por los servicios de salud, según el Programa Nacional de Salud Reproductiva 4. En el grupo de adolescentes y jóvenes mujeres con más de una pareja sexual en el último año, sólo el 12% de 15 a 19 años y el 44% de 20 a 24 años usaron condón en la última relación sexual. Estas cifras muestran desigualdades en adolescentes y jóvenes indígenas (11%), respecto de las mestizas (17%) 5. El acceso a anticoncepción en la adolescencia resulta muy bajo: utilizan anticoncepción sólo el 32.7% de mujeres unidas o casadas de 15 a 19 años y 47.9% de 20 a 24 años. Si se consideran el uso de métodos modernos de anticoncepción, la proporción es menor: sólo usa el 28.1% de mujeres unidas o casadas de 15 a 19 años y el 39.8% de 20 a 24 años. El análisis según el tipo de métodos utilizados muestra una preferencia de las adolescentes y jóvenes por inyectables (18.3% en años y 22.7% en años), en segundo lugar pastillas (3.9% y 4.6% respectivamente) y posteriormente el condón (3.3% y 5.2% respectivamente). Llama la atención que un 1.9% de mujeres unidas o casadas de 15 a 19 años y 3.3% de 20 a 24 años dice 2 Por mil nacimientos. 3 INE: ENSMI 2008/ MSPAS. PNSR. Sala situacional INE: ENSMI 2008/2009 utilizar el método del retiro, de alta ineficacia en adolescentes. Existe un 25.6% de mujeres unidas o casadas de 15 a 19 años y 24.3% de mujeres de 20 a 24 años con necesidad insatisfecha de anticoncepción, con mayor peso en jóvenes que viven en áreas rurales, poblaciones indígenas y con bajos niveles educativos. La necesidad insatisfecha de anticoncepción se explica principalmente para espaciar nacimientos en 20.3% en mujeres de 15 a 19 años y 19.7% de 20 a 24 años 6. Estos datos hacen necesario reformular las estrategias desde un enfoque integral, que considere a adolescentes y jóvenes de las poblaciones más excluidas. El riesgo de morir en el primer año de vida es mayor para hijas/os de madres adolescentes y mayores de 40 años. De cada mil hijas/os de madre de 15 a 19 años, 34 morirán antes de cumplir el año, si se consideran los datos de los cinco años precedentes. A su vez, el mayor riesgo de muerte infantil de 1 a 4 años corresponde a hijas/os de madres adolescentes (16 por mil). La mortalidad infantil es mayor en áreas rurales y con un intervalo de nacimiento menor a 2 años 7. La mortalidad materna de adolescentes y jóvenes (10-24 años) impacta en el 33.8% del total de la mortalidad materna 8. Por cuanto la razón de mortalidad materna es un eficiente indicador de la inequidad de acceso a los servicios de salud, es necesario focalizar las estrategias preventivas y de acceso de las poblaciones jóvenes a la anticoncepción y la atención del embarazo y parto institucional. Sin embargo las adolescentes solicitan con mayor frecuencia que las mujeres adultas la atención del parto sea con personal médico/enfermera, siendo 62.9 % en el grupo de 15 a 19 años, un 53% en jóvenes de 20 a 24 años. 6 INE: ENSMI 2008/ INE: ENSMI 2008/ SIGSA con datos de mortalidad materna

13 No hay aún cifras desagregadas por condición de ruralidad en adolescentes, pero en todas las edades reproductivas el acceso a parto con personal calificado que es de 51.3%, con valores significativamente menores en áreas rurales (36.5%) y mujeres indígenas (29.5%). También tienen mayor proporción de control prenatal que las adultas en un 92.6%, pero la frecuencia disminuye a medida que avanza el embarazo: 59.5% en el primer trimestre; 27.8% en el segundo y 5.1% en el tercer trimestre 9. La fecundidad adolescente es más alta en países en desarrollo y entre clases sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las condiciones, ella podría descender. Para algunos, la disminución de las tasas de fecundidad adolescente no es una meta alcanzable por el momento, ya que el deterioro de las condiciones socioeconómicas hace que se dude sobre la posibilidad de realizar mayores inversiones en los sistemas educacionales y de salud, para que alcancen la cobertura que el problema demanda. El embarazo en la adolescencia es producto de una escasa e insuficiente información y educación sexual, por lo tanto es muy importante que la y el adolescente conozca todo lo relacionado al sexo y los roles, para que se pueda adaptar a su ambiente y a los individuos que lo rodean, para que comprenda las responsabilidades y deberes que va a tener, y también para poder desempeñar esa función sexual apropiada a su edad. La mayoría de las primeras relaciones sexuales entre adolescentes sucede en la casa de alguno de los dos ante la ausencia del padre y la madre, generalmente entre novios, que bien pueden tener la misma edad o que por lo general el adolescente sobrepasa en edad a la adolescente. 9 INE: ENSMI 2008/2009. El embarazo en la adolescencia se ha convertido en una seria preocupación para varios sectores sociales. Para la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables o por las implicaciones que tiene el aborto a esta edad. En lo psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene sobre la y el adolescente y sus familiares. Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo proceso de toma de decisiones, hasta decidirse por uno, aparece siempre el aborto como una opción, a veces como un supuesto más teórico que real, y aunque a pesar de su ilegalidad y de los preceptos morales y religiosos, es contemplado como una solución en medio de las tensiones y preocupaciones que genera el embarazo en esta etapa temprana de la vida. Normalmente el embarazo en esta etapa del curso de la vida es considerado como una situación problemática, sin embargo, si se considera al embarazo en la adolescencia como un problema, ello limita su análisis. En todo caso, esta problematización se aplicaría en situaciones excepcionales donde la cultura obligue o impulse a la adolescente a contraer matrimonio a edad temprana y tener hijos en esta etapa, pero no a todos los embarazos en adolescentes. Además, el considerarlo un problema, exige aplicar terapéuticas que aporten soluciones sin permitir implementar acciones preventivas adecuadas. Por ello es conveniente encuadrarlo dentro del marco de la salud integral de las y los adolescentes, esto permite abarcar todos los embarazos que ocurran a esta edad; adecuar las acciones preventivas dentro de la promoción de la salud; brindar asistencia integral a cada madre adolescente, a sus hijos y parejas y aportar elementos para el desarrollo de las potencialidades de las y los adolescentes, incluyendo en todo el proceso a los adolescentes hombres generalmente excluidos de las acciones, sobrecargando el rol y la responsabilidad de la mujer. 13

14 Por todo ello, el embarazo en adolescentes necesita un abordaje bio-psico-social por un equipo capacitado y competente en la atención integral y diferenciada de las y los adolescentes, considerando la edad de inicio de la actividad sexual, las características del comportamiento sexual y las diferencias de género como tópicos importantes a considerar en el diseño de programas de intervención para reducir el embarazo en esta etapa de la vida. Consideraciones Psicosociales sobre el Embarazo en Adolescentes: El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas culturales y sociales, especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar el abordaje de este tema de la siguiente manera: Abordaje Represivo: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera como virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. Abordaje Restrictivo: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a niñas y niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al hombre cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. Abordaje Permisivo: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. Abordaje Alentador: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y hasta puede ser causa de la separación de pareja. Son sociedades frecuentes en África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico. Actualmente en una sola sociedad, como ocurre en Guatemala, se pueden apreciar diferentes tipos de abordajes por regiones e incluso en una misma región, a partir de conceptos transmitidos, en los que juega un importante papel la cultura religiosa fomentada y transmitida durante cientos de años. Factores de Riesgo del Embarazo en la Adolescencia: Menarquía temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 14

15 Inicio precoz de relaciones sexuales: cuando aún no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. Familia disfuncional por diferentes razones o causas, que ponen de manifiesto la necesidad de protección de una familia fuerte, con buen diálogo padre hijo/hija, madre hijo/hija. Su ausencia genera carencias afectivas que las y los adolescentes no saben resolver, lo que impulsa a relaciones sexuales que tiene mucho más de sometimiento para recibir afecto, que de un genuino vínculo de amor. Mayor tolerancia de la sociedad a la maternidad y paternidad adolescente. Bajo nivel educativo, con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad y la paternidad para la edad adulta, es más probable que las y los adolescentes, aún teniendo relaciones sexuales, adopten una prevención efectiva del embarazo. Migraciones que ocurren con el traslado de las jóvenes en busca de trabajo y aún con motivo de estudios o becas, las cuales provocan pérdida del vínculo familiar, lo que los impulsa a buscar afecto entre las personas que conoce o que se encuentra. Pensamientos mágicos, propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer que no se embarazarán porque no lo desean. cuando se es más grande, o cuando lo hace con la menstruación, o cuando no hay penetración completa, entre otros. Controversias entre su sistema de valores y el de sus padres, lo que sucede cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre adolescentes, muchas veces las y los jóvenes las tienen por rebeldía y, a la vez, como una forma de negarse a sí mismos y a los padres las relaciones, no implementan medidas anticonceptivas. Factores socioculturales, que evidencian el cambio de costumbres, derivados de una nueva libertad sexual, que se da por igual en los diferentes niveles socioeconómicos. Violencia sexual que provoca embarazos no deseados. Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado por múltiples factores, no incidiendo una sola causa, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los estratos sociales sin tener las mismas características en cuanto a orientación, prevención y resultados finales. Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en adolescentes, permite detectar las y los jóvenes en riesgo, para así extremar la prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la llevaron a embarazarse. Fantasías de esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y, como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles. Falta o distorsión de la información: es común que entre adolescentes circulen mitos como que las mujeres sólo se embarazan si tienen orgasmo, o 15

16 Factores Determinantes del Embarazo en la Adolescencia Se describen fundamentalmente tres: Relaciones sexuales sin uso de anticonceptivos. Abuso sexual. Violación. En los tres casos relacionados directamente con los factores de riesgo descritos anteriormente para este grupo de edad. La Adolescencia de las Adolescentes Embarazadas La maternidad es un rol de la edad adulta. Cuando ocurre en el período en que la mujer no puede desempeñar adecuadamente ese rol, el proceso afecta en diferente grado. Es habitual que las adolescentes de nuestro país, asuman cotidianamente responsabilidades impropias de esta etapa de su vida, reemplazando a sus madres y quedando privadas de actividades propias de su edad, confundiendo su rol dentro del grupo, comportándose como hija - madre, asistiendo a los hermanos hombres y hasta a su mismo padre, en la asistencia normal que deben recibir de la madre por los roles socialmente asignados, cuando en realidad esta adolescente debería asumir su propia identidad superando la confusión en que crecieron. Otras pueden tener en su historia figuras paternas cambiantes, que no ejercen un rol ordenador ni de afectividad necesaria, privándolas de la confianza, amor y seguridad en el sexo opuesto, incluso con el mismo padre biológico, es por ello que por temor a perder lo que creen tener o en la búsqueda de afecto, se someten a relaciones con parejas que las maltratan. En otras ocasiones, el embarazo es la consecuencia del abuso sexual, en la mayoría de los casos por su padre biológico, algún familiar cercano o amigo de la familia. Por lo general las madres adolescentes pertenecen a sectores sociales más desprotegidos y, en las circunstancias en que ellas crecen, su adolescencia tiene características particulares. El despertar sexual suele ser precoz y muy importante en sus vidas carentes de otros intereses; con escolaridad pobre; sin proyectos (laborales, de uso del tiempo libre, de estudio); con modelos familiares de iniciación sexual precoz; por estimulación de los medios, inician a muy corta edad sus relaciones sexuales, en ocasiones con adolescentes tan jóvenes como ellas y en otros con hombres de más edad, en todo las ocasiones con muy escasa comunicación verbal y predominio del lenguaje corporal. Tienen relaciones sexuales sin protección contra el embarazo o contra enfermedades de transmisión sexual, buscando a través de sus fantasías el amorque compense sus carencias. Actitudes hacia la maternidad El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la adolescencia. Comprende profundos cambios somáticos y psicosociales con incremento de la emotividad y acentuación de conflictos no resueltos anteriormente. Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social, pero mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre. En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto, se preocupan más por sus necesidades personales y no piensan en el embarazo como un hecho que las transformará en madres. Si, como puede ocurrir, es un embarazo por abuso sexual, la situación se complica mucho más. Se vuelven 16

17 muy dependientes de su propia madre, sin lugar para una pareja, aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser independiente de ellas, algunas asumen la crianza de la o el recién nacido como un juguete, o lo entregan a los abuelos para que se hagan cargo. En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen como manifestación de la plena sexualidad. Es muy común que dramaticen la experiencia corporal y emocional, haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como instrumento que le afirme su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la alegría sin fundamento y la depresión. Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja, muchas de ellas jugando el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos inconvenientes. Por otra parte el embarazo en la adolescente se suele diagnosticar con retraso y ello parece obedecer a 2 causas fundamentales: La adolescente se niega a admitir la posibilidad de estar embarazada. Actitud de ceguera por parte de los padres. Se describen cinco posibles respuestas que las y los adolescentes suelen pensar ante un embarazo: Aborto. Criar a la o el niño con la familia de origen. Adopción. Casarse o unirse en contra de su voluntad o voluntariamente. Alojarse en casa familiares o amigos En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita. El Padre Adolescente Si la adolescente no está preparada para ser madre, menos lo estará el adolescente para ser padre, especialmente, porque en nuestras culturas, donde se da la maternidad adolescente, es muy común que el hombre se desligue de su papel y las descendencias pasan a ser criadas y orientadas por mujeres, reproduciendo el modelo materno paterno filial que nos ha caracterizado durante siglos. Esta exclusión provoca en el adolescente sentimientos de aislamiento, agravados por juicios desvalorizadores por parte de su familia o amistades ( con qué lo vas a mantener, seguro que no es tuyo, ahora te tienes que hacer cargo, donde van a vivir, ahora lo tienes que dejar todo, entre otros), que precipitarán su aislamiento si es que habían dudas. Al recibir la noticia de su paternidad, el adolescente se enfrenta a todos sus mandatos personales, sociales y a sus carencias, exacerbándose todo ello por altruismo y lealtad, como también por su dependencia económica y afectiva. Por ello, busca trabajo para mantener su nueva familia, y abandona sus estudios, postergando sus proyectos a largo plazo y confunde los de mediano con los de corto plazo, comenzando a vivir las urgencias. A todo esto se agrega el hecho de que la adolescente embarazada le requiere y demanda su atención, cuando él se encuentra urgido por la necesidad de procuración y sostenibilidad de una familia que no planificó y para la cual muchas veces le faltan fuerzas para mantener. 17

18 maternidad / paternidad en la segunda década de la vida. Consecuencias para la adolescente En caso de conseguir la posibilidad de un aborto, las persigue la culpa por lo realizado a partir de los preceptos ético-morales-religiosos establecidos, incluso estudios internacionales muestran como en sociedades donde el aborto es permitido y legal, las mujeres llevan la edad del mismo como si hubiera sido un embarazo a término. En la necesidad de plantearse una independencia frente a su pareja y la familia de ésta, siente que se desdibuja su rol, responsabilizándolo de la situación, objetando su capacidad de ser padre. Se enfrenta a carencias por su baja capacitación y escolaridad, la mayoría de las veces insuficiente para acceder a trabajos de buena calidad y bien remunerados. Ello lo obliga a ser adoptado como un miembro más (hijo) de su familia política, o ser reubicado en su propia familia como hijo padre. Esta situación de indefensión entorpece la relación con su pareja, por su propia confusión, lo que le genera angustia. Es por ello que cualquier programa de prevención del embarazo en la adolescencia debe incluir a los adolescentes/hombres, complemento en el proceso y tan responsables como las adolescentes/ mujeres. Consecuencias de la Maternidad / Paternidad Adolescente A las consecuencias biológicas por condiciones desfavorables, se agregan las psicosociales de la De continuar con el embarazo es frecuente el abandono de los estudios al confirmarse el embarazo o al momento de criar al hijo, lo que reduce sus futuros chances de lograr buenos empleos y sus posibilidades de realización personal al no poder disponer de una capacitación adecuada. También le será muy difícil lograr empleos permanentes con beneficios sociales, siendo rechazada muchas veces por su condición de madre/adolescente. Las parejas adolescentes se caracterizan por ser de menor duración y más inestables, lo que suele complicarse por la presencia del hijo, que demanda más de la madre, la que siguiendo los patrones socio culturales heredados cuelga en el escaparate su M de mujer y carga con su M de madre, priorizando las necesidades siempre demandantes del nuevo hijo o hija, sobre las necesidades del esposo/padre, lo que se empeora si la formalización de las relaciones fueron forzadas por la situación del embarazo. Si llegan a separarse o perder su relación, encuentran muchas dificultades para formar pareja estable en el futuro, dada su condición de madre. Por otra parte las adolescentes que son madres tienden a tener un mayor número de hijos con intervalos intergenésicos más cortos, continuando y perpetuando el círculo de la pobreza. 18

19 En sentido general se interrumpe de manera definitiva su proceso de adolescencia, perdiendo la relación con sus pares y la identidad propia de la edad. Consecuencias para el padre adolescente Es frecuente la deserción escolar para absorber la mantención de su familia. También es común que tengan peores trabajos y de menor remuneración que sus padres, sometidos a un estrés inadecuado a su edad. En general, todo ello condiciona trastornos emocionales que dificultan el ejercicio de una paternidad feliz, lo que provoca en muchas ocasiones que se refugien en vicios donde se destaca el tabaquismo, el alcoholismo y la drogadicción. Consecuencias para el hijo de la madre y padre adolescente Tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, dependiendo de las circunstancias en que se haya desarrollado la gestación. También se ha reportado una mayor incidencia de muerte súbita de la o el neonato o lactante. Tienen un mayor riesgo de sufrir abuso físico, negligencia en sus cuidados, desnutrición y retardo del desarrollo físico y emocional. El Enfoque de Riesgo en la Prevención del Embarazo en la Adolescencia. Como estrategia se deben tener en cuenta los factores protectores y los factores de riesgo psicosociales para implementar una intervención adecuada y oportuna. Factores protectores: son recursos personales, familiares o sociales que atenúan o neutralizan el impacto de un daño. Para la o el adolescente, una familia fuerte (aunque uniparental), un diálogo fluido con un adulto referente, un rendimiento escolar satisfactorio y un grupo de pares con conductas adecuadas, son, entre otros, factores protectores. Factores de riesgo: son características o cualidades de una persona, familia o sociedad unidas a una mayor probabilidad de sufrir daño en salud. En la adolescencia se identifican fundamentalmente conducta antisocial, depresión, estrés, baja autoestima, uso de drogas, ausencia de un proyecto de vida, bajo nivel educativo y socioeconómico, familia disfuncional, entre otros. Tanto los factores protectores como de riesgo se identifican en el ámbito del propio adolescentes, la familia, amigos y pares, establecimientos educativos y la comunidad. 1 Hay algunos que son más frecuentes e importantes y que deben ser identificados tanto en la o el adolescente, como en los grupos de esta edad, así como en los diferentes ámbitos que se aborden, asociando lo biológico, lo psicológico y lo social, en un todo indivisible para la o las personas en las cuales se pretenda abordar, adquiriendo importancia vital para nuestro país el enfoque de género y la cultura o etnia de que se trate. El enfoque de riesgo se caracteriza por ser: Anticipatorio: permitiendo aplicar medidas preventivas. Integral: abarcando los aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo. Prevención Primaria La prevención primaria comprende un conjunto de actividades realizadas y/o coordinadas por el sector salud, que se dirigen a las personas, la familia y la comunidad, realizándolas antes de que aparezca un determinado daño o enfermedad, teniendo en cuenta fundamentalmente los factores de riesgo. En este caso nos referimos a: 1 Se describen detalladamente en las Normas de Atención en Salud Integral para Primero y Segundo Nivel, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, en el módulo 5, Adolescencia, páginas 302 a

20 La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, dirigidos a todas y todos los habitantes de manera general y cuyo objetivo es evitar la aparición de los factores de riesgo. La prevención específica a partir de la presencia de los factores de riesgo que puedan incidir sobre la salud de la población en general, o un estrato de ella, como en este caso el embarazo en la adolescencia. Según la Organización Mundial de la Salud, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitaria. Entre los recursos que se han utilizado en la prevención del embarazo en la adolescencia se encuentran: Información sobre fisiología reproductiva a las y los adolescentes. Utilización adecuada de los medios de comunicación. Estimulación de las y los adolescentes a la reflexión sobre los problemas en esta etapa de la vida. Fomento de la comunicación entre padre, madre e hijos. Reinserción social y educación. Capacitación de las personas con contacto prolongado con adolescentes. En este último aspecto, una de las necesidades apremiantes en nuestro país está en la necesidad de crear nuevas competencias que desarrollen capacidades y habilidades en las y los proveedores de salud, para facilitar el abordaje a este grupo de edad, ofreciendo herramientas de trabajo estratégicas, que desarrollen la creatividad táctica y ejecutiva, mejorando el desempeño en el proceso de atención integral y diferenciada y la organización de los servicios, con enfoque de género e interculturalidad, necesarios a los diferentes niveles del sector salud. Cómo hacerlo? En varias consultas realizadas con las y los proveedores, adolescentes, madres y padres, se precisa de una metodología de abordaje que sirva para el desarrollo de información clara, amigable y de calidad, que conlleve a la reflexión, el debate y el análisis, siempre guiados por personas con capacidad suficiente para dar respuesta a los emergentes que pueden surgir en el proceso de transferencia de conocimientos a la población diana, aclarando las dudas y favoreciendo el crecimiento pleno de las y los adolescentes en el medio familiar y social. Las y los participantes en la investigación exploratoria plantean temas a tratar, como: Familia. Sexo y sexualidad. Importancia de la educación. Autoestima. Violencia. Infecciones de transmisión sexual, VIH y sida. Hábitos tóxicos y drogadicción. Autocuidado. Orientación de valores. Comunicación asertiva, interpersonal, familiar y social. Habilidades para negociación y toma de decisiones. Equidad de género. 20

21 Maternidad y paternidad responsable. Métodos anticonceptivos. Proyectos de vida. Liderazgo Estos temas serán abordados a través de: Promoción y educación en salud. Asistencia médica integral y diferenciada. Desarrollo de competencias en proveedores de servicios de salud. Investigación. El abordaje práctico deberá estar dirigido a: Adolescentes mujeres y hombres. Familia. Educadores. Proveedores de servicios de salud. Personal comunitario. Otros sectores. Políticos. Partiendo del principio que el mejor abordaje del embarazo en la adolescencia es no tener que diagnosticarlo y controlarlo, sino evitarlo, que todas las y los adolescentes producto de su edad están en riesgo, les proponemos el siguiente Abordaje Operativo para la Prevención del Embarazo en la Adolescencia para Adolescentes en Guatemala. Secuencia de Trabajo 21

22 ELEMENTOS GENERALES PARA EL ABORDAJE OPERATIVO Diversos estudios han demostrado que el problema del embarazo en la adolescencia no concierne a un solo sector de la sociedad y que no podrá hallársele solución mediante acciones exclusivamente médicas y sanitarias. En realidad dicho problema se encuentra vinculado a los estilos y condiciones de vida, el contexto económico y social, a las normas sociales y culturales, y a los modelos y sistemas de valores. El enfrentamiento de la problemática requiere de estrategias articuladas y negociadas entre los diferentes sectores, la comunidad y sus líderes, y muy especialmente de los propios adolescentes. En todo este proceso el papel rector y liderazgo técnico del sector salud es fundamental, sobre todo porque las consecuencias del embarazo en la adolescencia tienen implicaciones negativas para la salud pública, es por ello que a este sector se le realizan reclamos sociales y políticos, al identificarlo como el actor clave para actuar en el proceso de disminución del embarazo en la adolescencia, lo asignado socialmente ha sido asumido por las y los profesionales y técnicos de la salud, que han venido trabajando en la investigación, el análisis y la capacitación para enfrentar este problema de salud pública. Sin embargo resulta imperativa la apropiación del enfrentamiento del embarazo en la adolescencia desde cada ámbito social, (sector público, privado, comunidad y familia), lo cual requiere de habilidades y estrategias para sumar y multiplicar el esfuerzo conjunto, para ello se requiere desarrollar la capacidad de convocatoria desde el sector salud, la planificación consciente de las acciones, el mapeo e inventario de los recursos (humanos y materiales) que se disponen, y sobre todo el compromiso para el trabajo conjunto y articulado en función de las tareas propuestas. Cada región, área, servicio, comunidad, tienen características propias que lo identifican, es por ello que el abordaje operativo debe ser visto como orientaciones que deben ajustarse a la realidad de cada lugar, teniendo en cuenta la situación de salud, los recursos humanos y materiales disponibles y las características culturales del lugar. Las respuestas a las preguntas: quién hará?, para quién se hará?, qué se hará?, cómo se hará?, cuándo se hará?, dónde se hará? y por qué se hará?, resultan un elemento esencial a la hora de utilizar de manera consciente este material. Las preguntas básicas que orientarán el trabajo serán: Dónde estamos hoy? Dónde queremos llegar? Cómo hacer para lograrlo? Las respuestas se buscan como sigue: Dónde estamos hoy? Cuál es la situación del embarazo en la adolescencia? Mediante el análisis de situación de salud integral e integrado, con participación comunitaria e intersectorial, teniendo en cuenta indicadores como: deserción escolar, intento suicida, abortos provocados, mortalidad materna en este grupo de edad, mortalidad infantil en hijos de madres adolescentes, bajo peso al nacer y otros factores de riesgo, morbilidad y mortalidad, entre otros, teniendo en cuenta las diferenciales de género y etnia, donde corresponda. Aquí es esencial el análisis del problema desde un árbol genealógico de problemas, clarificando o analizando por dentro el problema principal del cual se trata. (Ver ANEXO 1) Incluir un análisis externo, un análisis interno y un análisis de las acciones y estrategias de control 22

23 y prevención realizadas hasta ese momento ( funcionan por que sí o por qué no funcionan?, necesitan ser mejoradas?). Para lo cual servirá un análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA). (Ver ANEXO 2) Dónde queremos llegar? Cuál es el resultado que se quiere proyectar en el futuro? Aquí la formulación de los objetivos y de las metas, resultan claves para el desarrollo de las estrategias. (Ver ANEXO 3) Cómo hacer para lograrlo? Quizás las respuestas anteriores requieran de un esfuerzo pero a la larga son fundamentales para poder llegar a este punto, si ya conocemos y hemos sido capaces de identificar el problema y caracterizar nuestra organización o servicio, sin dudas, el cómo, irá de la mano de la formulación de los objetivos estratégicos y la formulación de las metas. Entonces ya estamos en condiciones de elaborar el Plan de Trabajo. Los elementos básicos que deben contener son: Actividad que se va a realizar Cómo se va a realizar Quién lo va a realizar (Responsable) A quién va dirigido (Participantes) Cuándo se va a realizar Dónde se va a realizar Qué recursos se necesitan Ejemplo: ACTIVIDAD CÓMO QUIÉN A QUIÉN CUÁNDO DÓNDE RECURSOS Los anticonceptivos para la adolescencia. Taller vivencial Enfermera de preconsulta Adolescentes 26 de noviembre de 2011 En la clínica 1 del Centro de Salud Papel, lápices, gafetes, lana. Aspectos Metodológicos y Organizativos Los elementos de coordinación, negociación y comunicación son elementos esenciales que las y los trabajadores del sector salud deben tomar en cuenta a la hora de la planificación de las acciones en la prevención del embarazo en la adolescencia. El proceso de planificación de acciones se puede realizar de diversas maneras: Imposición: Tenemos que hacer esto o ustedes deben de entusiasmarse o cambiar de sector. Venta: Esto es lo correcto y creo en ello, pero sólo puedo lograrlo si ustedes siguen mis pasos. Consulta: Deseamos construir un plan de acción como respuesta a la problemática del embarazo en la adolescencia, pero antes debemos saber que piensan ustedes. Participación (Creación conjunta): Emprendemos un proceso de reflexión y construcción paso a paso, para juntos dar una respuesta efectiva al embarazo en la adolescencia Sin dudas es este último el más efectivo y comprometedor para todas y todos los participantes. 23

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares

EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA. MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González Lamazares MSc. Ana Bertha López Gómez Dra.C G. Ma. Antonia Torres Cueto MSc. Magali González

Más detalles

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad.

El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. El embarazo en adolescente lo define la OMS como aquel que se produce entre los 11 y los 19 años de edad. Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a19 años y aproximadamente 1 millón de niñas

Más detalles

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o

Educando hijos en el siglo XXI. E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o Educando hijos en el siglo XXI E s c u e l a p a r a P a d r e s D e p a r t a m e n t o d e D e s a r r o l l o H u m a n o Agenda del día Introducción: los tiempos han cambiado Definición de la palabra

Más detalles

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA Autor Erikson. E., Sociedad y adolescencia, México, siglo XXI Enadid Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica El embarazo adolescente es

Más detalles

Factores asociados al embarazo adolescente

Factores asociados al embarazo adolescente Factores asociados al embarazo adolescente Este documento es la copia de una presentación ofrecida a padres y madres de secundaria durante el mes de abril del presente. Si usted acudió a esta plática,

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual

Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual Las situaciones de riesgo que afectan a la salud sexual El cuidado de la salud sexual de los adolescentes no puede dejar de lado la prevención del embarazo, problema que se ve agudizado por las condiciones

Más detalles

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen

Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Nota técnica: 18/11 Guadalajara, Jalisco, 23 de septiembre de 2011 Día Nacional de la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes Resumen Organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil

Más detalles

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Tiene dudas respecto a su embarazo? Tiene dudas respecto a su embarazo? Una guía para tomar la mejor decisión para usted Qué debo hacer? Hemos preparado este folleto para las muchas mujeres, adolescentes y adultas, que quedan embarazadas

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE

EMBARAZO ADOLESCENTE Datos estadísticos, elaborados por el Consejo Estatal de Población EMBARAZO ADOLESCENTE En el último año el tema de embarazo en el adolescente ocupa un espacio importante en la agenda pública, esto es

Más detalles

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES Factores de Riesgo y Factores Protectores Los factores asociados que favorecen un mayor uso de drogas se llaman factores de riesgo y los factores que favorecen

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 62 IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. 9.1 Acerca de la Prevención del embarazo, embarazo y riesgo reproductivo. a. Prevención del embarazo: En relación a la prevención del embarazo la mayoría de las usuarias

Más detalles

ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR

ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR ESTRATEGIA 4 / 1 S: EN BUEN PLAN, MÁS VALE PLANEAR Holón Subtemas Recomendación asociada Competencia general Reproductividad Visión positiva del embarazo planeado. Métodos Basados en el Conocimiento de

Más detalles

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014

Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes. 26 de septiembre del 2014 Día Mundial del Embarazo NO Planificado en Adolescentes 26 de septiembre del 2014 Un embarazo es lo más maravilloso que le puede suceder a la mujer o pareja, siempre y cuando estén preparados para hacer

Más detalles

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga

BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN SEXUAL Por Ángela Martínez Sexóloga De quién han recibido los y las jóvenes la información más importante sobre la sexualidad: Origen de la información Porcentaje La escuela 34.1 Mis padres 24.4 Por mí mismo 19.4 Mis amigos 9.7 Los medios

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E

COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E Pachuca de Soto, Hgo. a 30 de julio de 2015 COMITÉ DICTAMINADOR DEL DISTINTIVO MUNICIPIO FAMILIARMENTE RESPONSABLE P R E S E N T E M. en G.P.A. Alma Irays Ramírez Vega, en mi carácter de Directora Ejecutiva

Más detalles

PERSONALIDADES ADICTIVAS

PERSONALIDADES ADICTIVAS PERSONALIDADES ADICTIVAS Algunas personas son más susceptibles y más propensas que otras a la adicción y tienen lo que llamamos una personalidad adictiva. Se trata de alguien que tiene una lógica adictiva.

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático? El Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) es un Trastorno de Ansiedad que surge a partir

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013

Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Nota Técnica: 17/13 Guadalajara, Jalisco, 26 de Septiembre de 2013 Día Nacional para la prevención del embarazo no planificado en adolescentes 2013 En nuestro país, la conmemoración del 26 de septiembre

Más detalles

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud

ambos Prevenir embarazo transmisión de errores un riesgo de salud Prevenir el embarazo a. Prioridad para la educación en salud sexual integral. b. Responsabilidad de ambos miembros de la pareja. c. Maestros y maestras deben poseer conocimiento sobre métodos anticonceptivos,

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS

VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS VIOLENCIA DE GÉNERO; SITUACIÓN GENERAL, REPERCUSIÓN PENAL Y MEDIDAS EDUCATIVAS Cuerpo Nacional de Policía El tema de la violencia de género fue incluido en el Plan Director Formativo para la Prevención

Más detalles

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar

rompe el círculo! Guía para discutir y actuar rompe el círculo! Guía para discutir y actuar Guía para discutir y actuar En este documento te brindamos algunas ideas para moderar el debate después de la proyección del video, y algunas actividades que

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas

4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas 4. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS 4.1. Objetivos de la prevención del consumo de drogas El fenómeno del consumo de drogas ha variado en los últimos años, con la aparición de nuevas sustancias, el incremento

Más detalles

EMBARAZOS NO DESEADOS

EMBARAZOS NO DESEADOS EMBARAZOS NO DESEADOS PAULA ANDREA ZAPATA RESTREPO INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE JERICÓ 1 Tabla de contenido INTRODUCCION... 1... 2 EMBARAZO EN ADOLECENTES... 2 ALGUNOS RIESGOS O CONSECUENCIAS

Más detalles

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad. Carlos Welti * Hace seis años, los datos de la Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud sirvieron para llamar la atención sobre

Más detalles

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN www.villamaria.gob.ar SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN La Salud Mental es un proceso determinado histórica y culturalmente en la sociedad, cuya preservación

Más detalles

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Perú hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio Los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) son un plan y un compromiso suscrito por todas las naciones y todas las instituciones

Más detalles

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol.

Apuntes de Población de Baja California. Día Mundial de la Población 2013. Embarazo. Adolescente. Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. Apuntes de Población de Baja California Día Mundial de la Población 2013 Embarazo Adolescente Mexicali, B.C. Julio 2013 Año 4 vol. 3 En octubre de 2011, se dio a conocer que una niña filipina fue la habitante

Más detalles

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD Taller de Autocuidado de la Salud Sin violencia es mejor Temario Módulo 1. Qué es la violencia? Módulo 2. Violencia en las relaciones familiares Ser joven puede generar conflictos? Módulo 3. Violencia

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario

La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario La Historia Clínica de la Conducta Sexual en Cuidado Primario Hernán Gilberto Rincón, M.D., Psiquiatra de Enlace. Fundación Valle del Lili, Colombia La epidemia causada por el VIH ha llevado a desarrollar

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

ROL DE LA MATRONA EN CHILE

ROL DE LA MATRONA EN CHILE ROL DE LA MATRONA DE ATENCION PRIMARIA EN EL PROGRAMA DEL ADOLESCENTE EN CHILE AUTOR SANDRA MOREAU TOLEDO MATRONA UNIDAD DE ADOLESCENCIA CENTRO DE SALUD DR. ALEJANDRO DEL RIO PUENTE ALTO, SANTIAGO DE CHILE

Más detalles

La Autoridad Compartida

La Autoridad Compartida La Compartida, autonomía y límites en la etapa infantil SaludMadrid Área 9 Atención Primaria El paso a la escuela supone ampliar el horizonte social de los y las menores. A partir de la escolarización,

Más detalles

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE: EL EMBARAZO ADOLESCENTE, ES UN PROBLEMA ASOCIADO A DIFICULTADES

CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE: EL EMBARAZO ADOLESCENTE, ES UN PROBLEMA ASOCIADO A DIFICULTADES CONSECUENCIAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: CONSECUENCIAS PARA LA ADOLESCENTE: EL EMBARAZO ADOLESCENTE, ES UN PROBLEMA ASOCIADO A DIFICULTADES OBSTÉTRICAS, SOCIALES Y PSICOLÓGICAS. TRADICIONALMENTE

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES

GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES GUÍA DE DISCUSIÓN PARA LOS PADRES DÍA NACIONAL PARA PREVENIR EL EMBARAZO EN LOS ADOLESCENTES MAYO 6, 2015 Constantemente los adolescentes dicen que sus padres no sus amigos, ni sus parejas, ni la cultura

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA PROGRAMA DE INCLUSIÓN EDUCATIVA 2013-2016 ANTECEDENTES.- La educación del Colegio Pachamama, el colegio, se basa en la pedagogía reformada europea con una visión holística, la cual promueve el respeto

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DIRECCION DE FAMILIA SALUDABLE Y APOYO COMPLEMENTARIOS

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DIRECCION DE FAMILIA SALUDABLE Y APOYO COMPLEMENTARIOS SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DIRECCION DE FAMILIA SALUDABLE Y APOYO COMPLEMENTARIOS PROGRAMA DE PREVENCION Y APOYO AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES PROGRAMA: S E R SEXUALIDAD RESPONSABLE

Más detalles

EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL

EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL Jóvenes de 12-18 años FORMACIÓN INTEGRAL Delegación Burgos EN EDUCACIÓN Isabel Muñoz-Cobo TLF. 662 257 459 AFECTIVA Y SEXUAL e-mail: burgos@desarrolloypersona.org www.desarrolloypersona.org www.desarrolloypersona.org

Más detalles

Qué debemos saber sobre las drogas?

Qué debemos saber sobre las drogas? ADICCIONES ADICCIONES El problema de las adicciones no es sólo una dificultad para las familias que lo enfrentan, sino que se ha convertido en un serio problema social, con múltiples dimensiones, entre

Más detalles

Conociendo nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos

Conociendo nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos 1 2 Hablemos acerca del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva La concepción de los derechos sexuales y reproductivos como derechos humanos implica el reconocimiento de su carácter de universales, personales

Más detalles

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes

FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS. Dra Catherine Menkes FECUNDIDAD Y EMBARAZO ADOLESCENTE EN MORELOS Dra Catherine Menkes INTRODUCCIÓN Durante las últimas décadas, en México se han logrado grandes avances en materia de salud sexual y reproductiva, sin embargo

Más detalles

Adoptar, Integrar, Educar

Adoptar, Integrar, Educar Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores y familias Lila Parrondo ADOPTANTIS Getafe 17 Febrero 2008 adoptantis@telefonica.net Adoptar, Integrar, Educar Guía de orientación para educadores

Más detalles

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense.

Asociación Pro-Bienestar de la familia nicaragüense. sexos, adultos mayores, las familias y las comunidades. Estas políticas son una recopilación de las actividades que desde hace años la Asociación ha venido realizando a través de sus programas comunitarios

Más detalles

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos.

La tendencia creciente de la fecundidad adolescente es común a todos los niveles socioeconómicos. Sumado al desconocimiento de los programas de salud, las mujeres que menos asisten a ellos son las mujeres a ellos son las adolescente (Prendes et al., 1999 en Moreno, 2004) Las droguerías, farmacias y

Más detalles

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación

DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN. Presentación DIPLOMADO EN LIDERAZGO EDUCATIVO PARA PERSONAL DOCENTE, DIRECTIVO Y DE SUPERVISIÓN Presentación Contenido 1. Datos de Identificación 2. Descripción 2.1 Estructura 2.2 Modalidad 3. Propósitos 3.1propósitos

Más detalles

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites?

NORMAS Y LÍMITES Por qué es tan importante que los niños tengan normas y limites? NORMAS Y LÍMITES El establecimiento de normas y límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección para reducir la aparición de conductas de riesgo tanto en la infancia como en la

Más detalles

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA Justificación La OMS en su documento Salud para todos en el siglo XXI. Salud 21 propone entre muchas otras metas que para el año 2020, la incidencia de los embarazos en adolescentes

Más detalles

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD

LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD LOS HERMANOS DEL NIÑO CON DISCAPACIDAD QUÉ SIENTEN, QUE PIENSAN Y COMO LO MANIFIESTAN? Mientras tengamos un hermano o una hermana bien sea que reconozcamos o neguemos el nexo fraterno siempre habrá otro

Más detalles

Guía para elaborar un plan estratégico.

Guía para elaborar un plan estratégico. Guía para elaborar un plan estratégico. MISIÓN Y VISIÓN: La Misión y la Visión tienen que estar consensuado por todas y todos. Se tiene que definir en pocas líneas Tiene que contestar a les preguntas.

Más detalles

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas: 184 4 Unidad Solidaridad con la maternidad y la paternidad Temas: 1. Necesidades que surgen cuando se es padre y se es madre Necesidades que requieren satisfacer las personas que son madre o padre Necesidades

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar

Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar Relaciones Padres-Hijos en la Empresa Familiar Manuel Pavón Sáez Socio Responsable de Consultoría de Empresa Familiar Pamplona, 6 de abril de 2006 Nuestra visión de la situación Sucesión Directivos Orden

Más detalles

La Evaluación en Educación en Valores

La Evaluación en Educación en Valores La Evaluación en Educación en Valores Eliana Aldea López Consejera Educacional y Vocacional Coordinadora de Programa: Educación en Valores I. Municipalidad de Chillán-Chile La evaluación es un proceso

Más detalles

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES

APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES APÉNDICE DE INDICADORES CÁLCULOS DE LOS INDICADORES SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Sección 1: Actividad sexual y matrimonio* *El término matrimonio se refiere tanto a las uniones formales como las consensuales.

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Capítulo IV. Manejo de Problemas Manejo de Problemas Manejo de problemas Tabla de contenido 1.- En qué consiste el manejo de problemas?...57 1.1.- Ventajas...58 1.2.- Barreras...59 2.- Actividades...59 2.1.- Control de problemas...60

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN

EMBARAZO ADOLESCENTE: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y PREVENCIÓN Estimados alumnos les dejo sta información sobre el tema: "EMBARAZO PRECOZ: Y SI LLEGA UN BEBÉ?", para que participen en clase y también dejar su comentario. EMBARAZO ADOLESCENTE: CAUSAS, CONSECUENCIAS

Más detalles

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas

Para decidir, debes informarte. y aborto. Es hora de que hablemos Mujeres peruanas Para decidir, debes informarte Es hora de que hablemos Mujeres peruanas y aborto Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán Parque Hernán Velarde No 42, Lima 1 Tel: 51-1 433 2765 / 51-1 433 9060 51-1 433

Más detalles

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas?

Madre culposa, sobreprotectora, amiga o todas juntas? Medio: Infobae Sección / Suplemento: Fecha: 18 de octubre de 2015 Link: http://www.infobae.com/2015/10/18/1762809-madre-culposasobreprotectora-amiga-o-todas-juntas Madre culposa, sobreprotectora, amiga

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial

Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial. Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Meta B12 Certificación para la impartición de cursos en modalidad presencial Propuestas del grupo para capacitaciones en modalidad presencial Durante el curso de Certificación para la impartición de cursos

Más detalles

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Área 5 Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Área 5 Área 1. Cultura y medios de comunicación Conciliación de la vida personal, familiar y laboral Es evidente que la posición de la mujer en el mercado

Más detalles

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico

Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Para empezar el proceso de evaluación: el diagnóstico México,

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria

Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria Carlos Martín Beristain Universidad de Deusto- País Vasco Master en Ayuda Humanitaria EL DUELO EN LA INFANCIA. En la comunidad puede haber muchos niños y niñas que se encuentran afectados por la muerte

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres.

CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD. 1. Jóvenes que son padres o madres. CAPÍTULO 5. LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD 1. Jóvenes que son padres o madres. Entre los varones encuestados, sólo el 5% son padres; y entre las mujeres son madres sólo el 13%. Y se observa un atraso en

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de : La implantación y desarrollo de la actividad preventiva en la empresa requiere la definición de las responsabilidades y funciones en el ámbito de los distintos niveles jerárquicos de la organización. a)

Más detalles

Santiago, 11 de Noviembre de 2015

Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, en el Lanzamiento del Programa Más Capaz Mujer Emprendedora, en comuna de Lo Espejo Santiago, 11 de Noviembre de 2015 Amigas y amigos:

Más detalles

----------------------------

---------------------------- I. INTRODUCCION La formación docente constituye un aspecto fundamental en la transformación educativa que promueve la Ley Federal de Educación. El propósito de toda formación docente es preparar para saber

Más detalles

Establecer la Paternidad

Establecer la Paternidad L o q u e t o d o P a d r e d e b e r í a s a b e r s o b r e Establecer la Paternidad Comité de Acceso a los Tribunales de Familia C o m i t é d e A c c e s o a l o s T r i b u n a l e s d e F a m i l

Más detalles

Proyecto de vida matrimonial

Proyecto de vida matrimonial Proyecto de vida matrimonial Objetivo: Ayudar a la pareja a detectar áreas de oportunidad para establecer acciones concretas que favorezcan la transformación positiva de su matrimonio. El matrimonio es

Más detalles

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN 1 ÍNDICE 1. Por qué damos importancia al periodo de adaptación? 2. Quién se adapta? 3. Objetivos generales para el periodo de adaptación 4. Objetivos específicos para el periodo de adaptación Objetivos

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA?

5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? 27 5. CÓMO ENTENDER A LA NIÑEZ DE LA CALLE Y A LA QUE TRABAJA? Hay dos reglas básicas para trabajar con cualquier grupo de niñas y niños, estas son: El principal obstáculo de los programas exitosos son

Más detalles

Visión. Principios Conductores

Visión. Principios Conductores Borrador de la Visión y Principios Conductores Revisados, para la Implementación del Acto de Servicios de Salud Mental del DSM Para su traducción en Múltiples Idiomas En noviembre de 2004, los ciudadanos

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles