9 CAPA LÍMITE. Re = [9.2.1] 9.1 Definición de la capa límite.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "9 CAPA LÍMITE. Re = [9.2.1] 9.1 Definición de la capa límite."

Transcripción

1 9 CAPA LÍMITE. 9.1 Definición de la capa límite. En 194, el Dr. Ludwig Prandtl desarrolló y presentó poco después en las célebres conferencias de la niversidad de Gottingen el concepto de capa límite, el que permite la descripción completa del campo de flujo para flujos abiertos sobre objetos como la unión de dos campos separados en dos zonas diferenciadas, (separación del campo de flujo en dominios vinculados) por una parte, una región próxima al objeto, denominada capa límite, donde se produce un tipo de flujo dominado por la viscosidad, aún para los casos de fluidos de baja viscosidad como el aire, y otra zona exterior a ella sin predominio de la viscosidad, con características próximas a la red de escurrimiento de un flujo ideal o flujo potencial. Para flujos con viscosidad pequeña entonces, el efecto del rozamiento interno es apreciable sólo en una pequeña región próxima a los límites entre el fluido y el objeto, llamada capa límite. El comportamiento del fluido dentro de esta zona dominada por las fuerzas viscosas se deduce para algunos casos simples, en forma exacta a partir de las ecuaciones generales de Navier Stokes, y en otros por una aproximación mientras que por encima de la capa límite el flujo puede considerarse ideal y ser tratado con las técnicas del flujo potencial (tratando las regiones separadas del flujo como parte del objeto sólido). En la región exterior fuera de la capa límite las Ecuaciones de Conservación de masa o Continuidad y la Ecuación de cantidad de Movimiento para flujo inviscido o Ecuación de Euler se utilizan para calcular el campo de velocidades y presiones, la Ecuación de Euler deviene en la Ecuación de Bernuolli y permite calcular el Campo de presiones, como el flujo es irrotacional en esta región se aplican las soluciones de superposición de Flujo Potencial. Para la región interior a la capa límite se aplican las Ecuaciones de la Capa Límite, que son una primera solución de las Ecuaciones de Navier Stokes sin considerar las fuerzas inerciales, lo que permite calcular las fuerzas de viscosidad o fuerzas de resistencia pelicular que el flujo aplica a la superficie, así como predecir el punto de separación de la capa límite para superficies curvadas que se producen en la región del gradiente adverso de presión. En resumen, esto da un análisis más simple, respecto de la aplicación de las Ecuaciones NS en forma global para todo el campo, denominado aproximación de capa límite, (y son conocidas como las Soluciones de Blasius - Von Karman), se obtienen a través de la aplicación de la ecuación de cantidad de movimiento lineal, y permiten encontrar valores aproximados de espesor de capa límite, espesor de desplazamiento y de la resistencia por fricción pelicular en objetos como placas planas o cuerpos con superficies de pequeña curvatura: χ =(1/R) siendo R el radio de curvatura Capa límite sobre placa plana. Para superficies planas y lisas embestidas sobre su plano por una corriente, existe una región de pequeño espesor denominada Capa Límite próxima a la superficie en la que se observa un gradiente de velocidades entre la velocidad nula en la superficie (principio de no deslizamiento) y la velocidad exterior no perturbada a pequeña distancia por encima de la misma (Fig.9._1), este gradiente de velocidades define el espesor de la capa que se indica como (x) ya que varía con la posición longitudinal sobre la placa; en general observamos una variación no lineal creciente del gradiente, la capa límite comienza en el extremo frontal de la placa siendo laminar, o sea, las partículas se mueven en finas capas o láminas superpuestas; al aumentar la distancia desde el borde de la placa gradualmente las líneas de corriente se hacen inestables y la capa puede transformarse en turbulenta corriente abajo aumentando su espesor, pasando por una transición entre ambos regímenes. El espesor de las capas límites laminares depende del nº de Reynolds local, este se define como: ρ x Re = [9..1] µ 1

2 en la cual x representa la distancia desde el borde de la placa, representa la velocidad de la corriente libre fuera de la capa, las Ecuaciones de capa Límite demuestran como veremos luego que a mayor menor será el espesor de la capa. Para una placa plana el espesor se mantiene bajo, con Reynolds moderados y altos lo cual significa << x o bien: / x << 1. Si la superficie es plana, un fenómeno denominado separación de capa límite no se produce, ya que una superficie plana no presenta gradientes adversos de presión naturales según su longitud, sin embargo, cuando la capa límite avanza a lo largo de la placa plana, la continua acción de las tensiones de corte tienden a frenar a las partículas fluidas en las inmediaciones de la placa, las líneas de corriente se hacen ligeramente inclinadas hacia arriba para mantener la continuidad, lo que hace que el espesor de la misma tienda a aumentar suavemente corriente abajo. Tanto la capa límite laminar como la turbulenta presentan in su interior rotacionalidad, característica de la presencia del gradiente de velocidad; si la capa se transforma en turbulenta en esta región se producen núcleos macro con rotación completa (capa turbillonaria) que poseen mayor movilidad vertical y capacidad de mezclado con las regiones próximas, sin mantener el movimiento en capas superpuestas, ni el flujo bidimensional. Después de la transición laminar a turbulenta, las partículas adoptan líneas independientes y variables pudiendo variar su posición en los tres ejes y aun retroceder formando rizos individuales o trayectorias aserradas diversas y entrecruzándose permanentemente unas con otras es decir en la capa límite turbulenta el flujo es 3D, aunque se establecen patrones de propiedades promedio sobre trayectorias en el plano x,y. Fig.9._1 La transición entre capa límite laminar y turbulenta es una zona entre ambas regiones, en donde el flujo laminar tiende a oscilar, siendo su longitud y origen función de fenómenos a veces ajenos al patrón de flujo, como ser la aspereza de la superficie, o la vibración. La Fig.9._1, muestra exageradamente los espesores de la capa límite sobre una placa plana, siendo en realidad los espesores pequeños en sus primeros tramos del orden de la décima de milímetro, y del orden de uno a unos pocos milímetros en la región turbulenta para aire. na idea más aproximada del dibujo sería estirarlo en x y compactarlo en y unas 3 veces. Se puede ver también que la pendiente de crecimiento de la capa límite turbulenta es menor que la laminar, debido esto al mayor intercambio de cantidad de movimiento que proviene de la zona exterior favorecida por el mezclado por intercambio de núcleos vorticosos mas grandes respecto a la simple difusión molecular de las zonas laminares. También se observa en la figura anterior, una región grisada llamada sub-capa viscosa, que es una zona muy próxima a la superficie donde los efectos de superficie disipan los núcleos vorticosos, e imponen una ralentización abrupta de la velocidad con respecto a los patrones típicos de flujo turbulento.

3 La transición entre los regimenes laminar y turbulento, para flujos cerrados o bien confinados a superficie libre como en los canales, ocurre para valores de Re comprendidos entre 3 y 4, mientras que para flujos abiertos sobre placa plana, la transición se inicia aproximadamente para Re aproximadamente para Re. y finaliza Fig.9._ En la Fig.9._, se observa una distribución típica de velocidad para capa límite laminar, la línea punteada, marca la separación difusa entre la zona considerada viscosa y la zona considerada invícida, o de flujo potencial, se considera el límite de la capa límite, esto no es un límite material ni una línea de corriente, de hecho, las líneas de corriente atraviesan esta frontera punteada que define la capa límite, (vectores u).la línea de límite difuso se toma en el lugar geométrico donde u = Definición de espesor de la capa límite: Del análisis anterior deducimos que desde el borde de contacto de la pared sólida del objeto hacia el exterior de un flujo desarrollado, hay una zona cuya distribución de velocidad está afectada por las tensiones de corte debidas a viscosidad, y porque el fluido se adhiere a la pared, lo que define la velocidad = sobre la misma y, a partir de ahí, aparece un gradiente de velocidad que se prolonga una cierta distancia que asintóticamente se aproxima hasta la velocidad de corriente libre y a partir de allí los valores de distribución son aproximadamente los que indica la teoría de flujo potencial, este gradiente de velocidad para capa límite laminar, dentro de la zona de espesor, es el que origina las tensiones de corte, que de acuerdo a la ecuación de Newton es: [9.3.1] La zona afectada por las tensiones de corte se denomina capa límite. El perfil de velocidades típico de una capa límite viene dado de acuerdo a la figura 9.3_1, en general cuando en lugar de una placa plana se trabaja con objetos suavemente curvados, se acostumbra trabajar con la coordenada intrínseca s que sigue la superficie del objeto y los espesores relativos n respecto a la normal a s en cada punto. n Fi.9.3_1 s 3

4 En referencia a la figura: = velocidad del flujo libre desarrollado lejos del objeto, en la posición de coordenada intrínseca s. u = velocidad en proximidad del objeto, variable desde cero a.99. = espesor de la capa límite Por definición, el espesor de la capa límite, se define como, [9.3.] es decir, la distancia desde la superficie, determina aproximadamente dos zonas de límite difuso: la capa límite por debajo de la línea de puntos, y el flujo abierto o desarrollado por encima de la línea. Observe que se ha denominado la velocidad libre con la letra, en el caso particular de los flujos abiertos y para placa plana, esta velocidad coincide con, sin embargo cuando consideramos flujos cerrados o cuerpos con superficies no planas en flujo externo, la velocidad de corriente libre puede ser distinta de mayor o menor, por ejemplo dentro de un conducto convergente o divergente, la velocidad será diferente respecto a la de entrada, mayor o menor que ella, por eso en las formulaciones de capa límite se usa en lugar de. El flujo en la capa límite para objetos no planos o curvilíneos, está además influenciado por el gradiente de presiones del flujo potencial ideal fuera de la capa, (Fig.9.3_), el gradiente aumenta la cantidad de movimiento si la velocidad aumenta y la presión disminuye corriente abajo, y recíprocamente, disminuye su cantidad de movimiento si la velocidad disminuye y la presión aumenta corriente abajo (gradiente de presiones adverso) estas transiciones se producen antes o después del punto del vértice o el hombro de los objetos curvilíneos inmersos en una corriente, e influyen en el espesor. Sin embargo una placa plana como dijimos, no se producen estos efectos por gradiente de presión. Fig.9.3_ En la figura se observa también, que para contornos curvilíneos hay un punto D, en el cual los gradientes adversos de presión van inclinando hacia la vertical la distribución de velocidad y se produce un punto de inflexión donde el gradiente [ u / y] =, en este punto los sentidos de la velocidad se invierten y se considera que comienza la separación. La curva de distribución de velocidad dada en la figura 9.3_1 es una aproximación teórica que hace concordar los resultados de los cálculos aproximadamente con los valores experimentales. El número de Re para una placa plana o un objeto suavemente curvilíneo variará localmente con la distancia x tomada desde el borde de la placa o bien por el arco o coordenada intrínseca s tomada desde el punto de estancamiento de proa para el objeto curvilíneo. 4

5 De un punto a otro según s y antes de la separación si ocurre, el espesor de la capa límite varía, pero la curva en las distintas verticales a la superficie es de la misma familia (normalmente un polinomio cúbico para los fluidos típicos) y responde a los mismos parámetros como veremos más adelante. Otra forma de indicar el espesor de la capa límite aparte de la fórmula [9.3.], es por el denominado espesor de desplazamiento, y puede consultarse este tema en el final de este módulo en Notas de Aplicación Aplicación de la teoría de cantidad de movimiento lineal a la capa límite laminar en placa plana.: La figura siguiente 9.4_1 representa un volumen de control ABCD, tomado alrededor del inicio de una capa límite de placa plana que comprende el fluido por encima de la placa., desde una posición adelantada al borde de la misma. La placa plana teórica tiene un borde afilado donde el flujo se detiene que es el punto de estancamiento y se considera de extensión infinita en la dirección de x positivo. Fig.9.4_1 La placa se extiende desde en la dirección x positiva, pero el volumen de control se toma de acuerdo a la figura desde una región de flujo libre hasta una posición genérica x = a. En las figuras anteriores, los espesores de las capas límites dibujadas están muy exageradas según y para fines didácticos, siendo los espesores reales en particular para aire de unas pocas décimas de milímetro. Al aplicar la ecuación de cantidad de movimiento será: DP F S f dv V dv V ( V n = + = ρ + ρ da ) Dt VC t VC SC [9.4.1] en primera aproximación podemos despreciar las fuerzas másicas dentro del volumen de control por tratarse de volúmenes muy pequeños y también consideramos flujo permanente, por lo cual la anterior queda: DP F S V ( V n = = ρ da ) Dt [9.4.1b] SC Las fuerzas superficiales se componen de las fuerzas de presión sobre los lados AB y CD que se anulan mutuamente por tratarse de un flujo abierto permanente a la presión atmosférica, y de las fuerzas viscosas o peliculares de dirección x, si el volumen de control pasa por afuera de la placa, las fuerzas viscosas están resumidas en la fuerza que la placa ejerce para mantener el equilibrio del volumen de control que llamamos como componente Fx. 5

6 Por otra parte, las integrales del segundo miembro sobre las superficies del v de c ABCD son : h h h x = ρ + ρ ( ) + ρ [9.4.] F dy u dy u dy La primera integral es la cantidad de movimiento en dirección x que entra por AB su signo es negativo porque el sentido del vector n es hacia la normal exterior de AB, y forma 18º con la dirección del vector velocidad dando un valor (-1) para los signos del producto escalar. La tercera integral es la cantidad de movimiento en dirección x que sale del volumen de control por su lado CD, la velocidad u es una función de la posición y que es la distribución de velocidades dentro de la capa límite, su signo es positivo porque ahora la normal a la superficie CD es coincidente con el sentido del vector velocidad. La segunda integral es la cantidad de movimiento en dirección x que sale por BC; aquí hay una diferencia entre el flujo másico que entra por AB del que sale por BC, y esta diferencia en masa ρ ( u) dy. (unidad de profundidad), solamente puede salir del volumen de control por BC, ya que por abajo tenemos la placa plana, y se incorpora al flujo a la velocidad de la corriente libre, de donde obtenemos el valor indicado en la integral. Operando en [9.4.] queda: h ( h Fx = ρ + u + u ) dy = ρ u( u) dy la fuerza activa que el flujo ejerce sobre la placa en la dirección del flujo entre la posición o y a,es igual y opuesta a la fuerza reactiva para mantener quieto al volumen de control, también denominada fuerza de arrastre, que en este caso solamente tiene componente viscosa. h Roa = ρ u( u) dy Aquí se aplica el concepto de relatividad del movimiento, es decir podemos considerar que la placa está quieta en una corriente libre que avanza desde la derecha con una velocidad, o bien que la placa se mueve con la misma velocidad hacia la izquierda en una corriente quieta. Como la resistencia por unidad de ancho en profundidad, puede expresarse como una tensión multiplicada por una área, queda para un tramo genérico desde el origen a una posición x : a R ( x) = τ ox 1 por lo que podemos expresar: dr( x) dr ( x) = τ τ ox = Reemplazando: d τox = ρ u ( u) dy [9.4.3] h 6

7 La distribución de velocidades para hacer la integración u = f (y) debe cumplir las condiciones de borde siguientes: y u = en y = ; u = en y = ; llamando η = ; el perfil de velocidades puede expresarse como: u = f (y) y Con el cambio de variable: η = será: u = f (η ) El Profesor Von Karman estableció soluciones aproximadas de las ecuaciones anteriores buscando una función genérica para el perfil de velocidad en una posición dada de la placa plana, que también puede considerarse válida para superficies de poca curvatura, de manera que esta función pudiera cumplir con las restricciones geométricas impuestas en forma general por las Ecuaciones de Navier Stokes.: si u = y = si u = y si u = y y = si u = y y = (la función posee un mínimo en y = ) la aproximación teórica 1 de la distribución de velocidad dentro de la capa, se toma a través de una función de polinomio cúbico siguiente que con los valores adecuados de los factores cumple con las condiciones anteriores: u a by cy dy3 = Los valores de los coeficientes a,b,c,d, son funciones del espesor de la capa en cada posición x, o sea (x) cumpliendo con: a = 3 b = c = 1 d = 3 y llamando η = queda para la función de vinculación: 1 La función de polinomio cúbico, se corresponde con la solución obtenida por el criterio de ponderación de las ecuaciones generales de movimiento, de Navier Stokes y Continuidad. 7

8 3 f ( η) = η f ( η) = 1 1 η3 para y para y [9.4.4] Esta función de vínculo satisface las condiciones de contorno anteriormente indicadas. Entonces, a partir de: h d τ = ρ u( u) dy y dy como: η = dη = h siendo además: =,99 h =,99 o bien: d η = dy ; reemplazando, multiplicando y dividiendo por, lo anterior queda: d h τ = ρ ( u u ) dy 1 1 d u d u u τ = ρ ( ud ) η = ρ (1 ) dη [9.4.5] Reemplazando ahora la función u 3 1 f ( η ) = = η η 3 queda: d 3 3 η η d τ = ρ (1 η+ ) ( η ) dη =,139ρ [9.4.6] u du d f ( η) dη d f ( η) 1 En la pared es, como = f ( η) u = f ( η) = ( ) = [ ] dy dη dy dη 3 du f ( η) 3 η 3 τ = µ ( ) = µ = µ ( η ) = µ [ ] dy η η y= [9.4.7] Igualando las expresiones de τ queda: 3 d µ µ [ ] =,139ρ [ ] d = 1, 78 ρ Puesto que es una función solamente de x, la integramos: 8

9 = ν 1,78 x C + con µ ν = (viscosidad. cinemática) ρ Para x = = C =, dividiendo en ambos miembros por x v 4,65 1/ = 4,65 = = 4.65 Re. x x x Re [9.4.8] que nos da el espesor de la capa límite en función de la posición, y la tensión sobre la placa la obtenemos reemplazando en [9.4.7], para algunos autores el factor en la ecuación puede ser (4.6, o 4.91). 3 µ ρ 1/ τ x =,3 τ ox =.3µ Re. x [9.4.9] x y la resistencia de arrastre por unidad de ancho de la placa : l 3 Rx = D = τ =, 644 µ ρ L [9.4.1] Siendo L la longitud de la placa, habitualmente, el coeficiente de arrastre C D se expresa en función de la suma del coeficiente de resistencia pelicular o viscosa C V y del coeficiente de resistencia de las fuerzas de presión o normales al objeto C P o sea: C D = C P +C V Para una placa plana de espesor cero y ancho b, el C P es nulo como vimos, por tanto queda: ρ L D = C D b con: 1.38 C D = siendo: Re L ρl Re = = ; b: ancho de la placa. ν µ Cuando el número Re alcanza un valor del orden de 5 x 1 5 < Re < 1 x 1 6, la capa límite en placa plana inicia la transición laminar - turbulenta, pero podemos decir que a partir de Re 3.17 la capa límite es netamente turbulenta. Esto se indica en la Fig. 9.4_ para una placa plana, en la que se representa el C D en ordenadas en función del nº Re. en abscisas. Observe que las curvas se han representado llenas y los rangos se superponen, esto se debe a que el número crítico de Re en el cual se establecen las transiciones depende también de la rugosidad de la placa y de la forma del borde de ataque de la placa y de ruido ambiental o vibración, asimismo para placa plana la región laminar es normalmente muy corta para los rangos usuales de velocidades con aire o con agua, por lo cual un cálculo aproximado de la resistencia viscosa puede hacerse considerando toda la placa en flujo turbulento o de transición. 9

10 Fig.9.4_ La transición finaliza donde la curva de transición se conecta con la línea que define la pendiente turbulenta, en la abscisa de Re 3.17 (no visible en la gráfica), y se dan las ecuaciones teóricas que manejan el valor del coeficiente de arrastre C D que para capa límite en placa plana solamente tiene una componente de fricción viscosa, para cada uno de los rangos, ya que no hay variaciones naturales de presión sobre la placa: capa límite laminar: 1.38 C D = Re 1/ capa límite de transición: C D = Re 1/5 Re capa límite turbulenta:.74 C D = Re 1/ Capa límite turbulenta: La ecuación de la cantidad de movimiento puede usarse para determinar el crecimiento de la capa límite turbulenta y la tensión de corte, de manera análoga a lo ya hecho para capa límite laminar, la base que se sigue es usar la fórmula de distribución de velocidad típica para flujo turbulento dentro de tuberías, que es: u y 1/ 7 ( ) = ( ) con: r = D / umx r u y 1/7 1/7 y ensayar la fórmula para f( y) = = ( ) = η El cálculo de τ da en este caso: 1

11 1 d 1/7 1/7 7 d τox = ρ (1 η ) η dy ρl x = [9.5.1] 7 Para capa límite laminar, al valor τ ox lo igualábamos con: du τ ox = µ ( ) dy y = Para el caso turbulento, esta ley no es válida, por lo que la igualamos en este caso al valor empírico para la tensión en la pared embestida por un flujo turbulento: ν τ 1/4 =,8 ρ ( ) [9.5.] igualando [9.5.1] y [9.5.]: 1/4 ν d =,34 ( ) 1/4 Integrando suponiendo condiciones de flujo turbulento para toda la placa, o sea condiciones iniciales en x =, = surge la distribución: 1/ 4 ν 1/ 4,37 x =,9 ( ) x = 1/ 5 Re con Re = y para la tensión pelicular de resistencia, x ( ) υ [9.5.3] ν 1/ 5 τ =,9ρ ( ) [9.5.4] x y la resistencia al movimiento de la placa es: 1 ν 1/5 ρ L 5 τ ρ 1/5 l Re R D, 36 l ( ), 36 valido para 5 1 Re 1 9 x = = = = < < [9.5.5] y en función del coeficiente de Resistencia C D queda para la placa de largo L y ancho b:: C D 1/ 5 =,7 Re ρv Rx = D = C D L b [9.5.6] Aquí también el C D está compuesto solamente por la componente de fricción ya que estamos tratando con placas planas. 11

12 Fig:9.5_1 La Fig. 9.5_1 da un comparativo entre los perfiles típicos adimensionalizados para capa límite laminar y turbulenta, se observa que para esta última las velocidades internas a la capa toman la asíntota más rápidamente que en el caso laminar, esto obedece como habíamos señalado, a un proceso de ecualización de velocidades fundamentado en el intercambio más intenso de la cantidad de movimiento para flujo turbulento. Las leyes de resistencia para placas vistas con las ecuaciones anteriores, dan lugar a la gráfica de la Fig.9.4_ para la curva que representa en función de Re tanto para capa límite laminar como turbulenta, y el valor de Re de transición. Notas Complementarias Definición de espesor de desplazamiento. na definición útil para el procedimiento de resolución general del flujo en torno a objetos, es el de espesor de desplazamiento, que consiste en hacer un balance másico del flujo que pasa a través de una cota comprendida entre el objeto y la posición, llamada línea de desplazamiento, de manera que el flujo externo neto considerado ideal que embiste al objeto con un sobre espesor desplazado, sea igual al que pasa en la condición real cuando se incluye a la capa límite, de manera que podemos trabajar con el sistema desplazado y flujo ideal, a los efectos de conocer la distribución teórica de líneas de corriente sobre el objeto, su distribución de velocidades y presiones, y separadamente evaluar los aspectos de la capa límite en particular las tensiones debida a las fuerzas tangenciales, y el arrastre pelicular. El desplazamiento lo denominamos con y lo medimos desde la superficie del objeto hacia el exterior, para flujos externos y recíprocamente para flujos internos. Fig.9.6_1 1

13 esto significa que la igualdad de caudales volumétricos por unidad de profundidad daría: V _ = u dy = dy Cambiando los límites de la segunda integral: _ V = u dy = [ dy] _ = dy V = dy u dy entonces, despejando, queda: u = [1 ] dy [9.6.1] En primera aproximación el límite superior, infinito de la integral, puede reemplazarse por el espesor de la capa límite sin cometer gran error, porque el valor de en ese punto es.99, con lo cual quedará: u [1 ] dy [9.6.] Aplicando los resultados obtenidos anteriormente, el espesor de desplazamiento, puede ser evaluado para capa límite laminar y turbulenta dando como resultados: x = 1.7 laminar. [9.6.3] Rex =. x [Re x ] 1/7 turbulento [9.6.4] Rex representa el nº de Reynolds local. Como puede verse en las ecuaciones anteriores, el espesor de desplazamiento no es constante y varía punto a punto con la posición, sin embargo, sus valores son aproximadamente 1/3 del espesor de la capa límite o sea muy bajos sobre todo en las zonas de capa límite laminar, una placa plana a los efectos de esta evaluación debería ser tratada como una especie de cuña de pendiente suave, como se indica en la Fig. 9.6_.. Fig.9.6_ 13

14 Esta consideración variará ligeramente las condiciones del valor para el flujo teórico, el pequeño incremento del valor de velocidad al avanzar sobre la cuña obedece a que debe cumplirse la ecuación de continuidad para un flujo ideal; en particular este efecto debe ser tenido en cuenta en los flujos cerrados como tubos Vénturi, o túneles aerodinámicos. A diferencia de la capa límite el objeto mas su desplazamiento definen un nuevo objeto con un nuevo límite físico aplicable a una corriente de fluido ideal, en la cual la velocidad sobre la nueva superficie límite no es nula, como es lógico para un fluido ideal Resumen de procedimiento con capa límite. 1.- Calcular el espesor de desplazamiento, definir la nueva geometría de la sección en D y resolver el flujo de acuerdo al procedimiento de flujo potencial, suponiendo que el flujo es invicido en primera aproximación. Si el objeto es complejo, como la parte sumergida de una embarcación, se tomaran cortes horizontales (por ejemplo modelos tipo proa de Fuhrmann, o sea Fuente superpuesta con flujo uniforme), y se analizarán estas superficies laterales como objetos independientes, resolviendo separadamente para los patrones de flujo. Siempre se podrá resolver con las técnicas de flujo potencial, un corte complejo con una superposición de modelos matemáticos simples, como fuentes y sumideros lineales distribuidos, o bien un objeto de revolución como un elipsoide o paraboloide de revolución, y aplicar los procedimientos de flujo potencial en 3D (flujos axil simétricos); con esto se resuelve la distribución de campo de velocidades y presiones aproximada..-suponemos que existe una capa límite delgada en torno al objeto, pero descartamos otros fenómenos como la separación de capa límite, si la separación existe los resultados serán válidos para la zona previa a la separación pero no posterior a ella. En algunos casos la línea de separación y el objeto base unidos puede considerarse como un nuevo objeto sólido a modelizar con patrones e flujo potencial simple. 3.-Independientemente, resolver las ecuaciones de capa límite en varios puntos, considerando las condiciones de borde, u =, v =, en y =, el origen de cordeadas debe ser ubicado en el borde del objeto, normalmente en los puntos de estagnación de proa y trabajar con una coordenada de posición intrínseca s sobre la línea curva del objeto, el punto de estagnación separa el objeto con dos líneas curvas una superior y otra inferior. Tomar la condición de convergencia de la capa límite, u (x) para y, el modelo de perfil de velocidades a utilizar en cada posición dependerá si el Re local correspondiente a flujo laminar o turbulento. 4.- Calcular la tensión de corte pelicular y obtener la fuerza que provengan de las tensiones tangenciales de la capa límite, de esta forma junto con la data de las tensiones normales obtenida a través del análisis de flujo potencial, se obtendrá la resultante teórica de fuerzas y momentos que la corriente ejerce sobre el objeto. 1.- Resumen de Regímenes de Flujo. Cuando nos referimos a regímenes de flujo conviene distinguir entre número de Reynolds Local y número de Reynolds Global, cuando el número se mide aplicando como longitud característica la distancia desde el borde de ataque medido sobre una coordenada intrínseca (o sea según el largo de la superficie) por ejemplo en placas planas o con propósitos de calculo para capas límites, estamos definiendo nº de Re Local, por otra parte cuando se toma como longitud característica otra distancia representativa (como un diámetro o la cuerda de un perfil) tratamos con el nº de Re Global, es el caso de los Flujos externos e internos. Algunas graficas de esta sección fueron tomados de I. Shames, Mecánica de Fluidos. 14

15 El cuadro siguiente da una idea general de estos regímenes según el caso, las líneas verticales de frontera no son por supuesto valores absolutos, y es más real considerarlas como líneas difusas; los valores varían con frecuencia dependiendo de la forma de como se realice el ensayo, y puede variar con la rugosidad, el nivel de vibración ambiental, etc. [] 15

Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perfil alar.

Figura 10.1: Resultante de fuerzas horizontal y vertical sobre un perfil alar. 116 Capítulo 1 Capa Límite n cuerpo que este inmerso en un flujo eperimenta una fuerza resultante debido a la acción entre el flujo y el cuerpo. Esta es la fuerza resultante de los esfuerzos de corte en

Más detalles

Líneas Equipotenciales

Líneas Equipotenciales Líneas Equipotenciales A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. En esta experiencia se estudia

Más detalles

Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria

Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria Introdución a la capa límite laminar bidimensional y estacionaria M. Rodríguez 1 Introducción En los movimientos a altos números de Reynolds (basado en la longitud característica del movimiento), los efectos

Más detalles

6. VECTORES Y COORDENADAS

6. VECTORES Y COORDENADAS 6. VECTORES Y COORDENADAS Página 1 Traslaciones. Vectores Sistema de referencia. Coordenadas. Punto medio de un segmento Ecuaciones de rectas. Paralelismo. Distancias Página 2 1. TRASLACIONES. VECTORES

Más detalles

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES

FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES www.matesronda.net José A. Jiménez Nieto FUNCIONES CUADRÁTICAS Y RACIONALES 1. FUNCIONES CUADRÁTICAS. Representemos, en función de la longitud de la base (), el área (y) de todos los rectángulos de perímetro

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad

1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad Estudio y representación de funciones 1. Dominio, simetría, puntos de corte y periodicidad 1.1. Dominio Al conjunto de valores de x para los cuales está definida la función se le denomina dominio. Se suele

Más detalles

a < b y se lee "a es menor que b" (desigualdad estricta) a > b y se lee "a es mayor que b" (desigualdad estricta)

a < b y se lee a es menor que b (desigualdad estricta) a > b y se lee a es mayor que b (desigualdad estricta) Desigualdades Dadas dos rectas que se cortan, llamadas ejes (rectangulares si son perpendiculares, y oblicuos en caso contrario), un punto puede situarse conociendo las distancias del mismo a los ejes,

Más detalles

Cap. 24 La Ley de Gauss

Cap. 24 La Ley de Gauss Cap. 24 La Ley de Gauss Una misma ley física enunciada desde diferentes puntos de vista Coulomb Gauss Son equivalentes Pero ambas tienen situaciones para las cuales son superiores que la otra Aquí hay

Más detalles

4.2 CÓMO SE NOS PRESENTAN LAS FUNCIONES

4.2 CÓMO SE NOS PRESENTAN LAS FUNCIONES Tema 4 Funciones. Características - Matemáticas B 4º E.S.O. 1 TEMA 4 FUNCIONES. CARACTERÍSTICAS 4.1 CONCEPTOS BÁSICOS 3º 4.1.1 DEFINICIONES 3º Una función liga dos variables numéricas a las que, habitualmente,

Más detalles

No hay resorte que oscile cien años...

No hay resorte que oscile cien años... No hay resorte que oscile cien años... María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA - 1999 Resumen: En el presente trabajo nos proponemos

Más detalles

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx.

La derivada de y respecto a x es lo que varía y por cada unidad que varía x. Ese valor se designa por dy dx. Conceptos de derivada y de diferencial Roberto C. Redondo Melchor, Norberto Redondo Melchor, Félix Redondo Quintela 1 Universidad de Salamanca 18 de agosto de 2012 v1.3: 17 de septiembre de 2012 Aunque

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema Representación gráfica de funciones reales de una variable real Elaborado

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA

Geometría analítica. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro I.E.S. PASTORIZA Conoce los vectores, sus componentes y las operaciones que se pueden realizar con ellos. Aprende cómo se representan las rectas y sus posiciones relativas. Impreso por Juan Carlos Vila Vilariño Centro

Más detalles

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1

TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 FUNCIONES ELEMENTALES MATEMÁTICAS I 1º Bach. 1 TEMA 10 - FUNCIONES ELEMENTALES 10.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : f es una función de R en R si a cada número real, x Dom, le hace corresponder

Más detalles

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones

Unidad 6 Estudio gráfico de funciones Unidad 6 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 96 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 178 Evaluar un polinomio. a) b) c) d) e) Escribir intervalos. a) b) c) 179 PÁGINA 98 SOLUCIONES 1.a)

Más detalles

Unidad V: Integración

Unidad V: Integración Unidad V: Integración 5.1 Introducción La integración es un concepto fundamental de las matemáticas avanzadas, especialmente en los campos del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral

Más detalles

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) =

Ejemplo: Resolvemos Sin solución. O siempre es positiva o siempre es negativa. Damos un valor cualquiera Siempre + D(f) = T1 Dominios, Límites, Asíntotas, Derivadas y Representación Gráfica. 1.1 Dominios de funciones: Polinómicas: D( = La X puede tomar cualquier valor entre Ejemplos: D( = Función racional: es el cociente

Más detalles

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Capítulo 9 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES 9.. Introducción El concepto de ite en Matemáticas tiene el sentido de lugar hacia el que se dirige una función en un determinado punto o en el infinito. Veamos

Más detalles

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO

LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO LEYES DE CONSERVACIÓN: ENERGÍA Y MOMENTO 1. Trabajo mecánico y energía. El trabajo, tal y como se define físicamente, es una magnitud diferente de lo que se entiende sensorialmente por trabajo. Trabajo

Más detalles

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL

SISTEMAS DE COORDENADAS SISTEMA COORDENADO UNIDIMENSIONAL SISTEMAS DE COORDENADAS En la vida diaria, nos encontramos con el problema de ordenar algunos objetos; de tal manera que es necesario agruparlos, identificarlos, seleccionarlos, estereotiparlos, etc.,

Más detalles

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1 apítulo 2 Divergencia y flujo Sea V = V 1 i + V 2 j + V 3 k = (V 1, V 2, V 3 ) un campo vectorial en el espacio, por ejemplo el campo de velocidades de un fluido en un cierto instante de tiempo, en un

Más detalles

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa:

PARÁBOLA. 1) para la parte positiva: 2) para la parte negativa: 3) para la parte positiva: 4) para la parte negativa: Página 90 5 LA PARÁBOLA 5.1 DEFINICIONES La parábola es el lugar geométrico 4 de todos los puntos cuyas distancias a una recta fija, llamada, y a un punto fijo, llamado foco, son iguales entre sí. Hay

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AERONÁUTICOS Mecánica de Fluidos I Examen 100913 Una placa plana de anchura L y longitud innita, oscila perpendicularmente a si

Más detalles

Funciones más usuales 1

Funciones más usuales 1 Funciones más usuales 1 1. La función constante Funciones más usuales La función constante Consideremos la función más sencilla, por ejemplo. La imagen de cualquier número es siempre 2. Si hacemos una

Más detalles

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico

35 Facultad de Ciencias Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela. Potencial Eléctrico q 1 q 2 Prof. Félix Aguirre 35 Energía Electrostática Potencial Eléctrico La interacción electrostática es representada muy bien a través de la ley de Coulomb, esto es: mediante fuerzas. Existen, sin embargo,

Más detalles

Potencial eléctrico. du = - F dl

Potencial eléctrico. du = - F dl Introducción Como la fuerza gravitatoria, la fuerza eléctrica es conservativa. Existe una función energía potencial asociada con la fuerza eléctrica. Como veremos, la energía potencial asociada a una partícula

Más detalles

Capítulo 6. Aplicaciones de la Integral

Capítulo 6. Aplicaciones de la Integral Capítulo 6 Aplicaciones de la Integral 6. Introducción. En las aplicaciones que desarrollaremos en este capítulo, utilizaremos una variante de la definición de integral la cual es equivalente a la que

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

Capítulo 21 Óptica 1

Capítulo 21 Óptica 1 Capítulo 21 Óptica 1 Reflexión y refracción Las leyes de la reflexión y de la refracción nos dicen lo siguiente: Los rayos incidente, reflejado y transmitido están todos en un mismo plano, perpendicular

Más detalles

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica

1 Estática Básica Prohibida su reproducción sin autorización. CONCEPTOS DE FISICA MECANICA. Conceptos de Física Mecánica 1 CONCEPTOS DE FISICA MECANICA Introducción La parte de la física mecánica se puede dividir en tres grandes ramas de acuerdo a lo que estudia cada una de ellas. Así, podemos clasificarlas según lo siguiente:

Más detalles

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1

Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 Tema 4 Funciones elementales Matemáticas CCSSI 1º Bachillerato 1 TEMA 4 - FUNCIONES ELEMENTALES 4.1 CONCEPTO DE FUNCIÓN DEFINICIÓN : Una función real de variable real es una aplicación de un subconjunto

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13

TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13 TRABAJO Y ENERGÍA Página 1 de 13 EJERCICIOS DE TRABAJO Y ENERGÍA RESUELTOS: Ejemplo 1: Calcular el trabajo necesario para estirar un muelle 5 cm, si la constante del muelle es 1000 N/m. La fuerza necesaria

Más detalles

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables

PROGRAMACIÓN LINEAL. 8.1. Introducción. 8.2. Inecuaciones lineales con 2 variables Capítulo 8 PROGRAMACIÓN LINEAL 8.1. Introducción La programación lineal es una técnica matemática relativamente reciente (siglo XX), que consiste en una serie de métodos y procedimientos que permiten resolver

Más detalles

Funciones lineales. Objetivos. Antes de empezar. 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica

Funciones lineales. Objetivos. Antes de empezar. 1.Función de proporcionalidad directa pág. 170 Definición Representación gráfica 10 Funciones lineales Objetivos En esta quincena aprenderás a: Identificar problemas en los que intervienen magnitudes directamente proporcionales. Calcular la función que relaciona a esas magnitudes a

Más detalles

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro

Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Caída de Presión en Tubos de Diferente Diámetro Laboratorio de Operaciones Unitarias Equipo 4 Primavera 2008 México D.F., 12 de marzo de 2008 Alumnos: Arlette Mayela Canut Noval arlettecanut@hotmail.com

Más detalles

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES

Tema 07. LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Tema 07 LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES Límite de una función en un punto Vamos a estudiar el comportamiento de las funciones f ( ) g ( ) ENT[ ] h ( ) i ( ) en el punto Para ello, damos a valores próimos

Más detalles

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M.

FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. FUNCIONES DE UNA VARIABLE Julián de la Horra Departamento de Matemáticas U.A.M. 1 Introducción Una de las primeras necesidades que surgen en las Ciencias Experimentales es la de poder expresar los valores

Más detalles

Ideas básicas sobre movimiento

Ideas básicas sobre movimiento Ideas básicas sobre movimiento Todos conocemos por experiencia qué es el movimiento. En nuestra vida cotidiana, observamos y realizamos infinidad de movimientos. El desplazamiento de los coches, el caminar

Más detalles

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2.

PROBLEMA 1. 1. [1.5 puntos] Obtener la ecuación de la recta tangente en el punto ( 2, 1) a la curva dada implícitamente por y 3 +3y 2 = x 4 3x 2. PROBLEMA. ESCUELA UNIVERSITARIA POLITÉCNICA DE SEVILLA Ingeniería Técnica en Diseño Industrial Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería Soluciones correspondientes a los problemas del Primer Parcial 7/8.

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 4 La recta en el plano Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE

CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE CAPÍTULO 2 COLUMNAS CORTAS BAJO CARGA AXIAL SIMPLE 2.1 Comportamiento, modos de falla y resistencia de elementos sujetos a compresión axial En este capítulo se presentan los procedimientos necesarios para

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo:

DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN I N D I C E. martilloatomico@gmail.com. Página. Titulo: Titulo: DOMINIO Y RANGO I N D I C E Página DE UNA FUNCIÓN Año escolar: 4to. Año de Bachillerato Autor: José Luis Albornoz Salazar Ocupación: Ing Civil. Docente Universitario País de residencia: Venezuela

Más detalles

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él?

IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción. 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? IES Menéndez Tolosa. La Línea de la Concepción 1 Es posible que un cuerpo se mueva sin que exista fuerza alguna sobre él? Si. Una consecuencia del principio de la inercia es que puede haber movimiento

Más detalles

MOVIMIENTO ONDULATORIO

MOVIMIENTO ONDULATORIO 1 Apunte N o 1 Pág. 1 a 7 INTRODUCCION MOVIMIENTO ONDULATORIO Proceso por el que se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas mecánicas o electromagnéticas. En cualquier

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONOCIDAS. FUNCIONES LINEALES. Se llaman funciones lineales a aquellas que se representan mediante rectas. Su epresión en forma eplícita es y f ( ) a b. En sentido más estricto, se llaman funciones

Más detalles

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración

Dinámica. Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto. Una fuerza es lo que causa una aceleración Tema 4 Dinámica Fuerza Fuerza es lo que produce cualquier cambio en la velocidad de un objeto Una fuerza es lo que causa una aceleración La fuerza neta es la suma de todas las fuerzas que actúan sobre

Más detalles

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO

FUNCIONES 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO 1. DEFINICION DOMINIO Y RANGO FUNCIONES Antes de definir función, uno de los conceptos fundamentales y de mayor importancia de todas las matemáticas, plantearemos algunos ejercicios que nos eran de utilidad

Más detalles

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION

CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION CAPITULO II CARACTERISTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Como hemos dicho anteriormente, los instrumentos de medición hacen posible la observación de los fenómenos eléctricos y su cuantificación. Ahora

Más detalles

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores

Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 4: Vectores Universidad Politécnica de Madrid 5 de marzo de 2010 2 4.1. Planificación

Más detalles

Transformación de gráfica de funciones

Transformación de gráfica de funciones Transformación de gráfica de funciones La graficación de las funciones es como un retrato de la función. Nos auda a tener una idea de cómo transforma la función los valores que le vamos dando. A partir

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS

ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ANÁLISIS DE DATOS NO NUMERICOS ESCALAS DE MEDIDA CATEGORICAS Jorge Galbiati Riesco Los datos categóricos son datos que provienen de resultados de experimentos en que sus resultados se miden en escalas

Más detalles

y la masa se puede calcular recordando que el peso es una fuerza de atracción gravitacional que se puede encontrar con la expresión:

y la masa se puede calcular recordando que el peso es una fuerza de atracción gravitacional que se puede encontrar con la expresión: 9. POBLEMAS ESUELTOS DE HIDOSTATICA. 1.- Una estrella de neutrones tiene un radio de 10 Km y una masa de X 10 0 K. Cuánto pesaría un volumen de 1 de esa estrella, bajo la influencia de la atracción ravitacional

Más detalles

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión...

8.1. Introducción... 1. 8.2. Dependencia/independencia estadística... 2. 8.3. Representación gráfica: diagrama de dispersión... 3. 8.4. Regresión... Tema 8 Análisis de dos variables: dependencia estadística y regresión Contenido 8.1. Introducción............................. 1 8.2. Dependencia/independencia estadística.............. 2 8.3. Representación

Más detalles

Ejercicios de Trigonometría

Ejercicios de Trigonometría Ejercicios de Trigonometría 1) Indica la medida de estos ángulos en radianes: a) 0º b) 45º c) 60º d) 120º Recuerda que 360º son 2π radianes, con lo que para hacer la conversión realizaremos una simple

Más detalles

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones

Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Dinamica de Fluidos: Principio de Bernoulli. Aplicaciones Cuando un fluido está en movimiento, el flujo se puede clasificar en dos tipos: a) Flujo estacionario o laminar si cada partícula de fluido sigue

Más detalles

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO

Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas 3º ESO Colegio Las Tablas Tarea de verano Matemáticas º ESO Nombre: C o l e g i o L a s T a b l a s Tarea de verano Matemáticas º ESO Resolver la siguiente ecuación: 5 5 6 Multiplicando por el mcm(,,6) = 6 y

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Traslación de puntos

Traslación de puntos LECCIÓN CONDENSADA 9.1 Traslación de puntos En esta lección trasladarás figuras en el plano de coordenadas definirás una traslación al describir cómo afecta un punto general (, ) Una regla matemática que

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS

INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS INTRODUCCIÓN: LA FÍSICA Y SU LENGUAJE, LAS MATEMÁTICAS La física es la más fundamental de las ciencias que tratan de estudiar la naturaleza. Esta ciencia estudia aspectos tan básicos como el movimiento,

Más detalles

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física

Hernán Verdugo Fabiani Profesor de Matemática y Física Fuerza de roce Las fuerzas de roce son fuerzas, entre cuerpos en contacto, que por su naturaleza se oponen a cualquier tipo de movimiento de uno respecto al otro. Si alguien quiere desplazar algo que está

Más detalles

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos.

ESTATICA: TIPOS DE MAGNITUDES: CARACTERÍSTICAS DE UN VECTOR. Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. ESTATICA: Rama de la física que estudia el equilibrio de los cuerpos. TIPOS DE MAGNITUDES: MAGNITUD ESCALAR: Es una cantidad física que se especifica por un número y una unidad. Ejemplos: La temperatura

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

4 Localización de terremotos

4 Localización de terremotos 513430 - Sismología 27 4 Localización de terremotos 4.1 Localización de sismos locales Fig 27: Gráfico de la ruptura en la superficie de una falla. La ruptura se propaga desde el punto de la nucleación,

Más detalles

Entonces el trabajo de la fuerza eléctrica es : =F d (positivo porque la carga se desplaza en el sentido en que actúa la fuerza (de A a B)

Entonces el trabajo de la fuerza eléctrica es : =F d (positivo porque la carga se desplaza en el sentido en que actúa la fuerza (de A a B) Consideremos la siguiente situación. Una carga Q que genera un campo eléctrico uniforme, y sobre este campo eléctrico se ubica una carga puntual q.de tal manara que si las cargas son de igual signo la

Más detalles

1. Definición 2. Operaciones con funciones

1. Definición 2. Operaciones con funciones 1. Definición 2. Operaciones con funciones 3. Estudio de una función: Suma y diferencia Producto Cociente Composición de funciones Función reciproca (inversa) Dominio Recorrido Puntos de corte Signo de

Más detalles

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS

EJERCICIOS SOBRE : NÚMEROS ENTEROS 1.- Magnitudes Absolutas y Relativas: Se denomina magnitud a todo lo que se puede medir cuantitativamente. Ejemplo: peso de un cuerpo, longitud de una cuerda, capacidad de un recipiente, el tiempo que

Más detalles

(b) v constante, por lo que la bola posee una aceleración normal hacia el centro de curvatura.

(b) v constante, por lo que la bola posee una aceleración normal hacia el centro de curvatura. Cuestiones 1. Una bola pequeña rueda en el interior de un recipiente cónico de eje vertical y semiángulo α en el vértice A qué altura h sobre el vértice se encontrará la bolita en órbita estable con una

Más detalles

4. LA ENERGÍA POTENCIAL

4. LA ENERGÍA POTENCIAL 4. LA ENERGÍA POTENCIAL La energía potencial en un punto es una magnitud escalar que indica el trabajo realizado por las fuerzas de campo para traer la carga desde el infinito hasta ese punto. Es función

Más detalles

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales. Introducción Por qué La Geometría? La Geometría tiene como objetivo fundamental

Más detalles

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS

TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS TRABAJO Y ENERGÍA; FUERZAS CONSERVATIVAS Y NO CONSERVATIVAS 1. CONCEPTO DE TRABAJO: A) Trabajo de una fuerza constante Todos sabemos que cuesta trabajo tirar de un sofá pesado, levantar una pila de libros

Más detalles

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN

Casuística 4.1 INTRODUCCIÓN 4.1 INTRODUCCIÓN La primera impresión que produce el método cuando se exponen sus resultados es de un cierto asombro para todo aquél que conozca el estado actual de desarrollo del cálculo del movimiento

Más detalles

Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme

Cajón de Ciencias. Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme Ejercicios resueltos de Movimiento rectilíneo uniforme 1) Pasar de unidades las siguientes velocidades: a) de 36 km/h a m/s b) de 10 m/s a km/h c) de 30 km/min a cm/s d) de 50 m/min a km/h 2) Un móvil

Más detalles

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones

Unidad 5 Estudio gráfico de funciones Unidad 5 Estudio gráfico de funciones PÁGINA 84 SOLUCIONES Representar puntos en un eje de coordenadas. 43 Evaluar un polinomio. a) P(-1) = 1 + + 1 1 = 3 b) P(0) = -1 c) P(-) = 8 + 8 + 1 = 17 d) P(1) =

Más detalles

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1

CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 CÁLCULO PARA LA INGENIERÍA 1 PROBLEMAS RESUELTOS Tema 3 Derivación de funciones de varias variables 3.1 Derivadas y diferenciales de funciones de varias variables! 1. Derivadas parciales de primer orden.!

Más detalles

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación

Aula Banca Privada. La importancia de la diversificación Aula Banca Privada La importancia de la diversificación La importancia de la diversificación La diversificación de carteras es el principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN Diapositiva 1 INTRODUCCIÓN A LA CONVECCIÓN JM Corberán, R Royo 1 Diapositiva 1. CLASIFICACIÓN SEGÚN: ÍNDICE 1.1. CAUSA MOVIMIENTO FLUIDO - Forzada - Libre 1.. CONFIGURACIÓN DE FLUJO: - Flujo externo -

Más detalles

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff

Seminario Universitario Material para estudiantes. Física. Unidad 2. Vectores en el plano. Lic. Fabiana Prodanoff Seminario Universitario Material para estudiantes Física Unidad 2. Vectores en el plano Lic. Fabiana Prodanoff CONTENIDOS Vectores en el plano. Operaciones con vectores. Suma y producto por un número escalar.

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3

PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3 PROBLEMAS RESUELTOS TEMA: 3 1. Una partícula de 3 kg se desplaza con una velocidad de cuando se encuentra en. Esta partícula se encuentra sometida a una fuerza que varia con la posición del modo indicado

Más detalles

Tema 2 Límites de Funciones

Tema 2 Límites de Funciones Tema 2 Límites de Funciones 2.1.- Definición de Límite Idea de límite de una función en un punto: Sea la función. Si x tiende a 2, a qué valor se aproxima? Construyendo - + una tabla de valores próximos

Más detalles

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera

Para el primer experimento: 10 hojas de papel tamaño carta u oficio cinta adhesiva. Para el segundo experimento: Una toma de agua (grifo) Una manguera Muchas veces observamos a las aves volar y entendemos que lo hacen por su misma naturaleza, y en algunas ocasiones vemos a los aviones (aves de metal) que hacen lo mismo que las aves: también vuelan, pero

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

Capítulo VI DESIGUALDADES E INECUACIONES

Capítulo VI DESIGUALDADES E INECUACIONES Capítulo VI DESIGUALDADES E INECUACIONES 6.1 DEFINICIONES: a. Desigualdad: Se denomina desigualdad a toda expresión que describe la relación entre al menos elementos escritos en términos matemáticos, y

Más detalles

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b

Profr. Efraín Soto Apolinar. La función lineal. y = a 0 + a 1 x. y = m x + b La función lineal Una función polinomial de grado uno tiene la forma: y = a 0 + a 1 x El semestre pasado estudiamos la ecuación de la recta. y = m x + b En la notación de funciones polinomiales, el coeficiente

Más detalles

d s = 2 Experimento 3

d s = 2 Experimento 3 Experimento 3 ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO EN UNA DIMENSIÓN Objetivos 1. Establecer la relación entre la posición y la velocidad de un cuerpo en movimiento 2. Calcular la velocidad como el cambio de posición

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

1. Funciones y sus gráficas

1. Funciones y sus gráficas FUNCIONES 1. Funciones sus gráficas Función es una relación entre dos variables a las que, en general se les llama e. es la variable independiente. es la variable dependiente. La función asocia a cada

Más detalles