FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 10.- Diagrama esfuerzo-deformación 11.- Principio de Arquímedes. Aplicación a la determinación de densidades de sólidos y líquidos 12.- Viscosidad (método de Stokes)

2 10.- Diagrama esfuerzo-deformación Objeto: Material: Verificar la ley de Hooke para esfuerzos tensores. Determinar el módulo de Young, el límite de proporcionalidad y el esfuerzo de rotura de un material. Prensa hidráulica provista de micrómetro. Probetas. Calibrador. Fundamento: Cuando sometemos un sólido a la acción de fuerzas exteriores, sus partículas se desplazan ligeramente de sus posiciones iniciales hasta que se establece un nuevo equilibrio entre las fuerzas interiores (a nivel atómico-molecular) y las fuerzas aplicadas. El cuerpo se deforma y mantendrá la deformación en tanto que sigan actuando las fuerzas exteriores. Si la intensidad de las fuerzas exteriores va disminuyendo gradualmente, las fuerzas interiores tenderán a restituir las posiciones iniciales de las partículas y el cuerpo puede llegar a recuperar su forma inicial. Si cuando cesan las fuerzas exteriores el cuerpo recupera su forma y dimensiones originales, decimos que ha experimentado una deformación elástica; en caso contrario, decimos que ha experimentado una deformación plástica. Que la deformación sea de uno u otro tipo depende de la naturaleza del cuerpo y del grado de deformación al que haya estado sometido. Si las propiedades de recuperación se mantienen en una gran amplitud de acciones deformantes, decimos que el cuerpo es plástico. Para estudiar las propiedades elásticas de los materiales debemos recurrir a la experimentación. Un modo sencillo de proceder consiste en aplicar fuerzas tensoras conocidas entre los extremos de una varilla (probeta) y medir las deformaciones longitudinales que se producen. Supongamos que aplicamos una fuerza tensora F a una probeta de sección S y longitud natural l 0, que produce un alargamiento l de la probeta; definimos el esfuerzo tensor o tensión (σ) y la deformación unitaria longitudinal (ε) como: F l σ = ε = (10.1) S l Si aplicamos una fuerza tensora progresivamente creciente y representamos ε versus σ, obtenemos un diagrama esfuerzo-deformación. Estos diagramas pueden ser muy variados en cuanto a su aspecto. En la figura adjunta hemos representado el diagrama característico de un material dúctil, como el acero, el cobre,... Observamos en dicho diagrama que en el primer tramo, el esfuerzo es directamente proporcional a la deformación; esto es, σ ε (10.2)

3 σ σ rot σ flu σ el σ pr O B A zona elástica C zona plástica Figura 10-1 D Formación del huso y rotura E ε resultado experimental que constituye la ley de Hooke. Esta ley tan sólo es aplicable para pequeñas deformaciones unitarias, hasta que se alcanza el punto A o límite de proporcionalidad. Una vez que sobrepasamos el límite de proporcionalidad, la relación entre el esfuerzo y la deformación deja de ser lineal y entramos en la zona en la que la representación gráfica de σ versus ε es una línea curva. Así pues, entre los puntos A y B la relación entre el esfuerzo y la deformación no es lineal. No obstante, si disminuimos gradualmente la intensidad de la fuerza tensora, cuando nos encontramos en un punto cualquiera entre O y B, la curva se recorre en sentido contrario y la probeta recobra su longitud inicial. En el tramo OB el material presenta un comportamiento elástico; el punto B recibe el nombre de límite elástico. Si seguimos aumentando gradualmente el esfuerzo por encima del límite elástico, la deformación unitaria aumenta con mayor rapidez. Si una vez superado el límite elástico disminuimos gradualmente el esfuerzo tensor aplicado a la probeta, el punto representativo sobre el diagrama no recorrerá en sentido inverso la misma curva y la probeta no recuperará su longitud inicial, sino que conservará una cierta deformación permanente en ausencia de esfuerzo. Así pues, cuando el material se somete a esfuerzos superiores al correspondiente al límite elástico, presenta un comportamiento plástico. El punto C representa el límite de fluencia. A partir de este punto se producen en el material alargamientos considerables sin aumento significativo en los esfuerzos. Es como si el material fluyera. Aumentando progresivamente el esfuerzo que soporta la probeta, llegaremos hasta el punto representativo D, llamado límite de rotura, al que corresponde un esfuerzo denominado esfuerzo de rotura o resistencia a la tracción, a pesar de que la rotura se produce poco después, punto E, cuando el material sufre un alargamiento significativo localizado en una pequeña porción de la probeta. Entonces, se forma una pequeña garganta o huso, reduciéndose rápidamente la sección transversal; la deformación plástica, que se repartía en un principio a lo largo de toda la probeta, se concentra en esa zona y da lugar a la estricción, el esfuerzo disminuye y la probeta se rompe. El gráfico anterior no refleja exactamente lo que ocurre en la realidad ya que los esfuerzos tensores los hemos calculado dividiendo la fuerza F ejercida por la sección inicial que tenía la probeta; pero esta sección ha ido disminuyendo al estirarse la probeta, lo que hace que los esfuerzos anotados en el diagrama sean ligera y progresivamente inferiores a los que realmente está soportando el material, sobretodo en la fase final cuando se produce la estrición del material. A pesar de ello, se prescinde de este pequeño error y es en esta forma en la que habitualmente se representan los diagramas esfuerzodeformación. La gráfica esfuerzo-deformación en la zona de elasticidad proporcional es lineal, por lo que su ecuación analítica, que constituye la ley de Hooke, será: σ = E ε (10.3) 10-2

4 siendo E una constante llamada módulo de elasticidad longitudinal o módulo de Young, que es característico de cada material y tiene las mismas dimensiones que el esfuerzo. Método: (i) Con el calibrador, medir el diámetro y la longitud de la probeta. (Figura 10-2) (ii) Colocar la probeta en la prensa hidráulica. (Figura 10-3). (iii) Cerrar la válvula de la prensa hidráulica y elevar el plato hasta que la probeta esté bajo tensión. (iv) Ajustar el cero del micrómetro. (v) Aumentar ligera y progresivamente la tensión y leer pares de valores fuerza-deformación (por ejemplo cada 25 kp hasta 200 kp y desde este momento hasta la rotura cada vez que la deformación aumenta entre 10 y 15 centésimas de mm). d l 0 Figura Esquema de probeta para el ensayo tensión-deformación. Presentación de resultados: a) Con los resultados obtenidos calcular los esfuerzos y las deformaciones unitarias. Figura 10-3 b) Dibujar el diagrama esfuerzo-deformación correspondiente en papel milimetrado. c) Determinar el límite de proporcionalidad, el módulo de Young y el esfuerzo de rotura del material de la probeta. Cálculos y Resultados: 10-3

5 Longitud de la probeta: l0 (mm) = Sección (mm2) = Diámetro de la probeta: d (mm) = Deformación Fuerza Deformación Esfuerzo 2 (mm) (kp/mm ) unitaria (kp) Deformación Fuerza Deformación Esfuerzo 2 (mm) (kp/mm ) unitaria (kp) σ ε Límite de proporcionalidad Módulo de Young Esfuerzo de rotura 10-4

6 Cuestiones: 1. Una varilla de cobre de 10 cm de longitud y 3 mm de diámetro se somete a una fuerza de tracción F. Las características elásticas del material son: - Límite elástico N/m 2 - Módulo de Young N/m 2 - Tensión de rotura N/m 2 Determinar: a) El valor máximo de F que puede aplicarse para que, cuando cese la fuerza, la varilla recobre su longitud inicial. b) El incremento de longitud de la varilla cuando F es 400N. c) Se podría calcular el alargamiento de la varilla al aplicar una fuerza el doble de la calculada en el apartado a)? Explique su respuesta. 10-5

7 11.- Principio de Arquímedes. Aplicación a la determinación de densidades de sólidos y líquidos Objeto: Verificar el principio de Arquímedes. Determinar la densidad de un sólido mediante doble pesada. Determinar la densidad de un líquido respecto a otro de referencia. Material: Balanza de 1 g de precisión. Dinamómetro. 2 vasos de precipitado conteniendo uno agua destilada y el otro agua salina. 2 probetas de 0.5 l con los mismo líquidos. Densímetro. Un sólido cuya densidad vamos a determinar. Fundamento: Principio de Arquímedes Cuando un objeto sumergido se pesa suspendiéndolo de un dinamómetro, la lectura del dinamómetro (peso aparente) es inferior al peso del objeto (Figura 11-1). Esto se conoce como Principio de Arquímedes, que puede enunciarse como: Todo cuerpo parcial o totalmente sumergido en un fluido experimenta una fuerza ascensional igual al peso del fluido desplazado. El principio de Arquímedes puede deducirse determinando el empuje total, debido a la presión, que el fluido ejerce sobre la superficie que delimita el sólido (Figura 11-2). a) b) m Figura 11-1 m P a E P Figura 11-3 P = P a +E El diagrama de cuerpo libre del sólido sumergido se representa en la Figura 11-3, donde P es el peso real del sólido, el medido con el dinamómetro al aire; P a es el peso aparente y E el empuje. El equilibrio de fuerzas que existe nos permite escribir: m Figura 11-2 Σ F = 0 P + E P= 0 E= P P (11.1) y a a 11-1

8 El empuje del líquido puede determinarse mediante la doble pesada indicada en la Figura a) b) Figura 11-4 ( ) 2 1 Consideremos ahora un recipiente con un líquido sobre una balanza (Figura 11-4a). Si introducimos en él un sólido (Figura 11-4b) la lectura de la balanza aumenta en una cantidad igual al peso del líquido desalojado y por lo tanto igual al empuje. E= L L g (11.2) Densidad de sólidos Como es bien sabido la densidad de un cuerpo, ρ, es el cociente entre su masa y el volumen que ocupa. m ρ = (11.3) V Cuando el sólido tiene una forma regular puede calcularse su volumen a partir de las medidas de sus dimensiones, en caso contrario puede determinarse dicho volumen utilizando el principio de Arquímedes. Teniendo en cuenta el enunciado hecho anteriormente: E= ρ V g (11.4) siendo ρ f la densidad del fluido, V s el volumen del sólido y g la aceleración de la gravedad. Teniendo en cuenta también la expresión (11.1) el volumen del sólido será y la densidad: Densidad de líquidos V E f s P P a s = = (11.5) ρ fg ρ fg P ρ = ρ f (11.6) P P La densidad relativa de un líquido puede determinarse utilizando el principio de Arquímedes. Para ello no hay más que medir el peso aparente de un sólido cualquiera en el líquido de referencia (generalmente agua destilada) y en el líquido problema. a 11-2

9 El empuje en el líquido de referencia será: E = ρ V g (11.7) y en el líquido problema 0 0 s E= ρ V g (11.8) Dividiendo (11.8) entre (11.7) E Vsg E E ρ ρ 0 ρ0vs g ρ 0 E0 (11.9) Siendo la densidad del líquido: E ρ = ρ0 E (11.10) Densímetro El densímetro es un sencillo aparato que se basa en el principio de Arquímedes y sirve para medir densidades de líquidos. Consta de un bulbo de vidrio lastrado con perdigones, que termina en un vástago con una escala previamente calibrada. Con el lastre se asegura que el centro de gravedad del densímetro queda por debajo del centro de cárena y por lo tanto se asegura la verticalidad del aparato cuando flota en un líquido. El aparato se calibra marcando sobre la varilla la posición de la superficie libre cuando flota en un líquido de densidad conocida. El aparato se hundirá h una distancia h cuando se introduzca en un líquido menos pesado y al contrario, emergerá al introducirlo ρ 0 en un líquido menos denso. ρ Estableciendo el equilibrio del densímetro en ambos líquidos puede deducirse la relación entre la distancia entre las marcas de la escala y las densidades Figura 11-5 de los líquidos. Sea: V 0 el volumen sumergido del densímetro en el líquido de referencia S la sección externa del vástago ρ 0 y ρ las densidades del líquido de referencia y el líquido problema, respectivamente Consideremos en primer lugar el densímetro en el líquido de referencia. El peso del densímetro ha de ser igual al empuje del líquido: mg = ρ V g (11.11) Considerando ahora el densímetro en el líquido problema: Obteniéndose: s ( ) mg = ρ V + hs g (11.12)

10 y por lo tanto m 1 1 h = S ρ ρ0 mρ0 ρ = Shρ + m 0 (11.13) (11.14) Método: (i) (ii) Determinación de la densidad de un sólido Determinar la masa del sólido con la balanza y anotarla. Colgarlo del dinamómetro y observar como cambia la lectura en el mismo al sumergir el sólido en un líquido. (iii) Colocar sobre la balanza el vaso con agua destilada y poner a cero el aparato. (iv) Introducir cuidadosamente el sólido en el líquido, sin que toque el fondo ni las paredes, y anotar la lectura de la balanza. (v) Determinar la fuerza del empuje del agua destilada sobre el sólido. (vi) Determinar la densidad del agua destilada a la temperatura del laboratorio interpolando en la TABLA I (vii) Calcular el volumen del sólido y su densidad. Determinación de la densidad de un líquido (viii) Repetir los pasos (iii) (iv) y (v) con el líquido problema (agua salina). (ix) Determinar la densidad del líquido problema utilizando la ecuación (11.10) y el valor de la densidad del agua destilada calculada en (vi). (x) Comprobar el resultado obtenido con el densímetro. TABLA I Densidad del agua destilada en función de la temperatura. T(º C) ρ (g/cm 3 ) T (º C) ρ (g/cm 3 ) 0 0, , , , , , , ,

11 20 0, , , , , , , , ,9922 TABLA II Densidades de algunas sustancias Sustancia Densidad en kg/m 3 Densidad en g/c.c. Agua Aceite 920 0,92 Gasolina 680 0,68 Plomo ,3 Acero ,8 Mercurio ,6 Madera 900 0,9 Aire 1,3 0,0013 Butano 2,6 0,026 Dióxido de carbono 1,8 0,018 Resultados: Masa del sólido: m = Lectura de la balanza con el sólido en agua destilada: L 0 = Fuerza de empuje en agua destilada: E 0 = Temperatura: t = Densidad del agua destilada: ρ 0 = Volumen del sólido: V = Densidad del sólido: ρ s = Lectura de la balanza con el sólido en el agua salina: L 1 = Fuerza de empuje en el agua salina: E 1 = Densidad del agua salina, Eq. (11.10): ρ 1 = 11-5

12 Lectura del densímetro: Cuestiones: (1) Qué indicaría la lectura de la balanza utilizada en la práctica si el sólido se deja depositado sobre el fondo del vaso que contiene el agua? (2) Un densímetro de 55 g de masa acaba en un tubo de 0.5 cm 2 de sección. Si se sumerge en agua el nivel del líquido alcanza la señal indicada con Al sumergirlo en otro líquido el densímetro se sumerge 1.5 cm. Cuál es la densidad de este líquido? (3) Un sólido está suspendido de un dinamómetro y tiene una masa de 150 g. Cuando se introduce el sólido en agua destilada la lectura del dinamómetro es 120 g. Determinar el volumen y la densidad del sólido en unidades del S.I. 11-6

13 12.- Viscosidad (método de Stokes) Objeto: Determinación del coeficiente de viscosidad de un líquido por el método de Stokes. Material: Probeta de unos 40 a 60 cm de altura, con dos marcas de nivel separadas por una distancia de al menos 40 cm. Líquido problema (glicerina, aceite de motor,...) Esferas de acero calibradas, con un diámetro no superior a 2 mm (son muy apropiadas las bolas de acero de los rodamientos pequeños). Cronómetro. Calibrador o Palmer. Regla graduada en milímetros. Pinzas de madera para manejar las esferas. Fundamento: Arrastre. Ley de Stokes.- El arrastre que experimenta un cuerpo en movimiento relativo en el seno de un flujo resulta muy difícil de determinar analíticamente, ya que depende de factores tales como la transición del régimen laminar al turbulento en la capa límite y de la separación de ésta respecto de la superficie del cuerpo, por citar solamente dos dificultades. Por eso es necesario recurrir básicamente a la adquisición de datos experimentales y, con esta finalidad, es costumbre expresar el arrastre en la forma 1 2 FD = CD ρv A 2 (12.1) donde V es la velocidad relativa del cuerpo en el fluido (o la velocidad de corriente libre, en el caso de un cuerpo estacionario en un flujo), A es el área característica (que es generalmente el área de la sección transversal máxima que el cuerpo ofrece al flujo), ρ es la densidad del fluido y C D es un parámetro empírico adimensional que recibe el nombre de coeficiente de arrastre, cuyo valor depende de la forma del cuerpo y de la orientación del mismo respecto al flujo, así como del valor del número de Reynolds asociado al flujo alrededor del cuerpo. Para analizar, aunque sólo sea cualitativamente, ciertas características sobresalientes del coeficiente de arrastre, vamos a considerar el caso de una esfera que se mueve en el seno de un fluido. En este caso, al arrastre total contribuyen el arrastre de fricción y al arrastre de presión. En la Figura 12-1 hemos representado gráficamente la dependencia del coeficiente de arrastre C D con el número de Reynolds R, definido por ρdv R = (12.2) η 12-1

14 Figura 12-1 siendo ρ la densidad del fluido, D el diámetro de la esfera y η el coeficiente de viscosidad dinámico. Como podemos apreciar, el coeficiente de arrastre varía de una forma complicada, lo que nos pone sobre aviso de que algo interesante y complicado ocurre en el flujo. Para valores bajos del número de Reynolds (R<1) no se produce separación del flujo; en estas condiciones, sólo existe arrastre de fricción o viscoso sobre la esfera. La resolución de la ecuación de Navier-Stokes para el flujo incompresible alrededor de la esfera, despreciando las fuerzas inerciales frente a las fuerzas viscosas, conduce a la expresión F = πηdv (12.3) D 3 que fue deducida en 1845 por el físico irlandés Sir George STOKES ( ) y que, en su honor, es conocida como ley de Stokes. Esta ley establece que la fuerza de arrastre que experimenta la esfera, cuando R = ρdv/η < 1, es proporcional a la viscosidad del fluido, al diámetro de la esfera y a la velocidad relativa de la misma en el seno del fluido. La fórmula (12.3) tiene numerosas aplicaciones; por ejemplo, se la utiliza en la experiencia de MILLIKAN para la determinación de la carga eléctrica del electrón y en la medida del coeficiente de viscosidad de líquidos muy viscosos. Teniendo en cuenta la definición (12.1) del coeficiente de arrastre, puede comprobarse fácilmente que 24 C D = para R<1 (12.4) R para el caso de una esfera, lo que concuerda excelentemente con los resultados experimentales, como puede observarse en la Figura A medida que se aumenta el valor del número de Reynolds, hasta aproximadamente R 1000, el coeficiente de arrastre decrece continuamente, pero mucho más lentamente de lo que predice la ley de Stokes. Esto es así como consecuencia de la separación del flujo respecto de la superficie de la esfera, lo que da lugar a la formación de vórtices o remolinos turbulentos detrás de la esfera; dichos remolinos poseen una energía cinética de rotación que toman de la energía cinética de la esfera, que de este modo se verá disminuida. Esos remolinos originan una estela turbulenta detrás de la esfera al ser arrastrados por la corriente. Así pues, en estas condiciones, el arrastre total sobre la esfera resulta ser la combinación del 12-2

15 arrastre de fricción y del arrastre de presión. La contribución del arrastre de fricción al arrastre total disminuye cuando aumenta el número de Reynolds; así, para R 1000, el arrastre de fricción representa aproximadamente el 5% del arrastre total. En el intervalo 10 3 <R<2 10 5, el coeficiente de arrastre permanece prácticamente constante. Para un valor de R , el coeficiente de arrastre experimenta una disminución brusca, cuya explicación cualitativa radica en el transición que se produce desde el régimen laminar al turbulento en la capa límite. La capa limite turbulenta puede penetrar más en el gradiente adverso de presión en la parte posterior de la esfera, de modo que la separación del flujo se retrasa bruscamente a una posición más posterior sobre la superficie de la esfera; en consecuencia, el espesor de la estela y el arrastre disminuyen notablemente. Para R>4 10 5, el valor del coeficiente de arrastre aumenta en forma irregular con el número de Reynolds. Movimiento de la esfera.- Consideremos una esfera que cae en el seno de un líquido viscoso. Las fuerzas que actúan sobre ella (Figura 12-2) son: su peso (mg), el empuje hidrostático (F E ) y la fuerza de arrastre (resistente) de origen viscoso (F D ). Escribimos la ecuación diferencial del movimiento en la forma mg F F = ma (12.5) F E E D Como consecuencia de la aceleración que adquiere la esfera, su velocidad aumenta inicialmente. Sin embargo, en virtud de que la fuerza de arrastre F D crece con la velocidad, la esfera llegará a alcanzar una velocidad tal que la fuerza peso quede contrarrestada por el empuje mg hidrostático más la fuerza de arrastre. Entonces, la aceleración será nula v y la velocidad dejará de aumentar; i.e., la esfera se moverá con una velocidad constante que se denomina velocidad límite. Figura 12-2 Sean δ la densidad de la esfera y ρ la densidad del líquido. El peso de la esfera y el empuje hidrostático sobre ella serán: mg = π r δg FE = πr ρg (12.6) 3 3 de modo que la condición de velocidad límite, i.e., mg = EE + ED, se escribe en la forma 2 4 2r g = = (12.7) 3 3 π r ( δ ρ) g 6π η r vlim vlim ( δ ρ) η relación que se cumple siempre que la velocidad sea suficientemente pequeña como para que el régimen sea laminar. La relación (12.7) nos permite determinar el coeficiente de viscosidad de un líquido muy viscoso a partir de la medida experimental de la velocidad límite de caída de pequeñas esferas lisas en su seno. En todo rigor, la expresión (12.7) tan sólo es válida para esferas lisas que se mueven lentamente en el seno de un líquido de extensión indefinida. En las condiciones en que planteamos nuestra experiencia, deberemos efectuar ciertas correcciones. a) Corrección relativa a la longitud del tubo, ya que la esfera tiende asintóticamente a la velocidad límite. En las condiciones en las que planteamos esta experiencia, dicha corrección es despreciable (vide Cuestión 4). F D 12-3

16 b) El influjo de las paredes del tubo ocasiona una disminución en la velocidad de caída. Si llamamos v m a la velocidad medida, la velocidad límite corregida de este efecto es vlim r = + vm R (12.8) (corrección de LADENBURG) donde r es el radio de la esfera y R es el radio del tubo. Además, puesto que la viscosidad depende de la temperatura, será necesario especificar la temperatura del líquido en el momento en que se hace la determinación de su viscosidad. Método: (a) Medidas preliminares. Para determinar el coeficiente de viscosidad del líquido problema necesitamos, además de la velocidad de caída de las esferas, los datos siguientes, δ densidad de las esferas: kg/m 3 r ρ R radio de las esferas densidad del líquido problema, en este caso glicerina. radio de la probeta l distancia de caída Si estos datos no son conocidos, el alumno deberá obtenerlos realizando las siguientes medidas. (i) Medir con el calibrador o el palmer los diámetros de cinco esferas (de cada tipo, si los hubiera). Se tomará como valor del radio r (para todas las esferas del mismo tipo) el valor medio de las cinco medidas. Calcular el volumen medio de cada tipo de esfera. (ii) Determinar la masa conjunta de cinco esferas de un mismo tipo (utilizar la balanza de precisión del laboratorio). Calcular la densidad de éstas. (iii) Medir el diámetro interno de la probeta (con un calibre). (iv) Medir la distancia entre las marcas de la probeta. (v) Determinar la densidad del líquido problema a la temperatura de la experiencia utilizando un densímetro. (b) Velocidad límite. (vi) Limpiar las esferas y secarlas cuidadosamente. Deberán manejarse siempre con unas pinzas de madera. (vii) Dejar caer una esfera a través del embudo de conducción a fin de que penetre en el líquido problema, con velocidad inicial insignificante (el tubito del embudo debe penetrar en el líquido), a lo largo del eje longitudinal de la probeta. 12-4

17 (viii) Medir y anotar el tiempo de tránsito entre las marcas A y B señaladas en la probeta. Si el movimiento es suficientemente lento, es conveniente medir el período de tránsito entre marcas auxiliares equidistantes más próximas entre sí, a fin de garantizar que la velocidad de caída es constante (i.e., velocidad límite). (ix) Repetir la operación para un total de cinco esferas de un mismo tipo. Calcular el valor medio de los tiempos de caída y, a partir de éste calcular el valor de la velocidad límite. Aplicar la corrección de Landenburg (12.8) para obtener la velocidad límite corregida. (x) Calcular y anotar el valor de número de Reynolds (R), a fin de asegurarnos de que estamos en las condiciones de aplicabilidad de la ley de Stokes. (xi) Medir y anotar la temperatura del líquido. Calcular el coeficiente de viscosidad del líquido problema a partir de la expresión (12.7). (xii) Repetir las operaciones anteriores para otros tipos de esferas (si los hubiera). Nota: Una variante interesante de esta práctica, consiste en hacer gotear un líquido contenido en una bureta sobre la superficie libre de un líquido problema. Obviamente los líquidos deberán ser inmiscibles y el líquido de goteo más denso que el líquido problema (v.g., aceite de motor sobre agua,...). El volumen de las gotas puede estimarse dividiendo el número de gotas idénticas por el volumen total de las mismas, que se medirá en la escala de la bureta. En el caso de que sea este el dispositivo experimental, el alumno deberá medir el radio de las gotas (como se ha indicado anteriormente) y la densidad del líquido de goteo. Resultados: Se expresarán todos los resultados en unidades del sistema c.g.s. Medidas preliminares media Diámetro esferas (2r) Tipo 1 Tipo 2 Concepto Tipo 1 Tipo 2 radio medio de las esferas r masa de 5 esferas masa de cada esfera m densidad de las esferas δ densidad del líquido ρ trayecto de caída l radio de la probeta R 12-5

18 Ensayo Tiempo caída media Tipo 1 Tipo 2 Velocidad límite Velocidad límite y viscosidad Tiempo caída Velocidad límite Concepto Tipo 1 Tipo 2 velocidad límite v m velocidad límite corregida v lím Número de Reynolds R Coef. Viscosidad η Cuestiones: (1) La velocidad de una esfera, de radio r, que cae en un líquido viscoso viene dada, en función del tiempo, por la expresión: α t 9η v= vlim ( 1 e ) con α = (12.9) 2 2r δ donde v lim es la velocidad límite dada por (12.7). Representar gráficamente la función v(t) y comentar la forma de la curva. (2) A partir de los resultados experimentales obtenidos en esta Práctica, y utilizando la expresión (12.9), calcular el tiempo necesario para que las esferas empleadas alcancen el 95% de la velocidad límite. (3) El recorrido de la esfera viene dado en función del tiempo por la expresión: 1 lim ( 1 t x= v t e α ) α (12.10) Representar gráficamente esta función y comentarla. (4) A partir del resultado obtenido en la cuestión 2, calcular el recorrido de la esfera (partiendo del reposo) antes de alcanzar el 95% de su velocidad límite. 12-6

19 (5) Si la velocidad de la esfera no es suficientemente pequeña, no será aplicable la ley de Stokes. Cuál es la razón de esto? Respuestas: 12-7

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS DEPARTAMENTO DE FÍSICA APLICADA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS Y DE MONTES UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA CUARTA SESIÓN DE PRÁCTICAS 6.- Principio de Arquímedes.

Más detalles

1 PRACTICA # 1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS

1 PRACTICA # 1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS 1 PRACTICA # 1 PROPIEDADE FIICA DE LO FLUIDO 1.1 DENIDAD Es una propiedad intensiva que se define como la masa (m) por unidad de volumen (V), y es denotada con la letra "ρ", donde: masa de la sustancia

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

8. Ensayos con materiales

8. Ensayos con materiales 8. Ensayos con materiales Los materiales de interés tecnológico se someten a una variedad de ensayos para conocer sus propiedades. Se simulan las condiciones de trabajo real y su estudia su aplicación.

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009. XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,

Más detalles

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO

8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO 8. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN SÓLIDO OBJETIVO El objetivo de la practica es determinar la densidad de un sólido. Para ello vamos a utilizar dos métodos: Método 1 : Cálculo de la densidad de un

Más detalles

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016

Mecánica de fluidos. Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 Mecánica de fluidos Fis 018- Ref. Capitulo 10 Giancoli Vol II. 6ta ed. 23 de octubre de 2016 ESTATICA DE FLUIDOS 1. Estados de la materia 2. Propiedades de los fluidos 3. Volumen, densidad y peso específico,

Más detalles

Viscosidad de un líquido

Viscosidad de un líquido Viscosidad de un líquido Laboratorio de Mecánica y fluidos Objetivos Determinar el coeficiente de viscosidad de un aceite utilizando el viscosímetro de tubo y aplicando la ecuación de Poiseuille. Equipo

Más detalles

COEFICIENTES DE DILATACIÓN

COEFICIENTES DE DILATACIÓN PRÁCTICA 3 COEFICIENTES DE DILATACIÓN OBJETIVO Determinación del coeficiente de dilatación del agua a temperatura ambiente utilizando un picnómetro. Determinación del coeficiente de dilatación lineal de

Más detalles

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES 1. OBJETIVO 1.1 Objetivo general. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión. 1.2 Objetivos Específicos Conocer las normas

Más detalles

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO

DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO DENSIDAD Y PESO ESPECÍFICO Adaptación del Experimento Nº 2 de la Guía de Ensayos y Teoría del Error del profesor Ricardo Nitsche, página 43-47. Autorizado por el Autor. Materiales: Cilindros graduados

Más detalles

Práctica Módulo de torsión

Práctica Módulo de torsión Práctica Módulo de torsión Objetivo eterminar el módulo de torsión de varillas de distintos materiales por los métodos estático y dinámico. Material Aparato de torsión representado en la figura, varillas

Más detalles

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión

TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión TEMA 2. Dinámica, Trabajo, Energía y Presión 1. Objeto de la dinámica Dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento atendiendo a las causas que lo producen. Estas causas son las fuerzas.

Más detalles

Tema 1. Mecánica de sólidos y fluidos. John Stanley

Tema 1. Mecánica de sólidos y fluidos. John Stanley Tema 1 Mecánica de sólidos y fluidos John Stanley Tema 1: Mecánica de sólidos y fluidos 1. Sólidos, líquidos y gases: densidad 2. Elasticidad en sólidos: tensión y deformación Elasticidad en fluidos: presión

Más detalles

SISTEMA MASA-RESORTE

SISTEMA MASA-RESORTE SISTEMA MASA-RESORTE OBJETIVOS. Determinar la fuerza en función del alargamiento de un resorte.. Obtener la constante de rigidez del resorte.. Determinar el periodo en función de la masa m.. Determinar

Más detalles

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli.

Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Física para Ciencias: Principio de Arquímedes, Ecuaciones de Continuidad y Bernoulli. Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 Presión de un fluido Presión depende de la profundidad P = ρ

Más detalles

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) TEMA II.5 Viscosidad Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,

Más detalles

Determinar la variación de la viscosidad en función de la temperatura

Determinar la variación de la viscosidad en función de la temperatura PRACTICA # 4 VISCOSIDAD: MÉTODO DE STOKES Objetivo: Determinar la variación de la viscosidad en función de la temperatura Temas relacionados: Líquidos, líquidos newtonianos, formula de Stokes, friccion

Más detalles

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. TRABAJO PRÁCTICO N 7 Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama. CONSIDERACIONES TEÓRICAS GENERALES Se denomina tracción axial al caso de solicitación de un cuerpo donde

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 38 PRINCIPIO DE PASCAL. OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE: ESTUDIAR LAS APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE PASCAL. OBSERVAR LA

Más detalles

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES

PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES PREGUNTAS PRUEBAS PAU MATERIALES JUNIO 2010 FE Opción A Defina brevemente las siguientes propiedades que presentan los compuestos metálicos: a) Elasticidad (0,5 puntos) b) Tenacidad (0,5 puntos) c) Maleabilidad

Más detalles

Prof. Jorge Rojo Carrascosa

Prof. Jorge Rojo Carrascosa Asignatura: FÍSICA Y QUÍMICA EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN - SOLUCIONES Fecha finalización: Martes, 8 de marzo de 2011 Nombre y Apellidos JRC 1 Un submarino se encuentra a una profundidad de 400 metros. Cuál

Más detalles

INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA. 4to. y 5to. AÑO

INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA. 4to. y 5to. AÑO INSTITUTO SAN ROQUE GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS FÍSICA 4to. y 5to. AÑO ÍNDICE: Cinemática: M. R. U. Cinemática: M. R. U. V. Cinemática: caída libre Ley de Hooke Fuerza de rozamiento estático Integrador

Más detalles

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica

HIDRAULICA DE POTENCIA. Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica HIDRAULICA DE POTENCIA Unidad 1. Bases físicas de la hidráulica Presión Este término se refiere a los efectos de una fuerza que actúa distribuida sobre una superficie. La fuerza causante de la presión

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Sabemos que cuando sumergimos un cuerpo en un fluido, el volumen del sólido es igual al volumen de líquido que se desaloja. = = ,8 = 58800

Sabemos que cuando sumergimos un cuerpo en un fluido, el volumen del sólido es igual al volumen de líquido que se desaloja. = = ,8 = 58800 RELACIÓN DE ACTIVIDADES. FLUIDOS. 1.- Un cuerpo cuyo volumen es de 6 m 3 y densidad 600 kg /m 3 es sumergido en agua (densidad 1000 kg /m 3 ). Demuestre si el cuerpo flotará o se hundirá en el agua, comparando

Más detalles

OSCILACIONES ACOPLADAS

OSCILACIONES ACOPLADAS OSCILACIONES ACOPLADAS I. Objetivos: Analizar el movimiento conjunto de dos osciladores armónicos similares (péndulos de varilla), con frecuencia natural f 0, acoplados por medio de un péndulo bifilar.

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido: PROBLEMAS ENSAYOS 1. Un latón tiene un módulo de elasticidad de 120 GN/m 2 y un límite elástico de 250 10 6 N/m 2. Una varilla de este material de 10 mm 2 de sección y 100 cm de longitud está colgada verticalmente

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ

PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ PRESION MANOMETRICA Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES. ELABORADO POR: DANIELA ALEJANDRA BARRETO GOMEZ MARIA CAROLINA BENAVIDES MUÑOZ VALENTINA ROJAS MARTINEZ KAREN SUSANA DE MARIA MOSQUERA TORRADO PRESENTADO A:

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. LEY DE HOOKE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. LEY DE HOOKE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO

FISICA I HOJA 8 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 8. ELASTICIDAD FORMULARIO 8. ELASTICIDAD FORMULARIO Tmf de carga? 8.1) Que diámetro mínimo debe tener un cable de acero para poder aguantar 1 Resistencia a la rotura E R = 7,85x10 8 N.m -2 8.2) Desde un barco se lanzó una pesa

Más detalles

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO

Física II MOVIMIENTO ONDULATORIO INGENIERIA DE SONIDO INGENIERIA DE SONIDO Primer cuatrimestre 2012 Titular: Valdivia Daniel Jefe de Trabajos Prácticos: Gronoskis Alejandro Jefe de Trabajos Prácticos: Auliel María Inés Ley de Hooke - Ondas De ser necesario

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUERÉTARO Plantel No. 7 El Marqués GUIA DE REGULARIZACIÓN DE FÍSICA II UNIDAD 1 UNIDAD 1 I. INTRODUCCIÓN 1. Investiga y resume los siguientes conceptos: a. HIDRODINÁMICA: b. HIDROSTÁTICA: c. HIDRÁULICA 2. Investiga y resume en qué consiste cada una de las características de los fluidos

Más detalles

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas: Elasticidad y Resistencia de Materiales Escuela Politécnica Superior de Jaén UNIVERSIDAD DE JAÉN Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras Relación

Más detalles

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES

PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES PRÁCTICA Nº 1: MEDIDA EXPERIMENTAL DE DENSIDADES INTRODUCCIÓN: Las magnitudes son propiedades de los cuerpos que se pueden medir. Existen magnitudes fundamentales, como la MASA, el TIEMPO y la LONGITUD,

Más detalles

Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN.

Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN. Descripción del funcionamiento de la balanza de Mohr-Westphal Redactado por : Matías Zapata.-Grupo IEC- FRLP-UTN. Balanza de Mohr-Westphal La balanza de Mohr-Westphal es un dispositivo utilizado para medir

Más detalles

Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes.

Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes. Tiro horizontal. Fuerza de rozamiento. Transformación de la energía. Centro de gravedad. Presión. Fuente de Herón. Copa de Arquímedes. Sorpresa de la presión. Determinación de la densidad. Diablillo de

Más detalles

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio

Capítulo 10. Efectos de superficie. Sistema respiratorio Capítulo 10 Efectos de superficie. Sistema respiratorio 1 Tensión superficial El coeficiente de tensión superficial γ es la fuerza por unidad de longitud que hay que realizar para aumentar una superficie:

Más detalles

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS Tecnología. Enunciados Ejercicios. ESTÁTICA-ESTRUCTURAS. Página 0 σ: tensiones (kp/cm 2 ) ε: deformaciones (alargamientos unitarios) σ t = σ adm : tensión de

Más detalles

Física FLUIDOS. Curso: Física General

Física FLUIDOS. Curso: Física General UTP FIMAAS FLUIDOS. Física Curso: Física General Sesión Nº 18 : Hidrostática Bibliografía Física Universitaria; Sears, Zemansky, Young, Freedman XI Edición. Física General; Carel W., Daniel Schaum El Objeto

Más detalles

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS Problema nº1 Indica si dos protones separados por 10-18 m tenderán a acercarse por efecto de la gravedad o a repelerse por efecto electrostático. Datos: G = 6,6 10-11 N m 2 / 2, m p = 1,6 10-27, q p =

Más detalles

PROPIEDADES DE LA MATERIA

PROPIEDADES DE LA MATERIA PROPIEDADES DE LA MATERIA FLUIDOS Las tres fases de la materia. Presión. Propiedades 1 y 2 de los fluidos. Efecto de la gravedad sobre los fluidos. Densidad. Propiedad 3 de los fluidos. Presión atmosférica.

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. MF -01 1. INTRODUCCIÓN LABORATORIO DE NOMBRE DE LA

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

6 Propiedades elásticas de los materiales

6 Propiedades elásticas de los materiales Propiedades elásticas de los materiales 1 6 Propiedades elásticas de los materiales 6.0 Introducción En el resto del capítulo de mecánica se ha estudiado como las fuerzas actúan sobre objetos indeformables.

Más detalles

DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. 2. Cinemática de fluidos.

DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. 2. Cinemática de fluidos. DINÁMICA DE FLUIDOS 1. Propiedades de los Fluidos. Concepto de fluido. Fluido ideal. Fluidos reales. Viscosidad Tensión superficial. Capilaridad Estática. Presión en un punto. Ecuación general de la estática.

Más detalles

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas. RELACIÓN ENTRE TENSIÓN Y DEFORMACIÓN. TENSIÓN: cociente entre la fuerza de tracción aplicada en la dirección del eje longitudinal, y la sección transversal de la pieza. σ = F/ A o Unidades en el SI N/m

Más detalles

TAREA FÍSICA DE FLUIDOS

TAREA FÍSICA DE FLUIDOS TAREA 1-2009 FÍSICA DE FLUIDOS Pregunta 1: Un cubo de madera de corcho tiene 20 cm de arista y pesa 6 kgf. 1.1 Determine si el cubo flota cuando se introduce en el agua y explicar por qué, en caso afirmativo.

Más detalles

Solución de Examen Final Física I

Solución de Examen Final Física I Solución de Examen Final Física I Temario A Departamento de Física Escuela de Ciencias Facultad de Ingeniería Universidad de San Carlos de Guatemala 28 de mayo de 2013 Un disco estacionario se encuentra

Más detalles

Pág. 166

Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Pág. 166 Qué es el movimiento? Es el cambio de posición que experimenta un cuerpo, al transcurrir el tiempo, respecto de un sistema de referencia que consideramos

Más detalles

Unidad: Principios de Arquímedes y de Pascal

Unidad: Principios de Arquímedes y de Pascal Unidad: Principios de Arquímedes y de Pascal Seguramente te has sumergido en una piscina en un día de verano y has experimentado una fuerza hacia arriba que te ayuda a flotar. Esta fuerza recibe el nombre

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes

SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes SOLUCIONARIO GUÍA ELECTIVO Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes SGUICEL014FS11-A16V1 Solucionario guía Fluidos I: el principio de Pascal y el principio de Arquímedes Ítem Alternativa

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

HIDROSTÁTICA PRESIÓN. Unidades:

HIDROSTÁTICA PRESIÓN. Unidades: HIDROSTÁTICA La hidrostática es el estudio de los líquidos en equilibrio. Para comenzar este estudio debemos definir una nueva magnitud denominada presión. PRESIÓN Por qué es mas fácil clavar un clavo

Más detalles

LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS

LABORATORIO 1: MEDICIONES BASICAS UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICA LABORATORIO DE FISICA ASIGNATURA: FISICA TECNICA I. OBJETIVO GENERAL LABORATORIO : MEDICIONES BASICAS Realizar mediciones de objetos utilizando diferentes

Más detalles

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras

Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MISS YORMA RIVERA M. PROF. JONATHAN CASTRO F. Estados de la materia Saint Gaspar College MISIONEROS DE LA PRECIOSA SANGRE Formando Personas Integras H i d r o s t

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica Escuela Profesional de Ingeniería Eléctrica Ciclo 2010-B VISCOSIMETRO VISCOSIMETRO ENGLER 1 1. OBJETIVOS: Determinar la viscosidad de una muestra de aceite lubricante. Mostrar la variación de la viscosidad de un fluido líquido con el cambio de temperatura. 2. FUNDAMENTO

Más detalles

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino M E C Á N I C A M E C Á N I C A Los torbellinos o vórtices se forman en fluidos (gases y líquidos) en movimiento. Para describir el movimiento de un fluido (según Euler) se necesita determinar en cada

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile

Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Mecánica II GONZALO GUTÍERREZ FRANCISCA GUZMÁN GIANINA MENESES Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Física, Santiago, Chile Guía 4: Mecánica de fluidos Martes 25 de Septiembre, 2007

Más detalles

9 MECANICA Y FLUIDOS: Colisiones

9 MECANICA Y FLUIDOS: Colisiones 9 MECANICA Y FLUIDOS: Colisiones CONTENIDOS Conservación de cantidad de movimiento y de la energía. Colisiones elásticas e inelásticas. Coeficiente de restitución. Trabajo de Fuerzas conservativas y no

Más detalles

TEMA II.4. Propiedad de los Fluidos. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui

TEMA II.4. Propiedad de los Fluidos. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui TEMA II.4 Propiedad de los Fluidos Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus

Más detalles

ρ = P 12 B = Pa P C =

ρ = P 12 B = Pa P C = EJERCICIOS PRESIÓN 1º. Calcular la presión que ejerce un prisma rectangular de un material de densidad 2500 kg m -3 de dimensiones 3x4x5 metros sobre cada una de las caras del prisma. B A 3 metros C 5

Más detalles

Tema 9: Introducción a la Dinámica

Tema 9: Introducción a la Dinámica Tema 9: Introducción a la Dinámica 1º Ingenieros Aeronáuticos Escuela Técnica Superior de Ingenieros Universidad de Sevilla 1 Situación en la asignatura Primer Parcial Introducción Mecánica Cinemática

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO.

PRÁCTICA 9: VELOCIDAD ANGULAR DE UN SÓLIDO RÍGIDO. Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior ng. Agrónomos PRÁCTCA 9: VELOCDAD ANGULAR DE UN SÓLDO RÍGDO. MATERAL * Panel de montaje * Varilla delgada * Puerta

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos 1.1. Introducción: definición y magnitudes características FLUIDO: - no tienen forma definida - líquidos (volumen fijo) - gases (sin volumen definido,

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

TEMA: Materiales. Ensayos.

TEMA: Materiales. Ensayos. TEMA: Materiales. Ensayos. 1.- En un ensayo Charpy, se deja caer una maza de 25 kg desde una altura de 1,20 m. Después de romper la probeta el péndulo asciende una altura de 50 cm. Datos: La probeta es

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA

FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA FISICA GENERAL CURSADA 2015 Trabajo Práctico Nº 2: DINÁMICA Prof. Olga Garbellini Dr. Fernando Lanzini Para resolver problemas de dinámica es muy importante seguir un orden, que podemos resumir en los

Más detalles

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura.

Fecha: 07/02/05. Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la tensión superficial con la temperatura. Laboratorio de Física General Primer Curso (Hidráulica) TENSIÓN SUPERFICIAL Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Medir la tensión superficial del agua y de una disolución jabonosa. Variación de la

Más detalles

MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m

MECANICA DE FLUIDOS [ ] kg m MECANICA DE FLUIDOS DEFINICIÓN.- Es parte de la física clásica que tiene por objeto el estudio de los fluidos, sus principios y las leyes que lo establecen; la materia se clasifica en sólidos y fluidos,

Más detalles

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción

Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI. Preguntas de Multiopción Problemas de Practica: Fluidos AP Física B de PSI Nombre Preguntas de Multiopción 1. Dos sustancias; mercurio con una densidad de 13600 kg/m 3 y alcohol con una densidad de 0,8kg/m 3 son seleccionados

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 3: CAMPO ELÉCTRICO 1. Un condensador se carga aplicando una diferencia de potencial entre sus placas de 5 V. Las placas son circulares de diámetro cm y están separadas

Más detalles

Determinación de la constante de los gases ideales

Determinación de la constante de los gases ideales Prácticas de Química. Determinación de la constante de los gases ideales I. Introducción teórica y objetivos........................................ 2 II. Material................................................................

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR

INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR Dinámica y Leyes de Newton INSTITUCION EDUCATIVA PREBITERO JUAN J ESCOBAR DINÁMICA: Es la rama de la mecánica que estudia las causas del movimiento de los cuerpos. FUERZA: Es toda acción ejercida capaz

Más detalles

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS DINÁMICA DE LOS FLUIDOS Principios fundamentales La dinámica de los fluidos es simple pero en Sedimentología hay que considerar el efecto que producen los sólidos en las propiedades de la fase fluida pura.

Más detalles

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE Junio 2016. Pregunta 2A.- Un bloque de 2 kg de masa, que descansa sobre una superficie horizontal, está unido a un extremo de un muelle de masa despreciable y constante elástica

Más detalles

TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA

TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA TEMA 2: PROPIEDADES DE LOS MATERIALES. ENSAYOS DE MEDIDA Propiedades de los materiales Propiedades mecánicas Plasticidad es la propiedad mecánica de un material de deformarse permanentemente e irreversiblemente

Más detalles

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS Manual para el diseño de una red hidráulica de climatización 3 A ntes de comenzar a estudiar cualquier problema de flujo, es necesario conocer algunas características y propiedades físicas de los fluidos,

Más detalles

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. Bloque 3: Trabajo y Energía. Trabajo y Energía

Física y Química 1º Bachillerato LOMCE. Bloque 3: Trabajo y Energía. Trabajo y Energía Física y Química 1º Bachillerato LOMCE Bloque 3: Trabajo y Energía Trabajo y Energía 1 El Trabajo Mecánico El trabajo mecánico, realizado por una fuerza que actúa sobre un cuerpo que experimenta un desplazamiento,

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Escuela de Biología Departamento de Física Carrera: Ciencias Biológicas Plan: 1990 Código de la Carrera: 261 Código de

Más detalles

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. Omar Jiménez Henríquez Departamento de Física, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile, I semestre 2011. Omar Jiménez. Universidad de Antofagasta. Chile Hidráulica

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido 1) Un bloque de 2000 kg está suspendido en el aire por un cable de acero que pasa por una polea y acaba en un torno motorizado. El bloque asciende

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. Laboratorio de Ingeniería Química BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA UÍMICA Laboratorio de Ingeniería uímica BALANCE DE MATERIA APLICADO A UN COMPONENTE EN ESTADO NO ESTACIONARIO 1. INTRODUCCIÓN 2 Los balances de propiedad, o ecuaciones de conservación,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA Práctico 10 Página: 1/6 DEPARTAMENTO ESTRELLA CAMPOS PRÁCTICO 10: DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DE UNA MUESTRA METÁLICA Bibliografía: Química, La Ciencia Central, T.L.Brown, H.E.LeMay, Jr.,

Más detalles

1. Introducción. Estática de Fluidos. Estudio de los Fluidos. Dinámica de Fluidos

1. Introducción. Estática de Fluidos. Estudio de los Fluidos. Dinámica de Fluidos Mecánica de Fluidos 1. Introducción.. Conceptos de densidad y presión. 3. Ecuación fundamental de la estática de fluidos. a) Principio de Pascal. b) Presión manométrica y presión atmosférica. c) Principio

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN Designación GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para comprobar el principio de flotabilidad planteado por Arquímedes

Más detalles

LEY DE HOOKE Y OSCILADOR MASA-RESORTE

LEY DE HOOKE Y OSCILADOR MASA-RESORTE PRÁCTICA DE LABORATORIO I-06 LEY DE HOOKE Y OSCILADOR MASA-RESORTE "... Ut tensio, sic vis..." (tal como la extensión asi es la fuerza) Robert Hooke, 1676 OBJETIVOS Verificar la ley de Hooke y determinar

Más detalles

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla

Magnitud: cualidad que se puede medir. Ej. Longitud y temperatura de una varilla Curso nivelación I Presentación Magnitudes y Medidas El método científico que se aplica en la Física requiere la observación de un fenómeno natural y después la experimentación es decir, reproducir ese

Más detalles

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS Problema 1 Un fluido de propiedades constantes (densidad ρ, viscosidad µ, conductividad térmica k y calor específico c) se encuentra confinado entre dos paredes horizontales infinitas separadas una distancia

Más detalles

Formatos para prácticas de laboratorio

Formatos para prácticas de laboratorio CARRERA PLAN DE ESTUDIO CLAVE DE UNIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ING. MECÁNICO 2009-2 12198 MECÁNICA DE FLUIDOS PRÁCTICA No. LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1 DURACIÓN (HORAS)

Más detalles