GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006
|
|
- Luis Miguel Ortíz Iglesias
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE MAYO DE 1990 I GVO(OA) 006
2 INSTRUCCION TECNICA PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA FUNDACIONES DE OBRAS DE ARTE 1 - OBJETO DE ESTA ESPECIFICACION La presente especificación establece los estudios geotécnicos cuya realización deberá ser exigida para determinar el tipo y dimensiones de las fundaciones de cualquier obra de arte a ejecutar, indicándose además la cantidad y características de los mismos. No se incluyen en ésta, los ensayos que deban realizarse sobre roca. 2 - CONSIDERACIONES GENERALES Las indicaciones para la determinación de los métodos de exploración de suelos necesarios para cada tipo de obra dadas a continuación, deben servir de referencia para asegurar el mínimo de datos necesarios para un correcto diseño de las fundaciones de la estructura. Consideraciones en cada obra, como ser antecedentes de otras obras realizadas en la zona, la magnitud del emprendimiento en relación a los plazos disponibles, lo errático o sencillo de la formación geológica y de la estructura de suelo que se presente, etc., pueden variar sensiblemente en más o en menos la cantidad de estudios respecto de los sugeridos. Asimismo, es a la luz de los resultados de las perforaciones exploratorias, sondeos, auscultaciones, ensayos, etc., aquí indicados, cuando debe decidirse por continuar los estudios con ensayos complementarios (como pueden ser permeabilidad de las arenas, compresibilidad de las arcillas y otros) o considerarlos suficientes. 3 - CLASIFICACION DE LAS OBRAS DE ARTE La siguiente clasificación se realiza a solo efecto de determinar el tipo y cantidad de estudios geotécnicos necesarios en cada caso, siendo esto función del costo relativo entre obra y ensayos y de las consecuencias en que podría derivar una falla en la estructura. a) Conductos (flexibles o rígidos). b) Muros de sostenimiento. c) Puentes. En términos generales se ordenaron las obras desde las menos comprendidas, teniendo en cuenta las tensiones unitarias y asentamientos que originan en el suelo, hasta las más exigentes. Si bien se ha elegido como denominación de cada grupo a la estructura que mejor o describe, cada uno abarca una serie de estructuras de similares características desde el punto de vista de sus fundaciones. 4 - ESTUDIOS GEOTECNICOS MINIMOS A REALIZAR Se detalla para cada uno de los casos anteriores los estudios geotécnicos mínimos a realizar en caso de no poseer ninguna información. 4.a) Conductos (Flexibles o rígidos) Quedan comprometidos en este grupo las alcantarillas, desagües, obras de drenaje subterráneo, pasos inferiores, túneles de servicios, etc. 1/5
3 Si se los construye en acero (corrugado o no) se trata de un conducto flexible. Generalmente se los construye mediante el montaje de elementos independientes (chapas) unidos entre sí por medio de bulones, grampas o elementos similares. Cuando se los construye mediante la sucesiva colocación de caños de hormigón armado se trata de un conducto rígido. Dichos caños se unen entre sí generalmente por sistema del tipo espiga enchufe complementados con juntas de diversos tipos que aseguran su continuidad y estanqueidad. En el caso de conductos flexibles la función principal que debe cumplir el suelo de apoyo es mantener la elevación y la pendiente del fondo de la estructura en la posición proyectada evitando puntos de concentración de tensiones que puedan deformarla. Cuando se trata de conductos rígidos las condiciones anteriores se tornan más exigentes ya que una deformación del terreno inadecuada puede romper la estructura en cualquiera de sus elementos con más facilidad debido a su rigidez, o bien provocar la fisura o agrietamiento en las juntas. 4.a.1) Estudios necesarios 4.a.1.1) Observación de la zona de implantación de la estructura determinando la existencia de discontinuidades en la formación del suelo (depósitos sedimentarios, afloramientos rocosos, etc.), que puedan dar origen a asentamientos relativos importantes en la estructura. La existencia de afloramientos rocosos puede generar puntos de concentración de tensiones sobre los conductos, pudiendo producirse fisuras y hasta la rotura de la estructura o sus elementos en el caso de conductos rígidos. 4.a.1.2) Determinación de la resistencia a la penetración mediante ensayos S.P.T., para establecer la existencia o no de estratos blandos o la posición del lecho rocoso. En estructuras de largo menor a veinte metros se realizará una auscultación en el eje transversal de la misma; en estructuras de más de veinte metros de largo se realizará una auscultación cada veinte metros o fracción menor. Se determinará un valor del S.P.T. cada metro de profundidad en la perforación, o cambio de estrato de suelo. La profundidad de las perforaciones será como mínimo tres veces el diámetro del conducto (o la máxima dimensión en el caso de conductos no circulares). Si en el momento de llegar a esa profundidad se estuviera en presencia de un estrato blando, se proseguirá hasta el fin del mismo. Estos mínimos no son válidos en caso de llegarse al lecho rocoso o a valores de rechazo del S.P.T. en profundidades menores. 4.a.1.3) Se extraerán muestras del suelo con el sacamuestras adecuado durante el ensayo indicado en el punto anterior, o mediante perforaciones, realizándose una descripción detallada de los mismos y determinando en el laboratorio la humedad natural, granulometría (por lavado en los tamices más finos si fuera necesario), límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad, procediéndose a su clasificación según el Sistema Unificado de Suelos. 4.a.1.4) Para conductos de pequeñas dimensiones puede resultar económico, e igualmente aceptable, la realización de pozos a cielo abierto para proceder así al reconocimiento de los suelos y a la extracción de muestras para su estudio. 4.a.1.5) En caso de detectarse mantos de arcilla cuyo espesor pueda influir en el asentamiento de la estructura, se realizará la determinación de la actividad de la misma mediante el ensayo de hinchamiento. 4.a.1.6) Se indicará en nivel freático, realizándose un estudio químico sobre la 2/5
4 agresividad de las aguas que la conforman, en caso de encontrarse cercana a la estructura o en contacto con ella. Se ejecutarán ensayos de este tipo sobre las aguas superficiales del lugar. 4-b) Muros de sostenimiento Se incluyen en este grupo toda aquella obra de arte donde se presuma la fundación directa del tipo zapata, zapata contínua, zapata combinada, plateas, etc. Lo importante en este tipo de fundaciones consiste en determinar la máxima presión unitaria que puede aplicarse al terreno al cual se transmiten las cargas, buscando no sobrepasar las tensiones de rotura ni producir asentamientos excesivos. Es importante destacar lo independiente que resultan dichos parámetros entre sí, ya que sin sobrepasarse las tensiones admisibles del terreno, y aún estando lejos de ella, pueden producirse en ciertos casos asentamientos no compatibles con la estructura. 4.b.1) Estudios necesarios 4-b.1.1) Observación de la zona de implantación de la estructura, tratando de identificar la formación geológica correspondiente, deteniéndose especialmente en depresiones, fracturas, márgenes de cursos de agua, etc., que puedan dar idea de la estratificación del suelo y sus componentes. 4-b.1.2) Se realizará una auscultación cada 50 metros cuadrados de superficie estimada de apoyo, con ejecución del ensayo de resistencia a la penetración S.P.T. cada metro de profundidad o cambio de manto. La profundidad de estos sondeos deberá ser mayor que Dmax, siendo ésta la máxima profundidad para la cual la presencia de un suelo altamente compresible (generalmente mantos potentes de arcilla blanda con alto límite líquido), puede ejercer una influencia considerable sobre los asentamientos. Como Dmax sólo puede ser calculado con los resultados obtenidos en los ensayos, deberá estimarse su valor en base a datos conocidos de zonas cercanas o similares, o bien fijar un valor del mismo y efectuar sondeos de reconocimiento con esa profundidad, para luego verificar si es necesario ampliar la información profundizando los mismos. Como valor básico tentativo puede tomarse: Dmax = 3.b 6m medidos desde la cota de fundación supuesta, siendo b el lado menor de la fundación que a priori se considera suficiente. 4-b.1.3) De los suelos extraídos se realizará una descripción detallada, determinando en el laboratorio la humedad natural, granulometría (por lavado en los tamices más finos si fuera necesario), límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad, procediendo a su clasificación según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. 4-b.1.4) Se determinará la densidad de las arenas encontradas a través de los resultados del S.P.T. En caso de decidir fundar sobre arena y en función de la importancia de la obra, se podrá realizar un ensayo normal de carga. Se extraerán muestras inalteradas de las arcillas encontradas a las que se les realizarán ensayos triaxiales consolidados no drenados para determinar Ccu (condición Ø = 0 en caso de ser arcillas saturadas) y con ella el valor de la tensión admisible sobre el terreno. Si bien la condición anterior es la más desfavorable para arcillas saturadas, deberá evaluarse la posibilidad de realizar ensayos parcialmente consolidados o drenados que tengan en cuenta una relación presunta entre incremento de velocidad de carga y drenaje del suelo. 4-b.1.5) En caso de encontrarse mantos de arcilla de espesor tal que puedan incidir 3/5
5 en los asentamientos de la estructura se realizarán los ensayos de consolidación e hinchamiento. 4-b.1.6) Se determinará el nivel freático, realizándose un estudio químico de la agresividad de las aguas superficiales así como de las que conforman la napa freática en caso de encontrarse cercana a la estructura o cercanos a ella. 4-b.1.7) Cuando la magnitud de la obra lo justifique pueden realizarse pozos a cielo abierto o calicatas de donde se analizará la conformación del terreno y se extraerán las muestras necesarias para su total conocimiento. 4-c) Puentes Abarca este grupo a todas aquellas obras donde cargas importantes se descargan en lugares comprometidos, ya sea por las características del suelo (conocidas previamente) o por la ubicación de las mismas (cursos de agua, bañados, etc.). Se trata de estructuras que requieren generalmente fundaciones sobre pilotes, y que la magnitud e importancia de las mismas justifica un estudio detallado del suelo. 4-c.1) Estudios necesarios 4-c.1.1) Observación detallada de la zona de implantación de las obras, con descripción de la formación geológica correspondiente. Cobra fundamental importancia, por tratarse de obras generalmente sobre cursos de agua, la observación de depósitos sedimentarios o zonas erosionadas, para ir formando la idea de cómo contrarrestar el problema de la socavación. Deberá describirse toda discontinuidad o característica particular que pueda ayudar a definir el tipo de depósito del cual proviene el suelo (depósito fluvial, eólico, glaciar, etc.) y con ello estimar el tipo de estratificación existente. 4-c.1.2) Se realizarán auscultaciones con determinación de la resistencia a la penetración mediante ensayos S.P.T. Como generalmente el tipo de superestructura se encuentra, si no definido, si acotado (por ejemplo, longitud de los tramos de puente), se realizará por lo menos una auscultación en correspondencia con cada fundación incluyéndose además los estribos. La profundidad de las mismas debe ser determinada para cada obra en forma específica. Una regla conservadora fija para puentes sobre cursos de agua permanente o no, una profundidad de por lo menos cuatro veces la diferencia entre la máxima crecida y el máximo estiaje del curso de agua en cuestión. Sin embargo este criterio (basado en la cota de fundación necesaria para evitar el problema de la socavación), puede resultar excesivo o insuficiente y por lo tanto debe ser tomado como una referencia solamente. La profundidad de las auscultaciones debe ser determinada en definitiva por una especialista a la luz de los resultados que se vayan presentando durante la realización del ensayo. 4-c.1.3) Se tomarán muestras con e-1 sacamuestras correspondiente a cada tipo de suelos, procediéndose a describirlo y ejecutar en el laboratorio los trabajos necesarios para determinar su humedad natural, granulometría (por lavado en los tamices más finos si fuera necesario), límite líquido, límite plástico, índice de plasticidad, densidad aparente, clasificándolo luego según el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos. 4-c.1.4) Se tomarán muestras inalteradas de los suelos que se presenten, determinando mediante ensayos triaxiales los valores de cohesión c y fricción Ø, fundamentales para el dimensionamiento de los pilotes. Salvo condiciones particulares, suele ser suficiente los valores de cohesión y 4/5
6 fricción obtenidos mediante ensayos triaxiales escalonados rápidos no drenados. 4-c.1.5) Para fundaciones en cursos de agua no permanentes o fuera de cursos de agua, se determinará el nivel de la napa freática. En todos los casos se realizará un análisis químico de las aguas superficiales o no, que estén en contacto con la estructura, para determinar la agresividad de las mismas. 4-c.1.6) Los estudios para fundaciones de este tipo deben incluir el análisis hidrológico de la cuenca y el estudio de la socavación general y localizada, ambos fundamentales, que se describen en especificaciones similares a la presente. 5 - INFORMES Todos los estudios (observaciones, ensayos, descripciones, etc.) indicados en los puntos anteriores, deberán presentarse a modo de informe conteniendo: 5-a) 5-b) 5-c) Una descripción detallada de los trabajos realizados. Tablas y gráficos de los resultados obtenidos, agregando todas las observaciones que resulten necesarias para una interpretación correcta de los trabajos. A modo de conclusión, se enumerarán los puntos destacables del estudio y se indicará la fundación que resulte adecuada. Los estudios deberán ser realizados y firmados por un profesional especializado en mecánica de suelos, el que deberá ser aceptado formalmente por Ferrocarriles Argentinos, previamente a la ejecución de los trabajos. 5/5
GERENCIA DE VIA Y OBRAS INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005
INSTRUCCION TECNICA SOBRE ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS A LA EJECUCION DE TERRAPLENES Y DESMONTES GERENCIA DE VIA Y OBRAS MAYO DE 1990 I GVO(OA) 005 ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA ESTUDIOS GEOTECNICOS PREVIOS
Departamento de Construcciones y Estructuras CIMENTACIONES (74.11) TP Nº00: pliego de especificaciones para un estudio de suelos
Características de un pliego de Estudio de Suelos Naturaleza del Estudio de Suelos - El Estudio tendrá por objeto relevar la secuencia de las distintas capas que constituyen la formación estratigráfica
ESTUDIO DE PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO
INSTITUTO DE DESARROLLO URBANO 1-1 ESTUDIO PARA EL PREDISEÑO DE FUNDACIONES CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 1-1 1.1. OBJETIVO... 1-1 1.2. LOCALIZACIÓN... 1-1 1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO... 1-1 2. INVESTIGACIÓN
ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0)
ANTEPROYECTO DE NORMA ESTUDIO GEOTÉCNICO (VERSIÓN 0) 1.- OBJETIVO DE LA DE NORMA 2.- DEFINICIONES 3.- OBJETIVO DE UN ESTUDIO GEOTÉCNICO 4.- TIPOS DE ESTUDIOS GEOTÉCNICOS 4.1.- Estudio Geotécnico Preliminar
Capítulo 10. Geología aplicada a las carreteras
Capítulo 10 Geología aplicada a las carreteras GENERALIDADES LAS VÍAS SON OBRAS QUE GENERAN PROGRESO EN LA SOCIEDAD EL TRAZADO DEPENDE DE LA TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA, RAZONES SOCIALES Y PROBLEMAS ECONÓMICOS
CONTENIDOS MÍNIMOS RECOMENDADOS A CONTEMPLAR EN UN ESTUDIO GEOTÉCNICO
Pag. 1 / 6 En la actualidad no existe ninguna normativa vinculante, que obligue a la realización de campañas de reconocimiento geotécnico in situ predeterminadas, según la tipología del terreno o de las
CONTENIDO DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO
ESTUDIO GEOTÉCNICO CONTENIDO 1. ANTECEDENTES... 2 2. DATOS BÁSICOS... 2 3. MARCO GEOLÓGICO... 3 4. TRABAJOS DE RECONOCIMIENTO EFECTUADOS... 3 4.1. PROSPECCIÓN... 3 4.1.1. DENSIDAD Y PROFUNDIDAD... 3 4.1.2.
0 a 2 Muy blanda 2 a 4 Blanda 4 a 8 Medianamente compacta 8 a 15 Compacta 15 a 30 Muy compacta
Ingeniería de suelos y fundaciones LABORATORIO CONSULTAS - PROYECTOS INFORME Nº: 07.289/1 1. - OBJETO: Estudio de suelos para fundaciones.- 2. - OBRA: Edificio para hotel de 3 subsuelos, planta baja y
GLOSARIO Capacidad de carga del suelo Capacidad de carga admisible: Pilotes Cabeza: Fuste: Punta: Pilotes colados in situ : Pilotes de acero
CONCLUSIONES - Para poder determinar el tipo de cimentación a utilizar, es necesario conocer las propiedades y características de cada uno de los suelos encontrados. Así como su granulometría, plasticidad,
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
CAPITULO II INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS REALIZADAS 2.1. ESTUDIO DE CAMPO. El estudio de campo se realizo en una zona con un talud modificado por las diversas acciones geodinámicas externas y por los planos
JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA JORNADA SOBRE EL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN 15 de febrero de 2007 Santa Cruz de Tenerife DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA JORNADA SOBRE EL CÓDIGO
La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra.
La Geotecnia, un mundo para explorar la Tierra. Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros por la Universidad Internacional de
CRITERIOS BÁSICOS PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE CARRETERAS
CRITERIOS BÁSICOS PARA ESTUDIOS GEOTÉCNICOS DE CARRETERAS REPÚBLICA DOMINICANA SECRETARÍA DE ESTADO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES PRESENTACIÓN Estos Criterios Básicos para Estudios Geotécnicos de
ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES. Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc
ESTUDIOS BASICOS PARA DISEÑO DE PUENTES Ing. José Renán Espinoza Arias, MSc Especialista en Estructuras y Geotecnia CFIA Octubre 2014 ESTUDIOS BASICOS PUENTES 1) ESTUDIO TOPOGRAFICO 2) ESTUDIOS HIDROLOGICOS
Curso de. Cálculo de Estructuras con CYPE
Curso de Especialista/Experto Universitario en Cálculo de Estructuras con CYPE Roberto Tomás Jover Departamento de Expresión Gráfica y Cartografía Departamento de Ingeniería de la Construcción, Obras Públicas
Fernando García Hermoso
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA CAMINOS RURALES Fernando García Hermoso Geólogo LABORATORIO DE ENSAYOS TÉCNICOS ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR. HUESCA, 9 de enero de 2007 PRELIMINARES: INFORMACIÓN MÍNIMA PARA
C.H CONFLUENCIA - CHILE
BENGELA - ANGOLA C.H CONFLUENCIA - CHILE EMBOL S.A - BOLIVIA 4.5. EXPLORACIÓN DE CAMPO 4.5.1. Excavación de calicatas (ASTM D 420) 4.5.2. Ensayo Método MASW 4.5.3. Ensayo De Penetración
INDICE. 1. Mecánica del suelo 1.1. Definición y campo de aplicación 1 1.2. El terreno 1.2.1. Las rocas
INDICE 1. Mecánica del suelo 1.1. Definición y campo de aplicación 1 1.2. El terreno 1.2.1. Las rocas 2 1.2.1.1. rocas eruptivas 1.2.1..2. rocas sedimentarias 3 1.2.1.3. rocas metamórficas 1.2.2. los suelos
Tema 12: El contacto con el terreno.
Tema 12: El contacto con el terreno. Parte I: Cimentación:Transferencia de cargas de la estructura al terreno Parte II: Contención de tierras y mejora de suelos: Cerramientos en contacto con el terreno,
Sondeos Geotécnicos y Calicatas
Sondeos Geotécnicos y Calicatas Por: Tupak Obando Ingeniero en Geología. Master y Doctorado en Geología, y Gestión Ambiental de los Recursos Mineros en la Universidad Internacional de Andalucía UNÍA (Huelva,
EL ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN.
EL ESTUDIO GEOLÓGICO- GEOTÉCNICO EN LOS PROYECTOS DE EDIFICACIÓN. Juan Alonso Universidad de Castilla La Mancha Geoscan Consultoría Indice INTRODUCCIÓN LA CAMPAÑA DE PROSPECCIÓN DEL TERRENO ENSAYOS DE
ESPECIFICIACIÓN TÉCNICA ESTUDIO DE SUELOS
CTEB-109-INGE-C-ET-0002 Pág: 1 10388-C-ET-0002 De: 13 ESPECIFICIACIÓN TÉCNICA 1 06-12-12 MODIFICA LAYOUT (ANEXO II) 0 18-4-12 EMISION PARA CONSTRUCCIÓN MRP MRP JCU REV FECHA DESCRIPCION EJECUTO REVISO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE VALPARAISO Introducción Ventajas de la compactación Métodos de compactación Teoría de la compactación Pruebas de Suelo Elección del metodo de compactación Recomendaciones sobre
Nueva cartilla de la construcción / El suelo. El suelo
Nueva cartilla de la construcción / El suelo El suelo 6 Ministerio de Transporte e Infraestructura Es una capa delgada sobre la corteza terrestre, donde el hombre construye sus viviendas, en nuestro país
José Estaire Áurea Perucho. Lb Laboratorio de Geotecnia - CEDEX Madrid, Mayo de 2009
ESTUDIO DEL TERRENO Y DE LOS MATERIALES José Estaire Áurea Perucho José M. Martínez Lb Laboratorio de Geotecnia - CEDEX Madrid, Mayo de 2009 INDICE DEL MANUAL 1. Objetivos y alcance 2. Normativa de referencia
Ensayos para conocer resistencia de un suelo
Ensayos para conocer resistencia de un suelo La determinación de los parámetros, cohesión y ángulo de rozamiento que nos definen la resistencia del suelo se determinan en el estudio Geotécnico, bien a
Ingeniero Pagnoni Hector A.
Ingeniero Pagnoni Hector A. CONSULTOR EN GEOTECNIA & FUNDACIONES Viviendas - Edificios- Líneas Eléctricas- Obras de Arte - Pavimentos OBRA: LAT 132KV ET GRAN PARANA E. RIOS TEMA: ESTUDIO DE SUELOS LUGAR:
DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS
Curso de Geología ITESM, 2011. Dora C. Carreon Freyre Tema 5 Nociones de Hidrogeologia DEFINICIONES DE ACUÍFEROS Y PROPIEDADES HIDROGEOLÓGICAS Basado en el Curso de Hidrogeología de C. Espinoza de la Universidad
Práctica 2B Ensayo Edométrico Prácticas de Laboratorio
2B ENSAYO EDOMÉTRICO 1. GENERALIDADES El ensayo edométrico sirve para cuantificar la compresibilidad de los suelos bajo cargas verticales en condiciones de confinamiento lateral. Esta situación se presenta
Alguien hizo un pozo alguna vez? Qué encontraron?
Alguien hizo un pozo alguna vez? Qué encontraron? 1 Qué es un suelo y qué es una roca Son materiales naturales que constituyen la superficie de la corteza terrestre. SUELOS son los agregados naturales
OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO ENSAYOS DE LABORATORIO
ENSAYOS DE LABORATORIO: Tipología. Selección. Muestras. El ensayo de compresión simple. El ensayo de corte directo. El ensayo triaxial. El edómetro. El ensayo de expansividad o Lambe. Presentación de resultados.
CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA. 001. Mampostería de Piedra
LIBRO: TEMA: PARTE: TÍTULO: CAPÍTULO: CTR. CONSTRUCCIÓN CAR. Carreteras 1. CONCEPTOS DE OBRA 02. Estructuras 001. Mampostería de Piedra A. CONTENIDO Esta Norma contiene los aspectos a considerar en la
Cimentaciones superficiales, medianas y profundas. Cimentaciones superficiales, medianas y profundas
DISPOSITIVOS DE DE FUNDACION Cimentaciones superficiales, medianas y profundas DISPOSITIVOS DE FUNDACION Cimentaciones superficiales, medianas y profundas BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Tratado de construcción.
INFORME EJECUTIVO ESTUDIOS GEOLOGICO GEOTECNICOS DEL METRO DE QUITO
INFORME EJECUTIVO ESTUDIOS GEOLOGICO GEOTECNICOS DEL METRO DE QUITO OBJETIVOS PARTICULARES Entre los objetivos particulares. Se encuentran los siguientes: - Determinar las propiedades geológicas, del subsuelo,
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS.
Clase 2.1A Pág. 1 de 5 2.1. CONCEPTOS BÁSICOS. 2.1.1. El agua en el terreno. Se considera que el medio físico donde se mueve el agua y se realizan todos los fenómenos relacionados con la hidrología subterránea
CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO
C O N S O R C I O C U LT U R A L INFORME DE PAVIMENTOS Y GEOTECNICO DEFINITIVO CAPITULO 2 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO El proyecto de construcción Mejoramiento de la Plaza de los Periodistas consiste
ESTUDIO DE SUELOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO BARRIO FIGUEROA
DE CONTRATO No 73-2012 EJECUCION ESTUDIOS GEOTECNICOS PARA PROYECTOS INFRAESTRUCTURA. ESTUDIO DE SUELOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES CONSTRUCCIÓN ALCANTARILLADO BARRIO FIGUEROA Noviembre 2012
INTRODUCCION CONDICIONES DEL SUBSUELO
REVISION DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO DE CIMENTACION PARA EL CERRAMIENTO EXTERIOR DEL CAMPUS UNIVERSITARIO HACIENDA RIO GRANDE EL RECREO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA INTRODUCCION En el presente
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES
PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES P.E.T. Generales 1 READECUACIÓN DEFENSAS DEL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SANTA FE LA VIEJA Y PROTECCIONES COSTERAS EN CAYASTÁ Pliego de Especificaciones Técnicas
CURSO LABORATORISTA VIAL CLASE C
CURSO LABORATORISTA VIAL CLASE C MODULO DE GEOTECNIA MUESTREO DE SUELOS Y DESCRICION VISUAL. PROFESOR : DANIEL GALVEZ 24 JUNIO 2014 MUESTREO DE SUELOS LO MAS IMPORTANTE DE UNA MUESTRA DE SUELO, ES QUE
MODESTO BARRIOS FONTALVO
ARQ. ALFONSO CABRERA ESTUDIO GEOTECNICO CONSTRUCCIÓN EDIFICACIONES NUEVO HOSPITAL SAN PABLO 1. INTRODUCCION El Arquitecto ALFONSO CABRERA Proyecta los Diseños para la construcción de las Edificaciones
TEMA 7: Introducción Investigación preliminar Anteproyecto Proyecto Investigación geotécnica de detalle
TEMA 7: RECONOCIMIENTO DEL TERRENO Introducción Investigación preliminar Anteproyecto Proyecto Investigación geotécnica de detalle Construcción - Explotación Fases de un proyecto Objetivos de estudios
BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1. Composite
BROCHURE EBI_05.FH11 Thu Mar 17 12:21:42 2011 Page 1 www.incotec.cc ingeniería y construcción INCOTEC SRL Tel./Fax (+591 3)3429522 ebi@incotec.cc Santa Cruz de la Sierra Bolivia Alta tecnología en fundaciones
1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO
ESPECIFICACIONES GENERALES DEL PROYECTO: ESTUDIO GEOTÉCNICO, MEDIANTE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA, PARA EVALUAR LAS CONDICIONES DEL SUBSUELO, EN EL POLÍGONO DONDE SE INSTALARÁ LA NUEVA REFINERÍA
Capítulo 5 CONCLUSIONES
Jorge Alarcón Ibarra Conclusiones Capítulo 5 CONCLUSIONES La conservación del medio ambiente se ha convertido en los últimos años en una de las principales preocupaciones de la mayoría de las administraciones
TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS
TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS Julio García-Mina Ingeniero de Caminos Director General KELLERTERRA, S.L. TÉCNICAS DE MEJORA DE TERRENOS 1. Introducción La mejora del terreno como solución a la cimentación
Manual de Instalación de Pozos
Los pozos prefabricados se componen por la combinación de elementos o módulos unidos entre sí por superposición, lo que permite un rápido montaje del mismo y un pronto tapado de la conducción en la que
Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. PLANO DE SITUACIÓN
5 EJEMPLOS 5.1 EJEMPLO 1: ZAPATAS. EDIFICIO VIVIENDAS PB, 2 PLANTAS y ÁTICO 5.1.1 Datos del Edificio Se trata de un bloque de viviendas que constará de 4 plantas: Planta baja, 2 alturas y ático. SOLAR
CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat)
CAPACIDAD DE SOPORTE EN FUNDACIONES SUPERFICIALES (Prof. Ricardo Moffat) 1 TIPOS DE FUNDACIONES SUPERFICIALES Las fundaciones superficiales se utilizan cuando el suelo competente se encuentra a profundidades
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO
MUNICIPALIDAD DE SAN ISIDRO Dirección General de Despacho y Legislación BOLETIN OFICIAL EDICION EXTRA N 142 CONTENIDO:ORDENANZA Nº7991. Modificación C.O.U. y Código deedificación. Decreto Nº1083. Promulgación.
Cualquier aclaración o ampliación que se requiera del estudio estamos a la orden.
Señores Universidad Nacional Proyecto Construcción de edificio de dos niveles MOVIMIENTO HUMANO Y TERAPIAS COMPLEMENTARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL Oficina Asunto: Estudio de suelos Informe número: Estimados
231P. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON RAJÓN.
231P. MEJORAMIENTO DE LA SUBRASANTE CON RAJÓN. 231P.1 DESCRIPCIÓN La presente especificación está dada para el mejoramiento en la conformación de la subrasante. Este trabajo consiste en la preparación
Todos los proyectos constructivos deben contener un Estudio geológico y geotécnico que incluya los siguientes puntos:
6.2. GEOTECNIA 6.2.1. INTRODUCCIÓN El término "geotecnia" hace alusión al conjunto de reconocimientos y ensayos o pruebas realizadas al terreno y a la interpretación de los datos obtenidos en los mismos,
INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO
INFORME TECNICO ESTUDIO GEOTECNICO Obra: Edificio Ubicación: Ruta Transchaco Localidad: Mariano Roque Alonso Proyecto: Dirección del Servicio de Intendencia del Ejército Fecha: 14 - Abril - 2015 CONTENIDO
CONTENIDO. 2.2.1 Relevamiento geológico de superficie
Hoja 1/1 CONTENIDO 1. GENERALIDADES 2. TAREAS DE CAMPO 2.1 Recopilación de información disponible 2.2 Reconocimiento de la zona de la línea 2.2.1 Relevamiento geológico de superficie 2.2.2 Reconocimiento
Introducción. 1 Introducción
1 Introducción Las construcciones de obras civiles son importantes en la vida económica de un país, el buen funcionamiento de estas obras depende en gran medida de la forma en que fueron construidas y
CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS
CAPITULO IV DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS La caracterización de las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo es de suma importancia en la determinación de la capacidad de soporte
El laboratorio Aplicaciones, Proyectos y Orientación Geotécnica de Extremadura, sl (APO-GEO). Situado en:
CONTROL DE CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DE SU ASTENCIA TÉCNICA A.- ENSAYOS DE GEOTECNIA (GT) 1.- IDENTIFICACIÓN Y ESTADO DE SUELOS a Identificación y clasificación de suelos. Identificación
Sugerencias para la construcción de muros de contención y graderias
Sugerencias para la construcción de muros de contención y graderias Ing. Egr. Ivonne N. Ramallo Yugar Ing. Luis Adolfo Castro Vega - I.E.M RESUMEN.- En la ciudad de La Paz se vienen construyendo una serie
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES ÍNDICE
NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES ÍNDICE 1 CAPÍTULO 1. GENERALIDADES 1.1 OBJETIVO... 6 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN... 6 1.3 OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS... 6 1.4 ESTUDIOS DE MECÁNICA
Universidad de los Andes. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Mérida Edo. Mérida. Mapas Geotécnicos
Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Geológica Mérida Edo. Mérida Mapas Geotécnicos Integrantes: Nohely Angulo Hurtado. C.I:18.125.202 Juan Manuel Martos Oviedo. C.I: 15.296.861
Cimentación. Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes
Cimentación Zapata, Cimientos Corridos y Pilotes Que es..? Cimentación Las cimentaciones o también llamadas fundaciones, es la parte de la construcción que se apoya sobre el terreno, se constituye así
GRUPO 1. Norma Técnica sobre descriptores de las características geotécnicas del terreno. (REVISIÓN 2)
GRUPO 1. Norma Técnica sobre descriptores de las características geotécnicas del terreno. (REVISIÓN 2) CONTENIDO. 1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS. 2. ANTECEDENTES. MARCO GEOLÓGICO-GEOTÉCNICO. 3. GENERALIDADES
Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos
Agua subterránea como fuente de abastecimiento para varios usos El agua subterránea es un recurso vital que proporciona la cuarta parte de toda el agua dulce destinada a la industria, agricultura y consumo
CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES
CARACTERÍSTICAS DE LOS TORRENTES Según Suarez V. Luis Miguel (1993), los cursos naturales de agua pueden dividirse, de acuerdo con sus características, en dos grandes categorías principales: los ríos y
Tecnología de la construcción Cimentaciones
Tecnología de la construcción Cimentaciones 1ª edición: octubre 2013 Fundación Laboral de la Construcción Tornapunta Ediciones, S.L.U. ESPAÑA Edita: Tornapunta Ediciones, S.L.U. Av. Alberto Alcocer, 46
CONTROL DE CALIDAD E INSTRUMENTACIÓN
Ingeniería Técnica de Obras Públicas Universidade da Coruña CONTROL DE CALIDAD E INSTRUMENTACIÓN TEMA 9: CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN: ESTRUCTURAS DE ACERO CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN Para
Pilotes de extracción
Pilotes de extracción Pilotes de extracción Cimentación del Auditorio de Santa Cruz de Tenerife mediante pilotes in situ ø 1500 y 1250 mm empotrados en basalto. A la izquierda: útil de perforación Los
Estudio de Suelos. La investigación geotécnica en los proyectos de edificaciones.
Recuperado de: http://www.e-zigurat.com/noticias/importancia-estudio-de-suelos/ Nov. 2015 Estudio de Suelos. La investigación geotécnica en los proyectos de edificaciones. Durante mucho tiempo el trabajo
Práctica 1A Ensayo de Granulometría Prácticas de Laboratorio
1A ENSAYO DE GRANULOMETRÍA 1. TIPOS DE SUELO. RECONOCIMIENTO VISUAL Desde un punto de vista geotécnico, existen cuatro grandes tipos de suelos: gravas, arenas, limos y arcillas, caracterizados principalmente
ARTÍCULO 450P ASFALTITA
450.1 P DESCRIPCIÓN ARTÍCULO 450P ASFALTITA Las asfaltitas son sustancias bituminosas naturales, sólidas, de color negro brillante, de aspecto resinoso y fractura conoidal en las formas frescas, dotadas
CIMENTACIONES DEFINICIÓN:
. DEFINICIÓN: La parte inferior de una estructura se denomina generalmente cimentación, su función es transferir la carga de la estructura al suelo en que esta descansa. Transferir la carga a través del
Pilotes prefabricados
Manual Técnico PC - Capítulo 5 S. A. prefabricados cr e to Los pilotes de concreto prefabricado son elementos prismáticos de concreto reforzado o preesforzado provistos de una punta en concreto. Son hincados
Sistema Transmilenio: Estaciones - Calle 146, Mazurén y Toberín, ubicadas en la Autopista Norte, en Bogotá D.C. - Grupo 2
11.1 GENERAL 11 ESTUDIO DE LA CIMENTACiÓN De acuerdo con las condiciones del terreno descritas, el perfil del subsuelo se puede considerar homogéneo en los emplazamientos de las tres estaciones. Superficialmente
ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI
ESTUDIO GEOTECNICO PROYECTO : DIQUE DE COLAS SAN ANTONIO SOLICITANTE : ASOCIACION DE INGENIEROS POTOSI EMPRESA DE SERVICIOS AMBIENTALES UBICACIÓN : PROVINCIA TOMAS FRIAS DEPARTAMENTO POTOSI RESPONSABLE
DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO
Página 1 de 7 DISEÑO DE CIMENTACIONES DE HORMIGON ARMADO 8.1 INTRODUCCION La cimentación es la parte de la estructura que permite la transmisión de las cargas que actúan, hacia el suelo o hacia la roca
IBERORED puede sustituir a soluciones tradicionales como el hormigón proyectado, muros anclados, etc..
3 IBERORED consiste en un tratamiento de protección activa contra la caída de rocas, que evita el movimiento de macizos rocosos de cierta magnitud de laderas o desmontes, provocando a la vez un efecto
PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO
PROCESOS MORFODINÁMICOS A LO LARGO DEL TRAZADO DE LA VIA OCCIDENTAL A CIELO ABIERTO A lo largo del trazado de lo que será la vía se encuentran algunos procesos de diferentes características en cuanto a
Sistema de mejora del terreno
Sistema de mejora del terreno Mejora de suelos para cimentaciones S c =Suelo competente. S d =Suelo densificado. S nc =Suelo no competente. S g =Relleno de grava. PROBLEMA «Los terrenos existentes no son
COMPRESION INCONFINADA
COMPRESION INCONFINADA COMPRESION INCONFINADA La práctica consiste en la aplicación de una carga axial a una probeta de suelo cilíndrico hasta llevarla a la falla. Resistencia a la compresión inconfinada
DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA. Pedro Enrique Gaete Arroyo 1
_ DIMENSIONAMIENTO DE LAS ESTRUCTURAS PARA LA TRAVESÍA VIAL DE UN CURSO DE AGUA POR MODELACIÓN HIDRODINÁMICA Pedro Enrique Gaete Arroyo 1 Palabras Clave: Hidrología vial hidráulica alcantarilla modelo
EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA
EL ESTUDIO GEOTÉCNICO EN EL AULA AUTORÍA CARMEN MARIA REINOSO MAROTO TEMÁTICA ARQUITECTURA ETAPA FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO SUPERIOR OBRA CIVIL Y EDIFICACIÓN Resumen El estudio geotécnico es un documento
República Bolivariana De Venezuela. Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior. Aldea Universitaria. Gran Mariscal De Ayacucho
República Bolivariana De Venezuela Ministerio De Poder Popular Para La Educación Superior Aldea Universitaria Gran Mariscal De Ayacucho Cagua-Edo-Aragua. Construcción Civil Profesor: José Nicolás Ramírez
CIMENTACIONES SOBRE ARENA Y LIMO NO PLASTICO
COLEGIO OFICIAL DE ARQUITECTOS DE CADIZ TALLER 2. ESTRUCTURAS Estudios Geotécnicos y Cimentaciones DB SE-C UNIDAD 4 SELECCIÓN N DEL TIPO DE CIMENTACION Y BASES PARA EL PROYECTO CIMENTACIONES SOBRE ARENA
ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR
DEPTO. CONTROL DE CALIDAD NORMAS Y ESPECIFICACIONES ELEMENTOS AISLANTES DE MATERIAL PLASTICO PARA CIRCUITO DE VIA FA. 7 043 Marzo de 1982 A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR NORMA IRAM 15, Dic/1973 IRAM 13316,
FORMACIÓN COMPLEMENTERIA PREVENCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA VIAS SENA
CABEZOTES O CABEZALES DE SALIDA. Se recomienda construir cabezales de concreto en todas las descargas de los sistemas de drenaje subsuperficial del pavimento, ya que ellos protegen de daño las tuberías
Manual para la Revisión de Estudios Geotécnicos
El presente Manual para la Revisión de Estudios Geotécnicos es uno de los resultados del Estudio Realización de Manuales Técnicos para la Revisión y Aprobación de Estudios y Diseños de Carreteras que se
Ficha de Patología de la Edificación
59 1.-CONCEPTOS Los suelos colapsables corresponden a algunos tipos de suelos limo-yesíferos o limo-arenosos de naturaleza metaestable. A consecuencia de su estructura metaestable y en determinadas circunstancias,
PRÁCTICAS DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS (2007-2008)
PRÁCTICAS DE GEOTECNIA Y CIMIENTOS (2007-2008) Como es costumbre se van a resolver por el profesor los problemas de exámenes del año anterior en las clases de prácticas. En las horas correspondientes a
ANEXO 23 ESTIMACIÓN DE FILTRACIONES AL ACUÍFERO
Proyecto Caserones Adenda N 3 al Estudio de Impacto Ambiental ANEXO 23 ESTIMACIÓN DE FILTRACIONES AL ACUÍFERO Padre Mariano 103, Of. 307 - Providencia, Santiago, Chile Fono: (56-2) 236 0886 - Fax: (56-2)
Hidrología subterránea
Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Hidrología subterránea 8o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Miriam
TÍTULO H ESTUDIOS GEOTÉCNICOS
NSR-10 Capítulo H.1 Introducción TÍTULO H ESTUDIOS GEOTÉCNICOS CAPÍTULO H.1 INTRODUCCIÓN H.1.1 REQUISITOS GENERALES H.1.1.1 OBJETIVO Y ALCANCE Establecer criterios básicos para realizar estudios geotécnicos
INFORME SOBRE ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN. Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ
INFORME SOBRE ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN I-003P-09 CÓDIGO 1246/08 Obra: MERCADO DE SANTA ANA (BADAJOZ) Peticionario: AYUNTAMIENTO DE BADAJOZ Badajoz, Febrero de 2009 Página 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 2.
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES
NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES 1 ÍNDICE CAPÍTULO 1 GENERALIDADES...07 1.1 OBJETIVO 07 1.2 ÁMBITO DE APLICACIÓN....07 1.3 OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS...07 1.4 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS
INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO. Geología y suelos salinos
INFORMACIÓN GEOLÓGICA DE LA COMUNA DE ALTO HOSPICIO Geología y suelos salinos Agosto, 2014 1. GEOLOGÍA COMUNA DE ALTO HOSPICIO (Marquardt y otros, 2008). La comuna de Alto Hospicio está labrada sobre las
SOLDADURA ALUMINOTERMICA
RESOL. P N 830/7 SOLDADURA ALUMINOTERMICA Noviembre de 1967 A-1. No trata A ESPECIFICACIONES A CONSULTAR B ALCANCE DE ESTA ESPECIFICACION B-1. Esta especificación se refiere a las condiciones que deben
TEMA LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO. CONSTRUCCIÓN 1. Prof. Mercedes Ponce
TEMA LA EDIFICACIÓN Y EL SUELO. 1 Planteamiento Docente TEMA 13 El edificio y El muro TEMA 1: PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROBLEMA CONSTRUCTIVO TEMA 2: LA ARQUITECTURA Y EL SOL TEMA 3: LA ARQUITECTURA Y
Documento Básico SE-C Cimientos
Estudio geotécnico.1 Generalidades 1 El estudio geotécnico es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno
PROYECTO: GASODUCTO BURGOS - ALGETE CLIENTE: PROMOTOR: ENAGAS. PROYECTO: DATOS TÉCNICOS:
GASODUCTO BURGOS - ALGETE TÉCNICAS REUNIDAS - INITEC, S.A.U. GASODUCTO BURGOS - ALGETE. FECHA: MAYO 2010 Longitud: 230.503 metros. Presión de diseño: 80 bares. Diámetro: 26. Tubería nueva de acero al carbono
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FRRo
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL - FRRo ZEBALLOS 11 - TEL. (01)81871 int. 11 INFORME TÉCNICO ESTUDIO DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE LA